En el Picadero Teatro y junto a Cora Barengo, el escritor y conductor de La venganza será terrible protagoniza una obra a la que caracteriza como "una colección de diálogos y pasos de comedia sobre el arte, la poesía, el destino, y la posibilidad de eludirlo".
La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, respondió este martes a las críticas de Mauricio Macri y aseguró que "la sociedad ve otra cosa". "Puede decir lo que quiera. No me quiero pelear con Mauricio", afirmó la funcionaria al ser consultada sobre los dichos del expresidente durante el Foro ABECEB, realizado en el Faena Art Center de Puerto Madero, donde el líder del Pro advirtió sobre "personalidades narcisistas que no escuchan"."Lo que siento es que es muy contradictorio. Los argentinos estamos contentos, alegres e ilusionados. No sé si estará viendo nada más el círculo político, porque la gente y la sociedad ve otra cosa. Creo que es un mensaje para la política", sostuvo Bullrich en diálogo con Cristina Pérez en LN+.La también senadora nacional electa dijo además que "a la Argentina le queda una oportunidad" y que "hay que aprovecharla". "No es un tema de cuántos cargos tenés. Apoyá y lo demás viene solo. La sociedad hoy está viendo que el camino de salida está en el proyecto que conduce Javier Milei", acotó.Bullrich presidió el Pro hasta que, tras apoyar a Milei en el balotaje y ser confirmada como ministra de Seguridad en diciembre de 2023, convocó a elecciones internas y anunció que no buscaría la reelección. Ese proceso derivó en el regreso de Macri a la conducción del partido, formalizado en mayo de 2024, y marcó el inicio de un progresivo distanciamiento. Con el correr de los meses, Bullrich afianzó su alineamiento con el oficialismo libertario y, en mayo de 2025, selló su salida definitiva del espacio al incorporarse a LLA.En otro pasaje de la entrevista, la titular de la cartera de Seguridad definió el momento actual como una etapa "post-grieta". "Era la polarización entre Macri y Cristina [Kirchner]. Hoy estamos transitando un modelo distinto, que no es tan antipersonalista sino que tiene que ver con proyectos. Buscamos un país capitalista con desarrollo de mercado y un Estado más chico. Peleamos contra el modelo de entrega de tierras, usurpación y lucha contra la propiedad privada, como propone [Juan] Grabois", expresó.En relación con la situación en el Congreso, la ministra sostuvo que "en estos últimos meses hubo un camino de muchos senadores que votaron en conjunto con el kirchnerismo temas que pueden ser individualmente importantes, pero que en el marco de un cambio general de la Argentina eran como 'espadas' al superávit fiscal que necesitamos". Agregó que el objetivo de la administración Milei será "formar una nueva mayoría" y que "en vez de ser el kirchnerismo el que conduzca la cámara, sean las ideas del cambio".Respecto de la relación que mantendrá con la vicepresidenta Victoria Villarruel, cuyo vínculo con Milei se dañó a un punto de no retorno, Bullrich señaló que será del tipo "institucional". "Ahí el lugar de Villarruel va a ser el de ser mandataria de lo que las mayorías digan. Si la mayoría del Senado quiere que se vote una agenda que es la que va a proponer el Presidente, va a ser una relación institucional. Si no se aparta de la agenda de los senadores, la relación va a ser buena", afirmó la ministra.Sobre la reconfiguración del Gabinete, explicó que Santiago Caputo "queda como asesor" y estará "a cargo de la estrategia del Gobierno". "Tenemos un equipo muy compacto con el nuevo ministro del Interior, el jefe de Gabinete, Karina Milei y quienes estemos en el Congreso. Vamos a estar coordinados", remarcó.En el mismo sentido, destacó un mejor diálogo tanto con gobernadores como en el Senado y Diputados, lo que posibilitaría avanzar en materia de presupuesto, modernización laboral, reforma impositiva y Código Penal entre diciembre de 2025 y enero de 2026, cuando el Gobierno pretende convocar a sesiones extraordinarias.Sobre el final de la entrevista, Bullrich se prestó a analizar los resultados de las elecciones legislativas, "[Donald] Trump ayudó, pero el pueblo argentino es el que se la jugó", opinó. Por último, evitó hablar de posibles candidaturas en 2027 y advirtió sobre un kirchnerismo que hoy está "flojo de liderazgos".
El diputado nacional por Propuesta Republicana (PRO) plantea una redefinición del espacio, con el objetivo de recuperar su identidad política y su impronta de centro. Sostiene que el desafío es construir un sentido común económico más maduro y una visión de desarrollo sostenida en valores institucionales y democráticos. Leer más
En su publicación habla acerca de expresiones de uso diario para los colombianos, que en el exterior son casi incomprensibles
El jefe de Gobierno se reúne con José Luis Martínez-Almeida, como parte de la Asamblea General de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas.Seguridad movilidad, cooperación, tecnología y clima, los ejes que trabajarán en conjunto.
El influencer usó sus redes sociales para posicionarse sobre los hechos tras la insistencia de sus fans
La actriz y guionista estadounidense compartió en exclusiva con ELLE cómo la incertidumbre y la vulnerabilidad impulsaron su proceso creativo. Su testimonio inspira a quienes enfrentan desafíos personales y profesionales en el mundo del entretenimiento digital
La lista definitiva para comprobara que todo está bien antes de empezar un viaje y evitar así un accidente
El creador de contenido utiliza sus redes sociales para hablar de las principales diferencia que nota entre España y los Estados Unidos
La era del no-pensar después de la pandemia. Leer más
Mark Travers, especialista en relaciones de Colorado, Estados Unidos, asegura que la salud de una relación a largo plazo depende menos de cuán diferentes sean las parejas y más de lo que realmente tienen en común. En ese sentido, compartir intereses, valores y hábitos permite que los miembros construyan una conexión sólida y armoniosa.Las claves de las parejas felicesEl psicólogo, graduado en la Universidad de Cornell y en la de Colorado Boulder, señaló que hay cinco aspectos que las personas en las relaciones más felices comparten con su pareja, según detalló en diálogo con CNBC. 1. Un sentido del humor compartido, clave para la duración de una relaciónEl especialista afirmó que los integrantes de la pareja suelen encontrar diversión en las mismas situaciones cotidianas. "No necesitas tener el mismo comediante favorito o la misma película de comedia para compartir un sentido del humor. Lo que importa es que se rían juntos y con regularidad", explicó.Asimismo, destacó la importancia de usar el humor para sobrellevar momentos difíciles y crear un repertorio compartido de bromas internas y referencias. Con el tiempo, esto transforma en un recordatorio significativo de todas las experiencias que compartieron juntos.2. Estilos de comunicación similares: por qué es clave en las parejasEl experto afirmó que las parejas más equilibradas suelen manejar las conversaciones difíciles de manera coordinada. Para algunos, esto implica abordar los problemas tan pronto como surgen; para otros, consiste en tomarse un tiempo para procesarlos antes de retomar la charla. "Cualquiera de los dos enfoques funciona. Lo importante es que ambos estén en la misma sintonía", precisó. De esta manera, según subrayó, ninguno se siente sorprendido o ignorado, y se establece la confianza de que ninguno desaparecerá cuando surjan dificultades.3. Necesidades sociales alineadas"No todas las parejas están formadas por dos extrovertidos perfectamente compatibles o dos hogareños. Pero, por lo general, las parejas saludables están sincronizadas en cuanto a cuánta interacción social les parece adecuada", aseguró el psicólogo.En estos casos, las discusiones respecto de salir o quedarse en casa son poco frecuentes, ya que coinciden en sus límites sociales y en la cantidad de energía que desean dedicar a eventos como fiestas, cenas o reuniones familiares.Cuando surgen diferencias, como por ejemplo cuando uno desea ver amigos mientras el otro necesita descansar, el profesional indicó que las parejas duraderas manejan estos escenarios "sin culpa ni frustración". No se obligan a hacer actividades juntos, no hay comentarios pasivo-agresivos ni sanciones por tener necesidades distintas. 4. Curiosidad por el arte y la culturaUn factor común en las relaciones sólidas es la curiosidad compartida por el arte y la cultura. Travers comentó que las personas no necesitan tener las mismas listas de reproducción ni los mismos autores favoritos, pero sí valorar explorar juntos. "Asisten a conciertos, prueban nuevos restaurantes o ven películas que ninguno de los dos ha visto antes. Incluso cuando sus gustos difieren, siguen interesados en la opinión del otro", remarcó. Esta apertura evita juicios como "¿Por qué te gusta eso?" y convierte las experiencias culturales en momentos de acercamiento.5. Interés mutuo y genuino por el otroEn último lugar, el psicólogo afirmó que las personas en relaciones saludables mantienen un interés genuino en su compañero. "No hay persecuciones, juegos ni desequilibrio en quien mantiene viva la afecto. La atención fluye en ambas direcciones. Siguen coqueteando, elogiándose y haciéndose preguntas, incluso cuando ya conocen las respuestas", detalló.Ninguno necesita competir por el cariño del otro, dado que se aman libre y frecuentemente. Travers enfatizó que los valores compartidos y la curiosidad mutua son los que realmente sostienen una relación a largo plazo.
