La Sala Plena de la Corte Constitucional concluyó que el Consejo de Estado cometió un error al declarar la inhabilidad del alcalde sin valorar la renuncia y su aceptación por el Concejo Municipal, que ocurrió antes de la instalación de la corporación y dentro del plazo de 30 días establecido
La causa por la expropiación de YPF vive horas decisivas. Leer más
Era un pedido conjunto de las partes hasta que ambas presenten argumentos en los próximos días. El fallo final sobre esa cuestión llegará en los próximos días
En un momento, el teniente alcalde de la MML señaló que si López Aliaga es el próximo presidente "Perú se convertirá en potencia mundial"
El recurso fue presentado por Gabriela Sterling y ya fue admitido por la ministra Norma Piña; la impugnación cuestiona la entrega de constancias a Claudia Valle y Gilberto Bátiz
Conoce con anticipación los trabajos de mantenimiento que se van a realizar en tu localidad
El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, adelantó este lunes que el estado provincial se presentará ante la corte de Apelaciones de Nueva York con el fin de solicitar el levantamiento del embargo dispuesto por la jueza estadounidense Loretta Preska sobre las acciones de YPF distribuidas a las jurisdicciones productoras de hidrocarburos."Vamos a plantarnos y defender hasta las últimas consecuencias lo que es patrimonio de nuestra provincia", advirtió el mandatario. En un mensaje difundido junto al vicegobernador Gustavo Menna y la diputada nacional Ana Clara Romero, el mandatario aclaró: "Vamos a defender lo nuestro tanto de la demagogia kirchnerista como del atropello de un fallo de una jueza estadounidense que, por ignorancia, no contempla que las provincias petroleras somos accionistas de YPF".El gobernador se refirió al fallo de la jueza estadounidense que obliga a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF. En un comunicado, Torres aseguró: "Nos vamos a plantar y solicitar que levanten el embargo de las acciones de Chubut porque nuestra provincia no es parte demandada y no está condenada".La presentación se produce en medio del retiro de YPF de Chubut, en el marco del Plan Andes y la decisión de YPF de abandonar los yacimientos maduros. En esta provincia, las áreas quedaron en manos de Pecom, mientras se evalúa quién se quedará con el yacimiento Manantiales Behr del que YPF se desprenderá antes de fin de año.El retiro de YPF provocó un sacudón en Chubut, en cuyo territorio -Comodoro Rivadavia- se descubrió el petróleo en 1907. Sumado a la baja del precio del petróleo, esta provincia sufre por la caída de los ingresos por regalías con índices comparables a los de la crisis que generó la última pandemia. La retracción productiva, combinada con la baja de precios, impactó de lleno en los ingresos, con una baja de más de US$25 millones en los primeros cinco meses del año. En el municipio de Comodoro, la pérdida del poder adquisitivo de los ingresos por ese ítem alcanzan un 35%.La producción petrolera de Chubut cayó por debajo del nivel registrado en la pandemia. En los primeros seis meses de 2025 se extrajo un 3,1% menos que en igual período del año pasado y un 16% menos que en 2019, cuando la provincia todavía lideraba el mapa petrolero nacional. De acuerdo con los datos oficiales de la Secretaría de Energía de la Nación, actualizados hasta el quinto mes de 2025, entre enero y mayo se produjeron en Chubut poco más de 3 millones de metros cúbicos de crudo, frente a los 3,2 millones del mismo tramo del año pasado.Sentencia y reclamoHoy se conoció que Justicia de EE.UU. volvió a fallar en contra de la Argentina al rechazar el pedido de suspender la orden que obliga al Estado argentino a transferir el 51% de las acciones de YPF a los fondos beneficiarios que demandaron al país. Ahora, el Estado argentino tiene un plazo de tres días más antes de entrar en desacato si no cumple con el fallo o consigue un acuerdo previo. El país ya apeló esta decisión al tribunal superior de la Corte de Apelaciones, pero no hay certezas de que se expida antes de las próximas 72 horas.El gobernador se refirió al fallo de la jueza Preska, del Tribunal del Segundo Distrito de Nueva York, que ordena a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF a los fondos Burford y Eton Park, en cumplimiento de la sentencia por la expropiación de la petrolera en 2012. Recordó que, de ese porcentaje, "el 51% era para el Estado nacional y el 49% para las provincias petroleras nucleadas en la Ofephi (Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos) de acuerdo a una distribución hecha sobre pautas de producción", y aclaró que "en el juicio que se tramita en Nueva York el demandado es el Estado argentino y se puede embargar lo que es propiedad del demandado, pero no más. El resto de las acciones son de las provincias petroleras, entre ellas Chubut".Torres reveló al respecto que, "al tener participación accionaria en YPF, nos vamos a presentar y solicitar que se levante el embargo de las acciones de Chubut porque nuestra provincia no es parte demandada y no está condenada". Cuestionó la "desprolijidad" de las anteriores gestiones provinciales que "nunca mandaron a protocolizar ni hicieron aprobar por ley" el acuerdo suscripto en 2012 con el Gobierno que establecía la transferencia del 49% de las acciones a los Estados productores de hidrocarburos en función de los niveles de producción en cada territorio. "Ese acuerdo nunca fue mandado a la legislatura para ser aprobado", expresó.
El magistrado Luís Roberto Barroso consideró en una carta abierta que el arancel del 50% anunciado por Trump se basa en una "comprensión imprecisa" de los hechos.Y afirmó que el juicio a Jair Bolsonaro avanza con "absoluta transparencia".
El Colegio de Abogados de Salta advirtió que la ley aprobada por la Legislatura provincial vulnera derechos constitucionales. El FOCIS le pidió a gobernador que la vete.
Según opinó la exparticipante de La casa de los famosos, a la actriz llanera no le luce el cambio de look al que se sometió debido a su evidente aumento de peso: "Se engordó y le luce más el cabello largo"
ESSA dio a conocer los trabajos de mantenimiento que se realizarán hoy en el departamento de Santander
La aclaración del alto tribunal surge en un momento de alta tensión institucional por la reforma pensional
La representante a la Cámara criticó el hecho de que la corporación haya sesionado basándose en un documento que todavía no estaría definido
La excongresista destacó que el presidente de la Corte Constitucional sabe cómo defender la Constitución sin recurrir a confrontaciones, en contraposición con el tono adoptado por el Ejecutivo frente al tribunal
Vecinos y comerciantes reportan pérdidas y temen por su seguridad debido a la inestabilidad del suministro eléctrico y la falta de respuestas eficaces por parte de Plus Energía
Tras meses de cortes, la comunidad reclama inversiones urgentes y transparencia de Plus Energía y las autoridades locales, que hasta ahora no han dado solución definitiva al problema
Varios sectores tendrán una interrupción momentánea en el servicio de agua potable debido a trabajos de limpieza en los reservorios. Esta acción busca mantener la calidad del recurso y reducir posibles riesgos para la salud de la población
Toma precauciones y conoce donde serán los trabajos de mantenimiento que se van a realizar en tu localidad
Esto dijo la mandataria mexicana durante su visita a Hospital de Pediatría en Sinaloa
Leonardo Villar sostuvo que las precisiones son necesarias para garantizar que la transición hacia el nuevo sistema pensional se realice en el marco legal y administrativo adecuado
Esta es una versión del bob italiano que está causando furor por su indudable estilo y apariencia relajada
Las conclusiones iniciales de los investigadores señalan que se interrumpió brevemente el suministro, por lo que ambos motores dejaron de recibir gasolina poco después del despegue
El alto tribunal ratificó que la autonomía de los pueblos indígenas no puede prevalecer sobre el derecho de las mujeres gestantes
El máximo tribunal confirmó una sentencia contra el reclamo de Sandra Edit Borda de ser hija biológica del ídolo, luego de que dos exámenes de ADN confirmaran lo contrario. Así Olga Garaventa, su esposa, es la única heredera del famoso cantante.
Este 11 de julio, el hijo del 'Chapo' Guzmán se declaró culpable
El país suma frentes judiciales simultáneos en Estados Unidos que complican su estrategia legal e involucran reclamos millonarios por la expropiación de la petrolera en 2012
El montó en pesos es de 685 mil millones. Actualizaron el número que se había calculado en 2022.
El máximo tribunal cerró definitivamente el expediente iniciado por Sandra Borda tras una confesión familiar. La demanda incluyó una exhumación y peritajes genéticos. Qué determinó finalmente la Justicia sobre el vínculo biológico. Leer más
Un colectivo de la Línea 161 que circulaba sentido al Río de la Plata se pasó al carril sentido al Riachuelo. El tránsito se desvía a altura Griveo.
