El primer día de julio de 1874 dos hermanos de cuatro y seis años desaparecieron del patio de su casa en Filadelfia, Estados Unidos. Nadie pensó en la posibilidad de un secuestro porque jamás se había dado un caso semejante. El mayor volvió a las pocas horas, del menor nunca más se supo nada. El intercambio eterno de cartas entre la familia y los captores en la historia de un suceso que infundó terror en la sociedad
Carteles inquietantes y grafitis desatan una controversia. La rectoría defiende la libertad de expresión, mientras crecen las exigencias de protección y respuestas claras
El titular de la CAC, Mario Grinman, y el presidente de ICC Argentina, Marcelo Elizondo serán miembros del órgano rector de las agrupaciones del comercio global. Leer más
Los sectores productivos de Colombia recordaron que el país norteamericano es su principal socio comercial, por lo que el vínculo bilateral no puede dañarse
Omar Sierra es sanjuanino. Y su esposa, Marta Canevello, tandilense. Al margen de sus profesiones (él, vinculado al rubro de sistemas; ella, veterinaria), comparten la pasión por el paracaidismo; él, incluso, se recibió de instructor. La pareja se instaló en Mar del Plata, en el barrio Constitución, y el 17 de junio de 2004 nació la primera -y única- hija de ambos: Solana Sierra, que desde muy chica tuvo una energía abrumadora. Una de las actuales protagonistas de la tercera ronda de Wimbledon, Grand Slam al que ingresó como lucky loser siendo N° 100 del mundo y del que saldrá, el menos, como top 80, era "intensa y demandante". Según sus padres, se turnaban para entretenerla y llevarla a las diversas actividades: terminaban agotados, y ella intacta. Natación, danza (bailaba en todos los actos del colegio) y hasta un poco de básquetbol fueron parte del día a día en la infancia. "¿Qué otro deporte podría hacer?", pensó Omar, buscando más incentivos para su hija. Y surgió el tenis. Cuando ella tenía dos años, alquilaba media hora una cancha de pádel, llevaba un canasto con pelotitas (algunas, con menos presión) y se las arrojaba a Solana para que le pegara. Estimulaba a la nena dibujándole caras a las pelotitas y haciéndole creer que jugaba contra un muñeco de peluche que él mismo sostenía con la mano que no empuñaba la raqueta. "Se divertía mucho; no paraba. Siempre fuimos de clase media y como padres pudimos tener tiempo para dedicarle a ella. Ayudó que fuera hija única; nos pudimos enfocar más. Aunque tiene doce primos que son como sus hermanos. Jugando los torneos nos recorrimos todo el país", rememora Omar, comunicado con LA NACION desde Mar del Plata, mientras padece los cortes de gas que tiene la ciudad balnearia y de los que Solana se enteró viendo la tapa del jueves del diario La Capital, que destaca su gran éxito del día anterior: su primer gran triunfo en el circuito, ante la inglesa Katie Boulter en el mítico Wimbledon.Solana, jugando al tenis con 3 añosEntusiasmada, Solana comenzó a tomar clases a los cinco años en el club Teléfonos, en la escuela dirigida por Bettina Fulco (23° en 1988). Allí se desarrolló y permaneció hasta los nueve, cuando pasó a Once Unidos, con Hernán Cortez como entrenador. "Bettina le hacía practicar la volea como la de las Williams, bien agresiva. Y el cambio de juego, con un estilo ofensivo y de pura potencia, lo incentivó Hernán", apunta el papá de Solana. Recuerda que en ese período de adaptación a la competencia hubo momentos espinosos y "perdió muchos partidos", porque las rivales le jugaban con otra táctica, "tirándole la pelota para arriba", esperando que fallara. Pero ella no se frustró, ya que el estilo agresivo para pegarle a la pelota y buscar el punto estaban en su ADN. Solana fue en forma presencial a la escuela hasta la mitad del segundo año del secundario; luego terminó en Seadea, el sistema de educación a distancia. "No pudo seguir en el colegio presencial. Eran las once de la noche y estaba haciendo las tareas. No podía más, entonces, por más que no estábamos convencidos, siguió estudiando a distancia", explica Omar. "En 2015 la llevé a que viera a las hermanas Serena y Venus Williams, cuando vinieron a Argentina a jugar la Fed Cup; eran sus referentes, como ahora lo es Aryna Sabalenka. Además, cuando tenía 14 años, estando en torneos de Cosat, yo la llevaba a que viera a las chicas de 17, para que supiera qué le esperaba y cómo tenía que jugar", recapitula el papá de la jugadora que este viernes en el All England se medirá con la española Cristina Bucsa (102°). Solana llegó a ser número uno del país en las categorías Sub 12 y Sub 14. Llegó a enfrentar alguna vez a Andanin Vilas, la hija mayor de Guillermo, un año mayor que Solana, en torneos G3. "Una vez estábamos en un torneo en Olavarría y de lejos la veo a Solana hablando con Vilas. Cuando Guillermo se va, me acerco a ella, le pregunto si sabía quién era y qué le había dicho. 'Me dijo que le gustaba mucho cómo jugaba y que siempre recordara que el tenis es sacrificio, sacrificio y sacrificio. Me lo dijo tres veces, papá'", recuerda Omar. Solana fue número 7 del mundo en juniors (en 2022) y finalista de Roland Garros en la categoría; se entrenó un período en Barcelona con Carlos Rampello (formador de Nadia Podoroska), en Canning con Emilio Arisqueta y el año pasado en la academia de Sebastián Gutiérrez en GEBA (con Javier Frana presente también). Si hay algo que enorgullece al papá es no haber caído en los clásicos contratos leoninos del tenis (esos que atan y asfixian a los tenistas, obligados a devolver el dinero durante diez años) para tener recursos económicos para solventar la carrera de su hija. "Una vez me contaron que el 90% de los tenistas argentinos, en algún momento, tuvieron que hacerlo. A mí se me acercaron inversores, pero me resistí. Solana es una excepción y está totalmente liberada. Movimos cielo y tierra para poder bancarla", afirma el padre de la mejor tenista nacional. Sierra nunca tuvo apoyo oficial de la Asociación Argentina de Tenis. Sí se ganó la beca de la Federación Internacional de Tenis en más de una oportunidad, que le otorga 25.000 dólares al año y la ayudó a encarar las giras. En lo deportivo, Sierra tampoco se sintió protegida por la conducción del equipo argentino de la BJK Cup (Mercedes Paz y Florencia Labat), cuando en noviembre de 2022, con 18 años, le dieron la pesada responsabilidad de jugar el cuarto punto de la serie ante Brasil, en Tucumán, estando match point en contra (1-2), en lugar de que su lugar lo ocupara una jugadora más experimentada. Esa mala experiencia le dejó una huella, pero así y todo regresó al equipo. "Solana es una aguja en un pajar", dice Omar. El desarrollo del tenis femenino en la Argentina es muchísimo más dificultoso que el de los hombres. Un ejemplo lo dice todo: en enero pasado la AAT puso en marcha la "Beca Galperín al Mérito", una iniciativa destinada a apoyar económicamente a jóvenes jugadores, con US$ 60.000 para el ganador y US$ 40.000 para el segundo, pero únicamente para los varones. El beneficio -por ahora- no es para las mujeres. Vaya curiosidad. En un país productor de tenistas campeones como la Argentina, Sierra, una de las grandes sorpresas de Wimbledon 2025, se entrena en el exterior: desde marzo pasado hace base en la academia de Rafael Nadal, en Manacor, manteniendo su preparación física con el equipo de Sportslab, que lidera Martiniano Orazi, ex PF de Juan Martín del Potro y Diego Schwartzman, entre otros, actualmente con Sebastián Báez. El tenis, más allá de los slogans, muchas veces no es hermoso y los jugadores jóvenes (y sus familias) tienen que profundizar la creatividad para tratar de evolucionar y dar el salto añorado, la misma historia que paradójicamente vivieron los jugadores de la Legión que hoy conducen la AAT.Hoy, Solana halló en esa porción de España un lugar para seguir potenciándose. ¿Cómo llegó la marplatense a la escuela de Rafa? Tras finalizar el vínculo con la academia de Gutiérrez, Omar Sierra recordó sus antiguas charlas con el coach brasileño Daniel Gomez da Costa, que trabaja en la Rafa Nadal Academy con la sorprendente filipina Alex Eala (20 años, 56° de la WTA), y le planteó la idea de llevar a su hija allí. Tras el visto bueno del argentino Gustavo Marcaccio, que trabaja en la academia, Solana viajó para "una prueba" de una semana y, tras la misma, todos quedaron conformes y contentos; el vínculo se prolongó. Cuando está allí tiene un auto a disposición y suele alquilar un departamento en Manacor; se encontró con el propio Nadal en el gimnasio, escuchó consejos de Toni Nadal y, en Londres, está acompañada por el coach portugués Miguel Fragoso, de la academia del catorce veces campeón de Roland Garros.De las 101 mejores tenistas del ranking, sólo diez tienen 21 años o menos: una de ellas es Sierra. Pero a diferencia de la argentina, la mayoría pertenece a países (y federaciones) con mayores recursos, infraestructura y apoyo (de Estados Unidos, Canadá y Australia, por ejemplo); muchas fueron captadas, además, por los tentáculos de las grandes empresas de representación. La bonaerense está viviendo un sueño en Londres, pero a la distancia extraña a su adorado caniche Tino; su papá la consintió enviándole videos del perrito. Solana Sierra está en las nubes; ella es, sin dudas, otro caso del "milagroso" tenis argentino.
