Más de 100 contribuyentes recibieron el dinero devuelto en sus cuentas bancarias. El trámite es 100% online y el proceso se completa en 48 horas
Problemas de salubridad y peligro de incendio llevaron al cierre. Sin embargo, los vendedores aseguran que la medida fue arbitraria y que no aceptarán reubicaciones
La reducción en la oferta de productos marinos elevó los precios en el mercado de la capital del Atlántico, siendo el róbalo y la mojarra blanca los más afectados
"Tengo una sandwichería a siete cuadras y perdí todo. Tenía sándwiches, helados y ni un palito bombón pude salvar. Imaginate cómo estoy: tres freezers llenos de helados que tengo que tirar. Perdí 10 millones de pesos en mercadería. Tengo una bronca enorme. Es una vergüenza, no se puede vivir así. Desde Edesur no nos dicen nada sobre a qué hora puede volver la luz. El verano pasado pasó lo mismo, pero al menos pude salvar algo porque había luz en casa. Ahora, ni eso", contaba Marcelo Díaz mientras desayunaba junto a su familia en la vereda de su casa, en avenida Directorio al 4800, escapando del calor."No se puede abrir casi ningún comercio porque tenemos los portones eléctricos. No sé cómo estarán haciendo los locales con todos los lácteos y las cosas de heladera. En Edesur dicen que están trabajando, pero no te dan ni un aproximado de a qué hora podría volver la luz. Dormimos con todo abierto porque era imposible estar adentro de las casas, que calentaron durante el día y adentro parecían un horno. A la madrugada estaba lleno de gente en la calle que no aguantaba más el calor", relató Nicolás, de 38 años, dueño de una gomería situada en avenida Olivera, entre Francisco Bilbao y San Pedro.En medio de la ola de calor a la que se enfrentan el centro y el norte del país, los barrios porteños de Parque Avellaneda, Mataderos, Liniers, Flores y Villa Lugano están siendo afectados desde anoche por un gran corte de luz que impactó a unos 70.000 usuarios. Según la empresa de distribución de energía, el corte se debió a un principio de incendio registrado en un túnel de cables de media tensión en Parque Chacabuco. Además, afirmaron: "Después de que se terminó de extinguir el incendio, se pudieron empezar con las verificaciones y los trabajos. Ya se recuperó casi el 50% de los inicialmente afectados. Se seguirá trabajando para continuar normalizando paulatinamente". También comentaron que esperan que la situación se regularice para todos los usuarios durante el día de hoy.Los semáforos apagados generaban desorden en cada esquina, con autos y peatones cruzándose al azar. En las calles, los vecinos intentaban escapar del calor de las casas; algunos se agrupaban en las plazas buscando sombra, mientras otros se mojaban con mangueras para aliviar el agobio. En algunas veredas, se podían ver piletas de plástico instaladas como refugios improvisados. Niños y adultos improvisaban cualquier recurso para soportar la ola de calor.Los cortes, que comenzaron ayer alrededor de las 22, están generando un fuerte impacto tanto en los comerciantes de los sectores afectados como en los vecinos. Según denuncian muchos, no se trata de un hecho aislado, sino de un problema que se repite constantemente y que sucede cada verano con la llegada de las altas temperaturas. Las pérdidas económicas, el malestar por la falta de respuesta y la incertidumbre sobre el restablecimiento del servicio agravan una situación que, año tras año, parece no tener una solución definitiva.Carlos Alberto, de 83 años, se abanicaba con un diario mientras descansaba bajo la sombra de un árbol en el Parque Avellaneda. "Esto pasó toda la vida y no va a cambiar, siempre fue igual. Adentro de las casas es imposible estar, por eso me vine acá a la sombra. Es insoportable el calor", dijo, con resignación.María Ester, de 70 años, compartía la misma sensación. "La noche estuvo insoportable, no se pudo dormir. Hoy a las 6 me levanté para abrir la puerta y salir un poco porque no se podía estar en la casa", comentó mientras se sentaba en una reposera en la vereda. Además, explicó las complicaciones que enfrenta: "En casa tengo todo eléctrico, no tengo ni para cocinar ni para desayunar. ¿Qué comida voy a poder hacer así? Estuve llamando a Edesur, pero no te contesta nadie. Te dejan con esa música de espera que te vuelve loca".El impacto de los cortes de luz se siente con fuerza en los comercios de la zona, donde la frustración crece a medida que pasan las horas. "La estamos pasando mal, es muy caluroso acá adentro. Igualmente tenemos que abrir, no podemos estar sin trabajar pero tenemos la balanza eléctrica, no podemos usar el posnet para las tarjetas, es muy difícil. El año pasado, cada dos por tres se cortaba. Las cosas de heladera se echan a perder todas", lamentó Carina Vargas, de 35 años, dueña de una verdulería sobre la Avenida Olivera.En otro comercio cercano, el dueño de una fiambrería que prefirió no dar su nombre, se expresaba con igual descontento: "Ya estoy acostumbrado a esto, por eso a la noche siempre dejo todo en el freezer. Ahora voy a conectar el generador para poder abrir, pero no se puede estar así. Es muy caro tener el generador funcionando. No deberían suceder estas cosas".
