El abogado del expresidente aclaró que la defensa se apoya en el precedente establecido por el máximo órgano constitucional respecto a los procesos por presuntos aportes irregulares en campañas políticas
El máximo tribunal determinó que cualquier hijo podrá solicitar ante un juez quedar libre de la obligación de manutención si demuestra haber sufrido violencia familiar
El constitucionalista consideró que es "muy grave" que el Ejecutivo nacional no aplique leyes sancionadas por el Congreso como la ley Garrahan y el financiamiento universitario. Leer más
La decisión del alto tribunal sobre la nueva ley podría afectar la viabilidad de los programas sociales y la protección de los sectores más vulnerables
La representante legal de la lideresa de Fuerza Popular argumenta que la investigación nunca debió pasar al ámbito penal y que la prolongación del proceso vulneró derechos básicos
El alto tribunal determinó que el congresista vulneró los derechos de las víctimas del conflicto armado, tras retirar y desechar parte de una exposición artística organizada por el colectivo Mafapo
El presidente colombiano tiene cinco días para ofrecer disculpas públicas por sus palabras durante la posesión de Iris Marín Ortiz, luego de que la Corte Constitucional fallara a favor de las profesionales afectadas
La recusación en contra del magistrado Jorge Enrique Ibáñez se dio luego de que presentara la ponencia que pide tumbar la iniciativa del Gobierno Petro
El proyecto pretende definir con rigor constitucional quién conduce, bajo qué límites deben actuar, y cómo garantizar seguridad jurídica a los hombres y mujeres que reciben órdenes
Resolución del TC deja sin efecto toda acusación e investigación contra la lideresa del fujimorismo
El presidente de la Corte Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez, presentó una ponencia ante el tribunal para tumbar la Reforma Pensional, aprobada por el Congreso de la República
María Fernanda Cabal defendió al magistrado Jorge Enrique Ibáñez y rechazó los señalamientos de Armando Benedetti, quien acusó a la Corte Constitucional de atentar contra la reforma pensional impulsada por Gustavo Petro
El sector energético colombiano expresa preocupación por la nueva normativa que obliga a vender el 95% de la energía mediante contratos, advirtiendo riesgos para la competencia y la sostenibilidad financiera de las empresas
Según el escrito difundido por Peláez Abogados & Asociados, el representante Miguel Polo Polo no ha negado la existencia de las víctimas de los falsos positivos y aclara que nunca tuvo intención de ofender a los familiares
El magistrado Jorge Enrique Ibáñez Najar insta a que se declare inexequible la ley sancionada por el presidente Gustavo Petro, debido a que no se subsanaron los vicios de trámite previamente advertidos
La controversia sobre la imparcialidad de un magistrado retrasa la discusión sobre los cambios estructurales en el régimen de pensiones
El demandante alegó que, pese a haber obtenido una mayor puntuación en el proceso de selección, fue desplazado por la aplicación de un criterio de paridad de género
El jefe de Estado señaló que se vio obligado a sacrificar la crianza de su hijo mayor para defender su lucha política en Colombia
En la sesión de este martes 14 de octubre, la Sala Plena consideró pertinente la recusación presentada por la senadora Paloma Valencia, lo que abre un nuevo trámite en el alto tribunal
El alto tribunal estableció que negar procedimientos prescritos por médicos a población transgénero constituye vulneración de derechos fundamentales, obligando a prestadores privados a eliminar barreras administrativas y contractuales
El alto tribunal inició el 14 de octubre el estudio que definirá el futuro de la reforma pensional impulsada por el Gobierno Petro, en medio de tensiones institucionales y recusaciones contra magistrados
Al no plantearse como derecho fundamental, la medida quedaría en un gesto simbólico, sin aportar garantías adicionales al aborto
El mandatario aseguró que la polémica que rodea al magistrado Jorge Enrique Ibáñez y un hijo no reconocido lo dejaría inhabilitado para liderar la alta corte
El encuentro buscó atender las demandas de seguridad, infraestructura y salud en la sierra norte del país, además de fortalecer la coordinación entre el Gobierno Central y las autoridades locales para acelerar proyectos pendientes