El expresidente analizó la crisis del peronismo, pidió renovación generacional y reivindicó a Kicillof como futuro líder. Leer más
Semanas después de haber confirmado a través sus redes su separación del abogado Cristian Cúneo Libarona, padre de su hijo Indalecio, la modelo Luli Fernández brindo una breve entrevista en la que reveló detalles de su presente y de los motivos que la llevaron a tomar esa determinación.Abordada por una de las cronistas de Intrusos del Espectáculo, el programa de América TV conducido por Rodrigo Lussich y Adrián Pallares, excompañeros de Fernández en Socios del Espectáculo, la modelo indicó: "Estoy muy bien. Yo trabajo mucho. Mis excompañeros de Socios lo saben. Estoy muy enfocada en mi trabajo, en mi hijo, y esa es mi vida".Cuando la notera le señaló que la suya fue una separación sorpresiva, la panelista respondió, sin perder la sonrisa: "Bueno, en realidad quizás fue sorpresiva porque nosotros nunca fuimos mediáticos. Nuestra relación nunca fue mediática, solo se conocía lo que yo compartía en mis redes".Sobre la decisión de hacer pública la separación, Fernández explicó: "La realidad es que nosotros nos separamos hace algunos meses ya, y nos pareció prudente esperar a terminar todo el proceso que sentíamos que necesitábamos como familia, para después comunicarlo mediáticamente"."Eso fue lo que hice, y creo que estuvo bien", agregó, antes de abordar los rumores de que habrían existido infidelidades y terceros en discordia: "¿Infidelidad? No, noâ?¦ Yo no vi nada de eso ni me llegó nada. Con lo cual, si se especuló, fue con poco sustento, porque no existe. La verdad que no. Cuando no hay información se habla con mucha liviandad, pero cuando los procesos son de uno, esa liviandad es como que decís: 'Che, hay que tener un poco de responsabilidad'. Entiendo que al que lo dice por ahí le da lo mismo, pero para nosotros no es una pavada. Tenemos un chiquito chico, realmente nos adoramos y nada de eso sucedió"."Que no seas más pareja no significa que te pases a odiar. Quizás la gente está acostumbrada a eso, pero yo si me hacen una nota hoy, digo hablando de la misma manera. Eso es lo único que puede haber generado dudas en algunas personas", reveló. Y explicó: "Empecé a estar con Cris a mis 24 años, era súper chica. Y bueno, pasaron un montón de cosas... Cris tiene hijos de matrimonios anteriores, nos tocó vivir cosas muy dolorosas a nivel familiar, pérdidas y cuestiones que implicaron reacomodar toda la dinámica. Y por supuesto que todo eso ni trascendió porque no fue del interés de ninguno de los dos que eso trascendiera públicamente. Y lo sorteamos todo muy estoicos, pero en un momento, te das cuenta de que algo se pierde, se apaga, se disuelve y es saludable dar un paso al costado", afirmó.Con respecto a cómo tomó el hijo de ambos esta nueva realidad, Fernández aseguró: "Está súper bien, porque cuando los papás están bien, los chicos están bien".A mediados de octubre, la modelo anunció en sus redes que ella y el hermano del exministro de Justicia de Javier Milei habían decidido tomar caminos distintos. "Hace casi 14 años conocí a Cristian, y desde el primer momento todos mis instintos me dijeron: 'Es él'. Supe que era la persona con la que quería formar una familia: un hombre bueno, leal, simple y amoroso", comenzó relatando, en el extenso mensaje. "Los años pasaron, lo compartimos todo, y de ese amor inmenso llegó Indalecio a nuestras vidas. Convertirnos en sus padres fue, sin dudas, lo más increíble que nos pasó", continuó Fernánde, Y explicó: "Transitamos momentos maravillosos y también otros muy difíciles, siempre de la mano, acompañándonos y cuidándonos profundamente. Pero en algún punto del camino, quizás nos olvidamos de nosotros como pareja. Llevarnos tan bien y querernos tanto hizo que nada de eso se notara. Incluso nosotros tampoco lo veíamos"."Hace algún tiempo decidimos terminar nuestra relación de pareja. Somos muy afortunados: pudimos hacerlo desde un lugar de respeto, amabilidad y un cariño inmenso que nos mantendrá unidos siempre, solo que esta vez de una forma diferente", finalizó. La modelo y el abogado se conocieron casi de manera accidental. Uno de los nexos fue Jorge Rial. Por aquel entonces, el periodista conducía Gran Hermano, y Fernández era la encargada recibir y acompañar a los participantes desde la casa al estudio, una vez que eran eliminados de la competencia. Según explicó Fernández en antiguas entrevistas, su mamá transitaba un problema legal y Rial le aconsejó que se asesore con el estudio de Cúneo Libarona. Tras una entrevista con Rafael Cúneo Libarona, ahora su excuñado, este le derivó su caso a Cristian, quien atendió la consulta de la modelo y a los días ya intercambiaban e-mails.
Conocer los requisitos legales como el finiquito, el preaviso y la notificación formal necesaria es clave para garantizar tus derechos y evitar abusos por parte del empleador al finalizar la relación laboral
El especialista en pymes analizó cómo la victoria de La Libertad Avanza impacta en las pequeñas y medianas empresas, y qué desafíos enfrenta Argentina para volver a ser confiable ante los inversores. Leer más
Según el creador de contenido Hiram Santos, hay ciertas preguntas o comentarios pueden resultar ofensivos o incómodos para los colombianos
El hijo de la infanta Cristina e Iñaki Urdangarin ha hablado ante los medios con motivo de su estreno con los Hispanos
Las expresiones españolas han confundido a esta uruguaya
Aunque las personas cada vez le dedican más atención al 'skincare', en ocasiones no se atiende a cuestiones que parecen irrelevantes, pero que realmente son muy importantes
La empresaria rompió su silencio tras el testimonio de su hermana menos , quien narró los episodios de violencia vividos junto a su madre. La empresaria pidió respeto y discreción familiar
La diputada nacional electa por Defendamos Córdoba anticipó que votará contra los proyectos de modificaciones laborales y tributarias del gobierno nacional. También cuestionó la falta de autocrítica del peronismo y propuso una renovación profunda del justicialismo para enfrentar al oficialismo. Leer más
¿Cómo es posible convencer a 200 personas para que dejen su actividad cotidiana, emprendan un peregrinaje hacia un inhóspito bosque y una vez allí arrastren a través de varios kilómetros piedras de 25 toneladas? Esta es la pregunta que se hizo Ken Follett en El círculo de los días (Plaza & Janés), su última ficción que explora los secretos y misterios que hay alrededor del monumento Stonehenge. La novela ha escalado a los primeros puestos de los ranking de ventas de todo el mundo, otro éxito más para este autor que lleva vendidos casi 200 millones de ejemplares de sus libros. La vida de novela del hombre que quiso matar a PinochetFollett (Inglaterra, 1947) conversa con LA NACION a través de una videollamada desde su casa en Stevenage, a 44 kilómetros de Londres, ciudad a la que su esposa representó durante muchos años como parlamentaria. Follett, sinónimo de bestseller, tenía una modesta carrera como periodista y ciertos apuros económicos. Escribir fue un modo de ganar dinero extra y así debutó con una novela de espías. Tiempo después encontraría en la Historia, el territorio donde explorar su literatura. En 1989, publicó una novela que no tuvo un éxito arrollador de inmediato: Los pilares de la tierra. La novela luego se convertiría en un longseller, en una película y en una serie de TV. Como una catedral, su obra se fue construyendo sin prisa, pero sin pausa, con un diseño cuidado para que albergase cada vez más peregrinos a sus páginas.El círculo de los días está ambientada en el año 2500 A.C. La escritura le demandó a Follett dos años, aunque siempre se sintió fascinado por esa construcción, y antes de sentarse en su escritorio investigó durante muchos años todas las fuentes series sobre Stonehenge. "Una de las teorías más estúpidas que circula es que fue construida por extraterrestres que vinieron del espacio. Otra teoría sostiene que fue construida por gigantes que vinieron de Irlanda. No investigué estas teorías porque no escribo historias sobre fenómenos sobrenaturales", asegura.-¿Es creyente? ¿Cuál es su vínculo con la fe? Lo pregunto porque en sus novelas, no solo en El círculo de los días, aparecen personas que realizan actos enormes, incluso arriesgados, en pos de sus creencias. -Nací en una familia protestante, muy puritana. No teníamos televisión, radio o discos en la casa. No podía ir al cine. Cuando cumplí 16 años, rechacé la religión. Y fui a la universidad, donde estudié filosofía y me convertí en ateo. Luego en la vida me di cuenta de que como ateo podés tener una vida espiritual. Me fasciné mucho por las catedrales. Y sentí que en esos sitios podés tener una experiencia espiritual. No tenés que creer en nada. Si entrás en una iglesia y sentís paz y te quedás en calma pensando en tu vida, eso es una experiencia espiritual. No tenés que creer en Dios para hacerlo. -¿Medita? -Sí, a veces medito. Principalmente cuando me despierto en el medio de la noche y quiero volver a dormirme. -Eligió crear como protagonista, en lugar de un héroe, a una persona normal. Seft dice al inicio de la novela que no tiene nada que lo distinga de lo demás. ¿Cuáles son las virtudes y obstáculos de escribir sobre un hombre normal? -Como me ocurre con la mayoría de los personajes que escribo, lo primero que pienso es cuál es su rol en el relato. Claramente, porque la novela busca resolver algunos de los problemas prácticos de la construcción de Stonehenge, necesitaba a un artesano muy ingenioso. Seft también es una persona con mucha determinación: no podés resolver muchos problemas si te distraés fácilmente. Y pensé mucho en su origen, en su pasado. Seft tiene un padre muy cruel y él busca amor porque no lo tuvo en su familia. -Hablando de padres, hay un personaje, una sacerdotisa, la madre de Neen, que es considerada una sabia. "Se le dan bien las discusiones. Hace que la gente se calme y piense de una forma lógica". ¿Quiénes son los sabios del presente?-Hay muchos y están en nuestra vida cotidiana. Muchas personas tienen a alguien con quien les gusta hablar cuando tienen un problema. Y puede ser un padre o una madre, un adulto, un amigo o incluso un colega de trabajo. Puede ser una esposa o un marido. -¿Reconoce en sus personajes a personas de la vida real, a líderes poderosos? En la novela, Troon, un déspota, asegura: "Amo ser odiado". ¿Suele disfrazar a personajes de la vida real en sus novelas?-No, no lo hago. Una persona en la vida real nunca hará exactamente lo que querés que haga en el relato. Los personajes en las novelas tienen que ser creados para que estén al servicio de la trama. Algunos escritores dicen que no parten de la historia, sino del personaje, eso es lo primero que les viene a la mente. Y ese es un tipo de novela que puede ser fascinante si estás interesado en el personaje, pero generalmente no tiene una buena historia, porque el autor tiene dificultades para controlarlos. -¿En qué se diferencia la humanidad de la época en la está ambienta la novela con la del presente? La velocidad en las comunicaciones y la tecnología también nos transforman, pero, emotiva, cognitiva y espiritualmente, ¿hay alguna diferencia entre sus personajes y nosotros?-No lo creo. Porque la evolución no funciona tan rápido. Pienso que ciertas cosas sobre la vida humana son iguales en todas las épocas de la historia. La gente está preocupada, por cuestiones como el trabajo y el dinero o alimentar a la familia. También preocupa la violencia, el crimen y la guerra, mientras están involucrados en cuestiones como el casamiento, el sexo y el amor.-Paul Ricoeur sostiene que no existe una historia, que no hay un solo relato, sino versiones de la misma. ¿Está de acuerdo? ¿Qué busca crear, desde qué perspectiva escribe en sus novelas?-Mi aproximación es la de mostrar que la forma en que la gente vive está determinada por sus circunstancias. En la novela tenemos a los ganaderos, por un lado, que no se preocupan mucho por la propiedad privada, es una sociedad bastante comunitaria. Y luego están los agricultores, quienes sí tienen una actitud muy clara con respecto a la propiedad, reglas estrictas sobre los hombres y mujeres. -Mencionar a Marx resulta un poco polémico o complicado, pero de alguna manera lo que se plantea en esta novela es el concepto de plusvalía y esas formas primarias de economía. -Bueno, sí, Marx tiene mucho que ver con esto. Toda persona educada debería entender a Marx. Y, en realidad, millones de personas en lugares como Estados Unidos, empresarios, creen en algunas de las cosas que dijo Marx, pero no saben que lo dijo él. Por ejemplo, fue Marx quien dijo que la vida intelectual y la vida social son dirigidas por los métodos de producción. Y sabemos que eso es verdad. Sabemos que la tecnología cambia nuestras vidas. Si querés un ejemplo, pensá cómo el teléfono o la computadora han cambiado nuestras vidas. Y antes de Marx, Hegel pensó que existía algo denominado "el espíritu del mundo", que permitió que los seres humanos se convirtieran en seres más inteligentes y más agradables. -Recientemente expresó que no ve viable que le otorguen el Premio Nobel de Literatura por tener una concepción diferente a las de las personas que integran la Academia Sueca. ¿Por qué? ¿Cuál es su concepción? -¿Para que existe la literatura? Porque nos conforta. Es algo que nos brinda placer. Lo que busco en mi literatura es que los lectores comiencen a interesarse por los personajes, incluso aunque sepan que no son reales. El Premio Nobel no se trata de este tipo de placer, sino de autores cuya utilización del lenguaje es particular. El Premio Nobel se encuentra a mitad de camino entre lo que hago yo y la poesía. La poesía, por supuesto, está totalmente construida sobre el uso de lenguaje, la búsqueda de nuevas formas de decir algo. A veces puede haber una pequeña historia en una poesía, pero no es un concepto narrativo. El placer de leer y escribir una historia atractiva requiere, en mi caso, otro trabajo sobre el lenguaje.
