Este plan busca recuperar hábitats para especies que vieron disminuir sus poblaciones, como insectos y aves locales.Se busca reactivar el turismo ecológico en zonas menos conocidas de América, promoviendo la conservación y el disfrute responsable de la naturaleza.
Investigadores exploran métodos para transformar minerales del satélite natural en componentes resistentes, capaces de soportar condiciones extremas sin depender de recursos terrestres
Nabor Medina Garza es acusado por temas de presunta corrupción en el caso Next Energy, el cual tuvo inicio en la gestión del exgobernador Jaime Bonilla
El plan para construir una ciudad futurista en Senegal, ideado por el rapero estadounidense de origen senegalés Akon, ha sido descartado.En su lugar, se llevará a cabo un proyecto más realista, informaron las autoridades del país africano."El proyecto Akon City ya no existe", declaró a la BBC Serigne Mamadou Mboup, director de Sapco, el organismo de desarrollo turístico de Senegal.Explicó que "afortunadamente, se ha llegado a un acuerdo entre Sapco y el empresario Alioune Badara Thiam (alias Akon). Lo que está preparando con nosotros es un proyecto realista, que Sapco apoyará plenamente".Akon CityConocido por sus éxitos en la década de los 2000, Akon, nacido en Estados Unidos pero criado parcialmente en Senegal, anunció dos ambiciosos proyectos en 2018 que, según él, representarían el futuro de la sociedad africana.El primero fue Akon City, con un presupuesto estimado de US$6.000 millones, que funcionaría con la segunda iniciativa: una nueva criptomoneda llamada Akoin.Los diseños iniciales de Akon City, con rascacielos de curvas pronunciadas, se comparaban con la imponente ciudad ficticia de Wakanda, de las películas y cómics de Pantera Negra de Marvel.Pero, tras cinco años de contratiempos, el terreno de 800 hectáreas en Mbodiène, a unos 100 km al sur de la capital, Dakar, permanece prácticamente vacío.La única estructura es un edificio de recepción incompleto. No hay carreteras, viviendas ni red eléctrica."Nos prometieron empleo y desarrollo", declaró un residente local a la BBC. "Sin embargo, nada ha cambiado".Mientras tanto, la criptomoneda Akoin, propiedad de la estrella, se ha visto en dificultades para reembolsar a sus inversores a lo largo de los años.El propio Akon admitió: "No se estaba gestionando adecuadamente; asumo toda la responsabilidad".También se cuestionaba si sería legal que Akoin funcionara como el principal método de pago para los futuros residentes de Akon City.Senegal utiliza el franco CFA, regulado y emitido por el Banco Central de los Estados de África Occidental (BCEAO) que, al igual que muchos bancos centrales, ha expresado su oposición a las criptomonedas.La caída del proyectoLos planes para Akon City eran ambiciosos.Solo la primera fase contemplaba un hospital, un centro comercial, una escuela, una comisaría, un vertedero de residuos y una planta solar para finales de 2023.Ubicada en la costa atlántica de Senegal, la ciudad ecológica y de alta tecnología de Akon debía funcionar íntegramente con energías renovables.Pero a pesar de la insistencia de Akon en una entrevista con la BBC en 2022 de que el proyecto avanzaba "al 100.000%", no se realizaron obras significativas tras la ceremonia de lanzamiento inicial.Ahora, el gobierno senegalés ha confirmado lo que muchos sospechaban: el proyecto se había estancado sin posibilidad de recuperación.Las autoridades citaron la falta de financiación y la paralización de las obras como razones clave de la decisión.Aunque la Akon City tal como se concibió originalmente ha sido descartada, el gobierno afirma que ahora está trabajando con Akon en un proyecto de desarrollo más realista para el mismo lugar.El terreno cerca de Mbodiène sigue teniendo un gran valor estratégico, especialmente ante la proximidad de los Juegos Olímpicos de la Juventud de 2026 y la previsión de un aumento de la actividad turística en el país.
WASHINGTON.- Luego de la misión técnica que visitó la semana pasada Buenos Aires para la primera revisión del acuerdo por el Programa de Facilidades Extendidas (EFF, por sus siglas en inglés), el Fondo Monetario Internacional (FMI) evitó este jueves dar precisiones sobre cuándo el board del organismo podría definir la aprobación del desembolso de US$2000 millones pautado para esta etapa del acuerdo. También señaló que las discusiones "siguen siendo muy productivas" y que hay un "reconocimiento compartido de la necesidad de seguir construyendo buffers contra los riesgos externos", al responder sobre la acumulación de reservas."Las discusiones para la primera revisión continúan y siguen siendo muy productivas. El programa, como hemos dicho antes, sigue dando resultados positivos", dijo Julie Kozack, directora de comunicación del FMI, en una conferencia de prensa en Washington. También confirmó que en este momento hay una misión técnica argentina en la capital norteamericana para avanzar con las discusiones con el organismo."Primero, las conversaciones entre el equipo y las autoridades tienen que llegar a una conclusión, y se tendría que llegar a un acuerdo a nivel del staff. Y una vez que eso ocurra, presentaremos la documentación a nuestro consejo para que la revise. Así que todavía no tengo fecha para la reunión del board", expresó Kozack, que prefirió no hacer especulaciones al respecto.También contestó una pregunta específica sobre la meta de acumulación de reservas de la Argentina, que no cumplió con lo acordado en el pacto con el organismo sellado en abril pasado."En cuanto a la cuestión más amplia de la acumulación de reservas, lo que puedo añadir es que, como he mencionado, hay un compromiso compartido para el éxito del programa, que ya he señalado, pero puedo añadir que esto, por supuesto, incluye un reconocimiento compartido de la necesidad de seguir construyendo buffers contra los riesgos externos. Estamos estrechamente comprometidos con las autoridades argentinas", expresó. En la jerga financiera, los buffers son una suerte de "amortiguadores" en los que implícitamente se incluyen las reservas internacionales.Según definió el acuerdo firmado con el FMI el 11 de abril pasado, por un monto de 20.000 millones de dólares, el Banco Central (BCRA) debía sumar unos US$4400 millones al 13 de junio.La acumulación de reservas es uno de los puntos críticos de las metas establecidas en el acuerdo con el organismo multilateral, dirigido por Kristalina Georgieva, junto con los objetivos fiscales y monetarios."Los debates se centran ahora en las políticas para mantener los logros de estabilización, incluyendo la continuación de la reconstrucción de las reservas para hacer frente a los riesgos de un contexto externo más complejo", dijo."Tanto el personal del FMI como las autoridades argentinas están estrechamente comprometidos en estas cuestiones, y ello refleja la colaboración permanente que mantenemos con las autoridades, así como un compromiso compartido con el éxito del programa", dijo."Sobre algunas de las cuestiones más específicas con respecto a los objetivos en el marco del programa y la posibilidad de un waiver [perdón] en esta etapa, dado que las discusiones están en curso no voy a especular sobre la posibilidad de waivers o el resultado de esas discusiones", dijo la funcionaria. Kozack confirmó que hay una delegación técnica argentina en Washington visitando la sede del organismo esta semana. "El objetivo es avanzar en las discusiones sobre la primera revisión del programa", indicó.Kozack también afirmó que "la transición a un régimen de divisas más sólido ha sido fluida" en la Argentina, y destacó que "el proceso de desinflación se ha reanudado" y que "la economía sigue expandiéndose" gracias el programa del Gobierno de Javier Milei."Los indicadores sugieren que la pobreza sigue una tendencia a la baja en la Argentina. El país también ha vuelto a acceder a los mercados internacionales de capital por primera vez en siete años, y todo este progreso, por supuesto, en el marco del programa, está siendo apuntalado por las estrictas políticas fiscales y monetarias", señaló la funcionaria del organismo, en referencia a una de las anclas principales del plan económico del ministro Luis Caputo y su equipo.La misión técnica de la semana pasada a Buenos Aires había estado encabezada por el jefe de misión para la Argentina en el Departamento del Hemisferio Occidental en el FMI, Bikas Joshi, y según fuentes del Fondo, las conversaciones con las autoridades argentinas fueron "constructivas".En la conferencia de prensa, Kozack hizo una escueta referencia al fallo sobre YPF de la jueza Loretta Preska, que ordenó a la Argentina que entregue, en un plazo de 14 días, el 51% de las acciones de la compañía a los fondos demandantes del juicio por la expropiación de la petrolera. El Gobierno ya apeló la decisión. "Obviamente, estamos prestando mucha atención, siguiendo de cerca esta situación. Sin embargo, por política, no hacemos comentarios sobre asuntos jurídicos que afectan a nuestros países miembros, y eso incluye este caso", dijo la directora de Comunicación del Fondo.
La empresa está evaluando cuidadosamente sus pasos antes de comprometerse con nuevas inversiones significativas en América
La presidenta exhortó un mensaje de reconocimiento al movimiento de la 4T de Morena
El diputado aseguró que el radicalismo podría aportar federalismo, el PRO compartiría su experiencia en la gestión y el oficialismo nacional una cuota de osadía. "Hay una agenda común", insistió
El ministro de Economía Luis Caputo anunció el visto bueno de la iniciativa de la metalúrgica Sidersa para la construcción de una planta en la localidad bonaerense de San Nicolás. Leer más
Lo anunció el ministro Luis Caputo.Estará en la ciudad de San Nicolás y requerirá US$ 286 millones.Producirá 360.000 toneladas anuales de insumos.
Teclab anunció los resultados del Índice de Satisfacción del Talento, un informe que muestra la opinión de los empleadores sobre sus titulados
Felipe Isidro, responsable de Actividad Física en PronoKal Group, cuenta para 'Infobae España' la importancia del ejercicio físico durante la menopausia
El Ayuntamiento de Pozuelo, del PP, ha sancionado a la empresa Balboa Properties por envenenar diez árboles, siete de ellos protegidos. La firma ha abonado ya, y el PSOE denuncia que el negocio es redondo para "los arboricidas" porque les sale rentable pagar, quitar los árboles que impedían construir y ahora levantar una vivienda de alto nivel en la parcela
Una identidad anónima ha adquirido una finca que afecta a los habitantes de una aldea inglesa
La sumatoria de individuos no genera una unidad identitaria. La sociedad está en notoria apatía y reticencia a toda participación ciudadana
Dirigentes peronistas y aliados en Salta coincidieron en la urgencia de construir una alternativa seria y plural frente al proyecto de Milei. Desde Pablo Kosiner hasta Malvina Gareca, pasando por Miguel Calabró y "El Indio" Godoy, el reclamo de unidad se vuelve impostergable de cara a octubre.
En un escenario de alta demanda de espacios de detención migratoria, Florida avanza en la planificación de una segunda instalación destinada a albergar temporalmente a personas detenidas por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Así lo confirmó el gobernador Ron DeSantis durante una conferencia de prensa, en la que anunció que, además del proyecto en marcha en una pista aérea de los Everglades, se estudia el uso de Camp Blanding como nuevo sitio de retención.Florida proyecta otra instalación para retener migrantes antes de su deportaciónLa propuesta se enmarca en el contexto de un sistema federal desbordado, que actualmente mantiene bajo custodia a más de 55.000 personas, a pesar de contar con presupuesto para solo 41.500 plazas. Con este nuevo impulso, DeSantis busca posicionar al estado como un actor proactivo en la aplicación de políticas migratorias.No es Aligator Alcatraz: ahora Ron DeSantis propone construir otro centro masivo para migrantes detenidos"No podemos tener a todos los inmigrantes ilegales alojados en nuestras cárceles", publicó en X. Durante una conferencia de prensa el miércoles 25 de junio, el gobernador señaló que Florida se convierte así en un "multiplicador de fuerza" para las agencias federales. "Si son retenidos temporalmente, entonces pueden ser repatriados a su país de origen, lo que quita cargas al estado y a los residentes de Florida", explicó. "Tenemos algo de capacidad en el Camp Blanding, donde se encuentra nuestro cuartel general de la Guardia Nacional", agregó.DeSantis también argumentó que el centro alternativo permitirá reducir la presión sobre cárceles estatales y locales, que también albergan a personas detenidas por delitos no vinculados con su estatus migratorio.El campamento Blanding: una base militar reconvertida en centro de detenciónCamp Blanding, ubicado cerca de la localidad de Starke, es un espacio de entrenamiento militar que sirve como sede principal de la Guardia Nacional de Florida. Con una superficie superior a las 70.000 hectáreas, la base cuenta con infraestructura consolidada, campos de entrenamiento, plataformas de simulación, áreas educativas y capacidad logística, según se detalla en el sitio web de la fuerza de reserva.La elección de este sitio responde, según el gobernador, a su potencial operativo. La instalación ya se utiliza para ejercicios conjuntos con entidades federales, estatales y locales, y sirvió como centro de comando para operaciones de emergencia. El objetivo sería adaptar parte de sus instalaciones para alojar a personas detenidas por el ICE, en coordinación con la División de Manejo de Emergencias del estado.DeSantis aseguró que un anuncio formal sobre este segundo centro se realizará en breve. También confirmó que ya se llevan a cabo las evaluaciones necesarias por parte de las autoridades responsables para poner en marcha el proyecto en los próximos meses.Un plan estatal de Florida con apoyo federal y enfoque temporalAl igual que en la instalación en construcción en los Everglades, el centro en Camp Blanding utilizaría infraestructura modular: tiendas de campaña reforzadas, remolques habitacionales y estructuras temporales. Esto permitiría responder rápidamente a las necesidades sin levantar edificaciones permanentes.El plan contempla alcanzar un total de 5000 camas disponibles en el estado al combinar ambas instalaciones. Según lo retomado por Associated Press, el costo estimado de operación es de US$245 por cama al día, lo que representaría un gasto anual de aproximadamente US$447 millones. Estos fondos podrían ser reembolsados por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés).La estrategia forma parte de una política de colaboración directa con las autoridades federales en la implementación de operativos de detención y expulsión. Desde el estado se argumenta que el crecimiento en la demanda de camas obedece a la intensificación de las redadas, que buscan cumplir con las metas nacionales de deportación masiva.Según DeSantis, Florida está "respondiendo al llamado" con soluciones operativas que podrían replicarse en otros estados. Durante su anuncio, el gobernador mencionó que, por ahora, el enfoque está en poner en funcionamiento el centro de forma temporal para brindar apoyo inmediato al sistema migratorio.
