Kai Mosbacher, de 62 años, dejó su última señal el 8 de septiembre desde el Schwarzkopf.Un equipo con equipos alpinos y vuelos no lo localizó. Cómo sigue el operativo.
El discurso del alcalde de Lima en Europa Viva 25 tuvo réplicas en el Parlamento, donde fue tildado de incoherente y cargado de extremismos
El presidente argentino se reunió con su par paraguayo en el Palacio de López en Asunción. Durante el almuerzo también estuvo la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei
Detonaciones destruyeron puestos y paralizaron la actividad comercial en este centro de abastos informal, donde se investiga si extorsionadores están detrás de los ataques que no dejaron heridos
Luego de cancelar su viaje a España tras la derrota electoral en las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, este domingo el presidente Javier Milei participó de la cumbre de Vox por medio de un video en el que envió sus saludos, recordó al activista Charlie Kirk y apuntó nuevamente contra las ideas de izquierda, a las que tildó de "violentas" y "llenas de odio".El jefe de Estado hizo su aparición en el acto Europa Viva 25 organizado por el partido político de ultraderecha liderado por su amigo Santiago Abascal y explicó los motivos de su ausencia: "Hoy, circunstancialmente y físicamente, me ha tocado estar en mi país defendiendo con uñas y dientes los logros de esta gestión. Pero, sin lugar a dudas, nos volveremos a ver, porque la causa de la libertad es de todos y la izquierda y estos terroristas asesinos no nos la van a sacar. Las ideas de la libertad son las correctas y van a triunfar".El discurso de Milei en un acto de VoxTras esta aclaración, Milei envió sus condolencias por el asesinato del activista e influencer conservador a quien consideró un "mártir de la libertad". "Fue brutalmente asesinado a sangre fría por un simpatizante de la organización terrorista Antifa mientras llevaba a cabo un debate con estudiantes. Este hecho es una prueba gráfica más de lo que es la izquierda en su estado puro: odio y resentimiento", consideró."Nos quitaron un guerrero ejemplar en el campo de las ideas. Paradójicamente, este atentado fue perpetrado y festejado por los mismos que nos acusan de violentos a nosotros, que lo único que hacemos es expresar con vehemencia la veracidad de nuestros argumentos", siguió, entre vítores del público de Vox, y añadió: "Si hay algo que destacaba Kirk era su forma de confrontar mediante el debate público, las mentiras de los socialistas, desarticulándolas hasta en el más mínimo de los detalles. Asesinaron a una persona intachablemente pacífica. Pero si de algo estoy seguro es de que este asesinato no es motivo de claudicar la batalla cultural"."Tuve el honor de conocerlo, era un ser humano excepcional que desde su juventud se dedicó a trabajar contra el adoctrinamiento de la izquierda más recalcitrante en ámbitos educativos", recordó Milei y lo comparó con su misma historia: "Pero antes lo hizo en soledad, algo que me recuerda a mis inicios en la Argentina, cuando éramos pocos los que defendíamos los derechos de la libertad en los medios. Algo que seguro también pasó Abascal".Y sumó: "Tanto a Kirk como a cualquiera de nosotros los izquierdistas y progres nos tildan de ultras o extremos cuando en realidad somos así porque no queremos delincuentes adueñándose de nuestras calles, no queremos una invasión migratoria, no queremos que quemen y destruyan nuestras ciudades y tampoco vamos a aceptar que nos disparen por decirles lo que pensamos".Al final de su discurso, Milei apuntó directamente contra la izquierda: "El verdadero problema lo tienen ellos, que en su intento por colectivizar cada aspecto de nuestras vidas también nos quieren decir qué pensar. Cuando se topan con alguien que dice que no harán todo lo posible por silenciarlo, ya sea con campañas masivas de desacreditación o directamente con un tiro en la cabeza, como con Charlie o con Miguel Uribe en Colombia. Ellos son, en todo momento y lugar, un fenómeno violento y lleno de odio."Los invito a no bajar los brazos, a seguir adelante que con Abascal y Vox podrán poner de pie a España como lo estamos haciendo nosotros en la Argentina", invitó. De esta forma, cerró su discurso con elogios para el líder de Vox, a quien le agradeció por recibirlo cuando todos le daban la espalda. "Es un tremendo orgullo todo lo que has logrado con tu equipo, estoy seguro de que contigo España tendrá un futuro próspero asegurado", dijo Milei. Tras las palabras del primer mandatario argentino y en medio de los aplausos del público, Abascal tomó el micrófono y le agradeció por su participación: "Gracias, querido Javier, por el esfuerzo de comunicarte con nosotros. Te echamos de menos pero esperamos verte pronto. Te mandamos fuerzas y ánimo en estos momentos en que muchos se están juntando para hacerte daño. Tienes todo nuestro respaldo".En un primer momento, el Presidente había planificado su desembarco en la capital española el pasado viernes para participar del evento, pero la tensión política desatada tras las elecciones bonaerenses cambiaron los planes del primer mandatario. Además del acto de Vox, Milei iba a dar una clase ante los alumnos de la IE University, una de las universidades privadas más importantes de España. Las invitaciones ya habían sido cursadas -informaron desde la casa de estudios-, pero el Presidente finalmente no asistirá a la actividad, que ya tenía decenas de alumnos inscriptos.
Se reunirá con el presidente Santiago Peña y visitará el Congreso y la Corte.
Participarán Llaryora, Pullaro, Valdés, Sadir y Schiaretti. El encuentro se desarrollará un día después de que el presidente Milei vetara la ley de los ATN. Leer más
Según los expertos que participaron del Congreso Latinoamericano de Tecnología e Innovación Financiera la transformación digital del sistema de bancos no se limitará a lo económico sino que también impactará en la transformación de las sociedades latinoamericanas
En Milán, el presidente de la Unión Internacional del Gas, señaló que el mundo con creciente demanda necesita el gas que produce Argentina. La importancia de que los proyectos tengan socios internacionales. "No pueden perder esta oportunidad", señaló. ¿Por qué el gas es visto como el combustible del momento?
"Nos estamos convirtiendo en un voto gorila". La frase, lanzada por un diputado libertario al analizar los resultados del último domingo, marcó el tono de la cumbre que el bloque oficialista celebró el martes por la noche. El encuentro funcionó como un desahogo colectivo: se enumeraron errores de campaña, se repasaron las señales fallidas y se repitió la urgencia de encontrar un discurso que conecte con quienes sufren el ajuste. Nadie, sin embargo, se detuvo en el elefante en la sala: los desafíos inmediatos que se acumulan en el Congreso.En ese clima, los legisladores bonaerenses fueron protagonistas. Por primera vez lograron imponer su voz para cuestionar la estrategia y señalar lo que, a su juicio, se hizo mal en la campaña. Las críticas apuntaron al armado territorial que conduce Sebastián Pareja, hombre de confianza de Karina Milei, aunque la ausencia del dirigente lo dejó al margen del debate. Los reproches recayeron en Martín Menem, presidente de la Cámara baja, obligado a ejercer de moderador.La principal conclusión fue compartida: falta un mensaje nítido. "No alcanza con el eslogan de 'kirchnerismo nunca más'", coinciden. Pesó la dificultad para comunicar medidas concretas y se instaló la necesidad de delinear un relato que lleve alivio a quienes no llegan a fin de mes. José Luis Espert, designado por Javier Milei para encabezar la campaña en la provincia, permaneció en silencio durante la mayor parte del encuentro; lo vieron serio, concentrado y preocupado por el resultado del domingo. No todos confían en que sea el hombre adecuado para revertir la tendencia: "Es muy gorila", lanzó uno de sus pares, convencido de que la única carta capaz de cambiar la imagen del oficialismo es poner al Presidente en la cancha para demostrar que "LLA no es elitista".Los últimos resultados bonaerenses difieren de esta visión. En la primera sección electoral, donde los libertarios esperaban sacar ventaja para achicar la distancia con el peronismo, solo ganaron en tres lugares con alto poder adquisitivo, tradicionalmente de voto Pro y gestionado por alcaldes surgidos de ese partido.En San Isidro y Vicente López ratificaron su inmunidad al peronismo aportando triunfos de alrededor de 18 puntos a los libertarios. Tres de Febrero también fue libertaria gracias al impulso de Diego Valenzuela, su intendente y mileísta fervoroso, aunque allí la diferencia fue un poco menor: apenas 4 puntos. Estos mojones, sin embargo, resultaron escasos para detener la marea peronista. En el resto de la región, el mapa se tiñó de azul. La elección porteña ya había dado un indicio de la mutación del voto libertario. Ganó cómodamente en barrios pudientes y con estudios universitarios, como Recoleta, Palermo y Puerto Madero -donde se imponía siempre Pro- y perdió -aunque sin resignar presencia- en zonas tradicionalmente peronistas, de ingresos medios y bajos, como Lugano, Mataderos y Barracas. El oficialismo nacional se impuso en el agregado por poco más de dos puntos por encima de Fuerza Patria de Leandro Santoro. No obstante, el crecimiento respecto del 2023 no vino por izquierda sino por derecha: a expensas del electorado de Pro, o del ya disuelto Juntos por el Cambio.Tras la catarsis, Espert rompió el silencio en redes: agradeció a los votantes por la "paciencia por los ajustes" y prometió trabajar para consolidar "las ideas de la libertad".Reunión de Bloque @LLA_Diputados ð??ªð??». Discutimos cómo seguir trabajando por las ideas de la libertad, agradeciendo a la gente su paciencia por los ajustes económicos que estamos haciendo, único camino para que vivamos SOSTENIDAMENTE mejor. pic.twitter.com/HKFeUsW7ef— José Luis Espert (@jlespert) September 10, 2025No pasaron desapercibidas dos ausencias bonaerenses: Carolina Píparo y Lorena Macyszyn, que habían roto con el bloque para formar Buenos Aires Libre y luego regresaron. Píparo, que dejará su banca en diciembre, hizo sentir su malestar por el lugar relegado que le reservaron: encabezará la lista de consejeros escolares en La Plata.Nada se dijo sobre el impulso de la oposición tras la caída del oficialismo en las urnas. El martes se fijó la citación de Karina Milei para ser interrogada por el caso de la criptomoneda $LIBRA, y se avanzará con la interpelación a funcionarios por las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad. También quedó en agenda el debate de la reforma que recorta el uso de los decretos de necesidad y urgencia (DNU), un proyecto que ya cuenta con media sanción del Senado.En el horizonte se perfila, además, otro escollo de peso: la posibilidad de que la oposición intente forzar el corrimiento de Menem de la presidencia de Diputados. El rumor circula con insistencia en los pasillos del Congreso y ya no suena del todo descabellado. "Es algo que se conversa, pero no va a pasar ahora", admitió un referente del kirchnerismo, que deslizó que esa carta quedará reservada para diciembre, cuando se definan nuevamente las autoridades parlamentarias con los resultados de las elecciones nacionales sobre la mesa. Cerca de Menem aseguran que el riojano no está inquieto. Al contrario, repiten que está "obsesionado" con recuperar a los votantes libertarios que se quedaron en sus casas el domingo.
El intendente destacó el trabajo con hoteleros y comerciantes para mantener precios accesibles. Resaltó eventos como el té de las cinco, el senderismo y el Rally de Centro Alturas de Punilla, que buscan continuar atrayendo visitantes a uno de los destinos más lindos de la provincia. Leer más
Horacio Marín, presidente y CEO de la petrolera estatal, busca más socios y clientes para la exportación del gas de Vaca Muerta. En Milán están los ministros de los países petroleros y los CEO de las principales compañías globales. ¿Qué le preguntarán? Los proyectos millonarios en danza en el mundo.
El Presidente decidió ponerse al frente de la coordinación política del Gobierno para mitigar las internas. Lo acompañan Karina Milei, Santiago Caputo, Guillermo Francos, Manuel Adorni, Martín Menem y Patricia Bullrich
El summit organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos (AMCHAM) en Buenos Aires convocó a diversos referentes del sector público y privado del país para pensar y fortalecer el sistema sanitario, potenciar la prevención y resaltar el papel de la investigación clínica
La cumbre virtual convocada por Brasil tiene confirmada la presencia del presidente de China y el de Rusia. Qué respuesta dio Donald Trump a esta reunión que se organizó en contra de sus políticas comerciales. Leer más
El brasileño Lula da Silva convocó a los líderes del Sur Global para analizar el impacto de las medidas de Estados Unidos. En 2024 se reunieron presencial pero el presidente ruso está limitado por la orden de arresto de la CPI. Leer más
Pekín busca posicionarse como garante de un orden internacional más predecible.
El sociólogo y fotógrafo Carlos Lista desembarca en La Cumbre con una exhibición fotográfica que dialoga con la obra del Manuel Mujica Lainez. Leer más
La cumbre será en un complejo de golf propiedad de su familia, el Trump National Doral. "Todos quieren que sea allí porque está justo al lado del aeropuerto, es la mejor ubicación, es hermoso, todo es hermoso", afirmó el mandatario
Se realizará el 6 y 7 de noviembre en Estambul. Se esperan 1.200 líderes de 50 países, consolidando a la Cumbre como uno de los foros económicos más influyentes.
Las imágenes del capitán campeón del mundo y la leyenda del rock nacional se viralizaron tras la goleada a Venezuela. Cómo y por qué se armó el encuentro entre dos genios del deporte y de la cultura de la Argentina.
Ilan Goldfajn arribará este lunes a Buenos Aires para participar del encuentro organizado junto al Ministerio de Seguridad. Reunirá a ministros y funcionarios de América Latina y el Caribe con foco en violencia, narcotráfico y flujos ilícitos.
Nada menos que el testamento musical de Richard Strauss. Una despedida en paz. Eso representan las Cuatro últimas canciones que el genio bávaro del poema sinfónico, uno de los compositores más inspirados de todos los tiempos, escribió al final de sus días durante su retiro suizo en 1948, devastado por la destrucción de la Segunda Guerra. Pero no llegó al estreno de esta música que compuso como conclusión de todo, con un mensaje de bondad y gratitud. Tres primeras canciones sobre textos de Hermann Hesse, su gran amigo: Primavera, Septiembre (que alude al otoño) y A la hora de dormir. Más una cuarta â??En el ocasoâ?? del poeta romántico Joseph von Eichendorff (favorito desde Mendelssohn y Schumann hasta Zemlinsky), anterior a las de Hesse, agregada por su editor para completar el ciclo en un recorrido de la existencia a través de la naturaleza."¡Descansemos del camino, que el día oscurece! Dejemos a las alondras partir en paz", dice esta composición, considerada no solo una cumbre del repertorio postromántico para soprano y orquesta sino sobre todo, y precisamente por la cita de una obra de juventud â??Muerte y transfiguraciónâ??, el motivo musical perfecto para cerrar un círculo de vida y obra.Las canciones fueron estrenadas por una dupla legendaria: Kirsten Flagstad y Wilhelm Furtwängler, en Londres, 1950. El sábado 6 de septiembre, junto a la Filarmónica de Buenos Aires dirigida por Zoe Zeniodi, la brillante soprano Carla Filipcic-Holm â?? protagonista ideal del mundo straussiano por la belleza de su voz y la conmovedora densidad de sus interpretacionesâ?? dará cuerpo y alma a uno de los legados más sublimes de la historia de la música. "Una música que nos lleva a un estado de reflexión existencial â??describe la cantante, en diálogo con LA NACIONâ?? donde hay más preguntas que respuestas".-¿Qué representan en tu trayectoria estas canciones de Strauss?-Algo especial, porque las trabajé durante todo un año becada con Siegfried Jerusalem [el mundialmente reconocido tenor wagneriano]. Cuando comencé a estudiarlas, me resultaban de una dificultad inabordable, pero desmenuzamos compás por compás, hicimos un trabajo técnico importante y aprendí una manera diferente de entender la voz y el canto que tiene que ver con hablar el alemán (no solo conocer el estilo, significado de las palabras y su fonética, sino hablar el idioma). Con esta obra inmensa obtuve la puntuación más alta del examen, con lo cual gané otro año de beca en Alemania. Un regalo que le debo a estas canciones por las que siento un amor extraordinario.-Hablás de una dificultad inabordable ¿cuál es la mayor exigencia?-Desarrollar una enorme comodidad en la tesitura que permita sostener notas largas y agudas sin esfuerzo. Porque si bien la partitura está escrita para que la voz se despegue, también se tiene que fundir en los colores orquestales y hay que estar cómodo en la tesitura para concentrarse en ese juego tímbrico donde se explora no solo la belleza de cada nota, sino también sus resonancias, texturas, vibratos y dinámicas.Una mirada melancólica, pero optimista-¿Y con respecto al contenido?-Esta es una de esas obras en que, cuanta más vida se haya atravesado, más capas y profundidades de significados se comprenden. Son canciones de una placidez infinita. Dulces, pacíficas. Técnicamente cuesta conseguir esa sensación: transmitir serenidad, permanecer en la quietud, bajar las pulsaciones, controlar que el aire esté calmo, ofrecer una mirada melancólica pero optimista recordando con gratitud lo que se ha vivido. Hay un contraste entre la música y la poesía ya que el texto no tiene la grandilocuencia de la orquesta y marcarlo es un desafío.-¿Alguna demanda para con la orquesta?-Siempre pido permiso para transmitirles a los músicos que me siento privilegiada por la dicha de cantar esta obra, que en un mundo de oportunidades escasas, me siento bendecida.-¿Qué requerimientos son esenciales en esa fusión de la voz con la orquesta, tan propia en Strauss?-Está todo escrito y resuelto, pero hay frases muy largas, en las que puede ser necesaria una respiración extra. Tener un plan B con tempos menos lentos para las obras en las que se está al borde del aire. Es importante resaltar que la batuta tiene que ir por delante, porque si el director te espera, surgen problemas. A diferencia de otros lenguajes musicales donde hay espacio para el diálogo, aquí la batuta tiene que estar decidida a ser como un mar por donde va navegando la voz. Si por el contrario, el director busca adaptar el fraseo a lo que hace el cantante, se pierde esa sensación de que la voz está siendo arrastrada, de que se sube holgadamente a navegar por sobre las olas de la orquesta. Es importante ir juntos, pero si el director espera al cantante, el tempo se desmorona y el clima se rompe por completo. La orquesta por delante y la voz montada sobre su inercia.-¿Qué papel juegan las emociones en la interpretación?-Las evito. No hay lugar para la emoción propia. Sí en una instancia previa hay que enamorarse perdidamente, pero en la ejecución uno no puede abandonarse a los sentimientos o a disfrutar de la belleza, porque pasan cosas en el escenario y hay que estar alerta para reaccionar.-Si bien el orden de las canciones no fue dado por Strauss, que ni siquiera las pensó como ciclo, menos aún En el ocaso como cierre, la obra termina con el interrogante de ese poema: ¿Y si es esto la muerte? Una paz profunda como la puesta del sol...-Esa frase del final me viene a la mente en muchas situaciones porque el poeta compara la serenidad con la felicidad extrema. Es como el tiempo en El caballero de la rosa: qué es la vida y qué es la muerte. Aquí habla de la primavera y el otoño, de los procesos de la naturaleza, los ciclos, la transfiguración, lo que no muere, lo que da lugar a otra cosa. Me encanta Septiembre por la fragilidad y sencillez de esa sonoridad que nos arrulla. Disfruto de cantar los sonidos despojados de esa canción, a diferencia de las otras que necesitan más sonido. ¡Y es increíble cómo Strauss tiene la habilidad de encontrarle el color a la emoción sobre la cual escribe! algo de muy humano y contemplativo en su música como en la de ningún otro. Por eso nos toca el alma y nos deja más preguntas que respuestas, porque nos lleva a un estado de reflexión existencial, porque su música es como cuando las nubes se abren y entra un rayo de sol. Algo profundamente sereno y pacífico que pone en perspectiva nuestra vida frente a algo más grande y trascendente, algo de la naturaleza que nos deja en paz con la experiencia de vivir y envejecer.Para agendar11º Concierto de Abono "Eternidades íntimas". Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Dirección: Zoe Zeniodi. Solista: Carla Filipcic Holm (soprano). Programa: LeoÅ¡ JanáÄ?ek (Adagio para orquesta en re menor), Franz Schubert (Sinfonía nº 8 en si menor, D. 759 "Inconclusa"), Valentin Silvestrov (Hymn 2001) Richard Strauss (Cuatro últimas canciones: Primavera. Septiembre. A la hora de dormir. En el crepúsculo). Función: sábado 6 de septiembre, a las 20. En el Teatro Colón (Libertad 621).
