La presencia del minino en el vestidor ha contribuido a crear un espacio más relajado y positivo, lo que ayuda a reducir la tensión que suele acompañar la intensidad de los entrenamientos y las competiciones
Hay un momento en la vida en que la necesidad de tener un espacio propio se vuelve casi una urgencia creativa. Eso le ocurrió a Martina Fiorentino, muralista y artista visual, cuando decidió convertir el viejo departamento de su abuelo en su primera casa. El punto de partida fue un clásico dos ambientes de los años 70 en Villa Devoto, el barrio donde creció y al que está emocionalmente ligada. Allí encontró no solo el escenario ideal para desplegar su arte, sino también un refugio donde equilibrar el silencio de la lectura, las largas noches de películas y charlas con amigas, y los juegos con su perro Ichigo, su compañero inseparable. El nombre del perrito, explica Martina, tiene una historia especial: se inspiró en el concepto japonés ichigo ichie, que significa "un encuentro único en la vida". Esa filosofía, que invita a valorar la belleza del instante y disfrutar del presente, atraviesa también la manera en que ella habita su casa: con gratitud, espontaneidad y una mirada que busca lo bello en lo cotidiano. Obra abierta: color, afecto y transformación El proceso de refacción fue total. Martina derribó paredes para integrar los espacios y ganar amplitud visual. Su objetivo: crear un ambiente que respirara arte y alegría, sin perder el espíritu familiar del lugar. La artista concibió su hogar como una extensión de su universo pictórico, donde cada rincón tuviera ritmo, textura y color. En la cocina, uno de los sectores más intervenidos, abrió el espacio hacia el área social y lo renovó a través de gestos simples pero decisivos. Pintó las aberturas, eligió estantes blancos para destacar los objetos personales y sumó una colección de tazas y platos artesanales con valor afectivo. Esas piezas viajaron desde Grottaglie, en la región de Puglia (Italia), el pueblo natal de su madre, y hoy conviven con utensilios contemporáneos en perfecta armonía. Una paleta emocional En su casa, el color no es accesorio: es lenguaje. Martina eligió pintar las paredes con tonos que reflejaran su estado de ánimo y su búsqueda de identidad. Por eso, a cada ambiente le asignó un color diferente: suaves rosas, celestes y blancos que se entrelazan con las texturas naturales y los acentos artesanales. "Si un día quiero cambiar, vuelvo a pintar. Con los muebles no lo podía hacer", cuenta. Esa libertad cromática se convirtió en su modo de expresión más genuino: un gesto que reafirma su mirada artística y le permite reinventar su entorno tantas veces como necesite. En el recibidor, un perchero de madera, una repisa funcional y una ilustración suya en tonos pastel anticipan la estética general de la casa: cálida, simple y con alma. Todo habla de su universo visual, donde el arte no se cuelga, sino que se vive. El baño como experiencia inmersiva Si hay un espacio que condensa el espíritu experimental de Martina, ese es el baño. Ella lo define con humildad como una "lavadita de cara", pero el resultado es una pequeña obra en sí misma. Las paredes se cubren con sus propias pinceladas y con una colección de cuadritos comprados en museos de distintas partes del mundo. En este ambiente, las influencias de Pablo Picasso y Henri Matisse se hacen visibles: paletas vibrantes, composiciones dinámicas y una celebración de la imperfección como parte del proceso artístico. Dormitorio blanco, mente clara En el dormitorio, Martina decidió bajar el volumen del color y apostar por el blanco como protagonista. Las paredes neutras, los muebles simples y algunos toques de arte logran un equilibrio visual y emocional que funciona como contrapeso del resto de la casa. "Soy cero del cuarto, me voy a dormir queriendo que sea de día", confiesa entre risas. En su caso, la cama no es un refugio de largas horas sino una pausa breve, compartida con Ichigo, su compañero inseparable. Las mañanas arrancan temprano: un paseo por la plaza, un poco de sol y luego la jornada de trabajo creativo. Los fines de semana, en cambio, los dedica al fútbol con amigas y a disfrutar del aire libre. "En mí vive una persona que puede quedarse leyendo en su casa y otra que puede estar todo el día corriendo detrás de una pelota. Vivo en los extremos, pero siempre buscando el equilibrio", cuenta. Esa dualidad, entre la quietud y la energía, también late en su casa. Un sueño hecho a mano Martina invirtió tiempo, trabajo y ahorros en este proyecto personal, y el resultado es un espacio donde cada decisión tiene sentido. Su casa, más que una obra terminada, es una construcción viva, en movimiento. Un territorio de exploración constante, donde el arte se mezcla con lo cotidiano y cada pared cuenta una historia. En tiempos en que la decoración tiende a la uniformidad, el hogar de Martina Fiorentino recuerda que la belleza puede nacer del color, del recuerdo y del coraje de crear un mundo propio. Agradecemos a OHLALÁ! su colaboración en esta nota.
La confirmación sacudió al mundo del deporte. La Junta de Gobernadores de la NBA aprobó por unanimidad la venta de Los Angeles Lakers a Mark Walter, CEO del grupo inversor TWG Global, por 10 mil millones de dólares, en lo que representa el valor de venta de control más alto en la historia de los deportes de equipo. Una particularidad impactante es que la franquicia angelina no es la más valiosa; según estimaciones de Forbes, ese privilegio es de Golden State Warriors.Esta operación, que se acordó en junio último y se aprobó este jueves, tiene a Walter como la cara visible, pero que tiene también en la conformación a Todd Boehly, que ingresa como socio minoritario de la franquicia. La familia Buss conservará aproximadamente el 15% de las acciones de los Lakers y Jeanie Buss seguirá siendo la gobernadora del club. The NBA Board of Governors has unanimously approved the sale of the majority interest in the Los Angeles Lakers to Mark Walter. pic.twitter.com/6YKmyvHDx5— NBA Communications (@NBAPR) October 30, 2025Walter y Boehly compraron inicialmente un participación del 27%. En 2021, Phil Anschutz adquirió acciones de los Lakers, valorando al equipo en 5500 millones de dólares. Anschutz tenía derecho de tanteo sobre cualquier otra acción de los Lakers que saliera al mercado, y ese derecho se transfirió en la operación.Esta operación desplazó el récord anterior de venta, que era el acuerdo para Boston Celtics que se cerró en agosto: el primer tramo del trato de los Celtics tiene un precio de 6.100 millones de dólares, y la valoración combinada se acerca a los 6.500 millones de dólares.Los Lakers, una marca legendaria en el segundo mercado más grande de Estados Unidos, era una organización que comenzó a crecer de la mano de Jerry Buss, que adquirió la franquicia cuando Jack Kent Cooke aceptó cederla por 67,5 millones de dólares, en una operación que también incluyó a Los Angeles Kings y el Great Western Forum en Inglewood, California.Los ingresos totales de los Lakers la temporada pasada se estimaron en 618 millones de dólares, netos de reparto de ingresos. Más allá de haberse cerrado la operación, no todos creen que los Lakers realmente valgan los US$ 10.000 millones que pagará Walter, que también es el propietario mayoritario de Los Angeles Dodgers de la MLB. Algunos banqueros de los Estados Unidos, según explican en Forbes sugieren que el verdadero valor del club podría reflejarse mejor con una valoración combinada â??quizás entre US$ 8.000 y 9.000 millonesâ?? que refleje tanto la compra de este año como el acuerdo inicial de Walter de 2021 por una participación minoritaria en la franquicia.Walter es cofundador y director ejecutivo de la firma de servicios financieros Guggenheim Partners, en la que Boehly también trabajó hasta su salida en 2015 para fundar Eldridge Industries. Walter también lidera el grupo propietario de los Dodgers, del que forma parte Boehly, y son copropietarios de Los Angeles Sparks de la WNBA. Además, se asociaron con la firma de capital privado Clearlake Capital para adquirir Chelsea FC en 2022 por 3160 millones de dólares.
A hora que terminamos con las fotos, me voy a hacer una siestita. Anoche no dormí nada de lo nervioso que estaba con este reportaje", confiesa Pino Paparella. Hace tan sólo unos minutos, el reconocido peluquero abrió las puertas de su piso en Palermo para recibir a ¡HOLA! Argentina y "tratar de hacer memoria" sobre su vida y su extensa carrera. "Ahora soy un tipo de 84 años a quien, después de haber sido tan famoso y haber cortado el pelo toda su vida, lo llaman para recordar su historia. Es lindo sentirse querido", dice con un acento particular que da cuenta de sus raíces italianas. A los 17 años, dejó Bari, donde nació, para embarcarse junto a sus padres y cinco hermanos rumbo a Buenos Aires. Sus sueños de hacer carrera en el fútbol -"era muy buen arquero y jugaba en el club de Bari"- se derrumbaron ante la realidad de su nueva vida en Bernal, al sur de Buenos Aires: "Tenía que hacer plata y mi papá me invitó a trabajar con el resto de mi familia", cuenta. Así llegó al salón de su tío, el peluquero Andrea Paparella. -¿Entonces abandonó el fútbol cuando llegó a Argentina? -Me fui a probar y me tomaron en el equipo del club Juventud de Bernal. Pero, mientras entrenaba, me daba cuenta de que a mi tío le iba muy bien y terminé decidiéndome por la peluquería. Empecé limpiando el piso y lavando cabezas, como cualquier empleado. Aprendí del mejor, mi tío, mirando cada uno de sus movimientos, las manos, el corte, cómo trataba a sus clientas. A veces pienso cómo cambió todo para mí desde que llegué acá: soñaba con jugar al fútbol, pero llegué a la Argentina y me hice peluquero. La peluquería me fascinó. A los 19 años, ya atendía a las hijas de las clientas de mi tío. Poco a poco, él me fue confiando su clientela. Así conocí a quien sería luego mi mujer, Cristina Marques Iraola, quien murió, y juntos tuvimos cuatro hijos, Flavia, Carla, Stefania y Gianni. -¿Cuál fue la primera famosa a quien peinó? -Susana Giménez. Ella se acababa de separar de su primer marido, Mario Sarrabayrouse. Vino a la peluquería porque tenía que hacer una publicidad, con la que después se hizo conocida, la del jabón Cadum y el famoso "shock". Yo le hice el corte y el peinado. En esa época la peinaba todo el tiempo. Ella cada tanto me decía: "Voy a ser la mujer más famosa de Argentina". Y no se equivocó. Pero, un día desapareció. Se fue con otro, no sé. Ella fue la primera famosa que peiné. -¿Cuánto tiempo trabajó con Andrea, su tío? -Doce Años. Después abrí mi primer local en Recoleta, en la calle Arenales, luego otro en la avenida Santa Fe y otro en la calle Talcahuano, que fue la peluquería más grande del mundo: tenía 700 metros cuadrados, un restaurante para la clientela, un piano bar y, en el primer piso, estaban todos los cuadros que yo había pintado. La pintura fue otra pasión que me acompañó toda la vida y se ve que mis obras gustaban mucho porque, cuando vino Charlton Heston a Buenos Aires para la ceremonia de los Oscar en el Teatro Colón [la edición de 1990 contó con una colaboración especial desde Argentina, donde en conexión satelital la estrella de Hollywood y Norma Aleandro anunciaron la categoría de Mejor Documental] pasó por la peluquería a hacerse un corte y allí vio mis cuadros. Quiso comprar uno, pero yo se lo regalé. -¿No se lo vendió? -No. Se lo regalé y nunca más me llamó. Su secretaria después me agradeció el gesto. -En algún momento parecía que usted estaba en todas partes. ¿Cuántos locales llegó a tener? -Yo solo, diez. En 1981 lanzamos con mis hermanos las peluquerías Pino Leo Lina y juntos llegamos a tener casi veinte peluquerías. ¡Una locura! Para la inauguración del local de Echeverría y Arcos, en Belgrano, la llamamos a Ornella Muti. Vino a casa y le hice unos fideos al horno, un plato muy italiano.-¿Y cómo llegó a contactarse con ella? -A través de mi familia en Italia. Hablamos con su representante y arreglamos la plata. Treinta mil dólares me costó su visita. -Volviendo a la alianza con sus hermanos. ¿cuánto tiempo trabajaron juntos? -Veinte años. -¿Y qué pasó? -Un día Leo quiso independizarse. Nos sentamos a hablar, tuvimos una discusión y nos separamos. Él quiso hacer su propio camino, y los hijos de Lina, que también trabajaban con nosotros, se fueron con él. Ellos armaron una nueva sociedad aparte y yo me quedé solo. -¿Le sorprendió la decisión? -No. Tarde o temprano iba a pasar. Yo en ese momento era el capo, manejaba todo. Si Leo quería comprarse un local para invertir, me tenía que decir a mí y yo iba y elegía el local. Si mi hermana quería comprarse un departamento, lo elegía yo. Al final, todos se cansaron. Leo quiso ser él, tener un lugar que sintiera propio. Pero bueno, con el tiempo y la distancia aprendí a no tomármelo de manera personal. Ahora nos vemos y comemos juntos. -¿Quién dio el primer paso para el reencuentro? -Creo que yo lo llamé un día. Ya habían pasado unos años sin que nos viéramos ni nada. "¿Vamos a charlar? Somos hermanos". Después de eso, volvimos a ser familia. -En los años 90, algunos peluqueros eran estrellas. Miguelito Romano, Roberto Giordano, Rubén Orlando, usted... ¿Había rivalidad? -Mirá, siempre hubo rivalidad entre ros, pero en mi caso, realmente yo no tenía muchos amigos estilistas. Estaba más dedicado a mi familia, trabajaba con mis cuatro hermanos y no salíamos de ese círculo. No socializaba mucho como peluquero. MEMORIAS DE UN SEDUCTOR -¿Cuál fue su primer sueño cumplido? -Comprarle una casa a mamá. Siempre me decía: "No te olvides de la casa". Y al año se la compré. Escrituré sin que ella supiera nada. Un día llegué y le dije: "Esto es un regalo para vos". Quedó loca. -¿Y después de eso? -Después de eso vino el Jeep. Ese fue mi primer auto. Ninguno de mis hijos se quiso dedicar a lo mismo que yo. A veces, las cosas se terminan con uno. Me costó hacerme a esa idea, pero ya estoy bien-¿Es verdad que era todo un seductor? -[Se ríe]. Dicen que sí. Tuve varias oportunidades de casarme, pero yo estaba ocupado en hacer plata y trabajar. En la peluquería me enamoré varias veces. Un día me llamó una modelo, Cristina "Titi" Rodríguez, que llegó a ser Miss Iberia y modelo de la agencia Jean Cartier, porque quería que le hiciéramos un rodete para una fiesta en el Alvear. Se lo hice y después le pedí la dirección de su casa para ir a sacarle fotos. Esa noche me fui con el Jeep a buscarla y la esperé toda la noche hasta que volviera de su fiesta. Volvió. Y salimos tres años. Nos separamos porque se quería casar, pero yo todavía era muy joven y me debía a mi familia. Después ella se casó con un actor [Jorge Martínez, con quien tuvo a su hijo Jorge Emiliano]. Y yo luego conocí a mi mujer, Cristina Marques Iraola. Nos casamos y tuvimos cuatro hijos. -¿Alguno heredó su pasión por la peluquería? -No, ninguno se quiso dedicar a lo mismo que yo. -¿Y qué va a pasar con el negocio el día en que usted no esté? -[Piensa unos segundos y responde con tristeza]. Y, no se va a poder continuar... Qué se le va a hacer. A veces las cosas se terminan con uno. Me costó hacerme a esa idea, pero ya estoy bien. Cuando Charlton Heston estuvo en Argentina vino a la peluquería y vio uno de mis cuadros. Quiso comprar uno pero yo se lo regalé-¿Está solo o en pareja? -Hoy estoy sintiendo un poco de soledad. Hace unos meses me separé después de quince años de noviazgo. Ahora tengo una amiga a la que llamo para ir al cine, al teatro, pero me falta una compañera de vida y a mi edad ya es difícil. Sigo yendo al campo que compré en Colonia, Uruguay, que lo disfrutamos mucho con mis hijos y mis cuatro nietos. -Si tuviera que resumir su vida, ¿qué diría? -Que hasta los 81 tuve una vida relativamente feliz. De hecho, estoy terminando de escribir un libro que tiene que ver con eso. Repaso mi vida hasta los 81 porque después sólo fueron muertes, separaciones y mucha tristeza. La sigo sintiendo. Cada tanto se me pasa cuando me pongo a trabajar. El luto se tapa con el trabajo, ¿entendés? Murió mi hermana Miquela y al otro día yo ya estaba trabajando en la peluquería. Sé que no es sano, pero es lo que me sale ahora. Llego a la conclusión de que en la vida todo pasa. Y hay que aceptarlo.â?¢
La cantante tomó sus redes sociales para lanzar un emotivo mensaje previo a su gira por Estados Unidos
Mamdani contó una historia sobre su tía y los republicanos encontraron información que la desmentía.Qué dijo el candidato a la alcaldía de Nueva York.
La SSP de Sinaloa reportó 15 cateos mientras que instituciones sociales acusan de una guerra entre Los Chapitos y La Mayiza dentro del penal
Chelly Wilson nació en 1908 en el seno de una familia judía.Para huir del nazismo en 1939 se fue a Estados Unidos.Llegó a tener 8 salas de cine para adultos en Times Square.
RÍO DE JANEIRO.- El gobierno de Río de Janeiro mantuvo el martes "el mayor operativo policial" de su historia, según declaraciones de las autoridades, contra el Comando Vermelho (CV), la principal organización criminal del estado que disputa el control de varias ramas de actividades ilegales con otros grupos en todo el país.Unos 2500 policías fuertemente armados de la Policía Civil y Militar penetraron en los complejos de favelas Penha y Alemão, en la zona norte de la ciudad, en un enfrentamiento que ya registra al menos 64 muertos, entre ellos cuatro policías.ð??¨ APREENSÃ?O DE ARMAS10 fuzis foram apreendidos durante Operação Contenção nos Complexos da Penha e do Alemão. Até o momento, 23 criminosos foram presos. pic.twitter.com/CPzjfw40Tl— Governo do RJ (@GovRJ) October 28, 2025El objetivo del operativo fue el grupo criminal más antiguo de Brasil, formado en la década de los 70 a partir del encuentro de criminales comunes y militantes de izquierda dentro de una prisión de Rio de Janeiro durante la dictadura militar brasileña.Actualmente, el CV es considerado una amenaza nacional y trasnacional, con presencia en Bolivia y contacto con grupos narcotraficantes colombianos y en constante guerra con otros grupos criminales brasileños como el carioca Terceiro Comando Puro (TCP) y el Primeiro Comando da Capital (PCC), de San Pablo.El origenEl CV nació originalmente como la Falange Vermelha, una organización militante con ideología de izquierda formada dentro de la cárcel de Candido Mendes, ubicada en la zona de Ilha Grande, en Río de Janeiro. Sin embargo, a medida que el grupo perdía rápidamente su carácter político, empezó a ser conocido con el nombre por el que se lo conoce hoy. El PCC de San Pablo nacería de forma similar dos décadas más tarde, como un movimiento carcelario en la prisión de Carandiru.Abandonados sus orígenes de delitos menores y robos de bancos destinados a financiar la vida carcelaria de sus correligionarios, el CV incursionó en la década de los 80 en el tráfico de cocaína, encontrando socios ideales en los cárteles de droga colombianos. Comenzó así una voluntad expresa de la organización en consolidar y expandir su control de diferentes áreas, buscando monopolizar la venta de drogas.Al mismo tiempo, el CV empezó a ocupar los lugares a los que el Estado brasileño no llegaba, estableciendo un sistema paralelo de gobierno de varias favelas y barrios pobres de Rio y ofreciendo incluso empleo a muchos de sus habitantes. Para la década de los 90, el CV se había convertido en la mayor organización criminal del Estado de Rio de Janeiro y comenzó a expandir sus actividades a diferentes estados.La nacionalizaciónA partir de entonces, otro factor de la realidad brasileña contribuyó al esfuerzo de la organización criminal por expandir su área de influencia en el país.Previstas en la legislación desde 1984, las penitenciarías federales solo comenzaron a hacerse realidad en Brasil a partir de 2006, cuando se inauguró la unidad de Catanduvas, en Paraná.Por entonces, el objetivo era que el líder del CV Luis Fernando da Costa, alias Fernandinho Beira-Mar, -detenido en Colombia desde 2001 y habiendo rotado más de diez veces por prisiones de Brasil a lo largo de cinco años- fuera trasladado definitivamente y permaneciera en completo aislamiento en una unidad de máxima seguridad.Sin embargo, diferentes procesos y documentos señalan que a partir de entonces el narcotraficante se volvió, desde dentro de las prisiones federales, en uno de los artífices de la organización que reclutó traficantes de todo el país para la nacionalización de la facción, ya en disputa con el PCC.Actualmente, el resultado de esta estrategia puede verse en los territorios controlados por el CV. Órganos de seguridad pública de Río de Janeiro ya identifican la presencia de criminales provenientes de otros 12 estados en áreas bajo dominio de la facción en Río.Al mismo tiempo, la organización ha logrado expandirse por 25 estados brasileños y el Distrito Federal, según mostró un relevamiento llevado a cabo por el medio O Globo."Hoy, el CV disputa Brasil con el PCC. En poco tiempo, no estaremos hablando solo de seguridad pública, sino de soberanía nacional y de quién manda en el país", afirma Carlos Antônio Luiz de Oliveira, subsecretario de Planificación e Integración Operacional de la Policía Civil de Río."Trabajo remoto"Las revelaciones sobre Beira-Mar, señalado por la policía como un articulador dentro de la cárcel, corroboran la sospecha de que los contactos en las prisiones están en el origen de las migraciones de criminales hacia Río.Incluso después 18 años en el sistema penitenciario federal, el líder narco continuaba recibiendo y enviando mensajes a otros criminales.En 2017, agentes de la Policía Federal de Brasil encontraron notas escritas por él trituradas dentro de un envase de comida. Dos años antes, la policía había interceptado una llamada telefónica en la que un criminal de Rondônia, detenido en el Centro de Rehabilitación del Cone Sur, en Vilhena (RO), enseñaba cómo enviar mensajes a Beira-Mar, detenido en una unidad federal a casi 800 kilómetros de distancia, en la capital Porto Velho.En este y otros casos, la migración de delincuentes hacia Río funciona como un sistema de "ganar-ganar": por un lado, los criminales provenientes de otras regiones que llegan a comunidades como la Rocinha y las del Complejo del Alemão obtienen protección, estatus y nuevos conocimientos en la ciudad; por otro, la facción expande sus franquicias en todo Brasil, incluyendo el control de rutas de distribución de armas y drogas."Hoy es muy común hablar de trabajo híbrido o remoto. El crimen hace lo mismo. Han entendido que el jefe ya no necesita estar en el estado de origen. Puede quedarse protegido en Río y tomar decisiones por videollamadas. Esto es muy ventajoso para todos. El jefe del narcotráfico se mantiene en un lugar de difícil acceso para la policía, y la organización protege sus principales activos, reduciendo la rotación y generando estabilidad en los negocios, especialmente en estados fronterizos con otros países", explica el fiscal Anderson Batista de Oliveira, coordinador del Grupo de Actuación Especial de Combate al Crimen Organizado (Gaeco) de Rondônia, uno de los estados cuyos jefes del narcotráfico operan desde Río.Guerra por el territorioSegún el think tank especializado en crimen organizado y seguridad en América Latina y el Caribe Insight Crime, para 2020 el CV ya contaba con unos 30.000 miembros en todo Brasil y se encontraba en condiciones de traficar toneladas de cocaína provenientes de Bolivia y Paraguay.Ese mismo año, la Corte Suprema de Brasil impuso algunas restricciones a los operativos policiales en las favelas que buscaban controlar el accionar del grupo criminal, como limitar el uso de helicópteros y las acciones en áreas próximas a escuelas o centros de salud. Sin embargo, estas medidas fueron levantadas este año por decisión del supremo, lo que se vio reflejado en los enfrentamientos del martes.En 2024, alrededor de 700 personas murieron en intervenciones de las fuerzas del orden en Rio, con un promedio de casi dos por día. No obstante, Insight Crime explica que las reiteradas incursiones policiales podrían estar beneficiando indirectamente a las milicias rivales del CV, que avanzan hace años en el control de varias zonas de Rio disputadas por las organizaciones criminales.Agencia AFP y diario O Globo/GDA
En la cárcel más antigua de California, reclusos y figuras de Hollywood comparten el mismo festival de cine. Una experiencia que une arte, redención y reforma penal. Leer más
Sigue todos los encuentros, peleas, chismes, nominaciones y demás retos del reality de TV Azteca transmitido 24/7 en Disney+
Un vídeo que se hizo viral en las redes sociales muestra al exjugador del FC Barcelona y de la selección brasileña ejerciendo como predicador en una iglesia de Girona. Leer más
La Asociación de Fundaciones Familiares y Empresariales (AFE) convocó a una nueva edición de un espacio pensado para compartir experiencias transformadoras y crear alianzas de acción que permitan discutir la educación, la democracia y el crecimiento sostenible
El alemán, que se retiró en septiembre, iba a sumarse al cuerpo técnico de Vincent Kompany.Pero los fanáticos se mostraron en contra porque fue condenado por violencia de género.
