A la firma que produce cerámicos le rechazaron el pedido preventivo de crisis para reducir su personal. Ahora, les pagará una parte del salario por 60 días. El antecedente de los despidos recientes.
La medida dispuesta por Trabajo de la Provincia retrotrae los 124 despidos y suspende las medidas de fuerza del gremio. Cómo sigue la negociación. Leer más
Pese a que desde la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas amenazan con más huelgas y complicar el panorama para las vacaciones de invierno, la empresa busca evitar la medida de fuerza. Leer más
Pese a que la conflictividad en el sector aeronáutico sigue aumentando, desde Aerolíneas buscan evitar la medida de fuerza. Desde APLA amenazan con más huelgas y complicar el panorama durante las vacaciones de invierno
Los gremios que agrupan a los profesionales del centro pediátrico marcharán el próximo jueves y harán un nuevo paro. Desde el Ejecutivo advierten que se está incumpliendo con la conciliación obligatoria
"Sobre Palestina" incluye un ensayo inédito y un informe firmado junto a otros autores, donde la filósofa y escritora alemana propone soluciones concretas al drama de los refugiados palestinos.
A casi tres años de su retiro para dedicarse a ser pastor, el cantante puertorriqueño ya sacó una nueva canción.Sin embargo, tuvo que hacer un sorpresivo cambio hasta resolver su conflictivo divorcio de Mireddys González.
Se le acusa de incumplir un pacto de inversión relacionado con una empresa privada; el acusado fue diputado por Morena antes de unirse al partido tricolor
Condenan la norma aprobada por 16 votos, que exoneraría a responsables de violaciones en el conflicto armado interno, y exigen justicia y resistir legalmente
La cuestión ideológica está muy presente. Un hijo de Jair Bolsonaro está viviendo en Washington donde hace lobby para que se anule el juicio que se le sigue a su padre por el supuesto intento de evitar que asuma Lula da Silva tras el triunfo de las elecciones de 2022. También hay cuestiones comerciales, como el creciente poder de los Brics o las duras reglas que aplica Brasil contra las plataformas de redes sociales estadounidenses. Leer más
Las oportunidades se presentarían en carne y el sector foresto-industrial, pero la escala local está lejos de suplir la del principal socio del Mercosur. Al mismo tiempo, aumentaría la presión brasileña sobre el mercado argentino
La dirigente de Tigre propuso reunir a vecinos, expertos y autoridades para buscar soluciones integrales al problema
Los trabajadores del Garrahan realizaron un paro y un abrazo a la institución médica el pasado jueves. Además, rechazaron la designación de Mariano Pirozzo como nuevo director y convocaron una movilización para la próxima semana.
Buena parte de la fricción proviene de temas como propiedad intelectual, patentes y piratería digital. Washington exige mayor protección para sus industrias, mientras Buenos Aires busca sostener el acceso a contenidos y medicamentos.
El 22 de julio de 2025 se vence el contrato de hospedaje que firmó la actual administración para albergar a las víctimas de los enfrentamientos
Francisco García Ayllón rompió su silencio ante las declaraciones de su progenitora
La modelo habló del escándalo y defendió al actor, padre de sus hijos mayores.Y reveló cómo coordinan sus agendas profesionales y personales desde que están separados.
La diputada nacional de Democracia Para Siempre Danya Tavela habló sobre el enfrentamiento del presidente con los mandatarios provinciales, la jornada legislativa que busca avanzar con los proyectos de jubilaciones y discapacidad y al creciente desencanto de la ciudadanía con la dirigencia.
Luego de una audiencia donde fracasaron las negociaciones entre el gremio y la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), intervino la Secretaría de Trabajo
El senador morenista asegura que las diferencias con la oposición responden a estrategias partidistas, no a cuestiones personales; destaca avances legislativos y niega haber impedido el debate plural en la Cámara Alta
El dron será desplegado en regiones afectadas por el conflicto armado, como Cauca, Nariño, Putumayo y Norte de Santander, con el objetivo de reforzar la seguridad y vigilancia aérea
Tras la publicación del Decreto 462/2025 que transforma el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en un organismo "desconcentrado", sin autarquía propia para la gestión de recursos, los gremios de la Asociación de Profesionales del INTA (Apinta) y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) realizaron un "ruidazo" en la sede del INTA en la calle Chile, en CABA, en rechazo de los cambios aprobados por el Gobierno. Lo mismo sucedió en la sede del Instituto Nacional de Semillas (Inase). Mario Romero, secretario general de Apinta; Flavio Vergara, miembro del Consejo Directivo ATE Nacional y Julieta Boedo, delegada de ATE e integrante de la Coordinación Nacional de ATE-INTA, apuntaron contra la decisión del Gobierno y hablaron de un "sorprendente silencio" de las entidades del sector agropecuario."Fuera del radar": el director nacional del INTA habló del futuro del organismo y de sus funciones tras el decreto de Milei"Esto nos genera bronca, impotencia, angustia. Estamos enfrentando un enemigo que es brutal, que nunca vimos y que está intentando que nos transformemos en una colonia en clave para hacer extracción de todas las riquezas naturales y nosotros somos un excedente. Hay que clavar el taco en cada lugar de laburo: esto se revuelve con confrontación. Ellos atacan y nosotros tenemos que devolverla", indicó Vergara. Advirtió que podrían movilizarse al Ministerio de Desregulación y Transformación en compañía de los trabajadores del INTI y el Inase. Deslizó que van a "resistir como puedan". Los gremialistas señalaron que, si bien algunos representantes del agro del interior, â?? como los de Chaco y Formosa â?? se manifestaron en defensa del INTA, la representatividad del sector "está en crisis".También se refirieron a la presión interna que sufren algunos referentes del Consejo Directivo, hoy degradado a un consejo técnico, dentro del organismo. "Si se cierra el INTA y la representación en los Consejos Directivos, nosotros, lamentablemente, vamos a tener que ponernos al hombro, codo a codo, la defensa del organismo", agregó Vergara.Por otro lado, apuntaron a la falta de definiciones de parte de algunos directores. "¿Están mudos? Están especulando, viendo si hay alguna redistribución nacional. Acá se tienen que levantar todas las voces. Todo el mundo se tiene que expresar y levantar este proyecto de destrucción del organismo", precisaron."Esto que está pasando acá [por la protesta] pasa en muchos lugares. La idea es unirse y proponer. Mañana es el Día de la Independencia, y estos tipos todo el tiempo están cambiando las identidades. Nosotros vamos a salir a defender: se quieren movilizar compañeros de la zona de Castelar", dijeron.En el InaseUna situación similar se vivió en el Inase este mediodía, donde los trabajadores llevaron adelante un ruidazo contra el cierre del organismo. "La idea de centralizar al Inase sólo es una evidente demostración de un pensamiento surgido con demasiada ligereza, basado en mentiras y en desmedro de la verdad sobre el trabajo y las acciones proteccionistas en el sector semillero y por decantación a la población", dijeron Gloria Gómez y Darío Littieri, delegados de ATE."Se nos ha mentido": fuerte enojo de productores de la Patagonia contra el Gobierno en medio de una dura medida de ChileSegún indicaron, no hay duda que trasladar las funciones del Inase a la Secretaría de Agricultura sería retrotraerse al año 2000 cuando se disolvió por decreto, o tal vez más atrás en el tiempo, previo a 1991 cuando funcionaba el Servicio Nacional de Semillas (Senase), el cual estaba dotado de una estructura perimida. En la conferencia de prensa en que se hicieron estos anuncios, el vocero presidencial, Manuel Adorni, sostuvo que la disolución del Inase significa "ahorros" de unos $1000 millones anuales. Los delegados también se defendieron sobre las acusaciones: "Respecto de lo que se dice acerca del despilfarro que realizan los organismos descentralizados con sus cajas, la planta de personal de 233 trabajadores de este organismo (la cual está por debajo de la planta de personal óptima que durante el gobierno de Mauricio Macri se analizó) nunca se enteró, dado que seguramente estaban desempeñando sus funciones, las cuales se plasman en resultados que son exhibidos con absoluta transparencia y que quienes nos conocen pueden avalar". Remarcaron que "la lucha" para preservar el Inase y la fuente laboral "recién empieza".
Desde el gremio denuncian que se trata de una intervención política y convocan a un paro para este jueves.
La cartera sanitaria nacional formalizó hoy la designación del neurocirujano Mariano Pirozzo, exinterventor del Hospital Bonaparte, como director médico del Garrahan. Ocupará el lugar que quedó vacante tras el cambio en la presidencia del Consejo de Administración de ese centro pediátrico el mes pasado en medio del conflicto con los residentes, al que luego se sumó personal de planta y gremios. Desde el Ministerio de Salud, señalaron al ratificar el nombramiento que el profesional llegó al Garrahan "con el compromiso de consolidar una nueva etapa de orden, eficiencia y fortalecimiento institucional". La presentación formal fue durante una reunión entre funcionarios y los miembros del Consejo de Administración del hospital que comparten la Nación y la ciudad de Buenos Aires. Pirozzo asume el cargo de Mariel Sánchez, que tras la renuncia de Soraya El Kik pasó a ocupar la presidencia del consejo. "Damos un paso más para reordenar el hospital", refirió Sánchez. "Figura clave"Para el equipo del ministro Mario Lugones, en tanto, fue "una figura clave" en el manejo del conflicto que detonó en el Bonaparte luego de anuncios con idas y vueltas sobre el destino del hospital antes conocido como Cenareso. A un cierre de la institución ubicada en el barrio porteño de Parque Patricios, siguió la aclaración de que se trataba de un plan de reestructuración debido a una subutilización de los servicios. A esto siguieron paros y protestas hasta que el Ministerio de Salud dispuso la intervención de Bonaparte en enero de este año. Designó para eso a Pirozzo. Hoy, con la publicación en el Boletín Oficial de la creación de un organismo descentralizado (Administración Nacional de Establecimientos de Salud o ANES) que fusiona la gestión de cinco hospitales nacionales, incluido el Bonaparte, cesó esa intervención. Ahora, la llegada al Garrahan del neurocirujano en medio del conflicto interno que se mantiene latente genera incertidumbre sobre el papel que tendrá. Los paros continuaron, aun durante la conciliación obligatoria dispuesta por la Secretaría de Trabajo y el malestar interno se mantiene no solo por los bajos ingresos, sino también por la demora en la incorporación de profesionales para compensar renuncias o bajas en servicios con alta demanda, según coinciden jefes de servicio. Reacciones Por su parte, los gremios miran con recelo el desembarco del nuevo director. Luego de conocer la designación, que se efectivizará por escrito esta semana con una resolución interna del Garrahan, analizaban pasos a seguir. "Viene de despedir colegas en el Bonaparte y, también en el [Hospital Nacional Baldomero] Sommer", lanzó Norma Lezana, titular de la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) del Hospital Garrahan. "Por el historial que tiene, no parecería que viene a recomponer la difícil situación en la que está el hospital", agregó. En la presentación de los antecedentes del nuevo director médico se informó, como ocurrió con la designación en el Bonaparte, que se trata de un médico egresado de la Universidad Maimónides, con formación en neurocirugía en el Hospital Militar Central y especialista reconocido por el Ministerio de Salud y la Universidad de Buenos Aires. Cursa una maestría en Economía y Gestión de la Salud en Isalud â??universidad creada por el exministro Ginés González García- y un MBA en la Universidad de San Andrés. Coordinó el Servicio de Neurocirugía del Hospital de Alta Complejidad El Cruce-Samic entre 2010 y 2022. Fue jefe de Neurocirugía de la Clínica Sagrada Familia y director de Servicios Técnicos y Diagnósticos del Hospital Nacional Baldomero Sommer, además de jefe de Urgencias Neuroquirúrgicas de OSDE. "Es completamente extraño su nombramiento â??continuó Lezana-. Siempre fueron pediatras los directores del hospital, por lo que habría que analizar si está habilitado para estar al frente de la dirección médica de un hospital como el Garrahan donde los pacientes son niños, no adultos pequeños. De hecho, nadie puede ingresar al hospital si no tiene formación en salud pediátrica." En la APyT, impulsan que la dirección médica sea un cargo por concurso. Para el Ministerio de Salud, sin embargo, su designación al frente de la conducción médica del Garrahan "es un paso más en el proceso de reordenamiento que está llevando adelante la institución".
Se trata del doctor Mariano Pirozzo y asume tras las nulas negociaciones salariales con los empleados del centro de salud. Desde ATE rechazaron su nombramiento y convocaron a un nuevo paro
El designado es el neurocirujano Mariano Pirozzo, que también fue interventor durante el conflicto en el Bonaparte.El Gobierno sigue en disputa con el gremio ATE y los médicos reclaman una recomposición salarial.
Comenzaron a circular fuertes rumores en torno al papá de Rufina.Surgieron después de que la mediática publicara un fuerte descargo contra el actor chileno.
La cantante criolla se sinceró en el pódcast de Magaly Medina sobre el dolor que le causó el juicio entre su hijo y su amiga Natalia Málaga. La intérprete confesó que estaba decepcionada
Las relaciones internacionales muestran cada vez más cómo la personalidad de los líderes se impone a las instituciones internacionales y aun a las reglas de sus propios países
La Unión Argentina de Salud (UAS), entidad que representa a los centros del sistema privado, fijó posición en un debate que creció en los últimos días a propósito del cambio del reglamento que rige el sistema nacional de residencias médicas. "El período de estancia en las instituciones no representa un trabajo, sino un espacio de formación acompañada por especialistas de planta", afirmaron.El Ministerio de Salud de la Nación publicó la semana pasada el reglamento para los cupos que financia: introdujo la posibilidad de que, a partir de este año, los residentes elijan entre cobrar una Beca Ministerio o una Beca Institución. Por la primera, un residente de primer año cobrará unos $810.000 de bolsillo -los $998.000 de la beca actual, menos los aportes jubilatorios y la cobertura a través de la Obra Social de los Trabajadores del Estado Nacional- con ART y seguro de mala praxis a cargo de la institución, pero sin los incentivos que pueda otorgar. Por la segunda beca, cobrará los $998.000 netos que paga el Estado, con ART, cobertura de salud, seguro de mala praxis e incentivos extra según ofrezca la institución.En respuesta, residentes de hospitales públicos nacionales, como el Garrahan, argumentaron que la actualización de las condiciones de la remuneración que reciben reducen a un "estipendio" lo que para ellos es un salario por su trabajo. Ahora, la UAS expresó que, para el subsistema privado, que incluye numerosos hospitales o centros universitarios con programas propios de residencias, esa etapa es "un modelo de enseñanza sistematizado, de responsabilidad progresiva y supervisado permanentemente". Por lo tanto, "funcionan con una relación de becarios", sin relación laboral como es con el personal de planta. "La retribución que reciben los residentes simboliza una ayuda para sufragar gastos de aprendizaje -continuaron por escrito-. En algunos países, este tipo de formación se realiza sin pago alguno o es el alumno el que paga por su formación". En diálogo con LA NACION, Hugo Magonza, presidente de la UAS, refirió a propósito de la oferta de cupos en el sector privado que "la gran mayoría" de los centros que cada año abren su convocatoria como el resto del sistema de salud financia sus residencias y, a la vez, compite con otras instituciones para atraer a los postulantes con mejores puntajes. Solo en el Cemic, donde es director general, son unos 240 los cargos de residencias básicas y posbásicas. "Hace 50 años, nadie [por los flamantes profesionales] elegía a las instituciones para hacer la residencia por la beca, sino por quién o quiénes serían sus maestros. Esto se fue desvirtuando, en parte por culpa de las instituciones en general, y termina por alterar un sistema de formación virtuoso", agregó Magonza. "Cuando un médico termina la facultad, no vio o tocó a un paciente, excepto si tuvo un internado rotatorio hacia el final de la carrera. Como el título habilita a ejercer, puede hacerlo, pero ¿con qué experiencia y seguridad para con el paciente?", sumó. En la posición de la UAS, no es posible asimilar esta etapa de tres o cuatro años de un entrenamiento intensivo, una vez egresados, con una relación de dependencia. "La continuidad laboral una vez finalizado el período como residentes resulta inviable, ya que impediría el ingreso de nuevas cohortes al sistema educativo -plantearon-. Esto comprometería el proceso de recambio indispensable para garantizar la formación de futuras generaciones, principio estructural del modelo de residencias médicas".
CÓRDOBA.- Por primera vez en la gestión de Javier Milei, todos los gobernadores se unieron en un reclamo por fondos a la Nación. La propuesta llegó en formato de dos proyectos de ley después de que los más cercanos a la Casa Rosada confirmaran, puertas adentro, que no habrá impacto en el equilibrio fiscal. Pero como la iniciativa fue rechazada por el Poder Ejecutivo, la enviaron al Senado. La reacción de la gestión libertaria no tardó en llegar: pidió, a condición de armar una nueva ronda de negociaciones, que los proyectos no sean tratados sobre tablas.El pedido, hecho tras bambalinas, lleva la intención de ganar tiempo para la Casa Rosada. El mismo lapso que los proyectos -uno para restituir los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) no distribuidos a las provincias y otro para reformar el impuesto a los combustibles- pasen en las comisiones -Presupuesto y Hacienda y Coparticipación- podría ser utilizado para abrir una nueva instancia de negociación entre la Nación y las provincias, dijeron fuentes oficiales a LA NACION.A su vez, los gobernadores están dispuestos a seguir conversando, pero no a irse sin nada. En la última reunión, el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, rechazó coparticipar el fondo de ATN y planteó solo la intención de hacerlo en casos de emergencia. Sobre la disolución de los fondos fiduciarios vinculados a obras viales constituidos por parte del impuesto a los combustibles líquidos, les dijo que si lo hacían también deberían quedarse con las obras."No es una amenaza, es una decisión tomada. No hay impacto en el equilibrio fiscal y, si lo hay, Nación estaría reconociendo que usa recursos que no puede usar". La frase no es de un gobernador kirchnerista, sino de uno de los dialoguistas que, hasta la presente rebelión, fue uno de los aliados dilectos de la Casa Rosada. Que sea desde ese grupo de donde vienen las advertencias más duras revela que algo cambió en las últimas semanas.Hasta ahora a la Rosada le funcionó negociar de manera individual. En las pocas oportunidades en que la mayoría de los mandatarios se había unido en un planteo, lograba fracturar el bloque con algunas promesas o respondiendo concretamente a alguna demanda. Esta vez esa estrategia no viene funcionando.Incluso, en estos últimos días no hubo una crítica directa a los gobernadores desde Nación. "Todavía no hemos escuchado el 'degenerados fiscales' -ironiza otro dialoguista-. No tienen argumentos para decirlo. No tenemos ningún problema en seguir conversando, todo lo contrario". La nueva reunión llegaría la próxima semana, pero recién después del feriado del 9 de Julio. El presidente Milei viajará a Tucumán para encabezar la fiesta patria.Si los mandatarios sostienen esta posición y su ascendencia sobre los legisladores nacionales, los proyectos serían aprobados en las dos cámaras del Congreso y, si Milei los veta después no tendría los votos para sostenerlo. Debe pasar tiempo para llegar a esa instancia, aunque en la Rosada hay algunos funcionarios que saben que "no se puede jugar a que no pasa nada", en un contexto en el que están perdiendo aliados en temas significativos. "Hay algunos que quieren ir a fondo y rápido -dice un dirigente provincial que viene acompañando las negociaciones-. Y otros no se bajan pero tienen más disposición a seguir hablando. Lo que está claro es que ninguno se quiere ir con otro 'no' por parte de Nación. El salteño Gustavo Sáenz, que jugó en muchas oportunidades para Nación, dijo el viernes que en Buenos Aires no cumplen con las obras comprometidas."En las rutas también se salvan vidas. Esas obras no son de la Provincia, son de la Nación. No pueden seguir mirando para otro lado", dijo Sáenz y enfatizó: "No puede ser que sigamos relegados por el solo hecho de vivir en el norte. Es hora de que el Gobierno nacional empiece a mirar al norte".Armado electoralAlgunos gobernadores deslizan que, además de una cuestión de recursos, llegaron al límite de la tolerancia a los "ninguneos" y destratos por parte de Nación. En esa bolsa ponen la estrategia electoral desplegada por Karina Milei y Martín y Eduardo "Lule" Menem de armar listas de La Libertad Avanza en sus distritos que les pueden complicar la gobernabilidad. Aunque insisten en que no han coordinado entre todos los gobernadores un esquema para moverse en el Congreso, la última sesión en Diputados mostró que los libertarios perdieron aliados. El catamarqueño Raúl Jalil afirmó a este diario que "sin un acuerdo nacional es difícil mantener la ascendencia" sobre los legisladores.La conclusión de un gobernador radical es que, después de 18 meses, "todos los gobernadores terminamos en el mismo lugar. Los que facilitamos cosas, tenemos más promesas, pero son promesas. Nada más".
