Alejandro Gil fue vice primer ministro, ministro de Economía y Planificación, y muy cercano al presidente Díaz-Canel. Fue echado en febrero del año pasado y encarcelado. Está acusado de once delitos, entre ellos malversación, falsificación de documentos y tráfico de influencias.
La sociedad argentina se encuentra atravesada por un profundo malestar frente a la posibilidad de que expresidentes y otros funcionarios públicos condenados por corrupción sistemática, en perjuicio de la administración pública cumplan sus penas sin controles efectivos
Empezó un juicio histórico, y ese movimiento procesal que es el corazón de un proceso penal, se metió de lleno en la discusión pública. Se trata del casillero uno de un sinfín de obstáculos para tener una sentencia firme. Ahora bien, ¿cómo se inició la causa cuadernos? Pues por tratarse de un juicio histórico, lo que ofreció la Justicia para que lo siga quien quiera hacerlo es relativamente poco.Esta vez, la oralidad, uno de los pilares del derecho penal acusatorio, se reemplazó por una plataforma digital, el programa Zoom. Apenas, 16 cuadraditos de acusados, una suerte de foto carnet poco clara, y 70 que pudieron escudarse en el anonimato que le entregaban las otras pestañas que el Tribunal nunca mostró. Siete decenas de anónimos jamás aparecieron.A esa frialdad en la "audiencia" se le suma la frecuencia: una vez por semana hasta antes de Navidad y después a retomar en febrero con la misma disposición. Recién en marzo se suma una más para pasar llegar a 8 por mes. Y más allá de las ganas o no de los jueces del tribunal de cargar la agenda, es verdad que la vacancia en el Poder Judicial (llega a alrededor de 40%) es un punto sobre el que pueden construirse argumentos como para no modificar el cronograma que se ha trazado.Solo para recordar, alguna vez, cuando se avanzó en el juicio de Vialidad, se llegaron a fijar tres citas semanales como para que los tiempos no se extiendan. Pero, como se dijo, el cúmulo de trabajo de algunas dependencias judiciales se sostienen en datos. Por caso, en el último informe que presentó la fiscal Fabiana León dijo que en su despacho corren 135 expedientes a los que debe atender. Ese principio de oralidad que esta vez se dejó de lado significa que las actuaciones -especialmente el juicio- deben realizarse de manera oral, inmediata y pública para privilegiar el contacto directo entre el juez, las partes y las pruebas.En palabras simples, la verdad y la decisión judicial deben construirse al escuchar y ver directamente a las personas en audiencia, no solo leyendo papeles o escritos.Una de las principales premisas que persiguió el legislador es que permite el control ciudadano, el escrutinio de la prensa y refuerza la legitimidad de la justicia penal. Cara a cara, el juez percibe directamente la credibilidad de los testigos, la actitud de los imputados y la fuerza real de los argumentos, sin intermediarios ni interpretaciones ajenas.Por Zoom nada de eso se da. Esa herramienta, que fue el modo con el que el mundo se comunicó en pandemia cuando no había otra posibilidad, fue abandonada por todos los que pudieron en forma inmediata. Primó el regreso a la calidez del encuentro. La Justicia la dejó vigente para muchos casos, y la eligió para el mayor juicio de corrupción de la historia.Cuando sean las indagatorias, por caso, los imputados podrán estar leyendo lo que quieran, o tener todo su repertorio en una pantalla adjunta, en un papel o incluso, le podrán dictar sus abogados en vivo. Lo mismo pasará con los testigos que tranquilamente podrán declarar dónde sea y secundados por quien crean conveniente.Obviamente, será imposible rebatir, objetar y contrainterrogar en tiempo real. Con solo decir que se perdió la señal o lo que fuere, es podible acudir por ayuda rápida antes de seguir con sus dichos.La primera audiencia mostró las limitaciones de la herramienta. Es verdad que se transmitió por la plataforma de YouTube pero allí solo se capturaba la primera de las pantallas en la que aparecían algunos de los procesados, no todos. El resto jamás estuvo en cámara. Estaban en pestañas posteriores.A Roberto Baratta no se le pudo ver la cara y a Oscar Centeno, tampoco. Lo mismo puede aplicarse a todos los empresarios ya que algunos, unos pocos, cayeron en el tablero de inicio del Zoom. Por caso, la Argentina le podría haber conocido la cara a la familia Cartellone, a punto de ganar la concesión de la Ruta del Mercosur, o volver a ver a Aldo Roggio o Carlos Wagner, históricos animadores de las tertulias de anuncios de obras públicas kirchneristas. O verle la cara a Armando Loson, Cristóbal López o el eterno Rey de Retiro, Néstor Otero. Quizá sea bueno recordar a Juan Carlos Lascurain, el expresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) que ya tuvo una condena por corrupción. Tampoco hubiese estado mal recordar viejos funcionarios como el hombre del convento, José López; o el gestor de la embajada paralela con Venezuela, Claudio Uberti; el exsecretario Legal y Técnico de Julio De Vido, Rafael Llorens, o el director de la poderosa Yacyretá, Oscar Thomas. Nada de eso sucedió, el Tribunal prefirió el modo "foto carnet". Y solo para unos 15; el resto, escondidos.Bien se podría haber dispuesto en una sala de prensa un set de monitores que desplegaran todas las pestañas del Zoom para que, aunque sea, se mantenga algún pequeño atisbo de aquella oralidad. En cambio, se transmitió la pantalla inicial.De hecho, la audiencia terminó tarde y con un pedido del Tribunal compuesto por Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli. Pidió que se conecten a horario. Sucede que la tardanza en arrancar se debió a eso, a que varios no se conectaban. Esa mañana de jueves, nadie quería hacer clic a tiempo por una simple razón. La plataforma los coloca de acuerdo con el orden de llegada y los primeros conectados abren la página. Luego esa plataforma lleva a la carátula a quién hablea o abra su micrófono. De ahí que el abogado defensor José Ubeira ingresó a la pantalla principal cuando preguntó si ya terminaba la audiencia. Desplazó a uno que, seguramente, le agradeció.El debate sobre la consecución del juicio de esta manera no es un tema menor. Más aún, es necesario para entender qué impacto tendrá en la institución judicial, en la vida pública y en la administración de Justicia la consecución de un juicio al que el mundo le puso el ojo y que se lleven desde la Argentina un álbum de fotos carnet en la que algunos comen, otros retozan en la cama y vaya a saber cuántos lo siguieron desde cualquier lado del planeta. Las consecuencias podrían ser devastadoras para una Justicia que se retuerce en medio de un deterioro que lleva décadas.En el territorio de las ideas entre la psicología social y la Justicia ha desarrollado su trabajo Tom Tyler, profesor de Psicología en la Facultad de Derecho de la Universidad de Yale. El destacado académico norteamericano es un faro al que todos atienden cuando se trata de comprender algunos procesos de enunciados simples, aunque de profunda complejidad. En La obediencia del derecho, su obra más importante, responde ciertas preguntas esenciales como por qué las sociedades se someten o no a la ley y qué sucede con la legitimidad de los funcionarios que la deben hacer cumplir.En las sociedades donde el derecho se vuelve oscuro, cambiante o desigual, la obediencia no se gana: se impone. Tyler, uno de los mayores teóricos de la legitimidad judicial, demostró que los ciudadanos acatan las leyes no por miedo al castigo, sino porque creen que el sistema merece ser obedecido. Esa confianza -la que sostiene el orden sin necesidad de fuerza- solo existe cuando las reglas son claras y se aplican del mismo modo para todos. Pero el académico agrega algo más, que resulta fundamental: "El cumplimiento por parte de los ciudadanos no es un acto de fe; si los ciudadanos respetan las normas es porque además de conocerlas y tener noción de la importancia de su cumplimiento, saben que tienen un origen democrático, que están orientadas a salvaguardar sus derechos y que no están diseñadas para el beneficio de las autoridades o los poderosos. El cumplimiento se basa en que los ciudadanos sepan que los funcionarios son los primeros en cumplirlas".La ejemplaridad de la Justicia no se mide por la severidad de sus fallos, sino por la transparencia de sus procedimientos. En un lugar donde el Poder Judicial se comporta con previsibilidad y respeto, el Estado no necesita gritar para que lo escuchen. Un juicio histórico, por cantidad y por calidad de sus imputados, bien puede ser un faro para reconstruir la credibilidad de un sistema político y jurídico que no ha podido dar respuesta al reclamo social de transparencia en los actos públicos. Para lograrlo, la simbología es importante. El juicio por el Caso Cuadernos en modo "foto carnet" ayudará a eso, o por el contrario, será un boomerang que venga de frente.
