La lideresa de Fuerza Popular confirmó su cuarta candidatura a la presidencia de la República de Perú en las elecciones de 2026
En diálogo con Clarín, el actor contó cómo vive esta nueva etapa, en la que vino a mostrar su filme "Modigliani, tres días en Montparnasee". Y su inquebrantable necesidad de seguir creando.Además, habló sobre cómo está el cine en tiempos de inteligencia artificial y de su amor por lnuestro país.
Es clave entender este límite máximo porque de él depende directamente el cálculo de la obligación.
El director ejecutivo de JP Morgan destacó las políticas económicas del Gobierno nacional y mencionó que los US$20.000 millones en posible financiamiento del sector privado para la Argentina "puede que no sean necesarios". Leer más
Fundó una de las escuelas filosóficas más influyentes de la Antigüedad.Su pensamiento, nacido en un pórtico de Atenas, marcó la ética occidental y aún inspira la búsqueda de equilibrio interior.
El Ministerio de Salud confirmó la presencia de la bacteria Ralstonia pickettii en un lote del sedante Edetoxin, importado desde India y usado en seis hospitales de Lima
Exigirnos rendir al máximo constantemente puede parecer positivo, pero el exceso de productividad no solo afecta tu bienestar, sino que también puede sabotear tu desarrollo profesional y personal
El incendio en la cuadra 6 del Jirón Junín, a metros del Palacio Legislativo, activa hipótesis de causa intencional basada en reportes de inteligencia y en la proximidad a una movilización confirmada para este sábado
La Audiencia Provincial de Madrid ha cerrado la batalla judicial entre Jenaro e Isabel fijando que, tras el divorcio, se mantienen las pensiones y el reparto de gastos decidido en primera instancia, con la única excepción de los pagos relativos a bienes comunes
El decreto publicado por el Ejecutivo establece que las actividades religiosas, culturales, deportivas y no deportivas de carácter masivo y público deberán contar con autorización previa de la autoridad competente
La medida incluiría programas de planificación empresarial y diseño asistido por computadora similares a las sanciones impuestas contra Rusia tras la invasión de Ucrania
La expectativa de inversión en activos fijos volvió a caer en septiembre. El optimismo se sustenta más en el futuro que en la situación presente
Desde el estallido de la crisis de 2008, las universidades han atravesado un periodo crítico de financiación pública
La Unión Sindical Obrera (USO) sostuvo que esta transacción traería una baja en la producción y una reducción en los ingresos fiscales, además de afectar las reservas estratégicas de la compañía
La Justicia concluyó que existió abuso de buena fe y deslealtad por parte de la empleada
Desde agosto, Washington desplegó buques y aviones de guerra en el Caribe, frente a las aguas venezolanas, destinados a la lucha antinarcóticos."Ciertamente estamos pensando ahora en la tierra, porque ya tenemos bien bajo control el mar", dijo el presidente norteamericano.
El vicepresidente del BCE afirma que es esencial completar la unión bancaria y reclama una respuesta conjunta de Europa para proteger el sistema financiero
Los datos han sido publicados en el Barómetro de octubre realizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas, a pocos días de que se cumplan 50 años de la muerte de Franco
El tribunal impone turnos anuales de uso entre los progenitores y aplica la doctrina del Supremo sobre pérdida del carácter familiar del domicilio
El banco cree que son pasos esenciales para aprovechar plenamente el "generoso" respaldo del Tesoro estadounidense y lograr la estabilización macroeconómica antes de las elecciones de 2027. Esperan reducción de la volatilidad y del riesgo país
"Pese a reconocer que tenía el hombro destrozado, lo exponía voluntariamente a una actividad que no conducía a una recuperación más temprana", recoge la sentencia
La automatización de tareas rutinarias y el auge de nuevas tecnologías están transformando el mercado laboral profesional
Devolución Fonavi en riesgo. La lista 22 es la única que tiene pago asegurado, pero miles de fonavistas se quedarían sin recuperar aportes hasta nuevo aviso
"Resulta sorprendente que se desconozca lo que constituye el objeto del presente procedimiento y las resoluciones de la sección segunda de la Audiencia Provincial de Valencia, que han resuelto definitivamente dichas cuestiones", responde la instructora
El fiscal coordinador del Equipo Especial Lava Jato también indicó que el Congreso de la República no respeta la autonomía de los fiscales y jueces
Los datos de EFPA reflejan que solo un 11% de los encuestados conoce con precisión sus ingresos y apenas un 9% lleva un registro detallado de ellos
El panelista y exintegrante del 'Team infierno' explicó en redes sociales por qué considera que la salida de su amigo era inevitable, señalando la importancia de la estrategia en la competencia
El presidente Vladimir Putin llamó a replantear las relaciones de Rusia con la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE).
Entre las tácticas utilizadas por 'El Jorobado' se encuentra utilizar menores de edad y la corrupción de policías. Ambas criminales se enfrentan por el control de zonas de Lima Norte
El presidente del Gobierno español ha advertido en la ONU que legitimar la violencia significa traicionar la confianza mundial y sentar un grave precedente para la seguridad y estabilidad
La sentencia, dictada en Las Palmas, condena a doce meses y un día de prisión al hombre que arrojó al cachorro de su pareja por un risco
El tribunal aclara que una estancia temporal en un centro asistencial no implica abandono del domicilio y avala el traspaso del contrato a sus familiares
El consejero delegado del banco catalán, César González-Bueno, ha afirmado que la nueva propuesta de la entidad vasca no satisface a los accionistas
El actor sorprendió al hablar de sus vínculos del pasado, explicó por qué no considera pareja a una de ellas y compartió detalles sobre su vínculo con la cantante caleña
Durante una entrevista en Telemadrid, el dirigente de Vox ha afirmado que el presidente del Gobierno es un "psicópata que no tiene ningún límite moral" y que "no descartaría nada" en cuanto a "lo peor de Sánchez" que advierte "está por llegar"
El producto es rico en antioxidantes, cafeína y aminoácidos, pero puede ser perjudicial en algunos casos concretos
Esta plataforma, que nunca estuvo disponible en las tiendas oficiales de Android o iOS, fue bloqueada por orden judicial, dejando sin servicio a cientos de miles de usuarios
Alain Favey visitó la Argentina y destacó el rol del país en los números totales de la marca.También habló de la pickup Landtrek y de los jóvenes y los autos.
