La Corte de Brooklyn ya recibió las primeras evidencias del caso, según reportó el periodista Arturo Ángel
Un conflicto familiar escaló hasta convertirse en una tragedia frente a testigos directos, con amenazas previas, un menor involucrado y un desenlace que dejó múltiples condenas y una vida perdida en el acto
Tlajomulco de Zúñiga, uno de los puntos rojos de Jalisco: número tres en desaparición y primer lugar en fosas clandestinas
Rosendo Ruiz regresa al cine con un policial cargado de ritmo, tensión social y una mirada profunda sobre la marginalidad Leer más
Con el viento a favor del Premio Nobel de Literatura a la escritora surcoreana Han Kang en 2024, dos agrupaciones culturales de Corea del Sur en la Argentina -la Asociación Civil de los Coreanos en la Argentina y la Fundación Man You, presididas por Dante Choi- decidieron alquilar dos stands en el Pabellón Amarillo de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, en La Rural, en conmemoración del 60° aniversario de la inmigración coreana en la Argentina y el 80° aniversario de la liberación de Corea del Sur y Corea del Norte, en agosto de 1945.A diferencia de años anteriores, cuando la participación del país se limitaba al stand institucional del Centro Cultural Coreano, en esta edición la Asociación Civil de Coreanos en Argentina ideó una propuesta vinculada con la literatura y el arte surcoreanos.En el stand 1520, decorado con barriletes del artista Ari Cho, se comercializan libros de autores coreanos publicados por distintos sellos. Están todos los libros de Han Kang traducidos al español y también los del filósofo Byung Chul-han (no todos, porque en su caso haría falta un stand exclusivo). La selección incluye títulos publicados por Hwarang (a cargo de la curaduría junto con la librería La Coop), VR Editoras, Penguin Random House, Calibroscopio, Bajo la Luna, Alpha Decay y Malas Tierras, entre otras editoriales, y en el stand se programaron once actividades (hay otras ocho en salas). En dos de ellas, el 4 de mayo, participa la escritora y traductora surcoreana casi argentina Sunme Yoon, que tradujo a Han Kang al español cuando esta era una escritora casi desconocida; en 2013, la joven autora de La vegetariana visitó la Feria porteña. De Sunme Yoon se presenta su libro Chamanas, monjes y sabios: Las religiones en Corea (Hwarang).Entre los títulos, sobresale la novela gráfica Hierba (Reservoir Books), de la premiada ilustradora y traductora surcoreana Keum Suk Gendry-kim, que narra la historia de una "mujer de solaz", Lee Ok-sun, una joven coreana que durante la Segunda Guerra Mundial (en la guerra del Pacífico) había sido secuestrada y prostituida por militares japoneses. A partir de entrevistas que mantuvo con la sobreviviente en un asilo, la autora narra con imágenes el devenir de su infancia en un ambiente humilde, cuando fue vendida de manera sucesiva a familias adoptivas, hasta que, durante la ocupación japonesa, fue enviada en 1942 a una base aérea en China.Hierba se presenta este viernes, a las 19, en la Sala Alfonsina Storni, con la presencia de la autora y de la investigadora del Conicet María del Pilar Álvarez, que estudió seis años en Corea del Sur y comenzó a difundir en lengua española la historia de este siniestro y aún poco conocido crimen de guerra. El 1° de mayo, a las 20, la artista -autora de otros títulos publicados en español, como La espera y Perros-, participará de una charla taller en el stand 1520 junto con Ari Cho y dibujantes locales del Espacio Moebius.Una escultura incómoda para JapónEn el stand 1705, se exhibe la escultura La niña de la paz, realizada por los artistas coreanos Kim Seo-kyung y Kim Eun-sung. La niña está pintada de dorado, tiene los pies descalzos y, en gesto de resistencia, los puños cerrados; en uno de los hombros, se ha posado un pájaro. Mide 1,40 m de altura y está instalada sobre una base de granito. La chica lleva la vestimenta tradicional coreana (hanbok) que usaban las mujeres coreanas en la época de la Segunda Guerra Mundial, cuando muchas jóvenes de familias pobres fueron raptadas o "compradas" para ser tratadas como esclavas sexuales de los militares japoneses. Un texto en la base de la escultura, en coreano y en español, informa sobre la historia de las "mujeres de confort".La socióloga argentina María Pilar Álvarez investigó y publicó varios trabajos sobre las "mujeres de confort", eufemismo para designar a las miles de víctimas engañadas y prostituidas por las fuerzas imperiales japonesas en Corea, Filipinas, Vietnam e Indonesia, entre otros países. Muchas fueron llevadas a las cuencas pacíficas y hasta Manchuria, en China, como esclavas sexuales. Si bien en la década de 1990, el primer ministro japonés había pedido disculpas públicas en una visita a Corea del Sur, luego, con el retorno al poder de los gobiernos conservadores en Japón, se retomó un discurso negacionista. En 1996, la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas aprobó una resolución que nombra a las víctimas de los militares japoneses como "esclavas sexuales".Hay estatuas de La niña de la paz en todos los países donde las fuerzas imperiales japonesas victimizaron a decenas de miles de mujeres (que a veces habían sido vendidas por vecinos o parientes). La de la Feria del Libro se inaugura este viernes, a las 18. Junto a la escultura de la niña hay una silla vacía para que el público ocupe el lugar de acompañante de una víctima de la guerra y el patriarcado. En los paneles del stand se exhiben retratos hechos por el fotógrafo japonés Tsuyaka Yajima de mujeres coreanas llevadas por los japoneses a Manchuria, de donde no pudieron regresar jamás. En 2014, el papa Francisco había recibido a Kim Bok-dong, una "mujer de consuelo" surcoreana. Y en 2022, el gobierno japonés había presionado al entonces presidente Alberto Fernández para que la estatua no fuera llevada al Museo de la Memoria; fiel a su estilo, el expresidente cedió y la estatua, donada por la Asociación Civil de los Coreanos en la Argentina a Abuelas de Plaza de Mayo, no se pudo exhibir. LA NACION pudo saber que la embajada de Japón no habría recibido con beneplácito la exhibición de la estatua en la Feria del Libro, en especial, el texto informativo que acompaña la escultura, y que ya había presentado sus quejas ante la Fundación El Libro. "Es como si las autoridades alemanas se quejaran de la publicación del Diario de Ana Frank", dijo Choi a La NACION sobre la reacción de los diplomáticos japoneses."La cultura coreana atraviesa un momento de gran expansión global -dice el editor de Hwarang, Nicolás Braessas, a LA NACION-. El Nobel de Literatura del año pasado es reflejo del fuerte impulso que Corea del Sur viene dando a sus políticas culturales y a su proyección internacional. Ver la diversidad de libros que puede encontrarse en el stand de la Asociación era impensado hace tan solo cinco años. Realmente todo pasó muy rápido y creo que es solo el comienzo. El Nobel solo va a acelerar más este proceso. Con esta iniciativa buscamos que lo coreano deje de pensarse como un bloque uniforme. Ya sucede con el cine y la música: hay públicos específicos. Queremos que eso también ocurra con la literatura, que al pensar en Corea, se piense también en sus escritoras y escritores. Diecinueve actividades y dos autoras internacionales para un solo stand es muchísimo. Y podrían haber sido más: una poeta invitada no pudo viajar por motivos de salud. Ojalá sea el comienzo de una linda tradición en la feria".También este viernes, las 20, Dante Choi y el director de la Feria, Ezequiel Martínez, dirán unas palabras y brindarán con el público por la presencia de Corea del Sur en el evento cultural más importante del país.