En el Juan Carlos I, la embarcación española de mayor tamaño, solo pueden operar aeronaves capaces de aterrizar verticalmente. Actualmente, solo el avión de combate estadounidense presenta esta cualidad
El mercado mexicano de autos eléctricos, en 2025, se caracteriza por la presencia de marcas asiáticas
El gobernador bonaerense señaló que la mesa surgió en acuerdo con Cristina Kirchner, previo a que se conociera la condena judicial. Al ser consultado por la candidaturas, no descartó la de Máximo Kirchner por la Tercera Sección, pero remarcó que las listas se armarán "sin la imposición de ningún sector". Leer más
En un giro estratégico hacia una red energética más limpia y confiable, la gobernadora Kathy Hochul propuso este lunes la construcción de una nueva planta nuclear, la primera en el estado desde 1989
El Consell Nacional de Més-Compromís aprueba con un 92,68% de los votos la ruptura con el espacio de Yolanda Díaz por el veto a la comparecencia de Pedro Sánchez en la comisión de investigación sobre la DANA
El amor propio es el pilar fundamental para mantener el equilibrio emocional, relacionarnos con el otro de forma saludable, alcanzar nuestras metas y objetivos así como para sentirnos plenos y satisfechos a nivel personal. Es decir que nuestra salud mental depende en gran medida de cuan fortalecida y saludable es la relación que entablamos con nosotros mismos.En este sentido, una persona que se quiere a sí misma posee una autoestima equilibrada. Se conoce, quiere, respeta, valora y reconoce sus logros y cualidades; el valor personal y el reconocimiento provienen desde su interior en forma genuina y no desde el afuera.La relación más importante de tu vida es la que establecés contigo mismo. Más allá de que será, sin ningún lugar a dudas, la que te acompañará siempre, debe de ser el vínculo privilegiado, lo que va a generar un impacto significativamente positivo en cada decisión, acción, proyecto, cambio y movimiento que realices, en todos los roles y funciones que ejerzas.A propósito de ello y como ocurre con todos los vínculos que entablamos, la relación con nosotros mismos necesita ser cultivada, nutrida y enriquecida no solo para sobrevivir sino para fortalecerse.Cabe destacar, que este amor propio y el autoestima son una autoconstrucción que gestamos en el transcurso de la vida. Comenzamos en la infancia y la acompasamos con el paso de los años, con las fluctuaciones relativas a las experiencias y vivencias que atravesamos en el camino.LupaResulta de vital importancia revisar y analizar cómo nos relacionamos con nosotros mismos, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:1- Autoconocimiento. A qué grado de conocimiento de nosotros mismos hemos llegado. Es una foto de tu vida al día de hoy: fortalezas, áreas a desarrollar o potenciar, gustos, preferencias, que es lo que no quiero, qué me estresa y cómo reacciona mi cuerpo y mi mente, qué me hace sentir en calma y, por supuesto, cuáles son las amenazas y oportunidades en las distintas áreas.Conocerse ayuda a descubrir desde donde partiste, donde te encontrás hoy y hasta donde querés llegar. Esto te conduce a crear un plan de acción ajustado a tus necesidades, posibilidades y anhelos desde una visión realista y práctica. Como premisa básica debés saber que no se puede querer algo que no se conoce. Me animaría a decirte que no sos la misma persona que hace 10 años y tampoco la foto sería la misma dentro de los próximos cinco años y celebro que así sea.2- Comunicación. "Sos un fracasado", "Siempre todo te sale mal", "Sos un burro", "No naciste para triunfar". Seguramente estas frases no provengan de tu jefe o de tu entorno, habitualmente son producto de lo que te decís a ti mismo, de la poca amabilidad, respeto y compasión con la que te comunicás contigo mismo.3- Diálogo interno. Esa voz interior que te culpabiliza por un error, por algo que no salió como esperabas, que te castiga día a día por no sentirte capaz, competente o lo suficientemente bueno. Transformá tu voz interior en una aliada que te motive a potenciar tus áreas de desarrollo y lograr tu mejor versión.4- Tiempo y espacio personal. Dedicar un tiempo especial a ti mismo con frecuencia semanal, para realizar actividades que te agraden y te hagan sentir bien, desde el disfrute, el placer, la conexión con tu interior , la calma y relajación, es fundamental a la hora de cultivar y fortalecer tu vinculo contigo mismo.5-Autoexigencia. Autogestionarla es la clave. El hecho de dar tu 100% siempre y orientarte hacia la búsqueda de la excelencia en todos lo ámbitos de la vida es saludable y nos invita a movernos, nos desafía y nos saca de la zona de confort y eso es espectacular. En contraposición a esto, la búsqueda constante de la perfección, el miedo a equivocarnos, a que las cosas no salgan como planificamos nos estresa, genera ansiedad, angustia, miedo, falta de autoconfianza y seguridad en ti mismo.Cabe destacar y debido a lo expuesto, la importancia de contar con herramientas que nos ayuden a trabajar, fortalecer y reafirmar esa relación con nosotros mismos tan poderosa y generadora de abundancia (en el amplio sentido de la palabra), equilibrio psico-físico, espiritual, satisfacción, desarrollo y crecimiento personal con alto impacto en la calidad de vida.PublicaciónDecido quererme, el libro que edité, constituye una valiosa herramienta para este proceso y trabajo personal. A lo largo de todo el texto, me focalizo en explicar detalladamente el poder de quererte a ti mismo, mostrando el impacto positivo que esto genera en todas las áreas de nuestra vida, en cada rol, y además como fluctúa en las distintas etapas vitales.A lo largo de las 144 páginas y 11 capítulos, no solo acerco una fundamentación teórica sino que también comparto viñetas clínicas, casos reales de pacientes que han pasado por mi consultorio (obviamente utilizando datos personales ficticios para mantener la privacidad y confidencialidad) sumado a ejercicios prácticos para fortalecer el amor propio. El objetivo es que el paciente siempre se lleve una tarea, herramienta o actividad para poner en práctica en casa.Por Sabina Alcarraz
James Uthmeier, procurador general de Florida, propuso la construcción de un centro de detención para "extranjeros criminales". De aprobarse el proyecto, llevará el nombre de "Alligator Alcatraz" y tendrá una capacidad de hasta 1000 camas. Cómo sería el nuevo "Alcatraz" para extranjeros en Florida El fiscal reveló detalles del proyecto en un video publicado en su cuenta de X. Allí, mostró el espacio donde se construiría el centro de detención, ubicado en medio de los pantanos de Everglades.Aligator Alcatraz: la polémica propuesta hecha en Florida para crear un centro de detención de migrantes"Es una antigua instalación aeroportuaria abandonada situada en medio de los Everglades. Un área de 39 millas cuadradas (101 kilómetros cuadrados) rodeada por el humedal", aseveró Uthmeier mientras se mostraban planos panorámicos del lugarAlligator Alcatraz se edificaría sobre una pista de aterrizaje abandonada del Dade-Collier Training and Transition Airport. Según aseguró el procurador, esto es clave para reducir los costos de construcción, ya que aprovecha infraestructura existente."Es una oportunidad económica para construir un centro de detención temporal, ya que no se necesita invertir mucho en el perímetro", sostuvo el fiscal general sobre las ganancias económicas del posible centro de detención en los Everglades. El nuevo Alcatraz estará rodeado de cocodrilos y pantanos, lo que dificultará cualquier intento de escape. Esto lo advirtió el fiscal, quien consideró que estas características harán que las fugas sean inexistentes. "Quienes intenten escapar no encontrarán más que caimanes y pitones. No hay adónde ir, ni dónde esconderse", aseguró James Uthmeier sobre las posibilidades de escapatoria en el centro de detención. Las razones detrás del proyecto en los Everglades de FloridaJames Uthmeier sostuvo que el nuevo centro de detención contra migrantes delincuentes buscaría seguir las políticas migratorias implementadas por la administración Trump en su segundo mandato. "Florida ha liderado la aplicación de la ley migratoria, apoyando los esfuerzos de la administración Trump y el ICE para detener y deportar a extranjeros delincuentes", explicó Uthmeier sobre las razones detrás de la futura prisión.Para llevar a cabo estas políticas, Ron DeSantis habría solicitado a cada líder estatal identificar posibles espacios para construir un centro de detención temporal. Esto dio pie a que el fiscal general presentara la idea. "El gobernador encargó a los líderes estatales que identificaran lugares para nuevos centros de detención temporal. Yo creo que este es el mejor. Representa una gran oportunidad para el estado de Florida en el proyecto Alligator Alcatraz", detalló el procurador.Cuándo se inaugurará el nuevo AlcatrazPor el momento, se desconoce la fecha exacta de su inauguración. Sin embargo, Uthmeier confirmó que a los 30 o 60 días de iniciar la construcción podría abrir sus puertas. "En solo 30 a 60 días después de que comencemos la construcción, podría estar en funcionamiento y podría albergar a unos mil extranjeros criminales", informó el integrante del Partido Republicano. Las posturas sobre el nuevo centro de detenciónAlgunas entidades se mostraron en contra del proyecto. Según consignó CBC News, la directora de la organización Friends of the Everglades, Eva Samples, le solicitó al gobernador rechazar la construcción por posibles implicancias ambientales. "Este sitio es muy importante para Friends of the Everglades. De hecho, es la razón por la que fue fundada por Marjory Stoneman Douglas en 1969, para evitar que se construyera allí lo que habría sido el aeropuerto más grande del mundo. Exigimos al gobernador que detenga esta propuesta de inmediato. Es una pésima idea", afirmó Samples.
La comuna, liderada por Carlos Bruce, aseguró que se trataba en realidad de una ejecución de una medida correctiva, ya que el área pertenece al municipio
El Callao está a punto de experimentar un cambio radical en su paisaje costero con el plan de crear la primera península artificial del Perú, un ambicioso proyecto que ampliaría su territorio sobre el mar para dar lugar a una nueva área urbana y comercial
La otra alternativa es que haya dos ductos que lleven el gas desde Vaca Muerta a las costas de Río Negro, lo que sería también una infraestructura sin antecedentes en América Latina. Vaca Muerta, motor de inversiones y clave para la generación de divisas
Los precios de la construcción volvieron a subir en mayo y acumulan un aumento del 126% desde octubre de 2023. En ese contexto, son muchas las personas que se preguntan cuánto cuesta construir hoy una casa en la Argentina. Según expertos consultados por LA NACION, la construcción de un metro cuadrado arranca en los US$1400 + IVA (US$1547). Ahora bien, puede ascender a US$3000, si se eligen materiales más caros para toda la obra y se busca construir una vivienda premium.¿Cuánto cuesta construir una casa contenedor?De esta forma, la construcción de una casa de 110 m², con los materiales más económicos, aunque sin perder calidad, ronda los US$170.170. Ahora bien, si se opta por una casa muy premium de 110 m² hoy puede llegar a valer US$330.000. Si se analizan los precios de venta de usados, el metro cuadrado de una casa en la Ciudad de Buenos Aires en mayo promediaba los US$1777, según Zonaprop; subió un 0,6% en ese mes y acumula un incremento del 3,1% en 2025. De esta forma, una casa promedio de tres dormitorios y 170 m² tiene un valor de US$292.887, mientras que una de cuatro dormitorios y 260 m² alcanza los US$476.269.¿Por qué aumenta el costo de construcción?Una de las principales causas detrás de este fenómeno es la estabilidad del dólar con una caída de la cotización de la moneda americana en los últimos meses, que hacen que se necesiten cada vez más dólares para construir los mismos metros. Durante más de dos años, los costos medidos en moneda estadounidense se mantuvieron al ritmo de la fluctuación de la inflación en pesos y las constantes devaluaciones. Sin embargo, con un dólar que se ha mantenido prácticamente en el mismo nivel en el último tiempo, los costos de construcción han alcanzado niveles inesperados.Este es el departamento donde Cristina Fernández de Kirchner cumplirá la condenaEste escenario genera inquietud entre constructores, propietarios en etapa de obra y desarrolladores de loteos, debido a la disminución en la demanda. "La gran preocupación cuando se eliminó el cepo cambiario entre los constructores fue ver que el dólar bajaba tanto. No solo los inquieta a ellos, también a quienes tienen una casa en obra. Si disponían de cierta cantidad de dólares para hacer esa casa, van a necesitar bastantes más", explica Germán Gómez Picasso, director de Reporte Inmobiliario.De todas formas, los especialistas señalan que el aumento en los precios se viene desacelerando. "Estamos viendo que, en lo que son los materiales, están bajando los valores, aunque no al ritmo que nos gustaría. La apertura de las importaciones ayudó mucho en este sentido, ya que mucha gente empezó a comprar en el exterior. Por su parte, la mano de obra está subiendo, hecho que compensa la baja de los materiales", explica Federico Azzollini, socio gerente de Icon +.Damián Tabakman, presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos, comparte con Azzollini que los precios ya no suben al ritmo de antes, y explica que "los valores se están amesetando, en parte porque no se está vendiendo mucho, en parte por la importación que bajó los costos".¿Cuánto sale construir una casa country?Por su parte, el costo de construir una casa de categoría premium en un country o barrio privado se disparó en el último año: se requieren $1.232.162.763 para levantar una vivienda de 315 m², lo que equivale a casi $4 millones por metro cuadrado, incluyendo impuestos y honorarios profesionales, según el último informe realizado por Reporte Inmobiliario. En dólares, la suma total sería de US$940.582,26 al tipo de cambio del dólar blue -casi un millón de dólares- con un valor de US$2985,98/m² al momento en que se relevó la información.Este monto representa un aumento interanual del 65%, ya que en marzo de 2024 la misma obra requería una inversión de $747.157.927,47. En enero de 2025, construir una vivienda de 315 m² en un country o barrio privado requería una inversión total de $1.156.272.392(US$963.560 con un dólar a $1200, es decir, casi un millón de dólares). Sin embargo, solo entre enero y marzo de este año, el costo experimentó un incremento de más de $75 millones, lo que representa una suba del 6,6% en apenas tres meses. Otro dato que refleja el impacto es que los costos actuales ya superan el pico histórico registrado en abril de 2018, cuando construir una casa de 315 m² llegó a costar US$572.279,56.
