El 28 de junio de 1981 murió Terrence Fox, el chico que perdió una pierna por un cáncer de huesos cuando tenía 18 años y en lugar de rendirse decidió hacer una maratón que parecía imposible para visibilizar la enfermedad y recaudar fondos para la investigación. Su proeza cambió la percepción que se tenía en el mundo sobre este padecimiento
La víctima fue desalojada unas horas antes de volver al piso
Realizar cualquier actividad a diario durante más de un año requiere mucha disciplina: imaginá dedicar unas horas cada día a un hobby, como pintar, cuidar plantas, tejerâ?¦ Sin faltar ni un solo día. Para Hugo Farias, el objetivo era aún más atrevido: recorrer 42,195 kilómetros, un maratón completo, durante 366 días. Hugo, que ahora tiene 45 años, trabajó 22 de ellos en el sector privado, como gerente ejecutivo de grandes contratos de operaciones tecnológicas. La decisión de dimitir y centrar su vida en un reto deportivo surgió de un malestar que venía creciendo poco a poco."Llegó un momento en que me detuve y pensé '¿nací solo para esto? ¿Para repetir esta rutina durante 35 o 40 años?'. Y si es así, está bien. Aprendemos desde pequeños: elegir una carrera antes de los 18, especializarnos, entrar en el mercado, buscar estabilidad, formar una familia, prepararnos para la jubilación. Pero, empecé a sentir que podía hacer algo más. Inspirar a la gente de una manera diferente. Pero... ¿qué?", recuerda. "Siempre fui un gran admirador de Amir Klink, el navegante brasileño que cruzó el Atlántico Sur a remo en 1984. Pensé 'ahí lo tienen. Creo que puedo imitar la trayectoria de Amir. Solo que en lugar de navegar... voy a correr'".Hugo quería dejar su huella y por eso buscó una hazaña sin precedentes. Descubrió que un atleta belga, Stephen Engels, ya había corrido 365 maratones en un año, por lo que decidió crear un plan con un día adicional. "Y mirá: no era un gran atleta. Solo había corrido un maratón en mi vida. Empecé a correr en 2019, mi historial era reciente. Pero, el deseo de escribir una nueva historia, de dejar huella a través del deporte... simplemente creció dentro de mí", cuenta.Hugo comenzó a trazar un plan que requirió una organización meticulosa durante ocho meses: logística, entrenamiento, apoyo de la familia y de varios profesionales. Sabía que no podía hacerlo solo. "Formé un equipo multidisciplinario: médicos, deportistas profesionales como entrenadores, fisioterapeutas y un psicólogo... Invité a diferentes personas al proyecto, y una de ellas fue el Instituto del Corazón, InCor", relata. "Pregunté si podían acompañarme, ver cómo reaccionaría mi corazón a este esfuerzo: si aumentaría, disminuiría, desarrollaría arritmias, alguna adaptación... También quería generar algún aporte científico, y afortunadamente InCor aceptó".Hugo completó el desafío el 28 de agosto de 2023. Le tomó alrededor de 1590 horas cubrir el total de 15.569 kilómetros, una hazaña que lo colocó en el Libro Guinness de los Récords como el poseedor del récord mundial de maratones consecutivas.Lo que mostró el corazón de HugoMaria Janieire Alves, cardióloga e investigadora involucrada en el estudio, cuenta que el seguimiento del atleta se convirtió en un proyecto de investigación, pasando por un comité de ética. "Es la forma correcta y segura de llevar a cabo algo así, sobre todo cuando se trata de un proyecto innovador, algo que nadie hizo antes y que podría tener un impacto significativo en el corazón", afirma.El proceso comenzó con una evaluación. "Establecimos límites basados principalmente en el volumen, no en la intensidad, para que pudiera completar el reto sin riesgo cardiovascular. A lo largo de todo el recorrido, monitoreamos los marcadores sanguíneos de daño miocárdico, realizamos ecocardiogramas y pruebas cardiopulmonares", explica Alves.Hugo fue sometido a evaluaciones mensuales con ergoespirometría (una prueba de ejercicio que mide el consumo de oxígeno y la capacidad cardiorrespiratoria) y, cada tres meses, a ecocardiogramas (una prueba de imagen que evalúa la estructura y el funcionamiento del corazón). La idea era monitorear las adaptaciones cardíacas, tanto a gran escala como a nivel microscópico, y observar posibles signos de alteración, adaptación o inadaptación al entrenamiento físico.Los resultados fueron publicados en la revista científica Arquivos Brasileiros de Cardiología. Según la médico, las conclusiones muestran que a pesar de la frecuencia y el volumen del ejercicio, no hubo cambios en los marcadores de troponina, que indican daño miocárdico. Este fue el principal hallazgo del estudio: es posible adaptar el corazón a una carga atlética de alto volumen, siempre que la intensidad sea moderada.El cardiólogo deportivo Filippo Savioli -que no formó parte del estudio ni siguió profesionalmente a Hugo- evalúa que, en el estudio, el hallazgo más destacable radica en la ausencia de remodelación cardíaca patológica (cambios anormales en la estructura del corazón, generalmente causados por un esfuerzo excesivo o una enfermedad), incluso después de 366 maratones consecutivos, una carga sin precedentes en términos de volumen y frecuencia. Destaca que los resultados indican que la adaptación cardiovascular (ajustes del sistema circulatorio al esfuerzo) fue predominantemente fisiológica (natural y saludable, y no indicativa de enfermedad).Esto refuerza la idea de que el corazón del atleta entrenado puede tolerar tensiones extremas, siempre que se mantengan dentro de un rango de intensidad seguro y con una recuperación adecuada entre sesiones. El cardiólogo explica que Hugo corría a una intensidad moderada, con una frecuencia cardíaca promedio de 140 latidos por minuto (lpm), alrededor del 70% a 80% de la frecuencia cardíaca máxima estimada para su edad. "Esto lo mantuvo en una zona segura de esfuerzo, donde el cuerpo aún puede equilibrar bien el uso de oxígeno y la producción de energía".Según Savioli, "correr en este rango reduce el riesgo de daños al corazón, como inflamaciones, cicatrices o arritmias", incluso con tanto volumen. Señala que, si Hugo hubiera realizado el reto a alta intensidad, los efectos podrían haber sido negativos: "El ejercicio intenso durante mucho tiempo aumenta el riesgo de fibrosis en el corazón y arritmias".366 maratones: preparando cuerpo y menteA Hugo le sorprendió la adaptación de su cuerpo al esfuerzo físico. "Claro, esto es solo un informe científico; soy uno entre miles de millones. Pero creo que aporta mucha información sobre la capacidad del cuerpo humano, especialmente para que te conozcas mejor a vos mismo. Adquirí un condicionamiento que nunca imaginé tener en la vida. Y ver que no hubiera secuelas fue realmente importante", señala.Pero, el cardiólogo Filippo Savioli advierte que intentar algo así sin adaptación y control médico es peligroso. "El riesgo es considerable y desaconsejable", afirma. Sin preparación, existe una posibilidad real de sufrir lesiones graves, como arritmias, inflamaciones o incluso muerte súbita. Casado y padre de dos hijos, Hugo comenta que eligió iniciar su recorrido por la mañana para tener tiempo para estar con su familia y realizar cuidados de recuperación o fortalecimiento muscular durante el resto del día.Corrió la mayor parte de sus maratones haciendo el mismo recorrido en la ciudad de Americana, en el interior de São Paulo. "Decidí hacer siempre la misma ruta por varias razones. Primero: mi cabeza ya sabía lo que me esperaba. Conocía cada subida, cada curva. Segundo: los puntos de parada e hidratación. A lo largo de un año, hay que parar: para ir al baño, para beber más agua... Y la tercera razón, para mí, la más importante: la accesibilidad. Quería inspirar a la gente y que supieran cuándo y dónde encontrarme. A lo largo de este viaje, más de 5000 personas corrieron conmigo".LesionesHugo dice que hizo un análisis de riesgos: "¿Podría lesionarme? Sí. ¿Podría ser atropellado? Sí. ¿Podría tener un problema familiar? Sí. Planifiqué todo esto y elaboré un plan de acción para cada escenario. Me enfrenté a todo: frío, calor, lluvia, tráfico, camiones que pasaban muy cerca... Lesiones, tres episodios de diarrea; el peor duró cinco días. Durante ese tiempo, perdí 4 kg. Tuve que ajustar mi dieta e hidratación. Pero seguí adelante".Hugo también enfrentó algunas lesiones a lo largo del año. Desarrolló fascitis plantar, una dolorosa inflamación de la planta del pie que es común en corredores de largas distancias, alrededor de su maratón número 120. Luego, alrededor de su maratón número 140, desarrolló pubalgia, una lesión en la ingle que afecta los tendones y músculos de la parte inferior del abdomen y la parte interna del muslo. "La pubalgia fue una de las peores etapas. Una lesión muy dolorosa. Pero como no podía parar, me recuperé activamente: caminé 10 horas diarias durante cinco días, con una bolsa de hielo en la ingle. Luego, poco a poco, volví a la rutina: caminar, trotar... hasta que pude volver a correr 42 km".El apoyo psicológico también era parte de la rutina. "Cambié una carrera consolidada por algo completamente incierto. Y, por supuesto, esto genera ansiedad e inseguridad. Por eso, contar con un profesional con esta perspectiva independiente fue importante para aliviar la carga y mantener el enfoque", dice.Dos años después de completar el proyecto, Hugo escribió un libro sobre la experiencia â??Proyecto propósito: Nunca es tarde para escribir una nueva historiaâ??, corrió otras maratones y ultramaratones, y ahora está planeando su próximo desafío: ser el primer humano en correr toda la longitud del continente americano, desde Prudhoe Bay, en Alaska, hasta Ushuaia, en Tierra del Fuego. "La idea es hacer esto en diez meses, trescientos días, lo que supone, en promedio, 85 kilómetros por día".También quiere convertir el viaje en un documental para inspirar a las generaciones futuras, pero todavía está buscando recursos para reunir un equipo de filmación y una autocaravana equipada. "El objetivo es generar una mayor conciencia global sobre los beneficios de la actividad física y sobre la capacidad del ser humano para lograr cosas increíbles", afirma. "Nadie necesita correr un maratón todos los días, pero cada persona necesita creer verdaderamente en su potencial".*Por Giulia Granchi
Lo que comenzó como una relación amorosa en el trabajo terminó en un pleito laboral que llegó hasta los tribunales del país
El piloto argentino mostró cómo se prepara para su próxima carrera en la Fórmula 1. Se subió al simulador de Alpine y comentó cada tramo de la vuelta en el circuito de Mónaco, donde casi choca.
