Víctor Manzanares es uno de los arrepentidos que más información proporcionó a la justicia.Será testigo en el expediente principal, pero además aguarda que sea elevado a juicio otro tramo que investigó las multimillonarias inversiones del ex secretario presidencial Daniel Muñoz.
CÓRDOBA.- El peronismo atraviesa "el peor momento de su historia", dijo el exministro de la Corte Suprema de Justicia Juan Carlos Maqueda, que tiene una larga trayectoria en ese partido en Córdoba y está jubilado desde el año pasado. "En este momento estamos viviendo un secuestro del partido por parte de Cristina Kirchner y del kirchnerismo de paladar negro -afirmó-. El partido está siendo utilizado específicamente para la política personal de Cristina."En una entrevista publicada por el diario pampeano La Arena, Maqueda interpretó que la expresidenta debe dar un paso al costado. "Hay un proceso que se ha dado ya desde hace tiempo, fundamentalmente desde el segundo gobierno de Cristina, de centralización de las decisiones en el peronismo y de un achicamiento progresivo". Según su lectura, el peronismo existe "en sí mismo" en el conurbano bonaerense, mientras que en el resto de las provincias "tiene características tan propias que son confederaciones". En ese contexto, entiende que termina siendo más un partido provincial que uno nacional."Esto lo hace absolutamente débil. Me parece que es hora de que ciertos dirigentes políticos, como en este caso Cristina Kirchner, den un paso al costado y permitan la renovación de los cuadros dentro del partido, porque en este momento está haciendo un efecto tapón que no permite la renovación y al mismo tiempo, [el peronismo] está totalmente paralizado, cerrado y sin ningún debate".Maqueda integró la Corte Suprema desde 2002 hasta fin del año pasado, cuando cumplió 75 años. Tras su partida, la Corte quedó compuesta por Horacio Rosatti, que actualmente ocupa la presidencia, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti.Maqueda sostuvo que su alejamiento del máximo tribunal fue una "descortesía", una decisión particular del presidente Javier Milei. Fue notificado de su retiro de manera pública en marzo de 2024, meses antes de cumplir los 75 años.Sobre la historia del peronismo, en la entrevista, indicó que después de la interna "muy civilizada" entre Carlos Menem y Antonio Cafiero el partido "se fortaleció mucho"."Hubo un fortalecimiento democrático del peronismo. En este momento estamos viviendo un secuestro del partido por parte de Cristina Kirchner y del kirchnerismo de paladar negro, donde el partido está siendo utilizado específicamente para la política personal de Cristina", resumió.
No es fácil comunicarse con Cristina Kirchner por teléfono o WhatsApp. Excepto su círculo más privado, nadie puede llamarla directamente. Un golpe para su narcisismo político y su afán de centralidad. Un intendente intentó contactarla hace poco y lo derivaron a un agente del Servicio Penitenciario, que volvió a comunicarse con él horas más tarde y, en lenguaje policial, le informó que la expresidenta ya estaba habilitada para dialogar. Recién entonces pudo hablar con ella. Y le quedó la duda de si la conversación era escuchada o no."Fue muy fuerte, recién entonces entendí su situación", confiesa el mismo jefe comunal que, junto con otros, está en una movida silenciosa para desbancar a Máximo Kirchner, cuyo mandato al frente del PJ bonaerense vence el 18 de diciembre. Máximo es uno de los pocos que no necesitan intermediarios para cobijarse bajo el ala de su madre. Va en busca de protección política frente a quienes lo quieren carnear, que no son pocos.La droga de un narcisista es la idolatría. Y Cristina la necesita como el aire, sobre todo ahora en su prisión doméstica, que no es un castigo menor. Por eso ama el balcón de San José 1111, devenido su propio y solitario teatro. Y lo ama aun a costa de hacer el ridículo, como cuando bailó después de la feroz derrota del peronismo en octubre.O como cuando, días atrás, salió a saludar a nadie. Abrió la ventana para recibir la adrenalina de sus feligreses y solo había diez. Fue triste, aun para los que no la quieren. Esa bulimia por seguir siendo el centro le impide habilitar una interna del PJ, que es lo único que podría revitalizarlo.Por otro lado, si hubiera elección interna, como propuso esta semana el presidente del PJ porteño, Juan Manuel Olmo, ¿quién se atrevería a enfrentarla, aunque sea por medio de un delfín?Perón, el padre, ya había muerto en la década del 80 cuando el peronismo logró reinventarse impulsando la primera y única interna de su historia, la de Menem vs. Cafiero. Una elección vivificante que lo sacó del shock room. En este caso, sin embargo, la madre política está viva. Y, lo más complejo, su grey pide "unidad del espacio". Así lo revelan los grupos focales de la consultora Escenarios, liderada por Federico Zapata."La loca del balcón nos está hundiendo", se queja sin eufemismos una diputada kirchnerista que, en otro tiempo, solía ser su ventrílocua. La frase es compartida por los mismos intendentes bonaerenses que le aconsejaron a Axel Kicillof desdoblar las elecciones bonaerenses para, inmediatamente después, romper con ella. Pero Axel no lo hizo. Y no solo por miedo o por falta de pericia política, sino también porque sabe que, entre los votantes de su espacio, dogmáticamente ideologizado, rinde la unidad, aunque tengan que tragarse a Máximo Kirchner. El PJ está atrapado en un dilema sin resolución.Son unos 40 o 50 jefes comunales que quieren enfrentar al hijo de Cristina en una interna bonaerense. Los "machos del off" que también hablan de "la loca del balcón", pero que, a la hora de las definiciones, no se animan a enfrentar a su heredero, aunque podrían ganarle. Ellos hacen otras cuentas. El kirchnerismo devino un partido del AMBA, con un 25 o un 30% de adhesiones. El PJ federal se transformó en una serie de partidos provinciales fragmentados que negocian, por separado, con el gobierno nacional. En una palabra, la mujer del balcón sigue liderando a la primera minoría opositora, aun presa, sola e inhabilitada. Es cine.El punto es que, para muchos, esa zona de confort los aloja porque, bajo sus polleras, consiguen cargos sin esfuerzo. Axel tiene mejor imagen que su madre política -su honestidad es un activo-, pero si rompiera con ella perdería entre un 18 o 20% de las simpatías perokirchneristas. El "chiquito", como le dice su jefa, está atrapado. Cristina lo define así: "Este muchacho es un técnico sin habilidades políticas, rodeado por sus excompañeros de facultad". La idea de desdoblar la elección, por caso, nunca podría haber salido de él. Fue un consejo de los viejos lobos de mar, los intendentes.Al peronismo siempre le rindió una narrativa de reconstrucción nacional. El subtexto es así: sea quien fuere que haya estado antes, traicionó al pueblo y arruinó a la Argentina. El problema es que antes estuvo la mujer del balcón, con su fallido delfín.No hay adulto argentino que no haya vivido con la marca del peronismo sobre su cabeza. Como decía Juan Carlos Torre, antes del triunfo de Milei en 2023: el peronismo es como el aire que se respira en la Argentina. Pero ahora ese aire está contaminado. Viciado.Ni Cristina, ni su impulsivo hijo biológico, ni su ahora enemigo hijo político, ni los jefes territoriales tienen un candidato competitivo para 2027 en el nivel nacional. Mucho menos en la provincia de Buenos Aires, la madre de todas las batallas. Para empeorar el panorama, Diego Santilli es taquillero y tiene con qué. Más: ya ganó la provincia en 2021. Los intendentes del PJ azuzan las red flags. Uno de ellos editorializa el complejo panorama en una sola frase: "Tenemos un problema, Houston".
La Cámara Federal de Casación convocó a los jueces del tribunal oral que realiza el juicio contra Cristina Kirchner y otros 86 imputados por el caso de los Cuadernos de las Coimas para que hagan las audiencias al menos tres veces por semana, de manera presencial, y no por Zoom, y que no se tomen la feria judicial de verano.Así lo resolvieron los jueces que presiden cada una de las salas de la Casación junto con el presidente del cuerpo, Daniel Petrone. La idea de los jueces es apresurar el debate del caso de corrupción mas importante del país.Los magistrados están preocupados porque las audiencias se hacen solo una vez a la semana, los jueves y por Zoom. Recién a partir de marzo se sumaría otro día en la semana.Los camaristas ya habían tratado el asunto la semana pasada y hoy al mediodía volvieron a analizarlo. Si bien en el encuentro no definieron la modalidad de los cambios, fuentes del tribunal dijeron a LA NACION que hay una mayoría que impulsa que las audiencias se hagan tres veces por semana, de manera presencial y sin feria judicial.Coincide esta decisión con el avance de las obras de la remodelación de la sala AMIA, donde entran 200 personas, que se podría inaugurar a fin de mes.Estaba previsto que la sala AMIA se inaugurara esta semana, pero se demoraron las reformas.Noticia en desarrollo
El gobernador de Salta sostuvo que el Partido Justicialista se transformó en una "PyME familiar" y reclamó que las autoridades sean elegidas por los afiliados. También advirtió que el interior del país necesita una "reparación histórica" para desarrollarse. Leer más
Los dueños del grupo Indalo están acusado en uno de los expedientes del caso Cuadernos, pero también en la causa Hotesur-Los Sauces, por haber ayudado a la expresidenta a lavar millones de dólares.
Un debate sobre tributos al uso de dinero en billetes desató cuestionamientos desde la máxima autoridad del Poder Ejecutivo. El economista aclaró que propone eliminar el Impuesto al Cheque y reemplazarlo por un Impuesto al Efectivo
La ex presidenta enfrenta un nuevo tramo judicial mientras reordena el poder dentro del peronismo y empuja un debate propio sobre reforma laboral y economía. El baile la noche de la elección que la puso en la mira y las tensiones con Kicillof por las leyes que necesita. La pelea interna también se traslada al PJ bonaerense. Cristina vuelve a advertir sobre una posible dolarización en un escenario en el que busca sostener la centralidad. El desafío de superar la narrativa de la resistencia. Leer más
Leer más
"El sistema judicial argentino está podrido, no resiste el menor análisis", advierte Gregorio Dalbón, abogado de Cristina Fernández de Kirchner. Cuestiona la perpetuidad de los jueces, denunció la extorsión como método en la causa Cuadernos y plantó: "Tenemos la institución del Poder Judicial, pero no hay confianza en las personas que la integran". Leer más
Lo confirmó el Ministerio de Capital Humano.
Es el número al que arribó la Justicia en la primera audiencia del juicio. Quedan otros 160 hechos que sumarían más dinero negro.
El fallo fue firmado por Gustavo M. Hornos, Mariano Hernán Borinsky y Diego G. Barroetaveña, integrantes de la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal. La defensa de la ex presidenta considera que el monto a pagar debería ser de poco más de $ 42 mil
El proceso oral se inició con la lectura de la primera parte del requerimiento de elevación a juicio en la cual ya se acusó a la ex presidenta de las primeras 40 sobre 204 aceptación de coimas. El jueves que viene se seguirá con ese proceso que los K salieron a calificar de "opereta judicial".
El Tribunal Oral Federal N°7 comenzó esta mañana con la lectura del requerimiento de elevación a juicio y el detalle de los sobornos recibidos. Para el juicio, se dispuso la realización de audiencias virtuales abiertas, en un proceso que podría extenderse por años
La exmandataria consideró que el proceso que se inicia hoy es "otro show judicial" planificado en base a un "calendario político", que apunta a distraer la atención de la gente "mientras se discute el futuro del trabajo y de las jubilaciones"
Comienzan las audiencias donde se investiga a la ex presidenta, 19 ex funcionarios, 65 empresarios y dos choferes por presunta asociación ilícita en la adjudicación de obra pública. Hay 25 imputados que testificarán como arrepentidos. Leer más
Comienza el juicio por los Cuadernos de las Coimas, a cargo del Tribunal Oral Federal 7 (TOF 7), que colocará en el banquillo de los acusados a Cristina Kirchner, Julio De Vido, Roberto Baratta, José López, ex funcionarios y 60 empresarios. Leer más
La expresidenta, presa por la causa Vialidad, afronta otro juicio por corrupción. Desde su lugar de detención posteó en redes un texto criticando el nuevo juicio que se inicia en su contra. Leer más
La agrupación que reúne a intendentes alineados con Axel Kicillof, Movimiento Derecho al Futuro, publicó este jueves un comunicado en el que contradicen las críticas de Cristina Kirchner. "Una diferencia de apenas 29.354 votos es prácticamente un empate técnico", aseguran. Leer más
Hoy comienza otro show judicial en Comodoro Py. Parece que no les bastó con meterme presa y proscribirme de por vida en la causa Vialidad: necesitan mantener viva la OPERETA JUDICIAL para seguir presionando y, sobre todo, distraer la atención.Porque este circo, como losâ?¦— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) November 6, 2025Cristina KirchnerEnfrenta la acusación de ser la jefa del sistema de recaudación. Los cuadernos, testigos, funcionarios y empresarios arrepentidos ofrecieron pistas sobre el recorrido del dinero que acababa en la Quinta de Olivos, su departamento en Recoleta o en valijas cerradas con candados que viajaban rumbo a Río Gallegos o El Calafate, según se desprende de la declaración de pilotos del Tango 01.Julio De VidoSerá juzgado como uno de los "organizadores" del esquema de pagos y cobros. "Si querés seguir trabajando tenés que pagar" o "vengo con un mensaje de la corona, o te asociás o te asociás" son algunas de las frases que le atribuyeron los empresarios.Roberto BarattaHabría puesto en marcha y coordinado el mecanismo de recaudación junto con otros funcionarios y su chofer, Centeno. Ejecutivos lo señalaron como quien llamaba para exigir aportes "para la campaña". Tras la muerte de Néstor Kirchner, también habría recibido aportes en su domicilio.José LópezSe le atribuyen distintos roles en la organización. En junio de 2016, dos años antes de que estallara el caso, fue detenido en un convento de General Rodríguez con casi 9 millones de dólares, euros, una carabina y 6 seis relojes de alta gama. "Era de la recaudación", diría como arrepentido.Oscar CentenoLos cuadernos y su posterior confesión lo ubicaron como un actor central del caso, pero habría tenido un rol de reparto en la maniobra, como chofer de Baratta y de otros funcionarios. Atribuyó las anotaciones a su pasado en el Ejército, como sargento ayudante. Su expareja, Hilda Horovitz, declaró que el chofer habría comprado terrenos, casas y autos.El juicio demorará años hasta llegar al veredicto final por el volumen probatorio, pero también porque al menos en el primer tramo, las audiencias se realizarán solo una vez por semana.Comenzará con una audiencia por semana, los días jueves, por Zoom, pero cambiará de ritmo en marzo, cuando pasen a celebrarse dos debates semanales, lo que acortará los plazos de un juicio que, pese a todo, podría extenderse durante años.La principal acusada es la expresidenta Cristina Kirchner, pero hya 86 imputados más, entre ellos, exfuncionarios como Julio De Vido y quien era su mano derecha, Roberto Baratta, así como directivos de algunas empresas importantes de la Argentina. Este jueves, a las 9.30, empieza el juicio por corrupción más grande de la historia del país: el de los Cuadernos de las Coimas del chofer Oscar Centeno, que retrató con detalle los sobornos que pagaron importantes empresas para quedarse con obras públicas durante los gobiernos kirchneristas. Comienza el juicio de los cuadernos de las coimasSe trata de la derivación de la investigación periodística que, en 2018, llevó a cabo el periodista Diego Cabot y un equipo de LA NACION.
