dólar

Fuente: Infobae
23/10/2025 18:16

Dólar: cotización de cierre hoy 23 de octubre en Canadá

Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada

Fuente: Infobae
23/10/2025 18:15

Guatemala: cotización de cierre del dólar hoy 23 de octubre de USD a GTQ

Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Fuente: Infobae
23/10/2025 18:15

Guatemala: cotización de cierre del dólar hoy 23 de octubre de USD a GTQ

Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Fuente: Infobae
23/10/2025 18:08

El dólar no logra recuperarse de su caída frente al peso al cierre del jueves 23 de octubre

Se registró una baja en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Fuente: Infobae
23/10/2025 17:38

El dólar bajó 10 pesos y el Tesoro de EEUU volvió a vender en el mercado sobre el final de la jornada

La divisa cedió 10 pesos, a $1.479 en el mercado mayorista, a 13 pesos o 1% del techo superior de la banda cambiaria. En el Banco Nación cerró a $1.505

Fuente: Infobae
23/10/2025 17:17

Dólar: cotización de cierre hoy 23 de octubre en Cuba

Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada

Fuente: Infobae
23/10/2025 17:17

Dólar: cotización de cierre hoy 23 de octubre en Colombia

Se registró una baja en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Fuente: Infobae
23/10/2025 17:15

Panamá: cotización de cierre del dólar hoy 23 de octubre de USD a PAB

Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Fuente: Infobae
23/10/2025 17:15

Panamá: cotización de cierre del dólar hoy 23 de octubre de USD a PAB

Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Fuente: Infobae
23/10/2025 16:45

Por las nubes el precio del dólar en República Dominicana al cierre de mercados del 23 de octubre

La divisa dominicana cayó casi un punto porcentual de su valor ante la moneda estadounidense

Fuente: La Nación
23/10/2025 16:36

La opinión de uno de los economistas más escuchados: "Este no es un dólar de equilibrio"

CÓRDOBA.- El economista Esteban Domecq afirmó hoy que "hay posibilidades de corrección no traumática" en la marcha del programa económico luego de las elecciones. El analista interpretó que la economía viene en una etapa de transición hasta los comicios del domingo y afirmó: "Este no es un dólar de equilibrio". "Hubo un programa banquineando. Estamos atrapados en una dinámica de alta tensión. El lunes 27 va a empezar otro partido que tiene como punto de partida lo político. No hay manera de ordenar la economía, volver al crecimiento, si antes no se ordena lo política. Empieza en las urnas, sigue en la gestión política y en el equipo económico", analizó Domecq. El titular de la consultora Invecq disertó en el XIV Congreso de Mercado de Capitales organizado por el Instituto Argentino de Ejecutivo de Finanzas (Iaef) en Córdoba. Respecto del tipo de cambio -que el ministro Luis Caputo viene subrayando que está bien y no habrá cambios-, indicó que "este no es un dólar de equilibrio. Este es un dólar de un programa. Tenemos un problema de stock y de flujo. Por eso tuvimos tres rescates y medio en un año; es un programa cuenta financiera dependiente". Domecq entiende que el tipo de cambio de equilibrio "está más alto". ¿Cuánto? "Depende del contexto internacional, de la política, de la reacción del oficialismo el lunes. Hay fundamentos sólidos de donde agarrarse y cosas que faltan. Hay un movimiento cambiario pendiente". Repasó que en las últimas semanas hay "mucha incertidumbre" que afectan a todas las variables económicas, aunque en especial, a las cambiarias-financieras, "una sub caja donde se manifiesta mucho más la tensión. La Argentina transita un proceso de normalización macroeconómica que tiene logros, pero también desafíos. El lunes empieza la quinta etapa", ratificó. Describió una mesa de cuatro patas, en la que la uno fue la fiscal, en la que "se hizo un gran trabajo". Graficó que a noviembre del 2023 de cada $100 que entraban al Gobierno nacional, gastaba $130. "Ahora está muy bien, pero con matices -añadió-. Están los gobernadores, los jubilados, los pediatras". La segunda era la del Banco Central, donde "no había activos y había emisión. Avanzó en una primera etapa pero ahora está mal, porque las reservas netas están en negativo". Los precios, eran la tercera pata, donde se logró un control. La cuarta pata, la financiera, es la que sigue con problemas porque no hay acceso a los mercados internacionales. Apuntó que desde abrió el cepo, los argentinos compraron US$20.000 millones y las importaciones (sin contar petróleo) están abajo US$20.000 millones anualizados. "Por eso está Scott (NR: Besset)", definió. Domecq se refirió a que la actividad tiene mucha heterogeneidad, que no hay destrucción neta de empleo, sino creación en el sector privado desde agosto del año pasado. Lo que hay, afirmó, son crisis puntuales. Ayer, en Córdoba, Luis Caputo prometió que "viene una segunda etapa, la de las reformas. Están muy bien pensadas, son buenísimas, van a destrabar mucho las trabas que el Estado le pone al empresariado. Estamos más que nunca enfocados en esta segunda etapa". Y después agregó: "Para eso vamos a necesitar gobernabilidad".

Fuente: Infobae
23/10/2025 15:51

Encontraron 60 barras de oro y 30.000 dólares en efectivo en conjunto residencial de Cúcuta: el capturado tiene contratos con entidades públicas

Los reportes preliminares indican que el capturado no supo explicar la procedencia de los objetos incautados

Fuente: Infobae
23/10/2025 15:17

Valor de cierre del dólar en Chile este 23 de octubre de USD a CLP

Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada

Fuente: Infobae
23/10/2025 15:17

Valor de cierre del dólar en Chile este 23 de octubre de USD a CLP

Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada

Fuente: Infobae
23/10/2025 15:16

Dólar: cotización de cierre hoy 23 de octubre en Paraguay

Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada

Fuente: Infobae
23/10/2025 15:16

Uruguay: cotización de cierre del dólar hoy 23 de octubre de USD a UYU

Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Fuente: Infobae
23/10/2025 15:16

Uruguay: cotización de cierre del dólar hoy 23 de octubre de USD a UYU

Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Fuente: Infobae
23/10/2025 15:16

Dólar: cotización de cierre hoy 23 de octubre en Brasil

Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada

Fuente: Ámbito
23/10/2025 14:43

Alquileres en CABA: el 27% de la oferta de inmuebles está en dólares

En octubre los precios de los alquileres se mantuvieron estables con relación al mes anterior. Un monoambiente cuesta $500.000 y un tres ambientes $800.000.

Fuente: Infobae
23/10/2025 13:47

Valor de apertura del dólar en Chile este 23 de octubre de USD a CLP

Se registró una baja en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Fuente: Infobae
23/10/2025 13:47

Valor de apertura del dólar en Chile este 23 de octubre de USD a CLP

Se registró una baja en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Fuente: La Nación
23/10/2025 13:36

Tensa calma: el dólar oficial cae, a tres días de las elecciones legislativas

A tres días de las elecciones legislativas, el tipo de cambio oficial cae y se aleja del techo de la banda de flotación. Se trata de una reacción atípica para lo que suele suceder en la Argentina durante la previa electoral, cuando la demanda de dólares por cobertura tiende a hacer subir a las cotizaciones. Sin embargo, ayer el mercado atribuía la tensa "calma" cambiaria a nuevas intervenciones del Tesoro de Estados Unidos, aunque hasta el momento no hubo comunicación oficial. En la cuarta rueda de la semana, el tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1481,96, equivalente a una caída de $6,46 frente al cierre anterior (-0,43%). Actualmente, el techo de la banda de flotación se ubica en $1492,05, por lo que muestra una distancia de $10. Remitee: se dedican a gestionar transferencias de fondos del exterior y recibieron US$20 millones de inversiónSe trata de un cambio de tendencia frente al martes, cuando el dólar mayorista tocó el máximo previsto en el régimen de bandas cambiarias, lo que obligó al Banco Central (BCRA) a vender US$45,5 millones de sus reservas. Ayer, la cotización se mantuvo prácticamente estable, sin intervención oficial, aunque los analistas estiman que se dio la mayor participación del Tesoro americano hasta el momento. "A solo dos ruedas de las elecciones, el mercado local transita una calma tensa, sostenida por una combinación de intervención externa y cobertura defensiva. El volumen en el MULC (mercado único y libre de cambios) se mantuvo elevado, ya que alcanzó los US$800 millones ayer. Sin intervención directa del BCRA, aunque con una marcada presencia del Tesoro de Estados Unidos, que habría vendido alrededor de US$500 millones durante la rueda. Este accionar evitó que el tipo de cambio tocara el techo de la banda y refleja, sin margen para la duda, que el apoyo financiero estadounidense ya comenzó a materializarse en la previa electoral mediante compras directas de pesos", sumaron desde Delphos Investment. En las pizarras del Banco Nación, el dólar oficial minorista cede $10 y se vende a $1505. En las últimas dos ruedas se había mantenido en $1515, el máximo valor nominal del que se tiene registro. La tendencia a la baja se replica con mayor fuerza entre los tipos de cambio financieros, lo que les permite tomar distancia de sus récords nominales. El dólar MEP se negocia en el mercado de capitales a $1557,73, un retroceso de $35,26 (-2,2%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) cotiza a $1580,22, unos $31,84 menos que el miércoles (-2%). Vista Energy alcanzó los 126.800 barriles diarios y profundiza su foco en la eficiencia operativaPor fuera de las pantallas, en la informalidad de las cuevas que operan en el microcentro porteño, el dólar blue se vende a $1545. En este caso, muestra una ligera baja de $5 frente al cierre anterior (-0,3%). "La estrategia del Gobierno parece centrarse en contener el tipo de cambio y mantener el esquema actual hasta las elecciones, donde se espera un resultado favorable que permita reducir las presiones cambiarias por parte de importadores e individuos en busca de cobertura", explicaron desde Max Capital. Para la sociedad de bolsa, si La Libertad Avanza pierde por más de cinco o seis puntos porcentuales, el ajuste del régimen cambiario "probablemente se volvería inevitable en algún momento".El Gobierno se encargó de repetir una y otra vez que no habrá cambios en el esquema cambiario después del 26 de octubre, aunque el mercado duda. Hay un valor que los analistas tienen en la mira: desde una perspectiva histórica, el actual nivel del dólar oficial sigue relativamente bajo, incluso al rozar la banda superior. Al ajustar el tipo de cambio real multilateral (ITCRM), el promedio del dólar oficial entre 1997 y 2025 se ubica en $1654, según un análisis de Portfolio Personal de Inversiones (PPI). Es decir, un 11,2% por encima del cierre de ayer, e incluso superior al valor del dólar libre (+2,4%). En cambio, el CCL ajustado por el ITCRM para el mismo período se ubica en $1943,30, un 20% por encima del valor actual. Luis Caputo: "No podríamos tener este récord de exportaciones con un tipo de cambio atrasado"En el mercado de deuda soberana, los bonos en dólares suben, luego de que se conociera que el Índice de Confianza del Consumidor que elabora Di Tella rebotó 6,3% en octubre. Los Bonares trepan 1,96% (AL29D) y los Globales hasta 4,01% (GD46D). Esto impactará favorablemente en el riesgo país, que el miércoles cerró en 1123 puntos básicos, 48 unidades más que el día anterior (+4,47%)."La evolución del riesgo país â??que en las últimas semanas mostró un comportamiento errático, casi de electrocardiogramaâ?? refleja la elevada volatilidad que atravesó la economía en el último mes. Sin embargo, al indicador le cuesta cada vez más perforar la barrera de los 1000 puntos, con bonos que siguen cotizando a precios de default y un mercado cada vez menos reactivo", mencionaron desde la consultora económica MAP.El economista Fausto Spotorno sobre el acuerdo con TrumpLos números en verde se contagian hasta la Bolsa porteña. El índice accionario S&P Merval avanza 2,9% y cotiza en 2.077.731 unidades, equivalentes a US$1312 al ajustar por el CCL (+4,8%). El panel principal lo lideran Banco Supervielle (+5,1%), Edenor (+4%) y Transportadora de Gas del Norte (+3,8%). Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADR) también operan en terreno positivo. Los papeles de YPF se destacan con una suba de 5,2%, seguidos por Edenor (+5%), Central Puerto (+4,7%), Banco Supervielle (+4,7%) y Grupo Financiero Galicia (+4,6%).