En la primavera del año 2000, un cartel de propaganda británico de la Segunda Guerra Mundial que había sido olvidado fue redescubierto en una caja polvorienta en Barter Books, una librería de segunda mano ubicada en una antigua estación de tren victoriana en Alnick, Northumberland, Inglaterra.El cartel rojo, con su mensaje audaz y sencillo bajo una corona de los Tudor y que decía: "Keep calm and carry on" (Mantén la calma y sigue adelante), resonaría en un mundo muy distinto al del Reino Unido de tiempos de guerra, desatando una tendencia de diseño viral y convirtiéndose en uno de los eslóganes culturales más reconocibles y reutilizados del siglo XXI.El afiche había sido encargado por el Ministerio de Información británico en 1939 como parte de una serie de tres partes para reforzar la moral pública ante la amenaza de guerra, pero nunca se publicó oficialmente y rara vez se exhibió.El doctor Daniel Cowling, historiador principal del Museo Nacional del Ejército de Londres, afirma que el Ministerio de Información solía utilizar carteles, cine, radio, libros y panfletos para influir en la opinión pública durante la Segunda Guerra Mundial.Además del de "Mantén la calma", había otros dos carteles con los lemas: "Tu coraje, tu alegría, tu resolución nos traerán la victoria" y "La libertad está en peligro. Defiéndela con todas tus fuerzas"."En vísperas de la guerra, era ampliamente aceptado que los bombardeos provocarían un colapso rápido y completo de la sociedad", le dijo Cowling a la BBC."'Mantén la calma y sigue adelante' fue diseñado como una respuesta específica a las secuelas de los bombardeos. Jugaba con los estereotipos del estoicismo británico con la esperanza de restablecer el orden en medio del caos previsto".Los otros dos carteles se colocaron en estaciones de tren, fábricas y escaparates, pero tuvieron una respuesta tibia.Las encuestas del proyecto Mass Observation sugirieron que la respuesta pública a la campaña más amplia de carteles "Publicidad en el hogar" fue abrumadoramente negativa, afirma Cowling.Las ciudades y pueblos británicos sufrieron intensos bombardeos, pero no hubo desintegración social. "Más bien, muchos civiles respondieron con resiliencia y un espíritu de unión. Por lo tanto, el cartel de 'Keep Calm' les habría parecido bastante condescendiente a algunos civiles británicos", explica.El icónico póster, diseñado por el ilustrador británico Ernest Wallcousins y del que se imprimieron cerca de 2,5 millones de unidades, no se distribuyó. Permaneció prácticamente oculto al público general, ya que la mayoría de las copias fueron destruidas en 1940 para ahorrar papel para la guerra.Unos pocos ejemplares sobrevivieron, guardados en archivos, incluyendo el que se encontraba en la caja de Barter Books.Stuart y Mary Manley, propietarios de Barter Books, quedaron fascinados con el póster."Decidimos enmarcarlo y colgarlo en la librería. No teníamos ni idea de en qué se convertiría. Mary se resistía a la idea de imprimir copias, así que tuve que encargarlas en secreto. La popularidad de las copias pronto la hizo cambiar de opinión", le dijo Stuart Manley a la BBC.Durante los primeros años, la popularidad del póster fue puramente regional, limitada a los visitantes de las librerías.El auge comenzó cuando la periodista de The Guardian, Susie Steiner, lo incluyó en un artículo de 2005 sobre sus diez productos de diseño favoritos. "Nuestro personal pasó el mes siguiente empaquetando carteles y enviándolos a todo el mundo", dice Manley.Un fenómeno del siglo XXIEl cartel había reaparecido en un panorama radicalmente diferente al previsto, marcado por la creciente cultura de internet, la ironía y la ansiedad.Pero pronto encontró su lugar en el nuevo mundo, convirtiéndose en la máxima expresión del estoicismo británico y una plataforma para la parodia sin fin."Creo que tuvo esa repercusión tan poderosa porque encapsula a la perfección el recuerdo popular dominante de la guerra en el Reino Unido moderno: que fue el 'mejor momento' del país y una época en la que la gente 'siguió adelante' estoicamente frente a lo que podría haber parecido una adversidad abrumadora", le dijo a la BBC Lucy Noakes, profesora de Historia Moderna en la Universidad de Essex y presidenta de la Real Sociedad Histórica.Para 2007 las ventas del póster alcanzaron las 50.000 unidades y su popularidad no ha disminuido desde entonces.En 2009, 'Keep Calm and Carry On' repercutió en el ánimo nacional tras la crisis financiera de 2008. Su mensaje de calma estoica tranquilizó a algunos en medio de la turbulencia económica, y para muchos se convirtió en un símbolo para soportar las dificultades con dignidad.Se dice que Gordon Brown, primer ministro británico entre 2007 y 2010, colgó una copia del póster en la pared de su oficina, mientras que celebridades contribuyeron a popularizar el mensaje al lucirlo en camisetas."Si bien el eslogan del cartel podría asociarse con el estoicismo británico y la rigidez, se podría argumentar que se trata más específicamente de una asociación visual con Inglaterra. Forma parte de una mitificación nacional del espíritu bélico que sigue moldeando gran parte de nuestra memoria e identidad cultural", le dijo a la BBC Katy Parry, profesora de Medios y Comunicación de la Universidad de Leeds.Impulsada por el alcance de internet, la frase cobró fuerza global y captó la atención de los medios internacionales.Hoy, el mensaje adorna innumerables camisetas, tazas, llaveros y paredes, incluso en Alemania.Desde su redescubrimiento, el cartel y su leyenda se han transformado en un meme y se han reinventado sin cesar: Mantén la calma y bebe té. Mantén la calma y sigue programando. Mantén la calma y cómete un bizcocho.Simplicidad de diseñoEl eslogan también lo han usado manifestantes, "subvirtiendo el mensaje propagandístico original adaptándolo a nuevas situaciones y nuevos desafíos sociales (como "Mantén la calma y resiste")", afirma Parry."Esto demuestra cómo la familiaridad previa con una frase puede proporcionar una táctica abreviada para atraer la atención y, con suerte, transmitir el mensaje de forma memorable y, a menudo, humorística".La sencillez del cartel también ha contribuido a su repercusión: "La simplicidad del diseño es crucial para su adaptabilidad, con la corona en la parte superior y cinco grandes palabras, en tipografía sans serif blanca, sobre un fondo rojo"."El rojo es un color potente y cautivador. Por eso se adapta a la cultura visual contemporánea, donde una amplia gama de mensajes mediáticos compiten por nuestra atención", explica Parry.Y la copia y mercantilización que hicieron que el cartel pasara de ser un serio mensaje de guerra a un producto de consumo cursi no son nuevas."Cuadros como los autorretratos de Van Gogh o El Grito de Munchâ?¦ son obras muy intensas, y sin embargo, han sido subvertidas sin cesar", le dice a la BBC el diseñador gráfico y tipógrafo británico Jonathan Barnbook.Agrega que los seres humanos pueden tomar los contextos más serios y convertirlos en algo inesperado: ternura, humor o incluso algo absurdo. "Convertir el dolor en juego, o la angustia en comprensión, nos ayuda a conectar con los demás", afirma.Sin embargo, la incesante parodia y reelaboración ha resultado profundamente impopular entre algunos, que lo ven como un símbolo del elitismo británico y de propaganda bélica, o como una respuesta inapropiada a crisis reales.A lo largo de los años, los críticos se han burlado de su ética de mantener la compostura, cuestionando si "mantener la calma" es siempre la respuesta correcta. Para otros, sus interminables parodias -desde "Now Panic y Freak Out" (Ahora entra en pánico y vuélvete loco) hasta "Keep Calm y Drink Wine" (Mantén la calma y bebe vino)- le han quitado todo significado.En un ensayo de 2016 para el diario The Guardian titulado "El siniestro mensaje tras el eslogan que sedujo a la nación", Owen Hatherley definió el mensaje del cartel como "nostalgia de la austeridad".El poder de 'Mantén la Calma y Sigue Adelante', escribe Hatherley, "proviene del anhelo de una actitud patricia inglesa, real o imaginaria, de mantener la compostura y salir adelante"."Sin embargo, esto es algo que, en gran medida, solo sobrevive en el imaginario popular, en un país dedicado a los servicios y al consumo, en el que las elecciones se deciden en función del precio de la vivienda y que es propenso a repentinos y sensibleros estallidos de sentimiento. El cartel no es solo un ejemplo del regreso de lo reprimido, sino más bien el regreso de la represión misma".Aun así, la supervivencia del póster dice mucho del atractivo cultural de la tranquilidad en tiempos caóticos.En sus múltiples reencarnaciones, el mensaje central del cartel â??la serena perseverancia ante la adversidadâ?? sigue teniendo eco.Ha prosperado en la cultura de los memes porque su mensaje es atemporalmente adaptable: la resiliencia serena se adapta tanto a la crisis como a la comedia."Hay un aspecto nostálgico en la cultura de los memes, en la que viejos memes resurgen para nuevas causas para señalar una asociación con un conjunto de valores. Esto es lúdico, pero puede ser serio al mismo tiempo", afirma Parry.Agrega que la doctora Bex Lewis, autora del libro de 2017 "Keep Calm and Carry On: The Truth Behind the Poster" (Mantén la calma y sigue adelante: La verdad detrás del póster), señala que, si bien en su momento pudo considerarse condescendiente, ahora "apela a nuestro sentido de ironía".Refleja la nostalgia de una época en la que la gente "se unía", "se tomaba una taza de té" y simplemente "seguía adelante".Pero su popularidad global demuestra que, si bien encarna un cierto espíritu británico, también se eleva por encima de la identidad nacional y parece destinado a seguir formando parte del panorama cultural.Barnbrook cree que el póster, fácil de crear por humanos o computadoras, es ideal para "ser reproducido indefinidamente o para expresar cualquier idea imaginable de forma sencilla, contundente y directa".Una sola pieza de diseño, engañosamente simple y cargada de historia, ha llegado a simbolizar todo, desde la resiliencia hasta la resignación, y sigue vigente en una era de incertidumbre global.Por Teja LeleBBC Mundo
Con el estreno de "It: Welcome to Derry", Pennywise regresa a aterrorizar desde las alcantarillas de Maine.Pero, ¿Por qué este estado del noreste estadounidense se ha convertido en sinónimo de terror?Desde el cementerio de mascotas que inspiró Pet Sematary hasta la estatua de Paul Bunyan que cobra vida en It, los escenarios de King tienen nombre, apellido y coordenadas en Maine.
Apenas necesita minutos para dejar su sello. Lennart Karl, la nueva perla ofensiva del Bayern Munich, convirtió este sábado su primer gol en la Bundesliga con apenas 17 años y en su sexta aparición oficial. Fue el tanto del 3-0 final ante Borussia Mönchengladbach como visitante, que redondeó otra actuación dominante del líder del campeonato alemán. El tanto del juvenil extremo alemán no solo decoró la goleada: vuelve a confirmar el potencial de una aparición que ya ilusiona tanto en Baviera como en toda la Alemania futbolera.Karl ingresó a los 76 minutos por el colombiano Luis Díaz, con el partido ya resuelto, con el Borussia con uno menos desde los 19 minutos y el marcador con dos goles arriba, y no necesitó más que una oportunidad para destacarse. Con su característica zurda, ejecutó un remate potente y esquinado al ángulo derecho del arquero local, que se quedó mirando la pelota entrar, y puso cifras definitivas al encuentro. Con este gol, se convirtió en el tercer jugador más joven en marcar con el Bayern en la liga local.Había debutado en la red a nivel oficial apenas días antes, con otro golazo, por Champions League ante Brujas. Aquella conquista, además, lo transformó en el jugador más joven en marcar para el Bayern en la competencia continental. El día después de eso, siendo elegido el mejor jugador del partido, tuvo que asistir al colegio secundario para sus clases regulares el jueves. Y hoy volvió a jugar y convertir. Con este nuevo grito, Karl alcanza dos goles en sus primeros 336 minutos como profesional, repartidos entre Bundesliga, Champions, Copa de Alemania y el Mundial de Clubes. Y su irrupción no es casualidad: venía de firmar una temporada deslumbrante en inferiores, con 34 goles en 30 partidos entre las categorías Sub17 y Sub19 del Bayern, además de siete tantos con la selección juvenil alemana. En abril, la Federación lo premió con la medalla Fritz Walter de plata, como segundo mejor jugador del país en su categoría."Estoy muy contento con el gol y mi rendimiento. Ser nombrado Jugador del Partido es increíble, pero no voy a parar", había declarado tras su debut europeo, cuando fue figura y autor del primer tanto en el 4-0 ante Brujas. Y, efectivamente, no paró. El Bayern, mientras tanto, sigue en un nivel aplastante. Con ocho victorias en igual cantidad de fechas, incluida una al Borussia Dortmund en el clásico, lidera la Bundesliga con cinco puntos de ventaja sobre Leipzig. La victoria de este sábado también estiró su racha a 13 triunfos consecutivos en el inicio de esta temporada, igualando el récord histórico del Milan en las grandes ligas europeas. Con 45 goles a favor y solo 10 en contra en ese lapso, el conjunto de Vincent Kompany combina solidez, contundencia y un plantel en plenitud. Con jugadores como Luis Díaz, Harry Kane, Michael Olise y Joshua Kimmich, entre otros, sostienen la estructura. Y Karl, desde el banco, ya pide pista.Resumen del partidoEl perfil de Karl, sin embargo, trasciende los números. Zurdo, ágil, encarador, con facilidad para definir y visión de juego, suele moverse como extremo derecho a pierna cambiada, aunque él mismo ha confesado admirar a Martin Ã?degaard y sentirse cómodo como enganche. "No le tengo miedo al rival y confío mucho en mí mismo", aseguró en una entrevista reciente, en la que relató cómo cambió su mentalidad tras una temporada irregular en Sub 16, sumando entrenamientos extras por su cuenta. "Eso me ayudó mucho para desarrollar otra actitud en el campo", explicó.El propio Harry Kane, máximo referente ofensivo del equipo, lo elogió públicamente: "Es un jugador fantástico. No les teme a las gambetas. Solo tiene que seguir trabajando duro y tendrá un gran futuro por delante".En Alemania ya lo comparan con el histórico Arjen Robben por su capacidad para perfilarse desde la banda y disparar con precisión de zurda, pero Karl busca esquivar esas etiquetas. "Practiqué ese movimiento hasta que me salió automático. Ni siquiera lo pienso en el momento. Lo hago y los goles surgen de forma natural", dice con naturalidad.Vincent Kompany lo utiliza como alternativa ofensiva del francés Olise y su idea es que vaya sumando experiencia progresivamente, sin apurarlo. Pero su irrupción ya impacta. En un fútbol alemán que viene de varios golpes â??desde la fractura de Jamal Musiala, que recién en estos días volvió a entrenarse, hasta la falta de consistencia de Florian Wirtz en Liverpoolâ??, su aparición representa una bocanada de esperanza. Aunque aún le falta recorrido, su zurda comienza a colarse en los debates sobre la selección nacional de cara a la Copa del Mundo del año próximo.Mientras el Bayern sigue acumulando victorias, el apellido Karl comienza a quedar en la memoria de los hinchas. No solo por sus goles, sino por el modo en que los convierte.
En Stamford Bridge, el delantero puso el 1-0 parcial para los de Enzo Maresca.Fue tras dejar en el camino a su marcador con una bicicleta y un fuerte remate de zurda.Sin embargo, el local disfrutó poco la ventaja y el Sunderland se lo empató.
Alejandro Garnacho busca en Chelsea la plataforma de despegue definitiva de su carrera. A los 21 años, luego de un par de temporadas con vaivenes y conflictos en Manchster United (sobre todo, con Ruben Amorim, el entrenador), se presentó el 30 de agosto pasado en Londres, en el club azul, en donde verdaderamente quería estar. Y este sábado tuvo su primer gran logro.Acompañado por Enzo Fernández, capitán del campeón del mundo (en el nuevo formato creado por la FIFA), trata de recuperar el brillo perdido y, por qué no, volver a ser citado por Lionel Scaloni. Nunca entró en el corazón del grupo de la selección, tampoco pudo demostrar su jerarquía individual. Está a tiempo: falta mucho para la lista definitiva rumbo al Mundial 2026.La novena fecha de la Premier League se ofrece como una ocasión ideal para el joven nacido en Madrid y que representa a la Argentina: en Stamford Bridge y frente a Sunderland, un buen equipo aunque lejos de los pergaminos del gigante londinense. Tomó nota Enzo Maresca, el conductor (también le dio pista en la Champions League, confía en sus condiciones) y le mandó un mensaje: marcar la diferencia, a base de velocidad y gambeta, en el sector izquierdo del ataque. Como los antiguos números 11, un wing izquierdo (perfil invertido) de los de antes. Con algo de actualidad, claro: camiseta número 49 y obligaciones en la marca. A los 4 minutos consiguió lo que más deseaba: marcar su primer gol para los azules. Capturó un pase largo de Pedro Neto, tomó el balón y encaró, siempre por el carril izquierdo. Un amago y el zurdazo cruzado, que no pudo detener para Robin Roefs (¿pudo haber hecho algo más?). Abrió el marcador, convirtió el primero en su nuevo club y sintió una alegría inmensa. El festejo, sobre los carteles de publicidad, en un gesto de unipersonal, lo grafica tal cual es. Más tarde, Chelsea se fue apagando y Sunderland encontró el empate, con un disparo de Wilson Isidor. Así acabó la primera mitad, con el protagonismo de Garnacho (encaró un par de veces más, con entusiasmo y complicidad de la gente) y una estructura que todavía no es lo suficientemente confiable. La conexión por el mismo carril con Marc Cucurella fue otro de los aciertos tácticos de Chelsea, que de todos modos le faltó fuego en el área rival.La insistencia de Chelsea fue una constante en el tramo final, con Enzo en modo conductor y Garnacho, como una suerte de velocista, siempre por el lado izquierdo.
"Trabajar como arquitecto en una casa ubicada dentro de un centro histórico siempre conlleva un reto y Casa Lorena fue uno de ellos. A este proyecto lo sentimos muy especial. Su construcción y restauración tomó dos años y el resultado fue realmente shockeante", nos contó el arquitecto Francisco Bernés Aranda de Workshop Arquitectos, responsable de darle -junto con el arquitecto Fabián Gutiérrez Cetina- una nueva vida a una antigua casona ubicada en el centro de Mérida, en la zona de la Península de Yucatán, México. "La casa de principios del siglo XX fue comprada por un matrimonio local para pasar los fines de semana. La llamaron Lorena en honor a su hija. A estas familias les gusta de recuperar casas históricas patrimoniales, que pertenecieron no necesariamente a sus familiares pero sí a sus antepasados", aseguraron. El centro histórico de Mérida es uno de los más grandes y mejor conservados de México. Su historia abarca desde la época prehispánica hasta la actualidad, y es un reflejo vivo de la fusión entre la cultura maya e hispánica. En total, alberga más de 6000 monumentos históricos construidos entre los siglos XVI y XIX, considerados verdaderas joyas arquitectónicas y cápsulas del tiempo, que conectan el pasado con el presente. Entramos"Originalmente, la casa, que es estilo chalet, ocupaba más espacio. Nos dimos cuenta que en realidad eran tres, y que en algún momento sus dueños anteriores las subdividieron", recordó Bernés. Es que la casona quedó con solo 4,5 metros de frente -una cuarta parte de su tamaño original- y se retrasa apenas unos pasos respecto a la vereda, algo no común en Mérida. El pequeño gesto arquitectónico crea un patio de acceso y una transición amable entre la calle y el interior.El living cuenta con techos de más de cinco metros de altura que conservan vigas Decauville traídas desde Francia en la época henequenera, período de auge económico en Yucatán por el cultivo y exportación del henequén -o mejor conocido como "oro verde". Este tipo de vigas fueron parte del sistema constructivo de esa época, junto con las viguetas de madera. El equipo de Workshop se ocupó de todo el proceso de limpieza y restauración de las mismas."Este ambiente tiene algunos toques especiales como el sillón, que es de segunda mano y da un toque setentero a la casa. Cuando lo vimos, nos dimos cuenta que era perfecto para este espacio. También, colocamos un tocadiscos antiguo, que pertenece a la familia de los dueños de casa y funciona a modo decorativo", contaron. Un gran arco invita a continuar el recorrido hacia la cocina que se buscó que sea minimalista y sencilla. "Quisimos provocar el ingreso de luz natural y una fluidez entre ambos espacios".Para evitar robusticidad en este ambiente, hicieron la campana de forma cuadrada con el caño a la vista, una decisión que suele tomar el equipo de Workshop en el diseño de varias de sus cocinas.El corazón de la casaEn uno de los muros, se decidió quitar todo el acabado con tonos azulados dejando la mampostería expuesta.Para el techo, reutilizaron tejas de Marsella -originales de la casa- sobre una estructura de madera de zapote. "Encontramos las tejas tiradas por todo el patio. Se ve que con el tiempo, se fueron cayendo. Aprovechamos todo lo que la casa ofrecía"."En lugares como Mérida, donde hacen 40 grados mínimo durante todo el año, se aprovechan muchísimo los espacios exteriores de las casas. Por eso, los cuerpos de agua y la vegetación frondosa son protagonistas. En este proyecto, decidimos conservar los árboles y las palmeras que ya vivían en el terreno y sembrar más, ya que colaboran a mitigar las altas temperaturas. Técnicamente, los árboles nos marcaron dónde construir".Lo nuevo"En esta nueva construcción, buscamos que la parte trasera de la casa se pareciera a un templo". Sus muros, cuentan con acabados de chukum, técnica milenaria en la que se hierve la resina de un árbol regional de Yucatán y se logran diferentes tintes. La práctica, que tiene un gran poder impermeable, se solía utilizar en las haciendas y, con los años, quedó en el olvido. Últimamente, se recuperó y se está volviendo a utilizar en diferentes casas de la zona. Junto a la pileta, se creó un camino de círculos de concreto con gravilla, que ayuda a drenar el agua y favorece el crecimiento de la vegetación."La dueña de casa disfruta mucho de la jardinería y, cuando empezamos, le comentamos que teníamos ganas de incorporar plantas colgantes en el patio y rápidamente empezó a cultivarlas en casa". "Con tan solo cuatro metros de ancho y forma de chorizo, cada espacio de esta casona antigua es especial. Cuenta con todos los detalles y toques personales de sus dueños". "Nos sorprendió mucho lo que pasó con esta casa. Son esos proyectos que los terminás y al poco tiempo, tienen mucha repercusión. Fue finalista de diferentes concursos de diseño y participó de bienales mexicanas", confesó Bernés con orgullo."La hija de los dueños, Lorena, vive en el exterior y un día llamó a sus padres sin poder creer el movimiento que generó la casa en las redes sociales. Realmente quedamos encantados con el resultado y tuvimos la suerte de que los dueños fueron muy abiertos y receptivos desde el comienzo. Confiaron al cien por cien en el equipo y no hubieron limitaciones artísticas de ningún tipo", concluyeron.
Cada 24 de octubre, miles de fanáticos de todo el planeta conmemoran el Día de Hetalia, una jornada que une humor, historia y cultura a través de personajes que representan países del mundo y promueven el espíritu de convivencia
Con un recurso técnico tan espectacular como eficaz, Joaquín Panichelli volvió a mostrar su instinto dentro del área y le permitió a Racing de Estrasburgo mantener su invicto en la UEFA Conference League. Fue 1-1 como visitante ante Jagiellonia, en Polonia, por la segunda fecha de la fase de liga. El delantero cordobés selló el empate en el tramo final del encuentro, con una chilena de antología, tras un tiro libre de Valentín Barco, el otro argentino que ingresó desde el banco.El conjunto francés había comenzado abajo en el marcador en el segundo tiempo, cuando a los 53 minutos el defensor esloveno Dusan Stojinovic conectó una volea dentro del área después de una jugada con algunos rebotes. Racing, que presentó nuevamente una alineación juvenil â??el defensor Guéla Doué, el más grande con 23 añosâ?? como es habitual bajo el ciclo de Liam Rosenior, no encontraba los caminos hasta que los ingresos de Barco y Panichelli modificaron el escenario.El empate llegó a través de una acción ensayada con acento argentino. Un tiro libre del Colo Barco cayó pasado al segundo palo y fue cabeceado por Doué al medio del área. El rebote aéreo encontró a Panichelli en la puerta del área chica. Allí, sin que el balón tocara el suelo, el surgido en River improvisó una chilena de espaldas al arco que dejó sin reacción al arquero rival. Fue su tercer partido consecutivo convirtiendo y el primero en esta competencia europea, en la que Racing permanece invicto. Con esta conquista, el delantero cordobés de 23 años alcanzó los ocho goles en la temporada, siete de ellos en la Ligue 1, donde es el máximo goleador. Su momento atraviesa un pico de rendimiento que lo convirtió en una de las revelaciones del fútbol francés.Panichelli protagoniza un ascenso meteórico. A comienzos de 2023 se fue libre de River, sin minutos en la primera. Su destino fue el Alavés español, aunque una grave lesión lo alejó de la elite. Luego, en Deportivo Mirandés, en la segunda división, firmó una campaña consagratoria: 21 goles y 8 asistencias. Racing de Estrasburgo apostó por él y pagó 16,5 millones de euros. River, que había conservado el 20% de su pase, recibió más de 3 millones por la operación.En una reciente entrevista con Radio La Red, Pana se refirió a su pasado en Núñez y no descartó un eventual regreso: "River es lo más grande que hay en la Argentina y sería lindo volver", expresó. Sin embargo, aclaró que no lo vive como una cuenta pendiente: "No lo llamaría revancha, porque estoy agradecido con River; me permitió estar donde estoy ahora".En su debut en Francia también dejó una marca inmediata: fue el autor del gol del triunfo ante Metz en el clásico regional, con apenas minutos en cancha, en el primer partido de la temporada. Desde entonces, su figura no dejó de crecer. Su doblete en la última fecha ante Paris Saint-Germain, en el Parque de los Príncipes, incluyó un cabezazo que fue destacado incluso por el prestigioso diario L'Équipe. Esa noche, Racing empató 3-3, y el joven argentino fue tapa del periódico deportivo más importante del país."Estoy muy contento de ayudar al equipo a dar lo mejor de sí", declaró tras aquel encuentro, sin grandilocuencias. Su entrenador, Liam Rosenior, lo definió como un "delantero completo, con un olfato goleador natural y una mentalidad ganadora". La comparación con Emmanuel Emegha, titular habitual y actualmente lesionado, también alimenta su apodo: "Si Emegha es un jugador de espacios, Panichelli es un zorro", escribió L'Équipe tras el partido.El crecimiento del Racing de Estrasburgo acompaña el de sus jóvenes figuras. Bajo el modelo impulsado por BlueCo, el consorcio que también controla Chelsea, el club renovó su estructura con un plantel de proyección, cuyo promedio de edad ronda los 22 años. La política de fichajes prioriza talentos emergentes con posibilidades de revalorización. En ese contexto, Panichelli y Barco se consolidaron como titulares y referentes ofensivos.Racing de Estrasburgo consolida su protagonismo en Europa y continúa entre los animadores de la Ligue 1. Ya no es una sorpresa el presente del joven equipo de Alsacia, como tampoco lo es el impacto de Joaquín Panichelli, que confirma su jerarquía cada vez que pisa el área. Esta vez, lo hizo con una acrobacia: suspendido en el aire, selló un empate con sello argentino.Resumen del partido
La ciudadana Andrea Rico se ha hecho popular en redes sociales por vender tintos en la calle y grabar la experiencia mientras habla de su vida
Aileen Wuornos solía recalar en Last Resort. La mujer recibió la inyección letal por matar a siete hombres. Su historia, convirtió al local en atracción turística del estado de Florida
Con una sensibilidad artística y amor por las flores, Christian Dior transformó la moda de posguerra con una nueva silueta femenina y lujosa. Su "New Look" marcó una revolución estética que definió el siglo XX y convirtió su nombre en sinónimo de elegancia hasta nuestros días
Se trata de Javier Saiach. Cómo es su colección, que destaca por el uso de técnicas artesanales y materiales nobles
Pretty Boy Floyd fue el enemigo número uno del FBI por robar las entidades bancarias mientras Estados Unidos se hundía en la Gran Depresión de 1929. Entre mitos y realidad, su historia encarna la lucha de los pobres contra un sistema implacable
El periodista cuestionó la independencia del Tribunal Constitucional y acusó a sus miembros de favorecer a Fujimori, tras la decisión de anular la acusación fiscal que la vinculaba con la presunta financiación ilícita de sus campañas políticas
