La Argentina tuvo un protagonismo casi nulo durante las dos semanas de negociaciones climáticas de la COP30 en Belém do Pará, Brasil. Es un avance si se lo compara con el papel del año pasado, cuando el Poder Ejecutivo decidió retirar a su delegación dos días antes del inicio de la cumbre en Azerbaiyán. Pero en relación con años anteriores, la presencia del país fue prácticamente fantasmagórica, salvo contadas intervenciones.Desde la Casa Rosada enviaron a tres representantes: dos técnicos y a Eliana Saissac, directora de Asuntos Ambientales de Cancillería y única figura política de la delegación. Ni el secretario de Ambiente y Turismo, Daniel Scioli, ni el subsecretario de Ambiente, Fernando Brom, viajaron a la conferencia, pese a que ambos estaban previstos en la comitiva.Durante meses, Brom había planificado su viaje para presentar un documento clave dentro de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático: la nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), que reúne las metas actualizadas de acción climática del país. Tras casi dos años de trabajo, el subsecretario incluso convocó a una conferencia de prensa, una semana antes del inicio de la COP30, para anunciar su inminente publicación.Sin embargo, una semana después â??y en medio de la salida de Guillermo Francos de la Jefatura de Gabineteâ?? el documento nunca fue enviado a Naciones Unidas y Brom tampoco viajó a Belém. Para colmo, desde la Casa Rosada le solicitaron la renuncia, que hasta hoy no presentó. Aún no está claro qué motivó esa orden ni por qué la NDC quedó sin remitirse, aunque desde el área de Ambiente admitieron a LA NACION que el reporte quedó detenido en la Cancillería, a la espera de la firma del nuevo ministro, Pablo Quirno."Críticamente insuficientes"El Climate Action Tracker calificó las políticas y compromisos climáticos de la Argentina como "críticamente insuficientes", y el Observatorio Nacional de Acción Climática señaló que los avances recientes fueron leves o inexistentes. En 2024, la delegación abandonó la COP29 sin explicaciones y, poco después, el Gobierno evaluó retirarse del Acuerdo de París. Los recortes presupuestarios, la degradación a secretaría del Ministerio de Ambiente y declaraciones del presidente Javier Milei â??quien propuso "revisar la serie histórica" de temperaturasâ?? consolidaron la imagen de un Poder Ejecutivo negacionista.Pese a ese escenario, el Gobierno anunció que presentaría una nueva NDC en la COP30, con un límite de 375 millones de toneladas de COâ?? equivalente para 2035, frente a los 359 millones fijados para 2030. La métrica en COâ?? equivalente se utiliza porque integra distintos gases de efecto invernadero â??como metano u óxido nitrosoâ?? bajo la misma unidad. Aunque el Gobierno justificó el aumento del límite como una "actualización metodológica", especialistas advierten que implica una virtual meseta en la acción climática. "La Argentina llegó a Belém sin una hoja de ruta clara y con más retrocesos que avances", resumió Camila Mercure, de la Fundación Ambiente y Recursos naturales (FARN).Ni género ni derechos humanosLa delegación argentina no dialogó con la prensa y se expresó en las salas de negociación sobre dos temas centrales. Primero, junto con Paraguay y Rusia, cuestionó la perspectiva de género incluida en un documento específico de la Convención. Durante la reunión plenaria de cierre, Saissac pidió incorporar aclaraciones sobre la interpretación de género en términos estrictamente binarios."La Argentina comienza oponiéndose a la inclusión de lenguaje de derechos humanos y género, en línea con la política diplomática de Milei de socavar esa agenda, alegando que esas cuestiones corresponden a la legislación nacional. Luego cuestiona las actualizaciones de ambición del Acuerdo de París y critica la Agenda 2030, sugiriendo â??de manera incorrectaâ?? que su lenguaje se usa para impulsar la ambición climática", explicó el argentino Oscar Soria, director ejecutivo de Top Social y observador en la COP30, quien calificó la intervención de "pobre".El otro eje del discurso argentino fue la "defensa de la soberanía". No la protección territorial o ciudadana, sino la soberanía como argumento para no comprometer reducciones de emisiones.Aunque la NDC no se entregó a la ONU, el Gobierno sí comunicó su nuevo límite de emisiones: 375 millones de toneladas de COâ?? equivalente en 2035. En el informe anterior, el tope era de 359 millones para 2030, un número que debería ir bajando. Sin embargo, el nuevo techo se amplía y se proyecta cinco años más allá. Para dimensionar: en 2022, la Argentina emitió 401 millones de toneladas, según datos oficiales.El aumento podría asociarse con la expansión de sectores altamente emisores. En la Argentina, el principal responsable del calentamiento es el sector energético (50%), seguido por el agroganadero-forestal (25 a 40%). Aunque el país aporta menos del 1% de las emisiones globales, eso no lo exime de compromisos de reducción.Para Soria, el discurso en la asamblea plenaria "repite de forma fosilizada y superficial la narrativa de defensa de la soberanía, intentando presentar los consensos internacionales como imposiciones sobre los Estados". Y concluyó: "Es una política aislacionista y defensiva, que usa la soberanía como excusa legal y procedimental para cuestionar consensos que incluso la Argentina y Paraguay habían promovido desde el Acuerdo de París".
Después de una sesión dilatada, la Cumbre del Clima (COP 30) cierra, otra vez, con una ambición menguada. Lo que había sido presentado por el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, como "la COP de la implementación" terminó diluyéndose en los documentos difundidos en primeras horas de hoy. Puntos centrales como la salida de los combustibles fósiles de todas las economías y la implementación y financiación de la adaptación al cambio climático quedaron omitidos y difusos, respectivamente. A pesar de ello, desde el Palacio de Planalto celebraron el cierre de esta conferencia internacional."La ciencia prevalece. El multilateralismo ha ganado", proclamó Lula da Silva en un comunicado tras conocerse el acuerdo. "En el año en el que el planeta superaba por primera vez, y quizás de forma permanente, los 1,5°C por encima de los niveles preindustriales, la comunidad internacional tenía que elegir: seguir o rendirse. Hemos elegido la primera opción", reivindicó. Tanto la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc) como la presidencia de la COP 30 reconocieron que esta conferencia se instaló en un momento complicado. Tanto tensiones geopolíticas como la ausencia de Estados Unidos en el plenario son consecuencias del golpe que el multilateralismo vive. "No digo que estemos ganando la batalla climática, pero las negociaciones están vivas y latiendo. El Acuerdo de París funciona", declaró Simon Stiell, secretario de la Cmnucc. Sin embargo, hubo varios críticos al cierre de la convención.El texto indica que el cambio climático generado por los gases de efecto invernadero es motivo de preocupación y que los países tienen la responsabilidad de atenderlo, pero no especifica, como en otros momentos, la necesidad de "salir progresivamente de su uso". Por el contrario, el resultado fue cuestionado por diversos actores, y en especial por un aliado político de Brasil. Colombia fue uno de los protagonistas de esta cumbre y el más alarmado por la ausencia de referencias a los combustibles fósiles y a su eliminación progresiva en el texto final de esta llamada, por su presidencia, "conferencia de la verdad".Críticas de PetroMinutos después de divulgarse el texto final de la declaración política conjunta â??el principal de los documentos discutidos en esta etapa de la conferenciaâ??, el mandatario colombiano Gustavo Petro criticó el resultado. "No acepto que en la declaración de la COP 30 no se diga con claridad, como dice la ciencia, que la causa de la crisis climática son los combustibles fósiles que usa el capital", publicó en la red X, y añadió: "Si no se dice eso, todo lo demás es hipocresía".Varios de los textos presentados en la madrugada de hoy por la presidencia de la COP 30, encabezada por André Corrêa do Lago y Ana Toni, generaron resquemores por la "falta de ambición", en palabras de países como Colombia, Panamá y Canadá. En ningún momento se mencionan los combustibles fósiles en el documento principal propuesto por esta presidencia. Además, en la mayoría de los apartados se emplean expresiones suaves que comprometen poco a las partes respecto del punto más tenso de estas negociaciones: poner dinero.Este resultado, según explicaron observadores del proceso a LA NACION, responde a la presión de países petroleros como los del Grupo Árabe y también de Rusia.La reacción latinoamericanaDurante el inicio de la plenaria se aprobó rápidamente la adopción de dos puntos que generaron revuelo entre representantes de la región: el Objetivo Global de Adaptación y el Programa de Trabajo sobre Mitigación. En síntesis, estos textos sientan las bases generales para, primero, trazar las políticas mundiales de adaptación a la nueva normalidad climática y, segundo, definir cómo los países trabajarán en reducir las emisiones de todos los gases de efecto invernadero.Para los países latinoamericanos, así como para los africanos y los pequeños Estados insulares, la adaptación es más urgente que la transición energética en sí. Basta pensar que América Latina y el Caribe representan alrededor del 10% de las emisiones totales. Sin embargo, es una de las regiones más expuestas a huracanes, sequías y tormentas cada vez más intensas. A pesar de su importancia, el financiamiento para la adaptación al cambio climático equivale a menos del 10% de los fondos destinados a la acción climática.Por eso, en la madrugada de este sábado, cuando las delegaciones latinoamericanas se encontraron con un compromiso financiero debilitado en el texto que debía mostrar avances en este tema, sumado a la omisión absoluta de los combustibles fósiles, estallaron. Así lo manifestaron durante los primeros minutos de la reunión plenaria, donde aquello que en un principio Lula da Silva había denominado "la COP de la implementación" o "la COP de la verdad" se transformó en objeto de críticas en el arranque de la sesión final. "Sin financiamiento no hay implementación", declaró Ana Aguilar, representante de la delegación panameña.Por su parte, la representación colombiana afirmó: "Esta se pensó como una COP sobre adaptación y el resultado queda corto para reflejar la magnitud de los desafíos que enfrentan los más vulnerables en el terreno. Las opiniones de las partes no se reflejaron y el texto final no captura toda la amplitud de posiciones expresadas durante las negociaciones. El mundo en desarrollo no puede cargar solo con los crecientes costos de la adaptación. La Meta Global de Adaptación debe ir acompañada de medios de implementación para hacerla realidad; de lo contrario, es una aspiración, no un resultado".Las intervenciones latinoamericanas fueron extensas y, después de varios días sin dormir, algunos representantes se irritaron ante esos reclamos. La Argentina protagonizó un cruce con Rusia por este motivo: tras las intervenciones de Panamá, Uruguay y Colombia, los delegados de la ex Unión Soviética los calificaron de "berrinchudos" e instaron a dejar de comportarse como "niños que quieren caramelos". Momentos después, Eliana Saissac, representante del país sudamericano, respondió: "No estamos comportándonos como niños buscando caramelos. Estamos representando a miles de ciudadanos de toda la región. Lo que Rusia dijo no es un punto de orden; estoy completamente ofendida por esto".La verdadera deuda es el financiamientoSi bien el documento menciona la necesidad de escalar el financiamiento climático a 1,3 billones de dólares anuales hasta 2035 y cubrir al menos los US$300.000 millones comprometidos durante la COP 29, casi no se avanzó en discusiones específicas sobre cómo se usará ese dinero o qué acciones se priorizarán. También quedaron pendientes las negociaciones sobre el fondo de adaptación y sobre pérdidas y daños, que se trasladaron a una sesión intermedia el próximo año en Bonn, Alemania.La "Ruta de Belém hacia los 1,3 billones" carece de definiciones y metas concretas, según señalaron fuentes dentro del predio. Lo que en un principio Lula da Silva definió como "la COP de la implementación" o "la COP de la verdad" volvió a ser objeto de críticas en el tramo final. "Sin financiamiento no hay implementación", insistió Ana Aguilar, representante panameña.Lo no discutido se prorrogó para las discusiones intermedias de la CMNUCC en Bonn y en la COP 31, cuya presidencia será coordinada por Turquía y Australia, y que se celebrará en la ciudad turca de Antalya. La COP 32 se celebrara en Adís Abeba, Etiopía
La COP30, en la ciudad amazónica de Belém, en Brasil, finalizó con un consenso mínimo.El resultado fue un golpe para el presidente Lula da Silva, que había anunciado una COP "de la verdad".