La entidad reportó que hay un fallo regional en la plataforma del proveedor tecnológico externo, lo que genera demoras en la generación del documento
Guanajuato cerró el 2024 con más de mil 400 homicidios dolosos y más de 60 masacres en las que tres o más personas fueron asesinadas
"Esto es por el año electoral, lo venimos pidiendo hace mucho tiempo", aseguró la tributarista Elizabeth Piacentini. Leer más
A partir enero de 2025, entró en vigor una de las nuevas leyes aprobadas en Oregon, que impacta directamente a los comerciantes. Se trata de la prohibición de los envases de poliestireno expandido. Este material, comúnmente utilizado para empaques de comida para llevar, será reemplazado por alternativas más sostenibles. Sin embargo, si los empresarios o emprendedores no están al tanto de esta normativa, podrían enfrentarse al cobro de multas.La prohibición fue aprobada en 2023 bajo el Proyecto de Ley Senatorial 0543, y aunque los efectos se hacen sentir a partir de este año, no todos los comercios se prepararon adecuadamente. Entre los más afectados están aquellos que usan envases desechables para sus productos, como los restaurantes de comida rápida, carritos de comida y otros negocios con modalidad take away.Según FOX 11 Reno, Juan José Burgozay, dueño de un restaurante, relató que, hasta antes de ser informado por los medios, desconocía completamente la nueva ley. "Compro 100 platos por US$80, pero los de plástico me salen entre 120 y 130 dólares. La diferencia es grande", reveló Burgozay, quien manifestó que aumentará sus precios para cubrir el costo adicional de los envases alternativos. De igual manera, indicó que colocará un cartel para explicarle a sus clientes la razón detrás de este incremento, con la esperanza de que comprendan la situación.El desconocimiento de la prohibición por parte de los empresarios está en gran medida relacionado con la falta de información por parte de los proveedores y del propio estado. Burgozay mencionó que ni sus proveedores ni las autoridades le habían notificado sobre la entrada en vigor de esta regulación. "Lamentablemente, tendremos que aumentar un poco los precios", agregó, preocupado por el impacto que esto tendría entre sus clientes.La prohibición no solo afectará a los comercios que siguen utilizando poliestireno expandido, sino que también implica sanciones económicas considerables para aquellos que no cumplan con la normativa.El Departamento de Calidad Ambiental de Oregon (DEQ) podría imponer multas de hasta US$100 por cada infracción. Para los productores que siguen vendiendo estos envases a las empresas del estado, la multa puede llegar hasta los US$500. Esto generó preocupación entre los empresarios, que temen enfrentar pérdidas económicas adicionales si no se adaptan rápidamente a la nueva legislación.A pesar de la rigidez de la normativa, algunos clientes están dispuestos a asumir los costos adicionales si esto contribuye a la protección del medio ambiente.Por otro lado, otros empresarios opinan que la ley no está siendo aplicada de manera uniforme, ya que en estados cercanos como Washington, donde la prohibición ya está vigente, muchos negocios siguen utilizando poliestireno expandido sin consecuencias.La prohibición de Oregon se suma a un movimiento más amplio en el país para reducir el empleo de plásticos de un solo uso. Otros estados como Nueva York, Maryland, Maine, Nueva Jersey y Washington ya han implementado leyes similares. Oregon se une así a esta ola de regulaciones que buscan terminar con la contaminación por plásticos y promover opciones más ecológicas en el comercio.