PARÍS.- Nicolas Sarkozy se convirtió este martes en el primer expresidente francés entre rejas desde el fin de la Segunda Guerra Mundial cuando ingresó a una prisión en París para cumplir una condena de cinco años por una asociación ilícita para financiar su campaña electoral de 2007 con fondos de Libia.El presidente conservador entre 2007 y 2012 llegó poco antes de las 10 (5 en la Argentina) a la cárcel parisina de la Santé para cumplir una pena de cinco años de prisión por asociación ilícita, impuesta por un tribunal en septiembre.Sarkozy fue recibido por cientos de seguidores cuando salió de su casa en París de la mano de su esposa, Carla Bruni, con quien caminó lentamente para reunirse con miembros de la familia, incluidos sus hijos y nietos, fuera de su casa.ð??«ð??· France's ex-president Nicolas Sarkozy has become the first former head of an EU state to be jailed, proclaiming his innocence as he entered a Paris prison. â?¡ï¸? https://t.co/OkTWfL4llS pic.twitter.com/gf6I1UMrNo— AFP News Agency (@AFP) October 21, 2025"Estoy muy orgulloso de compartir su nombre, y muy orgulloso de cómo está reaccionando", dijo su hermano, Guillaume Sarkozy. "Estoy verdaderamente convencido de que es inocente".Bruni abrazó a su marido antes de que se subiera a un patrullero. Minutos después, el vehículo pasó por las puertas de la notoria prisión de La Santé, donde Sarkozy cumplirá su condena en confinamiento solitario."Esta mañana encierran a un inocente", escribió minutos antes en la red social X Sarkozy, quien denunció un "escándalo judicial" y un "viacrucis". "La verdad triunfará", pero "el precio a pagar habrá sido abrumador", agregó.pic.twitter.com/m1gl7j7gQj— Nicolas Sarkozy (@NicolasSarkozy) October 21, 2025Su condena estuvo acompañada de polémica porque el expresidente, de 70 años, cuestionó que el tribunal ordenara su ingreso en prisión sin esperar al resultado de su apelación. El juicio para definirla debe celebrarse en los próximos meses.Al grito de "¡Nicolas! ¡Nicolas!", decenas de personas expresaron su apoyo convocados por su familia, cuando el expresidente abandonó su domicilio en un exclusivo barrio del oeste de París rumbo a la única prisión de la capital francesa, seguido de cámaras y fotógrafos.Con lágrimas en los ojos, Francois, un manifestante de 66 años, denunció un "juicio político". "¡Estamos en la Unión Soviética!", gritó otro manifestante, mientras dos banderas francesas ondean en una valla de seguridad próxima.El expresidente conservador aseguró el domingo al diario Le Figaro que entraría a la prisión "con la cabeza alta", con una biografía de Jesús y con El Conde de Montecristo, de Alejandro Dumas, el inocente injustamente condenado más famoso de la literatura francesa, que escapa de una prisión en una isla antes de buscar venganza. Sus abogados dijeron que empacó una bolsa con algunos sweaters porque hace frío en la prisión y tapones para los oídos porque es muy ruidosa.Para evitar el contacto con otros detenidos y eventuales fotos, Sarkozy ocupará probablemente una de las 15 celdas de nueve metros cuadrados del área de aislamiento de la Santé, según agentes penitenciarios que conocen bien la prisión."¡Oh, bienvenido Sarkozy!", "¡Está Sarkozy!", gritaron varios pesos desde sus celdas, a su llegada.Christophe Ingrain, otro de los abogados de Sarkozy, denunció "una grave injusticia". "Es un momento muy difícil, pero el presidente se ha mantenido fuerte", dijo Ingrain. "No se queja, no ha pedido nada, ningún trato especial".Sarkozy podrá salir al aire libre una hora al día solo en el patio de la prisión y recibir tres visitas por semana de su familia, dijo Ingrain, agregando que planea escribir un libro sobre su experiencia en la cárcel.Este hombre nacido el 28 de enero de 1955 seguirá los pasos de otros famosos presos que ya pasaron por esta cárcel, como el venezolano Carlos "El Chacal", condenado por atentados en los años setenta y ochenta, o el dictador panameño Manuel Noriega.Pedido de libertad condicional Sarkozy fue condenado el mes pasado por asociación ilícita en una trama para financiar su campaña electoral de 2007 con fondos de Libia.En concreto, fue condenado por permitir que allegados suyos se acercaran a la Libia de Muammar Khadafy, fallecido en 2011, para obtener fondos para financiar ilegalmente la campaña de 2007 que lo llevó al poder.Aunque el proceso no permitió demostrar que el dinero se utilizó en "última instancia", el tribunal subrayó que sí salió de Libia, por lo que lo condenó por asociación ilícita y por la "excepcional gravedad de los hechos".El expresidente impugna tanto la condena como la inusual decisión de un juez de encarcelarlo mientras espera la apelación. Sus abogados dijeron el martes que presentaron una solicitud inmediata de libertad condicional, como la legislación permite para los presos que ya tienen 70 años desde que pisan la cárcel. La justicia tendrá dos meses para resolver."Es un día ominoso para él, para Francia y para nuestras instituciones, porque este encarcelamiento es una desgracia", dijo el abogado de Sarkozy, Jean-Michel Darrois, a los periodistas poco después de su encarcelamiento."Sarko", como se lo conoce en Francia, se convierte así en el primer exjefe de Estado galo encarcelado desde Philippe Pétain, quien terminó entre rejas al término de la Segunda Guerra Mundial por colaborar con la Alemania nazi.Aunque otros jefes de Estado europeos pisaron la cárcel, el francés es el primero de un país ya dentro de la Unión Europea.Este encarcelamiento choca con la imagen de mano dura contra los delincuentes que este animal político se forjó como ministro del Interior entre 2005 y 2007, un cargo que lo catapultó a la presidencia.Independencia judicialEsta condena no es la primera contra el dirigente conservador, que ya portó una tobillera electrónica a inicios de año. Suma otras dos por corrupción, tráfico de influencias y financiación ilegal de campaña en 2012, y también tiene otras causas abiertas.Aunque seis de cada 10 franceses consideran "justa" su entrada en prisión, según un sondeo reciente, sus críticas a la presunta politización de los jueces cosecharon apoyos en sectores de la derecha y la ultraderecha.La fiscalía abrió una investigación por amenazas en las redes sociales contra la magistrada del caso, e incluso el presidente actual, el centroderechista Emmanuel Macron, se vio obligado a defender la justicia.Sin embargo, el viernes lo recibió en el Palacio del Elíseo, la sede de la presidencia. "Siempre he sido muy claro en mis declaraciones públicas sobre la independencia del poder judicial en mi papel, pero era normal a nivel humano recibir a uno de mis predecesores en este contexto", dijo Macron el lunes.Sarkozy lleva años retirado de la política activa, pero sigue siendo muy influyente, especialmente en círculos conservadores.Agencias AFP y AP
Desde la transformación de su pendiente original hasta su rol en el cine y las anécdotas urbanas, esta sinuosa ruta concentra relatos de misterio que la catapultaron como emblema indiscutido de la ciudad y la imaginación colectiva
"Esta era la noche glamorosa, donde de pronto te encontrabas con Guillermo Vilas acompañado por Gabriela Blondeau, te cruzabas a Olmedo, Monzón, Susana Giménez, Graciela Borges, Marta Minujín, Antonio Gasalla... en una misma noche había 10, 15, 20 figuras. Era el lugar donde todo el mundo quería estar".El que habla es Ricardo Fabre, el fundador y dueño de la disco New York City, o simplemente, La City, el ilustre recinto bailable que, en la década del 80 y comienzos de los 90 marcaba el ritmo de la noche porteña y era la cita obligada de la crema y nata del jet set local. Y también internacional. Aunque se ubicaba en Villa Ortúzar, un barrio bastante distante de las luces del centro y su circuito de boliches, este era el epicentro top de la nocturnidad.La emblemática disco, que nació con la intención de reproducir en el río de la Plata la estética, el ambiente y la exclusividad de la icónica Studio 54 neoyorquina, cumple en estos días, en palabras de su propietario, "apenas" 45 años. En diálogo con LA NACION en su propia discoteca, Fabre hace un recorrido por los años dorados de un boliche que se inauguró en diciembre de 1980 con un mítico recital y que hoy continúa dando batalla en la noche de Buenos Aires, aunque con fiestas pensadas para los habitués de entonces. "El perfil actual es el de nuestros viejos clientes que hoy tienen 40, o 50 años, mucha gente que se conoció en La City, se enamoró, formó una familia. La gente que viene acá de toda la vida", señala el empresario. Los inicios en Ramos-Ricardo, ¿cómo nace la idea de hacer una disco como New York City?-Nosotros veníamos con la experiencia de lo que pasaba en Ramos Mejía, en zona oeste, en boliches como Pinar de Rocha, Crash, Camelot. En la década del '70, en todos esos lugares había que ir en pareja, no había otra forma, no concebían la posibilidad de ir a bailar solos. Entonces nosotros, con mi hermano Oscar, arrancamos proponiendo en Pinar de Rocha organizar el día domingo, que ellos tenían cerrado y hacer una convocatoria de jóvenes, pero no en pareja. Allá, por el año 1972, con mi hermano hacemos cuatro domingos de septiembre así y fue una explosión: los llenamos a full. Es que era la propuesta que la gente necesitaba, la de un lugar para encontrarse, para relacionarse.-Hicieron un cambio de paradigma, entonces, del baile en parejas a ir al boliche a encontrarse-Claro, habíamos descubierto un nuevo concepto de la noche. La chica que se sentaba en el teléfono a esperar que la llamara un chico para ir a bailar el sábado ahora organizaba para ir con amigas. A los chicos no les cerraban más la puerta si no estaban acompañados. Tuvimos tanto éxito que todos en Ramos nos empezaron a llamar. Y también de otros lugares. Pensaban que atrás nuestro había una estructura fantástica que llenaba los lugares y nosotros solo aprovechábamos la necesidad de juntarse de la gente. En un momento llegamos a organizar en seis o siete negocios, simultáneos, este nuevo concepto. Studio 54-¿Y cómo fue el salto a tener el boliche propio?-En el 79 viajamos a Nueva York. Pleno auge de Studio 54. Era nuestra profesión, teníamos que conocerla. Entonces, ya en la puerta de esa disco había una multitud haciendo una cola de 150 metros. Había limusinas, con la gente más rica de Nueva York, desde donde el chofer sacaba por la ventanilla un billete de 100 y se lo mostraba al portero para que dejara entrar a los que transportaba. Imaginate el dinero que hacían los porteros... y salían de la limo una mujer espléndida y un tipo vestido de smoking también espléndido... eso era Studio 54, era un mix de personajes, de gente gay, era un cóctel muy divertido, muy explosivo, con miles de personas en la calle tratando de entrar.-¿Y ustedes entraron?-Sí, se produjo el milagro de que pudimos entrar por esa cosa que tenemos los argentinos de que siempre te la ingeniás de alguna manera. Se armó una montonera y aprovechamos la distracción de un portero... una vez adentro, vimos una cosa fantástica. No solo el lugar, las luces, los personajes: tenías a Andy Warhol y de pronto a Bianca Jagger o a Brooke Shields... ¡Las mujeres más lindas del mundo!. "Esto lo tenemos que hacer en Buenos Aires", pensamos. Era nuestra profesión, lo que nosotros hacíamos. Teníamos los recursos para hacerlo, quizás en menor escala. Teníamos la idea, había que desarrollarla. -¿Cómo dan con este lugar, fuera del circuito?-Teníamos los recursos para comprar una propiedad. Empezamos por Barrio Norte, pero era difícil conseguir un local de esta envergadura de acuerdo a nuestro bolsillo. Nos fuimos desplazando hasta que terminamos acá, en Álvarez Thomas y Forest. -¿Qué había en este lugar?-Viel Temperley, una agencia de autos que estaba en un momento en que quería reducir su estructura y caímos nosotros y la compramos. Ya teníamos el lugar, había que desarrollar la idea, nuestro Studio 54. Por eso le ponemos New York City, porque queríamos traer el concepto de lo que pasaba en las calles de esa ciudad. Para montar el ambiente del lugar contratamos a Mario Vanarelli, que fue un genio de la época de oro del cine argentino y escenógrafo del Teatro Colón. Él hizo la primera escenografía, la original. El espíritu neoyorquino, en efecto, rodea la enorme pista de La City. En una de las esquinas, una réplica de la estatua de la Libertad salpicada por la movediza iluminación levanta su antorcha con gesto ceñudo mientras que a lo largo de las paredes se suceden maquetas e imágenes de los fabulosos rascacielos de la Gran Manzana. Sobre el fondo hay un pequeño escenario, en un costado la cabina para el DJ y las luces, y del otro, una barra eternamente larga. Así, dispuesto originalmente para 1500 personas y con un VIP en la planta superior, nacía este templo de la nocturnidad porteña, ubicado exactamente en el 1391 de la Avenida Álvarez Thomas. Sus dueños, además de Ricardo Fabre eran su hermano Oscar, Mario Falak y Mariano de Felipe.The Police: La inauguración en la que estuvieron todosPero un proyecto de semejante magnitud debía tener una inauguración a la altura. El 14 de diciembre de 1980 subió al escenario de La City y tocó por primera vez en la Argentina, el entonces desconocido trío británico The Police. -¿Cómo llega The Police a la inauguración de New York City?-En aquel entonces nosotros éramos socios de Daniel Grinbank, hacíamos espectáculos internacionales. Él viajó a Londres y yo le había pedido para la inauguración que nos contratara un grupo de allá. Me llama y me dice: "Tengo un grupo que se llama The Police. Me están proponiendo bajar a Buenos Aires para tres actuaciones por 12.000 dólares". Yo ni sabía quiénes eran, pero le dije: "Ya, compralo". Íbamos a hacer la inauguración con The Police y además dos shows, uno en Obras y otro en el Roxy, de Mar del Plata. Días antes de la fecha, el valor del caché del grupo era muy superior. Dos temas de ellos se pusieron primeros en ventas en Estados Unidos. Nosotros pagamos 4000 dólares por show y cerca a tocar su tarifa era mínimo 50.000 dólares. Entonces, el representante del grupo lo llama a Daniel y le ofrece 50.000 dólares para suspender las presentaciones en Buenos Aires. Daniel me llama para ver qué hacemos y me dice: "Acompaño lo que digas vos". Era un montón de plata. Le digo: "Mirá, lo tengo anunciado, es la carta de presentación, no lo podemos suspender". Así tocó en La City un grupo que era número uno en el mundo. -¿Vino mucha gente ese día?-Más o menos. Pasó sin pena ni gloria. Metimos 4000 personas en Obras y unas 600 o 700 en La City. Lo cierto es que, con los años, con la cantidad de gente que dice haber visto The Police acá el día de la inauguración hubiéramos llenado cómodamente dos estadios de River. "Apuntábamos alto"-¿Cuándo llega a convertirse New York City en el lugar de diversión de la farándula local?-Nosotros apuntábamos alto. Sabíamos que el producto, la propuesta, era buena y había que esperarlo. Era algo novedoso y todo el mundo quería venir a La City. Teníamos los jueves universitarios, que eran para los chicos de San Andrés, de Belgrano. El viernes era fashion, teníamos también matiné, para chicos de 15 o 16, el sábado a la noche era de rugby y hockey y el domingo era una especia de tutti fruti. Después de un año de esperarlo, llegamos a tener los viernes un promedio de 1500 personas. Fue determinante también un convenio que hicimos con Fiorucci. Fabre cuenta que, en los primeros tiempos, pensó en ponerle a la escenografía de su local un cartel de Fiorucci, una marca de indumentaria que era entonces un emblema de la ciudad de Nueva York. Con ese fin fue a ver al presidente de esa empresa en la Argentina, Carlos Wolodarsky, que no mostró interés en la propuesta, un poco por la ubicación periférica de la disco. Pocos meses más tarde, cuando el presidente de Fiorucci supo de la enorme convocatoria de New York City y el boom de público que la llenaba los fines de semana se arrepintió de su negativa. "Me quiero matar, soy un pelotudo, no tenía que poner un peso y no te tuve en cuenta", repetía el empresario, de acuerdo al relato de Fabre. Pero pasado un año, cuando caducó el contrato que La City tenía con otra firma de jeans, Oggi, comenzó una relación más que fructífera entre la disco y Fiorucci. "Desde entonces lo que hacía la marca era una fiesta mensual en New York City. Con presupuestos ilimitados. Ponían lo que había que poner. Hicieron eventos de los que la gente que participó no se olvidó más, como la Petroleum Party, donde se reprodujo una plataforma submarina. Eran fiestas temáticas que algunas se hacían en Buenos Aires y otras en Punta del Este. Se llegaban a rentar aviones para llevar a los invitados VIP. Hacíamos una conjunción entre nuestro equipo, el equipo de Fiorucci y la billetera de Wolodarsky que difícilmente pueda volver a igualarse", señala el propietario de La City. Noche glamorosaAsí, la noche de aquel flamante boliche de Álvarez Thomas, en especial, sus viernes fashion, se tornó "glamorosa", como le gusta decir a Fabre. "Para venir a La City te ponías un buen reloj. La mujer estaba impecablemente vestida, el hombre acompañaba", revela el empresario, que acota: "En esos años del 80 y 90 podías tener 500 personas en la puerta". -Ricardo, en esas noches en que el jet set se divertía en La City y con tanta gente esperando en la puerta, ¿cómo tenía que ir presentada una persona del llano para poder ingresar?-Con buen gusto. -¿Zapatillas se podía?-Si estaban combinadas con buen gusto, sí. -¿Los porteros eran muy estrictos?-Totalmente estrictos. Se mantenía el concepto. Porque si tenías a una Graciela Borges, una Susana Giménez... se le decía a la gente: "Venite el domingo", o también: "Vení a la matiné", si eran menores. En la puerta estaba "el negro" Gustavo y había distintos porteros, pero adentro nunca hemos tenido personal de seguridad. -¿Y cómo hacían?-Cuando había alguna situación con alguien yo me acercaba y le decía: "Vos sos amigo de la casa". Con eso ya lo desarmaba. Me tomaba como amigo. "Esta mujer vino a quejarse porque no sé qué le dijiste. Te tengo que suspender". Y el tipo se iba, le devolvía la plata para no generar situaciones y hasta determinada fecha no podía volver. -¿Funcionaba?-Sí. Me ha pasado con el hijo de Gerardo Sofovich, Gustavo, del Club Belgrano, que se equivocó... me generó primero una situación, tuvo un apercibimiento y a la segunda fue suspensión de 30 días. Un sábado a la noche cae Gerardo a la disco que quiere hablar con Ricardo Fabre. Entonces me dice: "Yo sé que mi hijo es un tipo difícil, y estoy seguro de que se equivocó, pero ¿sabés qué no tolero? Que se quede en casa cuando todos sus amigos están acá...". "Sí, Gerardo -le digo-, le vamos a dar una nueva oportunidad, pero que no se vuelva a equivocar". -Otro tema: ¿el nombre es New York City o La City?-¿Sabés qué pasó? Viste los nombres largos... a Fernanda no le dicen así, le dicen Fer. A New York City le decían La City. El público impuso la nueva marca. Cuando escuchabas que alguien decía La City, sabías que ese era cliente. DJs con personalidadUn eje central para el espíritu de La City, obviamente, fue la música. Éxitos de los '80 y '90 de intérpretes como Michael Jackson, Madonna, Gloria Gaynor, Whitney Houston, U2, Prince, Village People, entre muchísimos otros. Y aquí entran a jugar los Disc Jockey, o simplemente DJ. Fabre recuerda que el primero fue Miguel Rodríguez. El dueño de la disco asegura que para ser DJ allí había que ser bueno y tener personalidad. "Había que bancarse una pista con mil personas", dice. Luego llegó Juan Marcelo Bravo, que "no te dejaba de sorprender". La gran ventaja de este DJ era que tenía siempre los últimos hits. "Su mujer era azafata -explica Fabre- y traía, especialmente desde Nueva York, al día siguiente lo que se publicaba en el mundo". Bravo ponía un tema nuevo y tenía a toda la pista saltando y bailando. El brasileño Amando García Da Hora llegó más tarde desde Copacabana, contratado por un año para pasar música en La City y se quedó por dos o tres años, porque "le encantaba Buenos Aires". Por último, Fabre menciona a un joven que entonces tendría 16 o 17 años y que era todo un suceso en un boliche llamado Búnker. Se trataba de Ezequiel Deró, luego conocido como DJ Deró. "Lo fui a buscar y me gustó. Lo contraté para reemplazar a Amancio", dice Fabre. Era tal la juventud de este pinchadiscos que, cuando el empresario lo llevó a Nueva York por primera vez para conocer la movida, su padre lo acompañó a Ezeiza y le pidió al dueño de la disco: "Por favor, si salen de noche que no vaya desabrigado"."¡Maradooo! ¡Maradooo!"-Hablemos de famosos: ¿Diego Maradona vino acá después de ganar el Mundial de México?-Maradona venía cuando estaba en Buenos Aires. Un poco como Guillermo (Cóppola). Cuando la Argentina gana el Mundial de 1986, todo el mundo sabía que ese viernes posterior Diego iba a venir a La City. Había como 15 paparazzis esperándolo. Eran las dos de la mañana y él estaba en un asado en casa de unos amigos. Estábamos esperando y de pronto aparece. En auto, como cincuenta motos siguiéndolo, haciendo de escoltas, y como 300 autos avanzando para La City. Cuando llegó acá, la gente se abalanzó sobre él. Se sentó en un sillón y el "¡Maradooo! ¡Maradooo!" de la gente duró como 30 minutos. El DJ tuvo que bajar la música Después, pasadas las 3 de la mañana, otra vez: "¡Maradooo! ¡Maradooo!". Duró por lo menos 45 minutos. -En el rubro política, también entiendo que estuvo el presidente Carlos Menem aquí.-Muchas veces vino Menem. Una vez en una presentación para la Fundación del Padre Mario Pantaleo, aunque todavía no era presidente. Después estuvo el día del cumpleaños de 30 de Jorge Cysterpiller, histórico manager de Maradona. Menem iba a comer a Fechoría y terminaba y se venía con su custodia para acá. Una cosa que me llamó mucho la atención de él fue el carisma que tenía, algo especial que no noté en otros presidentes. La gente se le tiraba encima. Y era muy ganador, tenía mucha atracción con las mujeres. -¿Zulemita también venía? Hay un foto de ella acá con Diego Latorre-Sí, mantenía un perfil bajo, no le conocí muchas parejas, pero sí, ellos estuvieron acá. También el clan Macri, lo hemos tenido siempre, porque venía el padre, Franco, con un amigo. Mauricio también. Estaba Gianfranco. Todos los hermanos de Mauricio venían acá. "Para los postres estaba dormido"-¿Daniel Scioli y Karina Rabolini se casaron acá?-Sí, ellos venían siempre, los teníamos todos los viernes. En alguna oportunidad salíamos con ellos, con Cóppola, que estaba con una modelo alemana, yo salía con mi mujer. Y Scioli tenía la característica de quedarse dormido. Para los postres estaba dormido, y nadie lo quería despertar. Lo asumíamos como parte de su personalidad. -¿Otro político?-Horacio Rodríguez Larreta. Todos los viernes. Se quedaba en la barra. Solo. Vino durante años solo. -También eran las noches de las modelos top, ¿no?-Sí, porque estaba de un lado Ricardo Piñeiro con sus modelos y Pancho Dotto, ambos representantes. Y de pronto tenías a las mejores mujeres de Buenos Aires en las mesas de ellos dos. Se producía un clima muy especial, que difícilmente se pueda lograr hoy. Y Ricardo festejó por años su cumpleaños acá y te convocaba por lo menos 50 modelos. -¿Los llamados galancitos?-También. Carlos Calvo, Jorge Mayorano, Raúl Taibo... (Ricardo) Darín y Susana Giménez venían acá. Gabriela Sabatini, cuando estaba en Buenos Aires. Una vez vino con Mónica Seles, que habían hecho una exhibición en Buenos Aires. Claudia Schiffer también estuvo acá. El show de la Cicciolina-¿Acá también tocó Soda Stereo? -Muchos grupos. Soda también. Y Guillermo Vilas hizo su lanzamiento musical también acá.-Hasta hubo un show de la Cicciolina...-Te cuento algo de eso. Cuando hacemos el show de Cicciolina que no fue organizado por nosotros, la trajo un empresario, estaba identificada como una pornostar. Y por eso el día del show había un fiscal con el comisario de la 37 sentados en la primera fila esperando que esta mujer se desnudara, para evitar un show pornográfico, cosa que no hizo. En realidad cantó dos o tres temas, pobrecita, se paseó en bikini, pero nunca montó nada pornográfico. A las piñas en el baño-¿Es verdad o mito que aquí se pelearon Monzón y Castellini?-Verdad. (Carlos) Monzón venía siempre. Con el Facha Martell, con (Alberto) Olmedo, con Susana Romero. Todos personajes. Y parece ser que él tenía diferencias con Miguel Ángel Castellini. Monzón fue un gran campeón y Castellini un campeón más. Monzón lo cruzó y le dijo: "Vos sos un cagón, no podías perder de ese manera", porque Castellini había perdido el título. "No me podés decir esto", respondió el otro. Entonces me pidieron que desocupáramos el baño de caballeros. "No queremos fotos, que quede entre nosotros", dijeron. Se vació el baño y entraron y se empezaron a dar sin asco. Me imagino por la trayectoria que habrá ganado Monzón. -¿Por puntos?-Por KO, no. Nunca hemos tenido el veredicto de los jurados, pero tengo que imaginar que ganó por puntos. Castellini estaba ensangrentado y la camisa de Monzón rota y los dos partieron raudamente. A lo largo de la charla, siguen surgiendo anécdotas y personajes. Narciso "el Loco" Doval, uno de los famosos "Carasucias" de San Lorenzo, se descompensó y falleció cuando salía de La City. Más allá de la tragedia, otros futbolistas que venían eran Claudio Paul Caniggia, con una rubia de nombre Mariana Nannis, el Bambino Veira, Coco Basile, Quique Wolf y el Loco Hugo Orlando Gatti que era vecino y "venía caminando". "La City tiene magia"-¿Qué cambió de aquella noche a la de hoy?-Hoy no hay lugar Buenos Aires que pueda decir: "Yo convoco a la farándula". El viernes de La City nunca se pudo igualar. Dejó de existir, además, la noche glamorosa, el tipo y la mujer fantásticamente vestidos, venían con sus joyas, venían con todo. Para mí, con la música electrónica desapareció esa noche glamorosa. -¿Qué tenían de especiales las noches de La City?-La City tenía magia. Era única. Madelaine Reynal, la modelo, venía siempre. Cuando se fue a vivir a Los Ángeles, todos los sábados llamaba a Javier Lúquez, nuestro relacionista público, y le pedía: "Contame, por favor, quiénes estuvieron en La City". Esa pasión despertaba este lugar. -¿Tenés nostalgia de aquellos tiempos o mirás para adelante?-Miro para adelante. Hoy La City, el lugar, está impecable. No tenemos competencia porque hemos tomado distancia de la gente joven, porque hemos crecido con nuestro público. Hoy tenemos una generación de 40, 50 o 60 años. No me interesa trabajar con la gente joven porque no estamos identificados con esta generación. Somos fieles a nuestros clientes. Como muestra de esta fidelidad, el viernes 17 de octubre, La City celebró sus 45 años con una fiesta llena de recuerdos, con musicalización de los DJs Tommy Muñoz y Puli de María. "Volvemos a encender la magia", decía la promoción del evento.
La actriz de "Los 4 Fantásticos" y el exjugador de lacrosse anunciaron la llegada de su primer bebé
En octubre de 2017, luego de ser procesada por la compra irregular de un inmueble y en medio de fuertes presiones del macrismo para que dejara el cargo, Alejandra Gils Carbó renunció a la Procuración General de la Nación. La reemplazó Eduardo Casal, por ser el fiscal de mayor antigüedad ante la Corte Suprema. Aunque desde entonces ejerce como "interino", esto es, nunca fue votado para el cargo, Casal se convirtió en el procurador con más tiempo en el cargo desde el regreso de la democracia.Este fin de semana, Casal superó a Esteban Righi, que ocupó ese lugar a lo largo de casi ocho años (2848 días), durante el kirchnerismo, entre el 23 junio de 2004 y el 9 de abril 2012. Cristina Kirchner le retiró todo apoyo, y eso derivó en su renuncia, responsabilizándolo por las investigaciones por corrupción que avanzaron contra su entonces vicepresidente, Amado Boudou. Casal asumió el 31 de diciembre de 2017 y desde entonces, pero principalmente durante el gobierno de Alberto Fernández, enfrentó varios embates del kirchnerismo, que lo acusó de "mal desempeño" por presuntas irregularidades en sumarios y que intentó, incluso, poner en marcha un juicio político. Fue un intento por frenar las investigaciones por corrupción, que ahora rodeaban por todos los flancos a la entonces vicepresidenta Cristina Kirchner.Casal, de marcado perfil bajo, resistió las embestidas y permaneció en el cargo. Sobrevolaron distintos nombres para reemplazarlo, algunos con más fuerza que otros, pero la falta de acuerdos políticos en el Senado, donde se requiere el aval de dos tercios de los senadores presentes, prolongó su interinato. Con el procurador, el proceso de selección es similar al de los jueces de la Corte: son designados por el Poder Ejecutivo y luego requieren el acuerdo de dos tercios de la Cámara alta. Durante el gobierno de Cambiemos, el expresidente Mauricio Macri eligió como candidata a la jueza del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Capital Federal Inés Weinberg de Roca, de largo recorrido en el ámbito del derecho internacional. Pero su nombre siempre estuvo lejos del apoyo necesario. Más consenso reunió el juez federal Daniel Rafecas, la opción de Alberto Fernández para reemplazar a Casal, pero el magistrado de Comodoro Py nunca contó con el visto bueno de la entonces vicepresidenta Cristina Kirchner, que bloqueó el pliego de Rafecas en la Comisión de Asuntos Constitucionales, a cargo entonces de la camporista Anabel Fernández Sagasti. El gobierno de Javier Milei es la tercera gestión que atraviesa el procurador Casal. No fue prioridad del gobierno libertario darle estabilidad al cargo: el oficialismo deslizó algunos nombres de candidatos pero nunca oficializó un postulante, quizás a sabiendas de su extrema debilidad parlamentaria, expuesta en el rechazo a los pliegos del juez Ariel Lijo y el catedrático Manuel García-Mansilla. A comienzos de la gestión, Casal recibió, además, un espaldarazo por parte del Presidente. "Hace un muy buen trabajo. Tocar lo que funciona parece un poco complejo", dijo Milei en abril del año pasado.Funciones y vacanciasEl Procurador General es la cabeza del Ministerio Público Fiscal, y como tal, el jefe de más de 300 fiscales nacionales y federales. Tiene atribuciones para reorganizar la estructura del organismo â??que incluye procuradurías y unidades fiscales especializadasâ??, efectuar nombramientos interinos y actuar como fiscal ante la Corte Suprema.Por ejemplo, en la causa Vialidad, por la cual Cristina Kirchner cumple una pena de seis años en su casa por fraude al Estado, Casal respaldó el pedido del fiscal de Casación Mario Villar y pidió a los jueces del máximo tribunal que revieran la condena del Tribunal Oral Federal N°2 y eleven la pena a 12 años por el delito de asociación ilícita. El poder de Casal creció a la par de la implementación gradual del nuevo Código acusatorio, que se puso en marcha en 2019 en las provincias de Salta y Jujuy y continúa desplegándose desde entonces, aunque con reparos. Esta nueva reglamentación pone en cabeza de los fiscales todas las investigaciones, algo que ocurre muchas veces en la práctica, pero depende del juez de instrucción, que tiene la opción de delegar la investigación o retenerla. El sistema también rige en Rosario, Mendoza, San Juan y San Luis y en las jurisdicciones de General Roca, Comodoro Rivadavia, Bahía Blanca y Mar del Plata. La llegada del acusatorio a Comodoro Py estuvo prevista inicialmente para agosto, pero los reclamos al unísono de los fiscales â??que se mostraron a favor del nuevo sistema, pero piden más recursos humanos, nuevas condiciones edilicias y más fondos para hacerlo operativoâ?? postergaron su implementación, que fue reprogramada para el 10 de noviembre de este año. El procurador Casal se puso a la cabeza del reclamo. "No puede seguirse adelante eficientemente sin la debida adjudicación de recursos", sostuvo en una carta enviada al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. Días atrás se reunió con más de 25 fiscales de los fueros Penal Económico y Criminal y Correccional, quienes le reiteraron sus dudas respecto a la puesta en marcha del acusatorio. La Justicia atraviesa desde hace largos años un problema de vacantes que por estos días afecta a más del 30% del Poder Judicial. De acuerdo a los datos presentados por la jueza federal y consejera Alejandra Provítola en un informe reciente ante el Consejo de la Magistratura, la Justicia Nacional y Federal registra, a agosto de este año, 1002 cargos, de los cuales el 59,49% pertenecen al fuero federal (596) y el 40,51% al nacional (406), distribuidos en 470 juzgados, 86 salas de segunda instancia y 81 tribunales orales. En total, están vacantes 337 de esas posiciones; poco más del 33%. La mayor parte de los lugares sin cubrir se concentra en la Justicia Nacional (176), seguida por la Federal del Interior (112) y la Federal de la Ciudad de Buenos Aires (49).El problema de las vacancias se agudiza en el Ministerio Público Fiscal, donde los huecos, a noviembre de 2024, el último dato oficial disponible, superaban el 43% de los cargos.
