correísmo

Fuente: La Nación
22/04/2025 01:00

La derrota del correísmo en Ecuador

Contra todo lo pronosticado en las encuestas, completado el 99,3% del conteo oficial de votos, el presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, fue reelegido con el 55,6% de los sufragios contra el 44,3% de su rival, Luisa González, la candidata de Revolución Ciudadana (RC), el partido del exmandatario Rafael Correa. Con esta contundente victoria, el actual mandatario le propinó la tercera derrota consecutiva al populismo de Correa en una elección presidencial, lo que constituye un soplo de aire fresco no solo para Ecuador sino para toda la región.A pesar de la diferencia de 11 puntos, González no reconoció el resultado electoral y amagó con denunciar un supuesto fraude, pero el reconocimiento de la victoria de Noboa por parte del movimiento indígena Pachakutik, aliado de la candidata del partido RC, y el aval de los resultados por parte de las misiones de observación electoral de la Unión Europea (UE) y de la Organización de Estados Americanos (OEA), tanto como la constatación de la transparencia en el proceso, lo detuvieron.El mandatario reelegido por cuatro años deberá comenzar a solucionar algunos de los gravísimos problemas que afectan a su país, como la inseguridad, el desempleo, la inestabilidad institucional, la necesidad de una reforma laboral y de un horizonte económico que devuelva la esperanza a millones de ecuatorianos, con 5,2 millones que luchan contra la pobreza. Es esta la cifra más alta desde el 32% registrado en 2021, durante la pandemia de Covid. En diciembre de 2024 subió al 28%, desde el 26% de 2023.La seguridad es quizás el más complejo desafío que enfrenta Noboa. Según la organización Insight Crime, Ecuador se posiciona como el país más violento de América Latina, con una tasa de 38 homicidios por cada 100.000 habitantes. Son miles las víctimas anuales a manos de bandas del narcotráfico que se dividen, se expanden y pelean entre ellas por el control del negocio y el dominio territorial.En su lucha contra el crimen organizado, Noboa decretó ocho estados de excepción desde enero de 2024, con militares desplegados en distintas provincias costeras del país, que no impidieron que enero de 2025 se convirtiera en el mes más violento de los últimos tres años, con 732 homicidios.El presidente Noboa comienza su nuevo mandato con un Congreso fragmentado, donde su partido, Acción Democrática Nacional, deberá buscar alianzas con otros bloques para desarrollar su agenda de gobierno y tendrá que demostrar su capacidad de acción y hacer propuestas políticas convincentes para lograr una gobernabilidad al servicio del bien común. El futuro del país dependerá de cómo logre identificar los puntos de consenso y enfrentar los desafíos estructurales.Noboa tiene condiciones a favor para cumplir con los desafíos para lo cual tendrá la responsabilidad de buscar acuerdos, compromisos y unidad con respeto y transparencia para no defraudar a la ciudadanía ecuatoriana que lo votó con la esperanza de un futuro mejor.

Fuente: La Nación
14/04/2025 00:00

Quién es Daniel Noboa, el presidente que con un estilo personalista y mano dura volvió a derrotar al correísmo en Ecuador

