Point Roberts representa una rareza territorial. Si bien pertenece a los Estados Unidos, no posee conexión terrestre directa con el territorio nacional. Para acceder a esta localidad del estado de Washington, resulta imprescindible atravesar suelo canadiense. Quienes residen allí experimentan cotidianamente la cercanía física y simbólica de los límites geográficos, las decisiones gubernamentales y las dinámicas económicas como en ningún otro lugar del país.Un pueblo estadounidense aislado por accidente en CanadáPoint Roberts forma parte del territorio estadounidense, aunque se encuentra justo al sur de la provincia canadiense de Columbia Británica. Alberga una comunidad de aproximadamente 1.200 personas. Su superficie corresponde a una franja de tierra que se extiende desde el estado de Washington hacia el norte, sin acceso directo al resto del país por vía terrestre.Para trasladarse por carretera, se necesita cruzar inicialmente a Canadá y luego volver a ingresar a territorio estadounidense. El trayecto más corto hacia el interior de Washington implica atravesar dos puestos de control, uno al entrar a Canadá y otro al regresar a Point Roberts. Esta situación impacta de manera constante en la vida diaria de quienes habitan la zona.Aunque se encuentra alejada de los centros gubernamentales y comerciales del país, esta localidad dispone de servicios esenciales. Hay una escuela primaria, un destacamento de bomberos, una oficina de correos y un pequeño almacén. Sin embargo, la oferta de recursos resulta limitada; gran parte de los pobladores depende de Canadá para realizar actividades cotidianas como hacer compras, acceder a servicios médicos o cumplir con compromisos laborales.Cuando todo depende del país vecinoLa conexión con el país limítrofe no se limita a la cercanía física; también involucra aspectos económicos y sociales. Numerosas viviendas situadas en Point Roberts pertenecen a ciudadanos canadienses que las utilizan como residencias temporales. Durante los fines de semana y los meses de verano, el área recibe una gran afluencia de visitantes provenientes del norte.Los residentes estables reconocen que su bienestar cotidiano está fuertemente condicionado por su vínculo con Canadá. Algunos poseen doble ciudadanía, otros mantienen su rutina gracias a servicios gestionados desde ese país. En épocas de restricciones en los cruces fronterizos, como ocurrió durante la emergencia sanitaria global, la localidad experimenta una especie de pausa forzada.Los habitantes perciben que viven en una zona intermedia entre dos naciones. Aunque portan pasaporte estadounidense, las normativas del país vecino determinan gran parte de sus hábitos. Muchos expresan que residen en "un rincón ignorado", ya que las autoridades federales rara vez contemplan sus necesidades particulares.Una guerra comercial que dejó marcas visiblesEl conflicto económico entre Canadá y Estados Unidos provocó efectos directos en Point Roberts. Las medidas arancelarias impuestas durante la administración de Donald Trump alteraron de forma considerable la estabilidad financiera de este enclave, cuya economía depende en buena parte del consumo generado por visitantes canadienses.Comercios pequeños, como restaurantes, estaciones de servicio y tiendas, enfrentaron caídas de hasta el 90% en sus ingresos. La disminución del turismo fronterizo, sumada a los elevados impuestos aplicados en los pasos de entrada, forzó el cierre definitivo de varios negocios locales.Las consecuencias no se limitaron al plano económico. También se generó un sentimiento de desconexión con el ámbito político nacional. Muchos pobladores de Point Roberts consideran que fueron relegados en una disputa ajena. Aun así, algunos destacan que las dificultades impulsaron una cohesión más fuerte dentro de la comunidad y reforzaron el sentido de pertenencia.El rincón que el mapa olvidóPoint Roberts surgió a raíz de un error en la delimitación territorial. Al establecer la frontera entre Canadá y Estados Unidos siguiendo el paralelo 49, se ignoró que un pequeño sector de tierra al sur de esa línea quedaría separado del resto del país. Así se originó este enclave insólito.Actualmente, tras más de un siglo de historia, la vida diaria en Point Roberts mantiene un ritmo particular. Sus habitantes enfrentan complicaciones específicas para acceder a servicios sanitarios, recibir correspondencia o cursar estudios secundarios, ya que deben salir del país para realizar esas tareas.
Un tramo escondido entre montañas y vegetación selvática que se mantiene activo a pesar del tiempo.Curvas cerradas, caminos sin señal y pueblos detenidos en el tiempo: así es el trayecto que pocos se animan a recorrer.
