Es en el barrio Stella Maris, ubicado entre el Hospital Penna y el barrio Villa Hipódromo.Cómo será el plan de reconstrucción de la ciudad y las dudas del intendente tras la ayuda que prometieron Nación y Provincia.
Thomas Hamilton creía ser víctima de una conspiración y cuando las autoridades de la escuela donde organizaba actividades deportivas para niños le cerraron la puerta, algo estalló en su cabeza. Días después entró fuertemente armado al gimnasio y perpetró la mayor matanza cometida por un tirador solitario en el Reino Unido, conocida como la masacre de Dunblane. Las reflexiones de un popular tenista que ese día corrió a esconderse bajo el escritorio del director
La nueva propuesta de Joseph Kosinski fusiona acción realista y drama humano, sumergiendo al público en el peligroso mundo de las carreras con una autenticidad sin precedentes
La construcción del Palacio Raggio comenzó a fines del 1800 y era una villa de estilo italiano.La historia de su transformación y el patrimonio artístico y arquitectónico que custodia.
A finales del siglo XIX, Estados Unidos era una superpotencia en ciernes. Y Hawai, un pequeño estado independiente encabezado por una una reina nativa. Pero las cosas pronto iban a cambiar para siempre.En la década de 1890 Hawái fue el escenario de conspiraciones, tensiones políticas y maniobras militares, que desembocaron finalmente en 1898 en la decisión del presidente William McKinley de anexionar el archipiéalgo a Estados Unidos.Fue un paso decisivo en la expansión territorial de Estados Unidos y, según algunos autores, en la formación de los "EE.UU. imperialistas". Pero, ¿cómo era Hawái entonces? ¿Por qué Estados Unidos estaba interesado en un lugar tan alejado? ¿Cómo logró hacerse con él?Esta es la historia de cómo el país que emergía como gran potencia mundial se adueñó de un remoto reino insular y de cómo lo convirtió en un enclave estratégico desde el que proyectar y defender su poder mundial.Cómo era Hawai hacia 1890A comienzos de la década de 1890, Hawái era una monarquía independiente en la que reinaba la soberana nativa LiliÊ»uokalani.Ubicado en mitad de las rutas marítimas hacia los mercados americano y asiático, se iba convirtiendo en una pieza cada vez más codiciada en un mundo dominado por la carrera entre las grandes potencias coloniales europeas, a las que estaba a punto de sumarse Estados Unidos.La población polinesia autóctona había asistido en las últimas décadas a la llegada de europeos y estadounidenses atraídos por los altos márgenes de beneficio del cultivo del azúcar en las islas de Hawai.En aquellas plantaciones trabajaban también muchos migrantes japoneses, con frecuencia sometidos a explotación y abusos, lo que, unido a la ubicación estratégica y el creciente peso comercial del archipiélago, alimentaba los deseos de Japón de hacerse con Hawái.Pero la influencia de Estados Unidos también iba en aumento, sobre todo por el papel de los hombres de negocios estadounidenses que copaban el negocio del azúcar y también gran parte del poder local. "Se habían hecho muy ricos y ahora querían que su poder político igualara al económico", le explica a BBC Mundo Robert Merry, historiador estadounidense y autor de una biografía del presidente McKinley.El complot de los estadounidenses de HawaiLos planes de la reina de impulsar una nueva Constitución que permitiera votar a los nativos y reforzara el poder de la Corona alarmaron a los cultivadores blancos, que vieron peligrar sus privilegios.A esto se sumó la decisión del gobierno de Estados Unidos de establecer aranceles para proteger a sus productores azucareros.Según el historiador estadounidense Tennant McWilliams, esto "creó un gran problema para los cultivadores de azúcar de Hawái. Solo tenían una manera de sobrevivir: convertirse en parte de Estados Unidos".Con ese objetivo pusieron en marcha un complot contra la reina que contó con el apoyo del representante de Estados Unidos en Honolulu, John L. Stevens, y de un grupo de más de un centenar de marines que llegaron a Honolulu desde un buque de la US Navy que se encontraba en la zona."La reina estaba bajo tremenda presión y renunció al trono", explica Merry.Con la reina detenida y vigilada por hombres armados, los cultivadores blancos establecieron un gobierno provisional que solicitó a Washington la anexión de Hawái a Estados Unidos.El entonces presidente, Benjamin Harrison, era partidario de la idea, pero, según cuenta Merry, "envió una propuesta de tratado de anexión al Congreso que encontró una tibia respuesta, por lo que dio marcha atrás".La cuestión de Hawái quedaría abierta para el hombre que lo sucedió en la Casa Blanca en 1893, Grover Cleveland.El rechazo de Grover Cleveland a la anexión de HawaiLa llegada al poder de Cleveland le dio un giro total al asunto.El nuevo presidente encargó una investigación sobre los acontecimientos que llevaron a la caída de LiliÊ»uokalani y sus conclusiones no pudieron ser más contrarias a los deseos de los cultivadores azucareros.De acuerdo con un artículo publicado por el Instituto Gilder Lehrman de Historia de Estados Unidos, "Cleveland se negó a llevar a cabo la anexión de Hawái porque su creencia en la justicia y el honor de Estados Unidos chocaban con las acciones para sostener a un gobierno provisional que percibía como antidemocrático".En un mensaje de 1893, el presidente proclamó: "Ha sido la política establecida de Estados Unidos conceder a los pueblos de otros países la misma libertad e independencia (...) que siempre hemos reclamado para nosotros".Según McWilliams, tras conocer el informe, Cleveland "no solo condenó la agresividad de Estados Unidos, y la conspiración y el secretismo de todo aquello como ilegal e inmoral, sino que urgió una solución muy pragmática y moral: devolver a la reina al poder".Pero los estadounidenses que la habían destronado se negaron a obedecer a Cleveland, que dejó estar las cosas. "Cleveland no estaba interesado en una intervención militar en Hawái" contra estadounidenses, indica Merry.La contradicción entre las posturas de los presidentes Harrison y Cleveland muestra las diferentes visiones sobre el papel que Estados Unidos debía desempeñar en el mundo en un momento en que se perfilaba como la gran potencia industrial y militar.Cleveland era un aislacionista que no veía ningún beneficio para su país en la anexión de unas lejanas islas en la Polinesia, pero otros estadounidenses seguían abrazados la teoría del destino manifiesto que, popularizada a mediados del XIX, les hacía creer que su país estaba llamado a expandirse y dominar el mundo.Pronto, las ideas aislacionistas de Cleveland serían derrotadas.William McKinley y la anexión de HawaiEn 1897 entra en escena el otro gran protagonista de esta historia. Ese año, William McKinley se convierte en presidente de Estados Unidos y retoma el asunto de Hawái, que no había sido un tema dominante en la campaña de las elecciones en las que se impuso.Descrito como un "ardiente imperialista", McKinley es un presidente del que se ha vuelto a hablar últimamente en Estados Unidos por la reivindicación que hace de su figura Donald Trump, quien admira la expansión territorial que se produjo durante su presidencia.McKinley retomó algunos de los argumentos que había esgrimido Harrison a favor de la anexión, como el riesgo de que Hawái acabara cayendo en manos de alguna potencia extranjera, lo que veía como una potencial amenaza para la seguridad de Estados Unidos, una tesis que se asemeja a las expresadas por Trump sobre Groenlandia o el Canal de Panamá en nuestros días."McKinley no era un visionario que llegó con grandes ambiciones territoriales a la presidencia, pero sí un gran gestor que sabía ver las oportunidades y se dio cuenta de que la continuidad de Hawái como una entidad independiente en el Pacífico probablemente no era viable", explica Merry.Así que ya en 1897 llevó a cabo un primer intento de que el Congreso de Estados Unidos aprobara la anexión. McKinley trató de persuadir a los legisladores de que, si su país no lo hacía, sería Japón quien tomaría la iniciativa y se adueñaría de Hawái. Pero la anexión fue de nuevo rechazada.La suerte de los hawaianos no terminaría de decidirse hasta el año siguiente y por el peso de una guerra librada en una isla muy alejada de Hawai: Cuba.Allí los rebeldes independentistas llevaban años alzados contra el dominio español. La incapacidad de España de contener la insurrección causaba irritación en Estados Unidos, que veía como una potencia europea en declive desestabilizaba lo que consideraba su área de influencia y perjudicaba sus intereses.Washington le exigía a Madrid concesiones a los insurgentes cubanos que primero se negó a hacer y después resultaron insuficientes para lograr la paz. Finalmente, Estados Unidos entró en guerra con España, que conservaba como últimos vestigios de su imperio Cuba, Puerto Rico y Filipinas.La guerra "empujó a Estados Unidos a anexionarse Hawai porque destacó su importancia militar frente al aspecto moral de la anexión", según el Instituto Gilder Lehrman.Hawái se había convertido en un punto de aprovisionamiento y escala vital y en una plataforma desde la que una Marina de EE.UU. cada vez más poderosa podría atacar objetivos españoles en Filipinas.Finalmente, el 12 de agosto de 1898, McKinley firmó la ley aprobada la víspera por el Congreso por la que las islas Hawai pasaron a convertirse en territorio de Estados Unidos.La importancia estratégica de HawáiDesde su anexión, Hawai ha sido una de las grandes plataformas del poder de Estados Unidos en la región Asia-Pacífico.Según Merry, "a finales del siglo XIX necesitabas Hawai si querías tener una posición dominante en el Pacífico"."Era la época de los grandes buques de acero que consumían carbón y Estados Unidos se estaba dotando de una gran flota que necesitaba de un punto de aprovisionamiento", continúa el historiador.El ataque a la base de Pearl Harbor, con el que Japón inició las hostilidades contra Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, puso de manifiesto la importancia de Hawái."Japón atacó Hawai, pero si hubiera estado en control de Hawai hubiera podido atacar la costa oeste de Estados Unidos". Décadas después, Hawai sigue siendo la base de la Flota del Pacífico, con dos centenares de buques y alrededor de 1.500 aviones, la más grande de la Armada de Estados Unidos.Ahora que China es el gran rival, "Hawai es aún la base para las armas y los recursos con los que Estados Unidos sigue actuando como una potencia en Asia y el Pacífico", concluye Merry.Cómo se vio la anexión a Estados Unidos desde HawáiLa caída de la monarquía hawaiana y el establecimiento de la soberanía estadounidense sobre el archipiélago siguen siendo un episodio histórico espinoso que, si bien contribuyó al engrandecimiento de una nación existente, Estados Unidos, condujo a la desaparición de otra, el Hawai independiente.Las acciones de los propietarios azucareros blancos que derribaron a la reina LiliÊ»uokalani fueron condenadas no solo por el presidente Cleveland, sino por muchos en Hawai y en Estados Unidos.Y la decisión de McKinley de anexionarse Hawái ignoró entre otras voces las de miles de nativos que firmaron una petición para que no se llevara a efecto.Casi cien años después, en 1993, el Congreso de Estados Unidos aprobó una resolución de "disculpa a los nativos hawaianos por el derrocamiento del reino de Hawai".La resolución calificó de "ilegal" la conspiración que llevó al derrocamiento de LiliÊ»uokalani y reconoció que antes de ser incorporado a Estados Unidos, "el pueblo nativo hawaiano vivía en un sistema social altamente organizado y autosuficiente basado en la tenencia comunal de la tierra".La convicción de que los acontecimientos que llevaron a la anexión de Hawai fueron un injusto agravio a los nativos provocaron el surgimiento de un movimiento por la soberanía de Hawái todavía activo en el archipiélago.
La mítica melodía de Neil Diamond pasó de ser ajena al deporte a convertirse en un símbolo de celebración para las selecciones masculina y femenina
El Hyundai HB20 es uno de los autos que más se hicieron desear en nuestro mercado. ¿Por qué? Porque este modelo creado y desarrollado por la filial de la marca surcoreana de Brasil (HB hace referencia a Hyundai Brasil y el 20 indica que pertenece al segmento B), tardó poco más de 12 años en cruzar la frontera y lo hizo luego de haber conquistado las plazas de México, Colombia, Paraguay y Uruguay, entre otras de la región.Un nuevo SUV llega a la Argentina: cuánto sale y por qué su arribo cambia al mercadoLas razones tienen que ver tanto con las trabas aduaneras y los vaivenes de la economía argentina, como con que la capacidad de producción de la planta de Piracicaba estaba en su máximo. Para darse una idea, en este tiempo ya se fabricaron más de 1,5 millones de unidades y en el país vecino lidera las ventas de su segmento desde hace años.La que tenemos aquí, entonces, es la tercera generación del HB20, que en esta primera etapa está disponible en tres versiones, todas con silueta hatchback: 1.6 6MT Comfort Plus, 1.6 6AT Comfort Plus, y 1.6 6AT Platinum Safety (la idea de la firma es en el futuro próximo sumar las variantes sedán). La que pudimos evaluar fue la de entrada de gama.Largo: 4,015 mAncho: 1,72 mAlto: 1,47 mDistancia entre ejes: 2,53 mCapacidad del baúl: 300-930 LCapacidad del tanque: 50 LPeso orden de marcha: 1056 kgNeumáticos: 185/60 R15â?³El diseño sigue los parámetros de cualquier hatch que se precie de tal, con volúmenes bien definidos, una cintura un poco elevada y proporciones armónicas. No goza de una estética que descuelle ni que llame demasiado la atención (está marcada por las líneas rectas y las formas geométricas), pero le basta para verse moderno y actualizado.La parte delantera posee una la parrilla angosta, ópticas con los DRL (son halógenos) en forma de boomerang anexados, el paragolpes voluminoso que alberga los antiniebla, la rejilla con las tomas de aire amplia y bien baja, y el capot más horizontal, que le aportan mayor sofisticación y robustez.Atrás cuenta con luces traseras integradas que cruzan el coche de lado a lado (en concordancia con otros modelos de la marca), el paragolpes con elementos en negro, las luces estilizadas, el spoiler en el remate del techo y la larga tapa del baúl (es de generosos 300 L estirable hasta 930 L). A esto suma llantas de 16â?³ con neumáticos 185/60, algunos detalles en plástico negro y la antena en forma de aleta de tiburón.Mide 4,015 m de largo, 1,72 m de ancho, 1,47 m de alto y 2,53 m de distancia entre ejes (muy buenas para el segmento), lo cual se traduce en un buen espacio interior para que 4 adultos viajen con comodidad.En el interior la calidad de materiales es correcta (encontramos muchos plásticos duros pero de tacto suave, tapizados en tela, etcétera), las terminaciones son buenas y la estética es agradable. La posición de manejo es baja y fácil de encontrar y la visibilidad hacia el exterior se ve bien favorecida por las vastas superficies vidriadas.El equipamiento de confort comprende cámara de retroceso, central multimedia con pantalla de 8â?³ compatible con Android Auto o Apple CarPlay mediante cable o Bluetooth, dos puertos USB (uno tipo A y el otro tipo C), espejos eléctricos, control de velocidad crucero con función de limitador de velocidad, aire acondicionado, levanta cristales en las cuatro puertas, y poco más. De nuevo, está demasiado bien para ser un base.En lo que hace a la seguridad, cuenta con 6 airbags, frenos con ABS y EBD, controles de estabilidad y tracción, señalización de frenado de emergencia, asistente de arranque en pendiente, anclajes Isofix, asistente de frenado y arranque en pendientes, alarma perimetral, etcétera. Y pese a que esta variante no incluye el paquete de ADAS SmartSense de Hyundai que sí traen las más equipadas, es sin dudas una de las más completas del mercado.Estilo convencionalLa fórmula mecánica de este modelo es clásica y única para toda la gama: motor naftero con cadena de distribución de 4 cilindros en línea, 16 válvulas y 1.6 L de cilindrada, que genera 123 CV a 6300 rpm y 15,5 kgm de torque a 4850 rpm, que en este caso se asocia a una transmisión manual de 6 marchas; la tracción es delantera. O sea, un combo más bien tradicional y que no apela ni al downsizing ni a los turbos ni a nada similar para conquistar al público.El impulsor ofrece buena potencia (no hay otro entrada que entregue esos CV) y punch (responde muy bien a las demandas del acelerador aún en velocidad y en los rebajes sale con solvencia), por lo que resulta muy práctico tanto para moverse en medio del tránsito (se puede poner cuarta a muy bajas vueltas) como para sacarlo a la ruta sin complicaciones. La caja es de relaciones más bien cortas, excepto la sexta que es muy muy larga. De ahí que en autopista a 130 km/h constantes el propulsor gire a unas 3200 rpm.Motor: nafteroCilindrada: 1591 ccCilindros: 4 en líneaVálvulas: 16Potencia: 123 CV a 6300 rpmPar motor: 15,5 kgm a 4850 rpmCaja: manual de 6 marchasTracción: delanteraDirección: asistida eléctricamenteEn cuanto a la performance, acelera de 0 a 100 km/h en 10,5 segundos, recupera de 80 a 120 km/h en 8 segundos y la velocidad máxima es de 184 km/h.Los consumos son lógicos: 10,5 L/00 km en ciudad y 8 L/100 km en autopista a 130 km/h constantes.El confort de marcha es realmente destacado: se nota un gran trabajo en la insonorización, mientras que, al ser un producto regional, las suspensiones (de dureza justa) filtran todas las imperfecciones del camino sin inconvenientes. Viaja agarrado en la ruta, dobla muy bien cuando se anda rápido (la dirección es directa y bien progresiva) y frena mejor que bien (unos 41 m para detenerse de 100 km a 0).Resumiendo, muy buen andar, amplio equipamiento, seguridad, mecánica fiable y un precio muy competitivo (es de $21.450.000) son los componentes de la ecuación que llevó al éxito de este HB20 en el continente. Y no hay dudas de que en nuestro país tiene todo dado para repetirla.
Stephen Curry y los Warriors vivieron una noche histórica este jueves en la victoria 130-104 sobre los Sacramento Kings, con un momento cumbre en el tercer cuarto, cuando el astro de Golden State se convirtió en el primer jugador en la historia de la NBA en alcanzar los 4000 triples. A los 37 años, Curry lidera la lista histórica con una amplia ventaja sobre James Harden, quien suma 3127, mientras que el tercer puesto sigue en manos del retirado Ray Allen (2973). "Fue un momento especial por poder hacerlo en casa", dijo Curry al finalizar el partido. "Fue un partido extraño porque no tuve muchas oportunidades pero fue un momento especial".El ganador de la medalla de oro en los Juegos Olímpicos en París 2024 conectó cuatro de sus nueve intentos desde la cancha, incluidos los dos triples que lo llevaron a la histórica marca. Draymond Green fue el máximo anotador para los Warriors, que suman su sexta victoria consecutiva en el sexto puesto en la Conferencia Oeste. Doncic carga a los LakersA su turno, los Milwaukee Bucks derrotaron 126-106 a Los Angeles Lakers en el Fiserv Forum en Milwaukee, donde Giannis Antetokounmpo rozó el triple-doble con una destacada actuación de 24 puntos, 12 rebotes y nueve asistencias.Milwaukee, campeón de la Copa NBA en la temporada en curso, rompió una racha de tres derrotas consecutivas y se ubica en el cuarto lugar de la Conferencia Este. Los Bucks lograron una ventaja de hasta 23 puntos en el partido y dominaron la pintura ganando la batalla de los rebotes, 57-46.LeBron James sumó una nueva ausencia con motivo de una lesión en la ingle que lo mantendrá fuera de la duela por una o dos semanas. En la ausencia de James, Luka Doncic lideró el ataque de los Lakers con 45 puntos y 11 rebotes, incluidos siete triples. El primer cuarto fue un gran indicador de lo que estaba por venir para Doncic, anotó 16 de los 29 puntos de su equipo y al final de la primera parte ya tenía cinco triples.A los 26 años, Doncic establece una nueva marca personal en la temporada 2024-25 con los siete triples de este día. Orlando continúa sumando En otros resultados, los Washington Wizards se impusieron 129-125 sobre los Detroit Pistons en una noche en la que siete jugadores del cuadro capitalino superaron los diez puntos. Alex Sarr fue el máximo anotador con 19 puntos mientras que Justin Champagnie lideró en rebotes con nueve. Los Wizards, en el último lugar de la Conferencia Este, logran su triunfo número 14 de la temporada y apenas el séptimo en condición de visitante.Por Detroit, Cade Cunningham fue el máximo anotador con 38 puntos y 10 asistencias. Paolo Banchero completó un doble-doble de 34 puntos y 11 rebotes en la victoria 113-93 de Orlando Magic sobre New Orleans Pelicans.El Magic ha ganado ocho partidos consecutivos como visita frente a los Pelicans, la última derrota del cuadro de Florida en Nueva Orleans fue el 18 de enero del 2017. Los Chicago Bulls extendieron a cuatro la racha de victorias consecutivas al imponerse 116-110 sobre los Brooklyn Nets.Con un récord de 28 triunfos y 38 derrotas, los Bulls se mantienen en la pelea por un cupo de clasificación al Play-In de la NBA en la décima posición en la Conferencia Este.
Surgió de las calles picantes de Lanús, colaboró con la Policía bonaerense y abrevó en las aguas de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE). Montó una consultora y acumuló turbulencias judiciales, de las que salió indemne. Se marchó a Panamá y Estados Unidos, donde pugna por una residencia que no le dan. Armó sociedades, ganó millones y maneja fortunas propias y ajenas. Y poco después de que al fin levantó su perfil, haciendo de puente entre Donald Trump y Javier Milei, empezó su momento de perdición. Ahora, a los 49 años, Leonardo Orlando Scatturice está furioso. Jura venganza.Cuenta una nota de Infobae: "Antes de la reunión oficial en el hotel Gaylord, el discurso de Trump fue observado desde la primera fila por el mandatario argentino, Karina Milei, [Gerardo] Werthein, [Luis] Caputo, [Manuel] Adorni, Santiago Caputo, Manuel Vidal, y los organizadores de CPAC [por la Conferencia de la Acción Política Conservadora] encabezados por Matt Schlapp, Mercedes Schlapp, Leonardo Scatturice, Laura Arrieta, Barry Bennett y Soledad Cedro". ¿Fecha? 22 de febrero.Apenas 18 días después, Scatturice y Arrieta protagonizarían una controversia que colocó al Gobierno a la defensiva, otra vez, tras el escándalo $LIBRA. ¿Motivo? Ella viajó en un avión de él desde Miami a Buenos Aires sobre el que, según reveló en LA NACION el periodista Carlos Pagni, existen versiones de que habría bajado una "orden de arriba" para no controlar el equipaje. El avión estuvo una semana "en tránsito" en un hangar de Aeroparque y después partió hacia París, con escala en las islas Canarias. Desde el Gobierno y cerca de Scatturice niegan cualquier suspicacia. Plantean que todo fue controlado, antes de partir, en Estados Unidos, y al arribar a la Argentina.Scatturice sospecha de todo y de todos, incluso de algunos dentro del Gobierno. "Todo esto es una terrible opereta", dicen a su lado porque él no quiere hablar. Apunta a un pase de facturas dentro de la Aduana y a la Cancillería argentina.¿Por qué a la Aduana? Es un secreto a voces que Scatturice le acercó el nombre de Andrés Edgardo Vázquez al "mago del Kremlin", Santiago Caputo, para liderar la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), por debajo pero más allá de su titular teórico, Juan Pazo. Vázquez es quien da las órdenes, reconocen a LA NACION fuentes del sector y hasta del propio gobierno, y se lanzó a una guerra subrepticia con Guillermo Michel, otro peso pesado que mandó en la vieja AFIP desde los tiempos de Sergio Massa. O antes, incluso.Hay otro blanco de sus recelos. ¿Quién? El canciller. "La reunión de Milei con Trump la armó Scatturice y Werthein está celoso", plantean junto al otrora pibe de Lanús devenido magnate de Miami.Las huestes de Scatturice van más lejos. Ven la mano de Antonio "Jaime" Stiuso moviendo hilos para perjudicarlo. Un señalamiento que no tiene sustento. Pero no sería el primer contrapunto entre ellos.El lado oscuro del espionajeClase 1976, Scatturice acumula tormentas desde chico. Expulsado de tres colegios, entró en el Liceo Naval gracias a un oficial de la Armada amigo de su padre, cuentan dos fuentes que lo conocen desde hace años. También vio la tarjeta roja. Y ese mismo oficial lo hizo entrar en la SIDE, como chofer. En la jerga, categoría C3. Tampoco duró mucho, apenas 8 meses, pero porque se marchó, para ahondar sus vínculos con policías como Mario Lafuente o Alejandro Elorz, con quien terminó como socio en la firma AJS Jet.Fueron tiempos arduos, de mucha calle, en los que fuentes consultadas por LA NACION aluden a sábanas telefónicas; otros, a piratas del asfalto; y otros más a Inteligencia Criminal. Es decir, un área donde confluyen y compiten policías federales, de Seguridad Aeroportuaria, bonaerenses y de otras provincias, efectivos de Gendarmería y Prefectura, consultores y agentes de la SIDE, orgánicos y de los otros. No siempre del lado luminoso de la ley.En 2012, no obstante, Scatturice montó su propia consultora: C3 Consulting, en un guiño a su categoría fugaz en la SIDE. Con domicilio social en Lanús, oficina en Puerto Madero y finalidades varias, en la práctica se abocó a tareas de inteligencia que más pronto que tarde la colocaron bajo la mira judicial, en un expediente llamado "Dark Star" que sacó a la luz cómo funciona el espionaje vernáculo.En esa causa, radicada en 2015 en el juzgado federal de Sergio Torres, se acumularon las escuchas telefónicas a Scatturice y otros muchos jugadores de ese ambiente. Los diálogos abordan sobornos a jueces, amenazas de carpetazos entre funcionarios, seguimientos a periodistas, vínculos ocultos con barrabravas, testigos falsos en el juicio por la tragedia de Once, el rol del teniente general César Milani en tareas de inteligencia interna, datos sobre el entonces titular de la Corte Suprema y cruces de facturas dentro de la ex SIDE."En ese expediente judicial, Scatturice fue víctima", remarcan a su lado. Y tienen razón. Porque más allá del contenido de las escuchas, se determinó que la denuncia fue un artilugio de un sector de la SIDE -el de Stiusso- contra otro sector de la SIDE -el de Fernando Pocino-, que todo debía ser declarado nulo y que el expediente debía cerrarse, como dictaminó el fiscal federal Federico Delgado y terminó ocurriendo.Para Scatturice, no fue el primer, ni último baile en los tribunales. En 2008, afrontó una causa por estafa. Varias demandas civiles, también. En 2016, Juan José Gómez Centurión, el hombre puesto por Mauricio Macri al frente de la Aduana, lo señaló públicamente como el responsable de grabar sus conversaciones telefónicas y editarlas de un modo que llevaron a la entonces (y actual) ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, a denunciarlo.Aquel episodio terminó con el cierre de la causa contra Gómez Centurión, que volvió a su cargo, Elisa Carrió denunciando a Scatturice y Bullrich firme en su lugar, aunque las miradas se centraron en los meandros donde también se mueve un empresario dedicado a la provisión de tecnología para el área de seguridad que adora el bajo perfil: Mario Montoto.A diferencia de Carrió, no obstante, Gómez Centurión optó por una actitud zen cuando LA NACION le preguntó qué había detrás de toda la movida que había superado. ¿Respuesta? "Le mandé un mensaje a este chico Scatturice, que estaba atrás de esa operación". El otrora militar carapintada no dijo más.Vinculado también al ¿ex? agente de la CIA, Frank Holder, que reconoció que subcontrataba sus servicios pero jamás contó cómo se conocieron: por un personal trainer. Más allá de los detalles, Scatturice sobrevivió a esas y otras denuncias judiciales, como la que radicó el también ex SIDE y actual diputado nacional, Rodolfo Tailhade, y que investigó el fiscal Jorge Di Lello, por la empresa MacAir Jet contra Macri, Diego Colunga, socio de Scatturice en AJS Jet SA, junto al comisario Elorz."Todo aire aquello", replican junto al otrora pibe de Lanús, que para entonces -2016- se codeaba con Holder, aludía a Stiuso como "el enano" y a Pocino como "el melena", y hablaba de negocios con Matías Garfunkel. Pero los expedientes penales lo tenían sin cuidado. "Él no tiene problemas judiciales. ¡Ninguno! ¡Jamás fue procesado, ¡ni siquiera indagado!", remarcan a su lado. Pero aún así, llegó un momento en que Scatturice le dijo adiós a la Argentina. Emigró a Panamá, donde montó varias sociedades offshore. Y de allí partió en 2020 hacia Estados Unidos, donde amasó una fortuna, pero también tuvo sus cortocircuitos. Cuestiones de papeles.En el Norte, Scatturice se casó ese mismo año con Diana María Marquardt, una argentina nacionalizada estadounidense. Figura junto a él como dueña de un loft comprado por US$ 6,7 millones en Miami Beach, según los registros inmuebles cotejados por LA NACION. Él sostuvo que se casaron por amor, pero las autoridades migratorias sospecharon que buscó conseguir la residencia. ¿Conclusión? Tras tres años de reclamar la "green card", Scatturice demandó al Gobierno estadounidense por la demora.Influencia en el trumpismoEn simultáneo, acentuó la senda corporativa. Montó OCP Tech y COC Global Enterprise, tejió vínculos con el ala más dura y conservadora del Partido Republicano y creó una firma de lobby llamada Tactic Global, junto a Arrieta -la pasajera del avión de la controversia en Aeroparque- y varios pesos pesados. Entre ellos, el exdirector de Estrategia Política de la Casa Blanca, Matt Schlapp, y uno de los asesores de Trump durante sus campañas de 2016 y 2024, Barry Bennett.Esos apellidos aparecen de manera habitual en el recorrido de Scatturice. Con Schlapp y Bennett también ganó relevancia en la Conferencia de la Acción Política Conservadora (CPAC). En septiembre de 2024 inscribió en los registros del Estado de Florida una sociedad sin fines de lucro llamada CPAC Argentina Inc, donde figura como director y tiene a Laura Arrieta como tesorera.No fue esa, sin embargo, la única sociedad comercial que constituyó en Estados Unidos o, siquiera en Florida. Sólo en ese estado de la Unión aparece como directivo en otras 35 empresas registradas, mientras él desplegaba sus redes y contactos entre Miami, Nueva York, Las Vegas y Washington. Allí, en la capital estadounidense, selló reuniones para Santiago Caputo con Schlapp y Bennett. Con ellos decidió que harían un evento en la Argentina de la CPAC con Milei como protagonista estelar junto a Lara Trump, nuera del entonces presidente electo de Estados Unidos, y con ellos urdió el encuentro del 22 de febrero entre Milei y Trump."Hay varios en Buenos Aires que no se lo perdonan", repiten, para luego insistir con los nombres de Werthein, Stiusso, Michel."Lo que no entienden es que Leo viene desarrollando ese vínculo desde 2022, que Bennett es su amigo, y que cuando decidieron hacer un encuentro de la CPAC en la Argentina, Trump aparecía perdiendo en las encuestas, así que Leo no apostaba 'a ganador', sino que iba a pérdida, porque encima pagó todo el evento, sin una sola empresa 'sponsor' por regla de compliance de Estados Unidos", se indignan a su lado.También a su lado confirman su vínculo con Vázquez -"son amigos hace 25 años"- y con Santiago Caputo, con quien se encontró en junio de 2024 y enero de este año y que se mueve en Estados Unidos a bordo de cualquiera de sus dos aviones. Algunos sostienen que Scatturice es el asesor del asesor del Presidente en la SIDE, la ARCA y la Unidad de Información Financiera (UIF); es decir, tres áreas donde se recibe y procesa muchísimos datos de inteligencia."Falso", cortan a su lado. "Leo no es asesor de Santiago, ni mucho menos. ¿Es elemento de consulta? Sí. ¿A veces Santiago le pregunta? Sí. Pero de ningún modo lo asesora", cortan a su lado, dolidos. "¿Le reprochan tener un pasado? Sí, claro. Pero no cuentan que laburó como un perro, que fue pobre hasta 2012 y que ahora tiene 600 empleados".Febrero le resultó un mes agridulce. El 3, Estados Unidos rechazó su formulario migratorio. El 5, Santiago Caputo colocó a su socio Colunga como director de Aerolíneas Argentinas. El 22, logró la cumbre entre Trump y Milei, y gozó de las mieles de la gloria desde la primera fila. El 24, la Justicia cerró su demanda por la "green card" que no fue. El 26, su avión aterrizó en Aeroparque, con Arrieta como pasajera."¿Sabés quién estaba en la pista cuando llegó el avión?", desafían desde el círculo de Scatturice, que procesa e infiere como agente de inteligencia. "El yerno del 'Nono', un socio de Michel. ¿Vos te creés que eso es casual?".Sin aludir a los encuentros recurrentes con Caputo ni a los servicios prestados por Scatturice como abrepuertas oficioso en Washington, el vocero presidencial Manuel Adorni sostuvo que el Gobierno no tiene "ninguna relación" con él o Arrieta. "Excepto", aclaró, "en situaciones fortuitas y contingentes como puede ser la CPAC".