Tampoco estarán Xi y Putin. El resto de los líderes de los países más importantes debatirán una agenda que incluye la guerra en Ucrania, clima y desigualdad, en un encuentro del G20 que por primera vez se realiza en Africa. Leer más
Afuera, la Amazonía marca un ritmo histórico. Adentro, la diplomacia tropieza y se incendia en más de un sentido
La "COP de la verdad", como bautizó el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, a la Cumbre del Clima (COP 30), que se desarrolla en Belém do Pará, parece quedar pequeña ahora, cerca del cierre de la conferencia de Naciones Unidas. Las negociaciones multilaterales para enfrentar la crisis climática avanzan lento y con retraso, y no precisamente por el incendio ni por las inundaciones que afectaron a más de 50.000 asistentes dentro y fuera del predio. Hoy viernes, debían concluir las discusiones formales, pero, como suele ocurrir en estas cumbres, el cierre se estira. La expectativa es que mañana las naciones presentes logren finalmente un acuerdo que, para ser válido, debe ser adoptado de manera unánime y consolidado en un único documento.El estancamiento responde a desacuerdos profundos en torno de temas estructurales: la salida de la dependencia de los combustibles fósiles, la definición del camino para alcanzar esa transición y, sobre todo, la forma en que se financiarán la mitigación, la adaptación al cambio climático y el repago de pérdidas y daños ya ocasionados. No son diferencias menores: estos puntos marcan el rumbo y la credibilidad de todo el proceso climático internacional.En este tipo de negociaciones, las palabras pesan. Cada verbo y cada adjetivo tienen implicancias políticas y económicas que se proyectan durante años. En las salas de negociación de Belém predominan ahora discusiones técnicas, casi quirúrgicas, que mañana pueden transformarse en presiones diplomáticas entre bloques. Al inaugurar la COP 30, Lula da Silva llamó a los 57 mandatarios presentes a acordar una "ruta clara para poner fin a la dependencia de los combustibles fósiles" y diversificar las matrices energéticas del planeta. Sin embargo, esas exhortaciones aún no se reflejan en acciones tangibles: el borrador elaborado por la presidencia brasileña ni siquiera menciona los combustibles fósiles, responsables del 90% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, según Naciones Unidas. La omisión encendió alarmas en delegaciones y organizaciones que esperaban un documento más alineado con la urgencia climática.Es consenso para la mayoría de los científicos y gobiernos del mundo, primero, que la temperatura global está aumentando, y segundo que esto corresponde al incremento de la concentración de dióxido de carbono (Co2) y de otros gases de efecto invernadero. Según la NASA, hoy tenemos 430 partes por millón de Co2 en el aire, y la temperatura aumentó 1,5° C con respecto a la época previa a la industrialización. Esta comparación es clave, pues los científicos atribuyen este aumento de concentración de gases a la actividad humana, especialmente la de los últimos 150 años.Y aunque 1,5 °C parezca poco, este cambio no se había registrado de forma tan veloz, al menos en los últimos 2000 años y representa modificaciones en los climas de todo el mundo. Además, según expertos, la tendencia de la temperatura sigue en aumento.La ciencia no se equivocaLa ciencia no se equivoca, la política sí. La baja ambición del texto presentado por André Corrêa do Lago y Ana Toni provocó la reacción de 29 países â??entre ellos Chile, Colombia, México, Países Bajos, España y Franciaâ?? que difundieron una carta colectiva cuestionando la propuesta."El mensaje es inequívoco: debemos salir de esta COP con una hoja de ruta global que nos guíe, no simbólicamente sino concretamente, en nuestro esfuerzo colectivo por eliminar gradualmente los combustibles fósiles", afirmó esta mañana Irene Vélez Torres, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. "No pedimos un documento vacío, un anuncio vacío", insistió ante la prensa, en declaraciones que tensaron aún más el clima político del encuentro.La ministra de Ambiente de Chile, Maisa Rojas, también expresó su frustración frente al desdibujamiento de los compromisos. Recordó que hace dos años, durante la COP 28 en Dubai, se acordó iniciar la transición energética antes de que finalice esta década. "Esta década termina en 2030, ¿no?", deslizó con ironía, en un intento por subrayar el desfase entre los discursos y la acción efectiva.Ese antecedente es clave. En Dubai, por primera vez, un documento de la ONU mencionó la necesidad de "transicionar fuera" de los combustibles fósiles, un giro histórico después de casi tres décadas de negociaciones climáticas. Sin embargo, en Belém ese consenso parece diluirse. Observadores independientes señalan que las principales resistencias provienen de países del grupo árabe, que también concentran el poder dentro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Brasil, que se incorporó recientemente a la OPEP+ â??la versión ampliada de ese consorcioâ??, se encuentra en una posición incómoda entre sus ambiciones climáticas y sus intereses petroleros.Pese a todo, el texto de la presidencia no carece por completo de avances. Si bien los compromisos de mitigación quedan relegados, el financiamiento â??especialmente el destinado a adaptaciónâ?? adquiere centralidad. Esto podría traducirse en beneficios para países del sur global, incluida América Latina y el Caribe, históricamente subfinanciados frente a las crecientes necesidades de infraestructura resiliente, alertas tempranas y protección de comunidades vulnerables. En este contexto, la Meta Global de Adaptación gana impulso, aunque para organizaciones como Climate Action Tracker América Latina, aún falta definir "metas transparentes y predecibles" que aseguren que el financiamiento supere los US$120.000 millones anuales hasta 2030. Sin ese piso, advierten, la adaptación corre el riesgo de convertirse en una promesa diluida más dentro del proceso climático.Así, mientras algunos países reivindican el mutirão global â??la idea de un esfuerzo colectivo, simultáneo y solidarioâ?? promovido por la presidencia brasileña, otros consideran que el espíritu del concepto sigue sin traducirse en compromisos reales. En la recta final de la COP 30, la pregunta que domina los pasillos es si Belém quedará como la cumbre que reafirmó la voluntad global de abandonar los combustibles fósiles o como otra oportunidad perdida en un planeta que ya no puede esperar.
Con tres de cada cuatro plazas ya ocupadas, la localidad serrana lanza una agenda que combina caminatas guiadas, conciertos, arte, mountain bike y turismo de cercanía. Leer más
En diciembre, se vuelve a emitir por streaming, la serie que relata la vida de un exiliado español en la Argentina que ve cómo su hijo hace el recorrido inverso buscando su futuro en España décadas después. Leer más
El intendente Pablo Alicio adelantó que el proyecto de presupuesto ingresará al Concejo Deliberante la próxima semana. Incluirá una suba tarifaria del 30 al 35%, descuentos para contribuyentes cumplidores y reducción de alícuotas comerciales. Automotor y comercio seguirán "linkeadas" a Provincia. Leer más
Más de 30 países, entre ellos Francia, se movilizaron para bloquear el avance del acuerdo final, que debe concluir este viernes, al no contener una clara hoja de ruta.China, India, Arabia Saudí, Nigeria y Rusia han rechazado de plano el asunto.
Culmina la edición 30 celebrada en Brasil y todavía no hay consenso
Un sorpresivo incendio obligó a evacuar este jueves instalaciones de la cumbre del clima (COP30) que se desarrolla en Belém, Brasil. El incendio se desencadenó en el pabellón de China en el penúltimo día programado de la conferencia. No se reportaron heridos.El fuego en el pabellón central obligó a los agentes de seguridad a evacuar el recinto, constató la AFP. El incendio se originó mientras se llevaban adelante distintas actividades, por lo que varios videos se viralizaron rápidamente. El ministro brasileño de Turismo, Celso Sabino informó que el fuego se controló a los pocos minutos y señaló que los bomberos se desplegaron de inmediato hacia el área en que se desencadenó el foco ígneo.Sabino informó, además, que las llamas se iniciaron del pabellón de China, que estaba entre varios pabellones instalados para eventos paralelos a las conversaciones climáticas, según reportó AP.El incendio se propagó rápidamente a los pabellones vecinos, declaró Samuel Rubin, una de las personas a cargo de un pabellón de entretenimiento y cultura. Entre los pabellones cercanos se incluyen muchos de África y uno destinado a la juventud. Además, el incendio también fue reportado en el pabellón de salud y ciencia,A raíz del incidente, cortó el suministro eléctrico en parte del edificio. A su vez, el personal de seguridad de la ONU formó un cordón para impedir que la gente regresara al interior del pabellón.Noticia en desarrollo
Las llamas se iniciaron en la entrada del pabellón central y se propagaron rápidamente.Tuvieron que evacuar a miles de asistentes, entre ellos ministros de distintos países.
