colectivo

Fuente: La Nación
07/07/2025 23:36

Una mujer dio a luz en un colectivo mientras cruzaba el paso internacional Cardenal Samoré

Una mujer tuvo a su hijo este lunes dentro de un colectivo de larga distancia que cruzaba el paso internacional Cardenal Samoré, uno de los corredores más transitados entre la Argentina y Chile. El ómnibus se detuvo en la zona de la Aduana argentina debido a que la pasajera, residente de Bariloche y con un embarazo de 38 semanas, comenzó con trabajo de parto en pleno trayecto.La mujer, que viajaba en el ómnibus, sintió las primeras contracciones mientras durante el viaje por la ruta de montaña. El conductor, al notar la urgencia, se comunicó con los equipos del paso para organizar la atención. Así, rápidamente se activó el protocolo de emergencia y solicitó asistencia en el área del complejo del lado argentino. Minutos después llegaron equipos del servicio de emergencia de salud y personal de Gendarmería Nacional, quienes brindaron soporte a la madre en un operativo que combinó rapidez y discreción. El parto, que se produjo a las 14 horas, fue natural, no presentó complicaciones y el bebé nació con un peso de 2,5 kilos, según informó LM Neuquén.Genaro, como fue bautizado por su madre, llegó al mundo a bordo del colectivo, ante la emoción de los demás pasajeros que fueron testigos de la escena. Varios de ellos colaboraron despejando el espacio alrededor de la butaca donde se produjo el nacimiento, mientras otros ayudaron a mantener la calma y a brindar privacidad. Luego de nacido el niño, una ambulancia arribó al complejo fronterizo y trasladó tanto a la mujer como al recién nacido al Hospital de Villa La Angostura, donde permanecen internados en buen estado de salud.Los testigos relataron que apenas nació Genaro, el personal médico abrigó al bebé y realizó los primeros controles. Luego, la madre también madre amamantó por primera vez a su hijo dentro del ómnibus. Tras haber realizado las primeras atenciones, madre e hijo fueron acomodados en la ambulancia para recorrer los kilómetros restantes hasta el hospital.El episodio cambió la rutina diaria de uno de los cruces cordilleranos más importantes para la conexión terrestre entre la Argentina y Chile. Unas 4500 personas cruzan a diario por este paso, que une la localidad argentina de Villa La Angostura, en la provincia de Neuquén, con la ciudad chilena de Osorno. El paso Cardenal Samoré se encuentra a unos 1305 metros sobre el nivel del mar y forma parte de un paisaje de montaña rodeado de bosques, lagos y volcanes.El paso Cardenal Samoré, conocido del lado chileno como Puyehue o Pajaritos, es estratégico no solo para el flujo de viajeros, sino también para el intercambio comercial y logístico. Se trata de uno de los corredores bioceánicos clave que permiten la conexión entre el océano Pacífico y el Atlántico a través de la cordillera de los Andes.

Fuente: La Nación
07/07/2025 16:36

Cuánto sale el boleto de colectivos en el AMBA a partir de julio

Como sucede al comienzo de cada mes, en julio se actualizan nuevamente los valores del boleto de colectivos en AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) y rigen nuevas cifras para los pasajeros que utilicen el servicio público de transporte.Este reajuste corresponde a las líneas de colectivos de jurisdicción provincial y de CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), ya que las pertenecientes a jurisdicción nacional habían cambiado los valores a mediados del mes pasado.Según consta en el sitio oficial de la Secretaría de Transporte, desde el 1 de julio rigen nuevos montos para los distintos tramos de recorrido de las líneas que circulan en el AMBA y CABA.Cuánto cuesta el boleto de colectivo en julio en AMBAComo sucede al inicio de cada mes, las tarifas de colectivos de jurisdicción provincial y porteña se actualizan con referencia al más reciente índice de inflación.En julio, los usuarios que usen las líneas de jurisdicción provincial y tengan la tarjeta SUBE registrada abonan los siguientes importes:Con SUBE registrada:0-3 km: $489,613-6 km: $545,426-12 km: $587,4412-27 km: $629,50Más de 27 km: $671,26Con SUBE sin registrar:0-3 km: $778,483-6 km: $867,226-12 km: $934,0312-27 km: $1000,91Más de 27 km: $1067,30Por qué hay aumentos mensuales y cómo se actualizan las tarifas del transporte públicoDesde el mes de abril, la actualización de las tarifas del transporte público se realiza combinando el último índice de inflación publicado por el Indec (Instituto Nacional de Estadística y Censos) con un aumento adicional del 2% con respecto al valor anterior.La Secretaría de Transporte es quien elabora un esquema de etapas definidas para mantener la previsibilidad del cronograma tarifario.El Ejecutivo estableció, entonces, una modalidad de ajuste cuyo objetivo es mantener una metodología previsible, atada al comportamiento de los precios y sin exceder los límites inflacionarios definidos por el IPC.Cómo registrar la tarjeta SUBEPara registrar la tarjeta SUBE, lo único que hace falta hacer es crear una cuenta en el sitio oficial del sistema. Para ello, es necesario seguir los siguientes pasos:Ingresar a la página web SUBE.Seleccionar la opción "Regístrala"Completar el formulario con el número de SUBE y datos personales del usuario.Se puede crear una cuenta SUBE por vía telefónica, llamando al 0800-777-SUBE (7823) y seleccionando la opción 3. Otra forma de hacerlo es acercarse a un Centro de Atención para realizar el registro presentando tu documento de identidad. La app SUBE (disponible para Android o iOS) también ofrece acceso al formulario.

Fuente: La Nación
07/07/2025 10:18

Paro de colectivos: cuáles son las líneas que no funcionan este lunes 7 de julio

La falta de pago de salarios a los choferes de colectivos y del aguinaldo del mes de junio derivó en un paro de colectivos que afecta a distintas líneas en la provincia de Corrientes y en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires), por lo que miles de pasajeros este lunes 7 de julio deben recurrir a otras alternativas de traslado.En la provincia de Corrientes, la protesta afecta a todas las líneas de jurisdicción provincial que pertenecen a la UTA (Unión Tranviarios Automotor) que circulan por al capital provincial. Esta medida comenzó el sábado por al mañana y no tiene fecha estimada de finalización.La protesta se enfoca en lo que los trabajadores del transporte denuncian como falta de cumplimiento empresarial, dado que en mayo se había pactado un salario básico de $1.300.000, más adicionales por antigüedad y viáticos.Además, los choferes reclaman que se adeuda el pago de la primera cuota del aguinaldo 2025, por lo que el paro de colectivos es, al momento, por tiempo indeterminado.Cómo es el paro de colectivos en el AMBAEn tanto, algunos colectivos que realizan su recorrido entre el Conurbano y CABA, tampoco prestan servicio con normalidad, debido a un reclamo salarial que afecta a distintas líneas de AMBA.Este paro de colectivos afecta directamente a las líneas de la empresa Mogsm (Micro Ómnibus General San Martín) desde las cero horas de este lunes 7 de julio. Cuáles son las líneas que no circulan por el paro de colectivoSegún indica el aviso sobre la medida de fuerza, las líneas afectadas son: 333, 407, 437 y 707. A esta protesta se suma la línea 148, que pertenece a la empresa El Nuevo Halcón S.A.En todos los casos, la protesta fue impulsada por un reclamo salarial, y la jornada estará marcada por la retención de tareas por falta de pago al personal.

Fuente: Perfil
07/07/2025 10:00

Corrientes: la UTA levantó el paro de colectivos, pero advierte por incumplimientos

El gremio firmó el acta compromiso para que el sector empresarial cumpla con el pago los haberes. Se espera una reanudación del servicio. Leer más

Fuente: La Nación
06/07/2025 16:18

Una menor fue manoseada arriba de un colectivo y los pasajeros casi linchan al acusado

Un grave episodio de violencia se desató el viernes a la noche dentro de un colectivo de la línea 214, perteneciente a la empresa Unión Platense, cuando un hombre fue acusado de haber manoseado a una menor de edad. El hecho ocurrió en la localidad de Los Hornos, en el partido de La Plata, y derivó en una golpiza propinada por pasajeros y vecinos al presunto agresor.Según relataron testigos, el incidente comenzó alrededor de las 20, cuando una mujer alertó al 911 tras presenciar una situación de abuso dentro del micro. La unidad fue detenida en la intersección de la avenida 60 y las calles 140 y 141, donde se vivieron momentos de extrema tensión."Un hombre manoseó a una menor de edad adentro de la unidad, llamaron a la policía y lo comenzaron a golpear por lo que había hecho. Los pasajeros tuvieron que bajar del micro y subirse a otro", declaró una testigo en diálogo con El Día.Las imágenes captadas por testigos del hecho muestran cómo un hombre volvió a subir al interno y golpeó al acusado, mientras desde la calle los vecinos le gritaban: "Por tu bien, quédate ahí adentro".A pesar del revuelo generado, fuentes policiales confirmaron que no se radicó ninguna denuncia formal por el hecho. Tampoco trascendieron detalles sobre la identidad del acusado ni sobre el estado de salud de la menor presuntamente agredida. El sospechoso fue finalmente resguardado por efectivos de la policía bonaerense.

Fuente: Perfil
04/07/2025 19:36

Paro de colectivos en Corrientes: la UTA confirmó una medida por tiempo indeterminado

El gremio y el sector empresarial no llegaron a un acuerdo. Qué reclama la UTA. Leer más

Fuente: Infobae
04/07/2025 19:00

Colectivos ciudadanos protestan contra la gentrificación en la colonia Condesa de la CDMX

Aunque no hay una cifra exacta, se estima que ha afectado a cerca de de 400 mil familias, que han sido desplazadas a la periferia

Fuente: Clarín
03/07/2025 14:36

Se jubiló con una fiesta y ahora una parada de colectivos lleva su nombre

Por su solidaridad arriba y abajo del colectivo, los vecinos le homenajearon a Rubén "Perita" Herrero, chofer de la línea 515.También pintaron un mural que destaca sus virtudes y el Concejo Deliberante de Almirante Brown lo reconoció como "Personalidad destacada".

