El vídeo cuenta con más de 5 millones de visitas debido al impactante estilo de vida que tiene el influencer
Santiago sigue como uno de los destinos buscados por los argentinos que viajan al exterior.Compras a un cambio favorable y las propuestas para disfrutar de la nieve.
Se trata de un punto clave para productos entre un 30% y 75% más baratos. Los cruces de frontera se dan para la compra de electrodomésticos, ropa y hasta neumáticos.
TRIPLE FRONTERA.â?? Una larga fila de personas esperaba. Avanzaban a paso lento mientras una furgoneta y un colectivo, que llegaban desde Foz de Iguazú y de Ciudad del Este, derramaban sus pasajeros al final de la fila. Solo unos pocos, los turistas, preguntaban si para pasar a la Argentina debían seguir la línea. La gran mayoría lo sabía: eran habitantes de Puerto Iguazú que intentaban regresar a sus hogares después de buscar precios en los países vecinos. Sobre el asfalto, aguardaban también su turno vehículos particulares, taxis y remises. Las bolsas de supermercado abundaban en los baúles.Dos vendedores de sándwiches que intentaban hacer negocios colaboraban con la espera. La terminal de ómnibus de Foz está a 20 minutos. Sin embargo, a quienes venían de Ciudad del Este les había llevado casi una hora y media llegar por el pesado tráfico que había en la ruta entre Paraguay y Brasil. Los vaivenes económicos y la cotización de las monedas son los que van determinando la vida y las esperas en la triple frontera. En los últimos meses, los estacionamientos de los supermercados brasileños están llenos de patentes argentinas y paraguayas: hoy le toca ser a Brasil el más barato y a nuestro país, el que cuesta más. Mejores precios, sueldos, atención profesional y restaurantes más económicos conducen hoy a todos los que viven o andan por la zona a Ciudad del Este y a Foz. En Brasil, la carne puede costar la mitad; algunas frutas y verduras se consiguen a un 70% menos. En Paraguay, la indumentaria y la blanquería pueden presentar un diferencial de hasta el 60â?¯%, algo similar a lo que ocurre con ciertos productos de esos rubros en Foz de Iguazú. En términos de gastronomía, cruzar la frontera puede suponer ahorros desde el 30%. "Vengo una vez por mes y compro todo", dijo Dalila, de 30 años, de Puerto Iguazú, mientras llenaba el carrito de compras en el supermercado Max Atacadista de Foz. "Acá es mucho más barato: una compra mensual me sale $220.000, mientras que allá la semanal me sale $120.000. Pago con Pix, que es como un Mercado Pago de Brasil", detalló. Señaló, además, que en Puerto Iguazú todos los que tienen vehículo hacen lo mismo. "Algunos, como mi prima, vienen incluso en moto. Para no perder tiempo en la fila tengo que venir después de las 19", agregó."El ritmo de las fronteras de la zona va mutando en función al tipo de cambio", afirmó Marcelo, un argentino que reside en Ciudad del Este hace más de 15 años. "Hasta hace ocho meses todos cruzaban a Puerto Iguazú para comprar alimentos, salir a cenar y llenar el tanque. Ahora cambió: es el lugar más caro de los tres". El gerente de una multinacional norteamericana manifestó que primero la inflación de pospandemia, y luego las devaluaciones de Brasil y la Argentina fueron un golpe de suerte para la ciudad argentina. "Hoy son los misioneros los que cruzan para hacer compras y la fila más crítica es la de salida. Las fronteras en la zona son un termómetro".La triple frontera es una región formada por tres urbes: Puerto Iguazú, Foz de Iguazú y Ciudad del Este. La ciudad argentina de Puerto Iguazú está a menos de 5 kilómetros de Foz de Iguazú, y el puente Tancredo Nieves es el camino obligado para llegar a la ciudad brasileña. Ciudad del Este, en Paraguay, por su parte, está 30 minutos en balsa de la ciudad misionera. Es más habitual arribar a ella por la vía terrestre, atravesando casi 17 kilómetros a lo largo de Foz de Iguazú y cruzando el Puente de la Amistad que une a Brasil y Paraguay. De los tres países, solo la Argentina lleva un estricto control migratorio y aduanero en sus fronteras: la circulación entre Brasil y Paraguay casi no tiene registros.Lleno de patentes extranjeras"Cruzo todos los días a traer pasajeros y aprovecho para comprar lo que hace falta para el día. Llevo todo porque vale la mitad", dijo Ezequiel, un taxista de la ciudad misionera que estaba de compras en el supermercado Max Atacadista. "En la aduana, si es para consumo familiar, no te hacen problema". A él y su esposa, las diferencias en los precios aún los asombraban: "Los 5kg de arroz acá en Brasil valen R$17, es decir $3400. En la Argentina cuesta $2200 solo 1kg. El maple de huevos en Foz vale $4400, y en Puerto $7300â?³.Recordó que, hasta hace un año y medio atrás, Misiones estaba invadida de brasileños y paraguayos. "Ahora en los supermercados hay góndolas vacías. El negocio está reducido a los turistas".Los taxis argentinos cobran alrededor de $50.000 para llevar a Foz y para volver a Puerto Iguazú con los baúles llenos de bolsas. "A pesar del costo, a la gente le conviene: la mayoría de las cosas cuestan acá la mitad", dijo el taxista.No solo los argentinos llenan sus despensas en Brasil. "Es un 30% más barato aquí", dijo Carolina, de Paraguay, mientras cargaba en su auto las compras del autoservicio. Indicó que a Puerto está yendo poco: "Dejó de convenir hacer las compras allá". Ella es, al parecer, una de los tantos extranjeros que no se acostumbra al control migratorio que hace la Argentina: "Hay mucha burocracia para cruzar y eso te hace perder mucho tiempo. Ya no vale la pena hacer la cola"."Hoy el 50% de nuestros clientes vienen de Paraguay y de Argentina", dijo Vinicius, empleado del supermercado Max Atacadista. "Suelen venir a la mañana temprano o bien tarde. El último tiempo los argentinos aumentaron bastante porque después de la devaluación del real les conviene comprar acá. Llevan de todo", sostuvo.Ante los precios brasileños, el negocio de los supermercados misioneros cambió. Ramón, que trabaja hace 20 años en el supermercado Capicüa, señaló que el 80% de las ventas viene del turismo y que actualmente los ciudadanos de Puerto Iguazú solo compran lo del día. "Los de Brasil siguen viniendo para comprar vinos y delicatessen. Antes llevaban sin mirar precios porque sabían que todo era barato. Ahora analizan los valores".Indumentaria paraguaya y brasileñaPara los misioneros, los buenos precios de Brasil y de Paraguay van mucho más allá del supermercado y de la electrónica. "En Ciudad del Este hay imitaciones de calzado a buenos precios. Se consiguen camperas de abrigo a US$20 y la blanquería es de buena calidad", dijo Marisa, de Puerto de Iguazú. Susana, por su parte, prefiere el textil: "En mi caso compro ropa en Foz". Los colectivos que llevan a ambas ciudades les permiten viajar fácilmente y comparar.Diana, dueña de Mia Mía Boutique, reconoce que las ventas de indumentaria en los últimos seis meses cayeron. "Los precios de Brasil nos afectan bastante. Podemos seguir porque ya tenemos nuestra clientela, pero se nota que la gente compra menos acá", indicó."Del lado argentino no se puede comprar nada â??dijo Gustavo, puertiguasenzeâ??. Si tenés tiempo, te conviene cenar en Brasil".Liliana, empleada del tradicional restaurante misionero La Rueda, reconoce que los clientes de la triple frontera se ven mucho menos. "Tenemos muchos clientes brasileños, pero es verdad que después de la pandemia mermó un poco la cantidad de gente de la zona. Nuestro fuerte hoy son los turistas", sostuvo.El restaurante foziguaçuenses 4 Sorelle es uno de los que ha captado comensales de la triple frontera: "Un 20% de nuestros clientes son de Paraguay y de la Argentina. Es un número importante para nosotros: el 90% de ellos son habitué".Los vendedores de la Feirinha de Puerto Iguazú â??un mercado en donde se comercializan productos autóctonosâ?? sostienen que la inflación pospandemia y la devaluación del real afectó sus negocios. "Los clientes recalcan que antes era más barato", dijo Silvia, de Barraca Daloira.El vino es un producto argentino todavía valorado en Brasil. "Algunos compran a R$230 para venderlos allá a R$1000", dijo Clara, empleada de Argentinian Wine.Meca de la electrónica barataA las 14.30 de un jueves, un hombre que viste una túnica árabe avanza a pie sobre el puente que une Foz de Iguazú con el territorio paraguayo. Escoltando a sus hijos, camina en dirección a Brasil. Los uniformes y las mochilas que los pequeños cargan insinúan que acaban de terminar el día escolar en el lugar que dejaron metros atrás: Ciudad del Este. Antes de ellos y también después, decenas de personas marchan con la misma naturalidad que solo el hábito puede dar.El Puente de la Amistad une Ciudad del Este y Foz de Iguazú. A toda hora suele estar plagado de autos particulares, motos, taxis y personas; todos parecen resistirse a reconocer que existe allí una separación. Aún antes de las 7, la cogestión, algunos días, puede detener el absolutamente el avance hacia Paraguay. No solo los compradores que madrugaron en Brasil y en la Argentina son quienes encapsulan el tránsito, sino también las centenas de trabajadores que necesitan llegar a sus puestos de trabajo en la meca de la electrónica barata.Pocos pasos después del control de migraciones paraguayo, nace el centro de la ciudad, tan valorado por quienes buscan pagar poco y también por los vecinos de la triple frontera. A diferencia de las otras urbes, Ciudad del Este goza de un régimen aduanero especial que le permite operar casi como una zona franca. Los bajos precios de los productos se deben a los aranceles reducidos â??y en algunos casos nulosâ?? que se aplican a la importación.Decenas de cambistas ciudadesteños esperan reales y pesos para entregar los dólares y guaraníes: las monedas más convenientes para comprar. Están ahí incluso en medio de la madrugada. "Acá se consigue de todo. De todo, ¿me entiende? Con eso le dije todo", expresó Manuel, un cambista de 68 años. "Por día cruzan más o menos 500 brasileños y 300 argentinos. Muchos de ellos son ciudadanos de la triple frontera", agregó.Los valores de los productos de Ciudad del Este son interesantes para todos los comerciantes brasileños y argentinos, sin embargo, las regulaciones prohíben aprovecharlos. "El control de Foz solo permite hasta cinco piezas iguales. Hay algunos que contratan a 'paseros' para cruzar la mercadería que excede esos límites", dijo una empleada de un negocio que vende lentes al por mayor. En la Argentina, agregó, las compras no pueden exceder los 300 dólares y los transportadores irregulares también operan hacia Misiones. "Cobran 35 dólares para cruzar las cosas en lancha"."Nuestros productos valen un 50% más en Brasil y un 100% en la Argentina", dijo Luis, empleado de Nasser Cubiertas. Con los repuestos y artículos para el hogar pasa algo similar.Algunos rubros se vieron afectados por los últimos vaivenes de las economías vecinas. "En invierno vienen siempre los de Foz a buscar abrigos, pero últimamente los brasileños se redujeron. El dólar es más caro para ellos ahora", dijo Rosa, empleada de la tienda de ropa Shopping Berlín. Actualmente un 15% de sus clientes son de Puerto Iguazú.El tráfico en el puente se suele poner complicado al regreso. Después de las 15.30, cuando el centro muere, ya nadie tiene nada más que hacer en Ciudad del Este y todos juntos quieren volver. Es entonces cuando las moto-taxis se vuelven atractivas: ellas y los pies son las únicas que pueden evadir el embotellamiento. "El viaje a la aduana argentina cuesta $20.000 y demoramos alrededor de 30 minutos, cuando en auto puede tomarle más de dos horas", dijo Juan, un motociclista que espera pasajeros en la calle paraguaya San Blas. Para llevar al supermercado Açai de Foz cobramos $10.000. En 10 minutos estamos ahí".Trabajo y estudio sin fronterasWilly es de Santa Terezinha de Itaipú, una ciudad brasileña que está a 30 kilómetros de Foz. Todos los días cruza el puente para trabajar de gerente en Elegancia, una reconocida perfumería paraguaya. "Muchos brasileños trabajan en tiendas y comercios de Ciudad del Este. En Brasil un empleado de comercio gana alrededor de R$1500, mientras que en Paraguay pagan R$2400". Agregó que, en Brasil, los paraguayos acaparan los puestos del sector de la construcción.No son pocos los empresarios brasileños que radican sus negocios en Ciudad del Este. Ayham hace 25 años que trabaja en Paraguay. "Mi negocio del Shopping Vendôme de Ciudad del Este tiene seis años. El 70% de nuestros empleados son de Foz. Solo cuatro son paraguayos", indicó.La ausencia de fronteras va mucho más allá de los empleos. Nahiara tiene 18 años, es paraguaya y está en el primer año de medicina en la Universidad Privada del Este. "En mi sección somos 123 estudiantes. Solo 30 de ellos son de Paraguay, el resto son brasileños". Reveló que solo en su grupo de estudio, hay 15 foziguaçuenses. "Vienen todos los días a cursar. Aquí es más barato y un poco más fácil. Del otro lado, es muy difícil entrar a la carrera". Resalta que varias son las universidades que dictan la disciplina: "Algunas de las instituciones se establecieron acá exclusivamente para los brasileños".Los cruces para lo académico no parecen ser unidireccionales: "Elegí estudiar odontología en Foz do Iguazú porque buscaba una formación de calidad", dijo la ciudadesteña Nataly que estudia en el centro universitario UDC. Dijo además que ya varias veces debió cruzar el Puente de la Amistad caminando para llegar a horario a sus clases.Medicina y atención médica"Los paraguayos y los brasileños que solían venir a comprar tiempo atrás ya no vienen porque los medicamentos están caros del lado argentino", dijo Natalia, empleada de Macrofarma, en Puerto Iguazú. "Llevaban todo lo de venta libre, pero todo eso cambió. Después de la pandemia se fue todo por las nubes". Y agregó: "Lo que pasa con el cambio acá en la triple es fatal". Un analgésico que en el lado misionero cuesta US$2 se consigue en Paraguay por US$0,75.Las farmacias de Foz confirman las palabras de la misionera: "Tenemos una gran cantidad de clientes argentinos. Ellos dicen que los precios son un 200% más elevados allá", dijeron empleados de la farmacia foziguaçuenses São João.La salud suele ser un motivo vital para cruzar las fronteras. "Voy a gestionar mi documentación argentina para operarme la rodilla allá", dijo Daniel, empleado de una empresa de logística en Paraguay. "Me va a costar menos y la calidad de los profesionales es mejor. En mi país la salud pública está muerta. En vez de ir al hospital prefiero morirme en mi casa"."Los paraguayos que tienen documento en Brasil se atienden en Foz y los que tienen en la Argentina van a Puerto Iguazú o El Dorado", aseguró Claudia, remisera de Ciudad del Este. Sostuvo que es común que quienes padecen cáncer intenten atenderse en Brasil o en la Argentina. "Ahora en Misiones hay mucho control. Algunos foziguaçuenses cobran R$ 2000 para que los ciudadesteños acrediten que viven en sus casas y puedan recibir asistencia en esa ciudad".Foz de Iguazú es, dentro de la triple frontera, la que atrae a la gente de poder adquisitivo elevado. "Las familias que pueden llevan a sus hijos a pediatras brasileños. También visitan oculistas, ginecólogos y demás especialistas de Foz", dijo Cecilia, residente temporal de Paraguay. Y sumó: "Los estudios son buenos allá. Cuando el real está barato, muchas veces conviene hacer en Brasil los análisis clínicos".Ezequiel, taxista de Puerto Iguazú, lo reforzó: "Los misioneros de mucho dinero se atienden en Foz. También los que tienen prepagas con cobertura en Brasil".
