Frida Torres improvisa un servicio de transporte dentro de su universidad, cobrando un peso por viaje
Cuarenta y nueve kilómetros al norte de Santa Rosa, promediando los años 40 un chico protestaba porque no le gustaba ir al colegio. En el pueblo de Winifreda, de unos 2500 habitantes, solía juntarse con los amigos en la plaza, con piso de tierra, y simular carreras de autos con unas "catangas" que diseñaba él mismo de manera casera con latas de aceite. Les ponía rulemanes y todo, y atadas con un hilo las llevaba de un lado a otro. Don Ángel, su papá, trabajaba en el acopio de cereales y en los remates de ferias. Y su madre, Elsa Ormaechea, docente. A quien, si algo precisamente no le gustaba, era que su hijo menor, Carlos Alberto, rechazara cada una de las escuelas a las que lo enviaban."Es que yo era bastante vagoneta. Mis hermanos, mayores, sí eran estudiosos. Conmigo no había caso: me escapaba del colegio de curas, me mandaban a la Escuela Agrícola-ganadera de Victorica y tampoco me gustaba. Inventaba cualquier cosa con tal de no estudiar. Mi viejo aflojó con el tiempo, pero mamá no, no quería saber nada. Hice hasta sexto grado y algunos meses de primer año. Después, a trabajar a rayo del sol con las bolsas de cereales. Yo quería relatar carreras de autos. Desde chico tuve esa obsesión". El que cuenta detalles de su infancia en una tarde soleada en Villa Devoto y con una memoria prodigiosa es nada menos que Carlos Alberto Legnani, hoy, a los 86. Un fierrero de ley, un símbolo del periodismo automovilístico y creador de un imperio de las transmisiones: Campeones. En radio, TV, portales web, programas por streaming, revistas y libros. "Tenía la idea fija. Agarraba dos latas de salsa, las ataba con un hilo y hacía escuchar a un amigo en uno de los extremos: del otro relataba yo una carrera de Oscar Gálvez o de Juan Manuel Fangio. Era una manera de descargar mi inquietud periodística", cuenta Caito, uno de sus apodos, el más conocido. También lo llaman "Wini", en honor a su pueblo natal.Campeones es una organización periodística respetadísima en el mundo del deporte. Creada y desarrollada por los Legnani a partir de 1963. "Caito" conoció al Aguilucho Gálvez, del que fue amigo y a quien ayudó a que corriera su última competencia cuando no tenía recursos. Llegó a tener a Fangio como comentarista en Japón. Siguió toda la carrera de Lole Reutemann en la Fórmula 1. Casi duerme en la calle en Montecarlo y lo salvó el brasileño Wilson Fittipaldi. Relató una carrera de F2 en un pueblo recóndito de Suecia desde arriba de una escalera. Cobijó en su casa tres años al Loco Di Palma. Un día instó a suspender las carreras de TC en ruta bajo el lema "no relato más". Y lamenta que Franco Colapinto dependa de "un perrero al que habían echado de la Fórmula 1 como Briatore". Hasta trabajó en Carburando, el gran competidor de Campeones en una radio top de ese entonces, como Rivadavia. La vida de Legnani tiene mil vueltas y muchas anécdotas. Pero antes de todo esoâ?¦"Cuando falleció mi padre, mi mamá se vino a Buenos Aires a ejercer la docencia y yo la visitaba. Conocí a un personaje clave en mi vida: Eugenio Ortega Moreno, relator de fútbol, automovilismo y boxeo de la época. Lo vi por primera vez en el Luna Park. Le hablaba sobre mis sueños. Él trabajaba en Radio Porteña, lo que hoy es Continental. Y un día me comenta de la Vuelta de La Pampa. "Te voy a dar una oportunidad para probarte". Yo tendría 17 años. Participé así de la transmisión de la Vuelta, que venía por la ruta 35, llegaba a mi pueblo, Winifreda, y se iba para el oeste pampeano. Esa fue mi primera incursión.-¿Y después qué?-Otro día, ya en 1958, Ortega Moreno me llama y me dice "Vas a hacer La Vuelta de Tres Arroyos". Me tocaba en Benito Juárez, desde arriba de una estación de servicio. Ahí transmití la victoria de Oscar Gálvez. Imaginate: ¡mi ídolo! A la noche fue la fiesta de entrega de premios. De pronto lo veo a Oscar Gálvez que se queda ahí, medio solito, y me acerco. Le conté quién era, que estaba empezando con el periodismo, que había debutado oficialmente y era de Winifreda. "Oh, Winifreda. Una noche, en un Gran Premio recorriendo rutas de La Pampa, dormí ahí. Bueno pibe, cualquier cosa que necesite". Y me da la dirección de la casa, en la calle Concordia. "Yo soy fanático suyo, lo escucho desde la Buenos Aires-Caracas (1948)", le digo, cholulo. "¡Qué bueno! Venite al taller, así lo conocés", me invita. A los cuatro o cinco días ya estaba ahí y Oscar me recibió. Fue mi amigo, lo acompañé mucho en los momentos difíciles de su vida, con su mujer y sus hijos. A Oscar le embargaron todo porque lo estafaron. Puso una concesionaria en la avenida Beiró y lo estafaron. Se quedó en pelotas. Oscar era un tipo muy inocente, verborrágico, ídolo. Se mata Juan, el hermano, en marzo del 63. Y me dice: "Se mató Juan, la última carrera que hago es el Gran Premio. Me retiro". "Oscar Gálvez se retiraba tras la muerte de su hermano y no tenía plata. Le presenté a uno de mis clientes, de Acytra, que no podían creer que no tuviera plata un ídolo como él. Les dijo que necesitaba 100.000 pesos. Le dieron 300.000. Corrió y se retiró". Carlos Legnani-Por el impacto psicológico.-Eso y lo económico. A los pocos días me cuenta que creía que no iba a poder correr por problemas de plata. Yo tenía un cliente fuerte: Acytra. Le cuento a los dueños y no me creían que Oscar Gálvez no tuviera plata...Organizamos un encuentro. "Sr. Gálvez, ¿qué necesita para correr?". Oscar les responde: "No sé, 100.000 pesos". Uno de los dueños de Acytra le pide a un empleado: "Andá al banco y sacá 300.000 pesos". ¡Gálvez se volvió loco! "Noooo, con esa plata yo corro un año y la verdad es que corro esta y me retiro". Quedó ligado de por vida. En compensación, iba a alguna inauguración de cerraduras de la empresa. Cumplió con lo que dijo: corrió y se retiró. -Oscar Gálvez, cinco veces campeón de TC, era consciente de su idolatría, de lo que despertaba? -Él sabía que era ídolo. Porque era un tipo que corría un Gran Premio, podía quedar último, pero la gente estaba en la ruta un día y medio esperando que pasara Oscar. Eso provocaba. En aquel momento fue el mayor ídolo que tuvo el deporte argentino. Su popularidad y su forma de ser hicieron que la gente lo quisiera. Era un tipo muy espontáneo, muy sincero. Un día le pregunto a Marcos Ciani, que corría con Chevrolet, ya retirado. "¿Por qué estabas en todas las fotos con Oscar Gálvez, si ellos corrían con Ford y eran la contra?". Me contesta: "Porque fue el único que no me mintió. Además, Oscar probaba con el Ford y me llamaba para decirme que probara tal cosa en el Chevrolet". -¿Y Juan Gálvez, que ganó 9 títulos? -Juan era escondedor. Cuando se iban los mecánicos, colocaba el árbol de levas que tenía escondido. Juan era muy egoísta, muy personalista, nada que ver con Oscar. No despertaba curiosidad y no era ídolo. Pero sí era un pilotazo y un señor en los modales. Oscar exteriorizaba y contaba todo. Juan era reconocido y admirado por su valía, pero la debilidad de la gente era Oscar. Era más popular que Fangio. Y eso que Fangio era Gardel en aquel entonces. -Cuando arrancó con el relato en la Vuelta de Tres Arroyos, Fangio ya había ganado sus cinco títulos mundiales de Fórmula 1.-Juan Manuelâ?¦Tengo un gran orgullo. Fue comentarista de una carrera que relaté. Seguí toda la campaña de Lole Reutemann. Y en 1976 me entero de que se corría en Japón. Lole había pasado a Ferrari por el accidente de Niki Lauda en Nürburgring, pero en esa competencia final no había sido incluido. Estaban Lauda y Regazzoni. Lauda disputaba el título con James Hunt.-La carrera del diluvio en la que Niki se baja después de la segunda vuelta.-¡Esa! Yo no hablaba idiomas, hablo el pampeano nomás. Cuando llego a Tokio, fui a la embajada Argentina y me hice escribir en inglés, japonés y castellano los nombres de las estaciones para llegar al Monte Fuji. Además de relatar, tenía que enviar material, rollos de fotos, para El Gráfico. Tenía que ir al aeropuerto y mandar los rollos a Nueva York, donde los recibía el corresponsal Alberto Oliva. Imaginate parar a un desconocido que va a tomar un vuelo y darle un paquete. ¿Quién te cree que son rollos de fotos? Por suerte enganché a un americano que me creyó. -¿Y qué pasó con Fangio?-Juan Manuel había ido invitado por una empresa. El día de la carrera, bajo el diluvio, no se largaba y el satélite corría. Era mucha plata. Yo había comprado dos horas, pero la carrera se había postergado dos horas y pico... Llega Fangio y le explico. Encima, yo tenía que rellenar la transmisión y no podía hablar con nadie. "Yo te voy a dar una mano". Y vino a cada rato y me hacía un comentario. Me salvó. Fue un honor tenerlo como comentarista. -Un tipo querible.-Muy querible. Un tipo recontra humilde, muy gaucho. Nada que ver con los de ahora. Antes terminaban las pruebas de clasificación y jugábamos al fútbol con los pilotos en los boxes. Con Lafitte, Lole, los Fittipaldi, Regazzoni. Nos veíamos, comíamos juntos, parábamos en el mismo hotel. Otra camaradería. -¿Cuál era la ventaja que tenía Fangio? ¿Qué tenía de especial? Corrían a 300 km/h con esas gomas finitas, un casquito, sin medidas de seguridad como ahora y competían bajo diluvios.-Fangio era un elegido. Tenía un talento muy especial y era muy inteligente: siempre elegía la mejor marca para correr. Salvo la última carrera, cuando gana y sale campeón, que corría un cachivache, una Maserati vieja, y esa hazaña quedó marcada: fue en Nürburgring 1957, la carrera más espectacular que haya ganado un tipo. Venía perdiendo con las dos Ferrari, de Hawtorn y Collins, y se demoró cambiando los neumáticos, y los agarró faltando una vuelta a los dos. Con la caja a los saltos. Era un muy buen mecánico, inclusive metía mano en el coche. Era un elegido y respetado. Es el día de hoy que al hablar de Fangioâ?¦ Cosas mayores. -Entraste muy joven en el periodismo y también muy rápido, en 1963, inventaste Campeones en el Camino. -Un día viene Ortega Moreno y me dice que nos vamos de Radio Porteña a Radio Libertad, cuya licitación la había ganado Alejandro Romay. Vamos a verlo a la Galería Güemes, en Florida. "¿Cuándo querés empezar? ¿Querés hoy? Podés hacer una tira todos los días", me ofrece. Y le pregunto cómo es esto, básicamente si me iban a pagar. Porque yo quería vivir del periodismo. "No pibe, acá no pidas plata. Demasiado que te doy micrófono y te voy a hacer famoso. Si querés ganar plata, andá a pedir las tarifas y salí a vender publicidad". Un tipo duro, fumaba bajo el agua, pero al que le estoy más que agradecido porque realmente me abrió los ojos. Y a los seis, siete meses, ya era el mejor vendedor de Deportes que tenía Romay. Estaba a comisión. Y tiempo después, me dije: "Este negocio lo hago yo". Compré mis espacios para sábado y domingo y me lancé. ¡Hasta transmití boxeo por Radio Belgrano, con el Zurdo Lausse como comentarista! Pero dejé porque si no me iba a matar en una ruta. Terminaba el boxeo y me subía a un Ford 37 para ir a hacer los móviles de automovilismo. Viajaba toda la noche. ¡Una locura!-¿Te gustaba más el relato o vender publicidad? -Las dos cosas. Pero yo quería, por todos los medios, ser relator. Es lo que yo le decía a mi padre.-Te fuiste haciendo conocido.-Sí, me agrandaba cuando algún corredor me llamaba por el apellido, jajaja. Hice muchos amigos. Me ayudaron muchos, porque esto es Argentina. Ayudé también a mucha gente. Me casé muy joven, a los 21, con una pampeana como yo: María Luisa Grotto. Ella me llevaba las carpetas y en Canal 2 hacía los cartones de publicidad, los textos. Trabajó incansablemente al lado mío para ayudarme en todo lo que podía. Y se hizo entendida del automovilismo también. Y movilizó a que nuestros hijos continuaran el legado al frente de la organización. -Campeones fue innovador. Además de la tira, empezaste a meter helicópteros, aviones en las carreras. ¿De dónde salían las ideas? -Ja, las ideas eran todas mías: poner en las carreras del autódromo un helicóptero con un relator arriba, poner arriba de los autos de carrera un periodista, que era Alberto Juárez, que hace 60 años que está conmigo. Un día se corría la Vuelta de Tandil, un circuito muy largo. Y siempre poníamos un avión. Pero esa vez pusimos tres aviones. Inclusive, con burros y con caballos subíamos las antenas a la loma para tener buena señal. Tuvimos suerte: dos de esos aviones se tocaron con las alas. ¡Era un desastre! Gracias a Dios pudieron aterrizar y no pasó nada. "Luis Di Palma vivió en mi casa"-¿Y lo que imaginabas que podía brindarte un helicóptero o un avión en la transmisión salió tal cual? -Salió todo perfecto, como yo lo imaginaba. Fue un gran aporte. Como hacer las tiras de una hora. ¡Después no alcanzaba la hora! Era cuestión de trabajar, buscar información en los talleres en la semana. Conocía a los pilotos, a los mecánicos. Toda la cocina. A veces ayudaba a los corredores. Luis Di Palma, hasta que se casó, vivió en mi casa.-¿Cómo en tu casa? ¿El Loco?-El Loco, sí. Dormía con mis hijos mayores. Luis fue un poco hijo nuestro. La mamá de Luis desapareció un día, se fue, lo dejó solo, a él y a su hermana. Él dormía en el patrullero, en el restaurante que tenía el padre en la ruta, o en una pieza, ahí en Arrecifes. Y cuando venía a Buenos Aires, dormía y comía en mi casa. Yo le conseguía las publicidades. Tuvo una infancia muy, muy difícil. Talentoso también. -Tres años antes de Campeones había surgido Carburando, otro clásico del periodismo automovilístico. ¿Había pica, rivalidad?-Lo que pasa es que Carburando estaba en Rivadavia. Y el Gordo Muñoz era Gardel con guitarra eléctrica. Tenían la mejor radio, llegaba a todos lados. Yo era insignificante al lado de lo que eran ellos, una organización muy importante, muy seria, no se robaban la información.-Y vos compartiste toda la era con Cacho González Rouco.-Incluso, yo trabajé un tiempo en Carburando porque era muy amigo de Andrés Rouco, el creador. Isidro González Longhi vino después, estaba casado con la hermana de Andrés. ¡Fue tremenda esa época! Los tipos rechazaban publicidad. Era el Gordo Muñoz, pero después tenías a Héctor Larrea, Antonio Carrizo, Juan Carlos Mareco. Todos líderes. Conformaron un gran equipo, tenían la vaca atada. Ganaron mucho dinero. Después, Andrés Rouco se distancia del cuñado y del sobrino. Un día me llama y me dice que quería hacer micrófono de nuevo. ¿En qué condiciones? Le di el 50% de Campeones, con una condición: que cuando dejara me devolviera ese 50% que le entregaba. Nos dimos la mano y así fue hasta que él falleció. Le di el 50% sin aportar nada a cambio por lo que él había hecho conmigo. Andrés era, además de un gran relator, una maravilla de persona.-Hablemos de un personaje pintoresco: Charlie Menditeguy.-¡Un loco de la guerra que se fue con Brigitte Bardot! Resulta que se corre en Mónaco y a Brigitte se la habían llevado para Fangio. La estaban promocionando a la francesa. Juan Manuel dijo gracias, pero no. "Tres días antes de la carrera no tengo contacto con nadie", se excusó. Y Menditeguy, rápido como era, agarró viaje. ¡Una pinta! Se la levantó y se fue al diablo. Era piloto de Maserati, pero no corrió la carrera. Un playboy. Gran deportista. Jugaba muy bien al golf, al polo, al tenis. Gran piloto, pero un indisciplinado total. Le daban al whisky con otros pilotos de la alta sociedad. Con esa vida, después se subía al auto y corría a 270, 280 km/h, en la F.1 y en los Turismo Carretera. ¡Se jugaba la vida! Se dio muchas piñas. La sacó barata.-¿Cuál era la carrera de TC que más te gustaba? Sea por el circuito, por la gente.-El Gran Premio. Era por todo el país. Unos 15 días y 10.000 kilómetros. Campeones del Camino nace en la televisión, en Canal 7. Los Grandes Premios eran una aventura total. Crucé la Cordillera de los Andes con un Ford 37 en la Dos Océanos. Cargué a Juan Manuel Bordeau con Alberto Lozano, el acompañante, cuando el auto, la Coloradita, se quemó cerca de Uspallata. Los cargué en el avión envueltos en algodones, quemados. En esa carrera se mató Raimundo Caparrós. ¿Sabés lo que era mi cobertura? ¡Cada 100 kilómetros tenía que poner 3 litros de aceite! Se corrió Mar del Plata-Venado Tuerto, Venado Tuerto-Mendoza, Mendoza-Chile, y Chile de vuelta con el mismo recorrido. El Gran Premio lo gana Dante Emiliozzi. Y fue gracioso lo del chileno Papín Jaras.-A verâ?¦-Jaras era famoso en su país. Corría con un Chevrolet. El tipo sentía "prrrrr", ruidos en el auto. Aparecían y desaparecían. Con el acompañante se bajaron del auto como cinco o seis veces. Y nada, no encontraban el origen del ruido. Llegan a Venado Tuerto y hablan con los mecánicos. No encuentran nada. Se avivaron más tarde. Justo se había implementado en la Argentina el serrucho antes de los pasos a nivel. Y no sabían. Cada vez que pasaban por uno, sentían esa vibración y ruido. ¡No lo podían creer! En esa misma carrera, después de la primera etapa, no lo dejaron seguir participando a Carlos Walter Loeffel, un ejemplo de tesón. Un piloto cordobés que tenía una pierna ortopédica, producto de un accidente. Era de Marcos Juárez. Un tipo de campo y personaje total.