CARACAS.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció el jueves un despliegue militar, policial y civil de "resistencia" en todo el país, en medio de la creciente presencia militar de Estados Unidos en el Caribe, a la que calificó de "amenaza".Maduro, por quien Estados Unidos ofrece una recompensa de 50 millones de dólares por considerarlo líder del Cártel de los Soles, dijo que se constituían 284 "frentes de batalla" por todo el país, pero no indicó el número de efectivos que participan en el operativo Independencia 200.En un acto desde Ciudad Caribia, una ciudadela en medio de las montañas de la costa central, Maduro dijo: "Nos vamos al combate por la paz"."Estos mares, esta tierra, estos barrios, estas montañas, estas inmensidades y las riquezas de estas tierras le pertenecen al pueblo de Venezuela, jamás le pertenecerán al imperio norteamericano, jamás de los jamases", dijo Maduro desde la comunidad ubicada entre Caracas y la ciudad costera de La Guaira."Estamos preparados para la lucha armada, si fuese necesario", afirmó el mandatario acompañado de su ministro de Defensa, el general Vladimir Padrino, y otros funcionarios."En este momento, de todas las costas venezolanas, desde la frontera con Colombia, desde el Oriente del país, de norte a sur y de este a oeste, tenemos todo un equipamiento de tropas", agregó Maduro.Fue el mayor anuncio de un despliegue militar en tiempos recientes. En mayo del 2008 el entonces presidente Hugo Chávez ordenó el envío de tropa, tanques y aviones de guerra a la frontera con Colombia.Estados Unidos desplegó en las últimas semanas ocho buques al Caribe sur para lo que ha definido como maniobras contra el narcotráfico internacional. No ha planteado oficialmente un acción directa contra Venezuela, aunque Maduro denuncia un "asedio".La semana pasada, un ataque militar estadounidense en el Caribe causó la muerte de 11 "terroristas" y hundió una lancha procedente de Venezuela que, según el presidente norteamericano, Donald Trump, transportaba narcóticos ilegales.La administración norteamericana ha proporcionado escasa información sobre el incidente, incluso a pesar de las exigencias de miembros del Congreso.Después del ataque, Venezuela sobrevoló uno de los buques estadounidense con un caza, a lo que Trump respondió advirtiendo que derribaría cualquier amenaza y desplegando poder aéreo a Puerto Rico.Desde varios puntos del paísEn una transmisión simultánea desde varios puntos del país, la televisora estatal mostró desde aproximadamente las 5 y media de la mañana a la vicepresidenta, Delcy Rodríguez, en el estado de Sucre, en el extremo nororiental del país; y al ministro del Interior, Diosdado Cabello, desde Falcón, al extremo noroccidental venezolano, diciendo que el despliegue incluía ejército y armada.Cabello dijo que estaba en Amuay, una de las refinerías más grande del país, mientras hablaba vestido de militar y otros uniformados con fusiles a su lado. View this post on Instagram A post shared by Con el Mazo Dando (@mazo4f)La vicepresidenta dijo que buscaban resguardar en todo el país la "infraestructura vital", las vías de comunicación y servicios.El Gobierno había reforzado la presencia militar desde el fin de semana con tropas en cinco estados costeros venezolanos en la denominada fachada caribeña y atlántica como parte de la lucha contra el narcotráfico.La semana pasada, Maduro bajó el tono de la confrontación y llamó al diálogo. Sin embargo, antes había instado a los venezolanos a alistarse en la Milicia Bolivariana, un cuerpo castrense compuesto de civiles altamente ideologizado."Venezuela no agrede a nadie, pero no acepta amenazas de agresión", dijo ahora al dar la orden de inicio del despliegue de "esta operación dentro del concepto de defensa integral de la nación, dentro del concepto de la resistencia activa del pueblo y dentro del concepto de una ofensiva permanente de todo el país".Agencias AFP y Reuters
En el hecho, cuatro ocupantes perdieron la vida, incluidos un niño de 8 años y tres adultos, mientras que un quinto pasajero, un hombre de 47 años, sigue desaparecido
WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está considerando distintas opciones militares para atacar a los cárteles de la droga que operan en Venezuela, lo que incluiría eventuales golpes directos dentro del país sudamericano. Al ser consultado este domingo sobre la posibilidad de atacar a las organizaciones de narcotráfico dentro del territorio venezolano, el mandatario brindó una respuesta evasiva sin confirmar ni negar ningún tipo de operación."¿Están considerando atacar a los cárteles dentro de Venezuela?", le preguntó un periodista a la salida de la Casa Blanca. A lo que el líder republicano respondió sugestivo: "Ya se enterarán". REPORTER: "Are you considering attacking the cartels inside of Venezuela?"@POTUS: "Well, you're going to find out." pic.twitter.com/GyysLrDLEk— Rapid Response 47 (@RapidResponse47) September 7, 2025Según reveló la cadena CNN, estas medidas forman parte de una estrategia más amplia destinada a debilitar al gobierno de Nicolás Maduro, al que Washington vincula directamente con el narcotráfico y el terrorismo.El antecedente inmediato fue el ataque mortal del martes contra un supuesto barco que transportaba drogas y zarpaba de costas venezolanas. Fuentes oficiales sostienen que esa acción -que dejó 11 muertos- reflejó directamente los planes de la Casa Blanca y marcó una escalada significativa en la campaña antidrogas. Para los asesores de Trump, se trató apenas del inicio de un esfuerzo mayor que apunta a erradicar el narcotráfico en la región y, de manera indirecta, a poner en jaque la permanencia de Maduro en el poder.El viernes por la noche, Trump lanzó una advertencia adicional: las aeronaves militares venezolanas que sobrevuelen o amenacen a fuerzas estadounidenses desplegadas en la zona "serán derribadas". Esta advertencia ocurre después de que, por segunda vez en dos días, aviones militares venezolanos sobrevolaran un buque estadounidense desplegado en el mar Caribe frente a las costas de Sudamérica, según informaron funcionarios estadounidenses a CBS News.No obstante, al ser consultado por un periodista sobre si busca un cambio de régimen en Caracas, respondió: "No estamos hablando de eso", aunque aprovechó para cuestionar las elecciones presidenciales del año pasado en Venezuela, a las que calificó como "muy extrañas" y manchadas por denuncias de fraude.Una demostración de fuerza en el CaribeEl Pentágono reforzó su presencia militar en la región en las últimas semanas. Buques armados con misiles Tomahawk, un submarino de ataque, varias aeronaves y más de 4000 marinos e infantes de Marina se encuentran desplegados cerca de Venezuela. Además, funcionarios de la Casa Blanca confirmaron que diez aviones de combate F-35 fueron enviados a Puerto Rico, donde una unidad realiza entrenamientos anfibios. Para analistas, el despliegue constituye tanto una señal de advertencia a Maduro como un respaldo logístico a eventuales operaciones.Paralelamente, Washington duplicó la recompensa por la captura de Maduro a 50 millones de dólares y lo calificó como "narcoterrorista", vinculándolo con cárteles recientemente designados como organizaciones terroristas.Una fuente con conocimiento directo afirmó que Trump ya autorizó este año a los militares a ejecutar operaciones letales contra grupos criminales catalogados como terroristas. La medida habilita a las fuerzas armadas a tratar a presuntos narcotraficantes no como delincuentes comunes, sino como combatientes enemigos.El secretario de Estado, Marco Rubio, respaldó esa línea dura y, al ser consultado sobre posibles ataques en territorio venezolano, no descartó la opción: "Vamos a enfrentarnos a los cárteles dondequiera que estén y operen contra los intereses de Estados Unidos", declaró. Rubio añadió detalles sobre el episodio del martes: "En vez de interceptarlo, por órdenes del presidente, lo hicimos estallar. Y volverá a ocurrir".El protagonismo de Rubio en la campaña antidrogas ha crecido notablemente. Tras la sorpresiva visita a Caracas del enviado especial Richard Grenell, que abrió especulaciones sobre una flexibilización hacia Maduro, Rubio se posicionó como férreo opositor a cualquier concesión. Fue, de hecho, el primer funcionario en confirmar públicamente el ataque contra el barco, asegurando que Trump usaría "todo el poder de Estados Unidos" para enfrentar a los cárteles.Fuentes cercanas al Gobierno reconocieron que el objetivo es presionar a figuras del entorno de Maduro que se benefician del narcotráfico para que consideren la posibilidad de apartarlo del poder. "Lo ideal es que Maduro se retire por su cuenta, que lea las señales", dijo un informante a CNN.Dudas legales y tensiones en el CongresoLa ofensiva militar despertó fuertes inquietudes en Washington. El viernes, una sesión informativa para legisladores sobre el ataque del martes fue cancelada a último momento, lo que alimentó las dudas acerca de la justificación legal de la operación y sobre la falta de pruebas que demuestren que el barco atacado pertenecía efectivamente a narcotraficantes.La Casa Blanca envió una carta al presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, y al líder republicano en el Senado, Chuck Grassley, en la que sostuvo que Trump actuó dentro de su autoridad constitucional como comandante en jefe. El documento, revisado por CNN, admite la indefinición de la misión: "No es posible en este momento conocer el alcance y la duración de las operaciones militares que serán necesarias. Las fuerzas estadounidenses permanecen preparadas para llevar a cabo más operaciones militares".Por ahora, la Casa Blanca mantiene una estrategia deliberadamente ambigua. Aunque no existen indicios de que Trump haya decidido ordenar ataques militares directos contra objetivos dentro de Venezuela, altos funcionarios reconocieron que, si se presenta la oportunidad de "matar terroristas", el presidente dará luz verde inmediata.Agencia ANSA
La ultra-temporalidad aumenta en España pese a los recargos que las empresas deben pagar a la Seguridad Social, sumando otro reto a los trabajadores
Este 5 de septiembre se conmemora este cáncer silencioso para el que todavía se sigue investigando un tratamiento definitivo
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Rafael Grossi, el argentino que dirige la Agencia Internacional de la Energía Atómica (OIEA), participó vía streaming de la 46º Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), que se desarrolla en el hotel Llao Llao de esta ciudad. Grossi, que se reúne permanentemente con múltiples líderes mundiales, advirtió que "la Argentina tiene una alta consideración en cuanto a su potencialidad y no solo por cuestiones políticas".Grossi, que tiene más de 40 años de experiencia en materia de energía nuclear y que se formó en Bariloche, se refirió ante una gran audiencia a la "compleja y traumática transición" que el mundo vive a nivel geopolítico. En ese sentido, mencionó diversas caracterizaciones que palpa en las negociaciones que lleva adelante en distintos países por su cargo: "Los políticos y los ejecutivos de finanzas deben ver que el orden internacional experimenta una fragmentación creciente. Hay una multiplicación de polos de poder. Basta con pensar en el G2 (Estados Unidos y China) dentro del G20".Asimismo, el diplomático advirtió sobre la ampliación y diversificación de las esferas de competencia: energía, manejo de datos con inteligencia artificial, materias primas y minerales críticos, entre otras. "También se observa la reaparición de una conflictividad que parece propia del siglo XX, un retorno de la guerra con artillería, como el conflicto entre Rusia y Ucrania. Y eso coexiste con la ciberconflictividad y con la desinformación. Esos actores influyen en la estabilidad política de los países. Y se suman las sanciones como elemento fuerte en la caja de herramientas de los Estados", dijo Grossi.El propio director general de la OIEA se encuentra bajo un fuerte operativo de seguridad en Viena tras detectarse una amenaza concreta vinculada a sectores próximos a Irán. Las intimidaciones contra el argentino se intensificaron tras la guerra de 12 días entre Israel e Irán, en junio, cuando Teherán lo acusó de inclinar sus informes a favor de Israel y de contribuir a escalar el conflicto.Si bien evitó opinar a título personal, Grossi señaló que "para competir hay que tratar de entender el mundo a través de una visión desapasionada, especialmente en tiempos de grieta global", y agregó: "El desafío de políticos y ejecutivos de finanzas es acercarse con ojos bien abiertos, y ver la realidad tal como es". Sumó que la Argentina debe tener conciencia de sus fortalezas y debilidades. Fue en ese tramo cuando subrayó la "alta consideración" que existe de el país en el mundo. Además de poner el foco en cuestiones como la energía, la alimentación y la minería, Grossi puntualizó la capacidad tecnológica. Ejemplificó con países como Singapur y Corea, en los que ese factor "fue clave en el salto cualitativo". En esa línea, Grossi se mostró "razonablemente optimista" de cara a las oportunidades para la Argentina. Además de decir que Bariloche es una suerte de Silicon Valley de la energía nuclear, el diplomático indicó que ese tipo de energía experimenta "un retorno fortísimo en el mundo tras años de ser estigmatizada".Se refirió así a las perspectivas sobre los Small Modular Reactors (SMR o pequeños reactores modulares), y en el desarrollo y la implementación de esta tecnología nuclear clave para diversificar la matriz energética. "La Argentina es el único país que exporta reactores nucleares en el sur del mundo. Eso trae también desafíos, pero hay una oportunidad enorme. Las grandes empresas se vuelcan a los pequeños reactores a causa de los centros de datos voraces de consumo energético. Es un mercado de US$30.000 millones en los próximos 15 o 20 años", afirmó Grossi. Y contó sobre el inédito acuerdo que la OIEA firmó con el Banco Mundial, que hasta hace poco tiempo prohibía inversiones en energía nuclear. Y dijo que en la misma línea se mueven actualmente otras entidades como el BID.
