La revisión del acuerdo debe resolverse antes de este 2026 y los países y la patronal señalan que Londres debe hacer concesiones si quiere que la UE tienda su mano en Defensa
La marca de lujo del Grupo Stellantis, DS, viene de protagonizar su segmento con el lanzamiento del 7 E-Tense, un SUV híbrido enchufable, y busca mantener el entusiasmo de sus clientes ofreciendo todo su portfolio financiado y a tasa 0.Cuánto cuesta la Toyota SW4 con precio actualizado en abril 2025La decisión no fue casual, ya que se da en un contexto en el que la financiación creció en la Argentina, representando el 18% del total de las operaciones concretadas, según relevó el Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (Siomaa).En lo que refiere a las condiciones de abril 2025, la automotriz no aplicó ningún cambio ni en sus modelos ni en los montos a financiar respecto al mes anterior: DS 3: tasa 0 fija a 12 meses financiando hasta $22.000.000.DS 4: tasa 0 fija a 12 meses financiando hasta $22.000.000.DS 7: tasa 0 fija a 12 meses financiando hasta $22.000.000.DS 7 E-Tense: tasa 0 fija a 12 meses financiando hasta $22.000.000.DS 7: tasa 0 UVA a 12 meses financiando hasta $40.000.000.Cómo es el nuevo DS 7 E-TenseEste nuevo jugador, que llega importado desde Francia, tiene un claro objetivo: que la automotriz termine el año con versiones electrificadas en toda su gama de modelos. Respecto a su versión anterior [el DS7], ésta cambió el diseño de su parrilla frontal, ahora es de un mayor tamaño e incorpora detalles en punta de diamanto, faros pixel LED vision 3.0 y en la parte trasera cuenta con nuevas ópticas LED con efecto vórtice. Por su parte, cuenta con llantas de alineación de 19â?³.En su interior continúan los cambios, los asientos son eléctricos, la pantalla multimedia es de 12â?³ y la instrumental es de 12,3â?³. Sin embargo, la gran novedad se encuentra debajo del capot, ya que esta unidad equipa una mecánica híbrida plug-in compuesta por un motor naftero con turbo 1.6 L de 4 cilindros en línea y 16 válvulas, que genera 200 CV a 6000 rpm y 300 Nm de par a 3000 rpm, combinado con dos eléctricos de 110 CV y 113 CV para lograr una potencia total de 300 CV y un torque máximo de 520 Nm.La transmisión es automática, de 8 velocidades y, a su vez, cuenta con tracción integral (4x4). Por otro lado, el pack de baterías de iones de litio de 14,2 kWh le permite recorrer hasta 63 km en ruta en modo 100% eléctrico (según el ciclo WLTP) con una velocidad máxima de 135 km/h.Otro dato que brinda la automotriz es que incorpora un sistema de recuperación de energía que optimiza el frenado regenerativo y maximiza la eficiencia (en hasta un 40% de la energía utilizada).En lo que hace a la seguridad, se encuentran las siguientes ayudas a la conducción: control de crucero adaptativo con asistencia activa al mantenimiento de carril, sistema de frenado de emergencia, un sistema de monitoreo 360°, entre otras.Cuánto cuestan los autos de DS en abrilDe cara al mes de marzo, todos los modelos menos el DS 7 E-Tense aumentaron en promedio casi un 1%. De esta manera, así quedaron configurados los precios:DS 3: $53.480.000DS 4: $62.900.000DS 7: $72.020.000DS 7 E-Tense: $86.520.000
Esta posibilidad ya no se limita a bienes durables o de alto valor. La tendencia viene creciendo en los últimos meses, según un informe privado
En los rubros de electrodomésticos e indumentaria limitaron la financiación y priorizan descuentos ocasionales o reducción de márgenes para tener precios competitivos
Al menos dos prepagas resolvieron aplicar en las cuotas de mayo una suba inferior a la que habían notificado pocos días atrás a sus afiliados. La decisión se dio luego de que el miércoles último varios directivos de entidades del sector se reunieron con funcionarios del área de Salud, que expresaron sus reparos respecto de cómo se estaban definiendo las subas, más allá de que el propio Gobierno liberó los precios de la actividad.Se trata de Medifé y Swiss Medical. En el primer caso, los afiliados habían recibido la semana pasada el aviso de un aumento de 3,7% para mayo, un porcentaje coincidente con la variación que tuvo en marzo el índice de precios al consumidor (IPC). Ayer, una nueva carta consignó que el alza será finalmente de 2,7%. "Hemos decidido acompañar a nuestros asociados en estos momentos, absorbiendo parte de este incremento", dice la nota, en referencia al porcentaje inicialmente previsto.En Swiss Medical, en tanto, fuentes de la compañía dijeron, ante la consulta de LA NACION, que se enviarían cartas entre ayer y hoy para comunicar que en lugar del 3,7% antes anunciado, a las cuotas se les aplicará el mes próximo un alza de 2,4%.Por ahora, en otras empresas, también consultadas por este medio, no hubo una decisión anunciada respecto de qué pasos seguirán. Las subas ya notificadas se mueven entre 3,4% y 3,9%. En el caso de OSDE, los afiliados recibieron el aviso de un alza de 3,4% ayer mismo, por lo que se entiende que ya no variará. En el escrito se consigna la necesidad de "administrar en forma eficiente los recursos disponibles" y de "retribuir en forma adecuada a los profesionales de nuestra cartilla" y conseguir la sostenibilidad de los servicios.Según las reglas para notificar las subas que rigen desde diciembre de 2024, las empresas deben esperar en cada período a que se conozca el dato de inflación del Indec del mes previo. Solo entonces pueden enviar las cartas para indicar qué ocurrirá con los precios del mes siguiente. Y tienen que respetar la regla que desde hace años indica que, luego de ese aviso, deben pasar 30 días hasta el vencimiento del pago. Por eso, como el dato del IPC de marzo se conoció el viernes 11 de abril, las cartas fueron enviadas durante la semana pasada.El miércoles, tal como informó LA NACION días atrás, hubo un encuentro del que participaron, por el sector privado, representantes de Medicus, Sancor Salud, Hospital Italiano, Accord Salud, OSDE, Swiss Medical, Galeno, Omint y Hominis; y por el Gobierno, la viceministra de Salud, Cecilia Loccisano; el jefe de Gabinete de la cartera, Roberto Olivieri; el gerente general de la Superintendencia de Servicios de Salud, Claudio Stivelman, y el gerente de Subsidios por Reintegros del organismo, Juan José Picón. La reunión se dio en el marco de la preocupación del Gobierno por evitar una escalada del índice de inflación, luego del dato de 3,7% en marzo -más alto que el de los meses previos- y de la puesta en marcha del nuevo esquema cambiario. Una de las cuestiones habladas en la reunión mencionada, de hecho, fue que el valor del dólar no se disparó, algo que, si ocurriera, impactaría en el costo de los insumos importados. Al margen de eso, el sector estará negociando paritarias en las próximas semanas, en un escenario de salarios retrasados. Y en la actividad -afirman una y otra vez los directivos-, cuando suben los costos (por diferentes razones) el ajuste se da "por precios, por calidad o por accesibilidad". Los problemas prestacionales, como las demoras en los turnos o las salidas de médicos de las cartillas, por caso, se perciben con frecuencia. Según lo dispuesto por el Gobierno en el decreto de necesidad y urgencia (DNU) 70, de diciembre de 2023, los precios de las prepagas están liberados. Antes de esa medida regía un mecanismo por el cual los planes de salud podían subir hasta un porcentaje tope, que se fijaba cada mes en función de un índice de costos elaborado por el Ministerio de Salud. Esa regulación quedó sin efecto cuando el mencionado decreto del presidente Javier Milei derogó toda la normativa vinculada con la intervención del Estado en las variaciones de las cuotas.El resultado de esa desregulación (elevados incrementos y fuertes quejas de usuarios en redes sociales) derivó durante el año pasado en un conflicto de magnitud entre el Gobierno y las entidades. Por un período, la liberación de precios quedó entonces suspendida y las prepagas no pudieron subir sus cuotas más allá de lo que variara el IPC. Luego, se llegó a un acuerdo en el ámbito judicial, por el cual se dispuso que se hiciera un reintegro de dinero a los afiliados en 12 cuotas, y que los precios de los planes quedaran nuevamente sin regulación dispuesta por una medida formal.
La incertidumbre sobre los costos futuros de las prepagas crece ante la liberación cambiaria y la dependencia de insumos importados. Leer más
Toyota es la segunda marca con más autos vendidos en el país en lo que va del año y, con el objetivo de seguir creciendo en patentamientos, decidió ofrecer nuevamente a su modelo más vendido en cuotas y a tasa 0 para este mes.Se trata de la Hilux, pickup que cambia sus condiciones en relación a marzo y que no se ofrecerá más vía financiación UVA.Estos son los precios de todas las pickups en abril 2025De esta manera, toda la gama de la Toyota Hilux se encuentra con una única opción a tasa 0 con un plazo de 18 meses y con un monto máximo a financiar de $20.000.000. Por su parte, desde Toyota Compañía Financiera dijeron que hay un stock limitado para cada concesionario, el cual dependerá de cada uno y que va en línea con el volumen de ventas propio de cada sucursal. "Le aconsejamos a las personas que consulten en su concesionario oficial el stock con el que cuenta", señalaron desde Toyota Compañía Financiera.La nueva Hilux que lanzó Toyota este mesLa pickup mediana de la marca nipona agregó una nueva variante a su gama llamada Hilux SRV+. En lo que refiere a las diferencias con el resto de las SRV, los cambios empiezan a advertirse en el exterior, donde se equipan llantas de 18â?³ con neumáticos 265/60 R18 y nuevas manijas cromadas. Por dentro, se incorpora el sistema de encendido por botón, regulación eléctrica en la butaca del conductor, tapizado de cuero natural y ecológico en todo el interior y sistema de ingreso inteligente además de levantacristales eléctricos en sus cuatro ventanillas.En cuanto a la seguridad de esta pickup, se destacan los airbags frontales, de rodilla, laterales y de cortina, asistente de frenado de emergencia, control de estabilidad, asistente de arranque en pendiente, de descenso en pendiente y un candado de seguridad en la rueda de auxilio, entre otros elementos.Cuánto cuesta la Toyota HiluxPor último, Toyota difundió el primer día hábil del mes los precios de toda la gama de la Hilux y alistó cada variante con el siguiente precio:Toyota Hilux DX 4x2 MT: $39.906.000Toyota Hilux DX 4x2 AT: $41.103.000Toyota Hilux DX 4x4 MT: $46.739.000Toyota Hilux DX 4X4 AT: $48.140.000Toyota Hilux SR 4x2 MT: $45.941.000Toyota Hilux SR 4x4 MT: $53.819.000Toyota Hilux SR 4x2 AT: $48.023.000Toyota Hilux SR 4x4 AT: $56.252.000Toyota Hilux SRV 4x2 AT: $54.845.000Toyota Hilux SRV 4x4 AT: $62.238.000Toyota Hilux SRX 4x2 AT: $63.183.000Toyota Hilux SRV+ 4X4 AT: $65.216.000 (nueva versión)Toyota Hilux SRX 4x4 AT: $68.194.000Toyota Hilux GR-Sport AT: $72.007.000
El próximo lunes 21 de abril abre una nueva convocatoria para las familias que tengan hijos de hasta 18 años que asistan a escuelas privadas con un subsidio estatal mayor al 75%. Pueden ser alumnos de nivel inicial, primario y secundario
El Real Decreto Ley 13/2022, de 26 de julio, introdujo un nuevo sistema de cotización para los trabajadores por cuenta propia, que entró en vigor en el año 2023. A pesar de ello, no ha sido hasta principios de este año cuando los trabajadores autónomos han empezado a notar sus consecuencias
Peugeot, la automotriz con el auto más vendido del mercado en lo que va del año, comunicó que continúa ofreciendo algunos de sus modelos vía financiación en abril. De hecho, sumó a un nuevo jugador a esta metodología de compra, siendo ahora cuatro los modelos que la marca del león ofrece en cuotas.Toyota publicó los precios para abril 2025: los modelos que están más baratosEn esa línea, Peugeot mantuvo al 208, 2008 y a la Partner con las mismas condiciones que ofrecía durante el mes de marzo. Lo único que cambió es que ahora también ofrece la Expert, un utilitario del segmento D.En ese sentido, así quedó configurado el catálogo de autos para abril 2025:Peugeot 208: tasa 0 en 18 meses financiando hasta $14.000.000Peugeot 208 (sólo Allure MT/AT): tasa 0 a 24 meses financiando hasta $16.000.000Peugeot 2008: tasa 0 en 18 meses financiando hasta $14.000.000Peugeot Partner: tasa 0 en 18 meses financiando hasta $14.000.000Peugeot Expert: tasa 0 en 18 meses financiando hasta $16.000.000Otra alternativa de compra que ofrece la marca del león es vía financiación UVA:Peugeot 208: tasa 0 UVA a 24 meses financiando hasta $22.000.000Peugeot 2008: tasa 0 UVA a 24 meses financiando hasta $22.000.000Peugeot Partner: tasa 0 UVA a 24 meses financiando hasta $22.000.000Las ventas de estos modelos en 2025Peugeot es la cuarta automotriz con más ventas en lo que va del año, luego de Volkswagen, Toyota y Fiat. En el primer trimestre de 2025, registró 16.003 ventas, un 91% más que lo obtenido en igual período, pero de 2024, cuando registró 8355. Los datos se desprenden de un informe relevado por la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).Si se pone la lupa en sus modelos, el Peugeot 208 lidera el mercado con 10.528 matriculaciones durante el primer trimestre del año, lo que representó un incremento del 42% respecto al mismo periodo del 2024 (7391). De hecho, es el único auto de todo el mercado que superó la barrera de las 10.000 ventas en lo que va del año.Por su parte, el Peugeot 2008 es el primer SUV que la marca produce en el país. Para lograrlo tuvo que desembolsar una inversión de US$270 millones en sus líneas de montaje y, en cuanto a ventas, logró 4344 patentamientos de enero a marzo.La Peugeot Partner registró 878 operaciones en el acumulado anual, un 17% por encima del mismo registro pero del año anterior, cuando se habían computado 747 unidades.Cuánto cuestan estos modelos de Peugeot en abril 2025En paralelo, la terminal publicó los precios sugeridos para todos sus modelos de cara a este mes, configurando su protfolio de la siguiente manera:Peugeot 208Peugeot 208 Active MT: $23.870.000Peugeot 208 Allure MT: $27.550.000Peugeot 208 Allure AT: $28.950.000Peugeot 208 Allure Pk MT: $30.430.000Peugeot 208 Allure Pk T200: $31.360.000Peugeot 208 GT T200: $33.140.000Peugeot 2008Peugeot 2008 Active T200: $33.230.000Peugeot 2008 Allure T200: $36.680.000Peugeot 2008 GT T200: $40.790.000Peugeot PartnerPeugeot Partner Patagonica: $29.690.000Peugeot Expert:Peugeot Expert L3 HDI 120: $41.700.000
A fines del 2024, Renault había anunciado el regreso del Kwid naftero con un diseño renovado, nuevo equipamiento y mayores elementos de seguridad al mercado local. Con su precio de lanzamiento, se posicionó como el auto más barato del mercado, título que aún defiende a pesar de las actualizaciones por inflación.Una automotriz ofrece sus autos en cuotas y a tasa 0 en abril: qué modelos son y cuánto salenEste 2025 promete tener muchas novedades para la marca del rombo. En primer lugar, se está esperando que llegue el Arkana a los consecionarios y, en paralelo y en el marco de los 70 años de la fábrica de Santa Isabel en Córdona, Pablo Sibilla, CEO de Renault en la Argentina comentó que llegarían dos SUV al país. Uno sería el Koleos â??fabricado en Corea del Surâ?? y sobre el segundo no se dio ningún detalle.A la espera de que todo es ocurra, la marca del rombo continúa con su plan de financiación que abarca a todos los modelos que hoy comercializa en el país y que le ha valido posicionarse como una de las automotrices con más patentamientos en lo que va del año.Según reporta la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), Renault vendió 15.479 unidades en el primer trimestre de 2025, posicionándose en quinto lugar en el ranking de marcas.Para continuar por la senda del crecimiento, estas son las opciones de financiación, cuotas y tasas para todos sus modelos para abril 2025:Renault Kwid: tasa 0 en 18 cuotas fijas financiando hasta $9.000.000. Renault Kwid E-Tech 100% eléctrico: tasa 0 en 24 cuotas fijas financiando hasta $11.000.000.Renault Kardian: tasa 0 en 18 cuotas fijas financiando hasta $15.000.000. Renault Logan, Sandero y Stepway: tasa 0 en 18 cuotas fijas financiando hasta un 50% del valor del vehículo.Renault Duster: tasa 0 en 12 cuotas fijas financiando hasta un 50% del valor del vehículo.Renault Kangoo Express (furgón): tasa 0 en 18 cuotas fijas financiando hasta un 40% del valor del vehículo.Renault Kangoo Stepway (pasajero): tasa 0 en 18 cuotas fijas financiando hasta $15.000.000.Renault Alaskan: tasa 0 en 12 cuotas fijas financiando hasta $24.000.000. Ahora bien, la marca francesa también ofrece otros modelos, pero con tasas del 9,9%:Renault Oroch: tasa 9,9% en 12 cuotas fijas financiando hasta $15.000.000. Renault Master: tasa 9,9% en 12 cuotas fijas financiando hasta $15.000.000. Cómo vienen en ventas estos modelos y cuánto cuestanEl auto más vendido de la marca del rombo es el Kardian, modelo que acumuló 3359 ventas en lo que va del año, según la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara). Por encima de los 2000 cómputos se encontró el utilitario de la marca francesa, la Kangoo con 2688 ventas en el primer trimestre del 2025.Por su parte, el player que regresó al mercado meses atrás, el Kwid, acumuló 1951 matriculaciones, mientras que el Logan lo hizo con 1627 y el Duster 1390 unidades. Por debajo de ellos, figuran el Sandero con 1322, el Kangoo II 1071, el Stepway con 820 y el Oroch con 664 cómputos. En lo que refiere a los precios, Renault informó los siguientes de cara al mes de abril 2025: Renault Kwid naftero: $18.750.000Renault Kwid E-Tech: $25.710.000Renault Sandero: desde $25.120.000 hasta $27.950.000Renault Stepway: desde $27.710.000 hasta $28.740.000Renault Kardian: desde $28.390.000 hasta $33.990.000Renault Duster: desde $31.560.000 hasta $36.610.000Renault Logan: desde $24.800.000 hasta $27.030.000Renault Kangoo: desde $32.280.000 hasta $34.920.000Renault Kangoo (furgón): desde $31.270.000 hasta $36.910.000Renault Kangoo E-Tech: $49.810.000Renault Oroch: desde $31.960.000 hasta $36.590.000Renault Alaskan: desde $38.700.000 hasta $56.630.000Renault Master: $53.340.000