Con un balance favorable, la misión argentina cerró su participación en Agritechnica 2025, la feria líder de maquinaria que se desarrolló del 9 al 15 de noviembre en Hannover, Alemania. Según dijeron, "las empresas nacionales lograron consolidar vínculos estratégicos y posicionar la tecnología Made in Argentina ante miles de visitantes y potenciales socios estratégicos en el principal evento global de innovación agrícola".Detallaron que Expoagro, junto a la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), con el acompañamiento de BNA, RUS Agro y Cafma promovieron la participación de empresas de maquinaria, agropartes, software e instituciones.Excelencia Agropecuaria 2025: a pura emoción, se entregaron los premios a los mejores del campo"Gracias a la articulación entre organismos oficiales, cámaras y firmas innovadoras, la delegación nacional logró una presencia destacada y abrió nuevas oportunidades de cooperación internacional", dijeron.En esta oportunidad, Abelardo Cuffia SA, Agencia ProCórdoba, Agropartes SA, Ascanelli SA, Balanzas Hook SA, Banco de la Nación Argentina, Bertini SA, BK Components SA, BTI Agri, Buco SA, Carlos Mainero, Cestari, De Grande SA, Equipos Agro Viales SA, Gimetal SRL, Ingersoll Argentina SA, Maizco SAIyC, Maquinarias Agrícolas Ombú SA, Martínez y Staneck SA, Piersanti, Richiger Maquinaria SA, RUS Agro y Sohipren SA, mostraron la innovación, la fuerza y pasión argentina en el escenario global.Expansión mundialEn Gimetal destacaron lo positivo del evento para hacer vinculaciones y dar a conocer los productos. Al respecto, Mauricio Giacomossi, detalló: "Presentamos la línea de sembradoras para granos finos, gruesos y pasturas; especialmente para la siembra de arroz con las distintas opciones: tres puntos y de arrastre. Además, la línea de tolvas semilleras, cerealeras y fertilizantes para la carga de sembradoras Air drill y fertilizadoras".A foja cero: el Senasa volvió a bloquear, por cuarta vez, la vacuna antiaftosa de TecnovaxLa empresa santafesina estableció vínculos con clientes, productores y distribuidores de toda Europa, lo que abre perspectivas para futuras alianzas comerciales. Giacomossi subrayó la importancia de la presencia argentina en la feria: "La Argentina demostró una gran participación del empresariado agroindustrial, asumiendo con compromiso los desafíos del sector y mostrando el potencial de nuestra tecnología".Por su parte, Martínez & Staneck reafirmó su posición como referente en soluciones tecnológicas para el manejo de granos. Durante la feria, la firma presentó su embolsadora para granos secos Silograin Energía Cero, una innovación única en el mundo, capaz de operar sin tractor ni motor, que representa "la máxima evolución en la técnica de embolsado de granos en silobolsas".Con respecto a los vínculos logrados, Ricardo Andrés Yozzi, responsable de Comercio Exterior de la firma, dijo: "Surgieron contactos tanto con dealers, importadores, distribuidores y también con productores y usuarios finales".En sintonía con el resto de los expositores, valoraron la presencia argentina en el evento como "muy positiva, reflejo del crecimiento y compromiso de la región con la innovación tecnológica en el agro".Buco asiste de manera ininterrumpida desde 2005 y evaluó la participación como "sumamente positiva". En este sentido, Mariano Buconic, gerente comercial, destacó: "Exportamos nuestros productos a diferentes fabricantes de sembradoras en Europa y la feria nos permite consolidar vínculos, presentar avances y mantener activa nuestra presencia en un mercado altamente competitivo y en constante evolución".Durante Agritechnica, la empresa presentó una nueva rueda niveladora con perfil de tracción, un desarrollo que generó un fuerte interés entre los visitantes y las empresas europeas. Buconic reconoció que "la feria nos abrió numerosas oportunidades de expansión, especialmente con fabricantes europeos interesados en incorporar nuestras soluciones. El nivel de contactos fue muy alto y surgieron conversaciones concretas que proyectamos continuar en los próximos meses".En tanto, Pablo del Boca calificó como "muy buena" la participación de Agropartes Blade en Agritechnica, destacando que, aunque el flujo de visitantes fue menor, "la calidad del público fue muy buena". La empresa presentó nuevas incorporaciones dentro de su portafolio de repuestos para picadoras de forrajes, reafirmando su línea de innovación continua. Para empresa cordobesa TBEH, que debutó en un evento internacional de esta magnitud, destacó la importancia de la experiencia: "Fue completamente nuevo para nosotros, porque es la primera vez que participamos. Obtuvimos muy buenos contactos, que ahora debemos seguir para lograr resultados a largo plazo", expresó Fernando Boeris, de Tbeh. Nuevo capítuloEn cuanto a la presencia argentina, cabe destacar que otras compañías argentinas participaron de manera independiente: Agrometal, Super Walter, Franco Fabril, Industrias Metalúrgicas Rossmet SRL, Plastar San Luis SA y Grupo Crucianelli.En este sentido, la participación de Grupo Crucianelli dejó un balance ampliamente positivo, definido por la empresa como "un hito para la presencia internacional de Crucianelli". Su debut con un stand propio de 600 m² les permitió mostrar ante un público global "la solidez tecnológica y la visión innovadora que impulsamos desde Argentina". Según señalaron, el flujo constante de visitantes â??productores, distribuidores y referentes del sectorâ?? no solo confirmó el interés por sus soluciones, sino que también reforzó el objetivo de avanzar sobre mercados estratégicos."El balance general supera ampliamente las expectativas: logramos visibilidad, posicionamiento y una validación muy fuerte de nuestro liderazgo en siembra y fertilización inteligente", dijo Martín Birro, gerente de Marketing y Comunicación.En este marco, la empresa presentó "las últimas innovaciones en siembra y en tecnologías de fertilización", con fuerte foco en precisión, telemetría y automatización.
Mientras el presidente Javier Milei aún duda sobre su asistencia, la Cumbre del Mercosur, prevista para el próximo 20 de diciembre en Foz de Iguazú, y en la que podría anunciarse finalmente el demorado acuerdo comercial y político con la Unión Europea, quedó envuelta en una nueva controversia.Según pudo saber LA NACION, la delegación de Paraguay en el Mercosur hizo saber en las últimas horas a Brasil, que ocupa la presidencia pro-tempore del bloque, que su país "no se encuentra disponible en las fechas propuestas". Es decir, que no concuerda con el cambio de fecha propuesto por el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, del 2 de diciembre al 20 de ese mismo mes. En la misiva oficial, firmada por la coordinadora nacional por Paraguay, Patricia Frutos Ruiz, el gobierno de Santiago Peña propone volver a la fecha original y que la firma del acuerdo con la UE se rubrique "a nivel ministerial". Una postura que coincide con la posición argentina, que desde el principio puso reparos al cambio de fecha para la realización de la cumbre.Desde Brasil insisten en que la elección de la fecha no es antojadiza. La reunión del Consejo Europeo, en el que por unanimidad y en tramite express se aprobaría el acuerdo con el Mercosur, está previsto para el 15 y 16 de diciembre, por lo cual sería lógico â??insistenâ?? en realizar la cumbre el 20, con la presencia de la presidenta de la comisión europea, Ursula von der Leyen, y otros presidentes europeos. Es precisamente esa foto de Lula triunfante la que, según coinciden distintas fuentes, Milei â??y ahora también Peñaâ??, se resisten a concederle al mandatario brasileño.En el fondo, subsisten las diferencias entre Lula y Milei, quienes a pesar de los esfuerzos diplomáticos de ambas cancillerías no han podido sostener un vínculo fluido. En el Gobierno recuerdan que Lula organizó en julio pasado una cumbre de los Brics, que integran China y Rusia, en la que intentó y logró aglutinar las posturas contrarias al presidente norteamericano Donald Trump. Y creen que esta estrategia pasada y presente, detrás de la cual estaría su veterano asesor, Celso Amorín, busca mejorar su imagen pública, con el objetivo de conseguir su reelección en 2026."Es muy probable que Milei no vaya", responden muy cerca del Presidente, en relación a la cumbre del 20 de diciembre, y pensando sobre todo en el alineamiento incondicional con Trump, que la Casa Rosada profundizó después del auxilio financiero de Washington.Milei ya dio un paso en ese sentido al confirmar, unos días después de Trump, su ausencia en la próxima Cumbre del G20, que se realizará el próximo fin de semana en Sudáfrica, también miembro de los Brics. El ex senador Federico Pinedo, sherpa argentino que desde hace días esta en Johannesburgo, y el canciller Pablo Quirno serán los representantes argentinos en el evento, en el que defenderán el aporte del país en seguridad alimentaria, minerales críticos (cobre, litio y tierras raras) e inteligencia artificial, y contra el "control político" que China y la UE, entre otros, pretenden "imponer" al resto de los países.Generar un espacio de paz y "negociación" en los conflictos entre Ucrania y Rusia, y en el Medio Oriente, son otras premisas que defenderán los representantes nacionales en ese encuentro, según contó Pinedo a este diario. "Sudáfrica fue muy beligerante con Israel, lo denunció por genocidio, y no estamos de acuerdo con eso", reiteró el sherpa argentino, en defensa del otro gran aliado de Milei a nivel geopolítico.Satisfecho por la llegada de Rodrigo Paz a la presidencia de Bolivia, Milei espera sumar a Chile como otro referente de la derecha regional, con el eventual triunfo de Antonio Kast en el balotaje del 14 de diciembre. La distancia con Lula sigue siendo evidente, en buena medida provocada por la estrategia geopolítica de Washington, que al mismo tiempo mantiene un diálogo directo con la diplomacia de Brasil.