Los recortes a Medicaid y las reducciones impositivas para los ricos impulsadas por los republicanos amenazan con profundizar la desigualdad en Estados Unidos. Esa brecha creciente debilita la confianza en las instituciones y favorece el avance de líderes autoritarios. Leer más
El selectivo local arranca septiembre en baja tras caer 14,4% en agosto, con foco en dólar, tasas y la elección clave en PBA.
La evolución tecnológica suma ventajas competitivas, ahorro en mantenimiento y emisiones reducidas, marcando una nueva era para la movilidad cotidiana. Cuáles son los vehículos de una reconocida marca que están disponibles en la Argentina
TEL AVIV.- Más familias palestinas abandonaron Ciudad de Gaza este martes tras una noche de intensos bombardeos israelíes que dejaron al menos 16 muertos. Al mismo tiempo, en Israel, miles de ciudadanos iniciaban una jornada de protestas para exigir la liberación de los rehenes y el fin de la guerra en el enclave palestino.Las demandas de un alto el fuego se multiplicaron después del ataque israelí contra el hospital Nasser, en el sur de Gaza, que dejó al menos 20 muertos, entre ellos cinco periodistas. Entre las víctimas se encontraba Miriam Dagga, colaboradora de la agencia The Associated Press, que días antes había documentado la atención a niños desnutridos en ese mismo centro. El ataque, considerado uno de los más mortales contra periodistas y hospitales desde el inicio de la guerra, generó conmoción mundial y derivó en funerales multitudinarios en los que palestinos y defensores de la libertad de prensa lloraron a las víctimas.A esa tragedia se sumaron los ataques del martes contra los hospitales Nasser, Shifa y la clínica Sheikh Radwan, que, según funcionarios sanitarios, dejaron al menos otros 16 muertos. En paralelo, el Ministerio de Salud de Gaza informó que tres personas fallecieron hoy por causas vinculadas a la desnutrición y el hambre, lo que elevó a 186 el total de muertes desde fines de junio, de las cuales 117 corresponden a niños.La ofensiva no se detuvo. Durante la noche y la madrugada del martes, los bombardeos golpearon los suburbios de Sabra, Shejaia y Tuffah, en Ciudad de Gaza, así como Jabalia, en el norte, destruyendo carreteras y viviendas. "Son como terremotos, quieren asustar a la gente para que abandone sus casas", relató Ismail, un residente de 40 años. El ejército israelí aseguró que sus operaciones tenían como objetivo destruir túneles y localizar armas de Hamas.Protestas en IsraelMientras tanto, manifestantes israelíes bloquearon rutas en Tel Aviv y otros puntos del país, quemaron neumáticos, exhibieron fotografías de rehenes aún retenidos en Gaza y pidieron por el fin de la guerra, antes de una reunión del gabinete de seguridad que podría abordar la reanudación de las negociaciones para una tregua en el territorio palestino. Se espera que el primer ministro Benjamin Netanyahu encabece este martes una reunión del gabinete de seguridad, aunque no está claro si en la agenda figurará la discusión de los esfuerzos de alto el fuego. Días atrás, el propio Netanyahu había anunciado que Israel lanzaría una ofensiva ampliada en la ciudad de Gaza mientras, en paralelo, buscaba un acuerdo de tregua. Sin embargo, Israel aún no ha enviado un equipo negociador para tratar la propuesta que los mediadores mantienen sobre la mesa. Según el primer ministro, la ofensiva es la vía más eficaz para debilitar a Hamas y recuperar a los rehenes, pero las familias de los secuestrados y sus partidarios rechazan de plano esa estrategia."Vuelvan a la mesa de negociaciones. Hay un buen acuerdo sobre la mesa. Es algo con lo que podemos trabajar", reclamó Ruby Chen, padre de Itay Chen, un joven israelí-estadounidense de 21 años cuyo cuerpo continúa retenido en Gaza. "Podríamos cerrar un acuerdo para traer de vuelta a todos los rehenes", agregó.More incredible scenes of the protests in Tel Aviv tonightð??½ï¸? Yair Palti pic.twitter.com/8MQqK8xfFB— Aviva Klompas (@AvivaKlompas) August 26, 2025Atendiendo a un llamado del Foro de Rehenes y Familias Desaparecidas de Israel para un "Día de la disrupción", miles de manifestantes salieron a las calles con pancartas que decían "Acuerdo de Rehenes Ahora". Los familiares señalaron que esperan que la presión sostenida empuje a Netanyahu y a su gabinete a comprometerse con un cese del fuego. Pero los socios de extrema derecha de la coalición han amenazado en repetidas ocasiones con abandonar el gobierno si Israel acepta una tregua, y han despreciado las demandas de los manifestantes."Podríamos haber terminado la guerra hace un año y haber traído a todos los rehenes y soldados a casa. Podríamos haberlos salvado, pero el primer ministro eligió, una y otra vez, sacrificar a civiles por el bien de su gobierno", denunció Einav Zangauker, cuyo hijo Matan, de 25 años, fue secuestrado en uno de los kibutz más golpeados el 7 de octubre. "¿Cómo serán devueltos los rehenes, los vivos y los caídos? ¿Quién gobernará Gaza el día después? ¿Cómo reconstruiremos nuestro país?", se preguntó.Otro de los testimonios que conmovieron fue el de Doron Steinbrecher, liberada tras 471 días de cautiverio. "Les rogué que no me mataran", relató la joven de 32 años, que pasó más de un año y tres meses bajo tierra. Allí, explicó, desarrolló un vínculo con otras secuestradas y describió las condiciones extremas: "En los túneles no hay luz ni aire fresco. No sabes si es de día o de noche. En algunos apenas se podía estar de pie".Steinbrecher contó que los milicianos de Hamas le advirtieron que la ejecutarían de inmediato si oían acercarse al ejército israelí. Bajo una fuerte presión psicológica, se le prohibía mostrar emociones y apenas se le permitía lavarse. "Mendigar por comida era parte de la rutina", dijo. Y concluyó: "Tuve el privilegio de volver a casa, y ellos también se lo merecen".Hamas secuestró a 251 personas el 7 de octubre de 2023. La mayoría fue liberada durante los altos el fuego posteriores, mientras que Israel solo logró rescatar con vida a ocho rehenes. Según datos oficiales, aún permanecen en Gaza unos 50 cautivos, de los cuales se estima que alrededor de 20 siguen vivos.Según medios israelíes, la reunión del gabinete de seguridad podría abordar la reanudación de las negociaciones tras la propuesta más reciente de los mediadores, que Hamas ya aceptó. Qatar, en tanto, declaró que sigue "esperando" la respuesta de Israel. El plan contempla un alto el fuego acompañado de la liberación de rehenes.La guerra, iniciada tras el ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023, ha dejado hasta ahora más de 62.000 palestinos muertos â??en su mayoría civilesâ??, ha generado una crisis humanitaria sin precedentes y ha desplazado internamente a casi la totalidad de la población del enclave, de dos millones de personas.Agencias AFP, AP y Reuters
La OMS estima 23 millones de lesiones laborales al año por calor, un factor que puede incrementar riesgos en transporte, puertos, depósitos y afecta la competitividad del comercio internacional
LA PAZ.- Pese a que todos los analistas coinciden en que su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), sufrió el mayor revés en 20 años en las elecciones del domingo en Bolivia, el expresidente Evo Morales celebró el "resultado histórico" que obtuvo el voto nulo que había impulsado para deslegitimar el proceso electoral."Expresamos nuestro profundo respeto y admiración a las compañeras y compañeros militantes de nuestro instrumento político que, en menos de dos semanas de campaña por el voto nulo, lograron un resultado histórico", dijo el líder cocalero en un posteo en X."Nuestra protesta se hizo sentir: votamos, pero no elegimos, y el pueblo dejó claro que la democracia no puede ser reducida a un simple trámite administrativo", agregó.Expresamos nuestro profundo respeto y admiración a las compañeras y compañeros militantes de nuestro instrumento político que, en menos de dos semanas de campaña por el voto nulo, lograron un resultado histórico. Nuestra protesta se hizo sentir: votamos, pero no elegimos, y elâ?¦ pic.twitter.com/c0MNZwTvPT— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) August 18, 2025Morales también criticó la privatización de recursos estratégicos y la persecución política a través de un sistema judicial "prebendalizado" y pidió políticas orientadas a "la recuperación económica, la estabilidad, el crecimiento y un fortalecimiento real de la democracia".Morales, primer presidente indígena de Bolivia que gobernó entre 2006 y 2019, intentó competir en esta elección por un cuarto mandato.Un fallo se lo impidió al prohibir la reelección por más de una vez. Además, enfrenta una orden de detención por la presunta trata de una menor cuando era mandatario, acusación que él niega.Desde octubre se resguarda en un pequeño poblado del centro de Bolivia donde simpatizantes lo protegen para evitar su detención. Desvinculado del MAS, hizo campaña por el voto nulo.Este domingo salió de su refugio para sufragar. "Esta votación va a demostrar que es una elección sin legitimidad". Según el conteo preliminar, el voto nulo alcanza el 19,2%.El resultado del balotaje le suma presión, ya que los dos candidatos que pasaron, el centrista Rodrigo Paz y el expresidente de derecha Jorge Quiroga, coinciden en que Morales rinda cuentas ante la justicia.Antes de las elecciones que pusieron fin a casi dos décadas de gobiernos de izquierda en Bolivia, el expresidente boliviano Evo Morales aseguró que "no sabe qué hará" ante las amenazas de arresto.Desde su bastión en el Chapare, Morales declaró a la agencia AP: "Qué haré? Yo tampoco lo sé. Estoy en la mira del imperio de la derecha", mientras se mantiene protegido por sus seguidores más cercanos.Morales no pudo revertir, a pesar de las protestas de sus seguidores, una prohibición constitucional para poder optar por un cuarto mandato. Arce, heredero político de Morales pero que se enfrascó con él en una desgastante pugna a lo interno del MAS, declinó buscar la reelección en medio de la crisis económica.Viejos enfrentamientosLa tensa relación entre Quiroga y Morales tiene larga data. El candidato de derecha, quien tuvo un discurso anti-Morales durante la campaña y amenazó con apresarlo en caso de ganar, debió defenderse en reiteradas oportunidades de los cuestionamientos del expresidente y en 2010 fue enjuiciado y condenado a más de dos años de prisión por difamar a un banco estatal gestionado por el gobierno del líder cocacolero."Se convirtió en la lavandería de los recursos chavistas, de corrupción y de dinero mal habido", había dicho Quiroga sobre la institución financiera, aunque no fue a la cárcel ya que se trataba de una pena menor. Seis años después, Quiroga fue procesado por presuntas irregularidades en la firma de contratos petroleros como mandatario, pero fue amnistiado. Él afirma que gestionó inversiones extranjeras que permitieron el hallazgo de un exitoso pozo gasífero."Tuto" alentó el ascenso a la presidencia de la senadora Jeanine Añez tras la crisis política de 2019 que llevó a Morales a dimitir en medio de un estallido social luego de las elecciones presidenciales que alegó haber ganado y que fueron consideradas fraudulentas. Quiroga, sin embargo, se mantuvo alejado del gobierno de Áñez, quien estuvo menos de un año en el poder y desde 2022 cumple condena de 10 años por "incumplimiento de deberes".Saludo y felicito a cada boliviana y boliviano que hoy acudió a las urnas para ejercer su derecho y deber cívico con nuestra Patria, y elegir en democracia al próximo presidente de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia.Como Gobierno Nacional hemos extremado todos losâ?¦— Luis Alberto Arce Catacora (Lucho Arce) (@LuchoXBolivia) August 18, 2025El presidente Luis Arce, por su parte, felicitó a los ciudadanos que participaron en los comicios y destacó la importancia de la participación democrática y la resolución pacífica de los conflictos. Sin una alusión directa, el mandatario boliviano festejó que no se haya impuesto el voto nulo que alentaba Morales pero prefirió no referirse al líder cocacolero."Saludo y felicito a cada boliviana y boliviano que hoy acudió a las urnas para ejercer su derecho y deber cívico con nuestra Patria, y elegir en democracia al próximo presidente de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia", afirmó, sin mencionar directamente a los candidatos que competirán en la segunda vuelta. Arce agregó que está convencido de que la segunda vuelta reafirmará la vocación democrática de los bolivianos y su capacidad de resolver los conflictos por vías pacíficas.Golpe al MASSegún el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre), con el 90% del conteo, Rodrigo Paz lideraba los resultados, seguido por Quiroga, mientras que Samuel Doria Medina (Unidad) ocupaba el tercer puesto.Los resultados representaron un golpe importante para el Movimiento al Socialismo (MAS), partido fundado por Morales y que gobernó Bolivia durante casi 20 años. El candidato oficialista, Eduardo del Castillo, terminó relegado con apenas un 3,2% de los votos, mientras que Andrónico Rodríguez, otro candidato de izquierda que rompió con el MAS, alcanzó un 8% y también quedó fuera de la disputa por la segunda vuelta. La dispersión de votos evidencia la fractura interna del partido, marcada por tensiones entre Morales y el presidente Luis Arce.Agencias ANSA y AP