Cass Sunstein es, por muy lejos, el jurista más citado, y uno de los más respetados, en los Estados Unidos. Cuando Donald Trump iniciaba su primer mandato, Sunstein publicó un libro defendiendo la importancia y valor del juicio político: Impeachment. Una guía para el ciudadano. Por supuesto, a nadie se le ocurrió decir que Sunstein (vinculado con el Partido Demócrata) promovía un golpe de Estado, y ni siquiera que se involucraba, de ese modo, en acciones de tipo destituyente. En los párrafos que siguen, voy a reflexionar sobre el sentido que tiene el juicio político -particularmente en el marco de sistemas de gobiernos presidencialistas- a la luz del trabajo de Sunstein y de las discusiones originales que se dieron en la materia. Sin embargo, quisiera dedicar las primeras líneas de este escrito a insistir en algo ya dicho. Es muy importante que resistamos los cercos inhibitorios que crean los oficialismos de cualquier tipo para que no los critiquemos. Como cuando, años atrás, se comenzó a tildar de "destituyentes" a los opositores del gobierno de turno, o como hoy, cuando se acusa de "golpistas" a quienes objetan con crudeza las múltiples faltas del Presidente. Esto, sin desconocer que en nuestro país el instituto del juicio político también es esgrimido en función de fines mezquinos por figuras públicas con antecedentes innobles.Es importante que resistamos los cercos inhibitorios que crean los oficialismos para evitar la críticaSubrayo, entonces, lo siguiente: nosotros, ciudadanos, delegamos enorme poder a las autoridades ("la bolsa y la espada", el presupuesto y la coerción legítima), a cambio de reservarnos el más amplio poder (que también es institucional) de crítica, control y censura de lo que el poder hace. Por eso es que importa tanto resistir toda extorsión moral que nos plantee (como querrá plantear siempre) el gobierno -cualquier gobierno- y quienes lo defienden. A ellos debemos recordarles que nuestro derecho a criticarlo y censurarlo forma parte de la esencia más noble del constitucionalismo democrático.Vuelvo entonces, al comienzo y al escrito de Sunstein. El punto más importante del trabajo citado reside, precisamente, en saber encuadrar al juicio político dentro del instrumental disponible y relevante que ofrece la Constitución. Es decir, dicha herramienta no nos remite a un actuar abusivo o deshonesto de los ciudadanos, procurando apelar a una "trampa legal", destinada a poner en dificultades al primer mandatario: hablamos, en cambio, del derecho que tenemos, como ciudadanos, de utilizar todas las herramientas institucionales habilitadas por la Constitución para exigir al poder que se encarrile. Es por eso mismo que Sunstein se esfuerza por mostrar al juicio político como una herramienta que no nació para ser confinada a un rincón: no fue creada, únicamente, para castigar crímenes gravísimos, delitos extremos. Sunstein presenta al impeachment como lo que es, que es lo que siempre ha sido: uno de los "cheques" más importantes con los que cuenta la ciudadanía para poner freno a un Ejecutivo que se excede o que de algún modo grave viola la confianza pública que la comunidad le dio.Citando a los "padres fundadores" de la Constitución de su país -James Madison, Alexander Hamilton, George Mason, sobre todo- Sunstein demuestra que el objetivo con el que se diseñó la herramienta del juicio político al presidente fue doble: un mecanismo preventivo y correctivo. Preventivo, en tanto instrumento capaz de anticipar y frenar abusos de poder; y correctivo, en tanto mecanismo a ser empleado cuando el Ejecutivo ya violó el crédito que, a través de su elección, la ciudadanía le otorgara. La idea constitucional de fondo es la siguiente: las Constituciones -las Constituciones presidencialistas, en particular- dotan al Ejecutivo de facultades muy amplias, y por tanto, como contracara, se quiso garantizarle a la ciudadanía amplísimos poderes de control. ¿Pueden ser estos poderes de control abusados? Sí. Pero eso no es una razón para no usarlos, consagrando de esa forma el reinado de la impunidad.Vale la pena entonces, siguiendo los consejos de profesor de Harvard, prestar atención a los modos en que se justificó la creación del instrumento del juicio político, en los orígenes del constitucionalismo. Vale la pena porque luego -en las discusiones constitucionales que