corrupción

Fuente: Infobae
11/07/2025 21:48

"Que se acabe la corrupción del Poder Judicial", Claudia Sheinbaum manda mensaje a la nueva Corte

Esto dijo la mandataria mexicana durante su visita a Hospital de Pediatría en Sinaloa

Fuente: Clarín
11/07/2025 16:00

"¿De qué prostíbulos ha vivido usted?": Pedro Sánchez, bajo fuego por el escándalo de corrupción y prostitución en el PSOE

A la investigación por el pago de coimas por parte de miembros del partido del jefe de gobierno, se suman ahora acusaciones de pago a mujeres por sexo.El líder de la oposición ahora sacó a relucir viejas sospechas sobre el suegro del presidente de España.

Fuente: Página 12
11/07/2025 14:00

Corrupción, poder y ficción: así es "Menem", el nuevo drama argentino de Prime Video

La serie "Menem" revive una década de cambios y desafíos en la política argentina. Con un elenco estelar, promete abrir una conversación sobre el polémico legado del expresidente.

Fuente: Perfil
10/07/2025 19:36

Procesaron al expresidente Alberto Fernández por corrupción en la causa Seguros

El juez Sebastián Casanello consideró que existieron "negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública" y concluyó que el exmandatario benefició al broker Héctor Martínez Sosa, esposo de su secretaria, María Cantero. Leer más

Fuente: Infobae
10/07/2025 19:00

"Ningún acto de corrupción debe quedar impune, mucho menos un expresidente": Noroña se pronuncia sobre Peña Nieto

Desde Morena se pronuncian por no permitir la impunidad en est ecaso

Fuente: Perfil
10/07/2025 17:36

Procesaron al expresidente Alberto Fernández por corrupción en la causa Seguros

El juez Sebastián Casanello consideró que existieron "negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública" y concluyó que el exmandatario benefició al broker Héctor Martínez Sosa, esposo de su secretaria. Leer más

Fuente: Clarín
10/07/2025 17:36

Procesaron a Alberto Fernández por corrupción en la causa Seguros

Lo dispuso el juez Sebastián Casanello, que la semana pasada volvió a indagar al expresidente.Está acusado por negociaciones incompatibles con la función pública, en un esquema de pagos a intermediarios en pólizas firmadas por organismos públicos.Lo embargaron por 14.600 millones de pesos.

Fuente: La Nación
10/07/2025 11:36

Vialidad: los bienes de donde se cobraría la Justicia el daño que provocó la corrupción kirchnerista

La Justicia se apronta a ejecutar la pena económica de la sentencia en la causa Vialidad: el decomiso de 84.000 millones de pesos actualizados que deben aportar los condenados como parte del recupero de activos producto del daños provocado al Estado con las maniobras de corrupción. De aplicarse el índice de actualización según la inflación del INDEC, la cuenta llega a los 641.961.937.613 pesos. A la cotización actual del dólar, da unos 530 millones de dólares.Pero los especialstas pueden opatr otra tasa que disminuya esta suma hasta llegar a los 130 millones de dólares, según se especuló esta semana. El Tribunal Oral Fedral N° 2 pidió a los expertos de al Corte que actualicen la suma dispuesta cuando se dictó sentencia, el 6 de diciembre de 2022.Primero pidieron esa infomación a los peritos tasadores, pero luego advirtieron que se trata en realidad de efectuar un cálculo de actualización contable. El índice a aplicar lo resolverán los jueces con los especialistas.El monto original que se estableció en la condena dictada en diciembre de 2022 del perjuicio al Estado fue de 84.835.227.378 pesos.Una vez fijada la suma, los jueces darán a los codenados un plazo de 10 días para que aporten ese dinero. Si no lo hacen en ese período, podrían avanzar con el decomiso de los bienes de cada uno, que por ahora están embargados y los enviarán a remate para hacerse de efectivo. Los bienes que la Justicia podría decomisar de Cristina Kirchner, Lázaro Báez y el resto de los condenados por la causa Vialidad incluyen millones de dólares en efectivo, centenares de propiedades, sociedades estancias, chacras, y departamentos.Son 213 propiedades en total, 14 vehículos y seis sociedades. Con esos bienes se debe cubrir el monto del perjuicio provocado al Estado por la causa Vialidad.No sólo incluyen los 120 millones de dólares de los bienes de Lázaro Báez, sino que además es posible echar mano de los bienes de Cristina Kirchner.El monto del decomiso surge de un pedido de los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola, que calcularon que el perjuicio al Estado debe determinarse por el monto de sobreprecios en las 51 licitaciones y los daños ocasionados por el abandono de las obras.La idea es que se produzca un "recupero de activos provenientes del delito que procura impedir que el autor del ilícito penal pueda seguir disfrutando de lo que por él obtuvo", dijeron los fiscales al alegar.Se trata de la herramienta que posee el Estado para "procurarse los bienes que sirvieron para cometer un hecho ilícito o de aquellos que son producto o ganancia de aquel", dice la sentencia de la condena.Ahora bien, de dónde van a salir los bienes para cubrir el prejuicio al Estado, es otro tema espinoso.Cristina Kirchner declaró un patrimonio de 250 millones de pesos, en su última declaración jurada, ya que no posee otros bienes, pues hizo un anticipo de herencia en favor de sus hijos Máximo y Florencia. Estos bienes que están congelados en el caso Hotesur y Los Sauces podríans ser decomisados. Son deparamentos en Puerto Madero, cocheras, seis mlllones de dólares, los hoteles del sur, las sociedades que los administran, propiedades en El Calafate y departamentos en Río Gallegos.Quien tiene mayor cantidad de bienes es Lázaro Báez. El juez Sebastián Casanello en la causa de la "ruta del dinero K" hizo un análisis patrimonial de los bienes, incluidas las cerca de 40 estancias, miles de autos y aviones y concluyó que suman unos 120 millones de dólares.Claro que este monto debe repartirse entre los tribunales, porque Báez está condenado por lavado en la "ruta del dinero K" donde se le impuso una multa de 300 millones de dólares y el decomiso de otros 55 millones de dólares.Con el agravante de que además hay un juicio por al quiebra de Austral Construcciones, donde los jueces ya autorizaron que se rematen bienes para pagar a los deudores, principalmente los trabajadores y proveedores.En paralelo a la causa penal donde Cristina Kirchner fue condenada a 6 años de cárcel por corrupción, tramita silencioso un expediente en la justicia civil en el cual la Dirección Nacional de Vialidad le reclama a la expresidenta unos 1125 millones de dólares para resarcirse por los actos de corrupción de su Gobierno. Esta es la lista de los bienes y a quienes pertenecen: . Cristina Kirchner: condenada a seis años de prisión por farude: Dinero y Valores: Cajas de ahorro/cuentas: 5 cuentas en Banco Galicia (cuatro en pesos y una en dólares), incluyendo una caja de seguridad con U$S 4.664.000, y dos cajas de ahorro con U$S 1.032.144,91 y $53.280,24 con sus intereses devengados.Plazos Fijos: cuatro plazos fijos bajo cuenta inversora en Banco Santa Cruz.Cuentas Comitentes: dos cuentas comitentes en Caja de Valores SA (una en condominio con Néstor Carlos Kirchner y Rudy Ulloa, otra con Florencia y Máximo Kirchner).Cuentas en Banco Nación: una caja de ahorro.Bonos: 2 cuentas abiertas en el Registro de Tenedores de Bonos del Gobierno Nacional.Propiedades (Registros Inmuebles): Dos en la Ciudad de Buenos Aires: Son los departamentos de Juncal 1409/11 esquina Uruguay 1306/10, unidad 7, piso 5. con una superficie de 254 m21. Y el de Juncal 2164/64A/66, entre Azcuénaga y José Evaristo Uriburu, Unidad 21, piso 5. con una superficie de 77 m2Unas 23 en Santa Cruz: que incluyen una con una cláusula de inembargabilidad y varias cedidas a Máximo y Florencia Kirchner.Vehículos (Registros Automotores): un HONDA, CR-V EXL, dominio IFU 999.Sociedades (Participación Accionaria): en Los Sauces S.A., Hotesur SA y Coma SA, con acciones cedidas a Máximo y Florencia Kirchner. Esas empresas tiene entre sus bienes hoteles y departamentos.2. Lázaro Antonio Báez:Dinero y Valores (propios y/o a través de sociedades): Cuentas Corrientes: 2 en Banco Nación a nombre de Austral Construcciones (Lázaro Báez firmante), 1 en Banco Nación a nombre de Kank y Costilla.Subcuentas Comitentes: 2 para Austral Construcciones, 2 para Kank y Costilla, 2 para Gotti Hnos en Caja de Valores.Cuentas Accionistas: 2 para Kank y Costilla.Remanente en Concurso/Quiebra: Se solicita embargo sobre remanente en el concurso preventivo "Biancalani Adelmo su patrimonio" y sobre el remanente de la quiebra de Austral Construcciones S.A..Dividendos/Retiros: Solicitud de embargo sobre dividendos, distribuciones de ganancias, retiros y anticipos de honorarios de las sociedades "instrumentos del delito" (Austral Construcciones S.A., Kank y Costilla S.A., Loscalzo y Del Curto Construcciones S.R.L. y Gotti S.A.).Propiedades (Registros Inmuebles): CABA (Lázaro Báez): un inmueble (matrícula 17-4546/3).CABA (Austral Construcciones): 37 inmuebles.Provincia de Buenos Aires (Lázaro Báez): 4 inmuebles.Chubut (Lázaro Báez): un lote de 5633,98 hectáreas.Santa Cruz (Lázaro Báez): 80 inmuebles.Santa Cruz (Austral Construcciones): 46 inmuebles.Santa Cruz (Kank y Costilla): 2 inmuebles.Santa Cruz (Gotti Hnos.): 2 inmuebles.Santa Cruz (Loscalzo y Del Curto): 2 inmuebles.Estancias: Entre los bienes se cuentan Estancia Los Gurises: ubicada en la zona de colonia pastoril, Presidente Carlos Pellegrini, noroeste, Zona Bajo Caracoles, con una superficie de 10.000 hectáreas.Y además la Estancia El Campamento ubicada en el Departamento III Lago Argentino, zona sur del Río Santa Cruz, y también como zste de Zona Sur de Río Santa Cruz, Río Gallegos23. Esta estancia está asociada con Austral Construcciones S.A. Estancia Cruz Aike: en la zona de Lago Argentino, El Calafate y Río Santa Cruz. Esta estancia está asociada con Austral Construcciones.Vehículos (Registros Automotores): cuatro vehículos (FORD, BMW, CHRYSLER, TORINO).Sociedades: Austral Construcciones SA, Loscalzo y Del Curto SRL, Gotti SA, Sucesión de Adelmo Biancalani, Kank y Costilla SA (identificadas como sociedades instrumento del delito).3. Nelson Guillermo Periotti: ex tiular de Vialidad en arresto domiciiario.Dinero y Valores: Cuentas Corrientes/Ahorro: una en Banco Patagonia, una en Banco Piano, una en Banco Francés, una en Banco Nación, una en Banco Santa Cruz.Cuentas Comitentes: una en Banco Santa Cruz y una en Caja de Valores SA.Propiedades (Registros Inmuebles): En la Ciudad de Buenos Aires tiene dos inmuebles. Uno en Blanco Encalada 3153/55 entre Freire y Zapiola, con sótano y planta baja y otra en el mismo domicilio en el Piso 15.En la Provincia de Santa Cruz tiene un lote en Río Gallegos, Departamento I Güer Aike, con una superficie de 300 m2 y en Departamento III Lago Argentino, Manzana B, fracción I, Sección 7, parcela 1, Zona Sur Río Santa Cruz, con una superficie de 492 m2.En la Provincia de Buenos Aires tiene una casa en Juan Segundo Fernández 761 entre Don Bosco y Jacinto Díaz, San Isidro, con una superficie de 1392,28 m2.Vehículos un FIAT 600, dominio C0591079).4. José Francisco López: el ex secretario de Obras Públicas condenado además por los bolsos esconcidos en un comvento con 9 millones de dólares.Dinero y Valores: Cuentas/Productos: Cuentas y productos en Banco Macro.Cajas de Seguridad: 1 caja de seguridad en Banco Patagonia.Cajas de Ahorro: 1 cuenta sueldo en Banco Nación, 1 en Banco Hipotecario.Propiedades (Registros Inmuebles): Tucumán: tiene una finca ubicada en Chicligasta (Las Gucheas), con una superficie de 22.094,84 m2. y otra en el mismo lugar con con una superficie de 19.281,82 m2.En la Provincia de Santa Cruz: tiene dos departamentos: uno en Cacique Biguá 1795, Río Gallegos, Güer Aike, de 272,75 m22. Y otro en 9 de Julio entre Gob. Lista y Gob Moyano, Río Gallegos, Departamento I Güer Aike. Superficie de 201,50 m22. Asimismo cuenta con tres propiedades en El Calafate. Una en Saint Exupery e/ Pluschow y Cambaceres, Departamento III Lago Argentino. Superficie de 1.391,01 m2. Otra en Departamento III Lago Argentino. Superficie de 600 m22 y otra en De Los Olmos e/ De Los Flamencos y De las Avutardas, Departamento III Lago Argentino. Superficie de 600 m2.En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuenta con un casa en José A. Cortejarena 3093 esq. Iguazú 494, 500 y otra en Solís 1854, 56. Ambas partes indivisas.Vehículos (Registros Automotores): un CHEVROLET MERIVA GLS 1.8 DOHC, dominio FEI 444).Y un buque de arrastre pesquero radicado en el Puerto de Mar del Plata ARAMAR, matrícula 050622 REY.5. Mauricio Collareda: de 53 años, es ingeniero civil y ex Jefe del Distrito 23 de la Dirección Nacional de Vialidad.Dinero y Valores: Cajas de Ahorro: una en Banco Santa Cruz, 2 en Banco Nación (una en dólares), una en Banco Hipotecario.Propiedades (Registros Inmuebles): Santa Cruz: un predio en El Calafate en Calle 658 esquina s/n y 657, Departamento III Lago Argentino, con una superficie de 833,33 m2.En la Provincia de Buenos Aires: una casa en Bahía Blanca, de 319 m2. otra en Trenque Lauquen con una superficie de 180 m21 y una en Mar Azul, con una superficie de 258 m2.Vehículos un LAND ROVER - DEFENDER 110 TD5 STATION WAGON, dominio DDJ 713).6. José Raúl Santibáñez: expresidente de Vialidad de Santa CRuz: Dinero y Valores: Cuentas de Ahorro/Débito: dos en Banco Francés.Vehículos (Registros Automotores): Un DODGE, JOURNEY SXT 2.4, dominio OLS 772).7. Juan Carlos Villafañe: ex presidente de Vialidad de Santa CruzDinero y Valores: Cuentas: una en Banco Hipotecario, una cuenta corriente en Banco Santa Cruz.Vehículos Un FORD ESCORT XR3 - 50% de Villafañe, Una TOYOTA HILUX, Un MERCEDES BENZ GLK 300 4MATIC, un cuatriciclo ZANELLA GFORCE 250.8. Raúl Gilberto Pavesi: ex presidente de Vialidad de Santa CruzDinero y Valores: Plazos Fijos: un plazo fijo bajo cuenta inversora en Banco Santa Cruz.Cuentas: una cuenta en Banco Santander Río.Propiedades (Registros Inmuebles): CABA: un inmueble, donde se ha declarado la inoponibilidad del bien de familia.Chaco: un inmueble, con solicitud de cancelación de cláusula de inembargabilidad.Sociedades (Participación Accionaria): Relacionado con participación accionaria en Estación Terminal de Ómnibus S.A..9. Raúl Osvaldo Daruich: Dinero y Valores: Cajas de Ahorro: dos en Banco Macro.Cuentas Títulos/Únicas: una cuenta títulos y 1 cuenta única en Banco Santander Río.Plazos Fijos: un plazo fijo en Banco Santander Río, un plazo fijo bajo cuenta inversora en Banco Santa Cruz.Cuentas Comitentes: 1 en Caja de Valores S.A..Propiedades en Santa Cruz: Ubicada en Manz. Salta - Belgrano - Tucumán - Ramón y Caja, Departamento I Güer Aike, Río Gallegos. Con una superficie de 625 m24; Un departamento en Decio Salvatori 454, Departamento I Güer Aike, Río Gallegos. Tres en Calafate: una con una superficie de 220 m2; en el Departamento III Lago Argentino, Zona Sur del Río Santa Cruz, con una superficie de 500 m. Otra en Calle 216 esquina calle 213 y s/n, Departamento III Lago Argentino, El Calafate. Con una superficie de 1.251,40 m2; y una tercera en en Calle 216 esquina calle 213 y s/n, Departamento III Lago Argentino, El Calafate con una superficie de 1.309,06 m2.En Corrientes: dos en Goya, con una superficie de 184,20 m2 y otra en Manzana 195 sobre calle Corrientes, con una superficie de 174,60 m2. Unantercera es un Lote 2, en Departamento San Roque.En Córdoba: una propiedad en Barrio Paso de los Andes, lote 4, manzana 18, Departamento Capital y otra en Bolívar 380/384 (cochera 33 de Bolívar 380/4, Edificio de cocheras Gran Palacio. UF 273), Vehículos: un DODGE 1500, un AUDI Q3 2.0 TFSI QUATTRO.Sociedades (Participación Accionaria): Participación accionaria en CHEM S.A.