Afirma que la legislatura está en punto "muerto", y que las próximas semanas serán "decisivas para saber a dónde se encamina"
Con nueve obras en marcha y sus tres líneas de negocio activas, Grupo Canter apuesta por sostener el empleo y prepararse para un nuevo ciclo. Su presidente, José Luis Acevedo, anticipa un repunte del mercado impulsado por créditos hipotecarios y menor burocracia. Leer más
El exalcalde de la capital del país rechazó la iniciativa del presidente Gustavo Petro de destinar fondos para un tranvía entre Facatativá y el centro de la ciudad
Armar un equipo sólido no es solo una ventaja competitiva, es una necesidad para sobrevivir y crecer. En una región con desafíos estructurales, pero con alto potencial emprendedor, el talento, la pasión y el propósito son el motor real detrás de las compañías que escalan
La presidenta de la Comisión Europea pide a los líderes del G7 presionar a Pekín para asumir más responsabilidades por el "impacto" de su modelo de crecimiento impulsado por el Estado
El mandatario aseguró que su objetivo es dejar firmado en 2025 un contrato con vigencias futuras para garantizar la ejecución del nuevo sistema de movilidad limpia, pero el anuncio sorprendió a varios sectores y generó reacciones
En base a la información del analista, "Cristina hoy por hoy desplazó a Milei de la conversación pública". Leer más
En un mundo que busca ser cada vez más amigable con el medio ambiente, surgen propuestas innovadoras que combinan el reciclaje con soluciones habitacionales. Este es el caso de las "casas contenedores", viviendas que se hacen con una estructura basada en contenedores marítimos o containers reciclados, que producen unidades habitacionales ecológicas, que incluso se pueden conseguir en Mercado Libre.Cuánto cuesta construir una casa "barata" de 73 a 81 metros cuadrados hoySí, estas casas reutilizan los contenedores que viajan en los barcos transportando mercadería, para darles un nuevo propósito: ser la casa de una persona o de una familia. Y uno de los factores más llamativos es que se pueden comprar a través de la plataforma creada por el empresario argentino Marcos Galperín; aunque vale aclarar que Mercado Libre no es el único que las vende, ya que Amazon también ofrece viviendas prefabricadas de este tipo.Entre las ventajas que destacan en este tipo de inmuebles, se encuentran los plazos cortos de entrega, ya que pueden estar listas en seis meses o incluso menos. También resalta el hecho de que son estructuras recicladas, que reducen la contaminación ambiental, ya que dan un segundo uso a una estructura existente que, de otra forma, se desecharía; además resalta su resistencia por estar hechas de acero, preparado para soportar inclemencias climáticas en los viajes por el mar, y la posibilidad de transportarlas. No es menor el hecho de que pueden agregarse otros módulos al original, lo que posibilita ampliar la vivienda cuando se necesite; también que pesa menos que una casa de hormigón o de acero normal.Ahora bien, especialistas del sector advierten que el contenedor fue diseñado para transportar productos en un barco, no para vivir. "Es una cáscara de metal que refleja el sol, en la que entra agua, acumula calor, que estructuralmente no está aprobado ni verificado por normas de cálculo, por lo que usarlo como casa no es un buen destino", alerta Lucas Salvatore, presidente de Idero.De todas formas, otros especialistas del sector, como el caso de Dice Containers, empresa argentina constructora de casas container, explican que muchos no cumplen con los códigos urbanísticos, pero existen algunos jugadores del sector que sí los respetan. "Si el contenedor se utiliza flaco y largo como viene del puerto, no se cumplen las medidas mínimas interiores. En nuestro caso, respetamos todas las normativas municipales Argentinas, por lo tanto, las casas Dice son aptas para habilitación municipal", explica el ingeniero José A. Vives, dueño de la fábrica.Comprar para alquilar. Estos son los créditos hipotecarios que te permiten hacerlo si no tenés toda la plata¿Cuánto cuesta construir una casa contenedor?En Mercado Libre, actualmente, se pueden encontrar publicaciones desde $12.000.000 hasta $23.000.000, y en dólares se publican avisos desde US$2400 -de 30 m²- hasta US$130.000 -con 70 m² y tres ambientes-. También hay otras opciones: una casa estándar de 90 m², de cinco ambientes y dos baños se vende por US$65.381. La vivienda viene con revestimiento térmico interior de lana de vidrio, instalación eléctrica interior embutida, conexiones de agua, entre otros. También hay opciones más económicas: una casa container un poco más chica, de 60 m², cuatro ambientes y un baño, se vende por US$44.465. Otro de los modelos de 30 m², dos ambientes y un baño se consigue por US$26.740. Por último, otro de los modelos estándar, de 15 m² y un solo ambiente, se ofrece a US$18.369..No es menor señalar que son viviendas que se pueden comprar financiadas, aptas para adquirir con un crédito hipotecario del Banco Hipotecario. Un dato no menor, los fabricantes ofrecen el servicio de traslado e instalación del contenedor en el terreno donde se establecerá la casa.Los barrios en los que los precios de los departamentos subieron hasta cuatro veces más que el promedioUn primo hermano lejano: las casas modularesOtros inmuebles que se construyen por módulos, aunque están diseñados específicamente para vivienda y cuentan con algunas ventajas mayores, son las casas modulares. En un contexto en que la posibilidad de tener una casa propia vuelve a surgir entre las conversaciones de los argentinos, dado el resurgimiento del crédito hipotecario, muchos se preguntan qué tipo de vivienda conviene comprar. Además, en un momento en que el costo de construcción acumula un aumento del 126% desde octubre de 2023, aparece la inquietud de qué se puede adquirir o construir por precios accesibles, pero manteniendo la calidad.En ese escenario, las casas modulares (pero que no toman como base estructural un contenedor marítimo) vuelven a tener protagonismo. Son viviendas que se construyen a través de la fabricación en serie, al igual que se hace en la industria automotriz. En otras palabras, en lugar de ir al terreno e ir levantando poco a poco la casa, se construye casi todo en una fábrica, con distintos procesos que van desde la generación y armado de la estructura, hasta las terminaciones finales. Una vez lista, se transporta en partes, en camiones con carretones, al terreno en donde se ubicará.Según especialistas consultados por LA NACION, los costos de levantar una casa con tecnología modular están en el mismo nivel que la construcción tradicional. Sin embargo, dado el volumen que pueden adquirir al construirse en serie, en algunos casos su costo de encuentra entre un 20% y un 25% debajo de una casa tradicional económica, aunque presentando todas las ventajas que tiene esta tecnología.Es que, a pesar de que existe una amplia variedad de opciones, modelos y precios dentro del universo de las casas modulares, muchas de sus ventajas son compartidas: brindan una calidad más controlada, ya que se fabrican en planta, lo que permite una precisión de 2mm; tienen mayor velocidad de ejecución (en algunos casos, se levantan en dos meses), utilizan un proceso más sustentable con menor impacto ambiental y pueden hacerse con materiales con posibilidad de reciclarse casi en su totalidad. En este caso, a diferencia de las casas contenedores, cuentan con muros diseñados para lograr una buena aislación térmica y con dimensiones para habitarlas.
El director del sector público de la división de computación en la nube de Amazon habló de los cambios en el mundo del trabajo. La nube y el almacenamiento de los datos, engranajes clave en el funcionamiento de la IA.
Lado A: el universo de Cecilia y SantiagoLa arquitecta Cecilia GoÌ?mez Abuin se las ingenioÌ? para cumplir con los ideales que teniÌ?a para una casa propia: la queriÌ?a ubicada dentro del mapa portenÌ?o, con luz natural, jardiÌ?n, pileta, ambientes integrados y una planta baja a nivel de la calle. "Esa pulseada se la ganeÌ? a SebastiaÌ?n, por haber sido yo quien estuvo a cargo del proyecto", anticipa, entre risas, la creadora de Monoestudio, quien convencioÌ? a su hermano de embarcarse en lo que define como una "vecindad"."Se trata de dos casas de tamanÌ?os casi ideÌ?nticos, cuya distribucioÌ?n se amolda a los distintos formatos familiares. "Nosotros somos cuatro: mi marido, Santiago Pinasco [duenÌ?o de la galeriÌ?a de arte Espacio Pinasco]; mis dos hijos, de 12 y 15, y yo. Ellos son seis, con chicos de entre 4 y 22 anÌ?os. Las dinaÌ?micas, por ende, difieren", detalla. "En alguÌ?n momento pensamos en dejar un paso comuÌ?n para que cruzasen con facilidad entre primos, pero de inmediato recalculamos y optamos por mantener cada cual su privacidad. En la praÌ?ctica, sin embargo, acudimos a alguÌ?n que otro grito o traficamos comida a traveÌ?s de una de las ventanas de servicio". Antes de dar inicio a la obra, el terreno era casi un baldiÌ?o. "AcaÌ? habiÌ?a una casa chorizo, pero cuando llegamos no teniÌ?a ni techo ni puertas; solo quedaban algunas paredes ahogadas entre plantas", recuerda Cecilia. Con mi familia, queriÌ?amos salir del formato departamento y tener verde sin irnos de la ciudad. Como era difiÌ?cil encararla compra de un lote solos, le propuse a mi hermano compartirlo. AceptoÌ? e hicimos dos casas apiladas, cada una con su patio y su pileta. Arq. Cecilia GoÌ?mez Abuin, fundadora de Monoestudio y duenÌ?a de la casa A"Los materiales se exhiben en bruto: el hormigoÌ?n visto, la madera casi sin lustre, las aberturas de chapa. Los revestimientos, entonces, teniÌ?an que ser acordes: opteÌ? por mosaicos en los pisos y calcaÌ?reos en las paredes, piezas que, al igual que las losas y los tabiques, tienen una base peÌ?trea". La pileta coquetea con los colores de la biblioteca, la madera y el oÌ?xido de las aberturas. "Conseguimos construir una en planta baja y otra en la terraza, de modo que ambas viviendas tuvieran las mismas comodidades". "Las ventanas son de chapa, por la nobleza material que buscaÌ?bamos. Me costoÌ? convencer al resto, porque no tienen las prestaciones de las de PVC, pero me gusta su flexibilidad para disenÌ?ar tamanÌ?os y jugar con colores distintos". El piso exterior se construyoÌ? con viejas maderas ferroviarias, que consiguieron en una tienda de demolicioÌ?n y que despueÌ?s cepillaron y amuraron. Calidad homogénea"La casa es muy relajada. PraÌ?cticamente no hay jerarquiÌ?a entre los ambientes: la cocina y el comedor estaÌ?n unificados, como tambieÌ?n lo estaÌ? mi lugar de trabajo. Haber optado por detalles similares en todos los espacios, como una uÌ?nica madera, consolida esta lectura homogeÌ?nea". El color de los espacios privados"Fui intensificando la paleta en los distintos pisos. La planta baja es mayormente blanca por una cuestioÌ?n de luminosidad; la del medio tiene un tono verdoso suave; la uÌ?ltima es maÌ?s oscura", explica Cecilia. "Reparo mucho en el uso del color, una herramienta de alto impacto y bajo costo relativo". "Me permitiÌ? volcar en mi cuarto ideas que siempre quise ejecutar y que es difiÌ?cil que un cliente quiera comprar: piso negro, paredes azules, luz cenital. Es una suerte de microclima escenograÌ?fico". Lado B: la casa de Sebastián y ConstanzaEl ingeniero SebastiaÌ?n GoÌ?mez Abuin siente que fue un acierto haberse arriesgado a construir esta vecindad junto con su hermana. "TeniÌ?amos dudas respecto de coÌ?mo funcionariÌ?amos, pero hoy compruebo que nos suma muchiÌ?simo estar cerca y en familia: los chicos van y vienen, nos cuidamos las casas cuando no estamos, compartimos herramientas... La clave, por supuesto, estaÌ? en no ser invasivos". Para cumplir con la premisa central de tener privacidad, su hermana disenÌ?oÌ? minuciosamente la posicioÌ?n de las ventanas, de modo que ninguna mirase a la otra vivienda.La casa de Cecilia y Santiago Pinasco empieza en planta baja y ventila al contrafrente y a un patio central; la de SebastiaÌ?n y Constanza BauzaÌ? empieza un nivel maÌ?s arriba, da tanto a la calle como a otro patio interior y tiene, ademaÌ?s, una terraza rodeada de verde, con quincho y pileta. "La pandemia nos dio tiempo de sobra para catapultarnos no solo al paisajismo sino, tambieÌ?n, a la fabricacioÌ?n de muchas de las piezas de madera que visten las paredes de la casa", agrega Sebastián, tras aclarar que varias de las decisiones tomadas contaron con la supervisioÌ?n esteÌ?tica de su hermana. AsiÌ? funciona el vecindario.Las plantas bajas aprovechan el ancho del terreno, de 7,80m, y se abren por completo a los patios. Como permite sostener grandes vaciÌ?os sin columnas, el hormigoÌ?n fue clave para la buscada fluidez entre ambientes.Arq. Cecilia Gómez Abuin, hermana de Sebastián, dueño de casa"Las dos casas fueron concebidas en simultaÌ?neo. Comparten un mismo lenguaje, una misma materialidad y una espacialidad similar, que se adapta a cada familia. Lo que siÌ? variÌ?a, aunque sin demasiada disrupcioÌ?n, es la paleta de colores que eligioÌ? cada uno", dice la arquitecta.Somos una familia de seis, y para la dinaÌ?mica diaria fue fundamental pensar distintos ambientes donde cada uno pudiera estar tranquilo: la terraza, el patio, los livings. Cada centiÌ?metro cuadrado estaÌ? muy aprovechado.Ing. SebastiaÌ?n GoÌ?mez Abuin, hermano de la arquitecta y duenÌ?o de casa "Mi hermana influyoÌ? mucho en nuestra eleccioÌ?n de equipamiento y terminaciones. Con su aval, nos arriesgamos con detalles como el revestimiento de la cocina (que suma trama y color) y la unificacioÌ?n de todas las paredes en un verde azulado".Espacio privadoLos quiebres del techo de la planta alta responden a las tangentes que exige el CoÌ?digo de EdificacioÌ?n, que la arquitecta decidioÌ? dejar exhibidas. "No incomoda en absoluto que le saquen un poco de altura al dormitorio. Por el contrario, creo que generan un efecto interesante en el ambiente", dice SebastiaÌ?n.
El intendente enviará una ordenanza al Concejo con herramientas para que el municipio lidere la planificación urbana de la ciudad. El foco estará en revitalizar zonas consolidadas, con participación ciudadana y articulación público-privada. Leer más
Los precios de la construcción volvieron a subir en mayo y acumulan un aumento del 126% desde octubre de 2023. En ese contexto, son muchas las personas que se preguntan cuánto cuesta construir hoy una casa "barata" de 73 a 81 metros cuadrados.Según expertos consultados por LA NACION, la construcción de un metro cuadrado muy barato ronda los US$1300 + IVA (US$1573). Ahora bien, puede ascender a US$3000, si se eligen materiales más caros para toda la obra y se apunta a construir una vivienda premium.De esta forma, una casa de entre 73 a 81 metros cuadrados, por ejemplo de 77 m², muy barata, promedia en este momento los US$121.121. Vale aclarar que se trata de una vivienda hecha con el modelo de construcción tradicional. ¿Por qué aumenta el costo de construcción?Una de las principales causas detrás de este fenómeno es la estabilidad del dólar con una caída de la cotización de la moneda americana en los últimos meses, que hacen que se necesiten cada vez más dólares para construir lo mismo. Durante más de dos años, los costos medidos en moneda estadounidense se mantuvieron al ritmo de la fluctuación de la inflación en pesos y las constantes devaluaciones. Sin embargo, con un dólar que se ha mantenido prácticamente en el mismo nivel en el último tiempo, los costos de construcción han alcanzado niveles inesperados.Estos son los seis hoteles propiedad de Lionel Messi: ubicaciones y preciosEste escenario genera inquietud entre constructores, propietarios en etapa de obra y desarrolladores de loteos, debido a la disminución en la demanda. "La gran preocupación cuando se eliminó el cepo cambiario entre los constructores fue ver que el dólar bajaba tanto. No solo los inquieta a ellos, también a quienes tienen una casa en obra. Si disponían de cierta cantidad de dólares para hacer esa casa, van a necesitar bastantes más", explica Germán Gómez Picasso, director de Reporte Inmobiliario.¿Cuánto sale construir una casa country?Por su parte, el costo de construir una casa de categoría premium en un country o barrio privado se disparó en el último año: se requieren $1.232.162.763 para levantar una vivienda de 315 m², lo que equivale a casi $4 millones por metro cuadrado, incluyendo impuestos y honorarios profesionales, según el último informe realizado por Reporte Inmobiliario. En dólares, la suma total sería de US$940.582,26 al tipo de cambio del dólar blue -casi un millón de dólares- con un valor de US$2985,98/m² al momento en que se relevó la información.Este monto representa un aumento interanual del 65%, ya que en marzo de 2024 la misma obra requería una inversión de $747.157.927,47.En qué domicilio cumpliría su condena Cristina Fernández de KirchnerEn enero de 2025, construir una vivienda de 315 m² en un country o barrio privado requería una inversión total de $1.156.272.392 (US$963.560 con un dólar a $1200, es decir, casi un millón de dólares). Sin embargo, solo entre enero y marzo de este año, el costo experimentó un incremento de más de $75 millones, lo que representa una suba del 6,6% en apenas tres meses. Otro dato que refleja el impacto es que los costos actuales ya superan el pico histórico registrado en abril de 2018, cuando construir una casa de 315 m² llegó a costar US$572.279,56.
