El aniversario de la carta magna colombiana se convirtió en espacio de análisis sobre los desafíos pendientes en derechos fundamentales
El alto tribunal advirtió por graves bloqueos institucionales y la ausencia de una política pública sostenible para garantizar el derecho fundamental de la población indígena en La Guajira
Por infracción constitucional y resistencia a la autoridad por supuestamente negarse a reponer a Patricia Benavides cuando la resolución de la JNJ tiene serias irregularidades
La Corte, a través de su Sala Segunda de Revisión, señaló que el sistema de salud está en la obligación de brindar una atención continua, integral y oportuna, especialmente en casos donde se cruzan condiciones clínicas complejas y vulnerabilidades sociales
Esta semana, la justicia federal dio un paso histórico contra la impunidad: por primera vez en la historia se aplicó la ley de juicio en ausencia en un proceso penal. Fue ni más ni menos que en el caso en que se investiga el atentado a la AMIA, que lleva más de treinta años irresuelto.Ahora, a instancias de la nueva norma promovida por el gobierno de Javier Milei y sancionada por el Congreso de la Nación en marzo de este año (Ley 27.784), la justicia argentina podrá avanzar contra los funcionarios iraníes y libaneses apuntados como responsables del atentado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina.La novedosa ley permite que la persecución penal avance incluso cuando los acusados se encuentran prófugos o en territorios donde no es posible su extradición.Se trata de una legislación que impulsamos desde el Ministerio de Justicia de la Nación con la convicción de que en esta nueva Argentina ya no hay lugar para la impunidad, y menos aún para delitos de lesa humanidad y actos de terrorismo. Estos brutales crímenes no solo hieren a las víctimas directas, sino que socavan los pilares mismos del Estado de Derecho.El juicio en ausencia no es una herramienta de excepción, sino una garantía de justicia. Está cuidadosamente delimitado a ciertos delitos de extrema gravedad, y solo puede aplicarse bajo condiciones estrictas que aseguran el respeto por el debido proceso legal: la representación obligatoria de los acusados por parte de una defensa técnica, el derecho a revisar la sentencia en caso de que el imputado se presente posteriormente ante la Justicia, y la participación activa de las víctimas y de los organismos querellantes.Esta normativa es coherente con los estándares internacionales en materia de derechos humanos. Países como Francia, Italia y Alemania cuentan con figuras similares, especialmente en casos donde los acusados han eludido sistemáticamente a la justicia durante décadas. La Corte Europea de Derechos Humanos ha reconocido la validez del juicio en ausencia cuando se garantizan los derechos fundamentales del acusado; y la ley argentina se ajusta a esos estándares.Nuestro país tiene una deuda pendiente con la verdad y la justicia en causas de terrorismo como la voladura de la embajada de Israel, de 1992, o el atentado a la AMIA, en 1994. En ese último caso, a más de 30 años de los hechos, existen acusaciones contundentes contra ciudadanos extranjeros que han sido objeto de alertas rojas internacionales pero cuya comparecencia ha sido sistemáticamente obstruida. Esta nueva ley nos permite, por fin, impulsar el proceso penal sin quedar atados a la incomparecencia de quienes buscan eludir la acción de la justicia argentina y prolongar el sufrimiento de las víctimas.Lo que está en juego no es solo la resolución de causas históricas, sino también el mensaje que el Estado argentino transmite hacia el futuro. No hay escape posible para quienes cometan crímenes contra la humanidad. Tenemos la obligación y el compromiso de hacer todo aquello que esté a nuestro alcance para brindarle a la justicia las herramientas necesarias para perseguir, investigar y condenar estas atrocidades.Con esta primera aplicación judicial, la ley de juicio en ausencia comienza a mostrar su potencial. El tiempo dirá cuán lejos podremos llegar, pero lo importante es que, por fin, contamos con un instrumento jurídico contundente, constitucional y respetuoso de los derechos humanos para avanzar hacia donde antes no era posible.La impunidad ya no es opción. Y ahora, la ley nos da el camino para que tampoco sea el destino.Vamos por más.Ministro de Justicia de la Nación
El PJ conservó su posición hegemónica y el gobernador apuesta a habilitar una nueva reelección. La posición tradicional se hundió en una nueva frustración y La Libertad Avanza tuvo un debut importante.