En cuanto al análisis de los mercados, la periodista expresó que, "están intranquilos por el resultado electoral, pero también están preocupados por otras señales muy técnicas". Leer más
Este 2025 se cumple un año de que México eligió a su primera presidenta por lo que aún existen dudas sobre cómo se manejará su próxima rendición de cuentas
"Lo más seguro es ser temido antes que amado".La frase que el filósofo y diplomático italiano Nicolás Maquiavelo (1469-1527) plasmó en su obra "El Príncipe" expone la cruda estrategia que los gobernantes, en especial los autócratas y déspotas, han aplicado a lo largo de la historia para retener el poder.Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial, el líder nazi Adolf Hitler dio un paso más allá en el uso del terror como herramienta de control social.Así, a finales de 1941, mandó dictar el llamado decreto "Noche y Niebla" (Nacht und Nebel, en alemán), un instrumento mediante el cual autorizó el encarcelamiento y ajusticiamiento â??en el más absoluto secretoâ?? de cualquier enemigo del régimen nazi en los territorios entonces ocupados por Alemania.Para organizaciones de derechos humanos como Amnistía Internacional, juristas y expertos de Naciones Unidas, esta orden fue el germen del actual concepto de la desaparición forzada de personas, una de las violaciones a los derechos humanos más graves y que es calificada como crimen de lesa humanidad por el Estatuto de Roma que creó la Corte Penal Internacional (CPI).Es una práctica, además, que en América Latina ha dejado miles de víctimas en las últimas décadas.Al amparo de las tinieblasEl 7 de diciembre de 1941, mientras los japoneses -aliados de los nazis- bombardeaban Pearl Harbor (EE.UU.), el mariscal Wilhelm Keitel, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas germanas, firmó un documento titulado "Directivas para la persecución de las infracciones cometidas contra el Reich o las fuerzas de ocupación en los territorios ocupados".El texto daba luz verde a las fuerzas nazis para capturar a personas en los países ocupados "que amenazaran la seguridad alemana" y someterlas a un procedimiento especial, según le explicó a BBC Mundo el director del Centro de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Jesús Ollarves Irazábal."Los detenidos no eran ejecutados inmediatamente, sino que eran transportados secretamente a Alemania, donde desaparecían sin dejar rastro alguno", agregó el también exjuez venezolano, quien es autor del libro "Desaparición Forzada de Personas: Estudio histórico-jurídico"."Según el Führer, las penas privativas de libertad e incluso las de reclusión perpetua (â?¦) son percibidas como signos de debilidad", explicaba el decreto, según el libro "Noche y Niebla y otros escritos sobre los derechos humanos" del fallecido jurista argentino Rodolfo Mattarollo."Un efecto de terror eficaz y prolongado solo se logrará mediante la pena de muerte o por medidas idóneas para mantener a los allegados y a la población en la incertidumbre sobre la suerte de los culpables. El traslado a Alemania permite alcanzar este objetivo", remataba el instrumento.En las semanas siguientes, Keitel firmó otros textos en los que se delineó la hoja de ruta que siguieron las fuerzas nazis para infundir el miedo que Hitler demandaba."En los casos (contra miembros de la resistencia) en los que la pena de muerte no fuera pronunciada en los ochos días siguientes a la detención, los prisioneros eran trasladados secretamente a Alemania, donde desaparecían sin dejar rastro y no se podía dar ninguna información sobre el lugar donde se encontraban o sobre su suerte", indicó el jurista venezolano.Un elemento clave era el momento en el que las víctimas eran aprehendidas y enviadas a suelo germano: "En la noche y la niebla", una expresión que, según Mattarollo, Hitler habría tomado "de un pasaje de (la ópera) 'El oro del Rhin' de Richard Wagner".Hitler era fanático de las obras del compositor alemán del siglo XIX.Nada de mártiresEl decreto "Noche y Niebla" fue alumbrado tras el inicio de la llamada operación "Barbarroja", la invasión nazi a la Unión Soviética en el verano de 1941, la cual fue aprovechada por los partisanos de los países europeos ya ocupados, en particular en Francia, para lanzar ataques en contra de las fuerzas alemanas.Hitler, por su parte, quería acabar con cualquier resistencia a su ocupación, pero evitando dar a la insurgencia símbolos que inspiraran a otros a rebelarse."Keitel declaró en el tribunal de Nuremberg que si los familiares hubieran sabido lo que pasaba (con sus seres queridos) hubieran creado mártires", explicó a BBC Mundo la jurista italiana Gabriella Citroni, presidenta del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas de la ONU."El hecho de no saber qué le ocurrió a los desaparecidos paralizaba a sus familiares y a sus allegados", agregó la experta.Los nazis tomaron medidas para asegurarse que no quedaran rastros de las víctimas del decreto."Las sentencias de los juicios sumarios y sin defensa no eran anotadas ni en la estadística oficial del Reich ni en los prontuarios penales ordinarios. La práctica usual de informar a la prensa sobre las ejecuciones y de fijar avisos en sitios públicos se omitió", enumeró Ollarves."A los familiares no se les notificaban las ejecuciones ni las muertes de sus seres queridos por otras causas. Las tumbas de prisioneros no podían tener inscripciones con los nombres de los difuntos", agregó.Por su parte, Mattarollo, aseguró en su libro que los trasladados a Alemania eran llevados a prisiones o campos de concentración donde eran aislados totalmente del mundo exterior."No estaban autorizados a tener ningún contacto; no tenían derecho a escribir ni a recibir cartas, paquetes o visitas", escribió.No la crearon, pero la legalizaronAmnistía Internacional, en su informe "No a la impunidad de las desapariciones forzadas" de 2011, afirmó que Hitler "inventó" esta gravísima violación a los derechos humanos con su decreto de 1941.Sin embargo, los expertos consultados por BBC Mundo hacen algunas salvedades a esta afirmación."La desaparición forzada es una práctica anterior al decreto "Noche y Niebla". En el siglo XX, este crimen tuvo auge en Rusia a partir de 1917, cuando empezó a ser aplicado en el terror rojo de Vladimir Lenin", afirmó Ollarves."Zinaida Gippius, la poetisa de Petrogrado escribió que 'literalmente no existía una sola familia a la que no le hubieran arrebatado, quitado o hecho desaparecer a alguien'", apuntó el jurista venezolano.La presidenta del Grupo de la ONU se expresó en similares términos."A lo largo de la historia, las desapariciones han sido utilizadas en guerras y conflictos. No obstante, lo novedoso con los nazis es que fueron los primeros en ponerlas por escrito, en sistematizarlas e incluirlas en su ordenamiento legal", afirmó Citroni."Las normas del decreto 'Noche y Niebla' reúnen las características fundamentales de lo que hoy es el delito de desaparición forzada de personas", agregó la experta de la ONU.El artículo 7 del Estatuto de Roma define a la desaparición forzada de personas como "la aprehensión, la detención o el secuestro de personas por un Estado o una organización política, o con su autorización, apoyo o aquiescencia, seguido de la negativa a admitir tal privación de libertad o dar información sobre la suerte o el paradero de esas personas, con la intención de dejarlas fuera del amparo de la ley por un período prolongado".En 1946, durante los juicios de Nuremberg, Keitel intentó, sin éxito, achacar toda la responsabilidad intelectual del decreto a Hitler. Y tras asegurar que se opuso al instrumento, el alto oficial expresó remordimiento por su aplicación."Keitel hizo hincapié en que (las desapariciones forzadas) fue de lo más terrible que hicieron los nazis. Y esto sorprende, porque uno esperaría que hablara de los campos de concentración, pero él se justificó diciendo que, a través de este decreto, se instituyó el terror de Estado", explicó Citroni."Esta confesión explica porque se empleó la desaparición forzada, en lugar de simplemente matar a las personas, pues aunque la desaparición forzada es mucho más complicada que otros crímenes, con ella se logran otras cosas", apuntó."Es un crimen que genera un miedo profundo en la sociedad durante largo tiempo, porque no solo afecta a los familiares de las víctimas, sino a sus conexiones cercanas, quienes quedan atrapadas en eso que los expertos llaman 'luto congelado', que es una duda sobre lo ocurrido que implica un trato inhumano también", agregó la experta de la ONU.¿Por qué caló en América Latina?No hay certeza de cuántas personas fueron víctimas del decreto nazi. En la Enciclopedia del Holocausto se afirma que unas 7.000 personas fueron arrestadas y ejecutadas, principalmente en Francia, gracias a estas normas. Sin embargo, otras fuentes elevan muy por encima la cifra.Pero lo grave es que es la práctica no quedó enterrada entre los escombros del régimen nazi, luego de su derrota en 1945, sino que se esparció por el mundo, y particularmente, por América Latina, donde ha dejado miles de víctimas desde mediados del siglo XX.Amnistía Internacional estima que las distintas dictaduras militares provocaron más de 90.000 desaparecidos entre 1966 y 1986. A esto hay que sumarle entre las 121.768 y 210.000 víctimas registradas en Colombia durante su conflicto armado, de 1958 a 2016; y las más de 120.000 que contabiliza México desde el inicio de la guerra contra las drogas."La desaparición forzada de personas se extendió durante las décadas de 1960, 1970 y 1980 especialmente en países con gobiernos dictatoriales, autoritarios, o que experimentaron conflictos armados internos. Uno de los casos más emblemáticos fue el Plan Cóndor diseñado y ejecutado en el Cono Sur", recordó Ollarves.Citroni, por su parte, achacó esto a la formación que recibieron los militares latinoamericanos durante la Guerra Fría para luchar contra la subversión y el terrorismo."¿Dónde estudiaron muchos de los militares de América Latina? Todos en el mismo lugar (la Escuela de las Américas). ¿Y qué les enseñaron allí? Eso explica por qué, de México para abajo, se aplicó una misma técnica", dijo.Sin embargo, la presidenta del Grupo de Trabajo de la ONU ofreció otras razones para explicar por qué se registraron (y se siguen registrando) tantos casos de este crimen en la región."Es un delito donde hay una tasa de impunidad muy elevada, por las dificultades para investigar este tipo de casos, por el secreto que lo rodea y por la cantidad de implicados (â?¦) No creo conocer un solo caso de desaparición forzada donde el perpetrador haya sido uno solo", apuntó.No obstante, Citroni dejó en claro que este no es un problema latinoamericano exclusivamente."Cuando se habla de desapariciones forzadas se le asocia con Argentina o con Chile, lo cual es cierto, pero eso es un estereotipo un tanto cómodo, porque en el Grupo de Trabajo recibimos casos de todos lados del mundo", aseveró."De América Latina sabemos más por lo vocales, peleoneros y luchadores que han sido los familiares. Los familiares han tomado las calles para denunciar, aún a costa de que los desaparecieran a ellos también", agregó la experta.Para la jurista italiana la efectividad de este crimen es el motivo por el que todavía se sigue registrando y en nuevas modalidades, como las de corta duración registradas en Venezuela o Egipto."Es un mecanismo de control social muy eficaz, cuyos efectos pueden pasar de generación en generación, por lo que no pasa de moda", concluyó.