Con su gran tamaño y variedad de capas que generalmente incluyen manchas blancas, son ideales tanto para espectáculos como para diversas actividades ecuestres
Una pared de adobe salvada por el milagro y luego inmortalizada en óleo sobre lienzo: la transición histórica de la imagen del Señor de los Milagros encierra tales matices que incluso el detalle de cuál pie de Cristo va adelante se ha convertido en un testimonio silencioso de siglos de fervor religioso y cambios culturales.
El 8 de mayo de 1902, el Monte Pelée destruyó por completo la ciudad caribeña de Saint-Pierre y causó la muerte de casi todos sus habitantes. Solo un hombre, encarcelado horas antes de la erupción, logró sobrevivir gracias a los gruesos muros de su celda subterránea
A 86 años de su estreno, El mago de Oz -film que se convirtió en uno de los musicales más famosos de toda la historia y en una de las películas esenciales para el cine como forma de expresión artística- regresa este jueves a las salas argentinas con una versión remasterizada. El largometraje de 1939 no solo marcó el despegue de la carrera de Judy Garland, sino que también fue la piedra inaugural de la unidad de producción de Arthur Freed en la Metro Goldwyn Mayer, uno de los más grandes estudios de la era clásica. Fue el primer musical en colores, la película de los Munchkins y el camino amarillo, la fábula infantil que marcó la vida de varias generaciones, la que homenajearon Pink Floyd y Michael Jackson. Pero su historia tiene muchos misterios e inesperadas aristas, secretos e infinitos rumores que se pueden repasar una y otra vez sin nunca cansarnos, como no nos cansamos en todo este tiempo ni de su magia ni de sus canciones.El trailer de la versión remasterizada de El Mago de OzEl comienzo del camino amarilloFue Arthur Freed quien convenció a Louis B. Mayer, el mandamás de la MGM, de adquirir los derechos del famoso libro para niños de Lyman Frank Baum, El maravilloso mago de Oz. Como cuenta Ronald Bergan en su libro Glamorous Musicals, Freed había nacido en Carolina del Norte, en 1894, había trabajado como promotor para una firma de discos, incursionado como letrista en el vaudeville junto a los hermanos Marx, hasta que fue contratado como compositor de canciones cuando el sonido llegó al cine. En la MGM quería convertirse en productor, y el proyecto de adaptar la famosa novela de Baum fue la oportunidad. Si bien Mervyn LeRoy estaba a cargo de supervisar la producción -y quien aparece acreditado en la película-, Freed fue el artífice detrás de los 65 sets de filmación -29 de ellos aptos para el registro del sonido-, de los cientos de actores enanos que cantaban y bailaban en Munchinkland, de los efectos especiales para crear una Oz en Technicolor y una Kansas de tonalidades sepia y suave melancolía.Y también fue Freed quien sugirió el nombre de Judy Garland como la protagonista de esa historia, pese a que ya era un poco mayor para representar a una niña y tuvo que esconder su figura detrás de estrechas fajas y un recargado maquillaje. La actriz ideal para Mayer y LeRoy era Shirley Temple, la estrella de los rulos dorados, la niña prodigio de la escena a contrato con la Fox que nunca se decidió a prestarla. Así, con apenas una aparición fulgurante en Melodías de Broadway, de 1938 -en la que interpretaba una canción para su ídolo Clark Gable-, Garland, con 16 años, se convirtió en Dorothy Gale, la audaz viajera de la cabaña voladora, desde la granja de sus tíos en esa opaca ciudad de realidad a la tierra mágica de Oz, con su ciudad Esmeralda y sus zapatillas color rubí.Las canciones y la danza de directoresEl mago de Oz es un claro ejemplo de película de estudio. En realidad fue, junto a Lo que el viento se llevó, la que selló el estilo MGM en ese 1939, la que condensó la ambición de esa factoría en términos de producción, con sus fastuosos escenarios, sus imponentes decorados, su extravagante vestuario diseñado por el célebre modisto Adrian. Todo lo que la serie de Melodías de Broadway (que fueron varias a lo largo de la década del 30) había ofrecido al musical en nombre de la MGM, ahora se completaba con el color y la conquista de un público que no tenía límites, ese que le disputaban a Disney luego del triunfo de Blancanieves y los siete enanitos. La MGM estaba dispuesta a subirse a la cima de Hollywood, a convertir su propia identidad en la garantía de éxito de sus películas. Por ello los directores eran solo un eslabón bajo la égida de productores que guiaban el hacer y confirmaban el estilo de la casa del rugiente león.Los primeros rollos los dirigió Richard Thorpe, quien vistió a Garland con una peluca rubia y le pintó unos simpáticos cachetes colorados; luego fue George Cukor quien en solo unos días se desembarazó de esos ridículos artificios para modelar a una Dorothy natural, cuyos más temidos fantasmas emergían de su vida cotidiana. La llegada de Victor Fleming, el soldado del estudio, fue para seguir los pasos del plan de rodaje y, luego de su partida para "salvar" Lo que el viento se llevó de la ira de Clark Gable, fue King Vidor quien filmó todas las escenas de Kansas, las de la granja y el tornado, con el pequeño Toto siempre en peligro.Fue en esa mundana vida rural que Freed imaginó una canción que funcionara como puente entre ambos mundos, aquellos que solo separaba la extensión del arco iris. "Over The Rainbow", compuesta por E.Y. Harburg y Harold Arlen y convertida en un himno por Judy Garland, fue defendida con uñas y dientes por Freed cuando Mayer y Fleming querían eliminarla del montaje final porque creían que era deprimente y demoraba demasiado la acción. Se convirtió entonces, y casi de manera fortuita, en el alma de la película, en cuyos versos se cifraban los deseos de un mundo nuevo, teñido de colores y fantasías. El mago de Oz logró convertir esa historia de infancia, esa travesía a lo largo del camino amarillo, en una aventura de sueños rotos, en un retrato de los miedos de una época que celebraban el regreso a casa. Y todas las canciones que entonaban Dorothy y sus amigos, esas que irrumpían sin coartada dentro de la representación, que no necesitaban escenarios ni telones de fondo, se integraban al relato como parte de su vértigo hacia una conquista que ya era irrenunciable.Los avatares del rodajeVictor Fleming dijo que fueron los obstáculos los que hicieron de El mago de Oz una mejor película. Cuando él llegó al set, luego de los despidos de Thorpe y Cukor, Mervyn LeRoy ya estaba convencido de que completar el rodaje iba a ser un gigantesco dolor de cabeza. "El set más grande de los previstos será Munchkinland", escribió Cedric Gibbons, el jefe del departamento de arte en un memo durante la preproducción. Construido en Culver City, dentro de los terrenos de la MGM, el set que albergó a la simpática tierra de los Munchkins tardó más de un mes en terminarse. Cada pequeño detalle llevaba tiempo y paciencia, como también ocurrió con el campo de amapolas encantado en el que trabajaron veinte hombres durante una semana entera para pegar las 40 mil amapolas de alambre en el suelo. Para crear los escalofriantes alaridos del Bosque Encantado, el responsable del sonido tuvo que viajar a la isla Santa Catalina, ubicada en el Pacífico, y registrar los sonidos de las aves del lugar que se convertirían en los ecos diabólicos que persiguen a Dorothy en su viaje por Oz.Todos los trajes para la troupe de artistas de vodevil que interpretaban a los Munchkins fueron hechos a medida, al igual que los uniformes cubiertos de pieles que llevaban los soldados de la bruja malvada. Se utilizaron plumas de cóndores, águilas y buitres para dar forma a las alas de los terroríficos monos voladores, y centenares de zapatos se tiñeron de verde para los habitantes de la Ciudad Esmeralda. Si bien las zapatillas encantadas que describe Baum en su libro eran plateadas, para que se luzcan en el Technicolor de la película el vestuarista Adrian decidió coserles una gasa rosada con lentejuelas rojas, cobertura capaz de generar el distintivo brillo en la imagen. El traje de Jack Haley, el hombre de hojalata, pesaba más de veinte kilos y no podía doblarse, por lo que el actor pasaba sus horas de descanso apenas recostado sobre una tabla inclinada. El traje del león era tan caluroso que Bert Larh sufría mareos durante todo el día, además de lidiar con la prótesis facial del hocico que solo le permitía tomar líquidos usando un sorbete.Además, la filmación estuvo plagada de accidentes. Primero Buddy Ebsen -el primer hombre de hojalata antes de ser reemplazado por Haley- debió abandonar la producción por una severa intoxicación con aluminio debido al maquillaje plateado que recubría su rostro; Margaret Hamilton, la malvada Bruja del Oeste, sufrió quemaduras en la mano derecha y se le borraron las cejas debido al fuego de uno de los trucos de magia; Garland padeció las constantes reprimendas de Fleming -bofetadas incluidas- por sus reiteradas risas en el rodaje, y fue obligada a tomar medicación para mantenerse despierta durante las largas horas de filmación, lo cual la inició en una adicción que le duraría toda la vida.Toda una hazaña fue la incorporación de la compañía de varieté integrada por 30 enanos -a la que sumaron 94 nuevos integrantes-, o personas pequeñas, como los llamaba su agente, Leo Singer. Por las irregularidades en el manejo del contrato, y las restricciones de la producción de la película -los que superaban determinada altura eran rechazados-, cierta animosidad se fue gestando en el interior del grupo. Para despejar tensiones y sortear las extensas jornadas de rodaje, Singer organizó fiestas y borracheras conjuntas que solían terminar con desmadres y llamados a la policía. Al recibir constantes quejas por parte del hotel donde estaban alojados en Culver City, el productor Mervyn LeRoy declaró en sus memorias que en más de una ocasión se preguntó si "esas pequeñas personas también tenían 'pequeñas inhibiciones', que iban acorde con su estatura". Garland declaró tiempo después que uno de los Munchkins la invitó a salir y que, ante su negativa y quizás preocupado por la minoría de edad de la joven estrella, el entusiasta actor insistió que trajera a su madre.El estreno de la películaComo cuenta Horatia Harrod en un extenso artículo en The Telegraph, desde la madrugada del día del estreno "largas filas comenzaron a formarse en las puertas del Teatro Capitol de Nueva York. A las 8:30, cuando el sol ya había salido y la boletería estaba abierta, había más de 15 mil personas acordonadas a lo largo de la 8° Avenida. A medida que avanzaba el día, la agitada multitud siguió entrando en el enorme teatro hasta sumar más de 30 mil espectadores cuando las puertas del Capitol finalmente se cerraron". La campaña de promoción de la película fue una aventura aparte para la MGM: trasladó una y otra vez a Judy Garland desde Nueva York a Los Ángeles para sucesivas presentaciones, la hizo actuar con números musicales en vivo, varios en compañía de quien sería su partenaire en la siguiente etapa de su carrera: Mickey Rooney. Finalmente, además de jornadas extenuantes y la consagración como intérprete del hit "Over the Rainbow", la gira de estreno culminó con la ceremonia de la estampa de las manos de Garland en la vereda del Teatro Chino de Hollywood.Pero la campaña de marketing de la MGM no concluyó con el paseo de su protagonista, sino que el mundo de Oz fue uno de los primeros en originar un profuso y ecléctico merchandising. A cada cine a lo largo de los Estados Unidos llegaba, con la copia de la película, un manual sobre cómo atraer al público, cómo disponer los carteles y exhibir las atracciones. Se instalaban réplicas del vestido de Dorothy, de los zapatos rojos, se fabricaron jabones como los de Ciudad Esmeralda, se imprimieron revistas con la historia de la película, se pagaron anuncios en radios y diarios de amplia tirada. El presupuesto de la película había ascendido a tres millones de dólares en total, a lo que se sumó casi otro millón invertido en las giras de promoción y en la delirante publicidad. Pero, a diferencia de lo que sucedió ese mismo año con Lo que el viento se llevó, que sí arrasó con todos los récords de público, El mago de Oz se fue desinflando con el correr de los días. Resultó ser un éxito, pero no un "fenómeno" como el estudio esperaba.Sin embargo, para un género recién nacido como el musical cinematográfico sí representó una gesta de vanguardia. Hasta entonces los musicales se restringían a poner en escena historias de backstage, adheridas a escenarios y a situaciones como ensayos o demostraciones, filmados en un elegante blanco y negro. El mago de Oz demostró que el musical podía combinarse con el color, que era un territorio de sueño y fantasía, que las canciones y los bailes podían irrumpir sin aviso alguno, como expresión de los sentimientos y las emociones de los personajes. La historia no se estancaba cuando todos cantaban y bailaban sino que progresaba a través de esas instancias de imaginación, se desplegaba en un espacio único que solo el cine podía convertir en la esencia de su representación.Y para Arthur Freed fue la confirmación de su talento, y su rol en la producción convenció a Louis B. Mayer de ponerlo al frente de una de las unidades más importantes de creación de musicales en la MGM. Fue el responsable de películas como La rueda de la fortuna, Cantando bajo la lluvia, Boda real, Brindis al amor, Brigadoon y Un americano en París. Y para El mago de Oz la revancha llegaría con el nacimiento de la televisión. Paradójicamente, ese pequeño aparato en blanco y negro le dio a la película filmada en un estridente Technicolor un extraordinario renacimiento. En 1956, cuando la CBS la emitió por primera vez, casi 45 millones de personas la vieron alrededor del mundo. En sus siguientes exhibiciones fue conquistando a nuevas generaciones y se convirtió en un fenómeno de culto que dio origen a rarezas como el Ozfest que se celebra cada año en Kansas.El mago de Oz, que nació de la imaginería de un cuento infantil y las conquistas técnicas del musical clásico, logró convertirse en estos 86 años en uno de los hitos del cine de todos los tiempos, cuya magia guarda siempre los secretos allí donde termina el arco iris.
Criado en un entorno humilde y lejos de los focos, el cantante británico reveló en el podcast And The Writer Is de qué manera la perseverancia, el apoyo familiar, las batallas creativas, y el impacto de la fama moldearon su identidad artística
Tras más de doce horas de debate, el Senado uruguayo dio sanción definitiva al proyecto de "muerte digna". La norma garantiza el derecho a acceder a la eutanasia para mayores de edad con enfermedades terminales o padecimientos irreversibles.
La congresista norteamericana, de origen latino y que hace parte del ala republicana, le dedicó varios mensajes al primer mandatario, en el que le recordó lo que, para ella, es el evidente fracaso del proyecto progresista
En medio de la creciente tensión entre el presidente Donald Trump y el gobernador de Illinois, J.B. Pritzker, por la presencia de las fuerzas federales en Chicago, un condado a las afueras de la ciudad se convirtió en el epicentro de una serie de protestas contra las redadas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). La ciudad epicentro de las protestas contra el ICEBroadview, un pueblo ubicado a 11 millas [19 kilómetros] al oeste del centro de Chicago, es el lugar donde los manifestantes se reúnen para protestar contra el ICE. Tras albergar un centro de procesamiento coordinado por la agencia, los manifestantes se reunieron a las afueras para impedir el acceso a sus vehículos, lo que generó reacciones por parte de los agentes federales con gas lacrimógeno y balas de goma. El condado se convirtió en el epicentro de una disputa migratoria, marcada por el sobrevuelo de helicópteros y el tráfico intenso en las principales vías, según informó NBC News. Ante esta situación, la alcaldesa Katrina Thompson implementó una serie de medidas ejecutivas, entre ellas el cese de acciones hostiles de los oficiales contra los manifestantes y la restricción de las protestas a un horario de 9 a 18 horas."Broadview no eligió tener las instalaciones del ICE en nuestra comunidad. Pero están aquí, al igual que los residentes. Hay demasiados manifestantes que abusan de su derecho a protestar. Demasiados están alzando los puños en lugar de sus voces, creando caos a expensas de las personas que consideran el condado, su hogar", sostuvo la alcaldesa en un comunicado oficial. El inicio de las protestas en Broadview, IllinoisLos altercados en el pueblo de 8000 habitantes comenzaron a principios de septiembre, cuando el Departamento de Seguridad anunció el lanzamiento el "Operación Midway Blitz", un programa de redadas contra los "peores inmigrante ilegal delincuentes de Chicago". Esta operación se lanzó en honor a Katie Abraham, una joven de 20 años que perdió la vida en enero de 2025 tras ser embestida por detrás por un vehículo que, según las autoridades, conducía Julio Cucul-Bol, un inmigrante guatemalteco."El presidente Trump y la secretaria Noem tienen un mensaje claro: ninguna ciudad es un refugio seguro para inmigrante ilegal delincuente. Si viene a nuestro país ilegalmente y viola nuestras leyes, lo perseguiremos, lo arrestaremos, lo deportaremos y nunca regresará", sostuvo la secretaria del DHS, Tricia McLaughlin, en un comunicado. Días después de anunciar del inicio del operativo [que derivó en más de 1000 detenidos hasta la fecha], más de 100 manifestantes salieron a las calles con cantos y gritos al unísono, según consignó The Washington Post.En un momento, agentes federales ordenaron a la multitud que se dispersara y amenazaron con usar agentes químicos si no lo hacían. Unos 30 minutos después, lanzaron gas lacrimógeno y gas pimienta. Este hecho incrementó las protestas.
La compañía liderada por Matías Gainza Eurnekian combina innovación, diseño y sustentabilidad para transformar los medios de pago premium. Leer más
La tarta de manzana o apple pie es una de las recetas dulces más prácticas y rendidoras de la gastronomía estadounidense. Es fácil de preparar, incluso para aquellas personas sin experiencia en la cocina. Este postre se convirtió en el favorito de Estados Unidos y es un clásico que nunca falla gracias a la combinación de sus ingredientes, disponibles en la mayoría de las cocinas.Así fue como el apple pie se convirtió en un postre clásico de la mesa estadounidenseLa creencia popular señala que la tarta de manzana es un invento estadounidense. De hecho, en el país se usa la expresión "as American as apple pie" (tan americano como la tarta de manzana, en español). Sin embargo, su origen se ubica en Europa, continente con una larga tradición en el cultivo de esta fruta, según informó ABC.Los europeos tienen una gran variedad de tartas con rellenos de frutas. En libros de postres del siglo XIV ya aparecían recetas de tartas de manzana o de pera.En 1390, los maestros cocineros del rey Ricardo II compilaron un libro de cocina titulado La Forma de Cury. Allí figura lo que se podría considerar la primera receta conocida del pastel de manzana (aunque no como se lo conoce ahora), escrita por Samuel Pegge, en 1381, según el sitio Many Eats.La tarta de manzana tiene su origen en Inglaterra, y su difusión en el siglo XIV se dio a través de las colonias británicas. En el siglo XVI, los holandeses incorporaron la corteza enrejada y los ingredientes desmenuzados que hoy distinguen al apple pie estadounidense. Los franceses, en cambio, desarrollaron una versión más simple, sin streusel, pero con una capa de pan rallado dulce.Con el tiempo, franceses y holandeses llevaron la receta a Estados Unidos y otros países.Cuáles son las variedades de tarta de manzanaMuchos países y culturas tienen su propia versión de este pastel. Estas son algunas de las más populares:Inglaterra: la primera receta conocida de tarta de manzana es inglesa y data de 1381. No lleva corteza e incluye pasas, higos, peras y especias.Países Bajos: la tarta de manzana holandesa tiene base de hojaldre y se aromatiza con zumo de limón y canela. La versión estadounidense es una adaptación de esta.Francia: la versión francesa, llamada Tarte Tatin, se sirve invertida, con una base y bordes rellenos de manzanas y otras frutas caramelizadas.Alemania: el apfelstrudel alemán, y su variante austriaca, incorporan frutos secos â??como pasas y almendrasâ?? envueltos en una fina masa.Cómo preparar un apple pie estadounidenseIngredientesPara la masa500 g de harina250 g de manteca fría cortada en cubos1 cucharadita de sal7 cucharadas de agua fríaPara el relleno de manzana5 manzanas peladas y cortadas en trozos1 cucharada de canela molida100 g de azúcar moreno1 cucharadita de extracto de vainilla50 g de manteca1 pizca de nuez moscadaPreparaciónPrecalentar el horno a 180 °C: en un bol, mezclar la harina con la sal y la manteca. Amasar hasta obtener una textura arenosa. Agregar el agua fría, unir la masa y dejarla reposar, según la revista Hola!.Preparar el relleno: en una cacerola, derretir la manteca a fuego bajo. Agregar las manzanas, el azúcar, la canela, la vainilla y la nuez moscada. Revolver unos minutos, hasta que la fruta esté tierna. Retirar del fuego y dejar enfriar.Armar la tarta: dividir la masa en dos partes y estirar con un rodillo. Colocar una porción en la base y los laterales de un molde redondo acanalado. Recortar el excedente.Rellenar y cubrir: distribuir las manzanas sobre la base y cubrir con la segunda porción de masa. Presionar los bordes para sellar. Practicar pequeños cortes en la superficie y proteger los bordes con papel aluminio.Hornear: cocinar durante unos 20 minutos, hasta que la masa adquiera un tono dorado.Dónde probar los mejores apple pie en Estados UnidosSegún el sitio Visit The USA, estos son algunos de los mejores lugares y fechas para degustar una tarta de manzana tradicional:Great American Pie Festival, en abril, en Florida.En Lancaster County, Pensilvania, se recomienda probar la tarta whoopie. Este festival reúne más de 100 versiones del clásico postre.En otoño boreal, las tartas de calabaza y especias también ganan protagonismo. Se sirven durante el Día de Acción de Gracias, el cuarto jueves de noviembre, y en versiones con frutos secos, galletas de jengibre o pimienta negra.El postre "oficial" de Estados Unidos, la tarta de manzana, se prepara en casi todas las ciudades del país. Algunos lugares destacados son Pie Lab (Greensboro, Alabama), The Apple Pan (Los Ángeles, California) y Paris Coffee Shop (Fort Worth, Texas).
La historia del CEO revela cómo la pasión por resolver desafíos y la búsqueda constante de nuevas soluciones marcaron su camino desde la adolescencia
Con un show de goles y el máximo artillero histórico de la selección, Harry Kane, celebrando un doblete, Inglaterra vapuleó por 5 a 0 a Letonia y sacó el boleto para el Mundial 2026. Un triunfo para presentar una ficha perfecta en el recorrido de seis partidos del grupo K de las eliminatorias de la UEFA, que tiene al primero de los 16 representantes en la Copa del Mundo que se desarrollará el próximo año en Estados Unidos, México y Canadá. Un éxito que posibilitó al entrenador alemán Thomas Tuchel abrochar el primer objetivo desde que asumió el reto de devolverle el brillo, y también como para empezar a encantar a los fanáticos ingleses, que se mostraron reacios hace un año cuando la FA lo nombró sustituto de Gareth Southgate.El hechizo que envolvía a Kane de no ganar títulos importantes se rompió en mayo pasado con la conquista de la Bundesliga en Bayern. La aventura de las eliminatorias lo enseña desatado, con goles en todos los partidos: Albania, Serbia, Letonia y Andorra -las dos últimas, en los dos juegos del fixure- padecieron al delantero de 32 años, que en los 19 partidos que jugó por clasificaciones para los mundiales acumula 21 festejos.La estadística al frente de los bombarderos ingleses crece y la cifra de conquistas en The Three Lions es de 76, con el dato de que Kane anotó en todas las competencias: mundiales, eliminatorias, Eurocopa y sus partidos clasificatorios, UEFA Nations League. Detrás asoman Wayne Rooney, con 53; Bobby Charlton, con 49; Gary Lineker, con 48...Kane es capitán y líder de una selección que generó un debate entre dos históricos del fútbol inglés, Steven Gerrard y Rooney, integrantes de lo que la cátedra denominó "la Generación Dorada" a pesar de que los fracasos se multiplicaron en el recorrido. "No éramos un equipo. Fuimos perdedores egoístas", apuntó Gerrard, emblema de Liverpool. "Eso es una falta de respeto a nosotros como jugadores, porque trabajamos duro, lo intentamos", respondió el ex goleador. Hoy, el número 9 es el abanderado de la estructura que diseña Tuchel y que tiene entre otras piezas destacadas a Jude Bellingham, Anthony Gordon, Morgan Rogers, Bukayo Saka... Nombres que renuevan a Inglaterra.The Three Lions es una selección que tiene como única conquista de relevancia la del Mundial de 1966, conseguido en Wembley frente a Alemania. No logró otro título destacado. Las derrotas en las finales de las dos últimas Eurocopa, ante España el año pasado y en la definición por penales contra Italia en 2021, alimentan la urgencia y ofrecen peso extra a una mochila que ahora carga Tuchel como seleccionador. El alemán soportó críticas por el juego y la chispa estuvo encendida el jueves pasado, aun con un 3-0 sobre Gales en un partido amistoso.La contundencia con la que logró el pasaje al Mundial es un respaldo para la tarea. El invicto y la valla sin recibir goles generan una esperanza, aunque el nivel de los rivales no ofreció la jerarquía de las potencias que dominan el continente y el planeta.La goleada y la clasificación de InglaterraLuego de que Gordon abriera el resultado, Kane fue el encargado de darle fuerza a la goleada con dos firmas antes del cierre del primer tiempo, en el que de penal selló su doblete. En el segundo episodio, un autogol de Maksims Tonisevs y una anotación de Eberechi Eze confirmaron lo inevitable para Inglaterra, que con dos fechas hasta el final de las eliminatorias alcanzó la meta sin sobresaltos.Cristiano y Retegui, goles sin pasajesA la fiesta de Portugal le faltó un cierre y lo que era celebración se empañó con la estocada de Dominik Szoboszlai, el húngaro que en tiempo adicional arrebató la clasificación de los lusos para el Mundial 2026: fue 2-2.Cristiano Ronaldo, autor de dos goles, escribe su propia historia en el fútbol: 41 tantos en 51 partidos lo convirtieron en el atacante que más goles hizo en la historia entre todas las eliminatorias, delante del guatemalteco Carlos Ruiz, que tiene 39 en 47 encuentros. "¡Estamos cada vez más cerca de nuestro objetivo! ¡Vamos, Portugal!", fue el mensaje alentador del artillero en las redes sociales, aunque en el campo de juego observó con fastidio el empate."Cuando no matás el partido te ponés ansioso. En los diez minutos finales la cabeza se para y entra a jugar el corazón", apuntó el entrenador Roberto Martínez, que en noviembre tendrá que cerrar la clasificación en ambos juegos ante Irlanda, como visitante, y Armenia, en Portugal.El empate entre Portugal y HungríaTambién dos goles consiguió Mateo Retegui, en el 3-0 de Italia sobre Israel. Pero para la Azzurra la posibilidad de jugar el repechaje es la vía más factible para llegar al Mundial. Un milagro modificaría el escenario: la combinación de un triunfo o un empate de Estonia frente a Noruega en Oslo y que los azzurri vencieran a Moldavia y Noruega en noviembre es la oportunidad de esquivar los playoffs, que se desarrollarán en marzo próximo.Los tantos del argentino nacionalizado italiano aseguraron al menos el segundo lugar en el grupo I y agrandan la campaña del seleccionador Gennaro Gattuso, que encadenó cuatro triunfos.Con Roberto Mancini en el banquillo o con Gattuso, Retegui cumple. Anotó 11 goles en la selección y la apertura del marcador tranquilizó al equipo, tanto como se presentó como un desquite personal para el artillero. La primera mitad estaba destinada a finalizar con el tablero equilibrado, pero Retegui anticipó a su marcador en el área y recibió una infracción. Haber fallado en Tallin contra Estonia no le minó el espíritu.El resumen del triunfo de ItaliaTomó la pelota, la besó y la ubicó en el punto de penal. El remate de derecha, cruzado, junto a un poste, destrabó el marcador y alivió al público en una jornada en la que se produjeron incidentes en las adyacencias del estadio de Udinese. Un robo de balón, la búsqueda del perfil para su pierna diestra y una definición imperial, con la pelota viajando al ángulo superior izquierdo, fueron el final de la obra. Gianluca Mancini, en el tiempo agregado, selló el 3-0 y el festejo italiano.