Los sujetos sorprendieron a docentes, personal de Tesorería y las madres que esperaban para abonar la cuota, a quienes maniataron y les quitaron sus pertenencias. Los investigadores creen que había un tercer cómplice que vigilaba el exterior. Leer más
A finales del 2024, Chevrolet había presentado cinco nuevos modelos que se incorporarían al mercado local, entre ellos la renovación de la S10 y la llegada de la pickup full-size Silverado, entre otros. Tiempo después, General Motors se incorporó a las novedades en torno a la financiación para sus modelos, ofreciendo así su portfolio en cuotas y a tasa 0, en línea con lo que ocurre hoy en el mercado argentino y con el objetivo de incrementar su volúmen de ventas.Manejaba a 13km/h, lo multaron por exceso de velocidad y cambió el destino de su empresa para siempre"Esta es una iniciativa que busca facilitar la adquisición de un vehículo aprovechando las nuevas tasas del mercado y que buscamos acercar a nuestros clientes para que 'manejemos juntos'", sintetizó Andrés Carfagna, director comercial de General Motors Argentina en el marco de una renovación del plan de financiación de sus modelos para abril 2025. En ese sentido, la marca emitió un comunicado oficial donde detalló qué modelos se ofrecerán en cuotas este mes, destacados a continuación.Los modelos que ofrece Chevrolet financiadosOnix y Onix plusChevrolet Onix y Onix plus: tasa 0 en 12 o 18 meses, con un tope de hasta $12.000.000, según plan.Chevrolet Onix y Onix plus: tasa 19,9% a 30 meses con una financiación hasta $14.000.000TrackerChevrolet Tracker: tasa 0 a 18 meses con una financiación hasta $15.000.000Chevrolet Tracker: tasa 19,9% a 30 meses con una financiación hasta $20.000.000MontanaChevrolet Montana: tasa 9,9% en 12 meses con una financiación hasta $9.000.000Chevrolet Montana: tasa 19,9% a 18 meses con una financiación hasta $12.000.000Chevrolet Montana: tasa 29,9% a 30 meses con una financiación hasta $15.000.000S10Chevrolet S10: tasa 9,9% a 12 meses con una financiación hasta $13.000.000Chevrolet S10: tasa 19,9% a 18 meses con una financiación hasta $17.000.000Chevrolet S10: tasa 29,9% a 30 meses con una financiación hasta $22.000.000Cómo vienen en ventas estos modelosDe los cuatro modelos, el Tracker es el único que se fabrica en la Argentina y que entró en el top 10 de los más vendidos en marzo. En dicho mes se vendieron 1419 unidades, lo que provocó un acumulado trimestral de 4725 autos, un 86% por encima del mismo periodo de 2024, cuando se habían vendido 2539.En lo que refiere al Onix, el comportamiento fue similar. Se patentaron 1053 en marzo y 2654 en lo que va del año, logrando crecer en torno al 190% respecto al primer trimestre del año pasado (914).Esto es lo que nunca hay que hacer al arrancar el auto, según un especialistaAhora bien, tanto la Montana como la S10 se vieron beneficiadas por la apertura de las importaciones anunciadas tiempo atrás. Ahora, con mayores facilidades para su ingreso, lograron crecer en ventas en línea con lo ocurrido con los modelos antes mencionados. En el caso de la Montana, esta pickup compacta registró 304 operaciones durante marzo, alcanzando así unas 881 matriculaciones en lo que va del año.En el caso de la S10, que presentó además un restyling para el mercado 2025, en el tercer mes del 2025 registró 196 operaciones; lo que provocó una acumulación trimestral de 770, un 180% por encima del mismo periodo pero del año anterior.Cuánto cuestan los autos de Chevrolet en abril de 2025De cara al tercer mes del año, Chevrolet actualizó sus precios durante los primeros días del mes. De esta manera, así quedaron alistados los modelos que se pueden comprar vía financiación:OnixOnix 1.0T LT MT: $25.873.900Onix 1RS 1.0 T: $27.403.900Onix LTZ 1.0 T MT: $27.326.900Onix LTZ 1.0 T AT: $28.165.900Onix 1.0T AT Premier: $30.401.900Onix Plus 1.0T LT MT: $25.873.900Onix Plus LTZ 1.0 T MT: $27.326.900Onix Plus LTZ 1.0 T AT: $28.165.900Onix Plus 1.0T AT Premier: $30.401.900TrackerTracker 1.2T MT: $28.393.900Tracker 1.2T AT: $30.687.900Tracker 1.2T AT LTZ: $34.298.900Tracker 1.2T AT RS: $35.176.900Tracker 1.2T AT PREMIER: $36.864.900MontanaMontana 1.2T LT MT: $29.390.900Montana 1.2T LTZ AT: $31.371.900Montana 1.2T RS AT: $32.236.900Montana 1.2T Premier AT: $35.985.900S10S10 CD 2.8 TD 4X2 WT: $38.699.900S10 CD 2.8 TD 4X4 WT: $45.304.900S10 CD 2.8 TD 4X4 WT AT: $47.004.900S10 CD 2.8 TD 4X4 LTZ AT: $60.102.900S10 CD 2.8 TD 4X4 HC AT: $63.567.900
El índice de referencia para las hipotecas variables da una alegría a los que revisen cuotas este mes con una fuerte caída interanual pero se estanca en la comparación mensual
El segmento de las pickups es uno de los más competitivos. De hecho, cada vez son más los modelos que se incorporan al mercado local y a uno de los segmentos más activos del sector.Llega un auto importado que no se vendía en la Argentina: cómo es y cuánto cuestaPor ejemplo, la Toyota Hilux, que fue la más vendida durante el primer bimestre del año, registró 5849 patentamientos, un 72% más que el mismo plazo pero del 2024, cuando había registrado 3382 ventas, según la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).Pisándole los talones se encuentra la Volkswagen Amarok, que comercializó 5724 unidades en lo que va del año, un 74% más que en enero y febrero pero del año pasado. También por encima de las 5000 unidades se encuentra en el tercer puesto la Ford Ranger, con 5287. Las ventas de la pickup de la marca del óvalo creció 60% frente al primer bimestre de 2024, tiempo en el que había alcanzado 3289 matriculaciones.Por qué se venden másEl mercado durante el 2024 había registrado incertidumbre y preocupación por los bajos números que se contabilizaron durante la primera mitad del año. Un panorama que se recuperó en la segunda mitad cuando logró repuntar.En ese sentido, los especialistas le explicaron a este medio que la reactivación fue impulsada por un escenario macroeconomía más estable y una mayor confianza por las medidas implementadas por el Gobierno.Ahora, en 2025, las terminales se volcaron hacia la financiación para aumentar aún más el ritmo de ventas. "Estamos en un contexto donde la única forma de generar rentabilidad en el sector es con volumen y para lograrlo, por lo general, se generan campañas de financiación agresivas que resultan tentadoras para los consumidores", le comentó el secretario de la Cámara del Comercio Automotor (CCA), Alejandro Lamas, a LA NACION.Todas las pickups que se ofrecen financiadas en marzo del 2025ToyotaToyota Hilux: tasa 0 a 18 meses financiando hasta $20.000.000.Toyota Hilux: UVA del 0 a 24 meses financiando hasta $20.000.000.FordFord Ranger: UVA a tasa 0 a 24 y 36 meses, financiando hasta el 60% del precio sugerido del vehículo.Ford Ranger: tasa 0 con 12 cuotas fijas, con tope de financiación de $30.000.000.Ford Ranger: tasa 0 fija a 12 meses, financiando hasta el 60% del precio sugerido del vehículo; este caso se enmarca en el Plan Cosecha y se destina al público del Agro, dado que son cuotas semestrales en lugar de mensuales.RenaultRenault Oroch: tasa 9,9% en 12 cuotas fijas financiando hasta $15.000.000.Renault Alaskan: tasa 5,9% en 12 cuotas fijas financiando hasta $24.000.000.RAMRAM Rampage: tasa fija 0 a 12 meses financiando hasta $12.000.000.RAM Rampage: UVA con tasa 12,9% a 12 meses financiando hasta $20.000.000.ChevroletChevrolet Montana: tasa del 9,9% a 12 meses con un tope de $9.000.000 o en 30 meses con una tasa del 29,9% hasta $15.000.000.Chevrolet S10: tasa del 9,9% en 12 meses financiando hasta $13.000.000 o con una tasa del 29,9% en 30 meses financiando hasta $22.000.000.VolkswagenVolkswagen Amarok: tasa 0 fija a 12 meses financiando hasta $20.000.000.NissanNissan Frontier (versión X-Gear, Platinum y Pro-4X): tasa 0 en 18 meses financiando hasta $20.000.000.Nissan Frontier (versión X-Gear, Platinum y Pro-4X): tasa 0 en 24 meses financiando hasta $20.000.000.Nissan Frontier (versión X-Gear, Platinum y Pro-4X): tasa 34,9% en 24 meses financiando hasta $30.000.000.Nissan Frontier (versión S, X-Gear, XE, Platinum y Pro-4X): tasa 9,9% en 12 meses financiando hasta $30.000.000.Nissan Frontier (versión S, X-Gear, XE, Platinum y Pro-4X): tasa 24,9% en 18 meses financiando hasta $30.000.000Nissan Frontier (versión S, X-Gear, XE, Platinum y Pro-4X): tasa de 29,9% meses financiando hasta $30.000.000.Nissan Frontier (versión S, X-Gear, XE, Platinum y Pro-4X): tasa 0 en 12 meses financiando hasta $20.000.000.Nissan Frontier (versión S, X-Gear, XE, Platinum y Pro-4X): tasa 9,9% en 18 meses financiando hasta $20.000.000.Nissan Frontier (versión S, X-Gear, XE, Platinum y Pro-4X): tasa 19,9% en 24 meses financiando hasta $20.000.000.Nissan Frontier (versión S, X-Gear, XE, Platinum y Pro-4X): tasa 29,9% en 36 meses financiando hasta $20.000.000.FiatFiat Toro: tasa 0 fija a 12 meses para financiar hasta $12.000.000.Fiat Toro: UVA con tasa 12,9% a 12 meses y hasta el 80% de monto financiado sobre el precio.Fiat Strada: tasa 0 fija a 12 meses para financiar hasta $12.000.000.Fiat Strada: UVA con tasa 12,9% a 12 meses y hasta el 80% de monto financiado sobre el precio.
El gobierno de la provincia de Buenos Aires autorizó un incremento del 3% en las cuotas de los colegios privados con subvención estatal, que comenzará a regir a partir de abril. La medida, confirmada por la Asociación de Institutos Privados de Argentina (Aiepba), responde a la necesidad de actualizar los aranceles en función de los acuerdos salariales docentes y se aplicará en los niveles inicial, primario, secundario, técnico, agrario y superior.Según el cuadro tarifario publicado por la Dirección General de Escuelas bonaerense, los nuevos valores varían en función del porcentaje de aporte estatal recibido por cada establecimiento. Por ejemplo, en el nivel inicial, los colegios con el 100% de subvención tendrán una cuota de $25.590, mientras que aquellos con un 40% de aporte cobrarán hasta $115.580. En el nivel secundario, los valores irán desde $28.200 para las instituciones con máximo subsidio hasta $150.180 para las que reciben el menor porcentaje de financiamiento público.Martín Zurita, director ejecutivo de Aiepba, explicó que la actualización tarifaria "permitirá sostener la calidad de los servicios educativos", aunque aclaró que los costos de mantenimiento y servicios continúan en aumento. "Las entidades deben hacer un esfuerzo junto a las comunidades para sostener el nivel educativo, dado que los aranceles quedaron rezagados", señaló.El ajuste del 3% se suma a los incrementos previos aprobados por la administración provincial. En octubre de 2024, las cuotas de los colegios privados bonaerenses subieron un 3,8%, mientras que en enero de 2025 se aplicó una suba del 6%. La medida actual, según las autoridades educativas, busca acompañar la reducción inflacionaria y brindar previsibilidad a las familias que deben afrontar los costos de la educación privada.La decisión del gobierno provincial también se da en un contexto de negociaciones paritarias en el sector docente y de ajustes en los costos operativos de los establecimientos educativos. Desde Aiepba indicaron que la inflación acumulada en los últimos meses impactó en los gastos de mantenimiento, salarios, impuestos y servicios, lo que generó la necesidad de adecuar los aranceles para evitar un desfasaje en la sostenibilidad de las instituciones privadas.El ajuste en las cuotas de los colegios privados con aportes estatales en la provincia de Buenos Aires se inscribe dentro de un esquema de revisiones periódicas que las autoridades educativas implementan para acompañar los cambios en la estructura de costos del sector. En este sentido, desde la organización de escuelas privadas destacaron que, si bien la actualización tarifaria representa un alivio para las instituciones, continúan trabajando en conjunto con el gobierno provincial para garantizar la estabilidad económica de los establecimientos y la continuidad de las clases. En tanto, los nuevos valores comenzarán a regir con las boletas que se emitirán en abril, y serán aplicables a todos los establecimientos privados con subvención estatal de la provincia de Buenos Aires.Cuadro tarifario actualizado a abril de 2025Nivel Inicial y Primario100% subvención: $25.59080% subvención: $47.19070% subvención: $60.35060% subvención: $90.37050% subvención: $105.14040% subvención: $115.580Secundario100% subvención: $28.20080% subvención: $53.43070% subvención: $74.09060% subvención: $108.92050% subvención: $120.17040% subvención: $150.180Secundaria Técnica, Agraria y Especializadas en Arte100% subvención: $32.51080% subvención: $61.14070% subvención: $84.28060% subvención: $124.75050% subvención: $140.69040% subvención: $171.870Nivel Superior100% subvención: $36.85080% subvención: $64.23070% subvención: $82.43060% subvención: $104.58050% subvención: $117.14040% subvención: $146.690
Alcanza unas 3.900 escuelas que reciben subsidio estatal y a las que concurren 1,2 millones de alumnos. Expectativa por medidas similares de CABA y Nación
La opciones para comprar un auto financiado crecen desde hace meses. En números, representan casi un 20% del mercado total â??tanto usados como 0kmâ?? en enero, según informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).Llega un auto importado que no se vendía en la Argentina: cómo es y cuánto cuestaAtentas a esta corriente, las automotrices con el correr de los meses fueron agregando cada vez más modelos al portfolio de todos los 0km que se pueden comprar vía financiación en la Argentina. Lo curioso de este tema es que el abanico de modelos no sólo se centra en los autos baratos, sino que alcanza a marcas de lujo como, por ejemplo, DS.Los autos que se venden en cuotas y cuestan menos de $30 millonesEn esa línea, para elaborar este listado LA NACION tomó cómo referencia el precio de la variante entrada de gama de cada modelo, que la automotriz ofrece financiado; lo que no significa que toda la gama se pueda comprar por menos de $30 millones.Por ejemplo, sólo la variante entrada de gama del Polo se encuentra por menos de dicha cifra, todo el resto de la gama está por encima de dicha barrera.VolkswagenVolkswagen Polo: tasa 0 fija a 9 meses financiando hasta $16.000.000.PeugeotPeugeot 208: tasa 0 en 18 meses financiando hasta $14.000.000.Peugeot 208 Allure (MT y AT): tasa 0 en 24 meses financiando hasta $16.000.000.Peugeot 208: UVA a 24 meses con tasa 0 con una financiación hasta $22.000.000.Peugeot Partner: UVA a 24 meses con tasa 0 con una financiación hasta $22.000.000.RenaultRenault Kwid E-Tech: tasa 0 en 24 cuotas fijas financiando hasta $11.000.000.Renault Renault Kwid (2025): tasa 0 en 18 cuotas fijas financiando hasta $9.000.000.Renault Logan, Sandero y Stepway: tasa 0 en 18 cuotas fijas financiando hasta un 50% del valor del vehículo, con una bonificación para Sandero y Logan de $1.600.000.FiatFiat Mobi: tasa 0 a 12 meses financiando hasta $15.000.000, donde el cliente abona la primera cuota a los 90 días.Fiat Mobi: tasa fija o en base UVA para financiar hasta el 80% del valor de la unidad.Fiat Cronos: tasa fija 0 a 12 meses financiando hasta $12.000.000.Fiat Cronos: UVA con tasa 12,9% a 12 meses y hasta el 80% de monto financiado sobre el precio.Fiat Pulse (solo para versiones Impetus, Drive y Audace): tasa fija 0 a 12 meses financiando hasta $12.00.000.Fiat Pulse (solo para versiones Impetus, Drive y Audace): UVA con tasa 12,9% a 12 meses y hasta el 80% de monto financiado sobre el precio.Fiat Strada: tasa 0 fija a 12 meses para financiar hasta $12.000.000.Fiat Strada: UVA con tasa 12,9% a 12 meses y hasta el 80% de monto financiado sobre el precio.Fiat Fiorino: tasa fija 0 a 12 meses para financiar hasta $12.000.000.Fiat Fiorino: UVA con tasa 12,9% a 12 meses y hasta el 80% de monto financiado sobre el precio.NissanNissan Kicks (versión Sense): tasa 39,9% en 6 meses financiando hasta $40.000.000.ChevroletChevrolet Onix: tasa de 0 a 18 meses financiando hasta $12.000.000Chevrolet Tracker: tasa 0 a 18 meses con un tope de financiando hasta $15.000.000.Chevrolet Montana: tasa del 9,9% a 12 meses con un tope de $9.000.000 o en 30 meses con una tasa del 29,9% hasta $15.000.000.CitroënCitroën C3: tasa 0 a 18 meses financiando hasta $14.000.000.Citroën C3: UVA a 24 meses con tasa 0 financiando hasta $22.000.000.Citroën C3 Aircross: tasa 0 en 18 meses financiando hasta $16.000.000.Citroën C3 Aircross: UVA a 24 meses con tasa 0 financiando hasta $22.000.000.Citroën C4 Cactus: tasa 0 en 18 meses financiando hasta $16.000.000.Citroën C4 Cactus: UVA a 24 meses con tasa 0 financiando hasta $22.000.000.Citroën Basalt: tasa 0 en 18 meses financiando hasta $16.000.000.Citroën Basalt: tasa 0 en 24 meses financiando hasta $18.000.000.Citroën Basalt: UVA a 24 meses con tasa 0 financiando hasta $22.000.000.Citroën Berlingo: tasa 0 en 18 meses financiando hasta $14.000.000.Citroën Berlingo: UVA a 24 meses con tasa 0 financiando hasta $22.000.000.