En julio de 1799, durante la campaña napoleónica en Egipto, un grupo de soldados franceses encontraron por casualidad la piedra Rosetta, clave para desentrañar los jeroglíficos que abrieron la puerta a la comprensión de los misterios de la civilización egipcia. En uno de los encuentros que Claudio Bonadio tuvo con Diego Cabot durante el primer semestre de 2018, el juez le dijo al periodista que lo que había llevado a la Justicia era la piedra Rosetta de la corrupción. "Esto sirve para entender de primera mano cómo funcionó el sistema de recolección de fondos del kirchnerismo", agregó.La analogía tiene sentido. Los cuadernos de Centeno, escritos con letra casi tan abigarrada como los textos de la famosa piedra, eran al principio un verdadero jeroglífico. "¿Qué es esto?", atiné a decir cuando una tarde de febrero de ese año Diego me llamó desde el aula de la maestría en periodismo en la que ambos enseñábamos para mostrarme los cuadernos, que descansaban apilados sobre una mesa. "Abrí uno y leé", invitó. Después de leer algunas entradas al azar, volví a repetir la pregunta, ya con un dejo de incredulidad. Diego me contó cómo habían llegado a sus manos y lo que contenían sus páginas. Ahí terminé de entender: se trataba de la descripción detallada de los primeros kilómetros de la ruta del dinero K. Eran ocho cuadernos. Por la desmesura, parecía inverosímil. "¿Sabés si esto es verdad?", le preguntó el fiscal Carlos Stornelli en abril de 2018, cuando Cabot, con el aval del diario, decidió llevar todo a la Justicia. Para entonces, Diego estaba convencido. Cuando me mostró los cuadernos, esa tarde de verano, solo tenía una hipótesis. Esos cuadernos eran, literalmente, un jeroglífico a descifrar. En esos días, con la colaboración de Candela Ini y Santiago Nasra, entonces alumnos de la maestría, Cabot iniciaba el trabajo periodístico que le permitió desentrañarlo. Clarividencia, obstinación y coraje. Método y una enorme capacidad de trabajo. Diego puso en juego esos atributos. Sin eso, hoy no habría juicio. Solo el primer cuaderno tenía más de 800 entradas, cada una con fecha, hora, recorrido, kilómetros andados, personajes involucrados, bolsos y montos. Se chequeó todo lo que era posible chequear. La precisión de lo anotado ayudó. Cada vez estaba más claro: el chofer Oscar Centeno no fabulaba, solo se limitaba a tomar nota del incansable acarreo de bolsos llenos de dólares que terminaban en la cabeza de la organización: Néstor y Cristina Kirchner. Aquello era el registro notarial de los actos con los que una asociación ilícita confiscaba el futuro de los argentinos a través del robo sistemático de su riqueza. Cuando hubo prueba suficiente, Diego se citó con algunos de los empresarios de la red de corrupción para confrontarlos con las evidencias. Primero, negaban todo. Después decían que aquello no se podía probar. Algunos, al final, derrotados, se victimizaban y pedían clemencia. Por su buen nombre, por su familia. Mientras los Kirchner y los suyos perpetraban el saqueo, un oscuro chofer iba escribiendo, sin saberlo, el final de la historiaAquellas vergonzantes admisiones fueron el antecedente de las confesiones que, ya en sede judicial, hicieron los empresarios arrepentidos para morigerar la pena. Allí reconocen las citas clandestinas y el circuito de coimas montado desde la Casa Rosada. Con eso se cierra el círculo: la investigación de Diego, lo que hoy obra en la causa, es la radiografía de la matriz de saqueo que mantuvo a la Argentina, durante décadas, lejos de toda posibilidad de desarrollarse y en la pobreza más indignante. Una matriz que la voracidad de los Kirchner, bajo el amparo de un poder que imaginaron eterno, llevó más allá de todo límite concebible. Los empresarios cedieron, pero Cristina Kirchner niega todo. Sabemos que la expresidenta, ya condenada en la causa Vialidad, es capaz de negar la salida del sol a plena luz del día. Todo es una conspiración, sostiene. Lawfare. Por las dudas, el jueves, durante la primera audiencia del juicio oral hecha de modo remoto, decidió no mostrarse y se mantuvo fuera de cámara. Solo asomó el rostro unos segundos y a pedido de los jueces, que querían confirmar que los imputados estuvieran allí. Para estar seguros, bien podrían convocar a los 84 imputados (19 exfuncionarios y 65 empresarios) a poner el cuerpo en audiencias presenciales. Esa foto histórica le haría muy bien a la república. La historia es insólita. Si te la cuentan, no la creés. Pero ahí están la prueba y las confesiones. Lo más extraordinario es que mientras los Kirchner y sus secuaces perpetraban el latrocinio durante el pico de su impunidad, un oscuro chofer munido solo de papel y birome iba escribiendo, paciente y metódicamente, sin saberlo, el final de la historia. Un simple chofer pudo lo que no pudieron ni los organismos oficiales de control ni jueces con pies de plomo que casi siempre llegan tarde o se inclinan hacia el lado equivocado. Un chofer y un periodista que se jugó entero. Ahora llegó el turno de la Justicia. Esperemos que los magistrados del tribunal honren su cargo y el trabajo de Cabot, que hace más de siete años -una eternidad- llegó a Comodoro Py con la prueba servida en bandeja. Aplazó la primicia del siglo, y la consiguiente gloria periodística, para habilitar el juicio de corrupción más grande de nuestra historia. Hay algo fundamental en ese gesto. Supone una generosa cuota de confianza en las instituciones. Sin ella estaríamos perdidos y solo quedaría el regreso a la ley de la selva. Ojalá que la Justicia, por el bien de todos, no lo defraude.
Las causas fueron iniciadas por legisladores provinciales e involucraban a funcionarios de las gestiones de José Manuel de la Sota y Juan Schiaretti, y a un juez en lo Penal Económico y Anticorrupción
Un tribunal condenó al ex fiscal Regional Patricio Serjal a 9 años de cárcel y a 5 al empleado Ugolini. Consideró que hay que "descartar la hipótesis de una operación política".
El expresidente de la Cámara de Representantes está siendo investigado por los delitos de cohecho impropio y peculado por apropiación agravado
Según explicó el coronel en retiro, hasta abril de 2024 se tenía previsto que la Diviac se elevara al rango de Dirección, una propuesta que, incluso, contaba con el respaldo del alto mando policial
Es el número al que arribó la Justicia en la primera audiencia del juicio. Quedan otros 160 hechos que sumarían más dinero negro.