Aunque la decisión de la Sala Plena del alto tribunal declaró inexequibles las facultades sancionatorias y cautelares, decidió diferir los efectos del fallo hasta 2027
El Ministerio de Salud informó que acatará el fallo hasta que el alto tribunal determine que la votación en Cámara no tuvo ninguna irregularidad
La Corte Suprema de Justicia revocó un fallo que condenaba a directivos de la empresa Telecom Argentina SA a pagar solidariamente una indemnización como corresponsables del despido de un empleado de la firma. Entre los beneficiados por la sentencia se encuentra el actual canciller Gerardo Werthein.Si bien el máximo tribunal dejó firme la decisión de responsabilizar a la compañía por la demanda laboral, los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti objetaron la decisión de la Cámara del Trabajo por haber extendido esa condena a los integrantes del directorio.Los jueces supremos sostuvieron que esa interpretación solo podría hacerse de manera "excepcional" y si hay pruebas concretas para respaldarla.El caso analizó el despido de Javier Darío Oviedo, quien llevaba adelante tareas de reparación e instalación de líneas telefónicas.Según la demanda, las tareas se realizaban bajo la dirección de Telecom SA, pero la empresa, "a fin de ocultar el carácter de empleadora directa, había interpuesto fraudulentamente en la relación a otras dos intermediarias: Tel 3 SA y Cotelar SRL".En primera instancia, el fallo hizo lugar a la demanda contra las tres empresas por entender que existió una única relación laboral y ordenó el pago en concepto de indemnización derivada del despido. Además, le sumó la reparación prevista por una infracción a lo establecido en el artículo 80 de la Ley de Contrato de Trabajo.Sin embargo, el tribunal rechazó los reclamos de horas extras, reparación del daño moral y sanción por temeridad y malicia.El caso llegó a la Sala III de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo que confirmó esa decisión de primera instancia y extendió la condena indemnizatoria a Enrique Garrido, Andrea Mangoni y Gerardo Werthein, quienes habían presidido o integrado el directorio de Telecom. Werthein ahora es canciller.Según la Cámara, los directivos obraron con pleno conocimiento de la naturaleza de la relación y tuvieron la deliberada intención de no registrar el vínculo con el empleado, por lo que resultaron solidariamente responsables.Tanto la empresa como la defensa de cada uno de los directivos apelaron y llegaron en queja a la Corte Suprema. Sostuvieron que se trató de una decisión arbitraria y que se les extendió la responsabilidad simplemente por ocupar el cargo de directores de Telecom sin que mediara actuación personal alguna en el acto dañoso.Werthein sostuvo que en empresas de envergadura como Telecom las funciones del directorio se orientan a la tarea de resolver las cuestiones estratégicas generales y supervisar la primera línea de ejecutivos. Además puntualizó que, para su correcto funcionamiento, se delegan las funciones de administración y gestión de los negocios sociales ordinarios y su ejecución.En tanto, Mangoni aseveró que la sentencia "omitió toda consideración acerca de su falta de intervención personal en los actos cuestionados". Explicó que reside en Italia, que no participó en reunión alguna de directorio en la que se hubiera decidido la contratación de Tel 3 SA o Cotelar SRL y que ocupó el cargo de director de Telecom varios años después del ingreso del trabajador reclamante.Garrido, por su parte, argumentó que la contratación de la empresa Tel 3 SA era anterior al comienzo de su desempeño en el directorio y aseguró que no era posible atribuir responsabilidad a los directores en forma automática.La Procuración General propuso desestimar los recursos. Ahora los jueces Rosatti, Rosenkrantz y Lorenzetti hicieron lugar a las quejas, revocaron la decisión de la Cámara del Trabajo por arbitraria y ordenaron que se dicte un nuevo fallo con los lineamientos fijados."La ley distingue claramente la personalidad diferenciada de la sociedad respecto de sus administradores, constituyendo ello una regla precisa y la base del derecho societario que los jueces no pueden ignorar", sostuvo la Corte Suprema en su resolución.En empresas de gran envergadura -sostuvo la Corte Suprema- "los directores no pueden revisar personalmente todas las decisiones que se adoptan en la marcha ordinaria de los negocios."Además, el tribunal criticó que la Cámara laboral haya dictado su fallo sobre "meras afirmaciones dogmáticas", sin analizar las pruebas contables ni testificales aportadas al expediente."Para dar un adecuado tratamiento a ese serio planteo, los jueces debieron examinar, mediante la compulsa de las pruebas contable y testifical, si el directorio efectivamente había delegado en la línea gerencial de la empresa la gestión de las contrataciones inherentes a la prestación de servicios personales y si, en tal caso, había establecido un sistema de control adecuado que hiciera probable prevenir o enmendar las irregularidades", reprochó la Corte Suprema.El máximo tribunal también consideró clave el tiempo de permanencia de cada directivo en sus cargos. Según los jueces, la Cámara no valoró si los períodos en que Werthein, Mangoni y Garrido integraron el directorio coincidían con el momento de la contratación de Oviedo.Finalmente, la Corte concluyó que para extender la responsabilidad solidaria a los directores se requiere una "cabal comprobación" de su participación personal y su mal desempeño, algo que -según el fallo- no se demostró."La atribución de responsabilidad personal a los miembros del directorio de una sociedad anónima debe estar debidamente justificada", sostuvieron los jueces.Con este criterio, la Corte dejó sin efecto la condena personal a Werthein, Mangoni y Garrido, aunque mantuvo la responsabilidad de las empresas involucradas. El expediente regresará ahora al tribunal de origen para dictar un nuevo fallo conforme a los lineamientos de la Corte Suprema.
El alto tribunal estableció que negar cambios de nombre por interpretación restrictiva vulnera los derechos de esta población, e insta a funcionarios judiciales a acatar la jurisprudencia
Diversos sectores de Lima enfrentarán una suspensión temporal del suministro de agua potable debido a la limpieza de reservorios. La medida tiene como objetivo preservar la calidad del recurso y minimizar posibles riesgos sanitarios en la población
El alto tribunal reiteró que se descarta que el castigo físico pueda ser considerado como una forma legítima de corrección parental
El exministro Wilson Ruiz presentó un nuevo alcance que incluye pruebas adicionales sobre ataques, amenazas y presuntos vínculos del Gobierno con estructuras criminales
Las medidas declaradas inexequibles abarcaban áreas como el manejo presupuestal, la educación superior y los combustibles. Otros tres decretos se mantienen con luz verde
La manifestación solicita inversiones necesarias para que se solventen unos cortes que llegan a durar hasta 30 horas
La Gerencia de Movilidad Urbana aconseja a los conductores utilizar rutas alternas y redoblar la atención para evitar no solo el aumento del tráfico, sino también los riesgos de accidentes ante la falta de semáforos y señales viales
En la reunión se establecieron las líneas de trabajo para dar continuidad al proceso de transición
En ese sentido, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenó que las víctimas sigan siendo representadas por las organizaciones que las vienen acompañando
A pesar de que han transcurrido once días desde que el alto tribunal anuló la intervención estatal, la falta de notificación oficial del fallo ha impedido que Keralty retome la administración
Un grupo de manifestantes llegó a interrumpir el tránsito mano a Capital pero fueron desalojados por Gendarmería.
San Isidro, SJL, Carabayllo y Lince son solo algunos de los distritos que serán afectados con la suspensión del servicio
A un decreto le faltaba la firma de dos ministros y el otro desconocía los juicios de finalidad, motivación, conexidad y necesidad, según el alto tribunal
El explosivo fue hallado sin perilla de seguridad en plena vía pública, generando alarma entre los vecinos. La UDEX neutralizó el artefacto sin causar víctimas
Para que no te tome por sorpresa, conoce donde se llevarán a cabo los cortes de luz que se van a realizar en tu localidad
Diversos sectores de Lima experimentarán una interrupción en el servicio de agua potable por trabajos de mantenimiento en la red de distribución, medida que busca asegurar la calidad del recurso y reducir riesgos sanitarios
SILVERSTONE.- El británico Lando Norris resultó levemente herido tras ganar por primera vez el Gran Premio de Gran Bretaña en el circuito de Silverstone este domingo. El piloto de la escudería McLaren recibió un golpe en la cara cuando un fotógrafo cayó sobre él durante las celebraciones con el público. Según confirmó Motorsport.com, el corredor inglés de 25 años sufrió un corte a la altura de la cara, sin mayores consecuencias.El episodio ocurrió minutos después de que Norris cruzara la línea de llegada y se consagrara ganador en su carrera local, un logro que perseguía desde su debut en Fórmula 1 en 2019. En medio de los festejos, el piloto intentó subirse al vallado que separa la recta principal del público, un gesto habitual en la disciplina. En ese momento, varios fotógrafos ya estaban trepados sobre la estructura y esperaban el arribo del corredor.ZaZJ7cDyurUDH3aPComo muestran las imágenes que se viralizaron en redes sociales, cuando Norris se aproximaba al alambrado, un fotorreportero cayó accidentalmente sobre él. El joven británico se tomó la cara de inmediato y fue asistido por su equipo. A pesar del corte, el piloto de McLaren se mostró de buen ánimo durante una entrevista posterior y hasta bromeó al respecto: "Ya tenía un corte en la nariz. Ahora voy a tener dos. El primero no va a estar solo".No es la primera vez que Norris sufre una lesión en la cara fuera de las pistas. En abril de 2024, días antes del Gran Premio de Miami, se cortó la nariz con un vaso durante una fiesta en Ámsterdam. Aquella vez, la imagen de su vendaje se viralizó y obligó a aclaraciones públicas por parte de su entorno. El propio piloto reconoció después que evitó participar del mismo evento este año para enfocarse en su rendimiento deportivo.BjWvXuScyfNiaW8GEn declaraciones adicionales a la prensa este domingo, Norris expresó emoción por el triunfo y destacó el apoyo del público. "Es lo que siempre soñé. Aparte de un campeonato, esto es lo más grande en términos de logro", aseguró. También tuvo palabras de elogio para su compañero Oscar Piastri, quien lideró gran parte de la carrera pero terminó segundo tras recibir una sanción de diez segundos por una infracción bajo safety car.Max Verstappen fue uno de los grandes derrotados en el Gran Premio de Gran Bretaña. El neerlandés de Red Bull, que partía desde la pole position, finalizó quinto tras sufrir un trompo cuando disputaba el segundo lugar. Con este resultado, se complica su objetivo de conseguir un quinto título y queda a 69 puntos del líder Piastri.El podio de Hülkenberg La sorpresa del día fue el alemán Nico Hülkenberg (Sauber), quien a sus 37 años logró el primer podio de su carrera en la F1 tras finalizar tercero, luego de disputar 239 Grandes Premios.Por su parte, Lewis Hamilton (Ferrari) terminó cuarto y vio interrumpida su racha de doce podios consecutivos en Silverstone. El británico, siete veces campeón mundial y nueve veces ganador en este circuito â??incluido el año pasadoâ??, no logró celebrar esta vez en una de sus pistas más exitosas. La próxima cita del campeonato será el Gran Premio de Bélgica, que se disputará el último fin de semana de julio en el circuito de Spa-Francorchamps.Con información de AFP
Las temperaturas extremas pueden tensar el sistema energético al máximo durante algunas semanas al año.Las soluciones pasan por tener más alternativas de abastecimiento caras, y evitar el riesgo de faltantes.A largo plazo, se necesitan obras e inversiones en producción de "pico".