Fuente: La Nación
10/07/2025 10:36

Mónica Antonópulos: su estrategia para obtener el papel de María Julia Alsogaray, la corrupción y los "sacrificios" de la sociedad

Mónica Antonópulos es María Julia Alsogaray en Menem, la serie que ya está disponible en Prime Video y que cuenta la historia de cómo Carlos Saúl Menem llegó a ser presidente de la Nación. Interventora de Entel y Secretaria de Medioambiente en los 90, María Julia Alsogaray desempeñó un papel clave en el proceso de privatización de empresas estatales. Pero la actriz no recuerda esa época porque era muy chica: "Nací en el 82 y en ese momento estaba en la escuela primaria", le explica a LA NACION. Durante la charla, Antonópulos cuenta cómo construyó el personaje y habla de cómo es compartir trabajo y amor con Marco Antonio Caponi, que también está en la serie y en La revista del Cervantes. -¿Cómo llegó el personaje de María Julia Alsogaray a tus manos?-Lo busqué. Hice un casting abierto donde nos hemos presentado muchas y me fui totalmente montada como María Julia. Vi fotos, videos, googleé, la busqué. Llamé a mi maquillador, Néstor Burgos y a mi estilista, Pamela Martinelli y les dije: "En dos días tengo este casting". Y fui con una propuesta de vestuario y pelo y me focalicé específicamente en su primera época, cuando ella tenía el look de la (Margaret) Thatcher, con algo más conservador y una marcada dureza. Ya estaba chocha con hacer el casting. Había trabajado con Ariel Winograd en Coppola, el representante, y ahí me fui montada como Yuyito (risas). Y es divertido porque son personajes espectaculares para hacer, no solo por lo que representan en nuestra historia sino porque eran personajes en sí, con una manera muy particular de hablar, de moverse.-Todo un desafío interpretar personajes de la realidad...-Sí, mucho. María Julia es muy alejada a mí en cuanto a características físicas y como sé que parecida no soy, entonces intenté imprimirle algo de la pesadez de su mirada y un pensamiento que parecía que estaba tejiendo todo el tiempo, y cómo de conservadora pasó a ser una política fiel y de repente el menemismo se la llevó puesta. La transición fue rápida. Y por otro lado está la mano del director, porque hay una línea muy delgada entre la caricatura y la propuesta que llevás. -¿Hablaste con alguien cercano a ella?-No. Una vez que me dijeron que el papel era mío, investigué más profundamente y coacheé algo de la cadencia de su voz, porque tenía un tono más seco y por momentos medio nasal, sobre todo cuando se enojaba. Estudié sus gestos, su pensamiento. Creo que era como si ella sintiera que todo el tiempo la estaban mirando por la tele y sabía perfectamente qué cámara la tomaba. Como si tuviera un seguidor. Poco espontánea, algo impostada.-Y para interpretarla, ¿pudiste empatizar con ella? -Sí porque fue la única condenada de un gobierno tan controversial y con tantas denuncias de corrupción. Es llamativo. La única presa fue una mujer que no pertenecía al peronismo. Era una colaboradora. Me interesó ver eso. Y también me llamó la atención que pareciera que la sociedad siempre necesita algún sacrificio. En gobiernos con corrupción y conflicto, alguien tiene que caer. Siempre hay una hoguera para limpiar culpas y responsabilidades de la sociedad y todo vuelve a empezar. Aunque en realidad no fue así porque todos siguieron dando vueltas. Me gustó encontrar algo que ella dijo durante el juicio y es que si Menem hubiera estado en ese momento en la presidencia, no le hubiera soltado la mano. Había algo de la fidelidad y de lo femenino puesto en el poder. Ella fue presa tres años después de la famosa tapa de la revista Noticias, con el kirchnerismo. Fue su hoguera. El menemismo fue el exponencial en frivolidad, el que instaló la política unida a la farándula, y las revistas estaban pendientes de con quién salía Carlos Saúl. Él estaba en todas las tapas. Fue un sello y todavía vemos aristas de esa fórmula. -¿Te gustó la serie?-¡Sí! La vi toda y me gustó todo. Agradezco que haya llegado a manos de Winograd, porque es muy difícil contar un hecho histórico y que no sea un bodrio. Como espectadora, me gustan los acontecimientos artísticos, ver qué pasa con la cámara, la interpretación de los actores. Es un producto muy entretenido, lindo de ver y además es fiel la historia. Tengo puesta la expectativa en la ficción más que en su fidelidad, aunque los hechos son verídicos. Si la ven en otro país y no tienen idea de quién fue Carlos Menem, es entretenida porque es la historia de un riojano y su familia que llega a presidente y lo que pasa ahí. Por lo que me comentaron quienes la vieron, gusta y también los más jóvenes se enganchan con la historia. Tiene todos los condimentos de una patriada argentina.-También interpretaste a Yuyito en la serie de Guillermo Coppola, ¿en ese caso la entrevistaste antes?-No, la conocí después. Fue espectacular interpretarla porque pude meterme en su relación con el poder, porque además de con Coppola estuvo con dos presidentes. Fue como una vedette del poder. -Hablando de vedettes, sos una de ellas en La revista del Cervantes y tu phisyque du rol también está muy alejado...-Es una felicidad absoluta. Otra mujer que se transforma (risas). Buscaban el arquetipo de la vedette de antes, cuando los cuerpos no estaban tan intervenidos. Vi muchos videos de Nélida Lobato, de Zulma Faiad. Busqué algo de lo hipnótico y de la inocencia que tenían, porque era bastante naive en ese momento. Estoy fascinada con La revista del Cervantes y su suceso, porque el teatro está estallado de gente, con precios populares. Salen agradecidos porque habla de nuestra identidad, nuestro humor. Ya no hay canalizadores políticos del humor como Tato Bores o Enrique Pinti. Hoy no hay espacios donde, a través del humor y la reflexión, uno pueda drenar la angustia social; quedó un agujero. No hay ni Antonio Gasalla ni Jorge Guinzburg.-¿Cómo es la logística familiar, trabajando juntos con Marco Antonio?-Nos organizamos. Trabajo y familia tienen su complejidad, pero hacemos lo que nos gusta y nos acompañamos, y ya es un montón. En la serie él hace un personaje ficticio y no nos cruzamos en escena, pero en el teatro estamos juntos todo el tiempo. Hemos trabajado juntos muchas veces y nos funciona. Lo disfrutamos.

Fuente: Infobae
09/07/2025 21:25

MEF descarta renovar contrato con empresa vinculada a Odebrecht para el Proyecto Olmos: "Reconoció actos de corrupción"

El ministro de Economía, Raúl Pérez Reyes, aclaró que la legislación vigente impide firmar una adenda con Concesionaria Trasvase Olmos S.A. por su implicación en investigaciones por corrupción

Fuente: Infobae
09/07/2025 13:29

Interpol habría emitido circular roja contra Carlos Ramón González por escándalo de corrupción en la Ungrd

Según la Fiscalía, el contrato fue inflado para desviar recursos hacia sobornos a congresistas que aseguraban respaldo político a reformas del Gobierno

Fuente: La Nación
09/07/2025 13:00

Corrupción: cómo sigue la vida de una empresa después de que se autodenunció por sobornar a funcionarios