El ministro de Relaciones Exteriores del Perú recordó que los gobiernos de México y Colombia no saludaron la juramentación de José Jerí, a pesar de que fue una transición democrática
El próximo lunes se viene una fiesta inolvidable junto a Mika de Frankfurt en Palermo. La artista trans que es alter ego de Manu Fanego, director y productor de la obra, protagonizará un show performático de canciones y humor en el que oficialmente celebrará el nacimiento de su primer disco "Cosas lindas".
El cosecretario de la CGT admitió que "no podía creer" el gesto de la expresidenta: "Estábamos perdiendo una elección". Además, le marcó la cancha a Javier Milei por la reforma laboral y culpó a la "extorsión" de Donald Trump por el resultado. Leer más
El artista puertorriqueño apostó por combinar narrativa, escenografía y banda en vivo en una producción inspirada en Broadway, según revela en una entrevista con Billboard
El extitular de ANSES y actual presidente del IERAL analizó los desafíos económicos tras las elecciones y sostuvo que la clave está en avanzar con las reformas estructurales. Planteó que es necesario modernizar los convenios colectivos y reducir la alta litigiosidad que limita la generación de empleo formal. Leer más
Tras su separación, la actriz y el músico se muestran nuevamente unidos, disfrutando de su faceta como padres de la pequeña Saga Blade
Hay varias consecuencias devastadoras a nivel psicológico: dolores de estómago, ataques de pánico, ansiedad, pesadillas, insomnio y, en los casos más graves, pensamientos suicidas
La decisión del Gobierno de autorizar hoy a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) a "disponer, enajenar y/o transferir", entre otros terrenos, 41 hectáreas que tiene el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en la estación experimental de Cerrillos, Salta, generó preocupación entre los trabajadores del organismo del lugar, según pudo saber LA NACION, además de dudas sobre el proceso. El predio fue incluido en el decreto 765/2025 de Javier Milei que desafectó otros terrenos cuyo fin sería, interpretaron, para recaudar fondos, reducir gastos de mantenimiento y achicar la estructura del Estado.Plan: el Gobierno endureció controles para erradicar una importante enfermedad endémica de los porcinosEn agosto pasado, a través de un "permiso de uso precario y gratuito con compromiso de compra" se había llegado a un entendimiento por el mencionado lugar entre el gobernador Gustavo Sáenz y el presidente de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), Nicolás Alberto Pakgojz. El destino indicado era el Instituto Provincial de Vivienda (IPV) para desarrollar proyectos de urbanización orientados a paliar el déficit habitacional. Sin embargo, con el decreto 765/2025, dijeron a este medio puertas adentro del INTA salteño, las dudas volvieron a estar sobre la mesa porque se habla de "disponer, enajenar o transferir". LA NACION intentó tener la versión de las autoridades provinciales y nacionales sobre qué va a pasar con las tierras, pero no hubo respuesta a los pedidos. Vale recordar que el primer avance sobre el lugar se había realizado sin el aval del Consejo Directivo del INTA, que luego con el correr del tiempo manifestó su "no objeción" a la iniciativa y firmó actas avalando la decisión. Sus miembros acordaron que no se opondrían a la cesión de la fracción ubicada sobre la ruta nacional 68 y la Circunvalación Sureste, en Cerrillos, bajo ciertas condiciones: que el gobierno provincial mantuviera el compromiso de contribuir con las necesidades del organismo y que, en caso de concretarse la compra, el INTA recibiera su participación económica correspondiente.Más allá del decreto de hoy, el avance sobre esta propiedad se da mediante la normativa vigente de los decretos 636/2024 y 1382/2012, que facultan a la AABE a otorgar permisos, transferir o enajenar inmuebles del Estado sin requerir la conformidad del organismo que los ocupa, siempre que el uso original no se vea afectado.En la estación experimental, quienes fueron designados como "custodios de las tierras", hay malestar. Según contaron a LA NACION, el equipo de técnicos, como lo ha hecho en los últimos años, lo ha venido usando: en la última campaña fue para una parcela de soja. "Entendíamos que seguíamos en custodio de las tierras", comentaron fuentes de la experimental, quienes se sorprendieron con la publicación del último decreto, sobre todo por la poca claridad. En el decreto anterior, señalaron, se había omitido aclarar cómo se haría el traspaso. Además, la misma fuente observó que para "enajenar" se debió haber hecho una tasación que no se realizó. "Nos desafectan la propiedad y nos dejan como custodios. Las estuvimos usando, son tierras ubicadas sobre una autopista muy importante, y las estamos sembrando para mantenerlas ocupadas", explicaron. El equipo de la experimental entendía que seguía bajo esa figura, aunque sin poder de decisión. "Hoy nos enteramos de que se hizo la transferencia. La resolución habla de disponer, enajenar o transferir, por lo tanto, puede ser cualquier cosa", puntualizaron bajo reserva de identidad. Actualmente, la estación de Cerrillos administra 1105 hectáreas, de las cuales las 41 afectadas representan "una fracción muy importante". "No tenemos más información al respecto", señalaron puertas adentro del INTA salteño. El predio tiene múltiples usos: producción agrícola, ensayos experimentales, actividades de investigación, zonas de recreación y bosque nativo, e incluso infraestructura histórica."Tenemos un casco muy importante que fue un edificio de los jesuitas y donde se firmó el Pacto de Cerrillos. Además, el campo brinda un servicio ecosistémico de regulación hídrica: controlamos el escurrimiento de agua de lluvia del Valle de Lerma para evitar inundaciones. La presión urbana sobre el campo es muy fuerte, pero este espacio cumple una función ambiental", explicó. Según los técnicos del organismo, las obras ejecutadas redujeron considerablemente las inundaciones sobre la población aledaña, aunque advierten que quedaron proyectos inconclusos por falta de presupuesto. "Tenemos de un lado estas 41 hectáreas y del otro el resto del campo productivo", explicaron. Detallaron que el Gobierno las enajene ahora puede significar una amenaza sobre las hectáreas que quedan del otro lado de la circunvalación: "Es un antecedente que no nos agrada y nos da un poco de miedo".Para la experimental y el INTA, la transferencia de estas tierras "implica una pérdida", y no solo productiva. "Es también una pérdida en generación de conocimiento: los ensayos de campo que surgen de la estación se llevan a práctica para probar avances tecnológicos a mayor escala. No se trata solo de tierra cultivable, sino de un espacio de experimentación, transferencia y vinculación con la comunidad", precisó.
Sean Preston y Jayden James estarían "asustados" por la seguridad de su madre
Ciertos gestos cotidianos pueden provocar fracturas, desgaste del esmalte o incluso la pérdida de la pieza dental
El precandidato presidencial, en un nuevo video en sus redes sociales, comparó al jefe de Estado con el icónico personaje de la serie de Chómpiras y Botija, escrita y esteralizada por Chespirito, y que era interpretado por la mexicana Florinda Meza
El FBI confirmó que la mafia italoamericana de Nueva York está detrás de la red criminal que llevó al arresto de atletas como Terry Rozier, Chauncey Billups y Damon Jones
Tener una mascota como un perro implica comprender sus necesidades. Y saber qué cosas detestan de los dueños y otras personas.
La periodista aseguró que el cantante se negaba a cantar con Lambda García durante un segmento especial en Teletón 2025
El creador de contenido paisa habló sin rodeos sobre su vínculo con Karina García: , destacó que la admira y que siente cariño por ella, pero descartó cualquier posibilidad de una relación amorosa
La empresaria enfrenta uno de los momentos más difíciles en su relación con el futbolista, mientras se recupera de una operación y pone en primer lugar la tranquilidad de su hija menor y su salud emocional.
El genio de la psicología confiesa en su autobiografía la gran soledad que sintió a lo largo de su vida. De este sentimiento aprendió una gran lección
Moverse en el agua reduce el impacto, mejora la fuerza y alivia el dolor, dice la fisioterapeuta Kimberly Olsen, de la Clínica Mayo.Crece en el país la oferta de actividades en el agua.
El conductor de "Por el Mundo" develó por qué accedió a la intervención y mostró el resultado en redes sociales.
El sobrino de la reina Sofía ha expresado su satisfacción por la recuperación del patrimonio histórico de la monarquía helena, pero confiesa que le produce tristeza la pérdida del que fue hogar de su familia
El exsenador aseguró que el fallo del 21 de octubre de 2025 contra el expresidente "no borra la financiación de su campaña de 2002 con plata del narcoparamilitarismo"
El experto en crecimiento personal invita a reflexionar sobre la autenticidad y el valor de lo cotidiano
El analista político advirtió que un mal desempeño electoral del oficialismo podría desatar nuevas turbulencias en los mercados y abrir múltiples interrogantes políticos. Leer más
Un fallo en los servidores ha evidenciado que millones de usuarios y empresas, sin ser plenamente conscientes, confían a diario en la infraestructura digital del gigante fundado por Jeff Bezos
El abogado aseguró que en el Coloquio IDEA se notó un cambio cultural en el empresariado, que ahora se anima a señalar con claridad los problemas del modelo tributario. Leer más
Cuando la palabra se convirtió en inversión y todos hablamos en términos bursátiles. El transfondo de decisiones políticas que encierran disputas geopolíticas y de soberanía. Palabras que moldean lo que se vuelve creíble. La importancia de la resistencia simbólica.
El director y actor de película "27 noches", que se estrenó este fin de semana en Netflix, reflexionó sobre el film y explicó por dónde pasó su búsqueda.
El millonario cuestiona la sostenibilidad del mercado inmobiliario de la capital y se plantea: "¿Qué sueldo tiene que tener alguien aquí para vivir?"
