corrupción

Fuente: La Nación
26/11/2025 21:00

Condenan a 14 años de cárcel por corrupción al expresidente peruano Martín Vizcarra

LIMA.- Un tribunal condenó este miércoles al expresidente peruano Martín Vizcarra a 14 años de prisión por recibir sobornos cuando era gobernador, un fallo que el político calificó de una "venganza" de sus opositores, en un país en el que hay otros tres exmandatarios en la cárcel.Vizcarra, según la sentencia, aceptó sobornos de empresas constructoras por el equivalente a 676.000 dólares a cambio de otorgar la ejecución de dos obras públicas cuando fue gobernador del departamento de Moquegua (sur), entre 2011 y 2014. Fue presidente entre 2018 y 2020. "La pena a imponerse es de 14 años de pena privativa de la libertad", dijo al leer la sentencia la jueza Fernanda Ayasta, presidenta del Cuarto Juzgado Penal Colegiado Nacional."Me han sentenciado por enfrentar al pacto mafioso. No es justicia, es venganza", afirmó Vizcarra en X tras el anuncio de la sentencia en una sala de la Corte Superior de Justicia en Lima. "Pero no me van a doblegar. La respuesta está en las urnas. Mi hermano Mario Vizcarra continuará esta lucha por ustedes. El Perú es primero y nadie podrá silenciarlo", agregó.Los proyectos que determinaron su sentencia El delito que se le imputó es cohecho pasivo propio, en relación con los casos del proyecto de irrigación Lomas de Ilo y la construcción del Hospital de Moquegua. El tribunal ordenó al exmandatario y a las empresas implicadas una reparación civil de unos 692.763 dólares."Este colegiado advierte que Martín Vizcarra cometió actos ilícitos aprovechando su cargo como presidente regional de Moquegua, condicionando a los postores para otorgarles la buena pro a cambio de dinero", dijo la jueza.Durante el juicio, que comenzó en octubre del año pasado, el exmandatario de 62 años negó los cargos y dijo ser víctima de persecución política. Decenas de seguidores con carteles y fotografías de Vizcarra se congregaron frente a la sede del tribunal en el centro de Lima, en respaldo al expresidente. "Es inocente, las pruebas no son contundentes, creemos en nuestro líder", dijo Yovana Flores, de 48 años.Otro simpatizante de Vizcarra, Roger Goicochea, dijo que la sentencia "es injusta porque lo quieren perjudicar para que no participe en las elecciones" de abril de 2026.Vizcarra llegó al poder en 2018 tras la renuncia de su predecesor. Dos años después el Congreso, dominado por sus adversarios de derecha, lo destituyó e inhabilitó para postular a cargos públicos hasta 2035, por considerar que no respetó la Constitución.Su hermano mayor, Mario Vizcarra, planea postularse en las elecciones presidenciales de abril de 2026 por el partido Perú Primero cuyo principal asesor es el expresidente.En las elecciones de 2021, el expresidente Vizcarra fue el candidato a legislador más votado, pero fue inhabilitado por el Congreso para ejercer cargos públicos durante diez años por haber cerrado el Parlamento en 2019.El abogado de Vizcarra anunció que apelará el fallo y pedirá que se revalúe la ejecución inmediata de la sentencia ante una instancia judicial superior.Perú, que vive en constante incertidumbre política debido a las protestas sociales y el descrédito de sus líderes, ha tenido seis presidentes desde 2018 debido a destituciones o renuncias por escándalos de corrupción.Los tres expresidentes que están en prisión son Alejandro Toledo, con dos condenas, Ollanta Humala, con una sentencia de 15 años por lavado de activos, y Pedro Castillo, quien cumple prisión preventiva mientras espera un juicio por el fallido autogolpe de Estado de diciembre de 2022.Agencias Reuters, AFP y AP

Fuente: Infobae
26/11/2025 18:47

Corrupción Ungrd: Luis Fernando Velasco reaccionó a petición de ser enviado a prisión; "Desmontaré lo dicho en mi contra"

El exministro del Interior sostuvo que cuenta con el material probatorio suficiente para demostrar su inocencia

Fuente: Infobae
26/11/2025 17:58

Alejandro Salas devela chat con Martín Vizcarra tras ser hallado culpable de corrupción: "Que el mensaje llegue a todo el Perú"

El abogado y exministro expresó su respaldo al expresidente, además publicó el mensaje que le envió desde la sala judicial del Cuarto Juzgado Colegiado de la Corte Superior Nacional

Fuente: Infobae
26/11/2025 17:45

Cuál fue el presunto papel del exministro Luis Fernando Velasco en el entramado de corrupción de la Ungrd

Las pruebas contra el exministro del Interior incluyen testimonios de exfuncionarios salpicados en el caso, quienes revelaron cómo los recursos de la entidad fueron utilizados como moneda de cambio para asegurar votos en el Congreso, especialmente en reformas clave para el Gobierno

Fuente: Infobae
26/11/2025 17:36

Martín Vizcarra: así reaccionó la prensa internacional ante la condena del expresidente a 14 años de cárcel por corrupción

Los principales medios de Estados Unidos, Europa y América Latina destacaron que Vizcarra se sumará a la amplia lista de exmandatarios peruanos que han sido encarcelados en las últimas cuatro décadas

Fuente: Infobae
26/11/2025 15:37

Fiscalía de Colombia pidió enviar a prisión a los exministros de Gustavo Petro Ricardo Bonilla y Luis Fernando Velasco por corrupción

El ente acusador sostiene que los dos exjefes de las carteras de Hacienda y del Interior, respectivamente, habrían incurrido en el delito de concierto para delinquir agravado

Fuente: Infobae
25/11/2025 15:20

Se demora la indagatoria del juez Salmain, investigado por corrupción en Rosario: asistió de urgencia a una clínica

El magistrado tenía que presentarse hoy a declarar en la causa donde se sospecha que facilitó 10 millones de dólares a un financista a cambio de una coima. A último momento presentó un cuadro de "vértigo periférico" y le recetaron 72 horas de reposo

Fuente: Perfil
25/11/2025 15:18

Entre maltrato y corrupción, o viceversa

ANDIS permitió "que una persona con discapacidad que trabaja cuatro horas por día en un taller, herrería o carpintería cobrara $ 28.000 por mes", recuerda el autor. La Ley de Emergencia en Discapacidad sigue sin aplicarse, aunque "no implica un aumento del gasto público, sino una reasignación de partidas desde otras áreas" Leer más

Fuente: Perfil
25/11/2025 14:18

Causa Cuadernos: el juicio se reanuda con Cristina Kirchner y exfuncionarios en el banquillo por presuntos hechos de corrupción

El TOF 7, integrado por Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli, decidió sumar una audiencia adicional en plena controversia por la modalidad del trámite y la permanencia de las sesiones virtuales. A partir de ahora, el proceso se realizará dos veces por semana. Leer más

Fuente: Infobae
24/11/2025 08:20

Cuadernos de la Corrupción: la confesión del ex secretario de CFK sobre los vuelos con bolsos al sur que no se escuchará en el juicio

Fabián Gutiérrez, degollado en agosto de 2020, declaró como arrepentido en el expediente investigado en Comodoro Py. Habló de los traslados de dinero a la Patagonia y complicó a José López y al fallecido secretario de Néstor Kirchner, Daniel Muñoz

Fuente: Infobae
24/11/2025 01:00

Juicio a la "Sagrada Familia" de Cataluña: Jordi Pujol y sus siete hijos afrontan un proceso que pone en jaque su legado y busca destapar décadas de corrupción

La Audiencia Nacional arranca las sesiones este lunes, con 254 testigos y 19 acusados. Entre ellos, todo el clan político que gobernó la región durante 23 años

Fuente: Infobae
23/11/2025 19:04

José Jerí asegura que no cree en Martín Vizcarra y pide que "la justicia haga su trabajo" en caso de corrupción contra expresidente

El presidente del Perú, José Jerí, dijo que como fue accesitario de Martín Vizcarra "no ía que se pensase que iba a despotricar para quedarme"

Fuente: Infobae
23/11/2025 14:04

Germán Vargas Lleras criticó a Gustavo Petro por la corrupción y el clientelismo durante su Gobierno: "Conocía todo con antelación"

El exvicepresidente vinculó el aumento de la inseguridad y el clientelismo a la última etapa del mandato de Gustavo Petro

Fuente: Infobae
22/11/2025 17:11

Ministerio de Defensa asegura que señalamientos sobre corrupción en la compra de aviones Gripen son sin fundamento

Diferentes figuras políticas han pedido que se ponga la lupa sobre el documento firmado para evitar que se registre un caso similar al protagonizado por la Ungrd

Fuente: Infobae
22/11/2025 01:21

La corrupción encuadernada

Primero fueron las anotaciones de Oscar Centeno, ahora el escritor es Miguel Ángel Calvete

Fuente: La Nación
21/11/2025 21:00

Trump presiona a un Zelensky ya golpeado por un escándalo de corrupción en Ucrania

KIEV.â?? Mientras debate qué debe hacer con el desventajoso plan de paz que intenta imponerle Donald Trump, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, enfrenta una confluencia de crisis que ponen a prueba su capacidad para liderar una nación cada vez más agotada, casi cuatro años después del inicio de la devastadora invasión a gran escala rusa.Zelensky está luchando por contener las consecuencias de un escándalo de corrupción de 100 millones de dólares que involucra a altos funcionarios y otros asociados. La presión sobre Zelensky se intensifica a medida que Estados Unidos le exige aceptar la propuesta que elaboró â??â??con Rusia, que se traduce en amplias concesiones territoriales y militares.Esto ocurre mientras Rusia avanza a lo largo de parte de la línea del frente de 1000 kilómetros y bombardea sin cesar las centrales eléctricas de Ucrania, provocando graves cortes de luz con la llegada del frío.Zelensky se enfrenta a una rebelión legislativa de su propio partido desde que los organismos anticorrupción revelaron que se habían malversado 100 millones de dólares del sector energético mediante sobornos de contratistas.Tras la publicación de los hallazgos de los investigadores, el Parlamento destituyó esta semana al ministro de Justicia, German Galushchenko, quien se desempeñó como ministro de Energía desde 2021 hasta este año, y a su sucesora, la ministra de Energía, Svitlana Hrynchuk.Otro de los implicados en la trama, Tymur Mindich, habría huido del país. Mindich es socio de una productora de TV de la que Zelensky era copropietario antes de volcarse a la política y ser elegidos presidente, cuando era un reconocido actor de comedias de televisión.Algunos legisladores y activistas le piden al presidente que destituya a su jefe de Gabinete, Andri Yermak. Ni Zelensky ni Yermak están acusados â??â??de irregularidades. Pero como se estima que Yermak está detrás de los nombramientos clave del gobierno y tiene gran influencia en los asuntos políticos importantes, dicen que debe asumir la responsabilidad para restaurar la confianza.El partido Servidor del Pueblo, que lidera Zelensky, obtuvo más de dos tercios de los escaños parlamentarios en 2019. Pero algunos políticos advierten que una escisión en el partido o una serie de deserciones podrían llevar a Zelensky a perder su mayoría parlamentaria si no se distancia de Yermak.Reemplazo en mente En días recientes, Zelensky se reunió con algunos de sus colaboradores y miembros de su partido donde se planteó la posibilidad de despedir a Yermak. Según rumores, el mandatario ucraniano tendría un reemplazo en mente: la exembajadora de Kiev en Washington, Oksana Markarova.Muchos aliados políticos de Zelensky sienten que algo tiene que cambiar, aunque no hayan expresado públicamente sus preocupaciones, explicó el analista político Mykola Davidiuk. Una de las principales críticas al gobierno es que demasiado poder se concentra en manos de Yermak y sus asesores, señaló Davidiuk. "El estilo de gestión de Zelensky no está funcionando", concluyó.La forma en que Zelensky responda al escándalo de corrupción podría determinar si las consecuencias dañan la posición de Ucrania ante los gobiernos aliados en el exterior, dijo Davidiuk.Aún así, el poder de Zelensky no corre peligro inminente. La invasión rusa desencadenó la ley marcial en Ucrania, posponiendo indefinidamente las elecciones presidenciales y parlamentarias. Por lo tanto, incluso si el control de Zelensky sobre el Parlamento se debilita y su popularidad se desploma, es muy improbable que sea destituido mientras la guerra continúe, a menos que renuncie voluntariamente.El mandato presidencial en Ucrania suele ser de cinco años y, antes de la guerra, las próximas elecciones estaban previstas para la primavera de 2024. El plan de paz establece que "Ucrania celebrará elecciones dentro de 100 días", una vez alcanzado el acuerdo.Pero las crecientes dificultades políticas a las que se enfrenta Zelensky podrían poner a prueba su capacidad para lograr la aprobación parlamentaria de cualquier posible acuerdo de paz que se esté negociando con Rusia. Y si buscara la reelección después de la guerra, sus posibilidades podrían verse perjudicadas si Yermak sigue en la contienda, según analistas políticos.Las noticias sobre el plan de paz surgieron justo cuando Zelensky se enfrentaba a un creciente descontento por el escándalo de corrupción."El momento es muy perjudicial para Ucrania", dijo Orysia Lutsevych, experta en Ucrania del think tank Chatham House. "Zelensky es vulnerable. Tanto Estados Unidos como Rusia vieron el escándalo interno y decidieron presionarlo aún más para que cediera ante el plan ruso", explicó. Sin embargo, advirtió que este esfuerzo podría no dar el resultado esperado, señalando que los aliados europeos están defendiendo a Ucrania y manifestándose en contra del plan.En un discurso este viernes, Zelensky instó a los ucranianos a "abandonar los juegos políticos" y trabajar unidos. "Me será mucho más fácil lograr una paz digna para nosotros sabiendo que la nación ucraniana me apoya".Agencias AP, ANSA y Reuters

