El III Festival Internacional de Poesía de Salta que culminó este domingo, logró convocar una gran cantidad de público.
El combate al narcotráfico no puede basarse solo en estrategias represivas, sino que requiere reconstruir vínculos y valores positivos en las comunidades
Durante seis meses, el buque escuela recorrió puertos de América y Europa, fortaleciendo lazos diplomáticos, comerciales y culturales con las naciones visitadas
En la Noche de los Museos de este sábado 8 de noviembre se puede visitar más de 300 galerías, espacios culturales y sitios históricos de forma libre y gratuita entre las 19 y las 2 de la mañana en CABA y partes de la provincia de Buenos Aires. Una de las novedades de esta edición es la inclusión de la Casa de la Cultura, recientemente renovada, que abre sus puertas como nuevo espacio cultural de la ciudad. Es un edificio histórico construido en 1898, que actualmente funciona como sede del Ministerio de Cultura porteño y es un Monumento Histórico Nacional.La Noche de los Museos 2025Dónde queda la Casa de la CulturaEl nuevo espacio cultural se encuentra en el barrio porteño de Monserrat, a solo unos metros de Plaza de Mayo. Precisamente, su dirección es Avenida de Mayo 575. En esa zona conviene ir en transporte público, ya que está muy bien comunicada y evita problemas de tráfico y estacionamiento. Estas son las opciones disponibles para llegar:Subte: Línea A (estación Perú), Línea D (estación Catedral) y Línea E (estación Bolívar).Colectivos: las líneas que pasan cerca son 24, 29, 82, 105, 64, 86, 22, 54, 61, 93 y 126Cuál es la agenda de la Casa de la Cultura en la Noche de los Museos de este sábado 8 de noviembreSegún el sitio oficial de la Noche de los Museos, este espacio cultural ofrece distintas actividades durante el evento. A continuación, esta es la agenda completa de la Casa de la Cultura para este sábado:Viaje a lo Invisible de la Cúpula y el Paul GarnierSe trata de una experiencia inmersiva que revela la riqueza ornamental del edificio patrimonial donde hoy funciona la Casa de la Cultura. Las proyecciones traen el exterior del edificio a su interior: la estatua de Palace Ateneas y el reloj Paul Garnier, único en Latinoamérica. La experiencia se encuentra en el subsuelo entre las 19 y las 2 de la mañana.Concierto de Lautaro Mazza junto a Oscar De ElíaA las 19 en el Salón Dorado, el cantante Orquesta del Tango de BA cantará en vivo su último trabajo discográfico de la mano del pianista. La entrada es libre hasta completar la capacidad del salón. Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos AiresDirigida por Nicolás Kapustiansky, desde las 19.45 presentará un programa dedicado a la música del cine a través de sus bandas de sonido más emblemáticas. Se interpretarán la Suite Star Wars y E.T. de John Williams, Charles Chaplin Selections en versión de Marcel Peeters, la Suite de Forrest Gump de Alan Silvestri y la célebre música de Danza con Lobos de John Barry.Fileteado en vivoEl artista Dany Rodríguez estará fileteando en vivo el camión de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de 19 a 23. Muro - Dabanch - Cassibba TrioEl trío compuesto por Joaquín Muro (trompeta), Matías Dabanch (piano) y Hernán Cassibba (contrabajo) interpretará standards de los más legendarios compositores del jazz como Duke Ellington, Charlie Parker, Cedar Walton, Horace Silver, entre otros. La presentación será en el Salón Dorado a las 21.Concierto de la banda Ayres del PlataCon la dirección de Julieta Ugartemendia, la banda interpretará un repertorio de temas populares y conocidos por todos, que incluye éxitos de películas como Aladdin y La Guerra de las Galaxias, además de clásicos como All My Loving. Estarán desde las 23 en el Patio Central.
De acuerdo al poral El Foco, funcionarios posicionados en las etapas preliminares no siempre lograron la promoción esperada
El museo inaugura su 'Año Treinta' con una muestra que reúne más de 500 obras de un centenar de creadores de cuatro continentes, abarcando desde los años 20 hasta hoy
La tributarista analizó el nivel de evasión fiscal en el país y sostuvo que la clave no está en aumentar impuestos, sino en hacer cumplir las sanciones. Leer más
Siete finalistas, entre 1.284 originales, compiten por los diez millones de pesos del galardón. También se sabrá quién se queda con el Premio Ñ a la Trayectoria. La ceremonia ya comenzó en el salón dorado de la Casa de la Cultura.
Harvard Business Review Wake-Up Call Spanish
Noche de los Museos. Desde el sábado a las 19 hasta las 2 de la mañana del domingo, más de 300 museos, edificios históricos y espacios culturales de Buenos Aires participarán de la Noche de los Museos. Además de actividades especiales con acceso gratuito, habrá transporte público sin costo. A las 19 será la apertura oficial en el Centro Cultural Recoleta, con la presentación de La Torre de Pisa de Spaghetti de Marta Minujín.Gallery en La Boca. También el sábado, de 14 a 18 y con apoyo del Ministerio de Cultura de la Ciudad, se realizará este circuito gratuito organizado por Pinta en los barrios de San Telmo y La Boca. Habrá visitas guiadas por galerías, museos, talleres de artistas, fundaciones e intervenciones callejeras de street art, además de un After Gallery en Fundación Marco. Toda la programación en gallery.com.ar.Inauguraciones en Malba. Hoy a las 19, con entrada gratis, se presentarán Pop Brasil: vanguardia y nueva figuración, 1960s-70s, muestra organizada con la Pinacoteca de San Pablo, y Un propio andar fluyente, con unas cuarenta obras de la artista Valerie Brathwaite. A las 18 será la conferencia inaugural de Pop Brasil, con la participación de Claudio Tozzi, Pollyana Quintella, Yuri Quevedo y Rodrigo Moura.Fotografía. En el marco del Festival Internacional de Fotografía Freezer, que se realizará mañana y pasado en La Plata, Soledad Aznarez presentará mañana a las 17 su fotolibro Partículas, en el auditorio del Centro de Arte Universidad Nacional de la Plata (Calle 48 n° 575, entre 6 y 7). Y el sábado a las 16 se inaugurará en Fundación Larivière la muestra Marcos López. Fotografías 1975 - 2025. Ambos con entrada gratis. Feria del Libro de Humanidades y Ciencias Sociales. Este sábado, de 15 a 1, en coincidencia con la Noche de los Museos, y el domingo, de 15 a 19, el Museo de Arte Moderno (Av. San Juan 350) será sede de la 4ª edición de la Feria del Libro de Humanidades y Ciencias Sociales (FLHU), un espacio de encuentro entre editoriales, autores, investigadores y lectores. Con entrada libre, durante ambas jornadas, el público podrá disfrutar de charlas, presentaciones y actividades participativas que invitarán a repensar el vínculo entre las humanidades, las ciencias sociales y la actualidad política y cultural.Arte en Espacio Peces. Fabricio Gerbaudo, Pamela Archanco, Nika Seniora, Mauri Mayer, Eugenia Maranesi, Luz Maggio, María Laura Marbán, Mauge Saenz Asprea, Paula Arocena, Alejandra Biedma, Chichi González Alzaga, María Kees y Pilar Lucero Torres exhiben sus obras en la muestra Calientes, el sábado de 19 a medianoche en Santa Elena 440, Barracas.Festival Internacional de Fotografía. Bajo el tema "Lo imposible", el Festival de fotografía Freezer celebra su segunda edición este viernes y sábado en La Plata. La propuesta combina exposiciones, charlas abiertas, talleres y una feria editorial, con el objetivo de expandir los límites de la imagen contemporánea internacional. El Centro de Arte de la Universidad Nacional de La Plata (Calle 48 nº 575 e/ 6 y 7) será el núcleo del festival, con una feria editorial y la exhibición internacional El Aleph, de Juan Manuel Lara (Argentina) y Sheung Yiu (China/Finlandia). â??â??â??
Este espacio es uno de los más especiales de la capital gracias a su historia y valor cultural
Un estudio ha encontrado importantes consecuencias en los empleados más jóvenes tras un estudio basado en 676 encuestas
El Senado reconoció a la hazaña de Bruno Stagnaro, los productoras, los actores y las familias Solano López y Oesterheld. Leer más
Del miércoles 5 al martes 11 de noviembre
Puno es testimonio vivo del encuentro de múltiples culturas. Ciudad emblemática del Perú, mantiene una fuerte identidad e influencia en la región andina, reflejando la riqueza histórica y cultural del país.
Cada 4 de noviembre, el mundo recuerda el nacimiento de una institución clave para el desarrollo educativo, científico y cultural de las naciones desde 1945
Durante todo noviembre, Buenos Aires será escenario del Mes de la Cultura Coreana, una programación que reúne propuestas artísticas, gastronómicas y literarias organizadas por el Centro Cultural Coreano en Argentina. La iniciativa busca acercar al público local distintas expresiones de la cultura coreana, combinando tradición y contemporaneidad, y tendrá lugar en diversos espacios de la ciudad con entrada gratuita.Entre las actividades destacadas figura la muestra de arte multimedia Tiempo de Yunsul, destello sobre el agua, inspirada en los paisajes naturales de Corea, realizada en cooperación con el Centro de Patrimonio Intangible de Corea. Yunsul es el nombre en coreano que se le da al brillo de la luz sobre el agua, y la exhibición podrá visitarse del 21 al 23 de noviembre en la Sala Inmersiva del Palacio Libertad.En el ámbito cinematográfico, el ciclo Hancine especial propone un recorrido por tres películas contemporáneas ambientadas en la Dinastía Joseon: El búho nocturno de An Tae-jin, El sastre del rey de Won-suk Lee y El lector de rostros de Han Jae-rim. Las funciones serán los domingos 9, 16 y 23, a las 15 y a las 18, también en el Palacio Libertad. View this post on Instagram Otra de las propuestas es el taller de arte visual "Sol oculto, mirada brillante", desarrollado junto al Museo Nacional de Arte Moderno de Corea (MMCA) y Touring K-Arts. La actividad gira en torno a la vida y obra del artista Park Sookeun, figura relevante del arte coreano moderno. La charla, dirigida al público adulto, será el 15, a las 15, mientras que los talleres familiares se realizarán el mismo sábado, a las 17, y el domingo 16, a las 16, en el Centro Cultural Recoleta.En el terreno literario, el club de lectura sobre Han Kang, moderado por la escritora Silvia Hopenhayn, propone adentrarse en los textos de la escritora reconocida el año pasado con el Premio Nobel de Literatura. El encuentro se realizará todos los martes, a las 18, en la Casa de la Lectura y la Escritura, con inscripción previa a través de la Red de Bibliotecas Públicas de la Ciudad de Buenos Aires.La programación también incluye la Expo Corea, organizada por la Embajada de Corea en Argentina, que invita a explorar el universo de la k-culture. En su stand habrá experiencias interactivas como la posibilidad de vestir hanbok (indumentaria tradicional), un espacio dedicado a la literatura coreana, juegos y una muestra de fotografías. Además, se presentarán espectáculos de K-pop. La cita será el viernes 14, de 14 a 20, y el sábado 15, de 10 a 19 h, en el Centro Costa Salguero.Este sábado, el Centro Cultural Coreano participará de la Noche de los Museos en su sede de Maipú 972, donde ofrecerán visitas guiadas especiales, un espacio de karaoke (norebang), photozone y souvenirs personalizados con el nombre en coreano. Por otro lado, en el Mes de la Cultura Coreana el acto institucional por el Día del Kimchi en Argentina se celebrará el sábado 22, a las 19, en el Palacio Libertad, con una charla sobre gastronomía a cargo de los cocineros Pablo Park, Leonardo Lee y el periodista gastronómico Rodolfo Reich, acompañada por la presentación del grupo de música tradicional Hammer, junto al Sexteto de Tango de la UNA dirigido por Bernardo Monk. Ese mismo día, Narda Lepes y Sandra Lee dictarán un taller de kimchi, con dos clases prácticas para aprender a preparar el tradicional plato coreano en distintos estilos y tiempos de fermentación. Será a las 14 y 15.30, también en el Palacio Libertad."Queremos celebrar la cultura coreana con los argentinos. Con su poder de unir, de emocionar y de inspirar, la cultura es un puente que nos acerca. Más allá del idioma o de las distancias geográficas, hay algo profundamente humano que nos conecta: el deseo de compartir y vivir experiencias juntos. Por eso, los invitamos a celebrar el Mes de la Cultura Coreana", señaló Misuk Kim, directora del Centro Cultural Coreano.El Centro Cultural Coreano en Argentina abrió sus puertas en 2006 y desde entonces busca fortalecer los lazos de amistad y el diálogo entre las culturas de los dos países a través de la difusión de actividades artísticas y expresiones culturales modernas y tradicionales. Desde 2018 funciona en el Palacio Bencich y cuenta con espacios permanentes dedicados al hansik (gastronomía), hanbok (indumentaria), hanok (arquitectura), hangul (alfabeto) y hallyu (ola coreana), además de ofrecer muestras temporales, cursos de idioma, talleres de danzas tradicionales y ciclos de cine.
Reconocidas figuras del espectáculo sorprendieron en la última noche de octubre con vestuarios inspirados en personajes de historietas, cine y animación
El presidente colombiano estuvo presente en la inauguración del Gran Museo Egipcio, en El Cairo, y que tardó 20 años en construirse
La coherencia entre valores, cultura y liderazgo se vuelve clave para el éxito de las empresas, impactando en el compromiso interno, la experiencia del cliente y la rentabilidad
A 85 años, la institución supera crisis que casi la disuelven y se reafirma como polo cultural con becas, conciertos y muestras gratuitas, sostenida por su comunidad. Leer más
Templos emblemáticos acogen a miles de personas que buscan renovar su vínculo con la espiritualidad o bien observar las maravillosas construcciones
El proyecto "25 para el 25" distribuirá gratuitamente títulos de Cortázar, García Márquez, Gelman, Onetti y otros grandes autores. Impulsado por Paco Ignacio Taibo II desde el Fondo de Cultura Económica, abarca 14 países de la región. La iniciativa busca acercar la mejor literatura latinoamericana a los jóvenes y despertar el placer por la lectura.
