cristóbal lópez

Fuente: La Nación
01/05/2025 11:18

Cristóbal López Romero, cardenal español: "No me gusta que salga mi nombre en las listas de papables"

ROMA.- Si hay algo que el cardenal Cristóbal López Romero tiene en común con el papa Francisco, es su enorme sentido del humor. Nacido hace 72 años cerca de Almería, España, también posee la nacionalidad paraguaya, país en el que vivió de los 32 a los 50 años. Licenciado en Ciencias de la Información y Periodismo en Barcelona, fue nombrado arzobispo de Rabat por el papa Francisco en 2017. Dos años más tarde, en octubre de 2019, el pontífice lo creó cardenal, poco después de su viaje a Marruecos, un país de mayoría musulmana, con motivo del octavo centenario del histórico encuentro entre san Francisco de Asís y el sultán al-Malik al-Kamil.Su nombre aparece en las listas de papables, pero él se ríe: "No hay que perder tiempo en hacer especulaciones, hay que rezar. Y cuando me preguntan suelo contestar con la excelente frase que le oí decir al cardenal argentino, Ángel Rossi: '¿Yo, papa? Sí, papa frita'", asegura, en medio de las carcajadas, durante una entrevista con LA NACION, cappuccino de por medio, en un bar cercano a la puerta de Santa Ana, en el Vaticano.-Dicen que en las reuniones pre-cónclave hay fuertes divisiones entre conservadores y progresistas. ¿Las hay?-Intentar clasificar y etiquetar a las personas, además de ser muy difícil, es muy peligroso. A la gente se la quiere meter en las cajas políticas de conservadores y progresistas, de izquierdas y de derechas, pero no siempre es posible. El papa Francisco en determinados aspectos era más que de izquierdas, era de ultraizquierda, iba más allá del socialismo y del comunismo. Pero en otras cuestiones estaba en posturas que son calificadas de conservadoras, como por ejemplo respecto al aborto, aunque yo digo que no hay nada más progresista que defender la vida en todos sus aspectos y en todas las circunstancias. Defender el aborto es retroceder a los siglos II y I, donde incluso existía el infanticidio, el matar a niños una vez nacidos porque tenía un defecto o por lo que fuera.-¿Y usted cómo se califica?-Yo me califico como incalificable. Me acuerdo de un salesiano al que una vez le pregunté cómo estaba y me respondió: "Inmejorable". Yo le felicité por estar tan bien, y él me contestó: "No, no, si digo que estoy inmejorable porque no puedo mejorar".-Recuerdo haberle preguntado al entonces arzobispo porteño, Jorge Bergoglio, lo mismo y me contestó parecidoâ?¦También él rechazaba etiquetar a la gente. ¿Cuándo conoció usted a Francisco?-Lo saludé por primera vez en uno de esas audiencias en las que hay 200 personas. Luego en 2017 me nombró obispo de Rabat a petición de la congregación correspondiente, y cuando ya tuve ocasión de conocerlo me reconoció que me había nombrado obispo sin saber ni qué cara tenía. Cuando pude conocerle de manera más personal fue en 2019, cuando Francisco vino a Marruecos y yo fui el anfitrión que le recibió. Y ahí pude explicarle quién era yo y cómo era la iglesia en Marruecos. Y seguramente le caí en gracia porque lo hice reír.-¿Y a usted qué le parecía Francisco?-Yo tengo que reconocer que he sintonizado completamente con todo lo que Francisco ha propuesto, con su manera de hacer, de decir y de actuar. Pero yo no soy "francisquista". Yo soy de Cristo, soy del Evangelio. Hay algunos que dicen. 