Fuente: Perfil
03/07/2025 13:36

Empresas de colectivos pidieron suspensiones y recortes salariales en el Gran Resistencia

Las principales empresas del transporte urbano en el Gran Resistencia presentaron un procedimiento preventivo de crisis y solicitaron suspensiones rotativas, congelamiento de salarios y recorte de haberes. Leer más

Fuente: Infobae
03/07/2025 00:05

Convenio colectivo firmado: 600 mil trabajadores del Estado se beneficiarán con incremento de salarios y beneficios

Más de medio millón de empleados públicos serán beneficiados con mejoras salariales y nuevos derechos laborales tras la firma de un acuerdo centralizado entre el Estado y sindicatos representativos del sector

Fuente: Infobae
01/07/2025 10:23

MEF confirma aumento y bono de S/100 para el sector público: Firmaron convenio colectivo 2025-2026

Negociación colectiva dio frutos. Los gremios de trabajaron y representantes del Estado peruano lograron acuerdo para aumentos, bonos y otras medidas para el 2026

Fuente: Ámbito
30/06/2025 13:00

Desde mañana, aumentan los colectivos y el subte roza los $ 1.000

El aumento será de 3,5% para líneas que conectan Capital y GBA. Los subtes estarán a $4 de los $1.000.

Fuente: Infobae
30/06/2025 00:00

Los personajes LGBTIQA+ en los que verse reflejados: "El mundo se alimenta de lo que aparece en pantalla y ayuda a crear imaginarios colectivos"

Uno de cada diez personajes del audiovisual español pertenecen al colectivo, pero solo una minoría tiene peso en la trama y su presencia se limita a producciones concretas

Fuente: Infobae
29/06/2025 00:00

La homofobia y el machismo también existen dentro del colectivo LGTB+: "Formamos parte de la misma sociedad que el resto. No nos libramos de ello"

En particular, la letra 'G' sigue reflejando actitudes misóginas y plumofóbicas, como explican varios expertos y testimonios recogidos por 'Infobae España'

Fuente: Perfil
28/06/2025 23:18

¿Puede la Argentina ser competitiva con convenios colectivos pre-Internet?

La Inteligencia Artificial está transformando el trabajo a una velocidad sin precedentes, pero en Argentina gran parte del empleo sigue regulado por convenios colectivos firmados antes de Internet. ¿Puede el país ser competitivo en la era digital con instituciones laborales pensadas para el siglo pasado? Leer más

Fuente: Perfil
27/06/2025 14:00

Chocaron un colectivo y un camión en General Paz: al menos 40 personas fueron asistidas

El siniestro involucró a un colectivo de la línea 57 y a un camión. El chofer del bus y varios pasajero quedaron atrapados. Algunos heridos fueron trasladados en helicóptero. Leer más

Fuente: La Nación
27/06/2025 12:36

El video que muestra el impresionante choque entre un colectivo y un camión en General Paz

Este viernes la General Paz colapsó una vez más. No por la afluencia de autos sino por un fortísimo choque entre un colectivo y un camión que derivó en un megaoperativo de la Policía y el SAME, que incluyó el despliegue del helicóptero sanitario. El chofer del colectivo fue trasladado al hospital Rivadavia con pronóstico reservado. Hay demoras en la zona y 47 pacientes asistidos. El choque se produjo cuando el colectivo de la línea 57 impactó contra la parte trasera de un camión con semirremolque que llevaba un contenedor.Los 27 heridos fueron trasladados a los hospitales Pirovano, Santojanni y Tornú. "Se desconoce cómo se produjo el choque"Un móvil de LN+ recogió el testimonio de Pablo Giardina, Jefe de Bomberos en el operativo de la General Paz. "Desde que llegó el cuerpo de bomberos nos concentramos en la tarea de evitar nuevos accidentes", aseguró. El testimonio de Pablo Guadini, Jefe de Bomberos, tras el choque en la General PazConsultado sobre el rescate de los pasajeros, Giardina aclaró que "si bien no había gente aprisionada, muchos no podían descender por sus propios medios por sus dolencias y también por la deformación de la parte delantera del micro".Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación
27/06/2025 11:36

Chocaron un colectivo y un camión en General Paz: atienden a los pacientes y hay caos de tránsito

El tránsito hacia la General Paz se colapsó este viernes cerca del mediodía después de un fuerte choque entre un colectivo y un camión que derivó en un megaoperativo de la Policía y los servicios de emergencia. La colisión se produjo en una de las colectoras, a la altura de Roberto Goyeneche, en el barrio de Saavedra, mano hacia el Río de la Plata. La traza de la General Paz tuvo que ser cortada para que descendiera el helicóptero del SAME y bajaran los médicos para atender a los heridos, que fueron inmovilizados sobre el asfalto de la traza, como así también para el despliegue de personal de Autopistas.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación
26/06/2025 22:36

"El peronismo: un brutal sentimiento colectivo". El abogado militante que está a un paso de convertirse en juez, tras una votación de madrugada

De entre los más de cincuenta pliegos de jueces aprobados ayer por el Senado bonaerense, surgió, por su ferviente y abierta militancia peronista, el nombre de un abogado, de 57 años, con múltiples conexiones políticas con los municipios de Malvinas Argentinas y Morón, que controla el PJ.Se trata de Carlos Ariel Díaz, uno de los ocho nombres elegidos para convertirse en juez del fuero laboral, justamente de Morón, de donde es oriundo.Díaz trabaja como docente en la Escuela Diocesana de Trabajo Social, que depende de la Universidad de Morón, y como secretario en la Justicia de Faltas de Hurlingham, según dice en redes y consta en los registros que vio LA NACION, además de ejercer como abogado para la ANSES. En sus redes sociales, hay un muy extenso registro de su militancia partidaria, que se remonta hasta hace más de una década, cuando se lo veía cerca de las banderas de Kolina, una agrupación creada por expreso pedido de Néstor Kirchner, que fue liderada por Alicia Kirchner y que, en 2012, conseguiría la personería partidaria.Gracias a todos los compañeros por acompañarnos ayer en la inauguracion, @KolinaNacional @KolinaBsAs @CastagnetoC pic.twitter.com/mBnwBAwQL3— carlos ariel diaz (@ArielChapuDiaz) August 25, 2016Sus redes sociales expresan un alineamiento directo con Leonardo Nardini, uno de los nuevos barones del Conurbano e intendente de Malvinas Argentinas.Invariablemente, Díaz alentó las candidaturas peronistas. En 2015 llamó a votar por Daniel Scioli; en 2019 apoyó a Alberto Fernández -cuyas políticas sociales durante la pandemia respaldó con énfasis-; y en 2023, militó por el entonces ministro de Economía, Sergio Massa. En sus redes, también hay una gran muestra de sus vínculos con el territorio de Morón y Malvinas Argentinas. En fotos, se lo ve junto a Leonardo Nardini, intendente de Malvinas Argentinas, o junto a Walter Festa, el exintendente de Morón, ya caído en desgracia.Gracias @WalterFesta_ @CastagnetoC, Martín Osorio excelente reunion @KolinaBsAs @KolinaNacional@KolinaMoron pic.twitter.com/4vgHCJ33q5— carlos ariel diaz (@ArielChapuDiaz) September 27, 2016Allí, también replicó un sinfín de publicaciones de la ANSES, donde trabaja, según afirma en sus redes. Buscó amplificar los mensajes de su exdirectora, Fernanda Raverta, retuiteando noticias y anuncios sobre bonos o actualizaciones, en ocasiones acompañados con mensajes de apoyo hacia Alberto Fernández.Especial actividad mostró durante la pandemia, respaldando las medidas del expresidente y pidiendo también controles sanitarios y sociales más estrictos. En septiembre de 2021, cuando el gobierno de Alberto Fernández tambaleaba, volcó mensajes que pretendían ser directrices para el reordenamiento interno del peronismo. "La política no es un club de amigos, compañeros, a ver si lo entienden, y no como una necesidad de la coyuntura sino como una necesidad de lo que va a permitir reencontrarse con aquellos que hoy están distanciados", cerraba uno de sus mensajes. LA NACION intentó contactarse con el abogado y le hizo llegar un mensaje a través de su entorno, pero hasta el momento no ha obtenido respuesta.Hay mensajes celebratorios por el día de la Lealtad Peronista, y varios recordatorios de Juan Domingo Perón y Evita, que complementan su cuenta en X, que no es más que un gran catálogo de militancia peronista, un "brutal sentimiento colectivo", según una definición suya.Brutal sentimiento colectivo= PERONISMO @BonaerensePJ— Carlos Ariel Diaz (@CarlosArielDia2) November 17, 2022Tampoco falta allí referencias a la expresidenta Cristina Kirchner -"La chica que nos gusta", dice uno de los tantos mensajes que retuiteó- ni saludos o alusiones al fallecido Héctor Recalde, de extendida influencia en la justicia laboral, adonde Díaz desembarcaría como juez si el gobernador Axel Kicillof aprueba su designación. De entre los registros del Consejo de la Magistratura bonaerense surge uno de los exámenes que rindió para concursar por una silla como juez del fuero laboral.Esperando a Cristina. @KolinaBsAs @KolinaMoron @CFKArgentina pic.twitter.com/k6sON3duzJ— carlos ariel diaz (@ArielChapuDiaz) June 20, 2017En el examen escrito, Díaz tuvo una performance regular: sacó 65 puntos sobre 100, dos por debajo del promedio que moldearon los 40 concursantes. Tampoco logró sacar ventajas en el rubro "antecedentes", donde obtuvo 57 puntos, pero sí pudo apuntalar su score con la entrevista, en la que cosechó 95 de los 100 puntos posibles. Así, con un total de 215 puntos sobre 300, se ubicó en el décimo lugar del orden de mérito.Otro juez señaladoUn aspirante a camarista, cuyo pliego también fue aprobado por el Senado, recibió en el pasado señalamientos por una presunta inclinación garantista en sus fallos. Se trata de Diego Olivera Zapiola, juez de Dolores, que el año pasado cobró notoriedad por demorar el pedido de desafuero de una senadora bonaerense involucrada en un presunto entramado de corrupción en la Legislatura.El pliego de Olivera Zapiola fue aprobado para ocupar una silla en la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de Dolores. Desde 2011 es titular del Juzgado de Garantías n.º 4 del Departamento Judicial de esa localidad, con asiento en Mar del Tuyú. Es especialista en Derecho Penal, según consigna en su cuenta de LinkedIn.Hace casi una década, en un informe del periodista Hugo Macchiavelli para el programa La Cornisa, fue sindicado como uno de los 10 jueces de la "puerta giratoria", en alusión a su perfil "garantista". Algunas excarcelaciones le valieron incluso protestas vecinales en su juzgado, según consignaron medios locales.A mediados del año pasado, su actuación quedó bajo la lupa por demorar el desafuero de la senadora radical Flavia Delmonte. El juez subrogante, David Leopoldo Mancinelli, basándose en la investigación del fiscal Mario Rafael Pérez, había solicitado el desafuero, pero al regresar, Olivera Zapiola concedió a Delmonte un recurso de apelación que no figura en el Código Procesal Penal bonaerense. La Cámara finalmente declaró mal concedido el recurso.Luego de una publicación de LA NACION, la situación se destrabó y se ordenó el pedido de desafuero de Delmonte.