Conoce con anticipación los trabajos de mantenimiento que se van a realizar en tu localidad
La nueva etapa del Poder Judicial comenzará el 1 de septiembre con nueve ministros, sin experiencia previa en la mayoría, un rezago acumulado y advertencias sobre afectaciones a derechos humanos
La dependencia indicó que entre diciembre y mayo el saldo de la deuda pública descendió 0.1% en términos reales
El alto tribunal ordenó a las IPS informar de manera clara y rápida los resultados clínicos, tras un caso en el que un paciente no fue notificado a tiempo de un diagnóstico de cáncer
La Corte del Distrito Este de Nueva York, ubicada en Brooklyn, acusó formalmente a dos miembros más de la banda del crimen organizado de Ecuador, además de su supuesto líder, "Fito", conocida como "Los Choneros" de siete cargos relacionados con delitos de tráfico de drogas y de armas."Los Choneros", la banda de narcotraficantes ecuatorianos acusada en Nueva YorkDesde la acusación oficial contra Adolfo Macías Villamar, alias "Fito", en abril de este año, dos de sus lugartenientes identificados como Darío Javier Peñafiel Nieto "Topo", y Francisco Manuel Bermúdez Cagua, alias "Churrón", también fueron señalados por parte de la corte neoyorquina, según reporta CNN.De acuerdo con el documento revisado por el medio, ambos criminales se desempeñaban como lugartenientes de alto rango dentro de la estructura de "Los Choneros". Los cargos de la corte hacia los tres acusados están relacionados con conspiración por narcotráfico, conspiración por tráfico de armas, distribución internacional de cocaína, uso de armas para promover el tráfico de drogas y contrabando de mercancías desde Estados Unidos."Los Choneros" es un grupo de narcotraficantes que operan mayoritariamente en Ecuador desde fines de la década de 1990, el cual inició con pequeñas operaciones de tráfico de drogas en la región de Manta y ahora como traficantes de forma internacional.El pasado 25 de junio, autoridades ecuatorianas y de Estados Unidos detuvieron a "Fito", supuesto líder del grupo criminal, en una casa de la ciudad costera de Manta. Ahora, el diario indica que el Gobierno ecuatoriano espera la extradición de Adolfo Macías al país norteamericano.Origen, rivales y actividades de "Los Choneros"De acuerdo con un informe de la Dirección de Investigación Antidrogas de la Policía Nacional de Ecuador en conjunto con la Fundación Panamericana de Desarrollo del país, indicó que el origen y actividades de "Los Choneros" iniciaron en 1998, con operaciones de microtráfico en la ciudad de Manta.En 2003, la organización criminal tomó el control de la ruta criminal del narcotráfico de Manabí, para transportar drogas desde Colombia hasta Ecuador. Con el tiempo, sus actividades criminales se han expandido a extorsión, robo, tráfico de armas y asesinatos por encargo, según M News.Durante varios años, "Los Choneros" han tomado el control de pabellones penitenciarios como la Penitenciaría del Litoral de Guayaquil, con la intención de generar ingresos para sus operaciones criminales.Los grupos criminales con los que están en constante conflicto son las bandas identificadas como Los Lobos, Los Tiguerones y Chone Killers. No obstante, también han identificado células criminales pertenecientes a "Los Choneros": Fatales, Gángster y R7.Quién es Adolfo Macías, supuesto líder de "Los Choneros"Adolfo Macías, alias "Fito", es el presunto líder del grupo criminal "Los Choneros" tras el asesinato de sus predecesores Jorge Luis Zambrano, alias "Rasquiña", quien fue asesinado a tiros en un centro comercial de Manta en diciembre de 2020, y Junior Roldán, alias "JR", asesinado en Colombia en 2023, reporta el medio ecuatoriano.Tras estos hechos, las autoridades de Ecuador identificaron a "Fito" como el nuevo líder, a quien responsabilizaron de numerosos actos de violencia y masacres dentro y fuera de las cárceles del país.En 2023, Adolfo Macías fue detenido y trasladado por orden del entonces presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, desde la Penitenciaría Regional de Guayaquil a La Roca por "seguridad de los ciudadanos".Casi un mes después de su traslado, un juez revirtió la condena de "Fito" y ordenó su regreso a Guayaquil, lo que provocó una serie de críticas al gobierno en turno. Meses después, en enero de 2024, el líder de "Los Choneros" escapó de la cárcel.
La compañía recomienda a sus usuarios realizar la consulta en su página web si su suministro está incluido en la programación de corte del servicio
Sedapal informó que realizará labores de limpieza y desinfección en los reservorios, por lo que recomienda a los vecinos tomar las precauciones correspondientes.
Conoce con antelación los cortes al servicio eléctrico que se van a realizar en tu localidad
El aniversario de la carta magna colombiana se convirtió en espacio de análisis sobre los desafíos pendientes en derechos fundamentales
Luego de una semana de frío polar, las temperaturas comenzaron a subir y el suministro de gas empezó a normalizarse. Desde hoy, el sistema de transporte y distribución ya no está en emergencia, según informó el Gobierno. Sin embargo, continúan los cortes de servicio para los usuarios con contratos interrumpibles, que habilitan suspensiones ante la necesidad de administrar la capacidad del sistema.La situación afecta especialmente a estaciones de servicio de GNC e industrias. En el Gobierno estiman que el suministro para esos usuarios podría restablecerse durante el fin de semana o a partir del lunes. "Dependerá de que la inyección se mantenga y que la demanda no vuelva a aumentar -es decir, que no regresen las bajas temperaturas-", indicaron fuentes oficiales a este medio.En la ciudad de La Plata, 35 de las 40 estaciones de servicio tienen contratos interrumpibles. Las cinco bocas de expendio con contrato firme -que pagan un precio más alto para evitar interrupciones- no logran cubrir toda la demanda cuando el resto queda sin suministro.En Mar del Plata, un tercio de las estaciones también tiene contratos interrumpibles. Pero incluso aquellas con contrato firme sufrieron cortes durante la semana, por lo que podría persistir la escasez."Sigue todo bien, porque se recuperó el linepack [volumen total de gas que puede almacenarse dentro del sistema de transporte] y disminuyó la demanda residencial por el aumento de la temperatura", explicaron fuentes oficiales a LA NACION.Desde el Gobierno señalaron que ya comenzó la conmutación de las centrales térmicas para generación eléctrica: se está reemplazando el uso de combustibles líquidos (fueloil y gasoil), que son más caros, por gas. Una vez completado ese proceso, se habilitará nuevamente el suministro a los usuarios con contratos interrumpibles.La semana más fría de los últimos 34 años volvió a poner en evidencia la fragilidad del sistema energético, a pesar de los aumentos de tarifas que permitieron una mayor inversión en la infraestructura de distribución.El propio Gobierno reconoció que esta coyuntura "deja al descubierto los problemas estructurales que arrastra el sistema energético", producto de la falta de inversión acumulada en las últimas dos décadas.Para revertir esta situación, se prevé que el Ministerio de Economía convoque a licitación varias obras de infraestructura que están hace meses demoradas y que son importantes para evitar estresar el sistema en momentos de pico de demanda, como la ampliación del gasoducto Perito Moreno (anteriormente llamado Néstor Kirchner) y la expansión de la red de transporte eléctrico de alta tensión.Finalizada la emergenciaPor la mañana, la Secretaría de Energía comunicó que el sistema de transporte de gas ya no está en emergencia y que las presiones en los gasoductos, así como en las estaciones de regulación y medición, se encuentran normalizadas."Por este motivo, el Comité de Emergencia dio por finalizada su tarea y se resolvió avanzar con la restitución del suministro a estaciones de GNC e industrias con contratos firmes, manteniéndose únicamente las restricciones para consumos interrumpibles", indicó el Gobierno, a las 11.Por la tarde, la distribuidora Camuzzi -encargada del servicio en Mar del Plata- informó que el sistema de abastecimiento y distribución ya estaba completamente normalizado. "La compañía finalizó el operativo de restitución del suministro en los distintos domicilios afectados", señaló la firma."El operativo recorrió uno por uno los nichos de las viviendas sin servicio, devolviendo el suministro de forma manual y sistemática a cada vecino en un plazo de 24 horas, con cuadrillas desplegadas en distintos puntos de la ciudad. Más de 200 colaboradores participaron del procedimiento de emergencia", agregó la empresa.A nivel nacional, las distribuidoras también avanzan con la liberación progresiva del consumo firme. "En las próximas horas, las empresas transportistas continuarán evaluando la evolución del sistema para restablecer también los servicios interrumpibles, tanto para la demanda interna como para las exportaciones", concluyeron desde el Gobierno.
La compañía Camuzzi informó a los vecinos que el sistema de abastecimiento y distribución de gas natural se encuentra completamente normalizado
El ministro de Vinculación Comunitaria señaló que, si Nación no restituye los fondos retenidos, la provincia analizará medidas judiciales. Leer más
Desde Camuzzi Gas Pampeana indicaron este viernes que en las próximas horas la reconexión será "total".Lo último en restablecerse fue el suministro de GNC y el del Parque Industrial.