Harvard Business Review Wake-Up Call Spanish
En América Latina, millones de jóvenes crecen sin herramientas básicas para tomar decisiones económicas. Un nuevo programa educativo busca revertir esa tendencia desde el aula y con aliados estratégicos
Ecologistas en Acción ha presentado varias alegaciones, asegurando que el Ayuntamiento de Boalo se ha plegado a los intereses de esta firma, propietaria de los terrenos, para intentar sacar adelante este proyecto
Con proyectos en Manantiales y Docta, la constructora Casco Blanco propone soluciones habitacionales reales, con financiación por etapas y una fuerte apuesta a la eficiencia. Leer más
El Cardenal celebró una misa por el Día del Periodista. Señaló que es una profesión-servicio que tiene un impacto importante en las culturas. Citó al Papa Francisco, a su sucesor León XIV y llamó a no responder la violencia con violencia
El real estate no deja de dar buenas noticias en cuanto a la cantidad de operaciones de compraventa que se hacen, pero un sector dentro de este mercado se mantiene inquieto. Se trata del rubro de la construcción, que acumula un aumento del 126% desde octubre de 2023 en los costos, aunque los valores de las propiedades en venta no subieron al mismo ritmo. De esta forma, se vuelve difícil reponer stock y generar ganancia. Las propiedades que se pueden comprar con menos controlMás precisamente, luego del aumento del costo de construcción, los valores del pozo crecieron fuertemente y se generó una brecha entre los precios de los inmuebles usados y en pozo. "Hoy la cancha está a favor del segmento residencial usado, que tiene precios muy atractivos, ya que se mantiene en valores del 2006 en términos reales. Recién cuando empiece a vaciarse ese mercado, subirán más fuertemente los precios de los usados, lo que generará también mayor atracción hacia el pozo", explica Fabián Achával, de la inmobiliaria homónima. En ese contexto, muchos se preguntan en cuánto se ubica el costo de construcción de un metro cuadrado en la ciudad de Buenos Aires. Según especialistas consultados por LA NACION, el costo de construcción hoy de una casa bien hecha arranca en los US$1500/m² y llega a los US$1700/m², teniendo en cuenta los valores más bajos del mercado, pero puede ascender a US$3000, si se eligen materiales más caros para la obra.Ahora bien, si se analiza el costo de construcción de un edificio, los valores varían. Un informe de reporte inmobiliario analiza un edificio de planta baja y ocho pisos más un retiro y asegura que, en marzo tenía un costo total de obra de $1.503.518.647, lo que equivale a US$1.143.360 (no incluye IVA). El estudio analiza un edificio de esas características sobre un terreno entre medianeras de 8,75 metros de frente y 27,5 metros de fondo. Compuesto por 16 unidades funcionales de dos ambientes distribuidas en semipisos y cuenta con SUM, parrillas y piscina. El modelo se basa en un caso real de una obra ya finalizada.Cuánto cuesta construir una casa "barata" de 80 metros cuadrados en junio 2025Si se baja el análisis al valor por metro cuadrado, en marzo, el costo de obra estaba en $1.409.108 (US$1067) y el metro cuadrado vendible promediaba los $1.903.670 (US$1448). El metro cuadrado vendible es más alto ya que comprende la construcción de los espacios comunes(pasillos, amenities, etc.). Eso suma un área total del edificio de 1067 m², aunque un área total vendible de 789,80 m².Si se observa el precio de venta, no ya el costo de construcción sino el valor del inmueble, el portal inmobiliario Zonaprop asegura que el metro cuadrado promedio de un departamento de dos ambientes en pozo se ubicó en mayo en US$2893.¿Por qué aumenta el costo de construcción?Una de las principales causas detrás de este fenómeno es la estabilidad del dólar o la caída de la cotización de la moneda americana en los últimos meses, que hacen que se necesiten cada vez más dólares para construir lo mismo. Durante más de dos años, los costos medidos en moneda estadounidense se mantuvieron al ritmo de la fluctuación de la inflación en pesos y las constantes devaluaciones. Sin embargo, con un dólar que se ha mantenido prácticamente en el mismo nivel en el último tiempo, los costos de construcción han alcanzado niveles inesperados.Qué es una "casa contenedor": se vende en Mercado Libre y se puede pagar en cuotasEste escenario genera inquietud entre constructores, propietarios en etapa de obra y desarrolladores de loteos, debido a la disminución en la demanda. "La gran preocupación en el último tiempo entre los constructores fue ver que el dólar bajaba tanto. No sólo inquieta a los constructores, también a quienes tienen una casa en obra. Si disponían de cierta cantidad de dólares para hacer esa casa, van a necesitar bastantes más", explica Germán Gómez Picasso, director de Reporte Inmobiliario.
La ex presidente y el gobernador bonaerense dieron un nuevo paso hacia la unidad, pero aclararon que aún no está sellada. Se conformará una mesa de diálogo entre ambos espacios
Las afirmaciones de la precandidata presidencial sobre la orden de captura de la fiscal general y el exministro de Defensa generaron enfrentamientos con figuras políticas como Daniel Quintero
El corredor norte siempre se presenta activo, con una demanda que se mantiene constante aun en tiempos difíciles. Pero, en el caso de Buenavista, los números exceden los estándares usuales. "Es el punto más caliente en ventas", dispara uno de los desarrolladores, protagonista del boom.Ubicada en San Fernando, en el kilómetro 22 de la Panamericana, en un punto intermedio entre el centro y Pilar o Escobar, y además "con acceso al camino del Buen Ayre que te conecta con zona oeste", Martín Cukier, director del grupo BPC, hiperactivo en la iniciativa, la define como "el combo de una ciudad urbana en una zona suburbana".Y agrega, estableciendo un paralelismo entre el área más cool de Miami y el proyecto local: "Nosotros siempre hablamos de Buenavista como el Puerto Madero de zona norte, pero, charlando con gente que vino por primera vez y recorrió, dijeron que se parece a Brickell, en Miami. Y entonces empezamos a llamarlo el Brickell de zona norte". Más allá de los parecidos, Martín Boquete, desde la dirección de Toribio Achával, también resalta a la ubicación del proyecto como uno de los factores clave del rápido crecimiento y el éxito comercial. "Precisamente, una de sus virtudes es que está ubicado en el medio de Pilar y San Isidro", indica el bróker.Enclave estratégicoLa referencia geográfica no es casual porque explica quiénes traccionan la demanda. "Gente de Pilar, digamos los más jóvenes de Pilar, acostumbrados a vivir en barrios cerrados o countries, quienes ven a Buenavista como un lugar neurálgico y más céntrico para vivir, y también los más grandes, matrimonios que quieren dejar sus casas para achicarse", detalla Boquete."Y gente de San Isidro lo ve como un lugar que si bien se alejan un poco de su barrio habitual siguen estando cerca, ya que de hecho es prácticamente lo mismo, pero, a la vez, por su ubicación, se encuentran integrados a otras áreas de Buenos Aires", continúa el directivo de Toribio Achával.Desde la dirección comercial de Intecons, Ezequiel Camps, otro de los hacedores de Buenavista, sustenta aquello de que se ha convertido en el punto más caliente en cuanto a ventas entre ciudad de Buenos Aires y alrededores. "¿Qué se mueve? Se mueve todo: se mueven viviendas, oficinas, locales", enumera.Según apunta, además de representar cabalmente el concepto de la ciudad de los 15 minutos, Buenavista tiene la ventaja de "ser un lugar seguro y, a la vez, una urbanización abierta", una característica que, estima, "también atrae a los que salen de la ciudad que por ahí no quieren ir un barrio cerrado".No es el único que apela a la cercanía como parte sustancial del atractivo. En general, todos destacan que el emprendimiento concentra educación, salud, esparcimiento, gastronomía y servicios; y que contará con hotelería y Airbnb. Coinciden en que, aquí y ahora, es un lugar de altísimo crecimiento, de media densidad, camino a convertirse en una "pequeña ciudad".Vanguardia & preciosA ubicación, concepto y seguridad, se suma un cuarto atributo: la modernidad de las propuestas en relación a lo arquitectónico y al diseño. Desde Grupo Unoenuno, firma que actualmente está desarrollando Furo Buenavista -cuatro edificios de 13 pisos de uso exclusivamente residencial-, Diego Rybka, su cabeza comercial, ratifica que los que demandan son aquellos que quieren estar en zona norte "sin vivir a mil kilómetros de Capital, cerca de todo". Y ajusta aún más el perfil: familias que puedan llevar a los hijos caminando al colegio, al club o a la casa de los vecinos. "También, gente que disfruta del verde y en su tiempo libre hace deporte. Valoran cierto 'sentir de barrio'. Son sencillos pero les importa vivir bien", retrata. "Gente práctica que busca materiales de primera calidad y espacios con onda", continúa siempre en relación al cliente para quien pensaron el emprendimiento, que cuenta con Kids & Teens Zone, coworking, tienda gourmet y cocina profesional, entre otros espacios y servicios.En Furo hacen hincapié en su parquización. "Decidimos dar mayor altura a los edificios para tener más metros cuadrados de bosque, con más de 200 especies de árboles y una piscina tipo laguna. Armamos paseos internos, espacio para hacer yoga al aire libre, plazas para pasear al perro, hacer un asado con amigos o descansar un rato bajo el árbol sin salir del edificio", ilustra Rybka acerca del proyecto, cuyo ticket arranca en los U$S168.000 para unidades de dos ambientes de 60m².Martín Cukier vuelve a la relación producto-target, remarcando que la zona es elegida por "mucha gente joven y no tan joven para vivir y para trabajar", lo que forma parte del crecimiento del lugar. "Nuestros valores en pozo parten de los US$2800/m², pero tienen una apreciación posible", apunta, en referencia a las torres que forman parte del complejo Palmas Park. "Según nuestra visión, va a llegar arriba de los US$4000/m². Ya hay productos terminados que están en ese precio, que el mercado convalida y que sube más y más", sostiene siempre en relación a lo comercial.Consultado por la oferta, Martín Boquete remite a las prestaciones de Open Buenavista, el proyecto que comercializa Toribio Achával: "No solo es muy innovador, sino que, además, cuenta con los mejores amenities de toda Buenavista por no decir de toda Buenos Aires. Por calidad y variedad. Y una arquitectura moderna, con diseño y un lugar de encuentro, porque tiene la escala suficiente".Puntualmente, Boquete se refiere a la pileta olímpica, el área de wellness y spa; el restó exclusivo; el microcine; las habitaciones para huéspedes y el espacio de coworking y business center -entre otros-, además de los 5000 m² de verde con especies autóctonas. Este es el marco, explica, de las unidades de dos, tres y cuatro ambientes, desde 50 m² hasta 150 m² con balcones aterrazados, y tickets desde U$S165.000 que comercializa en Buenavista.Lo que vieneEn tanto, desde Intecons, consultados por los desarrollos en marcha en el lugar, mencionan dos iniciativas: por un lado, Pueblo Buenavista, de U$S25 millones de inversión, que ya lleva casi un año de obra y le faltan 18 meses para entregarse. "Está todo vendido, hay algunas reventas de los que compraron y básicamente tiene locales, estudios, townhouses y departamentos, además de lo clásico: piletas, gimnasio, etc. Es un proyecto sobre dos hectáreas. Son 125 unidades y la obra avanza todo bien", señalan, consignando que el m² promedia los U$S3000."Después, respecto a la nueva fracción que le compramos a Chango Más -donde estaba Walmart- con un grupo inversor, la idea es generar nueve fracciones, de entre 3000 y 4000 metros, para hacer desarrollos independientes. Y, en el centro, una fracción que desarrollaríamos nosotros", suman en la desarrolladora, detallando que los lotes se pueden vender, y que también habrá emprendimientos de alguno de los inversores que entró o algún desarrollador de afuera.En línea con aquello de la evolución de Buenavista hacia una "pequeña ciudad", Camps comenta que en el lote central la idea es hacer "un supermercado, locales comerciales, algo de oficinas, un hotel chico y un centro de convenciones, para darle vida a toda esa parte que es, por la localización de Bancalari, donde está concentrado más el sector oficinas, aunque hay también de vivienda y vamos a ofercer más vivienda".De acuerdo con desarrollador, el plan es generar una plaza interna con locales, con gastronomía, con gimnasio, más parking de 450 cocheras para que todos puedan estacionar los que irán a lo que, imaginan, se convertirá en un punto de encuentro, como también a los proyectos linderos, más lo necesario para que también se puedan conectar peatonalmente. "Recién escrituramos en marzo y lo que viene es generar una división de los 42.000 metros cuadrados de tierra. El proyecto, en total, demandará una inversión de U$S250 millones", finaliza.
El gobierno de la provincia de Córdoba anunció una nueva obra que levantó polémica, ya que implicará la remoción de un asentamiento en donde viven casi 100 familias. La pavimentación será en una nueva colectora en el anillo interno de la avenida Circunvalación y comenzó este martes por la mañana.Según detallaron desde Caminos de la Sierras -empresa concesionaria de la Red de Accesos a Córdoba-, la obra se extenderá a lo largo de tres kilómetros, en el tramo comprendido entre el distribuidor Costanera y la avenida Sabattini a partir de la Bajada San José.El medio provincial La Voz indicó que la relevancia del proyecto pasa por el gran barrio informal que se encuentra en el mismo lugar por donde pasará esta nueva colectora. Se estima que entre 90 y 100 familias deberán ser reubicadas ya que habían edificado sus viviendas sobre la traza de la autovía.Las autoridades de la provincia explicaron que estas personas serán trasladadas a barrio Zepa C, un barrio social provincial ubicado al lado del Mercado de Abasto, a unos nueve kilómetros de esta zona, y en donde ya hay viviendas construidas y disponibles para ser habitadas.Previo a la relocalización de las familias que viven en este sector, un grupo de trabajadores sociales y otros agentes del Ministerio de Desarrollo Social y de Promoción del Empleo de la Provincia, así como referentes sociales de la Municipalidad de Córdoba, se acercaron para hacer el relevamiento y el censo de viviendas.En tanto, Julio Bañuelos, presidente de Caminos de las Sierras, explicó que se trata "una colectora interna que irá desde Costanera Ramón Mestre hasta avenida Sabattini, con una longitud de unos tres kilómetros". El funcionario también explicó que esta obra es complementaria a los distintos avances que tuvo Circunvalación: "Primero fue cerrar el anillo, luego hacer el tercer carril, se avanzó con distribuidores y con estas colectoras, para una mejor movilidad de los vecinos, sin salir a Circunvalación. Ya se hicieron colectoras de Juan B. Justo a Rancagua, y de ahí a Malvinas Argentinas. Estos eran 12 kilómetros y con estos se completan 15â?³.Luego de que se concrete la relocalización de las familias, la obra se completará en dos tramos en un plazo estimado de 12 meses para su finalización y quedará a cargo de las empresas CNT S.A. y Cavicor S.A.La avenida de Circunvalación -cuyo nombre es Ruta Nacional A019- es una de las vías de comunicación más importantes de la provincia y circunda toda la ciudad de Córdoba. Al no poseer cabinas de peaje, es la única vía de comunicación de la ciudad en la que la Policía Caminera tiene puestos de control, ya que por estatuto la entidad no puede operar en áreas urbanas. Asimismo, tiene un alto tránsito vehicular, tanto de vehículos particulares como de gran porte.