Bajo el paraguas de la Ley 27.401, de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas (que refiere a la corrupción pública privada), la empresa de seguridad sueca Securitas -con 12.000 empleados en la Argentina-, se autodenunció en 2020 y admitió que pagó sobornos millonarios a representantes de organismos públicos en el país para quedarse con contratos. Desde entonces, tuvo que reconstruirse. ¿Cómo fue ese camino? Tal como informó LA NACION entonces, Securitas fue la primera compañía en entrar en un acuerdo de colaboración eficaz, previsto en aquella ley aprobada en 2017.Con este tipo de convenios, las empresas tienen la oportunidad de brindar información a la Justicia, aportar pruebas, reparar el daño causado (devolviendo, además, las ganancias producto del delito) y se comprometen a tener un programa de integridad bien delineado (compliance). Como contrapartida, hay un atenuante en la pena. Alberto Pizzi, director de Secar Security Group, Securion, la compañía que continuó con la operación de Securitas luego de un management buy out -cuando el management compra la compañía en la que trabaja- habló sobre el día después de una empresa que llega a la Justicia por corrupción. Lo hizo en un encuentro organizado en los últimos días por la Asociación Argentina de Ética y Compliance. "Estamos transitando un camino inexplorado. Somos la primera compañía que se denunció bajo la ley 27.401â?³, definió. La sentencia todavía no se dictó, por lo que el ejecutivo cree que "va a depender mucho de cómo trate la Justicia a la compañía para que incentive a que otras hagan lo mismo. Los que tienen que caer son los responsables del ilícito, no la compañía", opinó durante el encuentro organizado por la Asociación Argentina de Ética y Compliance.El modelo de negocios de la corrupciónUn dato que llegó a la casa matriz, en Estocolmo, encendió las alertas allí, y lejos de esconder o desestimar la información -como había sucedido con otras denuncias en la Argentina-, los directivos suecos decidieron contratar a una empresa independiente para que lleve adelante una investigación exhaustiva en su filial argentina. Fue entonces que saltó la matriz de corrupción que estaba en marcha en ese momento. No era un hecho aislado, pudieron dilucidar. Había millones de dólares que salieron de la compañía de forma irregular.La decisión fue autodenunciarse, despedir a los implicados y sanear las cuentas con la entonces AFIP por US$13 millones. La resolución de la Cámara Federal de Apelaciones de San Martín, de diciembre de 2024 se explaya sobre la operatoria ilegal. En 110 páginas hace referencia a "delitos de defraudación contra la administración pública, cohecho, dádivas y/o administración infiel o fraudulenta, al menos, entre los años 2016 y 2018â?³. La pregunta es: ¿Cuán dispuestos estamos a hacer lo correcto? También describe que se trataba de "un modelo de negocios basado en corromper funcionarios públicos de organismos o empresas del Estado, tanto a nivel federal como provincial, para obtener y/o mantener la adjudicación de contrataciones públicas -para lo cual, en muchos casos, se sobrefacturaban los servicios prestados". Según la causa, que sigue en marcha, "la comisión de actividades ilícitas, lejos de aparecer como una contingencia o circunstancia meramente ocasional, respondió a una matriz consolidada de funcionamiento, planificada y disponible..." La compañía admitió ante la Justicia que pagó millonarias coimas a representantes de organismos públicos como la compañía Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), el Registro Nacional de las Personas (Renaper), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y Energía de Entre Ríos SA (Enersa), entre muchos otros.Una nueva eraLuego de los despidos, Alberto Pizzi fue contratado para "poner las cosas en orden", según sus propias palabras, y finalmente realizó la compra de Securitas junto al fondo de inversión Mas Equity. Para la compañía sueca fue muy fuerte el daño reputacional, por lo que decidieron irse del país. "Hubo una enorme desilusión con el management local", dijo el empresario. Entre finales de 2023 y abril de 2024 se llevó adelante un rebranding y lanzaron Securion, aunque se mantuvo la alianza con Securitas AB como Certified Partner."Me convocaron en 2019 para sumarme a la compañía Securitas. Acababan de hacer, en 2018, una limpieza de todo su directorio. Por supuesto que para la compañía fue un golpe muy duro. Securitas había comprado en la Argentina cerca de 15 empresas de seguridad, todas locales, y no llegó a conformar un sistema de compliance realmente robusto como para que las prácticas que traían de origen no se frenaran", aseguró el ejecutivo. ¿Cuáles son las principales implicancias cuando falla un programa de compliance? Según el ejecutivo, hay un enorme impacto económico. Para empezar, la compañía tuvo que rectificar el balance seis años para atrás y pagar US$13 millones a la AFIP. Fue un gran problema porque cotiza en el Nasdaq de Estocolmo, que es parte del Nasdaq de Nueva York", agregó."Después, la AFIP tiene que comunicarle al juzgado que vio estos problemas. Entonces, ahí entra la ley 27.401, que para mí es muy importante porque permite que la empresa se autodenuncie. La ley tiene un artículo muy importante que habla de la confidencialidad y esto es muy bueno. Puedo dar fe de que el juzgado, cuando recibió toda esta información, durante el periodo de investigación mantuvo la confidencialidad durante cuatro años", dijo Pizzi. Además, hicieron un acuerdo de colaboración eficaz que firmaron de la mano de sus abogados. "Nos sentamos ante un fiscal y dijimos 'miren señores, acá está todo lo que ustedes necesitan. Se lo vamos a proporcionar'", detalló. Finalmente, tal como dicta la Ley de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas, se hizo un programa de compliance robusto porque "antes compliance era pour la galerie. Tiene que ser un aliado del negocio y hasta puede ser tercerizado para tener aún más independencia. Es clave que los empleados no crean que serán despedidos si hacen una denuncia", sostuvo el ejecutivo. Con respecto al cimbronazo que significó autodenunciarse, Pizzi reflexionó sobre el cierre del encuentro: "Este camino es muy muy difícil. Sin embargo, la pregunta que hay que hacerse es: ¿cuán dispuestos estamos a hacer lo correcto?".

Fuente: Clarín
09/07/2025 09:36

Corrupción en Vialidad: de ser la "favorita" del kirchnerismo para la obra vial, Santa Cruz pasó a no recibir nada

El gobierno anunció el cierre del organismo vial, argumentando que fue una fuente de enorme corrupción.Cristina Kirchner y Lázaro Báez fueron condenados por fraude al Estado con 51 contratos con sobreprecios y no terminados.

Fuente: Infobae
09/07/2025 01:19

Última hora de la comparecencia de Pedro Sánchez en el Congreso tras el caso Cerdán, en directo: nuevo paquete de medidas contra la corrupción

El presidente del Gobierno se somete al juicio del parlamento mientras trata de apagar el fuego en el PSOE y con sus socios para sostener la legislatura

Fuente: Infobae
09/07/2025 00:00

Pedro Sánchez diluye las explicaciones por los audios de Leire Díez contra la UCO en la comparecencia sobre corrupción: "No esperamos nada de él"

El líder del Ejecutivo tiene este miércoles una cita importante en la Cámara Baja, en la que tendrá que rendir cuentas por el caso de corrupción que afecta a los dos últimos secretarios de Organización designados por él mismo, José Luis Ábalos y Santos Cerdán, aunque también por la polémica de la supuesta fontanera socialista y el procesamiento del fiscal general del Estado

Fuente: Infobae
09/07/2025 00:00

El Congreso juzga a Pedro Sánchez: batería de medidas contra la corrupción ante unos socios que dudan y un PP lanzado

El presidente, tras la corrupción en el corazón del PSOE de sus más estrechos colaboradores, presentará en un debate monográfico su receta para acabar con ella

Fuente: Infobae
08/07/2025 23:04

Senadora 'estalló' contra la oposición por críticas al Gobierno Petro, por corrupción y posible reelección: "Compraron los votos"

La congresista María José Pizarro aseguró que algunos de los problemas de Colombia en la actualidad surgieron en anteriores administraciones y denunció falta de avance en investigaciones de interés nacional

Fuente: Infobae
08/07/2025 22:59

Informe de HRW: El Congreso peruano, plagado de investigados por corrupción, favoreció al crimen organizado

Un informe de Human Rights Watch denuncia que el Legislativo, con más de la mitad de sus miembros investigados por corrupción, ha debilitado las instituciones clave para combatir el crimen organizado, lo que facilitó su expansión y el aumento de homicidios en 2024

Fuente: Infobae
08/07/2025 22:20

Papa León XIV llamó a luchar contra la corrupción en Perú: "Los políticos entran por ganancia personal, no por servicio"

Ocho años antes de ser elegido Papa, Robert Prevost exhortó desde Chiclayo a denunciar la corrupción política y la indiferencia ciudadana. "Sin obras, la fe está muerta", señaló

Fuente: Infobae
08/07/2025 11:21

Bruselas alerta del "alto riesgo de corrupción" en la contratación pública y financiación de partidos en España

El informe anual sobre el Estado de derecho señala sectores como infraestructuras y servicios públicos como especialmente vulnerables

Fuente: Infobae
07/07/2025 18:18

El Gobierno anunció el cierre de Vialidad Nacional: "La corrupción en la obra pública tiene su acta de defunción"

Lo informó el vocero Manuel Adorni, que también comunicó el cierre de otros organismos de transporte y repasó desregulaciones llevadas a cabo por Javier Milei en uso de las facultades delegadas

Fuente: Perfil
07/07/2025 18:18

Aída Ayala fue absuelta en una causa de corrupción y la Fiscalía adelantó que apelará el fallo

El Tribunal Oral Federal absolvió a Aída Ayala en la causa por presunta defraudación al Estado. La exintendenta criticó al radicalismo chaqueño y la Fiscalía anticipó que apelará el fallo. Leer más

Fuente: Clarín
07/07/2025 18:00

Manuel Adorni anunció que se disolvió Vialidad Nacional: "La corrupción en la obra pública tiene hoy su acta de defunción firmada"

El anuncio se realizó dos días antes de que cesen las facultades delegadas del Presidente.Además, darán apertura a la licitación de 9120 kilómetros de ruta.

Fuente: Infobae
07/07/2025 15:27

Dina Boluarte asegura que su gobierno trabaja con "transparencia y con lucha frontal contra la corrupción"

La presidenta aseguró que su gobierno se caracteriza por ser honesto y decente, porque "con nosotros no hay adendas. A quí obra iniciada, obra terminada"

Fuente: Infobae
06/07/2025 13:27

Cómo denunciar corrupción pública en Colombia: esta es la línea telefónica para hacerlo

Esta estrategia hace parte de una estrategia interinstitucional liderada por la Agencia Nacional de Contratación Pública Colombia Compra Eficiente, en articulación con la Secretaría de Transparencia de la Presidencia y el Ministerio de Defensa

Fuente: La Nación
06/07/2025 01:18

Francisco Monaldi: "En las escuelas de negocios de EE.UU. se estudia el caso YPF como un caso de corrupción para favorecer a un grupo cercano al gobierno"

