cultura

Fuente: La Nación
17/10/2025 01:18

Casa Yui, una tienda que ofrece diseño de inspiración japonesa y talleres de artesanía y cultura nipona

El interés por Japón está en el aire, sea a través de redes sociales o viajando (como muchos argentinos alentados por precios más asequibles), y Casa Yui lo captó. "Más allá de los objetos de diseño, mucha gente se acerca para hacer nuestros cursos y workshops, como el de las degustaciones de té, por ejemplo. ¿Qué los motiva? La curiosidad per se, el estar por viajar a Japón, o el haber vuelto de allá, con el deseo de estirar esa experiencia", nos dice la arquitecta Mitsue Kido, al frente de Casa Yui junto con su socia, Adriana Uema."Adriana y yo nos conocimos en Japón, cuando ambas estábamos becadas: ella participaba en un programa de Kaizen junto con el que hoy es mi marido [Manuel Shibuya], y yo cursaba una beca de diseño en Kioto", nos cuenta Mitsue, chilena descendiente de japoneses, mientras que Manuel, también arquiteco y descendientes de japoneses, es argentino.¿Qué sentís que te quedó de tus antepasados?Aunque en Chile vivíamos lejos de mi abuelo japonés y esas costumbres no formaban parte de mi rutina cotidiana, era algo que me generaba interés, y quedó algo de lo que no me dí cuenta hasta que llegué a Japón para la beca. Te diría que es como una gestualidad grabada en el cuerpo. En Japón hay mucho código corporal -entrar a un lugar ajeno pidiendo permiso, sin tocar ninguna cosa, hablando más bajo- y yo me sentía cómoda sin haberlo vivido. Me fluía el modo de pararse, el sentarse erguida y sin 'desparramarse' para tomar el té y sostener el cuenco de un modo particular. Cuando volví a Chile me quedé unos meses con eso, como quien vuelve de una provincia con una tonada.Crear lazos "Yui significa "lazo", "unión". Ese es el corazón de este proyecto: tender puentes entre tradición y presente, entre Japón y Sudamérica, entre quienes crean y quienes eligen con atención". Tomemos algunos ejemplos, como los zapatos de la marca Tari, de Renata Schiera, que se dedica exclusivamente al diseño tabi, con su característica división en la puntera. Con ese signo que remite a las sandalias de madera con medias, el tabi en Japón hoy se usa como calzado de trabajo, aunque ya en 1988 Maison Bargiela, de París, advirtió su potencial en el mundo de la moda, que luego tomó Nike."Muchos descendientes de japoneses se dedicaron a la gastronomía, y no tanto al diseño. Pero me sorprendí al encontrar en Argentina artesanos consumados en técnicas e inspiración japonesa, que hoy presentamos en Casa Yui".¿Cuál es tu visión de Japón?Por un lado, es una sociedad tradicionalista: en Kioto aún se puede ver gente por la calle vestida con un kimono completo yendo a un templo; por otro lado, su tecnología ultradesarrollada choca con las técnicas para llevar a cabo los infinitos pasos de esa y tantas artesanías tradicionales. También es una sociedad muy exigente, algo que en un viaje turístico no se llega a captar plenamente. Por ejemplo, hay jerarquías sociales que se manifiestan ya desde el lenguaje: no usás las mismas palabras con alguien de un rango superior que con alguien del tuyo. Y hay mil códigos imperceptibles que si un extranjero no cumple, se le disculpa, pero que ya no se tolera si lleva un tiempo en el país. ¿Creés que tenemos idealizados los interiores japoneses?Las casas tradicionales aun existen, así como también otras que conservan solo una parte en ese estilo mientras que el resto es occidental. Y tampoco es que son vacías e impolutas; nuevamente, un sector es así y después puede haber en otros bastante desorden, especialmente en las muy pequeñas de las grandes ciudades. En mi práctica como arquitecta me gusta aplicar ciertos conceptos básicos, aunque nunca de modo literal y, más que nada, referencias de los arquitectos japoneses contemporáneos."Otra de nuestras actividades es asesorar en proyectos comerciales que buscan una estética japonesa. No solo acompañamos en la elección de los elementos, sino en su vínculo con los conceptos y la filosofía".El "laboratorio"En Casa Yui también se realizan talleres. "A esa parte le llamamos 'laboratorio', porque al reinterpretar técnicas japonesas desde una mirada criolla, el resultado es algo nuevo, una especie de experimentación entre culturas". Queda claro en la producción de temari (esas pelotitas nacidas como un juguete de niñas nobles; hoy, meditación en movimiento) surgidos de esos workshops. "Si bien los patrones para hacerlos que damos en los workshops son japoneses, los hilos son los de acá, esa es una primera diferencia. Y después está la elección de los colores: hay una interpretación que da como resultado algo distinto"."Nunca podemos anticipar si un taller va a atraer a gente joven, a gente mayor o a un público variado. Es algo que siempre nos sorprende".Casa Yui. Miércoles y viernes, de 11 a 18; sábados, de 11 a 17. Venezuela 468, San Telmo. Ver el sitio para consultar por los talleres.

Fuente: Infobae
16/10/2025 23:36

David Guetta en Colombia: esta es la historia del DJ que reformuló la cultura pop con sus éxitos

El francés será el protagonista de uno de los conciertos más esperados del año en Colombia, con su fecha en el Coliseo Medplus de Bogotá el 17 de octubre

Fuente: Infobae
16/10/2025 19:53

Stranger Things, a días del estreno final: los secretos mejor guardados del fenómeno que revolucionó la cultura global

El desenlace de la serie se perfila como un evento único en la historia de Netflix. Entre desafíos de producción, expectativas del elenco y detalles inéditos del rodaje, la saga promete dejar huella, según explora TIME

Fuente: La Nación
16/10/2025 07:00

7 recomendados de arte y cultura para esta semana

Pinta BAPhoto. La 21ª edición de la feria especializada en fotografía abrirá al público desde mañana hasta el domingo en el Pabellón 8 de La Rural (Av. Sarmiento 2704). Incluirá proyectos especiales, secciones curadas, visitas guiadas y charlas con expertos. Entradas disponibles en La Rural Ticket.Noche del diseño. El festival urbano gratuito impulsado por Distrito Arenales celebrará hoy una década, de 18 a 21, con performances, degustaciones e instalaciones interdisciplinarias en más de ochenta comercios. A las 18, la galería Praxis inaugurará Banquete para enormes colibríes, una puesta en escena de Nicola Costantino, y Cine Noir, de Dino Bruzzone. Y desde las 18.30, en Rugit (Vicente López 1646), Diderot.art presentará una experiencia inmersiva de luz y sonido con pinturas de la artista Andrea Fried. Más en distritoarenales.com.ar.Memorias de Stupía. En 1977, poco antes de partir a su exilio, Roberto Villanueva dirigió una muy original versión de El Plauto, del español Carlos Trías. En esa obra teatral, un joven Eduardo Stupía -hoy consagrado como artista visual-, fue parte del elenco como percusionista. En el marco de la exposición Esto Es Teatro, en el Museo Moderno (Av. San Juan 350), Stupía compartirá hoy a las 18 en el auditorio del museo sus recuerdos sobre esa puesta en escena. Entrada gratis, sin inscripción previa.Inauguraciones. Hoy a las 18, en el palacio Libertad (Sarmiento 151), se presentarán obras site-specific -de Cecilia Ivanchevich, Marcelo Toledo y Cynthia Cohen- que invitan a descubrir el diálogo entre arte contemporáneo y la arquitectura neoclásica del antiguo Palacio de Correos. A la misma hora, en Espacio Marcelo Gurruchaga (Tacuarí 719), Osvaldo Kreimer inaugurará una muestra con sus esculturas en madera. Mañana a las 17 será el turno de Los días nocturnos, exhibición de Amanda Tejo Viviani, Ornella Pocetti y Marcelo Canevari, en el museo Marco (Av. Almirante Brown 1031), y de Felices por siempre, de Samanta Abugauch, en Barrakesh (Ricardo Rojas 446). A las 18 abrirán Confines: de la Antártida al Ártico, de Adriana Lestido en Rolf Art (Esmeralda 1353), y Canción de piedra, de Santiago Lena, en Satsch Gallery (Juez Tedín 2914). El sábado a las 16, Guadalupe Silva presentará Jardín mutante, su primera exposición de dibujos en Mar Dulce (Uriarte 1490). A las 17 abrirá la 36° Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino, organizada por la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (Argra), en la "Casa de las Madres" Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos Ex Esma (Av. Del Libertador 8151). Y el lunes a las 18, el Museo Nacional de Arte Decorativo (Av Libertador 1902) inaugurará Viaggio in Italia: la edad de oro del afiche turístico italiano (1920-1950).Conferencia de Julio César Crivelli. El coleccionista de arte y presidente de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes (Aamnba) hablará sobre "La desaparición del cuerpo en el arte conceptual ", el martes a las 18 en la Casa Victoria Ocampo (Rufino de Elizalde 2831). Con entrada gratis y reserva previa en fnartes@fnartes.gob.ar. Encuentro de poesía. Hoy a las 20, en el Centro Cultural Nuestra América (Perón 3390), una nueva edición de MultiVerso incluirá la presentación de tres poetas sub-35 (Malén De Felice, Camila Mermet y Franco Tempone) a cargo de Alejandro Cesario; del libro Poesía Argentina del Siglo XXI (Clara Beter Ediciones) por Gito Minore y Luis Benítez, y un debate entre este último y Leandro Pereiro, de Ediciones del Dock. Banda invitada: Vennus. Entrada gratis.Felifa. Desde el jueves hasta el domingo, de 14 a 20, se llevará a cabo la 19ª edición del Festival de Libros de Fotografía y Artes Gráficas en el Palacio Libertad (Sarmiento 151), cuyo objetivo es promover la producción y la difusión de libros de fotografía en Latinoamérica. Habrá exposiciones y diversas actividades, como charlas, talleres y performances en vivo. Entrada gratuita.

Fuente: Infobae
15/10/2025 20:21

Día Mundial del Pan: historia, cultura y desafíos de un alimento esencial

Cada 16 de octubre, el mundo celebra este día instaurado en 2006 por la Unión Internacional de Panaderos. La fecha coincide con el Día Mundial de la Alimentación y resalta el valor cultural y nutricional de este alimento ancestral

Fuente: La Nación
15/10/2025 12:18

Ana María Shua: "La cultura no es un lujo ni un adorno: es el tejido invisible que nos une"

En la capital de Mendoza, la escritora Ana María Shua (Buenos Aires, 1951) recibió el título de Doctora Honoris Causa de la Universidad Nacional de Cuyo (Uncuyo). A pedido de la Facultad de Filosofía y Letras, el Consejo Superior de Uncuyo otorgó la semana pasada el máximo galardón a la destacada narradora, poeta, ensayista, referente de la microficción en Hispanoamérica y guionista, que además integra la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Es una de las escritoras argentinas más queridas por los lectores."Si no puedes amarlo, ódialo": Anatole Saderman, el gran retratista de la élite cultural porteñaParticiparon del acto la rectora de Uncuyo, contadora Esther Sánchez; el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, doctor Gustavo Zonana, y la vicedecana, magíster Viviana Ceverino. La iniciativa fue de la profesora y escritora Bettina Ballarini, que falleció en marzo. "Hoy no está físicamente con nosotros, pero yo sé que este acto lleva su marca, su insistencia, su fe en la importancia de reconocer y de sostener la cultura nacional -destacó la homenajeada-. Ballarini fue una gran profesora, editora, escritora y una genial lectora, insaciable, irrevocable, impenitente. Para ella, toda mi gratitud y mi homenaje"."La obra de Ana María nos invita a comprender que lo esencial puede revelarse en lo mínimo -dijo Sánchez-. Su maestría en la microficción demuestra que una sola línea puede contener un universo, que una imagen puede iluminar lo humano con la fuerza de lo simbólico. En sus textos se despliega una sensibilidad aguda y una mirada lúcida sobre la condición humana que dialogan con nuestra época y la trascienden".La laudatio estuvo a cargo de la profesora Fabiana Varela. "Leerla es entrar en un mundo donde lo fantástico y lo real se enlazan y completan, donde el final de una sonrisa se transforma en un sentimiento de inquietud que nos lleva a reflexionar sobre nuestra existencia -sostuvo-. Su escritura nos recuerda que la literatura puede ser un espacio de juego, pero también de pensamiento, un modo de explorar las posibilidades infinitas de lo humano".Shua -cuyo apellido es Schoua- leyó el discurso "Palabra, cosmos y medusas" donde hizo una defensa de la imaginación literaria, la lectura y la universidad pública: "Yo, que soy escritora, sé muy bien que la literatura no salva del hambre ni de la deuda externa. También sé que si una persona no come, se muere. Pero si no sueña, se vuelve loca. Y la locura es una de las formas más terribles de la destrucción de la identidad. La cultura, la ciencia, el arte, la filosofía, son los sueños de nuestra nación. Que no mueran nuestros sueños. Que no muera nuestra identidad".Distinguimos a Ana María Shua como Doctora Honoris Causa de la UNCUYO ð??«Referente de la literatura argentina y pionera del microrrelato, recibió el máximo galardón por su trayectoria y su aporte académico.ð???El acto se realizó en la Facultad de Filosofía y Letras. pic.twitter.com/FLWPPwgMsM— UNCUYO (@UNCUYO) October 8, 2025Autores como Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Antonio Di Benedetto, Liliana Bodoc, Angélica Gorodischer y Santiago Kovadloff recibieron el Honoris Causa de la Uncuyo. "Es un reconocimiento que no se mide en títulos ni en diplomas, sino en la historia y la fuerza de una institución que desde 1939 lleva en su nombre una promesa: ser nacional, pública y universitaria, con todo lo que esas palabras significan en la Argentina", dijo Shua y agregó: "Hoy, al agradecer este honor, no puedo dejar de pensar en lo que significa defender la cultura argentina y la universidad pública. La cultura no es un lujo ni un adorno: es el tejido invisible que nos une, la lengua que hablamos, las historias que contamos, los silencios que compartimos. Y la universidad pública, gratuita y abierta, es el lugar donde ese tejido se fortalece, donde las preguntas se hacen más incómodas y más necesarias, donde miles de jóvenes descubren que tienen derecho a imaginarse un futuro distinto".Luego se refirió al quehacer literario. "En realidad es muy poco lo que puedo decir sobre el misterio, que por algo se llama así -bromeó-. Está en el punto clave de la creación literaria, con o sin brevedad, y allí apenas si podemos aproximarnos. Lo único que acierta en el blanco, cerca del centro, es la flecha de la poesía, precisamente por ser la expresión de lo inexpresable. La razón no tiene otro remedio que limitarse a pasear por los alrededores. [â?¦] Por ejemplo, pensar la creación como el esta­blecimiento de conexio­nes no evidentes entre zonas de la realidad. Falso cosmos, construcción, invención de una estructura no preexistente en el caos multiforme y heteró­clito de los hechos". "Cual­quier tratado acerca de la existencia de las musas nos prueba que están ahí, existen, son caprichosas y rebeldes, no siempre bajan a la tierraâ?¦ pero si no nos encuentran, no se quedan a esperarnos -advirtió-. Hay que estar constan­temente traba­jando para asegurarnos de no perder su visita".Comparó la escritura con los sueños. "Lo que se crea: apenas alguna nueva inte­rrelación entre las par­tes, un sutil apartarse de ciertas normas cuya apli­cación es necesario dominar para poder rebelarse contra ellas. Exactamen­te como en los sueños: nada más que una combi­nación diferen­te de facto­res que sin embargo altera, altera, altera el resul­ta­do. Absolutamente distinto de los sueños: una combi­nación bajo control, el tosco frotar de dos piedras sin saber si va a saltar o no la maldita chispa, pero todo preparado para aprovecharla si aparece".A continuación, habló sobre su oficio de escritora. "Se tiene, generalmente, al empezar, un cierto placer y dominio del lengua­je. Salvo algunos rarísimos casos de narradores natos, a contar se aprende. El tránsito más común recorre el camino poesía-cuento-novela. Mi generación en particular no tuvo en la escue­la un aprendizaje de la narra­ción. En la escuela no se nos hacía contar histo­rias sino elaborar peque­ños ensayos que se llamaban, con justa razón, composiciones. Se nos enseñaba, o se intentaba enseñarnos, a compo­ner, no a relatar", evocó."Se tiene, entonces, un instrumento: la palabra. Y una pasión: la lectura. Se desea el salto: el dominio sobre ese material que nos provoca semejante placer. ¿Cómo aprender a contar? Y, sobre todo, ¿dónde encontrar el valor necesario para tolerar los errores en el aprendi­zaje?", se preguntó.Tras admitir que "es posible ser un escritor medio­cre", la autora recomendó "saltar sobre la barrera psicológica que nos impide aceptar que nuestro primer cuento será peor que cualquier cuento de Chejov", recordar los "primeros y malos libros de gran­des autores" (dio entre otros ejemplos Ojos de perro azul, primer libro de cuentos del Nobel Gabriel García Márquez), descubrir que no es necesario "inventar absolutamente nada" y cultivar "lo particular": "Cuando lo general no es más que la convención, lo trillado, solo tiene sentido contar lo único, lo particular, lo diferente, lo que hace de ese personaje, momento, situación, algo irrepetible. Allí está la literatura"."Y por supuesto, no puedo dejar de referirme a ese otro elemento fundamental sin el cual la escritura dejaría de existir: la lectura, los lectores -dijo-. El que lee no escucha, no ve, no está, no le importa. Se incorpora al torrente de las letras, se deja llevar sin hundirse, feliz de participar en la corriente del más humano de los ríos, ese conjunto limitado de signos capaz de contener todos los universos posibles: el infinito, incorpóreo acontecer de la palabra escrita". Semanas atrás, la editorial Emecé reeditó en solo un volumen casi todos los libros de microrrelatos de Shua (no incluye La guerra). Todos los universos posibles. Microrrelatos posibles, de casi quinientas páginas, cuesta $ 39.900; en el otoño de 2026, llegará las librerías locales El cuerpo roto (Páginas de Espuma), que agrupa cuentos con temas médicos de la autora de Soy paciente, con varios inéditos. Un mircrorrelato de ShuaGatos brujosLa Inquisición juzga a los gatos por brujería y los condena a la hoguera. Así, libres de predadores, las ratas se multiplican y propagan la peste. la mortandad vuelve a los inquisidores más prudentes frente a un enemigo demasiado poderoso. Así, libres de predadores, los gatos nos multiplicamos para seguir sirviendo al Señor de los Infiernos.

Fuente: Ámbito
15/10/2025 12:15

Expo Cannabis 2025: un encuentro que combina ciencia, cultura y experiencias únicas

La sexta edición de la Expo Cannabis Argentina ofrece charlas, talleres, gastronomía y experiencias sensoriales en un evento de más de 15.000 m².