-¿Por qué Argentina es tan fierrera? -Argentina es fierrera porque los hombres de Europa que venían con inquietudes mecánicas trasladaron a los argentinos lo que ellos habían mamado en Europa y que no habían podido consolidar por la guerra. Y fueron los que armaron talleres, le enseñaron a los argentinos a preparar un auto, a correr. Hubo muchos pilotos extranjeros que corrían en el TC, que es la categoría más antigua del mundo. Y salieron figuras consulares: Fangio, los Gálvez, Menditeguy, Álzaga, Casá. Petrini. Hacían picadas a la noche, venían andando y metían la marcha atrás. Timbeaban con eso. -Hablaste del Lole, cubriste toda la carrera de él. -Reutemann fue un tipo muy importante. Cuando empecé en la F1 Lole no corría, no existía el satélite, en esa época venía el cable por debajo del mar. Transmití mi primera carrera en México 68, una definición del Campeonato del Mundo que ganó Graham Hill. Lole va a la Fórmula 2. Hubo otros que pudieron meterse también: Fernandino, Di Palma, Marincovich, Pero ganaban mucha plata acá con los Sports Prototipos y ninguno quiso ir. Empecé a acompañar a Reutemann en la F2. Vendía, viajaba y volvía. Con lo justo. He caminado las calles de Montecarlo a la noche cuando no tenía plata para pagar el hotel. Casi duermo en la calleâ?¦-¿En Montecarlo?-Sí. Estaba haciendo tiempo hasta el amanecer y me encuentra Wilson Fittipaldi. "¿Qué andás haciendo a esta hora?", me pregunta. "No conseguí hotel, Wilson. Ando caminando hasta que llegue la mañana". Viejo zorro, entendía lo que pasaba porque también fue un seco. "Vení, que yo te voy a hacer dormir en el Hotel de París. Ya estoy con Emerson, tengo un amigo ahí que está a la noche de sereno. Es argentino, como vos". Era un jugador de fútbol, no recuerdo el nombre. Me dio una habitación de servicio del Hotel de París. Siempre digo: siendo un seco, dormí en el hotel más caro del mundo gracias a Wilson. Años después, en Suecia, le presté un auto alquilado porque lo habían metido preso a Emerson por ¡exceso de velocidad!Arriba de la escalera y con micrófonoLegnani se da vuelta, mira una vitrina y ve una foto de Suecia. "Es el Kinneculle Ring, a unos 140 kilómetros de Gotemburgo. Era en el medio del campo, no era ni autódromo, con boxes de madera. Menos que menos había teléfono. ¿Cómo hacía para transmitir? Encuentro un tipo que hablaba castellano: Benito Bell. Había vivido en Venezuela y estaba antes de la carrera como un aficionado curioso. Le cuento que tenía que transmitir. "Yo tengo un amigo que tiene una chacra, a 2500 metros de acá, y tiene un teléfono". Me llevó, le explicó que me iban a llamar y que yo iba a transmitir. Pero faltaba el cable para poder llegar con el aparato hasta la pista.-Compraste el cable y listo.-Es que no tenía plata para eso. Un ferretero nos prestó 2500 metros de cable. Al día siguiente me llamaron y transmití desde arriba de una escalera. La gente no miraba la carrera: me miraba a mi. ¡Un loco gritando arriba de la escalera! Volví al hotel y estaban los periodistas suecos buscándome para hacerme una nota. Los tipos no entendían que hubiera hecho más de 12.000 kilómetros para relatar una carrera para Argentina subido a una escalera. Pero no termina ahí.-¿Más sorpresas?-Sí. En la radio me dicen que al día siguiente Alberto Demiddi corría la final del Europeo de remo en Copenhague. Año 1971.-¿Sabías algo de remo?-Nada, absolutamente nada. Emerson Fittipaldi y Lole me decían que estaba loco. Llego, hablo con Demiddi y le pedí que me ayudara para no hacer un papelón. "Hable con el director deportivo", me contesta, seco. ¡Me sacó cagando! Me acerco a esa persona y me dice: "Perfecto, mañana vamos a la cancha y le explico bien". ¿A la cancha? pensaba yo. Ni sabía que a la pista le decían cancha. ¿Qué pasó? Ganó Demiddi y salió campeón europe. Fui el único que transmitió. -Vuelvo a Reutemann. ¿La gente fue injusta con él? -Sí, muy injusta. Lole era un profesional impecable. Se burlaron de él pese a la cantidad de carreras que ganó, siendo el deportista que fue. Y no fue campeón del mundo en 1981 porque le robaron la carrera de Kyalami, que había ganado. Se corre por puntos y a los dos meses Ecclestone inventa Las Vegas y le sacan el puntaje de la de Sudáfrica. Hubiera sido campeón antes de ir a Las Vegas. Le robaron el campeonato. Un señor, nunca dijo nada. Querido, respetado. No quiso volver cuando se mató Gilles Villeneuve, su ahijado deportivo. -Brabham, Ferrari, Lotus, Williams. Todas las grandes escuderías lo quisieron y lo tuvieron.-Sí. Una vez estábamos en Watkins Glenn. Hace la pole con Ferrari (fines de 1978) y me dice de ir a caminar el circuito. "Quiero ver la curva tal por última vez". Lole fue el primero que caminó los circuitos. Salimos y no hablaba, era un tipo de pocas palabras. Llegamos a la curva, se para, me mira y me dice: "¿Vos irías a correr a Lotus?". Me sorprendió. "Yo no dejaría Ferrari. ¿Te ofrecieron ir a Lotus?", le pregunto. Me dice que sí. "No te vayas. En las condiciones que estás ahora, habiendo hecho el desarrollo de las cubiertas Michelin", le agrego. Pero Colin Chapman lo convenció y dejó Ferrari para ir a Lotus, que estaba en declive. Al día siguiente me confirmó que ya tenía todo arreglado y que en Montreal ayudaría a Villeneuve a ganar en su país. En el 82, cuando se mata Gilles y lo llama Ferrari de nuevo, les dice que no, pero a los quince días se arrepiente. "Me dio vergüenza llamar para decirle a Don Enzo que volvía". -Estuviste cuando ganó en Mónaco 1980. ¿Qué te provocó? Mónaco tiene su magia, a pesar de que las carreras suelen ser aburridas.-Sí, son aburridas. Y aparte no se ve prácticamente nada. En aquella época estaban los boxes frente al palco oficial. Estaban Rainiero y Grace Kelly cruzando la calle. Lole ganó bien la carrera, un día de lluvia, con el Williams. Una satisfacción. Lo mismo que en Nürburgring 75. Estábamos caminando juntos y me tira "La encontré la carrera", porque se habían quedado Lauda, Regazzoni. "Pero acá ganó Fangio, acá se mató Pinocho Marimón", le respondo. Fue un triunfazo. Era el único que estaba ahí de Argentina. ¡Dormía en un escarabajo! -¿Qué podemos decir de Franco Colapinto? -Me duele en el alma que un bandido como Flavio Briatore esté manejándolo. Porque este tipo, lo único que piensa es en la plata que pueda hacer. ¿Sabés que lo habían echado de por vida de la Fórmula 1? A Briatore, el dueño de Colapinto en esos momentos, lo echaron de la Fórmula 1 por "perrero" cuando estaba en Renault. ¿Qué hizo? Lo mandó a Nelson Piquet Jr. a chocar en Singapur 2008 en la vuelta 15 para hacer entrar el auto de seguridad y favorecer a su compañero Fernando Alonso. Ese es Briatore. La FIA lo excluyó de la competición deportiva. Lo echaron después de que el pibe Piquet contó qué fue lo que pasó. -Pero volvióâ?¦-Le habían prohibido entrar en las carreras y luego manejar equipos de Fórmula 1. Pero no fue una medida eterna. Y volvió porque es amigo de Bernie Ecclestone. Tendrán un negocio en sociedad. Porque Ecclestone no se fue de la Fórmula 1. Y Colapinto le hace caso en todo a Briatore."A Colapinto lo han inflado demasiado. Le han hecho mucho daño dándole tanta manija y publicidad. Que esto de las mujeres, que esto de aquello. Le han dado demasiada exposición. Lo tendrían que haber encerrado y decirle: "Vos te dedicás exclusivamente a correr, hacer entrenamiento y seguir progresando". Porque es talentoso. Es muy joven. Tiene 22 años y un futuro tremendo. Pero hay que saberlo llevar. Hay que guiarlo. Hay que preservarlo. Cuidarlo". Carlos Legnani-¿Pero Colapinto es bueno? ¿O cree, como consideran algunos, que está inflado?-Al chico lo han inflado demasiado. Le han hecho mucho daño dándole tanta manija y publicidad. Que esto de las mujeres, que esto de aquello. Le han dado demasiada exposición. Lo tendrían que haber encerrado y decirle: "Vos te dedicás exclusivamente a correr, hacer entrenamiento y seguir progresando". Porque es talentoso. Lo que pasa es que los argentinos somos así. Cualquier tipo en la televisión y en la radio opina, dice cosas. Y no conocen del tema, nunca vienen a una carrera y apenas saben si un auto tiene cuatro o dos ruedas. Y hablan de Colapinto y opinan, que por qué abandonó, por qué chocó. ¡Subite vos a un auto de carrera a ver cómo te va! ¡Andá a 300 kilómetros por hora! La gente habla sin conocimiento. Me duele porque el pibe tiene condiciones. Tiene talento. Es muy joven. Tiene 22 años y un futuro tremendo. Pero hay que saberlo llevar. Hay que guiarlo. Hay que preservarlo. Cuidarlo. -¿Y cree que tiene futuro en la Fórmula 1 o que se lo va a devorar el sistema? -No, no creo que se lo devore el sistema. Porque detrás tiene sponsors que lo van a apoyar para que pueda continuar con su carrera. Lo que pasa es que hay que conseguirle un buen auto. No hay corredor de autos de carrera si no tenés un buen vehículo. Es como todo. Pero el Alpine es un cachivache. Esa es la realidad. El equipo es un desastre. La mirada sobre nombres ilustres-Le tiro nombres y diga lo que le surja. Ya contó que era como un hijo más: Luis Rubén Di Palma.-Luis era un intuitivo, pilotazo. Un tipo que no tenía ningún tipo de cultura, ni había estudiado nada. Y aprendió la mecánica. Él se hacía los autos de carrera. Era un piloto excepcional. No fue a Europa por lo que te conté, que ganaba mucha plata con los Sport Prototipo. Pero hubiera sido un digno representante. Un gran campeón. Como era Luis, muy despelotado. Por eso era el Loco. Pero no comía vidrio. Vivió en casa los últimos tres años hasta que se casó. Para nosotros, era un hijo. Otro al que pude ayudar fue Johnny de Benedictis. En aquella época había que asentar las gomas, tornearlas para correr en ruta. Yo tenía un Mercedes: se las ponía en mi auto y se la gastaba. Johnny después las usaba en las carreras.-El Flaco Traverso.-¡Pilotazo! Pudo haber sido de Fórmula 1. Se fue a correr con Ford, con los Fórmula 2. Ecclestone le ofreció quedarse allá, claro. El padre, Juan Cruz, ingeniero agrónomo, era el dueño de Fiplasto, una empresa de fibra plástica de plásticos en Ramallo. Pero se funde. Y él tuvo que volverse. Por eso no continuó con su carrera, porque no tenía dinero. Su hija Paula tiene un programa acá con nosotros: Damas Fierreras.-El Toro Mouras, campeón entre 1983 y 1985 con Dodge.-Pilotazo y tipazo. Roberto era contador, nadie lo sabía. Nunca dijo que se había recibido. Era tan humilde, tan buen tipo, que cuando se muere ahí se llega a saber la verdad de su vida. Vivía ayudando permanentemente en entidades de bien público. De Carlos Casares y todos los pueblos vecinos. Su padre tenía una buena posición económica, campos. Era un ídolo.-Roberto se mata en el semipermanente de Lobos en el 92. Tomando ese accidente como disparador, ¿qué le pesaba como relator y hombre del automovilismo cuando un piloto se accidentaba y fallecía?-Quedaba mal, anímica y mentalmente. Tal es así que cuando se mata el Pato Osvaldo Morresi en La Plata, en el 94, después de pisar un charco de aceite y pegarse contra un talud, dije que no transmitía más carreras en ruta abierta. Campeones nunca más transmitió una carrera en ruta y eso me trajo problemas con la dirigencia de ese momento (NdR: la ACTC resolvió suspender esas carreras, pero la medida recién se implementó en el 97). Fui como el gestor de decir "basta con esto", no ser más cómplice de algo muy peligroso. Se mataban muy seguido. Incluso, Walter Hernández, que fue campeón argentino en 1993, dijo "No corro, no quiero correr más en ruta", y la ACTC lo suspendió tres carreras y le hicieron perder el campeonato. Lo cagaron. Un tipazo. -¿Guillermo Ortelli? Siete veces campeón con Chevrolet-Muy buen chico. Perfil bajo, hombre de campo. Le gustan más los caballos y las vacas que los autos. Un gran piloto, una gran persona, un hombre de bien. -Froilán González.-Uffff. Otro tipazo el Cabezón. Era la única persona que entraba a ver a Enzo Ferrari sin golpear la puerta. Lo adoraba. Fue el primer pilotazo que le entregó la victoria a Maranello. Aparte, era un tipo tan simple, buena persona, humilde. Era como el Chueco, nada más que Pepe era más loco. Todo el mundo lo adora y lo extraña como si fuera un hermano, un padre.-Ayrton Senna.-No lo traté, pero me provocaba admiración. Fue un elegido, un fuera de serie. El mimado de Fangio. -Otro que tuvo un destino trágico y daba espectáculo fue Gilles Villeneuve.-A Gilles lo tratamos mucho por su relación con Reutemann. Hasta viajé en auto con él en Sudáfrica. Me avisan de la sala de prensa que estaba mal de salud el papá de Mimicha, en Santa Fe. Le digo a Carlos, que estaba en la clasificación en Kyalami. Al rato me confirman que había fallecido. Me pidió que fuera con Gilles a avisarle a Mimicha al hotel. Y fuimos en el auto, con Gilles manejando, los dos. Un chico amoroso. Muy buena persona. -¿Hablaste con él de por qué era tan arriesgado? Tuvo muchos accidentes antes de aquel fatal en Zolder en 1982. -No lo hablamos. Recuerdo el de Japón 1977, cuando se le levantó la Ferrari y el auto cayó arriba del público. ¡Fue terrible! Se montó en la rueda del Tyrrel de seis ruedas de Ronnie Peterson. Hubo dos muertos y siete heridos ese día. Terminó como terminó. Pobrecito. ¡Qué buen piloto era! Daba espectáculo. Una vez en Dijon, iba palo a palo con Jean Pierre Jabouille, varias vueltas, se tocaban las llantas y ya no me salían las palabras. Y dije: "¡Pero qué cojones tienen estos tipos!". Ese día salió fuego de las llantas. -Hoy hay muchas medidas de seguridad. Veía el otro día la carrera de Spa, un circuito peligroso. Llovía. Largaron con el safety car. Y pensamos en que antes corrían igual. -Se les va la mano con las medidas que toman. Lo que pasa es que esto ya es muy comercial. Acá privan el negocio, la plata. No los cuidan mucho a los pilotos: cuidan los intereses de ellos, que no se les rompan los coches porque les cuesta mucha plata. Yo viví la mejor Fórmula 1 de la historia, en la época de Lole, ese fue el mejor momento con los grandes pilotos. Inclusive lo que eran los pilotos como personas, vos tenías acceso a cualquier momento, jugábamos al fútbol después de la prueba de clasificación. Era así. No existían los Motorhome en aquella época, te sentabas en la rueda de los autos de carrera. Era otra cosa. Como era otra cosa el automovilismo argentino. La gran fiesta que eran las vueltas que se hacían en las ciudades del interior. Se vivía de otra manera. La gente dejaba sus casas para que se alojaran los corredores con su gente. Acá en Argentina, ¿no? Pasaba eso. ¡Era tan lindo!-Cuando Schumacher ganó su sexto título y lo pasó a Fangio, ¿sintió algo especial? -No me gustó. Que superara al Chueco no me gustó. Pero eran otras circunstancias, otras carreras de autos. También el Chueco corría con el caballo del comisario porque sabía elegir el auto de carrera. Me dolió porque a Fangio lo quise mucho.-¿Vio la serie Drive to Survive, de Fórmula 1, por Netflix?-No, no me llamó la atención, como tampoco cuando hicieron la película Rush, de Hunt y Lauda. Yo fui testigo de eso, de lo que pasó, y nada que ver con todas las cosas que mostraban en la película. Muy sobreactuado. -Ahora, la serie, al negocio de la F1 le sirvió: acercó mucha gente nueva.-Sí, claro. Hoy se mide todo con el dinero. Antes también, pero no es como ahora. Antes, te cuento esta, se corría un gran premio, la Vuelta de la Pampa, o la Vuelta de Rojas o de Salto. Lo que fuere. Vos sabías antes de correr cuánto ibas a ganar si terminabas primero, segundo, tercero, cuarto o quinto. Cuánto iba a ganar tu acompañante. Porque uno se inscribía en el Automóvil Club Argentino, que era el que regía el automovilismo por aquellos años, y estaba la nómina del dinero que iba a entregar cada carrera, a cada piloto, a cada participante. Así era nuestro automovilismo. Se ganaba mucha plata. Carlos Pairetti ganó un Gran Premio y se compró un piso en Callao, en Barrio Norte. Y no se cobraba entrada, era gratis.-Cuando ves lo que es Campeones hoy, un largo recorrido, desde aquella primera transmisión a esto que es hoy, ¿qué te provoca?-La satisfacción de que la gente te reconozca que uno ha sido normal en la vida. Campeones nunca vendió cosas que no corresponden. Hemos vivido de la publicidad y no de cosas raras. Y bueno, es el respeto que tiene la gente, el que me vean por la calle y me digan "Chau, campeón". El cariño de la gente, el respeto, que es lo más importante que puede lograr un ser humano. La fama no me va ni me viene. No soy más ni menos que nadie. Si yo puedo ayudar a alguienâ?¦ Hay que ser humilde, trabajar y recordar. Por eso le agradezco tanto a la gente que me ha ayudado para crecer. Nunca soñé con tanta cosa.
