continuidad

Fuente: Infobae
15/07/2025 22:30

Dani Duke quiere ser mamá, pero la respuesta de La Liendra generó dudas sobre la continuidad de la relación

La creadora de contenido reveló que su novio preferiría esperar un poco más que ella para dar el gran paso

Fuente: Infobae
13/07/2025 11:45

Desafíos de la logística en minería: anticipación, equipo y continuidad operativa

Eduardo Musa, gerente de supply chain en minería subterránea, destaca la importancia de anticiparse, desarrollar proveedores y sostener el abastecimiento en entornos exigentes

Fuente: Página 12
08/07/2025 14:50

"And Just Like That", la secuela de "Sex and the City", enfrenta críticas por un error de continuidad en el guion

La tercera temporada de "And Just Like That", secuela de la icónica "Sex and the City", quedó en el centro de la polémica tras un error de continuidad que desconcertó a los fanáticos. A esto se suma la persistente ausencia de Samantha Jones, cuyo vacío narrativo sigue generando nostalgia y debate.

Fuente: Infobae
07/07/2025 20:58

La olvidada masacre ocurrida en el corazón del Centro Histórico y que garantizó la continuidad del PRI

Los manifestantes afirmaban que en las elecciones del día anterior se había cometido un fraude en contra del candidato opositor

Fuente: La Nación
03/07/2025 18:36

El mensaje de Danubio a Edinson Cavani que reaviva las dudas sobre la continuidad del uruguayo en Boca

Una historia publicada en Instagram por Gustavo Matosas, director deportivo de Danubio, agitó las redes y reavivó el debate respecto del futuro de Edinson Cavani en Boca. Con una frase cargada de nostalgia y una fotografía del atacante celebrando un gol con la camiseta del club que lo vio nacer, le abre las puertas para un posible regreso."¿Dónde estás hoy, sos feliz?", escribió el ex jugador y entrenador argentino-uruguayo, sobre una imagen de un juvenil "Matador", sonriente y con los colores de blanco y negro. La pregunta se vio reforzada en la parte inferior con un mensaje inequívoco: "Mirá que acá en tu casa te esperan a jugar". El mensaje interpela al delantero uruguayo en su momento más gris desde que llegó al club de la Ribera, donde las lesiones, la falta de continuidad y la ausencia de títulos empañan su paso por el xeneize.Cavani, que llegó a Boca en julio de 2023 con la esperanza de cerrar su carrera con gloria en la Argentina, atraviesa un presente deslucido. En lo que va del año, apenas disputó 13 partidos oficiales, con un total de 1015 minutos en cancha. Las lesiones musculares, que lo han marginado en varios tramos de la temporada, y la falta de regularidad afectaron su rendimiento.Desde su llegada al club de la Ribera, el exdelantero del PSG no logró conquistar títulos y no ha sido protagonista en los partidos clave, como la final de la Copa Libertadores 2023 frente a Fluminense, donde tampoco pudo marcar diferencias. A los 38 años, los interrogantes sobre su futuro inmediato empiezan a ser cada vez más persistentes.La publicación de Matosas no quedó como un hecho aislado: desde la prensa uruguaya se vio el mensaje como una señal clara de que Danubio busca recuperar a su hijo pródigo. Su regreso sería mucho más que un gesto futbolístico: implicaría el cierre simbólico de una carrera destacada a nivel internacional, con un círculo que se completa en el lugar donde todo comenzó. Aunque, de momento, no es más que un sueño imposible de los fanáticos de "La Franja", ya que al delantero le quedan aún seis meses de contrato con Boca, donde es el jugador que más cobra en todo el plantel.Mientras tanto, en el Xeneize la figura del delantero continúa bajo escrutinio. El plantel atraviesa una etapa de transición y necesita resultados inmediatos. El aporte de Cavani, más allá de su jerarquía, sigue en deuda. Las próximas semanas, con el inicio del Torneo Clausura y el cierre del libro de pases, podrían ser decisivas para definir su destino.Desde Danubio, la puerta ya está abierta. Y el llamado no fue precisamente en voz baja.

Fuente: Ámbito
03/07/2025 14:43

Debbie Harry puso en duda la continuidad de Blondie tras la muerte del baterista Clem Burke

El músico falleció en abril tras una "batalla privada contra el cáncer". Tenía 70 años. Burke había sido reclutado por la vocalista Harry y el guitarrista Chris Stein poco después de la formación de Blondie en 1975.

Fuente: Infobae
03/07/2025 13:28

La UER pospone la votación sobre la expulsión de Israel en Eurovisión y teme por su continuidad: "Muchos países se oponen"

La última asamblea general de la organización ha estado marcada por un intenso debate sobre la permanencia de la delegación hebrea en el festival

Fuente: Clarín
03/07/2025 10:36

Colapinto habló con Clarín, en medio de los rumores que ponen en duda su continuidad en Alpine: "Los puntos van a llegar, no hay que ponerse loco con eso"

A un año de sus debut en la Fórmula 1, el argentino acepta el juego del Gran Circo y no se amedrenta en una semana repleta de versiones.Franco habló de la pista, "no es la mejor para Alpine", y sabe que debe seguir trabajando en el A525: "Es un auto complicado".

Fuente: Ámbito
02/07/2025 10:46

El Gobierno eliminó un subsidio histórico para la Fundación de la Hemofilia y su continuidad esta en duda

La Fundación de la Hemofilia, referente nacional e internacional en el tratamiento de esta enfermedad poco frecuente, atraviesa una crisis sin precedentes tras el recorte del subsidio estatal que sostenía gran parte de su funcionamiento. Sin recursos ni respuestas del Gobierno, la atención de más de 4.800 pacientes está en riesgo.

Fuente: Página 12
01/07/2025 16:00

Franco Colapinto define su continuidad en Alpine: ¿correrá este fin de semana?

El acuerdo inicial con la escudería era de cinco carreras como titular. ¿Qué análisis dejó su rendimiento hasta el momento?

Fuente: La Nación
30/06/2025 18:36

Mundial de Clubes: ganarle al PSG no es garantía de continuidad para un entrenador

Botafogo, el campeón vigente de la Copa Libertadores, anunció la salida del entrenador Renato Paiva, apenas un día después de su eliminación en los octavos de final del Mundial de Clubes frente al Palmeiras. En la etapa de grupos de este certamen, Botafogo dio una de las grandes sorpresas al dejar fuera al Atlético de Madrid y avanzar a octavos junto a París Saint-Germain, al que derrotó por 1-0."Botafogo informa que Renato Paiva ya no es el entrenador del equipo principal", reportó el club carioca en un mensaje en su cuenta de la red social X. El club, propiedad del magnate estadounidense John Textor, dijo que la decisión le fue comunicada al entrenador portugués la misma noche del domingo.Paiva pasó de verse rodeado de elogios a una inesperada despedida, condenado por la eliminación. "No quiero hablar por el momento. Ya habrá tiempo (...) Solo puedo decir que estoy sorprendido y que los funcionarios del club y los jugadores quedaron boquiabiertos con esta decisión", reaccionó Paiva en declaraciones publicadas por el portal Globo Esporte.O Botafogo informa que Renato Paiva não é mais o técnico da equipe principal. A decisão foi comunicada ao profissional na noite deste domingo (29). O Clube agradece Paiva e seus auxiliares pelos serviços prestados ao Glorioso nos últimos meses - com destaque para a vitóriaâ?¦ pic.twitter.com/LMNYw6Opiz— Botafogo F.R. (@Botafogo) June 30, 2025"El club le agradece a Paiva y a sus ayudantes por los servicios prestados al Glorioso en los últimos meses destacando la histórica victoria contra el París Saint-Germain en el Mundial de Clubes y la clasificación para los octavos de final de la Libertadores y la Copa de Brasil", señaló el mensaje.En medio de los festejos por la victoria contra el PSG en Pasadena, el propietario del Botafogo, John Textor, le había dado un emocionado beso a Paiva frente a las cámaras de televisión durante una entrevista pospartido. Pocos podían imaginar entonces que, apenas diez días después, se anunciaría el fin del ciclo que el entrenador, de 55 años, había iniciado en febrero.Botafogo agregó que Textor y su departamento de fútbol ya están rastreando el mercado en busca del relevo de Paiva, quien estaba al frente del equipo desde febrero, y a pesar de los logros alcanzados, apenas estuvo cuatro meses. Eso sí: la campaña del Fogão en el campeonato brasileño no era tan positiva, ya que el conjunto carioca ocupa el octavo escalón con 18 puntos, seis abajo de los punteros Flamengo y Cruzeiro. Paiva, extécnico del Toluca mexicano, asumió entonces las riendas de un equipo a la deriva tras la marcha de su compatriota Artur Jorge, el artífice desde el banco de los triunfos en la Copa Libertadores y el Brasileirão de 2024.Pero al albinegro se despidió del Mundial en los octavos de final frente a Palmeiras, que fue superior y prevaleció en el duelo brasileño por 1-0 con gol de Paulinho en el suplementario. Según el diario O'Globo, Textor quedó descontento con el planteo táctico de Botafogo ante Palmeiras y les dijo a los jugadores y a la comisión técnica en una reunión que deseaba un "juego más ofensivo y propositivo". El magnate vive un momento complicado tras el descenso administrativo por deudas del francés Olympique de Lyon, propiedad de su grupo empresarial. Clasificado a octavos de final de la Libertadores de 2025, Botafogo se enfrentará en dicha instancia con Liga de Quito, al que recibirá en Rio de Janeiro el jueves 14 de agosto y visitará en la revancha en la capital ecuatoriana una semana después.Otro despedidoEl de Paiva no fue el único despido tras una eliminación en el Mundial de Clubes: el argentino Martín Anselmi dejó de ser el entrenador del Porto, tras apenas seis meses de gestión -había asumido en enero-. EL detonante fue la floja campaña del club luso en la cita en Estados Unidos, donde se despidió en primera ronda, sin triunfos en el grupo A, detrás de Palmeiras e Inter Miami, con dos empates y una derrota, justamente ante las Garzas de Lionel Messi, que lo empujaron a la puerta de salida. Tampoco pudo con Al Ahly, con el que empató 4-4 en el último cotejo.

Fuente: La Nación
27/06/2025 02:36

Decreto. El Gobierno oficializó la continuidad de las retenciones reducidas en trigo y en cebada mientras la soja y el maíz volverán a pagar más

El gobierno nacional formalizó hoy la continuidad de las retenciones reducidas para la cebada y el trigo, dos cultivos cuya siembra están en pleno desarrollo, y, en cambio, dejó que regresen a su nivel anterior, de alícuotas más altas, para la soja y el maíz, entre otros productos. La medida se tomó a días del vencimiento, el 30 del actual, del decreto 38 de la rebaja temporal de los derechos de exportación (DEX).Con el decreto 439/2025, que lleva la firma del presidente Javier Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, se postergaron hasta el 31 de marzo de 2026 las alícuotas del 9,5% que tienen el trigo y la cebada. En cambio, la soja incrementará su tasa del 26 al 33% y el maíz y el sorgo, entre otros productos, lo hará del 9,5 al 12%. El girasol volverá al 7% tras tener una alícuota del 5,5%. El decreto 439 entrará en vigor el 1° de julio. "Prorrógase, hasta el 31 de marzo de 2026, inclusive, para las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur (N.C.M.) que se consignan en el Anexo (IF-2025-55808025-APN-SSMAEII#MEC) que forma parte integrante del presente decreto la aplicación de las alícuotas establecidas en el artículo 2° del Decreto N° 38 del 25 de enero de 2025", señaló el decreto.Retenciones: Nicolás Pino se diferenció de otras entidades del campo y dijo que su reclamo al Gobierno "es más silencioso y anónimo"Según lo dispuesto, para acceder a esa alícuota menor, esto es el 9,5%, "deberán liquidar al menos el noventa por ciento (90 %) de las divisas en un plazo de hasta treinta (30) días hábiles de efectuada la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE) correspondiente, ya sea por cobros de exportaciones, anticipos de liquidación y/o supuestos de prefinanciación y/o postfinanciación externa". Este último punto representa un avance respecto de los quince días hábiles vigentes con el decreto de enero pasado. Se trata de un punto que había sido observado por los exportadores de complicar el esquema financiero de las empresas. El que no cumpla con el plazo definido por el gobierno nacional deberá pagar la alícuota más alta, esto es el 12%. La prórroga del 9,5% había sido anticipada en mayo pasado por el ministro de Economía, Luis Caputo, y faltaba su publicación en el Boletín Oficial. La medida, positiva de por sí, no impulsó, no obstante, una superficie mucho mayor. En efecto, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) prevé una siembra total de trigo de 7,1 millones de hectáreas, apenas 200.000 hectáreas más que la campaña pasada. Esta entidad recortó 100.000 hectáreas por los excesos hídricos de los últimos meses. Por su parte, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que prevé en su caso 6,7 millones de hectáreas, dijo que la siembra de trigo alcanzó el 72,7% del área proyectada. En tanto, la implantación de cebada ya cubre el 50,8% de las 1,3 millones de hectáreas proyectadas. El trigo y la cebada en conjunto reportan exportaciones por unos US$4000 millones.Según los considerandos del decreto, la prórroga de los DEX reducidos en trigo y en cebada se tomó con el objetivo de seguir garantizando la eficacia en su exportación. La harina de trigo permanecerá con el 5,5%. MalestarEn los últimos días hubo alertas de las entidades del sector en contra del regreso de las retenciones a las soja y el maíz a su nivel anterior. Incluso trascendieron gestiones del ruralismo para que el maíz, cuya cosecha todavía falta completar en un 45% de su superficie siga con la tasa reducida para facilitar la venta de los productores. Diversos analistas han advertido de una caída en la comercialización de soja y este cereal con el retorno de las mayores alícuotas. En las últimas horas Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) rechazó la continuidad de las retenciones. Indicó: "Manifestamos nuestra preocupación ante la continuidad y el impacto negativo que tendrá restablecer los Derechos de Exportación (retenciones) aplicados a los granos, en un contexto productivo extremadamente adverso". Reconoció los "avances del actual Gobierno en el ordenamiento de una economía que venía profundamente distorsionada". E insistió: "Solicitamos al Poder Ejecutivo una revisión urgente de la política de retenciones aplicadas a los granos, con el objetivo de trazar un camino de desarrollo sostenible para el agro argentino".Coninagro, por su parte expresó, "Entendemos que la finalización de la rebaja en los DEX (Derechos de Exportación) genera suma preocupación y desigualdad en todo el campo, teniendo presente que la medida fue tomada en el medio de procesos productivos y que muchos de ellos se encuentran inconclusos al 30 de junio próximo".Accedé a la información de los remates ganaderosTambién señaló: "Quienes formamos parte del campo, solo deseamos tener la libertad y rentabilidad necesaria para llevar adelante nuestros procesos productivos tendientes al desarrollo tecnológico actual. Para eso solo necesitamos la certeza de poder tener reglas lo suficientemente claras y duraderas, para lograr la previsibilidad que requerimos como productores agropecuarios".

