conspirar

Fuente: Página 12
24/07/2025 12:07

El ministro de Seguridad de Kicillof acusó a los 24 policías desplazados de conspirar

El ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires desmintió las acusaciones de la oposición y descartó que la baja estuviera vinculada a la candidatura del excomisario libertario Maximiliano Bondarenko. Cuáles son las verdaderas razones.

Fuente: La Nación
24/07/2025 11:36

Alonso acusó a los policías desplazados de conspirar y querer intervenir la Bonaerense para quedarse con puestos claves

El ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Javier Alonso, elevó el tono de la acusación contra los 24 altos mandos de la policía bonaerense que fueron desplazados por vinculaciones políticas con el candidato libertario en la tercera sección, el comisario retirado Maximiliano Bondarenko.Según Alonso, este grupo de la cúpula de la policía ecológica buscó conspirar contra la fuerza. Dijo el funcionario de Axel Kicillof que hay evidencia que demuestra que buscaban intervenir la Bonaerense a través de un "golpe al comando institucional" para quedarse con puestos claves. "Proyectaban una serie de medidas tendientes a avanzar con una reforma institucional y unas medidas urgentes de tipo intervencionistas que, entre otras cosas, incluían el pase a retiro obligatorio de un montón de jefes para que ellos quedaran al frente de las áreas claves. Eso estaba en las computadoras, suministradas por el Estado en dependencias oficiales para que trabajen", afirmó Alonso.Además, aseguró a Radio 10 que había una conspiración en marcha por parte de estos efectivos que ahora están denunciados en la Justicia. "Eso se corroboró con las auditorías de Asuntos Internos y por eso se decidió la desafectación del personal", indicó el ministro sobre este procedimiento que se inició por una denuncia anónima contra directores, subdirectores y jefes de operaciones, con cargos de comisarios mayores y comisarios inspectores. "Estos policías se reunían periódicamente con el candidato [Bondarenko]. La terminal política es el candidato", señaló Alonso, que luego se refirió a la imposibilidad que tienen los efectivos de participar en política. "Esto es lo que no está permitido por la ley orgánica de la policía", dijo y añadió: "Nada tiene que ver esto [el pase a disponibilidad del grupo] con la decisión de LLA de que esta persona sea candidata. Cada uno sabrá. Esta denuncia era muy clara por la información que tenía, por la cantidad de elementos que tenía. Por eso se hizo la auditoría preventiva y, al ratificar los elementos presentados en la denuncia anónima, se decidió desafectarlos. Son muchas personas, algunos oficiales muy destacados, que ya fueron notificados". En tanto, Alonso incluyó a Bondarenko dentro de los conspiradores. "El candidato de LLA ya fue concejal, se presentó en una elección... En ese momento pidió autorización, luego licencia. Por la ley orgánica los miembros de la Policía no pueden organizarse políticamente. Pueden tener opiniones, votar. Pero llegó una denuncia anónima a Asuntos Internos, una denuncia muy completa, con muchísimo detalle y muchísimos elementos, que daban cuenta de la confabulación de un grupo de unos 24 policías, algunos oficiales destacados de la institución. En ese grupo también se incluiría al candidato como policía retirado. Utilizaban las oficinas y los elementos del Estado para brindar apoyo a este candidato pero fundamentalmente para diseñar una serie de medidas urgentes que dispondrían cierto nivel de intervención de la policía y y parte de esas medidas los incluían a ellos como nuevos responsables de la institución, en lo que sería un golpe al comando institucional". El ministro de Kicillof consideró que la denuncia toma más trascendencia tras los dichos del presidente Javier Milei, que en febrero de este año deslizó la posibilidad de intervenir la Provincia. "Lo que dispuso el auditor general con muy buen tino es ir a revisar las dos dependencias más importantes que estaban involucradas en la denuncia. Cuando llegaron y revisaron las computadoras se certificó que todo lo que decía la denuncia anónima era cierto, se encontró muchísima documentación, se encontraron muchos proyectos que no tienen nada que ver con la tarea y la labor policial", detalló sobre los procedimientos que se realizaron el martes. "De ninguna manera nosotros podemos permitir que un grupo de policías confabule contra el comando institucional. Ya vimos este año incluso unas series de acometidas, muchas desde los medios, alentando al alzamiento de la Policía, cosas que no dieron resultado porque no hubo ningún policía que se haya sumado a esa organización. A todos nos cuesta mucho llegar a fin de mes, todo está muy difícil, pero la Policía está ordenada, respondiendo a sus jefes naturales, haciendo un esfuerzo gigante", sostuvo. Bullrich criticó la medidaAl contrario de su par provincial, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, salió a criticar la decisión tomada desde la Gobernación."El inútil de Kicillof cesantea a 24 policías solo porque cree que apoyan a Maximiliano Bondarenko. ¿La causa? Ninguna. Pura persecución política", se quejó la funcionaria libertaria.Dijo, además, que el gobernador no echó a los miembros del peronismo acusados de atacar el canal TN, ni a aquellos que cometieron incidentes en el exterior de la casa del diputado de LLA José Luis Espert. "Pero sí a quienes ponen el cuerpo todos los días para cuidar a los ciudadanos que viven en la provincia de Buenos Aires. Una locura total", planteó Bullrich y marcó, siempre contra Kicillof: "El gobernador toma partido: siempre a favor de los delincuentes, mientras los bonaerenses están cada vez peor".El inútil de Kicillof cesantea a 24 policías solo porque cree que apoyan a Maximiliano Bondarenko. ¿La causa? Ninguna. Pura persecución política.No echó a los que atacaron TN. No echó a los que agredieron a Espert. Pero sí a quienes ponen el cuerpo todos los días para cuidar aâ?¦ pic.twitter.com/3DoRm8xkxF— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) July 24, 2025Los efectivos de la bonaerense no fueron echados sino desplazados, a la espera de que la Justicia defina sobre su situación.