El empresario ofreció una recomendación para las nuevas generaciones que sorprendió a sus seguidores de TikTok. Allí, criticó duramente modelo tradicional de empleo.
El nuevo sueldo de la presidenta es de S/ 35,568 al mes , más del doble de su remuneración actual. Aprobación fue autorizada por el Ministerio de Economía
El economista advierte sobre la subida constante de los precios y recomienda a las nuevas generaciones actuar rápido para acceder al mercado inmobiliario en lugar de alargar la etapa del alquiler
El Gobierno aprobó un decreto que eleva el sueldo de la presidenta de S/16.000 a S/35.568 mensuales. Según el MEF, la medida se basa en un análisis comparativo con salarios de mandatarios latinoamericanos y altos funcionarios del Ejecutivo
La decisión fue adoptada tras la solicitud de la jueza encargada del juicio, quien argumentó que la cantidad de pruebas y la relevancia del caso exigen dedicación exclusiva del despacho
El congresista David Ricardo Racero Mayorca enfrenta una demanda por presunto tráfico de influencias en el Sena
Walter Riso propone fortalecer el amor propio aprendiendo a crear un espacio interior seguro y autónomo donde nadie pueda herirte aunque siga presente en tu vida, priorizando siempre el respeto y el cuidado personal
El abogado Germán Calderón España interpuso una tutela contra la propuesta del Gobierno nacional
Un ciudadano denunció omisiones graves de un organismo estatal sobre una decisión que afecta las finanzas del país. Reclama ajustes legales ante el máximo tribunal administrativo
Juan Carlos Adriazola criticó la inasistencia recurrente del alcalde a las sesiones del Consejo Metropolitano. "Si él está pensando que es más que los regidores, está equivocado"
La decisión del alto tribunal mantiene vigentes los efectos de la votación del Senado el 14 de mayo, que emitió concepto desfavorable a la propuesta presentada por el presidente
La mesa chica cegetista se reunió en UPCN y la interna se agitó por los cruces entre Héctor Daer y Juan Carlos Schmid debido a la marcha de la semana pasada. Preparan un encuentro con el gobernador bonaerense
El actor sorprendió al contar la recomendación que le dio Santiago Bal.Ocurrió mientras transitaba un mal momento con una ex pareja famosa.
Se trata de Alfonso Campo Martínez que pese al aparatoso siniestro, no sufrió ningún tipo de lesión. Evalúan si a uno de sus familiares le tienen que realizar una intervención quirúrgica
Felices por el éxito de la convocatoria, los organizadores del lanzamiento electoral de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires notaron, sin embargo, la escasez de representantes de Las Fuerzas del Cielo en el evento del jueves pasado, coordinado por el funcionario y armador Sebastián Pareja, alfil de Karina Milei en el decisivo territorio bonaerense. El secretario de Culto, Nahuel Sotelo; el legislador bonaerense Agustín Romo y el actual director de Intercargo, Lucas "Sagaz" Luna fueron los representantes más importantes del grupo que responde al asesor presidencial Santiago Caputo -ausente-, todos con perfil discreto en el acto de cierre, que tuvo al presidente Javier Milei como figura excluyente. Los que sí dieron el entusiasta presente y tuvieron un perfil protagónico fueron los miembros del gabinete nacional, varios de los cuales hablaron ante los más de mil dirigentes y asistentes durante y en el final del congreso partidario. No hubo, por cierto, lugar para faltazos anunciados, como el del ministro de Economía, Luis Caputo, quien en principio pensaba no asistir para atender reuniones y asuntos urgentes."Karina avisó en el chat del gabinete que todos los que estaban en Buenos Aires tenían que estar", contó una fuente con conocimiento de lo conversado. Dicho y hecho: luego de leer la "recomendación" de "El Jefe", Caputo canceló su agenda y enfiló, raudo, hacia La Plata, para participar del evento partidario, donde incluso tomó la palabra y fue aplaudido por la militancia violeta. "Las decisiones de Karina no se discuten", celebraban sin pestañear cerca de la secretaria general de la Presidencia, desde donde surge otra certeza: los nombres incluidos en las listas de candidatos para las elecciones legislativas del próximo 7 de septiembre tendrán el sello de la hermana del Presidente, aunque los forcejeos con Las Fuerzas del Cielo, Pro y otros eventuales aliados continúen hasta la noche misma del 19 de julio, fecha tope para la presentación de postulantes. Hay, avisan en el karinismo, varios "vetados", entre ellos el propio Sagaz Luna, quien hace unos dás, en un polémico posteo, afirmó: "No odiamos lo suficiente al Islam". La publicación mereció la reprimenda pública del joven funcionario legislativo Sharif Menem, sobrino de Martín Menem.Macri escuchó consejos de Monzó... y pagó la cuentaLos habituales comensales del restaurant del Tenis Club Argentino en Palermo no se sorprendieron días atrás al ver ingresar a Mauricio Macri, habitué de ese club más que centenario. Sí llamó la atención su invitado a almorzar, el diputado nacional y expresidente de la Cámara baja Emilio Monzó, alejado del expresidente desde hace años por cuestiones políticas que ambos prefirieron soslayar. Durante el encuentro, que siguió a charlas posteriores al naufragio porteño de Pro, Monzó le dio a Macri su visión sobre la importancia que tendrán los intendentes en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. "El poder pasa a la gente que vota, y la UCR resurge", le recalcó el diputado centrista al ingeniero, que tomó nota aunque no dio pistas de un cambio de estrategia, que pasa hoy por un acuerdo con La Libertad Avanza, que encabeza Cristian Ritondo. Eso sí: luego de saborear su bife con ensalada, Monzó se llevó otra sorpresa, ya que Macri, rebautizado como el "Cartonero Báez" por Diego Maradona, se hizo cargo de la cuenta.Colmenero, la militante más famosa de GraboisActivo en la oposición al gobierno libertario, Juan Grabois organizó ayer su segundo festival solidario, denominado "ningún pibe con hambre". Entre quienes desde las redes convocaban al festival, que combinó la presencia de artistas con la defensa de Julia Mengolini, dueña de Futuröck y atacada por las huestes libertarias, estaba Viviana Colmenero, que se hizo conocida hace poco más de dos décadas cuando ganó la tercera edición del reality Gran Hermano."Ella se acercó hace algunos meses y acompaña en actividades sociales, sin un cargo", explicaron cerca del líder Patria Grande en relación a Colmenero, quien no deja de dar muestras de apoyo y de coincidencias ideológicas con Grabois, hoy sumado al reclamo por "Cristina libre" luego del fallo que confirmó la condena contra la expresidenta.Ella es VIVIANA COLMENERO, ganadora del Gran Hermano 3 en Argentina. Mujer, argentina y banca a Grabois como toda persona de bien ð??¦ð??·ð?¤©¿Qué te acordás de esta edición? pic.twitter.com/czLzFNsuYP— GraboisFC (@GraboisFC) June 25, 2025"Este presente es resistencia", escribió meses atrás Colmenero. "Mujer, argentina y banca a Grabois como toda persona de bien", la elogiaron desde una cuenta cercana al expiquetero.Gray, en "guerra de afiches" con MáximoAlgo de desazón anida en el corazón del cristinismo, mientras varios de los gobernadores aliados resisten, por el momento, el mandato de sumarse a la campaña "Cristina Libre", promovida por La Cámpora. No es el único presionado: la semana pasada, el exsecretario de Derechos Humanos Horacio Pietragalla reclamó en las redes sociales que el Consejo Deliberante de Esteban Echeverría, municipio conducido por Fernando Gray, emita una declaración en apoyo a la ex presidenta. "Son una orga, si nos corren por izquierda les vamos a contestar", aseguran cerca del intendente, que tiene una vieja disputa con Máximo Kirchner, a quien resistió cuando se hizo cargo del PJ bonaerense. Convencido de que La Cámpora terminará acordando con Axel Kicillof y Sergio Massa, Gray prepara una lista propia para competir en septiembre desde "otro espacio" aunque con aroma justicialista. Y no piensa en retirar los afiches con su nombre, una flor y la leyenda sugestiva. "Nos taparon los afiches con el de Cristina, no nos importa. Los vamos a volver a colocar", dicen, desafiantes desde ese bravío municipio bonaerense.Zulema le ganó a Nair en la guerra de los MenemGran expectativa había generado la difusión de la biopic sobre la vida y obra de Carlos Menem, protagonizada por el actor Leonardo Sbaraglia. La preparación de la serie sobre el exmandatario peronista riojano despertó una guerra familiar abierta entre su exesposa Zulema y su hija Zulemita Menem, quienes aprobaban lo realizado, y Carlos Nair, otro de los hijos del expresidente, quien presentó y obtuvo del juez Carlos Goggi una cautelar para que la productora Claxson no emitiera el material, a difundirse por Amazon Prime Video y como parte de la batalla legal por la herencia del diez años presidente del país. La novedad de estos días fue que los estudios Marval y Máspero lograron revertir ese fallo, y la serie comenzará a ser emitida el próximo 9 de julio.Sin participación en el entuerto legal, los Menem que se desempeñan en el gobierno de Javier Milei -Eduardo "Lule" Menem, Martín Menem, Sharif Menem- estarán atentos a la serie, dirigida por Ariel Winograd y para la cual Sbaraglia logra una increíble transformación física para la serie, en la que se hará un repaso de la llegada del riojano al poder.