Fuente: Infobae
24/06/2025 03:27

El miércoles se definirá la continuidad o no de la comisión investigadora del caso $Libra: cuál es la estrategia de la oposición

Mañana es el último encuentro y el oficialismo logró paralizarla. El arco opositor busca utilizar el Juicio Político para poder citar funcionarios por el caso de la criptomoneda

Fuente: Infobae
23/06/2025 11:30

RTVE opta por la continuidad en Eurovisión tras el batacazo de Melody: César Vallejo, nuevo jefe de delegación

El codirector del Benidorm Fest sustituye a Ana María Bordas, que acaba de asumir su cargo como presidenta del Grupo de Referencia de la UER

Fuente: Perfil
20/06/2025 14:18

Un juez ordenó embargo millonario a Lácteos Vidal: "Responde a la mafia sindical y perjudica la continuidad de la compañía"

El conflicto comenzó cuando el sindicato realizó una protesta para exigir la recategorización de empleados, situación que llevó a la empresa a despedir a 26 trabajadores. Leer más

Fuente: Infobae
18/06/2025 02:29

Confirmaron la continuidad de Alejandro Oxenford como embajador en EEUU y oficializaron otros cambios en Cancillería

Las decisiones se conocieron a través de tres decretos publicados en el Boletín Oficial

Fuente: Infobae
16/06/2025 12:23

Pedro Sánchez garantiza la continuidad del Gobierno, y reta a PP y Vox a presentar una moción de censura: "No vamos a tapar la corrupción que surja en nuestras filas"

El presidente del Gobierno y secretario general de los socialistas ha comparecido en rueda de prensa tras una larga reunión de la Comisión Ejecutiva Federal, en la que se han adoptado varias decisiones para tratar de contener la hemorragia por el 'caso Koldo'

Fuente: Infobae
15/06/2025 08:16

Montero se declara "profundamente traicionada" por Cerdán y ve que "sobran los motivos" para la continuidad del Gobierno

María Jesús Montero expresa su dolor por la renuncia de Santos Cerdán, reafirma el compromiso del Gobierno de coalición y resalta logros económicos mientras aboga por una ética pública impecable

Fuente: Infobae
15/06/2025 08:16

Montero se declara "profundamente traicionada" por Cerdán y ve que "sobran los motivos" para continuidad de Gobierno

María Jesús Montero expresa su descontento por la dimisión de Cerdán, asegurando que el PSOE tiene motivos suficientes para continuar su legislatura y exigiendo explicaciones al PP sobre casos de corrupción en Andalucía

Fuente: La Nación
13/06/2025 12:00

Stéfano Di Carlo quiere ser el presidente de River de la continuidad: "Hace 12 años, el club era como una choza"

Conoce las entrañas del River futbolístico desde los tres años, cuando su abuelo materno, Osvaldo "Titi" Di Carlo, histórico dirigente durante 30 años en diversos cargos, lo llevaba al vestuario local del Monumental después de los partidos. Stéfano Di Carlo se sentaba sobre los baúles de la utilería y empezaba impregnarse de la pasión por River, que, por circunstancias familiares que se detendrá a describir durante la larga entrevista con LA NACION, se transformó en su "primera casa". "Me crie en River. Fui a su colegio, soy egresado del nivel medio, la primera vez que intenté ponerme de novio con una chica fue en River. Fui federado en ping pong, jugábamos a la pelota en el playón", narra quien, con la llegada de Rodolfo D'Onofrio a la presidencia, en 2013, pasó a ocupar la presidencia del Departamento de Comunicación. También tuvo a su cargo los departamentos de Educación, de Sistemas y Socios, y Cultural. Ahora mismo, sentado en su oficina del club, ofrece café, pide un cortado y se dispone a conversar sobre todo lo que recorrió en estos años, pero sobre todo lo que imagina en el futuro inmediato del club y su propia vida.Fue vicepresidente 2° en el segundo mandato de D'Onofrio y es secretario general en el actual período de Jorge Brito, que acaba de señalarlo como el candidato a presidente del oficialismo en las elecciones del 2 de noviembre. "[Di Carlo] No solo está en condiciones de ser presidente de River, también tiene condiciones para ser un gran presidente", lo ungió Brito el fin de semana. De imponerse en las urnas, a los 36 años se convertirá en el presidente más joven de la historia de River, al margen de Leopoldo Bard, primer presidente a principios del siglo pasado, además de futbolista y capitán."Tengo la vocación y la voluntad de ser presidente de River. Pero no depende únicamente de mí, sino del conjunto del oficialismo que construimos junto con Rodolfo y Jorge desde hace 12 años. Pretendo que nuestro espacio político continúe al frente de la administración para cumplir los desafíos que tenemos por delante", comenta él sobre la etapa que se avecina. Cuida las palabras, sabe que en política, seis meses -lo que resta para que se cumpla el mandato de Brito y se realice el acto eleccionario- es mucho tiempo. En la vida de River, un club históricamente atravesado por esa dinámica, cada día puede valer dos.Ya con el plantel de River en los Estados Unidos, donde el Mundial de Clubes se convertirá en el centro del planeta fútbol durante un mes, Di Carlo se pone en modo campaña: "Hay una frase de cabecera que viene de la época de D'Onofrio, siguió con Brito y continuará con el próximo presidente: 'Un proyecto, un equipo, un presidente'. El objetivo es profundizar esta mirada. Robustecer los recursos para el área de fútbol no debe entrar en conflicto con todo lo demás. Construimos un colegio de 10 millones dólares para 1200 estudiantes. Estamos construyendo un predio en la avenida Cantilo, a 800 metros del Monumental, para sostener la formación de 400, 500 chicos de las divisiones inferiores. Cien de ellos van a vivir ahí, en un hotel que se está levantando. Tenemos 350.000 socios, 20 millones de hinchas repartidos en el mundo, de los cuales 1,3 millones interaccionan con el club. River es el movimiento popular más convocante del mundo".La nominación de Di Carlo coincide con el shock que provocó Franco Mastantuono con la ejecución de la cláusula de 45 millones de euros para pasar a Real Madrid. "Nosotros dijimos que no lo venderíamos hasta fin de año. Y así fue, no lo vendimos. El jugador decidió ejercer la cláusula de rescisión y sellar su salida. Esto lo convierte en la transferencia más alta de la historia del futbol argentino", dice Di Carlo, a modo de postura institucional. -¿En qué momento futbolístico e institucional encuentra a River este Mundial de Clubes?-En un gran momento, con la economía y finanzas robustas. Hay estabilidad y previsibilidad. Crecimos en facturación de 50 millones de dólares de 12 años atrás a 180 millones de ingresos en la actualidad. River estableció un marco de armonía para relacionarse con el entorno del fútbol, su industria, marcas y sponsors. Desde lo institucional nos encuentra en un momento de mucha solidez y coherencia, con el norte fijado hace 12 años, con la primera presidencia de Rodolfo D'Onofrio. Y en lo futbolístico tenemos al mejor de los nuestros al frente de proyecto, Marcelo Gallardo, dirigiendo y gerenciando el fútbol, funcionando como un CEO. Tenemos un plantel competitivo, por lo cual me animo a decir que estamos muy bien. No desconozco que el Mundial es un evento global, con los clubes más relevantes del mundo, con otras economías y potencialidades. Pero River, con sus herramientas y recursos, logró meterse en ese lote de equipos top del mundo.-¿Qué sería para River hacer un buen Mundial de Clubes en lo futbolístico?-Ser competitivos, entendiendo de que hay una disparidad de recursos. Real Madrid tiene una facturación de 1100 millones de dólares. Ser competitivo redunda en ganar. Desplegar un buen fútbol, que es parte de la tradición de River, es una cuestión identitaria. Institucionalmente nos fijamos ser exitosos en todas las competencias que afrontamos. El ejemplo es la Copa Libertadores. En más de 60 años ganamos cuatro, no 20. Ahora, eso no quita ni invalida que en cada año River se proponga ganarla. ð???ð??? ð???ð???ð??§ð???ð??? ð???ð??? ð???ð??¢ð??¯ð???ð??« â?ªð??´â?ªVamos todos unidos â??#FIFACWC | #RiverMundial pic.twitter.com/5jghyZbbTO— River Plate (@RiverPlate) June 12, 2025-Al ser el primer Mundial de Clubes, con muchos equipos de gran potencialidad, River es menos candidato y favorito que en los torneos que habitualmente participa.-Sí, es real. River siempre es candidato natural en las competencias locales y de Conmebol. En el Mundial no somos candidatos, pero sí me parece que generamos un nivel de interés mucho más alto que la media de los participantes. Así como digo que River no es favorito, también digo que River es de los más relevantes entre la suma de equipos, muy por encima de más de la mitad de los participantes. Creo que hay un interés en el mundo por ver a los equipos que representan a país campeón del mundo en nivel selección. Por ver a las promesas y los que tienen un nivel consolidado.-Hace poco dijiste "para ser campeón tenés que tener más plata que los demás para tener mejores jugadores". Con esa perspectiva, y teniendo en cuenta los clubes con poderío económico que participarán en el Mundial de Clubes, River no tendría muchas chances.-No reniego de lo que dije. PSG fue campeón de la Champions League con el mayor presupuesto futbolístico desde hace años, en algún momento se le iba a dar. Ahora, el protagonismo se puede expresar sin llegar a ser campeón. River va a generar un fenómeno cultural en el Mundial de Clubes con la movilización de gente en la parte más alejada de los Estados Unidos. El buen juego también es un diferencial. River tiene que jugar bien, y en ese sentido le va a ir bien.-La intención de retener a Franco Mastantuono el mayor tiempo posible fue de corto alcance. Apareció Real Madrid y pateó el tablero, dejó a River sin uno de sus mayores activos futbolísticos. ¿Y ahora?-La pregunta va a una cuestión de fondo, que tiene que con el funcionamiento de un club como River y del fútbol argentino en general. Los jugadores pueden irse por dos motivos. Los clubes tienen un déficit operativo corriente, los egresos superan a los ingresos, y la manera de compensar ese déficit es vendiendo a sus mejores futbolistas. Hoy, River no tiene más ese problema. Desde su sostenibilidad, economía y finanzas, River podría haber retenido a Mastantuono por cinco años. River no tenía necesidad de una venta por sus carencias o el déficit del resultado operativo. Ahora, resuelto eso, lo que excede a River son las relaciones humanas, los entornos. Ahí, la última palabra, en el caso Mastantuono y en todos los demás, la tiene el jugador. River tiene el mejor vínculo con Franco y él está centrado, se nota su buena cabeza. También están las cláusulas; hoy parece poco dinero, pero la que firmamos con Mastantuono por 45 millones de dólares es histórica para el fútbol argentino.-¿Qué Marcelo Gallardo estás viendo con respecto a su primer ciclo?-Marcelo tiene una evolución constante. Siempre suma más versiones, ya lo vimos en su primera etapa. Sus versiones son en búsqueda de la mejora continua. El diferencial de Marcelo es la inteligencia. En todos los ámbitos que me tocó relacionarme, tanto en lo futbolístico como en mi actividad profesional, poca gente conocí tan inteligente como Marcelo, está por encima del promedio. Es imposible que no tenga éxito, siempre que se le ponga a disposición un marco de armonía para desarrollar el proyecto futbolístico.-Respecto de ese éxito, ¿esperaban más en resultados en lo que va del segundo ciclo?-Estamos bien, más allá de que el desafío es ganar la Copa Libertadores todos los años. Eso lo tenemos metido en la cabeza. En River tuvimos situaciones complejas hace 15, 20 años. Ahora hay otros parámetros; el año pasado terminamos terceros en la Tabla Anual y llegamos a las semifinales de la Copa Libertadores, y parece que fue un pésimo año. Eso es parte del éxito del nuevo River: haber subido mucho el piso de conformidad.-En el imaginario del hincha y de buena parte del ambiente futbolístico está la percepción de que Gallardo ejerce como mucho más que un director técnico. ¿Tiene atribuciones ampliadas? ¿Hay alguien que le diga que no?-Nunca se llega a situaciones de sí o no. Vuelvo al eje de la inteligencia, se toman decisiones consensuadas.Nos vemos en el Mundial de Clubes ð?§³â??ï¸?ð???#FIFACWC | #RiverMundial ð?¤?â?¤ï¸?ð?¤? pic.twitter.com/y7e23krKbL— River Plate (@RiverPlate) June 12, 2025-¿No queda muy acotado el espacio de Enzo Francescoli y Leonardo Ponzio en la secretaría técnica?-Creo que no, siempre se encuentra complementariedad. Hay momentos de la temporada, como los mercados de pases, en el que cada uno entra y sale en función de su rol, pero por supuesto que la dirección de todo esto es de Marcelo.-Hablaste de que una cuestión pendiente es "la dimensión marca global de River". ¿A eso se dedicarán los dirigentes en el Mundial de Clubes? ¿En qué mercados River debería tener una mayor penetración? Por ejemplo, en Madrid, ciudad grabada a fuego para River desde la final con Boca, no se encuentra una camiseta de River en las casas de deportes.-Nos falta un plan global de internacionalización. Son pasos a dar. Cuando llegamos hace 12 años [tras el mandato de Daniel Passarella], el club era como una choza, de a poco lo reconstruimos. Hay que hacer un plan con una mirada holística, salir de acciones puntuales y concretas, que son más espasmódicas que metódicas. Estamos en una etapa de exploración, por ejemplo, abrir las redes sociales en inglés y hacer comunicación en determinados mercados. Hablando con un especialista en estas cuestiones, de haber exportado marcas a más de 150 países, me decía que la primera cuestión son la fonética y los colores, qué impacto tienen para cada cultura el rojo y el blanco; ¿se puede pronunciar "river pleit" o requiere una adaptación para cada mercado? Es una complejidad profunda, en la que estamos trabajando desde hace tiempo. -¿Cuál es la posición de River con respecto a las SAD? ¿Está a favor de que los socios puedan elegir un modelo de gestión?-Creo que en estos casos no hay que ser dogmático. Yo me circunscribo a hablar de River. Nosotros, en más de 120 años construimos el mejor estadio del país, el club más prestigioso de la Argentina, el de más aporte de jugadores a las tres selecciones campeonas del mundo, el que más talento exportó. Yo haría la pregunta al revés: ¿en calidad de qué a alguien se le ocurre que este modelo no funcionó y requiere ser revisado? Desde su gobernanza y sostenibilidad, en River nunca se interrumpió un proceso electoral en 124 años. Es el único de los cinco clubes grandes que nunca entró en un concurso de acreedores. Puede sostener acuerdos con Adidas y Coca Cola que llevan 50 años. Para River es imposible pensar en otro formato que no sea el que tenemos, que es el de asociación civil sin fines de lucro.-¿Cuál es el espíritu de la reforma estatutaria que se hizo en este lapso, que determina que el presidente electo solo tenga un período de mandato, de cuatro años sin reelección? Se puede interpretar como una jugada para la rotación dentro del oficialismo.-El espíritu no es solo generar una rotación y oxigenar el sistema político. También creo que está el punto sano de que cuando uno está presidiendo un club y no está pensando en que la gente te pueda volver a votar, es un incentivo más para hacer lo correcto, independientemente de la conveniencia política. -Sos muy joven y en más de una década viste la transformación que implica ser dirigente de un club como River, cargo ad honorem y al que le dedicás el 75 por ciento de tu tiempo, según contaste. Hace poco también dijiste: "Yo no sé si no debiera cobrar un dirigente de fútbol". ¿Lo podés ampliar?-Yo tuve la suerte de poder armar mis empresas, vinculadas al sector de la tecnología y el desarrollo de software. En mis empresas trabajan 250 personas, pude consolidar una estructura propia y lograr un desarrollo profesional para gerenciar mis empresas y que no me ocupen por tiempo completo. Eso me permite dedicarle tiempo a River, pero también pienso que podés tener los mejores talentos, la gente más comprometida con River, pero si tienen que cumplir con una obligación laboral de ocho, nueve horas, van ver limitadas sus posibilidades de aportar su potencial al club. En ese sentido, yo creo que sería justo pensar en un modelo, lo digo en general, no pensando en River, en el que todos tengan la posibilidad de vincularse y aportarle al club sin resignar sus ingresos. En una estructura como River hay gastos gigantes, tener un dirigente rentado no tendría impacto en la economía y le permitiría al club tener perfiles más aptos para su administración. Parece un delito que un dirigente tenga una remuneración. Hay un consenso tácito para cambiar, nadie lo dice, pero todos los dirigentes de los clubes están de acuerdo. ¿Por qué un dirigente no puede cobrar un sueldo para dedicarle todo su tiempo a un club? Los ejemplos son D'Onofrio y Brito: si no fuera porque tienen resuelta sus economías, nunca podrían haber sido presidentes de River. Pero en el camino, ¿cuántos perfiles se pierden porque no se pueden dedicar exclusivamente a River?-Cuándo se cruzan con el socio, ¿qué les reconoce y qué les dicen que está faltando?-El socio de mayor antigüedad tiene un profundo nivel de reconocimiento y el socio más nuevo es un poco más crítico. Esto es así porque los socios más antiguos vieron lo que era el viejo River y tienen una valoración de la transformación que hicimos. El socio más nuevo, que llegó con esta actualidad, es lo que se llama demanda calificada, exige más. Aunque se haya elevado el piso, quiere subir otro escalón. No agradece por el crecimiento anterior. Lo que se demanda es sobre fútbol, la agenda de fútbol es ordenadora y rectora de todos los temas. El clima y el ánimo social están dados por si la pelota entra o no entra. Si uno mira en los presidentes de los cinco clubes grandes del 2000 para acá que terminaron su mandato, yo diría que Macri, D'Onofrio y Blanco son los únicos que pueden volver a la cancha. No es una excepción que un presidente se vaya mal, se convirtió en una norma. En ese contexto de locura, volatilidad y criticidad general, logramos un marco de estabilidad inédito para el fútbol argentino. En los últimos años no abundaron los títulos, pero la gente hace un reconocimiento y quiere seguir en esta dirección. Esto es un hallazgo desde el punto de vista institucional.-La relación dirigencial River-Boca tuvo un pico de crispación con todo lo que antecedió a la final de Madrid entre D'Onofrio y Angelici. ¿Cómo se llevan con la administración Riquelme?-La relación no ha tenido un gran desarrollo, lo que no quita que sea cordial, correcta y respetuosa.-¿No sería conveniente que coincidieran para mejorar aspectos del fútbol argentino, como los calendarios?-Puede ser que no se haya aprovechado la oportunidad de profundizar el vínculo en pro de generar una mejora para el fútbol argentino en su totalidad. Y también en lo que tiene que ver con la generación de ingresos. Toda sinergia que pueda construirse en ese sentido va a ser buena para los dos.-Años atrás River tenía una postura más crítica con la AFA. Ahora cambió.-Lo que cambió es el consenso general del resto de los clubes. River siempre estuvo en contra de este formato de torneos. Lo que vemos es que hay un clima de época, donde existe un consenso hacia esta gestión de la AFA. Hay que trabajar desde adentro para encontrar la manera y en eso es clave el entendimiento con Boca. No solo desde el marco competitivo, sino también de la generación de recursos. Pensar cómo volvemos a los 3,5 millones de suscriptores del pack fútbol, cuando hoy tenemos 1,7. A mí me tocaba ir a la Superliga Profesional, que si bien había sido un avance, metodológicamente era parecida a la AFA. Todos los dirigentes del fútbol debemos hacer un mea culpa: hay que entender que la AFA es el ámbito donde todos nos sentamos a construir el fútbol argentino, y no a defender intereses sectoriales y el poroteo individual. Si no cambiamos el chip, va a ser difícil. Lo más fácil es culpabilizar al otro, la responsabilidad es colectiva.-En la escala de ingresos de River, ¿en qué puesto quedaron los derechos televisivos?-Creo que debe ser el último, similar al que facturan las disciplinas deportivas recreativas y el colegio del club. Hoy están en alrededor de cinco millones de dólares anuales, y entre ticketing y cuotas sociales ingresamos 100 millones y otros 50 en marketing. Para River es muy dañino cómo está diseñado el negocio de la televisión. Y eso que el valor del pack fútbol argentino no está lejos del español. Entonces, ¿cómo puede ser que Atlético de Madrid reciba 200 millones de dólares y River, cinco? El negocio requiere una revisión profunda y completa entre el sector privado, la AFA como ordenadora y los clubes. Hoy, River no puede competir con el mundo por lo mal diseñado que están los derechos televisivos.-Elegiste llevar el apellido materno, Di Carlo, histórico dirigente de River, que como abuelo te inculcó el amor por River. Cuando eras adolescente, él sufrió un infarto en el Monumental durante un partido y murió. Vos estabas con él...-Mi vida dependía íntegramente de él, en todo sentido. Fallece en un partido de la Copa Libertadores 2005, contra Banfield. En la ida habíamos empatado 1-1, con un gol de Gallardo. En la vuelta en el Monumental ganábamos 3-2, estaba en el palco de autoridades con mi abuelo, parados, porque no quería ver el partido sentado. En la última jugada casi empata Banfield con un remate que dio en la parte exterior de la red. Pareció gol y como había gol de visitante se clasificaba Banfield. Pita el árbitro, parecía que era gol y final. En ese momento mi abuelo no termina de decirme "Stéfano", se cae, paro cardíaco, lo reaniman y lo llevaron al sanatorio, donde tuvo otro paro y fallece. ¿Por qué públicamente no utilizás el apellido de tu padre biológico, Yayo Cozza?-Yo llevo los apellidos paterno y materno. Lo que tiene que ver con un club y darte a conocer para hacer un recorrido y acceder a los lugares de dirección, pasa a ser clave que la gente te pueda conocer para elegirte. En el colegio me hacían bullying por lo largo que es mi nombre: Stéfano Dante Cozza Di Carlo. Es dramáticamente largo (ríe). Para simplificar y darme a conocer públicamente elegí llevar el apellido materno, Di Carlo, el de mi abuelo, que fue quien me crio y por quien me conocían desde chico en River. Estaba tan impuesto ese apellido y tenía tanto anclaje en River, que en el momento de simplificar me apoyé en ser Di Carlo. Eso no significa invisibilizar el apellido de mi padre, de quien estoy orgulloso. La cuestión de mi padre es pública: estuvo vinculado al caso (Guillermo) Cóppola y fueron públicos sus problemas de adicciones a las drogas. Temas muy duros, pero nada de eso invalida el reconocimiento hacia mi padre, con quien almuerzo todos los viernes en River. -¿Cómo atravesaste esos temas tan sensibles en tu infancia y adolescencia? ¿Hiciste terapia?-Nunca fui al psicólogo. La cuestión de la droga como flagelo la conozco mucho. Tuve problemas no solo con mi padre, sino también con otros familiares. He hecho muchos esfuerzos por gestionar internaciones, pedir apoyos desde la psiquiatría. No solo es un tema muy triste, sino que todos los que tuvieron un problema grave de este tipo en su familia lo ven de una manera, y los de afuera lo tratan con liviandad, lo asocian con el delito. Creo que ya no hay que aclarar que alguien que es adicto y consume cocaína no es inevitablemente un delincuente. Lo del apellido de mi padre se usó en mi contra para atacarme políticamente y ponerme en una posición de no reconocimiento de mi familia, cuando jamás la oculté. Estoy orgulloso de mi padre, con sus más y sus menos. Tiene una enfermedad y punto. Lo acompaño y apoyo hasta hoy. Está en un tratamiento muy largo y efectivo, gracias a Dios. No está bueno pasar por esas experiencias, pero las administrás. Mucha gente que está en lugares relevantes ha tenido problemas de chico y no sé si eso al final termina siendo un activo porque te forja de otra manera. De chico fue duro y eso hizo que me terminaran criando mis abuelos. Todo el proceso de crianza y formación fue con mis abuelos. Por eso acá para todo el mundo en River fui el nieto de Tití Di Carlo.

