comedores

Fuente: Perfil
10/09/2025 12:18

El ministerio de Sandra Petovello reconoció que nunca existió la auditoría que freno el envío de alimentos a comedores comunitarios

La supuesta auditoría había sido mencionada por el entonces jefe de Gabinete Nicolás Posse en su informe de gestión ante la Cámara de Diputados en mayo del año pasado. Ahora, 15 meses después, Capital Humano reconoció que nunca existió esa auditoría. Leer más

Fuente: Infobae
16/08/2025 20:27

Más de 850 familias en Bogotá podrían perder sus comedores comunitarios por los contratos de un prófugo

La Secretaría de Integración Social intenta tranquilizar a los beneficiarios, pero la posibilidad de una suspensión repentina mantiene la preocupación en las comunidades afectadas

Fuente: Infobae
15/08/2025 15:18

Por quinta vez, Daniel Briceño cuestiona a Alcalde Galán por la relación entre Carlos Ramón González, sus fundaciones y la administración de comedores comunitarios de Bogotá

Para el concejal de Bogotá la relación de familiares de Carlos Ramón González con comedores comunitarios genera dudas sobre la transparencia en la adjudicación de recursos públicos en la capital colombiana

Fuente: Infobae
26/07/2025 16:02

Ollas comunes y comedores populares recibirán agua gratis con camiones cisterna

La medida se aprobó en el crédito suplementario del Ejecutivo aprobado por el Congreso

Fuente: Página 12
23/07/2025 13:51

El Gobierno eliminó el registro de comedores comunitarios: "Fuimos borrados del mapa"

Según argumenta la resolución, se alteraron los objetivos originales. Los comedores argumentan que el Gobierno quiere profundizar las políticas de ajuste a un sector muy golpeado.

Fuente: La Nación
22/07/2025 04:36

El Gobierno eliminó el Registro Nacional de Comedores y Merenderos Comunitarios

El Ministerio de Capital Humano eliminó el Registro Nacional de Comedores y Merenderos Comunitarios (Renacom), una base de datos creada en 2020 para acreditar la existencia de espacios gestionados por organizaciones sociales que brindan asistencia alimentaria. La medida se formalizó a través de la Resolución 393/2025, publicada este lunes en el Boletín Oficial con la firma del secretario nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Juan Bautista Ordoñez.El Renacom había sido creado por el Ministerio de Desarrollo Social con el propósito de validar la existencia de comedores y merenderos comunitarios, dotar de transparencia a la asignación de recursos públicos y generar información estadística confiable sobre los dispositivos de asistencia alimentaria. Sin embargo, según argumenta la resolución actual, ese objetivo inicial se vio alterado por las modificaciones introducidas por el Programa "Alimentar Comunidad", que eliminó el requisito de estar inscripto en el registro para acceder a los fondos estatales.La normativa oficial sostiene que, en el nuevo esquema de gestión, el acceso a la asistencia alimentaria se verifica mediante relevamientos presenciales en los territorios, lo cual torna innecesaria la existencia del registro.Por esos motivos, la resolución firmada por Ordoñez argumenta que el Renacom ya no cumple con los fines para los cuales fue creado, y que su mantenimiento resulta incompatible con los criterios actuales de administración de programas sociales. También señala que la continuidad del registro implicaría una superposición de funciones, una asignación ineficiente de recursos y dificultades para generar datos estadísticos confiables.Para señalar las deficiencias señaladas, en el texto se retoma un informe de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) que observó múltiples problemas en el funcionamiento del registro, como registros duplicados, campos incompletos, datos inconsistentes en los domicilios y errores en los formatos de carga. En ese marco, el organismo de control interno señaló que la integridad y la confiabilidad de la información brindada por el registro se encontraba afectada.En ese sentido, el Ministerio de Capital Humano fundamentó la eliminación del registro en la necesidad de fortalecer la eficiencia y la transparencia de las políticas sociales. También remarcó que el nuevo modelo de ejecución del Programa "Alimentar Comunidad" permite acreditar el funcionamiento de los comedores y merenderos mediante controles directos â??en persona o a través de medios tecnológicosâ?? sin necesidad de inscripción previa en una base centralizada.Por otra parte, esta determinación, según se explica en el texto de la norma, se enmarca en una política de la cartera que conduce Sandra Pettovello, orientada a optimizar los recursos públicos y a prescindir de instancias de intermediación entre el Estado y los destinatarios finales.