El Centro de Remates y Exposiciones Angus, ubicado en Cañuelas, recibirá una nueva edición de la Nacional de Primavera y la del Ternero de la raza con el impulso de Expoagro. La muestra ofrecerá un completo programa de juras, remates, capacitaciones, propuestas recreativas y oportunidades comerciales. Se realizará del 22 al 26 de septiembre. Revés para el Gobierno: la Justicia frenó el ingreso de carne con hueso a una provincia de la PatagoniaLa 46° Exposición Nacional Angus de Primavera y la 25° Exposición del Ternero Angus ofrecerán en cinco días, juras, remates, capacitaciones, propuestas recreativas y un gran escenario comercial, según informaron. Alfonso Bustillo, presidente de la Asociación Argentina de Angus, destacó: "Es un evento más que importante para nuestra asociación, es la segunda exposición de primavera que vamos a hacer en nuestro centro y este año con la particularidad que vamos a inaugurar nuestro salón de eventos donde recibiremos a todos los socios, criadores y amigos para disfrutar de todas las instalaciones que hemos creado en Cañuelas y que creemos que es una forma de darle cada vez más servicios a los socios, a los criadores de todas las razas y de todas las especies".Por su parte, Martín Schvartzman, CEO de Exponenciar, señaló: "Para nosotros es un orgullo acompañar nuevamente a la Asociación Argentina de Angus en esta gran cita. Nuestro objetivo es potenciar cada edición, sumando innovación, expositores y comunicación para que criadores, cabañeros, productores y familias vivan una experiencia integral. La genética de élite, la interacción con las nuevas generaciones y el fortalecimiento de los vínculos comerciales son ejes centrales de esta muestra que refleja la fortaleza y el futuro de la ganadería argentina".Al momento hay ocho subastas confirmadas de hacienda vía Streaming y TV. De lunes a viernes, Sáenz Valiente Bullrich, Campos y Ganados, Madelán, Mondino, Colombo y Magliano, Monasterio Tattersall, Pedro Noel Irey y Jáuregui Lorda levantarán el martillo.Infraestructura renovada Como se mencionó, entre las novedades más destacadas se inaugurará el nuevo salón de eventos de la entidad, un espacio moderno y versátil. Con instalaciones que priorizan tanto la funcionalidad como el bienestar animal, el predio refuerza su valor como punto estratégico para el desarrollo de los grandes encuentros ganaderos del país.En esta edición debutará "El Camino de los Campeones", una experiencia con inscripción previa que permitirá ver de cerca la preparación de los animales antes de ingresar a la pista. Otra opción es la Jura Angus Junior, una actividad destinada a jóvenes de 10 a 20 años que les permitirá aprender cómo preparar y evaluar animales en pista, con charlas prácticas y la posibilidad de ser protagonistas en la jura.Concurso de Jurados para Periodistas: es una propuesta pensada para la prensa, donde los comunicadores conocen de primera mano qué observan los jurados en los animales y participan de una evaluación simulada en pista.Mini Angus en un espacio renovado y más amplio para acercar la ganadería a los más chicos. Mini Prensa Angus, un rincón lúdico donde los niños podrán convertirse en periodistas por un día. Además se realizarán capacitaciones técnicas para criadores y asesores.Las juras, remates y las palabras de los protagonistas podrán seguirse en vivo a través de www.expoagro.com.ar acercando el evento a todo el país y al mundo.Angus de Primavera cuenta con el Banco Provincia como Main Sponsor; Banco Nación, RUS, la Secretaría de Agricultura y Farmquip como sponsors; John Deere como alianza estratégica, Mecano Ganadero como auspiciante; y Biogénesis Bagó como empresa que acompaña el evento.
El foco de las universidades está puesto en la creación del Espacio Común de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación entre la Unión Europea-América Latina y el Caribe
El viernes a última hora de la tarde, en el Salón Martín Fierro de la Casa Rosada, el Gobierno habilitó una mesa de estrategia judicial para intentar reorientar la conversación pública en la semana previa a la elección bonaerense. La gestión libertaria quiso aprovechar los primeros audios atribuidos a la voz de Karina Milei divulgados ese mismo día por el canal de streaming Carnaval (y la promesa de difusión de más material inédito de la hermana del Presidente) para cambiar la narrativa. Luego de casi dos semanas en las que, a partir de los audios de Diego Spagnuolo, el Poder Ejecutivo quedó sospechado por corrupción con fondos públicos del sector de Discapacidad, la cúpula libertaria quiso cambiar el encuadre y exhibirse como víctima de una supuesta operación de espionaje ilegal. Por esa mesa circularon, entre otros, Santiago Caputo; el viceministro de Justicia, Sebastián Amerio (cercano al asesor presidencial); el vocero Manuel Adorni y el apoderado de La Libertad Avanza (LLA), Santiago Viola, los últimos dos del riñón de Karina Milei. Asomaron dos objetivos. Por un lado, el de visibilizar una presunta "operación de servicios ilegales" para ensuciar al Gobierno en el marco del proceso electoral. Para eso se pergeñó una denuncia penal que pusiera a todos los audios (los de Spagnuolo y los de Karina) como parte de una misma trama, si bien el origen y el contenido de unos y otros son bien distintos: la grabación al extitular de la Andis -en una conversación que parece grabada en un ámbito público, como un restaurant- se refiere a supuestos pedidos de coimas en el Gobierno (un asunto de interés público), mientras que la voz atribuida a Karina, presuntamente grabada en su despacho de la sede de gobierno, hasta ahora, no alude a un posible ilícito. Por otra vía -y a pedido de la secretaria general de la Presidencia- se puso en marcha un operativo para proteger personalmente a Karina y frenar la difusión de nuevo material con su voz. De esto se ocupó Viola, que además de abogado del partido ya había representado a la hermana de Milei en una vieja causa por presunta venta de candidaturas en la campaña de 2023. El mismo viernes, alrededor de las 22, ese abogado presentó un escrito en el fuero Civil y Comercial Federal y pidió una medida cautelar para prohibir a todos los medios que difundan "cualquier chat, audio, foto o video" anunciados por Carnaval así como también para impedir que hagan referencias a Karina Milei "en cualquier medio de comunicación masiva en forma directa o indirecta" y "en relación con dichos audios", que se aprestaban a salir a la luz. El escrito de Karina Milei se apalancó en tres argumentos. Señaló que los audios entrañarían un riesgo para su "honor"; habló de un posible daño grave a su "familia" y se refirió a una afectación a la "seguridad nacional", dado que las grabaciones se habrían hecho en un despacho de la Casa Rosada, en la que se tratan asuntos sensibles.Tal como publicó LA NACION, el escrito, firmado por la hermana del Presidente y por Viola, requierió que se ordene al Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) que comunique la prohibición de difusión "bajo pena pecuniaria". El pedido se hizo bajo carácter reservado y se solicitó la habilitación de días inhábiles (el fin de semana) para hacer lugar a la medida de forma urgente. La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, no obstante, no tramitó el pedido a través de un juzgado de guardia, fuera del horario hábil de los tribunales. El pedido lo tramitó el lunes el juzgado N° 5 a cargo de Alejandro Patricio Maraniello, que hizo lugar a la cautelar pasado el mediodía. El juez ordenó "solamente el cese de la difusión únicamente de los audios grabados en la Casa de Gobierno, anunciados el día 29/08/2025 -como fueran denunciados- que sean atribuidos a la Sra. Karina Elizabeth Milei, a través de cualquier medio de comunicación de forma escrita y/o audiovisual y/o a través de redes sociales desde todo sitio, plataforma y/o canal web".Maraniello hoy tiene ocho denuncias en el Consejo de la Magistratura, cinco de las cuales son por casos de acoso sexual contra sus empleadas.Según fuentes oficiales, en principio, no está previsto que Karina Milei apele la medida de Maraniello para solicitarle que la prohibición abarque un criterio más amplio. De hecho, esta mañana el canal de streaming uruguayo Dopamina difundió un nuevo audio en el que la voz atribuida a la hermana del Presidente menciona a "Martín" (se referiría a Martín Menem). El fragmento fue replicado y reproducido en redes sociales de medios y usuarios argentinos y tanto el titular de Diputados como Patricia Bullrich señalaron que se trataría de una conversación que se dio en la Cámara baja y que fue registrada de manera clandestina. Este fragmento no estaría alcanzado por el fallo de Maraniello, ya que no se circunscribe a audios "grabados en la Casa de Gobierno" y que fueron "anunciados el día 29/08/2025â?³.Consultado por LA NACION, un colaborador de la Casa Rosada cercano a Karina apuntó: "Es difícil determinar qué es lo prohibido y qué no justamente porque la cautelar hace referencia a cuestiones posibles y futuras. Pero el pedido de cautelar fue en base al anuncio puntual que hizo Carnaval el viernes y en alusión a ese contenido específico. Así se solicitó a la Justicia y así lo concedió el juez". Y agregó: "Consideramos que la prensa no deberían publicar audios que no tienen interés público o periodístico y que se obtuvieron de manera ilegal. Pero no es lo que dice la resolución de Maraniello ni lo que decía el pedido de la cautelar que presentó Karina". La otra denunciaLa denuncia penal que el Gobierno promovió en Comodoro Py, en cambio, fue más allá porque reclamó que la Justicia solicite una batería de medidas de prueba. Entre otras, allanamientos en las oficinas y estudios de "Carnaval Stream". La presentación corrió por cuenta de un abogado con funciones en el Ministerio de Seguridad, Fernando Soto, que sostuvo que existió "una operación de inteligencia no institucional ilegal, cuidadosamente planificada para alterar la opinión pública y quebrar las reglas de juego de la democracia". Este expediente recayó en el juez Julián Ercolini y en el fiscal federal Carlos Stornelli. En el escrito, Soto pidió que se investigue una línea específica, que partiría de presuntos sectores de la "oposición kirchnerista" y llegaría hasta el canal de streaming Carnaval, donde trabajan los periodistas Jorge Rial y Mauro Federico. Involucró, a su vez, a otros actores, como el tesorero de la AFA, Pablo Toviggino y el abogado Franco Bindi. "La trama revela una red viscosa y pestilente, que comprendería a operadores políticos y a esferas de inteligencia no institucionales", denunció el Poder Ejecutivo a través del escrito de Soto, que es director nacional de Normativa y Relaciones con los Poderes Judiciales del ministerio que conduce Patricia Bullrich.El escrito corrió por cuenta del Ministerio de Seguridad porque, según fuentes oficiales, estaba "comprometida la seguridad nacional" y "para que tuviera más fuerza". Si bien la presentación oficial fue firmada por Soto, en su elaboración participaron otros equipos técnicos de abogados y hubo opiniones divergentes de las espadas judiciales del Gobierno. En el seno del Gobierno se debatió si la denuncia debía ser más acotada, de pedido de averiguación de delito a partir de la simple descripción de los hechos (la difusión de los audios). O si se debía requerir a la Justicia que investigue un delito puntual, siguiendo una pista específica y con medidas de prueba de alto impacto (como los allanamientos a periodistas). Finalmente, primó la mirada más dura.En el escrito de Soto, el Gobierno omitió aludir al contenido de los audios de Spagnuolo y a la causa por presuntos sobornos en la Agencia de Discapacidad. Apuntó directamente al "mensajero" y señaló que el streaming Carnaval "se creó con el único objeto de molestar y chantajear a los integrantes de la actual gestión de gobierno". Afirmó, sin pruebas documentales, que "su dueño es Toviggino, mano de derecha del Presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), Claudio Tapia, y opositor declarado del Gobierno". La presentación del Ministerio de Seguridad, también apuntó que Bindi sería un "abogado ligado a agentes inorgánicos de inteligencia" además de la pareja de la diputada Marcela Pagano, que acaba de escindirse de LLA. El escrito dice que los hechos denunciados "forman parte de un ataque a una de las principales figuras del Gobierno nacional", en referencia a Karina Milei, y que fueron "mediante una burda operación de inteligencia no institucional, prohibida por la Ley 25.520â?³. Lo consideraron "parte de una trama más amplia, que involucra a la oposición kirchnerista en una campaña de desinformación para derrocar al gobierno".Parte de la oposición y un grupo de constitucionalistas coincidió en señalar que las denuncias del Gobierno buscan un "acto de censura" y violan "la libertad de expresión". El diputado Maximiliano Ferraro (CC), por caso, apuntó: "Es censura previa, prohibida por la Constitución, en un fallo exprés a medida del Gobierno, con una cautelar sin plazo alguno. Como si eso fuera poco, Patricia Bullrich pide allanar medios y periodistas. ¿Qué sigue? ¿Quemar imprentas?". El audio que publicaron hoy fue grabado en la Presidencia de la Cámara de Diputados, otro poder del Estado democrático violado.EL ESPIONAJE ILEGAL, guardado cautelosamente hasta la cercanía electoral, nos muestra una operación planificada y concertada en todas sus etapas:â?¦— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) September 2, 2025Stornelli ya impulsó la denuncia del Gobierno pero aclaró que en su investigación no violará el secreto de las fuentes de los periodistas ni sus domicilios con allanamientos.Pese a que el debate público puso sobre relieve el ataque a la libertad de expresión, el Gobierno no retrocederá. Luego de que un medio uruguayo difundiera un nuevo audio de Karina Milei, Bullrich advirtió que irá por más. "El audio que publicaron hoy fue grabado en la Presidencia de la Cámara de Diputados, otro poder del Estado democrático violado", dijo la ministra. Y advirtió: "Ampliaremos la denuncia: porque si las hacés, las pagás".
Los tres líderes y aliados participarán de un gran desfile militar en la Plaza de Tiananmen con motivo del 80 aniversario del final de la guerra sino-japonesa. Leer más
PEKÍN.- El presidente de China, Xi Jinping, reunió el martes por primera vez a sus pares Vladimir Putin de Rusia y Kim Jong-un de Corea del Norte en Pekín, en una muestra de solidaridad con los países acusados por Occidente por su papel en la peor guerra de Europa en 80 años.La reunión de lo que los analistas ahora llaman el "Eje de la Agitación" para asistir a un multitudinario desfile militar esta semana en Pekín subraya la influencia del presidente chino sobre los regímenes autoritarios que pretenden redefinir el orden mundial liderado por Occidente, mientras que la postura aislacionista de Trump pone a prueba las antiguas alianzas de Estados Unidos.Xi recibió a Putin para conversar en el Gran Salón del Pueblo y luego en su residencia personal, llamándolo su "viejo amigo".Unas horas más tarde, Kim llegó a Pekín en su tren blindado. Los medios estatales norcoreanos confirmaron la llegada del dictador, y afirmaron que fue recibido por funcionarios chinos, incluido el ministro de Asuntos Exteriores, Wang Yi, y expresó su agradecimiento a Xi por su hospitalidad.Los tres ocuparán el centro del escenario en un gran desfile militar el miércoles, donde el presidente chino hará alarde de su visión de un nuevo orden global mientras las políticas de "Estados Unidos primero" del presidente estadounidense Donald Trump tensionan las alianzas occidentales.Más allá de la pompa, los analistas están observando si el trío puede avanzar en relaciones de defensa más estrechas luego de un pacto firmado por Rusia y Corea del Norte en junio de 2024, y una alianza similar entre Pekín y Pyongyang, un resultado que puede alterar el cálculo militar en la región Asia-Pacífico. También sería un golpe para Trump, que ha elogiado sus estrechas relaciones con Putin, Xi y Kim.Desafío a EE.UU.Durante su reunión bilateral, Putin le dijo a Xi que las relaciones entre los dos países están en un "nivel sin precedentes"."Nuestra comunicación estrecha refleja la naturaleza estratégica de las relaciones ruso-chinas, que actualmente están en un nivel sin precedentes", expresó Putin a Xi en declaraciones transmitidas en vivo.En un guiño a la cooperación entre ambos países durante la guerra, añadió: "Siempre estuvimos juntos antes, y permanecemos juntos ahora".Xi ha celebrado una serie de reuniones diplomáticas esta semana, con motivo de la cumbre de la OCS que se celebra en la ciudad portuaria de Tianjin (norte) para promover una gobernanza mundial alternativa.China y Rusia se han referido a la OCS, que representa casi la mitad de la población mundial y el 23,5% del PBI del planeta, como una alternativa a la OTAN.Xi también mantuvo conversaciones con el primer ministro indio, Narendra Modi, el lunes, para restablecer los tensos lazos bilaterales, mientras Trump aumentaba la presión comercial sobre Nueva Delhi por sus compras de petróleo ruso.El secretario del Tesoro de Trump, Scott Bessent, calificó el lunes la cumbre de "teatral" y acusó a China e India, los mayores compradores de crudo ruso, de ser "malos actores" al alimentar la guerra en Ucrania.Mientras Putin y Xi se reunían, la rusa Gazprom y la China National Petroleum Corporation firmaron un acuerdo para aumentar el suministro de gas y redactaron un acuerdo sobre un nuevo gasoducto que podría abastecer a China durante 30 años.Señales de alarmaEn un momento en el que Trump ha puesto sus miras en el Nobel de la Paz, cualquier nueva concentración de poder militar en Oriente que incluya a Rusia hará saltar las alarmas en Occidente."Los ejercicios militares trilaterales entre Rusia, China y Corea del Norte parecen casi inevitables", escribió en marzo Youngjun Kim, analista de la Oficina Nacional de Análisis Asiático en Estados Unidos, que citó cómo el conflicto en Ucrania ha acercado a Moscú y Pyonyang."Hasta hace unos años, China y Rusia eran socios importantes en la imposición de sanciones internacionales a Corea del Norte por sus pruebas nucleares y de misiles... (ahora) son socios militares potenciales de la República Popular Democrática de Corea durante una crisis en la península coreana", añadió, usando el nombre oficial del país, diplomáticamente aislado.El líder norcoreano ha suministrado más de 15.000 soldados para apoyar la guerra de Putin en Ucrania.En 2024 también recibió al presidente ruso en Pyonyang -la primera cumbre de este tipo en 24 años- en un movimiento ampliamente interpretado como una ofensa a Xi y un intento de aliviar su estatus de paria reduciendo la dependencia norcoreana de Pekín.Unos 600 soldados norcoreanos han muerto luchando para Rusia en la región de Kursk, según la agencia de inteligencia surcoreana, que cree que Pyonyang está planeando otro despliegue.Putin también dijo en la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái, celebrada en Tianjin, que debe restablecerse un "equilibrio justo en el ámbito de la seguridad", un resumen de las críticas de Rusia a la expansión de la OTAN hacia el este.La apuesta de KimPara Kim, el desfile supondrá el mayor acontecimiento diplomático multilateral al que haya asistido nunca y ofrecerá al joven y solitario líder la oportunidad de obtener un apoyo implícito a sus armas nucleares prohibidas y ampliar su círculo diplomático.Antes de cruzar a China a primera hora del martes, Kim visitó un laboratorio de misiles.Según Hong Min, analista de Corea del Norte en el Instituto Coreano para la Unificación Nacional, la visita buscaba "mostrar el estatus [de Corea del Norte] como potencia nuclear" justo antes de "situarse junto a Xi y Putin, lo que pretende sugerir el apoyo a Corea del Norte como Estado nuclear".Al parecer, Kim llevó a su hija pequeña, Ju Ae, en su inusual viaje a una reunión multilateral, informó la agencia de noticias Yonhap, citando a la agencia de inteligencia de Seúl. Kim la ha llevado a otros actos militares y públicos importantes, alimentando las especulaciones sobre la posibilidad de que ocupe un puesto de liderazgo.El desfile chino del "Día de la Victoria", que conmemora el 80 aniversario de la derrota de Japón al final de la Segunda Guerra Mundial, también ha sido objeto de una minuciosa planificación, y el centro de Pekín lleva semanas paralizado por medidas de seguridad y controles de tráfico.Además de la exhibición de material militar de vanguardia ante unos 50.000 espectadores, las autoridades tienen previsto liberar más de 80.000 "palomas de la paz" durante el evento.Agencias AFP y Reuters
Con la visita de los líderes de Rusia y la India, el presidente de China demuestra cómo puede utilizar su habilidad política, su poderío militar y su historia para impulsar su influencia global.