Fuente: Infobae
25/06/2025 12:14

"Verdad, justicia y memoria", piden colectivos por asesinato del periodista Salomón Ordóñez en Cuetzalan

Las exigencias respecto al crimen del comunicador y fotógrafo independiente también se han centrado en que el proceso de esclarecimiento sea con perspectiva de Derechos Humanos y en libertad de expresión

Fuente: Perfil
25/06/2025 11:18

El Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires inspeccionó 1.300 colectivos: 1 de cada 5 unidades fue multada

Los operativos se desarrollaron durante un período de alta circulación, que incluyó dos fines de semana largos, reforzando así el control en momentos de mayor demanda del servicio. Desde la cartera laboral remarcaron que este tipo de acciones forman parte de una política activa de fiscalización. Leer más

Fuente: La Nación
24/06/2025 12:00

Concentración sobre ruedas: la empresa que "picó" a dos competidores y cambia el mapa de colectivos en el AMBA

En paralelo a las disputas entre los gobiernos nacional, porteño y bonaerense por quién se hace cargo de los subsidios al transporte en el AMBA, el grupo Dota avanza en su proceso de concentración en el negocio de los colectivos.La abeja que identifica a los colectivos controlados por el grupo acaba de picar a nuevos competidores. Por un lado, la empresa que lidera la familia Faija acaba de concretar la compra del 60% de El Puente SAT, una histórica sociedad de componentes que opera cuatro líneas de colectivos porteñas: 32, 75, 128 y 175 (que unen la ciudad de Buenos Aires con Lanús). Y por otro, también aceleró las negociaciones para cerrar la adquisición de Automotores La Favorita, una tradicional carrocera (las empresas que fabrican la carrocería de los colectivos, es decir, la estructura del vehículo que va montada sobre un chasis).Con un nivel récord de consumo, la economía trepó 5,8% en el primer trimestreLos movimientos se dan en un contexto marcado por los problemas que enfrentan las empresas de transporte -cuyo principal fuente de ingreso ya no es el boleto, sino los subsidios- y un recambio generacional que no llegó al sector. "Los hijos de los colectiveros que fundaron las líneas no continuaron en el rubro. En muchos casos se hicieron profesionales y no quieren saber nada con subirse a manejar la unidad. Eso también explica el avance de los grupos más grandes", explicó un empresario del sector.El Puente SAT estaba en una situación comprometida y sus socios -una decena de componentes, varios de ellos de tercera generación- decidieron desprenderse de la mayoría de sus acciones. Desde Dota aseguran que el ingreso apunta a modernizar la flota y ordenar la operación. "Estamos sacando colectivos nuevos a la calle y garantizamos que no se toca ninguna fuente de trabajo", señalaron. La compra incluye a la división de turismo, Turismo El Puente, que cuenta con una flota propia de colectivos y minibuses.En paralelo, el grupo Dota aceleró las negociaciones para quedarse con la carrocera La Favorita, fundada en 1978 por los hermanos Rómbola y con planta en el barrio porteño de Pompeya, a dos cuadras de la histórica fábrica de Coca-Cola. Se trata de una firma emblemática del transporte urbano que supo producir algunos de los modelos más reconocibles de los últimos 40 años. Hoy estaba golpeada por la caída de la demanda y la concentración en pocas manos del negocio de las carrocerías, incluyendo a la propia Dota, que es dueña de TodoBus.â??El nuevo mapa de los bondisEl mapa actual del transporte de colectivos muestra la consolidación de una tendencia: mientras muchas empresas familiares se diluyen, Dota avanza y hoy ya controla oficialmente a 68 líneas porteñas -muchas de las cuales están identificadas con una abeja gigante, en el costado de los unidades- y una flota de unos 4000 colectivos, aunque en el mercado aseguran que su holding es más amplio y ya reúne a más de un centenar de empresas de transporte. Sus negocios incluyen a la concesionaria MegaCar (representante exclusiva del grupo brasileño Agrale en la Argentina), que acaba de quedarse con el contrato para la provisión de colectivos eléctricos para las dos líneas de "Trambús" porteño.El grupo Dota nació con la operación de la línea 208 (que después pasó a ser la 28) y de ahí viene su nombre (Dota responde a las siglas Doscientos Ocho Transporte Automotor). La firma surgió como una típica sociedad de componentes, es decir grupos de choferes que se unían para fundar una línea, poniendo cada uno su colectivo. En la década de '90, ya bajo la forma de una sociedad anónima, la empresa comenzó un proceso de expansión que la llevó a convertirse en el principal operador de colectivos urbanos del país.El Banco Central intervino en el mercado de futuros en mayo para tener controlado al dólarHoy, el grupo está controlado por una decena de socios, liderados por Rubén Faija, Luis Rodríguez y Marcelo Pasciuto, que fueron quedándose con gran parte de sus competidores, incluyendo jugadores emblemáticos com Monsa (la dueña de la 60) o Teniente General Roca, la sociedad que operaba las líneas 21 y 108 y que tenía como uno de sus accionistas originales a José Milei, el padre del presidente Javier Milei. El modelo de Dota de negocios combina escala, gestión centralizada, uso intensivo de subsidios y acuerdos sindicales, ya que la mayoría de sus trabajadores están afiliados a la Unión de Conductores de la República Argentina (URCA), surgida como una escisión de la UTA que lidera Roberto Fernández.

Fuente: La Nación
24/06/2025 00:36

El Gobierno eliminó la tasa anual que debían pagar cazadores, entidades de tiro y usuarios comerciales y colectivos

Menos de una semana después de haber derogado la norma que durante los últimos 30 años prohibió a usuarios civiles la tenencia, adquisición y transferencia de fusiles semiautomáticos con cargadores de quita y pon, carabinas o subametralladoras de asalto derivadas de armas de uso militar de calibre superior al .22 LR, el Gobierno redactó una nueva resolución que profundiza la flexibilización del mercado legal de armas.En el Boletín Oficial de hoy se publicó una resolución de la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) introduce cambios sustanciales en los plazos de reinscripción y en las obligaciones administrativas para los Legítimos Usuarios Comerciales, Colectivos, Cinegéticos (cazadores con armas de fuego) y Entidades de Tiro. Ya no tendrán que reinscribirse cada año y pagar la respectiva tasa para poder realizar legalmente sus actividades, como lo imponía el decreto de 395/75, que hace medio siglo reglamentó la ley nacional de armas. Recién tendrán que hacerlo a los cinco años, en coincidencia con el vencimiento de la validez de sus licencias. Según fuentes oficiales, esta medida se dicta "en el marco del plan de simplificación y desregulación del Estado" dispuesto por la administración encabezada por el presidente Javier Milei.Desde el organismo continuador del ex Registro Nacional de Armas (Renar), que ahora depende del Ministerio de Seguridad Nacional, se explicó que aquellas categorías de legítimos usuarios "debían reinscribirse todos los años, incluso sin novedades que declarar, y abonar una tasa anual. Esto generaba una carga económica y burocrática que, en muchos casos, resultaba innecesaria".La nueva norma establece que la reinscripción se realizará cada cinco años. "Este nuevo plazo aplica para fabricantes de armas de uso civil y uso civil condicional, de municiones y materiales especiales, talleres de armado y reparación de vehículos blindados, verificadores y repotenciadores de instalaciones blindadas, y recargadores comerciales de munición", se explicó.Con la vigencia de esta medida se elimina el pago de la tasa anual. "Desde ahora, los usuarios solo deberán informar a ANMaC, dentro de los 30 días, si hubo cambios en los datos o condiciones presentadas al momento de su inscripción", informaron fuentes del Ministerio de Seguridad Nacional."Esto significa menos burocracia y menos gastos para los ciudadanos. Esta resolución aligera procesos sin debilitar los controles. El objetivo es claro: reducir cargas innecesarias y facilitar el cumplimiento normativo a quienes, desde distintos sectores, aportan al desarrollo industrial, deportivo y comercial del país. La nueva normativa forma parte de una revisión integral del marco regulatorio que ANMaC lleva adelante para modernizar la gestión pública y garantizar un Estado más ágil, eficiente y enfocado en lo importante para gente", concluyeron las fuentes.

Fuente: Infobae
23/06/2025 10:59

Cuatro imprescindibles del derecho a vacaciones que debes saber para evitar abusos: "Ningún convenio colectivo puede empeorar estas condiciones"

Muchas personas desconocen los límites legales y las condiciones mínimas que las empresas deben respetar, por lo que resulta fundamental saber cuáles son las claves legales para evitar abusos

Fuente: La Nación
23/06/2025 00:18

Incendio en un colectivo donde vivía una familia dejó dos heridos graves en Río Gallegos