La candidata a senadora nacional se refirió a los nombramientos que se darán en el Gobierno tras los comicios y afirmó que se trata de "una decisión íntima del Presidente"
El experto revela las graves consecuencias de las tecnologías en los más jóvenes
El presidente interino respondió por primera vez sobre su relación con cuentas que dejó de seguir tras asumir el cargo. Un usuario en X lo criticó tanto por este tema como por publicaciones relacionadas con la protesta antigubernamental
El origen de esta puesta en abismo del discurso (o del orden del lenguaje) de Jacques Derrida es una conferencia sobre la obra del poeta-ensayista Francis Ponge, ante la presencia de él, según se dice, pronunciada en Cerisy-la-Salle en agosto de 1975. Leer más
Un novedoso tratamiento mantiene a las pacientes con alto riesgo de recurrencia libres de cáncer de mama durante al menos siete años
La creadora de contenido vive en Málaga con su pareja y ha adoptado el estilo de vida español y el idioma. Sin embargo, la influencer sigue teniendo dudas con respecto a algunas de las costumbres en los hogares españoles
El presidente declarará en la Comisión que investiga el 'caso Koldo'
El presidente de la Corte Constitucional, magistrado Jorge Enrique Ibáñez, indicó que la Cámara de Representantes no subsanó vicios de trámite
"Puede que no sea una coincidencia el hecho de que hace pocos días anuncié los temas de las nuevas investigaciones de Report", ha valorado el periodista, que investiga ahora los vínculos entre la Cosa Nostra, la 'Ndrangheta, grupos de extrema derecha y notorios atentados previos de las mafias
La supermodelo viaja con un imprescindible.'Cuál es su kit de supervivencia? Nunca olvida su afeitadora Posheera y una crema hidratante.
La artista reveló detalles de su noviazgo, destacó el valor de la estabilidad en pareja y enfrentó con humor los comentarios sobre la diferencia de edad con el presentador
Mariana Brey protagonizó un tenso cruce con Pablo Duggan en el programa Duro de Domar, por C5N, en el marco de un debate por las declaraciones de la candidata Karen Reichardt, quien aseguró que el electorado opositor "tiene una enfermedad mental". Al respecto, la panelista repudió los dichos, pero planteó que sus compañeros no actuaron de la misma manera tras comentarios de Alejandro "Pitu" Salvatierra sobre los votantes de La Libertad Avanza, y el conductor le respondió."Repudio estos dichos [los de Karen Reichardt] y nunca voy a convalidar este tipo de frases, como tampoco voy a convalidar cuando nuestro colega y compañero 'Pitu' Salvatierra dijo que a cualquier ciudadano que vota a la derecha hay que matarlo. Fue hace muy poco tiempo y ya siendo electo legislador. No importa que no esté acá, el sabe que lo dijo y que estuvo muy mal", expresó Brey en la transmisión. Acto seguido, Duggan intercedió y declaró: "Él nunca dijo eso. Es muy grave. Yo lo conozco y él no piensa eso. Aprovecho para mandarle un beso grande porque hoy murió su hermana, a quien quería mucho, después de una larga enfermedad". En tanto, la panelista agregó en medio de las palabras del conductor: "Repudiemos todo si queremos ser honestos intelectualmente".Duggan volvió a tomar la palabra para asegurar que Salvatierra "no opina de esa manera" y se desató un intercambio de interrupciones mutuas. Por un lado, el conductor acusó que la periodista no le dejó hablar, mientras que Brey recalcó: "Me estás interrumpiendo y dando vuelta las cosas, sabés que eso no me gusta"."Son tan negacionistas todos ustedes que dicen que no lo dijo y la realidad es que a mi me dolió cuando lo escuché decir eso. Y me extrañó. Vos [Duggan] me interrumpís y decís cualquier cosa. Dejame terminar. Me dijiste que lo que yo estaba diciendo era una mentira, y lo hacés constantemente. No me des vuelta las cosas porque terminamos mal", continuó Brey, a lo que Duggan reclamó: "No puedo hablar así. ¿Podés para un minuto?".Luego, la periodista acusó que Duggan la interrumpió "de mala leche", mientras que el conductor arremetió: "Repetís cuatro veces lo mismo porque no tenés otra cosa para decir. Vos tenés un programa los sábados, acá me tenés que respetar". Después, para terminar con la discusión, el presentador dio lugar a un informe.Durante la transmisión, Brey hizo referencia a un comentario que Salvatierra realizó meses atrás en el canal de streaming Futurock, en el que estaban compartiendo imágenes de votantes de Javier Milei en una manifestación y afirmó: "Matalo. ¿Por qué lo vamos a dejar vivo? Dame un motivo. ¿Qué aportan?".
Los videojuegos los juegan usuarios con una edad media de 41 años a nivel global y el 48 por ciento son mujeres, aunque la mayoría coinciden en que acuden a este tipo de contenido principalmente para divertirse, además de otros beneficios como crear comunidad y conexión con otras personas, mantener activa su mente y aumentar su creatividad.Así lo detalla el nuevo informe 'Power of Play' elaborado por la Asociación de Software (ESA) en colaboración con la Asociación Española de Videojuegos (AEVI) y Video Games Europe, entre otras organizaciones, que cuenta con más de 24.000 usuarios mayores de 16 años encuestados y muestra una perspectiva global del sector de los videojuegos, con datos sobre quién juega, cuáles son sus preferencias y sus principales beneficios.En lo relativo a quién juega a videojuegos, cabe destacar que la media de edad global se sitúa en los 41 años, desmintiendo la habitual creencia de que son los adolescentes jóvenes los que más recurren a este tipo de contenido. Asimismo, la distribución de género ya es prácticamente igualitaria, dado que, de entre los usuarios encuestados que juegan al menos una vez a la semana, un 48 por ciento son mujeres, frente al 51 por ciento de hombres.Continuando con las preferencias de formato, los juegos para dispositivos móviles siguen coronándose como los favoritos, con un 55 por ciento de usuarios que recurren a esta plataforma. Por su parte, los juegos en PC y en consola, incluidas las consolas portátiles, se han igualado, con un 21 por ciento de usuarios que escogen este formato en ambos casos.Igualmente, los juegos en formato de realidad virtual son los favoritos de un 2 por ciento de los usuarios y un 1 por ciento prefiere "otro tipo de 'hardware'.La mayoría de los usuarios juega para divertirseEn este sentido, cabe destacar que, entre las razones por las que los usuarios juegan a videojuegos, el 66 por ciento de los jugadores destacan que recurren a este contenido principalmente para divertirse.Aunque igualmente sobresalen otras razones, como que los videojuegos sirven para aliviar el estrés y relajarse al 58 por ciento de los usuarios y que impulsan mantener la mente alerta y ejercitar el cerebro (45 por ciento).Siguiendo esta línea, el estudio también ha puesto el foco en los resultados que ofrecen los videojuegos en relación al bienestar mental de los usuarios, siendo la estimulación mental que la principal cualidad mencionada(81 por ciento).Igualmente, el 80 por ciento de los encuestados han señalado la capacidad para proporcionar alivio del estrés, y el 78 por ciento que permiten crear experiencias accesibles para personas con diferentes capacidades. Además de todo ello, el 73 por ciento de los jugadores a nivel global han afirmado que los videojuegos les ayudan a sentirse más felices.Los usuarios también han mencionado otros beneficios de los videojuegos, como que proporcionan una salida a los desafíos cotidianos (72 por ciento), facilitan conocer nuevos amigos y establecer relaciones (71 por ciento), les ayudan a sentirse "menos ansiosos" (70 por ciento) y hacen que se sientan menos solos o aislados (62 por ciento).Los videojuegos como impulsores de relacionesEn parte, esto último se debe a que los videojuegos son una experiencia que puede ser colaborativa y que permite compartir momentos con otros usuarios. De hecho, el 78 por ciento de los encuestados dice que crean experiencias accesibles y el 62 por ciento que fomentan "conexiones positivas".Tanto es así que el 80 por ciento juega 'online' con sus amigos y el 81 por ciento lo hace en persona. De la misma forma, los videojuegos también se plantean como una actividad familiar. El estudio señala que el 61 por ciento de los jugadores juega 'online' con sus hijos, una cifra que asciende al 68 por ciento en persona. Un 60 por ciento también juega con otros miembros de la familia 'online' y un 66 por ciento de forma presencial.Lo mismo ocurre con los hermanos (59 por ciento 'online' y 65 por ciento en persona), los padres (41 por ciento 'online' y 45 por ciento en persona) e, incluso, los abuelos (30 por ciento 'online' y 35 por ciento en persona).Consecuencias positivas de jugarFinalmente, el informe 'Power of Play' recoge algunos beneficios que han experimentado los usuarios al jugar a videojuegos, como que la mitad de los jugadores a nivel global afirman que ha contribuido directamente a su formación profesional mediante habilidades técnicas o conductuales.Asimismo, el 54 por ciento ha señalado que los juegos deportivos han conseguido mejorar sus habilidades atléticas del mundo real, y el 64 por ciento que les permite continuar un pasatiempo que "de otra manera no podrían hacer". Los videojuegos también ayudan en aspectos laborales para el 43 por ciento de los encuestados, que dicen que influyeron positivamente en su carrera.Además de todo ello, la encuesta detalla que la creatividad (77 por ciento), la capacidad de resolver problemas (76 por ciento) y la mejora del trabajo en equipo (74 por ciento), son algunos de los principales beneficios de los juegos.En el caso concreto de España, los jugadores han destacado la capacidad de los videojuegos para fomentar la creatividad (76%), la resolución de problemas (78%) y la adaptabilidad (74%).