Según las notificaciones enviadas a sus afiliados, los ajustes estarán entre un 2,2% y un 2,8% y esta vez no habrá diferencias entre aumentos a afiliados directos y los que derivan aportes.
La medida forma parte de un proceso de escrituración de viviendas sin hipotecas. Las casas fueron compradas al Instituto de la Vivienda de la provincia de Buenos Aires.
Uno de los ahora detenidos tenía el cargo de Jefe de vigilancia
El Gobierno de la ciudad de Buenos Aires anunció que implementará controles exhaustivos para impedir que personas registradas como deudores alimentarios morosos ingresen a los estadios de fútbol que se encuentren dentro del ámbito porteño. La medida tiene como objetivo proteger el derecho a la alimentación y garantizar el bienestar de niños y adolescentes y "busca limitar las actividades recreativas de quienes incumplen con su deber".El próximo operativo de envergadura, encabezado por los ministerios de Justicia y de Seguridad locales, se realizará este próximo martes por la noche en el estadio Mâs Monumental, durante el partido que disputarán por una fecha más de las Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial 2026 entre la selección argentina y Brasil.Según pudo saber LA NACION, personal policial verificará aleatoriamente los DNI de los hinchas en los distintos accesos. Si se detecta que una persona está inscripta en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos, se le negará el ingreso e inmediatamente se le labrará un acta.El domingo pasado, se llevó a cabo una prueba piloto en La Bombonera, en el marco del partido entre el local y Defensa y Justicia por una fecha más de la Liga Profesional de Fútbol. En ese operativo, alrededor de 4000 hinchas fueron controlados con resultados positivos, informó el Ministerio de Seguridad de la ciudad. Según indicó el titular de la cartera de Justicia, Gabino Tapia, estas iniciativas buscan "reforzar el compromiso con una Ciudad más justa".La normativa, que será implementada progresivamente en los 18 estadios porteños, afecta a un total de 11.000 deudores alimentarios registrados en el país, de los cuales 2900 pertenecen residen en la ciudad. "Al trabajo que venimos realizando con el programa Tribuna Segura, que logró la captura de cientos de prófugos, decidimos sumarle estos controles de inscriptos en el registro de deudores alimentarios. Somos tajantes: en la Ciudad de Buenos Aires aquellas personas que incumplan esta responsabilidad no podrán ingresar al estadio", sostuvo el ministro de Seguridad, Horacio Giménez.
La compra de autos vía financiación en la Argentina registró un notable crecimiento en el último tiempo. En números, la adquisición de unidades por esta línea representó casi el 20% de las operaciones totales de enero, según reporta la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).Una automotriz ofrece su pickup a tasa 0 y en cuotas: cuáles son las condicionesEsta tendencia, que se había logrado consolidar con el correr del año pasado, en 2025 parece no tener techo. El motivo que explicaron los especialistas de este crecimiento fue que se combinó una baja en las tasas y una macroeconomía más estable.De esta manera y para aumentar el ritmo de ventas, son cada vez más automotrices que ofrecen al menos uno de sus modelos financiados. Con el objetivo de generar opciones competitivas para mantener un buen caudal de ventas, prácticamente todas las marcas adhirieron a esta metodología con diversos planes crediticios para sus modelos."Estamos en un contexto donde la única forma de tener rentabilidad es haciendo volumen y para hacer volumen existen, por lo general, campañas [de financiación] agresivas, que resultan tentadoras para los consumidores", explicó el secretario de la Cámara del Comercio Automotor (CCA), Alejandro Lamas.Hoy en día una persona que, por ejemplo, se quiere comprar un auto de $25.000.000 tiene la posibilidad de pagar el 50% del valor de la unidad y el resto financiarlo en cuotas sin interés. "Esto se vuelve tentador porque si uno hace los cálculos, teniendo en cuenta una inflación mensual que ronda el 2%, la persona termina ahorrando bastante en intereses", remarcó Lamas.En simultáneo, el secretario de la CCA advierte que hay muchas personas interesadas en los nuevos modelos que están llegando al país, pese a se ofrezcan financiados o no. "Los nuevos modelos y la financiación generan un gran interés entre el público, lo que perjudica la mercado de usados que podría registrar alguna caída en los próximos meses", agregó Lamas.Un ejemplo de esas campañas que mencionó Lamas es la de Toyota, quienes desde su Compañía Financiera, afirmaron que en febrero se recibieron un 33% más de solicitudes de crédito que en enero y un 102% más si se compara con el mismo mes pero, del 2024. "En términos generales vemos una aceptación del público muy positiva a los nuevos planes", le comentaron fuentes de Toyota Compañía Financiera a LA NACION.Otro caso similar en el que la financiación impulsó las ventas es el de Ford. "En 2023 y 2024, los promedios de financiación bancaria sobre patentamientos para Ranger rondaban el 30% de las operaciones, mientras que en lo que va de 2025, ya alcanzamos el 40%", remarcaron fuentes de la marca del óvalo. Por otro lado, hicieron hincapié en el crecimiento de la financiación vía UVA: "Una novedad a destacar en 2025 es la incorporación de los créditos UVA, que han resultado muy convenientes para los clientes, impulsando en gran medida este crecimiento".Por su parte, definieron esta línea [UVA] como una herramienta clave para financiar montos significativos, por los plazos que ofrece sin interés adicional sobre la variable UVA.De cara a los próximos meses, Lamas proyecta que continúe este ritmo de ventas: "Creo que va a seguir aumentando el ritmo de ventas producto de las compras vía financiación, sin embargo, depende mucho de cada mes y si entra en juego el ruido político. Ahí puede jugar en contra".Todos los modelos que se ofrecen vía financiaciónCabe destacar que este listado elaborado por LA NACION no incorpora los planes de ahorro que ofrecen las distintas terminales. Además, involucra sólo las opciones vigentes durante el mes de marzo del 2025.RenaultRenault Kwid E-Tech: tasa 0 en 24 cuotas fijas financiando hasta $11.000.000.Renault Megane E-Tech: tasa 0 en 24 cuotas fijas financiando hasta $30.000.000.Renault Renault Kwid (2025): tasa 0 en 18 cuotas fijas financiando hasta $9.000.000.Renault Kardian: tasa 0 en 18 cuotas fijas financiando hasta $12.000.000.Renault Logan, Sandero y Stepway: tasa 0 en 18 cuotas fijas financiando hasta un 50% del valor del vehículo, con una bonificación para Sandero y Logan de $1.600.000.Renault Duster: tasa 0 en 12 cuotas fijas financiando hasta un 50% del valor del vehículo.Renault Kangoo Express (furgón): tasa 0 en 18 cuotas fijas financiando hasta un 40% del valor del vehículo, con una bonificación de $2.000.000.Renault Kangoo Stepway (pasajero): tasa 0 en 18 cuotas fijas financiando hasta $15.000.000.Renault Oroch: tasa 9,9% en 12 cuotas fijas financiando hasta $15.000.000.Renault Alaskan: tasa 5,9% en 12 cuotas fijas financiando hasta $24.000.000.Renault Master: tasa 9,9% en 12 cuotas fijas financiando hasta $15.000.000.FiatFiat Mobi: tasa 0 a 12 meses financiando hasta $15.000.000, donde el cliente abona la primera cuota a los 90 días.Fiat Mobi: tasa fija o en base UVA para financiar hasta el 80% del valor de la unidad.Fiat Cronos: tasa fija 0 a 12 meses financiando hasta $12.000.000.Fiat Cronos: UVA con tasa 12,9% a 12 meses y hasta el 80% de monto financiado sobre el precio.Fiat Pulse (solo para versiones Impetus, Drive y Audace): tasa fija 0 a 12 meses financiando hasta $12.00.000.Fiat Pulse (solo para versiones Impetus, Drive y Audace): UVA con tasa 12,9% a 12 meses y hasta el 80% de monto financiado sobre el precio.Fiat Fastback (solo para la versión Turbo T270): tasa fija 0 a 12 meses para financiar hasta $12.000.000.Fiat Fastback (solo para la versión Turbo T270): UVA con tasa 12,9% a 12 meses y hasta el 80% de monto financiado sobre el precio.Fiat Toro: tasa 0 fija a 12 meses para financiar hasta $12.000.000.Fiat Toro: UVA con tasa 12,9% a 12 meses y hasta el 80% de monto financiado sobre el precio.Fiat Strada: tasa 0 fija a 12 meses para financiar hasta $12.000.000.Fiat Strada: UVA con tasa 12,9% a 12 meses y hasta el 80% de monto financiado sobre el precio.Fiat Fiorino: tasa fija 0 a 12 meses para financiar hasta $12.000.000.Fiat Fiorino: UVA con tasa 12,9% a 12 meses y hasta el 80% de monto financiado sobre el precio.VolkswagenVolkswagen Polo: tasa 0 fija a 9 meses financiando hasta $16.000.000.Volkswagen Virtus: tasa 0 fija a 9 meses financiando hasta $16.000.000.Volkswagen Nivus: tasa 0 fija a 9 meses financiando hasta $16.000.000.Volkswagen T-Cross: tasa 0 fija a 9 meses financiando hasta $16.000.000.Volkswagen Taos: tasa 0 fija a 9 meses financiando hasta $16.000.000.Volkswagen Tiguan Allspace: tasa 0 fija a 9 meses financiando hasta $16.000.000.Volkswagen Vento GLI: tasa 0 fija a 9 meses financiando hasta $16.000.000.Volkswagen Saveiro: tasa 0 fija a 9 meses financiando hasta $16.000.000.Volkswagen Amarok: tasa 0 fija a 12 meses financiando hasta $20.000.000.FordFord Ranger: UVA a tasa 0 a 24 y 36 meses, financiando hasta el 60% del precio sugerido del vehículo.Ford Ranger: tasa 0 con 12 cuotas fijas, con tope de financiación de $30.000.000.Ford Ranger: tasa 0 fija a 12 meses, financiando hasta el 60% del precio sugerido del vehículo; este caso se enmarca en el Plan Cosecha y se destina al público del Agro, dado que son cuotas semestrales en lugar de mensuales.ToyotaToyota Hilux: tasa 18% a 18 meses financiando hasta $20.000.000.Toyota Hilux: UVA del 0 a 24 meses financiando hasta $20.000.000.NissanNissan Frontier (versión X-Gear, Platinum y Pro-4X): tasa 0 en 18 meses financiando hasta $20.000.000.Nissan Frontier (versión X-Gear, Platinum y Pro-4X): tasa 0 en 24 meses financiando hasta $20.000.000.Nissan Frontier (versión X-Gear, Platinum y Pro-4X): tasa 34,9% en 24 meses financiando hasta $30.000.000.Nissan Frontier (versión S, X-Gear, XE, Platinum y Pro-4X): tasa 9,9% en 12 meses financiando hasta $30.000.000.Nissan Frontier (versión S, X-Gear, XE, Platinum y Pro-4X): tasa 24,9% en 18 meses financiando hasta $30.000.000Nissan Frontier (versión S, X-Gear, XE, Platinum y Pro-4X): tasa de 29,9% meses financiando hasta $30.000.000.Nissan Frontier (versión S, X-Gear, XE, Platinum y Pro-4X): tasa 0 en 12 meses financiando hasta $20.000.000.Nissan Frontier (versión S, X-Gear, XE, Platinum y Pro-4X): tasa 9,9% en 18 meses financiando hasta $20.000.000.Nissan Frontier (versión S, X-Gear, XE, Platinum y Pro-4X): tasa 19,9% en 24 meses financiando hasta $20.000.000.Nissan Frontier (versión S, X-Gear, XE, Platinum y Pro-4X): tasa 29,9% en 36 meses financiando hasta $20.000.000.Nissan Sentra (versiones Advance, SR y Exclusive): tasa 39,9% en 6 meses financiando hasta $40.000.000.Nissan Sentra (versiones Advance, SR y Exclusive): tasa 49,9% en 12 meses financiando hasta $40.000.000.Nissan Sentra (versiones Advance, SR y Exclusive): tasa 53,9% en 18 meses financiando hasta $40.000.000.Nissan Sentra (versiones Advance, SR y Exclusive): tasa 55,9% en 24 meses financiando hasta $40.000.000.Nissan Kicks (versiones Sense, Advance y Exclusive): tasa 39,9% en 6 meses financiando hasta $40.000.000.ChevroletChevrolet Tracker: tasa 0 a 18 meses con un tope de financiando hasta $15.000.000.Chevrolet Onix: tasa de 0 a 18 meses financiando hasta $12.000.000Chevrolet Montana: tasa del 9,9% a 12 meses con un tope de $9.000.000 o en 30 meses con una tasa del 29,9% hasta $15.000.000.Chevrolet S10: tasa del 9,9% en 12 meses financiando hasta $13.000.000 o con una tasa del 29,9% en 30 meses financiando hasta $22.000.000.PeugeotPeugeot 208: tasa 0 en 18 meses financiando hasta $14.000.000.Peugeot 208 Allure (MT y AT): tasa 0 en 24 meses financiando hasta $16.000.000.Peugeot Partner: tasa 0 en 18 meses financiando hasta $14.000.000.Peugeot 2008: tasa 0 en 18 meses financiando hasta $14.000.000.Peugeot 208: UVA a 24 meses con tasa 0 con una financiación hasta $22.000.000.Peugeot Partner: UVA a 24 meses con tasa 0 con una financiación hasta $22.000.000.Peugeot 2008: UVA a 24 meses con tasa 0 con una financiación hasta $22.000.000.JeepJeep Renegade: tasa fija 0 a 12 meses financiando hasta $12.000.000.Jeep Renegade: UVA con tasa 12,9% a 12 meses financiando hasta $20.000.000.Jeep Compass: tasa fija 0 a 12 meses financiando hasta $12.000.000.Jeep Compass: UVA con tasa 12,9% a 12 meses financiando hasta $20.000.000.Jeep Commander: tasa fija 0 a 12 meses financiando hasta $12.000.000.Jeep Commander: UVA con tasa 12,9% a 12 meses financiando hasta $20.000.000.CitroënCitroën C3: tasa 0 a 18 meses financiando hasta $14.000.000.Citroën C3: UVA a 24 meses con tasa 0 financiando hasta $22.000.000.Citroën C3 Aircross: tasa 0 en 18 meses financiando hasta $16.000.000.Citroën C3 Aircross (7 plazas): tasa 0 en 24 meses financiando hasta $18.000.000.Citroën C3 Aircross: UVA a 24 meses con tasa 0 financiando hasta $22.000.000.Citroën C4 Cactus: tasa 0 en 18 meses financiando hasta $16.000.000.Citroën C4 Cactus: UVA a 24 meses con tasa 0 financiando hasta $22.000.000.Citroën C5 Aircross: UVA a 24 meses con tasa 0 financiando hasta $22.000.000.Citroën Basalt: tasa 0 en 18 meses financiando hasta $16.000.000.Citroën Basalt: tasa 0 en 24 meses financiando hasta $18.000.000.Citroën Basalt: UVA a 24 meses con tasa 0 financiando hasta $22.000.000.Citroën Berlingo: tasa 0 en 18 meses financiando hasta $14.000.000.Citroën Berlingo: UVA a 24 meses con tasa 0 financiando hasta $22.000.000.RAMRAM Rampage: tasa fija 0 a 12 meses financiando hasta $12.000.000.RAM Rampage: UVA con tasa 12,9% a 12 meses financiando hasta $20.000.000.DSDS 3: tasa 0 fija a 12 meses financiando hasta $22.000.000.DS 4: tasa 0 fija a 12 meses financiando hasta $22.000.000.DS 7: tasa 0 fija a 12 meses financiando hasta $22.000.000.DS 7 E-Tense: tasa 0 fija a 12 meses financiando hasta $22.000.000.DS 7: UVA a 12 meses financiando hasta $40.000.000.