'Ah, yo soy de Benedicto XVI', hay otros que aseguran: 'Yo soy de Francisco', y hay quienes afirman: 'Yo soy de Juan Pablo II'. Si a mí me gusta Francisco es porque es Evangelio puro, en vena. La cosa más grande que ha hecho Francisco es ayudarnos a conectar con las raíces del Evangelio, con el tronco, con toda la tradición de la Iglesia. Y por eso es válido, no porque sea de Francisco.-Sé que ha hecho juramento de guardar el secreto, pero ¿qué clima se respira en las reuniones preparatorias del cónclave?-Un clima de curiosidad y de interés por conocernos, porque nos conocemos poco. El problema es que para conocerse hay que hablar y en una asamblea, que es el formato en el que se están desarrollando las congregaciones generales, en un anfiteatro en el que ves a la persona que habla en la pantalla, y donde habla uno y luego otro, es difícil.-¿Cree que puede haber un retroceso con respecto a los avances que se han hecho en el pontificado de Francisco?-Yo tengo fe en el Espíritu Santo y creo que la Iglesia no retrocede. O si retrocede lo hace sólo aparentemente, como el que hace un salto de altura o con pértiga y retrocede para tomar impulso y saltar más lejos o más alto.-Hay quienes dicen que la polarización en la Iglesia ha aumentado durante el pontificado de Francisco. ¿Qué se debe hacer al respecto?-La polarización es algo que tenemos que combatir. Tenemos que construir unidad, que no es lo mismo que uniformidad. Tenemos que aceptar que somos diferentes y saber que esas diferencias no son un obstáculo sino un enriquecimiento, que tenemos que escucharnos y aceptarnos los unos a los otros. El mundo está muy polarizado y el peligro es que la Iglesia se asemeje al mundo político.-Pero que hay diferentes formas de pensar entre los cardenales es innegableâ?¦-Por supuesto, somos diferentes. Hay cardenales que, por ejemplo, ven el sínodo como una cosa desastrosa y que no sirve para nada, y otros que somos entusiastas de la sinodalidad. Pero esas diferencias no tienen que impedirnos vivir la unidad, porque cada día celebramos la Eucaristía juntos, nos damos la paz y comulgamos del mismo cuerpo de Cristo.-La sinodalidad, la idea de una Iglesia que implica a todos y en la que todos deben de ser escuchados, ¿es uno de los temas que más dividen al colegio cardenalicio?-No divide, pero hay diferentes posiciones y habrá que trabajar para que todo el mundo comprenda lo que significa la sinodalidad. En el sínodo yo descubrí por ejemplo que había un obispo que se horrorizaba cuando hablábamos de buscar el consenso, porque él entendía por consenso la mitad más uno. Yo le expliqué que no, que consenso significa que todos hablamos y tratamos de ponernos de acuerdo. Y si finalmente no se consigue un acuerdo, pues entonces el papa o quien sea dirá qué o bien se pausan por un tiempo las discusiones mientras rezamos para tratar de conseguir un acuerdo, y si unos quieren ir al teatro y otros quieren al cine y llega el día, el papa puede decidir que vayamos al cine, y el que quería ir al teatro no boicotea y va al cine con alegría.-¿Cuál es el máximo desafío que enfrenta la Iglesia hoy?