El trader de 41 años fue asesinado hace casi dos años. Su cuerpo, descuartizado, fue encontrado en una valija en un arroyo de Lomas de Zamora.Los imputados pidieron ser juzgados por vecinos. Uno de ellos, Nahuel Vargas (43), está internado en La Plata por un cáncer de estómago.
En redes sociales, el político de Morena recomendó a los ciudadanos en clasificar el consumo de contenidos que hacen apología al delito
Las fuentes policiales no descartan ninguna teoría, debido a las inquietantes circunstancias en que hallaron a la joven.
En varias regiones de México, los cárteles ya no solo trafican drogas: controlan el acceso al agua, extorsionan a productores de alimentos, deciden precios y condiciones del mercado
José Maximiliano Vergara (38) habló en la primera jornada del juicio y reconoció haber disparado, aunque aseguró que fue durante el forcejeo con la víctima. El asesinato se produjo durante un asalto cuando salía de trabajar en Playa Grande, una madrugada de septiembre de 2021 en Mar del Plata.
Autoridades alertan sobre nuevas estrategias digitales de los cárteles para reclutar adolescentes en México e informan cómo identificar perfiles vinculados a las organizaciones delictivas
Este martes inicia el juicio por la muerte de Fernando "Lechuga" Pérez Algaba, cuyo cuerpo fue encontrado descuartizado en un arroyo en Ingeniero Budge, en julio de 2023. Para la Justicia lo mataron dos de sus exsocios debido a una deuda económica que mantenían con él. Leer más
El juicio por el asesinato de Warda en Sa Pobla avanza con declaraciones familiares, los cuales confirman maltratos previos y detalles de la conversación del padre con el acusado antes del crimen
El acusado de asesinato en Sa Pobla, Ali Khouch, admitió haber estrangulado a su esposa embarazada y su hijo, comprando droga y contratando una prostituta tras cometer los crímenes
El CJNG lidera el uso de TikTok como plataforma de reclutamiento
La víctima desapareció el martes 18 de julio de 2023 y seis días después hallaron sus restos en un arroyo de la localidad de Ingeniero Budge. Lo ejecutaron de dos disparos por la espalda en un campo de General Rodríguez y su cuerpo fue desmembrado para dificultar la identificación. Dos socios en un emprendimiento inmobiliario son los principales acusados por el caso. La hipótesis es que lo mataron para no pagarle una deuda de US$ 50 mil y 17 terrenos. El martes arranca el juicio en los tribunales de Lomas de Zamora con ocho imputados que podrían recibir una condena a perpetua. Leer más
Abogados de la defensa argumentan que Agustín M. cometió homicidio por falta de alevosía y solicitan atenuantes; Natalia M. enfrenta delitos relacionados con lesiones y se niega a ser acusada de detención ilegal
En conferencia de prensa, el exjefe policiaco de Temixco, Morelos, Christian Contreras Luna, acusó al alcalde Israel Piña Labra de pactar con el crimen organizado
El juicio por el homicidio en Viana de Cega se centrará en los cargos de coacciones y acoso, con Jorge M.S. afrontando casi tres años de prisión por agresiones a la expareja del fallecido
El asesinato sucedió en plena madrugada, por lo que alarmó a los vecinos de la zona, quienes piden mayor seguridad. Hasta el momento no se ha identificado a la víctima
Un anciano finlandés acepta su culpabilidad en el asesinato y desmembramiento de su pareja en Torrevieja, enfrentando acusaciones de alevosía y violencia de género con penas de prisión propuestas de hasta 25 años
En estos días de abril se conmemora el Día del Holocausto y el Heroísmo y el 110° aniversario del genocidio armenio. Dos fechas que se vinculan íntimamente entre sí, y un recuerdo que adquiere una especial actualidad.
Gustavo Mac Dougall estaba con prisión preventiva a la espera del juicio oral, acusado de ser el chofer que trasladó a la banda que asaltó a la víctima en su casa en 2023.