En Casa Rosada, los integrantes del círculo político del Presidente se juntarán este mediodía con el ministro de Economía para evaluar cuáles son las facilidades y los fondos que se pueden negociar con las provincias y los legisladores
Durante un episodio reciente de su podcast, la intérprete compartió su opinión sobre el desarrollo de Donna Martin, destacando la presión y expectativas que rodearon la narrativa de la virginidad en la popular ficción juvenil
Para Javier Milei es el resultado de su apuesta por un alineamiento irrestricto con Washington. Milei podría viajar pronto a EE.UU. para consolidar la relación política y diplomática. Leer más
El vaivén del clima empresario entre el descrédito oficialista y la contención mutua por la crisis sectorial. Cómo ven el futuro de mediano plazo los industriales que tienen sus inversiones enterradas en el país. Leer más
El mandatario argentino se inclina por no asistir a la reunión de Jefes de Estado, pero en la Casa Rosada dejan abierta la puerta a un cambio de último momento. El posible acuerdo UE, un factor decisivo. Leer más
El funcionario viene de celebrar un importante encuentro comercial: "Participamos de una excelente reunión en el Meridian International Center junto a empresas del sector energético, informático, farmacéutico y minero con el objetivo de generar nuevas oportunidades de cooperación e inversión". Leer más
El Presidente no viajará al G20 y no determinó si irá al encuentro regional que se hará en Foz de Iguazú el 20 de diciembre. Lula prepara todo para que se concrete el tratado comercial. La trama detrás de las negociaciones
En una reunión con su Consejo Nacional se ratificó que habrá acompañamiento a las reformas del Gobierno, pero sin negar la autonomía. Seguirá habiendo bloques propios en todas las cámaras parlamentarias, sin interbloque con La Libertad Avanza. La premisa de construir una "alternativa liberal" al oficialismo. Presencias y ausencias amarillas. Leer más
Un grupo de activistas indígenas entró por la fuerza a la sede de la cumbre climática de las Naciones Unidas (COP30) en la ciudad de Belém, en la Amazonía brasileña, y se enfrentó con el personal de seguridad que intentaba controlar su avance hacia el interior del salón azul, donde había habido una exposición de diplomáticos.La confrontación ocurrió sobre el final de las actividades pautadas para este martes, en el momento en que la gente salía del lugar. De un momento a otro, los manifestantes y miembros del colectivo Juntos entraron derribando las puertas del salón del Parque de la Ciudad y empujando a los guardias. "El gobierno miente: la selva y los pueblos no están bien", declaró el pajé Nato Tupinambá, uno de los líderes del grupo, según consignó Folha de San Pablo. El grupo exigía formar parte de la cumbre y contar con su propia exposición para evidenciar los problemas que atraviesan sus tribus en la Amazonia.Desde la la oficina de la presidencia de la COP30, que coordina y preside las negociaciones climáticas, al momento de la publicación de esta nota, no hubo un comunicado oficial sobre lo sucedido.La violenta intervención del grupo activista indígena quedó grabada en diferentes videos que enseguida se viralizaron en redes sociales. En ellos, se puede ver el momento en que los guardias frenan a los manifestantes. Según se informó más tarde, habría una persona herida, que debió ser asistida.Uno de los testigos explicó cómo se desencadenó el evento. Agustín Ocaña, coordinador de movilización juvenil para Global Youth Coalition, dijo que estaba fuera del lugar cuando vio a dos grupos de personas --algunos con camisetas amarillas y otros con vestimentas típicas de comunidades indígenas-- caminando hacia uno de los salones principales.Hubo enfrentamientos con los guardias de seguridadEn un principio solo le llamó la atención como bailaban y cantaban, así que decidió seguirlos ya que tiene algunos amigos en el grupo indígena. Si bien sostuvo que no vio exactamente qué grupo fue el primero en abrirse paso entre los filtros de seguridad, relató que la situación escaló rápidamente y que los guardias enseguida cerraron las puertas por la fuerza y pidieron refuerzos.Según comentó Ocaña, algunas de las personas entraron gritando consignas de "No pueden decidir por nosotros sin nosotros", refiriéndose a las tensiones sobre la participación de los pueblos indígenas en la conferencia.Durante el enfrentamiento, se vio a miembros de ambos bandos intercambiando golpes con pequeños contenedores de plástico utilizados para guardar objetos en los filtros de seguridad. En las imágenes que circularon en internet se ve también a un guardia sangrando de la cabeza como resultado de un golpe.Con información de AFP y AP
La estrategia del partido incluyó analizar perfiles de candidatos con experiencia legislativa y capacidad de interlocución con la ciudadanía de cara a las elecciones legislativas y presidenciales próximas
En la COP 30, el presidente de Brasil cuestionó con dureza a quienes niegan la crisis ambiental. También lo hizo el gobernador de California, Gavin Newsom, quien criticó la ausencia del gobierno estadounidense y la "estupidez" de la postura negacionista de su país. Leer más
La cuarta cumbre de los Estados Americanos y el Caribe con la Unión Europea se llevó a cabo en Colombia. Donald Trump presionó para vaciarla. Leer más
El Gobierno confirmó que el Presidente no participará del encuentro del grupo de 20 países más desarrollados del mundo. Estados Unidos, en cambio, no mandará representantes
Alineado con Donald Trump, el presidente Javier Milei no participará de la próxima cumbre del G-20 en Sudáfrica, que se realizará los próximos 22 y 23 de noviembre en la ciudad de Johannesburgo. Así lo confirmaron esta noche a LA NACION fuentes oficiales. La presencia argentina en el encuentro estará dada por el canciller Pablo Quirno y el sherpa argentino, el exlegislador macrista Federico Pinedo. El rol de Sherpa es ser el representante personal de alto nivel de un jefe de Estado o gobierno. Se encarga de negociar y supervisar el trabajo de las reuniones que preparan la cumbre final.La decisión del mandatario argentino de bajarse de la cumbre se conoce apenas horas después de que el estadounidense Trump diera de baja su propia asistencia. Aunque en la Casa Rosada afirmaron que la decisión del líder libertario de no asistir estaba bajo análisis aún antes que el estadounidense tomara la suya. Milei participó de la edición del año pasado en Río, Brasil, donde fue recibido por el presidente de ese país, Lula Da Silva, con quien mantiene serias diferencias. Por el momento no trascendieron los motivos de su ausencia a este viaje. "Es una vergüenza total que la cumbre del G-20 se celebre en Sudáfrica", había dicho Trump. Y justificó que la decisión era porque "los afrikáneres están siendo asesinados y masacrados, y sus tierras y granjas están siendo confiscadas ilegalmente"."Ningún funcionario del gobierno estadounidense asistirá mientras continúen estas violaciones de derechos humanos. ¡Espero con ansias ser el anfitrión de la cumbre del G-20 de 2026 en Miami, Florida!", agregó Trump.El G-20 reúne a 19 países y la Unión Europea, además de organizaciones internacionales como el BID, el Banco Mundial, la ONU, el FMI, la OCDE y la OIT. Entre sus principales objetivos declarados está fomentar la cooperación económica global, lograr un crecimiento fuerte, sostenible y equilibrado y prevenir crisis económicas.
El acuerdo firmado en Colombia incluyó medidas contra el crimen organizado, apuesta por la agenda digital, impulso a la equidad y respaldo a la paz en zonas en conflicto internacional
Durante la reunión de líderes en Colombia, se acordó profundizar la cooperación comercial y el respaldo a comunidades afectadas, con énfasis en la implementación de tratados
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width COP 30 Comienza la Cumbre del Clima Los líderes buscan fortalecer la acción en un contexto de fractura global Por Chiara Perin y Matías Avramow 10 de noviembre de 2025
Ni Javier Milei ni su nuevo Canciller, Pablo Quirno participaron del devaluado encuentro de líderes progresistas que se hizo en Colombia. La lista de los rechazos locales en la declaración conjunta
Los líderes mundiales, científicos, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil se reúnen a partir de este lunes en Belém, Brasil, para la Cumbre del Clima (COP 30), encabezada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).Se trata del cuarto evento internacional con mayor asistencia del mundo después de los Juegos Olímpicos, el mundial de la FIFA y la Asamblea General de la ONU. Hasta ahora, 163 de los 195 países miembros ya confirmaron su presencia. En ese sentido, unos 50 presidentes y jefes de Estado participarán de la reunión de alto nivel que se dará los primeros días de la semana próxima.Entre los que asistirán, estará el presidente francés Emmanuel Macron, el canciller alemán Friedrich Merz y el primer ministro británico Keir Starmer, al igual que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, y el presidente de Liberia, Joseph Boakai. China enviará al viceprimer ministro Din Xuexiang y Estados Unidos no enviará representante para esta etapa del evento, aunque participarán de las negociaciones.La participación del gobierno de Javier MileiA pesar de que todavía no hay confirmación oficial de si la administración libertaria asistirá, fuentes consultadas dentro del Gobierno nacional aseguraron que enviarán a cinco representantes de nivel medio, al menos de Cancillería y también de la Subsecretaría de Ambiente."Es una delegación austera", dijeron. Hasta ahora no ha habido confirmación de ningún asistente con rango ministerial y mucho menos el presidente de la Nación, que está de gira en el exterior hasta el sábado próximo.Una funcionaria con larga trayectoria en el ámbito ambiental reconoció en diálogo con LA NACION que "hay poca claridad" sobre cómo será la participación del país en la conferencia.Cómo fue la participación de la Argentina el año pasadoEn la COP29, celebrada en Azerbaiyán, la Argentina fue centro de un escándalo internacional al retirar su delegación sin dar explicaciones oficiales apenas dos días después del inicio de las negociaciones.Meses más tarde, funcionarios cercanos al Presidente reconocieron que, envalentonado por el triunfo de Donald Trump, el Ejecutivo había evaluado retirarse del Acuerdo de París, algo que luego reiteró el actual jefe de Gabinete y vocero presidencial, Manuel Adorni. Aquello nunca se concretó.Lula encabezará la ceremonia de aperturaEl presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, hablará este lunes en la ceremonia de apertura oficial de la COP30, donde se espera que presente un llamado a la "responsabilidad compartida" frente a la crisis climática.Las advertencias de la ONUEsta semana, Naciones Unidas anunció que el mundo está muy lejos de lograr que el calentamiento global se mantenga bien por debajo de los 2°C en comparación con los niveles de la era preindustrial: ese fue el objetivo acordado por prácticamente todos los países en el Acuerdo Climático de París de hace 10 años.Por el contrario, las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de la quema de combustibles fósiles y la deforestación siguen aumentando, y el mundo se encamina a un calentamiento de alrededor de 2,8°C. Los científicos afirman que cada décima de grado que se suma entraña mayores riesgos de olas de calor, incendios forestales, sequías, tormentas y extinción de especies animales y vegetales.Trump confirmó que no asistiráEstados Unidos es uno de los pocos países del mundo que no asistirá a la COP30. El presidente Trump suele desestimar la amenaza del cambio climático y fomenta el uso de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas, mientras sanciona a la industria de las energías renovables.Así son las habitaciones donde se alojarán los líderes mundialesSegún las imágenes que trascendieron, los líderes mundiales que participen de la Cumbre del Clima de la ONU COP30 en Belém, Brasil, se alojarán en habitaciones compartidas.