El experto constitucionalista abordó en su más reciente columna de opinión las repercusiones que traerá consigo la decisión del alto tribunal, que dejó sin competencia al Consejo Nacional Electoral para investigar al jefe de Estado, por tener un fuero constitucional especial
Apuntalado por su aparato electoral, el gobernador buscará quedarse con el control de la Constituyente y sostener su hegemonía en la Legislatura unicameral. La Libertad Avanza presentará dos propuestas
El mandatario cuestionó al grupo Keralty, propietario de la EPS, por no haber aportado los recursos necesarios para solventar la crítica situación antes de la intervención de la Supersalud
En sesión extra del sábado 28 de junio, se busca subsanar el vicio de trámite advertido por el alto tribunal
El Parlamento aprobó la inhabilitación contra el expresidente por no haber renunciado a su puesto en la empresa CyM Vizcarra S.A.C al asumir el cargo de ministro de Transportes, señalando un posible conflicto de interés durante su gestión
La decisión del alto tribunal exhorta al Congreso de la República a reglamentar las condiciones de quienes cuidan y trabajan
El alto tribunal consideró que los decretos abordaban problemáticas estructurales que deben ser tratadas mediante políticas ordinarias y no con medidas excepcionales
El alto tribunal resolvió un conflicto de competencias, impidiendo al Consejo Nacional Electoral continuar con las indagaciones que recaen sobre el primer mandatario, en relación con presuntas irregularidades en la financiación de su campaña. La Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes debe asumir ese rol
El oficio del alto tribunal fija un plazo de 30 días hábiles para que la Cámara cumpla con lo ordenado
La organización afirmó que la intervención estatal dejó a la entidad sin capacidad operativa ni financiera, responsabilizando al Gobierno de una estrategia premeditada y exigiendo justicia y reparación ante la Corte Constitucional
El alto tribunal ordenó reiniciar el trámite legislativo tras detectar fallas en la deliberación y votación, lo que obliga a la Cámara de Representantes a corregir el proceso en un plazo de 30 días
El presidente expresó su desacuerdo tras la decisión de la Corte Constitucional, advirtiendo sobre riesgos financieros y la urgencia de reformar el sistema de salud para evitar la quiebra de hospitales y clínicas
El máximo tribunal suspendió la medida de la Superintendencia de Salud sobre Sanitas, intensificando el debate sobre la sostenibilidad financiera y la transparencia en el sistema de salud colombiano, que afecta a millones de usuarios
El fallo revocó tres sentencias previas de la Corte Suprema de Justicia y del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá que habían declarado improcedente la tutela
El alto tribunal resolvió que sólo la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes puede investigar al presidente por presuntas irregularidades en la financiación de su campaña
El alto tribunal dio cinco días a esa instancia electoral para que le envíe el expediente a la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes
MADRID.- El Tribunal Constitucional español anunció este jueves su aval a la ley de amnistía a los independentistas catalanes impulsada por el gobierno de Pedro Sánchez y aprobada el año pasado por el Parlamento."El pleno del TC avala la ley (...) de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña", afirmó el tribunal que se pronuncia sobre la constitucionalidad de las leyes españolas, en un comunicado al final del pleno celebrado esta semana.La sentencia, apoyada por seis votos contra cuatro, rechazó gran parte del recurso presentado por el Partido Popular (PP, derecha). El PP se oponía frontalmente a esta ley que Sánchez negoció con el partido del líder secesionista catalán, Carles Puigdemont, a cambio de sus votos clave en el Parlamento para su última investidura