conicet

Fuente: La Nación
03/11/2025 13:00

El científico del CONICET que anticipa un cambio histórico en la forma de hacer ciencia

Gabriel Mindlin es físico, docente de la UBA e investigador del CONICET, dedica su trabajo a entender cómo el canto de las aves puede revelar los mecanismos más profundos del aprendizaje humano. Desde su laboratorio, estudia la relación entre el cerebro, el cuerpo y el entorno para descubrir cómo emerge la comunicación y cómo los sistemas biológicos aprenden, se adaptan y se transforman en el tiempo. Su investigación incluso logró descifrar los sonidos que un ave "sueña" mientras duerme, abriendo una nueva ventana al misterio de la mente.En Conversaciones, el científico reflexionó sobre el impacto de la inteligencia artificial en la ciencia y plantea que "quizás seamos la última generación de científicos que necesita entender para poder predecir". Esa tensión entre comprensión y predicción, entre el asombro humano y el algoritmo, será el eje de su próxima charla en TEDx Río de la Plata, el 9 de noviembre en Buenos Aires, donde explorará cómo el tiempo atraviesa la ciencia y redefine el lugar del conocimiento.

Fuente: La Nación
20/10/2025 16:18

Qué se sabe de Alejandro Fracaroli, el científico del Conicet que encontraron muerto en Alemania

La policía alemana encontró el domingo el cuerpo del científico argentino Alejandro Fracaroli en un arroyo de la ciudad de Karlsruhe. El investigador del Conicet, de 44 años, permanecía desaparecido desde el 13 de octubre. Realizaba una pasantía en el Instituto de Nanotecnología local. La principal hipótesis de las autoridades es que su muerte fue producto de un accidente.Quién era Alejandro Fracaroli, el científico del Conicet que encontraron muerto en AlemaniaAlejandro Matías Fracaroli era un prestigioso químico cordobés de 44 años, investigador del Conicet y docente de la Universidad Nacional de Córdoba, con una carrera de proyección mundial centrada en la nanotecnología. Era padre de dos niños y vivía con su familia en el barrio General Paz de la capital cordobesa. Su pareja era Gabriela Furlán.En el ámbito académico, Fracaroli se desempeñaba como profesor en el Departamento de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Su lugar de trabajo como investigador del Conicet era el Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba (Infiqc).Sergio Dassie, director del Infiqc, confirmó la noticia a LA NACION y describió a su colega. "Era una excelente persona, jovial y querible. Además de un científico excepcional. No tenemos consuelo", afirmó.Su trayectoria profesional incluía una destacada experiencia internacional. Fracaroli trabajó dos años, entre 2013 y 2015, en la Universidad de Berkeley, en California. Previamente, fue investigador asociado en el International Center for Materials Nanoarchitectonics de Japón, donde permaneció un par de años. Colaboró con Omar Yaghi, quien recientemente recibió el premio Nobel de Química.Qué rol cumplía Fracaroli en AlemaniaEl argentino se encontraba en la ciudad de Karlsruhe, al suroeste de Alemania, desde el 26 de agosto. El motivo de su viaje era una pasantía clave para su carrera en el Instituto de Nanotecnología (INT) del prestigioso Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT). Tenía previsto permanecer en Europa hasta finales de este año. Su campo de especialización era el desarrollo de telas nanoscópicas con aplicaciones industriales. Su trabajo se enfocaba particularmente en las aplicaciones de la nanotecnología en el ambiente y la sustentabilidad. La pasantía en el laboratorio del Doctor Frank Biedermann en el INT representaba un paso fundamental en sus investigaciones.Cómo fueron sus últimas horas y la búsquedaLa última comunicación de Fracaroli con su familia ocurrió el 13 de octubre. Ese día mantuvo una videollamada a través de WhatsApp con su pareja, Gabriela Furlán. Ella declaró a medios de Córdoba que la conversación fue normal y que no notó "nada raro" en su comportamiento.La reconstrucción de los hechos indica que, tras finalizar su jornada laboral, el científico abordó un ómnibus para regresar a su casa. Desde ese momento, se perdió su rastro. Al día siguiente no se presentó a trabajar en el instituto, lo que activó las alarmas y motivó a su familia a denunciar la desaparición. Su familia y el Conicet habían iniciado una activa campaña en redes sociales para difundir su búsqueda. La semana pasada, las autoridades alemanas desplegaron un operativo para encontrarlo. La búsqueda finalizó el domingo, cuando su cuerpo fue hallado en un arroyo situado en una zona boscosa de Karlsruhe-Rintheim. Las investigaciones preliminares de la policía sostienen que se trató de un accidente.Fuentes de la Cancillería argentina informaron su rol en el caso. "El consulado estuvo brindando asistencia en la búsqueda, y brinda contención y acompañamiento a la familia", respondieron a LA NACION.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: La Nación
20/10/2025 16:18

De qué murió Alejandro Fracaroli, el científico del Conicet que apareció sin vida en Alemania

CÓRDOBA.â?? Apenas se conozcan los resultados de la autopsia y se terminen los trámites judiciales de rigor en Alemania, el cuerpo del científico argentino Alejandro Matías Fracaroli será trasladado a Córdoba, de donde era oriundo. El hombre de 44 años y padre de dos hijos estaba realizando una pasantía que terminaba a fin de año. Ayer fue encontrado muerto en un arroyo en la ciudad de Karlsruhe, en el suroeste alemán, cerca de la frontera con Francia. Para los investigadores se habría caído al agua y ahogado. Los datos preliminares señalan que el cuerpo no presentaba signos de violencia. Es la autopsia la que debe confirmar estas hipótesis.Era investigador del Conicet e integraba el departamento de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y el Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba.En Alemania participaba de un ciclo de nanotecnología en el Instituto Técnico de Karlsruhe (KIT). La última vez que lo vieron fue el lunes13 de octubre, precisamente, cuando salió de allí y tomó un colectivo. El KIT, una de los centros científicos más reconocidos de Europa, publicó un mensaje de condolencias y calificó al cordobés como "un investigador talentoso y una persona muy apreciada por todos".La Facultad de Ciencias Químicas de la UNC declaró luto por dos días en honor a Fracaroli. La decana Silvia Correa subraya en un texto los valores "éticos, morales y su notable actividad científica" de Fracarolli.El comunicado señala que la "lamentable pérdida provoca un profundo pesar y enluta a toda la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas, por las condiciones docentes y aptitudes personales del estimado doctor Alejandro Matías Fracaroli".También el Conicet Córdoba, en un comunicado, expresa su más profundo pesar. "Acompañamos con afecto a su familia, colegas y amistades en este doloroso momento, y despedimos con respeto y reconocimiento a un científico apasionado por el conocimiento y comprometido con el avance de la ciencia", dice el texto.La familia del científico realizó la denuncia de desaparición en la Embajada de la Argentina en Berlín pocas horas después de su desaparición, cuando no atendía las llamadas ni respondía a los mensajes. El mismo lunes que desapareció, había hablado con su pareja quien no detectó nada extraño.A partir de la denuncia la Policía alemana realizó un rastrillaje, que tuvo el peor de los resultados al encontrar el cuerpo ayer en el arroyo.Quién era FracaroliFracaroli, padre de dos niños que vivía con su familia en el barrio General Paz de la ciudad de Córdoba, era un prestigioso investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y un pilar académico en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), donde integraba el Departamento de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Químicas y el Instituto de Investigaciones en Físico-Química de su provincia.Su campo de especialización era el desarrollo de telas nanoscópicas con aplicaciones industriales. Precisamente debido a su conocimiento en la materia es que se encontraba en Alemania desde el pasado 26 de agosto. Había viajado a ese país europeo para realizar una pasantía clave para su carrera en el prestigioso Instituto de Nanotecnología del Karlsruhe Institute of Technology (KIT). Su estadía en Europa estaba prevista hasta fin de año.Según su perfil de la red social LinkedIn, Fracaroli trabajó dos años en la Universidad de Berkeley, en el estado de California, entre 2013 y 2015. Anteriormente, se había desempeñado como investigador asociado en elInternational Center for Materials Nanoarchitectonicsde Japón, donde también estuvo un par de años.

Fuente: Perfil
20/10/2025 10:18

Quién era Alejandro Fracaroli, el científico argentino del Conicet que fue hallado muerto en Alemania

El químico cordobés de 44 años era investigador, docente y un destacado especialista en nanotecnología. Su cuerpo fue encontrado en un arroyo en una zona boscosa de la ciudad de Karlsruhe por la Policía. Leer más

Fuente: La Nación
20/10/2025 10:18

Quién era Alejandro Matías Fracaroli, el científico del Conicet que murió en Alemania

La muerte del científico argentino Alejandro Matías Fracaroli en Alemania generó conmoción en el ámbito de la ciencia local e internacional. Con 44 años, este químico cordobés se había consolidado como un investigador de vanguardia, de proyección mundial, con especial interés en la nanotecnología.Fracaroli, padre de dos niños que vivía con su familia en el barrio General Paz de la ciudad de Córdoba, era un prestigioso investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y un pilar académico en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), donde integraba el Departamento de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Químicas y el Instituto de Investigaciones en Físico-Química de su provincia.Su campo de especialización era el desarrollo de telas nanoscópicas con aplicaciones industriales. Precisamente debido a su conocimiento en la materia es que se encontraba en Alemania desde el pasado 26 de agosto. Había viajado a ese país europeo para realizar una pasantía clave para su carrera en el prestigioso Instituto de Nanotecnología del Karlsruhe Institute of Technology (KIT). Su estadía en Europa estaba prevista hasta fin de año.Según su perfil de la red social LinkedIn, Fracaroli trabajó dos años en la Universidad de Berkeley, en el estado de California, entre 2013 y 2015. Anteriormente, se había desempeñado como investigador asociado en el International Center for Materials Nanoarchitectonics de Japón, donde también estuvo un par de años.Qué pasó con el científico cordobésDespués de una semana de intensa búsqueda -la última vez que Fracaroli se había comunicado con su familia por videollamada fue el 13 de octubre, cuando estaba en la ciudad alemana de Karlsruhe-, la Policía de Alemania halló el cuerpo sin vida del argentino en un arroyo situado en una zona boscosa de Karlsruhe-Rintheim. Las investigaciones preliminares sostienen que se trató de un accidente.Según se pudo reconstruir en la investigación, tras finalizar su jornada laboral, Fracaroli abordó un ómnibus para regresar a su casa y, desde ese momento, se le perdió completamente el rastro. Su pareja, Gabriela Furlán, había declarado a los medios de Córdoba que mantuvo una conversación normal con él ese 13 de octubre y que no había notado "nada raro" en su comportamiento.

Fuente: La Nación
19/10/2025 17:18

Encontraron muerto al científico del Conicet que había desaparecido en Alemania

A casi una semana de su desaparición, el investigador del Conicet Alejandro Matías Fracaroli fue hallado muerto este domingo en Alemania. Según informó la policía, su cuerpo fue encontrado alrededor de las 12.15 (hora local) en un arroyo, ubicado en una zona boscosa de Karlsruhe-Rintheim. Las investigaciones preliminares sostienen que se trató de un accidente. Si bien las circunstancias sobre el deceso de Fracaroli se están indagando, el científico habría caído y se habría ahogado en un arroyo.Tras una activa campaña de redes por parte de su familia y la propia institución científica argentina, la semana pasada las autoridades locales desplegaron un operativo en busca de Fracaroli, de 44 años, cuyo paradero se ignoraba desde el 13 de octubre cuando se comunicó con su familia.Había viajado en septiembre a la ciudad de Karlsruhe, Alemania, donde se encontraba por un viaje de estudios a partir de un trabajo sobre nanotecnología a desarrollar en el Instituto Tecnológico de Karlsruhe (Karlsruher Institut für Technologie).Noticia en desarrollo

Fuente: Perfil
19/10/2025 17:18

Hallaron muerto en un arroyo al investigador cordobés del Conicet que estaba desaparecido en Alemania

El científico Alejandro Matías Fracaroli, de 44 años, era buscado desde el lunes pasado. Era docente de la UNC y había llegado a la ciudad alemana Karlsruhe para realizar una investigación. Leer más

Fuente: Clarín
19/10/2025 16:36

Hallaron muerto a Alejandro Fracaroli, el investigador cordobés del Conicet que había desaparecido en Alemania

El cuerpo del químico argentino de 44 años fue encontrado en una zona boscosa de Karlsruhe-Rintheim, según confirmó la policía.La principal hipótesis de los investigadores es que habría sufrido un accidente.

Fuente: Perfil
18/10/2025 02:36

Biólogas del Conicet investigan la aparición de 26 orcas varadas en Tierra del Fuego

De acuerdo a los primeros análisis, las orcas no presentaban signos de haber sido afectadas por actividades como la pesca. Leer más

Fuente: Perfil
17/10/2025 09:18

Desesperada búsqueda de investigador cordobés del Conicet en Alemania

Es el científico Alejandro Matías Fracaroli, de 44 años, quien fue visto por última vez el lunes 13 en la ciudad de Karlsruhe. Leer más

Fuente: La Nación
16/10/2025 18:18

Buscan desesperadamente a un investigador del Conicet que desapareció en Alemania

El investigador del Conicet Alejandro Matías Fracaroli desapareció en la ciudad de Karlsruhe, Alemania, donde se encontraba por un viaje de estudios. Sus amigos, familiares y colegas comenzaron una activa campaña en redes. La cuenta de Conicet de Córdoba compartió un mensaje de inglés que alerta sobre su desaparición.Fracaroli es un destacado docente de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba y el Conicet. Había viajado en septiembre a la ciudad alemana a partir de un trabajo sobre nanotecnología a desarrollar en el Instituto Tecnológico de Karlsruhe (Karlsruher Institut für Technologie), según publicó La Voz. View this post on Instagram A post shared by Conicet Córdoba (@conicetcordoba)Su familia dio el alerta sobre la desaparición. La pareja del investigador, Gabriel Furlán, habló con él por última vez el 13 de octubre a través de una videollamada de Whatsapp. Sin embargo, esa misma noche perdieron el contacto. Nada se sabe desde entonces.Fueron sus compañeros de trabajo los que dieron la alerta. Fracaroli no se había presentado a trabajar al instituto al día siguiente. Al intentar comunicarse se dieron cuenta que su teléfono figuraba "fuera de línea".La familia estableció entonces un contacto con las autoridades locales. Se dio alerta a la embajada alemana y al consulado argentino en Frankfurt. El hermano del científico tomó la decisión de viajar hasta la ciudad de Karlsruhe.PreocupaciónFracaroli se desempeña como investigador en el departamento de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Químicas, y del Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba (Infiqc-UNC-Conicet). Además, según dio cuenta La Voz, trabajó junto a Omar Yaghi, quien obtuvo recientemente el Premio Nobel de Química.Según trascendió, Fracaroli tenía previsto quedarse en Alemania hasta fines de este año como parte de su trabajo en nanotecnología.La noticia de su desaparición sorprendió a la comunidad científica en Córdoba, más aún luego de que las distintas acciones de la Policía alemana no arrojaran ningún resultado hasta el momento. "No está en hospitales ni en comisarías de la zona, y las cámaras de seguridad aún no arrojaron datos relevantes", comentó a La Voz la titular del Conicet de Córdoba, Mónica Balzarini.

Fuente: La Nación
15/10/2025 15:36

"Huayracursor jaguensis": científicos del Conicet encontraron uno de los dinosaurios más antiguos del mundo en La Rioja