"Usted haga de cuenta que entró a un museo de ciencias naturales y despertó a un dinosaurio". Esas son las palabras de bienvenida con las que arranca la charla, entre sonrisa cómplice y mirada divertida, Néstor Salerno. Con años de velocidad y adrenalina acumulada en sus espaldas (nació el 3 de agosto de 1933), ya los primeros minutos de conversación atestiguan una prodigiosa memoria para rescatar recuerdos lejanos, vivencias y detalles que va narrando con serenidad y precisión, desempolvando gestas de tiempos remotos, anécdotas teñidas de epopeya, todas como si fuera algo natural o cosa de todos los días.Encontraron un histórico Ford Mustang abandonado hace 50 años en un garage y rodeado de misterioSalerno es un hombre que de chico respiró y palpitó la considerada Época de Oro del automovilismo local, esa era de ases del volante, un mundo que no tardó en vivir a su modo a muy temprana edad y entre lo que la vida y las concesiones de su padre â??también apasionado de los fierros y la velocidadâ?? le permitían.Recibe a LA NACION sentado en la oficina de su taller en Don Torcuato, al cual va en su auto de lunes a viernes para pasar horas dibujando alguna próxima creación, diseñando piezas o pensando en cómo rastrear datos técnicos de autos que desaparecieron hace décadas, controlar los trabajos y dar alguna que otra orden. "Tengo 91 años y medio, por ende, el que charle conmigo o me haga una entrevista puede abordar el ayer, lo que pasó en el medio y la actualidad", dice. Y así es, porque su vida estuvo siempre relacionada con los autos, los de competición y los sport para calle, porque estuvo arriba de esas máquinas y porque también se lanzó a recrearlas con habilidad y dedicación tales que, al poco tiempo nomás, los reconocimientos no escaseaban.Del pibe que asoma la nariz en Grandes Premios al debut en pistaDe muy chico era amante de la aviación. "Mi padre me llevaba a la Base Aérea de Morón porque me encantaba ese mundo. Era fanático de la aviadora argentina Carola Lorenzini", cuenta. Un buen día de comienzos de la década del 40, la salida junto a su papá tuvo otro destino: aquella vez fue la zona Retiro para ver una carrera de Autos Especiales en un circuito que, finalizada la Segunda Guerra, se convirtió en el escenario donde se corrían las temporadas internacionales, a las cuales venían los campeones italianos y franceses a las carreras organizadas por el Automóvil Club Argentino. "Me entusiasmó todo de ese mundo, me enloquecía ver esos autos tan bajitos y tan rápidos. Por primera vez estaba ante un auto de carrera. Pero también, ese mismo día anunciaban por los parlantes que la aviadora (Carola) había muerto durante una exhibición en Morón. Fue el 23 de noviembre de 1941", recuerda. De ahí en más, todo el fanatismo sería enfocado en el automovilismo. El siguiente recuerdo lleva la charla a Mar del Plata, donde se disputaba un Grand Prix de la Fórmula 1 de aquellos tiempos, en un circuito ubicado a un par de cuadras de la casa familiar. "A eso de las 6 AM escuchaba los autos y salía disparado con mi bicicleta para verlos pasar. Los olía, porque esos autos tenían un olor divino y un sonido hermoso. El mar brillaba con el sol recién salido, era algo fabuloso", rememora. Al mismo tiempo empezó a ver también la muerte en ese entorno: "Había accidentes tremendos, como en el que muere Adriano Malusardi que buscaba la clasificación para la carrera que al día siguiente quedó en manos de Juan Manuel Fangio", comenta. "Eran una suerte de gladiadores que, por las ansias de ganar, no medían el peligro". Pero lejos de detenerse, recuerda que años más tarde recorría a fondo ese circuito en una Vespa o la motocicleta que tuviese a mano, hasta que decidió correr. Se animó en una Puch 125, con la que llegó a disputar un par de carreras hasta terminar en el piso; entonces decidió aceptar el "consejo" paterno de pasarse a los autos: "Nene, acá la carrocería es tu cuerpo; de un auto al menos no te vas a caer. Elegí uno", cuenta que le dijo. Un par de meses más tarde estaba sentado en una Ferrari 212 con la cual participaría en la categoría llamada Sport Fuerza Libre. Debutó en 1956 en el Autódromo de Buenos Aires con un quinto lugar. "Yo siempre dije que fui un corredor de guantes blancos, porque si no tenía gomas, papá ponía la plata para comprarlas; no tenía para la nafta, papá me daba una mano; si el auto no servía más, lo vendía y él me compraba otro... Yo nunca metí manos en el auto; solo miraba lo que hacían los mecánicos, entendía y aprendía". De esa modalidad fue cuatro veces campeón, pasando por cuatro autos: dos Ferrari, un Lancia y un Maserati 200.Recuerdos de vivencias en pista y "el Chueco" en su caminoDe su trayectoria como piloto hay un recuerdo en particular que se remonta a enero de 1957, en ocasión de los 1000 km de la Ciudad de Buenos Aires, en los cuales â??con 24 añosâ?? se había anotado en dupla con César Reyes. "Era la Fórmula Uno con guardabarros y con puntos válidos para el Campeonato Mundial de Marcas organizado por la FIA", señala. Esa edición se corrió en la Costanera Norte, pero habitualmente se desarrollaba en un trazado que incluía el Autódromo y sus alrededores. Duraba seis horas y se corría de a dos pilotos. Allí estaban los mejores del momento: Mike Hawthorn, Peter Collins, Stirling Moss, Maurice Trintignant, Graham Hill, Olivier Gendebien, Luigi Musso, entre otros. "Era como estar hoy en la grilla entre Hamilton, Verstappen y las otras figuras de punta", compara.Pero había uno en especial, una estrella, su ídolo: Juan Manuel Fangio, a quien se había acercado en alguna oportunidad, pero esta vez era diferente porque lo enfrentaría en pista. La cuestión terminó con el abandono del balcarceño y con Salerno finalizando en el puesto 11º y como mejor argentino clasificado. "La historia dice que Juan no llegó y ¡que yo le gané!", asevera en medio de risas. Sobre su recuerdo de aquella carrera, cuenta: "Me pasó como seis veces, si yo venía a 220 o 230 km/h, él andaba a 300. Era único; llevaba el frenaje al