La modelo paisa abordó los rumores sobre el blanquimiento de su piel y habló de los costosos procedimientos que al parecer le han ayudado
Durante su visita en ese país, el cantante colombiano se animó a consumir desde onigiris hasta caramelos de vegetales, y compartió cada descubrimiento con su equipo
Sergio "Chiquito" Romero abandona Boca para seguir su carrera profesional en Argentinos Juniors. Luego de varios meses sin actividad en el arco del Xeneize, el arquero, con pasado en la selección argentina, decidió aceptar la oferta del club de La Paternal.En uno de sus últimos posteos en Instagram, Romero se mostró con la campera de entrenamiento de Boca y recibió muchos comentarios, entre ellos el de Eliana Guercio, su esposa, quien lo acompañó durante su carrera futbolística."Sos el pibe más genial del mundo, de este mundo y de todos los que puedan existir. Te admiro, siempre. Gracias por enseñarme que la vida es otra cosa. Te amo con todo mi corazón", destacó Guercio para apoyar al arquero en este momento de cambio.Romero arribó a Boca a mediados de 2022 y fue partícipe de la última final que disputó Boca en Copa Libertadores, donde cayó ante Fluminense, pero su destacada actuación lo llevó a ganarse el respeto de los hinchas. El momento que sentenció su estadía en Boca fue en un Superclásico contra River en el año 2024, cuando el arquero, fuera de sí, agredió a un hincha al terminar el partido. A partir de ahí, el guardameta quedó marginado de la consideración de los entrenadores de turno.Tras el ofrecimiento de Argentinos Juniors, el futbolista aceptó las condiciones y firmó su rescisión de vínculo que lo unía hasta final de año con el Xeneize. "El Club Atlético Boca Juniors comunica que el jugador Sergio Romero ha firmado la rescisión del contrato que lo vinculaba con la Institución. Le agradecemos por su etapa en el Club y le deseamos muchos éxitos en sus futuros desafíos", detalló la cuenta oficial de Boca sobre la salida de Romero.El propio jugador, a la salida de Boca Predio, habló con los medios presentes y contó cuáles fueron sus sensaciones de su estadía en el club y cómo aquel incidente, tras la derrota ante River, determinó su salida. Chiquito Romero se despidió de los hinchas de Boca"Se termina una etapa hermosa. Disfruté muchísimo de este club, me voy con los mejores recuerdos porque me hicieron sentir como en mi casa. Me voy feliz y muy contento y agradecido por sobre todas las cosas. Más allá de que sea el presidente del club, es un amigo y con Román (Riquelme) arreglamos todo en tres minutos cuando vine y ahora no puso ninguna traba. Me deseó lo mejor", aclaró el ex Racing, Manchester United, entre otros.Por último, el arquero de 38 años le agradeció al hincha y a sus compañeros: "El mensaje al hincha de Boca es de agradecimiento. Al día de hoy, cuando me cruzan por la calle me siguen tratando excelente. Me hicieron sentir como si estuviese en mi casa, en cada partido han apoyado. Por una desgracia de que un día se me fue la cabeza por un plateísta prácticamente fue como la sentencia en este club. Pero soy un agradecido al hincha de Boca y al presidente, al Consejo y toda la gente dentro de este predio, a mis compañeros que siempre se han comportado excelente conmigo".
"Ahora todos somos más tontos por haberte escuchado", menciona la respuesta oficial por parte de la oficina que sigue órdenes expresas del presidente Donald Trump
El pediatra Diego López de Lara explica cómo funciona el cerebro de los niños
El alcalde saliente ofreció su despedida y aseguró que deja Lima con más de 200 obras, además de anticipar que seguirá vigilando la administración que asumirá Renzo Reggiardo
El artista sorprende con nuevas declaraciones, contradiciendo la historia que la DJ sostuvo públicamente y que permaneció como versión dominante durante años en redes y medios
CÓRDOBA.- "Estoy otra vez con problemas con el progenitor de mi hijo, no se le puede decir padre, así que tengo que estar atenta. Ya consulté igualmente al lado para ver si es de ellos, todavía no me respondieron, por las dudas yo pregunto, gracias. Cualquier cosa que se vea, por favor avísame o a la Policía. Gracias y perdón". Ese mensaje le envió a una vecina el 2 de septiembre pasado Luna Giardina, la mamá de P. y una de las víctimas del doble homicidio en Córdoba.Giardina, de 26 años, y su madre Mariel Zamudio, de 54, fueron asesinadas el sábado en el barrio Villa Serrana en la ciudad de Córdoba por Pablo Laurta, un uruguayo que después huyó con su hijo de 5 años y fue arrestado en Gualeguaychú cuando se preparaba para cruzar a su país. El fiscal Gerardo Reyes es el responsable de la causa. Laurta, acusado por doble femicidio y el secuestro de su hijo, quedará detenido en la cárcel provincial de Bouwer y será sometido a pericias psiquiátricas.El audio de Giardina a su vecina fue difundido por El Doce. La víctima tenía botón antipánico por denuncias previas contra su expareja, pero un día antes del crimen -el viernes- la orden de restricción había expirado. Con lo que, al no pedirse una renovación, se podía acercar a la vivienda.El audio que Luna envió a sus vecinos un mes antes de ser asesinada por su exEl sábado cerca del mediodía los vecinos escucharon los disparos y después vieron salir a Laurta con su hijo. Cuando la policía llegó encontró los cadáveres de las dos mujeres.La hermana de Giardina, Laura, vive en Chile y está viajando a Córdoba. "Esto es una historia que viene hace mucho tiempo", dijo a El Doce. Comentó que su hermana "tenía denuncia, orden de alejamiento, toda la parte, digamos de protocolos legales, lo tenía cubierto y el final fue fatal".Habló por última vez con su hermana hace dos semanas y contó que la encontró "muy feliz, muy contenta" por sus estudios de Agronomía.Impulsor del movimiento Varones Unidos, con sede en Uruguay y activa presencia en redes sociales y foros digitales, la organización sostiene una posición abiertamente antifeminista y señala que busca "incorporar la perspectiva masculina a las discusiones de género".Además de esa web, Laurta -quien tenía una empresa de marketing digital, V. Contenidos, en Montevideo- en su cuenta de X (exTwitter) tenía un discurso agresivo contra el feminismo: "No hay futuro para una sociedad donde las mujeres tengan un estatus superior al de los hombres", indica en un posteo.En diciembre pasado el juez Gabriel Tavip rechazó la restitución internacional del hijo de Laurta, medida que fue ratificada por el Superior Tribunal de Córdoba. Lo que se dirimía era dónde residía el niño. Los dos primeros años la criatura vivió en Córdoba de manera permanente. A partir de entonces fue y volvió varias veces con su madre a Uruguay, hasta que a los cuatro años regresaron y se quedaron en esta ciudad. El niño mañana cumple 6 años. Búsqueda del remiseroAdemás de ser investigado por el doble femicidio en Córdoba, hay una línea abierta por la desaparición de Martín Palacios, un remisero de 49 años de Concordia del que no se sabe nada desde hace cinco días. El 9 de octubre, su Toyota Corolla blanco fue hallado incendiado en Córdoba, cerca de la ruta de las Altas Cumbres. Dos días antes, su familia había denunciado que no lograba contactarlo. La última comunicación se había dado luego de que aceptara un viaje contratado por Laurta.El ministro de Seguridad de Córdoba, Juan Pablo Quinteros, indicó que la hipótesis principal es que el femicida habría matado al chofer antes de ingresar a Córdoba. La última ubicación del celular de Palacios se registró en la localidad de Federación, a menos de 70 kilómetros de Concordia, el mismo 7 de octubre y desde entonces no hay rastros.
El ascensor tarda. La fila del supermercado es eterna. El subte llegó lleno. Mi jefe me manda demasiados mensajes. Este bar es muy ruidoso. Qué aburrido estar en silencio. Me duele el cuerpo por entrenar. Odio el invierno pero no soporto este calor. Estoy cansado porque hice muchos planes o deprimido porque no me vi con nadie en toda la semana. Internet siempre falla. Uso demasiado el celular. El café está un poco frío o demasiado caliente. Sin darnos cuenta, muchos pasamos el día haciendo un inventario de quejas. Las nombramos, las socializamos, las pensamos y repensamos obsesivamente. Las volvemos a nombrar y a socializar. Aunque cada una tenga su cuota de razón, con frecuencia lo que empieza como una válvula de escape se transforma en un hábito nocivo: filtrar la realidad a través de lo que falta, lo que irrita. Lo que siempre podría estar mejor, en lugar de apreciar lo que sí funciona, lo que tenemos, lo que está bien. El sesgo negativo, dicen los expertos, es una herencia evolutiva intrínsecamente ligada a la supervivencia: "Detectar amenazas y problemas, históricamente, tuvo un mayor valor adaptativo que notar lo que funciona", explica Macarena Gavric Berrios, psicóloga clínica especializada en trastornos de la personalidad y del desarrollo (M.N. 72601). "Por eso los sistemas atencionales de memoria humanos privilegian lo negativo y se focalizan en las carencias, molestias y peligros". Hoy, sin embargo, ese radar defensivo que en su momento -y de a momentos- resultó y sigue resultando funcional, parece estar encendido 24/7, incluso cuando no hay un peligro o problema real. Por otro lado, se ha demostrado que la práctica de la gratitud -el mecanismo inverso de la queja- tiene múltiples beneficios en la salud, tanto a nivel físico como mental. Beneficios de practicar la gratitud A través de los años, la gratitud obtuvo el reconocimiento de filósofos, políticos, escritores, poetas, monjes y artistas de distintas procedencias y con distintos intereses. Algunos ejemplos incluyen a Jean Baptiste Massieu, que habló de ella como "la memoria del corazón", o Cicerón, que la definió como "la madre de todas las virtudes". Séneca aseguró que es "el antídoto definitivo para la amargura y la envidia" y Goethe admitió nunca haber conocido a alguien realmente inteligente y desagradecido. Por su parte, Charles Dickens instó a reflexionar sobre las bendiciones presentes -de las cuales todo hombre tiene muchas- en lugar de sobre las desgracias pasadas, de las cuales todos los hombres tienen algunas.Qué es la "hustle culture": el hábito en el que todos caemos sin darnos cuentaDependiendo del contexto, el significado de la palabra "gratitud" varía. Un ensayo publicado en los National Institutes of Health (NIH) propone una definición clínica práctica: la gratitud es la apreciación de lo que es valioso y significativo para uno mismo; es un estado general de agradecimiento y/o aprecio. Entre los múltiples beneficios constatados de la práctica de la gratitud, los especialistas hacen hincapié en los siguientes:1) Entrena los circuitos neuronales "buenos" En términos científicos, la relación entre la gratitud y el bienestar ha sido demostrada a través de estudios e investigaciones. A nivel neurológico, Alejandro Andersson, director del Instituto de Neurología Buenos Aires (INBA), explica que su práctica sostenida activa distintas áreas del cerebro:Corteza prefrontal medial. Relacionada con la regulación de emociones y la toma de perspectiva. El aumento de la actividad de este área, a su vez, ejerce un control inhibitorio sobre la amígdala, clave en la respuesta al miedo y la ansiedad.Corteza cingulada anterior. Asociada con el desarrollo de la empatía y la integración de experiencias emocionales.Núcleo accumbens y estriado ventral. El circuito de recompensa, responsable, en gran parte, por el establecimiento de hábitos.