Un incendio destruyó por completo el colectivo en el que vivía una familia de diez personas en el barrio Patagonia de Río Gallegos. El incidente dejó como saldo a un niño de cinco años y a su padre con quemaduras graves. Ambos permanecen internados en terapia intensiva, y el menor será derivado al Hospital Garrahan de Buenos Aires para recibir atención especializada. El fuego se originó por el mal funcionamiento de una salamandra casera.El siniestro ocurrió cerca de las cinco de la mañana del sábado, cuando los integrantes de la familia intentaron reavivar el fuego para calentar el ambiente con un poco de nafta. La salamandra produjo una llamarada que prendió fuego una cortina y se propagó con rapidez por el interior del vehículo. Uno de los hijos intentó apagar las llamas con un colchón, lo que terminó agravando la situación. La nafta utilizada para encender la salamandra generó una combustión que se extendió por el aire y volvió incontrolable el fuego en segundos. La puerta del colectivo quedó bloqueada, lo que obligó a buscar una salida alternativa a través del vidrio roto. Según el testimonio de la madre, Glenda Mazuy, recogido por La Opinión Austral, en ese momento uno de los hijos mayores logró romper una de las ventanas para permitir que todos escaparan.Dentro del colectivo convivían dos adultos y ocho menores. Tras el incendio, no lograron rescatar ninguna de sus pertenencias. "Salimos en medias, pantalón para dormir y remera, no nos quedó nada de nada", dijo la mujer al diario local.El niño herido, de cinco años, sufrió quemaduras graves en piernas, manos, brazos y cara. Por la complejidad de las lesiones, los médicos del Hospital Regional Río Gallegos solicitaron su traslado al Garrahan. La derivación, sin embargo, se encuentra demorada por la falta de Documento Nacional de Identidad del menor, un requisito administrativo indispensable para la gestión del viaje sanitario.El padre del menor, de 45 años, está internado en coma farmacológico con respirador artificial. Presenta quemaduras internas y externas, complicadas por la inhalación de monóxido de carbono y sus antecedentes cardíacos. Según los médicos, tiene el 20% del cuerpo afectado y podría requerir una traqueotomía.Por estas horas, el Hospital Regional de Río Gallegos evalúa la evolución del padre herido y coordina con autoridades sanitarias el traslado del niño. La madre, que también sufrió quemaduras menores en manos y cara, permanece en observación médica pero estable, mientras acompaña a su hijo en la preparación para el viaje.Los vecinos del barrio iniciaron una colecta solidaria para colaborar con la familia, que perdió absolutamente todo. El objetivo principal es asistir en el traslado del menor a Buenos Aires y, en paralelo, darle una solución a la situación habitación del grupo familiar. Además, reciben donaciones de ropa, alimentos, medicamentos y artículos de higiene para los niños.La ayuda sigue siendo vital para la familia que perdió todo en el incendio. Se necesitan alimentos, ropa de todos los talles y cualquier tipo de colaboración. Uno de los sobrevivientes difundió en redes sociales el alias bancario mzuy1818 (Naranja X, a nombre de Juan Ignacio Mazuy) para recibir donaciones económicas, especialmente destinadas al traslado del niño al Hospital Garrahan. Además, la Red de Mujeres Solidarias lanzó una campaña urgente para recolectar ropa y calzado. Quienes deseen colaborar pueden comunicarse con Beatriz Fajardo al 2966 35 28 72 o, en el caso de estar en Santa Cruz, se pueden acercar donaciones a Calle 22 y 47, Lote 5P, manzana 1, en el barrio Ayres Argentinos.

Fuente: Clarín
22/06/2025 21:18

Dos heridos graves por el incendio de un colectivo donde vivía una familia de 9 personas en Río Gallegos

Un hombre de 45 y su hijo de 5 años, están en terapia intensiva.El niño será trasladado para ser atendido en el Garrahan cuando obtenga su DNI.