En el marco de su Agenda 2025 "Buenos Aires Primero", el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, anunció este martes beneficios impositivos para comerciantes, jubilados, pensionados y monotributistas, e indicó que este nuevo paquete de medidas supondrá una reducción de la carga tributaria de $305 millones. Entre los cambios, se incluyen devolución exprés de saldos, exención de ABL para pensionados, y alícuota del 0% para alquileres con destino comercial y turístico."Tomamos la decisión de reducir la carga tributaria en $305 mil millones. Es hora de ser audaces y continuar profundizando el cambio que viene liderando la Ciudad. Esto se apoya en nuevas eficiencias y ahorros que venimos logrando. Bajamos impuestos pero sostenemos servicios. Sabemos del enorme esfuerzo que cada uno hace y también los jubilados. Bajar impuestos no es solo un compromiso con ese esfuerzo sino parte de nuestra misión. Medidas concretas, sin versos", sostuvo Macri durante una conferencia de prensa.Los beneficios impositivosDevolución exprés de saldos a favor menores o iguales a $2 millones para quienes tributan Ingresos Brutos: se hará en 96 horas hábiles y beneficia a 221 mil contribuyentes, comercios, prestadores, pymes, trabajadores independientes. El trámite será 100% online.Más exención del ABL a más jubilados y pensionados: cerca de 37 mil jubilados más dejarán de pagarlo, si cobran menos de cuatro jubilaciones mínimas y el valor fiscal de su casa no supera los $40 millones. Esta exención del 100% también alcanzará a las personas con discapacidad.Alícuota del 0% en Impuesto de sellos de los contratos de alquiler con destino comercial y turístico: quedan eximidos todos los alquileres, ya que hasta ahora estaban eximidos solo los destinados a vivienda.Alícuota de sellos al 0% para otras operaciones de leasing de vehículos, y las de adhesión y cesión de cuotas de fideicomisos de desarrollos inmobiliarios, para facilitar el acceso a la vivienda: la compraventa de vivienda familiar por debajo de los $205 millones queda exenta del impuesto de sellos. En Barracas la alícuota se va a reducir del 3,5% al 0,5% en el polígono delimitado por Montes de Oca, California, Pasaje Río Cuarto y Avenida Regimiento de Patricios.Régimen simplificado que unifica los impuestos locales con el monotributo nacional: beneficiaría a 210.000 contribuyentes que harán menor cantidad de trámites.ProyectosAdemás de los anuncios oficiales que beneficiarán a 530.000 contribuyentes -de acuerdo a lo informado por el gobierno porteño- Macri presentará varios proyectos de ley en la Legislatura que estarán incluidos en el temario de sesiones extraordinarias para que sean aprobados este verano. Uno de ellos es la iniciativa de exención y reducción de las alícuotas del Impuesto sobre los Ingresos Brutos a los servicios no profesionales, como plomeros, electricistas o peluqueros, entre otros trabajadores de oficio."Beneficiará a casi 138.000 contribuyentes. Todas las categorías tendrán el 100% de exención si facturan por debajo de $6.450.000 anuales. Tendrán bonificaciones decrecientes que van del 35% al 10% y quienes facturan más de 24 millones al año no tendrán la reducción. Va a alcanzar a muchos autónomos que son parte de nuestro tejido social. Si iniciás tu actividad en el primer año, el beneficio es para todas las categorías", informó el líder local.Por otro lado, se enviará a la Legislatura un proyecto para adherir al Régimen Nacional de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y al blanqueo nacional de capitales, aprobados a nivel nacional el año pasado. "Ya intentamos aprobarlos, vamos a volver a insistir como espacio político construyendo nuevas mayorías. Son leyes importantes y beneficiosas. Queremos fortalecer la economía de la ciudad y ayudar al crecimiento del país", insistió Macri.Por último, el jefe de Gobierno también mandará un proyecto que contempla un plan de regularización de deudas administrativas y judiciales de todos los tributos que recauda la Ciudad (como ABL, patentes, Ingresos Brutos, sellos) con condonación de intereses resarcitorios y punitorios. "Es importante ayudar a los contribuyentes para que estén al día y se vuelvan a ordenar ahora que el país empieza a recuperar la senda del orden fiscal y hay una luz de crecimiento", cerró.Noticia en desarrollo
Junto a este sujeto, fue capturado alias El Paisa, un menor de edad que coordinaba los cobros extorsivos contra los comerciantes y ganaderos del municipio de Sabana de Torres
Más de medio millón de personas que viven o trabajan en la Ciudad se verán beneficiadas con estas medidas tributarias. Se incluyen exenciones, reducciones y nuevos trámites más simples y rápidos que buscan aliviar la carga fiscal y fomentar la actividad económica local
El Jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, anuncia medidas que beneficiarán directamente a más de 530 mil personas. Leer más
Maquinaria pesada contratada por la Municipalidad de Lima iniciaron la demolición de al menos 150 puestos de un mercado. Representante de los comerciantes indicó que el Poder Judicial aceptó una medida cautelar contra el desalojo, pero no fue respetada
Empresarios afirman que la gestión del burgomaestre de la capital "es la peor de los últimos 25 años" y cuestionan el enrejado de Mesa Redonda durante las fiestas de fin de año
El hecho quedó registrado en cámaras de seguridad y fue compartido en las redes sociales como una alerta para los dueños de negocios
El Gaula de la Policía Nacional llevó a cabo el operativo cuando el implicado recibía los dineros en el comercio de la Ciudadela 20 de julio en la ciudad
El secretario general de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Ricardo Diab, advirtió que las ventas en un rubro clave como el de juguetería se mantuvieron muy bajas.