-A mí Marruecos me ha ayudado a entender la realidad del reino de Dios. Y después descubrí que eso era algo que el papa Francisco verbalizaba con una sola palabra, cuando decía que la Iglesia no puede ser autorreferencial. Para mí lo fundamental, el gran desafío, es que toda la Iglesia, cada cristiano, descubra que no trabajamos para la Iglesia, que el objetivo de la Iglesia no es ella misma, que no buscamos ser más, que no buscamos implantarnos en todas partes y ganar terreno, ganar espacio. La Iglesia es la servidora del reino de Dios, porque Jesús no vino a fundar una Iglesia, sino a anunciar el reino de Dios y a instaurarlo. Y fundó la Iglesia como instrumento para continuar esa misión. La Iglesia es sacramento e instrumento de unidad entre Dios y la humanidad y entre los seres humanos entre sí. A mí esa idea me cambió totalmente.-¿En qué sentido?-Yo venía de Paraguay, y allí todo es Iglesia, porque Paraguay es el país más católico de América, donde la religiosidad popular está a flor de piel. La Iglesia en Paraguay está en todos lados. Pero luego el país está lleno de corrupción, de injusticias sociales, de injusticias económicas, de asesinatos, de abortosâ?¦ La Iglesia en Paraguay es enorme, pero el reino de Dios es muy pequeño. En Marruecos, sin embargo, es al revés: allí la Iglesia es muy chiquitita, no llegamos ni al 0,01%, pero el reino de Dios es un poco más grande. No es que sea el paraíso terrenal, pero en Marruecos no se da esa corrupción generalizada que veo en mi querido Paraguay. Ese es el gran desafío: que todo cristiano descubra que su fe le lleva a poner su vida, sus cualidades, su energía, su dinero, su sexualidad y todo lo que tiene y vive al servicio del reino de Dios. Descubrir eso es revolucionario y haría que la Iglesia no estuviera en competencia con nadie.-¿Se refiere a otras religiones?-Sí. Musulmanes y cristianos no somos la Coca-Cola y la Pepsi-Cola que se disputan el mercado, sino que somos hermanos y hermanas que podemos y debemos trabajar juntos para hacer el mundo tal como Dios lo ha soñado, tal como Dios lo quiere. Y eso los musulmanes lo entienden, entienden que podemos trabajar juntos para que haya más paz en el mundo, para que haya más verdad, más amor.-Francisco fue muy criticado por lavarle un Jueves Santo los pies a una musulmana y por firmar junto a su amigo el jeque Al-Azhar, gran imán de la universidad Al Azhar de El Cairo, el Documento sobre la Fraternidad Humana por la paz mundial y la convivencia común, que luego serviría de base a su encíclica Fratelli tutti (Hermanos todos).-Yo tengo la esperanza de que el proceso de diálogo interreligioso puesto en marcha por Francisco se consolidará.-Supongo que sabe que su nombre suena en algunas listas de papablesâ?¦-Más vale estar en las listas que en las tontas. Pero hablando en serio, no me gusta que salga mi nombre en esas listas, es algo que me sobrepasa totalmente.-¿Cuál debería ser el perfil del próximo papa?-Algunas cosas ya se las he dicho. Creo que necesitamos un papa que sea capaz de construir la unidad entre todos; es decir, un papa que sea inclusivo, que no sea excluyente de nada ni de nadie. Un papa que nos anime a caminar, porque la Iglesia es el pueblo de Dios que camina, que marcha, no que se instala y que queda fija, somos peregrinos y tenemos que marchar, pero marchar juntos. También tiene que ser un papa que nos conecte a Cristo desde la raíz, desde la fuente, y que nos haga beber del manantial. Y, finalmente, creo que necesitamos un papa que abrace a toda la humanidad.-¿Y eso cómo se consigue?