Fuente: Infobae
09/06/2025 20:35

Entregan el corredor férreo para la continuidad de las obras del Regiotram de Occidente: estos son los municipios que conectará

Con un progreso del 28%, el proyecto incluye 17 estaciones y 16 trenes eléctricos listos para transformar la movilidad regional. Residentes de Bogotá y Cundinamarca son los más beneficiados

Fuente: Página 12
05/06/2025 16:08

La conexión perdida entre "Alien: Romulus" y "Alien: Earth", ¿continuidad o precuela?

"Alien: Earth" nos llevará al pasado, expandiendo el universo creado por Ridley Scott. La serie promete explorar los orígenes de los Xenomorfos y responder incógnitas no resueltas.

Fuente: La Nación
04/06/2025 17:18

Ricardo Gareca sabe que Chile no tiene margen de error en las Eliminatorias y se refirió a su continuidad en el cargo

SANTIAGO DE CHILE.- En el horizonte más próximo de la selección argentina figura Chile, rival este jueves desde las 22, en el Estadio Nacional, por la 15° fecha de las Eliminatorias. La Roja atraviesa un momento muy complicado y su sueño para llegar al Mundial del 2026 es muy difuso: marcha último con diez puntos y se ubica a cinco del puesto de repechaje, a falta de 12 unidades para la finalización. Si bien no está afuera, depende de varios resultados. Ante todo, debe ganar: "Nos aferramos a la fe", expresó Ricardo Gareca, DT de la selección chilena, en la conferencia de prensa que ofreció después del mediodía en el estadio Nacional, epicentro del partido. El Tigre reveló las razones que lo sostienen todavía en el cargo y agradeció a los dirigentes de la federación. Su continuidad es el gran tema, ante un panorama deportivo (y matemático) desolador.Gareca asumió en Chile a fines de enero de 2024 y los resultados estuvieron lejos de traducirse en alegrías. Quedó eliminado en la primera rueda de la última Copa América y en las eliminatorias tomó el mando desde la séptima fecha, con una estadística poco favorable, apenas ganó un partido y empató dos, en un total de ocho encuentros. En este difícil presente, La Roja depende de otros para clasificarse: "Nos aferramos a la fe, a la confianza que nos tenemos como cuerpo técnico, la confianza que les tenemos a los jugadores, los buenos jugadores. Yo me aferro a eso: los partidos hay que jugarlos, más allá de las dificultades. Me agarro de la experiencia que tengo de tantos años como jugador o como técnico que me han tocado y he visto en el fútbol", matizó, con su tono calmo de siempre y una barba gris tupida.¿Y el desafío de enfrentar al campeón del mundo, que llega ya clasificado y con varias bajas? "Siempre es complicado enfrentar a Argentina. Aparte de la rivalidad que se ha instalado, ellos siempre salen a ganar independientemente de los muchachos que estén y de que ya estén clasificados. Siempre es un rival complicado. Tenemos que estar concentrados, hacer nuestro juego y el mejor partido", apuntó el entrenador.En línea con las posibilidades de meterse en la próxima Copa del Mundo, el Tigre dijo cuál es la mayor motivación que tienen como equipo: "Nunca debo bajar los brazos mientras las posibilidades estén. Necesitamos darle una alegría a la gente que siempre nos apoyó masivamente. Es un lindo partido para darle participación al público; viene el campeón del mundo a jugar a nuestra cancha y eso es motivante. Me lleva a no dar nada por terminado". Y agregó: "No hay mucho margen más que ganar. Tenemos que sostener una funcionabilidad para que el equipo esté sólido en el juego. Esa es nuestra idea. Sostener para afianzarnos cada vez más".El entrenador argentino habló sobre su continuidad en medio del barro de los malos resultados y explicó cuál fue "el momento crítico" por el que atravesó el equipo. Se dio en la fecha 10°, a propósito de la goleada recibida contra Colombia por 4 a 0: "Fue post Barranquilla porque no me gustó cómo perdimos, no me gustó el rendimiento del equipo. Sí me gustó con Brasil (derrota 2-1), pero no en Colombia", comparó. Y no se alteró nunca en los más de 40 minutos que duró su exposición, pese a que la mayoría de las preguntas de los medios locales giraban sobre lo mismo: su posible fin de ciclo luego de esta ventana de partidos (luego de recibir a la Argentina, visitará a Bolivia en El Alto, a 4150 metros sobre el nivel del mar).Asimismo, Gareca agradeció el apoyo de los dirigentes chilenos: "Tuvimos un respaldo importante y ahí hubo un cambio. Hicimos una buena llave con Perú (0-0 de visitantes) y Venezuela (victoria 4-2 de local), que venía de empatar con Brasil y les ganamos bien. El punto de Perú fue difícil porque venía de bajar a Uruguay". "EL EQUIPO VA CRECIENDO EN RENDIMIENTO Y CREO QUE ESO NOS SOSTUVO EN EL CARGO"Ricardo Gareca, estratega de Chile, agradeció a los dirigentes de la ANFP por el respaldo que ha tenido, y apuntó a un alza futbolística para continuar en #LaRoja: "Hemos mejorado como Selección" pic.twitter.com/KYsWItAmcZ— ESPN Chile (@ESPNChile) June 4, 2025Además, contó cuál fue el motivo por el que la Federación chilena de fútbol decidió mantenerlo en su puesto: "El equipo empezó a mostrar un rendimiento. Quizá sin resultados deseados, pero con Paraguay (derrota 1-0 de visitante) hicimos un gran primer tiempo, después contra Ecuador (igualdad 0-0 en Santiago), otro gran primer tiempo. El equipo va creciendo en su prestación y eso me sostuvo en el cargo, porque los dirigentes entendieron que los resultados no fueron los adecuados, pero ven que el cuerpo técnico hizo que la selección sea más competitiva. Podemos seguir mejorando con el correr de los partidos, más allá de los cuatro últimos rivales que tengamos en las eliminatorias".Apuntó a su futuro inmediato: "No pienso en eso, solo en el partido de Argentina. Si pienso más allá me desenfoco del partido y no me lo puedo permitir. Lo vivo como si hubiese llegado ahora a Chile. Me pongo a pensar en continuar y salir de todo esto, quiero seguir el proceso. Lógicamente ustedes, la gente y los dirigentes harán su análisis, nosotros pensamos en seguir, primero sacar este partido adelante, estas dos fechas que se vienen. Pero me gustaría continuar". Pero remarcó que no se opondrá si la dirigencia de la ANFP decide hacer uso de la cláusula contractual que indica que podrá interrumpir la relación sin costo en caso que Chile sea eliminada: Si bien defiendo mi contrato, el tema económico no es problema para mí. Soy un profesional y entiendo. Me sostengo por lo deportivo, porque soy un profesional, tengo fe y apuesto por mi trabajo. Yo tengo pensado terminar mi contrato"".No dio pistas concretas del posible equipo titular, pero sí habló de algunos puestos: "En Independiente, Felipe Loyola hace un relevo y pasa a jugar de lateral en algunas circunstancias; se adaptó muy bien a la mitad de la cancha y con el tiempo se va a acentuar más. Es una muy buena posibilidad para Chile. Por el momento queremos que participe de lateral", explicó en primer lugar.Luego habló de la falta de un centrodelantero en su convocatoria, como Eduardo Vargas y el argentino nacionalizado chileno Fernando Zampedri: "Se da por no obtener resultados. Ningún técnico va a cambiar algo si logra resultados. Esto no es responsabilidad de los muchachos, como Zampedri, es poco lo que lo observamos. También tiene que ver con la proyección de Chile y de lo que queremos ver actualmente. Vamos a contar con Alexis [Sánchez] por primera vez, está Víctor Dávila que en México está jugando como centrodelantero. Hay que enfocarse en quién es el futuro 9 de Chile. Como presente, Alexis sigue vigente. Como futuro, es un interrogante mío y de Chile, por edad, por juventud, por proyección".