La consultora Horus realizó un relevamiento de los comentarios realizados en posteos de Instagram y Facebook para determinar qué opinan los usuarios sobre la denuncia de corrupción por los audios de Spagnuolo. Leer más
Sebastián G. de la Fuente tenía 24 años cuando dejó Argentina para vivir una experiencia enriquecedora en el exterior, aunque sin imaginar que se transformaría en una estadía permanente. Él llevaba el título de Medicina bajo el brazo y su mujer uno de licenciada en Historia del Arte, el día en que arribaron a Estados Unidos con el sueño de crecer en sus profesiones, un camino que encararon con enormes cuotas de disciplina y que trajo consecuencias de gran impacto en todos los aspectos de sus vidas. En el caso de Sebastián, llegar a un país extranjero sin tener mucho dominio del idioma y sin experiencia médica parecía una locura y de alguna manera lo fue: tuvo que aprender la carrera de vuelta, a pesar de ser un médico recibido, y desterrar ciertos mitos que hasta hoy acarrea el país del norte."Sin duda, la práctica de la medicina es radicalmente diferente a Argentina", asegura hoy el médico cirujano oncológico, mientras repasa su historia. "Una de las cosas que más me llamó la atención al llegar es lo involucrados y comprometidos que están los médicos en enseñar a los más jóvenes. El entrenamiento tiene una estructura sólida, bien programada, donde uno progresa a través de los años, dependiendo de su performance, que incluye atravesar exámenes formales pero también poseer una cantidad de artículos publicados". "En cuanto a las cirugías, se debe demostrar que uno tiene las suficientes capacidades técnicas como para operar. La residencia es un proceso tremendamente competitivo, se desarrolla en un `match nacional' y eso hace al grado de dificultad", continúa. "Hay un concepto que se tiene, sobre todo en Argentina, de que la medicina estadounidense es muy despersonalizada, pero personalmente creo que es un concepto completamente erróneo. He encontrado un compromiso impresionante y una empatía increíble hacia el paciente y hacia lo que hacen, sobre todo en el cuidado del paciente con cáncer. Siempre tratando de educarse y formarse mejor. Yo creo que estas son falacias que se construyeron, pero que con los años uno se va dando cuenta de que no son ciertas".Hacia Carolina del Norte, la carrera prometedora y las Torres Gemelas: "Teníamos la misma visa que los terroristas"Allá, por el año 98, Sebastián se recibió de médico en la Universidad del Salvador y, apenas una semana más tarde, ya estaba en suelo estadounidense. Llegó sin nada. Sin un título apto tuvo que hacer las revalidaciones, un período arduo de constancia y disciplina que trascendió y lo llevó a conquistar asimismo un trabajo en investigación. El plan original era volver a la Argentina, pero las circunstancias cambiaron el curso del camino. Sebastián regresó a su suelo natal para casarse y, tras tras rendir nuevos exámenes, consiguió trabajo en la Universidad de Duke en Carolina del Norte, junto a un cirujano oncológico y hepatobiliar, (ante todo especializado en páncreas), en su laboratorio. El 2001 había arribado prometedor, y con los exámenes terminados y la investigación avanzada, la caída de las Torres Gemelas significó un golpe duro. Él mismo sintió que se había transformado en terrorista cuando su visa fue revocada, junto a tantas otras de extranjeros que estaban allí para trabajar, aportar al país y al mundo: "Nosotros teníamos la misma visa que los terroristas, así que tuvimos que volver a Buenos Aires por seis o siete meses, mientras ellos hacían las revisiones", cuenta Sebastián.Un mapa claro y una posibilidad histórica de ser cirujano: "Fue realmente algo insuperable"Los acontecimientos trágicos eran inconmensurables, y regresar a Buenos Aires, un cambio de rumbo con consecuencias emocionales fuertes. A pesar del impase, Sebastián ya tenía el mapa de su futuro en sus manos y, junto a su mujer, decidieron atravesar la pausa como un paréntesis. Antes de la caída de las torres, a él ya le habían ofrecido hacer un entrenamiento como cirujano general, un hito importantísimo en la vida de Sebastián, pero también a nivel global, ya que a su regreso se convirtió en el primer extranjero en la universidad al que le ofrecían desarrollarse como cirujano general. En el marco de uno de los tres mejores programas de Estados Unidos, un futuro desafiante se abrió ante él: "Tener la posibilidad de entrenar ahí fue realmente algo insuperable", asegura.La lucha contra el cáncer, un mentor y una madre como inspiración: "Me motivó en mi camino"Su primer hijo llegó al mundo en el 2002, en aquel lugar que para entonces se había transformado en su segundo hogar: la Universidad de Duke. Para entonces, el matrimonio ya había conocido a muchos argentinos que habían llegado para entrenarse en sus distintas carreras. Estar lejos, asimismo, los conectó con otras culturas hermanas como nunca antes: peruanos, chilenos, brasileros comenzaron a formar parte de sus vínculos cercanos. Diez años pasaron. Su hija ya había llegado al mundo cuando Sebastián culminó su período de trabajo y formación en la universidad. Como cirujano general, tomó una nueva resolución: formarse en cirugía oncológica especialista en cáncer de páncreas. Su mentor tuvo mucho que ver con su decisión. Pero existía otra razón, una profunda y personal: su madre había muerto de cáncer siendo él muy joven, algo que lo marcó y lo inspiró a investigar y tratar de encontrar los caminos para luchar contra la enfermedad: "Ella me motivó en mi camino". Los desafíos de ejercer la medicina avanzada en Estados Unidos: "Se estima que para el año 2030 va a haber una necesidad de cirujanos de más de 25 mil" Para este nuevo desafío comenzó su especialización en cirugía oncológica de páncreas, hígado y vías biliares en un centro llamado Moffitt Cancer Center, ubicado en Tampa, Florida. Tras dos años de formación, uno de los cirujanos mentores, que comenzaba el programa de cirugía general en el hospital AdventHealth de Orlando (rankeado como hospital número uno de Florida), lo convocó para formar parte de su equipo de creación de dicho programa."Desde el 2012 estamos trabajando en equipo en AdventHealth Orlando y ha sido una experiencia inigualable. Estamos dentro de los sistemas hospitalarios más grandes