La billetera virtual Cuenta DNI ofrece a las personas distintas promociones durante el mes para los clientes del Banco Provincia. Leer más
Durante este periodo, las cotizaciones a mutuas no podían deducirse y Hacienda reconoce el derecho a recibir una compensación por ello en esta campaña de la Renta
Jeep, una de las marcas que engloba el Grupo Stellantis, presentó durante esta temporada de verano en Cariló una de sus nuevas apuestas de cara a este año. Se trata del nuevo Jeep Wrangler, modelo que estrena una nueva estética y mecánica.Otra automotriz ofrece autos en cuotas y a tasa 0: cuáles son los modelos disponiblesEn cuánto al diseño, el nuevo Wrangler ahora suma en el exterior una parrilla rediseñada inspirada en la versión Rubicon 20th Anniversary, que, además de actualizar su diseño, permite un mayor flujo de aire hacia el motor. De igual manera, también renovó el diseño de las llantas, que ahora llegan de 17 pulgadas.Sin embargo, la gran noticia gira en torno a la mecánica, ya debajo del capot que estrena el motor naftero turboalimentado Hurricane 4 de 2.0 L de cilindrada, 4 cilindros en línea y 16 válvulas, que produce 270 CV a 5250 rpm y 400 Nm de torque a 3000 rpm, asociado a una caja ZF de 8 marchas y tracción 4x4 con reductora y cinco modos de tracción.Y así como la temporada de verano fue la elegida para presentar novedades en cuanto a lanzamientos, el mes de marzo llegó con noticias a nivel mercado. A través de una comunicación oficial, la marca de las siete ranuras anunció distintos planes de financiación para sus modelos con tasa 0 y en cuotas, destacándose los siguientes:RenegadeJeep Renegade: tasa fija 0 a 12 meses con tope de financiación de $12 millones.Jeep Renegade: UVA con tasa 12,9% a 12 meses y hasta $20 millones de financiación.CompassJeep Compass: tasa fija 0 a 12 meses por hasta $12 millones.Jeep Compass: UVA con tasa 12,9% a 12 meses y hasta $20 millones.CommanderJeep Commander: tasa fija 0 a 12 meses por hasta $12 millones.Jeep Commander: UVA con tasa 12,9% a 12 meses y hasta $20 millones.Cuánto cuestan los modelos de Jeep en marzo del 2025En paralelo a todo lo antes mencionado, la automotriz ya definió su lista de precios para el mes de marzo. De esta manera, así quedaron configurados los precios, incluyendo los modelos que no se ofrecen vía financiación:RenegadeJeep Renegade Sport 1.8l AT6 4x2: $34.314.000Jeep Renegade Longitude T270 AT6 4x2: $38.542.000Jeep Renegade Serie-S T270 AT6 4x2: $39.342.000Jeep Renegade Trailhawk T270 AT9 4x4: $43.132.000CompassJeep Compass Sport T270 AT6 4x2: $40.795.000Jeep Compass Longitude T270 AT6 4x2: $42.006.000Jeep Compass Longitude Plus T270 AT6 4x2: $42.477.000Jeep Compass Limited Plus T270 AT6 4x2: $43.834.000Jeep Compass Serie-S T270 AT6 4x2: $44.262.000Jeep Compass Trailhawk Td350 AT9 4x4: $52.248.000CommanderJeep Commander Limited 1.3l AT6 4x2: $50.399.000Jeep Commander Limited 2.0l AT9 4x4: $57.132.000Jeep Commander Overland 2.0l AT9 4x4: $60.226.000WranglerJeep Wrangler Rubicon 2.0l AT8 4x4: US$126.800GladiatorJeep Gladiator Overland 3.6l AT8 4x4: US$108.400Jeep Gladiator Rubicon 3.6l AT8 4x4: US$117.500CherokeeJeep Grand Cherokee Limited 3.6l AT8 4x4: US$133.700
En un contexto de cambios significativos en la industria aérea, la posibilidad de adquirir pasajes en cuotas, la creciente demanda de los viajeros y las recientes desregulaciones del sector han generado nuevas oportunidades para las aerolíneas. La eliminación de restricciones financieras y la estabilidad económica han impulsado el interés de los pasajeros en planificar sus viajes con mayor anticipación, mientras que la competencia entre compañías ha llevado a una modernización en los servicios y la oferta de rutas. Sin embargo, la flexibilización en las formas de pago y la expansión del mercado resultan claves para potenciar el crecimiento del sector y responder a las nuevas demandas.Ese fue el disparador del primer Summit de Aviación y Turismo, Capítulo I, moderado por José Del Rio, secretario general de Redacción de LA NACION, que hace referencia a las Perspectivas del mercado internacional. En ese sentido, Gonzalo Romero, gerente general para Air Europa, señaló que este año han visto un cambio para el sector con respecto al 2024: el dólar estable y la eliminación del Impuesto País ayudaron al despegue de la actividad. "Hoy, cuando vemos el ingreso de reservas de los pasajeros comprando con mucha anticipación para viajar incluso en agosto, septiembre o hasta el año que viene, entendemos que las perspectivas que tenemos es que el turista está confiado y quiere aprovechar ahora para hacer sus compras", dijo.Acuerdo con el FMI: qué se conoce (y qué no) sobre plazos, vencimientos y fondos del nuevo programa con el FondoLa compañía habilitará una frecuencia más a la ruta desde Córdoba hacia España, con la que buscan captar pasajeros del norte argentino. La aerolínea tiene tres frecuencias semanales desde Córdoba hacia el Viejo Continente y, además, salidas diarias desde Ezeiza. A partir de junio, van a sumar un nuevo horario en la semana desde Córdoba hacia Madrid. El ejecutivo añadió que entendieron que este es el "momento de crecer".Desde 2016 adoptaron el proceso de unificación y adopción de flota moderna, y hoy la totalidad de la flota tiene una antigüedad de 5 a 6 años. La firma cuenta con 53 aeronaves; de estas, 29 son grandes, unificadas, modernas y sustentables. Las unidades son los Boeing 787, que han permitido ser eficientes. A partir del segundo semestre de 2025, van a incorporar el 737 Max, que es más seguro, eficiente y tiene un ahorro de combustible superior, dijo.La compañía también busca competir en otras rutas de Europa. En mayo, adelantó, van a comenzar con la ruta a Estambul. "Este destino está teniendo una demanda muy fuerte. Va a haber cuatro vuelos a la semana, conectando Madrid con Estambul. Este vuelo va a conectar inmediatamente con los vuelos de Ezeiza o de Córdoba, con el vuelo que sale a Estambul", afirmó y agregó que en julio quedará fijo el vuelo diario a la ciudad de Turquía.En América Latina han transportado 3,1 millones de pasajeros, cuyo coeficiente de ocupación estuvo en torno al 91%. Recordó que, antes de la pandemia, se lograba identificar los motivos de vuelo de los pasajeros; sin embargo, en los últimos años notaron que los pasajeros solo buscan experiencias. En los vuelos internacionales, señaló que han identificado pasajeros que viajan por trabajo, vacaciones o visitas a familiares, y que hay un nuevo segmento de pasajeros que son los "nómades digitales", quienes están permanentemente viajando. Además, han notado que ahora también hay pasajeros que vuelan por experiencias deportivas. "La necesidad del pasajero ha cambiado y la experiencia también", completó.Luego se refirió a la exigencia de los pasajeros a la hora de volar. Por tanto, focalizaron las demandas conforme a los perfiles para alinearse a sus necesidades. "Cuando vimos que el perfil de los pasajeros estaba cambiando o haciéndose más evidente, empezamos a pensar cómo hacer para darle las mejores herramientas de viaje: desde el avión moderno, el servicio de cabina, first class y economy. Los nuevos pasajeros tienen diferentes tipos de demandas", agregó.Consultado sobre la posibilidad de comprar pasajes en cuotas, aclaró que la aerolínea no vende viajes internacionales con estos medios de pago. No obstante, cuando vuelva este mecanismo, creen que la demanda se va a potenciar aún más, sobre todo porque los pasajeros van a tener la posibilidad de comprar todo de una vez. "Cuando vuelvan las cuotas, que puede ser en una parte del año, la demanda va a crecer mucho", afirmó.La desregulación en el sector, sostuvo, ayudó, pero resaltó que todavía hay mucho por hacer. "La principal señal es el crecimiento de la cantidad de compañías aéreas llegando a la Argentina, o la cantidad de frecuencias, que va en aumento. Los pasajeros que estamos transportando son mayores. La señal es ver que está funcionando. Faltan cosas, pero estamos por el buen camino. Si la Argentina sigue por el buen camino, vamos a crecer con más frecuencias y más vuelos", se esperanzó.En un sector competitivo sobre la modernización y adopción de tecnología, resaltó que han adoptado, desde la app, sistemas de identificación de pasajeros que les permite ahorrar tiempo en el check-in en los aeropuertos. Esta tecnología permitirá, en el futuro, validar visas y rostros para minimizar los tiempos a la hora del embarque. "Estamos diseñando herramientas para facilitar la vida de los pasajeros", aseveró. También utilizan inteligencia artificial para calcular la ruta más directa entre los destinos y mejorar el tiempo de llegada y consumo de combustible.Los costos de la firma, contó, están desagregados en dos variantes. En la externa, figuran las diferentes variables de los mercados globales, que, si aparecen, afectan el presupuesto de la compañía. En las internas influyen los costos internos de la compañía, que están marcados por las características del avión. "Las variables internas implican ser eficientes, y eso viene de la mano de la eficiencia del avión. Air Europa tiene una estructura mediana: la compañía tiene 4000 funcionarios; de estos, 2500 son tripulaciones y 1500 funcionarios en tierra. La empresa siempre trata de ser eficiente en estructura, y para eso se necesita tener tecnología de mano, que viene de parte de los aviones y la modernización de la empresa", subrayó.Por último, el ejecutivo observó que Aeropuertos Argentina ha hecho un buen trabajo en las terminales del país. "Hay una mejora en producto y experiencia para el pasajero y para nuestras tareas diarias de utilización de finger y estructura", subrayó. La aerolínea también transporta carga, y hace un tiempo necesitaban una cámara de frío en Córdoba para mover refrigerados, como carne o pescados, y allí hicieron una cámara que posibilita las tareas de traslado de estos productos.
México establece cuotas de 36,23 % a microalambre de Vietnam tras investigación por dumping, afectando importaciones y defendiendo la industria nacional en el contexto del T-MEC
Una de las primeras novedades que trajo Nissan para este 2025 es que se suma a la ola de automotrices que ofrecen al menos un modelo vía financiación. En esta oportunidad, la automotriz japonesa ofrece su pickup Frontier a tasa 0 en algunas versiones y suma a más modelos de su portfolio con tasas diferenciadas.Un nuevo SUV llega a la Argentina: cuánto sale y por qué su arribo cambia al mercadoEn cifras, las compras vía financiación registraron casi un 20% del total de operaciones realizadas en enero, según la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), por lo que son cada vez más las automotrices que optan por estas líneas crediticias para favorecer sus ventas en el país.En lo que refiere a Nissan con la Frontier, la terminal nipona que produce la chata en la fábrica de Santa Isabel, en la provincia de Córdoba, lleva matriculadas 1392 unidades en el primer bimestre del año. En ese sentido, anunció los siguientes planes de financiación para toda la gama de su pickup.Nissan Frontier (versión X-Gear, Platinum y Pro-4X): tasa 0 en 18 cuotas con una financiación de $20.000.000.Nissan Frontier (versión X-Gear, Platinum y Pro-4X): tasa 0 en 24 cuotas con una financiación de $20.000.000.Nissan Frontier (versión X-Gear, Platinum y Pro-4X): tasa 34,9% en 24 cuotas con una financiación de $30.000.000.Nissan Frontier (versión S, X-Gear, XE, Platinum y Pro-4X): tasa 9,9% en 12 cuotas con una financiación de $30.000.000.Nissan Frontier (versión S, X-Gear, XE, Platinum y Pro-4X): tasa 24,9% en 18 cuotas con una financiación de $30.000.000Nissan Frontier (versión S, X-Gear, XE, Platinum y Pro-4X): tasa de 29,9% en 24 cuotas con una financiación de $30.000.000.Nissan Frontier (versión S, X-Gear, XE, Platinum y Pro-4X): tasa 0 en 12 cuotas con una financiación de $20.000.000.Nissan Frontier (versión S, X-Gear, XE, Platinum y Pro-4X): tasa 9,9% en 18 cuotas con una financiación de $20.000.000.Nissan Frontier (versión S, X-Gear, XE, Platinum y Pro-4X): tasa 19,9% en 24 cuotas con una financiación de $20.000.000.Nissan Frontier (versión S, X-Gear, XE, Platinum y Pro-4X): tasa 29,9% en 36 cuotas con una financiación de $20.000.000.Ahora bien, como se mencionó previamente, la Frontier no es el único modelo que ofrece financiado Nissan, ya que cuenta también con las siguientes alternativas:Nissan Sentra (versiones Advance, SR y Exclusive): tasa 39,9% en 6 cuotas con una financiación de $40.000.000.Nissan Sentra (versiones Advance, SR y Exclusive): tasa 49,9% en 12 cuotas con una financiación de $40.000.000.Nissan Sentra (versiones Advance, SR y Exclusive): tasa 53,9% en 18 cuotas con una financiación de $40.000.000.Nissan Sentra (versiones Advance, SR y Exclusive): tasa 55,9% en 24 cuotas con una financiación de $40.000.000.Nissan Kicks (versiones Sense, Advance y Exclusive): tasa 39,9% en 6 cuotas con una financiación de $40.000.000.