Hacia el medio día del jueves santo 17 de abril, autoridades recibieron la llamada de testigos quienes vieron el cuerpo flotando a la vista de quienes transitan por el sector
Iván René habría asistido horas previas a un gimnasio ubicado en la zona de la Plazuela, en un centro comercial reconocido de Cartagena, y allí habría abordado una camioneta
Pedro Arnulfo Sánchez denunció a través de su cuenta en X que el ataque con explosivos en Mondomo, Cauca, fue ejecutado por la estructura Jaime Martínez. También denunció que el atentado confirma el rechazo de estas estructuras armadas a la paz y su vínculo directo con el narcotráfico y el terrorismo
Fernando "Lechuga" Pérez Algaba fue asesinado tras haber ido a cobrar una deuda que tenía con uno de sus socios y su cuerpo apareció días después en un arroyo en Lomas de Zamora. Hay ocho personas acusadas. Leer más
Para el capitán de navío retirado Pedro Luis Galazzi, segundo comandante del Crucero ARA General Belgrano en el momento en que fue hundido por el submarino británico HMS Conqueror, en la ofensiva más trágica de la Guerra de Malvinas, el día para recordar a los caídos es el 2 de mayo -la fecha del naufragio- y no el feriado del 2 de abril. Y, como hizo aquella tarde en la que se presentó en la Universidad del Museo Social Argentino para rebatir una exposición sobre "el crimen del buque argentino", en una entrevista con LA NACION insistió en que no se trató de un crimen de guerra.De lo que no hay duda es de que fue la mayor tragedia naval de la Armada, con 323 muertos, la mitad de los caídos que tuvieron las fuerzas argentinas en toda la guerra. El buque yace a más de 4000 metros de profundidad en el Atlántico Sur, luego de hundirse en la tarde del 2 de mayo de 1982, tras recibir los impactos de dos torpedos y más de 9000 toneladas de agua en su interior.Frente al argumento de que el Crucero ARA General Belgrano fue hundido fuera de la zona de exclusión definida por los propios británicos -un radio de 200 millas alrededor de las islas-, el capitán Galazzi se pregunta "qué atribuciones tenía el Reino Unido para fijar una zona de exclusión, en una superficie que es jurisdicción argentina"."Yo no utilizo la palabra guerra. Porque no hubo guerra. En el mundo se matan como locos, como en Ucrania, pero no hay una declaración de guerra. Tampoco en Malvinas. Un país estaba en poder de las islas y el otro quería recuperarlas. Había violencia y enfrentamientos, pero no hubo guerra", insistió el marino, que nació el 12 de marzo de 1938, exactamente el mismo día en que el ARA General Belgrano fue botado en Estados Unidos, cuando pertenecía a la Armada de ese país. Galazzi tiene hoy 87 años y, tras la muerte del comandante Héctor Elías Bonzo -en 2009-, es la voz más autorizada de los oficiales argentinos que condujeron el buque durante el conflicto del Atlántico Sur.Crucero General Belgrano Crucero General Belgrano-¿Si no fue una guerra, cómo se define entonces el conflicto de Malvinas? -Como lo defino yo. Hemos peleado por algo que nos pertenece y otros pelearon porque querían mantener la ocupación de Malvinas. -¿Cómo se preparó el Crucero ARA General Belgrano para intervenir en el conflicto?-El buque tenía 800 hombres en tiempos de paz. Ante el conflicto, tuvimos que prepararnos y aumentar el número de gente para estar en condiciones de cubrir todos los puestos de combate y transformar el crucero en una empresa que debía trabajar las 24 horas del día. Incorporamos unos 300 hombres, la mayoría conscriptos -muchos era la primera vez que subían a un buque- y personal subalterno especializado. -¿El personal tenía tareas asignadas?-Salimos de la Base Naval de Puerto Belgrano y asignamos las misiones a cada uno. El comandante está a cargo de todas las operaciones y al segundo comandante le corresponde todo lo demás que hace a la habitabilidad y al combate. Hasta el último conscripto debía ocupar su puesto con mucha responsabilidad. Había artilleros, expertos en comunicaciones, responsables de sanidad. El objetivo era formar un equipo. No había un Messi. Todos éramos jugadores. Y eso lo pudieron cumplir por el adiestramiento, la disciplina.-¿Esa preparación incluía la posibilidad de entrar en combate?-Teníamos que prepararnos para estar en condiciones de superar cualquier evento que se presentara. Un buque de guerra entra en combate a partir del momento en que zarpa del puerto. Puede ser atacado por un avión, un barco, un submarino y debe estar preparado para tomar las medidas de prevención y dar respuestas. Fuimos perfeccionando el ejercicio de abandono del buque, incluso de noche, ante cualquier eventualidad. Todos sabían que no íbamos a un juego y debíamos prepararnos con toda responsabilidad. -¿En qué momento supieron que debían sumarse al Teatro de Operaciones del Atlántico Sur?-En marzo de 1982 nos convocó el comandante de la Flota de Mar de la Armada. contraalmirante Gualter Oscar Allara, para informar los buques que iban a actuar en la recuperación de las islas llevando las tropas. El Crucero General Belgrano estaba en reparaciones y se nos pidió que siguiéramos así. Pocos días después nos comunicaron que apuráramos las reparaciones y que, una vez finalizadas, nos asignarían un destino. -¿Entraron en combate?-El Crucero General Belgrano entró en combate el día que zarpó de la Base Naval de Puerto Belgrano, el 16 de abril. Salimos en prevención, con la dotación preparada. Por ejemplo, una medida de prevención antisubmarina era navegar en aguas de baja profundidad. -¿Había mujeres en la tripulación?-No, éramos todos hombres. Sobre todo, de las provincias de Salta y de Santa Fe. Sabíamos que entrábamos en un conflicto, pero no sabíamos qué iba a pasar. Teníamos que estar preparados. En tiempos de paz, el Crucero llevaba unos 500 artilleros. Pero ante este conflicto tuvimos que multiplicar los cañones, el armamento y el personal de esa especialidad. El jefe de Sanidad, por ejemplo, debió instalar varios puestos de enfermería, cuando en tiempos de paz bastaba con uno. Se incorporaron cirujanos y se llevaron medicamentos. Necesitábamos más enfermeros, más combustible, porque no sabíamos cuánto tiempo íbamos a permanecer. Fuimos 1093, con más de 300 conscriptos, que cumplían distintos servicios.-¿Partieron de Puerto Belgrano con una misión específica?-La orden era situarse en proximidades de la Isla de los Estados y permanecer allí, a la espera de más instrucciones.-¿Ese trayecto lo hicieron sin problemas?-Sin dificultades, pero con ejercitaciones permanentes. El ejercicio del abandono del buque lo entrenamos varias veces. El personal tenía que estar listo, bien alimentado, descansados. El Crucero es una casa y todos debíamos trabajar bien.