A horas de inscribir los frentes electorales en la provincia, se reunieron a en La Plata. Qué se sabe. De qué hablaron. Cómo sigue.
El encuentro es en la gobernación, a 48 horas de la inscripción de alianzas electorales. Rispideces y tensión. Vocación para lograr una unidad forzada por la necesidad
La XVII cumbre de líderes de economías emergentes concluyó en Río con una declaración contra las amenazas arancelarias de Estados Unidos y la urgencia de avanzar hacia una reforma de las instituciones multilaterales.
La presidenta mencionó que México ha presentado iniciativas para el desarrollo económico sustentable
Ambos líderes se verán en la Casa Blanca en la tarde de este lunes.Trump declaró el domingo que hay posibilidades de llegar a un acuerdo "esta semana".
El mandatario brasileño destacó la participación mexicana durante el segmento de diálogo con países invitados como observadores
El líder brasileño también señaló al abrir el evento que "el multilateralismo está bajo ataque, y la autonomía de nuestros países está nuevamente bajo amenaza". Leer más
La adhesión de Guatemala al banco abre oportunidades para proyectos conjuntos en el Sur-Sureste mexicano; se analizaron avances del Plan México y la preparación de la Cumbre para el Bienestar Económico
"Exhortamos a las partes a entablar, de buena fe, nuevas negociaciones para lograr un cese del fuego inmediato, permanente e incondicional", dijeron en una declaración. Además, condenaron los "ataques militares" de junio contra Irán.
Leer más
El presidente de Brasil asumió la presidencia pro témpore del bloque regional. Las imágenes de su visita a Cristina Fernández centraron la atención de su paso por Buenos Aires y mostraron un claro contraste frente a su trato sólo protocolar con Javier Milei. Leer más
Busca fortalecer una visión multipolar pese a la actual inestabilidad global. La ausencia de Xi Jinping genera dudas, aunque la inclusión de seis nuevos países refuerza su peso internacional. Leer más
El secretario acordó una visita de empresarios y del ministro de Industria y Comercio, Geraldo Alckmin, a finales del mes de agosto
Un cónclave a puertas cerradas sacude la interna del peronismo, a menos de 24 horas de realizarse el congreso del PJ provincial, en Merlo. Pese a la paz provisoria que se logró articular dentro del espacio después que sus tres principales referentes, Máximo Kirchner, Axel Kicillof y Sergio Massa, lograran activar el diálogo el domingo pasado, más de 40 intendentes se reunieron este viernes en José C. Paz, convocados por el mandatario local Mario Ishii, y volvieron sobre un viejo reclamo. Es que muchos de los dirigentes del kirchnerismo y del massismo allí presentes le achacan al gobernador bonaerense haber desdoblado los comicios en la Provincia. El mitin peronista arrancó pasado el mediodía en un centro de convenciones sobre la Ruta 8, en Jose C. Paz y contó mayoritariamente con la presencia de intendentes del kirchnerismo y del Frente Renovador. Entre los presentes estuvieron Mayra Mendoza (Quilmes), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), Federico Achával (Pilar), Mariel Fernández (Moreno), Federico Otermín (Lomas de Zamora), Gustavo Menéndez (Merlo), Juan Ustarroz (Mercedes), Leo Boto (Luján), Waldemar Giordano (Colón), Javier Gastón (Chascomús) y Javier Osuna (General Las Heras), entre otros. Solo Pablo Descalzo, de Ituzaingó, ofició como representante de Movimiento Derecho al Futuro, el espacio político que comanda Axel Kicillof. La disparidad de fuerzas también se vio plasmada en las críticas generalizadas contra la decisión del mandatario bonaerense de dividir las elecciones. "En la reunión se habló de la baja del 65% del consumo que hay en todos los distritos, la falta de obra pública, y las obras que dejó el Gobierno. También se conversó que para el peronismo el enemigo no está adentro, sino afuera y que el gobernador [por Kicillof] está cometiendo un error en desdoblar", explicó a LA NACION Pablo Mancilla, secretario de Gobierno de José C. Paz. "Que sea más importante la interna que ganarle a Milei es sostener la elección desdoblada", se quejó una mandataria local que participó del encuentro. Su demanda fue replicada por otros intendentes que hicieron llegar fuerte y claro su mensaje al gobernador bonaerense, a un día del Congreso en Merlo y a cinco días del cierre de alianzas. "Los intendentes toman una posición correcta, tampoco nos puede decir Carlos Bianco que tenemos que hacerlas sin chistar, es una falta de respeto", reclamo Mancilla en alusión a las declaraciones que tuvo el ministro de Gobierno bonaerense meses atrás luego de exigirle a los legisladores peronistas que apoyaran "a mano alzada y sin chistar todos los proyectos que vayan del Ejecutivo" de la Provincia. Uno de los tantos episodios que elevaron las tensiones. Aun así, tanto desde sectores de La Cámpora como del kicillofismo coincidieron en que el panorama, cada vez más tensionado por los reclamos, no modificará el resultado del Congreso de este sábado. "El congreso es una formalidad, el tema es cómo llegamos al 19 con estas permanentes emboscadas", advirtió un funcionario bonaerense cercano a Kicillof. "Los únicos que tenemos predisposición somos nosotros. Del lado de La Cámpora no hay ninguna", replicó sin disimular la molestia, por lo que considera son "constantes operaciones", que solo buscan entorpecer el acuerdo de una eventual alianza entre todos los sectores del peronismo. Desde las huestes del gobernador, sostienen que la cumbre de caciques del viernes por la tarde "fue una emboscada" y es por ese motivo, según esgrimen, que prácticamente no fue ninguno de los intendentes que responden a Kicillof en las principales secciones de la provincia. "Estaba la sospecha de que era una trampa", plantean desde La Plata al poner en tela juicio los motivos por los que los intendentes volvieron sobre el desdoblamiento de las elecciones. "No tiene ningún sentido lo que hicieron. Durante la reunión del domingo lo planteó Mariel Fernández y Axel le dijo que era una decisión tomada y que ya es ley", destacó un funcionario que integra la mesa chica de Kicillof sobre lo conversado en el encuentro que volvió a reunir días atrás a Máximo, a Massa y al gobernador. En relación a ello, las mismas fuentes aclararon que durante la conversación que mantuvo el titular de Movimiento Derecho al Futuro con la expresidenta Cristina Kirchner -antes de darse a conocer el fallo de la Corte que la condenó a seis años de prisión- esta cuestión no fue una demanda de la exmandataria. "Ella no le pidió volver atrás el cronograma", precisaron. Así, el kirchnerismo, el Frente Renovador -que comanda Massa- y la vertiente peronista de Movimiento Derecho al Futuro, volverán a verse las caras este sábado en un congreso que encabezará el jefe del partido bonaerense, Máximo Kirchner. La hoja de ruta estará marcada por un ordenamiento bajo la idea de proscripción contra Cristina y luego se votará para aprobar la conformación de una alianza electoral.
El presidente estadounidense anunció el jueves que enviará a cada país el porcentaje que pagarán sus productos para entrar a EE.UU.Brasil accedió al pedido argentino para bajar 50 posiciones de productos en el bloque para poder cerrar un acuerdo con Washington.
La salida de la canciller Laura Sarabia y el creciente distanciamiento entre Bogotá y Washington llevaron al presidente a cancelar su asistencia a la cumbre de los Brics en Río de Janeiro
En la 66° Cumbre del Mercosur celebrada en Buenos Aires, los jefes de Estado de los países miembros discutieron posturas enfrentadas. Mientras el presidente Javier Milei defendió la idea de una mayor apertura y búsqueda de acuerdos con otros bloques, sus pares, con Luiz Inácio Lula da Silva a la cabeza, plantearon estrategias alternativas. Leer más
La actividad generada por la Municipalidad y empresas recolectoras utiliza tecnología 3D para que los ciudadanos se animen a separar residuos. Los participantes atraviesan cuatro estaciones interactivas que detallan el proceso de separación en casa, el circuito de los reciclables, el destino de los residuos húmedos y el rol crucial de los recuperadores urbanos. Leer más
La Cumbre del Mercosur dejó mucha tela para cortar. Desde la amenaza del presidente Javier Milei con abandonar el bloque a la entrega de mando a Lula Da Silva, su par brasileño. El analista internacional Gabriel Puricelli estuvo en el estudio de LN+ donde compartió su mirada. "La diplomacia global no se personalizó tanto como sí ocurrió en la Argentina en los últimos años", sentenció.Gabriel Puricelli, analista internacional en LN+Noticia en desarrollo
Javier Milei y Luiz Inácio Lula da Silva no ocultaron sus diferencias en la cumbre del Mercosur. El presidente de Brasil saludó sin sonrisas a su par argentino, que lo esperaba-al igual que al resto de los presidentes del bloque- en el hall de los escritores de la Cancillería.El frío saludo entre Javier Milei y LulaMilei llegó a la cita a las 9.20, fue recibido por el cancillerGerardo Werthein y con él subió las escaleras hacia el primer piso del palacio. Al rato llegó la secretaria general de la Presidencia,Karina Milei, tomada por las cámaras oficiales, antes de la bienvenida a los presidentes y ministros participantes. Fue sobrio con el uruguayo Yamandú Orsi y algo más distante con el boliviano Luis Arce. En cambio, Milei se fundió en un largo abrazo con el paraguayo Santiago Peña. Fue antes de la llegada de Lula.Es probable que al término de la cumbre, Lula ds Silva visite a Cristina Kirchner en San José 1111, donde la expresidenta cumple con el arresto domiciliario después de la condena por corrupción en la obra pública. Es la primera vez que ambos mandatarios coinciden en Buenos Aires desde el inicio de la gestión de Milei. Si bien ambos coincidieron en otras cumbres del Mercosur y en foros internacionales como el G7, el G20 y las Naciones Unidas, Milei y Lula no concretaron ninguna reunión bilateral. Durante la cumbre, mostraron sus diferencias. Mientras que Milei amenazó con abandonar el bloque regional, Lula lo ponderó y señaló: "Estar en el Mercosur nos protege".