se sucedieron en Latinoamérica, por ejemplo- se acostumbró a retomar instituciones como la señalada sin mayores argumentos: asumiendo que las razones a favor de ellas ya resultaban claras. Pues bien, en el "momento fundacional", Alexander Hamilton, uno de los más duros defensores del Ejecutivo fuerte, introdujo la herramienta del impeachment desde un principio: ya en su primer plan constitucional, lo que causó el asombro de sus pares. Edmund Randolph, más cercano a los demócratas, respaldó la iniciativa de modo entusiasta, argumentando que el Ejecutivo tendría "grandes oportunidades para abusar de su poder"; y alegando, de manera adicional, que debían regularizarse (institucionalizarse) estas herramientas de reproche, porque si no el castigo llegaría "irregularmente, a través de tumultos e insurrecciones". James Madison, el gran intelectual de la Convención norteamericana, habló entonces de la necesidad "indispensable" de que "la comunidad pudiera defenderse frente a la incapacidad, negligencia o perfidia del primer magistrado". Y Governour Morris, el más conservador de todos los presentes, afirmó enseguida que lo habían convencido, y que cambiaba de posición. Sostuvo entonces que, dado el lugar que ocupa, y el poder del que dispone, el Ejecutivo puede ser inducido ("sobornado") por "grandes intereses" para "traicionar la confianza" recibida, y que los ciudadanos no podían quedar "expuestos frente a ese riesgo". "El pueblo es el rey, y no el presidente", concluyó.Dentro del parlamentarismo, el emplazamiento, la destitución o el cambio del primer ministro no representa una anomalía de ningún tipoLa cuestión puede entenderse todavía mejor si se compara a la institución del impeachment, tal como ella ha sido establecida en los sistemas presidenciales, con los mecanismos de remoción del primer ministro, creados en los sistemas parlamentarios, que son los que predominan en Occidente. Dentro del parlamentarismo, el emplazamiento, la destitución o el cambio del primer ministro no representa una anomalía de ningún tipo, y mucho menos es visto como una quiebra del sistema. Se trata de una situación muy común, que se vive y se espera que se resuelva de manera "normal". Hablamos de la forma institucional que ofrece el parlamentarismo para garantizar la flexibilidad que la democracia requiere. Se asume allí, entonces, y de manera razonable, que los gobiernos, previsiblemente, van a enfrentar dificultades serias; que los liderazgos, con el paso del tiempo, van a deteriorarse; y que la confianza en las políticas públicas puede, en esos casos, desmoronarse. La conclusión a la que se llega es que la democracia exige, en esos casos, que el gobierno refleje esos cambios. No se trata de un ruptura institucional ni de un cambio de régimen, en absoluto (democracia por dictadura): todo lo que ocurre, entonces, resulta previsto y resuelto dentro del marco de la Constitución.Lamentablemente (y no digo esto como un elogio hacia los sistemas parlamentarios, también deficitarios), el presidencialismo luce como un sistema excesivamente "rígido", comparado con el parlamentario. Ni qué decir los sistemas que Carlos Nino denominara híper-presidencialistas, como los latinoamericanos (esto, en tanto el modelo latinoamericano tiende a asignar facultades todavía mayores al presidente, como las del estado de sitio o la intervención federal). Hablamos aquí de sistemas rígidos hasta el extremo. En ese contexto, el del "presidencialismo reforzado", resistir la utilización de las pocas (y toscas) "válvulas de escape" de que dispone el sistema para enfrentar violaciones serias a la confianza pública representa una doble afrenta: al constitucionalismo y a la democracia. Al constitucionalismo, porque implica negarse a utilizar los recursos que los constituyentes, a conciencia, han creado para resolver situaciones especialmente graves; y a la democracia, porque implica no reconocer la prioridad que tiene la voluntad del pueblo sobre la voluntad de las autoridades a cargo. En democracia, la ciudadanía tiene el derecho de exigir y obtener cambios fundamentales en el gobierno, todo a lo largo, y no solo una vez cada cuatro o seis años. La democracia necesita de controles, de frenos y de cambios, para los difíciles pero también comunes casos en que se quiebra la confianza que, alguna vez, depositamos en nuestros mandatarios.