Fuente: Infobae
21/11/2025 20:08

Fiscalía allana 11 inmuebles del Gore Lima y la vivienda de la gobernadora por el caso 'Los Compadres de la Corrupción'

La tesis fiscal señala que la empresa CESOLIV recibió más de S/300 mil en órdenes de servicio entre 2023 y 2025, pese a operar desde una cebichería

Fuente: Infobae
21/11/2025 15:33

Retraso en la Dirección contra la Corrupción de la PNP permitió fuga de Óscar Acuña, hermano de César Acuña

Óscar Acuña sigue con paradero desconocido. El secretario general de APP afirmó que César Acuña no se ha comunicado con él ni conoce la ubicación de su hermano

Fuente: Infobae
21/11/2025 01:00

La corrupción golpea al bastión del PP en Andalucía: casi 30 años de alcaldía en Almería y ahora temen que se la quite Vox

El partido gobierna el Ayuntamiento de Almería capital, desde 1995, salvo una interrupción entre 1999 y 2003. Y en la Diputación, los populares lograron el poder por primera vez en 1995 y lo mantienen de forma ininterrumpida desde 2011

Fuente: La Nación
20/11/2025 14:00

Indagan a Garbellini, figura clave de la presunta estructura de corrupción que funcionó en la Agencia de Discapacidad

Continúa la ronda de indagatorias en el caso por corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). Daniel Garbellini, exfuncionario clave del organismo, llegó a los tribunales de Comodoro Py para declarar como acusado frente al juez Sebastián Casanello y el fiscal Franco Picardi, quien lo acusa de recibir y acatar órdenes de personas que no trabajaban en el organismo. "Permitió que personas ajenas a la estructura formal de la Andis tomaran decisiones de gestión", dijo el fiscal en su dictamen. Garbellini es el cuarto de los 15 imputados llamados a indagatoria por Casanello. Ayer fue indagado Diego Spagnuolo, presunto autor de los audios que describen un mecanismo de coimas dentro de la agencia de Discapacidad e hicieron explotar el caso hace tres meses. En esos audios se habla de un funcionario, "el más importante de todos", que "metió" Lule Menem en la Andis para el "choreo". Ese funcionario sería Garbellini. El cargo que ocupó fue de director Nacional de Acceso a los Servicios de Salud de la Andis, desde junio de 2024 hasta agosto de este año. El Gobierno lo desplazó del organismo de manera "preventiva" junto a Spagnuolo, máxima autoridad del organismo, luego de que se hicieran públicas esas grabaciones. A Garbellini se lo acusa de trabajar, en los hechos, para el médico urólogo Pablo Atchabahian, antiguo jefe suyo, quien, sin cargo ni designación oficial, le impartía órdenes para liberar o destrabar pagos o aceptar cotizaciones de empresas, de acuerdo con las pruebas citadas por Picardi. Atchabahian ocupó múltiples cargos en la función pública. Fue secretario de Salud del municipio de Pilar y, a nivel nacional, ocupó la misma dirección de la Andis en la que se desempeñó Garbellini hasta que fue despedido. Durante las últimas décadas, Garbellini se desempeñó siempre en rubros similares, en terceras líneas de gobiernos municipales, provinciales y nacionales, en lugares clave por donde pasaron contrataciones para sectores vulnerables y convenios para la compra de medicamentos a laboratorios.Noticia en desarrollo

Fuente: Infobae
20/11/2025 10:36

Exesposa de Gustavo Petro salió en su defensa luego de confirmarse que visitó un burdel en Portugal: "A los detractores de mi ex les arde la lengua al no tener pruebas de corrupción"

El origen de la polémica se remonta a la decisión de Petro de autorizar la divulgación completa de su historial financiero

Fuente: Infobae
20/11/2025 09:32

El PP cita en el Senado a Cerdán para presionar al PSOE por la corrupción: "No es un hecho aislado, es un patrón"

Los populares piden respuestas sobre el presunto cobro de comisión ilegales a cambio de concesiones de obras públicas y el papel de Pedro Sánchez en la trama

Fuente: Clarín
20/11/2025 09:18

Juicio por los Cuadernos de las Coimas, EN VIVO: hoy se realiza la tercera audiencia, con Cristina Kirchner y otros exfuncionarios entre los acusados de corrupción

Seguí todas las novedades sobre el juicio por los Cuadernos de las Coimas en la cobertura minuto a minuto de Clarín.

Fuente: Infobae
20/11/2025 01:00

La salida de la cárcel de Cerdán no cambia la estrategia del PSOE: acota la corrupción al trío con Ábalos y Koldo y sigue "respetando todas las decisiones judiciales"

El PNV mira con prudencia las "diferentes informaciones" y el PP reta a Cerdán a dar una rueda de prensa

Fuente: La Nación
19/11/2025 21:00

Se agrava la crisis de corrupción en el gobierno de Zelensky: destituyen a dos ministros

KIEV.- Legisladores ucranianos destituyeron este miércoles a dos ministros implicados en una importante investigación por corrupción y exigieron medidas más contundentes para restaurar la confianza en el liderazgo del país, en la mayor crisis política para el presidente Volodimir Zelensky en tiempos de guerra.La investigación sobre un presunto complot de 100 millones de dólares para controlar las contrataciones en la agencia nuclear estatal ha reavivado la indignación por la corrupción generalizada, incluso dentro del círculo cercano del presidente Zelensky.El Parlamento votó a favor de la destitución del ministro de Justicia, German Galushchenko, quien se desempeñó como ministro de Energía desde 2021 hasta este año, y de su sucesora, la ministra de Energía, Svitlana Hrynchuk. Ambos niegan haber cometido irregularidades en el caso. Galushchenko había sido suspendido la semana pasada por el mismo caso.La noche del martes, un tribunal ordenó la prisión preventiva de un ex viceprimer ministro por cargos relacionados con el caso. Anteriormente, cinco personas fueron arrestadas y dos sospechosos prófugos fueron acusados, entre ellos un copropietario de la productora de la serie que catapultó a Zelensky a la fama como estrella de televisión antes de su elección en 2019.Las fuerzas de la oposición han exigido una respuesta más contundente ante el escándalo que ha sacudido a la clase política de Kiev, incluyendo la destitución del influyente jefe de gabinete, Andriy Yermak.Tras el escándalo en el sector energético, Zelensky llevará a cabo un Consejo Supremo el jueves, donde se reunirá con altos dirigentes del Parlamento. Algunos miembros de Servidor del Pueblo, mayoritario en el Parlamento, pidieron una administración presidencial de máxima transparencia. Mykyta Poturayev, quien publicó la declaración, sugirió que Zelensky debería aprovechar la crisis como una oportunidad para depurar y renovar su círculo íntimo, y fortalecer la confianza en la institución de la jefatura de Estado.En días recientes, Zelensky se reunió con algunos de sus colaboradores y miembros de su partido donde se planteó la posibilidad de despedir a Yermak. Según rumores, el mandatario ucraniano ya tendría un reemplazo en mente: la exembajadora de Kiev en Washington, Oksana Markarova.Las acusaciones de corrupción son especialmente perjudiciales en momentos en que Ucrania busca una crucial financiación extranjera para mantener a flote su economía, mientras las tropas rusas avanzan en el frente. La investigación, que tiene en vilo a la opinión pública con grabaciones filtradas de sospechosos, es el último de una serie de escándalos en tiempos de guerra.Más piedras en el camino a la UEEste nuevo episodio alimentó las dudas sobre la disposición de Kiev para unirse a la UE, y fue utilizado por sus detractores, como el primer ministro húngaro, Viktor Orban, cercano a Moscú. Para el líder ucraniano, es crucial cerrar este capítulo antes del 10 de diciembre, cuando los cancilleres de la UE se reunirán simbólicamente en la ciudad ucraniana de Lviv para discutir la ampliación.Se necesitan "garantías firmes" que se incluyan en los futuros tratados de adhesión para asegurar que "la integridad de nuestra Unión esté protegida", advirtió la comisaria europea Marta Kos en el Foro de Ampliación, haciendo referencia no solo al riesgo de que se unan Estados corruptos, sino también los que puedan convertirse en "caballos de Troya" de enemigos externos de la UE, en alusión a aliados europeos del Kremlin.El escándalo surgió además en un momento en que miles de personas en Ucrania enfrentan la falta de energía debido a los ataques rusos. "Si el presidente no toma decisiones difíciles, esto podría ser realmente el fin de todo", advirtió una fuente parlamentaria a medios locales.Las autoridades anticorrupción intensificaron su lucha contra la corrupción desde la invasión rusa de 2022, con el objetivo de tranquilizar a los donantes y demostrar que Kiev está preparada para ingresar en la Unión Europea (UE). Zelensky ha prometido una reforma del sector energético e impuso sanciones al principal sospechoso del escándalo, Timur Mindich, copropietario de la productora de televisión Kvartal-95, que impulsó la carrera de Zelensky.Según las autoridades, Mindich abandonó el país. Su estudio afirma que ya no desempeña ningún cargo en Ucrania. El analista político Volodimir Fesenko afirmó que formar un gabinete probablemente sería difícil, ya que los posibles ministros sopesan el riesgo para su propia reputación. "Prácticamente no hay quienes quieran unirse a un nuevo gobierno", dijo Fesenko.Agencias Reuters y ANSA

Fuente: La Nación
19/11/2025 21:00

Chats, cuadernos y sobreprecios. Las claves para seguir la investigación de corrupción en la Agencia de Discapacidad

:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Chats, cuadernos y sobornos Las claves para seguir el caso por corrupción en la Agencia de Discapacidad Por Paz Rodríguez Niell 19 de noviembre de 2025

Fuente: Clarín
19/11/2025 19:36

La empresa que explotó en Ezeiza era investigada por corrupción en una mina de oro

La acusan de cobrar sobreprecios de hasta un 200 por ciento a YMAD, una minera del Estado en Catamarca.

Fuente: Infobae
19/11/2025 13:28

La trama de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad: conexiones, operadores y el desafío de llegar a la cúspide

la causa penal involucra a funcionarios, empresarios y operadores en una trama de licitaciones irregulares y pagos cuestionados

Fuente: Perfil
19/11/2025 13:00

Quiénes son los principales investigados en la causa de corrupción en la ANDIS y de qué se los acusa

Una investigación judicial describe una presunta asociación ilícita que habría direccionado compulsas millonarias para la compra de medicamentos e insumos de alto costo. Funcionarios, ex funcionarios, operadores externos y dueños de droguerías aparecen involucrados en un esquema que, según la fiscalía, combinaba accesos privilegiado al sistema interno de prestaciones, sobreprecios y pagos indebidos. Leer más

Fuente: Clarín
18/11/2025 14:00

Confirmaron el procesamiento de Alberto Fernández en la causa de corrupción de los seguros

La resolvió la Cámara Federal de Comodoro Py.Con esa decisión el ex presidente puede ser enviado a juicio oral.