Desde las 11 comienza a normalizarse la venta en las estaciones de servicio no interrumpibles. Ya hay filas de taxistas y automovilistas para cargar GNC. Leer más
El diplomático murió este viernes 4 de julio, a los 77 años. También tuvo un papel destacado en la integración de la Comunidad Andina
Los cortes del suministro de GNC, que comenzaron este miércoles al mediodía, se alargarán durante más de 48 horas. Leer más
El Servicio Meteorológico Nacional anticipa que la jornada se presentará con un cielo parcialmente nublado y vientos que llegarán desde el norte, a una velocidad de entre 3 y 15 kilómetros por hora, con ráfagas de hasta 28. Leer más
Es importante que las personas que dependan de dispositivos electrónicos o tengan actividades programadas durante este período tomen las precauciones necesarias
La Secretaría de Gestión Integral del Agua dio recomendaciones a la población en general por la información notificada por esta dependencia local
A pesar de la suba de casi 1.500% de las boletas desde diciembre de 2023, el Gobierno cortó el suministro a industrias y estaciones de servicio para abastecer a usuarios residenciales y prioritarios por un consumo récord. Leer más
El alto tribunal advirtió por graves bloqueos institucionales y la ausencia de una política pública sostenible para garantizar el derecho fundamental de la población indígena en La Guajira
El periodista Agustín Amaya explicó las causas técnicas y humanas detrás del masivo corte de gas que afectó a la ciudad y detalló las acciones de Camusi y el municipio. Leer más
En el marco de la ola de frío que azota a varias regiones de Buenos Aires y otras provincias, gran parte de la ciudad de Mar del Plata se encuentra sin suministro de gas natural debido al récord de consumo, que obligó a activar medidas. En este marco, Camuzzi Gas Pampeana -la empresa distribuidora del servicio- dio detalles sobre cómo siguen los trabajos para reestablecer el sistema e indicó que serán "progresivos"."Si bien el sistema de distribución de gas natural aún no se encuentra completamente normalizado, ya comienza a mostrar mejoras sostenidas en los niveles de presión. En este contexto, la compañía ha iniciado el operativo de restitución del servicio, que se llevará a cabo progresivamente a lo largo de la mañana", adelantaron en un comunicado publicado este jueves por la mañana.Además, explicaron que las cuadrillas técnicas recorrerán los domicilios que se ven afectados por el corte. "La reconexión del suministro debe ser realizada únicamente por personal técnico, por lo que Camuzzi insta a la población a no reconectarse por cuenta propia", advirtieron.Y añadieron: "A los efectos de coordinar la restitución del servicio, la compañía convoca a aquellos usuarios que no han reportado sus cortes a hacerlo llamando a sus líneas de emergencias disponibles las 24 horas del día: 0810-999-0810 y 0800-999-0810. La distribuidora continúa monitoreando el sistema y realizando todos los esfuerzos operativos necesarios para restablecer la totalidad del servicio en el menor tiempo posible. Asimismo, quedará activa una guardia permanente para atender aquellos casos en que los vecinos no se encuentren al momento de la visita de las cuadrillas".Masivo corte de gas En tanto el intendente del partido de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, habló este miércoles por la noche en LN+ y dio precisiones sobre cuál fue el detonante del masivo corte de gas en medio de las temperaturas bajo cero. El funcionario sostuvo que se trata de "una situación extraordinaria", que afecta a gran parte de la ciudad a raíz de una falta de presión en los gasoductos. "Es la única ciudad de la región complicada por esta falta de presión y suministro de gas", indicó y tras ello explicó: "Se suspendió la provisión de gas en las estaciones de GNC y se suspendió la actividad industrial. También los shoppings y las actividades que tienen que ver con gastronomía y cafetería nocturna, además de una serie de medidas como la suspensión de clases, gimnasios, piletas con calderas, o recreativa, deportiva y cultural".En este marco, las autoridades locales establecieron también la suspensión de las clases debido a la falta de gas. Con la actividad frenada y los locales cerrados, los medios locales remarcaron la poca cantidad de personas que circulan por las calles, sumado a que también hay menos taxis y remises. El frío en Mar del PlataCerca de las 7 de esta mañana, el termómetro en la ciudad costera marcó -1,9 grados, mientras que la sensación térmica se ubicaba en -4°C. A principios de esta semana se vieron caídas leves en "La feliz" de lo que podría haber sido graupel, una especie de granizo blando. La última nevada registrada en territorio urbano en la región se había dado en 1991.Los próximos días se espera que las temperaturas se eleven parcialmente, con máximas que podrían alcanzar los 14 grados, tal como indicó el Servicio Meteorológico Nacional. Para sobrellevar estas condiciones, el organismo nacional brindó una serie de consejos a la población para mantenerse protegida:Tomar abundante cantidad de líquido caliente.Reforzar las normas de higiene para evitar el contagio de enfermedades como la gripe.Ventilar los ambientes del hogar para evitar la inhalación de monóxido de carbono.Usar ropa adecuada para bajas temperaturas.Mantenerse informado por las autoridades.
La empresa Seal informó que diversas áreas de la región se quedarán sin electricidad durante dos jornadas consecutivas debido a labores de mantenimiento y expansión que buscan optimizar la infraestructura eléctrica en distritos urbanos y rurales
El consumo récord por las bajas temperaturas forzó interrupciones en industrias y estaciones de GNC para garantizar el abastecimiento residencial. También se redujeron exportaciones a Chile
El hijo de "El Chapo" busca reducir su condena a través de negociaciones con las autoridades estadounidenses
Tras una reunión del comité de emergencia de Enargas, se decidió cortar el abastecimiento a toda demanda no prioritaria.Se busca asegurar el suministro a hogares, hospitales y escuelas.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés) advirtió a la comunidad migrante que deben asistir a su cita en la corte para evitar "consecuencias".El comunicado oficial del ICE La agencia federal publicó una advertencia en sus redes sociales. Allí, remarcó que las personas deben respetar las fechas estipuladas por los jueces de inmigración y no ausentarse a las entrevistas. "Cuando un juez de inmigración te ordena presentarte en persona ante ICE, es mejor que lo hagas", comunicó el organismo a las personas que deben ir a las audiencias de inmigración. En el caso de los migrantes que decidan faltar a sus audiencias por diversos motivos, ICE advirtió que los identificará y les agregará cargos adicionales. "Te encontraremos", aseguró el organismo. El caso que el ICE utilizó como ejemplo para los migrantes que no se presentan a sus citas Para ilustrar su advertencia, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. presentó el caso de Jamil Bahlouli, un ciudadano iraní de 32 años que contaba con una orden de deportación desde 2020 por encontrarse de manera ilegal en el país norteamericano. Bahlouli se había autodeportado a Canadá en 2021. Sin embargo, las autoridades lo identificaron de regreso en Estados Unidos y lo condenaron en Montana por entrada ilegal en enero de 2024. Luego de conocerse su sentencia, fue liberado y se le pidió que se presentara a la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas en San Antonio el 23 de enero de 2024 para su deportación. No obstante, nunca se presentó. "Fue liberado en la comunidad y se le ordenó presentarse ante ICE para su deportación. SORPRENDENTEMENTE, nunca apareció", relató el organismo en su cuenta de Instagram. Los agentes del ICE lograron encontrarlo en Austin el pasado 25 de junio en un domicilio y se negó a ser arrestado. Pese a sus intentos, fue detenido y se enfrenta a nuevos cargos penales por evadir su orden de deportación. "Lo encontramos escondido el 25 de junio en Austin, Texas. Le cerró la puerta en las narices a nuestro oficial y se negó a salir. Pese a ello, fue arrestado y ahora enfrenta cargos penales por intentar evadir su orden de deportación", comunicó el ICE sobre los nuevos cargos que enfrenta Bahlouli. El miedo de los migrantes a ser deportados en las audiencias de inmigración La ausencia de los migrantes a sus citas de inmigración es cada vez más frecuente. Según consignó AP, las personas que son convocadas a las audiencias tienen miedo de acudir por el incremento de las detenciones por parte del ICE en los pasillos de la corte. "Si sufres esta horrible desaparición repentina y no puedes contactar a tu abogado, estás lejos de tus amigos y familiares, lejos de tu red de apoyo comunitaria, es cuando las personas son más propensas a rendirse y no pueden defender sus casos", sostuvo Jordan Cunnings, director legal de la organización sin fines de lucro Innovation Law Lab, en diálogo con la agencia citada.