"El fallo de la juez Preska es un elemento de preocupación porque el modelo de desarrollo de Vaca Muerta está muy centrado en YPF", afirma. "Repsol no estaba invirtiendo en la Argentina porque no era atractivo invertir en el país. Se dio una profecía autocumplida: el Gobierno de los Kirchner generó condiciones para que no se invirtiera en el sector petrolero argentino. Se hicieron importadores netos significativos de hidrocarburos, un desastre nacional. Y después justificaron la política de nacionalización", sostiene. "El acuerdo Repsol y Grupo Petersen funcionó como una especie de coima", asegura. "Uno de los factores necesarios para que se desarrolle el potencial de Vaca Muerta es que las empresas internacionales apuesten significativamente", plantea. "Hasta ahora, han sido mucho más cautelosas y mucho más conservadores que las empresas argentinas", advierte. "Hay que garantizar que en el largo plazo los inversionistas puedan obtener un retorno de su inversión, incluyendo la propia empresa del Estado", analiza. "Según la Agencia Internacional de Energía, la Argentina es uno de los lugares donde habrá un crecimiento mayor en la próxima década". "El crecimiento de la producción de petróleo es de casi el 25 por ciento con respecto al año pasado, y de un 16 o 17 por ciento en relación a la producción de gas", precisa. "Los hidrocarburos van a seguir siendo un recurso importante por más tiempo del que pensábamos", aclara. "El petróleo va a ser rentable para la Argentina durante por lo menos diez años", señala y agrega: "El gas, obviamente, depende de que se pueda desarrollar la infraestructura de exportación del gas, que implica inversiones muy importantes". "En petróleo, YPF produce más de la mitad que se produce en Vaca Muerta. En el caso del gas, las empresas que dominan la explotación en Vaca Muerta son principalmente empresas argentinas que no son YPF", detalla. "Vaca Muerta es competitivo en comparación con el petróleo de shale equivalente que se produce en los Estados Unidos. Pero es mucho más costoso que el petróleo del Medio Oriente", describe. "Si Vaca Muerta estuviera en Texas, se produciría diez veces más petróleo del que se está produciendo hoy en día", compara. "El éxito de Estados Unidos se debe a un marco regulatorio súper atractivo para el sector. Es una excepción al régimen jurídico del resto del planeta: no es fácilmente replicable", aclara. "Para que se desarrolle Vaca Muerta, una condición muy importante es la credibilidad, el costo del capital, que el Estado argentino cree las condiciones para la infraestructura necesaria", dice. La alternativa a la nacionalización de YPF hubiera sido la creación de las condiciones de credibilidad necesarias para que el sector privado pudiera invertir"El shale implica otra manera de explotar. requiere invertir permanentemente para mantener la producción. En cambio, en Arabia Saudita, se hace una inversión inicial y se produce durante cuarenta años. En la Argentina, la explotación de shale implica invertir todo el tiempo", explica y sigue: "El modelo de explotación del shale tiene una ventaja para la Argentina: hace que el riesgo político de invertir en la Argentina sea más bajo". "La estatización de YPF, con una intención de hacerla una empresa asociada a empresas internacionales, fue un mejor equilibrio que el anterior. Pero no es que ése es el mejor equilibrio necesariamente, sino que lo anterior era tan malo que obviamente el nuevo equilibrio, en el que YPF sí empezó a invertir, era un equilibrio más sostenible en el tiempo", explica. "Ése es el drama de América Latina: a veces comparamos entre regulaciones y sistemas subóptimos y unos mucho peores en vez de pensar en las mejores alternativas", profundiza. "La alternativa a la nacionalización de YPF hubiera sido la creación de las condiciones de credibilidad necesarias para que el sector privado pudiera invertir", concluye.Desde Houston, Texas, donde reside, el respetado especialista en políticas energéticas y economía del petróleo, el venezolano Francisco Monaldi, estuvo en La Repregunta. Monaldi es uno de los expertos más consultados por inversores internacionales en el sector energético. Es director del Programa Latinoamericano sobre Energía del Baker Institute en Rice University, en Estados Unidos. Es economista y doctor en Ciencia Política, con foco en Economía Política, por la Universidad de Stanford.Vaca Muerta: ¿está en riesgo la tabla de salvación de la macro argentina? Los mercados, ¿preocupados con el fallo Preska? De Repsol a Néstor Kirchner y los Eskenazi, ¿intervencionismo estatal con corrupción? ¿Una YPF estatal es necesaria? Monaldi hizo su análisis. Aquí, la entrevista completa.Vaca Muerta, ¿la tabla de salvación nacional? ¿La Argentina la está aprovechando? ¿Cuál es su presente y su potencial futuro? -Otra vez hay muchísimo interés por el tema de Vaca Muerta a partir de este gran interrogante: ¿cómo quedará definida la situación propietaria de YPF? En relación a lo que representa Vaca Muerta en términos de riqueza energética, ¿cuán explotada está hasta el momento y cuál es su potencial futuro? -El potencial es gigantesco. De hecho, es muy interesante que la Agencia Internacional de Energía acaba de hablar de la Argentina como uno de los lugares donde habrá un crecimiento mayor en la próxima década, fuera de Estados Unidos y Canadá y entre los países no OPEP. Ya había un crecimiento muy importante. Este año, el crecimiento de la producción de petróleo es de casi el 25 por ciento con respecto al año pasado, y de un 16 o 17 por ciento en relación a la producción de gas. El potencial es sin duda muy importante. Puede hacer de la Argentina un jugador importante en los mercados internacionales en los próximos años si las condiciones se dan.-De estos 30 mil kilómetros cuadrados de extensión de Vaca Muerta, ¿cuánto está explotado en la actualidad? -Ha sido explotada una fracción muy pequeña respecto del potencial de Vaca Muerta. Es una región que tiene muchísimos más recursos de los que probablemente van a poder ser explotados antes de que empiece a declinar la demanda mundial de hidrocarburos.Según la Agencia Internacional de Energía, la Argentina es uno de los lugares donde habrá un crecimiento mayor en la próxima década-Hasta antes de la guerra en Ucrania, el gran tema era ése: si la Argentina iba a ser capaz de aprovechar la ventana de oportunidad de la transición energética antes de que se reemplazaran los hidrocarburos por energías más limpias. En ese contexto, el gas era un recurso clave para esa transición. El cambio geopolítico de los últimos cinco años, ¿significa que esa ventana de oportunidad se amplió en el tiempo? ¿Se extiende esa posibilidad de aprovechar a fondo Vaca Muerta?-Todo indica que los hidrocarburos van a seguir siendo un recurso importante por más tiempo del que pensábamos hace cinco años. Pero en particular, el petróleo va a ser rentable para la Argentina durante por lo menos diez años. El gas, obviamente, depende de que se pueda desarrollar la infraestructura de exportación del gas, que implica inversiones muy importantes. Si no se dan, obviamente no se desarrollaría el potencial de Vaca Muerta. El futuro de Vaca Muertaâ?¦ y el de Argentina. ¿Cuáles son las condiciones clave? Precio y credibilidad-Siempre que se den ciertas condiciones, dice usted, ese potencial se puede realizar efectivamente. ¿Cuáles son esas condiciones?-La primera condición no tiene que ver con la Argentina. Es, simplemente, que el precio del petróleo y del gas hagan que la exportación sea rentable. Vaca Muerta es un yacimiento muy productivo. Es competitivo en comparación con el petróleo de shale equivalente que se produce en los Estados Unidos. Pero es mucho más costoso que el petróleo del Medio Oriente. Entonces, si los precios del petróleo caen por debajo de 50 dólares, Vaca Muerta ve muy comprometida su rentabilidad, y ya lo hemos visto. Recuerda que con la pandemia y el período de caída de precios, hubo un desentusiasmo tremendo en relación al potencial de Vaca Muerta porque los precios no hacían atractivo invertir. En cambio, en los últimos años, hemos tenido precios que han hecho atractivo este desarrollo. Ahora, hay dudas acerca de si estos precios se van a mantener porque la OPEP está incrementando su producción. Pero en todo caso, ésa es una primera condición. La segunda condición muy importante es la credibilidad, el costo del capital, que el Estado argentino cree las condiciones para que se desarrolle esta infraestructura necesaria, sobre todo para el negocio del gas. La inversión para extraer petróleo es relativamente pequeña y rentable, a diferencia del gas que requiere inversiones muy importantes. En la producción de gas, los márgenes son mucho menores y requiere que estén todos los factores alineados para que realmente pueda ocurrir esta exportación de gas natural licuado. -Sobre la primera cuestión, el precio: ¿por qué es más caro producir gas y petróleo en la Argentina comparado con los países de la OPEP, por ejemplo? -No tiene nada que ver con la eficiencia argentina, aunque en este momento hay un tema de apreciación del peso: ha hecho un poco más costoso producir. Tiene que ver con la productividad natural de los yacimientos. El shale es un tipo de petróleo que tiene una gran ventaja: tiene ciclo corto, es decir, se produce y se recupera la inversión relativamente rápido. Ésa también es su gran diferencia. Para darte una idea: en Arabia Saudita, hay campos que hace cien años que están produciendo, y producen millones de barriles en un solo yacimiento. Los costos de producción de esos yacimientos son bajísimos no porque ellos sean muy eficientes sino, simplemente, porque la productividad del yacimiento es espectacular. América Latina está en el medio, entre los países de más alto costo, Canadá, Estados Unidos y el Mar del Norte, y los países del Medio Oriente, que son los de costo bajísimo. Para ser claro: si el precio del petróleo bajara a 10 dólares, Arabia Saudita todavía podría producir petróleo de manera rentable. -¿Es porque esos yacimientos son convencionales, o también se trata también de yacimientos no convencionales?-Arabia Saudita tiene yacimientos no convencionales, pero eso no es lo que están produciendo. Para Arabia Saudita, sería caro producir en yacimientos no convencionales. Sus yacimientos son convencionales y además, de altísima productividad. Son yacimientos muy grandes. Cada pozo produce muchísimos barriles. -¿Es decir que la Argentina enfrenta el problema de que es más arduo tener alta productividad en un yacimiento no convencional y hacerlo competitivo en términos de precio? ¿Podemos resumirlo así?-Sí, así es. Y además, el shale implica otra manera de explotar. El shale requiere invertir permanentemente para mantener la producción. En cambio, en Arabia Saudita, se hace una inversión inicial y se produce durante cuarenta años. En la Argentina, la explotación de shale implica invertir todo el tiempo.-¿Pasa lo mismo en Estados Unidos en el caso de su producción de shale, tanto de petróleo como de gas? -Exactamente, sí. La única otra región petrolera en que se está explotando el shale como en Estados Unidos es Vaca Muerta. Los paralelos son muy claros. Apenas baja el precio del petróleo, en Estados Unidos empiezan a perforar menos pozos y la producción deja de crecer.-En ese sentido, tiene el mismo desafío que la Argentina. -Sí, así es. Sin embargo, este modelo de explotación del shale tiene una ventaja para la Argentina: hace que el riesgo político de invertir en la Argentina sea más bajo. La diferencia con un proyecto como los de aguas profundas en Brasil o los de Arabia Saudita es que son muy riesgosos para el inversionista: hace la inversión inicial y después, le pueden cambiar las reglas del juego. Mientras que en la Argentina, si el Gobierno cambia las reglas del juego, la inversión no se hace e inmediatamente cae la producción porque hay que estar perforando tiempo, y en ese caso no se podría. Eso reduce el riesgo político. -El modelo de explotación de esos recursos de shale es muy diferente y condiciona el modelo económico. Y en el caso del shale, tanto de gas como petróleo, baja el riesgo político.-Sí, así funciona, excepto en el desarrollo de las inversiones para gas natural licuado, que son miles de millones de dólares y con una maduración de décadas. YPF: ¿imprescindible para Vaca Muertaâ?¦ o con privados era mejor? -El Estado argentino tiene el 51 por ciento de las acciones de YPF, de manera que controla la estrategia de YPF. En Vaca Muerta, ¿cuál es el rol y cuánto pesa YPF como empresa estatal comparado con la participación de petroleras privadas, tanto nacionales como extranjeras? -Es un tema muy interesante porque YPF se ha focalizado en el área más rentable de Vaca Muerta, que es la producción de petróleo más que en la producción de gas. En petróleo, YPF produce más de la mitad que se produce en Vaca Muerta. Hay otros actores, entre los que están las empresas locales argentinas, porque la Argentina tiene, comparado con otros países, un muy activo sector privado doméstico petrolero. Pero en el caso del gas, es interesante porque las empresas que dominan la explotación en Vaca Muerta son principalmente empresas argentinas que no son YPF. YPF también tiene un rol, pero están las empresas locales, además de Total, de Francia, que también es un jugador importante en gas. -¿A qué empresas locales se refiere? -Tecpetrol, Pluspetrol, Panamerican, que es una asociación entre los Bulgheroni y BP, Vista Energy en los líquidos de petróleo, la empresa que preside Miguel Galuccio. Estas empresas tienen un rol muy importante. Uno de los factores necesarios para que se desarrolle el potencial de Vaca Muerta completamente es que las empresas internacionales apuesten significativamente. Hasta ahora, han sido mucho más cautelosas y mucho más conservadores que las empresas argentinas. -Una de las observaciones interesantes que surgieron por el conflicto entre Israel e Irán en las últimas semanas es que esta vez Trump pudo avanzar en términos militares mucho más agresivamente, comparado con Obama, porque el Estados Unidos de Obama no tenía todavía independencia energética y en cambio, por el desarrollo entre otras cosas del shale petróleo y gas, el Estados Unidos de Trump tiene independencia energética. Trump no puede ser chantajeado con un cierre del Estrecho de Ormuz, por ejemplo. ¿Por qué Estados Unidos pudo aumentar su productividad con mayor velocidad que Vaca Muerta en el mismo período? ¿O la velocidad ha sido parecida?-No, la velocidad de los Estados Unidos ha sido realmente insólita. Ellos empezaron antes porque toda esta tecnología se desarrolló en los Estados Unidos, fundamentalmente en Texas. Entre Estados Unidos y Canadá, producen uno de cada cuatro barriles que se producen en el mundo (NdelE: Corresponde al 25 por ciento de la producción mundial). Es impresionante. Buena parte del aumento de la oferta petrolera de los últimos veinte años viene de Estados Unidos y Canadá. En el caso de Estados Unidos, shale; en el caso de Canadá, arenas bituminosas, ambos no convencionales: si el precio del petróleo no hubiera estado suficientemente alto, esos petróleos jamás se hubieran desarrollado porque su explotación es más costosa. Pero efectivamente, como tú dices, en los últimos años, Estados Unidos se convirtió en un exportador neto de petróleo. Si hay una suba en el precio internacional del petróleo, los consumidores americanos se verían afectados. Pero en términos netos, la economía de los Estados Unidos se beneficia cuando sube el precio del petróleo. Es una realidad totalmente diferente del pasado. China es el país que más depende hoy del Medio Oriente: si se hubiera cerrado el Estrecho de Ormuz, el principal afectado habría sido un aliado de Irán, que es China. Ciertamente, la geopolítica mundial energética en los últimos veinte años es otra. El petróleo va a ser rentable para la Argentina durante por lo menos diez años-Me interesa esa diferencia de efectividad en la producción de petróleo o gas no convencional en el caso de la Argentina. Entre quienes llevaron adelante la estatización, miembros de la gestión kirchnerista, sostienen, aún en medio de la polémica por el fallo Preska, que estatizar YPF fue la mejor decisión posible: eso permitió a YPF abocarse muy directamente a explotar Vaca Muerta. YPF pudo dejar de distribuir dividendos y en cambio, invertir en Vaca Muerta. ¿Cuán real es ese aporte de YPF en la explotación de Vaca Muerta? ¿Se pudo haber hecho con mayor participación privada? -Sí. Primero déjame decirte que el éxito que ha tenido Estados Unidos se debe a un marco regulatorio súper atractivo para el sector: en Estados Unidos, los derechos de propiedad, los derechos de los minerales son privados, es decir que la regalía no se le paga a las provincias si no que se le paga a los dueños de la tierra. Y la velocidad con que se actúa en este sector en Estados Unidos es única en el mundo. Es una excepción al régimen jurídico del resto del planeta: no es fácilmente replicable. Ahora, en relación a tu pregunta, el tema es cuál es el contrafáctico: ¿cómo habría sido el mundo si no hubieran nacionalizado YPF? Y en ese caso, una de los interrogantes es si el marco regulatorio habría sido más atractivo. Porque la realidad es que Repsol no estaba invirtiendo en la Argentina porque no era atractivo invertir en el país. Se dio una especie de profecía autocumplida: el Gobierno de los Kirchner generó condiciones para que no se invirtiera en el sector petrolero argentino. Se hicieron importadores netos significativos de hidrocarburos, un desastre nacional. Y después justificaron la política de nacionalización.