La expresidenta Cristina Kirchner habló este jueves por la mañana minutos antes del arranque del juicio por los Cuadernos de la Coimas, en el que es una de las principales implicadas. En su descargo, volvió a denunciar que la Justicia busca montar "otro show" -el primero, según su lógica, fue la causa Vialidad- para supuestamente evitar su liderazgo político y distraer lo que pasa en la Argentina con el gobierno de Javier Milei. Convertida en una acérrima usuaria de las redes, la titular del Partido Justicialista tituló: "Hoy comienza otro show judicial en Comodoro Py". "Parece que no les bastó con meterme presa y proscribirme de por vida en la causa Vialidad: necesitan mantener viva la OPERETA JUDICIAL para seguir presionando y, sobre todo, distraer la atención", sostuvo.Desde el San José 1111, donde cumple su condena a seis años de prisión en el marco de Vialidad, dijo que los Cuadernos de las Coimas es "un circo" que no sigue un "calendario judicial" sino un "calendario político". "Mantuvieron la 'operación cuadernos truchos' en la heladera, siempre lista para descongelarla cuando hiciera falta. Y ahora arranca, justo cuando se discute el futuro del trabajo y de las jubilaciones, en lo que constituye una verdadera agenda judicial al servicio del ajuste. Así es que llegamos a este escandaloso bodrio judicial de cuadernos truchos reescritos 1500 veces y 'arrepentidos' a los que más bien habría que llamar 'extorsionados'", marcó la expresidenta, que así buscó desacreditar el devenir de la causa en la que está imputada junto a otros 86 exfuncionarios y empresarios.Hoy comienza otro show judicial en Comodoro Py. Parece que no les bastó con meterme presa y proscribirme de por vida en la causa Vialidad: necesitan mantener viva la OPERETA JUDICIAL para seguir presionando y, sobre todo, distraer la atención.Porque este circo, como losâ?¦— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) November 6, 2025Noticia en desarrollo
Embajadores de las partes para este convenio: el viceministro de Justicia Sebastián Amerio y Juan Martín Mena. Uno adlater de Santiago Caputo, otro también candidato a la Corte. No sobra el tiempo para estos cambios en los cuales Mauricio Macri, por ejemplo, no pudo acercar siquiera la cucharita. Leer más
Este jueves 6 de noviembre comenzará el juicio que sienta en el banquillo de los acusados a la exmandataria a Julio De Vido, Roberto Baratta, José López, ex funcionarios y 60 empresarios. Leer más
El proceso se iniciará este jueves a las 9:30 y de forma virtual. Se juzga una asociación ilícita, en la que se acusa a la expresidenta de ser la jefa, que funcionó de 2003 a 2015 para recibir sobornos de contratistas del Estado. Seguí todas las novedades sobre el juicio por la causa Cuadernos en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Además, ANSES le exigirá a la presidenta del Justicialismo que reintegre lo que cobró con anterioridad, un monto de aproximadamente 1000 millones de pesos. Graciela Ocaña celebró esta medida: "Se hizo Justicia". Leer más
Cuando los jueces inauguren el Zoom y den inicio formal al juicio por los cuadernos de las coimas, Cristina Kirchner estará apostada en el living de su departamento de San José 1111, desde donde se conectará para el inicio del proceso. La expresidenta piensa que no hay prueba directa contra ella y que, por ese motivo, la Justicia le atribuye la figura de jefa de una asociación ilícita para cubrir ese supuesto bache jurídico."El mensaje es que a nadie se le ocurra tocar los intereses que tocamos nosotros", suele repetir Cristina Kirchner entre los dirigentes de mayor confianza cuando se refiere a su situación judicial. La jefa del PJ nacional ya fue condenada en la causa Vialidad y es posible que cuando concluya el juicio por los cuadernos, ya habrá cumplido la pena de seis años que transita actualmente. Pero aún así le quedará Hotesur y Los Sauces.Junto a la causa por el memorando con Irán, cuyo juicio podría comenzar en 2026, a Cristina le aguarda una rutina marcada por audiencias judiciales en los próximos años, con las que deberá convivir tanto como con su prisión domiciliaria, salvo que se produzca un giro copernicano que, a esta altura de las circunstancias, nadie de su entorno de anima a profetizar. Eso, por cierto, le resta margen para conducir al peronismo.En el partido que preside, aún estando recluida, le reprochan más a Cristina el baile en el balcón la noche de la derrota electoral con La Libertad Avanza (LLA), porque no entienden qué estaba festejando la exmandataria, que sus múltiples procesos judiciales. A tal punto, que la confirmación de su condena a seis años de prisión ofició, en su momento, como una suerte de despertador para la militancia que estaba golpeada por el advenimiento de Javier Milei.Cristina Kirchner desconoce todas las acusaciones en su contra. Si bien en alguna ocasión dijo que le provocaba "odio" haber visto a José López, el exsecretario de Obras públicas de las administraciones kirchneristas, revoleando bolsos con dinero en un convento de General Rodríguez, tratando de esconder el producto de la corrupción, nunca estuvo ni siquiera cerca de reconocer que ese entramado llegara hasta ella y Néstor Kirchner, fallecido en 2010.De hecho, el principal argumento de su defensa en el juicio por los cuadernos será que "no hay prueba directa" que la vincule con los pagos de coimas que hacían empresarios de la construcción y otros sectores de la economía a la estructura del Ministerio de Planificación -que entre 2003 y 2015 controló Julio de Vido-, pese a que el chofer Oscar Centeno anotó que llevaban dinero a su departamento de Recoleta y a la quinta de Olivos.Cristina Kirchner no tomará la palabra este jueves en el primer día del juicio por los cuadernos, pero haría un pronunciamiento público, probablemente a través de las redes sociales. En forma paralela, la expresidenta habilitó a tres voceros para defenderla en el campo político y también en el jurídico: el senador Eduardo "Wado" de Pedro; el ministro de Justicia bonaerense, Juan Martín Mena; y uno de sus abogados principales, Carlos Beraldi.La expresidenta llega a esta instancia cuestionada por una parte del peronismo bonaerense, que se nuclea en torno al gobernador Kicillof, que todavía no digiere que la dama le haya echado la culpa de la derrota del 26 de octubre al desdoblamiento electoral que se pergeñó en La Plata. Sin embargo, Kicillof no duda en alinearse con Cristina cuando se trata de las causas judiciales, que encuadra en una "persecución" por motivos políticos.En el peronismo también llama la atención el posicionamiento de la Corte Suprema, a cuyos integrantes identifican con una avanzada similar a la que sufrió Lula Da Silva en Brasil, con prisión efectiva incluida, antes de regresar al poder. El kirchnerismo hará notar que los jueces del tribunal de los cuadernos se congregarán presencialmente en el Palacio de Justicia, solo dos pisos arriba del que ocupan los magistrados supremos de la Nación.
Un grupo de jefes comunales identificados con el Movimiento Derecho al Futuro emitió un comunicado conocido el escrutinio definitivo y habló de "exigua derrota".Respaldo a gobernador y ninguna mención a Cristina Kirchner.
El grupo de intendentes alineados con Axel Kicillof difundió un mensaje en el que respaldó el desdoblamiento electoral en la provincia de Buenos Aires y demandó "no buscar culpables" por la derrota en los recientes comicios nacionales en un tiro por elevación a Cristina Kirchner. "La decisión del Gobernador Kicillof de desdoblar las elecciones provinciales fue acertada y valiente", remarcaron.En ese sentido, procuraron destacaron la reciente performance electoral. "Una diferencia de apenas 29.354 votos (0,32%), prácticamente un empate técnico, podría ser una tentación para buscar culpables", esgrimieron los jefes comunales en un escrito difundido por redes sociales. Los jefes comunales, integrantes de Movimiento Derecho al Futuro -el espacio de Kicillof- defendieron la realización de los comicios locales en septiembre, cuando el peronismo se impuso por 14 puntos porcentuales. "El inmenso logro electoral de septiembre quebró un ciclo histórico de 20 años de derrotas electorales consecutivas del peronismo en elecciones legislativas en la Provincia, tras sufrir sucesivas derrotas en las elecciones de 2009, 2013, 2017 y 2021â?³, señalaron.Los alcaldes solicitaron poner en valor "el enorme esfuerzo político, territorial y militante que realizó el peronismo bonaerense" que, según expresaron, permitió obtener "un triunfo rotundo en septiembre y una virtual paridad en octubre, frente a una maquinaria nacional y extranjera sin precedentes". Así, pusieron de relieve la diferencia que representó el apoyo de Donal Trump a Javier Milei en las últimas semanas.La carta aparece como una respuesta a las críticas expresadas por la expresidenta Cristina Kirchner, actual titular del Partido Justicialista, quien se había opuesto al desdoblamiento propuesto por Axel Kicillof. La ex mandataria había puesto de manifiesto que la derrota en la provincia de Buenos Aires se debió "a un error político al equivocar la estrategia electoral". HAY OTRO CAMINOComunicado del Grupo de Intendentes de la Provincia de Buenos Aires del Movimiento Derecho al Futuro.Tras conocerse el escrutinio definitivo de las elecciones del 26 de octubre, que redujo aún más la diferencia y confirmó que La Libertad Avanza obtuvo el primerâ?¦— Julio Alak (@Julio_Alak) November 5, 2025"Sobre un total de 135 municipios, Fuerza Patria se impuso en 100, lo cual resulta indispensable para fortalecer la tarea que venimos desarrollando en defensa de nuestras atacadas comunidades. Sobre un total de 69 bancas legislativas provinciales en juego, obtuvimos 34â?³, indicaron los alcaldes. Y recalcaron: ""Se obtuvo además una inédita mayoría absoluta y quórum propio en el Senado provincial, que servirá para defender la tarea del Gobernador mientras sufre el irresponsable asedio de presidente Milei".Por su parte, los jefes comunales de Movimiento Derecho al Futuro consignaron que en las elecciones del 26 de octubre , el peronismo "logró el mejor desempeño en elecciones legislativas de los últimos 20 años" y resaltaron que se renovaron las 15 bancas de diputados nacionales que estaban en juego. Y sostuvieron que la diferencia en votos extuvo explicada por el incremento significativo de número de votantes que optaron por la Libertad Avanza."Humildad"Sin negar el resultado, los intendentes observaron que otras listas identificadas con el peronismo que compitieron por fuera de Fuerza Patria obtuvieron, en conjunto, 300.000 votos. Pidieron revisar "con humildad y seriedad" las dificultades que hubo para la integración en ese espacio. "Dificultades que, sin duda, obedecen a múltiples factores y que deben analizarse con humildad, no para repartir culpas, sino para mejorar y fortalecer nuestro trabajo político de cara a los desafíos que vienen", indicaron.Los alcaldes instaron a evitar la agudización de los conflictos internos. "Creemos que este no es el momento de enredarnos en discusiones internas alejadas de los problemas reales de nuestra sociedad", manifestaron.Los dirigentes posicionaron a Axel Kicillof para la pelea electoral en 2027, señalando el peronismo debe ofrecer una propuesta sólida, dado que la sociedad argentina está cansada de "frustraciones y decepciones. "Afirmamos con convicción que hay otro camino, y que ese camino se construye desde abajo, con diálogo, creatividad, solidaridad y amor por la Patria. Lo haremos junto al Gobernador Axel Kicillof, quien será â??sin dudasâ?? protagonista de la reconstrucción de una esperanza para las mayorías", expresaron.
El ministerio de Capital Humano, a través de la Anses, pedirá en la próximas horas que Cristina Kirchner devuelva los montos de la pensión que percibía hasta hace un año por ser viuda del exprimer mandatario Néstor Kirchner.La medida, según supo LA NACION de fuentes oficiales, se instrumentará este miércoles, luego de que el Juzgado Federal de la Seguridad Social N°1, a cargo de Karina Alonso Candis, rechazó la medida cautelar solicitada por la exmandataria.Cristina Kirchner buscaba que se le reestablezca el beneficio por su viudez del exmandatario, que cobraba desde diciembre de 2010. La solicitud le fue denegada.Por eso, el ministerio de Capital Humano, a través de la ANSES, avanzará en el pedido de devolución "de las sumas indebidamente percibidas", según dijeron fuentes oficiales cuyo cálculo podría rondar los 1.000 millones de pesos.Como informó LA NACION, la Justicia previsional rechazó un pedido de la expresidenta para volver a cobrar, vía la admisión de una medida cautelar, la pensión que percibía. La decisión judicial es consecuencia de la confirmación de la condena por corrupción por la cual está en prisión domiciliaria.Ya se dieron de baja dos prestaciones de privilegio que estaba percibiendo: la pensión por viudez y la asignación vitalicia por haber sido presidenta de la Nación.