El crecimiento de las importaciones personales cobró impulso a partir de fines de 2024, con medidas lanzadas por el Gobierno. Comparativas de precios y detalles sobre tarifas, impuestos y logística
Teoremas clásicos sostienen los métodos de codificación que permiten mantener a resguardo transacciones, identidades y comunicaciones privadas. Qué es el sistema RSA
Es una de las principales preocupaciones de los industriales. Aunque muchos están incrementando la participación de productos del exterior en su porfolio. Una tendencia que crece cada vez más, de la mano de la desregulación del comercio exterior
Impulsados por la viralidad en redes y el fanatismo de celebridades, los muñecos Labubu se convirtieron en un fenómeno de consumo en Argentina. Solo en el último trimestre, las tiendas de Tiendanube vendieron más de 16.000 productos vinculados a estos personajes. Leer más
Con un avance del 3,7% en junio y un volumen diario de $125.373 millones, el índice accionario del país cierra un semestre excepcional
La periodista Daniela Chueke relató en su cuenta de Instagram como casi es víctima de un engaño virtual relacionado con Correo Argentino, quienes aclararon que nunca solicitarán "realizar pagos por medio de mails, mensajes de texto o redes sociales".
La extranjera afirmó que puede pasar todo el día en un centro comercial sin problemas, ya que puede desayunar, almorzar, cenar, ver una película, hacer ejercicio, y hasta trabajar
"El gobierno con sólo teclear tu CURP va a tener absolutamente toda la información de cualquier servicio, de cualquier compra", señaló el senador del PAN
En un mundo donde la inmediatez y la accesibilidad marcan el ritmo del consumo, las plataformas de e-commerce capturan la atención de miles de usuarios. Videos de jóvenes donde muestran sus "botines" de compras, conocidos como hauls, inundan las redes sociales, para exhibir prendas y objetos adquiridos a precios sorprendentemente bajos. Shein vs. Temu: diferencias clave y estrategias de mercadoLa principal diferencia radica en sus modelos de negocio y la variedad de productos. Shein se enfoca principalmente en indumentaria y accesorios de moda, mientras que Temu ofrece una gama más amplia que abarca desde electrónica hasta artículos para el hogar. Ambas plataformas comparten la característica de ofrecer precios bajos, pero difieren en la forma en que gestionan su cadena de suministro y la experiencia del usuario.¿Por qué son tan populares en Argentina? Varios factores confluyen para explicar el auge de estas plataformas en el país.Cambios en la importación: El gobierno argentino implementó medidas que facilitan la importación mediante el sistema courier, que permiten las compras de hasta 50 dólares en 12 envíos anuales, sin quedar retenidas en la Aduana.Precios competitivos: Shein y Temu ofrecen precios muy atractivos para el mercado local, donde los valores de productos similares pueden ser significativamente más altos.Estrategias de marketing agresivas: Ambas plataformas utilizan tácticas de promoción como regalos para nuevos usuarios y recompensas por recomendar productos, para incentivar la compra.Variedad de talles: Ofrecen una amplia gama de talles, ya que incluyen opciones que no siempre están disponibles en el mercado local.¿Qué riesgos implica comprar en estas plataformas?La accesibilidad a productos económicos atrae a muchos, pero las compras en Shein y Temu implican riesgos. La calidad de los artículos varía y, a veces, difiere de la publicidad. Las redes sociales muestran videos frecuentes bajo la consigna: "Lo que pedí versus lo que me llegó". Las tácticas de marketing de estas plataformas, como cuentas regresivas y alertas de stock limitado, fomentan la compra impulsiva y adictiva. La producción de fast fashion conlleva un alto costo ambiental y social, como la explotación laboral y la generación de residuos textiles.¿Cómo funcionan los "patrones oscuros" y por qué preocupan?Los "patrones oscuros" son técnicas de diseño utilizadas para manipular a los usuarios y fomentar la compra. Irina Sternick, periodista especializada en tecnología, explica que estos patrones activan mecanismos de culpa y compulsión, que generan una sensación de urgencia artificial.¿Cómo afecta esto a los adolescentes?Lucía Fainboim, especialista en ciudadanía y crianza digital, destaca que estas plataformas pueden generar conductas ansiosas en adolescentes, quienes a menudo las ven como una actividad recreativa y una forma de pertenecer a un grupo social.Fainboim subraya la importancia de que los adultos fomenten el consumo reflexivo y conversen con sus hijos sobre el impacto ambiental y social de estas compras.En Francia, se votó una ley "anti Shein" que busca frenar la competencia desleal y la desprotección del consumidor. Carmen Asenjo, consultora en estrategia digital, explica que estas plataformas están denunciadas por usar patrones oscuros de marketing y promover el comportamiento impulsivo.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
"Bueno, otro". Así empieza el video que Victoria, de 19 años, subió a sus redes hace unos días. Delante tiene una bolsa gigante. Adentro, la sorpresa, la emoción condensada después de 20 días de trackear el pedido que viajó desde China a la Argentina. "Es el cuarto que me pido, en unos días me tiene que llegar el último que puedo hacer este año", dice, mientras bucea en los paquetes, intentando no romperse las uñas soft gel. Y explica: "Los tres primeros fueron gratis. No puse plata, solo le pedí a mis amigos que se bajen la aplicación, este lo pagué". Está en medio de un haul, un ritual que se multiplica, que es un video para mostrar a cámara todo lo comprado. Haul significa en inglés "trayecto" o "recorrido", pero también "botín". Es algo que viajó y llegó. Y también es una suerte de tesoro para quien lo recibe. Videos como este son cada vez más frecuentes en las redes sociales y algunas frases que se replican son: "No lo quiero, lo necesito", "La que puede, puede", "No puede ser más lindo", "Nueva necesidad desbloqueada", "Tuve una recaída en Shein".Por estos días, las compras en plataformas online chinas como Shein y Temu viven su mejor momento por varios factores: por un lado, el gobierno argentino dio facilidades para importar por sistema courier, puerta a puerta, y amplió la franquicia a 400 dólares anuales, en 12 pedidos de hasta 50 dólares, que llegan a domicilio mediante correo privado, sin quedar trabados en la Aduana, como ocurría antes. Por otro lado, Shein y Temu ya operaban en el mercado estadounidense pero, debido a las restricciones definidas por Donald Trump, están subvencionando sus ventas a países como la Argentina, con envíos gratis y precios irrisorios. No solo eso: como parte de su promoción ofrecen un sistema de regalos a nuevos compradores y a quienes recomienden sus productos a otros usuarios. Solo parte de la agresiva estrategia de marketing. Los artículos se lucen. Muchos son realmente lindos y, aunque lo que llega no siempre se corresponde con lo que se eligió, los precios resultan muy tentadores para el mercado local, con valores inalcanzables. Se consiguen camperas por 55.000 pesos, vasos térmicos por 20.000, zapatillas por 30.000 y vestidos por 15.000. Abundan los artículos de maquillaje y de decoración por menos de 2000 pesos. Son productos chinos con una calidad media y baja en algunos casos. Por eso, los veredictos también proliferan en las redes sociales. Entre los videos más populares sobre estas dos plataformas figuran los que usan la consigna "Lo que pedí versus lo que me llegó", ya que son muchos los usuarios que muestran que fueron defraudados con la compra virtual, desde los que recibieron una versión miniatura de lo que pidieron a los que nunca les llegó nada. Los que quedaron conformes son los más entusiastas y, en muchos casos, los que no pueden parar de comprar.Otro factor que influye en la explosión de estas plataformas es que ofrecen una paleta de talles que llegan hasta el 7 XL. No solo eso, la estrategia integral de marketing de estos sitios está diseñada para trabajar con algoritmos que detectan los intereses de los usuarios y fabricar productos en el momento a partir de la demanda que se genera en las redes y en los buscadores, explican los especialistas. Apelan a una "compra no reflexiva" con cuentas regresivas de finalización de una supuesta oferta y avisos de que el stock de un determinado producto se está por terminar, entre otras estrategias. "En Francia, hace pocas semanas se votó la llamada ley 'anti Shein', que busca frenar la competencia desleal, la desprotección del consumidor y sanciona a influencers por publicidades engañosas. En algunas partes del mundo, estas plataformas están denunciadas por usar los llamados patrones oscuros de marketing y promover el comportamiento impulsivo y adictivo de los consumidores mediante la manipulación de su circuito de dopamina, ya que el producto en sí mismo no es la mayor recompensa de la compra, sino todo el sistema de estímulos y recompensas. Aquí, la descarga de dopamina es lo que marca el pulso de la compra", afirma Carmen Asenjo, consultora en estrategia digital, especializada en moda y sustentabilidad.Estrategias sofisticadas y estímulos adictivos"No puedo parar, amigos. Tenemos otro haul. Otra vez me pedí de todo", dice Rosario, una joven de unos 20 años, en TikTok. "Esto es muy lindo. Miren este vaso viral, con esto voy a full al gimnasio", dice otra adolescente llamada Flopy, mientras golpetea las uñas almendradas contra los productos que va sacando. "Tengo como 500.000 vasos térmicos, bueno, ahora 500.001, y lo amo. Lo mejor es que no gasté un solo peso", dice Malena, también adolescente. Algo parecido muestra Fío, que compró una jirafa, botas y un vaso. "No sabía qué pedir, es el quinto pedido", aclara. Su mamá y su abuela están cerca mientras la chica saca más cosas. La abuela cree que el vaso térmico es un termo y lo intenta parar, pero al revés. No se imagina que ese tubo de más de un litro es un vaso. Fío se ríe y le explica. El haul de Malena parece infinito. Después del vaso, de la bolsa salen esponjitas desmaquillantes, un mini mueblecito de plástico para guardar labiales, unos "cositos" para atar los cables, un espejito con luces y un estuche para guardar llaves. "Si no lo saben, esta es una aplicación que llegó a la Argentina y que está regalando miles de productos gratis, solo tienen que usar este código", repite a cámara.Todo parece muy natural y espontáneo, aunque en realidad no sea tan así. A algunas influencers las plataformas les dan crédito para comprar a cambio de promocionar su uso. A medida que más usuarios apliquen ese código para comprar, más beneficios obtienen. El circuito está plagado de mensajes para los usuarios. "Si no aceptás un descuento o promoción el sistema te pregunta si no querés ahorrar dinero. Se ofrece un scroll infinito que oculta la política de devoluciones. Te envían alertas de últimas unidades que no siempre son reales, porque lo cierto es que producen a demanda, pero quieren hacerte sentir la urgencia. Usan pops-up constantes que te fuerzan a decidir 'ya'", explica Asenjo. Y remata: "Ya no es venta de ropa, es entretenimiento altamente adictivo"."Las adicciones del siglo XXI son distintas. No se establecen necesariamente con sustancias. Ludopatía digital, compras compulsivas, dependencia del teléfono, redes, juegos, trabajoâ?