No se trata de un cambio financiero, sino cultural. Debemos entender que ahorrar no es resignar el presente, sino hacerlo más sustentable
Cada 31 de octubre, el Día Mundial del Ahorro nos invita a reflexionar sobre un concepto que parece simple, pero que en realidad evoluciona con cada generación. Ahorra quien entiende el valor del futuro, pero también quien comprende cómo gestionar el presente. Y en ese sentido, el ahorro dejó de ser una práctica individual para convertirse en una competencia colectiva: una forma de construir estabilidad, resiliencia y crecimiento desde la educación financiera y la tecnología. Durante años, ahorrar fue sinónimo de guardar. Hoy, es sinónimo de decidir mejor. Ya no se trata solo de reservar un excedente, sino de administrar los recursos con visión estratégica, de identificar oportunidades, de invertir tiempo y conocimiento para multiplicar valor. Esa transformación no se da por casualidad: es el resultado de un cambio cultural profundo en la manera en que personas, empresas y organizaciones comprenden la economía.En un contexto de alta volatilidad y digitalización acelerada, la educación financiera se vuelve un factor decisivo. No solo porque ayuda a entender cómo funcionan los mercados, sino porque enseña a tomar decisiones basadas en información. Ahorrar e invertir requieren hoy las mismas capacidades que innovar o liderar: análisis, planificación y aprendizaje continuo.Es importante trabajar para impulsar esa nueva mentalidad. La educación financiera es una herramienta de empoderamiento profesional, una vía para ampliar el acceso al conocimiento y fortalecer la sostenibilidad de las organizaciones. La tecnología no reemplaza el criterio humano, sino que lo potencia. Digitalizar no significa automatizar sin pensar, sino liberar tiempo para analizar mejor. Las plataformas de tesorería, las APIs de pagos y los entornos colaborativos son herramientas que transforman la gestión financiera en un espacio más ágil, transparente y conectado.El desafío hacia adelante es construir una cultura del ahorro inteligente, donde la formación, la colaboración y la innovación sean parte del mismo ecosistema. Porque el ahorro no empieza con una transferencia o una inversión: empieza con una decisión informada.Y en un país con tanto talento y potencial como la Argentina, invertir en conocimiento es, sin duda, la forma más sólida de ahorrar hacia el futuro.Sebastián Böttcher es Chief Commercial Officer de Interbanking
De talismán antiguo a símbolo del espectáculo moderno, el enigma en torno a su uso y origen fascina a los expertos
El festival ofrecerá espectáculos en vivo, pabellones temáticos, mercados campesinos y actividades para toda la familia
El Recoleta, de festejo. Hoy a las 18 se inauguran cuatro exposiciones en el Centro Cultural Recoleta (CCR). Entre ellas, Artistas y arquitectos. Bedel, Benedit y Testa, muestra que celebra los 45 años de la institución. Bienal entre bienales. Hoy a las 18 en el Auditorio Amigos del Bellas Artes (Avenida Figueroa Alcorta 2270), este encuentro organizado por la Bienal Internacional de Arquitectura cerrará con una entrevista a Jorge Pensi, arquitecto, diseñador y músico. Entrada gratis. Inauguraciones. En el marco de Bienalsur, hoy a las 12.30 se inaugurará en la sede Caseros del Museo de Artes Visuales de la Untref (Valentín Gómez 4838), la exposición Nos interpela el error. Artes Electrónicas Untref-25 años. A las 18, en el Museo de Arte Español Enrique Larreta (Av. Juramento 2291) será el turno de Caaporá: cuerpos pintados y travesías americanas, con obras creadas por Ricardo Güiraldes y Alfredo González Garaño para un ballet moderno inspirado en leyendas guaraníes. Las piezas, realizadas en 1915 y recientemente restauradas, se exhibirán por primera vez al público tras poco más de un siglo. A la misma hora, en Van Riel (Juncal 790, PB) abrirá Partituras de tiempos inciertos, de Diana Dreyfus. Mañana a las 17, el Museo Marco (Av. Almirante Brown 1031) presentará la exhibición Aeroclub, de Juan Dolhare, con curaduría de Florencia Qualina. Y el miércoles a las 19, Colección Amalita (Olga Cossettini 141) presentará el nuevo guion de su colección permanente, con curaduría de Roberto Amigo y Leandro Martínez Depietri. Festival Escuchar [sonidos visuales]. Hoy y mañana, en el museo Moderno (Av. San Juan 350) se realizará este encuentro que explora las múltiples dimensiones de la escucha. Con curaduría de Jorge Haro y Leandro Frías, abre un territorio donde el sonido se relaciona con lo visual y lo performático para proponer auténticos acontecimientos. Entradas: $7000, en boletería o por Entradas BA.Escenas del Quijote. Conferencia performática sobre Don Quijote y sus vínculos con la argentinidad. Participan como lectores Julia D'Onofrio, Mariano Saba (responsable de la dramaturgia y la dirección) y Juan Diego Vila, junto a los músicos Pablo Potenza, Lucía Bregant y Fernando Carranza. Hoy a las 18 en Centro Cultural Paco Urondo (25 de Mayo 201).Exposición temporaria. A partir de este viernes, se puede visitar la muestra Alfredo Sinclair: un viaje de artes entre dos tierras, una misma pasión, organizada por el Museo Mitre y la Embajada de Panamá, en San Martín 336, con entrada gratuita. Miércoles a domingos, de 12 a 17.45.Día de Muertos. El Centro Cultural Recoleta (Junín 1930) celebra el Día de Muertos con dos jornadas organizadas junto a la Embajada de México en la Argentina. Habrá una gran ofrenda en forma de alfombra multicolor que cubrirá la explanada, y la terraza se llenará de música, color y rituales tradicionales. Se podrá disfrutar de presentaciones en vivo, espectáculos con instrumentos prehispánicos, mariachis, y momentos ceremoniales que recrean la atmósfera festiva y espiritual de esta celebración mexicana. El sábado 1, de 15 a 20 y el domingo 2, de 17 a 20.30. Entradas gratuitas, por orden de llegada.â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??
El director general de la editorial Fondo de Cultura Económica (FCE), el escritor y editor mexicano Paco Ignacio Taibo II, anunció la semana pasada junto con la presidenta de ese país, Claudia Sheinbaum Pardo, un plan de entrega gratuita de dos millones y medio de libros a jóvenes en catorce países de América Latina (entre ellos la Argentina). La colección incluye con obras destacadas del siglo XX de veintisiete escritores latinoamericanos y comenzará a mediados de diciembre.Marciano: la vida de novela del hombre que quiso matar a PinochetSolo siete de los libros del proyecto "25 para el 25â?³ son de escritoras. Caracterizada como la mayor distribución gratuita de libros del mundo, está financiada por el Estado mexicano y colaboraciones internacionales (como la cesión de derechos de autor). Al ser cuestionado por una periodista en la rueda de prensa acerca de la disparidad de género, Taibo II sostuvo: "Si partimos de la cuota, un poemario escrito por una mujer, horriblemente asqueroso de malo, por el hecho de haber sido escrito por una mujer, no merece que se lo mandemos a una sala comunitaria en mitad de Guanajuato, ¿por qué hay que castigarlos con ese libro de poesía?", formuló en un curioso razonamiento. Luego, explicó que los autores seleccionados para la colección habían integrado el "boom de la literatura latinoamericana" (en los años 60 y 70), fenómeno literario-editorial en el que descollaron pocas mujeres. Incómoda, la presidenta de México, que había festejado el exabrupto del director de FCE con una sonrisa, afirmó que también se publicará una colección dedicada exclusivamente a escritoras.Pero el anuncio presidencial no apaciguó los ánimos. Además de protestar en redes sociales contra los dichos de Taibo II -con los nombres y retratos de autoras mexicanas ausentes del proyecto continental de FCE, como Elena Garro, Margo Glantz, Elena Poniatowska, Guadalupe Nettel y Rosario Castellanos, entre otras-, escritoras y activistas feministas convocaron a un "mitin poético" que se realizó ayer en las puertas de la sede de FCE, en Ciudad de México, en el que condenaron las palabras del director de la institución y exigieron su renuncia. "Su supuesta pasión por los libros no es más que una careta para la arrogancia de un hombre que se cree dueño de la cultura. No es un activista, es un dinosaurio con micrófono", leyó una de las manifestantes.El domingo, más de cien artistas, escritoras, académicas y cineastas como Julieta Venegas, Aura García-Junco, Brenda Lozano, Luna Marán, Gabriela Jáuregui y Anaclara Muro Chávez, habían dado a conocer una carta pública en contra de Taibo II, que dirige FCE desde 2019. Titulada "No llegamos todas en la cultura", se afirma que "durante décadas, se ha borrado y desdeñado la literatura hecha por mujeres y disidencias para enfocarse en autores", tanto en programas de estudio de instituciones escolares como en planes estatales de promoción de la lectura. Tras calificar de "anquilosada" la perspectiva cultural de Paco Taibo II, las firmantes agregan que se debe "seguir insistiendo en la paridad". Por último, solicitan a Sheinbaum un resarcimiento por la "violencia" cometida contra escritoras "hoy borradas de la tradición" y a corregir los sesgos de exclusión de la colección "25 para el 25" mediante "un consejo que involucre a lectoras, académicas, editoras y escritoras: que no sea Paco Ignacio Taibo II quien lo decida". No obstante, la presidenta de México dijo ayer que no desplazará a Taibo II del cargo, mientras que este, en un video de Instagram, aseguró que, en siete años de gestión, "FCE ha tenido una posición de combatir bajo todas las formas la discriminación de lo femenino". Sostuvo además que "el machismo es una enfermedad social que hay que combatir, y hay que establecer las reglas de oro del igualitarismo: a trabajo igual, a oportunidades iguales, privilegiar en condiciones de igualdad a mujeres para resolver un problema ancestral que venimos cargando". "Hay una presión social de abajo hacia arriba que quiere leer más literatura de mujeres, ahí está, y hay que darle salida, respuesta, no en detrimento de la calidad", agregó, sin pedir disculpas por sus dichos e insinuar que había sido objeto de críticas. Ayer en San José 1111 con el entrañable Paco Ignacio Taibo IIâ?¦ gran escritor mexicanoâ?¦ y gran compañero, con el que siempre es un placer encontrarse a conversar. Paco también dirige el Fondo de Cultura Económicaâ?¦ la más grande editorial de habla hispanaâ?¦ que, además, cumpleâ?¦ pic.twitter.com/se7Hk5W4Uv— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) October 4, 2025Taibo II, que participó del festival literario Semana Negra BA, organizado por el Ministerio de Cultura porteño a inicios de octubre, visitó el pasado 4 a la expresidenta Cristina Kirchner, en San José 1111, donde la exmandataria cumple con una pena de prisión domiciliaria.El reparto de libros de "25 para el 25â?³ -que incluye títulos de los colombianos Gabriel García Márquez y Piedad Bonnett, los uruguayos Juan Carlos Onetti, Eduardo Galeano y Mario Benedetti, el nicaragüense Sergio Ramírez, los chilenos Raúl Zurita y Nona Fernández, los argentinos Osvaldo Bayer, Eduardo Rosenzvaig y Juan Gelman, la peruana Blanca Varela y las mexicanas Amparo Dávila y Guadalupe Dueñas, entre otros- comenzará el 17 de diciembre en forma simultánea en doscientas ciudades y localidades de América Latina y terminará en febrero de 2026.