Fuente: Perfil
23/10/2025 13:36

Orlando Ferreres sobre el valor del dólar después de las elecciones: "Por lo que dijo Caputo no variaría mucho"

En cuanto al valor del dólar en el nivel de bandas cambiarias, el economista mencionó que, "nuestra paridad teórica de equilibrio nos da $1.680 por dólar". Leer más

Fuente: Perfil
23/10/2025 13:36

Tras confirmar que el Tesoro norteamericano intervino ayer con u$s 400 millones, Caputo dijo que con un dólar a $1500 está "más que cómodo"

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que "es alto" cuando le consultaron por la cotización del dólar a $1.500 y confirmó que el Tesoro de los Estados Unidos vendió alrededor de 400 millones de dólares en la rueda del miércoles para abastecer la demanda. Leer más

Fuente: Perfil
23/10/2025 13:36

Aldo Abram: "Si transformamos nuestros ahorros en dólares, estamos desfinanciando la economía"

El economista apuntó la falta de crédito como uno de los principales factores a resolver: "No es raro que haya hecho que la economía dejara de recuperarse y tuviera algunos períodos de leve recesión y de estancamiento". Leer más

Fuente: Infobae
23/10/2025 13:04

Qué va a pasar con el dólar después de las elecciones: los tres escenarios que trazó un gigante de Wall Street

El banco Wells Fargo presentó sus proyecciones sobre la política cambiaria que seguirá al resultado de los comicios

Fuente: La Nación
23/10/2025 12:36

Los depósitos privados en dólares superaron los US$35.000 millones y marcaron un nuevo récord desde 2001

En los últimos días, luego de que el Banco Central (BCRA) anunciara la firma definitiva del swap con Estados Unidos, se registró un incremento de casi US$2900 millones en los depósitos privados en dólares. Según los datos registrados, el stock saltó de US$32.200 millones a US$35.100 millones y se ubicó en un nivel récord desde 2001. Esto se da en el marco del proceso de dolarización en la economía argentina y el esquema de flotación cambiaria del dólar, en especial en la previa de las elecciones legislativas nacionales del próximo domingo 26 de octubre y tras el resultado de los últimos comicios, que resultó negativo para el Gobierno.En los últimos 30 días (según datos oficiales), las entidades bancarias perdieron, por vía directa o indirecta, la administración de más de $9 billones, ya sea mediante retiros de cajas de ahorro, desarmes de plazos fijos tradicionales o indexados (UVA), o rescates de fondos comunes de inversión money market.ð??¦ð??·ð??µ Según Focus Market, el 68% de los argentinos con capacidad de ahorro prefiere dolarizarse ante la incertidumbre electoralð???ð??» El 37% compra dólar oficial, financiero o informal, el 20% adquiere Cedears y un 11% invierte en Fondos Comunes de Inversión en dólares pic.twitter.com/4tUH3rLoqW— Finanzas Argy ð??¦ð??· (@FinanzasArgy) October 21, 2025Tensión en el mercado en la previa electoralLa cotización mayorista oficial finalizó la jornada del martes en $1490,31. Este valor representó un incremento de $12,92, equivalente a un 0,87%. Minutos antes del cierre de las operaciones, el precio tocó el techo de la banda de flotación, fijado en $1491,07. Esta situación forzó la intervención del Banco Central.La autoridad monetaria debió vender US$45,5 millones para abastecer la demanda del mercado y contener el alza. La última intervención de este tipo ocurrió a finales de septiembre, cuando la entidad vendió US$1110 millones en tres ruedas para defender el esquema. Fuentes de Balcarce 50 adjudican la suba a la incertidumbre electoral y no a problemas del plan económico."El lunes se terminan las turbulencias. Lo que pasa ahora es lo normal de una elección donde está el temor de que vuelvan los kukas", expresaron desde el Gobierno. La administración de Javier Milei confía en una estabilización de la divisa a partir del lunes, sin importar el resultado en las urnas. El lunes, el Gobierno confirmó también la recompra de bonos soberanos, una medida que -junto a la firma del swap- no logró frenar la tendencia a la dolarización.Caputo, sobre el dólar después de las eleccionesEl ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó este miércoles la continuidad del sistema de flotación administrada para el dólar. La declaración del funcionario ocurrió a pocos días de las legislativas y en un contexto de presión sobre el tipo de cambio que requirió la intervención del BCRA. El titular del Palacio de Hacienda defendió la política económica y desestimó cambios inminentes tras los comicios del próximo fin de semana.Caputo aseguró que el esquema monetario actual se mantendrá sin alteraciones después de los comicios del domingo. "No va a haber ningún cambio al esquema actual", publicó el funcionario en un breve mensaje en su cuenta de la red social X. La comunicación fue una respuesta directa al periodista económico Julián Yosovitch, quien había sugerido en redes sociales que el sistema necesitaría una modificación.

Fuente: La Nación
23/10/2025 12:36

Caputo dijo que está cómodo con el valor del dólar y confirmó una nueva intervención del Tesoro de Estados Unidos

El ministro de Economía, Luis Caputo, dijo este jueves sentirse "cómodo" con el valor del dólar -que está alrededor de los $1500 en la previa electoral- e insistió con que está "holgadamente arriba" de lo que podría ubicarse, al contrario de lo que consideran parte de los economistas, que ven una tendencia a la alza del tipo de cambio.Entrevistado en LN+ y a tres días de las elecciones nacionales del próximo domingo 26 de octubre, el funcionario de Javier Milei confirmó que el miércoles hubo una nueva intervención del Tesoro de Estados Unidos, por un monto "alrededor" de los US$400 millones.El ministro negó que fueran a producirse cambios en su equipo más allá del resultado que obtenga el Gobierno en los comicios. Sin embargo, en el mismo momento fuentes de la Casa Rosada confirmaban que el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, se transformará en el nuevo canciller, en reemplazo de Gerardo Werthein. El dólar"Estoy más que cómodo", aseguró Caputo al respecto del valor del dólar oficial.Luis Caputo en LN+ "La moneda es un reflejo de cómo te va en la economía. No es una casualidad que heredamos un tipo de cambio real más alto, allá arriba, con la economía hecha pomada. A las economías que les va bien tienen una moneda más fuerte", marcó el ministro de Economía y comparó con las épocas de Cambiemos, gestión de la que también formó parte. "Cuando se salió del cepo con Mauricio Macri había un tipo de cambio que hoy sería de $1280, pero Macri tenía seis puntos de déficit fiscal y tres de déficit de cuenta corriente. Hoy tenemos superávit fiscal y un punto de déficit de cuenta corriente, que se usa para financiar al sector privado. Tenemos una situación muchísimo mejor". "Si de algo podríamos darnos el lujo es de tener un tipo de cambio más bajo, el de $1500 está holgadamente arriba", señaló Caputo. Además, se mostró de acuerdo con que "el mercado elija el precio que quiera", siempre que el dólar se mantenga dentro de la banda. "Si va a uno de los extremos, actuamos", reafirmó y, sobre la compra de pesos que aplicó ayer el Tesoro de Estados Unidos, deslizó no saber "el número exacto" aunque dijo que estuvo "alrededor" de los US$400 millones.De nuevo, el ministro remarcó que el esquema cambiario quedará "exactamente igual" tras las elecciones y negó así una devaluación ya que, según planteó, esto implicaría "salarios más bajos y una subestimación de la gente y del empresariado". "Estamos en un esquema de bandas perfectamente calibradas, un Banco Central capitalizado, fundamentos económicos y un soporte financiero de Estados Unidos como ningún país en el mundo recibió, ni siquiera México en el 94. Estamos frente a una oportunidad histórica. El país mas importante de mundo está diciendo: 'Quiero que le vaya bien a los argentinos'", enumeró. Siempre en esa línea, cargó contra los economistas que vaticinan un dólar por encima del actual después de los comicios. "Les han quemado el cerebro a muchos colegas y demás, que creen que la única forma de ser competitivos es si tenemos un tipo de cambio totalmente subvaluado, un dólar que valga cualquier cosa. Ese es el modelo viejo, con salarios en dólares bajísimos y una economía cerrada, donde los que menos tienen pagan precios carísimos y el modelo no funciona", dijo. Post eleccionesBajo esa postura, el ministro pidió que "la gente sepa que nada va a cambiar" y acusó además de a los economistas mediáticos, también a la prensa. "Vos ponés cualquier canal en cualquier horario y están metiéndole temor a la gente. Yo que soy el ministro digo que no cambia nada. La competencia es un poco desleal, no puedo estar todo el tiempo en los canales diciéndolo", se quejó.Convencido de que hay un problema de "credibilidad" en la Argentina, Caputo remarcó: "Para graduarnos de país serio necesitamos tener menos volatilidad política. No puede ser esto [por el gobierno libertario] o el comunismo". El funcionario negó cambios en el equipo económico en medio de la salida ya confirmada del canciller Werthein y la partida del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, que se oficializará luego de los comicios. Asimismo, en el marco de las reformas en el Gabinete que dijo el Presidente que aplicará para la segunda etapa de su mandato. No obstante, LA NACION confirmó que Quirno pasará al Ministerio de Relaciones Exteriores, por lo que deberán buscar un reemplazo. En tono electoral, Caputo consideró necesario un apoyo a La Libertad Avanza (LLA) para potenciar la llegada de inversiones a la Argentina.