Fuente: Infobae
19/07/2025 13:49

¿Quién es el mexicano liberado en el canje entre Estados Unidos y Venezuela? Fue acusado de conspirar contra Maduro

Wilbert Joseph Castañeda, exmilitar con nacionalidad mexicana y estadounidense, fue arrestado en Venezuela en 2024; su madre asegura que solo estaba de vacaciones

Fuente: La Nación
15/07/2025 11:36

Martín de Álzaga, el héroe en las invasiones inglesas que terminó colgado por conspirar contra la Revolución

El viernes 6 de julio de 1812, luego de un breve juicio, fue fusilado y después colgado en la Plaza de la Victoria (actual Plaza de Mayo) el español residente en Buenos Aires Martín de Alzaga. Se lo acusó de conspirar, junto a otros españoles peninsulares, contra el poder revolucionario criollo representado entonces por el Primer Triunvirato (conformado por Chiclana, Paso y Sarratea). Los rumores decían, además, que la insurrección iba a ser sangrienta y especialmente cruel con los habitantes autóctonos de la ciudad: criollos, negros, indios y mulatos. Es importante destacar que el ejecutado no era un vecino más. Era el hombre más rico de la ciudad y tenía una influencia considerable en los asuntos públicos. Además, había desempeñado un rol fundamental en la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas de 1806 y 1807. Pero tras la revolución de Mayo de 1810, el héroe de aquella gesta frente a los británicos devino en confabulador contra el gobierno criollo. Y terminó colgado de una soga a la vista de todos. Estuvo así por varios días y mucha gente se acercaba a su cadáver solo para escupirlo, insultarlo o arrojarle piedras.El episodio del levantamiento de Alzaga y cómo este fue sofocado no es demasiado conocido y pasa casi desapercibido en los manuales de historia Argentina. Sin embargo, resulta un hecho crucial para la formación de un identidad común para los habitantes de aquella pequeña urbe rioplatense conocida como Buenos Aires."Este hecho generó una especie de big bang identitario que recortó tal vez por primera vez de una manera muy tajante un pueblo criollo americano diferenciado del español peninsular en la Buenos Aires de la época", señala Marcelo Falak, periodista, magíster en Historia y autor del libro Terror en Buenos Aires: la conspiración de Alzaga de 1812 (editorial Teseo). Para el autor, especialmente la reacción contra los complotados y el "espectáculo punitivo" que se realizó luego con ellos marca "un hito dentro de un proceso de una identidad patriótica americana, separada de la española". En diálogo con LA NACION, Falak analiza la figura de Alzaga, el contexto de la época y también un fenómeno social que él vincula con estos hechos llamado "pánico moral". El hombre más rico de Buenos Aires-Marcelo, ¿quién fue Martín de Alzaga?-Martín de Alzaga es un personaje crucial de la vida de la Buenos Aires en las décadas previas a la Revolución de Mayo hasta su muerte en 1812 por su implicación en una conspiración. Era el hombre más rico de la ciudad, referente máximo del poder peninsular en la Buenos Aires de la época. Un personaje absolutamente excluyente y multifacético. -¿Qué actividad económica tenía para tener tanta riqueza?-Era una actividad comercial, con diversos productos. Como comerciante derramó sus redes por buena parte del virreinato del Alto Perú y obviamente con referencias en la metrópoli, en la propia España y con epicentro en el puerto de Buenos Aires. -¿Tenía también algún cargo político?-Tuvo cargos en el Cabildo en la gestión municipal, cargos que aceptaba siempre a regañadientes, como una suerte de servicio público, pero por supuesto era un posicionamiento absolutamente central para hacer negocios en la época, en el marco de un monopolio totalmente regulado por la colonia. Líder contra las invasiones inglesasEl rol de Alzaga como personaje eminente de la Buenos Aires de principios del siglo XIX se haría aún más importante con su participación en la defensa de la ciudad durante las invasiones inglesas. En la primera invasión, en junio de 1806, fue uno de los jefes de la llamada reconquista. Puso dinero de su propio bolsillo para comprar armas y pertrechos y también dispuso el reclutamiento de unos 500 o 600 hombres para luchar contra el invasor.Sus acciones, junto a las de Santiago de Liniers, el francés al servicio de la corona española que fue otro de los líderes de la reconquista, lograron vencer a las fuerzas del general Beresford, quien estaba a la cabeza de la ocupación. Pero durante la segunda invasión de los ingleses, que comenzó el 28 de junio de 1807, la relevancia de Alzaga fue aún mayor que en la anterior. Según describe el libro del propio Falak, el que entonces era alcalde del primer voto porteño "movilizó a las milicias voluntarias y a vecinos y, asimismo, convocó al Cabildo a sesión permanente". Además, Alzaga ejecutó otras trascendentes medidas que quedarían para siempre en la historia: "Ordenó que se combatiera desde las terrazas de las casas, donde apostó al tercer batallón de Patricios, emplazó combatientes en un radio de tres o cuatro cuadras de la Plaza Mayor, hizo abrir zanjas alrededor de la misma, dispuso partidas para acosar al enemigo, dispuso que se entregaran a los pardos y morenos las espadas que estaban reservadas a los alcaldes de barrio".El resultado de las oportunas medidas de este español peninsular radicado en el Río de La Plata fue un nuevo triunfo de los porteños sobre los sajones y la partida de los invasores. Los héroes contra los ingleses, ejecutados-Marcelo, en general, al hablar de las invasiones inglesas surge como héroe la figura de Liniers, ¿cómo se llevaba él con Martín de Alzaga?