Fuente: Infobae
18/11/2025 11:29

Avanza la investigación por corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad

La causa expone conexiones entre empresarios y funcionarios en el manejo irregular de contratos y gastos incompatibles con los ingresos declarados por los principales imputados, según documentos judiciales

Fuente: Infobae
18/11/2025 02:22

Un enorme escándalo de corrupción amenaza al gobierno de Ucrania

Volodimir Zelensky se enfrenta a su mayor desafío desde la invasión

Fuente: Infobae
17/11/2025 16:26

Ya son nueve los implicados en la trama de corrupción de la Ungrd que accedieron a beneficios judiciales: estos han sido los acuerdos

La Fiscalía avanza en la recuperación de fondos desviados y en la identificación de nuevos responsables en el mayor escándalo de gestión pública durante el Gobierno Petro

Fuente: La Nación
17/11/2025 16:18

El presidente de Bolivia denunció corrupción por 15.000 millones de dólares durante el gobierno del partido de Evo Morales

LA PAZ.- El flamante presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, denunció que en su primera semana al mando del gobierno se detectaron casos de corrupción por unos 15.000 millones de dólares cometidos durante la administración anterior, a cargo del Movimiento al Socialismo (MAS)."Todavía estamos procesando la información y en su momento presentaremos denuncias puntuales, pero lo que hemos encontrado es una cloaca con más de 15.000 millones de dólares en corrupción. Nos han robado el futuro", dijo el mandatario el domingo en una rueda de prensa desde la Casa de Gobierno.Como ejemplo de los casos investigados, Paz mencionó la compra de radares para la lucha contra el narcotráfico valorados en 360 millones de euros "que no funcionan" e hizo referencia una "mafia" en el sector energético. Además, el mandatario dijo que los responsables del esquema de corrupción "se fueron hace siete días después de 20 años de mala gestión", haciendo referencia a los gobiernos de los expresidentes Evo Morales, en el cargo entre 2006 y 2019, y Luis Arce, quien gobernó de 2020 a 2025, ambos del MAS, aunque ahora peleados entre sí.Paz también acusó a su antecesor inmediato de dejar sin recursos al Estado central. "Nos han dejado sin dinero", sostuvo al evaluar su primera semana a cargo del país.Corrupción en medio de la crisisEntre los casos de corrupción detectados por sus ministros, el presidente destacó la compra de radares franceses para el control del espacio aéreo, los cuales aseguró "no han funcionado" en más de 10 años.El mandatario señaló además que "se ha descubierto un hilo conductor de una mafia" dentro del Ministerio de Hidrocarburos, en particular entre la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), tres piezas fundamentales detrás del desabastecimiento de combustible.Durante la noche de hoy la ANH detecto una cisterna completa contrabandeando combustibles en una zona de El Alto.El fiscal y la policia ya se encuentran en el lugar para tomar las medidas judiciales correspondientes.Felicito el trabajo de la titula de la ANH Margot Ayala y alâ?¦— Rodrigo Paz Pereira (@Rodrigo_PazP) November 14, 2025Paz aseguró que la nueva administración descubrió una red de desvíos de combustibles que operaba en entre las tres partes. El presidente destacó no obstante el seguimiento realizado por la ANH que permitió los primeros arrestos en este caso.El político de centroderecha heredó una economía sumida en su peor crisis en 40 años con una aguda escasez de combustibles y una inflación acumulada hasta septiembre de 18,33% respecto de similar periodo del año anterior. En tanto, la cotización del dólar en el mercado paralelo más que duplicaba el cambio oficial.Bolivia importa cerca del 60% de la nafta y casi el 90% del diésel que consume, lo que le demanda anualmente al Estado cerca de 3000 millones de dólares, una de las mayores causas del déficit fiscal que bordea el 10% del Producto Bruto Interno (PBI), según informes oficiales.Paz destacó que "se está normalizando la distribución de combustibles, el precio del dólar se estabiliza y el riesgo país está bajando". "Si la población me ayuda a luchar contra la corrupción, nos va a alcanzar", aseguró además el mandatario intentando calmar las preocupaciones por el desabastecimiento.Además, el mandatario anunció que todos los procesos económicos del Estado serán digitalizados para impedir nuevas formas de impunidad, pero advirtió que "todavía nos falta reordenar la casa".Agencia AP

Fuente: Infobae
17/11/2025 13:47

Mega-causa por corrupción: investigan el desvío de $37 mil millones en la Agencia Nacional de Discapacidad

El escándalo involucra a exfuncionarios y empresarios farmacéuticos. La causa suma pruebas clave y mantiene la atención pública

Fuente: La Nación
16/11/2025 01:00

Más difusión para el "Nunca más" de la corrupción

Uno de los comensales a una cena sabatina lanza a viva voz una desafiante consigna entre la docena de amigos que lo rodean: "Levante la mano quién cree que Cristina Kirchner es corrupta". No importa el resultado. A los efectos de este comentario, interesa el verbo utilizado por el informal encuestólogo: "creer". Cuando se trata de las múltiples causas judiciales en las que aparece involucrada la expresidenta -condenada ya en una de ellas y purgando la pena de seis años que se le aplicó con prisión domiciliaria-, las razones objetivas quedan de lado y la disyuntiva pasa por creer o no creer. Como si fuese una cuestión religiosa. Las opiniones al respecto se dividen en dos bandos tajantes que, sin necesidad de revisar ningún papel, "creen" fervorosamente en la inocencia o en la culpabilidad de la detenida titular del PJ. Las pasiones, aunque sean en contra, juegan a favor a la autora intelectual del (des)gobierno de Alberto Fernández y de los desfalcos anteriores. Ella prefiere que dominen los sentimientos, no los datos puros y duros. La prueba está en que casi nunca se defiende puntualmente de las detalladas acusaciones que le hacen en los abultados expedientes que la tienen como principal protagonista. Prefiere disparar de manera invariable hacia una difusa conspiración política que la estaría castigando por las medidas supuestamente revolucionarias que habría tomado como presidenta. Por eso descalifica el proceso en curso como "show judicial", al que también alude peyorativamente como "opereta". Con gran audacia, en los últimos días, agregó en sus pirotécnicas misivas virtuales desde su casa/presidio una alocada teoría respecto de que quienes reconocieron tráfico de coimas entre contratistas de obras públicas y sus subalternos directos -generadores de abultados bolsos que llegaban puntualmente a su domicilio porteño, o que viajaban hacia el sur, según las crónicas minuciosas en los cuadernos del chofer Oscar Centeno- fueron "torturados". La versión fue desmentida por el abogado de Víctor Manzanares, antiguo contador de los Kirchner, que ahora denuncia ser hostigado por ellos. Pasa por alto CFK que a lo largo de los años y de tantas causas hayan participado, y lo sigan haciendo, distintos tribunales, jueces y fiscales de diversas procedencias y estilos, nombrados en sus cargos por distintos gobiernos, inclusive los de ella. Prefiere reducirlos a la categoría de obedientes ratoncillos que siguen hipnotizados al flautista de Hamelin. Todos estarían perfectamente coordinados entre sí y con un solo y obsesivo objetivo: condenarla. En este caso, el papel de los roedores lo representarían las "castas" (para usar un giro libertario) judicial y mediática. En tanto que el flautista sería una combinación de Héctor Magnetto, CEO de Clarín, y del expresidente Mauricio Macri, que habrían pergeñado un mecanismo de lawfare infalible y sin fisuras contra ella. Un disparate. Pero un disparate que prende fuerte. Repiten, como un mantra, los militantes K en las redes sociales que "no hay ninguna prueba". Y estampan en sus remeras, o gritan al pie del balcón de San José 1111, la consigna: "Cristina inocente / Cristina libre", a la que se suman conocidas figuras como Pablo Echarri y Marilina Ross, entre otras. ¿Qué contendrán, entonces, millares de fojas contra las que los más afilados bufetes de abogados de la Argentina contratados por CFK y los demás procesados accionan todo tipo de recursos y objeciones para derribar los juicios y, sin embargo, no han logrado frenarlos? Por eso se vuelve tan vital que el actual juicio por los cuadernos de las coimas tenga enorme difusión. Con conexiones remotas de los acusados y programando sus sesiones de manera tal que el juicio dure años se lo minimiza. Y eso es muy grave. Debe adquirir la mayor relevancia posible. Más allá de que la prueba acumulada permita impartir justicia distinguiendo a inocentes de culpables, darle mayor difusión a los ritos tribunalicios resulta indispensable para que la letra fría tenga carnadura. Así a la audiencia no le quedarán dudas sobre la dimensión real del latrocinio. La teatralización (por llamarla de alguna manera) que se dio con el juicio a las juntas, en los albores de la recuperada democracia, con la presencia de jueces, fiscales y los comandantes acusados en un mismo recinto resultó imprescindible para que generara repercusión e interés. Algunos testimonios tuvieron tanto valor por lo que decían, como por la elocuencia con la que revelaban los horrores. Y que todo eso sucediera en un tiempo determinado y ajustado: en menos de ocho meses declararon más de 800 personas. Aquel esfuerzo descomunal rindió sus frutos, no solo por las condenas impartidas sino porque inspiró un consenso social al respecto muy importante. Por suerte no lo malogró el gobierno de Raúl Alfonsín que no usó la causa de los derechos humanos como bandera facciosa, tal como sucedería más adelante durante el kirchnerismo. Llevar el juicio actual de los cuadernos de las coimas a aquel recinto histórico en el que el fiscal Julio Strassera pronunciara su célebre "nunca más", que coronó su contundente alegato, y que los acusados se vean obligados a asistir presencialmente, sería un gesto del Poder Judicial acorde a lo que la sociedad le demanda: que paguen los que delinquieron.

Fuente: La Nación
15/11/2025 16:00

Spagnuolo lo visitó. Un socio de Fred Machado es apuntado como quien lavaba el dinero de las maniobras de corrupción

La investigación por corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) expuso un entramado donde la gestión irregular de fondos públicos convivía con un sistema paralelo de direccionamiento de compras, adjudicaciones a medida y pagos revertidos. En este esquema, aparece como un eslabón clave Sergio Daniel Mastropietro, un empresario de la aviación y socio de Fred Machado, el controvertido financista de la campaña de José Luis Espert que será juzgado en EE.UU. por narcotráfico. Su papel, según el dictamen del fiscal Franco Picardi, se concentró en el movimiento, administración y posible legitimación de las sumas obtenidas por el grupo comandado por Miguel Ángel Calvete, señalado como operador paraestatal dentro del organismo, con vínculos con funcionarios y con el propio Spagnuolo. El extitular de Andis era cercano a José Luis Espert y visitó a Mastropietro en varias ocasiones. La evidencia más concreta sobre la participación financiera de Mastropietro surgió de su vínculo con Baires Fly S.A., una empresa de aviación privada. El 10 de septiembre de 2025, Calvete le envió a Mastropietro cinco archivos con transferencias bancarias que totalizaban cientos de millones de pesos hacia la cuenta de esa firma. Los fondos provenían de droguerías favorecidas por la mecánica de adjudicaciones del área de Discapacidad: Profarma S.A., Prolite Orthopedics S.R.L. y Probock S.R.L..Tras recibir los movimientos, Mastropietro envió facturas emitidas por Baires Fly S.A. a las mismas droguerías por montos idénticos. El concepto utilizado era uniforme: "compra de kilómetros nacionales para ser utilizados en aeronaves de la empresa". La descripción fue considerada funcional a operaciones destinadas a disimular origen y destino del dinero. Para la fiscalía, esta estructura encajaba en un patrón compatible con posibles maniobras de lavado de activos.Un detalle: el dueño de la empresa Baires Fly es Luis Grande, expiloto de la gobernación de la provincia de Río Negro. Sugestivo, ya que tanto Fred Machado, como la diputada Lorena Villaverde -sindicada con vínculos con el posible narcotraficante-, tienen fuerte arraigo o son de Río Negro. Información de inteligencia enviada por el Ministerio de Seguridad a Homeland Security, revelada por LA NACION, apuntó previamente a que Mastropietro y Fred Machado no solo compartieron actividades societarias y vínculos empresariales ligados a la aviación, sino también un mismo domicilio en la Ciudad de Buenos Aires, ubicado en Juez Tedín 2860. Ese punto en común aparece como un nexo central en la relación entre ambos, que se refleja en la sociedad SO VAIN S.A. y en varios vuelos privados que realizaron juntos, incluidos traslados a Estados Unidos en 2016 y a Perú en 2019 con pasajeros de distintas nacionalidades.Los registros ubican a Mastropietro en el núcleo operativo de confianza de Calvete. El vínculo entre ambos se refleja en transferencias reiteradas, menciones constantes en comunicaciones internas y en el hecho de que Mastropietro era uno de los interlocutores a quienes Calvete consultaba sobre disponibilidad de dinero en efectivo. Su nombre también aparece asociado a Alan Pocoví, considerado un participante en la circulación de los fondos.La conexión no se limitó a Calvete. Mastropietro mantuvo contacto directo con Spagnuolo. La pesquisa verificó dos visitas al domicilio privado de Spagnuolo, en el barrio Altos de Campo Grande, durante 2025. Ambas coincidieron con ingresos casi simultáneos de Calvete y de su pareja, Guadalupe Ariana Muñoz, administradora de los fondos en efectivo utilizados por la organización. La coincidencia temporal y el perfil de los participantes situaron a Mastropietro en reuniones donde se tomaban decisiones vinculadas al manejo de las ganancias obtenidas mediante direccionamientos y sobreprecios.La participación societaria de Mastropietro también llamó la atención de los investigadores. En 2018 creó la firma MEGASTATICA S.A.S. junto a Lorena Di Giorno, funcionaria de la ANDIS. La sede social de esa empresa coincidía con el domicilio de INDECOMM S.R.L., otra sociedad vinculada a Calvete, lo que reforzó la hipótesis de un entramado societario coordinado para canalizar fondos.El funcionamiento del circuito del dinero se volvió más visible durante los allanamientos del 9 de octubre de 2025. Ese día, Calvete intentó reubicar recursos ilícitos a través de Mastropietro y Pocoví, según consta en los mensajes recuperados. También pidió a otro colaborador que se comunicara con él para realizar una transferencia, aunque luego se informó que Mastropietro no podía concretarla. La secuencia permitió reconstruir la reacción interna del grupo ante la irrupción judicial y el rol asignado a cada integrante.El origen del dinero que llegó a manos de Mastropietro fue trazado por la fiscalía hasta las maniobras perpetradas en la ANDIS. El esquema se centraba en la compra de medicamentos e insumos de alto costo y baja incidencia (PACBI) mediante licitaciones direccionadas y con sobreprecios. El proceso se apoyaba en un mecanismo de selección acotada de proveedores, donde un conjunto reducido de droguerías â??entre ellas Profarma S.A., Génesis S.A., New Farma S.A. y Floresta S.A.â?? concentraban la mayoría de las adjudicaciones. En las compulsas acotadas, solo Profarma y Génesis obtuvieron más del 93% de las órdenes de compra relevadas, por montos superiores a los 30.000 millones de pesos.Ese dinero, proveniente de recursos del programa federal "Incluir Salud", regresaba luego a los funcionarios responsables de direccionar las contrataciones. Una parte se distribuía en retornos para autoridades del organismo, como Diego Spagnuolo, Daniel Garbellini, Eduardo González y Lorena Di Giorno. Otra parte alimentaba un circuito de triangulación y facturación donde intervenían Mastropietro y Pocoví.La fiscalía consideró que el rol de Mastropietro integraba un comportamiento compatible con maniobras de lavado de activos. La emisión de facturas con conceptos considerados insuficientes, la recepción de transferencias millonarias de empresas adjudicatarias y la cercanía con los responsables políticos y operativos del esquema sostuvieron esa evaluación. Además, su vínculo con una empresa de aviación privada aportó un elemento adicional: la posibilidad de contar con medios que facilitaran movimientos de dinero o eventuales fugas.Con esos elementos, se solicitó el allanamiento del domicilio de Mastropietro en San Isidro, con el objetivo de secuestrar documentación relevante, dispositivos electrónicos y cualquier registro vinculado a las transacciones detectadas. Para la investigación, su papel consolidó el circuito económico que permitió convertir fondos públicos desviados en activos con apariencia legítima.