Grupo Open Sports recibió una distinción por parte de Great Place to Work. Cuál es su estrategia para enfrentar los retos de un sector altamente competitivo
El excampeón de UFC protagonizó un polémico evento en Italia. Una bebida inspirada en el narcotraficante aviva la polémica internacional
KIEV.- Cuando Ucrania se convirtió en agosto pasado en el primer país en ocupar territorio de Rusia desde la Segunda Guerra Mundial, lo hizo con dos objetivos: la idea de que el Kremlin debería desviar efectivos del campo de batalla ucraniano para recuperar la región de Kursk, y también ubicarse en una mejor posición para eventualmente negociar la paz y retirada de fuerzas invasoras.Los acontecimientos de los últimos días parecen indicar que finalmente ninguna de las dos ideas funcionó y que, luego de más de tres años de guerra, Moscú vuelve a tomar la delantera.A menos de 48 horas de la propuesta de alto el fuego presentada por Kiev y Washington, las fuerzas del Kremlin anunciaron que recuperaron la principal ciudad de esa porción de la región de Kursk, Sudzha, que los soldados ucranianos habían tomado el verano pasado. Y aunque las fuerzas ucranianas pueden verse obligadas a abandonar la zona por completo y Kiev corre el riesgo de perder una posible moneda de cambio en las negociaciones, el presidente ruso, Vladimir Putin, dice que la cuestión del "cese del conflicto" está vinculada al desarrollo de la situación "sobre el terreno". ¿Qué puede pasar ahora? ¿Por qué Kursk?Kursk es una región del oeste de Rusia que limita con la región ucraniana de Sumy. El 6 de agosto del año pasado, Ucrania dio una de las mayores sorpresas de la guerra cuando sus tropas atravesaron la frontera y capturaron un pedazo de territorio que, según dijo, medía 1376 kilómetros cuadrados en su punto máximo e incluía unas 100 ciudades y pueblos.El área es pequeña si se compara con los 80.000 kilómetros cuadrados que aproximadamente controla hoy el Kremlin en Ucrania.Y, a diferencia de la región ucraniana de Donbass ocupada por Rusia, donde hay grandes sectores de población rusófona y pro-Kremlin, Kursk es plenamente rusa. De hecho, tras la ocupación, el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, no hizo reivindicaciones territoriales ni nacionalistas sobre la región. Pero casi 200.000 civiles rusos se vieron obligados a huir de sus hogares.Cuatro días después de la ocupación, el mandatario dijo que Ucrania estaba demostrando que podía "restaurar la justicia" y aumentar "presión sobre el agresor".Putin contestó que su país daría una "respuesta digna" a la ocupación.En aquel momento el avance ucraniano fue celebrado por los aliados de Kiev, que lo consideraron una "humillación" para Moscú.Por ejemplo, el entonces presidente estadounidense, Joe Biden, afirmó que la incursión había creado un "verdadero dilema" para Putin, y el senador republicano Lindsey Graham calificó la ocupación como "audaz, brillante y hermosa".Con el apoyo de Occidente, en noviembre pasado Ucrania incluso disparó hacia la región de Kursk misiles de crucero británicos Storm Shadow, que hasta ese momento Londres sólo le había permitido utilizar dentro de su propio territorio.La reacción rusaEn aquel momento, Putin no fijó plazos para recuperar Kursk de manos "terroristas", como dijo, y tampoco se desesperó por movilizar tropas rusas.Su estrategia, en cambio, fue avanzar en la alianza con el régimen de Kim Jong-un en Corea del Norte, que desde el principio del conflicto en 2022 había mostrado su disposición hacia Moscú como uno de los cinco países que votaron en contra de una resolución de la ONU que condenaba la invasión.En junio del año pasado, Putin viajó a Pyongyang para firmar con Kim un "pacto de defensa mutua".Para octubre se estimaba que ya había 12.000 soldados norcoreanos, entre ellos 500 oficiales y tres generales, entrenándose en cinco bases militares rusas.Ya a fines de octubre, las tropas norcoreanas comenzaron a llegar a Kursk para luchar junto a Rusia. Putin nunca reconoció el papel norcoreano en el campo de batalla, pero Ucrania y sus aliados dicen que los norcoreanos combatieron activamente en el terreno y sufrieron muchas bajas.Desde entonces, las fuerzas rusas y norcoreanas recuperaron cerca del 90% de Kursk.Putin visitó la región el miércoles en una señal de confianza de que sus fuerzas están cerca de recuperar toda la región. Además ordenó a su máximo comandante que termine el trabajo lo antes posible.En el otro lado, el principal comandante del ejército ucraniano, Oleksandr Syrskyi, dijo el miércoles que las tropas de Kiev seguirían operando en Kursk todo el tiempo que sea necesario y que los combates continuarían en la ciudad de Sudzha y sus alrededores.¿Qué pasaría si Ucrania perdiera Kursk?En estos momentos Ucrania enfrenta el riesgo real de perder todos sus logros iniciales de la operación en Kursk en términos de territorio, moral y poder de negociación.Retirarse después de meses de feroces combates sería otro golpe para Zelensky, que ya está bajo una fuerte presión después de su desastrosa reunión en la Casa Blanca con el presidente Donald Trump el 28 de febrero.Pero también hay presión sobre Putin, ya que Estados Unidos lo insta a unirse a un alto el fuego propuesto de 30 días que Ucrania le dijo a Washington el martes que estaba lista para apoyar.Agencia Reuters y BBC Mundo
El 13 de marzo de 2013, el argentino Jorge Mario Bergoglio se convirtió en el primer Papa jesuita y latinoamericano. Ese día tomó el nombre de Francisco, en honor al santo que fue símbolo de humildad y servicio a los pobres. Leer más
Durante uno de sus conciertos por Europa como parte del 'Europe Fastest Tour', el Ferxxo protagonizó un particular momento mientras intentaba auxiliar a uno de los asistentes
El primer mandatario también se refirió a la Consulta Anticorrupción que se hizo en 2018, impulsada por el Partido Alianza Verde, y dijo que la congresista Miranda se está oponiendo al mejoramiento de las condiciones laborales en el país
Uno de los centros productivos de mayor relevancia para la industria nacional automotriz se encuentra en Córdoba. Se trata de la planta de Santa Isabel, donde la marca francesa Renault fabrica los modelos Sandero, Stepway, Logan, Kangoo (en las versiones pasajero y furgón), la pick up Alaskan y, próximamente, su primera pick-up de media tonelada. Allí también se produce la Nissan Frontier a raíz de un acuerdo entre ambas terminales.El aniversario de las siete décadas produciendo ininterrumpidamente sirve como excusa para repasar los modelos que fabricó la marca a lo largo de todos estos años en la Argentina. Con más de 3.5 millones de vehículos fabricados desde su inauguración, esta planta, que hoy emplea de manera directa a más de 2100 personas, produjo 34 modelos, muchos de ellos símbolos de la historia del parque automotor argentino, como Renault 4, Renault 12, Torino, Coupé Fuego, Clio y Kangoo.El auto más vendido del mercado se vende financiado a tasa 0En la actualidad, la automotriz del rombo quiere seguir ampliando la gama de modelos que salen de Santa Isabel, por lo que anunció una inversión de US$350 millones para fabricar una pick up de media tonelada (conocida como "concept Niágara", pero del cual se desconoce el nombre que llevará), pero que requerirá de un cuerpo de ingenieros de cinco países y su producción será llevada adelante solo en la provincia de Córdoba."Celebrar 70 años de historia es reconocer el esfuerzo, la pasión y la capacidad de superación de quienes hicieron y hacen posible Fábrica Santa Isabel. Este aniversario no solo es un homenaje a nuestro legado, sino también un impulso hacia el futuro", destacó el presidente y director general de Renault Argentina, Pablo Sibilla.De estancia familiar a una construcción de 2.000.000 de ladrillosLa historia de la fábrica comienza con un industrial estadounidense, Henry Kaiser, y su decisión de implementar un centro productivo en las afueras de la ciudad de Córdoba, gracias a la cesión de tierras por parte de la familia Nores Martínez, en lo que era la estancia Santa Isabel. El terreno, junto a la presencia del Instituto de Aeronáutica y Mecánicas del Estado (IAME) y una red de empresas proveedoras, facilitó la implementación del polo industrial. Así nacía IKA (Industrias Kaiser Argentina).El 27 de abril de 1956, 14 meses después de iniciada la obra y gracias a sus 4.900.000 kilos de acero, 2.000.000 de ladrillos y 9.800.000 kilos de cemento, la fábrica tuvo su recompensa: el primer Jeep. Ese mismo año, la producción llegó hasta los 2000 vehículos, cifra que aumentó a 7000 unidades al año siguiente. En poco tiempo, la producción alcanzó las 20.000 unidades anuales y se presentó el lujoso Kaiser Carabela.En 1959 llegó el convenio con Renault, que gracias a la cesión de licencias y la asistencia técnica, se empezaron a producir en nuestro país. En 1967, la compañía francesa adquirió una participación accionaria y asumió la dirección administrativa del grupo, logrando así el nacimiento de IKA-Renault.En 1975 la compañía del rombo adquirió la totalidad del paquete accionario y se fundó Renault Argentina S.A. Años más tarde, en 1992, la terminal local cambió su denominación a CIADEA S.A., gracias a que un grupo local asumió la responsabilidad de la industrialización y venta de los vehículos. Sin embargo, cinco años más tarde y con la llegada del Clio al mercado, la casa matriz retomó el control total de las operaciones en el país, restaurando la denominación de Renault Argentina S.A. e integrando la empresa al Mercosur.La historia de la fábrica está íntegramente vinculada no sólo a quienes viven en las cercanías y trabajan allí sino con todos los argentinos que manejaron en algún momento una unidad producida tras sus paredes. Hoy, 12 de marzo de 2025, la planta de Santa Isabel cumple 70 años y acumula historia, con sus 34 modelos producidos, y vigencia, con avances en materia tecnológica e inversión en industria 4.0.
El músico australiano explora una faceta artística inesperada que le permite reflexionar sobre su vida. Su proceso creativo combina emociones profundas con una narrativa simbólica
WASHINGTON.- Por primera vez en la historia, un miembro de la comunidad de países del Caribe tomará el timón de la Organización de Estados Americanos (OEA). Surinam, uno de los países más chicos de América del Sur, con apenas 600.000 habitantes, logró que su ministro de Relaciones Exteriores, Albert Ramchand Ramdin, se convirtiera en el sucesor de Luis Almagro y fuera elegido para ser el nuevo Secretario General de la OEA. Ignoto en la región, Ramdin doblegó al canciller paraguayo, Rubén Ramírez Lezcano, quien cortejó sin éxito a Donald Trump, y en la recta final a la elección perdió el respaldo de Brasil, Chile, Colombia y Uruguay.Ramdin fue elegido por aclamación este lunes en una sesión extraordinaria de la Asamblea General de la OEA que se realizó en la sede del organismo en Washington. Ramdin se impuso en la elección pese a que nunca tuvo el respaldo tácito de la Casa Blanca -o incluso vínculos profundos con la administración trumpista- y de provenir de un país sin amplia gravitación en la región o en la arquitectura global. El respaldo de la comunidad de países del Caribe fue crucial para sostener su ascenso, además de una aparente decisión de Estados Unidos de desistir de arrojar el peso de la Casa Blanca detrás de un candidato, aun cuando Ramdin enfrentó una dura resistencia de la derecha por los vínculos de Surinam con China."Son dos candidatos pro-estadounidenses que se postulan para secretario general de la OEA y quien gane entre ellos dos será un aliado de Estados Unidos", dijo al Miami Herald el enviado Especial para América latina de Trump, Mauricio Claver-Carone. "No es una carrera entre un aliado de Estados Unidos y un aliado de China. Esa es una narrativa falsa", afirmó.Paraguay es uno de los aliados más firmes de Trump en la región, y Ramírez Lezcano llegó incluso a viajar a Mar-a-Lago para ver a Trump durante la transición en Estados Unidos en busca de un respaldo firme que jamás llegó. La estrategia fracasó. Ramdin, en cambio, abroqueló el apoyo sin fisuras de los 14 países que integran la Comunidad del Caribe (Caricom), un caudal lo suficientemente amplio como para despejar su camino: para resultar electo, un candidato debía reunir 18 votos en la sesión especial de la Asamblea General de la OEA. Ni la Casa Blanca ni ningún otro país de la región buscó o logró fracturar al bloque.Al final, Ramírez Lezcano -y en última instancia, el gobierno del presidente Santiago Peña, que apostó a su candidatura- perdió la confianza de sus aliados sudamericanos, entre ellos, Brasil, Uruguay, Chile y Colombia. Uno de los motivos barajados fue su cortejo sin medias tintas a Trump y su gobierno, en la vereda de enfrente de Luiz Inácio Lula da Silva, Gabriel Boric y, sobre todo, Gustavo Petro. A diferencia de Ramdin, Ramírez Lezcano ofrecía un alineamiento con la Casa Blanca muy similar al de Almagro, un liderazgo que generó fuertes, múltiples y continuos dolores de cabeza y una pila de críticas de varios gobiernos a lo largo de sus dos mandatos. Peña lamentó el cambio de posición "abrupta e inexplicable" de "países amigos"."Gracias al trabajo que hicimos todos juntos, Surinam hoy, a diferencia de hace cinco años, es un país pro-estadounidense que va por el camino correcto en términos económicos, que está creciendo y que está atrayendo inversiones extranjeras que no son chinas", agregó al Herald Claver-Carone, al presentar al país, que recibió fuerte financiamiento de China, como un "caso de éxito" en la región.La llegada de Ramdin al timón de la OEA plantea ahora interrogantes sobre el futuro rol del organismo multilateral en la región. Con dificultades presupuestarias y una agenda devaluada -el organismo ha sido inocuo en la resolución de las dos principales crisis democráticas del continente, Venezuela y Nicaragua-, la OEA aparece en riesgo de caer en el ostracismo a pesar de ser el único órgano que reúne a todos los países del hemisferio, y donde todos tienen un voto.Ramdin conoce muy bien Washington, su nuevo trabajo y los entretelones diplomáticos regionales. El canciller surinamés llegó a la capital norteamericana como embajador a finales del siglo pasado, en 1997. Después se incorporó a la OEA como asesor principal del entonces secretario general, el colombiano César Gaviria. Ramdin ascendió por la escalera del organismo hasta convertirse en secretario general adjunto de la OEA bajo el liderazgo del chileno José Miguel Insulza. Con ese historial y el respaldo del Caribe, Ramdin entró en la carrera para dirigir la OEA, y logró sumar apoyos con discreción. De los 34 países con derecho a voto, el surinamés cuenta con el apoyo de la Comunidad del Caribe (Caricom), Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Uruguay, Costa Rica, Ecuador y República Dominicana."La OEA tiene que desempeñar un papel significativo, relevante y útil", declaró recientemente Randim en el think tank Atlantic Council, con sede en Washington, al hablar de las crisis que sacuden el continente en términos de elecciones, seguridad, migración o cambio climático, una preocupación singular para los países del Caribe.Ramdin dijo que no quería que la OEA se enrede "en una situación geopolítica global" y que el continente debía permanecer "pacífico, libre de guerras, libre de conflictos"."Un mediador honorable no puede tomar partido y no queremos estar en esa posición", afirmó.
No podría vivir en otro rincón de la ciudad. Allí, en esa mezcla difusa de Parque Avellaneda con Flores reside desde hace años María Garay, la cantante de tangos que ha recorrido buena parte del mundo con su arte y que, el próximo sábado 15 de marzo, se presentará en el teatro Astros porteño con Sabor de adiós, el comienzo de una despedida artística, aunque, no definitiva. "Me voy a morir cantando", esgrime de movida, dejando en claro que no hay que creerle demasiado al título de su nuevo espectáculo."Quién dijo que me fui, si siempre estoy llegando", expresó alguna vez Aníbal Troilo. Seguramente, las palabras de "Pichuco" bien le caben a esta mujer que, una y otra vez, se planta sobre los escenarios. Vida curiosa la de María Garay. Sedujo al público de París y Tokio, realizó casi cuarenta temporadas en Mar del Plata, ciudad donde llegó a tener su propio café concert. Trabajó con Tita Merello y llegó a convertirse en confidente y "peluquera" de la gran actriz dramática argentina antes de cada función compartida. Lejos de toda competencia, confiesa que cosechó amigas en el medio, como la ilustre María Graña. "La tengo que llamar", reconoce. Garay asegura que nunca le interesó formar pareja con figuras del ambiente artístico porque "donde se come no se..." y algún dolor profundo y personal la marcó definitivamente.La cantora abre generosa las puertas de su casa. Allí están los premios y un afiche inmenso enmarcado y con palabras inentendibles que merodean sobre su nombre, material con el que, alguna vez, se empapelaron las marquesinas de Tokio.Sirve algo fresco en una tarde bochornosa. Afuera el empedrado cruje, en su barrio todavía el asfalto pide permiso. Y María Garay, cordobesa, platense y porteña, tiene muchas ganas de contar y contarse. Nada oculta en la charla con LA NACIÓN y hasta obsequia al cronista su bella voz a capela con varios de los clásicos de su repertorio. "Los vínculos se hacen estando", sentencia con razón esta mujer de 83 años, quien alguna vez dejó el barrio de Belgrano, el del "caserón de tejas", donde vivía con su madre mayor para acercarse a la casa de su hija y poder compartir más tiempo con sus dos nietos.La casita de los viejosNació en Córdoba, pero, desde los dos años, se crio en Ensenada. Allí, a orillas del Río de la Plata se afincó su familia, terruño donde la cantante cursó sus estudios primarios y secundarios y donde comenzó a despuntar muy tempranamente su vocación artística."Me casé a los 19 años y me fui a vivir a Berisso". En los pagos de donde era oriundo el actor y maestro Lito Cruz continuó su vida ya independizada de sus padres. "En aquella época, las chicas madurábamos muy rápido y los muchachos de veinte años ya eran hombres". Razón no le falta. Aquello suena precoz bajo el prisma de las actuales adolescencias extendidas. "La edad de la pavada se alargó y la otra parte, también", dice y se sonríe pensando en sus coetáneos adultos mayores.-Luego llegó Belgrano y, finalmente, piso firme en un barrio alejado del centro.-Acá hay vecinos, nos conocemos todos. En Belgrano nadie se conoce, mis amigos son los de La Plata, Berisso y Ensenada, nunca me alejé de ellos. Me sigo viendo con las "chicas" de la infancia. Participamos de las fiestas de 60, 70 y 80 años de cada una.-No me diga que la hacen cantar en cada uno de esos eventos.-Por supuesto, voy a cantar. Esa es una parte de mi regalo.-¿Cuándo nació su vocación?-Vine con eso, se trae con uno. A los seis años me di cuenta que iba a ser cantora. Nunca se me cruzó ser otra cosa, a pesar que estudié en la Escuela Superior de Comercio. Sabía que mi camino era la música, así que encaucé todo en esa dirección y tuve la suerte que, en mi casa, jamás me pusieron un obstáculo.Su padre había sido cantor en las orquestas de Córdoba. De allí emergió, seguramente, gran parte de la vocación de esa niña que asombraba a los familiares, vecinos y compañeros de clase entonando las profundas letras del tango que, muchas veces, casi no entendía. "Siempre era la primera voz del coro", reconoce la artista, ubicada en el rango de "mezzo soprano".En la escuela provincial le enseñaban clásicos, entre ellos del repertorio italiano. Garay improvisa un tramo de "Torna a Surriento" y uno no puede más que estremecerse. En ella, la nostalgia que plantea la canción napolitana no aplica, ya que vuelve a Ensenada y Berisso, una y otra vez.Siendo una niña en edad escolar, una tarde regresó a su casa muy preocupada, luego que la maestra de música había "bochado" a algunos de sus compañeritos por ausencia de dotes vocales. "Yo pensaba que todos podían cantar, que era algo innato, que era como comer y dormir, una condición natural del hombre. Cuando le conté lo sucedido a mis padres, me explicaron que 'así como no todo el mundo es médico o maestro, tampoco todos pueden ser cantantes'. Ahí mismo les dije que yo quería ser cantora de folclore y tango, que eran los géneros que conocía".-¿Qué canción recuerda haber escuchado por primera vez?-"Alma mía, ¿con quién soñás?..."La cantante entona el vals "Alma mía" y recuerda que, cuando era una niña, lo hacía a media voz, de manera entrecortada, y comiéndose algunas sílabas. No puede dejar de cantar. Ejemplifica con su voz inmaculada, nada desgastada por el trajín del tiempo."Cuando tenía tres años, las vecinas me sentaban en sus faldas y me pedían que les cantara el valsecito". Como aquella canción contiene una frase que dice "mariposa, tus colores", todo el barrio la llamaba "Mariposa". "Mariposa, vení, cantá", me pedían.-¿Cuándo fue su debut en público?-A los 15 años ya cantaba en Canal 7 con el "peruano parlanchín" (Hugo Guerrero Marthineitz) y tenía como sponsor a las zapatillas Gigí. Me presentaban como "María del Carmen Garay".-Garay, ¿es su verdadero apellido?-Sí.-Tiene fuerza artística.-Hace un tiempo me llamó Silvio Soldán para llevarme a una presentación en Tucumán. Cuando me pidió mis datos personales para organizar la contratación, me dijo "dame tus nombres y apellido verdaderos".-Soldán suponía que se trataba de un nombre artístico.-Claro, así que muerta de risa le dije: "Nos conocemos hace cincuenta años y recién ahora descubrís que, realmente, me llamo María Garay". View this post on Instagram A post shared by Maria Garay (@mariagarayok)En la adolescencia estudió durante cuatro años con una profesora que, confiada en las virtudes de su alumna, "le dio el alta". "Me dijo, 'ahora caminá sola, pero ojo con juntarte con otros profesores'". Luego llegaría su actuación consagratoria en el Festival de Tango de La Falda, donde obtuvo el premio Carlos Gardel de Oro, la grabación de una treintena de discos y los veinte años siendo parte del programa Grandes valores del tango.Amor, vocación y un gran dolor"A los 16 años me enamoré y tres años después me casé con ese novio. Él me conoció sabiendo que mi vocación era cantar, pero todo se fue complicando", sostiene la artista, sin un dejo de arrepentimiento por las decisiones tomadas.-¿Por qué no prosperó el matrimonio?-Ya teníamos a la nena, habíamos levantado nuestro hogar en Berisso y yo cada vez tenía más trabajo.-¿Cuál era el problema?-A él no le gustaba que yo me fuera a trabajar, ahí comenzaron las dificultades.Determinada, le planteó a su esposo el desafío: "Amigate con tu enemigo porque este camino no lo voy a dejar". Para su marido, el enemigo tenía forma de tango y una carga horaria que incluía a las presentaciones nocturnas en diversas tanguerías de La Plata y de las grandes ciudades de provincia. Aún faltaba un tiempo para su arribo porteño. "A él le encantaba cómo cantaba, pero quería que lo hiciera en casa". Finalmente, en 1972 llegó la disolución del matrimonio y María se encargó de la crianza de Marisa, la única hija de la pareja. "Con mi marido crecimos de manera diferente".-¿Nunca imaginó en dejar la carrera para "salvar" el matrimonio?-No, jamás encontré otra vocación que no fuera la música, siempre fue mi vida. En realidad, se trató de un estilo de vida y una conducta, una disciplina a cumplir.-¿Fue difícil la separación?-Sí, como toda separación, al comienzo es complicada, pero, por suerte, él luego formó una nueva familia con una mujer espectacular.-Por lo visto, no es celosa.-Con esa esposa, el papá de mi hija tuvo a otro hijo y yo siempre apoyé el vínculo entre los hermanos. Él falleció en 1998, antes que naciera nuestro primer nieto, y su mujer murió hace dos años, siempre tuve muy buen trato con ella, hemos pasado muchas navidades juntos.-Marisa, que heredó su vocación por el canto, ¿es su única hija?-También tuve a una beba, mi segunda hija, que a los pocos días falleció. View this post on Instagram A post shared by LA BIBLIA DEL ESPECTÁCULO (@labibliadelespectaculo)-¿Tuvo otras parejas?-Sí, luego tuve una relación de 14 años con un hombre que era mucho mayor que yo y, tiempo después, hubo una tercera relación. No puedo decir que ellos sean culpables de las separaciones. Es muy difícil estar al lado de una artista, no todo el mundo encaja bien.-¿Novió con personas pertenecientes al medio?-No, nunca me gustó mezclar.Competencia-¿Existió y existe una gran competencia entre las cantantes de tango?-Supongo que sí, pero siempre fue una competencia muy sana, verdadera y frontal. Nadie le ponía los pies a nadie para hacer caer a la compañera, el público era el que decidía.En la década del 80, Garay formaba parte de las denominadas "Tres Marías", un apodo espontáneo para definirla junto con María José Mentana y María Graña. "Así nos llamaban, pero no trabajábamos juntas, cada una tenía su camino. Yo soy mucho más grande de edad que ellas".-¿Tienen trato entre ustedes?-Sí, por supuesto. Incluso, soy madrina de uno de los hijos de María Graña.-¿Quiénes eran sus referentes?-Mis padrinos artísticos fueron Alberto Marino, "La voz de oro", y Alba Solís, a quien admiré muchísimo. En realidad, mi primer gran admirado fue Carlos Gardel, el padre de todo. El primer tango canción lo creó él en 1917. El género venía de antes, pero era solo instrumental.Aquel primer tango con letra fue "Mi noche triste" y, una vez más, espontáneamente, como una pulsión que sale de sus entrañas, comienza a cantar. En ella eso de "percanta que me amuraste en lo mejor de mi vida" resuena conmovedor, aún interrumpiendo la siesta de ese barrio de casas bajas y silencios sepulcrales.-¿Cómo cuida su voz?-Permanentemente hago foniatría y tenso mis cuerdas, es un ejercicio incorporado que lo puedo llevar a cabo, incluso, cuando miro televisión. Puedo cantar en cualquier momento porque siempre tengo las cuerdas vocales bien tensadas.-¿Qué mujeres del tango fueron faro?-Ada Falcón, Virginia Luque; me gustaban las cantantes de voces fuertes.-Trabajó con Tita Merello.-Hicimos con la familia Carreras el espectáculo Los lunes de Tita en el teatro Odeón de Mar del Plata. En esa compañía, también estaba Mario Clavell.-¿Cómo era trabajar con Tita?-Muy placentero. Nos conocíamos de Canal 9, donde habíamos intercambiado algunas conversaciones. Cuando hicimos teatro, Tita me tomó un gran cariño. Charlábamos sobre la vida de igual a igual, porque mi papá, que tenía la mente muy abierta siempre me alertó y explicó sobre las cosas de la vida. Así que, cuando ella me contaba algo, yo le demostraba que sabía sobre el tema. "¿Cómo sabés?", me preguntaba. Fueron charlas muy lindas, no eran monólogos, sino hermosos intercambios.-¿Qué consejo que le haya dado Tita recuerda especialmente?-Todos los días te aconsejaba. Daba muchos consejos sobre la salud y sobre la actitud que debía tener una mujer en la vida. Como ella había vivido una vida fuerte y difícil, le gustaba aconsejarnos a quienes habíamos tenido un camino más fácil y amparado por la familia. Sin tener nada en contra de los hombres, ella guardaba ciertas reservas en torno a los caballeros.-Sufrió un gran desamor con Luis Sandrini.-Sí, por supuesto.-¿Anécdotas con Tita?-En el teatro Odeón de Mar del Plata teníamos los camarines enfrentados. Ella llegaba siempre con los ruleros puestos y un peluquero se los sacaba y la peinaba. Una noche, el peluquero no llegó, pero le dije que no se preocupara, que yo le hacía el peinado. A partir de ese día, no quiso que nadie más le tocara el pelo más que yo. Incluso, la terminé maquillando. Como mi mamá ya era ancianita, sabía muy bien cómo había que tratar a ese tipo de pieles.La cantante recuerda a su madre, que falleció a los cien años, y su voz, por primera vez, se resquebraja: "Éramos muy unidas, pero, de pronto, surgió en ella una demencia senil que se la llevó rápido".-Usted tuvo un espacio propio en Mar del Plata.-Sí, se llamaba Mi Rincón, estaba ubicado en Playa Varese. Hice 36 temporadas consecutivas en Mar del Plata. Actué con Daniel Riolobos, José Marrone, Juan Verdaguer. Siempre me gustó hacer teatro.-Jamás se la vio involucrada en cuestiones de política.-Tengo mis ideas, pero jamás quise ser panfleto de escenario, para eso están las tribunas.Al mundo"Fui dos veces a Japón. En Tokio grabé para la CBS-Sony un CD, cuando aún acá no había llegado esa tecnología", recuerda Garay. "Los japoneses conocieron el tango en la década del cuarenta".-¿Por qué no formó parte del espectáculo Tango Argentino?-Cuando Claudio Segovia, su creador, me llamó para llevarme, en ese momento estaba trabajando en París.-¿Cómo fue la experiencia en Francia?-Hice Trottoir de Buenos Aires (Veredas de Buenos Aires). En Europa siempre me presenté con mis propios espectáculos, elegí a mis músicos y bailarines, nunca formé parte de una compañía que no fuera la mía.En Francia rodó un film musical que le permitió conectarse con ilustres: "Me crucé con Luciano Pavarotti, Tony Bennett, con quien crucé algunas palabras, y Steve Wonder". También llevó su voz a los Estados Unidos, México y casi toda Latinoamérica. "El tango tiene identidad".-Pero seduce al mundo.-Porque es sentimiento, pasión, agravio y desagravio, amor y desamor; lo que le sucede a todo el mundo, el tango es universal. Y fue Carlos Gardel quien expandió el repertorio, que aún nos representa en todos lados. Si hasta el tango aparece en la película Perfume de mujer y, en la década del treinta, Valentino lo bailó en cine y Carlos Gardel lo impulsó en los Estados Unidos, por eso era la estrella de Paramount.Querida por sus colegas, Chico Novarro le grabó un saludo para su espectáculo y María Garay interpretó "Cordón", de su autoría. En 1971, la cantante registró su primer single, pero no lleva la cuenta de los discos grabados. En ese listado se incluye una placa dedicada al repertorio gardeliano. "Grabé una jota llamada "Los ojos de mi moza", que Gardel cantaba como los dioses". Antes de la despedida, vuelve a deleitar con su voz y con esa melodía tan ajena al imaginario en torno al "Zorzal". "Gardel también cantó en inglés, francés y en idish", recuerda.-No le creo que la función del 15 de marzo en el Astros sea su despedida definitiva.-Me siento fuerte, estoy bien, pero comienza una etapa de despedida, aunque tengo unos cuantos proyectos. Sin embargo, soy consciente que la vida pasó.-Una vida maravillosa.-Pero costó. Uno cuenta lo más lindo, pero hubo de todo.-Entonces, por ahora no dejará de cantar.-Uno está en manos del público y, por otra parte, me casé con el tango.-El marido que más le duró.-Mi matrimonio con el tango es "hasta que la muerte nos separe".