La vejez es una etapa a la cual muchas personas le tienen miedo. El hecho de envejecer tiene muchas consecuencias y una de las enfermedades más temidas de esa etapa de la vida es la demencia. El doctor Howard Tucker, el médico activo más longevo del mundo, atiende pacientes desde los años 40. Fue una de las primeras personas que ayudó a los casos nacientes de COVID-19 en provincias de China. En la entrevista con National Geographic, Tucker reflexionó sobre los hábitos y las costumbres que lo llevaron a vivir 102 años, casi 103, ya que los celebrará en el mes de julio.La jubilación es enemiga de la memoriaEn la entrevista, el neurólogo reflexiona sobre una afirmación que dijo un tiempo atrás. A la pregunta de por qué sacó esta conclusión, el neurólogo responde: "Está documentado que por cada año extra de trabajo el riesgo de demencia disminuye. Es importante que el cerebro siga tomando decisiones y manteniendo la interacción social, en ambientes así, se ralentiza el deterioro cognitivo. Es la teoría del 'úsalo o piérdelo', si no se usa, se pierde". Al mismo tiempo, recomienda que quienes ven perjudicada su salud por el trabajo, busquen uno nuevo u otra profesión. "Tuve una paciente que necesitaba dar varias vueltas a la manzana antes de poder ir a trabajar como secretaria, y sufrió un derrame cerebral a los 42 años debido al estrés acumulado. Por supuesto, mi consejo para ella habría sido que buscara otro jefe", afirma. Los hábitos que recomiendaSegún este médico, los tres hábitos que lo ayudaron a vivir hasta esta edad son mantenerse activo física y mentalmente, no fumar y no guardar rencor ni odio en el corazón."Cuando odiás, te estás maltratando físicamente. Te sube el pulso y la presión arterial. Es el mismo estrés que se produce con cualquier tipo de ansiedad. Mira, el odio es innato. Cuando odiamos a alguien, aumentamos nuestra propia estatura (emocionalmente), y eso simplemente no funciona así. No hay nada real en ello, salvo las respuestas fisiológicas poco saludables", expresa. A su vez, enfatiza que fumar es tan malo como lo era hace 30 o 40 años. Para él, las camas de los hospitales se van a empezar a llenar de gente que fuma cigarrillo. Las condiciones cardíacas prematuras, faltas de coordinación y fallas respiratorias ocurren cuando se fuma cigarro. Peligros de la marihuanaTucker señala que puede ocurrir lo mismo con la marihuana. "En este momento, el gobierno la bendice como lo hizo con el tabaco. Cada vez hay más pruebas de que, tras fumar marihuana, la coordinación disminuye y el intelecto se ve alterado. Se observan actividades cardíacas prematuras â??ataques cardíacos, accidentes cerebrovascularesâ?? y esto se está pasando por alto", asegura. Para finalizar, hace énfasis en la importancia de adaptar el cuerpo a las dietas, tener hobbies y amor alrededor para poder vivir sin estrés y disfrutar la vida a través de los seres queridos. "Las amistades pueden ser muy poderosas y deben serlo. Mi padre tenía amigos de 30 años cuando él tenía 90 y eso lo mantuvo vivo. A mí me está pasando lo mismo. Aunque no tengo amigos de 30 años y todos mis amigos íntimos de la infancia han fallecido, sin duda tengo amigos 25 años más jóvenes que yo, y me estimulan a pensar mejor", concluye. Por Ricardo Andrés Castañeda Monroy
Luis Alberto Álvarez, aseguró que hay que trabajar por el futuro de la sociedad colombiana
El presidente afirmó que su intención fue promover la acción de las autoridades, no señalar a un individuo, y aprovechó para hacer un llamado a un debate político respetuoso
El abogado de la fiscal se refirió a la demanda de nulidad electoral que pesa en su contra, argumentando que es improcedente y tiene errores jurídicos
La polémica demanda describe que el político de oposición supuestamente aprovechó su condición de senador para adelantar acciones correspondientes a una campaña presidencial
El alto tribunal dio cinco días a esa instancia electoral para que le envíe el expediente a la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes
Elegir en que rama del conocimiento académico especializarse según criterios económicos y de empleabilidad es fundamental para el futuro profesional, según el economista y profesor universitario
España paga a sus pensionistas una de las cuantías más altas en relación al último salario de toda la OCDE, pero el economista alerta que este modelo no puede sostenerse mucho tiempo
En su última sesión, la Cámara de Diputados de Salta pidió al gobierno provincial que reglamente la modificación de este órgano, y lo constituya. Más del 10% de la población salteña tiene algún tipo de discapacidad. La diputada Carolina Ceaglio destacó que con un gobierno nacional que limita derechos de estas personas, el Consejo es aún mas necesario.