Fuente: Infobae
15/11/2025 09:36

Coronel Víctor Revoredo señala que el Tren de Aragua aún opera en Perú y denuncia corrupción en el INPE: "Es un cáncer"

El jefe de Extorsiones admitió que la organización transnacional sigue activa en el país y señaló fallas en el sistema penitenciario, mientras el Ejecutivo endureció el control en las cárceles

Fuente: La Nación
15/11/2025 05:00

La trama millonaria de corrupción en la Agencia de Discapacidad: cómo funcionaba el esquema que desvió más de $43.000 millones

El corazón de la trama que operó durante casi dos años dentro de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) era un esquema de asociación ilícita, cohecho y defraudación agravada, al decir del fiscal federal Franco Picardi. La maniobra se estructuró sobre las "compulsas reducidas" y fue protagonizada por un puñado de exfuncionarios, empresarios e intermediarios para obtener un rédito patrimonial indebido que, solo en un período de un año, superó los $43.000 millones de las arcas públicas.El fiscal Picardi y el juez federal Sebastián Casanello decidieron avanzar sobre los protagonistas más visibles de la operatoria, entre los que destacan los ahora exfuncionarios Diego Spagnuolo y Daniel Garbellini. Pero dejaron indicios de que avanzarán sobre aquellos que colocaron a Garbellini dentro de la Andis, y a quienes habrían dirigido la cartelización de las droguerías, entre los que descollarían los dueños de la firma Suizo Argentina, los hermanos Kovalivker, de vínculos fluidos con los Menem. En particular, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem."Las evidencias recolectadas comienzan a confirmar lo que decía Spagnuolo en los audios", indicó una fuente judicial a LA NACION. Aludía a los audios que salieron a la luz en los días previos a las elecciones bonaerense del 7 de septiembre pasado, en los que el entonces abogado particular del presidente Javier Milei y titular de la Andis detallaba cobros de sobornos, el rol de Garbellini como recaudador entre las droguerías, y el envío hacia "arriba" de los retornos, con alusiones explícitas a Eduardo "Lule" Menem y a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.El audio del empresario Miguel Angel Calvete a Diego Spagnuolo¿Cómo se habría desarrollado la maniobra delictiva dentro de la Andis, según las evidencias que recolectó la Fiscalía? Se estructuró alrededor de la manipulación del sistema informático que utilizaba la Agencia para adquirir medicamentos e insumos de alto costo y baja incidencia. Los funcionarios crearon dos circuitos paralelos de compras: uno "regular" donde invitaban a competir a entre 14 y 16 droguerías, y otro de "compulsas reducidas" donde solo participaban 3 o 4 empresas cuidadosamente seleccionadas: Profarma, Génesis, New Farma y Floresta.El patrón era siempre el mismo: dos de ellas actuaban como adjudicatarias reales mientras las otras dos simulaban competencia, pero no presentaban ofertas o cotizaban precios que no eran competitivos, creando una apariencia de legalidad en un mercado que en realidad operaba cartelizado en el que alternaban roles según el tipo de producto. Así, Profarma y Génesis dominaban las compulsas de medicamentos (concentrando el 93% de las adjudicaciones), mientras que New Farma y Floresta monopolizaban los insumos auditivos como implantes cocleares y audífonos.El análisis técnico de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) reveló casos extremos de sobrefacturación. El medicamento Macitentan, por ejemplo, que en compulsas abiertas costaba $411.764, llegó a adjudicarse en casi $8,3 millones en compulsas reducidas apenas tres días después: un incremento del 1900 por ciento. Y el Burosumab pasó de $19 millones a $45 millones por unidad, mientras que el Guselkumab experimentó aumentos del 15 al 20 por ciento respecto de ofertas simultáneas en compulsas abiertas.Ese patrón se repitió de manera sistemática, remarcó el fiscal Picardi en su dictamen, al punto que si otras droguerías lograban participar en compulsas abiertas para los mismos medicamentos, ofrecían precios que representaban menos de la mitad de lo pagado a las empresas favorecidas. ¿Conclusión? Solo entre julio de 2024 y agosto de 2025, estas compulsas irregulares generaron adjudicaciones por más de $43.000 millones de pesos."Esto venía de antes", remarcó una fuente tribunalicia al tanto de la investigación en curso ante la consulta de LA NACION. "Estamos hablando de nichos de corrupción en los que mezclan 'cajas' del Estado, intermediarios y sobornos, como también lo fue la operatoria de los 'brokers' de seguros", detalló.Tres niveles criminalesSiempre de acuerdo al dictamen de la Fiscalía, la presunta operatoria criminal registró tres niveles. En el primer nivel estaban los funcionarios que controlaban Andis. Es decir, Spagnuolo, como director ejecutivo, y Garbellini, como director de Acceso a Servicios de Salud. Ellos autorizaban y ejecutaban el direccionamiento, garantizaban cobertura institucional y recibían pagos en efectivo como contraprestación.El segundo nivel era el de los operadores para-estatales: Miguel Ángel Calvete y Pablo Atchabahian. No tenían rol formal dentro de la administración pública, pero impartían órdenes dentro de la Andis como si fueran funcionarios, al punto de diseñar la estrategia, gestionar retornos y decidir adjudicaciones desde fuera. Lo notable es que incluso colocaron personal propio dentro del organismo: Lorena Di Giorno y Eduardo "Pino" González actuaron como agentes internos de Calvete, filtrando información y facilitando pagos; y Luciana Ferrari hizo lo propio para Atchabahian como empleada del laboratorio Roche, pero con usuario y contraseña del sistema informático de la Andis para operarlo "desde afuera".El tercer nivel criminal, en tanto, lo componían los empresarios beneficiarios vinculados a las cuatro droguerías favorecidas. Es decir, Andrés Arnaudo de Génesis, Ruth Lozano de Profarma, Patricio Rama de New Farma, y Silvana Escudero junto a Alejandro Fuentes de Floresta, quienes coordinaban entre sí qué empresa ganaría cada compulsa. Roger Grant ejecutaba materialmente las compulsas en el sistema según las instrucciones recibidas.El circuito de lavadoLos beneficios económicos de la presunta banda criminal fluyeron, en tanto, en múltiples direcciones. La Fiscalía encontró evidencias de Spagnuolo cobrando al menos $5 millones en efectivo de Calvete y su pareja Guadalupe Muñoz para un viaje a Israel que no se concretó. Y guardaba US$ 82.000 no declarados en una caja de seguridad, además de tener una máquina contadora de billetes en su casa. Dinámicas similares se repitieron una y otra vez. Eduardo González consultaba a Calvete "cómo y cuándo hacerse de los dólares", recibiendo como respuesta una fecha específica, mientras que Lorena Di Giorno recibía instrucciones de "pasar por Defensa a buscar lo tuyo" y facturaba millones de pesos a INDECOMM y Profarma, empresas vinculadas a Calvete. ¿Garbellini? Realizó obras millonarias en su vivienda que derivaron en una multa del country por $22,5 millones, mientras que acumulaba gastos por más de $4 millones por mes en tarjetas de crédito, muy por encima de su salario como funcionario.Pero para el presunto blanqueo a gran escala, el fiscal Picardi consideró que existen evidencias suficientes para avanzar contra otros dos presuntos eslabones de la operatoria. ¿Quiénes? Alan Pocovi, hijo del exmarido de Zulemita Menem, y Sergio Mastropietro, vinculado a la empresa Baires Fly. Pocovi recibía sistemáticamente efectivo y transferencias que luego invertía en criptomonedas a través de la plataforma "NEBLOCKSHAIN", cumpliendo un rol de recaudador. Mastropietro recibía transferencias millonarias desde las droguerías investigadas hacia Baires Fly bajo el concepto genérico de "compra de kilómetros nacionales para aeronaves", emitiendo facturas por montos idénticos. Federico Santich y Guadalupe Muñoz completaban el engranaje financiero moviendo fondos entre las empresas del entramado.Pocovi y Mastropiero quedaron en evidencia, incluso, las escuchas telefónicas que captaron a Calvete dando órdenes para mover dinero a través de ambos ("llamalo a Alan", "preguntale a Sergio primero"), evidenciando que ambos constituían la infraestructura financiera del esquema, mientras que Baires Fly, con su servicio de aviación privada 24 horas, representaba además un potencial medio de fuga.

Fuente: Página 12
14/11/2025 22:07

Spagnuolo a indagatoria, Atchabahian detenido y "graves hechos de corrupción" al descubierto

Fallo explosivo del juez en la causa por las coimas en la ANDIS

Fuente: Infobae
14/11/2025 19:34

Pidieron la detención de Diego Spagnuolo y otras cinco personas por "graves hechos de corrupción" en la ANDIS

Fue a pedido del fiscal Franco Picardi. En total, citaron a indagatoria a 15 personas, entre ex funcionarios y representantes del sector privado vinculados a droguerías y prestadoras de medicamentos e insumos. Spagnuolo deberá presentarse a declarar el miércoles próximo

Fuente: Infobae
14/11/2025 16:24

Corrupción Ungrd: avalan preacuerdo entre Luis Carlos Barreto y la Fiscalía; pagará más de tres años en prisión

El ex subdirector de Conocimiento debe responder por los delitos de concierto para delinquir agravado, interés indebido en la celebración de contratos, falsedad en documento privado y falsedad ideológica en documento público agravado