Nuevas disposiciones legales obligan a instituciones educativas a modificar infraestructuras y currículos en pro de garantizar el acceso de menores con discapacidad
El alto tribunal fijó una postura definitiva sobre cómo deben aplicarse las normas de pensión a las mujeres trans en el país
El alto tribunal programó para el martes 14 de octubre el debate sobre la constitucionalidad de la reforma, tras la radicación de la ponencia por parte del magistrado José Fernando Ibáñez
El alto tribunal dispuso que los ciudadanos venezolanos en situación migratoria irregular podrán ingresar a centros penitenciarios presentando su documento nacional
El tribunal ordenó a la EPS mejorar la prestación de servicios y garantizar atención prioritaria a menores, tras constatar que una niña perdió acceso a tratamientos por demoras y otras fallas
El fallo de la Corte Constitucional obliga a revisar los procedimientos y priorizar alternativas que respeten la autonomía y el bienestar de los jóvenes en situaciones de protección
El máximo tribunal estableció que el Estado debe adoptar acciones concretas para proteger tanto a quienes cuidan como a quienes reciben cuidado, reconociendo las cargas físicas, emocionales y económicas que afrontan
El alto tribunal rechazó el impedimento del magistrado Carlos Alberto Camargo Assis, quien podrá intervenir en el análisis de la reforma pensional
En diferentes publicaciones en X, el presidente Gustavo Petro utilizó el terminó "Arconte" para cuestionar al magistrado Jorge Enrique Ibáñez y al expresidente Álvaro Uribe
La Liga conformó una mesa de trabajo interdisciplinaria que incluye la participación de deportistas trans, entre ellas, Emiliana Castrillón, que ganó el pleito en la corte
El alto tribunal precisó que esta obligación alimentaria no depende de la comunidad de bienes y busca proteger a quienes quedaron en situación de vulnerabilidad económica tras la ruptura de una relación sentimental
Urviola señaló que la Ley N.° 26519 establece que el pago de la renta vitalicia se suspende cuando existe una acusación constitucional o procesos judiciales pendientes
El alto tribunal debe definir si la Ley 2831 de 2024, demandada por la senadora Paloma Valencia, cumplió con los requisitos formales en su trámite legislativo
Fabio Arias, presidente de la CUT, espera que no haya más dilaciones del alto tribunal para que la ley entre en vigor
La nueva carta magna provincial incorpora algunas avances importantes pero reproduce también viejos vicios de concentración de poder.
El alto tribunal advirtió que persisten cinco bloqueos institucionales que dificultan la protección de los derechos fundamentales de los excombatientes en proceso de reincorporación
Expremier es señalada de cometer supuestos delitos de negociación incompatible y tráfico de influencias tras favorecer con puestos en el Estado a familiares de Abel Sotelo Villa, con quien se le vinculó sentimentalmente
Tras recientes órdenes del alto tribunal por la crisis de medicamentos, la cartera del Gobierno afirmó que la cobertura está garantizada y que se adelantan medidas conjuntas
El ministro Guillermo Alfonso Jaramillo tendrá que coordinar con el Ministerio de Hacienda y la Adres la depuración y pago de la cartera vencida, mientras que entidades de control deberán reforzar sus investigaciones frente a sobrecostos e irregularidades
El alto tribunal completa el relevo de cuatro magistrados tras la llegada de Camargo, quien promete decisiones basadas en la dignidad humana y la defensa de las libertades en todo el país
La investigación fue ordenada por la fiscal General, Luz Adriana Camargo, quien le solicitó al magistrado mayores precisiones sobre la naturaleza de las intimidaciones que él mismo denunció
Eduardo Montealegre arremetió contra Jorge Enrique Ibáñez Najar, a quien acusó de actuar con intereses políticos y le cuestionó su manejo del proceso judicial sobre la reforma pensional
El máximo tribunal penal rechaza la intervención de instituciones privadas y académicas en la revisión de la condena a Bernardo Moreno, porque podría debilitar la autoridad de los jueces y sentar un precedente preocupante
El nuevo funcionario del alto tribunal, que será posesionado en el Palacio de Justicia, será vital para la votación de la reforma pensional, así como en decisiones clave en materia salud y derechos de las comunidades indígenas
El nuevo integrante del alto tribunal participará en la crucial votación sobre la reforma pensional y asumirá la supervisión de temas clave en salud y derechos de la niñez wayuu en La Guajira
El alto tribunal evidenció que las fallas en la financiación y gestión del sistema de salud impactan la distribución de medicamentos, con consecuencias que van desde la interrupción de tratamientos hasta el deterioro de la salud pública en el país
Jorge Enrique Ibáñez alertó que líderes autoritarios pueden aprovechar mecanismos democráticos para debilitar instituciones, llama a fortalecer la unidad nacional y resalta el papel del comercio en la estabilidad económica