Ínfula. Asociada con la conciencia interoceptiva y la conexión emoción-cuerpo. "Son los mismos circuitos neuronales que se activan en las experiencias vinculares y de altruismo", señala Andersson, y agrega que el impacto de la práctica sostenida de la gratitud también se visualiza en el aumento de dopamina y serotonina, hormonas ligadas a la motivación y a la estabilidad emocional. "Al igual que sucede en prácticas de meditación o con experiencias de conexión social positivas, se modula el eje mesolímbico dopaminérgico y el sistema serotoninérgico del rafe".2) Reset psicológicoCynthia Zaiatz, neuropsicóloga y jefa de salud mental del Sanatorio Modelo de Caseros (M.N. 60.105), señala que múltiples factores psicológicos y sociales inciden y potencian la tendencia humana hacia el foco negativo. Entre ellos el miedo a la vulnerabilidad, el sentido de derecho exacerbado en personas con rasgos narcisistas o materialistas, y la falta de habilidades sociales cultivadas en la crianza. También hace énfasis en que a diferencia de la queja -que surge casi automáticamente- la gratitud requiere una reorientación atencional deliberada que cuesta más y tarda más en volverse hábito. "Las exigencias del día a día y de una sociedad hiperactiva hacen que la gente naturalice y pierda de vista las cosas buenas (como tener un techo, ropa o comida); practicar la gratitud demanda un esfuerzo cognitivo y habilidades que no siempre están entrenadas", advierte la psicóloga.En síntesis, la práctica deliberada de la gratitud consiste en entrenar la atención hacia estímulos positivos y hacia lo que sí se tiene, interrumpiendo los ciclos de rumiación y estrés. Esto, explica Gavric Berrios reduce la disponibilidad de interpretaciones catastrofistas o negativas y predispone al optimismo y la resolución. "La activación repetida de emociones positivas -como gratitud, serenidad y satisfacción- compite con estados afectivos negativos como la ansiedad y la tristeza", sostiene la psicóloga. "Con el tiempo, los patrones afectivos positivos se vuelven más accesibles y frecuentes, alterando la línea base emocional de la persona".Este reset mental, a su vez, desarrolla y potencia la resiliencia psicológica y facilita el atravesamiento de conflictos y adversidades. "Al favorecer y ampliar la percepción de recursos positivos, emocionales y cognitivos, aumenta la motivación para buscar apoyo y adoptar un tipo de afrontamiento más activo", plantea Gavric Berrios. En definitiva, la gratitud actúa como un antídoto, desviando la atención de lo que está mal a lo que está bien, resume Zaiatz: "Al reflexionar sobre las cosas buenas, la perspectiva cambia naturalmente hacia el optimismo, haciendo que los factores estresantes sean percibidos como más manejables". En cuanto a la relación entre la gratitud y la depresión, desde su experiencia clínica, las especialistas coinciden en que, si bien las intervenciones que fomentan y cultivan el sentimiento de gratitud no son una cura por sí mismas, sí contribuyen a la reducción de síntomas en cuadros depresivos y al incremento del bienestar subjetivo en las personas a nivel general.La ciencia las respalda: Un metaanálisis publicado en los NIH reveló que desarrollar sentimientos y realizar actos de gratitud está relacionado con más emociones y estados de ánimo positivos, con una mayor sensación de aprecio, optimismo y satisfacción con la vida, con una conducta más prosocial, con menos preocupaciones y dolor psicológico, menos síntomas de ansiedad y depresión y, en definitiva, con una mejor salud mental.3) Otros indicadores fisiológicosEn cuanto a procesos fisiológicos medibles, Andersson asegura que la práctica de la gratitud está vinculada con una mayor actividad de células NK y linfocitos T (glóbulos blancos que destruyen células infectadas y enfermas, como las cancerosas, especialmente en las etapas iniciales); con mejoras en la variabilidad de la frecuencia cardíaca, y con menores niveles de proteína C reactiva (marcadores de inflamación crónica de bajo grado) y de cortisol."Esto es relevante porque la inflamación persistente está en la base de muchas enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas y metabólicas", resalta el director del INBA.A su vez, menciona que existe una relación con el sueño. "Las personas que realizan prácticas de gratitud antes de dormir reportan mejor calidad y duración del sueño", cuenta, y trae a colación estudios con polisomnografía, que han reportado menos despertares y más sueño profundo. "Probablemente porque disminuyen las rumiaciones y preocupaciones", argumenta el neurólogo.4) Mejora las relaciones humanasTrascendiendo el plano individual, la gratitud también podría transformar las relaciones interpersonales, de acuerdo con Sol Candotti, health coach especializada en Mindfulness. "Cuando agradecemos a alguien de manera sincera, la otra persona se siente reconocida y valorada y eso fortalece la intimidad y la confianza en un vínculo", señala.En lo laboral, mejora la comunicación y baja las tensiones dentro de los equipos", propone la especialista. Considerando que la conexión social es un pilar crucial en la salud -en niveles equiparables a la alimentación o el ejercicio-, todas las acciones que incidan positivamente en su cultivo, suman significativamente. Lo nocivo de la queja 24/7 Para poder comprender la importancia del agradecimiento cotidiano es preciso comprender las consecuencias que -en distintas medidas- supone la queja crónica. Andersson lo sintetiza de la siguiente manera: "Es como entrenar al cerebro para ver solo lo negativo". Estos son algunos de los efectos de este hábito masivamente estandarizado, a nivel físico y mental: Activa las partes "malas" del cerebro: "Quejarse todo el tiempo activa repetidamente los circuitos cerebrales de la amígdala, la ínsula y el sistema límbico, que procesan la amenaza y el malestar" explica Andersson. Este refuerzo de circuitos dopaminérgicos "en clave negativa" hace que la queja se convierta en un hábito con una recompensa emocional momentánea, aumentando el cortisol (hormona del estrés, asociada al aceleramiento del degeneramiento de áreas del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria).Menos plasticidad cerebral, más trastornos: Además de aumentar el cortisol, la actividad de estas áreas del cerebro genera un aumento en la tensión cardiovascular, reduciendo la plasticidad cerebral (haciendo que el cerebro se vuelva menos flexible para generar respuestas positivas o creativas) y predispone a la ansiedad, depresión y trastornos del sueño. Normaliza el pesimismo y sentimiento de "inutilidad": Este sesgo de atención hacia estímulos aversivos, explica Gavric Berrios, incrementa la percepción subjetiva de malestar y disminuye la capacidad de regulación emocional. "La persistencia en la queja interfiere en la construcción de recursos de afrontamiento adaptativos, generando una sensación de indefensión que limita la percepción de autoeficacia". 3 formas fáciles de practicar la gratitud Practicar la gratitud no requiere grandes gestos ni cambios drásticos. Lo indispensable es la voluntad para hacer el switch. Para quien nunca lo intentó, lo más difícil suele ser dar el primer paso. "La primera reacción suele ser la sensación de que es algo forzado o poco natural", admite Candotti. Para vencer este prejuicio inicial, los especialistas consultados por LA NACION propusieron algunas acciones fáciles de implementar en la diaria, incluso para quien lleva una agenda colmada. Escribir en un diario de gratitud. "Antes de dormir, anotá tres cosas que salieron bien durante el día. No hace falta que sean grandes logros, porque el logro está también en encontrar lo positivo en las cosas simples y cotidianas. Lo importante es el hábito de registrarlo", dice Gavric Berrios. La neurociencia respalda la eficacia de esta costumbre. "Ciertos estudios de neuroimagen con intervenciones de journaling de gratitud han mostrado un incremento en la conectividad funcional entre la corteza prefrontal y regiones límbicas, y cambios en la densidad de la materia gris y en la eficiencia de redes cerebrales ligadas a la regulación emocional", comparte Andersson.Concientizar lo automático. "Prestá atención al momento presente y a las cosas buenas que te rodean", dice Zaiatz. "Cuando hagas cosas rutinarias pensá en que tenés suerte de tener la capacidad de estar haciéndolo. Puede ser solo durante unos segundos, pero empezá a concientizarlo", agrega Gavric Berrios.Expresar la gratitud en voz alta. "Verbalizá el agradecimiento", resume Zaiats. Puede ser por escrito o en voz alta, a personas importantes en tu vida, o a quienes te hayan ayudado. "Podés empezar agradeciendo un favor, un gesto amable, una sonrisa", propone Gavric Berrios. Sin ir más lejos, Candotti dice que pequeñas acciones como, al despertar, decir en voz alta, "gracias por este nuevo día", o antes de acostarnos "hablar sobre algo que salió bien durante la jornada", puede marcar la diferencia. "Estudios realizados en Reino Unido han mostrado que intervenciones tan sencillas como estas mejoran la salud psicológica y aumentan la sensación física de vitalidad en pocas semanas", comenta Candotti.Agradecer no es sinónimo de negarConviene aclararlo: practicar la gratitud no significa tragarse el enojo ni negar lo que duele. De hecho, quejarse es humano y la represión emocional también ha demostrado tener contratiempos físicos y mentales: aumenta los niveles de estrés y enferma el cuerpo silenciosamente, entre otros. La diferencia, observan los investigadores, está en el momento posterior a la queja. Y la clave, en mantenerse consciente de las situaciones negativas, pero aceptarlas y elegir responder dentro de un marco positivo. "Requiere más esfuerzo, indiscutidamente, pero trae más beneficios, definitivamente", reconoce Andersson."La gratitud es entrenar la mirada, progresivamente, hacia lo que sí funciona, hacia lo que sí tenemos", dice Gavric Berrios. "Con el tiempo, el reconocimiento de las cosas valiosas de nuestra vida se vuelve un hábito fácil, natural y automático y mejora la calidad de nuestra percepción cotidiana".A modo de conclusión, podría decirse que la gratitud no es una pócima mágica o secreta; tampoco una negación del malestar. Es una práctica deliberada que sirve para equilibrar la mirada y "mejorar" la interpretación y aceptación de todas esas cosas que nos pasan y conforman eso a lo que definimos vida. Lejos de pretender la erradicación de la queja, la práctica de la gratitud apunta a evitar que esta se convierta en el único lente con el que analizamos los eventos. Porque reconocer lo que está bien â??por más arbitrario que parezcaâ?? tiene un impacto significativo en el cuerpo y en la mente. Aunque el origen de la queja puede no ser nuestra culpa, la posibilidad de hacer algo al respecto sí es nuestra responsabilidad. "No es la felicidad la que nos vuelve agradecidos, sino la gratitud la que nos vuelve felices". Lo dijo David Steindl-Rast, lo puedo internalizar yo, vos y, en realidad, cualquiera.
Desde daños renales y homeopáticos hasta fuertes intoxicaciones. Los perros y gatos son muy sensibles ante estos productos y alimentos
Las visitas a urgencias han crecido un 13% en los últimos años
En una entrevista con The Guardian, el director de "Mad Max" analizó la transformación en la creación cinematográfica, haciendo alusión a los desafíos éticos y creativos que se plantean
Los conductores de 'Amor y Fuego' se pronunciaron sobre el nuevo gobierno de Jerí. 'Peluchín' advirtió sobre sus denuncias, mientras Gigi pidió unión nacional y elecciones limpias.
La actriz y la conductora se dieron una oportunidad para conversar fuera de cámaras, mostrando una nueva etapa de complicidad, que no pasó desapercibida en el set de 'América Hoy'.
La oposición, liderada por tres mujeres, ha emitido un comunicado en el que considera de "insultos machistas" las declaraciones del edil
El candidato a renovar su banca por el frente Fuerza Patria, cuestionó la "crueldad del modelo mileísta", defendió la obra pública y la educación, y advirtió que el 26 de octubre "no solo se elige una fuerza política, sino qué tipo de sociedad queremos ser".