El sector empresario debe, de forma sostenida, mejorar su productividad. Esto implica incorporar tecnología, fomentar la innovación y mejorar procesos, pero también requiere un entorno macroeconómico previsible, que nos permita planificar a largo plazo
El propietario de la finca, ya fallecido, expresó en su testamento el deseo de mantener el terreno alejado del desarrollo comercial y aseveró que fuera transformado en un parque de uso público
Los precios de la construcción volvieron a subir en mayo y acumulan un aumento del 126% desde octubre de 2023. En ese contexto, son muchas las personas que se preguntan cuánto cuesta construir hoy una casa "barata" de 80 metros cuadrados. Así es la mansión que George Clooney compró hace más de 20 años por US$10 millones y hoy vale US$100 millonesSegún expertos consultados por LA NACION, la construcción de un metro cuadrado muy barato ronda los US$1300 + IVA (US$1573). Si se busca algo con mejor calidad, aunque también económico, construir un metro cuadrado de buena calidad rondaría los US$1400 + IVA (US$1694) para la construcción tradicional. Ahora bien, puede ascender a US$3000, si se eligen materiales más caros para toda la obra y se apunta a construir una vivienda premium.De esta forma, una casa de 80 metros cuadrados muy barata rondaría en este momento los US$125.840; si se busca algo económico, pero con una calidad un poco mejor, el precio puede ascender a US$135.520.¿Por qué aumenta el costo de construcción?Una de las principales causas detrás de este fenómeno es la estabilidad del dólar con una caída de la cotización de la moneda americana en los últimos meses, que hacen que se necesiten cada vez más dólares para construir lo mismo. Durante más de dos años, los costos medidos en moneda estadounidense se mantuvieron al ritmo de la fluctuación de la inflación en pesos y las constantes devaluaciones. Sin embargo, con un dólar que se ha mantenido prácticamente en el mismo nivel en el último tiempo, los costos de construcción han alcanzado niveles inesperados.Alquileres: esta calculadora te anticipa cuánto te aumentará el alquiler según el índice con el que cerraste el contratoEste escenario genera inquietud entre constructores, propietarios en etapa de obra y desarrolladores de loteos, debido a la disminución en la demanda. "La gran preocupación cuando se eliminó el cepo cambiario entre los constructores fue ver que el dólar bajaba tanto. No sólo los inquieta a ellos, también a quienes tienen una casa en obra. Si disponían de cierta cantidad de dólares para hacer esa casa, van a necesitar bastantes más", explica Germán Gómez Picasso, director de Reporte Inmobiliario.¿Cuánto sale construir una casa country?Por su parte, el costo de construir una casa de categoría premium en un country o barrio privado se disparó en el último año: se requieren $1.232.162.763 para levantar una vivienda de 315 m², lo que equivale a casi $4 millones por metro cuadrado, incluyendo impuestos y honorarios profesionales, según el último informe realizado por Reporte Inmobiliario. En dólares, la suma total sería de US$940.582,26 al tipo de cambio del dólar blue -casi un millón de dólares- con un valor de US$2985,98/m² al momento en que se relevó la información.Este monto representa un aumento interanual del 65%, ya que en marzo de 2024 la misma obra requería una inversión de $747.157.927,47.Se conoció el destino de un edificio icónico ubicado en una esquina de Recoleta En enero de 2025, construir una vivienda de 315 m² en un country o barrio privado requería una inversión total de $1.156.272.392. Sin embargo, solo entre enero y marzo de este año, el costo experimentó un incremento de más de $75 millones, lo que representa una suba del 6,6% en apenas tres meses. Otro dato que refleja el impacto es que los costos actuales ya superan el pico histórico registrado en abril de 2018, cuando construir una casa de 315 m² llegó a costar US$572.279,56.
El imparable crecimiento es alentado por empresas de construcción, minería y comercio, adelantó ProInversión. Es casi el triple de lo visto hace un año. ¿Qué provincias lideran el ránking?
Todos necesitamos que alguien nos afirme. Es decir, que nos brinde su valoración. Y todos, como padres, jefes o pares, podemos también afirmar a otros. Ser afirmado es fundamental en la vida de todo ser humano, pues nos ayuda a construir una autoestima sana y fuerte. A continuación, quiero compartirte algunas maneras prácticas en las que podemos convertirnos en un verdadero afirmador â??alguien que construye, anima y suma valor a los demásâ??:1. Resaltemos los puntos fuertesCuando conectamos con los aspectos positivos del otro, cuando buscamos conscientemente lo bueno en esa persona, y se lo mencionamos, le estamos activando la fe en sí misma, que es sencillamente creer que lo que aún no existe, en algún momento existirá. Pero, tristemente, algunas personas están tan acostumbradas a que las maltraten y descalifiquen que, cuando alguien les marca las cosas positivas, no les es posible aceptarlo. 2. Seamos lo más específicos posibleCuando señalamos algo positivo en alguien, tenemos que ser lo más específicos posible. Estoy seguro de que podés recordar, al menos, a una persona que en algún momento de tu vida te dijo una palabra específica de afirmación que te hizo sentir bien y te dio seguridad. Una sola palabra de bien específica, ya sea de un familiar, un maestro o un amigo, tiene el poder de sostenernos durante años, de ayudarnos a creer en nosotros mismos cuando las circunstancias, tal vez, no sean las ideales. 3. Sumemos pasión a la afirmaciónCuando validemos a alguien, hagámoslo con pasión. Aun cuando la persona no parezca reconocer su propia valía, siempre podemos hablar bien de ella y afirmarla de manera apasionada. Así la ayudaremos a creer en sí misma y, como suelo decir, todo es posible para aquel que cree. Una palabra apasionada, un abrazo apasionado, una sonrisa apasionada, pueden producir un cambio radical y positivo en los demás. Cuando cultivamos el hábito de afirmar y sumar valor a quienes nos rodean, no solo transformamos nuestro entorno, sino que sembramos un legado. Aquellos que vengan después de nosotros podrán avanzar más lejos, sin tener que enfrentar las mismas batallas que nosotros superamos. Por eso, empezá por vos mismo: validá tu propio valor, reconocé tu potencial y, desde esa seguridad, animate a levantar a otros.
Hoy es el día del graduado en Ciencias Económicas en recuerdo del nombramiento de Belgrano al frente del Consulado. Sus ideas y proyectos, adelantados para la época, la oposición que tuvo y su insistente reclamo en educar a la población
Especialistas del sector analizan la brecha de precios entre propiedades terminadas y el costo de edificar, y explican por qué la adquisición de inmuebles finalizados es la opción más atractiva en el contexto actual
Una vez más, desde la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) se instala un discurso que erosiona el modelo social de la discapacidad. Esta vez, con declaraciones que cuestionan derechos conquistados desde una mirada individualista y meritocrática.No es un hecho aislado. Es parte de un patrón preocupante: personas sin las herramientas, sensibilidad ni formación necesarias ocupan lugares de decisión en espacios tan sensibles y estratégicos. ¿Por qué seguimos naturalizando esto? ¿Quién cuida el sentido profundo de las políticas públicas? ¿Cómo garantizamos que el poder esté al servicio de los derechos y no de prejuicios personales?Las desigualdades no son neutras. Se calcula que 1300 millones de personas viven con alguna discapacidad en el mundo. Las barreras estructurales son múltiples: hospitales inaccesibles, seis veces más difíciles de alcanzar; transportes inaccesibles, quince veces más restrictivos. Estas desigualdades nacen del estigma, la pobreza, la exclusión educativa y laboral.En la Argentina, el 12,9% de la población vive en situación de discapacidad y el 75% de quienes están en edad laboral están desempleadas. Mientras tanto, las organizaciones que brindan servicios esenciales están al borde del colapso.La inclusión, la equidad y la dignidad son responsabilidad de cada organización, de cada liderazgo y de cada decisión que tomamos desde el mundo del trabajo. El cambio cultural no puede esperar.Vivimos en una coyuntura que nos empuja a ver a las personas como productores de valor, de recursos, de dinero o, directamente, como descartables, y por eso creemos más que necesario levantar la voz de otro entramado social y laboral. Uno que deje sin lugar al egoísmo, a la agresividad, a la competencia ferozâ?¦ y en cambio, se sostenga en la colaboración, el cariño, la pasión y la humanidad.Además, reconocer y valorar la diversidad no es solo una cuestión ética: es el motor que impulsa la innovación y el crecimiento sostenible de nuestras organizaciones y de nuestra sociedad. La diversidad nos enriquece, nos desafía a repensar lo posible y a crear soluciones que respondan a la complejidad del mundo actual.Frente a este panorama, es difícil entender las contradicciones de quienes, en nombre de la "libertad individual", cuestionan medidas de equidad. Se olvida que la verdadera libertad solo existe cuando todas las personas ejercen plenamente sus derechos humanos.Necesitamos decirlo con claridad: los viejos paradigmas no alcanzan. Pero tampoco sirven los parches, los decretos ni las respuestas de emergencia que se eternizan como soluciones. Argentina necesita avanzar hacia una ley macro de discapacidad que piense el futuro con lógica moderna, coherente y colectiva. Una ley que no solo garantice derechos, sino que los sostenga más allá de gobiernos, crisis o circunstancias personales. Una ley que transforme la forma en que nos pensamos como sociedad.Porque un país que pone en el centro a quienes históricamente fueron invisibilizados, se prepara para el futuro. Y porque en un país donde las personas son tratadas como recursos, datos o descartables, poner en el centro la dignidad humana es el acto más revolucionario que nos queda.Y porque un mundo más humano no es solo mejor para las personas con discapacidad: es mejor para todas las personas.Ese es el país que vale la pena construir.Director Ecosistema La Usina
La investigación, publicada en JAMA Network Open, vincula la fibra y los carbohidratos de alta calidad con hasta un 37 % de envejecimiento libre de enfermedades. Cuáles son estos alimentos benéficos y cómo incorporarlos fácilmente a la dieta, según los expertos
Gobierno inicia proceso para declarar como lugar de memoria los destacamentos penales donde trabajaron 6.000 presos republicanos en la construcción de la línea ferroviaria Madrid-Burgos durante el franquismo
Rusia está atrayendo a jóvenes para fabricar las armas con las que ataca a Ucrania
Según un panfleto que circula entre los habitantes, el frente Jaime Martínez citó a la comunidad para el 30 de mayo para 'discutir' sobre el nuevo proyecto ilegal
La hija de Pepe Aguilar confesó que el ejemplo de una relación fueron sus padres y abuelos
El diputado nacional, presidente del PRO en la provincia de Buenos Aires, señaló: "La gente nos quieren ver unidos ganándole al populismo"
Hay quienes compran una isla para vacacionar, otros para invertir o incluso para proteger un ecosistema. Pero Michael Oliver soñó con algo mucho más ambicioso y radical: construir una isla desde cero y proclamarse soberano de un país libre de impuestos y regulaciones. En 1972, este millonario de origen lituano, radicado en Estados Unidos, llevó adelante un proyecto que desafió las estructuras del mundo moderno, levantando una nación en medio del Pacífico Sur. Su meta era clara, aunque polémica: vivir sin intervención estatal, sin cargas fiscales ni normas restrictivas, planteando así un experimento social y político sin precedentes.Su abuela que migró de Cuba revolucionó el mercado de real estate de Miami y anticipa en qué zonas de la ciudad las propiedades se revalorizaránEl lugar elegido fue un banco de arena emergido llamado los Arrecifes Minerva, ubicado en aguas internacionales entre Tonga y Fiyi, una zona que no estaba claramente bajo la soberanía de ningún país. Allí, Oliver y su equipo transportaron toneladas de arena desde Australia para construir una plataforma habitable sobre los arrecifes, creando literalmente tierra firme donde antes sólo había mar. En ese punto remoto del océano, izaron una bandera propia, acuñaron una moneda y proclamaron el nacimiento de la República de Minerva, cuyo idioma oficial fue el esperanto, reflejando un espíritu universalista. La Constitución que redactaron defendía un gobierno mínimo, con la mínima regulación posible, y la libertad absoluta para los habitantes y empresarios.Detrás de este proyecto estaba la Phoenix Foundation, la organización creada por Oliver con la finalidad explícita de promover la creación de enclaves libertarios alrededor del mundo, donde las personas pudieran vivir y comerciar sin la interferencia estatal. Este intento fue uno de los más audaces en la historia moderna: construir literalmente un territorio nuevo en aguas consideradas internacionales y establecer allí un sistema político y económico radicalmente distinto, basado en la libre empresa y la autonomía fiscal. La iniciativa capturó rápidamente la atención y el apoyo de sectores libertarios, pero también generó preocupación y rechazo entre gobiernos regionales y actores internacionales que vieron en Minerva un peligroso precedente.Sin embargo, la historia de la República de Minerva fue tan efímera como intensa. Apenas semanas después de su proclamación, el Reino de Tonga, reclamando la soberanía sobre los arrecifes, y con el respaldo del Foro del Pacífico Sur, envió una expedición oficial para desalojar a los ocupantes. En junio de 1972, tropas tonganas desembarcaron en la isla artificial, izaron la bandera de Tonga y pusieron fin a la aventura libertaria. La plataforma quedó abandonada y, con el paso de los años, fue lentamente erosionada y cubierta nuevamente por el mar. En 1982, otro grupo de activistas libertarios intentó reocupar el lugar, pero fue desalojado rápidamente.Aunque el intento no prosperó, la República de Minerva sigue siendo citada como un caso particular en el análisis de territorios autoproclamados y micronaciones. Su breve existencia continúa generando interés en ámbitos académicos y políticos, especialmente por el modo en que puso en discusión conceptos como soberanía, jurisdicción internacional y propiedad de tierras en aguas sin delimitación clara. El proyecto aparece mencionado en libros como Adventure Capitalism, donde se lo examina como un ejemplo extremo de secesión territorial con fines ideológicos y económicos.Hoy, los arrecifes Minerva permanecen deshabitados y apenas visibles cuando baja la marea, como un testimonio silencioso de uno de los episodios más curiosos y osados de la historia moderna. La isla que fue construida para ser un país libre sigue siendo un recordatorio de los límites entre territorio, soberanía y libertad, y de cómo una idea radical puede desafiar el orden establecido, aunque sólo por unos días.
La consejera presidenta del INE reitera la importancia del voto libre y rechaza mensajes que promueven la abstención
Las organizaciones "Mirada Ciudadana Asociación Civil" y "Surfrider Argentina" fueron las impulsoras de la presentación judicial. Alertaron sobre daños al ambiente y al patrimonio arquitectónico. Leer más
Feijóo propone un cambio en la política española con una auditoría de la gestión actual, reducción de impuestos para las clases medias y reformas estructurales para fomentar la igualdad y el diálogo entre los ciudadanos
El Departamento de Estado emitió una exención que permite a los socios y aliados extranjeros participar en la reconstrucción del país tras la caída de Bashar al Assad
La nueva ley, firmada por Ron DeSantis, veta proyectos turísticos en áreas naturales protegidas y obliga al estado a priorizar la conservación
El titular de la bancada del PRO volvió a hablar de los avances para un acuerdo electoral, rumbo a las legislativas de la Provincia. Todas las novedades de la campaña política, minuto a minuto.
A partir del registro fotográfico del colectivo documental "Posteo" sobre libros escondidos en dictadura nació "La tierra (a)guarda". Se inaugura hoy, a las 18.