Luego de que el Gobierno reestructurara la organización normativa del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y derogara 973 normas para eliminar intervención en los procesos productivos para quitar burocracia en los procedimientos, en un posteo en su cuenta personal de la red social X el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, enfatizó que la medida "deja atrás décadas de burocracia absurda en el sector vitivinícola". "La resolución deroga 973 normas (sí, 973!) y redefine completamente el rol del organismo. Dejamos atrás el régimen en el que el Estado pretendía controlar cada paso del proceso productivo para pasar a un modelo donde se enfoca exclusivamente en garantizar la aptitud para consumo del vino. La industria del vino ya mostró lo que puede dar", indicó. En ese sentido, Sturzenegger recordó que la Argentina produce 900 millones de litros de vino por año: "Lo que la convierte en el quinto productor mundial. Exportamos US$800 millones anuales. Pero el consumo mundial del vino está cayendo y los gustos cambian (por ejemplo, se impone en varios países el consumo de vino sin alcohol). Por ello, es un imperativo darle a la industria la flexibilidad y libertad necesarias para adaptarse a este cambiante entorno"."Para tomar noción de lo exagerado de esté régimen, en 2024 el INV emitió 140.000 permisos de tránsito y realizó más de 5000 inspecciones a bodegas. Existen registros de empresas que recibían una inspección cada dos días. Como si esto fuera poco, el INV se encargaba de trámites innecesarios como la determinación año a año del grado alcohólico mínimo permitido para cada tipo de vino según la zona. Y como siempre decimos, menos burocracia son menos oportunidades para la corrupción. Al eliminar las fiscalizaciones intermedias los inspectores solo tomarán muestras de los productos embotellados y los enviarán a analizar, cerrando la puerta para la discrecionalidad y la corrupción. En otras palabras, ya no andarán los inspectores del INV interfiriendo en la producción de las bodegas, un reclamo de los productores que se repetía sin cesar. Y como dice el titular del INV, la inmensa mayoría de las bodegas hace años que no tiene problemas ¿Por qué tratarlos como delincuentes? Ya bastantes dificultades tiene el negocio en sí mismo para que el Estado ande complicando las cosas. VLLC!", finalizó el funcionario en su posteo.En tanto, en un comunicado, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca destacó que esta resolución hace "una profunda reforma que moderniza el marco regulatorio del sector vitivinícola, eliminando trabas burocráticas y devolviendo la libertad a la industria".Golpe al campo: calculan una potencial pérdida superior a los US$2400 millones por las inundacionesAgricultura dio detalles de esta resolución y dijo que significa "una profunda reforma que moderniza el marco regulatorio del sector vitivinícola, eliminando trabas burocráticas y devolviendo la libertad a la industria"."Durante décadas, la actividad estuvo regida por más de 1000 normas dispersas, muchas de ellas obsoletas. Para poner orden, se elaboró un Digesto Normativo que revisa, actualiza y simplifica toda la normativa existente. De un total de 1207 normas en materia vitivinícola se derogan 973. Con esto damos lugar a un nuevo régimen basado en la libertad, la responsabilidad y la competencia", remarcaron en la cartera agrícola."Esta reforma redefine el rol del INV. El organismo dejará de intervenir en las etapas iniciales e intermedias del proceso productivo para concentrarse exclusivamente en el control del producto final, garantizando que los vinos sean aptos para el consumo y no estén adulterados. En otras palabras, el INV dejará de fiscalizar todo el proceso productivo y se enfocará en asegurar la calidad del vino que llega a los consumidores", agregaron.Inundaciones: funcionarios nacionales y provinciales coordinan acciones y la Rural estimó que hay más de 3 millones de hectáreas comprometidasSegún la Secretaria a cargo de Sergio Iraeta, "el cambio responde a un diagnóstico compartido por toda la industria, donde los excesivos controles y trámites impuestos por el INV habían generado costos, demoras y pérdida de competitividad". "Los inspectores no fiscalizarán más en las bodegas y se verificará únicamente el producto terminado, es decir, en el tramo final de la cadena productiva. Con esta medida se dejarán de realizar aproximadamente unas 5000 fiscalizaciones presenciales al año", sostuvieron.Indicaron que se eliminaron la Declaración Jurada semanal de elaboración, las multas y sanciones por presentaciones tardías de Declaraciones Juradas, y los permisos de tránsito (para mover sus productos las bodegas generaban más de 140.000 permisos de tránsito por año que debían solicitar al instituto)".En la Agricultura destacaron que con esta nueva norma, "las certificaciones de origen, añada y varietal pasan a ser optativas". "El INV continuará emitiendo las certificaciones exigidas para exportaciones, tal como lo requieren los países de destino. Esta reforma pone fin a un esquema regulatorio sobredimensionado, oneroso, ineficaz y burocrático, que durante años obstaculizó el desarrollo de una de las principales economías regionales de la Argentina", aseguraron.
Tras dejar el Gobierno y entregar el mando al nuevo presidente Rodrigo Paz Pereira, el dirigente quedó afuera del partido que lo llevó al poder en los comicios de 2020. Leer más
La compañía pesquera Red Chamber, de capitales estadounidenses, y el gobierno de Chubut formalizaron un acuerdo para poner fin a meses de conflicto. Con una inversión anunciada de US$70 millones, la empresa se instalará en Trelew, 65 kilómetros al sur de su emplazamiento original, en Puerto Madryn. Hace unos días, la situación era otra.El conflicto se había iniciado cuando el gobierno provincial intimó a Red Chamber a dejar el predio de la exAlpesca, en Puerto Madryn. Esa locación y otros bienes fueron expropiados en 2013 y los gestiona desde entonces el gobierno de Chubut. A partir de 2015, Red Chamber Argentina, subsidiaria del gigante estadounidense Red Chamber Co., comenzó a operar desde allí, dedicándose a la pesca, procesamiento y también exportación del langostino patagónico, la merluza y el calamar. En febrero de este año, el gobierno de Chubut, liderado por Ignacio Torres, dio por terminado el contrato, alegando incumplimientos varios y una deuda muy importante. En reemplazo, entró la compañía española Profand. Red Chamber Co. y Red Chamber Argentina realizaron un contraataque fuerte. En una denuncia presentada ante la Justicia de California, el 9 de septiembre de este año, contra el grupo Profand SL, Pesquera Deseado SAU., habló de espionaje, conspiración y corrupción. En la carátula figura el término "and Does", que quiere decir "desconocidos", es decir, que la demanda podría extenderse. La presentó el estudio de abogados de Estados Unidos Tucker Ellis LLP. Con los tapones de puntaAunque la demanda es "entre empresas", menciona que un funcionario del gobierno de Chubut pidió un pago de US$6,5 millones a través de "B-money" -o dinero digital, para que "no pudiese ser rastreado", para que Red Chamber pudiera continuar con las operaciones. "A las 2:00 pm del 3 de abril de 2025, Andrés Meiszner, ministro de Economía y ahora Fiscal de Estado de la provincia, se reunió con Marcelo Mou, presidente de Red Chamber Argentina, para discutir la amenaza que se cernía sobre la compañía por el cese del contrato. Esta reunión se llevó a cabo en el Alevar (en vez de Alvear) Art Hotel en Buenos Aires, Argentina", dice la demanda. Y agrega: "Durante la reunión, el Sr. Meiszner recomendó al Sr. Mou que Red Chamber pague US$6,5 millones en "B money" si quería continuar operando la expropiada Alpesca, y adquirir las instalaciones (y otros bienes) después de finalizado el juicio de expropiación. El Sr. Meiszner recomendó que Red Chamber haga un primer pago de US$3 millones y luego un segundo pago de US$3,5 millones cuando se transfiriese Alpesca a Red Chamber", dice el documento.Más adelante, la demanda sostiene: "Aparentemente, es un patrón de la intervención sospechosa de la provincia en la industria pesquera".Fuentes oficiales de la provincia aseguran que no tenían conocimiento sobre esta acción en Estados Unidos "ni contra