Fuente: Página 12
15/10/2025 00:58

Cultura LGBTIQ: qué hacer este fin de semana en Buenos Aires

Del miércoles 15 al martes 21 de octubre

Fuente: Infobae
15/10/2025 00:17

Conozca el pueblo antioqueño donde se encuentran los petroglifos, la cultura paisa y el aroma de café

Antes de la colonización, este territorio fue habitado por los Caramantos, un pueblo indígena que dominó la zona y cuya influencia aún se percibe en el legado arqueológico local

Fuente: Infobae
14/10/2025 20:30

Perfil de Alfredo Luna Briceño, el nuevo ministro de Cultura en el Gabinete del presidente José Jerí

El ingeniero y exviceministro de Interculturalidad asume la cartera en reemplazo de Fabricio Valencia, con el reto de fortalecer la política cultural y el diálogo con las comunidades

Fuente: Infobae
12/10/2025 12:28

Actriz de 'Los Vilchez' se casó con el hermano de la duquesa de Huéscar en España: la cultura peruana estuvo presente

Micaela Belmont, la recordada 'Uchi' de la serie de América Televisión, se convirtió en cuñada de una duquesa española

Fuente: Infobae
12/10/2025 08:22

Pedro Sánchez publica un vídeo por la Hispanidad defendiendo la "cultura y diversidad" y la derecha se revuelve porque no hay "ni una bandera de España"

"Orgullo de ser uno de los países referente en servicios públicos y que se moviliza por los derechos sociales y las causas justas. Orgullo de un país con memoria, pero sobre todo con futuro", ha asegurado el presidente del Gobierno

Fuente: La Nación
11/10/2025 06:36

María Antonieta, la musa de la cultura pop que impuso un estilo propio

"Tuvimos un hermoso sueño y eso fue todo", sugieren que la última Reina de Francia dijo a su hijo en sus últimos días. La frase, sencilla y devastadora, resume el arco vital de María Antonieta de Austria, quien a los catorce años dejó Viena para convertirse en esposa del Delfín de Francia, futuro Luis XVI. Criada en la fastuosidad de Schönbrunn y educada bajo la disciplina musical y estética de su madre, la emperatriz María Teresa, la adolescente cruzó el Rin como símbolo de alianza política. No imaginaba que su destino la conduciría a un trono que se convertiría en cadalso.Al instalarse en Versalles, la joven reina fue observada con la severidad de una corte rígida y ceremonial. Su frescura vienesa, tan distante del encorsetado protocolo francés, generó recelo, pero también fascinación. Allí donde los borbones exigían severidad, ella derramaba juventud, teatralidad y un brillo lúdico que se expresó sobre todo en la moda. Los retratos oficiales la muestran primero en la indumentaria reglada del Antiguo Régimen, sin embargo, pronto impuso un estilo propio, el célebre pouf en el peinado, las telas etéreas de muselina y los vestidos claros del Petit Trianon, con los que sustituyó la pesadez de brocados por un aire de naturalidad artificiosa que encendió polémicas y tendencias.De sus estilismos emergieron dos caminos que aún hoy son referencia: el esplendor ornamental de los trajes de corte, que transformó en espectáculos textiles donde se exhibía su poder, y la delicadeza casi pastoril con que se retrataba en jardines y pabellones privados, donde aparecía como una ninfa campestre. Esta dualidad -el exceso y la sencillez ensayada- es lo que la convirtió en ícono: un espejo que multiplicaba contradicciones y deseos de toda una época.La corte, siempre presta al murmullo, vio en esas elecciones una frivolidad escandalosa. Sin embargo, la posteridad ha decantado esas audacias como fundacionales de un lenguaje estético que fusionó lo teatral con lo íntimo. "Su estilo fue, al mismo tiempo, un manifiesto político involuntario y una declaración de independencia femenina", reflexiona Sarah Grant, doctora en Historia del Arte y especialista en cultura material del siglo XVIII, formada en el Courtauld Institute of Art y actual investigadora del Victoria & Albert Museum, el sitio donde ha curado la primera muestra en el Reino Unido dedicada solamente a María Antonieta.Fue precisamente ese contraste el que fijó a la joven reina en la memoria colectiva. Odiada por quienes la acusaban de derrochadora, adorada por aquellos que veían en ella una monarca moderna, María Antonieta supo construir un aura que trascendió su propia tragedia. "La singular combinación de glamour, espectáculo y tragedia que presenta sigue siendo tan embriagadora hoy como lo fue en el siglo XVIII", apunta Grant.Ese fulgor es el que Londres celebra en la exposición Estilo María Antonieta, abierta en el Victoria & Albert Museum de South Kensington hasta abril de 2026. Son 250 piezas provenientes de colecciones internacionales, con préstamos del Palacio de Versalles jamás vistos fuera de Francia. El recorrido ofrece desde prendas originales de la soberana hasta reinterpretaciones contemporáneas, vestuario cinematográfico y diseños de alta costura. "Queríamos mostrar cómo una mujer que murió hace más de dos siglos continúa inspirando a cineastas, diseñadores y artistas de todo el mundo -explica Grant-. Lo que proponemos aquí es una inmersión en ese legado, más que una cronología biográfica".El eco de una reina imposibleEl montaje que el V&A ha diseñado busca entender por qué su magnetismo no ha cesado en más de dos siglos. En el corazón del proyecto aparece la sabia mano de Grant, quien confiesa: "la historia de María Antonieta ha sido narrada y readaptada por cada generación para adaptarla a sus propios fines. Esa maleabilidad es lo que ha hecho de ella una figura inasible, siempre en transformación, un ícono capaz de dialogar con épocas que poco tendrían que ver con la Francia prerrevolucionaria".En la muestra un espacio olfativo recrea su perfume, con notas de rosa, jazmín y azaharLa muestra no se organiza como un simple despliegue de objetos, sino como una dramaturgia sensorial. El visitante atraviesa salas donde conviven zapatos de seda bordados con fragmentos de trajes de corte, al lado de proyecciones que recrean escenas de Versalles o ambientes íntimos del Petit Trianon. La museografía, rica en contrastes, resalta esa dualidad entre la reina pública y la mujer que buscaba refugio en una campiña idealizada. "No queríamos un relato lineal, sino una experiencia -comenta Grant-. Cada sala es una escena teatral en la que el visitante se convierte en espectador, pero también en cómplice de una historia de belleza y exceso".El recorrido se abre con la juventud vienesa, con retratos y pequeños objetos que evocan su educación en Schönbrunn. A partir de allí, el ascenso a la corte francesa se traduce en un despliegue de opulencia: vestidos bordados en hilos de oro, abanicos de marfil, joyas que condensan la obsesión por el detalle. Sin embargo, pronto la narrativa se quiebra para mostrar cómo la reina eligió un lenguaje estético alternativo: la muselina blanca, ligera, que irritó a la nobleza por considerarla demasiado sencilla para la etiqueta cortesana.La muestra también incluye un espacio olfativo, donde se recrea el perfume predilecto de la reina, con notas de rosa, jazmín y azahar. Esta incorporación, lejos de ser anecdótica, permite entender cómo el estilo maría antonietesco fue una suma de estímulos sensoriales, no meramente visuales. "La moda, en su caso, era una atmósfera total, que se respiraba, se tocaba, se encarnaba en gestos", señala Grant.Las piezas provenientes de Versalles -muchas nunca antes vistas fuera de Francia- constituyen el corazón de la exposición. Hay vajillas, accesorios de tocador, fragmentos de textiles que hablan de la intimidad de la reina. El contraste con las reinterpretaciones contemporáneas de Moschino, Dior o Vivienne Westwood subraya el carácter transhistórico de esa estética. "La fascinación radica en que cada generación ha visto en ella un espejo de sus propios deseos y ansiedades", apunta Grant.El cierre del recorrido se centra en la figura mitificada, la María Antonieta cinematográfica y de pasarela, para sugerir que la memoria de la reina se ha convertido en un repertorio de gestos, colores y siluetas que la moda reinterpreta una y otra vez. El guion curatorial evita el juicio político para situarse en la intersección entre mito y estilo. "No buscamos absolverla ni condenarla -añade Grant-. Nos interesa mostrar cómo el artificio se convierte en verdad cuando logra sobrevivir al tiempo".La exposición, en este sentido, se presenta como un espejo invertido: no es la reina la que se nos revela, sino nosotros quienes nos reconocemos en su reflejo.Los lenguajes de un estilo que aún respiraHablar de la impronta de María Antonieta es apelar a una gramática de contrastes que llega a nuestros días. Su reinado en Versalles fue un laboratorio donde la etiqueta se transformó en un espectáculo y la sencillez aparente se convirtió en un signo de distinción. "Ella entendió que la indumentaria podía ser un arma de seducción, pero también un manifiesto estético -reflexiona Grant-. En sus vestidos vemos un gesto de libertad que incomodó tanto como fascinó".Uno de los rasgos que definieron su época fue el pouf, aquel peinado imposible de varios decímetros de altura que servía de lienzo para pequeñas alegorías. Coronado con plumas, frutas artificiales, maquetas de barcos o flores frescas, convertía la cabeza en escenario de fantasía. La moda capilar impulsada por la reina fue motivo de sátira, pero también un signo de modernidad. Los peinados transmitían un mensaje político, social y personal: hablaban de alianzas, victorias militares, aspiraciones íntimas.En la vestimenta, la silueta cambió de manera radical. Los corsés rígidos y las faldas voluminosas de la etiqueta borbónica dieron paso a telas livianas y a un tipo de vestido menos encorsetado, el chemise à la reine. La mentada muselina blanca, sin adornos recargados, provocó escándalo. Sin embargo, abrió un camino hacia una moda más ligera, anticipando la naturalidad del siglo XIX. "Este vestido es probablemente el gesto más revolucionario de María Antonieta -asegura Grant-. En esa elección se condensa la tensión entre ser reina y querer ser mujer".El gusto por lo íntimo y lo pastoral también se expresó en los interiores que encargó. El Petit Trianon se convirtió en refugio, donde desplegó una estética inspirada en jardines ingleses, con espacios que simulaban rusticidad dentro de la más refinada artificiosidad. Las porcelanas de Sèvres, la vajilla diseñada especialmente para sus veladas y las telas suaves que cubrían las paredes crearon un ambiente de frescura campestre que contrastaba con el barroco severo de Versalles. Esa atmósfera híbrida ha inspirado a generaciones de diseñadores de interiores, desde el romanticismo decimonónico hasta las reinterpretaciones contemporáneas del shabby chic.La influencia de sus elecciones llega hasta la paleta cromática. Los tonos pastel -rosas empolvados, azules pálidos, verdes agua- quedaron ligados para siempre a su iconografía. La ligereza de esas tonalidades sigue reapareciendo en colecciones de moda, en campañas publicitarias y en decoraciones que buscan transmitir dulzura sofisticada.Pero quizá lo más perdurable haya sido su capacidad de hacer del exceso un lenguaje estético, un sistema donde la abundancia se transformaba en signo. Ese código continúa vivo. "Su estilo nunca fue neutral -continúa Grant-. O se lo amaba o se lo detestaba, pero jamás pasaba inadvertido. Ese poder sigue actuando en nuestro presente".Los rizos altísimos, los encajes vaporosos, las flores bordadas, las sedas con brillo nacarado son códigos visuales que se reeditan una y otra vez. Su lenguaje se ha vuelto universal, despegándose de la tragedia personal para convertirse en repertorio de inspiración colectiva.Ecos creativos en el cine y la moda contemporáneaSi algo demuestra la exposición londinense es que el estilo de María Antonieta nunca se limitó al siglo XVIII. Su figura se convirtió en un archivo vivo al que los artistas vuelven una y otra vez, transformando su imagen en metáfora. Grant lo resume con precisión: "la reina más a la moda, más escrutada y controvertida de la historia se ha convertido en un lenguaje cultural. Su estilo es una gramática que cada creador reescribe a su manera".Sofía Coppola lo entendió en 2006 cuando estrenó su célebre Marie Antoinette, con Kirsten Dunst como protagonista. La película no buscaba la fidelidad histórica, sino la atmósfera: zapatillas de Converse que se cuelan en el plano, música de The Strokes y un vestuario desbordante de dulces colores. "Coppola hizo visible que la reina podía ser leída como una pop star", señala Grant. El vestuario de la película, con zapatos diseñados por Manolo Blahnik, abrió un nuevo diálogo entre el pasado cortesano y la sensibilidad contemporánea, consagrando a la reina como musa de la cultura pop.En paralelo, la moda de pasarela recogió ese legado y lo llevó a un territorio irreverente. Vivienne Westwood se inspiró en el corsé y la teatralidad de Versalles para dotarlos de un carácter punk. Su reinterpretación del traje de corte, con faldas desestructuradas y colores explosivos, reveló que la estética de Antonieta podía ser tan rebelde como aristocrática. "Westwood comprendió que en la figura de la reina coexistían la elegancia y la insubordinación -comenta Grant-. Su manera de traducirla fue convertirla en símbolo de resistencia a las normas de la moda".Moschino también jugó con ese imaginario, llevando la ironía al extremo. Sus colecciones han recuperado pelucas monumentales, corsetería exagerada y un simbolismo donde el exceso se vuelve sátira contemporánea. Otros nombres, como Dior, Valentino o Chanel, han preferido exaltar el costado etéreo y romántico: los tonos pastel, los encajes delicados, la muselina de su chemise à la reine. "Lo fascinante es que no hay una única María Antonieta en el presente -subraya Grant-. Cada diseñador encuentra en ella un repertorio distinto: la rebelde, la romántica, la víctima, la diva".La muestra del V&A trabaja estos contrastes mediante un montaje que pone frente a frente un par de zapatillas bordadas de la reina con zapatos de Blahnik, o un vestido de corte con creaciones de Westwood. El efecto es claro: la distancia temporal desaparece y lo que queda es una continuidad estética. "Lo que perdura no es la reina histórica, sino la energía de su estilo", concluye Grant. "Me lo han quitado todo, excepto mi corazón", dijo la monarca mientras la juzgaban. Esa energía, a la vez lúdica y trágica, ligera y monumental sigue marcando caminos.

Fuente: Página 12
10/10/2025 20:49

Música e Identidad: "A mayor falta de cultura, mayor ignorancia y rechazo"

Un concierto de rap y diversos ritmos que conectan con el sonido de esta tierra y la herencia africana. "El verdadero cambio comenzará cuando reconozcamos que en Argentina hay racismo", plantean.

Fuente: Infobae
09/10/2025 12:30

Autora de la ley que prohíbe las corridas de toros cuestionó al alcalde de Cali: "La feria debe ser un espacio de folclor, cultura y tradición, no de tortura animal"

La decisión de permitir la feria taurina en la ciudad ha generado críticas de animalistas y de la senadora Esmeralda Hernández, que rechaza el uso de animales en espectáculos tradicionales

Fuente: La Nación
09/10/2025 10:18

Así escribe el Premio Nobel: un homenaje a la cultura japonesa de manos del húngaro László Krasznahorkai