El día más frío desde 1991 en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) también tuvo impacto en el consumo de gas. La demanda residencial alcanzó hoy un récord histórico y llegó a los 100,3 millones de metros cúbicos (m³) diarios, cuando en los últimos años no había superado los 96 millones.Como ocurre cada invierno â??y especialmente durante una ola polarâ??, el sistema de distribución de gas entra en tensión. A diferencia del petróleo, el consumo de gas no es constante: en los meses fríos, la demanda residencial puede quintuplicarse, y la demanda total del país pasa de 130 millones de m³ diarios a cerca de 190 millones.Para cubrir estos picos, el sistema energético recurre a dos medidas principales. Por un lado, se incrementan las importaciones de gas natural licuado (GNL), que arriba en buques al puerto de Escobar. Estas importaciones continuarán todos los años, a pesar del crecimiento sostenido en la producción de Vaca Muerta. El motivo es económico: resulta muy costoso construir infraestructura de gasoductos para una demanda que solo se alcanza durante tres meses del año.Por otro lado, las distribuidoras aplican cortes de suministro. Esto no solo afecta a estaciones de servicio de GNC, sino también a ciertas industrias y exportaciones a Chile, en forma preventiva. En todos los casos, se restringe el flujo de gas a los usuarios con contratos interrumpibles, que justamente prevén la posibilidad de interrupciones cuando es necesario administrar la capacidad del sistema.Desde el fin de semana, las distribuidoras adoptaron las medidas necesarias para asegurar el suministro a los hogares, conocidos técnicamente como "demanda prioritaria". Incluso, la empresa Camuzzi declaró el "estado de emergencia" y pidió la convocatoria del Comité de Emergencia del Ente Regulador del Gas (Enargas)."La zona más complicada es la cordillerana, aunque también hay problemas en otras localidades ubicadas al final de la red", indicaron fuentes oficiales.La mayor demanda coincidió con problemas técnicos en la producción de algunos yacimientos de Vaca Muerta y el transporte, lo que provocó que el gasoducto Perito Moreno (ex Néstor Kirchner), que conecta Neuquén con Buenos Aires, opere al 70% de su capacidad. "Faltan entre 6 y 7 millones de m3/d de gas neuquino, cuando la capacidad del gasoducto es 22 millones. Todavía no pudimos identificar de donde exactamente está faltando", dijeron fuentes oficiales. Las temperaturas extremadamente bajas continuarán hasta mañana. Por eso, no se descarta que los cortes se extiendan a más empresas.Algunas industrias con contratos "firmes, pero con ventana" ya se vieron afectadas. Este tipo de contrato permite a la distribuidora reducir el suministro de forma temporal hasta el mínimo técnico necesario para evitar daños en los equipos.En estos casos, la distribuidora puede interrumpir parte del suministro por un tiempo determinado durante los meses de bajas temperaturas â??de mayo a septiembreâ??, una vez que ya se haya suspendido el servicio a los usuarios con contratos interrumpibles. Entre los sectores afectados figuran el textil, el de bebidas, el maderero y el cerámico."El sistema está en emergencia. Hubo complicaciones en las productoras, en los puntos de inyección y en el transporte, todo vinculado a las bajas temperaturas. Desde el lunes el sistema está muy tensionado. Veremos cómo evoluciona en los próximos días. Si sube un poco la temperatura â??como se espera para el fin de semanaâ??, eso podría ayudar a recuperar capacidad. Pero, por ahora, se está consumiendo más gas del que se entrega, y no alcanza. Llevamos muchos, muchos días con temperaturas bajo cero", describió una fuente del sector.La situación también provocó cortes de electricidad. Ayer por la mañana, la distribuidora Edesur emitió un comunicado informando que, "por problemas en la generación de energía ajenos a la compañía, se llevan a cabo cortes preventivos de suministro en algunos barrios dentro de la zona de concesión".En cuanto al GNC, la situación es particularmente crítica en la ciudad de La Plata, donde 35 de las 40 estaciones de servicio tienen contrato interrumpible. Las cinco con contrato firme no alcanzan a cubrir la demanda total cuando se restringe el suministro al resto.En Mar del Plata, el panorama es algo menos grave: un tercio de las estaciones tiene contratos interrumpibles. Sin embargo, si los cortes se prolongan por varios días, también podría haber desabastecimiento."En la Ciudad de Buenos Aires, el 98% de las estaciones de GNC cuenta con contratos firmes, así que no hay mayores inconvenientes. Pero en La Plata o Mar del Plata sí puede haber complicaciones. Optar por un contrato interrumpible es una decisión empresarial: se paga menos durante el año, pero se asume el riesgo de cortes en momentos de alta demanda", explicó Pedro González, vicepresidente de la Cámara de Expendedores de GNC.Actualmente, el precio del metro cúbico (m³) de GNC en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) ronda entre los $500 y $570. Un tanque de 60 kilos â??que equivale a unos 13 metros cúbicos y es el más usado por los taxisâ?? cuesta entre $6000 y $7410.
El exmandatario explicó que el amparo suele demorar entre cuatro y cinco años, y que si bien no elimina sus inhabilitaciones, las suspende por un tiempo determinado
La Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó un fallo clave en favor de las herederas de la actriz Beatriz Salomón, quien denunció que fue víctima de una violación a su intimidad luego de un informe periodístico que tenía como protagonista a su entonces marido. El máximo tribunal ordenó hacer lugar a la demanda por daños y perjuicios entablada contra el canal América TV y los periodistas Jorge Rial y Luis Ventura. Detienen a una concejal kirchnerista de Quilmes y a otras tres personas por el ataque a la casa de EspertEl fallo es clave pues fija estándares para analizar cómo juegan entre sí los derechos de libertad de expresión, el interés público y el derecho a la intimidad."Las escenas sexuales del esposo de la actora exhibidas en la cámara oculta resultaron ajenas a la actividad por la cual ella â??popular actrizâ?? adquirió notoriedad y carecían de interés general, por lo que constituyeron una intromisión en su intimidad", sostuvo la sentencia.Todo se centra en la demanda civil que la fallecida Beatriz Salomón inició por la difusión de imágenes en donde se veía a su pareja, el médico Alberto Ferriols, grabado por una cámara oculta, teniendo "trato sexual" con una paciente travesti durante una consulta médica para una cirugía estética. La Cámara Civil había dispuesto que la firma Eyeworks Argentina SA (ex Cuatro Cabezas SA) le pagara a la actriz una indemnización como responsable de la difusión del informe en el programa televisivo Punto Doc, en la noche del 6 de octubre de 2004. Esa sentencia entendió que "el obrar irrazonable de la productora de Punto Doc provocó un daño a la intimidad y al honor" de Ferriols â??quien acordó su indemnización en el marco de otra causa judicialâ?? y de Beatriz Salomón, "al exhibir en público la infidelidad de su entonces pareja". Sin embargo, la Cámara Civil no hizo lugar a sancionar a los otros acusados por la actriz: América TV SA, el canal que emitió el informe; los conductores del programa Miriam Lewin y Daniel Tognetti; Luis Ventura y Jorge Rial.Estos últimos eran responsables del programa Intrusos en la Noche, que se emitió un rato después de Punto Doc y al que asistieron invitados la actriz y su pareja. En aquella ocasión, el fallo aseguró que el canal no era responsable por lo emitido por la productora y que la actriz había consentido participar de ese segundo programa.Pero Beatriz Salomón â??fallecida en junio de 2019â?? apeló y sus hijas llegaron a la Corte Suprema de Justicia para reclamar que el resarcimiento obligara también a América TV, a Rial y a Ventura por el daño sufrido. "Se encuentra suficientemente demostrada la connivencia de Punto Doc e Intrusos en la Noche para fusionar la emisión de un show destructivo de su persona y de su familia", sostuvo la presentación. Según Salomón, la actriz "nunca consintió la exposición de aspectos de su vida íntima" sino que "fue invitada al programa Intrusos, junto con su entonces esposo, para hacer una defensa sobre supuestas operaciones ilegales realizadas en el consultorio médico, siendo el propósito subyacente de los demandados filmar en forma oculta y artera la reacción de la pareja ante las escenas del cirujano teniendo trato sexual con una persona travestida". Y afirmó que "al día siguiente del show destructivo, el programa Intrusos en la Noche reiteró la difusión de aquellas escenas sexuales y de la reacción de ella y de su exmarido al conocerlas, violentando nuevamente su derecho a la intimidad". También se hizo hincapié en el daño sufrido por sus hijas, frente a "una burda intromisión en la vida privada familiar".Los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti le dieron la razón a Salomón: "Un examen adecuado de las circunstancias comprobadas de la causa permite concluir tanto que los mencionados demandados se entrometieron también en la intimidad de la actora causando más daño, como en la inexistencia de un claro e indubitable consentimiento de su parte que pudiese justificar dicha intromisión", advirtió el fallo que firmó este martes la Corte Suprema."En el supuesto particular de los personajes célebres cuya vida tiene carácter público o de personajes populares â??como es el caso de la actoraâ??, su actuación pública o privada puede divulgarse en lo que se relacione con la actividad que les confiere prestigio o notoriedad y siempre que lo justifique el interés general. Pero ese avance sobre la intimidad no autoriza a dañar la imagen pública o el honor de estas personas y menos a sostener que no tienen un sector o ámbito de vida privada protegida de toda intromisión", se afirmó. El fallo repasó qué se mostró en el programa Punto Doc y luego describió la reacción al aire de la propia Salomón: "Primero quiero aclarar que el hombre que yo elegí para formar una familia es el Dr. (â?¦) Si él tiene un problema de sexualidad, sí o no, es mi problema, no de la audiencia, ni de Punto Doc, ni de nadie. Lo elegí y yo he formado una familia y estoy bien así. Me hago cargo. Mmm. No se metan con el pan de mis hijas (â?¦) Porque vivimos en un mundo caníbal, en un país caníbal (â?¦) Muchas veces no ha habido escándalo y bueno ¿Qué armamos? ¿Qué hacemos'? ¿A quién apuntamos? Matá a este. No importa quien sea", dijo. La sentencia describe que, "acto seguido, se transmitieron las imágenes íntimas en la pantalla grande" y Salomón y su entonces esposo realizaron "una defensa sobre el proceder de este como cirujano plástico, concretamente sobre el consentimiento requerido para operar a las personas menores de edad y a la habilitación del quirófano". El fallo destacó que el interrogatorio posterior apuntó a la sexualidad del paciente que se entrevistó con el médico y el contenido sexual de las imágenes. "La actriz le contestó que su esposo era el hombre que ella había elegido para formar una familia y que si había algún problema lo discutiría en su cuarto, no en el programa", resalta la sentencia. Al día siguiente, los periodistas exhibieron un backstage de lo sucedido y reiteraron las imágenes."A la luz de la descripción efectuada, cabe precisar que las escenas sexuales entre el cirujano F. y una persona travestida exhibidas en la cámara oculta transmitida por Punto Doc resultaron ajenas a la actividad por la cual la actora â??popular actrizâ?? adquirió notoriedad y carecen de interés general y que, por este motivo, constituyeron una intromisión en su intimidad", afirmó la Corte Suprema. Y en ese contexto, entendió que la repetición de dicha cámara oculta por el programa Intrusos en la Noche y la filmación y posterior difusión de la reacción de la pareja ante la exhibición de dichas escenas también constituyeron una invasión a su intimidad."La retransmisión por parte de Intrusos en la Noche de aquellas imágenes sexuales que exhibieron en público el comportamiento de F., importó una nueva injerencia a la intimidad de B.R.S", dice la sentencia.Destaca que las imágenes "resultaban ajenas a la actividad por la cual la actora había adquirido notoriedad y carecen de interés general". Y señala que fueron "una nueva intromisión al citado derecho el proceder de Rial y Ventura que durante la conducción de su programa solicitaron la emisión de aquellas escenas 'fuertes', mientras interrogaban a los invitados de forma insistente sobre el asunto íntimo; y la difusión en el siguiente programa de Intrusos, del backstage que mostraba a B.R.S. visualizando en la pantalla gigante del living del canal las escenas en cuestión. Conducta que los codemandados adoptaron aun frente a las reiteradas advertencias de la actora acerca de la naturaleza privada de las imágenes", afirmó el máximo tribunal.La Corte también aseguró que no cabía admitir que la sola concurrencia al canal y su posterior permanencia en el programa constituyeran elementos con entidad suficiente para tener por configurado el consentimiento tácito de la actora a la intromisión en su intimidad. "La permanencia de la demandante en el programa con posterioridad a observar las imágenes que vulneraron su intimidad, no puede tener la entidad que se le adjudica. En un escenario donde la inmediatez es protagonista y las consternaciones por las impactantes escenas pueden conjeturarse, aquella conducta no puede ser interpretada como una pauta de comportamiento favorable a dar a conocer esas relaciones íntimas y a que se dialogue y opine públicamente de ello", escribieron los jueces.Y dijeron que "retirarse del canal podría haber sido valorado por la audiencia en su desmedro y en perjuicio de la defensa de F. para la cual habían concurrido y respecto a lo único a lo que se refirió cada vez que fue interrogada".