Así lo oficializó el Ministerio de Defensa por medio de una resolución publicada en el diario oficial El Peruano, este jueves 28 de agosto
A través de este sistema de inteligencia artificial, la empresa quiere mejorar algunos errores de esta tecnología al combinar colores y objetos
Esta tarea doméstica marca una constancia y potencia la productividad al generar un espacio más agradable en el que trabajar
El proyecto de ley fue presentado por la legisladora Susel Paredes, miembro del Bloque Democrático Popular. El burgomaestre se elegiría en voto popular
El Gobierno prioriza la estabilidad cambiaria, aunque crece el peso de los intereses de la deuda y persiste la incertidumbre laboral
Nuevas reformas fiscales incluyen disminución del ICA, exenciones para 92 actividades y beneficios para empresas que inviertan, con el objetivo de fortalecer el emprendimiento
El Mayo admitió décadas de delitos y pagos a funcionarios; la Fiscalía exigió miles de millones y la próxima audiencia ya tiene fecha
Desde muy chica, Lillian Zhang supo que quería cambiar su destino. Creció en Silicon Valley, en una familia de origen migrante que enfrentaba limitaciones económicas, mientras que sus amigos disfrutaban de otro nivel de vida, más relajado y lujoso. Hoy, con 25 años, logró ingresos de seis cifras gracias a su trabajo en una empresa de tecnología y a su faceta de creadora de contenido. "Siempre fui emprendedora", expresó.Su infancia en Silicon Valley, California: el temor a quedarse sin dineroLa infancia de Zhang estuvo atravesada por contrastes. "Vivir en Silicon Valley te da una percepción muy distorsionada de la riqueza", relató a CNBC Make It. Mientras algunos compañeros tenían casas y autos de lujo, su familia alquilaba departamentos y enfrentaba la preocupación constante por sus finanzas. En su casa el dinero era "escaso" y aunque sus padres no hablaban con ella de esa situación "los oía discutir".La joven recordó que en su familia el dinero tenía una connotación negativa y que creció con miedo a la pobreza. "Ese era el principal temor", contó.Esa realidad la marcó. Por ello, desde chica se prometió cambiar su destino. "Supe que, después de graduarme, no quería vivir con ese tipo de ansiedad financiera", dijo. Así que trabajaría duro para conseguir tranquilidad económica para ella y también para sus padres, ya que "quería retribuirles" por su esfuerzo.De los peluches a YouTube: sus primeros negociosSu espíritu emprendedor apareció en la adolescencia. En la secundaria fabricaba muñecos de peluche con la máquina de coser de su madre y los vendía, en la escuela y por internet. A los 12 años ya producía videos en YouTube para promocionar esos productos y, con el tiempo, experimentó con otras iniciativas de comercio electrónico.Compraba artículos en plataformas como AliExpress para revenderlos en Internet y así consiguió ganancias que estima en unos US$15.000 antes de cumplir la mayoría de edad. "Siempre fui muy emprendedora, era algo natural para mí", recordó.Disciplina y organización: las claves de su éxito como emprendedoraEn la actualidad, Zhang divide sus días entre un empleo de tiempo completo en una empresa tecnológica y su negocio digital como influencer, que le genera ingresos de alrededor de US$245 mil al año. Esa cifra proviene de acuerdos de patrocinio y de contenido para redes sociales, donde reúne a más de 260.000 seguidores.La joven asegura que la disciplina fue determinante para alcanzar el éxito financiero. "Las acciones constantes se acumulan con el tiempo", explicó. Esa idea, inspirada en el interés compuesto de las finanzas, se convirtió en la base de su filosofía: trabajar cada día, incluso cuando la motivación escasea.La gran cantidad de tareas que maneja obliga a Zhang a optimizar cada hora. Su estrategia consiste en agrupar actividades y ahorrar tiempo con técnicas de organización. Por ejemplo, prefiere cocinar varias comidas en un mismo día para no perder horas en la semana.Para Zhang, la clave de sus logros se resume en mantener la disciplina incluso cuando el éxito parece lejano. "Creo que necesitas saber por qué lo haces y, en los días difíciles, puedes recordar por qué estás trabajando desde el principio", explicó.Por ello, insistió en la necesidad de tener "una meta mayor o una visión de lo que estás trabajando", ya que "habrá muchos días en los que estés haciendo algo y no verás los resultados inmediatos de tus acciones".Según dijo, esos ansiados resultados "aparecerán cuando menos te lo esperes y será gracias al esfuerzo constante que has estado haciendo desde mucho antes".
Quienes renuncien o sean expulsados de sus grupos parlamentarios pasarán a integrar una bancada mixta
El Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia N° 2 de Goya cerró un caso de violencia digital en el que dos adolescentes de 15 años adulteraron con Inteligencia Artificial fotografías de sus compañeras para exhibirlas en contextos sexuales. Leer más
La noche del 21 de agosto de 1945, el científico de solo 24 años volvió al laboratorio violando las normas de seguridad para continuar un experimento que había comenzado con un núcleo de plutonio. Cometió un pequeño error que liberó una dosis de radiación que le causó la muerte 25 días después. El trágico destino de su amigo y maestro, que murió por un accidente similar menos de un año después
Una primera búsqueda llevó al dueño de este departamento a visitar casas en venta en Colegiales, pero ninguna lo convencía. Desde Fallone Studio llegó la sugerencia de mirar departamentos en Las Cañitas, donde él vivía, para reformar y adaptar a sus deseos. Así apareció este de 140m2, originalmente un 5 ambientes, cuya remodelación lideraron el arquitecto Esteban Fallone y la diseñadora de interiores Jimena Marrano.Desde un punto de vista inmobiliario, puede sonar loco reducir un 5 ambientes a 3, pero decidimos eliminar por completo los muros divisorios para dar crear un espacio fluido y expansivo.Arq. Esteban Fallone y DI Jimena Marrano, de Fallone Studio"Es un departamento híperpersonalizado. Muchos elementos empezaron como ideas del dueño, que trabajamos para articular y hacer realidad, siempre cuidando que hubiera una continuidad en toda la casa".Esta etapa"A veces se piensan las casas como si fueran para toda la vida, algo que no siempre pasa. Las familias y las costumbres cambian. Este departamento es para un momento determinado, cómodo y funcional, y con todo lo que le gusta al dueño. Quería tener una casa linda, un espacio que lo estimulara", comparten con nosotros Fallone y Marrano.La madera, antes presente en el piso, pasó a las paredes. "La materialidad juega un papel clave en la atmósfera del proyecto, sumada a los contrastes, el mobiliario a medida y la curaduría de objetos y equipamiento"."Teniendo balcón, era raro que las aberturas no fueran todas puertas-ventanas. Pero, por otro lado, eso determinó más estrictamente la distribución de los muebles".SingularLa colección personal del propietario â??objetos, piezas de diseño, cuadros, libros, bicicletas- está presente en todos los ambientes. "Sabíamos que eso le iba a dar el color y personalidad a todo, por ello trabajamos sobre una base de tonos neutros", revelan Fallone y Marrano. Este sector de TV y estudio (que es por el que se ingresa al departamento) toma lo que eran dos dormitorios. Junto a la puerta principal, un pequeño mudroom con un mueble bajo con asiento y espacio para dejar el calzado.OptimizaciónPara mejorar el confort térmico y acústico, se ensancharon los muros perimetrales con aislamiento y se reemplazaron las antiguas carpinterías por aberturas de aluminio con ruptura de puente térmico, garantizando eficiencia energética.Durante la obra, desmontaron los cielorrasos para ganar altura. Sacaron los conductos de la calefacción central, que reemplazaron por equipos de AC frío/calor.AlineadoEl toilett también es una sala de exhibición: láminas y obras enmarcadas en las paredes; libros, revistas y vinilos sobre la mesada.ÚnicosDurante el proyecto, Fallone y Marrano explicaron que una mesada de acero inoxidable podía llegar a rayarse: "Pero que hubiera marcas de uso, a él le sonaba como algo normal y positivo". Al definir ese material, propusieron hacer también a medida la bacha, de gran tamaño y profundidad, superando las dimensiones comerciales.Revistieron la pared con azulejos de 10x10, un guiño al pasado del departamento, llegando hasta una altura en la que emparejaron el módulo que contiene la heladera y los hornos.Al fondo de la cocina-lavadero hay un pequeño pulmón de edificio. "Como la vista no valía la pena, cerramos con una puerta vidriada y satinada", explican. "Deja pasar la luz, pero no la mirada".Una máster suite"El nuevo programa del departamento se articuló en torno a un único dormitorio en suite, donde el baño adquiere dimensiones inesperadas, triplicando su tamaño original", explican. El dormitorio actual ocupa el antiguo cuarto principal y la dependencia de servicio. Además de generar un vestidor, diseñaron un mueble que enmarca la cama y agrega todavía más espacio de guardado. Los elementos que se repiten: los frentes laqueados, el remate espejado y el revestimiento de petiribí.
El programa abrirá un nuevo periodo de registros para que nuevos alumnos de nivel básico puedan incorporarse
La oposición en la Cámara de Diputados insiste en la creación de una comisión investigadora del caso del fentanilo adulterado, que ya provocó casi un centenar de muertos en distintas provincias del país. El oficialismo se muestra contrario a la iniciativa, pero la diputada de Pro Silvia Lospennato, presidenta de la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento, convocó a este cuerpo para el martes próximo para discutir las iniciativas ya presentadas.Los opositores buscarán acelerar el tratamiento del tema y no se descarta plantearlo en la sesión de hoy luego de que la diputada Victoria Tolosa Paz, de Unión por la Patria, presentara un proyecto que reúne firmas de distintos bloques y que, en líneas generales, propone crear una comisión bicameral investigadora. Su iniciativa se suma a las que ya presentaron Silvana Giudici (Pro), Pablo Juliano (Democracia) y Jorge Araujo (Unión por la Patria), aunque estas últimas circunscriben la comisión investigadora a la Cámara de Diputados. "La magnitud y gravedad de los hechos imponen a este Honorable Congreso el deber ineludible de intervenir mediante la conformación de una comisión especial bicameral con facultades amplias de investigación -argumentó Tolosa Paz-. El episodio no constituye un hecho aislado, sino el emergente de una cadena de fallas â??o directamente de ausenciasâ?? en los mecanismos de control, fiscalización y trazabilidad de sustancias de alto riesgo sanitario", planteó la legisladora, que contó con el apoyo de todo su bloque y de los diputados Oscar Agost Carreño, Emilio Monzó y Nicolás Massot y los socialistas Esteban Paulón y Mónica Fein.En su proyecto, la diputada Tolosa Paz propone que la comisión investigadora -a conformarse con ocho senadores y ocho diputados- se aboque a identificar la responsabilidad que compete a cada una de las partes involucradas: los laboratorios productores o fraccionadores, las distribuidoras, los efectores de salud que recibieron y administraron el fármaco, y los organismos estatales encargados de autorizar, fiscalizar y sancionar. Propone un plazo de 90 días para la investigación. Como ya anticipó LA NACION, el oficialismo se muestra renuente a que en el ámbito legislativo se conforme una comisión investigadora que pueda exponer al ministro de Salud, Mario Lugones, quien la Casa Rosada salió a defender ayer frente a las críticas a su gestión. Sucede que bajo la órbita de la cartera de salud se encuentra la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), responsable del control sobre HLB Pharma, presuntamente responsable de la contaminación del fentanilo detectado en las víctimas fatales. "No presentó la renuncia y estamos convencidos que no tuvo ninguna responsabilidad", aseguró ayer el jefe de Gabinete Guillermo Francos.La semana pasada los distintos bloques, incluido el oficialismo, elevó al Ministerio de Salud un exhaustivo pedido de informes para conocer los pormenores del caso. El texto aprobado busca establecer la magnitud real del brote, la identificación de los lotes contaminados, el grado de responsabilidad empresarial y estatal y las medidas de control que se tomarán para evitar que una tragedia así se repita. Todavía no hay respuestas del Poder Ejecutivo.
El proyecto espacial forma parte de un paquete de iniciativas de ley presentadas por el Ministerio de Defensa: la agencia dependería directamente de la Presidencia y tendría carácter autónomo
La inteligencia artificial ha revolucionado el naming, ofreciendo plataformas capaces de generar propuestas únicas en cuestión de segundos y optimizadas para branding y presencia digital
En detalle, el objetivo de las iniciativas de Silvana Giudici es agravar las penas por el mal manejo de medicamentos de alto riesgo y para mejorar la trazabilidad de la aplicación de opiodes y medicamentos de alto riesgo.