QUITO.- De discursos breves, mirada recia y custodiado siempre por un fuerte esquema de seguridad, el presidente Daniel Noboa consiguió la reelección en Ecuador con el compromiso de redoblar su apuesta para enfrentar a un narco envalentonado. Trepado en un tanque de guerra con chaleco y casco antibalas lanza advertencias a los criminales en las zonas más peligrosas del país. En otras ocasiones se le ve en Instagram de ropa deportiva, con una guitarra acústica y canturreando en inglés una canción de los Goo Goo Dolls.Con poca experiencia política, a los 35 años se convirtió en el mandatario más joven en la historia de Ecuador. Pero "nada se resuelve en un año", repite el hoy gobernante de 37, que logró mantenerse en el poder con sus políticas de mano dura contra las mafias.Los narcos "nunca se imaginaron que yo tuviera los huevos para declararles la guerra", dijo al New Yorker en junio. Noboa rompió por partida doble la mala racha de su padre, un magnate bananero que pretendió en cinco ocasiones la presidencia sin éxito. Nacido en Estados Unidos y graduado en prestigiosas universidades extranjeras, Noboa fue elegido en su primer mandato para completar hasta mayo el período de Guillermo Lasso. El exmandatario disolvió el Congreso y dio paso a elecciones anticipadas para evadir la destitución en un juicio político por corrupción.Noboa es sommelier, más joven quiso ser músico, intentó ser vegetariano, colecciona ajíes y le apasionan los autos, los caballos y las guitarras, según familiares cercanos. Atlético y tatuado, Noboa evita el espectáculo en tarima, las conferencias de prensa y las entrevistas, pero reparte abrazos y selfies a su paso. Amasó apoyos con una espectacular ofensiva contra el narco que incluyó el envío de militares a las calles y dentro de las cárceles, donde exhibió presos semidesnudos, lo que le ha valido comparaciones con su homólogo salvadoreño, Nayib Bukele. También ha sido criticado por organismos de derechos humanos por abusos de la fuerza pública durante los prolongados estados de excepción y la declaratoria de conflicto armado interno. Cuatro niños fueron asesinados y calcinados en Guayaquil, en un caso que salpicó a 16 militares.En la recta final de la campaña, buscó el apoyo del presidente estadounidense Donald Trump en la lucha contra el crimen y no descartó el regreso de bases militares extranjeras, hoy prohibidas por ley.Además anunció una alianza con Erik Prince, fundador de la cuestionada empresa estadounidense de seguridad Blackwater, cuyos empleados mataron e hirieron a decenas de civiles en Irak."Necesitamos más soldados para pelear esta guerra (...) El 70% de la cocaína mundial sale por Ecuador, necesitamos la ayuda de las fuerzas internacionales", dijo a la BBC.Su relación con gobiernos de izquierda es tensa. Con México rompió lazos diplomáticos tras ordenar una incursión policial en su embajada en Quito para capturar al exvicepresidente correísta Jorge Glas, condenado por corrupción.Noboa se atribuye haber disminuido la tasa de homicidios del récord de 47 por cada 100.000 habitantes en 2023 a 38 en 2024. "Nosotros no somos una promesa. Nosotros somos una realidad", afirmó en la campaña. En 2024 Ecuador fue el país de América Latina con más asesinatos en proporción a su población, según Insight Crime.Noboa se define de centroizquierda, pero triunfó con el respaldo de parte de la derecha y aplica una economía neoliberal.En redes sociales se muestra cercano a la gente y católico devoto. Sus allegados dicen que es un hombre de rutinas y disciplina: dieta balanceada, corre hasta 10 kilómetros diarios, toma batidos de proteína y trasnocha poco.El círculo cercano de Noboa está integrado por amigos del colegio y algunos de ellos hacen parte de su equipo de trabajo.En los mitines, sus seguidores hacen cola por una de las tantas imágenes del mandatario en tamaño real que se reparten en todo el país. De brazos cruzados, con pantalones cortos o atuendo informal, las figuras han sido utilizadas por la oposición para llamarlo "presidente de cartón". Está casado con Lavinia Valbonesi, influencer de 26 años con la que tuvo dos de sus tres hijos. Su exesposa Gabriela Goldbaum lo acusó ante el Congreso de machismo y violencia vicaria, al usar la hija que tienen en común para causarle "dolor". La empresaria dice haber interpuesto decenas de demandas por impedirle comunicarse con la niña de 5 años, entre otros abusos.No es la única denuncia contra Noboa: la vicepresidenta Verónica Abad, elegida en binomio en 2023, lo acusa de violencia de género tras sus intentos de apartarla del cargo.Agencia AFP

Fuente: La Nación
13/04/2025 18:00

Ecuador decide entre la continuidad de Noboa o el regreso del correísmo en un marco de violencia