Más del 60 % de los accidentes en el país están relacionados con imprudencia, exceso de velocidad y conducción en estado de ebriedad
La temporada de nieve en San Martín de los Andes comenzó truncada, no solo por la situación económica nacional y la falta de nieve que afecta a todos los centros de esquí de la región, sino por un entramado de conflictos, con impugnaciones y demandas judiciales cruzadas, alrededor de la nueva concesión del cerro Chapelco, principal motor económico de este polo turístico de Neuquén.La adjudicación por 25 años del centro de esquí, de propiedad provincial, se confirmó el pasado 24 de junio, diez días antes de la apertura del cerro. No quedó opción, abogan desde el Ministerio de Turismo neuquino: la concesión anterior, vigente desde 2006, terminaba a principios de abril y, una vez finalizada, hubo que realizar un relevamiento de las instalaciones y abrir la licitación pública nacional e internacional. Luego siguieron las impugnaciones del proceso licitatorio realizadas por las otras dos empresas oferentes finalistas, que también retrasaron la fecha de inicio de la temporada. Finalmente, esto sucedió el 4 de julio en manos de la empresa ganadora, â??â??Transportes Don Otto SA del grupo Trappa, dueño de Vía Bariloche y otras compañías de transporte aéreo y terrestre, que además tiene la concesión de los otros dos principales centros de esquí de la zona: Catedral, en Bariloche (Río Negro), y La Hoya, en Esquel (Chubut). Pero, lejos de disiparse, una vez abierto Chapelco el conflicto recrudeció. En las planillas tarifarias desaparecieron los pases gratuitos para personas con discapacidad y para mayores de 70 años que solía ofrecer el cerro. La nueva empresa tampoco ofrecía pases de temporada para los esquiadores locales: un pase flexible que históricamente les permitía a los neuquinos pagar un monto equivalente a entre 12 y 15 días de esquí, y usar las instalaciones durante toda la temporada. Los clubes locales, a la vez, ya no tienen la posibilidad de dar clases a turistas, sino que esa atribución quedó únicamente para el concesionario. La tarifa, que antes variaba según el período de la temporada (alta, media o baja), ahora es plana, con un mismo valor diario de $120.000, por encima del pase diario en el Catedral, que duplica en tamaño a Chapelco, pero por decisión municipal congeló su tarifa diaria del año pasado en $115.000. Los directivos del Club Lacar, principal centro deportivo de San Martín de los Andes, con 65 años en el cerro, argumentan que las reglas del juego cambiaron cuando el partido ya había comenzado. A mediados de julio, ya con el centro de esquí activo, la concesión los intimó por dar clases a socios turistas, es decir a no residentes, actividad que, explican desde el club, realizan desde hace décadas y cuya restricción no aparece en el pliego ni en el contrato. En cambio, el ministro de Turismo provincial, Gustavo Fernández Capiet, sostiene que el club ya había sido notificado de que no podría continuar con esta actividad cuando comenzara el nuevo concesionario. "Nunca estuvo aclarado", contrapone Enrique Bartolomé, presidente del club. "Simplemente eran opiniones del ministro, pero en ningún acto administrativo está reflejado que la actividad del club esté restringida a cuestiones domiciliarias. Y además son actividades que se están haciendo hace por lo menos 40 años sin ningún tipo de limitación", dice Bartolomé, quien se refiere al proceso licitatorio como "tardío y oscuro". El club decidió presentar un amparo contra el mismo, que fue desestimado por la Justicia.LA NACION consultó a la empresa Don Otto SA, pero no obtuvo respuestas. "No favorable para el turismo local"Abajo del cerro, en el pueblo de San Martín de los Andes, la polémica en torno del nuevo sistema tarifario de Chapelco sigue candente. En las últimas semanas se lanzó una petición por cambios a través de la plataforma Change.org, que actualmente acumula 13.993 firmas. Es un número grande si se tiene en cuenta que San Martín de los Andes tiene 37.352 habitantes, de acuerdo con el censo 2022. No obstante, su impulsor, el vecino Ignacio Rebollo, sostiene que muchos de los firmantes son de otras localidades de la provincia y hacen turismo interno allí. Destaca como una de sus principales preocupaciones que se hayan quitado los pases gratuitos para personas con discapacidad; la reciente política tarifaria, en cambio, aplica un descuento del 50% en el pase de estas personas y de su acompañante, en caso de necesitar uno. Consultada, la referente local de esquí adaptado, la exinstructora y vecina de San Martín Claudia Vega Olmos, advierte que para una persona con discapacidad es de por sí mucho más caro esquiar que para el resto. "Una persona con una discapacidad motriz, por ejemplo, necesita un equipo de esquí adaptado, que lo usa en la clase, sale $320.000 las dos horas y lo usa solamente durante ese tiempo. Quienes tienen discapacidades cognitivas o de visión alquilan equipo convencional, pero que sí o sí tienen que sacar una clase para poder esquiar, porque tienen que estar acompañados. Una vez que finaliza la clase, no pueden seguir esquiando", sostiene. "Me decepciona la medida, porque desanda todo un trabajo muy fuerte que venimos haciendo en San Martín con el tema discapacidad en los últimos 25 años -suma-. Además no son números que cambien una balanza de la concesión, por día podés llegar a tener un máximo de tres personas con discapacidad en clases".ImpactoPara todos los neuquinos esquiar se ha vuelto más en Chapelco. El invierno comenzó con un pase para vecinos locales con un 16% de descuento sobre la tarifa completa y del 8% de descuento para los demás habitantes de la provincia, medida que fue modificada por solicitud del Ente Sanmartinense de Turismo (Ensatur) y culminó en un 34% de descuento en el pase diario para todos los residentes en Neuquén. Desde esta entidad, explica el secretario de Turismo del pueblo, Alejandro Apaolaza, se están llevando adelante distintos pedidos al Ministerio de Turismo provincial, que -destaca- incluyen mejores tarifas para personas con discapacidad y pases de temporada para residentes. "El jueves [por hoy] tenemos otra reunión, sobre todo para tratar propuestas para esta temporada, que es una situación complicada por factores externos, temas climáticos y económicos del país. Desde Ensatur también se le pidió una reunión a la empresa, para tener un acercamiento", indica Apaolaza. "Desde el gobierno dicen que la temporada es mala porque no cayó nieve y que la situación económica no es favorable. Si bien es cierto, creo que también se suma el hecho de que la estrategia económica de la empresa no es favorable para la industria del turismo local -afirma Rebollo-. No se dan facilidades de pago, no hay paquetes y no hay tarifas diferenciales por temporada media, baja y alta, que antes servían para estimular el turismo fuera de la época de vacaciones de invierno de Buenos Aires, Córdoba y Rosario. Favorecía mucho a la industria turística de todo el pueblo, que en invierno depende del cerro. Además, el pase está más caro que el de Bariloche, lo cual obviamente no nos beneficia". Consultado sobre estas preocupaciones, el ministro Fernández Capiet expresa que todavía es temprano para sacar conclusiones del impacto económico de la nueva política tarifaria de Chapelco. Apunta, a la vez, que la empresa concesionaria está en su derecho de establecer las tarifas. En el pliego no se especificaba qué tipo de descuento había que hacer en el pase de residentes, personas con discapacidad y mayores de 70, sino que se mencionaba en un sentido amplio que la empresa concesionaria debía ofrecer algún tipo de "tarifa especial" para estos grupos. El pliego detalla asimismo que las tarifas de la empresa deben ser avaladas por el gobierno provincial antes del inicio de cada temporada. En cuanto al desajuste respecto del cerro Catedral, el funcionario neuquino sostuvo que el precio de Chapelco fue estipulado por la gobernación, no por la empresa, antes del comienzo de la licitación y de que se supiera que Bariloche iba a congelar su pase del año pasado. Fernández Capriet añade que el Grupo Trappa ofrece pases de temporada para residentes en los otros dos cerros de esquí que administra y, que desde la Provincia, van a proponer la reincorporación de este tipo de pases en Chapelco. Mientras que los pases de La Hoya y Catedral quedaron por debajo del de Chapelco, Las Leñas -en Mendoza- tiene actualmente el pase más caro de los centros de esquí argentinos, aunque con diferentes planes de pago y un tarifario que varía según la época de la temporada: temporada alta, $150.000; media, $132.000; y baja, $102.000. Este complejo es considerablemente más grande que Chapelco y ofrece el descenso ininterrumpido más largo de América del Sur.Actividades para chicos en riesgoRebollo también plantea entre las preocupaciones de los pobladores la continuidad del plan municipal "Aprendiendo en la nieve". "Los chicos y chicas de 7° grado de todas las escuelas, públicas, privadas, rurales, especiales, tenían una semana de clases en Chapelco. Más de 800 chicos de mi pueblo aprendían a esquiar todas las temporadas totalmente gratis, con transporte, equipos, pases, instructores y merienda. 800 nuevos esquiadores locales por temporada", detalla.Pese a que la obligación de la continuidad del plan figura dentro del pliego y también en el contrato con la concesionaria, denuncia que la edición 2025 de este plan no ha sido confirmada. LA NACION consultó a las autoridades municipales sobre su continuidad, pero no obtuvo una respuesta. "Si el centro de esquí fuera privado, no habría problema con las decisiones que tomara la empresa. Pero no lo es, es un centro de esquí provincial, por lo que se deberían poner las condiciones para defender el esquí como deporte, no solo como negocio", destaca Lucas Keenan, excompetidor e instructor y actual coordinador del Club Lacar.
La ciudad japonesa rindió homenaje a las víctimas del bombardeo atómico de 1945 con una ceremonia en el Parque de la Paz, donde sobrevivientes reafirmaron el compromiso de mantener viva la memoria y evitar que se repitan los horrores de aquella tragedia.
Los familiares de los que fueron arrastrados por el caudal esperan a los organismos de socorro para comenzar las labores de búsqueda
El mes empieza con una lunación potente. Qué significa esta fase en el signo de agua.Cómo te afectará hoy. Cómo estará el resto del cielo.
En la mesa de "Comunistas" se comparó las "relaciones carnales" mantenidas con la superpotencia del norte durante los gobiernos de Carlos Menem con el actual vínculo defendido por Javier Milei, con el telón de fondo del ascenso geométrico de China en el concierto internacional. Leer más
Alejando Vera, vicepresidente técnico de Asobancaria, destacó que, en el corto y mediano plazo, el sector financiero colombiano enfrenta tres grandes desafíos
La ministra de Desarrollo Social y Empleo, Laura Jure, admitió que la tasa de desempleo del 9,2% en la provincia inquieta al gobierno de Martín Llaryora. Leer más
La cuestión ideológica está muy presente. Un hijo de Jair Bolsonaro está viviendo en Washington donde hace lobby para que se anule el juicio que se le sigue a su padre por el supuesto intento de evitar que asuma Lula da Silva tras el triunfo de las elecciones de 2022. También hay cuestiones comerciales, como el creciente poder de los Brics o las duras reglas que aplica Brasil contra las plataformas de redes sociales estadounidenses. Leer más
Este centro médico reporta un alarmante aumento de niños con dificultades en el lenguaje debido al uso excesivo de dispositivos digitales
El Ministerio Público local aseguró que no cuenta con helicóptero para ingresar a la comunidad en la que se registraron los hechos
Valentina Chilito se encontraba en la orilla del río Páez cuando se presentó la emergencia desde la mañana del jueves 3 de julio
El médico y exministro de Salud de la Nación aseguró que el sistema público y privado enfrenta una "crisis de recursos humanos profesionales" y advirtió: "Muchas especialidades médicas están desapareciendo". Leer más
La comunidad en el municipio de Páez-Belalcázar grabaron el momento exacto cuando la víctima cae al afluente
Qué significa esta fase lunar en el signo de la balanza.Cómo te afectará hoy. Cómo estará el resto del cielo.