En un paisaje inhóspito, a más de 3000 metros sobre el nivel del mar, un grupo de paleontólogos argentinos descubrió en la precordillera de La Rioja el esqueleto casi completo de un dinosaurio que habitó la región hace unos 230 millones de años. La nueva especie, bautizada Huayracursor jaguensis, corresponde al Triásico Tardío, una etapa crucial de la historia del planeta marcada por la aparición de los primeros dinosaurios y los antecesores de los mamíferos. Se estima que medía alrededor de dos metros de largo y pesaba unos 18 kilos. El hallazgo se produjo en la Quebrada de Santo Domingo, una zona remota y de difícil acceso en el oeste riojano, donde el Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (Crilar, Conicet -Unlar-Segemar-UNCA-gobierno de La Rioja) desarrolla exploraciones sistemáticas desde hace una década. En esta región también se identificaron restos de rinchosaurios y cinodontes traversodóntidos, parte de una fauna que habitó el territorio junto a los primeros dinosaurios.Del estudio participaron Lucas Fiorelli, del Crilar; Jeremías Taborda, del Cicterra (Conicet-UNC); y Julia Desojo, de la Universidad Nacional de La Plata, además del equipo liderado por Martín Hechenleitner, investigador del Conicet y primer autor del artículo publicado en Nature.Hechenleitner describe a la Quebrada Santo Domingo como un sitio aislado y de condiciones extremas. "Está a unos 40 kilómetros del poblado más cercano, Jagüé, y a 3000 metros de altura en plena cordillera. Hasta 2015 era prácticamente desconocida desde el punto de vista paleontológico. Solo se conocían algunos fósiles fragmentarios hallados en los años cincuenta y noventa", detalla a LA NACION. El investigador cuenta que las primeras expediciones no arrojaron resultados, pero en 2016 aparecieron los primeros indicios y, dos años después, el hallazgo de Huayracursor jaguensis. "Encontramos el ejemplar en rocas de unos 230 millones de años. Fue un momento extraordinario", recuerda.El nombre Huayracursor combina el término quechua huayra (viento) con cursor (corredor o caminante), en homenaje a las condiciones de la zona y a la localidad de Jagüé, próxima al sitio del descubrimiento. Según Hechenleitner, "la región es ventosa y de clima cambiante, pero cautiva con sus paisajes imponentes".Una nueva ventana al TriásicoEl investigador Agustín Martinelli, del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (Conicet), explica que el nuevo dinosaurio tiene entre 230 y 225 millones de años, lo que lo convierte en uno de los más antiguos conocidos. "Durante décadas, los fósiles de esa edad provenían solo de Ischigualasto, en San Juan, y de ciertas regiones del sur de Brasil. Esta nueva cuenca geológica abre un escenario completamente distinto", señala.Hechenleitner destaca que el paisaje del Triásico era muy diferente al actual. "Los fósiles muestran un entorno húmedo, con abundante vegetación. Encontramos troncos de helechos arborescentes que indican la existencia de bosques y cursos de agua. Nada que ver con el desierto de altura que hoy domina la Cordillera", explica. El paleontólogo agrega que junto al esqueleto de Huayracursor aparecieron otros animales, como rincosaurios y cinodontes, emparentados con el linaje de los mamíferos. "El conjunto nos permite reconstruir un ecosistema complejo, con una fauna diversa y bien conservada", afirma.Huayracursor pertenece al linaje de los sauropodomorfos, un grupo de dinosaurios herbívoros que millones de años después daría origen a gigantes como Argentinosaurus y Patagotitan. "Este ejemplar combina dos rasgos que resultan clave: un cuello más largo y un tamaño mayor que la mayoría de sus contemporáneos. Ambas características aparecen de manera muy temprana en la evolución del grupo y anticipan la forma corporal de los grandes herbívoros del Jurásico", detalla Hechenleitner.Del esqueleto se recuperaron parte del cráneo, una serie completa de vértebras hasta la cola y extremidades casi enteras. Por su grado de preservación, los investigadores creen que Huayracursor se convertirá en una referencia esencial para estudiar la evolución temprana de los dinosaurios.En cuanto a su dieta, Hechenleitner considera que probablemente era herbívoro, aunque el fósil no conserva los dientes que permitirían confirmarlo. "Un pariente muy cercano hallado en el sur de Brasil sí preserva dientes y sabemos que se alimentaba de plantas, por lo que es muy probable que Huayracursor también lo hiciera. Es un punto clave en la transición hacia una dieta completamente herbívora dentro del grupo", asegura.En esa época, los posibles depredadores de Huayracursor eran otros dinosaurios carnívoros y reptiles del linaje de los cocodrilos, de hábitos terrestres y de gran tamaño. "No hallamos aún evidencia directa de ellos en Santo Domingo, pero sí en formaciones equivalentes de otras regiones de la Argentina y Brasil", comenta el paleontólogo.Hechenleitner recuerda que Huayracursor convivió con especies emblemáticas como Eoraptor lunensis y Herrerasaurus ischigualastensis, descubiertas en San Juan. "Todos estos animales vivieron en lo que entonces era el borde suroccidental del supercontinente Pangea, una región de enorme riqueza biológica y evolución acelerada", subraya.El investigador Sebastián Rocher, de la Universidad Nacional de La Rioja, explica que los estudios geológicos indican que la Precordillera Norte formaba parte de una cuenca sedimentaria independiente de otras zonas del suroeste de Gondwana. "Esto abre la posibilidad de continuar las exploraciones hacia el oeste, en plena cordillera, donde podrían aparecer nuevos fósiles", anticipa.Por su parte, Malena Juárez, becaria del Conicet en el Crilar, estima que el dinosaurio medía alrededor de dos metros de largo y pesaba unos dieciocho kilogramos, casi el doble que otros de su misma época. Actualmente trabaja en la descripción detallada de los restos para determinar con precisión su anatomía y vínculos con especies de América del Sur, África e India.Publicada en Nature, la investigación vuelve a posicionar a la paleontología argentina entre las más relevantes del mundo. A 230 millones de años del paso de Huayracursor por lo que hoy es La Rioja, su hallazgo permite mirar hacia el origen de los dinosaurios y comprender mejor cómo comenzó una de las historias más fascinantes de la vida sobre la Tierra.

Fuente: Perfil
12/10/2025 01:00

Científicos del Conicet buscaron fósiles de dinosaurios haciendo streaming

Durante cinco días hicieron excavaciones en la estepa patagónica, buscando fósiles de dinosaurios y transmitiendo por su canalr de Youtube y en vivos de Instagram. Leer más

Fuente: Página 12
09/10/2025 11:22

Qué sabe hasta ahora del huevo de dinosaurio carnívoro hallado por científicos del Conicet

El hallazgo fue en un yacimiento en Río Negro y fue transmitido por el streaming oficial del organismo científico.

Fuente: La Nación
08/10/2025 17:18

Video: el momento en el que los científicos del Conicet encontraron un huevo de dinosaurio excepcional

Un equipo de paleontólogos del Conicet descubrió un huevo de dinosaurio carnívoro en perfecto estado de conservación en Río Negro, a 30 kilómetros de General Roca, durante la "Expedición Cretácica I - 2025", un proyecto que se transmite en vivo desde el yacimiento. El anuncio se realizó a través de un streaming, donde los científicos expresaron su asombro ante el descubrimiento.El hallazgo en detalleEl descubrimiento se produjo de manera fortuita. Uno de los investigadores relató: "Nos encontramos con un nidito. Veníamos caminando con el mate y pensamos '¿esto será de ñandú?'. Y cuando nos pusimos a sacarlo resulta que estaba repleto de tierra. Esto es una locura total". La sorpresa fue mayúscula al revelar el contenido y constatar el excelente estado de conservación del huevo. Otro investigador comentó: "Es increíble, nunca vimos un huevo tan bien preservado. Esto es de un dinosaurio carnívoro, muy parecido al Bonapartenykus". Investigadores del equipo de la Expedición Cretácica I encontraron un "huevo de un dinosaurio carnívoro" particularmente bien conservadoLos investigadores estiman que el huevo corresponde a un dinosaurio carnívoro muy parecido al Bonapartenykus ultimus, una especie que se registró en esa zona de la Patagonia. Los paleontólogos basan su identificación en las características del huevo y en el contexto geológico del hallazgo. La técnica en paleontología, Ana Moreno Rodríguez, protagonizó otro momento importante de la expedición al encontrar un hueso de la especie de dinosaurio solo encontrado en la zona, según informó LM Cipolletti.Objetivos de la Expedición Cretácica I - 2025La campaña tiene como propósito principal realizar excavaciones paleontológicas en un yacimiento de aproximadamente 70.000.000 de años. Este período se ubica cerca del impacto del meteorito que causó la extinción de los grandes dinosaurios. El sitio es conocido por haber aportado una especie única, el Bonapartenykus ultimus, y por la abundancia de restos fósiles. Los investigadores buscan comprender mejor la fauna que habitó la Patagonia en los momentos previos a la extinción masiva.Los científicos planean continuar el trabajo interrumpido en la campaña de 2024, cuando encontraron la garra del Bonapartenykus ultimus. El equipo se enfoca en excavar en el mismo sitio para encontrar los restos faltantes del dinosaurio. La campaña comenzó con éxito, con el hallazgo de restos fósiles pertenecientes a un dinosaurio en el primer día de trabajo. Seguimiento en vivo de la expediciónLa expedición se transmite en vivo a través de YouTube, en el canal Paleocueva Lacev, y en Instagram en la cuenta @paleocueva_lacev. Las transmisiones se realizan en dos horarios: de 11 a 12.30 y de 17 a 18.30. El streaming permite al público general acceder al trabajo de los paleontólogos y conocer de cerca los descubrimientos que se realizan en el yacimiento.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Perfil
08/10/2025 15:18

Cómo es el nuevo de dinosaurio carnívoro hallado por los científicos del Conicet y cuál es su importancia

El equipo de la "Expedición Cretácica I" del Conicet encontró un huevo de dinosaurio carnívoro en perfecto estado de conservación cerca de General Roca, Río Negro. Conocé más. Leer más

Fuente: Ámbito
08/10/2025 12:44

Streaming del CONICET: encontraron un huevo de dinosaurio carnívoro en la Expedición Cretácica en la Patagonia

Durante la transmisión en vivo de la Expedición Cretácica I, los científicos sorprendieron a la audiencia y a sus colegas al presentar anoche el descubrimiento en tiempo real.

Fuente: Infobae
08/10/2025 11:03

Streaming del Conicet: encontraron un huevo de dinosaurio carnívoro en la Patagonia

Durante la transmisión en vivo de la Expedición Cretácica I, los científicos sorprendieron a la audiencia y a sus colegas al presentar anoche el descubrimiento en tiempo real

Fuente: Perfil
08/10/2025 05:18

Investigadores del Conicet hallaron un huevo de dinosaurio carnívoro en un estado de preservación casi perfecto

Se trata de un descubrimiento único que marca un hito en la historia de la paleontología. La grabación donde el científico cuenta cómo encontró el huevo se convirtió en uno de los videos más vistos de Argentina. El hombre reconoció: "Nunca vimos algo así". Leer más

Fuente: La Nación
08/10/2025 01:00

Investigadores del Conicet encontraron un huevo de dinosaurio carnívoro en un excepcional estado de preservación

Investigadores del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados del Conicet (Lacev-Conicet) descubrieron un huevo de dinosaurio carnívoro en perfecto estado de conservación y lo anunciaron en un nuevo streaming de paleontología. "Es una locura total", expresaron.El descubrimiento se llevó a cabo en el marco de la "Expedición Cretácica I", que comenzó este lunes y se transmitirá hasta este viernes en vivo. El proyecto se desarrolla a unos 30 kilómetros de General Roca, Río Negro, donde un equipo de 20 investigadores muestra en directo el trabajo de campo, desde la excavación hasta la recuperación de restos.Investigadores del equipo de la Expedición Cretácica I encontraron un "huevo de un dinosaurio carnívoro" particularmente bien conservado"Nos encontramos con un nidito. Veníamos caminando con el mate y pensamos '¿esto será de ñandú?'. Y cuando nos pusimos a sacarlo resulta que estaba repleto de tierra", contó el investigador que tenía en su mano el huevo hallado y que al revelarlo, sorprendió a todos sus compañeros. "Esto es de un dinosaurio carnívoro muy parecido al Bonapartenykus", explicó. "Es increíble, nunca vimos un huevo tan bien preservado", comentó otro de los investigadores. El propósito de la campaña "Expedición Cretácica I - 2025" es realizar excavaciones paleontológicas en un yacimiento con una antigüedad estimada de 70.000.000 de años, correspondiente a un período cercano al impacto del meteorito que provocó la extinción de los grandes dinosaurios. Se trata de un sitio singular ubicado en la Patagonia que aportó una especie de dinosaurio que solo se registró en esa zona, el Bonapartenykus ultimus, y en el que grandes cantidades de restos fósiles.En esta expedición, los científicos pretenden continuar el trabajo interrumpido durante el último día de la campaña realizada en 2024, cuando descubrieron la garra del Bonapartenykus ultimus. Ahora, están excavando en el mismo sitio del primer encuentro para encontrar los restos faltantes.Con esos objetivos comenzó esta nueva etapa de investigación, que empezó el lunes por la mañana. Y el primer día ya fue de alegrías para el equipo de científicos, porque en la primera jornada de trabajo ya pudieron confirmar el hallazgo de restos fósiles pertenecientes a un dinosaurio.ð??£Un equipo de paleontólogos del CONICET realiza una expedición paleontológica en la provincia de Río Negro.ð?¦?La Expedición Cretácica I busca fósiles que permitan continuar el trabajo que comenzó un año atrás, cuando miembros del equipo descubrieron la garra de un dinosaurioâ?¦ pic.twitter.com/DnahSCfTEO— CONICET Dialoga (@CONICETDialoga) October 6, 2025Ana Moreno Rodríguez, técnica en paleontología, protagonizó, según informó LM Cipolletti, el primer gran momento de la expedición al encontrar un hueso de la especie de dinosaurio solo encontrado en la zona en la que se está llevando a cabo la expedición.El streaming de esta campaña se puede ver desde YouTube, en el canal Paleocueva Lacev, o por Instagram en la cuenta @paleocueva_lacev. Las transmisiones se harán de 11 a 12.30 y de 17 a 18.30.

Fuente: La Nación
07/10/2025 13:00

Cómo ver el streaming del Conicet para descubrir dinosaurios y otros fósiles

El Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) anunció la primera transmisión en vivo de una campaña paleontológica, por la cual se buscan fósiles y dinosaurios en la Patagonia. De esa forma, muchos interesados se pregunta cómo se puede ver este streaming. Esta apuesta surge tras el éxito del streaming que se hizo desde el fondo del Mar Argentino en agosto de este año. De esa forma, se mostraron los descubrimientos que hicieron investigadores del Conicet en colaboración con la fundación Schmidt Ocean Institut durante la expedición llamada Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV. Este generó gran expectativa y emoción en las redes sociales y obtuvo picos de audiencia.Videos capturados por la expedición del ConicetCómo ver el streaming del Conicet para descubrir dinosaurios y otros fósilesSegún informó el Conicet, el streaming de esta campaña se podrá ver desde YouTube, ya que se transmitirá a través del canal Paleocueva Lacev. También se podrá ver por Instagram en la cuenta @paleocueva_lacev. Se podrá mirar en vivo entre el 6 y 10 de octubre. Esta emisión es posible gracias a la instalación de internet satelital de alta velocidad en el campamento.Todo lo que hay que saber sobre el nuevo streaming del ConicetLa campaña que se transmite en vivo se llama expedición Cretácica I y cuenta con el apoyo del Conicet, la Fundación Azara y National Geographic. Esta empezó el 28 de septiembre pasado y culminará el 15 de octubre. Su objetivo es busca fósiles que permitan continuar el trabajo que comenzó un año atrás, cuando miembros del equipo descubrieron la garra de un dinosaurio inédito en la Argentina. En esta ocasión, trabajan 14 investigadores liderados por Federico Agnolín, científico del Conicet del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV-MACN-CONICET), emplazado en el Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" (MACN-CONICET). Estos realizan prospecciones en la provincia de Río Negro, cerca de la localidad de General Roca, en un yacimiento que ha dado el material más valioso conocido para fines de la Era de Los Dinosaurios en la Patagonia. Este tiene una antigüedad de 70 millones de años y se cree que sus orígenes se remontan a poco tiempo antes de que cayera el meteorito que resultó en la extinción de los dinosaurios gigantes.Puntualmente, los científicos pretenden continuar el trabajo interrumpido durante el último día de la campaña anterior en 2024, cuando descubrieron la garra de un dinosaurio conocido como Bonapartenykus ultimus. Ahora, excavan en el mismo sitio del primer encuentro para encontrar los restos faltantes. Además, en ese sitio los investigadores han encontrado una cantidad sin precedentes de restos fósiles, incluyendo los hallazgos más completos de mamíferos, pequeños lagartos, serpientes, varios tipos de dinosaurios, e incluso nidadas de más de cuatro especies de estos gigantescos reptiles. Según indicó el Conicet, esto lo convierte en "la ventana más completa del continente para poder entender lo que sucedió con el mundo de los dinosaurios antes de su extinción".Durante los días que se transmitirá la campaña paleontológica en tiempo real, los espectadores podrán ver el modo en que los científicos sacan los fósiles de las rocas e interactuar con ellos en tiempo real. "Nuestro streaming va a ser diferente al del fondo del mar porque nuestro viaje no es geográfico. No es que vamos a un mundo nuevo, sino que vamos a un mundo más bien temporal. A través de los huesos que encontremos, vamos a mostrar un mundo nuevo a través del tiempo", reflexionó Agnolín.Desde el Conicet adelantaron que uno de los momentos más prometedores de la transmisión será durante la llamada "gran excavación". En ese sentido, Agnolín señaló: "Creemos que van a aparecer elementos fósiles nuevos, hallazgos en vivo y en directo de fósiles de dinosaurios". Y el científico agregó que "se va a poder captar ese instante de emoción que nos inunda a los paleontólogos cuando aparece un fósil nuevo, que es una cosa que jamás había sido filmada".

Fuente: Infobae
07/10/2025 11:31

Así trabajan los paleontólogos del Conicet que buscan fósiles de los dinosaurios en la Patagonia

Un equipo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y del Museo Argentino de Ciencias Naturales está en un yacimiento clave en Río Negro, en la primera expedición paleontológica transmitida en vivo. Qué buscan y cómo seguir el streaming

Fuente: Perfil
07/10/2025 10:18

Vuelve el streaming del CONICET para descubrir dinosaurios

La campaña "Expedición Cretácica I - 2025", que cuenta con el respaldo del CONICET, National Geographic Society, la Fundación de Historia Natural "Félix de Azara" y la ayuda de la Secretaría de Cultura de la provincia de Río Negro, comenzó el 28 de septiembre pasado y culminará el 15 de octubre. Leer más

Fuente: Perfil
06/10/2025 23:18

El CONICET comenzó la primera campaña transmitida en vivo para buscar fósiles de dinosaurios en la estepa patagónica

Un equipo de paleontólogos del CONICET realiza una expedición en la provincia de Río Negro. La campaña cuenta con el apoyo de la Fundación Azara y National Geographic. Leer más

Fuente: Infobae
06/10/2025 08:42

Un nuevo streaming del Conicet transmitirá en vivo la búsqueda de dinosaurios: cuándo comienza y cómo verlo

La transmisión mostrará en tiempo real durante algunas horas al día las tareas paleontológicas en un yacimiento cercano a General Roca, Río Negro, considerado uno de los sitios más importantes para el estudio de fósiles en Sudamérica

Fuente: Ámbito
04/10/2025 16:35

Nuevo stream del CONICET: todos los detalles de la campaña que buscará fósiles de dinosaurios en Río Negro

Luego del éxito que significó la expedición del Talud Continental IV, el organismo científico llevará adelante una nueva transmisión, ahora desde Río Negro. Allí, se buscarán fósiles del espécimen Bonapartenykus ultimus, en una misión que promete ser histórica.