-Siempre hubo una rivalidad muy marcada entre Liniers y Alzaga, por cuestiones comerciales, personales, por cuestiones de lealtades. Liniers fue virrey del Río de la Plata, pero Alzaga no pudo dejar de considerar que era un francés y que la península ibérica cayó en manos del poder napoleónico. Lo cual, por supuesto, generaba recelos respecto de ese origen. -Más allá de sus diferencias, tanto Liniers como Alzaga van a sufrir un destino similar luego de la Revolución de Mayo de 1810, ¿qué va a pasar con ellos?-Sí, los dos fueron grandes rivales locales por el poder en Buenos Aires antes de la Revolución de Mayo, pero después de ella se produce la ejecución de Liniers, en Cabeza de Tigre, Córdoba, en agosto de 1810, por considerarlo contrarrevolucionario. Y luego, en 1812, termina cayendo en desgracia definitivamente Martín de Alzaga, también ejecutado por conspirador. Con lo cual la revolución elimina a esos dos hombres, que, más allá de su pasado relevante, se habían convertido en dos grandes focos de posible resistencia. Los detalles de la conspiración de 1812-Hablemos ahora de la conspiración de Alzaga. Algunos historiadores han puesto en duda su existencia, y otros fueron más allá al decir que en realidad la sublevación fue una invención de las autoridades criollas para poder deshacerse de ciertos españoles peninsulares que gozaban de mucho poder. Teniendo en cuenta esto, la primera pregunta sería: ¿existió tal conspiración?-Sí, existió. Es cierto que fue puesta en duda muchas veces durante largo tiempo. Pero es el propio Enrique Williams Alzaga, descendiente de Martín, quien encuentra correspondencia en el archivo histórico de Río Grande del Sur. Con eso tiene evidencias de preparativos de un complot que involucraban al poder portugués de Brasil, al poder realista que se había afincado en Montevideo y a un grupo de complotados en Buenos Aires.-¿Qué buscaba esta conspiración?-No es algo que esté del todo claro, pero sí obviamente el objetivo era deponer el poder revolucionario criollo. Si bien no había corona donde referenciarse (Fernando VII, el rey de España, estaba cautivo de Napoleón), posiblemente se hubiera creado un Gobierno de tipo juntista, donde Martín de Alzaga se iba a reservar el rol de Gobernador de Buenos Aires y Gaspar de Vigodet, que era el representante del poder español afincado en la reacción desde Montevideo, sería cabeza de un virreinato que trataría de alguna manera de recrearse. -¿Qué motivaba a Alzaga, un millonario de 57 años, a meterse en una conspiración que le terminaría costando la vida?-Según Williams Alzaga, Martín era un conspirador permanente, no era un tipo que estaba tranquilo en su casa. De hecho, él tuvo un proceso de conspiración en 1809, antes de la Revolución de Mayo. Es que después de la invasión francesa de la península ibérica y con la vacancia real de España, él sufrió la caída de la corona, a la que había sido leal y se quedó sin las bases de su poder, que era el comercio monopólico. Eso le quitó parte de su medio de sustentación, así como su sistema de valores. Pero no le hizo perder poder e influencia, sobre todo dentro de la comunidad española peninsular de Buenos Aires. El esclavo que descubrió el complot-¿Cómo se descubrió la conspiración?-Apareció un esclavo llamado Ventura, que el 30 de junio manifiesta haber escuchado una conversación en la que se hablaba de esta conspiración. Él le cuenta esto a quien era su ama, Valentina Feijoó y allí comienzan las delaciones y un proceso de detenciones muy veloz. -¿Había muchos conspiradores?-En total, hubo 126 acusados, de los cuales 33 fueron condenados a muerte, 23 a penas de prisión y 11 sufrieron destierro. Estamos hablando de una población de peninsulares que para 1810 era de 2167, o sea, la conmoción en la pequeña sociedad de aquella Buenos Aires debió ser grande, porque aparte todo el mundo estaría conectado. En su declaración, el negro Ventura aseveró que un español peninsular de apellido Lacar le contó lo siguiente: "Que ellos, los europeos, no podrían sufrir más tiempo estar gobernados por los criollos, que tenían dispuesta una conspiración para quitarles el Gobierno y hacerse dueños de la ciudad. Que no habían de quedar en ella criollos, mulatos, indios, ni negros, sino solamente españoles para que sirviesen a los franceses y que si se atrevían a disparar un solo tiro habían de ser todos pasados a cuchillo desde la edad de siete años. Que ya tenían formada una compañía, y nombrados oficiales, sargentos y cabos".Luego de las detenciones, el hombre que reveló la entonces llamada "conspiración de los españoles" recibió una medalla con la inscripción "fiel a la patria". Además, Ventura obtuvo su libertad, recibió 300 pesos por parte del Gobierno y el derecho a utilizar un uniforme militar. Cómo funciona el "pánico moral"-Marcelo, según la declaración de Ventura, el plan de Alzaga incluía de alguna manera dejar a la ciudad prácticamente sin sus habitantes americanos, ¿esto era así o era exagerado?