Fuente: Infobae
22/07/2025 04:34

Eliminaron el registro creado para acreditar la existencia de comedores y merenderos comunitarios por fallas estructurales

La Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia eliminó el registro centralizado para comedores y merenderos, implementando nuevos métodos de verificación y asignación de recursos

Fuente: Página 12
16/07/2025 09:02

Comida que no llega y comedores que cierran: "La situación es perversa"

Francisco 'Paco' Olveira, cura en Opción por los Pobres, lamentó el cierre de uno centro en Merlo y aseguró que se debe a que desde el Gobierno de Javier Milei buscan excusas para no envíar los alimentos que corresponde.

Fuente: Página 12
15/07/2025 20:19

Pettovello vuelve a demorar ayuda a comedores

El comedor San Cayetano, en Merlo, no pudo abrir sus puertas por este motivo. De qué se trata el reclamo y cómo impacta en el día a día. El relato del padre Paco Olveira.

Fuente: Infobae
11/07/2025 16:27

Menú desde S/ 6 en Miraflores, Surco y Lince: comedores municipales ofrecen sopa, segundo, refresco y postre

Estas iniciativas, impulsadas por las autoridades locales, y en algunos casos, con apoyo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, buscan contribuir en la lucha contra la anemia y la desnutrición infantil, además de fortalecer la seguridad alimentaria

Fuente: La Nación
11/07/2025 00:36

Comedores fantasma: lucrar con el hambre de los niños

La auditoría recientemente difundida por la Sindicatura General de la Nación (Sigen) ha arrojado luz sobre una de las prácticas más deleznables y peligrosas que puedan presentarse en un Estado democrático: la estafa sistemática en el registro y financiamiento de comedores escolares. De las más de 54.000 inscripciones en el Registro Nacional de Comedores y Merenderos (Renacom), el 87% presentó irregularidades tales como duplicaciones o direcciones inexistentes y más de 38.000 establecimientos nunca fueron auditados físicamente. Este dato por sí solo configura un escándalo de proporciones inaceptables. Pero el verdadero drama no es contable, sino moral, social y profundamente humano. El fraude ha sido cometido contra niños para quienes contar al menos con un plato diario de comida es una necesidad imperiosa.Que se haya permitido -o, lo que es más grave, fomentado deliberadamente- el desvío de fondos destinados a alimentar a menores de edad en situación de vulnerabilidad trasciende lo delictual. La alimentación infantil no es un número en una planilla: es una urgencia vital. Anularla mediante prácticas corruptas es una inmoralidad, un latrocinio que atenta contra la salud, la dignidad y el futuro de los más indefensos.No se trata de un caso aislado. Ya en 2014, un informe del Cippec revelaba carencias estructurales en los comedores escolares de todo el país: alimentos insuficientes, menús desequilibrados, ausencia de personal capacitado y falta total de nutricionistas que deberían ser de consulta prioritaria a la hora de diseñar programas alimentarios.Lejos de mejorar, en toda la década transcurrida desde aquel relevamiento, se ha ido manteniendo y en muchos casos profundizando el esquema mafioso por medio del cual el Estado ha venido financiando estructuras fantasma -con la anuencia de punteros, funcionarios y no pocos referentes de organizaciones sociales- sin control alguno ni la más elemental rendición de cuentas. La reciente auditoría ha revelado una red deliberada de complicidades, una cultura del descontrol entronizada cínica y jactanciosamente. La corrupción no fue casual: fue un método para esquilmar las arcas públicas en beneficio privado. El propio titular de la Sigen, Miguel Blanco, advirtió con crudeza que el sistema estaba diseñado para no controlar. "Muchos formularios [de inscripción de comedores] estaban incompletos, con datos nulos, direcciones inexistentes o campos vacíos. El sistema permitía inconsistencias sin validación y no tenía control de integridad. Es decir, la base misma ya estaba mal diseñada", sostuvo.Los datos del escándalo que surgen del primer análisis del Renacom están referidos a la etapa de control. Para una segunda instancia se prevé investigar la situación financiera, aún no auditada. Pero es difícil imaginar otro resultado que no sea un defalco económico importante.No hay eufemismos posibles: lo verificado en la auditoría fue un modelo de gestión basado en el saqueo de recursos públicos mediante mecanismos de inscripción ficticia, registros viciados y auditorías inexistentes.En julio del año último, la Justicia Federal allanó depósitos de organizaciones sociales repletos de alimentos en mal estado, entregados por el Estado y nunca distribuidos. Comedores con leche putrefacta, harina rancia y yerba vencida, entre otros hallazgos para el asombro. Una cadena de desidia y complicidad que siempre culmina en la humillación de niños de familias vulnerables e impedidas de alimentarlos.Las excusas son harto previsibles: que se trata de rarezas, que los verdaderos responsables están aún por identificarse, que la mayoría de las organizaciones actuaron de buena fe. Desde ya que hay comedores que trabajan a destajo, con voluntarios que jamás cobran por su servicio y con familias y comunidades que ayudan generosa y desinteresadamente con todo lo que pueden, pero la realidad revela la magnitud del fraude. Ningún pretexto exime al Estado de su responsabilidad ineludible de controlar, fiscalizar, evaluar y, sobre todo, de poner fin a la intermediación deshonesta entre la asistencia y sus beneficiarios.No alcanza con auditar ni con reordenar planillas. Se necesita decisión política, voluntad ética y coraje institucional para desmantelar una estructura mafiosa enquistada en áreas sensibles del aparato estatal.Esta no es una falla administrativa: es un crimen contra la niñez. Y, como tal, debería ser tratado: sin contemplaciones, ni miramientos sectoriales, ni temores corporativos para avanzar a fondo contra esta rapiña. Cada peso que se roba de un comedor escolar es un ataque artero contra la infancia. Y ninguna sociedad que tolere esa embestida puede mirarse en el espejo sin que se le caiga la cara de vergüenza.