QUITO.- En medio de una crisis de seguridad sin precedentes, bajo estado de excepción y con las fronteras cerradas, los ecuatorianos deciden este domingo entre darle continuidad al presidente Daniel Noboa, un empresario que accedió al poder hace dos años en elecciones anticipadas, o dar un giro a la izquierda con Luisa González.Son los dos mismos rivales que se enfrentaron en el balotaje de 2023, que le dio la victoria al outsider Noboa, quien a sus 35 años se convertía en uno de los líderes más jóvenes de la historia. Ahora es González la que quiere marcar un nuevo récord, siendo la primera mujer en acceder al Palacio de Carondelet, la sede del gobierno.En la primera vuelta de febrero, los dos candidatos quedaron en empate técnico que los dejó con solo 17.000 votos de diferencia. Las encuestas producidas desde entonces reiteraron esa misma paridad, con diferencias mínimas que en muchos casos no superan un punto.Noboa entró y salió sin hacer comentarios en su lugar de votación esta mañana, y se quedará en esa ciudad costera, siguiendo la evolución de los comicios y esperando los resultados bien entrada la tarde. González, candidata por la izquierdista Revolución Ciudadana, votó en su pueblo de Canuto, en la también costera provincia de Manabí."Hago un llamado a las fuerzas del orden, a la Policía y a las Fuerzas Armadas, a no intervenir a favor ni en contra del recuento de votos en las urnas, sino a garantizar la correcta democracia", dijo tras emitir su voto. La gravísima situación de inseguridad estuvo en el primer lugar de la preocupación ciudadana y de la agenda de los candidatos, en un país donde se han producido en estos primeros meses de 2025 un asesinato por hora, producto del crimen organizado.Los partidarios de Noboa confían en darle un mandato completo, de cuatro años, para controlar la delincuencia y reactivar la economía, con apertura comercial y empresa privada. González, por su parte, quiere devolver a la izquierda al poder, apadrinada por el polémico expresidente Rafael Correa, viejo aliado del chavismo venezolano. "Voto por Noboa, por la ideología, por cómo ha destapado las cosas. Toda la delincuencia que estamos viviendo no es de ayer, esto lleva muchos años, durante el correísmo. Noboa está poniendo un alto a todo esto. No es que sea fácil, a lo mejor en cuatro años no lo va a lograr, pero ya es un camino. Es más que nada para que no regrese ese señor que nos hizo tanto daño", dice Mónica, de 42 años."Soy venezolana, estoy hace siete años, espero que la gente se ilumine y vote sabiamente viendo las experiencias de otros países. González ya dijo lo que piensa hacer y es muy parecido a cómo empezó en Venezuela, darle autoridad y armas a las comunidades para ejercer la seguridad. En mi país se llamaban círculos bolivarianos", dice por su parte Maya Salcedo, de 41 años.Maya vino hace siete años en una de las oleadas de migrantes que dejaron atrás la crisis social y política venezolana y que se repartieron por América Latina. Junto a ella está su hijo Fabián, de 11 años. "Él también está preocupado, no se quiere ir de Ecuador, no quiere volver a emigrar", dice Maya sobre un triunfo de González.En la vereda de un centro de salud, Edison Bolívar, de 59 años, está ayudando a estacionar los autos de los que vienen a atenderse. Hay mucho movimiento y se mueve con agilidad de un lugar al otro. En una breve pausa, toma un poco de aire y cuenta que votaba por González "porque tiene como para hacer un buen gobierno, para expandir el Ecuador". Pero expresó su deseo de que "cualquiera que gane, que sea bueno para el país". Por otra parte, cuenta que está pensando irse a Chile "porque no hay trabajo". La economía y el mercado laboral no pasan por su mejor momento. El PBI decreció en 2024 y se prevé un crecimiento del 2% para este año, tras un año recesivo donde, si bien aumentó la recaudación fiscal, no creció la productividad, junto a un mercado laboral planchado. El Banco Mundial recomendó a Ecuador modernizar el marco laboral, fomentar el crecimiento y la productividad de las empresas para impulsar la creación de más empleos. Según economistas, se trata en parte de impulsar la minería legal, el turismo y la agricultura, de los sectores que más aportan al PBI y que generan más trabajo. En una elección que se estima pareja, algunas voces llamaron a no dejarse llevar por las encuestas de boca de urna, tras la experiencia en la primera vuelta donde le asignaban una diferencia muchísimo mayor a Daniel Noboa de la que finalmente sacó, y que indujeron a creer que se impondría en esa misma jornada.De las cuatro empresas habilitadas para hacer exit polls, solo dos publicarán sus proyecciones. Una de las que desistió, Cedatos, justificó su decisión aduciendo riesgos de seguridad y dificultades para acceder a recintos. Pese a las dificultades que señaló Cedatos, las empresas Telcodata y Corpmontpubli conducirán encuestas en distintas provincias y difundirán los resultados.El diario La Hora, de Guayaquil, dijo que no difundirá los sondeos de boca de urna, "para ayudar a precautelar la democracia y la paz nacional en lo que promete ser una ajustada jornada electoral". Dará los datos oficiales, una vez que empiecen a fluir de la autoridad electoral.