Fuente: Infobae
04/06/2025 04:50

Álex Adrover, obligado a abandonar 'Supervivientes 2025â?² tras su aparatosa lesión: "Su continuidad es imposible"

La pareja de Patricia Montero sufrió una dolorosa caída en una de las pruebas tras resbalarse y caer de manera brusca al agua

Fuente: Infobae
03/06/2025 04:10

'Supervivientes 2025â?²:Damián Quintero y Carmen Alcayde se enfrentan al espejo y una lesión deja a Álex Adrover con su continuidad en el aire

La pareja de Patricia Montero sufrió una aparatosa caída por la que tendrá que someterse a varias pruebas médicas en los próximos días

Fuente: Infobae
01/06/2025 03:32

Planas apoya la continuidad de la planta de Azucarera en León y tiende su mano para ayudar

El ministro Luis Planas respalda la continuidad de la actividad en la planta de La Bañeza, ante el anuncio del cierre por parte de AB Azucarera Iberia y propone apoyo del Ministerio

Fuente: Infobae
29/05/2025 09:12

Tostao' se salva de la liquidación: Superintendencia de Sociedades aprobó reformar el acuerdo de reorganización para asegurar su continuidad

La Supesociedades aprobó la reforma del acuerdo de reorganización de BBI Colombia S.A.S., operadora de Tostao' Café & Pan, garantizando la estabilidad de más de 1.500 empleos y la continuidad de la cadena, que cuenta con más de 500 puntos de venta en todo el país

Fuente: Perfil
27/05/2025 10:00

Rodrigo Fernández: "FAM no cumplió lo prometido y su continuidad está en evaluación"

El secretario de Gobierno municipal habló sobre el desempeño de las nuevas empresas de transporte urbano. SiBus estaría cumpliendo con lo previsto; FAM, en cambio, sigue bajo observación. Leer más

Fuente: La Nación
21/05/2025 17:00

¿Sembrarán más? Los productores le responden al Gobierno qué harán tras la continuidad de la baja de las retenciones en trigo y en cebada

Después de que el Gobierno decidiera extender la baja temporal de las retenciones para el trigo y la cebada â??cuyo esquema actual vence el 30 de junio próximoâ??, y en plena etapa de planificación de la campaña fina, desde el campo reconocieron que la continuidad de la alícuota reducida del 9,5% (frente al 12% que no regresará) "impacta positivamente", pero advirtieron que no es suficiente para modificar la intención de siembra, es decir que se haga más cultivos de lo previsto. Explicaron que los márgenes siguen siendo muy ajustados, que la rentabilidad del trigo es limitada cuando se lo analiza de manera aislada y que la verdadera ecuación económica se define en función del doble cultivo con la soja. Por eso alertaron que, sin una reducción en las retenciones para la oleaginosa â??que tributa el 26% hasta junio y volverá al 33% despuésâ??, la rentabilidad del sistema productivo se diluye. Vale recordar que la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) proyectó, en el caso del trigo, una superficie de 7,2 millones de hectáreas, unas 300.000 hectáreas más que el ciclo agrícola pasado. Sería la mayor área de los últimos 15 años."La medida impacta positivamente. Hoy leo los márgenes con esta prórroga ya cargada en el mercado, y el número da fino, pero da", explicó Alejandro Acerbo, productor agropecuario y asesor de la zona de Junín. Aun así, aclaró que no habrá una expansión del área sembrada: "Es mantener, porque el número del trigo está muy fino. Nos mejora el número que no haya tantas retenciones, pero no tanto como para salir a hacer todo trigo. La mayor ganancia está con la soja que viene después", explicó.Ese razonamiento se repitió entre muchos productores que no piensan al trigo como cultivo individual, sino como parte de una estrategia de rotación. "Eso debería cambiar también [por las retenciones a la soja]. Si realmente se busca una producción sustentable, habría que igualar las condiciones para todos los cultivos", sostuvo Acerbo. Están en un valle soñado: tres lugares combinan con éxito producción y turismo rural abiertos al públicoDesde Tandil, el productor Daniel Barcelonna compartió una visión similar: "La baja de retenciones ayuda, pero no alcanza. Lo que hoy necesitamos es negociar una baja importante en los quintales de soja que pagamos de alquiler. Si no conseguimos eso, los números no cierran". Según contó, en su zona las renovaciones de campos se están definiendo ahora y los contratos siguen atados a valores muy altos medidos en soja. Barcelonna también señaló que, aunque la baja de retenciones suma, hay otros factores más determinantes, como el precio de los insumos. "Hubo una baja importante en herbicidas y fertilizantes, sobre todo en la urea. Eso ayuda. Pero no es que por la baja de retenciones vamos a duplicar la superficie de trigo. Hay que poner todo en la balanza", dijo.Un análisis realizado por el productor Néstor Roulet refuerza esa idea. Evaluó los márgenes proyectados para la campaña 2025/26 bajo el nuevo esquema fiscal, comparando dos escenarios: uno con un 9,5% de retención para el trigo y un 26% para la soja (vigente hasta junio), y otro con el mismo 9,5% para el trigo, pero con un 33% para la soja. En ambos casos, el trigo mejora levemente su rendimiento de indiferencia que es clave para no perder plata. En este caso baja de 38,1 a 36,8 quintales por hectárea, debido a una reducción en el valor de alquiler considerado. Sin embargo, la soja necesita rendir más: el rinde de indiferencia sube de 23,8 a 25 quintales por hectárea, producto de la mayor presión fiscal. Al trasladar esas diferencias a precios de mercado, Roulet concluyó que "se perderían US$5 por hectárea en el cultivo trigo/soja en la campaña 2025/26", una cifra que refleja el deterioro de la rentabilidad del sistema por el nuevo régimen. La pérdida surge de restar los US$26 por hectárea que se "ahorran" en trigo, frente a los US$31,20 que se "pierden" en soja, por el aumento del rinde necesario.A eso se suma el contexto de costos. El informe "Monitor Insumo-Producto" de Coninagro, correspondiente a mayo 2025, señaló que, pese a algunas mejoras puntuales, el poder de compra de los granos sigue en niveles bajos. "Los granos no mostraron mejoras significativas y continúan perdiendo poder adquisitivo frente a la mayoría de los insumos", alertó el relevamiento. Solo muestran algo de ventaja respecto a fertilizantes, semillas y camionetas, pero siguen en desventaja frente a inmuebles rurales, construcción y maquinaria. En el caso del trigo, por ejemplo, se necesitan 2,4 kilos para comprar un kilo de urea, un 12% menos que el año pasado, lo que implica una leve mejora. Pero cuando se observa el costo del flete, el panorama es más complejo: se requieren 172,1 kilos de trigo por tonelada transportada a 300 kilómetros, un incremento del 41% respecto al promedio de los últimos cinco años. También se encareció el gasoil en términos relativos: 5,6 kilos de trigo por litro, un 30% más que el promedio histórico. En este marco, Alejandro Vejrup, gerente de la Cooperativa Alfa de Tres Arroyos, compartió información que resume el margen bruto actual en la zona para distintos cultivos de invierno. A valores de mercado (trigo a US$200 y cebada forrajera a US$170), y considerando un alquiler equivalente a 8 o 9 quintales de soja, el resultado para el trigo es negativo en US$72 por hectárea y para la cebada forrajera, de US$83 negativos. Solo la cebada tipo Quilmes y la de exportación muestra cifras levemente positivas."Tanto trigo como cebada forrajera dan negativo con rindes de 4500 y 5000 kg. Por eso digo que por subir o bajar dos puntos y medio las retenciones, no va a cambiar la expectativa de siembra. Lo que más define es la rotación tradicional y el clima. Este año llovió bien, hay buenas reservas. Eso sí ayuda a tomar la decisión", aseguró Vejrup.Según su mirada, la medida oficial sirve para confirmar decisiones que ya estaban tomadas, pero no genera un cambio estructural en las rotaciones. "No tiene impacto en esta zona. La intención de siembra ya estaba definida por otros factores", dijo.Desde el sudeste bonaerense, el productor Esteban Bilbao también expresó su escepticismo. "Las retenciones son una quita de poder adquisitivo muy importante, que no resulta justa si se considera la carga fiscal total que ya afronta el productor. Además, este impuesto no distingue si se gana, se empata o se pierde. En sí, es un tributo injusto", sostuvo.En su zona, el trigo y la cebada ya ocupan entre el 30% y el 40% de la superficie sembrada, por lo que la medida no tendrá impacto en la expansión del área. "No hay mucho margen para crecer sin forzar el manejo técnico y agronómico", explicó. No obstante, aclaró que la decisión del Gobierno se valora.Bilbao también advirtió sobre la falta de incentivos a la diversificación: "Que haya cultivos como la soja, que prácticamente no se pueden hacer de primera por los números, reduce la agrodiversidad. Eso es malo para el suelo, para el productor y para la sociedad, porque genera más riesgo y menos trabajo distribuido en el tiempo", planteó.No obstante, en esta campaña las proyecciones siguen siendo optimistas. El último informe de CREA indicó que la intención de siembra de cultivos de invierno para la campaña 2025/26 alcanzó su nivel más alto desde 2012, con un 33% de participación prevista en los planes de siembra de las empresas relevadas. Ese repunte responde, principalmente, a la mejora en las condiciones climáticas, pero desde CREA dijeron que los excesos hídricos posteriores y el bajo nivel de precios podrían obstaculizar la concreción efectiva de esa intención.Señaló que la permanencia de los derechos de exportación compromete la viabilidad económica del trigo y la cebada en buena parte del área productiva. En cambio, su eliminación permitiría mejorar la fertilización, aumentar la producción de trigo en un 2,7% y sumar US$112 millones en exportaciones adicionales. CREA alertó que, en el actual contexto de tipo de cambio apreciado y precios internacionales deprimidos, los derechos de exportación resultan particularmente distorsivos. "Sus efectos negativos hoy son insostenibles", sostuvo en el informe.

Fuente: Página 12
21/05/2025 11:31

Paro y concentración en el Garrahan contra el ajuste: "Pone en riesgo la continuidad"

Entrevistado por la 750, Alejandro Lipcovich, secretario general de la Junta Interna de ATE en el Hospital Garrahan, explicó los motivos de la medida de fuerza y contó cuáles serán los próximos pasos.

Fuente: La Nación
20/05/2025 06:36

Tras la denuncia a una jueza, peligra la continuidad del juicio por la muerte de Maradona

El juicio donde se debaten las circunstancias que rodearon la muerte de Diego Armando Maradona entró en una etapa crucial. La continuidad del debate corre peligro y podría suspenderse por un plazo máximo de diez días. La decisión se sabrá en la audiencia de hoy, en la que está prevista la declaración del psicólogo Carlos Díaz, una de las siete personas sentadas en el banquillo de los acusados. La reacción de Dalma y Gianinna a la foto de Maradona tras su decesoEl Tribunal Oral lo Criminal (TOC) N°3 de San Isidro, a cargo del juicio, deberá definir si hace lugar o rechaza la apelación presentada por los abogados Mara Digiuni y Julio Rivas, defensores del neurocirujano Leopoldo Luque, otro de los acusados, respecto del rechazo a la recusación respecto de la jueza Julieta Makintach, magistrada investigada por su presunto vínculo con un supuesto documental del debate que habría comenzado a producirse poco antes de que diera inicio a la primera audiencia.El TOC N°3 de San Isidro está integrado por los jueces Maximiliano Savarino y Verónica Di Tommaso. Para el juicio se sumó Makintach, del TOC N°2."Si el TOC N°3 hace lugar al recurso de apelación presentado por los abogados de Luque, el debate automáticamente se suspende y la recusación de la jueza Makintach deberá ser resuelta por la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de San Isidro", explicó a LA NACION una de las partes del debate.Si los jueces rechazan el recurso de apelación, Digiuni y Rivas podrían recurrir en queja ante un tribunal de alzada, pero el juicio no se detendría. Al fundamentar el recurso de apelación, los abogados defensores de Luque afirmaron: "Esta decisión [por la decisión de rechazar la recusación de Makintach], por la gravedad institucional de la misma, causa un gravamen irreparable a esta parte, afectando fundamentalmente el derecho de nuestro defendido a recibir un juicio imparcial y justo. Afecta además el sistema acusatorio y el debido proceso legal. La continuación del presente juicio con un juez cuya imparcialidad está cuestionada vicia de nulidad todo el proceso, haciendo imposible una reparación posterior". Digiuni y Rivas explicaron: "La recusación no es meramente un formalismo procesal, sino que constituye un mecanismo esencial para salvaguardar la integridad del proceso judicial y la confianza pública en el sistema de justicia. La imparcialidad del juez no solo es un derecho del imputado, sino un principio fundamental que garantiza el respeto a las garantías procesales y la correcta administración de justicia. En virtud de lo expuesto, solicitamos que se revoque la resolución recurrida y se haga lugar a la recusación solicitada, dado que existe un temor fundado de parcialidad por parte de la Magistrada, lo que compromete los principios básicos del debido proceso".En el juicio, que comenzó el 11 de marzo pasado, además de Luque y Díaz son juzgados la psiquiatra Agustina Cosachov, el médico clínico Pedro Di Spagna, el enfermero Ricardo Almirón, el coordinador de enfermeros Mariano Perroni y la coordinadora de la internación domiciliaria Nancy Forlini. El objeto procesal del debate es lo que sucedió entre el 11 y el 25 de noviembre de 2020 en la casa que le alquilaron a Maradona en el barrio privado San Andrés, en Benavídez, en Tigre. Es decir, entre que el astro mundial del fútbol fue externado de la Clínica Olivos, donde fue operado de un hematoma subdural en la cabeza, y su muerte.Según pudo saber LA NACION, otra de las defensas presentaría hoy una recusación contra la jueza Makintach y también analiza pedir la suspensión del juicio hasta que se avance con la investigación por el supuesto vínculo entre la magistrada y los productores del documental. Para que el debate no se declare nulo, la suspensión no puede ser mayor a diez días. Tampoco se descarta un pedido de nulidad de alguna de las partes que participa del juicio. El escándalo se desató en la audiencia del jueves pasado, cuando Rivas recusó a Makintach. "Esta defensa, cuando declaró Cosachov, ante una pregunta de la doctora Makintach, levantó insistentemente la mano. No soy su abogado, pero noté que esapregunta, por el modo y el contenido, fue inquisitoria, y en ese momento yo empecé a evaluar un pedido de recusación. Lo digo con respeto porque antes no lo había notado, pero sí a partir de ese día. Yo veo que por el modo, los gestos y los contenidos de esa pregunta, está adelantando un veredicto. A eso, sumó que tomé conocimiento de que se está haciendo un documental, por el que fui entrevistado y me dijeron que estaban grabando [las audiencias]. También noté preguntas inquisitivas a Víctor Stinfale [abogado amigo de Maradona que declaró como testigo] .Es un hecho grave que afecta la independencia y la imparcialidad de Makintach", sostuvo Rivas.El abogado de Luque hizo referencia a "la BBC" como productora del documental y afirmó que lo habían entrevistado. Después, ante una consulta de Rivas, explicó que su hermano trabaja en una productora (según su perfil de Linkedin es director general ejecutivo de Pegsa Group, empresa de Agustín Pichot, pero el excapitán de Los Pumas, en diálogo con el sitio web eldiario.ar negó que su productora prepare un documental sobre el juicio), aunque afirmó que él nunca estuvo en la sala de audiencias y que no le preguntó sobre el juicio.Tras un cuarto intermedio, los abogados Fernando Burlando y Mario Baudry, representantes, respectivamente, de Dalma y Gianinna Maradona y de Verónica Ojeda, la madre de Diego Fernando, el hijo más chico del astro mundial del fútbol, informaron que habían presentado una denuncia para que se investigara la supuesta preproducción de un documental sobre el juicio.Tras la denuncia se abrió una investigación que quedó a cargo de las fiscales de San Isidro Carolina Asprella y Cecilia Chaieb. Y ya se tomaron las primeras medidas de prueba.En la denuncia, a la que tuvo acceso LA NACION, Burlando y Baudry pidieron que se "investigue la posible comisión de hechos que podrían configurar delitos de acción pública, vinculados a la presunta existencia de gestiones, coordinaciones o negociaciones con productoras audiovisuales relacionadas con el juicio oral en curso, sin conocimiento ni consentimiento alguno de las partes intervinientes, lo que podría implicar una afectación directa a principios esenciales del proceso penal".Para Burlando y Baudry de confirmarse la producción avanzada de un documental sería "de suma gravedad, ya que -de verificarse- implicarían que se han iniciado contactos, acuerdos o avances sobre un contenido audiovisual basado en este juicio, sin intervención ni anuencia alguna de las partes que legítimamente actúan en el expediente", sostuvieron Burlando y Baudry en la denuncia respecto del supuesto documental.Y agregaron: "De este modo, se podrían estar gestando actos que, además de comprometer el principio de imparcialidad, reserva, independencia judicial y debido proceso, podrían encuadrar en tipos penales que afecten el correcto ejercicio de la función pública y el curso regular de la justicia".En diálogo con LA NACION, la jueza Makintach negó todo lo referido al supuesto documental. "No hay contrato, no hay documental. Solo se filma lo autorizado por la Suprema Corte de Justicia bonaerense", dijo la magistrada.Justamente hoy, ante las fiscales Asprella y Chaieb declaró como testigo Ezequiel Klass, a cargo de la Subsecretaría de Comunicación y Medios de la Suprema Corte de Justicia, quien presentó un escrito. El funcionario fue consultado sobre si se había autorizado a alguna persona a filmar el debate, más allá de la autorización que se hizo a los reporteros gráficos y camarógrafos el primer día del juicio los minutos previos a que comenzará la audiencia. "No", fue la respuesta.Hoy, además, el abogado Rodolfo Baqué, quien junto con su colega Martín de Vargas fue apartado de la defensa del enfermero Almirón por el TOC N°3 de San Isidro, se presentó un escrito para ser considerado como particular damnificado en la causa que se inició por la denuncia de Burlando y Baudry."La legitimación activa del carácter invocado surge de resultar ser víctima por los hechos acaecidos", explicó en el escrito al que tuvo acceso LA NACION. Sostuvo que en el supuesto documental se usaron sus imágenes sin su consentimiento.Además, de Vargas presentó una denuncia contra la jueza Makintach por "usurpación de títulos y honores" porque en la audiencia del jueves pasado la magistrada se sentó en el lugar reservado para el presidente del tribunal y "relegó a la calidad de vocal al doctor Savarino. El letrado afirmó: "Esta situación, de extrema gravedad, se produjo sin que la doctora Makintach tuviera autorización legal alguna y sin que se verificase algún hecho extraordinario que impidiera al juez Savarino ejercer la presidencia del juicio".