El hecho ocurrió luego que unos niños prendieran un pirotécnico cerca a los negocios. La pequeña chispa causó que la mercadería de los comercios quedasen reducidos a nada
Aún los comerciantes tienen expectativas puestas en los regalitos para el árbol de navidad, que representan el 35% de las transacciones. Leer más
Los pobladores habrían sido citados en un punto de la vereda Primavera para pedirles "vacuna"
La Presidenta habló del llamado Plan México, que tiene que ver con la compra y venta de productos nacionales
El nuevo plazo regirá solo para las tarjetas prepagas, que así tendrán el mismo plazo de acreditación que las de débito y no el de las de crédito, como ocurre ahora. La medida entra en vigor en marzo para los pequeños comercios
La jefa de Gobierno, Clara Brugada declaró este acto como el inicio de un operativo para recuperar el Centro Histórico
Desde la Asociación de Comerciantes de la Avenida Avellaneda (ACOMA) emitieron un comunicado para denunciar una "incontrolable expansión de la ilegalidad". Leer más
Los hechos sucedieron en la ciudad fronteriza de Tulcán, cerca a Ipiales, Nariño
De acuerdo con las fuentes de Infobae Perú, se realizó dos elecciones para escoger a la nueva directiva, pero María Cisneros Terrones impugnó
El mandatario entregó en total 1 millón 030 mil pesos a emprendedores y restauranteros sinaloenses
En el operativo, le fueron incautados una pistola y municiones que la utilizaba para amenazar a sus víctimas en el norte del país
Porky: "Tampoco me pidan que agarre a palazos al ambulante"
Las autoridades les incautaron panfletos, teléfonos celulares y dinero en efectivo
'Sinaloa Late Fuerte' es el programa que beneficiará a diferentes sectores de la población en la entidad
El ingenio peruano se luce nuevamente, con figuras que destacan la tensión política y el sentir popular en el Perú. La frase más polémica del año se venderá en el centro de Lima
En cuanto a las modalidades, la mayoría corresponde a extorsión típica u ordinaria y seguida por un número considerable de hechos relacionados con el "gota a gota"
Omar García Harfuch está en la entidad para ejecutar la Estrategia Nacional de Seguridad
La popularidad del capibara en productos comerciales ha llevado a un conflicto entre empresarios y comerciantes, quienes temen perder millones de soles si Indecopi aprueba nuevas solicitudes de marcas
Aseguró Susana Saldaña, presidenta de la Asociación Gamarra Perú, desde donde proyectan millonarias ventas producto de las fiestas de Navidad y Año Nuevo
El ministro Juan José Santivañez indicó que La Victoria se unirá a los demás distritos declarados en emergencia, medida que será oficializada en las próximas horas
El grupo guerrillero está haciendo la polémica exigencia en municipios como Corinto, Caloto, Toribío y Miranda
Los vendedores afectados expresaron que están formalizados y empadronados, pero aun así se les impide el acceso. Doris Villegas, una paciente de cáncer, denunció agresiones con un bastón por agentes de la PNP
Mientras peluches y productos del roedor amazónico dominan las tiendas, el registro de su nombre como marca pone en jaque a los minoristas
Enfrentan un creciente reclamo por la elevada carga impositiva mensual, que afecta su competitividad y rentabilidad. Leer más
El anuncio del Gobierno de que a partir del mes próximo ampliará el límite de envíos vía courier y, además, bajará los aranceles para las importaciones de artículos de uso personal, no cayó bien entre fabricantes y comerciantes locales, que estiman que esta medida golpeará aún más su ventas y aumentará la competencia desleal.Una de estas reacciones fue la de Claudio Drescher, presidente de la Cámara Argentina de Indumentaria, que opinó: "Nosotros estamos en desacuerdo con todo tipo de proteccionismo y pensamos que la economía argentina tiene que estar integrada al mundo, pero estas medidas, en vez de ser modernas y generar un avance, provocan un retroceso".El Gobierno amplía el límite para las compras en el exterior vía courier y baja impuestos a importacionesAdemás, Drescher comentó que es muy importante una administración del comercio inteligente. Y agregó: "No tener precios de referencia es un absurdo ya que se pueden importar prendas a cualquier valor, incluso menor al costo, porque son sobrantes que han pasado varios procesos de liquidación y no se venden. Son directamente precios de descarte, ridículos. Las empresas usan países periféricos para vender prendas inservibles, que les molestan en los depósitos, a precio vil. Entonces ocupan un espacio en el mercado con precios irreales que no corresponden".También en la industria nacional del juguete hicieron oir su voz de preocupación ante lo anunciado este viernes por el Gobierno. Daniel Dimare, director de Marketing de Rasti, afirmó que ya había ingresos de juguetes por esa vía (courier) y que no están en contra de la competencia y la libertad de comercio, pero con igualdad de condiciones para competir lealmente y bajo las mismas normas. "Caso contrario, cerrarán las pymes, como cerraron en los '90 las 180 fábricas de juguetes que había", enfatizóAsimismo, Dimare destacó: "Es sano que haya