Leer más
Respecto al tema migratorio, en el primer trimestre de 2025, más de 600 personas originarias de Irán, Siria, Palestina y Afganistán solicitaron asilo en México; 48% respecto al mismo periodo del año anterior
El proyecto sigue sin ser girado a las comisiones. El ejemplo de Hojarasca y la falta de número propio en medio de la tensión con las provincias
En tiempos de fundamentalismos, nacionalismos cerrados y conflictos armados, la Iglesia Católica sigue llamando a una sola cosa: fraternidad
El 16 de mayo de 1974, un jueves, Rodolfo Walsh caminó al sur de Beirut entre ruinas, restos y rocas. Algunas aldeas habían sido bombardeadas el día anterior, lo mismo que siete campos de refugiados palestinos. Jets F-4E Phantom: una respuesta israelí al acto de Ziad, Ali y Ahmed, miembros del Frente Democrático para la Liberación de Palestina cuyos apellidos no se difundieron, que habían tomado rehenes en una escuela en Ma'alot y habían desatado un baño de sangre. El ministro de Defensa israelí, Moshe Dayan, con su célebre parche negro cubriendo la cavidad del ojo perdido en batalla, había dicho que el sur del Líbano se iba a volver inhabitable si el gobierno local no contenía la insurgencia, y los aviones despegaron. Rodolfo Walsh, un enviado especial de Montoneros al corazón de Medio Oriente, había viajado ya por Argel, Damasco y El Cairo: en esos sitios acaso había sido visto como un diplomático, más que como un periodista. Pero en Beirut no. En Beirut, Walsh estuvo en el lugar de los hechos y habló con desplazados que, a pesar del idioma tan distinto, se expresaban con claridad. Walsh entrevistó a Abu Hatem, un vocero de Fatah, la organización armada palestina. Escuchó y tomó notas con su caligrafía algo barroca, en la que la C parecía una espiral. El vínculo de Montoneros con Fatah sería fluido en los años siguientes. A su regreso a la Argentina, este periodista (que ya había escrito Operación masacre y que se había convertido en un referente para los peronistas jóvenes) publicaría en Noticias -el diario de Montoneros- "La revolución palestina", un reportaje en siete entregas aparecidas entre el 13 y el 19 de junio de 1974, y hoy reproducidas en el libro El violento oficio de escribir.Borges también había viajado a Medio Oriente, como Walsh. En su caso, a Israel. En 1969 y en 1971El mismo jueves 16 de mayo de 1974, mientras Rodolfo Walsh se movía por Beirut, Jorge Luis Borges comía en la casa de su amigo Adolfo Bioy Casares, un piso de más de 700 metros cuadrados en Recoleta, y hablaba sobre la publicación en Emecé de sus Obras Completas, ese libro de tapa verde que fue un favorito de varias generaciones. El año anterior, 1973, Perón había vuelto al poder y Borges había renunciado a la dirección de la Biblioteca Nacional. No quería otra ofensa como la que había padecido en 1946 cuando, siendo director de una biblioteca municipal -y principalmente, siendo antiperonista- había sido enviado a inspeccionar aves. Así que desde 1973 Borges se replegó en un exilio personal: su casa, la casa de Bioy Casares, los hoteles, los viajes. De alguna manera, todo eso podía ser una trinchera. * * *Borges también había viajado a Medio Oriente, como Walsh. En su caso, a Israel. En 1969 y en 1971. La primera vez viajó invitado por el exprimer ministro David Ben Gurion; la segunda vez fue a recibir el premio Jerusalén.En el aeropuerto de Ezeiza, un cronista televisivo lo entrevistó antes de que él subiera al avión que lo llevaría a Israel en aquel primer viaje. "No hacen falta calificativosâ?¦ ¡es la gloria de la literatura mundial contemporánea!", lo presentó.Borges levantó las cejas. Como siempre, parecía estar pensando en otras cosas. 'Esa pasión mía por Israel es algo que se encuentra a lo largo de toda mi obra', dijo Borges al partir hacia Medio OrienteEn la pista, un grupo de adultos y de niños se ponían en puntas de pie para ver a ese escritor famoso, de traje, que llevaba un bastón en sus manos inquietas y que de repente sonreía con algo de curiosidad. -Señor Borges, viaja. -Sí, he sido muy honrosamente, para mí, invitado por el gobierno de Israel -dijo, con una cadencia entrecortada-. En cuanto a mi actitud en los hechos últimos, creo que no puede haber ninguna duda: recuerdo que Adolfo Bioy Casares y yo firmamos una declaración a favor de Israel el primer día de la guerra. Y recuerdo también, sin mencionar a nadie, precisamente porque no puedo mencionar a nadie, que no se consiguieron otras firmas. Las firmas llegaron después de la victoria. Pero la nuestra fue anterior". -¿Qué va a hacer usted en Israel?".-Espero ante todo el diálogo con Israel. Mejor dicho, espero continuar ese antiguo diálogo que empezó cuando mi abuela inglesa nos leía la Bibliaâ?¦ Y que luego ha proseguido a través de la lectura de los cabalistas, de Spinoza, de Martin Buber, de [Gershom] Scholem, del libro de [Joshua] Trachtenberg sobre las supersticiones hebreas. Esa pasión mía por Israel es algo que se encuentra a lo largo de toda mi obra. Uso la palabra obra entre comillas porque no sé si puede llamarse obra a una serie de páginas que han ido escribiéndose solas a lo largo de mis 70 años.Pasó diez días en Tel Aviv y en Jerusalén. Volvió "con la convicción de haber estado en la más antigua y la más joven de las naciones", según anotó famosamente en su "Autobiographical Essay". Agregó allí, sobre la Guerra de los Seis Días: "Mientras el resultado todavía no estaba asegurado, escribí un poema sobre la batalla. Una semana más tarde, escribí otro sobre la victoria". Se refiere a "Israel, 1969", un canto vindicativo. También escribió los poemas "Israel" y "A Israel". * * *Solemos ver a Walsh como el ejemplo más claro de lo que es un intelectual comprometido, aquel sujeto tan reclamado por las décadas de 1960 y 1970. Autor también de ¿Quién mató a Rosendo?, entregó su vida el 25 de marzo de 1977 al intentar rechazar una emboscada que el grupo de tareas 3.3.2 le tendió en la esquina de San Juan y Entre Ríos, cuando él acababa de despachar una decena de copias de su "Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar", a la que Gabriel García Márquez veía como una "obra maestra del periodismo". Su desenlace fue consecuente con una vida que bien podría resumirse en el call to action de Cadena Informativa: "Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote el terror. Haga circular esta información". Borges, a su manera, también abre una pregunta por el compromiso: con su apoyo a Israel, decidió estar de un lado de la historia. Quizás no eran tan tremendamente distintos como parecían. En 1999, la editorial Alfaguara hizo una encuesta entre escritores y críticos para que eligieran el mejor cuento argentino del siglo XX: "El Aleph", de Borges, quedó en segundo lugar. "Esa mujer", de Walsh, en el primero. Hoy, en 2025 y a causa de la trágica guerra en Gaza y en Israel, "La revolución palestina" e "Israel, 1969" se leen como si hubieran sido escritos recién y no hace más de 50 años. * * *"Borges amalgama el judaísmo con el Estado de Israel; de ahí viene esta actitud tan positiva que tiene", dice Ruth Fine, directora del Departamento de Español y Estudios Latinoamericanos de la Universidad Hebrea de Jerusalén. En un ensayo titulado "Israel desde Borges: en torno a la fe y otras paradojas", Fine escribió que la aventura de la creación del Estado de Israel puede entenderse como la concreción de un acto de fe inspirado en un libro, la Biblia. O, más directamente, como la materialización de ese libro en otro artefacto más complejo: un país. Agrega, por otro lado, Mario Goloboff: "Hay cuentos de él adonde toda la temática judía está puesta de manifiesto, como 'La muerte y la brújula' o 'El Aleph'. Borges habla permanentemente de sus simpatías con los judíos".Ya en 1934 había escrito un ensayo titulado "Yo, judío". * * *Lo de Walsh parece ser más terrenal. De hecho, en ese viaje a Medio Oriente conoció la experiencia de la agencia palestina de noticias WAFA, que en el futuro lo animaría a crear Ancla, la Agencia de Noticias Clandestina. En 2018, Pablo Robledo publicó un libro fundamental para entender una época: Montoneros y Palestina. De la revolución a la dictadura. En estas páginas, el jefe montonero Roberto Perdía dice, sobre Walsh: "No viaja una persona cualquiera [a Beirut]. Viaja lo mejor que teníamos a nivel periodístico".Pero si Walsh fue a Beirut guiado por tal interés estratégico, entonces ¿qué fue a hacer, exactamente?La fama de Walsh como desenmascarador resultó uno de los motivos por los cuales él se convirtió en un enviado perfecto: la misión era fortalecer el vínculo incipiente entre Montoneros y la OLP "En 1974, las dos organizaciones político-militares, guerrilleras o como quiera uno llamarlas, las dos más importantes del mundo eran Montoneros y la OLP -dice Pablo Robledo, el autor de Montoneros y Palestina-. Y Beirut era el epicentro de la revolución mundial. No creo que el viaje de Walsh haya sido improvisado y, de hecho, lo que él escribe en el diario Noticias después tiene proyección".La fama de Walsh como desenmascarador resultó uno de los motivos por los cuales él se convirtió en un enviado perfecto: la misión era fortalecer el vínculo incipiente entre Montoneros y la Organización para la Liberación de Palestina, la OLP (encabezada por Fatah). Este vínculo existía desde 1972 (según cuenta Robledo en su libro), cuando Rodolfo Galimberti inició el diálogo y viajó -junto a Roberto Ahumada y a Rodolfo Urtubey, portando una carta de presentación personal escrita por Perón-, para buscar apoyo político, armas y explosivos. Las notas que componen "La revolución palestina" tuvieron eco y la Embajada de Israel envió una respuesta oficial al diario Noticias. Walsh después contraargumentó a esa respuesta."Montoneros buscaba el contacto con la OLP porque quería legitimarse como organización a nivel internacional", explica Martín Gras, un abogado que actuaba en el peronismo de la década de 1970 y que conoció a Walsh en el diario Noticias. Años más tarde, en 1977, Gras fue secuestrado por un grupo de tareas. En la ESMA, adonde estuvo detenido desaparecido, vio el cadáver de Walsh y vio también sus papeles de trabajo, entre los que había un último cuento. * * *Para discutir contra el Estado de Israel y contra el sionismo, Walsh se toma todo el espacio que necesita en "La revolución palestina". Borges estaba parado en la vereda opuesta. El golpe de Estado de 1976 los encontraría apoyando dos ideas de país: Walsh en la clandestinidad, pronto a ser asesinado; Borges, almorzando con el general Videla aunque en 1980 firmaría una solicitada por los desaparecidos y en 1985 iría a una audiencia del Juicio a las Juntas.Sin embargo, no siempre habían sido tan enconadas las cosas para estos dos hombres. "Walsh, borgeano al finâ?¦", escribe María Moreno en su libro Oración. Hubo un tiempo en que Borges y Walsh se admiraron mutuamente.Ocasionalmente, en esos años se veían en la Facultad de Humanidades de La Plata, adonde Borges dictaba una serie de conferencias sobre literatura fantásticaFue en 1953. Walsh editó una antología, Diez cuentos policiales argentinos, con "El jardín de los senderos que se bifurcan", de Borges. Después, en la Antología del cuento extraño (de 1956, el mismo año en que ocurren las ejecuciones clandestinas que pronto llevarán a Walsh a escribir Operación masacre), Walsh incluyó "El milagro secreto", otro relato de Borges.Ocasionalmente, en esos años se veían en la Facultad de Humanidades de La Plata, adonde Borges dictaba una serie de conferencias sobre literatura fantástica. Walsh estudiaba en el Profesorado de Filosofía y Letras, y a veces, después de un encuentro, lo llevaba del brazo por la calle 1 hasta dejarlo -según Michael McCaughan en su biografía sobre Walsh- en la estación de tren. Borges, a su vez, fue parte de dos jurados que premiaron a Walsh por sus cuentos policiales en esa época. Durante un momento largo, que fue como un paréntesis en los calendarios, ambos compartieron el gusto por las historias de detectives, por el lenguaje preciso, por el ajedrez, por el idioma inglés. Después, debido a esas cosas de las palabras y la guerra, ya no pudieron compartir nada más.
El diplomático murió este viernes 4 de julio, a los 77 años. También tuvo un papel destacado en la integración de la Comunidad Andina
A Luisa Albinoni le resultó beneficioso su exabrupto en redes sociales, en el que confirmó que LaFlia todavía le debía dinero por su participación en el Cantando 2024. Al día siguiente de la publicación del tuit destinado a Marcelo Tinelli -"¿Me vas a pagar lo del año pasado o me considero garcada?"-, le depositaron la mitad de su contrato, que era lo que le debían. LA NACION habló con la actriz, que dio más detalles de lo sucedido, dijo que le hubiera gustado que Tinelli la llamara y que, a raíz de lo sucedido, la convocaron de un programa de televisión. -Valió la pena armar un poco de líoâ?¦-Sí, porque me depositaron. No soy de ese estilo, no me gusta armar despelote, pero cuando leí en un tuit que cerraba la productora LaFlia, me sentí estafada, ninguneada. Tanto tiempo esperandoâ?¦ Siete meses. A finales de abril me pagaron una parte del contrato que había facturado en noviembre. Vi que venía lento todo, pero me faltaba la mitad del contrato. Y ya con una devaluación importante. Ya está, no soy de hacer juicios ni mandar cartas documento porque me parece una pérdida de tiempo y no quería pasar un mal trago. Mi abogado es Miguel Ángel Pierri, y si lo llamaba me iba a tener que pagar retroactivo y al día.ME DEPOSITARON!!!!GRACIAS POR EL AGUANTE!!LOS QUIERO!!! https://t.co/UT7fdJMZib— Luisa Albinoni (@luisaalbinoni) July 2, 2025-¿Hablaste con Tinelli?-No. En estos dos días me mandó mensajes a través de otras personas, pero no me llamó. Me hubiera encantado que me dijera que las cosas no andan bien y que esperara. No tengo problema, le doy la chance porque puede serâ?¦ Y además yo no vivo de ese contrato. No he parado y tengo mucho trabajo por suerte, de siempre. Pero te sentís una tonta, porque además me enteré que cerraba la productora y después dijeron que reestructuraba, que quedaron solo cinco personas. Yo soy una trabajadora y vivo de mi trabajo; ojalá que esto sirva para que les paguen a esas familias que se quedaron en la calle, porque es muy doloroso. La gente no trabaja por amor al arte. Me hubiera gustado que me llamara y me explicara. Entiendo que la situación es una debacle, pero podría haber avisado.-A partir de tu tuit, ¿se contactaron otros colegas a los que también les debe dinero? Porque Florencia Peña contó que tampoco le había pagado ni a ella ni a su hijo... -Sí, varios colegas me llamaron para solidarizarse, y que tampoco habían cobrado. Pero no voy a decir quiénes. Es triste que no te paguen porque todos estamos en el mismo barco. A algunos les puede ir mejor que a otros, pero no hay que quitarle al que vive de su trabajo. Lo que tenga él económicamente no me importa un pepino; lo único que me importa es que no cague gente. Cuando les va bien no me dicen "Luisa, tengo esta ganancia, toma te doy esto", y ahora me querés hacer compartir la debacle del desastre porque te va mal... -¿Volverías a trabajar con él?-Pero por supuesto, porque sigo pensando que es un buen tipo. No lo puedo creer. Tengo 73 pirulos y podría ser mi hijo tranquilamente. Insisto, de verdad con él no tengo ningún problema y claro que volvería a trabajar, porque en este ambiente tenemos diferencias pero somos siempre los mismos, y si hay un negocio que va a redituar, lo hacés. -¿Qué otras cosas hacés?-Hace años que doy clases en el municipio de Malvinas Argentinas; son talleres de teatro para adultos mayores; mi alumna más joven tiene 50 años y la más mayor, 86. Son grupos grandes que hay que liderar. Y a raíz de esto, muchos compañeros se enteraron y estoy coacheando a algunos profesionales, y los ayudo a hacer un video, dirigirles algo. Y en teatro estamos con Carmen Barbieri haciendo Enemigas íntimas. Fue algo que se concretó cuando ella fue desafectada de eltrece, porque antes nunca teníamos tiempo. Es un espectáculo hermoso con el que estamos haciendo giras y ahora queremos ver si podemos quedarnos en Buenos Aires, porque Carmen está haciendo televisión y quizá ahora yo también. View this post on Instagram A post shared by Carmen Barbieri (@barbieri_carmen)-¿Qué vas a hacer en televisión?-Es algo que surgió a raíz de este despelote, y bienvenido sea. Después voy a terminar diciéndole "gracias, Marcelo" (risas). Hay que trabajar siempre y no jubilarse, sentarse en una silla y contemplar la vida porque no es más que esperar a morirse. ¡No! Salí, viajá, jugá con tus nietos, hace natación, teatro. En el municipio todo es gratuito para la gente y hay muchas actividades. -¿Cómo está tu hija Verónica?-Divina. Tiene 20 años ya. Le interesa el área de salud; quería ser médica forense, pero se asustó porque son muchos años y entonces hizo algunos cursos: de extraccionista, de enfermería. Y ahora entra a la Universidad Austral a hacer la licenciatura en enfermería. Estoy feliz porque es mi vida, mi motorcito. Un sol. Es una bendición. Muchos me decían 'qué buena obra'. Y no, la obra la hizo ella porque me dio la oportunidad de ser mamá y darme felicidad y amor. Siempre quise ser mamá.
Mientras el grupo terrorista examina el acuerdo de tregua impulsada por Trump, confirmó contactos con Turquía como parte de la conversaciones sobre un posible nuevo alto el fuego con Israel.Según agencias internacionales, las partes discutieron los últimos acontecimientos en la agresión israelí contra Gaza, los esfuerzos internacionales para detener el genocidio y levantar el bloqueo para dar ayuda humanitaria urgente a los gazatíes.Los decesos de los palestinos ocurrieron mientras Israel y Hamás se acercan a un posible alto el fuego que pondría fin a la guerra de 21 meses. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó el martes que Israel había aceptado los términos para una tregua de 60 días en la Franja. Hamás aseguró que estudia la propuesta e hizo hincapié en su exigencia de que termine la guerra. Hay dudas sobre si la última oferta podría materializarse en una pausa real en los combates.Al menos 94 gazatíes fallecieron en bombardeos y tiroteos israelíes durante la noche del miércoles, incluyendo 45 que intentaban conseguir ayuda humanitaria, según informaron este jueves los hospitales locales y el Ministerio de Salud.
