El presidente Pedro Sánchez afirma que el consumo afectado por el apagón de Septiembre se recuperó rápidamente, mostrando la resiliencia del mercado y la efectividad de las medidas implementadas
Sus beneficios para la salud cognitiva son ampliamente conocidos
El economista se refirió a la recomendación de Luis Caputo para "usar los dólares del colchón" y consideró que se busca "quemar ahorros para fomentar el consumo" antes de las elecciones. Leer más
Las políticas de Javier Milei expulsan cada vez más argentinos de las clases medias y favorecen la concentración de la riqueza. Mientras crece la venta de propiedades y autos de alta gama, cae estrepitosamente el consumo de carne y leche. Leer más
"La gente no tiene un mango en el bolsillo", afirmó Martín Pinto de la Cámara de Industriales Panaderos Agrupados. En Córdoba confirmaron el cierre de al menos 20 panaderías. Leer más
El Sistema Coca-Cola avanzó en sus planes para la Argentina, de la mano de Reginald Lee, el único fabricante argentino y el primero de la marca en el país, inaugura una nueva línea de envases retornables. Leer más
El Ministerio de Derechos Sociales busca que las empresas informen con antelación a los consumidores sobre la renovación de contratos, promoviendo un consumo consciente y evitando renovaciones no deseadas
Especialistas consultados por Women's Health señalan que su ingesta debe ser moderada para evitar riesgos a largo plazo en la salud
En poco tiempo, el gin dejó de ser una bebida exclusiva para expertos y se convirtió en protagonista del consumo masivo en Argentina, con un crecimiento impulsado por tendencias globales, innovación y una oferta cada vez más variada. Qué elige el público y cuáles son los costos de las botellas
La Asociación Americana de la Diabetes (ADA) sugiere limitarlos. También destaca la importancia de la actividad física, el manejo del estrés y una ingesta adecuada de fibra para mejorar la sensibilidad a la insulina
Aumento del consumo eléctrico en enero, con 5 TWh registrados; la energía renovable cubre el 76 %, destacando la eólica y la hidroeléctrica como principales fuentes energéticas en Portugal
El ministro Pablo López, expuso estadísticas de construcción, consumo e industria automotriz. Si se observa el nivel de actividad, Milei pierde por goleada con UxP.
Impulsada por mejoras genéticas, la cadena avícola vive un momento de expansión: más ventas al exterior, reactivación de mercados y un consumo interno que supera los 360 huevos por persona al año
El artista explicó que, en medio de los efectos, olvidó que estaba en proceso de recuperación tras una cirugía de rodilla
Desde diciembre de 2023 hasta febrero de 2025, los salarios mostraron una suba del 18,7% en el sector formal, sin embargo, "todavía queda un tramo muy largo para recuperar", indicó el economista, Maximiliano Ramírez. Leer más
Un nuevo purificador llegó al mercado argentino con la misión de mejorar la calidad y responder al compromiso global de disminuir el impacto ambiental
Todos los rubros de productos mostraron subas durante el primer cuarto del año. El Observatorio de la Cadena Láctea Argentina advierte sobre un "fuerte retraso cambiario" que perjudica a las exportaciones. Leer más
En plena estabilización de la macroeconomía, en el último año cambió la manera en la que compran los argentinos. Ante la reaparición del crédito, los consumidores empezaron a inclinarse por bienes más duraderos, como electrodomésticos y autos. Y con una inflación más estable, que da pie a que se recupere el ingreso, la dinámica de "quitarse los pesos de encima" deja de ser la regla para el día a día. Todos estos comportamientos afectan las cadenas de consumo masivo. De este tema conversaron ayer los ejecutivos de Arcos Dorados, Danone, Quilmes y Carrefour al analizar el repunte de la actividad económica, en uno de los paneles de la segunda jornada de Expo EFI, moderado por Claudio Destéfano. En marzo, las ventas de alimentos, bebidas, artículos de limpieza y tocador registraron una caída interanual del 5,4%, de acuerdo con la consultora Scentia.Dólar y mercados: la caída de la economía de Estados Unidos arrastra a los activos argentinos"Hay que tener claro que en diciembre de 2023 hubo un salto devaluatorio del 118%. Es imposible que eso tenga un impacto solamente en los primeros tres meses. Venimos de un año que me gusta llamarlo de transición, creo que este también lo será, porque a las cosas hay que darle tiempo. Entonces, el consumo masivo vive de la plata que tenga la gente en el bolsillo, y ese ingreso disponible se está recuperando. El año pasado, 2024, separaban 25 puntos de ingreso disponible contra 2023, y este año la proyección es que recupere 18. No se recupera todo, pero sí gran parte. Lo que vemos en la industria en este primer trimestre de este año es que el ingreso va a bienes más durables que no durables. El impacto de las cuotas hace que la gente se compre una moto, un auto, una licuadora, un microondas, no solo una hipoteca", dijo Martín Ticinese, presidente de Cervecería y Maltería Quilmes.Al seguir con esa línea, el ejecutivo explicó que el ingreso disponible de los consumidores "está", pero que hoy prefieren inclinarse por los bienes durables porque era un consumo que estaba "muy rezagado". "Estos casos le ponen presión al consumo masivo, porque a la gente le queda menos plata dentro de su canasta para el consumo masivo. Por eso, la importancia de tener marcas buenas, con buenos precios, de buena calidad. Es fundamental", agregó.Esta misma visión compartió Juan Garibaldi, CEO de Danone y vicepresidente de Danone Cono Sur, quien agregó que la industria láctea se caracteriza por ser un negocio de "inmediatez", porque la reposición del producto y del consumo es de corto plazo. Ahora, sin embargo, explicó que "cambiaron las reglas del juego", porque ahora el consumo masivo también compite con una importancia mayor en los servicios públicos.El riesgo país recortó casi 20% desde la salida del cepo, pero el contexto internacional ralentiza la vuelta a los mercados de deuda"Cuando se habla de crédito hipotecario, es parte de la decisión de consumo de pagar la cuota en detrimento de otras compras. Eso es parte de la normalización de la economía, que ojalá se siga consolidando. Porque lo peor que nos puede pasar para la normalización de la economía es tener estos picos y valles, donde se recuperaba la economía, todo espectacular, pero después esos saltos también provocaban una caída grande. Ahora hay un recupero que hace que haya reglas del juego distintas. Y también hay diferentes patrones en el comportamiento del consumo, incluso en la alimentación", remarcó.Según contó Eduardo Lopardo, director general de Arcos Dorados Argentina, la realidad local impacta de manera directa en el sector gastronómico. En momentos en los que las noticias son que la brecha cambiaria se dispara, la reacción en la cadena de comida rápida se ve de forma inmediata en una caída de las ventas, según cuenta. En cambio, si las expectativas macroeconómicas son positivas y duran tres, cuatro o cinco semanas, la gente "vuelve a aparecer en los restaurantes". Y compartió datos: el presupuesto de un hogar de clase media en la Ciudad de Buenos Aires, donde está el PBI per cápita promedio más alto del país, destinaba el 22% al esparcimiento hace dos años; hoy, esa cifra es del 10%, en pleno