El nieto del príncipe Genji llega a un monasterio budista abandonado al sur de Kioto. El hombre, que vive fuera del espacio y el tiempo, deambula por el sitio buscando un jardín secreto que ha conocido por un libro: el lugar más simple y perfecto donde se expresa el orden del mundo. El recorrido por patios, santuarios y jardines abre la mirada a las apariciones: el viento, un ginkgo, un perro, las aves, las pagodas y terrazas, pero también la matemática, el dolor, el tiempo. Así comienza Al norte la montaña, al sur el lago, al oeste el camino, al este el río, del flamante Premio Nobel László Krasznahorkai, novedad de este mes en el sello Sigilo.IIEl convoy no corría por raíles sino por un único e impresionante filo de navaja, de tal manera que todo comenzó con el delirio equilibrado y agorero que caracteriza el orden del tráfico urbano y con un tembloroso pánico interno que marcó su llegada en el tren de la línea de Keihan, y fue bajarse después de Shichijo junto a la antigua y ya desaparecida puerta de Rashomon, en el barrio de Fukuine, y ver de pronto otro tipo de construcciones, otro tipo de calles, como si se hubiesen perdido de repente los colores y las formas, o sea, que le dio la sensación de haber salido de la urbe, de que bastaba una sola estación para dejar atrás Kioto, una ciudad que aun así no perdía su profundo misterio y menos de forma tan repentina, de modo que se encontró, pues, al sur de Kioto o, más concretamente, al sudeste, y allí emprendió la marcha, por calles estrechas y laberínticas, ora doblando a la izquierda, ora volviendo a la línea recta, ora doblando otra vez a la izquierda, de tal forma que al final debería haberse sentido del todo desorientado y, en efecto, lo estaba, pero aun así no se detuvo, no preguntó, no inquirió nada a nadie, sino todo lo contrario, continuó sin plantear preguntas, sin asombrarse ni detenerse titubeante en una esquina tratando de averiguar la vía que debía seguir, pues algo le hacía presumir que de todas maneras encontraría lo que buscaba, allí, en aquellas calles vacías con las tiendas cerradas, pues en ese momento descubrió, además, que no habría hallado a nadie dispuesto a ayudarlo a dar con el camino porque estaba todo desierto, como si en algún lugar se celebrara una fiesta o se hubiera producido una desgracia, pero lejos de allí, en otro sitio, donde este pequeño barrio no interesaba a nadie, ya que se habían marchado, todos cuantos allí vivían se habían ido, no quedaba ni un alma, no se veía ni a un niño perdido, ni a un vendedor de pastas, ni una cabeza que, espiando inmóvil y atenta tras las rejas de una ventana, se retirara de improviso, nada de lo que podía suponerse que apareciera a última hora de una mañana tranquila y soleada, o sea, que comprobó que estaba solo, dobló a la izquierda y siguió luego en línea recta, hasta tomar conciencia de que llevaba un rato ascendiendo, de que las callejuelas por las que iba ora hacia la izquierda, ora en línea recta, conducían desde hacía un tiempo todas cuesta arriba, aunque no podía asegurar nada más, por cuanto no podía afirmar que la pendiente hubiese empezado aquí o allá, sino tan solo que se trataba de una toma de conciencia, de la sensación determinada de que, con él, todo llevaba un rato subiendoâ?¦ y así se topó con un muro a su izquierda, carente de todo adorno, hecho con adobe sobre una nervadura de bambú, pintado de blanco y rematado con unas tejas un tanto desgastadas de color turquesa puestas de través, por cuyo lado transcurría largo trecho la acera, y no ocurrió nada, no se podía mirar por encima, ya que el muro era demasiado elevado, de modo que no era posible ver qué había en el interior, y no existía en el camino ni ventana, ni portezuela, ni resquicio alguno, y cuando llegó a una esquina torció a la izquierda, y a partir de allí continuó el camino arrimado a la pared, hasta que acabó y desembocó en un puente de madera ligero y delicado que parecía flotar precisamente por su ligereza y delicadeza, un puente hecho de madera de ciprés y provisto de una cubierta de corteza también de ciprés, entre cuyas columnas perfectamente pulidas había unos bancos reblandecidos y curtidos por la lluvia que se mecían suavemente como si respondieran a los pasos, y abajo, a los dos lados: la profundidad, toda verde. La vegetación había cubierto densamente el pequeño valle, y los árboles de espeso follaje -arces y robles jóvenes-, y los densos arbustos silvestres, abundaban tanto en las pendientes como más adelante, allá adonde apuntaba el puente: verde exuberante, verde por doquier.Después de salvar el valle con su arco, el puente terminaba, pero no empezaba nada nuevo, sino que continuaba la pared, el adobe carente de adorno, pintado de blanco, rematado por esa doble hilera de tejas color turquesa puestas de través. Caminó, pues, sin desfallecer, buscando la entrada, con la sensación de que esta particular longitud, de que la cerrazón e invariabilidad inamovibles del muro a su izquierda, no solo servían para señalar simplemente la existencia de un terreno enorme sino también para comunicar que esto no era una pared, sino la medida interna de algo que se manifestaba allá y solamente pretendía advertir al recién llegado de lo siguiente: que pronto necesitaría una unidad de medida distinta de la acostumbrada, que pronto unos pasos dife- rentes de los que hasta entonces habían trazado el perímetro de su vida le indicarían la dirección a seguir.IIINo encontró la puerta allá donde la había supuesto. Cuando tomó conciencia de haber entrado, ya llevaba un rato dentro. No podía saberse cómo se entraba. El hecho es, sin embargo, que de súbito se halló en el interior y que justo ante él se alzaba de repente, ya al otro lado del muro, el enorme edificio de entrada denominado Nan-Daimon: cuatro pares de gruesos y gigantescos pilares de ciprés de hinoki pulidos a la perfección encima de un pedestal elevado y, sobre ellos, un doble techo ligeramente arqueado en los bordes, dos techos superpuestos de tal manera que parecía haber existido un momento en el que dos inmensas hojas otoñales, un tanto quemadas en los bordes, se hubieran precipitado abajo una tras otra y solamente una hubiera llegado. Una había arribado, en efecto, a buen puerto y se había posado sobre la viguería que se asentaba sobre los pilares, mientras la otra continuaba camino abajo en la perfecta simetría del aire, que, como si actuase con una mínima e inefable fuerza de atracción, no la dejaba concluir su descenso ni depositarse sobre su compañera. Allí quedó, pues, en lo alto, cuando la otra ya se había colocado sobre la cabeza de los pilares. Eran, pues, dos techos instalados el uno sobre el otro con suma precisión, con la armonía impecable del complejo ensamblaje de las consolas, y abajo estaban los cuatro pares de gigantescos pilares pulidos a la perfección. Y todo ello se alzaba sin explicación alguna, porque, a decir verdad, ¿qué pórtico era ese que estaba circundado por un patio amplio y generoso, que parecía un edificio construido a propósito en medio de ese patio amplio y generoso? ¿Qué pórtico era ese que se levantaba solitario en una plaza limpia, silenciosa y rectangular? Teniendo en cuenta su forma, era un pórtico en todos los sentidos, pero resultaba sumamente enigmático si se consideraba su ubicación. No revelaba la identidad de aquello cuya puerta era, como si se hubiera producido un error, sea en la puerta, sea en los ojos que la miraban, aunque el pensamiento que en su día trabajara en su planificación parecía tan evidentemente disciplinado que bastaban ahora unos instantes para comprender que esta estructura monumental era un pórtico pero de otro tipo, un pórtico que recibe al recién llegado que viene de una dirección y lo conduce hacia otra dirección, una puerta que lleva de un sitio a otro, una puerta del todo solitaria en un patio pelado, con cuatro pares de gigantescos pilares y, entre ellos, condenados desde un principio a mantenerse casi eternamente cerrados, tres pares de batientes, y, sobre ellos, una inmensa doble cubierta, ligeramente arqueada hacia arriba en los bordes, un pórtico entre cuyos pilares había tres aberturas con tres pares de pesados batientes encajados allí para obturar las tres posibles vías de entrada, uno de los cuales, el de la derecha, estaba roto: una hoja medio arrancada pendía de la bisagra de bronce, colgaba, inclinada, doblada, muerta.IVEl nieto del príncipe Genji se sintió mal en el camino y tuvo que devolver. Llegó solo, sin compañía, y no se le podía ayudar. Habría querido apartarse del camino principal al que fue a parar tras salir de la estación, pero, viniendo como venía de la línea de Keihan, tuvo que seguir un rato por la Honmachi-dori para poder doblar en la primera calle. Al cabo de unos pasos, no pudo más, apoyó la mano izquierda en el muro, se inclinó y, sacudiendo todo el cuerpo, se echó a vomitar.VAlgo de laberinto tenían, desde luego, aquellas calles cortas y angostas que no cesaban de confluir, pues empezaba una pero al cabo de unos edificios ya llegaba a su fin y aparecía entonces una esquina por la que había que doblar y luego otra callejuela a la derecha o a la izquierda igual de breve y estrecha que la anterior, compuesta por no más que unas casuchas a un lado y a otro, y también acababa en seguida para desembocar en otra; algo de laberinto tenían, pues, aquellas calles, pero al mismo tiempo no eran en absoluto angustiosas y menos aún inútiles, antes bien, un lúdico caos animaba su entramado; y así como las vallas delicadamente trabajadas, las cancelas protegidas por diminutos techos y canalones, y el verde fresco del bambú que asomaba por encima, como también el follaje etéreo y plateado del pino himalayo que recordaba unos fuegos artificiales, así como todos estos elementos se arrimaban y se inclinaban ante el transeúnte a los dos lados como si fuesen espejos, a la vez lo defendían, lo protegían y lo trataban como invitado mediante esas vallas y cancelas cerradas, mediante esos ramajes de bambú y ese follaje de los pinos himalayos o, mejor dicho, le daban a entender de inmediato que lo estaban poniendo a salvo, que no sufriría daño ni perjuicio alguno, que podría transitar tranquilamente entre las casitas y disfrutar de las ramas de bambú que asomaban y del follaje etéreo del pino himalayo, que siguiera ascendiendo con toda calma, que posara la mirada en las asombrosas flores del magnolio que acababa de desplegar sus inmensos cálices en las ramas desnudas mostrando la más hermosa y perfecta de las blancuras y en los brotes que acababan de estallar en los ciruelos de los minúsculos jardines delanteros para distraerlo de aquello por lo cual había venido y absorber sus pensamientos.VIAún no se vislumbraba a lo lejos el tren de Keihan en el que viajaba el nieto del príncipe Genji pero faltaba menos de un minuto para su llegada. Nadie esperaba en el andén de la estación, el empleado de los ferrocarriles tampoco emergió de los despachos del edificio sino que permaneció dentro, observando el tablero electrónico que reflejaba el trayecto de los trenes en circulación y apuntando cuanto debía apuntar en su cuaderno de servicio, de tal modo que no había nadie en el andén, salvo una ligera brisa que se deslizaba de vez en cuando ante el edificio de la estación, empeñada en barrer hasta el último momento, en no dejar allí ni un pelo ni una brizna de tabaco, en despejar por completo el pavimento del andén, en limpiarlo ante los pies de aquel que se disponía a pisarlo, no había nadie, pues, salvo la brisa y las seductoras luces de dos enclenques máquinas expendedoras de bebida colocadas o, más bien, olvidadas, la una pegada a la otra en un rincón del edificio, en el lado derecho, concretamente, que hacían guiños para que se bebiera té verde caliente o helado, para que se bebiera chocolate caliente o helado, para que se bebiera sopa de algas caliente o miso helado y, a todo esto, los guiños rojos de una máquina significaban «caliente» y los guiños azules de la otra significaban «frío»: se podía elegir, pues, pulse usted y beba, decían estas luces centelleantes en los autómatas, aparte de los cuales no había nada, salvo la brisa suave, tibia y aterciopelada, empeñada en conseguir que realmente estuviera todo lo más limpio posible para cuando él se apeara.VIIMás arriba, cerca ya del puentecito de madera que salvaba las profundidades pero ya en el lado opuesto, se alzaba un gigantesco ginkgo en medio de un claro. Bien mirado, era el único espacio libre que quedaba en casi todo aquel sistema de callejuelas, aunque solo daba, de hecho, para permitir la existencia de este árbol ancestral, para proporcionarle aire y luz solar y las fuerzas necesarias para extender sus raíces debajo del suelo. Las demás plantas que había en las calles trazadas cuesta arriba en el barrio de Fukuine pertenecían a algo o a alguien: eran la propiedad, la joya, el adorno, el tesoro cuidado y protegido de una casa familiar y asomaban de aquellos patios límpidos y diminutos con sus ramas llenas de brotes o flores, emergían con su follaje siempre verde junto a los aleros que protegían pequeñas puertas escondidas o manifestaban su refrescante calma por los resquicios entre los listones regulares de las vallas, que siempre vibraban arrulladoramente a los ojos de quien pasaba, y solo él, el ginkgo, no pertenecía a nada ni a nadie y se alzaba solitario en el claro como si no hubiese cosa en el mundo a la cual atarlo, como si no pudiese pertenecer a nada, pues así se levantaba, igual que un ser desenfrenado, salvaje, peligroso, por encima de edificios y tejados y árboles, con la copa llena y exuberante ya en esos días de primavera inusualmente suaves, con decenas de miles de peculiares hojas parecidas a abanicos o, más bien, a corazones rotos por la mitad que suspiraban mecidas por la brisa; él, el ginkgo, con la profundidad petrificada e inconmensurable de la historia terrestre a sus espaldas, con las tiras de papel colgadas de una cuerda shinto que aguantaba su grueso tronco y con la espesura salvaje de un acebo que, en la parte inferior, se le había adherido al costado, era lo único que destacaba en ese mundo tranquilo y que se veía incluso desde abajo, como una torre, pues todo lo demás se ocultaba mutuamente, una casa escondía la otra, una callejuela la siguiente, y solo él, ese gigantesco ginkgo, tan terriblemente extraño e indescifrable entre todas las plantas, se levantaba sin posibilidad de esconderse como si acabara de aterrizar allí procedente del oscuro período cretáceo del que provenía, como si hubiera atravesado cientos de millones de años para eso, para que se percatara de su presencia incluso aquel que escudriñara desde abajo, desde la estación, cuando llegara y mirara alrededor en busca de la dirección idónea.VIIINadie se apeó ni nadie subió en la estación que seguía a la de Shichijo en la línea de Keihan, el tren se detuvo, las puertas se abrieron mecánicamente y, al cabo de unos segundos, se cerraron con un gran suspiro, el jefe de estación alzó la paleta, miró hacia los dos extremos del andén desierto, pulsó el botón en la columna de mando y, por último, hizo una lenta, profunda y ceremoniosa reverencia al convoy vacío que abandonaba sin hacer ruido la estación y seguía su camino rumbo al sur, hacia Uji.

Fuente: La Nación
09/10/2025 07:18

7 recomendados de arte y cultura para esta semana

Actividades en Bellas Artes. En el Museo Nacional de Bellas Artes (Avenida del Libertador 1473) se presentará hoy a las 18 el libro Federico Brook. Entre Roma y Latinoamérica, con la presencia del artista, María Cristina Rossi y Mónica Pallone. En forma paralela se impulsará Veinticuatro, una acción performática del escritor y artista visual cordobés Federico Racca, que se desarrollará durante 24 horas ininterrumpidas y será transmitida en vivo desde las 11 por el canal de YouTube de la institución. Además, el viernes y el sábado, a las 18, se realizará una activación coreográfica en el marco de la exposición temporaria Inequidad, desplazamientos, ondulaciones, de Alicia Herrero.Puro Diseño. Desde mañana hasta el domingo, la feria celebrará su 25º aniversario en el Pabellón Ocre de La Rural (Avenida Santa Fe 4201). De 13 a 21, incluirá instalaciones, desfiles, charlas y talleres. Entrada general: $10.000. Más en feria.purodiseno.lat.Master Class. Como anticipo de la feria Pinta BAphoto, que se inaugurará el jueves 16 en La Rural, la artista Vivian Galban ofrecerá hoy a las 19 una clase gratuita online sobre el tema "Preservar o ficcionar el archivo: procesos y desplazamientos en la práctica fotográfica contemporánea". Gratis con inscripción previa. Diálogo entre escultores. Hoy a las 18, en la galería Palatina (Arroyo 821), conversarán con el público Jorge Gamarra y María Boneo. Entrada gratis. Inauguraciones. Hoy a las 18.30 en la Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985) se presentarán las obras seleccionadas y ganadoras del Premio Prilidiano Pueyrredón y la muestra Reconstruir humanidades, de Claudio Rabendo. El sábado a las 17 en El castillo (Independencia 1653 E) será el tuno de Auguria, muestra conjunta de Paloma Zamorano Ferrari e Interkevs El miércoles a las 19 abrirán en Herlitzka & Co. (Libertad 1630) Ojo de agua, de Hernán Salamanco, y Plumarios, de Mariano León.Una botella al mar. Federico Lorenz presenta su libro Antídotos contra la ansiedad. Una historia del mundo en 108 fechas, y conversará con Reynaldo Sietecase, hoy a las 19 en Ballivián 2239.Jornadas Fogwill. El miércoles 15 empiezan las jornadas en la biblioteca del Malba dedicadas al autor de Los pichiciegos. La apertura será a las 14 con Denise Pascuzzo, Silvana López y Virginia Castro. A partir de las 14.30 habrá charlas con Laura Estrín, Damián Ríos, Claudia Román, Ricardo Strafacce y Patricio Zunini, entre otros oradores. Continúa el jueves 16, entre las 14.30 y las 19.30. Con entrada gratuita, en Av. Figueroa Alcorta 3415. Programa completo en este enlace. 

Fuente: Infobae
09/10/2025 02:08

La ruta de 75 kilómetros por el 'Cementerio del Pacífico' que muestra cómo es la vida dentro de la cultura indígena canadiense: "Aprender en el aula no parecía muy real"

Mucho antes de que el senderismo se convirtiera en actividad recreativa, las Primeras Naciones ya empleaban este trayecto costero para garantizar la subsistencia

Fuente: Infobae
08/10/2025 11:18

Ministro de Cultura, Fabricio Valencia, descartó presentar su renuncia antes del debate de la moción de censura en su contra

Ante cuestionamientos por la gestión de Machu Picchu y el manejo del patrimonio cultural del Perú, el titular de la cartera defendió su permanencia en el cargo

Fuente: Perfil
08/10/2025 09:18

Murió Pablo Canedo, reconocido artista plástico cordobés y extitular de la Agencia Córdoba Cultura

Tenía 70 años. Se destacó en la pintura y el dibujo, y como gestor cultural. También fue presidente de la Agencia Córdoba Cultura del gobierno de Córdoba. Leer más

Fuente: Infobae
08/10/2025 04:55

Escalando la IA: el desafío de mantener la cultura laboral intacta

Los profesionales de recursos humanos muchas veces observan que la principal resistencia no suele estar en la tecnología, sino en el impacto humano

Fuente: Infobae
08/10/2025 01:56

Una española que vive en Argentina se sincera: "Tengo la sensación de que hay una cultura de la toxicidad que está bien"

"¿Es ilegal en Argentina ser fiel?", plantea Valu, quien valora que "la gente es infiel muy a la virulé": "Veo muchas chicas alegremente diciendo: 'No, porque yo le fui infiel a todas mis parejas'"

Fuente: Página 12
08/10/2025 00:08

Cultura LGBTIQ: qué hacer este fin de semana en Buenos Aires

Del miércoles 8 al martes 14 de octubre

Fuente: Infobae
07/10/2025 17:24

El futuro de Machu Picchu divide al Cusco y al Gobierno: la región exige autonomía, pero el Ministerio de Cultura reafirma su control exclusivo

La Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales pidió la censura del ministro de Cultura por el "desorden" en Machu Picchu. En paralelo, el Gobierno Regional del Cusco presentó una demanda competencial ante el Tribunal Constitucional, mientras el Ejecutivo insiste en que la gestión del sitio no puede ser transferida

Fuente: Infobae
07/10/2025 17:04

'La cagada es no recoger': Bogotá refuerza la cultura ciudadana con curiosa campaña sobre excrementos de las mascotas

El Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal impulsa una estrategia educativa que busca transformar hábitos ciudadanos y reducir riesgos sanitarios mediante la recolección responsable de excretas en parques y calles de la capital colombiana

Fuente: Clarín
07/10/2025 06:18

Ellas lideran la nueva cultura del placer: quiénes son y qué buscan las argentinas que cambiaron los sex shops

Según un informe del Centro de Investigaciones Sociales de UADE, el 70% de la clientela son mujeres. Muchas tienen más de 40 años, y llegan tras separaciones o por recomendación terapéutica.Encuentran en estos espacios una forma de bienestar y autoconocimiento.

Fuente: Clarín
06/10/2025 20:18

Hernán Lombardi en Madrid: "El turismo se beneficia con la cultura y la cultura del turismo"

Habló ante un auditorio colmado en la Universidad Complutense. El ministro porteño explicó cómo Buenos Aires impulsa la cultura como motor de desarrollo sostenible. Y subrayó la importancia de la identidad local, la innovación y la preservación patrimonial.

Fuente: Clarín
06/10/2025 17:00

Mariano de Paco, consejero de Cultura de Madrid: "La cultura es una inversión que genera riqueza"

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid habló con Clarín sobre su política cultural. Defendió la inversión pública en arte y patrimonio como motor económico y social. Y adelantó las obras teatrales que traerán a Buenos Aires el año que viene.