El magistrado Luis Alberto Álvarez Parra conminó a que se respalde a las organismos judiciales, luego de las decisiones que han tomado y son adversas al Ejecutivo
La creadora de contenido compartió una noticia en la que involucró al cantante de reguetón con la finalista del 'reality' y la posibilidad de que trabajen en la música juntos
El Gobierno de Javier Milei busca herramientas para impulsar su agenda de reformas. Una de ellas es el Consejo de Mayo, un órgano que promete ser clave en la articulación de políticas a largo plazo. A pesar de haber sido creado hace casi un año, su puesta en marcha efectiva se concreta este martes 24 de junio. ¿Qué es el Consejo de Mayo y cuál es su función principal?El Consejo de Mayo es un órgano colegiado consultivo creado por el Gobierno nacional con el objetivo de debatir y elaborar proyectos de leyes y actos administrativos necesarios para implementar los lineamientos acordados en el Pacto de Mayo. Este pacto, firmado por el presidente Javier Milei y 19 gobernadores el 9 de julio de 2024 en Tucumán, establece una serie de principios económicos y sociales que el Gobierno busca concretar.En esencia, el Consejo de Mayo actúa como un asesor del Gobierno, que articula e implementa medidas basadas en el Pacto de Mayo. Entre sus funciones se destacan:Elaborar proyectos de ley.Realizar estudios y desarrollar planes.Formular propuestas.Mantener actualizada una agenda de trabajo.Para cumplir con estos objetivos, el Consejo tiene la facultad de solicitar informes y asistencia a diferentes jurisdicciones y organismos del Estado, promover estudios y debates públicos, y convocar a los sectores alcanzados por las iniciativas que allí se gesten.¿Quiénes integran el Consejo de Mayo?El Consejo de Mayo está compuesto por representantes de diversos sectores:Poder Ejecutivo Nacional: el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.Gobernadores: Alfredo Cornejo, gobernador de Mendoza.Senado: Carolina Losada.Cámara de Diputados: Cristian Ritondo.CGT: Gerardo Martínez.UIA: Martín Rappallini.El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, preside el Consejo y es responsable de convocar las reuniones plenarias, proponer un plan de trabajo y supervisar las tareas técnicas y administrativas. María Cecilia Domínguez Diacoluca, del equipo de Sturzenegger, actúa como secretaria técnica.¿Cómo funciona el Consejo de Mayo?El Consejo debe reunirse al menos una vez cada 30 días, aunque puede celebrar sesiones extraordinarias. Para iniciar una reunión, es necesaria la presencia del jefe de Gabinete y el quorum de la mayoría de sus miembros. Los acuerdos se adoptan por consenso y se remiten al Presidente para su consideración. En caso de no haber consenso, se eleva el acuerdo mayoritario junto con las posiciones minoritarias. Si hay empate, el presidente del Consejo tiene el voto decisivo.¿Por qué se pone en marcha el Consejo de Mayo casi un año después?La demora en la puesta en marcha del Consejo de Mayo se debió a varios factores. Según fuentes oficiales, hubo dificultades para obtener propuestas consensuadas de los diferentes sectores involucrados. Además, los cortocircuitos entre el Gobierno y los gobernadores por la obra pública y la escasez de recursos, así como las tensiones con los gremios y la falta de acuerdo entre los empresarios, también contribuyeron a la demora.El Gobierno justificó la modificación del reglamento que permitió integrar el Consejo sin propuestas consensuadas y argumentó la necesidad de no dilatar más las tareas encomendadas.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El cuerpo abarca a diferentes ámbitos políticos, a los sindicatos y al empresariado. Buscan acordar la reforma previsional, laboral y otras más que impulsa la Casa Rosada. La próxima reunión será el 20 de julio
El primero en llegar, cerca de las 8.30, fue el jefe de gabinete y anfitrión, Guillermo Francos. El último, atascado por el tránsito y con rastros de sueño, el diputado macrista Cristian Ritondo. Con la presencia de todos sus integrantes, y con casi un año de demora, el Consejo de Mayo tuvo hoy su primera reunión, en la Casa Rosada. Y más allá de los anuncios altisonantes del Gobierno, se trató de un primer encuentro, donde se fijaron las bases del trabajo futuro, la agenda de temas y las fechas para los próximos encuentros, destinados a plasmar en proyectos de ley los diez puntos del Pacto de Mayo, firmado por el presidente Javier Milei y 19 gobernadores, aquella gélida noche del 9 de julio, en la Casa Histórica de la Independencia, en Tucumán.Además de Francos y Ritondo, se sentaron alrededor de la mesa en el salón de los Escudos el titular de la UIA, Martín Rappallini; el gremialista y representante de la CGT, Gerardo Martínez; el gobernador radical de Mendoza, Alfredo Cornejo, y la senadora del mismo partido Carolina Losada. Por el oficialismo, acompañó a Francos -presidente del Consejo- el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger. También participó la joven María Cecilia Domínguez Diacoluca, egresada de la Universidad Di Tella y miembro del staff de Sturzenegger, como secretaria técnica del Consejo.Todos fueron designados, por decreto, el 5 de este mes "ante la falta de propuestas, y con el fin de no dilatar más las tareas encomendadas", según reza en el texto publicado en el Boletín Oficial. El acta de Mayo, que 18 gobernadores firmaron hace casi un año en Tucumán (luego se sumaría el santacruceño Claudio Vidal), expresa la "voluntad unánime de los presentes de romper con las antinomias del pasado", a través de diez ambiciosas cláusulas como la inviolabilidad de la propiedad privada, el equilibrio fiscal "innegociable", la reducción del gasto público, garantizar la educación inicial y la alfabetización plena. También son objetivos de esta iniciativa rediscutir la coparticipación, avanzar en la explotación de los recursos naturales, diseñar una reforma laboral "moderna" y previsional "sostenible", y abrirse al comercio internacional para que la Argentina "vuelva a ser protagonista del mercado global".Sin participación del kirchnerismo -ninguno de sus cinco gobernadores firmó el pacto- el Consejo de Mayo tendrá una dura tarea, ya que el Congreso se encuentra prácticamente paralizado en pleno año electoral. "La idea es que esto se transforme en políticas públicas. Si todos estamos de acuerdo, las elecciones no deberían paralizar el parlamento", dijo la senadora Losada minutos antes del inicio de la reunión.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, anticipó que buscan consensos para avanzar con cambios "que mejoren la competitividad de todos los sectores".
El secretario general de la CTA-A, Hugo "Cachorro" Godoy, se manifestó crítico con la Confederación de los Trabajadores, que enviará a Gerardo Martínez, de la UOCRA, como representante sectorial a la Casa Rosada.
El Consejo de Ministros también ha aprobado un Real Decreto con los nuevos estándares de competencias profesionales dentro del Catálogo Nacional de Estándares de Competencias
A dos semanas de que Federico Sturzenegger pierda las facultades delegadas, este martes se realizará la primera reunión del Consejo. Será en el Salón de los Escudos de la Casa Rosada y la reforma laboral será uno de los ejes. Leer más
Las autoridades nacionales buscan consensuar los próximos proyectos de ley, a días de que se les terminen las facultades delegadas. Quiénes integran el ente y cuál es el objetivo
La Central Obrera avaló al titular de la UOCRA para que participe en la mesa que el Gobierno armó para avanzar con la reforma laboral. La mesa también estará integrada por Sturzenegger, el gobernador Cornejo, la senadora Carolina Losada, el diputado Cristian Ritondo y el empresario Rappallini (UIA) Leer más
A casi un año de su creación, el Gobierno pondrá en marcha este martes el Consejo de Mayo con el objetivo de impulsar "políticas a largo plazo". Será a partir de las 9 de la mañana, en la Casa Rosada, con el jefe de ministros, Guillermo Francos, como anfitrión y referente del encuentro. La conformación se conoció a comienzos de este mes y la intención del Consejo es acelerar la implementación de medidas que fueron acordadas en el Pacto de Mayo que el presidente Javier Milei firmó con los gobernadores en Tucumán, el 9 de julio de 2024.El encuentro fue en la Casa de la Independencia en San Miguel de Tucumán, al que asistieron los 19 mandatarios provinciales, que rubricaron el acuerdo. La firma contempló un conjunto de principios económicos y sociales a ser puestos en práctica por el Consejo. La idea es que ese órgano se encargue del "debate y elaboración de proyectos de leyes".Por el Poder Ejecutivo estará el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; por los gobernadores estará como representante Alfredo Cornejo, de Mendoza; por la Confederación General del Trabajo (CGT), Gerardo Martínez; por el Senado, Carolina Losada; por la Cámara de Diputados, Cristian Ritondo; y por la Unión Industrial Argentina (UIA), su flamante titular, Martín Rappallini. La conformación fue por decreto, a comienzos de este mes. "Ante la falta de propuestas, y con el fin de no dilatar más las tareas encomendadas al Consejo de Mayo, deviene necesario modificar la modalidad de designación de sus integrantes, en procura de seleccionar a los representantes de cada uno de los sectores implicados con prescindencia de la previa propuesta establecida", consignó el decreto presidencial."Sin propuestas consensuadas"De ese modo el Gobierno justificó la modificación del reglamento que permitió integrar el Consejo de Mayo sin propuestas consensuadas de cada área.El puntapié inicial de este martes será en el Salón de los Escudos, en la planta baja de Casa Rosada. El lugar está dentro del área de Jefatura de Gabinete, mira hacia la avenida La Rábida y se espera una foto del encuentro. "Es la puerta en marcha, la reunión inicial en la que se espera fijar agenda, temario, prioridades", dijeron a LA NACION en Casa Rosada. El objetivo del Consejo es lograr consensos para avanzar con proyectos de ley que el Gobierno se focaliza, fundamentalmente, en poder lograr a partir del año próximo, cuando confían en tener una mayor representación parlamentaria."Las grandes reformas se van a encarar el año que viene", insisten en Casa Rosada, en donde mencionan entre ellos la reforma laboral. "Son reformas de segunda generación que se van a poder lograr con un Congreso afín", destacan. "La idea es empezar a darles forma y contenido a esas reformas", completan. Luego de casi tres horas de reunión de la mesa chica de la CGT en la sede Federación de Sanidad (FATSA), en San Cristóbal, el secretario general de la Uocra, Gerardo Martínez, confirmó que mañana asistirá a la Casa Rosada en representación de la central obrera por la convocatoria al Consejo de Mayo. De la cumbre participaron los triunviros Héctor Daer y Octavio Argüello, así como también el camionero Hugo Moyano, Juan Carlos Schmid, titular los gremios transportistas que integran la CATT; y Jorge Sola, de Seguros, entre otros.Mientras tanto, en la Casa Rosada se muestran confiados en que el Consejo de Mayo logrará, a diferencia de proyectos de gobiernos anteriores, avanzar en proyectos concretos. Entre los antecedentes de mesas de diálogo entre distintos sectores que no dejaron buenos recuerdos estuvo la Mesa del Hambre o el Consejo Económico y Social de Alberto Fernández. En Balcarce 50 se alejan de esos antecedentes y sostienen que "la diferencia en esta oportunidad es que hay un acuerdo firmado por 19 gobernadores y un gobierno que tiene actitud reformista y de no caer en errores del pasado". En esa línea, en el palacio gubernamental corrían de plano la posibilidad de que se trasladara al Consejo de Mayo el clima de tensión que se instaló después de la reunión de este lunes entre el Gobierno y los mandatarios provinciales. "Hay un acuerdo estructural con los gobernadores que este es el camino que hay que recorrer. Lo de este lunes fue algo puntual y coyuntural, esto es algo estructural", distinguían.Con la colaboración de Manuel Casado
El secretario general de la UOCRA fue designado por la central obrera para la reunión que se llevará a cabo este martes a las 9 en el Salón de los Escudos de la Casa Rosada.