Fuente: Infobae
18/05/2025 10:12

Los ejes de la homilía de León XIV: continuidad con Francisco, búsqueda de equilibrio en la Iglesia y el foco puesto en la paz global

Desde Roma, en una plaza colmada de fieles y ante los principales líderes mundiales, comenzó la era del nuevo Papa con un mensaje de amor y unidad. Su primera actividad oficial será una audiencia con Zelensky

Fuente: Clarín
17/05/2025 19:36

Angel Rossi: "Los gestos de León XIV muestran una sintonía y una continuidad del camino que comenzó Francisco"

El arzobispo de Córdoba, que participó en la elección del nuevo Papa, ofrece su testimonio sobre lo ocurrido en el cónclave y los primeros pasos de Robert Prevost al frente de la Iglesia católica.

Fuente: Infobae
15/05/2025 18:24

Sheinbaum y Mark Carney, primer ministro de Canadá, dialogan sobre la continuidad del T-MEC

Ambos mandatario también dialogaron sobre asuntos prioritarios de la relación bilateral

Fuente: La Nación
13/05/2025 20:00

Diputados | Nueva ofensiva de la oposición para mejorar las jubilaciones, aunque hay diferencias sobre la continuidad de la moratoria

En un nuevo desafío al Gobierno, la oposición en la Cámara de Diputados vuelve a la carga con su ofensiva de recomponer el monto de las jubilaciones pese al veto que le propinó a una ley similar el presidente Javier Milei. Empero, todavía persisten diferencias en torno a la continuidad o no de la última moratoria previsional que, durante el kirchnerismo, permitió que personas en edad de jubilarse pudieran hacerlo aunque no reunieran los 30 años de aportes que exige la ley. Estas diferencias quedaron cristalizadas en la decena de dictámenes que se firmaron al concluir el plenario de las comisiones de Previsión y Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja. Los dictámenes versaron sobre dos temáticas: la actualización por inflación del bono de $70.000, congelado desde principios del año pasado y, la segunda, la moratoria previsional, que el Gobierno dejó vencer en marzo último. Sobre este último punto, el bloque de Unión por la Patria pretende prorrogarla por dos años más mientras que el resto de la oposición, con matices, propone reemplazarla por una prestación proporcional por la cantidad de años aportados. El dato más llamativo de la reunión de ayer es que este tema logró dividir, por primera vez, al bloque Pro. Las huestes que son fieles a Mauricio Macri -enfrentado con el presidente Milei por las elecciones porteñas- firmaron un dictamen que propone, al igual que otros bloques opositores, suplantar las moratorias por un sistema de aporte proporcional; la iniciativa fue motorizada por Daiana Fernández Morlero y Germana Figueroa Casas, dos macristas de primera hora. Tuvieron cinco firmas en total. En cambio, el sector de Pro más afín del oficialismo estuvo encabezado por Silvana Giuidici y presentó como única propuesta la eliminación de los regímenes de privilegio. La acompañaron siete diputados de Pro, como así también La Libertad Avanza, MID y los radicales libertarios. Sumaron 21 firmas. Al final de la jornada el plenario de comisiones alumbró al menos seis dictámenes referidos a la recomposición jubilatoria (incluida la actualización del bono) y otros ocho sobre la moratoria previsional. El bloque de Unión por la Patria se llevó los dictámenes de mayoría, pero todo indica que en la sesión especial -que se realizaría la semana próxima o la siguiente- la oposición buscará acercar posiciones en torno a un texto común, única forma de imponerse sobre el oficialismo y sus aliados en la votación. En líneas generales, Unión por la Patria, Encuentro Federal -que preside Miguel Pichetto-, Democracia para Siempre -que aglutina al radicalismo opositor- y la Coalición Cívica coinciden en la necesidad de una mejora urgente en las jubilaciones. Disienten en los modos: el kirchnerismo propone una suba, por única vez, de todas las jubilaciones y pensiones del 7,2% -para compensar la inflación no reconocida de enero de 2024-, al tiempo que proponen subir el valor del bono a $115.000, actualizable por inflación.El dictamen de Encuentro Federal, que tuvo a Nicolás Massot como voz cantante, también incluye la compensación del 7,2% (excepto para los beneficiarios de regímenes especiales) y un incremento del bono a $100.000. A diferencia del kirchnerismo, este dictamen propone distintas fuentes presupuestarias para financiar estas subas, entre ellas una disminución del gasto tributario, esto es, lo que deja de percibir el Estado en concepto de impuestos por otorgar beneficios impositivos a sectores económicos y de la producción. Esta iniciativa fue acompañada por los radicales díscolos de Democracia y la Coalición Cívica. Ni el bloque Pro -en sus dos versiones- como tampoco la UCR más cercana al Gobierno acompañaron las propuestas de recomposición de los haberes jubilatorios. "En octubre de 2010 votamos una ley para llevar las jubilaciones al 82% móvil y fue vetada por la presidenta Cristina Kirchner con el argumento que esta reparación provocaría el quiebre del sistema previsional, siendo que por entonces había superávits gemelos. El momento actual es muy distinto, porque este gobierno asumió con los números en rojo en materia de deuda externa e interna, además de otros desastres que dejó el gobierno kirchnerista en 2023", enfatizó Giudici. Con el mismo argumento -el costo fiscal- el oficialismo y sus aliados atacaron las propuestas sobre moratoria previsional. El kirchnerismo propone prorrogarla por dos años más y, además, modifica el acceso a la PUAM para que las mujeres la puedan solicitar a los 60 años (actualmente es a partir de los 65 para ambos sexos) y se elimina la incompatibilidad de la misma con las pensiones por viudez.En respuesta al oficialismo, replicó que el impacto fiscal de la continuidad de la moratoria sería de apenas del 0,08 punto del PBI: así lo precisó en un informe la Oficina de Presupuesto del Congreso. "El Ministerio de Economía informó que, al cabo del primer trimestre de este año, el superávit financiero fue de $1,3 billones. Significan 0,16 del PBI, es decir, el superávit de tres meses alcanzaría para financiar la continuidad de la moratoria por dos años. Es perfectamente financiable", argumentó la diputada Julia Strada. El resto de los bloques, en cambio, se inclina por suplantar la moratoria por un nuevo sistema de prestación proporcional. En líneas generales, proponen por un lado eliminar la obligación de cumplir con 30 años de aportes para acceder a la jubilación y, por el otro, establece que aquellas personas que, en la actualidad, no hayan completado ese requisito reciban como base mínima la Prestación Universal al Adulto Mayor (PUAM) y, a partir de allí, un ingreso proporcional acorde a la cantidad de años aportados al sistema. Las diferencias rondan en torno al cálculo de ese ingreso proporcional. El macrismo, en su dictamen, lo deja ad referéndum del Poder Ejecutivo ya que, sostiene, es el que maneja los recursos presupuestarios y el único capaz de calibrar cómo solventar este nuevo sistema.

Fuente: Perfil
12/05/2025 07:00

Francisco y el pensamiento latinoamericano: ¿continuidad en León XIV?

El trabajo pastoral misionero con las comunidades de la periferia, la adopción de la ciudadanía peruana y la elección del nombre de un Papa que instaló en la Iglesia el tema de la teología social podrían anticipar un rumbo cerca de "los descartados". Análisis en profundidad. Leer más

Fuente: Perfil
09/05/2025 14:36

La vaticanista que más conoce a León XIV explica por qué es una continuidad de Francisco

La teóloga peruana Véronique Lecaros destacó que la elección de un segundo Papa de orden religiosa envía un mensaje de "estabilidad" desde la Iglesia Católica en contra de "los nuevos movimientos que han estado rodeados de casos de abuso". Leer más

Fuente: La Nación
09/05/2025 12:18

El papa León XIV, el aficionado al tenis como Juan Pablo II que le da continuidad al histórico vínculo del Vaticano con el deporte de las raquetas

El destino quiso que el nuevo papa fuera elegido durante el Abierto tenístico de Italia, que se disputa en el Foro Itálico romano, a tres kilómetros del Vaticano. El momento en el que Robert Francis Prevost salió al balcón para saludar y ofrecer su primer discurso como León XIV fue transmitido en la pantalla gigante del court principal del torneo, el Campo Centrale, mientras jugaban el local Fabio Fognini y el británico Jacob Fearnley. Un locutor aprovechó un descanso de los jugadores y anunció: "Señoras y señores, un minuto de atención, por favor. El torneo de Roma saluda la elección del nuevo papa". En medio del aplauso, los espectadores seguramente no conocían que el flamante pontífice es un declarado amante del arte de las raquetas."Me considero un tenista aficionado", expresó Prevost durante un reportaje publicado por la web de La Orden de San Agustín (augustinianorder.org), pocos días después de recibir el birrete rojo de cardenal de manos del papa Francisco, en septiembre de 2023. En la misma entrevista, el estadounidense y arzobispo emérito de Chiclayo, Perú, manifestó su pesar por el poco tiempo libre que ahora tenía disponible para practicar su deporte favorito. "Desde que salí de Perú he tenido pocas ocasiones de practicarlo [el tenis], así que tengo muchas ganas de volver a la pista [risas]. Aunque mi nuevo trabajo no me ha dejado mucho tiempo libre para ello hasta ahora. Me gusta mucho leer, dar largos paseos, viajar, conocer sitios nuevos y disfrutar del campo en un entorno diferente", contó. Quienes lo conocieron con pantalones cortos en un court de tenis en Perú se animaron a decir que Prevost tenía un interesante revés y que era un ferviente competidor. Vaya curiosidad: el apellido Prevost no es inédito en el mundo del tenis. Revive a los hermanos franceses André e Yvonne Prevost; él fue finalista del Campeonato Amateur de Francia en 1900 y participó en los Juegos Olímpicos de ese año en París; ella ganó el Abierto de Francia 1900 y obtuvo dos medallas plateadas en esos mismos JJ.OO., la segunda edición de la competencia moderna.Pero el de León XIV y el tenis no es el primer vínculo entre un papa y las raquetas. Juan Pablo II, cuyo nombre de nacimiento era Karol Wojtyla, fue, probablemente, el papa más "deportista" de todos. En su juventud, jugaba al fútbol, esquiaba, hacía trekking por la montaña, nadaba. Y luego de ser electo papa, el 16 de octubre de 1978, no sólo continuó con esas actividades, sino que también siguió con atención -por TV, muchas veces- los grandes acontecimientos deportivos. En agosto de 2004, por ejemplo, Juan Pablo II dedicó parte del tradicional rezo del Angelus para los Juegos Olímpicos que ese año se hicieron en Atenas. El tenis, también, ocupó una porción importante entre sus aficiones. Es más: en mayo de 1982, en el hotel Holiday Inn de Roma, se produjo un partido de dobles, en el que jugaron el papa (nacido en Polonia), su compatriota Wojtek Fibak (10° en 1977) y el cordobés nacionalizado peruano Pablo Arraya (29° en 1984). "Me llamó Fibak. Supongo que conocería a Juan Pablo II porque los dos eran polacos y que alguien le habría fallado. El caso es que me tuve que presentar en el hotel para jugar. Ni siquiera recuerdo quién era mi compañero, pero allí estaban ellos", rememoró Arraya hace unos años. "¿Qué tal jugaba? Hablaba polaco y yo no entendía nada, pero éramos tocayos: '¡Pablo, Pablo!'. No es que él jugara muy bien, pero tenía al lado a un profesional. Fue muy competitivo a pesar de que era un partido divertido y de práctica. La gente que lo acompañaba cantaba malas todas las pelotas mías que eran dudosas. Me divertí", amplió.Hoy, 23 años después, Arraya lamenta no tener una foto de aquel momento. En 1983 los jugadores que participaron del Abierto de Italia visitaron a Juan Pablo II. "Yo no fui porque ya lo había visto el año anterior, pero recuerdo que Yannick Noah le llevó al papa un bolso lleno de cosas de tenis. Este nuevo papa será muy saludable debido a que hizo un deporte tan bueno para el físico como el tenis", le comenta Arraya a LA NACION. También Francisco, siempre atento a los deportes, tuvo encuentros con protagonistas del mundo del tenis. En Roma recibió a distintas figuras del tour (a Juan Martín del Potro en 2013, por ejemplo), pero en enero del año pasado, particularmente, se refirió al espíritu del tenis durante una audiencia con la delegación del Real Club de Tenis de Barcelona con motivo del 125° aniversario de su fundación. "El tenis, no siendo un juego de equipo, sino individual o por parejas, plantea una faceta interesante para la reflexión sobre las oportunidades que ofrece el deporte para el crecimiento de cada persona y de la sociedad", comenzó diciendo el papa. Y amplió el discurso: "Ni en el tenis ni en la vida podemos ganar siempre, pero será un combate enriquecedor si, jugando de forma educada y según las reglas, aprendemos que no es un combate sino un diálogo que implica nuestro esfuerzo y nos permite superarnos". Según distintos informes históricos, el vínculo entre el Vaticano con el deporte de raqueta existe desde 1551, cuando a un carpintero le encargaron construir una galería de madera para jugar a la pallacorda (el antiguo real tennis, que dio origen al tenis moderno) en el Patio del Belvedere, debajo de la habitación privada del papa Julio III. Imágenes e ilustraciones documentan aquellas prácticas. En la década del 70, además, el bautizado torneo de la Amistad, reunió a empleados de la administración vaticana; incluso jugaron efectivos de la Guardia Suiza. Aún hoy, en un extremo de los museos vaticanos, dentro de la Ciudad del Vaticano, se conserva un court de tenis, de superficie dura y rojiza. Prevost, el nuevo papa, estará extremadamente ocupado desde ahora, pero quizás allí mismo encuentre algún momento de recreo para empuñar una raqueta y volver a conectarse, al menos por un rato, con aquel "tenista aficionado".