Fuente: La Nación
11/04/2025 20:36

¿Vuelve el correísmo a Ecuador? La duda que marca la campaña de Luisa González y una fuerte denuncia a horas del balotaje

QUITO.- Los ecuatorianos terminaron la semana de alguna manera felices. Los medios no dejaron de hablar del sensacional desempeño de los clubes en las copas Libertadores y Sudamericana. Solo triunfos y empates, ninguna derrota. Aunque con menos euforia, la recta final al balotaje del domingo se vivió sin sobresaltos.Pero nadie deja de pensar en estas elecciones, y a nadie en las calles de la capital le cuesta detenerse a conversar, cuando no a polemizar, sobre lo que puede suceder el domingo, con el balotaje entre el presidente Daniel Noboa y la opositora Luisa González. Es mucho lo que está en juego. A diferencia del deporte, no hay empate posible.La que movió el avispero en este viernes de veda electoral, con el cielo plomizo en Quito y cuando empezaba el espacio de reflexión (y sin alcohol), fue Luisa González, que arrancó la jornada con los tapones de punta, quizás por el envión que dejaron las noticias deportivas. La candidata de la oposición denunció al gobierno del candidato-presidente Noboa, su rival del domingo, de haber ordenado el cambio de los efectivos de seguridad que se ocupan de su custodia, poniendo en riesgo su vida.La denuncia no es menor, porque hablar de inseguridad en Ecuador enciende las alarmas en una sociedad sensibilizada por la violencia rampante, una violencia que en algunos sectores del país escaló a nuevos récords. Más todavía cuando, en las elecciones de 2023, el crimen organizado mató a balazos al principal candidato en campaña."Alerto al país sobre el irresponsable acto del gobierno al relevar a mi equipo de seguridad de las Fuerzas Armadas, poniendo en riesgo mi vida y la de mi familia", dijo González en su cuenta de X.DENUNCIA PÚBLICA AL PAÍS!Alerto al país sobre el irresponsable acto del Gobierno al relevar a mi equipo de seguridad de las Fuerzas Armadas, poniendo en riesgo mi vida y la de mi familia.¡No detendrán el cambio que se avecina para nuestro país!Ustedes tienen el miedo,â?¦ pic.twitter.com/ThL0i5BAaa— Luisa González (@LuisaGonzalezEc) April 11, 2025El Ministerio de Defensa respondió que todos los agentes de inteligencia y fuerzas especiales asignados a su seguridad "están calificados para cumplir con el compromiso adquirido desde un principio de velar por su protección", sin precisar si hubo reemplazos o sus razones.Cualquier movimiento puede sumar o restar votos claves tan cerca de la elección. Bien lo sabe González, al borde de cumplir el sueño de su vida o de sufrir la mayor decepción, y que llega a esta elección como abanderada de Revolución Ciudadana, la franquicia del expresidente Rafael Correa. Si de sumar o restar votos se trata, el triunfo o la derrota dependerá en parte de lo que la gente sigue pensando de él y recuerda de su década de gobierno.Algunos recuerdan los años de bonanza petrolera y quieren resucitarlos con González. Otros recuerdan la deuda posterior y el personalismo autoritario del exmandatario, y no quieren revivirlos como en Jurassic Park. Nadie sabe tampoco cuál será el rol exacto de Correa, por ahora exiliado en Bélgica y prófugo de los tribunales.González dijo en las elecciones de 2023, en las que también compitió, que en caso de triunfo Correa sería su principal asesor. A fines de enero pasado, la candidata aclaró que "quien gobernará será Luisa González", una frase que puede ser o no ser, con aire a déjà vu siempre que un líder partidario es más fuerte que el candidato."