Fuente: La Nación
06/10/2025 16:18

Tres espacios donde la cultura se vuelve modelo de negocios

La música y la vida nocturna siempre estuvieron directamente relacionadas. Lugares como bares, clubes o cafés supieron ser centros de resistencia para muchas bandas â??y su públicoâ?? en épocas claves que marcaron un antes y un después en la escena sociocultural del país. Cemento, Café Einstein o La Cueva fueron mucho más que puntos de encuentro: funcionaron como refugios donde surgieron movimientos artísticos, se ensayaron nuevas estéticas y se consolidó una forma de vivir la música de manera colectiva.Hoy, ese vínculo atraviesa un nuevo capítulo. Los músicos ya no se limitan a habitar esos espacios: ahora también los gestionan, los piensan como proyectos propios y, en muchos casos, los convierten en un negocio sustentable. De la bohemia a la inversión, el fenómeno se refleja en propuestas como El Imaginario Cultural, de Javier Lecumberry, que mantiene viva la autogestión desde los noventa; Bocanada, la apuesta de Lautaro Passadore, percusionista de la banda El Zar, en San Telmo y Chacarita; o Gris Gris, el bar de vinilos que Bruno Albano, miembro de Banda de Turistas, levantó en Palermo. Todos condensan una misma idea: que la conexión entre músicos y bares deje de ser solo artística y pase a ser también empresarial.Los tres casos reflejan una veta redituable para los músicos, que más allá de estar directamente relacionados con la vida nocturna, encontraron en la gestión de sus propios espacios la relación perfecta entre el mundo artístico y el empresarial.Una trinchera en movimientoJavier Lecumberry, fundador de El Imaginario Cultural, sintetiza en una frase la esencia de su bar: "Estamos vivos, no somos una leyenda". El espacio nació a mediados de los años noventa, cuando junto a Matías Godio decidieron abrir un lugar en la esquina de Honduras y Armenia, en Palermo. "Era un delirio, queríamos construir un barco transatlántico para llevar a todos -imposible de lograr- así que anclamos en Palermo. Jóvenes con muchas inquietudes, estudiosos, armamos El Imaginario. Pasaron infinidad de bandas que hicieron pie ahí", recuerda Lecumberry.En ese primer local se presentaron grupos que más tarde serían referentes de la escena nacional, como Skay, El Soldado, Estelares, Los Tipitos o Catupecu Machu. La idea, explica, nunca fue el rédito económico: "A nivel dinero, nada. Nunca pensamos en eso. Lo que agarramos siempre fue para tener el bar lindo, nuestro deseo era que la gente pueda expresarse".Cuando Palermo comenzó a transformarse en polo gastronómico y la gentrificación expulsaba a proyectos culturales, Lecumberry y su socio se mudaron a Almagro. "Era un buen lugar, no necesitaba mucho. Limpieza y vigilancia. En su momento no había nada ahí", señala. Hoy, más de dos décadas después, El Imaginario sigue siendo un espacio donde conviven ensayo, música en vivo, pintura y escritura. Y también un punto de resistencia que conserva el espíritu de los noventa: intensidad, comunidad y un escenario abierto a nuevas voces.Del casco histórico al corredor gastronómicoLautaro Passadore, percusionista de El Zar, abrió Bocanada junto a un grupo de amigos y su pareja de entonces. El primer local se instaló en la calle Bolívar, dentro del casco histórico de San Telmo, y nació casi como una consecuencia de la vida de barrio. "Íbamos los fines de semana y nos encantaba la vida que tenía San Telmo, las propuestas artísticas y gastronómicas. Ahí empezamos a hablar con amigos para formar una sociedad y fundar Bolívar Unidxs SRL", cuenta.El vínculo entre su faceta de músico y el bar fue inmediato: "La atracción principal de un lugar de encuentro, además de lo social, es la música y el arte que tiene. En general van de la mano, desde la mesa que elegimos hasta los temas que pasamos. Queríamos que la gente tuviera una experiencia completa".La buena recepción del público impulsó una segunda apertura en Chacarita. Allí remodelaron una antigua casa: la barra principal ocupa lo que era el garaje y se conecta con un gran living que da a la avenida Jorge Newbery, en pleno corredor gastronómico. Pero el proyecto tiene además un objetivo cultural: "En San Telmo no se pudo concretar por cuestiones de permisos, pero ahora queremos que sea una casa cultural donde se genere un encuentro de multiplicidad de artistas y propuestas de gente cercana. Como dicenâ?¦ nadie se salva solo".Passadore reconoce que el costado empresarial fue un aprendizaje forzado, pero encontró una forma de equilibrarlo: "Yendo del ensayo a buscar pan, entre otras cosas. Pero cuando veo a mis amigos y familia disfrutando de una comida y una canción, se justifica instantáneamente. La mayoría de las personas que trabajan en Bocanada son amigos o familiares, con más de dos años en el equipo, algo raro en gastronomía. Eso también es parte de la comunidad que quisimos crear".Un bar de vinilos en PalermoEl caso de Gris Gris, en Palermo, refleja otra mirada sobre la unión entre bares y música. Su creador, Bruno Albano de Banda de Turistas, lo resume así: "Abrimos el bar a partir de una necesidad. No veía un lugar en el que me sintiera reflejado. Los bares más que un lugar de encuentro parecían echarte a tu casa. Yo quería un espacio donde la música no fuera una playlist pobre, sino el corazón de la propuesta".El bar nació con la idea de ser un living ampliado, donde Albano pudiera compartir su colección de vinilos con amigos y desconocidos. "Todos los discos que están ahí los compré yo, muchos hace años. Me gusta que la gente venga, escuche un tema y después me diga que buscó a ese artista y descubrió otra cosa. Eso es lo que más me interesa transmitir: que los discos vuelvan a tener el protagonismo artístico que merecen".La vida gastronómica no siempre le resultó fácil: "El negocio no es muy agradable. Ser comerciante en Argentina no es fácil, hay que lidiar con impuestos, cargas sociales, servicios. Al principio me costó mucho, pero ahora incluso lo disfruto". Pese a las dificultades, Gris Gris logró consolidarse como punto de encuentro de músicos, escritores y cineastas. "Siempre está la música arriba de todo. Hasta hay discos que elegimos para cada horario. Me gusta que conviva mi vida artística con el bar. No es solo un lugar para tomar algo: es un espacio cultural".La tradición internacionalEn Estados Unidos, el legendario guitarrista B.B. King inauguró B.B. King's Blues Club para preservar y celebrar el blues en vivo. El primer local en Memphis se replicó en ciudades como Nashville y Orlando, y se consolidó como un espacio donde la música es protagonista absoluta.Además, Jack White (ex The White Stripes) fundó en Nashville The Blue Room, dentro de su sello Third Man Records. El lugar funciona a la vez como bar, sala de conciertos y tienda de vinilos, y es una muestra de cómo un artista puede trasladar su visión creativa a un espacio físico donde se cruzan música, encuentro y comunidad.Por otro lado, en cuanto a bares y rock, quizás la franquicia más célebre sea el Hard Rock Café, fundado en 1971 en Londres por Isaac Tigrett y Peter Morton. El local se volvió mítico cuando Eric Clapton colgó su guitarra en la pared para "reservar su mesa", gesto que replicó Pete Townshend de The Who. Con los años, la colección de memorabilia creció y Hard Rock se expandió a nivel global, transformándose en un ícono de la cultura rock.

Fuente: La Nación
06/10/2025 14:18

De una Tinder Night al tarot: cuatro planes con chamuyo, cultura y juegos que rompen con la rutina nocturna

Salir de noche en Buenos Aires no siempre tiene que ser lo mismo. Entre historias de amor que se transforman en bares, copas que invitan a conocerse, o centros culturales que mezclan ajedrez con cine y vino, la ciudad ofrece experiencias que rompen con la rutina.Un recorrido por rincones donde la charla fluye distinta, el brindis se vuelve ritual y la cultura se vive con un aire fresco, con lugares para animarse a una salida fuera de lo común. De una Tinder Night al tarot, cuatro planes que rompen con la rutina nocturna.Tinder Night en un centro culturalArmoza es un verdadero micromundo. En esta casona ubicada en Miller 3036, Villa Urquiza, conviven un wine bar, un centro cultural, un club de ajedrez y un coworking con terraza verde. De día se puede ir a trabajar con una copa de vino al lado, y de noche todo cambia. Recitales íntimos, proyecciones de películas o capítulos de series, noches de juegos de mesa, jam de escritura o sesiones de tarot.El dato fuerte es la Tinder Night, un evento que organizan dos veces al mes para conectar gente en vivo, sin pantallas de por medio. Con dinámicas como bingo de coincidencias o juegos de refranes, la consigna es charlar con la mayor cantidad de personas y dejar que el azar haga lo suyo. Suelen ir unas 150 personas por edición, de entre 30 y 45 años, pero cualquiera puede sumarse.Además, hay espacio para la música, desde jazz para cortar la semana hasta escuchar Dark Side of the Moon de Pink Floyd sincronizado con El Mago de Oz. Y en todo momento, acompañan copas de bodegas pequeñas y tapeos de autor. Es cercano, cálido, sin pretensiones y con un abanico cultural que lo hace distinto a cualquier otro plan porteño.Vino con Chamuyo En Vino con Chamuyo el protagonista no es solo el vino, sino la dinámica social. Es una propuesta creada por la influencer Candelaria Zambrana, que se basa en un encuentro entre personas en un bar, con la intención de que tomen una copa de vino, se relajen, salgan de su zona de confort y rompan esa coraza de conocer gente nueva.Este espacio nació en Palermo Wine Club (Gorriti 5646) para que las conversaciones fluyan, y lo logra con juegos, consignas y propuestas que cambian cada encuentro. Se puede arrancar con una trivia, pasar a un juego de mesa, tirar una carta de tarot o simplemente dejarse llevar por actividades pensadas para romper el hielo.El resultado es que nadie se queda en su rincón, la idea es que entre copa y copa se armen charlas nuevas, amistades espontáneas o incluso algo más. Es un plan perfecto para quienes buscan salir de la típica salida a cenar y vivir una noche más lúdica, descontracturada y memorable."Pareciera que la gente tiene ganas de conectar desde un lado más de diversión, tranquilidad y algo fresco, y no tanto desde lo serio", sostiene Zambrana.Palermo es el barrio elegido para este mix entre vino, diversión y comunidad, donde siempre se siente que te llevás algo más que un brindis. Ni bien tienen una fecha la suben a sus redes sociales para que puedas obtener tu entrada al mejor precio.Vino, historia y mística en una casona de 1917Helka: vino, historia y mística en una casona de 1917Helka (Freire 1117) no es un bar más, es un wine bar que nació en plena cuarentena en una casona de 1917 y se transformó en un lugar donde todo tiene un sentido. Desde las fotos familiares en las paredes hasta el nombre, inspirado en una historia de amor real durante la Segunda Guerra Mundial. El lugar vibra con nostalgia, pero también con energía actual. Además de su carta pensada en bodegas boutique y etiquetas poco masivas, lo que atrapa es la fusión entre vino y propuestas culturales. Un noche hacen lectura de tarot maridada con el signo zodiacal de cada persona; en otras fechas hay bingo musical, un ciclo de trivia o una jam de arte. Es esa combinación de ritual, vino y juego lo que convierte a Helka en un plan único.En la cocina las estrellitas se las llevan las tapas con memoria familiar y un giro actual, como croquetas de risotto con corazón de queso azul, pierogi polacos o pastrón casero que se sirven para compartir y seguir charlando. Hay un rincón para cada estado de ánimo: tienen terraza, patio, entrepiso íntimo o mesa larga para festejar con amigos."Acá la gente viene a brindar, pero también a encontrarse. Es un lugar que une historias", cuenta Andy, socio fundador.Un club de vino poco convencionalEn Palermo, Overo (Nicaragua 4583) propone una idea fresca, un espacio donde el vino se disfruta sin poses y con actividades que cambian semana a semana. Hacen catas guiadas por sommeliers que hablan simple, un ciclo de cine con copa en mano o una charla con productores que cuentan de primera mano cómo hacen su vino.Lo que engancha de Overo es la sensación de comunidad, porque no importa si se va solo, con pareja o en grupo, siempre es una buena oportunidad para compartir una charla de mesa larga o un brindis improvisado. Es un lugar para aprender, descubrir y, sobre todo, disfrutar sin protocolos."Queremos que todos se sientan cómodos, desde quien recién empieza en el vino hasta el que ya sabe un montón", dicen sus creadores.El espacio invita a explorar sin miedo y a compartir descubrimientos en un ambiente cálido y distendido. Si se busca un plan donde el vino sea el eje, pero la experiencia vaya más allá de lo gastronómico, Overo es ese punto de encuentro que se adapta a cualquier noche.

Fuente: Infobae
06/10/2025 02:00

Qué se celebra el 6 de octubre en el Perú: efemérides que delinean identidad, cultura y política

Los acontecimientos del 6 de octubre revelan hitos que han modelado la cultura, la política y la sociedad peruanas, invitando a reflexionar sobre su legado y proyección

Fuente: Perfil
05/10/2025 02:00

El Javits Center se prepara para la mayor cita global de cultura pop

Del 9 al 12 de octubre, Manhattan recibirá una edición que combina las industrias con los fanáticos. ReedPop apuesta por más espacios profesionales y un programa con estrenos. Leer más

Fuente: Infobae
04/10/2025 16:54

Cecilia Toussaint encabeza "Cuicatl": proyecto para descentralizar la cultura en la CDMX

La iniciativa también rinde tributo a los 50 años de carrera artística de la cantante

Fuente: Infobae
04/10/2025 11:46

La canción de Roger Waters y Pink Floyd y la interpretación de Petro sobre los símbolos en la cultura

La evocación de la caída del muro de Berlín y el poder de la música resuena como llamado a desafiar las divisiones y defender la dignidad de los migrantes

Fuente: Infobae
04/10/2025 11:19

Incels en México: ¿Qué son y cómo la cultura del odio llevó al ataque en el CCH Sur?

Expertos advierten que este fenómeno se expande en América Latina y representa un riesgo real de violencia contra las mujeres

Fuente: Perfil
03/10/2025 09:36

Feria del Libro Córdoba 2025: literatura, debates y cultura en la Supermanzana de la Intendencia

Del 4 al 19 de octubre, la ciudad se convierte en epicentro de las letras con más de 300 actividades, charlas de escritores reconocidos y un centenar de stands editoriales. Leer más

Fuente: Clarín
02/10/2025 21:36

Paco Taibo II y Jorge Fernández Díaz abrieron Semana Negra BA en la Casa de la Cultura

La segunda edición del festival abrió con un lleno total en la Casa de la Cultura. Paco Ignacio Taibo II repasó la historia del género policial y lanzó duras críticas al presidente Javier Milei. Jorge Fernández Díaz sumó un homenaje a Borges, Bioy y Piglia en un encuentro que busca consolidarse como referente latinoamericano.

Fuente: Infobae
02/10/2025 17:17

Permanencia de Fabricio Valencia tambalea: ¿quiénes firmaron la moción de censura contra el ministro de Cultura?

39 legisladores de distintas bancadas firmaron la iniciativa que busca la salida del actual titular del Mincul por presunta "debilidad, apatía e indiferencia" en su gestión

Fuente: Perfil
02/10/2025 16:36

Halloween 2025: la noche de brujas que une tradición celta, herencia cristiana y cultura pop

El 31 de octubre se celebra Halloween 2025, una tradición con más de dos mil años de historia que nació en rituales celtas, se fusionó con el Día de Todos los Santos y se consolidó en Estados Unidos como una de las fiestas más populares del calendario. Leer más

Fuente: La Nación
02/10/2025 07:18

7 recomendados de arte y cultura para esta semana

Leer y comer. El sábado 4 y domingo 5, desde las 12, vuelve a Concepción Arenal (entre Warnes y Montenegro, Chacarita) la feria gratuita que combina gastronomía, literatura y cultura al aire libre. En su 18ª edición, declarada de interés turístico por la Ciudad, suma un eje temático dedicado a los viajes y el turismo, con invitados como Jorge Fernández Díaz, Donato de Santis, Bernardo Stamateas y Daniel López Rossati. Habrá charlas, firmas de libros y foodtrucks de cocina del mundo. En caso de mal tiempo, la programación del domingo se reprogramará para el 19 de octubre.Feria del libro usado. El sábado 4 y domingo 5 de octubre, a partir de las 12 y hasta las 19, en la Plaza del Lector de la Biblioteca Nacional se celebrará la FLU. Habrá charlas, lecturas, actividades, comida y música en vivo. Entrada libre y gratuita.Mes del diseño y la arquitectura. Este programa impulsado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires abarcará entre otras actividades los Circuitos del Diseño, todos los viernes y sábado de octubre; Casa Foa; la feria Puro Diseño; el programa Open House, la Noche del Diseño y la Bienal entre bienales. Organizada por a Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, esta última incluirá un concierto de música al aire libre, una maratón de cine y charlas a cargo de expertos. Más información en el siguiente link.Abre Villa Crespo. El sábado y domingo de 16 a 20, este circuito gratuito permitirá conocer más de treinta talleres y espacios de artistas del barrio. Habrá exposiciones de obras, activaciones, música, ferias y visitas guiadas. Más en @abrevillacrespo.Inauguraciones. La galería Ruth Benzacar abrió el martes su nueva sede de Puerto Madero (Juana Manso 1549), con una muestra colectiva que incluye obras de Miguel Rothschild, Liliana Porter, Tomás Saraceno, Leandro Erlich, Rómulo Macciò, Marina De Caro, Pablo Siquier, Jorge Macchi, Ernesto Ballesteros, Roberto Aizenberg y Delia Cancela. Ayer, Roldán (Juncal 743) presentó unas setenta obras de Aldo Paparella que subastará el miércoles a las 19.30. Hoy a las 19 se inaugurarán en el Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473) dos muestras dedicadas a Carlos Gorriarena y Fernando Maza. A la misma hora, en Cecilia Caballero (Suipacha 1151), otra de Teodelina Detry. Y en la Galería del Rojas (Av. Corrientes 2038), una de Daniel García. Desde mañana hasta el jueves próximo se exhibirá en el Nivel 1 de Patio Bullrich la propuesta de Mariano Ullua presentada en el Espacio Andreani en la última edición de arteba. Mañana a las 17 abrirá la de Maxi Murad en Moria (Bolívar 430, piso 2). Y el martes a las 19, la de Natalia Cacchairelli en Microgalería (Loyola 514).Documental sobre Anatole Saderman. En colaboración con Pinta BAphoto y Galería Vasari, la Fundación Larivière (Caboto 564) presentará el sábado a las 16 el documental "Anatole, decálogo para un retrato", dirigido por Alejandro Saderman. El film recupera la vida y obra de Anatole Saderman (1904-1993), pionero de la modernidad fotográfica en la Argentina, que será homenajeado en la próxima edición de Pinta BAphoto. Entrada: $5000 con inscripción previa. Visita guiada. El sábado a las 18, la artista Alicia Herrero y la curadora Mariana Marchesi ofrecerán una visita guiada por la instalación Inequidad, desplazamientos, ondulaciones, que se exhibe hasta el 19 de octubre en el Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473). El viernes 10 y el sábado 11, además, habrá una activación performática. Entrada gratis.

Fuente: Infobae
02/10/2025 00:01

Así fue la noche que unió moda, gastronomía y cultura en Buenos Aires

El barrio porteño de Palermo fue escenario de una velada especial en la que Casa DEVRÉ inauguró oficialmente su espacio con un evento que combinó experiencias sensoriales y la presencia de importantes celebridades

Fuente: Clarín
01/10/2025 10:18

Iom Kipur: La ética del arrepentimiento para crear una cultura de sinceridad

El día más sagrado del calendario hebreo nos convoca a la ética del arrepentimiento y el perdón.

Fuente: Clarín
01/10/2025 06:18

Francesca Cavallo: "El impacto de los cuentos tradicionales es enorme en la cultura (y no solamente en los niños)"

La autora saltó a la fama con Cuentos de Buenas Noches para Niñas Rebeldes (Planeta). Acaba de publicar Cuentos del Espacio para Hombres del Mañana (Planeta Junior). En diálogo con Clarín se refirió a la crianza, los prejuicios, la masculinidad y más.