WASHINGTON.- El presidente Donald Trump está al borde del mayor logro diplomático de su segundo mandato: el cese de la brutal guerra entre Israel y Hamas, y el miércoles por la noche dejó en claro que estaba ansioso por volar al Medio Oriente para presidir un cese del fuego y dar la bienvenida a los rehenes que han pasado dos largos años en cautiverio subterráneo.Para Trump, el éxito en esta proyecto es la prueba definitiva de su autodenominado objetivo de negociador y pacificador, y un camino hacia el Premio Nobel de la Paz que tan abiertamente ha codiciado. Casualmente, el ganador de 2025 se anunciará apenas horas antes de su posible partida para dar su vuelta de la victoria en Egipto e Israel.Mucho podría salir mal en los próximos días, y en Medio Oriente suele suceder. El acuerdo de "paz" que Trump anunció en Truth Social el miércoles por la noche podría parecer más bien una pausa temporal en una guerra que comenzó con la fundación de Israel en 1948 y que nunca ha terminado.Pero si Trump logra mantener este acuerdo, si Hamas entrega a sus últimos 20 rehenes vivos este fin de semana y, con ellos, su poder de negociación, sería un paso extraordinario hacia el tipo de plan de paz que Trump y su predecesor, Joe Biden, han presionado para lograr, a pesar de las numerosas distracciones. Y si Trump logra que el primer ministro Benjamin Netanyahu retire las tropas de la ciudad de Gaza y abandone su plan de tomar el control de los restos destrozados de Gaza, si logra detener la masacre que ha matado a 1200 personas en Israel y a más de 60.000 palestinos, habrá logrado lo que muchos antes que él intentaron: superar en estrategia a un aliado difícil y ahora aislado."Este alto el fuego y la liberación de rehenes, si se concreta, solo se materializaron gracias a la disposición de Trump a presionar al primer ministro Netanyahu", declaró Aaron David Miller, del Fondo Carnegie para la Paz Internacional, quien a menudo ha criticado las idas y venidas de Trump en Medio Oriente. "Ningún presidente, ni republicano ni demócrata, ha sido jamás más duro con un primer ministro israelí en asuntos tan cruciales para su política o los intereses de seguridad de su país".Trump sabe que, con diferencia, el mayor logro internacional de su primer mandato fueron los Acuerdos de Abraham, que normalizaron las relaciones entre Israel y los Emiratos Árabes Unidos y Bahrein, los primeros estados árabes en reconocer a Israel en un cuarto de siglo. Sudán y Marruecos se unieron posteriormente. Fue el temor de que Arabia Saudita, hogar de muchos de los lugares más sagrados de la fe musulmana, estuviera a punto de unirse a esos acuerdos lo que contribuyó a que Hamas cometiera el horror del ataque del 7 de octubre de 2023.Pero en muchos sentidos, detener la carnicería de esta guerra â??que destruyó el liderazgo de Hamas, el 90 por ciento de los hogares de Gaza y, en última instancia, destrozó la posición global de Israelâ?? es un logro aún mayor.La feroz reacción de Israel al ataque, el peor contra los judíos desde el Holocausto, dejó al país en una situación inusual: más poderoso que nunca y también más aislado. En las últimas semanas, la campaña militar israelí en Gaza impulsó a muchos de sus aliados más cercanos a pedir la creación de un Estado palestino, incluso sin un plan concreto sobre su ubicación ni quién lo gobernaría. Y en todo el mundo, la destrucción de Gaza por parte de Israel, su disposición a matar a docenas de palestinos para eliminar a un solo líder de Hamas y la idea de expulsar a los palestinos de su refugio causaron un enorme daño moral y político al Estado israelí. Podría llevar una generación o más repararlo.También podría cambiar la política de la región.Con la guerra aún en curso y 48 rehenes cautivos, 28 de los cuales se cree que murieron, Netanyahu se encuentra en un momento político de gran auge. Declaró a sus partidarios y críticos que había cumplido su promesa de aniquilar a los líderes de Hamas. Utilizó beepers y walkie-talkies explosivos para matar y mutilar a altos dirigentes de Hezbollah, contribuyó a debilitar al gobierno de Al-Assad en Siria hasta su colapso y asesinó a una generación de científicos nucleares y líderes militares iraníes en una guerra de 12 días que culminó con un ataque estadounidense a las principales instalaciones nucleares de Irán.Pero Netanyahu también se extralimitó, y Trump y sus asesores vieron la oportunidad de frenarlo. La magnitud de la destrucción en Gaza repugnaba a la comunidad internacional. Su decisión de bombardear a los negociadores de Hamas en Qatar conmocionó a la Casa Blanca de Trump. El estadounidense, quien nunca se disculpa, obligó al israelí a hacer exactamente eso con los líderes de Qatar, incluso publicando fotos de la llamada. Y de paso, manipuló a Netanyahu para que aceptara un plan de 20 puntos, uno que el líder israelí apostaba a que Hamas rechazaría.Para sorpresa de muchos, aceptó las primeras medidas. No tenía otra opción. La magnitud de los daños, tanto humanos como físicos, socavó el menguante apoyo a Hamas entre los gazatíes supervivientes. Los Estados árabes y Turquía insistieron tardíamente en que se rindiera.Ahora Trump declarará que este capítulo ha terminado y, con suerte, puede que tenga razón.Dudas sobre el futuroSi el plan de paz avanza, Trump podría tener el mismo derecho a reclamar ese Nobel que los cuatro presidentes estadounidenses que lo han ganado en el pasado, aunque con menos pompa y presión política. (Se trata de Theodore Roosevelt, Woodrow Wilson, Barack Obama y Jimmy Carter, quien recibió uno décadas después de dejar la Casa Blanca).Pero no está nada claro que el conflicto esté realmente llegando a su fin. Las declaraciones de Trump y Netanyahu se refirieron únicamente al primer paso: el intercambio de rehenes por prisioneros y la retirada de las tropas israelíes a una línea aún por definir. Pasar a la siguiente etapa, donde Hamas tendría que entregar las armas y, aún más difícil, su pretensión de gobernar Gaza, podría resultar incluso más difícil que traer a casa a los rehenes, vivos y muertos. Hamas podría resistirse a los siguientes pasos, al igual que Netanyahu, quien argumenta que la tarea no estará terminada hasta que se dé caza a todos los combatientes de Hamas en los ataques del 7 de octubre. Cualquiera de estas medidas podría desmantelar el frágil alto el fuego.No está claro cómo Estados Unidos y sus aliados reunirán un liderazgo interino "tecnócrata" ni se asegurarán de que el liderazgo del país se purgue de las simpatías hacia Hamas. Parece improbable que Israel se retire mientras queden restos de Hamas, y tal vez incluso después de que desaparezcan. Nadie parece capaz de explicar qué papel, si es que alguno, desempeñará la Autoridad Palestina.La historia de la región sugiere que la elaboración de acuerdos de paz para poner fin a los conflictos es similar a la limpieza después de una erupción volcánica: existe la certeza de que volverá a ocurrir. Simplemente es difícil saber cuándo ni con qué intensidad.
La cómica ha intervenido por primera vez en el programa después de varias semanas desde que comenzó la temporada para aclarar su ausencia
Controlar estos picos es fundamental para mantener la salud metabólica y prevenir complicaciones a largo plazo
Del chocolate adictivo al oro febril: 10 descubrimientos americanos que obsesionaron a europeos, revolucionando dietas y economías. Pero estos descubrimientos no solo enriquecieron a Europa, sino que alteraron ecosistemas y sociedades, a menudo con consecuencias trágicas como la esclavitud y enfermedades. Leer más
En conversación con Infobae Perú, la actriz y activista de 50 años afirma que hoy se siente más libre que nunca: sin miedo a los juicios, sin necesidad de cumplir estándares y con la convicción de que cada mujer tiene el poder de definir su propio valor.
Frente a posibles alianzas, la periodista y precandidata presidencial aseguró que tiene límites firmes y no negociará con personas involucradas en corrupción o actos ilícitos
Supo ser una de las grandes apariciones del fútbol europeo a comienzos de los años 90, donde se destacó como una de las figuras del Mundial 1994 y marcó a una generación con su festejo: el delantero sueco Tomas Brolin. Sin embargo, cuando su carrera tenía mucho por dar, a los 28 años, tomó una decisión radical: se alejó del deporte para iniciar un camino inesperado como empresario. "Estaba cansado de entrenarme todos los días y tenía otros proyectos rondando en mi cabeza", explicó. Hoy, lejos de las canchas, comercializa aspiradoras y asegura que no podría ser más feliz.Elegante, cerebral y versátil, brilló en Parma, donde logró conquistar títulos internacionales, y lideró a Suecia al podio del Mundial de Estados Unidos. Con una vida marcada por los contrastes, Brolin â??que aún no cumplió 56 añosâ?? se reinventó más de una vez. Fue futbolista profesional, productor musical, empresario gastronómico, jugador de póker y, entre otras actividades, promotor inmobiliario. "Siempre he querido desafiarme en todos los ámbitos. Lo hice con el fútbol, lo hice con los negocios...", resumió en diálogo con La Gazzetta dello Sport, desde su casa en Suecia.Brolin irrumpió en la Serie A con Parma, en una época dorada del club italiano, y conquistó una Copa de Italia, una Recopa de Europa, una Supercopa y una Europa League. Con la selección sueca logró el tercer puesto en el Mundial de 1994. Aquel año, quedó cuarto en la votación del Balón de Oro, detrás de Hristo Stoichkov, Roberto Baggio y Paolo Maldini. "Nada mal, ¿verdad?", recordó en la entrevista con una sonrisa.El impacto de su retiro, sin embargo, fue tan resonante como su ascenso. En plena plenitud física, optó por cambiar de rumbo. "La verdad es que estaba cansado de entrenar a diario y tenía otros proyectos rondando en mi cabeza. Siempre he sido muy curioso", explicó. Esa curiosidad lo llevó a escuchar una propuesta particular: "Un hombre se me acercó. Era un personaje peculiar: un inventor. Me propuso la idea de una nueva aspiradora. Me sentí atraído por ella y fundé una empresa con él. Fue el empujón que me hizo no querer volver nunca más a ese campo". View this post on Instagram A post shared by Tomas Brolin Official (@tomasbrolin11)Aunque su entorno le pedía que reconsiderara, él no dudó: "En aquel entonces, todos me decían que a los 28 años era demasiado pronto para jubilarme, pero yo respondía: 'Depende de lo que hayas hecho en esos 28 años'. Había logrado mucho en mi carrera. Y la vida es demasiado corta para hacer cosas aburridas".Del fútbol guarda recuerdos entrañables. Su gol más especial fue el primero en la Serie A: "En Bari, un saque de esquina. Salté con una sincronización perfecta. Lo curioso es que los cuatro goles que marqué al comienzo de esa temporada fueron de cabeza. Y solo mido 1,78 metros". También atesora la Copa de Italia de 1992, ganada frente a Juventus, y la Recopa del año siguiente. "Ver Wembley lleno de aficionados de Parma fue maravilloso", recordó.La vida en Parma también dejó huellas personales: "Cocinar, jugar al tenis con mi amigo Giampiero Alinovi y jugar al ping pong con Gianfranco Zola. A menudo le ganaba. Tenía una mesa en mi casa y pasábamos horas y horas retándonos. Así nació una hermosa amistad que aún perdura".En su nuevo rol de emprendedor, Brolin encontró estímulos distintos. Se dedicó a proyectos inmobiliarios, incursionó en la gastronomía y se convirtió en un jugador profesional de póker. "Empecé a jugar con amigos en Estocolmo, le cogí el gusto y, partida tras partida, acabé en los grandes casinos de Las Vegas", relató. Aunque también de esa escena se alejó: "A veces me pregunto: ¿soy demasiado inquieto? La verdad es que siempre necesito nuevos estímulos".¿Volver al fútbol? No entra en sus planes. "Nunca. Lo sigo, veo los partidos que me interesan, nunca me pierdo un partido de Parma, porque ese club sigue siendo mi corazón. Pero no puedo decir que no podría vivir sin el fútbol. Sería una mentira, y me considero una persona honesta".Convertirse en entrenador tampoco es una opción: "Un entrenador tiene que atender a veinticinco personas, y me cuesta cuidarme a mí mismo. No, estoy satisfecho conmigo mismo. Tengo mis pasiones, mis aficiones, mis partidas de pádel con amigos, mi golf... ¿Podría un entrenador hacer todo esto? No. Así que tengo más suerte que un entrenador".En la última línea de la entrevista, Brolin condensó su filosofía de vida: "Hoy vendo aspiradoras y soy feliz; mañana, quién sabe...".