Desde la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai, Putin disparó contra los "obsoletos modelos eurocéntricos y euroatlánticos". Por su parte, Xi Jinping criticó el "comportamiento intimidatorio" en el orden mundial, en una crítica velada hacia Donald Trump. Leer más
El líder ruso asiste a la reunión de la Organización de Cooperación de Shanghai. Y exhibe su alianza con el premier Modi y el presidente Xi Jinping. Al encuentro se sumará Corea del Norte.
PARÍS.- La cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) comenzó este domingo en la ciudad de Tianjin bajo los mejores auspicios: China y la India prometieron dejar atrás sus tensiones fronterizas, Vladimir Putin fue recibido con alfombra roja y Pekín manifestó su intención de mejorar sus relaciones con Armenia. La reunión, en la que participan líderes de más de 20 naciones hasta este lunes, pretende ser una vitrina del nuevo orden internacional.Durante el banquete de bienvenida, el presidente chino Xi Jinping aseguró a los asistentes que la OCS está "asumiendo mayores responsabilidades para salvaguardar la paz y la estabilidad regional". Agregó que ese foro que reúne a una decena de países y representa más del 40% de la población mundial "seguramente desempeñará un papel aún más importante y logrará más progresos" en el futuro próximo, "haciendo una mayor contribución para impulsar la unidad y la cooperación entre los Estados miembros, reuniendo las fuerzas del Sur Global y promoviendo más avances en la civilización humana". Un discurso a tono con las ambiciones del régimen.Según Xinhua, esta cumbre de la OCS es la "más grande de la historia del grupo", y se desarrolla en un contexto de múltiples crisis que afectan directamente a varios de sus miembros: confrontación comercial de Estados Unidos con China y la India, la guerra en Ucrania, las tensiones nucleares con Irán... Este encuentro muy teatral propone "un orden multilateral modulado por China y distinto de los dominados por los occidentales", analiza Dylan Loh, profesor en la Universidad Tecnológica de Nanyang en Singapur."La amplia participación testimonia la creciente influencia de Pekín y la atracción ejercida por la OCS para los países no occidentales", agrega.Esto es especialmente cierto en lo que respecta a la guerra de Moscú contra Kiev, conflicto en el cual se acusa a China de apoyar al Kremlin desde el principio. En un juego de equilibrista, Pekín, que nunca ha condenado la invasión rusa, invoca su "neutralidad", pero continúa comprando petróleo y gas a Rusia y vendiéndole material dual (civil y militar). El encuentro cara a cara de Vladimir Putin y Xi Jinping este lunes fue una vez más la ocasión para fortalecer ese vínculo y también para llamar a "un orden mundial multipolar justo".La OCS es un bloque de diez miembros integrado por China, la India, Rusia, Pakistán, Irán, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Uzbekistán y Bielorrusia, mientras que otros 16 países son afiliados como observadores o "socios de diálogo". Fundada en 2001, la OCS se ha convertido con los años en un foro para la cooperación económica y de seguridad, con Pekín y Moscú como sus pilares principales. Ambos â??y particularmente Pekínâ?? ven este foro como una alternativa al orden global liderado por Occidente. Este año, la cumbre se realiza inmediatamente después que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso fuertes aranceles al planeta, aumentando las tensiones comerciales globales. Razón por la cual, muchos países, ganados por la incertidumbre, buscan nuevos socios comerciales.Intensa actividad diplomática bilateralAdemás de las ceremonias protocolares de bienvenida, esta primera jornada estuvo marcada por una intensa actividad diplomática bilateral. Tras una primera reunión entre el presidente chino Xi Jinping y su par turco Recep Tayyip Erdogan, ambos líderes enfatizaron sus lazos económicos y comerciales. Según la prensa oficial china, los dos países pretenden "aumentar la coordinación sobre las inversiones de empresas chinas en Turquía"."China y Turquía son países emergentes importantes con un gran espíritu de independencia", fue el mensaje que Xi repitió a su homólogo Erdogan.Ambos dirigentes también analizaron la situación de Gaza, la guerra en Ucrania y "posibles acciones conjuntas para el desarrollo de Siria."Tanto China como Turquía buscan nuevas inversiones económicas en Siria después de la caída del presidente Bashar el-Assad el año pasado, en un país aún agitado por la violencia política, que intenta reconstruirse bajo un nuevo gobierno interino liderado por islamistas.La jornada había comenzado con el esperado encuentro entre el presidente chino y el primer ministro indio, Narendra Modi, que viaja a China por primera vez en siete años. En esa reunión, al margen de la cumbre, Xi aseguró a su huésped que China y la India deben ser socios y no rivales, un comentario alusivo a las persistentes tensiones bilaterales desde los mortales enfrentamientos entre tropas de ambos países en su frontera compartida del Himalaya en 2020. Modi, por su parte, afirmó que ahora existe un "ambiente de paz y estabilidad" entre ambos países."Estamos comprometidos a avanzar en nuestras relaciones basadas en el respeto mutuo, la confianza y las sensibilidades propias", dijo Modi.Xi agregó que ambos países deberían ver las relaciones desde una perspectiva estratégica y a largo plazo, señalando el 75º aniversario de las relaciones diplomáticas. "También debemos asumir nuestras responsabilidades históricas para defender el multilateralismo, un mundo multipolar, más democracia en las instituciones internacionales y trabajar juntos por la paz y la prosperidad en Asia y en el mundo," agregó el presidente chino. Desde que la relación entre Estados Unidos e India enfrenta crecientes dificultades, Modi ha decidido acercarse a China. Ambos países no solo son los más poblados, sino que también tienen dos de las economías más grandes del mundo. Modi anunció que los vuelos entre India y China, suspendidos desde los enfrentamientos militares de 2020, se reanudarán, sin proporcionar un calendario.Donald Trump impuso altos aranceles a los productos indios como castigo por la compra de petróleo ruso por parte de Nueva Delhi.Sin embargo, no todo está resuelto a lo largo de la línea de control efectiva que separa China e India. Ciertamente se alcanzó un acuerdo en el otoño de 2024, pero ambas partes mantienen aún miles de soldados a lo largo de la frontera, y está fuera de cuestión que China renuncie a sus reclamos territoriales. Expertos indios estiman que el Ejército Popular de Liberación se ha apoderado de unos 2000 kilómetros cuadrados de territorio indio.La otra gran figura de la cumbre, Vladimir Putin, fue recibido el domingo en Tianjin con alfombra roja. La visita de cuatro días del presidente ruso a China pretende demostrar que las relaciones bilaterales con China son "las mejores de la historia", según la emisora estatal china CCTV, que calificó esos lazos como "los más estables, maduros y estratégicamente significativos entre los países principales". Antes de su llegada, Putin dijo a la agencia de noticias china Xinhua que Moscú y Pekín se oponen conjuntamente a las sanciones occidentales "discriminatorias". La economía de Rusia está al borde de la recesión después de tres años de guerra en Ucrania y, sobre todo, por el peso de las consecuentes sanciones aplicadas por Estados Unidos y la Unión Europea (UE).Durante la cumbre Putin debería reunirse con Recep Tayyip Erdogan para analizar el conflicto en Ucrania. También debería mantener una reunión con el presidente iraní, Massoud Pezeshkian, sobre el programa nuclear de Irán. La semana pasada, Gran Bretaña, Francia y Alemania, signatarios del Acuerdo de 2015 sobre el programa nuclear iraní anunciaron su voluntad de volver a imponer sanciones a Teherán, debido a la repetida violación de sus compromisos en ese terreno. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia advirtió el viernes que la reimposición de sanciones contra Irán podría conducir a "consecuencias irreparables". Teherán ha proporcionado miles de drones a Moscú desde su invasión a Ucrania.En todo caso, Xi parece ser un maestro en el arte del "al mismo tiempo". Este domingo, el presidente chino se reunió casi simultáneamente con el presidente azerbaiyano, Ilham Aliyev, y poco antes con el primer ministro armenio, Nikol Pashinyan. En 2023, Azerbaiyán tomó el control del enclave étnicamente armenio de Nagorno-Karabaj, provocando el éxodo de miles de sus habitantes. Y a pesar de la repetida reivindicación de Donald Trump de "haber puesto fin a esa guerra", la realidad muestra que las heridas continúan abiertas.Ayer, un comunicado azerbaiyano sobre la reunión afirmó que Xi se dirigió a Aliyev como "mi querido amigo." "El presidente Xi Jinping enfatizó que se han establecido relaciones cooperativas exitosas entre Azerbaiyán y China durante los últimos 30 años. Y que estas relaciones se están desarrollando actualmente al nivel de una asociación estratégica integral," agregó el comunicado.El informe chino de la reunión señaló que "China y Azerbaiyán son buenos amigos y buenos socios". China también apoya la membresía de Azerbaiyán a la OCS y señaló que Azerbaiyán "cumple firmemente con el principio de una sola China". Es decir, considera que Taiwán forma parte del gigante asiático y no es un Estado independiente.Por su parte, después de una reunión con Xi, el primer ministro armenio Nikol Pashinyan publicó en X que los lazos entre Armenia y China se han elevado a una "asociación estratégica."Pleased to announce that during my visit to China ð??¦ð??²-ð??¨ð??³ relations have been elevated to a Strategic Partnership. Following my meeting with President Xi Jinping, I am confident that this milestone will further deepen our friendship & open new perspectives for cooperation. pic.twitter.com/fnziKnqpmk— Nikol Pashinyan (@NikolPashinyan) August 31, 2025"Después de mi reunión con el presidente Xi Jinping, estoy seguro de que este hito profundizará aún más nuestra amistad y abrirá nuevas perspectivas para la cooperación", escribió Pashinyan. China dijo a su vez que Pekín "apoya a Armenia en su adhesión a la Organización de Cooperación de Shanghái". Armenia es considerada actualmente un "socio de diálogo" de la OCS, y no uno de los diez estados miembros.La cumbre, que concluirá este lunes, será seguida por un desfile militar en Pekín en conmemoración de los 80 años del final de la Segunda Guerra Mundial. Asistirán unos 26 líderes mundiales, incluidos Vladimir Putin y Kim Jong Un de Corea del Norte.
El presidente ruso intenta reforzar sus alianzas con China e India para contrarrestar la presión de Donald Trump. También se reunirá con líderes de Irán y Turquía y coincidirá con Kim Jong-un en un desfile militar. Leer más
El presidente ruso, Vladimir Putin, arribó este domingo a Tianjin, ciudad del norte de China, para asistir a la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), una cita que reúne a alrededor de veinte jefes de Estado y de Gobierno. El encuentro, convocado por el mandatario chino Xi Jinping, es presentado como un foro alternativo al liderazgo de Estados Unidos y Europa en el escenario internacional, con un bloque que concentra casi la mitad de la población mundial y una porción significativa del producto bruto global.La cumbre tendrá lugar pocos días antes de un desfile militar en Pekín que conmemorará los 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial y se da luego del encuentro entre el líder ruso y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por Ucrania. En paralelo, se espera que los líderes presentes mantengan una serie de reuniones bilaterales en las que se abordarán diferentes cuestiones de relevancia internacional. La Organización de Cooperación de Shanghái está integrada por China, Rusia, India, Pakistán, Irán, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Uzbekistán y Bielorrusia, además de otros 16 países que participan como observadores. Este foro se fundó en el 2001 y en esta oportunidad alcanzó su mayor convocatoria al incluir a una veintena de dirigentes de Europa y Asia. En la previa de la cumbre, Putin concedió una entrevista a la agencia oficial china Xinhua en la que sostuvo que el encuentro "fortalecerá la capacidad de la OCS para responder a desafíos actuales" y que contribuirá a "configurar un orden mundial multipolar más justo". "China lleva mucho tiempo tratando de presentar a la OCS como un bloque de poder no liderado por Occidente que promueve un nuevo tipo de relaciones internacionales que, según afirma, es más democrático", consideró Dylan Loh, profesor adjunto de la Universidad Tecnológica de Nanyang -de Singapur- consultado por la agencia AFP.La magnitud de la convocatoria de Tianjin, que se perfila como la mayor desde la fundación de la OCS, también refleja el interés de múltiples países en profundizar vínculos con China, la segunda economía más grande del mundo. "La participación a gran escala indica la creciente influencia de China y el atractivo de la OCS para los Estados que buscan alternativas en la escena internacional", añadió Loh. Y agregó: "Ofrece un orden multilateral con influencias chinas que se diferencia de los dominados por Occidente en la política internacional"Además de la sesión plenaria, están previstas reuniones bilaterales que apuntan a abordar asuntos de interés específico. Xi Jinping se reunió el sábado en Tianjin con el primer ministro egipcio, Mostafá Madbuli, y con el premier camboyano, Hun Manet, y se espera que otros mandatarios mantengan conversaciones similares durante los próximos días. Putin, en particular, tiene previsto encontrarse con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, y con el iraní Masoud Pezeshkian, en reuniones que girarán en torno al conflicto en Ucrania y al programa nuclear de Teherán, respectivamente."Rusia también está muy interesada en ganarse a India, y las fricciones comerciales de India con Estados Unidos le brindan esta oportunidad", explicó Loh. El primer ministro indio, Narendra Modi, llegó a Tianjin el sábado por la noche, luego de su paso por Japón, lo que supuso el inicio de su primera visita a China desde 2018.El desfile militar previsto en Pekín, en paralelo con la cumbre, contará con la exhibición de armamento de última tecnología desarrollado por el ejército chino. Aunque no sabe qué líderes extranjeros estarán presentes en la ceremonia, se espera la asistencia del jefe de la junta militar de Birmania, Min Aung Hlaing, y del líder de Corea del Norte, Kim Jong Un, quienes figuran en una lista oficial de asistentes difundida por la prensa china. Con información de AFP.