-No quiero decir que toda la humanidad tenga que entrar en la Iglesia, porque antes parecía que ser misionero consistía en convencer a los otros de que se hiciesen católicos. De lo que se trata es más bien de ser un signo tan atrayente que los otros acepten que caminemos juntos. Y a veces no van a ser ellos los que van a venir a caminar con nosotros, somos nosotros los que podemos ir a caminar con ellos. Porque en todo lo que ha sido derechos humanos, derechos de la mujer, ecología y trabajo por la paz, otros nos han dado vuelta y media. Si ahora en la Iglesia nosotros estamos con Laudato si (la encíclica de Francisco sobre la necesidad de que cuidemos nuestro planeta) es porque antes ha habido otros que desde fuera de la Iglesia nos han abierto los ojos; cuando nosotros hemos llegado ellos ya llevaban años y ellos nos han ayudado. Porque el Espíritu Santo no trabaja sólo en la Iglesia, hace horas extra fuera, trabaja en todas partes, en todas las culturas, en todas las sociedades, en todas las religiones. Eso hay quien lo acepta y hay quien no lo acepta. Hay quien tiene la imagen del Espíritu Santo como una paloma enjaulada de la que es el propietario y que le abre la puerta para que salga cuando él decide. Y resulta que no: el Espíritu Santo es libre y vuela donde él quiere, sopla donde él quiere. Pero no mete la pata, no hace tonterías.-Otra de las decisiones de Francisco más criticadas es la posibilidad de que las parejas homosexuales sean bendecidas. ¿Usted qué opina?-¿Qué es una bendición? Bendecir no significa solo aprobar algo, sino también implorar la ayuda sobre una persona para que mejore su salud, su comportamiento, su situación, etc.. Y si se puede bendecir un perro, un animal, un coche, una casa, un edificio, ¿por qué no se va a poder bendecir a una persona que, más allá del comportamiento u orientación que tenga, es un hijo de Dios? Además, en ese documento el papa Francisco reafirma toda la doctrina de la Iglesia sobre el matrimonio y la sexualidad, pero la gente con lo que se ha quedado es con que se puede bendecir una pareja de homosexuales. A mí me gustaría hacer una encuesta a ver cuántas parejas homosexuales se han presentado para pedir esa bendición.-Pero la conferencia episcopal africana rechazó bendecir a las parejas homosexualesâ?¦-Al final el Papa dijo que no era necesario que se aprobara ese documento. Pero nosotros, la Conferencia Episcopal del Norte de África, sí que lo aceptamos. Nosotros dijimos que nos parecía bien porque se reafirmaba en la doctrina tradicional de la Iglesia en materia de matrimonio y sexualidad y porque la bendición tenía el sentido de ayudar a las personas, no de aprobar su situación. Pero es verdad que en África hay países que penalizan y criminalizan a los homosexuales, en algunos hasta con pena de muerte. Y chocaba que en África la Iglesia saliera bendiciendo a aquellos que la ley considera que cometen un delito.-Hay quien dice que, después de 47 años y de un papa polaco, otro alemán y un argentino, ha llegado el momento de volver a tener un papa italiano. ¿Usted cómo lo ve?-En la Iglesia no hay fronteras y no hay nacionalismos, sobre todo nacionalismos excluyentes y xenófobos. Cada uno debemos amar nuestra patria chica, claro está, pero todos somos ciudadanos del mundo, o mejor dicho, ciudadanos del cielo. Gracias a Dios, en la Iglesia no existen las fronteras, no existen las barreras geográficas. Por lo tanto, si ha sido un polaco, si ha sido un alemán, si ha sido un argentino, bien puede ser ahora papa un indonesio, un congoleño o un italiano. En la Iglesia no hay cuotas, no es como la FIFA, que, si celebra un Mundial en Qatar, el siguiente tiene que ser en América, el próximo en Europa y el posterior en un país africano.