El conocido destino de la Costa Azul prohibirá el atraque de grandes buques en 2026 y se suma así a otras capitales que endurecen la regulación ante la presión de residentes y autoridades ambientales
La congresista del Centro Democrático cuestionó al jefe de Estado y los lineamientos de su política de paz, tras conocerse un aumento en los ataques contra uniformados y la población civil
El pequeño de 10 años se encontraba en un paseo familiar en el momento en el que se desató la tragedia
La entidad que nuclea a los pediatras salió hoy a advertir sobre las complicaciones que está provocando el consumo de sustancias durante el embarazo y la lactancia materna. Son cada vez más frecuentes los testimonios sobre las consecuencias graves para los recién nacidos que comparten profesionales que atienden embarazos y partos de mujeres en situación de consumo. Para un grupo de trabajo de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), comprobado ese uso activo de drogas, la lactancia debería suspenderse hasta corroborar "una evolución clínica, de salud mental y toxicológica estables" tanto en el bebé como en la mujer. "No existe dosis segura dentro de las sustancias psicoactivas [desde alcohol, tabaco y marihuana, hasta cocaína, éxtasis o ácido lisérgico, entre otras] y esto puede ser desencadenante de complicaciones obstétricas relacionadas, como la restricción de crecimiento intrauterino, abortos, partos prematuros, eclampsia, entre otros trastornos; que pueden comprometer la vida del binomio siendo evitables y prevenibles", alerta el equipo de trabajo de la SAP. A través de un comunicado, el Grupo de Consumos Problemáticos y el Comité de Estudios Fetoneonatales (Cefen) de la entidad se involucraron, así, en una realidad creciente con la que se vienen encontrando neonatólogos y pediatras en los centros de salud. De hecho, a finales de abril, durante una jornada sobre la necesidad de actualizar la Ley Nacional de Salud Mental en el auditorio del edificio anexo del Congreso, fue uno de los temas de preocupación que surgió entre los voceros de organizaciones no gubernamentales a las que profesionales convocan para asistirlos en la contención de madres en situación de consumo durante el parto. Sin datos epidemiológicos de ese consumo que describan su magnitud, los pocos relevamientos de salud pública disponibles venían anticipando desde por lo menos hace siete años una tendencia al uso combinado de bebidas alcohólicas y productos de tabaco con otras drogas. El año pasado, el Ministerio de Salud de la Nación actualizó las "Recomendaciones para el cuidado de las personas recién nacidas afectadas por el consumo problemático de sustancias psicoactivas durante la gestación" de 2022. Los datos citados, sin embargo, son los últimos relevados, aun cuando, entre 2010 y 2017, el consumo de drogas ilícitas más que se había duplicado en el país al pasar del 3,6% al 8,3% en ese momento. Datos de hace tres años del Sistema de Información Perinatal dieron cuenta de una prevalencia del 5,1-8,5% de consumo materno de tabaco, del 0,5-1,2% de alcohol y del 0,7-1% para otras drogas, de acuerdo con el trimestre de gestación. Sin embargo, al comparar esos datos con resultados de la detección en orina de algún tipo de sustancia durante el embarazo, el consumo materno de alcohol llegó al 46,3% de las muestras maternas analizadas, el de tabaco al 12%, de marihuana al 5,6% y de cocaína, al 4,8%. "En muchas ocasiones -reafirma la SAP al respecto-, se observa un policonsumo, que incluye el consumo de otras sustancias legales nocivas, como el tabaco y el alcohol. Las conductas de riesgo, predisponen también a contraer infecciones como VIH, hepatitis B y C. En todos los casos, las personas recién nacidas tienen un alto riesgo de sufrir diversos problemas médicos, psicológicos y del desarrollo". Es que, como apunta el grupo de trabajo que redactó el documento, esas sustancias afectan el sistema nervioso central. "Tengamos en cuenta que son sustancias mayoritariamente psicotrópicas, que tienen la característica de ingresar con facilidad tanto al cerebro como, en la mayoría de los casos, a la leche humana; por eso también es una alerta para aquellas mamás que amamantan", señala Silvia Cabrerizo, secretaria del Grupo de Trabajo de Adicciones de la SAP. RiesgosAdemás del comportamiento de los consumidores, desencadenan "afecciones que representan un riesgo" para el bebé, "como alteraciones en la talla y el perímetro cefálico, el neurodesarrollo, infecciones e, inclusive, el síndrome de muerte súbita del lactante", enumera el equipo. De ahí que desde la SAP insistan en que la atención de esas mujeres demanda más recursos profesionales que en otros contextos, con una intervención "multidisciplinaria": ginecología, obstetricia, neonatología, pediatría, toxicología, salud mental y servicio social. Frente a un resultado positivo de consumo en la embarazada, la SAP recomienda "suspender la lactancia hasta evaluar la situación de la madre, de su bebé, la situación que van afrontar al alta, la red probable de contención social y familiar y que ambos presenten una evolución clínica, de salud mental y toxicológica estables", como ya se dijo."Para las personas con trastornos por consumo de sustancias que manifiestan el deseo de amamantar, se deben considerar los beneficios documentados de la leche humana y sopesarlos cuidadosamente frente a los riesgos asociados con la sustancia a la que el bebé puede estar expuesto durante la lactancia. Idealmente, cuando existe consumo problemático de sustancias se debería ofrecer una atención médica integral desde el período preconcepcional y el embarazo, pero esto no siempre está garantizado", concede la entidad. Eso va en línea con la realidad de los servicios en un sistema de salud que está atravesando una crisis con faltante de recursos humanos en especialidades críticas. Para Guadalupe Albornoz, secretaria del Cefen, el uso de psicotrópicos "en cualquier medida, porque no hay una dosis segura con este tipo de productos" es una amenaza para la salud del bebé desde su concepción. "Siempre va a atentar contra la salud del bebé y también contra la de la propia madre", señaló a coautora del informe, junto con Cabrerizo y Sandra Machado, prosecretaria del mismo comité."Es importante tener en cuenta que este tipo de adicciones generalmente están asociadas a condiciones ambientales y a determinadas características de la persona que contribuyen a aumentar aún más el riesgo para la salud del bebé", suma Machado en referencia a, por ejemplo, embarazos adolescentes, bajos niveles de educación, malnutrición y un control prenatal inadecuado, entre otras. "Es fundamental trabajar en la prevención del consumo problemático desde la niñez y la adolescencia, para alcanzar el momento de la concepción de la manera más saludable", finaliza la neonatóloga.
Las autoridades han detectado un patrón de seguimiento y ataques coordinados en zonas comerciales y estacionamientos, lo que ha generado respuestas urgentes por parte de cuerpos policiales y legisladores
El desembolso es de 323.000 euros para los agentes de Vigilancia Aduanera. La Agencia Tributaria es consciente del "riesgo" que asumen estos agentes en su trabajo diario
El grupo responsable, vinculado con múltiples actos violentos en Morelos, mantiene una disputa sangrienta contra organizaciones rivales como La Familia Michoacana
Surgió de las calles picantes de Lanús, colaboró con la Policía bonaerense y abrevó en las aguas de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE). Montó una consultora y acumuló turbulencias judiciales, de las que salió indemne. Se marchó a Panamá y Estados Unidos, donde pugna por una residencia que no le dan. Armó sociedades, ganó millones y maneja fortunas propias y ajenas. Desde el año pasado levantó su perfil, haciendo de puente entre Donald Trump y Javier Milei. Ahora, a los 49 años, Leonardo Orlando Scatturice salta a los títulos periodísticos por la compra de Flybondi, la principal aerolínea lowcost de la Argentina.El 22 de febrero pasado una nota de Infobae contaba: "Antes de la reunión oficial en el hotel Gaylord, el discurso de Trump fue observado desde la primera fila por el mandatario argentino, Karina Milei, [Gerardo] Werthein, [Luis] Caputo, [Manuel] Adorni, Santiago Caputo, Manuel Vidal, y los organizadores de CPAC [por la Conferencia de la Acción Política Conservadora] encabezados por Matt Schlapp, Mercedes Schlapp, Leonardo Scatturice, Laura Arrieta, Barry Bennett y Soledad Cedro". Apenas 18 días después, Scatturice y Arrieta protagonizarían una controversia que colocó al Gobierno a la defensiva, poco después del escándalo $LIBRA. ¿Motivo? Ella viajó en un avión de él desde Miami a Buenos Aires sobre el que, según reveló en LA NACION el periodista Carlos Pagni, existían versiones de que habría bajado una "orden de arriba" para no controlar el equipaje. El avión estuvo una semana "en tránsito" en un hangar de Aeroparque y después partió hacia París, con escala en las Islas Canarias. Desde el Gobierno y cerca de Scatturice niegan cualquier suspicacia. Plantean que todo fue controlado, antes de partir, en Estados Unidos, y al arribar a la Argentina.Scatturice sospechaba entonces de todo y de todos, incluso de algunos dentro del Gobierno. "Todo esto es una terrible opereta", decían a su lado en aquellos días porque él no quiere hablar. Apuntaba a un pase de facturas dentro de la Aduana y a la Cancillería argentina.¿Por qué a la Aduana? Es un secreto a voces que Scatturice le acercó el nombre de Andrés Edgardo Vázquez al "mago del Kremlin", Santiago Caputo, para liderar la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), por debajo pero más allá de su titular teórico, Juan Pazo. Vázquez es quien da las órdenes, reconocen a LA NACION fuentes del sector y hasta del propio gobierno, y se lanzó a una guerra subrepticia con Guillermo Michel, otro peso pesado que mandó en la vieja AFIP desde los tiempos de Sergio Massa. O antes, incluso.Hay otro blanco de sus recelos. ¿Quién? El canciller. "La reunión de Milei con Trump en febrero la armó Scatturice y Werthein está celoso", planteaban junto al otrora pibe de Lanús devenido magnate de Miami.Las huestes de Scatturice van más lejos. Ven la mano de Antonio "Jaime" Stiuso moviendo hilos para perjudicarlo. Un señalamiento que no tiene sustento. Pero no sería el primer contrapunto entre ellos.El espionajeClase 1976, Scatturice acumula tormentas desde chico. Expulsado de tres colegios, entró en el Liceo Naval gracias a un oficial de la Armada amigo de su padre, cuentan dos fuentes que lo conocen desde hace años. También vio la tarjeta roja. Y ese mismo oficial lo hizo entrar en la SIDE, como chofer. En la jerga, categoría C3. Tampoco duró mucho, apenas 8 meses, pero porque se marchó, para ahondar sus vínculos con policías como Mario de la Fuente o Alejandro Elorz, con quien terminó como socio en la firma AJS Jet.Fueron tiempos arduos, de mucha calle, en los que fuentes consultadas por LA NACION aluden a sábanas telefónicas; otros, a piratas del asfalto; y otros más a Inteligencia Criminal. Es decir, un área donde confluyen y compiten policías federales, de Seguridad Aeroportuaria, bonaerenses y de otras provincias, efectivos de Gendarmería y Prefectura, consultores y agentes de la SIDE, orgánicos y de los otros. No siempre del lado luminoso de la ley.En 2012, no obstante, Scatturice montó su propia consultora: C3 Consulting, en un guiño a su categoría fugaz en la SIDE. Con domicilio social en Lanús, oficina en Puerto Madero y finalidades varias, en la práctica se abocó a tareas de inteligencia que más pronto que tarde la colocaron bajo la mira judicial, en un expediente llamado "Dark Star" que sacó a la luz cómo funciona el espionaje vernáculo.En esa causa, radicada en 2015 en el juzgado federal de Sergio Torres, se acumularon las escuchas telefónicas a Scatturice y otros muchos jugadores de ese ambiente. Los diálogos abordan sobornos a jueces, amenazas de carpetazos entre funcionarios, seguimientos a periodistas, vínculos ocultos con barrabravas, testigos falsos en el juicio por la tragedia de Once, el rol del teniente general César Milani en tareas de inteligencia interna, datos sobre el entonces titular de la Corte Suprema y cruces de facturas dentro de la ex SIDE.Para Scatturice, no fue el primer, ni último baile en los tribunales. En 2008, afrontó una causa por estafa. Varias demandas civiles, también. En 2016, Juan José Gómez Centurión, el hombre puesto por Mauricio Macri al frente de la Aduana, lo señaló públicamente como el responsable de grabar sus conversaciones telefónicas y editarlas de un modo que llevaron a la entonces (y actual) ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, a denunciarlo.Aquel episodio terminó con el cierre de la causa contra Gómez Centurión, que volvió a su cargo, Elisa Carrió denunciando a Scatturice y Bullrich firme en su lugar, aunque las miradas se centraron en los meandros donde también se mueve un empresario dedicado a la provisión de tecnología para el área de seguridad que adora el bajo perfil: Mario Montoto.A diferencia de Carrió, no obstante, Gómez Centurión optó por una actitud zen cuando LA NACION le preguntó meses atrás qué había detrás de toda la movida que había superado. ¿Respuesta? "Le mandé un mensaje a este chico Scatturice, que estaba atrás de esa operación". El otrora militar carapintada no dijo más.Vinculado también al ¿ex? agente de la CIA, Frank Holder, que reconoció que subcontrataba sus servicios pero jamás contó cómo se conocieron: por un personal trainer. Más allá de los detalles, Scatturice sobrevivió a esas y otras denuncias judiciales, como la que radicó el también ex SIDE y actual diputado nacional, Rodolfo Tailhade, y que investigó el fiscal Jorge Di Lello, por la empresa MacAir Jet contra Macri, Diego Colunga, socio de Scatturice en AJS Jet SA, junto al comisario Elorz."Todo aire aquello", replican junto al otrora pibe de Lanús, que para entonces -2016- se codeaba con Holder, aludía a Stiuso como "el enano" y a Fernando Pocino como "el melena", y hablaba de negocios con Matías Garfunkel. Pero los expedientes penales lo tenían sin cuidado. "Él no tiene problemas judiciales. ¡Ninguno! ¡Jamás fue procesado, ¡ni siquiera indagado!", remarcan a su lado. Pero aún así, llegó un momento en que Scatturice le dijo adiós a la Argentina. Emigró a Panamá, donde montó varias sociedades offshore. Y de allí partió en 2020 hacia Estados Unidos, donde amasó una fortuna, pero también tuvo sus cortocircuitos. Cuestiones de papeles.En el Norte, Scatturice se casó ese mismo año con Diana María Marquardt, una argentina nacionalizada estadounidense. Figura junto a él como dueña de un loft comprado por US$6,7 millones en Miami Beach, según los registros inmuebles cotejados por LA NACION. Él sostuvo que se casaron por amor, pero las autoridades migratorias sospecharon que buscó conseguir la residencia. ¿Conclusión? Tras tres años de reclamar la "green card", Scatturice demandó al Gobierno estadounidense por la demora.Influencia en el trumpismoEn simultáneo, acentuó la senda corporativa. Montó OCP Tech y COC Global Enterprise (el fondo que ahora desembarca en Flybondi), tejió vínculos con el ala más dura y conservadora del Partido Republicano y creó una firma de lobby llamada Tactic Global, junto a Arrieta -la pasajera del avión de la controversia en Aeroparque- y varios pesos pesados. Entre ellos, el exdirector de Estrategia Política de la Casa Blanca, Matt Schlapp, y uno de los asesores de Trump durante sus campañas de 2016 y 2024, Barry Bennett.Junto a Bennet, Scatturice posó el fin de semana pasado con Trump en el estreno de "Les Miserables, el musical", en el Kennedy Center de Washington DC. También se sacó fotos con el vicepresidente JD Vance.Schlapp y Bennett aparecen de manera habitual en el recorrido de Scatturice. Con ellos también ganó relevancia en la Conferencia de la Acción Política Conservadora (CPAC). En septiembre de 2024 inscribió en los registros del Estado de Florida una sociedad sin fines de lucro llamada CPAC Argentina Inc, donde figura como director y tiene a Laura Arrieta como tesorera.No fue esa, sin embargo, la única sociedad comercial que constituyó en Estados Unidos o, siquiera en Florida. Sólo en ese estado de la Unión aparece como directivo en otras 35 empresas registradas, mientras él desplegaba sus redes y contactos entre Miami, Nueva York, Las Vegas y Washington. Allí, en la capital estadounidense, selló reuniones para Santiago Caputo con Schlapp y Bennett. Con ellos decidió que harían un evento en la Argentina de la CPAC con Milei como protagonista estelar junto a Lara Trump, nuera del entonces presidente electo de Estados Unidos, y con ellos urdió el encuentro del 22 de febrero entre Milei y Trump."Hay varios en Buenos Aires que no se lo perdonan", repiten, para luego insistir con los nombres de Werthein, Stiusso, Michel."Lo que no entienden es que Leo viene desarrollando ese vínculo desde 2022, que Bennett es su amigo, y que cuando decidieron hacer un encuentro de la CPAC en la Argentina, Trump aparecía perdiendo en las encuestas, así que Leo no apostaba 'a ganador', sino que iba a pérdida, porque encima pagó todo el evento, sin una sola empresa 'sponsor' por regla de compliance de Estados Unidos", se indignan a su lado.También a su lado confirman su vínculo con Vázquez -"son amigos hace 25 años"- y con Santiago Caputo, con quien se encontró en junio de 2024 y enero de este año y que se mueve en Estados Unidos a bordo de cualquiera de sus dos aviones. Algunos sostienen que Scatturice es el asesor del asesor del Presidente en la SIDE, la ARCA y la Unidad de Información Financiera (UIF); es decir, tres áreas donde se recibe y procesa muchísimos datos de inteligencia."Falso", cortan a su lado. "Leo no es asesor de Santiago, ni mucho menos. ¿Es elemento de consulta? Sí. ¿A veces Santiago le pregunta? Sí. Pero de ningún modo lo asesora", cortan a su lado, dolidos. "¿Le reprochan tener un pasado? Sí, claro. Pero no cuentan que laburó como un perro, que fue pobre hasta 2012 y que ahora tiene 600 empleados".Febrero le resultó un mes agridulce. El 3, Estados Unidos rechazó su formulario migratorio. El 5, Santiago Caputo colocó a su socio Colunga como director de Aerolíneas Argentinas. El 22, logró la cumbre entre Trump y Milei, y gozó de las mieles de la gloria desde la primera fila. El 24, la Justicia cerró su demanda por la "green card" que no fue. El 26, su avión aterrizó en Aeroparque, con Arrieta como pasajera."¿Sabés quién estaba en la pista cuando llegó el avión?", desafían desde el círculo de Scatturice, que procesa e infiere como agente de inteligencia. "El yerno del 'Nono', un socio de Michel. ¿Vos te creés que eso es casual?".Sin aludir a los encuentros recurrentes con Caputo ni a los servicios prestados por Scatturice como abrepuertas oficioso en Washington, el vocero presidencial Manuel Adorni sostuvo en aquel momento que el Gobierno no tiene "ninguna relación" con él o Arrieta. "Excepto", aclaró, "en situaciones fortuitas y contingentes como puede ser la CPAC".