¦ Los tratamientos tienen una complejidad extra si los comparamos con aquellos concernientes al consumo de sustancias: la buena prensa del sistema", señala la psicóloga Débora Blanca, especialista en adicciones. Las pantallas vuelven a ubicarse en el centro de la preocupación de los expertos: es a través de los celulares que se afianza el fenómeno. "La accesibilidad, la inmediatez, el imperativo de tener mucha plata en cuestión de horas no importa para qué, de ser famosos, de tener muchos 'me gusta', la impulsividad irrefrenable, la necesidad de dopamina con su consecuente sensación de abstinencia, todo esto surge en los tratamientos actuales en el campo de la salud mental", describe.El consumo inmediato convive con una espera que puede llegar a ser extensa para la entrega del producto deseado. "Hay un mecanismo complejo en el circuito de dopamina que se activa en el cerebro con una compra y su espera, y eso es lo que se vuelve adictivo. Lo adictivo no son los productos -explica la especialista- sino la sensación de estar comprándolos, de estar esperándolos, estar trackeándolos a distancia, anticipando su llegada, allí se logra el pico de dopamina".El comprador compulsivo no elige, no compra porque quiere, lo hace porque no puede dejar de hacerlo, resume Blanca. Y a este riesgo se exponen los usuarios, sobre todo a determinadas edades y con ciertas características de personalidad.Catalina tiene 17 años y asegura que maneja sus compras en Shein, pero reconoce que en su grupo de amigas hay de todo. "Algunas se obsesionan un poco y no pueden parar de mirar, aunque no siempre compran, porque no todo es lo que parece, hay que aprender a buscar las buenas marcas dentro de la aplicación".Irina Sternick, periodista especializada en tecnología, apunta al costo social y ambiental de las empresas de ultra fast fashion. Pero también, a la utilización de estrategias invisibles que pueden impulsar las compras sin freno."Los patrones oscuros son un compendio de herramientas que activan mecanismos de culpa y compulsión en los consumidores que tienen miedo a perderse la oportunidad. Cuando entrás a ver alguno de estos productos te aparecen, de una vez, al menos cuatro o cinco pantallas incentivando a aprovechar descuentos. Hay temporizadores creados para generar urgencia artificial y mensajes diseñados para que te sientas mal si no comprás", dice Sternick. ¿Preferís pagar sin descuento?, es una pregunta que suele aparecer.Estos patrones oscuros no son exclusivos de Shein o Temu, pero en estos casos se hacen más evidentes por la cantidad que utilizan. ¿Son legales? Depende del lugar del mapa. "En Europa, con la Ley de Servicios Digitales vigente o determinadas legislaciones de defensa al consumidor, no. Por eso, la organización europea de consumidores presentó una denuncia con un plazo de un mes para responder por cada uno de los puntos en conflicto. Alegan falta de transparencia y prácticas engañosas", detalla Sternick. @oridemasi Parte 2 marcas de Shein ð???ð??»ð???ð??» #shein #sheinhaul #sheincares #fashiontiktok #fashionblogger #shoponline #tipsandtricks #fashiontips #tip â?¬ original sound - Oridemasi Conductas ansiosas en adolescentesEn la Argentina, la reapertura de las importaciones, la posibilidad de comprar sin impuestos ni costos de envío, el precio inaccesible de la ropa en el país y la falta de talles hizo que miles de consumidores se volcaran a estas plataformas. El fenómeno es exponencial entre adolescentes y jóvenes, que en muchos casos lo viven como una actividad recreativa. Algo que hacer y mostrar en redes. "Hay algo ahí que no parece tan lejano a las prácticas de las apuestas online, donde todo tiene que ser rápido, lo que inhibe la reflexión, donde la conversación social dominante nos lleva a participar de eso que hacen todos para pertenecer. Estas plataformas significan un ingreso al mercado de forma hipersegmentada y personalizada. Utilizan estrategias de marketing muy sofisticadas. Aparecen el peso de lo inmediato y las conductas ansiosas. Te llegan notificaciones de la plataforma, que avisan que se te está acabando el tiempo", subraya Lucía Fainboim, especialista en ciudadanía y crianza digital, autora del libro Cuidar las infancias en la era digital.Respecto al rol de los adultos, aporta: "Es importante iniciar conversaciones en casa respecto del consumo reflexivo, el impacto ambiental, de cómo se nos instalan necesidades que hasta ese momento no teníamos. Hablar con los hijos de la hipersegmentación. Hay que visibilizar el mecanismo que hay atrás".El modelo del mundo adulto resulta clave. "Tenemos que repensar, como padres y madres, el mensaje que damos del consumo descartable, excesivo, como fuente de placer efímero, que nos genera ese subidón de satisfacción a corto plazo. Trabajar desde nuestro ejemplo, cómo hacemos para encontrar satisfacción en otros procesos de la vida que no requieren una dosis de satisfacción inmediata a partir del consumo", propone Fainboim.La mamá de Catalina también compra en Shein, pero trata de buscar cierto equilibrio y, lo que es más importante, transmitir esa moderación a su hija. "Me pongo límites, no se trata de no usar estas aplicaciones, se trata de saber usarlas, que no se nos vaya de las manos, como todo lo que ofrece el celular, puede ser útil o transformarse en un problema. Es el dilema de siempre", sostiene.
GDM, la compañía nacida en Chacabuco y líder en genética de soja, cerró la compra del 100% de AgReliant Genetics, tercer proveedor de semillas de maíz en EE.UU. y Canadá
Una mujer latina se convirtió en personal shopper en Estados Unidos y comparte en sus redes sociales cómo gana dinero al hacer compras para otros. Su emprendimiento comenzó cuando una amiga en Perú le pidió que le comprara algunos productos en Florida. Desde entonces, transformó ese favor en un negocio que crece gracias a las redes sociales.Cuántos dólares gana la joven que trabaja como personal shopper Ali Shopper, como aparece en sus cuentas, compartió un video en TikTok sobre como es un día en su trabajo: "Hoy me van a acompañar a realizar una compra personalizada para una clienta que se encuentra en México", indicó. La mujer latina documenta cómo es trabajar como personal shopper en Estados Unidos y cuánto gana (TikTok:@Shoppingconali)En esta ocasión, la joven se dirigió a Burlington, una cadena de tiendas de descuento: "Antes de llegar, conversé con mi clienta sobre su presupuesto, las marcas y los productos que desea comprar". Y añadió: "Me pidió las marcas Calvin Klein, Tommy Hilfiger, Guess y Polo, así que vamos a ver lo que podemos encontrar".Mientras mostraba las carteras y los precios que había elegido, la profesional comentó: "Como personal shopper es superimportante conocer las necesidades y gustos de tus clientes para que las compras puedan fluir de la mejor manera. En este caso, mi clienta se pasó de presupuesto porque encontró muchísimas cosas muy lindas y al final el total de todos sus productos fue de 1015 dólares: mi comisión es de US$160 y el envío a México es de US$150â?³.La joven brinda un servicio de compras personalizadas que incluye hasta dos horas para adquirir productos en un máximo de dos tiendas. El costo del servicio es de US$100, y cada hora adicional tiene un cargo extra de US$50.Cómo fue que empezó a ser personal shopper En un video anterior, la joven, madre de dos hijos, respondió una pregunta de una seguidora que le consultaba cómo había comenzado a trabajar de personal shopper. Ali indicó que todo fue por una amiga de su país natal, Perú, que le pidió que le compre productos y que se los envíe. Ali comentó cómo fueron sus primeros inicios como personal shopper en Estados Unidos (TikTok:@Shoppingconali) "Estas compras las iba a utilizar para su negocio, quería revenderlo por el doble o al triple del precio que lo compró. Como yo vivo en Estados Unidos, me pidió que le ayudara, así que le dije que sí y fui a la tienda Ross. Hicimos videollamada, vimos carteras y los precios", afirmó Ali. En ese entonces, la mujer indicó que no sabía cómo hacer los envíos, entonces su amiga la guio en todo el proceso: "Después de esa experiencia, asumí que había más personas que quizás necesitaban el mismo servicio, así que empecé a publicar en TikTok. Vine a las tiendas, empecé a mostrar carteras, hacer videos sobre lo que encontraba, grababa todo lo más lindo, mostraba los precios y al final decía: 'Si quieren hacer compras en Estados Unidos, contáctenme y les hago el servicio de personal shopper'". Sin embargo, Ali indicó que, a pesar de que la gente la contactaba para contratar el servicio, ella les decía que no tenía disponibilidad, lo cual era mentira: "Simplemente, no sabía enviar [productos] y me daba miedo. De igual manera seguía subiendo videos porque era superdivertido hasta que una agencia de envíos me contactó".La empresa de paquetería le ofreció la propuesta de que ella realice compras para sus clientes y Ali les dijo que sí, pero con la condición de que le enseñaran a enviar los productos. "Felizmente con ese apoyo pude lanzarme a hacer mi primer envío y desde ahí soy personal shopper. Cuando ya aprendí a hacer mis envíos, tenía que ver cuánto iba a cobrar, cuánto me iban a salir los gastos, como la gasolina, y mi tiempo".Sin embargo, explicó los desafíos que enfrentó al comenzar: "Les voy a ser honesta, al principio si tuve pérdida por no sacar bien mis cálculos, pero poco a poco fui ajustando mis precios, mejorando, y llegué al proceso ideal para mi estilo de vida".
El gigante asiático sigue apostando por diversificar proveedores.Los factores bajistas ganan fuerza en el mercado de soja.
Doppl es un experimento de Google Labs que funciona con inteligencia artificial y permite a los usuarios visualizar cómo se verían usando diferentes prendas
Aunque la mayoría sigue prefiriendo el supermercado como punto de venta, los argentinos visitan hasta 5 negocios adicionales para hacer rendir los pesos, según una encuesta privada. Leer más
Miguel Russo licenció al plantel hasta el 1° de julio, cuando comenzará la preparación para el debut en el Clausura.Riquelme, el Consejo y el DT ya pusieron en marcha la depuración del plantel y piensan en los refuerzos.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) busca que no se le escape nada. Por eso, dispuso cambios internos de información sobre las compras con tarjetas de crédito y débito en moneda. Desde el organismo aclaran que esto no implica ninguna nueva restricción o impuesto, sino que obligará a las entidades bancarias a registrar los consumos y reportarlos al fisco.De esta manera, en ARCA esperan que esta medida adoptada en marzo comience a entrar en vigencia a partir de julio. Aplicará para las compras en moneda extranjera realizadas durante algún viaje y también para consumos en dólares de servicios digitales, como por ejemplo los de plataformas de streaming. El texto de la norma indica que esta decisión, adoptada en virtud de la experiencia recogida en la aplicación del régimen actual, busca optimizar el control fiscal y mejorar el cumplimiento de las obligaciones vigentes por parte de los sujetos alcanzados. Entre las modificaciones, se amplía el detalle de la información a suministrar sobre consumos en el exterior, incluyendo la identificación del comercio, el código de rubro y el número de identificación del establecimiento donde se realizó la transacción. Con anterioridad ya solicitaba el número de tarjeta, la fecha de la operación, montos, identificación del país donde se realizó la compra, el nombre del comercio y su rubro."El régimen de información sobre consumos con tarjeta no debería existir", indicó el abogado Diego Fraga, quien aludió a un supuesto exceso en los datos a los que tiene acceso ARCA, cuando el fisco comunicó esta medida en marzo pasado.Desde ARCA salieron a aclarar que no se agregó demasiada información a la que ya se solicitaba. "La norma incorpora un dato que ayuda a identificar con precisión si la operación se realizó con un proveedor del exterior o no, y en función de eso aplicar el IVA a los servicios digitales, únicamente en estos casos", explicaron.A su vez, esgrimieron que se tomó esta decisión para evitar crear un nuevo régimen de información para pagos de servicios digitales, tales como plataformas de streamings o espacio en la nube. "Esta norma brinda certeza a la identificación y seguridad en el cálculo del impuesto", completaron en alusión al IVA.La norma también alcanza a los titulares adicionales y beneficiarios de extensiones de tarjetas emitidas en el país. En estos casos, además de la información ya mencionada, se deberá incluir el número de tarjeta del titular principal y el del adicional, permitiendo así un mayor seguimiento de los consumos efectuados por terceros vinculados a una cuenta principal.El detalle de la Resolución muestra que, además de los códigos de rubros comerciales a informar, estos se establecerán según el sistema Merchant Category Code (MCC). Se trata de yb estándar, utilizado a nivel internacional, que permite clasificar a los negocios según su actividad, lo que facilitará el análisis de los patrones de consumo en el exterior.Todo esto no es de aplicación inmediata sino que las nuevas disposiciones entrarán en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial y serán aplicables a las obligaciones cuyo vencimiento se produzca a partir del 1 de julio de 2025. De esta manera, las entidades emisoras contarán con un plazo para adecuar sus sistemas y garantizar el cumplimiento de los nuevos requerimientos.En este marco, las entidades financieras y administradoras de tarjetas deberán implementar mecanismos para registrar y reportar de manera precisa cada operación, lo que podría implicar ajustes en sus sistemas de gestión y una mayor coordinación con los organismos de control. La incorporación de identificadores comerciales específicos y la ampliación del detalle sobre cada transacción podría facilitar la detección de inconsistencias o maniobras irregulares.