El experimentado secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Luis María Kreckler, le dio la bienvenida en la puerta del Palacio San Martín. Después de esa formalidad, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, subió las escaleras aunque frenó a los pocos pasos. Contrariado, y junto a su canciller Mauro Vieira, esperó un rato, hasta que un inconveniente con la acreditación de su fotógrafo fue solucionado. El canciller Gerardo Werthein lo fue a buscar a la antesala, mientras se interrumpía la señal de transmisión oficial. Pasado el momento incómodo, el presidente de Brasil saludó sin sonrisas a su par argentino, Javier Milei, quien lo esperaba-al igual que al resto de los presidentes- en el hall de los escritores de la Cancillería. Cuando le tocó inaugurar la cumbre, a los pocos minutos, Milei sembró dudas sobre el futuro de la Argentina en el bloque. "Si bien fue creado con nobles intenciones, el Norte se fue empantanando, privilegiando solo a algunos sectores, favoreciendo una estructura elefantiásica. Se incumplió el objetivo inicial, de mercado y de común quedó cada vez menos", cuestionó Milei. Y agregó: "Propusimos un esquema más libre, en lugar de la cortina de hierro a la que hoy estamos sometidos. Debemos dejar de pensar el Mercosur como un escudo frente al mundo, y verlo como una lanza". El frío saludo entre Javier Milei y LulaLuego, abrió la puerta a una posible salida del bloque, si es que Brasil no siguiera los lineamientos y políticas desarrolladas en los últimos meses. "Si los socios del bloque insistieran en el mismo camino que no dio resultado, entonces tendremos que insistir en flexibilizar las condiciones de sociedad, que nos unen.", dijo Milei. "Emprenderemos el camino de la libertad, y lo haremos acompañados o solos, porque - como ya he dicho - Argentina no puede esperar", insistió el primer mandatario.Así, puso en duda la continuidad del país en el Mercosur, tal como lo había hecho en el inicio de su presidencia."Termino esta presidencia dejando este compromiso a la siguiente presidencia del bloque, a cargo de Brasil, seguro de que juntos lograremos dotar al Mercosur de una herramienta necesaria para combatir eficazmente el crimen trasnacional organizado. En esta misma línea, tampoco podemos hacer la vista gorda con los numerosos casos de detenciones ilegales en Venezuela", enfatizó el Presidente. En ese marco, el jefe deL Estado continuó: "Reiteramos nuestro firme reclamo por la pronto liberación del gendarme argentino Nahuel Gallo".Cuando le tocó contestar, y sin abandonar un tono calmo, Lula dio una visión diametralmente opuesta. "Uno busca los lugares donde se siente seguro, y para Brasil ese lugar es el Mercosur", dijo el presidente brasileño. "Tenemos una red de acuerdos que se extendió a los estados asociados, toda América se transformó en un área de libre comercio", destacó, e insistió: "Estar en el Mercosur nos protege".El presidente de Brasil reivindicó la existencia del Arancel Externo Común, y la emprendió contra el "negacionismo ambiental", en una alusión a las posturas que suele enarbolar el gobierno argentino en relación al cambio climático. Insistió en la necesidad de construir un "Mercosur verde", una postura que los libertarios rechazan de plano. A diferencia de su par argentino, que no lo mencionó, Lula destacó al papa Francisco y al expresidente de Uruguay José "Pepe" Mujica. "Dos grandes pérdidas de dos grandes líderes", dijo. A su turno, Orsi y Arce se expresaron en sintonía con su par brasileño, ya que ambos defendieron la estructura actual del Mercosur. El mandatario boliviano, además de cuestionar el "genocidio" de Israel hacia los palestinos, pidió que "Estados Unidos no se involucre más de lo que está en la región", y dijo que el Mercosur "tiene un rol fundamental que jugar" en la búsqueda de ese equilibrio.El recibimientoEn un contexto de frialdad apenas disimulada entre el presidente argentino y su par de Brasil, comenzó la reunión semestral de presidentes del Mercosur, con un dato extra que suma ruido en el vínculo entre los países más grandes del bloque regional: la probable visita de Lula a la ex presidenta Cristina Kirchner, que cumple prisión domiciliaria en su departamento de la calle San José.Con asistencia perfecta de los cinco presidentes-anteayer llegó el mandatario uruguayo Yamandú Orsi, ayer el paraguayo Santiago Peña y hoy por la madrugada el boliviano Luis Arce, cuya presencia estaba en duda-más invitados como el mandatario panameño José Raúl Mulino, la vicepresidenta de Euador, María José Pinto, y diplomáticos de Chile, Perú, y Colombia, los presidentes comenzaron, a partir de las 10, a debatir un amplio temario, en el que sobresale el acuerdo para la ampliación a 50 rubros por país de las exenciones al Arancel Externo Común (AEC) del Mercosur, exenciones que Argentina necesita de modo imperioso para finalizar su ansiado acuerdo comercial con Estados Unidos. Milei llegó a la cita a las 9.20, fue recibido por el canciller Gerardo Werthein y con él subió las escaleras hacia el primer piso del palacio. Al rato llegó la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, tomada por las cámaras oficiales, antes de la bienvenida a los presidentes y ministros participantes. Sobrio con Orsi y algo más distante con Arce, Milei prodigó un largo abrazo a Peña, antes de la llegada de Lula.El inconveniente durante la entrada del presidente de Brasil se desencadenó cuando la seguridad no permitió el ingreso junto a él del fotógrafo oficial, Ricardo Stutckert. Solucionado el inconveniente, el presidente de Brasil fue el único mandatario que contó con fotógrafo propio durante las deliberaciones. Está previsto que luego de las deliberaciones y el traspaso oficial de la presidencia pro-témpore de Argentina a Brasil, los presidentes compartan un almuerzo en la misma sede diplomática. Almuerzo al que, según trascendió, no concurrirá el mandatario brasileño, quien sostiene claras diferencias políticas e ideológicas con el gobierno libertario, aún sin choques directos en los últimos meses. El presidente de Brasil, que a sus 79 años suele dormir la noche anterior a cada evento internacional al que llega luego de distintos episodios y problemas de salud, comenzó la jornada muy temprano, al recibir en la residencia de la embajada de Brasil a su par de Paraguay Peña, en un contexto de tensión bilateral, luego de las acusaciones de espionaje contra funcionarios brasileños en el marco de las negociaciones por la represa binacional Itaipú. A las 15 horas está previsto su vuelo de regreso a Brasilia, por lo cual se especula que su visita a la ex presidenta podría darse luego de culminada la cumbre de presidentes, y antes de partir. Lo espera ser anfitrión en una nueva cumbre de mandatarios del grupo Brics, el mismo que integran además, y como fundadores, China, Rusia, Sudáfrica e India. Grupo al que Milei renunció en el inicio de su mandato, cuando aseguraba que no tendría tratos comerciales con países "comunistas". Su perspectiva, con el correr de la gestión, ha cambiado: Milei mejoró de a poco sus vínculos con el Mercosur, al que calificaba de "lastre"; habla maravillas de China aunque aún no concretó su promesa de viajar el gigante asiático; y recibirá el sábado en Casa Rosada al primer ministro de la India, Narendra Modi.Noticia en desarrollo
El mandatario argentino encabezará esta mañana la sesión plenaria de los líderes de la región. Al finalizar el encuentro, se espera que Cristina Kirchner reciba a Lula da Silva en el departamento donde cumple prisión domiciliaria. Leer más
En el Palacio San Martín, los presidentes de Argentina y Brasil se dieron la mano sin señales de acercamiento político. No hubo reunión bilateral y, tras la cumbre, Lula visitará a Cristina Kirchner
Se levantó la sesión de Diputados en medio de un escándalo. La oposición había conseguido quórum con la presencia de diputados aliados al oficialismo, que esta vez no acompañaron al Gobierno. Consiguieron enviar a comisión el financiamiento universitario y la ley de emergencia del Garrahan, resistidas por el oficialismo. Hubo gritos e insultos entre legisladoras de La Cámpora y José Luis Espert, que llevaron a levantar la sesión. Javier Milei encabeza la cumbre del Mercosur. La 66ta sesión ordinaria se lleva a cabo en Buenos Aires, donde el mandatario argentino la traspasará la presidencia pro tempore del bloque a su par brasileño Lula da Silva, en un contexto marcado por tensiones diplomáticas. El único mandatario ausente es Gabriel Boric, quien delegó su representación al canciller de Chile.El Gobierno ordenó la interrupción del suministro de gas para industrias y GNC. El consumo residencial registró marcas récord por la ola de frío y obligó a tomar medidas de urgencia para garantizar la demanda de los hogares. Hubo complicaciones en el abastecimiento de gas natural en varios puntos del país; una de las ciudades más afectadas es Mar del Plata, donde la demanda domiciliaria se quedó sin combustible.Alperovich ya goza de prisión domiciliaria. El exgobernador de Tucumán dejó la cárcel de Ezeiza y comenzó a cumplir su condena en un departamento en Puerto Madero. La medida fue autorizada por el juez Juan Ramos Padilla, el mismo magistrado que lo condenó a 16 años de prisión por delitos sexuales.Luto en el fútbol mundial. Diogo Jota, jugador de Liverpool de 28 años, murió en un accidente de tránsito cuando viajaba junto a su hermano en el noroeste de España en un Lamborghini. Las primeras hipótesis apuntan a que un neumático pudo haberse reventado mientras realizaba un adelantamiento, por lo que se salió de la vía y se incendió.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
El mandatario participa este jueves de la sesión plenaria que se llevará a cabo en el Palacio San Martín.Seguí todas las instancias de la cumbre en una cobertura minuto a minuto.
El ministro de Economía recibió a Fernando Haddad en el marco del cónclave del bloque regional. Sonrisas, gestos de distensión y promesas de acuerdos económicos. Leer más
Javier Milei traspasará la presidencia pro tempore del bloque al mandatario brasileño, en un contexto marcado por tensiones diplomáticas. Leer más
Con apoyo de la CAF, se instalará un parque fotovoltaico para alimentar el alumbrado público con energía verde. La obra demandará una inversión de 50 millones de dólares y cubrirá a más de 25 ciudades. Leer más
El canciller, Gerardo Werthein, convocó a una conferencia de prensa para este mediodía. Lo acompañará un representante de la Asociación Europea de Libre Comercio. Leer más
Entre el miércoles 2 y el jueves 3 de julio se lleva a cabo una nueva cumbre del Mercosur en Buenos Aires. Mañana se reunirán a los presidentes de los países que perteneces a este bloque regional y se espera que hagan anuncios. En ese sentido, varias personas se preguntan cuál es la agenda y qué temas se tratarán.El encuentro ocurrirá en el Palacio San Martín del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, que se encuentra en Retiro. Hoy se reúnen los ministros de Economía y los presidentes de los Bancos Centrales de cada uno de los países que pertenecen al bloque. En tanto, este jueves por la mañana será la sesión plenaria de los presidentes. Este se transmitirá en vivo de forma online para que los ciudadanos sigan la reunión minuto a minuto. Javier Milei â??quien ocupa la presidencia pro-témpore del Mercosurâ?? espera que sea una cumbre "tranquila", a pesar de las fricciones que tuvo el último tiempo con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. La idea de esta reunión es limar asperezas y avanzar en acuerdos dentro y fuera del bloque regional. De todos modos, esto se puede truncar en una posible visita del mandatario brasileño durante su breve estadía a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien se encuentra detenida tras la confirmación de su condena. Desde la Cancillería, buscan impulsar la ampliación de la lista de excepciones a los aranceles, vitales para que la Argentina pueda lograr su ansiado acuerdo comercial global con Estados Unidos, su principal aliado geopolítico. La cumbre estará enfocada en ello, puesto que tras este encuentro Milei le entregará la presidencia pro-témpore los próximos seis meses a Lula, quien tiene una agenda muy diferente. Tiene en vistas medidas como la creación de un "Mercosur verde" o un mayor énfasis en la política de derechos humanos, lo que se aleja de estrategia internacional libertaria.La agenda completa de la Cumbre del Mercosur Miércoles 2 de julio08.30 - Reunión de Ministros de Economía y Presidentes de Bancos Centrales de los Estados Partes del Mercosur y Estados Asociados.09.45 - Arribo de los Ministros de Relaciones Exteriores de los Estados Partes del Mercosur al Palacio San Martín.10.00 - LXVI Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común (CMC) - Sesión de los Estados Partes del Mercosur.12.55 - Arribo de los Jefes de Delegación de los Estados Asociados del Mercosur.15.00 - LXVI Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común - Sesión Estados Partes del Mercosur y Estados Asociados.Jueves 3 de julio09.30 - Arribo de los Presidentes de los Estados Partes del Mercosur y Estados Asociados al Palacio San Martín.10.00 - Sesión plenaria de los Presidentes de los Estados Partes del Mercosur y Estados Asociados.Cómo ver la cumbre del Mercosur en vivoLa reunión de los presidentes miembros del Mercosur de este jueves 3 de julio se podrá ver en vivo. La cumbre se transmitirá de forma online por el canal de YouTube de la Oficina de Presidencia a partir de las 9 de la mañana. De esa forma, se podrá ver el arribo de los mandatarios y la totalidad del encuentro.
La Cumbre del Mercosur comienza este miércoles con reuniones entre ministros y bancos centrales, y culminará el jueves con el encuentro entre Javier Milei y Lula da Silva. El eje será el acuerdo con la Unión Europea. También podría haber una visita de Lula a Cristina Kirchner. Leer más
Con la tensión latente entre el presidente Javier Milei y su par de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, como principal motivo de atención mediática y política, mandatarios y ministros del Mercosur volverán a reunirse a partir de hoy, para intentar limar asperezas y avanzar en acuerdos dentro y fuera del bloque regional. Sin confirmación y con deliberado y cerrado hermetismo en torno a una eventual visita a la expresidenta Cristina Kirchner, el presidente de Brasil llegará este miércoles por la noche al país, con una apretada agenda que incluirá una recepción nocturna a cargo de su embajada en Buenos Aires, y su participación en la cumbre de presidentes, el jueves por la mañana, en el Palacio San Martín."Nadie lo sabe, tal vez sea algo que mantienen en reserva tres o cuatro personas", afirmaron desde el entorno de la ex presidenta con la esperanza de que el encuentro se produzca, mientras desde la diplomacia brasileña repiten que "no hay información" sobre el asunto, aunque el pedido de visita-un tema de polémica entre la ex mandataria y los jueces que la condenaron- ya fue cursado en tiempo y forma desde el gobierno brasileño hacia los estrados judiciales. La detención de la ex presidenta es una de las tantas divisoras de aguas en el Mercosur: mientras Milei expresó su satisfacción con la labor de la Justicia, Lula expresó desde el inicio su solidaridad con la ex mandataria, el presidente progresista de Uruguay, Yamandú Orsi, dijo hoy en una entrevista a Clarín que no visitará a Cristina y eludió un apoyo. Eñ socialdemócrata chileno Gabriel Boric se mantuvo en silencio. Tampoco se manifestó el presidente de Paraguay, Santiago Peña, que suele coincidir con Milei en sus posturas geopolítica de alineamiento con Estados Unidos e Israel. La actividad comenzará bien temprano, con la reunión, en el mismo sitio, de ministros de Economía y presidentes de Bancos Centrales de los cinco países miembro (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia). Le seguirá un encuentro del Consejo del Mercado Común, que integran los cancilleres. Luego de ambas reuniones se producirá, según fuentes diplomáticas, el anuncio del acuerdo cerrado entre el Mercosur y el Efta, la asociación de países que integran Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, una especie de "previa" del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, ya firmado y que aguarda la confirmación de la Comisión Europea, antes de fines de año. "Si nos ponemos de acuerdo, habrá anuncio", comentaron altas fuentes diplomáticas a este diario, con la expectativa de un anuncio importante para la continuidad del bloque. La negociaciónEl final de la presidencia pro-témpore del Mercosur llegará para la Cancillería con una buena noticia, ya que es un hecho el aval de sus socios a la ampliación de la lista de excepciones a los aranceles, vitales para que Argentina pueda lograr su ansiado acuerdo comercial global con Estados Unidos."Se ha trabajado muy bien, con mucha seriedad y dejando diferencias de lado", afirmaron desde la Cancillería que encabeza Gerardo Werthein. Desde allí también definen como "avanzadas" las tratativas para "hacer más competitivo" el Arancel Externo Común, base de la existencia del Mercosur, pero que excluye rubros clave como automóviles y la industria del azúcar, caros a los intereses de Brasil.El problema y los tironeos, comentan fuentes diplomáticas nacionales, llegará a partir del viernes, cuando Brasil se haga cargo de la presidencia del bloque, luego del traspaso formal. "Va a ser una cumbre en buenos términos, con buena onda", afirmaron fuentes del Gobierno en relación a la cumbre de presidentes, que tendrá asistencia perfecta de sus cinco miembros, y que el jueves por la mañana se transmitirá en directo en su totalidad, prometen las autoridades argentinas. A pesar del optimismo oficial, que augura una cumbre sin los chispazos de antaño entre dos presidentes sin feeling personal, Brasil llegará a la reunión con una batería de propuestas que difieren de modo terminante con la cosmovisión y la estrategia internacional libertaria. Medidas como la creación de un "Mercosur verde", un alineamiento con la agenda 2030 de Naciones Unidas ( blanco de repetidas críticas desde el gobierno libertario) y un mayor énfasis en la política de derechos humanos, desdeñada por el Gobierno y que Brasil intentará aplicar durante la presidencia del bloque.Uno de los temas adicionales que seguramente será parte de la conversación es la negativa de Venezuela-suspendida del bloque por la cláusula democrática-a suministrar información sobre el paradero del gendarme Nahuel Gallo, detenido en diciembre pasado y acusado de espionaje por el chavismo. En el Gobierno confían en poner el tema sobre la mesa, a riesgo de disidencias internas en relación al gobierno bolivariano. ¿Y si Lula visita finalmente a Cristina? "Es una decisión de él", se atajaron en el gobierno argentino, relativizando la importancia de una eventual foto, leída como apoyo exterior clave para la campaña "Cristina Libre", que motoriza el kirchnerismo.