reacomodamiento de los precios relativos de la economía. La consecuencia fue un cambio en los patrones de consumo y reacción, que también se vio modificado por el crédito.Mega fusión: Arcor y Danone avanzan con un plan para quedarse con La Serenísima y unificar su negocio lácteo"El sector de comida rápida es el más accesible y, por ende, el menos afectado dentro del mundo de la gastronomía. Comer durante la semana es la ocasión de consumo más afectada, porque es la más funcional. En el trabajo, el sustituto es llevar el tupper, mientras que el fin de semana todavía uno se da el gusto. El delivery sigue creciendo, porque si ir a comer afuera por ahí implica un presupuesto más integrativo, entonces con el delivery traigo la experiencia a mi casa. Otra ocasión, la del desayuno, la de todos los días, también es la más afectada", ejemplificó.Otro de los presentes en la charla fue David Collas, director general de Carrefour Argentina, quien llegó hace tres meses a la Argentina. Oriundo de Francia, y con una reciente experiencia en Colombia, ya había trabajado en el país durante el 2000 y 2002. Al reportar a la casa matriz, admitió que desde afuera históricamente se lo vio como "un país complicado, difícil de explicarlo en Francia", pero con 43 años de trayectoria. "Estamos acostumbrados", dijo, y agregó que el equipo local demostró tener la capacidad de "hacer las cosas bien". "Todo esto es un cambio grande también para nosotros, la marca Carrefour creció muchísimo. La gente busca alternativas económicas de calidad. Hemos desarrollado 500 productos más el año pasado y estamos llegando casi al 30% de la renta total con la marca Carrefour. Eso fue un eje muy grande de consolidación del mercado", explicóY añadió: "El otro punto es que el peso de la promoción aumentó también muchísimo. Y depende de las categorías, pero la gente está buscando promociones. Y por último, es que también están buscando financiamiento. Tenemos la suerte de tener un banco que se llama BSF y que nosotros trabajamos mucho para dar la primera tarjeta de crédito a nuestros clientes. Todo eso hace que ya estamos en una dinámica un poco distinta. Estamos recuperando el negocio en 2025â?³, indicó.En el encuentro también tocaron temas como la importancia de que el Gobierno siga en el camino de la desregulación burocrática y la facilidad de reportarle a las casas matrices del exterior ante una macro más estable, al tiempo que celebraron que haya un cambio de paradigma a nivel local. "La realidad es que la Argentina sigue siendo difícil de explicar [para la casa matriz]. Va para un lado, para el otro. Cuando alguien decía que no se podía llevar los dividendos del país, era algo impensable. Ahora, hay una transformación tan brutal, que también es difícil de explicar. La duda la tienen todos: ¿esto es sostenible en el tiempo? ¿Hoy somos parecidos a esto nuevo o parecido a esto viejo? Yo creo que hay un cambio de era, definitivamente, entonces es más sostenible pensar en que hay un cambio fuerte y que con el tiempo se va a poder validar, efectivamente, cuando todo se vuelva más claro. Estamos en una etapa en la que la forma de mirar global es muy sana, y se empieza a limpiar todas las trabas que naturalmente tuvimos durante tantos años", cerró Garibaldi.
La concejala Diana Diago cuestionó la respuesta del alcalde Carlos Fernando Galán ante la problemática, especialmente en entornos escolares
Científicos pusieron la lupa en los isoflavonas de la legumbre y los grupos vulnerables. Contrapunto y la posición en otros países.
Una investigación australiana a nivel mundial vinculó una dieta poco saludable con las capacidades cognitivas. Por suerte, es posible revertir sus efectos mejorando la alimentación
Un informe exhibió el fuerte retroceso de hasta 22% en la comercialización en los establecimientos comerciales de mayor y menor tamaño. Qué pasó con el resto de la actividad económica. Leer más
Con respecto a la actualidad del consumo, el directivo de CADAM, Nicolás Vaccaneo, destacó que, "Enero a marzo tuvo una caída en el sector mayorista comparado con el año pasado, abril también va a caer algo, pero menos que marzo". Leer más
El 58% de las personas atendidas por Aprecod en 2024 tienen entre 21 y 38 años. La cocaína está al tope de las sustancias, y preocupa el abuso de psicofármacos.
Tras las subas que quedaron en suspenso, retomarán las conversaciones los primeros días de mayo, pasado el fin de semana largo.Alimenticias y fabricantes de artículos de higiene monitorean la evolución del dólar para determinar las nuevas listas.
Un estudio realizado por científicos de Brasil, Chile, Colombia, México y otros países examinó la relación entre patrones de alimentación actuales y los riesgos para la salud
Entre los datos que más sobresalen de los primeros 500 días de gestión está la pérdida de poder de compra de las jubilaciones mínimas respecto a la canasta de un jubilado: cayeron 10 puntos porcentuales. Por otro lado, si bien la inflación bajó respecto al año 2023, continúa siendo una de las más altas del mundo. Consumo y actividad se recuperan, aunque no logran llegar a los niveles previos a la caída. Leer más
El ministro del Interior reconoció en su momento ser usuario de estupefacientes y tener dependencia a ellos, por lo que entró a rehabilitación para tratarse. La congresista y precandidata presidencial aseguró que podría no estar en las condiciones para cumplir con sus funciones de "tan alta responsabilidad"
El Indec avanza en la determinación de la nueva base del índice con la estructura de gasto de los hogares de 2017/18, según estándares internacionales. Qué arroja un ejercicio de aproximación
El presidente de INDECOM, analiza cómo la caída del consumo está mostrando signos de desaceleración, pero advierte que la recuperación será lenta debido a los altos costos y la inflación. Leer más
El organismo advierte sobre comercialización irregular de suplementos sin registro sanitario, promocionados con beneficios no comprobados en plataformas como redes sociales y sitios web
Los datos los difundió la CAC que prepara este indicador mensual que refleja la evolución del consumo de los hogares en bienes y servicios finales. Leer más
El informe de la Interprofesional del Vino destaca un crecimiento del consumo en el canal de ventas directas, mientras que se observa una leve caída en restaurantes y tiendas de alimentación
La colaboración entre los supermercados de Cencosud- Jumbo, Disco y Vea- y la app Cheaf intenta rescatar toneladas de comida mediante ventas a precios accesibles y modelos sostenibles en todo el país. Cómo funciona esta propuesta
El presidente fue señalado de consumir sustancias psicoactivas y de haber "desaparecido" en un evento oficial en París. En esa ciudad, supuestamente, el exministro de Relaciones Exteriores Álvaro Leyva pudo confirmar que el jefe de Estado hacía uso de estupefacientes
La comercialización en minoristas y mayoristas exhibió un retroceso de hasta 1% en la comparación con enero. El segundo segmento experimentó un desplome interanual de más de 9%, pese a la baja base de comparación. Leer más
La comercialización de productos de primera necesidad sigue en un nivel bajo, pese a la recuperación de los salarios
La Organización Internacional de la Viña y el Vino relevó los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria vitivinícola en la actualidad.