Fuente: Infobae
04/07/2025 04:56

Capital Humano reveló datos de la auditoria a los comedores y merenderos: el 87% de los registros estaban duplicados

El proceso de revisión de la Sindicatura General de la Nación expuso fallas estructurales, duplicaciones y registros incompletos en el sistema destinado a controlar los espacios que reciben asistencia alimentaria en todo el país

Fuente: Perfil
04/07/2025 00:00

Capital Humano denunció que el 70% de los comedores "no fueron verificados presencialmente" durante la gestión de Alberto Fernández

La cartera conducida por Sandra Petovello indicó, además, que los formularios de inscripción presentaban deficiencias importantes, incluyendo información incompleta y la ausencia de controles adecuados. Leer más

Fuente: Infobae
17/06/2025 03:20

Entre Ríos: echaron a una funcionaria por un supuesto desfalco en comedores escolares y comunitarios

Hay una investigación abierta que pone la lupa sobre el destino de unos $ 66 millones. El gobernador Rogelio Frigerio la corrió del cargo la semana pasada. El caso se produjo en una de las ciudades más pobres del país

Fuente: La Nación
01/05/2025 12:18

La Justicia ratificó el reclamo de las organizaciones sociales por el reparto de alimentos a los comedores comunitarios

La Justicia volvió a validar "parcialmente" el reclamo que las organizaciones sociales mantienen contra el Gobierno desde que, en diciembre de 2023, en el inicio de la gestión, el Ministerio de Capital Humano decidió interrumpir la distribución de alimentos en los comedores comunitarios para acabar con la intermediación en la asistencia social e instaurar un nuevo esquema de reparto. La sala III de la Cámara contencioso administrativa, con la firma de los jueces Sergio Gustavo Fernández y Jorge Eduardo Morán, confirmó ayer un fallo del juez Walter Lara Correa, de octubre pasado, que avaló "parcialmente" un amparo colectivo presentado por distintas organizaciones sociales para reanudar el reparto de alimentos. En aquella oportunidad, el juez Correa ratificó el derecho a la seguridad alimentaria y, en línea con ello, le ordenó al ministerio cesar con la "conducta omisiva" y presentar mensualmente un informe que dé cuenta de las políticas públicas en el rubro. Entre otras cuestiones, debía identificar a las personas alcanzadas por la asistencia. En su momento, el fallo dejó lecturas contrapuestas: las organizaciones sociales lo interpretaron como un precedente histórico que fijaba un nuevo piso de responsabilidades en materia alimentaria; en Capital Humano, que luego terminaría apelando la sentencia, se celebró que el juez hubiera dejado solo al Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) como sujeto activo de legitimación, y no a la UTEP, de la cual Juan Grabois es referente.Ahora, en línea con el fiscal, la Cámara afirmó que el ministerio no pudo sostener jurídicamente el argumento que blande en el frente alimentario: que la Justicia no puede inmiscuirse en la tarea de definir las políticas alimentarias."Desde la perspectiva indicada, tampoco