-¿El entrenamiento comprendía la entrada en combate?-No. Sí preparamos a los artilleros, hicimos ejercicios de control de incendios, entre otras maniobras. Entramos a Ushuaia y nos reabastecimos de municiones y combustible. Yo permití que los conscriptos escribieran cartas, cuando lo normal es no hacerlo. Accedí después a una carta que había escrito a sus padres un soldado de 19años, que murió en el naufragio. Ellos me la mostraron. Decía: "A mamá y papá. Cuídense mucho. Yo voy a defender la patria". -¿Cómo era la convivencia?-Cada departamento de la unidad comprendía varias divisiones, que estaban a cargo de oficiales. Se fue formando un hogar en el que nada faltó. Es distinto estar en combate en tierra que estar en un crucero. En el buque hay agua caliente, se come muy bien. Estuvimos 16 días hasta el hundimiento y había jornadas de descanso, de entretenimiento, llevamos algunas películas que se proyectaban en una sala. Pero, claro, si a un buque lo llegan a tocar, son muchos los que vuelan. Teníamos entrenamiento y reparación.-¿La tripulación era consciente de los riesgos? -No. Nosotros nunca alarmamos a la tripulación. Hay que actuar con responsabilidad en cada puesto para cubrir cualquier eventualidad. Armamos una radio, para realizar transmisiones durante la noche. El comandante tenía en sus manos 1093 hombres. Nunca en la historia argentina un comandante tuvo esa cantidad de personas bajo su mando directo. -¿Qué pasó después de dejar Ushuaia?-En Ushuaia cargamos combustible, nos reabastecimos y seguimos con la misión de permanecer en proximidades de la Isla de los Estados. Allí nos llegó la misión de explorar distintas zonas cercanas, hasta que el comandante de la Flota de Mar nos ordenó "atacar" y eso cambió todo. Era el 1 de mayo a las 10 de la mañana.-¿Qué significaba esa orden de atacar?-Cuando se da una orden en un buque no se pregunta "para qué". La orden se cumple o no se cumple.-¿Era atacar un objetivo específico?-Cuando se transmite esa orden, nuestra misión es encontrar ese objetivo. El comandante reunió a la plana mayor y comunicó que había llegado esa orden. Todos le hicieron saber, a través mío, que respaldaban lo que él dispusiera, en función de esa orden. A las 11 de la noche se puso rumbo al este y estuvimos navegando hasta las 8 de la mañana del día siguiente. Hay que estar en ese momento para ver todas las cosas que a uno le pasan por la cabeza.-¿Estaban en comunicación con otras unidades de la Armada?-A fines de abril nos habían enviado los destructores Piedrabuena y Bouchard. Al juntarse los tres buques y un petrolero, lo que permitía reabastecernos de combustible, se formó una división naval. El jefe de esa división era nuestro comandante, porque era el más antiguo. Avanzamos para cumplir la orden de atacar. A las 11 de la noche del 2 de mayo pusimos rumbo al este, navegamos unas diez horas. No divisamos ningún enemigo hasta que sentimos los dos torpedos que nos disparó el submarino británico HMS Conqueror. Sentimos el golpe. El buque se quedó sin electricidad. Creí que era un ejercicio de artillería que había ordenado el comandante. La gente fue a cubrir su puesto de abandono. Cuando vimos que el buque es escoraba y ordenamos abandonarlo, empezaron a bajar las balsas. El temporal que azotó fue tan grande que dificult+o las tareas de rescate--¿En todo el trayecto no pudieron divisar un enemigo?-No. Cinco días antes de recibir la orden de atacar, uno de los destructores informo que había detectado un blanco en el radar y pedía autorización para lanzar un misil. El comandante consultó en la Sala de Situación del Belgrano y finalmente no autorizó a disparar. El que venía era una lancha rápida nuestra, que tenía un apostadero en Ushuaia y no había avisado. Era un puntito que se movía en el mar. Podría haber sido una tragedia. -¿El ataque del Conqueror fue totalmente sorpresivo?-Sorpresivo para nosotros, porque el HMS Conqueror nos venía siguiendo y nadie se enteró que estaba el submarino británico.-¿No estaban equipados para detectarlo?-Los destructores que nos acompañaban podían realizar unas pruebas de sonar, que tenían capacidad para detectar la onda hasta 1000 yardas. El submarino atacó desde 3000 yardas (unos tres kilómetros). No teníamos capacidad de detección. -¿El submarino británico vulneró la zona de exclusión?-La zona de combate es el mar. En el mar no hay zona de exclusión. Es una demarcación que suele usarse en los bloqueos para que ningún buque la cruce, con la amenaza de ser atacado. ¿Pero quién es Gran Bretaña para decirnos que si entramos en nuestras propias aguas nos van a hundir? Es un mar nuestro. Luego de Malvinas, al pueblo se le explicó muy mal lo que fue la guerra.
Municipios como Tierra Caliente y Apatzingán han sido víctimas de cuatro ataques con este tipo de artefactos caseros recientemente, lo que lleva a dejar fincas o campos por el terror de la gente
Un estudio del Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México documenta cómo el crimen organizado en México utiliza la plataforma de videos cortos
Patty Morin divulgó información del homicidio de su hija Rachel Morin atacada en un sendero por Víctor Martínez-Hernández un salvadoreño ilegal en EEUU
Su hijo, el actual senador Iván Cepeda, ha denunciado durante años la impunidad del caso. Esta semana, el presidente Gustavo Petro anunció la recaptura de Hernando Medina Camacho, exsuboficial del Ejército condenado por el homicidio, quien había escapado tras recibir beneficios judiciales
Casación revisó el fallo de la causa por el crimen de Lucas González, el futbolista de 17 años asesinado en Barracas en 2021. Leer más
Casación revisó el fallo de la causa por el crimen de Lucas González, el futbolista de 17 años asesinado en Barracas en 2021. Leer más
La senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático solicitó acciones inmediatas a la Procuraduría General de la Nación para garantizar los derechos de la menor de edad
La Cámara de Casación ordenó dejar en libertad a Juan Horacio Romero y Sebastián Jorge Baidón, antes condenados a 6 y 8 años de prisión.El crimen del joven de 17 años sucedió en noviembre de 2021, en Barracas.
La legisladora panista busca castigar dos tipos de reclutamiento a grupos del crimen organizado
Los jueces del Tribunal oral sostuvieron que tanto la víctima como sus amigos y sus familias fueron "víctimas de violencia institucional" y del "odio racial".
La Policía de Santa Fe detuvo al acusado de ser el conductor del vehículo en el que iba el menor de 15 años que mató a sangre fría a Bruno Bussanich.La víctima fue asesinada cuando estaba trabajando en una estación de servicio.