Fuente: La Nación
22/06/2025 01:18

Lecturas. Historias de asfalto, barrios e infancia: el colectivo

Cuando pibe, mi mayor orgullo era ganarme la confianza del colectivero y lograr que me permitiera viajar en el pozo formado por los escalones de la puerta delantera izquierda, recoveco que ya no existe. Eso implicaba un orgullo y derivaba en un respeto que los compañeros de colegio no tardaban en tributar. Era como ponerse los pantalones largos sin humillarse, sin esperar a que los pelos de las piernas lo avergonzaran a uno. Llegar a la esquina y ver pasar al 7 de la 68 era uno de los consuelos que los dioses barriales tenían para nosotrosLlegar a la esquina y ver pasar al 7 de la 68 era uno de los consuelos que los dioses barriales tenían para nosotros. Era un Chevrolet '46 con carrocería "La Unión". En el medio del gran espejo de marco nacarado que había del lado de adentro, sobre el parabrisas, una figura grabada o esmerilada en el reverso remedaba el escudo nacional: el óvalo de laureles era un óvalo de eslabones; la cadena circundaba una alegoría encabezada por la leyenda "Carrocerías La Unión SRL"; en primer plano, dos manos se estrechaban; detrás, un martillo, un destornillador y otra herramienta fina y larga, dispuestas en abanico, estaban unidas por un moño hecho con una cinta argentina cuyas puntas caías a ambos lados, con la generosidad tradicional de nuestras fértiles pampas. Debajo, un yunque no muy feliz en su diseño rubricaba el cuadro alusivo y lo separaba de la leyenda comercial ubicada en el polo opuesto de la primera. Cito de memoria: "Pasaje Rumania 2727. TE. 50-7774". Por comodidad le decimos "mi época" a ese ayer nomás que se va escapando del corral de los recuerdos orales para ganar el monte del olvido. O, en el mejor de los casos, para refugiarse en algún libro que excepcionalmente alguien le dedicará a las costumbres modestas que parecen no influir en la historia grande: salir en piyama a la vereda, sentarse al revés en la silla de paja y tomar mate mientras se enhebran dichos pavos y opiniones sobre cualquier cosa comprada en almacenes con despacho de bebidas. Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial vinieron los refugiados y se sumaron al trabajo. Los primeros en desembarcar pudieron ver, cubriendo la avenida 9 de Julio, la imponente concentración de colectivos y ómnibus de la Corporación recuperados para el servicio gracias a la llegada de repuestos y neumáticos. La nafta volvía a correr por las mangueras de los surtidores, superado el racionamiento, y colectivos particulares (es decir, los que habían conseguido salvarse de las expropiaciones legales implantadas para crear esa Corporación) ostentaban el orgullo de sus dueños, que habían ganado sobre la hora la guerra urbana que se había desatado con la promulgación de la Ley Nº12.311, que creaba la Corporación de Transportes de la Ciudad de Buenos Aires â??CTCBAâ?? y establecía la expropiación de los colectivos. Huelgas, persecuciones, allanamientos, fugas. Hubo de todo, y siempre con los colectivos y sus dueños como protagonistas.Las unidades que caían en manos de la Corporación perdían adornos, filetes y toda nota que las distinguiera del montón. En pocas palabras, perdían su personalidad. Los coches que se salvaban, en cambio, eran objeto de toda clase de mimos por parte de sus propietarios. Y se buscaba acentuar el contraste con las "albóndigas" de la CTCBA. Lo ideal habría sido dotarlos de mayor confort, pero no existían ni el aire acondicionado ni la suspensión neumática. El mero hecho de que funcionaran en medio de las privaciones impuestas por la guerra ya los convertía en diferenciales. Sin embargo, los particulares, como los llamaba todo el mundo, convirtieron su independencia en blasón, y demostraron su orgullo a través del filete y el ornamento. Además, hicieron lo imposible para que los vehículos no dejaran al público en la calle. El pago a la solidaridad de los usuarios frente al atropello de las expropiaciones (habían hecho asambleas vecinales en cines y sociedades de fomento) llegó a reflejarse en una voluntaria rebaja del boleto. En fin, otros tiempos...Con los repuestos también llegaron los chasis nuevos. Como consecuencia inmediata, se abrieron nuevas fábricas de carrocerías. Y cada unidad que se ponía en servicio debía hacerlo con toda la ornamentación que, tácita o explícitamente, exigía la empresa, cuya comisión directiva estaba formada por los componentes. Porque â??hoy se hace imprescindible recordarloâ?? las líneas eran administradas por los componentes. Y para ser componente había que tener al menos parte de un coche. Eran ajenos a la empresa los choferes o peones. La responsabilidad por el aspecto de los coches era de sus dueños. Y se ponían de acuerdo para hacer de la línea algo digno.Por supuesto, había quienes no adherían a este afán ornamental y eran considerados patasucias. Esa dejadez solía quedar compensada por la actitud de los peones que retribuían la confianza de sus patrones (que, por ejemplo, los dejaban salir con la familia en el coche cuando a éste le tocaba descanso) costeando de su propio bolsillo algún farolito, alguna cinta. La bonanza que se vivía en el país, el aporte del espíritu estético de los italianos refugiados, la prolongación de los recorridos para servir a nuevos barrios de viviendas populares... Todo eso contribuyó al auge del colectivo. Era un negocio rentable, y en torno de él crecieron industrias afines. Todo convidaba a celebrar y la ornamentación colectivera fue como un brindis. Puro chicheCuando estaba en la secundaria hice, en perspectiva, un dibujo del cual estaba muy orgulloso. Era un colectivo inspirado en aquel (para mí) memorable 7 de la 68, al que ya aludí. Usando más la goma que el lápiz, me adentré en ese ámbito de líneas de fuga con la intrepidez de un explorador que busca las fuentes del Nilo. Y a ese conjunto de trazos remendados lo transformé en soporte de todo lo que simbolizaba el colectivo. Le hice filetes, muchos filetes. Y una antena larga y finita con cintas que ondulaban en la punta. Y dos buscahuellas (uno de cada lado, cromados). Y rompenieblas amarillos con viseritas cromadas a cada costado de la parrilla.Tenía unas guías luminosas que se balanceaban sostenidas por un resorte en el extremo inferior, sujetas al borde del guardabarros delantero. Además, tenía una gran defensa cromada (no tan grande como las de los años 60, que finalmente fueron prohibidas). Tenía, por supuesto, la gran visera sobre el parabrisas. Para proteger al chofer del sol y también para proteger el revestimiento nacarado o el lustre del tablero. Pero sobre todo para compadrear.Supuestamente estaba pintado en los Talleres Pantaleón, de la avenida Forest 399, cuyo fileteador era el célebre Caruso, propietario de una Siambretta toda fileteada, según se comentaba. No alcancé a conocerlo ni a él ni a su motoneta fetiche, pero tengo acá grabados sus filetes. Filetes, entonces, de Caruso en el Chivo 46. Y baberos pintados de celeste y blanco. Las dos patentes traseras, una de Capital y otra de provincia (porque la 68 circulaba por ambas jurisdicciones) iban alojadas en un nicho, cada una iluminada por un farolito que llevaba incorporada la luz roja. En cuanto a las chapas delanteras, estaban sujetas por un marco de hierro cromado. Sigamos. Una cinta argentina formaba una "V" en el frente, cruzando el capot. El vértice estaba anudado al ornamento principal, el que iba en el centro del capot, bien adelante. Que podía ser un pájaro de imponentes alas, una mujer alada o un primitivo cohete, en la ingenua visión del futuro de la época. Y los extremos de la gran cinta iban atados en cada uno de los soportes que había a ambos lados de la visera. En los extremos de las guías luminosas que oscilaban en los guardabarros solía haber un manojo de cintas de distintos colores. Los dientes de la parrilla iban cromados, y el canto de cada uno solía pintarse con esmalte rojo. A eso hay que agregarle dos farolitos colorados ubicados detrás de la parrilla, ocultos.Era un tiempo de transición, y la mayoría de los colectivos no usaban esas tazas ranuradas que cubrían toda la llanta, y que se conocieron cuando llegaron unos ómnibus MAN que las traían. Las llantas fueron siempre dominio exclusivo del filete, pero ciertos botes de posguerra popularizaron las tazas con escudo nobiliario. Hubo una versión colectivera de ellas, que tapaba solamente las tuercas del centro de la rueda. Iban cromadas, con el escudo dorado. A veces no bastaba con pintar las cubiertas de blanco. (Todavía no existían los bandalines).Los autos podían llevar cubiertas con banda blanca incorporada, es decir, cubiertas bicolores. Pero los colectiveros tenían que tomarse el trabajo de pintarlas y para eso había una pintura especial, fabricada con caucho. Pero, como decía, a veces no bastaba, porque algunos pintaban con otro color (dorado, por ejemplo) las inscripciones que la cubierta traía en relieve, como la marca y la medida. Como todavía se viajaba mal, era frecuente que los colectivos circularan con pasajeros colgados del estribo. A veces sólo quedaba lugar para poner un pie, el izquierdo. ¿Dónde afirmar el derecho? En el lomo del guardabarros delantero, por cierto. Y no se trataba de un acto de vandalismo, como la actitud de poner los pies sobre el asiento enfrentado, algo que suele verse hoy en los trenes. Era una cuestión de vida o muerte. (Livio Capellari, fundador de "Carrocerías El Cóndor", lo tenía muy en cuenta: decía que, de todos los pasamanos de un colectivo, el que debía estar mejor atornillado era el de entrada, ubicado en el marco de la puerta, porque de él dependía la vida del pasajero).A algún fabricante de accesorios se le ocurrió diseñar y hacer fundir una pieza de aluminio pulido de forma triangular y con estrías antideslizantes. Un orificio en cada vértice del triángulo permitía atornillarla al guardabarros en una ubicación tal que pudiera ser usada para apoyar ese pie derecho que hemos aguantado en el aire desde el principio de esta descripción. Y para terminar con esto de las pisaderas suplementarias, no olvidemos el pequeño estribo ubicado a media altura, atornillado mitad en el guardabarros delantero y mitad en la carrocería. Cumplía el mismo fin: ofrecerle al pasajero colgado un punto de apoyo para el pie libre. En materia de baguetas, los ornamentadores las copiaban de los autos. En los comienzos de los años 40 aparecieron a lo largo de los guardabarros de los coches, sobre el lomo. Los colectiveros los copiaron y los pusieron en los Chevrolet '46 y en los Sapos, y también en los Ford del 46 y 47. O en los menos frecuentes Studebaker, Dodge y Fargo. Otro ornamento fue contagiado del auto al colectivo. Era una pieza de bronce cromado, alargada, de unos cincuenta centímetros de longitud por dos de grosor, con estrías transversales y un "ojo de gato" en el extremo que apuntaba hacia delante y ciega en la punta opuesta. Había sido pensada para el lomo del guardabarros delantero del auto Chevrolet '51. Que, como se recordará, vino en bandada durante el primer gobierno peronista para renovar la flota de taxis. Lo mismo pasó después con el Mercedes Benz 170, cuya característica estrella causó furor. Aunque no tanto como el que padecieron los dueños de colectivos Bedford 1950, que fueron modificados en masa sacándoles toda la trompa afuera (eran medio ñatos) y disfrazándolos de Mercedes. Esto, que hoy bien puede calificarse como una tilinguería, formaba parte de los cánones de elegancia en aquel entonces. Gardel y Mick Jagger Eran tiempos en que taxistas y colectiveros no constituían, como ahora, versiones actualizadas de Montescos y Capuletos. Frecuentemente un peón de taxi pasaba una temporada al volante de un colectivo y viceversa. Alguna costumbre llegó al colectivo de la mano de los tacheros. Por ejemplo, manejar de coté, es decir, apoyando el costado derecho de la espalda en el asiento y el izquierdo en el canto de la puerta del mismo lado, que casi siempre se llevaba abierta, lo mismo que la de la derecha. Tenemos, entonces, una actitud, una postura que revelaba al compadrito. Es decir, a la segunda generación de colectiveros. Porque a aquellos gallegos y portugueses que se lanzaron a hacer colectivo con sus taxis, impulsados por una de las tantas crisis, no se les habría ocurrido gastar un solo peso en adornar sus unidades. Sus hijos, en cambio, necesitaban acondicionar el colectivo para sentirse cómodos. Y como no sabían que algún día existiría un Charly García, eran tangueros. Ellos impusieron el ícono máximo de la ornamentación colectivera: la foto de Gardel. Que permanecería durante años presidiendo el altar rodante y pagano desde su mejor ubicación, sobre la puerta izquierda. Como el amigote del pozo, que no siempre estaba, o como el ángel guardián. Y uno de los símbolos más populares de los 60 y 70 fue Mick Jagger. O, mejor dicho, la lengua y los labios que identifican a los Rolling Stones. El Mudo enmudeció ante El Bocón. A esta altura ya hemos subido al colectivo. Ubicados en el segundo asiento, para tomar distancia, como quien aprecia un cuadro, podemos ver algunos detalles. Lo primero que llama la atención es el gran espejo ubicado arriba y adelante, entre el borde superior del parabrisas y el techo. Le permite al conductor algo más que observar el tránsito. En realidad, se controla la calle por los retrovisores que generalmente están afuera, como orejas alertas, fijos a la parte delantera del marco de ambas puertas. Este espejo interior, en cambio, fue adoptado para controlar mejor: era necesario memorizar dónde había subido cada pasajero para poder cobrarle lo justo cuando bajara. Porque en sus comienzos no se pagaba boleto. Era lógico que el colectivo conservara una modalidad de su padre, el taxi, donde se cobraba al bajar. El boleto se hizo imprescindible para controlar a los choferes, cuando las ganancias permitieron la formación de las primeras tropas. Porque el dinero da poder pero no ubicuidad y un solo hombre no podía manejar más de un colectivo al mismo tiempo. Pero volvamos al tema específico del espejo. Solía tener un marco de madera lustrada que en los primeros tiempos estuvo a la vista, y luego quedó oculta con la moda del nacarado. El borde externo llevaba un festón cuyas ondulaciones variaban según la marca de la carrocería. Cada carrocera buscaba distinguirse de las demás. Hoy, cuando se encuentra una unidad antigua carente de leyendas que posibiliten la identificación, es posible reconocer la carrocería y diferenciarla de otra por ciertos detalles que contribuyen a la ornamentación. Una es la forma en general; otra, las molduras que integran la franja central que bordea toda la carrocería; una tercera, el espejo... si todavía existe. Aunque también hubo carroceros, como Fortunato Francone ("Carrocero de lujo", pregonaba), que no usaban marco de madera. Directamente el borde del espejo era ondeado. Este espejo era ámbito de diversos adornos. El más notorio era una cinta, generalmente celeste y blanca, que evocaba a la que se usaba por afuera en el frente, en forma de "V". La cinta interior colgaba a los costados, sujeta con chinches, y anudada en el medio a la mariposa o el tornillo que sujetaba el espejo (que era rebatible) en su lugar. [...]Un ornamento que fue sinónimo de lujo era el florerito fino, ahusado, fijado al parante central del parabrisas. Y si se asociaba con el lujo es porque era característico de las limusinasNacarado y zapatito Una característica de los años 40 fue el nacarado que campeaba en todas sus variantes de colores y motivos. Era infaltable en el volante, y en algunas líneas aún lo es. Otro sitio del que no se lo pudo desplazar desde los años 50 es el marco de madera del espejo, a tal punto que sólo abandonó ese sitio cuando desaparecieron esos grandes espejos.Un detalle: en los últimos tiempos ese nacarado era siempre blanco. En los tiempos de furor se nacaraban las perillas de los mecanismos de abrir y cerrar las puertas, el tablero, los monederos y los pasamanos adyacentes al lugar de manejo, incluyendo los ubicados en el marco de las puertas. Aún hoy se ven volantes nacarados que exhiben tiras cortadas con tijera dentada. El centro del volante, donde tradicionalmente está el botón de la bocina, iba nacarado de un color distinto al del aro y los rayos. Un ornamento que fue sinónimo de lujo era el florerito fino, ahusado, fijado al parante central del parabrisas. Y si se asociaba con el lujo es porque era característico de las limusinas. Precisamente, una de las diferencias que marcan las distintas épocas en materia de ornamentación colectivera radica en que hoy la inspiración se busca en los coches de carrera (en los volantes deportivos, por ejemplo), y antes el modelo eran los coches de lujo. Esto se ve en un objeto que se mantuvo en el tope del ranking durante décadas: un aro cromado que se sujetaba a los rayos del volante con unas abrazaderas. Si se presionaba el aro en cualquier punto de su circunferencia, el centro bajaba y tocaba la bocina. Y esto era una de las novedades que traían los coches llegando los años 40.El culto a la madre se rendía en muchos detalles, pero el que se convirtió en símbolo de fetiche colectivero fue el que las aludía a través de su producto más frecuente y natural: los bebés. El zapatito (generalmente una "guillermina"), blanco o marrón, se balanceaba ante la vista del conductor y hacía juego con el chupete. Pero vayamos al otro extremo de la vida... La calavera era, lógicamente, de color hueso. Una luz, generalmente roja, se encendía con el pedal de freno. Que también podía iluminar la perilla de la palanca de cambios, que solía ser un dado. (En los años 60 he visto â??¡cómo me gustaría conseguir una ahora!â?? una de esas perillas esféricas, transparentes, con la cara de Julio Sosa). Según la época, la ornamentación interior conectada al sistema eléctrico podía incluir un semáforo (atornillado al parante central del parabrisas), cuyas tres luces podían encenderse en concordancia con el freno, el embrague y el acelerador. Otra posibilidad eran los farolitos chinos, provistos de una pantallita que parodiaba los sombreros tradicionales de los mandarines. Los ponían en el marco del espejo interno, uno a cada lado. En el posperonismo y en la década del 60, cuando los Bedford se perfilaban como la marca capaz de mellar la abrumadora mayoría de Mercedes, se puso de moda un adorno al que llamaban corbata, por ser muy parecido. Era un conjunto de cintas gruesas de distintos colores, encimadas y cortadas "en chanfle" de tal modo que la que iba encima de todas era la más corta y dejaba ver la punta de la que estaba justo debajo. Estaban todas unidas en el extremo que quedaba hacia arriba, y se balanceaban constantemente con la marcha. Y en el caso de los Bedford, con el simple regular de los trepidantes motores diésel.A modo de Ley Seca Algún funcionario tuvo la opaca idea de prohibir el filete y esto aparejó la aparición de algunos sustitutos. Primero, la profusión de luces de colores y de las otras. He llegado a contar 87 en las inmediaciones del asiento del conductor. Le siguieron las tazas que cubren toda la llanta. Y con ellas, las guarniciones y ornamentos de acero inoxidable, con imitación de remaches en relieve. Paralelamente fueron cerrando los talleres de cromado, porque los autos empezaron a fabricarse con paragolpes plásticos. Finalmente llegaron los espejos tallados, que en realidad casi siempre existieron, sólo que ahora invadieron incluso los lugares en los cuales ponen en peligro la visibilidad del conductor. Con los Bedford desapareció un adminículo infaltable que primero pasó a los Mercedes convencionales y luego, al extinguirse casi su legítimo dueño, también perdió presencia: la toma de aire con cresta y ranuras original del Kaiser Carabela (nombre local del Kaiser Manhattan). El crecimiento de los colectivos los llevó de los 6-9 pasajeros de los autos iniciales de los años 28 y 29 a los 11 de la preguerra. Tras un fugaz paso por los 13-14 asientos, en la posguerra saltó a los 16. Con la irrupción de los gasoleros y, sobre todo, con la eclosión postPerón, se fueron a los 19. Se mantuvieron un tiempo en los 20, ya con puerta de descenso trasera, y tuvieron dos picos finales de crecimiento: 21 asientos y 24. Después el colectivo se cortó. Puso el cartelito de "completo" y le dejó el terreno al ómnibus, aquel al que había derrotado en las escaramuzas iniciales. Ese ómnibus recurrió a las más variadas caracterizaciones para seguir acechando. Fue ómnibus de plataforma con los White, los Hispano Argentina de preguerra y los Brockway, y volvió en el '47 con los Mack, los Leyland, los GM de la Corporación. En el 61 los privatizaron y fueron radiados por falta de repuestos, pero todavía se resistieron, esta vez encarnados por las chanchitas y nuevamente los Leyland, que se eclipsaron junto con el último guarda, refugiados en su último reducto, la línea 2. Y entonces, cuando parecía que había ganado por abandono, el colectivo quedó dueño del campo. Envalentonado, ya sin el corsé impuesto por la represiva ordenanza municipal de 1932 que limitaba su longitud a poco más de cinco metros, el colectivo empezó a crecer. Como el sapo obligado a fumar, que se hincha hasta reventar, aumentó de largo, de ancho, de altura, adoptó la expendedora de boletos y perdió la caricia del dueño modesto que lo llevaba a casa y le cubría el motor con una arpillera para que no le costara arrancar a la madrugada. Como un caballo patria, pasó de mano en mano. Y del colectivo sólo nos quedó eso: el nombre. Pero no todo está perdido. Aquí y allá vemos resucitar algunas tradiciones, con el filete a la cabeza. "Habría que sacarle foto a los corazones entrelazados del 42 de la 35"; "¿vieron los moños del 8 de la 89?". Ojalá a alguien se le ocurra hacer un libro con todo esto alguna vez.