le asiste razón al demandado para agraviarse respecto a los deberes, esencialmente de información, que le han sido impuestos. Lo dispuesto en la instancia anterior, no conlleva una medida que importe inmiscuirse en las potestades predominantemente discrecionales que asisten a la Administración para la persecución de sus cometidos -en el caso, garantizar derechos alimentarios de personas de sectores vulnerables-, sino que constituye un medio adecuado para corroborar y asegurar el cumplimiento de la sentencia", dice el fallo de la Cámara. "Como bien se advierte en el dictamen fiscal, de una lectura integral del decisorio, surge con claridad que el alegado incumplimiento de los deberes en relación con el derecho a la alimentación resulta consecuencia de una orden judicial de naturaleza cautelar", dice el escrito. Desde el Ministerio de Capital Humano no hubo aún un comunicado oficial sobre esta decisión de la Justicia. Compra de alimentosEn la semana trascendió que desde febrero de este año comenzó a estar bajo investigación una compra de alimentos por 14 mil millones de pesos ordenada por la ministra Pettovello hacía un año. El fiscal Franco Picardi busca esclarecer si la titular de la cartera podía, con su sola firma, autorizar una compra de ese monto sin el aval del jefe de Gabinete, que en aquel momento era Nicolás Posse.Por eso, pidió informes tanto a la organización internacional, el PNUD, como a la jefatura de Gabinete. El fiscal también busca "indagar todos los aspectos relacionados con la transferencia de aquellos fondos al PNUD, y con el pago realizado en concepto de gastos de gestión (420 millones de pesos), a fin de verificar si las asignaciones y la utilización de los fondos se ajustó a lo dispuesto por las normativas legales aplicables", según dice le dictamen.

Fuente: Ámbito
30/04/2025 21:16

La Justicia ratificó la sentencia que obliga al Ministerio de Capital Humano a entregar alimentos a comedores

La cartera que dirige Sandra Pettovello deberá restituir el abastecimiento ya que "no puede suspender la asistencia alimentaria sin afectar gravemente derechos constitucionales".

Fuente: Infobae
15/04/2025 08:11

Menos precocinados, más alimentos frescos y sin bebidas azucaradas: así queda el menú de los comedores escolares con el nuevo decreto del Gobierno

La normativa busca garantizar que los escolares "tengan acceso a cinco comidas saludables por semana", independientemente de sus rentas

Fuente: Infobae
10/04/2025 03:45

Incineran 2 toneladas de alimentos vencidos secuestrados en comedores de piqueteros investigados por extorsionar a beneficiarios planes sociales

Lo hizo ayer Prefectura Naval Argentina por orden del juez federal de Quilmes Luis Armella. La comida fue secuestrada en 24 allanamientos. El magistrado está a cargo de 75 expedientes que se abrieron por llamados a la línea 134 realizados por beneficiarios de planes sociales víctimas de extorsión

Fuente: La Nación
08/04/2025 14:18

Rica en proteínas: reparten soja texturizada a comedores y organizaciones sociales