la provincia de Chubut ni contra ningún funcionario". Agregan que "la falsa denuncia es un delito, pero en realidad no nos denuncian a nosotros y la ley americana no deriva en denuncia lo que se diga en una acción civil", alegan.Chubut sostiene que le reclamó a Red Chamber no solo el pago de los cánones mensuales "que debía desde hace muchísimos años", sino también la falta de inversión, que debían realizar por contrato.En medio de esa discusión, la empresa hizo la denuncia en Estados Unidos.LA NACION consultó a Andrés Meiszner, mencionado en la demanda, que dio una respuesta extensa. "Todas estas negociaciones fueron llevadas adelante de manera formal, mediante las actuaciones propias de mi función y con la documentación y comunicaciones correspondientes. Actualmente, no existe denuncia alguna contra la provincia o contra mi persona. Ni en la Argentina ni en el exterior".Meiszner iniciará acciones legales. "Rechazo de manera categórica y absoluta cualquier insinuación que pretenda vincularme a pedidos de coimas, beneficios indebidos o negociaciones irregulares. Jamás participé, autoricé ni toleré ese tipo de prácticas. Esa versión es falsa, carente de sustento jurídico y no constituye una denuncia, ya que no existe causa, expediente, requerimiento fiscal ni presentación judicial alguna en Argentina ni en el exterior contra mi persona o contra el gobierno provincial. Se trata de un relato impropio y malicioso, cuya difusión generó daños personales e institucionales, motivo por el cual iniciaré las acciones penales y civiles correspondientes para su reparación".Sostiene que la eventual demanda civil de la empresa contra Grupo Profand se trata de diferendos entre privados y excede la participación y la competencia de la provincia."La única denuncia radicada en la Argentina por supuesto espionaje corporativo (supuestamente de Profand a Red Chamber) también fue desestimada por falta de pruebas en el fuero federal", dice Meiszner.El fiscal también apunta a la participación del CEO de Red Chamber en la Argentina. "Quien habría sido la supuesta víctima del episodio (Marcelo Mou) no sólo omitió denunciarlo ante la Justicia argentina, sino que tampoco integra desde hace semanas el elenco directivo de Red Chamber Argentina, por decisión de la propia empresa. Seguramente por las falsas denuncias y manifestaciones relatadas en la causa que la empresa tramita contra Profand en Estados Unidos, fue excluido de las negociaciones, que finalizaron en el nuevo acuerdo entre Red Chamber y la provincia del Chubut".En Red Chamber dicen que Mou "se tomó unos días" y que "no hay ninguna acción de Red Chamber en contra del gobernador, ni en la Argentina, ni en ningún lado", pese a lo que figura en la Justicia norteamericana. LA NACION intentó comunicarse con Marcelo Mou en reiteradas oportunidades, quien envió un comunicado de la empresa sobre el acuerdo, pero no contestó preguntas.El fiscal, por su parte, advierte que "insistir públicamente con una supuesta denuncia inexistente no solo contradice los hechos y el estado real de las actuaciones, sino que además no garantiza la confianza y transparencia institucional que debe regir la discusión pública".En qué consiste el acuerdoDespués de fuertes acusaciones cruzadas, donde el Gobierno de Chubut cuestionó a Red Chamber por deudas, incumplimientos varios, y también dijo que Red Chamber Argentina no tenía la solidez económica de la empresa madre norteamericana, sobrevino la paz.Ambas partes ya firmaron un acuerdo para que Red Chamber se instale en el parque industrial de Trelew. Meiszner explica que hay una serie de inversiones por parte de la empresa y reconocimientos y compensaciones por el acuerdo vencido, "dando vida a una nueva relación entre las partes (con una nueva planta de procesamiento de pescado en Trelew), desistiendo de los reclamos mutuos efectuados entre las mismas".La inversión en Trelew, que es una zona franca, según la provincia de Chubut, es de US$70 millones. Este acuerdo, según la compañía argentina, evita un juicio millonario.
Los electores menores de 29 años destacan la integridad, el respeto a las normas y el liderazgo transparente al evaluar aspirantes, mientras la desconfianza crece ante postulantes investigados o vinculados a delitos, según un informe presentado durante el foro
El Tribunal Oral Federal N°7 comenzó esta mañana con la lectura del requerimiento de elevación a juicio y el detalle de los sobornos recibidos. Para el juicio, se dispuso la realización de audiencias virtuales abiertas, en un proceso que podría extenderse por años
A pocas horas del inicio del proceso contra Cristina Kirchner y ex funcionarios, el fiscal resaltó la magnitud de las pruebas sobre el manejo de millones de dólares en efectivo por parte de la cúpula política y empresarial
El proceso se iniciará este jueves a las 9:30 y de forma virtual. Se juzga una asociación ilícita, en la que se acusa a la expresidenta de ser la jefa, que funcionó de 2003 a 2015 para recibir sobornos de contratistas del Estado. Seguí todas las novedades sobre el juicio por la causa Cuadernos en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
El proceso en el Tribunal Oral Federal N°7 tendrá 87 imputados como CFK, Julio De Vido y varios de los principales empresarios de la Argentina, acusados de asociación ilícita y coimas. Los números y datos duros
La representante a la Cámara por el partido Dignidad y Compromiso rechazó la posibilidad de unir fuerzas con el liberalismo y el Centro Democrático en la contienda política del 2026, y lanzó duros comentarios que le valieron elogios por parte de la exalcaldesa Claudia López
El periodista de investigación, habló sobre su nuevo libro "Filtraciones" y reflexionó sobre los límites éticos y legales del periodismo. Leer más
El 40% de los ejecutivos reporta mayores desembolsos para proteger sus operaciones, de acuerdo con un reciente informe de Ipsos
Se cumplen 30 años del atentado en la Fábrica Militar de Río Tercero, una explosión que dejó siete muertos, más de 300 heridos y una ciudad destruida. La Justicia determinó que no fue un accidente, sino una maniobra planificada para ocultar el contrabando de armas durante el Gobierno de Carlos Menem. Leer más
Gloria Ruíz se encuentra imputada por fraude a la administración pública y enriquecimiento ilícito, causa que enfrenta luego de ser removida de su cargo. La inhibición de bienes fue confirmada en las últimas horas por un tribunal de impugnación
Los hallazgos de una auditoría interna llevaron a la recomendación de sanciones y a la revisión de la credibilidad de altos mandos
Ernesto Gonza, ex alcalde de San Lorenzo, había recibido una pena excarcelable. La fiscal de la causa apeló y un tribunal de segunda instancia ordenó que se revise la sentencia, que podría ser de cumplimiento efectivo
El jefe de Gabinete indicó que aún no ha podido hablar con el presidente interino sobre este tema por cuestiones de agenda, aunque aseguró que pedirá explicaciones "en el transcurso del día"
Se cumple otro aniversario de las explosiones en la Fábrica Militar, calificadas por la Justicia como un atentado deliberado para encubrir una maniobra de tráfico ilegal de armas.
La detención de un joven implicado en un caso de amenazas institucionales genera alarma sobre la seguridad de los servidores públicos en la región
El histórico investigador analiza el significado de la causa de cara al proceso que comenzará este jueves. El expediente como lección para la sociedad y el daño tal vez imposible de reparar
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Reconstrucción Así volaron la fábrica de armas de Río Tercero para ocultar pruebas de corrupción Texto: Diego CabotDesarrollo visual: Florencia Abd y Alejandro Bogado 3 de julio de 2025
La fiscal general Fabiana León aseguró que se trata "de la investigación de corrupción más extensa de la historia judicial argentina". Arrancarán las audiencias los jueves de 9.30 a 13.30, de forma virtual por Zoom, y algunas se transmitirán por YouTube desde la cuenta del Poder Judicial. Leer más
El alcalde Marlem Mogollón advirtió que Sullana enfrenta una crisis de inseguridad que supera la capacidad de respuesta local. Exige al Ejecutivo intervenir de forma urgente ante el aumento de asesinatos y la infiltración del crimen en la Policía.