Hermana de Patricia Benavides volvió oficialmente a la magistratura. No se puso en duda la legalidad de la decisión de la JNJ pese a las irregularidades advertidas
El consumo residencial escaló a niveles récord y obligó a dos reuniones del Comité Ejecutivo de Emergencia que encabeza el Enargas en las últimas horas. Se sumaron problemas de inyección en Vaca Muerta y se espera un nuevo pico de demanda para esta noche
El exinterventor del ENRE Walter Merello cuestionó la unificación de los entes reguladores de gas y energía, medida que será anunciada por el gobierno esta semana. "Van un paso más allá que el menemismo", declaró en la 750.
En tanto, el Tribunal Oral que condenó a la expresidenta Cristina Kirchner en la causa Vialidad concedió las apelaciones de la fiscalía contra el beneficio de la prisión domiciliaria y de la defensa por la colocación de tobillera electrónica, con lo cual ambos temas quedaron en condiciones de ser revisados por la Cámara Federal de Casación. Leer más
La expresidenta Cristina Kirchner volvió a arremeter contra la Corte Suprema de Justicia, que ratificó la condena para ella en la causa Vialidad, y desacreditó sus decisiones basada esta vez en cómo falló el máximo tribunal en un expediente contra el cura Justo José Ilarraz. Las expresiones de la exmandataria, presa con domiciliaria en su departamento de Constitución, llegaron un día después de que se conociera que la Corte sobreseyó a Ilarraz, que había sido condenado a 25 años por abusos sexuales de seminaristas y expulsado por el papa Francisco de la Iglesia católica como consecuencia de sus procesos judiciales. Los jueces del máximo tribunal alegaron que hubo una prescripción de la acción penal y decidieron en favor del sacerdote, condenado por haber abusado sexualmente de adolescentes que estuvieron a su cargo en el Seminario Arquidiocesano Nuestra Señora del Cenáculo, de la ciudad de Paraná, en Entre Ríos, entre 1984 y 1995. Tal como contó LA NACION, la sentencia en su contra salió el 22 de mayo de 2018, a través de los jueces Alicia Vivian, Gustavo Pimentel y Carolina Castagno, cuando el cura tenía 65 años.Ahora, el máximo tribunal, con las firmas de todos sus integrantes -los jueces Horacio Rosatti, Ricardo Lorenzetti y Carlos Rosenkrantz-, declaró procedente el recurso extraordinario presentado por el abogado Jorge Muñoz, defensor de Ilarraz, y lo sobreseyó.Entonces, Cristina Kirchner tomó este caso y apuntó directamente a los cortesanos. "En 2024 nuestro papa Francisco lo expulsó de la Iglesia. Ayer, por unanimidad, la Corte Suprema de Rosatti, Lorenzetti y Rosenkrantz anuló su condena de 25 años de prisión y lo sobreseyó", comentó la expresidenta.Y después, en mayúsculas, indicó: "Sin palabras". Fricciones con la CorteLa expresidenta lleva adelante una fuerte disputa contra la Corte Suprema de Justicia, sobre todo después de que ratificara la condena en su contra la causa Vialidad, por direccionar obra pública de Santa Cruz en favor del empresario Lázaro Báez, sin abrir el expediente.A los magistrados Cristina Kirchner los tildó de "impresentables" y "monigotes", y hasta habló de una "ficción de Corte Suprema de Justicia", convencida de que el fallo en su contra está vinculado a una persecución política para que no vuelva al poder.Segura de que el plan económico del presidente Javier Milei se va a caer, la dirigente opositora considera que la Justicia fue en su contra para evitar que la gente la elija como una alternativa a esta gestión.Es que, además de los seis años de prisión, el máximo tribunal confirmó la inhabilitación perpetua de la expresidenta para ejercer cargos públicos. Recluida en su departamento porteño, Cristina Kirchner asimismo está disconforme con el régimen de visitas que le impuso el Tribunal Oral Federal (TOF) N° 2, que indicó que más allá de sus abogados, su familia y sus médicos, las personas que desean pasar por allí deberán pedir autorización para estar con ella. Su defensa ahora apeló la medida y la Cámara de Casación citó a una audiencia para el próximo 7 de julio con las distintas partes para definir cómo se instrumentan las relaciones de la exmandataria mientras está en domiciliaria.En las próximas horas, y si la Justicia habilita, se espera que pase por la casa de Cristina Kirchner el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, que desembarcará en la Argentina en el marco de la cumbre del Mercosur que se hace en Buenos Aires.
El Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos (Stjer) emitió un comunicado como respuesta a la investigación del portal Análisis, del periodista Daniel Enz, que expuso el manejo de viáticos, las licencias y los salarios millonarios que perciben los vocales, como así también las designaciones de personal en el Poder Judicial. El comunicado del Stjer comenzó cuestionando el rigor periodístico de la publicación: "La nota no es fruto de una investigación periodística sino que se nutre de la información que el propio Superior Tribunal le brindó al señor Enz en el marco del expediente 1666/2025, iniciado, a su pedido y a tal fin". Desde el portal Análisis refutaron dicha apreciación y resaltaron que el artículo "refleja un trabajo de cuatro meses que incluyó la consulta con más de 20 personas que van desde integrantes del propio Poder Judicial entrerriano, como así también de otras jurisdicciones provinciales, actuales funcionarios del Poder Judicial, exfuncionarios judiciales, gremialistas, entre otros".Asimismo el comunicado niega las cifras publicadas sobre gastos en viáticos, afirmando que el monto real abonado desde enero de 2022 a mayo de 2025 fue de $49.148.418,60, y no de $260.767.232 como publicó originalmente el portal Análisis."Lo que el periodista consigna como gastado y lo realmente gastado por el STJ en concepto de viáticos hay una diferencia de $211.618.813,40 (un 81,15% de diferencia de más)", señalaron. Vale destacar que desde el medio reconocieron un error de tipeo en la cifra publicada en la nota inicial, error que fue subsanado en la publicación web, donde republicaron el monto corregido de 160.767.232 pesos. Y explicaron: "Siempre se consignó que se tomaba el cálculo a valores actuales, porque hacerlo de la otra manera era imposible cuantificarlo por la inflación acumulada en más de tres años y sin saberse qué porcentaje de aumento se iban dando los propios vocales, tal como hacen". La investigación expuso que desde 2022 hasta ahora la jueza Susana Medina de Rizzo se ausentó del Superior Tribunal 191 días hábiles, prácticamente un año judicial completo, y que cobra un sueldo de casi 15 millones de pesos. Medina presidió la Asociación Internacional de Mujeres Juezas y desde este año es directora para América Latina de la entidad.Además, el informe mencionó el nombramiento sin concurso de más de 300 personas; entre ellas, una refugiada política siria designada por pedido expreso de la vocal Claudia Mizawak y un integrante de una fuerza de seguridad extranjera, perteneciente a una embajada, que estaba amenazado de muerte en Buenos Aires y que solamente permaneció unos meses en Paraná. Habría sido nombrado a instancias de la jueza Medina.La investigación reveló además que, en la actualidad, el monto que se paga como viático dentro del territorio entrerriano es 164.044 pesos por día, mientras que el de fuera de la provincia es 246.074 pesos. Y para viajar al exterior el monto llega a 369.111 pesos por día. Este dinero se paga a los vocales del Superior Tribunal aunque la movilidad territorial sea adentro de la propia provincia, en el territorio donde cumplen su función.La explicación oficialEn el texto que rubrica el presidente del Stjer, Leonardo Portela, se especificó que todos los empleados del Poder Judicial perciben viáticos por traslados de acuerdo a las funciones realizadas (traslado, alojamiento y comida) y que los gastos del Alto Cuerpo son informados oportunamente al Tribunal de Cuentas de la provincia.En cuanto a las designaciones de personal, el Stjer señaló que tal y como "se informó en el expediente 1666/2025, las designaciones obedecieron, en todos los casos, a situaciones puntuales: suplencias, interinatos y/o cobertura de nuevos cargos a cubrir mediante concursos (por ejemplo, equipos técnicos interdisciplinarios, ETI). Es decir, no hubo, ni hay, discrecionalidad por parte del Tribunal en cuanto al momento ni lugar en que se produce una vacante que resulta necesario cubrir. Estas se dan de modo muy frecuente durante la gestión y no cubrir el cargo implicaría incurrir en un acto de irresponsabilidad del Tribunal, ya que, como se dijo, se brinda un servicio esencial del Estado".En relación a las licencias, el comunicado apuntó a explicar la condición especial del régimen laboral en el que se encuentra encuadrado el tribunal. Existen dos tipos de licencias: las ordinarias (vacaciones) y las extraordinarias (enfermedades, capacitaciones, etc.). Si bien todos los integrantes del Poder