El la última medición de la canasta que realiza la consultora NielsenIQ, la contracción del consumo promedió el 0,3%, en el bimestre febrero-marzo mientras que las bebidas lo hicieron 2,7%.Se cuadriplicó la venta de cervezas sin alcohol.
Los datos de la consultora Nielsen IQ muestran que algunos rubros siguen en terreno negativo, mientras otros se encuentran en recuperación con respecto al año pasado. Leer más
El consumo de chacinados y carne de cerdo creció 8,2% en el primer trimestre del año, favorecido por la reactivación de la economía y el menor consumo de carne vacuna. Así lo informó la Cámara Argentina de la Industria de Chacinados y Carne de Cerdo (Caicha), quien indicó que el Índice de Precios Porcino aumentó un 9,2% en el mismo período.La brecha de precios entre la carne vacuna y la carne porcina tuvo alta incidencia en ese resultado. En ese contexto, el consumo de cortes frescos aumentó un 6% y el de chacinados un 10,5%. Según señalaron, febrero fue el mes de mayor crecimiento en la demanda. Reforma: Milei avanza con la fusión del INTI y el INTA y habrá más cambios para otros organismosAdemás, indicaron que parte de ese resultado responde al crecimiento que registra la economía desde diciembre, pero también tuvo mucha incidencia la suba del 19,7% en el precio de la carne vacuna, que favoreció a la carne de cerdo como sustituto inmediato.Por otra parte, destacaron que las exportaciones cayeron un 30% versus el primer trimestre de 2024, mientras que las importaciones subieron un 400%, volviendo a niveles similares a los de 2022. Señalaron que, favorecido por la reactivación de la economía y el menor consumo de carne vacuna, el sector de carne porcina y chacinados afirmó su crecimiento en el primer trimestre del año, con un aumento de 8,2% frente al mismo periodo del año pasado. "El año arrancó de manera positiva, continuando con la tendencia del segundo semestre del año 2024. Es alentador ver subas de doble dígito en el consumo de chacinados, lo cual habla de una recomposición del poder de compra de los ingresos. La suba en el consumo de carne fresca, más allá de cambios en los hábitos de consumo, sin duda responde a su conveniencia en precio versus la carne vacuna", dijo Gustavo Lázzari, presidente de Caicha.Desde la Cámara mencionaron que el consumo subió en cada uno de los tres primeros meses del año y cumplió en marzo seis meses consecutivos de alzas interanuales. "En febrero logró un pico de crecimiento de 11,6%. La ampliación de la brecha de precios entre carne vacuna y carne porcina tuvo alta incidencia en ese resultado", justificaron en la entidad. Mencionaron que la recuperación en las ventas de chacinados en lo que va de 2025 fue más fuerte que la de carne fresca. "Al primer trimestre del año, mientras las ventas de carne fresca crecieron 6% frente a igual trimestre de 2024, la de chacinados aumentó 10,5%", afirmaron. Por otra parte, agregaron que las exportaciones de la industria porcina, mayoritariamente subproductos de faena y menudenucias, superaron en el primer trimestre las 2400 toneladas, equivalentes a 1,6 millones de dólares. Los destinos fueron: China, Congo, Costa de Marfil, Hong Kong, Paraguay, Uruguay, Ghana, Angola y Rusia. Las ventas cayeron un 30% versus el mismo período del 2024.Además, señalaron que en el primer trimestre las importaciones de cortes de carne alcanzaron las 14.100 toneladas, por un valor de US$39,6 millones, un 392% por encima del 2024, pero solo 3,4% superior al 2022 en términos de volumen. Indicaron que los productos más relevantes que se importaron están la bondiola, pulpa de paleta y pulpa de jamón. Los orígenes son Brasil, Chile, Dinamarca y Marruecos. "De producto terminado se importaron solo 118 toneladas por un valor total de US$1 millón. En el primer trimestre de 2024 no había habido importaciones y los valores de este año son en términos de volumen 11% inferiores a los de 2022. Los productos terminados importados más relevantes fueron jamones crudos y cocidos, embutidos, lomo curado y pancetas. Los orígenes son: Italia, Dinamarca y Estados Unidos", enumeraron. Destacaron que el IPC porcino en enero fue de 3,6%; en febrero 2,7%; y en marzo de 2,4%. Por último, en el tema precios indicaron que la carne fresca porcina mostró una desaceleración entre enero y marzo. Respecto de la carne fresca, esta mostró una tendencia claramente descendente en sus incrementos de precios a lo largo del trimestre, a diferencia de otras categorías. Señalaron también que las menudencias de cerdo, con un comportamiento más volátil, subió 5,7% en marzo, tras haber aumentado solo 1,9% en febrero. Los fiambres tuvieron tasas de inflación más homogéneas en el trimestre, que rondaron entre 2,7% y 3,2%, sintetizaron.