Fuente: Infobae
20/06/2025 17:26

Colectivos piden a comité de la ONU intervenir en combate a la violencia y discriminación contra la mujer en México

Los colectivos indicaron que a pesar de los avances en igualdad de género hay graves retrocesos en el combate a la violencia

Fuente: Página 12
20/06/2025 15:26

"Invierno", una feria marplatense que apuesta por lo colectivo

La programación desplegará charlas con Dolores Reyes, Flor Monfort, Carlos Ríos, Martín Oesterheld, Flor Canosa, Matías Moscardi y Fabián Iriarte, entre otros. Participarán 140 editoriales de todo el país en la cuarta edición de este encuentro, organizado por la librería El Gran Pez y el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

Fuente: Clarín
20/06/2025 12:00

Feriado del Día de la Bandera: cómo funcionan subtes, colectivos y el resto de los servicios

En los hospitales hay funcionamiento de guaridas y áreas críticas. Qué pasa con la recolección de residuos.

Fuente: Perfil
19/06/2025 19:00

Gendarmería incauta fentanilo y remifentanilo en colectivo proveniente de Corrientes

El operativo se realizó en cercanías a la localidad santafesina de Las Garzas. Hay un detenido. Leer más

Fuente: Infobae
19/06/2025 16:26

Hallazgo de restos calcinados en Tamaulipas revela sitio de desaparición masiva; participan colectivos y autoridades

El Colectivo Amor por los Desaparecidos, junto a autoridades, encontró restos óseos calcinados y evidencia de incineración en un ejido de Díaz Ordaz

Fuente: Perfil
19/06/2025 12:00

Pasajero cayó por la ventana de un colectivo

El impactante hecho ocurrió en la localidad de Ingeniero Budge, en el partido bonaerense de Lomas de Zamora. Leer más

Fuente: Perfil
19/06/2025 05:00

Pasajero iba dormido en el colectivo, el chofer dobló, salió despedido por la ventanilla y cayó al asfalto

El insólito accidente ocurrió mientras un colectivo de la línea 540 tomaba una curva cerrada en Lomas de Zamora. Leer más

Fuente: Página 12
18/06/2025 17:55

Hacia un colectivo heroico

Fuente: Perfil
18/06/2025 10:00

Aumentan 7% los pasajes de colectivo: cuánto cuesta viajar en el AMBA desde hoy, 18 de junio de 2025

Aumentó el precio del pasaje mínimo de colectivo en 103 líneas que recorren el conurbano bonaerense y la Ciudad de Buenos Aires. Cuáles son los nuevos precios de los pasajes y qué líneas son las que aumentan. Leer más

Fuente: Perfil
18/06/2025 09:00

Aumentan 7% los pasajes de colectivo: cuánto cuesta viajar en el AMBA desde hoy, 18 de junio de 2025

Aumentó el precio del pasaje mínimo de colectivo en 103 líneas que recorren el conurbano bonaerense y la Ciudad de Buenos Aires. Cuáles son los nuevos precios de los pasajes y qué líneas son las que aumentan. Leer más

Fuente: Infobae
18/06/2025 01:06

A partir de hoy aumentan los colectivos de más de 100 líneas del AMBA: cuál es el nuevo precio del boleto

Habrá nuevos precios que impactarán directamente en los usuarios que viajan con y sin tarjeta SUBE registrada. Los valores vigentes para líneas nacionales, provinciales y porteñas

Fuente: Página 12
17/06/2025 20:32

"El gran pez", el colectivo cultural detrás de la Feria Invierno

La librería, centro cultural, editorial y productora cultural marplatense cuenta su historia y su rol dentro de la comunidad del libro marplatense.

Fuente: La Nación
17/06/2025 16:36

Fuerte impacto. Viajaba en un colectivo, se apoyó sobre la ventanilla que se desprendió y cayó sobre el asfalto

Un hecho dramático que pudo haber terminado en tragedia ocurrió el jueves cerca de las 19.40 en Lomas de Zamora, cuando un pasajero cayó al asfalto desde el interior del colectivo, al desprenderse la ventana sobre la que iba apoyado.El hombre, que según las primeras versiones viajaba dormido, salió despedido cuando el ómnibus dobló en una esquina y quedó tendido a mitad de la calle. Afortunadamente, había poco tránsito en la zona, lo que disminuyó el peligro de ser atropellado por otro vehículo. A pesar del fuerte impacto, el pasajero logró sobrevivir.El hecho quedó registrado por cámaras de seguridad instaladas en la vía pública. En las imágenes se puede observar tanto el desprendimiento del cristal como la caída del pasajero, que se producen casi al unísono al girar en una esquina el colectivo. Todo ocurrió en apenas unos pocos segundos.Luego, se ve al hombre tendido, quien lentamente intenta reincorporarse. Mientras tanto la unidad se aleja y el colectivero no parece percatarse de la situación, lo mismo sucede con unos jóvenes que circulaban en bicicleta y continúan la marcha. Con posterioridad, algunos vehículos transitan por el lugar y tampoco se detienen, hasta que finalmente unos vecinos se acercan a ayudar.Minutos más tarde, otros colectiveros se acercaron y junto con los vecinos esperaron la llegada de la ambulancia, que trasladó al pasajero hasta un centro de salud. El hombre se encuentra fuera de peligro, aunque sufrió heridas de consideración. Mientras tanto, el hecho es investigado para saber si hubo negligencia en el mantenimiento del ómnibus, lo cual pudo haber permitido que una ventana se desprendiese con esa facilidad.En la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) explicaron a LA NACION que la unidad que sufrió el incidente no es de su competencia, dado que corresponde a un servicio provincial cuyo control está a cargo de los organismos de control bonaerenses.A su vez, remarcaron cuáles son las medidas que este organismo ejecuta en los ómnibus en los que sí les corresponde intervenir: "La CNRT realiza controles tanto en cabeceras de terminales de colectivo como en diferentes puntos estratégicos". "Se controla el cumplimiento de las medidas de seguridad en vehículos, además de documentación de los conductores profesionales y, en los casos donde se detectan irregularidades, se desafecta el vehículo y/o se emite el acta de infracción correspondiente", concluyeron.

Fuente: Infobae
17/06/2025 15:19

Aumenta el pasaje en más de 100 líneas de colectivos del AMBA: cuánto va a costar el boleto desde el 18 de junio

Nuevos valores impactan directamente en usuarios que viajan con y sin tarjeta registrada; también habrá diferencias por tramos recorridos

Fuente: Clarín
16/06/2025 15:36

Aumento del 7% en colectivos nacionales del AMBA desde el 18 de junio: nuevas tarifas y líneas afectadas

Los colectivos de 100 líneas a nivel nacional aumentan un 7% esta semana.Las líneas de jurisdicción provincial y porteña (CABA) experimentarán un aumento del 3,5% a partir del 1° de julio.