-Ello tiene que ver con lo que yo llamo "pánico moral". Se diseminan rumores y se crea un estado de conmoción social, de temor frente a la amenaza, que en este caso está representada por los españoles peninsulares. -¿Cómo se explica el concepto de "pánico moral"?-Es un modelo que estableció un sociólogo sudafricano, Stanley Cohen, en un libro de 1973. Él estudió la respuesta del aparato del estado, el aparato judicial, los medios de comunicación respecto de algunas tribus urbanas de Inglaterra en los 60. La idea es que la sociedad se plantea un enemigo, o una amenaza, y organiza la respuesta a esa amenaza. Obviamente que trasladar ese modelo a la situación colonial de principios del siglo XIX es complicado, pero busqué vías alternativas como para encontrar maneras en la que la información circulaba, a través del rumor, los intercambios en las tabernas, en los atrios de la iglesia, en las propias misas...-Y esa amenaza, de acuerdo con el concepto del pánico moral, en aquel año 1812, en Buenos Aires, ¿eran los españoles peninsulares?-Sí. Esta hipótesis se basa en un sustrato de enfrentamiento o rivalidades agrias entre la población criolla, incluidos negros, indios, mulatos, que eran un tercio de la población de la época, y un poder que estaba muy concentrado en la minoría nacida en España, que era el siete por ciento de los habitantes. Problemas entre peninsulares y criollos-¿Eso significa que los peninsulares eran menos pero tenían mayor poder que el resto?-Sí, la población peninsular controlaba los resortes del poder económico. Monopolizaban los cargos de la burocracia, el artesanado, el comercio, las pulperías. Y esto último no es menor, porque es importante, ya que estoy hablando de instancias de consumo que involucran el fiado, el expulsar de los comercios a las personas que estaban en estado de ebriedad... todo esto generaba roces de larga data. Incluso a los dueños de las pulperías se les decía que volvieran a su país, o se los llamaba con apodos despectivos como godos, sarracenos o gallegos. -Entonces, por lo que decís, ¿existía una tensión entre los peninsulares y los criollos americanos que esta conspiración terminó de exponer?-Sí. Lo interesante en este caso del modelo de pánico social es que se refiere muchas veces al tratamiento de un poder constituido contra uno nuevo que emerge. Pero en este caso hay un orden político nuevo, el de los criollos, que responde contra una reacción restauradora de un orden viejo, los peninsulares. "Espectáculo punitivista"-Según fuentes históricas, Alzaga y otros sublevados estuvieron colgados en la plaza durante tres días, ¿qué se quería lograr con eso?-Con ellos se montó un espectáculo punitivista que para entonces ya no se aplicaba en Europa y que sirvió para terminar con cualquier disidencia, exponer las consecuencias de sublevarse, y de alguna manera condicionar, inducir o forzar la adhesión de los que observaban el espectáculo. Fue un punto de afirmación de un nuevo poder. -¿Cómo reaccionaron los criollos ante estas ejecuciones?-La gente pasaba frente a los conspiradores colgados y los escupía, los insultaba, les tiraba piedras... esta violencia sobre los cuerpos de los ejecutados, digamos, hace pensar en esta idea de un big bang identitario que por primera vez recortará de una forma muy nítida un sujeto pueblo criollo americano en la Buenos Aires de la época. Es un hito dentro de un proceso de conformación de una identidad patriótica americana, separada de la española peninsular. -¿Por qué este episodio, si fue importante en el sentido de forjar una identidad común, no es más recordado en general por la historiografía argentina?-Hay varias razones. Una es que estamos hablando con estos hechos de 1812 de un fenómeno que dice mucho desde el punto de vista de la construcción de una identidad que va en contra de la historiografía fundacional de nuestro país que da por hecho la nacionalidad argentina como un fenómeno maduro ya existente en la Revolución de Mayo. Hoy hay un consenso amplio que no es así. Por otro lado hay una cuestión medio vergonzante en el espectáculo de las ejecuciones que se montó y en el nivel de terror que se disparó contra los conspiradores, que me parece que convierte estos sucesos en un hecho maldito, que no se enseña en los colegios. -Estamos hablando que se colgó al hombre más rico y poderoso de la ciudad, debió ser muy impactante. -Sí, además fue un hecho que terminó con cualquier posible conato de disidencia restauradora interna. No deja de ser algo muy importante.