La conmemoración de este día revela hitos que han marcado la identidad nacional, desde gestas políticas y científicas hasta expresiones artísticas que dialogan con el presente y proyectan interrogantes sobre el futuro
Del miércoles 29 de octubre al martes 4 de noviembre
Te decimos los atuendos que no pueden faltar este año
De locales oscuros escondidos en el fondo de una galería, a tiendas en shoppings o a la calle, con vidrieras atractivas y a la vista de todos. La transformación de los sex shops en espacios abiertos y más cercanos al bienestar, es una de las tendencias que se instaló con la pandemia. En un contexto donde la búsqueda de momentos de intimidad se volvió una necesidad personal, los sex shops comenzaron a hablarle a un público más amplio que se animó a alzar las banderas del "derecho al placer".Hace días, el trabajo "Sex shops y cultura del placer en Argentina" realizado por el Centro de Estudios Sociales de la UADE, expuso el fenómeno: en el país hay más de 1000 locales activos que facturan 20 mil millones de pesos al año. El punto de quiebre lo sitúan en la pandemia y su extensa cuarentena, período en el que las ventas crecieron más del el 200 por ciento y donde el e-commerce protagonizó el 70% de las transacciones.Pero no se trata solo de un cambio en los hábitos de consumo impulsado por la tecnología. Según Juana Jurado, directora de la carrera de Psicología de la UADE, detrás de estas cifras se asoma un cambio más profundo a nivel socio-cultural: "El placer empieza a ocupar un lugar legítimo dentro del bienestar integral. Lo que durante años fue algo tabú o marginal, hoy empieza a reconocerse como parte del bienestar personal", sostiene la especialista.Un dato que refuerza el concepto de estas tiendas como espacios de bienestar es que las ventas de estos artículos vienen acompañadas por charlas con profesionales de la salud e influencers y talleres sobre erotismo, tanto en los locales físicos como en los canales de comunicación digitales. Incluso, se multiplican los encuentros de tuppersex y los retiros donde la consigna es la exploración del propio cuerpo y la ampliación de los límites dentro de la pareja en un entorno natural.Por otra parte, el diseño atractivo y amigable de los juguetes para adultos, con materiales de mayor calidad y una clara mejora en las prestaciones, motivaron a incorporarlos con naturalidad e incluso pensarlos como regalos para cumpleaños, aniversarios y fechas especiales.Francesca Gnecchi es la creadora del espacio erótico cultural Erotique Pink, en Palermo Hollywood, que fue elegido en 2024 como "el mejor sex shop del mundo" en los XBIZ Europa Awards. Desde el principio, cuenta, buscó escapar de ese concepto tradicional de tienda que se limita a solo a vender juguetes sexuales. "El local lo abrí después de la pandemia, pero ya venía haciendo un trabajo previo con talleres y showrooms para mujeres y parejas en mi casa -cuenta-. Aquí trabajamos mucho con la Sociedad Argentina de Sexualidad Humana y todas las personas que atienden están formadas en sexualidad -destaca-. Por eso, cuando alguien viene a comprar, hay siempre un acompañamiento. Vender estos productos no es lo mismo que vender ropa", sostiene Gnecchi.Además, en el espacio funciona una galería de arte erótico y una escuela, Erotique, con más de 15 talleres mensuales. "El foco principal es la educación sexual. Siempre digo que no tiene sentido vender un juguete si la persona no conoce su cuerpo", dice Francesca.Ellas lideran el cambioEl cambio cultural tiene protagonistas claras: según el estudio de la UADE, las mujeres representan entre el 60% y el 70% de la clientela de estas tiendas. Pero no solo son las principales compradoras de estos accesorios, sino también las que se informan, participan de cursos y talleres y trasladan su aprendizaje a la pareja.Miguel Ángel Huarte, CEO de Buttman, una de las cadenas de sex shops más grande de la Argentina, que fue pionera en abrir en 2022 un local en el Alto Palermo y que este año llegó a los freeshops del aeropuerto Ministro Pistarini y el Aeroparque metropolitano, asegura que esta transformación de sex shops en tiendas de bienestar llegó para quedarse de la mano de un consumidor informado."Estoy en este rubro desde 2001 y siempre tuvimos locales a la calle porque sentimos que la sexualidad es una parte esencial de la persona -sostiene-. Mi padre, que es el que inició la empresa familiar, entendió que había que diferenciarse de esos espacios escondidos a los que daba miedo entrar y puso el primer local sobre la avenida Corrientes. Con el tiempo, nos fuimos enfocando en todo lo que es bienestar sexual", recuerda y asegura que las mujeres son su principal clientela."El sex shop era un espacio masculino. Hoy es al revés: ellas son las que vienen, preguntan y compran. El 80% de los productos están pensados para ellas", cuenta y asegura que el cambio en el diseño -no tan fálico- como en los materiales fue clave para que las mujeres se acercaran a estos espacios. Para Huarte la llegada de las redes sociales, especialmente Instagram, marcó un antes y después."En 2018 sentí que el rubro debía transformarse con la llegada de canales digitales para la difusión. Empezamos a vincularnos con profesionales de la salud, influencers e ilustradores: hoy nos definimos como una tienda de bienestar sexual", explica el CEO de Buttman. En la web, además de los artículos tradicionales, se comercializa arte erótico.Los productos más vendidos pueden costar desde 100.000 pesos y todo se consigue en cuotas.Por su parte, la sex coach Mariela Tesler (@marielatesler) se dedica desde hace casi 20 años a difundir la cultura del placer siempre con la mirada puesta en el bienestar integral. Fundadora de Isabellina (tienda pionera de los encuentros de tuppersex), hoy se desprendió del negocio y está abocada ciento por ciento a la educación. "En mis cursos mezclo mucho la parte sexual y la de lifecoach. Además, asesoro a tiendas y emprendedores que venden juguetes para adultos y les resalto que esto no es vender un par de zapatos. Estamos hablando de salud, de experiencias. Los juguetes son un condimento, no un reemplazo en la relación -sostiene Tesler-. Hay que ver de qué manera incorporar esto a la pareja. Es más importante el cómo que el qué".Tesler, además, señala la importancia de recorrer el camino sin apuro: "Siempre recomiendo empezar de a poco, con aceites, plumas y después, claro, animarse a probar todo lo demás". .
Los clips Laura Gallego Solís provocaron una ola de reacciones por sus palabras, señaladas de violentas, contra el presidente Gustavo Petro y el precandidato presidencial
Durante la temporada 2025 del Proyecto de Investigación Arqueológico Xalca Grande se identificaron ductos de piedra y mortero integrados a recintos habitacionales, evidencia del manejo técnico y simbólico del agua en la sierra amazónica
Isela Costantini, especialista en transformación de modelos de negocios, analiza el rol del liderazgo y la cultura organizacional en un sector logístico que exige adaptación constante
Performance en el Moderno. Hoy y mañana, a las 19, el dúo conformado por Mariana Obersztern y Agustina Muñoz estrena Actriz. Moderno. Periferia, pieza performática que explora el pasaje entre el ensayo y la obra. En el Auditorio del Museo Moderno (Av. San Juan 350) y en el marco del ciclo Exposiciones en cartel, curado por Fernando García. Entrada: $7000 en boletería y en Entradas BA.Malba Puertos. El sábado, a las 15, se presenta en Escobar una nueva edición de juegos escultóricos de la artista argentina Paula Castro. Titulado Jugar las pinturas, curado por Alejandra Aguado y producido para sumarse al circuito de arte público de Puertos, este proyecto toma como punto de partida cinco obras de arte latinoamericano en las que la artista busca elementos lúdicos capaces de disparar su creatividad. Con entrada libre y gratuita, las actividades incluirán una lectura colectiva de poemas sobre las familias y música en vivo por cuarteto de Smooth Jazz.Taller de lectura. Encuentro de lectura y conversación sobre Chunchuna, el libro de Virginia Mejía que revela la historia secreta de la icónica modelo y actriz argentina. La autora participará junto al equipo de investigación de la Colección Histórica del Traje Argentino. El sábado 25, a las 17, en Chile 832, con inscripción previa.Yente: Retrato de un legado. Así se titula la muestra que se inaugurará el miércoles, a las 18.30 en el Museo Judío de Buenos Aires (Libertad 769). Pondrá el foco en la tradición judía en la obra de Eugenia Crenovich (1905-1990). Borges para todos los gustos. Del lunes 27 al sábado 1 de noviembre se realizará la quinta edición del Festival Borges y Experiencia Borges, con entrada libre e inscripción previa. Habrá charlas presenciales en la Alianza Francesa (Av. Córdoba 946) y encuentros virtuales por YouTube, con invitados como Juan Villoro, Hervé Le Tellier y Sylvia Iparraguirre. Esta edición aborda temas como el amor, la política, el periodismo y la pasión de Borges por la literatura anglosajona, además de actividades especiales como una caminata borgeana, un show de tango y una entrevista a Kevin Johansen.Nazis y judíos. A partir de una historia familiar real, Ariel Magnus explora en Nazis y judíos en el exilio argentino la convivencia â??tan absurda como verosímilâ?? entre víctimas y victimarios dentro de la inmigración alemana. Las presentaciones del libro serán el lunes 27 a las 18.30, en el Colegio Pestalozzi (Ramon Freire 1882), y el miércoles 29, en la DAIA (Pasteur 633, piso 7).Visita guiada en el Bellas Artes. Un recorrido por los géneros artísticos que marcaron los inicios del arte argentino, desde el retrato como símbolo de prestigio social hasta las escenas históricas y de costumbres que reflejaron la vida cotidiana del siglo XIX. Con obras de Carlos Morel, Cándido López y Ángel Della Valle, la propuesta invita a pensar cómo se fue configurando una identidad visual local. A cargo de Daniela Guido, Ana Lobeto y Florencia Stáffora. El viernes, a las 16. El punto de encuentro es el hall central del museo (Av. Del Libertador 1473), 15 minutos antes del inicio.
Los ganadores del ranking Los Mejores Lugares para Trabajar Talento Joven en Argentina de Great Place to Work contaron a Infobae cómo integran y atraen a los jóvenes sub 25
La Comisión Organizadora aseguró que las entradas serán reembolsadas mediante la plataforma Joinnus. El evento iba a realizarse el sábado 8 de noviembre
Este complejo cuenta con más de 250.000 metros cuadrados y alberga la iglesia ovalada más grande del mundo
Cada 22 de octubre, el Perú revive capítulos que van del pensamiento liberador al arte escénico, recordando que su historia es un diálogo constante entre identidad, palabra y transformación
Del miércoles 22 al martes 28 de octubre
Una investigación internacional que recogió términos prohibidos en 13 idiomas y 17 países mostró que la percepción de lo ofensivo depende de factores sociales, históricos y lingüísticos
Los encuentros contarán con la participación de Carlos Rottemberg, Daniel Veronese, Corina Fiorillo, Flora Alkorta y Raúl Brambilla. Leer más
Entre las piezas sustraídas se encuentran la corona de la emperatriz Eugenia, tiaras y collares de la realeza francesa
Se cumplen casi dos décadas desde que el clan Kardashian-Jenner irrumpió en la televisión: del escándalo al imperio, un repaso por los momentos que definieron su legado
La convención sumará feria de camisetas, propuestas artísticas, merchandising del palo (y adentro), conferencias, espacios de networking y atracciones ligadas al deporte emblema del planeta Tierra.
Con el fino humor que lo caracterizaba, el recordado Raúl Baglini popularizó un teorema que retrata, con aguda precisión matemática, la conducta pendular de buena parte de la clase política argentina. "El grado de responsabilidad de las propuestas de un partido o dirigente político es directamente proporcional a sus posibilidades de acceder al poder", reza, palabras más o palabras menos, el teorema que hizo célebre al legislador radical por su inalterable vigencia.La validación de esta tesis llega, una vez más, con la discusión en torno del régimen legal de los decretos de necesidad y urgencia (DNU) que resucitó el Congreso tras casi 20 años de statu quo. Un debate bizarro -por no decir cargado de hipocresía- que tiene al kirchnerismo, en su ropaje opositor, agitando las banderas republicanas que denostó cuando era oficialismo, y al gobierno libertario en defensa tenaz de una ley que pergeñó la mismísima "condenada" -como apoda a Cristina Kirchner- para que el Poder Ejecutivo pueda gestionar a puro decreto.En medio de la grieta, aquellos partidos políticos que en otros tiempos enarbolaban los estandartes de la división de poderes y despotricaban contra el abuso de los DNU por parte los sucesivos gobiernos, en este debate sus voces ya no sonaron tan estentóreas. El grueso del radicalismo y del Pro que empatiza con el presidente Javier Milei salió en su defensa y cuestionó a la oposición por pretender despojar a un gobierno en minoría parlamentaria de una herramienta clave de gestión.Resulta llamativo el argumento de estas fuerzas políticas. Son las mismas que conformaron el gobierno de Cambiemos, que también le tocó gestionar con minoría parlamentaria en ambas cámaras frente a una oposición dominada por el kirchnerismo. Pese a ello, el expresidente Mauricio Macri dictó solo 34 DNU durante sus dos primeros años de gestión; Milei, en el mismo lapso, más que lo duplicó.El problema de fondo, en definitiva, todavía no está saldado: la 'decretocracia' como modus operandi para gestionar¿Por qué la diferencia? Porque durante la primera etapa de la gestión de Cambiemos, sus principales lugartenientes parlamentarios se encargaron de ampliar la base de sustentación legislativa con alianzas con los gobernadores peronistas y de fuerzas provinciales para aprobar leyes. No le hizo falta recurrir a la política del decreto. Milei, está visto, no siguió sus pasos.El problema de fondo, en definitiva, todavía no está saldado: la "decretocracia" como modus operandi para gestionar. La utilización excepcional de esta herramienta devino, a partir del gobierno de Carlos Menem, en una práctica habitual, lo que motivó que en 1994 los convencionales constituyentes intentaran fijar parámetros que acotaran su uso en la nueva Carta Magna. Sin embargo, el diseño institucional finalmente cristalizado en el artículo 99 inciso 3, por lo contradictorio y ambiguo, lejos de restringir el dictado de DNU, exacerbó la práctica, agravada por la demora del Congreso en sancionar la ley reglamentaria correspondiente.Hasta la reinstauración democrática de 1983 se dictaron solo 15 DNU en toda la historia constitucional argentina. A partir del gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989) la actividad legislativa presidencial fue creciente -dictó 10 DNU en sus seis años de mandato-, aunque fue durante el gobierno de Menem cuando alcanzó niveles exponenciales.Durante los gobiernos de Eduardo Duhalde y de Néstor Kirchner, la decretocracia dio otro salto exponencialLas cifras hablan por sí solas. Desde julio 1989 hasta la puesta en marcha de la reforma constitucional, Menem firmó la friolera de 336 DNU. Durante su segundo mandato firmó 115 DNU. La oposición en el Congreso intentó, en vano, imponerle límites con distintos proyectos tendientes a reglamentar el artículo 99, inciso 3. Pero cuando Fernando De la Rúa llegó al poder en 1999, los roles se invirtieron. Contrario a lo que había pregonado durante el menemismo, el gobierno de la Alianza mantuvo la práctica de legislar por decreto -se dictaron 52 DNU en los dos años de gestión- mientras que en el Congreso el bloque oficialista buscaba evitar que el peronismo le impusiera límites. Otra vez, el teorema de Baglini.Durante los gobiernos de Eduardo Duhalde y de Néstor Kirchner, la decretocracia dio otro salto exponencial. En apenas un año y medio de gestión, Duhalde dictó 152 DNU, amparado en la crisis económica de 2001; paradojas de la política, fue Cristina Kirchner, por entonces diputada y opositora a su gobierno, quien procuró ponerle coto con un dictamen por demás restrictivo. Allí establecía que los DNU debían cumplir con el proceso de formación y sanción de las leyes, por lo que tanto la ratificación como la derogación de un DNU requería la aprobación expresa de ambas cámaras. Además, disponía que si el Congreso no se pronunciaba en un plazo determinado -el dictamen lo fijó en un máximo de 10 días-, el decreto perdía toda vigencia.Apenas cinco años después, Cristina Kirchner, ya en su papel de primera dama y presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, dará un viraje copernicano en su postura original. Para entonces, el gobierno de su esposo había dictado 195 DNU, una cifra inédita. Merced a la mayoría que el oficialismo ostentaba en ambas cámaras, la senadora logrará lo que los antecesores de Néstor Kirchner no pudieron: una ley que incorpore formalmente al Congreso en el control de los DNU sin que ate de pies y manos al Poder Ejecutivo en el uso de esta herramienta.Así, en 2006 se sanciona la ley 26.122, que reglamenta el tratamiento legislativo de los decretos. El hecho de que la norma no estipule un plazo temporal para que el Congreso se pronuncie sobre un DNU, así como el requisito expreso del rechazo de ambas cámaras para ser derogado constituyen el principal salvoconducto para que el Poder Ejecutivo continúe con la práctica de legislar por decreto sin demasiadas restricciones parlamentarias.La oposición de Pro y de la UCR cuestionan hasta hoy esta norma. El senador radical Rodolfo Terragno rebatió los argumentos de la senadora Kirchner con los argumentos de la diputada Kirchner; esto es, puso en contraste ambos proyectos de ley, el que Cristina Kirchner había presentado en 2001 -que Terragno, con picardía política, hizo suyo- y el que impulsó en 2006. Veinte años después, la ley 26.122 -que el gobierno de Milei hoy defiende- continúa en la picota. Sería simplista, sin embargo, agotar las críticas en el diseño de la norma. ¿No será que la raíz del problema es, en rigor, la mayor tolerancia política hacia liderazgos con rasgos decisionales cada vez más acentuados? Oficialistas y opositores de turno no han tenido prurito alguno en mutar drásticamente sus posiciones según su cercanía o no del poder. Empero, esta mirada de corto plazo de unos y otros evita abordar el problema de fondo: la degradación de la cultura republicana que este debate pone al desnudo.