La mesa chica cegetista avaló la participación de Gerardo Martínez en la instancia de diálogo multisectorial que comenzará este martes en la Casa Rosada
La reunión contará con la presencia del ministro de Defensa, Pedro Sánchez, y los altos mandos de la fuerza pública para analizar las medidas de seguridad en el suroccidente del país
La denuncia de la empresa Prodesur S.A., representada por Fernando Burlando, apunta a un esquema de sobornos dentro del Consejo Federal Pesquero. El caso ya unificó causas y podría derivar en cambios profundos en la asignación de permisos de captura. Leer más
Gobernadores de diferentes fuerzas políticas volverán a reunirse para unificar un postura sobre una reforma fiscal. Buscan respuestas del gobierno ante la fuerte caída de la recaudación. Leer más
En el inicio de una semana en la que intentará retomar las riendas de la agenda pública y escenificará su desembarco electoral en la provincia de Buenos Aires, el gobierno de Javier Milei estará atento a lo que ocurra en la reunión de los 23 gobernadores y el jefe de gobierno porteño, que se reunirán hoy -la mayoría vía presencial y algunos por zoom-en la sede alternativa del Consejo Federal de Inversiones (CFI), ubicada en Azopardo al 700.A diferencia de la reunión anterior, hace 20 días, en este caso fueron los mismos gobernadores quienes decidieron juntarse, habida cuenta de la acumulación de distintos reclamos compartidos. Tal vez por esa razón, y con la intención de calmar ánimos fuentes oficiales daban por hecho que estarán en el CFI el vicefeje de gabinete de Interior, Lisandro Catalán, y el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, para dar respuesta a dos reclamos puntuales de los mandatarios provinciales: la idea de coparticipar un porcentaje mayor de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), y también el pedido de un aporte mayor para las provincias del impuesto a los combustibles.En principio, pocos mandatarios esperan irse con resultados concretos. "Sabemos que se reunieron los gobernadores y estamos abordando cómo avanzar con el tema de los impuestos a los combustibles y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) para ver si podemos llegar a un entendimiento. Siempre tenemos una actitud positiva, pero a veces no dan los números", sostuvo esta mañana el jefe de gabinete, Guillermo Francos, en declaraciones a Cadena 3 desde Córdoba. "Hay diálogo, los puentes no están rotos", comentaron fuentes oficiales, intentando bajar la espuma del reclamo de los gobernadores, que irán "a escuchar que nos dice el Gobierno", como explicaron cerca de uno de ellos a este diario. "Es algo normal, pedirán plata. Lo vemos como parte del juego", coincidían otras dos voces el oficialismo, aunque algunos mandatarios provinciales elevaron el tono del reclamo en las últimas horas. "Al paso que vamos va a haber un costo social muy importante en Argentina si el gobierno nacional no reacciona en tiempo y forma", dijo el gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, días atrás en la conmemoración del Día de la Bandera. Habitualmente cercano al oficialismo, Jaldo planteó que en la reunión "vamos a plantear el tema fiscal de las provincias, pero también vamos a llevar casos concretos". También remarcó que se hablará de comercios e industrias que "se van cerrando en las provincias", con un foco no solo en el Estado provincial, sino también en la actividad privada. Con una baja ostensible en la recaudación por una baja en el consumo, los gobernadores protestan también por el abrupto corte en la obra pública nacional, mientras desde el Gobierno apuntan al equilibrio fiscal como prioridad. Los mandatarios enarbolan un reciente informe de la Auditoría General de la Nación (AGN), que advirtió que hay por lo menos unos 47 créditos internacionales otorgados a las provincias por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y Fonplata, subejecutados, y cuyos fondos no llegan a destino.Consejo En este contexto de reclamos crecientes, el Gobierno organizará mañana desde las 9 la primera reunión del Consejo de Mayo, establecido en el Pacto de Mayo firmado el 9 de julio pasado por 18 provincias, y que contiene diez puntos de consenso que deberían convertirse en proyectos de ley a ser tratados en el Congreso.Encabezado por Francos, estarán mañana en la Casa Rosada el diputado Cristian Ritondo (Pro) y la senadora Carolina Losada (UCR); el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo; el gremialista del rubro de la construcción, Gerardo Martínez, en representación de la CGT, y Martín Rappallini, flamante titular de la UIA, por el empresariado. Antes de publicar el decreto de designaciones, el 5 de este mes, el Consejo ya tenía como representante del Poder Ejecutivo al ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger. Se designó, en el mismo decreto, a la joven María Cecilia Domínguez Diacoluca, egresada de la Universidad Di Tella y miembro del staff de Sturzenegger, como secretaria técnica del Consejo.
La psicóloga Sonja Lyubomirsky, referente mundial en el estudio de la felicidad.Cuáles son las claves a tener en cuenta en esta conversación.