límite. Recuerdo que él corría con una Maserati 450 V8 y se le rompió la transmisión. Fue la única vez que nos enfrentamos. Al año siguiente yo corría en Uruguay y a la noche fui a comprar un remedio a la farmacia cuando en la radio escuché que en Reims (Francia) se había matado Luigi Musso y que Fangio anunciaba su retiro. Me quedé sorprendido, estaba hasta vestido con la ropa de corredor".En 1960, junto al recordado Rodolfo de Álzaga, corrió los 1000 km de la Ciudad de Buenos Aires con una Maserati 300S. "Yo di un trompo arriba del puente de la Richieri (porque el circuito incluía salir del Autódromo) y Rolo otro en la chicana de Ascari". Esa edición no terminó bien porque debió abandonar. Ese mismo fue el año en el que consigue el Campeonato Argentino de la categoría Sport. Y vuelve a ganar el certamen en tres oportunidades más: 1962, 1963 y 1964.Mirando hacia uno de los cuadros colgados en la oficina dispara "completé mi actividad acá y terminé corriendo en Europa. Tengo unas 500 vueltas dadas en Monza. Por esas tierras logré una buena actuación en Fórmula 3, pero al regresar al país tuve un gran accidente que me hizo pensar en cuidarme un poco más". La F1 fue mi Norte sin cumplir", se lamenta. La de 1966 fue su última temporada como piloto. Además de haber salido campeón con un Lancia que antes había sido de un equipo integrado por Fangio, su relación con él como director de equipo lo tuvo como participante de una categoría Junior (similar a la Fórmula 3) organizada por el "Chueco", en la cual disputó cuatro carreras. Por entonces todos los días hablaba con el múltiple campeón. Luego integró el equipo de Fórmula 3 de la revista Automundo, dirigido por Fangio. "En Europa estuve mucho tiempo con él", señala.Consultado si Fangio fue el mejor de todos los tiempos, Salerno responde: "Yo no diría que lo fue, sí que estuvo entre los mejores. Era perfecto en muchas cosas, pero hubo otros más rápidos, como Nuvolari, y más tarde Ayrton Senna. Juan era muy prolijo, muy pensante, un genio de la estrategia". La etapa como constructorAun siendo piloto, Néstor construyó un monoposto de Fórmula 3 junto a su gran amigo, el ingeniero Alejandro Casale cuyo hijo, Francisco, acompaña actualmente a Salerno como su mano derecha.En 1969 se asoció con otro amigo para comprar lo que quedaba de la fábrica de Lotus en Argentina, la primera representación fuera de Inglaterra de la firma de Collin Chapman. Llegaron a construir casi 50 unidades del Seven Series 1000, que aún hoy son reconocidos como los únicos en su tipo producidos fuera de Gran Bretaña. Luego fue por más, especializándose y evolucionando en la fabricación de autos Sport de diferentes épocas. De su taller han salido réplicas de Alfa Romeo, Maserati, Ferrari (250 GTO y 250 Testa Rossa, por ejemplo), Cisitalia, Porsche y Stanghellini, entre otros. No son originales y tampoco procuran serlo, sino una suerte de juguete o capricho para gente que los sabe valorar."Me dediqué a hacer autos sin antes haber metido mano técnicamente en ellos". Afirma que le gusta "hacer modelos raros, de los que no hay y que son difíciles de hacer". Muchos de los procesos se inician con un cliente que llega con una foto para hacer un pedido."Ahí arrancamos con el trabajo de arqueología para conseguir más fotos, dibujos, películas y todo lo que aporte. Se hace un plano y arranca la producción. Se busca el motor y se tercerizan los procesos de pintura y tapicería. Hacemos una réplica de muy buen nivel, que luego se vende en el exterior porque acá no hay mercado", comenta. Son autos de valores altos porque replican autos muy caros, como el caso de la copia del Alfa Romeo 6C 3000 cm Coupé con el que Fangio corrió las Mille Miglia de 1953 y del cual no hay ningún original, ni el museo de la marca (en Arese, Italia) tiene uno. La construcción de un ejemplar puede demandar entre seis meses y un año, pero también ha llegado a estirarse a dos años y medio y hasta tres. La cercana relación con Fangio le valió ser elegido para reproducir cuatro autos para el Museo de Balcarce: réplicas de Ferrari, de Maserati y Lancia. De su autoría también es la restauración de la Ferrari de la época de Fangio y Froilán González que está exhibida en la sede central del ACA, con motor realizado por Horacio Purriños y dirección del recordado Ing. Rafael Sierra, de la cual también hizo una copia perfecta.Salerno calcula haber realizado unas 150 unidades que salieron con destino hacia diferentes destinos. España, Francia, Holanda, Alemania, Australia, EE.UU. Bélgica, Chile, Uruguay, Venezuela y Bélgica son algunos de los países donde han llegado sus creaciones. ¿Y cómo es hoy un día en su vida y en qué proyectos está trabajando? "Por la cantidad de años que tengo me he convertido en un vago. Me levanto, desayuno muy bien y a eso del mediodía llego a la fábrica. Ahora tengo en vista una Masaerati 200, como la que yo supe correr y después tal vez una Ferrari o un Lancia Panamericano", agrega. Diez años de actividad en pista. De 1956 a 1966. Un total de 56 carreras y 16 victorias. Historias y anécdotas, cientos. Entre los pilotos registrados y reconocidos, Néstor Salerno sería hoy ("salvo que quede algún contemporáneo que haya corrido en Mecánica Nacional o Turismo de Carretera") el último con vida en convivir en pista con Fangio. Lo mismo cuenta para con Froilán González. Además de ellos y el mencionado Rolo de Álzaga, también compartió gestas con "Bitito" Mieres y "Charlie" Menditeguy. Aunque él afirme que "fue uno de los jovencitos que empezaban a correr cuando se terminaba el automovilismo de oro", aquél que vivió, aunque sea una parte de esa era épica, es parte de esos tiempos legendarios y, por ende, una leyenda en sí. Con nueve décadas vividas a pleno, Salerno es un viajero en el tiempo, un partícipe y testigo de lujo de un pasado repleto de glorias, un hombre que mantiene la motivación y la inquietud para vivir el presente con ganas y entusiasmo, haciendo todos los días algo para que los motores no se detengan y las ruedas sigan girando.