Dos diputadas de Pro acusaron este miércoles a la legisladora de Unión por la Patria Lorena Pokoik de agredir con insultos antisemitas a Sabrina Ajmechet. La integrante de la bancada de Pro había pedido la palabra para homenajear a los argentinos secuestrados en el ataque del 7 de octubre que dio inicio a la guerra entre Israel y Hamas. Esto provocó la reacción de la diputada de UP, a quien Silvana Giudici de Pro acusó de decirle "genocida" a Ajmechet.Todo comenzó cuando Ajmechet homenajeó a los argentinos que están secuestrados en Gaza durante la sesión para tratar fondos a universidades, Garrahan y otras leyes. Dijo sorprenderse de que "no haya más representantes políticos que hablen de estas circunstancias". "Acá no hablamos de Israel o judíos, hablamos de ciudadanos argentinos secuestrados en Palestina", reclamó. Aseguró que "los ataques terroristas de Hamas asesinaron, torturaron, mutilaron, abusaron y violaron a miles de personas".También acusó al diputado del FIT-Unidad Juan Carlos Giordano, de jurar esta tarde en nombre de otra nación, ya que más temprano mencionó a Palestina cuando tomó su lugar en su banca. "Si entiendo bien el reglamento de la Cámara, creo que debería jurar de nuevo. ¿Podemos, por una vez, no banalizar lo que significa? No me importa cuál es la nación, pero sí me parece una agravante que se trate de un lugar gobernado por Hamas, una organización terrorista que asesinó argentinos y tiene a cuatro secuestrados", señaló. De fondo, se escuchaban algunos gritos, y se decía la palabra "genocidio" y "vendepatria".Luego, sostuvo que "por ser judía y defender a Israel" se le acusa de "tener doble nacionalidad": "En un acto explícito de antisemitismo tengo que bancarme que se me acuse de lealtad a otra nación". Los gritos se escuchaban cada vez más y fue entonces que Ajmechet apuntó contra Pokoik."¿Quiere una interrupción, diputada? ¿Quiere ser antisemita en voz alta? No tengo problema, pero deje de gritarme desde ahí", masculló. Aun así, el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, le concedió primero una interrupción al diputado Giordano, quien dijo estar orgulloso con su juramento "en defensa de la causa Palestina" y acusó a Israel y su primer ministro, Benjamin Netanyahu, de realizar "un genocidio".Tras ello, la diputada de Pro Silvana Giudici tomó la palabra. "Lo pasó acá es grave. La diputada Pokoik se acercó al estrado gritando consignas antisemitas contra Ajmechet. Si a ustedes les parece que este recinto puede tolerar la agresión y violencia de una diputada que se acerca al estrado a gritarle genocida a una diputada de mi bloque, le vamos a decir que no", comenzó.Giudici también apuntó contra cuatro diputadas de Unión por la Patria, que "levantan ventanitas ahí atrás diciéndole asesino a otro diputado del bloque", en referencia a Gerardo Milman. "Diputada Carignano, va a tener que dar explicaciones porque es inconcebible que traten de asesino a un diputado de nuestro bloque y de loca y gato a dos diputadas [Lilia Lemoine y Nadia Márquez], ¿dónde está la sororidad? Hablan de sororidad y levantan cartelitos. ¿Por qué no se callan la boca? Que pactaron con el memorándum con Irán y con terroristas y asesinos. Tengan respeto por las instituciones y diputados que son calumniados", arremetió a los gritos.Fue entonces que Pokoik respondió a las repetidas acusaciones. "La verdad son una locura las dos alocuciones de las diputadas. No puedo aceptar que ninguno de este cuerpo me acuse de antisemita. Mi apellido es Pokoik, de un pueblo de Polonia que fue perseguido. Soy nieta y bisnieta de una familia que padeció el Holocausto y tengo tanto o más derecho que ustedes a no reproducir un nuevo Holocausto a cielo abierto como están convalidando, hipócritas", aseguró.La diputada de UP pidió que "dejen de asesinar población civil y niños". "Ningún pueblo es el elegido en nombre de ningún Dios, no creo en los fundamentalismos de ninguno de los dos lados. Dejen de ser parte del problema. Son unos fundamentalistas absurdos que convalidan el genocidio, el etnocidio, la masacre de hospitales y escuelas. ¿A dónde quieren llegar? Son causas de toda la humanidad", cuestionó.Luego, se refirió específicamente a Ajmechet y Giudici: "Dejen de hacer propaganda política del genocidio, pónganse a defender la vida. Pero ustedes vienen de la cultura de odio y creen que el que piensa diferente tiene que ser exterminado. Lo hacen fronteras dentro y lo piensan como política exterior del mundo. Son lo peor de la humanidad. Seguiremos militando para que Palestina sea libre".El conflicto escaló al punto que intervino Carignano, donde apuntó contra Giudici por hablar de las agresiones de diputados de UP y le notificó que le llegará una nota donde solicitan al diputado José Luis Espert que se ratifique por sus repetidos dichos donde calificó de "asesinos y delincuentes" tanto a diputados de UP como del FIT-Unidad."Y lo vamos a hacer con todos los que nos agredieron. Ahí tenés otro pedidito más para tratar", concluyó.
Banderas, boicots, quejas, festejos, prohibicionesâ?¦ No importa la disciplina, el conflicto entre Israel y Palestina se disemina por cada rincón del mundo deportivo. El fútbol, el básquetbol, la natación, el Comité Olímpico Internacional, FIFA, FIBA, nadie queda exento. Los hinchas alzan las voces, los atletas quedan en el medio, las competencias se desfiguran. En el Mundial de básquetbol Sub 19, que se disputa en Lausana, Suiza, debían enfrentarse las selecciones de Israel y Jordania. Sin embargo, el equipo jordano decidió no presentarse al partido, en repudio a la ofensiva israelí en Gaza. La Federación Israelí de basquetbol criticó la decisión y pidió que el deporte no fuera "un campo de batalla político". Breaking: Anti-genocide and pro-Palestine, supporter storms the pitch as the Israel U19 vs. Switzerland U19 match kicks off. pic.twitter.com/quFESLzRIa— Ramy Abdu| راÙ?Ù? عبدÙ? (@RamAbdu) June 28, 2025Las tensiones se multiplicaron y la Federación Internacional de Básquet (FIBA) le dio el partido por ganado a Israel, que, oficialmente, se impuso por 20 a 0. Ante este escenario, emitieron un comunicado: "FIBA fue informada por la Federación Jordana de Baloncesto de su decisión de no participar en el partido Israel-Jordania de la Copa del Mundo de Baloncesto FIBA U19 2025 programado para hoy, domingo 29 de junio de 2025. El partido no tendrá lugar y se dará por perdido a favor de Israel". La Federación Jordana de Básquet (JBF) también publicó un comunicado, explicando la determinación de no jugar ante Israel: "La JBF solicitó no disputar el partido contra Israel en la Copa del Mundo de Suiza, previsto para hoy domingo 2 de junio".El presidente de la JBF, Ahmad Hanandeh, habló ante la cadena estatal Al Mamlaka TV: "La decisión refleja los principios consistentes y arraigados de Jordania, reafirmando el compromiso del país con estos valores en situaciones similares". Incluso, el dirigente reveló que la decisión se tomó tras la votación unánime de la junta directiva de la federación para boicotear el partido. View this post on Instagram A post shared by Jordan Basketball Federation (@jbf_jo)Además, Hanandeh expresó su preocupación por el bienestar de los jugadores, explicando que temen acosos, intimidaciones o presión psicológica sobre ellos y que podría afectar la seguridad y el desempeño de los atletas. "Nuestros jugadores son nuestra máxima prioridad y la decisión se tomó tras considerar cuidadosamente todos los aspectos de la situación", dijo el presidente de la JBF.El presidente de la Asociación de Básquetbol de Israel, Amos Frishman, respondió tratando de bajar las tensiones: "En nombre de la Asociación de Básquetbol, lamento la decisión del equipo jordano. Esperaba que los jordanos siguieran viniendo a jugar para demostrarles a todos que las cosas pueden ser diferentes, especialmente en estos tiempos. Creo que el deporte es un puente entre pueblos y culturas, no un foro político. Espero que en el futuro no haya dudas sobre la celebración de estos juegos".La atención con la selección de Israel no se concentró sólo en el cruce con Jordania, ya que en su debut en el Mundial, el partido ante Suiza se interrumpió cuando un espectador apareció en el medio de la cancha con una bandera de Palestina. El hecho ocurrió menos de 20 segundos después de que empezara el encuentro: mientras Israel tenía la pelota, el hombre cruzó toda la cancha flameando la bandera palestina en repudio a la ofensiva israelí en la Franja de Gaza. La seguridad tuvo que intervenir y los jugadores, automáticamente, se dirigieron a los bancos de suplentes. El fútbol afuera de casaEl fútbol también presentó escenarios complejos y condicionados por el conflicto entre Israel y Palestina. Las selecciones de ambos países no pudieron disputar las eliminatorias para la Copa del Mundo 2026 en su territorio.En el caso de Palestina, que no pudo clasificarse a la gran cita, debía disputar sus partidos como local en el Estadio Faisal Al-Husseini, en Jerusalén; sin embargo, tuvo que trasladar su localía a Qatar, Kuwait, Jordania y hasta a Malasia. Yaser Hamed, uno de los futbolistas que integró el plantel y que jugó la etapa clasificatoria de las eliminatorias asiáticas, le dijo a la Cadena Ser, de España: "En los partidos que jugamos hace años en casa teníamos muchísimo apoyo de nuestra gente y de esa forma nos hacíamos bastante fuertes. Con todo lo que está pasando ahora es más complicado". â?½ï¸? Yaser Hamed Mayor, internacional con Palestina, en @partidazocopeð?? "Una pena, porque en los últimos 30 segundos nos pitan un penalti con dudas... y nos deja fuera de hacer historia"ð??¶ð??¦ "Cuando jugamos de local es en Catar o Jordania"ð??» #PartidazoCOPE pic.twitter.com/2a2WE2MtXI— El Partidazo de COPE (@partidazocope) June 11, 2025Pero también para Israel, resultó toda una complicación encontrar lugar para jugar. Desde noviembre de 2023, tras los ataques de Hamas, la selección nacional buscó un campo para jugar como local dos partidos de clasificación para la Eurocopa 2024. Hungría resultó la elección para esos compromisos, más allá de que el primer ministro húngaro, el Viktor Orban, fue acusado de antisemitismo en el pasado. Ese antecedente quedó al margen porque Orban, amigo del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, afirmó que su país es "el más seguro de Europa para los judíos". Incluso, el mandatario húngaro llegó a prohibir una manifestación de "solidaridad con Gaza".El 6 de septiembre, Bélgica debía recibir a Israel en la Nations League, pero decidió trasladar el partido a Hungría, al Nagyerdei Stadion, de Debrecen. La decisión se tomó por motivos de seguridad, ya que todas las ciudades belgas se habían negado a albergar el encuentro por temor a disturbios. Por lo tanto, Israel decidió jugar todos sus partidos como local en Hungría. Los últimos encuentros por las eliminatorias europeas: ante Noruega (2-4) y Estonia (2-1), los jugó en Debrecen.El Mundial de Clubes, en el centro de la escenaEn el Mundial de Clubes, tampoco se pudo evitar que la onda expansiva del conflicto entrase en escena. La FIFA fue objeto de críticas luego de eliminar imágenes promocionales de jugadores del Al Ahly que expresaron su apoyo a Palestina. Además, hubo en varios estadios expresiones en las tribunas en apoyo a Gaza.Según denunció la periodista Leyla Hamed, antes del partido inaugural entre Al Ahly e Inter Miami la FIFA habría eliminado de sus plataformas una imagen promocional del volante egipcio Hussein El Shahat. En la foto, el futbolista lucía una pulsera que decía "Palestina Libre". ð??ªð??¬Ayer Wessam Abou Ali metió tres goles para el empate entre el Al Ahly y Porto por el Mundial de Clubes. En uno de ellos, lo festejó haciendo el signo de la paz que se usa en el cómic de Handala, un símbolo de resistencia en Palestina. pic.twitter.com/aViJSQEFzK— Fútbol y Política (@FutboliPolitica) June 24, 2025No fue el único caso. El delantero palestino, Wessam Abou Ali, autor de tres goles en el empate 4-4 ante Porto, también lució un brazalete con la misma expresión y aseguran que la FIFA decidió eliminar la foto de presentación. En respuesta, el jugador celebró uno de sus goles señalando su muñeca y en otro posó con las manos en la espalda, emulando la figura de Handala, símbolo de la resistencia palestina.En las tribunas, también aparecieron señales claras. Durante el segundo tiempo del partido entre Seattle Sounders y PSG, el estadio Lumen Field fue escenario no solo de fútbol, sino también de apoyo a Palestina, donde un grupo de aficionados locales desplegó varias banderas alusivas. Los deportistas piden ayudaEn Ginebra, representantes del deporte palestino lanzaron un llamamientos para dimensionar que más de 300 atletas, entrenadores y árbitros perdieron la vida en el conflicto de Gaza, en el que unas 265 instalaciones fueron destruidas. "La historia nos ha enseñado que los deportes pueden ser un catalizador del cambio, como en Sudáfrica durante el apartheid. Usemos el mismo poder colectivo para apoyar a los palestinos", dijo en una conferencia de prensa el presidente de la Asociación Palestina de Fútbol, Jibril Rajoub.Estaba junto al dirigente la nadadora Valerie Tarazi, que compitió en París 2024 y le pidió al Comité Olímpico Internacional y hasta la FIFA (en donde Palestina presentó una demanda contra Israel), que "actúen no sólo con palabras sino mediante medidas decisivas".Valerie Tarazi, palestinian olympic swimmer ð??µð??¸ð??µð??¸ð??µð??¸ pic.twitter.com/15KleKfead— unað??» (@readbyuna) August 2, 2024"En Gaza los estadios, las oficinas del comité olímpico nacional y los campos de juego han sido bombardeados deliberadamente", dijo Tarazi, que citó los casos de varios atletas asesinados en el conflicto, como el jugador de voleibol Ibrahim Qiseaa, muerto días después de competir en los Juegos Asiáticos.La inacción de las Federaciones Internacionales de diferentes deportes ante este conflicto entre Israel y Palestina no deja de sorprender a los atletas, en especial porque en las acciones bélicas entre Rusia y Ucrania, sí tomaron posición frente a ese escenario y determinaron diferentes sanciones.Lo que está claro es que imposible escapar de semejante situación. El deporte no logra quedar al margen, es que se trata de un espacio demasiado potente como para que no se utilice como una plataforma para amplificar cualquier mensaje. Aunque en este caso, es demasiado doloroso el mensaje.
8.05 | Hamas exige el fin de la guerraEl mandatario norteamericano afirmó que los mediadores, Qatar y Egipto, entregarán a Hamás una propuesta "final" sobre un acuerdo de paz. El funcionario de la organización paramilitar palestina, Taher al-Nunu, dijo que el grupo armado estaba "dispuesto y serio respecto a alcanzar un acuerdo", siempre y cuando "conduzca al fin completo de la guerra".7.55 | Esperanzas de una tregua en GazaDonald Trump aumentó la presión sobre el gobierno israelí y Hamás para que negocien un alto el fuego y un acuerdo de rehenes y poner fin a la guerra. El mandatario estadounidense afirmó el martes que el estado hebreo aceptó las condiciones necesarias para ultimar un alto el fuego de 60 días en Gaza. Y dijo que la pelota ahora está en manos del grupo terrorista."Espero, por el bien de Oriente Medio, que Hamás acepte este acuerdo, porque (de lo contrario, la situación) no mejorará, solo empeorará".
La magistrada señaló que no existen en el mundo presidentes que hayan cumplido toda la condena. Además cuestionó que la Corte que tomó la decisión sea una "Corte disminuida". Leer más
La jueza federal María Servini de Cubría habló sobre la condena a prisión de seis años de Cristina Kirchner en el caso Vialidad y opinó que no cree que la cumpla completa. "No visualizo una prisión a largo plazo porque es tan conflictiva la prisión domiciliaria que llega un momento que no se la puede mantener", consideró la magistrada.Servini señaló que a lo largo de la historia pocos exmandatarios condenados cumplieron por completo su condena (mencionó a Nelson Mandela) y que el caso de la expresidenta no sería la excepción."Dígame a cuál ha visto que ha cumplido la condena de prisión, toda. Hay un presidente que fue famoso, creo que de África, una cosa así... dígame si hay otro. Es un conflicto permanente de todos los días", remarcó entrevistada en El Destape Radio.En ese sentido, la jueza federal aclaró: "No diría que la veo libre pronto pronto, pero no la veo tampoco mucho tiempo. No creo que cumpla la condena de 6 años de prisión porque va a ser un conflicto todos los días". En cambio, conjeturó que se le encontrará la "forma política" de resolver el caso.Incluso resaltó que no todos los condenados por delitos de lesa humanidad en la Argentina quedaron para siempre en prisión: "Algunos han quedado todavía detenidos, pero no han quedado todos los que actuaron".Para Servini, este posibilidad puede darse a pesar de que la condena fue ejecutada por la Corte Suprema. Según su análisis, dado que se trata de una Corte "disminuida", de "solo tres miembros", una Corte mayor, podría rever el caso. "Van a querer poner siete miembros, que es más fácil de que las cosas salgan resueltas", dijo.Más allá de su consideración, Servini aclaró: "Yo lo estoy haciendo por intuición. No estoy diciendo nada jurídico. Es por lo que he vivido".Las declaraciones de Servini se dieron un día después de que los fiscales que investigaron el caso Vialidad, Diego Luciani y Sergio Mola, apelaran la medida de prisión domiciliaria otorgada por el Tribunal oral federal 2, que le permitió a Cristina Kirchner cumplir la condena con el arresto en su departamento de la calle San José al 1111. Los fiscales ya habían solicitado que no le otorgara esta excepción a la expresidente y que en cambio debía cumplir la condena en una celda común. Sin embargo, el tribunal falló en favor del pedido de la defensa y accedió a que permanezca, con tobillera electrónica, en su departamento del barrio de Constitución.Los fiscales dijeron que conceder la prisión domiciliaria en el departamento "es un desatino mas de los tantos desaciertos que ha llevado adelante el tribunal" y un "privilegio indebido" para la expresidenta.Se quejaron los fiscales de que Cristina Kirchner tuvo "un trato desigual frente a los otros ocho condenados" en esta causa que se presentaron en tribunales y fueron trasladados a prisión.La decisión ahora la tomará la Cámara Federal de Casación, que tiene además pendiente un recurso de la defensa de la expresidenta por el régimen de visitas durante su prisión domiciliaria y el uso de la tobillera electrónica. Los jueces de la Casación Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Diego Barroetaveña lo definirían tras una audiencia convocada el próximo 7 de julio. Luego de ese día tienen cinco días para resolver.
En las últimas dos semanas renunciaron 10 profesionales de la salud por los bajos salarios que perciben.