Ante la inminencia del comienzo del juicio oral y público por el caso conocido como cuadernos de las coimas, que arranca este jueves, en el Gobierno consideraron que esperan que la Justicia "avance hasta donde deba avanzar" y que "quienes sean culpables, paguen por lo que hicieron". El juicio será el segundo que lleve al banquillo de los acusados a la expresidenta Cristina Kirchner. La exmandataria es la principal acusada como jefa de una asociación ilícita integrada por funcionarios que cobraban retornos de parte de empresarios.Las declaraciones de fuentes de Casa Rosada fueron ante la consulta LA NACION en la antesala del comienzo del juicio que llevará, además de a la expresidenta, a otras 86 acusados entre exfuncionarios y empresarios. El debate se transmitirá por Zoom de manera abierta en el inicio y durante un mes se leerá la acusación fiscal."El choreo más grande de la historia de la humanidad", definió Milei el caso. Semanas atrás, el presidente Javier Milei se refirió a la exmandataria como "la chorra de la tobillera", en referencia al dispositivo electrónico que Kirchner tiene desde mayo pasado cuando le fue otorgada la prisión domiciliaria en el marco de la causa "vialidad". Ese caso fue el primero en el que la expresidenta terminó sentada en el banquillo de los acusados primero y condenada después. La ratificación de esa condena a seis años de prisión fue confirmada por la Corte Suprema de Justicia y desde entonces Kirchner cumple arresto domiciliario. El mandatario mencionó, entre otras causas judiciales de Kirchner no solo a "Vialidad", sino también a "Memorándum de Entendimiento con Irán" y a Cuadernos. Fue entonces que se refirió a ese expediente como "el choreo más grande de la historia de la humanidad".El caso de los cuadernos, en rigor, son seis causas conexas y cada una tiene un auto de elevación a juicio donde se narran los hechos según la óptica del fiscal que investigó el caso, Carlos Stornelli. VacantesEl juicio será llevado adelante por jueces Fernando Canero, Enrique Méndez Signori, Germán Castelli que expusieron que la causa se podrá seguir por Zoom los días jueves y a partir del 3 de marzo de 2026, también los martes.La disponibilidad de los jueces está sujeta a vacantes sin cubrir en la justicia es un déficit que lleva años y que se acrecentó en el último año. En ese caso, el juicio por los cuadernos de la corrupción no son la excepción. Si bien el TOF 7 está completo con sus tres jueces, las agendas de estos en otros tribunales que deben subrogar complicó la organización del debate. En los TOF la mitad de los jueces están vacantes, por lo que los que están deben dividirse entre juicios de sus propios juzgados y otros que subrogan, lo mismo sucede con los jueces que deben quedar como suplentes -"cuarto juez"- que pertenecen siempre a otros tribunales y deben congeniar agendas. Si bien la situación de las vacantes de jueces es problemática desde hace años, se aceleró en el último tiempo. Fue luego de que las renuncias de jueces federales y nacionales se aceleraron este año. Pasando casi del 33% de vacantes actual al 38% en el primer trimestre de 2026. La situación genera máxima preocupación en la Corte Suprema de Justicia. Desde el Gobierno comparten la preocupación y prometen que luego de haber pasado las elecciones y ante la inminente nueva composición del Congreso, enviarán al Senado los pliegos de los jueces ya elegidos por el Consejo de la Magistratura.Las renuncias y jubilaciones de jueces se aceleraron este año porque la mayoría de los magistrados que llegan a la edad de jubilarse, o que les falta poco, prefieren adelantar la decisión por temor a que cambie la ley jubilatoria.
La jueza Karina Alonso Candis desestimó la solicitud de la ex presidenta para restablecer el pago anticipado de su asignación mensual, suspendida por ANSES, en el marco de una causa por nulidad de acto administrativo
La Justicia previsional rechazó un pedido hecho por la expresidenta Cristina Kirchner para volver a cobrar, vía la admisión de una medida cautelar, la pensión que percibía hasta hace un año por ser viuda del exprimer mandatario Néstor Kirchner. La denegatoria a la solicitud fue firmada por la jueza Karina Alonso Candis, del Juzgado Federal de la Seguridad Social N° 1, donde se tramita la demanda que inició CFK contra la medida de la Anses por la cual, a fines de 2024, se dieron de baja dos prestaciones de privilegio: la ya mencionada pensión y la asignación vitalicia prevista para los expresidentes de la Nación. Ambas prestaciones surgen de la ley 24.018 y son consideradas de privilegio porque, para su obtención, no se pide cumplir con requisitos ni de edad ni de tiempo de aportes hechos al sistema. Después de un período en el que se mantuvo suspendido el cobro de uno de los beneficios (por decisión del gobierno de Mauricio Macri), desde 2021 Cristina Kirchner cobró por más de tres años y forma simultánea dos prestaciones mensuales que, en noviembre de 2024 -último mes de pago- sumaron, en bruto, $35.255.297,73, en tanto que la cifra neta fue de $21.828.203,92, equivalente a casi 70 veces el haber mínimo más el bono pagado entonces por el sistema general de la Anses. El importe incluía unos $6 millones de plus por zona austral, ya que el domicilio declarado era en Santa Cruz, pese a que era de público conocimiento que la exfuncionaria no residía allí. Por esto último, la Anses hizo el año pasado una denuncia penal. Mediante la resolución 1092, un año atrás el entonces director ejecutivo de la Anses, Mariano de los Heros, dio de baja ambos beneficios. En esa norma, el organismo de la seguridad social argumentó que el cobro de asignaciones vitalicias por haber ocupado los cargos de presidente o vicepresidente de la Nación resulta incompatible con haber cometido un delito "en ejercicio de la misma función pública" por la cual se accedió a esos cobros. La decisión de las bajas se tomó luego de que la expresidenta fuera condenada en segunda instancia por la Cámara de Casación Penal Federal, por ser considerada "autora penalmente responsable del delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública". La condena luego resultó confirmada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, por lo cual CFK cumple ahora condena domiciliaria.Por una decisión de la Anses durante la gestión presidencial de Alberto Fernández y cuando Cristina Kirchner era vicepresidenta, la entonces funcionaria cobró entre marzo de 2021 y noviembre de 2024 las dos prestaciones ya citadas. Sin embargo, el artículo 5 de la ley 24.018 indica que el cobro de la asignación de expresidente "es incompatible con el goce de toda jubilación, pensión, retiro o prestación graciable nacional, provincial o municipal". Si bien en la enumeración no se menciona expresamente otra asignación vitalicia de la ley 24.018, la propia norma define como pensión a la asignación por ser viuda de un exmandatario. Los argumentosEn el escrito con el que la jueza Alonso Candis niega la medida cautelar para la reposición de uno de los cobros, se menciona que CKF había invocado, en su solicitud, "la imposibilidad de subsistencia", y había argumentado que la medida provisoria no resolvería aún la cuestión de fondo (si estaban correctamente dadas de baja las prestaciones). Desde la Anses, en tanto, se había pedido que se rechazara la medida cautelar solicitada (tal como ocurrió), y uno de los argumentos fue que el beneficio previsto en la ley 24.018 "es una asignación graciable que se otorga como contraprestación al honor, mérito y el buen desempeño en el cargo", que no tiene carácter contributivo" y, por tanto, "no está sustentando en aportes previsionales que haya realizado el beneficiario".Con respecto a la causa por la cual está condenada CFK, la Anses expuso que el hecho de que la pena no haya recaído sobre el causante del beneficio (por Néstor Kirchner), "no es óbice para que no se haya dispuesto la baja del beneficio de pensión", porque es esperable que "quien perciba dicha pensión no incurra en conductas delictivas en ejercicio de la función pública y en perjuicio del Estado Nacional, cuando se trata de una asignación excepcional no contributiva y sostenida por el erario público".
Luego de que la Alianza La Libertad Avanza se ubicara como la fuerza más votada en las elecciones legislativas 2025 en el territorio bonaerense, comenzó a circular en redes sociales un video del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, en una entrevista con el periodista Ari Lijalad en El Destape Radio. En el contenido viral, Kicillof habría dicho: "Quedó claro que, a nivel nacional, el presidente del Partido Justicialista no puede ser una persona cumpliendo una condena domiciliaria. El peronista promedio no se siente identificado con un líder condenado y con otras causas activas que seguramente aumentarán su pena. En la provincia, nosotros mantuvimos los votos, pero en Nación la derrota es toda de Cristina". Sin embargo, esto es falso. En la entrevista original Kicillof no habla de Cristina, sino de la relación de Milei con el presidente estadounidense, Donald Trump. Además, Chequeado â??medio que, junto a AFP, coordina la alianza Reverso- corroboró que el audio del video viral fue hecho con IA, según herramientas de verificación. El video original fue editado A través de la búsqueda inversa de uno de los fotogramas en Google Lens, Reverso halló el video original de la entrevista de Lijalad a Kicillof del 23 de octubre de 2025 (previo a las elecciones legislativas del domingo 26 de octubre). Allí, se puede ver que a diferencia de lo que circula en redes sociales, Kicillof estuvo presente en el piso y en la entrevista no aparece una foto del gobernador bonaerense como se puede ver a continuación. Además, a las 8:32am (momento del recorte viral) Kicillof dice, en relación a la relación de Milei con Trump: "Milei tiene una predisposición (...) con los ricos, con los poderososâ?¦Se vuelve medio cholulo y medio felpudo. Es una cosa personal que me parece que tiene Mileiâ?¦"Es decir, en ningún momento hace referencia a la condena de Cristina Fernández de Kirchner ni a las legislativas de 2025. El audio fue hecho con IA Ante la búsqueda de las supuestas declaraciones virales de Kicillof sobre la condena de Cristina y las elecciones legislativas de 2025, Reverso encontró un video hecho con inteligencia artificial en el que aparece el audio viral. La herramienta InVid-WeVerify, que identifica si ciertos contenidos fueron generados con inteligencia artificial, detectó que el audio de Kicillof del video viral tiene 99% de probabilidad de haber sido generado con IA. "El análisis de audio de InVid-WeVerify detecta la conversión de texto a voz generada por IA (clonación de voz por IA)", señala la herramienta. Además, Reverso halló a través de las supuestas declaraciones de Kicillof un video hecho con IA en el que aparece el audio viral. Según la herramienta InVID-WeVerify, este video también tiene 99% de probabilidad de haber sido generado con IA.¿Cómo identificar si un video fue generado con IA?La inteligencia artificial evoluciona día a día y es cada vez más complejo detectar si un video ha sido creado con esta tecnología. No obstante, existen algunos elementos a los que podemos estar atentos para evitar caer ante contenidos que buscan desinformar.1. El diablo está en los detallesPara saber si un video fue creado con inteligencia artificial se recomienda afinar el ojo y buscar detalles. Generalmente, los vídeos creados por IA suelen tener muy pocos detalles o los fondos aparecen difuminados.El MIT Media Lab, el laboratorio de la Escuela de Arquitectura y Planificación del Instituto de Tecnología de Massachusetts, aconseja prestar atención a la cara de quien aparece en la grabación y hacerse algunas preguntas: "¿La piel se ve demasiado lisa o demasiado arrugada? ¿Parpadea lo suficiente o demasiado? ¿El movimiento de los labios está sincronizados con la voz?.2. Volver a las fuentesSi nos encontramos con un video cuya autenticidad genera dudas, un buen primer paso es buscar su fuente original. Es aconsejable hacer una búsqueda inversa del contenido para encontrar si algún sitio legítimo publicó más información sobre ese video que pueda ayudar a encontrar su origen.3. Chequear las cuentas de los involucradosEn línea con el consejo anterior, otra recomendación es chequear si hay registros del contenido que circula en las cuentas o canales oficiales de las figuras involucradas.Es importante identificar quiénes son las cuentas que están difundiendo en redes sociales estos videos generados con IA, con qué sentido y si repiten los copies en sus mensajes.4. La lectura crítica no pasa de modaLa desinformación puede tomar distintos formatos, pero algo que siempre tiene en común es que apela a nuestros sentimientos o emociones más que a nuestra razón. Tener cuidado cuando aparecen videos con mensajes de este tipo es otro consejo útil.Entre las herramientas que ofrecen soluciones para detectar contenidos falsos se encuentran: Get Real, Hive Moderation, DeepFake-o-meter e InVid-WeVerify. -------------------Esta nota es parte de Reverso, el proyecto cívico periodístico colaborativo coordinado por Chequeado y AFP para intensificar la lucha contra la desinformación durante las campañas electorales en Argentina. Contacto: info@chequeado.com.Autora: Delfina CortiEdición: Florencia Ballarino (Chequeado) y Anella Reta (AFP)
Fue dada de baja por el Gobierno por su condena en la causa Vialidad, junto con su jubilación de la ex presidenta.Por ambas cobraba 21 millones de pesos en bruto por mes.Una jueza federal dijo que "la cuestión planteada requiere un mayor análisis y prueba".
Desde este jueves, la expresidenta y otros 85 imputados escucharán los cargos en su contra, por maniobras ilícitas para adjudicar contratos de transporte ferroviario y corredores viales, y la cartelización de la obra pública.
El referente bonaerense aseguró que Fuerza Patria "perdió millones de votos por poner a Juan Grabois y a Jorge Taiana en la boleta" y convocó a todos los sectores a reorganizar el movimiento justicialista. "Milei sacó lo mismo que sacó Angeloz en el 89, después de la hiper", aseguró
A dos décadas de la IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata, la expresidenta recordó el rechazo regional al ALCA y el discurso de Néstor Kirchner frente a Estados Unidos. Axel Kicillof encabezará un actos conmemorativo que se realiza en la ciudad. Leer más
La expresidenta también utilizó el mensaje para compararlo con el contexto de la actualidad. Asimismo, rememoró al exmandatario de Venezuela, Hugo Chavez.
La expresidenta compartió en redes la exposición en la Cumbre de las Américas 2005, en Mar del Plata.