Fuente: Infobae
23/10/2025 12:27

Luis Caputo: "Estoy más que cómodo con el valor del dólar"

A días de las elecciones el ministro de Economía reafirmó el esquema cambiario y descartó cambios en el equipo económico. "Esta elección es más importante que la de 2027â?³

Fuente: Infobae
23/10/2025 12:16

Canadá: cotización de apertura del dólar hoy 23 de octubre de USD a CAD

Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada

Fuente: Infobae
23/10/2025 12:16

Canadá: cotización de apertura del dólar hoy 23 de octubre de USD a CAD

Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada

Fuente: La Nación
23/10/2025 11:36

El dólar del día después: el mercado sabe sumar y hará sus cálculos para ver si puede (o no) regresar el kirchnerismo

El mercado sabe sumar. Así de simple y concluyente fue la frase de un hombre que pasa sus días con la mirada atenta en las pantallas que reflejan cuanto papel financiero se cruce. Sin ninguna palabra de ocasión y con el pulso al minuto de lo que se respira en la City porteña, se refería al famoso cálculo del día después de las elecciones del domingo. "Claro que el porcentaje que saque el oficialismo es importantísimo, pero, lo que se va a calcular primero son todos los votos del peronismo. Y si la lectura que da ese resultado es que si se juntan en dos años ganan, la cosa no va a ser nada fácil", concluía.Pese al respaldo de la billetera más grande del planeta, y a la intervención directa de Estados Unidos en la plaza de dólares, el precio de la moneda norteamericana nunca cedió. No hubo tuit ni compra de pesos que pudiera con la fiebre argentina por hacerse de una moneda fuerte a poco de las elecciones. Ahora bien, ¿cuáles son los fundamentos para que el dólar se mantenga firme? La semana pasada, en el Coloquio de IDEA que se celebró en Mar del Plata, empresarios o ejecutivos señalaban dos cuestiones primordiales. La primera, obviamente, la especulación de que el tipo de cambio actual, o mejor dicho el sistema de bandas, tendría una modificación después de las elecciones. Nadie sabe si ocurrirá o no, pero por las dudas, a esperar dolarizado. La segunda, el riesgo de que el kirchnerismo regrese al poder en dos años. Tan simple y determinante como eso. Y entonces ahí sí vuelve a ser relevante aquello de que el mercado sabe sumar. Sucede que en las últimas horas hubo una polémica sobre cómo se contarán los votos de las alianzas electorales. La Libertad Avanza (LLA) tiene representantes en todas las provincias, mientras que Fuerza Patria apenas en 14 distritos. En los otros, hay algún tipo de iniciativa provincial peronista con más o menos afinidad con el kirchnerismo. Y más allá de la decisión de la Cámara Nacional Electoral (CNE) que dijo en un fallo que no se harán conteos generales (argumentan que no hay un distrito Argentina), pues los operadores financieros harán inmediatamente que se conozcan los resultados con sus propias cuentas. Si el peronismo unido, con todas esas facciones locales, tiene un porcentaje importante, se habrá aventado el peor de los fantasmas para ellos: el regreso es posible.La opción del kirchnerismo en el poder dentro de dos años es, sin duda, la principal variable a despejar por la mayoría de los decisores. Y no se trata solamente de la lejanía o cercanía de los postulados económicos y políticos de la fuerza, sino de un profundo cambio en las reglas de juego en el corto tiempo. Y eso genera el peor de los escenarios: la incertidumbre. "Usted entrégueme las reglas que quiera, intervención y estatismo o libertad y apertura económica. Pero por favor, déjelas quietas. Nosotros nos podemos adaptar a cualquiera, pero que sean unas y no las contrarias", casi suplicaba el gerente general de un grupo económico local que se anotó para comprar varios activos importantes en el último tiempo.El desprecio del peso y la devoción por el dólar no es algo nuevo en los días anteriores a las elecciones argentinas. El punto es que esta vez la situación ha sido extrema. No se trata de encontrar acá las razones económicas, que podrían tener un mojón de inicio allá por julio, cuando el equipo económico empezó a desarmar las famosas LEFI -Letras Financieras de Liquidez, un instrumento de deuda a corto plazo emitido por el Tesoro Nacional que buscaba absorber el excedente de pesos del sistema bancario- sino de entender que los argentinos ya cuentan varias historias acerca de la pérdida de su patrimonio cuando el kirchnerismo se acerca al poder. La última de ellas, quizá la más dura en términos reales, sea la de 2019, cuando el entonces presidente Mauricio Macri sufrió una dura derrota en las elecciones primarias (PASO) frente a la fórmula Fernández-Fernández, Alberto y Cristina. El viernes previo al domingo 11 de agosto el precio del dólar era de $46; el martes posterior al comicio, el valor se había disparado a $62,18 por pedido del ganador de la contienda, Alberto Fernández. De un día para otro, todo argentino que se había quedado en pesos perdió el 35% del patrimonio.Semejante anormalidad, imposible de pensar en cualquier economía madura, genera anticuerpos inmediatamente. En ese entonces, se tornó real el regreso del kirchnerismo al poder y la posibilidad de un cambio de reglas, hecho que sucedió en diciembre.Este tiempo, además, sucedió otro dato político único. Uno de los interrogantes cuando asumió el presidente Javier Milei era cómo se iba a gobernar sin el Congreso. En los primeros meses, el mandatario logró una mayoría importante, 147 votos positivos y 107 negativos, estos últimos de Unión por la Patria y de la izquierda, cuando se aprobó la Ley Bases. Desde entonces, todo fue una sangría de apoyo.A los errores propios del Gobierno, se podrían decir horrores, que espantó y destrató a quienes se habían acercado para entregar esa norma a la Casa Rosada, se sumó la inconmensurable avaricia del kirchnerismo que encontró un resquicio para meter cuanta cuña pudo en el plan de Gobierno de luchar por el superávit fiscal. Fue la época de los vetos, las confirmaciones y los rechazos. El kirchnerismo, con la representación que tenía, había construido, al inicio de la gestión libertaria, una máquina de impedir entre las dos cámaras legislativas. Con su tropa propia, disciplinada como siempre por la mano férrea de Cristina Kirchner, impedían cualquier tratamiento normativo en el Congreso, especialmente en el Senado. Pero, los errores no forzados del oficialismo y la oportunidad que vislumbró en kirchnerismo de que era ahora o nunca, generó que aquella máquina de impedir se convierta en un instrumento de política activa. Así las cosas, desde la Cámara de Diputados y el Senado amanecieron varias iniciativas que impactaban de lleno en la política pública en la que se basa el plan libertario: el orden en las cuentas públicas. La dinámica de este tiempo, a diferencia de la mayoría del mandato de Milei, colocó a la Casa Rosada a la defensiva, casi sin poder dar un paso al frente jamás y solo dedicado a frenar los embates. Ese es el escenario que aterra al mercado: un resultado electoral que mantenga el esquema vigente actualmente. Se trata, ni más ni menos, de tener o no gobernabilidad en medio de una tensión cambiaria notable, una condición que ni la billetera feroz del presidente Donald Trump puede comprar.

Fuente: La Nación
23/10/2025 11:36

El dólar después de las elecciones 2025: los escenarios de los especialistas para el 26 de octubre

El mercado de futuros reacomodó sus expectativas sobre el valor del dólar y descuenta una modificación en el esquema oficial. Los contratos que vencen en los meses posteriores a los comicios legislativos muestran una suba que refleja la incertidumbre sobre la acumulación de reservas y la política monetaria del Gobierno.Este escenario se da a pesar de la confirmación del swap por US$20.000 millones y las distintas señales de apoyo por parte del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent al plan económico de la Argentina. En este marco, para después de las elecciones del 26 de octubre, las proyecciones para los meses posteriores superan el límite del esquema de bandas de flotación establecido por el Ministerio de Economía en mayo. ProyecciónPara noviembre, el contrato de dólar futuro se ubica en $1549 y el valor para finales de diciembre asciende a $1601.La curva continúa en alza para el comienzo de 2026, con un precio de $1645 para enero y de $1677 para finales de febrero.La principal causa del nerviosismo entre los operadores es la pérdida de divisas del Tesoro y las dudas sobre la capacidad del Banco Central (BCRA) para acumular reservas. Aunque el tipo de cambio mayorista se mantuvo estable -con algunas subas-, analistas del sector detectaron intervenciones informales por parte del Gobierno para sostener la cotización lejos del techo de la banda.EscenariosFernando Camusso, director de Rafaela Capital, analizó el escenario: "Salvo la posición más corta, que cerró a $1469, el resto de la curva se encuentra por encima de la banda. El contrato de noviembre 2025 cotiza a $1549".Por su parte, Andrés Reschini, titular de F2 Soluciones Financieras, explicó el razonamiento de los inversores: "El mercado, en general, descuenta un cambio en el esquema cambiario que permita acumular reservas y ello va a requerir un nuevo equilibrio en el tipo de cambio que probablemente sea más alto que el actual y por encima de la banda superior".El apoyo financiero de Estados Unidos es un factor en la ecuación. "El evento de apoyo de Estados Unidos puede ayudar a calmar expectativas, pero difícilmente llegue a materializarse, asumiendo la continuidad de este esquema. Es decir, van a apoyar si la Argentina se compromete a realizar cambios que permitan acumular reservas. Por eso, aun con el apoyo financiero del Tesoro americano, el mercado descuenta un tipo de cambio más alto", consideró Reschini.¿Cambio de régimen?El calendario político es clave para definir el rumbo de la economía. El mercado se cubre ante la posibilidad de un cambio en el régimen cambiario después de las elecciones legislativas. Las alternativas incluyen una libre flotación aunque el ministro de Economía, Luis Caputo, negó en varias oportunidades que el sistema de bandas vaya a cambiar.El director de Rafaela Capital subrayó la importancia de las próximas semanas. "Podría haber algún cambio de régimen cambiario después de las elecciones, como una libre flotación, o incluso no ocurrir nada. Para este último caso, debería ser muy sólido tanto el apoyo del Tesoro americano como lo acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y sobre todo un resultado holgado en las elecciones".Camusso concluyó con una reflexión sobre el peso político de los comicios. "El Gobierno debe obtener un buen resultado el 26 de octubre. No deben tomarse como elecciones legislativas, solo en los papeles lo son".