Fuente: Perfil
01/10/2025 02:18

El Gobierno le sacó el nombramiento de Embajador de la Cultura Argentina a Norberto Galasso, de 89 años y con problemas de salud

Los senadores de Unión por la Patria repudiaron la medida, definiéndola como una muestra del "desprecio de este gobierno hacia la cultura nacional, la memoria colectiva y la identidad de nuestro pueblo". También anunciaron que presentaron "un Proyecto de Ley para anular ese DNU infame". Leer más

Fuente: Página 12
01/10/2025 00:13

Cultura LGBTIQ: qué hacer este fin de semana en Buenos Aires

Del miércoles 1 al martes 7 de octubre

Fuente: La Nación
30/09/2025 19:18

Derogan el nombramiento del historiador Norberto Galasso como "embajador de la cultura popular argentina"

Por medio del decreto 692 publicado ayer en el Boletín Oficial, con la firma del Presidente y del ministro del Interior, Lisandro Catalán, se derogó la designación del historiador y ensayista Norberto Galasso como "embajador de la cultura popular argentina", que tenía rango, jerarquía y salario de un subsecretario. Galasso, de 89 años, es autor de varios libros de ensayo político y de historia argentina desde una perspectiva revisionista y de izquierda.Había sido nombrado en ese cargo en abril de 2014, durante el gobierno de Cristina Kirchner. En 2024, su casa en Parque Chacabuco fue declarada "sitio de interés cultural" por la Legislatura porteña. Es padre de dos hijos.Desde la Secretaría de Cultura de la Nación informaron que Galasso percibía una remuneración mensual de $ 2.400.000 ("de bolsillo", aclararon), abonada con las partidas presupuestarias del área a cargo de Leonardo Cifelli. "Los motivos de la derogación son los que figuran en el decreto. No prestaba ninguna función ni servicio a la ciudadanía", comunicaron. Norberto Galasso deja de ser "Embajador de la Cultura Popular Argentina", con rango, jerarquía y salario de subsecretario https://t.co/6nVbipmyHm— Nicolas Gadano (@ngadano) September 29, 2025Al asumir en el cargo, en el que lo había precedido la actriz Isabel Sarli, había renunciado a su jubilación. Según el artículo 34 de la ley 24.241, cuando una persona jubilada accede a un cargo público, debe optar entre seguir cobrando la jubilación o cobrar los honorarios del cargo. Si opta por los honorarios (como hizo Galasso), renuncia a la jubilación mientras dure el cargo; una vez que cesa en él (como en este caso), puede volver a cobrar el beneficio previsional.Es una voz crítica de la gestión libertaria. Hoy, en declaraciones al diario Página 12, el autor de La larga lucha de los argentinos y cómo la cuentan las diversas corrientes historiográficas denunció "persecución" por parte del Gobierno. En redes sociales, varios intelectuales repudiaron la medida. "Otro gesto de la política de la crueldad. Le quitan el único ingreso con el que contaba el noble Félix [segundo nombre del historiador] Galasso. Que se vayan y no vuelvan nunca más: nos llenan de vergüenza a cada paso que dan", posteó en X el jurista Roberto Gargarella.En el decreto 692 se hace referencia a la necesidad de "implementar medidas orientadas a mejorar el funcionamiento del Estado para lograr una gestión pública transparente, ágil, eficiente, eficaz y de calidad en la atención del bien común" y de "optimizar la utilización de los recursos públicos".

Fuente: Página 12
30/09/2025 18:26

Márcio Tavares: "Revertimos el grave impacto en la cultura que dejó Bolsonaro"

El historiador cree que las políticas culturales "afirman la pluralidad y el pensamiento crítico". Tras la condena a Bolsonaro celebra "el compromiso de la sociedad con la democracia".

Fuente: Infobae
30/09/2025 05:37

Iom Kipur: la ética del arrepentimiento para crear una cultura de sinceridad

El judaísmo enseña la importancia de asumir errores y buscar el perdón como camino de superación

Fuente: Infobae
30/09/2025 03:14

El día que la cultura pop estimuló la competencia entre mujeres y moldeó a una generación: reseña del libro "Chica contra chica"

En la publicación, la periodista Sophie Gilbert analiza cómo la música con las Spice Girls y el cine con películas como "American Beauty" marcaron a una generación para ser chicas atractivas: solo importa ser flaca y ama de casa. En Argentina, dos ejemplos que muestran retazos de ese machismo

Fuente: Ámbito
29/09/2025 21:27

Las medidas de la Ciudad para fortalecer el turismo: más inversión, nuevo HUB y foco en cultura y eventos masivos

El jefe de Gobierno, Jorge Macri, participó de la Feria Internacional de Turismo que se lleva a cabo en La Rural, donde destacó la importancia del sector para el distrito porteño. Una por una, las medidas para fortalecer la actividad.

Fuente: Infobae
29/09/2025 18:16

Eryc Castillo, jugador de Alianza Lima, fue víctima de insultos racistas en Cusco y el Ministerio de Cultura exige sanciones a la FPF

Los insultos racistas contra Castillo, captados en video y difundidos en redes, provocaron rechazo en el ámbito deportivo y social. La cartera de Cultura instó a una política de tolerancia cero y convocará al club cusqueño

Fuente: Infobae
29/09/2025 02:00

Qué se celebra el 29 de septiembre en el Perú: una fecha marcada por hitos de ciencia, cultura y deporte

Los acontecimientos del 29 de septiembre evidencian la diversidad de aportes individuales y colectivos que han configurado la identidad y el desarrollo del Perú contemporáneo

Fuente: Clarín
28/09/2025 21:18

El monstruo en la literatura: Mónica Ojeda y Luciana De Luca dialogaron en Casa de la Cultura

El recuperado Salón Dorado fue escenario de un encuentro entre dos de las voces más potentes de la literatura latinoamericana. Mónica Ojeda y Luciana De Luca hablaron de miedos, monstruos y del lugar de lo femenino en la escritura. Desde avispas y moscas hasta cuerpos femeninos "monstrificables", las autoras trazaron una cartografía del horror cotidiano.

Fuente: Infobae
28/09/2025 20:30

Congreso de CDMX pide a titular de Cultura seguir realizando 'Lectódromos' en todas las alcaldías

Existen tres demarcaciones que registran índices bajos de Desarrollo Social, por lo que hay menor acceso a actividades culturales

Fuente: Perfil
28/09/2025 00:36

Jussi Parikka: "El poder de las grandes tecnológicas moldea cultura, política y nuestra imaginación futura"

El filósofo y teórico de los medios finlandés, autor de "Superficies vivas" y profesor en la Universidad de Aarhus, Dinamarca, ofrece en esta entrevista una mirada crítica sobre la cultura digital, la política tecnológica y la ecología de los medios. Analiza cómo los negocios del Norte Global trasladan sus costos negativos al mundo en desarrollo, la obsolescencia programada y los desafíos de la transición energética. Reflexiona sobre cómo las imágenes operativas, procesadas muchas veces por computadoras, transforman nuestra percepción y acción colectiva, y advierte sobre los riesgos que la concentración de poder tecnológico plantea para la democracia. Leer más

Fuente: Infobae
27/09/2025 21:22

Cineteca Nacional de Chapultepec: una promesa de cultura a medias con dos inauguraciones presidenciales

El "gran complejo" fue una magno obra destacada en por los morenistas, sin que aun se encuentre concluida, pero ya está en funcionamiento desde el 14 de agosto de 2025

Fuente: La Nación
27/09/2025 17:36

El chef del único restaurante argentino con dos estrellas Michelin fue declarado Personalidad Destacada de la Cultura

Gonzalo Aramburu, chef del único restaurante argentino con dos estrellas Michelin y referente de la cocina contemporánea, fue declarado Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. El reconocimiento funciona como respaldo institucional a una trayectoria que proyecta a la gastronomía local a nivel global. El cocinero formó su base académica en el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG) y en L'École Lenôtre. Además, se perfeccionó junto a chefs de reconocimiento internacional como Charlie Trotter, Daniel Boulud y Martín Berasategui. Con la brújula orientada hacia la disciplina, la creatividad y la innovación, abrió Aramburu en 2007 en Constitución y en 2019 lo mudó al Pasaje del Correo, en Recoleta, donde consolidó una experiencia de pasos con identidad local.El punto de inflexión llegó en 2023: la Guía Michelin otorgó dos estrellas a Aramburu, primer y único restaurante argentino en alcanzar esa distinción. En la misma gala, su proyecto Bis Bistró obtuvo un Bib Gourmand. El reconocimiento legislativo llega, así, como una síntesis de una carrera marcada por disciplina, creatividad e innovación.El reconocimientoEl acto se realizó en el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Desde el estrado, la autora del proyecto, la diputada Gimena Villafruela, ponderó la trayectoria de Aramburu y el modo en que su obra acompaña la proyección internacional de la cocina argentina."Recibir este reconocimiento en la Legislatura de la Ciudad es un honor y una responsabilidad. Detrás de cada reconocimiento hay un equipo, productores y una cadena de trabajo que nos sostiene todos los días. La cocina es una forma de contar quiénes somos y de dónde venimos; este estímulo nos invita a seguir trabajando con la misma convicción", dijo Gonzalo Aramburu en el cierre de la ceremonia.A lo largo de su carrera, Aramburu fue incluido en los Latin America's 50 Best Restaurants, distinguido como Mejor Chef de la Argentina por la Asociación Argentina de Gastronomía, premiado en The Best Chef Awards e incorporado a la red Relais & Châteaux. Su restaurante también fue destacado en los Travellers' Choice de Tripadvisor.

Fuente: Clarín
27/09/2025 15:36

Palito Ortega fue declarado como Personalidad Emérita de la Cultura de la Nación: "Si tienen un sueño, abrácenlo y no se rindan"

El cantante de 84 años fue distinguido en el Palacio Libertad. La gala se celebró en el Auditorio Nacional con localidades agotadas.Lo acompañaron sus hijos, nietos, amigos íntimos y su esposa, Evangelina Salazar.

Fuente: La Nación
27/09/2025 10:36

Palito Ortega fue nombrado Personalidad Emérita de la Cultura en una emotiva gala, "no me iba a rendir fácilmente"

Palito Ortega fue distinguido anoche como Personalidad Emérita de la Cultura de la Nación en el Palacio Libertad. El reconocimiento estuvo acompañado por un concierto titulado El Esencial: Palito Ortega. Homenaje al Rey, que ofreció la Orquesta Nacional de Música Argentina "Juan de Dios Filiberto", bajo la dirección de Gustavo Fontana y con la participación de cantantes invitados que les pusieron voz a sus más recordadas creaciones.Con una puntualidad inglesa, a las 20 horas Ramón Bautista Ortega ingresó al Auditorio Nacional de la mano de Evangelina Salazar y se ubicó en la primera fila, con su esposa de un lado y el Secretario de Cultura de la Nación Argentina, Leonardo Cifelli, del otro. En los costados se acomodaron sus hijos Emanuel, acompañado por Julieta Prandi, Sebastián (sin Valentina Zenere), Luis, Martín y Rosario (solo faltó Julieta por cuestiones laborales), junto a varios de sus nietos. Una hilera más atrás se encontraban Luciana Salazar y su hija Matilda, e invitados de la familia como Héctor Cavallero, Martín Cabrales, Fernando Marín, Nequi Galotti y Teresa Calandra, entre otros. El concierto comenzó con la versión de Papeles interpretada por Néstor Rolán, y así durante más de una hora, de manera intercalada, Martín Díaz, Luz Matas, Romina Pugliese y Pablo Turturiello interpretaron las canciones más conocidas del tucumano, las cuales fueron vitoreadas por una platea que aclamaba a su ídolo. Versiones como Sabor a nada, Un muchacho como yo, Se parece a mi mamá, El changuito cañero y Corazón contento fueron reversionadas con arreglos especialmente escritos para orquesta por Marina Ruiz Matta. Sin embargo, el momento más festivo llegó cuando Turturiello, bajo una estética que recordaba al Luis Miguel del disco 20 años, recorrió parte de la época dorada de Palito, con títulos como Despeinada y Bienvenido amor. Entre los asistentes más enardecidos se lo vio a Fernando Dente, quien acompañó desde la platea a su pareja, filmando con su celular cada una de sus interpretaciones.El final reunió a todos los cantantes sobre el escenario con La felicidad y Yo tengo fe, que el público acompañó de pie, cantando y aplaudiendo, en un cierre colectivo.A lo largo de la velada, la audiencia reclamó que Ortega cantara alguna de sus canciones, pero para sorpresa de todos, el músico nunca cantó. Desde la producción explicaron a los periodistas presentes que su registro de voz no podía amalgamarse con el sonido de la orquesta, por lo que su ausencia vocal reforzó la idea de un simple homenaje.Al final del concierto, Cifelli subió al escenario y le entregó la distinción a Ortega, quien recibió la ovación más emotiva desde los cuatro pisos del auditorio y tomó la palabra. "Es muy difícil poder expresar con absoluta claridad todo lo que uno quiere, porque son muchas emociones, son muchos recuerdos", comenzó diciendo.EmociónEl músico recordó sus inicios en Buenos Aires, cuando llegó a Retiro con una valija de cartón prestada y sin certezas sobre el futuro. "Yo fui siempre un hombre que no me iba a rendir fácilmente. Las adversidades fueron muchas, porque uno viene de un lugar muy humilde y muy precario. Y en oportunidades como esta, yo no puedo olvidar ese momento en que bajé del tren, veía pasar todo el movimiento y no sabía para dónde ir. Así empezó mi existencia en Buenos Aires", relató.En su discurso, Ortega habló también de los rechazos que enfrentó en sus primeros pasos, de los comentarios adversos que recibió antes de grabar su primer disco y de la manera en que encontró su propio camino a través de las canciones que la gente podía cantar en coro. "Me di cuenta de que el público quería participar. En realidad, tendría que haberle pagado por lo menos el 50 por ciento de mi carrera a la gente, porque fueron ellos quienes cantaron las canciones", señaló.El homenajeado recordó la génesis de La felicidad, nacida de un sonido callejero que lo inspiró a componer una de sus piezas más difundidas en el mundo, la cual fue traducida a idiomas como el francés, inglés e italiano. "Los autores no hacemos otra cosa que traer de la calle emociones, colores, ruidos que se escuchan, y después nos sentamos y todo eso nos motiva y nos lleva a buscar una melodía que tiene que ver con lo que vivimos", explicó.En distintos pasajes, agradeció a su familia y a su esposa Evangelina Salazar, "que tuvo mucha paciencia", y destacó la importancia de la fe y la voluntad como motores de su carrera. Y emulando a su colega y amigo Sandro, cuando en 2006 en el Congreso de la Nación dijo: "¡¿Vieron viejos, hasta dónde llegó el nene?!", Palito parafraseó: "Yo hoy puedo decirle a mi mujer, a mis hijos y a mis nietos: '¿Vieron dónde llegó el abuelo?'".La ceremonia incluyó además anécdotas de su trayectoria, como la vez en que, tras organizar la llegada de Frank Sinatra al país y quedar con deudas impagables por la devaluación, volvió a salir con la guitarra a recorrer escenarios hasta recomponer su economía. O aquella primera oportunidad negada en la Sociedad Rural, cuando un presentador se negó a anunciarlo por su vestimenta, antes de que pudiera finalmente mostrar su música.Ya sobre el cierre, Ortega dejó un mensaje que condensó el sentido de su carrera: "El no ya lo tenemos desde que nacemos, así que hay que levantarse todos los días con un pensamiento positivo. Hay que encomendarse a Dios, porque esa es la fuerza y la energía que nos guía. Y también a la gente, que me dio un lugar tan importante en su vida, me sostuvo y me hizo dar cuenta de que todo el esfuerzo y todos los padecimientos valieron la pena".El público lo despidió con aplausos largos, como si no quisiera abandonar la sala. Afuera, en los pasillos del Palacio Libertad, se repetían frases de admiración hacia el músico, que más de medio siglo después de aquellos inicios difíciles sigue ocupando un lugar central en la memoria colectiva.Ortega volverá a los escenarios muy pronto. Se presentará en el Teatro Ópera el 3 y el 10 de octubre y continuará con su gira nacional que concluirá el 14 de diciembre en el Teatro Argentino de La Plata. Allí, a diferencia del homenaje de anoche, volverá a ser él mismo quien cante las canciones que el público pide con entusiasmo.

Fuente: La Nación
27/09/2025 07:36

En las nubes: el tranquilo pueblo suspendido en el tiempo que seduce con sus colores vibrantes y su cultura