El tribunal oral federal N° 7 que llevará adelante el juicio contra Cristina Kirchner y otros 86 exfuncionarios y empresarios en la causa de los cuadernos de las coimas comenzará el jueves, se transmitirá por Zoom de manera abierta en el inicio y durante un mes se leerá la acusación fiscal.Los jueces Fernando Canero, Enrique Méndez Signori Germán Castelli emitieron a última hora de hoy un comunicado en el que expusieron que la causa se podrá seguir por Zoom los días jueves y a partir del 3 de marzo de 2026, también los martes.El caso de los cuadernos, en rigor, son seis causas conexas y cada una tiene un auto de elevación a juicio donde se narran los hechos según la óptica del fiscal que investigó el caso, Carlos Stornelli. También se leerá la evidencia y se formulará la acusación para cada uno de los implicados.Por eso los jueces decidieron que durante los jueves 6, 13 y 20 de noviembre se leerá la elevación a juicio en las causas Nº 9608/2018/TO1/TO2/TO3; el 27 de noviembre y 4 de diciembre en las causas Nº 13816/2018/TO1) y 11 de diciembre en las causas Nº 18590/2018/TO1 y 13820/2018/TO1).Esta primera etapa del juicio durará casi hasta fin de año. Tras la lectura de la acusación, donde es obligatorio que todos los acusados estén presentes en el Zoom, con sus abogados, comenzará el debate en sí mismo.Según pudo saber LA NACION, Cristina Kirchner se conectará desde San José 1111, donde cumple prisión por la condena en la causa Vialidad.La fiscalía está a cargo de la fiscal general Fabiana León, el fiscal coadyuvante Nicolás Codromaz y los auxiliares fiscales Guido Ignacio Ambrosio y Claudio Nimis.Tras la lectura de los requerimientos de elevación a juicio, se abrirá formalmente el juicio oral y se preguntará a los defensores y querellantes si tienen alguna cuestión preliminar para plantear, por ejemplo nulidades, o algún otro asunto que entiendan que debe resolverse de antemano.Los jueces suelen posponer su resolución para el final del juicio, excepto asuntos urgentes. Una vez completada esta etapa comenzarán las declaraciones indagatorias de los acusados. Es la oportunidad que tienen los imputados de realizar su defensa. Todo esto podrá verse por Zoom abierto. La fiscalía quiere que las indagatorias sean presenciales.Tras esas declaraciones comenzará a exhibirse la prueba a través de las declaraciones de los testigos. Esa etapa no se podrá ver por Youtube abierto, sino que solo podrán asistir los periodistas y público acreditado en un Zoom cerrado.Esto es para que un testigo que debe declarar no sepa de antemano lo que declaró el testigo anterior y pueda acomodar así su relato. Una vez finalizadas las declaraciones de testigos y peritos, comenzarán los alegatos donde se volverá a conectar el Youtube para que todo el mundo pueda ver el cierre del proceso y la lectura del veredicto. Se estima que todo el juicio durará varios años, porque los testigos previstos son más de 440 y los acusados son 86. Cada uno con sus abogados, que pueden interrogarlos a su antojo.Sin probationEn tanto, hoy el tribunal oral federal 7 decidió rechazar la pretensión de uno de los empresarios acusado, Patricio Gerbi, que pidió una probation, es decir que ofreció suspender el juicio a prueba a cambio de la realización de tareas comunitarias y pagar una suma de 209.683.710 de pesos. Gerbi fundamentó su pedido en su "colaboración activa y constante con la justicia". Destacó que declaró como arrepentido y que su información fue ratificada.Pero los jueces rechazaron su pretensión. Sostuvieron que si bien la situación de Gerbi (carencia de antecedentes condenatorios y una eventual pena que podría ser de ejecución condicional) podría ajustarse a las pautas de la probation, la oposición fundada de la fiscalía hacía imposible admitir su solicitud.La fiscal León se opuso a esta solución y los jueces dijeron que como representante de la sociedad, sin su acuerdo, la suspensión del juicio a prueba no podía prosperar. La fiscalía dijo que no correspondía porque en este caso se juzga además a funcionarios públicos y porque hay instrucciones generales de la Procuración General de la Nación, en este sentido. Por lo tanto, el tribunal oral resolvió negarle la suspensión del juicio a prueba.
Son exfuncionarios y empresarios que admitieron haber cobrado y pagado coimas durante los doce años de gobiernos kirchneristas.El jueves se hará la primera audiencia, transmitida por YouTube y en la que se comenzará a leer las acusaciones.
La ex presidenta enfrenta un nuevo juicio en su contra por la mayor causa de corrupción de la historia reciente tras la derrota electoral del kirchnerismo en las elecciones legislativas. El posible Zoom eterno y las coimas que le imputan
El Gobernador presentó el Presupuesto 2026 y se abrió la incógnita sobre cómo se comportarán los legisladores que responden a la ex presidenta. De fondo, persiste la ruptura entre ambos espacios
La Cámara Federal de Casación frenó un intento de Cristina Kirchner de evitar el jueves el inicio del juicio por los cuadernos de las coimas donde es la principal acusada como jefa de una asociación ilícita integrada por funcionarios que cobraban retornos de parte de empresarios.La decisión es de los jueces de la Sala I de la Cámara Federal de Casación Diego Barroetaveña, Gustavo Hornos y Javier Carbajo. Hoy Cristina Kirchner había presentado ante la presidencia de la Cámara de Casación, a cargo de Daniel Petrone, un escrito en el que expresamente pedía que no se siga adelante con la decisión sobre el cuarto juez. Al menos hasta que no quedara firme la recusación de uno de ellos.Por eso los jueces de Casación resolvieron hoy mismo rechazar sus recursos y dejar firme la recusación de la jueza Gabriela López Iñiguez como jueza suplente.Al mismo tiempo, ante la inminencia del arranque del juicio oral, se designó por sorteo a Néstor Costabel como cuarto juez que integrará el tribunal oral.Esto es porque en caso de alguna indisposición de los jueces titulares Germán Castelli, Fernando Canero y Enrique Méndez Signori debería asumir un suplente, si el juicio amenaza con suspenderse por más de 10 días.El juez suplente Costabe, es quien ya condenó a Lázaro Báez en la causa de la ruta del dinero K. Costabel no piensa excusarse, pero es probable que las defensas de los acusados lo recusen, planteo que deberá responder el tribunal oral federal 8 a cargo del juicio.El asunto de quien será el juez suplente en esta causa es una controversia que viene desde hace semanas. Fue designada inicialmente la jueza López Iñiguez, pero la fiscal Fabiana León la recusó.El tribunal oral federal 8 apartó a la magistrada, que ya había intervenido en otra causa contra Cristina Kirchner, la de la firma del Memorándum con Irán, donde la expresidenta fue absuelta sin juicio, en un fallo que luego fue revocado.Tras el apartamiento de López Iñiguez, Cristina Kirchner y la defensa de Julio De Vido y Roberto Baratta recurrieron a la Cámara de Casación, para que el juicio no comience hasta que esa decisión quede firme,Sin embargo, la Sala I de la Cámara de Casación rechazó hoy esos recursos de la expresidenta y dejó el camino allanado ara empezar el juicio el jueves próximo 6 de noviembre. Los jueces Barroetaveña, Hornos y Carbajo rechazaron con costas el recurso de queja de la expresidenta contra el fallo del tribunal oral que había apartado a López Iñiguez. Dijeron que "la decisión cuestionada no reviste la calidad de sentencia definitiva ni se equipara a ella por sus efectos" y no corresponde pronunciarse."Las discrepancias valorativas expuestas por la parte recurrente, más allá de demostrar que no se comparten los fundamentos brindados por el tribunal de la anterior instancia, no alcanzan a demostrar agravio fundado en la doctrina de la arbitrariedad, en los graves defectos del pronunciamiento, o en alguna cuestión federal debidamente fundada, supuestos que permitirían habilitar la jurisdicción revisora de esta alzada", dijeron. Tras la salida de López Iñiguez, se sorteó un nuevo cuarto juez de la causa y fue designado Andrés Basso. El juez Basso integró el tribunal oral federal que condenó a Cristina Kirchner en la causa de Vialidad a 6 años de prisión.Por eso fue recusado por Cristina Kirchner. Su abogado Carlos Beraldi dijo que "si se admitiera la intervención del juez Basso, se llegaría al absurdo de que el magistrado debería valorar como evidencia una sentencia dictada por él mismo".Basso por esos motivos y alegando razones de prudencia ante la importancia institucional del caso, prefirió dar un paso al costado. Así se llegó hoy a un nuevo sorteo donde fue designado Costabel, quien ya condenó a Lázaro Báez y controla la ejecución de su condena.
"Somos como un matrimonio de muchos años, desgastado. Dormimos bajo el mismo techo, pero en camas separadas". La descripción del senador, que supo tener todo el poder en su territorio, encaja a la perfección para describir la situación que se vive en el bloque del PJ en el Senado y ese malestar permanente, pero sutil, que separa a los peronistas tradicionales de los kirchneristas.Como cada vez que se pierde una elección, y ya van varias bajo la conducción de Cristina Kirchner, el peronismo entra en estado de deliberación. Pero también, como es costumbre en el Senado, el debate se da con sordina, en reuniones reducidas, casi a escondidas ante lo que algunos, los más veteranos y a la vez más molestos con la situación, definen como "la inquisición" que suelen llevar adelante los seguidores de la expresidenta presa por corrupción con los que se animan a criticarla.No hay posibilidad de fractura, al menos no por el momento. "Para el peronismo romper el bloque es una herejía", advierte en tono admonitorio una legisladora kirchnerista de paladar negro que en poco menos de un mes tendrá que abandonar el Senado. Tiene razón. Sólo hay que ver el caso del entrerriano Edgardo Kueider para entender que fracturar la bancada se paga caro.Sin embargo, la tensión interna existe desde hace bastante tiempo y escaló a niveles insospechados durante la semana posterior a la elección. Cuentan que una dirigente de un distrito intervenido por la conducción de Cristina Kirchner fue hasta San José 1111 a pedir la cabeza de un rival interno, responsabilizándolo por la derrota del domingo pasado por haberse presentado por afuera y competido contra Fuerza Patria."La sangre no llegó al río, pero si lo echaban del partido, te juro que se partía el bloque", le confiesa a este diario una legisladora de frecuente acceso a la mesa de arena de la conducción del bloque. "Fueron horas de vértigo", agrega la senadora mientras esboza una risa nerviosa.Como suele ser costumbre, las crisis en el kirchnerismo suelen encapsularse y mantenerse en secreto. En el caso del Senado, los encargados de manejar la situación son los que, algunos con cariño y otros con cierto recelo, llaman "la troika". Se refieren así al trío de conducción que está conformado por José Mayans (Formosa), jefe del bloque de Unión por la Patria; Anabel Fernández Sagasti (Mendoza), miembro de La Cámpora y vice de la bancada; y la bonaerense Juliana Di Tullio, presidenta del bloque Unidad Ciudadana, una ficción diseñada por Cristina Kirchner con la intención de quedarse con tres de los cuatro lugares de la Cámara alta en el Consejo de la Magistratura.Son los guardianes del discurso y de la ordenes de la expresidenta. A este grupo se suman senadores como Oscar Parrilli (Neuquén), otro de los viajeros frecuentes a San José 1111 y celoso custodio de que el bloque peronista no se desvíe un ápice de la "doctrina kirchnerista, al punto de que en alguna oportunidad le salió al cruce en una reunión del bloque a un "hereje" que se atrevió a cuestionar las directivas de la entonces vicepresidenta.El senador neuquino, a quien se le termina el mandato en diciembre, suele usar en reuniones con sus compañeros de bloque palabras e ideas que poco después tomarán estado público en las redes sociales de la expresidenta. Lo hizo esta semana al explicar la derrota del domingo pasado en la "proscripción" de la expresidenta por su detención y señalar a Axel Kicillof como el único gobernador peronista que no pudo ganar en su distrito. Un calco, o un anticipo en realidad, del análisis de las elecciones que Cristina Kirchner publicó el viernes.La Corte en la miraSin embargo, el discurso kirchnerista cada vez permea menos al interior del PJ. "Han destruido la marca Peronismo, vamos a tener que reconfigurarnos detrás de otro sello porque para mucha gente hoy peronismo y kirchnerismo son lo mismo, nos abrazaron y nos están llevando al fondo del mar con ellos", se quejó un senador de una provincia del norte. Las diferencias van más allá de la cuestión electoral. Ya empiezan a sonar discrepancias ideológicas. "Hay que dejar de lado el no rotundo. Si el Gobierno habla de reforma laboral, hay que dar el debate y tratar de evitar que se lleven puestos a los trabajadores, pero ya no sirve pararse en la vereda del no cerrado como hacen los K", agrega otro senador, en este caso uno que tiene aspiraciones de ser gobernador de su provincia.Una de las cuestiones que más le critican al kirchnerismo es su pretensión de imponer los intereses de la familia Kirchner como política partidaria. La agenda judicial de Cristina Kirchner cuando fue vicepresidenta es un ejemplo.Un caso más reciente fue el tratamiento del proyecto de ley de ludopatía. Amparados en el reclamo de la Iglesia, el kirchnerismo alineó al bloque detrás del impulso a la sanción de una ley que aplica severas restricciones a las casas de apuestas on line. Para los críticos, detrás de la movida está la mano de Máximo Kirchner y un supuesto ajuste de cuentas con Cristóbal López.El proyecto afecta de manera directa a los gobernadores, que tienen en esa actividad una importante entrada de dinero a sus arcas. Por eso no extrañó que el tucumano Juan Manzur, siempre al tanto de todo lo que ocurre en el PJ, se pusiera al frente de la rebelión a la movida impulsada por La Cámpora. Lo secundó la jujeña Carolina Moisés.El caso de ludopatía parece un tema menor, pero puede anticipar futuras tormentas y rebeliones en temas más caros a los intereses de Cristina Kirchner. Sin ir más lejos, tras la elección del domingo 26 de octubre volvió a agitarse la cuestión de las vacantes en la Corte Suprema de Justicia y las supuestas negociaciones a través de terceros con terminales en Karina Milei y la expresidenta.Sin embargo, la Casa Rosada ya no necesitaría, a partir del 10 de diciembre, de los votos del kirchnerismo para completar las dos vacantes en el máximo tribunal. Le alcanzará con negociar con aquellos senadores de Unión por la Patria con terminales en sus gobernadores para, sumados a Pro, la UCR y fuerzas provinciales, llegar a los dos tercios que exige la Constitución."¿Explicame por qué tengo que votar a una candidata elegida por Cristina Kirchner? ¿Qué gana mi gobernador si nosotros no tenemos problemas en votar al candidato que envíe el Gobierno?", le dijo a LA NACION un senador con pasado en cargos ejecutivos y con ganas de, al menos por una vez, sentir que el kirchnerismo tendrá que sentarse a negociar al interior del partido, que las cosas pueden empezar a cambiar.