Fuente: La Nación
23/10/2025 11:36

Dólar: qué dijo Caputo sobre el esquema de bandas cambiarias para después del domingo

El ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó este miércoles la continuidad del sistema de flotación administrada para el dólar. La declaración del funcionario ocurrió a pocos días de las elecciones legislativas y en un contexto de presión sobre el tipo de cambio que requirió la intervención del Banco Central (BCRA). El titular del Palacio de Hacienda defendió la política económica y desestimó cambios inminentes tras los comicios del próximo fin de semana.Qué dijo Caputo sobre el esquema de bandas cambiarias para después del domingoEl ministro Luis Caputo aseguró que el esquema monetario actual se mantendrá sin alteraciones después de los comicios del domingo. "No va a haber ningún cambio al esquema actual", publicó el funcionario en un breve mensaje en su cuenta de la red social X. La comunicación fue una respuesta directa al periodista económico Julián Yosovitch, quien había sugerido en redes sociales que el sistema necesitaría una modificación.Según Yosovitch, el techo de la banda fue vulnerado y se vendrían cambios tras las elecciones. El periodista afirmó que tanto el Fondo Monetario Internacional como el mercado y el Tesoro solicitan que el Banco Central compre divisas para acumular reservas. Caputo, con su mensaje, buscó desacreditar estas versiones y llevar certidumbre a los operadores económicos.La tensión en el mercado en la previa electoralLa cotización mayorista oficial finalizó la jornada del martes en $1490,31. Este valor representó un incremento de $12,92, equivalente a un 0,87%. Minutos antes del cierre de las operaciones, el precio tocó el techo de la banda de flotación, fijado en $1491,07. Esta situación forzó la intervención del Banco Central.La autoridad monetaria debió vender US$45,5 millones para abastecer la demanda del mercado y contener el alza. La última intervención de este tipo ocurrió a finales de septiembre, cuando la entidad vendió US$1110 millones en tres ruedas para defender el esquema. Fuentes de Balcarce 50 adjudican la suba a la incertidumbre electoral y no a problemas del plan económico. "El lunes se terminan las turbulencias. Lo que pasa ahora es lo normal de una elección donde está el temor de que vuelvan los kukas", expresaron desde el Gobierno. La administración de Javier Milei confía en una estabilización de la divisa a partir del lunes, sin importar el resultado en las urnas. El lunes, el Gobierno confirmó la firma del swap con Estados Unidos y la recompra de bonos soberanos, medidas que no lograron frenar la tendencia a la dolarización.Defensa del tipo de cambio y críticas a la oposiciónDurante un evento en Córdoba, Caputo reforzó su postura. "Estamos en un nivel de tipo de cambio bueno, no hay atraso", afirmó el ministro en la Bolsa de Comercio de esa ciudad. Sostuvo que el país no podría alcanzar un récord de exportaciones con una divisa apreciada. Además, adjudicó la fuerte demanda de dólares al constante foco mediático sobre el tema. "Pasó tres veces en nuestro mandato y el tipo de cambio corrigió entre 10% y 20% hacia abajo", señaló.El ministro comparó el tipo de cambio actual, de $1280, con el vigente a la salida del cepo durante la gestión de Mauricio Macri. Culpó al periodismo por la percepción negativa sobre la acumulación de reservas. "Le están diciendo esto al Gobierno que más dólares compró: US$29.000 millones contra US$13.000 millones. No retuvimos porque decidimos pagar deudas", detalló. También criticó el modelo económico del kirchnerismo, al que acusó de creer que "poner plata en el bolsillo funciona". Según Caputo, la sobreimpresión de dinero genera rechazo a la moneda local y su depreciación.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Perfil
23/10/2025 11:36

Robo millonario en pleno centro de Corrientes: ladrones se llevaron 20 mil dólares y joyas del barrio Cambá Cuá

Delincuentes ingresaron a un departamento de la calle Junín al 300 y se alzaron con una suma cercana a los 20.000 dólares en efectivo, además de joyas y perfumes. Leer más

Fuente: Infobae
23/10/2025 11:30

México: cotización de apertura del dólar hoy 23 de octubre de USD a MXN

Se registró una baja en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Fuente: Infobae
23/10/2025 11:30

México: cotización de apertura del dólar hoy 23 de octubre de USD a MXN

Se registró una baja en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Fuente: Infobae
23/10/2025 11:30

Tipo de cambio: precio del dólar canadiense en México hoy 23 de octubre

Conoce cuál fue el desempeño de la divisa mexicana frente a la canadiense en las últimas horas

Fuente: Infobae
23/10/2025 11:22

Precio del dólar en Colombia hoy 23 de octubre

Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada

Fuente: Infobae
23/10/2025 10:51

Precio del dólar en Chile hoy 23 de octubre: en cuánto amaneció el "billete verde"

Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Fuente: La Nación
23/10/2025 10:36

De dólar a peso mexicano: tipo de cambio en vivo de hoy jueves 23 de octubre

El precio del dólar en México este jueves 23 de octubre abrió en $18,4333, según el Diario Oficial de la Federación (DOF). Consulta todas las cotizaciones de dólar a peso mexicano, el tipo de cambio en vivo y en tiempo real de la jornada.La conversión de dólar a peso mexicano hoy 23 de octubre arranca así, según El Dolar Info.Afirme: compra $17,70 / venta $19,10Banco Azteca: compra $17,00 / venta $18,89Banco de México, FIX del miércoles: $18,4333Banco de México, Interbancario 48 hs (apertura del miércoles): compra $18,415 / venta $18,419Banco de México, Interbancario 48 hs (máximo del miércoles): $18,472Banco de México, Interbancario 48 hs (mínimo del miércoles): $18,399Bank of America: compra $17,452 / venta $19,4932Banorte: compra $17,65 / venta $18,80BBVA Bancomer: compra $17,57 / venta $18,72DOF (Diario Oficial de la Federación): $18,4333Grupo Financiero Multiva: $18,47Intercam: compra $17,9001 / venta $18,9141Para pagos de obligaciones: $18,4252SAT (Servicio de Administración Tributaria): $18,4333Ve por más: compra $18,1083 / venta $18,7383Promedio general: compra $18,0585 / venta $18,6769Tipo de cambio ponderado: $18,3677Sobre el precio del dólar en Elektra, este 23 de octubre, abrió en $17 a la compra y $18,89 a la venta. Es el mismo número en la consulta del precio del dólar hoy en Banco Azteca.El precio del dólar hoy 23 de octubre en México se mantiene en foco mientras los mercados evalúan datos económicos y persisten las inquietudes globales.Según el análisis cambiario de Monex, el tipo de cambio dólar de hoy (USD/MXN) se cotiza en $18,42.Esta cifra representa un movimiento de apreciación del peso mexicano del 0,05% respecto al cierre anterior. En términos de acumulación, el dólar a peso mexicano reporta un avance semanal para el peso de 0,14%, aunque se mantiene una pérdida de 0,40% respecto al mes previo.A nivel global, el Índice dólar (DXY) avanza 0,21% debido al escalamiento de las tensiones comerciales.Analistas de la financiera señalan que la divisa mexicana se estabiliza después de conocerse reportes económicos robustos. La inflación de la primera quincena de octubre fue del 0,28% quincenal, un dato que incumplió con el consenso del mercado (0,36%). Adicionalmente, el reporte de ventas minoristas mostró un repunte mensual de 0,6%, con lo que superó la previsión del 0,2%.El Banco de México (Banxico) informa dos tipos de cambio cada día hábil: uno al mediodía (FIX) y otro al cierre de operaciones (cierre de jornada), ambos basados en promedios de operaciones reales en el mercado.El tipo de cambio (FIX) se obtiene a partir de un promedio de operaciones del mercado cambiario y se publica después del mediodía.La institución da a conocer el dato a partir de las 12.00 hs de todos los días hábiles bancarios, que se publica en el DOF un día después.El tipo de cambio de cierre de jornada se calcula con el promedio de las operaciones que ocurren entre las 13.55 hs y 14.05. Banxico lo da a conocer a las 14.10.El valor FIX se emplea para operaciones oficiales, pagos de obligaciones y cálculos fiscales, y se publica posteriormente en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Fuente: La Nación
23/10/2025 10:36

Kicillof cuestionó la intervención del JP Morgan en el mercado para frenar el dólar

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, mostró preocupación este jueves por la intervención de Estados Unidos en la economía argentina e incluso lanzó una advertencia por el rol del banco JP Morgan que, según Bloomberg, fue uno de los que operó el miércoles en el mercado para evitar una suba del dólar.Kicillof también cuestionó el rol de Donald Trump y dijo que no le parece "gracioso" que el presidente estadounidense "basuree" a Milei, aunque también acusó que el mandatario local se muestra como un "felpudo" con los ricos y poderosos. La intervención del JP Morgan en la economía argentina generó polémica en las últimas horas. Primero, cuando el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció que se iba a hacer una recompra de deuda y que ese banco asistiría en ese proceso. Mientras, ayer Bloomberg dijo que la entidad financiera más grande de Estados Unidos intervino junto al Citi en la plaza local, pese a que no hubo comunicación del secretario del Tesoro, Scott Bessent, que confirmara la operación. "Es de una opacidad lo que está arreglando Milei con el Tesoro y ahora parece que con JP Morgan", deslizó Kicillof y marcó: "Yo advierto: la plana mayor de Economía son todos [ex] JP Morgan. Advierto a la sociedad: no está bien lo que está pasando, es muy oscuro, muy complejo. ¿Ahora JP Morgan resulta ser Cáritas? Yo diría que cuando la limosna es grande, hasta el santo desconfía. Y cuando son préstamos hay que desconfiar mucho más". Noticia en desarrollo

Fuente: Infobae
23/10/2025 10:30

Dólar hoy en vivo: a cuánto se operan todas las cotizaciones minuto a minuto este jueves 23 de octubre

El billete minorista es ofrecido a $1.515 en el Banco Nación. El blue alcanza los $1.550. El mayorista sigue cerca del techo de las bandas cambiarias, con intervención del Tesoro de EEUU

Fuente: Infobae
23/10/2025 09:46

Valor de apertura del dólar en República Dominicana este 23 de octubre de USD a DOP

Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada

Fuente: Infobae
23/10/2025 09:46

Valor de apertura del dólar en República Dominicana este 23 de octubre de USD a DOP

Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada

Fuente: Infobae
23/10/2025 09:45

Bolivia: cotización de apertura del dólar hoy 23 de octubre de USD a BOB

Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada

Fuente: Infobae
23/10/2025 09:45

Bolivia: cotización de apertura del dólar hoy 23 de octubre de USD a BOB

Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada

Fuente: La Nación
23/10/2025 09:18

Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este jueves 23 de octubre

En la previa electoral, el IPC (Índice de Precios al Consumidor) del mes de septiembre traspasó el techo simbólico del 2% luego de cinco meses, y se ubicó en 2,1%.Se trata del índice más alto desde abril, cuando llegó a 2,8%. La suba de precios acumuló 22% en lo que va del año y fue de 31,8% en los últimos doce meses según informó el Indec.La inflación de septiembre 2025 fue del 2,1%Compra: $1468,43.Venta: $1520,90.