A lo largo de dos jornadas de intensa actividad, las autoridades nacionales llevarán adelante las negociaciones con el resto de los integrantes del bloque, antes de dejar la presidencia pro tempore. El clima de cordialidad que quiere generar el Gobierno y el posible tratado con el EFTA
Las conversaciones en el peronismo comenzaron a acelerarse luego del impacto que causó puertas adentro la condena confirmada contra Cristina Kirchner. A la reunión que mantuvieron representantes de los partidos que integran Unión por la Patria el viernes, en la sede del Partido Justicialista nacional, y que tuvo una réplica el mismo día en el PJ bonaerense, se sumó este domingo una cumbre entre dirigentes que responden a la expresidenta y otros que se alinean con el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof.La nueva reunión se realizó en La Plata, en la sede de la Gobernación, y contó con la presencia de Kicillof, de Máximo Kirchner y de Sergio Massa. Entre los dirigentes alineados con Cristina que fueron parte del encuentro en la capital de la provincia de Buenos Aires estuvieron la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza; el intendente de Lomas de Zamora, Federico Otermín; la intendenta de Moreno, Mariel Fernández, y el jefe del bloque de diputados bonaerenses de Unión por la Patria, Facundo Tignanelli.La delegación de Kicillof tuvo entre los presentes al intendente de La Plata, Julio Alak; al intendente de Florencio Varela, Andrés Watson; al intendente de Ensenada, Mario Secco; al ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, y al exintendente de Ituzaingó, Alberto Descalzo (actual concejal de ese distrito).Los resultados de esta primera aproximación entre los sectores en pugna dentro del peronismo se desconocen. Este domingo por la noche, el hermetismo primaba en la tropa del justicialismo."Seguramente vamos a seguir con la dinámica de reuniones, aún hay mucho por trabajar", afirmó a LA NACION una fuente del peronismo que comulga con el Movimiento Derecho al Futuro, como se denomina el frente que diagramó el gobernador Kicillof.El diálogo iniciado entre las vertientes del peronismo tiene el objetivo de derivar en listas de unidad para las próximas elecciones bonaerenses, que se realizarán el 7 de septiembre, en las que se elegirán 23 senadores provinciales, 46 diputados provinciales, 1097 concejales y 401 consejeros escolares. Según el cronograma electoral bonaerense, los frentes electorales pueden conformarse hasta el nueve de julio; para las listas de candidatos, el plazo de presentación vence el día 19 de julio.Primeras reunionesEl viernes pasado, en la sede del PJ nacional, se acordó la reconstrucción del frente electoral que se conformó para las últimas elecciones, cuando el justicialismo lideró la alianza denominada Unión por la Patria, que tuvo a Sergio Massa como candidato a presidente y cayó ante el actual presidente, Javier Mieli, en el balotaje.El mismo día, en la sede del PJ bonaerense, que conduce Máximo Kirchner, se realizó otra cumbre en la que se repitieron varios de los protagonistas de los últimos encuentros. La consigna de esa reunión fue "Argentina con Cristina. Cristina es inocente. Cristina libre". Según un comunicado del PJ bonaerense, en ese encuentro realizado bajo la batuta de Máximo Kirchner, en La Plata, se propusieron algunas acciones para afrontar una campaña por la libertad de la expresidenta, pero también se abordaron temáticas electorales, de las cuales solo trascendió la intención del partido de "trabajar para fomentar la participación electoral".
Luego de su paso por Centroamérica, el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, llegará a Buenos Aires en la noche del miércoles. Tendrá el tiempo justo para participar, al día siguiente, de la cumbre de presidentes del Mercosur, pero su agenda no le permitirá, salvo improbables cambios de última hora, llegar a San José 1111 para visitar en su prisión domiciliaria a la expresidenta Cristina Kirchner, tal como auguraban entusiastas miembros de su partido, el PT. Partirá, ni bien culmine el encuentro de mandatarios, de nuevo a su país, donde en los próximos días será anfitrión de una reunión de los Brics, según fuentes argentinas y brasileñas. Con la casi certeza de que ese encuentro potencialmente problemático no se producirá, el gobierno de Javier Milei espera una cumbre de presidentes "fría" pero "productiva", con avances sobre todo en lo que más le interesa: la ampliación de la lista de excepciones a los aranceles, vitales para que Argentina pueda lograr su ansiado acuerdo comercial global con Estados Unidos, su principal aliado geopolítico. A pesar del optimismo oficial, que augura una cumbre sin los chispazos de antaño entre dos presidentes sin feeling personal, Brasil llegará a la reunión con una batería de propuestas que difieren de modo terminante con la cosmovisión y la estrategia internacional libertaria. Medidas como la creación de un "Mercosur verde" o un mayor énfasis en la política de derechos humanos, que Brasil intentará aplicar durante la presidencia del bloque regional, que Lula recibirá de Milei el jueves a mediodía.En principio, el encuentro del Mercosur servirá para volver a reunir a los presidentes de la región, luego de seis meses de distancia política, aunque sin disidencias fuertes y con silenciosos avances en la política arancelaria, el mayor objetivo que tuvo el país mientras sostenía la presidencia pro-témpore del bloque regional. Se espera también la delegación del recientemente incorporado Bolivia, aunque los graves conflictos que atraviesa el gobierno de Luis Arce podrían determinar el faltazo del presidente boliviano. La reunión de presidentes en el Palacio San Martín estará precedida, el miércoles, por las reuniones del Grupo Mercado Común (ministros de Economía y Finanzas) y del Consejo Mercado Común (de cancilleres, que presidirá el canciller argentino Gerardo Werthein). Reuniones que darán una idea de la temperatura de los acercamientos y la magnitud de las distancias entre los cuatro miembros originales del mercado común, todos a la espera de una respuesta de la UE para concretar el definitivo acuerdo entre los bloques. La reciente confirmación de la condena a la expresidenta Kirchner volvió a dividir aguas en el Mercosur. Mientras Milei se excusaba de opinar por ser "un tema de la Justicia" y cuestionaba repetidamente la "corrupción" kirchnerista, Lula da Silva expresa su solidaridad con la expresidenta e incluso habló por teléfono con ella. El presidente uruguayo Yamandú Orsi, del Frente Progresista, mantuvo un sugestivo silencio y, al igual que el socialdemócrata chileno Gabriel Boric, no deslizó expresiones de apoyo, tal vez a la espera de establecer puntos de contacto con el gobierno libertario, que hasta ahora lo ha tratado con indiferencia.No se trata de la única disidencia entre Lula y Milei. En el juego de las diferencias aparece el reciente encuentro por el cuidado de los océanos, en Niza, donde ambos presidentes -que sostienen posiciones antagónicas en relación al cambio climático- ni siquiera se cruzaron. En el conflicto de Medio Oriente, las invariables muestras de apoyo de Milei a Donald Trump e Israel la guerra con Irán se contrapone con la postura de Lula, que afirmó no querer "pelear con nadie" y le recomendó al presidente norteamericano estar "menos en Internet y ser más jefe de Estado". En este punto, el presidente paraguayo Santiago Peña juega en alianza con Milei, mientras Uruguay y Brasil se muestran críticos. Desde el Gobierno minimizan las disidencias, y aseguran que no se notarán en las reuniones multilaterales. "Se han administrado las diferencias de manera inteligente", comentan voces de la Cancillería, satisfechos por la inexistencia de roces abiertos, como los que sostenían, por ejemplo, el entonces presidente uruguayo Luis Lacalle Pou y el argentino Alberto Fernández, en el pasado gobierno del Frente de Todos. En lo relacionado con los aranceles, el Gobierno da por hecho que los presidentes rubricarán el acuerdo de cancilleres de abril, por el que cada país podrá ampliar en hasta 50 rubros las excepciones al Arancel Externo Común, una de las bases del Mercosur. La secretaria para América Latina y Caribe de Brasil, Gisela Padovan, dijo el jueves que esa ampliación "es una concesión de Brasil ante un pedido de Argentina" y afirmó que esa ampliación "temporaria" será efectiva al menos hasta 2028. "Todos estamos moderadamente satisfechos", dijo Padovan, y definió el acuerdo como "una solución intermedia" entre los pedidos de apertura total del gobierno libertario y las restricciones que solicitaba el de Brasil. "Muy pocos países han podido negociar con Estados Unidos de manera directa", agregaban desde el Palacio San Martín con satisfacción.Agenda propiaDe todos modos, en la Cancillería saben que la agenda que intentará imponer Lula en los próximos seis meses será bien distinta a la anhelada por el Gobierno. Padovan dio algunas pistas durante el encuentro del jueves con la prensa de su país, al afirmar que el Mercosur debería "mostrarle al mundo su vocación verde", y convocar a una reunión de ministros de Medio Ambiente (en el caso argentino está Daniel Scioli, que tiene rango de secretario y ostenta además las carteras de Turismo y Deporte). Otro punto de divergencia seria es el Instituto de Derechos Humanos del Mercosur, que funciona en la ex-Esma y al que el gobierno libertario viene desfinanciando desde hace meses. "Nos gustaría verlo más vigoroso", dijo Padovan a modo de diplomática advertencia. La agenda 2030 de la ONU, que incluye no sólo la protección del planeta sino las políticas de género que el Gobierno viene rechazando de plano en distintos foros, porque las considera "socialistas", también son un innegable foco potencial de conflicto. "Puede haber dificultades, pero el diálogo es la mejor solución", afirmó la embajadora Padovan, en un anticipo de las discusiones que se vienen.