Fuente: La Nación
14/11/2025 12:36

Se reactiva una megacausa de corrupción con más de 200 personas imputadas

CÓRDOBA.- La Justicia federal reactivó una gigantesca investigación por desvíos de fondos que estaban destinados a construir viviendas y aparentemente quedaron en manos de políticos locales.La causa estuvo a punto de cerrarse, pero volvió a tomar impulso de la mano de la fiscal federal María Virginia Miguel Carmona, en torno a supuestas maniobras de defraudación contra el Estado riojano.La causa, que apunta un desvío de unos $800 millones, se inició en 2016 por una denuncia de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) y están imputadas 228 personas físicas -entre ellas exfuncionarios provinciales de La Rioja- y alrededor de 30 personas jurídicas. También está bajo la lupa el accionar del entonces ministro de Obras Públicas, Julio De Vido, detenido desde el jueves para cumplir la condena por la tragedia de Once.En contacto con LA NACION, la fiscal aclaró que "no está imputado De Vido hasta el momento; son todos funcionarios provinciales". Por entonces, La Rioja era gobernada por el kirchnerista Sergio Casas, delfín de su antecesor, Luis Beder Herrera.Los delitos investigados están vinculados a maniobras de defraudación contra el estado provincial, incumplimiento de los deberes de funcionario público, negociaciones incompatibles con la función pública y lavado de activos. Parte de los fondos eran provenientes de Nación. Hay imputados exfuncionarios provinciales e integrantes de las fundaciones o asociaciones civiles que operaron como intermediarias entre los fondos que se entregaban para obras públicas y las empresas constructoras.La causa -que registra un antecedente de nulidad- es muy compleja y la Fiscalía avanza en la toma de testimoniales y recolección de pruebas. Por ahora pidió informes de cuentas bancarias, contratos, convenios, registros de propiedades y vehículos, además de la colaboración de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA).La investigación terminó por unir dos denuncias: una de los fiscales especializados en lavado y otra de la Oficina Anticurrupción de la Nación. El primer fiscal que intervino fue Horacio Salman. La presentación de la Oficina Anticorrupción apuntaba a fondos entregados por el gobierno nacional a las ONG "Futuro", "Amanecer" y "Nuevo Atardecer" para hacer obras encargadas por el ministerio de Infraestructura riojano. Ese dinero fue retirado "en forma inmediata" en efectivo del entonces Nuevo Banco de La Rioja y presuntamente destinado a funcionarios y políticos riojanos. En 2015, el banco se estatizó.La denuncia de la Procelac apunta a las comunicaciones efectuadas por la conducción de entonces Nuevo Banco de La Rioja, que era del Grupo Ick, al Banco Central. El Grupo Ick tiene base en Santiago del Estero, donde controla un gran número de empresas.El planteo fue que varias ONG retiraron sumas muy importantes de dinero en efectivo sin cumplir las reglamentaciones vigentes. El Banco Central ordenó el inmediato cierre de las cajas de ahorro y pidió un estatus diferente para las ONG involucradas. En 2015, la Provincia expropió el 70% de las acciones del banco del Grupo Ick, que pasó a llamarse Banco Rioja."Fundaciones probablemente constituidas ad hoc para recibir dinero proveniente del Estado Nacional, sin antecedentes, aparentemente integradas por funcionarios provinciales, habrían recibido fondos cuyo destino era la construcción o mejoramiento de viviendas, en el marco de los Planes Federales de Vivienda concebidos por el Estado Nacional", describe la denunicia de la Oficina Anticorrupción. Y advierte que ese dinero, en vez de ir a la construcción de viviendas, "habría sido colectado por fundaciones intermediarias, y luego trasferido a candidatos a intendentes o funcionarios públicos que intentaban ganar las elecciones en la provincia". En 2016, cuando se presentó la denuncia, la Oficina Anticorrupción estaba a cargo de Laura Alonso.Ese mismo año, Carlos Pagni recordó en LA NACION una denuncia del exdiputado y exministro de Defensa Julio Martínez de tres años antes: "Lázaro Báez compró un avión y todos los martes venía y hacía un recorrido recogiendo plata", dijo sin precisar si el destino era su provincia, La Rioja.

Fuente: Infobae
14/11/2025 08:59

"Incapacidad sobreviniente": por qué Enrique Pescarmona no participa en el juicio por los Cuadernos de la Corrupción

El Cuerpo Médico Forense presentó un dictamen que podría eximir al empresario metalúrgico de enfrentar a la Justicia por pagarle coimas al kirchnerismo. La fiscal Fabiana León y la UIF resolvieron a su favor. El Tribunal N°7 debe resolver la cuestión

Fuente: La Nación
14/11/2025 00:36

La impunidad, el rostro más perverso de la corrupción

El inicio del juicio por los Cuadernos de las Coimas vuelve a poner frente a los argentinos una de las heridas más profundas de nuestra vida institucional: la corrupción sistémica y la impunidad que la ampara. No se trata solo de casos individuales ni de nombres propios. Se trata de un entramado que, durante años, desvió recursos públicos, degradó las instituciones y erosionó la confianza de los ciudadanos en el Estado.Pero más dañina aún que la corrupción es la impunidad, porque mientras la primera roba dinero, la segunda roba esperanza. La corrupción puede ser combatida con controles, transparencia y sanciones; la impunidad, en cambio, corroe los cimientos de la República al enviar un mensaje devastador: en la Argentina se puede delinquir desde el poder y no pagar las consecuencias.Diecisiete años después de los hechos, - como ocurrió en varios juicios- las pruebas se enfrían, los testigos se dispersan, y la sociedad pierde la memoria. En esas demoras, la Justicia termina siendo funcional a los corruptos. Y es en ese punto donde debemos interpelar no solo a los responsables de los delitos, sino también a un sistema judicial que, por lentitud o complacencia, termina garantizando impunidad.La independencia judicial es un valor irrenunciable, pero no puede ser excusa para la ineficiencia. Una Justicia que no actúa en tiempo y forma no es Justicia. Los ciudadanos necesitan jueces valientes, honestos y técnicamente capaces, pero también instituciones que funcionen con previsibilidad y plazos razonables. La dilación de los procesos no solo atenta contra el debido proceso, sino también contra la credibilidad del sistema democrático.Desde la Coalición Cívica hemos insistido en que la lucha contra la corrupción debe ser una política de Estado, no un eslogan de ocasión. Por eso elaboramos un Plan Integral contra la Corrupción, que propone medidas concretas para transparentar la gestión pública, fortalecer los organismos de control y proteger a quienes denuncian irregularidades. Allí planteamos la necesidad de garantizar la trazabilidad de los fondos públicos, la publicidad activa de los actos de gobierno y el control social de la obra pública, entre otros puntos esenciales.Pero nada de eso será suficiente si no se complementa con una reforma judicial profunda que asegure celeridad, profesionalismo y responsabilidad. No hay República posible cuando los procesos judiciales duran décadas. No hay confianza cuando las causas se duermen en los tribunales. No hay ética pública cuando los corruptos sienten que el tiempo juega a su favor.La corrupción no solo empobrece económicamente a un país: lo empobrece moralmente. Quita oportunidades, desalienta el mérito y consolida la desigualdad. Sin embargo, la impunidad es aún peor: instala el cinismo y destruye el pacto básico de confianza entre el ciudadano y el Estado.La Argentina necesita cerrar el ciclo de la impunidad para poder abrir el de la transparencia. No se trata de venganza, sino de reparación institucional. No se trata de mirar atrás, sino de aprender y establecer un nuevo estándar ético para quienes ejercen el poder.El juicio de los "Cuadernos" puede ser una oportunidad. No solo para juzgar hechos del pasado, sino para dar un paso hacia una nueva etapa de responsabilidad pública. Que esta vez la Justicia llegue, y que llegue a tiempo. Porque sin verdad ni justicia, no hay futuro.Diputada nacional (Coalición Cívica ARI)

Fuente: Infobae
13/11/2025 21:53

Gobierno Petro está en la mira por jugada del Ministerio de Hacienda que puede generar millonarios sobrecostos y corrupción

Una nueva reasignación de funciones podría afectar la sostenibilidad de la infraestructura nacional y abrir espacio a decisiones sin respaldo técnico, alertó Anif

Fuente: Infobae
13/11/2025 19:59

Lina María Garrido lanzó ácida advertencia a Mafe Carrascal luego hablar de corrupción en su partido: "¿Segura que quiere seguir?"

La representante del Partido Liberal acusó a la líder del Pacto Histórico de actuar bajo órdenes del ministro del Interior, Armando Benedetti, y criticó al presidente Petro, al recordar su inclusión en la Lista Clinton

Fuente: La Nación
13/11/2025 18:18

La Unión Europea pide a Ucrania luchar contra la corrupción, pero no dejará de apoyar a Kiev ante la invasión rusa

KIEV.- La Unión Europea (UE) pidió a Ucrania hacer más esfuerzos para combatir el enriquecimiento ilícito, mientras el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, tiene que lidiar con las consecuencias de un escándalo de corrupción en el que se ha visto involucrada su administración. El organismo internacional, no obstante, aclaró que seguirá apoyando a Kiev frente a la invasión rusa.El canciller alemán, Friedrich Merz, destacó las preocupaciones europeas sobre la corrupción en Ucrania en una conversación telefónica con Zelensky el jueves.Merz "subrayó la expectativa del gobierno alemán de que Ucrania avance enérgicamente en la lucha contra la corrupción y en más reformas, particularmente en el área del estado de derecho", señaló la oficina de Merz en un comunicado.Zelensky, según el comunicado, prometió "total transparencia, apoyo a largo plazo para las autoridades anticorrupción independientes y rápidas medidas adicionales para recuperar la confianza de la población ucraniana, los socios europeos y los donantes internacionales".Al mismo tiempo, un portavoz de la Comisión Europea dijo que descubrir el supuesto esquema de sobornos demostró que los esfuerzos de Ucrania para combatir la corrupción están funcionando mientras el país se esfuerza por cumplir con los estándares para la membresía en la UE.I spoke with @bundeskanzler Merz, just after visiting the command posts of our combat brigades and corps. I briefed him on the current situation at the front, and we discussed the key steps that could strengthen our defense.I am grateful to Germany for its support - since theâ?¦ pic.twitter.com/GXLkKcCfmD— Volodymyr Zelenskyy / Ð?олодимиÑ? Ð?еленÑ?Ñ?кий (@ZelenskyyUa) November 13, 2025"Esta investigación muestra que los organismos anticorrupción están en su lugar y funcionando en Ucrania", afirmó Guillaume Mercier en Bruselas."Permítanme enfatizar que la lucha contra la corrupción es clave para que un país se una a la UE. Requiere esfuerzos continuos para garantizar una fuerte capacidad para combatir la corrupción y un respeto por el estado de derecho", agregó el funcionario.Cuestionamientos a altos funcionariosDespués de que los ministros de Justicia y Energía de Zelensky renunciaran el miércoles en medio de la investigación sobre presunta corrupción en el sector energético, el gobierno despidió al vicepresidente de Energoatom, la empresa estatal de energía nuclear que los investigadores creen está en el centro de la trama de sobornos.La UE y otros socios extranjeros han inyectado dinero en el sector energético de Ucrania, intentando contrarrestar el bombardeado implacable de Rusia de la red eléctrica, que requiere constantes reparaciones.Los jefes de los departamentos de finanzas, legales y de adquisiciones de Energoatom y un consultor del presidente de Energoatom también fueron destituidos, informó la primera ministra Yuliia Svyrydenko el miércoles por la noche."Durante la guerra a gran escala, cuando el enemigo está destruyendo nuestra infraestructura energética todos los días y el país vive bajo cortes de energía, cualquier forma de corrupción es inaceptable", indicó Svyrydenko en un video el jueves.Un tribunal de Kiev empezó a recibir pruebas de los organismos de control anticorrupción cuya investigación de 15 meses, que incluye 1000 horas de escuchas telefónicas, ha llevado a la detención de cinco personas e implicado a otras siete en una trama que supuestamente generó alrededor de 100 millones de dólares.Tymur Mindich, copropietario de la compañía de producción de medios Kvartal 95 de Zelensky, es el presunto cerebro de la conspiración. Se desconoce su paradero.El presidente ucraniano ordenó el jueves sanciones económicas "personales especiales" contra Mindich, su exsocio comercial, incluido el congelamiento de sus bienes.El empresario de 46 años, que la prensa ucraniana afirma que es un amigo cercano de Zelensky, también es sospechoso de haber influido en decisiones de altos funcionarios del gobierno, incluido el exministro de Defensa, Rustem Umerov, ahora secretario del Consejo de Seguridad Nacional.La investigación ha suscitado preguntas sobre lo que los más altos funcionarios del país sabían del entramado. También ha despertado recuerdos del intento de Zelensky el verano pasado de limitar a los organismos de control anticorrupción de Ucrania. El mandatario dio marcha atrás después de protestas generalizadas en las calles de Ucrania y presión de la Unión Europea, que ha instado al país a abordar la corrupción arraigada.Agencias AP, AFP y Reuters

Fuente: Infobae
13/11/2025 15:32

Angélica Lozano no suelta a Vicky Dávila por señalamiento de corrupción en el metro: "Usted no es honesta"

La senadora por la Alianza Verde ha lanzado varias críticas en contra de la precandidata presidencial que, cuando se desempeñó como periodista, publicó un posible caso de corrupción con el metro de Bogotá

Fuente: Infobae
12/11/2025 14:15

Comisión de Acusaciones ordenó allanamiento al Consejo de Estado por denuncias de corrupción: esto se sabe

Una diligencia judicial se realizará en la sede del alto tribunal, con presencia de autoridades, tras denuncias sobre presuntas irregularidades en procesos de nulidad electoral y actuaciones de magistrados

Fuente: Infobae
12/11/2025 13:10

Pidieron la detención del juez de Rosario involucrado en una oscura trama de corrupción judicial

Se trata de Gastón Salmain, titular del Juzgado Federal N° 1 de esa ciudad, a quien ya le habían secuestrado el celular. Buscan indagarlo por su vínculo con el financista arrepentido Fernando Whpei, a quien le habría facilitado 10 millones de dólares mientras había cepo cambiario

Fuente: La Nación
12/11/2025 12:18

Un escándalo de corrupción y acusaciones ponen a prueba el liderazgo de Zelensky en Ucrania