Fuente: Página 12
23/10/2025 08:50

Dólar blue, dólar hoy: a cuánto cotizan el miércoles 22 de octubre de 2025

El precio del dólar oficial y de los dólares financieros. En directo, todas las modificaciones de la jornada cambiaria.

Fuente: Clarín
23/10/2025 08:36

Dólar MEP hoy: a cuánto cotiza este jueves 23 de octubre

Mirá la cotización para la compra y venta del dólar MEP hoy.Cotizaciones, evolución, previsiones e información para el cambio de monedas.

Fuente: Clarín
23/10/2025 08:36

Dólar cripto hoy: a cuánto cotiza este jueves 23 de octubre

Mirá la cotización para la compra y venta del dólar cripto hoy.Cotizaciones, evolución, previsiones e información para el cambio de monedas.

Fuente: Clarín
23/10/2025 08:36

Dólar CCL hoy: a cuánto cotiza este jueves 23 de octubre

Mirá la cotización para la compra y venta del dólar CCL hoy.Cotizaciones, evolución, previsiones e información para el cambio de monedas.

Fuente: Clarín
23/10/2025 08:36

Dólar tarjeta hoy: a cuánto cotiza este jueves 23 de octubre

Mirá la cotización para la compra y venta del dólar tarjeta hoy.Cotizaciones, evolución, previsiones e información para el cambio de monedas.

Fuente: Clarín
23/10/2025 08:36

Dólar hoy y dólar blue, EN VIVO: a cuánto cotiza el oficial y cuál es el precio del paralelo este jueves 23 de octubre, minuto a minuto

Todas las instancias de la jornada cambiaria y el valor del dólar en el Banco Nación (BNA), en una cobertura en directo.

Fuente: Infobae
23/10/2025 08:29

Más de $73 millones de dólares: el saldo final de la plata de los cuadernos de las coimas

Tras un camino desde el remise de Oscar Centeno hasta Miami y New York, las propiedades ligadas a testaferros del secretario de Néstor Kirchner fueron vendidas tras su muerte y el escándalo de los Panama Papers para una última ganancia

Fuente: Infobae
23/10/2025 08:24

El bote de Mega Millions llegó a 680 millones de dólares, uno de los más grandes en la historia del sorteo

Desde el 27 de junio, ningún jugador ha acertado los seis números del sorteo que se juega en 45 estados, Washington D.C. y las Islas Vírgenes estadounidenses

Fuente: Perfil
23/10/2025 08:18

El dólar en Córdoba: a cuánto cotiza este jueves 23 de octubre

Este jueves 23 de octubre el dólar oficial en el Banco Nación se vende a 1.515 pesos y cotiza a 1.465 pesos para la compra. Leer más

Fuente: Infobae
23/10/2025 07:51

Trump ordenó la demolición total del Ala Este de la Casa Blanca para construir un salón de baile de USD 300 millones

El presidente estadounidense confirmó que la histórica estructura será reemplazada por un nuevo edificio financiado con aportes privados

Fuente: Infobae
23/10/2025 07:35

El Gobierno retrasó la licitación de las represas del Comahue por pedido de las empresas y en medio de la tensión con el dólar

El Ministerio de Economía cambio la fecha de apertura de ofertas económica, prevista para mañana, a través de una resolución publicada en un suplemento del Boletín Oficial. En el sector habían advertido por la inconveniencia de realizar el proceso antes de las elecciones y en medio de un contexto de volatilidad

Fuente: Infobae
23/10/2025 07:35

El Tesoro de EEUU vendió cerca de USD 500 millones en el mercado para abastecer la demanda de dólares

Las ventas institucionales le pusieron techo al dólar mayorista en $1.489, con alta presión de la demanda. No hubo intervención del BCRA. En el Banco Nación, el dólar minorista quedó sin variantes a $1.515

Fuente: Infobae
23/10/2025 07:35

El Tesoro de EEUU vendió cerca de USD 500 millones en el mercado para abastecer la demanda de dólares

Las ventas institucionales le pusieron techo al dólar mayorista en $1.489, con alta presión de la demanda. No hubo intervención del BCRA. En el Banco Nación, el dólar minorista quedó sin variantes a $1.515

Fuente: La Nación
23/10/2025 07:18

Un cliente falso y dinero de la SIDE, los secretos para atrapar a una banda que vendía dólares truchos en un bar de Recoleta

No fue fácil ganarse la confianza. Antes de poder hacer la primera transacción, el cliente tuvo que pasar una serie de pruebas. No le vendían dólares a cualquiera. No querían correr riesgo. Él fue "aprobado". La primera operación, por US$10.000, se hizo a principios de septiembre pasado. El viernes pasado hubo una segunda por US$5000 y en las últimas horas se iba a hacer la tercera, por US$45.000. Pero el intercambio de billetes, que se realizaba en un bar del barrio porteño de Recoleta, fue abortado a poco de comenzar por detectives de la Policía Federal Argentina (PFA) que buscan a los integrantes de una organización criminal dedicada al contrabando de divisas, en este caso falsas.Así se desprende de una investigación que las últimas horas derivó en 12 allanamientos ordenados por el juez en lo penal económico, Marcelo Aguinsky: En los operativos fueron detenidos seis sospechosos, entre los que se encuentran el presunto jefe de la banda, la persona -según creen los investigadores- que viajaba a Paraguay para buscar los billetes falsos y el dueño del bar de Recoleta donde los clientes pagaban y retiraban los dólares apócrifos.El cliente que en las últimas horas iba a comprar los billetes falsos en realidad era un agente revelador, un detective de la PFA que resultó clave para avanzar en la investigación. El dinero para las tres transacciones fue aportado por la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) de sus fondos reservados, informaron a LA NACION calificadas fuentes judiciales. A uno de los sospechosos, detenido en el bar de Recoleta donde se presentó el agente revelador, le secuestraron US$44.600 falsos y $12.000.000. "Se ha logrado demostrar que los integrantes de la citada organización, una vez ingresado el dinero falsificado en el país, lo comercializan en el mercado ilegal y lo ponen en circulación en el marco de reuniones o encuentros que son cuidadosamente coordinados con potenciales compradores, que se llevan a cabo en bares, restaurantes o confiterías de la ciudad de Buenos Aires. En esos lugares, materializan los intercambios de las divisas estadounidenses falsas a cambio de dinero legítimo y a un precio que ronda en el 30% del valor nominal de cada billete, reteniendo para sí, cada uno de los integrantes de la banda, un porcentaje de dinero en concepto de comisión, de acuerdo con el aporte brindado a la organización criminal", sostuvo el fiscal en lo penal económico, Emilio Guerberoff, a cargo de la pesquisa.La investigación comenzó el 22 de abril pasado a partir de una denuncia anónima que aportó el nombre y apellido de un ciudadano paraguayo que, según se afirmó en la presentación, "traería dólares estadounidenses falsificados desde Paraguay, para luego venderlos tanto en la ciudad de Buenos Aires, como en varias provincias de la Argentina. Además, infiere [por el denunciante] que estaría relacionado con el financiamiento de organizaciones de narcoterrorismo y lavado de dinero". En la investigación, con el fiscal Guerberoff y el secretario penal Juan Manuel de la Torre colaboraron detectives de la Dirección General de Articulación Operacional e Investigaciones de la Superintendencia de Agencias Federales de Investigación de la PFA, dependencia donde se recibió la denuncia anónima, personal de la SIDE y el Servicio Secreto de los Estados Unidos, con sede en Brasilia, que informó que los números de serie que tenían algunos de los billetes falsos secuestrados en las primeras transacciones hechas por el agente revelador coincidían con billetes apócrifos secuestrados en procedimientos hechos en Miami, California, Las Vegas y Los Ángeles.Según pudieron reconstruir los detectives policiales durante la investigación, los integrantes de la organización criminal se reunían en bares y locales de comida rápida. Sospechan, además, que los billetes falsos, una vez que llegaban a la Argentina desde Paraguay, eran acopiados en una propiedad en el barrio porteño de Chacarita hasta que los denominados "facilitadores" conseguían clientes y se hacían las transacciones en el bar de Recoleta que fue allanado en las últimas horas o en otras confiterías.Para seguir los movimientos de la organización criminal, por orden de la Justicia, los detectives de la PFA lograron instalar, de forma oculta, una cámara en proximidades de la propiedad utilizada para acopiar los dólares falsos, dijeron fuentes judiciales.En cada una de las tres oportunidades en que el agente revelador se encontró con los sospechosos fue revisado. Los delincuentes eran prevenidos, querían saber si tenía micrófonos o si ocultaba alguna cámara."En el último encuentro, antes de que se concretara el allanamiento, el agente revelador llevó la mitad del dinero acordado. Explicó que la otra mitad la tenía guardada en la camioneta que había dejado estacionada a 100 metros, pero que no bajó con toda la plata por seguridad y para asegurarse de que tuvieran los US$45.000. En el momento en que salió del bar para buscar el resto de los billetes, irrumpieron sus compañeros y detuvieron a los dos sospechosos", dijo una fuente judicial.Los otros cuatro sospechosos fueron detenidos en otros procedimientos. La PFA ahora continúa con la búsqueda de otros dos supuestos integrantes de la banda que están prófugos.Fuentes judiciales dijeron a LA NACION que, por primera vez, en el fuero penal económico se aplicó la flamante ley antimafia."Se trata de una buena herramienta [la ley antimafia] para combatir el crimen organizado", dijo una calificada fuente judicial.Los sospechosos están imputados del delito de asociación ilícita agravada por la ley antimafia para cometer delitos de contrabando, falsificación y puesta en circulación de moneda extranjera y lavado de activos. De ser encontrados culpables podrían recibir una pena de entre ocho y diez años de cárcel.