KireÌ?n Miret dejó el reality show a semanas de que arranque su tercera temporada
En medio de las especulaciones sobre la posibilidad de que Franco Colpinto regrese oficialmente a la Fórmula 1 como titular en el Gran Premio de Ímola, otro argentino se puso, temporalmente, el casco de piloto. Julián Álvarez se unió a una histórica figura del fútbol español como lo es David Villa, para protagonizar una publicidad que le demandó no solo actuar, sino también subirse a un monoplaza y conducir a toda velocidad."¿Julián, te ves capaz?", le preguntó Villa a Álvarez, pero este se mostró dubitativo: "No sé si es lo mío". Sin embargo, el español lo reconfortó y le dijo: "Estás listo. Respirá. Sentí la velocidad. Confiá en tu instinto". Por unos instantes, el campeón del mundo con la selección argentina dejó la pelota y la camiseta número 19 del Atlético de Madrid que usa en la cancha y los reemplazó por un overol negro, un par de guantes, balaclava y casco. Se subió a un auto de la Fórmula 1 y manejó a toda velocidad por el autódromo cronometrado por el exfutbolista.El motivo de la reunión entre ambos fue el relanzamiento de un par de botines que usó Villa para consagrarse campeón del mundo con la selección española en el Mundial de 2010 y que ahora, 15 años después, pasan a manos de Julián Álvarez, quien atraviesa un gran momento profesional como delantero del Atlético de Madrid.A los fanáticos les encantó ver a exjugador de River en "modo Franco Colapinto" y se lo hicieron saber. "Ya fue Colapinto, no vas a tener más butaca, ahora 'La araña' hasta el fin"; "Franco Colapinto prepárese"; "Mi sueño hecho realidad, Juli arriba de un monoplaza. Ni la IA se animó a tanto", expresaron algunos usuarios en la publicación. En esta misma línea, otros agregaron: "La araña que corre"; "Así como lo ves es mejor que [Lance] Stroll, [Jack] Doohan y Liam Lawson"; "Pero si no le hace falta auto con todo lo que corre".A su vez, otros elogiaron su actuación al lado de David Villa: "Hay mucha gloria en ese video"; El Juli actor es todo lo que está bien"; "Marvel la estás durmiendo, hermano, mirá ese actorazo". En menos de cuatro horas el video alcanzó el millón de reproducciones y ahora los fanáticos sueñan con un encuentro entre Álvarez y Colapinto. Aunque el piloto es fanático de Boca Juniors - lo cual podría significar un conflicto de intereses - no pierden las esperanzas de verlos algún día juntos en la pista o en la cancha.
Los arbitrajes polémicos continúan siendo moneda corriente en el fútbol argentino. En esta oportunidad, ocurrió en la Primera Nacional. Talleres de Remedios de Escalada contaba con un penal en el último minuto del partido. El remate fue detenido por el arquero de Estudiantes de Caseros, pero en el rebote, los del Sur convirtieron el gol. Sin embargo, segundos después, el árbitro decidió finalizar el partido y no cobrar el tanto que hubiera significado el empate.Talleres de Remedios de Escalada recibió a Estudiantes de Caseros por la fecha 11 de la Primera Nacional. El visitante ganaba 1 a 0 con el tanto convertido por Darío Rostagno a los 34 minutos de la segunda etapa. En una de las últimas acciones del partido, los locales contaron con un penal, cobrado por el juez Julián Jerez, que iba a ser el protagonista principal.Franco Vedoya se paró para pegarle a la pelota cuando el reloj marcaba 55 minutos del segundo tiempo. El futbolista de Talleres remató de zurda y Matías Budiño se lo atajó dando el rebote hacia adelante. Quien entró por la derecha fue Camilo Viganoni, que le pegó y convirtió el gol y salió gritándolo con furia. Se sacó la camiseta, corrió 40 metros mientras algunos compañeros lo perseguían para celebrarlo también. Sin embargo, sucedió lo inesperado. En ese preciso momento, Jerez levantó su brazo derecho ¡y marcó el final del partido!. pic.twitter.com/fT4jHF06hj— Seguir: @Primeranaciona (@videos_pn) April 20, 2025Todo era confuso en el campo de juego. De repente, los jugadores de Estudiantes eran los que festejaban, mientras que los de Talleres no podían creer lo que estaba pasando. Todos los integrantes del equipo local fueron a protestarle a Jerez, sin entender lo que cobró. Lo que llamó la atención es que, en situaciones así, el árbitro suele avisarle a todo el estadio y con señas ampulosas que "no hay rebote" o que "el partido se termina con la ejecución del penal sin importar qué suceda con un eventual rebote en el arquero o el palo". Evidentemente eso no sucedió. Finalmente, decidió dar por terminado el partido y fue victoria 1 a 0 de Estudiantes de Caseros. Incluso, como dato curioso, amonestó a Viganoni por haberse sacado la camiseta.En la cancha nunca quedó clara la situación. Si el árbitro advirtió que se remataba el penal y terminaba, la decisión fue correcta. Si Jerez no avisó esto, se trata de un error importante del juez principal. De todos modos, la confusión también está en que el referí dejó seguir el juego tras el rebote del arquero y marcó el final del partido cuando la pelota entró en el arco.Con este resultado, Estudiantes de Casero llegó a los 20 puntos y se ubica tercero en la zona B de la Primera Nacional, a tres unidades del líder Gimnasia de Mendoza. Por el lado de Tallares, con la caída, sólo tiene cuatro unidades y es el peor equipo del grupo.
Smita Warrier, una dentista de 50 años residente en Waxhaw, Carolina del Norte, logró completar el exigente World Marathon Challenge, que consiste en correr siete maratones en siete días en los siete continentes. La competencia, considerada una de las más duras del mundo, exige una excelente preparación atlética y la capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios de clima, husos horarios y condiciones de carrera extremas. La experiencia, que involucró correr un total de 295 kilómetros y desplazarse más de 45.000 kilómetros en avión entre los distintos continentes, la convirtió en la primera mujer del área de Charlotte en alcanzar esta meta. Su participación, además, tuvo un fin solidario: recaudó fondos para una organización que impulsa la educación de niñas en India, su país de origen.El desafío y la preparaciónDurante seis meses, Warrier llevó adelante una exigente rutina de entrenamiento que incluyó correr hasta 146 kilómetros semanales. En busca de replicar el desgaste físico y la recuperación acelerada que implicaría el desafío, durante el fin de semana de Acción de Gracias completó tres maratones consecutivos en su propio vecindario. "Quería ver si era capaz de hacerlo con tan poca recuperación entre cada carrera", explicó a The Charlotte Observer.A pesar de haberse enfermado en los días previos al viaje, no canceló su participación y confió en que su preparación había sido suficiente. Los entrenamientos incluyeron resistencia física y preparación mental, con foco en la gestión del cansancio, el sueño y la alimentación. "Mentalmente, me sentí fuerte durante todo el desafío", señaló.Motivaciones personales y benéficasEl desafío tuvo para Warrier una motivación doble: por un lado, comprobar sus propios límites como maratonista; por otro, contribuir a una causa que la moviliza profundamente. La corredora recaudó cerca de US$20,000 para Sakhi for Girls Education, una organización que promueve el acceso a la educación para niñas en situación de vulnerabilidad en Mumbai, India."Quería hacer algo más grande que yo misma", expresó a The Charlotte Observer. Según explicó, haber crecido en India le permitió ver de primera mano las dificultades que enfrentan muchas niñas para acceder a la escuela. "Sabía que si lograba completar este desafío, también podría darle visibilidad a esta causa y ayudar a que más chicas tengan la oportunidad de estudiar".Siete maratones, siete climas, siete díasLa primera carrera fue en la Antártida, con temperaturas de -9 °C y un circuito que obligaba a pisar con cuidado. "Fue la más dura, sin dudas", admitió Warrier. Allí corrieron en un triángulo de 4,2 kilómetros que repitieron diez veces. Desde ese punto, el grupo voló directo a Ciudad del Cabo, Sudáfrica, donde los 24â?¯°C marcaron un contraste fuerte con el frío polar.La tercera jornada fue en Perth, Australia, con una maratón nocturna junto al agua. Luego se trasladaron a Dubái, con un recorrido sobre asfalto. En Madrid, España, corrieron en un circuito de Fórmula 1 con subidas y bajadas que según la corredora le exigieron un esfuerzo extra.En Fortaleza, Brasil, las altas temperaturas volvieron la sexta maratón especialmente exigente. El cierre fue en Miami, Florida, donde Warrier cruzó la meta rodeada de su familia y amigos, tras completar un desafío que la llevó a correr en siete continentes en apenas una semana.