Con el dinero, Ashur Al Rahib planea comprar un pequeño edificio, abrir un par de establecimientos comerciales y donar una parte a la iglesia
Mientras otros CEO buscan los reflectores, este magnate ha llevado a su empresa a la cima sin excentricidades ni polémicas, con estrategia y discreción
Ryan James Wedding, que disputó los Juegos Olímpicos de Invierno de 2002, está acusado de varios asesinatos
Ya de chico, cuando vivía con su familia en el Bronx, Calvin Richard Klein (82) sabía que iba a dedicarse a la moda. Era el segundo de los tres hijos de un matrimonio judío, cuyo padre era originario de Hungría y dueño de una tienda de alimentos en Harlem, mientras que su mamá, ama de casa, era hija de una modista, de quien aprendió a dar sus primeras puntadas. Eran tiempos en los que soñaba con tener un lugar destacado en el mundo de la moda. Y sus sueños vaya que se hicieron realidad: sus diseños minimalistas lo catapultaron como un referente esencial e indiscutido del fashion norteamericano y su nombre fue sinónimo de un imperio de ropa, jeans, fragancias (tuvo el primer perfume unisex de la historia) y underwear, entre otros artículos.Después de años de mantener muy bajo perfil, el regreso a la Semana de la Moda de Nueva York de la marca que fundó en 1962 (y vendió en 2003) se convirtió en una oportunidad perfecta para reaparecer ante los flashes. Sobre la pasarela, además, la colección soñada por Verónica Leoni, su hoy directora creativa, dejó en evidencia que el legado de su fundador sigue vigente.SUS INICIOSKlein estudió en el Fashion Institute of Technology de Nueva York y en 1962 entró como aprendiz de diseño en una fábrica de abrigos y trajes. En 1968, junto a su amigo Barry Schwartz a cargo de la parte comercial, abrieron Calvin Klein Ltd., con trajes, abrigos y una línea de ropa deportiva. Su creatividad la puso, además, al servicio de la publicidad, creando campañas gráficas que marcaron un antes y después por su audacia y contenido sexual, que en más de una ocasión llegaron a incomodar y resultaron censuradas. Su primer anuncio tuvo como protagonista a una jovencísima Brooke Shields, que miraba desafiante a cámara mientras se leía: "¿Querés saber qué se interpone entre mis Calvin Klein y yo? Nada". Mark Wahlberg y Kate Moss también fueron estrellas destacadísimos de sus campañas y aportaron cuotas extra a la provocación de la que hacía gala la marca.El ascenso al olimpo de los creadores convivió con las noches largas en Studio 54 y los excesos con las drogas y el alcohol. Se sabe que al menos dos veces estuvo internado para rehabilitarse y en 2003, después de un desafortunado episodio en un partido de básquet, expresó: "Por muchos años fui capaz de superar mi problema de abuso de drogas, que para todos es un problema que se arrastra toda la vida, gracias a un seguimiento estricto de terapia. Sin embargo, cuando recientemente dejé de ir a estas sesiones, sufrí un retroceso".Calvin, por entonces de 60 años, aseguró que el tratamiento no le impediría seguir trabajando en la compañía que hacía poco había vendido a Phillips-Van Heusen, en la que mantenía un alto cargo (se habló de un acuerdo de 400 millones de dólares en efectivo, 30 millones en acciones, derechos de licencias y un proyectado de 200 a 300 millones en royalties sobre las ganancias estimadas de los siguientes 15 años, entre otras cosas).DOS BODAS Y UN CORAZÓN INQUIETO"He llevado a cabo muchas de mis fantasías. He experimentado el sexo con hombres y con mujeres. Me he enamorado de mujeres, me he casado con mujeres y he formado una familia", reveló alguna vez Calvin en la edición estadounidense de Vanity Fair en 2008. La primera vez que se casó fue en 1964, cuando le dijo "sí, quiero" a Jayne Centre, una compañera de estudios que lo vio crecer profesionalmente. Estuvieron juntos una década y fueron padres de Marci, que como muchos recordarán, en 1978, cuando tenía 11 años fue secuestrada por su antigua niñera, Paule Ransay Lewis, y su medio hermano. Pago de rescate mediante (se dice que pidieron cien mil dólares), fue liberada en medio de un gran operativo que incluyó al FBI.Hoy Marci es productora de televisión en programas como Saturday Night Live, ganadora de 4 premios Emmy y tiene dos hijos. Años atrás, en una entrevista con el Daily Mail, contó sobre el hecho de ser hija de Calvin: "Cada vez que me con algún tipo, veo el nombre de mi padre en su ropa interior".En 1986, el diseñador se casó con la socialité Kelly Rector, licenciada en diseño de moda (más tarde fotógrafa), que además era su asistente. Estuvieron dos décadas juntos y, aunque durante ese tiempo la relación estuvo rodeada de rumores, eran una de las parejas más chic de la noche neoyorquina. Finalmente se divorciaron en 2006 y mantienen un muy buen vínculo. A principios de 2010, comenzó una relación con Nick Gruber, una ex estrella de cine erótico con la que se lo solía ver paseando, tomados de la mano, en los eventos más exclusivos. Los 47 años de diferencia que había entre ellos terminó por erosionar la relación, pero no tanto como para que, tiempo después, Calvin se hiciera cargo de su ex cuando lo arrestaron por pegarle a un hombre y por posesión de cocaína. Contrató un jet privado y lo mandó a rehabilitarse a la clínica The Meadows, en Arizona, dónde el mismo había estado. En vez de agradecerle, Gruber publicó ese mismo año su biografía y contó detalles oscuros de la relación que tuvieron. Fue todo un escándalo.La última pareja que se le conoce es el modelo Kevin Baker, de 34 años, también con un pasado en el mundo del porno gay. Hicieron público su romance en 2021, cuando fueron vistos juntos en el American Ballet Theatre de Nueva York, en Estados Unidos.
La minera anglo australiana completó la adquisición de la estadounidense Arcadium. En la Argentina pasará a operar dos de los seis proyectos de litio que existen en producción.
Rio Tinto, la segunda empresa minera más grande del mundo, completó hoy la adquisición de la compañía Arcadium Lithium por US$6700 millones y, de esta manera, se convirtió en la principal productora de litio del país. El nuevo nombre que adquirió es Rio Tinto Lithium y pasará a operar dos de los seis proyectos de litio en producción en el país.La semana pasada, además, la minera pidió al Ministerio de Economía adherirse al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) para invertir US$2500 millones para ampliar su planta, Rincón Litio, en Salta. De esta forma, a mediados de año podría tener en producción tres proyectos de litio para exportar, ya que Rincón se sumaría a los proyectos Fénix, en Catamarca, y Salar de Olaroz, en Jujuy, que tenía bajo su cartera Arcadium. En Rincón, de hecho, Rio Tinto ya construyó una pista de aterrizaje de 3000 metros de largo en su campamento minero para optimizar la logística. Desde allí realiza el traslado de los trabajadores en avión con vuelos diarios de media hora de duración.La compañía valoró la "mejora del clima de inversiones en el país con el apoyo de las políticas RIGI" y dijo que "otorga una serie de incentivos fiscales, aduaneros y cambiarios, así como un sistema eficiente de protección de derechos y resolución de disputas", en una presentación que realizó con inversores.Rio Tinto, una empresa fundada en 1873, es líder mundial en la producción de aluminio, hierro y cobre, pero no tenía prácticamente presencia en operaciones de litio. En 2021, volvió a la Argentina luego de haber tenido una experiencia anterior cuando era propietaria del proyecto Potasio Río Colorado (PRC), en Malargüe, Mendoza, que vendió a la brasileña Vale por US$850 millones, en 2009. Actualmente, este proyecto es operado por la brasileña ARG y por Minera Aguilar, del holding Integra Capital, que preside José Luis Manzano y tiene también como accionista a Daniel Vila.Su reingreso al mercado local fue con la compra por US$825 millones del proyecto Rincón, donde luego invirtió US$400 millones en estudios de factibilidad. Su presencia en el país genera un fuerte efecto de arrastre en la industria local, dado su peso en la industria minera global. La compañía cuenta con operaciones en 35 países y tiene cerca de 60.000 empleados."Hoy estamos encantados de dar la bienvenida a los empleados de Arcadium a Rio Tinto. Juntos, estamos acelerando nuestros esfuerzos para obtener, extraer y producir los minerales necesarios para la transición energética. Al combinar la escala, la solidez financiera, la experiencia operativa y de desarrollo de proyectos de Rio Tinto con los activos de primer nivel y las capacidades técnicas y comerciales de Arcadium, estamos creando un negocio de litio de clase mundial que se complementa con nuestras operaciones líderes de mineral de hierro, aluminio y cobre", dijo Jakob Stausholm, CEO de la empresa.Los accionistas de Arcadium Lithium recibirán una contraprestación total en efectivo de US$5,85 por cada acción que tengan a la fecha de registro del plan. Rio Tinto, a su vez, financiará la adquisición con una línea de crédito puente ya existente, que planea reemplazar con financiación de deuda a largo plazo.Arcadium Lithium, a su vez, es una empresa que nació de la fusión a comienzos de 2024 entre la australiana Allkem, que opera en la Argentina hace más de 30 años, y la estadounidense Livent. En el país tiene los proyectos de litio ya mencionados y está en etapa de construcción Sal de Vida, en Catamarca.La transacción se da en un momento en el cual el precio de la tonelada de litio se derrumbó en el último tiempo del pico de US$80.900 a US$10.159. Esto generó una caída del 50% en la cotización de las acciones de Arcadium en el último año. Sin embargo, a futuro, se espera que el litio sea uno de los minerales críticos más demandados por su rol de almacenamiento de energía en las baterías que se usan en los teléfonos, autos, paneles solares y aerogeneradores de viento."Rio Tinto confía en las perspectivas a largo plazo para el litio, ya que se espera que la demanda de litio crezca más del 10% anual hasta 2040, lo que generará un déficit de oferta. Con los precios spot del litio en más de 80% por debajo de los precios máximos, esta adquisición anticíclica llega en un momento en el que el mercado y la cartera tienen un potencial alcista sustancial a largo plazo, respaldado por una estructura de mercado atractiva y jurisdicciones establecidas", explicó la compañía cuando anunció la compra de Arcadium.La Argentina, por su parte, posee la segunda reserva más grande de litio del mundo, solo detrás de Bolivia, que aún no desarrolló el recurso ni generó las condiciones para hacerlo. Junto con Chile, los tres países conforman el "triángulo del litio", al concentrar más del 50% de las reservas globales. Sin embargo, la Argentina es el cuarto productor mundial, con un aporte de apenas 5% de la oferta total, detrás de Australia (47%), Chile (24%) y China (18%).El norte argentino, donde abundan los salares, posee una alta concentración de litio, lo que hace que su extracción sea altamente competitiva. Además, los costos operativos son más bajos en comparación con el litio de roca, producido en Australia y China. Esto ayuda a mitigar los riesgos macroeconómicos locales, como la alta presión impositiva, la falta de infraestructura logística, los cambios regulatorios y la restricción para girar utilidades al exterior.Las exportaciones de litio, a su vez, ocupan un rol cada vez más destacado en el total de ventas de minerales al exterior. El litio alcanzó a la plata como el segundo mineral más exportado, que en 2024 generó un ingreso de divisas por ventas al exterior de US$631 millones, el 13,6% de las exportaciones mineras totales, pese a que el valor de la tonelada de carbonato de litio se derrumbó 35,3% en el año.Esto afectó el valor total de las exportaciones de litio, que también cayó 25,7% interanual, aunque se destaca que las cantidades exportadas en 2024 crecieron 54%. Para tener una referencia, en enero pasado el precio del carbonato de litio promedió los US$10.159 la tonelada, 30,8% menos con respecto al mismo mes de 2024 (US$14.676).
En Necochea, justo ahí donde la Avenida 4 se encuentra con la calle 79, resalta una estructura de estilo "neoclásico francés" cubierta de óxido, con sus ventanas tapiadas e invadida por pequeñas plantas. Para quienes visitan por primera vez la ciudad, puede parecer una ruina más, de esas tantas que hay en toda localidad bonaerense, vestigios de una época esplendorosa. Pero cualquier necochense o veraneante histórico sabe que es, en realidad, un ícono indiscutible: el antiguo Hotel Marino.José Marino y Genoveva Piloni, un joven matrimonio genovés, habían cruzado el Océano persiguiendo un sueño común: "Hacer la América". Primero se radicaron en Maipú, luego llegaron a Necochea, que comenzaba a desarrollarse como un destino turístico, una alternativa a Mar del Plata.Tuvieron un crecimiento vertiginoso. En 1887, seis años después de la fundación de la ciudad, abrieron su primer emprendimiento, el Gran Hotel de la Amistad. Y fue un éxito. Dos años más tarde, para satisfacer a una clientela que no paraba de crecer, decidieron expandirse y alquilaron el hotel El San Sebastián Argentino. Peor muy pronto les quedó chico. En 1896 los Marino compraron La Perla General Díaz Vélez, un hotel de madera ubicada en la avenida 2 y 79, frente al monumental Hotel Necochea.Ya consagrados, con una gran clientela que los seguía, Marino decidió comprar un pedazo de tierra aún virgen en una ubicación estratégica, a solo 100 metros del mar, para construir el hotel definitivo. Lo bautizó con su nombre: Hotel Marino.Aunque todavía era una localidad en desarrollo, con sus simpáticas calles de tierra y una infraestructura bastante incipiente, Necochea había mostrado varios signos de crecimiento desde la llegada del ferrocarril en 1894.El edificio, de una sola planta, se inauguró en 1910. Además de su ubicación privilegiada, a una cuadra del mar, el Hotel Marino contaba con balneario propio, un comedor exclusivo para huéspedes con capacidad para más de 300 personas y un fantástico salón de baile, entre otras comodidades.Por sus pasillos y habitaciones deambularía una selecta clientela. Durante sus primeros años, fue elegido por familias de renombre, como los Güemes, Santamarina, Lavalle, Fernández Poblet, Irigoyen, Paglieri, Pinasco, Sahores, Pellerano, Egaña, Cobo y Cullen, quienes elegían el Hotel Marino para sus estancias estivales.Una historia de versatilidadA principios del siglo XX, la consolidación del turismo interno en la Argentina estuvo impulsado casi exclusivamente por clases altas. Las familias acomodadas, inspiradas en los hábitos de la sociedad europea, importaron el concepto de ciudades balnearias y veraneo a la Costa Atlántica. En este contexto, el Hotel Marino ofrecía las comodidades y el estatus necesario para orientarse a este público exclusivo: combinaba lujo, servicios de alta calidad y una ubicación estratégica.Ofrecía dos jardines, una sala de juegos, solárium, sala de exposiciones, llamativas escaleras de mármol y un taller de artes plásticas. Contaba con habitaciones de techos altos, muchas de ellas orientadas hacia la calle, garantizando excelente ventilación, abundante luz natural y vistas privilegiadas. También disponía de un amplio salón de 18 por 26 metros, con pisos de incienso y mobiliario original de 1910, destinado a eventos sociales y culturales.En los años 30, el turismo comenzó a expandirse. Las mejoras en la conectividad, como la pavimentación de rutas y expansión del ferrocarril, facilitaron el acceso a la costa, permitiendo que un número creciente de visitantes llegara a la ciudad.Néstor Jorge Freitas, arquitecto y autor del libro Historia dibujada de mi pueblo Quequén-Necochea, explica a LA NACION que fue un período de transición: aunque el veraneo seguía siendo un privilegio de las clases altas, empezaban a asomarse sectores medios beneficiados por el modelo de país llevado a cabo durante el yrigoyenismo.Freitas también relata que, durante los años 40, este cambio se profundizó: con la implementación de nuevas políticas laborales, el acceso al descanso y esparcimiento dejó de ser una exclusividad de las élites y comenzó a incluir a sectores trabajadores. Se promovieron las vacaciones pagas, facilitando la posibilidad de que más personas pudieran veranear. Esto permitió que el turismo se convirtiera en un fenómeno de mayor alcance, y los destinos tradicionales debieron adaptarse a una clientela diferente.Familias que jamás habían tenido la posibilidad de veranear comenzaron a poblar las playas nacionales. El Hotel Marino, que en sus inicios había sido un espacio casi únicamente para la élite, abrió sus puertas a este nuevo público, adaptándose a la demanda de una clientela diversa. Para algunos huéspedes de antaño, esto significó el fin de la exclusividad que solían disfrutar; para otros, la oportunidad de compartir el mismo espacio con personas de distintos orígenes sociales.Este período se reflejaba en la vida cotidiana del hotel. Las noches eran animadas con cenas en su amplio comedor, donde los comensales disfrutaban de platos elaborados con productos frescos de la región. Los bailes de gala, antes reservados, se convirtieron en eventos multitudinarios, acompañados por orquestas en vivo que hacían vibrar los salones.Una ampliación constanteEl Hotel Marino no siempre fue igual. Si bien desde un comienzo se consideraba un símbolo de sofisticación, su estructura cambió a lo largo de los años. La apariencia, inicialmente de estilo neoclásico francés, fue mutando en sus distintas obras. En 1930, se añadió un primer piso con influencias de la arquitectura normanda, caracterizado por un revocado de piedra y detalles lujosos que reflejaban el gusto de la élite de la época.En 1950 se amplió para contar con 100 habitaciones, cocina propia, panadería y se decidió renovar la fachada con elementos modernos. Estas comodidades lo convirtieron en un epicentro de la vida social de Necochea, además de sede de numerosos eventos y celebraciones que marcaron la historia local.El fin de los veranos gloriososSin embargo, el modelo turístico basado en el crecimiento constante comenzó a resquebrajarse en las décadas siguientes. Con la crisis económica de los años 70 y el cambio en las prioridades del Estado, las políticas para favorecerlo fueron perdiendo protagonismo. En los años 90, se terminó de consolidar una transformación que dejó a muchas atracciones turísticas a la deriva y el Hotel Marino no fue la excepción.Los salones que alguna vez brillaron con el esplendor de los bailes de gala fueron perdiendo su vitalidad. La cantidad de visitantes comenzó a disminuir, y con ella, la actividad que mantenía al hotel en funcionamiento. La falta de mantenimiento se hizo evidente con los años: las paredes comenzaron a resquebrajarse, las ventanas se cerraron y la vegetación se apropió de los rincones que antes eran transitados por huéspedes y trabajadores. Lo que alguna vez fue símbolo del auge turístico de Necochea, hoy permanece como una estructura fantasmagórica, un vestigio del pasado.Un presente con algunas controversiasEn 2010, los herederos vendieron el histórico hotel a la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), liderada en ese entonces por el necochense Gerónimo Venegas. Todavía hay pintadas en la ciudad que repiten "Gerónimo Momo Venegas, el hombre que más hizo por Necochea". La intención del sindicato era restaurar el edificio, que ya mostraba signos de deterioro, y devolverle su esplendor original.Las obras comenzaron con la reparación de los techos y el recambio de tejas para preservar la fachada. Sin embargo, tras el fallecimiento de Venegas, en junio de 2017, el proyecto quedó inconcluso y el edificio continuó deteriorándose.Desde entonces, el Hotel Marino permanece cerrado, tapiado, con una guardia mínima. A pesar de haber sido declarado Patrimonio Histórico por la Comisión Honoraria de Preservación del Patrimonio Arquitectónico e Histórico del Distrito de Necochea, no se han realizado esfuerzos significativos para su conservación. Al ser consultados, los miembros de UATRE no brindaron detalles sobre el estado del inmueble ni una proyección futura.En febrero de este año, se levantó una polémica en la comunidad de Necochea al ver un cartel de la inmobiliaria ReMax anunciando su venta como una "histórica propiedad, ideal para desarrolladores". El anuncio indicaba un precio cercano al millón de dólares. La controversia escaló cuando el municipio confirmó que la inmobiliaria no está autorizada para operar en el distrito, generando dudas sobre la legalidad de la operación.Jorge Martínez, secretario de Gobierno de Necochea, afirmó en medios locales que la empresa no cuenta con la autorización correspondiente según la ordenanza regente. Esta situación ha generado inquietud entre los habitantes, que temen que el patrimonio histórico de la ciudad pueda verse afectado por operaciones irregulares. Para esta nota, LA NACION se comunico con el agente inmobiliario a cargo, Fernando Arias, quien aseguró que el hotel permanece en venta.El futuro del Marino es incierto. Mientras el edificio sigue deteriorándose, la comunidad y las autoridades locales enfrentan el desafío de preservar la construcción. La situación plantea interrogantes sobre la responsabilidad en la conservación del patrimonio y la necesidad de proyectos viables que rescaten al hotel del olvido, devolviéndole su lugar en la historia y en la vida cotidiana de Necochea.
Hace poco más de 30 años, la Argentina decidió partir en siete una de las empresas públicas eléctricas más grandes del mundo: Segba (Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires). Esa firma, que manejaba la generación, el transporte y la distribución, se desmembró y se convirtió en una de las primeras privatizaciones. En 1992, la última parte del cable, la distribución, se dividió en tres y entonces nacieron Edenor, Edesur y Edelap.Las tres fueron las únicas que quedaron bajo el ala regulatoria de la Nación hasta que, en 2011, Edelap se provincializó. Desde hace 30 años, Edenor y Edesur caminan juntas. Hoy, con cortes en el suministro, la primera está al margen, mientras que la otra quedó en el medio de otra fuerte polémica. Una más.La pregunta que surge es qué pasó y cómo fue que ambas compañías caminaron por distintos caminos pese a tener la misma regulación y un similar cuadro tarifario. Las respuestas son varias, pero esencialmente se resumen en tres: una herencia de Segba muy distinta, un entramado urbano diferente y dos culturas empresarias que no se parecieron jamás. Ahora bien, ¿qué tan distintas son? Edenor tiene un área de concesión de 4637 kilómetros cuadrados (18 municipios de la zona Oeste y Norte del gran Buenos Aires, además de un tercio de la Ciudad de Buenos Aires) donde viven algo más de 9 millones de habitantes. En ese territorio están instalados 3.320.748 medidores que son manejados y controlados por 4776 empleados.Su prima hermana, Edesur, es algo más pequeña. Y quizá en la mirada de los números finos esté el principio de la explicación. La distribuidora se extiende en un territorio de 3309 kilómetros cuadrados donde hay 2.678.916 clientes. Claro que en esa área de la concesión viven más de 10 millones de personas que habitan 12 municipios (la mayoría de la zona sur del Gran Buenos Aires). También bajo la concesión de la compañía, donde trabajan 3500 empleados, se sirve a dos tercios del territorio porteño, todo el sur y el oeste de la CABA. De esta primera comparación surge algo: menor territorio y mayor densidad de población.Pero tres fuentes que conocen el sector y que fueron o son funcionarios de esas compañías contaron que hay algunas diferencias de origen que determinaron la situación actual. "La red de la zona sur que heredó Edesur es mucho más vieja. No se puede comparar Barracas, La Boca o Parque Patricios con Núñez, Belgrano o Palermo. Las instalaciones de estos barrios del norte porteño son mucho más nuevas que las del sur. Tampoco es comparable el corredor norte del conurbano bonaerense con el sur. Son totalmente distintos. Solo se podría comparar una parte del oeste de la provincia que sirve Edenor con el territorio de Edesur", dijo un exdirectivo del área técnica de la empresa consultado por LA NACION.Pero los memoriosos de la privatización no pasan por alto los inicios de la "cultura corporativa" de las dos empresas, cuando parte de la estructura de Segba pasó a integrar los recursos humanos de las dos distribuidoras. Entonces, Edesur era propiedad de una empresa chilena que tenía el control y el management, además de contar con algunos accionistas minoritarios como Perez Companc. Aunque había varios inversores, la gestión y la mayoría accionaria era de Enersis, que puso a la gerencia. "Eran buenos en la gestión, pero ese management chileno que imprimió el carácter a la compañía no tenía como prioridad la mejora del servicio; no era el principal foco", recordó un exejecutivo de una empresa colega. Otro, un técnico que pasó por Edesur que luego formó parte de algún gabinete energético, dijo que el objetivo central de entonces fue disminuir las pérdidas por robo de energía. "En aquel momento hubo un foco muy fuerte en limitar la electricidad que se tomaba de la red sin pagar. Para ilustrarlo -dijo-, el 26% de la energía que se consumía en el territorio de la concesión se robaba". Esa decisión generó inmediatamente una enorme mejora en la caja, ya que los ingresos subieron.Del otro lado, el primo del norte inició su vida corporativa con gestión europea. Un consorcio integrado por Électricité de France (Francia), que era la controlante, y Endesa (España). Un exsecretario de Energía contaba que con una red más joven y sin el crónico problema del robo de electricidad, en aquellos tiempos de uno a uno y con una ecuación económica financiera sana, se mejoró la red. "La identidad corporativa de cada una empezó de manera muy diferente", dice. Aquellos años donde un peso era lo mismo que un dólar, la tarifa remuneraba las inversiones y aseguraba una buena ganancia, empezó a complicarse a poco de andar. El proyecto de la re-reelección de Carlos Menem llevó a que algunos aumentos tarifarios se postergasen. Pero, así y todo, para 1999, los números eran azules.En febrero de aquel año llegó un evento que se convirtió en un hito para el sector. A las 3.47 del domingo 16, una porción enorme de la ciudad de Buenos Aires se quedó a oscuras. "El incendio ocurrido en la Subestación Azopardo derivó en una interrupción del suministro eléctrico que afectó durante las primeras horas a más de ciento 150.000 usuarios y se extendió -en un número menor- a lo largo de 11 días", dice el informe anual que presentó el ENRE entonces.El organismo regulador no multó a la empresa, sino que la obligó a pagar por los problemas ocasionados a los usuarios con dinero en efectivo. Se decidió que cada hora sin suministro se debía compensar con 3,75 pesos. Así, hubo clientes que recibieron indemnizaciones en efectivo, de hasta alrededor de 1000 dólares.A partir de ese momento, los tiempos cambiaron para Edesur. El grupo chileno salió de la compañía y Endesa, la española que también era socia de los franceses en Edenor, decidió comprar la porción accionaria y tomar el control. Finalmente, el grupo europeo salió de la distribuidora del norte, obligado a desinvertir, y se quedó en el sur.Dos años más tarde cayó la convertibilidad y aquel esquema nunca se recuperó. Desde entonces, el destino corporativo de una y de otra se separó aún más. Una quedó en manos españolas; la otra, después de la salida de Électricité de France, en poder de un grupo empresario comandado por Marcelo Mindlin, dueño de Pampa Energía.Ya sin convertibilidad y con la tarifa congelada (recién hubo un aumento en 2014 después de años de permanecer sin cambios) los problemas de infraestructura no se pudieron revertir. Sólo en la gestión de Juan José Aranguren en el gobierno de Mauricio Macri, y después de los aumentos tarifarios, se frenó el declino de inversiones."No es lo mismo tener la decisión en el piso de arriba que al otro lado del océano. Además, no es necesario explicar la Argentina", resumió un ejecutivo de una de las dos empresas. Se refería, claro, a la idiosincrasia del empresario argentino respecto de sus colegas corporativos europeos. Sin tarifas, con una lógica distinta, y con un parque de infraestructura en distintas condiciones, aquellas falencias de origen no se revirtieron. Además, como dice una norma básica de la economía, o se ajusta por precio o por cantidad. Con electricidad barata, subió la demanda. Y con el precio congelado, pues la inversión no logró acompañar la expansión.Actualmente, Edesur aún está en manos europeas, aunque una fusión entre la italiana ENEL y la española Endesa, determinó que el control de la compañía local lo tome la primera. Edenor se hizo más local. Mindlin vendió y la distribuidora pasó a ser propiedad de un grupo empresario comandado por Daniel Vila, José Luis Manzano y Mauricio Filiberti.A poco más de 30 años de haber sido creadas, Edenor y Edesur comparten el mismo "techo" regulatorio. Pero solo eso. La distribuidora del sur se ha convertido en un blanco fácil del Gobierno. Y aunque hubiese un día que haya cortes similares y problemas calcados, el chirlo llegará para la que está en manos italianas. Algo así como refrendar un dicho popular: "Hazte fama y échate a dormir".