El rey de España inaugura la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo de Naciones Unidas, destacando la importancia del diálogo y la acción conjunta frente a los desafíos globales
Con Máximo Kirchner al frente, el Partido Justicialista activó una mesa política para avanzar en el armado electoral de Unión por la Patria rumbo al 9 de julio, fecha límite para inscribir alianzas. Leer más
La embajadora brasileña Gisela Padovan, Secretaria para América Latina y el Caribe, enfatizó: "Reforzamos el compromiso de nuestro gobierno con el fortalecimiento de la integración regional y la agenda económica y social". Leer más
La reunión se hará en Buenos Aires. Podría haber cruces de posturas políticas con Lula da Silva debido a la situación internacional que involucra a Israel e Irán. El líder brasileño anunció la semana pasada, además, que pretende entrevistarse con Cristina Kirchner, quien cumple condena domiciliaria por la causa Vialidad. Leer más
PARÍS.- Los 31 socios de Estados Unidos en la OTAN lanzaron suspiros de alivio. Escaldados por la imprevisibilidad de un Donald Trump que cambia de opinión como los grandes vientos suelen cambiar de dirección, los Estados miembros de la Alianza Atlántica hicieron todos los esfuerzos para que la cumbre de martes y miércoles en La Haya no se estrellara contra uno de sus desplantes.Y funcionó. No solo porque el mandatario norteamericano pareció estar de muy buen talante, sino porque todos decidieron aceptar su exigencia principal: aumentar al 5% de su PBI los gastos en defensa y seguridad, un objetivo con horizonte en 2035, según indica la declaración final."Para 2035, los aliados llevarán al 5% la parte del PBI dedicada cada año a financiar las necesidades relacionadas con la defensa propiamente dicha y los gastos vinculados a la defensa y la seguridad en sentido amplio", indica la declaración final de los Estados miembros de la OTAN, reunidos en la ciudad holandesa de La Haya. Un objetivo asignado en particular "frente a la amenaza que Rusia representa a largo plazo para la seguridad euroatlántica y a la amenaza persistente que constituye el terrorismo", dice el texto, marcando una primera sorpresa: el ocupante de la Casa Blanca aceptó firmar esa condena explícita a la belicosidad de su amigo Vladimir Putin. Apenas llegado a la cumbre, Donald Trump se había felicitado por el aumento previsto en los gastos militares de los aliados. Junto al secretario general de la organización con sede en Bruselas, Mark Rutte, el presidente estadounidense, que a menudo ha criticado a los "malos pagadores" europeos, había optado por un tono conciliador. Unas horas más tarde, llegó hasta a felicitarse por una cumbre "fantástica", calificada de "gran éxito".El objetivo establecido del 5% del PBI se compone de dos vertientes. La declaración final prevé así que los miembros de la OTAN "aumentarán para 2035 al menos al 3,5% la parte del PBI destinada cada año a financiar las necesidades relacionadas con la defensa propiamente dicha, es decir, los gastos cubiertos por la definición de gastos de defensa aprobada por la OTAN, y a la realización de los objetivos capacitares de la OTAN".Por otra parte, los aliados "realizarán inversiones con el fin, entre otros, de proteger sus infraestructuras críticas, defender sus redes, asegurar la preparación del sector civil y la resiliencia, liberar el potencial de innovación y fortalecer su base industrial de defensa". Podrán declarar cada año bajo esta segunda vertiente gastos que representen hasta el 1,5% del PBI.Pero Trump no sería Trump si no lanzara una de habituales amenazas. Y esta vez le tocó a España. El presidente estadounidense se dirigió a España, cuyo primer ministro, Pedro Sánchez, se declaró totalmente reacio a aumentar al 5% los gastos militares de su país."Es el único país que se niega. Me parece terrible", lamentó. Y amenazó: la economía de España "podría ser completamente destruida. ¿Saben?, vamos a negociar un acuerdo comercial con España. Les haremos pagar el doble", afirmó.En todo caso, todo estaba preparado para no contrariar al inquilino de la Casa Blanca. Desde su llegada, Mark Rutte se había esforzado en disipar las preocupaciones sobre la implicación de Estados Unidos en la OTAN."Para mí, está absolutamente claro que Estados Unidos apoya plenamente" las reglas de la Alianza, afirmó con énfasis. El presidente estadounidense también minimizó las inquietudes relativas a su compromiso con la defensa mutua entre aliados, prevista en el artículo 5 de la carta de la OTAN: "Estamos con ellos hasta el final", dijo.El martes, a bordo del Air Force One, Trump había vuelto a desconcertar a sus aliados al mantenerse evasivo sobre la actitud de Estados Unidos en caso de un ataque a uno de los miembros de la OTAN. El artículo 5 del tratado de la Alianza Atlántica puede "definirse de varias maneras", había lanzado sobre la piedra angular de la OTAN que establece el principio de defensa mutua: si un país miembro es atacado, todos los demás acuden en su ayuda.Para ganarse las buenas gracias del presidente estadounidense, Rutte le había enviado justo antes de la cumbre un mensaje elogioso, que Trump no dudó en difundir en sus redes sociales. ¿Los bombardeos estadounidenses en Irán? Una "acción decisiva", "realmente extraordinaria" y que "nadie más se había atrevido a hacer", afirmó.Cereza sobre la crema, Donald Trump y Volodimir Zelensky volvieron a verse, pero esta vez todo parece haber sido cordial y civilizado. La "larga" reunión de casi una hora comenzó a las 15 (hora local) y fue "constructiva", indicó el presidente ucraniano en X."Hablamos sobre las formas de llegar a un alto el fuego y a una verdadera paz" en Ucrania, precisó. Mientras el mundo entero estuvo pendiente durante 12 días de la guerra entre Israel e Irán, y Vladimir Putin aprovechaba para bombardear Ucrania, Zelensky tenía razones para esperar con impaciencia la cita en La Haya. En busca de un apoyo renovado por parte de los miembros de la Alianza transatlántica, pero sobre todo de un cara a cara con Donald Trump. Mismo tono por parte del Trump, que mencionó un "buen encuentro". "Tuvimos momentos difíciles a veces, pero él [Zelensky] no pudo ser más agradable", afirmó durante una conferencia de prensa. Interrogado sobre una posible discusión acerca de un alto el fuego, respondió:"No, no. Solo quería saber cómo estaba. Fue muy amable. Lo que saqué de este encuentro es que Zelensky quiere que la guerra termine. Debo hablar con Vladimir Putin y ver si podemos ponerle fin. Es una locura que la semana pasada murieran cerca de 7000 militares ucranianos y rusos". Durante esta misma intervención, Trump declaró que estaba considerando enviar más baterías de misiles Patriot a Ucrania, precisando que los sistemas antimisiles eran "muy difíciles de obtener", pero que "veremos si podemos poner algunos a disposición".En Canadá, la reciente cumbre del G7 había estado marcada por la salida anticipada del presidente estadounidense y la ausencia de una declaración conjunta denunciando la "agresión rusa" en Ucrania. Esta vez, el cambio podría decirse que fue radical.En la misma conferencia, Donald Trump volvió a hablar sobre la situación en Medio Oriente, donde el alto el fuego entre Irán e Israel "va muy bien". Gracias a los ataques estadounidenses, el programa nuclear iraní ha sido retrasado varias "décadas", concluyó.
MADRID.- Como supo hacerlo con Javier Milei, el presidente español Pedro Sánchez eligió este miércoles subirse al ring para enfrentarse al principal adversario del progresismo internacional: Donald Trump. El líder socialista, que atraviesa la crisis interna más grave de sus ocho años de gobierno, quedó en la mira del presidente de Estados Unidos después de mantener una postura contraria en la cumbre de la OTAN por el aumento en el presupuesto en defensa.España adhirió hoy a la declaración de la OTAN, propuesta por el secretario general del organismo, Mark Rutte, con el apoyo explícito de Trump sobre el incremento del presupuesto militar. Pero Sánchez mantuvo su postura de limitar su aporte al 2% del PBI español, una cifra muy alejado al 5% que impuso el presidente de Estados Unidos para el resto de sus socios."Es terrible lo que hizo España. Es el único país que no va a pagar todo", dijo Trump en la conferencia de prensa tras el encuentro en La Haya, Holanda. Y adelantó que impondrá sanciones comerciales al país por esta negativa. "La economía de España va muy bien, pero podría torcerse si algo malo pasara. Estamos negociando un acuerdo de comercio con España y les voy a hacer pagar el doble", amenazó. Pese a la presión de los últimos días, España persistió en su postura: aportar el 5% del presupuesto a defensa implicaría -sostiene el gobierno socialista- recortar el estado de bienestar. Elevar el gasto en defensa como pretende la OTAN implicaría triplicar el gasto en esa área, indicaron fuentes del gobierno español en los últimos días ante la consulta de LA NACION. Por tal motivo, lo consideraron inaceptable. "Si hubiéramos aceptado el 5%, España tendría que destinar 300.000 millones de euros extra para defensa hasta 2035. ¿De dónde saldrían? De recortes en sanidad y educación", aseguró Sánchez durante su intervención después de la cumbre. Su tono de voz, la puesta en escena y hasta su postura corporal eran muy distintos a sus últimas intervenciones en la sede del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), cuando pidió perdón por el "caso Ábalos", la causa de corrupción que lo mantiene hace semanas a la defensiva.Aunque se desconocen los detalles de la negociación durante la cumbre, Sánchez leyó en la conferencia la carta de Rutte para explicar los términos del acuerdo con la OTAN: "La declaración que hemos aprobado hoy dará a España la flexibilidad para determinar su propio camino para alcanzar sus objetivos en capacidades y determinar los recursos anuales necesarios como porcentaje del PBI. Está muy claro". Un texto amplio que le permitirá a España, de aquí a 2035, ajustar el presupuesto a su criterio. De todas formas, Trump aseguró en la conferencia de prensa que negociará "personalmente" con Sánchez. El líder español aprovechó otra vez el escenario internacional, donde más cómodo se siente como uno de los pocos mandatarios socialistas europeos. Aunque podría tener repercusiones negativas, la pelea con Trump es ahora una bocanada de oxígeno para Sánchez, que pasó las últimas semanas acorralado por las escuchas que comprometen a dirigentes de su partido. Logró retomar la iniciativa después de renuncias, filtraciones escandalosas y reclamos tanto de la oposición como de sus propios socios.No fue extraño, entonces, que Sánchez aprovechara para atacar a Alberto Núnez Feijóo, líder del Partido Popular, desde Holanda. "Lo que tengo claro, escuchando al líder de la oposición, es que si hoy hubiera aquí otro presidente, España habría firmado el 5% en defensa, y eso sería un absoluto error para España y por eso nosotros no lo hemos hecho. Hemos decidido ir por la vía de las capacidades", acusó.No es la primera vez que Sánchez utiliza un "enemigo externo" para sortear una crisis interna. El presidente español atravesaba acusaciones contra su mujer, Begoña Gómez, por un conflicto de interés cuando Milei visitó España en mayo de 2024. El libertario lo atacó desde un acto político de VOX, el partido opositor de ultraderecha, y entonces Sánchez elevó el conflicto cuando decidió retirar al embajador español en Buenos Aires.Las preocupaciones en La Moncloa, por lo pronto, son más terrenales que las amenazas de Trump. Se espera que en los próximos días la unidad de investigación de la Guardia Civil presente ante la justicia dos nuevos informes con escuchas de dos dirigentes del PSOE con cargos públicos, dijeron fuentes oficiales a LA NACION. Los nuevos capítulos del "caso Ábalos" podrían dejar a Sánchez sin el apoyo de sus aliados en el Congreso, que ya cuestionaron la corrupción socialista.El gobierno socialista quedó en la cornisa cuando la Guardia Civil entregó un informe en los tribunales que involucraban al diputado oficialista Santos Cerdán, hombre de máxima confianza de Sánchez y secretario de organizacion del PSOE. Los investigadores detectaron que Cerdán era parte de la trama de corrupción que cobraba sobornos a empresas para entregar contratos públicos junto al exministro de Transporte, José Luis Abalos, y su asesor Koldo García. La última novedad de ese expediente ocurrió el viernes, cuando las fuerzas de seguridad allaron la sede central del PSEO para obtener información que pudiera comprometer a esta trama.
Se espera que el encuentro entre ambos mandatarios se concrete tras la sesión plenaria de los líderes de los países miembros de la Organización del Atlántico Norte. Leer más
Esta es una semana muy importante para la política internacional. El martes 24 de junio comenzó la cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en los Países Bajos y el rey Guillermo Alejandro y la reina Máxima fueron los anfitriones. Recibieron en el Palacio Huis ten Bosch de La Haya a los líderes de la Alianza, incluidos los presidentes Donald Trump, Emmanuel Macron y Volodímir Zelenski; también el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Antes del banquete se realizó una foto con todos los asistentes y entre un mar de vestimentas azules, negras y grises, justo en el centro, apareció una pieza color verde lima que se robó toda la atención. ¿Quién la lució? La monarca nacida en la Argentina.Máxima Zorreguieta eligió un llamativo look para el primer día de la cumbre de la OTAN en La Haya. En esta oportunidad no optó por un outfit "reciclado" sino que estrenó una pieza personalizada de la temporada primavera verano de Natan Couture, su firma de cabecera. En lugar de un vestido o un set de pantalón y blazer, vistió un mono de seda ceñido a la cintura con un profundo escote en V. El diseño fue levemente modificado para la reina, puesto que originalmente tenía mangas murciélago, pero ella lo lució con una suerte de capa que caía sobre la espalda. En vez de elegir un color discreto optó por usarlo en un llamativo verde lima, por lo que (fiel a su estilo) fue imposible que pasara desapercibida.Combinó la pieza con unos stilettos color nude y en cuanto a la joyería lució piezas de ancestrales: sobre el hombro izquierdo llevó la garceta de diamantes que perteneció a la reina Emma, en la muñeca derecha un brazalete de diamantes que perteneció a la reina Juliana y finalizó con unos pendientes colgantes también hechos de diamantes. Al cabello lo llevó suelto y prolijamente peinado hacia un costado y optó por un maquillaje sutil en tonos neutros.Por su parte, como futura reina de los Países Bajos, la princesa Amalia (21) - que pareció estar recuperada de la operación a la que se sometió días atrás tras caerse de su caballo y fracturarse el brazo izquierdo - acompañó a sus padres a recibir a los líderes de la Alianza y también participó del banquete. A diferencia de su madre, optó por un look más sobrio con el que lució elegante y distinguida. Llevó un vestido largo ceñido a la cintura de manga francesa con unos lazos justo a la altura de los codos. Se trató de un diseño en color negro de Polo Ralph Lauren, firma con la que ya se vistió en el pasado. Al igual que la reina, la heredera lució unos stilettos altos, pero en color negro, y un brazalete de diamantes que perteneció a la reina Guillermina. También eligió un maquillaje natural y llevó el cabello rubio suelto y prolijamente peinado.Por otro lado, tras la cena que se realizó el martes en el Palacio Huis ten Bosch, este miércoles 25 de junio, el rey Guillermo Alejandro y la reina Máxima mantuvieron, también en su residencia, una reunión privada con el presidente de Donald Trump. Para la audiencia, la monarca lució elegante con una blusa blanca con un volado en la parte delantera que caía sobre los hombros, dando la ilusión de una capa. La combinó con una falda blanca tiro alto con un bordado color verde. Sobre el hombro lució un prendedor en forma de fresia blanca, hecho en oro de 18 quilates, plata, porcelana y diamantes, de la joyería española Luz Camino, la cual es una de sus favoritas. Agregó unos delicados pendientes, un par de brazaletes, su clásico reloj negro y como toque final llevó las uñas pintadas en un tono bordó.