más libertad y competencia, siempre y cuando les cobren la misma pila de impuestos nacionales, provinciales y municipales que a las fábricas argentinas, que les exijan la certificación de Normas de Seguridad del Juguete y certificados de libres de Ftalatos [sustancias químicas sintéticas]como nos exigen a nosotros , que debemos testear y certificar cada año en cada juguete local".En la Fundación Protejer (textiles) indicaron que esto es un error de diagnóstico, "porque se parte de la idea de que el problema está en la producción argentina y eso no es así". Su presidente, Luciano Galfione, subrayó: "Lo que nosotros estamos pidiendo es que nos bajen los impuestos en la misma medida que se los bajan a la importación. No estamos en oposición, sino que reclamamos que en la misma proporción en que se les facilita el ingreso a lo extranjero se nos facilite a quienes producimos localmente y generamos empleo".Según expresó Galfione, con este tipo de medidas, básicamente, se le da empleo a personas de otros países en detrimento de la producción nacional y no se hace nada para que el fabricante local pueda ser más competitivo. "Es verdad que la gente va a pagar menos, pero también pagaría menos si se le bajaran los impuestos a los nacionales. "No estoy en desacuerdo con las importaciones, pero sí con pagar más impuestos que la persona que importa y, de esa manera, compite de forma desleal", explicó el directivo."¿Por qué va a ser más barato traer ropa en un courier?", se preguntó Galfione. Y respondió: "Sencillo. Porque no tenés que pagar tasas municipales, tarifas energéticas altas, alquileres, impuestos varios, etc. Eso produce una asimetría en perjuicio del fabricante nacional".En tanto, Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinas (IPA), comentó que la medida tiene dos efectos para su sector: uno positivo y otro negativo. "Nosotros venimos gestionando el incremento de los courier en dólares. Por un lado es un beneficio, porque agiliza las compras de repuestos y bienes de capital que se necesitan para producir. Los 2000 dólares de límite era poco, porque estas piezas sobrepasan ese importe", relató el directivo.Al hablar sobre el lado negativo, Rosato dijo que eso tiene lugar cuando el courier se utiliza para el ingreso de productos terminados que fabrican las pymes de la industria nacional. "Ahí pasa directamente a jugarnos en contra. Por eso, sería importante que se aplicara solamente para la producción; es decir, para las urgencias en el ingreso de todo lo que necesitamos para fabricar. Lamentablemente, sabemos que se va a utilizar como beneficio para quienes importen productos terminados que también se fabrican aquí", concluyó.Por su parte, fuentes de la industria electrónica dijeron que esta ampliación del límite para ingresar vía courier y la baja de aranceles afectará más a quienes quieran ingresar teléfonos iPhone y computadoras, dos artículos que actualmente no se fabrican aquí. Sí, aclararon, podría afectar a la industria de otros celulares que sí se producen a nivel local. Pero, en ese caso, añadieron: "Ahí hay que hacer la diferenciación de que comprar esos teléfonos acá tiene la ventaja de contar con garantía, software homologado y servicio técnico, más la posibilidad de adquirirlos hasta en 18 cuotas".
Bajo la consigna "Haedo se hartó", se reunieron con concejales y funcionarios de Seguridad de Morón.Se quejan de los continuos robos que sufren "de gente que viene de la zona Sur".Desde la Unión Ferroviaria rechazan el pedido: "Queremos que abran ramales, no que cierren".
Como los colectivos sí funcionan, se vieron más filas para reemplazar a trenes y subtes, que pararon. El impacto en los comercios.
Para los comerciantes, se aproxima una de las fechas más relevantes de ventas y, en este año, de reactivación del consumo. Leer más
Según sus declaraciones, existe contrabando de carne hacia Perú y ello ha provocado desabastecimiento en los mercados locales
También serían responsables de múltiples homicidios contra líderes del departamento del Cesar
Los detenidos fueron el suboficial PNP Walter Álvarez Landeo, los suboficiales de segunda PNP Winder Hernando Blas, Wilson Naveros y Rosa Marina Yauris, y la suboficial de tercera Gina Arcia Ponce
El emporio textil más importante del Perú le debe hacer frente a amenazas de atentados si es que no se "alinean" al pago de cupos exigido por delincuentes. En tanto, la PNP manifiesta que la seguridad está garantizada las 24 horas
Por medio de un volante, el grupo armado al margen de la ley informó sobre reuniones para coordinar la entrega de regalos a los niños y niñas de la región
Universitario venció este domingo 2-0 a Comerciantes Unidos en el Estadio Juan Maldonado Gamarra, sumando así nueve partidos invicto en Primera División para los visitantes.
Comerciantes Unidos, el anfitrión, intentará hacer valer su condición de local cuando Universitario llegue al estadio Juan Maldonado Gamarra para disputar este domingo un partido de Primera División.
Jeremy Canela contribuyó a la victoria por 1-0 de Alianza Atlético sobre Comerciantes Unidos (10 hombres) en el Estadio Campeones del '36 el lunes.