Casi 2000 años después de que un joven muriera en la erupción del volcán Vesubio, los científicos descubrieron que su cerebro se conservó cuando se convirtió en vidrio en una nube de ceniza extremadamente caliente. Los investigadores encontraron el vidrio en 2020 y especularon que era un cerebro fosilizado, pero no sabían cómo se había formado.Los trozos de vidrio negro del tamaño de una arveja se encontraron dentro del cráneo de la víctima, de unos 20 años, que murió cuando el volcán entró en erupción en el año 79 d. C. cerca de la actual Nápoles. Los científicos ahora creen que una nube de ceniza de hasta 510 °C envolvió el cerebro y luego se enfrió muy rápidamente, transformando el órgano en vidrio.Tejido cristalizadoSe trata del único caso conocido de tejido humano -o cualquier material orgánico- que se haya convertido en vidrio de forma natural. "Creemos que las condiciones muy específicas que reconstruimos para la vitrificación [el proceso de transformación de algo en vidrio] del cerebro hacen que sea muy difícil que haya otros restos similares, aunque no es imposible", dijo a BBC News el profesor Guido Giordano, de la Università Roma Tre. "Se trata de un hallazgo único", afirmó.El cerebro pertenecía a un hombre muerto en su cama dentro de un edificio llamado Collegium, en la calle principal de la ciudad romana de Herculano. Los fragmentos de vidrio encontrados por los científicos varían de tamaño entre 1 y 2 centímetros a unos pocos milímetros.Una nube de humo y cenizaLa erupción masiva del Vesubio envolvió Herculano y la cercana Pompeya, donde vivían hasta 20.000 personas. Se encontraron los restos de unas 1500 personas. Los científicos ahora creen que la nube de ceniza caliente descendió primero del Vesubio, probablemente causando la mayoría de las muertes. Una corriente de gas caliente y materia volcánica, también llamada flujo piroclástico, siguió y sepultó la zona.Los expertos creen que la nube de ceniza convirtió el cerebro del hombre en vidrio porque el flujo piroclástico no habría alcanzado temperaturas lo suficientemente altas ni se habría enfriado lo suficientemente rápido. El proceso de formación del vidrio requiere condiciones de temperatura muy específicas y rara vez ocurre de forma natural. Para que una sustancia se convierta en vidrio, debe haber una enorme diferencia de temperatura entre la sustancia y su entorno. Su forma líquida debe enfriarse lo suficientemente rápido para no cristalizarse cuando se vuelve sólida, y debe estar a una temperatura mucho más alta que su entorno.El equipo utilizó imágenes con rayos X y microscopio electrónico para concluir que el cerebro debe haber sido calentado al menos a 510 °C antes de enfriarse rápidamente. No se cree que otras partes del cuerpo del hombre se hayan convertido en vidrio.Solo el material que contiene algo de líquido puede convertirse en vidrio, lo que significa que los huesos no podrían haberse vitrificado. Otros tejidos blandos, como los órganos, probablemente fueron destruidos por el calor antes de que pudieran enfriarse lo suficiente como para convertirse en vidrio. Los científicos creen que el cráneo proporcionó cierta protección al cerebro.La investigación se publica en la revista científica -una publicación donde los investigadores informan de su trabajo a otros expertos- Scientific Reports.*Por Georgina Rannard
Fue durante la erupción del Vesubio en el año 79. El hombre descansaba en su cama.Al quedar atrapado por esa nube de ceniza, la temperatura corporal le subió rápidamente, por encima de los 510 grados centígrados,
La neoyorquina descubrió un día que era muy parecida a su mejor amiga Amy, quien a su vez era igual al padre de ella, una estrella de rock. Al notar tanta similitud, decidió plantarse frente a su madre con todas sus inquietudes y finalmente descubrió la verdad
En cuanto a la visión del sector empresarial por la crisis política que se está viviendo en Argentina, "si el Gobierno rompe con la institucionalidad, las reformas económicas podrían quedar en la nada", indicó el periodista, Ariel Maciel. Leer más
La barranquillera confió en su hermano el cuidado de su vida privada, y es visto como el responsable de defenderla en medio de su turbulenta separación de Gerard Piqué
Es la séptima entrega de una exitosa saga. Este año se estrena la última película de la franquicia en cines.
En la industria del cine de Hollywood las reglas son claras: a la hora de promocionar una película, sus actores deben estar dispuestos a conceder entrevistas para ayudar a que los espectadores se interesen por ir a verla. Tan estructurado está el sistema que los contratos estipulan los contactos con la prensa como parte fundamental de las obligaciones que tiene el elenco. Y en muchos casos también se determinan de antemano los contenidos de los potenciales reportajes, se practican tópicos preferidos y las maneras de evitar aquellos temas que se consideren poco productivos o incluso polémicos. La mayoría de los intérpretes que trabajan en el circuito industrial respetan esas indicaciones al pie de la letra, especialmente en estos tiempos en los que una frase de significado ambiguo o que pueda malinterpretarse tiene el poder de demoler las chances de un film de conseguir reconocimientos y atraer espectadores.A Guy Pearce, nominado al Oscar en el rubro de actor de reparto por su papel en El brutalista, todas las reglas de Hollywood le importan poco y nada. Al menos eso es lo que parecen indicar cada una de sus entrevistas recientes, en las que el intérprete nacido en Inglaterra y criado en Australia dice lo que quiere y deja fluir el hilo de sus razonamientos como si estuviera conversando con amigos y no con los periodistas que agradecen su candidez, un bien más que escaso en el mundo del entretenimiento. Así, desde que El brutalista tuvo su estreno mundial en el festival de cine de Venecia, Pearce se las arregló para contar que alguna vez fantaseó con golpear a una actriz que se burló de sus comienzos en Neighbours, una popular y longeva telenovela australiana. También repitió sus acusaciones sobre el supuesto acoso que sufrió por parte de Kevin Spacey cuando filmaban Los Ángeles al desnudo y hasta señaló a los ejecutivos de los estudios Warner por los desvíos en su carrera y el hecho de no haber vuelto a trabajar con Christopher Nolan, su director en Memento. Una batería de revelaciones y polémicas tan variada y, a veces, autoincriminatoria que se parece mucho a un sincericidio.Tráiler de El BrutalistaClaro que algo de esa incontinencia verbal y exuberancia forman parte de lo que el actor tiene para mostrar en su trabajo: una energía que se transmite desde la pantalla y hace que su presencia se destaque cada vez que entra en cuadro. Eso es lo que ocurre en el minuto 43 de El brutalista cuando su personaje, el millonario Harrison Lee Van Buren, irrumpe en escena a los gritos, fuera de sí, vociferando su disgusto por la presencia del arquitecto Lazlo Toth (Adrien Brody) en su propiedad. El impacto narrativo de la aparición de Van Buren es también parte de la premisa que atraviesa todo el film: él representa la cara más despiadada del llamado sueño americano, una ilusión reservada, como indica la indignación del millonario, solo para unos pocos.Los comienzosEn 1984, cuando tenía 16 años, Pearce ganó el primer premio de su carrera como artista. Así define él mismo su triunfo en el campeonato regional de fisicoculturismo junior. "Estaba fascinado con el fisicoculturismo por lo creativo que es. El hecho de poder cambiar la forma de tu cuerpo me parecía muy interesante", decía hace un par de meses el actor en un reportaje con la revista Men's Health. Poco tiempo después de aquella experiencia en los escenarios, el intérprete empezó a canalizar su creatividad hacia la actuación y como muchos de sus colegas en Australia, comenzó su carrera en la TV formando parte del elenco de esas telenovelas que se emiten durante años. Claro que el gran impulso llegó gracias al cine de su país con la película Las aventuras de Priscilla, reina del desierto, un enorme éxito local que consiguió dar el salto hacia el mundo y puso a Pearce en el radar de Hollywood gracias a su interpretación de Adam, integrante de la troupe de Drag Queens que recorren los caminos australianos presentando su show de cabaret. Tentado por el canto de sirena de Los Ángeles, el actor viajó a la usina del cine comercial para probar suerte como antes lo habían hecho sus compatriotas Simon Baker y Russell Crowe, con los que compartió escenas en el policial negro Los Ángeles al desnudo, de Curtis Hanson. La película consiguió nueve nominaciones al Oscar (ganó el rubro de actriz de reparto para Kim Basinger y guion adaptado) e instaló a Pearce como una estrella incipiente. Sin embargo, como contó hace unos años y reiteró hace pocos días, esa experiencia tuvo un costado negativo que lo afectó por años. Según el actor australiano durante el rodaje del film Kevin Spacey, uno de sus protagonistas, lo había elegido como su presa y se dedicaba a acosarlo. "No tengo dudas de que estaba enfocado en mí. Pero en ese momento hice eso que uno hace y traté de quitarle importancia a todo el asunto. Lo cierto es que le tenía miedo, Kevin es un tipo agresivo. Puede ser extremadamente encantador y es un actor brillante. En aquel entonces yo era joven e impresionable y él se dio cuenta, no tengo dudas de eso", recordó Pearce en una charla con The Hollywood Reporter. Allí, el actor también contó que le había revelado su incomodidad a la que en ese momento era su esposa y que hasta le había confesado que se sentía más seguro en el set cuando tenía escenas con Baker porque en esas ocasiones Spacey prefería enfocar sus atenciones en el otro actor. "El movimiento #MeToo y las muchas acusaciones y denuncias hechas contra algunos hombres de Hollywood a partir de 2017 fueron una increíble señal de alarma para mí. En el momento en que empezaron a circular las denuncias contra Spacey me quebré y no pude parar de llorar. Creo que recién ahí pude entender el impacto de lo que había ocurrido y cómo yo lo había bloqueado", detalló Pearce. Esas declaraciones resultaron en la reaparición de Spacey en las redes con un video en el que lo desafía a que dejé de hacerse la víctima y a que cuente cómo siguieron siendo amigos luego de filmar Los Ángeles al desnudo. Si la memoria fallaEn su gira de prensa mágica y nada misteriosa el actor que ganó un premio Emmy por su trabajo en la excelente miniserie de HBO Mildred Pierce, fue celebrado por su papel en Mare of Easttown y en películas como El discurso del rey y The Hurt Locker, también señaló, aunque sin dar nombre ni apellido, a otras personas que, según él, contribuyeron a moldear su carrera. Dijo en más de una ocasión que por muchos años cargó con el recuerdo del desprecio que exhibió una colega por sus inicios en las telenovelas. "¡Quería golpearla! obviamente no lo hice pero su actitud era horrible", contó en una charla con el diario Times de Londres. Aunque, confesó, la herida para su ego que le infligió un ejecutivo de los estudios Warner tras el éxito de Memento, el film de Christopher Nolan que lo tuvo como protagonista, fue mucho más profunda y significativa. "Hace tiempo que no tengo contacto con Chris. Sí conversamos sobre varios papeles posibles en el primer Batman y luego para El truco final. Pero un ejecutivo de Warner Bros, el estudio con el que trabajaba Nolan en ese momento, le dijo a mi representante que yo no le gustaba y que nunca me iban a contratar. Supongo que saber la razón, en cierto modo, fue algo bueno. Es totalmente válido, hay algunos actores que no me gustan y a veces las cosas simplemente no funcionan. Pero eso significaba que jamás podría trabajar con Chris", explicó Pearce en una entrevista con Vanity Fair en enero pasado. Aunque unos días después en la charla con el Times el actor cambió de opinión y encontró a un responsable mucho más cercano de su alejamiento de Nolan."Estoy atravesando una crisis existencial. El otro día volví a ver Memento y me deprimí. Mi actuación es una mierda en esa película. Al revisarla para prepararme para una charla sobre el film me di cuenta de que odio lo que hice en el film. ¿Todo eso de que un ejecutivo de Warner era el culpable de que no haya trabajado de nuevo con Chris? Esa teoría se derrumbó. La razón es que no estuvo bien mi trabajo en Memento", admitió el intérprete con un nivel de sinceridad inédito para una industria cuyas reglas Pearce se deleita en romper una y otra vez.
En 1968, tras el derrocamiento del presidente Fernando Belaunde Terry, comenzaron las imponentes construcciones de edificios de estilo brutalista. Estas obras estuvieron alineadas con la idea nacionalista promovida por el gobierno de turno
A diferencia de los métodos convencionales, su sistema innovador mezclaba resistencia, potencia y precisión para lograr una condición física excepcional
Los premios del sindicato de actores (SAG) que se entregaron este domingo en Los Ángeles tienen la fama de ser el mejor indicio de lo que sucederá exactamente dentro de una semana en la gala de los Oscar ya que el grupo de votantes en uno y otro galardón es prácticamente el mismo. El gremio de actores es además el más numeroso entre los sindicatos que eligen a los ganadores para la Academia de artes y ciencias cinematográficas. Así, la 31a. entrega de los SAG comenzó con una fija: Kieran Culkin se llevó la estatuilla-pesadísima según él-, al mejor actor de reparto por su papel en la comedia dramática Un dolor real.Con el triunfo de anoche, Culkin ya completó el último casillero que le faltaba para quedar a centímetros de levantar el Oscar el domingo que viene. Mucho más tarde Zoe Saldaña hizo el mismo camino cuando ganó como mejor actriz de reparto gracias a Emilia Pérez, la película que después del escándalo provocado por los posteos racistas de su protagonista, Karla Sofía Gascón, a pesar de ser el film más nominado con 13 menciones probablemente solo tenga asegurada esta categoría en los premios de la Academia. Y cuando parecía que el resto de los galardones del cine irían por el mismo camino que el resto de los premios de la temporada, los SAG dieron su gran golpe de efecto hacia el final de la noche con el triunfo de Timothée Chalamet como mejor actor principal. Hasta ese momento, esa categoría parecía estar entre Adrien Brody (El brutalista) y Ralph Fiennes (Cónclave). Sin embargo, Chalamet resultó reconocido por su papel en Un completo desconocido, un reconocimiento que lo tomó visiblemente por sorpresa.Algo más esperado fue el premio a la mejor actriz para Demi Moore gracias a su trabajo en La sustancia aunque los votantes de los SAG volvieron a abrir el juego al otorgar el galardón al mejor elenco a Cónclave, el film de Edward Berger, protagonizado por Ralph Fiennes, John Lithgow, Stanley Tucci, Isabella Rossellini y Sergio Castellitto, entre otros. El grupo de actores de la película que transcurre en el Vaticano durante el concilio para elegir a un nuevo santo pontífice mencionó al papa Francisco al presentar el film. "Antes que nada le queremos desear al papa Francisco una pronta recuperación", dijo Rossellini hacia el inicio de la ceremonia. El hecho de que los galardones cinematográficos hayan sido tan salomónicamente distribuidos, los actores de Cónclave no ganaron en ninguno de los rubros individuales en los que estaban nominados pero sí como grupo, da cuenta de la incertidumbre que marcó toda la temporada hasta ahora.Por el lado de la TV todo empezó según lo esperado con los primeros triunfos de Anna Sawai y Hiroyuki Sanada, ganadores de los premios a mejor actriz y actor principal por ShÅ?gun, la serie de Disney+ que también se quedó con el premio más codiciado de la noche entre las series: mejor elenco de un drama. Así, los intérpretes japoneses cerraron la racha que habían inaugurado en los premios Emmy del año anterior. Y lo mismo sucedió con la mejor actriz de comedia: Jean Smart, se quedó con el galardón por la fantástica Deborah Vance que interpreta en Hacks (Max). Para su contraparte masculina, los SAG se animaron a cambiar el libreto y en lugar de volver a darle el premio a Jeremy Allen White y reiniciar la discusión sobre si El oso es o no una comedia, prefirieron reconocer la labor del legendario Martin Short en Only Murders in the Building (Disney+) que, para sorpresa de todos, incluidos los primeros interesados, luego ganó la estatuilla al mejor elenco de comedia.Más allá del reparto de premios, la ceremonia de los SAG honró a los bomberos y rescatistas que trabajaron durante los incendios que devastaron a Los Ángeles y sus alrededores hace pocas semanas pero a diferencia de lo que sucedió en los Grammy en este caso, el homenaje resultó más orgánico gracias al montaje de escenas de muchas películas y series de TV que retrataron la ciudad. A falta de pausas publicitarias, la fiesta de los actores estructuró su marcha con la ayuda de otros segmentos sobre el mundo de los intérpretes. Hubo un espacio para las reinas de los gritos de las películas de terror, otro para los más famosos actores invitados en la perenne serie policial Law & Order y sus muchos desprendimientos- el clip incluyó imágenes de Bradley Cooper, David Harbour, Sabrina Carpenter, Elle Fanning, Timothée Chalamet, Jeremy Allen White y Viola Davis- y otro para los intérpretes que dieron sus primeros pasos en las telenovelas.Aunque en los SAG se celebra tanto a los actores del cine como a los de la televisión, lo cierto es que con los Oscar a la vuelta de la esquina los galardones más esperados de la noche son siempre los de los intérpretes de la pantalla grande. Tal vez con el afán de crear más suspenso, la ceremonia dejó de lado al cine por un buen rato para entregarle a Jessica Gunning (Bebé reno) y Colin Farrell (El pingüino), sus estatuillas como mejores actores en una miniserie y luego presentar el merecido premio a la trayectoria a Jane Fonda."Los actores no creamos nada tangible, nosotros creamos empatía. Muchas personas van a sufrir por lo que está pasando y lo que vendrá. No importa el partido político que apoyes tenemos que darle la bienvenida a todos porque vamos a necesitarnos para resistir lo que se nos viene. Esto es serio, muchachos, así que seamos valientes", exclamó Fonda sin nombrar a Donald Trump aunque su mensaje hiciera clara referencia a sus medidas como presidente. Los presentes así lo entendieron y del mismo modo como se pusieron de pie cuando subió al escenario, lo volvieron a hacer al final del discurso de la actriz y activista que a los 87 años sigue siendo una de las figuras más prominentes de la vida pública estadounidense.Otro pasaje emotivo de la ceremonia llegó con el recuerdo a los artistas fallecidos el año pasado, un segmento presentado por Lisa Kudrow que apenas parecía poder contener las lágrimas al recordar a su amigo y colega en Friends, Matthew Perry fallecido en 2023.Si el propósito de la ceremonia de los SAG, más allá de ser la celebración de los actores para los actores, era predecir lo que sucederá el domingo próximo en el teatro Dolby hay que decir que hacia el final de las dos horas y casi veinte minutos de transmisión prácticamente todas las incógnitas que existían antes de la fiesta permanecen y, de hecho, se sumaron algunas nuevas para reconfirmar que esta seguirá siendo la temporada de premios más impredecible de los últimos años hasta su último acto.
La actriz mostró su descontento con la opinión política del ex jugador."Me parece que se olvidó de dónde vino", dijo.
Años después de decir no a un personaje que se volvió icónico, la Reina del Pop admitió que fue una de las peores elecciones de su carrera y que todavía lo recuerda
La norma se aprobó con 46 votos a favor y 21 en contra.
La iniciativa obtuvo 45 votos de oficialistas, dialoguistas y de un sector del kirchnerismo, que volvió a quebrarse al momento de la definición. Fue rechazada por 22 legisladores
El Senado aprobó y convirtió en ley la suspensión de las elecciones primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO) que impulsa el Gobierno, en una votación que desnudó la fuerte fragmentación que el tema provoca al interior de los partidos y fuerzas políticas con representación legislativa, fenómeno que también se registró cuando la iniciativa se votó en la Cámara de Diputados hace dos semanas.La ley fue sancionada con 43 votos a favor, 20 en contra y 6 abstenciones, superando con comodidad el piso de 37 apoyos, la mitad más uno del total de miembros del Senado, que exige la Constitución cuando se trata de reformas electorales. Además del oficialismo, aportaron su respaldo la UCR, senadores kirchneristas de Unión por la Patria referenciados en gobernadores provinciales, Pro, fuerzas provinciales y bloques menores aliados de la Casa Rosada.Javier Milei se vio con Elon Musk, le regaló una motosierra y Santiago Caputo se suma a la comitivaEn contra se pronunciaron una media docena de legisladores de la UCR. También lo hizo el sector de Unión por la Patria que que responde a la expresidente Cristina Kirchner, aunque sus oradores prefirieron apuntar sus discursos a criticar la política económica del Gobierno y destacar que el de las primarias "es un tema que no le interesa a los argentinos".Impulsadas por el kirchnerismo en 2009, las elecciones primarias se instauraron por la ley 26.571 para los cargos nacionales (presidente y legisladores nacionales) y fueron usadas por primera vez en el turno electoral de 2011.En su condición de presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, la peronista cordobesa Alejandra Vigo (Las Provincias Unidas) defendió la iniciativa impulsada por el Poder Ejecutivo basándose en tres ejes: la falta de interés en estos comicios demostrado por la ciudadanía, la falta de uso por parte de los partidos políticos y, en coincidencia con el Gobierno, en el ahorro fiscal que implicará la suspensión este año de los comicios."El argumento principal del Ejecutivo, en su mensaje, establece que el Estado no puede gastar más de lo que tiene, que no fueron remedio para la crisis de la representación política y que sirven como una gran encuesta previa, y participación ha bajado 10 puntos desde su primera vez", explicó Vigo, quien destacó que "el cálculo del Ejecutivo es que le costaría al fisco unos 150 millones de dólares". "Con su eliminación los partidos retoman la libertad de elegir su propia organización", agregó.En la misma línea se manifestó el jefe de la bancada oficialista, Ezequiel Atauche (Jujuy), quien aseguró que "desde su implementación, las PASO ha sido un instrumento costoso y poco productivo". En ese sentido, dijo que "desde 2011 no hubo competencia serias, y las pocas que se hicieron fueron para convalidar al dueño de la lapicera".Como ocurrió en la Cámara baja, el proyecto consiguió el respaldo de varios integrantes del bloque kirchnerista. El catamarqueño Guillermo Andrada le sumó a los argumentos del Gobierno un factor político para defender la suspensión de las primarias y recordó "el fenómeno del 'pato rengo'" que vivió Mauricio Macri en 2019 que, "al perder en las PASO, tuvo un cimbronazo económico muy importante".El radicalismo también votó dividido, con fuertes discursos contrarios a la suspensión de las primarias. Flavio Fama (Catamarca) defendió el instrumento argumentando que le "dan legitimidad al proceso electoral, permitiendo que los ciudadanos no sean prisioneros de la lapicera de los dirigentes políticos"."Las PASO han facilitado que surjan presidentes", destacó Fama, quien rebatió el argumento de la caída de la participación en esas elecciones al afirmar que "la gente está cansada de ir a votar porque la gente está cansada de la clase política, que no le ha sabido dar respuestas al pueblo argentino".Otro radical, Maximiliano Abad (Buenos Aires), hizo una encendida defensa de las primarias como un elemento ordenador de la competencia interna de los partidos y, sobre todo, de las coaliciones políticas. "Estoy a favor de la democracia participativa, del empoderamiento de la sociedad y de la modernización de las instituciones representativas", agregó."Si se trata de ahorrar plata no votemos Presidente, o eliminemos el balotaje", sostuvo Martín Lousteau (UCR-Capital), quien destacó que "estamos ante un Gobierno con claro signos de autoritarismo". "No vaya a ser cosa que destruyamos una herramienta que cuando hay un gobierno autoritario nos permite hacer frentes electorales para enfrentarlo", advirtió.Por su parte, la porteña Guadalupe Tagliaferri (Pro) apoyó la medida pero destacó que lo hacía porque "única vez" y como forma de oponerse a la supresión definitiva de la herramienta, como pretendía en un primer momento el Gobierno. "Es lógico que quieran eliminarla, porque el partido de gobierno es el Presidente y su hermana, y al que piensa diferente, se lo expulsa", afirmó la legisladora, antes de agregar: "No hay nada más casta política que eliminar las elecciones primarias, lo hacen porque quieren ser dueños de la lapicera".Otra voz en contra del proyecto fue la del exoficialista Francisco Paoltroni (Formosa). "Qué ciudadano se va a animar a participar si le quitamos de las poquísimas herramientas que tienen en provincias como Formosa o Santiago del Estero, que se la apropió un matrimonio como si fuera un bien ganancial", advirtió el senador que fue expulsado el año pasado del bloque oficialista por orden de Santiago Caputo."Nunca estuvo en la agenda de La Libertad Avanza suspender las PASO, esto es lo más casta de lo casta", cuestionó Paoltroni, quien dijo que "el Presidente debe taparse los oídos con cera, para evitar los cantos de sirena" que atribuyó a quienes, dijo, le están haciendo cometer errores como el impulso de la postulación de Ariel Lijo para juez de la Corte Suprema.
La venta del producto en México y Estados Unidos transformó su marca en un gigante de los condimentos a nivel mundial
Tanto en la Argentina como en la región, el valor de los activos está pagando el precio de la incertidumbre inflacionaria en EEUU
La arqueología mundial celebró esta semana uno de los descubrimientos más importantes desde que Howard Carter desenterró la tumba de Tutankamón en el año 1922. Después de permanecer oculta durante tres mil quinientos años, la tumba perdida del faraón Tutmosis II finalmente salió a la luz en la región occidental de Luxor, Egipto, marcando un hito que conmovió tanto a expertos como a fanáticos de la historia del Antiguo Egipto.El hallazgo fue realizado por una misión arqueológica conjunta egipcia y británica, liderada por el Consejo Supremo de Antigüedades y la Fundación de Investigación del Nuevo Reino. Tras años de excavaciones meticulosas en la zona montañosa, a 2,4 kilómetros al oeste del Valle de los Reyes, los arqueólogos identificaron la tumba "Wadi C-4" como el lugar de descanso final del cuarto faraón de la XVIII Dinastía, Tutmosis II, quien gobernó entre el período 1493 a.C. y 1479 a.C.El Ministro de Turismo y Antigüedades de Egipto, Sherif Fathy, agradeció a los científicos por su labor y calificó el descubrimiento como "notable", lo ya que destacó su importancia para conocer más secretos sobre la antigua civilización egipcia. La entrada y el corredor principal de la tumba se descubrieron inicialmente en 2022, pero fue recién en febrero de 2025 que los investigadores lograron confirmar la identidad del faraón enterrado allí. El Dr. Mohamed Ismail Khaled, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, explicó que en un principio se creyó que la tumba pertenecía a una de las esposas reales de los reyes tutmosidas, dada su cercanía a las tumbas de las esposas de Tutmosis III y a la de la reina Hatshepsut.Sin embargo, el hallazgo de artefactos con inscripciones del nombre de Tutmosis II disipó todas las dudas existentes. Además, se descubrieron escenas del Amduat, un texto religioso reservado exclusivamente para los faraones, que contenía premisas de lo que se encontrarían en el nuevo mundo al morir. Con estos símbolos estaba decorada la cámara funeraria en la que permaneció intacto Tutmosis II durante siglos. El estado ruinoso de la tumba fue atribuido a antiguas inundaciones que arrastraron escombros al interior, lo que debilitó su estructura central. A pesar de estos desafíos, el equipo liderado por Piers Litherland, de la Universidad de Cambridge, logró recuperar valiosos artefactos y desvelar el diseño original de la tumba con ayuda de Inteligencia Artificial y equipos 3D que recompusieron cómo se vio este lugar antes de su parcial destrucción."Este descubrimiento resuelve uno de los grandes misterios del Antiguo Egipto, la ubicación de las tumbas de los primeros reyes de la dinastía XVIII", afirmó Litherland. "La magnitud de la escalera y la ornamentación de la cámara funeraria sugieren que se trataba de un faraón de gran relevancia", aseguró el experto.El hallazgo de la tumba de Tutmosis II no solo amplía el conocimiento sobre la historia egipcia, sino que también reaviva el interés global por el Antiguo Egipto. A medida que continúan las investigaciones, los arqueólogos esperan descubrir más secretos ocultos dentro de la tumba que puedan ayudar a entender la vida y el reinado de uno de los faraones más influyentes de su época.