Fuente: Infobae
03/07/2025 00:03

EEUU investiga a un exnegociador de rescates acusado de conspirar con hackers

La compañía afirma que la conducta del exempleado fue aislada y que actuó con rapidez para proteger a sus clientes, mientras el Departamento de Justicia mantiene abierta la investigación

Fuente: Infobae
29/05/2025 05:16

Puigdemont cuestiona la lealtad de Feijóo por "conspirar con terceros" contra el catalán en la UE

Puigdemont critica la postura del PP sobre el reconocimiento del catalán en la UE, acusando a Feijóo de falta de lealtad y de conspirar en contra de los intereses de España

Fuente: Infobae
22/05/2025 19:24

Colombiana fue condenada a más de 20 años de prisión por conspirar para secuestrar y agredir a soldados del Ejército de Estados Unidos

Los acusados â??â??secuestraron a los soldados, les robaron objetos de valor, incluyendo información de sus tarjetas de crédito y débito, y los dejaron incapacitados en la calle

Fuente: Infobae
09/05/2025 19:23

Petro acusó a Álvaro Leyva de conspirar con el ELN en Venezuela: "No fue a hablar de paz, sino a ver cómo tumba al presidente"

El enfrentamiento del presidente con su excanciller se suma a una serie de denuncias públicas y polémicas cartas que han escalado la tensión entre ambos políticos

Fuente: Infobae
22/04/2025 20:24

Lori Daybell, la "madre del Apocalipsis", fue declarada culpable de conspirar para asesinar a su cuarto esposo

La fiscalía presentó pruebas sobre cómo la acusada manipuló creencias apocalípticas para justificar asesinatos que planeó junto a su hermano

Fuente: Infobae
24/03/2025 19:49

Aaron Goodwin de "Ghost Adventures" reaparece tras el arresto de su esposa por conspirar para asesinarlo

Su mensaje en Instagram dejó entrever la carga emocional tras enterarse del plan criminal en su contra, entre Victoria Goodwin y un recluso de Florida con quien habría mantenido una relación




© 2017 - EsPrimicia.com