Trabajadores del Departamento de Transporte de Texas (TxDOT, por sus siglas en inglés) realizaban una inspección rutinaria de terreno para construir parte de la carretera estatal Loop 88, cerca del condado de Lubbock, cuando realizaron un hallazgo arqueológico increíble.Encuentran restos fósiles de megafauna prehistóricaEl sorprendente descubrimiento sucedió durante una evaluación ambiental requerida como parte del proceso de excavación. El TxDOT contrató un estudio arqueológico especializado, que determinó que se trataba de huesos de animales colosales, bastante habituales de la región, según informaron en un comunicado de prensa. "Sabemos que encontramos un perezoso terrestre gigante por su distintivo diente", confirmó Chris Ringstaff, planificador de proyectos de la división de asuntos ambientales del TxDOT. Sin embargo, el resto de los fósiles encontrados podrían pertenecer a otras especies. "No estamos seguros de si todos los huesos son de perezoso terrestre gigante o si pertenecen a otros animales, como un mamut o un mastodonte", explicó Ringstaff, quien señaló que, tras la evaluación, serán los paleontólogos quienes den una identificación definitiva. La zona del pueblo Panhandle tiene numerosas playas que en la prehistoria, durante la Edad del Hielo, solían ser lagos utilizados por animales y humanos como fuentes de agua. Por eso, estos sitios pueden tener restos fósiles o de actividad humana.Cómo continúa el proceso de excavación tras el importante hallazgo La continuación de la excavación depende del tipo de descubrimiento. Según explicó Ringstaff, cuando hay que cavar en lugares que pueden involucrar hallazgos de un período en el que había actividad humana, como en este caso de la Edad de Hielo, se debe abordar el impacto de la construcción de la carretera de acuerdo con las leyes estatales y federales. Como Texas cuenta con otros sitios que ya mostraron actividad humana con megafauna, el personal del TxDOT decidió examinar con mayor profundidad el lugar del Loop 88. Ahora, los arqueólogos desarrollan un proceso llamado "mitigación por etapas", que consiste en excavaciones arqueológicas para buscar artefactos humanos, como piedras talladas o puntas de lanza.Así, mientras que los huesos de la megafauna son impactantes, lo que podría descubrirse en la zona podría ser incluso más importante históricamente. Los expertos examinan la tierra recogida alrededor de los huesos de animales en busca de microartefactos humanos. Los especialistas usarán técnicas de datación geológica para obtener una mejor idea de la cronología de los objetos encontrados. En caso de confirmarse la interacción humana con la antigua fauna, sería el primer descubrimiento de este tipo realizado durante un proyecto.El departamento también colabora con el Museo de la Universidad Tecnológica de Texas para asistir en la preparación, identificación y almacenamiento de los huesos. Qué pasó con la construcción de la autopista"La excavación es uno de los muchos pasos que TxDOT puede tomar antes de la construcción de una carretera para garantizar que se preserve la historia de Texas", explicó la directora de la Sección de Recursos Culturales, Rebekah Dobrasko.Sobre el proyecto de la autopista explicaron que, incluso si se llegaran a necesitar más excavaciones, la construcción no se demorará. El TxDOT recibió los planos de diseño con mucha antelación para garantizar que las revisiones no afecten el cronograma."Estamos aquí para construir la carretera, pero ¿a quién no le gusta desenterrar animales enormes?", concluyó Ringstaff.
En un contexto en el que metro cuadrado de publicación de las propiedades sigue subiendo y el costo de construcción acumula un aumento del 98% desde octubre de 2023, según números de Zonaprop, muchos se preguntan cuánto sale construir una casa y un edificio hoy.Lo denunciaron por levantar un muro de 5 metros con alambre de púas sin saber de quien se tratabaSegún especialistas consultados por LA NACION, el costo de construcción hoy de una casa bien hecha arranca en los US$1500 y llega a los US$1700 el m², teniendo en cuenta los valores más bajos del mercado, pero puede ascender a US$3000, si se eligen materiales más caros para la obra. De todas formas, explican que si se opta por materiales de baja calidad se puede reducir aún más el costo por metro cuadrado de construcción a aproximadamenteUS$1000.Ahora bien, el costo de construcción de un edificio de planta baja y 8 pisos más un retiro tenía en marzo un costo total de obra de $1.503.518.647, lo que equivale a US$1.143.360 en moneda americana (no incluye IVA). Los números provienen del último informe elaborado por Reporte Inmobiliario, que analizan un edificio que cuenta con planta baja, ocho pisos y un retiro, sobre un terreno entre medianeras de 8,75 metros de frente y 27,5 metros de fondo. Está compuesto por 16 unidades funcionales de dos ambientes distribuidas en semipisos y cuenta con sum, parrillas y piscina. El modelo se basa en un caso real de una obra ya finalizada."Tasen bien y no maten el bolsillo de Doña Rosa": El sorpresivo reclamo de los que construyen proyectos inmobiliariosSi se baja el análisis al valor por metro cuadrado, en marzo, el costo de obra por metro cuadrado total estaba en $1.409.108 (US$1067) y el metro cuadrado vendible promediaba los $1.903.670 (US$1448). El metro cuadrado vendible es más alto ya que comprende la construcción de los espacios comunes del edificio (pasillos, sum, etc.). Eso suma un área total del edificio de 1067 m², aunque un área total vendible de 789,80 m². ¿Por qué aumenta el costo de construcción?Una de las principales causas detrás de este fenómeno es la estabilidad del dólar o la caída de la cotización de la moneda americana en los últimos meses, que hacen que se necesiten cada vez más dólares para construir lo mismo. Durante más de dos años, los costos medidos en moneda estadounidense se mantuvieron al ritmo de la fluctuación de la inflación en pesos y las constantes devaluaciones. Sin embargo, con un dólar que se ha mantenido prácticamente en el mismo nivel en el último tiempo, los costos de construcción han alcanzado niveles inesperados.La ciudad de la Patagonia que abandona a las cabañas de maderaEste escenario genera inquietud entre constructores, propietarios en etapa de obra y desarrolladores de loteos, debido a la disminución en la demanda. "La gran preocupación en el último tiempo entre los constructores fue ver que el dólar bajaba tanto. No sólo inquieta a los constructores, también a quienes tienen una casa en obra. Si disponían de cierta cantidad de dólares para hacer esa casa, van a necesitar bastantes más", explica Germán Gómez Picasso, director de Reporte Inmobiliario.¿Cuánto sale construir una casa country?Por su parte, el costo de construir una casa de categoría premium en un country o barrio privado se disparó en el último año: se requieren $1.232.162.763 para levantar una vivienda de 315 m², lo que equivale a casi $4 millones por metro cuadrado, incluyendo impuestos y honorarios profesionales, según el último informe realizado por Reporte Inmobiliario. En dólares, la suma total sería de US$940.582,26 al tipo de cambio del dólar blue -casi un millón de dólares- con un valor de US$2985,98/m² al momento en que se relevó la información.Es importante aclarar que el modelo de casa relevado responde a la tipología de vivienda unifamiliar de calidad muy buena implantada dentro de un barrio cerrado del Conurbano Bonaerense. Construida sobre un terreno en esquina, de manzana central, con una superficie de lote 800 m² y 315 m² cubiertos homogeneizados (semicubiertos al 50%), edificada en dos niveles, con retiro de ejes divisorios del predio generando jardines y espacio de estacionamiento vehicular.Este monto representa un aumento interanual del 65%, ya que en marzo de 2024, la misma obra requería una inversión de $747.157.927,47.En enero de 2025, construir una vivienda de 315 m² en un country o barrio privado requería una inversión total de $1.156.272.392. Sin embargo, sólo entre enero y marzo de este año, el costo experimentó un incremento de más de $75 millones, lo que representa una suba del 6,6% en apenas tres meses. Otro dato que refleja el impacto es que los costos actuales ya superan el pico histórico registrado en abril de 2018, cuando construir una casa de 315 m² llegó a costar US$572.279,56.
La Ciudad de México se caracteriza por su diversidad cultural, presente en aspectos que van desde la comida hasta la escena musical. La arquitectura no se queda atrás y luce tanto rascacielos como residencias antiguas, pero sobre el Paseo de la Reforma destaca un lugar donde coexisten uno de los edificios más altos y modernos del país y una antigua casona gótica.Lo denunciaron por levantar un muro de 5 metros con alambre de púas sin saber de quien se tratabaAlgunos la conocen como la Casa O'Hea, por el empresario que la mandó construir; otros la llaman Casa Austin, por la difunta esposa de dicho hombre. En cualquier caso, lo cierto es que la casona sobre Reforma 483, en la esquina con Río Elba, es de los pocos inmuebles que pueden presumir de haberse movido de su lugar sin sufrir daños.Cómo movieron "la casona rosa" de ReformaA mediados de los años 2000, la Casa O'Hea no era famosa como inmueble de valor patrimonial y tampoco se sabía mucho de su historia. Lo que es más, era un punto de referencia de la zona pero sin nombre: se le identificaba como "la casona de cantera rosa" a secas.Sin embargo, sí era un sitio conocido, tanto para locales como para no tan locales, gracias a que en los últimos diez años había sido la sede de un elegante restaurante y una famosa disco.Fue para 2008 que este edificio comenzó a atraer la atención de sectores interesados en la protección del patrimonio histórico. Ese año, la casona pasó a manos de Fondo Hexa, constructora detrás de la Torre Chapultepec en Reforma, y se reportó que en el mismo predio se levantaría un nuevo rascacielos, la Torre Reforma.El valor histórico de la casa no había sido un tema de conversación frecuente, pero tampoco era desconocido, de modo que la reacción del público y de las autoridades fue de preocupación.El proyecto de la torre seguía en pie, pero hacia 2010 ya era evidente que la ubicación de la Casa O'Hea, que data de los años 20, era un obstáculo para colocar los cimientos y construir los sótanos.Un inesperado desenlace fue la respuesta del arquitecto Benjamín Romano del despacho LBR, quien estaba a cargo del proyecto y presentó la idea de "mover la casa".Según la entrevista de EL UNIVERSAL con Romano en 2016 (cuando concluyeron las obras) la propuesta que priorizó evitar la destrucción de esta casa gótica se inspiró en las charolas de los meseros."La casa estaba rentada a una discoteca y los dueños nos prestaban la casa en las mañanas para ver qué hacíamos. En aquel entonces nos reunimos con el doctor Roberto Meli, Enrique Santoyo y yo, y nos sentamos allá atrás y del lado del bar había charolas con botellas y copas de la noche anterior y fue cuando se me ocurrió hacer una charola, y así como el mesero carga una charola, pues la charola se va a llevar la casa", relató.Cuando le dieron "luz verde" a la propuesta, se dedicaron seis meses a fabricar la "charola" que sostendría la casona. Antes de poner en marcha la titánica tarea de mover toda la casa, dejaron protegidos elementos frágiles como vidrios, lozas y estatuas.Cuánto cuesta hoy construir una casa "barata" de 72 a 80 metros cuadradosUna vez que los obreros excavaron hasta hallar los cimientos originales, los perforaron para insertar una retícula de varillas y soportes. Para completar esta primera fase, insertaron "muros de Milán" -muy socorridos en construcciones subterráneas- y reforzaron las paredes de la Casa O'Hea para colocar los gatos hidráulicos.Fue el 13 de febrero del 2010 por la mañana, durante la segunda fase, que inició la maniobra para mover la casa y alejarla de la banqueta de Paseo de la Reforma. En total, la desplazaron 18 metros hacia el norte, todo a lo largo de una jornada de once horas.Durante nueve semanas, el edificio de piedra rosa permaneció reubicado, mientras se hacían los trabajos necesarios para iniciar los cimientos y niveles subterráneos para el rascacielos.En la última fase de la operación, regresaron la casona a su lugar original en la esquina con la calle Río Elba. La estrategia para salvar el antiguo inmueble concluyó y la construcción de los estacionamientos bajo tierra de la Torre Reforma encontró vía libre.Gracias a ello, el número 483 de Reforma puede presumir de ser el domicilio de uno de los rascacielos más innovadores de la década pasada y, a la vez, tener al lado una casona gótica de casi cien años de antigüedad.Los diferentes usos que tuvo la casonaSobre el Paseo de la Reforma, a dos calles de la fuente de la Diana Cazadora, se encuentra una tienda de la firma de la manzana desde diciembre 2016. La fachada de 96 años también favorece al lobby de la Torre Reforma, que entre 2016 y 2022 ostentó el récord de mayor altura en la CDMX, hoy superada por Torre Mitikah, en Coyoacán.Celulares, tabletas y accesorios están a la venta al interior de muros de piedra rosa, tras ventanas góticas y decoraciones de heráldica británica.La arquitectura del revival gótico inglés y el minimalismo se cruzan al interior de esta tienda. Tomado de Facebook.Antes de dársele estos usos, el pasado reciente de la casona fue muy distinto. Se construyó a fines de los años 20, pero desde inicios de los años 30 sus dueños originales la desocuparon.A partir de entonces, esta casa cambió de dueños y habitantes un par de veces hasta que quedó intestada en 1969, es decir, su última dueña falleció sin incluirla en un testamento. Como resultado, el inmueble entró en una época de deterioro, de acuerdo con el blog Grandes Casas de México del arquitecto Rafael Fierro Gossman.Así está la tabla de precios de la construcción en mayo 2025En 1993 la compró el banquero Ángel Isidoro Rodríguez Sáez, quien le encargó una remodelación al despacho Pascal Arquitectos, de Gerard y Carlos Pascal Wolf.Los Pascal Wolf orquestaron una transformación que para 1995 reveló un restaurante de lujo y centro de reunión con ambiente al estilo medieval, que se conoció como "El Divino".Los geógrafos Martín Checa-Artasu y Francisco Navarro Jiménez comentaron que esto ayudó a que la antigua casona llegara en buen estado al siglo XXI, rejuvenecida tras 25 años de abandono, según se lee en el número 18 de la revista Gremium, de 2022.Dos restaurantes similares y de la época, apuntan, eran el "Sir Winston Churchill" en Lomas de Chapultepec y el "Saks" en Insurgentes.Un nuevo giro inesperado tuvo lugar en 1998, cuando el banquero Rodríguez Sáez enfrentó una serie de problemas legales, envuelto en escándalos de estafas millonarias.La Casa O'Hea no cayó en el abandono ni fue embargada, pero sí cambió de uso. Primero se convirtió en un antro llamado Palace y más tarde pasó a ser "Living", un icónico antro gay que llegó a ser considerado de los mejores 10 del mundo en su ramo.En ambos casos, la decoración con toques medievales fue un distintivo popular que se mantuvo sin cambios. Sin embargo, el antro gay se trasladó a nuevos domicilios y la casa gótica pasó a manos de la constructora Fondo Hexa.Conocida como "la Casa Austin"Antes de ser el escenario de fiestas, reuniones y comidas, esta era la residencia que mandó a construir Patrick O'Hea, un empresario inglés que trabajó en el sector agropecuario de México desde 1905.En 1920 se casó con Eilleen Austin, nacida en Texas, y para 1926 la pareja se mudó de Coahuila al entonces Distrito Federal. La construcción de la que sería su residencia tuvo lugar entre 1928 y 1929, a cargo de los arquitectos Teodoro Kunhardt Urrea y Joaquín Capilla.Según el recuento de Rafael Fierro Gossman, el diseño original incluía 16 habitaciones en dos pisos, con la planta en forma de L y exteriores hechos con cantera rosa de Querétaro.Patrick O'Hea y Eilleen Austin tuvieron ahí su domicilio sólo entre 1930 y 1931, según señalaron Checa-Artasu y Navarro Jiménez.Agregan que la situación dio un giro radical en el 31, con la muerte prematura de Austin. A pesar de que O'Hea se casó de nuevo ocho meses después, en esta ocasión con una mexicana, decidió vender la residencia que había levantado en Reforma.La ciudad de la Patagonia que abandona las cabañas de maderaAunque el dueño original de "la casona rosa de Reforma" jamás volvió a la hoy colonia Cuauhtémoc, los nombres de "Casa O'Hea" y "Casa Austin" se quedaron en la memoria colectiva de la CDMX.