La decisión tomada por la Unión Temporal Cementerios del Distrito afectó directamente la economía de varios negocios y personas que logran sus susténtenos en los camposantos de la ciudad
Las autoridades resaltaron la captura de alias Kamicase, cabecilla de la organización en el municipio de Mompox
Alianza Atlético, el anfitrión, intentará aprovechar su condición de local cuando Comerciantes Unidos llegue al Estadio Campeones del '36 para disputar un partido de Primera División el lunes.
El Gaula Militar y la Fiscalía General de la Nación aprehendieron a dos individuos en la capital del Meta
Comerciantes Unidos derrotó 2-0 a César Vallejo en el Estadio Juan Maldonado Gamarra el miércoles.
Juan Esteban Orrego aseguró que los barrios donde más se ha presentado este flagelo contra los negocios son Engativá, Chapinero, Usaquén y Kennedy
Comerciantes Unidos recibe este miércoles a César Vallejo por la Primera División en el estadio Juan Maldonado Gamarra.
El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presentó un proyecto en la Legislatura para simplificar trámites para los comerciantes. "Vas a poder habilitar tu comercio de manera online en solo 15 minutos sin tener que presentar ningún papel", prometió el jefe de Gobierno, Jorge Macri."Menos trámites, menos costos y menos burocracia para facilitarle la vida a los comerciantes", afirmó el jefe de gobierno en un video que publicó en sus redes sociales para anunciar el proyecto del Paquete Simplificación de Trámites con el que buscan facilitar más de 30 trámites y eliminar más de 10 para habilitar comercios."Nosotros cuando lo tuvimos que habilitar, se hizo a través de un gestor porque era bastante engorroso", cuenta un comerciante del Villa del Parque en el video que publicó Macri. Frente a esa confesión, Macri prometió: "Un comerciante hoy para habilitar un local tarda más de 20 días que podría estar dedicándole a su emprendimiento. Con este proyecto, si querés habilitar un comercio en la Ciudad, el trámite te va a llevar 15 minutos y lo vas a poder hacer 100% online".El ministro de Desarrollo Económico, Roberto García Moritán, aportó más detalles al informar que los comercios de menos de 500 metros cuadrados y de bajo riesgo podrán obtener la habilitación en ese tiempo. También detalló que eliminaron la vigencia del certificado de aptitud ambiental."Si realizás una actividad de bajo impacto y ya se otorgó el certificado de aptitud ambiental no vas a tener que gastar tiempo o plata en renovarlo, eliminamos su vigencia [en alusión a la caducidad actual de ese trámite]", informó como uno de los puntos incluidos clave del proyecto de ley. Y agregó: "Simplificamos el proceso de aprobación y renovación del sistema de autoprotección".García Moritán también dijo que este proyecto, que además incluye la digitalización de tres trámites" generaría un ahorro de $71.000.000.000 a los comerciantes y pymes porteños".Una Ciudad más simple â??Después de mucho trabajo enviamos a la Legislatura un proyecto que simplificará el camino para invertir en la Ciudad. Se termina la burocracia infinita y los trámites eternos. El camino es potenciando a las PyMEs y todos los que generan trabajo ð??ªð??» pic.twitter.com/hunrwxnoiV— Roberto García Moritán (@Robergmoritan) September 14, 2024Con este proyecto, además de la simplificación y la eliminación de algunos trámites, la Ciudad promete digitalizar tres de ellos. Según García Moritán, simplificarán el proceso de aprobación y renovación del sistema de autoprotección."Después de mucho trabajo enviamos a la Legislatura un proyecto que simplificará el camino para invertir en la ciudad. Se termina la burocracia infinita y los trámites eternos. El camino es potenciando a las PyMEs y todos los que generan trabajo", apuntó el funcionario."Sabemos del potencial enorme que tienen los comerciantes de la ciudad de Buenos Aires y creemos que la mejor forma de apoyarlos, es sacando burocracia para que puedan seguir creciendo y desarrollándose", dijo el jefe de gobierno porteño y cerró: "Queremos que tu tiempo lo dediques a lo importante, que puedas vender más, crear, crecer. Porque si a vos te va bien, a la Ciudad le va bien"."Presentamos un proyecto de ley en la Legislatura de la ciudad con un objetivo bien claro: facilitarle la vida a los que invierten en la Ciudad", concluyó.
El cusqueño Miguel Aucca se impuso 2-1 a Comerciantes Unidos el sábado en el estadio Inca Garcilaso de la Vega, sumando así su octavo partido invicto en Primera División. Aucca marcó un gol y dio una asistencia.