Fuente: La Nación
01/10/2025 08:18

Incipiente industria: expertos del Conicet investigan con un buque el gran potencial de una producción acuícola

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- A través del análisis de diversos factores como la temperatura del agua, la salinidad y concentración de oxígeno en el Canal de Beagle, un trabajo de expertos del Conicet podría dar paso al primer cultivo de mejillones a escala industrial, en Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego.Liderados por Irene Schloss, experta en oceanografía biológica, diversos especialistas del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic) de esa ciudad estudian las condiciones ambientales donde se produce el cultivo natural de mejillones, cerca de Puerto Almanza, y otras zonas donde podría desarrollarse esta incipiente industria. La especie cultivada es autóctona del Canal de Beagle y ofrece un gran potencial en la producción acuícola para la región. "Inusual para la época": se dispara el ingreso de camiones a los puertos cerealeros luego de la fugaz quita de las retencionesEl servicio de prospección se desarrolla en el marco de un Servicio Tecnológico de Alto Nivel (STAN) solicitado por la empresa Newsan Food, que desde hace 15 años se dedica a la producción pesquera en la provincia de Tierra del Fuego y en los últimos cinco años comenzó con la industria acuícola orientada al abastecimiento del mercado interno en un proyecto de desarrollo sustentable. En febrero pasado, la compañía liderada por Rubén Cherñajovsky inició la primera producción nacional de mejillones a escala industrial. "Los mejillones son organismos marinos sensibles que requieren condiciones ambientales óptimas para crecer y prosperar. Por lo tanto, comprender y evaluar el entorno en el que se planea realizar su cultivo es fundamental para el éxito a largo plazo de la actividad productiva", advirtió Schloss. El estudio se realiza a través de la medición y análisis de variables ambientales y biológicas clave, como la temperatura del agua, salinidad, concentración de oxígeno, de amonio, de clorofila y presencia y caracterización del fitoplancton, que constituye el alimento de los mejillones, con énfasis en la presencia de especies productoras de toxinas (marea roja) para determinar condiciones que puedan ser favorables para el cultivo de estos organismos."Estudiar el ambiente marino del Canal de Beagle es importante por muchas razones, pero además es bueno ver que esos estudios puedan tener un impacto real en las actividades productivas de la región más austral del continente. Cuando se trabaja en conjunto, todos ganamos, se toman mejores decisiones y la ciencia vuelve a la sociedad de manera concreta", sumó la bióloga.El Buque de Investigación Científica (BIC) Shenu es utilizado como plataforma de navegación: con una periodicidad mensual, esa embarcación que integra la flota del Conicet releva el hábitat marino en cinco estaciones costeras en un sector del canal de Beagle comprendido entre Puerto Almanza hasta el este de la isla Gable, frente a la localidad de Puerto Williams (Chile). El proyecto está diseñado en un plazo total de doce campañas.El Shenu está provisto de un instrumento de registro multiparamétrico, preprogramable y autónomo (CTD, sensor PAR, sensor de clorofila) e infraestructura para el almacenamiento de las diferentes muestras de agua tomadas con botellas Niskin entre los 5 y 8 metros de profundidad. Los expertos explicaron que una parte de las muestras son fijadas (preprocesadas) en la propia embarcación, y luego todas son analizadas mediante diferentes procesos en los laboratorios de Cadic.ObjetivoFabio Delamata, gerente de Newsan Food, señaló: "El objetivo de la empresa es realizar un estudio del ambiente marino para consolidar la creación de un polo de desarrollo acuícola, con base sostenible, cuidado del medio ambiente y proyección industrial. Trabajar junto al Conicet es ir acompañando trabajo con datos e información, para así llegar a un resultado sólido, certero y a largo plazo".A través de su división de alimentos, Newsan avanza en su plan para posicionarse en el mercado internacional de moluscos. La empresa lleva invertidos cerca de US$10 millones en líneas de cultivo, embarcaciones, plataformas de trabajo para cosecha y siembra, además de la creación de un hub operativo en Puerto Almanza, pueblo conocido por la pesca de centolla. En tanto, el plan de inversiones prevé un desembolso total de US$17 millones: contempla la expansión con una mayor cantidad de líneas de captación y engorde."Odio las retenciones": Milei dijo que con la fugaz quita del impuesto los productores "se beneficiaron"El proyecto, iniciado hace cinco años, busca satisfacer la demanda local y sustituir importaciones. Se trata de un mercado en el que el consumo de mejillones ronda entre 300 y 400 toneladas anuales, todas importadas desde Chile, país que produce alrededor de 4200 toneladas de mejillones al año. El verano pasado, Newsan concretó el envío de 10 toneladas cultivadas en el Canal de Beagle, con destino a Buenos Aires. El lote estaba compuesto por mejillones enteros, congelados y previamente cocidos en agua de mar extraída del mismo canal.Los resultados de los estudios liderados por los especialistas del Conicet podrían transformarse en oportunidades económicas para la comunidad fueguina mediante la generación de empleo. "Se fortalecería la conciencia ambiental como una alternativa para la diversificación de la matriz productiva y se promovería la sostenibilidad del desarrollo en Almanza", cerraron desde Cadic.

Fuente: La Nación
30/09/2025 10:18

Una nueva expedición del Conicet explorará las profundidades del Mar Argentino en Chubut y Río Negro

La expedición del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) por las profundidades del Mar Argentino frente a las costas marplatenses, que marcó un hito científico donde se descubrieron alrededor de 40 nuevas especies marinas y surgieron protagonistas inesperados como la famosa "estrella culona", vuelve a zarpar este martes por otra aventura. En esta oportunidad será para analizar el sistema de cañones ubicados frente a las costas de Río Negro y de Chubut.Después de su paso por Uruguay durante algunas semanas, el buque Falkor (too) perteneciente a la Fundación Schmidt Ocean Institute volverá a transmitir en vivo su paso desde el fondo del mar a 500 kilómetros de las costas de Viedma y Rawson, expedición que finalizará el próximo 29 de octubre. Se estudiará el sistema de cañones Bahía Blanca y el de Almirante Brown.La expedición será encabezada por la oceanógrafa Silvia Romero, investigadora del Servicio de Hidrografía Naval (SHN) y profesora del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos (DCAO) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA)."La Corriente de Malvinas tiene influencia a lo largo de todo el talud. Lo sabemos por modelos numéricos y observaciones, pero ahora tenemos la oportunidad de investigar, in situ, cómo interactúa con los cañones submarinos del margen continental", explicó la especialista. Romero detalló que estos dos nuevos cañones, a diferencia del de Mar del Plata donde se realizó la expedición anterior, "no son ciegos, sino que inciden sobre el margen superior, justo donde termina la plataforma y se inicia el talud".Uno de los instrumentos que se van a utilizar en esta oportunidad es uno aportado por el SHN y que se trata de una boya oceanográfica equipada con distintos sensores meteorológicos que quedará fija en un lugar y captará la velocidad de la corriente en cada estrato desde la superficie hasta el fondo, la temperatura y otros parámetros. Además, se arrojarán en puntos específicos una serie de elementos similares que llevan un GPS para calcular cómo se va modificando el rumbo de las masas de agua más superficiales. El conmovedor mensaje con el que los científicos del Conicet cerraron la misión en el cañón submarino de Mar del PlataUn furor inesperadoLa expedición subacuática frente a las costas de Mar del Plata parecía ser solo una investigación científica más, pero alguien tuvo la idea de transmitirlo por internet, en vivo. ¿Pero ese alguien podría imaginar la repercusión que tuvo? Decenas, cientos, miles de personas seguían a diario el recorrido por el fondo del mar Argentino atentas a la aparición de alguna criatura extraña para los ojos. La transmisión a 3000 metros de profundidad llegó a superar incluso famosas plataformas políticas y de entretenimiento: entre 400.000 y hasta más de 500.000 visualizaciones totales hubo en una semana.Videos capturados por la expedición del ConicetA medida que la transmisión por el canal de YouTube avanzaba, los espectadores se encontraban con imágenes inéditas de especies que, inevitablemente, llamaban la atención, sea por el color particular o la forma. La estrella de mar apodada "culona", por ejemplo, dio lugar a infinidad de memes. "Patricio es argentino", comenzó a circular en las redes por su parecido con el personaje de Bob Esponja.

Fuente: Perfil
30/09/2025 10:00

Nueva expedición submarina comandada por científicas del CONICET explorará el océano patagónico

La misión recorrerá los cañones del Atlántico Sur a 500 kilómetros de las costas de Río Negro y Chubut. Leer más

Fuente: La Nación
30/09/2025 04:18

Con turbinas especiales: un investigador del Conicet trabaja en una solución energética de alto impacto

MENDOZA.- ¿Una solución energética a mano para el campo? Un desarrollo científico en esta provincia parece tener la respuesta. Se trata de un proyecto de investigación de un ingeniero cuyano que se enfocó en una nueva fuente de electricidad sostenible: los canales de riego de la provincia.Con innovaciones provenientes de la aeronáutica, aplicadas a la generación de energía hidráulica, Mauro Grioni trabaja en la confección de turbinas hidrocinéticas (THC) capaces de abastecer la demanda energética de bodegas, fincas aledañas y residencias, e incluso adherirse al sistema interconectado nacional. El investigador del Comité Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), ganador de la Distinción Franco-Argentina en Innovación 2024 en la categoría Junior, se puso manos a la obra para darle la vuelta a los problemas de abastecimiento energético y de costos que enfrentan los argentinos a diario. De hecho, desde el organismo indicaron que la iniciativa presenta "un amplio potencial de replicabilidad en otras regiones del país"."Estos canales, mayormente destinados al riego de cultivos y viñedos, podrían utilizarse para abastecer la demanda energética de bodegas, fincas, y las viviendas cercanas, e incluso conectarse al sistema interconectado nacional", explicó Grioni, ingeniero aeronáutico que impulsa el plan desde el Instituto de Mecánica Estructural y Riesgo Sísmico (Imeris), dependiente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo).Amenaza cierta": el abrupto final de las retenciones cero se coló en la campaña electoral y abre un interrogante para el GobiernoLa iniciativa busca generar energía aprovechando parte de los más de 12.000 kilómetros de canales de riego destinados a viñedos y cultivos en Mendoza, una fuente local aún poco explorada. De esta manera, bajo el contexto de creciente demanda de energías limpias, la necesidad de diversificar la matriz energética y reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2), el becario posdoctoral del organismo nacional impulsa el proyecto destinado a aprovechar una fuente viable y subutilizada de generación eléctrica. En este sentido, trabaja en el diseño de una THC, iniciativa que lo hizo merecedor de la Distinción Franco-Argentina en Innovación 2024 en la categoría Junior en su octava edición, organizada por el Conicet y el Institut français d'Argentine - Embajada de Francia con el apoyo de la empresa Total Energies Argentina.De acuerdo con la explicación del autor del proyecto, la utilización de las turbinas hidrocinéticas permitiría generar energía localmente, reduciendo así la necesidad de transporte desde grandes centros de producción, lo que disminuiría las pérdidas por transmisión y contribuiría a la descentralización de la producción energética. "Además, las THC no requieren de grandes obras civiles para su instalación, lo que reduce considerablemente los costos de implementación y minimizaría el impacto ambiental en comparación con otros sistemas de generación hidráulica", ponderó el investigador.En este marco, la investigación reúne importantes aportes de la aeronáutica a la energía hidráulica. Por caso, el prototipo de THC, diseñado por Grioni, se basa en la incorporación de dispositivos de punta alar, denominados winglets, en los extremos de los álabes del rodete, parte de la turbina encargada de transformar la energía cinética del agua en energía mecánica de rotación. "Los winglets son una innovación de la aeronáutica que permitió que las aeronaves mejoren su rendimiento aerodinámico al reducir los vórtices de punta, logrando reducir el consumo de combustible y aumentar el alcance del avión. Por otra parte, estos dispositivos demostraron ser una innovación probada en turbinas eólicas al mejorar la eficiencia hasta un 10 por ciento. En el caso de las THC, se espera que su aplicación genere aumentos aún mayores en la eficiencia, debido a que el flujo confinado en canales puede potenciar estos beneficios", expuso el especialista.Fase experimentalPor estos días, el diseño del prototipo de turbinas hidrocinéticas está siendo validado y optimizado mediante simulaciones de dinámica de fluido computacional (CFD), considerando tanto las geometrías de los canales como las condiciones de operación. Según explicaron desde el Conicet, esta tarea, enfocada en simulaciones numéricas, proporcionará la base para futuras implementaciones en condiciones reales. Asimismo, indicaron que materializarán el diseño en un prototipo funcional para su ensayo en un canal de agua experimental para hacer los ajustes necesarios. "La siguiente fase será buscar financiamiento para la construcción de prototipos a escala real, así como colaboraciones con instituciones académicas y agencias gubernamentales para validar la tecnología en canales de riego reales", señaló Grioni."El objetivo en el mediano plazo; es decir de 3 a 5 años, será introducir esta tecnología en el mercado, mediante alianzas con gobiernos locales, cooperativas agrícolas, entes energéticos y organismos encargados de la gestión de canales de riego", acotó el profesional.Reunión: el campo reclamó retenciones cero de manera definitiva y el Gobierno anunció que se reactivará una obra hídricaDe la investigación se desprende que la instalación de las turbinas en los canales de riego permitiría promover el abastecimiento local de fuentes de energía renovables y contribuir en una matriz energética más diversificada. De hecho, esto permitirá que tanto usuarios independientes como empresas privadas, ya sean bodegas e industrias, puedan cubrir parte de sus consumos energéticos sin depender completamente de la red. Además, se espera que las empresas distribuidoras y generadoras de energía incrementen la oferta eléctrica para sus clientes en la región, al tiempo que se dinamizaría la industria aportando un nuevo producto con potencialidad de producción local.Por su proyecto, Grioni recibió un monto de tres mil euros. Asimismo, la Distinción Franco-Argentina en Innovación 2024 en la categoría Junior incluyó un subsidio para una estadía de investigación en un laboratorio, universidad, centro de investigación, polo tecnológico o empresa de base tecnológica radicada en Francia que desarrolle temas relacionados al proyecto ganador.En este sentido, Grioni visitó el Centro de Investigación y de Ensayos de Maquinaria Hidráulica de Grenoble que posee una instalación dimensionada para realizar ensayos en modelos a escala de turbinas hidráulicas, bombas de almacenamiento y turbinas-bomba. También el Instituto Pprime, un centro de investigación especializado en Física e Ingeniería vinculado a la Universidad de Poitiers."La conexión con el ecosistema francés representó una oportunidad estratégica para enriquecer el proyecto asociado, dado que las instituciones que visité son referentes en innovación en tecnologías renovables y gestión de recursos hídricos", indicó Grioni, quien ponderó el intercambio con especialistas franceses en la materia. "Aportó herramientas valiosas para mejorar el diseño de la THC y avanzar en la construcción del prototipo a validar en ensayos experimentales. Además, se establecieron vínculos con posibilidades concretas de colaboración a futuro", concluyó.

Fuente: Ámbito
29/09/2025 17:50

La expedición del CONICET que descubrió "la estrella culona" ahora se dirige a Río Negro y Chubut

El organismo en conjunto con la Fundación Schmidt Ocean Institute, llevará adelante un viaje científico destinado a investigar los cañones submarinos del Atlántico Sur.

Fuente: Página 12
29/09/2025 15:17

Un nuevo stream del Conicet llega a la Patagonia: cómo ver en vivo la transmisión

Un nuevo equipo conformado por científicos marinos argentinos y extranjeros se embarcará para estudiar el sistema de cañones Bahía Blanca, ubicado frente a la costa de Viedma, en la provincia de Río Negro. Luego avanzará hacia los cañones Almirante Brown, frente a Chubut.

Fuente: Perfil
23/09/2025 14:00

Investigadores del CONICET alertaron por falta de recursos para analizar las muestras del Mar Argentino

El sector científico se encuentra en un piso histórico: el presupuesto total cayó casi un 42% en lo que va del gobierno de Javier Milei. Este deterioro no es exclusivo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, sino que también afecta a otros organismos claves como la Agencia de Promoción Científica y la Comisión Nacional de Energía Atómica. Leer más

Fuente: Perfil
04/09/2025 16:36

Científicos del CONICET hallaron elementos de una civilización milenaria en las Cataratas del Iguazú

Las muestras analizadas con carbono 14 revelaron fechas que se remontan hasta 6.000 años, mucho antes de la llegada de los españoles a América. Leer más

Fuente: Ámbito
03/09/2025 21:25

CONICET: estudian alternativas para contrarrestar al hongo que afecta al sorgo, un cultivo de exportación

El organismo de la promoción de la ciencia busca controlar al Epicoccum Sorghinum, un hongo microscópico que contamina y afecta al cereal.

Fuente: Infobae
02/09/2025 13:17

El CONICET investiga junto a una empresa privada un cultivo marino que podría generar millones en el Canal de Beagle

Se busca competir con la producción chilena y exportar la mayor parte. Cuál es el diferencial de Argentina

Fuente: La Nación
01/09/2025 04:00

"Fundamental para el éxito": una investigación del Conicet en las aguas del fin del mundo anticipa una revolución productiva

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- A través del análisis de diversos factores como la temperatura del agua, la salinidad y concentración de oxígeno en el Canal de Beagle, un trabajo de expertos del Conicet podría dar paso al primer cultivo de mejillones a escala industrial, en Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego.Liderados por Irene Schloss, experta en oceanografía biológica, diversos especialistas del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic) de esa ciudad estudian las condiciones ambientales donde se produce el cultivo natural de mejillones, cerca de Puerto Almanza, y otras zonas donde podría desarrollarse esta incipiente industria. La especie cultivada es autóctona del Canal de Beagle y ofrece un gran potencial en la producción acuícola para la región.La soja de primera luce poco competitiva en la campaña 2025/26El servicio de prospección se desarrolla en el marco de un Servicio Tecnológico de Alto Nivel (STAN) solicitado por la empresa Newsan Food, que desde hace 15 años se dedica a la producción pesquera en la provincia de Tierra del Fuego y en los últimos 5 años comenzó con la industria acuícola orientada al abastecimiento del mercado interno en un proyecto de desarrollo sustentable. En febrero pasado, la compañía liderada por Rubén Cherñajovsky inició la primera producción nacional de mejillones a escala industrial."Los mejillones son organismos marinos sensibles que requieren condiciones ambientales óptimas para crecer y prosperar. Por lo tanto, comprender y evaluar el entorno en el que se planea realizar su cultivo es fundamental para el éxito a largo plazo de la actividad productiva", advirtió Schloss. El estudio se realiza a través de la medición y análisis de variables ambientales y biológicas clave, como la temperatura del agua, salinidad, concentración de oxígeno, de amonio, de clorofila y presencia y caracterización del fitoplancton, que constituye el alimento de los mejillones, con énfasis en la presencia de especies productoras de toxinas (marea roja) para determinar condiciones que puedan ser favorables para el cultivo de estos organismos."Estudiar el ambiente marino del Canal de Beagle es importante por muchas razones, pero además es bueno ver que esos estudios puedan tener un impacto real en las actividades productivas de la región más austral del continente. Cuando se trabaja en conjunto, todos ganamos, se toman mejores decisiones y la ciencia vuelve a la sociedad de manera concreta", sumó la bióloga.El Buque de Investigación Científica (BIC) Shenu es utilizado como plataforma de navegación: con una periodicidad mensual, esa embarcación que integra la flota del Conicet releva el hábitat marino en cinco estaciones costeras en un sector del canal de Beagle comprendido entre Puerto Almanza hasta el este de la isla Gable, frente a la localidad de Puerto Williams (Chile). El proyecto está diseñado en un plazo total de doce campañas, que culminarán en octubre.El Shenu está provisto de un instrumento de registro multiparamétrico, preprogramable y autónomo (CTD, sensor PAR, sensor de clorofila) e infraestructura para el almacenamiento de las diferentes muestras de agua tomadas con botellas Niskin entre los 5 y 8 metros de profundidad. Los expertos explicaron que una parte de las muestras son fijadas (preprocesadas) en la propia embarcación, y luego todas son analizadas mediante diferentes procesos en los laboratorios de Cadic.ObjetivoFabio Delamata, gerente de Newsan Food, señaló: "El objetivo de la empresa es realizar un estudio del ambiente marino para consolidar la creación de un polo de desarrollo acuícola, con base sostenible, cuidado del medio ambiente y proyección industrial. Trabajar junto al Conicet es ir acompañando trabajo con datos e información, para así llegar a un resultado sólido, certero y a largo plazo".A través de su división de alimentos, Newsan avanza en su plan para posicionarse en el mercado internacional de moluscos. La empresa lleva invertidos cerca de US$10 millones en líneas de cultivo, embarcaciones, plataformas de trabajo para cosecha y siembra, además de la creación de un hub operativo en Puerto Almanza, pueblo conocido por la pesca de centolla. En tanto, el plan de inversiones prevé un desembolso total de US$17 millones: contempla la expansión con una mayor cantidad de líneas de captación y engorde.Mercado de granos: la demanda global tracciona con fuerza y absorbe los excedentes año a añoEl proyecto, iniciado hace cinco años, busca satisfacer la demanda local y sustituir importaciones. Se trata de un mercado en el que el consumo de mejillones ronda entre 300 y 400 toneladas anuales, todas importadas desde Chile, país que produce alrededor de 4200 toneladas de mejillones al año. El verano pasado, Newsan concretó el envío de 10 toneladas cultivadas en el Canal de Beagle, con destino a Buenos Aires. El lote estaba compuesto por mejillones enteros, congelados y previamente cocidos en agua de mar extraída del mismo canal.Los resultados de los estudios liderados por los especialistas del Conicet podrían transformarse en oportunidades económicas para la comunidad fueguina mediante la generación de empleo. "Se fortalecería la conciencia ambiental como una alternativa para la diversificación de la matriz productiva y se promovería la sostenibilidad del desarrollo en Almanza", cerraron desde Cadic.