Tras la reunión de líderes mundiales del jueves y viernes, este lunes comenzaron las negociaciones formales."O decidimos cambiar por elección, juntos, o se nos impondrá el cambio por la tragedia", advirtió André Corrêa do Lago, presidente de la conferencia de este año.
En su discurso, el presidente enfatizó que el acuerdo firmado por 60 países refleja la voluntad de trabajar juntos para abordar desafíos como el cambio climático y la pobreza
BELÉM, Brasil.- En los últimos años, las olas de calor extremo y las inundaciones se cobraron miles de vidas en España, y las altas temperaturas en Namibia causaron una sequía y una hambruna generalizada. La semana pasada, el huracán Melisa, potenciado por el calentamiento global, pasó sobre Haití y mató a más de 40 personas.Esas son las vívidas historias sobre los severos efectos que está teniendo el calentamiento global del planeta que compartieron el viernes los líderes mundiales reunidos en Belém, Brasil, para la COP30, la Conferencia de la ONU sobre el Clima. "Los bosques están desapareciendo, el nivel de los mares sube, y su turno la gente pierde su fuente de sustento", dijo el viceprimer ministro de Somalia, Salah Jama. "En pocas palabras, vivimos en un planeta en crisis".El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, hablará este lunes en la ceremonia de apertura oficial de la COP30, donde se espera que presente un llamado a la "responsabilidad compartida" frente a la crisis climática.La reunión de los políticos, diplomáticos, científicos y ejecutivos de empresas llega en otro año de temperaturas récord y fenómenos meteorológicos extremos que, según los científicos, se están agravando por el cambio climático causado por el hombre.Esta semana, Naciones Unidas anunció que el mundo está muy lejos de lograr que el calentamiento global se mantenga bien por debajo de los 2°C en comparación con los niveles de la era preindustrial: ese fue el objetivo acordado por prácticamente todos los países en el Acuerdo Climático de París de hace 10 años.Por el contrario, las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de la quema de combustibles fósiles y la deforestación siguen aumentando, y el mundo se encamina a un calentamiento de alrededor de 2,8°C. Los científicos afirman que cada décima de grado que se suma entraña mayores riesgos de olas de calor, incendios forestales, sequías, tormentas y extinción de especies animales y vegetales.Estados Unidos es uno de los pocos países del mundo que no asistirá a la COP30. El presidente Trump suele desestimar la amenaza del cambio climático y fomenta el uso de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas, mientras sanciona a la industria de las energías renovables.El ministro de Medio Ambiente de la pequeña nación insular de Tuvalu, el doctor Maina Vakafua Talia, le habló directamente al presidente Trump. "Trágicamente, el mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo se ha retirado del acuerdo de París", dijo Talia. "Señor presidente, eso es una vergonzosa falta de respeto hacia el resto del mundo".Durante más de doce horas, los demás líderes de todo el mundo se centraron en las consecuencias muy concretas del aumento de las temperaturas en sus países."Alcanza con mirar por la ventana para ser testigos del impacto del cambio climático", dijo Kalani Kaneko, ministro de Relaciones Exteriores de las Islas Marshall. "Sube el nivel del mar, los corales se mueren, y los peces abandonan nuestras costas en busca de aguas más frías".En Kenia, millones de personas se vieron afectadas en los últimos años por la alternancia de sequías extremas y devastadoras inundaciones. "Mientras viajaba hacia acá, todavía seguíamos buscando a decenas de personas desaparecidas en los aludes que afectaron a una parte de nuestro país, y son cosas que se han vuelto comunes", contó Kithure Kindiki, vicepresidente de Kenia. El ministro de Medio Ambiente de Irak, Hallo Mustafa Al Askari, habló de los desafíos que enfrenta un país donde las temperaturas suelen alcanzar los 50°C."La escasez de agua se ha convertido en un desafío de vida o muerte en Irak, que se suma a las olas de sequía, la desertificación y las tormentas de arena y polvo", dijo Al Askari. "La crisis amenaza la biodiversidad, la agricultura y socava los medios de subsistencia de las comunidades locales".Bernadette Arakwiye, la ministra de Medio Ambiente de Ruanda, habló de las inundaciones de 2023 que en menos de 24 horas mataron a 130 personas y causaron daños por valor de 200 millones de dólares. "Esa no fue una tragedia aislada, sino otro ejemplo de cuánto daño puede causar un solo evento de clima extremo", dijo la ministra.En un momento en que la cooperación internacional flaquea y muchos países se centran más en cuestiones como el comercio y la seguridad energética, los funcionarios reunidos en la COP30 esperan utilizar esta cumbre de la ONU en Brasil para dirigir la atención mundial a los peligros del cambio climático y los beneficios de la transición a formas de energía más limpias."En estos primeros días, el verdadero enfoque está puesto en volver a lo básico: que el cambio climático es real e importante", dijo Kaysie Brown, directora asociada de diplomacia climática y geopolítica en E3G, un grupo europeo de investigación y defensa. "Hoy en día, ese mensaje básico no puede darse por sentado".Un llamado a transformar la economía modernaEl primer ministro de España, Pedro Sánchez, dijo que su país estaba trabajando con otros países para imponer impuestos adicionales a los viajes aéreos en primera clase y al uso de aviones privados. "Es lo justo: que todos paguen lo que les corresponde", dijo Sánchez, y agregó que quiere dejar de usar fondos públicos para financiar proyectos nuevos de combustibles fósiles.Muchos líderes también pidieron que las naciones ricas pongan más dinero para acciones climáticas a disposición de los países en desarrollo."Debemos reformar la arquitectura financiera global actual para que el mundo en desarrollo tenga acceso a financiamiento para invertir en medidas climáticas", dijo Kindiki, vicepresidente de Kenia.El debate sobre la financiación de esos programas también surge en un momento en que el gobierno de Trump intenta debilitar las políticas climáticas globales.El canciller Kaneko, de las Islas Marshall, condenó los esfuerzos de algunas naciones, incluido Estados Unidos, para frustrar un tratado que habría limitado las emisiones de carbono de la industria naviera."La actitud de Estados Unidos en la Organización Marítima Internacional fue indignante", dijo Kaneki. "Esto no se puede repetir".Agravios geopolíticosPor supuesto que los líderes mundiales también aprovecharon sus discursos para hablar sobre otros temas, aparte del cambio climático. Como suele ocurrir en estos foros internacionales, las rivalidades y los agravios geopolíticos sobrevuelan cada debate, y eso dificulta que los países lleguen a un consenso.Shina Ansari, la vicepresidenta de Irán, denunció los ataques de este año contra su país por parte de Estados Unidos e Israel."Ese acto no solo viola el derecho internacional y constituye un crimen de guerra, sino que también causó una destrucción ambiental extensa y duradera", afirmó Ansari.La presidenta de Honduras, Xiomara Castro arremetió contra Israel desde el jueves, primer día de la cumbre. "El genocidio contra el pueblo palestino en la Franja de Gaza no puede quedar impune", disparó.El presidente de Letonia, Edgars Rinkevics, se pronunció también el jueves contra el presidente Vladimir V. Putin. "La agresión de Rusia contra Ucrania busca remodelar el orden mundial a través de la guerra", dijo el mandatario letón. "Es algo que cuesta vidas humanas y causa daños a la naturaleza sin ninguna razón justificada".Y Gustavo Petro, el presidente de Colombia, criticó el aumento del despliegue militar del gobierno de Trump en el Caribe. "Amenazas de invasión por doquier", dijo Petro. "Amenaza de invasión a Venezuela, Cuba y Colombia, y una invasión real en el Caribe".Traducción de Jaime Arrambide
Según el líder republicano en el país africano existen violaciones a los derechos humanos, con la persecución sobre los afrikaneres, de la minoría blanca. El gobierno sudafricano desmiente esas acusaciones. Leer más
Líderes como Luiz Inácio Lula da Silva y Pedro Sánchez posaron con mochilas indígenas entregadas por mujeres wiwa y arhuacas, destacando el sentido espiritual y la tradición de las comunidades locales
Manuel Adorni y Diego Santilli recibirán este lunes al cordobés Martín Llaryora y al sanjuanino Marcelo Orrego en Casa Rosada. Tras la ronda bilateral con los 20 mandatarios, el Ejecutivo convocará a una foto conjunta para encarar el Presupuesto 2026 y las reformas laboral, tributaria y penal. Leer más
EL Ejército Nacional reportó que soldados de las Fuerzas Armadas de Colombia se distribuyeron por varios puntos de la ciudad samaria para garantizar el orden y la seguridad durante el evento multilateral
El canciller azteca se encuentra en una de las reuniones más importantes de América Latina en representación de la presidenta de México
El presidente colombiano intervino en la instalación de la plenaria de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE)
António Costa aseguró que la solución para avanzar en el desarrollo de los países del mundo consiste en una unión de naciones para enfrentar el cambio climático, los conflictos armados, y la transición social