Edgardo Frías explica cómo avanza la adopción de la IA en sectores clave, los retos que enfrenta la región y las apuestas de Google para acelerar su desarrollo en América Latina
Los consulados de Colombia en Tel Aviv y la embajada de Beirut emitieron alertas urgentes para sus ciudadanos, instándolos a seguir planes de emergencia, identificar refugios y mantenerse informados ante la intensificación de las hostilidades
Sin que se solucionen los problemas de los damnificados, las ferias son una oportunidad para apoyar de manera directa a las familias afectadas
WASHINGTON/BAGDAD.- Estados Unidos se prepara para una evacuación parcial de su embajada en Irak y autorizará la salida voluntaria de familiares de militares desde diversas ubicaciones en Medio Oriente debido al aumento de riesgos de seguridad en la región, informaron este miércoles fuentes estadounidenses e iraquíes.Las cuatro fuentes estadounidenses y dos iraquíes consultadas no precisaron cuáles son los riesgos específicos que motivaron la decisión, aunque los reportes sobre una posible evacuación impulsaron el precio del petróleo, que subió más de un 4%."La Oficina de Asuntos Exteriores revisa regularmente la situación del personal estadounidense en el extranjero, y esta decisión se tomó como resultado de una evaluación reciente", declaró a Reuters la vocera de la Casa Blanca, Anna Kelly, al ser consultada sobre la evacuación parcial, sin dar más detalles.Un funcionario de la Casa Blanca confirmó que el presidente Donald Trump fue informado de la medida.Las evacuaciones parciales tienen lugar en un contexto de crecientes tensiones en una región ya sacudida por 18 meses de guerra en Gaza, que han alimentado temores de una escalada más amplia que enfrente a Estados Unidos e Israel con Irán y sus aliados.Trump ha amenazado en reiteradas ocasiones con atacar a Irán si fracasan las negociaciones sobre su programa nuclear, y en una entrevista publicada este miércoles dijo tener cada vez menos confianza en que Teherán acepte detener el enriquecimiento de uranio, una de las principales exigencias de Washington.El ministro de Defensa iraní, Aziz Nasirzadeh, advirtió también este miércoles que, en caso de ser atacado, Irán respondería con golpes contra bases estadounidenses en la región.Estados Unidos mantiene presencia militar en varias zonas estratégicas productoras de petróleo, con bases en Irak, Kuwait, Qatar, Bahréin y Emiratos Árabes Unidos.El secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, autorizó la salida voluntaria de familiares de militares desde puntos de Medio Oriente, según un funcionario estadounidense. Otro funcionario precisó que esta medida afecta principalmente a los familiares radicados en Bahréin, donde se concentra la mayoría de ellos."El Departamento de Estado ordenará la salida de personal de la embajada en Bagdad. El objetivo es realizarla por medios comerciales, pero el ejército estadounidense está preparado para intervenir si se solicita asistencia", explicó un tercer funcionario.La agencia estatal de noticias de Irak, citando a una fuente gubernamental, señaló que Bagdad no ha registrado ninguna amenaza de seguridad que justifique una evacuación.Por su parte, la agencia Associated Press informó que el Departamento de Estado también autorizó la salida de personal no esencial y familiares en Bahréin y Kuwait. La embajada estadounidense en Kuwait afirmó en un comunicado que "no ha cambiado su postura operativa y continúa funcionando con normalidad".Otro funcionario estadounidense aseguró que no hay cambios en la base aérea de Al Udeid en Qatar â??la más grande de Estados Unidos en Medio Orienteâ?? y que no se ha emitido ninguna orden de evacuación para empleados ni familias vinculadas a la embajada en ese país, que sigue operando con normalidad.Tensiones en aumentoEl precio del crudo Brent subió tres dólares tras conocerse los reportes sobre la evacuación en Bagdad, alcanzando los 69,18 dólares por barril.Más temprano, este miércoles, la agencia marítima británica advirtió que el aumento de tensiones en Medio Oriente podría desencadenar una escalada de actividad militar que afecte el tránsito marítimo en vías estratégicas. Se recomendó a los buques extremar precauciones al cruzar el Golfo, el Golfo de Omán y el estrecho de Ormuz, zonas todas fronterizas con Irán.Irak, un socio poco común tanto de Estados Unidos como de su archirrival Irán, alberga a unos 2500 soldados estadounidenses, aunque también mantiene vínculos con facciones armadas respaldadas por Teherán.Las tensiones internas en Irak se han intensificado desde el inicio de la guerra en Gaza en octubre de 2023, con ataques recurrentes de grupos alineados con Irán contra tropas estadounidenses, aunque la frecuencia de estos ataques ha disminuido desde el año pasado.En 2024, Israel e Irán intercambiaron fuego en dos ocasiones â??los primeros ataques directos entre ambos paísesâ??, con misiles y drones cruzando el espacio aéreo iraquí.Israel, principal aliado regional de Estados Unidos, también ha atacado objetivos vinculados a Irán en toda la región, incluyendo grupos armados iraquíes tanto dentro del país como en la vecina Siria.En los últimos meses, Washington había desplegado más activos militares en Medio Oriente, incluidos bombarderos B-2 (ya retirados) y un segundo portaaviones, cuya misión también concluyó.Una nueva ronda de negociaciones nucleares entre Irán y Estados Unidos está prevista para los próximos días. Teherán debe presentar una contraoferta tras rechazar la propuesta de Washington.Un alto funcionario iraní dijo a Reuters que la amenaza militar siempre ha sido parte de la estrategia negociadora de Estados Unidos con Irán. "Cualquier acción militar contra Irán, ya sea por parte de Estados Unidos o de Israel, tendrá consecuencias graves", advirtió.La misión iraní ante la ONU publicó este miércoles en X: "Las amenazas de 'fuerza abrumadora' no cambian los hechos: Irán no busca un arma nuclear y el militarismo estadounidense solo alimenta la inestabilidad".La declaración pareció responder a los comentarios previos del general Michael "Erik" Kurilla, jefe del Comando Central de Estados Unidos, quien afirmó haber presentado al presidente "una amplia gama de opciones" para evitar que Irán se convierta en una potencia nuclear.Kurilla pospuso el testimonio que debía brindar este jueves ante el Congreso estadounidense debido a las tensiones en Medio Oriente, indicaron otros dos funcionarios.Agencia Reuters
Una creciente súbita en el municipio de Mesetas, Meta, provocó un dramático rescate con apoyo de helicópteros y equipos especializados que salvaron la vida de dos mujeres atrapadas
Más de 150 rescatistas, incluidos miembros de la Defensa Civil, los cuerpos de bomberos de varios municipios cercanos y la Fuerza Aérea, se movilizaron a la zona para realizar labores de búsqueda y rescate
El Frente 33 de las disidencias de las Farc se agrupará en una Zona de Ubicación Temporal en Tibú, mientras el ELN, el Clan del Golfo y otras estructuras armadas intensifican su presencia en la región
Las fases del astro más próximo a la Tierra sorprenderá en los próximos días
El vapeo o el uso de cigarrillos electrónicos se está convirtiendo en un problema sanitario. Así lo aseguró la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) a través del documento Campaña nacional: el vapeo y sus riesgos. Los principales afectados: los adolescentes. Estos dispositivos aparecen como una nueva forma de consumir nicotina y otras sustancias, y terminan siendo, aunque se disfracen de otra cosa, tan dañinos como el cigarrillo clásico. Por esto, en el documento detallan su funcionamiento: "Los cigarrillos electrónicos, de los que existen decenas de modelos y marcas, funcionan con una batería que genera calor. Esta energía calienta una solución líquida colocada en un receptáculo hasta lograr su volatilización (una especie de humo o niebla), la cual es inhalada por la boca mediante una boquilla, llegando a los pulmones como en el acto de fumar".Uno de los principales "atractivos" de estos objetos es que esos líquidos suelen contener saborizantes, es decir, el gusto a tabaco se sustituye con sabor a chocolate, frutas, chicle y más. En su composición se utilizan varios ingredientes altamente perjudiciales para la salud: propilenglicol, diacetilo, glicerina vegetal, acroleína y formaldehído, entre otros ingredientes, todos cancerígenos o no testeados para la inhalación.Aunque en el país está prohibida su venta y distribución, el mismo texto enfatiza que existe un fuerte comercio ilegal de estos productos. Sin ir más lejos, y a modo de ejemplo, en Mercado Libre se los puede encontrar por un valor de entre $30.000 y $35.000. Por esto no es difícil que los jóvenes accedan a ellos. Según Luciano Guido Vizcay, médico pediatra del Hospital Alemán, uno de los mayores peligros que los especialistas perciben en el vapeo es que los adolescente suelen pensar que no es invasivo y que, por ende, altera menos que el cigarrillo, y esto es un grave error. Por eso, en diálogo con LA NACION, detalló: "Uno tiene que entender que se trata de un elemento que calienta los líquidos, y hay nicotina y algunos químicos que lo que hacen es afectar la zona del pulmón. Lo más importante es que actúa dañando todo el sistema de defensa de los bronquios, prácticamente lo mismo que pasa con el cigarrillo". Este grupo etario es, además, el más susceptible a sufrir efectos adversos, porque el cerebro continúa desarrollándose hasta los 25 años, entonces, quienes adoptan el hábito pueden ver afectado a futuro su comportamiento y el aprendizaje, sobre todo como consecuencia de ingerir nicotina, un elemento que actúa sobre el sistema nervioso central y, por ende, el área cognitiva. En el nivel físico, es posible que los jóvenes presenten "tos, sibilancias, náuseas, vómitos, dolores de cabeza y mareos", además de daños cardiovasculares. Aunque, como destacó el especialista, el efecto más inmediato suele presentarse en el tracto respiratorio, al actuar en el nivel del sistema defensivo, "que tiene el árbol respiratorio de gérmenes y elementos alergénicos". Esto altera el normal funcionamiento y lleva a cuadros infecciosos y catarrales. La SAP menciona, además, una enfermedad que desde 2019 se asocia con esta costumbre: EVALI, por sus siglas en inglés (Electronic Vaping-Associated Lung Injury), es decir, "Injuria pulmonar aguda por cigarrillo electrónico". Se trata de una inflamación pulmonar producida por los químicos de los aromatizantes y saborizantes que contienen los líquidos que se inhalan. De hecho, ya se reportaron cerca de 60 muertes asociadas a esta enfermedad respiratoria, que suele requerir de internación y asistencia respiratoria mecánica. Julieta Franzoy, neumonóloga a cargo del Consultorio de Cesación Tabáquica del Hospital Británico, habló con este medio sobre esta enfermedad, y destacó los principales síntomas que se presentan en quienes se exponen al vaper: los más comunes son los respiratorios, como tos, falta de aire y dolor torácico. También otros más generales â??fiebre y pérdida de pesoâ?? y otros gastrointestinales, como malestar, diarrea, náuseas o vómitos. "Es un diagnóstico clínico en donde se debe descartar otras enfermedades, como infecciosas o autoinmunes, y es un diagnóstico que se da en pacientes que vapean y que comienzan con estos síntomas, habiendo descartado otras enfermedades. Puede ser a cualquier edad, pero está más relacionada con los jóvenes, porque estas sustancias tienen más prevalencia en este grupo etario", explicó. La EVALI puede manifestarse de forma leve o grave. Estos últimos requieren asistencia médica, suplemento de oxígeno y, algunos, incluso requerimiento de ventilación mecánica, continuó la especialista. En caso de presentar comorbilidad o condiciones respiratorias previas (asma, bronquiolitis y demás) estos pueden empeorar. "No hay un tratamiento específico más que suspender inmediatamente la inhalación de estos productos y dar asistencia cuando el paciente lo necesita", destacó. Además, todavía no se conocen bien los efectos a largo plazo, por tratarse de una enfermedad que se registra, sobre todo, desde 2010, lo que implica que "queda un largo tramo para que se hagan estudios relevantes". Sin embargo, Franzoy aseguró que sí está el riesgo de cáncer de pulmón en estos pacientes. "Es algo que se puso de moda y que no se toma conciencia de que realmente produce alteraciones. El adolescente es uno de los más afectados porque tiene un sistema respiratorio que se está formando, igual que todo el sistema neurológico, los adolescentes se van formando hasta los 25 años", agregó Vizcay. Un punto clave también es el porqué del creciente número de jóvenes que están adoptando estas costumbres: el pediatra cree que una de las principales razones radica en que no tomen conciencia del peligro que implica. "Creen que es mucho menos dañino que fumar, y esto genera una falsa sensación de tranquilidad en el tema de la salud. Es una moda que se va instalando entre los adolescentes, quienes invitan a otros a empezar el hábito, sin saber que uno de sus componentes, como es la nicotina, genera adicción a su uso", remarcó. Por su parte, Franzoy sostuvo que "hoy en día [el vapeo] es una puerta de entrada para niños y adolescentes que inician con estas sustancias tóxicas, que son llamativas, que tienen color, que tienen sabores, que tienen sonidos, que tienen luces, y que los atrae". No se trata de dispositivos que ayuden a dejar de fumar, porque las personas siguen expuestas a la nicotina, que es la sustancia adictiva. Es decir, también causan daño, inflamación al pulmón, irritan con consecuencias a corto y a largo plazo si hay una exposición prolongada a estos productos, como enfermedades crónicas y condiciones respiratorias.