Judicial tienen derecho a ambas, los vocales del Superior Tribunal de Justicia (Stjer) tienen una particularidad: deben estar disponibles los 365 días del año para atender procesos de amparo.Por lo tanto, señalaron, cualquier ausencia de la provincia, incluso en días inhábiles o feriados, debe ser registrada en el sistema. Esto incrementa notablemente sus días de licencia informados en comparación con otros jueces, quienes no están obligados a informar salidas en días no laborables. Sobre el sueldo de la jueza Medina, Portela aclaró en declaraciones a Radio 2820: "Más allá de que se trata de información pública, no puedo especificar el salario de cada uno de los vocales ya que algunos no accedieron a brindar esta información puntual, pero puedo decir que el monto de los salarios promedia los 10 millones de pesos mensuales y no las cifras consignadas en la nota periodística"."La cenicienta del gobierno" "Hay cuestiones que están en el informe que son reales", reconoció Portela, a la vez que señaló que "49 millones de pesos como gasto en viáticos durante tres años y medio es mucho, puede serlo, la pregunta es comparado con qué. Si la comparación es con los otros poderes del Estado, no es mucho, es menos. Ahora si lo comparamos con la enfermera que se toma el colectivo de su casa y lo paga de su bolsillo, sí es mucho. Debemos pensar estos datos en contexto", argumentó el presidente del Stjer. Y opinó: "Hay que dar la discusión de fondo respecto de hacia dónde vamos y qué lugar le damos al Poder Judicial dentro de lo que es el Gobierno del Estado, porque el Gobierno del Estado lo ejercen los tres poderes. El Poder Judicial no puede ser la cenicienta del gobierno como lo estamos siendo actualmente, no le atribuyo la culpa a [el gobernador Rogelio] Frigerio en esto porque está haciendo malvares con lo que recibe de coparticipación de Nación, pero es una realidad". "Al Poder Judicial de Entre Ríos recibe menos de un tercio del presupuesto solicitado para el 2025. Con eso funcionamos. El presupuesto que solicitamos era de 1500 millones de pesos por mes, y nos quedamos cortos. La legislatura nos aprobó 1100 millones de pesos mensuales, pero nos están dando 490 millones de pesos, o sea que de lo que nosotros presupuestamos nos están dando menos de un tercio; en abril y mayo no nos dieron nada para obras", cerró. El comunicado del Superior Tribunal de Justicia de Entre RíosA raíz de la nota publicada el 26 de junio del corriente en la versión impresa del semanario "Análisis", suscripta por el señor Daniel Enz, el Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Entre Ríos se ve en la necesidad de aclarar diversas cuestiones.En primer lugar, que la nota no es fruto de una investigación periodística sino que se nutre de la información que el propio Superior Tribunal le brindó al señor Enz en el marco del expediente 1666/2025, iniciado, a su pedido y a tal fin.ViáticosAl respecto, se impone aclarar que el monto que se informa en la nota como gastado en concepto de viáticos desde 2022 a la fecha es inexacto. En un doble sentido: i) Porque se consigna en ella que se habrían gastado $260.767.232 por el período y esta cifra no se condice ni siquiera con los números que surgen de la propia nota, que sumando los totales de los cuadros publicados sería de $160.767.232. Una diferencia de 100 millones de pesos exactos. ii) Lo informado como gastos en concepto de viáticos es erróneo, además, porque, como se le hizo saber al señor Enz al brindársele información, lo real gastado en el período -enero 2022/mayo 2025-, asciende a $49.148.418,60. Es decir, entre lo que el periodista consigna como gastado y lo realmente gastado por el STJ en concepto de viáticos hay una diferencia de $211.618.813,40 (un 81,15% de diferencia de más).Hay que aclarar también que todos los empleados del Poder Judicial perciben viáticos cuando se trasladan a raíz de una obligación funcional. Es decir, no solamente los vocales del Superior Tribunal lo hacen, sino todos los empleados del Poder Judicial. Además, este gasto, una vez ejecutado, se informa al Tribunal de Cuentas -como se hace con todos los gastos que tiene el Poder Judicial-, para que ejerza la función de contralor constitucionalmente atribuida.Adicionalmente, es del caso señalar que es incorrecta la información volcada en la nota cuando expresa que el Poder Judicial no se encuentra incorporado al SIAF (Sistema integrado de administración financiera), ya que lo está, obligatoriamente, por formar parte de la estructura del Estado. Toda la información que el Poder Judicial genera es cargada al sistema y controlada por el Tribunal de Cuentas provincial de acuerdo a su reglamentación. Por supuesto que, como se explica en la página web del Ministerio de Hacienda, las claves y permisos que el Poder Judicial emplea, en idéntica situación que los otros poderes del Estado, no resultan accesibles a otros usuarios debido a la estricta atribución de responsabilidades que el sistema contempla. Este Tribunal tiene, además de la función jurisdiccional y al igual que los otros dos poderes del Estado, una función de gobierno, que debe asumir con responsabilidad. De allí surge la obligación de relacionarse institucionalmente, tanto con los otros poderes judiciales provinciales como con la Corte Suprema. Es decir, hay gastos, como los viáticos, que son inevitables. A ello se suma algo informado oportunamente al periodista; que algunos colegas del Superior Tribunal desempeñan cargos de dirección en instituciones federales (la Junta Federal de Cortes (JuFeJus), el Instituto de Capacitación Judicial de JuFeJus y el Instituto Federal de innovación, tecnología y justicia (IFITEJ), indispensables para la formación de la magistratura y para la cohesión gremial de la profesión.Pero, además, hay que aclarar que cuando un vocal del Superior Tribunal se encuentra "en comisión" -lo que provoca que se le paguen viáticos-, sigue haciendo su trabajo; esto es, debe firmar digitalmente las sentencias que dicta y los actos administrativos en que participa.De tal modo, teniendo en cuenta la aclaración que se hizo respecto de los montos reales gastados en este concepto en tres años y medio ($49.148.418,60), se puede advertir que se ha hecho un uso responsable y prudente de los fondos.Designaciones de personalComo se informó, este Superior Tribunal ejerció atribuciones legales y reglamentarias para designar al personal cuya cobertura debe hacerse de modo inmediato para no afectar el servicio de justicia, que es un servicio esencial del Estado. En algunos casos se trata de cargos de las áreas mayordomía e intendencia -ajenos al ingreso por concurso al Poder Judicial-, y en otros de jueces y juezas, cuyas menciones quedan sin efecto cuando son cubiertos los cargos por las personas que resultan designadas mediante el mecanismo constitucionalmente previsto (Consejo de la Magistratura, Senado, Poder Ejecutivo). Para que el Superior Tribunal designe un/una agente debe darse necesariamente una vacante -por suplencia (enfermedad, nacimiento, cargo de mayor jerarquía), interinato (jubilación, renuncia o muerte)-, o la existencia de un nuevo cargo. No hay otra posibilidad y los cargos son creados por ley.Como se informó en el expediente 1666/2025, las designaciones del Superior Tribunal obedecieron, en todos los casos, a situaciones puntuales: suplencias, interinatos y/o cobertura de nuevos cargos a cubrir mediante concursos (por ejemplo, equipos técnicos interdisciplinarios, ETI). Es decir, no hubo, ni hay, discrecionalidad por parte del Tribunal en cuanto al momento ni lugar en que se produce una vacante que resulta necesario cubrir. Estas se dan de modo muy frecuente durante la gestión y no cubrir el cargo implicaría incurrir en un acto de irresponsabilidad del Tribunal, ya que, como se dijo, se brinda un servicio esencial del Estado.LicenciasAl respecto corresponde aclarar que hay dos tipos de licencias; las ordinarias, tales como vacaciones y que son comunes a todos los integrantes del Poder Judicial, y las extraordinarias, que obedecen a cuestiones personales -enfermedades, nacimientos, capacitaciones, etc. Los vocales del Superior Tribunal tienen derecho a ambas, pero con una particularidad: Tienen turnos permanentes los 365 días del año en lo que tiene que ver con procesos de amparo. De tal modo, cuando se ausentan de la provincia cualquiera de los días del año, sea hábil, inhábil, feriado o fin de semana, debe consignarlo en el sistema que registra las salidas de la jurisdicción.Es por ello que los días de licencia informados por los vocales del Superior Tribunal se ven notoriamente incrementados en relación a los días hábiles; para ellos todos los días son hábiles. Esta particularidad no se da con jueces y juezas de otras instancias, quienes no deben informar salidas de la jurisdicción en días inhábiles o feriados.Leonardo PortelaPresidente del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos.