El Gobierno no renovará Cuota Simple, el programa que permite cuotificar los consumos en hasta seis pagos fijos. Sin esta herramienta para incentivar las ventas, en el sector financiero se preparan para lanzar a partir del 1° de julio sus propios planes de financiamiento. Este fue el caso de la procesadora de pagos Fiserv, que comunicó que ofrecerá una tasa promocional que igualará a la de Cuota Simple. El programa tendrá una tasa del 44,5% nominal anual, con un interés del 6,65% para las tres cuotas y del 11,39% para las seis cuotas. Como adicional, agregaron que estará disponible para todos los rubros y productos, y los comercios podrán recibir el pago de las ventas en 48 horas. Concentración sobre ruedas: la empresa que "picó" a dos competidores y cambia el mapa de colectivos en el AMBATambién está vigente desde hace dos años el programa "Financiación Fiserv" para las compras en cuotas fijas. Esta iniciativa ya está vigente en los negocios de la red que operan con Clover, PosNet y en las plataformas de e-commerce, lo que les permitirá a los comercios de todo el país seguir ofreciendo pagos en hasta 12 cuotas con tarjeta de crédito bancaria, sin necesidad de realizar gestiones adicionales ni adherirse a nuevos sistemas.Otra herramienta que estará disponible en el mercado será Cuotas MiPyME, impulsada por la Payway, que también entrará en vigencia el próximo 1° de julio. Esta iniciativa fue presentada ante la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Cámara Argentina de Comercios y Servicios (CAC), quienes apoyaron la medida. En este caso, se buscará impulsar el consumo y las ventas en los comercios en las pequeñas y medianas empresas que cuenten con su certificado vigente (según padrón de la Sepyme). El plan ofrecerá financiación en tres y seis cuotas a tasas promocionales en los mismos rubros que contemplaba Cuota Simple, e incorporará a los productos importados. Las tasas aplicables serán del 5,93% para las tres cuotas y del 11,24% para las seis cuotas, más IVA.El país del sudeste asiático que mezcla lujo con precios accesibles"Es fundamental para el pequeño y mediano comerciante contar con financiamiento en cuotas con baja carga de intereses para ganar competitividad frente a las promociones y las ofertas de las grandes superficies. Continuarán las cuotas para los comercios minoristas pymes de todo el país", dijo el presidente de CAME, Ricardo Diab.Los comercios que ya operan con Cuota Simple con Payway accederán automáticamente al programa Cuotas MiPyME y tendrán las mismas opciones de financiación. Los negocios de Payway que no están adheridos a Cuota Simple podrán hacerlo a través de la página web y elegir Cuotas MiPyME.Los rubros que estarán incluidos serán el de indumentaria y calzado; línea blanca (como heladeras y lavarropas); pequeños electrodomésticos (como tostadoras y licuadoras); muebles y colchones; bicicletas y motos; materiales y herramientas para la construcción; equipamiento médico; servicios de cuidado personal (como peluquería y estética); turismo (en pasajes, hoteles y excursiones); servicios de instalación de alarmas y servicios de organización de eventos (como catering y fotografía). El Banco Central intervino en el mercado de futuros en mayo para tener controlado al dólarTambién habrá cuotas financiadas para los libros y artículos de librería; espectáculos y eventos culturales; teléfonos celulares con tecnología 4G y 5G; computadoras, notebooks y tablets; anteojos y lentes de contacto; artefactos de iluminación; instrumentos musicales; juguetes; maquinaria y herramientas; neumáticos, accesorios y repuestos; servicios educativos; servicio de reparación; kit para la conexión de servicios de agua y cloacas; kit para la conexión a servicios de internet satelital; y seguridad electrónica."Si bien es cierto que en los últimos meses se ha incrementado la oferta de créditos privados, como así también la financiación con tarjetas brindada por bancos a sus clientes, esto ocurre principalmente en centros urbanos como la zona del Área Metropolitana de Buenos Aires, por mencionar un ejemplo. El contrapunto de ello es que aún numerosas operaciones en pequeños y medianos comercios en todo el país, sobre todo en el interior, se continúan realizando bajo el paraguas de Cuota Simple, dado que las tasas de interés ofrecidas por los bancos son considerablemente más altas, no siendo una opción atractiva para los consumidores", sostuvieron desde la CAC días atrás, al pedir la extensión de Cuota Simple.
Ahorros semanales en alimentos, limpieza e higiene personal.Ideal para planificar la compra mensual y cuidar el bolsillo.
Desde el 1 de julio la Agencia de Control y Recaudación controlará más de cerca el gasto que los Argentinos realizan en el exterior con tarjetas de débito y crédito. Qué cambia y qué tener en cuenta. Leer más
Sergio Gutiérrez ha advertido sobre los efectos de una posible burbuja del alquiler
La especialista en comercio exterior, Yanina Lojo, explicó el fuerte aumento del uso de servicios courier y cómo influyen la estabilidad del dólar, la digitalización y las recientes flexibilizaciones normativas. Leer más
ARCA implementará a partir de julio un cambio que exime de la percepción del IVA a las compras de alimentos menores a $10 millones realizadas por consumidores finales en supermercados y comercios
Ya sea desde un teléfono Android o iPhone se pueden revisar gran cantidad de productos internacionales y realizar seguimiento del pedido para evitar problemas relacionados con su recepción
Recibió dos años de prisión en suspenso. Las autoridades alertaron que el crecimiento del comercio digital trajo consigo maniobras de fraude a los que la ciudadanía debe estar atenta. Leer más
Tomás Álvarez Cabezas tiene 23 años y fue oficial ayudante de la Policía Federal Argentina (PFA). Cumplía funciones en la División Pericias Telefónicas. Entre 2022 y 2024 hizo, al menos, 51 compras de artículos de perfumería, ropa y comida. Las operaciones fueron online con los datos de las tarjetas de crédito de cuatro compañeros. No se trató de un préstamo de los 'plásticos' entre camaradas, sino de un robo, una sustracción de los datos necesarios para hacer las transacciones comerciales.En los últimos días, Álvarez Cabezas fue condenado a la pena de dos años de prisión en suspenso y la inhabilitación especial por el plazo de cuatro años para ejercer cargos públicos. Fue encontrado culpable de los delitos de "defraudación mediante el uso no autorizado de los datos de tarjetas de crédito ajenas -reiterado en 51 oportunidades- e incumplimiento de deberes de funcionario público".Así lo resolvió el juez Luis Salas, integrante del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) porteño N°1, durante un juicio abreviado.Según informó el sitio de noticias de la Procuración General de la Nación, www.fiscales.gob.ar, la investigación comenzó hace un año, cuando una de las víctimas, amiga de la expareja de Álvarez Cabezas, hizo una denuncia ante División Delitos Tecnológicos de la PFA. La presentación fue remitida a la Unidad Fiscal Especializada en Cibercrimen (Ufeci), a cargo de Horacio Azzolin."En su denuncia, la víctima, que también es miembro de la PFA, indicó que había advertido al menos 12 compras fraudulentas realizadas en línea en mayo de 2024, con los datos de tres de sus tarjetas de crédito, pertenecientes a los Bancos Nación y Galicia", según se detalla en la web oficial. La Ufeci pronto identificó a Álvarez Cabezas como sospechoso. "[El imputado] había cambiado el método de pago de su suscripción a un programa de descuentos de una cadena de cines usando los datos de una de las tarjetas de la víctima", se explicó en la citada publicación.Como la víctima y el sospechoso eran integrantes de la misma fuerza de seguridad, se le dio intervención a la División Operaciones Judiciales de la PFA (lo que antes se conocía como Asuntos Internos), desde donde informaron que había otra denuncia de otro uniformado que había sostenido que habían hecho siete compras con una de sus tarjetas.El 20 de agosto pasado, el fiscal Azzolin formalizó la investigación, pidió unir ambos casos e impulsó una serie de medidas de prueba, y la causa quedó a cargo del fiscal Marcelo Ruilópez."La investigación avanzó y así se identificaron un total de cuatro víctimas, todas pertenecientes a la PFA como el imputado. A partir de las pruebas recabadas, el 25 de noviembre de 2024 el fiscal Ruilópez requirió la elevación a juicio del sumario seguido contra Álvarez Cabezas en orden al delito de defraudación mediante el uso no autorizado de los datos de tarjetas de crédito ajenas reiterada en 51 oportunidades, y por incumplimiento de deberes de funcionario público", se afirmó en www.fiscales.gob.ar.Durante la investigación se pudo determinar cómo Álvarez Cabezas robó los datos de las tarjetas de las cuatro víctimas.A uno de los policías, que se desempeñaba en la División Aplicaciones Técnicas de Video, el ahora condenado le robo los datos cuando lo ayudó a instalar la aplicación del Banco Nación.A la amiga de su expareja, Álvarez Cabezas le copió los datos cuando la víctima fue un día de visita a su casa del barrio de La Boca y dejó la mochila con su billetera en la cocina.El tercer caso guardó muchas similitudes con el primero. La víctima compartió una capacitación con Álvarez Cabezas en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, en Caballito. En un momento fue al baño y cuando regresó encontró su billetera tirada en la computadora de su compañero. Pensó que había sido una broma. Pero no. A partir de ese día le hicieron 12 compras online."La cuarta y última víctima identificada en el requerimiento de elevación a juicio fue un compañero del imputado de la Escuela de Cadetes de la PFA Juan Ángel Pirker. El fiscal Ruilópez acusó a Álvarez Cabezas de haberse apropiado de los datos de tarjetas de crédito del damnificado entre el 1 de enero y el 29 de junio de 2022, y haber realizado 11 operaciones con una tarjeta del Banco Francés y dos del Banco Nación pertenecientes a la víctima, entre el 29 de junio de 2022 y el 4 de mayo de 2024â?³, se informó en la Web de la Procuración.En el juicio abreviado, el Ministerio Público Fiscal estuvo representado por la auxiliar fiscal Alejandra Dellagiustina.El juez Salas tuvo por "acreditado que Álvarez Cabezas de manera ilícita y aprovechándose de la relación de confianza que los unía con los damnificados, utilizó sus tarjetas de crédito sin su debida autorización" para efectuar compras de perfumes importados, vestimenta, entradas a espectáculos, combustible y deliverys de comida.
Infobae accedió a decenas de conversaciones que obtuvo la Justicia investigando a uno de los dueños de la feria de Lomas de Zamora, a su mujer, y algunos de sus hijos
Las operaciones investigadas se realizaron durante seis años, entre 2016 y 2022
Disminuye su lealtad a las marcas tradicionales y se decantan por productos más baratos y por marcas de distribución cuyo precio es menor
El economista Javier Timerman estuvo en los estudios de LN+, donde analizó la conducta y el comportamiento de los argentinos respecto al consumo. "Venimos de un entorno inflacionario, donde la costumbre de la gente era ir a comprar los productos que podía almacenar rápido para poder preservar el valor del dinero. Ahora, en cambio, hay un proceso inverso en el sentido de que la gente cree que hay cierta estabilidad".Javier Timerman, economistaCaída en la compra en los supermercadosSegún datos del INDEC, en el último año entre los ítems cuyo consumo más descendieron figuran las bebidas con alcohol con una disminución del 18%, las marcas propias de supermercado con un 11% y las bebidas sin alcohol en un 9%.Para Timerman, esto refleja, paradójicamente, una muestra de confianza hacia el rumbo que viene tomando el Gobierno. En palabras del socio del Grupo Financiero Adcap, "la gente ya no necesita acumular un montón de productos, por ejemplo alimenticios, que saben que no van a aumentar de forma desproporcionada o impredecible".En los estudios de LN+, el especialista manifestó que esta baja también se debe a la estabilidad del dólar. "Se trata de un factor indispensable para generar credibilidad", aseguró. Consultado sobre las últimas medidas del Gobierno, Timerman dijo: "Este tipo de modelo económico se entiende de arriba para abajo. De los pudientes derramando para abajo, y a eso hay que darle tiempo".Escrituras y patentamiento de autos en alza"El aumento en el consumo de los llamados productos durables -autos, motos, departamentos-, demuestra la importancia que tiene el acceso al crédito en generar esos aumentos", subrayó Timerman. En la comparativa con el 2024, las escrituras aumentaron un 93%, el patentamiento de autos 83% y la compra de electrodomésticos un 51%. Para reforzar la idea, el economista compartió una ecuación: "Crédito más estabilidad hace que aumente el consumo de bienes durables. La gente se anima a endeudarse, a pedir préstamos".Otro de los tópicos tratados por Timerman en LN+, fue la seguridad jurídica. "Una Justicia que dice 'con estos sí, con estos no', atenta muchísimo contra la economía. El inversor siempre está pensando en qué puede salir mal. Lo que puede salir bien ya lo sabe, porque hizo un plan estratégico. Cuando piensa en qué puede salir mal, tiene que contar con el resguardo de la Justicia", analizó y agregó: "La estrategia impulsada por el Gobierno de no tolerar cortes de calles o huelgas, es parte de lo mismo: generar un orden que genere confianza. Que la gente piense 'algo bueno está pasando'"Por último, se manifestó contrario a los planteamientos maniqueístas. "Argentina no será un polo atractivo de inversiones de un día para el otro. Por eso es también injusto pedirle al Gobierno que genere eso cuando la realidad es que tenemos una historia muy pesada. Yo siempre les digo a los inversores: charlen también con los opositores para tratar de entender qué piensan, qué harían. Eso ayudaría mucho a la estabilidad. Nada es blanco o negro", concluyó.