Cantante de rock, compositor, actor, artista. Y leyenda. Postal de otros tiempos, parte clave en el rompecabezas de la nostalgia soviética y abanderado del cambio antes de la implosión. "Para la generación más joven de nuestro país, significa más que cualquiera de los líderes políticos, celebridades y escritores", publicó el diario Komsomolskaya Pravda el 15 de agosto de 1990, el día de su temprana muerte en un accidente automovilístico al que no le faltaron teorías conspirativas. Víktor Tsoi fue el hombre que marcó a una generación en un terreno siempre difícil de entender para Occidente. Fue el último gran héroe de los soviéticos.Un ídolo que llegó desde la ciudad de los tres nombres (Petrogrado, entre 1914 y 1924, Leningrado, entre 1924 y 1991, y San Petersburgo hasta hoy) y de las noches blancas, esos atardeceres de verano que se confunden con el amanecer. De ascendencia coreana y nacido en plena reforma de la Unión Soviética, Tsoi fue un referente de la juventud rusa en la década del 80 y 90, una voz de cambio y, para algunos, un revolucionario. Su trágica muerte a sus 28 años produjo una movilización masiva, muchos de sus fanáticos dejaron de comer y hasta se reportaron suicidios. Su vida marcó generaciones y su impacto llega hasta hoy.Una estrella de LeningradoNació el 21 de junio de 1962, hijo de Valentina Vasil'evna, una profesora de educación física rusa, y un ingeniero soviético-coreano, Robert Maksimovich Tsoi. "Sus padres habían sido trasladados en el contexto de la guerra con Corea, ya que muchos de los que huían del conflicto terminaban siendo colaboradores del régimen", explica Martín Baña, doctor en Historia (UBA) y profesor de Historia de Rusia en la Facultad de FilosofiÌ?a y Letras de la UBA.Su crecimiento musical coincidió con una URSS que estaba bajo el mando de Mijaíl Gorbachov, quien impulsó una serie de transformaciones políticas y económicas en el régimen comunista. "El objetivo de estas reformas no era la disolución del régimen, sino que la Unión Soviética alcanzara los objetivos iniciales que se habían propuesto en 1917 con la Revolución Rusa", aclara Baña. La perestroika se ocupaba de la reestructuración económica, mientras que la glasnost pretendía atenuar las políticas restrictivas que impedían la libertad de expresión y la libre circulación de las ideas."Bajo la glasnost, el rock no podía ser sometido a duras medidas represivas, ya que el Partido había proclamado la necesidad de estudiar a la juventud para animarla a convertirse en ciudadanos soviéticos ejemplares", destaca Rebecca Diane Anderson, en su ensayo Viktor Tsoi, Rock Star as Soviet Hero. Es en este contexto de apertura en el que un joven Víktor conoce a bandas como Aquarium, que había nacido en los '70 de manera clandestina, y ahora empezaba a salir a la luz e incluso probaba suerte en Occidente.Tsoi era uno de los tantos jóvenes que tenían un trabajo estable, pero que implicaba pocas horas y poco esfuerzo. Muchos en su tiempo libre se dedicaban a la música y realizaban conciertos acústicos en departamentos. En ese ámbito, nació "Kinó" ("cine" en ruso), la banda con la que Tsoi alcanzaría la fama, junto con Yuri Kasparyan (guitarrista), Georgy Guryanov (baterista) y Aleksandr Titov (bajo).Fue en 1982 cuando lanzaron su primer disco 45, de 13 canciones, y ese mismo año se presentaron por primera vez en el Leningrad Rock Club (LRC), una "institución cultural" que funcionaba como un foro para los aficionados del género. Para Baña, la música de Kinó "derriba el mito de que la URSS no tenía contacto con el resto del mundo", ya que "sus canciones eran bastante parecidas a los sonidos de las bandas europeas y estadounidenses, lo que da cuenta del intercambio musical de la época".Cantante, actor e ícono soviéticoMientras la música de Kinó se popularizaba entre la juventud soviética, Tsoi también aumentaba su fama gracias a su actuación en las películas ASSA (1986) e Igla (1988), incluso fue premiado como mejor actor del año en un festival de cine en Ucrania. En esta etapa siguió lanzando discos, como "Esto no es amorâ?¦" (1985), "Noche" (1986) y "Grupo sanguíneo" (1988).De acuerdo con lo recopilado por Rebecca Diane Anderson, "Kinó fue uno de los pocos grupos soviéticos que constantemente agotaba las entradas para sus conciertos, independientemente de la ciudad en la que tocaran". La banda llegó a tocar fuera de la Unión Soviética, en países como Dinamarca, Italia, Francia y Estados Unidos.El cocktail de rock, letras y sensibilidad era parte de un "espíritu de reforma" con temáticas vinculadas con la juventud de aquellas décadas turbulentas. Un repertorio cruzado por la transformación y la libertad marcaron a una generación que estaba viviendo un período de transformación profunda. "Nuestros corazones exigen cambio/Nuestros ojos exigen cambio/En nuestra risa, y en nuestras lágrimas, y en el pulso de nuestras venas/", escribió Tsoi, y la juventud hizo lo suyo para llevar ese cambio como canción de protesta política."La aparición y ascenso de Tsoi coincidió con la desaparición de la era soviética, sus tradiciones, símbolos y significado - interpreta Diane Anderson - como héroe representa el valor decreciente de lo colectivo frente a lo individual, es una historia de resistencia individual". Su muerte se dio un año y medio antes de la desintegración.Un adiós trágico y un legado eternoLa vida de Tsoi tuvo un final tan abrupto como la Unión Soviética, ya que murió en un accidente automovilístico en agosto de 1990, en el pico de su popularidad. Las fuentes de la época registraron suicidios, sobre todo de jóvenes o adolescentes. Tras el inesperado adiós, oleadas de personas asistieron a su funeral y surgió un culto en torno a su figura, con sitios conmemorativos masivos en varios puntos del país.Si bien hubo especulaciones sobre su muerte, con teorías de un posible asesinato a manos del régimen comunista, no hay fuentes documentales que puedan dar cuenta de esto. Por su parte, Kinó sacó un último álbum homónimo con canciones que habían conseguido grabar antes del fallecimiento del cantante, pero terminó disolviéndose.Sin embargo, la figura de Tsoi perduró en los años y sigue siendo recordado al día de hoy. "Forma parte de un fenómeno que se viene gestando en varios países exsoviéticos, que es la nostalgia por el mundo comunista", destaca Baña. Su música transporta a muchos a momentos de la infancia y juventud durante el comunismo. "Sirve para poder hacer frente a un presente que no es como uno quiere, o que le permite generar otro sentido, recurriendo a ese pasado", concluye."Cada canción de Tsoi es una canción de amor o de libertadâ?¦Sus letras permanecen con nosotros, él ahora es una leyenda", escribieron en las necrológicas de la época. El punto final para un joven que salió del underground soviético y fue leyendo el cambio de época con metáforas que se revelaban ante el régimen, canciones prohibidas y mensajes antibelicistas. Un músico del que poca información llegó para este rincón del mundo, pero que en Rusia cruzó a diferentes generaciones, tanto por su música como por esa extraña sensación que su temprana muerte contribuyó a la popularidad, creando así una especie de culto al héroe trágico."Es deseable morir para ser popular", señaló alguna vez Mike Naumenko, uno de los tantos colegas de escenario que adscriben a esa teoría. Desde entonces, se erigen monumentos, aparecen esculturas, se utiliza su retrato como mensaje político, y se multiplican los "murales de Tsoi", como parte integral de ciudades y pueblos post soviéticos. Muros de graffitis, letras de canciones y cigarrillos rotos. Paredes en las que siempre aparecen subrayadas dos palabras clave: "Tsoi vive".
Tal como lo había adelantado hace algunas semanas, Fiat finalmente introdujo en nuestro mercado una versión con cabina simple de la exitosa pickup chica Strada, la Freedom CS 1.3 MT. Fabricada en Brasil, esta nueva variante se convierte en la opción más accesible de la gama.Esta Strada es ideal para quienes necesitan un vehículo versátil para trabajar en ciudad, ya que destaca por su capacidad de carga (hasta 720 kg y 1354 L de volumen máximo) y por el buen tamaño de la caja: 1,646 m de largo y 1,31 m de ancho, con una profundidad de 60,6 cm.La VTV dejaría de ser anual: cuáles son los cambios que el Gobierno anunció para el trámiteRespecto al diseño exterior, esta nueva versión ofrece faros antiniebla delanteros, paragolpes del color de la carrocería, llantas de aleación de 15â?³ y espejos laterales con repetidores de luz de giro. La caja incluye una capota cubre carga, iluminación integrada, diseño modular con ganchos de sujeción y un portón trasero con apertura amortiguada.El equipamiento incluye tablero multifunción de 3,5â?³, radio AM/FM, indicador de temperatura externa, comandos de radio/teléfono en el volante, dos parlantes, un puerto USB A/C, aire acondicionado manual, tapizado de tela, volante y asiento del conductor con regulación en altura, apertura remota del tanque de combustible, dirección asistida, y espejos retrovisores y alzacristales eléctricos en ambas puertas.A nivel mecánico tiene el motor Firefly de 4 cilindros, 8 válvulas y 1.3 L de cilindrada, que ofrece 99 CV a 6000 rpm y 130 Nm a 4000 rpm, anexado a una caja manual de 5 velocidades y tracción delantera.En seguridad presenta frenos con ABS y EBD, controles de estabilidad y tracción, asistente de arranque en pendiente, dos airbags, alarma perimetral y sistema inteligente de monitoreo de presión de neumáticos. Está disponible en cinco colores (rojo Montecarlo, negro vulcano, blanco Banchisa, plata Bari y Gris Silverstone, y el precio sugerido es de $24.223.000.
Se llamaba Isabelle Eberhardt. Nació en Suiza y rechazaba la ocupación francesa en Argelia.
La tecnología avanza a pasos agigantados. Mientras que algunos lo ignoraron, otros lo adelantaron, hasta incluso lo exageraron -o eso es lo que parecía-. Sin embargo, es un hecho y hoy todos hablan de esto. Black Mirror nos invitó a mirar nuestra relación con la tecnología con cierta incomodidad y ahora una nueva serie llegó a Netflix para mostrarnos el lado más oscuro de la Inteligencia Artificial (IA).De qué trata CassandraCassandra se estrenó el 6 de febrero en el gigante del streaming y desde aquel día está en boca de todos. La miniserie alemana de seis capítulos, de aproximadamente 50 minutos cada uno, sigue la historia de una familia que busca empezar de nuevo tras una tragedia. Para ello, se mudan a una casa inteligente equipada con Cassandra, un avanzado sistema de inteligencia artificial. Lo que al principio parece un asistente doméstico ideal rápidamente se convierte en una presencia inquietante."Por fin una serie entretenida que se sale de lo habitual y que engancha desde el primer momento. La vimos casi del tirón"; "Me tuvo en vilo desde el primer minuto, sin duda es un trhiller psicológico muy bueno, que juega con muchas emociones y episodios que nadie buscó"; "Muy buena! Si te gusta el suspenso y el terror, esta es tu mini serie. Te mantiene conectado hasta el final. No te la pierdas, vale la pena. El tema musical final, excelente" y "La verdad, cuando empecé a ver Cassandra en Netflix casi la quito. El primer episodio se me hizo bastante aburrido, lento, y estuve a nada de dejarla. Pero menos mal que seguí, porque a partir del segundo capítulo me quedé lelo. Cada episodio me atrapó más que el anterior" y "Cassandra no es un robot cualquiera, es el alma y la vida de una mujer que sufrió muchísimo por un marido infiel, egoísta, muy machista, un monstruo", fueron algunas de las reseñas que se pueden leer en Google.La serie dramática y de ciencia ficción está dirigida y escrita por Benjamin Gutsche y protagonizada por:Lavinia Wilson, como Cassandra, la IA que controla la casa.Mina Tander, como Samira, una escultora y madre de familia.Michael Klammer, como David, un novelista de crimen y esposo de Samira.Joshua Kantara, como Fynn, el hijo adolescente.Mary Tölle, como Juno, la hija pequeña de Samira y David.Franz Hartwig, como Horst, el esposo de Cassandra en su vida humana.Elias Grünthal, como Peter, el hijo de Horst y Cassandra.Otras producciones similares a Cassandra para ver en NetflixParadise (2023)Suspenso/Ciencia ficción. En el futuro, una nueva tecnología permite transferir un año de vida a otra persona a cambio de dinero. Elena, ahogada por las deudas, debe ceder 40 años de su vida a la compañía AEON. Cuarenta años que perderá junto a su amado esposo. Duración: 1 h 48 min. Ver ParadiseMejores que nosotros (2018)Drama. Una familia, a punto de separarse, se convierte en propietaria de un robot de vanguardia buscado por una corporación, investigadores de homicidios y terroristas. Duración: 1 temporada, de 15 episodios. Ver Mejores que nosotros.La señal (2024)Drama. La familia de un astronauta desaparecido busca frenéticamente respuestas, pero cuanto más descubren, más crece la amenaza para ellos y el mundo. Duración: 1 temporada, de 4 episodios. Ver La señal.
Una propuesta de cita no salió como esperaba, pero su reacción inesperada generó miles de "me gusta" y comentarios
El 17 de febrero de 1972 el icónico vehículo alcanzó la cifra histórica que lo convirtió en el auto más vendido, marcando un antes y un después en la industria automotriz
Decenas de personas han tenido que abandonar sus comunidades ante la violencia ejercida por el crimen organizado
¿Qué pensarías si te digo que podés vender un departamento en menos de 10 minutos y a un click de distancia? Suena bastante imposible. Pero hoy no lo es. La tecnología está impregnando cada vez más la vida de las personas y hoy permite lograr algo que antes parecía un irreal en el mundo del real estate: vender departamentos en tiempo récord.Villa de Mayo. La nueva zona que atrae la mirada de desarrolladores alrededor de un tradicional clubEric Sánchez, fue jugador de básquet durante más de 16 años pero a sus 33 años, producto de lesiones, se retiró del deporte y decidió reinventarse. Dejó de lado su gran pasión para construir una nueva, aunque sin soltar del todo el deporte. Mientras jugaba al básquet estudió ingeniería informática, ya que "la carrera de deportista se acaba joven, con toda la vida laboral por delante" y, en 2021, decidió unir su conocimiento de tecnología, con el interés por un sector que cada vez le atraía más: el mercado inmobiliario.Junto a su cuñado y a un grupo de socios, decidieron comprar un departamento en España a modo de inversión. Lo remodelaron para poner en alquiler, pero antes de avanzar le preguntaron a conocidos y familiares si querían sumarse y decidieron hacer algo revolucionario. "Dividieron el departamento en pedazos" y lo repartieron entre todos los interesados en comprar, con tickets que arrancaban en US$100 y llegaban a US$20.000. Sí, podías ser dueño de una parte del departamento con tan sólo US$100.Estos emprendedores estaban tokenizando el primer inmueble de España. En otras palabras, representaron digitalmente el activo en la blockchain (una red digital como internet, pero que está descentralizada y es inmutable), para poder fraccionarlo en 548 tokens de â?¬100 cada uno y contar, así, con varios inversores. Esa iniciativa dio origen a un emprendimiento: Reental, una compañía dedicada a tokenizar activos inmobiliarios que hoy está presente en los cinco continentes, con 79 proyectos inmobiliarios tokenizados, que suman US$56 millones y una comunidad de más de 21.000 usuarios procedentes de 85 países que invierten en inmuebles con esta tecnología.El lugar de la Argentina que eligen los americanos para vivir"Una idea de negocio muy loca, que se inició para ayudar a los pequeños inversores de España, se convirtió en una plataforma de inversión global", explica Sánchez. Es que la tokenización hace posible algo revolucionario en el real estate: fragmentar un activo para que varios sean propietarios de él o de los flujos de fondo que genera y que, por tanto, se pueda invertir en ladrillos con tan sólo US$100. Esto permite contar con mayor liquidez en mercados que no son líquidos como el de los ladrillos, ya que es posible vender los tokens en cualquier momento, en transacciones que son transparentes y seguras (una vez que se tokenizan los activos, se alojan dentro de una blockchain, red donde se codifica información, y en la que no existen intermediarios, ya que está descentralizada).De emprendedores locales a ser una multinacionalSánchez soñaba con que su negocio trascendiera y generara impacto. "Ya no soy un niño y me gusta pensar en dejar algo, mejorar la vida de las personas que me rodean", reflexiona. Por esas vueltas del destino, del otro lado del globo, un economista tenía la misma inquietud: generar un negocio que impacte a nueve millones de familias. "Durante la pandemia, perdí un familiar muy cercano y una pregunta empezó a inquietarme: ¿estoy usando todos mis talentos para generar un impacto en la sociedad?", revela Fernando Ors, actual presidente de Reental, a LA NACION. En ese entonces, llevaba ya una larga trayectoria en negocios como socio general de tres fondos de inversión (Savia Capital, Virtuous Capital, y Protein Capital), trabajando en BrightStar Coral Gables, en la consultora canadiense FreeBalance, en Intralot y en Grupo Codere. Pero buscaba algo más.El oro de la juventud: la vitamina que elimina la papada y retrasa el envejecimientoEn medio de esa reflexión, se topó con Sánchez y su equipo de emprendedores que tokenizaban inmuebles en España. "Me puse en contacto con los socios fundadores, pero les dije que esto no podía ser sólo un negocio español, teníamos que crear un holding que se expandiera a todo el mundo", recuerda Ors."Durante ese proceso, descubro la blockchain, y empiezo a conocer este mundo, que es una alternativa para combatir la inflación y la depreciación de las monedas locales", agrega Ors, que explica que el mundo del real estate tradicionalmente exigió tickets altos, de US$100.000 o medio millón de dólares, para entrar a una inversión. "Con la tokenización, la gente puede invertir en esta industria con muy poco dinero, con una renta que en cinco años duplica los ahorros, además de contar con la ventaja de la liquidez en un sector que siempre fue ilíquido", agrega.Como todo modelo de negocio nuevo, aparecieron piedras en el camino. "Hemos estado mucho tiempo predicando en el desierto, recomendando este tipo de inversión a amigos hablando de que la tokenización llegó para quedarse y que va a revolucionar, pero el ser humano es muy reticente al cambio, nos da pereza aprender algo nuevo", explica Ors.Aún así, son varios los datos que muestran la creciente relevancia de esta tecnología. Según números de la Cámara Argentina Fintech, distintos estudios aseguran que la tokenización de RWA (activos del mundo real) será un mercado de 16 billones de dólares hacia fin de la década, y que el 10% del PBI global será almacenado y negociado vía blockchains. Además, se calcula que, en 2023, el mercado de tokenización alcanzó US$600.000 millones y se prevé que crezca 26 veces su tamaño hacia 2030.Sin ir más lejos, en la Argentina se encuentra la segunda comunidad más grande de inversores y usuarios de la plataforma Reental, algo que ayudó a impulsar Luis Scola, el exjugador de la generación dorada de básquet argentino, que integró la NBA y que hoy es embajador de la compañía de tokenización. "Los argentinos conocen muy bien la necesidad de encontrar medidas contra la inflación; además, hay muchos jóvenes que les encanta invertir en España o en otros países", explica Ors, quien detalla que la compañía que maneja cuenta con récords de vender departamentos y casas en minutos, aunque aclara que el tiempo depende de muchos factores: desde el ticket, la rentabilidad que se ofrece, la ciudad en la que está ubicado el inmueble, las características, la posibilidad de recibir intereses desde el primer día, etc. "Las casas se venden más rápido, porque no es lo mismo un edificio de US$5 millones o US$ 6 millones a una casa de US$500.000; los podemos vender en minutos, horas o días", aclara y concluye con un fenómeno impensado: "En España, varios departamentos se vendieron en menos de 10 minutos".
La exmodelo y ahora abogada, dio a luz a su quinto hijo. Esta noticia fue dada a conocer por el empresario Kike Márquez, quien hace unos meses fue acusado de haberle sido infiel
Con una nueva inversión, Central Puerto se convierte en el mayor accionista de AbraSilver y refuerza su presencia en la minería.
La marca china JAC Motors amplía su gama de SUV con el lanzamiento del JS4, un vehículo para el segmento C que llega importado de ese país en una única versión, la Luxury.Este modelo es una de las "grandes apuestas del gigante chino" para este año, y busca colocarse entre la variada competencia de nuestro mercado.Maravillados por Colapinto, en Renault lo preparan para "un rol clave" en LatinoaméricaTiene un diseño moderno y con toques deportivos y sus medidas son 4,41 m de largo, 1,8 m de ancho, 1,66 m de alto y 2,62 m de distancia entre ejes; el baúl tiene una capacidad de 520 L expandible a 1050 L.En el interior luce una estética novedosa y tecnológica, y entre el equipamiento destacado aparecen techo corredizo eléctrico, barras longitudinales, pantalla táctil de 10,25â?²', asientos combinados en tela y ecocuero, apoyabrazos delantero y trasero, apertura y encendido sin llave, auto hold, climatizador con salidas de aire traseras y equipo de audio con 6 parlantes, espejos exteriores eléctricos calefaccionados, sensores de estacionamiento traseros y cámara de retroceso.A nivel mecánico cuenta con un motor turbonaftero de 4 cilindros en línea, 16 válvulas y 1.5 L de cilindrada, que genera 147 CV a 5500 rpm y 210 Nm de par desde las 2000 rpm, asociado a una caja automática tipo CVT; la tracción es delantera.En lo que hace a la seguridad ofrece 6 airbags, frenos con ABS y EBD, control de estabilidad, asistencia de arranque en pendiente, supervisión de presión de neumáticos, anclajes Isofix, alarma de velocidad ajustable.El precio sugerido al público es de US$27.900 y ofrece garantía por 7 años o 150.000 km (lo que suceda primero).
El transporte de animales de compañía en los buses y estaciones del sistema está permitido, aunque deben cumplir con la normativa del Manual del Usuario
Un evento sorprendente atrae la atención en el norte de California. El desagüe o vertedero "Glory Hole" del lago Berryessa volvió a hacer su aparición tras varios años de ausencia, debido a los ríos atmosféricos que afectaron al estado. Su activación también resulta clave para el control del embalse artificial.¿Hace cuánto tiempo no aparecía el Glory Hole de California?The New York Times reveló que este tipo de desagüe no se activaba desde 2019 y representa uno de los aspectos más singulares de la ingeniería hidráulica en el estado. Su uso es tan infrecuente que en la historia reciente solo ocurrió en dos ocasiones más, en 2017 y 2005.A pesar de la escasez de su uso en años previos, la recurrencia aumentó en el tiempo cercano, lo que coincide con el cambio climático y las variaciones extremas que afectan al estado de California.El lago Berryessa está ubicado al norte de San Francisco y experimentó su primer desbordamiento en varios años después de que los niveles de agua del embalse superaran los 134 metros.Este aumento activó el empleo de la tubería, ubicada en el centro del lago, para poder prevenir que se desbordara. El popular sistema de drenaje estuvo operativo solo en 25 ocasiones durante sus casi 70 años de existencia, según informó Chris Lee, director de la Agencia de Agua del Condado de Solano.¿Hasta cuándo puede verse este fenómeno en California?El 4 de febrero el agua comenzó a desbordarse a las 18.15 hs y la situación podría prolongarse, debido a la llegada de otro río atmosférico el 12 de febrero, según explicó Lee."Es muy probable que el lago siga desbordándose durante varias semanas", dijo el director al medio citado. Esto significa que los espectadores podrán disfrutar de este raro espectáculo durante gran parte del mes.El embalse artificial fue creado en 1958 tras la construcción de la presa Monticello, que proporciona agua y energía hidroeléctrica a la región. Anteriormente, abastecía a la población tanto para su consumo como para su riego, algo que dejó de realizarse, informó The Angeles Times.¿Cómo funciona el Glory Hole del lago Berryessa?El agua fluye hacia un agujero gigante en el centro del lago, con lo que crea un anillo de agua que se desliza hacia la parte inferior y se vuelve impresionante de presenciar. La parte superior de la tubería, que mide 22 metros de ancho, transporta el agua hacia Putah Creek, a unos 67 metros de profundidad. Este espectáculo atrae a miles de personas, como lo comentó Chris Lee: "Definitivamente, vale la pena verlo. No es algo que ocurra con frecuencia".Los ingenieros idearon esta estructura única para permitir el drenaje del exceso de agua. Aunque la zona está señalizada con boyas para evitar accidentes, el lugar es un imán para los curiosos, quienes se sienten atraídos por la misteriosa forma del drenaje.En 1997, una mujer perdió la vida al ser succionada por el vertedero, lo que resalta los peligros que puede implicar acercarse demasiado.
El jefe de Gobierno porteño Jorge Macri decidió implementar una "readecuación en la estructura" de su administración, lo que implicó la reducción de rango de la Subsecretaría de la Mujer a una Dirección General desde el último martes.Fuentes del Gobierno porteño explicaron a LA NACION que se trata de una reforma que busca "continuar haciendo el Estado más eficiente" y que afectará a otros sectores de la administración. "Estas medidas representan un ahorro de $13.319 millones, dinero que se usa para tener más seguridad, mejor salud y más educación", indicaron en el entorno Ejecutivo tras ser consultados sobre el Decreto 70/58, publicado en el Boletín Oficial.El área afectada está en la estructura de la vicejefatura de Gobierno y seguirá bajo la órbita de la segunda de Macri, Clara Muzzio, que suele mostrar interés en los temas que involucran cuestiones de ideología y diversidad. El cambio implicará la salida de Carolina Barone, quien, según pudo saber este medio, eligió no seguir con su rol como subsecretaria. Precursora de distintas políticas de género dentro del gobierno porteño desde 2009, la politóloga ahora pasará a dedicarse de lleno a su rol al frente de la Secretaría Nacional de Mujeres de Pro.Ante la consulta de LA NACION sobre quién se encargará del manejo de la nueva Dirección General de la Mujer, desde la vicejefatura aseguraron que aún no está definido el nombre. Sí resaltaron que la modificación impactará únicamente en los gastos de estructura y que "todo seguirá de igual forma en cuanto a las políticas gubernamentales".Por otro lado, la readecuación de rangos también implicó ascensos en el organigrama: tal es el caso de la Comisión para la Plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad (Copidis) -un área que se ocupa de políticas de discapacidad- que hasta el momento era una Dirección General y ahora pasó a ser una subsecretaría a cargo de la vicejefa. "La reforma institucional busca optimizar los recursos de la Ciudad y adecuar la estructura de gobierno para que responda a las necesidades actuales, y evitar la superposición o duplicación de roles o funciones", justificaron desde la Ciudad.También se avanzó con la fusión del Instituto Superior de la Carrera (ISC) con el Instituto de Formación Política y Gestión Pública. A su vez, a la lista de bajas se suman la Unidad de Proyectos Especiales (UPE) de Competencias Sanitarias Jurisdiccionales, que tenía rango de Subsecretaría y pasó a Dirección General; la UPE de Coordinación del Plan Estratégico y la de Unidad de Proyectos Especiales; y las de Autódromo y Barrio 31. El principal objetivo de estas ramas gubernamentales era coordinar acciones, centralizar la información y elaborar proyectos conforme a las políticas públicas que diseña el gobierno porteño.En línea con NaciónEste accionar de la gestión del líder de Pro se alinea con las políticas del Gobierno nacional y con la "batalla cultural" encabezada por el presidente Milei, que parece haberse profundizado en las últimas semanas, especialmente tras su discurso en el Foro Económico Mundial de Davos, que levantó polémica debido a sus fuertes críticas hacia la comunidad LGBT+, la ideología de género y lo que él mismo definió como "cultura woke".Desde la administración mileísta el lineamiento siempre fue claro: pocos días después de asumir el poder, anunciaron el traspaso del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (creado durante la administración del entonces presidente Alberto Fernández) a una Subsecretaría a cargo de la cartera de Capital Humano, conducida por Sandra Pettovello.Finalmente, y en línea con el mandato del Presidente de "achicar el tamaño del Estado", pocos meses después se comunicó la eliminación definitiva del organismo. Según lo planteado por el vocero Manuel Adorni, el ente gubernamental había sido "creado y utilizado por la administración anterior con fines político-partidarios, para propagar e imponer una agenda ideológica, contratar militantes y organizar charlas y eventos".