Informes de oenegés de defensa de los derechos humanos afirmaron que las autoridades persas practicaron cientos de arrestos y decenas de ejecuciones después de la guerra de doce días contra Israel.Reportaron detenciones de activistas y miembros de minorías en la calle o en sus casas, la aceleración de algunas ejecuciones y traslados de presos a ubicaciones secretas. Iran Human Rights, una organización con sede en Noruega, indicó que seis personas han sido ahorcadas por acusaciones de espiar para Israel desde el inicio del conflicto el 13 de junio.El mandatario norteamericano levantó la mayoría de las sanciones de Estados Unidos contra Siria con el objetivo de reintegrar a ese país devastado por la guerra en la economía global.Lo hizo en respuesta a peticiones de Arabia Saudita y Turquía después de que el excombatiente islamista Ahmed al Sharaa pusiera fin a medio siglo de gobierno de la familia Al Asad.Donald Trump recibirá el próximo lunes 7 de julio al premier israelí en momentos en que el norteamericano intensifica su presión sobre su homólogo hebreo para negociar un alto el fuego, un acuerdo para la liberación de rehenes, y poner fin a la guerra en Gaza.El viaje de Netanyahu se produce después de que el ministro israelí de Asuntos Estratégicos, Ron Dermer, visitara Washington esta semana para dialogar con altos funcionarios del gobierno estadounidense sobre un alto el fuego en Gaza e Irán.
Por tercera vez consecutiva, fracasó la audiencia prevista ante el conflicto por la recomposición salarial para el personal del Hospital Garrahan en la sede de la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo. Pasado el mediodía, desde el edificio de la cartera laboral, situado en Callao al 100, representantes sindicales de los trabajadores se retiraron sin respuesta tras el faltazo a la reunión de los funcionarios del Ministerio de Salud y del centro médico de alta complejidad. El nuevo cortocircuito de las partes se da en medio del reciente decreto del gobierno nacional que aumentó por primera vez en lo que va del año la partida presupuestaria para el Garrahan en un 9,82% y la sesión pedida por la oposición este miércoles en la Cámara de Diputados para declarar su emergencia.Al fallido encuentro convocado por la conciliación obligatoria asistieron los cuatro gremios que tienen representación entre el personal del Garrahan, situado en el barrio porteño de Parque Patricios. Por un lado, hubo presencia de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT), los impulsores del conflicto; mientras que, por el otro, participaron representantes de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y del Sindicato Único de Trabajadores y Empleados de la Ciudad de Buenos Aires (Sutecba), de posturas más dialoguistas."Una vez más, las autoridades que pidieron esta conciliación obligatoria no se presentaron, traicionan la buena fe conciliatoria y le dan la espalda otra vez a todo el equipo de salud del Hospital Garrahan y a la comunidad. Así que mañana nosotros tenemos una asamblea donde vamos a decidir cómo seguir el reclamo", cuestionó a la salida Norma Lezana, líder de la APyT.En el contexto de este conflicto, es la tercera vez en lo que va del año que una audiencia vuelve a naufragar. Los funcionarios del área de Salud que comanda Mario Lugones se ausentaron en todas, mientras que las autoridades del hospital, que son designadas por el Poder Ejecutivo, solo concurrieron a la primera y luego ya no volvieron a presentarse. Los próximos pasosPara Alejandro Lipcovich, secretario general de ATE Garrahan, "sin propuestas ni la más mínima predisposición al diálogo, el único resultado posible es la profundización del conflicto". Además, el excandidato a legislador porteño por el Frente de Izquierda en las últimas elecciones llamó a "poner un freno al vaciamiento del principal hospital pediátrico del país" y marcó que "hubo más de 20 renuncias en los últimos 40 días", entre personal "médico, enfermero y técnico".ATE y APyT ya anticiparon que este martes harán una nueva asamblea en la que definirán los nuevos pasos a seguir y no descartan profundizar las medidas de fuerza con paros y movilizaciones. Además, adelantaron que el Dr. Pedro Zubizarreta, jefe de servicio del Servicio de Oncología, leerá una carta alrededor 11.30 horas para detallar, entre otros temas, "lo sucedido en las tres conciliaciones obligatorias dictadas por el gobierno nacional y las propuestas de las máximas autoridades de la institución para resolver la situación"; y exigir "la aprobación de la ley de emergencia para la salud infantil", que se tratará este miércoles por pedido de diversos espacios de la oposición en la Cámara Baja, donde de momento no está garantizado el quórum. A través del decreto 425 publicado el último lunes en el Boletín Oficial, la Casa Rosada destinó una partida presupuestaria para el Garrahan por $16.651 millones. Fue el primero en lo que va del 2025 y se sumó al incrementó del 244% que hubo durante 2024, cuando se pasó a $165.787 millones. Ante el anuncio, en el hospital situado en el sur porteño existen dudas sobre cómo impactará en los ingresos del personal. "No sabemos cómo va a repercutir en los salarios porque no está aclarado", dijeron los representantes gremiales.Según datos del Departamento de Estadística del Garrahan (2024), de los 4728 trabajadores de planta del hospital 3190 integran el llamado nivel asistencial, mientras que 473 componen el área administrativa. Por su parte, en materia de recomposición de haberes, la última noticia fue el otorgamiento de un bono de $500.000 no remunerativo para los médicos residentes, que son alrededor de 1800 y no están sindicalizados. Desde el Poder Ejecutivo atribuyen los reclamos de los gremios más combativos a la existencia, detrás, de intereses políticos. Apuntan a una supuesta superpoblación del personal administrativo junto con acusaciones de irregularidades por el manejo de los fondos en connivencia con gobiernos pasados. "Esta es otra manifestación de la poca cordura que tiene este Gobierno para resolver un conflicto tan sensible que afecta tanto la salud de los chicos que necesitan el hospital. Ahora mismo están faltando frazadas y estufas para los chicos que van a hacer las quimios en Oncología, cosa que nunca había pasado en nuestro hospital, así que ahora vamos a atender ese tema también", cerró Lezana.
Para este lunes se esperaba una reunión entre representantes del Ejecutivo y los delegados del centro pediátrico. Este martes harán una asamblea y se espera una nueva movilización
La historia del juicio de YPF nace en abril de 2012, cuando la ahora detenida Cristina Kirchner era presidenta, aunque hay, como en toda historia de poder, una precuela. Ese día, la exmandataria anunció su intención de estatizar YPF. Años después, ya con un juicio perdido en los Estados Unidos, la Justicia del país que dirige Donald Trump pide ahora que se pague parte de la sentencia por US$16.000 millones con el 51% de las acciones de la petrolera con mayoría estatal. ¿Cómo fue la polémica historia que une esos momentos? Las compañías Petersen -propiedad de la familia Eskenazi, dueña también del Banco de Santa Cruz- habían comprado el 25% de las acciones de YPF a Repsol, el 21 de febrero de 2008, durante el gobierno de Cristina Kirchner. Primero pagaron US$1100 millones por el 14,9% de las acciones y luego US$2200 millones por el 10,1% restante, según los valores de mercado de ese entonces. Para ello, habían obtenido créditos por parte de un grupo de bancos europeos, que se iban a devolver con las utilidades de las acciones. Cuando la Argentina tomó el control de la firma, se suspendieron el cobro de dividendos y las empresas quebraron. El fondo Eton, en tanto, había comprado el 3,04% de las acciones de YPF en noviembre de 2010 por un total de US$458 millones.El 16 de abril de 2012, Cristina Kirchner anuncia que quiere quedarse con YPF y el 7 de mayo de ese año, entró en vigor en la Argentina la ley de interés público que dejó el 51% de las acciones de YPF en poder de Repsol "sujetas a expropiación" y bajo "ocupación temporal" por el Estado argentino. En julio, Petersen se declaró en quiebra en España tras haber incumplido en mayo el pago de los préstamos que hizo un pool de bancos europeos para financiar la compra de las acciones de YPF. En mayo de 2014, se completó la expropiación por parte de la Argentina del 51% de las acciones de YPF en poder de Repsol, luego de pagarle a la empresa española US$5000 millones en bonos soberanos."El entonces viceministro de Economía, Axel Kicillof, y el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, quienes eran interventores en YPF, se negaron a realizar la oferta pública de adquisición (OPA) sobre el total de las acciones, cuando expropió el 51%, algo que debería haber hecho, según indica el propio estatuto de la petrolera. "No le vamos a pagar lo que ellos dicen, sino el costo real de la empresa. Los tarados son los que piensan que el Estado tiene que ser estúpido y comprar todo según el estatuto de YPF", dijo entonces Kicillof en el Congreso. El 4 de marzo de 2015, el síndico de la quiebra de Petersen, extenedor de acciones de YPF, vendió todos los reclamos relacionados con la expropiación a Prospect Investments LLC, una subsidiaria de Burford Capital LLC, fondo que presentó los reclamos en nombre de Petersen, según se desprende del escrito que presentó YPF.Apenas un mes después, el 8 de abril, Petersen presentó una demanda contra el país e YPF por "incumplimiento anticipado de contrato, incumplimiento del deber implícito de buena fe y trato justo, e impedimento promisorio". Y agregó: "Petersen alegó que YPF incumplió supuestas obligaciones de hacer cumplir las disposiciones de la oferta pública de adquisición y sanciones sobre las acciones adquiridas en violación de dichas disposiciones".En junio de 2015, Eton Park, otro extenedor de acciones de YPF, presentó demandas contra la Argentina y la petrolera.El 31 de mayo de 2023, la jueza Loretta Preska culpó al Estado argentino, pero eximió de responsabilidades a YPF. El 16 de septiembre, después de un proceso en que se analizó el monto de la indemnización, la jueza confirmó que la Argentina deberá pagar casi US$16.100 millones más intereses.En febrero de 2024, el Estado argentino presentó en la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York el primer escrito con los argumentos para que los jueces de segunda instancia revisen la sentencia de Preska.En enero, de este año, las tres partes (la Argentina, YPF y los fondos) ya había presentado todos los escritos solicitados y ahora se esperaba que la cámara de Apelaciones designara un panel de tres miembros y resuelva la fecha de una audiencia en la cual se tratará el caso, que podría ser en los próximos meses.Los fondos buscaban entonces cobrar de manera anticipada la indemnización. Para evitar el embargo de activos, Preska había concedido el pedido de garantía de pago que solicitaron los fondos. Equivalía a entregar un tercio de las acciones de YPF y un supuesto crédito a favor con Paraguay por la construcción de la represa de Yacyretá. Ninguna de las opciones era viable para el Estado.Entonces, los fondos pidieron que el país entregue información para comprobar que ciertas entidades manejadas por la Argentina son alter ego; es decir, extensiones del Estado y que pueden ser parte de la ejecución de la sentencia. Entre ellas, YPF, Aerolíneas Argentinas, Banco Nación, Arsat, Enarsa y el Banco Central. La Argentina se opuso a entregar cierta información, porque dijo que no es relevante, mientras que los fondos señalaron que eso lo tiene que decidir la jueza. En enero, sin embargo, Preska ordenó al Estado entregar toda la información solicitada por los beneficiarios del fallo, incluido datos sobre la ubicación del oro argentino que está en las reservas del Banco Central.Hoy, la Justicia de los Estados Unidos ordenó a la Argentina que entregara el 51% de las acciones de YPF a los fondos demandantes del juicio por la expropiación de la petrolera, como parte de pago.
Una semana después que se conociera el embargo a Lácteos Vidal, el Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo N.º 69, a cargo de José Ignacio Ramonet, resolvió "archivar" provisoriamente el embargo preventivo por 167 millones de pesos solicitado por el sindicato, hasta tanto se analice la impugnación presentada por la parte demandada. La pyme láctea de Moctezuma, partido de Carlos Casares, atraviesa un conflicto con el gremio Atilra desde julio de 2022.Verduras donde reina el frío extremo: la misión que cambió todo en tres bases argentinas de la AntártidaLa medida responde a la causa N° 30061/2022 y fue tomada luego de que Lácteos Vidal objetara la liquidación presentada por Atilra, que incluía astreintes por un monto estimado en 157 millones de pesos, que respondían a una multa por cada día que no reincorporaba a los trabajadores despedidos. En 2022, la pyme despidió en total a 26 trabajadores por el bloqueo en la planta; con el correr del tiempo negociaron de manera particular con 17 trabajadores; además, hubo una persona que se jubiló. Pero había hasta ahora ocho operarios envueltos en el conflicto legal y sin una resolución definitiva.Según fuentes vinculadas a la empresa, esa liquidación no había sido previamente consentida y fue objetada por considerar que los montos reclamados carecen de sustento legal.La semana pasada se conoció una nueva resolución del juez Ramonet en la que ordenó un embargo preventivo de más de $167 millones a pedido del gremio Atilra, en medio de un conflicto gremial que ya lleva casi tres años. Esa decisión judicial se conoció un día antes de una audiencia de conciliación en la que la empresa volvió a presentar una oferta para cerrar el conflicto: pagar el 50% de las indemnizaciones reclamadas por los exempleados, tal como lo había sugerido el propio juez en una instancia anterior. Sin embargo, según relató Alejandra Bada Vázquez, dueña de Lácteos Vidal, ninguno de los trabajadores asistió a la audiencia virtual. Solo estuvo presente el abogado del gremio, Alberto Coronel, y tampoco participó el juez Ramonet, que delegó la convocatoria en su secretaria. Ahora, se conoció que el juez Ramonet decidió no enviar por ahora el oficio al banco para ejecutar el embargo y resolvió, en cambio, correr traslado de la impugnación a la parte actora. Esta maniobra dilata la resolución por la medida cautelar, al mismo tiempo que deja en suspenso la ejecución de las sanciones económicas diarias pretendidas por el sindicato. "El juez hizo el embargo preventivo, pero no sacó la cédula al banco. Nosotros hicimos la impugnación, además de la cautelar hay pendiente una queja, como yo no reincorporo al personal, el juez me quiere cobrar astreintes, porque ellos [el gremio] presentaron el pedido de cautelar", dijo Bada Vázquez.En junio del 2024, Ramonet había aumentado las astreintes por "incumplir" con la reincorporación de parte de los trabajadores despedidos, tras una medida de fuerza realizada en julio de 2022 en la planta de la firma en la localidad de Moctezuma. El monto era de $10.000 por empleado por día y ahora trepó a $50.000, un 400% más. Sin embargo, una resolución posterior había dejado sin efecto ese aumento de la multa. Ahora, no obstante, corrió traslado y suspendió las astreintes. "Ya era escandaloso que me notificaran de un embargo, cuando hoy en día hay un artículo en la Ley Bases que dice que bloquear una empresa es injuria grave y causal de despido. Así que me siga amenazando con las astreintes ya es escandaloso, creo que al menos reconsideró el error grave y por eso suspendió el embargo", dijo Bada Vázquez. Además, señaló: "Sigo esperando justicia y que se entienda que bloquear una empresa, no dejar trabajar, violar el derecho de libertad de trabajo, tenga algún día consecuencias para quien lo hace y podamos ser algún día un país normal, donde se respete la propiedad privada y el trabajo en libertad". La tensión entre Lácteos Vidal y Atilra se mantiene como uno de los casos más resonantes de los últimos años en materia laboral dentro del sector lácteo. La causa continuará su curso a la espera de las nuevas decisiones judiciales. Por ejemplo, a principios de este mes, el mismo juez declaró "abstracta" su propia medida cautelar que ordena la reinstalación de varios trabajadores despedidos de la empresa. Esto sucedió dado que los trabajadores decidieron iniciar reclamos por indemnización por despido ante el Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria (Seclo). El gremio Atilra, en tanto, apeló esta decisión en la Cámara de Apelaciones, y se espera una sentencia.
Los palestinos del norte de Gaza informaron de una de las peores noches de bombardeos israelíes en semanas después de que el ejército emitiera órdenes de evacuación masiva este lunes, mientras responsables israelíes estaban emplazados a visitar Washington para promover un nuevo impulso de alto el fuego por parte del gobierno de Trump.En medio de la presión de la Casa Blanca y después de que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, estimara el domingo que la guerra de 12 días con Irán había creado oportunidades para Israel para la devolución de los rehenes retenidos en Gaza por militantes palestinos de Hamas, el gabinete israelí no cerró una decisión sobre avanzar con un acuerdo de tregua con el grupo terrorista. La reunión finalizó sin que se tomara ninguna decisión; sin embargo, se ha programado otra reunión del gabinete para las próximas horas. Un tribunal aceptó parcialmente el domingo la solicitud del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, de posponer sus audiencias en su juicio por corrupción al citar motivos diplomáticos y de seguridad clasificados, según un documento judicial publicado por Likud, su partido. El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y la inteligencia norteamericana volvieron el domingo a incrementar las dudas sobre el alcance de los daños en el programa nuclear de Irán después de los ataques de Estados Unidos a tres plantas de enriquecimiento de uranio, que la Casa Blanca había calificado de devastadores y que habían neutralizado la posibilidad de que Teherán avanzara en la fabricación de la bomba atómica. Espías norteamericanos obtuvieron una comunicación interceptada entre altos militares iraníes que discutían los ataques y comentaban que los bombardeos habían sido menos devastadores de lo que esperaban, dijeron a The Washington Post fuentes con acceso al informe de inteligencia.
La movilización se realizó en el marco de las protestas para pedir mejoras salariales y presupuestarias.Este domingo, los profesionales del hospital realizan una nueva medida de fuerza.
El enfrentamiento entre empresas y gremios por el precio del langostino mantiene inactivos 113 barcos y afecta a más de 5.000 familias; el acuerdo parcial con los capitanes no logró destrabar la situación
A tres años de la entrega del informe sobre el conflicto armado, persisten el miedo y la resistencia a enfrentar la verdad, mientras el debate sobre su impacto y apropiación continúa generando controversia en la sociedad colombiana
Las recientes tensiones en la región provocan variaciones en los precios internacionales de la energía y los insumos agrícolas, lo que genera nuevos desafíos para la planificación local
En un streaming exclusivo para suscriptores el especialista en medio oriente desgrana qué puede suceder en un contexto global convulso. Leer más
El estreno de la serie biográfica de Menem, protagonizada por Leonardo Sbaraglia, estuvo en peligro debido a disputas legales entre los herederos del expresidente. Un revés judicial permitió a Prime Video avanzar con el lanzamiento mundial.
9.16 | El pedido de Trump Trump pidió el miércoles a Israel que indulte a Netanyahu o cancele su juicio por corrupción. 8.53 | EE.UU. y una promesa de "importantes anuncios"El enviado especial de Estados Unidos para Medio Oriente, Steve Witkoff, anticipó a la cadena en la CNBC que se esperan "importantes anuncios sobre los países que se unirán a los Acuerdos de Abraham", es decir, en referencia a la normalización de relaciones entre Israel y países árabes, sin especificar qué naciones podrían estar involucradas.8.30 | "Acuerdos de paz"En el tercer día de una frágil tregua con Teherán tras 12 días de ataques cruzados, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, dijo ayer que ve una ventana para "ampliar los acuerdos de paz" después de la guerra con Irán, al tiempo que crece la expectativa por las negociaciones para el fin de la ofensiva contra Hamas en Gaza. "Junto con la liberación de nuestros rehenes y la derrota de Hamas, se abre una ventana de oportunidad que no podemos permitirnos desaprovechar. No podemos desperdiciar ni un día", dijo.