¿Luisa González está atada a Correa? Hasta el momento todo indica que es así. No ha habido un solo indicio de autonomía. Yo veo pocas probabilidades de que pueda seguir el camino de Lenín Moreno", dijo a LA NACION el analista político Simón Pachano. Moreno fue el presidente que sucedió a Correa en 2017, y que se ganó la enemistad eterna del fundador del movimiento por haberse desmarcado y pretender seguir una agenda de gobierno autónoma.El también politólogo Mauricio Alarcón, dijo por su parte que González ha demostrado ser lo suficientemente flexible para probar otro curso. Con sus límites. "Luisa es bastante maleable en definitiva, y está bien, es buena política en eso. Lenín Moreno quiso desmarcarse del correísmo, la famosa traición. Yo no sé si una traición a ese nivel, pero creo que podría buscar la forma de desmarcarse en ciertos asuntos y tratar de imponer su propio estilo", señaló.Los votantes tampoco pueden asegurar cómo será esa relación, si será distante o será cercana, abierta o cerrada, frecuente o esporádica. Para empezar, debería sortear el escollo de que Correa está condenado en ausencia en Ecuador, por lo cual sus críticos temen un indulto u otra maniobra que lo devuelva al pago. "A mí durante el gobierno de Correa me fue muy bien, pude sacar un crédito para un departamento a buen plazo, buen interés. En general mis amigos estaban mejor y lo peor que podía pasar es que no hubiera Nutella, había gente que se quejaba de eso. Eran problemas de esos, no como ahora que nos quedamos sin electricidad durante meses por falta de mantenimiento. Noboa nos dejó sin electricidad, destruyó negocios, está metido en casos de corrupción", dijo Leonardo Bravo, un hombre que trabaja en marketing y que conversaba en un local de comida con su dueño en el casco comercial de Quito. No cualquier local de comida, sino un local argentino, un carrito bien puesto de choripanes, sándwiches de bondiola y otras carnes al paso, con fotos de Maradona y Messi cubriendo las paredes con otros cracks."No te diría que Luisa sea la mejor opción, porque yo creo que hay otros candidatos que no necesariamente son de izquierda, pero no están ahorita, pero para seguir viviendo lo que vivo ahorita con Noboa, que está mal, entonces voto por Luisa. Ya vendrán otros mejores", añadió.Robert Trejo, un odontólogo que caminaba por la Avenida República, a solo unas cuadras del local argentino, tenía una visión algo distinta. "Los que votan recordando a Correa añoran esa bonanza petrolera, pero no se dan cuenta que González no va a tener esos recursos. Y se olvidan que cuando el precio del petróleo empezó a bajar, Correa nos endeudó. Todavía estamos pagando esa deuda", señaló.Esos dos pareceres se repiten, de alguna manera, en los votantes de los dos bandos. También es cierto que a González la votan por otras cosas. Los argumentos se mezclan y se recombinan. Incluso hay quienes la votan por ser mujer, como otros quizás la rechacen por lo mismo."Se daña la cámara si tomas eso", le dijo a este cronista Edith Tipania, una simpática y entusiasta partidaria de González, a propósito de foto a una silueta de cartón de Noboa, en la Plaza Independencia del centro histórico de Quito. "Toma una foto de Luisa, esa es la que tienes que tomar", añadió."Quiero que una mujer gobierne el país, siempre lo han gobernado hombres, y ya ves lo que pasó. Ahí lo tienes a Noboa, mal gobierno, mala gente. Tanta violencia, crímenes, antes no se sentía tanto", concluyó.