La incertidumbre y temor de la familia de Esperanza Muñoz persiste mientras esperan su pronto regreso, aunque aseguran que la suma de dinero para su liberación resulta exagerado e inalcanzable
PARÍS.- Los eslóganes de la propaganda china han empapelado toda la ciudad. La seguridad fue colocada en su máximo nivel y los medios estatales en alerta, repitiendo día y noche los mismos elementos de lenguaje. China acoge este fin de semana su mayor cita diplomática del año, la 25ª cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), uno de los mecanismos utilizados por Pekín para construir su propio bloque, frente a los Estados Unidos de Donald Trump y a la Unión Europea (UE). Junto al ruso Vladimir Putin y el indio Narendra Modi, el chino Xi Jingping espera demostrarle a Occidente el poderío creciente de ese nuevo orden mundial.Más de 20 jefes de Estado y de gobierno fueron invitados por el presidente chino a la cumbre que se realiza este domingo 31 de agosto y el lunes 1° de septiembre en Tianjin, gran ciudad portuaria de casi 14 millones de habitantes en el noreste de China, que durante mucho tiempo fue una vitrina para Pekín.Entre ellos: el presidente ruso Vladimir Putin, el primer ministro indio Narendra Modi (en su primera visita a China en siete años), el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, el presidente iraní Ebrahim Raisi, los primeros ministros de Pakistán, Malasia, Camboya y Vietnam, así como los dirigentes de toda Asia Central, así como al secretario general de la ONU António Guterres. Para Xi, la foto final promete ser grandiosa. Al igual que para Putin, que sale un poco más de su aislamiento internacional, dos semanas después de su encuentro en Alaska con Trump."La cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) de este año será la más importante desde la creación de la organización en 2001", declaró la semana pasada un funcionario del ministerio de Relaciones Exteriores chino, que calificó al bloque como "una fuerza importante en la construcción de un nuevo tipo de relaciones internacionales".La reunión, la más ambiciosa desde la creación de este formato en Shanghai hace 24 años, deberá demostrar, a través de imágenes, encuentros y una declaración conjunta, que ese proyecto ahora estructura una parte del mundo.Lanzada en 2001 por seis países (China, Rusia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Uzbekistán) para resolver sus conflictos fronterizos derivados de la caída de la URSS, la OCS cuenta hoy con diez miembros (entre ellos India, Pakistán, Irán y Bielorrusia), así como dos miembros observadores (Mongolia y Afganistán) y 14 países llamados "socios de diálogo" como Egipto, Turquía y Arabia Saudita.Se trata de un bloque cuya importancia global no deja de aumentar. En dos décadas, la participación de la OCS en el PBI mundial pasó del 5% en 2001 a más del 23,5% y representa al 42% de la población mundial.Aunque las cumbres de la OCS se celebran cada año, por turno, en uno de los diez países miembros, esta edición de 2025 tiene una importancia política y simbólica particular para China. En plena guerra tecno-comercial con Estados Unidos y la UE, Pekín aprovechará para mostrarse como una potencia estable y razonable, garante de un nuevo orden mundial más favorable a los países emergentes que el construido por los occidentales hace 80 años, tras la Segunda Guerra Mundial. Un excelente "coup" (golpe) diplomático que se prolongará el 3 de septiembre en Pekín con un gran desfile militar, al que asistirá el jefe supremo norcoreano, Kim Jong-un, así como Vladimir Putin.Pekín, que ejerce la presidencia rotativa de la OCS este año, busca usar esa posición para "demostrar al resto del mundo que, si hay un mundo liderado por China, no será liderado conjuntamente con Europa o Estados Unidos", opina Yu Jie, investigador principal sobre China en el Programa Asia-Pacífico de Chatham House."China está emergiendo políticamente como un claro ganador en este momento", afirma Yu.Y naturalmente, la cumbre será marco adecuado para múltiples reuniones bilaterales. El consejero de Putin, Yuri Ushakov, dijo el viernes que el presidente ruso se reuniría con Xi junto con ministros y funcionarios "para una taza de té". También se espera que mantenga conversaciones con otros líderes, incluidos Modi, Pezeshkian, Erdogan y Aleksandar Vucic de Serbia.La cumbre se produce días después de que Washington aumentara los aranceles a India al 50%, debido a sus compras de petróleo ruso. Los analistas también esperaban una "asistencia robusta" este año desde el sudeste asiático, donde las economías dependientes de las exportaciones han sido sacudidas por los amplios aranceles de Trump.DesacuerdosNo obstante, aunque China pretende que la cumbre sea una demostración de unidad, la OCS está en realidad minada por desacuerdos entre sus miembros (notablemente entre India y Pakistán, enemigos históricos). La OCS también carece de un denominador y un objetivo común. No es ni una alianza militar como la OTAN, ni una zona de libre comercio como la APEC o la Unión Europea.Pero, sobre todo, los analistas estarán atentos a la reanudación del diálogo trilateral entre China, Rusia e India, que se detuvo después de que las tropas chinas e indias se enfrentaron a lo largo de su frontera compartida en 2020.A juicio de Amit Ranjan, investigador en el Instituto de Estudios del Sur de Asia de la Universidad Nacional de Singapur, reparar las relaciones con Pekín sería un acto de equilibrio desafiante para Modi, dado la profunda desconfianza entre esos rivales estratégicos de larga data."No es muy fácil resolver todos estos problemas en solo unos pocos días", afirma Ranjan.China e India han estado enfrentadas desde una guerra en 1962. Y las relaciones tocaron fondo hace cinco años tras unos mortíferos enfrentamientos a lo largo de su disputada frontera en el Himalaya. Las tensiones aumentaron nuevamente en mayo por el suministro de armas de China â??incluidos aviones de combateâ?? a Pakistán.Brahma Chellaney, profesor de estudios estratégicos en el Centro de Investigación de Políticas en Nueva Delhi, considera que "la visita de Modi a China en este momento no podría ser peor", después de los aranceles de Trump y el reciente apoyo militar de China a Pakistán. "Modi será visto como viajando a China en posición de debilidad, mientras busca el acercamiento con Xi", afirma.Por su parte, "China y Rusia, alineadas sin ser aliadas, ambas ven Asia Central como su esfera de influencia, aunque sus intereses divergen. A su vez, los países de Asia Central deben equilibrar sus relaciones con ambos países [...] mientras que India, que se unió a la OCS en 2017, debe lidiar con todas las principales potencias: China, Rusia y Occidente", afirma Claus Soong, analista del think tank Merics en Berlín.Por ejemplo, a mediados de junio, India se negó a firmar el comunicado conjunto de la OCS por el que se condenaron los ataques de Israel contra Irán. En ese contexto, la cumbre no debería conducir a avances muy concretos. Los países miembros firmarán una declaración común, una hoja de ruta para la OCS con horizonte en 2035 y comunicados que celebrarán el 80º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, así como el 80º aniversario de la ONU."Xi querrá aprovechar la cumbre para mostrar a qué empieza a parecerse un orden internacional post-estadounidense, y que todos los esfuerzos de la Casa Blanca desde enero para contrarrestar a China, Irán, Rusia y ahora India, no han tenido el efecto esperado", observa Eric Olander, editor jefe del China-Global South Project. Queda por ver si India jugará el juego de China dejando que Pekín ejerza su liderazgo.Por su parte, Modi, Xi y Putin ya compartieron el mismo escenario el año pasado durante la cumbre de los Brics en Kazán, Rusia, mientras los líderes occidentales le daban la espalda al dirigente ruso debido a su guerra en Ucrania. Y la semana pasada, representantes de la embajada rusa en Nueva Delhi declararon que Moscú esperaba que pronto se llevaran a cabo discusiones trilaterales con China e India.Para el trío India-China-Rusia, los desafíos también son económicos. Debido a la guerra comercial liderada por Trump y las sanciones occidentales contra Rusia, los tres países aspiran a independizarse de Occidente profundizando sus intercambios económicos. India ya lo hace al continuar importando masivamente petróleo ruso que paga en rupias y no en dólares.Pero lo más importante de esta cumbre va más allá. Aun cuando no se produzcan anuncios políticos sustanciales durante la reunión, para Xi, así como para su principal invitado, Putin, la ocasión habrá alcanzado con creces sus objetivos. Como lo afirma Eric Olander, "esta cumbre es una cuestión de imagen. Y será una imagen realmente poderosa".
El presidente chino, Xi Jinping, recibirá este fin de semana en Beijing a su par de Rusia y al líder de Corea del Norte, dos figuras irritantes para Estados Unidos y Europa. De esta manera, el gigante asiático expresa su apoyo a ambos y articula un frente en Oriente contra el poder de Occidente. Con la guerra en Ucrania como catalizador, se convierte en un evento político de peso y un calculado despliegue de unidad del bloque. La excusa oficial de esta cita es la conmemoración anual de la rendición de Japón en la Segunda Guerra Mundial. Leer más
El gobernador realiza este viernes distintas actividades en el municipio de Almirante Brown, junto a Mariano Cascallares. Además convocó a los jefes comunales a un encuentro para afinar la estrategia en la recta final con miras a los comicios provinciales del 7 de septiembre
Entre el lunes y el miércoles próximos Buenos Aires será la cumbre de Agrievolution Summit, el evento internacional de la maquinaria agrícola.Según se informó, la 8ª edición de la Cumbre Agrievolution, que se realizará por primera vez en la Argentina organizada por la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma) con el impulso de Expoagro, consistirá en dos días de exposiciones, diálogos y debates. Asistirán referentes de organismos multilaterales y asociaciones de fabricantes de maquinaria agrícola de Reino Unido, Estados Unidos, España, Francia, China, Unión Europea, Italia, Japón, Corea del Sur, Turquía, Alemania, India y Australia. Entre otras personalidades, Alessandro Malavolti, CEO de AMA y presidente de Agrievolution, destacará en la apertura del encuentro que la cumbre se realice por primera vez en la Argentina. "Esto refleja el reconocimiento al rol líder de Argentina en innovación agroindustrial, su comunidad dinámica y su capacidad de adaptación tecnológica", dijo."Perturbada": anticipan cómo será la tormenta de Santa Rosa y lo que dejará para los próximos meses "Productores, ejecutivos de manufactura, académicos y otros expertos de la industria ofrecerán nuevas perspectivas al compartir y comparar tendencias y prácticas de sus propias regiones en Sudamérica y en todo el mundo", agregó.Beth Bechdol, directora Adjunta de FAO, criada en una granja familiar en Indiana, abordará los "Desafíos para lograr la Seguridad Alimentaria Mundial". En su actual puesto impulsa las iniciativas mundiales en materia de alimentación y agricultura, supervisando la labor de la FAO en materia de Emergencias y Resiliencia. También dirige el principal órgano de asesoramiento técnico de la FAO en materia de agricultura, el Comité de Agricultura (COAG), y la Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF).Mario López Roldán, director del Centro de la OCDE para América Latina y el Caribe, aportará en Agrievolution 2025 su mirada sobre los desafíos de alcanzar la seguridad alimentaria, uno de los ejes centrales del encuentro.En este marco, uno de los temas a tratar será la conservación de la agricultura en Argentina: experiencia y práctica. Al respecto, Marcelo Torres, presidente de Aapresid, expresó: "Estaremos mostrando cómo en la Argentina fuimos construyendo modelos interactivos de innovación donde confluyen productores, ciencia y empresas para desarrollar modelos productivos superadores. La siembra directa fue pionera en estos dispositivos, ya que para su desarrollo hubo que adaptar la maquinaria y el manejo productivo a los desafíos de cada región, y esto requirió de la interacción entre productores, científicos y empresas de maquinarias".Rodolfo Bongiovani, Ph.D. e investigador de INTA, junto a Pedro Vigneau, hablará sobre la huella de carbono de los sistemas de producción agrícola. Al respecto, destacó que "el registro de la huella de carbono impulsa prácticas sostenibles". "La Argentina lidera con el ejemplo: la producción de maíz muestra una reducción del 61% en la huella de carbono; la evaluación comparativa científica y la transparencia son clave; abundan las oportunidades: créditos de carbono, financiación verde y valor añadido", dijo.Plan histórico: buscan revolucionar el oro blanco y generar más de US$700 millonesPor su parte, Ricardo Bartosik, especialista en poscosecha de granos del INTA Balcarce-Conicet, disertará sobre la tecnología de silobolsa. Presentará las claves del sistema creado en la Argentina, su impacto en la cadena productiva y las proyecciones de esta tecnología a nivel internacional."El silobolsa se consolidará como una de las tecnologías con mayor potencial para aportar soluciones al sistema poscosecha global, ya que ofrece alternativas de almacenamiento eficientes, económicas y de sencilla implementación", indicó. También se refirió al desarrollo de sistemas de monitoreo en silos y bodegas basados en la medición de dióxido de carbono y otros gases que representará un gran avance: "La inteligencia artificial tendrá un rol central al integrar grandes volúmenes de información de múltiples variables y transformarlos en recomendaciones precisas para la toma de decisiones".
Intendentes y urbanistas participan de un encuentro de alcaldes.Argentina como invitada de honor y las referencias a los proyectos de la Ciudad.
Un reconocido portal brasileño publicó un informe exclusivo que señala que dos cancilleres de la región habrían discutido en la capital colombiana la llamada "Operación Imeri"
Del 1 al 3 de septiembre en Buenos Aires se realizará la 8va edición de Agrievolution Summit.
Representantes de compañías líderes, inversores y expertos de más de 60 países participarán en un foro internacional que, según el gobierno egipcio, buscará potenciar la estrategia digital, acelerar la innovación tecnológica y fortalecer alianzas globales en transformación digital
Paul Auster estaba maravillado en la planta alta de Carlos Calvo al 4319, pero sus ojos no estaban puestos en las cúpulas que decoran el cielo de Buenos Aires: él veía hacia abajo. La cámara de su teléfono apuntaba al mismo lugar y, cuando levantó la mirada, la acompañaba una sonrisa propia de un niño que inesperadamente conocía a su superhéroe favorito. Entonces dijo: "Borges caminó en este piso".La anécdota la relata Osvaldo Ponce, que está a cargo de la Biblioteca Miguel Cané, donde Jorge Luis Borges trabajó entre 1937 y 1946. Auster es uno de los varios escritores extranjeros que alguna vez visitaron el edificio que está próximo a cumplir 90 años. Osvaldo se lamenta porque el cuentista, dice, no fue profeta en su tierra: "Siempre fue más querido afuera que en la Argentina".Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en agosto 2025Borges entró en la biblioteca del barrio de Boedo como hemerotecario. Debía guardar y conservar las publicaciones periódicas como diarios y revistas que eran frecuentemente consultadas por estudiantes, periodistas e investigadores. Era un espacio que funcionaba en el edificio contiguo, donde hoy hay una hamburguesería.Osvaldo cuenta que la familia Borges, adinerada durante la infancia del escritor, había perdido gran parte de sus ahorros en un viaje a Europa, cuando el padre se jubiló como profesor, incapacitado por la ceguera, para someterse a un tratamiento especial. Apremiado por su situación económica, tomó el empleo en la biblioteca.Borges y la Enciclopedia BritánicaAllí consiguió algunos pequeños ascensos y pidió la incorporación de la Enciclopedia Británica al catálogo, una colección de varios tomos que todavía se conserva en la biblioteca. Esos y más libros leyó en sus diarios viajes en tranvía, que lo llevaban desde Boedo hasta su domicilio en Palermo.Osvaldo admite cierto fanatismo por Borges. Siguió el rastro de su escritor favorito hasta la biblioteca. Estudió bibliotecología e ingresó a la Miguel Cané en un puesto de seguridad para luego escalar hasta el cargo más alto.El lugar de zona norte que promete un boom inmobiliario y estrena un paseo comercial a cielo abiertoSin embargo, cuando empezó a trabajar allí no encontró pistas del paso de Borges, a excepción de algunos viejos libros que habían pasado por sus manos. Escurridizo, el cuentista realizaba rápidamente su trabajo y buscaba algún rincón oculto para leer y escribir. Un cuarto de no más de cinco metros cuadrados con dos sillas y un escritorio pudo ser el escondite donde Borges ideó los relatos que nutren las hojas de Ficciones.Entonces tomó la tarea de reconstruir el rastro de Borges en la Biblioteca Miguel Cané. Desde 2018, la planta baja enseña pequeñas pistas del Espacio Borges, que está en la planta alta, al que se accede por una angosta escalera.En el primer piso hay salas que homenajean al Borges escritor, al Borges lector y al Borges traductor. Una infografía que recorre los hitos de la vida del cuentista ocupa una pared entera. Al fondo, al costado de la escalera que lleva a la terraza, está el cuarto donde presuntamente puso en palabras el misterio de Uqbar, aquel artículo perdido en la reimpresión de la Enciclopedia Británica que había pedido para la biblioteca.Este domingo se cumple un nuevo aniversario del nacimiento de Jorge Luis Borges. Y como todos los años, la Ciudad lo homenajea con distintas actividades en el marco de la Semana del Lector. En la Biblioteca Miguel Cané se realizó un taller de lectura para aproximar lectores a El Aleph y una visita guiada por el Espacio Borges.La biblioteca cuenta hoy con un catálogo de más de 10.000 libros. Uno de cada tres de la sala de literatura infantil. "Buenos Aires es y respira arte, libros y cultura", sostuvo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, al anunciar el plan de la Ciudad para recuperar y poner en valor el patrimonio cultural porteño.Borges municipalEl paso de Borges en la Biblioteca Miguel Cané no fue tan alegre. En febrero de 1938 estaba ahí cuando se enteró de la muerte de su padre. "Fueron nueve años de profunda infelicidad", narró en su autobiografía, donde plasmó también su molestia por sus compañeros interesados en "las carreras de caballos, los partidos de fútbol y los chistes obscenos".Pese a ser ya un escritor reconocido -tenía 10 libros publicados cuando empezó a trabajar allí-, pasaba desapercibido, salvo cuando realizaba las fichas de los ejemplares mucho más rápido que sus colegas y ellos le pedían que bajara el ritmo para no quedar expuestos. En una oportunidad, un compañero se le acercó con una enciclopedia y señaló la entrada de un tal Jorge Luis Borges. "Lo dejó asombrado al comprobar la coincidencia de nuestros nombres y fechas de nacimiento", contó. En el escritorio del cuarto de cinco metros cuadrados se apoya esa enciclopedia, que lo define como poeta y literato. En la esquina inferior derecha de una de sus páginas se ve la foto de un jovencísimo Borges.Créditos hipotecarios: se otorgan cada vez menos y un informe anticipa que los bancos seguirán endureciendo las condicionesBorges y PerónCon la llegada de Juan Domingo Perón a la presidencia, el escritor, acechado por la ceguera que había heredado de su padre, fue "ascendido a inspector de aves de corral", según esgrimió. De ese cargo no quedó registro, pero Osvaldo, que suele indagar en los textos que publican distintos historiadores sobre la vida y obra del cuentista, apunta que es probable que Borges haya sido invitado a renunciar a su cargo en la biblioteca.En su juventud, El informe de Brodie y La rosa profunda llegaron a las manos del bibliotecario Osvaldo Ponce. Los dos libros lo atraparon y se propuso leer toda la obra de Borges. Cumplió y hasta el día de hoy vuelve sobre esos textos. Asegura que siempre encuentra cosas nuevas allí, aunque no hace lecturas muy minuciosas y profundas porque cree que le quita lo lúdico.No obstante, Osvaldo sabe que entró por un camino laberíntico a la obra de su escritor favorito. Hoy, cuando un joven lector pregunta en la Biblioteca Miguel Cané por el mejor libro para empezar a leer a Borges, él les da un ejemplar de El Aleph o El libro de arena. Y siempre vuelven a buscar uno más.
El presidente estadounidense se refirió a las negociaciones de paz en Ucrania y dijo que tomará una "decisión importante" dentro de dos semanas. Leer más
El mandatario también anunció la inauguración del Centro de Cooperación Policial Internacional de la Amazonía, la cual se llevará a cabo en septiembre y contará con la participación de los demás países amazónicos: Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y la Guayana Francesa
Aunque el presidente de EEUU planteó una posible cumbre trilateral, el canciller ruso Sergei Lavrov descartó que exista algún plan para un encuentro entre el jefe del Kremlin y el mandatario ucraniano, y advirtió que Moscú solo aceptaría negociar con una agenda previa
El presidente de Estados Unidos apoya un sistema de seguridad que evite una futura invasión de Rusia, mientras que el jefe del Kremlin cuestiona esa decisión política y exige que Zelensky ceda regiones que fueron ocupadas por el Ejército Rojo
Karina Milei, Guillermo Francos y Santiago Caputo se reunieron en las últimas horas del miércoles. Horas después se anunció el despido del titular de ANDIS, Diego Spagnuolo. Crónica de una jornada frenética para el Gobierno
Durante la cumbre en Bogotá, delegaciones indígenas exhiben cifras sobre la efectividad de su gestión ambiental y reclaman que los acuerdos oficiales incorporen sus propuestas para resguardar la mayor selva tropical
¿Tenés una fecha? Mandanos día, horario, dirección y quiénes tocan a supleno@pagina12.com.ar, al menos una semana antes.