Fuente: Clarín
24/08/2025 01:36

Expedición del Conicet al fondo del mar: "Fue muy shockeante", afirma el líder del equipo científico

El biólogo Daniel Lauretta destaca el "salto enorme" que se dio con esta última campaña en relación a las anteriores.En una charla con Clarín, el experto repasa las claves de la exitosa misión y habla de los pasos a seguir.

Fuente: Página 12
21/08/2025 00:06

Conicet: por qué las criaturas del mar atraen a los niños y las niñas

El contacto con la fauna del planeta alimenta la pregunta por el origen y la elaboración que se construye para brindar una respuesta motoriza el trabajo psíquico.

Fuente: La Nación
20/08/2025 17:18

El especial pedido de Nadia Cerino, la bióloga del Conicet que conquistó las redes, tras la histórica expedición

"Encontramos un montón de especies desconocidas. No hay nada de esto en los libros". A partir de esa idea la bióloga Nadia Cerino revivió en los estudios de LN+ la expedición realizada por investigadores del Conicet en el Mar Argentino. "Fue magnífico porque pudimos ver cómo se comportan, cómo viven, las asociaciones. Todo esto es riquísimo", agregó.Nadia Cerino, la biologa viral la mision cientifica en el canon de Mar del Plata"El que me llamó mucho la atención fue un pepino rinoceronte, era una animal de un metro con un cuernos hacia arriba. Nunca vi algo igual", manifestó Cerino. "Teníamos un especialista en cada área. Cada uno se dedica a estudiar a otro. Nosotros aprendíamos juntos con la gente", subrayó."Yo soy especialista en corales. Puntualmente en una familia: los corales Primnoidae", mencionó la bióloga. "Nosotros sabíamos que podrían existir jardines de corales y los vimos. Estos jardines están decorados en el mundo con sistemas de marinos vulnerables que no se pueden tocar. Hay que conservarlos porque son los que generan el ecosistema para muchísima fauna marina: fue hermoso", resaltó.Consultada sobre el nivel de profundidad que alcanzó la expedición, Cerino explicó: "Todo lo que vimos son animales, porque a tanta profundidad no llega la luz del sol, entonces no tenemos fotosíntesis ni plantas".Antes de despedirse, compartió una reflexión e hizo un pedido. "Nuestro mar es único y está muy poco explorado. Ahora la gente lo vio y hay que aprender, querer, encariñarse y cuidarlo. Hay que concientizar cuando vamos a la playa y dejar de tirar tanta basura que toda esta fauna está abajo", concluyó.

Fuente: La Nación
18/08/2025 18:36

Científicos del Conicet contaron en primera persona por qué consideraron un éxito la expedición submarina

Durante tres semanas, cientos de miles de personas se sumaron cada día a una experiencia única: acompañar en vivo a un grupo de científicos argentinos que exploraba las profundidades del Atlántico Sur. Desde escuelas, bares, gimnasios o simplemente desde sus casas, millones de espectadores se maravillaron al ver en tiempo real cómo aparecían frente a las cámaras criaturas desconocidas, desde pulpos de aspecto fantasmal hasta corales luminosos. La expedición, transmitida por YouTube y Twitch, alcanzó casi 18 millones de visualizaciones y convirtió a la ciencia en un verdadero espectáculo compartido.Pero detrás de esa emoción global también hubo un logro científico sin precedente: la expedición descubrió más de 40 nuevas especies y reveló una biodiversidad inesperada en el cañón submarino de Mar del Plata, a casi 3900 metros de profundidad. Fue la primera vez que un equipo argentino lideró una campaña del Schmidt Ocean Institute, utilizando el vehículo operado remotamente SuBastian, capaz de captar imágenes en ultra alta definición y recolectar muestras sin dañar el ecosistema.El informe de la expedición fue presentado hoy en una conferencia de prensa encabezada por Daniel Lauretta, investigador del CONICET en el Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" (MACN) junto con un amplio grupo de investigadores. Lauretta, acompañado por parte de su equipo, compartió con los medios la relevancia de los hallazgos y destacó que las muestras ya están en el MACN, donde serán analizadas en detalle durante los próximos meses. "La gente le tomó cariño a su propia fauna marina", celebró Lauretta. Videos capturados por la expedición del Conicet"La calidad de las imágenes captadas por el ROV SuBastian fue excepcional y nos ayudó a comprender mejor la complejidad de este hábitat y la extraordinaria biodiversidad que alberga", afirmó Lauretta. El investigador explicó que ahora comienza una etapa de laboratorio que puede llevar meses o años, debido a que incluye el reconocimiento taxonómico de las nuevas especies, el estudio de sedimentos, la evaluación de microplásticos y el análisis del llamado "carbono azul", fundamental en la captura natural de dióxido de carbono.La expedición, bautizada "Underwater Oasis of Mar del Plata Canyon: Talud Continental IV", se desarrolló entre el 23 de julio y el 11 de agosto a bordo del buque de investigación R/V Falkor (too), provisto por el Schmidt Ocean Institute, la fundación creada en Estados Unidos por Eric y Wendy Schmidt. Fue la primera vez que una misión del instituto estuvo liderada por un científico argentino y también la primera en transmitir cada inmersión en vivo desde aguas profundas del Atlántico sudoccidental.El impacto de la transmisión fue asombroso. Mientras que otras campañas del Schmidt Ocean Institute suelen registrar alrededor de 4000 visualizaciones por inmersión, esta alcanzó un promedio de 500.000, con un total de 17,5 millones en tres semanas. Aproximadamente tres cuartas partes de la audiencia fueron argentinas. Familias enteras, profesores y estudiantes siguieron cada descenso del ROV SuBastian, que mostró en directo arrecifes, corales y animales que nunca antes habían sido vistos en esta región."Recibimos cientos de mensajes de niños, profesores y familias que se sintieron inspirados, sorprendidos e incluso emocionados al ver las retransmisiones. Algunos jóvenes nos contaron que ahora sueñan con convertirse en biólogos marinos", relató el investigador Martín Brogger, del Instituto de Biología de Organismos Marinos (CONICET).Los hallazgos incluyeron arrecifes de coral a más de 1000 metros de profundidad, campos extensos de corales blandos rojos a 1.500 metros y una fauna sorprendente: anémonas, pepinos y erizos de mar, caracoles y crinoideos. La confirmación de las nuevas especies llevará tiempo. Los especialistas deben compararlas con ejemplares ya descritos y revisar literatura científica internacional. Además, el equipo trajo más de 200 horas de filmación que serán analizadas cuadro por cuadro.Lauretta subrayó la importancia estratégica de estas campañas: "Cerca de la mitad del país está sumergido bajo las aguas del Atlántico, y esos fondos están llenos de recursos que aún desconocemos. Cuanto más investiguemos, más especies nuevas vamos a hallar. Y ese conocimiento será esencial para evaluar qué actividades humanas se pueden realizar en esas zonas sin comprometer su equilibrio. Nos llevamos muchísima información que ahora deberá ser estudiada. Estas cosas llevan tiempo, pero en términos científicos fue un éxito el trabajo que se hizo". La expedición se inscribe en una línea de trabajo que comenzó hace más de una década. En 2012 y 2013, los científicos del CONICET realizaron las campañas Talud Continental I, II y III a bordo del buque oceanográfico Puerto Deseado. En aquellas oportunidades, las muestras se obtenían con redes y rastras, lo que permitió describir decenas de especies pero sin imágenes directas. Mariano Martínez, investigador del MACN-CONICET y miembro de la campaña, describió la experiencia como un momento de "amor puro, pasión por la naturaleza y la investigación". Y agregó: "Compartir eso con la gente y que se apasionen como nosotros nos dio una felicidad enorme. En la Argentina, el estudio del mar profundo siempre fue un desafío por los costos de la tecnología y la distancia de estas zonas a la costa. Tener acceso al ROV SuBastian gracias al convenio con el Schmidt Ocean Institute fue increíble".Desde el exterior, Wendy Schmidt, cofundadora y presidenta del instituto, celebró lo ocurrido: "Las profundidades marinas y su impresionante vida, desde los brillantes corales hasta los fascinantes pulpos, han cautivado a toda una nación. Argentina está mostrando al mundo el poder de la exploración de las profundidades marinas, no solo para despertar asombro, sino también para recordarnos cuánto queda por descubrir y proteger en nuestro planeta".El equipo multidisciplinario estuvo conformado por más de 30 científicos de instituciones argentinas, en su mayoría del CONICET, incluyendo el MACN, el IBIOMAR, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC, CONICET-UNMdP), el Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA, UBA-CONICET), el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) y el Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA, UNC). También participaron investigadores de las universidades nacionales de Buenos Aires, Córdoba, La Plata y Mar del Plata.Además de los avances científicos, la campaña busca generar un legado educativo: se producirán modelos 3D de especies, repositorios abiertos de datos y materiales para escuelas y museos. Para Lauretta, este es un aspecto central: "Tenemos un plan para seguir estudiando los cañones submarinos, que son excelentes laboratorios naturales para evaluar la biodiversidad. Cuanto más sepamos, más podremos tomar decisiones informadas sobre su protección".

Fuente: Clarín
18/08/2025 18:18

Hablaron los científicos del Conicet: los impresionantes números de la expedición al fondo del mar

Los expertos argentinos dieron a conocer los primeros resultados de la misión.Recopilaron información para trabajar durante diez años.

Fuente: Perfil
12/08/2025 17:00

CONICET: el regreso histórico de la misión Talud Continental IV que superó todas las expectativas

La misión exploró a 3.900 metros de profundidad en el Cañón Submarino de Mar del Plata. Récord de audiencia y un mensaje sobre el valor de la ciencia pública en Argentina. Leer más

Fuente: Perfil
12/08/2025 15:00

"Próximamente plataforma petrolera": polémica frase de un funcionario de Javier Milei sobre la expedición del Conicet

El subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, generó polémica al editar una imagen de la expedición del Conicet y una fundación internacional. La controversia apareció en X por el modo en que desestimó el valor del proyecto y respondió a críticas de usuarios. Leer más

Fuente: Ámbito
12/08/2025 12:25

Los científicos del CONICET regresaron al puerto de Buenos Aires tras la expedición por el fondo del Mar Argentino

Los investigadores lograron registrar especies que nunca habían sido observadas. El proyecto buscaba mostrar en tiempo real el trabajo científico.

Fuente: Clarín
12/08/2025 12:00

"Proximamente plataforma petrolera", el mensaje provocador de un funcionario tras el fin de la investigación marítima del Conicet

El subsecretario de Políticas Universitarias publicó un mensaje en en redes, tras el fin de la expedición marítima.

Fuente: La Nación
12/08/2025 12:00

Qué dijo el jefe de la histórica expedición del Conicet al regresar a Buenos Aires

Luego de que el buque Falkor Too del Schmidt Ocean Institute arribara este martes al puerto de Buenos Aires tras concluir la misión en conjunto con el Conicet en el remoto fondo del océano Atlántico Sur, a 100 kilómetros de la costa de Mar de Plata, el líder de la histórica expedición, Daniel Lauretta, compartió sus primeras palabras ante la prensa en la dársena E del puerto, sobre el fenómeno que causó furor entre los argentinos.Jefe de la expedicion "Poder bajar las cámaras y transmitir en vivo fue una cosa increíble. Nos íbamos sorprendiendo todos al mismo tiempo. Teníamos una idea de cómo era la diversidad de la fauna en el cañón de Mar del Plata pero cuando lo vemos hay un momento de microambientes y es bastante distinto a muchas especies que nosotros sabíamos que estaban. No tengo los nombres de las especies pero muchas de ellas no las habíamos registrado previamente hace 10 años".Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación
12/08/2025 11:00

"Nos íbamos sorprendiendo todos al mismo tiempo": las primeras palabras del líder de la misión del Conicet al llegar a tierra

El buque Falkor Too, del Schmidt Ocean Institute, finalizó la misión en conjunto con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en el talud submarino frente a Mar del Plata y llegó hoy al puerto de Buenos Aires. "Nos íbamos sorprendiendo todos al mismo tiempo", dijo Daniel Lauretta, líder de la expedición que generó una atracción masiva por streaming y cuyos videos se hicieron virales.Videos capturados por la expedición del ConicetEn un breve contacto con la prensa en la dársena E del puerto, el científico explicó: "Se vienen años de trabajo de laboratorio. Tenemos un montón de imágenes para analizar y un montón de ejemplares para avanzar, además de los proyectos que había. Muy probablemente podamos generar algo, una exposición transitoria".Lauretta, investigador del Conicet en MACN y jefe de la campaña que se denominó "Talud Continental IV", también destacó la participación y el desempeño de todo el equipo que estuvo embarcado para explorar el Cañón Submarino de Mar del Plata. "Es un grupo que viene trabajando hace mucho tiempo y la propuesta que se generó también la hicimos en equipo".Fueron más de 30 científicos de diversas instituciones argentinas los que conformaron la misión: el Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN), el Instituto de Biología de Organismos Marinos, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, el Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada, el Centro Austral de Investigaciones Científicas y el Instituto de Diversidad y Ecología Animal. La misión alcanzó una fuerte repercusión pública a través del streaming, que permitió seguir los hallazgos de fauna sorprendente y otros elementos asociados con la actividad humana. "Esa fue la gran diferencia: poder transmitir en vivo. Lo que nosotros veíamos, lo veían ustedes, entonces nos íbamos sorprendiendo todos al mismo tiempo", expresó Lauretta. "Nosotros teníamos una idea de cómo era la diversidad de la fauna en Mar del Plata, pero cuando lo veíamos es bastante distinto y hay bastantes especies que no sabíamos que estaban", agregó.La expedición tentó la curiosidad argentina e invitó a un público de más de 70.000 personas a vivir la emoción de observar la vida submarina en los sitios más remotos del mundo.El proyecto "Talud Continental IV" transmitió en vivo por YouTube las inmersiones del robot submarino ROV SuBastian, que llegó a 3900 metros de profundidad. Decenas de miles de espectadores interactuaron con científicos mientras estudiaban hábitats vulnerables, especies profundas y el impacto humano, como microplásticos y basura marina. Las muestras recopiladas servirán para miles de investigaciones que pueden prolongarse por décadas."Gracias a todos por el acompañamiento. La verdad es que estamos muy contentos. Nuestro objetivo era tratar de comunicar y transmitir lo que hacemos todos los días en el laboratorio. Y tenemos esta parte que es trabajo de campo y esta vez con el buque este que es increíble. El convenio que hizo el Conicet nos permitió esto poder mostrar el fondo en vivo y en directo", destacó Lauretta. El Falkor (too) había sido construido en 2011 como barco de apoyo para la industria offshore y fue adaptado para ciencia en 2023. Mide 110 metros de largo, cuenta con ocho laboratorios, sistemas de ecosondas multihaz, grúas de gran capacidad, alojamiento para 44 personas y conexión satelital para transmisiones en vivo.Lauretta añadió: "La fauna que tenemos realmente es increíble, los ambientes son muy diversos. El equipo de trabajo la verdad que funcionó muy bien y les gustó esto de estar interactuando con la gente y creo que todo eso hizo que la gente se enganchara. Para nosotros fue muy bueno, tuvimos un montón de gente mirando y estamos muy contentos con eso".