Fuente: La Nación
09/05/2025 09:18

García Cuerva contó que conoce al nuevo Papa y opinó sobre cuánta "continuidad" habrá con Francisco

Un día después de que se conociera que Robert Prevost será el nuevo Papa, de nombre León XIV, el arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, contó que conoce al Sumo Pontífice por haber trabajado con él en un dicasterio del Vaticano. Contento por la elección, también se refirió a cuánta "continuidad" podrá haber con la gestión de Francisco frente al Vaticano. "Sentí mucha alegría [con el nuevo Papa] porque uno venía experimentando la tristeza, la orfandad, frente al fallecimiento de Francisco; y que la Iglesia nos regale un nuevo pastor fue una nueva alegría y saber que era el cardenal Pregost, con el que había podido trabajar en el Dicasterio de los Obispos [del Vaticano], uno de los cardenales más conocidos, para mí también significó que fuera alguien que uno conoce, es muy lindo también", reveló en Radio Mitre García Cuerva al respecto del hombre que conducirá desde ahora los destinos de la Iglesia católica. Según detalló monseñor, él es miembro de ese dicasterio que se encarga de elegir los obispos del mundo desde julio de 2021 y Pregost llegó a principios de 2023 como prefecto. "Es decir, como el ministro. Podemos decir en términos comunes que ha sido mi jefe", indicó García Cuerva y describió así a Pregost, que es oriundo de Estados Unidos pero tomó en 2015 la nacionalidad peruana, por haber trabajado en Chiclayo por años: "Un hombre muy sencillo, de mucha humildad, casi diría hasta muy tímido, pero con ideas muy claras. Que el Papa [Francisco] le haya confiado ese dicasterio habla también de la relación entre ellos".En ese sentido, el arzobispo de Buenos Aires insistió con que Francisco tenía una "relación muy estrecha" con Pregost desde que estaba frente al Dicasterio de los Obispos pero aclaró que "indudablemente también anteriormente se conocían" y que por eso Bergoglio "le pidió esa misión". Mientras que en la Argentina y en el mundo la pregunta es si León XIV seguirá el legado de Francisco, ya aparecieron algunas gestos después del primer discurso del nuevo Pontífice frente a la Plaza San Pedro. "Lo que tengo claro es que el papa León va a poner su propia impronta, su estilo, podrá acentuar algunas temáticas con más fuerza, pero indudablemente en algunas cosas podremos percibir cierta continuidad", planteó García Cuerva. "El mensaje de ayer agradeciéndole al papa [Francisco], diciendo que quiso continuar la bendición que débilmente con su voz, pero profética, nos dio Francisco el domingo de Pascua, el hablarle a la Iglesia de Roma diciéndole 'una iglesia abierta, de brazos abiertos, como son las columnatas de esta Plaza de San Pedro', insistir con el tema de la paz, que para Francisco la guerra terminó siendo uno de los temas que más le dolía en el alma, fundamentalmente en los últimos años... quién puede olvidar cuando insistió por la martirizada Ucrania, por la que teníamos que rezar... Le pondrá su impronta León, pero seguramente encontraremos algunos rasgos del lineamiento y el pensamiento de Francisco", opinó.Además, analizó el nombre que eligió Pregost cuando fue ungido por el voto de los cardenales, que en la cuarta ronda lo transformaron en el sucesor del argentino Jorge Bergoglio."Los nombres no son inocentes. León XIII fue el papa que empezó con la reflexión de la doctrina social de la Iglesia moderna, el papa de fines del siglo XIX, que vivió muchos años, 93, hasta 1903. Indudablemente la encíclica social Rerum Novarum habrá impactado en el papa León XIV y la Iglesia tendrá otra vez la voz fuerte en cuestione sociales", dijo García Cuerva y dio un dato que también sería un guiño al pontificado anterior: "Pienso algo que no es un detalle menor: el mejor amigo de San Francisco de Asís era el hermano León, están sepultados juntos. Creo que también podemos tener en cuenta eso. Por un lado, una relación espiritual entre San Francisco de Asís y León; y, por lo tanto, podemos creer que hay una vía, que la quiere expresar, entre el papa Francisco y el papa León XIV. Y, por el otro lado, toda la cuestión social, que en ese sentido León XIII ha sido muy importante". De acá en adelante, de acuerdo al arzobispo de Buenos Aires, lo importante será "empezar a escucharlo con mucha atención" al nuevo Pontífice y "a ver los gestos y palabras", para ir conociéndolo.

Fuente: Infobae
09/05/2025 00:00

España respira aliviada con el nuevo papa León XIV al dar continuidad al "legado" de Francisco: "Sería una buena noticia que buscara acuerdos"

El Gobierno ha celebrado la elección de Robert Prevost como sumo pontífice y ve con buenos ojos que sea estadounidense en pleno desafío de Donald Trump al orden mundial

Fuente: La Nación
08/05/2025 19:00

León XIV fue elegido papa en un cónclave sorpresivo que da continuidad al legado de Francisco

ROMA.- Habemus papam. En total continuidad con el impulso misionero de Francisco, en una elección secreta corta -apenas cuatro escrutinios-, el cónclave más internacional de la historia, con cardenales de 70 países y muchos de las periferias del planeta, dio este jueves una sorpresa. Y eligió sucesor del primer papa argentino a Francis Robert Prevost, otro pastor del continente americano -el primer estadounidense-, que decidió llamarse León XIV por León XIII, el papa de la encíclica Rerum Novarum, que dio a luz la moderna doctrina social de la Iglesia, todo un mensaje.En lo que significó un duro golpe para ese lobby de cardenales italianos que soñaba con reconquistar el papado y ponerle un freno al viento de novedad traído por Francisco, tal como anunció en medio de un clima de euforia, ante cientos de miles de personas expectantes, el cardenal protodiácono, Dominique Mamberti, el cónclave se atrevió a romper el tabú de que no podía haber pontífices de Estados Unidos, una de las superpotencias del mundo. Y con esa audacia de la que siempre hablaba Francisco, eligió a Francis Robert Prevost, el primer papa estadounidense, pero con corazón latinoamericano y, especialmente peruano -como él mismo dejó en claro al presentarse ante el mundo desde el balcón central de la Basílica de San Pedro, cuando al final también habló español, al cabo de una jornada electrizante.En medio de un clima de júbilo en una Plaza de San Pedro atestada de gente que agitaba banderas de diversos países y con el celular para registrar el momento histórico, el nuevo papa no sólo le dijo enseguida "gracias" a Francisco -frase que hizo estallar un aplauso lleno de emoción entre la multitud-, sino que dejó en claro que va a seguir su huella en favor de una Iglesia abierta a todos, misionera, que trabaja por la paz. Y también dejó en claro que lo hará con su estilo, sin ser una fotocopia de Francisco. De hecho, se presentó en el balcón central de la Basílica de San Pedro, evidentemente emocionado, vestido con el hábito talar blanco papal, pero arriba con esa muceta roja que Jorge Bergoglio, su antecesor, prefirió no ponerse cuando se presentó como el primer papa del fin del mundo, el 13 de marzo de 2013.El mensaje"La paz esté con todos ustedes", fueron sus primeras palabras, que hicieron estallar de júbilo a la Plaza de San Pedro, que ya se había comenzado a llenar horas antes, a la espera de la segunda fumata del día, que fue a las 18.07. Es decir, mucho más temprano de lo que se esperaba. Esto significó que León XIV logró reunir en la cuarta votación, la primera de la sesión de la tarde, los 89 votos necesarios para ser ungido Papa. El último papa que fue elegido en cuatro votaciones fue Benedicto XVI, en 2005. Francisco fue electo en 2013 a la quinta votación."Queridos hermanas y hermanos, este es el primer saludo del Cristo resucitado, el buen pastor que ha dado la vida por la grey de Dios", se presentó Prevost, hablando en italiano correctamente, con un tímido acento sudamericano y para nada norteamericano."Yo también quisiera que este saludo de paz entre en vuestro corazón, llegue sus familias, a todas las personas, donde quiera que estén, a todos los pueblos, a toda la tierra", agregó."La paz esté con ustedes", insistió. "Esta es la paz del Cristo Resuscitado, una paz desarmada y una paz desarmante, humilde y perseverante", siguió, utilizando las mismas palabras de Jesús después de la Pascua, como explicó más tarde el director de la Sala de Prensa, Matteo Bruni."[Eso] Viene de Dios, Dios que nos ama a todos incondicionalmente", añadió, haciendo recordar palabras que solía repetir su antecesor argentino, a quien, enseguida, mencionó. "¡Aún conservamos en nuestros oídos esa voz débil pero siempre valiente del papa Francisco que bendecía Roma!", clamó, al aludir a ese esfuerzo sobrehumano que hizo su antecesor en su última salida, el domingo 20 de abril, domingo de Pascuas, el día anterior a su muerte."El Papa que bendecía a Roma le daba su bendición al mundo, al mundo entero, esa mañana del día de Pascua", recordó. "Permítanme continuar esa misma bendición: Dios nos quiere, Dios los ama a todos y el mal no prevalecerá", aseguró, dando el mismo mensaje de esperanza de Francisco."Estamos todos en las manos de Dios. Por lo tanto, sin miedo, unidos mano con mano con Dios y entre nosotros, seguimos adelante. Somos discípulos de Cristo con Dios y entre nosotros seguimos adelante. Cristo nos precede. El mundo necesita de su luz. La humanidad necesita de Él como el puente por para ser alcanzada por Dios y por su amor", afirmó, mostrándose muy espiritual, pero a la vez, concreto."Ayudennos también ustedes, los unos y los otros, a construir puentes, con el diálogo, el encuentro, uniéndonos todos para ser un solo pueblo siempre en paz", añadió, reflejando, una vez más, otro punto en común con su antecesor, que no se cansaba de llamar a una cultura del diálogo y del encuentro.Y, a diferencia del decano del Colegio Cardenalicio, Giovanni Battista Re, que ayer sorprendió al no mencionar jamás a Francisco en la misa "pro-eligendo Pontífice", de apertura del cónclave, volvió a mencionar a su predecesor."¡Gracias a papa Francisco!", reiteró, al agradecer, también, a todos "los hermanos cardenales que me han elegido para ser el Sucesor de Pedro y caminar junto a ustedes, como una Iglesia unida, buscando siempre la paz, la justicia, buscando siempre de trabajar como hombres y mujeres fieles a Jesucristo, sin miedo, para proclamar el Evangelio, para ser misioneros", sentenció, leyendo un texto.En una plaza en la que pocos sabían quién era Prevost -la mayoría se esperaba a un papa italiano, pero no al cardenal Parolin, sino al arzobispo de Bologna, Matteo Zuppi, el nuevo Papa hizo saber que es un agustino, "hijo de San Agustín", que dijo, recordó: "con ustedes soy cristiano y para ustedes obispo". "En este sentido podemos todos caminar juntos hacia esa patria que Dios nos ha preparado", siguió.Como nuevo obispo de Roma, Prevost saludó luego especialmente a la Iglesia de la ciudad eterna. "Tenemos que buscar juntos ser una Iglesia misionera, una Iglesia que construye puentes, el diálogo, siempre abierta a recibir como esta plaza, con los brazos abiertos", clamó. "Todos, todos aquellos que necesitan de nuestra caridad, de nuestra presencia, el diálogo y el amor", agregó.Acto seguido y encendiendo aún más la plaza, el nuevo Papa, que tiene pasaporte peruano porque no sólo fue allí misionero, sino también obispo, durante veinte años, siguió hablando español, su segunda lengua."Y si me permiten también, una palabra, un saludo a todos aquellos y en modo particular a mi querida diócesis de Chiclayo, en el Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto, tanto para seguir siendo Iglesia fiel de Jesucristo", dijo, enloqueciendo a los miles de latinoamericanos presentes, entre los cuales muchísimos argentinos con banderas."A todos ustedes, hermanos y hermanas de Roma, de Italia y de todo el mundo, queremos ser una Iglesia sinodal, una Iglesia que camina, una Iglesia que busca siempre la paz, que busca siempre la caridad, que busca siempre estar cerca especialmente de aquellos que sufren", continuó, sin dejar duda alguna que su elección fue la gran apuesta de aquellos cardenales que buscaban a alguien que siguiera los pasos de Francisco.León XIV, que demostró ser otro devoto de la Virgen, terminó recordando que "hoy es el día de la Virgen de Pompeya". "Nuestra Madre María quiere siempre caminar con nosotros, estar cerca, ayudarnos con su intercesión y su amor. Entonces quisiera rezar junto a ustedes. Recemos juntos por esta nueva misión, por toda la Iglesia, por la paz en el mundo y le pedimos esta gracia especial a María, nuestra Madre", dijo, al pronunciar luego, junto a las miles de personas de la Plaza, el Ave María.Entonces la plaza volvió a vibrar y muchos sintieron un escalofrío similar a cuando el 13 de marzo de 2013 Francisco, junto miles de personas, hizo rezar un Padre Nuestro. Finalmente, impartió su primera bendición "urbi et orbi", a la ciudad y al mundo, visiblemente emocionado, pero sin quebrarse.Primera fumata negraLa jornada, la segunda del cónclave que comenzó el miércoles por la tarde, había comenzado con una fumata negra, que salió de la chimenea de la Capilla Sixtina, bajo los reflectores de todo el mundo, a las 11.51 locales. Se trataba de la segunda fumata negra, después de la salida poco después de las nueve de la noche, tras el primer escrutinio.Aunque habrá tiempo para tratar de saber qué pasó ya que se trata de una votación secreta, evidentemente después del primer escrutinio, ayer a la noche, evidentemente los cardenales se dieron cuenta que el gran favorito, el cardenal Parolin, secretario de Estado de Francisco, no tenía ese paquete de voto tan consistente, como decía la prensa italiana, que también en 2013 había hecho campaña y operado en favor del cardenal Angelo Scola, que, como Parolin, "entró papa y salió cardenal".El nombreParolin, como cardenal-obispo de mayor rango, fue quien dirigió las votaciones y quien apareció en el balcón central de la Basílica de San Pedro, acompañando al nuevo papa. También le tocó a él preguntarle si aceptaba la elección y qué nombre iba tomar. Un nombre León XIV, que es todo un programa."La elección del nombre León XIV es una referencia clara a la moderna Doctrina Social de la Iglesia, que comenzó con la Rerum Novarum, la encíclica de León XIII de papa Pecci", explicó minutos antes de las 21 Matteo Bruni, que apareció en la Sala de Prensa para felicitar al nuevo Pontífice. "Es también claramente una referencia no causal a los hombres y a las mujeres y su trabajo en un tiempo de Inteligencia artificial", añadió.En lo que será su debut oficial, mañana a las 11 locales (6 de la Argentina), el nuevo Papa celebrará su primera misa junto a los cardenales en la Capilla Sixtina. El domingo, en cambio, volverá a aparecer en el balcón central de la Basílica de San Pedro para la oración mariana del Regina Coeli. Y el lunes, en línea también con su antecesor, tendrá una audiencia en el Aula Pablo VI con los 4000 periodistas llegados desde todo el mundo para cubrir un cónclave que resultó, al final, una sorpresa, la última de Francisco.

Fuente: Perfil
08/05/2025 11:36

El legado de Francisco y los desafíos del futuro papa: ¿continuidad o ruptura en la Iglesia católica?