Volkswagen confirmó la renovación su plan de financiación a tasa 0 para varios de sus modelos. En esta oportunidad, la automotriz ofrece un portfolio ampliado en relación a las ediciones anteriores, agregando al nuevo Vento GLI y a la nueva variante del Nivus, que se presentó apenas hace algunas semanas atrás. En otra línea, incluye nuevamente a los Polo, Virtus, T-Cross, Taos, Tiguan Allspace, Saveiro y toda la gama de la Amarok. Todas las alternativas son a tasa 0 fijas, pero lo que varía según el modelo es el tope de financiación. A continuación, todas las opciones disponibles para marzo.Otra automotriz ofrece autos en cuotas y a tasa 0: cuáles son los modelos disponiblesPoloVolkswagen Polo: tasa 0 fija a 9 meses financiando hasta $16.000.000.VirtusVolkswagen Virtus: tasa 0 fija a 9 meses financiando hasta $16.000.000.NivusVolkswagen Nivus: tasa 0 fija a 9 meses financiando hasta $16.000.000.T-CrossVolkswagen T-Cross: tasa 0 fija a 9 meses financiando hasta $16.000.000.TaosVolkswagen Taos: tasa 0 fija a 9 meses financiando hasta $16.000.000.Tiguan AllspaceVolkswagen Tiguan Allspace: tasa 0 fija a 9 meses financiando hasta $16.000.000.Vento GLIVolkswagen Vento GLI: tasa 0 fija a 9 meses financiando hasta $16.000.000.SaveiroVolkswagen Saveiro: tasa 0 fija a 9 meses financiando hasta $16.000.000.AmarokVolkswagen Amarok: tasa 0 fija a 12 meses financiando hasta $20.000.000.Cuánto cuestan en marzo del 2025 los modelos de VolkswagenLa marca alemana fue la que más vehículos 0km comercializó durante los primeros dos meses del año con 18.847 matriculaciones, un 136% por encima del mismo periodo del 2024, cuando había registrado 7956 operaciones. Para mantener un buen ritmo de ventas, la lista de precios de marzo quedó con los siguientes precios:PoloPolo Track MSI MT MY24: $28.900.900Polo Comfortline 170TSI AT MY25: $32.462.670Polo Highline 170TSI AT MY25: $35.050.100Polo GTS 250TSI AT MY25: $40.636.800VirtusVirtus MSI MT MY25: $31.945.000Virtus Comfortline MSI MT MY25: $34.404.400Virtus Highline 170TSI AT MY25: $37.154.700Virtus Exclusive 250TSI AT MY25: $41.819.600NivusNivus 170TSI MT MY25: $30.481.500Nivus Trendline 200TSI AT MY25: $32.355.900Nivus Comfortline 200TSI AT MY25: $34.232.200Nivus Highline 200TSI AT MY25: $36.962.900Nivus Outfit 200TSI AT MY25: $37.825.800T-CrossT-Cross Trendline 200TSI AT MY25: $36.856.450T-Cross Trendline 170TSI MT MY25: $35.044.700T-Cross Comfortline 200TSI AT MY25: $39.681.650T-Cross Highline 200TSI AT MY25: $43.478.700T-Cross Highline Bi-Tono 200 TSI AT MY25: $44.219.500TaosTaos Comfortline 250TSI AT MY24: $43.290.000Taos Highline 250TSI AT MY24: $47.924.000Taos Highline Bi Tono 250TSI AT MY24: $48.359.250Vento GLIVento GLI 350TSI DSG G2 MY25: $54.109.700Tiguan AllspaceTiguan Life 350TSI DSG 4x4 MY23/24: $67.482.100SaveiroNueva Saveiro Trendline CS MSI MT MY25: $30.162.100Nueva Saveiro Comfortline CD MSI MT MY25: $32.165.950Nueva Saveiro Extreme CD MSI MT MY25: $35.673.300AmarokAmarok Trendline TDI MT 4x2 G2 MY25: $42.620.050Amarok Trendline TDI MT 4x4 G2 MY25: $49.362.650Amarok Comfortline TDI MT 4x2 G2 MY25: $47.290.000Amarok Comfortline TDI AT 4x2 G2 MY25: $51.623.900Amarok Highline TDI MT 4x2 G2 MY25: $52.308.900Amarok Highline TDI AT 4x2 G2 MY25: $57.415.150Amarok Comfortline V6 AT 4x4 G2 MY25: $61.296.800Amarok Highline V6 AT 4x4 G2 MY25: $71.862.800Amarok Extreme V6 AT 4x4 G2 MY25: $76.694.400Amarok Hero V6 AT 4x4 G2 MY25: $76.694.400Amarok Black Style V6 AT 4x4 G2 MY25: $76.941.200
Muchos trabajadores por cuenta propia han recibido ya la notificación de Seguridad Social que indica si deben pagar o no por las cotizaciones de 2023
Fiat, la marca italiana que opera bajo el ala del Grupo Stellantis, este año trajo varias novedades para la industria argentina. Por un lado, anunció la producción de una nueva pick up mediana, la Titano, en la planta de Ferreyra, provincia de Córdoba tras haber desembolsado una suma de US$385 millones como inversión para adecuar las líneas de producción.Por el otro, presentó para el mercado local una nueva versión de la Fiat Strada, una alternativa con cabina simple y caja manual de cinco velocidades. En paralelo, mantiene un buen caudal de ventas de vehículos 0km, destacándose el Fiat Cronos, que se mantiene dentro de los modelos más vendidos de la Argentina.Toyota publicó los nuevos precios para marzo 2025: los modelos que están más baratosLas novedades llegan acompañadas de un crecimiento en las ventas de modelos nuevos en el país y un aluvión de opciones de financiación para la adquisición de vehículos, modalidad que ya representa el 20% de la totalidad de las operaciones tanto del mercado 0km como del de usados.Para continuar con los anuncios en un año prometedor y de recuperación para la industria, Fiat se sumó a la lista de automotrices en presentar líneas crediticias para sus modelos en cuotas y con tasa 0, figurando las siguientes opciones para este mes:MobiFiat Mobi: tasa 0 a 12 meses por hasta $15 millones, donde el cliente abona la primera cuota a los 90 días.Fiat Mobi: tasa fija o en base UVA para financiar hasta el 80% del valor de la unidad.CronosFiat Cronos: tasa fija 0 a 12 meses para financiar hasta $12 millones.Fiat Cronos: UVA con tasa 12,9% a 12 meses y hasta el 80% de monto financiado sobre el precio.PulseFiat Pulse (solo para versiones Impetus, Drive y Audace): tasa fija 0 a 12 meses para financiar hasta $12 millones.Fiat Pulse (solo para versiones Impetus, Drive y Audace): UVA con tasa 12,9% a 12 meses y hasta el 80% de monto financiado sobre el precio.FastbackFiat Fastback (solo para la versión Turbo T270): tasa fija 0 a 12 meses para financiar hasta $12 millones.Fiat Fastback (solo para la versión Turbo T270): UVA con tasa 12,9% a 12 meses y hasta el 80% de monto financiado sobre el precio.ToroFiat Toro: tasa 0 fija a 12 meses para financiar hasta $12 millones.Fiat Toro: UVA con tasa 12,9% a 12 meses y hasta el 80% de monto financiado sobre el precio.StradaFiat Strada: tasa 0 fija a 12 meses para financiar hasta $12 millones.Fiat Strada: UVA con tasa 12,9% a 12 meses y hasta el 80% de monto financiado sobre el precio.FiorinoFiat Fiorino: tasa fija 0 a 12 meses para financiar hasta $12 millones.Fiat Fiorino: UVA con tasa 12,9% a 12 meses y hasta el 80% de monto financiado sobre el precio.Cuánto cuestan los modelos de Fiat en marzo de 2025La automotriz ya definió su lista de precios de cara al tercer mes del año. De esta manera así quedó configurado el listado de precios:MobiMobi: $19.567.000CronosCronos Like 1.3 GSE: $22.826.000Cronos Drive 1.3 GSE PACK PLUS: $26.795.000Cronos Drive 1.3 GSE PACK PLUS CVT: $26.823.000Cronos Stile 1.3 GSE: $26.823.000Cronos Precision 1.3 GSE CVT: $28.452.000PulsePulse Drive 1.3 MT5: $27.610.000Pulse Drive 1.3 CVT: $28.759.000Pulse Audace 1.0T CVT: $31.076.000Pulse Impetus 1.0T CVT: $32.148.000Pulse Abarth Turbo 270 AT6: $34.046.000FastbackFastback Turbo 270 AT: $35.581.000Fastback Abarth Turbo 270 AT6: $39.058.000FiorinoFiorino Endurance 1.4 MT5: $21.773.000StradaStrada Freedom 1.3 8V CS: $24.466.000Strada Freedom 1.3 8V CD: $27.480.000Strada Volcano 1.3 8V CD CVT: $31.325.000Strada Ranch T200 CD CVT: $33.858.000Strada Ultra T200 CD CVT: $33.956.000ToroToro Freedom T270 AT6 4X2: $35.348.000Toro Volcano T270 AT6 4X2: $40.158.000Toro Volcano TD350 AT9 4X4: $44.407.000Toro Ultra TD350 AT9 4X4: $48.488.000
Después de un 2024 que rompió récords con más de 40.000 personas vibrando al ritmo de la cumbia en el Club Ciudad, el Festival Buenos Aires Cumbia vuelve con todo para su 14° edición. Este 15 de marzo, el Estadio Obras será el epicentro de una noche única con un lineup repleto de estrellas y una fiesta asegurada hasta el amanecer. Si bien casi no quedan localidades, existe una reventa oficial para acceder a las últimas. Para ahorrarse filas el día del evento, se puede aprovechar la compra anticipada de fernet y cerveza. Las compras se pueden realizar en hay hasta seis cuotas sin interés con determinadas tarjetas de crédito.Lineup y horarios: una noche de cumbia sin pausa hasta el amanecerEstos son los horarios de lo que va a ser una noche cumbiera increíble, para despedir el verano dándolo todo. De 19 a 5, las mejores bandas en vivo y un dream team de DJs van a hacer vibrar el Estadio Obras con 10 horas de pura cumbia.Gastón Angrisani: 20La Banda de Lechuga: 21La Base: 22Mario Luis: 23Román El Original: 00Karina: 01La T y la M: 02.15Los Totora: 03.30Sugar Baby + DJ Debo + Mati Adan: hasta las 05Entradas: cuánto salen y cómo comprarlas en cuotas sin interésLas entradas están en la recta final y quedan las últimas disponibles. Para quienes no alcanzaron a comprar su entrada en las preventas, algunas aún se pueden conseguir en la reventa oficial Fan to Fan, donde los precios varían según la oferta disponible. Estos son los precios actualizados:Últimas entradas: $40.000 + $6.000 de gastos de gestiónCampo: desde $31.000VIP Standing (baño y barra preferencial): agotado, pero hay reventa en Fan to Fan desde $81.384 hasta $162.768Cómo comprar las entradas para Buenos Aires Cumbia: paso a pasoPara comprar los tickets, seguí estos pasos:Ingresar a ticketing.coolco.io.Registrarse o iniciar sesión en la plataforma.Seleccionar la categoría de entrada deseada.Elegir la cantidad de entradas y agregarlas al carrito.Revisar el resumen de compra y proceder al pago.Seleccionar el método de pago y, si aplica, elegir el plan de cuotas sin interés con Visa Banco Galicia.Confirmar la compra y recibir la entrada en formato digital.Bebidas anticipadas: una novedad para agilizar la fiestaEl festival ofrece la compra anticipada de bebidas, esto permite evitar filas y asegurar las consumiciones con anticipación. Se pueden canjear por:Fernet 500cc: $11.200 + $1680 de gestiónCerveza 473cc: $7800 + $1170 de gestiónEsto permite evitar filas y asegurar las consumiciones con anticipación.Ubicación y cómo llegar al Festival Buenos Aires Cumbia 2025El evento se realiza en el Estadio Obras, ubicado en Av. del Libertador 7395, CABA. Para llegar:Subte: Línea D (estación Congreso de Tucumán) + colectivoColectivos: líneas 15, 29, 42, 130 entre otrasAuto: hay estacionamientos pagos cerca del estadioLa playlist de Buenos Aires Cumbia 2025
Las compras de autos 0km vía financiación ya representan poco menos del 20% del total de mercado. Automotrices como Renault, en este caso, actualizan mensualmente sus líneas de financiamiento con el objetivo de aumentar sus ventas y acercarle a distintos usuarios el portfolio de la marca.Así como lo hicieron Ford con la pick up Ranger y Chevrolet con varios autos y SUV, la marca del rombo acercó propuestas crediticias a tasa 0, en cuotas y para prácticamente todos sus modelos. Allí aparecen los Renault Kwid, Kiwd E-Tech y Kardian, por ejemplo, y con tasas del 9,9% y 5,9% figuran las pick ups Oroch (compacta) y Alaskan (mediana), entre otros.Ya se vende en la Argentina un auto que llega a más de 300km/h: cuánto cuesta A través de un comunicado, Renault confirmó entonces los siguientes planes de financiación a tasa 0 para los siguientes modelos:Kwid E-Tech: tasa 0 en 24 cuotas fijas financiando hasta $11.000.000.Megane E-Tech: tasa 0 en 24 cuotas fijas financiando hasta $30.000.000.Renault Kwid (2025): tasa 0 en 18 cuotas fijas financiando hasta $9.000.000.Kardian: tasa 0 en 18 cuotas fijas financiando hasta $12.000.000.Logan, Sandero y Stepway: tasa 0 en 18 cuotas fijas financiando hasta un 50% del valor del vehículo, con una bonificación para Sandero y Logan de $1.600.000.Duster: tasa 0 en 12 cuotas fijas financiando hasta un 50% del valor del vehículo.Kangoo Express (furgón): tasa 0 en 18 cuotas fijas financiando hasta un 40% del valor del vehículo, con una bonificación de $2.000.000.Kangoo Stepway (pasajero): tasa 0 en 18 cuotas fijas financiando hasta $15.000.000.Ahora bien, la marca francesa también ofrece otros tres modelos, pero con tasas del 5,9% o 9,9%:Oroch: tasa 9,9% en 12 cuotas fijas financiando hasta $15.000.000.Alaskan: tasa 5,9% en 12 cuotas fijas financiando hasta $24.000.000.Master: tasa 9,9% en 12 cuotas fijas financiando hasta $15.000.000.Planes de ahorro de RenaultEn paralelo, la marca del rombo también ofrece un plan de ahorro llamado "Plan Rombo" que abarca al Renault Kardian, Renault Kwid y Renault Sandero 100% financiado en 120 cuotas. Además, como novedad para marzo, incorpora el nuevo Plan de Renault Oroch 60% financiado en 84 cuotas. Tanto Kwid, Kardian, Sandero y Oroch cuentan con cuotas fijas el primer año.En el mes de marzo, se brindan planes de ahorro con el 100% de financiación en 120 cuotas de los modelos Kardian, Duster, Kwid, Sandero, Stepway y Logan; para el modelo Kangoo Stepway una financiación del 80% en 120 cuotas.Ahora bien, también hay planes de Alaskan y Kangoo con financiación del 75% en 120 cuotas. Respecto al modelo Master, una financiación de hasta un 75% en 84 cuotas y para la modalidad 60% financiado, ofrece el modelo Oroch, con una duración de 84 cuotas.Por último, también ofrece un beneficio para Kangoo Express con cinco cuotas bonificadas en los planes Kangoo de dos asientos y Kangoo de cinco asientos, 75% financiados en 120 cuotas, que podrán ser usadas para oferta de licitación, cambio de modelo o cancelación anticipada de cuotas puras.
Del 10 al 12 de marzo, disfruta de Naldo Sale, el evento digital de descuentos y financiación accesible que ofrece Naldo, la cadena líder en la venta de electrodomésticos. En la nota, todos los beneficios destacados a los que se puede acceder y, por supuesto: los elegidos de Pampita.
Del 10 al 12 de marzo, Naldo ofrece promociones y financiación accesible. En la nota, todos los beneficios destacados a los que se puede acceder
Las ventas de autos 0km vienen en aumento respecto al año pasado y en gran parte se debe al auge de los programas de financiamiento. Según reporta la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), las compras vía métodos de financiación representaron en enero el 20% del total de las operaciones.En esa línea, varias automotrices renuevan mensualmente sus líneas crediticias, ofreciéndole a sus clientes distintas alternativas para el acceso a sus modelos. En el segmento pick up, así como Toyota lanzó su plan para la Hilux y Volkswagen hizo lo propio con Amarok, Ford lanzó una opción a tasa 0 para toda la gama de la Ranger a excepción de la Raptor.Volkswagen presentó al "sucesor del Gol Trend": cuándo llegará a la ArgentinaEn números, esta pick up fue el séptimo auto más vendido en febrero con 1608 patentamientos, lo que provocó que en el primer bimestre del año alcance las 5287 unidades, un 60% por encima a comparación del mismo periodo de 2024.Ahora bien, la camioneta fabricada en Pacheco, provincia de Buenos Aires, cuenta con tres planes de financiación disponibles:UVA a tasa 0 a 24 y 36 meses, financiando hasta el 60% del precio sugerido del vehículo.Tasa 0 con 12 cuotas fijas, con tope de financiación de $30.000.000.Tasa 0 fija a 12 meses, financiando hasta el 60% del precio sugerido del vehículo; este caso se enmarca en el Plan Cosecha y se destina al público del Agro, dado que son cuotas semestrales en lugar de mensuales.Todas las opciones tienen un stock limitado de 40 unidades cada una y rigen hasta el 31 de marzo inclusive. En paralelo, Ford cuenta con otros programas de financiación, tales como, "Ranger flota" y "Transit van", que se pueden visualizar en su sitio web.Cuánto cuesta la Ford Ranger en marzo 2025En lo que refiere a los precios, la camioneta de la marca del óvalo aumentó en promedio un 2,3% toda la gama y así quedó el listado de precios sugeridos para marzo de 2025:Ford Ranger XL 4X2 MT: $41.298.000.Ford Ranger XL 4X4 AT: $46.480.100.Ford Ranger XLS 4X2 MT: $46.228.000.Ford Ranger XLS 4X4 AT: $58.439.710.Ford Ranger Black 4X4 MT: $54.374.600.Ford Ranger XLT 4X2 AT: $54.606.500.Ford Ranger XLT 4X4 AT: $59.719.370.Ford Ranger LTD 4x4 AT: $66.588.060.Ford Ranger LTD+ 4X4 AT: $76.578.400.
El ministro Luis Planas destaca los acuerdos en el Consejo de Ministros de Pesca de la Unión Europea, que benefician a la flota del Atlántico y promueven la sostenibilidad y la economía local en Burela
Lo que comenzó como una reunión de amigos en la casa de Mex Urtizberea, transmitida por YouTube, se convirtió en un fenómeno de culto. Música, humor y arte se combinan en una fiesta donde el factor sorpresa es la clave: el público nunca sabe quién va a aparecer en el escenario, pero lo que sí es seguro es que cada edición es única. Y ahora la Fiesta ¡FA! se suma al Quilmes Rock con una edición especial en Tecnópolis que será el lunes 7 de abril a las 20.Un show impredecible con invitados sorpresaDesde su debut en abril de 2022, la Fiesta ¡FA! reunió en el escenario a figuras de primer nivel como Lali, Dillom, Nathy Peluso, Miranda!, León Gieco, Nacha Guevara, Ysy A, Ca7riel, Airbag, Iván Noble, Soledad y Cristian Castro, entre muchos otros.Cada show es un experimento en vivo, con una atmósfera de complicidad entre el público y los artistas. La espontaneidad y el humor son parte esencial de la experiencia, donde la música se cruza con la improvisación y la sorpresa.Ahora, la Fiesta ¡FA! llega a Tecnópolis como Bonus Track del Quilmes Rock, una oportunidad única para disfrutar del espíritu de este ciclo en el marco de uno de los festivales más importantes del país.De YouTube a los escenarios más grandesLa historia de ¡FA! comenzó en 2022 con un formato casero: Mex Urtizberea armó una reunión de amigos, la transmitió en vivo en YouTube y el fenómeno explotó. El canal Esto es Fa fue el punto de partida, y en poco tiempo la propuesta evolucionó hasta transformarse en un evento itinerante que pasó por ciudades como Mar del Plata, Montevideo, Rosario, Córdoba y Buenos Aires. Hoy, la Fiesta ¡FA! es sinónimo de celebración, encuentro y comunidad, con un formato que se mantiene fresco y espontáneo en cada edición.Quiénes están detrás de la Fiesta ¡FA!El proyecto es dirigido y producido por Mex Urtizberea, Nicolás Tolcachier y Fabiana Segovia, con el respaldo del equipo de 300 Producciones. La esencia del show se basa en la sorpresa y en la interacción con el público, logrando que cada edición sea diferente a la anterior.A lo largo de sus presentaciones, participaron grandes artistas como León Gieco, Joaquín Levinton, Andrés Ciro Martínez, Hilda Lizarazu, Darío Z, Santiago Motorizado, Natalie Pérez, Ivonne Guzmán, Juan Carlos Baglietto, Nahuel Pennisi, Lalo Mir, Kevin Johansen, Lula Bertoldi, El Plan de la Mariposa, el Mono de Kapanga, REP, Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, Agustín "Soy Rada" Aristarán, Los Tipitos y Sebastián Wainraich, entre muchos otros.Con una identidad bien definida y una comunidad de seguidores que crece en cada show, la Fiesta ¡FA! es una de las propuestas más originales de la escena actual.¿Cómo comprar las entradas para la Fiesta ¡FA! en el Quilmes Rock?Las entradas cuestan $40.000 y este es el paso a paso para comprarlas:Ingresar a EnigmaTickets.Seleccionar el eventoSeleccionar la billetera electrónica ModoConfirmar la opción de pago con tarjeta Galicia Visa para aplicar las cuotas.Finalizar el proceso y recibir el comprobante digital.¿Cómo llegar a Tecnópolis para la Fiesta ¡FA!?El evento se realizará en Tecnópolis, ubicado en Av. Gral. Paz y Av. Constituyentes, Villa Martelli. Se puede acceder al predio en auto, transporte público o bicicleta:En tren: Línea Mitre, ramal José León Suárez, estación Migueletes.En colectivo: Líneas 15, 21, 28, 57, 60, 67, 93, 110, 111, 123, 127, 130, 140, 169 y 175.En auto: Desde Capital Federal, tomar Av. General Paz hasta la bajada de Av. Constituyentes. Hay estacionamiento en el predio.En bicicleta: Tecnópolis cuenta con bicicleteros en los accesos.