-Me parece importantísimo el punto que está señalando porque la explicación más instalada en la última semana es que Repsol y el Grupo Petersen de la familia Eskenazi, que ingresó a la composición accionaria de YPF en una negociación con el entonces presidente Néstor Kirchner, usó los dividendos para repagar esa deuda y Repsol, para hacer inversiones en otros lugares. Hay una lectura demonizada del grupo de Repsol en el sentido de que no invertía en la Argentina. ¿Su planteo, en cambio, es que no invertía porque la misma política energética del kirchnerismo había generado condiciones de expulsión de los inversores?-Sí, totalmente. Si uno ve la política energética a partir de la crisis macroeconómica de la Convertibilidad en la Argentina, las condiciones para invertir fueron empeorando. En ese sentido, fue una profecía autocumplida. El Estado argentino objetaba que Repsol no invertía, pero no invertía porque no estaban dadas las condiciones. La alternativa a la nacionalización de YPF hubiera sido la creación de las condiciones de credibilidad necesarias para que el sector privado pudiera invertir. A esa altura, la verdad que era difícil convencer a Repsol de hacer las inversiones necesarias porque ya tenían una historia muy negativa.YPF, de Repsol al Grupo Petersen y Néstor Kirchner. La batalla por los dividendos -¿Qué condiciones eran las que faltaban en la Argentina pero estaba en otros lugares? -Primero, en la Argentina, en buena parte de este período hubo cepo cambiario. Las empresas internacionales no quieren invertir en un país que tiene el riesgo de no poder repatriar sus capitales. Pero encima, la Argentina es uno de los pocos países del planeta en que tú tienes que tener un permiso para exportar, o tenías que tenerlo porque Milei lo está cambiando. Qué empresa podía exportar era completamente discrecional. Además, en el mercado interno, te obligaban a vender a veces a precios menores que el precio internacional. Durante buena parte del kirchnerismo, las empresas tenían un precio máximo y si el precio del petróleo internacionalmente subía a 150 dólares, no se beneficiaban en nada porque seguían obteniendo lo mismo. Esas condiciones hicieron que el sector no fuera atractivo. Es muy interesante que una vez que el Estado adquiere a YPF de nuevo, (Miguel) Galuccio convence a los Kirchner de que hay que crear condiciones para que empresas como Chevron estén dispuestas a invertir en la Argentina. Se empezaron a tomar algunas medidas en la dirección adecuada en términos contractuales. Pero la parte macro hacía difícil que estas inversiones significativas ocurrieran. Yo doy una clase en que se estudia el caso de YPF, tanto la historia del Grupo Petersen, que es insólita porque básicamente se les dio un capital regalado y toda la historia de por qué la destrucción del sector petrolero argentino fue una profecía autocumplida. Ideología, caja y petróleo. ¿El Estado tiene que ser el dueño? De YPF y Petrobras en Brasil a PDVSA en Venezuela -Una gran pregunta es si es necesario para el sector energético que haya una empresa petrolera estatal. En el caso de la Argentina, ¿la conclusión que podemos sacar es que lo es si se está generando políticamente adrede una especie de monopolio estatal que excluye condiciones ventajosas para el sector privado?-Sí, es muy interesante la pregunta que planteas porque en el mundo, en los países petroleros más importantes, tiende a dominar una empresa del Estado. ¿Por qué? Porque las rentas, las ganancias en el negocio petrolero son tan grandes que los gobiernos tratan de capturarlas lo más posible. Ojo, eso se puede hacer vía impuestos. Así lo hacen otros países del mundo.-¿Qué países lo hacen de manera virtuosa?-Hay países en que hay una mezcla muy sana del Estado con los privados. Por ejemplo, en Brasil. A pesar de los escándalos de Petrobras, la empresa es semi privada, igual que YPF, pero es una empresa muy eficiente, que ha sido capaz de invertir en offshore cantidades muy significativas y ha desarrollado ese sector de manera muy impresionante. Pero a diferencia de la Argentina, hay un órgano regulador de la competencia que es independiente y están en igualdad de condiciones las empresas privadas y Petrobras en términos de licitaciones, por ejemplo. Ese es un buen ejemplo. El ejemplo de una explotación completamente privada es el caso de Guyana, que es increíble. Se descubrió petróleo en 2015 y hoy en día produce 800 mil barriles diarios más que la Argentina en base a una sola empresa, Exxon, e invirtiendo cantidades gigantescas. Y por supuesto, están países como Estados Unidos o Australia, que no tienen empresa estatal y cuentan con un sector privado muy eficiente invirtiendo. Pero voy a tu pregunta sobre esta tendencia a que el Estado domine en el sector. A veces me pregunto si políticamente es posible un equilibrio puramente privado. La Argentina no fue el único país en que el equilibrio privado se revirtió: también se revirtió en Bolivia, se revirtió hasta cierto punto en Venezuela y en Ecuador. Pareciera que los gobiernos tienden a querer volver a ser parte del sector petrolero. Y quizás en un país como la Argentina, con una ideología tradicionalmente estatista, el único equilibrio posible es una mezcla como la que hay hoy en día de una empresa estatal y unas empresas privadas. Y quizás así puede funcionar el sector y desarrollarse. -PDVSA en Venezuela es un caso de empresa estatal usada políticamente y destruida para ser usufructuada en términos ideológicos y políticos. -Sí, así es. Ése es el riesgo que siempre tienen las empresas estatales. Una de las mejores empresas estatales de América Latina era Ecopetrol, de Colombia, una empresa modelo en la región. Lentamente, Petro la está convirtiendo también en una empresa estatal con propósitos no comerciales, y está deteriorando inevitablemente a la empresa. El riesgo de las empresas estatales siempre es que terminen siendo politizadas y convertidas en un instrumento de los gobiernos, y no de largo plazo. -¿Es decir que la propiedad puede estar en manos del Estado, de los privados o un mix siempre y cuando se respete la eficiencia del sector, los objetivos comerciales, de exportación o de consumo interno, y no se aten a objetivos políticos o ideológicos?-Sí, exactamente. Hay que garantizar que en el largo plazo los inversionistas puedan obtener un retorno de su inversión, incluyendo la propia empresa del Estado. Y si el Estado quiere subsidiar a unos consumidores, lo haga directamente y no en detrimento de la rentabilidad de las empresas. En períodos de alta inflación, la tentación para los Gobiernos es querer controlar el precio de los combustibles en el mercado interno, querer prohibir ciertas exportaciones. Eso es lo que destruye la viabilidad de largo plazo, el desarrollo del sector. Ése ha sido el drama de países como la Argentina, y como Ecuador, como Venezuela, como Bolivia, que deberían producir muchísimo más petróleo del que producen. Pero esos obstáculos son los que lo han limitado. El fallo Preska y el futuro de YPF. ¿Cómo vieron los mercados el desembarco del Grupo Petersen?-¿Cómo ve el mercado energético argentino los inversores extranjeros, o nacionales, que potencialmente pueden aportar a ese desarrollo de Vaca Muerta para que no se desperdicie esa gran oportunidad para la Argentina? ¿Cómo se ve desde los inversores todo el conflicto legal que se está dirimiendo en el juzgado de la jueza Loretta Preska? ¿Y antes, cómo se vio el rol de Néstor Kirchner y del Grupo Petersen? ¿Qué pensó el mercado cuando sucedió esa incorporación como accionistas? -Es un caso de estudio en las escuelas de negocios de Estados Unidos: es evidente que lo que ocurrió fue que Repsol y el gobierno de los Kirchner le buscaron una vuelta a ese problema, que no se estaban creando las condiciones para invertir fuera atractivo para Repsol. Repsol quería retirar dividendo. La alcabala o tributo que le pusieron los Kirchner fue que entregaran una parte de la empresa, regalada literalmente, al grupo de los Eskenazi. Y el problema es que eso señalizó precisamente el nivel de intervencionismo del Estado en una empresa privada.-¿Expuso sólo el intervencionismo del Estado o también la corrupción? Ese acuerdo de la familia Eskenazi y Néstor Kirchner para recibir gratis el 25 por ciento de YPF, a cambio de endeudarse basándose en los propios dividendos de YPF, es realmente muy opaco. -Sí, tal cual. Así es estudiado en las escuelas negocios, como un caso de corrupción y de manipulación del sistema para el beneficio de un grupo cercano al Gobierno. Es muy interesante porque con ese mecanismo, se abrió una oportunidad para Repsol para repatriar sus dividendos. Funcionó como una especie de coima para lograrlo de la manera más brutal. De esos polvos vienen estos lodos que estamos viviendo hoy en día.-Antes de pasar a estos lodos, una pregunta sobre el Grupo Petersen, en manos de una familia que no pertenecía al sector petrolero. ¿Cómo fue leído e interpretado ese hecho por los especialistas como usted, un experto que asesora a grandes inversores en este sector? -Es evidente que un grupo que no tenía ningún expertise en el sector energético estaba allí por una razón completamente política. Esto se ha visto en otras partes del mundo, pero es precisamente una señal terrible para los inversionistas internacionales, en aquel caso, de cómo se manejaba en aquel momento el sector energético argentino. En algún sentido, la posterior estatización de YPF, con una intención de hacerla una empresa asociada a empresas internacionales, fue un mejor equilibrio, sin duda, que el anterior. Pero no es que ése es el mejor equilibrio necesariamente, sino que lo anterior era tan malo que obviamente el nuevo equilibrio, en el que YPF sí empezó a invertir, era un equilibrio más sostenible en el tiempo. Ése es el drama de América Latina: a veces comparamos entre regulaciones y sistemas subóptimos y unos mucho peores en vez de pensar en las mejores alternativas.El éxito de Estados Unidos se debe a un marco regulatorio súper atractivo para el sector. Es una excepción al régimen jurídico del resto del planeta: no es fácilmente replicableYPF y el fallo Preska. ¿Cómo lo ven los mercados? -Viniendo ya a estos lodos, el fallo actual y la encerrona en la que se encuentra Argentina con el fallo de la jueza Preska, que le está pidiendo que entregue el 51 por ciento de las acciones de YPF para pagarle a los fondos Burford e Eton Park, ¿cómo es analizado por los potenciales inversores que se habían visto interesados, por ejemplo, a partir del lanzamiento del RIGI por parte del Gobierno, un nuevo marco de inversión?-Sin duda el RIGI es atractivo sobre todo para las inversiones de largo plazo. Recuerda que el RIGI no aplica a la propia Vaca Muerta, a la extracción y producción en Vaca Muerta, pero sí a la infraestructura, por ejemplo, del gas natural licuado. Pero ciertamente el fallo de la juez Preska es un elemento de preocupación porque el modelo de desarrollo de Vaca Muerta está muy centrado en YPF. YPF tiene la mayor parte del área de Vaca Muerta y es la empresa que se asocia con las otras empresas. Entender el futuro de YPF es realmente importante para todos esos otros potenciales inversores. Por ahora, el mercado piensa que lo que está ocurriendo va a forzar a la Argentina a negociar. No creo que nadie piense que la Argentina puede pagar semejante cantidad a estos fondos. Es realmente triste ver que nuestros países terminan frente a estas decisiones judiciales por lo mal que se hacen las cosas. Llevan a resultados terribles en términos de los intereses del país. Evidentemente, el monto es totalmente desproporcionado y tiene que haber algún tipo de negociación. Pero ciertamente introduce ruido porque introduce una incertidumbre sobre el futuro de YPF, que sin duda alguna un actor central en el desarrollo de Vaca Muerta. -Aún cuando ingresaran privados, necesitan de esa sociedad, de esa alianza estratégica con YPF.-Sí, así es. Esa alianza no se da sólo en el petróleo, porque YPF tiene las mejores áreas, sino en el caso del desarrollo de la infraestructura para exportar gas natural. El liderazgo lo está tomando completamente YPF. Vaca Muerta y el riesgo país argentino: ¿obstáculo difícil? El caso Venezuela: ¿por qué atrajo a Chevron?-Últimas dos cuestiones. Si las condiciones contractuales sostenidas y garantizadas por un marco institucional razonable son tan clave, ¿por qué una empresa como Chevron se instaló en Venezuela y sigue operando en Venezuela a pesar del nivel de conflictividad entre Estados Unidos y Venezuela? ¿No siempre el capital privado le presta tanta atención a esa intervención estatal disparatada? -Sí. Primero, siempre hay que pensar cuál es el contrafactual. Venezuela debería producir 5 millones de barriles pero produce 800 mil y Chevron debería producir en Venezuela dos y tres veces más de lo que produce. Es decir que ha habido un efecto negativo sobre la inversión de la empresa. Pero dicho esto, el expresidente de Chevron en América Latina, que también fue el que hizo el contrato con YPF, siempre decía que es riesgoso invertir en Venezuela pero más riesgoso es invertir en Chile donde no hay petróleo. La realidad es que Venezuela tiene un potencial gigantesco de recursos petroleros: eso hace que sea muy atractivo para las empresas asumir riesgos importantes en un país que tiene un potencial que, fuera del Medio Oriente, no tiene ningún otro país. Lo mismo ha primado en la Argentina. El hecho es que las empresas internacionales tienen que buscar el petróleo donde está en cantidades muy significativas y donde hay riesgos geológicos muy bajos. Y ése es el caso de la Argentina. Allí es donde tenemos que comparar el potencial. Si Vaca Muerta estuviera en Texas, se produciría diez veces más petróleo del que se está produciendo hoy en día. Contra eso es que tenemos que compararnos. Pero ciertamente el negocio petrolero es un negocio de alta rentabilidad y las empresas buscan operar en los lugares donde está el atractivo geológico, así sean lugares riesgosos para operar.Petróleo y prosperidad. ¿Por qué los países árabes son ricos pero América Latina, no?-Última pregunta: ¿por qué los países del Golfo, los países árabes, o por qué Estados Unidos logran enriquecerse y convertirse en países ricos, en parte por esta explotación petrolera, y en cambio, los países de América Latina, como la Argentina, no lo han logrado? ¿Tiene que ver no tanto con sus recursos naturales, que Argentina los tiene, sino con sus condiciones políticas?-Sí, la historia del sector petrolero en América Latina es una historia de falta de desarrollo del potencial. Y una segunda pregunta que surge es: una vez que un país logra desarrollar el potencial, ¿cómo lo sostiene? Por ejemplo, Venezuela lo logró durante un período largo, entre el año '20 y el año '70. Después, la cuestión es cómo usas esos recursos. Ése es un problema que, por ahora, la Argentina no tiene. Pero si Vaca Muerta llega a ser tan exitosa como esperamos, podría llegar a ser un desafío macroeconómico. Entonces allí la pregunta es: cómo manejar los ciclos de suba y baja de precio y el impacto que eso tiene en la macroeconomía argentina. Es una pregunta que por ahora nadie se hace, pero que más vale se la hagan más temprano que tarde.