Infobae Colombia habló con Monosóniko, responsable del evento que se celebrará en Boro Room este viernes 17 de octubre, y con Julio César Lobo, responsable de animar la fiesta con su picó "El Gran Lobo", que celebra 10 años de su creación
Piezas claves del patrimonio nacional, de las culturas Chancay, Chachapoyas y Vicús, regresan al país tras gestiones interinstitucionales
Los adherentes dijeron que el nuevo espacio político representa "la conjunción entre la sociedad civil y la experiencia política", y que su propósito es "mejorar la calidad de la representación y el nivel del debate parlamentario". Leer más
Resolución Ministerial N.º 000247-2025-MC, esta tarifa regirá a partir del domingo 16 de noviembre de este año, es decir, a los 30 días calendario de aprobada esta medida
El interés por Japón está en el aire, sea a través de redes sociales o viajando (como muchos argentinos alentados por precios más asequibles), y Casa Yui lo captó. "Más allá de los objetos de diseño, mucha gente se acerca para hacer nuestros cursos y workshops, como el de las degustaciones de té, por ejemplo. ¿Qué los motiva? La curiosidad per se, el estar por viajar a Japón, o el haber vuelto de allá, con el deseo de estirar esa experiencia", nos dice la arquitecta Mitsue Kido, al frente de Casa Yui junto con su socia, Adriana Uema."Adriana y yo nos conocimos en Japón, cuando ambas estábamos becadas: ella participaba en un programa de Kaizen junto con el que hoy es mi marido [Manuel Shibuya], y yo cursaba una beca de diseño en Kioto", nos cuenta Mitsue, chilena descendiente de japoneses, mientras que Manuel, también arquiteco y descendientes de japoneses, es argentino.¿Qué sentís que te quedó de tus antepasados?Aunque en Chile vivíamos lejos de mi abuelo japonés y esas costumbres no formaban parte de mi rutina cotidiana, era algo que me generaba interés, y quedó algo de lo que no me dí cuenta hasta que llegué a Japón para la beca. Te diría que es como una gestualidad grabada en el cuerpo. En Japón hay mucho código corporal -entrar a un lugar ajeno pidiendo permiso, sin tocar ninguna cosa, hablando más bajo- y yo me sentía cómoda sin haberlo vivido. Me fluía el modo de pararse, el sentarse erguida y sin 'desparramarse' para tomar el té y sostener el cuenco de un modo particular. Cuando volví a Chile me quedé unos meses con eso, como quien vuelve de una provincia con una tonada.Crear lazos "Yui significa "lazo", "unión". Ese es el corazón de este proyecto: tender puentes entre tradición y presente, entre Japón y Sudamérica, entre quienes crean y quienes eligen con atención". Tomemos algunos ejemplos, como los zapatos de la marca Tari, de Renata Schiera, que se dedica exclusivamente al diseño tabi, con su característica división en la puntera. Con ese signo que remite a las sandalias de madera con medias, el tabi en Japón hoy se usa como calzado de trabajo, aunque ya en 1988 Maison Bargiela, de París, advirtió su potencial en el mundo de la moda, que luego tomó Nike."Muchos descendientes de japoneses se dedicaron a la gastronomía, y no tanto al diseño. Pero me sorprendí al encontrar en Argentina artesanos consumados en técnicas e inspiración japonesa, que hoy presentamos en Casa Yui".¿Cuál es tu visión de Japón?Por un lado, es una sociedad tradicionalista: en Kioto aún se puede ver gente por la calle vestida con un kimono completo yendo a un templo; por otro lado, su tecnología ultradesarrollada choca con las técnicas para llevar a cabo los infinitos pasos de esa y tantas artesanías tradicionales. También es una sociedad muy exigente, algo que en un viaje turístico no se llega a captar plenamente. Por ejemplo, hay jerarquías sociales que se manifiestan ya desde el lenguaje: no usás las mismas palabras con alguien de un rango superior que con alguien del tuyo. Y hay mil códigos imperceptibles que si un extranjero no cumple, se le disculpa, pero que ya no se tolera si lleva un tiempo en el país. ¿Creés que tenemos idealizados los interiores japoneses?Las casas tradicionales aun existen, así como también otras que conservan solo una parte en ese estilo mientras que el resto es occidental. Y tampoco es que son vacías e impolutas; nuevamente, un sector es así y después puede haber en otros bastante desorden, especialmente en las muy pequeñas de las grandes ciudades. En mi práctica como arquitecta me gusta aplicar ciertos conceptos básicos, aunque nunca de modo literal y, más que nada, referencias de los arquitectos japoneses contemporáneos."Otra de nuestras actividades es asesorar en proyectos comerciales que buscan una estética japonesa. No solo acompañamos en la elección de los elementos, sino en su vínculo con los conceptos y la filosofía".El "laboratorio"En Casa Yui también se realizan talleres. "A esa parte le llamamos 'laboratorio', porque al reinterpretar técnicas japonesas desde una mirada criolla, el resultado es algo nuevo, una especie de experimentación entre culturas". Queda claro en la producción de temari (esas pelotitas nacidas como un juguete de niñas nobles; hoy, meditación en movimiento) surgidos de esos workshops. "Si bien los patrones para hacerlos que damos en los workshops son japoneses, los hilos son los de acá, esa es una primera diferencia. Y después está la elección de los colores: hay una interpretación que da como resultado algo distinto"."Nunca podemos anticipar si un taller va a atraer a gente joven, a gente mayor o a un público variado. Es algo que siempre nos sorprende".Casa Yui. Miércoles y viernes, de 11 a 18; sábados, de 11 a 17. Venezuela 468, San Telmo. Ver el sitio para consultar por los talleres.
El francés será el protagonista de uno de los conciertos más esperados del año en Colombia, con su fecha en el Coliseo Medplus de Bogotá el 17 de octubre
El desenlace de la serie se perfila como un evento único en la historia de Netflix. Entre desafíos de producción, expectativas del elenco y detalles inéditos del rodaje, la saga promete dejar huella, según explora TIME
Pinta BAPhoto. La 21ª edición de la feria especializada en fotografía abrirá al público desde mañana hasta el domingo en el Pabellón 8 de La Rural (Av. Sarmiento 2704). Incluirá proyectos especiales, secciones curadas, visitas guiadas y charlas con expertos. Entradas disponibles en La Rural Ticket.Noche del diseño. El festival urbano gratuito impulsado por Distrito Arenales celebrará hoy una década, de 18 a 21, con performances, degustaciones e instalaciones interdisciplinarias en más de ochenta comercios. A las 18, la galería Praxis inaugurará Banquete para enormes colibríes, una puesta en escena de Nicola Costantino, y Cine Noir, de Dino Bruzzone. Y desde las 18.30, en Rugit (Vicente López 1646), Diderot.art presentará una experiencia inmersiva de luz y sonido con pinturas de la artista Andrea Fried. Más en distritoarenales.com.ar.Memorias de Stupía. En 1977, poco antes de partir a su exilio, Roberto Villanueva dirigió una muy original versión de El Plauto, del español Carlos Trías. En esa obra teatral, un joven Eduardo Stupía -hoy consagrado como artista visual-, fue parte del elenco como percusionista. En el marco de la exposición Esto Es Teatro, en el Museo Moderno (Av. San Juan 350), Stupía compartirá hoy a las 18 en el auditorio del museo sus recuerdos sobre esa puesta en escena. Entrada gratis, sin inscripción previa.Inauguraciones. Hoy a las 18, en el palacio Libertad (Sarmiento 151), se presentarán obras site-specific -de Cecilia Ivanchevich, Marcelo Toledo y Cynthia Cohen- que invitan a descubrir el diálogo entre arte contemporáneo y la arquitectura neoclásica del antiguo Palacio de Correos. A la misma hora, en Espacio Marcelo Gurruchaga (Tacuarí 719), Osvaldo Kreimer inaugurará una muestra con sus esculturas en madera. Mañana a las 17 será el turno de Los días nocturnos, exhibición de Amanda Tejo Viviani, Ornella Pocetti y Marcelo Canevari, en el museo Marco (Av. Almirante Brown 1031), y de Felices por siempre, de Samanta Abugauch, en Barrakesh (Ricardo Rojas 446). A las 18 abrirán Confines: de la Antártida al Ártico, de Adriana Lestido en Rolf Art (Esmeralda 1353), y Canción de piedra, de Santiago Lena, en Satsch Gallery (Juez Tedín 2914). El sábado a las 16, Guadalupe Silva presentará Jardín mutante, su primera exposición de dibujos en Mar Dulce (Uriarte 1490). A las 17 abrirá la 36° Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino, organizada por la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (Argra), en la "Casa de las Madres" Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos Ex Esma (Av. Del Libertador 8151). Y el lunes a las 18, el Museo Nacional de Arte Decorativo (Av Libertador 1902) inaugurará Viaggio in Italia: la edad de oro del afiche turístico italiano (1920-1950).Conferencia de Julio César Crivelli. El coleccionista de arte y presidente de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes (Aamnba) hablará sobre "La desaparición del cuerpo en el arte conceptual ", el martes a las 18 en la Casa Victoria Ocampo (Rufino de Elizalde 2831). Con entrada gratis y reserva previa en fnartes@fnartes.gob.ar. Encuentro de poesía. Hoy a las 20, en el Centro Cultural Nuestra América (Perón 3390), una nueva edición de MultiVerso incluirá la presentación de tres poetas sub-35 (Malén De Felice, Camila Mermet y Franco Tempone) a cargo de Alejandro Cesario; del libro Poesía Argentina del Siglo XXI (Clara Beter Ediciones) por Gito Minore y Luis Benítez, y un debate entre este último y Leandro Pereiro, de Ediciones del Dock. Banda invitada: Vennus. Entrada gratis.Felifa. Desde el jueves hasta el domingo, de 14 a 20, se llevará a cabo la 19ª edición del Festival de Libros de Fotografía y Artes Gráficas en el Palacio Libertad (Sarmiento 151), cuyo objetivo es promover la producción y la difusión de libros de fotografía en Latinoamérica. Habrá exposiciones y diversas actividades, como charlas, talleres y performances en vivo. Entrada gratuita.