El mandatario de EEUU presiona para mostrarse como pacificador global; Putin patea las sanciones en Alaska y una Europa renovada se encolumna detrás de Zelenski, rediseñando una OTAN con más protagonismo continental. Leer más
En la mañana del martes 19 de agosto se llevó a cabo un plantón en frente de la Fiscalía de Cali para pedir celeridad en la investigación de caso de Esperanza Muñoz
Los principales valores de la bolsa alemana cerraron en positivo tras el encuentro en Washington, con empresas tecnológicas y de moda liderando las alzas, aunque el sector armamentístico experimentó descensos luego de la reunión sobre el conflicto en Ucrania
WASHINGTON.â?? Durante su segunda reunión en el Salón Oval este año, el presidente Donald Trump afirmó que Estados Unidos estaría dispuesto a apoyar los esfuerzos europeos para supervisar cualquier acuerdo de paz en Ucrania, mientras que su líder, Volodimir Zelensky, expresó su gratitud y se mostró abierto a reunirse con el ruso Vladimir Putin.Mientras Trump recibía a Zelensky y a los principales líderes europeos para impulsar meses de esfuerzos estancados, liderados por Estados Unidos, para detener la guerra de tres años y medio con Rusia, el tono y el estilo de la reunión fueron muy diferentes a los de cuando el presidente de Ucrania fue expulsado de la Casa Blanca en febrero.Tras las conversaciones, Trump llamó y conversó extensamente con Putin, quien recibió un trato de alfombra roja en una cumbre con el presidente norteamericano el viernes pasado en Alaska, para hablar sobre la extraordinaria reunión de aliados en Washington. El magnate dijo que ahora trabajaría para organizar una reunión entre Zelensky y Putin.Estas son las claves del encuentro:Garantías de seguridad Una cuestión central para las conversaciones de paz es cómo prevenir nuevas agresiones rusas en el futuro.Trump descartó permitir que Ucrania se una a la OTAN, lo que extendería la protección de la alianza militar al país asediado. Sin embargo, expresó su apoyo a las garantías de seguridad para Ucrania, aunque los detalles siguen siendo imprecisos.Los países europeos "quieren brindar protección y están muy convencidos de ello, y los ayudaremos con eso", declaró Trump.Esto complació a Zelensky, quien afirmó que EE. UU. estaba ofreciendo "una señal muy contundente".Con los europeos buscando establecer una fuerza que pueda respaldar cualquier acuerdo de paz en Ucrania, Trump sugirió que Putin estaría dispuesto a aceptar garantías de seguridad. Su enviado especial, Steve Witkoff, declaró el domingo que Moscú estaba dispuesto a aceptar protecciones similares a las de la OTAN para Ucrania. Los líderes europeos aplaudieron esa idea y el amplio significado que conllevaría."Cuando hablamos de garantías de seguridad, hablamos de la seguridad integral del continente europeo", declaró el presidente francés, Emmanuel Macron.Macron indicó que las conversaciones para determinar qué está dispuesto a proporcionar Estados Unidos comenzarían el martes.Elogios a Trump y cautelaLos europeos acudieron para mostrar un frente unido en Ucrania, y muchos aprovecharon sus comentarios públicos para elogiar a Trump. Esto fue sorprendente dadas las tensiones generadas por las amenazas de Trump de imponer aranceles elevados y otros asuntos.Antes de su reunión, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, llamó a Trump "querido Donald" y, refiriéndose a los combates en Ucrania, dijo: "Si jugamos bien, podríamos terminar con ellos". En una entrevista posterior con Fox News, Rutte calificó a Trump de "increíble" y afirmó que no se discutieron posibles intercambios de territorio ucraniano."Primero, necesitamos total claridad sobre las directrices de seguridad", declaró Rutte. Aunque Ucrania podría no ser miembro de la OTAN, señaló, se discutirían garantías de seguridad similares a las que se ofrecen a los miembros de la alianza.El primer ministro británico, Keir Starmer, declaró tras la reunión que hubo "progresos reales" y un "verdadero sentido de unidad".Antes de que los líderes hablaran en privado en la Casa Blanca, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó que todas las partes estaban trabajando juntas para lograr una paz justa y duradera.El canciller alemán, Friedrich Merz, ofreció un tono más moderado y afirmó que "el camino está abierto ahora" para detener los combates, pero que los próximos pasos son "más complejos"."Intentemos presionar a Rusia", dijo Merz, añadiendo que le gustaría ver un alto el fuego concertado.Trump se mantuvo evasivo, y afirmó: "Si podemos lograr el alto el fuego, ¡genial!", pero insinuó que no era un factor decisivo. Tras la cumbre del viernes, abandonó su presión para un alto el fuego, alineándose con la postura de Putin de que las negociaciones deberían centrarse en un acuerdo de paz a largo plazo.En declaraciones a los periodistas el lunes por la noche, Merz dijo que la demanda rusa de que Ucrania entregue partes no conquistadas de su región oriental del Donbass para poner fin a los combates sería equivalente a que Estados Unidos cediera Florida.Una reunión distinta para ZelenskyLa reunión con Trump en el Salón Oval el lunes fue radicalmente distinta a la de hace seis meses, cuando Trump y Vance criticaron duramente a Zelensky por no agradecer lo suficiente el apoyo militar estadounidense. Aquella vez, Trump incluso pareció disfrutar cuando un periodista de un medio conservador le preguntó por qué Zelensky no llevaba traje en la Casa Blanca.El líder ucraniano llegó esta vez vestido con camisa y chaqueta negras. El mismo periodista le dijo a Zelensky: "Te ves fabuloso", y Trump respondió: "Yo dije lo mismo".Entonces Trump le dijo a Zelensky: "Ese es el que te atacó la última vez". El presidente ucraniano dijo que lo recordaba y luego, con picardía, chicaneó a su interlocutor. "Llevas el mismo traje", dijo Zelensky mientras las risas resonaban en la sala. "Yo cambié. Vos no".Trump elogia el traje de ZelenskyEl presidente de Ucrania suele aparecer con su buzo o remera camuflada, una muestra de solidaridad con las fuerzas ucranianas en el frente.Zelensky también expresó su gratitud a los aliados estadounidenses y europeos por el apoyo a su país, y agradeció repetidamente a la primera dama Melania Trump por enviar una carta a Putin para detener la matanza de niños durante la guerra.En el Salón Oval, esta vez Vance no hizo declaraciones públicas.La pelota en la cancha de PutinTrump, quien se jactó en numerosas ocasiones durante la campaña de poder resolver la guerra de Rusia en Ucrania en un día, afirmó repetidamente el lunes que era mucho más complicado de lo que jamás imaginó.Pero también sugirió â??probablemente de forma inverosímilâ?? que los combates que se han prolongado durante años podrían terminar rápidamente."En una o dos semanas sabremos si vamos a resolver esto o si esta horrible lucha va a continuar", declaró Trump, incluso insinuando que los asuntos aún por resolver no eran "demasiado complejos".Aun así, aún quedan muchas cosas por resolver, incluyendo líneas rojas incompatibles, como si Ucrania cederá territorio a Rusia, el futuro del ejército ucraniano y si el país finalmente contará con garantías de seguridad duraderas y significativas.Trump afirmó haber iniciado los preparativos para una reunión presencial entre Putin y Zelensky. Pero el asesor ruso de asuntos exteriores, Yuri Ushakov, se limitó a decir que Putin y Trump mantuvieron una conversación telefónica de 40 minutos y se pronunció a favor de continuar las conversaciones directas entre ambas partes, según informó la agencia estatal de noticias rusa Tass.Afuera de la Casa Blanca, Zelensky afirmó que no se había fijado una fecha para dicha reunión, pero que Estados Unidos sugirió que se celebrara lo antes posible."Pero para eso, se necesita el acuerdo de todas las partes", declaró. Añadió que la cuestión territorial "es un asunto que dejaremos entre Putin y yo".Aunque muchos líderes europeos se oponen a renunciar a un posible alto el fuego en el camino hacia la paz duradera, han apoyado una reunión entre Trump, Zelensky y Putin mientras tanto. Macron sugirió que otra cumbre podría contar con la participación de los tres presidentes y también de los principales líderes europeos."La idea de una reunión trilateral es muy importante, porque es la única manera de solucionarlo", declaró el presidente francés.Agencia AP
Un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania está cerca de concretarse. La reciente cumbre de Donald Trump con Volodimir Zelensky y los líderes europeos en Washington probablemente propiciará una reunión entre el presidente ucraniano y Vladimir Putin, seguida por otra trilateral para profundizar ciertos lineamientos en las negociaciones. Así lo interpretó el analista internacional Mookie Tenembaum en diálogo con LN+: "El acuerdo está en camino. Es inminente". Aunque aclaró: "Hasta que no haya un acuerdo, no habrá un cese de fuego".MookieTenembaum sostuvo que Trump pugna para que el acuerdo se realice bajo sus condiciones. "Trump le marcó la autoridad a Putin cuando lo obligó a venir a Alaska, cuando él decidió los tiempos, había un lenguaje corporal donde era claro quien era el anfitrión y la visita. Todo esto está hecho para conseguir dos cosas de la UE: que se haga lo que dice él y que paguen por la reconstrucción de Ucrania. Los europeos tienen la fantasía de que los rusos la van a pagar".Términos del acuerdo de pazUno de los puntos de mayor relevancia para Ucrania es establecer garantías de seguridad que procuren protegerla de un nuevo ataque ruso en el futuro.Trump comunicó en los últimos días que habría propuesto en Alaska a su homólogo ruso instaurar a favor de Kiev un mecanismo de protección similar al artículo 5 de la OTAN, que prevería una protección mutua entre los países firmantes, sin adhesión de Ucrania a la Alianza Transatlántica. Una propuesta aceptada por Vladimir Putin, según el Presidente.Consultado sobre este punto, el especialista precisó: "EE.UU. está dispuesto esta vez a darle un compromiso de seguridad de tipo de la OTAN, pero unilateral, en el cual si Rusia decide mañana invadir EEUU tras el acuerdo de paz, va a participar con tropas".El experto en asuntos internacionales también consideró que la garantía de que Ucrania no se sumará a la OTAN no bastará para concretar el acuerdo de paz.Tras su encuentro con Putin, el presidente norteamericano también evocó la posibilidad de ceder a Rusia algunos territorios que ocupa en el este de Ucrania, a comenzar por la península de Crimea, anexada por Moscú en 2014."No va alcanzar con eso. Ucrania va a tener que entregar el control de Donetsk y Lugansk. Rusia no va aceptar otra cosa. Ucrania está devolviéndole a Rusia lo que era Crimea (era rusa, se la dieron a Ucrania en los 60). Pero Donetsk y Lugansk quedarán en manos de Rusia pero no cediendo la soberanía. En ese caso Rusia llegará a un acuerdo. Y ahí Zelensky tendrá que mirar a la gente y decirle: 'Es esto o seguir con la guerra infinita'. A cambio de eso, Zelensky ya avisó que le comprará 100.000 millones de dólares a EEUU en armas para defender la época posguerra", explicó.Y agregó: "En este momento Rusia ocupa el 95% de los territorios que exige. Ese territorio está perdido de hecho. Están discutiendo la formalidad de una tenencia. Ucrania va a tener paz y la seguridad de que Rusia no volverá a invadir".Sobre el final de la entrevista, Tenenbaum concluyó que este acuerdo "permitirá a Kiev entrar en la UE."
Como instancia previa a la negociación de un armisticio entre Moscú y Kiev, Estados Unidos y Europa diseñan un mecanismo militar que desaliente una nueva invasión del Kremlin
El presidente Volodymyr Zelensky de Ucrania y otros líderes europeos han aprendido un par de cosas sobre cómo negociar al estilo Trump.Lo mismo hizo Vladimir Putin.
Un peritaje estableció que los cuadernos de las coimas los escribió el chofer Centeno y que las copias digitales se corresponden con los originales. El estudio oficial, realizado por Gendarmería, determinó que los ocho cuadernos, donde quedaron registrados los viajes de funcionarios nacionales que cobraban sobornos de empresarios para mantener sus contratos con el Estado, fueron escritos por el chofer que hizo esos viajes, Oscar Centeno. Es una prueba clave con la que empezará el juicio el 6 de noviembre, donde Cristina Kirchner es la principal acusada de asociación ilícita. Alerta naranja por tormentas fuertes en el AMBA. El Servicio Meteorológico Nacional advirtió por las precipitaciones muy intentas que van a afectar a 14 provincias en el marco de un proceso de ciclogénesis. Se trata de la formación de un sistema de baja presión que comenzó a gestarse en las últimas horas y alcanzará su máxima intensidad sobre el Área Metropolitana de Buenos Aires y el centro del país.Avanzan las negociaciones para una cumbre entre Zelensky y Putin. El presidente ucraniano aseguró que está dispuesto a reunirse con su par ruso después de que Donald Trump y los líderes de la Unión Europea discutieron garantías de seguridad para Ucrania ayer en la Casa Blanca. La reunión entre Kiev y Moscú podría desarrollarse en las próximas dos semanas en un lugar a definir. Carlos Alcaraz, campeón del Masters 1000 de Cincinnati. Fue tras el retiro de Jannik Sinner: el número 1 del ranking ATP abandonó la final cuando perdía 5-0 en el primer set. De esta manera, el español logro su primer título en el torneo, su sexto título de la temporada y el 22 de su carrera.Se completó la quinta fecha del Clausura. Fue con dos partidos: Sarmiento de Junín igualó 2 a 2 con Atlético Tucumán. Más tarde, Talleres de Córdoba empató sin goles con San Martín de San Juan. La próxima fecha comienza este viernes 22. Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
El secretario de Estado, Marco Rubio, señaló que ambas naciones tendrán que aceptar sacrificios en las negociaciones para poner fin al conflicto armado iniciado en 2022
Los avances de los preparativos del encuentro fueron confirmados por Donald Trump luego del encuentro de este lunes con líderes europeos y con Putin la semana pasada. Leer más
PARÍS.- La buena noticia es que la reunión de Washington no terminó en catástrofe y que probablemente haya una reunión entre Volodimir Zelensky y Vladimir Putin en forma inminente, seguida por otra trilateral; que los europeos están de vuelta en la mesa de negociaciones y que todos, incluido Donald Trump, manifestaron alto y claro la voluntad de garantizar la seguridad de Ucrania tras un eventual acuerdo de paz.La mala noticia es que el presidente estadounidense, cambiando una vez más de opinión desde la cumbre con el jefe del Kremlin el viernes, dejó de lado su exigencia de "un cese del fuego inmediato" exigida por Kiev y Europa, remplazándola por una futura "paz completa", que permite así que prosiga la agresión rusa y la masacre de civiles."Tuve excelentes reuniones con el presidente Zelensky y los líderes europeos", escribió Donald Trump en su sitio Truth Social.Recibidos este lunes por Donald Trump en la Casa Blanca, Zelensky y varios líderes europeos manifestaron su rechazo a que el fin del conflicto en Ucrania se negocie únicamente bajo las condiciones de Moscú. Condiciones absolutamente inaceptables para ese país invadido por Rusia hace tres años y medio.En todo caso, como desde el primer día de su llegada a la Casa Blanca en enero, Donald Trump hizo este lunes su show, aprovechando la oportunidad para darse a su deporte favorito: la autoalabanza. Tampoco pudo resistir a la tentación de infligir dos o tres gestos humillantes a su huésped de honor, Volodimir Zelensky, a quien obligó a vestirse con traje o publicar una foto de ambos frente a un mapa de Ucrania, él con un gesto.Before heading over to the Multilateral Meeting with European Leaders in the East Room of the @WhiteHouseâ?¦ pic.twitter.com/720okDltQh— Dan Scavino (@Scavino47) August 18, 2025Pero, esta vez, Zelesnky había aprendido la lección. Impávido, no respondió a una sola provocación e incluso aceptó â??a mediasâ?? la exigencia de abandonar su uniforme de fajina, cambiándolo, no obstante, por una guerrera oscura, la misma que había llevado para la ceremonia fúnebre del papa Francisco. Y, sobre todo, para evitar el violento enfrentamiento que sufrió durante su visita anterior en febrero, Zelesnky llegó a Washington acompañado por un grupo de dirigentes europeos, entre ellos, el presidente francés Emmanuel Macron, el canciller alemán Friedrich Merz, la primera ministra italiana Giorgia Meloni, su homólogo británico Keir Starmer y la presidenta de la Comisión Europea (CE) Ursula von der Leyen. Todos decididos a pesar en las eventuales negociaciones de paz. Porque, para todos ellos, la agresión rusa no concierne solamente el futuro de Ucrania, sino de todo el continente.Y, para Europa, el primero de esos objetivos es qué aspecto asumirá la implementación de garantías de seguridad para Ucrania en caso de acuerdo de paz.Según reconoció Donald Trump, en los últimos días habría propuesto en Alaska a su homólogo ruso instaurar a favor de Kiev un mecanismo de protección similar al artículo 5 de la OTAN, que prevería una protección mutua entre los países firmantes, sin adhesión de Ucrania a la OTAN. Una propuesta aceptada por Vladimir Putin, según el presidente.Pero este mecanismo de intervención cuenta con tantas interpretaciones como actores del lado europeo. París y Londres están a favor del envío de tropas europeas al suelo ucraniano, en el marco de una "fuerza de reaseguro" de 15.000 a 20.000 soldados desplegados tras un eventual alto el fuego para disuadir a Rusia de cualquier nueva agresión. Por su parte, la presidenta del consejo italiano, Giorgia Meloni, se mostró favorable a un mecanismo de protección basado en el modelo del artículo 5, aunque expresó sus reservas respecto al envío de tropas a Ucrania. Pero, además, el artículo 5 de la OTAN no es vinculante para sus miembros: llegado el caso, cada uno puede decidir de participar o no.