SAN PABLO, BRASIL - La agricultura ya no se puede pensar como una suma de partes desconectadas. Las condiciones cambiaron. Clima, regulaciones, costos, presión por producir más, acceso al financiamiento y nuevas demandas ambientales obligan al sector a revisar cómo trabaja. En ese contexto, Marcelo Batistela, vicepresidente de Soluciones Agrícolas de BASF Brasil, planteó la necesidad de cambiar la forma en que se toman decisiones en el agro y de construir soluciones de manera más integrada."¿Dónde estamos en la agricultura y hacia dónde vamos?", fue la pregunta que se hizo Batistela durante su exposición en el World Agri-Tech South América. Para el ejecutivo, uno de los grandes desafíos actuales es preguntarse si quienes forman parte de la cadena agroindustrial comprenden realmente cómo funciona esa cadena y los problemas que enfrentan los productores.Retenciones. Un decreto inminente, la chance desactivada y la frase picante de productores de la Rural al Gobierno"¿Realmente entendemos la cadena agrícola? ¿Entendemos los desafíos que enfrenta el agricultor en su operación, en sus distintos sistemas productivos, en sus múltiples realidades?", planteó. Y agregó: "¿Estamos, más allá del lugar que ocupamos en la cadena, enamorados de nuestra idea, nuestro sector, nuestra tecnología, nuestro producto... o estamos cada vez más comprometidos con resolver los problemas de la agricultura?".Para Batistela, el agro tendrá un papel decisivo en los grandes cambios que se avecinan. "Vamos a ser parte de la revolución energética, de la energía renovable. Si queremos permanecer en este planeta â??como dijeron varios hoyâ??, si queremos ver a las futuras generaciones, vamos a tener que descarbonizar el mundo. Y ahí la agricultura puede ser una parte clave de la solución".En esa línea advirtió que no se podrá avanzar sin revisar el modelo vigente. "Lo que nos trajo hasta aquí en la agricultura probablemente no es lo que nos llevará hacia adelante", afirmó."La agricultura es una actividad compleja, con muchas variables difíciles de controlar y con múltiples desafíos. Cuando uno está detrás de una operación en el campo, para que la producción ocurra hay una serie de factores que deben ser gestionados, no de forma aislada, sino conectados", explicó. Y advirtió: "La innovación, la tecnología, los agentes financieros o de consumo, tienden a pensar de forma vertical, en su parte de la cadena. Y está bien que así sea, cada uno tiene su valor. El gran desafío es cómo, de ahora en adelante, haremos para que todo eso esté más integrado".Uno de los datos que mencionó para graficar esa necesidad de articulación fue que un productor de soja en Brasil toma en promedio 1500 decisiones por campaña. "Tenemos que encontrar formas de acortar las distancias entre los eslabones de la cadena, para llevar soluciones de forma más optimizada, más realista y más práctica para que el productor pueda operar mejor y con más resiliencia".Lo que nos trajo hasta aquí en la agricultura probablemente no es lo que nos llevará hacia adelanteMarcelo BatistelaTambién hizo referencia a los desafíos del contexto climático, financiero y regulatorio. "Gestionar temas como los desafíos financieros, las regulaciones y el clima está siendo cada vez más complejo". Como ejemplo, mencionó: "La semana pasada, en el Cerrado brasileño, donde normalmente deja de llover en abril y vuelve a llover en septiembre, llovieron 80 mm en junio. Eso no es común. Y en Rio Grande do Sul, lamentablemente, volvió a haber excesos hídricos".Sobre los riesgos globales, agregó: "Los fenómenos climáticos siempre estuvieron, pero ahora con más intensidad y frecuencia. También enfrentamos conflictos y barreras arancelarias cada semestre. Como humanidad, parece que no aprendemos de errores pasados".A pesar de esas dificultades, resaltó la experiencia brasileña de adaptación. "La tropicalización fue un gran desafío y al mismo tiempo se convirtió en una bendición que permitió una intensificación muy efectiva, que nos dio competitividad, aunque con otros desafíos"."Administración fraudulenta": un productor irá a juicio por la desaparición de casi 2000 vacas valuadas hoy en US$1 millónBatistela aseguró que aumentar la productividad seguirá siendo clave. "La productividad es la primera parte de la ecuación de la sostenibilidad económica. Ya demostramos que con buenas prácticas, tecnología y conocimiento, se puede aumentar la productividad más allá de lo que se invierte", dijo y agregó: "Hoy tenemos 2,2 cosechas por año; apostaría que pronto llegaremos a 5 cosechas en dos años"."El sector hizo mucho. Pero creo sinceramente que ya no es suficiente", remarcó.Para avanzar propuso un nuevo enfoque basado en colocar al productor en el centro. "Si ponemos al productor en el centro, y cada uno, desde su sector, aporta conocimiento específico â??que es valiosísimoâ??, y combinamos esos saberes de toda la cadena, el sistema será más fuerte".Según Batistela, ese camino requiere cuatro pilares fundamentales: "Necesitamos un propósito común. Sin un propósito que nos una, es muy difícil colaborar. También se requiere coraje, porque no es sencillo: lo vimos en todos los paneles, hay complejidad, visiones distintas e intereses diversos. Hace falta conocimiento, porque estamos entrando cada vez más en los detalles; la agricultura será cada vez más especializada, y ahí el conocimiento marcará la diferencia. Y, por último, colaboración. Seamos honestos: ¿cuántas veces distintas empresas invierten en lo mismo, en el mismo tema, y terminan presentándole al productor â??una sola persona que toma decisionesâ?? versiones diferentes del mismo producto? En lugar de ayudar, muchas veces terminamos complicando las cosas", apuntó. Contó, además, que desde BASF comenzaron a reorganizar internamente sus estructuras para trabajar de manera más transversal: "Comenzamos hace un tiempo a reorganizarnos no por negocio interno, sino por sistemas productivos, rompiendo silos entre unidades â??cultivos, semillas, biotecnología, finanzas, biológicosâ?? para actuar de forma más integrada con nuestros clientes".
Del 1 al 3 de julio, referentes de América Latina y Europa debatirán los desafíos regionales del cambio climático. El evento busca una agenda común desde los gobiernos locales hacia la cumbre de la ONU en 2025. Leer más
PARÍS.- La cumbre de la OTAN de este martes y miércoles en la ciudad holandesa de La Haya será monotemática, por no escribir "monomaníaca". Centrada en una cifra: el 5%. El fetiche, el amuleto, el talismán de Donald Trump. Una cifra que ya repetía en la campaña electoral, confirmada tan pronto como volvió a la Casa Blanca. Era necesario que los aliados de Estados Unidos dentro de la OTAN, es decir, los europeos y Canadá, aumentaran en forma consistente sus gastos para la defensa, dedicando no menos del 5% de su PBI. Un salto exorbitante para la mayoría de los 32 países de la Alianza Atlántica. De ahí la primera reacción, que se escuchó en varias capitales: "¡Ridículo!", según un diplomático de la organización con sede en Bruselas.Pero, ridículo o no, la voz del más fuerte (Trump) pesa. Ignorarla no está exento de riesgos. Durante su primer mandato, enfadado, Donald Trump amenazó con retirarse de la OTAN, y no mover un dedo para ayudar a un aliado atacado que no hubiera invertido lo suficiente en su defensa, "aprovechándose gratis" del paraguas de seguridad estadounidense.La cumbre 2025 de la OTAN se abre este martes en La Haya en un contexto mucho más complejo para los europeos. Donald Trump, que desprecia las alianzas, se siente más libre que nunca, desembarazado de todo prurito estratégico, convencido de que es el "único" que sabe lo que hay que hacer en el mundo y más amigo que nunca del autócrata ruso Vladimir Putin.En esas condiciones llegó este martes a La Haya, justo a tiempo para acudir al banquete ofrecido por el rey Guillermo de Holanda a los líderes de la Alianza.Desde febrero, Donald Trump comunicó a sus aliados â??agobiados, además, por derechos de aduana o amenazas de anexión, en el caso de Canadá o de la Groenlandia danesaâ??, que Estados Unidos pretende retirar hombres y equipos militares del Viejo Continente. Prioridad a China. Trump también dejó claro que el apoyo a Ucrania frente a la agresión del Kremlin es ante todo negocio de los europeos.Esa transferencia de responsabilidad comienza mientras el rearme desenfrenado de Rusia y su "comportamiento agresivo" hacen temer que el Kremlin se ponga en orden de batalla para "testear", incluso atacar, a uno de los miembros de la Alianza, "dentro de tres, cinco o siete años", según afirman en el cuartel general de la OTAN. En esas condiciones, los europeos se preocupan por una retirada rápida de la contribución estadounidense a la seguridad del Viejo Continente y un abandono total de Kiev antes de haber tenido el tiempo de desarrollar sus propias capacidades defensivas.En todo caso, de "ridículo", el 5% para el horizonte 2035 pasó a ser incluido finalmente en las conclusiones de la cumbre, según confirmó el lunes el secretario general de la OTAN, Mark Rutte. Donald Trump estará satisfecho. Queda por ver, después del verano boreal, si eso será suficiente para ganarse sus buenas gracias.Mark Rutte es alabado por varios diplomáticos en la OTAN por haber maniobrado bien. El ex primer ministro holandés pudo conciliar el apaciguamiento del impredecible inquilino de la Casa Blanca con un objetivo considerado serio. Para mantener una defensa y una disuasión creíbles en el contexto de la guerra rusa, la OTAN primero revisó sus planes, luego adaptó la lista de capacidades militares necesarias, sobre la cual los ministros de Defensa expresaron su acuerdo a principios de junio. Rutte menciona una multiplicación por cinco de las capacidades de defensa aérea, "miles" de tanques y vehículos blindados adicionales, "millones" de proyectiles.Estas adquisiciones â??aún será necesario que la industria siga la cadenciaâ?? deberían llevar el esfuerzo de inversión en defensa al 3,5% del PBI, calculó el "SecGen" (secretario general de la OTAN) y su equipo. La norma actual es del 2%. Y para completar y llegar al famoso 5%, el "frugal" Rutte â??llamado así por su negativa a abrir los cordones de la bolsa cuando formaba parte del Consejo Europeo como premier de su paísâ??, tuvo la idea de añadir una segunda canasta de gastos: 1,5% del PBI dedicado a la "seguridad".Para elaborar ese catálogo de gastos autorizados para ser incluidos en esa canasta, la negociación fue "intensa", según afirma un diplomático desde Bruselas. La lista permanecerá "clasificada", al igual que la de las capacidades militares: no es necesario señalar al enemigo adónde residen las debilidades, justifica Rutte. Pero se sabe que se podrán contabilizar trabajos de infraestructura (carreteras, ferrocarriles, puertos), así como las defensas cibernéticas, las reservas estratégicas o la cooperación civil-militar. En resumen, todo lo que apoye la acción militar y la seguridad en un sentido amplio."Es un cambio de paradigma para la Alianza, que reconoce que la defensa, y la seguridad, es algo más que tanques y aviones de combate", analiza el general Nicolas Richou, ex comandante de la 7ª. brigada blindada francesa.Y partiendo de un objetivo "ridículo", la negociación se centró entonces en ¿alcanzarlo en 2032 o 2035? A pesar de la dificultad (¿la imposibilidad?) para algunos aliados â??como Bélgica, Italia o el Reino Unidoâ?? de alcanzar esa meta, aunque sea en diez años, todos terminaron apoyando el objetivo.La cumbre resultó así salvada y se reducirá a su mínima expresión: una cena en el Palacio Real, este martes, y una sola sesión de trabajo, el miércoles, de unas tres horas aproximadamente. Con conclusiones escritas, condensadas en una página. Hay que cerrar lo antes posible, con la esperanza de evitar cualquier espectáculo de desunión o debilidad, mientras se temen los "ánimos" trumpistas."Lo que vimos en el G7, cuando el presidente estadounidense abandonó precipitadamente la cumbre, nos confirma que fue la idea correcta", dice una fuente diplomática europea.Todavía fue necesario gestionar el caso español. Pedro Sánchez había roto públicamente filas, el jueves pasado, en una carta dirigida a Rutte. Desde Madrid, el jefe del gobierno afirmó que con un 2,1% dedicado a la defensa, España podrá hacer su parte. Después de intensas negociaciones durante todo el fin de semana, Sánchez afirmó haber obtenido una derogación. Rutte aclaró que la consigna seguirá siendo del 3,5%, pero que todos los aliados disponen de "flexibilidad" para definir sus trayectorias de gastos anuales que, de todas formas, se volverán a estudiar en 2029, para una revisión del objetivo, "y decidir si no hay que modificarlo... al alza".Los partidarios más entusiastas de este "salto" al 5% â??especialmente aquellos que ya han casi llegado, como Poloniaâ??, quieren evitar la repetición de la cumbre de 2014 cuando, en el contexto de la anexión de la Crimea ucraniana por Moscú, los aliados acordaron "tratar de acercarse en los próximos diez años al 2% recomendado".Esta vez, el "plan de inversión" prevé mecanismos para escrutar las trayectorias nacionales: informes anuales y presión de pares, en ausencia de un mecanismo de sanción financiera como el previsto en la Unión Europea en caso de déficit presupuestario excesivo. Pero la verdadera presión, se estima en la OTAN, debería venir de la conciencia, compartida en las capitales, de que Europa ha entrado "desafortunadamente en una era completamente diferente". Y que la disuasión requiere una inversión considerable.Antes reacios ante una nueva carrera armamentista, también el europeo de la calle parece haberse convencido. En vísperas de la cumbre de La Haya la mayoría de las 16.400 personas encuestadas en 12 países europeos por el Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR) se declaró a favor del aumento de los gastos de defensa nacional de su país, con claras mayorías en Polonia, Dinamarca, Reino Unido, Estonia y Portugal.