Los Heene denunciaron que Falcon, de 6 años, se había subido al artefacto construido por el padre. La reconstrucción en un documental de Netflix
Molly Moorish-Gallagher reveló el nacimiento de su primer bebé, Rudy, fruto de su relación con el futbolista Nathaniel Phillips
El trágico destino de Edith Cavell, una mujer recordada por su valentía, que arriesgó todo en la Primera Guerra Mundial al servicio de Gran Bretaña. La lucha por salvar vidas en medio del horror, el fusilamiento que terminó de erosionar la imagen de Alemania y su funeral como heroína en Inglaterra
OSLO.- La líder opositora venezolana María Corina Machado ganó el viernes el Premio Nobel de la Paz por promover los derechos democráticos en su país y por su lucha por lograr una transición a la democracia, según informó el comité noruego que entrega el galardón.Tras el anuncio, Machado publicó un comunicado en redes sociales en el que agradeció el premio y aseguró que el mismo es un "impulso" para "conquistar la libertad" en su país."A cada venezolano: este premio es tuyo. Es un reconocimiento a lo que hemos logrado juntos y un recordatorio de lo que aún falta. Ahora avanzamos con aún más fuerza, confianza y fe inquebrantable", dijo para finalizar la líder opositora.Su carrera políticaMaría Corina Machado, de 58 años, nació en Caracas el 7 de octubre de 1967. Es ingeniera industrial de formación e hija de un destacado empresario de la industria siderúrgica venezolana y de una psicóloga. Su origen socioeconómico acomodado fue, desde sus inicios, un blanco de críticas del régimen chavista, que la presenta como símbolo de una élite ajena a las penurias del pueblo.En 2002, mientras trabajaba en la empresa familiar dedicada al sector siderúrgico, fundó Súmate, una organización ciudadana que comenzó monitoreando procesos electorales, pero que pronto se transformó en un movimiento opositor de peso. Ese mismo año, Súmate impulsó un referéndum revocatorio contra Hugo Chávez, que no prosperó y le valió a Machado acusaciones de conspiración y de intento de golpe.Su irrupción en el escenario político coincidió con uno de los momentos más tensos del país, cuando el chavismo consolidaba su poder y la oposición buscaba formas de organización. En ese contexto, Machado comenzó a perfilarse como una figura de carácter, frontal y sin concesiones, rasgos que definirían toda su carrera.Con los años, Machado ingresó a la Asamblea Nacional, donde se alineó con el ala más dura de la oposición, aquella que nunca aceptó una negociación con el chavismo. Su postura inflexible frente al poder y su discurso cargado de convicciones éticas la convirtieron en una dirigente admirada y también en una figura polarizadora dentro del propio campo opositor.En 2012, dos años después de que el gobierno de Chávez expropiara el negocio familiar, se presentó por primera vez como precandidata en las primarias de la oposición. La contienda la ganó Henrique Capriles, pero su participación la consolidó como una voz influyente.Machado también fue crítica con sectores opositores que, a su juicio, cedieron demasiado ante el régimen en momentos cruciales. En 2020, rompió públicamente con Juan Guaidó, a quien acusó de no haber "podido o querido cumplir la tarea que el país te dio".En una entrevista de 2018 con la periodista Luz Mely Reyes, ya anticipaba su postura radical frente al régimen: "Tanto los venezolanos como la comunidad internacional hemos asumido que lo que enfrentamos no es una dictadura más, ni siquiera un sistema totalitario. Para mí es un régimen criminal. Frente a esto no puede haber neutralidad: entre la libertad y la sumisión, entre el bien y el mal, ya no hay punto medio".En 2023, Machado decidió postularse nuevamente a la presidencia. Su campaña fue modesta, impulsada sin grandes recursos ni estructuras partidarias, con recorridos en camioneta, en moto o a pie, y actos improvisados sobre el capot de un auto, sin escenarios ni tarimas.A pesar de los sabotajes â??vehículos vandalizados, bloqueos de rutas, atentados y agresionesâ??, su gira nacional se convirtió en un fenómeno político. Visitó tanto regiones históricamente opositoras como bastiones del chavismo, logrando conectar con un electorado que la percibió como una dirigente cercana, desafiante y coherente.Los analistas coincidían entonces en que su discurso, centrado en la recuperación de la familia como núcleo de la vida venezolana, fue clave para su éxito. En un país donde más de ocho millones de personas han emigrado, separando a millones de hogares, Machado convirtió ese dolor colectivo en motor de esperanza.Su esfuerzo tuvo recompensa: obtuvo una contundente victoria en las primarias opositoras, con más de dos millones de votos. Sin embargo, su candidatura fue inhabilitada por el gobierno, obligando a su partido a ceder el lugar a Edmundo González Urrutia, un exdiplomático y académico casi desconocido que representaba la continuidad de su proyecto.La historia posterior fue turbulenta. González, que tras las elecciones denunció fraude y se exilió en España por temor a ser encarcelado o torturado, mantuvo el vínculo con Machado y se convirtió en símbolo de la resistencia civil. Aunque fue considerado por muchos como el verdadero vencedor de los comicios presidenciales de 2024, el Consejo Nacional Electoral declaró triunfador a Nicolás Maduro, en un resultado que nunca fue plenamente auditado y que ni Estados Unidos ni la Unión Europea (UE) reconocieron como legítimo.Mientras tanto, Machado siguió denunciando las irregularidades y defendiendo un modelo liberal y reformista, que propone la privatización de empresas estatales â??incluida la petrolera Pdvsaâ?? y programas sociales que atiendan a los sectores más pobres.Su activismo le costó caro: la mayoría de sus asesores y colaboradores fueron detenidos o forzados al exilio, y ella misma fue objeto de múltiples amenazas. "El gobierno de Maduro opera como una mafia criminal", denunció en más de una ocasión.Vida en la clandestinidadLa situación de Machado se volvió aún más precaria tras las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, en las que Maduro se adjudicó la victoria pese a las acusaciones de fraude. A partir de entonces, la líder opositora entró en la clandestinidad.Pese a ello, continuó enviando mensajes a través de sus allegados y medios internacionales. En una entrevista con LA NACION, aseguró: "Maduro podrá decirle a los pocos aliados que le quedan que el mundo va a pasar la página, pero eso es imposible. Nosotros vamos a avanzar hacia una transición democrática".A comienzos de enero de 2025, poco antes de la nueva toma de posesión de Maduro, reapareció en una manifestación, fue detenida brevemente y luego liberada. Desde entonces, su paradero es incierto.En las últimas semanas, Diosdado Cabello, ministro del Interior y figura clave del chavismo, aseguró que Machado se encuentra refugiada en la embajada de Estados Unidos en Caracas, aunque ninguna autoridad venezolana ni norteamericana confirmó esa versión.Durante la actual presidencia de Donald Trump, Machado ha respaldado de manera explícita la política de presión internacional sobre Caracas. El mandatario estadounidense lanzó recientemente un operativo en el Caribe bajo la justificación de combatir el narcotráfico, una maniobra que también busca â??según críticos y analistasâ?? restringir las rutas marítimas utilizadas por estructuras vinculadas al chavismo y reforzar el cerco sobre el régimen de Nicolás Maduro.Agencias AFP y Reuters
A sus 21 años compitió en el último torneo de septiembre en el rango de komusubi, el cuarto más prestigioso en el sumo, alcanzado apenas dos años después de sus comienzos en la disciplina. Leer más
A los 17 años vio como el desempleo transformaba a su papá. Desde entonces, dedica su vida a que otros puedan salir de esa realidad.En 2011 fundó Multipolar, una organización que ayuda a personas en situación de calle a conseguir empleo.
Big Mags pasó de símbolo de justicia a protagonista de un drama policial. La presión social, los secretos familiares y una condena que marcó a toda una comunidad
El primer impulso financiero de Jacklyn y Miguel Bezos fue clave para transformar el sueño de Jeff en la mayor empresa de comercio electrónico del mundo
Con su combinación de sabores exóticos, texturas crujientes y toques de lujo, pasó de ser una barra viral a inspirar postres, bebidas y productos gourmet en todo el mundo
La historia de Ann Hodges parece salida de una película de ciencia ficción, pero ocurrió en la vida real. El 30 de noviembre de 1954, la mujer estadounidense se convirtió en la primera y única persona en la historia documentada en ser golpeada directamente por un objeto espacial y sobrevivir. Eran las 14:46 de la tarde cuando un meteorito del tamaño de una pelota de tenis cruzó el cielo del estado de Alabama y dejó una estela de luz visible a kilómetros de distancia. El fragmento, que viajaba a más de 300 kilómetros por hora, atravesó el techo de su casa en la localidad de Sylacauga, en Estado Unidos, rebotó en un mueble y finalmente impactó en su cadera mientras ella dormía una siesta en el sillón de su living.El golpe fue tan fuerte que le provocó una contusión profunda, dejándole un enorme hematoma en el costado del cuerpo. A pesar del susto y el dolor, Ann sobrevivió sin imaginar que su vida cambiaría para siempre. La noticia se expandió rápidamente por todo Estados Unidos. Los medios la apodaron "la mujer del meteorito", y su caso fue analizado por astrónomos, físicos y abogados. En cuestión de días, su casa se llenó de periodistas y curiosos que querían conocer a la única persona alcanzada por una roca espacial.La Fuerza Aérea estadounidense confiscó el meteorito para analizarlo, pero Ann y su esposo, Eugene, iniciaron una batalla legal para recuperarlo. El conflicto no era menor, ya que hasta el momento nadie se había puesto a analizar a quién pertenecía realmente un objeto del espacio exterior que caía en una propiedad privada. Tras meses de disputa, finalmente lograron quedarse con él, aunque terminaron donándolo al Museo de Historia Natural de Alabama, donde aún se exhibe hasta el día de hoy. El meteorito, conocido como Sylacauga Meteorite o Hodges Meteorite, pesa unos 3,8 kilos y proviene del cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter. Su composición es rica en hierro y níquel, lo convirtió en un objeto de estudio clave para la ciencia. Más allá de su valor científico, el caso de Ann Hodges marcó un antes y un después en la historia de la astronomía moderna. Por primera vez se pudo documentar un impacto directo en un ser humano, un evento que hasta entonces se consideraba prácticamente imposible de que ocurriera.El caso de Ann impresiona en la actualidad a científicos y curiosos. A su vez, fue parte de numerosos estudios relacionados con el impacto espacial, documentales y hasta en exposiciones artísticas. La mujer nunca buscó la fama ni el reconocimiento por lo que le sucedió, pero cientos de medios de distintas partes de su país la buscaron año tras año para que relatara su maravillosa historia. "Se hizo famosa en 15 minutos. Tuvo un montón de sesiones de fotos. La invitaron a Nueva York para participar en el programa de Garry Moore, Tengo un Secreto, donde el panel tenía que adivinar cuál era su profesión o qué le había pasado, por qué era una figura destacada", aseguró Mary Beth Prondzinski, del Museo de Historia Natural de Alabama, en diálogo con Business Insider.
Para muchos colombianos vivir en esta ciudad es un sueño por sus atractivos turísticos y el peso que tiene en la cultura popular, pero es un lugar casi inaccesible para los migrantes
Formó una de las bandas más reconocidas del rock alternativo y hoy su fortuna asciende a más de 150 millones de dólares.
Cuando Una cosa llamada amor llegó a los cines, el 16 de julio de 1993, River Phoenix todavía estaba vivo. El actor, a quien todos veían como el heredero natural de James Dean por su versatilidad, su talento y su fama de rebelde, no pudo evitar el fracaso comercial del film: de los 14 millones de dólares invertidos, los productores solo pudieron recaudar uno. Cuatro meses después, el 31 de octubre, el joven de 23 años murió de una sobredosis en la puerta del bar de Los Ángeles The Viper Room. De inmediato, la película acaparó la atención de todos y se cargó de un aura trágica. Con los años, se convirtió en una película de culto en parte gracias al recuerdo del desaparecido actor y en parte por su retrato genuino del oficio del cantautor.Una cosa llamada amor sigue la historia de Miranda Presley (Samantha Mathis), una joven cantautora neoyorquina que llega a Nashville, cuna de la música country, con su guitarra y un sueño: convertirse en la nueva estrella del género. En el mítico café Bluebird, donde despliega toda la ternura de su voz, conoce a Linda Lue (Sandra Bullock), Kyle Davidson (Dermot Mulroney) y James Wright (River Phoenix). De pronto, Miranda se ve en la situación de tener que elegir entre el amor de dos hombres: el del brillante, pero complicado y muy egocéntrico James, o el de Kyle, su oponente, un guitarrista de buen corazón. Mientras tanto, cada uno de ellos lucha por triunfar sobre los escenarios.Un proyecto en transiciónLa gestación del film de Paramount Pictures atravesó varios vaivenes. En un comienzo fue el director británico Brian Gibson quien estaba a cargo del proyecto, pero se bajó poco antes de comenzar el rodaje y el estudio decidió llamar a Peter Bogdanovich. El veterano cineasta aceptó el desafío con entusiasmo. Con un presupuesto moderado, buscó apoyarse más en la gran química del elenco y la ambientación real del film que en el guion en sí.Más allá de Phoenix â??quien se había convertido en toda una sensación gracias a su trabajo en Cuenta conmigo y Mi mundo privadoâ??, el film reunió a un grupo de actores jóvenes que supieron brillar. Sandra Bullock estaba en los inicios de su carrera y su papel como Linda Lue, una aspirante dulce pero insegura, le permitió mostrar su carisma. Ese mismo año, Máxima velocidad la convirtió en una estrella mundial. Dermot Mulroney también consolidó con el tiempo una amplia carrera en cine y televisión. Samantha Mathis, por su parte, continuó con papeles en películas independientes y series.El mejor escenario posibleLa película se filmó en locaciones reales de Nashville, incluido el legendario Bluebird Café, epicentro de la música country emergente. Así, logró capturar la atmósfera de la escena musical de principios de los 90. Además, para los integrantes del elenco, actuar en un lugar donde habían comenzado muchas de las grandes figuras del género, como Garth Brooks y Kathy Mattea, fue un honor y a la vez una presión. "Sentías el peso de la historia musical en cada rincón", reveló Mulroney en una entrevista con Entertainment Weekly (1993). A partir de esa decisión de la producción, la ciudad trascendió el rol de locación y se convirtió en un personaje en sí mismo, con sus códigos, sus sueños y su tradición.Actores, cantantes y compositoresEn una oportunidad, Bogdanovich definió el film como una historia romántica atravesada por canciones, y no se equivocó: mientras en pantalla los protagonistas buscan convertirse en artistas reconocidos y desfilan en breves escenas figuras del mundo country como Trisha Yearwood, Pam Tillis y K.T. Oslin, en el set los actores se comprometieron a tal punto que varios de ellos compusieron sus propios temas.River Phoenix, quien ya había sacado a relucir su faceta de músico con su banda Aleka's Attic, compuso y cantó varios de los temas que interpreta en pantalla. Uno de ellos, "Lone Star State of Mine", quedó registrado como un ejemplo de su talento como compositor. Dermot Mulroney, además de actor, es músico y también hizo su aporte. Incluso Sandra Bullock se animó a escribir la letra para la canción que interpreta su personaje: "Heaven Knocked on my Door", el tema de Linda Lue; lo hizo en 15 minutos."Se suponía que era una canción metafóricamente mala, y estaban pagando a compositores talentosos un montón de dinero para hacerla", reveló la estrella de Hollywood en una nota con Los Angeles Times. "Les dije que si querían una canción mala, podían pagarme y les escribiría una canción terrible", agregó.La preparación de las presentaciones para la película incluyó ensayos con músicos profesionales. Phoenix trabajó con figuras como T Bone Burnett, lo que le permitió pulir su interpretación vocal y sonar como un verdadero cantautor. Esa autenticidad quedó reflejada en cada una de las escenas: los intérpretes realmente cantaban y tocaban.Del talento a la tragediaPhoenix se involucró profundamente con su personaje: reescribió algunos diálogos y sumó matices. Sin embargo, y aunque varios de sus compañeros señalaron la gran química del elenco, el rodaje estuvo marcado por tensiones. Según testimonios de Bogdanovich, Phoenix ya mostraba signos de agotamiento físico y emocional. Si bien en el set mantenía la concentración, fuera de cámara lidiaba con sus problemas de adicciones. John Davis, productor de la película, también dio cuenta de ello."Hice la última película de River Phoenix, Una cosa llamada amor. Estaba pasando por un difícil problema con las drogas, y lo estaba pasando en el set. Era un tipo encantador, pero no había forma de ayudarlo. Traté de ponerme a su lado en todo momento, físicamente, para mantenerlo alejado de la medicación. Y de alguna manera [las drogas] siguieron pasando. Estábamos demasiado avanzados en la película para reemplazarlo cuando el problema se intensificó. Habríamos tenido que reiniciar todo", repasó Davis en una nota con The Hollywood Reporter en 2015."Hablé con uno de sus representantes al respecto, sobre la importancia de conseguirle ayuda, pero me dijo: 'Solo está resfriado y está tomando medicamentos para eso'. Fue difícil porque era un gran tipo y un actor muy interesante. Y lo estaba viendo bajar por la madriguera del conejo muy rápido", completó.En enero de 1994 fue el crítico de cine Roger Ebert quien llamó la atención sobre el film y sobre lo que él vio de Phoenix en pantalla. "En la primera escena de Phoenix es obvio que está en problemas. El resto de la película solo lo confirma, lo que hace que Una cosa llamada amor sea una experiencia dolorosa para cualquiera que lo recuerde con buena salud. Se ve enfermo: delgado, cetrino, apático. Sus ojos se dirigen principalmente al suelo. No puede encontrarse con la cámara o los ojos de los otros actores. A veces es difícil entender su diálogo. Peor aún, no hay energía en el diálogo, no hay convicción de que le importe lo que está diciendo", se lee todavía en un portal web.Luego de hablar de un supuesto deseo de Phoenix de emular a James Dean en el film, el fallecido especialista habló de la muerte del actor y del supuesto rastro de sus adicciones en su último trabajo completo. "El mundo se sorprendió cuando sufrió una sobredosis, pero las personas que trabajaron en esta película no deberían haberlo estado", aseguró. "Esta actuación en esta película debería haber sido vista por alguien como un grito de ayuda", cerró, contundente.Samantha Mathis y la sombra de River PhoenixLa tragedia de Phoenix dejó desdibujada a Samantha Mathis, quien además de haber sido la última pareja del actor, tuvo en Una cosa llamada amor su debut como protagonista. Recién en 2018, cuando se cumplieron 25 años de aquella tragedia de la que además fue testigo, rompió el silencio y habló sobre lo que significó aquella pérdida para ella. "Me llevó muchos años poder hablar de aquella noche. Pero ver la película me hizo volver atrás. River estaba tan vivo en esas escenas que sentí que debía decir lo que no había dicho", dijo en una charla con The Guardian.Ese 30 de octubre, Mathis encontró a su novio convulsionando en la vereda del club. De inmediato corrió hacia adentro del local para encontrar a Joaquin Phoenix, su hermano, quien llamó al 911. Cuando llegaron los paramédicos, su novio había dejado de respirar. Lo declararon muerto en el hospital, después de una sobredosis de cocaína y heroína. "Lo que surgió para mí alrededor del aniversario fue: '¡Oh! Esto también me sucedió a mí y tuvo un profundo efecto en mi vida, más de lo que todavía entiendo incluso con todos los años de terapia'", expresó. "Necesitaba hablar de ello por mí misma", sumó.Mathis recordó que en ese momento se quedó absolutamente sola, algo que hoy sería casi imposible. "Si me hubiera sucedido ahora habría salido de mi edificio con una cámara en la cara", sostuvo. "No puedo imaginar a un joven de 23 años pasando por eso hoy".
La desaparición de la reina, la presión de los aliados asiáticos y la arriesgada estrategia militar definieron el destino de Egipto en el siglo XV a.C.
La modelo argentina aseguró que fumar las cenizas de su madre fue un "acto de amor" y no una falta de respeto
El ciclón se ubica frente a las costas de Jalisco, por lo que se prevén lluvias torrenciales
Descubierta hace más de medio siglo por un campesino de Julcán, esta momia preinca es considerada por los pobladores como un protector milagroso
Hace medio siglo, el secuestro de un Boeing 737 y la toma del aeropuerto formoseño marcaron la "Operación Primicia", un golpe audaz de Montoneros que desató intensos debates internos sobre estrategia, militarización y los límites de la violencia revolucionaria. Leer más
Finalista del Premio Docentes que Inspiran, Roberto Córdoba impulsa proyectos que combinan innovación, trabajo en equipo y compromiso social.
Adarsh Kumar, un estudiante de 18 años oriundo de Champaran, en el estado indio de Bihar, fue distinguido con el Premio Global Chegg.org 2025, un reconocimiento que celebra cada año a jóvenes con impacto positivo en la educación y la comunidad. El galardón, dotado con US$100.000, lo posicionó entre los estudiantes más influyentes del mundo y marcó un hito en su país, al convertirse en el primer ganador indio del certamen entre más de 10.000 postulaciones de 148 países.Kumar fue criado en un entorno de extrema pobreza, en una región donde la electricidad era inestable y el acceso a Internet casi inexistente. Su madre, que trabajaba limpiando casas, fue quien sostuvo su educación pese a las dificultades económicas. Desde pequeño comprendió que el estudio podía ser su única herramienta para cambiar su destino. En su escuela pública no había bancos ni baños, y la ausencia de docentes era habitual, una situación que lo motivó a buscar soluciones para otros chicos en condiciones similares.A los 14 años tomó una decisión que definió su futuro: con apenas 1.000 rupias â??poco más de 10 eurosâ?? y una computadora usada, viajó más de mil kilómetros hasta Kota, una ciudad conocida por sus centros de preparación académica. Sin recursos para pagar una academia, se formó de manera autodidacta, aprovechando bibliotecas y conexiones gratuitas a wifi. En ese proceso desarrolló sus primeras ideas emprendedoras y presentó proyectos en ferias juveniles hasta lograr financiamiento inicial para su primera startup.Antes de alcanzar el éxito, atravesó tres intentos fallidos de emprendimientos. Lejos de desanimarse, entendió que los tropiezos eran parte del aprendizaje. Esa experiencia lo condujo a crear Skillzo, una plataforma enfocada en conectar a jóvenes de bajos recursos con mentores, capacitaciones y oportunidades laborales. Desde su lanzamiento, el programa benefició a más de 20.000 estudiantes en distintas regiones de India, ofreciendo orientación académica, formación en liderazgo y herramientas de emprendimiento.Su trabajo comunitario comenzó incluso antes de esa iniciativa. A través del proyecto Mission Badlao (Misión Cambio), Kumar y un grupo de voluntarios recorrieron más de 1.300 hogares rurales y lograron que el gobierno local abriera una escuela pública. Además, organizaron campañas de vacunación contra el Covid-19 que alcanzaron a unas 2.000 personas, distribuyeron productos de higiene femenina y coordinaron la plantación de 3.000 árboles en comunidades afectadas por la deforestación.En paralelo, impulsó IgniteBharat, un programa de capacitación en emprendimiento que formó a 3.000 jóvenes rurales, y estableció vínculos con el Instituto Indio de Tecnología de Guwahati y el IIT Madras, mediante los cuales creó redes de mentoría que beneficiaron a más de 7.000 estudiantes. En colaboración con estas universidades también lideró Sparkle, un programa educativo que promueve la innovación entre adolescentes de zonas rurales.Asesor juvenil de GoogleGracias a su desempeño académico, Kumar obtuvo una beca completa para estudiar el Bachillerato Internacional en la Jayshree Periwal International School de Jaipur, por un valor de 30 lakh rupias (unos 28.800 euros). Fue el primer alumno de su región en acceder a ese tipo de beca, y logró un puntaje sobresaliente en sus evaluaciones finales. Posteriormente, se convirtió en asesor juvenil de Google, siendo el más joven entre 53 líderes internacionales que participan en el diseño de políticas educativas y tecnológicas.También ocupa el cargo de director de marketing del Bihar Chhatra Sansad, un organismo estudiantil que promueve la participación cívica de los jóvenes. Desde ese espacio coordinó campañas que involucraron a más de 1.500 estudiantes y contribuyó a recaudar unos 36.000 dólares destinados a proyectos sociales impulsados por alumnos.Su trayectoria fue reconocida en competencias internacionales de innovación, como la Masters' Union Startup Week, donde obtuvo el primer puesto, y en el programa LaunchX, en el que recibió el premio "Likely to Go to Mars" por el potencial de su iniciativa. Además, participó como jurado en certámenes globales de emprendimiento juvenil y colaboró en mentorías para equipos de distintos continentes.Durante la ceremonia del Global Student Prize, celebrada esta última semana en Londres, Kumar dedicó el reconocimiento "a todos los jóvenes que se animan a soñar más allá de sus circunstancias". "Este premio no es solo para mí â??dijoâ??, sino para todos los que creen que la educación puede cambiar vidas".Con el dinero recibido, planea expandir su trabajo a través de SkillzoX, una versión mejorada de su plataforma con herramientas de inteligencia artificial capaces de operar en zonas con conectividad limitada. Además, impulsa la creación de la Ignite Fellowship, un programa global para apoyar a jóvenes innovadores, y una serie documental que recopile historias de estudiantes de contextos vulnerables que lograron generar impacto social.El Global Student Prize, otorgado por Chegg.org en alianza con la Fundación Varkey, reconoce desde 2021 a estudiantes que demuestran liderazgo, creatividad y compromiso con sus comunidades. El jurado evalúa los logros académicos, la influencia positiva en otros jóvenes y la capacidad de superar adversidades. En ediciones anteriores, el premio fue recibido por alumnos de Sierra Leona, Ucrania, México y Sudán del Sur.Este año, además del ganador indio, dos estudiantes argentinos estuvieron entre los nominados. Gastón Díaz, del Instituto Santa Faz de Lanús, fue uno de los diez finalistas por su trabajo en Cresify, una herramienta tecnológica que analiza patrones de consumo y fue reconocida por Microsoft for Startups. También es coautor de una ley de alfabetización financiera y tecnológica que se aplica en más de 70 ciudades argentinas. Por su parte, Daniela Victoria Barrios, de Corrientes, fue destacada por promover la participación escolar en olimpíadas científicas, fundar un club de ajedrez y gestionar pasantías universitarias para sus compañeros.Ambos casos, junto con el de Adarsh Kumar, reflejan el objetivo central del premio: visibilizar a estudiantes que transforman su entorno a través del conocimiento. En palabras de Sunny Varkey, fundador de la organización: "Invertir en educación es invertir en futuro. Estos jóvenes muestran que el aprendizaje, combinado con empatía y acción, puede modificar realidades y construir esperanza".