Tanto supermercados como autoservicios siguen presentando una retracción en las ventas, aunque se desaceleró la caída. Cuáles son las canastas que crecieron levemente
Además, el consumo habitual podría estar relacionado con otros factores de riesgo para la demencia, como la depresión, el aislamiento social y un menor nivel educativo
Un reciente estudio reveló que el 46,2 % de los adultos y el 17,9 % de los adolescentes alrededor del mundo han participado de apuestas
El Día Internacional de la Marihuana, también denominado como Día del Consumo de Cannabis, se celebra cada 20 de abril. La fecha fue elegida en referencia a los orígenes de esta jornada, que cuentan con un número representativo: 420. De esta manera, se llevan a cabo festividades cada día 20 del mes 4 abril de cada año, un orden perteneciente a Estados Unidos, que organiza las fechas por mes, día y año.El consumo de marihuana recreativa ha conseguido un avance en diferentes países del mundo. Malta ha sido el primer país en aprobar esta práctica en Europa, con una tenencia no mayor a 7 gramos por persona. Otras de las naciones que lo permiten son Países Bajos, Alemania y Luxemburgo, mientras que Suiza se encuentra en la realización de programas de prueba de este modelo. En América Latina, Uruguay fue la primera nación en legalizar su producción, venta y consumo para uso recreativo en 2013.Este año, como la fecha coincide con la celebración de Pascuas durante el Domingo Santo, las actividades asociadas a esta efeméride se llevarán a cabo el sábado 3 de mayo. Durante este día, se realizará en todo el país la Marcha Mundial de la Marihuana 2025, cuya consigna se centrará en exigir una nueva Ley de Drogas. Este día tendrá, también, la participación de actos, reuniones multitudinarias y manifestaciones en diferentes espacios públicos como plazas y parques de las distintas provincias de la nación. ¿Por qué se celebra hoy?En el año 1971, en la localidad californiana de San Rafael, en Estados Unidos, un grupo de jóvenes amigos acostumbraban a reunirse. Durante su tiempo juntos, el clan consumía cannabis de manera recreativa. Se hacían llamar "Los Waldos" y de acuerdo a su historia, habían encontrado un mapa que indicaba un supuesto escondite de un cultivo de marihuana. El sitio se ubicaba en Punta Reyes, un cabo al noroeste de San Francisco. El lugar era conocido por sus atracciones turísticas y, por lo tanto, el grupo decidió visitarlo. Pactaron un horario de encuentro para emprender viaje al destino: las 4:20 hs, que se trataba del momento posterior a la salida de la secundaria. Tras manejar más de 40 minutos, los amigos descubrieron que lo que mostraba el mapa era mentira y que el predio no contaba con ninguna plantación de cannabis.El significado de 420A pesar de fracasar en su misión, los amigos decidieron conservar este horario de encuentro para consumir marihuana juntos. De esta manera, el número 420 se convirtió en un código secreto y de complicidad, para reunirse. Esto se transformó en una costumbre popular en su escuela, que luego fue extendiéndose por el área. Su fama fue tal, que la banda de rock Grateful Dead tomó esta cifra como símbolo para sus presentaciones, lo que ayudó a expandir su conocimiento público. No fue hasta 1990, cuando Steve Bloom, el entonces editor de la revista High Times, tomó conocimiento de este popular ícono a través de un volante de la banda musical. Es así, que este medio de comunicación dedicado a la cultura cannábica, comenzó a utilizar el 420 como horario para sus reuniones y en sus publicaciones.
Se trata de un elemento con altos niveles de ácido acético, sustancia que puede afectar a los dientes
Las familias españolas aumentan su gasto en alimentación, priorizando marcas de distribuidor y promociones, mientras el comercio electrónico crece significativamente, según el informe de NIQ sobre tendencias de consumo
Una investigación reciente de la Universidad de São Paulo alerta sobre el impacto del consumo elevado de alcohol en la salud cerebral y el deterioro cognitivo
La consultora con cinco años en el mercado, apuesta por un crecimiento estratégico en la selección de personal y la consultoría. Buscan expandirse en México, Perú y España, según revela su CEO, Mariana Reyna. Leer más
Clarín entrevistó a los especialistas en macroeconomía, industria y consumo.Qué puede pasar en los próximas semanas.
Según él, el impacto de la devaluación tras la salida del cepo "será acotado y transitorio". Visualiza una desinflación que "retomaría el sendero que veníamos transitando".Cómo se posiciona la Argentina frente a un contexto global volátil y los aranceles de Trump.
Las exportaciones de merluza peruana han superado los 2,3 millones de dólares solo entre enero y febrero del 2025, según ADEX. Más de la mitad va para España, que encabeza una lista de potencias mundiales seducidas por su carne magra y delicada
En "Comunistas" se expuso el desplome que presentan las compras básicas de los hogares. Artículos de limpieza, de higiene personal y alimentos se cuentan entre los más afectados. Leer más
El virus identificado en esta granja es distinto al que afecta actualmente a otras granjas avícolas en América del Norte
El Senasa dio información sobre los principales aspectos que a tener en cuenta al momento de adquirir productos pesqueros.
En marzo, las exportaciones se redujeron 2,5 y las importaciones subieron 38,7, comprimiendo peligrosamente el superávit comercial.
En marzo, el gasto de los hogares se desplomó 5,4 por ciento interanual, contra un marzo del 2024 donde ya había caído 7,4 por ciento. Milei es récord: nunca en la historia un Presidente acumuló casi un año y medio de ventas derrumbadas. El rebrote inflacionario post devaluación amenaza los números del corto plazo.
Como parte de la tradición de la abstinencia durante Semana Santa, muchas familias optan por el pescado y los mariscos como alternativa en sus comidas. Esto se debe a que los productos del mar han sido históricamente considerados un símbolo de Cristo y sus primeros seguidores
Healthday Spanish
El consumo masivo continúa mostrando números en rojo. De acuerdo a un relevamiento privado, en marzo las ventas de alimentos, bebidas, artículos de limpieza y tocador registró una caída interanual del 5,4%, acumulando una baja del 8,6% en el cierre del trimestre. El dato positivo para el Gobierno es que la baja sigue desacelerando. Marzo fue el séptimo mes consecutivo en el que las ventas tuvieron una caída interanual menor que la del período anterior. El negativo es que la comparación se hace contra meses muy flojos en consumo, como había sido marzo de 2024, cuando las ventas habían caído más del 7 por ciento.Los datos corresponden a la medición que realiza la consultora Scentia, que destacó que la demanda muestra comportamientos disímiles según el canal. "La situación entre canales es distinta dado que supermercados sufre una contracción de -7,1% mientras que en los autoservicios lo hace en menor medida, retrocediendo -3,7%", señaló Osvaldo Del Río, director de la consultora.Con el dato de marzo, ya suman 16 los meses con caídas en las ventas. El inicio del declive del consumo se registró en enero de 2024, cuando tras la devaluación de diciembre, la demanda se contrajo un 3,5 por ciento. El pico en la caída, por su parte, se produjo en septiembre cuando las ventas tuvieron una baja interanual del 22,3 por ciento,.