Gemini da diferentes opciones de estilos visuales, narración por voz y recursos interactivos
La iniciativa es del congresista Guido Bellido, de la bancada de Podemos. Se tendría que incorporar los artículos 33-A y 33-B de la Ley 30407
En su primera visita a Latinoamérica, representantes de Mujeres por la Paz y Mujeres del Sol, dos asociaciones amigas, una de Israel y otra de Cisjordania, unidas en contra de la guerra, visitaron Argentina entre el 5 y 13 de agosto, invitadas por el Centro Ana Frank Argentina y Mujeres Activan por la Paz-Red Iberoamericana. Leer más
Ambos programas ampliarán su cobertura para nuevos estudiantes puedan integrarse
El amor de un perro puede cambiarle la vida una persona y la historia de Dani y su compañera Akira son ejemplo de eso. Él es vendedor ambulante y trabaja en la esquina de Cabildo y Juramento, en la Ciudad de Buenos Aires, pero no siempre fue así. En el pasado tuvo problemas de adicciones, pero gracias a la llegada de su mascota logró cambiar y enderezar su rumbo. "Ella me cuida a mí, yo la cuido a ella", aseguró el hombre, que se volvió viral en redes sociales luego de que un tiktoker compartiera su testimonio. En cualquier esquina de la ciudad se pueden encontrar historias que hablen de superación y de amor. La relación de Dani y Akira trasciende el compañerismo, ya que el animal se volvió fundamental en la recuperación del hombre, en su camino hacia una vida más plena. "Un día con ella es esto, ¿ves? Todo el tiempo así", dijo el vendedor, mientras la perra le daba lengüetazos de cariño en la cara. "Me dio una oportunidad, me abrió la cabeza en un montón de cosas", relató. La presencia de Akira fue el catalizador que lo impulsó a dejar atrás un pasado difícil. "Salí de las drogas pesadas", confió y explicó que la necesidad de proveer alimento para su perra fue una motivación ineludible. "Yo me fui acostumbrando a que ella necesitaba de comer y yo no me podía gastar la plata en drogas", aseguró en el clip. Actualmente, Dani se dedica a la venta de chapitas identificatorias para mascotas en la esquina más icónica del barrio de Belgrano. Este oficio, más allá de ser su sustento, le brinda una profunda satisfacción personal. "Amo hacerlo porque me gusta. Es un trabajo que me comunica con un montón de gente linda", expresó con entusiasmo. "El que yo pueda trabajar todos los días significa de que puedo darle de comer a mi perra, puedo comer yo, mantener mi moto como puedo", agregó. Las chapitas que Dani elabora de manera artesanal con un martillo y un cincel tienen otro objetivo, además de darle su sustento de vida, proteger a las mascotas. "Si perdemos el perro, perdemos una parte de nosotros", admitió y enumeró que estas identificaciones se pueden usar en gatos, conejos y hasta tortugas. "A la tortuga se la podés pegar en el caparazón y tiene la patente ahí la tipa", bromeó. A pesar de su dedicación y esfuerzo, el vendedor atraviesa un momento económico delicado. Su teléfono está roto y necesita mantener su moto, que es esencial para su trabajo, ya que se traslada todos los días desde Pilar. "Nos subimos arriba de la moto, venimos en la ruta, no quiere que le tape la vista, que la moleste, que nada. Sola se da vuelta para darme un beso y venimos todo el viaje de Pilar hasta acá que son casi 60 kilómetros", describió. Por eso, en el video el usuario que lo compartió invitó a comprarle chapitas en Cabildo y Juramento o ayudarlo con donaciones. Dani también contó que fue criado por sus abuelos, a quienes considera sus "mejores padres" y de los que aprendió valores fundamentales, y reflexionó sobre cómo la vida puede cambiar a partir del amor de una mascota: "A veces uno dice, 'uh, ese no va a cambiar nunca'. No lo sabes, porque hay cosas que te cambian en la vida, bichitos, perritos, gente. Diría que lo mejor que te puede pasar en el mundo es un bichito de 40 cm de alto y dos millones de pelos, te da lo que ninguna persona te da. Te enseña a valorar un montón de cosas que si bien hay gente que te lo puede hacer, ellos es como que tienen el don justo".
Ya hay tres proyectos presentados y también se elevó un pedido de informes al gobierno nacional. Silencio en el bloque libertario
Un nuevo proyecto se ha presentado en el Congreso y reaviva la discusión sobre los feriados en el país. Propone que diez fechas sean 'inamovibles'
El responsable de BMW Motorrad Argentina, Gabriel Costa, brindó una mirada a futuro del sector, durante el cierre del ciclo de Ámbito Debate sobre "Turismo de Alta Gama".
Entre los beneficios de la herramienta, se encuentra realizar trámites y servicios desde casa, sin necesidad de trasladarse
El programa ampliará su cobertura en septiembre para que alumnos de preescolar y primaria puedan incorporarse
Saber cómo registrarse y manejarse es esencial para quienes desean vivir y trabajar en Estados Unidos.
El "Plan Integral de Vivienda" ayudará a personas sin casa en Nueva York y alrededores.
Google ha añadido una función a la aplicación de su asistente Gemini para crear cuentos animados y personalizados, que se podrán generar a partir de fotos o archivos propios y contarán con narración leída en voz alta.La compañía tecnológica ha lanzado una herramienta dedicada para los más jóvenes en la aplicación de su asistente de inteligencia artificial (IA), con la que se podrá crear una historia ilustrada con sólo describirla.En concreto, se trata de la función de Storybook (libro de cuentos, en inglés), que permite a los usuarios "dar vida a sus ideas" en la aplicación de Gemini, ya que es capaz de generar un libro de hasta diez páginas con ilustraciones y audios personalizados, tal y como ha anunciado Google en un comunicado.Cómo usar la IA Gemini para crear el cuento animado Para ello, los usuarios solo tendrán que describir cualquier historia, y podrán pedirle a Gemini que se inspire en sus propias fotos o archivos, así como elegir entre distintos estilos artísticos, como cómics o animaciones con plastilina.Un cuento animado hecho con la IA Gemini - Olivia MooreDe esta manera, los padres se podrán servir de Storybook para ayudar a sus hijos a comprender un tema complejo, como ha señalado Google, o bien convertir recuerdos en historias animadas, entre otras posibilidades.La función ya está disponible en la aplicación de Gemini para todos los usuarios, tanto en computadoras como en dispositivos móviles, en los idiomas en los que esté disponible Gemini.Aprendizaje guiado, el tutor personal para los estudiantesGoogle ha actualizado Gemini para que actúe como "un compañero personal de aprendizaje", una nueva herramienta que guiará paso a paso a los usuarios para mejorar la comprensión de los temas.El gigante tecnológico ha aprovechado la integración en Gemini de LearnLM, el conjunto de modelos y funciones desarrollados para ayudar a los usuarios en su aprendizaje para ampliar sus capacidades.Con ello, ha introducido lo que ha llamado Aprendizaje guiado, una nueva función que acompaña a los usuarios en su proceso de aprendizaje, como un tutor o "compañero personal de aprendizaje", que prioriza el desarrollo de las preguntas para ayudar a "desarrollar una comprensión profunda" sobre un tema.Esto significa que cuando los usuarios plantean una duda a Gemini, con el aprendizaje guiado no reciben solo una respuesta con la solución, sino que el chatbot ofrece un desarrollo del problema paso a paso, con las explicaciones necesarias.Estas respuestas no se limitan a texto, sino que con las capacidades multimodales de Gemini pueden incluir imágenes, diagramas, vídeos y cuestionarios interactivos, como explica Google en su blog.Según la compañía, Aprendizaje guiado crea "un espacio conversacional y sin prejuicios donde todos puedan explorar temas de forma amena y a su propio ritmo, poniendo el poder de una gran experiencia de aprendizaje en sus manos".
La plataforma transforma la experiencia financiera al permitir abrir cuentas de ahorro y realizar operaciones bancarias a través del móvil, integrando autenticación biométrica y procesos 100% digitales sin trámite presencial
La conductora resaltó que las exigencias de las marcas han profesionalizado la producción de sus videos, llegando a contar con un equipo comparable al de una pequeña productora.
La capital peruana tendrá un centro para el cuidado integral de niños y niñas desde los 6 meses de edad con un enfoque en derechos, desarrollo humano e inclusión social
Algunos dicen que cuando se trata de viajar es difícil hablar de regreso: el viaje nos cambia tan radicalmente que ya no volvemos a ser los mismos. En el caso de la Fundación Ruta 40, lo que comenzó como la historia de una familia viajera recorriendo el país, se convirtió en un emprendimiento que cambió la vida de muchas personas. Los dos tipos de magnesio que aumentan la energía y ayudan a dormir de corrido"Creo que emprender es agregar un valor, hacer mente corazón y manos", dice Silvia Torres Carbonell, cofundadora y presidenta de la Fundación Ruta 40, a la que considera un emprendimiento con impacto social. Si alguien sabe del tema es ella: se formó en administración de empresas, contaduría y estudió también un tiempo psicopedagogía. Desde hace años trabaja en la formación de líderes emprendedores, es la creadora del primer Centro de Emprendedores en la Escuela de Negocios de la Universidad Austral y creó también el primer Club de Inversores, donde trabaja con todas las empresas del sector. Además, es docente de emprendedurismo. El proyecto de la fundación, cuenta, surgió hace 20 años, cuando viajaban por el país con su marido y sus tres hijos y se detenían en las escuelas rurales del camino para llevar útiles o lo que se necesitara. En una ocasión, estaba en La Poma y paró a comer en el comedor del presidente de la cooperadora de la única escuela. Al regreso y frente a las necesidades que había descubierto en ese viaje decidieron ayudar a por lo menos una escuela de cada provincia que atraviesa la Ruta 40. "Fortalecerla para que esos chicos pudieran aprovechar al máximo su educación", recuerda, y cuenta que el primer proyecto fue el de la biblioteca en La Poma: allí fueron con estantes, libros y todo lo necesario para armarla.A partir de ahí, la fundación fue creciendo, y desde hace 20 años trabaja apoyando a casi 400 escuelas rurales que se encuentran a lo largo de la Ruta 40, que recorre el país de norte a sur a lo largo de la cordillera, yendo desde La Quiaca hasta Santa Cruz. El foco, explica Silvia Torres Carbonell, se centra en brindar contención, acompañar y ayudar a generar las mejores condiciones posibles para que la educación pueda desarrollarse. A veces, dice, se trata de acercar programas de salud, en otros casos, de mejorar cuestiones de ambiente o acompañar programas de lectura.Con el programa de salud visual, por ejemplo, llevan oftalmólogos para que los chicos puedan acceder a una revisación, y luego la fundación tiene convenios con empresas que pueden brindarles anteojos a quienes los necesitan. "Es emocionante, recuerdo una vez que un nene se los puso y dijo: "ay, seño, no sabía que eras tan linda", recuerda Silvia.En el sur, por ejemplo, cuenta que muchos chicos no tenían DNI porque los padres no tenían plata para viajar a Bariloche a tramitarlo, entonces se encargaron de organizar el transporte para que pudieran hacerlo. En otra ocasión, llevaron zapatillas a chicos que las necesitaban, y las acompañaron con videos de los jugadores de la selección.No se trata, subraya Silvia, de asistencialismo, más allá de que provean materiales necesarios, sino de estar cerca de directores y maestros para saber qué se necesita en cada caso y de qué modo se puede acompañar. "No interferimos en la currícula, sino que ayudamos a que los maestros puedan ejercer mejor su tarea". Entusiasta, habla, por ejemplo, de un programa de formación para docentes que tiene que ver con la neurociencia en la capacitación para matemática. Habla también de la importancia de las escuelas rurales como centro que nuclea a la comunidad. "Muchos programas que hacemos son también para que vengan las familias. En La Poma, por ejemplo, hicimos una actividad para que las familias nos plantearan qué necesidades tenían en su desarrollo económico, y las ayudamos para que pudieran emprender. Tenemos también programas de alimentación y nutrición, trabajamos con Huerta Niño para que los chicos aprendan a comer bien y a cultivar sus propios alimentos", señala, y explica que en cada programa o actividad la fundación trabaja en alianza o colaboración con otros, y destaca el compromiso de todos los que participan.20 años de norte a surLa continuidad es fundamental en una tarea de este tipo, ya que contribuye a crear lazos de confianza y vínculos duraderos. Por eso, los 20 años de la fundación son vividos como una celebración pero sobre todo, una apuesta a continuar cada vez mejor. "En estos 20 años no lo hicimos solos: hay un equipo de colaboradores, empresas, voluntarios y donantes", apunta Silvia y destaca que las colaboradoras viajan por lo menos dos veces por mes a las escuelas.Ahora, la mujer, una de las que más sabe sobre emprendedurismo, se prepara para festejar los 20 años de la Fundación. El 2 de septiembre realizará un evento solidario en el Espacio Márquez, en San Isidro, que contará con la conducción de Julián Weich. "La ruta 40 es la columna vertebral de la Argentina y la educación también. Sin educación no podés levantarte. Y hablo de educación en sentido amplio: aprender a pensar, a manejar las emociones, tener valores. Si un chico no tiene educación es difícil que pueda desarrollarse. La educación construye los ciudadanos del futuro. Vos ves el esfuerzo que hacen esos chicos por llegar a la escuela y es muy emocionante. Lo que nosotros hacemos es un granito de arena", concluye, emocionada.
El acusado llegó a tener hasta a 39 trabajadores reales dados en alta en en distintas actividades, pero, aunque si les abonaba sus salarios, no pagó ni una cuota
Las herramientas de inteligencia artificial están transformando la industria del entretenimiento. El mismísimo Netflix está recurriendo a la IA para generar escenas o efectos especiales, en cuestión de segundos y sin injerencia humana, por ejemplo. Ahora, una empresa se animó a llevar el recurso al máximo de su capacidad.El Fondo Alexa, creado en 2015 por Amazon para apoyar startups en sus primeras etapas, apostó por Fable Studio, empresa de medios liderada por Edward Saatchi, creadora de Showrunner. Si bien no se sabe cuál fue el monto de inversión de Amazon en Fable, la nueva plataforma fue descrita por sus propios creadores como: "el Netflix de IA".La aplicación está orientada a la creación de escenas o episodios completos, escritos desde cero, como también a reutilizar contenido preexistente. El foco está puesto en los creadores de contenido, a diferencia de las grandes plataformas como Netflix y Disney+: apuesta a un nicho que busque crear sus propias historias. Para poder hacer uso de la plataforma, cada usuario debe iniciar sesión en un chat grupal de Discord, para poder acceder al contenido. Si lo que se busca es crear piezas originales, se debe pagar una membresía que va desde los US$10 a los US$40, según el nivel de herramientas que pretenda utilizar cada creador: desde crear o modificar escenas o episodios enteros, introducir personajes, controlar planos y tomas, hasta ser parte de historias completas en constante desarrollo.Además, desde la misma empresa impulsan un sistema colaborativo donde es posible utilizar las creaciones de otros usuarios con una retribución del 40% de los ingresos generados por el uso de su pieza original."Me parece muy positivo que se abran nuevas posibilidades para que cualquier persona pueda crear contenido audiovisual sin depender de los grandes estudios, que históricamente concentraron los recursos, la distribución y la visibilidad. Esta tecnología podría democratizar la creación y permitir que muchas ideas que antes no llegaban a ver la luz tengan su espacio", comentó a LA NACION Santiago Vespoli, experto en tecnología y cofundador de Erebant -consultora especializada en inteligencia artificial-.Cómo funcionaEl objetivo principal del programa es la creación de series animadas. Su motor se basa en un modelo de lenguaje denominado SHOW-1, entrenado con datos provenientes de diferentes series de televisión. Además, opera con un sistema similar al de GPT-4 para poder crear imágenes animadas desde cero, como también voces, diálogos y guiones originales.A partir de una frase, un audio o una imagen de referencia, el sistema ya está capacitado para poder crear un episodio completo basado en las directivas del usuario.A futuro, la plataforma está pensada para que se genere una fusión entre los creadores de contenido y las grandes empresas de la industria. El CEO de la empresa detrás de la plataforma afirmó que están en tratativas para que estudios de Hollywood les otorguen la propiedad intelectual de su contenido. De esa manera, los usuarios podrán intervenir como ellos quieran las grandes historias con todos los derechos de autor necesarios sin perjudicar a sus dueños originales."Sobresaturación" e impacto laboralDe esta manera, las nuevas tecnologías ponen en jaque a los creativos, que temen por la existencia de su profesión a largo plazo. Además del impacto potencial en la producción de series, la línea legal es borrosa, ya que estas tecnologías se nutren de obras protegidas por derechos de autor."Si los contenidos empiezan a generarse en base a métricas y tendencias de mercado podemos terminar con una sobresaturación de productos muy similares, diseñados para maximizar clics o retención, más que para contar algo original. Además, el impacto en trabajos creativos es innegable. Guionistas, actores, animadores y editores pueden verse desplazados o tener que adaptarse muy rápido a un nuevo entorno donde la IA hace buena parte del trabajo", agregó Vespoli.En plena tensión por las huelgas históricas del año pasado â??donde la IA fue uno de los puntos más sensiblesâ??, la empresa Fable sorprendió al estrenar un episodio de South Park generado íntegramente con IA, como muestra de las capacidades de su tecnología. Aunque muchos criticaron los defectos humorísticos del experimento, otros lo vieron como una señal de que pronto el público podrá tener un rol más activo, creando o personalizando sus propios contenidos."En el mediano plazo, esto puede abrir la puerta a la descentralización de la producción de contenidos. Podría ser muy interesante si la industria decide abrir ese juego, poniendo a disposición las plantillas de sus series para que la gente cree nuevas cosas. No creo que sea algo para todos, porque hay quienes solo quieren mirar, pero la dinámica podría cambiar mucho. Se bajan los costos, se puede producir en masa con muy poco esfuerzo, y se democratiza la tarea creativa", opinó para LA NACION Augusto Alegre, especialista en inteligencia artificial.