La selva amazónica compartida por Perú y Brasil se ha convertido en refugio de bandas criminales; este año, un operativo conjunto permitió capturar a un integrante del Comando Vermelho
El ministro de Asuntos Exteriores francés confirmó que "Francia está inundada por el narcotráfico" y que adelantará un plan para erradicar el problema
Representantes de más de cuarenta países y veinte organismos internacionales asistirán al encuentro, destacando la presencia de líderes europeos, latinoamericanos y caribeños, en un foro clave para el diálogo político y la cooperación
El evento reunirá a 13 jefes de Estado y un gran número de delegaciones que arrancarán el evento haciendo un balance de los acuerdos obtenidos en 2023 durante el último encuentro de naciones en materia de comercio y transición verde
El encuentro se llevará a cabo entre el 9 y 10 de noviembre de 2025. Reunirá a 12 jefes de Estado, seis vicepresidentes y 23 cancilleres del mundo
España busca reforzar el vínculo birregional en un contexto marcado por las tensiones entre Estados Unidos y varios países latinoamericanos y por los efectos del cambio climático
Los objetos pertenecientes a las culturas Málaga y Calima representan un importante patrimonio arqueológico para Colombia, y su restitución marca un avance en la recuperación de bienes culturales del país
El gobernador se reunirá este lunes con el flamante ministro del Interior. El encuentro será crucial porque marcará la reactivación de las conversaciones directas entre la Nación y los mandatarios provinciales más dialoguistas. El Presupuesto 2026 y la recuperación de fondos para transporte, salud y obra pública, los ejes de la reunión. Leer más
Una valla; instalada a las afueras del aeropuerto de la ciudad y que exigía la liberación de personas encarceladas por razones políticas en Cuba, Nicaragua y Venezuela; fue retirada por orden de la alcaldía
El espacio consolidará una voz latinoamericana y caribeña unificada que incluye la transición energética, autosuficiencia sanitaria, integración comercial regional y cooperación digital y científica
El mandatario colombiano habló sobre la importancia de encontrar soluciones para frenar el narcotráfico sin recurrir a la violencia
Luiz Inácio Lula da Silva partió este sábado desde Belém hacia Colombia para participar en el encuentro, que reunirá a representantes de 33 países de América Latina y el Caribe y a delegaciones de veintisiete naciones de la Unión Europea
La presencia del ministro de Relaciones Exteriores busca reforzar la agenda peruana en seguridad regional y marcar un gesto político tras las tensiones que llevaron a Perú y Colombia a retirar a sus embajadores este año, luego del impasse por la isla Santa Rosa
Nuevas estrategias de inversión y sostenibilidad marcan la agenda del foro internacional celebrado en Colombia
Desde el 7 de noviembre están en vigor restricciones marítimas, cierres viales, ley seca y limitaciones a la movilidad en toda la ciudad, ante la presencia del presidente Gustavo Petro y delegaciones internacionales
La ciudad se convierte en epicentro de cooperación internacional con una reorganización total que involucra a la comunidad y refuerza su proyección global
El jefe de Estado aterrizó en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Santa Marta. Liderará la cumbre internacional entre el 9 y el 19 de noviembre de 2025
El país europeo apuesta a fortalecer la cooperación económica y los lazos comerciales con la región, mientras se abordan temas como transición energética, seguridad regional y movilidad humana
Santa Marta asume un papel protagónico como punto de encuentro para diplomáticos y líderes, quienes llegan a la ciudad atraídos por la oportunidad de fortalecer la cooperación birregional
La delegación nacional, encabezada por el canciller Hugo de Zela, desarrollará una agenda de encuentros con autoridades internacionales para coordinar estrategias frente a amenazas transnacionales
El canciller viaja a Colombia para participar en el diálogo político que reúne a 60 países
Una vez que terminen con las reuniones bilaterales con gobernadores afines que comenzaron ayer y seguirán este lunes, el Gobierno planea una nueva convocatoria con todos los mandatarios provinciales en la Casa Rosada.Será prácticamente una réplica del cónclave que se dio el último jueves 30 de octubre y que estuvo encabezada por el presidente Javier Milei. La principal diferencia será que ya no estarán el entonces jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ni el ministro de Interior, Lisandro Catalán. En reemplazo de ambos estarán Manuel Adorni, como jefe de ministros, y Diego Santilli al frente de la cartera política del Gabinete. Santilli, que ayer presentó su renuncia al cargo de diputado y jurará esta próxima semana como ministro, comenzó ayer sus encuentros con mandatarios provinciales, junto a Adorni. El primero fue con el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, y luego con el de Catamarca, Raúl Jalil. En tanto que para este lunes tiene previsto reunirse con Martín Llaryora, de Córdoba, y con Marcelo Orrego, de San Juan. El miércoles será el turno de Gustavo Sáenz, de Salta.Si bien por el momento no hay otras reuniones agendadas, se espera que se sumen más encuentros en los próximos días. La idea de la Casa Rosada es imprimirle velocidad al tema; fundamentalmente por la premura en conseguir consensos para el Presupuesto 2026, que comenzará a tratarse en sesiones extraordinarias a partir del 10 de diciembre. Para poco después quedarán las reformas de fondo que busca el Gobierno. "Los mandatarios presentaron sus agendas y coincidieron en la importancia de avanzar en el presupuesto 2026 y en las reformas estructurales que el país necesita: modernización laboral, reforma tributaria y nuevo Código Penal", consignaron desde el Gobierno una vez terminados ambos encuentros. Por su parte, Torres, también destacó la elección de Casa Rosada de poner a Santilli en diálogo con los gobernadores, en la nueva etapa que puso el Gobierno tras Santilli fue a la sede de Jefatura de Gabinete, en la planta baja del edificio, tras haber almorzado con los primos Martín y Eduardo "Lule" Menem, presidente de la Cámara Baja y subsecretario de Gestión Institucional, respectivamente.El almuerzo fue en el despacho de "Lule", en el primer piso, y sirvió como una reunión preparatoria para las tratativas con los gobernadores. Fue el segundo encuentro de Santilli y los Menem en la semana. La sintonía es total. "El balance es positivo porque en definitiva que haya vocación de diálogo sobre temas que son determinantes para la Argentina, que sea vinculante la voz de los gobernadores, es importante", dijo Torres al salir, frente a las consultas de los periodistas acreditados de Casa Rosada. Desde Catamarca resaltaron el encuentro como "muy positivo".Torres destacó a Santilli como una persona de "diálogo y de generar consensos", y consideró "una decisión acertada tener a una persona con experiencia, que conozca los distintos actores de la política argentina y que sabe también generar los consensos que necesitamos en este momento".Y agregó que "más allá de la reunión, me parece que a futuro vamos atener la oportunidad de tener un vínculo aceitado con la Nación, a través de un Ministro del Interior, que incluso antes de asumir, ya está asumiendo esta vocación de diálogo", agregó.
El evento reúne a presidentes, vicepresidentes y ministros de ambos continentes, mientras la inclusión de Gustavo Petro a la lista Clinton, al parecer, generó bajas de alto perfil marcando el tono de las discusiones
El presidente colombiano le respondió al expresidente Andrés Pastrana, que afirmó que, en comparación con la asistencia a la COP30, Petro estará solo en la Celac
Santa Marta recibe a Pedro Sánchez para la IV Cumbre CELAC-UE, un encuentro que busca impulsar el diálogo entre Europa y América Latina en medio de relevos diplomáticos, desacuerdos y la expectativa por acuerdos comerciales clave
El mandatario comunicó que ningún funcionario estadounidense asistirá a la ceremonia de fines de noviembre, al acusar al gobierno sudafricano de permitir asesinatos y confiscaciones de tierras a ciudadanos blancos
El encuentro, que reúne a líderes de América Latina, el Caribe y Europa, busca fortalecer la cooperación en transición energética, educación y desarrollo sostenible
Unidades especializadas, tecnología de punta y coordinación interinstitucional buscan garantizar la seguridad y el éxito del evento internacional
El presidente colombiano aseguró que el Gobierno de Estados Unidos ha dedicado sus recursos en políticas que van en contravía del medio ambiente, e insistió en la ilegalidad de los ataques en el mar Caribe
La red asistencial pública y privada refuerza su capacidad de respuesta ante el incremento de visitantes y posibles emergencias durante el evento internacional previsto para noviembre de 2025
Belém, la ciudad amazónica de Brasil, reúne este jueves y viernes a más de 50 líderes mundiales en la antesala de la COP30.El evento principal será entre los días 10 y 21 de noviembre.
El Presidente será orador en el America Business Forum y luego volará hasta Palm Beach para cerrar un evento de la organización política vinculada a Donald Trump
La expresidenta también utilizó el mensaje para compararlo con el contexto de la actualidad. Asimismo, rememoró al exmandatario de Venezuela, Hugo Chavez.