El dólar oficial cerró el lunes con un alza del 10% y algunos empresarios comenzaron a ajustar los valores de sus productos, sobre todo aquellos sectores con insumos importados y de una matriz de costos con altos componentes energéticos. Leer más
La contracción fue del 5,4% interanual en supermercados y autoservicios.Comercios de barrio tuvieron menor impacto que las cadenas, con precios que lanzaron para competirles a las promociones bancarias.Todas las categorías cayeron, con excepción de dos.
Los televisores, cargadores, consolas de videojuegos, computadoras portátiles son los dispositivos del hogar que más generan ese gasto energético
El cantante de música popular no se guardó nada y volvió a referirse a varios temas que involucran el turbio pasado por el que pasó antes de llegar a la música
Según datos del Observatorio de Consumo de la Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera (FULASP) el país mantiene el consumo más bajo de todo el continente, sellando una caída del 26 por ciento del consumo en los últimos tres años.
Ya sea por tradición o por creencia, muchas personas eligen no comer carne roja el Viernes Santo (que este año cae el 18 de abril). Frente a esto, opciones como el pollo o pescado suelen ser las más elegidas. En este marco, la Wildlife Conservation Society (WCS) Argentina recomendó evitar el consumo de un pescado en particular ya que se encuentra "en peligro de extinción".La organización internacional no gubernamental con sede en el zoológico de Nueva York, que trabaja para conservar la vida y los paisajes silvestres en todo el mundo a través de la ciencia, pidió que la población no compre gatuzo, un tiburón pequeño que suele ofrecerse en las pescaderías con el nombre de "cazón" o "palo rosado"."La especie está catalogada como Críticamente Amenazada de acuerdo a los criterios de la Lista Roja elaborada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, por lo que enfrenta un riesgo de extinción extremadamente alto en estado silvestre", expresó la organización en un comunicado. Juan Martín Cuevas, coordinador de conservación de rayas y tiburones de WCS Argentina, resaltó: "Queremos alertar a los consumidores que el gatuzo es uno de los tiburones que habita el Mar Argentino y que está en peligro de extinción". Según los datos del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), el gatuzo es el tiburón con mayor explotación comercial en la Argentina. Es por esto que en 2021 la organización diseñó una "estrategia global de 10 años" para salvar tiburones y rayas enfocada en cerca de diez lugares críticos de conservación alrededor del mundo, en donde el Océano Atlántico Sudoccidental y el Océano Indico Occidental resultaron áreas de especial de preocupación. "Es necesario investigar e implementar métodos de pesca alternativos, selectivos, eficientes y sostenibles para disminuir la presión pesquera dirigida a especies endémicas amenazadas; mientras tanto se necesita una moratoria, es decir, que se deje de pescar por un tiempo determinado para que la especie se pueda recuperar", agregó Cuevas.Los datos informados por la WCS Argentina arrojaron que en las últimas cuatro décadas la población de gatuzo (o Mustelus schmitti, por su nombre científico) disminuyó más del 90%. Además, se trata de una especie con baja fecundidad y reproducción tardía, cuyas hembras paren a partir de los ocho años y de una a 16 crías por año. Estas características incrementan su vulnerabilidad frente a las presiones que afectan su población, como las prácticas pesqueras no sostenibles, tanto comerciales como deportivas.La importancia de su conservación radica en que es uno de los tiburones endémicos del Océano Atlántico Sudoccidental, lo que quiere decir que habita exclusivamente en esta región y si desaparece en el área se extinguiría a nivel global."Durante Semana Santa, época en la que aumenta el consumo de pescado en la Argentina, alentamos a la comunidad a ser aliada en la conservación de los tiburones, a informarse consultando en la pescadería qué especies está comercializando, y no comprar ni consumir especies en peligro, como el gatuzo", enfatizó Cuevas.En el Mar Argentino hay 55 especies de tiburones que viven o migran en distintas épocas del año. En el marco del Foro para la Conservación del Mar Patagónico, WCS Argentina participó en la evaluación de 35 especies de peces cartilaginosos en la región, de las cuales 20 fueron identificadas bajo alguna categoría de amenaza de extinción, debido a la sobrepesca comercial o recreativa. Y de esas 20 especies amenazadas, 15 son endémicas de esta región, como el gatuzo.
Los analistas coinciden en que este año habrá recuperación del consumo en la Argentina, pero advierten que no será homogéneo ni en rubros ni geográficamente. Todavía no hay certeza de que motores de la actividad en este momento, como petróleo, gas y minería, tengan en el corto plazo un "efecto derrame" más extenso que el área de explotación. Los especialistas alertan que la modalidad del impacto podría determinar la "multiplicación de conurbanos" en el país, con los desafíos que implica ese panorama.Ya el título del último trabajo de la consultora de Fernando Moiguer - "Clase media, el desacople"- espera, en un escenario optimista, un crecimiento económico promedio anual del 3,5% para el período 2025-2030. En ese marco, las exportaciones argentinas crecerían 5,7% por año; las inversiones, 7,8%, y el consumo privado, 3,5%. Los datos, elaborados en colaboración con la consultora Ecolatina, se basan en el impulso que darían las exportaciones del campo y de energía. Sin embargo, dice Moiguer a La Nación, "no va a ser homogéneo".El especialista precisa que en 2004 el modelo económico se concentraba en un "corredor central" (Mendoza, Córdoba, Rosario, AMBA) que explicaba la mayor parte del PBI y de la población económicamente activa. En cambio, la proyección al 2030 muestra un cambio de lógica, con el eje andino (energía y minerales); el pampeano (campo) y el patagónico (energía y data centers), mientras que el AMBA "pierde peso industrial"."En el imaginario social argentino el crecimiento es homogéneo -apunta Moiguer- pero eso no es así y las diferencias se profundizarán. No se va a repartir equitativamente el efecto riqueza que generen los distintos focos y vamos a ver el nacimiento de nuevos conurbanos. La experiencia internacional muestra que ningún conurbano se desarma y en la Argentina no hay nadie que esté diseñando políticas en ese sentido. La conurbanización implica desafíos porque implica pobreza, desintegración social".El experto en consumo Guillermo Oliveto, de la consultora W, plantea que este año será "muy distinto" a 2024 en el que el modelo quedó "claro". "Las variables macro están más estabilizadas y decodificadas y el esquema define