Los operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) han generado preocupación en la comunidad inmigrante en Estados Unidos. En este contexto, un popular creador de contenido latino que vive en EE.UU., conocido como Carlos "El Pana", compartió en TikTok una serie de consejos que pueden ayudar a los indocumentados a actuar con prudencia ante la presencia de agentes migratorios.Las "tres reglas de oro" para interactuar con agentes del ICEDe acuerdo con el video que subió a su cuenta @carloshope25, existen tres reglas básicas en caso de un encuentro con oficiales del ICE. Estas recomendaciones buscan proteger a los inmigrantes ilegales en caso de ser interceptados por agentes federales que preguntan por su estatus. 1- Ejercer el derecho a guardar silencioUno de los principales consejos es no proporcionar información personal a los agentes de inmigración. En EE.UU., la Quinta Enmienda otorga a las personas el derecho a no autoincriminarse. Por lo tanto, si un oficial pregunta por el nombre o el estatus migratorio, el inmigrante tiene la opción de responder con una frase como: "No deseo hablar con usted".Además, Carlos aconseja deslizar por debajo de la puerta las tarjetas rojas emitidas por el Centro de Recursos Legales para Inmigrantes (ILRC, por sus siglas en inglés). Estas explican en inglés, y en otros idiomas, los derechos del portador y pueden ser utilizadas para comunicar la negativa a hablar sin la presencia de un abogado.2- No mostrar documentos de identificación"No saque sus documentos, el oficial de migración no tiene derechos de pedirle su identificación porque él no es un policía", aseguró Carlos. Según el consejo compartido en redes sociales, un agente del ICE no tiene la autoridad de exigir documentación personal sin una orden de detención. Por ello, es recomendable evitar entregar identificaciones que puedan revelar el estatus migratorio. Si los oficiales afirman tener una orden de arresto, se puede solicitar que la muestren antes de cualquier interacción adicional. "No diga su nombre, no muestre su ID", enfatizó.3- No abrir la puerta del domicilioUna de las estrategias más utilizadas en operativos migratorios es la visita a domicilios. Sin embargo, los agentes no pueden ingresar a una vivienda sin una orden judicial firmada por un juez. En caso de que los oficiales soliciten el acceso, el inmigrante puede pedirles que deslicen la orden por debajo de la puerta para verificar su validez.De acuerdo con organizaciones en defensa de los derechos de los inmigrantes, es fundamental revisar que cualquier documento legal contenga una firma judicial y detalles específicos sobre el lugar a registrar. Si no existe tal validez, el residente no está obligado a abrir la puerta ni a responder preguntas.Encuentros con el ICE en vía pública o durante un control vehicular: cómo responderEl ICE también lleva a cabo operativos en espacios públicos y vías de tránsito. Por ello, expertos recomiendan las siguientes medidas en caso de ser detenido mientras se conduce:Detener el vehículo: en la mayoría de los estados, los conductores están obligados a detenerse si una autoridad lo solicita.Pedir identificación a los agentes: no todos los agentes del ICE visten uniformes identificables, por lo que es válido solicitar credenciales oficiales.Mantener las ventanas cerradas parcialmente: abrir la ventanilla solo lo necesario para la comunicación minimiza riesgos.No proporcionar documentos no requeridos: es recomendable mostrar solo identificaciones oficiales válidas dentro de EE.UU. y evitar entregar pasaportes de otros países o visas vencidas.Negarse a registros sin orden judicial: el ICE no tiene autorización para revisar el interior del vehículo o pertenencias sin una orden firmada por un juez.Ejercer el derecho a permanecer en silencio: tanto conductores como pasajeros pueden negarse a responder preguntas sobre su lugar de nacimiento o estatus migratorio.Acciones recomendadas en el lugar de trabajo si se presentan agentes del ICEEl ICE también puede realizar inspecciones en los centros laborales. Para estos casos, se recomienda:Conocer las áreas públicas y privadas del lugar de trabajo. Los agentes pueden ingresar sin orden judicial a espacios abiertos al público, pero no a áreas restringidas sin el permiso del empleador.No proporcionar información personal sin consultar con un abogado.Evitar confrontaciones y ejercer el derecho a permanecer en silencio si se sospecha que el operativo está dirigido a empleados inmigrantes.Conocer los derechos y actuar de manera informada puede marcar la diferencia en encuentros con agentes. La difusión de información en redes sociales, así como las guías de organizaciones de derechos civiles, resultan herramientas clave para la comunidad migrante en EE.UU.