Fuente: Clarín
24/04/2025 12:00

El fiscal se juega la última carta ante la Corte Suprema para que Cristóbal López sea condenado

Mario Villar volvió a ir al máximo tribunal insistiendo en la responsabilidad penal del empresario en el caso Oil Combustibles.

Fuente: Infobae
24/04/2025 00:00

Cristóbal López, el papable español que estará en el cónclave y no quiere ser papa: "Quien quiere es porque está enfermo de la cabeza o enfermo espiritual porque busca dinero o poder"

Nacido en un pueblo de Almería, el arzobispo de Rabat compara la Iglesia con la política en una charla con Infobae España para explicarnos que frente a quien quiere ser presidente del Gobierno nadie quiere ser papa. "Eso es una responsabilidad que nos sobrepasa a todos. Lo aceptamos porque nos lo piden como un servicio"

Fuente: La Nación
16/04/2025 19:00

La fiscalía vuelve a la Corte en otro intento por revertir las absoluciones de Cristóbal López y De Sousa

La fiscalía recurrirá ante la Corte Suprema de Justicia la sentencia que absolvió a los empresarios Cristóbal López y Fabián de Sousa por la retención ilegal del impuesto a los combustibles de su empresa Oil.En paralelo, el extitular de la AFIP Ricardo Echegaray, condenado por esa causa a 4 años y 8 meses de cárcel por fraude al favorecer a los empresarios con un plan de pago especial, planteó ante la justicia que también debe ser absuelto, porque entiende que el caso está prescripto.Esta causa se inició con una investigación de LA NACION que reveló que la empresa Oil retuvo de manera ilegal 8000 millones de pesos en impuesto a los combustibles y que usó ese dinero para generar préstamos entre las firmas del Grupo Indalo para capitalizarlas. En ese momento, hace unos diez años, aquel monto equivalía a unos 1000 millones de dólares.En el juicio oral, que terminó en diciembre de 2021, el voto mayoritario fue de los jueces Fernando Machado Pelloni y Javier Ríos, que se pronunciaron por absolver a los dos empresarios. En disidencia, por la condena de todos, votó Andrés Basso. La Cámara de Casación confirmó el 23 de octubre del 2023 la absolución de López y de su socio. Ese fallo de la Cámara de Casación fue de los jueces Diego Barroetaveña y Daniel Petrone. Los jueces concluyeron que la petrolera de López y De Sousa se había beneficiado del permiso ilegal que les dio Echegaray para pagar la duda. Además, el tribunal ordenó recalcular la pena que había sido impuesta a Echegaray, al entender que el cómputo estaba mal hecho.Tras la apelación del fiscal Mario Villar, el caso llegó a la Corte Suprema que ordenó dejar sin efecto las absoluciones y dictar un nuevo fallo. La expresión de la Corte fue dura, pues había considerado que la absolución de López y De Sousa resultaba "arbitraria", tanto por "dogmática", como por "fragmentaria". Era un mensaje severo hacia los jueces que habían absuelto a los empresarios.La causa volvió a Casación, esta vez con otra integración y a pesar de lo que dijo la Corte, los empresarios fueron absueltos otra vez. Ahora fueron los jueces Alejandro Slokar y Mariano Borinsky los que volvieron a absolver a López y De Sousa. Guillermo Yacobucci votó con una sonora en disidencia.Los argumentos de Slokar, que fue funcionario del gobierno de Néstor Kirchner, fueron que "no logró demostrar que existió un entramado delictivo entre privados y funcionarios públicos para obtener recursos del Estado en beneficio propio". Dijo que no se probó un tratamiento preferencial a Oil Combustibles SA por parte de la AFIP, a pesar de que Echegaray fue condenado.Y Borinsky argumentó que el caso estaba prescripto por el paso del tiempo, a pesar del carácter de Echegaray de funcionario. El Código Penal establece, en su artículo 67, que la prescripción se suspende en los casos de delitos cometidos en el ejercicio de la función pública y Echegaray no dejó de ser funcionario en todos estos años. Pero Borinsky interpretó que ahora Echegaray no tiene una jerarquía tal como para incidir en el curso de esta causa y por eso no se aplica la regla del Código Penal.Yacobucci rechazó ambos argumentos y dijo que "López y De Sousa recibieron, a través de su empresa, un tratamiento privilegiado, irregular y, por sobre todo, ilegítimo por parte de AFIP y de su titular de aquel momento, que les permitió beneficiarse de un modo indebido en desmedro del erario público, lo que da sustento a su condena en los términos en los que la acusación postuló".La fiscalía de Villar presentó un recurso extraordinario contra la nueva absolución que ahora fue nuevamente rechazado por Slokar y Borinsky, con la disidencia de Yacobucci. Por eso es que Villar presentará la semana próxima un recurso de queja para que la Corte Suprema vuelva a intervenir y haga cumplir su sentencia que postuló que se deje sin efecto la absolución de López y De Sousa.En el resquicio se coló Echegaray, que ya estaba condenado. Como se discute aún el monto de la pena que le fue impuesta, esta semana hubo una audiencia en Casación presidida por el juez Barroetaveña. Allí, Echegaray se defendió, pero cuando concluyó su alocución ante el fiscal Villar, casi a escondidas y para que no pudiera responderle, presentó por escrito un pedido de absolución para que se considere que su caso prescripto. Usó el mismo argumento que había planteado Borinsky: que no era un funcionario, sino un empleado, aunque de mayor jerarquía.El asunto en cuanto a la condena de Echegaray quedó por resolverse y está en manos de Petrone, Barroetaveña y Javier Carbajo. Y las absoluciones de López y De Sousa volverán a estar ahora en los estrados de la Corte para que haga cumplir su fallo, y se las deje sin efecto.