ganadores y perdedores -afirma-. El shock del año pasado fue de una magnitud mayor a la prevista, lo que provocó sorpresa e incertidumbre. Esa foto es la que clarifica lo que empezamos a ver, un primer bimestre -la comparación ya es Javier Milei versus Javier Milei- en el que la venta de autos casi se duplicó y el consumo masivo cayó un 10%. A nivel social, está en mejor situación el segmento alto y medio alto con empleo en blanco e ingresos que le ganaron a la inflación, que se duplicaron en dólares y tiene acceso al crédito".Sobre esa radiografía, añade que el segmento medio-alto está "híper controlador" en materia de consumo porque "sufrió mucho" en el primer semestre del 2024. El razonamiento es "ahora me acomodé, pero estoy justo, no puedo errar".Oliveto señala que, desde ese escalón social hacia abajo está "difícil". La clase media-baja "degrada la calidad" de consumo y la baja atraviesa "una especie de acostumbramiento y resignación con cierta tranquilidad que da el control de la inflación. Piensa 'no voy a caer en la indigencia, trabajo para comer'". Ya la clase más baja vive en la marginalidad.El analista define la situación como el "discreto encanto de la estabilidad, donde no está resuelto todo y para sostener el poder adquisitivo se enfrenta la necesidad de multiplicar las fuentes de ingreso". Coincide con Moiguer en que "se consolida" una configuración social heterogénea.Por regionesPor ejemplo, los datos de patentamientos de autos 0Km en marzo muestran una amplia dispersión a nivel país. Una elaboración de la consultora Politikon Chaco refleja que los mayores crecimientos interanuales se registraron en Córdoba (117,1%), Chaco (108%), Chubut (101%), La Rioja (103,9%, era la de mayor caída en el mismo mes del 2024), Río Negro (105,6%) y Santa Fe (101,4%). Todas estas provincias estuvieron encima del promedio nacional, que fue del 86,5% en marzo frente al mismo mes de 2024. En consumo de supermercados, la comparación de enero último contra el mismo período del 2024 marca una mejora del total país del 4,2% en la medición a precios constantes según el último informe disponible del Indec, pero con caídas en 13 provincias (Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santiago del Estero y Tucumán).Vaca Muerta, en Neuquén, se consolida como un pilar energético-económico en el país cuyo desarrollo no está exento de retos. Hay estimaciones de que su desarrollo masivo generaría 500.000 puestos de trabajo directos e indirectos; hoy son entre 60.000 y 70.000. Los salarios son altos respecto al promedio nacional, entre $3,5 millones y $6,5 millones según datos privados. Daniel González, titular de la Cámara de Comercio de Neuquén (Acipan), sostiene que el fenómeno "por ahora, no derrama. El sector específico está muy bien, pero en el resto se esperaba un mejor año y no lo estamos teniendo, incluso el impacto no es positivo porque los mayores salarios que pagan presionan hacia arriba los precios y eso es un problema para el resto que no tiene el mismo ingreso. Estamos frente a dos Neuquén, uno mejor posicionado que el otro".En Catamarca -tiene proyectos de cobre y lito en marcha- el panorama es similar. Cinthia Galarza, presidenta de la Unión Comercial de la provincia, reconoce que desconocen "cuánto inyecta la minería al valle central; sí algo en el oeste en lo vinculado a los proveedores mineros". Plantea que el distrito tiene una alta dependencia de los giros de coparticipación y que el consumo se sostuvo por programas como el "Días de ensueño" que se ejecutaba con aportes del Banco Nación, la Provincia y comerciantes e incluía descuentos especiales. Las promociones fueron suspendidas este mes.Por su parte, Federico Lecuona, a cargo de la Cámara Económica de Belén (ciudad ubicada en la zona minera) ratifica que no cuentan con datos concretos del efecto de la actividad. La percepción que tiene es que, en el consumo general, no hay un impacto, pero "sí en rubros directamente vinculados".En Salta, donde están las mayores inversiones en litio, la realidad es similar. Gustavo Herrera, presidente de la Cámara de Comercio e Industria, repasa que la minería "será una fuente importante, pero todavía no vemos el derrame para el comercio en general. Mejoró la situación para las empresas que son proveedoras, hay más demanda de alquileres por los extranjeros que vienen a trabajar y también para el Gobierno es significativo, pero siempre insistimos en que también debe valorizar a nuestro sector, que no es un boom pero es una actividad permanente".Herrera remarca que, para otros sectores, es "muy complejo contratar o retener a los trabajadores calificados, porque las empresas mineras ofrecen mejores condiciones y sueldos. Es muy difícil competir en ese sentido". De paso, destaca los planes de formación que esas compañías están instrumentando con los jóvenes de las zonas donde están radicadas.Josefina Schapira, CEO de la consultora Perspectivas Sociales que trabaja en investigación de mercado en la región centro, puntualiza que "debe dejar de leerse a Córdoba como una mini Buenos Aires; no es lo mismo, pero más chico". Indica que, en esta zona geográfica, donde el campo es clave, pero también hay empleo industrial, "la euforia se desinfló un poco. La percepción es que se está viviendo mejor sin saber bien el por qué y, en gran medida, es porque no está la angustia de no tener imagen de precio. El clima en general es favorable, pero no tanto la recuperación. Tenemos un año duro en el que hay esperanza de mejoras".Interpreta que la "racionalidad" de los consumidores toma formas diferentes según el segmento social: "Los de los escalones más bajos hacen compras comunitarias que no solo siguen, sino que crecen, no son de stockeo sino para cubrir las necesidades diarias. En los medios-bajos, se consolidó el adiós a las primeras marcas. No es una conducta de resignación, sino que eligen. Los medios-alto tienen esperanza en la financiación y se aferran a sostener algunas marcas o ir a un partido o a un recital. En los altos, hay compra de bienes durables, viajes al exterior. También esta región está segmentada, no consumen todos iguales".El presidente de Confederación Argentina de la Mediana (Came) y titular de la Federación Empresaria de Rosario, Ricardo Diab, indica que la mejora de 10,5% interanual en las ventas de las pymes de marzo todavía no alcanza para compensar las caídas de 2024. "El consumo no alcanzó a despegar, se registran alzas en algunos rubros, pero son mejoras circunstanciales por alguna fecha en particular -describe-. Sí vemos como tendencia que en zonas multiproductivas, como Santa Fe o Córdoba, los guarismos están un poco mejor que en las monotemáticas".Sostiene que en las regiones donde hay "muchas expectativas" como las vinculadas con minería o petróleo, "quien invierta