El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, declaró a medios de su país que Israel estaba dispuesto a matar al líder supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei, si se hubiera presentado la oportunidad.Seguí todas las novedades sobre la guerra entre Israel e Irán en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Luis D'Elia y el empresario Mauro Stendel tuvieron un enfrentamiento cargado de acusaciones personales, insultos y referencias cruzadas al conflicto entre Israel y Palestina, en una discusión que incluyó temas como el rol de Irán en Medio Oriente, los atentados en la Argentina y la legitimidad de grupos como Hamas y Hezbollah. La disputa derivó en descalificaciones mutuas.El intercambio, que sucedió durante un programa de Laca Stream, escaló luego de que Stendel, empresario y creador de contenido vinculado a la comunidad judía, cuestionara la publicación de un contenido en la cuenta de X de D'Elia, donde se mostraban supuestas imágenes de festejos por un "triunfo de Irán" frente a Israel. D'Elia negó haber compartido un video y sostuvo que se trataba de una imagen estática. El dirigente social también reivindicó su origen judío y justificó el mensaje con una defensa a los países que, según su visión, resisten al "sionismo nazi".Stendel respondió con críticas al apoyo de regímenes como los de Irán y Corea del Norte, y lo acusó de justificar dictaduras que persiguen minorías y oprimen a las mujeres. "No hay debate posible con alguien que celebra muertes", sostuvo. El empresario también lo interpeló por su vínculo con líderes islámicos acusados de terrorismo y recordó episodios como su agresión a un jubilado durante una protesta.El dirigente piquetero, por su parte, aseguró que los verdaderos judíos se oponen al sionismo, reivindicó a grupos como Hezbollah y Hamas como parte de "la resistencia palestina" y señaló a Israel como responsable de "crímenes masivos" contra civiles. Citó cifras de víctimas palestinas difundidas por un estudio de Harvard y sostuvo que los ataques contra Gaza constituyen una "limpieza étnica". También repitió su hipótesis de que el Mossad, el servicio de inteligencia israelí, estuvo detrás de los atentados a la AMIA y la Embajada de Israel en Buenos Aires.El empresario calificó a D'Elia de "nazi antijudío" y "asesino". El conductor intentó sin éxito moderar el tono de los participantes, pero el intercambio se volvió caótico e incluyó referencias a cifras no verificadas, menciones cruzadas al Corán, la ley Sharia, y los atentados en la Argentina. En el tramo final, D'Elia aseguró que habló personalmente con Hassan Nasrallah, líder de Hezbollah, y negó que el grupo tuviera motivos para atacar a la Argentina.La discusión derivó además en menciones al fallecido fiscal Alberto Nisman, al expresidente Raúl Alfonsín, a acuerdos de paz firmados por Israel con países árabes y a la presencia de comunidades judías en Teherán. El tono fue subiendo hasta volverse insostenible, D'Elia decidió levantarse e irse. En ese momento, Stendel comenzó a insultar al dirigente piquetero, quien respondió acercándose para también increparlo. En ese marco, el conductor del ciclo intervino varias veces para calmar los ánimos y finalmente D'Elia se retiró de la transmisión.
El 7 de julio, el contingente viajará a la República Centroafricana para apoyar los esfuerzos internacionales de estabilización en una zona marcada por años de violencia
El cantante acude esta noche a 'El Hormiguero' para hablar sobre su gira europea, así como repasará algunos momentos de su dura vida
El cañón del Micay, los corredores de movilidad hacia el Pacífico y Nariño, y su conexión con el macizo colombiano conforman la zona de disputas entre grupos armados ilegales que motivó la emisión de la alerta
El líder supremo iraní dijo que ganaron el conflicto por un discurso suyo. Su país avanza en su ruptura con el Organismo Internacional de Energía Atómica.Efecto político: Netanyahu sube en las encuestas de intención de voto tras la guerra con Irán.
00.08 | Israel suspende la ayuda humanitaria a GazaSegún informó The Times of Israel, el estado israelí ha suspendido el envío de ayuda a Gaza, según el canal de noticias 12, que cita a un funcionario israelí.El informe llega poco después de que la oficina del primer ministro Benjamín Netanyahu anunciara que ordenó a los militares presentar un plan en los próximos dos días sobre cómo evitar que Hamas robe la ayuda humanitaria.23.40| El secretario de Defensa de EE.UU. hablará este jueves en el PentágonoSegún informó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, ofrecerá una conferencia de prensa mañana desde el Pentágono, para dar detalles sobre las operaciones militares en el exterior."El Secretario de Defensa (¡Guerra!) Pete Hegseth, junto con representantes militares, ofrecerá una importante conferencia de prensa mañana por la mañana a las 8 a.m. EST en el Pentágono, para luchar por la dignidad de nuestros grandes pilotos estadounidenses", escribió Trump en Truth Social .23.20| Trump dijo que el juicio por corrupción de Netanyahu debe ser canceladoEl presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró que el juicio por corrupción contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, debe ser "cancelado inmediatamente" y pidió que el mandatario "en tiempos de gran guerra" en el Estado judío sea exonerado tras el conflicto con Irán. "Que caza de brujas para un hombre que ha dado tanto, es impensable para mí", escribió en su red social, Truth Social.23.00 | Irán reabre parte de su espacio aéreoEl gobierno iraní anunció la reapertura de algunos aeropuertos y de la mitad oriental del espacio aéreo del país a los vuelos comerciales, según informó la agencia estatal de noticias IRNA. También lo informó el sitio web de seguimiento de vuelos, FlightRadar24.Un pequeño número de aviones comerciales transitaron por el espacio aéreo iraní en las últimas horas.Aun así, los principales aeropuertos de Teherán, Imán Jomeini y Mehrabad siguen sin operar. 22.40 | El Parlamento iraní aprueba suspender la cooperación con el OIEA: la reacción de GrossiVIENA.- El Parlamento iraní aprobó el miércoles un proyecto de ley para suspender la cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), la agencia de control nuclear de la ONU, informó el medio de comunicación estatal Nournews.La medida, que necesita la aprobación final del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán, se produce tras una guerra aérea con Israel en la que su viejo enemigo dijo que quería impedir que Teherán desarrollara un arma nuclear. Desde el régimen de los ayatollahs culparon a la agencia de la ONU, dirigida por el argentino Rafael Grossi, por darle argumentos a Tel Aviv para atacarlo.El presidente del Parlamento, Mohamad Baqer Qalibaf, dijo también que Irán aceleraría su programa nuclear civil, según citaron medios estatales.Teherán niega estar buscando armas nucleares y afirma que la resolución adoptada este mes por el OIEA, que denunciaba que Irán estaba incumpliendo sus obligaciones de no proliferación, allanó el camino para los ataques de Israel, que comenzaron horas después de esa votación.El Parlamento iraní aprueba suspender la cooperación con el OIEA: la reacción de Grossi22.20| El director de la CIA afirmó que el programa nuclear iraní esta "severamente dañado"John Ratcliffe aseguró que la agencia tiene "inteligencia creíble" que indicó que el programa nuclear de Irán fue "severamente dañado" por los ataques de Estados Unidos. "La CIA puede confirmar que un organismo de inteligencia creíble indicó que el programa nuclear de Irán fue severamente dañado por los recientes ataques dirigidos. Esto incluye nueva inteligencia de de una fuente históricamente confiable y precisa que dice que varias instalaciones nucleares iraníes claves fueron destruidas y deberán ser reconstruidas en varios años", sostuvo en su declaración, que compartió en X.My statement confirming CIA intelligence which contradicts illegally sourced public reporting regarding the destruction of key Iranian nuclear facilities. pic.twitter.com/Ln3b4hfELc— CIA Director John Ratcliffe (@CIADirector) June 25, 202522.00| Macron dijo que es "urgente" que la OIEA vuelva a IránEl presidente francés, Emmanuel Macron, publicó en X que es "urgente" que la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) pueda resumir su misión en Irán. En la publicación compartió una foto junto a Rafael Grossi, director de la organización."Francia apoya firmemente al OIEA, cuyo papel es vital para la seguridad nuclear. Es urgente que se le permita al Organismo reanudar su misión en Irán", reclamó.With @rafaelmgrossi, Director General of the @IAEAorg. France stands firmly alongside the IAEA, whose role is vital for nuclear safety and security. It is urgent that the Agency be allowed to resume its mission in Iran. pic.twitter.com/oDXREMsQYE— Emmanuel Macron (@EmmanuelMacron) June 25, 2025
Luego de las duras protestas en distintas clínicas o laboratorios privados, llegó el acuerdo. La llave para desactivar el conflicto fue un pacto entre empresarios del mundo de la salud y representantes sindicales de la sanidad que avalaron aumentos del 1,5% mensual para mayo, junio y julio -a pagarse retroactivamente- y un bono extra. Fuentes que asistieron a la reunión, en la que estuvo presente la directora de Relaciones del Trabajo del Ministerio de Capital Humano, Mara Mentoro, confirmaron la rúbrica efectuada por ambas partes.De esta manera, la negociación paritaria de Salud, que, según fuentes sindicales, impacta sobre 300.000 trabajadores, cerró apenas por encima del 1% que se le atribuye como techo al Gobierno. Vale la aclaración: fuentes oficiales niegan que el Ejecutivo empuje para llevar los acuerdos paritarios hacia esa variación porcentual. En paralelo, una de las incógnitas que dejaron las conversaciones entre empresas de medicina privada y los gremios de la sanidad, encabezados uno de los líderes de la CGT, Héctor Daer, es qué peso específico tendrán los bonos. Sumado al 1,5% por mes, en mayo dicha suma extraordinaria alcanzará los $25.000; en junio, los $40.000 y en julio, $60.000, según confirmaron las partes negociadoras.Participantes de la negociación resaltaron el efecto que tendrá el bono, ya que permite engrosar el recibo de fin de mes de los trabajadores sin estampar una paritaria demasiado elevada -algo que no desea el Gobierno- y, en simultáneo, abre el juego a que cada sanatorio, clínica, laboratorio o geriátrico pueda mejorar el número que paga a sus trabajadores con base a sus propios resultados empresariales. Antes del acuerdo, los negociadores describieron que los sindicatos buscaban un aumento del 3,5%, dos puntos porcentuales más de lo que finalmente terminaron firmando. Sin embargo, fuentes gremiales desmintieron que haya existido dicha meta, ya que indicaron que su objetivo era alcanzar un número que le gane a la inflación.Desde el sector privado habían anticipado que si la paritaria llegaba a ese número, una de las posibles consecuencias podría haber sido un aumento en el costo de las prestaciones. Es decir, de las cuotas. Así las cosas, y con un 1,5% más un bono, afirmaron que no está claro si eso exige una corrección por arriba de la evolución de la inflación.El acuerdo se pareció más a la propuesta del sector privado. Tal como adelantó LA NACION, las empresas buscaban llevar aumentos salariales alrededor del 1% mensual acompañados por bonos.Más allá de los detalles del resultado final de las negociaciones, en las firmas de medicina privada destacaron que el acuerdo sirve para desactivar el conflicto de las últimas semanas.Tal como había dado cuenta este medio, los gremios habían empapelado muchas instituciones con carteles que apuntaron contra "empresarios miserables", aludiendo a la patronal del sector. Otra de las consignas que se leía en clínicas, laboratorios y distintos centros de asistencia fue la de "salarios dignos", según pudo observarse.De esta manera, los empresarios aguardan que la tensión baje y que la cartelería se retire. Cómo continuará el precio de las cuotas de la salud privada, cómo impactará esta paritaria en la de los otros sectores y si el recurso del bono llegó para quedarse son los interrogantes abiertos que dejó la experiencia en salud.
Las empresas de colectivos aseguran que el sistema es inviable con los valores actuales y advierten posibles paros, reducción de frecuencias y judicialización si no se actualizan tarifas o subsidios. Leer más
La crisis venía en ascenso y había amenaza de medidas de fuerza en el sector.El gremio de la sanidad consiguió aumentos del 1,5% para mayo, junio y julio.Además, el compromiso incluye el pago de sumas no remunerativas fijas.
Una parte nada menor del conflicto que afronta el Hospital Garrahan tiene que ver con los fondos para gestionar ese centro que atiende más de medio millón de consultas ambulatorias anuales, además de las intervenciones de alta complejidad y tratamientos. El Gobierno reforzó ayer su presupuesto -hoy avanza desde temprano otra jornada de paro por mejoras salariales-, mientras las autoridades del hospital pediátrico de referencia nacional reclama a 23 obras sociales provinciales una deuda por $10.510 millones. Ese monto que reclama el Consejo de Administración del Garrahan equivale nada más ni nada menos que al 63% del incremento de $16.651 millones que Economía asignó esta semana para su funcionamiento dentro de la ampliación del Presupuesto Nacional para distintas áreas del Estado. La cifra adeudada fue procesada por el Departamento de Gestión de Cobranzas y acumula prestaciones de distintos niveles de complejidad brindada a pacientes con esas coberturas hasta el mes pasado, además de remanentes en proceso judicial. "El 75% de la deuda total está concentrado en cinco obras sociales", explicaron a LA NACION desde el Garrahan. Un desglose de esas deudas "importantes", como las definieron, ubica en el primer puesto al Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA). Si bien en las cuentas del hospital nacional figuran pagos pendientes de la obra social de la provincia de Buenos Aires por más de $4100 millones (4.139.124.108,79) en prestaciones a sus afiliados pediátricos, la obra social canceló poco más de $1000 millones. El propio ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, reconoció en redes sociales hace una semana una deuda de $262 millones sobre más del total de $1200 millones (1.292.731.303) facturados desde enero. Los registros del Garrahan van un poco más atrás en el tiempo: se refieren a un arrastre desde 2017 de deuda judicializada, incluidos poco más de $422,6 millones de este año. El monto de 2024 es el más alto de la serie y supera los $1900 millones en el detalle al que accedió este medio. "Atendemos un 40% de consultas que son del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA)", refirieron autoridades del Garrahan sobre una alta demanda que aún persiste de pacientes del conurbano. Apuntan específicamente a los chicos que llegan con problemas de baja complejidad que deberían poder resolverse en centros de salud más cercanos al barrio o distrito donde viven esos pacientes, sin tener que viajar por más de una hora para que un pediatra los atienda. Admiten que la unidad de derivación creada justamente para referir a esos pacientes de baja complejidad a otros hospitales del AMBA no termina de poder establecer una buena reciprocidad con los distritos. "En números, el hospital está destinando $400 millones por mes a atender problemas de baja complejidad y eso podría estar utilizándose en la respuesta que debemos dar a la mayor complejidad", estimaron en el Consejo de Administración sobre obstáculos por resolver, en medio de un frente abierto con los gremios con representación interna. A la deuda del IOMA le siguen en magnitud la del Instituto de Previsión Social de Misiones por algo más de $1511 millones (1.511.762.425), la Obra Social de los Empleados Públicos (OSEP) de Catamarca con más de $845 millones (845.277.400), la Dirección de Obra Social del Estado Provincial (Dosep) de San Luis por unos $508 millones (508.773.374) y el Instituto de Seguros de Jujuy en más de $610 millones (610.404.972). Esas cantidades, en cada caso, representan entre el 6% y el 39% de la deuda acumulada con financiadores provinciales. El resto de las coberturas con montos por cubrir son la Administración Provincial del Seguro de Salud (Apross) de Córdoba con $204 millones (204.707.758), el Instituto de Obra Social del Empleado Provincial (Iosep) de Santiago del Estero por un valor de más de $129 millones (129.752.325), el Instituto Provincial de Salud de Salta (IPSS) con otros casi $255 millones (254.951.120) y la Caja de Servicios Sociales de Santa Cruz, que adeuda poco más de $150 millones (150.811.543), de acuerdo con los registros disponibles la primera semana de este mes para el recupero de las prestaciones brindadas a pacientes con coberturas públicas. Atención garantizada"Queremos que el hospital siga funcionando como hasta ahora", afirmaron desde el Consejo de Administración a horas de que comenzara una nueva jornada de paro por reclamos salariales. "Garantizamos la atención de los pacientes que llegan de todos lados y tenemos los insumos, incluida la medicación, para que el Garrahan opere normalmente", insistieron en diálogo con LA NACION a dos semanas del cambio de autoridades. En lugar de Soraya El Kik, que argumentó "motivos de salud" en su renuncia, asumió la presidencia del Consejo de Administración la exdirectora ejecutiva del hospital, Mariel Sánchez. El reemplazo se dio ante una escalada del conflicto que comenzó con un paro de residentes y al que se sumaron, luego, los gremios con reclamos de mejora salarial para el personal de planta. En esa puja rige la conciliación obligatoria dispuesta por la Secretaría de Trabajo y que fue prorrogada la semana pasada. Mañana estaba citada una nueva reunión de las partes, pero fue postergada para el lunes próximo a pedido de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). Hoy, en ese escenario, el Garrahan amaneció con un nuevo cese de actividades por 24 horas. Desde los dos gremios más combativos, ATE y la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT), demandan "recomposición salarial del 100% para frenar el vaciamiento del hospital, un presupuesto adecuado y garantías para residentes y becarios". Norma Lezana, titular de la APyT, lanzó tras conocerse ayer el resultado de la asamblea, en la que se decidió el cese de actividades para hoy: "Después de meses de mucho esfuerzo, estamos llegando a momentos decisivos de una lucha enorme". En ese contexto se está trabajando en el Garrahan. "En el medio de la conciliación obligatoria, ATE y la APyT convocaron igual al paro. El reclamo salarial del personal del hospital es justo y genuino porque los salarios son bajos", respondieron desde la conducción del hospital. "Logramos con un presupuesto prorrogado no solo que funcione el hospital, sino ahorrar -continuaron-. En enero de este año, con esos ahorros, se le pudo dar al recurso humano un 15% de aumento del salario básico en un plus por alta complejidad y un 10% de aumento de la hora de guardia. No alcanzó porque los sueldos están muy bajos, pero seguimos trabajando con el Ministerio de Salud en esa misma línea para ir recomponiendo los ingresos. Y el hospital sigue funcionando a pesar de todas estas medidas de fuerza convocadas."Citaron que, a pesar de la convulsión interna, se hizo el primer trasplante hepático de donante pediátrico en asistolia [a corazón parado] al comienzo de los paros o el nacimiento este mes de una bebé operada mientras estaba en la panza de su mamá, con apenas 27 semanas de gestación, para tratar una malformación congénita de la columna conocida como mielomeningocele. "Y seguimos yendo a buscar con un módulo ECMO [equipo de soporte respiratorio externo] a pacientes de otras instituciones, donde están atendidos por sus coberturas, pero no tenían la asistencia necesaria de complejidad", expresaron. En el Ministerio de Salud respaldan el reclamo de fondos a las obras sociales provinciales. "A todo el país le interesa que el Garrahan exista y siga haciéndolo. Nos parece bien que expresen que todos los hospitales apoyan al Garrahan [en clara alusión a mensajes de dirigentes bonaerenses] -plantearon -. La mejor colaboración es pagando las deudas y filtrando a los pacientes de baja complejidad de ese 40% de la población atendida del AMBA para que puedan ir a los hospitales o centros de salud más cerca de donde viven." Señalaron que las derivaciones de pacientes que concurren por dolencias de baja complejidad -los que requieren medicación de bajo costo-, no están pudiendo hacerse más allá del Hospital de Clínicas o de la cuidad de Buenos Aires "por falta de reciprocidad para un trabajo en red".
En medio de la tregua, Israel declaró al Banco Central iraní como "organización terrorista".Donald Trump afirmó que Irán retrocedió "décadas" en su plan nuclear, mientras crece el interés por saber en qué estado están las plantas bombardeadas.
La República Democrática del Congo y Ruanda alcanzaron un principio de acuerdo de paz tras negociaciones en Washington mediadas por EE.UU. y Catar. El pacto, que incluye el cese de hostilidades y desarme de grupos armados, se firmaría este viernes. El conflicto en el este congoleño, marcado por intereses geoestratégicos y minerales clave, dejó desde sus inicios millones de muertos y desplazados. La presencia de la ONU en la zona sigue generando tensiones.