El titular de la UIF, querellante en la causa, se opuso a que los empresarios acusados compren su impunidad en el expediente con un fuerte discurso
El 10 de octubre de 2025, el Juzgado 15 del Circuito Penal de Bogotá ordenó la detención inmediata del empresario
Oposición y gobierno chocan en el Congreso durante el aniversario de la devastadora dana, mientras Montero evita responder sobre casos bajo investigación y prefiere centrar sus declaraciones en la reconstrucción y en un mensaje de esperanza a los afectados
El líder del PRI acusó al gobierno federal de "indiferencia, insensibilidad y torpeza" frente a estos problemas y aseguró que "Morena no puede gobernar.
El presidente del Gobierno se somete a las preguntas de la oposición, salvo el PNV, por la causa que apunta a su partido y a sus dos exsecretarios de Organización, Santos Cerdán y José Luis Ábalos
La senadora mencionó a Carolina Corcho, Iván Cepeda, Daniel Quintero y al propio mandatario, con el propósito de destacar que la crítica es por las acciones que cada persona en el poder llevó a cabo y cómo estás generaron problemas en el país
El proceso judicial contra los expresidentes del Senado y la Cámara avanza hacia su etapa decisiva, luego de que se determinara que existen méritos suficientes para que respondan ante la justicia por el caso de los carrotanques en La Guajira
El procesado habría gestionado la entrega de $100.000 millones de la ANT al Fondo Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres
La obra de Strauss tiene una interpretación magistral, con una pareja central decadente y una adolescente que de víctima se convierte en verdugo.Grandes actuaciones coronaron una firme y sobria dirección musical de Philippe Auguin y una coherencia estética en la dirección escénica de Bárbara Lluch.Hay funciones hasta el 4 de noviembre.
El exoficial mayor Martiniano Vega Orozco es señalado por varios quebrantos al erario estatal por más de 200 millones de pesos durante la administración del ahora embajador en Noruega
Chats, fotografías y videos entregados a la Fiscalía abren nuevas líneas de investigación sobre el manejo de fondos públicos durante la administración de Quintero en Medellín
En la semana del aniversario de la DANA, Feijóo marca distancias sobre su barón popular, presionado en las calles, Les Corts y los tribunales
Tres personas fueron arrestadas en una operación de la Fiscalía y la Dijín, señaladas de integrar una red que filtraba información confidencial y extorsionaba a funcionarios en la región Caribe
Investigación revela pagos de Frigoinca para obtener informes sanitarios favorables. Entre los implicados figuran Óscar Acuña, hermano del líder de APP, y el exgerente regional de Salud, Aníbal Morillo, quien renunció tras las acusaciones
Un juez dictaminó una medida cautelar contra el DNU impulsado por el ministro de Justicia saliente Mariano Cúneo Libarona porque vulneraría la independencia Judicial.
Más de cien funcionarios y magistrados participaron en un evento en el que se presentaron nuevas estrategias y herramientas para fortalecer la respuesta judicial ante delitos sofisticados
El lado oscuro del entretenimiento digital. Apuestas, corrupción adulta y ludopatía infantil. Qué pueden hacer los padres, la justicia y la sociedad para frenar esta epidemia silenciosa
El segundo debate por la alcaldía de Nueva York dejó más que cruces verbales. Apenas unas horas después de bajarse del escenario, Andrew Cuomo se mostró junto a Eric Adams en un partido de NBA de los Knicks. La imagen de ambos políticos juntos generó la reacción del candidato demócrata Zohran Mamdani, el favorito de las encuestas.La foto de la polémica: Eric Adams junto a Andrew Cuomo en un partido de la NBA De acuerdo con The New York Times, el exgobernador Andrew Cuomo abandonó el escenario del debate del miércoles por la noche y se dirigió directamente al Madison Square Garden, donde lo esperaba el alcalde Eric Adams para presenciar juntos el estreno de temporada de New York Knicks frente a Cleveland Cavaliers. La fotografía de ambos, sonrientes, a pocos metros del parqué, generó sorpresa en el ambiente político, ya que hasta hace poco ambos mantenían una relación distante y cargada de reproches.El periódico neoyorquino señaló que la postal se interpretó como una maniobra calculada de Cuomo, quien busca recuperar terreno en las encuestas, donde continúa detrás del favorito, Zohran Mamdani. Según las cifras más recientes, el candidato demócrata mantiene una ventaja de dos dígitos, mientras que el exgobernador, que se presenta como independiente, intenta capitalizar el apoyo que Adams todavía conserva en algunos sectores, especialmente entre votantes afroamericanos y miembros de la comunidad judía ortodoxa.Cuomo reforzó esa intención con un mensaje en redes sociales publicado poco después de la fotografía: "No hay mejor forma de celebrar la victoria en el debate que llegar a tiempo al partido de los Knicks para el segundo tiempo". La reacción de Mamdani por la foto de Cuomo y Adams: "La corrupción llegó a la tribuna"El legislador estatal no dejó pasar la oportunidad para lanzar un golpe directo. Al compartir la imagen de Adams y Cuomo juntos, escribió en su cuenta de X: "Corruption goes courtside", frase que puede traducirse como "la corrupción se sienta en primera fila", en referencia a la parte de la tribuna más cercana al campo de juego del básquetbol.El comentario aludió al historial judicial del alcalde Adams, quien el año pasado se convirtió en el primer mandatario de la ciudad en enfrentar una acusación formal en ejercicio del cargo, con cinco cargos relacionados con sobornos y donaciones ilegales. Aunque las acusaciones fueron retiradas tras una recomendación del Departamento de Justicia bajo la administración Trump, el episodio dejó una marca política que sus adversarios no dudaron en aprovechar.El dardo también apuntó a la relación entre ambos dirigentes. Adams y Cuomo, que durante años se acusaron mutuamente de oportunismo, compartieron ahora una escena de camaradería que fue interpretada como el preludio de un eventual respaldo político. El alcalde, que abandonó la carrera electoral el mes pasado, publicó a en redes sociales una foto junto al exgobernador: "Debemos ganar por la ciudad. No podemos retroceder".Adams y Cuomo: del enfrentamiento al acercamientoDurante el debate, tanto Mamdani como el candidato republicano Curtis Sliwa afirmaron que no aceptarían el apoyo de Adams si este se ofreciera. Solo Cuomo dijo que sí lo haría. La coincidencia entre el final del debate y la aparición conjunta en el estadio fortaleció la idea de que una alianza podría estar en camino.El periódico The New York Times subrayó que la relación entre Adams y Cuomo siempre fue tensa. Ambos comparten una visión política similar â??con posturas firmes en materia de seguridad, apoyo a Israel y distancia frente a la agenda socialistaâ??, pero la competencia por el liderazgo del electorado moderado los había enfrentado desde el inicio. Sin embargo, las dificultades del alcalde y la necesidad de apoyo electoral del exgobernador parecen haber suavizado las tensiones.