De Colombia a Brasil, firmas crean y reentrenan modelos propios para combatir fraudes, automatizar servicios y revolucionar agricultura, retail y educación
La exalcaldesa de Cuauhtémoc anunció en una conferencia de prensa su regreso a la política mexicana
El candidato a intendente por Limpiar Corrientes presentó sus propuestas para la ciudad junto al referente nacional. Cuáles son los ejes de programa. Leer más
La personalización de anuncios es la principal razón detrás de la recolección masiva de datos en redes sociales
En un mundo que nunca duerme, ¿realmente estamos descansando? La velocidad implacable de la vida moderna nos ha convencido de que la productividad es el único camino al éxito, empujándonos a una espiral de agotamiento donde el descanso -a veces- se reduce a algunas horas de sueño.Pero la verdad es que nuestro cuerpo y mente necesitan mucho más que el simple acto de dormir para recuperarse. Ignorar esta realidad puede costar caro, así que es vital comprender que existen múltiples formas de descanso.Descanso físico pasivo (dormir y tomar siestas) y activo (actividades restauradoras como yoga, masajes, etc.).Descanso mental (el agotamiento mental puede provocar estrés). Es aconsejable tomar descansos cortos cada dos horas, cuando realizamos tareas intelectualmente exigentes, por ejemplo, para reducir la sobrecarga de información y la constante toma de decisiones. También se recomienda practicar meditación o llevar un diario para vaciar la mente antes de dormir.Descanso sensorial (nuestros sentidos se ven abrumados por la constante estimulación). Debemos reducir el tiempo de exposición a luces brillantes, pantallas (de laptops, tablets y celulares), y ruido, así como poner el teléfono en silencio por las noches o los fines de semana.Descanso emocional (esto es especialmente importante para quienes a menudo asumen roles de cuidado o liderazgo). Todos necesitamos el tiempo y el espacio para manifestar nuestras emociones con libertad, evitando el impulso de complacer a los demás. Debemos aprender a decir "no" y a ser auténtico con las emociones.Descanso social (diferenciando entre los vínculos saludables y aquellos que no lo son). Rodearnos de personas que brindan apoyo y escucha.Descanso creativo (buscando inspiración en el trabajo o en el hogar a través de imágenes o patrones que estimulen la creatividad). Apreciemos la belleza, ya sea a través de la naturaleza, el arte o la música.Espacio para el descansoPara construir los espacios necesarios que permitan los distintos tipos de descanso debemos considerar entornos que nutran la mente, el cuerpo y el espíritu.Si hablamos de espacios para el descanso físico y sensorial en el hogar, lo ideal es contar con habitaciones oscuras, silenciosas y frescas, con colchones y almohadas de calidad.Si disponemos de un espacio como un patio o balcón podemos incorporar plantas y asientos cómodos para crear un rincón para meditar o disfrutar el silencio.Para el descanso mental y creativo son esenciales las áreas libres de desorden. Un entorno ordenado reduce el ruido visual y mental, así que tener un lugar para cada cosa y practicar el minimalismo puede ser muy útil.En lo posible, evitemos llevar el trabajo al dormitorio y tengamos un espacio de trabajo separado para poder "cerrarlo" mentalmente al terminar la jornada. Y para dar rienda a la creatividad, si tocamos un instrumento, pintamos, escribimos, etc., también podemos disponer de una zona de la casa donde todo esté a mano y organizado.Se sugiere también un living o una sala de estar donde la familia y los amigos puedan sentarse cómodamente y conversar sin distracciones de pantallas. Disponer de espacios seguros para la expresión y fomentar un ambiente donde todos deseen pasar un rato de distensión requiere más una construcción cultural que física.Para fomentar el descanso físico y sensorial en el ámbito laboral, es esencial contar con salas de descanso dedicadas. No se trata solo de cocinas, sino espacios diseñados específicamente para la desconexión, equipados con muebles cómodos y libres de tecnología, o con un uso muy limitado y discreto, para promover el silencio o una conversación tranquila.Además, se valoran mucho los espacios al aire libre dentro o cerca del lugar de trabajo, como jardines, patios o terrazas, donde los miembros del equipo pueden tomar aire fresco, estirarse y alejarse de las pantallas.Las zonas de "desconexión digital", donde los teléfonos y laptops no están permitidos o su uso se desincentiva, fomentando así la interacción cara a cara o la introspección son una excelente opción para el descanso mental y creativo en el trabajo. Los murales o pizarras para lluvia de ideas ofrecen espacios donde la expresión libre y colaborativa puede florecer sin la presión de una estructura formal.Asimismo, el acceso al arte o la naturaleza, ya sea mediante la introducción de elementos artísticos en el lugar de trabajo o a través de vistas a espacios verdes, puede estimular la mente y reducir el estrés.Para el descanso emocional y social en el entorno corporativo, se recomienda crear áreas comunes acogedoras, diseñadas para fomentar la interacción casual y positiva entre colegas.También es importante favorecer la camaradería fuera de la oficina a través de espacios virtuales o físicos para actividades informales de equipo que refuercen una conexión social positiva.SolucionesLas claves son:Flexibilidad: Los espacios deben ser adaptables para satisfacer diferentes necesidades y preferencias individuales.Accesibilidad: Debemos asegurar que estos espacios sean accesibles para todas las personas, independientemente de sus capacidades físicas.Cultura y liderazgo: Los espacios físicos son solo una parte. Es fundamental que las personas, las organizaciones y las comunidades promuevan una cultura que valore y fomente el descanso, y que los líderes den el ejemplo. Sin una cultura que apoye el descanso, los espacios por sí solos no serán suficientes.Tecnología consciente: Integrar la tecnología de manera que apoye el descanso (ej. aplicaciones de meditación, iluminación inteligente para regular el ritmo circadiano) pero también saber cuándo desconectar.Construir estos espacios requiere intención, planificación y enfoque, tanto en el diseño físico como en la promoción de una mentalidad que priorice el bienestar. Al hacerlo, estaremos poniendo en acción nuestro objetivo de evitar el agotamiento y llevar vidas más plenas y equilibradas.
Del 1 al 7 de agosto se lleva a cabo la Semana Mundial de la Lactancia. Propuetas con charlas, asesoramiento y entrega de materiales para embarazadas y familias en Buenos Aires
La propuesta plantea hasta 10 años de prisión y la cancelación definitiva de la licencia de conducir
El sector alcanzó los 36.800 puestos de trabajo directos al cierre de 2024, con un incremento del 7,14%. Cuáles son las dificultades para conseguir personal capacitado.
A diferencia de los servicios tradicionales como Netflix o Disney+, Showrunner no se dirige al consumidor pasivo, sino a creadores de contenido
Ya no formarán parte del club Mauricio Serna y Raúl Cascini. Marcelo Delgado, fiel escudero de Román, seguirá pero en otro rol. Buscan otro viejo ídolo para que se haga cargo del día a día del fútbol.
La capital del país vive una crisis en desapariciones, el nuevo órgano daría seguimiento a la estrategia gubernamental
En conversación con Infobae, el coronel Antonio Guevara dijo que la "Zona de Paz" busca crear focos de violencia e ingobernabilidad en caso de una transición en Venezuela
DALL-E 3 facilita la creación de portadas, escenas memorables de internet o de personajes famosos adaptados al universo animado
El proyecto de ley se discute en comisiones y pronto pasará al recinto. Plantearon como objetivos principales la reinserción social y la reducción de la reincidencia delictiva
Concebida en los años 60 por el arquitecto Paolo Soleri como un modelo de vida autosustentable, Arcosanti prometía revolucionar el urbanismo. Hoy, en medio del desierto de Arizona, apenas sobreviven unas pocas decenas de habitantes
Una empresa tecnológica estadounidense ha cerrado un acuerdo estratégico para fabricar dispositivos autónomos que podrían integrarse en sectores como la manufactura, el transporte o incluso el cuidado personal en ambientes residenciales y médicos
Para registrarte en alguno de los programas de Becas para el Bienestar es indispensable que cuentes con una cuenta activa en el portal de Llave MX
La plataforma de pagos digitales PayPal anunció hoy PayPal World, una billetera digital de alcance mundial que tiene como socios iniciales a Mercado Pago, UPI, WeChat Pay y Venmo (propiedad de PayPal), y que tendrá un alcance estimado en 2000 millones de clientes, sumando el alcance de las respectivas plataformas cuando comience a operar en los próximos meses. El acuerdo permitirá usar la red de cada billetera en donde es más fuerte, pero pagando con el dinero que tenemos en la que más usamos, además de poder transferir dinero entre cuentas sin demora. Según el comunicado, con PayPal World los consumidores disfrutarán de beneficios como:Acceso a compras en millones de negocios en línea, en tiendas físicas y con agentes de IA, aunque no tengan el botón de la billetera que usamos a diario;Pagar en negocios internacionales con la billetera preferida y en moneda local;Transferencias de dinero a usuarios internacionales sin costos adicionales"Estamos entusiasmados con esta gran oportunidad. Esta alianza aúna nuestras fortalezas para optimizar el comercio transfronterizo, aprovechando el éxito que cada uno ha alcanzado en sus respectivos mercados", afirmó Osvaldo Giménez, el actual CEO de Mercado Pago, al confirmar la firma de un memorando de entendimiento entre ambas compañías para avanzar en la integración de las plataformas."Piensen en las compras internacionales en línea. Si un usuario de UPI en India quiere comprar un par de zapatos en una tienda en línea en EE.UU., hace clic en el botón de PayPal al finalizar la compra. Simplemente verá una interfaz de UPI que le permitirá completar la transacción con una empresa estadounidense con total tranquilidad. Cada botón de PayPal en cualquier sitio web comercial será ahora una opción de pago para miles de millones de usuarios en todo el mundo -dijo Alex Chriss, el CEO de PayPal, en un hilo de X-. O quizás simplemente se trata de enviarle algo especial a tu amigo. Un usuario de Venmo en EE. UU. ahora puede enviar dinero a un amigo en Alemania por su cumpleaños. Abre la app de Venmo, escribe el número de teléfono de su amigo y selecciona su billetera PayPal. ¡Dinero enviado a todo el mundo al instante, en su moneda local!"Según la compañía, PayPal World comenzará a operar en nuestra próxima primavera, primero con Venmo.
Un estudio de Bancolombia arrojó que habrá un aumento promedio de 7,6% de los costos laborales, lo que podría presionar los márgenes de rentabilidad de las compañías
El Gobierno busca impulsar el crédito hacia la industria urbana con una ley, mientras el sector financiero advierte sobre riesgos en la asignación forzosa de recursos
Glenn Youngkin, gobernador de Virginia, dio a conocer que el estado realizará una alianza con Google a fin de proporcionar a los ciudadanos acceso a cursos gratuitos sobre Inteligencia Artificial (IA). La decisión forma parte de la estrategia para crear mejores oportunidades de trabajo.Estos son los cursos gratuitos que ofrecerá Virginia y Google sobre la IA Los cursos gratuitos sobre inteligencia artificial ya están disponibles para 10 mil ciudadanos de Virginia. Además, se ofrecen opciones de estudio a bajo costo, según informó The Associated Press.Estos programas se encuentran en el sitio web de empleo Virginia has jobs, el cual fue lanzado por el gobernador de Virginia, Glenn Youngkin, a principios de 2025. Los cursos gratuitos ya se encuentran disponibles y van desde temas básicos hasta expertos, entre los que destacan: Aprenda los fundamentos de la IA con Google Al Essentials, con un curso de 10 horas.¿Qué es la IA generativa?: este curso es de apenas una hora.Prepárese para la IA generativa: curso de introducción de una hora.Cómo investigar y escribir utilizando IA generativa: curso con duración de una hora.Trayectoria del curso de IA de IBM SkillsBuild: el tiempo del curso puede variar.Taller virtual sobre IA en el lugar de trabajo: el tiempo de duración puede variar.Certificado profesional en ingeniería de inteligencia artificial de IBM: un curso de 160 horas.Certificado George Mason en IA Responsable: el tiempo de duración puede variar.Los ciudadanos interesados en aplicar a cualquiera de estos cursos deberán elegir el que mejor coincida con su experiencia. Bronagh Friel, directora de alianzas de Google, celebró la colaboración con el estado y aseguro que la empresa está comprometida en promover el crecimiento económico y las oportunidades de empleo para los ciudadanos del estado de Virginia. Programas a bajo costo que se ofrecerán en el estadoDentro del trabajo colaborativo entre el estado y Google, también se anunció la posibilidad de acceder a cursos especializados de IA a bajo costo. Los mismos ya se encuentran disponibles en el sitio web, entre los que destacan: Aprenda a usar la IA con Google Prompting Essentials: con un costo de US$49 en un curso de seis horas.Compromiso de Amazon con la IA lista: el curso tiene un costo de US$100; sin tiempo de duración, ya que puede variar.Certificación de practicante certificado de AWS: con un costo de US$100; sin tiempo de duración, ya que puede variar.Fundamentos de IA para líderes gubernamentales: costo de US$4700, en un curso de 24 horas.Virginia IA y Machine Learning: con un costo de US$5950 en un curso de 26 semanas que incluye un bootcamp.Los cursos de IA en Virginia buscan mejorar las opciones de empleoGlenn Youngkin señaló que todos los campos profesionales en algún momento van a incorporar tecnología de Inteligencia Artificial, por lo que estos programas ayudarán a las personas a estar mejor preparadas y poder aplicar a cualquier vacante del rubro en el estado.La iniciativa se da en un entorno de mayor desempleo en Virginia. De acuerdo con el secretario de trabajo, George Bryan Slater, las solicitudes de subsidio por desempleo se incrementaron en las primeras semanas de julio de 2025. En el último reporte dado a conocer, se presentaron 2837 solicitudes de seguro de desempleo en la primera semana de julio. Esto mostró un aumento del 6,1%, en comparación con la última semana del mes de junio, donde se presentaron 2674 solicitudes, así como un incremento del 32,8%, en comparación con los datos del mismo periodo de 2024.La mayoría de los solicitantes se relacionaron con empleos en sectores industriales como Servicios Profesionales, Científicos y Técnicos; Manufactura; Administración, Apoyo y Gestión de Residuo; Asistencia Sanitaria y Social, así como de Comercio Minorista.
En su nueva película se advierte, además, su oficio como actor para darle espesura a los personajes en un estilo afín a Hannah y sus hermanas, donde el humor es capaz de tocarse con la tristeza sin perder encanto.
Ambos programas abrirán una convocatoria para que nuevos alumnos se incorporen
En el marco de la reedición de la novela "Electrónica", el autor reflexiona sobre la ficción, la imaginación literaria y la tecnología.