El evento internacional enfrenta desafíos por la cancelación de varios líderes europeos y latinoamericanos, en medio de un momento geopolítico complejo
Los tres líderes políticos serán protagonistas en el America Business Forum, un evento inédito en Estados Unidos que también convocó a Messi, Nadal, Dimon y Witkoff, figuras excluyentes del deporte, las finanzas y la diplomacia
MAR DEL PLATA.- De aquella celebración de un triunfo diplomático ante el poderío norteamericano, con aires de épica y posible por la unidad de un puñado de mandatarios latinos repartidos entre progresismo e izquierda, a estos días de urnas que dan la espalda y abrazos entre el presidente Javier Milei y su par estadounidense Donald Trump, que acerca apoyo económico y hasta se anima a condicionarlo a los resultados políticos y electorales del oficialismo. Veinte años pasaron de la IV Cumbre de las Américas en la que George Bush llegó a esta ciudad decidido a cerrar un acuerdo de libre comercio continental (ALCA) y se encontró con un férreo rechazo del entonces mandatario anfitrión, Néstor Kirchner, y sus pares de Brasil, Lula da Silva; de Venezuela, Hugo Chávez; de Uruguay, Tabaré Vazquez, y un pujante Evo Morales que se perfilaba para gobernar Bolivia y desde puertas afuera acompañó una multitudinaria marcha contra aquel tratado."Es un recuerdo agridulce", reconoce Carlos Bianco, protagonista en el inicio de un encuentro que entre martes y miércoles se desarrolla en Mar del Plata y evoca aquel histórico "No al ALCA" que el 4 de noviembre de 2005 tuvo aquí su máxima expresión en el Estadio Mundialista, copado por una multitud que lideraban Chávez, Morales y hasta Diego Armando Maradona. "ALCA, al carajo", gritó desde la platea el líder bolivariano y anticipaba así un encuentro de presidentes que se despidió sin acuerdo de integración comercial. "Se abrió una época dorada para los pueblos de América Latina, la década ganada", valoró Bianco antes de contrastar con esta actualidad de realidades bien distintas: "Ni siquiera hay una construcción hemisférica, sino una dependencia de la potencia norteamericana con una intervención también inédita sobre Argentina", lamentó.Esta convocatoria tiene por escenario el teatro Auditórium, a menos de 100 metros del salón del hotel donde se concentraron aquellas deliberaciones que recibieron a mandatarios de más de 30 países de todo el continente y España. Para el cierre, previsto para este miércoles, se anuncia la participación del gobernador bonaerense, Axel Kicillof. La sala Ástor Piazzolla, con 1.000 butacas, estuvo casi completa por participantes de este encuentro que tuvo en sus primeras filas el protagonismo de otros ministros bonaerenses y decenas de dirigentes gremiales, en su mayoría enrolados en la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y en todos los casos presentes en aquel movimiento de rechazo al ALCA que irrumpió aquí con el denominado "Tren del Alba", continuó con la llamada "contracumbre" que copó el Estadio Mundialista y finalizó horas después con incidentes en zona céntrica que incluyeron destrozos e incendios de decenas de locales comerciales y vehículos. "Bush venía a humillarnos, a hacernos firmar un acuerdo y hubo un póker de ases con Chávez, Lula, Néstor Kirchner y Tabaré Vázquez para impedirlo", rememoró Víctor De Gennaro, histórico líder de los trabajadores estatales que sumó la presencia de Maradona como un efecto multiplicador de la convocatoria y el alcance mundial que tuvo lo que calificó como "un hito histórico contra el neoliberalismo"."Justo cuando en los '90 se hablaba del fin de la historia, que no había más ideologías, con el progresismo tardamos 15 años pero pudimos gritar No al ALCA", recordó. En mismo tono evocaba Hugo Yasky, dirigente sindical del sector docente: "fue una enorme gesta popular de América Latina en donde un grupo de presidentes fue capaz de enfrentar a Estados Unidos y Norteamérica", expresó durante un alto de un programa de actividades que incluye varios paneles y expositores. "Querían una subordinación y convertirnos en su patio trasero", cuestionó de aquel proyecto de Bush y sus leales. La agenda no sumó voces de aquellos mandatarios protagonistas del momento histórico. Sí, en cambio, se escuchó y vio un mensaje en video enviado por el actual presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez. "Nos convoca la conmemoración de la derrota del plan imperial para engullirse de un solo bocado a los pueblos desde el Bravo hasta a Patagonia", afirmó enfundado en su uniforme de fajina y consideró que aquella resistencia de países latinoamericanos al proyecto del ALCA fue "un no al proyecto neoliberal de integración y el saqueo de recursos". La actividad de la mañana se repartió entre exposiciones de dirigentes sobre lo que significó aquel logro y un acto de solidaridad con Haití. Por la tarde otro panel abordó situaciones de amenaza a las democracias y escenarios de integración y soberanía regional. Se cerró la jornada con una actividad de apoyo al pueblo palestino.Para este miércoles se programaron mesas de debate simultáneas y al mediodía un acto con distintos expositores que incluirán a dirigentes llegados desde algunos países vecinos. Para el cierre, la esperada palabra del gobernador Kicillof en el que será su primer acto de neto contenido político tras el adverso resultado electoral que sufrió el peronismo en esta provincia y gran parte del país.
El mandatario colombiano subrayó que la diplomacia en América Latina debe basarse en el respeto y la participación de todos los países de la región, sin distinciones ideológicas
MIAMI.â?? El viaje de Javier Milei a Miami para participar del American Business Forum y de la gala de la CPAC en Mar-a-Lago será breve. Llegará el miércoles por la noche y partirá el viernes rumbo a Nueva York. Aunque en la Gran Manzana mantendrá una reunión con inversores, el verdadero objetivo del desplazamiento será otro: visitar la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson, líder del movimiento jasídico Jabad Lubavitch, a quien considera una figura espiritual decisiva.El lugar, conocido como el Ohel, es un santuario al que peregrinan miles de fieles de todo el mundo. Milei lo ha visitado en otras ocasiones, siempre en momentos de inflexión política o personal. La primera fue tras su victoria electoral en 2023, cuando acudió a agradecer "por la sorpresa y la fuerza recibida". Esta vez, según su entorno, busca reencontrarse con esa misma fuente de energía antes de encarar una nueva etapa de gobierno, además de agradecerle por la victoria en las elecciones legislativas.El viaje no estaba en agenda pública. Se gestó en silencio durante los últimos días, coordinado con la comunidad Jabad en Nueva York, que mantiene contacto frecuente con el Presidente desde su campaña. Está previsto que permanezca solo unas horas en la ciudad y que, como en ocasiones anteriores, ingrese al mausoleo acompañado por un reducido grupo de asesores y rabinos locales.Para Milei, la figura del Rebe de Lubavitch encarna un modelo de liderazgo espiritual basado en la sabiduría y la acción. En más de una oportunidad citó sus enseñanzas como inspiración para su tarea política y suele repetir que busca "sabiduría, coraje y templanza" en cada visita. El gesto se suma a una serie de señales religiosas. En la Casa Rosada, recibió la bendición de pastores evangélicos y, con la voz quebrada, atribuyó el triunfo bonaerense "al Uno", como llama a Dios.En su entorno aseguran que el Presidente vive este tipo de gestos como una extensión de su fe personal, que combina influencias judías, cristianas y un marcado misticismo individual. "No lo hace por cálculo político, sino por convicción", repiten sus colaboradores. El itinerario de Milei en Nueva York será breve. Está previsto que regrese esa misma noche para continuar viaje hacia La Paz, Bolivia, donde el sábado participará de la asunción del nuevo presidente, Rodrigo Paz Pereira.
Líderes europeos, entre ellos el canciller alemán Friedrich Merz y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, no asistirán a la cumbre entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en parte por temor a irritar al presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Leer más
Las operaciones militares estadounidenses en la región desataron tensiones entre varios gobiernos del continente. La crisis diplomática llevó a posponer el esperado encuentro hemisférico. Leer más
El presidente colombiano ha recibido fuertes acusaciones de Donald Trump, y su administración incluyó a Gustavo Petro en la Lista Clinton
Vuela este miércoles y se queda jueves y viernes. Estará en Miami y Nueva York.El encuentro en el disertará incluye al mandatario local y a la estrella del fútbol, aunque en distintos días y no se cruzarían.
SANTO DOMINGO.- El Gobierno de la República Dominicana, del presidente Luis Abinader, anunció este lunes la postergación para el próximo año de la Décima Cumbre de las Américas, un foro que debía realizarse en diciembre y que se vio rodeado por crecientes tensiones diplomáticas en la región.La decisión llega luego de semanas marcadas por la retirada del presidente colombiano Gustavo Petro, quien había rechazado participar tras la exclusión de Venezuela, Nicaragua y Cuba como países invitados, y por las fricciones entre Bogotá y Washington ante la presencia militar estadounidense en el Caribe.A mediados de octubre, Petro comunicó que no asistiría a la cita en Santo Domingo porque "el diálogo no comienza con exclusiones", en referencia a la decisión de mantener al margen a los tres países cuestionados por la OEA por su deriva autoritaria.El mandatario colombiano â??que ejerce la presidencia pro tempore de la CELACâ?? había propuesto sin éxito a Estados Unidos un encuentro entre ambos bloques para discutir la integración económica regional. En paralelo, Washington intensificó su despliegue naval y aéreo contra el narcotráfico en el Caribe, una operación que ya había dejado más de veinte muertos y que Bogotá calificó como una "agresión en una zona de paz".La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum también anunció que no participaría del encuentro.El Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX) de República Dominicana difundió el siguiente comunicado:Comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana"Luego de un cuidadoso análisis de la situación en la región, el Gobierno dominicano ha decidido posponer para el próximo año la celebración de la Décima Cumbre de las Américas. Esta medida ha sido consensuada con nuestros socios más cercanos, incluyendo Estados Unidos, impulsor original de este foro, y otros países clave. Asimismo, hemos consultado con los representantes de las principales instituciones internacionales involucradas en la organización de la Cumbre, como el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Todos los recursos invertidos hasta la fecha servirán para el año próximo, incluyendo las reuniones hemisféricas programadas en nuestro país.En el año 2022, al momento de asumir la responsabilidad de realizar la Cumbre de las Américas, eran imprevisibles las profundas divergencias que actualmente dificultan un diálogo productivo en las Américas. A esta situación se suma el impacto causado por los recientes eventos climáticos que han afectado gravemente a varios países del Caribe.República Dominicana propuso su candidatura para sede de la Décima Cumbre de las Américas durante la Novena, celebrada en Los Ángeles, California, EE.UU., en junio de 2022. La Asamblea General de la OEA la aprobó por aclamación ese mismo año, en Lima, Perú.Desde aquel momento, el Gobierno dominicano ha venido trabajando arduamente para garantizar el éxito del evento. Este esfuerzo incluyó la coordinación logística con la OEA y todas las organizaciones involucradas. El país ha cumplido cabalmente con todos los requerimientos de este compromiso.Esta posposición conlleva nuevas consultas sobre la fecha de la Cumbre y ampliar el diálogo para incluir a los nuevos gobiernos democráticamente electos que surjan.Agradecemos todos los esfuerzos para apoyar la organización de este cónclave: países hermanos, organismos internacionales, representantes del sector privado, de la juventud, de la sociedad civil y las instituciones del Gobierno dominicano, cuyo compromiso y entusiasmo han sido esenciales.República Dominicana reafirma su apuesta por el multilateralismo, la política de buena vecindad y las alianzas para impulsar la integración regional".