Para José, empleado de un negocio de indumentaria de hombre ubicado en la emblemática calle Florida, la situación económica del país es "preocupante". Desde que asumió el Gobierno de Javier Milei, las compras de turistas extranjeros cayeron un 60% en su comercio. "La gente que viene de otros países nos dice que estamos mucho más caros que en Brasil, Chile o Paraguay", cuenta a LA NACION.Por este motivo, sus productos "siempre están en oferta", aunque admite que esta estrategia no es suficiente para repuntar las ventas. "Nos salva que mi jefe sea el dueño del local y que no tenga que pagar un alquiler. Si no fuera por eso, ya estaríamos en la calle", añade, apenado.José es uno de los tantos comerciantes de la calle Florida que, tras la caída del turismo extranjero, atraviesan una situación crítica. Específicamente, en julio ingresaron al país 959.000 visitantes, lo que representa una baja del 21,2% interanual, según el Indec.A su vez, las estadías en hoteles disminuyeron un 17,7% en comparación con julio de 2023. La mayoría de los turistas provenían de Brasil (34%), Uruguay (22,2%) y Chile (10%).En lo que respecta a la ciudad de Buenos Aires (CABA), en junio el turismo extranjero cayó un 15% interanual, con la llegada de 170.000 visitantes, de acuerdo a los últimos datos del Observatorio Turístico de la ciudad. Entre ellos, se destacaron aquellos de Estados Unidos y Canadá (39,48%), Brasil (35,4%), Europa (33,7%) y Chile (31,19%).Especialistas consultados por LA NACION indican que este fenómeno se debe a las alteraciones en la brecha cambiaria. "El año pasado, la brecha cambiaria era del 150%, por lo que venir a la Argentina era muy barato. Esa diferencia se redujo y hoy es del 35%, de manera que los precios con otros países del mundo están más equiparados", señala el economista Alejandro Giacoia.Bajo esta línea, el economista Martín Kalos sostiene que, actualmente, "la Argentina tiene inflación en dólares". "Después de la suba del tipo de cambio del 119% en diciembre, el país entró en una apreciación cambiaria mes a mes muy importante. Hay que tener en cuenta que el tipo de cambio oficial sube 2% nominal cada mes, mientras los precios suben mucho más que eso. Al mismo tiempo, los dólares paralelos, que le daban ventaja a los extranjeros, también se han apreciado mucho", detalla.Dado este escenario, el expresidente de la Asociación Amigos de la Calle Florida, Héctor López Moreno, asegura que las ventas en los comercios de la zona cayeron cerca de un 40% en lo que va del año, siendo los negocios de ropa y de productos de cuero los más afectados. "Para lo que queda del año no tenemos ninguna expectativa. Si seguimos así, nos destruyen completamente", sentencia.Restricción del consumoGustavo Taborda, comerciante de la calle Florida desde hace 15 años, afirma que, en el último tiempo, les resulta difícil alcanzar el nivel de ventas que solían tener. "En un día normal, vendemos entre 10 y 12 prendas de cuero que cuestan $200.000. El sábado pasado, solo nos compraron dos o tres productos", comenta a este medio. "Con la llegada de la temporada de cruceros, esperamos que el turismo y las ventas repunten", agrega.A unas pocas cuadras, la dueña de un local de indumentaria de mujer describe una situación similar: "Noto que los turistas vienen con un menor poder adquisitivo y compran mucho menos que antes". Por este motivo, hace varios meses tiene a disposición ofertas y promociones.Por su parte, Melany Katz, dueña de un negocio de marroquinería, trata de "no sobreaumentar los precios", ya que antes tenía un mayor margen de ventas. Allí, las carteras van desde $100.000 hasta $150.000, mientras que las camperas de cuero cuestan $230.000. "Un día te puede ir bien, y al otro no", asegura.La caída del consumo de turistas extranjeros también se hace sentir en los locales gastronómicos de la zona. Emanuel, encargado de un café, expresa que desde Semana Santa nota "muy poco movimiento" y, mayormente, hay visitantes de Brasil y Uruguay. "Ahora los turistas piden cosas para compartir, algo que antes no pasaba", detalla.Sandra Molina, quien atiende en una confitería y chocolatería, destaca que tuvo que bajar los precios de los chocolates para subir las ventas. "Hay gente de países limítrofes, pero ya no tanto de Estados Unidos o Europa", añade.HospedajeEs la segunda vez que Valentina Tejada y Sebastián Ramírez, de Lima, Perú, visitan Buenos Aires. A diferencia de su primer viaje al país, esta vez decidieron alquilar un departamento a través de una aplicación para "abaratar costos". "Vinimos con un presupuesto mucho más chico. Para evitar comer en restaurantes, estamos cocinando en el departamento", comenta Tejada a LA NACION. Y agrega que, por día, gastaron US$80.Diego, de Brasil, también optó por alquilar un departamento por medio de una aplicación. "Con una colega dividimos los gastos y, en total, el hospedaje nos sale $215.000â?³, señala.En el segundo trimestre de 2024, un 34,8% de los turistas extranjeros que llegaron a Buenos Aires eligieron hospedajes por fuera de la categoría de hoteles, lo que representa una suba del 26% interanual, según datos del Observatorio Turístico de la ciudad. Luego, un 31,12% eligió hoteles de 4 o 5 estrellas, un 20,3% se hospedó en casas de familiares o amigos y el restante 13,8% optó por hoteles de 1,2 o 3 estrellas.Al respecto, Fernando Desbots, presidente de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra) subraya la importancia de simplificar el sistema impositivo para mejorar la competitividad de las empresas hoteleras. A su vez, sostiene que es crucial "continuar generando políticas que desestacionalicen los destinos turísticos y asegurar condiciones equitativas para toda la oferta, incluyendo los hoteles".Bajo esta línea, Aldo Elías, vicepresidente de la Cámara de Turismo, indica que otro factor fundamental para reactivar el turismo es profundizar la conectividad y la política de cielos abiertos. "Cuanto mayor sea la oferta de vuelos dentro del país y para llegar a la Argentina, más barato será el costo de los tickets y, así, podremos competir con destinos que hoy cuestan la mitad de precio de lo que sale un pasaje a nuestro país", concluye.