En la batalla por captar suscriptores y retener a los que ya le dieron play a algún contenido, las plataformas de streaming actualizan constantemente sus títulos. Así como renuevan series exitosas y cancelan las que no funcionaron, suman películas, documentales, eventos en vivo y propuestas para los más pequeños. De esta manera buscan satisfacer las necesidades de su público ofreciéndoles opciones para todos los gustos, desde comedias románticas hasta crímenes basados en hechos reales, sin dejar de tener en cuenta dramas, policiales y cine de terror. Esta semana, Netflix sumó a su catálogo una producción española de nueve capítulos con un elenco de lujo que arrasó y ya se posicionó como la serie más vista en la Argentina.Animal llegó a Netflix el viernes 3 de octubre y causó furor. Cuenta la historia de Antón un veterinario rural que, escaso de ingresos, acepta un trabajo en la tienda de lujo para mascotas de su sobrina Uxia. Su vida personal y laboral cambian radicalmente, puesto que pasa de cuidar conejos y cabras en el campo a atender y consentir a animales -y a sus dueños- que están en mejores condiciones que él."Un veterinario rural gallego se ve obligado a trabajar en una boutique de lujo para animales junto a su sobrina. Allí atenderá a los animales y descubrirá que sobrevivir en este nuevo ecosistema no será tarea fácil. Dos generaciones, dos mundos: tradición y modernidad, barro y glamour, chocan mientras intentan adaptarse a la vida del otro", reza la sinopsis que compartió la plataforma. La comedia está creada por el madrileño Victor García León (Más pena que gloria, Vete de mí), quien además dirige cuatro episodios. El elenco está encabezado por Luis Zahera, reconocido por su trabajo en películas como Celda 211 y El reino y la serie Entrevías, y Lucía Caraballo (Estoy vivo), en los roles del veterinario Antón y su sobrina Uxia. Completan el reparto Carmen Ruiz, Antonio Durán 'Morris', Sergio Abelaria, Darío Loureiro, Adrián Viador, Raquel Nogueira, Fer Fraga y Nacho Pena.La comedia cuenta con nueve episodios de entre 25 y 30 minutos de duración, ideales para maratonear el fin de semana.Así como Netflix agrega a su catálogo propuestas exitosas también suma títulos que se estrenaron hace 10, 20 o 30 años, lo que posibilita que una generación los descubra o redescubra. Entre las más recientes incorporaciones se encuentra un clásico de Steven Spielberg basado en hechos reales que se proyectó por primera vez en 2005. Se trata de Munich, una adaptación del libro Vengeance de George Jonas, sobre un equipo secreto del Mossad que recibe la misión de eliminar a los responsables del ataque terrorista ocurrido durante los Juegos Olímpicos de 1972 en Alemania. El largometraje tiene un elenco de primeros actores: Eric Bana, Daniel Craig, Ciarán Hinds, Mathieu Kassovitz y Geoffrey Rush y cuenta con guion de Tony Kushner y Eric Roth y dirección de Spielberg. El drama, que recibió cinco nominaciones a los premios Oscar de 2006 en las categorías de mejor película, director, guion adaptado, montaje y banda sonora, dura 164 minutos y es ideal para aquellos fanáticos de los clásicos y de las películas basadas en hechos reales.
*Por Greg McKevittLos científicos llevaban trabajando en la invención de la televisión desde la década de 1850, pero fue un inconformista solitario, que trabajaba con materiales rudimentarios, el que la hizo realidad.Antes de su gran descubrimiento, John Logie Baird fue un inventor en serie con un éxito desigual. Aquejado por problemas de salud durante la mayor parte de su vida, este hijo de un clérigo fue declarado incapacitado para servir en la Primera Guerra Mundial.Baird empezó a trabajar para una compañía eléctrica, manteniendo su espíritu emprendedor. Inspirado por un relato corto de su ídolo, el escritor de ciencia ficción HG Wells, intentó fabricar diamantes artificiales a partir de carbono utilizando enormes cantidades de electricidad. Lo único que logró fue cortar una parte del suministro eléctrico de Glasgow.En cuanto a una desastrosa cura casera para las hemorroides, fue un ejemplo clásico del tipo de actividad que haría que los futuros presentadores de televisión le advirtieran: "No intenten hacer esto en casa".A pesar de estos reveses, Baird logró alcanzar un cierto éxito comercial. Con el capital sobrante de la venta de sus negocios de calcetines y jabones, alquiló un modesto local en Hastings, en la costa sur de Inglaterra, en 1923.El aire marino resultó beneficioso para sus pulmones, pero su entorno laboral era una pesadilla en términos de salud y seguridad. Instaló un laboratorio para comenzar sus experimentos televisivos, improvisando su aparato con materiales de desecho, como una vieja caja de té equipada con un motor.En el centro del sistema de Baird se encontraba un gran disco que giraba a alta velocidad para escanear imágenes línea por línea utilizando fotodetectores y luz intensa. Estas señales se transmitían y reconstruían para producir imágenes en movimiento. Cuando logró transmitir una silueta, el sueño de décadas de crear la televisión cobró forma.Tras sufrir una quemadura en su laboratorio de Hastings, Baird decidió mudarse a Londres. Alquiló un piso encima de un negocio en el número 22 de Frith Street, en Soho, en el centro de la ciudad y montó un nuevo laboratorio.Su dispositivo mecánico emitía un calor tan intenso que era difícil para los humanos soportar su intensidad. En sus experimentos, tuvo que usar un muñeco de ventrílocuo al que apodó Stooky Bill. Pero el 2 de octubre de 1925, a los 37 años, reclutó a un conejillo de indias humano y logró un avance asombroso."Conejillo"Aquí es donde entra en escena Wiliam Taynton, un oficinista de 20 años que trabajaba en la planta baja del laboratorio improvisado de Baird.Cuarenta años después, le contó a la BBC: "Baird bajó corriendo, lleno de emoción, y casi me sacó a rastras de mi oficina para ir a su pequeño laboratorio. Creo que estaba tan emocionado en ese momento que no le salieron las palabras. Casi me agarró y me pidió que subiera las escaleras lo antes posible".Cuando Taynton entró en el destartalado laboratorio de Baird, dijo que sintió ganas de bajar corriendo las escaleras. Primero, tuvo que abrirse paso entre cables que colgaban del techo y estaban esparcidos por el suelo. "El aparato que usaba en aquella época era un desastre", recordó Taynton. "Tenía discos de cartón con lentes de bicicleta y cosas así, lámparas de todo tipo, baterías viejas y algunos motores muy antiguos que usaba para hacer girar el disco".Baird lo sentó frente a su transmisor: era el sujeto humano que podía proporcionar el movimiento necesario. Taynton dijo que empezó a sentir el calor y se asustó, pero Baird le aseguró que no tenía de qué preocuparse. "Desapareció para ir al receptor a ver si veía alguna imagen", recordó Taynton."Conseguí estar en el foco, pero no pude quedarme allí más de un minuto por el calor tremendo de las lámparas, así que me aparté". Por las molestias, Baird puso media corona (dos chelines y seis peniques) en la mano de Taynton - "el primer pago por televisión" - y lo persuadió de regresar a su puesto.En los hogares de todo el mundoPara capturar algún movimiento, Baird le pidió que sacara la lengua e hiciera muecas. Cada vez más asustado, Taynton le espetó que lo estaban "asando vivo". "Él me gritó: 'Espera unos segundos más, William, unos segundos si puedes'. Así que lo hice, y me detuve todo lo que pude hasta que ya no pude más y me salí del foco en medio del calor insoportable; era muy incómodo".Y con eso, Baird vino corriendo desde el otro lado con los brazos en alto y dijo: 'Te he visto, William, te he visto. Por fin tengo televisión, la primera imagen de televisión real'".Taynton no tenía ni idea de qué significaba "televisión", así que Baird sugirió que intercambiaran lugares. Taynton se alegró de irse porque le parecía que Baird estaba muy emocionado y un poco enfadado en ese momento.Miró por un pequeño túnel y vio "una imagen diminuta de unos 5 x 8 cm". Dijo: "De repente, la cara de Baird apareció en la pantalla. Se le veían los ojos cerrándose, la boca y los movimientos que hacía. No era nada bueno, claro. No había definición; solo se veía la sombra y las líneas que se extendían. Pero era una imagen, y además se movía, y eso fue lo principal que logró Baird. Había obtenido una verdadera imagen televisiva".Entusiasmado por lo que acababa de ocurrir, Baird le preguntó a Taynton qué opinaba de su creación. "Le dije sin rodeos: 'No me parece gran cosa, Baird. Es muy rudimentaria. Podía ver tu rostro, pero no había definición ni nada'. Y él señaló que no, que ese era el principio. Dijo: 'Ese es el primer televisor y verás que estará en todos los hogares del país, y de hecho, en todo el mundo'".El 26 de enero del año siguiente, Baird realizó la primera demostración pública de televisión del mundo. Si bien su máquina pionera fue finalmente superada por la tecnología desarrollada por empresas con más recursos, él había allanado el camino para todo lo que vino después.En 1951, cinco años después de la muerte de Baird a los 57 años, Taynton regresó al número 22 de Frith Street en Soho para la inauguración de una placa azul conmemorativa. Robert Renwick, presidente de la Sociedad de Televisión, dijo a los asistentes: "Aunque esta placa conmemorativa se encuentra en el corazón de Londres, su verdadero monumento se encuentra en el bosque de antenas que proliferan por todo el país".Y tan solo unos años después de que Taynton recordara en 1965 su breve participación en la historia de la radiodifusión, la gente de todo el mundo estaba pegada a sus televisores para ver los alunizajes. La ciencia ficción se había convertido en ciencia real.
Gastón Pauls proviene de una familia de artistas y, como muchos talentos de su generación, dio sus primeros pasos profesionales en la TV juvenil de la década del noventa, con el suceso de Montaña rusa. Actor, director, guionista, presentador, productor de cine y televisión, el éxito para Gastón no vino solo. Hoy, 17 años después de "Tocar el fondo del fondo del fondo del fondo", según sus propias palabras, puede hablar de las consecuencias de sus excesos, los caminos para el cambio y cómo su experiencia personal ayudó y ayuda a otros que luchan contra las adicciones. Pauls se sincera en esta charla en colaboración con Fundación La Nacion.- ¿Qué pasó hace 17 años?- Una bendición, que es como tocar el fondo del fondo del fondo del fondo, y me harté de estar harto. Hace 17 años descubrí, y hasta el día de hoy lo sostengo, que por ese camino terminaba en la cárcel, el hospital o el cementerio; que eran los finales que había visto de gente conocida, amiga mía. Que no me quedaba mucho carrete, por ese lado, para otras cosas. El escenario se presentaba así. Creo que hubo una especie de mini iluminación -que, a veces, te dura un segundo- de pedir ayuda a otro ser humano. Y, a partir de ahí, empieza otra etapa, que fue la de reconocer la derrota para empezar a ganar. O sea, fue decir: "Estoy perdiendo". - ¿Hubo un punto de inflexión, hubo varios? ¿Cómo fue que despertaste?- Fueron un montón de puntos de inflexión, un montón de golpes, un montón de pérdidas, un montón de suicidios de amigos, de accidentes, de sobredosis. Yo también padecí sobredosis. Porque la sobredosis, a veces, parece que es solo quedarte idiotaâ?¦ No, la sobredosis es cuando te pasaste de dosis y ya estás al borde del infarto, al borde de la muerte. Creo que el tema de las adicciones y la salud mental, tristemente, es como una alarma que apagás y seguís durmiendo. ¿Te suena la alarma? Sí. ¿Nos gusta dormir un rato más, cinco minutos más? Sí. La apago y sigo durmiendo cinco minutos más. Vuelve a sonar a los cinco minutos, la volvés a apagar. Ese es un poco el mecanismo que tienen los adictos y la gente que padece ciertas patologías mentales: pateo, pateo, pateo, total todavía estoy vivo. Hasta que un día no los pateaste más.Había habido un montón de amenazas, de alertas que no había podido interpretar hasta que, después de cuatro noches sin dormir, de 120 horas de estar despierto, le pude pedir, en mi caso, primero ayuda a Dios, y después a otro ser humano, que en ese momento era mi pareja. Eso, para mí, es muy simbólico. No hay manera de salir de las adicciones si no hay un reconocimiento de la derrota y de que estás en el fondo del fondo del fondo. Recién ahí podés empezar a levantarte un poco. - ¿Cuánto necesitás del otro y cuánto de uno mismo?- Esta es una posición mía, pero yo no creo en salir solo del asunto. Sí tiene que haber un reconocimiento, una decisión y un ponerse en funcionamiento o en camino hacia una recuperación. Pero necesitás, por lo menos así lo concibo yo, o un especialista u otro adicto en recuperación. Llevo 17 años, ocho meses y días en recuperación, pero sigo yendo a grupos anónimos; no es que ya dejé el problema atrás. Y en los grupos decimos que el valor terapéutico de un adicto ayudando a otro no tiene igual.- ¿Por qué es quien te entiende? - El que entiende dónde estuviste, de dónde venís, dónde podés recaer y volver; y por eso sigo yendo, porque cuando alguien recae, no solo es "qué triste que haya recaído", sino también es una alerta para mí. Si yo recaigo, puedo terminar así, suicidándome como se suicidó hace un año un amigo. Yo necesito del otro, del compañero o la compañera. - Hace 17 años comenzaste a transitar este cambio. ¿Cómo fue ese camino? - Creo que se suman muchas cosas. El éxito, que en inglés está muy cercano a 'exit', que es salida. Buscás una salida. El éxito, el reconocimiento puede tener que ver con eso. En mi caso, todo arrancó antes, arrancó desde muy chiquito con algo que, para mí, es una de las piedras fundamentales de las adicciones y la salud mental: la baja autoestima, el no reconocer lo que soy, lo que tengo y querer algo externo para ser. O una sustancia o una persona que, de alguna manera, te dé la pauta de quién sos. Tener a alguien al lado, tener una sustancia o poseer algo físico, material para decir: "Con esto soy. Sin esto no soy". "Si no tengo ese auto, yo no soy". "Si no tengo esas zapatillas, yo no soy". "Si no tengo el reconocimiento externo, no soy". Yo necesité sustancias tóxicas que llenaran un vacío que tenía en el alma, que lo sigo teniendo. Hoy necesito llenarlo con otra cosa: con fe, con esperanza o con trabajos, con un mensaje puntual. Ese vacío sigue estando. No conozco a nadie en este mundo que haya llegado a un determinado lugar y que diga: "Listo, se terminó el vacío". El problema son los adictos que no pueden parar. Decimos que el adicto es una persona que está en el fondo de un pozo, tiene una escalera y una pala. El adicto agarra la pala y se sigue hundiendo más. Hasta que otro te dice: "Che, te estás hundiendo más, ¿tenés una escalera? Vení, usá la escalera", y te ayuda a usar la escalera en lugar de enterrarte más con la pala. - ¿En qué momento se te ocurrió ser el que le da la escalera a los otros?- Es una recuperación de 12 pasos y el último, que me parece el más simbólico, es "conscientes de nuestra recuperación, ahora le llevamos el mensaje a otro adicto". Lo único que se me pide es, ahora, llevar el mensaje a otros. No es más que eso. Es compartir la experiencia, la sabiduría que te puede dar el dolor o la oscuridad y la luz. - Decías que las adicciones generan un placebo. ¿Cómo llenaste después ese vacío? - Ojalá te pudiera contestar cómo lo llené. Para mí es un trabajo diario de llenar o no llenar, de ver el vaso vacío o lleno. Yo voy llenando y, a veces, a pesar de todo lo que hago y de todo el aprendizaje que tengo, igual me encuentro vacío y mi cabeza empieza a rumiar pensamientos de mierda. Perdón que lo diga así, pero es la verdad. No es que yo llegué a un lugar de elevación y de iluminación. Yo lo trabajo diariamente: cómo convivo, hasta dónde acepto y cuán consciente soy de cuándo caigo en la trampita y piso el palito. Sí sé que todo ese tiempo que ocupaba en consumir sustancias y convertirme en un esclavo de eso, ahora prefiero invertirlo en pasar un mensaje, compartir, escuchar; escucho mucho más ahora de lo que hablo. - ¿Hay paralelos entre estas adicciones y el teléfono celular? - Un montón. Nosotros, con La casa de la cultura de la calle, trabajamos con algo que nos están pidiendo en casi todos los lugares, más que seguir concientizando y previniendo sobre el consumo de cocaína o alcohol: "¿Qué hacemos con los chicos y el celular?". Sobre todo nosotros, como adultos. De qué manera, eso que parecía ser una ventaja, termina siendo algo que nos pide mucha más energía y tiempo.Nosotros capacitamos, damos charlas en colegios, y no solo hablándole a los pibes, hablándole a los maestros, capacitando en clubes de fútbol. El desafío es que los adultos seamos muy conscientes porque, si no, los chicos van a estar igual o peor que nosotros. Que, de hecho, es lo que está pasando.- En las charlas de las que participás con La casa de la cultura, concretamente, ¿qué es lo que más surge, cuál es esa señal que hay que atender a tiempo? - Yo di 750 charlas a lo largo de estos 11 años. Esas 750 charlas son 750.000 personas presenciales, y lo que vi es que no vuela una mosca. A veces, son pibes de nueve a 18 años. Lo que digo, primero, es que necesitan hablar del tema. Los está tocando mucho más de cerca de lo que me tocaba a mí a mis 14 años, que era todo un laburo conseguir una sustancia. Hoy todo te lo traen, es un delivery de droga. Así que, primero, está esa necesidad de hablar del tema.- Hay otro tema que es la pornografía. ¿Qué impacto tiene? - Todos los que estamos en este planeta venimos del sexo, de un encuentro sexual entre padres. Y, paradójicamente, es el tema más tabú, el que más cuesta hablar. Nadie se reconoce adicto al sexo, cuando las principales páginas del mundo, por escándalo, son las páginas de pornografía. Además, está relacionada a la droga, la esclavitud, la venta de armas. Creo que ahí está el gran caretaje en general: nadie nunca vio porno, pero las páginas de porno son las más visitadas.Hay gente que no puede parar y pibes que, después, casi no pueden relacionarse con otro ser humano, condicionados por todas esas imágenes que vieron durante años. Entonces, es mucho más difícil conectar presencialmente con alguien cuando tu presencia siempre estuvo frente a una pantalla. - ¿Cómo se revierten estas cosas? - Hay algo de lo que hablamos, del éxito o 'exit'. Hay algo que te da, que tiene que ver con las adicciones y con el clic de distancia. ¿Estamos a un clic de distancia de que te traigan una comida acá? Sí. ¿Estás a un clic de distancia de ver porno? Sí. ¿Estás a un clic de distancia de mandar un mensaje a Japón? Sí. Estamos a un clic de distancia de cadi todo. De alguna manera, es una analogía con lo que te generan las sustancias. Yo estaba a un pase de distancia, a un clic de distancia de tener más energía. Estaba a una pitada de distancia de colgarme y reírme con el porro. Estás a una pastilla del estado que querés tener; del éxito, rápido, fugaz, inmediato. Eso es lo que más hay que trabajar, porque ahí también volvemos a lo de la pornografía o la comida: cómo saciás la necesidad y cómo te convertís en alguien exitoso acabando donde querés acabar.- Para vos, ¿qué es el éxito hoy? - Principalmente, tiene que ver con la libertad. De estar sentado acá con vos, porque elijo estar acá con vos, y porque también elijo los lugares en donde no estar. Y eso tiene que ver con lo mediático, con lo laboral, con lo emocional y hasta con lo intelectual. No voy a lugares donde no tengo ganas. Eso para mí es el éxito. Poder decir, a veces no voy a lugares porque, para mí, es mucho más lindo quedarme tres horas con mis hijos.- ¿Cómo fue la charla con tus hijos, ese momento en el cual dijiste: "Este soy yo, el de la vida real"?- Creo que, en realidad, sigue siendo una charla presente, pero yo fui respetando el tiempo de mi hija, por sobre todas las cosas; y mi hijo lo recibió casi por derrame porque mi hija era más grande. Entonces, a los seis años [ella] me preguntó: "¿A dónde vas?". Le dije a un grupo, porque veía que todas las semanas me iba a un lugar a hablar de mí. Y así fue, literalmente de a poco, hasta que un día me dijo: "¿Y qué hacías que te hacía mal?". Tendría ocho años, siete y pico, cuando le dije: "Consumía cocaína". Fui a su tiempo, respetando eso hasta donde ella quisiera saber. Le expliqué la efervescencia, el poder o el éxito que sentís al principio, pero el ticket que te viene después, el que pagás con tu alma, con tu sangre, con tus neuronas. Creía y creo que eso es lo que tengo que hacer como padre, ofrecerle todo el abanico y después ella elegirá.- Como padres nos atraviesan los miedos. ¿Cuál es la mejor fórmula para escuchar sin juzgar y poder acompañar a nuestros hijos cuando crecen?- Yo creo que con una presencia real, aunque no siempre lo logro. La presencia real, la presencia genuina, el hablar con la verdad. Esa presencia con ellos es un lugar de referencia. Me gusta que no sea un lugar de referencia como "el faro que ilumina y te diceâ?¦", sobre todo, sabiendo que, a veces, yo tengo mucho más para aprender de ellos que ellos de mí. Si yo creo que ya entendí todo y que solo estoy para enseñar, es complicado. A veces, mis hijos con una pregunta, una respuesta o una acción me demostraron por dónde va la cosa. - Si vos pudieras reescribir tu historia, ¿vivirías en las mismas páginas o cambiarías algunas?- Como sé que, por lo menos en este universo, uno tiene distintas líneas de tiempo, ahora, lo único que me preocupa es seguir escribiendo esta que tengo acá. Desde acá, me refiero, en esta charla podría estar llorando por mis amigos que se murieron. Los que se fueron porque se suicidaron, los que murieron en un accidente, sobredosisâ?¦ No es una mirada todo el tiempo hacia atrás para generar un resentimiento con la vida, sino que todo eso que me pasó, sirva para escribir de una mejor manera este presente, porque es lo que puedo hacer. O sea, yo puedo escribir desde acá. La recuperación de los adictos, en los grupos anónimos, tiene una frase básica: "Solo por hoy". Es lo que puedo hacer, desde mi experiencia; puedo advertir, prevenir, avisar que hay un fondo muy triste. Por eso digo, escribo mi historia libremente, conscientemente y con amor.- ¿Cuándo te diste cuenta de que te hacía bien contar tanto dolor y que le hacía bien a otros?- Primero, el día que me empecé a dar cuenta de cómo me miraba mi propia familia. Cómo, personas que unos días antes estaban llorando porque yo no podía parar de consumir, de pronto me miraron a los ojos y había otra luz. Cuando me di cuenta de que era más fácil de lo que yo creía, y cuando me miré al espejo un día -el día que casi me muero, después de cuatro noches sin dormir- y no me reconocí. La certeza de que me estaba escribiendo una mejor historia y también ayudaba a que mi gente cercana no tuviera que ver el horror diariamente, me dio la pauta de que el camino era por ahí. Y hoy, que recibo miles de mensajes con historias de "Llevo un año limpio, gracias por la charla" o "Llevo cuatro horas limpio", "Tiré lo que tenía" o "Llevo cuatro días y mi hija me volvió a abrazar"â?¦ Dije: "Listo, esto paga todo; este es el camino."
Manu Ginóbili conoció el básquet de la mano de su papá y de sus hermanos mayores. Su mamá admite a carcajadas que vislumbraba otro futuro para su niño menor. Pero la tenacidad del crack pudo más.¿Cómo fue verlo triunfar? ¿Cómo aceptó que dejara la escuela y se fuera de casa? ¿Cómo se mantiene sencilla a pesar del éxito descomunal de su hijo?
La hazaña del hombre originario de Alabama no solo desafía la estética convencional, sino que inspira debates sobre identidad, diversidad y aceptación
Martín Pugliese protagonizó el boom de un género que adaptó el teatro al bolsillo de los argentinos. Su mudanza en el Conurbano marcó su facilidad para la comedia. "El público de nuestro país es culto y exigente", dice.
Tras dejar atrás una relación controladora c la mujer logró independencia económica y éxito en OnlyFans.
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- En abril de 2021, Federico Andrés "Fred" Machado era detenido en el aeropuerto de Neuquén. Estados Unidos, país en el que estaba radicado desde la década de los '90, lo acusaba de formar parte de una estructura criminal dedicada al blanqueo de dinero y narcotráfico, y sobre él pesaba una alerta roja de Interpol. Desde ese momento, Fred Machado cumple prisión domiciliaria en una mansión que posee en Viedma, en el km 20 de la ruta 1, a la vera del río Negro.Dos años antes de su detención en la Patagonia, al empresario de 57 años se lo vinculó con el actual diputado nacional y candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, José Luis Espert. Durante la campaña de 2019, cuando el economista se postulaba para presidente, Machado fue visto en un acto suyo en Viedma y le facilitó un avión para trasladarse. Espert le agradeció públicamente su apoyo."En enero o febrero de 2019 yo agradecí a una persona que me habían presentado que quería presentar mi libro en Viedma. Obviamente le agradecí, si me llevó en su avión. Si yo hubiera sabido que esa persona era esto, no estaría agradeciendo a los cuatro vientos", dijo hace unos días Espert, tras la aparición en la Justicia de Estados Unidos de un documento que sostiene que el economista recibió 200.000 dólares de Machado. Si bien hace seis años admitió que el empresario le prestó un avión privado y una camioneta blindada para movilizarse, sobre las últimas acusaciones Espert solo dijo que se trata de una "operación" y una "campaña sucia" del kirchnerismo.Lo cierto es que Machado es dueño, entre otras cosas, de una empresa de aviones y está acusado de lavar dinero de los carteles del narcotráfico con emprendimientos mineros en Guatemala. En 2021 se dio a conocer que el argentino operaba una mina ilegal en Chiquimula: en enero de ese año fueron capturados tres camiones cargados con minerales preciosos extraídos de la empresa Minas del Pueblo, propiedad de Machado, que operaba sin tener licencia de extracción.En la causa que se tramita en Estados Unidos por tráfico trasnacional de drogas, lavado de dinero y crímenes financieros, Machado fue acusado junto a otras siete personas. De acuerdo a la acusación en el juzgado del Distrito Este de Texas, los ocho se dedicaban a la comercialización de aviones. Las aeronaves eran registradas a nombre de corporaciones extranjeras o individuos para luego ser exportadas. Miles de aviones fueron asentados en Onalaska, un pueblo del este de Texas que no tiene aeropuerto.Machado es dueño de South Aviation, una empresa de aviación con sede en Florida. Junto a otras siete personas, fue acusado de conspiración para fabricar y distribuir cocaína, conspiración para lavar dinero, conspiración para cometer fraude electrónico, conspiración para quebrantar las normas de exportación y conspiración para quebrantar el registro federal de aeronaves. La acusación detalló aproximadamente 350 millones de dólares en presuntas actividades delictivas desde 2016 hasta 2021."Logramos asestar un golpe significativo a las organizaciones criminales transnacionales de todo el mundo al exponer un esquema de lavado de dinero y tráfico de drogas perpetuado por sofisticados cárteles de la droga", afirmó en febrero de 2021 Ryan L. Spradlin, agente especial de Homeland Security Investigations (HSI) en Dallas. Afirmó que varias de las aeronaves registradas y exportadas ilegalmente fueron utilizadas por organizaciones criminales transnacionales en Colombia, Venezuela, Ecuador, Belice, Honduras, Guatemala y México para contrabandear grandes cantidades de cocaína con destino a Estados Unidos. Asimismo, la acusación formal imputó por separado a Debra Mercer, Kayleigh Moffett y Machado por participar en un esquema de fraude relacionado con la adquisición de aeronaves. Según se expuso, Machado habría reclutado a inversionistas para que invirtieran en depósitos de compra de aeronaves para transacciones de venta que nunca se concretaron. Los inversionistas presuntamente depositaron sus fondos en una cuenta de depósito en garantía de Wright Brothers Title Company, propiedad de Mercer y Moffett. Machado habría utilizado esos fondos para fines distintos a la compra de aeronaves. Cuando su situación se complejizó en Estados Unidos, Machado volvió a la Argentina (llegó en un vuelo procedente de México), donde finalmente fue detenido. En abril de 2022, el juez federal de Neuquén Gustavo Villanueva declaró procedente la extradición de Fred Machado a Estados Unidos y mantuvo la detención domiciliaria hasta que se lo traslade al país requirente."Hay un pedido de extradición que duerme desde hace tres años en el cajón de los impresentables de la Corte Suprema. En la causa por la que pidieron la detención de Machado en 2021 ya fue condenada a 16 años Debra Mercer, socia de Fred Machado en Estados Unidos. En sus estados contables verán pronto los movimientos financieros a Espert", advertía hace un mes en el Congreso el diputado por Río Negro Martín Soria, al referirse al "flagelo de la narcopolítica".Los hermanos Federico y Gastón Machado se criaron en el barrio Constitución de Trelew (Chubut). Se instalaron luego en Viedma, donde montaron una fábrica de puertas y ventanas que fue epicentro de múltiples estafas. Gastón se mudaría después a Guatemala, donde lideró la construcción de una torre de 37 pisos con departamentos de lujo que nunca tuvo permisos de construcción. Federico se instaló a principios de los 90 en Miami. Menos de 20 años después estuvo vinculado con los hermanos Gustavo y Eduardo Juliá, hijos del brigadier general José Juliá, jefe de la Fuerza Aérea Argentina durante el menemismo. A través de South Aviation, Machado le entregó a Gustavo Juliá un Hawker con el que, entre 2009 y 2010, comenzó a volar a Europa. En 2012, Juliá fue condenado a 13 años de cárcel en España por el contrabando de 944 kilos de cocaína.Años más tarde, el empresario Machado comenzó a ser acusado de financiar campañas políticas en diversos países de la región. Según trascendió, la camioneta negra blindada que usaba Espert en 2019 estaba a nombre del primo y supuesto testaferro de Machado, Claudio Ciccarelli. "Los vínculos de Espert con el narcotráfico siguen más vigentes que nunca. Todos se acuerdan de la foto de la revista Noticias, con el financista de la campaña, Fred Machado. Le daba los aviones además de muchas otras cosas. Todos se acuerdan que Espert fue en campaña a mi querida provincia, a Viedma. ¿Quiénes estaban en la presentación de su libro? El narcotraficante y financista Fred Machado y un pelado, que es Claudio Ciccarelli, dueño de la camioneta negra blindada. Ciccarelli estuvo en las gradas de este Congreso. ¿Quién lo dejó entrar? ¿Espert o su actual pareja, la dipunarco de mi provincia Lorena Villaverde?", disparó Soria en Diputados.Consultada por LA NACION, desde el entorno de la diputada libertaria Villaverde indicaron que no posee ni tuvo ningún tipo de relación con Machado. "Tampoco tiene pareja. La persona que consignan como su pareja es conocido de ella, ya que es muy reconocido en Viedma, pero no tienen una relación", sumaron sobre su supuesto vínculo con Ciccarelli.Por su parte, Soria aseguró que Ciccarelli, de 49 años, "vivía con su madre y de golpe se hizo millonario", al tiempo que señaló que hace dos años intentó quedarse con una mina de oro en Neuquén. El hombre de Viedma que dice concentrar su actividad en canteras de arena y en la logística de camiones le respondió: "Nunca he sido acusado ni imputado por delito alguno. Es falso que mantenga relación de pareja con la persona mencionada por el diputado. También es falso que sea testaferro de nadie". En 2022, Ciccarelli creó la firma Eco Friendly para quedarse con la concesión de la mina de Andacollo, que estaba paralizada desde 2020 y en proceso de salvataje. La transferencia aún no se concretó y sigue en manos de la Justicia. En su estancia con 200 metros de costa de río en las afueras de Viedma, Machado también espera definiciones judiciales.