Cada 16 de octubre, el mundo celebra este día instaurado en 2006 por la Unión Internacional de Panaderos. La fecha coincide con el Día Mundial de la Alimentación y resalta el valor cultural y nutricional de este alimento ancestral
En la capital de Mendoza, la escritora Ana María Shua (Buenos Aires, 1951) recibió el título de Doctora Honoris Causa de la Universidad Nacional de Cuyo (Uncuyo). A pedido de la Facultad de Filosofía y Letras, el Consejo Superior de Uncuyo otorgó la semana pasada el máximo galardón a la destacada narradora, poeta, ensayista, referente de la microficción en Hispanoamérica y guionista, que además integra la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Es una de las escritoras argentinas más queridas por los lectores."Si no puedes amarlo, ódialo": Anatole Saderman, el gran retratista de la élite cultural porteñaParticiparon del acto la rectora de Uncuyo, contadora Esther Sánchez; el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, doctor Gustavo Zonana, y la vicedecana, magíster Viviana Ceverino. La iniciativa fue de la profesora y escritora Bettina Ballarini, que falleció en marzo. "Hoy no está físicamente con nosotros, pero yo sé que este acto lleva su marca, su insistencia, su fe en la importancia de reconocer y de sostener la cultura nacional -destacó la homenajeada-. Ballarini fue una gran profesora, editora, escritora y una genial lectora, insaciable, irrevocable, impenitente. Para ella, toda mi gratitud y mi homenaje"."La obra de Ana María nos invita a comprender que lo esencial puede revelarse en lo mínimo -dijo Sánchez-. Su maestría en la microficción demuestra que una sola línea puede contener un universo, que una imagen puede iluminar lo humano con la fuerza de lo simbólico. En sus textos se despliega una sensibilidad aguda y una mirada lúcida sobre la condición humana que dialogan con nuestra época y la trascienden".La laudatio estuvo a cargo de la profesora Fabiana Varela. "Leerla es entrar en un mundo donde lo fantástico y lo real se enlazan y completan, donde el final de una sonrisa se transforma en un sentimiento de inquietud que nos lleva a reflexionar sobre nuestra existencia -sostuvo-. Su escritura nos recuerda que la literatura puede ser un espacio de juego, pero también de pensamiento, un modo de explorar las posibilidades infinitas de lo humano".Shua -cuyo apellido es Schoua- leyó el discurso "Palabra, cosmos y medusas" donde hizo una defensa de la imaginación literaria, la lectura y la universidad pública: "Yo, que soy escritora, sé muy bien que la literatura no salva del hambre ni de la deuda externa. También sé que si una persona no come, se muere. Pero si no sueña, se vuelve loca. Y la locura es una de las formas más terribles de la destrucción de la identidad. La cultura, la ciencia, el arte, la filosofía, son los sueños de nuestra nación. Que no mueran nuestros sueños. Que no muera nuestra identidad".Distinguimos a Ana María Shua como Doctora Honoris Causa de la UNCUYO ð??«Referente de la literatura argentina y pionera del microrrelato, recibió el máximo galardón por su trayectoria y su aporte académico.ð???El acto se realizó en la Facultad de Filosofía y Letras. pic.twitter.com/FLWPPwgMsM— UNCUYO (@UNCUYO) October 8, 2025Autores como Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Antonio Di Benedetto, Liliana Bodoc, Angélica Gorodischer y Santiago Kovadloff recibieron el Honoris Causa de la Uncuyo. "Es un reconocimiento que no se mide en títulos ni en diplomas, sino en la historia y la fuerza de una institución que desde 1939 lleva en su nombre una promesa: ser nacional, pública y universitaria, con todo lo que esas palabras significan en la Argentina", dijo Shua y agregó: "Hoy, al agradecer este honor, no puedo dejar de pensar en lo que significa defender la cultura argentina y la universidad pública. La cultura no es un lujo ni un adorno: es el tejido invisible que nos une, la lengua que hablamos, las historias que contamos, los silencios que compartimos. Y la universidad pública, gratuita y abierta, es el lugar donde ese tejido se fortalece, donde las preguntas se hacen más incómodas y más necesarias, donde miles de jóvenes descubren que tienen derecho a imaginarse un futuro distinto".Luego se refirió al quehacer literario. "En realidad es muy poco lo que puedo decir sobre el misterio, que por algo se llama así -bromeó-. Está en el punto clave de la creación literaria, con o sin brevedad, y allí apenas si podemos aproximarnos. Lo único que acierta en el blanco, cerca del centro, es la flecha de la poesía, precisamente por ser la expresión de lo inexpresable. La razón no tiene otro remedio que limitarse a pasear por los alrededores. [â?¦] Por ejemplo, pensar la creación como el estaÂblecimiento de conexioÂnes no evidentes entre zonas de la realidad. Falso cosmos, construcción, invención de una estructura no preexistente en el caos multiforme y heteróÂclito de los hechos". "CualÂquier tratado acerca de la existencia de las musas nos prueba que están ahí, existen, son caprichosas y rebeldes, no siempre bajan a la tierraâ?¦ pero si no nos encuentran, no se quedan a esperarnos -advirtió-. Hay que estar constanÂtemente trabaÂjando para asegurarnos de no perder su visita".Comparó la escritura con los sueños. "Lo que se crea: apenas alguna nueva inteÂrrelación entre las parÂtes, un sutil apartarse de ciertas normas cuya apliÂcación es necesario dominar para poder rebelarse contra ellas. ExactamenÂte como en los sueños: nada más que una combiÂnación diferenÂte de factoÂres que sin embargo altera, altera, altera el resulÂtaÂdo. Absolutamente distinto de los sueños: una combiÂnación bajo control, el tosco frotar de dos piedras sin saber si va a saltar o no la maldita chispa, pero todo preparado para aprovecharla si aparece".A continuación, habló sobre su oficio de escritora. "Se tiene, generalmente, al empezar, un cierto placer y dominio del lenguaÂje. Salvo algunos rarísimos casos de narradores natos, a contar se aprende. El tránsito más común recorre el camino poesía-cuento-novela. Mi generación en particular no tuvo en la escueÂla un aprendizaje de la narraÂción. En la escuela no se nos hacía contar histoÂrias sino elaborar pequeÂños ensayos que se llamaban, con justa razón, composiciones. Se nos enseñaba, o se intentaba enseñarnos, a compoÂner, no a relatar", evocó."Se tiene, entonces, un instrumento: la palabra. Y una pasión: la lectura. Se desea el salto: el dominio sobre ese material que nos provoca semejante placer. ¿Cómo aprender a contar? Y, sobre todo, ¿dónde encontrar el valor necesario para tolerar los errores en el aprendiÂzaje?", se preguntó.Tras admitir que "es posible ser un escritor medioÂcre", la autora recomendó "saltar sobre la barrera psicológica que nos impide aceptar que nuestro primer cuento será peor que cualquier cuento de Chejov", recordar los "primeros y malos libros de granÂdes autores" (dio entre otros ejemplos Ojos de perro azul, primer libro de cuentos del Nobel Gabriel García Márquez), descubrir que no es necesario "inventar absolutamente nada" y cultivar "lo particular": "Cuando lo general no es más que la convención, lo trillado, solo tiene sentido contar lo único, lo particular, lo diferente, lo que hace de ese personaje, momento, situación, algo irrepetible. Allí está la literatura"."Y por supuesto, no puedo dejar de referirme a ese otro elemento fundamental sin el cual la escritura dejaría de existir: la lectura, los lectores -dijo-. El que lee no escucha, no ve, no está, no le importa. Se incorpora al torrente de las letras, se deja llevar sin hundirse, feliz de participar en la corriente del más humano de los ríos, ese conjunto limitado de signos capaz de contener todos los universos posibles: el infinito, incorpóreo acontecer de la palabra escrita". Semanas atrás, la editorial Emecé reeditó en solo un volumen casi todos los libros de microrrelatos de Shua (no incluye La guerra). Todos los universos posibles. Microrrelatos posibles, de casi quinientas páginas, cuesta $ 39.900; en el otoño de 2026, llegará las librerías locales El cuerpo roto (Páginas de Espuma), que agrupa cuentos con temas médicos de la autora de Soy paciente, con varios inéditos. Un mircrorrelato de ShuaGatos brujosLa Inquisición juzga a los gatos por brujería y los condena a la hoguera. Así, libres de predadores, las ratas se multiplican y propagan la peste. la mortandad vuelve a los inquisidores más prudentes frente a un enemigo demasiado poderoso. Así, libres de predadores, los gatos nos multiplicamos para seguir sirviendo al Señor de los Infiernos.
La sexta edición de la Expo Cannabis Argentina ofrece charlas, talleres, gastronomía y experiencias sensoriales en un evento de más de 15.000 m².
Del miércoles 15 al martes 21 de octubre
Antes de la colonización, este territorio fue habitado por los Caramantos, un pueblo indígena que dominó la zona y cuya influencia aún se percibe en el legado arqueológico local
El ingeniero y exviceministro de Interculturalidad asume la cartera en reemplazo de Fabricio Valencia, con el reto de fortalecer la política cultural y el diálogo con las comunidades
Micaela Belmont, la recordada 'Uchi' de la serie de América Televisión, se convirtió en cuñada de una duquesa española
"Orgullo de ser uno de los países referente en servicios públicos y que se moviliza por los derechos sociales y las causas justas. Orgullo de un país con memoria, pero sobre todo con futuro", ha asegurado el presidente del Gobierno
"Tuvimos un hermoso sueño y eso fue todo", sugieren que la última Reina de Francia dijo a su hijo en sus últimos días. La frase, sencilla y devastadora, resume el arco vital de María Antonieta de Austria, quien a los catorce años dejó Viena para convertirse en esposa del Delfín de Francia, futuro Luis XVI. Criada en la fastuosidad de Schönbrunn y educada bajo la disciplina musical y estética de su madre, la emperatriz María Teresa, la adolescente cruzó el Rin como símbolo de alianza política. No imaginaba que su destino la conduciría a un trono que se convertiría en cadalso.Al instalarse en Versalles, la joven reina fue observada con la severidad de una corte rígida y ceremonial. Su frescura vienesa, tan distante del encorsetado protocolo francés, generó recelo, pero también fascinación. Allí donde los borbones exigían severidad, ella derramaba juventud, teatralidad y un brillo lúdico que se expresó sobre todo en la moda. Los retratos oficiales la muestran primero en la indumentaria reglada del Antiguo Régimen, sin embargo, pronto impuso un estilo propio, el célebre pouf en el peinado, las telas etéreas de muselina y los vestidos claros del Petit Trianon, con los que sustituyó la pesadez de brocados por un aire de naturalidad artificiosa que encendió polémicas y tendencias.De sus estilismos emergieron dos caminos que aún hoy son referencia: el esplendor ornamental de los trajes de corte, que transformó en espectáculos textiles donde se exhibía su poder, y la delicadeza casi pastoril con que se retrataba en jardines y pabellones privados, donde aparecía como una ninfa campestre. Esta dualidad -el exceso y la sencillez ensayada- es lo que la convirtió en ícono: un espejo que multiplicaba contradicciones y deseos de toda una época.La corte, siempre presta al murmullo, vio en esas elecciones una frivolidad escandalosa. Sin embargo, la posteridad ha decantado esas audacias como fundacionales de un lenguaje estético que fusionó lo teatral con lo íntimo. "Su estilo fue, al mismo tiempo, un manifiesto político involuntario y una declaración de independencia femenina", reflexiona Sarah Grant, doctora en Historia del Arte y especialista en cultura material del siglo XVIII, formada en el Courtauld Institute of Art y actual investigadora del Victoria & Albert Museum, el sitio donde ha curado la primera muestra en el Reino Unido dedicada solamente a María Antonieta.Fue precisamente ese contraste el que fijó a la joven reina en la memoria colectiva. Odiada por quienes la acusaban de derrochadora, adorada por aquellos que veían en ella una monarca moderna, María Antonieta supo construir un aura que trascendió su propia tragedia. "La singular combinación de glamour, espectáculo y tragedia que presenta sigue siendo tan embriagadora hoy como lo fue en el siglo XVIII", apunta Grant.Ese fulgor es el que Londres celebra en la exposición Estilo María Antonieta, abierta en el Victoria & Albert Museum de South Kensington hasta abril de 2026. Son 250 piezas provenientes de colecciones internacionales, con préstamos del Palacio de Versalles jamás vistos fuera de Francia. El recorrido ofrece desde prendas originales de la soberana hasta reinterpretaciones contemporáneas, vestuario cinematográfico y diseños de alta costura. "Queríamos mostrar cómo una mujer que murió hace más de dos siglos continúa inspirando a cineastas, diseñadores y artistas de todo el mundo -explica Grant-. Lo que proponemos aquí es una inmersión en ese legado, más que una cronología biográfica".El eco de una reina imposibleEl montaje que el V&A ha diseñado busca entender por qué su magnetismo no ha cesado en más de dos siglos. En el corazón del proyecto aparece la sabia mano de Grant, quien confiesa: "la historia de María Antonieta ha sido narrada y readaptada por cada generación para adaptarla a sus propios fines. Esa maleabilidad es lo que ha hecho de ella una figura inasible, siempre en transformación, un ícono capaz de dialogar con épocas que poco tendrían que ver con la Francia prerrevolucionaria".En la muestra un espacio olfativo recrea su perfume, con notas de rosa, jazmín y azaharLa muestra no se organiza como un simple despliegue de objetos, sino como una dramaturgia sensorial. El visitante atraviesa salas donde conviven zapatos de seda bordados con fragmentos de trajes de corte, al lado de proyecciones que recrean escenas de Versalles o ambientes íntimos del Petit Trianon. La museografía, rica en contrastes, resalta esa dualidad entre la reina pública y la mujer que buscaba refugio en una campiña idealizada. "No queríamos un relato lineal, sino una experiencia -comenta Grant-. Cada sala es una escena teatral en la que el visitante se convierte en espectador, pero también en cómplice de una historia de belleza y exceso".El recorrido se abre con la juventud vienesa, con retratos y pequeños objetos que evocan su educación en Schönbrunn. A partir de allí, el ascenso a la corte francesa se traduce en un despliegue de opulencia: vestidos bordados en hilos de oro, abanicos de marfil, joyas que condensan la obsesión por el detalle. Sin embargo, pronto la narrativa se quiebra para mostrar cómo la reina eligió un lenguaje estético alternativo: la muselina blanca, ligera, que irritó a la nobleza por considerarla demasiado sencilla para la etiqueta cortesana.La muestra también incluye un espacio olfativo, donde se recrea el perfume predilecto de la reina, con notas de rosa, jazmín y azahar. Esta incorporación, lejos de ser anecdótica, permite entender cómo el estilo maría antonietesco fue una suma de estímulos sensoriales, no meramente visuales. "La moda, en su caso, era una atmósfera total, que se respiraba, se tocaba, se encarnaba en gestos", señala Grant.Las piezas provenientes de Versalles -muchas nunca antes vistas fuera de Francia- constituyen el corazón de la exposición. Hay vajillas, accesorios de tocador, fragmentos de textiles que hablan de la intimidad de la reina. El contraste con las reinterpretaciones contemporáneas de Moschino, Dior o Vivienne Westwood subraya el carácter transhistórico de esa estética. "La fascinación radica en que cada generación ha visto en ella un espejo de sus propios deseos y ansiedades", apunta Grant.El cierre del recorrido se centra en la figura mitificada, la María Antonieta cinematográfica y de pasarela, para sugerir que la memoria de la reina se ha convertido en un repertorio de gestos, colores y siluetas que la moda reinterpreta una y otra vez. El guion curatorial evita el juicio político para situarse en la intersección entre mito y estilo. "No buscamos absolverla ni condenarla -añade Grant-. Nos interesa mostrar cómo el artificio se convierte en verdad cuando logra sobrevivir al tiempo".La exposición, en este sentido, se presenta como un espejo invertido: no es la reina la que se nos revela, sino nosotros quienes nos reconocemos en su reflejo.Los lenguajes de un estilo que aún respiraHablar de la impronta de María Antonieta es apelar a una gramática de contrastes que llega a nuestros días. Su reinado en Versalles fue un laboratorio donde la etiqueta se transformó en un espectáculo y la sencillez aparente se convirtió en un signo de distinción. "Ella entendió que la indumentaria podía ser un arma de seducción, pero también un manifiesto estético -reflexiona Grant-. En sus vestidos vemos un gesto de libertad que incomodó tanto como fascinó".Uno de los rasgos que definieron su época fue el pouf, aquel peinado imposible de varios decímetros de altura que servía de lienzo para pequeñas alegorías. Coronado con plumas, frutas artificiales, maquetas de barcos o flores frescas, convertía la cabeza en escenario de fantasía. La moda capilar impulsada por la reina fue motivo de sátira, pero también un signo de modernidad. Los peinados transmitían un mensaje político, social y personal: hablaban de alianzas, victorias militares, aspiraciones íntimas.En la vestimenta, la silueta cambió de manera radical. Los corsés rígidos y las faldas voluminosas de la etiqueta borbónica dieron paso a telas livianas y a un tipo de vestido menos encorsetado, el chemise à la reine. La mentada muselina blanca, sin adornos recargados, provocó escándalo. Sin embargo, abrió un camino hacia una moda más ligera, anticipando la naturalidad del siglo XIX. "Este vestido es probablemente el gesto más revolucionario de María Antonieta -asegura Grant-. En esa elección se condensa la tensión entre ser reina y querer ser mujer".El gusto por lo íntimo y lo pastoral también se expresó en los interiores que encargó. El Petit Trianon se convirtió en refugio, donde desplegó una estética inspirada en jardines ingleses, con espacios que simulaban rusticidad dentro de la más refinada artificiosidad. Las porcelanas de Sèvres, la vajilla diseñada especialmente para sus veladas y las telas suaves que cubrían las paredes crearon un ambiente de frescura campestre que contrastaba con el barroco severo de Versalles. Esa atmósfera híbrida ha inspirado a generaciones de diseñadores de interiores, desde el romanticismo decimonónico hasta las reinterpretaciones contemporáneas del shabby chic.La influencia de sus elecciones llega hasta la paleta cromática. Los tonos pastel -rosas empolvados, azules pálidos, verdes agua- quedaron ligados para siempre a su iconografía. La ligereza de esas tonalidades sigue reapareciendo en colecciones de moda, en campañas publicitarias y en decoraciones que buscan transmitir dulzura sofisticada.Pero quizá lo más perdurable haya sido su capacidad de hacer del exceso un lenguaje estético, un sistema donde la abundancia se transformaba en signo. Ese código continúa vivo. "Su estilo nunca fue neutral -continúa Grant-. O se lo amaba o se lo detestaba, pero jamás pasaba inadvertido. Ese poder sigue actuando en nuestro presente".Los rizos altísimos, los encajes vaporosos, las flores bordadas, las sedas con brillo nacarado son códigos visuales que se reeditan una y otra vez. Su lenguaje se ha vuelto universal, despegándose de la tragedia personal para convertirse en repertorio de inspiración colectiva.Ecos creativos en el cine y la moda contemporáneaSi algo demuestra la exposición londinense es que el estilo de María Antonieta nunca se limitó al siglo XVIII. Su figura se convirtió en un archivo vivo al que los artistas vuelven una y otra vez, transformando su imagen en metáfora. Grant lo resume con precisión: "la reina más a la moda, más escrutada y controvertida de la historia se ha convertido en un lenguaje cultural. Su estilo es una gramática que cada creador reescribe a su manera".Sofía Coppola lo entendió en 2006 cuando estrenó su célebre Marie Antoinette, con Kirsten Dunst como protagonista. La película no buscaba la fidelidad histórica, sino la atmósfera: zapatillas de Converse que se cuelan en el plano, música de The Strokes y un vestuario desbordante de dulces colores. "Coppola hizo visible que la reina podía ser leída como una pop star", señala Grant. El vestuario de la película, con zapatos diseñados por Manolo Blahnik, abrió un nuevo diálogo entre el pasado cortesano y la sensibilidad contemporánea, consagrando a la reina como musa de la cultura pop.En paralelo, la moda de pasarela recogió ese legado y lo llevó a un territorio irreverente. Vivienne Westwood se inspiró en el corsé y la teatralidad de Versalles para dotarlos de un carácter punk. Su reinterpretación del traje de corte, con faldas desestructuradas y colores explosivos, reveló que la estética de Antonieta podía ser tan rebelde como aristocrática. "Westwood comprendió que en la figura de la reina coexistían la elegancia y la insubordinación -comenta Grant-. Su manera de traducirla fue convertirla en símbolo de resistencia a las normas de la moda".Moschino también jugó con ese imaginario, llevando la ironía al extremo. Sus colecciones han recuperado pelucas monumentales, corsetería exagerada y un simbolismo donde el exceso se vuelve sátira contemporánea. Otros nombres, como Dior, Valentino o Chanel, han preferido exaltar el costado etéreo y romántico: los tonos pastel, los encajes delicados, la muselina de su chemise à la reine. "Lo fascinante es que no hay una única María Antonieta en el presente -subraya Grant-. Cada diseñador encuentra en ella un repertorio distinto: la rebelde, la romántica, la víctima, la diva".La muestra del V&A trabaja estos contrastes mediante un montaje que pone frente a frente un par de zapatillas bordadas de la reina con zapatos de Blahnik, o un vestido de corte con creaciones de Westwood. El efecto es claro: la distancia temporal desaparece y lo que queda es una continuidad estética. "Lo que perdura no es la reina histórica, sino la energía de su estilo", concluye Grant. "Me lo han quitado todo, excepto mi corazón", dijo la monarca mientras la juzgaban. Esa energía, a la vez lúdica y trágica, ligera y monumental sigue marcando caminos.