Desde San Lorenzo, el polo agroindustrial de Santa Fe, un alimento con potencial transformador comienza a recorrer el país para llegar donde más se necesita. Se trata de la soja texturizada, un producto de alto valor nutricional para los humanos, que ahora será distribuido a comedores y organizaciones sociales de todo el territorio argentino gracias al lanzamiento del programa Nutri Más, del Bancos de Alimentos Argentina y Fundación Aportar."Le estamos ganando": la hazaña de un productor para cosechar en medio del aguaSegún señalaron, el programa surge en respuesta a la alarmante realidad social, en la que muchos argentinos viven en situación de pobreza y 7 de cada 10 niños no tienen acceso a una alimentación adecuada. El programa busca implementar un sistema sostenible de distribución de soja texturizada a comedores y organizaciones sociales vinculadas a los Bancos de Alimentos en todo el país, con el objetivo de impactar directamente en la nutrición de miles de niños, jóvenes y adultos en situación de vulnerabilidad."Buscamos alimentar, educar, innovar y fortalecer nuestras comunidades, generando un impacto sostenible en la reducción del hambre y la desnutrición en el país. La soja texturizada es una opción saludable, rica en proteínas, baja en grasas y costo, ideal para contribuir a la seguridad alimentaria. Su aporte nutricional la convierte en una herramienta clave para mejorar las dietas de las comunidades más necesitadas", explicó Santiago Ramos, presidente de Bancos de Alimentos Argentina, asociación civil sin fines de lucro que agrupa a los Bancos de Alimentos del país.Según señaló, la distribución de soja texturizada se realizará desde la localidad de San Lorenzo, en Santa Fe. Esta es una región agroindustrial de la Argentina y desde allí se movilizará la producción y distribución del alimento, gracias al compromiso del sector productivo con el desarrollo de un modelo sostenible para la alimentación local y nacional a cargo de los Bancos de Alimentos, los cuales ya tienen experiencia previa en la distribución de soja texturizada, con excelente aceptación entre los beneficiarios de 20 Bancos de Alimentos formalizados y 5 iniciativas en más de 20 provincias.Adrián Caramuto, presidente de la Fundación Aportar, agregó: "San Lorenzo es el epicentro agroexportador de Argentina, que concentra la mayor parte de las exportaciones de granos, aceites y subproductos del país. La soja, uno de los principales productos de exportación, no solo impulsa la economía, sino que también puede convertirse en una herramienta fundamental para mejorar la alimentación y la calidad de vida de muchas personas. Por eso, es esencial reconocer y potenciar el impacto de esta región en proyectos como Nutri Más, que promueven la seguridad alimentaria y el acceso a fuentes de nutrición".Además de la distribución del alimento, el proyecto promueve la educación nutricional a través de capacitaciones y campañas de concientización, brindando herramientas para que las familias puedan mejorar sus hábitos alimenticios de manera sostenible.El programa fue presentado en el marco del aniversario de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de San Lorenzo y su zona, y ha sido declarado de interés por la provincia de Santa Fe. A su vez, ya cuenta con el primer aporte de la empresa Cofco International Argentina, que donará un camión de harina de soja HP (Hi Pro) para convertirla en soja texturizada y realizar, así, la primera distribución del producto en el país. Esta cantidad de harina equivale a 22.000 kilos de soja texturizada, que se traducen en 220.000 platos de comida.Qué es la soja texturizadaLa soja texturizada es un alimento vegetal procesado que se obtiene de la harina de soja, rica en proteínas. Este producto se usa muchas veces como sustituto de la carne en dietas vegetarianas y veganas, debido a su alto contenido proteico, su versatilidad en la cocina y su capacidad para absorber sabores. A pesar de ser un producto procesado, se considera una opción saludable, ya que no contiene aditivos, azúcares añadidos ni conservantes artificiales. Además, cuenta con un alto perfil nutricional.Por cada 100 gramos, aporta aproximadamente:50 gramos de proteína (un contenido proteico similar al de la carne).30 gramos de carbohidratos, que proporcionan energía.Entre 2 y 4 gramos de grasas, de los cuales solo 0,6 gramos son grasas saturadas, lo que la hace una opción baja en grasas poco saludables.4 gramos de fibra, que contribuyen a una buena digestión y ayudan a mantener la saciedad por más tiempo.9 miligramos de minerales como fósforo, calcio, hierro, magnesio y potasio.Vitaminas del grupo B, además de vitaminas A y C, lo que la convierte en un alimento completo para una dieta equilibrada.

Fuente: Infobae
04/04/2025 02:48

Modificaron los requisitos que deben cumplir los comedores para acceder al programa Alimentar Comunidad

El Ministerio de Capital Humano estableció los nuevos lineamientos para inscribir a las organizaciones comunitarias y cómo será el proceso de rendición de cuentas

Fuente: Infobae
11/03/2025 14:18

Consumo prohibirá bebidas azucaradas en los comedores escolares y solo se beberá agua

El Gobierno establece medidas para combatir la obesidad infantil en colegios, prohibiendo bebidas azucaradas y promoviendo el acceso diario a frutas y verduras frescas para todos los escolares




© 2017 - EsPrimicia.com