A través de un video en su cuenta de Instagram, el creador digital expuso detalles de un incidente ocurrido durante un evento privado
¿Quién podía imaginar que un intento de robo a plena luz del día en una sucursal de uno de los bancos de la Chase Manhattan en Brooklyn iba a convertirse en una de las mejores películas de 1975? Tarde de perros no pudo tener un origen más impensado: un artículo en la revista LIFE titulado "The Boys in the Bank" sobre un hecho policial ocurrido en 1972 que llamó la atención por la inexperiencia de los asaltantes y la peculiaridad de sus motivos para el delito. Escrita por P.F. Kluge y Thomas Moore, el texto narraba el fracasado asalto que pusieron en marcha John Wojtowicz y su amigo Salvatore Naturile y derivó en un circo mediático y policial plagado de absurdos y desinteligencias. No solo eligieron el día en que la caja fuerte estaba prácticamente vacía, sino que el tercer compinche los abandonó a minutos de entrar al banco, la policía los cercó obligando a tomar como rehenes a los empleados de la sucursal, y el intento de escapatoria derivó en una involuntaria épica para los malogrados ladrones. Además, la razón para conseguir el dinero a como dé lugar estaba en el corazón de Wojtowicz: financiar el cambio de sexo de su pareja homosexual en un tiempo en el que las identidades de género escapaban a cualquier empatía ciudadana. Una historia extravagante, signada por el patetismo y el humor involuntario, que conseguiría atrapar al público y revelar desde su malsana curiosidad hasta los límites de su posible comprensión. Tarde de perros, estrenada a comienzos de octubre de 1975 en los Estados Unidos -luego de pasar por el Festival de San Sebastián y el de Nueva York-, consiguió afirmar el prestigio del director Sidney Lumet, ya célebre desde su opera prima Doce hombres en pugna (1957) -y por atender los asuntos de la justicia y la legalidad-, y ofició de eslabón intermedio en la trilogía sobre las instituciones americanas que incluía a Serpico (1973), sobre la institución policial, y concluiría con Poder que mata (1976), sobre el establishment de medios de comunicación. Fue también la definitiva consagración de Al Pacino después de El Padrino II (1974) y una de las últimas apariciones de John Cazale en el cine (se despediría con El francotirador de Michael Cimino en 1978, ya visiblemente enfermo). Pero fue el productor y manager de Pacino, Martin Elfand -con un pobre antecedente como productor de una película con Raquel Welch, Kansas City Bomber (1972)-, quien acercó el artículo de LIFE a su socio Martin Bregman para iniciar negociaciones con Warner Bros e intentar avanzar en una adaptación para el cine. Bregman sí tenía en su currículum el éxito de Serpico y contaba con la relación con Lumet como respaldo, así que no fue difícil gestionar un acuerdo con el estudio y avanzar en el armado del equipo. El elegido por Sidney Lumet para trabajar en el guion fue Frank Pierson, asiduo guionista de televisión desde los años 60 y con algún éxito en el cine como La leyenda del indomable (1967), con Paul Newman. Wojtowicz y Naturile se convirtieron en Sonny y Sal y fueron interpretados por Pacino y Cazale, hermanos de sangre y tragedia en la saga de Coppola y Mario Puzo. Lumet completó el elenco en colaboración con Pacino buscando entre los nombres del teatro off Broadway con los que compartía cartel el actor, e incluyó un importante número de extras para conformar la multitud que asistió a la extensa toma de rehenes. Es que una de las claves de la película consistió en esa extraña condición de antihéroe que encarnó el Sonny de Pacino, convertido en un rebelde contra el sistema y un desafiante de las fuerzas de un orden cuestionado. Las exigencias de los asaltantes oscilaban entre el pedido de hamburguesas y gaseosas, hasta el traslado al aeropuerto John F. Kennedy para su escapatoria hacia Argelia. Mientras tanto, la muchedumbre respondía enardecida a la arenga de Sonny, "¡Attica!, ¡Attica!", en relación al reciente motín en la cárcel de Attica que concluyó con la muerte de 33 prisioneros y 10 miembros del servicio penitenciario. Pacino improvisaba la referencia, y la multitud respondía: la policía era el verdadero blanco de la furia y la gente lo sabía. Para no tener problemas en la producción, Elfand negoció con rehenes y participantes del suceso -quienes fueron entrevistados para ajustar los detalles del guion- una retribución como derechos por utilizar su historia. Wojtowicz recibió su paga a través de su abogado debido a estar todavía en prisión, y Warner se hizo cargo de los costos del funeral de Naturile. El presupuesto rozó los cuatro millones de dólares de entonces, buscando replicar el éxito que había conseguido Serpico. Las locaciones se concentraron en Brooklyn: el interior del banco se filmó en un taller mecánico de la calle 10 en Flatbush, y el exterior de la calle, donde Sonny conquista a la multitud, fue al oeste del Prospect Park, entre las calles 17 y 18. Pese a la exhaustiva investigación de Pierson para la escritura del guion, Lumet desarrolló numerosos ensayos a lo largo de tres semanas e incorporó los diálogos improvisados por los actores en la estructura final. Pacino sumó a su interpretación un entrenamiento arduo que incluyó pocas horas de sueño, magra alimentación y duchas frías por las noches para conseguir la apariencia nerviosa y exhausta de Sonny durante el robo. El rodaje se extendió de septiembre a noviembre de 1974 y varios de los planos de la ciudad fueron registrados por el director con una cámara escondida en una camioneta, para mostrar ese día caluroso y malogrado como una "tarde de perros" en la que todo iba a salir mal. El trabajo en el interior del taller donde se recreó el banco se agilizó con la construcción de paneles móviles que facilitaron el desplazamiento de las cámaras y el registro a la distancia. Poca intervenciónLumet siempre se caracterizó por la impronta realista de su trabajo, por el interés en intervenir lo menos posible con el artificio del cine, y por la cercanía con el interior de sus personajes, modelados en el trabajo actoral y en la presencia de la cámara. De hecho, varios operadores de cámara utilizaron patines y sillas de ruedas para las panorámicas, intentando evocar el estilo urgente de la televisión abriéndose paso entre la multitud. "Quería que la producción tuviera la apariencia de un noticiero", declararía el director en una entrevista para la edición en DVD de la película en el año 2005.Los asuntos más espinosos tuvieron con que ver con el arreglo de las luces para la correcta iluminación de las escenas sin alterar el pretendido naturalismo, y con el manejo de la multitud de extras, que llegaron a ser entre trescientos y cuatrocientos, sumados a los vecinos que espiaban por las ventanas el rodaje. "Lumet quería aprovechar la luz disponible en el set para evitar luminiscencia adicional, por ello equipó el set del banco con lámparas fluorescentes adicionales y así lograr la exposición deseada y utilizó otras lámparas fluorescentes de menor potencia como luz de relleno en los primeros planos. El director pidió la cooperación de los vecinos para usar sus escaleras de incendios y colocar luces adicionales en las horas nocturnas", revelaban los documentalistas Elliot Geisinger y Ronald Saland en Lumet: Filmaker. Respecto del trabajo con los extras, la multitud de curiosos fue creciendo a medida que avanzaba el rodaje, y los peatones se mezclaban con los extras contratados. Al principio, el director dirigió a la multitud y los estimuló hasta el frenesí. Para la segunda semana, sintió que la multitud podía improvisar por sí sola. "Con el correr de los días me di cuenta de que ya no estaba en mis manos. Que había adquirido vida propia", explicaba Lumet en Sidney Lumet: Interviews, de Joanna Rapf (2006). La dinámica del rodaje, que imponía un recorrido cronológico, se alteró para filmar consecutivamente las dos llamadas telefónicas que realiza Sonny, primero con su esposa y luego con su pareja homosexual, León (interpretado por Chris Sarandon). La carga emotiva fue pesando en la interpretación de Pacino, aislado del interior del banco por una máscara de terciopelo negro que permitió a Lumet generar el efecto de aislamiento y concentración. La conversación entre Pacino y Sarandon fue íntegramente improvisada, esquivando clichés y mostrando a "dos personas que intentan entender qué funciona mal en su relación más allá de su condición gay o del deseo de la operación de cambio de sexo", señalaba el director. La escena final en el aeropuerto fue resuelta en colaboración con el asistente de dirección Burtt Harris, quien dirigió la escena de la caravana que se dirigía al aeropuerto Kennedy desde un helicóptero. El senador republicano Jacob Javits, conocido de Lumet, facilitó las negociaciones con la Autoridad Portuaria de Nueva York y Nueva Jersey para utilizar un avión y varios patrulleros. Una vez concluido el rodaje, una sola duda invadió al director y a su equipo para definir el montaje final. Consistía en la inclusión de las imágenes de la ceremonia de Wojtowicz y su pareja, emitidas originalmente por la televisión en el momento del robo, en las que aparecía Wojtowicz con su uniforme militar entregando un anillo de bodas a su pareja, Ernest Aron (Elizabeth Eden tras su cambio de identidad), quien llevaba un vestido de novia. La madre de Wojtowicz y ocho damas de honor estaban presentes. "Desistí de incluir el material porque era visualmente excesivo -revelaba en el extra del DVD editado en 2005-, y no permitía que el espectador se tomara en serio el drama que atravesaba a ese personaje". De hecho, la película desliza la ambigüedad de la reacción popular cuando se conoce la identidad de la pareja de Sonny y el motivo detrás del robo. Los que antes veían en el un rebelde antisistema pasaron a burlarse de sus sentimientos, convirtiendo su fama en el efímero gag del día. Esa condición compleja del sistema de medios y la explotación de quienes llegan a estar en las pantallas fue algo que Lumet retomó como epicentro de Poder que mata, exégesis de la lógica implacable de la prensa sensacionalista. El primer estreno de Tarde de perros fue el 20 de septiembre de 1975 en el marco del Festival de San Sebastián. Un día después en Nueva York y en el mes de octubre a nivela nacional en todo Estados Unidos. Fue uno de los grandes éxitos de la larga carrera de Sidney Lumet, termómetro de una década signada por la paranoia y la tensión social. Con seis nominaciones al Oscar -entre ellas a Mejor Película, Mejor Director y Mejor Actor para Al Pacino-, y con una estatuilla para Frank Pierson por el guion, la película capturó el crepúsculo del Nuevo Hollywood a través de un director que no perteneció a la generación de la cinefilia y el apogeo de la autoría, pero sí cimentó su nombre en historias crudas, reales y comprometidas. Lumet supo explorar las diversas aristas de la sociedad de su tiempo, la corrupción del sistema policial, el inescrupuloso quehacer de los medios de comunicación, y las deudas pendientes por aquella promesa de progreso y bienestar que se había sembrado en la posguerra. En los años 70 poco quedaba de esa sensación de seguridad, sus últimos vestigios explotaban en el simulacro de un asalto bancario que terminaba en la frontera entre la farsa y la tragedia.
La poderosa tormenta, que ya deja un muerto por ahogamiento en Florida, sigue su trayectoria hacia Bermuda y genera severas advertencias en toda la región costera, informó el Centro Nacional de Huracanes
Imelda se intensificó y se dirige hacia Bermudas. Su paso por Cuba ya dejó dos víctimas fatales. El NHC elevó el alerta para varios estados de Estados Unidos.
A 29 años del accidente que terminó con la muerte de la reina de la cumbia, en el Gaumont se estrena una película que narra cómo se construyó la imagen que se volvió estampita.Silvio Fabrykant, el fotógrafo que encarna su propio personaje, estará junto al director Pablo Montllau este viernes 3 en la proyección.
Hay películas que nacen para triunfar y otras que necesitan años para demostrar su verdadero valor. El Gran Lebowski pertenece a esta segunda categoría, una obra que desafió todas las expectativas desde el momento de su estreno. En marzo de 1998, cuando los hermanos Coen llevaron a las pantallas la historia de Jeffrey "The Dude" Lebowski, nadie podría haber imaginado que ese personaje desaliñado, amante de los cócteles White Russian y obsesionado con el bowling se convertiría en un ícono cultural capaz de inspirar festivales, religiones y una devoción fanática entre millones de seguidores alrededor del mundo.Un fracaso inmediato Sin embargo, el camino hacia la gloria no fue precisamente el que esperaban sus creadores. Con un presupuesto de 15 millones de dólares, la película recaudó apenas 18 millones en Estados Unidos y 46.7 millones a nivel mundial, cifras que la catalogaron como un fracaso comercial inmediato. Estos números resultaron particularmente decepcionantes considerando que llegaba tras el éxito arrollador de Fargo, la aclamada obra maestra de los Coen que había conquistado tanto a críticos como a audiencias.El contexto tampoco fue favorable: El Gran Lebowski se enfrentó al dominio absoluto de Titanic, que continuaba su reinado en la taquilla mundial después de veinte semanas en cartelera. James Cameron había creado un fenómeno que eclipsó cualquier competencia y dejó poco espacio para propuestas más experimentales como la de los hermanos de Minneapolis.La campaña publicitaria que selló su destino inicialLos críticos recibieron la película con una mezcla de desconcierto y decepción que contribuyó significativamente a su fracaso inicial. Algunos calificaron el humor de "poco inspirado" y USA Today criticó a "The Dude" como "un héroe demasiado pasivo para mantener el interés", mientras que The Daily News descartó la historia como una "idea trillada".The Guardian fue particularmente severo y describió El Gran Lebowski como "un montón de ideas metidas en una bolsa y que se dejaron salir al azar". Desde el Toronto Star expresaron su incredulidad: "Cuesta creer que esto sea obra de un equipo que ganó un Oscar el año pasado por el guion original de Fargo".El tráiler oficial contribuyó al problema al no lograr capturar la brillantez cómica de la película y presentar una imagen confusa y caótica que alejó al público potencial. La campaña publicitaria falló en comunicar la esencia de la película y dejó al público sin entender qué tipo de experiencia cinematográfica les esperaba.El peso de Fargo creó expectativas imposiblesEl éxito de Fargo creó expectativas imposibles de cumplir. El público esperaba otra obra maestra criminal con humor negro, violencia y personajes tridimensionales. En cambio, recibieron una comedia existencial sobre un drogadicto desempleado que se ve envuelto en un enredo de confusión de identidades.Los hermanos Coen habían demostrado su madurez artística con Fargo y muchos esperaban que continuaran por ese camino hacia el reconocimiento académico tradicional. El Gran Lebowski parecía un regreso a sus primeras obras más experimentales, lo que decepcionó a quienes buscaban una evolución más convencional de su estilo narrativo.El DVD marcó el inicio de su resurrecciónLa verdadera vida de El Gran Lebowski comenzó en el mercado doméstico, donde la película encontró su audiencia en las proyecciones de medianoche y las ventas de DVD. Los fanáticos descubrieron la riqueza de sus diálogos y la complejidad de sus personajes tras múltiples visionados. La película requería tiempo para ser completamente apreciada, revelando nuevos matices y referencias en cada nueva experiencia.En 2002, apenas cuatro años después de su estreno, nació el Lebowski Fest en Louisville, Kentucky. Este festival anual celebra la película con fanáticos que se disfrazan de los personajes y recitan líneas memorables. Los "Achievers", como se autodenominan los seguidores, convirtieron frases en mantras culturales que trascienden la pantalla.Una película que dio origen a una religión La película trascendió el entretenimiento para convertirse en un fenómeno sociológico de proporciones inesperadas. En 2005, Oliver Benjamin fundó el Dudeísmo, una religión basada en la filosofía relajada de "The Dude" que combina elementos del taoísmo y el budismo. Actualmente cuenta con más de 600 mil ministros ordenados en todo el mundo, lo que demuestra el poder transformador del personaje.El coctel White Russian, bebida preferida de "The Dude", experimentó un renacimiento en bares de todo el mundo, revitalizando una bebida que había caído en el olvido desde los años 70. Este impacto cultural se extiende más allá del entretenimiento, creando una comunidad global unida por los valores de relajación y aceptación que encarna el personaje principal.En 2014, El Gran Lebowski fue incluida en el Registro Nacional de Cine de la Biblioteca del Congreso por su importancia cultural, un reconocimiento que validó su estatus como obra de arte significativa. Los mismos críticos que inicialmente la rechazaron comenzaron a revalorizarla, reconociendo su brillantez narrativa y su influencia en la cultura popular.La película ahora aparece regularmente en listas de las mejores comedias de la historia, demostrando que el éxito comercial inmediato no determina el impacto cultural a largo plazo. Jeff Bridges, quien inmortalizó a "The Dude", abraza completamente el legado del personaje y cuando se le pregunta si le molestaría ser recordado principalmente por esta película, responde sin dudar: "Para nada".
Pasó de ser un niño que soñó con visitar el espacio a convertirse en el primer astronauta de origen latino. Su nombre es Franklin Chang-Díaz y no solo se destacó por su experiencia como migrante en Estados Unidos, sino también por los logros que consiguió en la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés).De construir cohetes de cartón a viajar al espacioFranklin Chang-Díaz nació el 5 de abril de 1950 en San José, Costa Rica. Como recordó BBC, Chang-Díaz se interesó en las misiones espaciales desde que era pequeño. Su primer cohete lo construyó con cajas de cartón para jugar con sus primos y amigos en su tierra natal.De acuerdo con la NASA, desde ese entonces Franklin Chang-Díaz se planteó la meta de algún día viajar a Estados Unidos para convertirse en astronauta. Al terminar la secundaria, el joven costarricense migró al país norteamericano. Aunque casi no tenía dinero y no sabía inglés, Chang-Díaz se entró a una preparatoria pública en Connecticut.Las habilidades académicas de Franklin Chang-Díaz fueron tan sobresalientes que se ganó una beca para continuar con su preparación en la Universidad de Connecticut, como recordó la NASA.En esa institución estudió ingeniería mecánica y, en 1977, el nativo de Costa Rica obtuvo un doctorado en física de plasma aplicada en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), una de las universidades más prestigiosas en EE.UU. en los ámbitos de ciencia y tecnología. Chang-Díaz: el primer astronauta latinoamericanoEn 1980, Franklin Chang-Díaz consiguió su mayor sueño: la NASA lo eligió para formar parte de su programa de viajes al espacio. Gracias a ello, el costarricense se convirtió en el primer astronauta latinoamericano de la historia.Según el Museo Nacional del Aire y el Espacio de Estados Unidos, Chang-Díaz participó en siete misiones espaciales entre los años de 1986 y 2002. Con ese número, el latino está empatado con Jerry Ross como los astronautas que más viajes han realizado al espacio.La NASA detalló que Franklin Chang-Díaz pasó más de 1500 horas fuera de la Tierra y realizó 19 horas de caminatas espaciales.Después de trabajar con la NASA durante 25 años, Franklin Díaz-Chang se retiró de la agencia para laborar en compañías privadas y convertirse en maestro, como reportó el Uscis. El exastronauta fundó la empresa Ad Astra Rocket Company, la cual realiza en investigaciones tanto en Houston, Texas como en Costa Rica.El compromiso de Chang-Díaz con el espacio y la TierraUno de los inventos más ambiciosos de Franklin Chang-Díaz es el Motor de Magnetoplasma de Impulso Específico Variable (VASIMR). De acuerdo con BBC, este motor no funcionaría con combustible como el que usan los cohetes tradicionales. La innovación se encuentra en que emplearía plasma obtenido tras calentar un gas a más de 90.032 °F (50.000 °C).Este tipo de propulsión le permitiría a las naves espaciales desplazarse a velocidades nunca antes vistas, lo cual reduciría drásticamente la duración de las misiones. Chang-Díaz le explicó a BBC que eso ahorraría recursos y evitaría los problemas de salud que los astronautas presentan después de pasar tiempos prolongados fuera de la Tierra.Franklin Chang-Díaz comentó en el sitio de Cummins (una empresa de motores donde fue miembro de la junta directiva) que uno de sus objetivos es que la tecnología que investiga actualmente también pueda ser utilizada en la Tierra."El tiempo que pasé observando la Tierra y sus cambios ha tenido un profundo efecto en mi sentido de responsabilidad por ayudar al planeta", escribió Chang-Díaz. "Vi el corte de la selva tropical en la cuenca amazónica, incendios en África y la contaminación de nuestros océanos y aire. Somos una especie sin redundancia, así que si algo le sucede a nuestro planeta, nos volveremos una historia que nadie puede contar".
La denominación de 20 centavos, conocida como Twenty Cent, fue emitida durante un periodo muy breve entre 1875 y 1878. Su similitud con el cuarto de dólar dificultó su aceptación en la circulación y la convirtió en una de las piezas más raras y buscadas por coleccionistas.Twenty Cent: la rara moneda de 20 centavos en la historia de EE.UU.El sistema monetario de EE.UU. contó con distintas denominaciones a lo largo del tiempo, entre ellas el centavo, cuarto de dólar y dólar. Sin embargo, la pieza de 20 centavos representó una excepción. Su circulación breve y limitada la convirtió en un caso de gran interés para los coleccionistas.La primera emisión se realizó en 1875. El diseño se mantuvo en la línea de las monedas de la época, pero su semejanza con las piezas de 25 centavos provocó confusión en el público. La similitud en el tamaño y en los elementos gráficos generó dificultades en el uso cotidiano.Esa situación llevó a que fuera acuñada para circulación únicamente en 1875 y 1876. En los años posteriores, 1877 y 1878, la producción se limitó a ejemplares de prueba, sin destinarse a la circulación general.La moneda Twenty Cent de 1875-S y su importanciaDentro de esta denominación destaca la acuñación de 1875 en la Casa de la Moneda de San Francisco "S". Se trata de una acuñación considerada especial debido a su producción reducida y a las circunstancias en que se realizó. Diversos especialistas señalan que la tirada pudo haber tenido un carácter conmemorativo, propio de las prácticas de esa ceca en ocasiones particulares.Los ejemplares de 1875-S presentan una acuñación nítida, con bordes bien marcados y relieves definidos. No obstante, se estima que el número de unidades producidas fue mínimo, con referencias que mencionan una docena, aunque la cantidad puede ser aún menor.Esa limitación hace que estas piezas sean consideradas una rareza en el campo numismático. Además, debido a los procesos de limpieza y manipulación que muchas sufrieron con el paso del tiempo, las monedas en estado de conservación alto son aún más difíciles de encontrar.Cómo identificar una moneda Twenty Cent auténticaLos especialistas establecieron una serie de características que permiten diferenciar un ejemplar auténtico de 20 centavos:Año: 1875.Ceca: la Casa de la Moneda de San Francisco "S".Diseñador: William Barber.Diámetro: 22 milímetros.Peso: 5 gramos.Acuñación: 12 unidades.Composición: 90% Plata, 10% Cobre.Anverso: aparece la Libertad sentada sobre una roca, sosteniendo un bastón y portando un escudo con la palabra "LIBERTY" en una cinta suelta. 13 estrellas adornan la periferia y la fecha aparece en la parte inferior central.Reverso: un águila que sostiene flechas y ramas de olivo con sus garras se destaca con las palabras "UNITED STATES OF AMERICA" y "TWENTY CENTS" alrededor del perímetro. La marca de ceca aparece entre el águila y la letra "Y" de "TWENTY CENTS".Superficies Proof: muestran acabados característicos de las pruebas, con contraste entre fondos espejados y relieves más opacos.Color: en algunos ejemplares se observan tonalidades de color que se desarrollaron con el paso del tiempo debido a su material.Se distinguen líneas finas de pulido en el escudo bajo las letras "BER", un detalle en el asta que sostiene Liberty y una ruptura en la serifa izquierda de la letra T en "CENTS".Estos rasgos provienen del par de cuños originales utilizados en la acuñación de la serie. A pesar de que posteriormente se emplearon para monedas de circulación regular, estos diagnósticos son elementos clave para reconocer las piezas de prueba.Los ejemplares de prueba elaborados en sucursales de la Casa de la Moneda, como San Francisco, son muy poco comunes. En el caso de la Twenty Cent de 1875-S, solo se tiene constancia de dos unidades certificadas en grado Proof por el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), uno de ellos en PR62 y otro en PR63.El valor de la Twenty Cent en el mercado actualEl valor de las monedas de 20 centavos depende en gran medida de su estado de conservación y de la certificación que respalde su autenticidad. De acuerdo con la guía de precios de PCGS, un ejemplar de 1875-S en calidad de prueba puede alcanzar cifras cercanas a los US$200 mil.En una subasta realizada por Goldberg Auctioneers, una pieza de esta serie con calificación PR63 se vendió por US$32.200, lo que refleja el interés de los coleccionistas por adquirir unidades de alta calidad dentro de esta rara denominación.La escasez de estas monedas y la dificultad para encontrarlas en condiciones óptimas refuerzan su estatus como una de las emisiones más valiosas dentro de la historia monetaria de EE.UU.
Incapaz de volver a la naturaleza, se ha convertido en mentor de otras aves en rehabilitación, eligiendo un objeto cotidiano como su lugar favorito
Surgida en 1968, Supermercados Abastecedor se convirtió en un emblema de la zona oeste. Con nuevas sucursales, un logo fresco y productos propios, continúa evolucionando para llegar a cada vez más hogares
Kathy Hochul llegó a su cargo tras una sucesión inesperada.