en 2023.El Congreso de los Diputados aprobó en mayo de 2024 la ley de amnistía, que dejó sin castigo todos los delitos entre noviembre de 2011 y noviembre de 2023 "en el contexto del denominado proceso independentista catalán", entre los que se incluye el referéndum independentista y la declaración de independencia de 2017 por parte del gobierno catalán.La resolución del tribunal considera "que la amnistía no está prohibida por la Constitución y que su adopción, cuando responde a una situación excepcional y a una finalidad legítima de interés público, puede resultar constitucionalmente admisible".Para el magistrado Ricardo Enríquez, uno de los que votaron en contra, se trata no obstante de una ley "arbitraria" porque su "verdadera finalidad" fue la de "obtener el apoyo de los siete diputados" del partido de Puigdemont, Junts per Catalunya, para reelegir a Sánchez.Puigdemont, exiliado en Bélgica para esquivar a la Justicia española, no pudo beneficiarse de momento de la ley de amnistía aprobada en junio de 2024. El juez que lleva su caso ha dicho que la amnistía no se le aplica, dado que el líder independentista también está demandado por malversación, una acusación que él niega. Puigdemont ha recurrido la decisión del juez, pero el Tribunal Constitucional no se pronunciará sobre el asunto hasta finales de este año o el próximo.Puigdemont le pedirá al tribunal que le aplique la amnistía, así como la suspensión cautelar de la orden nacional de detención que pesa sobre él, según adelantó su abogado.El presidente Pedro Sánchez, que hizo de la normalización política en Cataluña una de sus prioridades a su llegada al poder en 2018, celebró que la decisión del Tribunal Constitucional es una "muy buena noticia para España"."Estamos ya cerrando una crisis política que nunca debió salir de la política", indicó."La amnistía es ilegal, es inmoral, es una transacción corrupta de impunidad a cambio de poder y es un obús contra la separación de poderes", fustigó desde Bruselas el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo.El líder del partido de Puigdemont, Junts per Catalunya, Jordi Turull, exigió al Tribunal Constitucional que utilice sus "mecanismos coercitivos" para obligar al Tribunal Supremo a aplicar la ley de amnistía a los líderes independentistas.Mientras, el expresidente socialista Felipe González (1982-1996) dijo que no votará al Partido Socialista por haber participado en la "barrabasada" de la ley de amnistía."No contarán con mi apoyo, de ninguna manera, ninguno de los que hayan participado en esta auténtica barrabasada contra las reglas del juego, contra el Estado de derecho", declaró González.Agencias AFP, ANSA y Reuters
La sentencia aprobada este jueves recoge en esencia la ponencia redactada por la vicepresidenta del TC, Inmaculada Montalbán, que el presidente de la corte de garantías, Cándido Conde-Pumpido, calificó de "excelente" en el arranque del Pleno monográfico
El incidente se produjo durante un encuentro con vecinos que compartían un locro en el marco de la campaña de cara a las elecciones de convencionales constituyentes. Leer más
La Sentencia C-206 de 2025 dejó sin efecto el modelo comercial denominado zero rating y centró la discusión pública en el derecho de los usuarios a acceder a internet de forma libre, abierta y sin limitaciones impuestas de manera arbitraria
La Corte Suprema de Justicia cerró oficialmente el proceso de inscripción y anunció los pasos siguientes en la conformación de la terna que se presentará al Senado
Según la Procuraduría, no hay pruebas de vulneración a la igualdad ni a la razonabilidad. La demanda cuestiona aspectos clave del proceso judicial
Formosa también desdobló su elección provincial para el 29 de junio.Eligen 15 diputados provinciales y 30 convencionales constituyentes.Los libertarios llevan tres sublemas y el senador Francisco Paoltroni va de candidato por otro frente.