Fuente: La Nación
11/08/2025 22:36

El provocador mensaje de un funcionario de Milei contra la misión del Conicet: "Próximamente plataforma petrolera"

Después de que finalizara la expedición del Conicet y Schmidt Ocean en la que se hizo un relevamiento científico de la fauna y flora del Cañón Submarino Mar del Plata y que fue transmitida en vivo, el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, publicó un provocador mensaje contra el consejo de investigaciones y advirtió por el futuro del fondo del Mar Argentino.El funcionario del gobierno de Javier Milei compartió una edición en la que se reemplazó el mensaje difundido durante el cierre de la transmisión. En la versión original, el Conicet y el Grupo de Estudios del Mar Profundo de Argentina (Gempa) mostraron un cartel que llevó la firma de las autoridades a cargo de la expedición, el cual decía: "Gracias por el apoyo".En cambio, Álvarez subió a sus redes sociales una imagen editada en la que el cartel simula ser una publicidad gubernamental y que sostiene: "Próximamente plataforma petrolera". En la versión editada también figuran las hipotéticas firmas del gobierno nacional y de YPF.Además, el subsecretario escribió: "Ciencia aplicada, ingeniería, planificación financiera, geología, oceanografía, física, diseño industrial, química, administración avanzada, derecho corporativo. Una gran cooperación humana para lograr prosperidad y desarrollo".Sin embargo, no es la primera vez que el funcionario del Ministerio de Capital Humano arremete contra el streaming del Conicet, sino que a principios de agosto se sumó a una serie de mensajes de "Gordo" Dan y apuntó contra la expedición."Hay que hacer una transmisión en vivo de las perforaciones de YPF en el fondo del mar, que muestre todo el hermoso proceso de creación de riqueza y explotación de recursos naturales que hará a la Argentina más grande", expresó en esa ocasión el encargado de las universidades nacionales en sus redes sociales.Luego compartió un video explicativo sobre cómo funciona la explotación en el fondo del mar y aseguró: "El fabuloso proceso de creación de riqueza: cómo es una perforación en aguas profundas. Una hermosa plataformita".Por su parte, Daniel Parisini, conocido como "El Gordo Dan" y principal propagandista del Gobierno, se burló de la investigación del Conicet y manifestó: "Muy bueno pero lamentablemente vamos a tener que reventar todo para sacar petróleo y volvernos ricos". Además, ironizó con una de las especies encontradas en el fondo del mar y que fue una de las favoritas de los seguidores del streaming, y dijo: "Podríamos habernos vuelto un país rico, pero lamentablemente apareció una berenjena con sida nadando en el fondo del mar, así que me veo en la obligación de votar a [Axel] Kicillof para no dejar de ser peronconga, pero con conciencia de especies, mientras estoy a favor de que aborten nenes".El cierre del streamingLa expedición marítima finalizó este domingo, cuando los investigadores sumergieron el cartel en el que se agradeció el apoyo. La misión duró dos semanas y consistió en un relevamiento científico de la fauna y flora del Cañón Submarino Mar del Plata, lo que se convirtió en un fenómeno seguido por miles de personas. Las imágenes, transmitidas por el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute, atrajeron a más de 80.000 espectadores, quienes interactuaron con los científicos.El último streaming comenzó alrededor de la una de la madrugada y formó parte del proyecto Talud Continental IV, que permitió seguir en directo, desde cualquier parte del mundo, las operaciones del robot submarino ROV SuBastian, que descendió a 3900 metros de profundidad.Durante la travesía se descubrieron numerosas especies, entre ellas el "pulpo Dumbo" y la "estrella de mar culona" -bautizada "Patricio" por su parecido con el personaje de Bob Esponja-, las cuales fueron furor en las redes sociales. Sin embargo, también se evidenció el impacto humano, como los microplásticos y la basura marina.

Fuente: Clarín
11/08/2025 15:36

El streaming del Conicet: hallazgos de la expedición al fondo del mar

Miles de personas siguieron en vivo la transmisión del ROV SuBastian, que comenzó el 23 de julio y terminó este domingo.Se sumergió a casi 4.000 metros de profundidad.Desde allí mostró un lado casi desconocido de las profundidades marítimas.

Fuente: La Nación
11/08/2025 09:36

La emoción de Nadia Cerino, la bióloga del Conicet que conquistó a las redes en la misión en el cañón de Mar del Plata

El cierre de la transmisión viral de la expedición en el Cañón Submarino Mar del Plata, impulsada por el Schmidt Ocean Institute junto a más de 30 investigadores del Conicet, generó conmovedoras repercusiones. Además de mostrar curiosas especies como la batata marina o la estrella de mar "culona", uno de los hitos del streaming fue Nadia Cerino, una de las biólogas que formaba parte de la iniciativa y que se ganó el cariño de la audiencia por su forma amable de explicar las profundidades del mar.Durante la última emisión, la investigadora del Grupo de Estudios del Mar Profundo de Argentina (Gempa) se despidió de los oyentes y se mostró emocionada por el alcance del proyecto Talud Continental IV. "Es maravilloso poder transmitirlo, que nos acompañen... Que los niños lo miren, ver todo eso en los nenes y la inspiración... Fue mucho más de lo que esperábamos", dijo el domingo."Gracias a todos los que están ahí. Sigan amando la ciencia, sigan amando el mar. La gente que no lo conocía ahora lo tiene en el corazón como nosotros", siguió Cerino. Todos los participantes de la expedición tuvieron unos minutos para despedirse.Con la dulzura que la caracteriza y la voz quebrada, la bióloga añadió: "Adelante, gente, anímense. No hay edades, no hay límites si uno le pone ganas; esto es pasión, uno tiene que ponerle el corazón y las cosas después resultan así. Un agradecimiento gigante, ojalá que alguna vez esto se vuelva a repetir y nos volvamos a encontrar. Muchos éxitos en la vida. ¿Les dejo el mar a cuidado, sí? Un beso enorme".En el cierre, y como gesto de agradecimiento hacia las más de 50.000 personas que pasaron por el vivo a lo largo de estas semanas, los científicos sumergieron un cartel que rezaba: "¡Gracias por el apoyo!".La transmisión mostró las operaciones del robot submarino ROV SuBastian, que descendió a 3900 metros de profundidad. Las imágenes, difundidas por el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute, atrajeron a miles de espectadores que interactuaban con los científicos. En el buque trabajaron unas 70 personas, y los biólogos se dividían en dos grupos para cubrir las 24 horas. En cada turno, seis científicos operaban el ROV y los otros seis recopilaban datos. A partir de ahora, todo el material audiovisual y la información recolectada se publicarán en repositorios abiertos como Conicet Digital, OBIS y GenBank.Nadia y su rol en el ConicetCerino es licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad CAECE y actual estudiante de la Maestría en Biología Marina. Además de su trabajo en el Laboratorio Químico del Departamento Científico de Pericias (CIPE) de la Prefectura Naval Argentina, donde analiza contaminantes, se destacó en la expedición "Oasis Submarinos" por su especialización en la taxonomía y distribución de corales de aguas profundas.Mientras operaba el ROV durante una transmisión en vivo, la investigadora comentó: "Che, no sacamos ni un coral". La frase resonó en la audiencia, que rápidamente la bautizó como "Nadia Coralina". La bióloga tomó el apodo con humor e incluso creó una cuenta de Instagram con ese nombre, cuya descripción del perfil reza: "Explorando lo invisible del océano".En diálogo con LA NACION, Cerino bromeó: "Nunca hice nada parecido a un streaming. Llevaba más de seis horas hablando sobre lo que veía el ROV en el lecho marino y dije 'che no sacamos ni un coral' y de ahí la gente lo tomó y me puso el apodo. Hay que tener un cuidado terrible".

Fuente: La Nación
10/08/2025 22:18

"A nivel científico, la campaña fue un éxito": el balance que hizo el líder de la expedición submarina del Conicet

Un brazo robótico mostró un cartel a cámara: "¡Gracias por el apoyo!". Se encontraba a 984 metros de profundidad, en el Atlántico argentino. Lo vieron 70.000 personas. Fue una despedida cargada de emoción, de la que participó, con ese pequeño gesto, hasta el ROV SuBastian, un robot submarino que fue clave en la expedición del Talud Continental IV, en las aguas del cañón de Mar del Plata, que empezó el 23 pasado y terminó este domingo. La misión estuvo dirigida por la organización Schmidt Ocean y el Conicet, y la conformaron más de 30 científicos de diversas instituciones argentinas: el Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN), el Instituto de Biología de Organismos Marinos, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, el Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada, el Centro Austral de Investigaciones Científicas y el Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Aunque todavía es muy pronto para establecer el impacto científico, ya que en el buque â??Falkor (too)â?? siguen recibiendo las muestras tomadas, los investigadores explicaron, con el correr de los días y las transmisiones, que este es un ambiente muy poco conocido hasta el momento. Fueron videos que impactaron en el público tanto por sus imágenes como por los descubrimientos y la revalorización de la ciencia argentina que conllevó. Su popularidad fue tal que, en varios momentos, alcanzó cerca de 80.000 personas a través de internet, que siguieron de cerca cada movimiento de la tripulación, de ese brazo robótico. Daniel Lauretta es investigador del Conicet en MACN y jefe de la campaña Talud IV. En diálogo con LA NACION contó que, luego de esta última inmersión, ya están procesando todo el material. Van a ser todavía días movidos: reuniones internas el lunes, desembarco entre el martes y el miércoles, llegar a sus casas. "A nivel científico, la campaña fue un éxito. Pudimos cumplir con los objetivos que nos habíamos propuesto, que es básicamente la exploración del cañón submarino Mar del Plata en busca de invertebrados y peces. Pudimos ver un montón de ambientes distintos, caracterizarlos, recolectar ejemplares, tomar muestras para análisis microplásticos, ciclos de carbono, muestras de agua, muestras de sedimentos", enumeró. Los resultados reales, sin embargo, van a estar más adelante, tras la etapa que viene a continuación de procesado y análisis de datos. Diego Horacio Rodríguez, doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional de Mar del Plata e investigador del Conicet, comentó sobre la campaña que se llevó adelante estos días, y aseguró que "sin duda alguna marcó un hito en los estudios de Ciencias del Mar" en el país. "Si bien los descubrimientos científicos son notables y llevarán varios años de estudios detallados en laboratorio para llegar a conclusiones científicas de peso, sin duda alguna la inmediata repercusión pública a través del streaming fue el impacto mas notable. Decenas de miles de personas pudieron ver en tiempo real un mundo nuevo, silencioso y oscuro, pero que alberga una inimaginable y colorida biodiversidad. Fue la propia sociedad la que puso en importancia el conocimiento del mar profundo, valorando a los investigadores y las instituciones científicas de Argentina", remarcó.El especialista detalló que se trata de un ecosistema "extremadamente importante para el planeta", que captura el 25% del carbono producido por las actividades humanas, absorbe y distribuye el calor solar acumulado en la superficie terrestre y regula el clima mundial. Muchas de las especies de peces e invertebrados en el Mar Argentino son fuentes de energía, minerales, alimentos y recursos biotecnológicos, un hecho que conlleva una "enorme responsabilidad para su aprovechamiento ambientalmente sostenible y socialmente justo", explicó.La expedición revalorizó el interés por el mar para gran parte de la sociedad argentina, lo cual potenciará las vocaciones de los jóvenes, algo que se evidenció durante estos días en las redes. Pero además, sostuvo el especialista, dejó en claro que es imprescindible contar con profesionales capacitados, equipamiento tecnológico de avanzada, una afianzada cooperación internacional y una visión moderna de la divulgación científica.En la misma línea, Lauretta dijo, una vez más, que los sorprendió enormemente la repercusión de las transmisiones. "Creo que lo más importante ahí es que el foco no estaba puesto en nosotros, sino en la fauna, en los fondos profundos, y que el objetivo nuestro siempre es tratar de mostrar lo que hacemos para achicar la distancia entre la ciencia que se hace en los laboratorios y la gente", opinó. También valorizó la calidad de las imágenes â??los espectadores y ellos en el buque veían lo mismoâ?? y a los científicos que se "engancharon en hablar", explicar e interactuar con la gente. Les alegra la adhesión de los más chicos, la cantidad de dibujos que recibieron: "Llegar a la gente es una alegría, y mucho más a los niños y las niñas, y si se despierta alguna vocación científica, aún mejor. Pero solamente con que se despierta un poco la curiosidad en general y sepan que estas faunas existen en el país, ya es suficiente". Por su parte, Rodríguez concluyó: "Paradójicamente, se dio en paralelo con un claro proceso de desmantelamiento del sistema científico-tecnológico del país llevado adelante por el gobierno nacional. El masivo recorte de becas de investigación, la suspensión de programas de compra de equipamiento, divulgación científica y cooperación internacional, como así también la casi nula financiación a nuevos proyectos de investigación y el ahogo presupuestario a las universidades públicas". Por otro lado, la impresión de los espectadores quedó registrada en los miles de comentarios compartidos a través de la plataforma YouTube. El domingo, en particular, como aquel cartel que se mostró debajo del agua, también estos estuvieron cargados de nostalgia y agradecimiento: "Gracias, aguante la ciencia argentina", escribió, por ejemplo, Laura Lagomarsino. Otro, Eduardo Juan Ciocca, dijo: "Soy de esas personas que va de vacaciones a Mar del Plata. Ahora, cuando vuelva, voy a mirar hacia adelante y voy a pensar en todo lo bonito que ustedes hicieron y en las cosas que se encuentran debajo". "El mejor streaming de mi vida", afirmó Tadeo. El mismo Schmidt Ocean Institute explica la importancia del trabajo en su página web, y destaca que es una zona en donde las dos corrientes que convergen en el Cañón Submarino de Mar del Plata, y que forman la Confluencia Brasil-Malvinas , ayudan a redistribuir el calor desde los trópicos hacia los polos y desempeñan un papel fundamental en el clima terrestre. "Si bien los científicos saben que estas corrientes sustentan los ecosistemas de los cañones submarinos, sus efectos nunca se han visualizado", destacan. Varios momentos llamaron la atención del público, por la maravilla, la ternura y la belleza de las imágenes: la "estrella culona"; el pulpo al que bautizaron Dumbo, por su semejanza al famoso elefante de Disney; una langosta que protegió a sus crías ante la presencia del SuBastian y llegó a atacar al brazo del robot. Medusas bioluminiscentes, un pulpo "de cristal". Desde el comienzo del viaje, Lauretta afirmó que se encontraron animales nunca antes registrados en la zona. La misión también se centró en el estudio de los sedimentos, en la realización de una cartografía del lecho. A su vez, como un punto fuerte de la investigación, se evaluará el impacto humano en las profundidades, desde la presencia de basura marina hasta la de microplásticos, como explicaron en varias ocasiones mientras recababan muestras del sedimento y corales, entre otros. Aunque esta etapa llegó a su fin, habrá otra campaña sobre el talud uruguayo en la última semana de agosto, en la que participarán científicos del país vecino en su mayoría, y luego volverá a la Argentina a fines de septiembre para estudiar el sistema de Cañones Bahía Blanca, a 500 kilómetros a la altura de Viedma y el de Almirante Brown, a 450 kilómetros de Rawson, en la provincia de Chubut.

Fuente: Perfil
10/08/2025 19:00

Así fue el momento en el que una langosta enfrentó al robot del CONICET para proteger a sus crías

A casi 2.000 metros de profundidad en el Mar Argentino, una escena inesperada sorprendió a científicos y miles de personas que siguieron el último streaming. La transmisión comenzó a la 1 de la madrugada del domingo y se extendió hasta las 16 horas. Leer más

Fuente: Clarín
10/08/2025 18:36

Terminó la expedición del Conicet: así se despedían los científicos desde el fondo del mar argentino

Miles de personas siguieron en vivo la transmisión del ROV SuBastian que comenzó el 23 de julio y terminó este domingo.El vehículo se sumergió a casi 4000 metros de profundidad, desde donde mostró un lado casi desconocido de las profundidades marítimas.

Fuente: La Nación
10/08/2025 17:18

El conmovedor mensaje con el que los científicos del Conicet cerraron la misión en el cañón submarino de Mar del Plata

"¡Gracias por el apoyo!". Con ese mensaje, el Conicet cerró una transmisión histórica desde las profundidades del Mar Argentino. Lo que comenzó como un relevamiento científico de la fauna y flora del Cañón Submarino Mar del Plata se convirtió en un fenómeno seguido por miles de personas que, día a día, "se sumergían" junto a los investigadores para descubrir el ecosistema submarino. Entre las estrellas del streaming figuraron el "pulpo Dumbo" y la simpática "estrella de mar culona".A las 16 de este domingo, la transmisión en vivo llegó a su fin con un gesto simbólico: los científicos sumergieron un cartel de agradecimiento por el apoyo de las miles de personas que acompañaron el hito. La expedición, impulsada por el Schmidt Ocean Institute junto a más de 30 investigadores del Conicet, se destacó por su alcance y la calidad de los datos obtenidos, marcando un hito para el estudio de aguas argentinas.El último streaming comenzó alrededor de la 1 de la madrugada y formó parte del proyecto Talud Continental IV, que permitió seguir en directo, desde cualquier parte del mundo, las operaciones del robot submarino ROV SuBastian, que descendió a 3900 metros de profundidad. Las imágenes, transmitidas por el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute, atrajeron a más de 80.000 espectadores, quienes interactuaron con los científicos.Durante más de dos semanas, se documentaron numerosas especies y se detectaron evidencias del impacto humano, como microplásticos y basura marina. El "pulpo Dumbo" y la "estrella de mar culona" -bautizada "Patricio" por su parecido con el personaje de Bob Esponja- quedarán en la memoria de quienes siguieron la transmisión en busca de sorpresas y criaturas únicas.Ahora, todo el material audiovisual y los datos recopilados se publicarán en repositorios abiertos como Conicet Digital, OBIS y GenBank.Una transmisión que superó las expectativas"Esto es increíblemente inesperado. Fue una explosión más que en cualquier otro lugar. Batimos el récord de audiencia y de visualizaciones", había afirmado, días atrás, Tomás Luppi, Director del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), dependiente del Conicet y la Universidad Nacional de Mar del Plata que participa de la exploración del lecho marino argentino.Según Luppi, este éxito representa una oportunidad única "de mostrar lo que hacen, para mostrar la capacidad científica argentina para hacer proyectos de nivel internacional".

Fuente: Ámbito
10/08/2025 16:15

Terminó el streaming del CONICET: el conmovedor mensaje al cierre de la transmisión

Tras semanas de exploración y más de 80.000 espectadores en vivo, finalizó la misión del CONICET y el Schmidt Ocean Institute en el cañón submarino Mar del Plata, que dejó registros inéditos de la biodiversidad del Atlántico Sur.