Con el cónclave aún por definirse, el próximo papa enfrentará una Iglesia dividida entre la continuidad del legado reformista del papa jesuita y las presiones de sectores conservadores. Leer más

Fuente: Infobae
07/05/2025 12:21

Sheinbaum asegura continuidad del T-MEC y aranceles bajos en exportaciones

La presidenta descarta cualquier posibilidad de que el tratado comercial desaparezca; sigue siendo clave para las exportaciones mexicanas, subraya

Fuente: Perfil
06/05/2025 23:18

El legado del papa Francisco se dirime entre la continuidad y la interrupción

Guillermo Oliveri, político argentino y exsecretario de Culto, analizó en "Soy casta" la previa del cónclave donde este miércoles 7 de mayo se proclamará a un nuevo sumo pontífice. "Francisco preparó su salida. Eso garantiza la continuidad, aunque la resistencia ultraconservadora sigue siendo fuerte", afirmó. Leer más

Fuente: La Nación
06/05/2025 14:36

"El domicilio no era el lugar adecuado para la continuidad del tratamiento", dijo un testigo clave en el juicio por la muerte de Diego Maradona

Desde 2008 y hasta hace pocos días, Pablo Dimitroff fue el director médico de la Clínica Olivos, el sanatorio donde, a principios de noviembre de 2020, Diego Armando Maradona fue operado de un hematoma subdural en la cabeza. Hoy declaró como testigo en el juicio donde se debaten las circunstancias que rodearon la muerte del astro y fue contundente en sus afirmaciones."El domicilio no era el lugar adecuado para la continuidad del tratamiento", sostuvo Dimitroff al declarar bajo juramento de decir la verdad ante el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°3 de San Isidro, a cargo del debate en el que hay siete acusados.Maradona, finalmente, falleció el 25 de noviembre de 2020 en una casa que le habían alquilado en el barrio privado San Andrés, en Benavídez, partido de Tigre. Había sido externado de la Clínica Olivos dos semanas antes.Dimitroff, primero, ante preguntas de Patricio Ferrari, uno de los fiscales generales adjuntos de San Isidro a cargo de la acusación pública, recordó cómo fue la llegada de Maradona a la Clínica Olivos y los momentos previos y posteriores a la intervención quirúrgica.El testigo recordó que después de la operación, Maradona "estaba notablemente mejor, era otro paciente". Y agregó: "El equipo médico estaba muy satisfecho y sus familiares estaban gratamente sorprendidos por la mejoría".Después, Dimitroff habló de lo "difícil" que era el paciente Maradona. "No era fácil que [Diego] entendiera que se tenía que dar quieto", explicó. Y, posteriormente, hizo referencia a un episodio, entre el 5 y 6 de noviembre de 2020, de "excitación psicomotriz bastante complejo, parecía un síndrome de abstinencia, creemos que de alcohol porque era lo que pedía y demandaba".Entonces, según recordó el testigo, hablaron con los médicos que tenían el paciente a cargo. Nombró, en ese sentido, al neurocirujano Leopoldo Luque y la psiquiatra Agustina Cosachov, dos de los imputados sentados en el banquillo de los acusados.Luque y Cosachov les comentaron que esas crisis eran parte del problema que ya tenían en el domicilio y que por momentos lo tenía a Maradna agresivo y excitado. "Fue a partir de esa situación que planteamos que teníamos un problema por delante y que iba a ser difícil llevarlo al domicilio. Parecía que había una preocupación genuina de nosotros, de los médicos tratantes y de las hijas de lo que estaba pasando con el paciente más allá del drenaje del hematoma subdural", dijo el testigo.Cuando el testigo hablaba en primera persona del plural se refería a la Clínica Olivos y la empresa de medicina prepaga Swiss Medical."Los médicos tratantes [por Luque y Cosachov] cuando veían la excitación [de Maradona] nos planteaban que se hiciera lo posible para tenerlo tranquilo y sedado. Pero no se puede tener a un paciente permanentemente sedado", explicó Dimitroff. El testigo recordó que Maradona estuvo sedado un poco menos que 24 horas. "Tuvimos el efecto que buscábamos, no poner en riesgo al paciente y los accesos que tenía colocados. No se lo puede tener sedado permanentemente. ¿Cómo seguimos, cuál es el plan que pensaban hacer? No estaba en claro de parte de ellos [cuerpo médico tratante] como se iba a continuar el tratamiento".Entonces, Dimitroff contó que con representantes de Swiss Medical comenzaron a preparar un plan para continuar el tratamiento y ofrecérselo a la familia y a los médicos tratantes."Para nosotros la opción de que se vaya a su casa no era la adecuada en ningún momento. El paciente sin control en un domicilio, para mí, era gran parte del problema. Tenía que modificarse esta situación. Tenía que ver con sus conductas, que eran autolesivas; no comía como correspondía, tomaba cosas que no le hacían bien; no se levantaba de la cama; estaba despierto de noche y dormía de día. Nos parecia que el domicilio no era el lugar adecuado para la continuidad del tratamiento que había iniciado en la Clínica Olivos con el drenado del hematoma", afirmó Dimitroff.El testigo recordó que hablaron [por la Clínica Olivos y Swiss Medical] con el médico Mario Schiter, quien también declaró como testigo en el juicio y que había atendido a Maradona, que tenía un rol de en una clínica psiquiatra."Se armó una estructura con profesionales para que se encarguen de toda estas terapias relacionadas con abusos de sustancias y síndromes de abstinencias de estas sustancias. Queríamos derivarlo", dijo el exdirector médico de la Clínica Olivos.Según Dimitroff, el 9 de noviembre de 2020 hubo una reunión con los médicos tratantes y las hijas del astro donde le plantearon lo que creían que era la "única alternativa para continuar la recuperación del paciente". El testigo afirmó que le hicieron la propuesta de la derivación. "En este lugar se iban a encargar de su recuperación motriz y se iban a ocupar de las consecuencias de los síndromes de abstinencia".Ante una pregunta del fiscal Ferrari, Dimitroff sostuvo que la primera recepción de los médicos tratantes y la familia fue favorable, pero al explicarles que había un límite que era la aceptación del paciente, Luque respondió: "Entonces es imposible, el paciente no quiere otra cosa que irse a su casa". Y agregó: "Era la carta [la derivación] adecuada para continuar el tratamiento. Ante la negativa del paciente, la única instancia que quedaba era intentar hacer una internación contra la voluntad del paciente. La única indicación fue plantear que el paciente no fuese a su domicilio, no era lo que médicamente necesitaba".Como respuesta, primero, Dimitroff y la empresa de medicina prepaga recibieron un pedido de tiempo."Después, nos plantearon que no iban a tomar la opción de la derivación. Que iban a armar algo en el domicilio. Creo que fue el doctor Luque. Me dijo que habían evaluado y que no iban a aceptar ir a otro lado que no fuera un domicilio y que estaban buscando conseguir un domicilio que cumpliera con todos los aspectos que necesitaban para tener un mejor control de todo lo que tenía que ver con el cuidado del paciente una vez externado", sostuvo el médico. Se trató de una comunicación por chat o por teléfono, no fue personalmente.El testigo agregó: "El 11 de noviembre, intempestivamente, nos dijeron que habían conseguido el lugar y nos pidieron una ambulancia para el traslado". El pedido fue hecho personalmente por Cosachov, según Dimitroff. Dos semanas después, Maradona moría en la casa donde había sido trasladado.

Fuente: Clarín
04/05/2025 05:36

¿Continuidad o cambio en El Vaticano?: dos hinchas de San Lorenzo, otro grande y un histórico del interior, los clubes de los cardenales argentinos que pueden reemplazar al papa Francisco

El cónclave, que arranca este miércoles, tendrá a cuatro argentinos con chances de subirse al trono de San Pedro.La iglesia futbolera, el antecedente de los otros papas y el furor por el 'Santo Padre Cuervo'.

Fuente: La Nación
01/05/2025 12:18

LeBron James inundó de interrogantes a la NBA: no dio certezas acerca de su continuidad

Un final que nadie podía imaginar, no porque no pudiera suceder sino por las formas. Un desenlace que, además, abre un interrogante que mantiene en vilo a la NBA. Es que la eliminación de Los Angeles Lakers de los playoffs a manos de Minnesota Timberwolves terminó con el sueño de Luka Doncic, pero fundamentalmente con el de LeBron James, uno de los íconos de la competencia que, a los 40 años, evalúa si continuará activo o cerrará su carrera deportiva.La eliminación de los Lakers encendió rápidamente las alarmas acerca del futuro de The King, ya que él se encargó de alimentar esas dudas la incertidumbre con sus declaraciones después del 4-1: "Para mí, desde mi primera participación en las Finales de la NBA en 2007, cuando tuve la oportunidad de formar parte de ellas y experimentar esa sensación, cada temporada en la que no llegué a las Finales o no gané el campeonato ha sido una decepción. Así que... será una pretemporada de decepción e insatisfacción".Y continuó: "Me sentaré a hablar con mi familia, mi esposa y mi círculo de confianza para comentarlo y ver qué pasa. También tendré una conversación conmigo mismo sobre cuánto tiempo quiero seguir jugando. La verdad es que ahora mismo no tengo la respuesta".Lejos de bajar las tensiones y con la mirada perdida por una derrota que no esperaba, LeBron, sembró todavía más dudas cuando lo consultaron sobre cómo considera que deberá conformarse el plantel de cara a la próxima temporada: "La verdad, tengo muchas cosas que pensar sobre mí mismo, así que no sé cómo será el plantel. No sé, la verdad, en qué punto estoy yo ahora mismo".Si bien no dio detalles acerca de cómo resolverá su continuidad en la NBA, LeBron sí se mostró muy claro en su mirada acerca de cómo deberán resolver la ausencia de jugadores que pueda desempeñarse como pivotes. Y en ese contexto, lanzó un dardo para la conducción de la franquicia: "Sin comentarios. Mi amigo AD (Anthony Davis) dijo lo que necesitaba y una semana después estaba fuera", dijo en todo de broma.En medio de tanta incertidumbre, LeBron si aceptó hacer un repaso de lo que implicó haber podido jugar con su hijo Bronny en la NBA: "Lo pongo como número 1 de mis mejores logros esta temporada, seguro. Y a distancia del resto. Haber compartido equipo con él, verlo crecer y mejorar, resultó divertido a la vez que muy satisfactorio. Fue lo mejor, sin duda".Las próximas semanas serán de muchas especulaciones, porque todo está en manos de la estrella de los Lakers. Para entender mejor, LeBron tiene una opción de jugador para regresar al equipo para 2025-26 por un valor de 52.6 millones de dólares que debe tomar antes del 29 de junio o podría convertirse en agente libre. Es decir, estaría disponible para negociar con otras organizaciones.Sin embargo, The King cerró su charla con la prensa con un mensaje claro y contundente: "Creo que lo único que depende de mí es si quiero seguir jugando o cuánto tiempo más quiero hacerlo. Al final, depende de mí. Así que no tiene nada que ver con nada ni nadie más".

Fuente: Perfil
29/04/2025 00:00

Gazzoli, sobre el nuevo Papa: "La Iglesia está entre la continuidad de su tradición o el poder a la herejía"

El periodista italiano analizó el escenario político y diplomático del próximo cónclave del 7 de mayo, marcado por una grieta histórica dentro de la Iglesia. Leer más

Fuente: Infobae
27/04/2025 22:34

El Govern balear traslada a los grupos parlamentarios las decisiones sobre la continuidad de Le Senne si es juzgado

Decisiones futuras sobre Gabriel Le Senne podrían depender de un juicio por delito de odio, mientras el Govern reitera su respeto a los procedimientos judiciales y condena los hechos del pleno del 18 de junio

Fuente: Página 12
27/04/2025 18:56

Francisco y los jóvenes: un legado que pide continuidad

Durante el homenaje del domingo, el cardenal secretario Pietro Parolin llamó a transformar el afecto por Francisco en compromiso concreto, especialmente en el acompañamiento a los jóvenes y la promoción de una Iglesia misericordiosa y abierta.

Fuente: Infobae
25/04/2025 01:18

Nogueras (Junts) defiende que la continuidad de la legislatura "depende" del PSOE

Miriam Nogueras afirma que la negociación de los Presupuestos Generales del Estado es inviable sin el PSOE, critica a Gabriel Rufián y celebra el regreso del Banc Sabadell a Cataluña

Fuente: Perfil
24/04/2025 19:00

¿Hacia el primer Papa negro? Cómo será la continuidad del legado diplomático de Francisco

En pos de una Iglesia renovada y "global", el continente africano se perfila como favorito para dar al próximo sumo pontífice. Aunque ya existió uno del norte, los cardenales subsaharianos avanzan en función de la proyección poblacional y geopolítica de la región. Leer más

Fuente: Infobae
24/04/2025 14:05

Continuidad en Osasuna y revolución en el Sevilla

Fuente: Página 12
22/04/2025 08:53

"Un cónclave sin precedentes", entre la continuidad de Francisco o un giro radical

Entrevistado por la 750, el exembajador argentino en Roma, Roberto Carlés, explicó el escenario que se abre en el Colegio de Cardenales y aseguró que se vivirá una nueva elección de Papa en un contexto inédito.

Fuente: La Nación
22/04/2025 02:00

Sor Lucía Caram pidió continuidad en el Vaticano y destacó el cambio de composición del cónclave

El cónclave que elegirá al sucesor del papa Francisco tendrá una composición internacional sin mayoría europea, afirmó Sor Lucía Caram, monja y amiga del pontífice fallecido, en una entrevista con el periodista Luis Majul por LN+. Caram planteó que "no puede haber marcha atrás" en los cambios iniciados durante este papado, al tiempo que destacó la transformación del colegio cardenalicio, que "ya no está dominado por italianos ni por europeos". Para la religiosa, la orientación que dejó el papa argentino implica la necesidad de una continuidad en términos de apertura, lucha contra los abusos, transparencia y mayor participación femenina en los espacios de decisión eclesiásticos.En cuanto al perfil del próximo pontífice, Caram señaló que el legado de Francisco marca un camino que debería continuarse. Según su análisis, el Papa impulsó una renovación que se expresa tanto en el abordaje de los temas internos de la Iglesia como en la forma de encarar los conflictos sociales y políticos globales. "Ha condenado con claridad lo que pasa en Gaza, en Yemen, pidió la liberación de los rehenes, lloró por la invasión a Ucrania", explicó.Uno de los datos más relevantes para el próximo cónclave, según la monja argentina radicada en España, es la configuración del colegio cardenalicio, modificada durante el pontificado de Francisco. "Lo que ha hecho el Papa es internacionalizar el colegio cardenalicio. No son mayoría los italianos, no son mayoría los europeos", dijo, en alusión a los 135 cardenales con derecho a voto, de los cuales más de 70 fueron nombrados por el propio Francisco. Esa distribución geográfica y cultural más diversa sería, según Caram, una garantía de que el próximo Papa mantenga la línea de reformas y compromiso social impulsada por su antecesor.La religiosa, que mantuvo una relación estrecha con Jorge Mario Bergoglio desde su elección como papa en 2013, sostuvo que la Iglesia "se ha visto con todas sus vergüenzas" al abordar con mayor firmeza los abusos de poder y sexuales dentro del clero, y que el proceso de cambio iniciado por el papa Francisco no admite retrocesos. Según señaló, uno de los principales logros de este pontificado fue visibilizar esos hechos y establecer un criterio de "tolerancia cero", que debería sostenerse con el próximo líder.Según detalló, durante años trasladar sacerdotes acusados de abuso fue una metodología muy utilizada en las instituciones eclesiásticas, pero el papa Francisco impulsó una línea de acción distinta, en sintonía con una mayor sensibilidad hacia las víctimas y con criterios más firmes en términos de justicia interna.La religiosa también se refirió al vínculo del Papa con la Argentina. Afirmó que Francisco "se sentía argentino y amaba el país", pero evitó volver porque "no quería que nadie lo utilizara". "Era el Papa de todos y no podía entrar en ese juego", sostuvo. La decisión de no visitar su país natal, explicó, respondía a una estrategia de neutralidad para no quedar atrapado en las disputas políticas locales.Acerca del rol de las mujeres en la Iglesia, la monja destacó que, si bien el Papa "hubiera querido hacer cambios más rápidos", durante su gestión se avanzó en decisiones concretas, como el nombramiento de mujeres en cargos jerárquicos que históricamente ocupaban hombres. Mencionó, por ejemplo, el caso de una mujer designada al frente de la Congregación para los Religiosos y otra que pasó a encabezar una oficina de gobierno en el Vaticano. "Siempre ese puesto era para un cardenal y sin embargo lo asumió una mujer", detalló.Caram también valoró el enfoque de Francisco en temas sociales, su postura frente a las migraciones y su convicción de que la Iglesia debe acoger a todos sin excepción. Recordó la Jornada Mundial de la Juventud, en la que el Papa remarcó que "en la Iglesia entran absolutamente todos" y consideró que ese gesto resumía su mensaje pastoral, centrado en la inclusión y el diálogo.