de los Estados Unidos, unos 55 entre todos los estados, siendo el nuestro el más grande, con una cantidad de pacientes impresionante", cuenta Sebastián, quien al día de hoy es uno de los cirujanos oncológicos que mayor cantidad de cirugías de páncreas ha efectuado en todo Estados Unidos. "Es algo increíble los volúmenes de pacientes que uno ve acá"."Desde la práctica, por otro lado, sin importar la obra social y demás cuestiones, si yo ordeno que el paciente necesita realizarse determinado estudio, lo ordeno y punto, y es el fin de la discusión. No hay trabas en ese sentido"."La práctica médica suele estar bien dividida", continúa. "En relación al ámbito de investigación y a lo privado, hay gente que se dedica a la investigación exclusivamente, otra en ámbitos privados que se enfoca en la práctica y después hay sistemas híbridos, como es mi caso. En la práctica privada se tiene que lidiar mucho con las aseguradoras, con los diferentes hospitales. El médico que trabaja en la parte académica, la dificultad más grande que tiene es la de tratar de conseguir apoyo económico para su investigación, lo cual está siendo cada vez más complejo"."La compensación en lo económico en los últimos años acá ha disminuido, lo que hace que muchos médicos migren a otras profesiones o hagan paralelamente cosas no relacionadas con la medicina. Se estima que para el año 2030 va a haber una necesidad de cirujanos de más de 25 mil y esto se extrapola a varias especialidades, y es consecuencia también de los cambios significativos en la población adulta: cada vez hay más cantidad de adultos mayores, que requieren cuidados médicos y eso dificulta un poco ejercer la medicina". De esfuerzos, aprendizajes y volver: "Yo creo que el futuro de la Argentina es prometedor; han habido cambios que no se habían visto en los últimos 70 años"Más de dos décadas y media pasaron. La idea era vivir una experiencia atravesada por el aprendizaje y regresar, pero las circunstancias cambiaron. Sebastián, al igual que su mujer, alcanzaron metas inimaginables en una vida que se construyó sólida y feliz, a pesar de la lejanía, a pesar de los impactos culturales. El plan original, sin embargo, nunca se diluyó del todo. Hoy, Sebastián mira al horizonte y siente a Argentina más cerca que nunca. Tal vez, se dice, se trata de volver un poquito más tarde de lo pensado.Estados Unidos, mientras tanto, siempre será el país que tanto admira y lo vio evolucionar de maneras impensadas: "Si hay algo que valoro de este país es que, no importa a lo que uno se dedique, la persona que se educa y pone esfuerzo siempre va a llegar a donde quiere llegar. El sistema de la sociedad apoya el desarrollo del profesional. En Argentina es difícil esto: uno puede trabajar por años y es difícil que impacte significativamente en el aspecto financiero, profesional e incluso personal", reflexiona."En Estados Unidos conocí muchos casos de personas que comenzaron con absolutamente nada y con estas dos variables - esfuerzo y ganas de educarse y progresar- llegaron a metas impresionantes en su vida financiera y personal", continúa. "En un comienzo, por la dedicación al estudio, al trabajo y dificultades financieras, no hubo mucho espacio para regresar de visita a la Argentina. Pero cuando las aguas se serenaron los regresos comenzaron a multiplicarse. Mis hijos son fanáticos de la Argentina. Los dos son americanos pero quieren hacerse argentinos, por lo que empezamos los trámites". "Uno de los aspectos que me impactaron mayormente cuando emigramos es la dinámica familiar americana. Acá los hijos cuando cumplen 18 se van. Por cómo funciona la geografía y el sistema (no centralizado), el nudo familiar forzosamente se desintegra. Al principio es desolador, pero con el tiempo uno se va acostumbrando. En casa vamos a quedar mi mujer, yo y el perro, lo cual tiene consecuencias en lo personal y económico". "Pero al haber atravesado la experiencia de irnos a otro país, aprendimos a estar unidos. Cuando te vas tan joven a un lugar como Carolina del Norte, sin soporte, con pocos amigos, te hace fuerte, unido y te fuerza a aprender mucho, desde la cosa más simple como cómo pagar las cuentas, hasta cómo atravesar la residencia médica. En nuestro caso los primeros años fueron tremendamente difíciles. A mi mujer, mientras hacía el entrenamiento como cirujano, cada vez que volvía a casa le decía que me quería volver a la Argentina. Imaginate, estaba rodeado por tipos que venían de las mejores universidades del mundo. Yo tratando de demostrar que estaba a la par de ellos, me iba a las 4:30 de la mañana y no volvía hasta las 10:30 de la noche. Fueron muchos los feriados, navidades y años nuevos que he pasado de guardia trabajando, pero al final, tanto esfuerzo dio sus frutos", rememora."En lo personal, esta experiencia nos ha permitido construir amistades muy fuertes, de diferentes partes del mundo, que nos une la misma experiencia, valores, principios en la medicina. Forjar amistades de otras culturas es una de las cosas más ricas que me ha tocado vivir". "Y, finalmente, las cosas se dieron de tal manera que pude llegar hasta donde llegué", continúa. "Pero yo creo que tarde o temprano uno se quiere volver a la Argentina. Los nexos son tan fuertes, que uno está siempre pensando en volver, especialmente ahora que la situación financiera es más estable. Yo creo que el futuro de la Argentina es prometedor; han habido cambios que no se habían visto en los últimos 70 años. Es un momento incluso donde mis hijos consideran irse a vivir a Argentina al menos por un tiempo. Que nuestros hijos deseen tener doble ciudadanía nos llena de orgullo y refleja el compromiso que hemos tenido como padres en transmitirles nuestras raíces".*Destinos Inesperados es una sección que invita a explorar diversos rincones del planeta para ampliar nuestra mirada sobre las culturas en el mundo. Propone ahondar en los motivos, sentimientos y las emociones de aquellos que deciden elegir un nuevo camino. Si querés compartir tu experiencia viviendo en tierras lejanas podés escribir a destinos.inesperados2019@gmail.com . Este correo NO brinda información turística, laboral, ni consular; lo recibe la autora de la nota, no los protagonistas. Los testimonios narrados para esta sección son crónicas de vida que reflejan percepciones personales.