KIEV.- Un escándalo de corrupción y crecientes acusaciones de que la presidencia ucraniana usa el Poder Judicial para intimidar a los críticos han puesto al presidente Volodimir Zelensky bajo presión, casi cuatro años después de la invasión rusa de Ucrania.El actual ministro de Justicia y exministro de Energía, German Galushchenko, fue suspendido este miércoles de sus funciones por sospechas de corrupción.La primera ministra Yulia Svyrydenko anunció la suspensión de Galushchenko y dijo que sería reemplazado por Lyudmila Suhak, viceministra de Justicia para la Integración Europea.En un comunicado, Galushchenko afirmó estar de acuerdo con la medida. "No me aferro a mi cargo de ministro ni me aferraré a él. Creo que la suspensión mientras dure la investigación es una solución civilizada y correcta", dijo.El político, que rechaza las acusaciones, se ve salpicado por la investigación de una supuesta trama de cobro de comisiones por 100 millones de dólares en la empresa de energía nacional.El escándalo, que afectó a un aliado cercano de Zelensky, Timur Mindich, desencadenó una ola de indignación en el país, en un momento en que la infraestructura energética es bombardeada a diario por Rusia.Mindich es copropietario de la productora audiovisual fundada por el presidente y el escándalo también llega en un periodo crítico para Zelensky, ya que las fuerzas rusas han logrado avances en el este del país.Los fiscales nombraron a otros 6 sospechosos, entre ellos Ihor Myronyuk, asesor de Galushchenko.El mandatario goza de una gran popularidad desde el inicio del conflicto en febrero de 2022. Pero otros casos lo han puesto en la diana y le han valido a su equipo acusaciones de usar el sistema judicial para silenciar a críticos.En el origen de esta acusación está el arresto en octubre de Volodimir Kudritski, quien dirigió la empresa energética nacional Ukrenergo hasta 2024, acusado de malversación de fondos.El sospechoso, que se considera un chivo expiatorio, niega los cargos y afirma que se trata de una represalia por criticar la estrategia de Ucrania para defender la red energética de los bombardeos rusos."Es puramente político. No podría haber sucedido sin la participación de la oficina presidencial", acusó Kudritski, actualmente en libertad bajo fianza.Las autoridades quieren "demostrar lo que sucederá si se tocan asuntos delicados", añadió, señalando sus tensas relaciones con los dirigentes del país."Algo que no les gusta"Kudritski, desde entonces, ha conseguido apoyos de alto nivel.El defensor del pueblo para asuntos empresariales, Roman Waschuk, afirmó que las pruebas "parecen bastante endebles" y advirtió contra "perseguir a personas por el simple hecho de desempeñar sus funciones corporativas normales".La diputada de la oposición Inna Sovsun declaró a su vez que se trataba de una estrategia para silenciar a las personas mediante investigaciones penales."Sabes que hay un caso en tu contra y que intentarán utilizarlo si haces algo que no les guste", dijo.Zelensky dijo que era una cuestión que debía resolver el poder judicial, pero que Kudritski "era el jefe de un gran sistema, y ese sistema tenía que garantizar nuestro suministro energético. Tenía que hacerlo".La red eléctrica ha sido objeto de numerosos ataques rusos y las acusaciones de que Kiev podría haber hecho más para protegerla son un tema delicado.Además de estos casos judiciales, la revelación esta semana del escándalo de corrupción en el que está involucrado Timur Mindich han avivado las preocupaciones sobre la centralización del poder.En julio, Zelensky presentó una ley ante el Parlamento que buscaba cercenar la autonomía de la Fiscalía Anticorrupción (SAPO) y la Oficina Nacional Anticorrupción (NABU).Tras recibir un aluvión de críticas y producirse las primeras manifestaciones en los casi cuatro años de guerra, retiró la iniciativa.Reto para la adhesión a la UELos últimos casos suponen un reto para Bruselas, que apoya la candidatura de Ucrania para unirse a la Unión Europea (UE), pero presiona a Kiev para que impulse reformas democráticas clave.Desde el colapso de la Unión Soviética, Ucrania se ha visto afectada por varios escándalos de corrupción, que suponen el principal flanco débil para la candidatura de Kiev a la UE.Los activistas también han señalado otros casos. El predecesor y rival político de Zelensky, Petro Poroshenko, fue acusado de corrupción a principios de este año, una medida que denunció como motivada políticamente.El alcalde de Odesa, Gennadiy Trukhanov, se vio también despojado de su ciudadanía ucraniana tras ser acusado de tener un pasaporte ruso.El edil de esta región gobernada por la oposición rechazó estas acusaciones.En Estados Unidos, los republicanos que se oponen a apoyar a Ucrania también han citado con frecuencia el tema de la corrupción.Rusia â??que tiene problemas de corrupción profundamente arraigadosâ?? lleva mucho tiempo utilizando el tema de la corrupción en un intento de desacreditar a Ucrania y se ha valido de las últimas revelaciones.El vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, afirmó el miércoles que los países donantes "habían tomado nota" de los últimos casos de corrupción."Estos países son cada vez más conscientes de que una parte importante del dinero que reciben de sus contribuyentes está siendo robada por el régimen de Kiev", dijo a los periodistas.Un detective de la NABU, Ruslan Magamedrasulov, fue asimismo detenido, acusado de ayudar a un Estado agresor por supuestamente hacer negocios con Rusia.Sus partidarios afirman que el caso es un montaje, una represalia por su labor de investigación del escándalo que salió esta semana a la luz.Daria Kaleniuk, directora del Centro de Acción Anticorrupción, revela que existe preocupación sobre cómo Zelensky reaccionará. ¿Decidirá "proteger a su círculo más cercano y atacar"?, se preguntó.Agencia AFP

Fuente: Perfil
11/11/2025 17:00

Cientos de políticos que dejan su función viven sin trabajar del dinero de la corrupción

Diego Cabot, el periodista que reveló la Causa Cuadernos, reflexionó sobre el poder, la corrupción y el financiamiento político en la Argentina. "Allá arriba, donde se hacen negocios y más, no hay grieta", señaló. Leer más

Fuente: Infobae
11/11/2025 14:14

Revelan un centenar de mensajes que involucrarían al exgobernador de Entre Ríos Gustavo Bordet en una causa de corrupción

Se trata de chats entre dos empresarios imputados por el supuesto pago de coimas. Allí el ex mandatario peronista es nombrado un centenar de veces, inclusive indicando presuntos fondos que habrían recibido él y sus principales funcionarios

Fuente: Perfil
11/11/2025 14:00

Claves para entender qué es la causa "Cuadernos de la Corrupción"

La investigación judicial conocida como Causa Cuadernos expone una red de presuntos sobornos entre contratistas y el Estado argentino, activa entre 2003 y 2015. El juicio que se abre representa un momento clave para la justicia, la política y la rendición de cuentas en la obra pública. Leer más

Fuente: Clarín
10/11/2025 18:18

Histórico juicio en Cuba contra un ex vice primer ministro y hombre de confianza de Díaz-Canel: corrupción, evasión fiscal, lavado y espionaje

Alejandro Gil fue vice primer ministro, ministro de Economía y Planificación, y muy cercano al presidente Díaz-Canel. Fue echado en febrero del año pasado y encarcelado. Está acusado de once delitos, entre ellos malversación, falsificación de documentos y tráfico de influencias.

Fuente: Infobae
10/11/2025 00:07

Ejecución penal y privilegio: el acceso a la prisión domiciliaria en casos de corrupción y delitos de poder

La sociedad argentina se encuentra atravesada por un profundo malestar frente a la posibilidad de que expresidentes y otros funcionarios públicos condenados por corrupción sistemática, en perjuicio de la administración pública cumplan sus penas sin controles efectivos

Fuente: La Nación
08/11/2025 17:18

Por Zoom, con escondidos y pocas audiencias: el juicio por corrupción más grande de la historia prefirió un proceso en modo "foto carnet"

Empezó un juicio histórico, y ese movimiento procesal que es el corazón de un proceso penal, se metió de lleno en la discusión pública. Se trata del casillero uno de un sinfín de obstáculos para tener una sentencia firme. Ahora bien, ¿cómo se inició la causa cuadernos? Pues por tratarse de un juicio histórico, lo que ofreció la Justicia para que lo siga quien quiera hacerlo es relativamente poco.Esta vez, la oralidad, uno de los pilares del derecho penal acusatorio, se reemplazó por una plataforma digital, el programa Zoom. Apenas, 16 cuadraditos de acusados, una suerte de foto carnet poco clara, y 70 que pudieron escudarse en el anonimato que le entregaban las otras pestañas que el Tribunal nunca mostró. Siete decenas de anónimos jamás aparecieron.A esa frialdad en la "audiencia" se le suma la frecuencia: una vez por semana hasta antes de Navidad y después a retomar en febrero con la misma disposición. Recién en marzo se suma una más para pasar llegar a 8 por mes. Y más allá de las ganas o no de los jueces del tribunal de cargar la agenda, es verdad que la vacancia en el Poder Judicial (llega a alrededor de 40%) es un punto sobre el que pueden construirse argumentos como para no modificar el cronograma que se ha trazado.Solo para recordar, alguna vez, cuando se avanzó en el juicio de Vialidad, se llegaron a fijar tres citas semanales como para que los tiempos no se extiendan. Pero, como se dijo, el cúmulo de trabajo de algunas dependencias judiciales se sostienen en datos. Por caso, en el último informe que presentó la fiscal Fabiana León dijo que en su despacho corren 135 expedientes a los que debe atender. Ese principio de oralidad que esta vez se dejó de lado significa que las actuaciones -especialmente el juicio- deben realizarse de manera oral, inmediata y pública para privilegiar el contacto directo entre el juez, las partes y las pruebas.En palabras simples, la verdad y la decisión judicial deben construirse al escuchar y ver directamente a las personas en audiencia, no solo leyendo papeles o escritos.Una de las principales premisas que persiguió el legislador es que permite el control ciudadano, el escrutinio de la prensa y refuerza la legitimidad de la justicia penal. Cara a cara, el juez percibe directamente la credibilidad de los testigos, la actitud de los imputados y la fuerza real de los argumentos, sin intermediarios ni interpretaciones ajenas.Por Zoom nada de eso se da. Esa herramienta, que fue el modo con el que el mundo se comunicó en pandemia cuando no había otra posibilidad, fue abandonada por todos los que pudieron en forma inmediata. Primó el regreso a la calidez del encuentro. La Justicia la dejó vigente para muchos casos, y la eligió para el mayor juicio de corrupción de la historia.Cuando sean las indagatorias, por caso, los imputados podrán estar leyendo lo que quieran, o tener todo su repertorio en una pantalla adjunta, en un papel o incluso, le podrán dictar sus abogados en vivo. Lo mismo pasará con los testigos que tranquilamente podrán declarar dónde sea y secundados por quien crean conveniente.Obviamente, será imposible rebatir, objetar y contrainterrogar en tiempo real. Con solo decir que se perdió la señal o lo que fuere, es podible acudir por ayuda rápida antes de seguir con sus dichos.La primera audiencia mostró las limitaciones de la herramienta. Es verdad que se transmitió por la plataforma de YouTube pero allí solo se capturaba la primera de las pantallas en la que aparecían algunos de los procesados, no todos. El resto jamás estuvo en cámara. Estaban en pestañas posteriores.A Roberto Baratta no se le pudo ver la cara y a Oscar Centeno, tampoco. Lo mismo puede aplicarse a todos los empresarios ya que algunos, unos pocos, cayeron en el tablero de inicio del Zoom. Por caso, la Argentina le podría haber conocido la cara a la familia Cartellone, a punto de ganar la concesión de la Ruta del Mercosur, o volver a ver a Aldo Roggio o Carlos Wagner, históricos animadores de las tertulias de anuncios de obras públicas kirchneristas. O verle la cara a Armando Loson, Cristóbal López o el eterno Rey de Retiro, Néstor Otero. Quizá sea bueno recordar a Juan Carlos Lascurain, el expresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) que ya tuvo una condena por corrupción. Tampoco hubiese estado mal recordar viejos funcionarios como el hombre del convento, José López; o el gestor de la embajada paralela con Venezuela, Claudio Uberti; el exsecretario Legal y Técnico de Julio De Vido, Rafael Llorens, o el director de la poderosa Yacyretá, Oscar Thomas. Nada de eso sucedió, el Tribunal prefirió el modo "foto carnet". Y solo para unos 15; el resto, escondidos.Bien se podría haber dispuesto en una sala de prensa un set de monitores que desplegaran todas las pestañas del Zoom para que, aunque sea, se mantenga algún pequeño atisbo de aquella oralidad. En cambio, se transmitió la pantalla inicial.De hecho, la audiencia terminó tarde y con un pedido del Tribunal compuesto por Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli. Pidió que se conecten a horario. Sucede que la tardanza en arrancar se debió a eso, a que varios no se conectaban. Esa mañana de jueves, nadie quería hacer clic a tiempo por una simple razón. La plataforma los coloca de acuerdo con el orden de llegada y los primeros conectados abren la página. Luego esa plataforma lleva a la carátula a quién hablea o abra su micrófono. De ahí que el abogado defensor José Ubeira ingresó a la pantalla principal cuando preguntó si ya terminaba la audiencia. Desplazó a uno que, seguramente, le agradeció.El debate sobre la consecución del juicio de esta manera no es un tema menor. Más aún, es necesario para entender qué impacto tendrá en la institución judicial, en la vida pública y en la administración de Justicia la consecución de un juicio al que el mundo le puso el ojo y que se lleven desde la Argentina un álbum de fotos carnet en la que algunos comen, otros retozan en la cama y vaya a saber cuántos lo siguieron desde cualquier lado del planeta. Las consecuencias podrían ser devastadoras para una Justicia que se retuerce en medio de un deterioro que lleva décadas.En el territorio de las ideas entre la psicología social y la Justicia ha desarrollado su trabajo Tom Tyler, profesor de Psicología en la Facultad de Derecho de la Universidad de Yale. El destacado académico norteamericano es un faro al que todos atienden cuando se trata de comprender algunos procesos de enunciados simples, aunque de profunda complejidad. En La obediencia del derecho, su obra más importante, responde ciertas preguntas esenciales como por qué las sociedades se someten o no a la ley y qué sucede con la legitimidad de los funcionarios que la deben hacer cumplir.En las sociedades donde el derecho se vuelve oscuro, cambiante o desigual, la obediencia no se gana: se impone. Tyler, uno de los mayores teóricos de la legitimidad judicial, demostró que los ciudadanos acatan las leyes no por miedo al castigo, sino porque creen que el sistema merece ser obedecido. Esa confianza -la que sostiene el orden sin necesidad de fuerza- solo existe cuando las reglas son claras y se aplican del mismo modo para todos. Pero el académico agrega algo más, que resulta fundamental: "El cumplimiento por parte de los ciudadanos no es un acto de fe; si los ciudadanos respetan las normas es porque además de conocerlas y tener noción de la importancia de su cumplimiento, saben que tienen un origen democrático, que están orientadas a salvaguardar sus derechos y que no están diseñadas para el beneficio de las autoridades o los poderosos. El cumplimiento se basa en que los ciudadanos sepan que los funcionarios son los primeros en cumplirlas".La ejemplaridad de la Justicia no se mide por la severidad de sus fallos, sino por la transparencia de sus procedimientos. En un lugar donde el Poder Judicial se comporta con previsibilidad y respeto, el Estado no necesita gritar para que lo escuchen. Un juicio histórico, por cantidad y por calidad de sus imputados, bien puede ser un faro para reconstruir la credibilidad de un sistema político y jurídico que no ha podido dar respuesta al reclamo social de transparencia en los actos públicos. Para lograrlo, la simbología es importante. El juicio por el Caso Cuadernos en modo "foto carnet" ayudará a eso, o por el contrario, será un boomerang que venga de frente.