La generadora eléctrica continúa invirtiendo y ampliando su presencia en el sector minero, esta vez incrementando su participación en un proyecto de oro y plata
Preocupado por la ofensiva británica y la defección de las tropas italianas en el Norte de África, el 12 de febrero de 1941, tras la caída de Tobruk en manos de los aliados, Adolf Hitler le encomendó a uno de sus oficiales más admirados el mando de una unidad de combate para combatir en el desierto. El ascenso y la caída del mariscal alemán más admirado por sus hombres y más temido por sus enemigos
No fue fácil para la arquitecta Melina Spineta -al frente de Arquitectura Spinetta- llegar al proyecto final que le daría forma a su casa. A lo largo de dos años, se barajó ampliar la construcción preexistente en este terreno de Funes, Santa Fe. La unía a ella un lazo sentimental inquebrantable: construida en la década de 1960, cuando la zona era todavía campo abierto, había pertenecido a sus abuelos. Punto de encuentro familiar y testigo de gran parte de su infancia, la casa tenía su propio peso.Pero las casas tienen sus limitaciones. El viejo espacio de los abuelos que recibían a nietos y nietas no podía ser el de su familia. Ella, Ernesto y sus dos hijos, Francisco (de 16 años) y Camilo (de 9), venían con sus propios universos de amores y socialización. Y debían encontrar su lugar.No se trató de negar los condicionantes económicos o el valor de la historia, pero la tesis fundamental de la arquitectura como oficio es que hay más futuro que pasado.Arq. Melina Spineta, dueña de casa y fundadora de Arquitectura SpinettaPaso a pasoEl proyecto tuvo sus complejidades: la primera, el haber sido construido en etapas, a lo largo de cuatro años y con una pandemia de por medio. La segunda, que la familia lo habitara durante el proceso, primero en la casa existente y, luego de su demolición, en los nuevos espacios que se iban generando.Así, llegaron a la forma final del hogar en el que ya se escribe su propia historia. Una casa en la que las visuales del entorno tienen una presencia fundamental, incluyendo la naturaleza, pero también la pista del Aeropuerto Internacional de Rosario "Islas Malvinas" (aterrizaje y despegue de aviones son espectáculos cotidianos en la vida de la familia) y el paso del tren que conecta Cañada de Gómez y Rosario."La elección de estar frente al aeropuerto no fue azarosa. Mi abuelo y tíos estuvieron toda la vida vinculados al aeromodelismo, aficionados a la fabricación de aviones en madera balsa con los cuales competían a nivel nacional"Nuevas formasLa casa tiene dos plantas. En la alta hay un estudio; en la baja, un gran ambiente central con living y comedor, 4 baños, cocina, quincho con parrilla, tres habitaciones (la principal en suite) y, en un despliegue de verde total, siete patios que aseguran la ventilación cruzada y sol en invierno."Nos cambia el humor. Nos gusta leer un libro en el sillón, levantar la vista y ver un patio con sol, vegetación y colibríes libando la salvia de las flores", cuenta Melina.Simple y nobleAl recorrer el gran ambiente central, notamos que no hay elementos decorativos (ni cuadros, ni adornos o muebles pequeños); la falta de ornamentos es una constante en la casa.La preponderancia es de los materiales nobles puestos en juego: hormigón con terminación tabla para los tabiques y fondos de losa; ladrillos rojos de impronta rústica puestos de cara de los muros y los pisos de madera."En este proyecto fui arquitecta y clienta al mismo tiempo, una de las tareas más complejas que me tocó enfrentar en la profesión", admite Melina.Para los muebles empotrados -como bibliotecas y placares- y para las puertas interiores, se eligió una misma madera: fenólicos con terminación de pino (con pocos nudos). "En el momento de la compra en plena pandemia, era lo único que conseguíamos".SemiintegradaLa cocina está vinculada al comedor mediante un mueble tipo pasaplatos abierto. El espacio se abre hacia una de las galerías, que funciona de alero para las aberturas y la mantiene fresca en el verano.Plant HuntingDespués de una mala experiencia con plantas exóticas, Melina y Ernesto buscaron el asesoramiento de dos expertos en paisajismo: la arq. Carolina Mosconi y Sebastián Ferlini. Su propuesta para los patios les cerró por todos lados: trabajar con especies silvestres y nativas."Carolina y Sebastián se encargaron del 'plant hunting', como ellos llaman a la recolección de especies de humedales, montes y banquinas de las rutas santafesinas, y su traslado a patios domésticos, pensando en la continuidad biológica del ecosistema nativo", explica Melina.Pensamos una casa (¿por qué no?) como parte de corredores biológicos. Quisimos que esos recortes silvestres, de aparente desorde, sean parte de lo cotidiano y de lo belloArq. Carolina MosconiEstas elecciones hicieron que la perspectiva de Ernesto y Melina cambiara. Ahora, mientras circulan por las rutas de la provincia, encuentran belleza en los pastizales de banquina, donde antes era maleza ahora es paisaje que los enamora.Oficina con vistasUna escalera liviana visualmente conecta con la planta alta, donde hay una oficina. Al igual que otros ambientes de la casa, el escritorio tiene aleros de protección de hormigón. Al norte, este es más ancho: tiene la misma medida que la ventana para que el sol no impacte sobre la mesa escritorio en la que se trabaja. Al sur, protege de las tormentas y lluvias.De reunión y asadosPensado para recibir y compartir, el quincho tiene una generosa parrilla y da a uno de los patios que le suma luz y conexión con el verde.Para ver la luna desde la camaLos patios íntimos que contienen las aberturas de los dormitorios les permiten ver la luna y las estrellas en las noches sin nubes, o la lluvia al caer sobre las plantas, acostados desde las camas. Tienen el cierre por seguridad en la parte superior, por lo que no necesitan de cerramientos visuales como son las persianas o cortinas de enrollar.Amor verdeMelina y Ernesto comparten el disfrute de la jardinería. "Amamos vivir en un lugar rodeados de muchos árboles y plantas y el poder apreciar todos los días las visitas de colibríes, mariposas e insectos, en definitiva, contribuir al equilibrio del ecosistema. Pasa el tiempo y seguimos sintiendo emoción y asombro de poder ver y escuchar a las aves e insectos, o de descubrir los cambios de floración en relación a las estaciones del año".
Por la mañana, Sebastián Verón, el presidente de Estudiantes, buscó llevar tranquilidad en referencia a los cuestionados manejos económicos. Por la noche, el equipo le ganó por 1-0 a Banfield, con un penal marcado por Lucas Alario, el primer grito del delantero desde su regreso a la Argentina. Una mano de Alexis Maldonado (fortuita, de espaldas, advertida por el VAR), resolvió el triunfo.Cada vez hay más jugadas discutidas, no solo en la Liga Profesional. Manos extrañas, situaciones difíciles de explicar. De hecho, Estudiantes reclamó dos penales por jugadas (muy) dudosas minutos antes. En el aire, Guido Carrillo saltó junto con el defensor de Banfield, aparatoso, de espaldas y con el brazo extendido. No pareció penal en el primer golpe de vista. Luego de varias repeticiones, queda la duda, porque en otras situaciones similares no suele cobrarse la pena máxima. Más allá de las discusiones, fue penal. Alario jugó los últimos 30 minutos, en lugar de Cetré. El disparo se lo cedió Carrillo, especialista y encargado en el León de los penales. Mientras, el acuerdo entre Estudiantes y el empresario Foster Gillett sufre de cortocircuitos. Ahora, en medio de las versiones que indicaban que la sociedad se habría caído por contratiempos financieros, Verón salió a desmentir los rumores y afirmó que, si este proyecto no prospera en la Asamblea Extraordinaria de socios, dejará su cargo."Esto es un proyecto mío. Si no sale, me llevará puesto a mí. El club, como está hoy, no tiene más para crecer. Si no hay acuerdo, yo no tengo ganas de seguir renegando, porque en junio tendríamos que vender a todo un plantel y traer otro. Es esa la realidad. Pretendo y quiero algo más grande", afirmó el dirigente, en declaraciones a Radio Provincia.Hasta el momento, el grupo inversor que lidera Foster Gillett depositó los 15 millones de dólares para adquirir al ex Boca, Cristian Medina. Sin embargo, todavía no llegó el dinero por el pase del volante Ezequiel Piovi. "Con Foster Gillett hablo día por medio. Él está en Buenos Aires y está ocupado en resolver esta situación y en cumplir. Acá hay algo importante que decir: las culpas son compartidas. El club le pidió un préstamo a Foster y bueno, ahora tiene que aguardar estas cuestiones burocráticas. Se dio así, no es que el dinero no se transfirió o no se quiso transferir. El club asumió un riesgo también en esperarlo y hay que hacerse cargo de eso. Para el futuro, esto no se puede repetir. Él confiaba que el movimiento (de recursos) iba a ser fluido", agregó.Lo cierto es que por la noche, el León volvió a festejar. Y de un modo polémico, en plena pelea con la AFA de Chiqui Tapia, que rechaza enérgicamente el ingreso de los capitales privados. "Dentro de seis meses todos los clubes van a querer hacerlo", apuntó semanas atrás. "Esto es nuevo, no existe en otro lugar. A diferencia de una SAD pura, si el fútbol profesional no cumple las expectativas, vuelve al resto del club", advirtió Verón, y le mandó un mensaje a Tapia. "Si AFA no blanquea lo que está pasando en algunos clubes, no sería inteligente. Hoy los clubes pueden crecer notablemente con la inversión privada; hay que reglamentarlo. Darle un marco legal", sostuvo.
Hace casi cuatro meses, Liam Payne murió tras caer de un balcón en un hotel de Buenos Aires. Desde entonces, Maya Henry, su exnovia, con la que estuvo comprometido en el pasado, se mantuvo en silencio para preservar la intimidad de su duelo. Sin embargo, en una entrevista con Rolling Stone la modelo abrió su corazón y contó cómo sobrellevó la pérdida y cuáles fueron los motivos que la llevaron a terminar su relación con el ex One Direction. "Al principio fue el consumo de drogas y las adicciones lo que nos separó. Cualquiera que haya estado con un adicto entiende lo difícil que es eso. Si bien lo amaba profundamente, hizo cosas que me lastimaron de maneras que nunca comprenderé del todo y continuó lastimándome años después de que rompimos", explicó la joven de 25 años. "Bajo el efecto de las drogas, se convirtió en alguien irreconocible, tan diferente de su yo sobrio", añadió. Más adelante, subrayó que, a pesar del apoyo que le brindó, nunca logró que Liam abandonara sus adicciones: "Seguía esperando que cada incidente fuera una llamada de atención para que buscara ayuda, pero nunca lo fue. Intenté estar ahí para él. Lo amaba tanto que me convencí de que podía arreglar las cosas".Hacia el final de su desgarradora declaración, Maya confesó que nunca dejó de amar al Liam, pero tuvo que dejarlo porque no podía sostener más la situación. "El amor que di y los sacrificios que hice no fueron suficientes porque nunca podrían serlo. No solo estaba con el corazón roto. Me sentí defraudada, como tantas mujeres en mi posición lo estarían", expresó."No se trataba de mí o de algo que hice. Se trataba de luchas más allá de mi control. Y al final tuve que elegirme a mí misma. Tuve que alejarme sin importar cuánto doliera, porque quedarme en su mundo significaba perderme a mí misma", concluyó la modelo. Cabe recordar que Maya Henry y Liam Payne estuvieron juntos de 2019 a 2022, luego de que el cantante le pusiera punto final a su relación con Cheryl Tweedy, madre de su único hijo, Bear Grey. Tan solo días antes de la muerte del artista, la modelo publicó un fuerte video en su cuenta de TikTok en el que lo acusaba de hostigamiento y violencia y de aprovecharse de sus fanáticas."Desde que rompimos, él hizo explotar mi teléfono. Siempre viene de diferentes números de teléfono, así que nunca sé de dónde va a venir (â?¦) Él crea nuevas cuentas de iCloud para enviarme mensajes por iMessage. Siempre es una nueva cuenta de iCloud. Cada vez que veo una nueva en mi teléfono, pienso: 'Ah, aquí vamos de nuevo'", relató Maya en el clip. Asimismo, aseguró que Liam habría extorsionado a varias de sus fans para que le enviaran fotografías y videos íntimos. En ese sentido, hizo un llamado a sus seguidoras para que reflexionen sobre la defensa constante que hacen de él en redes sociales. "Literalmente están defendiendo a alguien que no conocen. Yo conviví con él en una casa durante años y creo que lo conozco un poco mejor", sentenció. "Se aprovecha de los fans de One Direction porque siempre le serán leales y no lo delatarán", sumó. El video que Maya Henry publicó días antes de la muerte de Liam PayneDías después, tras la muerte de Liam, Maya tuvo que desaparecer por el gran nivel de acoso que recibió por parte de los fans, quienes culparon a los procesos legales que le inició a Payne de su trágico desenlace. Recordemos que, una semana antes de su muerte, la joven había presentado una orden de cese y desistimiento en contra del cantante.
Los músicos comenzaron su relación con puros conflictos pero todo terminó en una hermosa amistad forjada en la música, el apoyo y la redención.
En las redadas ordenadas por el presidente Donald Trump cayó un ciudadano colombiano que será depportado por cometer un delito sexual aterrador por el que ya cumplió tres años de prisión
Tras alcanzar el éxito con el icónico filme junto a Patrick Swayze, la joven tomó una decisión que cambió su rostro y su destino profesional
El 11 de septiembre de 2001 es de esas fechas que, con solo nombrarlas, ya se sabe de qué se va a hablar. El impacto de los atentados contra las Torres Gemelas y el Pentágono fue tan grande que en los Estados Unidos un multimedio elaboró un listado de canciones que prohibió pasar en sus radios, tan absurdo que incluyó "New York, New York" de Frank Sinatra y "What A Wonderful World" de Louis Armstrong. Los ejecutivos no querían herir las susceptibilidades de una sociedad que estaba severamente golpeada evitando no solo la música agresiva (entraron varias bandas de heavy metal), sino también la que era excesivamente alegre o pudiera remitir aunque sea de manera muy indirecta o abstracta a los acontecimientos, como ocurrió con "Great Balls Of Fire" de Jerry Lee Lewis. Una semana más tarde, en la página oficial de una banda de Chicago llamada Wilco, apareció "Jesus, etc.", cuyo estribillo rezaba: "Los edificios altos tiemblan/Las voces escapan cantando canciones muy tristes/En sintonía con los acordes/Melodías amargas girando tu órbita". La referencia parece más que obvia. Sin embargo, la composición es anterior a los fatídicos hechos que cambiaron la historia de la humanidad en los albores del Siglo XXI. Sin quererlo, Wilco codificó el clima de época antes de que todo ocurriera y con su cuarto álbum, Yankee Hotel Foxtrot, se convirtió contra todos los pronósticos -en especial del de su sello discográfico-, en el equivalente norteamericano de Radiohead. Detrás de la melodía alegre de "Jesus, etc.", adornada con un irresistible arreglo de cuerdas, se esconde una canción oscura, con voces quejumbrosas, gente que se consume como el sol que arde y rascacielos que a duras penas se rozan. La prosa de Jeff Tweedy, líder y principal compositor del grupo, siempre fue enigmática, ejecutada más como ejercicios de escritura que como la búsqueda de un mensaje. "Puede empezar como una tontería, pero es sorprendente lo difícil que es poner palabras una al lado de la otra sin que se genere algún significado", reflexiona en su autobiografía este compositor que también escribió un libro sobre cómo componer una canción. Esa forma de escribir hizo que Yankee Hotel Foxtrot, al momento de su salida, fuera adoptado por el público como un retrato de aquellos tiempos. "Algo muy extraño le ocurrió a nuestro disco", admitió Tweedy en una entrevista cuando el álbum recién había salido. "El mundo cambió las canciones, las intervino. Fueron recontextualizadas por el maldito horror de ese momento". En retrospectiva, a más de dos décadas de estos acontecimientos, las cosas no podrían haber ocurrido de otra manera. ¿Cómo podía interpretarse dentro de un LP tan melancólico una canción que hablaba de edificios sacudiéndose ubicada entre un tema que se llama "War On War" (guerra tras guerra) y otro bautizado "Ashes Of American Flags" (cenizas de banderas norteamericanas)? Eso sin mencionar "Poor Places", donde la obra alcanza su clímax, que dice, casi en un lamento, "Lloraron en todo el extranjero/ Y no me hace ninguna diferencia/ Cuando esta noche haga calor en los pobres lugares/Yo no me iré afuera". La portada de Yankee Hotel Foxtrot fue lo que terminó de consagrarlo como la banda sonora de aquellos años difíciles. Es una postal de las famosas torres Marina City de Chicago, que también son gemelas. Erigidas en 1964, tienen una forma muy llamativa de mazorca y eran un símbolo de la modernidad. Para Tweedy representan "el viejo buen futuro", es decir, la expectativa de progreso que percibía a su alrededor cuando era chico y que, llegando el final del siglo XX, se puso más pesimista, en especial, según él, cuando George W. Bush llegó a la presidencia de los Estados Unidos. Lo que Wilco observó con esplendor, las circunstancias lo volvieron traumático. El triunfo de Bush fue el que determinó el ánimo de las canciones, que fueron registradas entre finales de 2000 y comienzos de 2001. "Creo que es por eso que pensaba tanto en la bandera y en esos símbolos, para tratar de regresar mi mente a lo que sentía antes de esa profunda decepción", dice Tweedy en las notas de la edición 20° aniversario del álbum. "En lugar de mejorar, el futuro empeoraba". Los atentados perpetrados por Al-Qaeda marcaron a fuego ese sentimiento. Lo más increíble de Yankee Hotel Foxtrot es que la fecha original de salida era el 11 de septiembre de 2001, pero su sello discográfico se negó a editarlo. "¡Cada vez que nos lo mandan, se pone peor!", les decían los ejecutivos de Reprise. La historiaWilco se formó en 1994 tras la disolución de Uncle Tupelo, banda pionera del llamado country alternativo, que consistía en la fusión de esa música tradicional norteamericana con el punk y el indie rock que surgió a principios de esa década. Tweedy tomó una dirección más rockera, pero orientada al pop, y sacó el álbum debut al año siguiente. En los siguientes discos, si bien mantuvieron la misma línea, empezaron a tomar ciertos riesgos. Cuando iniciaron la grabación de Yankee Hotel Foxtrot, las inquietudes musicales de la banda llegaron a su punto más alto. Tweedy había sido hipnotizado por The Conet Project, una colección de discos con transmisiones de radio de onda corta de los años de la Guerra Fría que se creen que podrían haber sido mensajes encriptados de espías. De hecho, el título del álbum proviene de una de esas grabaciones, que está sampleada en la mencionada "Poor Places". Para el frontman, representaban el intento humano por comunicarse sabiendo que existe el riesgo de fallar y que las palabras queden en el aire. "Hay una cierta soledad en ello, pero también un anhelo", admitió. Su estudio de grabación se volvió una especie de laboratorio y Wilco elaboró diversos experimentos sonoros para dotar a las nuevas canciones de una atmósfera intrincada y densa, por momentos incómoda, pero a la vez estremecedora. El proceso fue tortuoso y se llevó puesto a dos miembros, al baterista Ken Coomer, cuyas limitaciones quedaron expuestas, y al multiinstrumentista Jay Bennett, principal ladero de Tweedy, cuya obsesión por el sonido, potenciada por su adicción a los opioides, lo puso en el lugar de científico loco que intentó apropiarse del proyecto. Todo quedó registrado en el documental de Sam Jones I Am Trying To Break Your Heart. La situación se volvió insostenible y Bennett fue expulsado al terminar la grabación. Para la mezcla, Wilco reclutó al talentoso Jim' O' Rourke, un músico y productor que sabe combinar a la perfección el pop con el avant-garde. El sello Reprise, propiedad de Warner Music, sin embargo, no quedó convencido con el resultado y exigió un material más accesible. Ante la negativa de la banda, le rescindió el contrato y le cedió las cintas. Las canciones eventualmente se filtraron en Internet, por lo que el grupo decidió subirlas a su sitio web para su reproducción gratuita, algo que no era común en ese entonces, el 18 de septiembre de 2001. Al final, Wilco firmó con Nonesuch, otra subsidiaria de Warner, y el álbum se editó oficialmente el 23 de abril de 2002. El gigante musical terminó pagando dos veces por el mismo disco, pero el yerro rindió sus frutos. Yankee Hotel Foxtrot llegó a disco de oro, vendió más de medio millón de copias y fue aclamado por la crítica. Fue el trabajo más exitoso de los de Chicago y es considerado uno de los mejores de esa década. Así como Kid A de Radiohead en 2000 logró captar la alienación de una sociedad hiper tecnologizada, el cuarto álbum de Wilco pudo expresar los sentimientos de muchos norteamericanos que observaban que su país entraba en una época oscura. "¿Cómo podrían estar todas estas cosas que amo de los EE.UU. al lado de todo lo que me avergüenza?", se preguntó Tweedy. Los atentados contra el World Trade Center profundizaron aún más ese pensamiento e insertaron a Yankee Hotel Foxtrot en la cultura popular, con "Jesus, etc." a la cabeza, que aunque no fue uno de los sencillos, es el tema más accesible del LP y rápidamente se volvió un favorito de muchos (incluso de Norah Jones, que lo versionó). De alguna manera inconsciente, la banda se había adelantado a los tiempos que se avecinaban. "Hubo suficientes coincidencias, tanto en la forma como en el momento en el que el disco se unió líricamente con imágenes catastróficas, como para que se intensificara esa sensación que algunas personas tuvieron justo después del 11 de septiembre. Pero fue tan solo una casualidad", resaltó el músico. Las casualidades a veces se dan por razones fatídicas que nadie desearía. De alguna u otra forma, y a pesar de todos los obstáculos que se interpusieron, Yankee Hotel Foxtrot de Wilco estaba destinado a ser una de las obras maestras más importantes del siglo XXI. Así lo quiso el destino.
Cuando pensamos en juegos de mesa, Monopoly es, sin duda, uno de los primeros que se nos viene a la mente. Un juego que tiene el poder de transformar una tranquila noche de juegos en una guerra sin cuartel. Su mecánica es simple, pero despiadada: cada jugador recibe un puñado de billetes y, con un golpe de dados, comienza su camino hacia la gloriaâ?¦ o la ruina. Comprar propiedades, subir alquileres, construir hoteles y exprimir a los rivales hasta llevarlos a la bancarrota es la única forma de sobrevivir. El último en pie se queda con todo ¿Suena despiadado? Bueno, así funciona el capitalismo... y también la clave para ganar en este juego que, irónicamente, no nació para celebrarlo, sino para advertir sobre sus peligros.Los orígenes: un tablero contra el poderLa historia oficial dice que Monopoly fue creado por Charles Darrow, un ingeniero desempleado tras la Gran Depresión de 1929. Sin embargo, la historia real comienza mucho antes. La verdadera autora fue Elizabeth Magie Phillips, una inventora y activista por los derechos de las mujeres, quien en 1902 diseñó The Landlord's Game (en español, El juego del terrateniente). Su objetivo era claro: demostrar los efectos de la especulación y los monopolios en la economía y la sociedad.Elizabeth era una fiel seguidora de Henry George, el economista que defendía el geoísmo, una teoría que sostenía que la tierra y los recursos naturales son bienes comunes de toda la humanidad y, por lo tanto, su valor debería beneficiar a todos, en lugar de ser acaparado por unos pocos. George proponía un sistema de impuesto único sobre la renta de la tierra, con el objetivo de que esos ingresos fueran destinados a la población, una idea que hoy se considera un antecedente de "la renta básica universal". Aunque la Argentina no implementó formalmente este sistema, existen políticas sociales con una lógica similar, como la Asignación Universal por Hijo.Inspirada por estas ideas y con el propósito de generar conciencia, Elizabeth creó el juego para demostrar cómo la especulación y el acaparamiento de tierras llevaban a la pobreza. Diseñó dos conjuntos de reglas: una versión de "prosperidad", donde todos los jugadores compartían la riqueza de manera equitativa, y otra "monopolista", en la que un solo jugador acumulaba fortuna mientras los demás caían en la ruina. Eran los propios participantes quienes elegían con qué modelo jugar.De esta manera, el primer reglamento promovía un modelo antimonopólico y cooperativo: cada vez que un jugador compraba una propiedad, todos los demás recibían una parte de la riqueza generada. El objetivo no era aplastar a los rivales, sino asegurar que quien comenzara con menos recursos lograra duplicar su capital, momento en el que el juego terminaba con una victoria colectiva.La segunda versión, en cambio, era un despiadado reflejo del capitalismo más feroz. Aquí, la clave era acaparar tantas propiedades como fuera posible y exprimir a los demás jugadores, que al caer en las casillas ajenas debían pagar tarifas cada vez más altas. La quiebra acechaba a los menos afortunados y, como si fuera poco, quienes no podían saldar sus deudas podían terminar en prisión.Elizabeth patentó su juego en 1904 y lo difundió entre grupos progresistas y académicos. Durante los siguientes 30 años, el juego fue modificado por varios entusiastas y llegó a diferentes ciudades con reglas adaptadas, convirtiéndose en un fenómeno popular antes de ser comercializado oficialmente.El cambio de manos: Charles Darrow y Parker BrothersEn la década de 1930, Charles Darrow, un ingeniero desempleado debido a la Gran Depresión, descubrió una versión casera del juego The Landlord's Game que conocía desde hacía unos años.Viendo su potencial comercial, Darrow rediseñó el tablero, cambió algunos nombres de las propiedades, las calles, y sumó billetes de papel con distintos valores y colores. También agregó la mecánica de hipotecas, permitiendo a los jugadores endeudarse para seguir en la partida, y cartas de eventos aleatorios que podían beneficiar o perjudicar a los jugadores. Lo renombró Monopoly y eliminó por completo la versión equitativa, dejando solo la versión competitiva donde un jugador debía enriquecerse mientras los demás caían en bancarrota. Con estos cambios, Darrow transformó The Landlord's Game en un producto más comercial y fácil de jugar, alejándolo de su intención educativa original.En 1935, Charles Darrow patentó su versión del juego y la presentó a Parker Brothers, pero la empresa lo rechazó por considerarlo demasiado complejo. Sin desanimarse, Darrow confió en el potencial de su creación y comenzó a fabricarlo y venderlo por su cuenta. Contra todo pronóstico, el juego fue un éxito instantáneo. Viendo la demanda creciente, Parker Brothers reconsideró su decisión y, ese mismo año, adquirió los derechos.Sin embargo, había un problema: la idea original no era de Darrow. Para evitar cualquier disputa legal, Parker Brothers compró también la patente de The Landlord's Game a Elizabeth por la irrisoria suma de 500 dólares. A diferencia de Darrow, cuyo contrato incluía el pago de regalías y le permitió obtener una parte de cada venta, Elizabeth no recibió ni reconocimiento ni participación en las ganancias millonarias que el juego generó. Mientras Darrow se convertía en un hombre rico, Elizabeth, la verdadera creadora de la idea, quedó relegada a la sombra con una compensación simbólica y sin el crédito que merecía.Con una estrategia hábil de marketing, Parker Brothers convirtió al Monopoly en un fenómeno mundial. La idea de que cualquiera puede volverse rico con inteligencia y estrategia encajó perfectamente en una sociedad obsesionada con el éxito.En 1991, Monopoly pasó a manos de Hasbro, Inc., una de las mayores compañías de juguetes y juegos de mesa del mundo. Desde entonces, la empresa lanzó incontables versiones temáticas, ediciones especiales y adaptaciones digitales, reforzando su estatus como uno de los juegos de mesa más icónicos de la historia. Según el Libro Guinness de los Récords, es el juego de mesa más vendido del mundo, con más de 200 millones de copias comercializadas.Así, lo que nació como una advertencia sobre los peligros de los monopolios terminó aplaudiendo la acumulación de riquezas. Irónicamente, Monopoly es el mejor ejemplo de cómo el capitalismo puede convertir hasta su peor crítica en un negocio redondo.
El equipo de Gago había cortado un contragolpe, pero un chico de la Séptima División le dio continuidad y así llegó el tanto del desequilibrio.Es la segunda vez que la Academia de Costas consigue un tanto por un juvenil "despierto"
De pertenecer a una de las familias más conocidas de Tafí del Valle, a ser el asesino de dos remiseros.La historia del joven Carlos Roberto Conti. Su inexperiencia y la tecnología lo llevaron a la cárcel.
Mario Poggi vivió hasta los 42 años como un criminólogo ilustrado, formado en Bélgica y con métodos innovadores. La policía de Perú lo convocó para que lograra la confesión del supuesto "descuartizador de Lima", acusado del crimen de veinte mujeres. En el cuarto encuentro, decidió ahorcarlo con un cinturón. Estuvo detenido y luego de ser liberado por buena conducta, se transformó en un "arlequín melancólico"
Lo que comenzó como un disco grabado entre tensiones internas se convirtió en una de las obras más influyentes del rock progresivo, marcando el sonido de generaciones enteras, informa Classic Rock
Cuando era chiquita Cynthia Taylor solía ir a Colonia Carlos Pellegrini -ubicada en el departamento correntino de San Martín- a hacer esquí acuático. "Me acuerdo que miraba desde la lancha y era todo pajonal, pastizal y junco. Eso me generaba mucha intriga", dice la paisajista que en 2001 fue convocada por Douglas Tompkins para trabajar en la restauración de la estancia Rincón del Socorro en Mercedes, Corrientes.Lo que no sabía Cynthia en ese momento es que muchos años más tarde iba a ser la encargada de diseñar un proyecto paisajístico integral para resaltar la belleza de ese pequeño pueblito correntino. Y fortalecer así su potencial para el ecoturismo.Pero empecemos por el principio. Con sus 1.100 habitantes, Colonia Carlos Pellegrini es la principal puerta de entrada a los Esteros del Iberá, Corrientes. Es un ambiente protegido que hoy deslumbra por la variedad de su flora y de su fauna.Cynthia es correntina y una enamorada de las plantas nativas. En 2003 fue contratada por el Municipio de Carlos Pellegrini para desarrollar un master plan con senderos y miradores que recorrieran el pueblo que está asentado al borde de la Laguna Iberá.Hoy no está ejecutado todo el plan, pero sí una parte. El avance es lento porque al realizarlo se respetan dos conceptos: tanto la mano de obra como los materiales utilizados en la construcción deben ser locales. Y por supuesto que la vegetación debe ser autóctona."Cuando diseño, no me gusta que sea algo lineal y recto, sino que en cada recorrido encuentres algo distinto, que haya misterio", dice Cynthia. Por eso, al crear los senderos y miradores fue dejando "perlitas" para los visitantes.Paso por paso, un recorrido para amantes de las nativas:. Mirador Paso ClaroSe puede llegar en lancha o caminando por unos senderos que atraviesan distintos ambientes de pastizal, laguna y monte. Lo interesante, al subir los 6 metros de altura y llegar al mirador, es la sensación de estar en el dosel de la selva, o sea, en la copa de los árboles. Desde ahí se puede contemplar el horizonte, los esteros, el agua, y observar la belleza de las palmeras típicas del litoral, como las pindó, con forma de peine, y el Caranday, con su hoja palmada.. CostaneraUno de los senderos que Cynthia creó fue en el mismo lugar que miraba de chica desde la lancha. Donde antes había sólo pajonal, la paisajista diseñó una enorme pasarela de madera que va zigzagueando mientras bordea la laguna. Al final del recorrido, construyeron un muelle y un mirador a cielo abierto ideal para observar las estrellas. Al recorrer el entarimado, se observan plantas nativas como Curupí, ceibo, sauce criollo, pehuajó y pasto carrillo, que es una especie oxigenadora y filtradora. También plantas acuáticas como camalotes, jacinto de agua y Cyperus y flores como la ipomea, guaco y achira nativa.. Calle CapivaraEra una calle toda huelleada, donde los autos no podían circular. "Lo feo se transforma en el algo lindo", dice Cynthia. Entonces creó un sendero con curvas hecho de piedra mora. A los costados colocó árboles como igna, timbó o sangre de drago, enredaderas como Combretum, arbustos como maría negra y un espinillo típico al que le dicen ñandubay. El punto culminante está en una pérgola con bancos de madera. Enfrente, un cantero de salvias uliginosas y un lapacho rosado donado por Tomkins. Adelante puso espartillo, la gramínea que usan los artesanos de la zona para hacer su cestería. La perlita: el celeste de las salvias se amalgama con la laguna.. Escultura del MariscadorUn sendero que conduce a una escultura en homenaje a los antiguos cazadores que se internaban en el estero, y fue realizada por el artista correntino Julio Mc Donald. En ese lugar había un terraplén de grava producto de un desagüe que debieron abrir en el pueblo. "Plantamos un árbol que se llama yuquerí o maricá y que crece súper rápido, y también vernonias", dice la paisajista.. PeatonalesEn el centro del pueblo hay dos cuadras peatonales donde los comedores sacan sus mesitas. Hay mucha sombra y una variedad enorme de nativas. Algunas son Clystostoma, palo fierro, lantanas, cedrón del monte, niño rupá, ñangapiri, guayabitos, anacahitas, horqueteros, achiras, jacintos celestes, uña de gato y mburucyá.Agradecimientos: Nicolás Medrano y Diana Frete; Excursiones Esteros del Iberá, Cabañas Camba Cuá Lavozdelyvera, alojamiento Ecoposada.