Ana "N" y cuatro creadores de contenido más son señalados por ingresar sin autorización al lugar donde 49 niñas y niños (incluidos bebés) perdieron la vida por un incendio el 5 de junio de 2009
Dos sicarios a bordo de una moto lo ejecutaron con al menos dos disparos, en la vivienda de la víctima situada en Ameghino al 500, zona sur de Rosario. Leer más
El asesinato de Juan Huamán Contreras eleva a 16 el número de conductores asesinados en Lima y Callao en lo que va de 2025. La Policía Nacional del Perú (PNP) sospecha que se trata de un posible caso de extorsión, ya que la víctima había recibido amenazas previas
Son tres los detenidos por el asesinato a sangre fría en la vía pública. Los investigadores sostienen que el caso está resuelto, pero no descartan más implicados. Leer más
Dicen que el robo es una de las profesiones más antiguas del mundo. Y basta con mirar hacia atrás, repasar la historia de distintas culturas y ciudades, para encontrarse con un sinfín de relatos sobre ladrones célebres que dejaron su huella entre las sombras. Historias de astucia, de rebeldía, de vidas vividas al margen de la ley. Sin embargo, en ese recorrido, hay algo que salta a la vista: la mayoría de esos relatos tienen rostro de hombre. Son pocas las veces que se habla de ellas, de las mujeres que también desafiaron las normas, que supieron moverse con inteligencia y crueldad por los mismos caminos oscuros. Y aunque muchas veces fueron invisibles para los libros, ellas también existieron. Y algunas, como las 40 Elefantes, llegaron a construir su propio imperio criminal.En este escenario uno de los ejemplos más obvios es el de los Peaky Blinders, una pandilla que aterrorizó las calles de Birmingham durante los primeros años de la década de 1890. Su estilo era tan inconfundible como su reputación: chaquetas a medida, abrigos con solapa, chalecos abotonados, pañuelos de seda, pantalones acampanados, botas de cuero y las icónicas gorras planas con visera. En contraposición, aunque no menos legendarias, estaban las 40 Elefantes, una de las bandas de ladronas más grandes de toda Gran Bretaña. Discretas, elegantes y eficaces, forjaron su propio imperio en las calles del sur de Londres, desafiando no solo a la ley, sino también al lugar que se esperaba que ocuparan las mujeres en aquel tiempo.Las 40 elefantes: el terror de las tiendas de lujoSe cree que operaron desde finales del siglo XIX hasta mitad del siglo XX. Tomaron su nombre del barrio londinense de Elephant and Castle, donde concentraban gran parte de sus operaciones. Una de sus particularidades más llamativas era que la banda estaba integrada exclusivamente por mujeres. Pero no actuaban solas: supieron tejer alianzas estratégicas con bandas masculinas, lo que les permitió proteger sus movimientos, ampliar su influencia en las calles de Londres y defender su territorio.Dedicadas principalmente al hurto, la estafa y el crimen organizado, las primeras menciones sobre esta banda criminal datan de la década de 1870, según algunos documentos y registros históricos. Su auge llegó en los años 1920, cuando alcanzaron tal nivel de sofisticación que incluso exportaron sus métodos a otros países para llevar a cabo grandes atracos. Su fama creció tanto que las tiendas de lujo comenzaron a entrenar a sus empleados para reconocer los patrones de comportamiento por los que las 40 Elefantes se habían hecho célebres.Consideradas una especie de hermandad cerrada, las 40 Elefantes solo aceptaban nuevas integrantes tras un período de prueba en el que las aspirantes debían demostrar habilidad, discreción y compromiso. Solo entonces una integrante del grupo les enseñaba las técnicas de robo, disfraz y escape. Muchos historiadores atribuyen el notable éxito y la longevidad de la banda a su estructura jerárquica, liderada por una figura central a la que llamaban "la reina". Otra clave de su permanencia fue el estricto código interno de fidelidad y respeto que regía entre ellas. Entre las normas impuestas por la líder se encontraban no beber durante el trabajo, acostarse temprano y evitar el contacto con extraños. La obediencia era fundamental, y cualquier acto de traición o desobediencia se castigaba con dureza.Recién en la década de 1950 el grupo comenzó a perder fuerza. ¿Las razones? Fueron varias: Las razones fueron varias: el avance de la tecnología trajo sistemas de seguridad cada vez más sofisticados, y la policía, ya familiarizada con sus métodos, empezó a perseguirlas con mayor saña. Poco a poco, muchas de sus líderes más fuertes fueron arrestadas y con ellas se desmoronó parte de la estructura que había sostenido a la banda durante décadas.Sus innovadores e ingeniosos métodosLejos de la imagen típica que uno podría tener de los ladrones de la época, las 40 Elefantes se caracterizaba por llevar un estilo de vida ostentoso diseñado con el único objetivo de infiltrarse en los círculos de alta sociedad. Así lograban engañar así a los empleados de las tiendas de lujo, haciéndose pasar por potenciales clientas adineradas. Cada golpe era meticulosamente planeado: antes del robo realizaban tareas de vigilancia para estudiar los movimientos del personal y los sistemas de seguridad del lugar. Luego, durante la acción, mientras unas distraían al personal, otras robaban artículos de gran valor con una precisión casi coreográfica.Uno de los hitos más ingeniosos de este grupo fue el diseño de prendas especialmente adaptadas para robar. Su método favorito, conocido como la "manga de gancho", consistía en vestidos y abrigos con compartimentos ocultos donde podían esconder con facilidad los artículos robados. Incluso llegaban a usar brazos y manos falsos para distraer a sus víctimas y evitar levantar sospechas. Además, creaban múltiples identidades falsas para hacer compras a crédito y luego desaparecer sin dejar rastro. Pero no todo era engaño elegante y astucia disfrazada de humor: también recurrían a la extorsión, el chantaje y la falsificación de documentos cuando la situación lo requería.Gracias a su enorme disciplina y profesionalismo en el mundo del crimen, podían escapar rápidamente de la policía. De hecho, las fuerzas armadas tuvieron grandes dificultades para atraparlas. Evitaban cuidadosamente las zonas donde vivían y contaban con rutas de escape planificadas al detalle. El nivel de sofisticación del grupo era tan alto que llegaron a desarrollar un elaborado sistema de comunicación basado en códigos y señales. Algunas de estas incluían gestos sutiles o frases clave que advertían sobre peligros inminentes o indicaban que era momento de retirarse sin dejar rastro.Alice Diamond: la reina de las 40 ElefantesAlice Diamond fue una de las líderes más importantes de las 40 Elefantes. Comenzó su carrera criminal muy joven: el primer registro que se tiene de ella data de su adolescencia, cuando fue advertida por las autoridades tras robar chocolate. Para 1915 ya se había ganado una reputación temida, liderando otra banda conocida como las Cuarenta Ladronas. Poco después, se convirtió en la sucesora de Mary "Polly" Carr al frente de las 40 Elefantes, consolidando su lugar como una figura clave en la historia del crimen organizado británico.Es considerada una de las líderes más famosas de la banda, ya que bajo su mando la organización se consolidó y amplió su poder. Gracias a gran capacidad para planificar operaciones a gran escala, logró expandir las actividades de la banda a otras regiones, especialmente cuando Londres se volvía demasiado riesgosa.Con una altura poco común para la época, medía más de 1,73 metros, de acuerdo a los artículos y registros publicados durante esos años, Alice Diamond no pasaba desapercibida. Según los artículos y registros de aquellos años, imponía respeto no solo por su imponente presencia física, sino también por su reputación de ser implacable. No dudaba en recurrir a la violencia cuando lo consideraba necesario y eso la convirtió en una figura temida incluso dentro del mundo del crimen. Famosa por llevar anillos de diamantes en ambas manos, los usaba como improvisados puños americanos, lo que le valió su apodo: "Diamond".Aunque poco se sabe de su vida personal, Alice nunca se casó a pesar de tener una relación medianamente estable con McDonald, líder de otra pandilla que funcionaba en la zona de Elephant and Castle. Falleció el 1 de abril en 1952 en Marnock House.Mil golpes, la ficción que retrata a las 40 ElefantesDel creador de Peaky Blinders, Steven Knight, Mil golpes retoma esa mezcla de realidad y ficción que tan bien funcionó en su serie anterior. A partir de hechos y personajes reales, la historia se expande con elementos inventados que aportan drama y profundidad, sumando conflictos y figuras que nunca existieron. En el caso de esta nueva serie muestra quiénes fueron las 40 Elefantes y cómo era su particular forma de trabajar, para también meterse en el mundo del boxeo callejero y presentar a personajes como los dos inmigrantes que llegan a Londres en la búsqueda de una vida mejor y Henry "Sugar" Goodson, el autoproclamado rey de este deporte. Con solo seis episodios, la serie ya puede verse completa en Disney+.