La Sociedad Argentina de Pediatría emitió un fuerte documento sobre los efectos nocivos del cigarrillo electrónico.Hablan tanto de daños físicos como psíquicos, y hasta incluso de una enfermedad respiratoria potencialmente mortal.
El analista internacional se refirió a los disparos que se registraron en el Museo Judío ubicado en Washington y señaló al antisemitismo como la clave: "Ha sido una de las marcas en relación con el conflicto que está habiendo entre Hamás e Israel". Leer más
Mientras la guerra de Israel en Gaza entra en una nueva y más violenta fase, cada vez más personas dentro del país se manifiestan en contra.Yair Golan, político de izquierdas y excomandante adjunto de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), generó polémica el lunes al afirmar que "Israel va camino de convertirse en un estado paria, como lo fue Sudáfrica, si no volvemos a comportarnos como un país sensato"."Un estado sensato no libra una guerra contra civiles, no mata bebés por afición ni se fija el objetivo de despoblar a la población", declaró en el popular programa matutino de noticias de la radio pública israelí.Como respuesta, el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, calificó estos comentarios como un "libelo de sangre".Pero el miércoles Moshe "Bogi" Ya'alon, exministro de Defensa israelí y exjefe de gabinete de las FDI, fue más allá."Esto no es un pasatiempo", escribió en una publicación en X, "sino una política gubernamental cuyo objetivo final es aferrarse al poder. Y nos está llevando a la destrucción".Israelíes hastiados de guerraDeclaraciones como estas habrían sido impensables hace algo más de 19 meses, cuando hombres armados de Hamás cruzaron la valla hacia Israel y mataron a unas 1200 personas, en su mayoría civiles, y se llevaron a otras 251 a Gaza como rehenes.Pero ahora Gaza está en ruinas, Israel ha lanzado una nueva ofensiva militar y, aunque también ha acordado levantar su bloqueo de 11 semanas sobre el territorio, hasta ahora solo ha entrado una cantidad limitada de ayuda.Una encuesta reciente del Canal 12 de Israel reveló que el 61% de los ciudadanos de este país quiere poner fin a la guerra y ver a los rehenes liberados, mientras solo el 25% apoya la extensión de los combates y la ocupación de Gaza.El gobierno israelí insiste en que destruirá a Hamás y rescatará a los rehenes restantes; Netanyahu asegura que puede lograr una "victoria total" y mantiene un fuerte núcleo de apoyo.Sin embargo, el estado de ánimo en la sociedad israelí "es de desesperación, trauma e incapacidad para cambiar nada", afirma Gershon Baskin, exnegociador de rehenes israelí."La abrumadora mayoría de las familias de los rehenes cree que la guerra ha de terminar y que debe haber un acuerdo", indica.Asegura que "una pequeña minoría cree que el objetivo principal es acabar con Hamás, y entonces se liberará a los rehenes".Crecientes protestasEl domingo, unos 500 manifestantes, muchos de ellos con camisetas con la inscripción "Alto a los horrores en Gaza" y fotos de bebés muertos por ataques aéreos israelíes, intentaron marchar desde la ciudad de Sderot hasta la frontera con Gaza en protesta por la nueva ofensiva militar.Estaban liderados por Standing Together (Permaneciendo Juntos), un pequeño pero creciente grupo pacifista de ciudadanos judíos y palestinos de Israel.Tras intentar bloquear una carretera, el líder del grupo, Alon-Lee Green, fue arrestado junto con otras ocho personas."Creo que es evidente que se observa un despertar en la opinión pública israelí. Se puede ver que cada vez más personas se posicionan", declaró Green a la BBC desde su arresto domiciliario.Otro activista de Standing Together, Uri Weltmann, consideró que existe una creencia cada vez más extendida de que continuar la guerra "no solo es perjudicial para la población civil palestina, sino que también pone en riesgo la vida de los rehenes, la vida de los soldados y la vida de todos nosotros".En abril, miles de reservistas israelíes de todas las ramas del ejército firmaron cartas exigiendo que el gobierno de Netanyahu detuviera los combates y se concentrara en alcanzar un acuerdo para el regreso de los rehenes restantes.Presión sobre IsraelSin embargo, muchos otros en Israel tienen opiniones diferentes. El miércoles, en el cruce fronterizo de Kerem Shalom hacia Gaza, la BBC habló con Gideon Hashavit, miembro de un grupo que protestaba contra la entrada de ayuda humanitaria."No son personas inocentes", dijo sobre los habitantes de Gaza, a quienes acusó de haber "elegido a una organización terrorista".Reino Unido anunció nuevas sanciones el martes contra algunos de los sectores más extremistas de la sociedad israelí, en específico los grupos de colonos.En su medida más contundente hasta la fecha, Londres también suspendió las negociaciones sobre un acuerdo comercial con Israel y convocó al embajador del país.El ministro de Asuntos Exteriores británico, David Lammy, calificó la escalada militar en Gaza de "moralmente injustificable".La UE, por su parte, anunció que está revisando su acuerdo de asociación con Israel, que rige su relación política y económica.La jefa de política exterior, Kaja Kallas, afirmó que una "amplia mayoría" de integrantes del bloque europeo se mostró a favor de revisar el acuerdo vigente desde hace 25 años.El lunes por la noche, Reino Unido firmó junto a Francia y Canadá una declaración conjunta para condenar enérgicamente la acción militar de Israel y advirtiendo de "nuevas acciones concretas" si la situación humanitaria en Gaza no mejora. "El ambiente está cambiando", afirma Weltmann; "el viento empieza a soplar en la otra dirección".
Los animales domésticos tienen actualmente un lugar especial en la dinámica familiar y, en el caso de los gatos, la convivencia puede resultar todo un desafío. Muchos de ellos pueden presentar ciertas dificultades para alcanzar su bienestar en el ámbito hogareño, lo que deviene en un desafío para sus tutores. Por eso, el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA) aprobó la creación de la Diplomatura de Entrenamiento Felino de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Este tipo de formación resulta de lo más novedosa en el ámbito académico y busca instruir sobre el entrenamiento felino entendido como una forma de comunicación o vinculación con los gatos. "La diplomatura es una propuesta teórica y práctica, destinada a todo público, en la que se brindan conceptos y metodologías para que los participantes logren una interacción y convivencia amable con sus gatos, basada en bienestar animal y entrenamiento positivo", afirman desde la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA. La diplomatura, de aranceles bajos y a cargo de veterinarios especializados en la comunicación emocional del gato adulto doméstico, comienza el 10 de junio y se cursa online los segundos y cuartos martes de cada mes, de 18.30 a 20.30. Se extenderá hasta diciembre, cuando se define una clase de cierre presencial, de balance y evaluación. Son encuentros sincrónicos y obligatorios.Se trata de una propuesta abierta a toda la comunidad y un dato curioso es que los interesados tienen que inscribirse con su gato. La diplomatura se divide en siete módulos en los que se aprende, por ejemplo, sobre conducta social, predatoria, personalidad y comunicación del felino, requerimientos mínimos de bienestar en el hogar e indicadores de estrés, entre otros contenidos. También se brindan herramientas básicas para las maniobras de manejo con bajo estrés, en tanto que los módulos 4, 5 y 6 requieren la participación del animal para técnicas de relajación, aceptación de la manipulación, uso de la transportadora, obediencia básica y maniobras médicas."Los gatos son seres sintientes, tienen emociones y toman decisiones. Poder enseñarles a aceptar la manipulación para su revisación, a trasladarse en la transportadora, acudir a un llamado o bajarse de algún lugar, mejora la convivencia y también propone una interacción más amable. La propuesta permite anticiparse a las situaciones que les dan miedo con nuevas estrategias de conducta lo que fortalece los lazos afectivos con la familia humana", sostienen los responsables de la diplomatura.Cómo inscribirsePara la inscripción no hace falta una formación específica, los requisitos más importantes son que la persona tenga 18 años o más y el secundario completo. También es necesario contar con acceso a internet, en todos los casos se exige cámara abierta, el curso tiene que realizarse con un gato mayor a un año de edad. Si la persona no convive con el animal, se solicita el consentimiento informado de los tutores, se requiere, además, un certificado de salud vigente del felino (con fecha no mayor a un año) o nombre del veterinario de cabecera. Por otra parte, los inscriptos tienen que completar una encuesta en la que declaran algunas características del comportamiento, salud y ambiente en donde convive o se relaciona con el gato participante. En cuanto al valor, para el público en general tiene una matrícula de $15.000, más siete cuotas de $30.000, $225.000 totales; para docentes y no docentes UBA, una matrícula de $13.000, más siete cuotas de $25.000, $188.000 totales. En tanto, para los alumnos de la UBA la matrícula es de $10.000, con siete cuotas de $20.000, un total de $150.000. Como se dijo, en algunos encuentros teórico-prácticos se requiere la participación voluntaria del gato inscripto. Para más información, consultar por mail a: cursos@fvet.uba.ar. Asimismo, en la web de la Secretaría de Extensión de la facultad se accede a todos los cursos que se ofrecen en el primer semestre de este año.
YPF, Grupo Galicia y Banco Supervielle encabezan el rebote de los activos argentinos, impulsados por ganancias entre 3% y 4% para los índices de Nueva York
El primer pontífice de esa nacionalidad llega en un momento de extraordinaria complejidad y tensión en la Iglesia del país.Las relaciones con el gobierno de Donald Trump y los desafíos frente a la caída de la imagen de la Iglesia católica.