La fiscal general Fabiana León aseguró que se trata "de la investigación de corrupción más extensa de la historia judicial argentina". Arrancarán las audiencias los jueves de 9.30 a 13.30, de forma virtual por Zoom, y algunas se transmitirán por YouTube desde la cuenta del Poder Judicial. Leer más
A pedido de la fiscal, apartaron a la jueza suplente que había sido designada. En su lugar salió sorteado uno de los magistrados que condenó a la expresidenta en Vialidad y la defensa logró que se excuse. Por qué importa el juez sustituto
El Gobernador se pondrá al frente de la edificación de una propuesta federal. Los planes para el interior, la complejidad del fuego cruzado y la incógnita sobre una candidatura presidencial
El expresidente Alberto Fernández lanzó este sábado nuevas y fuertes críticas contra el kirchnerismo. Además de plantear que su exvice Cristina Kirchner nunca fue su "jefa política" pese a que lo promocionó para la Casa Rosada, Fernández hizo una férrea defensa del gobernador Axel Kicillof y de los intendentes bonaerenses, dos de los blancos a los que apuntaron la exmandataria y su entorno después de la derrota del peronismo en las elecciones nacionales del domingo pasado. "Cristina nunca fue ni la reconocí como padrina política ni jefa política. Es una dirigente que yo respeto porque tiene un número de gente que la sigue, confía en ella y tiene representatividad", declaró el expresidente en AM 750 y acotó: "El último jefe político que tuve fue Néstor Kirchner, después no tuve ninguno, eso lo sabe Cristina mejor que yo". En un intento de retomar su vida pública y política después de la denuncia por violencia de género que le hizo su expareja Fabiola Yañez -hoy volvió a decir que va a seguir "peleando por la verdad" y que fue víctima de un "proceso de cancelación social"-, Fernández analizó los comicios y consideró que el peronismo se equivoca "desde hace mucho" y que está en un momento en que le cuesta "conectar con la sociedad". Convencido también de que se tiene que terminar "la lógica de la lapicera", dijo que le "extraña" que su fuerza le tenga "tanto miedo a escuchar a la gente" y planteó: "Yo digo que soy peronista-kirchnerista, fui parte de los que creamos con Néstor Kirchner, el kirchnerismo, pero hay que admitir que hay un tiempo que se ha agotado, simplemente". Entonces, respondió directamente contra los dichos de Cristina Kirchner, que el viernes publicó una carta en la que culpó a Kicillof por el "error político" de desdoblar las elecciones."Pretender decir que la culpa es de Kicillof porque adelantó las elecciones es complicado. Porque Kicillof garantizó el triunfo en la Provincia en septiembre y ahora el peronismo perdió en muchos lados y ganó exiguamente en otros, por lo tanto no es un problema de Kicillof, que es parte de la generación emergente que hay que impulsar a que se anime a tomar las riendas", expresó el expresidente para defender al gobernador e incluso planteó: "Esto de cargarle la culpa a Axel me parece una enormidad. Estamos lastimando un proyecto de presidente que tenemos en el peronismo". En eso, Fernández -que el domingo fue a votar- también respaldó a los intendentes, ahora que el kirchnerismo considera que no pusieron el mismo esfuerzo en la elección del 7 de septiembre (cuando se jugaban los consejos deliberantes de sus municipios y muchos fueron de candidatos testimoniales) y la de octubre para el Congreso."Cargar las tintas en los intendentes... He tenido cinco ministros intendentes de Buenos Aires, señores, me saco el sombrero frente a esos intendentes. No solo son políticos importantes sino grandes funcionarios. No ganan las intendencias por clientelismo, ganan porque son muy buenos intendentes. Pesa sobre ellos un control social enorme. A esos intendentes no se los trata como soldaditos que mandamos a la batalla cuando ganamos elecciones, se los trata como dirigentes políticos; hay que dejar de maltratarlos como se los maltrata. No son empleados de nadie, son señores dirigentes políticos y hay que respetarlos como tal. Pusieron todo y perdieron porque no se perdió solo en la Provincia, se perdió en muchos lugares del país y se ganó exiguamente en otros. Hay que ser más respetuosos por esos intendentes", exigió Fernández luego de que una buena parte de los jefes comunales del peronismo se encolumnaran en esta elección detrás del gobernador y se mostraran indignados, sobre todo con La Cámpora. Mientras, el expresidente también comparó lo que le pasó a él con los dirigentes de la agrupación que conduce Máximo Kirchner cuando dirigía la Casa Rosada y arreciaban las internas -a las que definió como "disputas palaciegas"- y lo que le ocurre ahora a Kicillof. "[Cuando era presidente] muchos me reclamaban que rompiera [con el kirchnerismo], que por qué no acepté las renuncias... Cuando uno gobierna hay otra realidad. Uno tiene que mantener la institucionalidad. Una ruptura era poner a equis número de diputados y senadores enfrente del Gobierno y eso significaba un debilitamiento en la gestión. Eso que me pasaba a mí no es distinto a lo que le pasa a Axel. Yo creo que Axel tiene que estar vislumbrando estas cosas. Para que pueda ser presidente tiene que hacer un buen gobierno, lo está haciendo, pero necesita diputados y senadores, mantener esa fuerza unida para poder gobernar. Para muchos esto es una debilidad, para mí es un gesto de responsabilidad institucional valiosísimo", dijo, en otro nuevo respaldo a Kicillof. Indicó además que no considera que el "miedo" sobre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pueda haber tenido injerencia en las elecciones, al contrario de lo que planteó la expresidenta en su carta de cuatro páginas el viernes. "¿Miedo a qué? Esa teoría no la comparto para nada", acotó. Bajo la premisa de que preferiría una Cristina Kirchner "distinta a la del presente", que abra puertas y no las cierre, Fernández destacó que siempre "luchó por la inocencia" de su exvice y dijo que duerme "tranquilo" porque nunca fue desleal, sino que intentó a veces decirle que estaba equivocada. De todas formas, creyó que el kirchnerismo se debe mantener dentro de la opción electoral que encare el peronismo para hacer frente al gobierno de Milei en 2027."Con Cristina definitivamente no alcanza, pero Cristina hace falta. Si en aquel momento con Cristina no alcanzaba, ahora con Cristina alcanza menos. Por lo tanto, el concepto sigue vigente", analizó aunque enseguida dijo: "Se podría hacer extenso a otros: con Axel no alcanza y sin Axel no se puede, para no personalizar en Cristina. La unidad es una condición necesaria pero no suficiente, ya ha quedado probado".Por último, pidió terminar con el "verticalismo" en su fuerza política. "Sin Perón no existe el verticalismo, somos pares", remarcó, en un dardo directo a la forma de construir K, y acotó: "La lapicera era importante si Perón vivía; ahora la lapicera es para arbitrariedades".
El ex presidente analizó la crisis que atraviesa el peronismo tras la derrota electoral y prometió que "algún día" contará cómo fue el acuerdo con su compañera de fórmula en el 2019
La dos veces presidenta finalmente ventiló las críticas que venía conteniendo desde el desdoblamiento de las elecciones bonaerenses de las nacionales. "Operó como una PASO o balotage que permitió reagrupar al voto antiperonista peronista en la elección del 26 de octubre", escribió Cristina en una larga carta difundida por la red X. Leer más
Los intendentes que lo rodean le restan importancia a la carta en la que Cristina Kirchner volvió a cuestionar el desdoblamiento electoral. Mientras, el gobernador busca acumular postales de fortalecimiento propio
La ex presidente apunta a Kicillof por el duro golpe electoral del domingo pasado. Y se muestra ajena a la derrota general. Eso precipita la pelea de fondo dentro de la franja K, en el escenario bonaerense. Y también repone viejas tensiones con jefes provinciales del PJ
La politóloga y especialista en instituciones analizó el rol de la Corte Suprema en la Argentina y condena de Cristina Kirchner. "La prisión domiciliaria genera una pacificación dentro del marco de la ley", dijo. Leer más
LA PLATA.- El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, reúne esta tarde a una tropa de intendentes aliados para analizar el resultado electoral tras el señalamiento de Cristina Kirchner, que responsabilizó en una carta al mandatario por la estrategia electoral del 26 de octubre, que culminó con una derrota en las urnas de Fuerza Patria. "Cayó muy mal. Nos responsabiliza por hacer la mejor elección en 20 años. Hay mucho enojo entre el gobernador y los intendentes", dijo uno de los intendentes que dialogó esta mañana con el jefe del Estado provincial. "Con esta carta Cristina rompió con Axel", evaluó otro funcionario que también participa de la reunión con los intendentes del Movimiento Derecho al Futuro, el sello propio que lanzó el gobernador para abrirse un camino propio, al margen de La Cámpora y el kirchnerismo duro. "Desde el momento en que lo trató de Judas, rompió", dijo el mismo funcionario, que afirmó que el gobernador no se encuentra sorprendido por la carta difundida por la expresidenta. "Ya nos habían advertido: o se hacía lo que ellos querían o se iba a dejar que perdamos todos", señaló la misma fuente, que pidió mantener en reserva su identidad. "Esto es una locura, que te reten en público", dijo con menos diplomacia uno de los 42 alcaldes del Movimiento Derecho al Futuro, que esta tarde será parte del encuentro con el gobernador y con los ministros afines. "¿Cómo va a proponer unidad en un planteo de ofender a los intendentes?.¿ Cómo va a hablar así justo antes de la renovación del PJ Bonaerense cuando su hijo quiere seguir siendo el presidente?, se preguntó otro de los jefes comunales al tanto de los carteles que aparecieron en esta capital, donde se pidió a Máximo Kirchner que de un paso al costado del partido."Le está haciendo el juego a Javier Milei para la reelección y a Diego Santilli para crecer en la gobernación", se quejó otro alcalde del interior. "Yo no comparto los términos de la carta de Cristina", enfatizó."Los errores de octubre se deben a la lista, que se hizo a espaldas de espaldas del gobernador y de los intendentes- analizó otro alcalde del Gran Buenos Aires. Axel tiene que dar la pelea adentro del partido o ir por afuera. Eso es lo que se analiza", blanqueó la estrategia otro intendente."Que bailara el 26 fue tan loco que no se podía creer que fuera verdad. En el búnker todos pensamos que era un archivo", agregó otro de los alcaldes que estuvo el domingo en el hotel Grand Brizo de La Plata, donde Kicillof recibió el resultado de las urnas que arrojó unos 46.600 votos abajo de La Libertad Avanza, según el escrutinio provisorio.Sin embargo, en la Casa de Gobierno de esta capital intentaron poner un manto de cordura para no avanzar en la crisis: como primera medida se cambió el lugar de la reunión a efectos de que sea un sitio de menor acceso a la prensa. En segundo lugar, se deslizó que La Cámpora aún tiene que mostrar su postura en público, con la votación del presupuesto - con autorización para tomar deuda- y la Ley Impositiva 2026. Ese será el punto de inflexión, señalaron desde la gobernación. Desde el Partido Justicialista Nacional, una de las diputadas electas con mayor cercanía a Cristina Kirchner buscó bajar el tono de la reacción de los socios de Fuerza Patria. Teresa García aseguró que la carta no se trató "de un ataque ni un enfrentamiento" sino de un análisis político correcto, en línea con lo que la expresidenta había advertido sobre el fracaso de un desdoblamiento. "La provincia terminó balcanizada entre el 7 de septiembre y la elección final. No fue una mala elección a nivel nacional, alcanzamos el 40 por ciento de los votos. Pero si hubieran concurrido los intereses municipales, provinciales y nacionales hubiésemos ganado", opinó Teresa García, titular del bloque de senadores de Fuerza Patria. Todas las miradas estarán puestas en el discurso de Kicillof. Y en la reacción que tendrá respecto de los miembros de su gabinete que responden a La Cámpora: Juan Martín Mena (Justicia), Nicolás Kreplak (Salud), Agustina Vilar (Desarrollo Sostenible), Marina Moretti (instituto de Previsión Social), Homero Giles (Instituto Obra Médico Asistencial- IOMA) entre otros. La conductora de todos ellos a nivel nacional, Cristina Kirchner, sostuvo que la decisión de Kicillof de separar la elección provincial de la nacional fue un error estratégico clave. En un documento dirigido a "los compañeros y compañeras militantes", la expresidenta repasó los resultados electorales y señaló que todos los gobernadores peronistas ganaron en sus respectivas provincias: "La excepción de lo ocurrido en la provincia de Buenos Aires obedece a un error político al equivocar la estrategia electoral, decidiendo el desdoblamiento".La crítica de la exmandataria se centró en la decisión del gobernador bonaerense de separar la elección provincial de la nacional. Según precisó, esta medida dividió los esfuerzos y permitió que la oposición se reagrupara. "Ante la decisión del gobernador de desdoblar la elección provincial, como presidenta del PJ nacional instruí a nuestra fuerza política en la Legislatura bonaerense a desistir del Proyecto de Ley de Concurrencia Electoral que tenía como objetivo que los bonaerenses votaran una sola vez PARA NO DIVIDIR LOS ESFUERZOS EN DOS ELECCIONES SEPARADAS POR APENAS 49 DÍAS", escribió.
"Sin son tal leales, que se vayan", desafían desde el entorno del gobernador bonaerense. La diputada nacional electa, Teresa García, había pedido las renuncias de los funcionarios tras la derrota electoral. Los intendentes afines al mandatario provincial le pedirán que rompa con el kirchnerismo duro
La exmandataria aseguró que "fue un error político desdoblar la elección", y apuntó contra el gobernador bonaerense.Desde el kirchnerismo respondieron a Clarín que la misiva "no fue para pegarle" al mandatario provincial, ya que "en una carta de 4 páginas hay una mención, en el medio, sobre el desdoblamiento".