ahora, quien apueste, y se 'banque' la espera, seguramente tendrá buenos resultados, pero hay que ser pacientes".El nuevo mapaSeis de cada 10 argentinos, según el relevamiento de Moiguer, creen que el país estará mejor en los próximos 12 meses; ese número es del 72% en Salta, del 63% en Mendoza; del 60% en Neuquén y del 47% en el Gran Buenos Aires, con lo que los guarismos acompañan el análisis de los especialistas. Oliveto entiende que el "único motor económico más urbano" que surge es el de la industria del conocimiento. "La pregunta es cómo llega Vaca Muerta o el litio al conurbano -enuncia-. Lo que cambiará la realidad es el trabajo en blanco. Hoy la torta del consumo está 21% abajo de 2011 y, medido per cápita, el 33% menos. Hay que estar atentos porque puede ocurrir que la macro vaya bien, pero la micro no tanto. En los sondeos, ningún segmento social cree que recuperará todo lo perdido y la reactivación en el primer trimestre está más abajo de lo esperado, pero, hasta ahora, eso no se correlaciona con la percepción política".En 2004, el 91% de los argentinos se percibía clase media o alta y el 9% restante, baja. El "nuevo imaginario está más desdibujado -señala Moiguer-. Los parámetros de autopercepción no están claros. El 52% se ve clase baja y 47% media". Esa "desparametrización" se vincula, por un lado, con la pérdida de poder adquisitivo y con el convencimiento de que la educación ya no garantiza la pertenencia de clase. El 40% de los argentinos del sector medio alcanzaron un mayor nivel educativo que sus padres, pero no perciben ascenso social, revela la encuesta.A eso se le agrega que seis de cada 10 creen que su trabajo les permite "subsistir pero no crecer económicamente"; solo el 14% de la clase media interpreta que subir la escalera del mundo corporativo es una forma de mejora social."El progreso es 'hacer lo propio'", sintetiza Moiguer, ya que la mitad de los encuestados de clase media sostiene que desarrollar un emprendimiento le permitirá ascender socialmente y acentúa que el "imaginario de progreso cambió", puesto que 30% de ese grupo se inclina por las inversiones financieras en la búsqueda de mejorar.Para la consultora, la pirámide social argentina hoy está compuesta de 6% de clase alta y media-alta (ingresos de entre US$6600 y US$17.000 mensuales); 44% de clase media (18% con US$2200 por mes y 26% con US$1100) y la mitad restante, baja (31% con US$800 al mes y 19%, US$420).Del segmento medio, el 18% es catalogado como "resorte" porque se contrae en momentos de dificultades económicas y se expande en momentos de mejora, mientras que al 26% restante lo denomina "cristal" por su fragilidad, porque tiende a desestabilizarse cuando hay problemas y le cuesta recomponerse.
El magnesio es uno de los nutrientes fundamentales que el cuerpo necesita para realizar diversos procesos y tiene muchos beneficios para el organismo. Entre los principales beneficios que destaca National Institute of Health (NIH) es que regula la función de los músculos y el sistema nervioso, los niveles de azúcar en la sangre y la presión sanguínea. Además, ayuda a formar proteína, masa ósea y ADN -el material genético presente en las células-. Incluso mejora visiblemente la piel y favorece la producción de colágeno. A través del consumo equilibrado de legumbres, nueces, semillas, cereales integrales, hortalizas de hojas verdes (como la espinaca), cereales, leche, yogur y de algunos productos lácteos se puede obtener magnesio. Aunque lo mejor siempre es consumir las vitaminas, propiedades y minerales de manera natural (es decir, de alimentos que no fueron procesados ni ultraprocesados) muchas personas eligen consumir magnesio a través de suplementos. Hay varios tipos de suplementos dietéticos que poseen magnesio. Los que son más fácil de absorber por el cuerpo son: el aspartato de magnesio, citrato de magnesio, lactato de magnesio y cloruro de magnesio. También, se incluye este elemento nutritivo en laxantes y algunos productos utilizados para el tratamiento de la acidez de estómago y la indigestión. Sin embargo, cabe aclarar, es fundamental consultar con el médico de cabecera antes de sumar este mineral de forma externa en la dieta diaria. Una de las preguntas más frecuentes es: "¿El magnesio engorda o adelgaza?". Y la realidad es que no hay evidencia que sugiera que el consumo adecuado de magnesio cause aumento de peso. De hecho, el magnesio juega un papel importante en el metabolismo energético y en la regulación de los niveles de azúcar en la sangre y la insulina, factores que pueden influir en el peso corporal. Por eso, no consumir la suficiente cantidad de magnesio indicado según el sexo y la edad podría alterar los procesos en los que el nutriente es esencial. De esta forma, podría causar fatiga e influir aumento de peso debido a la reducción de la actividad física o al consumo de alimentos poco saludables. Por otro lado, el magnesio también sirve para regular el equilibrio hormonal del cuerpo y del estrés y puede influir en el apetito descontrolado o la pérdida del mismo y el manejo de la ansiedad. Las cantidades recomendadas de consumo de magnesio son las siguientes: Bebés hasta los 6 meses de edad 30 mg Bebés de 7 a 12 meses de edad 75 mg Niños de 1 a 3 años de edad 80 mg Niños de 4 a 8 años de edad 130 mg Niños de 9 a 13 años de edad 240 mg Adolescentes (varones) de 14 a 18 años de edad 410 mg Adolescentes (niñas) de 14 a 18 años de edad 360 mg Hombres 400-420 mg Mujeres 310-320 mg Adolescentes embarazadas 400 mg Mujeres embarazadas 350-360 mg Adolescentes en período de lactancia 360 mg Mujeres en período de lactancia 310-320 mg¿Qué síntomas tiene el cuerpo cuando le falta magnesio?Según el National Institute of Health (NIH) de Estados Unidos, los síntomas que tiene el cuerpo cuando le falta magnesio son estos: Pérdida del apetito Náuseas Vómitos Fatiga DebilitamientoAdemás, la insuficiencia extrema de magnesio puede causar: Entumecimiento Hormigueo Calambres musculares Convulsiones Cambios de personalidad Anomalías en el ritmo cardíaco
El manejo adecuado y la cocción completa son esenciales para minimizar los riesgos de enfermedades como salmonelosis. Claves para reconocer el estado del huevo
Healthday Spanish
Del recogimiento religioso en Popayán al bullicio turístico de Cartagena, esta celebración mueve la espiritualidad y la economía. Conozca los sectores más beneficiados y las cifras que revelan su impacto