Costco anunció que sus clientes en Estados Unidos podrán financiar compras en línea de hasta 17.500 dólares mediante cuotas de entre tres y 36 meses. La iniciativa, desarrollada junto a la plataforma de pagos Affirm, amplía las alternativas de financiamiento para operaciones de mayor volumen en su sitio web.Una alianza para financiar compras grandes en CostcoEl acuerdo entre Costco y Affirm fue presentado el pasado 14 de mayo en Estados Unidos, según reveló FOX News. La propuesta permite a los miembros de la cadena mayorista acceder a financiamiento flexible para compras desde 500 hasta 17.500 dólares, exclusivamente en su sitio web."Los socios de Costco, en particular, conocen la importancia de planificar con antelación y comprar al por mayor. Nos entusiasma ofrecerles una alternativa al crédito tradicional, ayudándoles a gestionar con confianza sus gastos en compras grandes sin cargos ocultos", sostuvo a través de un comunicado Pat Suh, Vicepresidente Sénior de Ingresos de Affirm.Cómo funciona el sistema de financiamiento de Affirm en CostcoLa alianza entre Costco y Affirm permite a los clientes financiar compras en línea con plazos flexibles y tasas de interés variables. El servicio funciona exclusivamente a través de Costco.com y ofrece alternativas personalizadas para quienes necesitan distribuir sus gastos en cuotas mensuales.Paso a paso para usar Affirm El proceso para acceder al plan de cuotas es simple y está disponible para compras que superen los 500 dólares. Así funciona:Agregar productos elegibles al carrito de Costco.com Seleccionar Affirm como método de pago al momento de finalizar la compraCompletar una verificación rápida ingresando algunos datos personalesElegir un plan de pago de entre 3 y 36 meses, con tasas anuales de entre 10% y 36%, según las condiciones de cada usuarioRealizar los pagos mensuales a través de la app de Affirm o en affirm.com, con la opción de programar pagos automáticosEjemplo de plan de pagoPara una compra de 815,89 dólares con una tasa del 20%APR, el financiamiento se distribuye de la siguiente manera:6 meses: 140,04 dólares por mes (total: 840,24 dólares)12 meses: 72,95 dólares por mes (total: 875,40 dólares)18 meses: 50,21 dólares por mes (total: 903,78 dólares)El servicio permite cancelar el saldo anticipadamente sin penalidades. Además, las devoluciones se gestionan de acuerdo con las políticas habituales de Costco.Las membresías de Costco: cuánto cuestan y qué beneficios ofrecenEl mercado ofrece además un sistema de membresías que funciona como la puerta de acceso a sus almacenes físicos y a su portal digital. Actualmente, la cadena ofrece dos categorías principales: Gold Star y Ejecutiva, cada una diseñada para distintos perfiles de compra y hábitos de consumo. Ambas incluyen dos tarjetas de membresía para uso familiar o compartido, y la empresa garantiza una "satisfacción del 100 por ciento" en sus servicios.La Gold Star tiene un costo anual de US$65 e incluye acceso completo a tiendas y a la plataforma online, pensada para quienes realizan compras ocasionales o viven cerca de alguna de las sucursales. En cambio, la Ejecutiva, con un valor anual de US$130, otorga beneficios adicionales como un reembolso del 2 por ciento sobre compras elegibles y descuentos exclusivos en servicios de Costco. A estas opciones se suma la membresía Empresarial, con el mismo precio que la Ejecutiva, ideada para comerciantes y emprendedores que adquieren productos al por mayor y aprovechan la capacidad de compra en volumen.
Una aerolínea chilena conectará Argentina con Santiago de Chile con un servicio exclusivo para compradores.El pasaje cuesta menos que un vuelo regular y permite llevar 25 kilos de equipaje.
El beneficio busca reactivar el comercio fronterizo y atraer más visitantes argentinos.Comerciantes chilenos esperan que la medida impulse el consumo en ciudades fronterizas.
El vuelo charter despega de Mendoza a Santiago, de viernes a domingo.Con tripulación y aeronave registrado en Chile, invita a "aprovechar el shopping" y el dólar planchado en Argentina.
Bajo el lema "¡Vení a Chile! ¡Aprovechá el shopping!", una pequeña línea aérea busca captar a los argentinos que cruzan la cordillera para aprovechar precios más bajos
El secretario de Finanzas Pablo Quirno aseguró que la emisión del nuevo Bonte este miércoles sumará divisas en las arcas. La primera meta será a mediados de junio y el BCRA le faltarían unos USD 3.000 millones
Para el economista, "hacer la inversa va a dinamizar, generar más inversión, más empleo, más producción y más bienestar económico para todos". Leer más
Todo comenzó tras un viaje a EE.UU. y una incautación en Aduanas. La marca de lujo lo denunció sin revisar los productos
Esta experiencia suele estar destinada para viajeros con tiempo limitado, pero "en términos de sostenibilidad, es un completo disparate"
A pesar de la incertidumbre económica, los mals chilenos se preparan para recibir a más turistas argentinos con precios hasta un 70% más bajos. Leer más
Los detalles los dio Juan Pazo en la Casa Rosada, acompañado por el ministro de Economía, Luis Caputo, el titular del Banco Central, Santiago Bausili.
El ingreso de bienes aumentó más de 37% en términos interanuales, según el Indec. Pero la cifra crece si se considera sólo el volumen. Los porcentajes, rubro por rubro
El Gobierno quiere que los pagos en dólares crezcan en la Argentina. A la espera de que el Ministerio de Economía de a conocer nuevas medidas para que los consumidores usen los billetes guardados "debajo del colchón", desde el oficialismo vaticinan que las compañías que ofrezcan cuotas en dólares tendrán un salto en las ventas. Desde finales de febrero que existe este sistema, sin embargo, hasta el momento, son pocos los comercios que lo tienen en vigencia."Todo el que venda en cuotas en dólares va a tener un salto importante en su demanda", dijo esta semana el ministro de Economía, Luis Caputo. El mensaje lo subió junto con una fotografía en la que aparece el secretario de Comercio, Pablo Lavigne; el CEO de Ford, Martín Galdeano; junto al resto del equipo de la empresa. En el encuentro hablaron sobre las inversiones que hará la compañía en el país, "la remonetización en dólares" y "cómo ser más competitivos".Caputo promueve que las empresas vendan con financiamiento en cuotas en dólaresDesde finales de febrero, el Banco Central (BCRA) habilitó el débito inmediato programado, una variante que permite cuotificar los consumos con pagos con tarjeta de débito. Con este sistema, el comerciante y el cliente pueden acordar de antemano pagar un producto en cierta cantidad de cuotas fijas. Para eso, se debe pactar de antemano los montos, el plazo, si será en pesos o dólares, y el consumidor deberá autorizar la operación por única vez. Luego, todos los meses, ese dinero se debitará automáticamente de la caja de ahorro.Sin embargo, a diferencia de la tarjeta de crédito, los bancos no hacen la intermediación financiera ni asumen el riesgo si el consumidor no tiene el dinero en cuenta para que se debite el pago. "Es una operatoria muy riesgosa para los comercios, ya que entregan el producto o servicio y el cobro depende de que haya plata cuando llegue la fecha de débito", contó una empresa que conforma el ecosistema de pagos.Desde una entidad financiera le confirmaron a LA NACION que el comerciante es quien asume el riesgo por falta de pago, y que el banco no intervendrá para cubrir ese faltante. "Con la foto que subió Caputo, hay que ver quién pone ese riesgoâ?¦ si la concesionaria, Ford, o ambos", agregó una fuente del sector financiero.Financiamiento focalizado: la IA cambió el ecosistema de emprendedores tecnológicosEl sistema se inspiró en una herramienta que usa la plataforma de viajes Despegar. Desde el año pasado ofrece la posibilidad de pagar un viaje al exterior en tres cuotas sin interés, incluso cuando las cuotas en el exterior estaban prohibidas por el cepo cambiario. Para esquivar las restricciones, la compañía ideó la financiación propia, con la condición de que el cliente tiene que completar el pago siete días antes de embarcarse en el avión. Este caso es el que tomó como ejemplo el BCRA para implementar el Debin programado.Es una de las únicas compañías que utiliza este sistema en la actualidad. Durante el Hot Sale, registraron que uno de cada tres clientes decidió comprar su viaje internacional para la temporada de 2026 bajo este sistema de "cuotas Despegar". "Muchos eligieron realizar los pagos a través del Debin en dólares y con tarjeta de crédito en pesos. Cuando se paga en cuotas, se pueden combinar diferentes medios de pago en la próxima cuota, de una forma distinta a la anterior, incluido con débito", explicó Alejandro Festa, gerente de hospedajes y servicios turísticos de Despegar.
Google quiere que el proceso de comprar en línea sea tan inteligente y personalizado como una charla con un vendedor experto. Para eso, presentó en su conferencia Google I/O 2025 una nueva experiencia dentro del AI Mode, que incorpora herramientas pensadas para acompañar cada etapa del recorrido de compra. Desde la búsqueda inicial hasta el momento de pagar, el sistema combina visuales atractivos, recomendaciones contextualizadas y automatizaciones útiles. Una de las claves de esta nueva experiencia es la integración de las capacidades del modelo Gemini con el Shopping Graph, la base de datos comercial de Google que ahora contiene más de 50.000 millones de productos. Estos listados incluyen información como precios actualizados, disponibilidad, reseñas y variantes por color o talle, y se refrescan más de 2000 millones de veces por hora, lo que permite mostrar resultados confiables y al día.Sugerencias para las comprasA diferencia de una búsqueda clásica, en la que se digita un producto específico, AI Mode permite interactuar con preguntas no específicas, como "quiero una cartera linda para viajar". El sistema entiende que se está buscando inspiración visual y responde con paneles llenos de imágenes atractivas y productos personalizados según los gustos del usuario. Si se quiere afinar la búsqueda â??por ejemplo, mochilas adecuadas para cierta época del añoâ??, el motor activa una técnica de búsqueda simultánea que cruza criterios como clima y funcionalidad, y ofrece opciones impermeables, con bolsillos accesibles y estilos variados. Esta experiencia visual e interactiva se irá activando progresivamente en EE.UU.Alerta de ofertasOtra función destacada es el agente de compra automática, pensado para aquellos que esperan el momento justo para comprar. Con solo tocar "track price" en un producto, se puede indicar talla, color deseado y presupuesto máximo. Cuando el precio baja, el sistema envía una notificación y, si el usuario lo aprueba, procede con la compra automáticamente usando Google Pay y completando el checkout en el sitio del vendedor, todo en segundo plano. Esta opción también estará disponible en los próximos meses en EE.UU., primero para productos seleccionados.Probador virtual con talles realesPero sin dudas, el avance más innovador llega de la mano del probador virtual personalizado, una herramienta que permite subir una foto de cuerpo entero y ver cómo quedarían distintas prendas, directamente sobre la imagen del usuario. Ya no se trata de probar ropa en modelos genéricos o con características similares, sino de ver cómo ese vestido de fiesta o esa camisa colorida se adapta a la forma real del cuerpo, con detalles de caída, textura y pliegues simulados con precisión.El probador de ropa virtual de Google AI ModeEsta tecnología, inédita en su escala, se basa en un modelo de generación de imágenes entrenado específicamente para moda. Entiende cómo interactúan los distintos tipos de tela con el cuerpo humano, y ajusta la prenda a la postura de la foto con gran realismo. Desde este martes, el experimento ya está disponible en Search Labs en EE.UU. para prendas como camisas, pantalones, faldas y vestidos. El proceso es simple: al buscar una prenda, aparece un botón de "try it on" (probátelo); al tocarlo, se sube una foto de cuerpo entero y, en segundos, se genera una imagen con la prenda superpuesta, lista para guardar o compartir con amigos.Con este conjunto de herramientas, Google busca redefinir la experiencia de compras en línea, acercándola a algo más inmersivo, visual y automatizado. Desde encontrar el look perfecto hasta asegurarse de comprarlo al mejor precio posible, el nuevo AI Mode convierte al buscador en un aliado integral para el consumidor digital.