Wilson Ruiz criticó duramente al Gobierno nacional por respaldar a alias Mocho Olmedo, uno de los cabecillas de las disidencias de las Farc
Como cada invierno â??y especialmente durante una ola polar, que se define como un período de al menos tres días consecutivos con temperaturas muy bajasâ??, el sistema de distribución de gas entra en tensión. La demanda de los usuarios residenciales se quintuplica respecto del resto del año, y la producción se orienta a cubrir ese pico de consumo.Desde el fin de semana, el Ente Regulador del Gas (Enargas) decretó el estado de "Pre Emergencia" y envió una nota a las distribuidoras y transportistas para que adopten las medidas necesarias que garanticen el suministro a los usuarios residenciales, identificados en la jerga técnica como "demanda prioritaria".La medida provocó un aumento en los cortes de gas, no solo en estaciones de servicio de GNC, sino también en algunas industrias, de manera preventiva. Por ahora, las distribuidoras están restringiendo el fluido a los usuarios con contratos interrumpibles, que contemplan la posibilidad de cortes del servicio en caso de necesidad de administrar la capacidad del sistema.Las bajas temperaturas continuarán al menos hasta el jueves, por lo que no se descarta que en los próximos días los cortes de suministro se extiendan a otras empresas.Incluso ya se vieron afectadas industrias que cuentan con contratos "firmes, pero con ventana", que permiten reducir temporalmente el suministro hasta los mínimos técnicos necesarios para evitar daños en los equipos. Es decir, la distribuidora les puede cortar hasta cierto volumen de metros cúbicos de gas por cierto plazo de tiempo, durante el período de bajas temperaturas, que se extiende de mayo a septiembre, y luego de haber cortado el gas a los interrumpibles. En particular, quedaron afectadas empresas del sector textil, bebidas, maderas y de cerámicas."El sistema está en Pre Emergencia. Hubo complicaciones con las productoras, con los puntos de inyección y con el transporte, por las bajas temperaturas. Desde ayer el sistema está tensionado, y hoy también. Vamos a ver cómo evoluciona el resto de la semana. Si sube un poco la temperatura â??lo que se espera para el fin de semanaâ??, eso podría ayudar a recuperar los sistemas. Pero básicamente, se está consumiendo más gas del que se entrega, y no alcanza. Llevamos muchos, muchos días con temperaturas bajo cero", describió una fuente del sector.En cuanto al GNC, la situación impacta especialmente en la ciudad de La Plata, donde 35 de las 40 estaciones de servicio tienen contrato interrumpible. Las cinco bocas de expendio con contrato firme no llegan a cubrir la totalidad de la demanda cuando las bajas temperaturas obligan a cortar el suministro al resto.En Mar del Plata, en tanto, la situación es algo menos crítica: un tercio de las bocas de expendio tienen contratos interrumpibles. Sin embargo, si los cortes se prolongan durante varios días, también podría haber escasez."En la Ciudad de Buenos Aires, el 98% de las estaciones de GNC tienen contratos firmes, así que no hay mayores alteraciones en el servicio. Pero en La Plata o Mar del Plata sí puede haber complicaciones. El contrato interrumpible es una decisión del empresario, que opta por pagar menos durante todo el año a cambio de asumir el riesgo de cortes en momentos de alta demanda", explicó Pedro González, vicepresidente de la Cámara de Expendedores de GNC.El valor promedio del metro cúbico (m3) de gas en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es entre $500 y $570, aproximadamente. Un tanque de 60 kilos, de 13 metros cúbicos de gas, que es el más utilizado por los taxis, cuesta entre $6000 y $7410.
Esta nueva disposición del hijo de Joaquín "El Chapo" Guzmán permitiría que se le pudieran retirar los cargos por narcotráfico en la instancia del Distrito Sur de Nueva York
La mandataria destacó la intención de implementar cambios en el Poder Judicial, ajustando privilegios a una política austera
La Corte, a través de su Sala Segunda de Revisión, señaló que el sistema de salud está en la obligación de brindar una atención continua, integral y oportuna, especialmente en casos donde se cruzan condiciones clínicas complejas y vulnerabilidades sociales
El consumo energético rompió récords y provocó apagones y limitaciones en el suministro de gas. El Gobierno advierte que podrían continuar los cortes en los próximos días. Leer más
En plena ola polar, los vecinos de un edificio de 17 pisos en el centro de Mar del Plata llevan tres semanas sin suministro de gas. El corte habría sido provocado por una supuesta falsa denuncia de pérdida realizada por una vecina. La situación se vuelve crítica en el contexto actual: rige una alerta amarilla por frío, con temperaturas bajo cero y sensaciones térmicas extremas. La falta de calefacción no solo genera malestar, sino que también representa un riesgo para la salud.La protesta de los vecinos del edificio busca visibilizar un reclamo que se repite en muchos inmuebles del país: cortes prolongados del servicio de gas, muchas veces por denuncias imprecisas o instalaciones que no cumplen con los requerimientos técnicos.Es empresario de la construcción y asegura que crear millares de hogares es posible, incluso cuando "no hay plata"Corte de gas en plena ola polarLa llegada del frío genera que el consumo de gas crezca de manera abrupta. Y el mal uso de los aparatos de calefacción o la falta de cuidados de los mismos a la hora de prenderlos puede generar alguna pérdida que termine con un corte total del suministro. Esta situación es especialmente común en los edificios de departamentos. Sin embargo, conocer cómo sacar adelante el problema para restablecer el servicio lo antes posible es clave."Para Metrogas, la seguridad es una de las claves del servicio que brinda. La seguridad no se negocia y si se corta el servicio es porque se está cuidando a todas las familias que viven en ese edificio", explica Alejandro Di Lázzaro, director de Asuntos Corporativos y Comunicación de la compañía.¿Cómo se soluciona? Metrogas informa que, ante una denuncia por la presunta pérdida de gas en un edificio, la compañía concurre en emergencia para realizar una inspección. Si se confirma que existe una fuga se deja clausurado el suministro por cuestiones de seguridad, ya que las instalaciones deben cumplir con las normas técnicas definidas y requeridas por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), que es el organismo que reglamenta y controla la actividad de la distribución de gas natural por redes. Una vez verificado el desperfecto, el reclamista de la empresa que concurrió a hacer la inspección realiza el corte y deja el formulario F-1022 en el que detalla lo que encontró, ya sea en la sala donde se encuentran los suministros o en los espacios de uso común o en los espacios particulares.El primer paso para iniciar la reconexión es contactar a un gasista matriculado para que haga una revisión de todas las instalaciones y realice del primero al último de los arreglos que hayan sido observados. Desde Metrogas informan que, una vez finalizados los trabajos para solucionar los diferentes problemas que dieron origen al corte y, de acuerdo con la norma vigente, es necesario solicitar la inspección a Metrogas, tras presentar en forma digital los distintos formularios requeridos. Una vez que la empresa recibe ese formulario tiene un margen de hasta 96 horas para realizar una nueva inspección. Cabe destacar que la compañía subraya que el tiempo que se tarda en llamar al gasista matriculado y el tiempo en que este tarda en solucionar las fallas observadas no es un atribuible a Metrogas."Hay que tener en cuenta que los matriculados ya no tienen que concurrir más a las oficinas para presentar los formularios y solicitar una reconexión. Todo se hace de manera virtual, con lo que se redujeron significativamente los tiempos. Pero no solo eso, sino que, además, el cliente puede hacer un seguimiento del trámite consultando con el número que se le suministra, a través de la página web", advierte Di Lázzaro.¿Con qué autos se puede tirar una casa rodante?Cuando el inspector de Metrogas realiza una inspección de los arreglos, verifica en primer lugar los espacios comunes como, por ejemplo, la sala de medidores, la planta reguladora o la sala de calderas, entre otros. En caso de que la verificación se apruebe, los espacios comunes quedan aptos para ser habilitados, de lo contrario se dejará un nuevo formulario de clausura. Tras habilitar estos espacios comunes la inspección se centra en los suministros individuales de uso común como termotanques, calderas, grupos electrógenos, entre otros, y los de uso individual en cada departamento, es decir, cocina, calefón, termotanque, estufas, etc. Hay que tener en cuenta que, por cada instalación afectada que se verifique que se encuentra fuera de norma, se entregará un nuevo formulario de clausura (F-1022) que afectará de manera individual a cada propietario, es decir, a la persona que tenga algún problema en su unidad no se le habilitará la provisión de gas hasta tanto lo solucione. Desde la empresa enfatizan que las inspecciones en los espacios individuales no necesariamente se harán el mismo día en que se realiza la de espacios comunes.Por otra parte, si el dueño de uno de los departamentos no se encuentra presente al momento de la inspección, la instalación de su propiedad no podrá ser verificada y, por ende, permanecerá sin suministro. En ese caso, el cliente deberá comunicarse con el Centro de Atención Telefónica de Metrogas al 0800-333-6427 o por WhatsApp al 11-3180-2222 para solicitar una próxima visita. La provisión de gas no se habilita si no hay nadie presente en la propiedad.En su página web, Metrogas aclara que no cobra ningún trámite de inspección, "por eso, si alguien que dice ser de Metrogas pretende cobrar, existe el Programa Transparencia, con el que ponemos a disposición del cliente un canal donde denunciar cualquier acción deshonesta. La persona puede comunicarse al 0800-666-2646 que es una línea anónima y confidencial", detallan desde la empresa.La impensada zona con verde y agua que crece y está a solo 40 minutos de PalermoRecomendaciones:Las reparaciones requieren siempre la intervención de un gasista matriculado.No existe ningún tipo de relación comercial entre los gasistas matriculados y MetroGAS.La relación del cliente con el matriculado es de libre acuerdo entre dichas partes.La reconexión de un suministro sin la intervención de la distribuidora no solamente es riesgosa, sino que constituye una conexión clandestina.Se recomienda hacer revisar el resto de las instalaciones por un instalador matriculado antes de la verificación que hará Metrogas previa a la rehabilitación del suministro para, de ser necesario, realizar las reparaciones para adecuarlas a las normas vigentes. Solución eléctricaAnte la interrupción del servicio de gas, los habitantes del edificio suelen optar por la energía eléctrica para suplantar los artefactos de uso doméstico que ya no pueden usarse por el corte. En especial, cocinas, calefones o termotanques y calefacción.A la hora de cocinar, explica Summa que lo más común es inclinarse por anafes y hornos eléctricos, también la pava eléctrica, que ya es de uso habitual en muchos hogares. En cuanto al agua caliente, se suelen elegir termotanques eléctricos y en lo que se refiere a calefacción existe una amplia gama de equipos eléctricos para suplantar una estufa a gas, desde caloventores, convectores, radiadores, que son los más utilizados."Sin embargo, todos estos cambios que los vecinos tienen que hacer cuando cortan el gas en el edificio tienen un costo que no todos pueden asumir", advierte Miguel Ángel Summa, presidente de la Cámara Argentina de la Propiedad Horizontal (CAPH). Y enfatiza que la situación trae, además, otros inconvenientes porque los arreglos para restablecer el servicio de gas pueden requerir romper pisos y paredes lo que daña elementos que no se recuperan fácilmente como mosaicos, cerámicas o piso de madera. "En los edificios, siempre conviene hacer revisiones periódicas con un gasista y tener todo en regla. Porque sino todos nos acordamos cuando sucede el corte", finaliza.
Dirigentes de la oposición aseguran que la senadora cordobesa demora el debate por la integración del máximo tribunal y genera desconfianza entre los dialoguistas. Leer más