WASHINGTON.- El mensaje comenzaba felicitando a Donald Trump por su "acción decisiva en Irán" y luego se volvía aún más halagador, entusiasmándose con la posibilidad de lograr "algo que NINGÚN presidente estadounidense en décadas podría haber hecho".No se trataba de un ferviente partidario extasiado ni del presidente recurriendo a las redes sociales para cantar sus propias alabanzas en su conocido estilo TODO EN MAYÚSCULAS. Este era el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, elogiando directamente a Trump mientras el republicano volaba a una cumbre de la OTAN en Holanda."Señor presidente, querido Donald", decía el mensaje de Rutte, como se vio en una captura de pantalla que Trump publicó en su red social. "Felicitaciones y gracias por su acción decisiva en Irán, eso fue realmente extraordinario, y algo que nadie más se atrevió a hacer. Hace que todos estemos más seguros".El tono adulador puede haber sido un intento de congraciarse con Trump antes de una reunión clave, el tipo de elogio efusivo que el primer ministro británico Keir Starmer ha adoptado últimamente al negociar y luego anunciar un reciente acuerdo comercial entre Gran Bretaña y Estados Unidos, destinado a aliviar los elevados aranceles que Trump prometió imponer a los productos británicos importados.Rutte continuó: "Esta noche, usted vuela hacia otro gran éxito en La Haya. ¡No fue fácil, pero hemos conseguido que todos firmen el 5%!" -una referencia a que la mayoría de los países miembros de la OTAN han firmado el nuevo compromiso de gastar el 5% de su Producto Bruto Interno (PBI) en defensa, una exigencia que el presidente republicano ha impulsado durante meses."Donald, usted nos ha llevado a un momento realmente, realmente importante para Estados Unidos, Europa, y el mundo. Logrará algo que NINGÚN presidente estadounidense en décadas pudo lograr", escribió Rutte. "Europa va a pagar de una GRAN manera, como debería, y será su victoria. ¡Buen viaje y nos vemos en la cena de Su Majestad!"La OTAN confirmó que el mensaje provino de Rutte y fue enviado el martes. Se negó a proporcionar más detalles, como qué plataforma utilizó el secretario general para enviar el texto.Por el estilo de fuente e iconos de pantalla presentes en la publicación de Trump, el mensaje parecía haber sido enviado mediante la aplicación de mensajería encriptada Signal, donde las comunicaciones pueden configurarse para autodestruirse, lo que plantea dudas sobre las posibles dificultades de conservarlas como registros oficiales como parte de los archivos presidenciales.Signal estuvo en el centro de un escándalo en el que el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, fue acusado de usar la aplicación, que no está aprobada ni es segura, para compartir material clasificado sobre un próximo ataque aéreo de Estados Unidos en marzo contra el grupo rebelde hutí en Yemen.Trump defendió vigorosamente a Hegseth, incluso declarando: "No tengo idea de qué es Signal. No me importa qué es Signal". También dijo, sin embargo, "francamente, les diría a estas personas que no usen Signal".La Casa Blanca informó el martes que el mensaje es auténtico y fue transmitido a Trump a través del personal en un dispositivo gubernamental, pero no quiso hablar sobre si fue enviado a través de Signal u otra aplicación de mensajería.No es la primera vez que un líder envía a Trump un mensaje que luego él difunde para que todos lo vean en las redes sociales. La semana pasada, el mandatario publicó en su red social un mensaje de texto personal de Mike Huckabee, su embajador de Estados Unidos en Israel, que hacía alusión a Dios mientras proclamaba que Trump recibía muchos consejos sobre la política iraní, pero "solo hay una voz que importa, SU voz"."Creo que escuchará desde el cielo", escribió Huckabee, quien también es ministro bautista, "y esa voz es mucho más importante que la mía o la de CUALQUIER otra persona".Estadía en la residencia del reyTrump tiene esta semana una estancia nocturna en Holanda que es, literalmente, digna de un rey. Al llegar fue trasladado en caravana por autopistas cerradas hasta el palacio Huis Ten Bosch, ubicado en un bosque en las afueras de La Haya, para una cena con otros líderes de la alianza, organizada por el rey holandés Guillermo.Se esperaba que Trump se hospedara en un lujoso hotel en la ciudad de Noordwijk, en la costa del Mar del Norte de Holanda, pero ya no será así."El presidente Trump ha aceptado la invitación del rey Guillermo para pasar la noche en Huis Ten Bosch en La Haya", dijo un funcionario de la Casa Blanca que pidió el anonimato para discutir planes que aún no se han hecho públicos. "Este es un evento histórico, marcando la primera vez que un presidente estadounidense se hospedará en la residencia del rey".Una vocera del servicio de información del gobierno holandés, Anna Sophia Posthumus, dijo a The Associated Press que el presidente dormirá en el palacio que es el hogar de Guillermo, la reina Máxima, y sus tres hijas, aunque las princesas en su mayoría han dejado el nido real para continuar sus estudios.Partes del palacio Huis Ten Bosch datan del siglo XVII. Tiene un Ala Wassenaar, donde vive la familia real, y un ala de La Haya que es utilizada por los invitados. La pieza central del palacio es el ornamentado Salón Naranja, nombrado así por la Casa Real Holandesa de Orange.El palacio también está cerca de la nueva embajada de Estados Unidos.Trump no es ajeno a las visitas reales. En 2019, visitó el Castillo de Windsor para tomar el té con la reina Isabel II durante una tumultuosa visita a Gran Bretaña.Agencias AP y AFP
El reloj corre y todavía no se pusieron de acuerdo en las cláusulas básicas de una eventual alianza electoral. A dos semanas de que deban inscribirse los frentes en la provincia de Buenos Aires, el armador y titular de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia, Sebastián Pareja se reunirá esta tarde con su par de Pro, Cristian Ritondo, y con los negociadores de su partido para seguir discutiendo un pacto de cara a los comicios del 7 de septiembre. El encuentro tendrá lugar en las oficinas de Palermo del diputado Diego Santilli, que hará de anfitrión, y también será de la partida el intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro. El cónclave se da en un momento de efervescencia en el campamento amarillo, sobre todo entre los intendentes que quieren garantizar una base de respeto en el armado que necesitan hacer en sus municipios. Pro busca hacer una alianza de partidos, que quede plasmada en los papeles con un apoderado en representación de cada sello partidario ante la justicia electoral. Los jefes comunales amarillos (son solo 14), piden que no les disputen la lapicera en los distritos que gobiernan para armar las listas de concejales, de modo de garantizar la gobernabilidad en los próximos dos años. "Se pide lo básico de lo básico. Tener un apoderado de Pro en la alianza provincial â??que es la persona que valida las listas distritalesâ?? y que se les permita a los intendentes armar las listas de concejales en los municipios que gobierna Pro. Ni siquiera se está discutiendo el color violeta o la marca de LLA en la boleta, pero hay que respetar al territorio si se pretende un apoyo cerrado en octubre", dijo un colaborador de un intendente. "El problema es que los libertarios van empujando los tiempos, no quieren ceder nada y todos se ponen nerviosos", agregó.Aseguró que, en la mesa provincial de Pro que tuvo lugar este lunes vía Zoom, casi todos los intendentes amarillos advirtieron que están preocupados porque ven "pocas señales de voluntad" de acuerdo de parte de LLA, si bien los que vienen ejerciendo mayor presión son los más identificados con Mauricio y Jorge Macri. Los intendentes Pablo Petrecca (Junín), María José Gentile (9 de Julio) y Javier Martínez (Pergamino) son los que más tensan la cuerda de la negociación por la escasez de diálogo que tienen con los libertarios y la sospecha de que los violetas prefieren disputarles el poder local antes que sellar un pacto. Uno de los participantes del cónclave en las oficinas de Santilli por el bando amarillo confió: "Va a primar la cordura porque siempre se habló de que el formato fuera una alianza electoral, con respeto mutuo". Tres perfilesHasta ahora, los libertarios están lejos de tratar a Pro como un par en la negociación. Dilatan los tiempos de las definiciones, no garantizan el formato jurídico que tendrá la alianza electoral y están lejos de aceptar la hegemonía de los intendentes en sus distritos. Prefieren estudiar "caso por caso". Si bien los tres están sentados a la mesa de negociación provincial, Ritondo, Santilli y Montenegro no están en la misma posición. El primero, titular del partido en la provincia y jefe de bloque de Pro en Diputados, debe hacer un equilibrio cada vez más difícil entre los intendentes, el mandato de Mauricio Macri (titular del partido nacional) y los armadores de LLA para evitar que el acuerdo termine en la nada. Si entrega demasiado en la negociación, Ritondo corre el riesgo de que un grupo de intendentes â??sobre todo de la primera, la segunda y la cuarta sección electoralâ?? presenten un sello provincial propio para colgar sus listas de concejales y municipalizar la elección. Un modelo "vecinal" similar al que ya inauguró el intendente San Nicolás, Santiago Passaglia, uno de los aliados de Pro que optó por desmarcarse de la alianza entre Pro y LLA, y presentó un sello provincial propio, "Hechos". Santilli, por su parte, quiere hacer valer su capital político en las encuestas de la provincia y solo carga en sus espaldas con lo propio. Es uno de los más convencidos de que no hay margen para una aventura electoral de Pro sin integrarse a una coalición de centro derecha. Si bien su mayor aspiración era liderar la boleta de octubre, a esta altura del partido da por perdida la pulseada con José Luis Espert, el favorito del presidente. El "Colo" hoy aparece en el menú libertario como una opción para liderar la primera sección electoral. Martín y Eduardo "Lule" Menem, lugartenientes de Karina Milei para el armado nacional de Pro, lo quieren en ese lugar, aunque él preferiría un futuro en el Poder Ejecutivo y no en la Legislatura bonaerense. La primera sección es una batalla crucial porque, con 4.988.779 de electores, es prácticamente tan populosa como la tercera (donde es más fuerte el kirchnerismo) y elige ocho senadores provinciales. Asoma como una contienda cuerpo a cuerpo con el PJ: contiene al corredor de zona norte â??con partidos como Vicente López, San Isidro, Tigre y San Fernandoâ?? pero también distritos populosos donde gobierna el peronismo, como San Martín, José C. Paz, Merlo, Moreno y Morón.Montenegro, por su parte, es el hombre fuerte de Pro en la quinta sección electoral por el peso de su distrito, General Pueyrredón, y tiene más allanado en acuerdo con los violetas. No descarta encabezar, él mismo, la boleta de legisladores provinciales para empujar un triunfo en su sección, aunque hay quienes en el Gobierno le auguran un desembarco en el Poder Ejecutivo. Ya no queda demasiado tiempo para hacer manifestaciones de buena voluntad sin definiciones concretas. El acuerdo entre LLA y Pro, implícitamente, es la condición necesaria para cerrar una alianza más grande, fundamentalmente con el radicalismo bonaerense que responde al senador Maximiliano Abad. La UCR de la provincia, que tiene una veintena de intendentes en el interior de la provincia (sobre todo en la segunda y la cuarta sección), no puede avanzar en un frente de centroderecha si Pro, como aliado natural del Gobierno, no da el primer paso. Los radicales no aceptarán suscribir a un acuerdo que no contemple bases y condiciones elementales, como su representación legal como partido en una eventual alianza y las garantías de gobernabilidad hacia los jefes comunales en sus municipios.
Tras bajar del avión, saludó a las autoridades que esperaban su llegada, y se dirigió directamente al vehículo blindado "La Bestia", el coche presidencial de EE.UU.Pasará la noche en el palacio Huis ten Bosch, residencia oficial de los reyes neerlandeses, quienes ya han recibido a los demás jefes de Estado y de Gobierno, además de al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, que participarán en la cena previa a la gran reunión de los Aliados de este miércoles
Estados Unidos y 31 países europeos se reunirán en La Haya para debatir el incremento del gasto en Defensa de los aliados, propuesto desde Washington. Leer más
Costará un millón de euros por minuto ante los riesgos de seguridad. Se inauguró este martes sin Trump. Y el miércoles sesionará apenas algo más de dos horas.Unos 27.000 policías y 10.000 militares participan de la vigilancia. Fragatas de guerra patrullan el Mar del Norte.
El próximo 24 y 25 de junio se celebrará la cumbre del organismo supranacional en Antigua y Barbuda. Ocurrirá medio de la tensión global por los bombardeos estadounidenses contra instalaciones nucleares iraníes. Leer más
La Real Academia Española promulga normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante
Dentro de 13 días está previsto que el mandatario brasileño venga a la Argentina para que el jefe de Estado libertario le entregue la titularidad Pro Tempore del bloque regional. Antes, visitaría a Cristina Kirchner, lo cual podría complicar un eventual encuentro privado entre ambos
Sánchez pide una fórmula flexible que excluya a España del nuevo objetivo, alegando que es "incompatible con el Estado del bienestar"
La presidenta fue la primera mandataria mexicana en ser invitada a la cumbre
La presidenta dijo también que recibió "reconocimientos" y "alabanzas" durante este encuentro de tres días entre las naciones más importantes en cuanto a "democracia industrializada" se refiere
El actor convocó a figuras del espectáculo como Adrián Suar, Valeria Mazza y Osvaldo Laport.Lo acompañó su esposa Gimena Accardi.