Fuente: Perfil
06/07/2025 01:00

España: Pedro Sánchez busca mantenerse a flote, pese a las denuncias de corrupción

El mandatario renovó la cúpula del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y volvió a pedir "perdón" por los funcionarios acusados de recibir sobornos. "Están siendo días difíciles", dijo, luego de anunciar "medidas adicionales para prevenir, combatir y castigar la corrupción". Ayer sufrió otro golpe: uno de sus hombres más cercanos, Francisco Salazar, quien iba a ser nombrado secretario del partido, fue acusado de "acoso sexual" por varias mujeres socialistas. Desde dentro del partido ya piden su renuncia. Sin embargo, Sánchez rechazó esa posibilidad y dijo que se mantendrá en el cargo. Leer más

Fuente: Ámbito
05/07/2025 21:46

Pedro Sánchez reorganiza el partido de gobierno de España, en medio de las denuncias por corrupción

El Presidente español anunció las nuevas autoridades del Partido Socialista Obrero Español, en simultáneo a las detenciones de exdirigentes.

Fuente: La Nación
05/07/2025 13:00

Pedro Sánchez intenta sobrevivir al escándalo por corrupción, pero una nueva renuncia en el PSOE expone sus límites

MADRID.- "Me equivoqué, me equivoqué", repitió Pedro Sánchez. El presidente español se presentó este mediodía ante el comité federal del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) para ratificar su pedido de disculpas por haber confiado la conducción del partido en Santos Cerdán y José Luis Ábalos, dos dirigentes acusados por el caso de corrupción en las contrataciones públicas que sacudió a España durante el último mes. El líder socialista presentó ante el congreso partidario un paquete de medidas en materia de transparencia interna que eviten nuevos hechos de corrupción de sus dirigentes y puso en funcionamiento a la nueva cúpula para dirigir el partido, tras las renuncias masivas de Cerdán y sus allegados. Sin embargo, uno de los dirigentes oficializados ayer por Sánchez tuvo que renunciar horas después, cuando la prensa hizo público que había recibido denuncias por acoso a militantes socialistas. Sánchez se subió al escenario minutos después del mediodía. Con camisa de jean y pantalones ajustados, el presidente español, todavía afectado físicamente (más flaco y con ojeras) por la crisis que desató el llamado "caso Ábalos", intentó levantar el ánimo de los miles de militantes que se acercaron a la histórica sede de la calle Ferraz, en Madrid.Él mismo admitió que está todavía afectado por el caso de corrupción que golpeó de lleno al gobierno. "Comparezco con el corazón tocado, pero con la determinación intacta, con las mismas ganas de afrontar la adversidad y volver a superarla", dijo.Comparezco con el corazón tocado, pero con la determinación intacta. Con las mismas ganas de plantar cara a la adversidad y de superarla.Vamos a derrotar a la corrupción tanto dentro como fuera de nuestro partido.Os pido perdón. No fallaremos en la regeneración democrática. pic.twitter.com/Fzs7YW0SWW— Pedro Sánchez (@sanchezcastejon) July 5, 2025El presidente español admitió su error, pero luego ratificó su decisión de continuar en La Moncloa. "Por si alguien tenía dudas, vamos a hacernos cargo de la situación y vamos a derrotar a la corrupción tanto dentro como fuera de nuestra organización. Y vamos a reivindicar nuestro proyecto político porque merece la pena. Nosotros no somos como el Partido Popular y Vox, ni como los corruptos que han manchado nuestras siglas. Este partido está hecho de gente honrada, de gente humilde que jamás metería la mano en la caja. Por ellos y para ellas actuaremos con la mayor de las contundencias. Nosotros no hacemos la vista gorda, tomamos medidas inmediatas", afirmó.Medidas contra la corrupciónSánchez presentó 13 disposiciones internas de compliance para evitar nuevos casos de corrupción de dirigentes socialistas. Fue apenas un anticipo del paquete de medidas que prepara el gobierno socialista para presentar este miércoles en el Congreso de los Diputados, cuando el presidente vuelva a dar explicaciones en el recinto. El socialista intentará calmar los ánimos de sus aliados, que esperan una reacción en el oficialismo tras el escándalo de corrupción que amenaza también con quitarle votos en sus territorios. Una encuesta publicada esta semana en la prensa indicaba que el caso Ábalos golpeó la expectativa de votos del PSOE, que obtendría ahora su peor performance electoral desde los últimos comicios, en 2023. El partido perdió una proyección de casi el 3% de los votos desde que se hicieron públicas las escuchas de Cerdán, que lo ubican como parte de la trama de corrupción que ya afectaba al exministro de Transportes Ábalos y a su asesor, Koldo García. La detención de Cerdán, el lunes pasado, terminó por hundir las expectativas socialistas de dar una pronta vuelta de página.Reclamos y renuncia"Pienso en las feministas de nuestra agrupación, que escucharon palabras infames que no nos representan y que nos repugnan", dijo Sánchez en el comité federal del PSOE, cuando anunció que se incluirá dentro de los estatutos del partido como una falta muy grave el consumo de prostitución por parte de los militantes socialistas, que podría costarles la expulsión. La decisión es una reacción de Sánchez a las conversaciones telefónicas que se conocieron entre Ábalos y Koldo García, donde los dirigentes socialistas hablan de mujeres de manera despectiva y misógina. La bronca de las militantes del partido se encendió cuando se hicieron públicos estos audios y reclamaron una respuesta urgente y contundente de parte de Sánchez, que ya había pedido disculpas por esos dichos y que, ahora, pretende curar esa herida con estas nuevas medidas. Pero las militantes no daban crédito de que, casi al mismo tiempo que se hacían públicas las disposiciones internas, Sánchez incluía dentro de la renovación de la cúpula partidaria al dirigente Paco Salazar como adjunto de la secretaría de organización del PSOE. Horas después de haber anunciado su designación, el periódico español elDiario.es reveló que Salazar había sido denunciado por varias mujeres del partido por "comportamientos inadecuados" cuando era su jefe. Horas después, renunció al cargo. La oposición se reorganizaMientras el PSOE intenta sobrevivir a su crisis, el Partido Popular (PP) se reorganiza con Alberto Núñez Feijóo a la cabeza. El líder del partido conservador designó al diputado Miguel Tellado como nuevo portavoz en el Congreso, un rol clave para la batalla tanto en el parlamento como en la agenda mediática. Y ratificó que será su mano derecha al designarlo como secretario general del partido durante el congreso nacional de esa fuerza política, que también se desarrolla en Madrid durante este fin de semana.El PP activó esta semana una ronda de contacto con los partidos aliados a Sánchez para saber cuál era su postura con respecto al caso Ábalos y, sobre todo, para comprender si era posible alcanzar los votos para una moción de censura que permitiera la salida anticipada de Sánchez de La Moncloa. A pedido de Feijóo, Tellado llamó a vascos y catalanes, pero la jugada no salió bien. Ante la negativa del Partido Nacionalista Vasco (PNV) de dejar la coalición oficialista, el nuevo vocero del PP los atacó en una conferencia de prensa al asegurar que son "corresponsables" de los hechos de corrupción del gobierno español y les reclamó "darse cuenta de lo que le están haciendo al país". Las posiciones parecen ahora más alejadas que antes.La negociación con los catalanes de Junts tampoco prosperó. Los independentistas le exigieron al PP una negociación en persona con su líder, el prófugo Carles Puigdemont, en su exilio en Waterloo, Bélgica, algo que Núñez Feijóo ya rechazó públicamente.

Fuente: Infobae
05/07/2025 07:46

El PP aprueba sus nuevos Estatutos con un mensaje de "ejemplaridad" frente a la "corrupción" del PSOE

El portavoz popular en el Ayuntamiento de Barcelona, Dani Sirera, ha defendido que la corrupción "ni se normaliza ni se tapa"

Fuente: La Nación
04/07/2025 16:00

Sturzenegger dio ejemplos de cómo funciona la corrupción del sector privado

En la Universidad de San Andrés, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, en su ponencia sobre "Desregulación y la lucha contra la corrupción", arrancó con la siguiente frase: "Decía el general, no se hace una tortilla sin romper los huevos". Contó que ya había avisado a la organización que iba a ser "provocador".Con fuertes ejemplos, quiso mostrar qué es lo que no funciona bien en la Argentina. "En 2008, como presidente del Banco Ciudad, recibo un llamado de una compañía de seguros, y la persona me dice que eran grandes proveedores del banco desde hacía muchísimos años. Me ofrecía US$20.000 por mes con la condición de que siguiéramos comprando los servicios de la compañía. Era mi segundo día de trabajo. Le dije que no me había venido de Harvard para esto y también que no iba a dormir hasta que él dejara de ser proveedor del banco". No terminó ahí. Logró que el directorio le aceptara licitar este servicio, y cuando lo hizo, se presentó solo una empresa: "esa empresa", contó Sturzenegger. Dio de baja la licitación y realizó un contacto con Sancor Seguros para que se presente. Una vez que lo hizo, también lo hicieron otras compañías y adjudicaron el servicio al quinto del valor anterior.La primera reflexión que realizó es que las reglas no alcanzan, porque él siguió las reglas. Y la segunda, que el sector privado estaba involucrado. "Eran todos cómplices", disparó.Otro ejemplo que brindó el ministro, también como funcionario del Banco Ciudad, fue que era necesario desarrollar más los productos bancarios, entre ellos dar 50 cuotas sin interés. Sin embargo, "los bancos más grandes se pusieron de acuerdo en que no querían que haya más 50 cuotas sin interés. En ese momento Guillermo Moreno empezó a apretar con las comisiones. Le dieron la orden a VISA Argentina que no siguiera con las 50 cuotas", dijo. Aunque desde el Banco Ciudad la idea era seguir, contó que VISA se bajó del programa. "Era un contubernio de los bancos más grandes", que no querían que les compitan los más chicos. Llamó al presidente de la entidad y no lograba que les den más de 12 cuotas. Le dijo que iba a ir a Defensa de la Competencia, pero sin resultado. Agregó que le iba a contar Jorge Lanata lo que estaba pasando, pero tampoco logró su cometido. "Recién cuando amenacé con ir al Departamento de Justicia de Estados Unidos, dijo que lo iba a pensar", aseguró. "Y seguimos con las 50 cuotasâ?³.Nuestras instituciones no funcionanLa reflexión del ministro fue: "Nuestras instituciones no funcionan".Por otro lado, se preguntó: "¿Qué hacemos cuando la ley es la corrupción?". Luego se refirió a la normativa para las obras públicas. "Tiene 78 años en vigencia", afirmó. "Teníamos la corrupción gestionada a la vista de todos a través de la ley". Explicó que "había un registro de obras públicas y se daba una capacidad constructiva a cada empresa. Imaginen que tienen US$100 millones de obra pública a asignar. Muy fácil. Dicen que la capacidad constructiva de cada empresa es $10 y cada una sabe que en algún momento le va a tocar. Con lo cual la empresa ni siquiera tiene que competir. En la ley estaba legislada la corrupción", aseguró. Contó también que junto a integrantes de la Universidad de San Andrés "revisamos las leyes, y te dabas cuenta de que los privilegios de la casta están escritos en la ley. El desafío es qué hacemos cuando la ley es la fuente de lo no ético".Cuestionamiento al poder judicialOtro punto que puso sobre la mesa es el rol del Poder Judicial en este tipo de situaciones. Lo graficó con otro ejemplo, esta vez con la idea de poner en marcha el permiso para vender medicamentos online. "La industria está muy intervenida y los precios en la Argentina son cinco veces más caros que en Europa y 25 veces más caros que en India. La idea de que se puedan vender online es para darle transparencia al mercado", sostuvo.Agregó que Mercado Libre puso a disposición de las farmacias una plataforma para venta online y consiguió que se adhirieran unas pocas. "A los dos días, una de las farmacias dejó de operar online y le dijo a Mercado Libre: 'Me llamaron y me dieron una hora para que me baje", según el relato del ministro. Sturzenegger recomendó denunciar, pero el hombre no quiso. "Tengo familia", contestó.A las otras farmacias online, desde las droguerías les cancelaron el crédito. "Una persona (no dijo quién) compró una farmacia y como no la pudieron bajar, las otras farmacias volvieron a subirse. De repente teníamos 50 farmacias en CABA, aunque no en la provincia de Buenos Aires, donde gobierna la casta", continuó el funcionario.Sin embargo, apareció una barrera para impedir la venta de medicamentos online. "Cuando ven que están perdiendo la batalla, recurren a la Justicia y logran una cautelar. Es cruel porque hay que ir a la farmacia y quizás dejar a un niño solo y quizás hacer muchos kilómetros para conseguir un medicamento", sostuvo. También hizo referencia al decreto para que las contribuciones a las cámaras empresarias no sean obligatorias. "CAME, que más o menos está cobrando por estas contribuciones unos $6000 millones por mes, que pagamos todos nosotros cada vez que compramos en un comercio, consiguió un juez que saque una cautelar. La Justicia actúa para defender un privilegio", dijo.Otro ejemplo que dio es el de la AFA, con un régimen impositivo especial y ventajoso. "Bajamos ese régimen por decreto y consiguieron una cautelar", agregó. Siguió con la ley de glaciares. "Es una ley que dice que prácticamente la Argentina no puede tener minería", según el ministro. Sostuvo que se dio cuenta de que algunos estudios jurídicos eran parte del negocio. "Me mandaron cosas que me la complicaban más. La gente que más me ayudó fueron las víctimas del sistema, que me pusieron sobre la mesa las soluciones", agregó.

Fuente: Infobae
04/07/2025 15:23

El PP aprovecha la corrupción del PSOE para virar al centro: de "lograr la confianza de derecha a izquierda de Aznar a "no combatir el extremismo con otro extremismo" de Rajoy

Los populares marcan distancia con Vox y se alejan de cualquier tipo de extremismo en el XXI Congreso Nacional. "Feijóo no viene a practicar un sectarismo de distinto color", ha asegurado Aznar

Fuente: La Nación
04/07/2025 00:36

Corrupción: la hora de la verdad

Fuente: Infobae
04/07/2025 00:25

El 'finiquito' de más de 3.000 euros que pidieron Cerdán, Bárcenas o Ana Mato tras ser imputados por corrupción: "Quitárselo sería como retirar el paro a alguien"

La petición del pago solicitado por Santos Cerdán en calidad de exdiputado vuelve a poner en la diana esta prestación, especialmente en los casos en los que sus señorías se ven obligados a abandonar su tarea de representación por estar inmersos en casos de corrupción

Fuente: Infobae
04/07/2025 00:00

"No es mi voz": ¿podrían Ábalos y Santos Cerdán blindarse con la inteligencia artificial para impugnar los audios que les señalan por corrupción?