Fuente: La Nación
08/11/2025 03:18

La piedra Rosetta de la corrupción

En julio de 1799, durante la campaña napoleónica en Egipto, un grupo de soldados franceses encontraron por casualidad la piedra Rosetta, clave para desentrañar los jeroglíficos que abrieron la puerta a la comprensión de los misterios de la civilización egipcia. En uno de los encuentros que Claudio Bonadio tuvo con Diego Cabot durante el primer semestre de 2018, el juez le dijo al periodista que lo que había llevado a la Justicia era la piedra Rosetta de la corrupción. "Esto sirve para entender de primera mano cómo funcionó el sistema de recolección de fondos del kirchnerismo", agregó.La analogía tiene sentido. Los cuadernos de Centeno, escritos con letra casi tan abigarrada como los textos de la famosa piedra, eran al principio un verdadero jeroglífico. "¿Qué es esto?", atiné a decir cuando una tarde de febrero de ese año Diego me llamó desde el aula de la maestría en periodismo en la que ambos enseñábamos para mostrarme los cuadernos, que descansaban apilados sobre una mesa. "Abrí uno y leé", invitó. Después de leer algunas entradas al azar, volví a repetir la pregunta, ya con un dejo de incredulidad. Diego me contó cómo habían llegado a sus manos y lo que contenían sus páginas. Ahí terminé de entender: se trataba de la descripción detallada de los primeros kilómetros de la ruta del dinero K. Eran ocho cuadernos. Por la desmesura, parecía inverosímil. "¿Sabés si esto es verdad?", le preguntó el fiscal Carlos Stornelli en abril de 2018, cuando Cabot, con el aval del diario, decidió llevar todo a la Justicia. Para entonces, Diego estaba convencido. Cuando me mostró los cuadernos, esa tarde de verano, solo tenía una hipótesis. Esos cuadernos eran, literalmente, un jeroglífico a descifrar. En esos días, con la colaboración de Candela Ini y Santiago Nasra, entonces alumnos de la maestría, Cabot iniciaba el trabajo periodístico que le permitió desentrañarlo. Clarividencia, obstinación y coraje. Método y una enorme capacidad de trabajo. Diego puso en juego esos atributos. Sin eso, hoy no habría juicio. Solo el primer cuaderno tenía más de 800 entradas, cada una con fecha, hora, recorrido, kilómetros andados, personajes involucrados, bolsos y montos. Se chequeó todo lo que era posible chequear. La precisión de lo anotado ayudó. Cada vez estaba más claro: el chofer Oscar Centeno no fabulaba, solo se limitaba a tomar nota del incansable acarreo de bolsos llenos de dólares que terminaban en la cabeza de la organización: Néstor y Cristina Kirchner. Aquello era el registro notarial de los actos con los que una asociación ilícita confiscaba el futuro de los argentinos a través del robo sistemático de su riqueza. Cuando hubo prueba suficiente, Diego se citó con algunos de los empresarios de la red de corrupción para confrontarlos con las evidencias. Primero, negaban todo. Después decían que aquello no se podía probar. Algunos, al final, derrotados, se victimizaban y pedían clemencia. Por su buen nombre, por su familia. Mientras los Kirchner y los suyos perpetraban el saqueo, un oscuro chofer iba escribiendo, sin saberlo, el final de la historiaAquellas vergonzantes admisiones fueron el antecedente de las confesiones que, ya en sede judicial, hicieron los empresarios arrepentidos para morigerar la pena. Allí reconocen las citas clandestinas y el circuito de coimas montado desde la Casa Rosada. Con eso se cierra el círculo: la investigación de Diego, lo que hoy obra en la causa, es la radiografía de la matriz de saqueo que mantuvo a la Argentina, durante décadas, lejos de toda posibilidad de desarrollarse y en la pobreza más indignante. Una matriz que la voracidad de los Kirchner, bajo el amparo de un poder que imaginaron eterno, llevó más allá de todo límite concebible. Los empresarios cedieron, pero Cristina Kirchner niega todo. Sabemos que la expresidenta, ya condenada en la causa Vialidad, es capaz de negar la salida del sol a plena luz del día. Todo es una conspiración, sostiene. Lawfare. Por las dudas, el jueves, durante la primera audiencia del juicio oral hecha de modo remoto, decidió no mostrarse y se mantuvo fuera de cámara. Solo asomó el rostro unos segundos y a pedido de los jueces, que querían confirmar que los imputados estuvieran allí. Para estar seguros, bien podrían convocar a los 84 imputados (19 exfuncionarios y 65 empresarios) a poner el cuerpo en audiencias presenciales. Esa foto histórica le haría muy bien a la república. La historia es insólita. Si te la cuentan, no la creés. Pero ahí están la prueba y las confesiones. Lo más extraordinario es que mientras los Kirchner y sus secuaces perpetraban el latrocinio durante el pico de su impunidad, un oscuro chofer munido solo de papel y birome iba escribiendo, paciente y metódicamente, sin saberlo, el final de la historia. Un simple chofer pudo lo que no pudieron ni los organismos oficiales de control ni jueces con pies de plomo que casi siempre llegan tarde o se inclinan hacia el lado equivocado. Un chofer y un periodista que se jugó entero. Ahora llegó el turno de la Justicia. Esperemos que los magistrados del tribunal honren su cargo y el trabajo de Cabot, que hace más de siete años -una eternidad- llegó a Comodoro Py con la prueba servida en bandeja. Aplazó la primicia del siglo, y la consiguiente gloria periodística, para habilitar el juicio de corrupción más grande de nuestra historia. Hay algo fundamental en ese gesto. Supone una generosa cuota de confianza en las instituciones. Sin ella estaríamos perdidos y solo quedaría el regreso a la ley de la selva. Ojalá que la Justicia, por el bien de todos, no lo defraude.

Fuente: Infobae
08/11/2025 02:34

La Corte Suprema confirmó el archivo de tres denuncias por supuesta corrupción en la obra pública Córdoba

Las causas fueron iniciadas por legisladores provinciales e involucraban a funcionarios de las gestiones de José Manuel de la Sota y Juan Schiaretti, y a un juez en lo Penal Económico y Anticorrupción

Fuente: Página 12
08/11/2025 00:01

"Pacto de corrupción" con "una rama política"

Un tribunal condenó al ex fiscal Regional Patricio Serjal a 9 años de cárcel y a 5 al empleado Ugolini. Consideró que hay que "descartar la hipótesis de una operación política".

Fuente: Infobae
07/11/2025 19:35

Corrupción Ungrd: Corte Suprema dejó en firme la medida de aseguramiento contra Andrés Calle

El expresidente de la Cámara de Representantes está siendo investigado por los delitos de cohecho impropio y peculado por apropiación agravado

Fuente: Infobae
07/11/2025 13:20

PNP debilita a la Diviac: ya no investigará corrupción ni hará inteligencia propia

Según explicó el coronel en retiro, hasta abril de 2024 se tenía previsto que la Diviac se elevara al rango de Dirección, una propuesta que, incluso, contaba con el respaldo del alto mando policial

Fuente: Clarín
07/11/2025 11:36

Solo por los 40 hechos de corrupción que le leyeron, Cristina Kirchner recibió mas de US$ 10 millones en coimas

Es el número al que arribó la Justicia en la primera audiencia del juicio. Quedan otros 160 hechos que sumarían más dinero negro.

Fuente: La Nación
07/11/2025 11:18

"Menos oportunidades para la corrupción": Sturzenegger destacó la fuerte desregulación del Gobierno para la industria del vino

Luego de que el Gobierno reestructurara la organización normativa del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y derogara 973 normas para eliminar intervención en los procesos productivos para quitar burocracia en los procedimientos, en un posteo en su cuenta personal de la red social X el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, enfatizó que la medida "deja atrás décadas de burocracia absurda en el sector vitivinícola". "La resolución deroga 973 normas (sí, 973!) y redefine completamente el rol del organismo. Dejamos atrás el régimen en el que el Estado pretendía controlar cada paso del proceso productivo para pasar a un modelo donde se enfoca exclusivamente en garantizar la aptitud para consumo del vino. La industria del vino ya mostró lo que puede dar", indicó. En ese sentido, Sturzenegger recordó que la Argentina produce 900 millones de litros de vino por año: "Lo que la convierte en el quinto productor mundial. Exportamos US$800 millones anuales. Pero el consumo mundial del vino está cayendo y los gustos cambian (por ejemplo, se impone en varios países el consumo de vino sin alcohol). Por ello, es un imperativo darle a la industria la flexibilidad y libertad necesarias para adaptarse a este cambiante entorno"."Para tomar noción de lo exagerado de esté régimen, en 2024 el INV emitió 140.000 permisos de tránsito y realizó más de 5000 inspecciones a bodegas. Existen registros de empresas que recibían una inspección cada dos días. Como si esto fuera poco, el INV se encargaba de trámites innecesarios como la determinación año a año del grado alcohólico mínimo permitido para cada tipo de vino según la zona. Y como siempre decimos, menos burocracia son menos oportunidades para la corrupción. Al eliminar las fiscalizaciones intermedias los inspectores solo tomarán muestras de los productos embotellados y los enviarán a analizar, cerrando la puerta para la discrecionalidad y la corrupción. En otras palabras, ya no andarán los inspectores del INV interfiriendo en la producción de las bodegas, un reclamo de los productores que se repetía sin cesar. Y como dice el titular del INV, la inmensa mayoría de las bodegas hace años que no tiene problemas ¿Por qué tratarlos como delincuentes? Ya bastantes dificultades tiene el negocio en sí mismo para que el Estado ande complicando las cosas. VLLC!", finalizó el funcionario en su posteo.En tanto, en un comunicado, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca destacó que esta resolución hace "una profunda reforma que moderniza el marco regulatorio del sector vitivinícola, eliminando trabas burocráticas y devolviendo la libertad a la industria".Golpe al campo: calculan una potencial pérdida superior a los US$2400 millones por las inundacionesAgricultura dio detalles de esta resolución y dijo que significa "una profunda reforma que moderniza el marco regulatorio del sector vitivinícola, eliminando trabas burocráticas y devolviendo la libertad a la industria"."Durante décadas, la actividad estuvo regida por más de 1000 normas dispersas, muchas de ellas obsoletas. Para poner orden, se elaboró un Digesto Normativo que revisa, actualiza y simplifica toda la normativa existente. De un total de 1207 normas en materia vitivinícola se derogan 973. Con esto damos lugar a un nuevo régimen basado en la libertad, la responsabilidad y la competencia", remarcaron en la cartera agrícola."Esta reforma redefine el rol del INV. El organismo dejará de intervenir en las etapas iniciales e intermedias del proceso productivo para concentrarse exclusivamente en el control del producto final, garantizando que los vinos sean aptos para el consumo y no estén adulterados. En otras palabras, el INV dejará de fiscalizar todo el proceso productivo y se enfocará en asegurar la calidad del vino que llega a los consumidores", agregaron.Inundaciones: funcionarios nacionales y provinciales coordinan acciones y la Rural estimó que hay más de 3 millones de hectáreas comprometidasSegún la Secretaria a cargo de Sergio Iraeta, "el cambio responde a un diagnóstico compartido por toda la industria, donde los excesivos controles y trámites impuestos por el INV habían generado costos, demoras y pérdida de competitividad". "Los inspectores no fiscalizarán más en las bodegas y se verificará únicamente el producto terminado, es decir, en el tramo final de la cadena productiva. Con esta medida se dejarán de realizar aproximadamente unas 5000 fiscalizaciones presenciales al año", sostuvieron.Indicaron que se eliminaron la Declaración Jurada semanal de elaboración, las multas y sanciones por presentaciones tardías de Declaraciones Juradas, y los permisos de tránsito (para mover sus productos las bodegas generaban más de 140.000 permisos de tránsito por año que debían solicitar al instituto)".En la Agricultura destacaron que con esta nueva norma, "las certificaciones de origen, añada y varietal pasan a ser optativas". "El INV continuará emitiendo las certificaciones exigidas para exportaciones, tal como lo requieren los países de destino. Esta reforma pone fin a un esquema regulatorio sobredimensionado, oneroso, ineficaz y burocrático, que durante años obstaculizó el desarrollo de una de las principales economías regionales de la Argentina", aseguraron.