La compra del 0km vía financiación viene en crecimiento, según el último reporte de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara). Atentos a esta corriente, Toyota, la terminal que más autos vendió durante 2024, lanzó un plan de financiación para toda la gama de su pick up Hilux.Este es el auto que más bajó su precio en febrero 2025Esta chata fue el segundo modelo más vendido en todo el mercado durante el período anterior, escoltando al Peugeot 208, el líder en ventas. Además, comenzó el 2025 siendo el quinto modelo con mayor cantidad de operaciones (3418 patentamientos). La cifra, que pertenece al mes de enero, le permitió computar el 5,2% del mercado y marcó también un aumento del 64% respecto al mismo mes del año anterior, cuando había registrado 2082 matriculaciones.Para mantener los buenos números y recuperar los puestos más altos de patentamientos a nivel mensual, es que la terminal japonesa lanzó una línea de financiación para toda la gama de la Hilux, unidad que fabrica en su planta de Zárate, provincia de Buenos Aires. En este caso, hay stock limitado para cada programa y dos vías de financiamiento disponibles:Stock de 310 unidades, TNA del 18% a 18 meses.Stock de 160 unidades, UVA del 0% a 24 meses.En ambos casos, el monto máximo a financiar es de $20.000.000 y aplica para cualquier versión de la pick up fabricada en la Argentina. En paralelo, Toyota ofrece para otros modelos como el Yaris, Corolla y Corolla Cross, entre otros, distintos planes de ahorro que se pueden visualizar en el sitio web (https://toyotaplan.com.ar/).Cuánto cuesta la Toyota HiluxTodas las variantes de la Hilux aumentaron en torno al 1% en el último mes, a excepción de la SRX 4x4 AT y la GR-Sport AT, que disminuyeron su precio un 3% y 5%, respectivamente. De esta manera, así quedó el listado de precios para febrero de 2025:Toyota Hilux DX 4x2 MT: $39.023.000.Toyota Hilux DX 4x2 AT: $40.194.000.Toyota Hilux DX 4x4 MT: $45.705.000.Toyota Hilux DX 4X4 AT: $47.075.000.Toyota Hilux SR 4x2 MT: $44.925.000.Toyota Hilux SR 4x4 MT: $52.629.000.Toyota Hilux SR 4x2 AT: $46.960.000.Toyota Hilux SR 4x4 AT: $55.008.000.Toyota Hilux SRV 4x2 AT: $53.632.000.Toyota Hilux SRV 4x4 AT: $60.861.000.Toyota Hilux SRX 4x2 AT: $61.785.000.Toyota Hilux SRX 4x4 AT: $66.685.000.Toyota Hilux GR-Sport AT (la versión deportiva): $70.414.000.Se prevé que en los primeros días de marzo se actualicen todas las variantes. La marca no informó de manera oficial de cuánto será el incremento, pero se prevé que giren en torno al 1% nuevamente.
El Sistema de Pago Alternativo por Cuotas (Spac) permitirá a los contribuyentes dividir su pago en cuatro partes, con fechas clave entre junio y diciembre
La disminución en la cantidad de nacimientos viene reduciendo también la matrícula escolar, afectando la sostenibilidad de las instituciones y obligando a repensar el financiamiento del sistema
A través de un acuerdo preliminar entre concesionarios y el Banco Nación, se implementará una línea de créditos para la compra de autos 0 km. A pesar del anuncio, el sistema aún no está disponible y las condiciones finales del acuerdo aún deben concretarse
Miles de estudiantes con créditos del Icetex pierden el alivio financiero tras el fallo del alto tribunal por vicios en el proceso legislativo
El economista aprovechó para criticar el proceder del Gobierno Petro en materia educativa y señaló e hizo un llamado puntual a los afectados por el anuncio de Icetex
La Sala de Instrucción del alto tribunal avaló la petición hecha por el senador Jota Pe Hernández para que se abriera una investigación a fondo sobre el escándalo que involucró a varios políticos del país, tanto del Gobierno Petro como de oposición
Las entidades de medicina prepaga comunicaron o les están comunicando a sus afiliados incrementos de entre 1,9% y 2,2%, que se aplicarán con las cuotas de marzo. Sin embargo, en algunos casos y tal como había anticipado LA NACION, las subas no tendrán un efecto en los bolsillos; esto será así en el caso de los "afiliados desregulados", que son quienes pagan una parte de la cuota a través de la derivación mensual de los aportes y contribuciones correspondientes a sus salarios.En estos casos, que son los impactados por el fin de la triangulación entre obras sociales y prepagas dispuesto recientemente por el Gobierno, se hicieron ajustes para que los montos a pagar en marzo resulten los mismos que los del mes actual, según explicaron en una entidad. En las últimas semanas hubo conversaciones de funcionarios con directivos del sector.Según pudo constatar este medio, en las cartas de OSDE dirigidas a los afiliados desregulados, por ejemplo, se consigna que se aplicará una actualización a partir de marzo del 1,9%, pero a continuación se comunica que el valor final a pagar "no registrará variación respecto de lo pagado en el mes anterior, como resultado de la resolución 1/2025 de la Unidad Gabinete de Asesores del Ministerio de Salud de la Nación".La mencionada resolución estableció la derivación directa a las prepagas elegidas por los empleados o monotributistas, de los aportes y contribuciones salariales. Hasta ahora, para que ese dinero se derivara a cubrir parte del costo de un plan de salud, existía la intermediación de una obra social, porque las prepagas no estaban habilitadas (hasta un cambio hecho ya en la actual gestión) para recibir directamente los recursos. En esa triangulación, según fuentes de la Superintendencia de Servicios de Salud, se quedaban unos $30.000 millones mensuales, ya que había comisiones de entre 2% y 4%, y bastante más altas en algunos casos. Esos recursos eran absorbidos, por tanto, en gastos burocráticos y no llegaban a las prestaciones.Efectos no linealesEn rigor, el efecto que el fin de la triangulación tiene sobre los montos a abonar por los afiliados que derivan aportes no es, en principio y lógicamente, algo lineal ni parejo (salvo que se hagan deliberadamente ajustes para que, por ejemplo, en todos los casos no haya variación respecto de lo pagado este mes, que es lo que el Gobierno comunicó hoy que estará pasando).¿Por qué no habría un efecto lineal? Ocurre que, según explican en el sector, el monto que se paga de bolsillo es la diferencia entre el precio del plan y lo que le llegó a la entidad como fruto del traspaso de aportes. Ese importe depende cada mes del valor de la cuota, pero también del monto de las remuneraciones (que determina de cuánto son los aportes). A partir de ahora, como desaparecen los costos de intermediación para desregular, las prepagas recibirán en forma directa mayor cantidad de recursos que antes y, en consecuencia, se reduce la parte de la cuota que los empleados y monotributistas pagan de sus bolsillos.Así, la medida establecida por el Gobierno sobre el fin de la triangulación tiene efecto directo para un grupo de afiliados. Dado lo explicado, no afecta las cuotas de quienes pagan el plan 100% con dinero de bolsillo, que son quienes sí afrontarán las subas de entre 1,9% y 2,2%, que se ubican algo por debajo o en línea con la inflación de enero, según lo informado por el Indec. En el caso de los llamados "planes corporativos", que son aquellos en los que la empresa empleadora asume los costos, se produce, por el fin de la triangulación, una disminución de los costos empresarios.Según hicieron trascender desde el Gobierno, OSDE, Swiss Medical, Galeno, Medifé y OMINT son algunas de las entidades en las que no habrá variaciones en los montos a pagar por parte de los afiliados desregulados. Según pudo saber LA NACION, algunas de esas empresas aún no mandaron cartas a sus afiliados.En el caso del Hospital Italiano, el Hospital Alemán y el Cemic, por caso, se enviaron ya avisos con subas de 2,2%, 1,9% y 2,2%, en cada caso.La medida sobre el fin de la triangulación no tiene impacto para las jubilaciones, en lo que se refiere a la derivación a una prepaga de un monto vinculado con el aporte al PAMI. Por eso, para los afiliados a prepagas que son jubilados sigue rigiendo la triangulación, aunque son pocos casos en los que se acepta esta modalidad. Esto último depende de que la entidad prepaga tenga un convenio con una obra social, algo que ocurre solo en algunos casos. Por lo general, los jubilados que tienen prepaga deben abonar toda la cuota, al no tener posibilidad de darle a su aporte otro destino que no sea el PAMI.Anteayer, el Gobierno dispuso, a través del decreto 102 publicado en el Boletín Oficial, la eliminación de una restricción que regía para el aumento de cuotas. En virtud de esa decisión, ahora las prepagas pueden aplicar diferentes porcentajes de subas a los planes que ofrecen y que varían en cuanto a los prestadores disponibles y a las coberturas superadoras del Plan Médico Obligatorio (PMO). El impedimento para distinguir alzas de los precios había sido dispuesto un año atrás por el Gobierno, mediante el decreto 171, reglamentario del DNU 70 de diciembre de 2023, que liberó las subas de precios.
"Tras los cinco días que las empresas tienen para confirmar sus subas luego de la publicación del IPC, las entidades de medicina prepaga más importantes del país no aumentaron sus cuotas, por primera vez en años", explicaron fuentes oficiales
La medida aprobada en el paquete fiscal de la Ley de Bases incluyó la posibilidad de saldar con facilidades el aporte solidario sancionado durante la pandemia. Quedan pendientes 1.600 demandas en la Justicia para evitar su aplicación
Los planes de salud comercializados por una misma prepaga podrán aumentar desde ahora en diferentes porcentajes, según las características de cada contrato. Es algo que hasta ahora, pese a la desregulación de precios dispuesta en el inicio de la actual gestión, las entidades no podían hacer, dada una limitación aprobada el año pasado. La nueva modificación en la política de precios del sector fue dispuesta por el decreto 102, publicado hoy en el Boletín Oficial.La medida, anticipada días atrás por LA NACION, indica que el valor de las cuotas de los planes para las personas de mayor edad no podrá superar el triple del precio que tengan los contratos para el grupo de los más jóvenes. También establece que los planes para la última franja etaria (de mayor edad) deberán estar disponibles sin límites de edad máxima, "ya sea para la admisibilidad de nuevos usuarios o la permanencia de los existentes". Es decir, no puede rechazarse a personas en razón de su edad.En rigor, el límite para la brecha entre los planes ofrecidos según la edad de los afiliados existe ya desde la vigencia de la ley 26.682, que regula la actividad de las prepagas y que fue aprobada en 2011.La nueva norma ratifica que las entidades de medicina prepaga "podrán establecer libremente los valores de las cuotas", y agrega que "el porcentaje de ajuste podrá variar según las características específicas de cada plan de salud que comercialicen". Hasta ahora, debían aumentarles a todos los afiliados por igual, más allá de cómo fuera el plan en cuanto al listado de prestadores y a las prácticas cubiertas por arriba del Plan Médico Obligatorio (PMO).En diciembre de 2023, con el DNU 70, el Gobierno de Javier Milei liberó las subas de las prepagas, que hasta entonces estaban sujetas a la aprobación de las autoridades del área. Dos meses después, el decreto reglamentario 171 determinó la imposibilidad de diferenciar los aumentos entre los contratos vendidos por una misma entidad. Concretamente, se dispuso entonces que las subas, para las que ya no se exigía una autorización del Gobierno, deberían "respetar la misma proporción para todos los afiliados de la entidad, tanto respecto del valor de cuota pura como de los valores adicionales por preexistencia".Esa disposición siguió los lineamientos de la ya mencionada ley 26.682 que había establecido que "la diferenciación de la cuota por plan y por grupo etario sólo podrá darse al momento del ingreso del usuario al sistema". De todas maneras, hasta diciembre de 2023 no solo subían en igual porcentaje las cuotas de los diferentes planes de una prepaga, sino las de todo el sistema, ya que se aplicaba el aumento máximo autorizado por los funcionarios del área, aumento que, a los ojos de las entidades prepagas, siempre resultaban insuficiente frente a un alegado retraso de los precios de cara al alza de costos.Liberación parcialMeses después del decreto 171 y por la resolución 2155 de la Superintendencia de Servicios de Salud, las prepagas habían quedado ya habilitadas para diferenciar las subas de sus precios, pero de manera limitada: podían aplicar diferentes porcentajes según se tratara de contratos con o sin copagos (montos de dinero que paga el afiliado al asistir a una consulta o realizar una práctica médica), y según el lugar del país donde se dieran los servicios.De acuerdo con las autoridades del área de Salud, lo que se busca con lo dispuesto por el nuevo decreto es dar "un paso más" en el camino por el que había avanzado aquella normativa de septiembre, y el objetivo es que haya más competencia en el mercado, impulsada por las estrategias para fijar precios.Los funcionarios consideran ahora que el impedimento de diferenciar los precios establecido en 2024 perjudica a los usuarios de planes más económicos, "que terminan financiando a los más caros". Entre los argumentos para quitar la restricción se menciona que "los planes tienen pirámides de costos bien diferentes", que serían mayores en los contratos más caros (el ritmo del encarecimiento, sin embargo, podría no ser siempre más alto en estos planes).El fin de la triangulación y la definición de las cuotasUna de las últimas novedades normativas para el sector llegó a fines de enero, cuando se dispuso por decreto el fin de la triangulación de los aportes hechos por los trabajadores dependientes y de monotributistas, que era necesaria hasta ahora para poder aplicar esos recursos al pago de la cuota de una prepaga.La intermediación por parte de una obra social fue una práctica muy común en las últimas tres décadas, ya que la desregulación de principios de los 90 no les permitía a las empresas privadas acceder de manera directa a los aportes y contribuciones. El dinero de esa fuente sí podía destinarse desde aquel entonces a pagar un plan privado, pero solo si antes pasaba por una obra social que, a su vez, tenía un convenio con la prepaga.Según las autoridades de la Superintendencia de Servicios de Salud, esos contratos de intermediación implicaban últimamente un costo de $30.000 millones mensuales, que no se volcaban a prestaciones. En los últimos días, tras haber tomado la comentada decisión, los funcionarios se reunieron con directivos de las principales entidades, para expresarles que "esperan que bajen las cuotas".Según directivos del sector, la medida en sí no genera una caída de los precios. Sí provoca, en rigor, una reducción del importe a pagar cada mes por un grupo de afiliados (los "desregulados") que, con dinero de su bolsillo, deben completar la diferencia entre el precio del plan y el monto de los aportes. Esa baja del importe a pagar ocurrirá porque las entidades recibirán más dinero por esos aportes, ya que no estarán en el medio las comisiones cobradas por obras sociales intermediarias.El decreto publicado hoy -que lleva las firmas de Milei, del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y del ministro de Salud, Mario Lugones- ratifica otra disposición ya aprobada en 2024. Es la referida a la obligación que tienen las entidades de informar en detalle a sus afiliados las subas de las cuotas dentro de los cinco días posteriores a la publicación, por parte del Indec, del último Índice de Precios al Consumidor (IPC). A la vez, el vencimiento de la obligación de pago debe llegar no antes de los 30 días corridos tras esa notificación. Es una regla que rige desde diciembre pasado.De hecho, entre hoy y mañana las entidades que aún no lo hicieron definirán sus incrementos para marzo, tras conocerse el jueves último que la inflación de enero fue de 2,2%. Ese porcentaje aplicará a sus cuotas, según ya informó, el Hospital Italiano, en tanto que algunas entidades prevén aumentos levemente por debajo de esa cifra.