Fuente: Perfil
10/08/2025 12:00

El CONICET se despide de algas, moluscos y "estrellas culonas": cómo ver el último streaming en vivo

La misión submarina del Schmidt Ocean Institute, que durante semanas compartió en vivo su trabajo con investigadores argentinos, culmina su ciclo de emisiones tras lograr un impacto global y valiosos hallazgos científicos. Leer más

Fuente: Infobae
10/08/2025 00:49

Del fondo del mar a las aulas: qué pistas ofrece el streaming del Conicet para las clases de ciencias

La expedición por el cañón de Mar del Plata tuvo una repercusión inesperada. Docentes y especialistas plantean que la experiencia aporta elementos clave para pensar cómo abordar la enseñanza de ciencias naturales, desde el rol de la curiosidad hasta el trabajo a partir de fenómenos concretos

Fuente: Perfil
09/08/2025 01:54

El streaming del Conicet llegó al diario The New York Times

El diario The New York Times publicó un resumen del tema, destacando que la cantidad de espectadores viendo la fauna y flora de las profundidades del mar a lo largo de varios días superó récords de espectadores. Leer más

Fuente: La Nación
08/08/2025 22:18

El streaming del Conicet ya tiene un juego inspirado en él

La misión científica que el Conicet realiza junto al Schmidt Ocean Institute no solo conquistó a miles de espectadores con sus transmisiones en directo, sino que ahora también llegó al mundo gamer. Inspirada en la exploración de los fondos marinos frente a las costas argentinas, la docente y desarrolladora independiente Libertad Martínez creó Talud Mar del Plata, un juego gratuito que combina aventura, divulgación científica y una crítica directa al gobierno de Javier Milei. En esta propuesta, el jugador maneja un robot submarino basado en el ROV SuBastian, el mismo vehículo que recorre las profundidades en la expedición real. La tarea consiste en desplazarse por el talud continental para recolectar criaturas marinas, como estrellas de mar y el famoso pepino de mar "Batatita", con pinzas mecánicas. Pero en medio del recorrido surgen motosierras flotantes que cortan todo a su paso, un símbolo de las amenazas que sufre la ciencia argentina con el desfinanciamiento. Si el vehículo recibe tres golpes, la misión se cancela y el trabajo queda perdido.Así se juega Talud Mar del Plata, el juego viral en redes socialesPara Martínez, docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata, el proyecto tiene un doble gesto, por un lado, reconocer el esfuerzo de los investigadores y, por otro, alertar a la población sobre la importancia de financiar desde el Estado la investigación de los científicos. "Es un recurso lúdico y educativo, pero también un mensaje contra el desfinanciamiento y la subestimación de la investigación", comentó en diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).Aunque no se dedica a la programación de forma profesional, la creadora se propuso desarrollar el juego de manera independiente y ya planea sumar nuevas funciones. Algunas de ellas son mejorar la dinámica e incluir datos científicos sobre cada especie, con el aporte de biólogos marinos.En redes sociales, decenas de personas apoyaron su iniciativa, comenzaron a descargarlo y ya dejaron sus comentarios al respecto. "Se deja jugar perfectamente"; "Te adoro... no sé si funciona, pero esta idea es lo más" y "¡Funciona! El antivirus se pone la gorra pero funca", escribieron los usuarios.¿Cómo descargar y jugar Talud Mar del Plata en la computadora?Ingresar a la página oficial. Abrí tu navegador y entrá al sitio.Seleccionar "Download". En la página del juego, buscá el botón Download Now y hacé clic.Elegir el sistema operativo. El juego está disponible para Windows y otros sistemas compatibles. Seleccioná la versión que corresponda a tu computadora.Descargar el archivo. Se descargará un archivo comprimido (.zip) en tu carpeta de descargas.Descomprimir el contenido. Hacé clic derecho sobre el archivo .zip y elegí Extraer aquí o Extraer enâ?¦ para descomprimirlo.Ejecutar el juego. Abrí la carpeta descomprimida y buscá el archivo ejecutable (normalmente llamado TaludMDP.exe). Doble clic y ya estará listo para disfrutar. Un dato importante es que el juego no requiere de una instalación compleja ni conexión a Internet para jugarlo, aunque sí es recomendable usar teclado y mouse para un mejor control del robot submarino. Esto lo hace aún más accesible para las personas que quieran aprender sobre las profundidades marinas y divertirse en el intento.

Fuente: Ámbito
08/08/2025 17:26

Sumergite en Talud Mar del Plata: el videojuego que revive la expedición submarina del CONICET

Un juego gratuito te pone al mando del robot ROV SuBastian para explorar el fondo marino y descubrir especies únicas, mientras enfrenta amenazas simbólicas a la ciencia.

Fuente: Perfil
08/08/2025 13:18

Investigadores del CONICET obtienen financiamiento global para avanzar en terapias contra el Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer es un tipo de demencia que afecta a más de 30 millones de personas en el mundo. Leer más

Fuente: La Nación
08/08/2025 12:00

La nota que publicó The New York Times sobre la expedición del Conicet y la tensión con Milei

El reconocido diario estadounidense The New York Times publicó este viernes una nota que aborda la expedición al fondo del mar que realiza estos días el organismo estatal Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) con fines científicos y que se transmite en vivo por redes sociales. En el artículo el medio también ahondó en la tensión entre el gobierno de Javier Milei y la ciencia, que sufrió recortes desde el comienzo de la administración. Titulado Una estrella de mar, un presidente y un frenesí submarino en Argentina, el texto -firmado por Emma Bubola y Lucía Cholakian Herrera- asegura: "Las parejas en Buenos Aires cancelaron sus planes de fin de semana para sintonizar el programa. Los amigos se apiñaban en los sofás y las charlas familiares bullían de novedades. Pero el espectáculo no era un partido de fútbol de Lionel Messi ni un debate presidencial, era un video en vivo de crustáceos, esponjas y pepinos de mar arrastrándose, reptando y simplemente relajándose en el cañón de Mar del Plata, frente a la costa argentina".Tras ello, las autoras destacaron que la transmisión de la expedición de Schmidt Ocean Institute, una fundación estadounidense sin fines de lucro que colabora con Conicet, resultó ser una sensación de Internet con reproducciones en YouTube que superaron los 80.000 espectadores en vivo. Además, las impactantes imágenes llegaron a la tapa de los diarios. Fue en ese marco que el medio estadounidense sumó: "Transformó a los mariscos en inesperados abanderados para quienes se oponen a las amenazas de Milei de recortar y privatizar la ciencia financiada por el Estado"."Es muy cautivador y es un acto de resistencia", dijo Natalia Costanzo, de 45 años, a The New York Times, sobre la transmisión que estuvo viendo con su familia durante la cena.En su análisis del contexto, el periódico sostuvo que en medio del plan del mandatario libertario de frenar la inflación y mantener el equilibrio fiscal se reportaron fuertes recortes que afectaron -entre varios- programas de investigación y presupuestos científicos en más del 20%."Cientos de investigadores han perdido sus empleos desde entonces y muchos otros abandonaron sus puestos e incluso el país en busca de un trabajo estable", se advirtió en la nota. También se reflotaron declaraciones de Milei durante la campaña presidencial. "¿Cuál es su productividad? ¿Qué han creado los científicos?", fue la pregunta que hizo el actual presidente en una entrevista antes de ganar las elecciones. "Los defensores del Conicet, el mayor organismo de financiación e investigación científica de la Argentina, salieron a describir sus logros, incluidos el trabajo sobre vacunas contra el coronavirus, la enfermedad de Parkinson y los fósiles de dinosaurios desenterrados en la Patagonia", mencionó la nota y agregó que los investigaciones de la expedición que se transmitirá hasta el 10 de agosto no se pronunciaron sobre política, pero que otros científicos y simpatizantes sí lo hicieron."¡Viva el mar y el Conicet!", escribió el dirigente social y férreo opositor Juan Grabois en X [tuit publicado por The New York Times] al publicar un video de la famosa estrella de mar naranja y gorda. El líder del Frente Patria Grande añadió que Milei "nunca va a entender la belleza de nuestro país ni la grandeza de nuestra gente".Aguante el Mar y el CONICET; vos Milei horrible nunca vas a entender la belleza de nuestro país ni la grandeza de nuestra gente. pic.twitter.com/rSbl8cqMDQ— Juan Grabois (@JuanGrabois) July 31, 2025En otro tramo de la nota, se mencionaron las críticas de los tuiteros libertarios a la expedición y a los científicos del Conicet, entre ellos, el influencer y streamer Daniel Parisini, conocido como "Gordo Dan", quien manifestó su "desprecio" a los "recién descubiertos habitantes del fondo marino", según indicó el artículo. "Muy bueno, pero lamentablemente vamos a tener que destruirlo todo para extraer petróleo y enriquecernos", había escrito la semana pasada en su cuenta de X. Muy bueno pero lamentablemente vamos a tener que reventar todo para sacar petróleo y volvernos ricos https://t.co/wNOx2LwSIH— DAN (@GordoDan_) July 30, 2025Al mismo tiempo, desde The New York Times hicieron alusión a La Derecha Diario, un medio afín al Gobierno que también criticó la expedición. "Calificó la expedición como 'una operación psicológica ambientalista diseñada para bloquear la explotación de los recursos naturales y mantener al país en la pobreza eterna'", marcó."La popularidad del proyecto no se limita a la política, ni siquiera a la ciencia. La nueva estrella de mar naranja apareció en camisetas, calcomanías, tazas de yerba mate, tortas de cumpleaños y llaveros. Su popularidad se debe a su parecido con Patricio, el personaje de Bob Esponja y a que parece tener trasero", agregó la nota.La transmisión de Youtube está hace tres semanas y culminará este sábado. Lo que también despertó el atractivo de miles de espectadores fueron los comentarios de los científicos a la par que se encontraban animales nunca antes vistos en el país. Incluso los usuarios les ponían nombres como "Patricio", "La Batata" y más.

Fuente: Ámbito
08/08/2025 11:46

Científicos del CONICET recibieron un importante subsidio para investigar tratamientos contra el Alzheimer

El mismo fue otorgado por una de las más importantes organizaciones sin fines de lucro que lucha contra esta enfermedad. Esta afección neurodegenerativa afecta a más de 500 mil personas en Argentina.

Fuente: Ámbito
08/08/2025 10:29

Últimos días del streaming del CONICET: hasta cuándo estarán en el mar argentino y dónde continuará la expedición

Los científicos registraron ejemplares inéditos de distintos seres marinos en el Atlántico y mostraron las imágenes en tiempo real.

Fuente: Clarín
07/08/2025 22:18

Después del furor en Mar del Plata, el Conicet estudiará nuevas profundidades del mar argentino: dónde será la próxima expedición

Tras la exitosa transmisión en vivo frente a la costa bonaerense, el equipo científico redobla la apuesta.Investigar el rol de los cañones submarinos en la circulación oceánica es clave para entender los ecosistemas marinos.

Fuente: Infobae
07/08/2025 15:05

La curiosa vida de los "merenguitos", los crustáceos hallados por los científicos del CONICET en el cañón Mar del Plata

La expedición en convenio con una fundación estadounidense reveló la presencia de dos ejemplares con apariencia blanca y esponjosa. Un científico detalló a Infobae cómo usan sus pinzas y sobreviven en zonas inhóspitas y poco exploradas

Fuente: Clarín
07/08/2025 14:18

Investigadores del CONICET desarrollan una técnica revolucionaria para detectar señales cuánticas invisibles

La técnica podría optimizar imágenes de diagnóstico biomolecular.Permite explorar fenómenos físicos desconocidos a través de la detección de señales cuánticas invisibles.

Fuente: Perfil
07/08/2025 01:00

El fundamento económico detrás de la disputa por el financiamiento de universidades, hospitales y CONICET

El economista Guido Bambini expuso en números la magnitud del recorte presupuestario que el Gobierno instrumentó por medio de la motosierra. Mientras la oposición logra la media sanción de leyes que permitan el financiamiento de áreas clave del sector público, el Poder Ejecutivo anuncia nuevos vetos. Leer más

Fuente: Perfil
06/08/2025 18:00

Cómo ver en vivo el streaming del Conicet desde casi 4000 metros de profundidad

La expedición científica transmite imágenes en tiempo real del fondo marino argentino, mostrando especies y paisajes nunca antes registrados. Leer más

Fuente: La Nación
06/08/2025 18:00

Ciencia: el streaming del Conicet dejará Mar del Plata y tiene nuevo destino argentino para octubre

La expedición científica en el atlántico argentino, dirigida por la organización Schmit Ocean y el Conicet, llega a su fin en tan solo cuatro días. Sin embargo, esto no significa el final del viral streaming submarino. La última semana de agosto, el buque Falkor (too) comenzará una nueva campaña, esta vez sobre el talud uruguayo. Al el final de septiembre, volverá al país para explorar un sistema de cañones submarinos a 500 kilómetros de Viedma y otro a 450 kilómetros de Rawson, en Chubut.La expedición uruguaya cubre desde el sur de Brasil hasta el norte de la Argentina. En esa travesía, 37 científicos recorrerán hasta 50 puntos del lecho marino para identificar la vida y tomar muestras nunca antes registradas. Esta expedición fue bautizada "Uruguay SUB 200: Viaje a lo Desconocido" y participarán biólogos, oceanógrafos, geólogos y arqueólogos marinos. Los científicos serán sobre todo uruguayos, aunque también participarán nueve extranjeros, entre los que hay tres científicos del Conicet y de la UBA. El proyecto es un hito también para la ciencia uruguaya."Venimos siguiendo la expedición de ustedes y dejaron la vara muy alta. Uruguay no tuvo tanta exploración del lecho marino como en la Argentina". Fue hasta 2010 hubo una primera exploración del lecho marino, aunque no llegaron a explorar la frontera con la Argentina. Ahora estudiarán una extensión más larga y con mayor nitidez. "El gran diferencial es el SuBastian, el robot submarino", destacó en diálogo con LA NACION, Leticia Burone, geóloga e investigadora en la facultad de Ciencia y Tecnología Marina en la Universidad de la República (Unadp) y líder de la expedición en conjunto con Alvar Carranza, doctor en biodiversidad en la misma universidad. "Vamos a poder trabajar por décadas con estas muestras", afirmó Burone. Los investigadores principales son Fabrizio Scarabino, Claudia Piccini, Beatriz Yannicelli, Juan Pablo Lozoya y Javier Sellanes, también de la Unadp. Para Burone, la expedición "abre una puertita a esa inmensidad azul".Desde el 22 de agosto y hasta el 19 de septiembre próximos, los científicos recorrerán 50 puntos de interés a profundidades que van desde los 200 metros hasta los 3500. No solo buscarán especies jamás identificadas como las recién descubiertas en el lecho marino a la altura de Mar del Plata, sino que tomarán muestras de suelo, agua y trazarán mapas del relieve submarino. También monitorear corrientes marinas, y harán inspecciones de barcos y vestigios humanos. En particular, dentro del proyecto explorarán el naufragio del Destructor ROW Uruguay DE1, una embarcación de la Armada que quedó bajo el agua el 27 de febrero de 1995. Las aguas profundas del margen continental uruguayo contienen ecosistemas muy particulares. Se registraron 27 elevaciones bajo el agua, de las que diez son montes que superan los 100 metros de altura, y algunos que incluso alcanzan más de 1000 metros desde su base. "Nosotros visitaremos los montículos de corales mapeados hace 15 años. También visitaremos escapes de fluidos donde hay bacterias que habitan en la oscuridad absoluta", explicó Burone.Un rasgo de esta región son los cañones submarinos, considerados las zonas más erosivas del planeta. Estas formaciones funcionan como canales que transportan sedimentos desde la plataforma continental hasta las profundidades del océano.Explica que las condiciones del mar uruguayo son distintas a las que hay en la Argentina. "Somos una región de transición. Tenemos el encuentro entre las aguas frías del sur y las cálidas del norte. Por esto esperamos encontrar especies que no se vieron en la expedición argentina", añadió Alvar.Hace unas semanas, Alvar explicó en un programa de la televisión uruguaya que este esfuerzo representa un paso sustancial para conocer el mundo submarino, sus dinámicas y función no solo en el mar, sino también en la superficie. Ya lo dijo Sylvia Earle, la bióloga marina conocida como la dama de las profundidades: "Conocemos mejor la superficie de Marte que el fondo del mar".En esta expedición, el Falkor (too) empleará tecnología de última generación, como vehículos submarinos autónomos (ROV, por sus siglas en inglés), sonar multihaz y sistemas de muestreo a distancia, con el objetivo de obtener información detallada del lecho marino profundo. Estas herramientas avanzadas son esenciales para investigar cómo circulan las corrientes oceánicas, cómo se captura el carbono en el océano y cómo reaccionan los ecosistemas marinos ante los cambios globales. Lo mejor de todo, habrá transmisión en vivo desde YouTube, tal y como sucedió en la Argentina.Para el final de septiembre, arrancará la segunda etapa de la expedición argentina. Específicamente se busca estudiar el sistema de Cañones Bahía Blanca, a 500 kilómetros a la altura de Viedma. La otra región será el sistema de cañones Almirante Brown, a 450 kilómetros de Rawson, en la provincia de Chubut.En conjunto, Schmidt Ocean Institute ejecutará cuatro expediciones en el lecho del atlántico nacional y uruguayo. Alvar explicó hace unas semanas que la idea sería "avanzar en un mapeo de ecosistemas vulnerables marinos en todo en el Atlántico".Durante la primera campaña en la Argentina, hubo preocupación en redes sociales sobre "intenciones ocultas" detrás de este proyecto científico. Varios usuarios acusaban a los expertos de perseguir intereses extranjeros por recursos estratégicos. Ante esto, Burone explicó que los métodos, por ejemplo, para la exploración hidrocarburífera y minera son completamente distintos. "Nuestra prioridad es conocer el mundo submarino para protegerlo", advirtió la experta."Como lo dijo Jaques Cousteau: 'La gente protege lo que ama, ama lo que comprende y comprende lo que se les enseña'. Uno de los objetivos de nuestra campaña es la alfabetización científica y oceanográfica", añadió Burone.