La evolución del satélite natural de la Tierra promete iluminar los cielos con un espectáculo visual
Fue identificado como Carlos Enrique Sánchez y fue arrastrado por el agua junto con Jhon Jairo Tamayo el pasado 30 de abril. El acalde 'Fico' Gutiérrez se solidarizó con sus allegados
El gobierno acusa a la universidad de violar leyes federales, promover racismo y permitir antisemitismo, y amenaza además su exención fiscal y la admisión de estudiantes internacionales
John Jairo Tamayo y otro hombre, identificado como Carlos Enrique Sánchez, se encontraban bajo el puente de la calle 9 con carrera 70, un punto vulnerable frente al aumento repentino del caudal del río Medellín
Las fuertes precipitaciones sobre la región aumentaron peligrosamente el caudal de varios ríos, causando que el agua se llevara volquetas y otros automóviles, mientras habitantes y autoridades permanecen en máxima alerta
WASHINGTON.- El momento de la reaparición pública de la exvicepresidenta norteamericana Kamala Harris, en una gala en San Francisco la noche del miércoles, no fue casual. "Es un absoluto caos", evaluó quien fuera la rival demócrata de Donald Trump en noviembre sobre sus primeros 100 días de gobierno. Su primer discurso importante desde que perdiera las elecciones se produjo justo en la semana más turbulenta para Trump en lo que va de su segundo mandato. Otros dirigentes demócratas siguieron los pasos de Harris y también aprovecharon para levantar el perfil, con dardos contra el presidente tras la publicación del bajo nivel de aprobación a su gestión tras el fin de la llamada "luna de miel"."En solo 100 días, los republicanos de la Cámara de Representantes y Trump perdieron el apoyo del pueblo estadounidense y dejaron un rastro de promesas incumplidas que les costará la mayoría de la Cámara el próximo año", se envalentonaron en el Comité de Campaña Demócrata del Congreso, según un memo interno que resalta el momentum para pensar en un cambio en el equilibrio de poder en 2026. Pero tal vez vayan demasiado rápido.A pesar del entusiasmo que generaron en la oposición los magros índices de aprobación de Trump -41%, el más bajo para un presidente a 100 días de asumir en 70 años-; las resistencias a la guerra tarifaria y los recortes federales; nuevos reveses judiciales, y una retracción de la economía -cayó 0,3% en el primer trimestre- que avivó el temor a una recesión, todavía hay pocos indicios de que el creciente descontento de los norteamericanos se vaya a traducir rápidamente en un respaldo a los demócratas."Ahora mismo es irrelevante lo que los demócratas puedan hacer. Es como si hubiera un huracán acercándose a tu casa y dijeras 'Oh, quizá debería pintar la casa de otro color'. La pregunta relevante es, ¿logrará Trump su objetivo de convertirse en autócrata? Los demócratas no pueden detenerlo ahora. Lo intentaron en las elecciones. Fue una oportunidad, pero no la aprovecharon", señaló a LA NACION el politólogo Chris Edelson, experto en temas de gobierno de la American University, en Washington."Otras preguntas claves son: ¿qué hacen los republicanos? ¿Qué hacen los tribunales? ¿Y qué hace Trump en respuesta? Lo demostró con el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021. Este es un hombre que cree que no hay límites para él", advirtió.Cada vez más estadounidenses están frustrados y decepcionados por la marcha del segundo mandato de Trump (en abril 41% dijo sentir miedo por los años que faltan, seis puntos más que en febrero y 12 más que en diciembre), pero ninguno de los partidos -Republicano y Demócrata- está hoy en condiciones de cambiar ese estado de ánimo, según un estudio de SSRS publicado por la CNN.Los índices de aprobación de los líderes republicanos en el Congreso están por debajo de la media (37%), pero los de los demócratas están aún peor (27%, un mínimo histórico), ya que sus bases se han vuelto cada vez más negativas sobre el rumbo del partido, la falta de renovación de sus líderes y la respuesta a las políticas de Trump, reveló el informe."Los líderes demócratas tienen que abrir los ojos de una buena vez, y pasar a la acción. Lo que está haciendo Trump con la economía, las tarifas y los recortes federales es un completo desastre, pero no veo ninguna reacción concreta de nuestro partido", dijo a LA NACION Paul Kovac, de 38 años, empleado en un gimnasio en Washington que siempre votó por candidatos demócratas.Es un sentimiento generalizado en esta capital -de sólida mayoría demócrata- sobre la falta de reacción partidaria ante la marcha avasallante de Trump. "Pasaron tres meses de gobierno, pero parecen dos años. A los demócratas les está costando mucho reacomodarse tras la derrota electoral y aún no parecen estar con el timing para capitalizar el malestar", expresó a LA NACION un asesor en temas migratorios en Washington, que prefirió resguardar el anonimato.Un estudio del Pew Research Center reveló que la mayoría de los votantes demócratas sostiene que sus congresistas "no están presionando lo suficiente contra las políticas de Trump", lo que deja en evidencia el nivel de desconexión. El 74% dijo que sus funcionarios electos están haciendo un trabajo regular o pobre en ese sentido."En gran medida los votantes piensan que eso es extremadamente importante, pero no creen que sus representantes en el Congreso estén haciendo un buen trabajo en contra de las políticas del presidente", señaló a LA NACION una de las autoras del informe, Hannah Hartig."Los consultados fueron menos propensos a decir que es importante que los congresistas demócratas encuentren un terreno común con los republicanos, pero igualmente sienten que no están haciendo un buen trabajo en ese sentido", indicó Hartig, que añadió que en los últimos años los demócratas tienen una "opinión bastante baja de su partido en su conjunto".Tal vez para los congresistas demócratas esa ansiedad de sus bases sea hoy un desafío incluso mayor que las propias políticas drásticas del presidente. Para la semana que pasó, los líderes demócratas planearon una serie de discursos de alto perfil, sentadas y eventos, diseñados para demostrar a los votantes que están haciendo todo lo posible para luchar contra la actual administración."Cien días de infierno", calificó el líder de la minoría del Senado, Chuck Schumer, al inicio del segundo mandato trumpista. "Estamos haciendo lo correcto. Nos estamos centrando en lo malo que es Trump", agregó. Las acciones fueron dispersas, y la repercusión no fue la esperada. En la actualidad, aún tras los primeros meses de Trump en el gobierno, más estadounidenses expresan una opinión favorable del Partido Republicano (43%) que del Partido Demócrata (38%), lo que supone un cambio con respecto a los últimos años, remarca Pew. Aunque ninguno de los dos partidos recibe valoraciones mayoritariamente positivas, las opiniones sobre el Partido Republicano mejoraron en los últimos años (43% hoy frente a 35% en diciembre de 2023), mientras que sobre el Partido Demócrata se mantuvieron estables (38% hoy frente a 37% entonces).Más aún, otro factor inquieta a los lideres demócratas de cara al futuro. Entre los jóvenes norteamericanos, mientras que la aprobación general a los republicanos se mantuvo estable, el apoyo a los demócratas se desplomó. El porcentaje que aprueba a los demócratas del Congreso cayó 19 puntos desde 2017, del 42% a solo el 23%. En ese mismo periodo, la aprobación de los congresistas republicanos subió del 28% al 29%, de acuerdo a una encuesta de la Universidad de Harvard.
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales prevé precipitaciones intensas en otros departamentos como Bolívar, Nariño, Putumayo, Vichada y Meta, lo que podría agravar la situación
En medio de lluvias intensas que han azotado a Medellín, un joven intentó un acto heroico para rescatar a su madre, pero la fuerza de la corriente lo sorprendió fatalmente
Faber Martínez Marín desapareció el lunes 28 de abril cuando se dirigía desde el municipio en Chinchiná para su trabajo en Manizales
Muchas veces, quienes piensan en el suicidio no desean morir, sino terminar con un sufrimiento emocional profundo que sienten como insoportable
La cantante recibió el Premio a la Evolución Musical y allí rompió el silencio sobre el polémico género musical de regional mexicano
Una agrupación que reúne a 21 de las más importantes sociedades científicas de Argentina publicó un documento que expresa preocupación por la crisis del sistema de salud. El deterioro afecta al nivel de atención a los pacientes y a las condiciones de trabajo de los profesionales. Leer más
La guerra comercial entre China y Estados Unidos llegó a la Argentina de la mano del secretario del Tesoro de Estados Unidos.
Las fragilidades han aumentado a medida que las condiciones financieras se han endurecido, y se avecinan vulnerabilidades clave.
Esta respuesta natural pone de manifiesto la complejidad emocional de la pérdida y sus efectos duraderos en quienes lo padecen
Caída del poder adquisitivo y recortes en jubilaciones y salarios marcan una etapa crítica para las familias argentinas.
La alcaldía del municipio comenzó con un censo para establecer cuántas personas resultaron damnificadas por cuenta de la creciente súbita, por la que, por fortuna, no ha víctimas mortales
En un contexto marcado por un aumento en la criminalidad, el 36% de la población peruana considera abandonar el país por motivos de seguridad, reflejando el profundo quiebre entre ciudadanía e instituciones
El mes de abril es referido como un espacio para sensibilizar sobre esta enfermedad y la importancia de una detección temprana
Mientras el sindicalismo marchaba al Congreso los diputados reiniciaron el debate por el aporte solidario. Hay una docena de proyectos del PRO, la UCR y LLA. La Casa Rosada impulsa uno que propone una reforma que impacta en la ley de contrato laboral
Consultada sobre el impacto local, la economista fue contundente: "Alrededor del 60% del crecimiento económico de Argentina depende de lo que pase en el frente externo". Leer más
En la ronda informativa del programa "Desde el canil" se analizó el incremento de tensiones comerciales y militares entre Estados Unidos y el Viejo Continente. El factor nuclear, sobre la mesa. Leer más
Las acciones cayeron en todo el mundo, los bonos subieron y el oro alcanzó un nuevo máximo a pocas horas de su entrada en vigor, este miércoles.El mercado teme que se desate una recesión mundial.
La entidad pidió iniciar una mesa de diálogos con los grupos delincuenciales de la zona debido a los 49 asesinatos en lo corrido del 2025
El metal precioso encadenó su cuarta semana consecutiva al alza y alcanzó un pico histórico. Los aranceles de Donald Trump recalientan la cobertura.
La relación entre Karina Milei y Santiago Caputo presenta un paulatino deterioro del que Javier Milei toma nota. Acumulación de "errores no forzados" que resquebrajan el círculo íntimo del Presidente. Leer más
Según la medición de Pulso Research, la imagen positiva del Presidente bajó 5,7 puntos, mientras que la negativa aumentó 3,9. El 32,6% de los encuestados dijo estar dispuesto a marchar en su contra, lo que representa una suba de casi 10 puntos. Leer más
Las autoridades turcas detuvieron a Ekrem Imamoglu, el rival más destacado del presidente Recep Tayyip Erdogan, en medio de una creciente represión de la oposición que provocó una venta masiva en los mercados turcos. Leer más
Las autoridades culminaron la intensa búsqueda que mantuvo en vilo a la comunidad durante más de 24 hora
El avance del programa iraní de enriquecimiento de uranio alimenta el debate sobre la seguridad y estabilidad internacional, mientras aumenta la fragilidad del Tratado de No Proliferación
El presidente chino estará en la Asamblea Popular Nacional, donde miles de delegados, entre los que se encuentran jefes de ministerios y líderes provinciales. Leer más
El número de matrimonios en 2024 es la cifra más baja desde que comenzaron los registros en 1980.Y eso que se produjo en el "Año del Dragón", único animal mitológico del horóscopo chino bajo el cual las parejas programaban sus bodas o el nacimiento de sus hijos.
Las autoridades detallaron que tras las fuertes lluvias otras trescientas familias se encuentran aisladas en el departamento, especialmente en los municipios como El Dorado y El Castillo
La Luna tiene un profundo impacto en nuestras emociones. La astróloga Carolina Goldsman nos guía a través de las fases lunares para comprender cómo aprovecharlas.
Los dispositivos de vapeo y otros artículos con y sin nicotina se han popularizado rápidamente entre los más jóvenes. Qué recomendaciones dieron expertos consultados por Infobae
Javier Milei, su hermana Karina y Santiago Caputo en el centro de la escena. Los entretelones del caso $LIBRA en el seno del Gobierno. La vinculación con Mauricio Novelli. El ataque de furia del ex presidente, y un dilema: ¿queda margen para un acuerdo?