La hermana de Felipe VI tuvo que hacer frente a uno de los capítulos más duros de su vida tras verse salpicada por el proceso judicial del caso Nóos
Lo pasó por arriba. Un resultado que que le quedó muy bien a su producción futbolística, pero que pudo ser más abultado. En el desquite de la semifinal, Liverpool derrotó a Tottenham por 4 a 0 en Anfield y con un global de 4 a 1 se convirtió en finalista de la Copa de la Liga de Inglaterra. Los Reds van por todo. Atraviesan una gran temporada en la que luchan en todos los frentes y por ahora sin sentir el cimbronazo que significó la salida de Jürgen Klopp y el reemplazo de Arne Slot. En la definición se medirá ante Newcastle y allí buscará el bicampeonato. Alexis Mac Allister empezó en el banco, pero luego tuvo injerencia en los dos últimos festejos.No lo tenía fácil Liverpool en la previa. Tottenham había ganado la ida 1 a 0, en Londres, con gol de Lucas Bergvall a pocos minutos del final el pasado 8 de enero, pero en Anfield la historia era otra y así lo plasmó el equipo local desde los primeros minutos. A los 19, Salah habilitó a Dominik Szoboszlai, que definió en una clara posición adelantada. Sin embargo, a los 33 minutos, el egipcio volvió a atacar por la derecha y mandó un centro al área. Ni Darwin Núñez ni Curtis Jones pudieron pegarle a la pelota, pero sí estaba en el segundo palo Cody Gakpo, que pateó de primera y puso el 1 a 0. De ese modo, llevaba el partido al alargue. En los últimos minutos del primer tiempo, los locales pudieron ampliar la ventaja, pero el arquero Antonin Kinsky lo impidió sacándole un gran remate a Mo Salah. Encima, los visitantes tuvieron una mala noticia porque Richarlison debió salir lesionado y en su lugar entró Mathys Tel, en el cierre de la primera etapa.Liverpool entró a jugar el segundo tiempo con un envión impresionante. En los primeros dos minutos generó tres situaciones claras para ampliar el marcador, y a los cinco, Kinsky derribó a Darwin Núñez y Salah se hizo cargo de la ejecución del penal. Remató al ángulo y puso el justificado 2 a 0. Ese resultado le daba el pase a la final a los de Anfield.Con un partido controlado, Alexis Mac Allister ingresó en el minuto 27 por Curtis Jones. El argentino iba a ser clave para terminar de sellar la serie. Tan solo tres minutos después se convirtió en la clave del tercero. El argentino rompió líneas por el medio y jugó con Conor Bradley. El lateral levantó la cabeza y habilitó de primera a Dominik Szoboszlai, que enfrentó al arquero y estableció el 3 a 0 en 29. El resultado le quedaba mucho mejor a la producción futbolística de Liverpool. Pero Mac Allister volvió a aparecer. Córner desde la izquierda que remató el argentino. La pelota fue al borde del área chica y en las alturas ganó Virgil van Dijk, que cabeceó para el 4 a 0 a los 35. Los Reds vapulearon así a Tottenham y se metieron en la final de la Copa de la Liga inglesa, certamen del que son los máximos campeones con 10 títulos y buscarán obtenerla por undécima vez. Al margen de la Carabao Cup, el presente de los dirigidos por el neerlandés Slot ilusiona a todo Anfield. Actualmente son líderes en la Premier League con 56 puntos con un duelo menos y aventajando por seis unidades a Arsenal, que es el segundo. También, finalizaron en el primer puesto en la Champions League con siete triunfos y una derrota y ahora aguardan rival para los octavos de final.Su rival en la final, que se disputará en Wembley el domingo 16 de marzo, será Newcastle. Las Urracas dejaron en el camino a Arsenal con un global de 4 a 0 (2-0 en ambos partidos) y a diferencia de Liverpool, nunca conquistaron una Copa de la Liga de Inglaterra, pero en 2023 cayeron en la final ante Manchester United. Será una gran definición, aunque los Red parecen llegar como los grandes candidatos.
El empresario dejó sus estudios para liderar un negocio farmacéutico que lo convirtió en magnate.
Dos instituciones lograron una interacción que no sólo conmovió al público, sino que refuerza la importancia de proteger la diversidad de especies en peligro crítico
Transcurría julio de 2008, y la noticia se esparció como reguero de pólvora:"Charly García abandonó el hospital y se recluyó en quinta de 'Palito' Ortega". También se anunciaba que por orden judicial, Charly debía continuar el tratamiento psiquiátrico de forma ambulante y las visitas debían ser previamente "aprobadas por la justicia".Por entonces, Charly venía de protagonizar una buena cantidad de escándalos, como el recordado episodio del salto a una pileta desde el noveno piso del hotel Aconcagua, en Mendoza. La historia se repetía. Esta vez, había tenido una crisis de nervios y sufrido heridas al destrozar dos habitaciones del hotel. Como consecuencia, había sido internado en una clínica de esa provincia donde también se le diagnosticó una neumonía. Posteriormente había sido trasladado en avión a Buenos Aires, donde permaneció unos días en el Hospital Argerich. Fue entonces que los médicos dieron intervención a la Justicia y aconsejaron un tratamiento neuropsiquiátrico.Yendo de la clínica a la quintaAsí las cosas, Charly fue internado en una clínica de rehabilitación, donde permaneció hasta que Palito se acercó al lugar y lo invitó a completar el tratamiento en su casa de Luján, donde convivieron largos meses y sellaron su amistad.Hay que decirlo, la relación entre Charly y Palito no se había iniciado de la mejor manera. La historia se remonta a 1977, cuando García salió a criticar duramente una de las películas filmadas por Ortega, y Palito no dudó en iniciarle un juicio que terminó con la retractación de García.Desde entonces transitaron sus propios caminos hasta que en 2005, Luis Ortega, uno de los hijos de Palito, invitó a Charly a un evento en el Faena Hotel donde se produjo un nuevo encuentro. Palito cenaba con sus hijos (Julieta y Luis) cuando llegó Charly y se acercó a saludarlos. Entonces miró a Palito y le dijo: "Palito, no nos peleemos más". Ese compromiso quedó sellado con un abrazo y dio inicio el vínculo que se afianzó aún más luego de su internación."Yo hablé mal de él porque en una época era el enemigo. Pero siempre fui su fan", declaró Charly por esos días. Las cosas no podían ir mejor. Palito le ofreció su estudio de grabación en Luján y Charly aceptó empezar a grabar Kill Gil en el búnker de su nuevo amigo."Con Charly fue una historia muy curiosa. Cuando aparece el movimiento del rock, chocó con El Club del Clan. Nosotros éramos los cantantes populares y el rock vino como un movimiento nuevo, y estaban ahí, muy críticos con nosotros. Pero curiosamente, eso se superó. La primera vez que nos encontramos lo hicimos ante la Justicia, porque Charly dijo no sé qué cosa y se armó un lío bárbaro, entonces los abogados que tenía en ese momento lo hicieron citar y lo obligaron a retractarse", recordó Palito años después durante una entrevista.También se refirió al día en que fue a buscarlo a la clínica para invitarlo a mudarse a su casa en Luján: "Ahí él pasó por un momento difícil. Fui a visitarlo, él se paró de su cama y me dijo: 'Sacame de acá, ayudame', y ahí empezó la relación. Nos fuimos a Luján, estuvimos un año allá, conviviendo todos los días. Si mañana estoy en Sudáfrica y necesito que venga Charly, yo se que va a venir. Y lo mismo de parte mía. Él sabe que si me llama porque necesita, yo voy a estar al lado de él. Esa es en definitiva la relación que se establece en un momento determinado, donde no juega ningún otro valor más que el afecto. Él es un fuera de serie, un músico extraordinario, -reflexionaba Palito-. Me pareció que había llegado a un punto donde era muy difícil entrar en un proceso de recuperación si no era en un ambiente que lo favoreciera. De ninguna manera se iba a recuperar en un hospital, en una clínica o en una 'granja', como les dicen ahora a estos lugares al aire libre donde se recupera gente con adicciones. Le ofrecí a Charly que viniera y le dije: 'Ahí tenés un estudio de grabación a tu disposición'".Como el caso estaba judicializado, Ortega debió pedir la autorización de un juez para su traslado, previa inspección de la casa y el estudio. "Volvieron y me dijeron: 'Está todo en condiciones, las medidas de seguridad están dadas'", recordó Palito. Así fue como el juez autorizó a Charly a continuar con su recuperación en la quinta de Luján, con asistencia las 24 horas, atentos a sus sesiones y la medicación.La lógica de un escorpiónApenas llegar a la casa, Charly se fue al estudio y se quedó solo, en silencio. Tocó una hora y media de música clásica sin parar. Afuera, Palito escuchaba en compañía de un médico y un ingeniero de sonido que había puesto a su disposición. Cuando terminó, Charly se levantó y fueron juntos a la casa, donde tenía su dormitorio y su privacidad. Así, de a poco, empezó a entrar en otro terreno, rodeado del afecto y el silencio del campo.Todo empezaba a sosegarse y calmarse a su alrededor. Si quería ir al estudio de madrugada, Palito lo acompañaba. Entonces Charly se sentaba en el piano y si quería grabar, grababa. A 15 metros de la casa principal, el estudio estaba siempre a su disposición. Entonces encendía todo y empezaba a tocar, a buscar sonidosâ?¦ Tenía largas conversaciones con él mismo.Luego empezaron a llegar sus amigos músicos: León Gieco, Nito Mestre, Pedro Aznar; el Zorrito, Samalea, al Negrito García López o Kabusacki, entre otros tantos que pasaron por allí. Se metían al estudio y tocaban por horas. De nuevo, Charly se encontraba en el mundo que más amaba, el mundo de la música, una de las claves de su lenta recuperación. Y así, con el transcurso de los días y, las semanas y los meses, empezó a mejorarse, hasta que le dieron el alta.Años después, el propio Charly recordó aquellos días sombríos que se sucedieron tras la última crisis: "Un día me internaron, me vino a buscar (Palito Ortega). Era la última persona en el mundo que pensaba que iba a hacer eso. Me dio un hogar, un estudio y su familia. La luchó como un loco, porque me iban a meter en un lugar peor. Pero él hizo los trámitesâ?¦ Palito me salvó la vida. Es un tipo increíble. Yo no salí de ningún infierno. Yo fui víctima de la ignorancia y el prejuicio de los que estaban cerca de míâ?¦ No era esa la manera (â?¦)". "Si Palito no aparecía, yo la estaría pasando muy mal, me estaría cortando las venas (â?¦). Fue un salvador. Me sacó del infierno en un momento, se lo voy a agradecer toda la vida", declaró en distintas oportunidades.Al año siguiente, durante una larga entrevista concedida a la revista Rolling Stone, lo rememoró de esta manera: "En ese momento yo pensaba que no iba a poder tocar más, porque veía que no podía tocar el piano. Eso recién cambió el primer día de ensayo en la sala: con el Zorrito e Hilda y una máquina de ritmos TR 808. Musicalmente, fue como empezar por la parte de arriba, no por la base, deliberadamente: las voces y el teclado. Pero yo tenía la idea de que eso iba a funcionar cuando se juntara con la base y las guitarras. Ahí fue que se sumaron los chilenos que venían tocando conmigo. Aunque muchos creían que no encajaría perfectamente, suena impresionante. Yo estoy muy contento", señalo entonces.Y sumó: "Pasé por muchos doctores y clínicas, y cada uno tiene su fórmula. Algunas cosas me hicieron muy mal. Tuve que poner muchos huevos para salir adelante y hacer todo lo que tenía que hacer, en Luján, con los médicos allá. Pero ahora voy de motu proprio a Ineco [la clínica]. Todos los días. Y entre la fuerza de voluntad y Dios que me ayuda un poco, se produjo el milagro. Creo que estoy cantando como nunca, concentrado en cada nota y escucho esa música que produce la bandaâ?¦ Es como estar arropado por terciopelo", decía Charly.Desde entonces, a Palito le gusta recordar aquellos días de convivencia con Charly como una etapa inolvidable de su vida: "Él sabe que yo soy un hermano. Es una persona que me regaló momentos inolvidables de charla, de noches de insomnio en las que su cable a tierra era sentarse y tocar y tocar. Hubo momentos muy difíciles que pilotear. Con muchos amigos viví historias, pero lo más fuerte que viví con un amigo fue con Charly, un ser de una inteligencia superior y un músico sublime. Nunca en la vida imaginé que podía tocar con semejante musicalidad, conocimiento, técnica, sensibilidad. Tocaba una sonata muy triste y yo veía que entregaba todo, que metía su alma en el piano. Todo esto quedó grabado a fuego para los dos. Y los dos lo sabemos".
Un cachorro se robó los corazones en las redes al derramar su agua y acostarse sobre ella. Los usuarios de TikTok destacaron su espontaneidad y pidieron una pileta para él
Más del 70% de las muertes por sobredosis en el territorio estadounidense están relacionadas con opioides, siendo el fentanilo el principal responsable
El 'Cholo', su entrenador, se muestra reacio a hablar demasiado de él y es parco en los elogios.El mediocampista, que ya debutó en la Selección Mayor, facturó por duplicado ante el Getafe para avanzar a semifinales.Mirá el resumen.
El joven intentó oponerse al asalto y esto enfureció a los delincuentes, que lo atacaron de forma violenta en repetidas oportunidades y no solo a golpes, sino con un arma
Más de 3 mil millones de pesos es el total que ganó un cordobés en el Loto Plus del 1 de febrero. Una increíble suma que benefició al hombre que acertó los números necesarios para ganar. Leer más
La serie está siendo un éxito en la pantalla y ya se ubica entre lo más elegido en la República Argentina.
Miguel Ceballos, excomisionado de paz en el gobierno del expresidente Iván Duque, también lanzó fuerte reparos a la "paz total" del Gobierno Petro
La historia de vida de la cronista que comenzó cubriendo River y ahora acompaña a Ángel de Brito en LAM y en stream."El chimento siempre me gustó, pero me daba vergüenza asumir que mi sueño era laburar en el espectáculo", confiesa.Quiénes son "más divas", los futbolistas o los famosos.
Winston Coe, un hombre que transformó su desafío en una lección de coraje y superación en el fútbol de principios de siglo.
Tula Rodríguez se despidió entre lágrimas de su hija Valentina, quien viajó al extranjero por un intercambio estudiantil. La conductora compartió el emotivo momento en redes y reflexionó sobre su independencia
Tras aprovechar la excursión para escapar del centro penitenciario, las autoridades buscan al prófugo y tranquilizan a la población
Como ocurrió durante su primer mandato, Donald Trump encuentra en los principales referentes de la cultura y el entretenimiento a sus más poderosos detractores. Este viernes, Madonna volvió a inscribirse en el extenso listado de artistas que se encuentran en la vereda de enfrente del presidente de los Estados Unidos y de sus políticas a las que consideró "fascistas". Mientras en distintos estados crecen las protestas en contra de la decisión gubernamental de deportar masivamente extranjeros, Madonna recurrió una vez más a sus redes sociales para dar un contundente mensaje. "Aquí estoy, una joven llena de un sentido de propósito, y muchos sueños", escribió la reina del pop, junto a una fotografía que compartió en su cuenta de Instagram, en la que se la ve de perfil, con el cabello corto y el maquillaje bien cargado que llevaban las chicas modernas en la primera mitad de los años ochenta. "Fue mi primer año viviendo en Nueva York, un lugar peligroso que me prometía todo y nada", continuó, dándole contexto a la fotografía. Y, a final, disparó: "No tenía idea de que algún día estaría viviendo aquí, en una época donde el fascismo se convertiría en algo banal y normal". View this post on Instagram A post shared by Madonna (@madonna)Esta semana, la artista, que es además un ícono de la cultura LGBTQ+, volvió a levantar la voz en medio de las políticas del flamante gobierno de Trump que, en consonancia con el polémico discurso de su par argentino, Javier Milei, en el Foro Económico Mundial de Davos, apuntan contra la diversidad de género. "¡No abandonen la lucha!", interpeló la diva del pop a sus seguidores. Mientras tanto, un video de ella en pleno show en Barcelona donde le hace un guiño a los argentinos enfundada en una bandera multicolor se volvió viral en las redes."Es muy triste ver cómo nuestro nuevo Gobierno va desmantelando poco a poco todas las libertades por las que hemos luchado y que hemos GANADO a lo largo de los años", fue el mensaje que eligió compartir la cantante ayer en su cuenta de X. "¡No abandonen la lucha!", completó, y sumó al posteo un corazón rojo roto y una bandera con los colores del arcoíris. A esas palabras, la artista las coronó con un retrato de ella en primer plano, donde se la ve mirando fijo a la cámara con un gesto serio.It's so sad to watch our new Government slowly dismantling all the Freedoms we have been fighting for and WON over the years. ð??³ï¸?â??ð???ð???Don't give up the Fight! pic.twitter.com/6FiziYa2zM— Madonna (@Madonna) January 28, 2025El mensaje de Madonna es una respuesta clara al anuncio de Trump de cerrar de los programas de diversidad y las políticas de identidad de género. "A partir de hoy, la política gubernamental de los Estados Unidos es que hay solo dos géneros: masculino y femenino", afirmó Trump en el Capitolio luego de la ceremonia de asunción. "También pondré fin a la política gubernamental de intentar diseñar la raza y el género en cada aspecto de la vida pública y privada", afirmó el mandatario.Poco antes de la investidura, un funcionario del gobierno entrante había adelantado a la prensa que Trump firmaría una serie de órdenes ejecutivas para acabar con los programas federales de diversidad y determinaría el reconocimiento de solo dos géneros. En la práctica, a partir de ahora los documentos oficiales estarán obligados a "reflejar el género con exactitud", dijo el funcionario, sin precisar si eso significaba el género asignado al nacer. Esto pondrá fin a la política oficial que reconocía un tercer género, determinado por una X, como se hace en los pasaportes, por ejemplo. "El gobierno federal ya no promoverá la ideología de género", dijo el funcionario. View this post on Instagram A post shared by Madonna (@madonna)Luego del polémico discurso de Milei en Davos, que desencadenó la convocatoria a la Marcha Antifascista y Antirracista que se llevará a cabo este sábado, comenzó a circular un video de Madonna durante uno de los conciertos de The Celebration Tour en Barcelona. En el fragmento que se hizo viral y que data de noviembre del 2023, la cantante lleva colgada del cuello una bandera que representa a la diversidad. Junto a ella, uno de sus bailarines muestra un claro mensaje en su espalda: "Sin miedo". En un momento, la artista se da vuelta, mira al público y comienza a cantar: "No llores por mí, Argentina".El apoyo de Madonna a la comunidad LGBT de ArgentinaAntes de hacer públicos sus sentimientos acerca de las decisiones de Trump, Madonna ya había compartido su postura en las redes sociales en relación al republicano. Tras conocerse la victoria electoral del magnate, la artista publicó en Instagram la foto de una torta decorada con el mensaje "F**k Trump" escrito sobre la crema batida. "Anoche me llené la cara de este pastel", escribió.Madonna, además, manifestó su rechazo y recordó las controversias legales que el expresidente enfrentó en los últimos años. En otra historia compartida posterior a la torta, la artista planteó una pregunta sobre el valor que los votantes atribuyen a la economía en contraposición con la integridad de los líderes políticos. "¿Estoy tratando de entender por qué un criminal convicto, violador e intolerante fue elegido para liderar nuestro país porque es bueno para la economía?", escribió en sus redes.
Las rupturas y las crisis amorosas han dado discos increíbles, como Blood On The Tracks, de Bob Dylan o Rumours, de Fleetwood Mac, que es fruto de conflictos, engaños e infidelidades de las parejas que integraban el grupo. En los 90, un caso emblemático fue Tragic Kingdom, de No Doubt, que en 2025 cumple 30 años. El álbum describe el fin de la relación entre la cantante Gwen Stefani y el bajista Tony Kanal tras siete años juntos, con la particularidad de que ambos continuaron siendo el motor creativo de la banda hasta su separación en 2015. Este jueves, tras su fugaz reunión de 2024, volvieron a los escenarios en el marco del Fire Aid L.A, un festival a beneficio de las comunidades afectadas por los incendios en Los Ángeles. ¿Fue el puntapié para una reunión oficial con más conciertos?Kanal entró a No Doubt en 1987, tras haber presenciado sus primeros shows, invitado por el baterista original Chris Webb. Por ese entonces, el líder era el tecladista Eric Stefani, hermano de Gwen, quien se ocupaba de los coros, mientras que John Spence era la voz principal. Gwen se sintió atraída por Tony y ambos empezaron una relación que mantuvieron en secreto durante un año, temiendo que su noviazgo atentara contra la estabilidad de la banda.Sin embargo, los inicios de No Doubt fueron tortuosos por otras razones. Empezaron haciendo ska punk, influenciados por el 2 tone británico de Madness y The Specials. El género tuvo un pequeño revival a finales de los 80 y principios de los 90 en la costa oeste de los Estados Unidos y el grupo de los Stefani fue parte de esa oleada. Pero el suicidio de Spence los llevó a una separación temprana. Decidieron volver a intentarlo con el trompetista Alan Meade como cantante, que duró poco en ese rol y renunció, dejándole el puesto a Gwen. Con la incorporación del guitarrista Tom Dumont y el baterista Adam Young, el quinteto inició su etapa profesional.Tras hacerse un nombre en la escena underground de California, captaron la atención del incipiente sello Interscope -célebre por sus fichajes de hip hop, rock y pop-, que editó su primer álbum homónimo en 1992. El apoyo de la discográfica fue nulo y el disco fue un fracaso debido a que el grunge había acaparado la atención de todos.En 1993 empezaron a trabajar en lo que sería su álbum consagratorio, Tragic Kingdom, pero el sello rechazó el material y los obligó a trabajar con el productor Matthew Wilder. Eric, que no estaba dispuesto a ceder el control creativo, se fue alejando y en 1994 dejó la banda para seguir su otra pasión, el dibujo: fue contratado como animador de Los Simpson. Parte de esas canciones descartadas por Interscope, No Doubt las sacó de forma independiente a sus espaldas a principios de 1995. The Beacon Street Collection solo se conseguía en sus recitales y en las disquerías independientes del condado de Orange, California, de donde el grupo es oriundo. Aún así, vendieron cien mil copias, más del triple que su antecesor.Al advertir que habían desarrollado un sonido más agresivo, su discográfica volvió a apostar por ellos y designó más recursos para su tercer disco, pero No Doubt había cambiado. Su fundador se había ido, pero también Kanal había decidido terminar su relación de siete años con Gwen porque necesitaba más espacio, cuando ella estaba lista para formalizar. Cualquier otra banda se habría separado frente a esos embates, pero para la cantante fue un momento de epifanía: descubrió que podía aliviar su dolor escribiendo canciones. "Antes, todo lo que me importaba era estar enamorada de mi novio. No tenía ningún poder creativo. Había sido muy mala en la escuela y no sabía qué hacer, solo cantaba en la banda de mi hermano. Tras la ruptura, empecé a escribir todas esas canciones y de pronto sentí que podía hacerlo", confesó en una entrevista.Una de esas composiciones catárticas fue "Don't Speak", que expresa sin tapujos el efecto devastador que tuvo en Gwen el fin de su noviazgo. El tema es el mayor éxito de No Doubt, llegó al número uno en varios países y los convirtió en estrellas a escala planetaria. Tragic Kingdom vendió 16 millones de copias en todo el mundo. Siete de sus catorce canciones fueron sencillos, por lo que el álbum, que vio la luz a finales de 1995, siguió sonando sin parar hasta 1998.Tony Kanal mantuvo su puesto como bajista y hasta colaboró en la composición de canciones que hacían referencia a él o que hablaban de los sentimientos de su ex, como "Sunday Morning" y "Hey You!". Pasó el resto de su carrera escuchando sobre el escenario los lamentos de su antigua novia. "Estuvimos de gira 28 meses presentando Tragic Kingdom. Estábamos atravesando la separación y en cada entrevista hablábamos de eso, así que la herida se abría a toda hora. Fue tan brutal que no sé cómo lo hicimos", admitió años después. Lo cierto es que con el tiempo Stefani y Kanal se hicieron grandes amigos y se consolidaron como equipo creativo, casi siempre secundados por Tom Dumont.Return To Saturn, editado en 2000, fue el siguiente álbum. Con un sonido más oscuro y alternativo, no tuvo ni por asomo el éxito de su trabajo anterior, pero mostró una importante maduración musical y los mantuvo vigentes en un período de transición en el que el nü metal y el R&B habían ganado terreno. Gwen esta vez no concentró sus letras en Kanal, sino en su nuevo novio, Gavin Rossdale, líder de Bush.Al año siguiente sacaron Rock Steady, que volvió a ponerlos en el centro de la escena. Con este disco, influenciado por la new wave y el dancehall jamaiquino, No Doubt se alineó con el pop del momento y recuperó la frescura de la mano de hits como "Hey Baby" y "Hella Good", escrita en colaboración con The Neptunes, el dúo integrado por Pharrell Williams y Chad Hugo, que en esos años convertían en oro todo lo que tocaban.En 2004 decidieron parar un tiempo para dedicarse a sus proyectos personales y a la vida familiar, no sin antes cerrar una etapa con un compilado de grandes éxitos que incluyó una versión del hit de Talk Talk, "It's My Life".Con No Doubt en pausa, Gwen Stefani inició su carrera solista con dos discos, Love. Angel. Music. Baby. y The Sweet Escape, que contaron con la producción y la composición de Tony. El primero tiene una canción titulada "Cool" que habla de su historia de amor y de cómo su noviazgo se transformó en una gran amistad.El grupo volvió a sacar material nuevo recién en 2012. El éxito en solitario de Stefani y su segundo embarazo retrasaron su regreso, aunque en 2009 se habían juntado para una gira. Les llevó más de una década hacer Push and Shove y el desgaste en ese álbum es evidente. Por eso, más allá de alguna presentación esporádica en algunos eventos puntuales entre 2014 y 2015, la banda entró en un parate que, hasta su reunión del año pasado, parecía definitiva. "No sé qué va a pasar con No Doubt. Cuando Tony y yo estamos conectados creativamente, es mágico, pero creo que nos hemos distanciado en cuanto al tipo de música que queremos hacer", admitió Stefani en 2016 a Rolling Stone. Cuando hicieron Push and Shove "estaba realmente agotada y quemada y tenía mucha culpa". "Me decía: 'tengo que hacerlo', y esa no es la forma adecuada de hacer música".Con la fiebre de reuniones que hubo en los últimos años y tras su sorpresiva aparición en el festival Coachella el año pasado, la vuelta de No Doubt en el marco del Fire Aid L.A. generó expectativas ni bien se los anunció. El público ya demostró que quiere volver a verlos y ellos ya probaron en 2024 que su conexión sigue intacta. ¿Será 2025 el año en el que finalmente decidan volver a los escenarios?
Los encuentros son los jueves en una estación de servicio y empezaron hace más de un año.También abarca a otras calles del barrio. Tras las quejas, la Policía de la Ciudad empezó a hacer operativos y secuestró autos.