El presidente citó argumentos del asesor Víctor de Currea-Lugo sobre posibles violaciones al derecho internacional de los ataques a tres instalaciones nucleares estratégicas del país de Medio Oriente
El fallo garantiza que la congresista de Cambio Radical siga en su curul y marca un precedente sobre el alcance del régimen de impedimentos en el Congreso
Cuando el escándalo por el documental Justicia Divina ya era una noticia que había tenido repercusión mundial, la jueza Julieta Makintach, la protagonista principal del proyecto audiovisual, le escribió un mensaje de WhatsApp a su colega y compañero del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°2 de San Isidro Ariel Introzzi donde le pidió que tuviera "nobleza" y qu entendiera la situación. La magistrada recibió solo un consejo como respuesta: "Lo mejor que podés hacer es renunciar".La situación, según dijeron a LA NACION fuentes con acceso al expediente, fue recordada por Introzzi cuando declaró como testigo en la causa donde los fiscales Carolina Asprella, Cecilia Chaieb y José Amallo intentan determinar si la jueza Makintach cometió algún delito en su accionar.Hasta su "licencia compulsiva" dispuesta por la Suprema Corte de Justicia bonaerense, Makintach integraba el TOC N°2 de San Isidro, pero se había sumado a sus colegas Maximiliano Savarino y Verónica Di Tommaso para completar el TOC N°3, que había sido sorteado para llevar adelante el juicio donde se intentaba develar si hubo responsabilidades penales por la muerte de Diego Armando Maradona, debate que finalmente, tras el escándalo, fue declarado nulo.Justicia Divina era un proyecto audiovisual de seis capítulos de media hora cada uno que tenía como figura central a la jueza Makintach e iba a contar detalles del juicio. Un equipo de filmación de la productora La Doble, según denunció en su momento Patricio Ferrari, uno de los fiscales generales adjuntos de San Isidro, filmó a la jueza dentro del edificio de los tribunales de San Isidro el 9 de marzo pasado, dos días antes de que comenzara el malogrado debate. También un camarógrafo, contratado especialmente, filmó parte de la primera audiencia.La denuncia que dio origen a la investigación de los fiscales Asprella, Chaieb y Amallo fue presentada el jueves 15 de mayo pasado por los abogados Fernando Burlando y Mario Baudry, representantes, respectivamente, de Dalma y Gianinna Maradona y de Verónica Ojeda, la madre de Diego Fernando, el hijo más chico del Diez. Ese día, ante la sorpresa de todas las partes, Makintach había asumido la presidencia del tribunal.La jueza Julieta Makintach después de su apartamiento del juicio por la muerte de Diego MaradonaSegún recordó Introzzi, el lunes 19 de mayo, Makintach reunió a "todos" [funionarios y empleados del TOC N°2] y sostuvo que todo lo que se decía, respecto de un proyecto audiovisual, era una "barbaridad" y que no había ningún documental en preparación y que ella solo había autorizado el ingreso en la sala de audiencias a un "escritor maradoniano" y a una amiga de la infancia [por María Lia Vidal Aleman].Después, cuando ya se habían hecho públicas las grabaciones que se habían tomado el domingo 9 de marzo, el juez Introzzi le recriminó a Makintach que haya mentido y que filmara un documental de manera clandestina en las instalaciones del TOC N°2 con "desconocidos sin autorización", según pudo reconstruir LA NACION de fuentes con acceso al expediente."Metiste seis desconocidos en el tribunal", le habría espetado Introzzi, palabras más, palabras menos. Makintach le habría respondido: "No eran seis, fueron cuatro".Después de ese cruce, ocurrió la situación del 28 de mayo pasado, el pedido de "nobleza" por parte de Makintach y el consejo del magistrado para que renunciara. Según las fuentes consultadas, Introzzi también recordó que, en alguna oportunidad, antes de que comenzara el juicio, Makintach había hecho referencia a su intención de presidir el tribunal a cargo del debate y llegó a comentar que si sus colegas "no la dejaban, iba a plantear la situación ante la Suprema Corte de Justicia bonaerense".JuryLa jueza Makintach está cerca de enfrentar un jury de enjuiciamiento. Para el martes próximo, a las 11, la presidenta de la Suprema Corte,Hilda Kogan, citó a los diez conjueces (cinco legisladores y cinco abogados) que integran el Jurado de Enjuiciamiento para que"se pronuncien sobre su competencia para entender en el caso".A principios de mes, el procurador general bonaerense, Julio Conte Grand, había presentado una denuncia contra la jueza Makintach ante la Secretaría Permanente de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios Judiciales de la provincia.Conte Grand intervino en el caso después de que la Suprema Corte bonaerense dispusiera una licencia compulsiva de 90 días para la polémica jueza y "le confiera vista" a la Procuración General para que evalúe la conducta y, en su caso, formulara la pertinente denunciaPara el procurador general bonaerense, la prueba analizada "resulta incontrastable" y "acredita sin fisuras" que las conductas desplegadas por la jueza Makintach para poder "materializar un interés meramente personal, cuya finalidad última solo ella conoce".En la denuncia, a la que tuvo acceso LA NACION, Conte Grand afirmó: "Resulta lamentable que haya utilizado la magistratura y, en definitiva, el poder que le otorga el Estado, para alcanzarlo [por el interés meramente personal]".A lo largo de 38 páginas, el procurador general bonaerense enumeró "nueve conductas desplegadas" por Makintach, que a continuación se detallan:"Autorizó irregularmente el acceso de un grupo de personas al edificio de los Tribunales de San Isidro un día domingo y por la puerta asignada a los magistrados, a fin de realizar tomas y fotos para el documental sobre el juicio por la muerte de Maradona [que finalmente fue declarado nulo].Habilitó a un grupo de personas para que, de manera furtiva y clandestina, tomaran registros fílmicos del debate oral, con el único fin de realizar una miniserie.Violó la prohibición de grabar o filmar el debate, situación impuesta por el Tribunal que ella misma integraba.Abusó de su condición de magistrada para evitar que personal policial pudiera cumplir con su labor de tratar de impedir que terceros, autorizados por ella, filmaran la audiencia de debate.Sin autorización alguna, utilizó los recursos (materiales y humanos) del erario público (instalaciones del edificio de tribunales y personal afectado a la custodia del debate, con fines estrictamente profesionales.Mintió de forma deliberada y recurrente, tanto a la prensa nacional e internacional, como ante sus pares del Tribunal, partes, abogados, prensa acreditada y público en general, al negar su participación en un documental.Afirmó sistemáticamente su ajenidad a cualquier irregularidad, aun cuando fue confrontada por el representante del Ministerio Público Fiscal [por el fiscal general adjunto de San Isidro Patricio Ferrari] quien exhibió las imágenes que la tenían como protagonista.Incurrió en "parcialidad manifiesta", conducta que llevó, inexorablemente, a la declaración de nulidad del proceso.La repercusión social del escándalo y el perjuicio a la imagen del Poder Judicial. En este último punto, el noveno, Conte Grand enumeró una serie de notas periodísticas publicada por medios nacionales e internacionales.El jurado que estará a cargo de evaluar la conducta de Makintach será presidido por la jueza Kogan e integrado por los conjueces legisladores Ariel Martínez Bordaisco (senador por la Unión Cívica Radical -UCR-); la diputada Abigail Gómez, de La Libertada Avanza (LLA); el senador Sergio Raúl Vargas, de Unión Renovación y Fe; la senadora María Lorena Mandagarán (UCR-Cambio Federal) y la diputada Maite Alvado, de Unión por la Patria (UP).Los conjueces abogados (con matrícula provincial) que salieron sorteados fueron Álvaro García Orsi y Pablo Agustín Ciocchini, del Colegio de Abogados de La Plata; Fabián Ramón González, de Morón, y María Victoria Lorences y Mirta Daniela Greco, del Colegio de Abogados de Lomas de Zamora.
El alto tribunal rechazó el recurso de súplica que buscaba incluir el testimonio de Pérez en el proceso que pretende anular la elección de la fiscal general
Recientemente, el actor confesó que Cillian Murphy sería un excelente reemplazo
El Gobierno incluyó a Gerardo Martínez en esa instancia de diálogo, pero en la central obrera no hay pleno acuerdo sobre su participación. El riesgo de negociar con los libertarios o de no hacerlo
Santiago de Torres renuncia a su cargo en Ezentis tras cambios en la dirección de Atrys Health, donde asumió el rol de presidente no ejecutivo ante presiones en el sector sanitario
La designación del rector continúa generando controversia. Se multiplican las maniobras judiciales y una advertencia del Consejo de Estado pone el proceso en su punto más crítico
El presidente del Congreso también se refirió al avance de la reforma laboral, señalando que el texto conciliado "era lo menos malo"
La medida cautelar fue adoptada porque el decreto presidencial fue expedido sin el concepto previo favorable del Senado, como exige la Constitución y las leyes estatutarias
La precandidata sostuvo que el país no se puede arrodillar ante hechos violentos ni a formas de mantenerse en el poder
El presidente criticó la suspensión provisional de los efectos del decreto que convoca la consulta popular. El líder del Senado aseguró que si el mandatario no estaba de acuerdo con el hundimiento del mecanismo, debía recurrir a la rama judicial
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, recibirá en la Casa Rosada a los integrantes del organismo, integrado por representantes del Congreso, del sindicalismo y del sector privado
Gregorio Eljach invitó al Gobierno a acatar la suspensión del decreto sobre la consulta popular, y destacó el equilibrio de poderes como pilar fundamental para la democracia colombiana
La Sección Quinta del Consejo de Estado también notificó al Consejo Nacional Electoral (CNE), a la Registraduría y al presidente de la Corte Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez
El Consejo de Estado suspendió el 'decretazo' de Gustavo que convocaba la consulta popular al aceptar una demanda que pedía esta normativa por considerarla inconstitucional
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, busca que el encuentro sea lo antes posible para comenzar a debatir los próximos proyectos parlamentarios. La semana que viene, el funcionario irá al Senado para dar el informe de gestión
La precandidata presidencial, exdirectora de un medio de comunicación, aplaudió la decisión de los magistrados de la Sección Quinta del alto tribunal, que decidieron dejar sin efectos lo dispuesto en el Decreto 0639 de 2025, firmado el 11 de junio por el presidente de la República
Panamá avanza hacia un hub logístico global, con el canal como eje estratégico, mientras empresas como Amazon destacan su compromiso en la capacitación y modernización del sector económico local
Hernán Penagos, titular del organismo electoral, reaccionó a la decisión del alto tribunal, que suspendió los efectos del Decreto 0639 del 11 de junio, con el que el presidente de la República convocó la consulta popular por vía administrativa
El máximo juez de la administración pública suspendió provisionalmente los efectos jurídicos del Decreto 0639 de 2025, que convoca el mecanismo de participación. Indicó que hace falta el concepto favorable del Senado
El presidente del Senado sostuvo que la medida impulsada por el Estado carecía de sustento jurídico
La suspensión provisional del decreto desató un debate legal y político. Los cuestionamientos por omitir pasos clave en el proceso de aprobación toman el protagonismo
El presidente de la República, en respuesta al senador Carlos Fernando Motoa, insistió en que el órgano judicial competente para tomar decisiones sobre el decreto 0639, con el que convocó la consulta popular es la Corte Constitucional y lanzó hipótesis de cómo esta decisión podría torpedear la decisión de la reforma laboral
El jefe de Estado demostró que todavía tiene cercanía con la canciller de Colombia, pese a los rumores de un distanciamiento
La semana pasada había renunciado Soraya El Kik, por "motivos de salud". Siguen los reclamos del personal administrativo y médicos.