ð???03.30 | Irán ejecutó a otros tres prisioneros por presunto espionaje para IsraelIrán ejecutó a tres prisioneros por presuntamente espiar para Israel, informó su agencia de noticias estatal IRNA, los últimos ahorcamientos relacionados con su guerra con Israel.Los ahorcamientos ocurrieron en la prisión de Urmia, en la provincia de Azerbaiyán Occidental de Irán, que es la provincia más al noroeste del país.El reporte de IRNA citó al poder judicial de Irán, que dijo que los hombres habían sido acusados de llevar "equipo de asesinato" al país.04.00 | EE.UU. está "totalmente comprometido" con la defensa mutua, afirma jefe de la OTANEl secretario general de la OTAN, Mark Rutte, afirmó este miércoles que el presidente norteamericano, Donald Trump, está "totalmente comprometido" con la defensa mutua en el seno de la Alianza, al día siguiente de que este se mostrara ambiguo al respecto."Para mí, está meridianamente claro que Estados Unidos está totalmente comprometido con la OTAN, totalmente comprometido con el artículo 5" del Tratado de Washington, que establece el principio de que si un país es atacado, todos los demás deben defenderlo, expuso Rutte en el segundo día de una cumbre en La Haya que debe aprobar un aumento drástico del gasto militar.03.40 | Las horas desconcertantes del conflicto entre Israel e Irán que tuvieron al mundo en viloPor Lucía Sol MiguelEl anuncio inesperado llegó a través de un posteo en Truth Social. "Felicitaciones a todos. Israel e Irán han acordado plenamente que habrá un alto el fuego total y completo", comunicó el presidente estadounidense, Donald Trump, para dar por terminadas las hostilidades del conflicto que bautizó como "la guerra de los 12 días", justo cuando el mundo se preguntaba hasta dónde podía escalar la violencia. Horas después, nuevos ataques cruzados hicieron tambalear la tregua y Trump descargó su furia en redes. Finalmente, los países enemistados confirmaron la desescalada, dejando a Medio Oriente expectante ante lo que parece ser una paz inestable.Leé la nota completa acá.03.20 | El 85% de los republicanos estadounidenses apoyarían el ataque de EE.UU. a IránSegún una encuesta de CBS News que cita Times of Israel, una gran mayoría de los republicanos estadounidenses (85%) apoyan los ataques contra Irán. Mientras que 87% de los demócratas y el 64% de los independientes están en contra."En general, el 56% de los encuestados lo desaprueba y el 44% lo aprueba", informa el medio israelí.03.00 | El Ejército israelí identifica a un soldado entre los cuatro muertos por el ataque iraní contra BeershebaEl Ejército israelí identificó este martes a uno de sus miembros entre las cuatro víctimas mortales del ataque con misiles lanzado en la madrugada por Irán en Beersheba, en el sur de Israel.Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) anunciaron en un escueto comunicado que entre los cuatro israelíes muertos por el ataque iraní se encuentra un soldado de 18 años llamado Eitan Zacks, que se encontraba fuera de servicio y "en entrenamiento de combate en la Unidad Multidimensional (888)".02.40 | Irán agradeció a Qatar su mediación en el alto al fuego contra IsraelAmir-Saeid Iravani, el enviado de Irán ante la ONU, le agradeció a Qatar su mediación en el alto al fuego, según reportó CNN."Deseo agradecer sinceramente a nuestra nación hermana y amiga, el Estado de Qatar, por sus esfuerzos sinceros y diplomáticos para ayudar a poner fin a la agresión israelí, establecer un alto el fuego y prevenir una mayor escalada de las tensiones regionales que amenazan la paz y la estabilidad en la región", dijo el diplomático iraní al consejo de seguridad de la ONU.02.20| Netanyahu proclamó este martes una "victoria histórica" contra IránEl primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, proclamó este martes una "victoria histórica" contra Irán, tras la entrada en vigor de una tregua impuesta por el presidente estadounidense, Donald Trump, que puso fin a casi dos semanas de enfrentamientos.Irán, cuyas instalaciones nucleares fueron bombardeadas en la madrugada del domingo por Estados Unidos, también clamó "victoria", reafirmó sus "derechos legítimos" a desarrollar un programa nuclear civil y se dijo dispuesto a retomar las negociaciones con Washington."Obtuvimos una victoria histórica", declaró Netanyahu en un discurso a la nación, horas después de empezar un frágil alto al fuego.02.00 | 11 iraníes fueron detenidos en Estados UnidosEl Departamento de Seguridad de Estados Unidos informó la detención de once ciudadanos iraníes, entre los que se incluyen un exmiembro de la Guardia Revolucionaria iraní y un hombre vinculado al partido-milicia chií libanés Hezbollah. Los detenidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) se encontraban presuntamente se forma ilegal en el país.Informaron que hay "un individuo con vínculos admitidos con Hezbolá, un terrorista conocido o sospechoso y un presunto exfrancotirador del Ejército iraní".Además, detuvieron a una mujer de estadounidense, identificada como Linet Vartaniann, "por dar cobijo a (Mehrzad Asadi) Eidivand", uno de los once detenidos, y amenazar con "disparar a los funcionarios del ICE en la cabeza" cuando estos llegaron a su casa a proceder con el arresto de Eidivand.
José Jaramillo Ortiz -Pepe para sus conocidos- jamás podrá olvidarlo. De hecho, en las cenas con amigos se transformó en una de esas anécdotas memorables: la historia de la mesa.Sucedió en febrero de 2022, lejos de Mercedes, su querido rincón de Argentina, en tiempos donde las calles inglesas apenas sí eran una novedad. Recién desembarcado en una localidad llamada Potters Bar, a 19 kilómetros de Londres y veinte minutos a pie del Royal Veterinary College (su lugar de trabajo en medio de la campiña inglesa), se topó con su primera experiencia de malestar en el extranjero: la mesa del departamento que alquilaba era muy incómoda. Optó por comprar otra mesa y dos sillas por internet, y en un frío sábado de invierno, bajo una lluvia inglesa, caminó hasta el local a buscarlas. `¿Te acompaño hasta el estacionamiento? ¿Podés?', le preguntó el empleado. `No, gracias. ¡Ahora me pasan a buscar!', contestó el argentino."Hay un instinto de supervivencia, al principio, que no sé si es universal, o sea, no sé si los japoneses o los suecos reaccionan así, pero para mí está un poco en el `genoma' argentino: hay actitudes un poco descabelladas que, gracias a esas, te permiten resolver cuestiones de la cotidianeidad que idiosincrasias distintas hubieran resuelto de otra forma", reflexiona hoy Pepe, mientras rememora sus días de recién llegado a Inglaterra.A la cuadra supo que le sería imposible seguir. Pepe se desvió hacia un callejón sin salida y desarmó la mesa. A continuación, la comenzó a llevar por partes: primero las patas y los respaldos, luego un armazón, un tercer viaje para el vidrio grueso, pesado, incómodo de trasladar. A la par, le contaba su peripecia a Ludmila, su amiga a miles de kilómetros de distancia, también bióloga de Exactas, con quien había compartido años de facultad, tantísimas horas de laboratorio y su doctorado en el INTA Castelar."Esa tarde, solo, mojado, exhausto y tirado en el piso del departamento, armé aquella mesa y comprendí que me había ido de Argentina. Recién ahí entendí que los logros, como las mesas que se compran online, se construyen de abajo para arriba", dice Pepe, pensativo. Las noches de pandemia son siempre viernes y el poder de desear: "Estate preparado porque tarde o temprano ocurre"La decisión de irse llegó en algunas de las tantas noches de insomnio. En lo peor de la pandemia, Pepe trabajaba en el laboratorio de Virología del hospital Blas Dubarry de Mercedes. A pesar de lo dramático, para el biólogo la experiencia fue increíble: "Parecía un barco pirata: nos llovían cientos de hisopados de casi toda la región, como balas furtivas y atajamos todos los penales", dice. Fue por aquellos tiempos, a inicios del 2021, que comenzó a sentir con intensidad las ganas de probar una experiencia personal y profesional en el exterior. Había tenido una estancia de cuatro meses en Alemania, durante su doctorado, y le había gustado mucho. Su ciudadanía italiana, conquistada en 2019, lo alentaba con mayor fuerza.Para Pepe, aquellos días de aislamiento fueron raros, se sentían siempre iguales, le daba la impresión de que todas las noches se parecían a un viernes a la noche, como si la semana no se moviera. Corría junio de 2020, cuando comenzó a elucubrar el plan. El insomnio y los pensamientos crecían, a la par de su fantasía de cruzar las fronteras: ¿Cómo voy a hacer para irme? "Hubo incertidumbre, sí. Mi mayor temor era imaginarme cómo iba a hacer un sudamericano como yo, en aquel momento de 36 añitos, para emigrar. ¿Quién te va a dar laburo, Pepe? ¿Quién te va a dar bola? Esto lo cuento porque ahora, a la distancia, suena pintoresco, pero son de las preguntas que merodeaban la noche, en las noches más inciertas que muchos tuvimos", relata Pepe. "Ahí tuve una epifanía: y es que, sin notarlo, cuando ponés en pensamiento los deseos, se inicia un movimiento que arranca como un juego y no sabés dónde termina. Y cuando algunos me preguntan sobre este proceso de emigración - con las dudas y los miedos totalmente válidos - encuentro esta respuesta: ojo, porque si lo deseás, lo buscás, ocurre. Estate preparado porque tarde o temprano ocurre". Y así fue.Animarse a sacar a pasear la Ferrari: "Acá nadás prácticamente en una laguna de recursos"`Vos allá te debés pegar flor de embole. Todo funciona, no pasa nada. Argentina es la verdadera trinchera. A la mañana te peleás con un proveedor y a la tarde tenés que ir a tres ferreterías distintas porque para dos repuestos iguales, tienen solo una unidad', suele decirle su hermano y Pepe comprende su guiño agridulce. El primer problema -la mesa- se lo había provocado él. Por lo demás, casi de inmediato notó que había llegado a un suelo donde por supuesto hay problemas, pero al mismo tiempo vienen con la solución. En el universo laboral, el cotidiano en su nueva vida, fue donde Pepe lo notó con más fuerza."Me resultó chocante la cantidad de recursos", asegura. "Y al principio cuesta porque hay que hacer un cambio de mentalidad, del que al menos yo ,claramente, no estaba preparado. Por ejemplo, en Argentina le sacamos agua a las piedras para hacer ciencia (por cierto, sigo al detalle y con preocupación la situación actual del INTA, que tanto me dio). Y acá nadás prácticamente en una laguna de recursos. La diferencia es abismal. Y, en lo personal, te carga de más responsabilidad. Te lo pongo en estos términos: viene tu jefe y te pregunta ¿Qué querés? Una Ferrari, respondés. Y al otro día te dice: acá tenés la llave. ¡Ah, no! ¿Pero posta? O sea, yo medio que te lo decía en chiste. `Acá tenés la llave, ahora sacala a pasear'".Un tipo de la capital del salame en las pampas británicas: "Puedo perfectamente pertenecer a `ambos mundos'"José inició su carrera científica en el laboratorio de Hemoparásitos del INTA Castelar, donde mantenía vínculos muy estrechos con sus compañeros. Allí, en las pampas británicas, como le suele decir cariñosamente a Potters Bar, la distancia con sus colegas se mantuvo desde el primer día y jamás sufrió demasiadas modificaciones. Muy pronto, Pepe pudo hilar un razonamiento al respecto: casi todos sabían - o intuían- que estaban de paso, por lo que entregar intimidad conllevaba riesgos emocionales más altos que tal vez no valían la pena poner en juego. "Acá todo es casi meramente laboral. Me encanta. Ningún problema con eso", reflexiona. "Somos un grupo de investigación de unas diez personas; las hay del Reino Unido, pero también de España, Grecia, Sudáfrica, India, Brasil". "Y acá tengo varias ventajas y varios privilegios. Uno: me fui bien de Argentina ¡No me escapé de nada, ni de nadie! Es fundamental, descubrí. Es esencial irse bien, lo más entero sentimental y emocionalmente posible, porque solo así, si me tocase volver, entiendo que voy a volver a un lugar que me pertenece. Dos: todas, absolutamente todas las personas apoyaron y alentaron positivamente esta decisión. Tres: no te das una idea de la cantidad de gente de mi pueblo (sí, de Mercedes, capital del salame quintero) que empecé a conocer justo cuando me fui". "Esto se conecta con el número cuatro. Tengo un vínculo muy estrecho con mi ciudad: estoy dando clases online para un instituto de inglés local, que además organiza todos los años un viaje con estudiantes a Cambridge (al que me suelo sumar con ellos y mi querida profe y amiga, Zets) y gracias a esto se dio un punto de conexión muy lindo. Esto significa un gran acompañamiento para mí, haciéndome ver que puedo perfectamente pertenecer a `ambos mundos' ¡Y cuando vuelvo a Mercedes (yo siento que cuando voy de visita, no vuelvo a Argentina, vuelvo a Mercedes), siempre sale asado y reencuentro con las familias!".De regresos, aprendizajes y cambios: "La vida del inmigrante es como ver tu vida anterior, pero desde un drone"Pepe pasa todos los días por la casa donde `escondió' las partes de la mesa. Si antes la atmósfera se sentía extraña, ahora todo es pura cotidianeidad. La historia de la mesa, sin dudas, quedará por siempre en su memoria: significó la asimilación de su nueva realidad. Y casi en paralelo, en sus primeros tiempos en Inglaterra, algo más tuvo que desarmarse para marcar el comienzo de un nuevo ciclo: su habitación en la casa de sus padres. "Fue fuerte cuando mamá me llamó para avisarme que habían desarmado la cama de mi pieza", asegura.En su primera visita a la Argentina, Pepe no solo enfrentó el impacto del regreso, sino la ausencia de parte de lo que había conformado su historia, su identidad. Su llegada fue de sorpresa para sus padres (`¡no lo hagan!', dice Pepe), y si bien hubo grandes alegrías, le llevó tiempo procesar los sabores agridulces. "Es en ese momento cuando te empezás a dar cuenta de que sí: la vida sigue transcurriendo en tu ausencia. La gente tiene rutinas, horarios, responsabilidades. Son todas obviedades, pero cuesta asimilarlo. Después, con el tiempo - y las sucesivas vueltas - se aprende sobre la importancia de saberse dispensable. Y hay alivio. También soy muy amigo de este paralelismo: la distancia es lo más parecido a la muerte. Pero no necesariamente a la muerte física. Es metafórico. Se trata de trabajar equilibradamente el sentido del desapego y no ver a la soledad como un fantasma que acecha, sino como una instancia de introspección personal", continúa Pepe.Y hoy, mientras camina inmerso en sus pensamientos en su barrio de Potters Bar, la gente, en especial los más grandes, lo saludan, acortan las distancias y lo ayudan en su buena relación con la soledad. En realidad, no es muy distinto a su Mercedes natal, aunque con el tiempo, Pepe comprendió que los vínculos de su vida argentina son insustituibles, profundos y bien sólidos, y allá están, allá lo esperan: "A veces creo que nuestra cabeza busca espejismos para correlacionar vínculos casi como otro instinto de supervivencia. Pero cuando decidís emprender el camino de la emigración, ya ahí sos distinto. Cambiaste. Y no se puede pretender encontrar lo mismo. Pasa mucha agua bajo el puente del emigrante. La vida del inmigrante es como ver tu vida anterior, pero desde un drone. Como si fueses un testigo omnisciente de aquella realidad", reflexiona.De hecho, fue en noviembre de 2024, el último mes de su contrato con una Skilled Worker Visa, que Pepe creyó que pondría a prueba la magnitud de sus cambios internos. Sin horizontes de renovación, supuso que era tiempo de volver volver. `Perfecto. Volvete, Pepe', pensó. `Entrá ahora en fase con lo que pasa en Argentina: fin de año, despedidas, verano. Orientate y desde ahí, volvés a encaminarte', se dijo. Pepe estaba muy sereno con esa perspectiva, a pesar de que su regreso podría paralizar sus logros conseguidos hasta entonces. La tranquilidad se la había traído otra epifanía: su propósito de tener una experiencia en el exterior, manifestado en el 2021, se había cumplido, por ello, no tenía ningún temor hacia el regreso. Pero a pesar de su serenidad, Pepe aún no pudo evaluar el impacto de volver. A finales de ese noviembre le ofrecieron renovar el contrato por dos años más. Esta vez, no tuvo que acarrear solo una mesa desmembrada y armarla desde abajo. "El resto, es historia", concluye.*Destinos Inesperados es una sección que invita a explorar diversos rincones del planeta para ampliar nuestra mirada sobre las culturas en el mundo. Propone ahondar en los motivos, sentimientos y las emociones de aquellos que deciden elegir un nuevo camino. Si querés compartir tu experiencia viviendo en tierras lejanas podés escribir a destinos.inesperados2019@gmail.com . Este correo NO brinda información turística, laboral, ni consular; lo recibe la autora de la nota, no los protagonistas. Los testimonios narrados para esta sección son crónicas de vida que reflejan percepciones personales.
Señaló que el excanciller se está vengando de él por el proceso que le inició la Procuraduría por las presuntas irregularidades en la adjudicación del contrato para expedir los documentos que requieren los colombianos para identificarse en el extranjero
Israel e Irán parecen haber llegado a un alto al fuego, tras la intervención de Trump.Los protagonistas, las advertencias y los momentos clave del conflicto que dejó más de 600 muertos.
La comunidad universitaria vuelve a reclamar por financiamiento y convoca este jueves 26 de junio a manifestaciones federales para pedir la aprobación de la ley de financiamiento universitario. La agenda incluye marchas, clases abiertas y abrazos simbólicos. Cada universidad tendrá su propia actividad. Y en la ciudad de Buenos Aires habrá un abrazo al Hospital de Clínicas a las 10 y a partir de las 17 una marcha de antorchas desde Plaza Houssay al Palacio Sarmiento, sede de la Secretaría de Educación. Bajo la consigna "Prendete a defender la universidad pública", el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Frente Gremial pretenden además sumar un millón de firmas para que el proyecto de ley llegué al Congreso. Inspirada en el texto que Javier Milei vetó el año pasado, buscan otra vez garantizar por ley fondos para el sistema universitario para evitar que queden sujetos a la discrecionalidad del Poder Ejecutivo ante la falta de presupuesto. Lo presentaron rectores, gremios, docentes y estudiantes el 28 de mayo pasado y un sector opositor en la Cámara de Diputados pretende tratarlo en la sesión especial pedida para el próximo 2 de julio junto con la crisis en el sistema de salud pública, la situación de las pymes y la regulación de los decretos de necesidad y urgencia (DNU).A su vez, representantes del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), junto con algunos sectores gremiales, se reunirán mañana en la Comisión de Educación del Senado para presentar la iniciativa. "Hay un desfasaje entre los incrementos y la inflación en el presupuesto que recibimos para funcionar, lo que genera muchas dificultades y una situación salarial angustiante de docentes y no docentes. No tenemos respuestas respecto de obras paralizadas o pedidos de actualización de becas estudiantiles y la situación del sistema científico es muy grave, porque prácticamente todo el financiamiento está cortado", puntualizó Oscar Alpa, presidente del CIN, quien advirtió que de no solucionarse el conflicto tendrán "dificultades reales" y señaló que "en la posibilidad de resolver el problema universitario está en juego el futuro de la nación". Y cerró: "Las y los docentes y no docentes necesitan percibir un salario digno acorde a la extraordinaria labor que realizan; las y los estudiantes, actualización de los programas de asistencia; y la ciencia y las universidades necesitan recursos mínimos e indispensables para funcionar. Todos esas respuestas están en la ley, por eso pedimos su aprobación urgente, conscientes de que en el problema universitario está en juego el futuro de la nación". "Ahora la pelota la tienen los diputados y las diputadas que son ni más ni menos que los representantes de los pueblos de las provincias, y muchos de ellos egresados de la universidad pública", dijo Joaquín Carvalho, presidente de la FUA. A su vez, este jueves 26, gremios docentes convocaron a un paro de 48 horas en reclamo por una recomposición salarial urgente. Denuncian una pérdida de casi 45 puntos porcentuales respecto a la inflación desde que asumió el actual gobierno y advierten por el éxodo de docentes. "Reclamamos la apertura inmediata de la paritaria. También pedimos la recuperación del Fondo de Incentivo Docente -el Gobierno eliminó el Fonid el año pasado-. Somos el sector peor pago del sistema estatal argentino, a nivel nacional y provincial. Al Poder Legislativo le pedimos dos cosas: que el día 2 de julio trate la ley de financiamiento universitario para garantizar el funcionamiento, los salarios y las becas de los estudiantes, llevando progresivamente al 1,5% del PBI el presupuesto universitario. Y también que voten una ley de presupuesto porque hace dos años que las universidades nacionales están sin presupuesto y ese es el problema de fondo que tenemos", resumió Marcelo Creta, secretario de Políticas Universitarias de Ctera."Nuestras universidades se están vaciando de docentes e investigadores, muchos abandonan las aulas por puestos en ámbitos privados o estatales para tratar de llegar a fin de mes", describió Laura Carboni, secretaria general de la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires. Desde ese gremio no coinciden con la estrategia legislativa. Ileana Celotto, secretaria adjunta de AGD UBA, sumó: "Los rectores y direcciones sindicales siembran nuevamente expectativas en la vía parlamentaria, la misma que fracasó el año pasado, tras el veto presidencial a la ley de financiamiento universitario, un callejón sin salida".