La hermana de Pedro Pascal reveló que el actor tiene en su casa un objeto muy codiciado entre los fanáticos del género
A 38 minutos de Washington D.C., en el estado de Maryland, existe un barrio que se transformó en el epicentro de miles de migrantes guatemaltecos. Se trata de Langley Park, en el condado de Prince George, donde la presencia de mercados, restaurantes y negocios típicos convirtió a la zona en un verdadero punto de encuentro cultural. Langley Park, en Maryland: el barrio de los migrantes de GuatemalaEl creador de contenido Alfy Tavarez visitó el barrio de Langley Park y publicó un video en su canal de Youtube con su recorrida por los principales puntos de interés de esta localidad, que concentra a más de 9400 migrantes oriundos de Guatemala. guatemaltecos. Aquí en este mall encuentras el mejor pan que puedes encontrar en Maryland. Chapinas Bakery es una panadería guatemalteca que tiene todo lo que encuentras allá (en Guatemala) pero lo tienes acá", detalló.Además, los visitantes hallan productos medicinales traídos desde Guatemala, como pomadas, jarabes y suplementos naturales. Jorge destacó que muchos inmigrantes buscan esos artículos porque forman parte de la tradición de sus familias.Langley Park: artesanías, vestimenta típica y música guatemaltecaLangley Park también se distingue por la venta de artesanías y vestimenta típica de Guatelama. Allí se pueden encontrar sandalias hechas a mano, blusas bordadas y tejidos tradicionales. "La gente se siente muy orgullosa de su raíz, especialmente la gente de Guatemala. Prácticamente de Centroamérica somos el único país con identidad todavía", dijo Martínez, quien resaltó que en su país natal se protege a los pueblos originarios y sus costumbres. También señaló que los trajes típicos de Guatemala llevan mucho trabajo artesanal y bordados hechos a mano, por lo que suelen ser muy costosos. En este sentido, criticó a quienes menosprecian a los migrantes "por cómo andan vestidos" con prendas de su país, "sin saber que con eso (trajes) se podrían comprar cuatro de lo que los demás llevan puesto", ya que pueden costar entre US$7000, US$8000 y hasta US$10.000 por traje.La música es otro aspecto clave en la vida comunitaria. Aunque predominan las tradiciones guatemaltecas, los géneros caribeños como la bachata y el merengue también tienen un espacio especial. "Déjame decirte que, después de República Dominicana, el país que más escucha bachata es Guatemala", detalló.Restaurantes con sabor a GuatemalaEl youtuber mostró el restaurante La Muterita, un punto de encuentro gastronómico para los migrantes de Guatemala. Allí se sirven desayunos y platos típicos con "frijoles volteados, queso, plátanos fritos y crema", además de "tamales, chuchitos, mojarra frita y tostadas, que son tortillas fritas", enumeró Martínez.Los postres tienen un lugar especial. Tavarez probó los tradicionales rellenitos, elaborados con plátano maduro y rellenos de frijoles dulces o manjar. "Ese es un típico postre guatemalteco", explicó Martínez, quien contó que el precio de este plato dulce es de US$3,50. "Está bueno", afirmó el creador de contenidos tras degustarlo.Las bebidas nacionales completan la experiencia: la gaseosa Salvavidas y el energético Raptor son algunas de las opciones que disfrutan los migrantes cuando visitan el centro comercial.
Los meteorólogos reportaron que el ciclón presenta vientos sostenidos de 120 km/h y avanza lentamente hacia el noroeste, con previsión de fortalecerse durante el fin de semana y acercarse a la zona de Bermudas
Pocas esquinas cuentan lo que es Palermo como barrio -lo que fue, lo que se niega a desaparecer- como la de Guatemala y Jorge Luis Borges. Esa esquina rosada, hoy polo de atracción para el turista internacional que busca conocer la cocina porteña, supo ser almacén y al mismo tiempo hogar de la familia de asturianos que atendieron en su mostrador. Como muchos almacenes de la ciudad, con el tiempo sumó algún "platito" para acompañar el vermouth que los vecinos disfrutaban en su visita cotidiana. Y así creció hasta convertirse en restaurante, para finalmente pasar a ser un emblema de los bodegones porteños: El preferido de Palermo."Cuando yo llegué al barrio en el 98, el Preferido ya era un gran emblema de Palermo: era el restaurante más exitoso de todo el barrio, e incluso se había convertido en un lugar mítico", cuenta Pablo Rivero, actual propietario del restaurante, que por aquel entonces había llegado con su familia de Rosario a Buenos Aires, para establecer la que habría de convertirse en la parrilla más premiada de la Argentina: Don Julio.Veinte años después, cuando "el Prefe" estaba a punto de perderse en la historia de un barrio en pleno cambio (también en plena crisis), Rivero adquirió el restaurante para darle una vuelta de tuerca. O, como dice él, para hacer entrar al bodegón porteño en el siglo XXI.-Pablo, ¿cómo nace el Preferido?-Lo abre en 1952 una pareja de asturianos que llegaron al barrio, que fueron los papás de Arturo Fernández, que es a quien yo le compré el restaurante en 2018. Al principio el Preferido era un almacén, donde atrás ellos tenían su casa. El pequeño almacén estaba en la esquina y por la calle Borges abrieron una puerta para que funcione un comedor en el que empezaron a dar un platito para que los que se acercaban a hacer las compras y tomaban alguna caña o algún vermouth tuvieran algo para comer. Con el tiempo la gente empezó a hacerse habitué del lugar y el Preferido se convirtió en restaurante, tomando la parte de adelante. Y así funcionó hasta cuando yo lo adquirí. Lo cerramos unos meses para reformarlo y lo abrimos en 2019.-¿Qué se comía en el Preferido?-La fabada [plato clásico asturiano] era un fijo, la tortilla era otro, también las lentejas y había mucho filet de merluza a la romana. Esos eran los platos que más se consumían ahí. En una época, en los 90, salía mucho el pulpo, que en esa época no era tan inaccesible como hoy. Si bien iba mucho la gente del barrio, en los 80 tuvo un momento de gloria y de fama, fue tendencia. Eso se extendió a los 90, pero con el tiempo fue cambiando, como pasa en casi todos los restaurantes.-¿Qué fue lo que cambió?-Creo que pasaron dos cosas. Una es el ciclo vital de las personas que hacen a un lugar. Lo hermoso que tiene este tipo de proyectos es justamente eso, que son lugares que se identifican con una familia, con unas personas; no son una empresa. Y cuando esas personas mueren o envejecen, o incluso cuando su vida cambia de rumbo, esos lugares agotan su ciclo. Y eso, lejos de ser triste, para mí es hermoso, porque tiene que ver con que pasaste un tiempo en la casa de alguien.-¿Cambiaron también los gustos de los porteños?-Sí, además es una cuestión de lo que fue el bodegón en la Argentina. El Preferido es un bodegón que se quedó en su propuesta. A finales de los 70, principios de los 80, habrá tenido sus últimas recetas innovadoras. La suya fue una cocina que permaneció mucho tiempo en la tradición de aquellos platos que supieron hacerlo famoso. Pero esa cocina no pudo pasar al siglo XXI. Creo que esas dos situaciones fueron las que hicieron que suceda esto con El preferido antes de que nosotros lo agarráramos.-¿Cuál fue tu idea al tomarlo?-Justamente, la idea al adquirirlo fue pasar esta cocina al siglo XXI. Y creo que salió bien. Lo que hicimos fue revitalizar la cocina de la inmigración, que es algo que empezó a pasar en otros restaurantes también, y que llevó a que hoy los bodegones están de nuevo en auge. Y lo celebramos un montón, porque es una cocina muy cercana a nosotros... Es la segunda cocina de la ciudad, después de la parrilla de barrio. La parrilla es una cocina del territorio, del producto, de lo que pudo hacer la gente de aquí con eso que tenía a mano, que era la carne. El bodegón por su parte es la cocina de los barcos, de la inmigración de mediados del siglo pasado, que generó esta cosa espectacular que al principio fueron las cantinas italianas y los bodegones españoles. Y que después se fueron misturando: al final del último cuarto del siglo pasado ya un bodegón tenía sí o sí una pasta y productos italianos, pero también platos españoles. Para ese entonces se había transformado en una cocina porteña.-¿Qué te llevó a comprar el Preferido?-La verdad es que no estaba en los planes comprarlo. Estábamos aún con un proyecto muy joven, que era Don Julio, pero el Preferido estaba cerrando y se iba a transformar en otro restaurante, con otra marca. Era la muerte de El preferido de Palermo. Al mismo tiempo, ya desde entonces sabíamos que Don Julio no iba a tener sucursales, por lo que la manera de expandirse era darle vida al barrio y hacer que ese barrio fuera mejor. Comprar el Preferido era como expandir nuestras fronteras culinarias, y también transformar un poquito la realidad del barrio, que tenía un gran restaurante histórico del año 52 que estaba caído y se iba a perder.-¿Vos eras habitué?-Yo almorzaba tres veces por semana con mis hijos ahí. Y cenaba otras tantas. Cuando terminaba de trabajar en Don Julio me iba a comer al Preferido para no comer todos los días en Don Julio. Es parte del paisaje del barrio. Era imposible pensar que no iba a existir. La verdad es que en ese momento los primeros en la fila de quien tenía que dar una mano para que eso no cierre éramos nosotros. Lo sentimos como una especie de obligación, era lo que nos tocaba hacer: defender ese emblema de Palermo y que no cierre. Y así fue, porque estábamos en medio de una crisis -como tantas de la Argentina- y no era el momento indicado para hacerlo. Pero no nos quedaba alternativa y era hacerlo o esa esquina dejaba de ser el Preferido.-¿Qué comías vos en el Preferido?-Balanceaba mi dieta de carne de Don Julio con un poco de pescado. Y mis hijos amaban las lentejas de ahí, eran fanáticos. De hecho, para que quieran la nueva versión de lentejas que puse en su carta pasó un tiempo largo. Estuvieron mucho tiempo reclamándome el cambio de receta. Por otro lado, yo iba porque era un lugar de esos en que el silencio era reconfortante a ciertas horas, sobre todo a la tarde. Era un gran lugar. Hoy tomamos esa esencia y lo transformamos en algo diferente.-¿Por qué decidiste cambiar eso que te gustaba tanto?-La realidad es que de estos lugares -que hay muchos en la ciudad- lo que debe rescatarse es su historia, pero no se puede seguir contando siempre lo mismo. Tienen que contar la historia de hoy. Eso es un restaurante: el reflejo de lo que le pasa a la sociedad. Hoy El preferido tiene todo ese ADN y a la vez va contando lo que le pasa a la ciudad actualmente. Porque esta cocina y esta ciudad están vivas a través de sus restaurantes.-¿Qué cambiaste en la carta?-La reformulamos con la matriz de lo que es esta segunda cocina de la inmigración. Nosotros trabajamos en nuestras cocinas. Trabajamos en la parrilla, que es la cocina del territorio, y trabajamos la otra cocina de la ciudad que es la de la inmigración. Con las bases y el marco de ese concepto trabajamos en el Preferido.Nuestro laburo está ahí, en lo propio.-¿Hay algún plato que refleje esta idea?-Un buen ejemplo es la milanesa, que la hacemos con bife de chorizo. O el uso de otros insumos que hablan de nuestro territorio, como el aceite de oliva. Incluso la incorporación de otras influencias gastronómicas que hoy la ciudad acoge y hace propias. Hoy un hummus o un tapenade, que llegaron a través de inmigrantes que vinieron y nos trajeron su cultura, ya son algo nuestro y forman parte de eso que llamamos cocina porteña. Seguramente en diez años una arepa va a ser parte de nuestra cocina, porque Buenos Aires en particular y la Argentina en general al inmigrante lo incorpora. Forma parte de nuestras amistades, de nuestra casa, de nuestra familia, de nuestros restaurantes. En otras ciudades quedan aislados, encapsulados, pero acá no: acá son bienvenidos. Los argentinos somos grandes anfitriones de otras culturas. La otredad para nosotros no es un problema.-¿Cuáles son hoy los platos más pedidos del Preferido?-La milanesa, por lejos. Y otro es la fainá con provolone, cocida al horno de carbón. Esos son dos productos que la gente pide mucho.
Guido Zappacosta recibió una distinción de Argentores por su trabajo en Ahoradespués, proyecto que narra las últimas 24 horas compartidas de un padre por su hijo. Haber sobrevivido a la tragedia de Cromañón y lo que vivió en la pandemia, claves para su trabajo.
El lunes 5 de mayo Rihanna desfiló por la alfombra azul de la gala del MET (Metropolitan Museum of Arts) y se robó toda la atención, no solo por su outfit, sino porque además decidió que era la perfecta ocasión para anunciarle al mundo que iba a ser madre por tercera vez junto a su pareja, el rapero A$AP Rocky. Tras la revelación, la cantante mostró orgullosa el progreso de su embarazo y ahora, finalmente, se convirtieron en una familia de cinco. A través de un posteo de Instagram, la intérprete de "Umbrella" presentó a su hija recién nacida y reveló el nombre que eligieron.El miércoles 24 de septiembre, Rihanna hizo un posteo en Instagram, red social en la que acumula 148 millones de seguidores, para compartir con sus fanáticos su felicidad por el nacimiento de su primera hija mujer. La pequeña nació el sábado 13 de septiembre y el nombre que eligieron para ella es Rocki Irish Mayers. Asimismo, la artista compartió dos fotos. En la primera se la pudo ver sentada en la cama con un vestido color rosa con moños en las mangas y su hija, también vestida de rosa, descansando entre sus brazos. La segunda era de dos pequeños escarpines rosados con lazos para atar en el tobillo.La pareja, que está junta desde 2019, acaba de agrandar la familia por tercera vez. Fruto de su relación, el 13 de mayo de 2022 nació su primer hijo, RZA Athelston Mayers. "Están muy emocionados de ser padres. Rihanna ya es una mamá maravillosa", le dijo una fuente a la revista People. En febrero de 2023, Rihanna le reveló al mundo que estaba esperando a su segundo hijo y el anuncio fue a lo grande, durante el show de medio tiempo del Super Bowl, visto por millones de personas. Riot Rose Mayers nació el 1 de agosto de 2023.En mayo de 2025, horas antes de la gala del MET, Rihanna caminó por las calles de Nueva York sin ningún tipo de intención de ocultar su embarazo y más tarde lo lució orgullosa en las icónicas escaleras del museo. "Se siente increíble, ¿saben? Es hora de mostrarle a la gente lo que estábamos tramando. Y me alegra que todos estén felices por nosotros, porque definitivamente estamos felices, ¿saben?", le dijo A$AP Rocky al medio Associated Press (AP) durante el evento. Ahora la pareja multiplicó al amor y le dio la bienvenida a la nueva integrante de la familia.
Cada Navidad, millones de estadounidenses se reúnen alrededor del televisor para ver una película que en 1946 fue considerada un desastre total. Una película que destruyó a la compañía que la produjo y que casi arruinó a su prestigioso director. Una película que los críticos atacaron sin piedad y que el público rechazó masivamente. Hablamos de Qué bello es vivir.Hoy, la historia de George Bailey y su ángel guardián Clarence es tan indispensable para la Navidad estadounidense como el pavo del Día de Acción de Gracias o los fuegos artificiales del 4 de Julio. Sin embargo, el camino hacia la inmortalidad cinematográfica fue uno de los más improbables en la historia de Hollywood: un viaje de tres décadas que dependió no del genio artístico, sino de la torpeza burocrática más afortunada del entretenimiento.La paradoja es deliciosa: la película que Frank Capra creía que capturaría perfectamente el espíritu estadounidense de posguerra fracasó estrepitosamente cuando más lo necesitaba, solo para resurgir como un fenómeno cultural cuando menos se esperaba. En diciembre de 1946, Qué bello es vivir se estrenó con la esperanza de conquistar al público que regresaba de la guerra. En su lugar, se convirtió en una lección brutal sobre lo equivocado que puede estar un cineasta respecto de lo que su audiencia desea ver.La historia de George Bailey, un hombre común que contempla el suicidio hasta que un ángel le muestra el valor de su vida, no logró conectar con una audiencia que acababa de salir de la Segunda Guerra Mundial. Los espectadores de 1946 buscaban optimismo moderado y desconfiaban de un cuento navideño sumido en tanta oscuridad emocional. La película recaudó apenas 3,3 millones de dólares frente a un presupuesto inflado de 3,78 millones, una pérdida que obligó a Capra a vender su querida productora Liberty a Paramount Pictures.De una tarjeta navideña casera a HollywoodLa ironía del fracaso de Qué bello es vivir se vuelve aún más amarga cuando se conoce el origen humilde de la historia. Todo comenzó el 12 de febrero de 1938, cuando Philip Van Doren Stern, un historiador de la Guerra Civil de Pensilvania, tuvo una idea mientras se afeitaba. La inspiración surgió de un sueño que imitaba Un cuento de Navidad de Charles Dickens: un hombre suicida que recibe la visita de un ángel.Qué bello es vivir, la película que se transformó en un clásico de Navidad Stern tardó cinco años en pulir su historia de cuatro mil palabras, que tituló El regalo más grande. Sin embargo, todos los editores la rechazaron, desde The Saturday Evening Post hasta las revistas agrícolas más modestas. Frustrado pero decidido, Stern tomó una decisión poco convencional: con sus propios fondos, imprimió 200 copias del cuento en un folleto y las envió como tarjetas navideñas a sus amigos y familiares en 1943.El milagro ocurrió cuando una de esas tarjetas llegó a David Hempstead, productor de RKO Pictures, quien se la mostró a Cary Grant. Fascinado, Grant llevó la historia al estudio, que adquirió los derechos por diez mil dólares. Después de languidecer años en las estanterías de RKO y pasar por las manos de guionistas como Dalton Trumbo sin éxito, el proyecto llegó a Frank Capra en 1945, quien lo compró por la misma cantidad que RKO había pagado originalmente.El contexto que selló su destinoEl fracaso de Qué bello es vivir debe entenderse en el contexto de su época. Se estrenó apenas unas semanas después de Los mejores años de nuestra vida, el drama de William Wyler sobre veteranos de guerra que se convirtió en un fenómeno cultural. Esta película, que duraba casi tres horas, logró un éxito rotundo de crítica y taquilla, además de ganar siete Premios Óscar, incluido el de Mejor Película.En contraste, el mensaje empalagoso de Capra sobre valores de antaño parecía anticuado e irrelevante para la América de posguerra. Los críticos fueron despiadados: Bosley Crowther, del New York Times, atacó la película por su sentimentalismo excesivo y otros la calificaron como un insulto a la inteligencia del público. La crítica especializada consideró que Capra había tomado "un camino fácil e ingenuo" con su historia de redención.Los problemas de producciónLos problemas de Qué bello es vivir comenzaron mucho antes de llegar a los cines. El proceso de producción fue descrito por el escritor Mark Harris como "algo parecido a una pesadilla". Las constantes reescrituras del guion, los cronogramas de rodaje inflados y los cambios en el equipo técnico consumieron el presupuesto original de dos millones de dólares antes de terminar el rodaje.La creación de la nieve artificial para las escenas navideñas se convirtió en una obsesión costosa para Capra. El director trabajó con Russell Sherman para desarrollar una innovadora mezcla de espuma, azúcar y agua que reemplazara los ruidosos copos de maíz tradicionales. Se utilizaron 24 mil litros de esta nieve química, aplicada con generadores de viento sobre el set. La ironía fue cruel: Sherman ganó el único Oscar que recibió la película por estos efectos especiales que George Stevens, socio de Capra, había detestado por su costo exorbitante.El milagro televisivoLa transformación de Qué bello es vivir de fracaso comercial a clásico navideño fue el resultado de un accidente legal. En 1974, Republic Pictures olvidó renovar los derechos de autor de la película, que pasó automáticamente al dominio público. Este descuido administrativo cambió para siempre el destino de la historia de George Bailey.Sin regalías que pagar, las cadenas de televisión de todo Estados Unidos comenzaron a transmitir la película de forma masiva durante cada temporada navideña. Lo que antes les costaba dinero a los programadores ahora era contenido gratuito, perfecto para llenar las horas de programación durante las fiestas. Las repetidas emisiones televisivas expusieron la película a generaciones que no la habían visto en cines y lentamente comenzó a ganar el estatus de clásico que había eludido en su estreno original.Frank Capra observó este fenómeno con asombro y cierta melancolía. "Es lo más increíble que he visto en mi vida", declaró al Wall Street Journal sobre el resurgimiento de su película. "Ahora la película tiene vida propia y puedo verla como si no hubiera tenido nada que ver con ella. Soy como un padre cuyo hijo llega a ser presidente. Estoy orgulloso, pero es el niño quien hizo el trabajo".El regreso del control corporativoEl milagro del dominio público duró hasta 1993, cuando un fallo de la Corte Suprema en el caso Stewart versus Abend devolvió los derechos de la película a Republic Pictures. El tribunal determinó que, aunque los derechos de autor de la película habían expirado, Republic mantenía los derechos del cuento original de Philip Van Doren Stern y de la banda sonora, lo que les otorgaba control sobre la obra completa.Este cambio legal transformó la disponibilidad de Qué bello es vivir en televisión. La avalancha de transmisiones gratuitas se redujo a un goteo controlado cuando NBC adquirió los derechos exclusivos de emisión. La película que una vez hundió una productora se ha convertido en un pilar de la cultura navideña estadounidense. El American Film Institute la votó como la "película más inspiradora de todos los tiempos", y su mensaje sobre el valor de la vida ordinaria resuena con fuerza en una época de constantes desafíos económicos y sociales.
Compuesta en 1968 para consolar al hijo de John Lennon tras la separación de sus padres, la canción de The Beatles rompió récords de ventas, se transformó en himno de esperanza y aún hoy resuena en estadios y marchas alrededor del mundo
"Éramos niñas y ahora somos mujeres. Nos emociona haber tenido la oportunidad de crecer juntas", señaló Paula Chouhy, una de las integrantes de Vocat, el grupo vocal que comparte con Juana Silveyra y Belén Bilbao. Las tres tienen menos de 30 años, pero ya cargan con una década de camino recorrido en la música, un trayecto que empezó casi de forma natural.Se conocieron estudiando comedia musical, se hicieron amigas y descubrieron lo bien que se ensamblaban sus voces. "Yo las conocí a los 15 años; ellas ya eran amigas y cantaban juntas. Un día me quedé a dormir en la casa de Paula, se dio cantar juntas un tema y dijimos '¡qué lindo que sonó!'", recordó Silveyra en el summit Mujeres Líderes, conducido por José Del Rio y realizado hoy por LA NACION.Cómo superar la brecha. Por qué las mujeres aún enfrentan mayores obstáculos para ahorrar e invertirFue en ese entonces que decidieron hacer algo juntas. Empezaron a grabar videos para las redes sociales y a cantar en bares. Y aún con un toque de timidez, hoy reconocen el recorrido y el crecimiento, tanto en lo profesional como en el vínculo humano.El secreto de su buena química no está solo en el escenario. "Tenemos diferentes grupos en WhatsApp: Vocat, Vocat Booking, Vocat Amigas y entre muchos otros. Lo hacemos para separar los temas", explicó Chouhy. Y precisó: "En uno quizás decimos 'agendate esta fecha' y en otro avisamos si alguna está triste o de mal humor antes del ensayo, así la recibimos distinto, con paciencia".¿Existe realmente un cerebro femenino? Una psiquiatra responde a la pregunta que sigue generando debateVocat nació en 2016 y se destacó por sus arreglos vocales sobre clásicos del pop, rock, soul, R&B y la música latinoamericana. Su propuesta, que combina a cappella y banda en vivo, ya pasó por escenarios como el Teatro Colón, el Luna Park y el Maipo, además de shows corporativos en distintos formatos.Ahora están a punto de cumplir uno de sus grandes sueños: viajar de gira a Europa. "Nos da sentido cuando podemos compartir con otros. El otro día veíamos cómo la gente se transformaba después de escucharnos, y es muy lindo. Estamos dedicadas 100% a lo artístico, y queremos seguir haciendo música y llegando cada vez a más gente", enfatizó Bilbao.
Autoridades diplomáticas y comerciales respaldaron la iniciativa, que reunió a restaurantes peruanos, chefs de renombre, productores y artistas, ofreciendo un recorrido por tradición, innovación y diversidad cultural
La actriz se reinventó gracias a su papel en Stranger Things, reflejando el cambio radical que vivió la industria audiovisual con la expansión de Netflix y el auge de las plataformas digitales
Vivió en la extrema pobreza. "Éramos pobres con P mayúscula. Estábamos en lo más bajo de la escala social, debajo de nosotros solo estaba el suelo", graficó. Desde que perdió la visión pudo avanzar en el mundo de la música gracias al sistema Braille. Su orfandad y su pelea por desterrar la discriminación
Hugo Sánchez compartió en sus redes sociales uno de sus mayores orgullos fuera de la cancha de fútbol. Hana Sánchez Martín, una de las dos hijas que tuvo con su esposa Isabel Martín, se graduó como neurocientífica en una de las universidades más reconocidas en California.La hija de Hugo Sánchez se gradúa como neurocientífica en EE.UU. El 30 de agosto de 2025, el exfutbolista publicó en todas sus redes sociales videos en honor a su hija Hana Sánchez Martín. En ellos, el futbolista mostró lo que se vivió en la Universidad del Sur de California (USC, por sus siglas en inglés) durante la graduación de la clase de 2025."Querida hija Hana: el mundo ha ganado una neurocientífica brillante. ¡Y nosotros siempre con el orgullo de ser tus padres!", escribió Sánchez. "¡Llegarás hasta donde tus sueños te lleven y ahí estaremos mamá y yo acompañándote, emocionados y aplaudiendo tus logros!".Un detalle significativo fueron las decoraciones que Hana Sánchez lució en la estola que vistió sobre su toga.En el lado izquierdo superior se leyó un mensaje que decía "gracias, mamá y papá". En los extremos inferiores de la estola, se encontraban las banderas de México y España, como un tributo a los países nativos de sus padres.En los videos, se observó que la entrega de diplomas de la USC se llevó a cabo en el Los Angeles Memorial Coliseum. La celebración contó con un show de drones que formaron imágenes distintivas de la universidad en el cielo. El pebetero del estadio también fue encendido y se lanzaron fuegos artificiales.Así celebró la familia Sánchez Martín la graduación de HanaDespués de la entrega de diplomas, la familia Sánchez Martín se dirigió a una fiesta privada que organizaron para continuar con la celebración, como mostró Hugo Sánchez en sus redes sociales."Ha sido una maravilla, va a ser inolvidable", expresó el futbolista. "Isabel y yo decidimos venir a un sitio especial, y este sitio especial será una sorpresa para Hana y sabemos que le va a gustar"."Esto está más que perfecto", aseguró la festejada al llegar al evento. "Gracias por todo. Estoy superagradecida con mis papás por darme tanto. Ha sido un recorrido largo, pero por fin llegamos a la meta final".Rodeados de sus familiares y seres queridos, Hugo Sánchez presentó a su hija como "la estrella de la noche".Incluso el menú de la cena incluyó una dedicatoria para la neurocientífica recién graduada, como se vio en el video compartido por su padre: "¡Como siempre, lo lograste! ¡Estamos muy orgullosos de ti! ¡Te amamos!".Cómo se conocieron Hugo Sánchez y su esposa, Isabel MartínHugo Sánchez estaba en proceso de divorciarse de su exesposa Emma Portugal cuando vio por primera vez a la modelo española Isabel Martín. En el programa de YouTube Entre camaradas con Javier Alarcón, el futbolista contó que él estaba en un restaurante con sus amigos cuando se conocieron.Desde su asiento, Sánchez podía observar a las personas que pasaban al baño y fue ahí donde miró pasar a Martín. El futbolista se sintió cohibido, pero se animó a levantarse para buscarla y platicar con ella.Durante su conversación, Hugo Sánchez notó que Isabel Martín no lo reconoció y cuando intercambiaron teléfonos él le dijo que se llamaba Carlos Sánchez.Días después, el futbolista se comunicó con Martín para invitarla a un partido del Real Madrid, pero con el aviso de que llegaría un poco tarde porque era dentista y tenía un compromiso antes del juego.Isabel Martín se extrañó cuando pasaron los minutos y su cita no llegaba al estadio. Todas sus dudas quedaron resueltas (y el engaño quedó expuesto) cuando vio a Hugo Sánchez en el campo de fútbol, contó el deportista.
Nacida el 22 de septiembre de 1939, la japonesa Junko Tabei logró esa hazaña el 16 de mayo de 1975. Quiso ser montañista desde niña, pero en su país natal era un deporte "prohibido" para las mujeres. Casi muere en el intento, aplastada por un alud a 6.300 metros de altura
Con el acuerdo de TikTok por firmarse, EE.UU. busca controlar su algoritmo. Para el especialista Jorge Malena, la cultura es hoy un campo de batalla global. Leer más