La mascota cautivó a los usuarios de TikTok por su simpatía al trasladar una bolsa de supermercado. "No paga luz, no paga agua, no paga wifi. A colaborar con las cosas de la casa entonces", dijo la dueña del animal
Miguel Rodríguez Díaz, acusado del asesinato de 13 mineros en Pataz, huyó a Colombia con la ayuda de su exabogada, Liliana Pizán, quien le proporcionó dinero, documentos y logística para el escape
Felicitas Bonavitta expuso en el programa "Soy casta" una serie de denuncias presentadas contra el partido de Javier Milei en distintas provincias. Los casos van desde el pedido de parte del sueldo a empleados estatales, hasta irregularidades en compras públicas. Leer más
Marcos Pueyrredón, presidente del eCommerce Institute, habaló con Infobae Tecno sobre cómo la región "no tiene nada que envidarle" a otros comercios en el mundo
Valentina Olguín, la joven influencer de Santiago del Estero que utilizó los datos personales de los mandatarios provinciales, dio por primera vez su versión de los hechos. Fue denunciada por Osvaldo Jaldo
La Argentina redujo a la mitad el uso del cash en los últimos cinco años y es el país de la región que más utiliza billeteras virtuales, según un informe global
El Poder Ejecutivo dará a conocer este jueves cambios que concretarán ARCA y otros organismos del Estado para reducir los controles sobre tenencia de billetes de dólares ahorrados para que sean usados. Podría haber cambios en la operatoria de Ganancias y regímenes de información
Con una reducción gradual de aranceles e impuestos internos, el Gobierno busca acercar los precios de los celulares a los valores internacionales
La joven es una cantante oriunda de Santiago del Estero y fue denunciada por Osvaldo Jaldo. También están involucrados Axel Kicillof, Frigerio, Poggi y Ziliotto
En el último tiempo el gasto en mascotas creció exponencialmente en la Argentina. Según un sondeo de Mastercard, el comercio electrónico relacionado a las mascotas representa un 4,4% del gasto en 2024. En 2023 el número era del 3,4%.El ascenso numérico muestra el aprecio que los argentinos tienen por ellos.Según una encuesta de Kantar, 8 de cada 10 posee animales domésticos y el 75% de la ciudadanía los considera como "un hijo", por lo que los tratan como tal.Pet economy: aumentaron los gastos para mascotas Asimismo, de acuerdo con el mismo estudio, 2 de cada 10 hogares del país realizan gastos premium en ropa, juguetes y peluquería.Kantar reveló también que el 87% destina parte de su sueldo para comprar alimentos, el 68% para las vacunas y 57% para antipulgas.Estos datos sugieren que el "Pet Economy" está despuntando dentro del e-Commerce. Además, muchas personas utilizan algunos servicios de suscripción como cobertura de salud para sus mascotas (una especie de prepaga) que también han crecido. En Estados Unidos incluso estos servicios incluyen juguetes, estética, sanitarios, entre otros.A nivel mundial el e-commerce vinculado con las mascotas alcanza US$207.000 mil millones.
Se trata de la iniciativa "Días de Yapping", impulsada por Grupo IRSA. También habrá sorteos y premios instantáneos, vouchers, regalos, cortesías sorpresa, entre otros beneficios.
Temu ofrece una amplia variedad de productos a precios competitivos. Por qué genera polémica y miedo en la economía de varios países.
Ricardo Mattenet, director de una consultora de compras y abastecimientos, desglosa la labor de un comprador estratégico y su estrecha relación con la logística y el comercio exterior
Mientras sectores clave como salud y educación enfrentan recortes, el Despacho Presidencial aumentó sus gastos en abarrotes, carnes y bebidas en más del 10 % respecto al año pasado
Un grupo de reconocidos bancos anunció los beneficios que tendrá durante la temporada de ofertas que va del 12 al 14 de mayo
Ven con temor el aumento de las importaciones vía courier.Ofrecerán rebajas mayores al 75%, 18 cuotas y envíos gratis.Se suman como novedad pagos en dólares y hasta asistentes de compra con Inteligencia Artificial.
Antes de que salgan a la luz las nuevas medidas para dinamizar el uso de dólares que los argentinos tienen en la economía informal, desde el Gobierno aclararon que no piensan entrar en ninguna "lista negra" y aseguraron que la Argentina no perderá los estándares internacionales que alcanzó en prevención de lavado de activos. El encargado de hablar del tema fue el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien este miércoles en conferencia de prensa también relativizó los dichos del ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, al respecto de sacar los dólares "del colchón" y "comprar lo que quieras y que nadie te pida explicaciones". Según el portavoz, esta fue una declaración "superficial" del titular del Palacio de Hacienda para dejar entrever las decisiones que se vienen pero sin dar el detalle de cómo se harán. "Sobre el tema de que las medidas pueden impactar en alguna calificación internacional o en términos de transparencia o de lavado de dinero, claramente no va a haber ninguna resolución, medida o decreto que vaya en contra de lo que a la Argentina le hace bien y de lugares donde al país le ha costado mucho llegar. No estaría planteada ninguna medida que implique caer en una lista gris, sea en el GAFI [por el Grupo de Acción Financiera Internacional] o cualquier otro título", aseveró Adorni pasado el mediodía, para intentar despejar las críticas que ya empezaron a aparecer de parte de espacios opositores y también de economistas, tras los dichos de Caputo."No vamos a cometer un acto ilícito", insistió el portavoz del presidente Javier Milei y comentó entonces: "Más allá de alguna declaración superficial del ministro Caputo... Lo que ha dicho es superficial, en términos de lo que va a ocurrir en el cortísimo plazo. Lo vamos a dar a conocer cuando estén terminadas las modificaciones. No especulen. Cuando estén el camino a seguir y las medidas, las vamos a anunciar. Probablemente yo lo haga y haya una conferencia adicional por los detalles técnicos".Estas expresiones de la Casa Rosada llegaron después de una gran expectativa y de cierta polémica que se generó cuando Caputo planteó el lunes: "La idea [del nuevo paquete de medidas] es comprar lo que quieras y que nadie te pida explicaciones". El ministro había anticipado que trabajaba en un programa para dinamizar la entrada de dólares al sistema formal cuando participó en la Expo EFI la semana anterior y, pasados unos días sin mayores precisiones, generó confusión con sus planteos posteriores.Ante esta cuestión, más que nada dirigentes opositores y asesores económicos y financieros advirtieron al Gobierno por la posibilidad de que estas decisiones le abrieran la puerta a la entrada de activos de rubros prohibidos, como el narcotráfico. Muchos de ellos puntualizaron en que la Argentina no debería implementar medidas que le hagan perder su status ante el GAFI, del que es miembro pleno desde 2000. Esta organización es la que fija los estándares internacionales y promueve la implementación de políticas para prevenir el lavado de activos, y asimismo la financiación del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva, entre otras acciones ilícitas. En octubre de 2024, en la última evaluación, la Argentina superó el examen del GAFI y evitó así ingresar en la temida "lista gris" de Estados que no cumplen los lineamientos. En París, el país superó la cuarta evaluación que enfrentó, que analizó las leyes antilavado, las reformas introducidas entre 2019 y 2023, las condenas y las sanciones administrativas aplicadas. La última evaluación formal había sido en 2012, cuando la Argentina no llegó a cumplir la normativa esperada. Luego, en 2014, el país retomó el sendero y salió del listado. El año pasado, el plenario del GAFI concluyó que la Argentina cumple en lo sustancial con sus estándares, mientras que todavía hay aspectos para mejorar en la efectividad del Sistema Preventivo Nacional.
En estas fechas especiales los ciberdelincuentes buscan aprovecharse de la urgencia de los usuarios para manipularlos través de comercios falsos
Un año después de lanzar un sistema que permite a sus clientes escanear y abonar productos desde su aplicación, Sam's Club modificará la forma en la que se realizan los pagos en sus tiendas. Se trata de un cambio innovador que se basa en la incorporación de inteligencia artificial en las compras. De esta manera, el minorista eliminará cajas registradoras de sus sucursales y ya no será necesario revisar los recibos en la puerta.En abril de 2024, Sam's Club anunció el lanzamiento de "Scan & Go". Esta función permite que los compradores escaneen y paguen los artículos que quieran llevar a través de la aplicación móvil del minorista, sin tener que pasar por una caja registradora.Si bien este sistema buscaba que los clientes no tengan que hacer largas filas para pagar, al mismo tiempo los obligaba a enseñar sus recibos digitales en la puerta de las tiendas. No obstante, el almacén propiedad de Walmart encontró la forma de crear una experiencia de compra más fluida de la mano de la Inteligencia Artificial.Cómo se implementará la inteligencia artificial en las compras en Sam's ClubSam's Club anunció que añadirá una verificación de inteligencia artificial al proceso de compra de sus clientes y eliminará la opción de pagos tradicionales. De esta forma, los clientes tendrán la posibilidad de abonar los productos sobre la marcha con la aplicación y que un escáner de IA los verifique al salir.Este sistema, con el nombre de "Just Walk"/"Just Go", fue presentado por Chris Nicholas, presidente y director ejecutivo de Sam's Club, en el marco de la última Reunión de la Comunidad de Inversionistas de 2025, de acuerdo con FOX Business. "Esta es una de las transformaciones más rápidas y escalables que se están produciendo en el comercio minorista actual", explicó al respecto.Por otro lado, Nicholas afirmó: "estamos invirtiendo con la intención de convertirnos en el mejor club minorista del mundo, tanto en nuestra flota, como en nuestros empleados y en la experiencia de nuestros socios". Mientras tanto, Costco, el principal rival de la compañía, se inclinó por el enfoque opuesto, ya que decidió quedarse solo con las cajas tradicionales.La tienda de Sam's Club que ya tiene utiliza inteligencia artificialSam's Club afirmó que su tienda inaugurada en diciembre en Grapevine, Texas, ya cuenta con el sistema "Just Walk"/"Just Go" en busca de que las compras sean más rápidas, fluidas y placenteras. Se trata de una tienda diseñada con inteligencia artificial para crear un mejor entorno de trabajo.Según un comunicado de prensa de Sam's Club, su tienda en Grapevine, Texas, "es un lugar donde el diseño y la tecnología centrados en el usuario se combinan con la comodidad y el descubrimiento, ofreciendo una visión del futuro del comercio minorista".Entre otras innovaciones, el almacén cuenta con un carrusel vertical de neumáticos, montacargas automatizados y un robot de pizzas en la cafetería. Gracias a estas mejoras inteligentes, "nuestros asociados ahora tienen más tiempo para centrarse en lo más importante: mejorar la experiencia de los socios", señaló la compañía.Por último, Nicholas indicó que cuando un miembro tiene una interacción positiva, es más probable que renueve su membresía y se mantenga fiel. "Estamos construyendo una cultura que apoya a nuestros asociados tanto como a nuestros miembros, porque así es como ganamos", concluyó.
La Comisión Europea tantea medidas como un acuerdo 'cero por cero' para bienes industriales, la compra de gas natural licuado estadounidense y productos agrícolas e impulsar la inversión en energía
Francisco, propietario y artífice de Los vinos de Fran, desmonta el mito de que todo el vino mejora con los años
MENDOZA.â?? Aunque hubo gran movimiento de viajeros hacia Chile durante las Pascuas y se vienen las vacaciones de invierno, lo que motiva a postergar gastos para ese momento, durante este fin de semana extralargo también miles de argentinos decidieron cruzar al vecino país. Así, a pesar de que el flujo de turistas ha sido menor en esta oportunidad, llegaron a registrarse este jueves hasta tres horas de fila para realizar los trámites en la aduana del vecino país. Con el correr de las horas, las dilaciones para atravesar el túnel internacional y sortear los controles en el complejo chileno Los Libertadores comenzaron a disminuir, llegando a observarse este viernes menos de una hora de espera en la alta montaña.Aprovechar para descansar y hacer compras más baratas del otro lado de la Cordillera de los Andes sigue siendo una gran opción, aún cuando se anunció que el 1° de Mayo los comercios trasandinos iban a tener las persianas bajas."Nos fuimos igual a disfrutar de Chile. Nos vamos a quedar hasta el domingo. Aunque el Día del Trabajador estuvo todo cerrado, pudimos desconectar y visitar lugares. Ahora, vamos a aprovechar para ir a los centros comerciales, sobre todo a los outlets de Santiago", contó a este diario Martín, un mendocino que viajó con su pareja para pasar unos días de relax y shopping en la capital chilena. Tienen pensando comprar indumentaria, pero sobre todo artículos tecnológicos, como celulares y una computadora, además de zapatillas, que en la Argentina llegar a costar hasta tres veces más caras, tal como viene contando LA NACION.De acuerdo con datos oficiales, en lo que va de la semana, especialmente desde el jueves 30 de abril hasta el mediodía de este viernes, más de 20.000 personas cruzar a Chile. En tanto, los días previos, se registró un promedio de 3.000 viajeros por jornada que decidieron ingresar en territorio transandino por el Sistema Integrado Cristo Redentor (SICR).Para las próximas horas, se espera que el flujo ya comience a mermar de manera considerable, ya que el grueso de los viajes se produjo durante la tarde del Día del Trabajo. De hecho, ayer fueron casi 8.000 las personas que entraron a Chile mientras que hoy, hasta las primeras horas de tarde, se habían registrado unos 6.000 viajeros."La mayoría salió ayer, y se notó por las demoras en hacer el trámite aduanero y lo vemos en los números finales de cada jornada. Es verdad también que muchos se quedaron sin dinero para viajar este fin de semana, porque ya lo hicieron en Semana Santa", contó a este diario una fuente del sector.Sismo lejanoAsimismo, se refirió al sorpresivo terremoto y alerta de tsunami. "El sismo fue en el Sur y no incidió en el paso mendocino, por lo que no detectamos a personas que decidieran no viajar o pegar la vuelta. Sí, hay que reconocer que no hay mucha plata, y varios se han quedado pedaleando por 30 días con la tarjeta. Sí, en lo logístico, se han observado varios tours de compras en las últimas horas, pero al haber varios feriados seguidos, muchos no pudieron viajar en esta oportunidad", aportó otro referente aduanero, que de igual modo destacó que aquellos que pudieron viajar siguen aprovechando los bajos precios en el vecino país. También ayudó el buen clima: el pronóstico indicó condiciones meteorológicas óptimas para toda la semana. Este es otro punto importante, teniendo en cuenta que el frío y la nieve pueden aparecer con fuerza en cualquier momento. De hecho, en junio ya comienza a regir el horario de invierno, por lo que el SICR dejará de atender las 24 horas para pasar a hacerlo durante medio día.