El alto tribunal se pronunció en la jornada del miércoles 18 de junio de 2025, en relación con el documento firmado por el jefe de Estado y por su gabinete, con el que se convocaba el mecanismo de participación ciudadana
La demanda, presentada por un accionista y apoyada por concejales de Medellín, cuestiona la legalidad del nombramiento de Carrillo, por supuestas falsedades en su hoja de vida e irregularidades en su selección
A través de su misión permanente ante la ONU en Nueva York, Colombia cuestionó lo que consideró una respuesta deficiente ante el conflicto en curso
El Comité Europeo de Derechos Sociales ha admitido a trámite la reclamación colectiva de una ONG contra España, por lo que revisará si la prestación cumple con la legalidad
Este órgano consultivo, integrado por cuatro magistrados, fue elegido por el registrador Hernán Penagos para resolver el choque entre el Gobierno y el Congreso por la convocatoria a una consulta popular el 7 de agosto
Este nuevo encuentro entre Gustavo Petro y su gabinete se dará luego de que se cancelera la reunión que tenían prevista para el lunes 16 de junio de 2025
El magistrado se refirió al atentado como una amenaza directa contra la vida, pero también como una advertencia sobre el riesgo que la violencia deslegitime el debate político
El abogado solicitó que la Corte se abstenga de revisar el decreto que convoca la consulta, argumentando que corresponde al Consejo de Estado analizar su legalidad por tratarse de un acto administrativo electoral
El tema marca un giro radical en el discurso del grupo, justo cuando enfrentan cargos por apología del delito tras proyectar la imagen de 'El Mencho' en un concierto en Zapopan
El Consejo de Estado concluyó que el presidente de la República no tendrá que disculparse por decir que el exalcalde tenía "un negocio de buses" en Bogotá
Los analistas Domingo Cavallo y Ricardo Arriazu, muy cercanos en su pensamiento económico al presidente Javier Milei, volvieron a advertir esta semana sobre la falta de acumulación de reservas. Dijeron que es necesario para que el Banco Central (BCRA) tenga "espalda ante cualquier eventualidad" y para eliminar la expectativa de que se produzca una fuerte devaluación a futuro.En una charla que brindaron en el summit organizado por Facimex, ambos economistas analizaron la situación actual, dijeron que la Argentina no puede darse el lujo de "hacer pasos en falso". Advirtieron también sobre la inflación en dólares, dijeron que eso afecta la competitividad del país y señalaron los peligros de abrir la economía con un tipo de cambio apreciado y sin un plan de reconversión de los sectores afectados.En primer lugar, ambos analistas elogiaron la política fiscal del Gobierno y dijeron que, a diferencia de otras veces, actualmente es el Presidente el que tiene la convicción de reducir el gasto y no solo lo es el ministro de Economía.Esta situación, indicaron, podría ayudar a explicar "por qué esta vez puede ser diferente". Sin embargo, dijeron que hay que generar otras condiciones para que el programa económico sea sostenible en el tiempo.En ese sentido, tanto Cavallo como Arriazu destacaron la falta de reservas del BCRA. "Es muy importante que el Gobierno logre acumular reservas propias, no tanto por el endeudamiento, sino por superávit de la balanza de pagos, que lo habilite a comprar divisas. A mí me gusta la idea de estabilizar el tipo de cambio, pero hay que hacerlo comprando reservas", dijo el exministro de Economía de la convertibilidad.Cavallo dijo que si el Banco Central comprara US$40 millones diarios, para fijarse una meta, eso le daría US$800 millones al mes y entre US$8000 y US$9000 millones al año. "No creo que eso vaya a provocar un aumento muy grande del tipo de cambio. Y aunque se aumentara, con la disciplina fiscal que se ha logrado, el traslado a precios sería marginal y por un plazo corto", dijo.El también expresidente del Banco Central volvió a enfatizar que la compra de divisas "quizás postergaría un poco el descenso de la tasa de inflación", pero advirtió: "Eliminar la inflación sin haber acumulado reservas es peligroso, porque puede haber, a partir de un determinado momento, una expectativa de que se va a producir una fuerte devaluación. Eso depende también de la situación política y de cuán segura esté la gente de si el Gobierno va a seguir con las reformas estructurales".El economista cordobés dijo que la acumulación de reservas no solo permite asegurar el pago de las importaciones y el servicio de la deuda, sino también facilita que el dólar funcione como moneda de intermediación financiera y que haya expansión del crédito basado en esa divisa. También dijo que ayudaría a que haya una remonetización en pesos, ya que se emiten para comprar dólares, y esto ayudaría a que bajen las tasas de interés y a que el crédito permita la reactivación de la economía."Con el crédito bancario en dólares y en pesos, está siempre el riesgo de una corrida bancaria, que es lo que nos pasó en 2001. Para enfrentar eso y mantener la estabilidad del sistema financiero, se necesita capacidad del Banco Central de eventualmente proveer liquidez. Por eso se necesitan mucho las reservas. El programa económico tiene que encontrar la forma de empezar a acumular reservas para consolidar el clima de estabilidad y posibilitar un crecimiento sostenido de la economía", dijo Cavallo.Arriazu coincidió "con el Mingo", como le dijo, y criticó el sistema de bandas cambiarias, ya que el economista considera que el régimen de flotación no es el mejor para un país bimonetario como la Argentina."No estoy a favor de la banda, hemos metido un grado de incertidumbre y problemas para comprar dólares. Igualmente, al haberse estabilizado el tipo de cambio, no hubo problema y nadie puede decir que el Gobierno lo está atrasando. Pero, dentro de eso, querer llevar el tipo de cambio abajo para destruir la inflación tiene enormes problemas. Yo ya estaría comprando reservas", dijo el economista tucumano. En este sentido, Arriazu dijo que todavía "hay que ser muy cuidadosos en cómo se maneja el tipo de cambio", ya que la Argentina "no puede darse el lujo de hacer pasos en falso"."Cuando yo supuestamente dije en una charla informal que se podían venir las bandas cambiarias, al día siguiente, todas las mesas de dinero reaccionaron, ya que el carry trade es una apuesta entre tasa de devaluación y la tasa de interés. Si uno cree que puede venir una suba de la tasa de devaluación, todo el mundo automáticamente pasa a cerrar posiciones y se pierden reservas. Todo eso es el impacto de cuando uno maneja mal el tipo de cambio", dijo.Arriazu dijo que hay que acumular US$100.000 millones de reservas, que nunca se van a acumular por la cuenta corriente. Como ejemplo, señaló que Brasil acumuló US$370.000 millones a través de la cuenta capital. "En ese período tuvo déficit en cuenta corriente. Pero hay que acumularla para tener la espalda ante cualquier eventualidad", dijo.Arriazu consideró igualmente una buena iniciativa las medidas del BCRA y del Ministerio de Economía que se anunciaron esta semana, ya que permiten acumular reservas, pero criticó que se incentive a los argentinos a gastar los dólares que están ahorrados."Sería un grave error tratar de incentivar a la gente a que gaste lo que tiene ahorrado. Eso generaría un exceso de demanda de bienes y un exceso de oferta de pesos, lo cual haría subir los precios en dólares. Los argentinos sacan por año fuera del sistema US$20.000 millones. Basta con que saquen US$10.000 millones para que la economía tenga una tremenda reactivación. Ese dinero va a servir en las próximas etapas, cuando haya que aumentar el stock de capital e invertir, pero eso se hace con confianza", dijo Arriazu.Con relación al riesgo país, dijo que si bien la Argentina tiene los mejores números macro de América Latina, tiene un nivel de 650 puntos básicos, cuando el promedio de América Latina es menos de 400, y Uruguay y Paraguay tienen menos de 100 unidades. "La explicación está en nuestra historia. Somos estafadores seriales y el problema es que la gente no sabe si no va a venir otro estafador serial", señaló.