¿Qué garantías representa, entonces, la promesa de una reacción de Estados Unidos formulada por Donald Trump, que un día dice "si" y al día siguiente "no"? En todo caso, Moscú a través de la vocera del ministerio de Relaciones Exteriores advirtió este lunes que "no aceptará jamás que haya tropas de países pertenecientes a la OTAN en Ucrania". "Las garantías de seguridad serán aseguradas por los europeos, con coordinación de Washington", escribió Trump anoche en Truth. Sin dar ningún detalle. Los ucranianos desconfían: en 1993 entregaron a Rusia miles de ojivas nucleares soviéticas presentes en su territorio a cambio de la promesa por parte de Moscú y Washington de proteger su seguridad. Es verdad, sin embargo, que el llamado Memorándum de Budapest, firmado por Bill Clinton, ofrecía protección solo contra ataques con armas atómicas. Este documento no impidió, en todo caso, la anexión de Crimea en 2014 por parte de Rusia, ni la invasión rusa de 2022, a pesar de la firma de los muy frágiles acuerdos de Minsk en 2015. Este precedente doloroso ha enseñado a los ucranianos que las promesas son insuficientes para garantizar sus fronteras.Tras su encuentro con Vladimir Putin en Alaska el presidente estadounidense también evocó este lunes la posibilidad de ceder a Rusia algunos territorios que ocupa en el este de Ucrania, a comenzar por la península de Crimea, anexada por Moscú en 2014.Para Putin, algunas de esas exigencias serían las siguientes: 1) Ucrania debe retirarse completamente de las regiones de Donetsk y Lugansk. A cambio, Rusia propondría congelar las líneas del frente en las regiones de Jersón y Zaporiyia. 2) Rusia estaría dispuesta a devolver minúsculas partes del territorio ucraniano que ocupa al norte de Sumy y al noreste de la región de Járkov. 3) Moscú exige el reconocimiento oficial de la soberanía rusa sobre Crimea. 4) Quiere un levantamiento al menos parcial de las sanciones contra Rusia. 5) Se debe impedir que Ucrania adhiera a la OTAN. 6) El idioma ruso debe recibir un estatus oficial en Ucrania, y la Iglesia ortodoxa rusa debe ser autorizada a operar libremente en el país.En otras palabras, una capitulación y una sumisión total de Ucrania a Moscú. Zelensky respondió anoche con un rotundo "no" al retiro de tropas de Donetsk y Lugansk.Sin embargo, la sensible cuestión del "intercambio" de territorios puede tener, a ojos de algunos especialistas, numerosas interpretaciones."Esos acuerdos pueden adoptar numerosas formas. Con frecuencia no es necesario entregar un territorio definitivamente. Se puede optar por un acuerdo de estabilización de una región reivindicada por ambos beligerantes y dejar la cuestión para el futuro. Pero eso podría suceder con Crimea. No veo cómo los ucranianos podrían renunciar, aunque no sea definitivamente, al Donbass", opina Bruno Tertrais, especialista de geopolítica. Y agrega: "De todas maneras, no hay ninguna posibilidad jurídica de modificar las fronteras internacionales por la fuerza".Consciente de que no podrá adherir a la OTAN, Zelensky pide una reunión "cuadripartita" con participación de los europeos y afirma que la adhesión a la UE es un requisito para toda negociación. Para Kiev sería un resultado importante desde el punto de vista político y económico, aunque sin efectos militares porque la defensa europea no existe aún. Sin embargo, Bruselas puede financiar el crecimiento del ejército y de las fábricas bélicas ucranianas, hecho que Ucrania percibe como una sólida garantía de independencia.Von der Leyen ya lo afirmó: "No puede haber limitaciones a las fuerzas armadas ucranianas. La capacidad industrial debe ser potenciada, en particular en lo que respecta a los drones". Según informaciones de último momento, Ucrania se habría comprometido este lunes a comprar 100. 000 millones de dólares a Estados Unidos en armas, financiados por la Unión Europea.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibe este lunes en la Casa Blanca a su par ucraniano, Volodimir Zelensky, y luego a un grupo de líderes europeos que buscan mostrar un frente unido junto a Kiev en relación a la guerra de Ucrania.Los pesos pesados políticos europeos quedaron fuera de la cumbre de Trump con el presidente ruso, Vladimir Putin, el viernes pasado en Alaska, y buscan proteger a Ucrania y al continente de cualquier creciente agresión por parte de Moscú.Al entrar en el Salón Oval, Volodimir Zelensky se sentó junto al presidente Trump y juntó las manos. "Muchas gracias, señor presidente", dijo, para romper el hielo, y agradeció a Trump sus esfuerzos personales para detener esta guerra. "Es un honor tener al presidente de Ucrania con nosotros", dijo Trump, por su lado. "Tuvimos una buena reunión hace poco con el presidente de Rusia", añadió. "La reunión de hoy es muy importante".El presidente Zelensky le entregó al presidente Trump una carta de su propia esposa dirigida a Melania Trump. La primera dama norteamericana escribió una carta a Putin, que su esposo le entregó, pidiéndole esencialmente que detuviera la matanza.El presidente Volodimir Zelensky llegó a la Casa Blanca, donde fue recibido por el presidente Trump. En una publicación en X, Zelensky afirmó que los líderes europeos habían "coordinado" sus posiciones antes de reunirse con Trump en la Casa Blanca y que su principal objetivo era "una paz segura y duradera para Ucrania y para toda Europa"."No debemos esperar que Putin abandone voluntariamente la agresión y los nuevos intentos de conquista", escribió Zelensky. También compartió un video que mostraba a los líderes europeos saludándose y abrazándose en una reunión anterior en Washington. "Por eso la presión debe funcionar, y debe ser una presión conjunta: de Estados Unidos y Europa, y de todos los que respetan el derecho a la vida y el orden internacional".Our main goal is a reliable and lasting peace for Ukraine and for the whole of Europe. And it is important that the momentum of all our meetings lead to precisely this result. We understand that we shouldn't expect Putin to voluntarily abandon aggression and new attempts atâ?¦ pic.twitter.com/lSlBPJNKZo— Volodymyr Zelenskyy / Ð?олодимиÑ? Ð?еленÑ?Ñ?кий (@ZelenskyyUa) August 18, 2025Mark Rutte, secretario general de la OTAN, fue el primer líder europeo en llegar a la Casa Blanca. Le siguió Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, y Keir Starmer, primer ministro del Reino Unido. El francés Emmanuel Macron y la italiana Giorgia Meloni ya están también en la residencia.Se espera que Zelensky sea el último en llegar.Ya en Washington, la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, afirmó que la reunión de esta tarde es importante porque "por fin" Rusia había dado señales de estar lista para el diálogo y lo adjudicó a una "situación de estancamiento en el campo de batalla", que se debía tanto a la valentía de los ucranianos para luchar como a la postura unida de Occidente en apoyo a Kiev. Además, se mostró satisfecha con la propuesta de garantías de seguridad para Ucrania, inspirada en el Artículo 5 de la OTAN. "Es evidente que tenemos que construir y trabajar en esto. Pero el trabajo que estamos realizando hoy, desde mi punto de vista, es importante. Es evidente que no hay soluciones fáciles cuando se trata de poner fin a una guerra y construir la paz. Tenemos que explorar todas las soluciones posibles para garantizar la paz, la justicia y la seguridad de nuestros países", declaró.Está previsto que los líderes europeos lleguen a la Casa Blanca a las 12 hora local (13 en la Argentina), según la presidencia norteamericana. Allí tendrán una "reunión preparatoria" con Zelensky. Trump y el mandatario ucraniano se reunirán a solas en el Salón Oval alrededor de las 13.15 (14.15 en la Argentina), y una hora después prevé saludar a los líderes europeos. Quince minutos después habrá una foto grupal y finalmente la reunión multilateral comenzará a las 15 (16 en la Argentina).Los europeos presentes en Washington para acompañar a Zelensky son la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el presidente francés, Emmanuel Macron; el primer ministro británico, Keir Starmer; el canciller alemán, Friedrich Merz; la primera ministra italiana, Giorgia Meloni; el presidente finlandés, Alexander Stubb, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, se reunió con el enviado especial de EE. UU., Keith Kellogg, antes de sus conversaciones con el presidente estadounidense, Donald Trump, y líderes europeos en la Casa Blanca."Discutimos la situación en el campo de batalla y nuestras sólidas capacidades diplomáticas: la de Ucrania y la de toda Europa, junto con la de Estados Unidos. Solo se puede obligar a Rusia a la paz mediante la fuerza, y el presidente Trump la tiene. Tenemos que hacer todo lo posible para que la paz se haga realidad", declaró Zelensky en una publicación en X tras reunirse con Kellogg.I thank @GeneralKellogg for the meeting and for the joint work with our team. President Trump invited Ukraine and other European countries to Washington today - this is the first meeting in such a format, and it is very serious.When peace is discussed for one country in Europe,â?¦ pic.twitter.com/ZMZaIzAghD— Volodymyr Zelenskyy / Ð?олодимиÑ? Ð?еленÑ?Ñ?кий (@ZelenskyyUa) August 18, 2025"Sé exactamente lo que hago" con Rusia y Ucrania, afirmó hoy Donald Trump desde su red social Truth. "Estoy aquí para poner fin" a la guerra, agregó."He resuelto seis guerras en seis meses, una de las cuales era un posible desastre nuclear, pero tengo que leer y escuchar al Wall Street Journal y a tantos otros que me dicen todo lo que estoy haciendo mal en el conflicto entre Rusia y Ucrania. Esta es la guerra de Biden, y nunca habría sucedido si yo fuera presidente. Sé exactamente lo que hago y no necesito el consejo de quienes han trabajado en estos conflictos durante años y no han logrado resolverlos", dijo Trump. Rusia mantuvo sus ataques contra Ucrania antes de las conversaciones en Washington: disparó al menos 140 drones y cuatro misiles balísticos entre la noche del domingo y la madrugada del lunes, informó la fuerza aérea ucraniana. Un ataque con drones contra un bloque de departamentos de cinco piso en la ciudad de Kharkiv causó la muerte de al menos siete personas, según las autoridades.Zelensky calificó los ataques como un intento de "humillar los esfuerzos diplomáticos".Mientras tanto, los bombardeos ucranianos en las zonas ocupadas por Rusia de las regiones de Kherson y Donetsk causaron la muerte de dos personas, informaron las autoridades instaladas en Moscú. Volodimir Zelensky afirmó antes de reunirse con Donald Trump que Rusia no debería ser "recompensada" por su invasión, después de que el mandatario estadounidense presionara a Ucrania para que hiciera concesiones a cambio de la paz.Trump, quien tras reunirse con Putin abandonó su insistencia en una tregua en favor de un acuerdo de paz definitivo, declaró el domingo que Zelensky podría poner fin a la guerra "casi de inmediato, si así lo quiere", pero que, para Ucrania, "no hay vuelta atrás" en Crimea ni "ninguna entrada en la OTAN".Zelensky y los líderes europeos han advertido contra las concesiones políticas y territoriales a Rusia, cuyo ataque a Ucrania desde febrero de 2022 ha causado decenas de miles de muertes."Rusia no debería ser recompensada por su participación en esta guerra... Y es Moscú quien debe escuchar la orden: ¡Alto!", escribió Zelensky este lunes en sus redes sociales.I have already arrived in Washington, tomorrow I am meeting with President Trump. Tomorrow we are also speaking with European leaders. I am grateful to @POTUS for the invitation. We all share a strong desire to end this war quickly and reliably. And peace must be lasting. Notâ?¦— Volodymyr Zelenskyy / Ð?олодимиÑ? Ð?еленÑ?Ñ?кий (@ZelenskyyUa) August 18, 2025
Los mercados europeos operan con señales mixtas ante las conversaciones clave en Washington por el conflicto en Ucrania, mientras empresas armamentísticas extienden ganancias y sectores como energía y banca experimentan movimientos opuestos frente a la incertidumbre internacional
La posibilidad de una cumbre trilateral entre Trump, Putin y Zelenski para poner fin a la guerra en Ucrania, se da en el marco de un balance con matices por parte de Washington, en relación a la cumbre de Alaska entre EE.UU y Rusia. Leer más
El presidente estadounidense sostuvo que hubo avances en la reunión del viernes, mientras la Casa Blanca prepara una reunión clave con Zelensky y líderes europeos
WASHINGTON.- En los más de 80 años que pasaron desde aquel viaje de Franklin D. Roosevelt a Teherán en 1943 para participar de una cumbre con Stalin y Churchill, los sucesivos presidentes norteamericanos y sus homólogos soviéticos o rusos se reunieron muchas veces. De todos esos encuentros, la reunión del presidente Donald Trump con el dictador ruso Vladimir Putin en Alaska dista mucho de haber sido la peor, pero tampoco fue buena, salvo desde el punto de vista del Kremlinâ?¦No fue tan mala como la Conferencia de Yalta de 1945, donde Roosevelt y Churchill le regalaron Europa Oriental a los soviéticos â??aunque hay que reconocer que no tenían muchas opcionesâ??, ni tan mala como la Cumbre de Viena de 1961, donde Nikita Khrushchev se llevó una imagen tan pálida del joven presidente John F. Kennedy que se sintió envalentonado para construir el Muro de Berlín y estacionar misiles nucleares en Cuba. Ni siquiera fue tan mala como la reunión de ellos mismos en 2018 en Helsinki, donde Trump se humilló a sí mismo y a todos los norteamericanos al creerle a Putin que Rusia no había interferido en las elecciones presidenciales de 2016 en Estados Unidos: le creyó más a Putin que a las agencias de inteligencia norteamericanas, que tenían pruebas de lo contrario.Lo mejor que se puede decir de la cumbre de Alaska es que podría haber sido peor. No hay indicios de que Trump haya respaldado la exigencia de Putin de que Ucrania entregue más territorio a Rusia a cambio de un alto el fuego, y tampoco hubo ningún acuerdo para aligerar las sanciones de Estados Unidos contra Rusia. Si Trump hubiera hecho ese tipo de concesiones, la cumbre de Alaska sería recordada como otra Yalta.Pero si bien Alaska no fue un desastre, si fue una derrota. Está claro que de este último "round" entre un presidente norteamericano y su homólogo ruso, el que se retiró vencedor fue Putin.Y el triunfo de Putin fue evidente desde el inicio mismo de la reunión en la Base Conjunta Elmendorf-Richardson, donde soldados norteamericanos extendieron, literalmente, la alfombra roja para un dictador imputado por crímenes de guerra por la Corte Penal Internacional en 2023, e imposibilitado de viajar a la mayoría de los países del mundo por temor a ser arrestado. Trump parecía extasiado. Recibió a Putin con una sonrisa de oreja a oreja y un apretón de manos, para luego invitarlo a subirse a su limusina presidencial, conocida como "La bestia": una bestia adentro de otra bestia. Varias horas después, ambos salieron de su reunión y se presentaron con sus asesores para brindar una conferencia de prensa conjunta.No hubo anuncio de acuerdo, pero eso sí, ambos se deshicieron en elogios. Putin halagó a su anfitrión insistiendo en que jamás habría invadido Ucrania si en ese momento el presidente de Estados Unidos hubiese sido Trump. (¿Entonces por qué desde la asunción de Trump duplicó los ataques de drones y de misiles?) Trump parecía superado, pero tampoco escatimó los elogios. "Muchas gracias, presidente, creo que hemos tenido una reunión muy productiva", dijo Trump, y luego agregó con aire de misterio: "Coincidimos en muchos, muchos temasâ?¦ y en un par de 'grandes temas' todavía no llegamos a coincidir".En las horas posteriores a la cumbre, quedó claro que uno de los "grandes" temas en los que no hubo acuerdo fue sobre el alto el fuego en Ucrania. En los días previos a esta cumbre convocada a las apuradas, Trump había amenazado a Putin con "consecuencias muy graves" si no detenía sus ataques, y ya en vuelo rumbo a Alaska le dijo a Fox News: "No voy a estar nada contento si no salgo de ahí con algún tipo de alto el fuego".Bueno, no hubo ni alto el fuego ni graves consecuencias. En una entrevista con Fox luego de la cumbre, Trump dijo que va a posponer la imposición de nuevas sanciones porque "la reunión salió muy bien". Y más tarde, ya en medio de la noche, en las redes sociales reveló que había retirado su exigencia de alto el fuego y había acordado con Putin pasar directo a negociar "un Acuerdo de Paz que le ponga fin a la guerra".Por lo tanto, Trump le quitó presión a Putin para que termine con sus feroces ataques contra Ucrania. Como señaló Putin en su declaración, no ha cedido en su exigencia de que cualquier acuerdo de paz aborde "las causas primeras del conflicto". Y por supuesto que desde la perspectiva de Putin la causa primera del conflicto es la insistencia de Ucrania en convertirse en una democracia prooccidental que no recibe órdenes del Kremlin.Y así fue que Putin se las arregló para boludear nuevamente a un presidente norteamericano, una constante desde su primera reunión con George W. Bush en Eslovenia, en 2001, cuando en la conferencia de prensa tras la cumbre Bush dijo que había mirado a Putin a los ojos, había "sondeado su alma" y llegado a la conclusión de que era "muy directo y confiable". Más tarde llegó la chicana de John McCain : "Yo lo miré a Putin a los ojos y solo vi tres letras: K, G, B".De hecho, a la hora de manipular a sus crédulos pares norteamericanos, Putin se ha convertido en un experto en aprovechar su astucia innata y su entrenamiento como espía en la KGB. En la entrevista que dio después de la cumbre del viernes, Trump reveló que el dictador ruso hasta le dijo que había sido él quien ganó la elección presidencial de 2020 y que en Estados Unidos las elecciones "están amañadas, porque existe el voto por correo". Lo único más ridículo que imaginar que Putin â??cuyo principal rival político murió en prisiónâ?? sea un experto en legalidad electoral es creer que siente un cariño "fraterno" por el pueblo de Ucrania, como aseguró en la conferencia de prensa posterior a la cumbre.Como el abordaje de Trump sobre la guerra en Ucrania es totalmente incoherente, mejor no entrar en desesperación, al menos todavía. Después de la cumbre, Trump les insinuó a los líderes europeos que Estados Unidos estaría dispuesto a extenderle una garantía de seguridad a Ucrania como parte de eventual un acuerdo de paz. De confirmarse, sería una victoria significativa para Kiev. Además, Trump suele dejarse influenciar por la última persona con la que habló, y el presidente Zelensky llega a Washington el lunes...Esperemos que esta nueva reunión de Trump con Zelensky en la Casa Blanca sea menos escandalosa que la anterior, que terminó a los gritos. Sin embargo, por amable que sea el encuentro, es poco probable que sea tan afectuoso como los que mantiene con Putin.Traducción de Jaime Arrambide
Un diálogo imaginario entre los dos personajes más poderosos del mundo. En la realidad, aún no hay acuerdo.
La primera dama de Estados Unidos pidió al líder ruso "proteger a las generaciones futuras" en un mensaje transmitido personalmente por Donald Trump al inicio del encuentro bilateral
No se habló de cese del fuego, como reclamaban Ucrania y los países europeos.El presidente de EE.UU. dejó en suspenso eventuales sanciones a Rusia y pareció acceder a sus reclamos.