Hace dos años, cuando Nvidia se unió por primera vez al club de las empresas valuadas en más de US$1 billón, muchos inversores temieron que sus acciones ya estuvieran sobrevaluadas. Sin embargo, quienes compraron acciones del fabricante de chips de inteligencia artificial (IA) en ese momento, hoy cuadruplicaron su dinero. El 9 de julio, Nvidia se convirtió en la primera empresa en alcanzar una valuación de mercado de US$4 billones.Los rendimientos explosivos que vienen disfrutando los inversores en tecnológicas cotizantes generaron envidia entre los capitalistas de riesgo (VCs) de Silicon Valley. Y no solo por Nvidia. CoreWeave, un proveedor de computación en la nube, vio su valor de mercado aumentar más de 300% desde que salió a bolsa en marzo. Jeff Bezos 2.0: nueva esposa, nuevo trabajo, vieja visiónCon liquidez abundante y entusiasmo desatado por el auge de la IA, muchos VCs ahora buscan retener por más tiempo a las startups más prometedoras, con la esperanza de acompañar su valorización hasta niveles estratosféricos. Algunos ya no dudan: no se trata de si Silicon Valley creará una firma no cotizante de un billón de dólares, sino cuándo. Esta carrera está transformando el funcionamiento del capital de riesgoâ?¦ y volviendo aún más volátil un negocio de por sí riesgoso.De la resaca a la fiebreHasta hace poco â??en 2023â?? la industria del VC vivía una crisis. En 2021, en plena bonanza de financiamiento durante la pandemia, se crearon 344 "unicornios" (empresas privadas valuadas en más de US$1000 millones) en EE.UU. Dos años después, el número cayó a solo 45, debido al impacto de las tasas de interés más altas. Muchas de las valuaciones de entonces resultaron tan ilusorias como las criaturas mitológicas que las bautizaron. Los llamados "unicornios zombis" de ese período â??firmas cuyas valuaciones hoy serían mucho menores si se corrigieranâ?? aún rondan el paisaje de Silicon Valley.Pero la IA generativa volvió a desatar una fiebre aún más intensa que la anterior. Según PitchBook, casi dos tercios del dinero de capital de riesgo invertido en EE.UU. durante la primera mitad de este año fue a parar a empresas de IA. Los unicornios fueron superados por los "decacornios" (valuados en más de US$10.000 millones) y los "hectocornios" (más de US$100.000 millones). OpenAI, creadora de ChatGPT, fue valuada recientemente en US$300.000 millones. La firma de inversión Coatue estima que hoy existen más de US$1,3 billones invertidos en empresas privadas valuadas en más de US$50.000 millones, más del doble que hace dos años.Estas valuaciones astronómicas son, en parte, fruto del exceso de capital disponible. El año pasado, los fondos gestionados por firmas de capital de riesgo estadounidenses alcanzaron los US$1,3 billones, más del triple que en 2015. El dinero remanente de la bonanza pandémica se redirigió con rapidez a startups de IA. Nuevos inversores internacionales, como fondos soberanos del Medio Oriente, han salido de compras con chequeras abiertas, reemplazando el retroceso de fondos de pensiones y donaciones.De la semilla a la cosechaLos VCs también están destinando una proporción mucho mayor de su capital a startups maduras, en lugar de apostar por nuevas. En la primera mitad de 2025, estas empresas representaron el 78% del valor total de las operaciones de capital de riesgo, frente al 59% en el mismo período del año anterior. SoftBank, el inversor japonés conocido por su estilo extravagante, no se queda atrás: su CEO, Masayoshi Son, anunció que destinará US$32.000 millones a OpenAI antes de fin de año, más que cualquier salida a bolsa en la historia.El hecho de que las startups permanezcan privadas por más tiempo refleja, en parte, la preferencia de los fundadores, que prefieren evitar el escrutinio y el tedio de los mercados públicos. Pero si antes los VCs los presionaban para salir a bolsa, hoy no tienen apuro. Al contrario: quieren capturar más del crecimiento de valorización a medida que las compañías escalan.El dilema de la liquidezEl problema de alargar los horizontes de inversión es la necesidad de liquidez. Tradicionalmente, los fondos de VC deben salir de sus inversiones luego de algunos años para devolver rendimientos a sus inversores. Incluso antes de esta nueva fiebre, los financiadores de Silicon Valley ya experimentaban con modelos que les permitieran quedarse más tiempo con las startups. Hoy esas pruebas se aceleran.Crece el interés de fabricantes chinos por el mercado argentino de electrodomésticosUna vía es el mercado secundario: ofertas que permiten a los primeros inversores y empleados con acciones venderlas sin esperar una IPO o una nueva ronda privada. Según PitchBook, en el primer trimestre de 2025 se concretaron transacciones por US$60.000 millones en este mercado, frente a US$50.000 millones en el último trimestre de 2024. Aun así, esta liquidez es mínima comparada con los mercados públicos: solo las acciones de Nvidia mueven un promedio de US$26.000 millones diarios.Otra solución es el capital permanente. En 2021, Sequoia Capital â??uno de los gigantes del VCâ?? declaró obsoleto el modelo tradicional de fondos a diez años, y lo reemplazó por el Sequoia Capital Fund, una estructura permanente que mezcla inversiones en startups no cotizantes con participaciones líquidas en empresas públicas previamente respaldadas. Otros, como Lightspeed Venture Partners, recurrieron a "fondos de continuación", que aportan nuevo capital para mantener posiciones.Nuevo escenarioTodo esto está cambiando la naturaleza de la industria. Las firmas más grandes â??Andreessen Horowitz, Sequoia, Lightspeed, General Catalystâ?? han crecido a escala colosal. Manejan decenas de miles de millones de dólares en múltiples fondos, con equipos masivos buscando oportunidades.Al mismo tiempo, ha surgido un grupo más pequeño de firmas jóvenes como Thrive Capital (liderada por Josh Kushner) y Greenoaks (de Neil Mehta), que apuestan a una estrategia diferente: levantan grandes fondos propios pero los destinan a unas pocas empresas elegidas, con equipos pequeños que escriben cheques del tamaño de los gigantes. Vince Hankes, de Thrive â??que ha invertido más de US$1000 millones en OpenAIâ?? cree que dentro de su pequeño portafolio podrían surgir más de una empresa valuada en US$1 billón. Su firma también experimenta con un modelo similar al de los fondos de private equity: compra y combina compañías existentes, como proveedores de servicios IT, y las potencia con inteligencia artificial.La transformación del capital de riesgo no está exenta de riesgos. Apostar sumas cada vez mayores a empresas que aún no demuestran rentabilidad, y mantener esas apuestas por años con la esperanza de que eventualmente lo logren, aumenta la probabilidad de pérdidas monumentales. Las valuaciones estratosféricas que hoy gozan las startups estrella podrían resultar tan infladas como las de los unicornios zombis de hace unos años. Podría sobrevenir una sequía de inversiones.Pero frente a la posibilidad de una recompensa de un billón de dólares, cerrar la billetera es cada vez más difícil.
El exsenador y precandidato presidencial expuso en sus redes sociales su preocupación por el accionar del jefe de Estado de que el país salga de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, de la que hace parte en su condición de socio global
En el seminario de la Fundación Producir Conservando, realizado la semana pasada, se destacó que la estrategia de desarrollo planteada por el PEN [Poder Ejecutivo Nacional], basada en crecimiento del comercio exterior, encuentra un escenario internacional favorable en la demanda mundial de alimentos y biocombustibles proyectada para la próxima década por los organismos especializados (USDA, FAO-OCDE). Tal como lo detallaron Gustavo Oliverio y Gustavo López, el consumo mundial de los principales granos (maíz, trigo y soja) para el ciclo 2034/35 se incrementará en unos 250 millones de toneladas, a los que se agregarán unos 40 millones de toneladas de aceite y harinas de soja.Por otra parte, el consumo mundial de carnes crecerá unos 37 millones de toneladas, lideradas por la de aves que se proyecta que crecerá 21 millones, mientras que la de bovinos crecerá unos 6 millones. Dichos aumentos darán lugar al crecimiento de las importaciones mundiales, brindando grandes oportunidades para el aumento de las exportaciones de los principales productos que exporta la Argentina. Momento crítico: los números que revelan la urgencia de la charla de la Mesa de Enlace con Javier MileiSimilares apreciaciones caben para el comercio mundial de biocombustibles. En ambos casos, los precios corrientes en dólares proyectados para las exportaciones mundiales registrarán una leve tendencia positiva durante el próximo decenio.Teniendo en cuenta estas interesantes oportunidades proyectadas para la demanda mundial de alimentos y biocombustibles, la Argentina puede aumentar sustancialmente el valor de sus exportaciones agroindustriales mediante diversas alternativas que, si se crean las condiciones institucionales, macroeconómicas y comerciales necesarias -que estuvieron ausentes en las décadas previas-, permitirán superar los valores tendenciales asignados a la Argentina en las proyecciones de los organismos internacionales y crecer en forma sostenida. La Argentina puede aumentar el valor de las exportaciones agroindustriales en más de 20.000 millones de dólares en una década, con diversas opciones: i) aumentos de productividad mediante la incorporación de innovaciones que están disponibles y han permitido que Brasil registre tasas anuales de aumento de la productividad de más del doble que Argentina; ii) mediante la expansión de la frontera agropecuaria en áreas que aún se pueden incorporar con modelos sostenibles; iii) el agregado de valor local a la producción de los granos para la exportación de carnes o lácteos (en forma similar a lo que realizan Australia, Brasil o EE.UU.), o bien con alternativas de transformación de los granos y derivados con mayores inversiones para la producción de "biojet", de altísimo valor unitario y una gran demanda potencial en el futuro próximo; iv) las estrategias de agregado de valor mediante diversas alternativas de diferenciación de productos (calidad, sostenibilidad, atributos tales como productos orgánicos o Halal) y las respectivas certificaciones y marcas, que están implementando actualmente países exitosos en su comercio exterior como Australia, Chile, Malasia y Nueva Zelanda, que han logrado precios promedios de sus exportaciones agrícolas que son sustancialmente mayores a los de Argentina.DefiniciónSi bien las oportunidades existentes son muy alentadoras, el escenario internacional también plantea importantes desafíos, en virtud de las incertidumbres que están creando las políticas comerciales del Presidente Trump, los problemas geopolíticos y bélicos, el cambio climático y los cambios en los patrones de consumo. Estas incertidumbres implican que la Argentina debe definir una estrategia de inserción internacional que esté basada en la competitividad, en la inteligencia de mercados y una alta capacidad de respuesta a los cambios de escenarios. Al respecto, la revisión de las políticas de los países exitosos muestra que han definido explícitamente sus estrategias de inserción internacional, contemplando los aspectos específicos de las demandas de los principales mercados, en base a una estrecha coordinación entre las instituciones públicas responsables de la producción, el comercio, las relaciones exteriores, la ciencia y tecnología y las finanzas con las entidades privadas de las respectivas cadenas de valor, que a su vez cuentan con importantes recursos económicos garantizados por leyes, y que tienen una activa participación en la promoción del comercio exterior y en las actividades de innovación.Es decir que es necesario lograr un acuerdo político interinstitucional para definir una estrategia de crecimiento de la producción y el comercio exterior agroindustrial de manera coordinada con el sector privado, basado en el fortalecimiento de las entidades públicas y privadas especializadas y en la creación del entorno económico-comercial para invertir y mejorar la competitividad de la agroindustria argentina, sin discriminaciones frente a otros sectores. "Me ata de manos": la Justicia reactivó los embargos contra Lácteos Vidal y complica a la pymeEstas condiciones institucionales y de contexto deben crearse en el futuro próximo, para constituir el punto de partida del diseño e implementación de la estrategia de inserción internacional, que contemple una activa agenda de negociaciones de acuerdos de libre comercio y otros acuerdos de inversiones con los países relevantes (con los que aún no tenemos acuerdos comerciales), así como una agenda proactiva público-privada de promoción de exportaciones, que permitan mejorar el acceso y el posicionamiento de la producción argentina en los principales mercados internacionales. Las oportunidades están; hay que crear el contexto para aprovecharlas eficientemente, coordinando las actividades públicas y privadas.El autor es coordinador General del Grupo de Países Productores del Sur (GPS)
Con solo una imagen y una descripción escrita, los usuarios pueden generar videos realistas directamente desde Gemini
A los 30, Manuel Ron quería producir. Lo dice sin vueltas, con ese aire directo de quienes crecieron entre surcos y alambrados. "Era súper productivista. No veía todo esto". Con "esto" se refiere a la reserva que hoy protege, junto a otros socios de Bio4, en pleno monte chaqueño-formoseño, a casi 400 kilómetros de la capital provincial. Un pedazo de país que todavía se muestra virgen, prístino, casi intacto, como si el tiempo se hubiera frenado a orillas del río Bermejo.Ese cambio de visión -que él llama su "clic"- no llegó de la noche a la mañana. Fue un proceso. Como tantas cosas en la vida, empezó por una historia familiar. En los años 70, el padre de Claudio Otero recorría esa zona buscando postes de quebracho para alambrar sus campos cordobeses. De a poco, los Otero empezaron a hacer ganadería en Formosa. Y con el tiempo, ese vínculo con la tierra se hizo cada vez más profundo.En el año 2000, Claudio se convirtió en pionero de un modelo de cría y recría bovina adaptado al monte. No era fácil: se trataba de zonas de difícil acceso, con clima extremo y una biodiversidad exuberante. Pero algo en ese paisaje atrapó a Marcelo Otero -hermano de Claudio-, quien, años más tarde, decidió convocar a los socios de Bio4 para pensar juntos un proyecto distinto. Uno que conjugara conservación, energía y futuro.Así nació la Reserva Natural Privada Agua del Bermejo, un espacio de 2.000 hectáreas ubicado cerca de Laguna Yema, en la planicie aluvial del río. Un lugar que alguna vez fue pensado para producir, pero que terminó convirtiéndose en refugio para cientos de especies y laboratorio natural para un nuevo paradigma."La humanidad necesita de estos ecosistemas. Un esquema de monocultivo no es sustentable", dice hoy Ron, que además de ingeniero agrónomo es uno de los fundadores de Bio4, una empresa nacida en Río Cuarto hace más de dos décadas y que hizo punta en el desarrollo de bioetanol, biogás y soluciones de carbono neutralidad. El giro hacia la conservación fue tan inesperado como coherente: "Estamos instalando cámaras con la Fundación ProYungas, haciendo un relevamiento, estudiando el ecosistema. La idea es que esta reserva crezca, y llegue a cinco mil hectáreas. Buscamos socios que compartan esta visión".La zona no es sencilla. Se trata de monte chaqueño: denso, impenetrable, poco alterado por la mano humana. Un ecosistema que todavía guarda secretos. "Cuando conocí Formosa, me encontré con algo muy potente, inspirador. Hay presión sobre la tierra, sí, pero también mucho por preservar. Lugares que habría que cuidar, para que las generaciones que vienen sepan cómo era todo esto antes de la intervención masiva", cuenta Ron.Por eso, además de proteger, buscan activamente corredores biológicos, en conjunto con el Parque Nacional El Impenetrable. Porque conservar no es solo dejar quieto un pedazo de tierra: es integrarlo, conectarlo, hacer posible la vida silvestre en movimiento. Y si hay actividades, que sean compatibles con ese equilibrio: apicultura, turismo ecológico, educación ambiental o control de especies invasoras."El propósito radica en poner los pies en la Naturaleza y conocerla, sentirla, para conservarla mejor, sabiendo que somos parte de ella", repite como un mantra el equipo de Bio4. Y en ese gesto -simple, pero revolucionario para el mundo del agronegocio- se condensan varias ideas de futuro.Hoy, en tiempos en los que se discute el valor real de los ecosistemas, los bonos de carbono y la captura de COâ?? en suelos, Manuel Ron y sus socios parecen haberse adelantado unos cuantos casilleros. Mientras otros debaten si es rentable preservar, ellos ya están ahí, entre senderos y árboles nativos, apostando por una idea que nació en el campo, pero que mira de frente al planeta.Nuestra huella En LUGARES compensamos los gases efecto invernadero generados por nuestros viajes en alianza con carbonneutralplus.com Los últimos 3 meses representaron:2.945,1 km en aviones 7.300 km en transporte terrestre 95 habitaciones en 7 viajes distintos Todo esto equivale a 8,78 toneladas de CO2e.Para neutralizar estas emisiones, se redimieron 9 Bonos de carbono bajo Verified Carbon Standard (VCS)Además, a través de la Asociación Amigos de la Patagonia, se plantarán 50 árboles nativos en el Parque Nacional Lanín.
Un programador suizo dará workshops gratuitos en El Cultural San Martín para jóvenes argentinos interesados en el desarrollo de juegos.La propuesta de Suiza Pop busca acercar a los adolescentes a la programación y a la industria creativa. Gratis, en El Cultural San Martín (Paraná 310), entre el 18 y el 21 de julio, previa inscripción.
Se trata de la Chacra Aapresid Bioinnova, un semillero de emprendimientos sustentables. Participarán en el Congreso Aapresid, "Código abierto", con la fuerza de Expoagro del 6 al 8 de Agosto en el predio Ferial la Rural de Palermo.
Hoy estas autorizaciones se pueden tramitar y usar 100% online.Qué app se necesita y cómo generarlas. Guía paso a paso.