CASPALÁ, Jujuy.- La noche es impenetrable y solo se ve el haz de la luz del auto que lucha contra las nubes y la oscuridad. El camino hasta Caspalá puede ser trampa cuando se va el sol. Está a solo 110 kilómetros de Humahuaca, pero se necesitan como mínimo seis horas para llegar. En un momento la huella serpenteante, con hielo a sus costados, y donde apenas hay espacio para un vehículo, alcanza los 5000 metros de altura sobre el nivel del mar y luego baja a los 3300. Hasta 2008 este camino no existía, y el pueblo estaba aislado. "Este es el pueblo de las nubes y quedamos suspendidos en el tiempo", dice Agustín Quipildor, que nació aquí y en diciembre asumirá como Comisionado Municipal. Su casa es uno de los hospedajes del pueblo que en 2021 fue elegido por la Organización Mundial de Turismo para integrar su lista de Best Tourism Villages, un selecto grupo de localidades en todo el mundo, que se renueva todos los años, y que los reconoce a aquellos por su compromiso con la promoción turística sostenible.Caspalá se encuentra a 3300 metros de altura, está a 240 kilómetros de San Salvador de Jujuy, aunque el viaje pueda demandar hasta 10 horas, por lo dificultoso del camino. En las distintas laderas se ve a lo lejos cómo la huella zigzaguea la montaña. Un colectivo de la empresa Armagedon se anima a realizar la arriesgada travesía uniendo algunos pueblos perdidos en la montaña, como Santa Ana y Caspalá."Nosotros estamos acostumbrados a vivir en el paraíso", dice Quipildor. El pequeño pueblo se asienta en la ladera de un cerro. Sus casas son de adobe y piedras y está inmerso dentro de una cadena de montañas de colores rojizos de gran altura por donde sobrevuelan cóndores, majestuosos. "Son los dueños de nuestro cielo", cuenta Quipildor. Una de estas formaciones tiene un nombre pictórico: "De los 14 Colores" y cerca de allí está la Cascada del Silencio."Lo seguimos usando, ninguna tecnología puede superarlo", confiesa Quipildor. Se refiere al Camino del Inca (Qhapaq Ñan, en quechua) que cruza por el pueblo. Hasta que se hiciera la ruta carretera era la única manera de que los caspaleños se conectaran con el mundo, en este caso Humahuaca. "Son doce horas de caminata", recuerda Quipildor. Hacían noche en una posta, seguían la marcha hasta dar con el pueblo quebradeño. Allí compraban las provisiones y regresaban. "Era nuestro deber: acompañar a nuestros padres", cuenta."Para nosotros está vigente y queremos conservarlo para demostrarle al mundo que algo tan antiguo funciona", asegura Quipildor. El Camino del Inca, es una arteria que abraza las laderas de las montañas que protegen al pintoresco pueblo. Como si fuera una red de venas coronarias que se adhieren al corazón de los cerros entre los cóndores, cardones y arbustos. "Para nosotros es el único camino que sirve para llegar a nuestros campos", dice Quipildor."Es un privilegio tenerlo", sostiene. La época de mayor expansión del Camino del Inca fue bajo el emperador Pachacutec, entre 1400 y 1471. Es Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco y el tramo que pasa por Caspalá es una vía que une a través de precipicios desde Humahuaca hasta Libertador General San Martín, en la zona de yungas. "Hacemos lo que hacían nuestros abuelos: cultivar y cuidar nuestra cultura", dice Quipildor. Atractivo turísticoEl Camino del Inca es usado para llegar a los campos donde alrededor de cincuenta familias que viven en el pueblo tienen su ganado y cultivos. "También se ha convertido en un atractivo turístico", dice Quipildor y muchos apuntan al turismo como una de las principales fuentes laborales. Las familias abren sus casas como hospedaje, lo que consigue consagrar la experiencia del acercamiento con el estilo de vida del pueblo de altura. Algunos comedores ofrecen platos típicos como el locro, el charqui y el guiso de papa verde. "Solo queremos recibir 60 turistas por día", asegura Quipildor. El pueblo conserva el sentido de vivir fuera del mundo, y su altura hace que todo se mueve a ritmo lento, cada paso se hace en cámara lenta. La señal telefónica no alcanza a penetrar las montañas. Las calles son un laberinto caprichoso y encantador, suben y bajan, son estrechas y no entran vehículos, están hechas para ser caminadas. Una plaza en lo alto del caserío es el punto de encuentro. "Era el viejo cementerio, algunos cuerpos quedaron", dice Excel Figueroa."Como el programa de computadora, así me llamo", dice. Cuenta que cuando comenzó a crecer el pueblo, el cementerio quedó en el "centro", y decidieron cambiarlo. Algunos restos se trasladaron a la nueva ubicación, pero otros quedaron. Ahora es la plaza donde las tejedoras y bordadoras venden sus creaciones. También hay una tamalera, una mujer que vende empanadas y otra, tortillas, una masa que se asa a las brasas rellena de varios sabores, la que más se vende es la de jamón y queso.Excel es el curandero del pueblo. La mayoría usa medicina ancestral. En la plaza, sobre un mantel tiene un arcoíris comestible: más de treinta variedades de papas y veinticinco de maíz. "Cada papa tiene un sabor distinto". Aconseja probar el guiso de papa verde, con charqui, y arroz. Es un guiso popular. Al lado de esa manta, los yuyos. "Es el poder de la naturaleza y de Dios", afirma Figueroa. "Curo todos los males", agrega.Para el mal de altura: té de siempre viva. Para el insomnio, carqueja. "Si uno ha tomado una copita de más, té de clementina". Y asegura tener una solución para el mal de amores: "Una porción de Dios y descanso" Excel hace cremas y es consultado como si fuera un sabio andino. "El hombre siempre tiene un vacío: el amor, siempre lo busca y a veces pasa toda la vida intentando llenarlo", dice. ColoresLas mujeres de Caspalá se visten de colores llamativos. Usan el rebozo, un poncho que se sujeta con un botón en el hombro. Los colores de sus faldas y rebozos cambian según su edad y estado civil. Usan tinturas naturales. Las acompañan sus hijos para buscarlas. "Las flores son una alegría para nosotros", dice Silvia Flores, esposa de Quipildor, tejedora y bordadora. Cuenta que es tan difícil salir del pueblo y hay tan pocos autos que cuando un vecino sale con uno, avisa a los que más pueda y se organizan para poder encargarles aquello que necesitan. La ruta 73 que conecta Caspalá con Humahuaca es un desafío con rango épico. Incontables curvas y contracurvas suben y bajan cordones montañosos. En algunos tramos apenas medio metro separa al auto del precipicio. El margen de maniobra es escaso y riesgoso. Hasta 2017 el pueblo no tenía electricidad. "Nos iluminábamos a velas en la noche", cuenta Flores. Algunos vecinos venden combustible. "Le enseño a bordar a las chicas para que tengan su plata y no dependan de un puesto municipal o de un hombre", afirma Mirta Colque. Se levanta todos los días a las 4 para trabajar, sus rebozos, bufandas, ruanas y gorros son su orgullo. Explica cómo logran llegar a los colores, tan vivos, con los que tiñen la lana de llama. Con raíces de lampazo hacen el amarillo; con el suico, el verde. La lista es interminable. "Nosotras no necesitamos al mundo: la naturaleza nos da todo", afirma Colque."No queremos que vengan de afuera a decirnos las cosas, queremos ser nosotros los dueños para que el pueblo no se contamine con ideas raras", dice Quipildor. Los que más se dejan ver son motoqueros de todo el mundo, y aventureros. "El turismo masivo ha arruinado muchos destinos, Caspalá aún conserva la pureza", dice Walter Freling, junto a su esposa Mónica Rimoldi hace 40 años que viajan por el país con un presupuesto muy limitado. "No tener plata no es ningún impedimento para conocerlo", cuenta Freling.Usan un método: están atentos a las promociones de las líneas aéreas low cost, llegan a destino y toman el transporte público, remises o cualquier medio de bajo costo. A veces hacen dedo cuando no hay ninguna conexión hasta su destino, y una vez allí, se hospedan en hostales o el alojamiento más barato que consigan. "Nos interesa oír historias: así es como conocés mejor los pueblos" afirma Freling."Poder caminar por el Camino del Inca es único", confiesa Rimoldi. Se quedan en Caspalá tres días más, cuando el ómnibus los devuelva a Humahuaca. ¿Es necesario reservar pasaje?: "¡No! El chofer solo viene a Caspalá a buscarnos a nosotros", sonríe Freling. Las reservas son de palabra, así son los códigos de las comunidades de altura. Lo que se dice, se cumple. "Es un pueblo aislado, pero se siente una Argentina pura", concluye el viajero.

Fuente: Infobae
27/09/2025 00:00

Los lazos que desafían el embargo de armas y siguen uniendo a España con Israel: una compleja red de contratos, vigilancia electrónica, innovación, deporte y cultura

A pesar de los gestos políticos, contratos estratégicos y soluciones tecnológicas mantienen los vínculos que unen a ambos países desde hace décadas

Fuente: La Nación
26/09/2025 20:18

Cristina Delmagro recibirá el Premio Arte y Cultura a la trayectoria

El próximo domingo, a las 18.30, la Asociación Arte y Cultura entregará por quinto año consecutivo el Premio Arte y Cultura, creado en homenaje a la bailarina Olga Ferri, para reconocer a grandes personalidades e instituciones de la danza, cuyo aporte a la cultura ha sido relevante para nuestro país.En las ediciones anteriores, el galardón fue recibido por las bailarinas Didi Carli (2021), Cecilia Figaredo (2022), Julieta Paul y Marcia Haydée (2023). A partir de 2024, el jurado integrado por Alicia Sanguinetti, Nina Zaera, Yanina Toneatto y Juan Lavanga determinó que se extendería el reconocimiento tanto a una figura individual como a una compañía en su conjunto, y así fue como fueron distinguidos el bailarín folklórico Rodrigo Colomba y la Compañía Nacional de Danza Contemporánea.Los homenajeados de este 2025 son Cristina Delmagro, ex Primera Bailarina del Ballet Estable del Teatro Colón, y el Ballet Estable del Teatro Argentino de La Plata."Cristina Delmagro es una recordada primera bailarina del Teatro Colón, protagonista de inolvidables veladas en el primer coliseo -señala Juan Lavanga, presidente de Arte y Cultura-. Ella ocupó un lugar muy importante en su época, no solo en el Teatro Colón sino también en el exterior".Delmagro descubrió que le gustaba la danza a los 5 años de edad, cuando su mamá la llevó a ver la clase de ballet clásico que tomaba su hermana mayor y dijo: "yo quiero eso". Lo que vio primero y la enamoró fue el detrás de escena. "Me gustó el trabajo de la clase y por eso empecé a estudiar. Y como la profesora hacía festivales a fin de año me empezó a copar todo lo que era el trabajo de un escenario", recuerda ahora.Ingresó al Instituto Superior de Arte del Teatro Colón a los ocho, con maestros como Jorge Tomín y a Michel Borowski, y en 1970 se sumó al Ballet Estable del Teatro Colón, del que llegó a ser primera bailarina. Posteriormente se desempeñó en el cuerpo de maestros y ensayistas.De su trayectoria sobre los escenarios, elige las producciones que le permitieron el trabajo con figuras admiradas. "Es muy difícil tener favoritos después de todo lo que hice, porque es un montón -advierte-. Pero los ballets que más me gustaron, por toda la preparación anterior a subir al escenario, fueron La Sylphide, de Pierre Lacotte, y Don Quijote, de Zarko Prebil. Fue maravilloso trabajar con esas personas y por eso me quedaron grabados".Delmagro se encuentra ligada al otro premiado de este año, el Ballet Estable del Teatro Argentino de La Plata, porque fue su directora varios años durante la primera década del siglo XXI.Actualmente con dirección de María Fernanda Bianchi, acaba de presentar en el mes de agosto, un programa mixto de danza contemporánea con buena recepción del público. Creada en octubre de 1947, la compañía sobrevivió al incendio de su sala teatral y a los vaivenes de la política cultural provincial, sin perder su identidad de semillero."El Ballet Estable del Teatro Argentino de La Plata es un cuerpo de dilatada historia, formador de muchísimas figuras de la danza argentina a lo largo de sus setenta y ocho años de existencia -subraya Lavanga-; junto con el Ballet Estable del Teatro Colón, conforman las dos compañías importantes de Argentina, con repertorio propio y una casa donde se diseña y elabora toda la producción. Allí hemos visto en este tiempo grandes obras como el Romeo y Julieta de Iñaki Urlezaga o las reposiciones maravillosas de las obras de Oscar Araiz. Por otra parte, pensamos que es necesario otorgarle un reconocimiento a una compañía que muchas veces ha sufrido postergaciones, que no debería atravesar ningún ballet estable".

Fuente: Infobae
26/09/2025 17:42

Del huayno a la marinera: la riqueza de las danzas peruanas que preservan tradición y cultura en el Día Mundial del Turismo

El Ministerio de Cultura ha declarado Patrimonio Cultural de la Nación a más de 50 danzas tradicionales, mientras que la Unesco ha reconocido expresiones como la Danza de las Tijeras y la Huaconada de Mito

Fuente: Infobae
26/09/2025 16:14

Embajada de Japón alerta por posible estafa en evento de cultura japonesa en el Estadio Nacional

En otras naciones, este evento se habría promocionado como 'The Japan Fest', específicamente en Colombia, Chile, Argentina y México, indica la Embajada de Japón

Fuente: Infobae
26/09/2025 12:30

Para cambiar la cultura empresarial, céntrese en los sistemas, no en la comunicación

Harvard Business Review Management Update Spanish

Fuente: Infobae
25/09/2025 15:15

Super Duper: la cultura pop invade el Metropolitan Opera House de Nueva York

El histórico recinto neoyorquino se reinventa al abrir sus puertas a artistas que exploran el heroísmo desde nuevas perspectivas

Fuente: La Nación
25/09/2025 07:00

7 recomendados de arte y cultura para esta semana

Inauguraciones. Ayer abrió al público Meditaciones urbanas, muestra de Daniel Corvino en Rubbers (Av. Alvear 1640, PB). Hoy a las 18, será el turno de Cartografía del alma, de Nat Orlowski curada por Rodrigo Alonso, y de Putrefacto, de Mariela Soldano, ambas en el Museo del Agua (Viamonte 1951); de Mineral y vegetal, de Jorge Gamarra en Palatina (Arroyo 821); de Ríos atmosféricos: vistas y modelos, de Paula Senderowicz, en Oda arte (Paraná 759), y de Poética del silencio, un homenaje a Carmen Pérez en Van Riel (Juncal 790, PB). A las 19 se inaugurará en Otto (Paraná 1158) Ludi, de David Sisso, curada por Tulio de Sagastizábal. Otras tres abrirán mañana a las 18 en el Centro Cultural de España en Buenos Aires (Cceba, Paraná 1159): la que celebra los diez años del colectivo Foto Féminas; una sobre el Museo del Devenir y otra que toma el archivo como práctica artística. El martes a las 17 se presentará el nuevo espacio de la galería Ruth Benzacar en Puerto Madero (Juana Manso 1549), con una exposición colectiva que incluye obras de Tomás Saraceno, Leandro Erlich y Liliana Porter. Teatro del ridículo. Por única vez, mañana a las 20 se proyectará en Arthaus Bartolomé Mitre 434) Museo de la noche, la nueva película del escritor y cineasta Fermín Eloy Acosta, acompañada por Bluebeard, cortometraje de Leandro Katz. Estará presente Leandro Katz, quien compartirá testimonios de primera mano sobre aquellos años en Nueva York, durante los cuales participó de un grupo excéntrico vinculado al underground queer neoyorquino. Entradas en Alternativa Teatral. Taller de fotomontaje. En el marco de la muestra Mi país no es Grecia, de Juan Enrique Bedoya, el sábado de 16 a 18 se realizará en Fundación Larivière un taller introductorio a las técnicas de fotomontaje y collage a cargo de Manuel A. Fernández. Actividad arancelada con inscripción previa. Artflow Experience. Desde el lunes hasta el 5 de octubre, más de 90 artistas transformarán los Lofts de la Imprenta (Don Bosco 4035, Almagro) en un recorrido de instalaciones, performances y propuestas sensoriales. De lunes a jueves de 15 a 22, y de viernes a domingo de 12 a 22, con entrada gratis. Presentación. El lunes 29 a las 18, Cristina Miguens, Héctor Guyot y Silvina Chediek presentarán el libro Volver a Sophia, una recopilación de entrevistas realizadas por la revista Sophia. En Dain Usina Cultural (Nicaragua 4899), entrada gratuita.Bienal. En el marco de las actividades organizadas por la XIV Bienal de Arte Saco Contemporáneo, este jueves a las 17, en el Museo Nacional de Arte Decorativo (Av. del Libertador 1902), el presbítero Eduardo Pérez Dal Lago dictará la conferencia "Historia de la moda en la iglesia: la simbología religiosa de la vestimenta", con entrada libre. Festival Filba. Desde hoy y hasta el domingo se desarrolla el encuentro literario en siete sedes porteñas. Programa completo en este enlace.

Fuente: Infobae
25/09/2025 06:01

Woody Allen calificó la cultura de la cancelación como "una simple tontería" y reveló su impacto en el cine

El director neoyorquino se mostró crítico con la tendencia de Hollywood de tomar posturas sin analizar a fondo los hechos. Su opinión divide a colegas y público en torno al debate ético

Fuente: Página 12
24/09/2025 00:47

Cultura LGBTIQ: qué hacer este fin de semana en Buenos Aires

Del miércoles 24 al martes 30 de septiembre

Fuente: Infobae
23/09/2025 17:25

Congreso pide explicaciones al Ministerio de Cultura por paralización de excavaciones en el Centro Histórico: advierten daños irreparables

El parlamentario exige precisar los criterios técnicos y legales que llevaron a la nulidad de los permisos, así como detallar el impacto que la paralización de las excavaciones tendrá en la conservación del patrimonio del Centro Histórico

Fuente: Infobae
23/09/2025 01:08

Ministerio de Cultura negó autorización al Museo de Arte Moderno de Medellín para vender dos obras de Débora Arango

La medida se toma debido a que las pinturas 'Rojas Pinilla' y 'Madona del Silencio' forman parte de una donación irrevocable y están protegidas como Bienes de Interés Cultural de Colombia

Fuente: Infobae
22/09/2025 23:57

Ministerio de Cultura denunció a influencer por expresiones racistas registradas en bus del Metropolitano y pide sanciones legales

La ciudadana Carmen Alejandra Argumedo Alegre fue registrada insultando a pasajeros con frases de desprecio hacia su origen

Fuente: Página 12
22/09/2025 00:01

Milei y la cultura del desprecio

Fuente: Perfil
21/09/2025 19:00

TikTok y la competencia por la atención global: cómo la cultura se convirtió en el arma más poderosa del siglo XXI

Con el acuerdo de TikTok por firmarse, EE.UU. busca controlar su algoritmo. Para el especialista Jorge Malena, la cultura es hoy un campo de batalla global. Leer más

Fuente: Perfil
21/09/2025 00:54

Los llamados al boicot contra Israel se expanden a la cultura

Leer más

Fuente: Infobae
20/09/2025 21:31

Museo de Niños de Indianápolis recibe distinción del Mincetur por difundir la cultura peruana en Estados Unidos

Con una propuesta innovadora que recorre la costa, sierra y selva del país, la exposición 'Llévame allá: Perú' ha transformado al popular museo estadounidense

Fuente: Infobae
20/09/2025 15:24

Día Mundial de las Playas: 7 costas emblemáticas que combinan historia, cultura y biodiversidad

Belleza escénica, valor ambiental y tradiciones locales, se unen en paisajes que evidencian la riqueza y diversidad de los entornos costeros

Fuente: La Nación
20/09/2025 09:18

Es estadounidense y se enamoró de "Little Argentina" en Nueva York, el rincón en el que manda la cultura rioplatense

El influencer estadounidense Dustin Luke, conocido por su amor a la Argentina tras haber vivido en Buenos Aires y difundir sus costumbres, descubrió en Nueva York un rincón que lo cautivó: "Little Argentina". Ubicado en Queens, este destino se convirtió en un punto de encuentro para migrantes y turistas, donde la cultura rioplatense se respira en cada esquina, entre locales, arte y la comida típica del país.Dustin Luke recomendó visitar "Little Argentina" si estás en Nueva YorkEn un video que compartió en su cuenta de TikTok, el influencer que vivió en Buenos Aires entre el 2015 y 2019, mostró cómo es de cerca "Little Argentina", el lugar más rioplatense de todo Estados Unidos. "Si estás en Nueva York y quieres una verdadera experiencia argentina, puedes literalmente venir a esta esquina y conseguirlo todo", sostuvo.Es estadounidense y se quedó enamorado de "Little Argentina" en Nueva YorkSe trata de la esquina de Queens en la que se unen las calles Corona Ave y Junction Blvd. El lugar está repleto de locales para comprar productos y comida típica de Argentina."Puedes conseguir empanadas, yerba, Fernet, dulces, sándwiches de miga, puedes conseguir casi cualquier cosa que quieras aquí en esta esquina", aseguró el influencer y manifestó: "Estoy fascinado". Los locales con sabor rioplatense que se pueden encontrar en "Little Argentina"Entre los diferentes lugares que mencionó, Dustin Luke destacó algunos locales para comprar productos o comer platos típicos de Argentina. Estos fueron:Río de La PlataUno de los primeros sitios que nombró el influencer fue la panadería Río de La Plata, que ofrece las típicas delicias dulces del territorio argentino. Tiene desde las clásicas facturas, sandwiches de miga, pastaflora para acompañar con el mate y hasta vende porciones de flan. Se trata del lugar ideal para quienes buscan comer postres y pasteles tradicionales de Argentina, ya sea para descubrirlos o para regresar por un momento a su país de origen. Además de ofrecer los clásicos de repostería latinoamericana, el lugar ofrece servicio de catering y servicio de viandas en fechas especiales, según sus redes sociales.La Esquina CriollaSe trata de una carnicería y restaurante que se encuentra hace más de 20 años en Queens. "La Esquina Criolla sirve especialidades tradicionales argentinas para el almuerzo y la cena desde 2003â?³, cuentan en su sitio web oficial. La carnicería no solo vende embutidos, quesos y cortes de carne para preparar en casa, sino que también ofrece la posibilidad de comprar comida ya lista, y hasta cuenta con espacio para disfrutar de un rico plato argentino o una parrillada completa en el lugar. Ya sea durante el almuerzo o la cena. El mural que une a Messi y a Maradona Durante su recorrido, Dustin Luke destacó que "Little Argentina" incluso cuenta con un mural que representa al país. Se trata de un grafiti que reúne a diferentes figuras de la cultura argentina, entre ellos los ídolos del fútbol Diego Armando Maradona y Lionel Messi, ambos aparecen pintados en versión de caricatura junto a la Copa Mundial de la FIFA. Debajo de ellos están retratados los personajes de historietas y tiras cómicas del país como Patoruzú, Hijitus, Mafalda y Clemente."Así que si estás en Nueva York y quieres una verdadera experiencia de un barrio argentino regular, tienes que venir aquí a Queens y no te decepcionará", recomendó Dustin Luke.