El mandatario advirtió posibles vínculos con el narcotráfico y la infiltración de estructuras criminales en distintas instituciones del Estado
La plenaria aprobó la dimisión del ex presidente de la corporación, investigado por presuntamente haber recibido un soborno de 1.000 millones de pesos
La abogada Sondra McCollins indicó que la corrupción también se ve reflejada en la "testosterona" que hay en la entidad
El juez federal de Rosario Gastón Salmain está siendo investigado en tres causas judiciales y también en el Consejo de la Magistratura de la Nación. Esa situación lo llevó el viernes pasado a que tuviera que entregar su teléfono celular (un Iphone 17) a agentes de Gendarmería, que fueron a buscarlo a su departamento del barrio de Belgrano, en Buenos Aires. Este magistrado federal se suma a otro excolega Marcelo Bailaque, que está preso en su casa en Rosario, acusado de tramar una extorsión y de proteger al capo narco Esteban Alvarado.Hay dos situaciones comprometedoras para Salmain que se investigan en Rosario, que se aceleraron luego de que el financista Fernando Whpei, quien también está preso en su domicilio, se presentara como arrepentido en la causa de Bailaque. En marzo pasado, ya se había plegado a esta condición el exjefe de ARCA Rosario Carlos Vaudagna, quien habría agregado puntos clave a sus declaraciones iniciales.Salmain también está siendo investigado en el Consejo de la Magistratura desde julio pasado, cuando se descubrió que omitió incluir entre sus antecedentes que presentó para concursar como juez, que hace veinte años lo echaron de la Justicia Federal de Capital Federal por ofrecer un soborno para direccionar un expediente. El viernes, la presidenta de la comisión de Disciplina de ese cuerpo, María Alejandra Provítola, pidió que se remitan las causas en las que Salmain está siendo investigado y también los concursos en los que se presentó para verificar si omitió información comprometedora en sus antecedentes.Salmain está en la mira de los fiscales de Reynares Solari y Juan Argibay, de Procuración de Lavado de Activos (Procelac), por autorizar el 5 de febrero de 2023 al Fideicomiso Attila SA la compra de 10.000.000 de dólares al precio oficial, en momentos en que regía el cepo. Detrás de ese fideicomiso estaba el financista Fernando Whpei, quien a su vez maneja una serie de mutuales.La sospecha es que Salmain dio el aval de manera injustificada para que compraran dólares al precio oficial, que después se cambiaban a precio blue en el mercado informal. En ese rulo, Whpei podría haber ganado cerca de 2.000.000 de dólares. En ese momento, el fallo fue apelado por el Banco Central el 11 de diciembre de 2023 y la Cámara de Apelaciones de Rosario falló a favor de la entidad, pero, al parecer, el dinero ya se había adquirido en seis tramos diferentes. Según las fuentes consultadas por LA NACION, Attila Fideicomisos pudo comprar 10.000.000 de dólares a precio oficial, de ese total autorizado. Un día después de que Salmain autorizara el 5 de febrero la compra de ese monto, el Banco Central le pidió al magistrado que suspendiera la medida. Pero el funcionario decretó que era de cumplimiento automático e inmediato. De acuerdo a la declaración del arrepentido, Salmain podría haberse quedado con el 15 por ciento de la operación.A la par de este tema, hay otro episodio que está siendo investigado, que lo tiene al extitular de ARCA Rosario Carlos Vaudagna. A fines del año pasado, Salmain intentó de manera poco ortodoxa quedarse con la competencia de las causas que estaban en trámite contra Vaudagna, implicado en casos de corrupción, en un caso junto al exjuez federal Bailaque. Los fiscales lo recusaron y lograron que el caso no quedara en su juzgado, que no tenía nada que ver con la investigación. Este magistrado había intentado unificar todas las causas que lo tenían a Bailaque y a Vaudagna como principales sospechosos.Según las fuentes judiciales, Salmain, que tenía una relación acreditada con Vaudagna desde 2018, antes de ser nombrado juez en 2023, podría haber intentado quedarse con esos expedientes que complicaban al ex jerárquico de Arca a cambio de pedirle una suma de dinero.Estos dos casos provocaron que el equipo de fiscales de la Procelac en Rosario pidieran allanar al juez federal Salmain, quien actúa en el fuero civil, comercial y contencioso administrativo desde 2023. El juez federal Carlos Vera Barros autorizó esa medida, pero surgió una polémica en torno a su decisión. Las órdenes fueron publicadas erróneamente en el Centro de Información Judicial. Después se supo que fue por un error del sistema, según aclararon.En la justicia algunos sospechan que Salmain se enteró de las medidas y desapareció de su despacho en Rosario. El juez se mantuvo durante 32 horas sin dar novedad hasta que agentes federales lo encontraron en su departamento de barrio Belgrano, en Buenos Aires, y le pidieron que entregue el teléfono. El juez les cedió su iPhone 17, pero sin el patrón de desbloqueo.Salmain está siendo investigado en el Consejo de la Magistratura luego de que se descubriera que mintió para postularse a ese cargo. El presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, impulsó la apertura de una investigación para esclarecer si, como se sospecha, Salmain omitió expresamente su paso en el Poder Judicial cuando se inscribió en casi 30 concursos hasta que fue designado en el marco del Concurso N° 387 como el magistrado titular del Juzgado Federal de Primera Instancia N° 1.AllanamientosEl jueves pasado, el operador judicial Santiago Busaniche fue blanco de cuatro allanamientos, dos en Santa Fe y dos en CABA. Los agentes de la Policía Federal se llevaron su teléfono celular, cuya pericia será clave en esta investigación, ya que en el Smartphone de Vaudagna, extitular de la AFIP Rosario, que la justicia ya analizó, figuran conversación entre ambos.En esos diálogos aparecen menciones a la causa que montaron en el juzgado de Bailaque contra otro financista, Claudio Iglesias, a quien supuestamente extorsionaron al iniciarle una causa en 2019, a partir de un anónimo falso que ingresó a la AFIP y luego fue presentado ante este magistrado.Busaniche se transformó en los últimos años en un operador judicial de alto vuelo, con vínculos en lo más alto de la justicia federal a nivel nacional. Es un personaje misterioso, al que muchos le temen en la justicia por las influencias que tiene.Es nacido y criado en la ciudad de Santa Fe, con vínculos a través de su pareja con la familia de Carlos Reutemann, para quien militó en su juventud. Algunos en Santa Fe lo recuerdan como uno de los organizadores de cenas para juntar fondos para la campaña. Su hermano José, con quien está enemistado, es camarista federal en Entre Ríos.En esta trama en la que está Bailaque, Vaudagna y Whpei involucrados, Busaniche interviene en 2019 y dos años más tarde. Según las fuentes judiciales, en una primera etapa es quien presiona para que se dicten los allanamientos contra Iglesias en el juzgado de Bailaque, luego de que ingresa una denuncia de AFIP en base a un anónimo trucho que es el origen de la maniobra. Para los investigadores, Busaniche es uno de los que pretende con ese anónimo en el que se menciona a Iglesias como uno de los lavadores de dinero de Los Monos sacarlo de carrera en San Cristóbal Seguros, donde el financista aspiraba a tener un cargo de mayor relevancia en el directorio. No está claro aún porqué hay una orden que viene desde "arriba", de lo más alto del poder judicial, para neutralizar a Iglesias en esa empresa.A la par, se gesta una extorsión contra el financista, de acuerdo a la investigación, que paga cerca de 200.000 dólares a cambio de que lo sobresean en esa causa, que tramitaba Bailaque y que, a diferencia de lo que hacía comúnmente, no había delegado en la fiscalía federal. El otro segmento de la historia, donde aparece con nitidez Busaniche, de acuerdo a la causa, es con una orden que baja a Vaudagna para que a partir de una documentación que debía presentar la AFIP favorezca a Iglesias. Todo lo contrario a lo anterior. Lo que interpretan los investigadores es que buscaban que a Iglesias le devolvieran unos 100 mil dólares que le habían secuestrado en los allanamientos de 2019. Con ese dinero podía pagar el soborno que le pedía Whpei.El nombre de Busaniche genera pánico cada vez que se nombra, porque ocurrieron algunos episodios en la propia investigación que dejaron al descubierto el poder y las influencias que tiene este abogado santafesino.