Fuente: La Nación
19/03/2025 18:36

Con duros argumentos, el fiscal pidió a la Corte que revoque las absoluciones de Cristóbal López y De Sousa en el caso Oil Combustibles

La fiscalía insistió hoy para que la Corte Suprema de Justicia revoque la absolución de los empresarios Cristóbal López y Fabián de Sousa, en la causa en que se los investiga por la supuesta retención de 8000 millones de pesos del impuesto a los combustibles.El fiscal ante la Cámara de Casación Mario Villar presentó hoy recurso extraordinario para que la Corte Suprema de Justicia de la Nación revoque el fallo de la Sala I de la Cámara de Casación que confirmó la absolución de López y De Sousa. En esa causa, el extitular de la AFIP Ricardo Echegaray fue condenado a 4 años de prisión.El fallo había sido firmado por los jueces Alejandro Slokar y Mariano Borinsky, con la disidencia -con duros argumentos- del juez Guillermo Yacobucci.El caso ya había llegado a la Corte, que en términos enfáticos había pedido a la Cámara de Casación que dictara un nuevo fallo. El máximo tribunal había considerado que la absolución de López y De Sousa resultaba "arbitraria", tanto por "dogmática", como por "fragmentaria".Sin embargo, a la hora de dictar un nuevo fallo, los jueces Slokar y Borinsky se apartaron de estas expresiones de la Corte y reiteraron su postura en favor de la absolución. Por eso es que Villar quiere llegar nuevamente a la Corte para que sea revocada.López y De Sousa estaban acusados de liderar una administración fraudulenta agravada en perjuicio de las arcas públicas por cerca de $8000 millones.Sin embargo, López y de Sousa, dueños de C5N, fueron absueltos en 2021 por el Tribunal Oral Federal N° 3. La fiscalía apeló, por lo que el caso fue revisado en Casación, que confirmó el sobreseimiento con la firma de Diego Barroetaveña y Daniel Petrone. No obstante, el recurso de apelación llegó hasta la Corte Suprema, que pidió a la Casación que dictar un nuevo fallo con otra sala. Dijo la Corte que no respondieron los argumentos del fiscal.La Casación, con la firma de Slokar y Borinsky, volvió a fallar en favor de los empresarios. Los jueces no lo enviaron nuevamente al tribunal oral para que dicte una nueva sentencia.El fiscal Villar dijo que los votos de Slokar y de Borinsky no son concordantes y que no conforman una mayoría, por lo que la sentencia es nula.Villar afirmó que Slokar, que fue funcionario del gobierno de Néstor Kirchner, dijo que la acusación "no logró demostrar que existió un entramado delictivo entre privados y funcionarios públicos para obtener recursos del Estado en beneficio propio".Mientras que Borinsky entendió en su voto que el caso estaba prescripto porque -por mas que Echegaray sigue siendo funcionario público, lo que frena la prescripción- no tiene un rol determinante como para entorpecer la investigación.El juez Yacobucci, en disidencia, postuló que la acción penal contra López y De Sousa mantiene su vigencia. Dijo que ambos resultaron beneficiarios directos de algo que ya ha sido considerado ilícito por la Corte Suprema. Argumentó que la causa no está prescripta y dijo que "la prueba es idónea para imputar penalmente a los acusados Cristóbal López y Fabián De Sousa"."Los empresarios López y De Sousa