Fuente: La Nación
06/08/2025 16:00

Cómo ver el streaming del Conicet en vivo

Por el entusiasmo e interés del público argentino e internacional por la expedición del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) que investiga la biodiversidad marina, emerge la inquietud de cómo ver el streaming en vivo.El proyecto que lleva adelante el Conicet junto al Schmidt Ocean Institute acaparó la atención de la comunidad científica, de la población en general y de los usuarios de redes sociales, debido a las imágenes que envía la expedición sobre diversas especies que son captadas por las estaciones de muestreo, ubicadas a 3900 metros de profundidad.Cómo ver el streaming del Conicet en vivoLas transmisiones desde el fondo del mar se realizan en directo, pero no es una emisión continua.Para poder ver las imágenes que envía el robot sumergido es preciso ir a al canal en Youtube de la empresa Schmidt Ocean Institute. Allí se podrán ver las distintas especies en el suelo marino y su comportamiento, así como las maniobras operativas del equipo que las transmite.Las transmisiones tienen una duración determinada y el público puede seguir todos los detalles de la misión en tiempo real.Cómo se captan las imágenes a casi 4000 metros de profundidadEl trabajo conjunto se realiza a través de un vehículo que se opera de forma remota. Este dispositivo es capaz de capturar imágenes submarinas y tomar material sin alterar el entorno.Este robot submarino captura imágenes en ultra alta definición y recolecta muestras biológicas y geológicas con un impacto mínimo sobre el ecosistema. Es la primera vez que este tipo de tecnología se emplea en aguas argentinas del Atlántico Sudoccidental.La investigación se lleva a cabo con financiamiento internacional y mediante el ROV SuBastian, que captura imágenes de una biodiversidad única, ya que en la zona confluyen la corriente cálida de Brasil y la corriente fría de Malvinas.De acuerdo a la información del sitio oficial del Conicet, la travesía se desarrolla a bordo del buque de investigación Falkor (too), provisto con equipamiento oceanográfico de última generación.Videos capturados por la expedición del ConicetCuáles son los hallazgos más llamativos de la expediciónDesde el inicio de la expedición, los científicos reportaron descubrimientos significativos. Daniel Lauretta, investigador del Conicet y jefe científico del recorrido, afirmó que encontraron animales nunca antes registrados en la zona. También observaron paisajes submarinos llamativos y comportamientos biológicos que sorprenden a los especialistas.La actual investigación submarina es la continuación de las expediciones Talud Continental I, II y III. Esas campañas se realizaron a bordo del Buque Oceanográfico Puerto Deseado del Conicet en 2012 y 2013."Entre otras acciones destacadas, el equipo espera generar modelos 3D de especies emblemáticas y producir material educativo para escuelas, museos y clubes de ciencia", se lee entre los objetivos de la investigación, y se aclara que todos los datos recolectados durante la expedición serán publicados en repositorios abiertos como Conicet Digital, OBIS y GenBank.

Fuente: Ámbito
06/08/2025 14:31

Trabajadores del CONICET iniciaron un paro de 48 horas con acampe en el Polo Científico de Palermo

Según indicaron, podrían extender la medida en caso de no obtener respuesta. La jornada contará con charlas abiertas y expresiones culturales.

Fuente: Perfil
06/08/2025 12:00

CONICET en alerta: paro de 48 horas y acampe en el Polo Científico por el ajuste en la ciencia

Trabajadores del organismo reclaman el ingreso de concursados y mejoras salariales. Denuncian más de 1.600 despidos desde la asunción de Javier Milei y no descartan una ocupación pacífica. Leer más

Fuente: La Nación
06/08/2025 12:00

Dónde ver el streaming del Conicet en vivo: seguí online la expedición desde el fondo del mar

La expedición del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) que investiga la biodiversidad marina en las profundidades del cañón submarino de Mar del Plata generó creciente interés en la población desde que comenzaron las transmisiones en vivo desde el fondo del mar, y desde hace días aumenta la inquietud sobre dónde ver el streaming del Conicet en vivo.El proyecto que lleva adelante el Conicet junto al Schmidt Ocean Institute generó entusiasmo en la comunidad científica, en la población en general y en los usuarios de redes sociales, debido a las imágenes que envía la expedición sobre diversas especies que son captadas por las estaciones de muestreo, ubicadas a 3900 metros de profundidad.Dónde ver el streaming del Conicet en vivoLas transmisiones desde el fondo del mar se realizan en directo, pero no es una emisión continua.Para poder ver las imágenes que envía el robot sumergido es preciso ir a al canal en Youtube de la empresa Schmidt Ocean Institute. Allí se podrán ver las distintas especies en el suelo marino y su comportamiento, así como las maniobras operativas del equipo que las transmite.Las transmisiones tienen una duración determinada y el público puede seguir todos los detalles de la misión en tiempo real.Cómo se captan las imágenes a casi 4000 metros de profundidadEl trabajo conjunto se realiza a través de un vehículo que se opera de forma remota. Este dispositivo es capaz de capturar imágenes submarinas y tomar material sin alterar el entorno.Este robot submarino captura imágenes en ultra alta definición y recolecta muestras biológicas y geológicas con un impacto mínimo sobre el ecosistema. Es la primera vez que este tipo de tecnología se emplea en aguas argentinas del Atlántico Sudoccidental.La investigación se lleva a cabo con financiamiento internacional y mediante el ROV SuBastian, que captura imágenes de una biodiversidad única, ya que en la zona confluyen la corriente cálida de Brasil y la corriente fría de Malvinas.De acuerdo a la información del sitio oficial del Conoicet, la travesía se desarrolla a bordo del buque de investigación Falkor (too), provisto con equipamiento oceanográfico de última generación.Parte de la biodiversidad en el fondo del mar registrada por el ConicetCuáles son los hallazgos más llamativos de la expediciónDesde el inicio de la expedición, los científicos reportaron descubrimientos significativos. Daniel Lauretta, investigador del Conicet y jefe científico del recorrido, afirmó que encontraron animales nunca antes registrados en la zona. También observaron paisajes submarinos llamativos y comportamientos biológicos que sorprenden a los especialistas.La actual investigación submarina es la continuación de las expediciones Talud Continental I, II y III. Esas campañas se realizaron a bordo del Buque Oceanográfico Puerto Deseado del Conicet en 2012 y 2013."Entre otras acciones destacadas, el equipo espera generar modelos 3D de especies emblemáticas y producir material educativo para escuelas, museos y clubes de ciencia", se lee entre los objetivos de la investigación, y se aclara que todos los datos recolectados durante la expedición serán publicados en repositorios abiertos como Conicet Digital, OBIS y GenBank.

Fuente: Página 12
06/08/2025 11:20

"El Conicet puede desaparecer": científicos paran contra el ajuste libertario

Más de 1.600 investigadores renunciaron en los últimos dos años y se amplía el éxodo de científicos por los bajos salarios y el desaliento al desarrollo de ciencia y técnica soberana. La marcha de este miércoles coincide con el furor del streaming del Conicet que muestra en tiempo real la expedición submarina en el fondo del mar argentino.

Fuente: La Nación
06/08/2025 10:00

ATE inicia un paro y acampe por 48 horas en el Conicet en reclamo por los recortes a la ciencia

Este miércoles a las 13 comenzaráuna jornada de paro y acampe en el Conicet, que se extenderá por 48 horas, en reclamo contra los recortes aplicados al organismo nacional por el gobierno de Javier Milei. La vigilia â??organizada por ATE Conicet, el colectivo "Jóvenes Científicxs Precarizadxs" y otras organizaciones vinculadas a la cienciaâ?? se realizará en el Polo Científico-Tecnológico, ubicado en el barrio porteño de Palermo."La medida se relaciona con el inédito desfinanciamiento a la ciencia, la reducción salarial y la incertidumbre y las dilaciones que rodean al organismo. Hay más de mil altas pendientes de investigadores y personal de apoyo con el concurso aprobado", justificaron desde ATE en un comunicado previo al inicio de la protesta.Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE, ratificó la medida que comenzará esta tarde y no descartó llevar adelante una "ocupación pacífica" del organismo a partir del viernes si el Gobierno no ofrece respuestas. "Si no hubiese sido por la gobernanza mixta que tiene el organismo y la lucha de sus trabajadores, Javier Milei ya hubiese cerrado el Conicet", afirmó."Se tienen que prorrogar todas las becas hasta el alta definitiva. Por problemas de financiamiento, desde que asumió Milei se perdieron más de 1600 puestos de trabajo. No podemos permitir que se ponga en riesgo a la ciencia pública y a todos sus trabajadores", escribió en su cuenta de la red social X.La vigilia incluirá una conferencia de prensa el miércoles a las 13, cuando se de comienzo a la medida de fuerza; charlas informativas abiertas a la comunidad durante la tarde. También habrá números musicales a partir de las 21 en la explanada del organismo. Entre las acciones del Gobierno que las organizaciones denuncian como ataques contra la ciencia nacional, se incluyen:La interrupción total, desde diciembre de 2023, de las designaciones de personas ya seleccionadas para ingresar a la carrera del investigador.La virtual desaparición de la Agencia Nacional de Promoción Científica, que financiaba investigaciones científicas y tecnológicas.La eliminación de programas del ex Ministerio de Ciencia, hoy degradado a Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología.El despido de más de 1500 trabajadores.El boom del streaming del ConicetEsta nueva protesta se da en medio del impacto que ha generado la expedición liderada por un equipo del Conicet junto a la fundación Schmidt Ocean Institute que explora el cañón submarino Mar del Plata, un ecosistema de enorme biodiversidad y hasta ahora poco conocido. La misión se transmite casi a diario en vivo a través de imágenes inéditas del fondo marino, lo que generó un gran interés del público. Las transmisiones alcanzaron picos de más de 50.000 usuarios en línea de forma simultánea. Así, el público puede observar en tiempo real la exploración de las profundidades del mar argentino y descubrir curiosas especies marinas, como peces, pulpos, anémonas y estrellas de mar, gracias a imágenes de alta calidad.La expedición utiliza tecnología de última generación. El buque de investigación Falkor transporta al equipo y cuenta con equipamiento oceanográfico avanzado. La pieza central de la operación es el vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian, un robot submarino que captura tomas en ultra alta definición y recolecta muestras biológicas y geológicas con un impacto mínimo sobre el ecosistema. Es la primera vez que esta tecnología se utiliza en aguas argentinas del Atlántico Sudoccidental.

Fuente: Clarín
06/08/2025 09:18

El CONICET despertó el furor por los animales marinos: cómo acceder a las nuevas figuritas coleccionables gratis

El álbum de figuritas marinas del CONICET invita a chicos y grandes a descubrir el fascinante mundo subacuático.Cada ficha educativa incluye detalles curiosos sobre las criaturas descubiertas en el Mar Argentino.

Fuente: Infobae
06/08/2025 05:19

Lo que enseña la exploración del CONICET: conocer para amar, y amar para proteger

Cuando la ciencia se comunica con pasión, humor y cercanía â??dice la autora de esta columna de opiniónâ??, puede traspasar pantallas, emocionar y sumar a miles de personas a una experiencia colectiva de descubrimiento

Fuente: Infobae
06/08/2025 01:30

El Gobierno no evalúa nuevas medidas para el Conicet y se discute un proyecto clave por más fondos

En la Casa Rosada interpretan que hubo acuerdos paritarios y que el reclamo por recomposición salarial y de fondos no responde a la totalidad del organismo. Este miércoles se debate en Diputados una iniciativa para mitigar el impacto del ajuste

Fuente: Perfil
06/08/2025 01:00

Furor por la exploración submarina del CONICET: cuáles fueron las nuevas especies que se viralizaron en redes

La transmisión en vivo desde el cañón submarino del mar argentino dejó conocer nuevas especies que llamaron la atención del público. Leer más

Fuente: La Nación
06/08/2025 01:00

Cartas de lectores: Profesionalidad, a todos, streaming del Conicet

Profesionalidad Ver la entrevista en Neura de Fantino con Milei y todo su equipo de trabajo, donde cuentan quiénes son, de dónde vienen, qué pensamientos tienen y cuál es su plan. Las etapas de los planes, qué esperan que vaya pasando, es de una profesionalidad que la política argentina nunca vio antes. La recomiendo para quien busque algo de esperanza en que esta vez funcione y nos levantemos como país. Nunca, nunca, nunca antes vi personas que trabajaran en la Casa Rosada (no los llamo políticos porque claramente no lo son) que estén tan preparadas, que cumplan al pie de la letra lo dicho en sus campañas, y menos aún que muestren un masterplan tan bien elaborado y ejecutado. A todo ese equipo -cuyos integrantes en su mayoría estaba trabajando en Nueva York, donde les iba espectacular-les agradezco de corazón el compromiso y la incomodidad que han asumido para hacer patria. No aflojen ni medio centímetro, que la mayoría los apoyará con su voto, sin dudas. Leónidas FacioLeonidasfacio@gmail.com A todos ¿Fue estadista Frondizi? Hijo de inmigrantes, diploma de honor en Derecho, murió solo en su vivienda de la calle Beruti, su mujer y única hija habían fallecido. Doce veces preso político, ya presidente un año en Martín García. No tenía enemigos, solo adversarios. En TV nos hablaba a todos, subrayando 20 millones. Era lo pedido por la juventud en las PASO 2023 a Milei. Patricio Avellaneda patoave48@gmail.com Streaming del Conicet "Me emocionan, como a muchos otros, las imágenes del fondo marino que nos comparte el Conicet. Me conmovió cómo le dolió al público la extracción en cámara de una anémona blanca para ser estudiada, con un procedimiento realmente muy delicado. Pero me asombra cómo hay sí tanto silencio social ante las verdaderas amenazas para los animales marinos, que están siendo arrasados en sus poblaciones: pesca de arrastre, sobrepesca, pesca incidental, exploraciones sísmicas, minería submarina, contaminación, etcétera. Lógicamente los responsables (empresas y políticas que lo permiten) no van a difundir imágenes de esas destrucciones ambientales. Y como no se ve, se quiere simular que no pasa. Pero sí, nos lo están advirtiendo hace tiempo. Y el silencio cómplice, deliberado e ignorante sigue. Pero ya es hora de tomar conciencia. Porque se sabe.Daniela Oliveira DNI 27.146.734 ¿Multar el hambre? El gobierno de la ciudad de Buenos Aires anunció que aplicará multas de hasta $900.000 a quienes revuelvan los contenedores de basura, con el argumento de evitar actos de vandalismo y suciedad. Pero quienes hurgan en la basura no están cometiendo un delito: están intentando sobrevivir. Buscan comida, algo útil, algo que les permita atravesar un día más en la intemperie del abandono. No están ensuciando la ciudad, están poniendo al descubierto una herida social que preferimos no mirar. ¿Es vandalismo el hambre? ¿Es la pobreza un acto sancionable? Más que sanciones, estas personas necesitan políticas públicas, acompañamiento, compasión. Multar al que no tiene nada no es ordenar la ciudad: es profundizar la desigualdad. ¿Realmente este es el país que queremos construir?Constanza Di PrimioDNI 22.904.451Autos chinos Días pasados la nacion publicó una entrevista con el empresario Manuel Antelo, donde anunciaba una inversión de 200 millones de dólares destinada, entre otras cosas, a la importación de automotores de origen chino de la marca Great Wall. Como comprador y usuario de una pick up de esa marca quisiera mencionar lo siguiente: la camioneta es muy buena, pero el abastecimiento de repuestos es absolutamente deficitario y lo poco que se consigue es mucho más caro que los similares de otras primeras marcas. Esto provoca no poder usar el vehículo hasta conseguir el repuesto o adaptar uno de otra marca. Los repuestos se consiguen en los países limítrofes, pero su ingreso a la Argentina está prohibido (contrabando). Se debería exigir al importador un estricto cumplimiento con el stock de repuestos necesarios para cubrir los requerimientos normales, algo que no sucede hasta la fecha.Marcelo E. MartinDNI 7.610.940Insultos En LA NACION de anteayer se publicó un artículo en el que se consigna que el presidente Milei profirió 611 insultos soeces contra sus adversarios en los últimos 100 días. ¿Es esta la "batalla cultural" que dice estar librando?Jorge BlaquierDNI 4.289.633 Precio de la VTV El lunes pasado fui a efectuar la Verificación Técnica Vehicular (VTV) en la planta N° 31 de Tigre, supervisada por del Ministerio de Transporte de la provincia de Buenos Aires. Tuve que pagar la suma de $ 79.640,87 cuando hace un año para la misma fecha aboné $34.531,17, o sea, un incremento de poco más del 130%. Sin embargo, el Índice de Precio al Consumidor entre el 1.08.2024 y el 1.08.2025 (computando un 1,8% para el mes de julio de 2025) arroja la cifra de un 41,20% de incremento. En otras palabras en un año tuve que soportar un incremento en el costo de la VTV del 130% cuando el IPC varió solo un 41,20%. ¿Alguna reflexión, gobernador Kicillof? Valeria Luisa Tombeur DNI 13.245.990Media naranja Con respecto a la columna sobre las naranjas del señor Diego Serebrennik, cabría agregar la mención de Platón en su diálogo "Banquete". En él se destaca el discurso de Aristófanes, comediante de la época, sobre el origen de la media naranja que todos buscamos en nuestra vida. Resulta que el hombre se sintió más grande que los dioses y entonces estos decidieron cortarlos con una espada por el medio, generando dos seres de cada uno. Y decidieron castigar la osadía del desafío, condenándolos a encontrar su otra mitad por los siglos de los siglos. Y así se originó el dicho de "encontrar la media naranja", que hasta hoy nos sigue y nos permite hacer la búsqueda sabiendo que esa media naranja existe. Se supone.José María CafferataDNI 4.309.57En la Red FacebookMilei se comprometió a dejar de insultar"Ojalá así sea, por el bien de la Argentina"- Juan Pablo Correa"No sé si es para prometer, es algo que está en la esencia de cada uno... es lo que es"- Marga Damiano"Un cambio bienvenido"- Rodrigo Soto

Fuente: Infobae
04/08/2025 15:25

Expedición submarina del Conicet: qué es el oxígeno oscuro y otros secretos de las imágenes que producen fascinación

La misión científica se transmite en vivo y se podrá seguir hasta el 10 de agosto. Las razones detrás de un fenómeno que atrapa miles de personas, según una bióloga experta en conservación

Fuente: Página 12
04/08/2025 11:12

"Bomba de tiempo": trabajadores de Conicet van al paro contra el feroz ajuste

Sol Martínez Duarte, secretaria gremial de ATE Conicet en Capital Federal, explicó por la750 que producto de la desinversión en el sector se generó una "bola de nieve" de problemas en el área de ciencia y tecnología.