Fuente: Perfil
07/11/2025 04:18

En medio de acusaciones de corrupción, el MAS expulsó a Luis Arce pocas horas después de que entregara la presidencia de Bolivia

Tras dejar el Gobierno y entregar el mando al nuevo presidente Rodrigo Paz Pereira, el dirigente quedó afuera del partido que lo llevó al poder en los comicios de 2020. Leer más

Fuente: La Nación
06/11/2025 18:18

El affaire del langostino: acuerdo millonario tras acusaciones de corrupción y una demanda en EE.UU.

La compañía pesquera Red Chamber, de capitales estadounidenses, y el gobierno de Chubut formalizaron un acuerdo para poner fin a meses de conflicto. Con una inversión anunciada de US$70 millones, la empresa se instalará en Trelew, 65 kilómetros al sur de su emplazamiento original, en Puerto Madryn. Hace unos días, la situación era otra.El conflicto se había iniciado cuando el gobierno provincial intimó a Red Chamber a dejar el predio de la exAlpesca, en Puerto Madryn. Esa locación y otros bienes fueron expropiados en 2013 y los gestiona desde entonces el gobierno de Chubut. A partir de 2015, Red Chamber Argentina, subsidiaria del gigante estadounidense Red Chamber Co., comenzó a operar desde allí, dedicándose a la pesca, procesamiento y también exportación del langostino patagónico, la merluza y el calamar. En febrero de este año, el gobierno de Chubut, liderado por Ignacio Torres, dio por terminado el contrato, alegando incumplimientos varios y una deuda muy importante. En reemplazo, entró la compañía española Profand. Red Chamber Co. y Red Chamber Argentina realizaron un contraataque fuerte. En una denuncia presentada ante la Justicia de California, el 9 de septiembre de este año, contra el grupo Profand SL, Pesquera Deseado SAU., habló de espionaje, conspiración y corrupción. En la carátula figura el término "and Does", que quiere decir "desconocidos", es decir, que la demanda podría extenderse. La presentó el estudio de abogados de Estados Unidos Tucker Ellis LLP. Con los tapones de puntaAunque la demanda es "entre empresas", menciona que un funcionario del gobierno de Chubut pidió un pago de US$6,5 millones a través de "B-money" -o dinero digital, para que "no pudiese ser rastreado", para que Red Chamber pudiera continuar con las operaciones. "A las 2:00 pm del 3 de abril de 2025, Andrés Meiszner, ministro de Economía y ahora Fiscal de Estado de la provincia, se reunió con Marcelo Mou, presidente de Red Chamber Argentina, para discutir la amenaza que se cernía sobre la compañía por el cese del contrato. Esta reunión se llevó a cabo en el Alevar (en vez de Alvear) Art Hotel en Buenos Aires, Argentina", dice la demanda. Y agrega: "Durante la reunión, el Sr. Meiszner recomendó al Sr. Mou que Red Chamber pague US$6,5 millones en "B money" si quería continuar operando la expropiada Alpesca, y adquirir las instalaciones (y otros bienes) después de finalizado el juicio de expropiación. El Sr. Meiszner recomendó que Red Chamber haga un primer pago de US$3 millones y luego un segundo pago de US$3,5 millones cuando se transfiriese Alpesca a Red Chamber", dice el documento.Más adelante, la demanda sostiene: "Aparentemente, es un patrón de la intervención sospechosa de la provincia en la industria pesquera".Fuentes oficiales de la provincia aseguran que no tenían conocimiento sobre esta acción en Estados Unidos "ni contra la provincia de Chubut ni contra ningún funcionario". Agregan que "la falsa denuncia es un delito, pero en realidad no nos denuncian a nosotros y la ley americana no deriva en denuncia lo que se diga en una acción civil", alegan.Chubut sostiene que le reclamó a Red Chamber no solo el pago de los cánones mensuales "que debía desde hace muchísimos años", sino también la falta de inversión, que debían realizar por contrato.En medio de esa discusión, la empresa hizo la denuncia en Estados Unidos.LA NACION consultó a Andrés Meiszner, mencionado en la demanda, que dio una respuesta extensa. "Todas estas negociaciones fueron llevadas adelante de manera formal, mediante las actuaciones propias de mi función y con la documentación y comunicaciones correspondientes. Actualmente, no existe denuncia alguna contra la provincia o contra mi persona. Ni en la Argentina ni en el exterior".Meiszner iniciará acciones legales. "Rechazo de manera categórica y absoluta cualquier insinuación que pretenda vincularme a pedidos de coimas, beneficios indebidos o negociaciones irregulares. Jamás participé, autoricé ni toleré ese tipo de prácticas. Esa versión es falsa, carente de sustento jurídico y no constituye una denuncia, ya que no existe causa, expediente, requerimiento fiscal ni presentación judicial alguna en Argentina ni en el exterior contra mi persona o contra el gobierno provincial. Se trata de un relato impropio y malicioso, cuya difusión generó daños personales e institucionales, motivo por el cual iniciaré las acciones penales y civiles correspondientes para su reparación".Sostiene que la eventual demanda civil de la empresa contra Grupo Profand se trata de diferendos entre privados y excede la participación y la competencia de la provincia."La única denuncia radicada en la Argentina por supuesto espionaje corporativo (supuestamente de Profand a Red Chamber) también fue desestimada por falta de pruebas en el fuero federal", dice Meiszner.El fiscal también apunta a la participación del CEO de Red Chamber en la Argentina. "Quien habría sido la supuesta víctima del episodio (Marcelo Mou) no sólo omitió denunciarlo ante la Justicia argentina, sino que tampoco integra desde hace semanas el elenco directivo de Red Chamber Argentina, por decisión de la propia empresa. Seguramente por las falsas denuncias y manifestaciones relatadas en la causa que la empresa tramita contra Profand en Estados Unidos, fue excluido de las negociaciones, que finalizaron en el nuevo acuerdo entre Red Chamber y la provincia del Chubut".En Red Chamber dicen que Mou "se tomó unos días" y que "no hay ninguna acción de Red Chamber en contra del gobernador, ni en la Argentina, ni en ningún lado", pese a lo que figura en la Justicia norteamericana. LA NACION intentó comunicarse con Marcelo Mou en reiteradas oportunidades, quien envió un comunicado de la empresa sobre el acuerdo, pero no contestó preguntas.El fiscal, por su parte, advierte que "insistir públicamente con una supuesta denuncia inexistente no solo contradice los hechos y el estado real de las actuaciones, sino que además no garantiza la confianza y transparencia institucional que debe regir la discusión pública".En qué consiste el acuerdoDespués de fuertes acusaciones cruzadas, donde el Gobierno de Chubut cuestionó a Red Chamber por deudas, incumplimientos varios, y también dijo que Red Chamber Argentina no tenía la solidez económica de la empresa madre norteamericana, sobrevino la paz.Ambas partes ya firmaron un acuerdo para que Red Chamber se instale en el parque industrial de Trelew. Meiszner explica que hay una serie de inversiones por parte de la empresa y reconocimientos y compensaciones por el acuerdo vencido, "dando vida a una nueva relación entre las partes (con una nueva planta de procesamiento de pescado en Trelew), desistiendo de los reclamos mutuos efectuados entre las mismas".La inversión en Trelew, que es una zona franca, según la provincia de Chubut, es de US$70 millones. Este acuerdo, según la compañía argentina, evita un juicio millonario.

Fuente: Infobae
06/11/2025 16:07

CADE 2025: ¿Qué buscan los votantes? Peruanos apuestan por candidatos sin antecedentes de corrupción

Los electores menores de 29 años destacan la integridad, el respeto a las normas y el liderazgo transparente al evaluar aspirantes, mientras la desconfianza crece ante postulantes investigados o vinculados a delitos, según un informe presentado durante el foro

Fuente: Infobae
06/11/2025 12:05

Con Cristina Kirchner conectada por zoom, comenzó el juicio por los cuadernos de corrupción: el debate podría durar años

El Tribunal Oral Federal N°7 comenzó esta mañana con la lectura del requerimiento de elevación a juicio y el detalle de los sobornos recibidos. Para el juicio, se dispuso la realización de audiencias virtuales abiertas, en un proceso que podría extenderse por años

Fuente: Infobae
06/11/2025 09:03

"Descubrimos una red enorme de recaudación y corrupción", dijo Stornelli sobre el juicio de los Cuadernos

A pocas horas del inicio del proceso contra Cristina Kirchner y ex funcionarios, el fiscal resaltó la magnitud de las pruebas sobre el manejo de millones de dólares en efectivo por parte de la cúpula política y empresarial

Fuente: Clarín
06/11/2025 08:00

Causa cuadernos de las coimas, EN VIVO: comienza el juicio, con Cristina Kirchner y otros exfuncionarios entre los acusados de corrupción

El proceso se iniciará este jueves a las 9:30 y de forma virtual. Se juzga una asociación ilícita, en la que se acusa a la expresidenta de ser la jefa, que funcionó de 2003 a 2015 para recibir sobornos de contratistas del Estado. Seguí todas las novedades sobre el juicio por la causa Cuadernos en la cobertura minuto a minuto de Clarín.

Fuente: Infobae
06/11/2025 01:03

Hoy comienza el juicio a los cuadernos de las coimas: las claves para entender el mayor caso de corrupción de la historia argentina

El proceso en el Tribunal Oral Federal N°7 tendrá 87 imputados como CFK, Julio De Vido y varios de los principales empresarios de la Argentina, acusados de asociación ilícita y coimas. Los números y datos duros

Fuente: Infobae
05/11/2025 22:37

Jennifer Pedraza se desmarcó de Juan Manuel Galán y descartó polémica alianza: "El Pacto prehistórico de Uribe y Gaviria es corrupción"

La representante a la Cámara por el partido Dignidad y Compromiso rechazó la posibilidad de unir fuerzas con el liberalismo y el Centro Democrático en la contienda política del 2026, y lanzó duros comentarios que le valieron elogios por parte de la exalcaldesa Claudia López

Fuente: Perfil
05/11/2025 21:18

Santiago O'Donnell: "Las filtraciones son hoy la herramienta más efectiva contra la corrupción"

El periodista de investigación, habló sobre su nuevo libro "Filtraciones" y reflexionó sobre los límites éticos y legales del periodismo. Leer más

Fuente: Infobae
05/11/2025 20:26

CADE Ejecutivos 2025: Inseguridad y corrupción dominan las preocupaciones de los empresarios peruanos, según Ipsos

El 40% de los ejecutivos reporta mayores desembolsos para proteger sus operaciones, de acuerdo con un reciente informe de Ipsos




© 2017 - EsPrimicia.com