El señalado criminal quedó en manos de las autoridades tras el brutal ataque en el que murió el joven
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, destacó que, a pesar de la violencia en la región, las autoridades continúan trabajando para debilitar a estos grupos armados
Archivos desclasificados revelaron nuevos detalles sobre papel de México dentro del caso John F. Kennedy , la visita al país del asesino solitario semanas antes del asesinato del entonces presidente de EEUU es un eslabón que aún falta por cerrar
La solicitud de prisión provisional para Óscar S.M. por el asesinato de Esther López se basa en nuevos indicios y se lleva a cabo en el Juzgado de Instrucción número 5 de Valladolid
La joven de 28 años fue encontrada muerta en su departamento de Recoleta el 7 de marzo.La entregadora fue su flamante empleada doméstica, que usaba nombre falso y engañó a una amiga de la víctima. Hoy está prófuga en Paraguay.Cómo funcionaba la banda que tiene un pie en "Los Sampedranos", de la villa 31 de Retiro.
Mediante la resolución 430/2025, se crearon mesas de trabajo para el intercambio de formación entre distintas fuerzas federales, provinciales y el Poder Judicial
En noviembre del año pasado habían matado a balazos a Pillín Bracamonte, el histórico jefe de la barra del Canalla.Juan Domingo Ferreyra fue asesinado a tiros en su casa por dos individuos que se trasladaron en moto. Tenía 45 años. Se cree que el móvil es por la conducción de la tribuna.
En el material audiovisual se observa a Eurika Ortiz Giménez que desciende de un mototaxi para ingresar a una tienda, ubicada en la avenida Miguel Grau, donde realiza algunas compras
La joven, identificada como Grace Segarra Melgar, salió a comprar pan junto a su hermana, pero fue interceptada por unos delincuentes
El joven fue hallado con signos de violencia alrededor de su cuello, y por tal motivo se presume por parte de las autoridades hasta el momento, que el homicidio de Brayan Montoya García se habría cometido con el fin de hurtarle el vehículo y sus objetos personales de valor en Bello
Hasta el momento, los resultados de estas tareas de seguridad se han centrado en detener a exfuncionarios y políticos en funciones que son investigados por posibles vínculos criminales
En tiempo récord, la Policía avanza con la captura de los principales implicados en el crimen. La detención de alias 'Mariano' se ha convertido en un punto clave para el desarrollo de las investigaciones
El grupo armado también negó haber tenido contacto con el extranjero, desmarcándose de manera categórica del crimen
Además del condenado por el asesinato de Camilo Fernando Sánchez y María Camila Ospitia, hay dos detenidos, entre ellos alias Patacón, que habría ordenado matarlos porque se oponían a la venta de droga en el barrio Porvenir
El cura recordó que Medellín y Colombia han vivido episodios de extrema violencia, pero aseguró que es momento de tomar acción y, desde la Iglesia, denunciar cualquier tipo de agresión, sin importar quién sea la víctima
Santiago Becerra Martínez fue enviado a prisión intramural con una pena de 8 años y 8 meses por el crimen de su compañero Jhorman Andrés Peña Remicio
La Justicia dio a conocer los fundamentos de la sentencia en la que condenó a perpetua a Néstor Soto (22) y asegura que el amigo de la estudiante mantenía actitudes posesivas. También les dedicó sentidas palabras a los padres y la hermana de la joven: "Ella es la abanderada de la 'amistad sana'".
Iván Martínez, reconocido en el medio como "Mr. DJ", compartió que durante su etapa juvenil estuvo vinculado a diversas actividades ilegales; sin embargo, afirmó que tras un proceso de transformación espiritual, logró reorientar su existencia y abrirse paso en el ámbito de la radiodifusión
La Justicia cordobesa condenó a Néstor Aguilar Soto a prisión perpetua por el femicidio de Catalina Gutiérrez, a quien asesinó tras una relación marcada por el control y la violencia psicológica. El tribunal consideró que actuó movido por celos y con el objetivo de ocultar el crimen para preservar su imagen. Leer más
Cuarenta años después del crimen que marcó un antes y un después en la lucha antidrogas, el capo implicado en el asesinato del agente de la DEA 'Kiki' Camarena recobró la libertad tras cumplir su condena
Rodrigo Falcón permanece inubicable mientras testigos lo vinculan al caso que destapó una red de prostitución en el Congreso. Un testigo clave aseguró que él intentó influir en su testimonio tras el atentado contra la abogada
El jefe del Estado Mayor de la Policía Nacional señaló que el presunto integrante de 'Los Injertos del Norte' fue capturado en horas de la noche del último miércoles
Los adolescentes de 14 y 16 años fueron asesinados a golpes y sus cuerpos fueron hallados en un descampado, visitado por personas en situación de calle y delincuentes, debajo del puente Bosques, en Florencio Varela. Leer más
Jorge Reyes Miranda habría sido el conductor que transportó al sicario del cantante de Armonía 10. Fiscalía de Lima Norte logró la pena para Reyes por los presuntos delitos de tenencia ilegal de municiones y tráfico ilícito de drogas
La familia de la víctima reveló escritos que reflejan los miedos previos al crimen. Las instituciones buscan verdad y justicia tras la tragedia
Ante los hechos en los que turistas extranjeros han sido víctimas de la delincuencia en Colombia, las autoridades británicas y estadounidenses les han hecho advertencias a sus connacionales que piensan venir al país
Los restos de Santos Abram Orbegozo Ayala fue hallado enterrado en un terreno agrícola, con signos evidentes de tortura y maniatado de pies y manos