Una pareja fue interceptada por motochorros mientras caminaba por una vereda en Merlo, en el oeste del conurbano. El hecho fue cometido por dos motochorros que interceptaron a las víctimas y quedó registrado por una cámara de seguridad privada. Según informó la policía bonaerense a LA NACION, el acompañante de la moto descendió, amenazó a los transeúntes y solo logró que la mujer le entregara su celular antes de huir. El novio de la víctima salió corriendo del lugar sin oponer resistencia.El episodio fue difundido por redes sociales, donde generó una rápida reacción entre los usuarios. En las imágenes se ve a los dos jóvenes caminando por la vereda hasta que una moto se detiene junto a ellos. Apenas se aproxima el delincuente, el joven sale corriendo en dirección contraria al tránsito. La mujer permanece quieta frente al agresor y le entrega el celular sin ofrecer resistencia.De acuerdo a las fuentes policiales, el asalto duró apenas unos segundos. El ladrón no usó armas visibles y escapó con el teléfono celular. No hubo heridos ni se registraron más robos en la zona en ese lapso. El hecho fue denunciado ante la comisaría 1ª de Merlo y se encuentra en investigación.La pareja no realizó declaraciones públicas. En el video, una vez que el ladrón se aleja, la mujer corre por la vereda en dirección a su acompañante, que ya no aparece en el encuadre. Las imágenes fueron tomadas por una cámara de seguridad instalada sobre una vivienda particular y ya están en manos de los investigadores.El video se viralizó en redes y fue compartido por cientos de usuarios. Algunos comentaron sobre las reacciones distintas de las víctimas. "Podemos reírnos del video, pero es una muestra más de la inseguridad que se vive a cualquier hora y en cualquier barrio. No se trata de quién corrió o no, sino de por qué pasan estas cosas", escribió un usuario en X. Otros, en cambio, remarcaron la forma en que el joven se alejó sin mirar atrás. "Ella se quedó frente al ladrón y resolvió todo en segundos. Él eligió correr. No sé si es cobardía o instinto de supervivencia, pero es impactante ver esa diferencia de reacción".Según indicó la policía bonaerense a este medio, no hay detenidos por el hecho y se analizan las imágenes para intentar identificar a los responsables. La fiscalía de turno interviene en la causa por robo simple y solicitó colaboración a los vecinos que puedan aportar información.
EL CALAFATE.- Jesús Ledesma es deportista, aventurero, apasionado de la vida saludable. Tiene 42 años y hace siete meses que emprendió un desafío: unir la Argentina corriendo a través de la ruta nacional 40. Partió de La Quiaca y ya lleva más de 4700 kilómetros recorridos. Lo hace en solitario, empujando un carrito donde lleva provisiones y su equipo de supervivencia, con el cual espera llegar en las próximas semanas a Cabo Vírgenes, el kilómetro 0 de la única ruta que atraviesa el país de norte a sur."Lo que me impulsa a hacer esta travesía es el deporte, la aventura, las ganas de vivir, conocer y ver el mundo y también llevar un mensaje a la gente con la que me cruzo: que es posible cumplir un sueño; que hay que ponerle garra, transpiración, trabajo y disciplina", contó a LA NACION Ledesma, durante la parada que hizo en esta ciudad, donde descansó tres días antes de retomar la ruta hasta Río Gallegos, adonde llegó ayer.Ahora se prepara para encarar el próximo martes la última parte de la travesía: recorrer los 120 kilómetros que separan Río Gallegos y Cabo Vírgenes. Lo espera un largo tramo de ruta de ripio y al final se encontrará con el emblemático faro en la entrada al Estrecho de Magallanes y con quizá los últimos pingüinos que, para esta época, dejan los nidos hasta la próxima temporada.Su casa y su familia están en Pergamino, provincia de Buenos Aires, pero los últimos siete meses su hogar fue la banquina de la ruta nacional 40, donde fue acampando y también conociendo a viajeros como él, o aquellos curiosos que frenaban al verlo en soledad en el camino. Recorre entre 30 y 40 kilómetros por día, y busca las alcantarillas en la ruta para refugiarse del viento en los descansos."Todos los encuentros fueron lindos en la ruta, recuerdo el de unos chicos que van desde Ushuaia a Alaska con seis caballos, algunos días caminando y otros cabalgando, y nos encontramos aquí en la ruta sobre Santa Cruz", detalló sobre las innumerables anécdotas de su viaje, el que va contando a través de su cuenta en Instagram que lleva el nombre de la aventura (@corriendoruta40), donde también recibe colaboraciones para la aventura. Allí describe desde los guanacos que encuentra atrapados en los alambrados hasta las historias humanas que cada día lo sorprenden.En un carrito lleva carpa, provisiones, bolsa de dormir, una cocinita y agua. No lleva GPS ni equipos tecnológicos, solo su celular y un mapa de la ruta descargado off line. La mayor parte del camino está sin conexión a internet. Quienes lo ven frenan, le preguntan cómo está, si necesita algo. Es imposible no parar cuando uno lo ve en la ruta, incluso están los que tienen antena de Starlink y le ofrecen conectarse para mandar señales a su familia y sus seguidores.Uno de los peores momentosUno de los peores momentos de la ruta los pasó en Santa Cruz cuando le tocó soportar tormentas de viento con ráfagas que superaron los 100 km/h. "Tuve situaciones de sufrir, de tener mucho miedo. Me tocó sufrir noches de 140 km/h, estaba en una alcantarilla un poco cubierto, pero daba mucho miedo. El pueblo más cerca lo tenía a 70, 80 kilómetros, así que estaba en el medio de la nada", recordó, pero dijo que ni siquiera en esos momentos pensó en abandonar el viaje.Por el viento que empujaba su carrito con más fuerza que lo esperado, en la localidad santacruceña de Perito Moreno un herrero le puso un sistema de frenos para ayudar a controlarlo. Su llegada o partida no pasa desapercibida. En la intersección de las rutas 40 y 41 en Santa Cruz sufrió el desperfecto de la cocina viajera; allí se refugió en un parador de la ruta que tiene wifi gratuito que brinda la empresa SSServicios, un lugar ideal para aquellos que transitan a pie, moto o en bicicleta. El lugar no tiene costos. No es la primera aventura de estas características que realiza Ledesma: a bordo de una bicicleta durante dos años y ocho meses recorrió todos los países de América del Sur; esta vez, quiso que el desafío fuera a