El dato se desprende de un estudio elaborado por Management & Fit. A menos de dos semanas de las elecciones legislativas bonaerenses, la consultora exploró el impacto que tiene sobre la ciudadanía la serie de audios filtrados que evidenciarían el pago de retornos en medicamentos para discapacitados donde estaría directamente implicada Karina Milei y Eduardo 'Lule' Menem. Leer más
La vida puede sorprenderte en cualquier momento, estés o no preparado. A Laura Gaudelli (55) y Alejandro Berlato (56) les ocurrió algo que nunca hubieran imaginado: pasar de San Justo -en el conurbano bonaerense-, a tener su propia peluquería en Miami, Estados Unidos. Gracias a una propuesta impensada arribaron al Estado de Florida en 2010 y poco a poco se hicieron un lugar hasta trabajar para una reconocida cadena de televisión y peinar a distintas celebridades latinoamericanas. Sin embargo, como se dijo, la vida puede sorprenderte: un percance en sus vidas los obligó a volver a la Argentina. En diálogo con LA NACION contaron su historia de superación y por qué decidieron instalarse definitivamente en Tandil.Una historia de amor que los catapultó al mundoEl vínculo entre Gaudelli y Berlato viene de lejos. Se conocieron a los 15 años, en un cumpleaños, y enseguida comenzaron a salir. Fue un flechazo que perdura hasta hoy. Juntos dieron sus primeros pasos en la vida profesional e incluso se animaron a dar "el salto" y radicarse en un país cuyo idioma apenas dominaban.La solidez de la pareja se puso a prueba con una primera separación. Tras terminar la secundaria, Alejandro enfrentó las adicciones, lo que provocó un distanciamiento decisivo. "Hasta que un día, un conocido me llevó a la casa de Laura. Cuando llegué, les dije que quería salir de todo eso, que quería cambiar. Entonces su familia â??todos peluquerosâ?? me abrió las puertas con la condición de que trabajara con ellos", recordó Berlato.La hermana de Laura, Paola Gaudelli, está casada con Hernán Montaner, el segundo hijo de Ricardo Montaner. Cuando la pareja compró en Miami un restaurante llamado Ragazzi, invitaron a los peluqueros a sumarse al proyecto gastronómico. Así, con 37 años y tras algunos viajes de prueba al país, Laura y Alejandro decidieron instalarse definitivamente.En 2010 comenzaron a trabajar en el restaurante familiar, pero sabían que ese era solo el primer paso hacia su verdadero objetivo: ejercer la peluquería en Miami. "Para trabajar en Estados Unidos es necesario tener licencia, y nosotros teníamos que obtener la nuestra. Por eso, mientras atendíamos el restaurante, iniciamos todos los trámites para poder vivir de lo mismo que hacíamos en San Justo", explicó Berlato.El salto a los medios llegó de manera inesperada. "Después de los dos años que tardamos en obtener la licencia, vi que Evaluna, la hija menor de Ricardo, hacía un programa llamado Grachi. Al final de los créditos aparecía: 'Rocco Donna Salón'. Lo busqué y descubrí que era un argentino que atendía a la farándula en Miami. Cuando me crucé con él, me presenté y le conté mi historia. Desde entonces me ofreció ir a Mira quién baila (el equivalente a Soñando por Bailar) para peinar a los participantes, todo sin cobrar", relató.Ese fue el inicio de Berlato en la televisión. Comenzó ad honorem, pero al terminar el ciclo, su jefe valoró el esfuerzo â??ya que en paralelo seguía en el restauranteâ?? y no solo le pagó, sino que lo contrató para trabajar en su peluquería y en los programas de Univisión. Ya adentro, preparó para salir a escena a figuras como María Antonieta de las Nieves (La Chilindrina), Carlos Vives y el propio Montaner.Con un trabajo seguro, Berlato abrió el camino para que también Laura se sumara. Así volvieron a lo que habían sido en San Justo, pero esta vez peinando estrellas en la cadena Univisión. Además, en el salón atendieron a celebridades conocidas para ellos, como Gabriela Sabatini, Karina Jelinek y Claudia Albertario, entre otras."Uno de los desafíos fue cuando preparamos a Diego Torres para la tapa de uno de sus álbumes. La sesión era bajo la lluvia y era imposible mantener el peinado intacto", recordó entre risas.El regreso a la ArgentinaTras pasar por Rocco Donna, en 2015 se mudaron a otra peluquería y luego abrieron la propia, Cuatro Her Salón, junto con otros dos socios.Sin embargo, con la llegada del primer gobierno de Donald Trump, la situación se volvió difícil para muchos inmigrantes latinoamericanos. Y aunque la pareja y sus hijos tenían la documentación en regla, necesitaban renovarla para prolongar su estadía, algo que nunca ocurrió. Para evitar el riesgo de quedarse sin la posibilidad de regresar a los Estados Unidos, en 2018 decidieron volver a la Argentina.¿Por qué Tandil y no San Justo? Laura explicó que buscaban una ciudad segura. "Ya veníamos de Miami, que es como Buenos Aires, necesitábamos algo más tranquilo. Queríamos vivir lo más parecido posible a aquella calidad de vida. Y acá la encontramos: Tandil es hermoso", aseguró. La decisión se selló después de participar en las típicas carreras por las sierras.El saludo de la familia Montaner a Más loka q tu madre por su aniversario 7°De regreso en el país, el matrimonio abrió una nueva peluquería en una casona antigua decorada con fotos de distintos momentos de su vida. "El salón se llama Más loka q tu madre, y resume parte de nuestra historia", contó Gaudelli.Actualmente, tienen presencia en Instagram, donde suelen compartir videos con los vecinos del centro y aquellos que caminan por la vereda, a quienes invitan a participar de juegos, con la excusa de difundir el nombre del negocio.â??¿Cómo resumirían su vida en Miami y lo que significó ser emprendedores en otro país?â??Vivir allá fue como cursar una facultad de peluquería. Nuestra mente se expandió, no solo por trabajar con famosos, sino también por la diversidad de gente de todas partes con la que pudimos relacionarnos. Es un entorno muy cosmopolita. A los argentinos se los considera "de trinchera", porque aunque no hablen inglés, siempre encuentran la manera de salir adelante. A nosotros nos abrieron las puertas.
Más de la mitad de los consultados por la consultora Management & Fit modificaron su nivel de confianza en la gestión de Javier Milei, reveló un sondeo
El presidente estadounidense cuestiona a dos cadenas históricas por su cobertura negativa y sugiere que paguen millones por operar.
El diputado local Marco Antonio Mendoza informó que los asaltantes no sustrajeron nada de valor pero si revisaron documentos oficiales
"Existe un riesgo inminente para la víctima, dado el intento de homicidio", destaca el informe de las autoridades
Quentin Tarantino tiene una obra relativamente breve, teniendo en cuenta la profunda huella que causa su filmografía en Hollywood. Desde su debut en 1992 con Perros de la calle, el realizador cuenta con un total de nueve largometrajes (teniendo en cuenta que él mismo considera a las dos Kill Bill como una sola pieza), y es sabido que el propio Quentin subrayó varias veces que su décimo film sería el último. Y en tren de analizar su propia trayectoria, el director de Death Proof se arriesgó a destacar los títulos más relevantes de su carrera.En una charla en el podcast The Church of Tarantino, Quentin exclamó: "Había una vez en Hollywood es mi favorita, y Bastardos sin gloria mi obra maestra". Pero más allá de esas dos verdaderas gemas del cine, el realizador destacó una más, y agregó: "Pero creo que Kill Bill es la pieza Quentinesca definitiva, nadie más podría haberla hecho. Cada aspecto de ella es particularmente visceral, como si tuviera tentáculos y tejido en carne viva, que surge de mi imaginación, de mi firma, de mis amores, de mis pasiones y de mis obsesiones. Entonces por eso es que pienso que Kill Bill es la película que nací para filmar". Con respecto a los guiones que escribió, Tarantino detalló: "Creo que Bastardos sin gloria es mi mejor libreto, y que Los ocho más odiados y Había una vez en Hollywood se ubican justo detrás. Pero en Los ocho más odiados pienso que está la mejor de mis direcciones en lo referido a mi propio material. O sea que el material está escrito y es sólido. Entonces no era que tenía que crearlo, como fue con Kill Bill, sino que era algo sólido, y pienso que fue la mejor interpretación de mi propio material como director".Sobre la secuela de Había una vez en Hollywood, una guion que el propio Quentin barajó en dirigir, finalmente decidió cederle ese lugar a David Fincher, quien se ocupará de realizar Las aventuras de Cliff Booth para Netflix, con Brad Pitt repitiendo su personaje. Y sobre ese proyecto, Tarantino comentó: "Me encanta ese guion, pero era como caminar un terreno por el que ya había pasado. No me entusiasmaba. Para mi última película, tengo que no saber en dónde me estoy metiendo. Tengo que meterme en camino no explorado".De esa manera, luego de descartar el libreto de The Movie Critic y a seis años de su última película, aún es un misterio cuál será el próximo film de este enorme realizador.Una mirada críticaHace algunos meses, durante una entrevista con el periodista Elvis Mitchell, Quentin tuvo una mirada desalentadora sobre la actual situación del cine. "Estoy escribiendo una obra de teatro. Probablemente sea lo próximo que termine haciendo", reveló. Luego Tarantino coqueteó con la posibilidad de volver al cine con ese texto teatral. "Si es un fracaso, probablemente no la convierta en película. Pero, ¿y si es un gran éxito? Puede que sea mi último film", disparó. Y después él apuntó sin vueltas contra la industria y en particular contra las nuevas formas de consumo. "Es un gran problema hacer una obra de teatro", explicó. "Pero, ¿hacer películas? Bueno, ¿qué demonios es una película ahora?".Lejos de esperar que alguien respondiera su pregunta, Tarantino continuó con su análisis. "¿Qué es? ¿Algo que se proyecta en los cines como un estreno simbólico durante cuatro malditas semanas? Está bien, y para la segunda semana puedes verlo en la televisión. No me metí en todo esto por rendimientos decrecientes", le dijo a Mitchell. "Ya era bastante malo en 1997â?³, continuó, con referencia al año en el que estrenó su tercer largometraje, Jackie Brown. "También fue bastante malo todo en 2019, y ese fue el último año de películas. Es una m..., en lo que a mí respecta, el hecho de que haya empeorado drásticamente", lamentó.