La presidenta indicó que nuevamente buscará reunirse de forma presencial con el mandatario estadounidense
Ante medios, la presidenta compartió los detalles de su asistencia al evento internacional en la región norteamericana
La presidenta de México también citó a Benito Juárez para invitar a las naciones a trabajar por la paz
La presidenta se reunió con Narendra Modi a pocos minutos de llegar a la cumbre en Canadá
La presidenta fue recibida en el evento por el primer ministro de Canadá
La presidenta tiene una reunión agendada con el presidente de Estados Unidos para el próximo martes 17 de junio de 2025
El Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana se encuentra en Alberta, Canadá, y dio detalles sobre la agenda
WASHINGTON.- La dramática escalada bélica entre Israel e Irán que ha inflamado las tensiones en Medio Oriente se metió de lleno en la cumbre de los líderes del Grupo de los Siete (G-7) que empezó este lunes en Canadá, con todas las miradas puestas sobre el presidente norteamericano, Donald Trump, que se negó a responder si involucrará a Estados Unidos directamente en el conflicto.Según dos fuentes citadas por la agencia Reuters, los líderes del G-7 (grupo que integran Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, Japón, el Reino Unido e Italia) tienen un borrador de declaración conjunta en la que piden una desescalada del conflicto entre Israel e Irán, aunque todavía sin el consentimiento del líder republicano.En el lodge en Kananaskis, dentro de las Montañas Rocosas de Alberta, donde se desarrolla el encuentro, Trump siguió presionando a Irán para que negocie sobre su programa nuclear, luego de que fuera suspendida la sexta ronda de negociaciones entre Washington y Teherán que estaba prevista para ayer en Omán."Deberían hablar, y deberían hablar inmediatamente, antes de que sea demasiado tarde", señaló el presidente norteamericano durante una reunión bilateral con el primer ministro canadiense, Mark Carney, anfitrión de la cumbre. Tienen que llegar a un acuerdo, y es doloroso para ambas partes, pero yo diría que Irán no está ganando esta guerra. Si Irán quiere negociar, ahora es el momento", reforzó.Antes de que en la madrugada del viernes Israel lanzara su "ataque preventivo" sobre objetivos del plan programa nuclear de Irán, Carney había diseñado esta reunión del G-7 para tratar de limar asperezas entre sus líderes. También estaba en la agenda la guerra en Ucrania -Trump mantendrá allí un encuentro con el presidente Volodimir Zelensky- y el aumento de la presión sobre Rusia para aceptar un alto el fuego.President Donald J. Trump arrives in Canada for the G7 Summit. ð??ºð??¸ð??¨ð??¦â??ï¸? pic.twitter.com/AFdlUL8PSH— The White House (@WhiteHouse) June 16, 2025Sin embargo, según diplomáticos que participan del encuentro, Canadá ahora busca persuadir al resto de los países a hacer un llamado conjunto a la "desescalada" entre Israel e Irán. El borrador de la declaración final, según las fuentes, se comprometería a salvaguardar la estabilidad de los mercados, incluidos los energéticos y en medio de las negociaciones por la guerra tarifaria, y afirmaría que Israel tiene derecho a defenderse ante las agresiones externas.Carney inauguró formalmente la cumbre esta mañana y, frente al resto de los líderes, dijo que el mundo está ante "uno de esos puntos de inflexión de la historia".My thanks to the Treaty 7 Chiefs for welcoming me and the entire G7 delegation to your traditional territory. This Summit is an opportunity to create more prosperity and security for our world, and your partnership is an essential part of its success. pic.twitter.com/Zl4bHMcSlz— Mark Carney (@MarkJCarney) June 16, 2025El premier afirmó que el planeta está "más dividido y peligroso" que en cumbres anteriores y otros "momentos cruciales", citando las reuniones del G-7 tras la caída del Muro de Berlín o el atentado terrorista del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos. Lo escuchaban Trump; el presidente francés, Emmanuel Macron; el primer ministro japonés, Ishiba Shigeru; el canciller alemán, Friedrich Merz; el primer ministro británico, Keir Starmer, y la primera ministra italiana, Giorgia Meloni.Nel corso del Vertice G7 di Kananaskis, ho incontrato il Cancelliere della Repubblica Federale di Germania, Friedrich Merz.Durante il colloquio abbiamo confermato la comune volontà di riunire a Roma, a inizio 2026, una nuova edizione del Vertice intergovernativo tra Italia eâ?¦ pic.twitter.com/TAA4ZEgrSi— Giorgia Meloni (@GiorgiaMeloni) June 16, 2025"El mundo espera liderazgo en esta mesa", dijo Carney, que anticipó que mantendrían "discusiones francas" durante la cumbre de dos días y que no siempre estarían de acuerdo, pero afirmó que cuando lo hicieran, eso marcaría la diferencia para los ciudadanos de sus países. Merz le preguntó a Carney sobre cómo había ido su cara a cara con Trump, a lo que el primer ministro respondió "fantástico".El régimen de los ayatollahs considera que Estados Unidos es fundamental para presionar a Israel para lograr un alto el fuego, pero Trump quiere indicios de que Irán dará marcha atrás en su insistencia en que debe seguir teniendo derecho a enriquecer uranio a niveles que, según Occidente, lo acercan a la fabricación de armas atómicas. Estados Unidos está trasladando aviones cisterna a Medio Oriente para proporcionar a Trump opciones adicionales para defender las bases y el personal estadounidenses en la región a raíz de los continuos ataques con misiles balísticos por parte de Irán y las continuas operaciones aéreas de Israel contra Teherán, dijeron dos funcionarios norteamericanos a la agencia AP, bajo condición de anonimato.Los aviones cisterna de reabastecimiento son vitales para apoyar cualquier operación aérea estadounidense de envergadura, ya se trate de evacuaciones o de un posible ataque de aviones de combate estadounidenses.En el vuelo a Canadá para asistir a la cumbre, Starmer dijo que había discutido los esfuerzos para desescalar la crisis en Medio Oriente con Trump y con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, así como con otros líderes mundiales."Tenemos preocupaciones de larga data sobre el programa nuclear que tiene Irán. Reconocemos el derecho de Israel a la autodefensa, pero tengo absolutamente claro que esto tiene que calmarse. Existe un enorme riesgo de escalada para la región y para el resto del mundo", declaró Starmer, quien añadió que esperaba que en la cumbre continuaran los "intensos debates".Today we have updated our advice for British nationals in Israel. Stability in the Middle East will be a priority at the G7 â?? I'm working with other world leaders on how we de-escalate the situation. pic.twitter.com/KOu5zJCETX— Keir Starmer (@Keir_Starmer) June 16, 2025"La estabilidad en Medio Oriente será una prioridad en el G-7. Estoy trabajando con otros líderes mundiales sobre cómo podemos reducir la escalada de la situación", escribió Starmer en su cuenta de X este lunes. Ayer se había revelado que Trump vetó un plan creíble presentado por Israel para asesinar al líder supremo de Irán, el ayatollah Ali Khamenei. La administración republicana busca evitar que la operación militar de Israel, dirigida a desmantelar el plan nuclear de Irán, se convierta en un conflicto aún más amplio que pueda desestabilizar por completo la región.En Canadá, los líderes de las principales economías del mundo intentarán en la reunión persuadir a Trump para preservar alianzas y calmar un panorama global turbulento. Para hoy se espera un debate entre los líderes relacionado a la economía global, afectada por la guerra tarifaria que lanzó Trump desde su regreso a la Casa Blanca el 20 de enero pasado.PM Ishiba: "I've just arrived in Kananaskis, located at the foot of the Rocky Mountains in southwestern Canada. Starting tomorrow, I will be attending the G7 Summit for two days. As the international community faces various challenges, the unity of the G7 is more important (1/2) pic.twitter.com/C9pvplga2t— PM's Office of Japan (@JPN_PMO) June 16, 2025Históricamente, el G-7 ha servido de foro para que las economías más fuertes del mundo expongan sobre sus intereses compartidos en materia de comercio, seguridad y política climática, pero Trump ha echado por tierra esos intereses al imponer aranceles recíprocos, coquetear con la idea de anexar a Canadá como estado 51 de Estados Unidos y amenazar con usar la fuerza militar para apoderarse de Groenlandia, un territorio autónomo rico en minerales controlado por Dinamarca.Líderes que no forman parte de los países que integran el G-7 han sido invitados por Carney a participar del encuentro, como Zelensky; el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, y la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, quien mantendrá una reunión con Trump en medio de las rispideces por temas comerciales y migratorios. El primer ministro indio, Narendra Modi, es otro de los invitados.Lula provechará la participación para defender la importancia de llegar a acuerdos en la Cumbre Climática COP30 que Brasil organiza en noviembre próximo en la ciudad amazónica de Belém.
Como parte de los preparativos, la titular informó al Congreso de la Unión sobre su viaje al extranjero
La mandataria mexicana también se reunirá con más homólogos en la cumbre del G7
En el cierre de un tenso encuentro del Consejo Nacional de Pro, el expresidente Mauricio Macri concedió libertad de acción a las autoridades de su fuerza en el interior del país para cerrar alianzas electorales de cara a las legislativas de octubre. En medio de la negociación que lleva adelante Cristian Ritondo para llegar a un entendimiento con La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, Macri confirmó no propondrá una estrategia nacional para encarar los próximos comicios y que la decisión de confluir o no con Javier Milei dependerá de los jefes territoriales de Pro en cada distrito. "Hagan en sus provincias lo que consideren necesario, pero con dignidad", concluyó. En el mensaje que le dirigió a su tropa, el titular de Pro no objetó ni alentó un plan de convergencia con los libertarios. Resaltó que las tratativas cerrar un trato en Buenos Aires, el gran bastión del kirchnerismo, no condicionan al resto de los distritos. Por caso, Macri recordó que hubo diversos esquemas de alianzas en los terruños que separaron las elecciones locales de las nacionales, como la Capital, Santa Fe, Chaco, Misiones o Salta. Respecto de las perspectivas de su partido con vistas a las legislativas nacionales de octubre, el exmandatario dijo que Pro debe sostenerse en pie y apuntar a reconstruirse para la carrera de 2027. "En octubre tenemos que hacer la mejor mala elección posible", puntualizó.Las expresiones de Macri generaron alivio, sobre todo, entre los representantes de las provincias donde Pro y LLA tienen una relación conflictiva. "Nos habló de que no hay que entregarse y tener dignidad; no nos podían llevar a las trompadas a un acuerdo con Milei", comentó uno de los asistentes a la cumbre partidaria. Además de los jefes de Pro en cada una de las provincias o el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, hablaron Guillermo Dietrich y María Eugenia Vidal. Cruces entre Ritondo y VidalMaría Eugenia Vidal, alineada con Jorge Macri, protagonizó un cruce con Ritondo. Primero, la exgobernadora convocó a pensar cómo se reformulará el partido de Macri a partir de diciembre, después de que se produzca el recambio legislativo. Y criticó sobre todo la "ambigüedad" que muestra el partido en sus posicionamientos políticos. La diputada Ana Clara Romero (Chubut) y Gisela Scaglia, vicegobernadora de Santa Fe y aliada de Maximiliano Pullaro, respaldaron la visión de Vidal. Ellas coincidieron en que Pro no debe ser segundo de nadie ni "desteñirse de violeta". Es decir, plantearon la tesis de que Pro debe preservar sus valores, una narrativa y ser una alternativa republicana y pluralista frente al modelo de Milei. En concreto, Vidal sugirió que deberían reeditar una coalición similar a la Juntos por el Cambio. "Tenemos que pensar qué somos, qué hacemos y qué queremos", remarcó uno de los jerarcas de la fuerza de Macri que procura no postergar el debate identitario. Torres también habló sobre la necesidad de generar un proyecto con vocación de poder. Quien había encendido la mecha fue el emisario de Pro Mendoza, Gabriel Pradines. El dirigente reclamó la discusión de una estrategia nacional y criticó el accionar del bloque de diputados comandado por Ritondo. Dijo que eran demasiado condescendientes con Milei y propuso emular la táctica de "toma y daca" de Alfredo Cornejo. Mientras escuchaba la seguidilla de reproches y planteos, Ritondo acumulaba bronca. "Nos hicieron una emboscada", bramó uno de sus laderos. Finalmente, cuando tomó la palabra, el jefe de Pro en Buenos Aires lanzó una contraofenvisa. Reiteró que las tratativas para aunar fuerzas con Milei en el distrito más populoso del país están en marcha y que no pensaba interrumpirlas para debatir una estrategia nacional. Dijo que el macrismo requiere preservar su principal capital político en la provincia: sus trece intendentes, quienes necesitan conservar la gobernabilidad en sus Concejos Deliberantes. "Yo voy a cerrar con LLA", advirtió. Sentado a unos metros suyo, lo escuchaba el intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montengro, uno de los promotores de la alianza con Milei. A su vez, Ritondo defendió el respaldo de la bancada de Diputados a la administración de Milei. Por ejemplo, arguyó que él ejecutó la orden que le dio Macri cuando selló el Pacto de Acassuso con el Presidente en 2023: cooperar con el Gobierno libertario. "Mauricio nos alentó a hacer lo correcto, no lo conveniente; votamos las mismas cosas que hubiéramos votado con Macri como presidente", soltó. Y remató: "Yo no extorsiono cuando hago política". El expresidente puso como condición que Pro mantenga su sello en la provincia. Es decir, que los Milei acepten la idea de armar un frente electoral para competir en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. En cambio, los ingenieros electorales de LLA quieren aplicar el esquema de adhesión para que la fuerza del Presidente compita con su sello y sus colores en la batalla con el kirchnerismo en la provincia. En respuesta a las críticas por la ambigüedad de Pro -confrontó con los Milei en la Capital y negocia un acuerdo con los libertarios en Buenos Aires-, Ritondo remarcó que el escenario bonaerense es "complejo" y deslizó que sería muy costoso dividir la oferta opositora a Axel Kicillof y Cristina Kirchner. "Al final del camino, lo importante es que la Argentina salga de la hecatombe económico. Quejarnos porque el Gobierno no nos da más espacios es ubicarse en un lugar extorsivo", apuntó uno de los acuerdistas que tienden puentes con Milei en Buenos Aires. Hasta ahora los espacios de Milei y Macri solo compartieron un frente en Chaco, donde la Casa Rosada le pidió explícitamente a Leandro Zdero que Pro figurara como adherente en la alianza que sellaron radicales y libertarios para enfrentar al PJ en los comicios locales. Luego, Pro y LLA se enfrentaron en la Capital, Santa Fe o Salta o Misiones. La batalla porteña dejó secuelas internas en el macrismo. Mientras los acuerdistas bonaerenses creen que la estrategia que desplegó el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, en la ciudad debilitó la posición de Pro para negociar un pacto para confluir en Buenos Aires, Silvia Lospennato y María Eugenia Vidal, entre otros, presionan para que el partido amarillo preserve su identidad y subraye sus diferencias con el modelo libertario en materia institucional o se plante con firmeza ante los permanentes desplantes de los Milei. Por caso, Vidal y Lospennato, junto a otros siete diputados macristas, se rebelaron ante la conducción de Ritondo y se abstuvieron la semana pasada en la votación del proyecto para otorgarle un aumento de emergencia a los jubilados. En cambio, el jefe del bloque de Pro y la mayoría de la bancada se opusieron a la iniciativa impulsada por la oposición y respaldaron el argumento oficial de que esa erogación de fondos podría poner en jaque el equilibrio fiscal. La actitud de Vidal y Lospennato -el jefe de Pro sabía de antemano que iban a abstenerse- provocó ruidos internos en la bancada de Diputados amarillos y molestó a Ritondo, quien debe hamacarse para evitar una fractura interna y no desgastar la relación con Milei. El episodio obligó a Macri a intervenir. Esta semana, el expresidente recibió a Vidal, Lospennato y Ritondo para aclarar la situación. "Al final del día, el valor más importante que tiene Pro es el bloque de 35; hay que mantenerlo", dicen los fieles a Ritondo. En ese grupo consideran que el desmarque de las macristas solo daña la capacidad de Pro para presionar a LLA al conformar las nóminas en Buenos Aires. "Yo me siento macrista; no soy libertario ni quiero serlo, pero necesitamos mirar al futuro más que al pasado", grafica uno de los dirigentes que apuesta a una renovación y, sobre todo, a explorar una confluencia con LLA. En el entorno de Macri aseguran que existen "matices" dentro de la bancada de Pro. Y que Milei ya no podrá conseguir que el macrismo acompañe a "libro cerrado" al oficialismo en la Cámara baja. Por caso, el jefe de Pro no está dispuesto a convencer a sus legisladores para que colaboren a blindar un eventual veto a la suba para los jubilados. Horas después de que concluyera la reunión, el partido de Macri difundió una declaración en la que ratificó que su "vocación" de "representar a millones de argentinos que querían un país distinto y defender la libertad". Y recordó que el "espíritu de cambio" los llevó a "construir una fuerza política con gestión, con equipos y con valores". "Nos enfrentamos al kirchnerismo cuando parecía invencible y demostramos que se podía gobernar con transparencia, con eficiencia y con coraje. Hoy, muchos de los que fueron responsables del modelo que hundió a la Argentina están comenzando a pagar las consecuencias", indicaron.Pese a la dura derrota en la Capital, las autoridades de Pro aspiran a sobrevivir el proceso electoral de 2025. Consideran que el "capital" de dirigentes del partido les permitirá reinventarse para volver a ser competitivos dentro de dos años. "Nos tenemos que reconstruir desde abajo hacia arriba, con una mirada a largo plazo. Los que se quieran ir, que se vayan. No nos vamos a pintar de violeta", expresaron cerca de Macri.