Fuente: La Nación
09/02/2025 18:36

Los ecuatorianos eligen entre darle un mandato completo a Noboa o devolverle el poder al correísmo

QUITO.- Unos 14 millones de ecuatorianos votaban este domingo para elegir al próximo presidente, en un país desangrado por la violencia del narcotráfico, endeudado y dividido entre el regreso de la izquierda o la continuidad del actual mandatario Daniel Noboa.Necesitamos "seguridad, salud, educación, todo está peor", dijo Richard Calle, ingeniero mecánico de 44 años en Quito.Si bien 16 candidatos se presentaron a esta carrera electoral, la mayoría de las encuestas dan como favoritos a dos candidatos opuestos: Luisa González, delfín del expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017), acusado por corrupción y exiliado en Bélgica, y Noboa, el actual mandatario.Los candidatos votaron temprano en sus bastiones costeros: el presidente, acompañado de su familia en el balneario de Olón y la abogada izquierdista, en Canuto.Los ecuatorianos esperan que el próximo gobierno pueda reflotar un país en crisis económica y anegado por la guerra entre una miríada de carteles enfrentados por el botín de la cocaína.Las campañas transcurrieron en medio de fuertes esquemas de seguridad y propuestas enfocadas en frenar la violencia, que deja una tasa de 38 homicidios por cada 100.000 habitantes.El servicio de emergencias alertó sobre "graves denuncias de un posible atentado contra la democracia", sin ahondar en detalles. Las fronteras están cerradas hasta el lunes, mientras unos 100.000 miembros de la fuerza pública vigilan los comicios."He tenido amenazas (...) Hay informes de inteligencia que dicen que hay riesgos, que quieren atentar contra mi vida", dijo la candidata González.Los ecuatorianos ejercerán el sufragio obligatorio para elegir presidente y vicepresidente de entre 16 binomios, 151 asambleístas y cinco parlamentarios andinos."Tenemos la fe y la esperanza de que cambie" el país, dijo Evelyn Criollo, administradora de 30 años.En este nuevo duelo electoral entre Noboa, de 37 años, y González, de 47, ella va por la revancha y él por la reelección. Los candidatos se enfrentaron en los comicios de 2023, en los que el millonario empresario se convirtió en uno de los presidentes más jóvenes del mundo.Esta vez, González aspira a ser la primera presidenta electa en la historia del país.Heredero de un magnate bananero, Noboa dio la sorpresa en 2023 cuando fue elegido pese a su escasa experiencia política. Ganó la elección para completar hasta mayo próximo el período de Guillermo Lasso, quien disolvió el Congreso y llamó a elecciones anticipadas para evitar que el Legislativo lo destituyese en un juicio político por corrupción.Muy activo en redes sociales, Noboa se ha hecho popular como un gobernante con mano de hierro contra el narco, deportista, músico, amoroso con su familia y amante de los tatuajes."El Ecuador ya cambió y quiere seguir cambiando, quiere consolidar el triunfo", dijo el mandatario.El mandatario desplegó militares en las calles y dentro de las cárceles, así como otras medidas de seguridad en su guerra contra las organizaciones criminales en el marco del "conflicto armado interno". Las medidas redujeron las muertes violentas en un 16% en 20204 y facilitaron la captura de importantes líderes criminales, pero este enero los homicidios se dispararon a niveles históricos con un asesinato por hora.Noboa anunció varias políticas de último momento que parecen diseñadas para atraer la atención de los votantes, incluida la ayuda económica a los inmigrantes que regresan de Estados Unidos, aranceles a las importaciones mexicanas y un acuerdo comercial con Canadá.Su némesis, González, es una madre soltera, tatuada y cristiana con una agenda que promete más seguridad "con justicia social" y respeto a los derechos humanos."Ellos son el miedo, nosotros la esperanza", dijo la abogada mientras votaba.Para González, una protegida del expresidente Rafael Correa, el crimen se debe combatir con operaciones militares y policiales permanentes, equipamiento de la fuerza pública, sanciones a jueces y fiscales supuestamente corruptos y con un plan de gasto social en las zonas más violentas del país."No se puede hablar de control a la violencia sin pensar en la justicia social, en construir un Ecuador de paz, no de guerra", dijo González en su cierre de campaña el jueves en Guayaquil. "Vamos a esa transformación con cada uno de ustedes, nosotros vamos a salvarnos, pero juntos".Un balotaje el 13 de abril está previsto si ninguno logra obtener el 40% de sufragios y una diferencia de al menos diez puntos sobre el rival más cercano.Expertos cuestionan los escasos proyectos de los candidatos para enfrentar la peor crisis en medio siglo, con campañas plagadas de desinformación en redes sociales y el uso cada vez más sofisticado de la inteligencia artificial."Es un reality, una memecracia (...) y eso lo único que logra es que la gente se desconecte de la política (...) es una sociedad que ha bajado los brazos", apunta el analista político Leonardo Laso.Noboa termina un breve pero vertiginoso mandato: cortes de electricidad por una histórica sequía, disputas diplomáticas con México y denuncias de abusos de la fuerza pública en su ofensiva contra el crimen.Además, el mandatario ha estado sumido en una disputa de larga data con su vicepresidenta, Verónica Abad, y la más reciente se basó en evitar tomarse una licencia para hacer campaña y así no dejarla a cargo.Cuatro niños fueron asesinados y calcinados en Guayaquil (suroeste), en un caso que enloda a 16 militares.Los ecuatorianos resienten los estragos de un Estado endeudado con una pobreza del 28% y concentrado en financiar la costosa guerra contra el narco.Para el analista Laso, estos espectaculares operativos proyectan una imagen del país que espanta "toda posibilidad de inversión" y genera "un clima adverso a la generación de empleo".La deuda pública bordea el 57% del PIB, según el FMI.El futuro de Ecuador es "desolador, sinceramente. Hay que votar con conciencia", clama la estudiante Valentina Moncayo, de 18 años.Agencias AP y AFP




© 2017 - EsPrimicia.com