El lapsus de la ministra de Trabajo desata la burla de los senadores populares, que repitieron irónicamente la frase durante toda la sesión
En cuanto a la imagen de Mauricio Macri y el PRO, la diputada nacional afirmó que, "han quedado absolutamente desdibujados". Leer más
Tras las fugas en los penales de Piura y Huaral, Iván Paredes explicó que la sobrepoblación alcanza el 300% y admitió que el déficit de agentes y la corrupción agravan la crisis penitenciaria
El escándalo de corrupción de IN Groupe involucra a su filial Surys, sancionada en Francia por sobornos y malversación en contratos de pasaportes entre 2018 y 2023
Walter Martínez Laura anunció una política de tolerancia cero ante la corrupción en las cárceles y dispuso operativos en penales de todo el país para sancionar a funcionarios e internos implicados, con nuevas restricciones para bandas delictivas
Lo anunció el gobernador Ignacio Torres, que estrenará esta modalidad en la provincia.El destino que tendrán los fondos recaudados.
Revelaciones periodísticas recientes exponen testimonios y material inédito que relacionan a los hermanos Quintero con posibles irregularidades, mientras el exalcalde solicita a autoridades estadounidenses investigar su patrimonio para disipar sospechas
La candidata a senadora nacional por el Frente Primero Los Salteños aseguró que "el Presidente logró que se junten todos los gobernadores a tener un reclamo común, porque hoy hay mucha falta de mirada al interior y de verdadero federalismo". Leer más
El gobernador Ignacio Torres anunció que todo lo recaudado se destinará a la construcción de un sistema de desagües pluviales. Entre los bienes a rematar hay vehículos de alta gama, maquinaria pesada e inmuebles de causas emblemáticas. "Buscamos devolverle a la ciudadanía algo de lo que nos robaron", afirmó. Leer más
Adela Jiménez Mera también deberá pagar un millón 397 mil 729,70 soles como reparación civil a favor del Estado luego de que el Poder Judicial la hallara culpable
El jefe del Estado aseguró que cuenta con información de la existencia de un "grupo uribista" al cual señaló de apropiarse de bienes de la mafia, aparentemente, entregados a dedo en la pasada administración
El proceso penal avanza con la reclusión de dos acusados, señalados por delitos contra la administración pública, mientras un tercer implicado enfrentará el juicio en libertad. Abogados apelaron la decisión
TEL AVIV.- El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, volvió el miércoles al Tribunal de Distrito de Tel Aviv para una nueva audiencia en sus procesos por corrupción, fraude y abuso de confianza pero, según informaron los medios israelíes, pidió acortar su testimonio por motivos de salud."Tengo un resfrío que no se me pasa", argumentó Netanyahu, además de asegurar que su médico le había recomendado "unos días de descanso" o, al menos, recortar su horario laboral. Su oficina informó más tarde que el primer ministro padece bronquitis. "Me gustaría reducir mis horas hoy. Me quedaré una o dos horas más", dijo el mandatario ante los jueces, que aceptaron su pedido. El testimonio de Netanyahu, que estaba programado durara hasta las 16.30 hora local (10.30 en la Argentina), finalizó a las 13.30 (7.30 en la Argentina).El primer ministro había llegado al tribunal junto a varios ministros y diputados de su partido, Likud, provocando abucheos de los manifestantes allí reunidos. En su discurso ante el parlamento israelí el lunes, el presidente norteamericano, Donald Trump, pidió un indulto para Netanyahu, uno de sus aliados más cercanos en el plano internacional.El republicano aprovechó su presentación ante la Knesset para dirigirse al presidente israelí, Isaac Herzog, instándole a perdonar a Netanyahu y minimizando las causas en su contra. "Tengo una idea, señor presidente ¿por qué no le da un indulto?", dijo Trump mientras los legisladores de la coalición gobernante coreaban al premier israelí.Netanyahu "ha sido uno de los mayores presidentes en tiempos de guerra, y los puros y el champánâ?¦ ¿a quién le importan esos cargos?" añadió el mandatario norteamericano, haciendo referencia a los casos de corrupción por los que se investiga a Netanyahu.La audiencia del miércoles se produce dos días después del intercambio de los últimos rehenes israelíes que seguían con vida en Gaza por casi 2000 presos palestinos en el marco del alto el fuego impulsado por Washington.El medio israelí The Times of Israel informó que la solicitud de Netanyahu suscitó críticas al primer ministro, quien visitó el martes por la noche a los rehenes recién liberados en el Centro Médico Rabin, en Petah Tikva.Prime Minister Benjamin Netanyahu and his wife Sara went last night to Beilinson Hospital and met with returned hostages: Avinatan Or, Alon Ohel, Guy Gilboa-Dalal, Evyatar David, and Eitan Mor. pic.twitter.com/7ajyPQPGf0— Prime Minister of Israel (@IsraeliPM) October 15, 2025"Si Netanyahu tiene un resfrío que se niega a ceder, como afirmó hoy en el tribunal, ¿por qué visitó ayer a sobrevivientes de cautiverio con sistemas inmunológicos debilitados y los puso en riesgo?" escribió Hagai Levine, jefe de la división médica del Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos, en X.La oficina de Netanyahu afirmó el miércoles que su enfermedad "no representa ningún peligro para él ni para quienes lo rodean". Más tarde, el Hospital Hadassah Ein Kerem emitió un comunicado reiterando que el primer ministro no era contagioso.Corrupción, fraude y abuso de confianzaSegún el medio israelí de izquierda Haaretz, al inicio de la audiencia el miércoles, el ministro de Educación israelí, Yoav Kisch, declaró: "Ha llegado el momento de cancelar el juicio. En un momento tan crítico, cuando el liderazgo debería centrarse plenamente en las prioridades nacionales, es inaceptable que el primer ministro de Israel deba dedicar largas horas a un juicio publicitado, montado e innecesario".Netanyahu, el primero en ser imputado mientras ocupa el cargo de primer ministro, está acusado de recibir sobornos, fraude y violación de la confianza en tres casos separados, tras las investigaciones encabezadas por el antiguo fiscal general Avichai Mandelblit.Benjamin y Sara Netanyahu, su esposa, están acusados de haber aceptado productos de lujo por valor de más de 260.000 dólares por parte de multimillonarios a cambio de favores políticos.En otros dos casos, Netanyahu está acusado de intentar negociar una cobertura más favorable en dos medios de comunicación israelíes.El más grave de ellos es el caso 4000, en el que el primer ministro hace frente a cargos por sobornos, fraude y violación de la confianza por impulsar regulaciones que beneficiaron al accionista mayoritario del grupo Bezeq, Shaul Elovitch, a cambio de una cobertura favorable del portal Walla.Haaretz informó el miércoles que ml Ministro de Justicia de Israel, Yariv Levin, anunció que planea impulsar un proyecto de ley que permitiría intervenir en la frecuencia de las audiencias a las que debe presentarse el primer ministro.El proyecto, presentado por el diputado Ariel Kallner del partido de Netanyahu, contempla que el ministro de Defensa, en consulta con el de Justicia, limite el número de audiencias judiciales en casos penales si "pueden causar un daño real a la seguridad nacional"."Esta mañana, en lugar de centrarse en el difícil trabajo de asegurar el regreso de todos los rehenes, desarmar a Hamas y ampliar el círculo de paz, Netanyahu se ve obligado a presentarse en el tribunal y responder preguntas delirantes", declaró Levin. "Este juicio nunca debería haber comenzado, y su continuación ahora socava tanto la justicia como el bienestar del país", dijo el ministro.Netanyahu siempre ha negado haber cometido ningún delito y ha repetido que es víctima de una "caza de brujas" para apartarlo del poder.Durante su mandato actual, que comenzó a finales de 2022, Netanyahu propuso amplias reformas judiciales que, según sus rivales, buscaban debilitar el poder de los tribunales.Agencia AFP