Pocas personas saben que este factor puede influir de manera positiva o negativa en la formación de masa muscular
El centro de rehabilitación tampoco ha sido inaugurado y los que conocían a la mujer de 95 años están molestos porque no se ha cumplido su voluntad
La idea de que "lo viejo funciona", como una recuperación del valor de todo aquello que hemos creado
Juan Pablo Baliña lleva adelante el Archivo Visual Argentino que reúne imágenes de la vida cotidiana del país. Apunta a valorar y recoger los archivos privados que representan un enorme legado. Hay unas 15 mil imágenes. Leer más
El autor de esta columna es el ministro de Relaciones Exteriores de la República Popular China.PEKÍN.- La cuarta reunión ministerial del Foro China-Celac (FCC) se celebró el pasado martes en Pekín. Se trató de un importante evento convocado en ocasión del 10º aniversario del funcionamiento oficial del FCC. Como país anfitrión, China dio la cálida bienvenida a los amigos provenientes de los países miembros de la Celac y las organizaciones regionales de América Latina y el Caribe (ALC), y se dispuso a trabajar con todos por planificar juntos para el desarrollo y la revitalización y construir juntos la comunidad de futuro compartido China-ALC.IEn julio de 2014, durante el Encuentro de Líderes de China y ALC en Brasilia, el Presidente Xi Jinping propuso la importante iniciativa sobre la construcción de la comunidad de futuro compartido China-ALC, y decidió junto con líderes latinoamericanos y caribeños establecer el FCC, dejando constancia del consenso político de China y ALC de promover su cooperación en conjunto. En enero de 2015, se convocó con éxito la Primera Reunión Ministerial del FCC en Pekín, haciendo realidad la visión de construir una plataforma de cooperación entre China y todos los 33 países independientes de ALC en su conjunto.A lo largo de los últimos 10 años, bajo la orientación estratégica de la diplomacia de Jefes de Estado, China y ALC hemos desplegado nuestra cooperación con adhesión al principio de trato en pie de igualdad, al objetivo de beneficios mutuos y ganancias compartidas, a la modalidad flexible y pragmática y al espíritu de apertura e inclusión, impulsado el desarrollo vigoroso del FCC y el avance sinérgico de la cooperación en conjunto y la bilateral, y orientado las vinculaciones China-ALC a desarrollarse "a velocidad acelerada".Se ha vuelto aún más sólida la base de la confianza mutua. China y ALC somos firmes en atender el uno al otro los respectivos intereses vitales y preocupaciones fundamentales y en apoyarnos mutuamente en la salvaguardia de la soberanía y la integridad territorial. Panamá, la República Dominicana, El Salvador, Nicaragua y Honduras sucedieron en establecer o restablecer vínculos diplomáticos con China, así que el principio de una sola China ya ha sido un consenso cada vez más reconocido por países de la región. Hasta la fecha, China ha establecido asociaciones de distinto tipo con 16 países de la región. Entre ellos, China ha construido la comunidad de futuro compartido con Cuba, y definió sus relaciones con Brasil como "la comunidad de futuro compartido por un mundo más justo y un planeta más sostenible", de forma que las relaciones China-ALC ya cuentan con creciente peso y valor.Se ha vuelto aún más fructíferos los resultados de la cooperación. Los países de la región apoyan generalmente la Iniciativa para el Desarrollo Global, y más de 20 países han venido reforzando la articulación de sus estrategias de desarrollo con la de China en el marco de la cooperación de la Franja y la Ruta. En 2024, el volumen del comercio China-ALC alcanzó los 518,4 mil millones de dólares, cifra histórica que duplicó la de hace 10 años. Durante muchos años consecutivos China se ha mantenido como el segundo socio comercial de ALC. Además, en la región China ha ejecutado en total más de 200 obras infraestructurales, puesto en marcha numerosos proyectos de cooperación en capacidad productiva, y ofrecido millones de puestos de empleo. China ha desarrollado programas de asistencia para el bienestar en todos los países de la región con que tiene relaciones diplomáticas, y las empresas chinas han cumplido proactivamente con sus responsabilidades sociales, lo cual, no solo ha promovido enérgicamente la industrialización y el desarrollo económico y social locales, sino que también ha forjado el "paradigma China-ALC" marcado por los beneficios mutuos y las ganancias compartidas.Se ha vuelto aún más profundo el aprendizaje recíproco entre civilizaciones. La parte latinoamericana y caribeña se identifica en general con la Iniciativa para la Civilización Global. Ya se han organizado siete ediciones del Foro de Diálogo entre las Civilizaciones de China y ALC. China ha otorgado a ALC un total de 17 mil becas gubernamentales y 13 mil plazas de capacitación en China, suscrito 26 documentos de cooperación educativa con 19 países de la región, y establecido 68 Institutos o Aulas Confucio en 26 países de ALC. Varios países regionales han fijado la Fiesta de Primavera de China como feriado legal. China también ha aplicado la política de tránsito sin visa de 240 horas a diversos paíes de ALC. Los intercambios de pueblo a pueblo entre China y ALC se han tornado cada día más estrechos, y han venido aumentando el conocimiento mutuo entre ambos pueblos y la opinión favorable de uno al otro.Se ha vuelto aún más estrecha la coordinación multilateral. Ambas partes hemos sido bien firmes en salvaguardar el sistema internacional centrado en la ONU, defender el multilateralismo basado en la coordinación y la cooperación, rechazar categóricamente la interferencia en los asuntos internos de otros países, y oponernos al hegemonismo y la política de la fuerza. China y ALC hemos mantenido una estrecha comunicación en plataformas como la ONU, el G20, el APEC y el BRICS, en fomento de la reforma del sistema de gobernanza global y en salvaguardia de los intereses comunes de los países en desarrollo. China ha emitido junto con Brasil el consenso de seis puntos sobre la solución política de la crisis de Ucrania, y ha lanzado en la ONU el grupo de Amigos por la Paz, granjeándose un amplio apoyo de la comunidad internacional.Se ha vuelto aún más multidimensional la cooperación en conjunto. El FCC tiene establecidos mecanismos como la Reunión Ministerial, el Diálogo de Ministros de Relaciones Exteriores de China y el "Cuarteto" de la Celac, y la Reunión de Coordinadores Nacionales. Hasta la fecha se han celebrado con éxito más de 100 eventos incluyendo tres Reuniones Ministeriales y Subforos en 31 sectores, forjando así el canal principal de la cooperación entre China y ALC en conjunto. La Asamblea Popular Nacional de China ha ingresado al Parlamento Centroamericano (Parlacen) como observador permanente. China ha sido admitida en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) como Estado observador, y ha mantenido estrechos contactos con el Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino) y organizaciones subregionales como el Mercado Común del Sur (Mercosur), la Alianza del Pacífico (AP), la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) y la Comunidad del Caribe (Caricom). Todo esto ha brindado un soporte más amplio y múltiples impulsos al desenvolvimiento de las relaciones China-ALC.IIComo solemos decir los chinos, tomar el pasado como referencia le ayuda a uno a prever el futuro. También señala un dicho latinoamericano: "La historia es un profeta con la mirada vuelta hacia atrás". Al adoptar una visión más amplia y largoplacista para contemplar el desarrollo del FCC y los lazos China-ALC durante estos 10 años, estamos en mejores condiciones de percibir con claridad la tendencia predominante, y consolidar nuestra confianza para avanzar juntos hacia el futuro. Los fructíferos resultados de los lazos China-ALC en los últimos 10 años nos han enseñado que:La cooperación sino-latinoamericana y caribeña es una opción insoslayable por adaptarse a la tendencia predominante del desarrollo mundial. El ascenso colectivo del Sur Global constituye un carácter distintivo de la gran transformación mundial. Siendo por igual importantes miembros del Sur Global, el reforzar la cooperación entre China y ALC para emitir una voz fuerte del Sur Global a la altura de nuestra era por la unidad y el autofortalecimiento corresponde a la tendencia predominante del desarrollo de la multipolarización, que no solo ha añadido nueva connotación a los lazos sino-latinoamericanos y caribeños, sino que también ha hecho nuevos aportes a la evolución del orden internacional hacia un rumbo más equitativo y justo.La cooperación sino-latinoamericana y caribeña es una opción insoslayable por materializar la modernización mundial. China y ALC, con una superficie terrestre que representa una quinta parte de la mundial, una población, un cuarto de la mundial, y un volumen económico, un cuarto del total global, son el país y la región con mayor potencial de crecimiento y vigor de desarrollo. Mediante unidad y cooperación, China y ALC podremos forjar un mercado transpacífico supergrande con una población de 2 mil millones de personas, que proporcionará fuerzas motrices inagotables para el respectivo desarrollo y revitalización de ambas partes, y nos brindará la confianza y la fe para no dejarnos intimidar por ningún chantaje o represión.La cooperación sino-latinoamericana y caribeña es una opción insoslayable por defender la equidad y la justicia para la humanidad. China aboga por consultas extensivas, contribución conjunta y beneficios compartidos, lo que contrasta diametralmente con las conductas prepotentes e intimidatorias. Las inversiones de China en ALC no están acompañadas de ninguna condición política, corresponden a las necesidades de ALC, y empoderan el desarrollo local. Al contrario, lo que ha hecho cierto país grande en ALC no sirve sino para "desempoderar" la región. Está más que claro quién es el amigo confiable y el socio a largo plazo de cooperación para los países de ALC.La cooperación sino-latinoamericana y caribeña es una opción insoslayable por construir el futuro compartido. China y ALC nos respaldamos mutuamente en nuestras respectivas luchas contra el imperialismo y el colonialismo y en pos de la emancipación nacional, nos apoyamos mutuamente en la exploración del camino de desarrollo acorde con nuestras respectivas realidades nacionales, y nos ofrecemos el uno al otro impulsos de desarrollo mediante la profundización de la cooperación. Durante la pandemia de Covid-19, China y ALC hicimos el mejor esfuerzo por ayudarnos mutuamente. La historia y los hechos han demostrado una y otra vez que la construcción de la comunidad de futuro compartido China-ALC son esfuerzos bidireccionales de ambas partes con voluntades sinceras y acciones concretas.IIIAnte la actual situación internacional tan cambiante como turbulenta, la causa del desarrollo y la paz se ve desafiada, la filosofía básica de la cooperación internacional se ve perjudicada, y son cada vez más los factores de incertidumbre e inestabilidad en el entorno internacional. Sobre todo, cierto país grande, aplicando "mi país primero", intenta saquear los frutos de desarrollo de los países del Sur Global como China y ALC, y procura postergar e incluso interrumpir el proceso de modernización de China y la región. La modernización es un derecho legítimo de todos los pueblos, en vez de un derecho especial reservado a pocos países. Dar marcha atrás en la historia no gana el apoyo popular, y las prácticas intimidatorias y la política de la fuerza no tienen futuro. Frente a riesgos y desafíos, China y ALC debemos ponernos del lado correcto de la historia y del lado de la equidad y la justicia, defender debidamente nuestros respectivos logros de desarrollo, seguir avanzando de la mano hacia la modernización, y promover la construcción de la comunidad de futuro compartido China-ALC.Hemos de defender la independencia y la autodecisión. Sin la autodecisión, ni se podría hablar del desarrollo, y los logros de desarrollo difícilmente podrían llevarse adelante. Los países de ALC han planteado lograr no solo la independencia política y soberana, sino también la verdadera independencia en lo económico y lo cultural, entre otros aspectos. China está totalmente de acuerdo con esto, y está dispuesta a trabajar junto con ALC para seguir apoyándonos mutua y firmemente en la exploración del camino de desarrollo acorde con nuestras respectivas realidades nacionales, rechazar los actos de injerencia en asuntos internos en todas sus formas, y promover la democratización de las relaciones internacionales.Hemos de salvaguardar la paz y la seguridad. Entre todos los países grandes, China es el único que se compromete a "seguir un camino de desarrollo pacífico" en su Constitución, mientras en las Cumbres de la Celac han reiterado que ALC es una Zona de Paz. Siendo fuerzas internacionales en pos de la paz, China y ALC hemos de practicar el concepto de seguridad común, integral, cooperativa y sostenible, apoyar la solución de las disputas de forma pacífica, oponernos a la construcción de la seguridad de uno sobre la inseguridad del otro, y rechazar el uso o la amenaza del uso de la fuerza y la generalización del concepto de seguridad.Hemos de materializar el desarrollo y la revitalización. La materialización de la modernización constituye la aspiración y la búsqueda comunes de los pueblos chino y latinoamericano y caribeño. Hemos de profundizar la articulación de nuestras estrategias de desarrollo, fortalecer la planificación desde el máximo nivel y proporcionar recíprocamente impulsos para el desarrollo. Hemos de tejer una red de conectividad más estrecha, elevar el nivel de facilitación del comercio y la inversión y cultivar un gran mercado China-ALC. Hemos de profundizar la cooperación en capacidad productiva, salvaguardar juntos la estabilidad de las cadenas industriales y de suministro e intensificar la cooperación en sectores punteros y nuevos y la formación de talentos, con miras a realizar juntos el desarrollo a saltos. Además, China va a implementar más proyectos de bienestar "pequeños y hermosos", para que los pueblos corrientes se sientan más beneficiados.Hemos de persistir en el multilateralismo. El multilateralismo es una piedra angular fundamental del orden internacional tras la Segunda Guerra Mundial. China y ALC debemos practicar el verdadero multilateralismo, salvaguardar resueltamente el sistema internacional centrado en la ONU y el orden internacional basado en el derecho internacional, y defender los derechos e intereses justos y legítimos de los países en desarrollo. Hemos de rechazar conjuntamente el unilateralismo, y defender el sistema multilateral de comercio centrado en la Organización Mundial del Comercio. Nos es menester abogar juntos por un mundo multipolar igualitario y ordenado y una globalización económica universalmente beneficiosa e inclusiva, inyectando así más estabilidad y energía positiva al desarrollo mundial.Hemos de profundizar la unidad y la cooperación. La Celac se dedica a hacer realidad la visión de la gran unión de los pueblos de ALC. En la Cumbre de Celac en La Habana, se adoptó la Declaración Especial sobre el Establecimiento del Foro China-Celac. El FCC encarna el afecto amistoso entre ambas partes. Debemos promover un mejor desarrollo del FCC, a fin de inyectar más fuerzas motrices al desenvolvimiento de los lazos China-ALC y a la integración regional de ALC.Tal como reza un dicho de ALC: "Unidos, somos inigualables", los chinos también decimos: "El gran barco avanzará si todos remamos juntos". ¡Que tomemos la Cuarta Reunión Ministerial del FCC como oportunidad para aglutinar nuestro compromiso con el desarrollo, nuestra voluntad por la cooperación y nuestra amistad por una mayor aproximación, promoviendo así más logros nuevos de la construcción de la comunidad de futuro compartido China-ALC!