Aunque el futuro de la reforma queda en suspenso, los 85.000 colombianos que ya se trasladaron de fondos privados a Colpensiones conservarán su decisión, por la vigencia parcial de algunos artículos
El alto funcionario argumentó que este tribunal es el llamado a resolver dichas acciones jurídicas
Para Lina María Garrido, el fallo evidencia que el presidente tendría mayorías en el alto tribunal, lo que, a su juicio, pone en riesgo la independencia judicial y la democracia en el país
El presidente de la República se pronunció en las redes sociales tras la decisión del alto tribunal y se mostró optimista en que la Cámara de Representantes, órgano legislativo que deberá recibir el proyecto de ley, corrija el procedimiento para que pueda ser promulgado de nuevo por su despacho
La Sala Plena adoptó por unanimidad una decisión en la que determinó que la iniciativa del Gobierno debe ser nuevamente discutida para garantizar la validez del trámite legislativo
La reunión organizada por los máximos jerarcas de la Iglesia católica en Colombia, que buscaba fomentar el diálogo político en el país, estuvo marcada por debates sobre la consulta popular y la reforma laboral
El abogado solicitó que la Corte se abstenga de revisar el decreto que convoca la consulta, argumentando que corresponde al Consejo de Estado analizar su legalidad por tratarse de un acto administrativo electoral
Las decisiones del Gobierno incrementaron la incertidumbre empresarial. La estabilidad de las instituciones, la regla fiscal y el clima de inversión están en el centro del debate
En un acto sin precedentes, el alto tribunal reafirmó su independencia con la posesión de la nueva magistrada ante la Sala Plena y no ante el presidente de la República
La senadora del Centro Democrático solicitó frenar la consulta ya que costaría setencientos mil millones de pesos, que serían un riesgos irreversibles para los fondos públicos
El magistrado fue seleccionado por sorteo para estudiar la norma firmada por el presidente el 11 de junio, que ha suscitado cuestionamientos sobre su legalidad y el respeto a la separación de poderes
El jefe de Estado no esperó a la decisión del Senado sobre aprobar o no la reforma laboral
El abogado fue elegido por amplia mayoría en el Senado, al obtener 66 votos frente a sus contrincantes, Karena Caselles y Dídima Rico
El Tribunal Constitucional inicia el análisis de la ley de amnistía con un borrador que respalda su constitucionalidad y se esperan debates adicionales sobre recursos relacionados con el 'procés' y su impacto económico
La exministra de Comercio encargada cuestionó la independencia judicial y alertó sobre las fallas del sistema en garantizar justicia efectiva para la población
El mandatario reiteró su postura frente a la justicia social, en medio de la polémica por su intención de convocar una consulta popular por decreto
A través de una declaración oficial, exjefes de Estado agrupados en el Grupo Idea criticaron duramente la intención del presidente Petro de impulsar una consulta popular sin el aval del Senado
El alto tribunal reconoció que el Senado de la República se pronunció frente al mecanismo de participación ciudadana propuesto
Poder Judicial rechaza tutela de derechos de la presidenta y afirma que el caso ahora es competencia del Congreso, que deberá determinar si le levanta el fuero para que sea procesada por presunto encubrimiento
Su perfil académico, su enfoque jurídico finalista y su postura frente al respeto por la separación de poderes marcan su llegada a una de las altas cortes más influyentes del país
El alto tribunal determinó que la estabilidad laboral reforzada se extiende hasta dos años tras el parto, si la madre sigue amamantando, como protección de los derechos fundamentales de mujeres y niños
La inclusión exclusivamente de mujeres en la terna ha sido destacada en distintos sectores como un hito en la historia judicial del país
El jefe de Estado señaló como principal responsable al presidente del Senado, Efraín Cepeda, porque según él impidió la continuidad de la aprobación de los decretos de la Conmoción interior
El alto tribunal dictaminó que Irene, una madre en situación vulnerable, tenía una relación laboral y no comercial con Bel-Star, lo que derivó en su reincorporación y sanciones para la empresa
La decisión será tomada a partir de la terna definida por la Corte Suprema de Justicia, integrada por Lisneider Hinestroza, Lina Marcela Escobar y Myriam Carolina Martínez.
El alcalde de Bogotá, a través de sus redes sociales, cuestionó la intención del primer mandatario de los colombianos de pasar por encima de las decisiones tomadas por el Senado de la República, que en la sesión del 14 de mayo de 2025 negó la convocatoria de este mecanismo de participación popular
Vox critica al Tribunal Constitucional por su posible respaldo a la ley de amnistía y denuncia la falta de un "proyecto de nación" por parte del PP para presentar una moción de censura
El portavoz de la formación popular insiste en que el fallo del TC no altera el juicio ético del PP sobre una norma que considera un "pago político por siete votos"
Recuerda que la ley "es libre en cuanto a su fin, que se fija según criterios de oportunidad política"
Sin embargo, no menciona nada sobre el delito de malversación, que impide amnistiar a Puigdemont y Junqueras
El próximo 4 de junio será reanudada la audiencia de Gerardo Vargas Landeros por presunto desvío millonario
El alto tribunal anuló la norma que permitía agilizar la ejecución de proyectos con recursos de regalías, por irregularidades en las firmas ministeriales
Los 30 convencionales serán electos en los comicios provinciales del 29 de junio. Tendrán 60 días para cumplir con su tarea, con la posibilidad de extenderse 30 días más. Será una función ad honorem.