Normas rígidas de género y prejuicios sexistas alimentan la violencia hacia personas trans. Tres homicidios de personas de la comunidad en solo una semana, reavivó el debate sobre los crímenes de odio
Una mujer de 83 años, que se encontraba desaparecida, fue hallada muerta este lunes pasado el mediodía, dentro de un armario en la vivienda familiar. El hecho ocurrió en el barrio Pueyrredón, al este de la capital de Córdoba. En la casa, ubicada en Armenia al 1800 también vivía su hijo, Jorge Gustavo López, de 58, que quedó detenido.La mujer fue identificada como Ana Angélica Gareri y, según fuentes oficiales, la denuncia de la desaparición fue realizada por su hija, preocupada por la falta de contacto con su madre. Otras versiones indican que fueron los vecinos del barrio quienes dieron aviso a la policía.Según informó el diario La Voz, los efectivos se hicieron presentes en la puerta del domicilio y al llegar se encontraron con el hijo, quien los recibió en la puerta. Tras ser consultado por el paradero de su madre dijo que se había ido a La Banda, en la provincia de Santiago del Estero, dado que quería morir en su pueblo natal.Durante la conversación los oficiales percibieron un olor nauseabundo que llegaba hasta la vereda y fue entonces cuando pidieron ingresar, para poder ver el interior de la casa. El hombre les permitió el ingreso y allí los uniformados encontraron a la mujer. Según las primeras versiones, el hijo reconoció haber escondido el cuerpo de su madre en el placar. Sin embargo, fuentes del caso indicaron que el hombre no confesó haber matado a su madre, sino que explicó que había fallecido una semana atrás y decidió guardar el cuerpo en ese lugar sin avisar a nadie.Esta posibilidad no está descartada por los investigadores del caso. El hijo quedó en un primer momento demorado, pero en la misma tarde del lunes, se dispuso su detención.El cadáver de la adulta mayor se encontraba en avanzado estado de descomposición y estaba tapado por prendas de vestir, en un armario 1,20 por 0,80 metros.El hecho está siendo investigado por personal de investigaciones criminales de la Policía de Córdoba. Se espera que la autopsia pueda determinar si la mujer presentaba lesiones, así como la causa de muerte.ParricidioLa semana pasada, en otra zona de la provincia, ocurrió un parricidio. Esta vez fue en la localidad de Pozo del Molle, en donde Joaquín Tavella, un joven de 34 años, asesinó a su padre, Oscar Alberto Tavella, de 65 con una navaja. El hecho generó conmoción en el pueblo de apenas 5000 habitantes, a 57 kilómetros de Villa María.El agresor que residía en una pensión de la capital provincial se desplazó en taxi para cometer el crimen. Trabajaba como empleado en el Ministerio de Obras Públicas, pero se encontraba de licencia con carpeta psiquiátrica.El hecho fue caratulado como homicidio agravado por el vínculo y el agresor fue trasladado al complejo penitenciario Bouwer.
Isaías Monzón fue asesinado a tiros por hacer ruido con la moto en un sector de la Villa Azul controlado por un grupo.La familia dice que los que cortaron la autopista y cobraban para pasar no tienen nada que ver con el reclamo de justicia.
La cartera indica que este crimen empaña cualquier intento de justicia e igualdad. Por eso, a través del Viceministerio de Diversidades, solicitó la convocatoria urgente de una sesión extraordinaria de la mesa de casos urgentes
Aprovechando que la víctima del homicidio, identificado como Cristian Stiven Reyes, fue a visitar a su familia en el municipio de Montenegro, en el Eje Cafetero, su esposa, Diana Alejandra Gómez Rodríguez, contrató los servicios de un grupo de sicarios para asesinarlo
Según las cifras oficiales, la ciudad ha logrado mantener un periodo de seis días consecutivos sin asesinatos
El acusado intentó escapar después de ser identificado. Creen que es el responsable del asesinato de Lucas Flores, quien había acompañado a su hermano a cerrar la compra de un auto.
Los escritos revelaban un odio hacia Andreea Mottram, trabajadora social dedicada a la salud mental y aliada de la comunidad LGBTQ, quien fue hallada muerta en una vivienda alquilada
El mandatario distrital aseveró que las autoridades competentes iniciaron las investigaciones correspondientes para determinar las causas del asesinato de Jesús Hernando Sánchez Sierra, ocurrido el 6 de abril de 2025
Esteban Freire (43) fue asesinado a golpes en su casa frente a su mujer e hijos.Anoche detuvieron a un comerciante y ahora buscan a los autores materiales del ataque."Eran violentos y pedían que entreguemos la plata", contó la pareja de la víctima.
El concurso pretende generar nuevas oportunidades musicales con el objetivo de orientar a los jóvenes hacia un futuro alejado de los grupos delictivos
Rusia incrementa estos últimos días los crímenes contra Ucrania, tal vez con la idea de que el gobierno de Volodymyr Zelensky, vaya a ceder a las exigencias del supuesto plan de paz de Donald Trump, cómplice de la impunidad que pretende preservar a Vladimir Putin. Leer más
Hernando Sánchez, figura clave del sector esmeraldero en Colombia, fue atacado en un exclusivo conjunto residencial del norte de Bogotá, replicando el modus operandi que acabó con Pedro Pechuga en 2024
Osmar Algabin Britez (25) se entregó a la Policía de Paraguay. El martes detuvieron a Iván Giménez González (20) señalado como el autor material.Quedan tres prófugos, entre ellos un puntero de la droga en la Villa 31 y su esposa, que trabajaba para la víctima.
El fundador de la empresa, participó de un operativo anti narcotráfico en Guayaquil, con la policía y las fuerzas armadas.El grupo estadounidense actuó en las guerras de Irak y Afganistán y está acusado de una matanza en Bagdad. Fuerte polémica.