Fuente: Perfil
20/09/2025 02:18

Charlie Kirk y la cultura de las armas en Estados Unidos

El responsable del clima de polarización y violencia es Donald Trump. Es urgente abordar la radicalización de jóvenes fanáticos atraídos por las armas. Leer más

Fuente: Infobae
20/09/2025 00:00

Analía Plaza, periodista: "Los 'boomers' depositaron en sus hijos muchas expectativas. Les inculcaron una cultura del esfuerzo y de la meritocracia que no se ha cumplido"

Plaza publica su primer ensayo, 'La vida cañón: La historia de España a través de los boomers', un retrato de la generación nacida entre 1955 y 1977

Fuente: La Nación
19/09/2025 21:18

Crecen los llamados para boicotear a Israel en el deporte y la cultura por la guerra en Gaza

GINEBRA.- La Vuelta a España de ciclismo fue interrumpida por protestas contra un equipo israelí. Antes de un partido de básquet en Polonia, el himno de Israel fue abucheado por los aficionados. Y varios países europeos están amenazando con boicotear el emblemático concurso de Eurovision si Israel participa.La reacción global contra Israel por el costo humanitario de la guerra en Gaza se ha extendido a los ámbitos deportivo y cultural. Los críticos con Israel dicen que debería ser excluido de eventos internacionales, igual que Rusia desde su invasión a Ucrania en 2022.A diferencia de Rusia, que enfrentó una condena generalizada y sanciones occidentales, Israel no ha sido apartado por instituciones deportivas globales como el Comité Olímpico Internacional o la FIFA. Más allá de la pequeña federación internacional de muay thai, en el deporte internacional no se ha avanzado para impedir que los representantes israelíes compitan bajo su bandera.Pero el presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez, elevó la temperatura a principios de semana al ponerse de lado de los manifestantes propalestinos que interrumpieron la Vuelta a España, afirmando que es hora de boicotear a Israel en competiciones deportivas internacionales hasta que termine la "barbarie" en Gaza. Un día después, la televisora pública española se unió a otros tres países europeos que amenazan con retirarse y no transmitir el próximo Festival de la Canción de Eurovisión, un evento enormemente popular en Israel y en toda Europa, si se permite la participación israelí.A principios de mes, algunos cineastas, actores y otras figuras de Hollywood firmaron un compromiso para boicotear a las instituciones cinematográficas israelíes, incluyendo festivales, cadenas de televisión y compañías de producción.¿Por qué, preguntó Sánchez, no debería expulsarse a Israel de las citas deportivas como ocurrió con Rusia? "Esto es diferente", señaló Christophe Dubi, director ejecutivo del COI para los Juegos Olímpicos, esta semana en Milán cuando se le pidió que comparara ambos casos.Tanto el COI como la FIFA han dicho que, en el caso de Israel, no se han dado las razones legales para actuar como contra Rusia. El COI señaló que Israel no ha violado la carta olímpica como ocurrió con Moscú cuando anexó territorios en el este de Ucrania. Además, las federaciones y clubes de fútbol europeos no se niegan a jugar contra rivales israelíes.Por su parte, el órgano rector del fútbol mundial rechazó realizar comentarios sobre su política hacia Israel y la demora en los trabajos de dos paneles que revisan quejas formales de la federación de fútbol palestina, que lleva mucho tiempo tratando de que se vete a Israel por su trato a los palestinos."Antisemita y mentiroso"Israel reaccionó con contundencia al llamado de Sánchez a un boicot deportivo. El ministro de Relaciones Exteriores israelí, Gideon Saar, calificó al mandatario español de "antisemita y mentiroso". Israel se ha mantenido firme frente al aislamiento internacional y las críticas a su campaña militar en respuesta al ataque liderado por el grupo terrorista Hamas el 7 de octubre de 2023.La exclusión más notable en el ámbito deportivo internacional fue la impuesta a Sudáfrica durante la era del apartheid. No compitió en ningún Juego Olímpico desde los de 1960 hasta Barcelona en 1992, dos años después de que Nelson Mandela saliera de prisión.Rusia fue vetada rápidamente por la mayoría de las federaciones deportivas tras invadir Ucrania en febrero de 2022. Sus deportistas compitieron bajo bandera neutral en los Juegos de París del año pasado.Por el momento no hay indicios de que Israel vaya a enfrentar la misma suerte. Aun así, algunos analistas indicaron que la postura de España es significativa, no solo porque es una potencia futbolística importante que coorganizará la Copa del Mundo de 2030. El mes que viene albergará un partido de la NFL, así como la etapa inaugural del Tour de Francia del próximo año."Hasta ahora no hemos visto este tipo de indignación contra las acciones israelíes en Gaza", dijo Antoine Duval, del Instituto Asser, un grupo de expertos con sede en Holanda. "Creo que ahora la marea está cambiando".Queda por ver cuál será el impacto de la medida de España. Ningún líder mundial ha seguido el llamado de Sánchez para excluir a Israel de los deportes internacionales.El jueves, un legislador británico en Birmingham pidió a la UEFA, el organismo rector del fútbol europeo, que "cancele urgentemente" el partido de Europa League del 6 de noviembre entre el Aston Villa y el Maccabi de Tel Aviv "para garantizar la seguridad pública y la armonía comunitaria". La UEFA no ha dado indicios de que lo hará.Sin alternativasEn Europa, varias federaciones deportivas han protestado por tener que jugar contra equipos israelíes, aunque apuntan que no tienen otra opción ya que Israel no está vetado en competiciones internacionales."Enfrentar a Israel en estas circunstancias no es un escenario que deseemos", dijo el mes pasado John Feehan, director ejecutivo de Basketball Ireland, acerca del emparejamiento con Israel en un partido de clasificación para el Eurobasket femenino en noviembre. "Pero no ha habido ningún cambio en el estatus de Israel en el ámbito deportivo".Según Feehan, la federación de básquet irlandesa podría enfrentar sanciones "si elegimos no jugar, lo que sería enormemente perjudicial para el deporte aquí".En fútbol masculino, Italia y Noruega recibirán a Israel el próximo mes en partidos de clasificación para el Mundial, y ambas federaciones mostraron esta semana su descontento con la situación.El presidente de la federación italiana, Gabriele Gravina, dijo que era "muy consciente de la sensibilidad de la opinión pública italiana" con respecto al encuentro del 14 de octubre en Udine. Pero negarse a jugar supondría una derrota por 3-0 por incomparecencia, según las normas de la FIFA."No jugar también significa decir claramente que no vamos a ir al Mundial, tenemos que ser conscientes de eso", añadió Gravina, agregando que un boicot ayudaría a Israel a acercarse a la fase final del torneo que se disputará en Estados Unidos, Canadá y México.Noruega, que se medirá a Israel el 11 de octubre, dijo que donará los beneficios de la venta de entradas a Médicos Sin Fronteras para su trabajo humanitario en Gaza.Cuando la selección masculina de Israel disputó el Eurobasket en Polonia el mes pasado, hubo protestas en el exterior del estadio en Katowice. Dentro, el himno israelí fue abucheado ruidosamente por los aficionados.El año pasado, los aficionados del Maccabi Tel Aviv se vieron envueltos en enfrentamientos violentos con residentes en Ámsterdam cuando asistieron a un partido de fútbol en la ciudad.Las protestas dentro de los estadios son habituales en el fútbol europeo, incluso en la final de la Liga de Campeones de mayo. Durante el partido, aficionados del Paris Saint-Germain desplegaron una pancarta en francés con la frase "Detengan el genocidio en Gaza" detrás de un de los arcos en Múnich.La UEFA no abrió un proceso disciplinario, a pesar de que tiene normas que prohíben los mensajes políticos. El debate se avivó en su partido de la Supercopa en agosto: antes del inicio del choque en Udine, se colocaron pancartas que decían "Dejen de matar niños. Dejen de matar civiles" en el campo frente a los jugadores del PSG y Tottenham.En tenis, Canadá recibió a Israel el fin de semana pasado por la Copa Davis, que se disputó a puerta cerrada en Halifax, Nueva Escocia, debido a "crecientes preocupaciones de seguridad". La medida se tomó después de que cientos de deportistas y académicos canadienses instaran a Tennis Canada a cancelar los partidos por las acciones israelíes en Gaza y Cisjordania.En 2023, Indonesia perdió el derecho a organizar el Mundial Sub20 masculino de la FIFA por negarse a aceptar que Israel jugara en su territorio. Pero su postura parece haber cambiado.La prensa israelí reportó en julio que la federación de gimnasia del país fue invitada por Indonesia a enviar representación al Mundial que se celebrará en Yakarta a finales de año. Indonesia está en conversaciones con el COI para ser considerada sede de los Juegos de 2036.

Fuente: Infobae
18/09/2025 12:12

Parque de las Leyendas ofrece experiencia nocturna con arte, naturaleza y cultura: conoce las actividades

En el marco de la llegada de la primavera, la actividad concentrará entre las 19 y las 21 horas una variedad de iniciativas educativas y expresiones artísticas en compañía de animales, jardines y áreas patrimoniales dentro del parque

Fuente: La Nación
18/09/2025 06:36

7 recomendados de arte y cultura para esta semana

Festejo en Malba. La llegada de la primavera coincidirá con el 24° aniversario del Malba, que se dispone a celebrar durante todo el fin de semana: tras inaugurar el sábado a las 17 en Malba Puertos (Alisal, Puertos, Av. de la Bahía 160) la primera exposición institucional de Florencia Böhtlingk, curada por Alejandra Aguado, impulsará varias actividades el domingo en su sede de Barrio Parque (Av. Presidente Figueroa Alcorta 3415). Desde las 14 hasta las 18, abrirá distintos espacios con estaciones de educación y literatura en la explanada, el hall y la biblioteca. A las 18 habrá un cierre musical a cielo abierto, organizado por Malba Joven. Y el lunes a las 18, en el Auditorio, la historiadora y antropóloga brasileña Lilia Moritz Schwarcz ofrecerá la conferencia magistral "Antropofagia y raza: relecturas del Abaporu".Gallery. El sábado, de 16 a 19.30, se realizará en Palermo y Villa Crespo una nueva edición de este circuito gratuito. Organizado por Arte al Día Internacional y Pinta con apoyo del Ministerio de Cultura de la Ciudad, incluirá visitas guiadas por galerías y museos, un recorrido urbano arquitectónico y un After Gallery con DJ en Valery's Factory. Más información en gallery.com.ar. Nacha Guevara: Aquí estoy. Mañana, a las 18, se inaugurará en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Av. San Juan 350) la muestra que recorre los pasos que marcaron su prolífica carrera, a partir de nueve discos que dialogan con el contexto histórico, reconstruido en la sala a través de textos y documentos de su vasto archivo personal.Poesía Multi-Verso. Hoy a las 20 en el Centro Nuestra América (Av. Perón 3390), habrá un encuentro del que participarán tres poetas sub 35: Leila Loforte, Pilar Sanjurjo y Pablo Jacinto Carrazana. La editorial Cartografías presentará el libro Tráiler, de María Calviño, con una lectura de poemas de la autora. Y habrá una mesa debate sobre "la traducción de poesía" a cargo de las traductoras María Bakun y María Calviño y el editor Alberto Cisnero. Presentación. Mercedes Funes conversará con Florencia Etcheves, Santiago Llach y Horacio Convertini sobre su libro Adentro, publicado por Planeta. Graciela Borges leerá un fragmento del libro. Hoy, a las 19, en Lucrecia vinos (Av. Jorge Newbery 3519). Gratis.Reinventar las ciudades. Ese será el tema del foro público que se realizará el miércoles a las 18 en la Usina del Arte, organizado por Qatar Foundation en el marco de las actividades del Año de Cultura Qatar-Argentina y Chile 2025.Novedades editoriales. En el marco de Primera edad, la muestra de obras tempranas de Leticia Obeid, la artista y Eduardo Muslip presentarán Serial Spoiler y Diccionarios. Pequeño ensayo ilustrado mañana a las 18.30 en Hache (Loyola 32). , editados por Objetos Personales. Conversarán con los autores Valeria Tentoni y Damián Ríos.

Fuente: La Nación
18/09/2025 03:36

El pueblo patagónico fundado por galeses que mantiene con orgullo su lengua y su cultura