La reducción, aseguran, se da en sintonía con las expectativas del Gobierno y luego de que se eliminara intermediación de las obras sociales. Ayer se supo que un decreto autorizará subas diferenciadas a cada uno de sus planes
Algunos comercios ya se preparan para colgar el cartel "acepto dólares" y sumarse a la competencia de monedas. Aunque, en la mayoría de los casos, con muchas dudas y poca expectativa sobre la respuesta que habrá por parte de los clientes. A fines de febrero arrancarán los pagos en dólares con la tarjeta de débito, una medida que tomó el Banco Central (BCRA) en enero para que los argentinos tengan la libertad de elegir en qué moneda pagar, y que esperan que se implemente sobre todo en concesionarias de autos, casas de electrodomésticos, agencias de turismo y otros rubros relacionados con el comercio exterior.Una de las mayores incertidumbres gira en torno al débito inmediato programado, una variante que permitirá cuotificar los consumos mediante la tarjeta de débito. A partir del 28 de febrero, el comerciante y el cliente podrán acordar de antemano pagar un producto en cierta cantidad de cuotas fijas. Para eso, se deberán pactar de antemano los montos, el plazo, si será en pesos o dólares, y el consumidor deberá autorizar la operación por única vez. Luego, todos los meses, ese dinero se debitará automáticamente de la caja de ahorro.El Gobierno prevé revertir una regulación, para permitir que las prepagas diferencien las subas de cuotas según el planSin embargo, a diferencia de la tarjeta de crédito, los bancos no hacen la intermediación financiera ni asumen el riesgo si el consumidor no tiene el dinero en cuenta para que se debite el pago. "Es una operatoria muy riesgosa para los comercios, ya que entregan el producto o servicio y el cobro depende de que haya plata cuando llegue la fecha de débito", contó una empresa que conforma el ecosistema de pagos.Desde una entidad financiera le confirmaron a LA NACION que el comerciante es quien asume el riesgo por falta de pago, y que el banco no intervendrá para cubrir ese faltante. Todavía se está trabajando internamente cómo se van a gestionar los contracargos para estas situaciones, pero es un tema que sigue en desarrollo.Los comercios que se adhierenHay algunos rubros que ya estaban dolarizados hace años. El gran impulsor fue el sector inmobiliario, que en la década de los 70 agregó el signo "US$" por delante del precio de venta, tras el shock inflacionario que había provocado el Rodrigazo. Con el tiempo se sumó el sector automotor, y hoy los valores en moneda dura pueden verse en las plataformas de compraventa. También los comercios que traen productos importados, que van desde tecnología hasta ropa de lujo, y se habilitaron los alquileres en moneda dura desde que el Gobierno derogó la Ley de Alquileres en diciembre de 2023."Nuestras ventas son en dólares y ya estamos operando a pleno de esta manera. Quienes tienen cuenta en dólares, les cobramos y les pagamos en dólares. Y quienes tienen cuentas en pesos, les cobramos y pagamos en pesos. Siempre con transferencias bancarizadas", dijo Hugo Belcastro, el presidente de la Cámara de Importadores y Distribuidores Oficiales de Automotores (CIDOA).Hidrovía: Jan De Nul explicó por qué no presentó oferta y denunció competencia deslealFabián Castillo, presidente de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires, contó que cada día hay más comercios que se adhieren al sistema. Y que se da una especie de efecto contagio. En los centros comerciales de cielo abierto, cuando un local cuelga un cartel anunciando que acepta dólares, el de la vereda del frente decide replicarlo al día siguiente. Para los comerciantes, la clave es que los consumidores tengan a disposición la mayor cantidad de medios de pago disponibles."Hay desconfianza por manejar otra moneda que no sea el peso, como ocurrió en su momento con los códigos QR. Pero así como se fue afianzando la digitalización de las compras, lo mismo está pasando en este momento con la compra en dólares. Esta bimonetarización hace que las proyecciones sean más seguras tanto para los clientes como para los comerciantes. En este momento que estamos viviendo, los locales necesitan una motivación más para que la gente saque esos dólares que quizás tenía guardados y los ponga en el consumo, sobre todo ahora que las cotizaciones se mantienen en los mismos valores", completó.Un panorama más claro espera tener la semana que viene la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), cuando se reúna la Comisión de Comercio y debatan los pagos en dólares. Ven con buenos ojos la medida, pero hay dudas. Las empresas más grandes están en la búsqueda de información sobre cómo implementarlo, mientras que muchas otras dicen no estar interesadas.La cadena de electrodomésticos Frávega es una de las primeras empresas que confirmó que incluirá el pago con tarjeta de débito y Debin en dólares, pero sin el cuotificado. Sin embargo, no tienen muchas expectativas sobre el impacto que tendrá en el consumo, ya que hoy el 70% de las compras se realizan con tarjeta de crédito en cuotas.Milei, heterodoxo, vuelve a la carga contra las prepagas mientras le pone fichas a TrumpDesde Tiendamia, la plataforma que permite traer productos del exterior hacia la Argentina, contaron que se anticiparon a la nueva normativa y que desde fines de enero ya aceptan los pagos en dólares con tarjeta de débito y crédito en la plataforma. "Nuestra prioridad es ofrecer a los clientes la mayor cantidad de opciones y posibilidades para que puedan tener el producto que desee, sin que su lugar de residencia sea una barrera", dijo Santiago García Milán, country manager de Tiendamia para Argentina y Perú.Un caso similar ocurre con Despegar, que desde el año pasado acepta pagos en pesos y dólares para los viajes internacionales. También sumó hace meses la posibilidad de pagar un viaje al exterior en tres cuotas sin interés, a pesar de que todavía están prohibidas las cuotas en el exterior por el cepo cambiario. Para esquivar las restricciones, la compañía ideó la financiación propia, con la condición de que el cliente tiene que completar el pago siete días antes de embarcarse en el avión. Este caso es el que tomó como ejemplo el BCRA para implementar el Debin programado.Habilitan los pagos con tarjeta de débito en dólares"Celebramos las medidas que faciliten las opciones a los viajeros y les otorguen más y mejores soluciones. En Despegar nos adelantamos y el año pasado tuvimos dos proyectos innovadores que nos permitieron ofrecer una propuesta diferencial versus el resto del mercado. Somos bimonetarios desde hace varios meses", cerró Paula Cristi, gerente general de Despegar para Argentina y Brasil.
Comenzó el "día D", tal cual definieron en una de las prepagas más grandes del país. En realidad, no será un único día sino que puede extenderse hasta cinco jornadas dicha etapa de definición, en la que las empresas de medicina privada deben actualizar y comunicar a sus clientes el precio de las cuotas, tal cual se resolvió en la Justicia luego del conflicto por los aumentos en los primeros meses de 2024.El Gobierno demostró que este es uno de los temas que más le interesa. Apenas comenzada la gestión de Javier Milei cuestionó aumentos que consideró desmedidos e impulsó un expediente contra las prepagas por presunta cartelización en la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. Casi un año después, el precio de las cuotas continúa en el centro de la discusión aunque esta vez con ribetes diferentes.La semana pasada las autoridades de la Superintendencia de Servicios de Salud mantuvieron una serie de reuniones con los representantes de Swiss Medical, Omint, Medifé, Medicus, Sancor Salud y de las entidades Osde, Hospital Italiano, Hospital Británico y Hospital Alemán. Tal cual informaron fuentes oficiales y del sector privado, los funcionarios del Gobierno les comunicaron que "esperan" que bajen sus precios, tras el fin de la triangulación de fondos entre los afiliados, obras sociales y prepagas."Sin duda, esta modificación va a generar un impacto financiero positivo en las entidades de medicina prepaga", resumieron en un despacho oficial. Evitaron mencionar un porcentaje en el que esperan que reduzcan las cuotas. Sin dudas, la próxima decisión de las prepagas pondrá a prueba su relación con el Ejecutivo.Según números del Gobierno, el circuito de intermediación absorbía $3 billones al año, es decir, unos $252.000 millones mensuales. De ellos, $180.000 millones provienen de aportes, $30.000 millones estaban asociados a un porcentaje que las obras sociales les retenían a las prepagas por derivarles un cliente y la porción restante son subsidios erogados por Salud."Nos acusaron de cartelizarnos y ahora quieren que bajemos todas juntas", lanzaron irónicamente en una de las firmas que participaron de las reuniones. Independientemente de la polémica, en el sector de la salud privada reconocieron que, en algunos casos, los números van a mejorar, pero que en otros la situación puede ser distinta, ya que existen obras sociales que deben plata a prepagas por prestaciones con pagos retrasados.En medio de la puja, una observación técnica. El fin de la triangulación impacta en empleados en relación de dependencia y sus grupos familiares. Es decir, excluye a quienes pagan la cuota sin ninguna intermediación, ya que su situación laboral es diferente. Por ese motivo, una posibilidad que plantearon desde una de las entidades es, al menos, no aumentar.Tal como publicó LA NACION, una estadística que llevan en el sector privado indica que entre diciembre de 2019 y ese mes de 2024, las cuotas subieron un 1939%, pero el costo del Plan Médico Obligatorio (PMO) que deben dar las entidades avanzó bastante más, un 2692%, y la inflación general fue de 2611%. En tanto, los aranceles de los prestadores (sanatorios, clínicas, centros de diagnóstico, entre los cuales los hay de las propias prepagas y los hay independientes) se reajustaron bastante por debajo: en un 1663%.En paralelo a estas definiciones, el Gobierno cuenta con un "as bajo la manga". Fuentes del Ejecutivo aseguraron que evalúan modificar un decreto del año pasado con el objetivo de que las prepagas puedan diferenciar los aumentos de cuotas de cada uno de los planes que ofrecen. En las filas del oficialismo definieron a esto como "un paso más hacia la desregulación" del sector.
El Gobierno tiene en carpeta modificar un aspecto clave de un decreto de 2024, para permitir que las prepagas diferencien los aumentos de cuotas según cada uno de los planes que comercialicen. Es decir, se busca que las entidades de salud dejen de estar obligadas a aplicar el mismo porcentaje de subas a sus diferentes tipos de contratos.Al tiempo que se conoce el proyecto por fuentes oficiales y luego de reuniones en las cuales funcionarios les dijeron a directivos del sector que "esperan" que bajen los precios, hoy mismo, viernes 14, las prepagas pueden comenzar a comunicar a sus afiliados qué ocurrirá con las cuotas en marzo. Desde diciembre, las notificaciones de las alzas solo pueden ser enviadas dentro de los cinco días posteriores a la difusión del dato de inflación por parte del Indec.La restricción que no permite diferenciar las subas fue establecida por la actual gestión a través del decreto 171 de febrero de 2024, reglamentario del decreto de necesidad y urgencia 70 de diciembre de 2023. Entre otras cuestiones, aquel DNU, que marcó el inicio del gobierno de Javier Milei, liberó los precios de la medicina privada, al derogar todos los artículos de las normativas referidas a la intervención del Estado para definir los porcentajes de las subas.El artículo 17 del mencionado decreto reglamentario especifica que las entidades pueden "establecer libremente aumentos durante la vigencia del contrato", pero que deben hacerlo respetando "la misma proporción para todos los afiliados de la entidad, tanto respecto del valor de cuota pura, como de los valores adicionales por preexistencia". Es una limitación que había sorprendido a algunos referentes de la actividad.Más allá de esa definición, algo establecido por la ley de prepagas de 2013 y que sigue vigente es que pueden fijarse precios iniciales de los planes que sean diferentes según las edades de los afiliados, pero no debe existir una brecha de más de tres veces entre el precio de la primera y el de la última franja etaria.Por copagos o por regiónDesde septiembre último, las entidades quedaron habilitadas a reajustar las cuotas de manera diferenciada, pero solo según dos variables, especificadas en la resolución 2155 de la Superintendencia de Servicios de Salud. Así, pueden diferenciarse las variaciones de cuotas, dentro de una misma prepaga, según se trate de un plan con o sin copagos (montos de dinero que paga el afiliado al asistir a una consulta o realizar una práctica médica), y según la región del país en la cual se da el servicio. De acuerdo con las autoridades, ahora se busca dar "un paso más" en el camino por el que había avanzado aquella normativa, y el objetivo es que haya más competencia en el mercado y mejores precios.Los funcionarios consideran ahora que impedir que se diferencien las actualizaciones es algo que perjudica a los usuarios de planes más económicos, "que terminan financiando a los más caros". Entre los argumentos para quitar la restricción dispuesta por el propio Poder Ejecutivo, consideran que "los planes tienen pirámides de costos bien diferentes" que serían mayores en los contratos más caros (el ritmo del encarecimiento, sin embargo, podría no ser siempre más alto en estos planes).Liberación de preciosHasta diciembre de 2023, mientras regía una fórmula que definía el porcentaje máximo de subas de cuotas, lo usual era que todos los contratos y todas las prepagas incrementaran los valores en igual porcentaje. Y eso tenía un motivo en la práctica: en el sector se advierte hace años sobre la existencia de un retraso en los precios y, en ese contexto, los índices topes para aumentar siempre resultaron insuficientes a los ojos de las entidades.Ese retraso aún no fue resuelto, pese a la desregulación dispuesta por la actual gestión, cuyos efectos fueron interrumpidos durante varios meses en 2024 (hubo un período en el que el Gobierno dispuso cómo debían definirse las subas, en un conflicto que escaló y llegó a la Justicia, hasta que en julio volvieron a liberarse los precios).Según una estadística que llevan en el sector privado, entre diciembre de 2019 y el último mes de 2024, las cuotas subieron un 1939%, pero el costo del Plan Médico Obligatorio (PMO) que deben dar las entidades avanzó bastante más, un 2692%, y la inflación general fue de 2611%. En tanto, los aranceles de los prestadores (sanatorios, clínicas, centros de diagnóstico, entre los cuales los hay de las propias prepagas y los hay independientes) se reajustaron bastante por debajo: en un 1663%.El fin de la triangulaciónA fines de enero último, el Gobierno dispuso por decreto el fin de la triangulación de los aportes de los trabajadores bajo relación de dependencia y de monotributistas, para poder derivarlos al pago de una prepaga. Esa práctica fue algo muy común en las últimas tres décadas, ya que la desregulación del sector establecida a principios de los 90 no les permitía a las empresas privadas acceder de manera directa a los aportes y contribuciones. En rigor, el dinero de esa fuente sí podía destinarse a pagar un plan privado, pero solo si antes pasaba por una obra social que, a su vez, tenía un convenio con la prepaga y que en la mayoría de los casos no ofrecía servicios.Según las autoridades de la Superintendencia de Servicios de Salud, esos contratos de intermediación implicaban un costo de $30.000 millones mensuales, que no se volcaban a prestaciones. En los últimos días, tras haber tomado la comentada decisión, los funcionarios se reunieron con directivos de las principales entidades, para expresarles que "esperan que bajen las cuotas".Más de un ejecutivo explicó que, en rigor, la medida en sí no genera una caída de los precios, "porque los costos siguen en alza y las cuotas, retrasadas", pero sí provoca, en todo caso, una reducción del importe a pagar todos los meses por muchos afiliados (no todos), que con dinero de su bolsillo deben completar la diferencia entre el precio del plan y el monto de los aportes. Esto ocurrirá porque las entidades recibirán más dinero por esos aportes, ya que no estarán en el medio las comisiones cobradas por las obras sociales que actuaban como intermediarias.
En la actualidad, las empresas tienen la obligación de aumentar el mismo porcentaje a todos sus afiliados. Esperan que la medida haga reducir los planes más económicos
Según argumentan desde el Poder Ejecutivo, las empresas de medicina prepaga deberían reducir sus costos por el fin de la triangulación de pagos con obras sociales.
Según explicaron en el oficialismo, el fin de la "triangulación" permitirá a las empresas de medicina prepaga recibir unos 180 mil millones de pesos extras, que antes iban a entidades gremiales. Y el Gobierno confía en que "eso se note en las cuotas". Leer más
Luego decretar el fin de la triangulación entre prepagas y obras sociales, que se quedaban con un porcentaje de aportes de empleados, el Gobierno mantuvo ayer un encuentro con las empresas de medicina prepaga y, con el objetivo de mantener la inflación mensual a raya, les reclamó que bajen el valor de las cuotas. El ministro de Salud, Mario Lugones, se reunió con los representantes de Osde, Swiss Medical, Omint, Medife, Medicus, Sancor Salud, Hospital Italiano, Británico y Alemán. A casi un año del fuerte enfrentamiento por el aumento de cuotas de inicios en 2024, el Gobierno volvió a recibir a Claudio Belocopitt, al titular de Swiss Medical, y por entonces presidente de la Unión Argentina de Salud (UAS), la confederación que nuclea a la mayoría de las compañías de medicina privada.La reacción fue dispar ante el pedido oficial de moderar o incluso bajar el valor de las cuotas mensuales. Mientras en el Gobierno expresaron su confianza, ya que percibieron que hubo "buen diálogo", en el sector empresario hubo quienes prefirieron no hacer comentarios sobre el encuentro con el ministro de Salud y otros que indicaron que no saben si bajarán los valores de las cuotas, pero adelantaron que el viernes de la semana próxima será "el día D".¿Por qué? Porque, tras la resolución judicial que tuvo el conflicto del año pasado, las prepagas deben informar el valor de sus cuotas a la Superintendencia de Servicios de Salud y a sus clientes con un plazo de hasta cinco días posterior a la fecha de publicación de la inflación que mide el Indec. Ese dato de enero se dará a conocer el jueves 13 de febrero, razón por la que a partir de esa fecha empieza a correr el reloj para saber si el pedido del Gobierno de hoy a las empresas tuvo efecto.El Ejecutivo considera que las prepagas tienen margen para bajar sus cuotas, como consecuencia del fin de la triangulación. Según sus números, el circuito de intermediación absorbía $3 billones al año, es decir, unos $252.000 millones mensuales. De ellos, $180.000 millones provienen de aportes, $30.000 millones estaban asociados a un porcentaje que las obras sociales les retenían a las prepagas por derivarles un cliente y la porción restante son subsidios erogados por Salud."Sin duda, esta modificación va a generar un impacto financiero positivo en las empresas de medicina prepaga", resumieron en un despacho oficial. Evitaron mencionar un porcentaje en el que esperan que reduzcan las cuotas.Del otro lado del mostrador no piensan lo mismo. En el sector de la salud privada reconocieron que, en algunos casos, los números de las empresas van a mejorar, pero que en otros la situación puede ser distinta, ya que existen obras sociales que deben plata a prepagas por prestaciones con pagos retrasados.Más allá de los cálculos que comenzaron a hacer en cada una de las empresas de medicina prepaga para decidir si hacen o no lugar al pedido del Gobierno de bajar sus cuotas, lo que sí se registró es malestar. "Nos acusaron de cartelizarnos y ahora quieren que bajemos todas juntas", lanzaron irónicamente en una de las firmas.En medio de la puja, una observación técnica. El fin de la triangulación impacta en empleados en relación de dependencia y sus grupos familiares. Es decir, excluye a quienes pagan la cuota sin ninguna intermediación, ya que su situación laboral es diferente. Por ese motivo, una posibilidad que plantearon desde una de las empresas es, al menos, no aumentar.Si bien las prepagas están obligadas a informar sus subas, tal cual estipuló el Gobierno en la Resolución 2155 de la Superintendencia de Servicios de Salud, no existe ninguna normativa vigente que regule sus precios. De hecho, con excepción a la medida dictada por el Ministerio de Economía que ocasionó que las empresas retrotrajeran sus aumentos de principios del año pasado, el DNU 70 le dio libertad a las compañías a fijar el valor de sus cuotas.