En un extenso documento, Cristina Kirchner analizó la derrota del peronismo en las recientes elecciones y apuntó directamente contra, Axel Kicillof, responsabilizándolo por un "error político" que considera determinante en el resultado. Las declaraciones de Cristina Kirchner sobre Axel KicillofCristina Kirchner sostuvo que la decisión de Kicillof de separar la elección provincial de la nacional fue un error estratégico clave. En un documento dirigido a "los compañeros y compañeras militantes", la expresidenta repasó los resultados electorales y señaló que todos los gobernadores peronistas ganaron en sus respectivas provincias: "La excepción de lo ocurrido en la provincia de Buenos Aires obedece a un error político al equivocar la estrategia electoral, decidiendo el desdoblamiento".La crítica de la exmandataria se centró en la decisión del gobernador bonaerense de separar la elección provincial de la nacional. Según precisó, esta medida dividió los esfuerzos y permitió que la oposición se reagrupara. "Ante la decisión del gobernador de desdoblar la elección provincial, como presidenta del PJ nacional instruí a nuestra fuerza política en la Legislatura bonaerense a desistir del Proyecto de Ley de Concurrencia Electoral que tenía como objetivo que los bonaerenses votaran una sola vez PARA NO DIVIDIR LOS ESFUERZOS EN DOS ELECCIONES SEPARADAS POR APENAS 49 DÍAS", escribió.Además, recordó que ya había advertido sobre los riesgos de esta estrategia en abril, cuando Kicillof oficializó el desdoblamiento de la elección. "En la misma publicación en la que advertía lo que consideraba un error político, también sostuve con mayúsculas: "DIOS QUIERA ME EQUIVOQUE". Lo hice de corazón y por un motivo muy sencillo: NO ME INTERESA TENER RAZÓN, ME INTERESA GANAR LAS ELECCIONES; como también se lo dije personalmente al gobernador", indicó.Otros factores que influyeron en la derrota, según Cristina KirchnerLa exmandataria también analizó otros factores que influyeron en la derrota del peronismo. En este sentido, mencionó el "miedo" como un elemento clave que favoreció a La Libertad Avanza (LLA). "Algunos creyeron que si el Gobierno perdía la elección de medio término, se caía. Unos en forma absolutamente interesada y otros por estupidez, agitaban desde medios y discursos esa posibilidad. Todo ello en el marco de una escalada de suba del dólar, riesgo país y el problema de siempre: la falta de dólares".A los compañeros y compañeras militantes:En primer lugar quiero dar un profundo reconocimiento y agradecimiento a todos los compañeros y compañeras que trabajaron a lo largo y a lo ancho del país en nombre del peronismo para estas elecciones.Al mismo tiempo, con el objetivoâ?¦— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) October 31, 2025Además, se refirió a la injerencia del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y de su secretario del Tesoro, Scott Bessent: "A este cuadro ya casi folclórico de la Argentina se sumó, nada más ni nada menos, el presidente de los EE.UU., Donald Trump, diciendo que si Milei no ganaba las elecciones, la ayuda del Tesoro norteamericano -que al comprar pesos insufló dólares al sistema bimonetario argentino- se iba a terminar. Con la amenaza de que todo iba a explotar, lograron una sobre-estimulación emocional en una parte del electorado", consideró.La expresidenta también se refirió a la baja participación electoral como un factor preocupante. Según sus cálculos, el peronismo cosechó 35% a nivel nacional y LLA, 40%, en un marco de "alarma política y social por el creciente ausentismo y la indiferencia ciudadana".El peronismo ante el nuevo escenario políticoA partir del sexto punto de su análisis, Cristina Kirchner se enfocó en el peronismo. En este sentido, volvió a señalar que Fuerza Patria debe "revisar estrategias y repensar conceptos en lo estatal, lo educativo, lo tributario, el sistema monetario, y en materia de salud, economía, seguridad y trabajo" porque el país que dejó ella en 2015 "no existe más" y, por lo tanto, exige "no tenerle miedo al debate".En ese sentido, remarcó que "se viene una fuerte ofensiva para tratar de romper el peronismo y el campo nacional y popular en su conjunto". Esta advertencia se produce en medio de las fuertes tensiones internas y de la convocatoria del Gobierno a 20 gobernadores a una reunión en la Casa Rosada, de la que quedaron excluidos algunos representantes de su espacio.Finalmente, Cristina Kirchner insistió en la necesidad de mantener la unidad dentro del peronismo. "Como siempre lo he hecho en cada una de las oportunidades que me tocó decidir (y no en pocas contra viento y marea) sigo sosteniendo el valor de la unidad como instrumento político de construcción nacional, popular y democrática. Unidad a la que se debe sumar militancia con cohesión y claridad estratégica y programática", remarcó.En la posdata, recordó que en 2023, cuando "nadie tenía en el radar a Javier Milei como posible presidente de los argentinos", sostuvo en un programa televisivo que la elección presidencial de ese año iba a ser una elección de tercios. Además, citó el libro La hora de los depredadores de Giuliano da Empoli, quien recuerda la frase de Winston Churchill citada por Kissinger: "Estudie historia, estudie historia, estudie historia".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La senadora bonaerense y diputada nacional electa respaldó a la expresidenta y aseguró que fue un error estratégico desdoblar las elecciones en el distrito más grande del país.
El mensaje de la exvicepresidenta analizando la derrota electoral y hablando sobre el error de desdoblar la votación en Buenos Aires llega horas antes de la estratégica reunión de Axel Kicillof con intendentes aliados.
En un documento de cuatro hojas, diez ítems y una posdata, la expresidenta Cristina Kirchner analizó la derrota del peronismo en las elecciones del domingo y habló del "error político" que cometió el gobernador Axel Kicillof por desdoblar la elección, que señaló que ella ya había advertido de antemano. Además, pidió a los dirigentes propios que no se dejen "romper" porque -sostuvo- esa será la intención del Gobierno y sus aliados y, por lo tanto, llamó a mantener la unidad dentro del Partido Justicialista (PJ). El texto se lo dedicó "a los compañeros y compañeras militantes", a quienes reconoció por el trabajo para la elección legislativa nacional, y firmó el documento: "Desde San José 1111, a 143 días de mi injusta prisión y proscripción". A los compañeros y compañeras militantes:En primer lugar quiero dar un profundo reconocimiento y agradecimiento a todos los compañeros y compañeras que trabajaron a lo largo y a lo ancho del país en nombre del peronismo para estas elecciones.Al mismo tiempo, con el objetivoâ?¦— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) October 31, 2025En primer término, Cristina Kirchner hizo un repaso histórico, dijo que desde la vuelta de la democracia en 1983 todos los presidentes "salvo [Fernando] de la Rúa y Alberto Fernández" ganaron la primera elección parlamentaria siguiente, que Néstor Kirchner lo hizo con el "mayor porcentaje" en la Provincia (con 45,77% de los votos en 2005) y que eso "de ninguna manera" garantiza el resultado de la siguiente elección presidencial. En el segundo punto, la expresidenta puso el foco en Kicillof, con el que mantiene una relación tirante desde que el mandatario bonaerense inició su propia carrera por el liderazgo del espacio. Fue uno de los pasajes más fuertes de su carta. "Todos los gobernadores peronistas (Ziliotto de La Pampa, Quintela de La Rioja, Jalil de Catamarca, Jaldo de Tucumán, Insfrán de Formosa) ganaron en estas elecciones parlamentarias. La excepción de lo ocurrido en la provincia de Buenos Aires obedece a un error político al equivocar la estrategia electoral, decidiendo el desdoblamiento", sentenció Cristina Kirchner.Acotó, además, que su planteo no llegaba "con el diario del lunes, como suelen hacer los 'expertos y analistas'" sino que ya lo había dicho públicamente el 14 de abril, cuando Kicillof oficializó que la elección bonaerense se haga el 7 de septiembre, separada de la nacional del 26 de octubre. "Ante la decisión del gobernador de desdoblar la elección provincial, como presidenta del PJ nacional instruí a nuestra fuerza política en la Legislatura bonaerense a desistir del Proyecto de Ley de Concurrencia Electoral que tenía como objetivo que los bonaerenses votaran una sola vez PARA NO DIVIDIR LOS ESFUERZOS EN DOS ELECCIONES SEPARADAS POR APENAS 49 DÍAS", escribió, en mayúsculas, y agregó: "Además, en privado (por la característica del planteo) también sostuve que adelantar las elecciones de la PBA era muy riesgoso tanto por su peso electoral y su valor simbólico, como porque si se perdía iba a tener un efecto devastador para el peronismo a nivel nacional y si se ganaba iba a producir un 'efecto balotaje' que permitiría reagrupar todo el voto antiperonista para las legislativas de octubre".Asimismo, Cristina Kirchner recordó ese posteo en redes que hizo el 14 de abril para manifestarse contra la elección desdoblada, pero para aceptar la medida que había tomado Kicillof. "En la misma publicación en la que advertía lo que consideraba un error político, también sostuve con mayúsculas: "DIOS QUIERA ME EQUIVOQUE". Lo hice de corazón y por un motivo muy sencillo: NO ME INTERESA TENER RAZÓN, ME INTERESA GANAR LAS ELECCIONES; como también se lo dije personalmente al gobernador". El miedo, Trump y la baja participaciónConvencida de que la diferencia de casi 14 puntos en la elección bonaerense "operó como una PASO o balotaje" que permitió reagrupar el voto opositor al peronismo, la expresidenta habló del "miedo" como otro factor que influyó en la victoria de La Libertad Avanza (LLA). "Algunos creyeron que si el Gobierno perdía la elección de medio término, se caía. Unos en forma absolutamente interesada y otros por estupidez, agitaban desde medios y discursos esa posibilidad. Todo ello en el marco de una escalada de suba del dólar, riesgo país y el problema de siempre: la falta de dólares", narró, sobre el panorama preelectoral, en el punto cuatro de su descargo.Sumó, además, la injerencia del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y de su secretario del Tesoro, Scott Bessent, que anunciaron un salvataje a la Argentina condicionado al devenir electoral. "A este cuadro ya casi folclórico de la Argentina se sumó, nada más ni nada menos, el presidente de los EE.UU., Donald Trump, diciendo que si Milei no ganaba las elecciones, la ayuda del Tesoro norteamericano -que al comprar pesos insufló dólares al sistema bimonetario argentino- se iba a terminar. Con la amenaza de que todo iba a explotar lograron una sobre-estimulación emocional en una parte del electorado", consideró. Según su cálculo, el peronismo cosechó 35% a nivel nacional y LLA, 40%, en un marco de "alarma política y social por el creciente ausentismo y la indiferencia ciudadana". Noticia en desarrollo
La expresidenta volvió a agitar la interna en el peronismo con críticas al gobernador bonaerense.
La expresidenta publicó un extenso documento para analizar las elecciones del domingo. Volvió a cuestionar el desdoblamiento bonaerense, defendió a Moreno y lapidó el plan de Milei. "Argentina está en libertad condicional", denunció. Leer más
En una carta dirigida a la militancia peronista, la expresidenta criticó al gobernador bonaerense. Sin embargo, señaló: "Sigo sosteniendo el valor de la unidad como instrumento político de construcción"
En La Plata aseguran que la relación con el cristinismo "está rota". Del otro lado, creen que se mantiene la unidad pese a las diferencias. Las señales que pueden exponer la fractura expuesta
La expresidente condenada por corrupción en la obra pública agradeció la visita y valoró el intercambio de cara a coincidir en lo que "el país necesita". Leer más
El jueves, el abogado Carlos Maslatón se reunió con la expresidenta Cristina Kirchner en su departamento de Constitución, donde ella cumple arresto domiciliario. Tras el encuentro, Maslatón compartió sus impresiones en redes sociales, lo que generó repercusión en el ámbito político. El encuentro en San José 1111 de Maslatón con CristinaMaslatón explicó que desde hace años buscaba dialogar con Cristina Kirchner para analizar los eventos en Argentina desde octubre de 2011. Según él, este período marcó el inicio de una "grieta nacional" por la incomprensión de mensajes e intenciones políticas. En un extenso posteo en X, incluyó una cita bíblica del Evangelio según San Mateo, estableciendo un paralelismo con la situación de lawfare denunciada por la expresidenta."Hacía años que quería hablar con ella para analizar parte de lo sucedido en la Argentina en especial desde octubre de 2011 cuando, lamentablemente, se genera la grieta nacional por incomprensión mutua de mensajes y de intenciones políticas", escribió Maslatón en X.La visión de Maslatón sobre Cristina KirchnerTras la reunión en la calle San José 1111, Maslatón describió a Cristina Fernández de Kirchner como "bien y fuerte" y reconoció ser crítico con su gestión entre 2012 y 2013: "Participé de las tres marchas del 13S, 8N y 18A. Que entonces creíamos que el país marchaba hacia el chavismo venezolano, una mala interpretación por cierto pues ella y el peronismo mostraron tolerancia hacia el disidente, comportamiento democrático y condena a todo regreso a formas violentas para la política nacional."Los temas centrales de la conversaciónDurante el encuentro, según Maslatón, analizaron la economía actual y los errores financieros del gobierno. Maslatón ratificó su postura, expresada en posteos anteriores, de que la expresidenta fue sentenciada con criterios políticos. Afirmó que, como miembro de la generación política de 1983, no acepta el encarcelamiento del adversario para proscribirlo de la competencia electoral."Le ratifiqué, conforme a mis posteos anteriores que considero que fue sentenciada con criterio políticamente motivado y que, perteneciendo yo a la generación política de 1983, no acepto encarcelar al adversario para proscribirlo de la competencia electoral. No estuvo ausente de la conversación el tema Irán y AMIA, y en este sentido le conté de mi reunión con el Presidente de Israel Shimon Peres de noviembre de 2010 donde él me expresó su agradecimiento por las gestiones de Cristina en este aspecto así como las de Néstor Kirchner cuya muerte lamentó fuertemente", aseguró Maslatón.Eduardo Valdés gestionó la reunión: "Estuvo presente y gestionó la reunión Eduardo Valdés, amigo personal del peronismo desde hace 43 años, con quien conviví en la política universitaria, en la transición democrática y en la Ciudad siendo él Secretario General de la Intendencia y yo un concejal por la Ucedé".Maslatón concluyó su posteo deseando lo mejor a Cristina Kirchner, a quien considera apreciada por gran parte de la población y merecedora de respeto. "Le deseo todo lo mejor a CFK, apreciada por gran parte de la población y que merece respeto. En sus 8 años de gobierno tuvo aciertos y equivocaciones, como todos, pero trató de hacer lo mejor para el país", concluyó.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La expresidenta recibió al abogado en su domicilio de San José 1111. Hablaron sobre la economía actual, el pasado kirchnerista y la condena por Vialidad.
El dirigente liberal visitó a la expresidenta de la Nación en su casa de San José 1.111. Qué temas hablaron en el encuentro. Leer más
El dirigente liberal visitó a la expresidenta de la Nación en su casa de San José 1.111. Qué temas hablaron en el encuentro. Leer más
El mediático abogado visitó a la ex presidenta en su residencia de Constitución, donde cumple la prisión domiciliaria. Cómo se gestó el encuentro
La expresidenta Cristina Kirchner recibió en su casa de Constitución (donde cumple prisión domiciliaria) al abogado Carlos Maslaton. "Hacía años que quería hablar con ella para analizar parte de lo sucedido en la Argentina en especial desde octubre de 2011 cuando, lamentablemente, se genera la grieta nacional por incomprensión mutua de mensajes y de intenciones políticas", escribió el exconcejal de la UCD."Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos". Evangelio según San Mateo, Capítulo 5, Versículo 10, Nuevo Testamento. Estas máximas de Jesucristo fueron expresadas en el año 29 frente a un grupo de judíos queâ?¦ pic.twitter.com/Q5Cx80Qw31— Carlos Maslatón (@CarlosMaslaton) October 30, 2025Maslaton, que es popular en redes sociales por sus provocadores posts, escribió un largo texto sobre el encuentro: "Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos". Evangelio según San Mateo, Capítulo 5, Versículo 10, Nuevo Testamento. Estas máximas de Jesucristo fueron expresadas en el año 29 frente a un grupo de judíos que habitaban las orillas del Mar de la Galilea-Israel, en la Judea del siglo I ocupada por el Imperio Romano.Junto al resto de las Bienaventuranzas, es uno de los mensajes más fuertes de la historia de la humanidad. Forman parte de la cultura universal y son aplicables a las injusticias actuales. Ayer me reuní con Cristina Fernández de Kirchner en San José 1111. Hacía años que quería hablar con ella para analizar parte de lo sucedido en la Argentina en especial desde octubre de 2011 cuando, lamentablemente, se genera la grieta nacional por incomprensión mutua de mensajes y de intenciones políticas.La encontré bien y fuerte, le dije que fui muy crítico de su gobierno en 2012-2013 y que participé de las tres marchas del 13S, 8N y 18A. Que entonces creíamos que el país marchaba hacia el chavismo venezolano, una mala interpretación por cierto pues ella y el peronismo mostraron tolerancia hacia el disidente, comportamiento democrático y condena a todo regreso a formas violentas para la política nacional. Analizamos por supuesto la economía y los errores financieros del gobierno actual. Le ratifiqué, conforme a mis posteos anteriores que considero que fue sentenciada con criterio políticamente motivado y que, perteneciendo yo a la generación política de 1983, no acepto encarcelar al adversario para proscribirlo de la competencia electoral. No estuvo ausente de la conversación el tema Irán y AMIA, y en este sentido le conté de mi reunión con el Presidente de Israel Shimon Peres de noviembre de 2010 donde él me expresó su agradecimiento por las gestiones de Cristina en este aspecto así como las de Néstor Kirchner cuya muerte lamentó fuertemente.Estuvo presente y gestionó la reunión Eduardo Valdés, amigo personal del peronismo desde hace 43 años, con quien conviví en la política universitaria en la transición democrática y en la Ciudad siendo él Secretario General de la Intendencia y yo un concejal por la Ucedé. Le deseo todo lo mejor a CFK, apreciada por gran parte de la población argentina y que merece respeto. En sus 8 años de gobierno tuvo aciertos y equivocaciones, como todos, pero trató de lograr desde su punto de vista lo mejor para el país".