Un concierto de rap y diversos ritmos que conectan con el sonido de esta tierra y la herencia africana. "El verdadero cambio comenzará cuando reconozcamos que en Argentina hay racismo", plantean.
La decisión de permitir la feria taurina en la ciudad ha generado críticas de animalistas y de la senadora Esmeralda Hernández, que rechaza el uso de animales en espectáculos tradicionales
El nieto del príncipe Genji llega a un monasterio budista abandonado al sur de Kioto. El hombre, que vive fuera del espacio y el tiempo, deambula por el sitio buscando un jardín secreto que ha conocido por un libro: el lugar más simple y perfecto donde se expresa el orden del mundo. El recorrido por patios, santuarios y jardines abre la mirada a las apariciones: el viento, un ginkgo, un perro, las aves, las pagodas y terrazas, pero también la matemática, el dolor, el tiempo. Así comienza Al norte la montaña, al sur el lago, al oeste el camino, al este el río, del flamante Premio Nobel László Krasznahorkai, novedad de este mes en el sello Sigilo.IIEl convoy no corría por raíles sino por un único e impresionante filo de navaja, de tal manera que todo comenzó con el delirio equilibrado y agorero que caracteriza el orden del tráfico urbano y con un tembloroso pánico interno que marcó su llegada en el tren de la línea de Keihan, y fue bajarse después de Shichijo junto a la antigua y ya desaparecida puerta de Rashomon, en el barrio de Fukuine, y ver de pronto otro tipo de construcciones, otro tipo de calles, como si se hubiesen perdido de repente los colores y las formas, o sea, que le dio la sensación de haber salido de la urbe, de que bastaba una sola estación para dejar atrás Kioto, una ciudad que aun así no perdía su profundo misterio y menos de forma tan repentina, de modo que se encontró, pues, al sur de Kioto o, más concretamente, al sudeste, y allí emprendió la marcha, por calles estrechas y laberínticas, ora doblando a la izquierda, ora volviendo a la línea recta, ora doblando otra vez a la izquierda, de tal forma que al final debería haberse sentido del todo desorientado y, en efecto, lo estaba, pero aun así no se detuvo, no preguntó, no inquirió nada a nadie, sino todo lo contrario, continuó sin plantear preguntas, sin asombrarse ni detenerse titubeante en una esquina tratando de averiguar la vía que debía seguir, pues algo le hacía presumir que de todas maneras encontraría lo que buscaba, allí, en aquellas calles vacías con las tiendas cerradas, pues en ese momento descubrió, además, que no habría hallado a nadie dispuesto a ayudarlo a dar con el camino porque estaba todo desierto, como si en algún lugar se celebrara una fiesta o se hubiera producido una desgracia, pero lejos de allí, en otro sitio, donde este pequeño barrio no interesaba a nadie, ya que se habían marchado, todos cuantos allí vivían se habían ido, no quedaba ni un alma, no se veía ni a un niño perdido, ni a un vendedor de pastas, ni una cabeza que, espiando inmóvil y atenta tras las rejas de una ventana, se retirara de improviso, nada de lo que podía suponerse que apareciera a última hora de una mañana tranquila y soleada, o sea, que comprobó que estaba solo, dobló a la izquierda y siguió luego en línea recta, hasta tomar conciencia de que llevaba un rato ascendiendo, de que las callejuelas por las que iba ora hacia la izquierda, ora en línea recta, conducían desde hacía un tiempo todas cuesta arriba, aunque no podía asegurar nada más, por cuanto no podía afirmar que la pendiente hubiese empezado aquí o allá, sino tan solo que se trataba de una toma de conciencia, de la sensación determinada de que, con él, todo llevaba un rato subiendoâ?¦ y así se topó con un muro a su izquierda, carente de todo adorno, hecho con adobe sobre una nervadura de bambú, pintado de blanco y rematado con unas tejas un tanto desgastadas de color turquesa puestas de través, por cuyo lado transcurría largo trecho la acera, y no ocurrió nada, no se podía mirar por encima, ya que el muro era demasiado elevado, de modo que no era posible ver qué había en el interior, y no existía en el camino ni ventana, ni portezuela, ni resquicio alguno, y cuando llegó a una esquina torció a la izquierda, y a partir de allí continuó el camino arrimado a la pared, hasta que acabó y desembocó en un puente de madera ligero y delicado que parecía flotar precisamente por su ligereza y delicadeza, un puente hecho de madera de ciprés y provisto de una cubierta de corteza también de ciprés, entre cuyas columnas perfectamente pulidas había unos bancos reblandecidos y curtidos por la lluvia que se mecían suavemente como si respondieran a los pasos, y abajo, a los dos lados: la profundidad, toda verde. La vegetación había cubierto densamente el pequeño valle, y los árboles de espeso follaje -arces y robles jóvenes-, y los densos arbustos silvestres, abundaban tanto en las pendientes como más adelante, allá adonde apuntaba el puente: verde exuberante, verde por doquier.Después de salvar el valle con su arco, el puente terminaba, pero no empezaba nada nuevo, sino que continuaba la pared, el adobe carente de adorno, pintado de blanco, rematado por esa doble hilera de tejas color turquesa puestas de través. Caminó, pues, sin desfallecer, buscando la entrada, con la sensación de que esta particular longitud, de que la cerrazón e invariabilidad inamovibles del muro a su izquierda, no solo servían para señalar simplemente la existencia de un terreno enorme sino también para comunicar que esto no era una pared, sino la medida interna de algo que se manifestaba allá y solamente pretendía advertir al recién llegado de lo siguiente: que pronto necesitaría una unidad de medida distinta de la acostumbrada, que pronto unos pasos dife- rentes de los que hasta entonces habían trazado el perímetro de su vida le indicarían la dirección a seguir.IIINo encontró la puerta allá donde la había supuesto. Cuando tomó conciencia de haber entrado, ya llevaba un rato dentro. No podía saberse cómo se entraba. El hecho es, sin embargo, que de súbito se halló en el interior y que justo ante él se alzaba de repente, ya al otro lado del muro, el enorme edificio de entrada denominado Nan-Daimon: cuatro pares de gruesos y gigantescos pilares de ciprés de hinoki pulidos a la perfección encima de un pedestal elevado y, sobre ellos, un doble techo ligeramente arqueado en los bordes, dos techos superpuestos de tal manera que parecía haber existido un momento en el que dos inmensas hojas otoñales, un tanto quemadas en los bordes, se hubieran precipitado abajo una tras otra y solamente una hubiera llegado. Una había arribado, en efecto, a buen puerto y se había posado sobre la viguería que se asentaba sobre los pilares, mientras la otra continuaba camino abajo en la perfecta simetría del aire, que, como si actuase con una mínima e inefable fuerza de atracción, no la dejaba concluir su descenso ni depositarse sobre su compañera. Allí quedó, pues, en lo alto, cuando la otra ya se había colocado sobre la cabeza de los pilares. Eran, pues, dos techos instalados el uno sobre el otro con suma precisión, con la armonía impecable del complejo ensamblaje de las consolas, y abajo estaban los cuatro pares de gigantescos pilares pulidos a la perfección. Y todo ello se alzaba sin explicación alguna, porque, a decir verdad, ¿qué pórtico era ese que estaba circundado por un patio amplio y generoso, que parecía un edificio construido a propósito en medio de ese patio amplio y generoso? ¿Qué pórtico era ese que se levantaba solitario en una plaza limpia, silenciosa y rectangular? Teniendo en cuenta su forma, era un pórtico en todos los sentidos, pero resultaba sumamente enigmático si se consideraba su ubicación. No revelaba la identidad de aquello cuya puerta era, como si se hubiera producido un error, sea en la puerta, sea en los ojos que la miraban, aunque el pensamiento que en su día trabajara en su planificación parecía tan evidentemente disciplinado que bastaban ahora unos instantes para comprender que esta estructura monumental era un pórtico pero de otro tipo, un pórtico que recibe al recién llegado que viene de una dirección y lo conduce hacia otra dirección, una puerta que lleva de un sitio a otro, una puerta del todo solitaria en un patio pelado, con cuatro pares de gigantescos pilares y, entre ellos, condenados desde un principio a mantenerse casi eternamente cerrados, tres pares de batientes, y, sobre ellos, una inmensa doble cubierta, ligeramente arqueada hacia arriba en los bordes, un pórtico entre cuyos pilares había tres aberturas con tres pares de pesados batientes encajados allí para obturar las tres posibles vías de entrada, uno de los cuales, el de la derecha, estaba roto: una hoja medio arrancada pendía de la bisagra de bronce, colgaba, inclinada, doblada, muerta.IVEl nieto del príncipe Genji se sintió mal en el camino y tuvo que devolver. Llegó solo, sin compañía, y no se le podía ayudar. Habría querido apartarse del camino principal al que fue a parar tras salir de la estación, pero, viniendo como venía de la línea de Keihan, tuvo que seguir un rato por la Honmachi-dori para poder doblar en la primera calle. Al cabo de unos pasos, no pudo más, apoyó la mano izquierda en el muro, se inclinó y, sacudiendo todo el cuerpo, se echó a vomitar.VAlgo de laberinto tenían, desde luego, aquellas calles cortas y angostas que no cesaban de confluir, pues empezaba una pero al cabo de unos edificios ya llegaba a su fin y aparecía entonces una esquina por la que había que doblar y luego otra callejuela a la derecha o a la izquierda igual de breve y estrecha que la anterior, compuesta por no más que unas casuchas a un lado y a otro, y también acababa en seguida para desembocar en otra; algo de laberinto tenían, pues, aquellas calles, pero al mismo tiempo no eran en absoluto angustiosas y menos aún inútiles, antes bien, un lúdico caos animaba su entramado; y así como las vallas delicadamente trabajadas, las cancelas protegidas por diminutos techos y canalones, y el verde fresco del bambú que asomaba por encima, como también el follaje etéreo y plateado del pino himalayo que recordaba unos fuegos artificiales, así como todos estos elementos se arrimaban y se inclinaban ante el transeúnte a los dos lados como si fuesen espejos, a la vez lo defendían, lo protegían y lo trataban como invitado mediante esas vallas y cancelas cerradas, mediante esos ramajes de bambú y ese follaje de los pinos himalayos o, mejor dicho, le daban a entender de inmediato que lo estaban poniendo a salvo, que no sufriría daño ni perjuicio alguno, que podría transitar tranquilamente entre las casitas y disfrutar de las ramas de bambú que asomaban y del follaje etéreo del pino himalayo, que siguiera ascendiendo con toda calma, que posara la mirada en las asombrosas flores del magnolio que acababa de desplegar sus inmensos cálices en las ramas desnudas mostrando la más hermosa y perfecta de las blancuras y en los brotes que acababan de estallar en los ciruelos de los minúsculos jardines delanteros para distraerlo de aquello por lo cual había venido y absorber sus pensamientos.VIAún no se vislumbraba a lo lejos el tren de Keihan en el que viajaba el nieto del príncipe Genji pero faltaba menos de un minuto para su llegada. Nadie esperaba en el andén de la estación, el empleado de los ferrocarriles tampoco emergió de los despachos del edificio sino que permaneció dentro, observando el tablero electrónico que reflejaba el trayecto de los trenes en circulación y apuntando cuanto debía apuntar en su cuaderno de servicio, de tal modo que no había nadie en el andén, salvo una ligera brisa que se deslizaba de vez en cuando ante el edificio de la estación, empeñada en barrer hasta el último momento, en no dejar allí ni un pelo ni una brizna de tabaco, en despejar por completo el pavimento del andén, en limpiarlo ante los pies de aquel que se disponía a pisarlo, no había nadie, pues, salvo la brisa y las seductoras luces de dos enclenques máquinas expendedoras de bebida colocadas o, más bien, olvidadas, la una pegada a la otra en un rincón del edificio, en el lado derecho, concretamente, que hacían guiños para que se bebiera té verde caliente o helado, para que se bebiera chocolate caliente o helado, para que se bebiera sopa de algas caliente o miso helado y, a todo esto, los guiños rojos de una máquina significaban «caliente» y los guiños azules de la otra significaban «frío»: se podía elegir, pues, pulse usted y beba, decían estas luces centelleantes en los autómatas, aparte de los cuales no había nada, salvo la brisa suave, tibia y aterciopelada, empeñada en conseguir que realmente estuviera todo lo más limpio posible para cuando él se apeara.VIIMás arriba, cerca ya del puentecito de madera que salvaba las profundidades pero ya en el lado opuesto, se alzaba un gigantesco ginkgo en medio de un claro. Bien mirado, era el único espacio libre que quedaba en casi todo aquel sistema de callejuelas, aunque solo daba, de hecho, para permitir la existencia de este árbol ancestral, para proporcionarle aire y luz solar y las fuerzas necesarias para extender sus raíces debajo del suelo. Las demás plantas que había en las calles trazadas cuesta arriba en el barrio de Fukuine pertenecían a algo o a alguien: eran la propiedad, la joya, el adorno, el tesoro cuidado y protegido de una casa familiar y asomaban de aquellos patios límpidos y diminutos con sus ramas llenas de brotes o flores, emergían con su follaje siempre verde junto a los aleros que protegían pequeñas puertas escondidas o manifestaban su refrescante calma por los resquicios entre los listones regulares de las vallas, que siempre vibraban arrulladoramente a los ojos de quien pasaba, y solo él, el ginkgo, no pertenecía a nada ni a nadie y se alzaba solitario en el claro como si no hubiese cosa en el mundo a la cual atarlo, como si no pudiese pertenecer a nada, pues así se levantaba, igual que un ser desenfrenado, salvaje, peligroso, por encima de edificios y tejados y árboles, con la copa llena y exuberante ya en esos días de primavera inusualmente suaves, con decenas de miles de peculiares hojas parecidas a abanicos o, más bien, a corazones rotos por la mitad que suspiraban mecidas por la brisa; él, el ginkgo, con la profundidad petrificada e inconmensurable de la historia terrestre a sus espaldas, con las tiras de papel colgadas de una cuerda shinto que aguantaba su grueso tronco y con la espesura salvaje de un acebo que, en la parte inferior, se le había adherido al costado, era lo único que destacaba en ese mundo tranquilo y que se veía incluso desde abajo, como una torre, pues todo lo demás se ocultaba mutuamente, una casa escondía la otra, una callejuela la siguiente, y solo él, ese gigantesco ginkgo, tan terriblemente extraño e indescifrable entre todas las plantas, se levantaba sin posibilidad de esconderse como si acabara de aterrizar allí procedente del oscuro período cretáceo del que provenía, como si hubiera atravesado cientos de millones de años para eso, para que se percatara de su presencia incluso aquel que escudriñara desde abajo, desde la estación, cuando llegara y mirara alrededor en busca de la dirección idónea.VIIINadie se apeó ni nadie subió en la estación que seguía a la de Shichijo en la línea de Keihan, el tren se detuvo, las puertas se abrieron mecánicamente y, al cabo de unos segundos, se cerraron con un gran suspiro, el jefe de estación alzó la paleta, miró hacia los dos extremos del andén desierto, pulsó el botón en la columna de mando y, por último, hizo una lenta, profunda y ceremoniosa reverencia al convoy vacío que abandonaba sin hacer ruido la estación y seguía su camino rumbo al sur, hacia Uji.