En su declaración del pasado 23 de junio ante el Supremo, el exministro de Transportes aseguró que no se reconoce en las grabaciones incluidas en el informe de la UCO

Fuente: Clarín
03/07/2025 10:36

Corrupción en España: Santos Cerdán, el ex N° 3 del partido de Pedro Sánchez, acusa a la Justicia de enviarlo a prisión para lograr una "confesión"

El exsecretario de organización del PSOE pidió al Tribunal Supremo que lo dejen en libertad, acusado en un esquema de coimas junto a otros dos ex funcionarios del partido de gobierno.Cerdán estimó que el Tribunal abrió una "causa general" contra él para ver si aparece algo ilícito.

Fuente: Infobae
02/07/2025 23:27

María Fernanda Cabal arremetió contra Petro por multimillonaria inversión en eventos durante 2025: "Eso es corrupción"

La congresista señaló que los recursos deberían ser destinados en educación, salud o vivienda

Fuente: Infobae
02/07/2025 11:19

Sumar pide al PSOE expropiar los beneficios adquiridos a través de la corrupción, ampliar las penas y extender la inhabilitación para los condenados

Los de Yolanda Díaz plantean a los socialistas una batería de medidas para "resetear" la legislatura tras la entrada en prisión de Santos Cerdán por su presunta implicación en el 'caso Koldo'. También, incluyen iniciativas para evitar la gran revisión de contratos de alquiler y el aumento de los precios, y garantizar el derecho de las familias a cuidar

Fuente: Clarín
01/07/2025 18:36

Corrupción en España: los "socios de la investidura" tienen en sus manos el futuro del gobierno de Pedro Sánchez

La estrategia del derechista Partido Popular, que no cuenta con los votos suficientes para impulsar una moción de censura, es tantear a los siete partidos políticos que en 2023 le dieron el "sí" para convertirlo en jefe del gobierno. Pero los aliados del líder del PSOE, por distintas razones, parecen tener más interés en preservar su figura que forzar su caída.

Fuente: Infobae
01/07/2025 18:22

Papa denuncia el uso del hambre en la guerra y el desvío de fondos: "Los políticos prosperan gracias a la corrupción"

En un mensaje a la FAO, León XIV criticó que la comunidad internacional haya abandonado la lucha contra la inseguridad alimentaria en favor de industrias bélicas