Fuente: La Nación
16/06/2025 11:36

Aumenta el transporte público: cuánto cuesta el boleto de colectivo en el AMBA a partir del miércoles 18 de junio

Desde este miércoles 18 de junio más de 100 líneas que pertenecen a la jurisdicción nacional tendrán un aumento del 7% en el boleto de colectivos, por lo que a partir de esa fecha regirán nuevo importes para quienes realizan viajes en este medio de transporte público en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).Este incremento impacta en todas las líneas de colectivos nacionales y anticipa el aumento que habrá en las líneas que pertenecen a AMBA y CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), que será del 3,5%, desde el martes 1° de julio.Cuánto cuesta el boleto de colectivo en el AMBA a partir del miércoles 18 de junioA partir del 18 de junio se aplica un incremento del 7% en los colectivos de jurisdicción nacional. En tanto, los colectivos jurisdicción provincial y porteña tendrán aumentos a partir del 1° de julio.El boleto de colectivo varía según la distancia recorrida y si el usuario tiene la tarjeta SUBE registrada. Los usuarios abonarán las siguientes tarifas, según el caso:Con SUBE registrada:0-3 km: $424,913-6 km: $473,35 6-12 km: $509,8112-27 km: $546,31Más de 27 km: $582,56Con SUBE sin registrar:0-3 km: $675,61 3-6 km: $752,636-12 km: $810,6012-27 km: $868,63Más de 27 km: $926,27Cuáles son las líneas de colectivos nacionales en AMBA que aumentan desde el 18 de junio1, 2, 8, 9, 10, 15, 17, 19, 20, 21, 22, 24, 28, 29, 31, 32, 33, 37, 41, 45, 46, 49, 51, 53, 55, 56, 57, 59, 60, 63, 67, 70, 71, 74, 75, 78, 79, 80, 85, 86, 87, 88, 91, 92, 93, 95, 96, 97, 98, 100, 101, 103, 105, 110, 111, 113, 114, 117, 119, 123, 124, 126, 127, 128, 129, 130, 133, 134, 135, 136, 140, 143, 145, 146, 148, 150, 152, 153, 154, 158, 159, 160, 161, 163, 164, 166, 168, 169, 172, 174, 176, 177, 178, 179, 180, 181, 182, 184, 185, 188, 193, 194, 195.Por qué hay aumentos mensuales y cómo se actualizan las tarifas del transporte públicoDesde el mes de abril, la actualización de las tarifas del transporte público se realiza combinando el último índice de inflación publicado por el Indec (Instituto Nacional de Estadística y Censos) con un aumento adicional del 2% con respecto al valor anterior.La Secretaría de Transporte es quien elabora un esquema de etapas definidas para mantener la previsibilidad del cronograma tarifario.El Ejecutivo estableció, entonces, una modalidad de ajuste cuyo objetivo es mantener una metodología previsible, atada al comportamiento de los precios y sin exceder los límites inflacionarios definidos por el IPC.Cómo registrar la tarjeta SUBE a mi nombrePara registrar la tarjeta SUBE, lo único que hace falta hacer es crear una cuenta en el sitio oficial del sistema. Para ello, es necesario seguir los siguientes pasos:Ingresar a la página web SUBE.Seleccionar la opción "Regístrala"Completar el formulario con el número de SUBE y datos personales del usuario.Se puede crear una cuenta SUBE por vía telefónica, llamando al 0800-777-SUBE (7823) y seleccionando la opción 3. Otra forma de hacerlo es acercarse a un Centro de Atención para realizar el registro presentando tu documento de identidad. La app SUBE (disponible para Android o iOS) también ofrece acceso al formulario.

Fuente: Página 12
15/06/2025 19:32

Chocaron dos colectivos en Recoleta

Fuente: Página 12
15/06/2025 18:27

El individualismo no subió al colectivo de "Perita"

Más de cien vecinos firmaron una iniciativa y lograron declarar personalidad destacada a Rubén Herrero tras su jubilación. Pintaron un mural y señalizaron una parada para recordarlo. La empatía en tiempos del sálvese quien pueda.

Fuente: La Nación
15/06/2025 13:18

Choque de colectivos en Recoleta: al menos 14 heridos trasladados

Un fuerte choque provocó un corte total sobre un tramo de avenida Santa Fe durante las primeras horas de la mañana de este domingo. El siniestro se ocasionó cuando -por razones que aún se investigan- uno de los colectivos no llegó a frenar e impactó contra la parte trasera del otro. Producto del hecho, 14 heridos que tuvieron que ser trasladados a hospitales de la zona. El choque ocurrió cerca de las 6 de la mañana en Santa Fe al 1500, entre las calles Montevideo y Paraná, en el barrio porteño de Recoleta. Allí, un colectivo de la línea 152 frenó en una de las paradas para que suban y desciendan pasajeros cuando el otro vehículo, perteneciente a la línea 59, lo arrastró desde atrás.Tal como se pudo ver en imágenes en LN+, la parte trasera del vehículo de transporte de pasajeros quedó rota, con la chapa aplastada y los vidrios astillados. Personal de la Policía de la Ciudad se desplazó al sitio tras un llamado al 911 y solicitó la asistencia del Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME), que asistió a 14 personas heridas con politraumatismos, aunque sin riesgo de vida. La mayoría de los damnificados se encontraba en el colectivo 152 que fue impactado por la unidad del 59. Según pudo saber LA NACION, el servicio médico acudió al lugar con 16 ambulancias, con las cuales trasladó a las víctimas -identificadas como siete hombres y siete mujeres, todos mayores de edad- a los hospitales Penna, Durand, Fernández y Rivadavia. Los choferes se encontraban fuera de peligro y esperaban para que se les realice un control de alcoholemia.En diálogo con LN+, una empleada de un comercio de esa cuadra aseguró que habitualmente no suele haber choques, pero que los colectivos "pasan como se les canta", en referencia a que van a mayor velocidad de la sugerida en zonas tan transitadas e incluso no respetan los semáforos.Otro choque en BalvaneraUn siniestro tuvo lugar hace pocos días en el barrio porteño de Balvanera cuando un hombre alcoholizado generó un choque en cadena al colisionar contra un auto estacionado en la intersección de Sarandí y México y provocar un tercer impacto contra otro vehículo. Según informó LN+, el conductor -que presentaba signos de alcohol en sangre- sufrió heridas graves en la cabeza a causa del accidente y, en un primer momento, rechazó la asistencia del SAME. Tras la insistencia del equipo médico, terminó por aceptar el ofrecimiento y fue trasladado a un hospital cercano, en donde se ratificó que se encontraba fuera de peligro. El siniestro ocurrió mientras el hombre circulaba por la calle México a bordo de un Renault Sandero. Allí perdió el control de su auto e impactó en la parte trasera de un Fiat Siena que estaba estacionado en doble fila a la espera de que suban pasajeros. La mujer que conducía fue trasladada al hospital Ramos Mejía con politraumatismos leves.Al ser tocado por el primer auto, el Fiat Siena se desplazó y colisionó contra un tercer vehículo que también estaba estacionado y que se subió a la vereda por la fuerza del choque.

Fuente: Infobae
14/06/2025 05:16

Más Madrid reclama a Ayuso aumentar el presupuesto para prevención de delitos de odio contra el colectivo LGTBI

Más Madrid solicita a la Comunidad de Madrid un aumento de presupuesto para campañas de sensibilización y la creación de unidades específicas en policías locales para combatir la violencia contra el colectivo LGTBI

Fuente: Infobae
13/06/2025 12:05

Vuelve a aumentar el transporte en AMBA: desde cuándo regirán nuevas tarifas de colectivos, el subte y el premetro

El próximo 18 de junio subirán 7% el pasaje en más de 100 líneas de jurisdicción nacional. El incremento será del 3,5% en los transportes que dependen de CABA y la provincia de Buenos Aires, según el índice de actualización mensual vigente

Fuente: Perfil
13/06/2025 11:36

La atacaron con un caño en el colectivo porque no las invitó a la fiesta de 15 de su hija

La víctima fue identificada como Mayra Coronel y confirmó que ya había denunciado amenazas de parte de estas adolescentes. Leer más

Fuente: Clarín
13/06/2025 09:36

Viernes de accidentes en el AMBA: un patrullero que perseguía a un auto chocó y volcó, y un colectivo impactó y arrastró a una camioneta

En Flores, un auto terminó debajo de un camión cuando ambos vehículos circulaban por avenida Directorio.

Fuente: La Nación
12/06/2025 19:00

Cómo funcionan los trenes, subtes y colectivos el feriado del lunes 16 de junio

La próxima semana presentará una dinámica atípica para la mayoría de los trabajadores, ya que contará con solo tres jornadas hábiles debido a la repetición de dos feriados nacionales. El primero de ellos será el lunes 16 de junio, seguido por el del viernes 20, con un total de dos fines de semana largos consecutivos. Este esquema alterará el funcionamiento habitual de la ciudad e impactará en servicios esenciales como el transporte, la actividad bancaria y la atención en centros de salud, por lo que resulta clave conocer de antemano cómo se organizará la jornada para evitar contratiempos.Cómo funcionará el transporte público el lunes 16 de junioDurante el feriado del lunes 16 de junio, el transporte público en el AMBA operará con un esquema modificado. Los subtes, trenes y premetro adoptarán el horario correspondiente a domingos y feriados. Los colectivos presentarán una frecuencia reducida, similar a la de los domingos.Qué horarios tendrán los subtes el lunes 16En todas sus líneas, el servicio comenzará a las 8 de la mañana, pero los horarios de finalización variarán según cada ramal. A continuación, el detalle de los últimos trenes informados para estas jornadas:Línea A: el último servicio desde San Pedrito partirá a las 22:08, mientras que desde Plaza de Mayo - Casa Rosada lo hará a las 22:36.Línea B: desde la cabecera J. M. de Rosas - V. Urquiza, el último tren saldrá a las 22:00, y desde Leandro N. Alem, a las 22:28.Línea C: la última formación desde Constitución iniciará su recorrido a las 22:21 y desde Retiro, a las 22:34.Línea D: el último tren desde Congreso de Tucumán está programado para las 22:01, y desde Catedral, para las 22:34.Línea E: desde Plaza de los Virreyes - E. Perón, el último servicio será a las 21:56, y desde Retiro, a las 22:28.Línea H: la última formación desde Hospitales saldrá a las 22:51, mientras que desde Facultad de Derecho - J. Lanteri lo hará a las 22:29.Premetro: el último viaje desde Intendente Saguier será a las 21:00 y desde Centro Cívico, a las 21:32.Qué pasará con los trenes y qué ramal estará interrumpidoLos trenes de las líneas Roca, Sarmiento, San Martín, Belgrano Sur y el Tren de la Costa también funcionarán con un cronograma de feriado durante el lunes 16 y el viernes 20 de junio. Pero los usuarios del tren Mitre deberán prestar especial atención, ya que el servicio se verá afectado por obras de renovación de vías.En concreto, el ramal Tigre del tren Mitre estará interrumpido entre el sábado 14 y el domingo 22 de junio. Durante ese mismo período, los ramales Mitre y J. L. Suárez de esta misma línea operarán con un recorrido reducido, por lo que se recomienda consultar los canales oficiales antes de viajar.Colectivos: cuál será la frecuencia durante el feriadoEn cuanto a los colectivos, prestarán servicio durante ambas jornadas feriadas, pero lo harán con una frecuencia reducida, similar a la que se implementa los días domingos. Se aconseja a los pasajeros considerar mayores tiempos de espera para sus traslados.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Perfil
11/06/2025 19:00

Detuvieron a una mujer con más de dos kilos de cocaína adosados al cuerpo en un colectivo

El nerviosismo de la pasajera despertó sospechas en los gendarmes que realizaban un control rutinario. Leer más

Fuente: Infobae
10/06/2025 03:52

Ya se pagan 300.000 boletos de colectivo por día con el QR y las tarjetas del Banco Nación: cómo aprovechar los descuentos

La entidad bonificará el uso de QR con un 100% hasta el 15 de junio. Cuáles son las ciudades incluidas en el sistema

Fuente: Clarín
09/06/2025 12:00

Está presente en los Récord Guinness y es el viaje en colectivo más largo del mundo: en qué parte de Sudamérica empieza

Un recorrido sorprendente que desafía los límites del transporte terrestre.Cruza paisajes únicos, entre selvas, montañas y grandes ciudades.