"Ando medio kaigue". Si vivís en Paraguay posiblemente entiendas esta frase. Si hablás solo español, tal vez no termines de captar el sentido. Es que kaigüé -que se pronuncia así, pero se escribe sin tilde y sin diéresis- es una palabra en guaraní que describe a alguien que está cansado o con poca energía para hacer actividades.En Paraguay existen dos lenguas oficiales: el guaraní y el español. Pero, además, está el jopará -que se pronuncia yopará y que en guaraní se escribe sin tilde-, el modo de hablar que se escucha a diario en este país.Apodada la "tercera lengua" de Paraguay, esta forma de comunicarse surge de la combinación de palabras y gramática del español con el guaraní."El jopará nace de la mezcla de estas dos lenguas hace más de 200 años", le dice a BBC Mundo el doctor en Lengua Guaraní David Galeano Olivera, profesor en la Universidad Nacional de Asunción y presidente del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní de Paraguay.Según la Encuesta Permanente de Hogares de 2022, el 34% de la población suele intercambiar palabras del guaraní con el español a la hora de hablar en sus casas, mientras que el 32,6% prefiere hablar solo en guaraní."El jopará es hablar dos idiomas o, mejor dicho, mezclar dos lenguas, porque no hay ahí una cuestión estética, sino práctica", explica Galeano Olivera, quien formó parte del proyecto para incluir al guaraní entre los idiomas disponibles en Wikipedia y en el traductor de Google. El jopará es para los paraguayos una manera de comunicarse en un país bilingüe.La "mezcla" de dos lenguasLa palabra jopará significa "mezcla" en guaraní. El jopará -que no debe confundirse con el plato típico de Paraguay que lleva el mismo nombre- se basa en la combinación de dos sistemas lingüísticos, según explica el doctor en Filología Guido Kallfell en su libro "¿Cómo hablan los paraguayos con dos lenguas?".Por eso, más que una lengua, el jopará es un cambio de código en el momento del habla que le permite al bilingüe paraguayo pasar de un idioma al otro, incluso dentro de un mismo enunciado. Y esto se hace de distintas maneras.Por un lado, se pueden combinar palabras en guaraní y español. Por ejemplo, "a escribí ndéve una carta ha nde ne re contestá", dice la letra de una canción, que significa: "te escribí una carta y no me contestaste".Pero, también es posible agregar morfemas, prefijos o sufijos en guaraní a palabras en español para cambiar el significado de la frase o reforzar el carácter del mensaje que se busca transmitir. Por ejemplo, la palabra piko aporta un carácter de sorpresa o pregunta. Entonces podemos escuchar decir en Asunción: "¿Por qué piko me decís eso?". O anga puede ser traducido como "pobrecito" lo que suaviza el mensaje: "Él no sabía anga lo que hacía".También existe la terminación -na que agregada a las palabras en español atenúa una orden y convierte el imperativo en un modo llamado imperativo-cariñoso: "venína" que en español es "vení, por favor".Por eso, en Paraguay suelen describir al guaraní como el "idioma de confianza de los paraguayos" y una lengua más cálida que el español, capaz de transmitir más sentimientos y emociones. "En Paraguay nos tratamos con amabilidad incluso en los tonos imperativos porque la parte afectiva tiene un lugar central en nuestra lengua. El guaraní es un idioma que transmite más humanidad", explica el presidente del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní.El jopará combina elementos del alfabeto español con el guaraní, de 33 letras con 12 vocales, divididas en vocales orales y vocales nasales, y 33 sonidos, con sus reglas gramaticales propias. Por ejemplo, en guaraní no existe la letra "c" ni la "z". Tampoco existe la tilde en las palabras agudas porque estas son predominantes. Pero no fue siempre así.La escritura en el guaraní llegó recién con los misioneros franciscanos y jesuitas, quienes desarrollaron una ortografía basada en el alfabeto latino, donde además sumaron reglas y vocabulario propio. Por ejemplo, vaca en guaraní se pronuncia vaka, caballo es kavaju y camisa kamisa, todas estas palabras están acentuadas en la última sílaba en guaraní aunque no llevan tilde.Por lo tanto, kaigüé se escribe en guaraní con k y sin tilde o un lugar como Caaguazú es Ka'aguasu, aunque cuando se llevan al español pueden encontrarse escritas de distintas maneras porque son adaptaciones para que sean entendidas por las personas que no hablan esta lengua indígena. Por eso, los lingüistas suelen decir que los límites entre una lengua y la otra -que son los que terminan por dar forma al modo de hablar de los paraguayos, o al jopará- son borrosos.Las raíces del guaraníParaguay es un caso particular en América Latina. En este país, al menos el 70% de su población habla o entiende guaraní, lo que lo distingue del resto de los países latinoamericanos, donde las lenguas originarias solo son habladas en las comunidades indígenas.Teniendo en cuenta que en este país solo 140.000 personas se reconocen indígenas, es decir, menos del 2% de la población, Paraguay es un caso singular debido a la gran cantidad de personas que se comunican en guaraní, incluso sin tener raíces indígenas.Pero, este amplio grado de aceptación no ha sido siempre el mismo. Durante largas décadas, "el guaraní fue una lengua discriminada y sus hablantes sufrieron acoso y agresiones durante siglos", según explican desde Naciones Unidas.En la época de la colonia, la lengua española chocó con los modos de comunicarse de las diversas comunidades indígenas de América Latina, lo que incluyó a lo que más tarde sería conocido como Paraguay, con sus 19 lenguas indígenas. Pero, la cultura guaraní no desapareció ni quedó reducida a las pequeñas comunidades indígenas, como pasó en otras partes de América Latina.Galeano Olivera relaciona la permanencia y expansión del guaraní con las dos grandes guerras de Paraguay: la Guerra de la Triple Alianza con Argentina, Uruguay y Brasil (1864-1870), que eliminó a gran parte de la población masculina del país, y la Guerra del Chaco con Bolivia (1932-1935), que generó cohesión social en torno a la identidad paraguaya.En Paraguay existe una lectura extendida de que fueron las mujeres indígenas guaraníes las que transmitieron la lengua a los niños y las que garantizaron la supervivencia del guaraní. "Cuando terminó la guerra, Paraguay quedó devastado, solo quedaron vivas las mujeres y muy pocos hombres. Fueron ellas las que educaron a sus hijos en el guaraní pese a existir una orden de prohibición", dice Galeano Olivera.A lo largo de la historia, la expansión del guaraní enfrentó duras resistencias. Por ejemplo, a principios de 1900, empezó a usarse el término "guarango" -una palabra que se usa hasta estos días no solo en Paraguay sino en países como Argentina, Bolivia y Uruguay- como sinónimo de maleducado.En ese momento, una minoría selecta de personas de origen europeo que se estableció en el país buscó por la vía de las prohibiciones y sanciones impedir la expansión de esta lengua. "En Paraguay existieron castigos físicos como tener que arrodillarse, recibir golpes en la boca o sanciones en las escuelas por hablar en guaraní", explica Galeano Olivera.Más tarde, la Guerra del Chaco generó un fuerte sentido de unidad nacional en Paraguay, donde la cultura guaraní empezó a ser reivindicada. "En momentos cruciales, pese a la tragedia que significó la guerra, el Paraguay se sintió muy unido y lo hizo a través del idioma", sintetiza el lingüista.En aquel momento, a mediados del siglo pasado, empezó a aparecer una nueva camada de intelectuales guaraní hablantes como Reinaldo Decoud, que fue el primero en introducir en 1944 la enseñanza del guaraní en las universidades, lo que abrió la puerta a la enseñanza en las escuelas secundarias una década después.Fue recién en la Constitución de 1967 que se estableció el guaraní como lengua nacional, para en 1992 adoptar el idioma como una de las dos lenguas oficiales del país.El idioma de la calleEl uso extendido del guaraní y su mezcla con el español en gran parte de la población paraguaya, incluso en aquella que no tiene raíces indígenas, convierte a Paraguay en una rareza lingüística en todo el continente.En la década de 1970, cuando empezó a estudiarse de manera sistemática la lengua guaraní con la idea de rescatar el llamado "guaraní puro" o guaranieté, los lingüistas identificaron al jopará como la mezcla de ambos.Hoy el guaraní sigue siendo el idioma de uso mayoritario en el país. Sin embargo, muchas veces no está bien enseñado, según dicen los especialistas."Muchos niños en Paraguay, que se comunican en guaraní en sus casas, nunca recibieron alfabetización en guaraní, sino en castellano y eso fue llevado a que abandonen la escuela", explica el académico sobre un país donde 1 de cada 4 niños no terminan sus estudios secundarios, según datos del Ministerio de Educación.En la actualidad, existe un consenso de que el guaraní que se habla en Paraguay -salvo excepciones- es el jopará, que no es otra cosa que un mezcla entre dos lenguas, de forma similar a lo que ocurre con el spanglish como combinación del inglés y el español.Así se constituyó el llamado "español paraguayo", el "guaraní paraguayo" o "guaraní hablado" que como resultado dio forma a este modo de comunicarse con dos lenguas que los paraguayos llaman jopará.*Por Ayelén Oliva
BOGOTÁ-. Laura Camila Sarabia Torres, de 30 años, sumó este miércoles un cargo oficial más a la lista de designaciones en importantes puestos del Estado colombiano en los dos años y cinco meses que va del gobierno de Gustavo Petro. La fiel funcionaria del presidente de izquierda asumió como canciller, un nuevo voto de confianza que eleva aún más su relevancia en el Estado y la ubica como una de las mujeres más poderosas del país sudamericano.Sarabia es conocida por ser la "mano derecha" del presidente. En el gobierno Petro ha sido jefa de gabinete, directora del Departamento de Prosperidad Social y directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República y ahora llega al Ministerio de Relaciones Exteriores en remplazo de Luis Gilberto Murillo, un funcionario curtido en asuntos de política exterior que renunció el pasado 20 de enero, en medio de rumores de una posible candidatura presidencial y un descontento por el manejo de las relaciones diplomáticas con el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump.Con la llegada a la Cancillería, Sarabia tendrá varios retos por delante. Entre esos, normalizar la resentida relación ente Colombia y Estados Unidos, lidiar con el régimen de Nicolás Maduro -a quien el gobierno colombiano no ha reconocido oficialmente como presidente legítimo-, evitar la reimposición de la visa para que los colombianos ingresen a Reino Unido y asegurar el funcionamiento del nuevo esquema de impresión de pasaportes, entre otros.La nueva canciller estudió Relaciones Internacionales y Estudios Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada de Bogotá y tiene una maestría en Marketing político. Su ingreso a la política se dio por fuera de las dinámicas electorales, entre 2018 y 2020 fue asesora de polémico excongresista Armando Benedetti -un hábil operador político investigado por corrupción y cuestionado por comportamientos machistas y de violencia intrafamiliar-. En 2022 Benedetti ofreció a su equipo para para trabajar en la campaña presidencial del entonces candidato del partido Pacto Histórico y desde ahí la dupla Petro-Sarabia ha sido inseparable.Laura Sarabia probó su eficiencia coordinando los viajes y la agenda de Petro en la época electoral y se le vio acompañándolo y gestionando varios eventos de contienda. Así fue como se empezó a cimentar el protagonismo que tiene ahora en el gobierno de Colombia.Luego, con Petro ya instalado en la Casa de Nariño, a la politóloga se le vio acompañando al presidente en toda clase de eventos oficiales, visitas internacionales, e incluso dirigiendo reuniones de alto nivel.El maletín con dinero y el detector de mentirasEn mayo de 2023 medios de comunicación locales expusieron las acusaciones de la exniñera del hijo de Sarabia, Marelbys Meza, de haber sido sometida al polígrafo en el sótano del Palacio presidencial supuestamente por la pérdida de varios miles de dólares que había en una maleta en el departamento de la entonces jefa de despacho de Petro.La cuidadora infantil -que negó todas las acusaciones por robo- denunció que Sarabia habría abusado de su poder para que agentes la policía que trabajan en Presidencia la siguieran, la interrogaran y le interceptaran ilegalmente sus comunicaciones, lo que la niñera calificó como un "acoso".La denuncia tuvo tanta transcendencia en Colombia que los policías vinculados a las escuchas ilegales fueron llamados a declarar ante la justicia. Como agravante del caso, el coronel Óscar Dávila, quien para ese entonces se desempeñaba como jefe Protección Presidencial y también estaba investigado, se suicidó (según la Fiscalía colombiana), en medio de suspicacias.Por el oscuro caso de espionaje, en junio de 2023 Petro echó a Sarabia de su puesto como jefa de gabinete para que pudiera asumir su defensa legal. "Reitero, no ordené, no podía hacerlo y no fue iniciativa mía, ningún polígrafo", dijo a medios la mano derecha del presidente.El periodo de tiempo afuera de la Casa de Nariño no fue mucho. Bastó un poco más de tres meses para que regresara a la Casa de Nariño como directora de Prosperidad Social, la entidad encargada de repartir los subsidios a las personas vulnerables.Falta de experienciaLa llegada de Sarabia Torres a la cabeza del Ministerio de Relaciones Exteriores, un puesto codiciado por diplomáticos de carrera, suscitó una oleada de críticas al nombramiento debido a la pobre o nula experiencia profesional que tiene la mujer de 30 años en cuestiones de política exterior.El currículo publicado por la Presidencia de Colombia indica que la experiencia laboral de la funcionaria empezó apenas en 2017 como asesora política del Partido de la Unidad Nacional que dirigía Armando Benedetti, y los siguientes cargos son en los que se le ha nombrado en el mandato de Petro. Una hoja de vida que dista de las de otros experimentados políticos que han liderado la Cancillería colombiana como María Ángela Holguín, María Emma Mejía, Julio Londoño y el mismo Luis Gilberto Murillo, el canciller saliente."La duda es si tiene la capacidad para manejar y liderar las relaciones diplomáticas de Colombia con diferentes Estados. El mejor ejemplo en este momento es saber si tiene la capacidad para manejar las relaciones con Estados Unidos, tras la llegada de Donald Trump. Al margen de que este gobierno sea de extrema izquierda, se requiere llevar una excelente relación con ese país. Así que hay muchas dudas", dijo al medio Semana el congresista de oposición Juan Espinal.La prueba inaugural para Sarabia fue la crisis en las relaciones bilaterales entre los gobierno de Petro y Trump por el vuelo con deportados que el presidente Colombia no permitió aterrizar por considerar que los migrantes iban en condiciones denigrantes. El gesto no fue bien recibido por el flamante presidente de Estados Unidos, quien amenazó con fuertes sanciones económicas y cancelación de visas a los funcionarios de Petro, incluida la Sarabia.Medios de comunicaciones locales confirmaron que en medio de los intentos del gobierno colombiano por solucionar la tensión diplomática, Sarabia se comunicó con el expresidente Álvaro Uribe Vélez, férreo opositor y enemigo político de Petro, para que le ayudara a solucionar la tormenta diplomática.
MAR DEL PLATA.- No hay otro lugar en este destino donde se pueda caminar, pasear, tomar un café, cenar y hasta bailar, sacarse selfies con un poco de mar y otro poco de ciudad de fondo y, por sobre todo, lanzar la línea con anzuelo o carnada en busca de alguna corvina o anchoa de banco con las olas pasando, una tras otra, por debajo de los propios pies. Es referencia, es emblema e historia de la ciudad. Y por estas horas, es centenario el Club de Pesca Mar del Plata, montado sobre el espigón que se extiende más de 100 metros aguas adentro en el corazón de la bahía Bristol.Es también, con sus luces de neón antes, led ahora, el faro comercial de esta postal que involucra a la rambla, a la que aventaja por casi 25 años. Ese cartel luminoso que desde sus orígenes lleva en sus alturas alternativamente le pone nombre al lugar y cambia de identidad según la marca que contrate el espacio. Y es, al mismo tiempo, el motor de financiamiento de una institución que tiene 250 socios y debe mantener de punta a punta esta infraestructura que se gestó y mantiene con recursos privados y convive cada segundo de su vida con la rudeza del océano.Su extremo más próximo al casco urbano permanece abierto a todo público. Es un paseo único y un inigualable mirador panorámico de este sector de la ciudad. Aún más desde lo más alto de las escaleras, incluso por encima del nivel del salón de fiestas, que permiten ubicarse a más de 15 metros por sobre el nivel de playa.La historia de la cartelería que se fija en la terraza más alta, sobre la sala de eventos del Club de Pesca Mar del Plata, nace con los mismos inicios de esta construcción. Apenas inaugurado, a mediados de la década del 20, ya lució desde su fachada sur el primer letrero: Copelina, decía. Una marca de agua mineral envasada que vio potencial promocional en esas playas que cada año reunían a más turistas. Eran, por entonces, un segmento bastante aristocrático que vacacionaba por veranos completos y no paraba de construir aquí sus coquetos chalets en la "villa balnearia", como se reconocía por entonces a Mar del Plata.El cambio de firma llegó en sintonía con, también, la transformación social de una ciudad que dejó aquellos trajes, sombreros y vestidos largos que caracterizaban a quienes iban desde la vieja Rambla Bristol al muy coqueto Club Mar del Plata, escenario de lujosas galas.Los albores del turismo social y el desembarco de la clase media y trabajadora vieron reflejar en ese espejo de agua céntrico, allá por los inicios de la década del '50, los brillos del cartel de una nueva empresa al momento de mencionar o dar como referencia geográfica. Por esos tiempos y por casi tres décadas consecutivas, fue para todos el Espigón Gancia.El turno de una firma marplatense recién llegó por la década del 80, cuando estas playas ya eran escenario de turismo masivo, materia prima del ya por entonces principal destino de veraneo del país. Alfajores Balcarce le puso sus tonos en naranja y marcó otro hito. Y una década después, con tamaño de cartel imponente, la firma que dominó esa posición publicitaria fue Celusal.El peor momentoLos directivos del club reconocen que el peor momento en términos de administración y sostenimiento de las instalaciones se vivió en 2011, cuando por un cambio normativo local en el Código de Publicidad se prohibieron los carteles de mayor tamaño en el marco de una política municipal que buscaba reducir la "polución visual"."Fue muy difícil porque esto se sostiene con las cuotas de los socios y sobre todo la publicidad estática", explica Rubén Caro, presidente del Club de Pesca Mar del Plata desde hace 15 años.Lo que esa medida redujo para la comisión directiva del Club de Pesca Mar del Plata fue el ingreso de fondos. Durante ocho años debieron subsistir sin más recursos que las cuotas societarias, las concesiones del restaurante y el salón de eventos, donde se puede comer o desayunar con imponente visión panorámica. Y un playón de estacionamiento que se encuentra en el límite con el Boulevard Patricio Peralta Ramos, a la altura de Avenida Luro y la costa."Gracias a los ingresos generados por el cartel, sumando a los otros como alquileres percibidos, los sucesivos concursos de pesca y a un gran esfuerzo económico de los socios, pudimos no solo mantener la estructura del muelle hasta el día de hoy, sino encarar una nueva reparación y reconstrucción de las últimas dos islas de espigón, las cuales se encuentran muy comprometidas en su parte interior", plantearon al entonces intendente Carlos Fernando Arroyo cuando llevaban ocho años con la terraza desocupada. Entonces, por fin, lograron que se revisara aquel código y otra vez pudieron volver a tener ingresos por la posición publicitaria más importante y vistosa de la costa atlántica.En enero de 2019 se realizó el encendido del nuevo cartel, que contrató la cervecería Quilmes. Con nueva tecnología que, a diferencia de los antecesores, enciende en secuencia desde la primera hasta la última de las letras y cada noche pinta de azul la bahía. Un avance pintoresco y, para la institución, un respiro económico.Este actual espigón fue la opción superadora del muelle Lavorante, una aventura de un ingeniero italiano que en los años 20 y en ese mismo sector, hoy conocido como Punta Iglesia, construyó una gran piscina con agua de mar y posiciones para la pesca. Un violento temporal se llevó todo en unas pocas horas. Los pescadores que se quedaron sin ese punto de encuentro, todos de buen poder adquisitivo y de la Capital, juntaron fondos, fundaron este club y con supervisión de la Dirección de Arquitectura bonaerense se lanzaron a construir este muelle de más de 200 metros de extensión que poco después se inauguraría con presencia del presidente Marcelo T. de Alvear y el primer presidente del club, Hernán Ayerza."Se construyó simulando un gran buque atracado en la costa, con sus corredores laterales bien altos que usan los socios para la pesca, y ubicaciones más altas donde se distribuyen el restaurante y el salón de fiestas, con la mejor vista que se pueda tener de Mar del Plata", detalló Caro a LA NACION.Área reservadaLo más destacado en esta historia es el tiempo transcurrido y el necesario mantenimiento que requiere esta estructura, sin participación ni aportes del Estado. Los pilotes que sostienen el muelle tienen en su extremo más lejano casi 16 metros de altura. Se construyó en formato de islas en forma de cuadros, yuxtapuestos, de tal manera que alguna falla en uno de los sostenes no afecte la estabilidad del resto de la construcción.Gran parte de esos sostenes de hormigón armado quedaron literalmente al desnudo a fines de los 90, cuando un relleno artificial de las playas céntricas significó el volcado de enorme cantidad de arena que dejó al morro del Club de Pesca Mar del Plata casi sin agua en su extremo más próximo al mar. La naturaleza hizo lo suyo y hoy el último esfuerzo de las olas llega hasta la mitad o algo más de la extensión del muelle."Tenemos un mantenimiento periódico, que es muy costoso siempre, pero el espigón está en muy buenas condiciones, incluso pintado de punta a punta hace poco más de un año", destacó Caro sobre las dificultades que la institución afronta. La cara sur, por ejemplo, tiene proyecto de obras. Ese presupuesto llegaría a seis cifras y en dólares.Solo los socios pueden acceder al área de pesca, donde además tienen instalaciones como quincho, vestuarios, lockers y espacio de reuniones. Uno de los comedores y la sala de directorio mantienen pisos originales, de 100 años, e incluso la mesa principal donde se toman decisiones es la misma donde se firmó el acta de fundación, el 29 de enero de 1925.Cobrar un acceso al público, que convierte el primer tramo del muelle en una suerte de peatonal, no está en los planes. "Damos un ejemplo de cómo convivir los privados con el público y el turismo, abriendo espacio para que disfruten buena parte de nuestras instalaciones", destacó Caro. "Club de Pesca Mar del Plata: Patrimonio de la ciudad" se lee en una placa colocada en una de las farolas que iluminan ese corredor. Para sumar ingresos se evalúan otras alternativas. Por ejemplo, pantallas led sobre una segunda terraza, más próxima al morro del espigón.Si bien la fecha del centenario es este miércoles, la celebración de los socios y sus familias se programó para el próximo 22 de febrero en el salón de eventos, donde brindarán por dos muy buenos motivos: un siglo de vida del club, y siempre por la buena pesca que vendrá.
La trayectoria de Francis Ford Coppola se nutre de películas fundamentales para la historia del cine. Nadie dudaría, por ejemplo, en catalogar a la saga de El Padrino y títulos como La conversación, Apocalypse Now o La ley de la calle dentro de los grandes clásicos; también están esas que tuvieron una progresiva valoración con el correr del tiempo, como Golpe al corazón, Cotton Club, Jardines de piedra y Tucker: un hombre y su sueño. Y, finalmente, están esos films que forman parte del anecdotario de grandes fracasos, entre las que indudablemente se halla Tetro, aquella aventura rodada en Buenos Aires a fines de marzo de 2008. Pero hace poco más de tres décadas, la realidad de este realizador era muy distinta: venía de concluir con críticas dispares el profuso anecdotario de la familia Corleone con la tercera parte de El padrino, y había conquistado un éxito mundial con su erótica y refinada versión de Drácula, que con los protagónicos de Gary Oldman, Winona Ryder y Keanu Reeves. Confiado en aquel suceso, se aventuró a producir la versión de Frankenstein que dirigió Kenneth Branagh y que se convirtió en un gran fracaso de taquilla. Dedicado a la producción de casi una decena de títulos, con suerte dispar en resultados tanto financieros como artísticos, en 1996 Francis Ford Coppola involucró a su productora American Zoetrope en la que sería su regreso al cine como director. Nada podía fallar con Robin Williams, rostro fundamental del cine norteamericano que ya tenía sus tres nominaciones al Oscar por Buenos días, Vietnam, La sociedad de los poetas muertos y Pescador de ilusiones; el actor era amado por el público norteamericano desde finales de los setenta por la serie Mork y Mindy y tenía un éxito reciente como Alan Parrish en Jumanji. Todas las fichas estaban puestas en él y en su interpretación para Jack, la historia de un niño que por una extraña enfermedad cuadriplica su crecimiento físico lo que lo hace parecer un adulto en un cuerpo de niño. La marca del director y la fama de su protagonista eran la garantía de un suceso en el que se invirtieron 45 millones de dólares.Pero el comienzo de esta historia no tiene a Coppola como promotor del proyecto, sino como eslabón final de una intención surgida de la pluma de los escritores James DeMónaco y Gary Nadeau. Ambos habían coescrito el guion del cortometraje Red, que Nadeau había dirigido como estudiante de la escuela de cine de la New York University y era un suceso dentro del ambiente universitario. Entusiasmados decidieron escribir la historia de niño de diez años que tiene, a raíz de un crecimiento acelerado, un cuerpo de adulto y debe asistir a quinto grado en un cuerpo de un señor de 40 años, aunque su mente siga siendo la de un infante.Una idea original que iba en sentido contrario a la cronología de El curioso caso de Benjamin Button que Francis Scott Fitzgerald había incluido en su Tales of the Jazz Age a comienzos de la década del '20. Aquí no nacía con 80 años e iba en sentido inverso hacia la niñez física, sino desde la niñez al crecimiento corporal acelerado. En cualquier caso, el juego con el tiempo era la clave de la propuesta. Algo que sedujo al director de El Padrino de inmediato: la saga Corleone es un devenir en el tiempo familiar; Peggy Sue (otro de sus títulos olvidados), viaja en el tiempo luego de un infarto desde donde intenta cambiar ese pasado para tener un mejor futuro; Drácula es el juego permanente entre pasado y presente desde el macabro rostro de la inmortalidad. "Lo que me gusta de esta historia es el tema. La vida es fugaz. Uno debe vivirla intensamente y con todo el corazón", declaraba Coppola sobre uno de sus trabajos favoritos como director.Pero en la cronología marcada por la realidad de los acontecimientos, el director todavía no era parte del plan cuando DeMonaco y Nadeau escribieron el guion y decidieron ir a venderlo a una productora. Tuvieron mucha suerte: terminaron el escrito el viernes y el lunes ya estaba en la oficina de Hollywood Pictures de la mano del productor Ricardo Mestres, que había dirigido esa empresa desde su fundación en 1988 cuando emigró de Disney, de la que llegó a ser vicepresidente y donde había conocido de cerca el éxito de Buenos días, Vietnam y a su estelar protagonista. Por eso, sumar a Robin Williams fue fácil y anterior a la aparición de Coppola en la historia. El proyecto entusiasmaba especialmente a Mestres porque sería su primera película como productor.Coppola y Williams se conocían desde hace años y eran socios de un restaurante junto a Robert De Niro, ubicado en San Francisco. Pero Coppola recordaba el impacto que le había generado en la fiesta de cumpleaños de George Lucas: "Robin fue maestro de ceremonias e hizo una improvisación impresionante durante una hora. Nunca me había reído tanto. Como actor dramático tiene una tremenda concentración e inteligencia. Creo que es uno de los actores más extraordinarios trabajando actualmente", declaraba sobre su unión profesional con Williams para un proyecto en el cual nadie olvidaba un poderoso antecedente en la materia: Quisiera ser grande, la película que catapultó a la fama a Tom Hanks. John Travolta también quiso quedarse con el papel, pero Disney prefirió zanjar una discusión de larga data permitiendo que Robin Williams la protagonizara y eligiera asimismo al director.La película número 18 de Coppola tenía un elenco de excepción: Diane Lane trabajaba aquí por cuarta vez con el director y sumaba rostros impensados para su cine, como Bill Cosby y Jennifer Lopez, que era conocida para el público norteamericano y era presentada por el estudio como "una hábil bailarina de ballet, tap y jazz". Ella estaba a meses de comenzar el rodaje de Selena, que sería su primer protagónico, por el que obtendría una nominación a los Globo de Oro. Para el rodaje se señala que Coppola le dio a Williams equipo de acampar, para que lo hiciera en el jardín de su casa, 10 dólares para comprar juguetes y el contacto con niños de la Fundación Make a Wish. Y aquí es donde el universo de comedia se tiñe con el drama desde el contacto con casos de progeria, la enfermedad infantil que crea un desorden de envejecimiento en la vida real; los recuerdos de Coppola sobre su infancia con polio y como no podía estar y jugar con otros niños, pero también sobre su adultez al dedicar la película a Gia, de diez años durante el rodaje de Jack, nieta de Coppola y cuyo padre se había matado en un accidente náutico una década antes. Así, el film sería una película con un gran actor cómico y sentimental, pero inevitablemente teñido de la melancolía del adiós y con una intrínseca cuota de dolor.Por todo eso, Francis Ford Coppola siempre declaró que era una de las películas que más amaba, pese a las demoledoras críticas que tuvo al momento de su estreno a comienzos de agosto de 1996 en los Estados Unidos (se estrenó a fines de octubre de ese mismo año en la Argentina), y a la escasa repercusión de taquilla cuando nada hacía pensar que eso podía suceder. El tropezón para el estudio fue directamente la clausura de las prometedoras carreras de Nadeau y DeMónaco, quienes se refugiaron en a TV y películas de terror de escasa trascendencia artística. Fue la piedra en el zapato del inicio de una carrera como productor de Ricardo Mestres y fue la película olvidada de un Robin Williams, que sumó títulos como Hamlet, Flubber, En busca del destino, Patch Adams y Más allá de los sueños, en los años inmediatos, que hicieron olvidar el odio que la audiencia sintió por Jack. Para su director, que recientemente presentó a Megalópolis como el proyecto de su vida, Jack fue sólo un eslabón en sus siguientes fracasos en taquilla, pero también la película que más amó. Reivindicada en sus emisiones televisivas, el paso del tiempo ha mejorado el costado cursi de una historia que reflexiona sobre la cronología de la vida y la brizna de la juventud; y permite evocar desde una sonrisa melancólica a su protagonista, un enorme actor para quien el tiempo en la pantalla mezcla la curiosa alquimia de la velocidad de la vida con esa artística cuota de inmortalidad.
Este 27 de enero de 2025 la plataforma musical dio a conocer el logro del cantante