La larga saga de la colonización galesa en la Patagonia comenzó hace 160 años. El 28 de julio de 1865, en pleno invierno, 153 galeses provenientes de Liverpool arribaron en la embarcación Mimosa al golfo Nuevo de Chubut. En esas áridas, ventosas y solitarias tierras los esperaba sólo una persona, otro galés que se había encargado de los preparativos. Los colonos, muchos de ellos mineros, buscaban escapar de la pobreza y fundar una colonia en la que pudieran hablar su lengua y profesar su religión con total libertad, algo que veían amenazado por sus vecinos anglicanos. Después de haber sondeado varios posibles territorios para colonizar -en Brasil, Australia e incluso Palestina- decidieron emigrar a la Patagonia, en parte por su condición de terra incognita. Esta libertad tenía sus beneficios, pero traía también muchas dificultades. A pesar de que tres años antes el gobierno nacional del presidente Mitre había tomado los territorios nacionales bajo su órbita, su control sobre éstos -incluido el del territorio del Chubut- era meramente nominal. La presencia estatal más cercana se encontraba en Patagones, a más de cinco días de distancia en barco de la nueva colonia, situada en Rawson, sobre el valle del río Chubut. Los galeses tendrían que esperar todavía 20 años para que Chubut tuviera su primer gobernador y asentara la capital del territorio en el pueblo. Mientras tanto, los colonos debían coexistir con los grupos indígenas que habitaban aquellas tierras al total desamparo de la presencia estatal, salvo por alguna ayuda económica en momentos de crisis, las cuales, para su desgracia, fueron frecuentes.Las primeras cosechas se malograron rápidamente. Pero a fuerza de un trabajo y una determinación incansables, los galeses se sobrepusieron a la falta de agua, las inundaciones y el hambre. Crearon canales para irrigar los terrenos y lograron que el trigo, su cosecha por antonomasia y la base de su dieta, crezca en abundancia. Gracias a este éxito inicial, las exportaciones de trigo se incrementaron y un nuevo contingente de galeses arribó al valle, creando la segunda colonia, Gaiman, en 1874. Con los años, las tierras que el estado argentino les había donado estaban ya totalmente ocupadas y se hizo necesario encontrar unas nuevas. Rumbo oesteLos galeses sabían por los indígenas -con quienes comerciaban asiduamente- que, al oeste de la colonia, cerca de la cordillera de los Andes, existían tierras parecidas a las de su nativa Gales, con abundantes lluvias, buenas pasturas, y por lo tanto mucho más aptas para el cultivo que las que habitaban en ese entonces. Algunos ya habían intentado llegar hasta allá a principios de 1884, pero las largas distancias y los peligros eran barreras casi infranqueables. Aquella primera expedición estuvo compuesta por cuatro galeses liderados por John D. Evans, un colono de 22 años que había desembarcado en la Patagonia en el primer contingente, con sólo tres años de edad. Después de meses de cabalgar, llegaron a la altura de lo que hoy es Gualjaina, pero la falta de víveres los obligó a volver. Mientras regresaban a la colonia, el grupo fue víctima de una emboscada indígena. Evans vio cómo sus tres amigos caían víctimas de las lanzas; taloneó su caballo con todas sus fuerzas para esquivar la redada, pero al llegar a un zanjón de casi cuatro metros, el animal frenó en seco. Viéndose acorralado, Evans le ordenó que salte. El caballo, entendiendo la premura de la situación, se lanzó al barranco cayendo de pecho, con sus cuatro patas extendidas. Se incorporó rápidamente, trepó el barranco y huyó con Evans mientras los indios los miraban alejarse desde el otro lado del zanjón. De allí en adelante, el lugar donde murieron los tres compañeros de Evans fue conocido como Valle de los Mártires.Unos meses después de su retorno al valle, el 16 de octubre de 1884, el senado nacional promulgó la ley que creaba los territorios nacionales, incluido el de Chubut. Se designó primer gobernador del territorio a Jorge Luis Fontana, un militar nacido en Patagones que había participado en la guerra de la Triple Alianza y que en ese entonces se encontraba explorando el territorio del Chaco. Fontana llegó a la colonia en mayo de 1885 e inmediatamente comenzó a planear una expedición al interior del territorio para conocer mejor las tierras que gobernaría por los próximos 10 años. Los colonos vieron esto como una buena oportunidad para lograr descubrir el oeste chubutense y poder poblar las tan ansiadas tierras fértiles de las que tanto habían escuchado hablar a los tehuelches. Después de algunos rechazos de Fontana a emprender la expedición por falta de fondos y materiales suficientes, los propios galeses accedieron a financiar la campaña ellos mismos y a encargarse de sus víveres y transporte, con una tropilla de más de 100 caballos. Expedición en marchaEn septiembre de 1885, con Fontana como líder, 29 hombres -en su mayoría galeses pero también alemanes, argentinos y un norteamericano- partieron en dirección a la Cordillera. Evans, gracias a su expedición previa al interior del Chubut, fue designado baqueano de la expedición. Los 29 hombres estaban todos armados con fusiles Remington, por los que se apodaron Los Rifleros del Chubut. Al atardecer del 24 de noviembre, llegaron a un promontorio desde donde, a pesar de la niebla, divisaron el valle por primera vez. Comenzaron el lento descenso de 800 metros por la loma y al anochecer hicieron su campamento. Al día siguiente, en palabras de Evans, "nos levantamos todos muy temprano y a nuestro alrededor blanqueaba un espeso rocío, los galeses gritamos a toda voz: "wel dyma cwm hyfryd!" (¡Oh aquí un valle encantador!). Y los argentinos decían "¡qué valle hermoso!" y así se llamó." Aquel día los galeses decidieron que allí, en Cwm Hyfryd o Valle Encantador, formarían su colonia en la Cordillera. Para conmemorar dicho suceso, en la loma desde donde descendieron los rifleros, Fontana izó por primera vez la bandera argentina. A su vuelta, las buenas noticias de los exploradores entusiasmaron al resto de la colonia, que rápidamente comenzó a hacer los preparativos para una mudanza. Durante ese año, Fontana escribió a las autoridades en Buenos Aires describiendo la situación de la colonia, informando que ya no había más tierras por poblar y que el ganado que los colonos tenían debía ser trasladado por no contar con suficientes campos para mantenerlos. A raíz de esta situación y como premio a los esfuerzos de los colonos que financiaron y acompañaron la primera expedición de Fontana, el estado nacional autorizó al gobernador a otorgar una legua de territorio (poco más de dos hectáreas) a cada una de las primeras 50 familias que poblaran el nuevo valle.La segunda es la vencidaLa fundación de la colonia cordillerana llegaría recién tres años más tarde, en la segunda expedición que lideró Fontana a la Cordillera, otra vez con Evans como baqueano. En febrero de 1888, arribaron al valle fértil y Fontana fundó oficialmente la Colonia 16 de Octubre, así llamada en honor a la fecha en la que fue sancionada la ley de territorios nacionales cuatro años antes. Los colonos inmediatamente comenzaron a mensurar las tierras, pero aquel tampoco sería el momento en el que se asentarían puesto que Fontana requería a los expedicionarios para seguir descubriendo las extensas tierras del territorio.En septiembre, finalmente, Evans y otros comenzaron la épica mudanza desde el valle hacía la nueva colonia. La expedición estuvo integrada por 32 galeses y siete personas de otras nacionalidades, 160 caballos, vacas, perros de caza, ocho vagones, un carro de bueyes y un sulky. La marcha no fue nada fácil. Los caminos trazados para los vagones eran muy básicos y había que vadear varios cursos de agua con los pesados vagones cargados de materiales. Además, muchos de los pobladores no tenían experiencia haciendo largas travesías a caballo y tampoco conocían las inclemencias de aquellos paisajes. En la larga travesía, que duró casi dos meses, las dificultades que enfrentaron fueron muchísimas, incluyendo la nieve, los ataques de un puma, la destrucción del sulky y el carro de bueyes con toda la mercadería. Finalmente llegaron al valle a fin de año e izaron la bandera argentina por segunda vez.Después de unos días de descanso, se pusieron a trabajar en establecer la nueva colonia, continuando la mensura de las tierras que habían comenzado a principios de aquel año. Luego dieron forma a un depósito que funcionaría como albergue comunitario para las familias que vendrían más tarde a asentarse. Pero al poco tiempo, un fuerte viento avivó las brasas del fuego que había dejado un visitante y arrasó con más de la mitad de la zona pastoril, incluyendo también el albergue. Si bien había que volver a empezar, los galeses no descuidaron su parte espiritual y en 1890 comenzaron a celebrar las primeras misas del valle. Prosperidad y trabajoEl de 1891 fue un año clave en la colonia. Comenzaron a llegar las primeras familias y Evans consiguió un rústico molino que funcionaba a mano proveniente de Gales. Pero el molino requería de un gran esfuerzo para moler una pequeña porción de trigo y al poco tiempo Evans desistió de uso, acostumbrándose la colonia a vivir sin pan por mucho tiempo. Sin embargo, gracias a su perseverancia e inventiva, Evans se dio cuenta de que tenía que acudir a la fuerza motriz. Movió el molino hasta un arroyo y logró que el curso de agua impulsara el molino a la perfección. Así, podían moler cinco bolsas de trigo por día, algo que era más que suficiente para la población de la colonia 16 de Octubre.Con las buenas cosechas de trigo en los años siguientes, el pequeño y precario molino que Evans había hecho funcionar pronto se volvió insuficiente. En 1896, viajó a Rawson y compró un segundo molino, de mayor capacidad y más moderno, que había pertenecido a Lewis Jones, uno de los precursores de la colonización galesa en la Patagonia. El nuevo molino funcionaba con un motor a vapor, por lo que Evans tuvo que obtener una concesión del gobierno para tomar agua del río Percey y así generar el vapor para impulsarlo. Este nuevo molino, con capacidad para moler tres toneladas de trigo por día, hacía dos tipos de harina, una fina y una más gruesa.El 17 de octubre de 1904, el estado argentino ensanchó la colonia y decidió también que debía delinear un pueblo dentro de ella para establecer la soberanía argentina, siempre y cuando los colonos cedieran gratuitamente la tierra. Los colonos se negaron, pero sugirieron tres lugares que podían ser aptos: el valle de Nahuelpán, un campo en las cercanías de la laguna Zúnica y el valle de Esquel, que quedaba en los lindes de la colonia. Ya en 1879, el perito Moreno en sus viajes por la Patagonia había descrito el paradero de Esquel como "uno de los más lindos parajes que he visto en la Patagonia como punto poblable." Evans mismo cuenta que al descubrir el valle en 1885, algunos galeses fueron hasta el valle de Esquel y volvieron maravillados, con los cascos de sus caballos llenos de frutillas. El nacimiento de EsquelAsí fue como las autoridades argentinas decidieron que, en 1904, el entonces paraje de Esquel fuera el lugar para establecer la oficina de telégrafos que se comunicaría con Río Negro y de allí con Buenos Aires. Al poco tiempo le siguieron la comisaría y el juzgado de paz y, para 1911, se estableció la comisión de fomento del pueblo. Al ser cabecera del Departamento Futaleufú, Esquel tendría la autoridad legal sobre la Colonia 16 de Octubre, que aún no tenía un pueblo propio. No obstante, gracias a la importancia del molino de Evans en la vida económica y social de la colonia y de todo el oeste chubutense, en 1918 tres colonos donaron tierras en las inmediaciones del molino para la creación del ejido urbano. En 1927, con el establecimiento de la comisión de fomento (la cual Evans integraría), el pueblo dejaría el nombre Colonia 16 de Octubre para pasar a llamarse Trevelin, es decir, "Pueblo del Molino" en galés. El éxito del trigo galés y el molino de Evans traerían nuevos inmigrantes y un éxito económico considerable a la colonia. Ya para ese entonces, Evans recibió nuevos capitales y transformó al molino en sociedad en comandita llamada Molino Andes, Juan D Evans y Cía SC. Luego de que la sociedad adquiriera nueva maquinaria, el 3 de mayo de 1930, El Libre del Sur, un periódico local fundado en 1924, expresaba que "la harina que hoy elabora el molino de referencia es de una calidad especial y una blancura nunca igualada hasta la fecha". El ocaso de una eraEn 1945, el molino alcanzaría el pico de su producción. Pero, paradójicamente, la suerte de la sociedad cambiaría a partir del 25 de mayo de ese año, cuando Esquel recibió su primer tren procedente de Ingeniero Jacobacci, la famosa Trochita. Aunque en muchos aspectos el arribo del tren fue positivo para el desarrollo de la zona y la exportación de muchos productos locales, como ganado o madera, la industria harinera sufrió notablemente. Esto se debió principalmente al bajo costo de la importación de harina producida por las grandes compañías cerealeras de capitales internacionales, principalmente Bunge y Born. Esto, sumado a los planes económicos del gobierno nacional a partir de 1946, que favorecieron el desarrollo ganadero más allá de la zona pampeana, hizo que fuera más rentable sembrar los campos chubutenses con alfalfa y no con trigo. Frente a estos drásticos cambios, el molino no pudo competir y debió cerrar sus puertas en 1959. En el sitio, que aún se conserva, funciona desde 1971 el Museo Regional de Trevelin.La muerte de Evans en 1943 y el fin del molino en 1959 no significaron el fin de Trevelin. El pueblo es hoy un codiciado destino turístico gracias a la belleza de su paisaje y de su herencia galesa, la cual aún perdura en muchas manifestaciones culturales. Su cercanía con el aeropuerto de Esquel significa que ya no hay que planear largas expediciones a través de la soledad y el peligro del valle para llegar a ver el fértil valle. Así, en gran parte debido al sacrificio y determinación de los colonos galeses que lograron superar mil escollos tanto en la costa como en la cordillera chubutense, es que hoy argentinos y extranjeros podemos disfrutar de aquel bello lugar, con justicia llamado Cwm Hyfryd.

Fuente: Infobae
17/09/2025 23:59

A juicio por dos delitos el exviceministro de Cultura Clímaco Zabala: título tenía información de otro estudiante

La Fiscalía logró determinar que un error ortográfico en el diploma del exfuncionario fue pista clave para certificar la falsedad del título de maestría

Fuente: Perfil
17/09/2025 18:00

La embajada de Qatar presentó su programa de primavera para el Año de Cultura Qatar-Argentina 2025

El Ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad de Buenos Airer. Hernán Lombardi, y la Ministra de Cultura porteña, Gabriela Ricardes, participaron del encuentro. Leer más

Fuente: Infobae
17/09/2025 04:03

Una española que vive en Noruega una de las cosas que más le gustan de la cultura: "La tienda está cerrada y lo tienen todo fuera"

La joven señala que esta práctica, que es común en muchas zonas rurales de los países nórdicos, puede realizarse por la gran confianza de la sociedad

Fuente: Infobae
17/09/2025 02:00

Qué se celebra el 17 de septiembre en el Perú: nacen instituciones, libros y leyendas que marcaron la cultura, la ciencia y el deporte en el país

Acontecimientos trascendentales marcan esta fecha, desde la fundación de instituciones culturales hasta hitos en la música y el deporte, reflejando la riqueza histórica y cultural del país

Fuente: Infobae
17/09/2025 01:32

El cacao se toma Arauca: producción, cultura y diversidad reunidas en cuatro días

Diez representantes de distintas regiones del país impulsan la promoción del cacao colombiano en un certamen que combina actividades culturales, talleres y exhibiciones, proyectando a Arauquita como referente nacional del sector

Fuente: Infobae
16/09/2025 17:09

Proponen ir implementando la 'Cultura Metro' en Bogotá antes de que entre en funcionamiento: "Debe ir más allá del cemento y los rieles"

Claudia Elena Mejía, que busca llegar a la Cámara de Representantes, pidió a las autoridades del distrito empezar este trabajo de sensibilización con los ciudadanos, con miras al inicio de operaciones, previsto para 2028

Fuente: Página 12
16/09/2025 13:10

Cultura LGBTIQ: qué hacer este fin de semana en Buenos Aires

Del miércoles 17 al martes 23 de septiembre

Fuente: Infobae
16/09/2025 03:42

De la cultura del trabajo a la de la dádiva y la bicicleta financiera

Analizar este proceso es clave para entender los desafíos actuales y el estancamiento del crecimiento

Fuente: La Nación
15/09/2025 19:18

La Legislatura porteña distinguió al médico Conrado Estol como Personalidad Destacada de la Cultura

Por su trayectoria y su compromiso con la difusión del conocimiento, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires distinguió hoy al doctor Conrado Estol como Personalidad Destacada de la Cultura, en un acto celebrado en el Salón Montevideo. La iniciativa, impulsada por la diputada Graciela Ocaña, buscó reconocer tanto su carrera académica y médica como la dimensión cultural de su tarea de divulgación. La ceremonia reunió a familiares, colegas, y representantes de la comunidad médica. También estuvo presente el Ministro Desregulación y Transformación del Estado de la Nación Argentina, Federico Sturzenegger y los legisladores porteños Pablo Donati y Sebastián Nagata.De especialidad neurólogo, Estol es una de las voces más reconocidas de la medicina argentina y un referente en la divulgación científica. Se graduó como médico en la Universidad de Buenos Aires en 1982 y obtuvo el doctorado en esa misma casa de estudios con una tesis calificada como sobresaliente. Su formación continuó en los Estados Unidos: realizó la residencia en clínica médica en hospitales afiliados al Mount Sinai, en Nueva York; la de neurología en la Universidad de Pittsburgh (Pennsylvania), y la especialización en accidente cerebrovascular (ACV) en Boston, en el New England Medical Center de la Universidad de Tufts y en el Spaulding Rehabilitation Hospital de la Universidad de Harvard.Durante las últimas décadas Estol combinó la práctica médica con la investigación, la docencia y la comunicación pública, participó en avances pioneros en el tratamiento del accidente cerebrovascular y se convirtió en una figura clave para acercar el conocimiento científico a la sociedad. Su estilo claro y su lenguaje accesible se volvieron decisivos en los meses críticos de la pandemia, cuando sus intervenciones en los medios aportaron calma y orientación a miles de personas. También publicó los libros A mí no me va a pasar y Lo que nadie contó de la tragedia de Los Andes (El Ateneo).La primera en hablar, este mediodía, fue Ocaña, honrada de entregar esta distinción que sobre todo distingue los "valores éticos y morales, que muchos conocimos más profundamente durante la pandemia", subrayó. "En esos momentos de tanta angustia, tu voz en los medios de comunicación transmitía la tranquilidad y la seguridad que muchas veces no lograban los funcionarios a cargo, gracias a tu conocimiento y a ese lenguaje llano que te caracteriza, pese a tu extensa formación y especialización". La diputada señaló que no se detendría en un currículum, que "ocupa varias páginas", porque lo más impresionante es "su calidad humana", y agregó: "La Legislatura celebra el aporte que hacés para que el conocimiento y el cuidado de la salud ocupen un lugar central con un lenguaje ameno y fácil de comprender. Es una alegría que hoy estés acompañado por tu papá y por tantas personas que te quieren. Ese afecto habla de tu valor personal".Luego llegó uno de los momentos más emotivos de la ceremonia: el discurso de Conrado Estol, padre del neurólogo, de 94 años, que con humor y prodigiosa memoria recorrió la vida de su hijo. "Presentar a mi hijo no es una tarea sencilla. Para mí, simplemente, es Conra". Recordó cuando nació en Nueva York, que regresó de chico a la Argentina y se formó como médico en la UBA, donde también obtuvo un doctorado calificado de sobresaliente. "Recién recibido volvió a Estados Unidos, a la fuente, a Nueva York, donde hizo su residencia en clínica médica en el histórico Hospital Mount Sinai, un lugar que nació para servir a una comunidad discriminada y se convirtió en uno de los más prestigiosos del mundo. Después siguió en Boston, donde se especializó en neurología y en enfermedades cerebrovasculares en centros de excelencia como el New England Medical Center de la Universidad Tufts y en Harvard", repasó. Así, Estol padre fue hilando anécdotas profesionales y personales: el trabajo de su hijo con Thomas Starzl â??pionero del trasplante hepáticoâ??, su paso por la American Academy of Neurology, las conferencias en la Academia Pontificia de Ciencias del Vaticano, y también su decisión de regresar a la Argentina para volcar ese conocimiento en su país y formar una familia. "Louis Pasteur dijo una frase que a mí me gusta repetir: la suerte solo favorece a las mentes preparadas. Es así: solo la gente que tiene conocimiento, experiencia, puede aprovechar esas cosas que son aparentemente casuales y sacarles provecho. No es suerte, hay que estar preparado. Y creo que en su vida profesional, Conra ha tenido mucha de esa suerte, que requiere de ese pensamiento crítico y esa búsqueda constante de evidencias científicas que explican sus logros mucho más que el azar", señaló, antes de cerrar con un comentario emotivo: "Mi esposa, que ya no está con nosotros, estaría hoy muy contenta y orgullosa de su hijo".El homenajeado cerró la ceremonia con un discurso que combinó gratitud, humor y una reflexión sobre el papel del azar en la vida. "Mi padre representa mucho más que un ejemplo de esfuerzo y de curiosidad intelectual inagotable: es integridad. Me emociona que sea él, con todo lo que significa en mi vida, quien haya presentado mi trayectoria. Mi madre también se habría alegrado, y hoy está más que bien representada aquí por mi querida hermana", comenzó. Citó a Albert Einstein para expresar su humildad: "Cuando recibió un doctorado honoris causa, dijo: 'No me corresponde valorar el mérito de este reconocimiento; solo puedo agradecerlo y recordar que lo importante no es el honor en sí, sino estar a la altura de él'. Si la legisladora Ocaña consideró que había mérito suficiente, eso me basta".Estol dedicó buena parte de su intervención a pensar en la relación entre mérito y azar. "En la película Match Point, Woody Allen escribió: 'Prefiero tener suerte a ser bueno en algo'. Quiero subrayar una palabra, que parece frágil y aleatoria, pero que lo atraviesa todo: la suerte. No reniego de la meritocracia; creo en ella como motor de casi cualquier trayectoria profesional. Algo de mérito habrá en la mía. Pero aprendí que la suerte pesa más de lo que creemos. Marca la diferencia en los logros pequeños y, sobre todo, en los grandes". Citó investigaciones científicas â??como el estudio Talento versus suerte: el rol del azar en el éxito y el fracasoâ?? que demuestran que las personas más exitosas no son necesariamente las más talentosas, sino aquellas que, con un talento intermedio, acumularon más golpes de suerte a lo largo de su vida, y recordó el "efecto Mateo", que explica cómo quienes ya tienen éxito reciben más oportunidades y recursos. A partir de allí hiló una serie de recuerdos personales: la carta con las preguntas de su examen de reválida del título que su hermano recibió y él demoró en abrir porque no se aminaba a hacerlo; la decisión de ir a Boston a estudiar cuando un programa de computadora le recomendaba ir a Iowa; y, sobre todo, el encuentro casi azaroso con su esposa, Clarisa. Con humor contó cómo aquella primera cita casi se trunca por un terremoto en Boston y una emergencia médica, y cómo ella se convirtió en su coautora en capítulos científicos y en su compañera de vida y de proyectos.El neurólogo extendió su gratitud a las personas y equipos que lo acompañan: "Nada de lo que hago tendría sentido, y probablemente no sería posible, sin mi equipo de médicos, profesionales y asistentes, que con compromiso admirable y precisión quirúrgica hacen posible cada proyecto y cada atención a los pacientes". También agradeció a su "nueva familia profesional, la de la comunicación", destacando al equipo de Radio Mitre, donde trabaja con Alfredo Leuco, y especialmente a José del Rio, quien lo convocó en plena pandemia para difundir información científica cuando todo era incertidumbre: "Aunque la matemática no cierra, podría decir que José es mi padre en la comunicación. En plena pandemia, cuando todo era incertidumbre, fue él quien confió en mí y me dio la primera oportunidad de contar lo que la ciencia podría aportar en ese momento tan difícil. Esa entrevista no solo abrió un espacio en los medios para mí, sino que me marcó un antes y un después. Me diste una voz y esa voz se transformó en una comunidad que busca vivir más y mejor. Ese gesto en un momento tan crítico fue decisivo y no me voy a olvidar".Por último, Estol se dirigió a sus cuatro hijos -presentes en la sala-, lisa y llanamente: "Son unos capos. Puedo decir las dos palabras de las que un padre puede estar más orgulloso: misión cumplida". Y antes de cerrar, dejó un mensaje a los jóvenes: "No hay atajos, yo los busqué. La clave es disfrutar del trabajo. El trabajo es la diversión más barata. La medicina y la ciencia pueden transformar vidas cuando llegan más allá del consultorio. Este premio es un recordatorio de que siempre hay algo más por aprender".

Fuente: Perfil
15/09/2025 12:00

Cultura alimentaria corporativa: más allá de la norma

"Lo que comemos en el trabajo no es un detalle logístico: es una expresión de la cultura de la organización." Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com