Fuente: Perfil
23/10/2025 06:18

Estados Unidos jugó fuerte en la city porteña para evitar que el dólar se dispare

Con esa intervención, el dólar se mantuvo estable a $1.515 en el Banco Nación. Leer más

Fuente: Clarín
23/10/2025 04:36

Las fabulosas propiedades de Jeff Bezos: suman 500 millones de dólares y la joya oculta que eligió para su esposa Lauren Sánchez

El magnate fundador de Amazon realizó inversiones en bienes raíces en varios lugares de Estados Unidos.

Fuente: La Nación
23/10/2025 03:18

Trump pretende que el pueblo estadounidense le pague 230 millones de dólares

El siguiente texto es un editorial del diario The New York Times publicado el 22 de octubre de 2025:WASHINGTON.- El presidente Donald Trump exigió que el Departamento de Justicia procese a sus enemigos políticos. Ordenó a sus asesores que utilicen las temibles herramientas de la ley para investigar la recaudación de fondos del Partido Demócrata y de grupos liberales que se le oponen. Evitó que sus propios partidarios sufran las consecuencias de infringir la ley. Y ahora, en un asombroso acto de autocomplacencia, quiere que el departamento entregue casi 250 millones de dólares de dinero de los contribuyentes y los deposite en su cuenta bancaria personal como pago por sus agravios personales.Dado el afán de los funcionarios del Departamento de Justicia por cumplir sus órdenes, hay motivos para esperar que reciba ese dinero. Un funcionario autorizado para aprobar el pago trabajaba en el equipo legal personal de Trump, y otro representaba a aliados de Trump. Su Departamento de Justicia ya demostró estar dispuesto a anteponer sus intereses a la ley y al país.El presidente afirma que el Departamento de Justicia le debe 230 millones de dólares como compensación por investigaciones federales previas en su contra, informó The Times el martes. Dichas investigaciones analizaron su negativa a entregar documentos gubernamentales clasificados que había sustraído de la Casa Blanca y los contactos entre su campaña de 2016 y agentes rusos.El conflicto de intereses del presidente en esta situación es tan amplio que no tiene paralelo en la historia estadounidense. Un experto en ética lo calificó de "farsa". El senador Richard Blumenthal, demócrata por Connecticut, lo llamó "una desfachatez que da vueltas la cabeza". Incluso el mandatario pareció reconocer la naturaleza extraña de la exigencia de que el gobierno que controla le pague una fortuna. "Soy yo quien toma la decisión, y esa decisión tendría que pasar por mi escritorio, y es terriblemente extraño tomar una decisión en la que me estoy pagando a mí mismo", dijo. Pero no parece probable que la vergüenza detenga su exigencia de reembolso. Su promesa de donar el dinero del Tesoro a la caridad aumenta la indignación, dado su historial de explotar la filantropía para beneficio personal.Afirma que merece el dinero porque las investigaciones fueron injustas y le causaron un gran perjuicio. Pero las pesquisas fueron legítimas (a diferencia de los dos procesos que inició contra el exdirector del FBI, James Comey, y la fiscal general de Nueva York, Letitia James).La investigación de Robert Mueller sobre la interferencia rusa en las elecciones ayudó a descubrir al menos 140 casos de contactos entre la campaña de Trump y ciudadanos rusos, WikiLeaks y sus intermediarios. Mueller no presentó cargos contra Trump, pero su informe dejó claro que la investigación era válida: la conducta de Trump "presenta problemas complejos que nos impiden determinar de forma concluyente que no se cometió ninguna conducta delictiva".El caso de los documentos clasificados también fue grave: a diferencia de otros funcionarios acusados â??â??de manejo indebido de material clasificado, Trump se negó repetidamente a devolver los documentos cuando se le solicitó y ocultó cuántos conservaba. Tras dejar el cargo, también compartió información aparentemente clasificada sobre submarinos nucleares estadounidenses con un empresario australiano durante conversaciones en Mar-a-Lago, su club privado.La cuestión principal no son las dos investigaciones ni el supuesto perjuicio que se le infligió. Incluso si los casos en su contra hubieran sido menos sólidos y si pudiera alegar perjuicios personales, no debería usar su poder como presidente para autoindemnizarse. Los ciudadanos comunes rara vez pueden obtener una indemnización del gobierno, incluso cuando han sido tratados injustamente. Y la Constitución prohíbe al presidente recibir cualquier compensación de Estados Unidos, salvo su salario y gastos modestos. Que sus designados aprueben automáticamente una reclamación de indemnización es, en esencia, darle un cheque en blanco del Tesoro para firmar.Su exigencia de un pago de 230 millones de dólares a los contribuyentes estadounidenses se enmarca en un patrón desmesurado de autocontratación por parte del presidente y su familia. Organizó una cena para quienes compraron la mayor cantidad de criptomonedas de la marca Trump. Su empresa, la Organización Trump, colabora en proyectos inmobiliarios con países de Medio Oriente que dependen de Estados Unidos de diversas maneras. Ha incurrido en conflictos de intereses similares con Serbia y Vietnam. La lista es interminable.Trump no debería lucrarse con su presidencia. Debería pagar un precio político por su descarada corrupción. En cambio, les está diciendo a los contribuyentes estadounidenses que paguen el precio directamente a él.

Fuente: Infobae
23/10/2025 02:16

Actualización del tipo de cambio dólar-euro hoy 23 de octubre

Todos los días se ajusta el precio de las monedas de acuerdo a su valor actual

Fuente: Infobae
23/10/2025 00:16

Valor de cierre del dólar en Canadá este 22 de octubre de USD a CAD

Se registró una baja en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Fuente: Infobae
23/10/2025 00:16

Valor de cierre del dólar en Canadá este 22 de octubre de USD a CAD

Se registró una baja en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Fuente: Ámbito
22/10/2025 21:09

Tensión cambiaria: estiman que el Tesoro de EEUU vendió hasta u$s500 millones para frenar la escalada del dólar

El Tesoro de EEUU volvió a intervenir en el mercado libre de cambio y logró quitar algo de presión sobre el dólar, aunque la cobertura preelectoral continúa encendiendo las alarmas del mercado por el techo de la banda.

Fuente: Página 12
22/10/2025 19:36

Saluden al dólar que se va del techo

Fuente: La Nación
22/10/2025 19:18

Crecen las operaciones de compraventa pese al dólar en alza y la caída del crédito hipotecario

Pese a todo pronóstico, septiembre pegó el salto más grande desde la vuelta de los créditos hipotecarios UVA -en mayo de 2024-. Los números del noveno mes del año tanto en la provincia de Buenos Aires como en la Ciudad, sorprenden a un sector en el en la actualidad prácticamente ya no hay líneas de financiamiento bancario, el tipo de cambio cada vez sube más (pese a los intentos de estabilizarlo) y el período pre-electoral pone en jaque tanto a los posibles tomadores como al mercado en general. Para poner en contexto, según datos del Colegio de Escribanos porteño, en septiembre se firmaron 6998 escrituras, 9,9% más que las 6370 que se cerraron en agosto. Mientras que, a nivel interanual, la suba fue del 35,7%. Fue el mejor tercer septiembre de toda la serie histórica en casi 30 años.Ni pileta ni spa: crean un proyecto inmobiliario top con un amenity impensado para los argentinosEl monto total involucrado ascendió a $1.162.355 millones (una suba del 139,8% interanual), con un valor promedio por operación de $166.098.185 (equivalente a US$116.608). Lo que demuestra que los departamentos de tickets medios de unidades usadas fueron los grandes protagonistas de este período, pero que serán las más afectadas cuando se conozcan los datos de los meses siguientes.Sin embargo, el segmento usado tiene un gran punto a favor: precios históricamente bajos y una relación precio/activo que hoy lo hace relativamente más barato que otros instrumentos de la economía argentina.En lo que va del año, se formalizaron casi 50.000 operaciones, de las cuales, más de 10.000 fueron con hipoteca. Es decir, más del 20% del total se compro con crédito hipotecario. A pesar de esos números, falta mucho para agrandar ese porcentaje y todavía está lejos del boom de los UVA durante el gobierno de Mauricio Macri, cuando llegó en un mes a 2300 escrituras con hipoteca. De igual manera, los analistas del mercado habían anticipado que el mercado ya entró en lo que llaman un "periodo bisagra": agosto y septiembre reflejarán un efecto de rezago -se seguirán viendo datos positivos por operaciones iniciadas en meses anteriores-,pero el último trimestre del año perderá la previsibilidad. Tradicionalmente, octubre y noviembre concentran la mayor actividad; hoy dependerán del rumbo político, del manejo macro y del comportamiento del dólar. Si la liquidez sigue retraída, la estacionalidad se verá quebrada y las hipotecas perderán cada vez más protagonismo."Por quinto año consecutivo tenemos subas interanuales y eso es un dato positivo que obliga a elevar la vara año a año, por eso el desafío es trabajar articuladamente con todos los actores y organismos para generar todos los estímulos posibles", dijo Magdalena Tato, la nueva presidente de la entidad porteña. Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en octubre 2025Crecieron las operaciones con crédito hipotecarioEl crédito hipotecario, motor clave de la reactivación, también mostró un aumento en septiembre. Se formalizaron 1486 escrituras con hipoteca, número que implica una suba del 110,8% interanual, y del 11% respecto a las 1338 operaciones de agosto. En nueve meses, CABA suma 10827 operaciones con crédito (representa un 449,5% de aumento interanual). "Septiembre fue un gran mes contra todos los pronósticos de cierta desaceleración inmobiliaria: fue el tercer mejor septiembre de toda la serie histórica y la mejor performance hipotecaria con este nuevo ciclo de créditos, alcanzando casi 1500 operaciones en bancos", agregó la directiva. Sin embargo, detrás de ese dato alentador se esconde una realidad que desalienta cualquier entusiasmo: la distancia entre la tasa más baja y la más alta del mercado hoy es tan amplia que, en la práctica, define quién puede acceder a la casa propia y quién queda definitivamente afuera.Aun con los números alentadores de septiembre, los analistas explican que esos préstamos corresponden a aprobaciones previas a la suba del dólar y a un escenario de tasas más moderadas. "Son operaciones que venían gestándose desde hace cuatro meses o más, en plena estabilidad preelectoral", coinciden en el sector.Según explica Federico González Rouco, economista especializado en vivienda, muchas de las solicitudes actuales "corresponden a gestiones iniciadas hace unos tres meses, antes de las elecciones de septiembre en la provincia de Buenos Aires". Explica que en ese momento las tasas "ya eran altas, pero un poco más bajas que ahora". Además, señala que el impacto del dólar sigue siendo relevante: "La percepción de que esto puede estar llegando a su fin hace que la gente se apure a asegurarse su crédito y busque estrategias para compensar lo que el dólar le resta de financiamiento potencial".El economista agrega que todavía no se llegó a un punto en el que una devaluación rompa del todo el crédito, pero sí podría observarse "un efecto de aceleración previo a las elecciones nacionales, impulsado por la expectativa de lo que pueda pasar después".La situación en la Provincia de Buenos Aires De acuerdo a los últimos datos de las escrituras registradas en la provincia de Buenos Aires, en septiembre se formalizaron 14.366 compraventas de inmuebles, un 44% más respecto a las 9954 operaciones concretadas en el mismo mes de 2024, según el relevamiento mensual que realiza el Colegio de Escribanos bonaerense. Mientras que, en la comparación intermensual, se observó un aumento del 11% frente a agosto, cuando se habían contabilizado 12.964 escrituras. Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en octubre 2025Desde la entidad, destacan positivamente los valores de las estadísticas, aunque aclaran que la dinámica de las variables del mercado observada en el último tiempo podría generar ciertas diferencias en la cantidad de operaciones durante las próximas semanas. "El crecimiento interanual evidencia que la actividad se mantiene en niveles más altos que en años anteriores, tanto en compraventas como en hipotecas", señaló el presidente del Colegio de Escribanos bonaerense, Guillermo Longhi.¿Qué pasó con las escrituras firmadas con crédito hipotecario?En cuanto a las hipotecas, septiembre también mostró un incremento. En el noveno mes del año se firmaron 2440, lo que implica un crecimiento del 186% en relación con el mismo mes del año anterior, y en comparación con agosto, la suba fue del 7%."El incremento en la cantidad de hipotecas continúa marcando la relevancia de la financiación en la dinámica del mercado. Es un factor decisivo para sostener el crecimiento y ampliar las posibilidades de acceso a la vivienda", destaca Longhi.