La víctima, de 28 años, fue hallada asesinada el viernes 7 de marzo pasado en su departamento de la calle Sánchez de Bustamante al 1200, donde vivía con su esposo y sus dos hijos. La operación de autopsia reveló que fue golpeada y asesinada con un "doble mecanismo de asfixia con una bolsa en su cabeza y ahorcamiento". La principal hipótesis apunta a un crimen en ocasión de robo. Según las investigación, la empleada doméstica le habría abierto la puerta a uno de los delincuentes para que se llevara la caja fuerte. El primer sospechoso fue capturado en Paraguay, en un operativo realizado por cinco fuerzas de seguridad. Leer más
El fallo desestimó los planteos de las querellas y el Ministerio Público Fiscal, que buscaban reincorporar el agravante de travesticidio eliminado por Casación en 2020. Gabriel Marino fue condenado por homicidio con violencia de género
En la tarde de ayer, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°2 de Córdoba condenó a 20 años de prisión a Néstor Simone, el hombre acusado de haber asesinado a Yamila Cuello, una joven cordobesa de 21 años que permanece desaparecida desde el domingo 25 de octubre de 2009.Yamila y Simone habían mantenido una relación de pareja durante más de tres años y se habían separado meses antes de que ella desapareciera. El vínculo entre ambos había estado marcado por la violencia física, psicológica, económica y también sexual: la joven era obligada a pagar con sexo las deudas de juego de su novio.Ayer, los jueces consideraron que las pruebas presentadas por la querella y por la fiscalía no dejaban lugar a dudas acerca de que el hombre, 19 años mayor que ella, la asesinó el mismo día que desapareció. Lo que el juicio no esclareció es el enigma que sigue angustiando a toda la familia de Yamila: qué pasó con los restos de la joven.¿Cuántas mujeres están desaparecidas en Argentina?Durante los alegatos del juicio, tanto las abogadas que representaron a la familia como la fiscalía, a cargo de Carlos Gonella, citaron otros casos en lo que también se dio por probado un crimen con ausencia de cuerpo y se condenó a los autores: los de Tehuel de la Torre, el joven trans desaparecido el 11 de marzo de 2021, y los de Luz Oliva, hija de Marisol Rearte, quienes, para la Justicia, fueron asesinadas y arrojadas a un dique."Hay que poder endilgarle la responsabilidad al autor. La Justicia no puede premiarlo sencillamente por haber logrado su finalidad de hacer desaparecer el cuerpo", sostiene Graciela Taranto, abogada representante de Soledad Cuello, hermana de Yamila. "Esto es un precedente para los femicidios y los homicidios en general", agregó .De las 250 mujeres asesinadas en 2023, 32 estuvieron desaparecidas antes de que se confirmara el femicidio. Los datos, que provienen del Registro Nacional de Femicidios de la Corte Suprema de Justicia, muestran que las desapariciones de cuerpos como manera de ocultar un crimen no son la excepción.La historia de Yamila es una de las 78 que LA NACION contó hace dos años, en el marco de una investigación sobre la falta de eficiencia del Estado argentino para la búsqueda de personas desaparecidas. Si esa persona es una mujer, también se suman los prejuicios.Hace algunas semanas, este medio difundió una segunda investigación con las novedades en las búsquedas de esas 78 mujeres. De ese total, la Justicia confirmó o sospecha con certeza que 17 están muertas y que a 12 de ellas las mató un hombre que las conocía. Hasta el momento, los restos aparecieron solo en uno de esos casos.288 mensajes y 35 llamados en 19 díasGracias a este proceso, hoy no solo se sabe que Yamila fue asesinada, sino también que Simone la mató el mismo día de su desaparición. La razón: el hombre no soportó que ella cortara la relación y quisiera seguir adelante con su vida. "Lo que no podemos saber es cómo la mató y la gravedad de la desaparición hace que no se sepa qué hizo con el cuerpo", reconoce Taranto.Para arribar a estas conclusiones se tomaron en cuenta las declaraciones de testigos que fueron delineando la personalidad violenta de Simone y los maltratos que sufría Yamila. Incluso, algunos testimonios aseguraron haberlo visto lavar manchas de sangre del auto que inmediatamente vendió y haberlo escuchado a él y a Horacio Palacios, su hermano de crianza, decir que a Yamila la habían matado y enterrado.Pero la prueba más contundente fue el peritaje del teléfono del hombre. En los 19 días previos a la desaparición de Yamila, le envió 288 mensajes y la llamó 35 veces, lo que también demuestra el nivel de hostigamiento que ella padecía por parte de él. El último llamado lo hizo el 25 de octubre estando cerca de la casa de la joven. Coincide con el horario en el que su abuela la vio recibir un llamado e irse. A partir de ese momento, no la llama nunca más y, de hecho, al otro día cambia de número."Simone ya sabía que Yamila no estaba con vida. Por eso no intentó volver a comunicarse", dijo el fiscal Gonella, en su alegato, según registra el en un diario del juicio la Coordinadora por la aparición de Yamila Cuello, una agrupación formada por familiares, amigos y organizaciones de la sociedad civil.A la par de la condena, el Tribunal absolvió por falta de pruebas a Horacio Palacios excuñado de la joven, quien no solo estaba acusado de haber colaborado con el crimen sino también del delito de trata por el sometimiento del que era víctima Yamila, algo por lo que su hermano había sido absuelto en un juicio anterior. Si bien los dos hombres habían afrontado el juicio en libertad, tras el veredicto, se ordenó la prisión preventiva de Simone. "Esta condena es un gran paso, pero no cierra la herida de la familia, que no puede enterrar a su hija, a su hermana, a su nieta", sostiene Taranto, en referencia a la necesidad de que la búsqueda de los restos de la joven continúen. "La información que tenemos, porque no somos parte de ese expediente aún sino que nos lo informó el fiscal, es que hay un expediente de búsqueda activo y que ya hay estrategias concretas de búsqueda en curso", concluyó la abogada.
Los dos jóvenes detenidos por el apuñalamiento mortal de un menor en Gerena se presentan ante la autoridad judicial tras el asesinato vinculado a conflictos en el instituto
Un hombre checo de 32 años queda en libertad con medidas cautelares tras su arresto por la muerte violenta de un ciudadano norirlandés en Rojales, Alicante
La PNP capturó a tres hermanos asociados a la organización criminal 'La Nueva Generación H', involucrada en tráfico de drogas y extorsión. Uno de los arrestados, Ángel David Huayasccachi, está relacionado con el ataque a la orquesta
En medio de la audiencia de pedido de prisión preventiva, Mariano Altamirano se quebró y mencionó a sus hijos para convencer al juez. Pero sus esfuerzos, fueron en vano y el magistrado pidió que sea recluido en un penal por nueve meses, mientras duran las investigaciones
Se conocieron grabaciones de uno de los señalados, Santiago Hurtado, por el feminicidio en la capital del Tolima en marzo
La Alcaldía ofreció una recompensa de hasta treinta millones de pesos por información que permita la captura de Sebastián Restrepo Berrío, alias "Sebas" o "Sebitas", líder de esta organización criminal