El dato surgió del segundo informe de Creencias Sociales 2025, "Los argentinos, la democracia y el poder presidencial". Además, arrojó que el 85% de los argentinos prefiere vivir en democracia.
"Está saliendo del aislamiento porque se está reuniendo en territorio estadounidense", dijo el líder ucraniano. Y descartó cualquier retirada de las fuerzas ucranianas en Donbás para poner fin al conflicto.
Cuentan que un creyente San Agustín vagaba por la playa diletante. Se embarullaba entre la fe y las verdades, y le inquietaba la figura católica de la Sagrada Trinidad. Desprevenido sumergido en sus pensamientos, se topó con un niño que jugaba en la playa. Con pasión y alegría corría hacia el mar y acarreaba agua para llevarla a un pequeño hueco que había cavado en la arena. A San Agustín le intrigó la operación que se sucedía una y otra vez, y se acercó al pequeño. Le consultó sobre su aventura, a lo que el chico respondió que se había propuesto sacar toda el agua del mar para volcarla en ese pequeño pozo. "Pero, ¡eso es imposible!", le respondió el santo. A lo que el niño le respondió "más imposible es tratar de comprender con tu mente pequeña el misterio de Dios". Nacido de un matrimonio mixto con madre católica y padre pagano, Aurelio Agustín de Hipona vivió en Tagaste, hoy Souk Ahras, en Argelia. Tuvo una educación excelsa en latín, retórica y filosofía. Maniqueísta, se entregó al hedonismo, jactándose de coleccionar placeres sexuales sin control. Tuvo un hijo sin casarse, que murió de pequeño y fue docente de gramática. A los 30 años su fama de intelectual lo llevó como profesor a Milán. La instalación que condensa la investigación de una artista sobre la exfábrica de jabones El FederalLuchaba con los ruegos de su madre para que se convirtiera al catolicismo. Su epifanía se produjo ante la lectura de la vida de San Antonio del Desierto cuando sintió -según contó-, la voz de un niño que lo instaba a tomar la Biblia y leer lo primero que viera. Se trató de un extracto de la carta de San Pablo a los Romanos donde hablaba del poder de las Escrituras para transformar a las personas. El desconcierto de San Agustín empezó cuando una verdad desafió a otras. Algo parecido a lo que sucedió cuando, contra todos los pronósticos, apareció una voz autorizada capaz de sostener que Dios está en una ecuación. Que el clima no está cambiando como nos dijeron. Que una fórmula matemática, escrita hace un siglo, puede contener la belleza suficiente como para sugerir la existencia de algo eterno. Esas son las ideas que enarbola Willie Soon, quien no vive en la estridencia, sino en la frontera de las preguntas incómodas. Desde su casa en Salem, Massachusetts, este físico nacido en un remoto rincón de Malasia estudia la relación entre el Sol y la Tierra, publica investigaciones que cruzan astrofísica y geofísica, y trabaja con colegas de todo el mundo. Entre ellos, dos argentinos. Es reconocido y polémico. Ha sido citado con admiración y con furia. Lo acusan de defender posturas "inconvenientes" y de recibir fondos cuestionables. Él lo niega todo. Y, lejos de callar, sigue pensando.Su historia no comienza en Harvard ni en un laboratorio de elite. Empieza entre caminos de tierra y árboles frutales, en Kangar, una ciudad al norte de Malasia. "Nadie en mi familia había ido a la universidad hasta que lo hizo mi hermano mayor", cuenta. Su padre, con apenas un par de años de escuela formal, mantenía a seis hijos con ingenio. Tuvieron el primer televisor blanco y negro del barrio. "Los vecinos se reunían en casa para ver boxeo -relata-. Recuerdo el combate entre Ali y Frazier como si fuera hoy". Willie era hiperactivo: cazaba pájaros con hondas, pescaba con las manos, trepaba a los árboles. En privado, soñaba con ser como Michael Jackson. Pero lo que realmente lo movía era un deseo vago: hacer algo único.Ese sueño fue tomando forma hasta que en 1987 eligió el camino científico. Hizo un doctorado en la Universidad del Sur de California y se fascinó con la física. "Mi director de tesis, Joe Kunc, fue clave -explica-. Me mostró que la ciencia no solo es lógica, también es belleza". Pronto entró en contacto con grandes pensadores como Freeman Dyson, Kary Mullis, Will Happer, Richard Lindzen, entre otros. "Tuve la suerte de aprender de ellos -sostiene-. No solo conocimientos, sino actitudes. La ciencia también es carácter".Soon no se especializó en un campo cerrado. Su curiosidad lo llevó a estudiar desde la actividad solar hasta la influencia orbital en el clima, pasando por fenómenos como terremotos, volcanes y, más recientemente, los efectos no deseados de las políticas frente al COVID-19. Pero su foco más persistente ha sido la relación entre el Sol y el sistema climático terrestre. "No hay un motivo único. Simplemente, es un tema inmensamente rico", aporta. Esa riqueza lo llevó a cuestionar el modelo dominante sobre el cambio climático. En varios trabajos publicados en revistas científicas, Soon y su equipo sostienen que los datos usados para afirmar que el planeta se está calentando de manera anómala no contemplan factores esenciales como el efecto de isla de calor urbana. "Muchos sensores están ubicados en áreas urbanas que retienen calor por el cemento y el asfalto. Esos registros no reflejan el clima natural -explica-. Para evaluar la evolución del clima deberíamos usar datos de termómetros rurales. Pero eso casi no se hace".En sus investigaciones más recientes, Soon ha trabajado junto a un grupo diverso de científicos en un análisis sobre cómo el efecto de isla de calor urbana distorsiona las mediciones climáticas. Uno de esos estudios, aún en etapa de publicación, examina incluso cómo este fenómeno influye en la floración de los cerezos en ciudades como Kioto y Tokio. "Esperamos que haya paciencia hasta que salgan los resultados revisados por pares. Es fácil sacar conclusiones rápidas, pero eso no es lo que hace la ciencia", señala.Para él, hay una falta de rigurosidad alarmante en el modo en que se construyen las narrativas globales sobre el clima. "La pregunta no es si el planeta se calienta. La pregunta es qué está cambiando exactamente, dónde y por qué. Y esas respuestas no pueden obtenerse sin un análisis cuidadoso de los datos disponibles". En este sentido, Soon insiste en que los registros actuales de temperatura terrestre, sobre todo en el hemisferio sur, son escasos e inadecuados para sacar conclusiones firmes. "Sin una base de datos confiable, el debate sobre el COâ?? como principal culpable del calentamiento es apenas una conjetura", sugiere.También objeta el uso selectivo de datos en los reportes internacionales. "Hay al menos 26 registros confiables de actividad solar que fueron ignorados en el último informe del IPCC. En su lugar, eligieron uno solo. Eso no tiene ninguna justificación científica. No se puede explicar la historia solar con una sola fuente", advierte.Cuando se le pregunta si considera que las emisiones corporativas tienen algún efecto sobre el clima, responde sin evasivas: "la hipótesis de que el calentamiento global es causado por el aumento de gases como el COâ??, el metano o el óxido nitroso tiene respaldo institucional, pero no evidencia sólida. No hemos encontrado pruebas de que esos factores sean los principales impulsores del calentamiento del hemisferio norte. Y los registros del hemisferio sur no nos permiten verificar esa teoría con fiabilidad".Lo que propone, en cambio, es restaurar el foco sobre las variables naturales. "No podemos hablar de cambio climático sin considerar cómo actúa el Sol, cómo varía sus irradiaciones, cómo interactúan las órbitas de los planetas. Todo eso está ocurriendo, y lo estamos ignorando". Más que negar, Soon busca reequilibrar la discusión.En paralelo, está interesado en las nuevas tecnologías. Recientemente