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width a fondo ¿Estrategia exitosa de Trump? Las horas desconcertantes del conflicto entre Israel e Irán que tuvieron al mundo en vilo Texto Lucía Sol Miguel 24 de junio de 2025
CÓRDOBA.- Después de que, hace una semana, la Justicia ordenara un embargo preventivo por $167 millones contra Lácteos Vidal a pedido de operarios de la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (Atilra), el caso llegó ahora al Consejo de la Magistratura de la Nación. El abogado de la firma pidió que "se investigue" la decisión y "se determine si los hechos configuran o no causal de mal desempeño y/o delito", en referencia a los jueces que vienen interviniendo en las distintas etapas del caso.Alejandra Bada Vázquez, propietaria de Lácteos Vidal, dijo a LA NACION que está "muy angustiada" por la situación que se vive. "Siento que a nadie le importa cuánto cuesta mantener una empresa a flote", expresó.La resolución del juez nacional de Primera Instancia del Trabajo Nº 69, José Ignacio Ramonet es la última de un proceso que comenzó hace casi tres años a partir del bloqueo gremialista de la planta de la localidad bonaerense de Moctezuma (partido de Carlos Casares) y en la planta y centro de distribución en Villa Devoto. Ese conflicto derivó en 26 despidos. Esa situación derivó en un amparo de Atilra. "Administración fraudulenta": un productor irá a juicio por la desaparición de casi 2000 vacas valuadas hoy en US$1 millónLa definición de Ramonet sobre el embargo se conoció horas antes de una audiencia de conciliación en la que la láctea volvió a presentar la oferta de pagar el 50% de las indemnizaciones reclamadas por los exempleados. Participó el abogado del gremio, Alberto Coronel, y, según la empresa, no estuvo el juez Ramonet, que delegó la convocatoria en su secretaria.En ese contexto, el apoderado de Lácteos Vidal, Eduardo Darriba, presentó la denuncia ante el Consejo de la Magistratura en la que se señalan diferentes aspectos que -desde el punto de vista de la empresa- no corresponden. Por ejemplo, menciona que la Sala IX de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo "se arroga la facultad de usar discrecionalmente dicha prohibición porque se arrogan la potestad de ver qué recursos conmueven la inapelabilidad legalmente dispuesta y lo peor de todo es que lo dicen expresamente una y otra vez. Los jueces no están facultados para decidir cuándo se aplica un artículo de una norma procesal y cuándo no, menos si no declaran la inconstitucionalidad del mismo y menos aún si utiliza dicho argumento de maneras diferentes según se trate de una u otra parte del proceso". La presentación apuntó contra los jueces de esa sala Álvaro E. Balestrini y Roberto C. Pompa. Comunicado"No estamos haciendo una denuncia por el contenido de las sentencias ni por lo decidido por los jueces, sino que la estamos haciendo porque no se aplicó la ley que debía aplicarse al caso y cuando se lo hizo fue para perjudicar solo a una de las partes", precisa el texto."Una capa de costos menos": el Gobierno tomó una medida de alto impacto para la maderaLa Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel) se solidarizó con la empresa este martes: "Se ha visto casi cercenada de su legítimo derecho a defenderse en sede judicial y a la fecha sigue siendo objeto de injusticias, tal como ocurre con la última resolución judicial".La entidad hizo referencia al "hostigamiento permanente de Atilra contra Lácteos Vidal SA que busca perjudicar a la empresa de todas las formas posibles y también nos consterna cómo algunos miembros de la Justicia (como ocurre en este caso), se encuentran alejados de la realidad y del derecho, sin que se ponderen las consecuencias directas que algunas de sus acciones, tales como las que han jaqueado a Lácteos Vidal SRL y que aún sigue padeciendo".Añadió que la empresa es "embargada por una estrepitosa y millonaria suma, que de manera 'arbitraria' el magistrado Ramonet impone sin respetar el acabado cumplimiento de la ley, de la norma procesal y de las formas, de modo de otorgar la seguridad jurídica, que tal como se verifica, no existe en este caso".
La firma atraviesa una reestructuración desde que cerró su planta de TDI en octubre pasado, lo que redujo drásticamente su actividad y facturación. La crisis también impacta en otras industrias del polo químico de Río Tercero, como Fábrica Militar y Atanor. Leer más
En medio del conflicto armado entre Irán e Israel, en el que Estados Unidos también participó con bombardeos contra instalaciones vinculadas a las armas nucleares del país persa, el Niño Prodigio pidió a sus seguidores que oren mucho y tengan calma, aunque teme por las consecuencias.Niño Prodigio y el riesgo por el conflicto entre Irán e IsraelDespués del ataque de Estados Unidos a las instalaciones nucleares de Irán el pasado fin de semana, y la respuesta contra la mayor base militar estadounidense en Qatar, Víctor Florencio, más conocido como el Niño Prodigio, reveló que la nación norteamericana afronta grandes riesgos.A través de su canal de YouTube, el astrólogo dijo: "No me gusta hablar de esas cosas, no me gusta decir esas cosas. Pero a todas las personas que vean este video, les pido que si ven algo sospechoso, que si sienten algo sospechoso, que hablen, especialmente en Nueva York", comentó.Agregó que presiente algo raro y malo, sobre todo en lugares como Washington, Chicago, California y Texas. "Yo creo que todos en Estados Unidos debemos estar en oración fuertemente, para que haya paz en el mundo"."Siento que no solo pasará en Estados Unidos, sino en todo el mundo, hay como una revolución y tiene mucho que ver con la inmigración, gente que reclama, que se quiere apoderar de cosas que no son de ellas. Hace falta la parte humana en estos momentos", agregó el Niño Prodigio.Qué pasará en Estados Unidos según la revelación del Niño ProdigioEn su publicación, Víctor Florencio augura que los peligros pueden estar vinculados a personas que "tienen la mente dañada"."Es por eso que les pido que si ven algo sospechoso, o sienten algo sospechoso, mejor llamen a la policía para que investigue; si ven gente extraña díganlo, porque yo veo que va a pasar algo así", aclaró.Trump pidió el alto al fuego a Irán e IsraelEl presidente Donald Trump confirmó que negoció un alto al fuego entre Israel e Irán en medio de las tensiones. Después de las 20 en Tel Aviv, el Comando del Frente Nacional del ejército israelí anunció un paulatino regreso a la normalidad, el levantamiento de todas las restricciones de emergencia en Israel y la reanudación de la actividad en todas las zonas. En tanto, el presidente iraní, Masud Pezeshkian, anunció "el fin de la guerra de los 12 días impuesta" a su país.
La atención internacional sigue posada en Medio Oriente. Tras jornadas de intensa actividad bélica y diplomática, Israel e Irán, junto con la mediación de Estados Unidos, definen los pasos a seguir en un posible escenario de tregua. Los anuncios recientes desde Washington, Teherán y Jerusalén impactan directamente en un plano de fragilidad.¿Qué sucedió hoy con el alto al fuego entre Israel e Irán?Este martes, Israel declaró la aceptación de un alto el fuego con Irán, impulsada por el presidente estadounidense, Donald Trump. El gobierno israelí comunicó oficialmente la decisión y aseguró que logró todos sus objetivos en la guerra, incluida la eliminación de la amenaza nuclear y balística iraní. Esta información se difundió horas después de la entrada en vigor de la tregua, anunciada por Trump en su red Truth Social. Según Israel, la medida se fundamenta en la neutralización de "la amenaza existencial inmediata". El mandatario norteamericano aseguró el lunes por la noche que ambos países acordaron un "alto el fuego total y completo". El acuerdo establecía una activación por fases desde las 04.00 GMT del martes. Primero cesarían las operaciones iraníes, seguido 12 horas después por el fin de las acciones israelíes.Donald Trump anunció un alto el fuego entre Israel e Irán: "La guerra se considerará terminada"Acusaciones cruzadas sobre el respeto a la treguaHoras antes del cese de hostilidades, Irán lanzó misiles sobre territorio israelí. Estos activaron alertas antiaéreas en Tel Aviv y el sur y norte del país. El Magen David Adom, servicio de emergencia israelí, informó que un proyectil impactó un edificio residencial y causó la muerte de cuatro personas. Israel también habría bombardeado zonas del norte iraní, con un saldo de al menos nueve víctimas fatales.Poco después del inicio del alto el fuego, el ejército israelí detectó otro ataque iraní, según la agencia AP. En el norte de Israel sonaron sirenas y se oyeron explosiones. Las defensas aéreas israelíes actuaron. El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, ordenó al Ejército "responder con fuerza".Cuáles eran los objetivos de Israel y cuál es su postura actualLas autoridades israelíes afirmaron que buscaban impedir que Irán obtuviera armamento nuclear, objetivo que Teherán niega. El gobierno israelí agradeció a Trump y a Estados Unidos su rol, que incluyó ataques contra instalaciones nucleares iraníes el domingo pasado.El jefe de Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), teniente general Eyal Zamir, declaró: "Finalizamos un capítulo importante, pero la campaña contra Irán no terminó. Estamos entrando en una nueva fase... Hemos retrasado por años el programa nuclear iraní, al igual que su programa de misiles". Zamir añadió que "el foco retorna a Gaza, para traer a los rehenes de vuelta a casa y terminar con el régimen de Hamas", según Times of Israel.La posición de Irán frente al alto el fuegoEl presidente iraní, Masoud Pezeshkian, aseguró su intención de "respetar el alto el fuego (...) si Israel no viola la tregua". En una conversación con el primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, Pezeshkian recordó que Israel "atacó a Irán" durante "negociaciones indirectas que tenían lugar con Estados Unidos". El acuerdo generó indignación entre sectores fundamentalistas iraníes. El diputado Hamid Rasai cuestionó la autoridad de funcionarios para acordar la paz, una prerrogativa del líder supremo Ali Khamenei. "No a la guerra impuesta, no a la paz impuesta", recordó Rasai, citando a Khamenei.El impacto de las acciones estadounidenses en el programa nuclear iraníTras días de enfrentamientos, Trump ordenó el bombardeo de tres instalaciones iraníes: la planta de enriquecimiento de uranio en Fordo y las instalaciones de Isfahán y Natanz. El Pentágono calificó estos ataques como "devastadores" para el programa nuclear iraní.El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) indicó que aún no puede confirmar el impacto de los bombardeos y solicitó acceso a las instalaciones. Algunos especialistas sostienen que el material más sensible fue retirado posiblemente antes. Teherán asegura que conserva reservas de uranio enriquecido.En respuesta a los bombardeos estadounidenses, Irán atacó con misiles la base militar de Al Udeid en Catar. El Consejo de Seguridad Nacional de Irán informó el disparo de seis misiles. Qatar afirmó la intercepción de todos los proyectiles.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La cancillería coordina operativos desde embajadas en Irán, Israel y Jordania; se mantiene contacto con compatriotas en Iraq, Qatar y Emiratos Árabes Unidos
La JNJ invitó a Patricia Benavides y Delia Espinoza a una reunión con el objetivo de conciliar posiciones. Benavides adelantó que está dispuesta a asistir, pero Espinoza ya ha comunicado que no participará del encuentro
Los fanáticos de la Academia apuntaron contra Marcelo Gallardo y sus dirigentes en medio de la polémica por el pase del delantero."Ya lo dijo tu gente: Gallardo, ortiva y golpista", dice uno de los carteles que no llevan firma y aparecieron colgados durante la noche del lunes.
El ex embajador en China y Estados Unidos considera que los atentados de 1992 y 1994 impiden una postura neutral del país y reclama alerta máxima ante la escalada bélica. Leer más
Tras el anuncio de Donald Trump, hubo acusaciones cruzaras de violaciones a la tregua.Irán anunció que tomó medidas para retomar su plan nuclear.
Por primera vez se realizaron los Martín Fierro de Teatro. La cita fue en la Usina del Arte y contó con la conducción de Karina Mazzocco y Martín Bossi. Como suele ocurrir en este tipo de ocasiones, la actualidad atravesó la ceremonia y varios artistas al alzar su estatuilla se refirieron a la situación del país y, especialmente, al futuro del Instituto Nacional del Teatro."No van a poder con el teatro, ganarán la batalla si nos sacan el entusiasmo, así que vamos a seguir con entusiasmo todos juntos", dijo Pilar Gamboa al subir al escenario como ganadora a mejor Actriz de teatro off por sus trabajos en Sombras, por supuesto y Parlamento y, de alguna manera, fue quien rompió el hielo.Martín Fierro de Teatro a Mauricio Kartún. Fuente: América TVEn el mismo sentido, al recibir su premio Trayectoria, Mauricio Kartun dijo: "Agradezco al sistema de cooperativas de la Asociación Argentina de Actores y al Instituto Nacional del Teatro, todos mis espectáculos tuvieron apoyo de alguna u otra manera y hoy está pasando un momento realmente dramático".Iván Moschner, ganador del Martin de Fierro a mejor Actor de reparto por su rol en Cyrano, pidió que se juntaran firmas para que se cayera el decreto 345 que establece la centralización del Instituto Nacional del Teatro y siguió: "Ojalá que la CGT largue un paro".Martín Fierro de Teatro: el discurso del Puma Goity. Fuente: América TVEl siguiente ganador fue Gabriel "el Puma" Goity, que alzó la estatuilla a mejor actor protagónico, por Cyrano, agradeció a la ministra de Cultura de la Ciudad Gabriela Ricardes por dejarlo hacer la mencionada obra en el San Martín y luego, se sumó al pedido de su colega: "El Instituto Nacional del Teatro es fundamental, no lo desfinancien, es un error muy grande. ¡Viva el teatro y viva el clásico!".También Pablo Echarri alzó la voz al subir con el elenco de Druk, que ganó a mejor obra de teatro comercial: "Comprometámonos con la derogación del decreto 345 para que el Instituto Nacional del Teatro siga por el camino que venía, porque es una fuente para el teatro".ð?¤© PABLO ECHARRI, MEJOR ACTOR PROTAGÓNICO COMERCIAL 2024/2025 POR "DRUK"#MartínFierroTeatro por #AméricaTV pic.twitter.com/tLMQ4f9YlK— América TV (@AmericaTV) June 24, 2025Una hora más tarde, el actor volvió a subir al escenario y volvió a referirse a la actualidad: "Este teatro es consecuencia de leyes que lo impulsaron a que creciera a niveles insospechados y también de la televisión abierta. La caída en la televisión generó descenso de la taquilla teatral, porque lo que impulsaba a los espectadores era ir al teatro para ver a sus actrices y actores de televisión: unámonos para ir detrás de las leyes que impulsen de nuevo lo audiovisual para que exista un espacio aún más grande del que hay"."El teatro es mi hogar y lo será de muchos que vendrán, así que adhiero a lo que dijeron. Estoy muy orgullosa del teatro argentino y del nivel de los actores", sumó casi al final de la noche Verónica Llinás al recibir el premio a mejor actriz protagónica por Antígona en el baño.El INT fue creado en 1997 a través de la Ley Nacional del Teatro 24.800 y está destinado a promover la escena independiente. El pasado 22 de mayo se publicó a través del Boletín Oficial el decreto 345 que establece la centralización, por lo que pasaría a depender de la Secretaría de Cultura de la Nación, perdiendo así su autonomía.Saliendo de la coyuntura nacional y refiriéndose al conflicto entre Irán e Israel, Roberto Moldavsky le mandó un abrazo a su familia "de acá" y a la "de allá" (Israel): "Me miran desde los refugios, desde el búnker. Estaría bueno que nos quejemos de los civiles que mueren en Israel. Igual yo lo único que quiero es que llegue la paz y que no muera nadie de ninguno de los dos lados".Durante la apertura de la ceremonia, había tenido la palabra el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri: "La cultura no es un gasto, es la mejor inversión, es una de las inversiones que más tenemos que proteger porque nos transforma, educa y forma a lo largo de toda la vida. Pensar que termina cuando uno se va del aula es no comprender la vida. Siempre hay una obra de teatro que nos interpela, una producción audiovisual que nos educa, así que quiero agradecerles (a los presentes) por ese arte y sepan que estamos orgullosos de nuestros artistas que nos entretienen, incomodan, interpelan, educan y nos hacen mejores. Nuestro complejo teatral hace obras maravillosas que permiten que nuestro teatro llegue a todo el mundo".Más tarde, la ministra de Cultura de la Ciudad, Gabriela Ricardes, acompañó al equipo de Cyrano a recibir el premio a Obra de Teatro Oficial y llevó tranquilidad: "Sepan que el teatro no está en juego".