El uso combinado de inteligencia artificial y streaming abre nuevas posibilidades para automatizar, personalizar y explorar música mediante comandos de voz
El alcalde de Lima reiteró su postura a favor de que el Perú adopte el modelo penitenciario de El Salvador y, en esta ocasión, planteó una propuesta más extrema: la construcción de cárceles en zonas selváticas del país
La presidenta indicó que la ciudadanía ya puede denunciar de forma anónima al número 089
Las imágenes pueden aplicarse a todos los chats o a conversaciones específicas, sin descargarlas desde otra aplicación
Esta tecnología, integrada en el asistente Gemini, promete cambiar la forma en que los usuarios producen clips audiovisuales a partir de simples descripciones en texto
Alejandro Roldán y Aida Caba son los co-creadores de este divertido juego de cartas sencillo de entender y para toda la familia. No tiene ni un año de vida y ya han ganado el premio a Mejor Juego Familiar de InterOcio 2025
Hay personas que coleccionan plantas y están quienes orquestan climas en jardines interiores. Porque en el universo vegetal, no se trata sólo de regar y rezar: cada especie responde a su pequeño drama climático. Luz filtrada, bruma leve, sustrato con textura, corrientes de aireâ?¦ Si creés que en tu monoambiente no hay lugar para una selva o un jardín xerófilo, es hora de afinar la mirada. Crear microclimas es casi un arte de precisión: elegir la planta adecuada para cada rincón y convertir la casa en una sucesión de hábitats en miniatura, donde florecen desde helechos tropicales hasta cactus de llanura, sin que se enteren que viven en la ciudad.Rincón desértico: el lujo de la austeridadLos desiertos no son un páramo: son una muestra de elegancia y supervivencia. Y las suculentas lo saben bien. Un rincón soleado, seco y bien ventilado puede convertirse en una postal de la puna si se eligen las especies adecuadas.Aman el abandono: necesitan sólo un sustrato con excelente drenaje y riegos espaciadosAlgunas aliadas austeras pero impactantes pueden ser:Echeveria elegans, Crassula ovata, Sedum morganianum (la de la trenza que cuelga)Cactus nativos como el Cereus hildmannianus o la Opuntia sulphurea.Alguna Yucca elephantipes, porque es fácil de cuidar y tiene buen porte.Ventana tropical: una selva portátil ¿Una ventana con luz intensa pero sin sol directo? Es el boleto de entrada perfecto al trópico. Este microclima es húmedo, estable y exuberante, como un invernadero en miniatura. Ideal para experimentar con especies que requieren humedad ambiental sin vivir al borde del mohoA las plantas tropicales les gusta vivir en comunidad: agruparlas permite que retengan humedad entre ellas, como una selva que transpira. Además, al ubicarlas en grupo generan un efecto visual poderoso. Para mantener la humedad, se puede rociar el follaje o instalar un recipiente con piedras húmedas cerca. Algunas apuestas seguras (y con presencia): Calathea lancifolia, Maranta leuconeura y Fittonia albivenis: una combinación ideal para quienes aman los patrones psicodélicos.Philodendron gloriosum, Monstera deliciosa, Alocasia zebrina: un equipo de plantas de hojas grandes, nervaduras escénicas y cierto drama botánico.Begonia maculata: glamour, resistencia y algo de flores para romper con tanto verde.Balcón selvático: una coreografía de verde El balcón anodino con vista al edificio de enfrente puede convertirse en una jungla aérea. Lo importante es pensar en capas: lo que trepa, lo que cuelga, lo que estructura. Y, por supuesto, en la orientación: los balcones al norte o noreste, con buena luz, son los más agradecidos.Jardines sensoriales: qué son, qué historia tienen y cómo hacer uno en casaEl mayor error en balcones es ubicar las macetas dispersas: muchas macetas sin lógica. Lo ideal es pensar en bloques verdes, en repisas o canastos colgantes y usar cortinas vegetales para ganar sombra y privacidad sin recurrir al plástico.Especies que crecen a la intemperie con estilo:Trepadoras como Passiflora caerulea, Thunbergia alata o Cissus striata: todas nativas y con un dosis perfecta de gracia y elegancia.Aromáticas como la Mentha spicata, Lippia turbinata, Aloysia citriodora (cedrón) llenarán de perfume y verde el balcón.Plantas estructurales como Chamaedorea elegans o algún bambú enano funcionarán como cortinas vegetales para espacios ventosos.El jardín interior no es un depósito de especies bonitas, sino una arquitectura vegetal con sentido térmico. Si una planta falla, no es por mala voluntad, sino porque está en el lugar equivocado. No hay plantas difíciles, sino microclimas ignorados.
A partir de julio, los usuarios en España pueden generar clips audiovisuales desde descripciones escritas en sus dispositivos, con marca de agua obligatoria y comprobación de origen mediante SynthID, cumpliendo con la nueva regulación
Harvard Business Review Wake-Up Call Spanish
La Cámara de Apelaciones de Zárate-Campana consideró que las fotos y videos generados con IA son igualmente de dañinas que las reales.La Justicia consideró que este tipo de contenido -artificial- llevaría a "normalizar la pedofilia".
Con respecto a la forma en que se mantiene el superávit fiscal, el diputado nacional por la provincia de Santa Fe dijo: "Me parece que está todo muy atado con alambre". Leer más
El proyecto de ley fue presentado en la Cámara de Diputados. Según el proyecto, esta unidad tendrá un valor nominal de 1.000 pesos actuales y entraría en circulación el 1 de enero de 2026, con carácter de moneda de curso legal en todo el país. Leer más
Argentina enfrenta un momento histórico: lo que se decida hoy sobre la protección de la infancia marcará el pulso ético de toda la sociedad. No es un cargo: es la oportunidad de construir una institucionalidad que escuche, incomode y repare
El diputado nacional presentó un proyecto en Diputados. Qué dice y cuáles son los fundamentos de la iniciativa. Leer más
El diputado nacional Ricardo López Murphy presentó un proyecto de ley que busca crear una nueva moneda denominada "Argentum" que tendría un valor de $1000 con el objetivo de "mejorar el funcionamiento del sistema monetario".López Murphy se hace eco de la historia económica del país y la "complejidad" que significa para las transacciones diarias la utilización de billetes con alto valor (miles o millones) para justificar la necesidad de crear la moneda que se identificaría con las siglas "AG", y donde 1 Argentum equivaldría a $1000.Según explicó el exministro de Economía en el proyecto de ley presentado en la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación, "la historia monetaria argentina ha registrado varios procesos de redenominación, siendo el más reciente cuando se reemplazó el Austral por el Peso, eliminando cuatro ceros"."El presente proyecto sigue propósitos similares, proponiendo una eliminación de tres ceros mediante la creación de una nueva moneda de curso legal, sin alterar el valor real de los bienes, servicios, contratos u obligaciones", se precisa en la norma que propone entrar en vigor a partir de 2026.Asimismo, el diputado de Republicanos Unidos enfatiza que con la creación de esta nueva moneada se podría "facilitar la lectura, expresión y comprensión de precios, salarios, cuentas y registros contables".No obstante, se pueden "reducir errores operativos y administrativos en sistemas informáticos, impositivos, bancarios y comerciales"; "fortalecer el valor simbólico de la moneda, mediante la creación de una nueva denominación moderna, neutra y coherente con la cultura nacional".En tanto, se podría "brindar seguridad jurídica y estabilidad institucional, garantizando que no se alteren los contratos ni los derechos adquiridos; e "implementar el cambio de signo monetario ordenadamente y sin sobresaltos o discontinuidades bruscas".Por último, Murphy hace hincapié en que la moneda está orientada a "mejorar el funcionamiento del sistema monetario argentino" en un contexto donde "la estabilidad y la confianza son condiciones necesarias para el desarrollo económico".
El célebre creador de Death Stranding 2 se ha propuesto una nueva meta: desarrollar un juego en el espacio
El análisis del director en una entrevista con Forbes reveló los retos personales, las decisiones polémicas y la huella cultural de la serie en la industria y en su trayectoria
En el último año y medio el Gobierno y la sociedad en su conjunto han superado un sinnúmero de obstáculos, hasta encaminarnos hoy hacia un horizonte donde se divisa que la estabilidad de precios es una realidad alcanzable. Muchos de los impedimentos que se debieron afrontar en estos 18 meses parecían en su momento insalvables o bien que su abordaje iba a desembocar en situaciones traumáticas como las vividas en otros momentos (Rodrigazo, hiperinflación, plan Bonex, reprogramaciones, default).Hoy la "bomba de las Lelic", "el peligro de los puts", "la hiperinflación en la puerta" y tantos otros pronósticos y temores sucumbieron frente a la firme política de shock y eliminación del déficit fiscal que con firmeza aplicó el gobierno desde que asumió. Pampita mostró el interior de su exclusiva casa de Barrio ParqueSi bien en la macroeconomía todavía queda un camino a recorrer, no exento de riesgos y dificultades, el éxito del gobierno en este campo se ha traducido en los niveles actuales de aprobación de la gestión superiores al 50%. Pero a nivel microeconómico, es decir las empresas y los consumidores la situación es diferente. Si bien el PBI viene creciendo a un ritmo muy satisfactorio en los últimos 14 meses (5,2% de tasa anual), la diferencia entre ganadores y perdedores es muy marcada.Y hay una señal de alerta que debería tomarse muy en consideración: las actividades que lideran la recuperación económica no son grandes demandantes de recursos laborales y además estos se generan lejos de los centros urbanos (complejo agroindustrial, energía, minería y otros). Y si no se facilitan soluciones para la creación de puestos de trabajo y acceso a bienes superiores en los zonas de mayor concentración urbana, se podrían poner en riesgo los logros macroeconómicos. La construcción como generadorUn gran creador de fuentes de trabajo en forma directa e indirecta como es sabido, es la construcción. En un país en el cual existe un déficit de viviendas que afectan entre 2,5 y 3 millones de hogares, es decir que casi el 25% de la población carece de soluciones habitacionales adecuadas, el sector privado puede dar una parte importante de la respuesta a esta necesidad vital insatisfecha, cuanto menos para quienes en determinadas condiciones, pueden tener capacidad de repago. Y esto es alcanzable sin que el gobierno tenga que destinar recursos presupuestarios, vale decir respetando el axioma que es el pilar fundamental en la acción del gobierno: "No hay plata". Lo que si se requiere es la adopción de medidas normativas que desaten los nudos que amarran la actividad y que, a los costos actuales, la hacen virtualmente inviable. Destrabar estos impedimentos pueden ayudar a una recuperación muy rápida de la actividad, generando una demanda laboral y uno de los mayores efectos multiplicadores esperables sobre el conjunto de la economía. Es decir, estimular empleo y generar valor donde se lo necesita, creando hogares con todos los aspectos inmensamente positivos que tiene para las familias y la población en su conjunto. Como facilitar el acceso a la vivienda Hoy muchísimos argentinos, en particular los jóvenes, sienten que la vivienda es inalcanzable, y eso impacta directamente en su deseo de formar una familia, estabilizarse en un lugar y proyectar su vida a futuro. Esto es así, incluso para muchos que tienen un empleo o ingreso estable ya que al no poder afrontar una cuota accesible, ven frustrada no solo la posibilidad de tener su casa propia sino a aspirar a formar una familia y sentir que son parte de esa clase media que caracterizó por décadas a nuestro país y sus valores culturales ascendentes. Hoy "Mi hijo el Dotor" en la mayoría de los casos no podría soñar con una casa propia, como tampoco lo pueden hacer los trabajadores calificados de las industrias de los corredores suburbanos, o de los servicios de las ciudades que deben viajar horas a sus empleos porque les resulta inviable poder acceder a una vivienda razonablemente cercana a sus ocupaciones. Cómo son las casas cápsula que llegaron desde China y se venden en Nordelta para instalar en todo el paísY la pregunta es: ¿se puede resolver esto cuando en el Estado "no hay plata"? Y la respuesta es sí, al menos para un millón de familias (esto es entre un tercio y el 40% del déficit habitacional actual). En todos los países medianamente ordenados, la vivienda se adquiere con crédito. Solo en Argentina se da aquella remanida frase:¨Las zapatillas se compran en cuotas y las propiedades se adquieren al contado". Y es absolutamente lógico que quienes accedan a su casa propia lo hagan con financiación, ya que en general quienes lo hacen por primera vez son jóvenes, que lo harán destinando sus ingresos futuros. Ellos sienten que se van capitalizando "de a pedacitos" cada vez que pagan una cuota, a diferencia de cuando abonan un alquiler, donde el sentimiento es de "perder una parte importante del sueldo".El coeficiente del esfuerzoLa proporción de los ingresos que se destina al pago de la cuota de la casa, se denomina "coeficiente de esfuerzo para adquirir la vivienda". Para unos ingresos dados, este coeficiente es mayor cuando el precio de los inmuebles es más alto, la cantidad de cuotas es menor o los intereses sobre la deuda son mayores. Cuanto más bajo es este coeficiente, más fácil le resulta a los compradores llegar a una casa. Y es en estas tres variables donde el gobierno, sin disponer de recursos presupuestarios tiene mucho para hacer, si es que se lo propone. Luego seremos los desarroladores los que deberemos hacer nuestro aporte para contribuir a aumentar la oferta de viviendas, construir donde esta la demanda, y con eficiencia industrial y volumen contribuir a reducir los precios. Que se requiere del gobierno nacional y de los localesEn el precio que abonan los compradores la carga total de impuestos llega entre un 46 y un 54% del total según se mida, dependiendo de las características de la propiedad y como sea la forma de estructuración de la venta. Es decir, la mitad del precio de una vivienda son impuestos! Solo con reducir esas cargas y en particular eliminando las distorsivas, la reducción de valores de las propiedades debería ser muy significativa. Y si existe un déficit de 2.5 a 3 millones de viviendas, significa que hay otro tanto de casas que no se construyeron: en parte por la presencia de esos impuestos. Y lo que en definitiva lograron esos gravámenes fue en gran parte entorpecer que muchas familias pudieran haber accedido a las viviendas que esos impuestos impidieron que se construyan. El Estado no solo no recaudó, sino que le causó un daño a quienes hoy no tienen su casa como así a las decenas de miles de trabadores que no pudieron participar en su construcción. Los modelos exitosos en el mundoLa propuesta es que el Gobierno simplemente copie alguno de los regímenes exitosos de exenciones impositivas de alguno de los países de la región. Sin ir más lejos, el de Uruguay. Solo con esto, el precio de las primeras viviendas debería reducirse muy significativamente. Lo segundo que puede hacer el gobierno, es incidir en que los bancos puedan bajar las tasas de interés y alargar los plazos. Y esto no creemos que debe hacerse por decreto, o "manu militari", sino sencillamente posibilitando mecanismos de mercado. Desde la crisis 2001/2002 en adelante los bancos se transformaron en entidades transaccionales, perdiendo progresivamente su rol de intermediarios estructuradores del crédito, dedicándose a tomar depósitos para redirigirlos al Banco Central o al sector público. Se mudaron a una torre con vista al mar sin saber que era una de las peores decisionesAún hoy resulta ilógico requerirles que den abundante financiamiento inmobiliario a 20 o 30 años, cuando sus depósitos o fondeo promedio son a menos de un mes, y no tienen un mercado a donde recurrir para "descargar" las hipotecas . Hasta la estatización de las AFJP, estas eran el pilar de un mercado de capitales incipiente. Su desaparición borró la posibilidad de que los bancos pudieran contar con un amplio y fluido "colchón" donde securitizar los créditos inmobiliarios, haciéndose de los fondos para recircularizar los hubieran aplicado a hipotecas. Es aquí donde el gobierno tiene algo importante para hacer, sin que afecte el gasto público.El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) fue el destinatario de los recursos que administraban las AFJP. Entre ellos, un paquete de acciones que no le generan ningún ingreso, ya que las empresas emisoras rara vez pagan dividendos, pero que gracias a la normalización de la macro hoy valen el triple de lo que era su cotización hace un par de años atrás.La propuestaNuestra propuesta es que el gobierno proponga una ley al Congreso por la cual se vendan estas "joyas de la abuela" en forma gradual y con mecanismos absolutamente transparentes. De esta manera, el FGS suscribiría instrumentos financieros con seniority (raA+ hasta AAA) de créditos inmobiliarios destinados al financiamiento de viviendas nuevas, securitizados por los bancos o compañías originadoras, quienes a su vez deberán conservar, en principio, los certificados subordinados.Así, el FGS transformará estas "joyas guardadas en el arcón" en instrumentos financieros que se ajustarán ya sea por UVA, por el coeficiente de variación salarial, en dólares u otras unidades de cuenta estables, y que además tendrán una tasa de interés razonable.Es de suponer que una ley de esta naturaleza debería tener buena acogida en el Congreso, ya que preverá que los créditos inmobiliarios que se securitizarían deberán distribuirse en forma federal. Además, tratándose de viviendas nuevas a ser construidas, demandarían mano de obra en las provincias y se mitigaría en parte la desocupación que genera el "no hay plata" y la consecuente caída de la inversión pública en infraestructura.El hecho