NUEVA YORK.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente ruso, Vladimir Putin, se reunieron el viernes en Anchorage, Alaska, en la primera reunión presencial entre líderes estadounidenses y rusos desde que Rusia invadió Ucrania a principios de 2022.Eso es todo lo que se pudo deducir de su sesión a puerta cerrada, que concluyó antes de lo previsto y sin el alto el fuego que Trump insistía en que era necesario para alcanzar un acuerdo de paz.A continuación, seis conclusiones de la cumbre en Anchorage.Los líderes no revelaron ningún acuerdoTras reunirse durante casi tres horas, Trump y Putin abandonaron Alaska sin anunciar ningún acuerdo ni ningún avance específico. Aunque Putin afirmó que los líderes llegaron a un acuerdo para "allanar el camino hacia la paz en Ucrania", Trump dejó claro que aún existen áreas de desacuerdo."No hay acuerdo hasta que haya un acuerdo", afirmó.En una breve comparecencia conjunta antes de partir, ambos líderes insinuaron vagamente avances, pero no aclararon qué temas discutieron ni en qué puntos coincidieron. Trump tampoco especificó en qué puntos seguían en desacuerdo."Se acordaron muchos puntos, y solo quedan unos pocos", declaró Trump. Ambos no respondieron preguntas de los periodistas, que esperaban interrogarlos. Varios mantuvieron las manos en alto durante lo que resultó ser el discurso de clausura de Trump.Putin se aseguró victorias antes y después de la cumbre.Putin se anotó una victoria incluso antes de llegar a Estados Unidos. Tras años de ostracismo por parte de Occidente, regresó a suelo estadounidense por primera vez en una década, recibido por aviones de combate estadounidenses, una alfombra roja y un paseo en la Bestia, el vehículo blindado de Trump.Y Putin se aseguró otra victoria al concluir la cumbre, abandonando Estados Unidos sin hacer concesiones importantes y manteniendo una cálida relación con Trump. Durante los últimos meses, la frustración del presidente estadounidense con Putin había aumentado, viéndolo como un obstáculo para un alto el fuego y un eventual acuerdo de paz que pusiera fin a la guerra en Ucrania."Siempre es muy amable con nosotros, pero resulta ser insignificante", declaró Trump a la prensa en la Casa Blanca a principios de julio.Sin embargo, el viernes no mostró ningún indicio de frustración con su par ruso, incluso cuando Trump reconoció que no habían llegado a un acuerdo."Siempre he tenido una relación fantástica con el presidente Putin, con Vladimir", declaró Trump.Trump mostró deferencia hacia Putin.A pesar de que la reunión tuvo lugar en suelo estadounidense, Trump permitió que Putin hablara primero en su comparecencia conjunta. El líder ruso aprovechó la oportunidad para ofrecer su propia visión del conflicto en Ucrania y lo que, según él, eran las "causas fundamentales" de la invasión rusa.Sus comentarios no fueron cuestionados por un sonriente Trump, que desde hace tiempo ha favorecido a los líderes autoritarios, "los fuertes", como él mismo lo ha expresado.Trump, decidido a ganar el Premio Nobel de la Paz, no mencionó su insistencia previa en que el resultado de la reunión era un alto el fuego inmediato.De no ser así, declaró Trump a la prensa hace días, "habrá consecuencias muy graves". Queda por ver si tales consecuencias, como las sanciones secundarias con las que ha amenazado, se materializarán.Trump obtuvo letra para defenderseTrump no pareció llevarse gran cosa â??al menos, no mucho que quedara claro cuando su reunión terminó mucho antes de lo previstoâ??, pero sí obtuvo dos cosas que valoró.Una fue la oportunidad de denunciar una vez más, ante la mirada mundial, la investigación sobre si su campaña conspiró con los rusos en 2016, cuando, según la comunidad de inteligencia estadounidense, los rusos interfirieron en las elecciones. A pocos metros de Putin, Trump lo proclamó un "engaño" y un tormento compartido e injusto para ambos.Por su parte, Putin elogió a su par y afirmó que podía "confirmar" algo que Trump ha afirmado repetidamente: que la incursión rusa en Ucrania a principios de 2022 no habría ocurrido si Trump hubiera estado en el cargo en ese momento.Quedó sin respuesta por qué Putin sigue adelante con su guerra â??y su demanda de territorioâ?? ahora que Trump ha vuelto al poder y exige su cese.Trump parece dispuesto a visitar RusiaCuando comenzó la apresurada planificación de la histórica cumbre en Alaska, algunos observadores se preguntaron si, dada la proximidad del estado a Rusia, a menos de 96 kilómetros, Trump haría una visita ceremonial visitando el país vecino.No fue así. Pero una persona cercana a Trump indicó días antes del viaje que una visita a Moscú podría ser posible más adelante. Así que quizás no fue una simple broma cuando, en sus últimos momentos en el podio, Putin sugirió que ambos líderes se reunieran en su capital.Trump pareció dispuesto. "Oooh, qué interesante", dijo, arqueando las cejas. "No sé, me van a criticar un poco por eso. Pero creo que podría suceder".Zelensky se quedó al margen por ahoraEl presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, quien tenía más en juego el viernes, se quedó viendo la reunión por televisión con el resto del mundo.Zelensky no fue invitado a la cumbre, aunque Trump dijo que lo llamaría a él y a los líderes de la OTAN después de salir de Alaska para informarles sobre su reunión. En una entrevista con el presentador de Fox News, Sean Hannity, tras la reunión, Trump insistió en que creía que habría una reunión entre Zelensky y Putin, y que el líder estadounidense también podría participar.Sin un acuerdo, Zelensky y su país se encuentran enfrascados en una guerra de desgaste con Rusia, sin las sólidas garantías de apoyo militar estadounidense continuo que recibieron bajo la administración Biden. En los últimos días, Zelensky ha criticado a Moscú por continuar sus ataques contra Ucrania, señal de que Putin no tiene interés en un alto el fuego ni en un acuerdo de paz a largo plazo."La guerra continúa, y es precisamente porque no hay orden ni señal de que Moscú se esté preparando para poner fin a esta guerra", declaró Zelensky en un vídeo justo antes de la reunión entre Trump y Putin. "El día de las negociaciones, también están matando. Y eso lo dice todo".
Los líderes del Viejo Continente habían llegado al cónclave en Anchorage con el objetivo de lograr un alto el fuego en el conflicto entre Rusia y Ucrania, pero se fueron con las manos vacías y viendo a Putin como el gran ganador.
Los presidentes de Estados Unidos y Rusia estuvieron reunidos por varias horas el viernes y luego dieron una conferencia de prensa en la que hablaron de "entendimiento".Los principales líderes políticos de Europa elogiaron la actitud del republicano. Qué dijo Zelenski sobre la posibilidad de que la guera termine.
Los presidentes de Estados Unidos y Rusia negociaron durante tres horas en la base de Elmendorf, pero aún no lograron un acuerdo. Trump sostuvo que quedan "muy pocos" puntos por resolver con Moscú. "Esperamos que el entendimiento al que hemos llegado permita allanar el camino", dijo Putin. Leer más
A pesar de la reunión entre los mandatarios de Estados Unidos y Rusia, el presiente ucraniano mantuvo su tono crítico, remarcando que no habrá acuerdos posibles sin su país en la mesa. Y volvió a reclamar que el Kremlin "detenga las matanzas". Leer más
El analista internacional evaluó la reunión entre Trump y Putin en Alaska, advirtió sobre los riesgos para Ucrania y señaló la búsqueda del expresidente estadounidense de sumar puntos para el Nobel de la Paz. Leer más
NUEVA YORK.- Cuando Donald Trump eligió Alaska como sede de su cumbre para discutir la guerra de Ucrania con su par ruso, Vladimir Putin, los partidarios del presidente norteamericano dejaron entrever que el lugar escogido era un guiño a las buenas negociaciones del pasado: en 1867, Estados Unidos le compró ese territorio a Rusia por menos de 5 centavos de dólar por hectárea.Pero con Ucrania excluida de la cumbre â??tal como les pasó a los habitantes autóctonos de Alaska cuando fue transado su territorioâ??, entre algunos académicos se reavivó la discusión sobre un rasgo que, según dicen, Trump y Putin parecen compartir: una "mentalidad imperial".El término fue popularizado por primera vez por el historiador armenio-estadounidense Gerard Libaridian, quien lo utilizó en un discurso en Inglaterra en 2014 para referirse a antiguos imperios como Irán, Turquía y Rusia, que procuraban influir en los Estados postsoviéticos que alguna vez controlaron. Para Libaridian, el término describe una idiosincrasia que perdura en la psiquis de muchos países y que fusiona una nostalgia ingenua de la grandeza pasada con convicciones muy arraigadas sobre su derecho a seguir dominando a naciones vecinas o más pequeñas.Desde la invasión rusa a Ucrania de 2022, esa idea cobró impulso y fue usada generalmente para referirse a la Rusia de Putin. Pero en este segundo y duro mandato de Trump â??con sus amenazas de apropiarse de Groenlandia y del Canal de Panamá, de convertir a Canadá en el estado número 51 y de enviar tropas norteamericanas a Méxicoâ??, los historiadores y líderes mundiales también apuntan que la deferencia que exige Trump refleja una mentalidad imperial.Trump ha sido poco coherente. Suele condenar las intervenciones en países extranjeros y las "guerras estúpidas", al tiempo que bombardea Irán y se muestra ambivalente sobre las alianzas que mantiene Estados Unidos y sobre la defensa de democracias vulnerables, como Taiwán.Además, en su discurso sobre "intercambios de tierras" para lograr la paz en Ucrania â??a pesar de las objeciones del propio paísâ?? también parece haber algo imperial, o al menos una versión del comportamiento típico de superpotencia con algunos aditivos.La mentalidad imperial, por supuesto, nunca se limitó a los bienes raíces: es un marco conceptual para la política y para proyectar poder, un sistema de creencias con una amplia gama de posibilidades. Y con la reunión de Trump y Putin en Alaska, los historiadores y diplomáticos argumentan que esta cumbre ya ha legitimado al menos tres ideas imperiales que muchos creían desterradas. Centro vs. periferiaLa cumbre de Alaska fue anunciada como un asunto interno: ni los líderes ucranianos ni los europeos fueron invitados.Esa exclusión desencadenó una semana de frenéticos contactos diplomáticos, que dio como resultado la garantía de que Trump escucharía más que decidiría. Pero seguía siendo una reunión de a dos. La Unión Europea quedó relegada a un segundo plano. En esta división reside la idea imperial de "centro versus periferia".Según los historiadores, los imperios son jerarquías de subordinación: el poder está concentrado en el centro, mientras que los márgenes se ven obligados a aceptar menos derechos y privilegios, supuestamente a cambio de "civilización" o enriquecimiento.El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, ya vivió un momento marcado por la dinámica de las superpotencias y la subordinación que demandan en febrero pasado en la Casa Blanca, cuando Trump y el vicepresidente J.D. Vance lo reprendieron públicamente por su falta de gratitud hacia la ayuda militar norteamericana."No estás en buena posición", le dijo Trump. "No tienes las cartas". En otras palabras, sugirió que Ucrania es demasiado poco para considerarse más que un apéndice.El gobierno de Ucrania teme que tras esta cumbre se refuerce la idea de que un par de superpotencias toman las decisiones por el resto del mundo. Pero los historiadores señalan que el intento de convertir a los 40 millones de ucranianos en espectadores de su propio futuro es sumamente delicado, porque la identidad ucraniana se centra en el principio de "nada sin nosotros, nada sobre nosotros".Supremacía y autoengrandecimientoDesde las Cruzadas en adelante, pasando por la realeza europea y los emperadores asiáticos, la mentalidad imperial suele entrañar una fuerte creencia en la supremacía cultural, y a menudo racial.Los colonizadores europeos justificaron su brutalidad y el saqueo de tesoros nacionales alegando que estaban salvando almas o protegiendo objetos valiosos de daños o deterioros.A lo largo de la historia, los líderes con mentalidad imperial también se han presentado como encarnación de la grandeza: seres humanos superiores que están en la cúspide de naciones superiores y que por lo tanto deben ser honrados por todos. Putin se ha convertido en una versión actualizada de ese afán imperial de autoengrandecimiento. Hace unos años se comparó directamente con Pedro el Grande, el primer emperador de Rusia, y varios exdiplomáticos que cumplieron funciones en Rusia dicen que Putin suele fomentar ideas de imperialismo mesiánico, buscando integrar a Ucrania y otros países vecinos en una "Gran Rusia"."La mentalidad imperial está muy vigente en Rusia", apunta Michael McFaul, exembajador de Estados Unidos en Rusia y autor de varios libros sobre Putin.Amitav Acharya, profesor de Relaciones Internacionales de la American University de Washington, señaló que la cumbre, solicitada por Putin, evocaba aquel orden mundial en el que las grandes potencias se repartían los Estados "para mayor gloria de sus gobernantes".Trump, en cierto modo, parece encaminado en la misma dirección, fomentando un borramiento de la frontera entre el patriotismo y el culto a la personalidad, la suya propia: vende monedas con su rostro en el anverso, y cuando cumplió 79 años se pasó el día disfrutando de un desfile militar que él mismo había ordenado, aparentemente para conmemorar el 250º aniversario del Ejército de Estados Unidos, pero posiblemente también en su propio honor.Imperio económicoLa Compañía Británica de las Indias Orientales era la poderosa empresa comercial que fue punta de lanza del colonialismo británico. Las intervenciones de Estados Unidos en América Latina para proteger a grandes empresas estadounidenses, como la United Fruit, llegaron mucho después.Ambos son ejemplos del tipo de relación vertical y poco dependiente del mercado entre el comercio, las empresas y el Estado, una relación que en cierto modo parece estar resurgiendo en Rusia y Estados Unidos. Hoy como ayer, la fusión de poder, política y comercio puede adoptar diversas formas. Los emperadores chinos tenían el monopolio estatal de productos claves, como la sal, al igual que las empresas energéticas estatales rusas o los actuales conglomerados estatales chinos.La corona británica no solía dirigir de manera directa esos negocios, sino que participaba en las empresas que extraían riqueza del extranjero, algo similar a la exigencia de Trump de que Estados Unidos reciba una parte de los ingresos futuros de las reservas minerales de Ucrania a cambio de su ayuda militar. En este y otros casos, lo que hace es fusionar los intereses nacionales con los corporativos, y priorizar la riqueza como herramienta para moldear el orden global.La relación entre Estados Unidos y Rusia planteada en Alaska ha sido más un acuerdo comercial que una competencia filosófica. A ambos presidentes los impulsan sus propias ideas de la grandeza del pasado. Trump insiste en que el objetivo es la paz. Y aparentemente, para ambos líderes la cuestión del territorio es apenas un medio para ese fin.(Traducción de Jaime Arrambide)
Antes de la cumbre sobre la guerra en Ucrania, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump y su homólogo ruso, Vladimir Putin, se dieron un fuerte apretón de manos y caminaron sobre alfombras rojas. Arriba de ellos, cinco aviones militares sobrevolaron el lugar para conmemorar el momento. Se trata de las aeronaves B-2 y F-22, que fueron diseñados originalmente para oponerse a Rusia durante la Guerra Fría y este viernes inauguraron un evento que busca poner fin al enfrentamiento bélico entre Kiev y el Moscú. En una conferencia de prensa conjunta, Putin sostuvo que llegó a un "entendimiento" con Trump que "allane el camino hacia la paz", aunque sin brindar precisiones al respecto. En otro momento, avaló las palabras de Trump de que la guerra en Ucrania no hubiese comenzado si él hubiese estado en el poder.A inicios de la conferencia, Putin habló del vínculo entre Estados Unidos y Rusia y remarcó que la relación bilateral "está en el punto más bajo desde la Guerra Fría". Y como guiño a su par estadounidense, dijo: "Tarde o temprano tenemos que superar la confrontación".Los bombardeos B-2 y F-22 retrotraen a ese momento de la historia. Pero también tuvieron significancia recientemente durante la guerra entre Irán e Israel. En el marco de ese conflicto y por pedido de Tel Aviv, Estados Unidos utilizó los B-2 â??aviones capaces de transportar y lanzar bombas anti-búnkerâ?? para perforar las defensas de instalaciones nucleares iraníes. Estos aviones son una de las plataformas de armas estratégicas más avanzadas de las Fuerzas Armdas estadounidenses, diseñados específicamente para ataques de precisión contra objetivos altamente fortificados. Tiene un alcance de más de 11.000 kilómetros sin repostar y puede realizar ataques globales desde bases continentales de Estados Unidos. Los aviones que sobrevolaron a Trump y PutinEsto fue demostrado en misiones lanzadas desde Missouri, Afganistán y Libia. En ese entonces, un funcionario del Departamento de Defensa aseguró que los B-2 fueron usados para atacar Fordo, donde se encontraba la mayor instalación nuclear iraní.Cómo son los B-2 y F-22Los B-2 tienen un costo aproximado de US$2100 millones por unidad, lo que los hacen las aeronaves más caras jamás construidas. Además, tiene una capacidad de carga de más de 18.000 kilos que le permite transportar armas convencionales y nucleares. Sus compartimentos internos están diseñados para mantener el sigilo y tener grandes cargas de municiones. Esto incluye a dos GBU-57A/B MOP (Massive Ordenance Penetrator), que es una bomba de precisión guiada de 13.600 kilos para destruir búnkeres.En tanto, los F-22 volaron por primera en 1997 después de seis años de desarrollo bajo la promesa de brindar un dominio aéreo sin precedentes. Tienen una longitud de 18,90 metros y una altura de 5,08 metros. Desde Lockheed Martin, empresa que los fabrica, los describen como "la combinación única de sigilo, velocidad, agilidad y conocimiento de la situación" junto con "armamento letal aire-aire y aire-tierra de largo alcance". Se lo considera el mejor caza de dominio aéreo del mundo.Luego de que los aviones sobrevolaran a Trump y Putin, los mandatarios se enfrascaron en una reunión cara a cara, de los que las consecuencias sobre el destino de Ucrania se conocerán próximamente.