El presidente Javier Milei y su gabinete oficializaron la redistribución de fondos públicos, reforzando áreas clave como salud, seguridad y educación ante la falta de aprobación legislativa del presupuesto anual
Estados Unidos entró en la guerra contra Irán y bombardeó tres plantas nucleares.El Pentágono aseguró que con el ataque devastó el programa nuclear iraníTrump afirmó que acordó "un completo y total" cese de hostilidades, que empezará en unas horas; la calificó como "la guerra de 12 días"El canciller iraní negó que esté concretado, pero dejó abierta la posibilidad al fin de las operaciones militaresð??? 00.20 | Al menos tres muertos en Israel tras el impacto de un misil en un edificioPese al anuncio de Trump, que confirmaba un cese al fuego, al menos tres personas murieron después de que un misil balístico iraní impactara un bloque de apartamentos en Beersheba, dijeron los médicos, según confirmó el diario israelí Haaretz.El servicio de emergencias Magen David Adom (MDA), según informó CNN, indicó que se trata de un hombre de unos 40 años, una mujer de unos 30 y un joven de unos 20 que resultaron gravemente heridos en el ataque. Otras seis personas fueron atendidas por lesiones leves o moderadas, según un vocero del organismo.Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) indicaron que el proyectil fue parte de una nuevo ataque lanzado desde Irán y volvieron a ordenar a los ciudadanos que permanezcan en los refugios. 01.00 | Comenzó el cese al fuegoYa es la hora indicada para que comience el cese al fuego acordado entre Irán e Israel. El presidente estadounidense, Donald Trump, había anticipado representaría un "fin oficial" para este conflicto.Poco antes del horario pactado, un misil iraní impactó un edificio residencial en el sur de Israel, causando al menos tres muertos y ocho heridos.00.50 | En redes sociales circulan imágenes del momento del ataque a Beersheba Footage posted to social media shows the moment of the Iranian ballistic missile strike on an apartment building in Beersheba this morning. pic.twitter.com/rTsmwe4cN7— Emanuel (Mannie) Fabian (@manniefabian) June 24, 202500.30 | El canciller iraní dijo que todavía no hay acuerdo con Israel por un alto al fuegoEl ministro iraní de Relaciones Exteriores, Abás Araqchi, afirmó el martes que de momento no hay un acuerdo de alto el fuego con Israel, pero que Teherán detendría los ataques si su archirrival también lo hace. "Por el momento NO hay 'acuerdo' para un alto el fuego o cese de las operaciones militares", publicó Araqchi en redes sociales, poco después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara el inicio de una tregua a las 04H00 GMT. Aunque aclaró: "Si el régimen israelí detiene su agresión ilegal contra el pueblo iraní a más tardar las 04H00 de Teherán, no tendremos la intención de continuar nuestra respuesta".As Iran has repeatedly made clear: Israel launched war on Iran, not the other way around.As of now, there is NO "agreement" on any ceasefire or cessation of military operations. However, provided that the Israeli regime stops its illegal aggression against the Iranian people noâ?¦— Seyed Abbas Araghchi (@araghchi) June 24, 2025"Las operaciones militares de nuestras poderosas Fuerzas Armadas para castigar a Israel por su agresión continuaron hasta el último minuto, a las 4 de la mañana. Junto con todos los iraníes, agradezco a nuestras valientes Fuerzas Armadas que siguen listas para defender a nuestro querido país hasta la última gota de sangre y que respondieron a cualquier ataque del enemigo hasta el último minuto", planteó.23.30 | El mensaje de Donald Trump, tras anunciar un acuerdo: "Dios los bendiga a ambos""Israel e Irán vinieron a mí, casi simultáneamente, y me dijeron: "¡PAZ!". Sabía que el momento era AHORA. ¡El mundo y Medio Oriente son los verdaderos GANADORES! Ambas Naciones verán un tremendo AMOR, PAZ Y PROSPERIDAD en su futuro. Tienen mucho que ganar y, sin embargo, mucho que perder si se desvían del camino de la JUSTICIA Y LA VERDAD. El futuro de Israel e Irán es ILIMITADO y está lleno de una gran PROMESA. ¡DIOS LOS BENDIGA A AMBOS!", escribió el mandatario.23.17 | Lanzan misiles desde Irán hacia Israel y hay alerta en Jerusalén Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) informaron que han identificado el lanzamiento de misiles desde Irán hacia territorio israelí "hace poco tiempo". "Los sistemas de defensa están operativos para interceptar la amenaza", precisaron. También, instaron a los ciudadanos a ingresar a los espacios protegidos al recibir la alerta y permanecer allí hasta nuevo aviso.22.17 | Ciudadanos de EE.UU. y familiares salieron de Israel en vuelos facilitados por el gobiernoAproximadamente 250 ciudadanos estadounidenses, residentes permanentes y sus familiares directos han salido de Israel en vuelos facilitados por Estados Unidos, detalló un funcionario del Departamento de Estado.Se registraron siete vuelos desde el sábado, según la fuente que habló con CNN. Estos vuelos llegaron a Grecia, Italia y Chipre. "Estamos agradecidos a nuestros socios por recibir estos vuelos", celebró.21.30 | J. D. Vance: "Irán ya no puede construir una bomba nuclear"El vicepresidente estadounidense afirmó que Irán ya no es capaz de construir un arma nuclear tras la destrucción de su infraestructura por los ataques estadounidenses. "Irán estuvo muy cerca de tener un arma nuclear", declaró en diálogo con la cadena Fox News, declaraciones que fueron replicadas por varias agencias."Irán ahora es incapaz de construir un arma nuclear con el equipo que tenía, porque lo destruimos", añadió, y advirtió que si Irán quisiera construir un arma nuclear en el futuro, tendría que volver a lidiar con el ejército.
El analista político, Lionel Fernández, anticipó una prolongación del conflicto en Medio Oriente con fuerte impacto geopolítico y financiero. Leer más
La empresa de gestión de residuos acusó penalmente al sindicato municipal por impedir el ingreso al predio de disposición final. El choque entre servicio público y protesta gremial dejó al desnudo una disputa que huele a más que basura. Leer más
DUBÁI.- El estrecho de Ormuz es un punto de paso clave para el comercio mundial de petróleo debido a los grandes volúmenes de crudo que pasan por él cada día y que Irán amenazó con bloquear en múltiples ocasiones durante situaciones de crisis. Varios diputados iraníes volvieron a esgrimir esta amenaza tras los bombardeos estadounidenses sobre instalaciones nucleares en Irán, aunque la decisión final recae en el consejo de seguridad nacional, instancia de seguridad más alta del país.Los bombardeos, con los que Washington se sumó a la ofensiva desatada el 13 de junio por el Ejército israelí contra el país centroasiático -que respondió con el lanzamiento de cientos de misiles y drones contra territorio israelí y hoy contra una base militar de EE.UU. en Qatar-, llevaron a Teherán a sopesar este extremo, si bien por ahora no hay una decisión oficial.El estrecho, situado entre Irán y Omán y que conecta el golfo de Omán con el golfo Pérsico, juega un papel clave en la economía internacional, especialmente en lo relativo a la exportación de petróleo y gas desde Medio Oriente, por lo que su cierre podría tener un gran impacto a nivel mundial. La zona, considerada como uno de los principales puntos de estrangulamiento para el comercio, tiene una importancia estratégica y su bloqueo podría ser llevado a cabo por Irán de forma total o parcial, debido a sus propios intereses económicos, si bien Washington y la Unión Europea (UE) ya advirtieron contra este paso.El estrecho, que tiene una anchura de entre 34 y 90 kilómetros y no supera los 60 metros de profundidad, aloja rutas comerciales por las que pasa aproximadamente el 20 por ciento del petróleo mundial, por lo que cualquier medida que afecte a las operaciones en este área podría provocar que los precios del petróleo se disparen y desencadenar una reacción en cadena a nivel económico.En 2024 alrededor de 20 millones de barriles de crudo transitaban diariamente por él y también lo hacía aproximadamente una quinta parte del comercio mundial de gas natural licuado, principalmente desde Qatar.Más del 80% del petróleo y gas que transita por el estrecho tiene como destino los mercados asiáticos, según la Agencia de Información Energética de EE.UU. (AIE).Si bien algunos puntos de estrangulamiento de petróleo globales pueden ser eludidos tomando rutas más largas que simplemente aumentan los costos, eso no es una opción para la mayoría del petróleo que se mueve a través del Estrecho de Ormuz.Esto se debe a que los oleoductos que podrían usarse para transportar el petróleo por tierra, como el oleoducto Este-Oeste de Arabia Saudita, no tienen ni de cerca la capacidad suficiente."La mayoría de los volúmenes que transitan por el Estrecho de Ormuz no tienen medios alternativos para salir de la región", según la AIE.Si Irán bloqueara el estrecho, los precios del petróleo podrían dispararse hasta 120-130 dólares por barril, al menos temporalmente, advirtió Homayoun Falakshahi, jefe de analistas de crudo en Kpler, en un seminario web el domingo. Esto implica un incremento aproximado del 75%, respecto al valor actual del barril.El precio del barril de crudo de calidad Brent, de referencia para Europa, llegó a subir este lunes hasta un 5,7% para cotizar en 81,40 dólares, su mayor valor desde enero, si bien antes de la apertura de las bolsas europeas moderó su aumento hasta los 78,26 dólares, lo que supone una subida del 1,62% respecto del cierre anterior.Aunque Irán tiene una nueva terminal en construcción en Jask, justo fuera del Estrecho, la nueva instalación solo ha cargado petróleo una vez y no está en posición de reemplazar el Estrecho, según los analistas de Kpler.Así, el cierre de este paso podría impactar a través de un aumento de los precios de bienes y servicios a nivel mundial, con economías como las de China, India, Corea del Sur o Japón entre las más afectadas, dado que figuran entre los principales importadores del petróleo de Irán, pero también de otros países del Golfo como Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Irak, Kuwait o Qatar.De hecho, es Arabia Saudita el país que más petróleo exporta a través de esta vía, si bien Irán también es uno de los principales exportadores, con China como principal comprador, lo que podría provocar un aumento de los costos de fabricación e impulsar una oleada inflacionaria en todo el mundo.En caso de cerrar ese paso, Irán "bloquearía sus propias exportaciones de petróleo, en un momento en que su economía ya atraviesa grandes dificultades", subrayó por su parte el profesor de la universidad de Ottawa (EEUU), Thomas Juneau, en XTrying to close the Strait of Hormuz would be very risky for Iran:-it would be guaranteed to attract more US strikes (very costly)-it would anger Arab states of the Gulf, China & others - also costly-it would block Iran's own oil exports, when its economy is already struggling https://t.co/VL7UrgJKpa— Thomas Juneau (@thomasjuneau) June 22, 2025Un aumento de precios "no durará mucho" y el Estrecho probablemente se reabrirá "muy rápido", subrayó Falakshahi de Kpler.Los analistas auguran que cualquier aumento de los precios probablemente no sea duradero ya que esperan que la Marina de Estados Unidos intervenga para mantener el Estrecho abierto. En la década de 1980, buques de guerra estadounidenses escoltaron petroleros kuwaitíes a través del Estrecho de Ormuz para protegerlos contra ataques iraníes durante la guerra Irán-Irak.Petición de cierreLa posibilidad de que el estrecho de Ormuz sea cerrado aumentó drásticamente a raíz de los bombardeos estadounidenses contra las instalaciones de Fordo, Natanz e Isfahán, que llevaron al Parlamento de Irán a aprobar una resolución recomendando el cierre de esta arteria clave para el comercio global.El presidente de la comisión parlamentaria sobre Seguridad Nacional y Política Exterior, Esmaeil Kousari, explicó tras la votación que "el Parlamento llegó a la conclusión de que el estrecho de Ormuz debe ser cerrado, si bien la decisión final recae sobre el Consejo Supremo de Seguridad Nacional", según la cadena de televisión Press TV.El Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán reúne a las máximas autoridades del gobierno, las Fuerzas Armadas y la Guardia Revolucionaria, junto con representantes designados por el líder supremo. Su función es definir las políticas de defensa y seguridad nacional bajo las directrices del ayatollah Ali Khamenei.Aunque Irán ha amenazado en el pasado con cerrar el estrecho de Ormuz, nunca llegó a concretarlo. Sin embargo, la reciente ofensiva militar de Israel y Estados Unidos, sin un ataque previo iraní, podría llevar a Teherán a considerar seriamente esta medida como represalia. Teherán medita si esta decisión daría más beneficios o perjuicios, teniendo en cuenta el impacto económico que tendría sobre el propio país y China. A su vez, evalúan el riesgo de una respuesta militar internacional.Dado que Irán controla la parte norte del estrecho, entre los métodos plausibles para proceder a su cierre figuran la colocación de minas marinas o los ataques directos contra buques, algo que ya han hecho los hutíes desde Yemen para afectar durante los últimos meses a aquellas embarcaciones con destino a Israel como represalia por su ofensiva contra la Franja de Gaza."Sería un suicidio económico"En este contexto, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, pidió el domingo a China que recomiende a Teherán que no cierre el estrecho y recordó que Pekín "depende mucho" de este paso para obtener el petróleo que exporta. Además, dijo durante una entrevista a la cadena de televisión Fox que este bloqueo "sería otro terrible error" por parte de Irán. "Sería un suicidio económico para ellos si lo hicieran, y conservamos opciones para hacerle frente", sostuvo, antes de agregar que "otros países también deberían considerarlo". "Perjudicaría a las economías de otros países mucho más que a la nuestra. Sería, creo, una escalada masiva que merecería una respuesta no solo nuestra, sino también de otros", subrayó.Rubio, envió un mensaje directo a las autoridades iraníes: "Si quieren negociar, estamos listos para negociar. Si quieren hacerse los listos y hacer cosas peligrosas, tenemos respuestas devastadoras", zanjó.De hecho, el vocero del Ministerio de Exteriores de China, Guio Jiakun, afirmó este lunes que las aguas del golfo Pérsico forman parte de "importantes rutas comerciales internacionales" y su seguridad redunda en interés de todo el mundo, por lo que ha evitado que "la inestabilidad regional tenga un mayor impacto en el desarrollo económico mundial".Por su parte, la Alta Representante de Política Exterior de la Unión Europea, Kaja Kallas, sostuvo que el cierre del estrecho de Ormuz sería "extremadamente peligroso" y "no beneficiaría a nadie", al tiempo que en que insistió en la necesidad de buscar una solución diplomática "a largo plazo".Agencias AP y AFP
La divisa estadounidense retrocedió un punto porcentual de su valor ante la moneda mexicana
Son beneficiarios del fallo Cupón PBI que ya habían litigado en Londres y no cobraron. Ahora, reclaman en un juzgado de Washington DC
En cuanto al accionar del Gobierno en materia económica sobre lo que está ocurriendo entre Israel e Irán, el analista financiero, Jonatan Loidi, expresó: "Me parece que el Gobierno está con un objetivo claro que es no dar a torcer su brazo con la emisión". Leer más
Mientras el conflicto en Medio Oriente entre Israel e Irán suma tensión con la intervención de nuevas potencias, como Estados Unidos, los efectos ya comenzaron a sentirse en la producción agrícola de la Argentina. Especialistas advirtieron tres efectos clave: encarecimiento de insumos, en particular los fertilizantes; mayor valor del petróleo y complicaciones en la logística internacional. La urea, clave para los cultivos de trigo y maíz, trepó en días de US$500 a más de US$570 por tonelada. En este contexto anticiparon un impacto directo en los costos de la siembra de maíz, que comenzará en septiembre próximo.En detalle, el panorama para los productores todavía es mixto. Para el trigo, cuya siembra avanza durante junio y julio, parte de los fertilizantes ya fue comprado anticipadamente, donde quien planificó de antemano puede estar algo cubierto, pero hay todavía un porcentaje alto por adquirir. Expertos alertaron que con el maíz no ocurre lo mismo. Con una campaña que recién comienza a proyectarse, si no hay una mejora en los precios muchos podrían optar por reducir área o bajar inversión por hectárea.El drama que golpea al campo, las obras sin terminar y una realidad impactante: casi un millón de hectáreas bajo el agua"Previo al conflicto Israel-Irán la urea tenía una tendencia bajista. Pero, apenas se desató el conflicto, ante el primer ataque, automáticamente se congelaron las operaciones de ese fertilizante en particular. Ninguna empresa daba precio al distribuidor, eso fue en la inmediatez", explicó Diego Napolitano, presidente de la Cámara Empresaria de Distribuidores de Agroquímicos, Semillas y Afines Bonaerense (Cedasaba) a LA NACION.Según el ejecutivo, el conflicto impactó inmediatamente en este producto, llevándolo, en promedio, de unos 500 dólares a entre 550 y 570 dólares. Este aumento se explicó por dos factores: la fabricación de urea está vinculada al gas y el petróleo, y una parte significativa de esa producción sale al mundo a través del estratégico estrecho de Ormuz, en la región en conflicto.Napolitano aportó otro dato relevante: "Profertil es el principal productor local, con un millón de toneladas de urea al año. Irán produce ocho millones, pero esa urea casi no llega a la Argentina. Sin embargo, cualquier interrupción global repercute, porque los precios se mueven internacionalmente". Las importaciones rondan las 800.000 toneladas.Advirtió que hay zonas productivas, como el norte de Buenos Aires, que demandan el fertilizante para el trigo. "El productor necesita ese insumo y ya está pagando más. Y todavía no sabemos si esto va a seguir escalando. Cabe recordar que, en el caso del trigo, los fertilizantes representan hasta el 30% del costo total del cultivo", agregó.Emprendedor: invirtió US$1,5 millones, abrió una carnicería y tiene un ambicioso plan de expansiónEn esa línea, Luis Mogni, analista de mercados de la consultora Somera SAS, afirmó: "Hay una reducción en la producción de urea de Egipto que se realiza con gas que le manda Israel, y ese suministro está cortado. Por eso habrá menor oferta y aumentos de precios". Aunque este impacto llega tarde para el trigo, cuya siembra ya está avanzada, preocupa seriamente a quienes se preparan para el maíz.La siembra de maíz comenzará en septiembre próximo y la compra de fertilizantes se hacen entre ahora y principios de agosto. En este cultivo, el uso de fertilizantes nitrogenados es esencial. Los expertos dijeron que, en un modelo de alta producción se requieren entre 150 y 160 kilos de nitrógeno por hectárea. Pero este año, al haber poco nitrógeno en el suelo, el aporte debería ser mayor, "justo cuando los precios se están disparando".Esta situación obliga a recalcular las dosis. "Tal vez en vez de aplicar lo recomendado se usen solo 100 o incluso 80 kilos. Eso baja el potencial de rinde y compromete los márgenes del productor", explicaron las fuentes consultadas. El segundo impacto tiene que ver con el petróleo, clave para la producción de agroquímicos y fertilizantes. "El aumento del precio del petróleo impacta directamente en los procesos energéticos involucrados en la fabricación de insumos, y puede que se incrementen sus valores y eso pone una tensión extra en los mercados", sostuvo Mogni.En tercer lugar, la logística internacional también está bajo presión. "Hace unos meses, los fletes estaban en US$2500 por contenedor entre Shanghái y Buenos Aires. Ahora están en US$5000, el doble", indicó Napolitano. El alza en los costos logísticos, mas allá de los insumos agrícolas en sí, puede afectar especialmente a productos con bajo valor unitario: "Un producto que vale US$3 por litro va a sufrir mucho más la suba del flete que uno que vale US$30".Además, el directivo explicó que, cuando hay conflictos de este tipo, el mercado reacciona de forma casi inmediata. "No se espera a ver qué pasa, los precios se ajustan 'por las dudas'. Esa reacción es automática y sensible", advirtió.Mogni coincidió: "Un conflicto largo siempre es complejo. No sabemos las ramificaciones. Si se suma la tensión en Medio Oriente al conflicto Rusia-Ucrania que aún no se resuelve, el panorama global es de una altísima incertidumbre y hay que mirar muy de cerca cómo va a venir el abastecimiento de insumos, es para prestarle mucha atención".En cuanto a los fitosanitarios, Napolitano señaló que, por ahora, no se registran aumentos en los productos terminados. "Pero, si el conflicto se prolonga, lo que sí se verá afectado son los costos de flete. Ahí puede haber aumentos generalizados", aseguró. Frente a este panorama volátil, indicaron, los productores deberán extremar el análisis de cada insumo y prepararse para un escenario que cambia día a día.En este marco, Armando Allinghi, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (Ciafa), contó que en materia de fertilizantes nitrogenados Medio Oriente y Egipto exportan más del 40% de lo que se comercializa a nivel mundial. "A futuro, el escenario se podrá modificar dependiendo de la duración o desenlace del conflicto. A través del estrecho de Ormuz pasa la urea y otros fertilizantes producidos en Qatar, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, y la costa este de Arabia Saudita. Esto afecta principalmente la producción, comercio y logística de urea, pero también tiene implicancias en otros productos fertilizantes fosfatados, ya que Arabia Saudita es un productor relevante a nivel global", dijo Allinghi."Adicionalmente, los restantes productores del mundo de fertilizantes son cautos en sus exportaciones a la espera de la evolución del conflicto. En el segundo semestre habrá que entender el efecto precio y flujo de físico con disponibilidad para nuestro mercado y qué rol adoptará China como productor global que, en primera instancia, estaría en condiciones de complementar el volumen necesario", agregó.