Nueve años después de iniciada la investigación, y tras sortear múltiples obstáculos, el juez federal Sebastián Casanello procesó a tres "facilitadores profesionales", acusados de participar en maniobras de lavado de activos derivados de actos de corrupción atribuidos a un extitular del Órgano de Control de las Concesiones Viales (Occovi) durante el kirchnerismo.Los procesamientos alcanzaron a Daniel Pérez Montero, Mario Alberto Ribeiro Ricci y Eduardo Roca, quienes continuarán en libertad, pero embargados por cifras multimillonarias, por los roles que al parecer asumieron en las maniobras para ocultar y blanquear bienes para Gustavo Gentili y su familia, tanto en la Argentina como en Uruguay.Gentili, dos de sus hijos y un presunto testaferro se encuentran ya con procesamientos confirmados por la Cámara Federal y se encaminan a un juicio oral por, entre otros activos, dos departamentos de 200.000 y 238.000 dólares en Montevideo y la simulación de un préstamo por otro US$ 1 millón, también con escala en Uruguay. La maniobra incluyó, además, la compra de una firma llamada Febaro SA, cuyas acciones terminaron en las manos de Gentili y su segunda esposa, Laura Andino, quien también era funcionaria pública.Gentili y Ricardo López Naón, al igual que Andino y otros acusados -Jorge Luis Pinto, Jorge Donnini, José María Gentili, Miguel Ducoté, César Obliglio y Gustavo González- deberán afrontar un juicio oral por presuntas maniobras delictivas y de lavado que también abarcan ganado y campos, maquinaria agrícola, bonos, dólares y euros, diamantes, rubíes y otros objetos de lujo, además de autos antiguos y de colección.Según reconstruyeron los sabuesos judiciales, el movimiento de dinero fue constante y con un menú amplio de opciones -desde bonos a efectivo-, tanto en el país como en Uruguay, sin declararlo jamás ante las autoridades tributarias argentinas. Así quedó reflejado en los mensajes que Ricardo López Naón intercambió -y que recuperó la Justicia- con alusiones a "la tarasca" y "los alfajores" que llevaban y traían para concretar operaciones comerciales.En esa línea, López Naón le envió un correo electrónico a un colaborador tras la compra de uno departamento en Montevideo en la que evidenció que el supuesto origen lícito de los fondos en danza no era más que una fachada. "Técnicamente es una donación del padre", le confió, "pero no lo podemos decir porque si se escarba, explota todo!!!!".Ahora, el juez Casanello avanzó sobre un abogado argentino y dos operadores financieros uruguayos que participaron como "facilitadores profesionales" en las maniobras bajo sospecha, Roca, Pérez Montero y Ribeiro Ricci, y cuyos procesamientos había revocado la Cámara Federal en 2023, tras estimar que no había pruebas suficientes para procesarlos.Casanello reconstruyó que las maniobras bajo sospecha incluyeron una operación de "préstamo simulado" entre la firma argentina Febaro SA, controlada por Gentili y su esposa, y la financiera uruguaya Aspen Trading Corp., de la que Pérez Montero era socio principal. Ese mutuo, firmado en Montevideo el 12 de julio de 2013, sirvió para justificar el ingreso de 670.000 bonos Boden 2015 â??por un valor aproximado a un millón de dólaresâ?? en una cuenta de Febaro SA en el Citibank. Los fondos, según determinó el juez, provenían de ganancias ilícitas generadas durante la gestión de Gentili en el Occovi.En su resolución, el juez citó como "hecho acreditado" que la operatoria se articuló mediante un contrato de mutuo ficticio entre Aspen Trading Corp. y Febaro SA, que sirvió para ingresar bonos argentinos por vía de Uruguay. La firma uruguaya, según el expediente, no verificó ni la identidad real de los beneficiarios finales ni la condición de funcionario público de Gentili, pese a tratarse de un cliente extranjero con indicadores de alto riesgo.Casanello detalló, además, que el dinero reciclado a través de Febaro se usó para remodelar la casa familiar en el country San Jorge Village, pagar obras a una arquitecta y financiar un emprendimiento ganadero junto a un hermano de Gentili, José María. Y que otra porción se transfirió a Uruguay y se destinó a la compra de un inmueble conocido como "Diamantis". En ese circuito financiero, el juez detectó la participación activa de Pérez Montero y Ribeiro Ricci, quienes actuaron como "facilitadores profesionales" del esquema de lavado, valiéndose de sociedades de bolsa y financieras radicadas en Montevideo.El juez sostuvo que ambos operadores uruguayos incumplieron las normas de prevención de lavado vigentes en su país. Según documentación remitida por el Banco Central del Uruguay (BCU), la sociedad DPM Corredor de Bolsa SRL -vinculada a Pérez Montero- fue sancionada por "graves incumplimientos" en su sistema de control, entre ellos la falta de identificación de clientes de alto riesgo, la ausencia de monitoreo de operaciones y la nula justificación del origen de los fondos. Esos hallazgos reforzaron la hipótesis sobre la complicidad financiera que permitió canalizar dinero negro hacia cuentas de apariencia legal.En la resolución, Casanello también abordó el rol de Roca en otra maniobra atribuida a Gentili: la adquisición encubierta del 60% de la constructora Sycic SA junto a un exsubadministrador de Vialidad Nacional Sandro Férgola. Según las pruebas recolectadas durante la investigación, Roca intervino en la estructuración de contratos y sociedades pantalla que disimularon la identidad de los verdaderos compradores y el origen de los fondos, mientras Sycic obtenía beneficios del propio organismo que Gentili dirigía. El juez concluyó que el letrado habría actuado como pieza clave en la legalización aparente de los presuntos negocios delictivos.En ese contexto, Casanello decretó embargar a Pérez Montero y a Ribeiro Ricci por 900 millones de pesos a cada uno, y a Roca por 212,3 millones de pesos, tras tomar como parámetro las sumas involucradas en la operatoria bajo sospecha, que "no habría sido posible sin la colaboración consciente y funcional de quienes, desde la estructura financiera o jurídica, aportaron su pericia para dotar de apariencia legítima al dinero de procedencia ilícita".
El ente investigador recordó la fecha en la que se dictó medida de aseguramiento y explicó las razones por las que la petición fue denegada
Según el representante a la Cámara por el Centro Democrático, Rubiano deja su cargo por la puerta de atrás con "presuntos ruidos de corrupción en el desgobierno del cambio"
Las reservas y críticas de la oposición advierten que la militarización y falta de órganos de vigilancia independientes no abordan la corrupción de fondo
La exasesora del exministro de Hacienda Ricardo Bonilla buscará beneficios judiciales a cambio de revelar información clave sobre el desvío de fondos en entidades estatales
La exprimera ministra es acusada de los delitos de negociación incompatible, aprovechamiento indebido del cargo y tráfico de influencias agravado
El precandidato presidencial y exalcalde de Medellín aseguró que la investigación que abrió la Fiscalía en contra de su hermano, Miguel Quintero, es "un refrito"
El ministro Eduardo Montealegre acusó al procurador de prevaricato y corrupción, mientras que este evitó responder y advirtió que pronto se conocerán detalles sobre el trasfondo del conflicto institucional
El exministro de Educación aseguró que esos "vicos políticos" son la mentira, la corrupción, el cinismo y la impunidad
El alcalde de Medellín aseguró que este es el momento para que la Fiscalía lleve a los hermanos Quintero ante la justicia colombiana para que respondan por los 650 hallazgos que tienen las autoridades