de que los créditos a securitizar tal como se sugiere, no solo sean concedidos por los bancos, sino también por compañías originadoras de créditos de los propios desarrolladores, en programas que apruebe la Comisión Nacional de Valores (CNV) de generará una competencia que redundará en bajas en las tasas de interés. Un capitulo aparte será la posibilidad en el futuro de emitir seguros de desempleo para el pago de cuotas, como así también coberturas entre la evolución del índice UVA y el Coeficiente de Variación Salarial (CVS). Si bien la tasa de mora en los actuales créditos ya concedidos es baja, esto ayudará a reducirla aún más. Notemos que, en general, para viviendas nuevas nos referimos a créditos inmobiliarios y no hipotecarios, ya que en casi todas las jurisdicciones hay demoras en la instrumentación de los títulos de propiedad de los inmuebles. Por esta razón, y en virtud de que el Banco Central, hace años atrás, autorizó a las entidades (Circ. B 6250/2017) a conceder créditos con la cobertura de fideicomisos de garantía en condiciones equivalentes a las de las hipotecas, hacemos referencia a créditos inmobiliarios, incluidos los flujos de boletos de compraventa, y no solo de hipotecas.Si el FGS vendiera en etapas las acciones que posee, al valor promedio de las hipotecas que concedieron los bancos en 2024 tendría la posibilidad de absorber 175.000 créditos. Si además consideramos que por la reducción en el precio de las viviendas si el gobierno redujera los impuestos que las gravan, este total disponible quizá alcance para 300.000 unidades. Una vez que el FGS se constituya en inversor de ultima instancia en estos instrumentos, es altamente posible que otros Fondos puedan destinar parte de sus recursos excedentes al mismo fin (Fonarcyt, Fonsec, Fondear, Fondep, Fdo Fiduciario Federal, etc, e incluso provinciales como el Fogaba). Asimismo, existiendo un gran inversor de estos instrumentos, es muy probable que las compañías de seguros de vida y las cajas previsionales sectoriariales y regionales también se sumen y cuando el mercado se estabilice hasta ingresen los propios fondos de inversión de los bancos y si la estabilidad se mantiene y con el tiempo mejora la calificación de nuestra deuda soberana, podríamos esperar que se sume fondeo que provenga del exterior. Por último, otro de "los nudos a desatar" son las aprobaciones de los proyectos por parte de las autoridades locales. En muchos casos estos procesos llevan uno, dos o tres años y eso impacta en los costos y en los precios de las viviendas. Con la tecnología actualmente vigente (BIM, y las diferentes maquetas digitales tridimensionales), esto deberían convalidarse en días como en Madrid y tantas otras metrópolis, en especial en municipios pequeños o medianos. "Crear hogares es posible incluso si no hay plata"En resumen: crear millares de hogares es posible, incluso cuando "no hay plata"Si se aprueba una ley de Promoción de la Vivienda (solo habría que adaptar las de otros países de la región), a fin de reducir los impuestos que gravan la actividad.Si las provincias que adhieran a este régimen hacen lo propio (eliminando, entre otros, el tan distorsivo gravamen a los Ingresos Brutos).Si las autoridades locales agilizan (que no implica flexibilizar, sino desburocratizar) sus trámites de aprobación.Si se aprueba una ley con criterio federal, para que el FGS venda en forma transparente las acciones que tiene en cartera y no le generan ningún beneficio, de manera tal que esos fondos se destinen a créditos para que las familias y las personas puedan adquirir viviendas nuevas.Y por último, producto de esta ampliación de la demanda, los desarrolladores nos veremos tentados (y obligados) a una fuerte incorporación de tecnologías actualizadas y procesos de construcción que son solo viables en un mercado amplio y estable.Cuánto cuesta el departamento donde vivía Beatriz Sarlo que reclama el encargado como herederoHecho esto, se habrá generado un tremendo círculo virtuoso, que por un lado generará una enorme cantidad de fuentes de trabajo en los lugares donde se las necesita, y por el otro, posibilitará que centenares de miles de personas vuelvan a soñar con un hogar propio, construir una familia y poder planificar un futuro mejor, tanto para ellos mismos como para sus hijos.Es absolutamente posible: está en quienes tienen la responsabilidad de conducir los destinos del país y en quienes aprueban sus leyes, dar el puntapié inicial. Las empresas privadas, con certeza, acompañaremos.El autor es vicepresidente de la Cámara de Desarrolladores Urbanos (CEDU) y presidente de la desarrolladora Dypsa
Uno de cada diez personajes del audiovisual español pertenecen al colectivo, pero solo una minoría tiene peso en la trama y su presencia se limita a producciones concretas
Hecho un ovillo a un par de metros del piano de cola que domina el centro del living, Chardonnay duerme plácidamente sobre una silla. El nombre de uno de los tres gatos de Pedro Aznar dice mucho de una las grandes aficiones del reconocido músico argentino, que desde hace más de una década convirtió su pasión por el vino en distintos proyectos enológicos que en vez de llevar su nombre en la etiqueta, transmiten un espíritu y un concepto."Vinos que te emocionen, que no quedes indiferente cuando los tomás", explica Aznar, que tras producir durante diez años vino bajo la marca Abremundos el año pasado lanzó el proyecto Akasha junto a su socio Fran Evangelista, de CrowdFarming Wine. ¿Qué busca en sus vinos? "Que tengan un poquito de misterio", responde.-Pedro, ¿cómo fue que te acercaste al mundo del vino?-A través del ritual de ir a cenar después de los conciertos. Siempre sentí que era lo que cerraba el círculo de una noche perfecta. El vino que recuerdo que me gustaba mucho tomar -estamos hablando de mis 19 años- era el San Felipe blanco que venía en una caramañolita. -¿Estamos hablando de la época de Serú Girán?-Sí, la época de la Grasa de las Capitales. A Charly [García] también le gustaba y coincidíamos. Después creo que mi favorito durante un tiempo fue el Navarro Correas Colección Privada, que traía pinturas de artistas como Carlos Alonso en las etiquetas, a mitad de los 80.-¿Ya en esa época te interesaba algo más del vino que tomarlo?-En ese momento no se me cruzaba la idea de tener un viñedo ni de hacer un vino. En aquellos tiempos era algo que no se sentía posible para quien no hubiera nacido en la cuna del vino. Era algo que quedaba muy lejos, una idea tan rara como ser astronauta.-Como músico, viajaste mucho. ¿Cuando ibas a otro país te interesabas por probar sus vinos?-Sí. El más prolijo en eso era Lyle Mays, el pianista de Pat Metheny, que se había comprado un anotador y cuando estábamos de gira en Europa anotaba los vinos de los distintos países que íbamos probando: tal vino, tal cosecha, tal denominación de origen, todo muy detallado y prolijo. Yo no tenía esa sistematización todavía, porque en ese momento era simplemente un disfrutador.-¿Qué cosas fuiste descubriendo en esos viajes?-Me fui encontrando con vinos de distintas partes del mundo. Eso ya había empezado cuando en el 82 me fui a estudiar a los Estados Unidos y compraba vinos italianos, franceses y de Napa Valley [California]. En ese momento el vino californiano se estaba empezando a afirmar como un contendiente mundial del vino.-Ya había pasado el Juicio de París...-Exacto. Los californianos les habían ganado a los franceses en su territorio en una cata a ciegas con un Cabernet Sauvignon de Napa. Los franceses se quisieron matar cuando pasó eso. Años más tarde visité la bodega donde hacían el vino que ganó, Stags Leap, y vi que lo mostraban como un gran logro. Y lo es, porque fue la primera vez que un vino del Nuevo Mundo vitivinícola le ganaba en una cata a ciegas a un vino del Viejo Mundo. Eso como que dio vuelta la taba, fue un momento bisagra en que el vino apareció en escena diciendo: "Muchachos, ojo, somos productores de vino de extraordinaria calidad. Estamos en igualdad de condiciones".-¿Cómo surge en vos la idea de hacer vino?-En los 90 me afilié al viejo Club del Vino, donde además toqué como músico. Ahí las dos pasiones empezaron a confluir de alguna manera. Era un lugar precioso, tenía restaurante y te mandaban mensualmente una caja de vinos sorpresa que ellos recomendaban. Ahí empezó a convertirse en una fantasía un poco más realizable. Y también coincide con el momento en que el vino argentino pega un salto de calidad fuera de serie. Y la Argentina pasa a convertirse en un competidor internacional fuerte.-¿Con qué empezaste a soñar?-Creo que con lo que más fantaseaba era con tener un viñedo. Porque me parecían ámbitos mágicos, que lo son. Un día a bordo de un vuelo en una gira encontré en una revista un anuncio de un lugar que te permitía comprar un viñedo, con esos servicios 360 en donde te hacen todo: el vino, el diseño, la marca, te lo comercializan. Era como una solución perfecta para concretar esa fantasía. Al poco tiempo, por la recomendación del dueño de un restaurante que hacía catas maridadas, empecé a encantarme con el mundo de la sommelerie. Venía el sommelier a las mesas, explicaba cada uno de los vinos, contaba por qué se habían maridado de esa manera. Eso habrá sido en 2010. Y ahí le dije al dueño del restaurante con el que nos habíamos hecho amigos: "Estoy yendo a tocar a Mendoza, me gustaría ir a algún lugar que haga algo como lo que hacés acá". Me dijo: "Te voy a recomendar algo mejor: que conozcas a un enólogo amigo que también es músico. Seguro se van a entender perfecto". Me da el mail de Marcelo Pelleriti, le escribo y me dice: "Decime en qué hotel estás, cuando llegues te paso a buscar".Y me pasó a buscar por el hotel con toda su familia a bordo, se confesó fan irrestricto de Serú Girán y me dijo: "Si te parece vamos a Valle de Uco, trabajo ahí en la bodega Monteviejo". Yo estaba como chico en Navidad. Fuimos a la bodega y ahí Marcelo me dijo: "Yo a todos los músicos que admiro les ofrezco un juego creativo: hacer, a partir de mis vinos base, un corte a su gusto". Me explicó cómo era el asunto de las proporciones, hice un corte y le encantó. Entonces me propuso: "¿Querés que hagamos un vino juntos?". "No lo debe estar diciendo en serio, debe ser el entusiasmo del momento", pensé, pero le dije: "Por supuesto. Hace rato que tengo ganas de estar del lado de adentro". Supuse que todo quedaba ahí, pero a los tres o cuatro días me escribió para decirme que seguía en pie la oferta. Era un sueño hecho realidad, que de hecho lo fue. Ahí arrancó Abremundos, que duró 10 años.-¿Cuánto te involucraste en el proyecto?-Muchísimo. Inmediatamente me puse a estudiar la carrera de sommelier. Y tanto el trabajo que hicimos con Marcelo como el haber estudiado fueron dos bisagras. Aprendí muchísimo y se multiplicó el disfrute del vino. Estaba completamente involucrado. No era que Marcelo me hacía un vino a mí, teníamos un proyecto y hacíamos juntos los cortes, los diseños de las botellas, la forma de la comunicación, los conceptos, todo eso era en sociedad.-¿Cómo son los vinos que te gusta hacer?-Hay una diferencia bastante grande entre los vinos que hacía en Abremundos y los que hago en Akasha, que es mi nuevo proyecto con Fran Evangelista. Los que hacíamos con Pelleriti eran más en la tradición bordelesa, y los que hacemos con Fran van más para el lado Mediterráneo. Te voy a decir algo que es difícil de explicar técnicamente, o imposible, porque es un concepto más poético: en ambos casos buscamos vinos que tengan espíritu, que te emocionen, que no quedes indiferentes cuando los tomás, que no sea "ay que rico vino" y punto. Sino que te despierten curiosidad, que tengan un grado de complejidad y de individualidad distinto del resto. Que tenga un poquito de misterio.-¿Cómo surge esta nueva etapa?-Abremundos cumplió su ciclo en 2022. Y tiempo después me llamó Fran, con quien nos conocíamos desde que yo empecé a hacer vino. Él era ingeniero agrónomo en el lugar donde yo tenía el viñedo. Me llamó y me dijo: "Si tenés ganas de que hagamos algún proyecto juntos avisame", y a los meses nos encontramos, charlamos y nos dimos cuenta de que coincidíamos en la concepción del vino. Los dos éramos fans de las cepas mediterráneas y nos divertía hacer un proyecto por ahí, que es algo que no está muy explorado en la vinicultura argentina. Ahí nos largamos. Cumplimos un año hace poquito. -¿Qué significa Akasha?-En sánscrito significa cielo, éter, espacio, y es considerado el quinto elemento.-¿Cuando hablás de estilo mediterráneo a qué te referís?-Usamos variedades como Grenache, Carignan, Nebbiolo, Sangiovese, Tempranillo, típicas de Italia, Francia y España. Y las combinamos con las cepas más célebres de la Argentina, como el Cabernet Franc, el Chardonnay y el Malbec, por supuesto.-¿Qué puntos de encuentro hay entre hacer una canción y hacer un vino?-Tienen mucho en común. En ambos casos hay una búsqueda de expresar una emoción que llegue al otro. Que resulte algo inspirador, algo que te cambie y te invite a la reflexión y al disfrute. Y sin ánimo de ponerme religioso, es una invitación a percibir algo trascendente. Siendo la bebida más compleja que existe, y la más noble, el vino tiene mucho de poesía y de música en ese sentido de algo que te traspasa y te conmueve. Y es un comunicador de emociones, porque el mundo del vino es muy diverso. Tenés diferencias inmensas en una misma región, porque lo que se llama terroir implica no solamente la tierra, sino también el clima y la mano humana. Por más que el lugar sea el mismo no tenés la misma uva dos años distintos, y por ende no tenés el mismo vino. De ahí viene la magia de ir probando qué pasó cada año en un mismo terroir. Es maravilloso y es infinito. Y en eso se parece muchísimo a la música. Son 12 notas, ¡pero mirá todo lo que hay que para hacer con 12 notas!-¿Cómo el hacer vino cambió tu relación con el tomarlo?-Enormemente. Lo principal es que se multiplicó el disfrute. De alguna manera es como si vos, por instinto, tenés buen ojo para pararte frente a una pintura, una fotografía o una escultura, y de golpe entraste en una escuela de arte y empezás a conocer el asunto desde las entrañas. En ese momento hay un salto en la satisfacción del goce estético.-Siempre está el riesgo de caer en la trampa de mirarlo desde lo técnico y perder el disfrute... -Sí, te podés pasar para ese lado, pero creo que es lo que pasa cuando estudiás cualquier cosa. Cuando conocés un poquito de algo y pensás que te las sabés todas. Ahí metés la pata. Pero una vez que profundizás te das cuenta de que todo ese bagaje técnico lo tenés que dejar que decante, que deje un sedimento y seguir disfrutando como disfrutabas antes. Solo que ahora hay algo en vos que sabe cómo se hace eso y disfruta diciendo: "¡Mirá qué guachos la cantidad justa de madera que le pusieron a este vino"! Eso impacta en tu disfrute, lo amplia.-¡Lograste sortear la trampa!-La meseta peligrosa [se ríe]. Sí, hoy tomo vino y no estoy pensando, salvo en una cata. Ahí sí uso todo el bagaje del conocimiento. Pero sino, es tomar vino con amigos en una comida y nada más. Si me preguntan algo me divierte explicarlo, pero no me lo explico a mí mismo. Tomo el vino, disfruto y punto.-¿No caés en la tentación de andar hablando sobre vino sin que nadie te pregunte?-No. Nunca fui así con la música, de hecho. Es más, he recibido críticas como: "Vos no hablás nunca de música". Por un lado, es un trabajo del cual necesito descansar. Entonces con amigos no me pongo a hablar de música. Si suena una canción no empiezo con "saben que esta canción la grabaron con tal bajo". No me da, porque instantáneamente me siento un plomo. Y con el vino lo mismo. A pesar de que es un tema de conversación fascinante y a la mayoría le encanta que le cuenten cosas que no sabe del vino. Pero es como tener un público cautivo: es ser desleal ponerte a hablar de eso.-¿Qué tan seguido vas a Mendoza?-Voy con frecuencia. Hace 10 días estuvimos con Fran haciendo los cortes de la nueva añada, estamos encantados porque la segunda añada siempre es un gran desafío. Es un poco como hacer un segundo disco: "Ok, el primer disco me salió lindo, ¿qué hago ahora?"-El tema de la consistencia.-Exacto. A ver cómo hago para desarrollar esto en un nuevo nivel, más alto idealmente, pero que conserve una personalidad y que tenga una línea. La idea es respetar la personalidad de cada etiqueta. Tenemos un blanco, un rosado, dos tintos y pronto saldrá otro tinto: el Gran Akasha. Pero no solo se trata de que sean un blanco, un rosado y tres tintos, sino cómo se manifiesta cada uno. Entonces, si un año un vino tiene Garnacha, Sangiovese y Tempranillo, al año siguiente quizás en vez de Tempranillo tenga Carignan porque nos parece que ese corte representa mejor la personalidad de ese vino. O pueden cambiar las proporciones.-Sos una persona reconocible para cualquier argentino. ¿Tuviste que generar un nuevo personaje para lidiar con llegar a una feria de vinos y que te pidan un autógrafo como músico?-Es muy lindo el abrazo que la gente le da a mi perfil enológico. Cuando hacemos presentaciones con Fran o hacemos cenas con maridajes generalmente firmamos botellas después. Y en ese momento el principal interés de la gente que se acerca es el vino. A pesar de que por ahí le estoy firmando una botella y me dicen: "¿Sabés que nuestro hijo se llama Pedro por vos?". Cosas que por supuesto vienen del lado de la música. Pero me adoptan fluidamente como winemaker. -Cuando vas a presentar tus vinos, ¿no sentís la necesidad de llevar en el baúl del auto la guitarra?-No. Pero me divierte hacerlo. Con Marcelo se daba que él también es músico, entonces le entusiasmaba que estuviera la música presente. Fran también toca la guitarra pero no pone ese énfasis en nuestro proyecto. Y me gusta que sea así. Porque ya hay una musicalidad en el vino. Y el hecho de que yo sea músico la gente lo puede encontrar muy fácilmente, este otro aspecto no. Se lo encuentran ahí en el evento o en la botella. Es lindo darle la oportunidad a que eso también se exprese.
Esta es la impresionante fortuna que Roberto Gómez Bolaños amasó durante años