Fuente: Perfil
03/08/2025 21:00

Se viene una nueva transmisión de la exploración del CONICET desde el fondo del mar

Este domingo habrá una nueva edición de la expedición en Mar del Plata, furor del streaming, desde 3600 metros de profundidad. Leer más

Fuente: La Nación
03/08/2025 18:36

Argentina, no lo entenderías: la estrella del Conicet, Milei tiene un títere y ¡que viva el fútbol argentino!

Para los que dice que a los argentinos solo les importa el fútbol o la política, tienen que saber que ahora apareció otra pasión: los pescados. El streaming del Conicet arrasó y en los próximos años veremos oleadas de biólogos egresados de la UBA (si es que todavía hay país, claro).En paralelo, mientras el dólar volaba y el FMI anunciaba que enviaba nuevos fondos, el presidente Milei llevaba adelante su propio streaming con Fantino. Al parecer, en un momento se le hizo cuesta arriba la explicación porque sacó un títere para detallar lo que decía.Por suerte (?) eso no fue todo: el fútbol argentino navegaba por sus propias aguas y, entre miles de partidos que terminan cero a cero, hay perlitas para todos los gustos. Ay, ay, ay, Argentina, no lo entenderías. Argentina, no lo entenderías sale todos los domingos en las redes de LA NACION. Conducción: Joaquín Garau - Realización: Matías Aimar.Seguinos para estar informado y al tanto de todos los contenidos:En Instagram: @LANACION.En Twitter: @LANACION.

Fuente: Perfil
03/08/2025 13:00

Conicet: luego de 'Batatita' y las algas del fondo del mar, vuelven los paros y reclamos salariales

Luego del éxito arrollador que tuvo el streaming de vida submarina, investigadores, becarios y trabajadores del CONICET -junto a otros organismos de ciencia y tecnología-retoman esta semana las medidas de fuerza, en reclamo de mejoras salariales y presupuestarias. Leer más

Fuente: Infobae
03/08/2025 08:26

Con un paro y vigilia, se reactiva la protesta en el Conicet en medio del furor por el streaming submarino

Luego de una semana donde la exploración en el talud de Mar del Plata acaparó la atención de los curiosos, los investigadores, becarios y empleados del sistema de ciencia y técnica realizarán una huelga de 48 horas por aumento salarial, ingresos y fondos para sus proyectos. "Nuestro reclamo es que esta no sea la última generación de investigadores", advierten

Fuente: Clarín
02/08/2025 15:18

Un nuevo streaming del CONICET desde el cañón submarino de Mar del Plata volvió a romper récords: los memes de los fanáticos

La expedición marítima que registra la fauna abisal capta la atención en las redes: incluso Pampita Ardohain se sumó a la tendencia."Batatita", la "estrella culona", "la centolla drag queen", son algunas de las especies que fueron furor.

Fuente: Ámbito
02/08/2025 10:10

Cómo operan los científicos del Conicet que exploran el Mar Argentino a 3.900 metros de profundidad

La campaña se titula "Cañón Submarino de Mar del Plata: Talud Continental IV". La investigación se realiza a 300 kilómetros de la costa bonaerense.

Fuente: Perfil
02/08/2025 01:00

Un streaming técnico del Conicet ganó el rating de la semana

La fascinante transmisión de muchas horas realizada por científicos del Conicet, con cámaras a casi 4 mil metros de profundidad, le ganó a los principales canales de streaming. Leer más

Fuente: La Nación
01/08/2025 19:00

Dónde ver en directo online el streaming del Conicet desde el fondo del mar

Investigadores del Conicet, en colaboración con la fundación estadounidense Schmidt Ocean Institute, realizan una expedición histórica en el Cañón de Mar del Plata y transmiten, en vivo, imágenes desde las profundidades del mar argentino. La misión, que busca explorar un ecosistema casi desconocido, permite al público general ver en directo el streaming del Conicet desde el fondo del mar.Cómo y dónde ver la transmisión en vivoLa expedición se puede seguir en tiempo real a través de Internet, su transmisión está disponible de forma gratuita en el canal oficial de YouTube del Schmidt Ocean Institute. Las imágenes en alta definición provienen directamente del vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian mientras explora el lecho marino. La emisión que comenzó el pasado 23 de julio, permanecerá activa hasta el 10 de agosto, fecha prevista para el regreso del equipo científico al continente. Cualquier persona con acceso a Internet puede conectarse y observar lo mismo que los especialistas a bordo del buque de investigación.Qué es la expedición Oasis Submarinos del Cañón de Mar del PlataEl proyecto que se denomina oficialmente Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV tiene el objetivo de estudiar hábitats marinos vulnerables, documentar la biodiversidad de invertebrados y peces, analizar el ADN ambiental y medir el impacto de la actividad humana, como la presencia de basura y microplásticos.Se desarrolla a bordo del buque oceanográfico Falkor (too), una plataforma de última generación. La zona de estudio es el Cañón de Mar del Plata, ubicado a unos 300 kilómetros de la costa de la provincia de Buenos Aires. Este sitio representa una frontera biogeográfica clave, ya que allí convergen la corriente cálida de Brasil y la corriente fría de Malvinas.El equipo científico es multidisciplinario y federal. Lo integran más de treinta especialistas, en su mayoría del Conicet, de instituciones como el Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN), el Instituto de Biología de Organismos Marinos (Ibiomar) y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Iimyc). También participan investigadores de las universidades de Buenos Aires, Córdoba, La Plata y Mar del Plata.Videos capturados por la expedición del ConicetQué tecnología utilizan los científicosEsta campaña representa un salto tecnológico para la ciencia argentina. Es la primera vez que se utiliza en el Atlántico sudoccidental un vehículo operado remotamente (ROV) como el SuBastian. Este robot submarino es capaz de descender a profundidades de hasta 3900 metros. El dispositivo captura imágenes en ultra alta definición (UHD) y recolecta muestras biológicas y geológicas con un impacto mínimo sobre el ecosistema. Daniel Lauretta, investigador del Conicet y jefe científico de la misión, destacó la importancia de esta herramienta. "Poder contar con el ROV SuBastian es un lujo, porque nos permite ver en directo lo que ocurre a casi 4.000 metros de profundidad. Es como si tuviéramos un submarino con ojos súper sensibles que baja por nosotros y nos muestra todo con lujo de detalles", aseguró.Cuáles son los principales hallazgos hasta ahoraLos resultados preliminares ya son notables. Los científicos identificaron más de 120 especies de invertebrados, como esponjas gigantes, corales de aguas frías, moluscos y crustáceos. Algunos de estos organismos nunca antes habían sido documentados en la región. Uno de los descubrimientos fue una especie de anguila que no estaba registrada para esta zona del océano."La diversidad a esta profundidad es muy grande e impresionante", explicó Ezequiel Mabragaña, investigador del IIMyC, en diálogo con LN+. El especialista contrastó la experiencia actual con investigaciones previas. "Nosotros la veníamos trabajando desde hace 12 años, pero en ese momento las investigaciones eran ciegas. Eran con redes de arrastre y no podías ver. Hoy tenemos esta locura", agregó.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: La Nación
01/08/2025 19:00

En qué sitio pasan el streaming del Conicet desde el fondo del mar hoy

Una expedición científica del Conicet transmite en vivo la exploración del Cañón de Mar del Plata, a 4000 metros de profundidad en el Mar Argentino. La iniciativa, que ofrece un acceso público a imágenes de un ecosistema hasta ahora inaccesible, ya captó un notable interés en las redes sociales y permite seguir el avance de la ciencia en tiempo real. La transmisión es posible gracias a un robot submarino de última generación, que opera en condiciones extremas de presión y oscuridad.En donde se puede ver el streaming del ConicetLa expedición se transmite en vivo a través del canal oficial de YouTube de la fundación Schmidt Ocean Institute. El acceso es gratuito para todo el mundo y la emisión opera de forma continua hasta el próximo 10 de agosto. Gracias a la calidad de imagen en ultra alta definición, cualquier persona puede observar con un nivel de detalle sin precedentes los hallazgos del robot submarino en las profundidades del Mar Argentino. Quiénes están detrás de la transmisiónLa misión es un esfuerzo conjunto entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y el Schmidt Ocean Institute. Se desarrolla a bordo del buque de investigación Falkor (too). El equipo está compuesto por más de treinta científicos argentinos de diversas instituciones, bajo la dirección de Daniel Lauretta, investigador del Conicet y jefe científico de la campaña."Que cualquier persona pueda conectarse desde su casa y ver en vivo lo que estamos viendo nosotros, es una oportunidad única", señaló Lauretta y agregó: "De repente, la ciencia deja de ser algo lejano o inaccesible, y se vuelve parte del día a día".Los "protagonistas": la tecnología y los hallazgos viralesLa estrella de la transmisión es el vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian. Este robot es la "cámara" que desciende a las profundidades extremas. Es la primera vez que una tecnología de este tipo se utiliza para la investigación en el Atlántico sudoccidental.Gracias a este dispositivo, la transmisión ya tuvo sus momentos virales. El hallazgo de una estrella de mar que los usuarios de la red social X asociaron con el personaje "Patricio Estrella" generó cientos de comentarios. También se registraron más de 120 especies de invertebrados, como corales de aguas frías, esponjas gigantes y hasta un pulpo a 2427 metros de profundidad.La difusión del impacto ambiental de la actividad humanaLa expedición no solo muestra la belleza del ecosistema, también funciona como un documental sobre el impacto humano. El robot SuBastian detectó marcas de redes de pesca de arrastre y basura plástica a más de 2500 metros bajo la superficie. Lauretta advirtió sobre la gravedad de encontrar microplásticos en estos ambientes remotos, ya que suponen la introducción de "toxinas para toda la cadena alimentaria". Gregorio Bigatti, investigador del CONICET desde el buque FalkorLa transmisión en vivo tiene un propósito mayor: generar conciencia sobre la importancia y fragilidad de estos ecosistemas. Los científicos aprovechan la visibilidad de la misión para impulsar la creación de la primera Área Marina Protegida en el Cañón de Mar del Plata. El objetivo final es lograr la protección legal de este "tesoro biológico". La apertura de los datos y las imágenes en tiempo real busca sumar el apoyo de la ciudadanía a esta causa.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Clarín
01/08/2025 18:18

La transmisión submarina del CONICET, en vivo: esto pasa en las profundidades del cañón Mar del Plata

Los directos del CONICET ya fueron vistos por más de un millón de personas.Diferentes animales abisales van apareciendo en los streams y generando olas de repercusiones en redes.

Fuente: La Nación
01/08/2025 16:00

Qué dijo el Gordo Dan sobre el streaming del Conicet

El éxito del streaming del Conicet, que muestra la biodiversidad del Cañón de Mar del Plata, no pasó inadvertido. La transmisión en vivo, parte de una campaña en el Mar Argentino junto a la fundación Schmidt Ocean, capturó la atención de muchos y superó los 51.000 espectadores el jueves por la noche, según datos de Real Time Rating. Sin embargo, este fenómeno desató una ola de críticas desde sectores oficialistas, quienes lo ven como un obstáculo para la explotación de recursos naturales.Qué dijo el "Gordo Dan" sobre el streaming del ConicetDaniel Parisini, conocido como el "Gordo Dan", utilizó sus redes sociales para denostar al Conicet, en medio de reclamos por el desfinanciamiento del instituto. En un mensaje cargado de ironía y provocación, Parisini escribió: "Muy bueno, pero lamentablemente vamos a tener que reventar todo para sacar petróleo y volvernos ricos". Luego, en una escalada de insultos, ironizó sobre un pepino de mar púrpura, al que los seguidores del streaming llamaron "batatita".Pero la crítica no se detuvo ahí. En un mensaje posterior, Parisini expresó: "Podríamos habernos vuelto un país rico, pero lamentablemente apareció una berenjena con sida nadando en el fondo del mar, así que me veo en la obligación de votar a [Axel] Kicillof para no dejar de ser peronconga, pero con conciencia de especies, mientras estoy a favor de que aborten nenes". Esta declaración generó controversia por su tono agresivo y descalificador.Además de los posteos, Parisini reposteo otros comentarios de la red social. Entre ellos, a Esteban Glavinich (@TraductorTeAma), ligado también a Santiago Caputo, estratega del Gobierno con influencia en áreas clave como la SIDE. Glavinich posteó una imagen del streaming del Conicet acompañado del texto: "bajaron con un brazo robot a molestar y asesinar a toda la fauna marina que vieron a su paso. Mira si no vamos a poder hacer un agujerito solo para sacar petróleo...".La crítica de otros funcionariosA la serie de reposteos se le sumó a un mensaje de Lucas Sagaz Luna, funcionario de Intercargo, dónde sostuvo que los "enemigos de la Argentina" buscan que al público le guste el streaming del Conicet para oponerse a la explotación de petróleo. "Para que sientas empatía por la batatita de mar y te opongas a que hagamos pija el suelo del mar para que YPF saque petróleo", expresó Sagaz Luna, en respuesta a Marcos Aramburu.El creador del canal de streaming Carajo, sumó otros retuits, para dejar en evidencia su postura frente al streaming del Conicet que se realizó en Mar del Plata. Por otro lado, Alejandro Álvarez, subsecretario de Políticas Universitarias, también se sumó a la polémica, en la misma línea que Parisini, y propuso transmitir en vivo las perforaciones de YPF en el fondo del mar. "Hay que hacer una transmisión en vivo de las perforaciones de YPF en el fondo del mar, que muestre todo el hermoso proceso de creación de riqueza y explotación de recursos naturales que hará a la Argentina más grande", opinó. Luego publicó un video y lo describió así: "El fabuloso proceso de creación de riqueza. Cómo es una perforación en aguas profundas, una hermosa plataformita".El streaming del ConicetLa transmisión en vivo del Conicet permite observar especies marítimas que no suelen verse habitualmente. Los investigadores exploran el Cañón de Mar del Plata, ubicado a 300 kilómetros de la costa, en el límite entre las corrientes de Brasil y Malvinas, a profundidades de hasta 3900 metros. La expedición tiene como objetivo recolectar muestras sin alterar el entorno.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Perfil
01/08/2025 14:54

La histórica expedición del CONICET desnuda la paradoja argentina: ciencia de vanguardia sin apoyo estatal

Transmitida en vivo desde 3.700 metros, la misión revela especies inéditas y alerta sobre el desfinanciamiento. "Tenemos material para diez años de estudio, pero sin financiamiento, el sistema científico se desangra", advierte el biólogo Gregorio Bigatti. Leer más

Fuente: La Nación
01/08/2025 12:00

Quién es Nadia Cerino, la investigadora viral de la misión submarina del Conicet

En Mar del Plata, 25 científicos del Conicet y el instituto Schmidt Ocean exploran desde hace días el lecho marino a 300 kilómetros de la costa, donde utilizan un vehículo sumergible que alcanza los 3000 metros de profundidad. Esta expedición, que transmite imágenes en vivo, capturó la atención de miles de personas y viralizó a Nadia Cerino, una de sus investigadoras.Nadia Cerino y su rol en el ConicetNadia Cerino, bióloga argentina licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad CAECE y actual estudiante de la Maestría en Biología Marina, es una de las investigadoras del Grupo de Estudios del Mar Profundo de Argentina (GEMPA). Además de su trabajo en el Laboratorio Químico del Departamento Científico de Pericias (CIPE) de la Prefectura Naval Argentina, donde analiza contaminantes, Cerino destaca en la expedición "Oasis Submarinos" por su especialización en la taxonomía y distribución de corales de aguas profundas.Mientras operaba el ROV durante una transmisión en vivo, Cerino comentó: "Che, no sacamos ni un coral". La frase resonó en la audiencia, que rápidamente la bautizó como "Nadia Coralina". La bióloga tomó el apodo con humor e incluso creó una cuenta de Instagram con ese nombre, cuya descripción del perfil reza: "Explorando lo invisible del océano". En diálogo con LA NACION, Cerino bromeó: "Nunca hice nada parecido a un streaming. Llevaba más de seis horas hablando sobre lo que veía el ROV en el lecho marino y dije 'che no sacamos ni un coral' y de ahí la gente lo tomó y me puso el apodo. Hay que tener un cuidado terrible".El estudio clave de la expediciónLa expedición "Oasis Submarinos" incluye el estudio de corales de aguas profundas en el Atlántico Sur. Cerino participa activamente en la investigación y sostiene "Es muy bueno poder continuar el estudio, ahora podemos ver los organismos vivos, antes pasábamos la red en profundidad y los sacábamos muertos. Acá puedo ver los colores naranja o rosa de los corales".En el buque trabajan unas 70 personas, 25 de ellos investigadores. Los biólogos se dividen en dos grupos para cubrir las 24 horas. A Cerino le toca el turno noche, de 18.30 a 6.30. En cada horario, seis científicos operan el ROV y los otros seis recopilan los datos. "Hay gente de todos lados", asegura.Además, Cerino destaca la importancia de conocer el territorio marítimo argentino: "Es muy importante conocer nuestro territorio. Si uno quiere ver un bosque o una selva lo buscás en Internet y listo. Del fondo oceánico no se sabía qué había. Es importante que la gente lo conozca, sobre todo los más chicos".La bióloga se muestra esperanzada que esta expedición despierte el interés del público por la ciencia y la naturaleza. En relación con la transmisión en vivo de la expedición, la bióloga expresó: "Es una locura, sabíamos que iba a ser un suceso que un barco venga a mostrar nuestras aguas, pero empezamos de a poquito. Un día hicimos el streaming a la noche y éramos 10 personas, después 100, después diez mil." y agregó: "Sería muy importante que a partir de estos la gente vuelva a amar la naturaleza, que más gente se interese en estudiar esto".En medio del éxito y la repercusión que genero la expedición en los últimos días, Nadia Cerino concluyó: "Me gustaría tener posibilidad de hacer misiones como esta de manera más frecuente. Está todo muy difícil en el país en general. Me parece buenísimo que la gente siga creyendo en la ciencia, en la naturaleza y el conocimiento, ya que los recursos y la biodiversidad que tenemos en el mar argentino son magníficos, extraordinarios".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Perfil
01/08/2025 11:36

Dónde ver el streaming de la expedición marina del Conicet en el Cañón de Mar del Plata y cuándo culminará

El objetivo es estudiar la distribución de especies y su relación con variables ambientales, topográficas y oceanográficas. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com