Fuente: Infobae
21/04/2025 19:02

Rebbach espera tener "continuidad" para recuperar su "mejor versión"

Abde Rebbach, nuevo extremo del Granada, busca "continuidad" para ayudar en el ascenso y muestra su disposición a jugar en cualquier posición, demostrando su compromiso con el equipo y su afición

Fuente: Perfil
21/04/2025 16:54

Luis Antonio Tagle, el "Francisco asiático": uno de los candidatos de la continuidad

Uno de los posibles sucesores del Papa Francisco es Luis Antonio Gokim Tagle, originario de Filipinas y con 67 años. Es prefecto del Dicasterio para la Evangelización, una de las instituciones más influyentes del Vaticano. Leer más

Fuente: La Nación
18/04/2025 11:00

Doohan habló de las presiones y de los rumores sobre su continuidad en Alpine

Los vaivenes en el escaso recorrido mostrado por Jack Doohan en la Fórmula 1 desde su confirmación como piloto de Alpine están marcados por los rumores. Sobre todo, los que alertan sobre un cambio a mitad de temporada que podría darle su puesto a Franco Colapinto, hoy a la espera como piloto de reserva en la escudería de Enstone. Sin embargo, el australiano está sereno y tranquilo, ayudado por una actuación sin complicaciones el fin de semana pasado, en Bahréin, donde finalizó en el puesto 14°. El 13er lugar obtenido en el GP de China -al que accedió, cabe aclarar, por tres descalificaciones que sufrieron pilotos que habían finalizado delante suyo- quedó opacado en las fechas subsiguientes, con flojas performances en Australia y Japón, incluidos un par de accidentes que dejaron el monoplaza en malas condiciones.Mientras se acomoda para afrontar la quinta fecha del calendario de la Fórmula 1, en Arabia Saudita, Doohan, de 22 años, enfrentó a la prensa y se refirió a las presiones que lo persiguen desde el día 1 de su llegada a Alpine. "Internamente sabemos cuál es mi contrato, mi situación y, por lo demás, sabía que siempre iba a fluctuar, y solo puedo concentrarme en lo que el equipo y yo nos proponemos hacer: ponerme al día lo antes posible"¸ señaló Doohan este viernes, en la previa de los entrenamientos libres en Yeda.Y continuó: "Ha sido positivo que hayamos tenido buenos momentos en las últimas cuatro rondas, que el ritmo esté ahí y que haya muchas cosas buenas que sacar adelante. Y ahora sólo se trata de juntar todo, y estoy seguro de que podremos lograr grandes cosas".Para esta experiencia de Arabia Saudita, finalmente Alpine decidió que vuelva a ser Paul Aron el piloto de reserva que esté al pie del circuito, mientras que Colapinto seguirá en Enstone trabajando con el simulador.Doohan también se refirió a su inexperiencia y al aprendizaje que realiza carrera a carrera: "Sigo aprendiendo constantemente cómo quiero configurar mi coche en clasificación. Eso también se reflejará en mi coche de carreras, sin duda. Creo que, con peros y quizás, (pero) si la carrera hubiera ido como iba a ir sin coche de seguridad, habríamos salido con unos 16 segundos de ventaja sobre Yuki (Tsunoda), Carlos (Sainz) y los coches de detrás. Con esos 16 segundos, no tendría que presionar tanto con cuatro pilotos detrás. Habría sido un poco mejor. Además, tuve un pequeño problema de gestión de la energía que no me ayudó cuando iba presionando al máximo".Finalmente, expresó: "No intentar experimentar demasiado al final de la Q2, que es lo más importante durante la vuelta de calentamiento, y simplemente me ceñirme a lo que funciona y a lo básico, lo que me permitió pasar y quedar entre el quinto y el sexto puesto durante toda la sesión de clasificación. No intentar reinventar la rueda durante el resto de la sesión, lo que quizás me dejó fuera de la Q3, algo que no debería haber hecho".El juego de poderes en AlpineColapinto, con un recorrido en Williams de nueve grandes premios en el Gran Circo en 2024, y el débil rendimiento de Jack Doohan en los cuatro episodios del curso actual abren un debate sobre la continuidad del australiano en una de las butacas del modelo A525, o si es el momento de que el pilarense vuelva a la grilla. Y detrás de los pilotos hay un juego de poder entre el team principal Oliver Oakes y el asesor ejecutivo Flavio Briatore: el ingeniero británico es el sostén de Doohan, mientras que el empresario italiano resultó la llave para el desembarco de Colapinto.Oakes y Briatore son dos de los integrantes del triunvirato que lidera a Alpine, completado por el CEO de Renault, Luca de Meo. De 37 años, el británico Oakes tomó el control del garaje en julio pasado, sucediendo a Cyril Abiteoul, Laurent Rossi, Marcin Budkowski, Otmar Szafnauer y Bruno Famin, nombres de una larga lista de jefes de equipo que no descubrieron el rumbo. Fundador del equipo Hitech Gran Prix hace diez años, compitió como directivo en la Fórmula 2 y la Fórmula 3 y por la estructura pasaron George Russell (hoy en Mercedes), Isack Hadjar (Racing Bulls), Álex Palou (tricampeón de IndyCar)... y Doohan. El ingeniero defiende la posición de Jack desde el momento en que los rumores sobre un contrato de corto plazo envolvieron al hijo de Mick, aquel australiano múltiple campeón de motociclismo.

Fuente: Perfil
15/04/2025 23:00

Sabino Vaca Narvaja: "La continuidad del dólar como patrón de intercambio internacional está en riesgo"

El politólogo y exembajador argentino en China analizó en términos geopolíticos la "guerra comercial" que libra Estados Unidos con el gigante asiático. Qué provecho podría obtener Argentina. Leer más

Fuente: La Nación
13/04/2025 18:00

Ecuador decide entre la continuidad de Noboa o el regreso del correísmo en un marco de violencia

QUITO.- En medio de una crisis de seguridad sin precedentes, bajo estado de excepción y con las fronteras cerradas, los ecuatorianos deciden este domingo entre darle continuidad al presidente Daniel Noboa, un empresario que accedió al poder hace dos años en elecciones anticipadas, o dar un giro a la izquierda con Luisa González.Son los dos mismos rivales que se enfrentaron en el balotaje de 2023, que le dio la victoria al outsider Noboa, quien a sus 35 años se convertía en uno de los líderes más jóvenes de la historia. Ahora es González la que quiere marcar un nuevo récord, siendo la primera mujer en acceder al Palacio de Carondelet, la sede del gobierno.En la primera vuelta de febrero, los dos candidatos quedaron en empate técnico que los dejó con solo 17.000 votos de diferencia. Las encuestas producidas desde entonces reiteraron esa misma paridad, con diferencias mínimas que en muchos casos no superan un punto.Noboa entró y salió sin hacer comentarios en su lugar de votación esta mañana, y se quedará en esa ciudad costera, siguiendo la evolución de los comicios y esperando los resultados bien entrada la tarde. González, candidata por la izquierdista Revolución Ciudadana, votó en su pueblo de Canuto, en la también costera provincia de Manabí."Hago un llamado a las fuerzas del orden, a la Policía y a las Fuerzas Armadas, a no intervenir a favor ni en contra del recuento de votos en las urnas, sino a garantizar la correcta democracia", dijo tras emitir su voto. La gravísima situación de inseguridad estuvo en el primer lugar de la preocupación ciudadana y de la agenda de los candidatos, en un país donde se han producido en estos primeros meses de 2025 un asesinato por hora, producto del crimen organizado.Los partidarios de Noboa confían en darle un mandato completo, de cuatro años, para controlar la delincuencia y reactivar la economía, con apertura comercial y empresa privada. González, por su parte, quiere devolver a la izquierda al poder, apadrinada por el polémico expresidente Rafael Correa, viejo aliado del chavismo venezolano. "Voto por Noboa, por la ideología, por cómo ha destapado las cosas. Toda la delincuencia que estamos viviendo no es de ayer, esto lleva muchos años, durante el correísmo. Noboa está poniendo un alto a todo esto. No es que sea fácil, a lo mejor en cuatro años no lo va a lograr, pero ya es un camino. Es más que nada para que no regrese ese señor que nos hizo tanto daño", dice Mónica, de 42 años."Soy venezolana, estoy hace siete años, espero que la gente se ilumine y vote sabiamente viendo las experiencias de otros países. González ya dijo lo que piensa hacer y es muy parecido a cómo empezó en Venezuela, darle autoridad y armas a las comunidades para ejercer la seguridad. En mi país se llamaban círculos bolivarianos", dice por su parte Maya Salcedo, de 41 años.Maya vino hace siete años en una de las oleadas de migrantes que dejaron atrás la crisis social y política venezolana y que se repartieron por América Latina. Junto a ella está su hijo Fabián, de 11 años. "Él también está preocupado, no se quiere ir de Ecuador, no quiere volver a emigrar", dice Maya sobre un triunfo de González.En la vereda de un centro de salud, Edison Bolívar, de 59 años, está ayudando a estacionar los autos de los que vienen a atenderse. Hay mucho movimiento y se mueve con agilidad de un lugar al otro. En una breve pausa, toma un poco de aire y cuenta que votaba por González "porque tiene como para hacer un buen gobierno, para expandir el Ecuador". Pero expresó su deseo de que "cualquiera que gane, que sea bueno para el país". Por otra parte, cuenta que está pensando irse a Chile "porque no hay trabajo". La economía y el mercado laboral no pasan por su mejor momento. El PBI decreció en 2024 y se prevé un crecimiento del 2% para este año, tras un año recesivo donde, si bien aumentó la recaudación fiscal, no creció la productividad, junto a un mercado laboral planchado. El Banco Mundial recomendó a Ecuador modernizar el marco laboral, fomentar el crecimiento y la productividad de las empresas para impulsar la creación de más empleos. Según economistas, se trata en parte de impulsar la minería legal, el turismo y la agricultura, de los sectores que más aportan al PBI y que generan más trabajo. En una elección que se estima pareja, algunas voces llamaron a no dejarse llevar por las encuestas de boca de urna, tras la experiencia en la primera vuelta donde le asignaban una diferencia muchísimo mayor a Daniel Noboa de la que finalmente sacó, y que indujeron a creer que se impondría en esa misma jornada.De las cuatro empresas habilitadas para hacer exit polls, solo dos publicarán sus proyecciones. Una de las que desistió, Cedatos, justificó su decisión aduciendo riesgos de seguridad y dificultades para acceder a recintos. Pese a las dificultades que señaló Cedatos, las empresas Telcodata y Corpmontpubli conducirán encuestas en distintas provincias y difundirán los resultados.El diario La Hora, de Guayaquil, dijo que no difundirá los sondeos de boca de urna, "para ayudar a precautelar la democracia y la paz nacional en lo que promete ser una ajustada jornada electoral". Dará los datos oficiales, una vez que empiecen a fluir de la autoridad electoral.

Fuente: Infobae
06/04/2025 16:52

Lenia Batres busca continuidad en la SCJN; "seré aliada del Ejecutivo"

Aseguró que será respetuosa de cualquier gobierno emanado de la voluntad popular; reiteró que su enfoque será garantizar que el Poder Judicial atienda las demandas sociales

Fuente: Ámbito
05/04/2025 10:37

Ilusión para Franco Colapinto: la temprana eliminación de Jack Doohan en el Gran Premio de Japón pone en duda su continuidad

El piloto titular de Alpine volvió a decepcionar a la marca en su nueva participación. Por su parte, Max Verstappen fue quien se quedó con la pole position.

Fuente: Infobae
26/03/2025 01:59

El BCRA sigue perdiendo reservas y el Gobierno envió una señal al mercado sobre la continuidad de la actual devaluación por goteo

Fue la séptima jornada consecutiva de ventas. Los exportadores optan por demorar sus ventas por las indefiniciones de lo que sucederá con el dólar oficial. Desde el FMI aseguraron que las negociaciones están avanzadas

Fuente: Infobae
21/03/2025 14:04

Arturo Ruiz pide "dar continuidad" en 2025 a la primera parte de la temporada del Granada

El entrenador Arturo Ruiz destaca la importancia de mantener el rendimiento del Granada femenino tras una exitosa primera mitad de temporada, enfocándose en la preparación para 2025 y evitando lesiones graves

Fuente: Infobae
19/03/2025 18:19

El PP de Cáceres presentará mociones en los ayuntamientos en favor de la continuidad de la Central Nuclear de Almaraz

El Partido Popular en Cáceres promueve mociones para respaldar la Central Nuclear de Almaraz y solicita diálogo a entidades públicas y privadas para asegurar su operación más allá de 2028

Fuente: Página 12
19/03/2025 03:56

Sáenz aseguró que la Nación ratificó la continuidad de obras

En un mensaje en sus cuentas digitales, el mandatario salteño sostuvo que el gobierno libertario confirmó que financiará la ruta 51, la 9/34, el puente de Vaqueros, la ruta 40, entre otras obras.

Fuente: Infobae
18/03/2025 23:17

Youtuber reveló el estado actual de las casas inglesas de Bogotá, algunas peligran en su infraestructura y continuidad

Las construcciones que datan de la década de 1930 enfrentan la amenaza de ser destruidas debido a la falta de protección y la urbanización acelerada

Fuente: Infobae
17/03/2025 06:18

Pradales trasladará de "manera privada" a Ortuzar su opinión sobre su continuidad al frente del comité ejecutivo del PNV

Pradales confirma su participación en el proceso interno del PNV y comunicará su opinión sobre la continuidad de Ortuzar en el EBB durante la primera vuelta en el batzoki de Santurtzi

Fuente: Infobae
15/03/2025 16:19

Míchel: "Si tenemos continuidad podemos estar arriba"

Míchel destaca la agresividad del Girona en la victoria ante Valladolid y enfatiza que la continuidad es clave para apuntar a los primeros puestos en la clasificación de La Liga

Fuente: Infobae
15/03/2025 10:03

Pellicer quiere dar continuidad en Gijón a la "línea muy regular" que mantiene su equipo

Sergio Pellicer destaca la regularidad del Málaga en LaLiga Hypermotion y enfatiza la importancia de mantener el rendimiento ante el Sporting de Gijón para cerrar el año con buenos resultados

Fuente: Clarín
14/03/2025 21:36

El Estado se hace cargo de la Ruta del Mercosur y hay conflicto por la continuidad de 500 empleados

Tras fracasar las negociaciones entre la concesionaria Caminos del Río Uruguay y Vialidad Nacional, este organismo se hará cargo de la operación de 700 kilómetros de las rutas 12 y 14, así como de los puentes Zárate-Brazo Largo y Rosario-Victoria.

Fuente: Infobae
14/03/2025 17:18

Gobierno dictará una orden de continuidad para asegurar la asistencia sanitaria de Muface

El Gobierno implementará una "orden de continuidad" para la asistencia sanitaria de Muface, garantizando cobertura mientras se formaliza un nuevo contrato tras la reciente licitación fallida

Fuente: Infobae
08/03/2025 19:17

Alcaldes del entorno de la central nuclear de Almaraz piden su continuidad

Alcaldes y ediles reclaman la ampliación de la vida útil de la central nuclear de Almaraz para asegurar el futuro económico de la región y prevenir la despoblación en el Campo Arañuelo

Fuente: Infobae
08/03/2025 07:47

Elkann (Stellantis) asegura a Macron la continuidad de los proyectos del grupo en Francia

El compromiso de Stellantis con Francia incluye la financiación de una gigafábrica de baterías en Billy-Berclau y el apoyo a sus fábricas en el país según John Elkann

Fuente: Infobae
04/03/2025 20:29

Indecopi ordena a colegio matricular a hermanos que no estaban al día con pagos: "Se protege la continuidad del servicio educativo"

Según la ley, las instituciones privadas deben informar a los padres de familia con al menos 30 días de anticipación si un estudiante no será admitido debido a deudas pendientes

Fuente: Infobae
03/03/2025 01:00

Fin al culebrón de Muface: Asisa y Adeslas darán continuidad al modelo

El aumento de 330 millones del presupuesto ha logrado traer de vuelta a las aseguradoras

Fuente: Infobae
01/03/2025 20:31

Renunció el director de la Aerocivil en medio de tensiones por la continuidad de importante proyecto aeroportuario

La salida de Sergio París Mendoza se produce, al parecer, por cuestionamientos sobre la transparencia en el proyecto Aerocafé y tras la advertencia del presidente Gustavo Petro sobre posibles irregularidades en su ejecución

Fuente: Clarín
28/02/2025 23:36

Gago recuperó la confianza tras el triunfo ante Central: "Nunca estuvo en duda mi continuidad y tenemos que lograr salir campeones"

El DT de Boca se mostró firme tras el 1-0 en la Bombonera.Habló de seguir trabajando y puso el objetivo en salir campeón del torneo."Hablo todos los días con Delgado, Cascini y Serna, también con el presidente", afirmó.

Fuente: Página 12
28/02/2025 23:14

Fernando Gago: "Mi continuidad en Boca nunca estuvo en duda"

Luego que el equipo venciera a Central, el entrenador volvió a hablar, afirmó "que había que salir campeones de este torneo" y la tormenta, en principio, parecería amainar.




© 2017 - EsPrimicia.com