Un fallo histórico fortalece el principio de neutralidad en la red y blinda el derecho a la libertad de expresión en entornos digitales. La sentencia entrará en vigor dentro de un año
Representantes de instituciones científicas se reunieron con convencionales constituyentes. Proponen consagrar el desarrollo científico como política de Estado.
La norma del Código de Procedimiento Penal vetaba a estas personas de participar como peritos, basándose en la suposición errónea de que carecen de la capacidad intelectual, académica, cognitiva y emocional necesaria
La decisión abre la puerta para que las alcaldías asuman mayores competencias en materia fiscal, al permitirles implementar un modelo tributario más autónomo y eficiente
El cambio busca evitar las rigideces formales que, según el tribunal, habían generado desigualdad entre casos similares y se habían convertido en una barrera de acceso al derecho
El fallo establece que estas personas ahora podrán ser consideradas para ocupar cargos actualmente ocupados en provisionalidad
La trabajadora fue desvinculada injustamente pese a cumplir con requisitos de un contrato laboral, pero su caso figura como "contrato realidad", que se encubre bajo "contratos temporales"
El presidente compartió el derecho de petición enviado por el Ministerio del Interior al presidente del Senado, Efraín Cepeda, en la que advirtieron del plazo máximo para responder por presuntas irregularidades en la votación
El alto tribunal dejó claro que no tiene funciones consultivas y calificó como extralimitación el concepto emitido por una servidora de la Relatoría sobre la viabilidad de convocar una consulta popular presidencial sin aval del Senado
El alto tribunal respondió a la representante Katherine Miranda que el Ejecutivo no puede insistir en una iniciativa que ya fue rechazada por el Senado
El alto tribunal ordenó a prestadores de salud garantizar el acceso libre, informado y sin barreras a todos los métodos de planificación, reconociendo el derecho de las adolescentes indígenas a decidir sobre su cuerpo
Gobierno de Dina Boluarte había solicitado 2 años y 7 meses adicionales, pero los magistrados acordaron otorgar 5 años más para que resuelva el problema de la sobrepoblación en las cárceles
Desde esta semana en el Senado se revisa la documentación de la terna que entregó la Corte Suprema de Justicia y el próximo martes 3 de junio se votará en plenaria
La Corte Constitucional falló a favor de una periodista que demandó el acceso a información clave en investigaciones sobre denuncias de abusos sexuales perpetrados por clérigos colombianos
Juez superior Luciano Cueva Chauca respalda habeas corpus del excandidato presidencial de Podemos. El excongresista saldría en libertad si dos magistrados más se suman. Audiencia clave se realizará este martes 27 de mayo
La provincia que gobierna Maximiliano Pullaro se encuentra ante una oportunidad histórica
Buscan impedir que el abogado participe en la discusión que se surte en el alto tribunal sobre la reforma pensional, puesto que ejerce como defensor del presidente Gustavo Petro en una investigación que adelanta el CNE
Junqueras expresa su escepticismo sobre el pleno del Tribunal Constitucional, que abordará el recurso del PP contra la ley de amnistía, resaltando la incertidumbre en las decisiones judiciales futuras
La Asociación de Damnificados por la Dana Horta Sud-Valencia recurrirá al Tribunal Constitucional tras el rechazo de la Audiencia de Valencia a investigar daños por imprudencia y falta de avisos
La titular del organismo defensor de derechos humanos, Iris Marín, dio su opinión frente a la escogencia hecha por el alto tribunal, en relación con la elección de la nueva integrante de la Corte, que reemplazará a la magistrada Diana Fajardo
El alto tribunal declaró extemporánea la solicitud de la cartera y advirtió que no puede usarse el incidente de nulidad para reabrir un debate ya resuelto
La Sala Plena eligió a tres destacadas juristas que competirán por ocupar la silla que dejará vacante la magistrada Fajardo, cuyo periodo culmina en junio
También señaló que las investigaciones de la Fiscalía "no han sido prolijas" y que las denuncias no lograrán determinar responsabilidad penal alguna