El presidente de Estados Unidos señaló que la cita fue "extremadamente productiva", mientras que el líder ruso propuso un nuevo cónclave en Moscú, pero la guerra continuará tras la reunión en la base de Elmendorf-Richardson
ANCHORAGE, Alaska. - Una serie de señales al estilo de las superpotencias procedentes de Washington y Moscú sobre la guerra en Ucrania anunciaron la primera cumbre entre Estados Unidos y Rusia en cuatro años. Pero sobre el terreno, en Alaska, se vivió una mezcla de situaciones extrañas, peculiares e incluso con alces y osos.Donald Trump ha querido que la cumbre en una base aérea de la época de la Guerra Fría se convierta en el comienzo del fin de la guerra más mortífera en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Vladimir Putin ha ofrecido mientras tanto la posibilidad de un acuerdo para limitar las armas nucleares estratégicas.El Kremlin espera que ese ofrecimiento dé paso a un debate mucho más amplio sobre los intereses globales de Estados Unidos y Rusia más allá de Ucrania.En Anchorage, a casi 8000 kilómetros del frente de la guerra, el ministro de Relaciones Exteriores de Putin, Serguei Lavrov, llegó vistiendo un buzo con las antiguas iniciales de la Unión Soviética CCCP (URSS) en la parte delantera, todo un gesto sobre las preferencias geopolíticas de parte del gobierno ruso.La insignia soviética de Lavrov no tenía nada de informal. Putin calificó en una ocasión el colapso de la URSS en 1991 como "la mayor catástrofe geopolítica del siglo", y sus detractores le han acusado en repetidas ocasiones de intentar restaurar la Unión Soviética dominada por Rusia. Putin rechaza estas acusaciones, a pesar de que Moscú ha intentado mantener o aumentar su influencia en algunos de los antiguos estados soviéticos.UCRANIA_INTERNACIONALESY si de curiosidades se trata, un oso y un alce cruzaron tranquilamente al menos una retransmisión televisiva en directo en las horas previas de la cumbre.El grupo de prensa del Kremlin se alojó en el Alaska Airlines Center, donde una sala semiabierta estaba subdividida por tabiques y se vio a algunos periodistas haciendo sus propias camas estilo campamento. Según los periodistas rusos, se les proporcionó comida gratis en un campus universitario cercano."Fin del juego"Trump fue el primero en llegar a la cita en la ciudad de Anchorage, en Alaska, y mientras aguardaba el arribo del líder ruso se reunió con el gobernador del estado, el republicano Mike Dunleavy, y senadores estatales.Dunleavy describió en rueda de prensa sus esperanzas para la cumbre y la posibilidad de lograr el "fin del juego" para resolver la guerra en Ucrania."Es nuestra esperanza, creo, junto con el resto del mundo, que algo positivo salga de esta discusión con el presidente", señaló."Ciertamente, el presidente [Volodimir] Zelensky tiene que ser parte del final del juego. Y creo que después de esta reunión, veremos a dónde va eso. Pero con suerte, las cosas se mueven rápidamente", añadió.El estado de Alaska, cuya punta más occidental se encuentra a solo 90 km del extremo oriental de Rusia, es la patria de pueblos indígenas y fue colonizado por europeos, incluidos rusos, a partir del siglo XVIII.Estados Unidos compró Alaska a Rusia por 7,2 millones de dólares en 1867 y ningún líder ruso la había visitado antes. "Entiendo el momento histórico. Es emocionante", dijo Galina Tomisser, residente ruso-estadounidense de Anchorage y antigua profesora de escuela."Solo quiero tener esperanza, y dicen que la esperanza es lo último que se pierde, para que esta reunión, esta cumbre, dé algunos frutos", declaró a Reuters.Diferentes oleadas de emigrantes de la antigua Unión Soviética se establecieron en Alaska, entre ellos rusos y ucranianos. Los manifestantes proucranianos sostuvieron una gran bandera ucraniana con las palabras "ALASKA APOYA A UCRANIA"."Esto es solo una puesta en escena para Donald Trump", afirmó Helen Sharratt, de 65 años, residente en Anchorage y originaria de Inglaterra. "Le gusta quedar bien y pensar que está haciendo algo, pero no está haciendo nada. Y reunirse con Putin es, en realidad, no sé quién es peor a la hora de llegar a un acuerdo y no cumplirlo".En el bar Chilkoot Charlie's de Anchorage, una colección de recuerdos soviéticos y zaristas adorna la sala rusa, incluyendo fotografías de Vladimir Lenin y del último zar Nicolás II, que fue fusilado por los bolcheviques en 1918.De Moscú a KievAl otro lado del mundo, en Moscú, las muñecas matrioskas con las caras de Putin y Trump se vendían muy bien. En Ucrania, sin embargo, había temor y aprensión por lo que Putin y Trump pudieran acordar en una reunión a la que Ucrania y sus aliados europeos no habían sido invitados."No creo que salga nada bueno de ello. No habrá un resultado positivo; el conflicto continuará. En el mejor de los casos, será un conflicto congelado, nada más", declaró Konstantyn Shtanko a Reuters en Kiev.El escenario de la reunión, la Base Conjunta Elmendorf-Richardson, fue pieza clave en la vigilancia y disuasión contra la Unión Soviética durante la Guerra Fría, y ocho décadas después de su fundación, sigue desempeñando un papel central en la defensa del territorio norteamericano.La base conserva escuadrones equipados con cazas furtivos F-22 Raptor y mantiene operaciones regulares de interceptación en el Ártico, reforzando el control de la región. Para Trump, el simbolismo del lugar encierra un mensaje político: recibir a Putin en un punto neurálgico de la defensa norteamericana le permite negociar bajo la sombra del poder militar.Altos funcionarios de la Casa Blanca señalaron que la ubicación de Anchorage ofrece el máximo nivel de seguridad, reduce las posibilidades de protestas y permite mostrar músculo militar frente a un líder que desafió la supremacía estadounidense en el Ártico y el Pacífico Norte.Agencias Reuters, AP, y AFP
El paso de los aviones de última generación marcó la llegada de los presidentes de Estados Unidos y Rusia a la base Elmendorf-Richardson. Bajo un fuerte despliegue militar, ambos mandatarios se dieron la mano antes de iniciar negociaciones sobre la guerra en Ucrania
Ambos líderes están aplicando enfoques tradicionales a un conflicto del siglo XXI.Qué busca cada uno en relación a la guerra en Ucrania y qué se espera de la reunión en Alaska.
El presidente estadounidense buscará forzar algún tipo de acuerdo que detenga la guerra con Ucrania, pero las posibilidades de que eso prospere sin Zelenski en la reunión parecen ínfimas. De cualquier modo, la cumbre representa un avance en la búsqueda de salidas a un conflicto que ya costó centenares de miles de muertos y heridos. Leer más
El presidente estadounidense, Donald Trump, y su par ruso, Vladimir Putin, se reúnen este viernes en Alaska en una cumbre que podría ser decisiva para el futuro de Ucrania.La cumbre conversaciones están programadas para las 11.30 locales (16.30 en la Argentina) en la Base Aérea Elmendorf, una instalación estratégica para Estados Unidos.Aquella noche de julio de 1953 el presidente norteamericano Dwight D. "Ike" Eisenhower no se podía dormir: esperaba que le confirmaran si el acuerdo de armisticio había puesto fin a la Guerra de Corea. Según sus asesores, se quedó despierto hasta altas horas de la noche "hablando prácticamente sin parar" sobre los horrores de la batalla, y de cómo una vez un general soviético lo había dejado pasmado cuando le contó que despejaba los campos minados haciendo marchar sobre ellos a sus propias tropas.Leé la opinión de David Ignatius, de The Washington PostEl Kremlin dijo el viernes que el encuentro entre Donald Trump y Vladimir Putin en Alaska para tratar el conflicto en Ucrania podría durar "entre 6 y 7 horas" en total. Según la televisión estatal rusa, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, indicó que los líderes se reunirán primero a solas, luego mantendrán negociaciones más amplias con sus delegaciones y finalmente darán una conferencia de prensa conjunta.El enviado ruso, Kirill Dmitriev, afirmó que el clima previo a la cumbre es "combativo", también la agencia estatal rusa RIA. Dmitriev también afirmó que las conversaciones abarcarán todo el espectro de las relaciones entre Rusia y Estados Unidos, no solo Ucrania, y que su objetivo es restablecer las relaciones entre Rusia y Estados Unidos, y no solo la economía.Para llegar a Alaska, Putin, objeto de una orden de arresto de la Corte Penal Internacional, de la que Estados Unidos no es miembro, solo tiene que cruzar el estrecho de Bering. Además, Alaska es un territorio con pasado ruso ya que fue adquirido por Estados Unidos a Rusia en el siglo XIX.El poderoso terremoto que sacudió a Kamchatka hace dos semanas preparó el terreno para que la cumbre de Alaska entre Donald Trump y Vladimir Putin de hoy se parezca a una partida de TEG: dos hombres duros jugándose mano a mano el tablero del mundo sin que nadie más pueda participar.La expectativa es tan alta que el propio Trump se encargó de bajarla en las horas previas. El optimismo que expresaron los países europeos de conseguir un alto el fuego se diluyó en las últimas horas. Trump ayer dijo que el objetivo de la cumbre será preparar el terreno para una segunda reunión que incluya a Ucrania. Pero Putin parece tener otros objetivos en mente.Leé el análisis completoSegún la Casa Blanca, Trump y Putin se verán por primera vez a las 11 hora de Alaska (16 en la Argentina) y se reunirán media hora después. Se espera que el presidente norteamericano salga de Anchorage rumbo a Washington a las 17.45 (22.45 en la Argentina). Trump y Putin mantendrán su reunión en la Base Conjunta Elmendorf-Richardson (JBER, por sus siglas en inglés), una instalación estratégica que fue pieza clave en la vigilancia y disuasión contra la Unión Soviética durante la Guerra Fría y que, ocho décadas después de su fundación, sigue desempeñando un papel central en la defensa del territorio norteamericano.La elección de esta base no es casual. Altos funcionarios de la Casa Blanca, que hablaron bajo condición de anonimato, señalaron que la ubicación en Anchorage ofrece el máximo nivel de seguridad, reduce las posibilidades de protestas y permite mostrar músculo militar frente a un líder que desafió abiertamente la supremacía estadounidense en el Ártico y el Pacífico Norte.Leé la nota completaAntes de partir a Alaska, Trump habló por teléfono con el presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, un cercano aliado de Putin que permitió al ejército ruso utilizar su territorio para atacar Ucrania. "Tuve una maravillosa conversación con el respetado presidente de Bielorrusia, Aleksandr Lukashenko. El propósito de la llamada era agradecerle la liberación de 16 prisioneros. También estamos discutiendo la liberación de 1300 prisioneros adicionales. Nuestra conversación fue muy buena. Hablamos de muchos temas, incluida la visita del presidente Putin a Alaska. Espero reunirme con el presidente Lukashenko en el futuro. ¡Gracias por su atención!", escribió en Truth.A su llegada a Alaska, el jefe de la diplomacia rusa, Sergéi Lavrov, rechazó hacer pronósticos. "Nunca hacemos suposiciones anticipadas", declaró el canciller, luciendo lo que parecía ser una camiseta con la palabra "URSS" en ruso escrita en ella.Lavrov showed up in Alaska wearing a USSR sweatshirt. Very reassuring to at least 14 of Russia's neighbors. pic.twitter.com/zwalshPWaC— Yaroslav Trofimov (@yarotrof) August 15, 2025Trump alardea de talante negociador, pero rebajó las expectativas diciendo que es una "reunión de tanteo". "Soy presidente, y él no va a jugar conmigo", declaró el jueves. "Si es una reunión mala, terminará muy rápido, y si es una buena, vamos a terminar logrando la paz en un futuro bastante cercano", aseguró el mandatario estadounidense, quien calcula que la cumbre tiene un "25%" de probabilidades de fracasar.Para el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, será otro día de alto voltaje. Hasta ahora, rechazó públicamente la presión de Trump para que ceda el territorio y buscó apoyo de Washington y sus aliados europeos para conseguir un lugar en la mesa de negociación."Es hora de poner fin a la guerra, y los pasos necesarios deben ser dados por Rusia. Contamos con Estados Unidos", escribió Zelensky en redes sociales este viernes. Rusia sufre "graves pérdidas" para obtener avances territoriales, añadió.Vladimir Putin también comenzó su viaje a Alaska este viernes e hizo una parada simbólica en Magadán, en el Lejano Oriente ruso. El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, afirmó que la visita incluiría reuniones con el gobernador regional y una parada para depositar flores en un monumento de la Segunda Guerra Mundial que honra la cooperación aeronáutica soviética-estadounidense.Según el Kremlin, el avión de Putin aterrizará a las 11 hora local (16 en la Argentina), y "el presidente Trump lo recibirá en el avión", en la pista.Trump partió de Washington rumbo a Alaska y antes de abordar el Air Force One publicó en su red Truth Social: "¡MUCHO EN JUEGO!"."No estoy aquí para negociar con Putin en nombre de Ucrania. Estoy aquí para sentarlos a la mesa", dijo Trump a los periodistas a bordo del Air Force One, en un vuelo de una duración aproximada de 7 horas. Agregó que Kiev decidirá si cede territorios a Putin como parte de un acuerdo de paz, y añadió: "Creo que tomarán la decisión correcta". El presidente republicano reiteró que el objetivo es brindar garantías de seguridad a Ucrania, "pero no bajo el paraguas de la OTAN". "Y es Europa la que tendrá que tomar la iniciativa", agregó.
En ocasión del Día de la Asunción de la Virgen y cuando en Alaska se busca una salida a la guerra en Ucrania, el pontífice habló desde Castel Gandolfo sobre"la expansión de la violencia en el mundo"."No debemos perder la esperanza", pidió.
Presidentes y ministros de ocho países discutirán en la Cumbre Amazónica estrategias frente a desafíos ambientales, sociales y climáticos, para buscar una postura común antes de la COP30
Tras extensas negociaciones, Donald Trump y Vladimir Putin se encontrarán hoy "cara a cara" en una base militar en Alaska. Un posible acuerdo de paz en la guerra de Ucrania está sobre la mesa y se esperan definiciones cruciales. Leer más
Europa espera con ansias, al igual que Ucrania, el resultado de la reunión de este viernes.El sábado por la tarde, Trump ofrecería una sesión informativa para sus homólogos europeos.
Fuerzas ucranianas llevaron a cabo un ataque de precisión contra el puerto marítimo de Olya.También impactaron la refinería Syzran, una de las más importantes, en la región rusa de Samara.
Se reunirán este viernes alrededor de las 16 horas, en Argentina."Vamos a conocer la postura de cada uno. Y sabré en los primeros dos, tres, cuatro o cinco minutos... si vamos a tener una buena o mala reunión", declaró Trump.
El poderoso terremoto que sacudió a Kamchatka hace dos semanas preparó el terreno para que la cumbre de Alaska entre Donald Trump y Vladimir Putin de hoy se parezca a una partida de TEG: dos hombres duros jugándose mano a mano el tablero del mundo sin que nadie más pueda participar.La expectativa es tan alta que el propio Trump se encargó de bajarla en las horas previas. El optimismo que expresaron los países europeos de conseguir un alto el fuego se diluyó en las últimas horas. Trump ayer dijo que el objetivo de la cumbre será preparar el terreno para una segunda reunión que incluya a Ucrania. Pero Putin parece tener otros objetivos en mente.¿Quién saldrá mejor parado de la cumbre? ¿Podrá Trump mostrarse como el pacificador que quiere ser y anunciar un acuerdo? ¿O, como temen en Ucrania, será manipulado por el jefe del Kremlin? La sensación generalizada en la previa de la cumbre de Alaska es que Putin ya se anotó algunos triunfos incluso antes de atravesar el estrecho de Bering, y que Trump eligió correr un riesgo demasiado alto, aunque tratándose de él siempre puede haber una sorpresa. "Toda la cumbre se basa en un malentendido fundamental: Trump cree que Putin quiere terminar la guerra. Lo que Putin realmente quiere es ganar la guerra", sintetizó el columnista de The Washington Post Max Boot.La apuesta de Putin¿Qué puede ganar Putin con esta cumbre? La respuesta corta es tiempo. Uno de los temores de Ucrania es que esta cumbre puede ser simplemente una táctica dilatoria del presidente ruso para consolidar sus objetivos.Apenas en mayo pasado, Putin logró dilatar la presión por un alto el fuego convocando a un diálogo de paz en Estambul que no llevó a ningún lado. Ahora, con su economía atravesando un momento crítico, uno de los objetivos de Rusia es evitar nuevas sanciones económicas de Estados Unidos y conseguir que se levanten las ya impuestas. La cumbre en Alaska se arregló después de que Trump, en un intento de aumentar la presión para frenar la guerra, adelantara el plazo para imponer nuevas sanciones a Rusia. La reunión desactivó, al menos por ahora, la amenaza. Todos estos movimientos se suceden mientras Rusia no da ninguna señal de frenar su avance en el frente ucraniano. Putin siente que su ejército está más fuerte que nunca desde que ordenó la invasión y el tiempo juega de su lado para ganar la guerra, por eso no muestra ninguna disposición a hacer concesiones en el terreno. ¿Qué le va a llevar Putin a Trump a Alaska si no tiene ninguna intención de ceder a un alto el fuego? Un acuerdo de armas nucleares para "crear condiciones a largo plazo para la paz" en el mundo, dijo ayer el presidente ruso. Para los observadores, es una manera de mostrarle a Trump su compromiso con la paz sin tener que hacer concesiones específicas en Ucrania, y convencerlo de que no es momento de nuevas sanciones. También se espera que saque el foco de Ucrania y busque sentar las bases para negociar acuerdos comerciales con Washington, una de las obsesiones del magnate.En otras palabras, Putin busca volver a sentarse de igual a igual con Trump, y ahí entra la respuesta larga sobre qué puede ganar con esta cumbre.Una visión compartidaPara Putin, la guerra de Ucrania no es un fin en sí mismo, sino parte de una visión más amplia del mundo en la que Rusia es vista como una gran potencia que merece respeto internacional. La obsesión de Putin no se detiene en Ucrania, sino en instalar una nueva "arquitectura de seguridad" en Europa que reconozca la antigua esfera de influencia soviética.Putin cree en un orden global en el que las potencias tienen el derecho de determinar sus áreas de influencia y tomar las grandes decisiones, muchas veces ignorando los intereses de otro países. Y en ningún otro presidente norteamericano Putin encontró un interlocutor que comparta esta visión como en Trump.En ese sentido, para Putin la cumbre ya es en sí misma un triunfo, porque lo rehabilita internacionalmente y avala su visión del mundo. Trump lo vuelve a sentar en la mesa de las grandes potencias. Para el Kremlin es una demostración cabal de que el aislamiento occidental de Rusia ha fracasado.Con la marginación de Europa y Ucrania de la cumbre, Trump y Putin les están diciendo: que los chicos esperen afuera mientras los grandes resolvemos los problemas. Viktor Orbán, el líder europeo más cercano a Putin, lo manifestó de la manera más cruda posible esta semana: "La UE no fue invitada a las negociaciones, lo cual es triste, pero es aún peor que intente dar lecciones desde el banco de suplentes". Las alusiones a la cumbre de Yalta de 1945, cuando Roosevelt, Stalin y Churchill se juntaron para repartir la Europa de posguerra, se multiplicaron esta semana en los medios internacionales. La elección de Alaska, un territorio ruso que fue comprado por Estados Unidos hace dos siglos, como sede del encuentro también fue señalado como una victoria personal para Putin por los medios rusos. No solo porque el presidente ruso, que tiene un pedido de captura internacional, logró evitar sobrevolar países hostiles. También porque Alaska es un ejemplo de que las fronteras pueden cambiar, los territorios pueden cambiar de dueño y el mundo sigue girando. Los europeos tienen pánico de que Putin y Trump negocien en secreto algún intercambio de territorio en Ucrania, un escenario inaceptable para Zelensky.Trump asume riesgos"Habrá un intercambio" de territorio, repitió ayer Trump, que dijo estar seguro de que Putin va a aceptar un acuerdo. Los incentivos que trascendieron ayer en varios medios que ofrecerá el presidente norteamericano incluyen el levantamiento de sanciones y hasta habilitarle a Rusia la explotación de tierras raras en los territorios ocupados de Ucrania.Pero en nada confía más Trump que en su capacidad de negociar mano a mano. Trump cree en su conexión personal para convencer a Putin de que ponga fin a la guerra. Por eso el primer encuentro será a ellos dos solos, apenas con sus intérpretes. Un escenario que genera inquietud porque Trump ha demostrado que puede ser capaz de ofrecer cosas sorpresivas si no está acompañado de sus asesores. "Sabré en los primeros dos minutos, tres minutos, cuatro minutos o cinco minutos si vamos a tener una buena reunión o una mala. Si es una mala reunión, terminará muy rápido, y si es una buena reunión, vamos a terminar logrando la paz en un futuro bastante cercano", dijo ayer Trump.Esta debilidad de Trump por la "diplomacia personal" va en sintonía con la visión del mundo en el que los problemas los arreglan los "hombres duros". Trump prometió el día que asumió que podía terminar la guerra en cuestión de horas. Su sueño es mostrarse como un pacificador que merece el Nobel. Tal vez nunca asumió un riesgo tan grande como el de hoy. Tal vez esta partida de TEG no se gana en una mano y se convierte en una de esas interminables que se extienden por toda una larga noche de verano.
Desde el Parlamento ucraniano sostienen que Putin no busca detener la guerra y que cualquier negociación sin la participación de su presidente implica riesgos.