La Comunicación "A" 8180/2025 del Banco Central publicada en el Boletín Oficial significa un nuevo avance en la competencia de monedas. Leer más
El Gobierno da un paso más hacia la competencia de monedas. Con el objetivo de que los comercios puedan vender sus productos y servicios en cualquier divisa, este miércoles el Banco Central (BCRA) publicó la letra chica sobre cómo serán los pagos en cuotas con dólares. La particularidad es que se hará mediante tarjeta de débito, a través de un nuevo sistema denominado "débito inmediato (Debin) programado".De acuerdo con la Comunicación "A" 8180/2025, publicada esta madrugada en el Boletín Oficial, se estableció que a partir del 1° de abril se podrán efectuar pagos con tarjeta de débito mediante el escaneo de un código QR, tanto en pesos como en dólares estadounidenses. En tanto, el 28 de febrero arrancará a funcionar el Debin programado, una variante del débito inmediato recurrente, ya utilizado para pagar bienes y servicios en cuotas.Más competencia para Intercargo: autorizan a una nueva empresa a prestar servicios de rampaEs decir, los compradores podrán pagar en cuotas con la tarjeta de débito, pero no con la tarjeta de crédito o la prepaga. Se reglamentó que la cantidad de cuotas y su monto serán fijas y estarán establecidas de antemano. Además, cada plan de pagos deberá contar con una adhesión individual y el cliente receptor sólo podrá solicitar la adhesión a través del comercio (denominado cliente ordenante).Antes de que se procese la primera cuota, el banco o proveedor de servicios de pago que ofrezca la opción de pagar de forma fragmentada deberá contar con la autorización expresa del cliente receptor que confirme los detalles de la operatoria.Para eso, aparecerá el siguiente cartel, de forma destacada en visibilidad y tamaño: "Al aceptar esta solicitud de adhesión se extraerán mensualmente [$/U$S] XXXX DE SU CUENTA en XX cuotas/pagos, los que serán remitidos a XXXXXXX [nombre del cliente ordenante]. Tenga en cuenta que nunca es necesario dar una autorización para recibir pagos electrónicos".La marca argentina de donas que factura cientos de millones de pesos, abre cada vez más locales y desembarcó en EE.UU.Esta autorización tendrá efecto inmediato, y desde ese momento quedará habilitado el débito de la cuenta ante la recepción del Debin programado que fue ordenado por el cliente. Una vez abonada la última cuota, la adhesión vencerá automáticamente, sin necesidad de solicitar la baja.Por otro lado, el Banco Central aclaró que tanto el cliente como el comercio podrán solicitar la baja del plan en cualquier momento. Y también agregó que las disposiciones vinculadas con la reversión y el contracargo sólo serán aplicables a la primera cuota.Habilitan los pagos con tarjeta de débito en dólaresLos resúmenes de cuenta, los detalles de movimientos y demás liquidaciones que las entidades financieras y los proveedores de servicio de pago entreguen, exhiban o pongan a disponibilidad de sus clientes deberán identificar estos débitos con la información: "Debin programado - nombre del cliente ordenante - importe - cuota X de XX"."Los pagos con tarjeta de débito en dólares estadounidenses deben estar disponibles para los comercios que deseen aceptar esa modalidad de pago", aclaró el texto oficial. Sin embargo, agregó que el Debin programado no podrá ser utilizado por locales cuyo rubro comercial sea la lotería, los casinos u otros juegos de azar.
El liberalismo ha sido históricamente promovió la libertad individual y la defensa de las libertades civiles. ¿Es posible apoyar las políticas económicas de Milei y al mismo tiempo rechazar su agenda de odio y discriminación? Leer más
El financiamiento revitalizó la utilización de la tarjeta de crédito al tiempo que el constante avance de las transferencias electrónicas reemplaza a la de débito
La Superintendencia de Subsidio Familiar anunció los valores actualizados que las Cajas de Compensación Familiar deberán desembolsar por cada persona a cargo en el presente año
Desde la Secretaría de Ingresos Públicos señalaron que el tope máximo del aumento fue del 172,51%, establecido por el índice Ripte. Se emitieron 250 mil exenciones por adultos mayores y vulnerabilidad social. Leer más
Descubrí cuáles son los requisitos para recibirlo y qué aparatos adhieren al beneficio.
WASHINGTON.- El gobierno de Trump ha instruido a los agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por su sigla en inglés) para que aumenten drásticamente la cantidad de detenciones, de un par de cientos por día a entre 1200 y 1500, porque el presidente está decepcionado con los resultados que ha dado hasta el momento su campaña de deportación masiva, según cuatro personas que recibieron esas instrucciones y que hablaron bajo condición de anonimato.La cuota de detenciones a cubrir fue esbozada el sábado durante un llamado con los altos oficiales del ICE, a quienes les dijeron que cada agente de campo debe realizar 75 arrestos diarios y que sus superiores serían considerados responsables si no alcanzan esa meta, según esas mismas fuentes.La orden multiplica las chances de que los agentes incurran en tácticas indiscriminadas o de que enfrenten denuncias por violar los derechos civiles para cumplir con esas cuotas, según actuales y ex agentes del ICE.El "zar de la frontera" de la Casa Blanca, Tom Homan, ha dicho durante semanas que el ICE no realizaría redadas masivas y que sus oficiales darían prioridad a los inmigrantes con antecedentes penales o que sean miembros de pandillas. Pero los números demandados este fin de semana ponen a los oficiales del ICE bajo mayor presión para que detengan a una gama más amplia de posibles deportados -incluidos los inmigrantes que no han cometido delitosâ?? y así evitar ser castigados.En una entrevista con ABC News transmitida hoy, Homan dijo que el gobierno está "en las etapas iniciales" de su plan de deportación masiva, y que si bien la prioridad son quienes representan una amenaza para la seguridad pública y la seguridad nacional, "a medida que esa ventana se agrande, habrá más arrestos en todo el país".A través de un comunicado, el ICE anunció que sus agentes "comenzaron a realizar mejores operaciones dirigidas en Chicago", con la ayuda de otras agencias federales, incluido el FBI. Y la semana pasada, el secretario interino de Seguridad Nacional, Benjamine C. Huffman, revocó una directiva que básicamente prohibía que el ICE arrestara a inmigrantes en lugares sensibles, como escuelas, hospitales e iglesias y sus alrededores. Un funcionario del ICE que no estaba autorizado a hablar sobre el tema dijo que la lista de sospechosos de delitos de la agencia era lo suficientemente larga como para que los agentes cumplan con la nueva cuota priorizando las amenazas a la seguridad pública y la seguridad nacional. En julio pasado, el ICE informó al Congreso que tiene una lista de alrededor de 670.000 inmigrantes con condenas o cargos penales. De hecho, algunos están cumpliendo condena en la cárcel.La agencia maneja un archivo de 7,8 millones de personas que enfrentan su potencial deportación, pero muchas tienen reclamos pendientes en el sistema de inmigración o gozan de alguna forma de estatus de residencia provisoria. Durante la presidencia de Joe Biden, la carga de trabajo del ICE se duplicó con creces, en medio de cifras récord de cruces fronterizos ilegales.Durante la primera semana de Donald Trump en el cargo, los oficiales del ICE se desplegaron agresivamente en el territorio: entre el martes y el viernes, el número de inmigrantes detenidos aumento de menos de 400 a casi 600. Según los mismos datos de la agencia, el sábado la cifra disminuyó a 286 detenciones.Los partidarios de Trump señalan que esas cifras no darán como resultado los "millones" de deportaciones prometidas por el presidente.Durante su primer mandato, Trump hizo una promesa similar pero se quedó muy corto, alcanzando un pico de alrededor de 267.000 durante el año fiscal 2019. El año pasado, el gobierno de Biden deportó a 271.000, el total anual más alto en una década. Hace tiempo que Trump perdió la paciencia con las explicaciones de por qué sus objetivos son poco realistas.A los agentes del ICE se les dijo durante años que las redadas indiscriminadas son inseguras y contraproducentes, porque propagan el pánico en las comunidades inmigrantes y generan una importante reacción pública. El ICE y la Casa Blanca no respondieron hasta el momento a las solicitudes de comentarios.Los funcionarios de Trump le comunicaron al ICE que el presidente espera que los operativos de detención se realicen durante las 24 horas del día y que los agentes de licencia deberían cancelarla para volver a sus trabajos, según las cuatro personas informadas sobre las directivas.El ICE tiene alrededor de 5500 agentes que trabajan aplicando de la ley de inmigración en todo Estados Unidos, un número de personal que durante la última década se ha mantenido prácticamente estable. Esta semana, el gobierno de Trump tomó medidas para complementar esas cifras, con la designación de oficiales y agentes del Departamento de Justicia para investigar violaciones a la ley de inmigración y realizar arrestos, con la participación de personal del FBI, los alguaciles de Estados Unidos, la Administración de Control de Drogas, la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos y la Oficina Federal de Prisiones.Trump también le ordenó a la División de Investigaciones de Seguridad Nacional del ICE que cambie su enfoque de aplicación de la ley de inmigración. Se trata de la división del Departamento de Seguridad Interior para la lucha contra el terrorismo, el tráfico de drogas, la trata de personas y otros delitos."Movilizar a estos funcionarios de la ley ayudará a cumplir la promesa que le hizo el presidente Trump al pueblo estadounidense de llevar a cabo deportaciones masivas", dijo Huffman en un comunicado. "Durante décadas, los esfuerzos para encontrar y detener a los extranjeros ilegales no recibieron los recursos adecuados. Este es un paso importante para solucionar ese problema".Por Nick Miroff y Maria SacchettiTraducción de Jaime Arrambide
Con una trayectoria que comenzó como vocalista de Rombai y se consolidó de manera solista, Emilia Mernes parece no tener techo. La cantante de "Perdonarte, ¿para qué?" agotó cuatro fechas en el Estadio Vélez en 2024, luego de vender todas las localidades de otras 10 fechas en el Movistar Arena en tiempo récord.Durante estos últimos años, la artista nacida en Nogoya, Corrientes, supo forjar una identidad propia, combinando ritmos urbanos con melodías pop y baladas románticas. Además, se ganó el cariño de una audiencia que va desde adolescentes hasta amantes de la música urbana y el reguetón. Con un 2025 que promete aún más éxito, Emilia llega a Mar del Plata para revalidar su título de estrella pop nacional e internacional.El regreso de Emilia al Movistar ArenaEl año pasado estuvo lleno de momentos memorables para Emilia Mernes, quien marcó un antes y un después al debutar en el Estadio Vélez. La cantante ofreció un espectáculo vibrante que contó con invitados sorpresa como Duki, su pareja, y Rusherking. La interacción con los artistas en escena, sumada a la energía inagotable de Emilia, creó una noche mágica que dejó a los fanáticos emocionados. Entre coreografías impactantes y visuales de alta calidad, no faltaron temas como "Cuatro Veinte" y "Como si no importara", que se corearon de principio a fin.En abril de ese mismo año, Emilia volvió a dar que hablar con un show explosivo en Buenos Aires. El primero los 10 recitales que dio en el Movistar Arena estuvo cargado de momentos icónicos, incluyendo un apasionado beso con Duki en medio del escenario, que desató la euforia del público. Además, el desfile de invitados sumó nombres destacados, reafirmando el poder de convocatoria de la cantante. La combinación de hits, una producción impecable y la complicidad con sus fanáticos transformaron el evento en uno de los más recordados de la temporada.Ese mismo mes, Emilia protagonizó otro momento viral al compartir escenario con Tini Stoessel, con quien interpretó un dúo inesperado. La química entre ambas artistas culminó en un beso que sorprendió a todos los presentes. Este tipo de interacciones espontáneas y memorables no solo consolidaron su popularidad, sino que también la posicionaron como una figura clave de la música urbana en la región.Emilia continuará con su .mp3 tour en Mar del PlataDespués de un 2024 arrollador, donde encabezó múltiples conciertos en Buenos Aires, Emilia anuncia su llegada al Estadio Mundialista de Mar del Plata. La nueva parada de su .mp3 tour contará con todos los ingredientes que la caracterizan: potentes coreografías, vestuarios vibrantes y la interpretación en vivo de sus hits, como "La Chain" y "Cuatro Veinte".El público que ya tuvo la oportunidad de verla en Buenos Aires destaca su presencia escénica y el despliegue de luces y visuales de última generación. Este show en "La Feliz" promete coronarse como uno de los imperdibles de la temporada de verano.Cuándo y dónde toca Emilia Mernes en Mar del PlataFecha: 25 de enero de 2025Lugar: Estadio Mundialista, ubicado en Av. de las Olimpiadas y Ortiz de Zárate, Mar del PlataHorario estimado: apertura de puertas a las 19 y show central a las 21Cómo comprar entradas en cuotas sin interésLos tickets para el show de Emilia están disponibles en el sitio oficial de EntradaUno. Allí se ofrecen distintas categorías de ubicaciones para elegir, además de facilidades de pago con tarjeta de crédito. Para quienes tengan tarjeta Galicia, se podrán abonar hasta en 6 cuotas sin interés.Paso a paso para acceder a las entradasIngresar a EntradaUno y buscar el show de Emilia Mernes.Seleccionar la fecha (25 de enero de 2025 en Mar del Plata).Elegir la ubicación preferida: campo, platea u otros sectores.Al momento de pagar, optar por la tarjeta Galicia para acceder a las 6 cuotas sin interés.Finalizar la compra y descargar o guardar el comprobante digital.Cómo llegarEn auto: por la Autovía 2; seguir la señalización hasta el Estadio Mundialista, que tendrá estacionamiento oficial disponible.En colectivo: consultar las líneas de transporte urbano que llegan al estadio en el sitio web de la Municipalidad de General Pueyrredón.En taxi o remís: opción cómoda para quienes se alojen en el centro y prefieran no manejar.El predio dispondrá de personal de asistencia en las inmediaciones para guiar a los fanáticos hacia los distintos sectores de acceso y garantizar la fluidez en el ingreso.Cómo escuchar el último disco de EmiliaEl más reciente trabajo discográfico de Emilia, que afianzó su posición como la artista femenina más escuchada del 2024, se encuentra en Spotify, Apple Music y YouTube Music. En su canal oficial de YouTube, se pueden ver presentaciones en vivo, ensayos y videos donde la cantante muestra la intimidad de su proceso creativo.Con cada presentación, Emilia no solo reafirma su talento, sino que también demuestra por qué se ha convertido en un ícono del pop y el reguetón en Argentina y América Latina. Sus shows son más que recitales: son experiencias completas que conectan emocionalmente con el público y ofrecen momentos únicos que quedan grabados en la memoria de sus seguidores.
La administración de Jorge Macri envío a la Legislatura un proyecto de ley para regularizar los montos adeudados en concepto de Inmobiliario/ABL, Patente Vehicular, Sellos, Ingresos Brutos, Publicidad, entre otros. Leer más
Hasta el 2 de marzo, Galicia ofrece ahorros, cuotas sin interés y promociones especiales en destinos turísticos como Mar del Plata, Pinamar, Bariloche, Ushuaia, Córdoba y más. Leer más
Las compañías de salud incrementarán los precios entre 2,9% y 3,7% los valores en el segundo mes del año.
Una oportunidad destacada para acceder a productos de alta calidad con importantes beneficios.
Esta última semana, el Gobierno anunció una batería de medidas que busca impulsar la competencia de monedas en la Argentina. Por un lado, los locales pueden exhibir el precio de sus productos o servicios tanto en pesos como en dólares, euros, pesos uruguayos u otras monedas. En tanto, el Banco Central (BCRA) anunció que podrá ser posible pagar en dólares con la tarjeta de débito en nuestro país, tanto para los consumidores como los vendedores.En ese sentido, muchas personas se preguntan cómo funcionará esta nueva posibilidad de abonar y si es posible pagar en cuotas con la moneda extranjera.Habilitan los pagos con tarjeta de débito en dólaresLos pagos en dólares estarán disponibles antes del fin de febrero para el caso de las tarjetas de débito o desde el 1° de abril, para el uso de los códigos QR.¿Se podrá pagar en cuotas en dólares con tarjeta?Aunque no se podrá usar la tarjeta de crédito para hacer las compras en dólares, el Banco Central creó una nueva variante del Débito Inmediato (Debin), llamado "Debin programado". Esto les permitirá a los clientes comprar bienes o servicios en cuotas fijas, en pesos o dólares, con una única autorización. "Este instrumento incluye medidas de seguridad adicionales para prevenir fraudes y evitar su uso en juegos de azar", aclararon las autoridades monetarias.El Central les pidió a los bancos, en este caso, que, antes de procesarse la primera cuota, deberán contar con la autorización del cliente, la que deberán solicitar con esta este mensaje de aviso: "Al aceptar esta solicitud de adhesión se extraerán mensualmente [$/U$S] XXXX de su cuenta en XX cuotas/pagos, los que serán remitidos a XXXXXXX [nombre del cliente ordenante]. Tenga en cuenta que NUNCA es necesario dar una autorización para RECIBIR pagos electrónicos".
La municipalidad ya habilitó el pago de los cedulones. En caso de contribuyentes cumplidores, la suba anual será inferior a la inflación. Leer más