En un contexto de flexibilizaciones en el comercio exterior nacional, los importadores deberán diversificar sus estrategias comerciales para enfrentar el cambio como una oportunidad y no una amenaza
Tras varios meses consecutivos de recortes en 2023 y 2024, en este año la Superintendencia Financiera estableció tres aumentos en la tasa de usura
OpenAI ha actualizado ChatGPT para introducir la experiencia de compra a través del chatbot, y ha integrado la búsqueda en WhatsApp, donde los usuarios podrán preguntar para obtener respuestas actualizadas.Buscar productos y comprarlosChatGPT ya permite a los usuarios buscar productos, comparar opciones y realizar compras, manteniendo una conversación con el chatbot en lenguaje natural. Ofrece, además, recomendaciones personalizadas, reseñas y enlaces directos a la página del comercio.La novedad está limitada por el momento a productos que se engloban en categorías como moda, belleza, artículos para el hogar y electrónica, aunque OpenAI ya ha confirmado en una nota de prensa que tiene previsto ampliar la oferta con el tiempo.La compra en ChatGPT está disponible dentro de las versiones Plus, Pro, gratuita y también para quienes no han iniciado sesión, en todos los mercados donde el chatbot está disponible.ChatGPT en WhatsAppAdicionalmente, se ha integrado la búsqueda con ChatGPT en WhatsApp, para que los usuarios puedan preguntar a través del envío de un mensaje en este servicio de mensajería para obtener respuestas actualizadas.La búsqueda en WhatsApp está disponible para todos los usuarios. Requiere integrar ChatGPT en WhatsApp, con el número +1 800 242 8478 (es decir, 1-800-CHATGPT).ChatGPT también incluye ahora múltiples referencias para una misma idea, lo que permite al usuario verificar la información desde varias fuentes. Además, se ha incorporado una nueva interfaz visual que resalta la parte de la respuesta relacionada con cada cita.A ello se une el anuncio de que próximamente la memoria de ChatGPT funcionará en conjunto con búsqueda y compras, lo que permitirá considerar el contexto de conversaciones anteriores para ofrecer respuestas más relevantes. No estará disponible inicialmente en el Espacio Económico Europeo, Reino Unido, Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein, ya que requiere una revisión adicional antes de su lanzamiento para comprobar que cumple con las normativas locales.
De cara a la campaña fina, el mercado de insumos agrícolas se muestra con un mayor optimismo. Aunque la siembra de trigo aún no comenzó oficialmente, para el sector de insumos la actividad ya está en marcha: los productores comenzaron a asegurarse fertilizantes y otros productos clave, impulsados por un perfil hídrico muy favorable y precios que volvieron a niveles históricamente bajos. Ese cambio de ánimo se reflejó en los stands de las empresas durante el Congreso de Distribuidores del Agro, realizado en el Goldencenter de la ciudad de Buenos Aires. Según los representantes del sector, el mercado hoy está más "limpio", luego de que se absorbiera el exceso de stock que se había acumulado en campañas anteriores.De todos modos, todavía hay cierta cautela y muchos observan qué hará el Gobierno con las retenciones. Hoy la tasa del 9,5% vigente volvería al 12% en julio próximo, según el decreto de la rebaja temporal de los derechos de exportación. Las empresas no esperan una demanda anticipada ni compras masivas, como en otras épocas. La expectativa es que los productores compren solo lo que necesiten en el momento justo. Por eso, el gran desafío será garantizar una logística ágil y eficiente, que permita entregar a tiempo y sin demoras."El perfil hídrico está muy bien, y eso normalmente termina siendo el termómetro de la campaña fina", resumió Juan Ignacio Holtzdetten, del área de ventas de Yara, al explicar por qué el ánimo general es positivo. Según contó, aunque la siembra todavía no empezó, los movimientos comerciales se aceleraron en los últimos días, con una toma de posición inicial que ya cubre entre el 10% y el 15% de los insumos para la fina.Tras la "tormenta perfecta": anticipan una recuperación del mercado de distribución de insumos y las empresas buscan reinventar el negocioAdemás del buen panorama climático, Holtzdetten destacó la creciente incorporación de tecnología, especialmente en nutrición. "El que quiere tener un buen cultivo de trigo sabe que la nutrición es fundamental, y hoy vemos una adopción muy alta del zinc como nutriente esencial", afirmó. Este fenómeno, que comenzó a crecer hace unos cinco o seis años, se aceleró en el último trienio, impulsado por las necesidades de los planteos de alta productividad y las deficiencias detectadas en los suelos.De cara a la gruesa, el especialista de Yara también se mostró optimista: el temor al spiroplasma que afectó al maíz en campañas anteriores ya quedó atrás, y la expectativa es que el área de maíz, sobre todo de siembras tardías, vuelva a crecer. "Si las redes de monitoreo no emiten alertas, el productor va a sembrar", proyectó.Desde Agrefert, Nicolás Hernández también coincidió en que la campaña fina muestra signos de mayor dinamismo respecto a los años recientes. "La campaña ya empezó prácticamente en marzo. Viene mejor que en los últimos años, más parecido a campañas como la de 2019 o 2020", explicó. En su análisis, la intención de siembra de trigo será superior a la del ciclo pasado y vendrá acompañada de una apuesta mayor a la tecnología, particularmente en fertilización.Hernández advirtió que para la próxima campaña gruesa el panorama también se presenta alentador. La ausencia de la presión de la chicharrita que complicó campañas anteriores y la expectativa de una buena campaña climática favorecen la decisión de los productores de apostar más fuerte al maíz, tanto en superficie como en manejo tecnológico.A esta lectura se sumó Juan Bautista Araujo Müller, de Sigma Agro, quien sostuvo que el ánimo del productor está marcado por los buenos rindes de la cosecha gruesa y los perfiles cargados de humedad. "Hoy vemos entusiasmo, ganas de sembrar. Eso ayuda mucho a dinamizar el mercado", señaló. No obstante, también aclaró: "Hay que ver qué pasa con el tema de las retenciones en junio y cómo el productor arma sus números".Sobre la dinámica del mercado de insumos, Araujo Müller observó un escenario más ordenado que en campañas anteriores. Según describió, el sobrestock que acumulaban muchos productores y distribuidores se depuró durante el año pasado, lo que permite que ahora la demanda vuelva a fluir de manera más genuina, aunque también más puntual. "El productor va a demandar cuando realmente lo necesite. No creo que haya un gran stockeo previo", evaluó.El ejecutivo advirtió que, aunque habrá disponibilidad de productos, el desafío estará en garantizar la entrega en tiempo y forma. "Si todos salen a demandar juntos y la logística no está aceitada, puede haber estrés operacional", alertó. Por eso, insistió en que la planificación y la anticipación serán claves para evitar problemas en el pico de demanda.En cuanto a la campaña gruesa, Araujo Müller coincidió en que el maíz es hoy el cultivo más atractivo desde el punto de vista económico. Con un año neutro en lo climático y perfiles con buena humedad, el combo de un trigo-soja seguido por un maíz de primera aparece como una de las estrategias más competitivas para el productor.Diego Napolitano, de Laboratorios Peyte SA, coincidió en que la campaña fina arranca con mejores señales, y que el mercado dejó atrás el sobrestock que afectaba su funcionamiento. "La campaña pareciera que viene bien, en principio porque el año pasado lo que vimos es que los stocks se vaciaron. Hoy el desafío no es cómo vender el producto, sino cuándo traerlo", afirmó."Es imposible competir": los frigoríficos exportadores suspenden empleados, reducen su trabajo y advierten sobre una pérdida del negocioSegún detalló, en años anteriores se caracterizaron por un exceso de mercadería acumulada en distribuidores e insumeras, como estrategia defensiva ante restricciones para importar. "Eso creó un falso stock, había mercadería que realmente no se necesitaba", explicó. La normalización de ese escenario, consideró, marca un punto de inflexión: "Este es un año bisagra, vamos hacia una normalidad".Sobre la logística, manifestó: "El productor va a pedir lo que necesita en el momento. No se va a stockear. Y ahí es donde el gran desafío es la logística. Llegar rápido al distribuidor va a ser la diferencia, más incluso que el precio". Con planta propia y una red logística aceitada, aseguran estar preparados para responder a esa demanda puntual y dinámica
Estos cargos adicionales, que en algunos casos duplican el precio de los productos, están afectando principalmente a los artículos de bajo costo que caracterizan a esta plataforma de comercio electrónico
Un periodista relata los pormenores que afectaron a la cotidianeidad de España, ante el masivo corte de luz.Corridas paranoicas por alimentos y la crónica de un día extraño que retrotrajo a lo básico, como sintonizar un dial.
La exprimera dama, condenada a 15 años de prisión, fue vista en el centro comercial Shopping Cidade en São Paulo. El abogado Marco Aurélio de Carvalho confirmó que su defendida recibe apoyo económico del grupo Prerrogativas, cercano a Lula
Aunque algunas cadenas lograron seguir operando con generadores, la mayoría de los comercios tuvo que cerrar sus puertas
Revolut lanza una opción de pago a plazos en España, permitiendo financiamiento flexible para compras a partir de 50 euros, con plazos de 3, 6, 9 o 12 meses
La Policía Nacional detiene a 17 miembros de una organización que utilizó datos de compras online de la dark web para estafar a 300 personas y obtener productos de lujo
Detuvieron en Dolores a un hombre y a una mujer que abonaban sus compras por medio de transferencias virtuales fraudulentas. Los pagos eran generados a través de teléfonos celulares logrando engañar a los comerciantes, quienes de buena fe daban por concretada la venta.Las estafas se cometieron el pasado 15 de abril, cuando los sospechosos se movilizaron en un automóvil Fiat Cronos blanco desde Lomas de Zamora hacia la localidad de Dolores y adquirieron en, al menos, cuatro comercios productos de rubros diversos que pagaron con transferencias virtuales. Luego de unas horas los comerciantes se dieron cuenta de que habían sido estafados.Tras la denuncia, personal policial inició una investigación junto a la Fiscalía N°1, a cargo de la fiscal Mónica Ferre. Luego de distintos relevamientos y análisis de filmaciones captadas por cámaras de seguridad, lograron identificar el vehículo en el que se trasladaban y a partir de ello averiguaron la identidad del propietario, quien tenía domicilio en Lavallol. Personal de la D.D.I. Dolores se acercó a la zona en forma encubierta y confirmó la dirección del sospechoso, esto se comunicó al Juez de Garantías N°2, Mariano Cazeaux, dictándose una orden de allanamiento.Fueron arrestadas las dos personas implicadas, que se encontraban en el domicilio. Además, en la vivienda se secuestraron cinco teléfonos celulares que se utilizaron en las transferencias fraudulentas, una notebook, varias prendas de vestir utilizadas por estas personas, documentos del automóvil, un ticket de carga de combustible en la ciudad de Dolores el día de los hechos y otras anotaciones de interés para los investigadores.También se halló parte de la mercadería comprada a través de estafas: dos bolsas de papa, una caja de limones, una bolsa de cebollas y un cajón de zanahoria. Otros casos de estafas virtualesA medida que los medios de pago electrónico simplifican los métodos de compra, se desarrollan también formas de estafas a través de estos mecanismos. A fines de 2023, comerciantes de distintos puntos del país denunciaron estafas con una app trucha que simulaba ser Mercado Pago, a través de la cual se generaron transferencias y comprobantes falsos.Este mecanismo, simulaba una transferencia en la que se tipeaba el CBU del comercio, luego el estafador hacía click en continuar y se generaba un comprobante, sin embargo el dinero nunca llegaba a la cuenta del comercio.Testimonios en redes sociales explicaron en esa oportunidad: "El logo es levemente más grande cuando se visualiza desde la pantalla de inicio del celular, y al escribir un alias o CBU dice "continuar" en lugar de "transferir"."La app trucha no te pide huella ni nada para entrar, la transferencia es muy parecida, tenemos colegas que ya han perdido plata", relató un comerciante de fundas de celulares de Salta a través de Tik Tok. "Se nota que es trucha", continuó.Fraudes con tarjeta de créditoEn enero de este año, la Policía de la Ciudad desbarató una banda dedicada al fraude bancario mediante el uso de tarjetas de crédito con tecnología contactless [pago sin contacto]. Desde la Argentina, la organización realizaba onerosas compras en locales como Apple, Victoria's Secret o Adidas, en los Estados Unidos.La investigación comenzó por una denuncia de una importante entidad bancaria internacional que detectó consumos irregulares con tarjetas de crédito y extensiones en locales de ese país. Estas compras tenían un patrón particular, los titulares de las tarjetas denunciaban el robo y desconocían las compras al día siguiente de haber sido realizadas.Tras la denuncia de la entidad bancaria, la justicia dio intervención a las áreas que se encargan del Ciberdelito contra el Crimen Financiero, las cuales comenzaron una investigación para localizar a los autores de estas estafas.Así fue como pudieron establecer que los titulares de estos plásticos estaban vinculados entre sí. Incluso uno de ellos, tenía una estrecha relación con un experto en sistemas de pago que le había suministrado la información necesaria para concretar el fraude.