El propietario del bar Danus, en Tordera, muestra la documentación de una inspección de la Generalitat tras una denuncia por no usar el catalán con los clientes
El candidato a diputado en CABA por Ciudadanos Unidos participó del ciclo de Infobae con apoyo de UNICEF. Habló del conflicto universitario, el acoso en redes sociales y las dificultades que enfrentan los jóvenes para conseguir su primer empleo
El intendente de Tres de Febrero consideró que el evento encabezado por el Presidente estuvo marcado por un estilo disruptivo y defendió que la jornada también impulsó definiciones políticas y propuestas de cara a las próximas elecciones
Cuando Una cosa llamada amor llegó a los cines, el 16 de julio de 1993, River Phoenix todavía estaba vivo. El actor, a quien todos veían como el heredero natural de James Dean por su versatilidad, su talento y su fama de rebelde, no pudo evitar el fracaso comercial del film: de los 14 millones de dólares invertidos, los productores solo pudieron recaudar uno. Cuatro meses después, el 31 de octubre, el joven de 23 años murió de una sobredosis en la puerta del bar de Los Ángeles The Viper Room. De inmediato, la película acaparó la atención de todos y se cargó de un aura trágica. Con los años, se convirtió en una película de culto en parte gracias al recuerdo del desaparecido actor y en parte por su retrato genuino del oficio del cantautor.Una cosa llamada amor sigue la historia de Miranda Presley (Samantha Mathis), una joven cantautora neoyorquina que llega a Nashville, cuna de la música country, con su guitarra y un sueño: convertirse en la nueva estrella del género. En el mítico café Bluebird, donde despliega toda la ternura de su voz, conoce a Linda Lue (Sandra Bullock), Kyle Davidson (Dermot Mulroney) y James Wright (River Phoenix). De pronto, Miranda se ve en la situación de tener que elegir entre el amor de dos hombres: el del brillante, pero complicado y muy egocéntrico James, o el de Kyle, su oponente, un guitarrista de buen corazón. Mientras tanto, cada uno de ellos lucha por triunfar sobre los escenarios.Un proyecto en transiciónLa gestación del film de Paramount Pictures atravesó varios vaivenes. En un comienzo fue el director británico Brian Gibson quien estaba a cargo del proyecto, pero se bajó poco antes de comenzar el rodaje y el estudio decidió llamar a Peter Bogdanovich. El veterano cineasta aceptó el desafío con entusiasmo. Con un presupuesto moderado, buscó apoyarse más en la gran química del elenco y la ambientación real del film que en el guion en sí.Más allá de Phoenix â??quien se había convertido en toda una sensación gracias a su trabajo en Cuenta conmigo y Mi mundo privadoâ??, el film reunió a un grupo de actores jóvenes que supieron brillar. Sandra Bullock estaba en los inicios de su carrera y su papel como Linda Lue, una aspirante dulce pero insegura, le permitió mostrar su carisma. Ese mismo año, Máxima velocidad la convirtió en una estrella mundial. Dermot Mulroney también consolidó con el tiempo una amplia carrera en cine y televisión. Samantha Mathis, por su parte, continuó con papeles en películas independientes y series.El mejor escenario posibleLa película se filmó en locaciones reales de Nashville, incluido el legendario Bluebird Café, epicentro de la música country emergente. Así, logró capturar la atmósfera de la escena musical de principios de los 90. Además, para los integrantes del elenco, actuar en un lugar donde habían comenzado muchas de las grandes figuras del género, como Garth Brooks y Kathy Mattea, fue un honor y a la vez una presión. "Sentías el peso de la historia musical en cada rincón", reveló Mulroney en una entrevista con Entertainment Weekly (1993). A partir de esa decisión de la producción, la ciudad trascendió el rol de locación y se convirtió en un personaje en sí mismo, con sus códigos, sus sueños y su tradición.Actores, cantantes y compositoresEn una oportunidad, Bogdanovich definió el film como una historia romántica atravesada por canciones, y no se equivocó: mientras en pantalla los protagonistas buscan convertirse en artistas reconocidos y desfilan en breves escenas figuras del mundo country como Trisha Yearwood, Pam Tillis y K.T. Oslin, en el set los actores se comprometieron a tal punto que varios de ellos compusieron sus propios temas.River Phoenix, quien ya había sacado a relucir su faceta de músico con su banda Aleka's Attic, compuso y cantó varios de los temas que interpreta en pantalla. Uno de ellos, "Lone Star State of Mine", quedó registrado como un ejemplo de su talento como compositor. Dermot Mulroney, además de actor, es músico y también hizo su aporte. Incluso Sandra Bullock se animó a escribir la letra para la canción que interpreta su personaje: "Heaven Knocked on my Door", el tema de Linda Lue; lo hizo en 15 minutos."Se suponía que era una canción metafóricamente mala, y estaban pagando a compositores talentosos un montón de dinero para hacerla", reveló la estrella de Hollywood en una nota con Los Angeles Times. "Les dije que si querían una canción mala, podían pagarme y les escribiría una canción terrible", agregó.La preparación de las presentaciones para la película incluyó ensayos con músicos profesionales. Phoenix trabajó con figuras como T Bone Burnett, lo que le permitió pulir su interpretación vocal y sonar como un verdadero cantautor. Esa autenticidad quedó reflejada en cada una de las escenas: los intérpretes realmente cantaban y tocaban.Del talento a la tragediaPhoenix se involucró profundamente con su personaje: reescribió algunos diálogos y sumó matices. Sin embargo, y aunque varios de sus compañeros señalaron la gran química del elenco, el rodaje estuvo marcado por tensiones. Según testimonios de Bogdanovich, Phoenix ya mostraba signos de agotamiento físico y emocional. Si bien en el set mantenía la concentración, fuera de cámara lidiaba con sus problemas de adicciones. John Davis, productor de la película, también dio cuenta de ello."Hice la última película de River Phoenix, Una cosa llamada amor. Estaba pasando por un difícil problema con las drogas, y lo estaba pasando en el set. Era un tipo encantador, pero no había forma de ayudarlo. Traté de ponerme a su lado en todo momento, físicamente, para mantenerlo alejado de la medicación. Y de alguna manera [las drogas] siguieron pasando. Estábamos demasiado avanzados en la película para reemplazarlo cuando el problema se intensificó. Habríamos tenido que reiniciar todo", repasó Davis en una nota con The Hollywood Reporter en 2015."Hablé con uno de sus representantes al respecto, sobre la importancia de conseguirle ayuda, pero me dijo: 'Solo está resfriado y está tomando medicamentos para eso'. Fue difícil porque era un gran tipo y un actor muy interesante. Y lo estaba viendo bajar por la madriguera del conejo muy rápido", completó.En enero de 1994 fue el crítico de cine Roger Ebert quien llamó la atención sobre el film y sobre lo que él vio de Phoenix en pantalla. "En la primera escena de Phoenix es obvio que está en problemas. El resto de la película solo lo confirma, lo que hace que Una cosa llamada amor sea una experiencia dolorosa para cualquiera que lo recuerde con buena salud. Se ve enfermo: delgado, cetrino, apático. Sus ojos se dirigen principalmente al suelo. No puede encontrarse con la cámara o los ojos de los otros actores. A veces es difícil entender su diálogo. Peor aún, no hay energía en el diálogo, no hay convicción de que le importe lo que está diciendo", se lee todavía en un portal web.Luego de hablar de un supuesto deseo de Phoenix de emular a James Dean en el film, el fallecido especialista habló de la muerte del actor y del supuesto rastro de sus adicciones en su último trabajo completo. "El mundo se sorprendió cuando sufrió una sobredosis, pero las personas que trabajaron en esta película no deberían haberlo estado", aseguró. "Esta actuación en esta película debería haber sido vista por alguien como un grito de ayuda", cerró, contundente.Samantha Mathis y la sombra de River PhoenixLa tragedia de Phoenix dejó desdibujada a Samantha Mathis, quien además de haber sido la última pareja del actor, tuvo en Una cosa llamada amor su debut como protagonista. Recién en 2018, cuando se cumplieron 25 años de aquella tragedia de la que además fue testigo, rompió el silencio y habló sobre lo que significó aquella pérdida para ella. "Me llevó muchos años poder hablar de aquella noche. Pero ver la película me hizo volver atrás. River estaba tan vivo en esas escenas que sentí que debía decir lo que no había dicho", dijo en una charla con The Guardian.Ese 30 de octubre, Mathis encontró a su novio convulsionando en la vereda del club. De inmediato corrió hacia adentro del local para encontrar a Joaquin Phoenix, su hermano, quien llamó al 911. Cuando llegaron los paramédicos, su novio había dejado de respirar. Lo declararon muerto en el hospital, después de una sobredosis de cocaína y heroína. "Lo que surgió para mí alrededor del aniversario fue: '¡Oh! Esto también me sucedió a mí y tuvo un profundo efecto en mi vida, más de lo que todavía entiendo incluso con todos los años de terapia'", expresó. "Necesitaba hablar de ello por mí misma", sumó.Mathis recordó que en ese momento se quedó absolutamente sola, algo que hoy sería casi imposible. "Si me hubiera sucedido ahora habría salido de mi edificio con una cámara en la cara", sostuvo. "No puedo imaginar a un joven de 23 años pasando por eso hoy".
El actor admitió haber probado drogas en su juventud, aunque aseguró que "nunca fue un problema grave".
Danna Littlewall muestra la cara oculta de los espacios de descanso en el sector hotelero