En una jornada dedicada a la comprensión y fluidez lectora, Jimena Castellion y María Inés Urbini (Escuela ORT), Gilda Sánchez (Instituto River Plate) y Cristina Rodrigues (Municipio de Vicente López) compartieron sus experiencias con la aplicación "¡A leer en vivo!", que, a través de un juego que convierte a los chicos en streamers, propone un recorrido lector que se adaptada al nivel de cada estudiante
Un nuevo avance en robótica blanda logra estructuras que fluyen como agua y operan con precisión quirúrgica en espacios donde ningún dispositivo rígido podría entrar
Las políticas de inmigración en Massachusetts generan un nuevo enfrentamiento entre las principales figuras políticas del estado. La gobernadora Maura Healey criticó las acciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), pero también negó liderar un estado santuario. Mientras que la alcaldesa de Boston, Michelle Wu, plantó bandera y defendió el estatus de la ciudad.Healey, entre aclaraciones y cuestionamientos a la actividad del ICE en MassachusettsLa gobernadora Healey, exfiscal general del estado, manifestó su preocupación por la actividad del ICE en Massachusetts, aunque también aclaró que su estado no es santuario, ya que apoya la detención de personas con antecedentes delictivos, aunque sí hay algunas ciudades que lo son, como Boston."No entiendo parte de esta retórica. Cooperamos con la policía estatal, la policía local, las fuerzas del orden federal cuando se trata de sacar a los malos de la calle. Aunque lo que es realmente preocupante son los informes de personas que fueron detenidas y que en realidad tienen autorizaciones de trabajo", declaró Healey durante una audiencia en el Congreso.La mandataria estatal también alertó sobre el impacto negativo que estas acciones del ICE tienen en la comunidad, especialmente en menores de edad. "Simplemente no tiene sentido, y es bastante desgarrador cuando pienso, especialmente en los niños afectados", agregó."Cuando se trata de perfilar a personas que estuvieron viviendo, trabajando, pagando impuestos, que tienen autorizaciones de trabajo y están pasando por el proceso a través de las cortes de inmigración, es totalmente injusto recogerlos de las calles para sacarlos de las camionetas de camino al trabajo", concluyó.Boston y Wu, en la mira por su estatus de ciudad santuarioDurante la audiencia en el Congreso, se debatió la legalidad de Boston como ciudad santuario. La alcaldesa Michelle Wu reafirmó su postura a favor de los inmigrantes y defendió la política de no cooperación con el ICE.De acuerdo a Boston Herald, la alcaldesa de Boston es ahora el rostro de la lucha contra el presidente Trump y sus políticas migratorias, por encima de la gobernadora Healey y la senadora Elizabeth Warren. Por esa razón, de acuerdo al análisis del medio mencionado, funcionarios de la Casa Blanca y del Departamento de Justicia atacan regularmente a Wu."El ICE tuvo que encontrar y arrestar a los violadores ilegales que andan sueltos porque Massachusetts y Boston son santuarios que se niegan a cooperar con la agencia. La alcaldesa Wu luego testificó que yo estaba mintiendo. Bueno, viajé a Boston el martes pasado, como prometí. Arrestamos a un total de 370 ilegales en Boston y sus alrededores", escribió el zar fronterizo Tom Homan el lunes.Por su parte, la fiscal general Pam Bondi también arremetió contra la mandataria a principios de mes: "Las acciones de la alcaldesa Wu son insensibles y un insulto para las fuerzas del orden en todo Estados Unidos". "Me gustaría extender mis condolencias a la buena gente de Boston", ironizó.Propuesta de la Ley para Comunidades Seguras en MassachusettsDe acuerdo a Telemundo, diferentes organizaciones impulsan la aprobación de la Ley para Comunidades Seguras de Massachusetts, que busca limitar la colaboración entre las fuerzas locales y las agencias federales de inmigración.Entre sus principales medidas, la legislación propone:Prohibir que la policía cuestione el estatus migratorio de los ciudadanos.Evitar que los departamentos locales actúen como agentes de ICE.Restringir la participación de agencias estatales en redadas migratorias.Mientras el debate se intensifica, Healey y Wu, aunque pertenecen al mismo partido, continúan en bandos opuestos respecto a la estrategia migratoria del estado.
Debutará con categoría propia en un campeonato internacional en España. Mientras que la selección argentina de la Asociación Pizzerías y Casas de Empanadas (APYCE) competirá en el prestigioso Campeonato Mundial de la Pizza en Parma, Italia. Leer más
El dólar CCL rebota hasta los $1.230,15, con un mercado sigue analizando el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que firmó el presidente Javier Milei para avanzar en un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La determinación de un comerciante atravesando un huaico con su triciclo ha provocado admiración y debate en redes sociales, generando millones de visualizaciones
El gobernador compartirá panel en Montevideo con el presidente de Chile, la vice de Colombia y su par de España. Ya había tenido intercambios con el país vecino a lo largo del año pasado.
La demanda la hizo el diputado Pisarello luego de que trascendiera que Hayden Davis vive parte del año en Cataluña. En Estados Unidos hay por ahora una primera investigación.
El "Tomba" deberá abonar $ 50 millones, en otras penas, por el choque que no terminó por agresión a un juez de línea. También recibió una quita de puntos.