Fuente: La Nación
22/10/2025 18:18

Suben las operaciones inmobiliarias aun sin crédito hipotecario y con el dólar en alza

El mercado inmobiliario volvió a mostrar signos positivos a pesar de la prácticamente escasez actual de las líneas de crédito hipotecario, la inestabilidad del tipo de cambio y el periodo pre-electoral. ¿Cómo se explica? De acuerdo a los últimos datos de las escrituras registradas en la provincia de Buenos Aires, en septiembre se formalizaron 14.366 compraventas de inmuebles, un 44% más respecto a las 9954 operaciones concretadas en el mismo mes de 2024, según el relevamiento mensual que realiza el Colegio de Escribanos bonaerense. Mientras que, en la comparación intermensual, se observó un aumento del 11% frente a agosto, cuando se habían contabilizado 12.964 escrituras. Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en octubre 2025Desde la entidad, destacan positivamente los valores de las estadísticas, aunque aclaran que la dinámica de las variables del mercado observada en el último tiempo podría generar ciertas diferencias en la cantidad de operaciones durante las próximas semanas. "El crecimiento interanual evidencia que la actividad se mantiene en niveles más altos que en años anteriores, tanto en compraventas como en hipotecas", señaló el presidente del Colegio de Escribanos bonaerense, Guillermo Longhi.¿Qué pasó con las escrituras firmadas con crédito hipotecario?En cuanto a las hipotecas, septiembre también mostró un incremento. En el noveno mes del año se firmaron 2440, lo que implica un crecimiento del 186% en relación con el mismo mes del año anterior, y en comparación con agosto, la suba fue del 7%."El incremento en la cantidad de hipotecas continúa marcando la relevancia de la financiación en la dinámica del mercado. Es un factor decisivo para sostener el crecimiento y ampliar las posibilidades de acceso a la vivienda", destaca Longhi.Sin embargo, detrás de ese dato alentador se esconde una realidad que desalienta cualquier entusiasmo: la distancia entre la tasa más baja y la más alta del mercado hoy es tan amplia que, en la práctica, define quién puede acceder a la casa propia y quién queda definitivamente afuera.Aun con los números alentadores de septiembre, los analistas explican que esos préstamos corresponden a aprobaciones previas a la suba del dólar y a un escenario de tasas más moderadas. "Son operaciones que venían gestándose desde hace cuatro meses o más, en plena estabilidad preelectoral", coinciden en el sector.El nuevo triángulo del lujo porteño: la zona con proyectos millonarios, diseño de autor, arte y gastronomíaSegún explica Federico González Rouco, economista especializado en vivienda, muchas de las solicitudes actuales "corresponden a gestiones iniciadas hace unos tres meses, antes de las elecciones de septiembre en la provincia de Buenos Aires". Explica que en ese momento las tasas "ya eran altas, pero un poco más bajas que ahora". Además, señala que el impacto del dólar sigue siendo relevante: "La percepción de que esto puede estar llegando a su fin hace que la gente se apure a asegurarse su crédito y busque estrategias para compensar lo que el dólar le resta de financiamiento potencial".El economista agrega que todavía no se llegó a un punto en el que una devaluación rompa del todo el crédito, pero sí podría observarse "un efecto de aceleración previo a las elecciones nacionales, impulsado por la expectativa de lo que pueda pasar después".

Fuente: Infobae
22/10/2025 18:15

Valor de cierre del dólar en Guatemala este 22 de octubre de USD a GTQ

Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada

Fuente: Infobae
22/10/2025 18:15

Valor de cierre del dólar en Guatemala este 22 de octubre de USD a GTQ

Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada

Fuente: Perfil
22/10/2025 18:00

JP Morgan y EE.UU. negocian un crédito de USD 20.000 millones para Argentina

La periodista económica de Perfil, Eugenia Muzio, explicó los detalles de la visita del CEO de JP Morgan, Jamie Dimon, a Buenos Aires. El encuentro con el ministro Luis Caputo se da en el marco de las negociaciones para un nuevo préstamo internacional respaldado por el Tesoro de Estados Unidos. Leer más

Fuente: Infobae
22/10/2025 17:47

Valor de cierre del dólar en Panamá este 22 de octubre de USD a PAB

Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Fuente: Infobae
22/10/2025 17:47

Valor de cierre del dólar en Panamá este 22 de octubre de USD a PAB

Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Fuente: Infobae
22/10/2025 17:47

Cuba: cotización de cierre del dólar hoy 22 de octubre de USD a CUP

Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Fuente: Infobae
22/10/2025 17:47

Cuba: cotización de cierre del dólar hoy 22 de octubre de USD a CUP

Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Fuente: Infobae
22/10/2025 17:46

Colombia: cotización de cierre del dólar hoy 22 de octubre de USD a COP

Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Fuente: Infobae
22/10/2025 17:46

Colombia: cotización de cierre del dólar hoy 22 de octubre de USD a COP

Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Fuente: Infobae
22/10/2025 17:46

Dólar: cotización de cierre hoy 22 de octubre en México

Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada

Fuente: Perfil
22/10/2025 17:00

Para un especialista, "los argentinos somos psicóticos con el dólar"

El CEO de Win Securities, Fabio Saraniti, se refirió a las expectativas en el mercado previo a las elecciones y expresó: "Hay un exceso de pesimismo y un exceso de cobertura". Leer más

Fuente: Infobae
22/10/2025 16:16

República Dominicana: cotización de cierre del dólar hoy 22 de octubre de USD a DOP

Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Fuente: Infobae
22/10/2025 16:16

República Dominicana: cotización de cierre del dólar hoy 22 de octubre de USD a DOP

Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Fuente: Infobae
22/10/2025 16:16

Bolivia: cotización de cierre del dólar hoy 22 de octubre de USD a BOB

Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Fuente: Infobae
22/10/2025 16:16

Bolivia: cotización de cierre del dólar hoy 22 de octubre de USD a BOB

Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Fuente: Clarín
22/10/2025 15:36

Caputo llevó calma por el dólar, pero advirtió por las próximas reformas y dejó un mensaje electoral: "Un voto no kirchnerista que no vaya a LLA será un voto perdido"

El ministro de Economía reconoció que van a "necesitar mayor gobernabilidad" para impulsar la reforma laboral e impositiva."El mundo quiere ver que nuestra gente revalida este curso", enfatizó en la Bolsa de Comercio de Córdoba.

Fuente: Infobae
22/10/2025 15:30

Dólar cae frente al peso en Chila, mientras que el cobre se fortalece en el mercado hoy 22 de octubre

Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada

Fuente: La Nación
22/10/2025 15:18

"Estafadores seriales" y la "pulseada": la fuerte advertencia de Ricardo Arriazu por el dólar y el riesgo país ante las elecciones