recibieron, a través de su empresa, un tratamiento privilegiado, irregular y, por sobre todo, ilegítimo por parte de AFIP y de su titular de aquel momento, que les permitió beneficiarse de un modo indebido en desmedro del erario público, lo que da sustento a su condena en los términos en los que la acusación postuló."El fiscal Villar dijo que el fallo de Borinsky y Slokar presenta una "mayoría aparente" y una "interpretación arbitraria de las constancias del caso", lo que vulnera principios constitucionales y los compromisos internacionales de Argentina en la lucha contra la corrupción.Villar dijo que la Corte debe revertir las absoluciones porque la adhesión del juez Borinsky al voto del juez Slokar se basa en fundamentos discordantes. "Los dos magistrados coincidieron en que correspondía rechazar el recurso fiscal. No obstante, una simple lectura de la sentencia permite advertir que construyeron su respuesta de manera inarticulada", escribió.Villar criticó que el juez Borinsky basó su voto en la prescripción de la acción penal, un planteo que considera incorrectamente introducido y resuelto, mientras que el juez Slokar se centró en la valoración de la prueba.El fiscal citó jurisprudencia de la propia Corte Suprema para sostener que una sentencia con una mayoría aparente y fundamentos normativos discordantes es inválida.Otro argumento central del Fiscal General se refiere a la "arbitrariedad de las absoluciones de López y De Sousa por valoración de la prueba fragmentaria, contradictoria y descontextualizada".Sostuvo que tanto el Tribunal Oral como la Cámara realizaron una evaluación sesgada de las pruebas, omitiendo elementos cruciales que demostrarían la participación culpable de los empresarios en la maniobra de defraudación al Estado.El fiscal destaca que se acreditó que Oil Combustibles, bajo la dirección de López y De Sousa, acumuló una deuda millonaria por el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) mientras simultáneamente financiaba a otras empresas del Grupo Indalo con esos mismos fondos."Es decir, De Sousa y López, responsables de la sociedad anónima, cobraron el impuesto al consumidor y, en lugar de dar cumplimiento a la obligación tributaria que pesaba sobre ellos y en perjuicio del patrimonio del Estado nacional, se apropiaron del dinero y deliberadamente lo utilizaron en su propio beneficio para sostén y expansión de su grupo económico", dijo Villar.Destacó el "interés institucional" del caso, dado que se investigan hechos de corrupción que involucran a particulares, funcionarios del Estado y un entramado de sociedades.En su petitorio final, el Villar pidió a la Corte Suprema que admita el recurso extraordinario, deje sin efecto la resolución de la Cámara de Casación, de modo de ordenar este tribunal "dictar un nuevo pronunciamiento conforme a derecho"."¿Cómo es que puede condenarse por defraudación contra la administración pública al Administrador General de la AFIP y no a las personas que se beneficiaron de ese delito y que motivaron su actuación? ¿Pueden ser realmente ajenos a esa situación, que fueran contribuyentes 'cumplidores', que de casualidad fueron elegidos para hacer el mal por parte de aquel?", remató la fiscalía, que reclamó un análisis integral de la prueba.