Fuente: La Nación
01/07/2025 03:36

Los Eskenazi en YPF: el Aleph de la corrupción

Uno de los cuentos más clásicos de Jorge Luis Borges es "El Aleph", un cuento fantástico en el que imagina que existe un punto que contiene todos los puntos del universo. El caso YPF, sobre el que este lunes hubo una novedad judicial en Estados Unidos, y toda la peripecia de la empresa durante el kirchnerismo, es una especie de Aleph donde uno puede encontrar los distintos planos y dimensiones de la corrupción en la Argentina. Este caso demuestra que no estamos ante la evidencia sistemática y reiterada de distintos episodios de corrupción, sino que hay un sistema que produce, como si fuese una usina, este tipo de miserias. Para que ocurran, deben coordinarse funcionarios, empresarios y Poder Judicial. Una mezcla de malicia e incompetencia deliberada, donde uno no termina de discernir si lo que hay es gente extraordinariamente astuta, o demasiado tonta, por las consecuencias costosas de sus actos. YFP permite ver, como ningún otro caso en la era kirchnerista, este fenómeno. La jueza Loretta Preska es la que está resolviendo este caso en Nueva York. Allí el fondo Burford reclama una indemnización por la estatización de YPF dispuesta por Cristina Kirchner. Burford compró el 70% de los derechos a reclamar de la familia Eskenazi. Preska decidió satisfacerlo ordenando al Gobierno que le entregue las acciones de YPF en poder del Estado, que son el 51% del paquete de la compañía. Es decir: Preska decidió una reprivatización de facto.No solamente ella quiere resarcir al fondo Burford. Además, con las mismas acciones, decide compensar el reclamo de unos acreedores financieros que nada tienen que ver con este caso.Esta historia nace de una obsesión de Néstor Kirchner. Antes de llegar al poder, y más aún cuando lo consiguió, quería tener una empresa energética estatal. Los que miraban muy de cerca el comportamiento de Kirchner dicen que le producía mucha envidia, en reuniones que él compartía con Evo Morales, Lula Da Silva y Hugo Chávez, ver que esos presidente de Bolivia, Brasil y Venezuela pudieran, con un llamado, tomar una medida energética conveniente a su política, y él no. El entonces presidente tenía que hablar con un español de Repsol, que manejaba YPF desde Madrid.Esto es lo que llevó a Kirchner a imaginar primero la creación de Enarsa. Finalmente, no funcionó. Hay una foto fantástica de aquella época, donde se los puede ver a Kirchner y Chávez diseñando, en una especie de delirio digno de otro cuento de Borges, un gasoducto que iba en línea recta desde la faja del Orinoco hasta Buenos Aires. No fue la única fantasía. La siguiente fue comprar YPF. Se habló incluso con gente del banco Morgan Stanley. Pretendía pagar con la misma renta de YPF. Mientras desarrollaba aquel sueño, había una política de acoso a Repsol que llevaba adelante Kirchner, cuyo ejecutor material solía ser Guillermo Moreno. Existe una anécdota significativa. En febrero de 2014, Kirchner hizo un viaje reparatorio a Madrid que tenía la intención de compensar lo que había sido un viaje anterior, que sucedió en 2003 y donde él maltrató a los españoles. Entre las actividades, estaba prevista la presentación de una guía turística argentina elaborada por Repsol. Se hizo en el Instituto Ferial de Madrid. El presidente de Repsol era Alfonso Cortina, ligado al gobierno de Aznar. Cortina, subiendo la escalera mecánica y yendo a la presentación de aquella guía, le pregunta a un argentino bien informado: "¿Qué quiere Kirchner que nos presiona tanto?". La respuesta fue "¿no estará buscando plata?", a lo que Cortina contesta: "Ya le damos plata. ¿Qué más quiere?". La respuesta aparecería tras el desplazamiento de Cortina, la llegada de los socialistas de José Rodríguez Zapatero al gobierno y de Antonio Brufau a Repsol. Es Brufau el que se da cuenta de que Kirchner quería "argentinizar" parte de YPF.Así comenzaron las tratativas para encontrar cuál sería el grupo empresario argentino que se quedaría con esa parte de YPF. De esas negociaciones participó Brufau, Miguel Sebastián, que era el principal asesor de La Moncloa, y Trinidad Jiménez, encargada de asuntos latinoamericanos de la Cancillería española. Todos ellos, en diálogo con Julio De Vido, ministro y mano derecha de Kirchner en materia de infraestructura y energía. Llegan a identificar a algunos empresarios argentinos que podrían ser los que contrajeran nupcias con Repsol para entrar en YPF. Cuando De Vido le lleva a Néstor Kirchner esos nombres, Kirchner ordena: "No, el que se va a quedar con la parte argentina es Enrique Eskenazi y Sebastián, su hijo, dueños del Banco de Santa Cruz".Allí se advierte que lo que era la fantasía de una argentinización de una parte de YPF, en realidad era una "kirchnerización". Kirchner ya les había hecho crear a los Eskenazi una sociedad energética. Esa familia que nunca había pisado el campo de la energía si no que venía de la construcción. Enrique Eskenazi había sido gerente general de la empresa Petersen, Thiele & Cruz, que â??las vueltas de la historiaâ?? en su trayectoria tiene haber creado la sede central de YPF sobre Diagonal Norte. Dicen que en los años 80, en medio de la gran crisis de la construcción, Eskenazi, como gerente general, fue llevando la compañía a una situación prácticamente de quiebra y él mismo la compra, traicionando a sus dueños, Después los Eskenazi entraron en el campo bancario comprando, antes que nada, el Banco de Santa Cruz. Ahí empezó el encuentro y la intimidad con los Kirchner. A tal punto que, cuando Néstor y Cristina tuvieron una causa por enriquecimiento ilícito en el juzgado de Norberto Oyarbide, para justificar su enriquecimiento, explicaron que la familia Eskenazi era dueña del Banco de Santa Cruz, y les daba una renta que era excepcional hasta para el mercado internacional. Eran tan generosos los Eskenazi que, gracias a la tasa de interés que pagaban por los depósitos a la familia Kirchner, el matrimonio podía justificar una fortuna extraordinaria.Repsol terminó de entregar a la familia Eskenazi el 25% de las acciones de YPF en dos etapas. Esa operación se realizó con la intervención del Credit Suisse Boston, el banco señero de toda esta etapa. Después sería el banco a través del que Kirchner se trataría de quedar â??en una operación también muy oscura, de la que participó el actual canciller Gerardo Wertheinâ?? con los activos de los italianos de Telecom Italia en Telecom. Pedro Chomnalez, íntimo amigo de Sebastián Eskenazi, y Andrea Camp, que era una subordinada de Chomnalez, fueron los encargados de llevar adelante esta operación por la cual ingresan los Eskenazi a YPF. Y ese ingreso es saludado, en una presentación pública, por Antonio Brufau, el presidente de Repsol, con una frase que hizo historia: "Aquí estoy con Enrique Eskenazi, nuestro nuevo socio, un experto en mercados regulados".¿Cómo pagaron los Eskenazi ese 25%? Se les concedió que pudieran ir pagando esos activos sin poner plata, con los dividendos que cobraban en la misma YPF. Incluso, durante su entrada en el verano de 2008, ya se había postergado una distribución de dividendos en YPF para que ellos pudieran cobrarlos aun cuando todavía no formaban parte de la compañía.A Repsol le sirvió todo eso ya que la política de distribución de dividendos â??y, por lo tanto, de desinversión en YPFâ?? fue tan generosa que ellos también podían sacar fondos de la Argentina, queriendo irse del país e invirtiendo en otras regiones. No solamente ingresan los Eskenazi con el 25% de la empresa â??primero fue un 15%â??, sino que Repsol les entrega el control cotidiano de la compañía. Sebastián Eskenazi pasa a ser el gerente general del CEO: se convierte en amo y señor de YPF.Es un detalle interesante. Axel Kicillof, cuando estatizó la empresa enardecido en contra de Repsol, jamás menciona a los Eskenazi, que eran los que verdaderamente manejaban la compañía y tomaban las decisiones en las cuales se basó el actual gobernador para justificar su apropiación por el Estado. Por alguna razón, Kicillof tiene una amnesia respecto de cuál fue el papel de los Eskenazi en la empresa. Era la época en que él no estaba enfrentado a Cristina. No vaya a ser que ahora recupere la memoria.La muerte de Néstor Kirchner en 2010 fue un hecho sumamente relevante. Su fallecimiento no solo importó desde el punto de vista político sino también de este submundo de negocios. Daba la impresión de que Kirchner controlaba todo esto de manera muy personal, casi secreta.Se podría escribir un libro sobre los efectos de la muerte de Kirchner en este sistema. Boudou se queda con Ciccone, Massa con una liga de intendentes que debían limitar a Daniel Scioli, Stiuso se queda con toda la operación judicial y los Eskenazi se quedan con YPF, dándole la espalda a los propios Kirchner. Hubo una especie de Big Bang al cual probablemente Cristina Kirchner sea parcialmente ajena. Ella sin dudas tenía conocimiento de los movimientos de Lázaro Báez, de Cristóbal López, y poco más. Y los Eskenazi empiezan a hacer su vida.¿Hubo alguien que les avisó a los Kirchner que había compromisos de la familia Eskenazi con la familia Kirchner que los herederos de Néstor desconocían? ¿Hubo un abogado, exministro de Carlos Menem, que trabajaba para los Eskenazi y le fue a hablar a Máximo? ¿Le habrá dicho: "Mirá, todo esto es tuyo, porque era de tu padre, y ahora te lo van a desconocer"? Esta es una versión que circuló muchísimo en el mundo de las empresas energéticas y también en el kirchnerismo.Otra fecha clave. Poco más de un año después de la muerte de Néstor Kirchner, el 27 de diciembre de 2011, hubo un encuentro entre Cristina Kirchner y Sebastián Eskenazi, en la que se rompió el vínculo. Ahí empezó a ponerse en funcionamiento la idea de la estatización. Hay quienes creen, sin embargo, que no tuvo que ver con la ruptura de compromisos secretos entre los Kirchner y los Eskenazi, sino que estuvo la ambición de los Kirchner desde el Estado para quedarse con la formación Vaca Muerta, que por entonces empezaba a mostrar todo su potencial.Recuerdo personalmente una entrevista que tuve con Antonio Brufau, en su departamento de la calle Levene, cuando él se estaba yendo de la Argentina porque lo echaban después de la estatización. Él se preguntó si por una deuda de los Eskenazi con los Kirchner, los Kirchner se iban a cargar una compañía. Brufau creía que había un compromiso que se había roto.Lo cierto es que existió una reunión en Punta del Este de la familia Eskenazi con asesores, muchos de ellos gente muy protagónica en la época de Menem. Los Eskenazi deciden no avisarle a los españoles que ya no tenían relación con Cristina Kirchner. No les advierten de la ruptura, con lo cual los españoles ni se enteran de que hay en marcha â??o se enteran muy tardeâ?? un proceso de estatización.Ese proceso lo llevan adelante dos personas centralmente: Carlos Zannini, como secretario Legal y Técnico, â??pongamos una lupa sobre Zannini, ahora vamos a ver por qué es un personaje central y sospechoso en todo estoâ?? y Axel Kicillof, que fue al Congreso y durante horas defendió la estatización. Entre los argumentos que hoy circulan por la red â??porque su discurso es muy llamativoâ?? dijo: "Para estatizar no vamos a ser tan tontos de respetar las pautas que están establecidas en el estatuto de la empresa. Vamos a ignorar las reglas, o los procedimientos, que fija el estatuto de la empresa para esta estatización". Una idea muy audaz, porque el gobierno argentino puede ignorarlos, pero en la jurisdicción neoyorquina, que es donde se dirimen estos conflictos, la jueza no los ignora. O sea que, a la hora de decidir, a un juez en Estados Unidos si hay que indemnizar o no al estatizado, no le va a importar si Kicillof estaba de acuerdo o no con el estatuto: va a mirar el estatuto y va a mirar las reglas, qué es lo que está pasando. Ahora el Estado argentino tiene que pagar US$16.000 millones por esta picardía. Zannini es quien elaboró todo el material legal de la estatización y ni siquiera contempló poner en el proyecto de ley una salvedad de por qué se está ignorando el estatuto.Se estatiza el 51% de la empresa. Repsol cobra y renuncia, con ese cobro, a cualquier otro reclamo. Los Eskenazi se quedan con el derecho a reclamar por algo que poseían sin haber puesto una moneda, y reclaman como empresa española, Petersen Energía. Es una sociedad española cuyos accionistas son personajes bastante misteriosos de una sociedad australiana. Esos derechos los venden al fondo Burford, que es un fondo que compra litigios para hacer una fortuna con la diferencia entre lo que está comprando cuando el juicio todavía no empezó y el final del juicio, que ellos suponen con probabilidades de éxito.En este contexto se va Cristina del gobierno, llega Macri y se hace cargo de la defensa del Estado argentino de manera muy contundente Bernardo Saravia Frías, que fue procurador del Tesoro con Macri. Es clave el cargo: es el jefe de los abogados del Estado, es decir, quien se encarga de la defensa de los intereses del Estado en los tribunales. Saravia lleva adelante dos estrategias. La primera es mirar cómo es que Burford adquiere sus derechos en España. Descubren que, según la legislación europea, está prohibido que alguien adquiera derechos de un litigio para hacer plata, para montar una especulación financiera sobre eso. Si tengo derecho a US$15 millones, cobro esa cifra, no puedo comprar los derechos para especular con esos derechos. En segundo lugar, si vendo los derechos de un juicio, antes tengo que ofrecerle al deudor el mismo acuerdo. Es decir, si yo, Petersen Energía, los Eskenazi, le vendo a Burford, como le vendieron, por 15 millones de euros, sus derechos para reclamar frente al Estado argentino, antes tendrían que haber hablado con el Estado argentino y decirle: "Si ustedes me dan 15 millones de euros, yo no hago reclamo alguno". Para evitar esto, quedaron asociados al fondo y vendiendo a Burford sólo una parte: 70% lo tiene Burford y 30% los Eskenazi. Por eso los Eskenazi tienen derecho a cobrar el 30% del éxito o fracaso del juicio. Van a cobrar ese porcentaje de lo que finalmente la jueza asigne o pague. Hoy son US$16.000 millones; de ese 30% tendrán que pagar los gastos de la quiebra o los gastos del concurso, que son básicamente honorarios profesionales, nada importante. Es decir, que los Eskenazi, que entraron de la mano de Néstor a YPF, van a hacer una fortuna.Esa era la primera estrategia que seguía Saravia en el gobierno de Macri para defender al Estado argentino frente al reclamo de Burford: reclamar en España por la violación de la ley española. La segunda era decir: "Mire doctora Preska, examine bien cómo entraron los Eskenazi, porque usted se va a dar cuenta de que le está reconociendo un derecho a Burford derivado de los Eskenazi, que tienen ese derecho por un origen corrupto de su activo". Porque entraron a YPF como una especie de testaferros del presidente Kirchner, o al menos de manera muy opaca. Vuelven los Kirchner o, mejor dicho, vuelve Alberto Fernández con Cristina Kirchner. Y lo interesante es que el encargado de defender al Estado argentino por la estatización de YPF deja de ser Saravia y pasa a ser Carlos Zannini, el mismo que tiene alguna responsabilidad en todo el juicio por los errores que comete estatizando, aquellas omisiones por las cuales ni se menciona en la ley por qué se está violando el estatuto de la empresa, como para tener un argumento frente a la justicia americana, que es finalmente la que va a decidir porque la jurisdicción es de Estados Unidos. ¿A qué se dedicó Zannini entre la presidencia de Cristina, donde era secretario Legal y Técnico, y la presidencia de Alberto, donde fue procurador del Tesoro? A ser director, por la provincia de Santa Cruz, del banco de los Eskenazi. O sea, convivía con los Eskenazi sin ningún tipo de conflicto. Raro todo, ¿no? Habría que aclararles que tal vez -no corresponde opinar ni prejuzgar a nadie, ni ofender a nadie- los Eskenazi están dispuestos hasta a pagar ese tipo de servicio que prestó Zannini.¿Por qué todo es tan raro? Porque, durante la presidencia de Macri, en paralelo a toda esta historia, aparece la famosa causa Cuadernos, que la hace estallar Diego Cabot en el diario LA NACION. En esta causa, entre la infinidad de gente que declara, aparece Víctor Manzanares, el contador de los Kirchner. Hernán Cappiello, periodista de LA NACION, que es experto en materias judiciales, publicó una nota en la que informó que Manzanares acusó al banquero Eskenazi de ocultar dinero de los Kirchner. En esa crónica, que reproduce las declaraciones del contador de los Kirchner delante del fiscal Carlos Stornelli y el juez Claudio Bonadio, cuenta que el banquero Sebastián Eskenazi, hijo del accionista de YPF y dueño del Banco de Santa Cruz, recibió el dinero negro que manejaba Daniel Muñoz -el secretario privado de Néstor, al que le descubrieron US$70 millones ahorrados, con departamentos inclusive en el Plaza Hotel de Nueva York-. Víctor Manzanares estimó que lo invertido -parece una ironía- en la Argentina fue alrededor de 130 o 150 millones de dólares.En aquella publicación, Cappiello consigna que Manzanares dice que Muñoz acumulaba la plata y, en determinado momento, decidieron traer todo a Buenos Aires por tierra, con camiones, con camionetas, no sabemos cómo, y que esa fortuna se escondió en algún lugar de la Capital Federal, en una bóveda cuya llave tenían dos personas: Sebastián Eskenazi y Daniel Muñoz. Por supuesto, el Grupo Petersen, nombre de fantasía de los Eskenazi, en aquel momento sacó un comunicado diciendo que todo esto lo único que pretendía era dañar su buen nombre y honor y que era todo falso. Este entramado está muy vinculado a los servicios de inteligencia. Porque el contacto más importante entre Sebastián Eskenazi y el kirchnerismo era un viejo empleado del Banco de Santa Cruz: Francisco Larcher, segundo de la entonces Secretaría de Inteligencia. Era el que mandaba en la Secretaría de Inteligencia, de quien siempre se ha afirmado -nadie de la Justicia se interesó en saber si es cierto o no- que acumuló US$70 millones en las bóvedas de su casa del country Abril y que, cuando apareció el caso de José López -que lo descubrieron en el convento de General Rodríguez con US$9 millones- hizo que el hijo de su esposa sacara esos US$70 millones de las bóvedas y los llevara en un auto a una playa de estacionamiento ignota de la ciudad de Buenos Aires para después sacarlos del país. Aparentemente, el hijastro de Larcher se cobró esa operación con US$4 millones. Esta es la versión que no ha sido verificada y sería lindo que un día la Justicia tenga la curiosidad de saber si es cierto o no, porque, como decía Maquiavelo, en un país donde no hay Justicia no solo prospera la impunidad, prospera también la calumnia. Es decir, se dicen cosas que pueden ser falsas y nadie las determina.¿Qué es lo importante? Que Bonadio no avanzó sobre los Eskenazi a pesar de las declaraciones de Víctor Manzanares. Había una viejísima relación entre Bonadio y los Eskenazi, mediada por el político más ligado a la familia Eskenazi: Carlos Corach, antiguo jefe de Bonadio. Mientras ocurrían estos episodios en la causa Cuadernos se conocía una foto en la que se ve al fallecido Claudio Bonadio y a Sebastián Eskenazi, almorzando los dos en el restaurante -ya cerrado- La Pecora Nera, de la calle Ayacucho, en Recoleta.Había otra línea de defensa de Saravia que era argumentar algo así como: "Preska, ¿por qué no investiga? Porque usted le está reconociendo un derecho, en realidad, a un grupo que entró por vías muy opacas, muy oscuras, a YPF". Ese argumento, esa línea de investigación, podría haber sido muy exitosa. Claro, si el juez Ariel Lijo -cuyo apellido le debe sonar a mucha gente-, que tiene una denuncia de Elisa Carrió desde el año 2007 por el ingreso de los Eskenazi en YPF, no hubiera puesto esa denuncia en, como dicen en tribunales, la king size que tiene en el juzgado. Él tiene una cama king size donde duermen las causas durante años. Esta duerme desde el año 2007. También hay que preguntarse: ¿qué estímulo tiene Lijo para no investigar a los Eskenazi? ¿Cuál será su incentivo? ¿Por qué será tan remolón? Hay algo interesante, si uno se pone a pensar un poco: la teoría del lawfare. Cristina sostiene: "Yo soy una perseguida, me investigan a mí, no a otros". Es una teoría deficiente, porque uno podría decir: "No: la investigan a Cristina y no la investigan a Cristina". Porque a la expresidenta la Justicia la ha investigado en el tema de la obra pública de Santa Cruz pero, como vemos, ni Bonadio avanzó con Eskenazi ni Lijo avanzó con Eskenazi. O sea que, en esos casos, Cristina es beneficiaria de una impunidad probablemente concedida a otro. Da la impresión de que los jueces investigan a los políticos según quién es -como se dice en tribunales- su consorte de causa.Se va el gobierno de Alberto Fernández, que por supuesto duerme estas dos líneas de investigación: la de investigar cómo adquiere Burford su derecho al reclamo en España y la de investigar cómo va a hacer Zannini para investigar si hubo corrupción de los Kirchner en la adquisición del 25% de YPF. Es obvio que no lo va a hacer. De Alberto Fernández no debe sorprender esa desidia: hay que recordar que estaba contratado por los Eskenazi, según reveló la gestión de Miguel Galuccio cuando se hizo cargo de la presidencia de YPF.Y llega el gobierno de Milei, que nombra como procurador del Tesoro -ese cargo, como ya se dijo, es crucial, porque es el que tiene que defender al Estado, es decir, a los contribuyentes, a los que pagamos impuestos, frente a estos reclamos- a Rodolfo Barra, y nombra a un subprocurador que ya se retiró de ese cargo, encargado de los litigios internacionales. Era el encargado de este caso, el doctor Andrés de la Cruz, un gran abogado que pasó buena parte de su vida en Nueva York, pero con esta peculiaridad: fue el abogado de los Eskenazi cuando adquirieron las acciones de YPF. Y hay documentos públicos donde las presentaciones judiciales en Estados Unidos de los Eskenazi eran firmadas por el doctor De la Cruz, integrante del estudio Cleary Gottlieb, que fue históricamente el estudio de la familia Eskenazi en Nueva York. ¿Una distracción, un error? Es raro que justamente se busque, en el caso más importante que tiene la Argentina -al que está expuesta hoy por US$16.000 millones-, a alguien que tiene una vinculación con el demandante. Bueno, se va Barra, antes se fue De la Cruz y viene el nuevo procurador, Santiago Castro Videla: impecable, nada que decir de él, pero tiene que excusarse en el caso. Es decir, Milei elige para la defensa del Estado a un abogado que no puede ejercer esa defensa en contra de Burford porque su socio, en el estudio jurídico particular al que pertenecía Castro Videla -un gran abogado, Alberto Bianchi-, fue testigo a favor de Burford y en contra del Estado argentino en este litigio. Entonces, razonablemente, Castro Videla dice: "Yo este caso no lo puedo tocar". Quiere decir que hoy la Argentina tiene un procurador que no la puede defender en el caso más importante por el que está amenazada.Acá es donde aparece "El Aleph", donde todo parece estar combinado con un solo objetivo: que gane Burford o que ganen los Eskenazi, más probablemente. Esta sospecha aparece porque cuando uno ve la relación entre los Eskenazi y la política termina siendo injusto al vincular sólo a los Kirchner. También estuvieron muy ligados, seguro lo están todavía, con Sergio Massa y Horacio Rodríguez Larreta. Es decir, son una especie de transversalidad en sí mismos.En el año 2012, cuando se estatizaba YPF, alguien que no puede ser calificada sino de peronista, la entonces diputada Graciela Camaño, hizo un discurso desmontando en la Cámara de Diputados el concepto de "soberanía energética", que era el que enmascaraba toda esta operación de estatización de los Kirchner, que es la que estamos pagando. Y ella defendía la idea de que esa era una falsa soberanía, que no se defendían los intereses del Estado argentino ni de YPF en esta operación. Este lunes, la acción de YPF se derrumbó a lo largo del día. Y la acción de Burford tuvo un 22% de mejora. Esto desnuda esa falacia de la soberanía energética de la que hablaba Kicillof en el Senado y de la que se burlaba Camaño en Diputados.




© 2017 - EsPrimicia.com