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Un hombre de 45 años se cayó hoy cerca de la cumbre del volcán Lanín (de 3776 metros de altura), en Neuquén, por lo que se activó un operativo de rescate del que participaron 10 rescatistas.Tal como informaron desde el Parque Nacional Lanín, el protocolo de emergencia se activó luego de tomar conocimiento de que una persona había sufrido una caída en el volcán Lanín. "La persona se encuentra consciente en la cara oeste del macizo (comúnmente denominada pre-cumbre) en un terreno complejo con pendiente de hielo y precipicios", indicaron desde el área protegida cerca de las 13.30. El hombre accidentado (habría sufrido un esguince) es de Buenos Aires. Según pudo saber LA NACION, el turista formaba parte de un grupo que ascendió sin guía: se registraron en la seccional Tromen del parque nacional. Tras el accidente, dos guías que se encontraban cerca se quedaron con el hombre y lo mantuvieron a salvo para su evacuación. Alrededor de las 17, el accidentado fue bajado hasta la zona de refugios, a unos 2500 msnm, por esos dos guías, pertenecientes a la Asociación Argentina de Guías de Montaña (AAGM).El operativo de rescate fue llevado adelante por 10 rescatistas del Departamento Incendios, Comunicaciones y Emergencias (ICE) del Parque Nacional Lanín, un grupo de Gendarmería Nacional, guías de la AAGM, agentes técnicos y guardaparques de Tromen. Mientras el hombre era descendido hasta la zona de refugios del volcán, dos grupos de rescatistas ICE ascendieron para evaluar finalmente que las condiciones fueran óptimas para el descenso final del turista hasta la seccional Tromen.El hombre que debió ser rescatado había ascendido al Lanín por la ruta tradicional, la más utilizada por los andinistas, que se inicia al noroeste del parque, cerca del lago Tromen, y requiere de un buen estado físico. Tomando por el denominado Camino de Mulas, esa ruta de trekking demanda unas 5 de caminata hasta el refugio BIM 6 y entre una y dos horas más hasta el refugio del Club Andino Junín de los Andes (CAJA).Diez días atrásHace 10 días, dos personas con experiencia en actividades de montaña -oriundas de San Martín de los Andes- se extraviaron en la cara sur del volcán Lanín, de muy difícil acceso, y debieron ser rescatados. Ambos fueron visualizados por guías de la AAGM y luego se realizó la evacuación con un helicóptero. El Sistema Integrado de Emergencias Neuquén (SIEN) realizó la primera atención y estabilización de los pacientes, que después fueron trasladados por una ambulancia al hospital de Junín de los Andes.En tanto, hoy al atardecer una mujer de 40 años se fracturó y debió ser evacuada en el cerro Colorado, a 10 km de San Martín de los Andes. "Seis rescatistas del ICE Lanín se movilizaron hacia el lugar, así como el guardaparque de la Seccional Bandurrias. La mujer se encontraba cerca de la mitad de la ladera del cerro. Cerca de las 20 los rescatistas lograron dar con la mujer de 40 años, de Buenos Aires, que estaba junto con un grupo de 4 personas que no realizaron el registro obligatorio de trekking", señalaron desde el área protegida. La evacuación se realizó con una camilla canasto. La turista fue inmovilizada con una bota férula hasta la ambulancia del SIEN, para luego ser trasladada hasta el hospital Ramón Carrillo. En relación con el accidente, desde el parque nacimiento Lanín recordaron que, para salir a la montaña, es obligatorio hacer el registro de trekking único al menos 48 horas antes de emprender la caminata. El registro se realiza en la web del parque, en la solapa "Registros".Asimismo, advirtieron que quienes realicen actividades en la montaña deben elegir los senderos a realizar de acuerdo a su experiencia y estado físico. También se recomienda no salir solo, ya que ante una emergencia, el compañero puede avisar. Incluso es muy útil dar aviso a alguien conocido, que sepa adónde se dirige el excursionista y cuándo tiene pensado regresar. "Siempre hay que consultar el pronóstico meteorológico antes de la salida y suspenderla si el nivel de alerta meteorológico es alto. Por más que se salga en verano, el clima en la Patagonia es cambiante y ante un contratiempo o un accidente puede necesitarse abrigo extra para sobrellevar esa situación", sumaron.
Tras anunciar un histórico acuerdo comercial con Xi Jinping, el presidente estadounidense agitó la tensión global al sugerir que China realiza pruebas nucleares secretas. Bejing lo desmintió. Leer más
El líder del PRO participa esta noche de una exclusiva cena con José María Aznar, Felipe Calderón y Eduardo Frei Ruiz y mañana hablarán sobre las tensiones geopolíticas. No habrá nadie del Gobierno en el evento: Luis Caputo se bajó ayer de la agenda y Francos desestimó su participación luego de renunciar al Gabinete. Leer más
El Presidente realizará su viaje número 14 a Estados Unidos desde que asumió. Tras tomar juramento a Manuel Adorni, partirá hacia Miami para asistir al America Business Forum, donde coincidirá con Donald Trump, Lionel Messi y otros referentes globales. Leer más
Los dos presidentes serán protagonistas en el America Business Forum, y en Washington no descartan que haya una reunión informal entre ambos jefes de Estado
APEC 2025, en Corea del Sur, culminó con varios acuerdos, entre ellos, que Perú sea, por cuarta vez, sede de la cumbre en el 2035
WASHINGTON.- El presidente Donald Trump reafirmó el viernes que Estados Unidos reanudará las pruebas nucleares y evitó precisar si eso incluirá los tradicionales ensayos subterráneos que fueron habituales durante la Guerra Fría. "Lo sabrán muy pronto, pero vamos a hacer algunas pruebas", dijo a los periodistas a bordo del Air Force One, rumbo a Palm Beach, Florida, cuando se le preguntó específicamente por ese tipo de detonaciones. "Otros países lo hacen. Si ellos lo van a hacer, nosotros lo vamos a hacer, ¿de acuerdo?".La declaración profundizó el giro estratégico que Trump ya había adelantado el jueves, cuando anunció que ordenó al Ejército reiniciar de inmediato el proceso de pruebas nucleares tras una pausa de 33 años. La decisión, interpretada como un mensaje directo a China y Rusia en el marco de la creciente rivalidad nuclear, marca una ruptura con décadas de práctica estadounidense.En paralelo al endurecimiento militar, el presidente decidió cancelar la cumbre con Vladimir Putin que estaba prevista este mes en Budapest. Según informó el Financial Times, la postergación se produjo después de que el Kremlin mantuviera su posición respecto de las exigencias sobre Kiev, lo que tensó aún más el clima diplomático entre Washington y Moscú.La decisión se produjo tras una tensa llamada entre los altos diplomáticos de ambos países, dijo el medio, citando a personas familiarizadas con el asunto.Pruebas atómicas"Debido a los programas de prueba de otros países, he instruido al Departamento de Guerra para que comience a probar nuestras armas nucleares en igualdad de condiciones", escribió Trump en su plataforma Truth Social, desatando críticas globales por elevar las tensiones entre potencias.El secretario de Defensa, Pete Hegseth, defendió la decisión al definirla como una medida "responsable" y necesaria para "mantener una disuasión nuclear creíble". En la misma línea, el vicepresidente JD Vance sostuvo el jueves que Estados Unidos necesita realizar estos ensayos para garantizar que su arsenal "funcione correctamente".Trump no precisó el alcance técnico de los ensayos ni si implicarán pruebas de ojivas nucleares o de sistemas de lanzamiento capaces de transportar una carga atómica. Estados Unidos no lleva a cabo pruebas con armamento nuclear desde 1992.El anuncio llega tras una serie de revelaciones militares de Moscú. El presidente Vladimir Putin celebró el domingo el éxito de la prueba final del misil de crucero Burevestnik, que, según afirmó, posee "un alcance ilimitado" y puede burlar casi cualquier sistema de defensa. Dos días después, informó el éxito de un "dron submarino" denominado Poseidón, apto para portar una ojiva nuclear y dotado de capacidades inéditas de profundidad y velocidad. Tras las declaraciones de Trump, el Kremlin matizó que se trataba de pruebas de armas capaces de portar carga nuclear, pero no de bombas atómicas en sí mismas.China también reaccionó. Pekín instó a Washington a respetar "seriamente" la prohibición de los ensayos nucleares y a adoptar "medidas concretas para preservar el sistema mundial de desarme y no proliferación".Trump reivindicó que Estados Unidos posee el mayor arsenal nuclear del mundo y destacó sus esfuerzos para "actualizar y renovar completamente" las armas existentes. Aseguró además que tanto Rusia como China están por detrás de su país en materia de capacidades nucleares. Sin embargo, esa afirmación fue desmentida por datos del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (Sipri), que estiman que Rusia cuenta con 4309 ojivas desplegadas o almacenadas, frente a las 3700 de Estados Unidos y las 600 de China.La decisión estadounidense plantea además un dilema legal. Desde 1996, Estados Unidos es signatario del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT), por lo que cualquier detonación real constituiría una violación flagrante del acuerdo. "No deben realizarse ensayos nucleares bajo ninguna circunstancia", advirtió un vocero del secretario general de la ONU, quien llamó a evitar acciones que "puedan conducir a errores de cálculo o a una escalada con consecuencias catastróficas".Pese al clima creciente de confrontación, Washington y Moscú aún están vinculados â??al menos en teoríaâ?? por el tratado de desarme Nuevo Start, que limita a 1550 las ojivas estratégicas ofensivas desplegadas por cada país y prevé inspecciones mutuas, suspendidas desde hace dos años. El acuerdo expira en febrero. Rusia propuso una prórroga de un año, aunque sin mencionar la reanudación de los mecanismos de verificación.Cumbre fallidaDías después de que Trump y Putin acordaran reunirse en la capital húngara para discutir una posible salida a la guerra en Ucrania, el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso envió un memorando a Washington reiterando las mismas exigencias para abordar lo que el Kremlin define como las "causas profundas" de la invasión: concesiones territoriales, una drástica reducción de las fuerzas armadas ucranianas y garantías de que Kiev nunca se unirá a la OTAN.Ante esa postura, Estados Unidos decidió cancelar la cumbre. Según el Financial Times, la decisión se tomó tras una llamada entre el ministro ruso de Exteriores, Serguei Lavrov, y el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio. Después de la conversación, Rubio informó a Trump que Moscú no mostraba ninguna disposición real a negociar.Por su parte, el presidente ucraniano Volodimir Zelensky reiteró este mes que, si bien Ucrania está dispuesta a dialogar por la paz, no retirará sus tropas de más territorio, como exige Rusia.Trump ha respaldado la propuesta ucraniana de un alto el fuego inmediato en las líneas actuales.Agencias AFP y Reuters
El Presidente y el jefe PRO volverán a encontrarse este viernes en la Residencia Presidencial. La definición por el Gabinete y los dilemas políticos del oficialismo como temas centrales del mitin
La vicegobernadora chaqueña participó en Casa Rosada del encuentro con el Presidente, que busca consensos para las reformas laboral y tributaria y el Presupuesto 2026. Leer más