Fuente: Clarín
21/02/2025 15:36

Oil combustibles: el fiscal volverá a insistir ante la Corte para que condenen a Cristóbal López y a Fabián De Sousa

Esta semana, la Casación Federal absolvió por segunda vez a los dueños del grupo empresarial kirchnerista Indalo.El fiscal Mario Villar volverá a la Corte para acusarlos de administración fraudulenta.

Fuente: La Nación
19/02/2025 21:00

A pesar del pedido de la Corte Suprema, la Casación volvió a absolver a los empresarios Cristóbal López y Fabián de Sousa

La Cámara Federal de Casación Penal volvió a absolver a los empresarios Cristóbal López y Fabián de Sousa en la causa por la retención de impuestos de la empresa Oil Combustibles, donde el extitular de la AFIP Ricardo Echegaray fue condenado a 4 años de prisión.El fallo fue firmado por los jueces Alejandro Slokar y Mariano Borinsky, con la disidencia -con duros argumentos- del juez Guillermo Yacobucci.La mayoría rechazó así el pedido del fiscal Mario Villar para condenar a López y a de Sousa. Ahora la acusación va a volver a recurrir a la Corte Suprema para tratar de conseguir una condena.El caso ya había llegado a la Corte, que en términos enfáticos había pedido a la Cámara de Casación que dictara un nuevo fallo. El máximo tribunal había considerado que la absolución de López y De Sousa resultaba "arbitraria", tanto por "dogmática", como por "fragmentaria".En 2018, con los votos de Gustavo Hornos y Eduardo Riggi, la Cámara Federal de Casación Penal había confirmado los procesamientos de López y De Sousa, acusados de liderar una administración fraudulenta agravada en perjuicio de las arcas públicas por cerca de $8000 millones. Hornos había ido más lejos: alertó que se trataba de un grave hecho de corrupción con la participación criminal de la AFIP.Sin embargo, López y de Sousa, dueños de C5N, fueron absueltos en 2021 por el Tribunal Oral Federal N° 3. Tras ello, la fiscalía apeló por lo que el caso fue revisado en Casación, que confirmó el sobreseimiento con la firma de Diego Barroetaveña y Daniel Petrone. No obstante, el recurso de apelación llegó hasta la Corte Suprema, que pidió a la Casación que dictar un nuevo fallo con otra sala. Dijo la Corte que no respondieron los argumentos del fiscal.Lo hizo y ahora la Casación, con la firma de Slokar y Borinsky, volvió a fallar en favor de los empresarios. Los jueces no lo enviaron nuevamente al tribunal oral para que dicte una nueva sentencia.El fiscal Villar volverá a llevar el caso a la Corte, que sugirió que dictar una nueva sentencia contra las absoluciones.Slokar, que fue funcionario del gobierno de Néstor Kirchner, dijo que la acusación "no logró demostrar que existió un entramado delictivo entre privados y funcionarios públicos para obtener recursos del Estado en beneficio propio".Argumenta que no se probó un tratamiento preferencial a Oil Combustibles SA por parte de la AFIP.Slokar propuso rechazar el recurso del fiscal por el beneficio de la duda en favor de los acusados.El juez Mariano Borinsky en tanto, argumentó sobre la posible prescripción de la acción penal seguida contra Fabián De Sousa y Cristóbal López.Borinsky argumentó que el caso estaba prescripto por el paso del tiempo, a pesar del carácter de Echegaray de funcionario. El Código Penal establece, en su artículo 67, que la prescripción se suspende en los casos de delitos cometidos en el ejercicio de la función pública.La ley establece que si hay un funcionario entre los imputados, se interrumpe la prescripción para todos los acusados.En su interpretación Echegaray es funcionario en el Arca, pero no con la misma influencia de cuando era jefe de la AFIP.Consideró que la Corte Suprema de Justicia de la Nación excluyó lo relacionado a la "trama densa de relaciones personales y comerciales" entre los imputados y funcionarios públicos.El juez Yacobucci, en disidencia, postuló que la acción penal contra López y De Sousa mantiene su vigencia. Dijo que ambos resultaron beneficiarios directos de algo que ya ha sido considerado ilícito por la Corte Suprema. Argumentó que la causa no está prescripta porque Echegaray sigue siendo funcionario público del ARCA, ex AFIP y que desde su posición púede seguir entorpeciendo la investigación.Dijo Yacobucci que "luego de analizar las resoluciones que oportunamente adoptaron tanto la mayoría del tribunal a quo como dos colegas de esta Cámara, consideró que los argumentos para absolver a los acusados López y De Sousa -que resultaron beneficiarios directos de aquella maniobra en los términos que allí se postularon resultaban arbitrarios".El juez mencionó que "tras analizar la prueba rendida, en los términos impuestos por el máximo tribunal, entiendo que aquella es idónea para imputar penalmente a los acusados Cristóbal López y Fabián De Sousa".Y concluyó que "existen razones suficientes para atribuir relevancia penal a los actos -intervención penalmente relevante en términos de aporte cumplidos por ambos ciudadanos López y De Sousa en connivencia con el titular por aquel entonces del ente estatal", Echegaray."Los empresarios López y De Sousa recibieron, a través de su empresa, un tratamiento privilegiado, irregular y, por sobre todo, ilegítimo por parte de AFIP y de su titular de aquel momento, que les permitió beneficiarse de un modo indebido en desmedro del erario público, lo que da sustento a su condena en los términos en los que la acusación postuló."El fiscal Villar en la acusación que llevará de nuevo a la Corte citó diversas causas penales en las que están acusados López y De Sosa e indicó que debía tenerse en cuenta que el contexto delictivo más amplio.Los planes de pago dijo que no fueron simples peticiones a las autoridades inocuas o neutrales, sino que existió una correlación entre los contribuyentes, que se beneficiaban con planes que no cumplían con las condiciones legales para su otorgamiento y que la vinculación se extendía a una relación que se refleja en las causas en las que se imputa el lavado de activos, por ejemplo Hotesur-Los Sauces.




© 2017 - EsPrimicia.com