publicó el primer artículo sobre clima que usó la versión beta de Grok 3, un modelo de lenguaje basado en Inteligencia artificial. "La tecnología avanza rápido, pero no siempre con comprensión. Lo importante es que estas herramientas nos ayuden a ordenar mejor los datos, no a reemplazar el pensamiento científico".En un artículo publicado por Climate Journal donde se abordan los desafíos en la detección y atribución de las tendencias de la temperatura superficial del hemisferio norte desde 1850, Soon afirma que se ha seleccionado un único registro de irradiancia solar entre más de veinte posibles. "Eso no es ciencia. Es sesgo -sentencia-. Cuando uno elige los datos que le convienen, deja de investigar y empieza a argumentar".Algunos de sus críticos han señalado que sus investigaciones estarían financiadas por empresas del sector energético. Él lo niega de forma tajante. "Nunca recibí un dólar en mi cuenta personal. Todos los fondos fueron gestionados por Harvard o el Instituto Smithsoniano, entidades a las que pertenezco. Están auditados. Pero esta es una táctica común: desacreditar al mensajero para no discutir el mensaje".A Soon no le alcanza con esos debates. Su espíritu científico renacentista no lo ha convertido en solo un especialista que desafía los consensos climáticos. También es quien dijo que una fórmula matemática podría ser evidencia de Dios. La frase explotó en los medios tras una entrevista con Tucker Carlson, donde mencionó la ecuación relativista de Dirac. "Esa ecuación predijo la existencia del positrón (una antipartícula del electrón, con la misma masa, pero carga contraria) antes de que fuera descubierto. Una fórmula, basada solo en lógica y belleza, describió algo real que aún no se conocía. Eso es asombroso -afirma-. Si hay tanto orden, tanta armonía en las matemáticas que rigen el universo, ¿no podría ser eso una señal de un Creador?".Para él no se trata de una creencia religiosa, sino de una intuición filosófica. "Dirac dijo que Dios es matemático. Esa frase me resuena. No como metáfora, sino como descripción", completa. Aclara que no milita una religión. Solo intenta entender el mundo. Y en ese intento, algunas preguntas lo llevan más allá de la física.Las voces argentinasWillie Soon ha trabajado con decenas de especialistas en sus diferentes intereses de investigación. Es tan respetado como cuestionado, pero en sus equipos los científicos que colaboran con él se abstraen de las discusiones populares y rescatan su osadía de trabajo. En sus laboratorios, dos argentinos tienen un papel destacado: Ana Georgina Elias, de Tucumán, y Rodolfo Gustavo Cionco, de San Nicolás. Ambos investigadores del Conicet aportan perspectivas esenciales para entender cómo la actividad solar puede haber sido subestimada en el análisis del clima global.Ana Elias se recibió de licenciada en Física en la Universidad Nacional de Tucumán, donde también se doctoró. Desde chica sentía fascinación por los números. "Me encantaban los juegos de lógica y los problemas matemáticos", recuerda. Su padre, economista e investigador, la influenció sin querer: "pasaba horas con columnas de números. Era hipnótico verlo trabajar".Hoy dirige el Laboratorio de Ionosfera, Atmósfera Neutra y Magnetosfera (Lianm) y participa de proyectos internacionales. Desde 2019 colabora con Soon en estudios sobre variabilidad solar y clima. "Trabajamos en modelos que analizan tendencias de largo plazo. Mi aporte es tanto en el análisis como en la escritura y revisión de los artículos", cuenta. Según ella, el problema central es que los cambios climáticos naturales son muy pequeños en comparación con la variabilidad diaria, lo que complica identificar su origen. "Soon tiene una capacidad increíble para ordenar esos datos dispersos y darles un sentido".Rodolfo G. Cionco, por su parte, nació en San Nicolás y estudió astronomía en La Plata. Su vocación surgió desde niño. "Quería saber qué eran los planetas y cómo funcionaba la Tierra. Tuve la suerte de poder estudiar precisamente eso que saneaba mis dudas", dice. Se doctoró en 2004 con una tesis pionera sobre formación planetaria hecha íntegramente en Argentina. Luego viró hacia la geofísica. En 2012, Soon lo contactó desde Harvard al leer uno de sus trabajos. Desde entonces, colaboran estrechamente.Cionco estudia el forzante orbital (variaciones en la órbita terrestre alrededor del Sol que influyen en el clima) del sistema Tierra-Sol y cómo éste afecta los patrones climáticos. "Los cambios de radiación solar provocados por la dinámica planetaria explican buena parte de los ciclos de glaciaciones del Cuaternario. Lo que hicimos junto a Soon fue aplicar esos modelos a escalas más cortas. Y los resultados son sorprendentes".Para él, el mayor valor del trabajo conjunto ha sido incorporar nuevas escalas temporales al análisis climático. "No estamos diciendo que el hombre no impacta. Estamos diciendo que no es le único que lo hace. Y que el Sol tiene un rol mucho más relevante de lo que se reconoce".Willie Soon no se detiene. Participa en documentales de divulgación científica, investiga con herramientas de inteligencia artificial, analiza datos climáticos y escribe sobre energía, pandemias y modelos predictivos. En mayo de 2025 publicó un nuevo artículo con Kesten Green titulado ¿Son útiles los modelos climáticos para formular políticas?, donde plantea que muchas de las decisiones actuales se basan en predicciones con fallas metodológicas severas.En su casa, mientras cocina con su hijo Franklin o escucha a Jerry Garcia, recuerda que la ciencia también es una forma de amor. Amor por el orden, por la verdad, por la posibilidad de que el universo tenga un sentido. "La ciencia no es solo datos. Es también una forma de fe. Una fe racional, pero fe al fin", dice. Quizás por eso sigue creyendo que, en medio de todo lo que podemos medir, hay algo que aún no comprendemos. Algo que late detrás de cada número exacto, de cada estrella, de cada átomo que gira sin error. Algo que no se ve, pero está. Como escribió San Agustín, con la certeza de quien también buscaba respuestas de modo incansable: "Conócete, acéptate, supérate". Porque a veces, solo cuando el conocimiento llega al límite, empieza la revelación.
El presidente del grupo español ha confirmado la adquisición de la filial mexicana por 4.170 millones de dólares, anticipa detalles financieros en septiembre y planea concentrar operaciones en mercados clave, utilizando activos energéticos para impulsar el negocio del agua
El estudio proveniente de la iniciativa Latam Pulse expuso que la balanza sobre la imagen del gobierno se está inclinando hacia el lado negativo. Leer más
El ministro Fernando Haddad afirmó que la exclusión de 700 productos del gravamen estadounidense genera una situación inicial más ventajosa; sin embargo, alertó sobre sectores perjudicados y anticipó futuras acciones ante organismos internacionales y autoridades de Estados Unidos
El ajuste de lípidos en las membranas de las neuronas se perfila como una alternativa para abordar trastornos que desafían los tratamientos actuales
Al menos 50% de la población ha presenciado un asalto en su localidad
Con respecto al impacto del aumento del tipo de cambio en cada sector, el economista expresó: "Vas a ver algunos que tienen más margen de absorber el aumento del tipo de cambio". Leer más
El informe adelantado por 'El País' subraya que los pagos de estas empresas al bufete del exministro del PP, cifradas en 779.705 euros, coinciden en el tiempo con las reformas legislativas
Aunque se trata de un derecho fiscal, su devolución no está garantizada de forma automática ni indefinida
A la par, espera acordar un cese que permita liberar a rehenes de la Franja de Gaza. Además, acusó a Hamás de usar a sus civiles "como escudos humanos".