PARÍS.- El presidente francés, Emmanuel Macron, conversará la semana próxima con sus par norteamericano Donald Trump en medio de la tensión y los temores provocados por los acercamientos de Estados Unidos a Vladimir Putin para alcanzar un acuerdo que ponga fin a la guerra en Ucrania, sin la participación del gobierno de Volodimir Zelensky.El mandatario de Francia llegará el lunes a Washington para el encuentro en la Casa Blanca, pero anticipó que tiene la intención de decirle al presidente estadounidense que "no puede ser débil frente a Putin".En una sesión de preguntas y respuestas en redes sociales, Macron también dijo que le diría a a Trump que no le conviene mostrarse débil ante Rusia y que, según dijo, está convencido de que "estamos entrando en una nueva era que nos obligará a tomar decisiones".Las recientes declaraciones de Trump, que se hacen eco de la narrativa de Putin y de sus planes de mantener negociaciones directas con Moscú, han preocupado a los aliados europeos y a los funcionarios ucranianos. Pero Macron sugirió que la estrategia de Trump de crear "incertidumbre" en las conversaciones con Rusia podría, en realidad, fortalecer a los aliados occidentales en estas conversaciones."Putin no sabe lo que va a hacer, cree que es capaz de todo", afirmó Macron. "Esta incertidumbre es buena para nosotros y para Ucrania".Macron agregó que intentará persuadir a Trump de que los intereses estadounidenses y los europeos son los mismos, diciéndole: "Si permites que Rusia tome control de Ucrania, será imparable". Eso significa que cualquier acuerdo de paz debe negociarse con los ucranianos y los europeos en la mesa, reafirmó Macron."Queremos la paz, pero no queremos un alto el fuego que suponga la rendición de Ucrania, porque eso es peligroso. Y sabemos que eso llevaría a Rusia a ir más allá. Ya lo hemos experimentado", afirmó.Macron también pareció dispuesto a responder al llamado de Trump a aumentar el gasto en defensa. "Nosotros, los europeos, debemos aumentar nuestro esfuerzo bélico", dijo.Cuando se le preguntó si estaba considerando enviar tropas francesas a Ucrania, dijo que no enviaría soldados a luchar en Ucrania sino una fuerza de seguridad destinada a brindar "garantías" una vez que se logre un acuerdo de paz.Tensión entre Zelensky y TrumpEl presidente de Francia se reunirá con Trump después de que él y Zelensky protagonizaran fuertes cruces esta semana.Trump calificó a su par ucraniano de "dictador sin elecciones" esta semana y lo acusó de haber iniciado la guerra en Ucrania, que comenzó el 24 de febrero de 2022 con la invasión rusa contra esta exrepública soviética.En su andanada de críticas, el presidente estadounidense citó, entre otras cosas, cifras falsas sobre la popularidad de Zelensky y lo instó a convocar elecciones.El mandato de Zelensky debía haber expirado en mayo de 2024, pero Ucrania no organizó elecciones debido a la ley marcial que impera debido al conflicto. La guerra obligó a millones de personas a huir del país, donde un 20% del territorio está bajo ocupación rusa.Washington ha sido un apoyo clave para Ucrania el conflicto, pero Trump descolocó a Kiev y a sus aliados europeos al abrir un diálogo con Rusia, despertando temores de que llevaría el conflicto a un desenlace favorable para Moscú. AFP)" height="2400" width="3200"/>En Estados Unidos, algunos altos cargos del gobierno pidieron a Zelensky que bajara el tono. Las críticas de Ucrania a Estados Unidos son "inaceptables", dijo a la cadena Fox News el asesor de seguridad nacional de Trump, Mike Waltz."Su frustración (de Trump) con el presidente Zelensky, que ustedes escucharon, es múltiple", declaró Waltz."Es necesario que haya una profunda apreciación por lo que el pueblo estadounidense y el contribuyente estadounidense, lo que el presidente Trump hizo en su primer mandato, y lo que hemos hecho desde entonces. Hay algo de la retórica que proviene de Kiev, francamente, e insultos al presidente Trump (que) eran inaceptables".Waltz señaló que Trump también está frustrado porque Zelensky rechazó una oferta presentada la semana pasada por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, que le habría dado a Estados Unidos acceso a minerales cruciales de Ucrania como reembolso por el apoyo estadounidense durante la guerra, así como ayuda futura para Kiev.Ante la virulencia de las acusaciones de Trump, el presidente ucraniano recibió el apoyo de varios dirigentes europeos, en especial del canciller alemán, Olaf Scholz, el primer ministro británico, Keir Starmer y el presidente francés, Emmanuel Macron."Ucrania es una democracia, la Rusia de Putin no", sostuvo el jueves un portavoz de la Unión Europea, Stefan Keersmaecker, quien añadió que Zelensky fue "elegido legítimamente en unas elecciones libres".Agencias AP y AFP.
"Yo diría que estamos cerca, pero no hemos llegado en materia de inflación", el titular de la Reserva Federal ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes en respuesta al objetivo de dinámica de precios. Leer más
Los mercados estarán atentos a las audiencias de Powell en el Congreso para evaluar el impacto de las políticas de Trump en la inflación y la política monetaria, en un contexto de incertidumbre que podría ralentizar los recortes de tasas.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) registra en la actualidad aproximadamente 281 millones de migrantes, que incluyen a los 35 millones de refugiados reconocidos por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Alrededor de 100 millones de personas cruzaron las fronteras ilegalmente
El economista analiza la posibilidad de suspender las PASO y adelantar las elecciones como una estrategia del gobierno para enfrentar la creciente crisis económica. Leer más
La astróloga Lourdes Ferro explica en qué consiste esta fase lunar y qué nos propone.Cuántos días faltan para la Luna llena de febrero.
El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, le solicitó al procurador general, Eduardo Casal, la designación de nuevos fiscales federales para la provincia, en medio de la creciente cantidad de casos tras el lanzamiento, en diciembre, del Plan Güemes, una iniciativa que busca reforzar la frontera en el norte del país. Lo hizo en la reunión que ambos mantuvieron hoy en la provincia de Buenos Aires."La implementación del sistema acusatorio en Salta, junto con el Plan Güemes, ha incrementado significativamente la cantidad de casos, procedimientos y audiencias. Nuestra ubicación estratégica, con tres fronteras internacionales, nos enfrenta a desafíos como el narcotráfico, la trata de personas y los delitos económicos", dijo el mandatario provincial, tras el encuentro."Más operativos policiales significan más investigaciones y audiencias, lo que genera la necesidad de la designación de más fiscales para afrontar estos casos con mayor celeridad y poder brindarle a nuestra gente respuestas rápidas a las cuestiones de inseguridad", agregó Sáenz.Entre las medidas que se pusieron en marcha con el plan, figura el patrullaje del Río Bermejo por parte de la Prefectura Naval Argentina (PNA). Se trata de un espacio estratégico en el norte del país que hasta ahora solo había sido controlado exclusivamente por la Policía del Estado Plurinacional de Bolivia.Para ese patrullaje y el de la Ruta Nacional 34, conocida como la "Ruta de la Droga", se enviaron más de 300 efectivos. En el marco del mismo plan, también se anunció la construcción de un cerco perimetral en Aguas Blancas, con el objetivo de limitar los cruces ilegales en esa zona. La medida, que ya fue puesta en marcha, desató una polémica con el país vecino.El Gobierno de Bolivia manifestó su preocupación con un comunicado. "Los temas fronterizos deben ser tratados por medio de mecanismos de diálogo bilaterales establecidos entre los Estados para encontrar soluciones coordinadas a temas en común", decía el texto. El municipio ya llamó a licitación para comenzar la construcción del alambrado.A la par del pedido de Sáenz, la provincia anunció que su diputada, Pamela Calletti -que responde políticamente al gobernador- anunció que está trabajando en un proyecto de ley que presentará en el Congreso Nacional orientado al fortalecimiento de la Justicia Federal de Salta."Estas acciones van encadenadas al Plan Güemes. No se trata solo de una cerca de 200 metros, estamos frente a un plan integral de lucha contra el narcotráfico", destacó la diputada en un comunicado que hizo girar la provincia.
El mapa geográfico de la economía mundial viene cambiando año a año en este siglo. En el año 2000 los Estados Unidos registraban un PBI mucho más grande que el de China, que comenzaba a abandonar el ineficaz colectivismo. EE.UU. era entonces la primera economía mundial, hoy ese puesto lo ocupa China, como nos informa el FMI. El presidente Trump asumió el 20 de enero su segundo mandato presidencial, prometiendo poner a Estados Unidos "otra vez en el primer lugar". También expresó que el "declive de los EE.UU. terminó" y prometió "una nueva edad de oro para el país". Como se observa, metas de difícil cumplimiento si prestamos atención al panorama económico mundial.Trump está prometiendo grandes cambios: reducir impuestos, imponer aranceles elevados a los bienes extranjeros, deportar a millones de inmigrantes que están trabajando en el país sin autorización legal. Todas esas políticas podrían aumentar la inflación en los Estados Unidos y perturbar el comercio global. La gran incertidumbre mundial relacionada con estas nuevas políticas podría socavar la confianza de los inversionistas y limitar los flujos de financiamiento. El aumento de las tensiones comerciales podría reducir el crecimiento mundial.Es oportuno ubicar estas propuestas de Trump -de claro impacto global por su importancia internacional- en el marco de las recientes proyecciones de crecimiento de la economía mundial presentadas por el FMI. La economía global está creciendo de manera constante frente a la guerra, políticas comerciales proteccionistas y altas tasas de interés. Pero no crece con la velocidad requerida para abatir rápidamente la extrema pobreza mundial.El FMI prevé que la economía mundial se expandirá globalmente un 3,3% tanto en 2025â?¯como en 2026, pero habrá una gran diferencia entre las denominadas economías avanzadas, que este año crecerían apenas 1,9 por ciento, y las economías emergentes y en desarrollo, que se estima lo harían este año 4,2 por ciento. Son también notorias en este sector de las economías avanzadas las diferencias esperadas en el comportamiento del PBI de los Estados Unidos, con un crecimiento esperado del 2,7 por ciento este año, mientras que en los países europeos regidos por el euro sería de apenas 1 por ciento.También son importantes las diferencias existentes entre los países con economías emergentes y en desarrollo, ya que se espera que los países emergentes asiáticos crezcan un 5,1 por ciento, pero también con diferencias entre China y la India, que se estima lo hagan un 4 y 6,5 por ciento.Según el FMI, la economía argentina crecerá 5 por ciento en 2025 y mantendrá ese ritmo de suba en 2026. El crecimiento previsto nos ubicaría mundialmente este año en el quinto lugar entre quienes más van a crecer en 2025, solo precedidos por India (6,5%), Filipinas (6,1%), Kazajistán (5,5%) e Indonesia (5,1%).La historia económica mundial evidencia cómo el cambio de liderazgo económico ha sido y es una constante, incluso desde antes de la Revolución Industrial del siglo XVIII. El mapa económico mundial registra grandes cambios en este siglo XXI, a saber:. Desde el comienzo de este siglo las economías asiáticas emergentes, lideradas por la India y China, vienen incrementando su importancia, a un ritmo más acelerado que el de las naciones desarrolladas agrupadas en el G-7 (Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, Japón, Italia y Canadá)..En el 2000 estas naciones del G-7 representaban el 45% del PBI mundial, pero en la actualidad han sido superadas por las naciones asiáticas emergentes, que ya representan el 35 por ciento del PBI mundial, mientras el G-7 ahora representa apenas el 28 por ciento. Este nuevo liderazgo de las naciones emergentes asiáticas se acentuará en el futuro, ya que estas economías asiáticas vienen expandiendo su PBI al doble de la velocidad, con lo cual aumenta su PBI el G-7..La realidad económica en este siglo es distinta ya que las economías industrializadas, históricamente avanzadas, ahora representan 38 por ciento del PBI mundial, mucho menos que en el año 2000 (58 por ciento), en la actualidad las nuevas economías emergentes, lideradas por China y la India, ya representan el 62 por ciento del PBI mundial.El mapa económico mundial era distinto a fines del siglo pasado, ya que el PBI de los Estados Unidos era entonces equivalente al triple de China, mientras que hoy el PBI de China ya es 29 por ciento mayor que el de los Estados Unidos y a fines de esta década sería del 40 por ciento. La producción de bienes y servicios es ya en China mayor que la de los Estados Unidos, pero esta nación continúa manteniendo su liderazgo militar, además del científico y tecnológico, que es la base de las mejoras en productividad..Estos dispares comportamientos económicos de las naciones en este siglo son naturalmente también evidentes en el comercio internacional, actividad donde es posible que en un futuro cercano China desplace a Estados Unidos como el primer importador mundial. Este es un dato para fortalecer nuestro desarrollo exportador de bienes y servicios en los próximos años..En el actual escenario internacional, caracterizado por el mayor crecimiento económico y comercial de las naciones emergentes asiáticas, nuestra política exterior no debe estar sujeta a vaivenes, motivados por la preocupante superficialidad de algunas de nuestras posiciones internacionales. La política exterior debe contribuir al crecimiento económico y así abatir rápidamente el grave costo social de la pobreza.Nuestros socios del Mercosur no están desalentando sus exportaciones como nosotros, ya que no implantaron estos impuestos que desalientan las exportaciones y también las inversiones. Un sólido crecimiento económico de nuestro país basado en la expansión de las exportaciones facilitará el abatimiento de la pobreza de nuestra población, fortalecerá la inclusión social y promoverá el desarrollo del postergado interior del país. Consolidar nuestro crecimiento económico en el futuro requiere fortalecer nuestro sector externo. Es hora de apostar al futuro, abatir la inflación es esencial y necesario pero insuficiente, necesitamos un sector externo en expansión.. Una eficaz política internacional requiere tener presente cuáles son las tendencias globales del crecimiento económico de las naciones y también cómo están evolucionando los grandes mercados mundiales. Es hora de incrementar nuestras exportaciones, castigadas por enormes derechos de exportación que desalientan el aprovechamiento de nuestros recursos, sean naturales o humanos, y deben ser eliminados de una manera gradual, pero sostenida. Ã?Academia Argentina de Ciencias del Ambiente
Los vacacionistas buscan un espacio de tranquilidad y desconexión que ya empieza a ser recurrente en varias regiones del mundo, que han adoptado la idea