"Existe la posibilidad de que ordenen mi detención próximamente", sostuvo el dirigente peronista en declaraciones radiales". Leer más
Marcos Aldazábal, Elizabeth Gómez Alcorta y Roberto Rallin, socio de Francisco Oneto, letrado de Javier Milei,ahora patrocinan a Diego García y Javier Martín Tchukrán. Gastón Marano sigue al frente de la defensa de Ariel García Furfaro, principal sospechoso por la fabricación del medicamento contaminado ahora vinculado a 140 muertes
En Salta, Jujuy y Misiones le apuntan a la ex presidenta por la intervención de los partidos provinciales. Disputas en La Pampa y Tierra del Fuego. El peronismo ante la necesidad de un cambio
Gustavo Sáenz volvió a cargar contra la expresidenta por el control del peronismo en su provincia, Jujuy y Misiones.Ahora, pidió además que "devuelva el PJ y todo lo que tenga que devolver", en alusión a la ejecución patrimonial por la condena en Vialidad.
Cristina Kirchner pidió ante la Cámara Federal que se revoque el archivo de la causa que investigó a Gerardo Milman por su presunto involucramiento en el ataque fallido en su contra, en 2022, por el que recientemente condenaron como autores materiales a Fernando Sabag Montiel y Brenda Uliarte. Lo hizo a través de su abogado en la causa, Marcos Aldazabal, en una audiencia que celebró la sala I de la Cámara Federal y de la que fue parte el propio Milman, quien también pidió que se revoque el archivo en su contra, pero para que se ordene directamente su sobreseimiento. En su descargo, el abogado de la expresidenta dirigió una andanada de críticas contra la "arbitraria" y "sorpresiva" decisión de la jueza María Eugenía Capuchetti de cerrar la parte de la investigación que atañe a Milman, quien quedó indirectamente asociado a una presunta planificación del ataque por las declaraciones en la Justicia de Jorge Abello, un asesor del kirchnerismo en Diputados que aseguró haberle escuchado decir, antes del ataque y en un bar frente al Congreso, la siguiente frase: "cuando la maten, yo estoy camino a la costa". Aldazabal sostuvo que, además de prematura -porque todavía existían medidas de prueba en curso-, la calidad jurídica de la decisión de Capuchetti era baja. Cuestionó la lógica detrás de sus argumentos y señaló que la magistrada no analizó, sino que hizo una mera "transcripción", de la declaración espontánea de Milman, en mayo pasado, cuando se presentó en el juzgado y declaró por más de cinco horas. El abogado recordó también que el celular entregado por el exdiputado a la Justicia no era el que tenía al momento de los hechos. "Dio la contraseña un año y medio después", completó Aldazabal. "La información pasa de un teléfono a otro. No se está investigando si se borró o no un mensaje", contrapuso, a su turno, el abogado de Milman, Mauricio Castro, relativizando ese episodio. "El objeto [..] fue investigar si existía detrás de los autores materiales [por Sabag Montiel y Uliarte], alguna persona que haya o financiado o investigado este penoso hecho que padeció la señora Kirchner", describió el letrado. "Parece bastante evidente que detrás de estos sujetos no hay nadie que haya financiado", añadió. A lo que añadió que "todas las personas que estaban aquel día en ese bar [...] coincidieron en que el señor Milman no dijo esa frase que Abello interpretó". Los escucharon los jueces Leopoldo Bruglia, Mariano Llorens y Pablo Bertuzzi, que deberán resolver si confirman o no el cierre de esta parte de la investigación. En paralelo a este expediente -que también tiene bajo la lupa al accionar de la Policía Federal- discurre otra causa que investiga al asesor Abello por falso testimonio. Abello se presentó en la Justicia 23 días después de haber escuchado supuestamente esa frase para plantear que Milman tenía conocimiento de que iba a ocurrir el atentado. Nadie confirmó las expresiones que Abello dijo haber escuchado en boca del diputado provincial; ni sus colaboradoras, Carolina Gómez Mónaco e Ivana Bohdziewicz, ni la persona que compartía la mesa con el propio Abello. Tampoco se encontró en su teléfono el mensaje que dijo haberle enviado a su jefe, el diputado kirchnerista Marcos Cleri, para dar cuenta de los presuntos dichos de Milman. El asesor declaró en indagatoria hace dos semanas y la jueza Capuchetti debe resolver su situación procesal.
El cosecretario de la CGT admitió que "no podía creer" el gesto de la expresidenta: "Estábamos perdiendo una elección". Además, le marcó la cancha a Javier Milei por la reforma laboral y culpó a la "extorsión" de Donald Trump por el resultado. Leer más
La Corte Suprema rechazó hoy una veintena de recursos presentados por la expresidenta Cristina Kirchner, el exministro de Planificación Julio de Vido y un grupo de empresarios en el marco de la causa Cuadernos y una causa conexa, con lo que allanó el camino para el inicio del juicio oral y público, el próximo jueves. La mayoría de los recursos fueron rechazados por no estar dirigidos a una sentencia definitiva. Además de la expresidenta y De Vido, presentaron recursos los empresarios Mario Ludovico Rovella, Carlos Wagner, Juan Carlos De Goycoechea, Cristóbal Manuel López, Patricio Gerbi, Ricardo Esteban Scuncia y Aldo Benito Roggio, entre otros. Los empresarios -procesados por el pago de coimas a funcionarios públicos del kirchnerismo entre 2003 y 2015- ofrecieron sumas millonarias para sortear el juicio oral que comienza la semana próxima, pero el Tribunal Oral Federal 7, en línea con el dictamen de la fiscal Fabiana León, rechazó sus planteos.Los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli dijeron que los montos eran "insuficientes" para reparar plenamente el daño institucional y social generado por los hechos de corrupción, y rechazaron la maniobra, que fue encauzada a través de la figura de reparación integral del perjuicio. En tanto, el fallo de hoy de la Corte es el segundo revés para la expresidenta en la antesala del juicio. La semana pasada, la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal, con la firma de los jueces Diego Barroetaveña y Daniel Petrone, rechazó su pedido para ser sobreseída antes de que se ponga en marcha el debate oral.La expresidenta enfrenta la acusación de ser la jefa de la asociación ilícita que habría montado el sistema ilegal de recaudación de sobornos por parte de los empresarios, a cambio de que estos mantuvieran sus contratos con el Estado, hechos que fueron alumbrados por una investigación del diario LA NACION.
Uno de los líderes de la CGT apuntó contra la ex presidenta por su reacción luego de conocerse los resultados electorales. Además, destacó el desdoblamiento en la provincia de Buenos Aires y se refirió a la reforma laboral
El jueves 6 de noviembre a las 9.30, en forma virtual, comenzarán las audiencias del caso de los Cuadernos d de las Coimas.
El cosecretario de la CGT cuestionó a la expresidenta por la manera como saludó a los militantes luego de conocerse los resultados de la votación.Consideró que los comentarios de Donald Trump influyeron en los comicios.
La defensa y la querella expusieron sus argumentos ante los camaristas Roberto Boico, Mariano Llorens y Leopoldo Bruglia. La Fiscalía pidió reabrir la causa porque todavía hay medidas de prueba en curso
Tras el triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas, Marcelo Tinelli sorprendió al expresar su postura política en las redes sociales. El conductor analizó el actual escenario y apuntó directamente contra la figura de Cristina Fernández de Kirchner.A través de su cuenta de X, el también empresario consideró que la oposición al gobierno de Javier Milei atraviesa un momento de desconexión con los problemas de los ciudadanos y adjudicó esa dificultad a la influencia de la exmandataria en el peronismo. En su publicación, Tinelli compartió uno de los videos en los que se ve a la expresidenta bailando en el balcón de su casa mientras un grupo de militantes manifestaba su descontento por los primeros resultados de los comicios del domingo, y lamentó esa actitud."Hasta que no termine esto de que todo depende de ella, que hay que ir a consultarle para donde ir. Hasta que no se acabe su liderazgo, el peronismo no va a conectar con la gente, y no hay posibilidades de que el partido más popular sea una alternativa lógica y honesta para gobernar", opinó el conductor.Las elecciones legislativas dejaron un escenario político marcado por el crecimiento de La Libertad Avanza, que se consolidó como la fuerza más votada a nivel nacional. La agrupación oficialista se impuso en buena parte de las provincias del país, sumando un nuevo revés para el peronismo.Hasta que no termine esto de que todo depende de ella. Que hay que ir a consultarle para donde ir. Hasta que no se acabe su "liderazgo",el peronismo no va a conectar con la gente,y no hay posibilidades que el partido más popular,sea una alternativa lógica y honesta para gobernar. https://t.co/4TUXQnpVTf— marcelo tinelli (@cuervotinelli) October 27, 2025El mensaje de Tinelli provocó numerosas reacciones y varios usuarios coincidieron con su diagnóstico sobre el peso de la figura de la exmandataria. "Jamás pensé que iba a estar de acuerdo con este tipo", escribió un internauta reflejando la reacción de varios ciudadanos que, pese a no simpatizar con Tinelli, compartieron su reflexión sobre la situación actual del peronismo.El empresario también replicó comentarios de usuarios criticando el rol de Cristina Kirchner en el actual panorama político y publicaciones que hablan de la necesidad de una renovación real dentro del movimiento. Desde su cuenta de X, Tinelli profundizó su crítica al kirchnerismo con otros mensajes que eligió retuitear. "Cristina hoy es un consumo aristocrático decadente de la casta de los acomodados y medicados. Una historia de desencuentro con el pueblo argentino como no vi ninguna. Transformó al peronismo en una fuerza de 20 puntos", se lee en un texto difundido por el conductor.El antikirchnerismo es el principal movimiento social de masas en la Argentina. El peronismo deberá afrontar una profunda renovación de liderazgos e ideas si pretende volver a ser una opción real de poder. Llevará tiempo, rupturas, creatividad y audacia. Retiro espiritual.— Federico Zapata (@zapatafederico) October 27, 2025En otra publicación, Tinelli difundió una reflexión del politólogo Federico Zapata. "El antikirchnerismo es el principal movimiento social de masas en la Argentina. El peronismo deberá afrontar una profunda renovación de liderazgos e ideas si pretende volver a ser una opción real de poder. Llevará tiempo, rupturas, creatividad y audacia. Retiro espiritual", señala el texto escrito por el analista. El conductor compartió este texto sin agregar comentarios, pero su gesto fue interpretado como una coincidencia con la mirada de Zapata sobre la necesidad de transformación dentro del espacio.En medio del intercambio virtual con otros usuarios, Tinelli tuvo, además, un cruce con la abogada y politóloga Natalia Volosin, quien lo cuestionó, entre otras cosas, por la forma en que redactó sus mensajes en las redes sociales. "Marcelo, sos trillonario. Pedile a alguien que te escriba bien los tuits", le escribió la especialista, en alusión a los errores de escritura en las publicaciones del conductor.Tinelli no dejó pasar el comentario y le respondió: "Esto es lo que son. Resentidos con lo que alguien puede tener laburando. Podré escribir mal los tuits, pero esto es lo que siento. Pensamos diferente". Lejos de retractarse, continuó compartiendo mensajes críticos hacia la figura de Cristina Kirchner y el liderazgo dentro del peronismo.
El intendente de la provincia de Salta sostuvo que la expresidenta "ya tuvo su oportunidad" y le reprochó la presunta intervención del PJ en su provincia, como así también en Jujuy y en Misiones. Leer más
El gobernador salteño aseguró que la expresidenta "es el terror de muchos argentinos".El PJ no es una pyme familiar, dijo.
CÓRDOBA.- El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, responsabilizó a la expresidenta Cristina Kirchner por los malos resultados del peronismo en en Salta, Jujuy y Misiones. "Por una vez en la vida, hágase cargo de algo. Lo que pasó el domingo en el país es su responsabilidad y el terror de muchos argentinos de que vuelva", posteó en sus redes sociales.Ya en marzo de este año había tenido un cruce con la expresidenta luego de sus críticas por el apoyo de diputados peronistas al DNU que habilitó al Gobierno a un nuevo acuerdo con el FMI: "No nos subestimen más a los salteños, la Argentina no empieza y termina en Buenos Aires. Entendemos que lo que han hecho es dar gobernabilidad a alguien que ha sido elegido legítimamente por la gente", dijo entonces.Ahora planteó que Cristina Kirchner intervino los PJ de Salta, Jujuy y Misiones para "poner a dedo candidatos de La Cámpora que sean funcionales a usted y a su hijo. El PJ no es una Pyme familiar".Sra. Cristina, usted intervino los PJ de Salta, Jujuy y Misiones para poner a dedo candidatos de La Cámpora que sean funcionales a usted y a su hijo. El PJ no es una pyme familiar.Por una vez en la vida, hágase cargo de algo. Lo que pasó el domingo en el país es suâ?¦ pic.twitter.com/H410ZVO1Nd— Gustavo Sáenz (@GustavoSaenzOK) October 27, 2025"Ya tuvo su oportunidad. Deje que la historia la juzgue. Siga bailando tranquila en su balcón y devuélvales los PJ intervenidos a sus legítimas autoridades.Sus candidatos hicieron la peor elección de la historia en estas tres provincias", agregó.Excompañero de fórmula presidencial de Sergio Massa en 2015, Sáenz construyó un frente amplio en su provincia. En mayo fue reelecto gobernador con 47,5% de los votos. En varias oportunidades sus legisladores nacionales acompañaron a los libertarios en el Congreso, pero hace unos meses el vínculo se tensó cuando el Gobernador empezó a reclamar a la Rosada por promesas incumplidas.En las legislativas en Salta Fuerza Patria quedó tercera (el candidato a senador era el exgobernador Juan Manuel Urtubey); ganó la provincia La Libertad Avanza (LLA) -que se quedó con dos diputados y dos senadores- mientras que Primero los salteños, de Saénz, se quedó con la tercera banca.En Jujuy, Fuerza Patria sacó 16%; el primer lugar fue para LLA con 38% y dos bancas de diputados y el segundo para Frente Jujuy Crece del oficialismo provincial, que se llevó la tercera diputación. También en Misiones LLA se impuso; relegó al segundo puesto al Frente Renovador y al tercero a Fuerza Patria.