Junto a Maipú y Ayacucho, el combate marcó el nacimiento de nuevas naciones en Sudamérica
Sirocco y el reino de los vientos (Sirocco et le royaume des courants d'air, Francia/2023). Dirección: Benoit Chieux. Guion: Benoit Chieux, Alian Gagnol. Edición: Céline Kélépikis. Duración: 74 minutos. Calificación: apta para todo público. Nuestra opinión: muy buenaLa animación es un vehículo ideal para la fantasía. Y en los sueños, se sabe, puede pasar cualquier cosa. Sirocco y el reino de los vientos, largometraje del experimentado realizador francés Benoit Chieux, que ganó en 2023 el Premio del Público en el Festival Internacional de Annecy -uno de los más prestigiosos de los dedicados al cine de animación- cuenta una historia en la que despliega una imaginación desatada, por momentos alucinógena, que remite a los viajes mentales de clásicos como Yellow Submarine (1968) o El planeta salvaje (1973).Chieux propone una deslumbrante excursión onírica cuya trama está claramente inspirada, al menos en parte, en un clásico de la literatura universal, Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll. Es una película destinada al público infantil, pero es probable que su espíritu psicodélico conecte en mayor medida con el adulto.El primero que aparece en escena es Sirocco, un hechicero solitario que a primera vista realmente inquieta: es una figura flotante con el pelo largo y azul, la piel amarilla y un único ojo de medusa que aparece siempre semioculto debajo del ala ancha y flexible de un enorme sombrero, un personaje con superpoderes, capaz de desatar fortísimas tempestades y de actitud siempre amenazante. ¿Quién podría no temerle? Mucho más si se trata de dos niñas, que son también protagonistas de este relato surrealista conectado directamente con las ensoñaciones de Agnès, una escritora de libros infantiles que debe cuidarlas durante un fin de semana que la madre no estará en el hogar.Pero la inocencia es muchas veces un insumo necesario para la osadía: las niñas se sumergen sin prejuicios en el delirante universo de uno de sus libros favoritos, El reino de los vientos, escrito justamente por Agnès, como lo hace Alicia en la célebre madriguera del conejo blanco. Y allí vivirán una larga serie de aventuras asombrosas, algunas divertidas, otras muy intimidantes.El de las pequeñas Carmen y Juliette es uno de esos largos viajes que suelen emprender los personajes de Hayao Miyazaki donde el trayecto es igual de importante que el destino (en este caso, la vuelta a casa, a la realidad mucho más chirle de la vida cotidiana). Las producciones del famoso Studio Ghibli fundado por Miyazaki son una referencia indisimulable de este trabajo de Chieux, en particular la exitosa El viaje de Chihiro.En ese derrotero anárquico se cruzarán con un juguete de madera que puede teletransportarse y marea a todos con un discurso dadaísta, un hongo del que brotan hélices, una caja de música que despide burbujas y más personajes y situaciones completamente extravagantes que son más una vía para que Chieux deje volar su inventiva y su ingenio que elementos funcionales a la consolidación de una trama deliberadamente dispersa, como la que suelen tener los sueños, claro.Juega un rol muy importante la banda sonora compuesta por el músico francés Pablo Pico, climas delicados creados con piano, sintetizadores y vientos que refuerzan la atmósfera etérea de la película. Es particularmente bella la interpretación de la cantante francesa de origen camerunés Célia Kameni, cuando por fin aparece la voz de Selma, una singular estrella pop con cabeza de pájaro por la que el misterioso y controlador Sirocco se siente evidentemente atraído y que teje una relación estrecha con Carmen y Juliette, protegiéndolas en ese periplo al que el espectador debe entregarse sin reservas si quiere vivirlo tan intensamente como ellas.
Este barrio fue diseñado bajo el modelo de las ciudades-jardín inglesas, priorizando lo estético sobre la simetría.Desde 2005, es un barrio oficial de Buenos Aires, pero su trazado data de 1925.
Usuarios en redes sociales quedaron sorprendidos por la acción del trabajador y destacaron que realmente están cerca sin importar la situación
Desde sus inicios en eventos sociales hasta llenar conciertos en el extranjero, esta banda ha superado desafíos y se ha consolidado como una de las más influyentes del género
Así lo detallan dos estudios publicados en la revista Nature Climate Change. Según explican los especialistas, las temperaturas récord del año pasado podrían ser una señal de que el mundo está entrando en una nueva era. Leer más
Con la caída del riesgo país, el Gobierno redujo la rentabilidad que les habilita a las empresas de luz y gas.Las transportistas y distribuidoras cuestionaron los cálculos oficiales y consideran que su costo financiero sigue siendo más alto.