Con Cristina Kirchner recluida en el departamento de Constitución, tras la ratificación de su condena por parte de la Corte, el Partido Justicialista (PJ) convocó esta tarde a su mesa chica y a las fuerzas aliadas para debatir acciones de respaldo a la expresidenta. El encuentro se lleva adelante en la sede de Matheu, donde se espera la asistencia de Sergio Massa, pero no la de Axel Kicillof.Según pudo saber LA NACION, la cumbre de urgencia de la principal fuerza de oposición tendría dos puntos centrales en la agenda: el llamado a una movilización en apoyo de Cristina Kirchner a nivel nacional; y la necesidad de forjar un proceso de unidad de cara a las próximas elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires.Al encuentro también fueron convocados otros dirigentes peronistas que tienen armados propios, como Guillermo Moreno (Principios y Valores) y Alejandro "Topo" Rodríguez (Corriente Federal Peronista), quienes recibieron llamados telefónicos de Mayans y de referentes del PJ bonaerense como Mayra Mendoza, la intendenta de Quilmes y ladera de Máximo Kirchner en La Cámpora.Noticia en desarrollo
Las redadas y protestas que han tenido lugar en Los Ángeles en días recientes podrían ser determinantes para cambiar las prioridades en la agenda de la mandataria mexicana
Dentro de su gira internacional, Javier Milei decidió tener una participación fugaz en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3) organizada en la ciudad de Niza.Según la propia página de Naciones Unidas, en este encuentro se busca "acelerar la acción" para cumplir el punto 14 de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS): "Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible".Ayer, se pudo ver entre los pasillos de la sala de conferencias al presidente argentino, acompañado la Secretario General, Karina Milei, del canciller, Gerardo Werthein y del presidente de la comisión de Relaciones Exteriores y Culto de la Cámara de Diputados, Fernando Iglesias. Así lo aseguró Milko Schvartzman, representante de la organización Círculo de Políticas Ambientales (CPA) en dicha conferencia y experto en pesca ilegal.En Niza, en la conferencia de las Naciones Unidas sobre los océanos, participando de la delegación argentina junto al presidente Milei, el canciller Werthein y el embajador Sieliky. @JMilei @wertheing @arg_enfrancia pic.twitter.com/0wjVc4uqNE— Fernando A. Iglesias (@FerIglesias) June 9, 2025LA NACION contactó a Cancillería para conocer la razón por la que el mandatario asistió a este evento y la posición del país en los temas que se negocian, pero no obtuvo respuesta.Schvartzman consideró que en esta cumbre se discuten temas de particular interés para la región y el país. Los puntos más importantes de las negociaciones allá se sintetizan en la continuación de los compromisos internacionales que se plantearon en la cumbre pasada. La ratificación del tratado sobre diversidad biológica marina (BBNJ) por parte de la Argentina es uno de los puntos esperados por el experto, que contempla el incremento de áreas marinas protegidas.Este acuerdo había sido firmado por la entonces Canciller, Diana Mondino. También fue enviada y votada en el Congreso. "Lo que falta es que lo ratifiquen", explicó Schvartzman.Además de eso, también se espera que haya un incremento en el financiamiento para la protección de estos ecosistemas, aumentar las zonas marinas protegidas, y que cada vez más países se sumen a los esfuerzos internacionales por regular la contaminación del mar y la sobrepesca.Para la mayor parte de los países que componen Naciones Unidas, el mar está en un estado de emergencia. En las últimas décadas, se ha identificado una serie de problemas que crecen cada segundo que pasa. Los que se destacaron son los siguientes: eutrofización -exceso de nutrientes que provoca desajustes en los ecosistemas marinos-, acidificación, calentamiento, desoxigenación, contaminación por plásticos y la alarmante tendencia a la sobrepesca. Todos estos problemas son globales, y aunque hay zonas en donde se expresan de manera más intensa, las consecuencias se reproducen en todos lados: la diversidad de animales marinos está cayendo a niveles nunca antes vistos, el nivel del mar está aumentando, y los océanos, que fungen todavía como un reservorio de carbono, están liberándose en forma de COâ?? a la atmósfera. Sobre esa base, actividades como la pesca no regulada e incluso fomentada por los gobiernos del mundo siguen siendo una norma. Fenómenos como las olas de calor, o el creciente aumento de la temperatura y acidificación oceánica son procesos compartidos por todo territorio que tenga algún tipo de costa. La intención de esta conferencia es la de generar acuerdos que, como las problemáticas a resolver, superan los límites de los países.Los compromisos internacionalesSobre el mar, los países del mundo se han comprometido a varias acciones. Entre ellas está la mitigación de gases de efecto invernadero, que como con el caso atmosférico y varios países del mundo y de América Latina han desarrollado políticas de regulación para mitigar la pesca ilegal y promover la protección de los océanos. Un 30% de los mares chilenos o costarricenses están protegidos, Brasil anunció que llegará a un 26% y son cada vez más los que se suman tanto a este objetivo como a otros vinculados a la protección y a la regulación. En contraste, nuestro país no supera el 7% de protección en su territorio marino. Para Schvartzman, las discusiones que se darán en la UNOC3 -que comenzó hoy y terminará el 13 de junio- son fundamentales para empezar a mejorar la protección y la gestión del mar en la Argentina. En especial por las políticas que espera que el multilateralismo impulse en dos dimensiones: la global y la nacional.Dónde está la Argentina en el mundoConsuelo Bilbao, directora de CPA posiciona a la Argentina, en comparación con la región, como un país atrasado, tanto por su participación de espacios multilaterales vinculados al mar, como en la regulación, transparencia y trazabilidad de la pesca. "Y la cuestión es que nuestro país es víctima importante de la pesca ilegal, tanto en la Zona Económica Exclusiva como fuera de la milla 200", añadió.A pesar de que la Argentina es firmante de varios acuerdos internacionales como la Convemar, el BBNJ o el Acuerdo sobre Subsidios a la Pesca de la OMC, varios de ellos han entrado en efecto. "El BBNJ ya pasó por el Congreso y estamos a la espera de que sea ratificado. Y el de subsidios no fue enviado al Congreso por Cancillería", explicó. Sobre esto, LA NACION se comunicó con Cancillería para conocer su versión, sin embargo, no obtuvo respuesta.Para Bilbao, estos dos acuerdos pueden ayudar a disminuir el gran problema de la pesca ilegal sobre la milla 201, en particular el acuerdo sobre subsidios. "Hay muchísimos barcos pesqueros que están subsidiados por sus gobiernos como el de China, Corea del Sur y España. Que Naciones Unidas presione a estos países para reducir o regular los subsidios otorgados a la pesca va a disminuir el número de flotas en la frontera con la ZEE", explicó Bilbao. Si observamos los datos, el país exporta, en promedio, más del 90% de la pesca cada año. Los principales socios comerciales son la Unión Europea, Estados Unidos y China. Es una pesca regulada por el Régimen Federal Pesquero que pide requisitos que fuera de la ZEE no tienen efecto."Lo que vemos es que cada año hay más sobrepesca en el borde de las aguas internacionales. Es una competencia desigual, porque dentro de la ZEE hay reglas de juego, hay vedas, hay más monitoreo, aunque no siempre se respete. Es una desventaja", añadió la directora de CPA. Pero los problemas de la pesca no solo se instalan a 201 millas de la costa. Bilbao destaca también la falta de transparencia y de trazabilidad de la pesca a nivel nacional.Un ranking reciente que realizó CPA sobre el acceso público de información de la pesca, reveló que la Argentina -en conjunto con Venezuela y Colombia- es uno de los pocos países de América del Sur en no tener datos públicos de actividad y registro pesquero. "Solo a través de un pedido de acceso a la información podemos obtener estos datos y no siempre nos los dan", aseguró Bilbao. Además de esto, destaca que no hay observadores en las flotas pesqueras argentinas. Estos observadores son personas que inspeccionan el buen accionar de los marineros, el tipo de especies que se extraen y la cantidad. Las consecuencias de la falta de transparencia y de trazabilidad son tangibles.Uno de los datos más alarmantes es que 1 de cada 3 pescados etiquetados y vendidos en grandes ciudades de la Argentina no son lo que dicen. O sea que cuando uno va al supermercado en la ciudad de Buenos Aires y compra un pescado, en realidad puede ser otra cosa. "Muchas veces se vende gatuzo [un tipo de tiburón] en lugar de pescado", aseguró Bilbao."Ese es un ejemplo, pero la falta de trazabilidad y transparencia va en detrimento del sector. Cada vez son más los mercados internacionales que exigen esto para comprar productos", aseguró la experta. Un ejemplo claro es el de Estados Unidos, que a través de la National Oceanic and Atmospheric Administration evalúan cada año las certificaciones internacionales para la importación de pesca.
La expresidenta encabezará una reunión con el bloque de senadores de Unión por la Patria en la sede del PJ Nacional. En tanto, líderes de los sindicatos más importantes se reunirán en la sede de SMATA. Leer más
La presidenta interrumpió una entrevista con el portal de investigación Ojo Público y ordenó detener la grabación. El canciller Elmer Schialer intervino y solicitó que las preguntas se dirigieran a él
Los dos presidentes viajaron a Francia para asistir a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC). Pero alguna diferencia de horario impidió que se cruzaran y saludaran. Leer más
Con esta visita, la presidenta busca fortalecer las relaciones diplomáticas y económicas con los países más industrializados del mundo
El mandatario sigue con su gira internacional y, tras su breve paso por Niza, esta tarde partirá hacia Israel.Todas las novedades del Gobierno, en una cobertura minuto a minuto.
Tensiones crecientes por la caída de la Coparticipación y la falta de obras públicas. El Ejecutivo posterga el diálogo clave mientras se acerca la definición de candidaturas y alianzas
Con más de 700 actividades y 20.000 asistentes esperados, la X Conferencia de CLACSO convierte a Bogotá en el epicentro del pensamiento crítico latinoamericano. La agenda antirracista y afrodescendiente gana protagonismo con un foro clave sobre reparaciones históricas y justicia global.
Este lunes participará de la Conferencia de los Océanos que se desarrolla en esta ciudad con la participación de mandatarios de más de 190 estados.Aguarda por un encuentro con el presidente francés para aceitar la relación bilateral y "vender" el plan nuclear argentino.