Actividades en Bellas Artes. En el Museo Nacional de Bellas Artes (Avenida del Libertador 1473) se presentará hoy a las 18 el libro Federico Brook. Entre Roma y Latinoamérica, con la presencia del artista, María Cristina Rossi y Mónica Pallone. En forma paralela se impulsará Veinticuatro, una acción performática del escritor y artista visual cordobés Federico Racca, que se desarrollará durante 24 horas ininterrumpidas y será transmitida en vivo desde las 11 por el canal de YouTube de la institución. Además, el viernes y el sábado, a las 18, se realizará una activación coreográfica en el marco de la exposición temporaria Inequidad, desplazamientos, ondulaciones, de Alicia Herrero.Puro Diseño. Desde mañana hasta el domingo, la feria celebrará su 25º aniversario en el Pabellón Ocre de La Rural (Avenida Santa Fe 4201). De 13 a 21, incluirá instalaciones, desfiles, charlas y talleres. Entrada general: $10.000. Más en feria.purodiseno.lat.Master Class. Como anticipo de la feria Pinta BAphoto, que se inaugurará el jueves 16 en La Rural, la artista Vivian Galban ofrecerá hoy a las 19 una clase gratuita online sobre el tema "Preservar o ficcionar el archivo: procesos y desplazamientos en la práctica fotográfica contemporánea". Gratis con inscripción previa. Diálogo entre escultores. Hoy a las 18, en la galería Palatina (Arroyo 821), conversarán con el público Jorge Gamarra y María Boneo. Entrada gratis. Inauguraciones. Hoy a las 18.30 en la Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985) se presentarán las obras seleccionadas y ganadoras del Premio Prilidiano Pueyrredón y la muestra Reconstruir humanidades, de Claudio Rabendo. El sábado a las 17 en El castillo (Independencia 1653 E) será el tuno de Auguria, muestra conjunta de Paloma Zamorano Ferrari e Interkevs El miércoles a las 19 abrirán en Herlitzka & Co. (Libertad 1630) Ojo de agua, de Hernán Salamanco, y Plumarios, de Mariano León.Una botella al mar. Federico Lorenz presenta su libro Antídotos contra la ansiedad. Una historia del mundo en 108 fechas, y conversará con Reynaldo Sietecase, hoy a las 19 en Ballivián 2239.Jornadas Fogwill. El miércoles 15 empiezan las jornadas en la biblioteca del Malba dedicadas al autor de Los pichiciegos. La apertura será a las 14 con Denise Pascuzzo, Silvana López y Virginia Castro. A partir de las 14.30 habrá charlas con Laura Estrín, Damián Ríos, Claudia Román, Ricardo Strafacce y Patricio Zunini, entre otros oradores. Continúa el jueves 16, entre las 14.30 y las 19.30. Con entrada gratuita, en Av. Figueroa Alcorta 3415. Programa completo en este enlace.
Mucho antes de que el senderismo se convirtiera en actividad recreativa, las Primeras Naciones ya empleaban este trayecto costero para garantizar la subsistencia
Ante cuestionamientos por la gestión de Machu Picchu y el manejo del patrimonio cultural del Perú, el titular de la cartera defendió su permanencia en el cargo
Tenía 70 años. Se destacó en la pintura y el dibujo, y como gestor cultural. También fue presidente de la Agencia Córdoba Cultura del gobierno de Córdoba. Leer más
Los profesionales de recursos humanos muchas veces observan que la principal resistencia no suele estar en la tecnología, sino en el impacto humano
"¿Es ilegal en Argentina ser fiel?", plantea Valu, quien valora que "la gente es infiel muy a la virulé": "Veo muchas chicas alegremente diciendo: 'No, porque yo le fui infiel a todas mis parejas'"
Del miércoles 8 al martes 14 de octubre
La Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales pidió la censura del ministro de Cultura por el "desorden" en Machu Picchu. En paralelo, el Gobierno Regional del Cusco presentó una demanda competencial ante el Tribunal Constitucional, mientras el Ejecutivo insiste en que la gestión del sitio no puede ser transferida
El Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal impulsa una estrategia educativa que busca transformar hábitos ciudadanos y reducir riesgos sanitarios mediante la recolección responsable de excretas en parques y calles de la capital colombiana
Según un informe del Centro de Investigaciones Sociales de UADE, el 70% de la clientela son mujeres. Muchas tienen más de 40 años, y llegan tras separaciones o por recomendación terapéutica.Encuentran en estos espacios una forma de bienestar y autoconocimiento.
Habló ante un auditorio colmado en la Universidad Complutense. El ministro porteño explicó cómo Buenos Aires impulsa la cultura como motor de desarrollo sostenible. Y subrayó la importancia de la identidad local, la innovación y la preservación patrimonial.
El consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid habló con Clarín sobre su política cultural. Defendió la inversión pública en arte y patrimonio como motor económico y social. Y adelantó las obras teatrales que traerán a Buenos Aires el año que viene.
La música y la vida nocturna siempre estuvieron directamente relacionadas. Lugares como bares, clubes o cafés supieron ser centros de resistencia para muchas bandas â??y su públicoâ?? en épocas claves que marcaron un antes y un después en la escena sociocultural del país. Cemento, Café Einstein o La Cueva fueron mucho más que puntos de encuentro: funcionaron como refugios donde surgieron movimientos artísticos, se ensayaron nuevas estéticas y se consolidó una forma de vivir la música de manera colectiva.Hoy, ese vínculo atraviesa un nuevo capítulo. Los músicos ya no se limitan a habitar esos espacios: ahora también los gestionan, los piensan como proyectos propios y, en muchos casos, los convierten en un negocio sustentable. De la bohemia a la inversión, el fenómeno se refleja en propuestas como El Imaginario Cultural, de Javier Lecumberry, que mantiene viva la autogestión desde los noventa; Bocanada, la apuesta de Lautaro Passadore, percusionista de la banda El Zar, en San Telmo y Chacarita; o Gris Gris, el bar de vinilos que Bruno Albano, miembro de Banda de Turistas, levantó en Palermo. Todos condensan una misma idea: que la conexión entre músicos y bares deje de ser solo artística y pase a ser también empresarial.Los tres casos reflejan una veta redituable para los músicos, que más allá de estar directamente relacionados con la vida nocturna, encontraron en la gestión de sus propios espacios la relación perfecta entre el mundo artístico y el empresarial.Una trinchera en movimientoJavier Lecumberry, fundador de El Imaginario Cultural, sintetiza en una frase la esencia de su bar: "Estamos vivos, no somos una leyenda". El espacio nació a mediados de los años noventa, cuando junto a Matías Godio decidieron abrir un lugar en la esquina de Honduras y Armenia, en Palermo. "Era un delirio, queríamos construir un barco transatlántico para llevar a todos -imposible de lograr- así que anclamos en Palermo. Jóvenes con muchas inquietudes, estudiosos, armamos El Imaginario. Pasaron infinidad de bandas que hicieron pie ahí", recuerda Lecumberry.En ese primer local se presentaron grupos que más tarde serían referentes de la escena nacional, como Skay, El Soldado, Estelares, Los Tipitos o Catupecu Machu. La idea, explica, nunca fue el rédito económico: "A nivel dinero, nada. Nunca pensamos en eso. Lo que agarramos siempre fue para tener el bar lindo, nuestro deseo era que la gente pueda expresarse".Cuando Palermo comenzó a transformarse en polo gastronómico y la gentrificación expulsaba a proyectos culturales, Lecumberry y su socio se mudaron a Almagro. "Era un buen lugar, no necesitaba mucho. Limpieza y vigilancia. En su momento no había nada ahí", señala. Hoy, más de dos décadas después, El Imaginario sigue siendo un espacio donde conviven ensayo, música en vivo, pintura y escritura. Y también un punto de resistencia que conserva el espíritu de los noventa: intensidad, comunidad y un escenario abierto a nuevas voces.Del casco histórico al corredor gastronómicoLautaro Passadore, percusionista de El Zar, abrió Bocanada junto a un grupo de amigos y su pareja de entonces. El primer local se instaló en la calle Bolívar, dentro del casco histórico de San Telmo, y nació casi como una consecuencia de la vida de barrio. "Íbamos los fines de semana y nos encantaba la vida que tenía San Telmo, las propuestas artísticas y gastronómicas. Ahí empezamos a hablar con amigos para formar una sociedad y fundar Bolívar Unidxs SRL", cuenta.El vínculo entre su faceta de músico y el bar fue inmediato: "La atracción principal de un lugar de encuentro, además de lo social, es la música y el arte que tiene. En general van de la mano, desde la mesa que elegimos hasta los temas que pasamos. Queríamos que la gente tuviera una experiencia completa".La buena recepción del público impulsó una segunda apertura en Chacarita. Allí remodelaron una antigua casa: la barra principal ocupa lo que era el garaje y se conecta con un gran living que da a la avenida Jorge Newbery, en pleno corredor gastronómico. Pero el proyecto tiene además un objetivo cultural: "En San Telmo no se pudo concretar por cuestiones de permisos, pero ahora queremos que sea una casa cultural donde se genere un encuentro de multiplicidad de artistas y propuestas de gente cercana. Como dicenâ?¦ nadie se salva solo".Passadore reconoce que el costado empresarial fue un aprendizaje forzado, pero encontró una forma de equilibrarlo: "Yendo del ensayo a buscar pan, entre otras cosas. Pero cuando veo a mis amigos y familia disfrutando de una comida y una canción, se justifica instantáneamente. La mayoría de las personas que trabajan en Bocanada son amigos o familiares, con más de dos años en el equipo, algo raro en gastronomía. Eso también es parte de la comunidad que quisimos crear".Un bar de vinilos en PalermoEl caso de Gris Gris, en Palermo, refleja otra mirada sobre la unión entre bares y música. Su creador, Bruno Albano de Banda de Turistas, lo resume así: "Abrimos el bar a partir de una necesidad. No veía un lugar en el que me sintiera reflejado. Los bares más que un lugar de encuentro parecían echarte a tu casa. Yo quería un espacio donde la música no fuera una playlist pobre, sino el corazón de la propuesta".El bar nació con la idea de ser un living ampliado, donde Albano pudiera compartir su colección de vinilos con amigos y desconocidos. "Todos los discos que están ahí los compré yo, muchos hace años. Me gusta que la gente venga, escuche un tema y después me diga que buscó a ese artista y descubrió otra cosa. Eso es lo que más me interesa transmitir: que los discos vuelvan a tener el protagonismo artístico que merecen".La vida gastronómica no siempre le resultó fácil: "El negocio no es muy agradable. Ser comerciante en Argentina no es fácil, hay que lidiar con impuestos, cargas sociales, servicios. Al principio me costó mucho, pero ahora incluso lo disfruto". Pese a las dificultades, Gris Gris logró consolidarse como punto de encuentro de músicos, escritores y cineastas. "Siempre está la música arriba de todo. Hasta hay discos que elegimos para cada horario. Me gusta que conviva mi vida artística con el bar. No es solo un lugar para tomar algo: es un espacio cultural".La tradición internacionalEn Estados Unidos, el legendario guitarrista B.B. King inauguró B.B. King's Blues Club para preservar y celebrar el blues en vivo. El primer local en Memphis se replicó en ciudades como Nashville y Orlando, y se consolidó como un espacio donde la música es protagonista absoluta.Además, Jack White (ex The White Stripes) fundó en Nashville The Blue Room, dentro de su sello Third Man Records. El lugar funciona a la vez como bar, sala de conciertos y tienda de vinilos, y es una muestra de cómo un artista puede trasladar su visión creativa a un espacio físico donde se cruzan música, encuentro y comunidad.Por otro lado, en cuanto a bares y rock, quizás la franquicia más célebre sea el Hard Rock Café, fundado en 1971 en Londres por Isaac Tigrett y Peter Morton. El local se volvió mítico cuando Eric Clapton colgó su guitarra en la pared para "reservar su mesa", gesto que replicó Pete Townshend de The Who. Con los años, la colección de memorabilia creció y Hard Rock se expandió a nivel global, transformándose en un ícono de la cultura rock.