Según Ricardo Arriazu, el análisis de la economía argentina se divide en etapas antes y después de la elección. Para lo que resta de esta semana, el analista dijo que "no hay dudas" sobre lo que pasará con el dólar: "El Gobierno va a hacer lo imposible para que el tipo de cambio no se mueva, porque esa es la clave del programa".La incertidumbre, según Arriazu, aparece con el rumbo después de esos comicios, en un escenario que se bifurca según el resultado y la "confianza" que pueda reconstruir el Gobierno. La clave, afirmó el economista, será el número de bancas en el Congreso."Si consigue el tercio en alguna de las cámaras, que impide juicios políticos o el rechazo de vetos, mantiene el apoyo de Estados Unidos y claramente la economía cambia de la noche a la mañana", dijo Arriazu, en su presentación en la segunda Cumbre Aseguradora Argentina, que se realizó en la Bolsa de Comercio. "El segundo escenario es que no consiga el tercio y pasemos a un Congreso que quiera romper el equilibrio fiscal. En ese escenario, dudo que Estados Unidos siga apoyando", completó.En ese sentido, el economista advirtió que un eventual corrimiento del apoyo estadounidense impactaría en un salto del dólar, y defendió enérgicamente la política del Gobierno de intervenir para contener el tipo de cambio y "ganar la pulseada" en el mercado."Ganarla con recursos propios es muy doloroso, pero definitivamente vale la pena. De los últimos 44 años, en 20 tuvimos crecimiento negativo, y cada año fue por una corrida cambiaria", alertó Arriazu, y agregó: "Si la gente quiere cambiar pesos por dólares es porque no confían en el peso, y siempre la ganaron. Alguna vez hay que ganárselas, para que la gente tenga dudas antes de comenzar una corrida".A su vez, insistió en que la corrida "se puede aguantar con recursos propios", en referencia a los dólares en poder del Banco Central tras la firma del acuerdo con el FMI en abril, aunque ahora sostuvo que "el dólar está como está por el apoyo de Estados Unidos", al que calificó como un préstamo "no para gastar" sino "puramente para enfrentar problemas de dudas de corto plazo".Sin embargo, fue enfático al plantear los riesgos electorales del plan económico y su fragilidad, en un planteo extenso en el cual rechazó la flotación como esquema para el mercado de cambios. "Esto es muy sencillo. Si las elecciones salen mal, se acaba el apoyo de Estados Unidos y el dólar se va a cualquier nivel. Y si gana, baja, pero ¿a cuánto? ¿$1300? ¿$1350?", disparó Arriazu.En su exposición, Arriazu insistió en que parte de la volatilidad financiera del país se debe con problemas de confianza, asociado a decisiones pasadas y a la incertidumbre política. "Tenemos una de las deudas de mercado más bajas del mundo, pero como somos estafadores seriales, todo el mundo quiere que les mostremos el dinero, cómo les vamos a pagar", ilustró, al referirse al elevado riesgo país y la incapacidad del Tesoro en refinanciar sus deudas en el mercado internacional.Con respecto al esquema para el mercado de cambios, se declaró "enemigo de la banda cambiaria" porque, sostuvo, "la economía argentina es bimonetaria y funciona de forma diferente" a la de otros países. "Los pesos se usan para pagar sueldos, impuestos y pocos gastos menores, y el resto es en dólares. Y si el dólar se mueve, va a todos los diarios e informativos", dijo el analista, quien insistió en adoptar un esquema de tipo de cambio fijo o controlado por el BCRA, como el crawling peg que estuvo vigente hasta abril, antes del acuerdo con el FMI."Si se mueve el dólar, al día siguiente todo se mueve. Por eso, mientras el dólar es unidad de cuenta, lo más importante es tenerlo tranquilito. Y por eso el plan tiene que ser consistente. Por eso, lo que hay que eliminar es la madre de todas las batallas, que es el déficit fiscal", insistió Arriazu, en una defensa al plan económico de Milei. No obstante, criticó al Gobierno por la flexibilización del cepo y el abandono del crawling peg, que implicó un salto en la formación de activos externos por parte de argentinos que demandaron dólares. "Desde ese momento, el BCRA no compró ni un dólar, el riesgo país volvió arriba de 1000 y la actividad económica volvió a caer. Que alguien me explique dónde está la ventaja, porque yo no lo entiendo", disparó."Yo soy un exflotador. Lo defendía hasta que vi cómo funciona distinto un país que es bimonetario", insistió Arriazu, y provocó: "Los que quieren flotar, ¿qué dicen si el dólar cae? Eso no vale. Los que dicen que hay que comprar reservas y flotar lo que quieren es una devaluación".En su planteo, rechazó ese camino como una alternativa para la economía argentina, y afirmó que este "es el segundo país del mundo con mayor devaluación acumulada". "Lo que hay que hacer es pedir la hormona del crecimiento, que es bajar el costo argentino. Si el país quiere ser competitivo, que ataque los problemas donde están. No tratemos de hacer magia que nunca funcionó", agregó.

Fuente: Infobae
22/10/2025 15:17

Dólar: cotización de cierre hoy 22 de octubre en Brasil

Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Fuente: Infobae
22/10/2025 15:17

Valor de cierre del dólar en Paraguay este 22 de octubre de USD a PYG

Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada

Fuente: Infobae
22/10/2025 15:17

Valor de cierre del dólar en Paraguay este 22 de octubre de USD a PYG

Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada

Fuente: Infobae
22/10/2025 15:17

Dólar: cotización de cierre hoy 22 de octubre en Uruguay

Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Fuente: Infobae
22/10/2025 15:12

YPF: Burford Capital habló por primera vez y le sugirió a Argentina que negocie para no tener que pagar USD 16.000 millones

El bufete de abogados inglés, el principal beneficiario del fallo en primera instancia de la jueza Preska, emitió un comunicado. Da su detalle de esta extensa la causa cuya apelación empezará a cursarse en EEUU la semana que viene

Fuente: Infobae
22/10/2025 14:18

Ricardo Arriazu: "Si las elecciones salen mal, se acaba la ayuda de EEUU y el dólar se va a cualquier nivel"

El economista analizó las posibilidades que podría enfrentar la economía luego de los comicios del 26 de octubre

Fuente: Página 12
22/10/2025 14:16

Medio millón de dólares por minuto: ¿quién es el actor mejor pagado de "Harry Potter"?

A pesar de su breve tiempo en pantalla, sus ganancias logran eclipsar a las de las estrellas principales de "Harry Potter".

Fuente: Ámbito
22/10/2025 13:57

Dólar: no es la elección, es el temor a lo que vendrá

En un principio el gobierno intentó justificar la suba del dólar excusándose en que esto era algo típico de los procesos preelectorales. Luego apeló a la idea del "riesgo kuka". Hoy, con el billete desbocado a pesar del auxilio del Tesoro de EEUU, la evidencia apunta al "riesgo Javo".

Fuente: La Nación
22/10/2025 13:18

Volatilidad: el dólar se mantiene a $3 del techo de la banda, mientras el Gobierno defiende el esquema cambiario

"No va a haber ningún cambio al esquema actual", volvió a afirmar esta mañana el ministro de Economía, Luis Caputo. El mensaje llega luego de que ayer el Banco Central (BCRA) tuviera que desprenderse de US$45,5 millones para defender el techo de la banda cambiaria, mientras que la demanda de dólares se incrementa de cara a las elecciones legislativas del próximo domingo. El tipo de cambio oficial mayorista cotiza este miércoles a $1488,17, equivalente a una caída de $2,13 (-0,14%). De todos modos, está apenas a $3 de distancia del techo de la banda de flotación, que actualmente se ubica en $1491,56. Cuando alcanza ese valor, el Banco Central tiene que salir a vender reservas, tal como sucedió este martes. Cuánto cobra un funcionario: la peor derrota de los ministros a manos del PresidenteEso puso fin a una racha de 20 ruedas sin intervención directa. Sin embargo, en el último mes, a medida que las cotizaciones se vieron presionadas en la previa electoral, el Gobierno sumó oferta al mercado cambiario mediante el Tesoro argentino y con la ayuda del Tesoro de Estados Unidos. Con ese trasfondo, el mercado empezó a descontar que después del 26 de octubre podría haber alguna modificación en el esquema cambiario, pese a la negativa de Economía.Mientras tanto, el dólar oficial minorista se mantiene estable a $1515 en el Banco Nación, aunque se trata del valor nominal más alto del que se tenga registro. Si se le suma el 30% a cuenta de Ganancias por viajes o compras en el exterior, el dólar tarjeta ya cotiza a $1969."¿De dónde viene la presión, considerando el fuerte respaldo de Estados Unidos? Fundamentalmente, parece originarse en la cobertura de posiciones por parte de los argentinos antes de las elecciones, no tanto de carácter especulativo, sino principalmente como cobertura frente a escenarios adversos en los que el peronismo gane por amplio margen. A solo cuatro días de las elecciones de medio término, la demanda de divisas aumentó por importaciones adelantadas y por la búsqueda de cobertura de individuos, lo que ejerció presión sobre el tipo de cambio", señalaron desde Max Capital. Los tipos de cambio financieros arrancaron la rueda a la baja, pero a medida que transcurrieron las primeras operaciones del día, la tendencia se revirtió. El dólar MEP cotiza a $1592,48, una suba de $0,91 frente al martes (+0,1%). En cambio, el dólar contado con liquidación (CCL) avanza $4,80, para alcanzar por primera vez los $1612,49 (+0,3%).El número uno de Wall Street viene a la Argentina en plena tormenta con el dólarEn la informalidad de las cuevas que operan en la City porteña, el dólar blue se negocia a $1550, unos $5 más frente al cierre anterior (+0,3%). Se trata del valor nominal más alto del que se tenga registro. "A cuatro ruedas de los comicios, los vendedores prácticamente desaparecen y el flujo de cobertura domina el mercado, lo que podría derivar en algún overshooting [sobrerreacción] en las próximas jornadas que expanda el nivel de brecha y obligue al Banco Central a vender más reservas para aguantar el tipo de cambio, a pesar de encontrarnos en un mercado tremendamente dolarizado. Un resultado electoral 'razonable' podría provocar el efecto contrario desde el lunes dado el elevado nivel de dolarización de portafolios y la característica de esta elección en relación con el 2019â?³, señalaron desde Delphos Investment. No va a haber ningún cambio al esquema actual https://t.co/0AzPCaE4lY— totocaputo (@LuisCaputoAR) October 22, 2025En cuanto al mercado de bonos soberanos, vuelve a ser una rueda de números en rojo, a pesar de que el Gobierno anunció el lunes una recompra de títulos soberanos bajo el programa "deuda por educación". Los Bonares retroceden 2,30% (AE38D) y los Globales caen hasta 2,40% (GD46D). Esto tendrá su impacto negativo en el riesgo país, que el martes cerró en 1075 puntos básicos, último dato disponible. "La recompra de bonos implicaría reemplazar gasto en intereses por gasto en educación, algo sensato si bien no hay detalles de los programas educativos precisos a ser financiados. En paralelo, el ahorro en términos de intereses restará presión en el mercado de cambios porque serán reemplazados por un mayor gasto en pesos", analizaron desde la consultora económica LCG. La figura matemática que puede decidir el resultado de las elecciones del próximo domingoLa Bolsa porteña muestra una leve suba del 0,3% y cotiza en 2.008.143 unidades (US$1245 al ajustar por el dólar CCL). En el panel principal, la rueda es liderada por las acciones de Aluar (+2,5%), Banco Macro (+1,4%) e Irsa (+1,1%). Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) operan dispares. Por un lado, trepan los papeles de Tenaris (+1,7%), Banco Macro (+1,4%) y Grupo Financiero Galicia (+1,2%). Por el otro, retroceden Edenor (-2,1%), Banco Supervielle (-1,9%) y Mercado Libre (-1,5%).

Fuente: Infobae
22/10/2025 12:27

Kim Kardashian compró una casa vecina para expandir su mansión de 60 millones de dólares

La socialité celebró sus 45 años adquieriendo una nueva propiedad




© 2017 - EsPrimicia.com