Un cambio de la Administración Trump afectaría a miles de solicitantes de asilo. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (Uscis, por sus siglas en inglés) se encarga de procesar el trámite, pero algunos quedarían desestimados bajo una nueva política del gobierno federal.Administración Trump busca rechazar a peticionarios de asiloUn informe de CNN, según dos fuentes familiarizadas, indica que el gobierno federal planea desestimar las solicitudes de asilo de cientos de miles de inmigrantes para luego deportarlos. Los afectados serían quienes ingresaron ilegalmente a Estados Unidos y posteriormente solicitaron el beneficio.Durante la última década, la mayoría de los solicitantes de asilo informaron cómo ingresaron a EE.UU., y alrededor del 25% afirmó haberlo hecho de forma ilegal. Según datos federales, actualmente hay alrededor de 1,45 millones de personas que pidieron el beneficio y sigue el trámite pendiente.El reporte agrega que la agencia, que depende del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), también ha recibido de la secretaria Kristi Noem, la autoridad para iniciar procedimientos acelerados de deportación, así como para "tomar medidas adicionales para sancionar las infracciones civiles y penales de las leyes de inmigración", según un memorando obtenido por CNN.Que dijo el Uscis sobre las solicitudes de asiloEn una declaración al medio, el portavoz del Uscis, Matthew Tragesser, explicó que la agencia "no tenía nada que anunciar en este momento", y que la principal prioridad del organismo es la evaluación y verificación de antecedentes de todos los extranjeros que buscan venir, vivir o trabajar en Estados Unidos. "El presidente Trump y la secretaria Noem han otorgado al Uscis la capacidad de utilizar todas las herramientas a nuestro alcance para garantizar que se mantenga la integridad del sistema de inmigración, se descubra y aborde con prontitud el fraude, y se expulse del país a los extranjeros indocumentados", añadió.Los migrantes cuyos casos sean desestimados bajo el nuevo plan estarán sujetos a una deportación acelerada. Este procedimiento permite a las autoridades migratorias expulsar a una persona sin una audiencia ante un juez de inmigración.Solicitudes de asilo desestimadas: reportan casosConchita Cruz, codirectora ejecutiva del Proyecto de Defensa de los Solicitantes de Asilo (ASAP, por sus siglas en inglés), señaló: "El gobierno debería procesar las solicitudes de asilo, no rechazarlas. Todo solicitante de asilo debería tener la oportunidad de que su caso sea procesado".Los extranjeros presentes o que llegan a Estados Unidos pueden buscar protección contra la persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social particular u opinión política, a través del asilo.ASAP informó que en mayo de este año, el gobierno federal comenzó a enviar cartas a algunas personas que solicitaron el beneficio para informarles que sus solicitudes habían sido desestimadas. También pidió a los jueces que rechazar casos de asilo en los tribunales de inmigración, especialmente de inmigrantes que llevaban menos de dos años en el país.Según informes, el gobierno ha suspendido el procesamiento de las solicitudes de residencia permanente para la mayoría o la totalidad de las personas que obtuvieron asilo. "Aún puede presentar la solicitud, pero es posible que el gobierno no tome una decisión al respecto", indica la organización.ASAP indica que investiga más sobre estas cartas para comprender quién las recibe, cuál es la política del Uscis y qué opciones tienen las personas afectadas. La carta explica que el solicitante ya no está protegido contra la expulsión, a menos que ya tenga un estatus migratorio diferente, asimismo, que se encuentra en proceso de "deportación acelerada".
Las altas temperaturas pueden provocar bajadas en la presión arterial, una condición que se conoce como hipotensión
El Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ, por sus siglas en inglés) publicó un memorando en el que detalló diez situaciones a las que darán prioridad las autoridades para retirar la ciudadanía americana. Principalmente, se hace alusión a aquellos que cometieron ciertos delitos.Los 10 casos prioritarios para retirar la ciudadanía estadounidense a migrantesEl organismo federal compartió el escrito del 11 de junio pasado, firmado por el fiscal general adjunto Brett Shumate, que otorga la potestad a los fiscales de decidir un proceso de desnaturalización para "avanzar en los objetivos de política de la administración" de Donald Trump.Las 10 circunstancias que priorizarán las autoridades federales para revocar la ciudadanía americana a migrantes son:Personas que representan un peligro potencial para la seguridad nacional: como, por ejemplo, que tengan vínculos con el terrorismo, el espionaje o la exportación ilegal desde EE.UU.Aquellos que participaron en torturas, crímenes de guerra u otras situaciones de violación de derechos humanos.Si promovieron actividades ilegales de bandas criminales y cárteles de la droga.Cometieron delitos graves y no los informaron durante el proceso de naturalización.Estuvieron implicados en trata de personas, delitos sexuales o violentos.Participaron en fraudes financieros contra EE.UU.Cometieron fraudes contra particulares o empresas.Obtuvieron la ciudadanía americana mediante corrupción gubernamental, fraude o tergiversaciones sustanciales.Los casos remitidos por la Fiscalía de Estados Unidos o relacionados con cargos penales pendientes.Casos remitidos a la División Civil con relevancia para su seguimiento.El documento oficial, compartido por la Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración (AILA), señala que "la División Civil priorizará y perseguirá al máximo los procedimientos de desnaturalización en todos los casos permitidos por la ley y respaldados por la evidencia".Estados Unidos perseguirá a los migrantes que cometan estos delitosEl objetivo principal de estas acciones gubernamentales es expulsar de ese país a los migrantes naturalizados que cometieron delitos, en medio de los esfuerzos de la administración republicana de identificar a extranjeros que se encuentran sin autorización en EE.UU.; así como cumplir con las deportaciones masivas. Entre las medidas que Trump tomó desde su regreso a la Casa Blanca, se destacan las redadas de migrantes por parte de los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y la ampliación de los centros de detención en todo el territorio norteamericano.Otro de los fines de estas iniciativas es impedir que "terroristas convictos regresen a territorio estadounidense o viajen al extranjero con un pasaporte estadounidense". Asimismo, el DOJ recalcó que se basará en la recaudación de pruebas para iniciar un proceso de desnaturalización en cada caso."Para promover la tramitación de todos los casos viables de desnaturalización disponibles, según el título 8 del Código de Estados Unidos, Sección 1451â?³, se establecieron los criterios anteriormente mencionados como prioritarios para identificar a los extranjeros que pertenezcan a uno de los grupos y retirar su ciudadanía americana.A su vez, el memorando también hizo alusión a "terminar con el antisemitismo" y emprender acciones legales contra los estados, ciudades y jurisdicciones santuario.
Quiénes están obligados a participar el día de los comicios.Cómo impacta el voto en blanco.
El 29 de junio se eligen autoridades municipales, comunales y convencionales constituyentes.Qué pasa con el voto en blanco.
Un estudio del Observatorio de la Deuda Social de la UCA reveló que en los últimos años creció la situación de "estrés económico". Se trata de una medición complementaria a la de pobreza monetaria y multidimensional, que estima la cantidad de casos de personas que sufren privaciones. Entre quienes el Indec considera "no pobres", el 33,4% afirma no llegar con los gastos básicos del mes, una cifra que supera en seis puntos porcentuales a la de 2023. Leer más
El ministro Carlos Malaver indicó que la exfiscal de la Nación mantendrá resguardo policial hasta agosto. La medida se basa en una resolución interna de la PNP tras una evaluación de riesgos
La empresa de comida a domicilio se enfrenta a una situación inédita