La Comunidad de Madrid impulsa una iniciativa para ofrecer casas por debajo del mercado en Valdebebas o Villaverde y municipios como Alcalá de Henares, Móstoles o Getafe
En un contexto en el que metro cuadrado de publicación de las propiedades sigue subiendo y el costo de construcción acumula un aumento del 98% desde octubre de 2023, según números de Zonaprop, muchos se preguntan cuánto sale construir una "casa barata" hoy.Esta es la provincia más barata de Argentina para vivir con alquileres y alimentos a bajo costoSegún especialistas consultados por LA NACION, el costo de construcción hoy de una casa bien hecha arranca en los US$1500/m², teniendo en cuenta los valores más bajos del mercado, pero puede ascender a US$3000, si se eligen materiales más caros para la obra. De todas formas, explican que si se opta por materiales de baja calidad se puede reducir aún más el costo por metro cuadrado de construcción a aproximadamente US$1000.De esta forma, si se opta por construir una casa de buena calidad, pero con los valores más bajos (US$1500), se podría hacer una vivienda de 72m² por US$108.000. Si se prefiere algo más grande, de 80 m² aproximadamente, el número puede subir a US$120.000.Ahora bien, si se busca levantar una casa con los valores más bajos de calidad, se puede multiplicar US$1000 por 72 m² y se estaría hablando de un costo aproximado de US$72.000. Si el tamaño sube a 80 m², el número ascendería a US$80.000.Así está la tabla de precios de la construcción en mayo 2025¿Por qué aumenta el costo de construcción?Una de las principales causas detrás de este fenómeno es la estabilidad del dólar o la caída de la cotización de la moneda americana en los últimos meses, que hacen que se necesiten cada vez más dólares para construir lo mismo. Durante más de dos años, los costos medidos en moneda estadounidense se mantuvieron al ritmo de la fluctuación de la inflación en pesos y las constantes devaluaciones. Sin embargo, con un dólar que se ha mantenido prácticamente en el mismo nivel en el último tiempo, los costos de construcción han alcanzado niveles inesperados.Este escenario genera inquietud entre constructores, propietarios en etapa de obra y desarrolladores de loteos, debido a la disminución en la demanda. "La gran preocupación estas últimas semanas entre los constructores fue ver que el dólar bajaba tanto. No sólo inquieta a los constructores, también a quienes tienen una casa en obra. Si disponían de cierta cantidad de dólares para hacer esa casa, van a necesitar bastantes más", explica Germán Gómez Picasso, director de Reporte Inmobiliario.La estrella del mercado inmobiliario: lo más buscado no son departamentos ni casas¿Cuánto sale construir una casa country?Por su parte, el costo de construir una casa de categoría premium en un country o barrio privado se disparó en el último año: se requieren $1.232.162.763 para levantar una vivienda de 315 m², lo que equivale a casi $4 millones por metro cuadrado, incluyendo impuestos y honorarios profesionales, según el último informe realizado por Reporte Inmobiliario. En dólares, la suma total sería de US$940.582,26 al tipo de cambio del dólar blue -casi un millón de dólares- con un valor de US$2985,98/m² al momento en que se relevó la información.Este monto representa un aumento interanual del 65%, ya que en marzo de 2024, la misma obra requería una inversión de $747.157.927,47. En enero de 2025, construir una vivienda de 315 m² en un country o barrio privado requería una inversión total de $1.156.272.392. Sin embargo, solo entre enero y marzo de este año, el costo experimentó un incremento de más de $75 millones, lo que representa una suba del 6,6% en apenas tres meses. Otro dato que refleja el impacto es que los costos actuales ya superan el pico histórico registrado en abril de 2018, cuando construir una casa de 315 m² llegó a costar US$572.279,56.
El costo para edificar viviendas se duplicó en dólares en un año y medio, pero los desarrolladores prevén un reacomodamiento de precios. Anticipan más estabilidad, baja de insumos, apertura del cepo y financiamiento directo como claves para sostener obras nuevas y ampliar la oferta.
Pareciera que la ciudadanía se está desenganchando de la grieta y mutando hacia la indiferencia. En medio de disputas internas en los partidos y con falta de acuerdos entre La Libertad Avanza y el PRO, las muertes del papa Francisco y Pepe Mujica recuerdan la importancia del diálogo
Pueden almacenar más combustible, transportar más armamento y disponer de más potencia de cálculo
La empresa que gestiona los satélites del Ejército estudia llevar sus servicios a ambos márgenes del océano Pacífico. La entrada en servicio del Spainsat NG I, lanzado en enero, se prevé para agosto
Los investigadores alemanes, del Instituto Fraunhofer para Gestión y Tecnología de Sistemas de Energía (Fraunhofer IEE), han planteado un concepto tan sencillo como ingenioso que podría ser clave en el futuro energético del mundo
Concejales avalaron la donación de más 3 hectáreas a la Provincia, donde montarán el centro de salud regional. Hay cuestionamientos por condiciones ambientales inadecuadas debido a la proximidad al predio de enterramiento de basura y la planta de líquidos cloacales. Leer más
Acabo de regresar de una intensa misión exploratoria por China, uno de los principales polos industriales del mundo. Recorrimos ferias, visitamos fábricas, analizamos soluciones constructivas y dialogamos con empresarios que producen a escalas que en nuestro país resultan difíciles de imaginar. La experiencia fue reveladora, no solo por las oportunidades que ofrece el mundo, sino por el espejo que nos devuelve sobre nuestras propias limitaciones.¿Cuál es el precio de alquiler de un departamento de dos ambientes en Mar del Plata?Es cierto: en China, India, Brasil y otros mercados se consiguen materiales a precios increíblemente competitivos. Desde sistemas panelizados hasta sanitarios, pasando por tecnología industrializada, la oferta es variada, moderna y eficiente. "Hoy hay propiedades que se reservan en dos días": los 5 datos que explican por qué ya no es discutible el precioSin embargo, una vez puestos en Argentina, esos precios se ven rápidamente erosionados por una cadena de obstáculos: aranceles, demoras aduaneras, costos logísticos, falta de servicio postventa, dificultades para garantizar la trazabilidad y, sobre todo, una carga fiscal asfixiante.Hoy, Argentina se encuentra entre los países con mayor presión impositiva sobre la construcción en el mundo. La carga tributaria puede superar el 40 % del costo total de una obra, ubicándose por encima de rubros centrales como instalaciones, estructura o terminaciones. En muchos casos, el Estado se lleva más que cualquier proveedor de materiales o mano de obra. Esta es la verdadera distorsión.Como parte activa de esta misión institucional, puedo afirmarlo con claridad: el problema no está solo en importar o no importar. Las cuatro zonas de la ciudad que ya son cool y prometen un boom inmobiliario¿Dónde están las verdaderas oportunidades para reducir el costo de construir?1. Reforma fiscal estratégica â?¢ Reducción del IVA para vivienda nueva, como ya aplican países como España o Chile. â?¢ Exenciones de Ingresos Brutos y reducción de tasas municipales. â?¢ Eliminación de la triple imposición sobre un mismo hecho imponible (IVA + IIBB + tasas locales).2. Formalización laboral con incentivos â?¢ Cargas sociales reducidas para nuevas contrataciones. â?¢ Programas de blanqueo gradual que no penalicen al empleador, sino que lo incentiven.3. Gestión pública eficiente â?¢ Digitalización de permisos y trámites. â?¢ Normativas unificadas que eviten disparidades arbitrarias entre municipios. â?¢ Estímulos específicos para ciudades intermedias y zonas con potencial de crecimiento.4. Financiamiento para escalar proyectos â?¢ Créditos hipotecarios accesibles que activen la demanda real. â?¢ Créditos para vivienda en pozo que dinamicen la cadena productiva.5. Industrialización con desarrollo local â?¢ Promoción de sistemas constructivos innovadores desarrollados en el país. â?¢ Apoyo a la producción nacional de materiales para reducir la dependencia externa.Créditos hipotecarios: cuánto hay que pagar de cuota por pedir $80.000.000 a pagar en 30 añosImportar puede ser útil en ciertos casos, pero no es una solución estructural. La verdadera transformación del sector requiere revisar de raíz los incentivos, las cargas y las reglas que hoy lo limitan. Si logramos bajar entre un 20% y un 30% el costo de construcción a través de reformas impositivas, laborales y de gestión, muchos más proyectos serán viables, el acceso a la vivienda se ampliará y la economía se dinamizará.* La autora es Directora Ejecutiva de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU)
El gobernador de Texas, Greg Abbott, confirmó que el megaproyecto de EPIC City quedó paralizado mientras avanzan investigaciones estatales y federales. La propuesta buscaba crear una ciudad centrada en la comunidad musulmana, con más de 1000 viviendas, escuelas y espacios recreativos.Investigaciones estatales y federales contra EPIC City en TexasAbbott comunicó en su cuenta de X que Texas inició media docena de investigaciones sobre el proyecto de East Plano Islamic Center. Asimismo, el mandatario estatal aclaró que al momento no hay ninguna obra ni construcción en el sitio ubicado en el condado de Collin."Texas detuvo cualquier construcción de EPIC City. No se está realizando ninguna construcción. Este asunto se toman muy en serio y se están tomando medidas para abordar todas las preocupaciones", comentó el gobernador.En este contexto, el Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ, por sus siglas en inglés) también abrió una investigación federal. La medida fue impulsada por pedidos del senador John Cornyn, quien alertó sobre posibles actividades ilegales.A principios de mes, según WFAA, el fiscal general de Texas, Ken Paxton, solicitó documentos relacionados con el proyecto. El pedido incluye registros de funcionarios educativos locales vinculados a EPIC City.La polémica detrás del proyecto de una ciudad musulmana en TexasEast Plano Islamic Center adquirió más de 160 hectáreas en el norte de Josephine para desarrollar la ciudad. El plan preveía construir viviendas, áreas comerciales, espacios recreativos y un centro educativo, todo alrededor de una mezquita."La discriminación religiosa y la ley Sharia no tienen lugar en el Estado de la Estrella Solitaria. Cualquier violación de la ley federal debe ser procesada rápidamente y sé que bajo la administración de Donald Trump así será", comentó el senador Cornyn.Por su parte, Robert McCaw, el director de Asuntos Gubernamentales del Consejo de Relaciones Americano-Islámicas (CAIR, por sus siglas en inglés), expresó: "Conryn utiliza viejos tropos islamófobos para retratar como sospechoso un proyecto de desarrollo pacífico e inclusivo simplemente porque está liderado por musulmanes".Para el CAIR, no solo el pedido del senador carece de "argumentos fácticos", sino que también exigió al DOJ que "debería investigar a los funcionarios de Texas que parecen estar violando la Constitución al señalar a los musulmanes con fines políticos".La respuesta de los desarrolladores de EPIC CityCommunity Capital Partners, encargada de EPIC City, lamentó la politización del proyecto. A través de un comunicado, los desarrolladores defendieron su objetivo de crear una comunidad "diversa, segura e inclusiva"."Esperamos poder corregir la desinformación sobre EPIC City y seguiremos trabajando para crear una comunidad donde todos sean bienvenidos y personas de todos los orígenes, credos y culturas puedan convivir en armonía", argumentaron.En tanto, lamentaron que su proyecto se haya convertido "en material para el oportunismo y el teatro político". "Los ataques constantes y las investigaciones injustificadas dicen mucho sobre el estado de la política actual y tienen poco que ver con nuestro proyecto o nuestra visión", agregaron.¿Qué será del futuro de EPIC City en Texas?Por ahora, EPIC City se encuentra en pausa. Mientras avanzan las investigaciones, las obras están detenidas y su futuro depende de las resoluciones estatales y federales. El DOJ aún no informó plazos para completar la revisión.Sin embargo, uno de los factores más importantes a tener en cuenta será la normativa que Abbott plantea promover próximamente. "Pronto firmaré la prohibición más severa en Estados Unidos para impedir que personas de naciones extranjeras hostiles, como China, Rusia, Irán y Corea del Norte, compren o posean tierras en Texas", comentó en X.
Este proyecto ferroviario uniría Brasil y Perú atravesando el estado de Acre, cerca de la frontera con Bolivia, y continuaría hasta llegar a la costa atlántica en Bahía
Durante siglos, las pirámides egipcias fueron un gran misterio para la humanidad y la pregunta que muchas personas se hacen hasta el día de hoy es: ¿cómo fue posible que una civilización tan antigua, sin acceso a la tecnología moderna, lograra construir estructuras tan impactantes? Un estudio liderado por el Dr. Xavier Landreau del Instituto Paleotécnico del CEA de Francia, publicado en la revista científica PLOS ONE, brindó una hipótesis que podría responder este interrogante.Según los hallazgos publicados en un informe, hace aproximadamente 4700 años, los egipcios ya contaban con conocimientos vinculados a la ingeniería, la física y la astronomía moderna. Uno de los puntos que remarcaron los investigadores en el documento es que esta civilización tenía un complejo sistema de elevación hidráulica que habría sido utilizado para transportar bloques de piedra desde las profundidades del subsuelo hasta los niveles superiores de la pirámide. Este modelo sugiere que habrían copiado el funcionamiento de los volcanes para aumentar sus monumentales creaciones arquitectónicas.Para llevar a cabo esta prueba, los egipcios habrían utilizado agua, de esta forma en vez de arrastrar los bloques por pendientes exteriores, que causaron a lo largo de la historia millones de muertes, lo que hacían era utilizar el pozo central de la pirámide por donde los bloques eran elevados utilizando presión hidráulica, de la misma manera que la lava asciende por un volcán. Esta interesante herramienta la obtuvieron a partir de la observación de su entorno y la constante prueba y error.La brillante teoría presentada por los científicos se sustenta en el descubrimiento de un gran foso excavado en la roca, detectado bajo la pirámide de Zoser, en Saqqara. Los investigadores explicaron que esta estructura subterránea no era un simple espacio vacío, sino una compleja planta de tratamiento de agua antigua. Según las declaraciones de Xavier Landreau, "la monumental estructura lineal excavada en la roca en la sección sur del foso combina los requisitos técnicos de una planta de tratamiento de agua: un estanque de sedimentación, un estanque de retención y un sistema de purificación". De este modo, el sistema habría permitido llevar agua limpia al mecanismo interno de la pirámide.Otro de los hallazgos más impactantes de los últimos años fue realizado en el sitio conocido como Gisr el-Mudir, una antigua estructura de piedra que, según el equipo, presenta todas las características técnicas de una presa de contención o dique. Esto indicaría que los egipcios no solo entendían el manejo del agua, sino que sabían cómo almacenarla, filtrarla y usarla estratégicamente en sus proyectos arquitectónicos.Para comprender cómo se podía usar hidráulica en pleno desierto, el estudio recuerda que este período coincide con el final de la era conocida como el Sahara Verde. Hace miles de años, el norte de África era mucho más húmedo, con lagos, ríos y vegetación abundante. "Antes de la Cuarta Dinastía, había más problemas con las inundaciones que con la falta de agua", explicó Landreau sobre esta etapa que le tocó atravesar a la humanidad, pero que con gran ingenio pudieron sortear.
El jefe de Estado valoró como positiva la elección del sumo pontífice por su cercanía con los problemas de la región