Salir de noche en Buenos Aires no siempre tiene que ser lo mismo. Entre historias de amor que se transforman en bares, copas que invitan a conocerse, o centros culturales que mezclan ajedrez con cine y vino, la ciudad ofrece experiencias que rompen con la rutina.Un recorrido por rincones donde la charla fluye distinta, el brindis se vuelve ritual y la cultura se vive con un aire fresco, con lugares para animarse a una salida fuera de lo común. De una Tinder Night al tarot, cuatro planes que rompen con la rutina nocturna.Tinder Night en un centro culturalArmoza es un verdadero micromundo. En esta casona ubicada en Miller 3036, Villa Urquiza, conviven un wine bar, un centro cultural, un club de ajedrez y un coworking con terraza verde. De día se puede ir a trabajar con una copa de vino al lado, y de noche todo cambia. Recitales íntimos, proyecciones de películas o capítulos de series, noches de juegos de mesa, jam de escritura o sesiones de tarot.El dato fuerte es la Tinder Night, un evento que organizan dos veces al mes para conectar gente en vivo, sin pantallas de por medio. Con dinámicas como bingo de coincidencias o juegos de refranes, la consigna es charlar con la mayor cantidad de personas y dejar que el azar haga lo suyo. Suelen ir unas 150 personas por edición, de entre 30 y 45 años, pero cualquiera puede sumarse.Además, hay espacio para la música, desde jazz para cortar la semana hasta escuchar Dark Side of the Moon de Pink Floyd sincronizado con El Mago de Oz. Y en todo momento, acompañan copas de bodegas pequeñas y tapeos de autor. Es cercano, cálido, sin pretensiones y con un abanico cultural que lo hace distinto a cualquier otro plan porteño.Vino con Chamuyo En Vino con Chamuyo el protagonista no es solo el vino, sino la dinámica social. Es una propuesta creada por la influencer Candelaria Zambrana, que se basa en un encuentro entre personas en un bar, con la intención de que tomen una copa de vino, se relajen, salgan de su zona de confort y rompan esa coraza de conocer gente nueva.Este espacio nació en Palermo Wine Club (Gorriti 5646) para que las conversaciones fluyan, y lo logra con juegos, consignas y propuestas que cambian cada encuentro. Se puede arrancar con una trivia, pasar a un juego de mesa, tirar una carta de tarot o simplemente dejarse llevar por actividades pensadas para romper el hielo.El resultado es que nadie se queda en su rincón, la idea es que entre copa y copa se armen charlas nuevas, amistades espontáneas o incluso algo más. Es un plan perfecto para quienes buscan salir de la típica salida a cenar y vivir una noche más lúdica, descontracturada y memorable."Pareciera que la gente tiene ganas de conectar desde un lado más de diversión, tranquilidad y algo fresco, y no tanto desde lo serio", sostiene Zambrana.Palermo es el barrio elegido para este mix entre vino, diversión y comunidad, donde siempre se siente que te llevás algo más que un brindis. Ni bien tienen una fecha la suben a sus redes sociales para que puedas obtener tu entrada al mejor precio.Vino, historia y mística en una casona de 1917Helka: vino, historia y mística en una casona de 1917Helka (Freire 1117) no es un bar más, es un wine bar que nació en plena cuarentena en una casona de 1917 y se transformó en un lugar donde todo tiene un sentido. Desde las fotos familiares en las paredes hasta el nombre, inspirado en una historia de amor real durante la Segunda Guerra Mundial. El lugar vibra con nostalgia, pero también con energía actual. Además de su carta pensada en bodegas boutique y etiquetas poco masivas, lo que atrapa es la fusión entre vino y propuestas culturales. Un noche hacen lectura de tarot maridada con el signo zodiacal de cada persona; en otras fechas hay bingo musical, un ciclo de trivia o una jam de arte. Es esa combinación de ritual, vino y juego lo que convierte a Helka en un plan único.En la cocina las estrellitas se las llevan las tapas con memoria familiar y un giro actual, como croquetas de risotto con corazón de queso azul, pierogi polacos o pastrón casero que se sirven para compartir y seguir charlando. Hay un rincón para cada estado de ánimo: tienen terraza, patio, entrepiso íntimo o mesa larga para festejar con amigos."Acá la gente viene a brindar, pero también a encontrarse. Es un lugar que une historias", cuenta Andy, socio fundador.Un club de vino poco convencionalEn Palermo, Overo (Nicaragua 4583) propone una idea fresca, un espacio donde el vino se disfruta sin poses y con actividades que cambian semana a semana. Hacen catas guiadas por sommeliers que hablan simple, un ciclo de cine con copa en mano o una charla con productores que cuentan de primera mano cómo hacen su vino.Lo que engancha de Overo es la sensación de comunidad, porque no importa si se va solo, con pareja o en grupo, siempre es una buena oportunidad para compartir una charla de mesa larga o un brindis improvisado. Es un lugar para aprender, descubrir y, sobre todo, disfrutar sin protocolos."Queremos que todos se sientan cómodos, desde quien recién empieza en el vino hasta el que ya sabe un montón", dicen sus creadores.El espacio invita a explorar sin miedo y a compartir descubrimientos en un ambiente cálido y distendido. Si se busca un plan donde el vino sea el eje, pero la experiencia vaya más allá de lo gastronómico, Overo es ese punto de encuentro que se adapta a cualquier noche.
Los acontecimientos del 6 de octubre revelan hitos que han modelado la cultura, la política y la sociedad peruanas, invitando a reflexionar sobre su legado y proyección
Del 9 al 12 de octubre, Manhattan recibirá una edición que combina las industrias con los fanáticos. ReedPop apuesta por más espacios profesionales y un programa con estrenos. Leer más
La iniciativa también rinde tributo a los 50 años de carrera artística de la cantante
La evocación de la caída del muro de Berlín y el poder de la música resuena como llamado a desafiar las divisiones y defender la dignidad de los migrantes
Expertos advierten que este fenómeno se expande en América Latina y representa un riesgo real de violencia contra las mujeres
Del 4 al 19 de octubre, la ciudad se convierte en epicentro de las letras con más de 300 actividades, charlas de escritores reconocidos y un centenar de stands editoriales. Leer más
La segunda edición del festival abrió con un lleno total en la Casa de la Cultura. Paco Ignacio Taibo II repasó la historia del género policial y lanzó duras críticas al presidente Javier Milei. Jorge Fernández Díaz sumó un homenaje a Borges, Bioy y Piglia en un encuentro que busca consolidarse como referente latinoamericano.
39 legisladores de distintas bancadas firmaron la iniciativa que busca la salida del actual titular del Mincul por presunta "debilidad, apatía e indiferencia" en su gestión
El 31 de octubre se celebra Halloween 2025, una tradición con más de dos mil años de historia que nació en rituales celtas, se fusionó con el Día de Todos los Santos y se consolidó en Estados Unidos como una de las fiestas más populares del calendario. Leer más
Leer y comer. El sábado 4 y domingo 5, desde las 12, vuelve a Concepción Arenal (entre Warnes y Montenegro, Chacarita) la feria gratuita que combina gastronomía, literatura y cultura al aire libre. En su 18ª edición, declarada de interés turístico por la Ciudad, suma un eje temático dedicado a los viajes y el turismo, con invitados como Jorge Fernández Díaz, Donato de Santis, Bernardo Stamateas y Daniel López Rossati. Habrá charlas, firmas de libros y foodtrucks de cocina del mundo. En caso de mal tiempo, la programación del domingo se reprogramará para el 19 de octubre.Feria del libro usado. El sábado 4 y domingo 5 de octubre, a partir de las 12 y hasta las 19, en la Plaza del Lector de la Biblioteca Nacional se celebrará la FLU. Habrá charlas, lecturas, actividades, comida y música en vivo. Entrada libre y gratuita.Mes del diseño y la arquitectura. Este programa impulsado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires abarcará entre otras actividades los Circuitos del Diseño, todos los viernes y sábado de octubre; Casa Foa; la feria Puro Diseño; el programa Open House, la Noche del Diseño y la Bienal entre bienales. Organizada por a Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, esta última incluirá un concierto de música al aire libre, una maratón de cine y charlas a cargo de expertos. Más información en el siguiente link.Abre Villa Crespo. El sábado y domingo de 16 a 20, este circuito gratuito permitirá conocer más de treinta talleres y espacios de artistas del barrio. Habrá exposiciones de obras, activaciones, música, ferias y visitas guiadas. Más en @abrevillacrespo.Inauguraciones. La galería Ruth Benzacar abrió el martes su nueva sede de Puerto Madero (Juana Manso 1549), con una muestra colectiva que incluye obras de Miguel Rothschild, Liliana Porter, Tomás Saraceno, Leandro Erlich, Rómulo Macciò, Marina De Caro, Pablo Siquier, Jorge Macchi, Ernesto Ballesteros, Roberto Aizenberg y Delia Cancela. Ayer, Roldán (Juncal 743) presentó unas setenta obras de Aldo Paparella que subastará el miércoles a las 19.30. Hoy a las 19 se inaugurarán en el Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473) dos muestras dedicadas a Carlos Gorriarena y Fernando Maza. A la misma hora, en Cecilia Caballero (Suipacha 1151), otra de Teodelina Detry. Y en la Galería del Rojas (Av. Corrientes 2038), una de Daniel García. Desde mañana hasta el jueves próximo se exhibirá en el Nivel 1 de Patio Bullrich la propuesta de Mariano Ullua presentada en el Espacio Andreani en la última edición de arteba. Mañana a las 17 abrirá la de Maxi Murad en Moria (Bolívar 430, piso 2). Y el martes a las 19, la de Natalia Cacchairelli en Microgalería (Loyola 514).Documental sobre Anatole Saderman. En colaboración con Pinta BAphoto y Galería Vasari, la Fundación Larivière (Caboto 564) presentará el sábado a las 16 el documental "Anatole, decálogo para un retrato", dirigido por Alejandro Saderman. El film recupera la vida y obra de Anatole Saderman (1904-1993), pionero de la modernidad fotográfica en la Argentina, que será homenajeado en la próxima edición de Pinta BAphoto. Entrada: $5000 con inscripción previa. Visita guiada. El sábado a las 18, la artista Alicia Herrero y la curadora Mariana Marchesi ofrecerán una visita guiada por la instalación Inequidad, desplazamientos, ondulaciones, que se exhibe hasta el 19 de octubre en el Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473). El viernes 10 y el sábado 11, además, habrá una activación performática. Entrada gratis.
El barrio porteño de Palermo fue escenario de una velada especial en la que Casa DEVRÉ inauguró oficialmente su espacio con un evento que combinó experiencias sensoriales y la presencia de importantes celebridades
El día más sagrado del calendario hebreo nos convoca a la ética del arrepentimiento y el perdón.
La autora saltó a la fama con Cuentos de Buenas Noches para Niñas Rebeldes (Planeta). Acaba de publicar Cuentos del Espacio para Hombres del Mañana (Planeta Junior). En diálogo con Clarín se refirió a la crianza, los prejuicios, la masculinidad y más.
Los senadores de Unión por la Patria repudiaron la medida, definiéndola como una muestra del "desprecio de este gobierno hacia la cultura nacional, la memoria colectiva y la identidad de nuestro pueblo". También anunciaron que presentaron "un Proyecto de Ley para anular ese DNU infame". Leer más
Del miércoles 1 al martes 7 de octubre