En un mercado lleno de productos perecederos, existe una joya capaz de resistir el paso del tiempo: un alimento natural capaz de conservar su pureza, sabor y propiedades durante siglos, al desafiar los efectos del tiempo y las condiciones ambientales.Para entender qué hace tan especial a este alimento, primero resulta clave conocer qué factores causan la descomposición de la mayoría de los productos. Microorganismos como bacterias, mohos y levaduras, procesos químicos como la oxidación y enzimas naturales degradan los componentes de los alimentos. La humedad, la temperatura y la exposición al oxígeno aceleran estos procesos, al alterar el olor, sabor, textura y color hasta volverlos no aptos para el consumo.La rapidez con que un alimento pierde su calidad depende de su composición química y de las condiciones de almacenamiento. Productos ricos en agua, grasas o azúcares simples tienden a degradarse más rápido, mientras que aquellos secos, con alta concentración de sales o azúcares, o procesados para eliminar microorganismos y humedad, alcanzan una vida útil mucho más prolongada.Dentro de este grupo selecto de alimentos resistentes, la miel ocupa un lugar especial. Su origen y su particular composición explican esta asombrosa resistencia. Esta sustancia dulce y espesa producida por las abejas a partir del néctar de las flores, combina azúcares naturales, antioxidantes, vitaminas, minerales y compuestos bioactivos que garantizan su conservación.Entre sus características más notables se destacan su baja humedad, que limita el crecimiento de bacterias y levaduras, y su alta acidez, capaz de crear un ambiente hostil para los microorganismos, de acuerdo con un estudio de Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine. Otro factor clave es la presencia de peróxido de hidrógeno, un compuesto antimicrobiano generado por una enzima que las abejas incorporan durante la producción. A esto se suma su elevada concentración de azúcares, que deshidrata a las bacterias e impide su proliferación. Estos elementos, al actuar en conjunto, permiten que la miel conserve su pureza y propiedades a lo largo de los siglos sin necesidad de aditivos artificiales.Para mantener sus propiedades intactas, resulta esencial almacenarla de forma adecuada. Se recomienda guardarla en un recipiente hermético, conservarla en un lugar fresco y seco, alejado de la luz solar directa y evitar la humedad, que podría alterar su composición y favorecer la fermentación.En este sentido, vale aclarar que la cristalización o el cambio de color de la miel no representan un problema de calidad. La cristalización es un proceso natural que puede revertirse fácilmente mediante un calentamiento suave a baño maría, que devuelve su textura fluida original.¿Por qué la miel tiene fecha de vencimiento si no caduca?Debido a cuestiones de regulación alimentaria, todos los productos envasados deben incluir una fecha de consumo preferente. En el caso de la miel, esta fecha no indica que el producto se vuelva inseguro después de ese período, sino que podría experimentar cambios en su textura, aroma o color.En la práctica, si la miel se almacena de forma adecuada, es perfectamente segura para el consumo. Sin embargo, ante la presencia de un olor extraño, signos evidentes de fermentación o un sabor inusualmente ácido, se recomienda descartarla por precaución.Sobre este punto, es importante hacer una aclaración respecto a la alimentación infantil. No se aconseja ofrecer miel a menores de un año, no por su antigüedad, sino por la posible presencia de esporas de Clostridium botulinum, que el sistema digestivo de los bebés aún no puede combatir. En cambio, en adultos y niños mayores, la miel es un alimento seguro y altamente beneficioso.Todos los beneficios de consumir mielMás allá de su increíble capacidad de conservación, la miel aporta beneficios notables para la salud, según el medio especializado Healthline. Su riqueza en azúcares naturales la convierte en una fuente inmediata de energía, ideal para revitalizar el organismo de manera rápida y natural. Además, su concentración de antioxidantes y compuestos antiinflamatorios contribuye a proteger las células del daño oxidativo y a reducir procesos inflamatorios, lo que refuerza las defensas naturales del cuerpo.La miel también posee propiedades terapéuticas tradicionales. Resulta eficaz para aliviar la tos y el dolor de garganta, gracias a su textura que suaviza las mucosas irritadas. Aplicada de forma tópica, favorece la cicatrización de heridas menores debido a su acción antimicrobiana natural. Además, su aporte de prebióticos naturales estimula el crecimiento de bacterias beneficiosas en el intestino, lo que promueve una mejor digestión y un equilibrio saludable de la microbiota intestinal.
Juan Pablo Escobar, que es conocido a nivel mundial como Sebastián Marroquín, recordó la charla que tuvo con su padre sobre el uso de los narcóticos
Las ventas del sector superaron el 60% en unidades durante el primer trimestre. Las diferencias por rubro. Gran demanda de pequeños electrodomésticos y tecnología
Este nivel de eficiencia energética y rendimiento computacional representa un avance significativo frente a los chips de silicio tradicionales
La realidad económica hace que la clase media argentina se reduzca y con ella se debilite la premisa histórica de movilidad social ascendente, en un contexto de desigualdad creciente, pobreza estructural y menor consumo.
El economista analiza el aumento de los precios de la canasta básica y cómo los ingresos de los sectores más vulnerables no logran seguir el ritmo de la inflación. Leer más
El estudio de la UCA, junto al Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, dio datos reveladores de estos consumos. Es la primera encuesta de este tipo.
Con una carrera que abarca más de cuatro décadas, el cantante es un referente indiscutible para artistas emergentes. En diálogo con Esquire defendió la expresión genuina en un mundo atravesado por la homogeneidad
El dato informado oficialmente agrega que la producción lograda en ese período, también alcanzó un volumen récord para los dos primeros meses del año
El freno en el gasto de los hogares de la Ciudad de Buenos Aires se sintió con fuerza a lo largo del año. Solo unos pocos segmentos escaparon a la tendencia general, mientras el poder adquisitivo siguió en retroceso
La Asociación Cerveceros de España lo tiene claro: el récord histórico de turistas de 2024 ha sido clave para frenar una caída mayor en la producción y las ventas de cerveza, que descendieron un 0,4% y un 0,2%, respectivamente
Los televisores inteligentes son los dispositivos que más generan este tipo de consumo, ya que cuentan con funciones como las actualizaciones automáticas
El presidente de EEUU compartió dos videos en su perfil de Truth Social para combatir el uso del opioide
Andrés Barrios, cabildante del Centro Democrático, indicó que las cifras exponen una problemática que no ha sido tomada con la seriedad debida por el distrito y el alcalde Carlos Fernando Galán
Modificar pequeñas rutinas alimentarias puede tener efectos positivos casi inmediatos en la energía, el descanso y la piel