¿Puede ser distinto esta vez?Cavallo destacó que esta vez "puede ser diferente porque el compromiso del equilibrio fiscal no es solo del ministro de Economía, sino del propio Presidente". El padre de la convertibilidad destacó esa convicción de Milei, aunque dijo que a veces "se mete en explicaciones teóricas que nadie entiende y que incluso confunden a los propios economistas".También señaló que en términos del funcionamiento de la economía, "sería mejor que el Gobierno no pensara tanto en las elecciones de octubre"."De todas maneras, el resultado de las elecciones es clave, obviamente, para que después se puedan introducir los cambios en las leyes, pero a mí me parece que no tiene que abusar el Gobierno en tratar de inducir resultados que la gente pueda ver como artificiales y no sostenibles en el tiempo", dijo Cavallo.Por último, señaló que en el tema de la apertura de la economía, "no tiene efecto muy positivo hacerlo con un tipo de cambio bajo o habiendo forzado una apreciación del peso, porque obviamente se va a causar mucho daño".La mejor forma de hacerlo, por lo tanto, es avanzando con la desregulación de la economía. "Tiene que haber una desregulación en todo lo que es el comercio exterior, sobre todo eliminando retenciones, y lo mismo con la intermediación financiera. Para mí va demasiado lento y con pocas precisiones respecto de a qué ritmo y de qué manera va a ir avanzando", señaló.Arriazu advirtió también por los riesgos internacionales, sobre todo por la política comercial llevada adelante por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En el plano local, dijo que la clave está en que la convicción fiscal sea del Presidente. "Si además consigue apoyo de la gente en las elecciones, sería necesario para evitar que esto que se logró no se pierda", señaló.Para ello, volvió a advertir sobre los sectores "perdedores" con la apertura de la economía. "El proteccionismo castiga a los sectores que realmente tienen ventajas comparativas. Hay que cambiar eso y lamentablemente no hay otra alternativa que destruir. Eso va a generar bolsones de pobreza y de desempleo, que pueden generar problemas políticos. Por eso hay que estudiar dónde van a estar los sectores perdedores. Si se hace más lento, no se hace nunca. Pero al mismo tiempo, el que quiebra no es culpa de él. El que quiebra es porque le generaron los incentivos para que él invierta porque era la manera de producir. Saliendo de los equilibrios macro, este es el gran desafío que tenemos para que justamente el programa tenga sustentabilidad", concluyó Arriazu.
Carlos Meisel, del Centro Democrático, radicó la demanda en el Consejo de Estado para anular el decreto que convoca a una consulta popular, que Miguel Uribe dejó preparado antes del atentado
El secretario de Estado, Marco Rubio, aseguró que Estados Unidos no había participado de la maniobra y advirtió al régimen persa con lanzar una ofensiva sobre sus ciudadanos o instalaciones
La presidenta del Partido Conservador advirtió sobre los riesgos jurídicos y económicos de ejecutar la consulta popular convocada por decreto presidencial
En medio del incremento de protestas contra las redadas migratorias en diferentes puntos de Estados Unidos, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, se refirió a posibles escenarios en su estado y reiteró su compromiso con una línea estricta en materia de seguridad y orden público. En una entrevista concedida el miércoles 11 de junio al programa The Rubin Report, el republicano respaldó las acciones de aplicación de la ley y emitió un comentario que provocó polémica.DeSantis reafirma política de "tolerancia cero" ante protestas y defiende derecho a actuar en "defensa propia"El gobernador comparó lo que ocurre en Florida con la situación actual en estados como California e Illinois, donde las manifestaciones se han intensificado contra los operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Particularmente, se refirió a recientes incidentes en Los Ángeles como ejemplos de cómo, según su visión, la falta de medidas firmes habría propiciado el desorden.El polémico consejo de Ron DeSantis por las protestas contra el ICE"La gente puede ejercer sus derechos de la Primera Enmienda para protestar y manifestarse de forma pacífica", dijo DeSantis. "Sin embargo, en el minuto en que cruces esa línea, te enfrentarás a un serio rechazo y serás responsabilizado", aseguró.El mandatario estatal aseguró que Florida tiene una intolerancia a la violencia. "No toleramos los disturbios, no toleramos el desorden civil, no toleramos los saqueos y no toleramos los ataques a las fuerzas del orden", dijo.Durante la entrevista, DeSantis también comentó que un floridano tiene derecho a la defensa propia si cree que su vida está en peligro durante una manifestación. "Si un conductor está en una de esas calles y una turba rodea su vehículo y lo amenaza, tiene derecho a huir por su seguridad. Si el conductor se va y golpea a una de estas personas, es culpa de ellos por invadir su espacio", argumentó.Estas afirmaciones surgieron luego de que el conductor de un vehículo en Chicago atropellara a varios manifestantes, lo que resultó con una mujer de 66 años herida. Aunque el caso aún se encuentra bajo investigación, el presentador Dave Rubin del programa The Rubin Report utilizó ese incidente como ejemplo para ilustrar el tipo de situación que, según el gobernador de Florida, debe ser abordada con firmeza.Política estatal frente a manifestaciones y disturbiosDeSantis recordó que Florida aprobó en 2021 una ley conocida como HB1, que establece ciertas categorías penales y sanciones más duras para quienes participen en disturbios o interrumpan el libre tránsito. Entre otras cosas, esta ley contempla que las personas arrestadas en el marco de un disturbio no sean liberadas hasta su comparecencia judicial y eleva las penas para delitos cometidos durante protestas, lo que incluye agresión, vandalismo y alteración del orden público.La norma también especifica que es ilegal obstruir voluntariamente el tránsito o participar en asambleas que deriven en daños a la propiedad o lesiones a terceros. En situaciones donde una persona comete estos actos durante un disturbio, los cargos pueden ser reclasificados como delitos graves.Comparaciones con otros estados y enfoque federalDurante la entrevista, el gobernador también criticó lo que describió como una política permisiva en otras jurisdicciones. Dijo que estados como California, al permitir ciertos actos en el marco de protestas, envían señales equivocadas sobre el respeto a las leyes."A diferencia de otros lugares donde se recibe un simple aviso y se vuelve a la calle, en Florida, quienes causen disturbios terminarán dentro de una celda y serán responsabilizados. Se hará todo lo que esté dentro de nuestra autoridad para llevar a la gente ante la justicia", expresó.Además, DeSantis reafirmó el rechazo de Florida a ser considerado un "estado santuario" y destacó que, bajo su mandato, se han fortalecido los vínculos con el ICE a través de acuerdos como el programa 287(g), que permite a las agencias locales colaborar en la detención de personas en situación migratoria irregular.Cooperación con ICE y respuesta a protestas migratoriasLa entrevista se da en un contexto en el que el ICE incrementó sus operativos, especialmente en zonas de trabajo y espacios públicos. En Florida, una redada en Tallahassee resultó en la detención de varios trabajadores en una obra de construcción. Estas acciones generaron protestas tanto en el Estado del Sol como en otros puntos claves de EE.UU.Frente a la posibilidad de que las manifestaciones se extiendan por el estado, DeSantis aseguró que las fuerzas de seguridad están preparadas. Citó como ejemplo la rápida intervención en Miami, donde, según dijo, manifestantes fueron desalojados de las calles en menos de 15 minutos por parte de la policía y patrullas estatales. "Interrumpir las carreteras afecta la calidad de vida de las personas, incluyendo el acceso a la atención médica o la recogida de niños", agregó.
El encuentro es en la sede histórica de calle Matheu. Coordinarán actividades en las principales ciudades argentinas en los próximos días. Axel Kicillof fue convocado a través del senador formoseño José Mayans, pero no confirmó su presencia
El Consejo Nacional de Partido Justicialista convocó a una reunión extraordinaria en su sede de la calle Matheu a la que asistirán representantes de todo el arco peronista. Leer más