pie. La aventura empezó el 2 de septiembre en La Quiaca, donde tuvo que posponer un día la partida porque sufrió mal de altura. Gastó varios pares zapatillas en el camino y fue sumando seguidores en sus redes; algunos lo esperan y lo invitan a alojarse cuando cruza alguna ciudad. Otros salen al camino a encontrarlo."Cuando uno se embarca en un desafío de estas características, uno también va creciendo muchísimo, va superado muchas dificultades. Y cuando termina ya es otra persona", afirmó Ledesma, quien una vez que llegue al faro de Cabo Vírgenes, el punto continental más austral de la Argentina, espera seguir camino hasta Ushuaia. Toda la travesía la emprende en solitario. Para solventarse lleva adelante una rifa de una marca de ropa y hace poco una firma de zapatillas se sumó como sponsor."Parte de lo que recaudamos es para esta expedición, pero otra parte la donaremos a las escuelas especiales 502, 503 y CFI de Pergamino, mi ciudad", detalló Ledesma, mientras comentaba que a lo largo del camino se ha ido creando una red de solidaridad y ayuda. "Siempre hay asistencia externa de alguno que pasa y frena en la ruta, o de la gente que se va enterando de la expedición y te está esperando en algún lugarcito, pero la mayor parte se va haciendo en solitario", explicó. Destacó que su propósito es poder dejar un mensaje con su aventura: "La vida saludable, el deporte, la aventura... Es una filosofía de vida buscar armonía en el mundo". Es vegetariano hace 15 años y afirma que, a lo largo de estos siete meses, logró mantener su cuerpo sano durante todo el trayecto. Aún no sabe cómo regresará con su carrito hasta Pergamino, pero tiene en claro que no será a pie. Allí lo esperan su madre, tres de sus cuatro hermanos, sus sobrinos y una comunidad que está acostumbrada a verlo partir cada tanto a algún nuevo desafío. Para diciembre será el turno del Aconcagua, en septiembre espera correr una media maratón y, mientras esté en su ciudad, quiere retomar la tarea solidaria que ya supo hacer a través de la ONG Camino Solidario. Ahora quiere trabajar con las escuelas especiales, porque cree que todos, pero en especial los niños con discapacidad, tienen derecho a nuevas oportunidades.
El juez porteño Roberto Andrés Gallardo le ordenó al gobierno porteño que organice el operativo de seguridad de la próxima marcha de jubilados, que tendrá lugar el miércoles con respaldo de columnas sindicales, y le exigió al Ministerio de Seguridad nacional que se abstenga de intervenir en la protesta "más allá de los límites de protección de intereses federales". Con su decisión, el magistrado aceptó un planteo que habían realizado dirigentes gremiales de la CGT y la UTEP.Ante la protesta del próximo miércoles, que será la víspera del paro general del jueves y contará con presencia de militantes sindicales, los dirigentes Julio Piumato y Maia Volcovinsky (sindicalistas judiciales que son cosecretarios de Derechos Humanos de la CGT), junto al líder de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), Alejandro "Peluca" Gramajo, habían pedido el dictado de una medida cautelar para "intimar al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a coordinar y conducir un operativo de seguridad para la movilización" y para que se "delimite en forma previa y concreta los denominados 'objetivos federales' cuya custodia estará a cargo de las fuerzas federales, restringiendo su jurisdicción al cuidado de los mismos y no al ejido urbano circundante".En su pedido contra la ministra Patricia Bullrich, los representantes gremiales subrayaron que las fuerzas federales que conduce la ministra actuaron "de forma ilegal, frente al ejercicio del derecho constitucional de protesta". Y puntualizaron que en la marcha del 12 de marzo, en la que resultó herido el fotógrafo Pablo Grillo y fueron detenidas 114 personas, se produjeron hechos de represión por parte de las fuerzas federales "sin contar con una autorización para ello" y que se produjeron fuera de los límites del Congreso, por lo que excedieron su papel de custodia del lugar.El juez ordenó a la Ciudad que, "en el contexto de la movilización masiva convocada para el miércoles en las inmediaciones del Congreso, despliegue, organice, planifique y ejecute -todo de manera autónoma- el operativo de seguridad que simultáneamente garantice el orden público y el pleno ejercicio de los derechos constitucionales de quienes asistan".En su fallo, Gallardo le indicó al ministerio de Bullrich que "se abstenga de intervenir e interferir en la autonomía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en lo que a seguridad pública respecta, más allá de los límites legales de protección de intereses federales". Indicó que su decisión debe ser informada a la Policía Federal, la Gendarmería Nacional, la Policía de Seguridad Aeroportuaria y la Prefectura Naval.Según señaló el juez en su fallo, el riesgo de represión que declaman los sindicalistas que hicieron la presentación no es "un planteo abstracto". En ese sentido, puntualizó: "El riesgo invocado -lesión a la integridad física, a la libertad de expresión y al derecho de reunión, sopesado en la opresión de la autonomía de la CABA- no es meramente conjetural ni hipotético, sino que encuentra sustento en hechos pasados verificables y, posiblemente, futuros".García-Mansilla prepara su renuncia y la Corte volvería a quedar con tres miembros"En los últimos meses, varias manifestaciones en las inmediaciones del Congreso de la Nación han resultado en intervenciones de las fuerzas federales de seguridad, derivando en situaciones de violencia, conflicto y caos", subrayó el juez.Gallardo afirmó que existe una "preocupante actitud avasalladora y excesiva" de las fuerzas de seguridad federales. Y remarcó que "en las concentraciones realizadas con anterioridad, se evidenció que el despliegue de las fuerzas federales en el ámbito de esta ciudad se extendió por arterias que se alejaban notoriamente de las inmediaciones de los edificios donde tienen asiento poderes federales [por el Congreso]"."Resulta elemental destacar que la CABA no ha adherido al protocolo establecido por la resolución ministerial 943/2023 [el protocolo antipiquetes]. La adhesión a este tipo de normas por parte de la jurisdicción local no se puede presumir, sino que requiere de un acto formal de adhesión por parte de las autoridades competentes", destacó el juez.