El anfitrión, Cusco, espera sacar provecho de su condición de local cuando Comerciantes Unidos llegue al Estadio Inca Garcilaso de la Vega para disputar el sábado un partido de Primera División.
Comerciantes Unidos fue goleado 3-0 este sábado en el Estadio de la Universidad Nacional San Agustín por Melgar, que sumó 12 victorias consecutivas como local en Primera División.
Las víctimas de estos grupos delincuenciales pagaban extorsiones de hasta cincuenta millones de pesos
El alcalde de esta zona, Gabriel Calle Demoya, señaló que el comercio en esta jurisdicción se encontraría bajo amenaza, al parecer, por actores ilegales como el Clan del Golfo
Células de la Unión Tepito cobran hasta 50 mil pesos por 'protección' y a cambio de no secuestrar a miembros de la comunidad china que tienen sus comercios en la CDMX
La tensión escaló en la zona fronteriza entre Jujuy y Bolivia tras un enfrentamiento cuerpo a cuerpo de efectivos de la Gendarmería Nacional con ciudadanos que transportaban carritos de mano para comerciar en el barrio de Santa Clara, en La Quiaca. El problema, que comenzó con algunos altercados el martes, llegó a su auge el miércoles en un hecho que terminó con el secuestro de doce carros de mano y dos ciudadanos bolivianos demorados y con politraumatismos varios, según confirmaron a LA NACION desde las fuerzas de seguridad.No es la primera vez que el conflicto se desata en la zona. La problemática gira no solo alrededor de la zona fronteriza, que funciona como un cruce ilegal hacia la Argentina, sino también de los comerciantes. Ciudadanos provenientes de Bolivia suelen acercarse con carros de mano y mercadería para contrabandear, lo que genera roces con aquellos jujeños, que se encuentran allí con permisos legales.Ese fue el panorama en el que este jueves escaló el conflicto. Un grupo de personas se acercó a la frontera desde Bolivia, en el límite de Playa Laime y La Torre, uno de los lugares por donde se cruza ilegalmente. En la zona, solo hay un camino habilitado de forma legal en el puente internacional Horacio Guzmán. El enfrentamiento se generó tras el secuestro de doce carros de mano con mercadería transportada.Rápidamente se acercaron muchas personas desde el lado de Bolivia con el objetivo de recuperar los carros y la mercadería. Ahí comenzó el forcejeo entre el Escuadrón 21 de la Gendarmería y los civiles, mientras otro grupo de personas arrojó piedras y escombros. En esa situación fue que el personal de seguridad realizó tres disparos con escopetas con postas de goma para dispersar.El hecho terminó con dos ciudadanos bolivianos demorados por atentado y resistencia a la autoridad. Ambos sufrieron heridas que iban desde hematomas leves hasta distintos politraumatismos que ocurrieron cuando se resistían a ser demorados.ð??? Efectivos de la Fuerza se enfrentaron con "paseros" de Bolivia que buscaban ingresar ilegalmente al país por la ciudad jujeñað??¹ Chavito Comunica La Quiaca"https://t.co/O61HSoUqe8 pic.twitter.com/DYRTOrRFjJ— Jujuy al Momento (@JujuyalMomento) August 29, 2024El cónsul de Bolivia en la Argentina, Esteban Coico Quispe, tuvo que intervenir en la situación y brindar asistencia a los involucrados. Finalmente los demorados fueron liberados con un certificado médico, a pesar de que la Unidad Fiscal Federal de Jujuy dispuso promulgar una acción penal sobre los causantes y proceder en su expulsión del país con prohibición de reingreso.Aunque medios locales reportaron que hubo dos gendarmes heridos que fueron ingresados al Hospital Jorge Uro, autoridades del mismo aseguraron a LA NACION que los efectivos nunca estuvieron ni fueron atendidos en el establecimiento.