La modificación al artículo 73 de la Constitución permitirá unificar criterios legales y fortalecer la respuesta ante delitos graves en todo el país
El alto tribunal le exigió al INPEC expedir una circular que defina nuevos parámetros para visitas de defensores y médicos particulares
La medida busca garantizar que las valoraciones médicas externas puedan realizarse protegiendo así los derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad
Los demandantes alegan irregularidades en la conformación de la terna y conflictos de interés, mientras cuestionan la equidad de género en la reciente designación del alto tribunal
El fallo obliga a los jueces a analizar exhaustivamente la evidencia y considerar todos los factores clínicos y contextuales antes de tomar una decisión judicial
Tras recibir las actas faltantes de la Cámara de Representantes, el alto tribunal inició el análisis de la reforma, que enfrenta tres escenarios clave que definirán su viabilidad y vigencia
El alto tribunal dejó sin efecto partidas destinadas a sectores como Transporte, Vivienda, Interior y Tecnologías de la Información, al considerar que no tenían relación directa con la crisis de orden público en la región
El partido político advirtió presuntas irregularidades en la aprobación de la reforma por falta de cuórum y sesiones inválidas
Más de 400 adultos mayores son abandonados cada año en Colombia, alerta estudio de la Universidad Javeriana
El envío de las actas por parte de la Cámara de Representantes marca un nuevo capítulo en la etapa de revisión constitucional, en medio de posiciones enfrentadas sobre la validez de estas pruebas y la urgencia de poner en marcha la nueva ley
La remisión de los documentos sobre la reforma pensional a la Corte genera debate, mientras sectores políticos cuestionan la legalidad del proceso y advierten posibles irregularidades en la aprobación de las actas parlamentarias
Una sentencia del TC de agosto del 2025 indica que la Policía Nacional solo puede requerir que un ciudadano se identifique para prevenir un delito, o para obtener información útil en la investigación de un hecho punible
La creadora de contenido espera que el alto tribunal estudie el caso para que revierta la decisión en la que relacionaron sus acciones contra TransMilenio con un acto terrorista
El instructor no incluye en la nueva cuantía la partida por la eventual multa para ese delito que se pudiera imponer al investigado
"El presidente debe respetar lo que decide la mayoría de los diputados y los senadores y lo que le está reclamando la opinión pública", afirmó Carlos Bianco. Leer más
Desde ahora la mujer recibirá medio salario mínimo, mientras la jurisdicción laboral resuelve el caso
El alto tribunal falló a favor de la actriz de cine para adultos tras el cierre de su cuenta de Instagram con 5 millones de seguidores
La decisión fue tomada con 12 votos a favor y 10 en contra
Así lo recordó el magistrado Gustavo Gutiérrez Ticse. El control difuso se acabaría si el TC valida la cuestionada norma aprobada por el Congreso y promulgada por todo lo alto por Dina Boluarte
Con esta decisión, el TC refuerza la protección del debido proceso y sienta un precedente sobre los límites de las notificaciones tributarias
El alto tribunal fijó un plazo para que la Cámara entregue documentos que confirmen si las sesiones extraordinarias de junio de 2025 cumplieron con los procedimientos constitucionales
La decisión destacó la indebida valoración de pruebas por parte del Consejo de Estado y exhortó al Congreso a regular con urgencia la creación y disolución de coaliciones políticas
La provincia de Santa Fe aprobaría este miércoles su nueva Constitución luego de 11 sesiones de la Convención Reformadora que decantaron en la redacción del texto final que conformaría la Carta Magna.En la jornada del martes, la Comisión Redactora emitió tres dictámenes parciales con los que se buscará este miércoles desde las 10 definir los cambios que se incluirán en la Constitución, impulsados, en su mayoría, por el gobernador Maximiliano Pullaro, según informó La Capital Rosario.La última sesión entró en cuarto intermedio luego de que alrededor de las 19.50, el presidente de la Comisión Redactora, Joaquín Blanco, dispusiera el texto para la votación en el recinto de la Cámara de Diputados. La decisión de pausar la última sesión se consideró a raíz de que son más de 50 convencionales los que pidieron la palabra para expresarse sobre la histórica sanción.El primero de los dictámenes que emitió la convención contaba con el texto completo de la nueva Constitución e incluía todas las reformas realizadas. Este, cuenta con las firmas de 15 de los 18 convencionales que formaron parte de la redacción. Quienes se abstuvieron fueron Emiliano Peralta (Somos Vida y Libertad), y Nicolás Mayoraz y Marcos Peyrano (La Libertad Avanza).Por otro lado, el segundo de los dictámenes establecía que se coloquen antes del preámbulo los nombre de los 69 convencionales que participaron del largo proceso hace dos meses, y que los nombres de los firmantes aparezcan en el final. Cabe señalar que también se incluyó el nombre de Alejandra "Locomotora" Oliveras, quien murió habiendo aceptado ser constituyente. El último dictamen parcial de mayoría, establecía la eliminación del artículo 116 de la Constitución de 1962. Se trata de la norma que contenía las llamadas "clausulas transitorias" para la renovación de los mandatos a nivel Legislativo. Una vez terminadas las precisiones de Blanco, inició la ronda de oradores el gobernador Pullaro, que destacó el avance hacia una constitución "moderna y avanzada". En ese sentido, ponderó que "el 93% del articulado sale con el apoyo del 67% de los convencionales".En Santa Fe dimos un paso histórico que nos pone de cara al futuro.Vamos a tener una Constitución moderna con el ciudadano como centro, con límites claros al poder, y el Estado se hace cargo de la seguridad como deber indelegable. Además avanzamos como ninguna provincia conâ?¦ pic.twitter.com/3d7elw6lj2— Maximiliano Pullaro (@maxipullaro) September 10, 2025"Esta Constitución le abre las puertas al futuro y termina con los privilegios del poder", describió Pullaro y explicó: "La norma otorga rango constitucional a la seguridad, incorpora la ficha limpia y establece límites inéditos al poder". Felipe Michlig, presidente de la Convención, dará cierre al sesión como el último orador este miércoles.La nueva Constitución provincial quedará conformada por 161 artículos y 27 disposiciones transitorias, distribuidas en cinco grandes secciones.La primera parte estará dedicada a Principios, Declaraciones, Derechos y Garantías, con un único título que reúne 36 artículos. Se dividirá en cuatro capítulos: el inicial sobre Principios y Declaraciones; el segundo, sobre Educación; el tercero, en torno a las Garantías; y el cuarto, referido a Políticas Públicas.La segunda sección abordará el Régimen Electoral y la Participación Ciudadana, organizada en dos capítulos: uno centrado en el sistema electoral y otro en los mecanismos de participación.La tercera parte es la más extensa y contempla siete títulos. El primero regula el Poder Legislativo, dividido en cinco capítulos; el segundo corresponde al Poder Ejecutivo, también con cinco capítulos. El tercer título está dedicado al Poder Judicial, con un capítulo único; el cuarto al Ministerio Público; el quinto a Designaciones y Enjuiciamientos; el sexto a los Órganos de Control; y el séptimo al Juicio Político.La cuarta sección regula el Régimen Municipal, las Regiones y las Áreas Metropolitanas, con dos capítulos diferenciados: uno sobre la organización municipal y otro sobre la estructuración regional y metropolitana.Por último, la quinta parte incorpora los artículos 160 y 161, que refieren a la reforma de 2025, y tras ellos se ubicarán â??aunque fuera del articuladoâ?? las 27 disposiciones transitorias.El acto de jura de la nueva Carta Magna se realizará este viernes a las 16 en el recinto de la Legislatura, con la participación de los convencionales y las principales autoridades provinciales. Más tarde, a las 17, se celebrará un acto público en la explanada del edificio legislativo.
Los convencionales avanzan en el orden final del texto, que será aprobado en la sesión de este martes. Se comienzan a delinear balances del proceso reformista.
La defensa del expresidente catalán solicita apartar a Concepción Espejel, Enrique Arnaldo y José María Macías, lo que retrasa al menos un mes la admisión a trámite de su recurso contra la decisión del Supremo sobre la ley de amnistía
Debido a los cuestionamientos sobre el respaldo de sectores oficialistas en la votación, la senadora del partido Comunes aclaró que su saludo al magistrado electo fue un acto protocolario
La congresista sostuvo que Colombia no requiere una nueva Constitución, sino que debe cumplirse la actual, y se mostró en contra de la propuesta, que considera impulsada por intereses políticos del petrismo
El presidente de la República, en sus redes sociales, indicó que este proceso llevaría a una reforma profunda del Congreso, por lo que pidió el apoyo de la ciudadanía para sacarlo adelante; así enfatizó sus inconformidades frente a la decisión del Senado de escoger al exdefensor del Pueblo como togado
El proceso de selección expuso la influencia de presuntas redes familiares y alianzas políticas en la conformación de las altas cortes, en medio de fuertes tensiones por la elección del nuevo magistrado
El presidente aseveró que, de comprobarse que congresistas afines a su proyecto hayan votado a favor del exdefensor del pueblo, serán excluidos de su movimiento político
La nueva Carta Magna se votará el 9 de septiembre y entrará en vigor el día de la jura, el 12 de septiembre