Descubrió que su hija de 14 años y su hijo de 10 habían consumido drogas en su casa. El terrible desenlace.
Más de 5 mil personas participaron de la prueba atlética.La largada fue en la ex Mansión Seré, donde funcionó un centro clandestino de detención.
Gritaba que era bipolar, se exhibió frente a los viajeros y exigió entrar a la cabina. El avión regresó a la puerta de embarque y la policía intervino
La senadora y precandidata presidencial, del partido Centro Democrático, aprovechó para cuestionar al jefe de Estado por sus estrategias para llegar al poder en los comicios del 2022, con especial mención al hoy diplomático de Colombia en Chile, Sebastián Guanumen
El precio promedio de los chacinados y la carne de cerdo aumentó solo 84 por ciento. En los últimos meses del año se observó un repunte en las ventas.Fuerte crecimiento de las exportaciones y las importaciones.
Luke Longden, creador de contenido en YouTube, decidió asumir un reto que pondría a prueba su resistencia física y mental: correr cinco kilómetros diarios durante un mes. Su intención era doble, ya que no solo buscaba mejorar su condición, sino también compartir su experiencia con su audiencia para incentivarlos a cuidar su salud.Desde el primer día, Longden se encontró con dificultades que no había previsto. "No te das cuenta de lo poco en forma que estás hasta que intentas correr y tienes que detenerte después de apenas dos minutos", expresó en su video. Inicialmente, completó la distancia en 32 minutos y 58 segundos, pero los primeros días fueron complicados. El dolor muscular, la fatiga y las molestias en la parte baja de la espalda representaron un desafío adicional.Avance progresivo y resultados finalesA pesar de las dificultades, Longden continuó con su objetivo y, al finalizar el reto, su desempeño mostró mejoras evidentes. Logró reducir su tiempo en casi 10 minutos y completó los 5 kilómetros en 21 minutos y 40 segundos. Además de aumentar su resistencia y velocidad, los cambios físicos eran notables. En el video, mostró imágenes comparativas del inicio y el final del desafío, que evidenciaron un cuerpo más tonificado.Su experiencia generó interés entre sus seguidores, algunos de los cuales decidieron intentarlo por su cuenta. Sin embargo, también surgieron debates sobre los riesgos de realizar un cambio tan drástico sin una preparación previa. Varios usuarios señalaron que un incremento abrupto en la actividad física puede derivar en lesiones.Biara Webster, especialista en fisiología del ejercicio, habló con LiveStrong sobre la importancia de equilibrar la actividad física. "Si sos un corredor principiante, fijarte un objetivo como correr cinco kilómetros todos los días puede ser muy motivador, ya que te da una gran meta por la que esforzarte. Sin embargo, aunque tu ambición es grande, es importante ser realista", comentó.El desafío de running de un youtuber"Si tu cuerpo no está acostumbrado a correr con frecuencia, tenés muchas posibilidades de hacerte daño. En lugar de esforzarte demasiado y lesionarte, es mejor que vayas aumentando poco a poco", concluyó.Recomendaciones para quienes inician en el runningPara quienes desean comenzar a correr, el portal Runner's World compartió algunos consejos clave. La paciencia y la constancia son fundamentales, por lo que se recomienda alternar caminatas y trotes suaves para permitir que el cuerpo se adapte progresivamente.Escoger el equipo adecuado es otro aspecto importante. Unas zapatillas de running bien ajustadas y con soporte adecuado ayudan a prevenir lesiones. También es esencial elegir ropa apropiada según las condiciones climáticas y planificar horarios y rutas de carrera.Es importante escuchar las señales del cuerpo y permitir momentos de descanso cuando sea necesario. Evitar comparaciones con otros corredores y reconocer cada avance, por pequeño que sea, ayuda a mantener la motivación. Mantener una hidratación adecuada antes, durante y después de la actividad es clave para el rendimiento y la recuperación.Por María Camila Salas Valencia
Tras completar el reto, Luke Longden analizó cómo aumentar la actividad física abruptamente puede transformar el cuerpo y mente, resaltando aprendizajes sobre disciplina y precaución
El equipo del Cholo Simeone jugaba con 10 y caía 1-0 como local.El delantero argentino fue puro corazón, aguantando contra la defensa rival.En una contra guapeó la pelota y terminó poniendo el empate colchonero.
La cantante se deslindó de la polémica por lo que terminó relación con su publirrelacionista
En mayo del año pasado, todo el macrismo renunció a la mesa provincial del partido y dejó acéfala la conducción, que estaba a cargo de Daniela Reich.El ex presidente logró imponer como jefe bonaerense a Cristian Ritondo y aceleró la salida del intendente de Tres de Febrero hacia La Libertad Avanza.