La plataforma utiliza inteligencia artificial para ayudar a los usuarios a hacer decisiones de compra. Está disponible para iOS y como extensión para Google Chrome
Christina Corpus, sheriff del condado de San Mateo no asistió a la reunión para debatir sus solicitudes. La discusión reveló un intento del departamento de comprar 10 sillones de masaje con fondos del condado
Brasil enfrenta una suspensión de importaciones de soja por parte de China a cinco exportadores tras la detección de pesticidas y plagas, mientras el Ministerio de Agricultura implementa medidas correctivas
Desde el sector de los productos de entretenimiento para niños se está advirtiendo a los consumidores estadounidenses que "esperen precios más altos y menos opciones este año". Leer más
Christina Anne Adams enfrentó un juicio donde el testimonio de las víctimas y las pruebas la señalaron como responsable del violento crimen
Eroski aclara que la adición de un 10 % en compras online responde a un procedimiento común por variaciones en productos, sin representar un cargo adicional al cliente durante la entrega
El patrón que seguía el empleado se repetía: visitas a centros comerciales, supermercados y paseos personales en horas laborales, a menudo sin uniforme y siempre tras completar el mínimo exigido
¿La ansiedad por probar si lo anunciado era real, la necesidad de contar con dólares para atender compromisos próximos, o la tentación que se despertó al ver que el billete abrió el lunes â??día de la apertura del cepoâ?? ofrecido a un precio hasta 12,1% menor al que habían cerrado el viernes los dólares MEP o Blue, es decir, los hasta allí accesibles para el público?La respuesta probablemente sea un combo de todas esas posibilidades. Por lo pronto, lo cierto â??y ya confirmado por los números oficialesâ?? es que los ahorristas compraron unos US$550 millones en el primer día de libre acceso al mercado oficial para personas.La suba de depósitos 1er día con "compra libre" de ð??µ para minorista +455 millones pic.twitter.com/LMVbcImWaN— Amilcar Collante (@AmilcarCollante) April 17, 2025El 83% de las divisas adquiridas quedó en cajas de ahorro bancarias, lo que hizo que el stock de depósitos privados en moneda extranjera trepara de US$29.048 a US$29.503 millones de un día para el otro. El resto fue retirado o utilizado para pagos y luego reconvertido a pesos."La suba de depósitos 1er día con "compra libre" para minoristas fue de +455 millones", hizo notar el economista Amílcar Collante, director de Centro de Estudios del Sur (CeSur) mediante un posteo en X.Las cifras confirman lo que se preveía, ya que aquel día fueron muchos y públicos los reportes de problemas para adquirir dólares por homebanking. Ante el aluvión de consultas y operaciones, muchas páginas colapsaron en las primeras horas de actividad. "Fue un boom, esperable pero inmanejable a la vez... con el correr de las horas todo se normalizó", reconocieron en una entidad privada líder.Incluso hubo un detalle llamativo: una cantidad no menor de las transacciones fue casi simbólica, con personas que compraron desde US$1 a menos de US$50, en muchos casos solo para comprobar si realmente el esquema funcionaba.Con el correr de los días, la demanda amainó notablemente, aunque el precio al que el dólar se ofrecía se movió marcadamente a la baja el miércoles. "Los números que manejamos dicen que las compras ya bajaron casi 70% el martes y directamente se pincharon ayer", coincidieron en señalar desde distintos bancos y billeteras consultadas por La Nación.En este último segmento â??especialmente entre los más jóvenesâ?? se disparó la apertura de cuentas en dólares para poder operar en el mercado.El cambio en el esquema cambiario parece haber llegado en un momento "oportuno": cuando la incertidumbre que estalló un mes antes sobre la continuidad del crawling-peg al 1% ya había comenzado a provocar un desarme de plazos fijos en pesos. Esto se sumó a la ola de liquidación de bonos en pesos y colocaciones en fondos de dinero. La liquidez hizo su irrupción en ese marco de dudas y obligó al Banco Central (BCRA) a vender US$2500 millones de sus reservas entre el 14 de marzo y el pasado viernes.Las cifras oficiales muestran que en las siete jornadas hábiles de abril previas al cambio de esquema, cuando se concentran la mayoría de los vencimientos (casi el 70% dispuestos al plazo mínimo de 30 días), los ahorristas desarmaron $1,24 billones en este tipo de inversiones. Así, el stock de colocaciones pasó de $42,67 billones a $41,43 billones al último viernes.Ese goteo fue el que provocó que las entidades financieras respondieran con una agresiva suba de la tasa del plazo fijo minorista â??de hasta siete puntos porcentualesâ?? para intentar frenarlo. La reacción llegó en un contexto donde la demanda de crédito sigue activa (aunque con menor fuerza) y las posiciones de liquidez de los bancos dejaron de ser holgadas desde hace un par de meses.-
Una joven le robó las tarjetas de crédito al abuelo de su amiga, realizó compras por $250.000 y ahora deberá cumplir tareas comunitarias y pagar una multa. El insólito caso ocurrió en la provincia de San Juan.Candela Luciana Luna, de 20 años, fue encontrada culpable de haberle robado las tarjetas de crédito al abuelo de una de sus amigas durante una de las visitas que realizó previamente.Según información de medios locales, la estudiante de Diseño robó las tarjetas de crédito a fines del año pasado y la víctima se dio cuenta al notar movimientos extraños en su cuenta bancaria.En consecuencia, comenzó a observar gastos en comida, ropa y alcohol, compras que nunca había realizado.Ante esta situación, el adulto descubrió que la ladrona era la amiga de su nieta, por lo que se presentó en la Unidad Fiscal de Investigaciones (UFI) Delitos contra la Propiedad y radicó la denuncia.Con el avance de la investigación, Luna fue imputada por el delito de hurto y recientemente recibió una condena por parte de la Justicia.A través de un juicio abreviado, acordado por todas las partes, la joven estudiante tendrá que realizar 25 horas de servicio comunitario durante tres meses y pagar una multa.En cuanto a esta última medida aprobada por el juez, Luna deberá pagar tres cuotas de 36 mil pesos al jubilado afectado.El caso que generó revuelo en zona norteHace unos años, una adolescente había fotografiado los datos de las tarjetas de crédito de sus amigas y había realizado compras por grandes sumas de dinero. El argumento esgrimido en esa oportunidad era que se trataba de una chica cleptómana.Las opiniones se dividieron entre quienes, efectivamente, creían que se trataba de un trastorno de salud y quienes consideraron que se encuadraba en un delito simple, como una estafa."La línea divisoria entre cleptomanía y estafa es la posibilidad de acceder a la conciencia moral. Una cosa es la persona que planifica y roba como forma de vida, piensa que eso está bien y no siente angustia ni remordimiento moral. Y otra es el cleptómano que evade transitoriamente el remordimiento moral", sostuvo el médico psiquiatra Sergio Grosman.Por su parte, el psicoanalista y psiquiatra Guillermo Bruschstein opinó: "La cleptomanía es un impulso muy importante de querer tener algo de otro que no tiene tanta elaboración ni premeditación como la estafa. El estafador tiene otra estructura de personalidad, psicopática, que piensa y es consciente de que está perjudicando al otro".Bruschstein, miembro de la Asociación de Psiquiatras Argentina (APSA) y de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), dijo que suele ser una situación dolorosa porque las personas no encuentran explicación para lo que hicieron más que un deseo desenfrenado de tener cosas o de llenar un vacío. "Nunca responden a un mismo motivo, pero en general es gente que no está pasando un buen momento, insatisfecha con sus propios logros y quiere emular los logros ajenos. Es gente que tiene pocos recursos personales".Según Bruschstein, es muy común que estos episodios sucedan: "Se ve mucho en jóvenes y a veces hasta en adultos que roban tarjetas de crédito y las usan. Son casos de adolescentes muy tentados de acceder a algunos bienes, en general ropa, pero también se ve en personas que, a pesar de ser de clase media y disponer de dinero, las usan para ir al supermercado. Es un típico episodio de cleptomanía, un impulso muy fuerte que no se puede evitar. También tiene que ver con conductas autodestructivas o autolesivas porque en general son descubiertos".
La medida fue informada por el vocero presidencia y, en las próximas horas, se oficializará en el Boletín Oficial. Cuáles son los juegos que dejarán de estar alcanzados por este impuesto. Leer más
Con el actual esquema cambiario rigen nuevas cotizaciones.Cuáles son los tres clicks que permiten gastar menos.
La medida se hizo oficial a partir de la publicación de la Resolución General 5672/2025 de ARCA
La guerra comercial entre EE.UU. y China en 2020 elevó las onzas de oro de 1.200 dólares a más de 1.500
En medio de una creciente presión por parte de pequeños comerciantes y consumidores, California comenzó a debatir un proyecto de ley que apunta directamente a una de las prácticas cuestionadas por quienes aceptan pagos con tarjeta: los recargos aplicados sobre impuestos y propinas. La propuesta, impulsada por la legisladora Liz Ortega, buscaría terminar con lo que calificó como una "injusticia económica disfrazada de sistema financiero moderno".El problema en California: el cobro de comisiones sobre impuestos y propinasCada vez que un consumidor utiliza su tarjeta de crédito o débito para pagar en un comercio, se activa un sistema de cobros que va más allá del valor del producto o servicio. Las empresas emisoras del plástico y redes de pago, como Visa y Mastercard, aplican una comisión, conocida como "swipe fee", que oscila entre el 2% y el 4%. Esta tarifa se aplica no solo sobre el monto consumido, sino también sobre los impuestos y las propinas, aunque ni los comercios ni los trabajadores se queden con esos fondos.Según explicó en un comunicado la asambleísta Liz Ortega, esto significa que "los negocios pagan una especie de impuesto privado por recaudar el impuesto estatal", algo que calificó como "absurdo". El proyecto de ley que presentó, denominado AB 1065, intenta cerrar ese vacío legal. El objetivo es evitar que las entidades financieras obtengan ganancias sobre montos que, por ley, deben ser transferidos al Estado o al trabajador.El texto legal, que ingresó formalmente a la Asamblea estatal el 20 de febrero de 2025, lleva el nombre de Ley de Reducción de la Inflación para el Consumidor y Equidad Fiscal. La medida fue acompañada por otros legisladores como los asambleístas Garcia, Jackson y Ward, además de los senadores Cortese y Ochoa Bogh.Por qué el recargo afecta a los pequeños comercios y a los consumidoresEn el comunicado de prensa difundido por la oficina de Ortega, se detalló que solo en 2023, los comercios californianos pagaron US$1700 millones en comisiones vinculadas únicamente al impuesto sobre las ventas. Este tipo de gastos, según la legisladora, "termina siendo absorbido por las pequeñas empresas o trasladado al cliente".Michel LeClerc, director administrativo de la cadena North State Grocery y presidente de la Asociación de Supermercados de California, afirmó: "Cada centavo cuenta para nosotros y nuestros clientes. Las swipe fees son uno de los tantos costos ocultos que hacen difícil sostener un negocio chico y acceder a la vida diaria en este estado".En contraste con los márgenes de ganancia de las pequeñas tiendas, que en muchos casos no superan el 3%, Visa y Mastercard alcanzan beneficios cercanos al 50%. A nivel nacional, estas dos compañías controlan más del 80% del mercado de procesamiento de pagos.El problema en números es:US$137.800 millones: lo que pagaron todos los minoristas estadounidenses en 2021 por procesamiento de tarjetas, un 25% más que el año anterior.1,6%: el margen de ganancia promedio de los supermercados en Estados Unidos.80%: participación combinada de Visa y Mastercard en el mercado estadounidense de pagos electrónicos.Lo que establece el proyecto AB 1065 contra los recargos del 4%El articulado del proyecto añade la División 25.5 al Código Financiero de California y establece un conjunto de definiciones precisas para cubrir todos los actores del sistema de pagos: bancos adquirentes, redes de tarjetas, emisores, procesadores y comerciantes. A partir de ese marco legal, la regla prohíbe expresamente que se cobre una comisión sobre los montos correspondientes a impuestos y gratificaciones.Entre los elementos más destacados del texto se encuentran:Se entiende por "impuesto" a toda carga estatal o local calculada sobre una transacción electrónica, en donde se incluye el impuesto a la venta, a combustibles, al tabaco, al alcohol, al cannabis, entre otros.El concepto de "propina" se define como cualquier contribución voluntaria entregada por el cliente al trabajador por los servicios prestados.Se reconoce como "documentación tributaria" toda constancia que permita a las redes de pago verificar qué porción de una transacción corresponde a impuestos o gratificaciones (recibos, libros contables, facturas, etc.).La ley exige que los operadores del sistema de pago se abstengan de aplicar comisiones sobre estos componentes, siempre y cuando el comercio cuente con la documentación adecuada que los identifique.Qué pasará si se aprueba la ley en California y antecedentes en otros estadosSi la propuesta se convierte en ley, California seguiría los pasos de Illinois, que ya aprobó una medida similar. La llamada "Interchange Fee Prohibition Act" entrará en vigencia en ese estado el 1° de julio de 2025 y establece la misma prohibición sobre recargos en impuestos y propinas.El proyecto AB 1065 actualmente se encuentra en análisis dentro del Comité Judicial de la Asamblea, después de haber sido enmendado y reenviado desde otras comisiones. De acuerdo con el historial legislativo, podría comenzar a debatirse en profundidad en algún momento del mes de abril.