La expresidenta Cristina Kirchner realizó una breve aparición pública este domingo por la noche desde el balcón de su domicilio. Su salida ocurrió después de la difusión de los primeros cómputos de los comicios legislativos que marcaron una derrota para el espacio Fuerza Patria frente a La Libertad Avanza. La exmandataria recibió en su departamento de San José 1111 a los principales candidatos de su fuerza política.Qué hizo Cristina Kirchner tras conocerse los resultados de las legislativasLa dirigente salió al balcón a las 21:45, con una sonrisa, y permaneció a la vista de los militantes que se congregaron en la calle durante solo nueve minutos. En ese corto período, ensayó unos pasos de baile al ritmo de una murga presente en el lugar antes de retirarse nuevamente al interior de su vivienda.Antes de su aparición pública, la expresidenta había definido su posicionamiento en la interna peronista. Recibió en su domicilio a Jorge Taiana y Mariano Recalde, quienes encabezaron las listas de Fuerza Patria en la provincia y la ciudad de Buenos Aires, respectivamente. Su hijo, Máximo Kirchner, también la visitó durante la jornada electoral del domingo. Luego, partió con rumbo a la ciudad de La Plata.Los seguidores de la exmandataria se congregaron frente a su residencia con una concurrencia similar a la registrada el pasado 7 de septiembre. Estos militantes comenzaron a seguir el avance del escrutinio a través de sus dispositivos, y se sintió un desencanto por los resultados adversos para Fuerza Patria.Por qué se vivía un clima de derrota en San José 1111La Libertad Avanza consiguió una victoria que superó los pronósticos más favorables del oficialismo. La agrupación política resultó ganadora en 16 de los 24 distritos nacionales, incluidos los cinco de mayor tamaño. A escala nacional, la fuerza gobernante acumuló el 40,84% de los sufragios. Obtuvo además un triunfo por una diferencia de un punto en la provincia de Buenos Aires, un bastión histórico del peronismo donde Fuerza Patria había ganado por 13 puntos en los comicios del 7 de septiembre.La conformación del Congreso Nacional se modificará de manera significativa desde el 10 de diciembre. El bloque de La Libertad Avanza aumentará su representación de 37 a 101 bancas en la Cámara de Diputados. En el Senado, sus escaños crecerán de 6 a 19. El oficialismo no alcanzará la mayoría propia en ninguna de las dos cámaras a pesar de este incremento.La nueva configuración parlamentaria encontrará a un kirchnerismo disminuido y a un conjunto de gobernadores del espacio Provincias Unidas que quedaron debilitados. Fueron derrotados por LLA en sus propias provincias. Gustavo Valdés, en Corrientes, fue la única excepción a esa tendencia.Qué sucedió en el búnker de Fuerza PatriaA diez cuadras del domicilio de la exvicepresidenta se ubicó el punto de encuentro oficial para seguir el conteo de votos. La sede del Partido Justicialista porteño, en San José 181, ofició como búnker. Allí, el ambiente fue de tranquilidad y la presencia de militantes resultó escasa durante las últimas horas del domingo.En la calle se montó un escenario para que los referentes políticos se dirigieran a la militancia una vez conocidos los números oficiales. La elección de esa sede tuvo un fuerte componente simbólico para la fuerza política. El objetivo era repetir la imagen de unidad que el espacio exhibió en septiembre. La expectativa se centró en los resultados que definirán el nuevo mapa legislativo y el rol que tendrá Fuerza Patria en el Congreso.
Luego de que se conocieran los resultados de las elecciones legislativas de este domingo, en las que La Libertad Avanza (LLA) se impuso con el 40,68% de los votos por sobre el 31,69% del Frente Patria, la expresidenta Cristina Kirchner salió al balcón de su departamento, saludó brevemente a los militantes que la arengaban y bailó al ritmo de una canción.Apenas pasadas las 21.30, cuando desde el Gobierno ya festejaban el triunfo, la líder kirchnerista se asomó al balcón de San José 1111, en donde cumple arresto domiciliario. Sonriente, saludó a los militantes y -en un gesto que ya se volvió habitual- comenzó a bailar al ritmo de una murga que estaba abajo. En medio de un descontento generalizado producto de la derrota electoral y al cabo de solo nueve minutos, se retiró al interior de su hogar. La concurrencia en la casa de Cristina Kirchner fue similar a la de los comicios del 7 de septiembre, pero con más movimiento en la calle. Se multiplicaron las parrillas y los puestos ambulantes que ofrecían banderas, remeras y stickers con consignas partidarias. A diez cuadras de allí, la sede del Partido Justicialista porteño, en San José 181, fue elegida como punto de encuentro para seguir el escrutinio de las elecciones legislativas.La expresidenta había marcado la cancha en la interna peronista al recibir ese mismo día a Jorge Taiana y Mariano Recalde, los principales candidatos de Fuerza Patria en la provincia y la ciudad de Buenos Aires, y al dirigente social Juan Grabois. Durante la jornada electoral también estuvo en el departamento del barrio porteño de Constitución su hijo Máximo Kirchner, quien luego partió nuevamente hacia La Plata.La militancia había comenzado a llegar cerca de las 16 a San José y Humberto Primo y, para cerca de las 18, ya eran cientos de personas. En paralelo, en el búnker de Fuerza Patria en la Ciudad -sede del PJ porteño de San José 181- los candidatos Mariano Recalde, Kelly Olmos y Lucía Cámpora seguían los resultados con menor militancia que en la casa de la expresidenta.Las internas en el PJEl resultado de la elección legislativa nacional dejó golpeados a los candidatos de Fuerza Patria, que en la mayoría de los distritos sufrieron derrotas con listas encabezadas por dirigentes alineados con Cristina Kirchner. Además, la caída peronista en la provincia de Buenos Aires dejó en evidencia una interna entre cristinistas y leales a Axel Kicillof, con reproches hacia el gobernador por haber aplicado la estrategia de desdoblamiento electoral en el territorio bonaerense.En el camporismo -cercano a Máximo Kirchner- consideraron que el desdoblamiento electoral del pasado 7 de septiembre resultó perjudicial para la contienda electoral nacional. En los comicios bonaerenses, el peronismo se había impuesto con amplitud a LLA, pero este domingo el escenario se dio vuelta.
El empresario y conductor dijo que hasta que no termine el liderazgo de la expresidenta el peronismo "no va a conectar con la gente" Leer más
"¡Que ahora festeje el desdoblamiento!". Uno de los dirigentes que estuvieron anoche en el búnker de Fuerza Patria en La Plata escuchó esa frase, en un tono entre irónico e indignado, de boca de Cristina Kirchner. Tenía a la expresidenta en el teléfono mientras caminaba por el tercer piso del hotel reservado para un nuevo festejo del peronismo en la provincia de Buenos Aires. Pero a esa altura ya se sabía que la mano venía cambiada.La furia de Cristina Kirchner tenía como destinatario a Axel Kicillof, el autor de la maniobra que le permitió al oficialismo bonaerense ganar ampliamente las elecciones provinciales del 7 de septiembre, pero que finalmente funcionó como una suerte de despertador para el electorado antikirchnerista en todo el país. "A Axel le sirvió para ganar, pero ahora vemos que fue un triunfo pírrico", deslizaron cerca de la expresidenta.Según pudo saber LA NACION, el contacto telefónico de Cristina Kirchner con el búnker platense no fue el único que tuvo en las horas posteriores a la derrota con los libertarios del presidente Javier Milei. También habló con el gobernador santiagueño Gerardo Zamora, quien no solo aseguró la continuidad de su proyecto político en la provincia con la elección de su sucesor, sino que además se quedó con los tres senadores nacionales.En la conversación entre la jefa del PJ nacional y el caudillo norteño se resaltó la idea de que las "elecciones concurrentes", que evidentemente funcionaron para los intereses de Zamora en Santiago, hubieran sido un camino más inteligente a seguir en la provincia de Buenos Aires. "La piña de nocaut se pega una sola vez; no le das la chance de recuperarse y volver a pelear", graficó uno de los principales dirigentes de Fuerza Patria.Los que hablaron en La Plata con Máximo Kirchner notaron, sin embargo, que su estado de ánimo no estaba copado por el enojo contra Kicillof -como sí lo expresó la camporista quilmeña Mayra Mendoza-, sino más bien impresionado por el apoyo que consiguió La Libertad Avanza en todo el país. En el peronismo quedaron desubicados porque hicieron un diagnóstico distinto del momento que atravesaba la relación de Milei con la sociedad.La réplica de KicillofEn el búnker que Fuerza Patria montó en la capital bonaerense circuló una suerte de contestación de las huestes del gobernador a las acusaciones del kirchnerismo por los efectos colaterales del desdoblamiento electoral. El argumento era que los intendentes del PJ bonaerense no se comprometieron con la campaña porque la lista de diputados nacionales -cuyo armado atribuyeron a Cristina- no generó enamoramiento alguno.Pero otros sectores internos de Fuerza Patria enfilan directamente contra los intendentes. "La verdad es que no pusieron nada en esta última elección. Si vos vas por la Panamericana o el Camino del Buen Ayre, todavía están los carteles del 7 de septiembre", graficaron. Lo cierto es que el peronismo ganó solamente en 36 de los 135 municipios bonaerenses, la gran mayoría de ellos en la región del conurbano.Pero aún allí, en el bastión histórico del PJ, Fuerza Patria perdió ayer votos en forma ostensible. A tal punto, que LLA recuperó en ese entramado urbano en torno a la ciudad de Buenos Aires unos seis puntos porcentuales, que no se explican solamente por la aparición de nuevos votantes. "Hay un voto-intendente, que no es para el peronismo, sino para los intendentes", interpretó un dirigente consultado por este medio.Sergio Massa supo que la elección no venía bien cuando iba en viaje hacia La Plata. Lo alertaron Juan Andreotti, el intendente de San Fernando, y su mujer Malena Galmarini, que seguía de cerca los primeros resultados en Tigre. A ambos les pidió que detallaran sus informes y cuando llegó a la capital bonaerense ya no tenía dudas de que había sucedido algo inesperado. "Hay que actuar con responsabilidad", pidió rápidamente.Ese pedido se tradujo en conversaciones entre los distintos espacios del frente, que finalmente decidieron que el único que tomaría la palabra en el acto final sería Kicillof. Fue una forma de "evitar contradicciones en público" y también de que el gobernador se hiciera cargo de su decisión de desdoblar. Le costó llevar ese discurso, porque estaba preparado para el festejo de una nueva victoria y no para admitir la derrota.Más allá de resaltar que Kicillof se hizo cargo del mal momento, en el kirchnerismo ya advierten: "Hoy no tenemos candidato a presidente". Esa proyección que había empezado a generar el gobernador de Buenos Aires tras la contundente victoria del 7 de septiembre parece haber quedado entre paréntesis. "Él hablaba de las cinco elecciones que le ganaría a Milei, pero perdió el invicto", ironizó un encumbrado dirigente.Las cinco elecciones que computaba Kicillof eran la PASO, la elección general y el balotaje presidencial de 2023 en territorio bonaerense, más la victoria del 7 de septiembre y la que esperaba repetir ayer, hasta que los resultados le cayeron como un baldazo de agua fría. "Los platos ya empezaron a volar, pero no está claro que haya que inmolarse en esa pelea. Lo que sí es necesario es repensar el peronismo", afirman en el PJ.
En agosto de 2018, a dos semanas de la explosión de la causa, la ex presidenta encontró su propia narrativa en medio del embate de Comodoro Py. Presentó tres escritos de tantos que vendrían: ironía fina y polémica con Mauricio Macri
La expresidenta Cristina Kirchner esperaba esta noche los resultados de la elección legislativa en su departamento de San José 1111, donde cumple prisión domiciliaria, luego de haber marcado la cancha en la interna peronista al recibir allí mismo a Jorge Taiana y Mariano Recalde, los principales candidatos de Fuerza Patria en la provincia y la ciudad de Buenos Aires. Durante la jornada electoral también estuvo en el departamento del barrio de Constitución Máximo Kirchner, quien luego partió nuevamente hacia La Plata.A diez cuadras de alli, la sede del Partido Justicialista porteño, en San José 181, fue elegida como punto de encuentro para seguir el escrutinio de las elecciones legislativas.Por ahora, en San José 181 hay tranquilidad. La presencia de militantes es escasa, aunque la expectativa crece a medida que avanza el conteo. En la calle se montó un escenario para que los referentes puedan hablar a la gente cuando se conozcan los primeros números oficiales.El búnker concentra a dirigentes y colaboradores porteños que siguen las novedades en pantallas instaladas en el interior del edificio. Afuera, algunos grupos esperan con banderas y cánticos, en contraste con la calma que predomina en el resto del barrio.La elección de esta sede tiene un fuerte simbolismo para la fuerza política, que busca repetir la imagen de unidad mostrada en septiembre. La expectativa está puesta en los resultados que definirán el nuevo mapa legislativo y el rol que tendrá Fuerza Patria en el Congreso.
El primer candidato de Fuerza Patria para diputado en la provincia de Buenos Aires relató que conversó con la expresidenta sobre la campaña bonaerense y la situación política actual. También destacó la importancia de una alta participación en las elecciones legislativas. Leer más
El primer candidato de la lista bonaerense de Fuerza Patria votará antes del mediodía en Vicente López. Por la tarde, visitará San José 1111, donde la expresidenta cumple prisión domiciliaria.
Será la segunda vez que el candidato a diputado nacional por Provincia de Buenos Aires se encuentre con la presidenta del PJ. Tras la visita, el ex ministro de Defensa se dirigirá al búnker de Fuerza Patria
La Cámara Federal de Casación Penal rechazó los últimos recursos de la defensa de la expresidenta y de Lázaro Báez, y confirmó que el Tribunal Oral Federal N°2 podrá avanzar con la ejecución de los activos embargados. Leer más
Los jueces de la sala IV desestimaron el planteo de la defensa de la exmandataria y de Lázaro Báez. El decomiso actualizado asciende a más de $684 mil millones de pesos.