Fuente: Perfil
09/06/2025 10:36

Los antecedentes penales de los integrantes de una banda que robaba celulares en colectivos

La Policía de la Ciudad detuvo a nueve delincuentes, de entre 24 y 38 años, con frondosos prontuarios, que se dedicaban a robar celulares en colectivos. Uno de ellos tiene diez antecedentes por robo a mano armada y otros ilícitos. Leer más

Fuente: Infobae
08/06/2025 13:30

Reportan secuestro de dos hijos de integrantes del colectivo Rastreadoras de Guasave en Sinaloa

Los jóvenes fueron identificados como Adriel Arturo Buitimea Ornelas y Jesús Baltazar Gómez Salomón

Fuente: Infobae
06/06/2025 19:56

Un chofer de colectivos se despidió tras 30 años de trabajo y su última vuelta conmovió a todo Rosario

Con saludos, abrazos y regalos, su último viaje se volvió viral y despertó una ola de recuerdos en las redes sociales: "Siempre me dejaba un poco más cerca de mi casa para que no camine sola de noche", recordó una usuaria

Fuente: La Nación
06/06/2025 17:18

Cayó el grupo de "pirañas" que copaba colectivos para robar celulares en Palermo y Recoleta

La Policía de la Ciudad detuvo anoche a nueve delincuentes que robaban teléfonos celulares, de entre 24 y 28 años, con frondosos antecedentes penales. Uno de los integrantes de ese grupo de "pirañas" -tal como se conoce la modalidad delictiva-que atacaban dentro de colectivos en Palermo y Recoleta tiene diez causas por robo a mano armada y otros delitos. Ese delincuente, como varios de sus cómplices, fueron beneficiados una y otra vez por la puerta giratoria judicial. El arresto de la banda se produjo anoche cuando, luego de una denuncia al 911 por el robo de celulares ocurrido dentro de un colectivo, personal de la Comisaría Vecinal 2B de la Policía de la Ciudad, se dirigió a la avenida Santa Fe al 1700.A través de las imágenes que aportó el centro de monitoreo, se pudo determinar que los sospechosos se habían subido a un colectivo de la línea 152 y minutos más tarde, fueron vistos descendiendo de la unidad en la esquina de Santa Fe y Rodríguez Peña. Según se pudo observar, al bajar se pasaban objetos entre ellos.Personal de la División Investigaciones Comunales 2 detuvo la marcha del colectivo y el chofer señaló que había visto a los sospechosos bajar y luego subir a una unidad de la línea 10. De esta manera, los agentes interceptaron ese colectivo y pudieron aprehender a los ladrones.Al corroboraran las identidades de los detenidos se pudo comprobar que uno de los imputados, de 24 años, tenía diez antecedentes delictivos, entre ellos varios robos a mano armada, arrebatos y tentativa de robo, cometidos entre 2021 y 2023. Otro de ellos presentaba antecedentes por lesiones en riña en 2024 y dos robos en el último año. Por su parte, un tercer detenido registraba robos en 2020 y 2021 y un hurto en 2017. Un cuarto tenía registrada una tentativa de robo en 2025 y cinco robos ocurridos entre 2020 y 2024. Otra delincuente, en este caso una mujer, había cometido dos robos el año pasado.La información policial identificó a los detenidos como Diego Isaías Carballo, de 24 años; Néstor Mario Romero, de 38; Claudio Alejandro Nuñez, de 32; Matías Ezequiel Navarro, de 36 años; Yésica Romina Luna, de 33 y Gisela Yesica Rodríguez, de 43. El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 61 dispuso acusara a los detenidos por robo en poblado y en banda.Antecedentes de robos de celularesEn el mes de mayo, las cámaras del Centro de Monitoreo Urbano (CMU), permitieron identificar y detener a dos motochorros, vinculados a una serie de robos de celulares en distintos barrios de la ciudad, que fueron capturados tras una persecución a plena luz del día. Las imágenes fueron claves para hacer el seguimiento y rastreo de los motochorros que perpetraron el último de una serie de robos en Beruti y Austria, también en el barrio de Recoleta. Finalmente, fueron detenidos en Boedo.Por su parte, a fines del mes de mayo, efectivos de la Policía de la Ciudad secuestraron 175 celulares que habían sido denunciados como robados y que los delincuentes pusieron a la venta en galerías de los barrios porteños de Balvanera y Boedo y en la concurrida peatonal Florida. Tres personas resultaron detenidas en los distintos operativos. En los alrededores de la estación de trenes Once del ferrocarril Sarmiento, dos encargados de una galería fueron aprehendidos en el marco de una investigación iniciada por el robo del celular de una adolescente ocurrido el 9 de mayo en el barrio de Palermo.

Fuente: Clarín
06/06/2025 11:00

Cayó una banda de pungas con un frondoso prontuario que robaba celulares en colectivos en Recoleta

La Policía de la Ciudad detuvo a un grupo de ladrones que sacaban teléfonos a bordo de las unidades.Hay nueve detenidos y secuestraron siete teléfonos.

Fuente: Página 12
06/06/2025 00:01

Un sueño colectivo se hizo realidad en barrio Toba

Fuente: Clarín
05/06/2025 17:00

Un extranjero se sorprendió por cómo los argentinos paran el colectivo y en redes no tuvieron piedad

El TikTok fue visto más de 2 millones de veces en esa red social.Los usuarios le hicieron una corrección clave.

Fuente: La Nación
05/06/2025 16:18

En un intento de robo, un policía mató a un ladrón, hirió a dos cómplices y a un niño que esperaba el colectivo

Un tiroteo entre un policía de civil y tres delincuentes en la esquina de Crovara y Madrid, en Ciudad Evita, terminó con un ladrón muerto, dos heridos graves y un niño de siete años, que esperaba el colectivo con su padre, en estado crítico.El hecho se desencadenó ayer cuando el oficial ayudante Facundo Daniel Aguilar Fajardo, de 21 años, numerario de la Dirección Montada de la Policía Federal Argentina, se encontraba de civil y franco de servicio esperando el colectivo. Según su testimonio, fue abordado por cuatro individuos armados con intenciones de robo. Al identificarse como personal policial, extrajo su arma reglamentaria, marca Bersa, modelo Thunder Pro, y abrió fuego contra los ladrones que, según las cámaras eran tres y no cuatro como relató el efectivo.Como resultado del intercambio de disparos, Brandon Corpus Antelo, de 18 años, uno de los presuntos asaltantes, murió en el lugar tras recibir seis disparo. En tanto, Uriel Alexis Montenovo, de 21 años, recibió un disparo en la pierna derecha. Por su parte, Uriel Emanuel Leiva, también de 21 años, fue herido en el abdomen y permanece en estado crítico.Sin embargo, el enfrentamiento también sumó una víctima involuntaria. Se trata de Thiago Correa, un niño de 7 años que esperaba el colectivo junto a su padre, que fue alcanzado por una bala en la cabeza. El menor fue trasladado de urgencia al Hospital Ballestrini y luego derivado al Hospital de Niños de San Justo, donde permanece internado en estado reservado.El fiscal interviniente, Diego Rulli, ordenó la aprehensión del oficial Aguilar por presunto exceso en la legítima defensa, así como la detención de los dos sobrevivientes del grupo agresor. En el lugar, personal de Policía Científica de la policía bonaerense secuestró un revólver calibre .38 sin numeración ni municiones, un proyectil deformado, una vaina servida y el arma reglamentaria del efectivo.Un dato que agrava la situación es que los rastros hemáticos del menor Thiago fueron hallados a casi 200 metros del punto donde se efectuaron los disparos, lo que podría ser clave en la reconstrucción de los hechos.La causa quedó caratulada como "Tentativa de robo en poblado y en banda con uso de arma de fuego cuya aptitud no puede acreditarse", "Homicidio" y "Lesiones graves", con intervención de la UFI Temática de Homicidios del Departamento Judicial de La Matanza.

Fuente: Perfil
05/06/2025 12:18

La UTA Corrientes amenaza con un paro de colectivos por falta de pago

El gremio esperará hasta este jueves para que las empresa cumplan con el pago de haberes. Qué respuesta recibieron de las empresas. Leer más

Fuente: La Nación
04/06/2025 14:18

Video: un colectivo atropelló a un joven de 23 años en Agronomía

Un peatón terminó hospitalizado este miércoles a la mañana tras ser arrollado por un colectivo en Av. San Martín al 4100 en el barrio Agronomía.La víctima, de 23 años, fue trasladada con traumatismo de cráneo por una ambulancia del SAME al hospital más cercano.El móvil de LN+ presente en lugar del accidente, mostró a varios efectivos policiales trabajando allí junto con profesionales del SAME. Las imágenes también exhibían lo que parecían ser gotas de sangre sobre parte del Metrobús y la senda peatonal.

Fuente: La Nación
04/06/2025 14:18

Video: impresionante choque entre un colectivo y una moto en Boedo

Un motociclista murió este miércoles por la mañana tras ser embestido por un colectivo en el cruce de Avenida San Juan y Quintino Bocayuva, en el barrio porteño de Boedo.Según informó LN+, el chofer de la línea 181 y los cinco pasajeros que viajaban en el transporte público resultaron ilesos.Tras el accidente, el SAME asistió al lugar y constató la muerte del motociclista de 26 años que falleció en el acto. La policía científica realizó peritajes en el lugar del siniestro vial, donde había una reducción por obras. Tras el accidente, la circulación quedó restringida a dos carriles y esto causó demoras.

Fuente: La Nación
04/06/2025 13:18

Cuánto sale el boleto de colectivos, trenes y subtes en junio

Durante junio aumentó el boleto del transporte público en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). En este sentido, los usuarios se preguntan cuál es el precio de los colectivos, subtes y trenes durante el sexto mes del año.¿Cuáles son las nuevas tarifas de colectivo en junio?A partir del 1° de junio se aplicó un incremento del 4,8% en los colectivos de jurisdicción provincial y porteña. En tanto, los colectivos jurisdicción nacional tendrán aumentos a partir del 18 de junio.El boleto de colectivo varía según la distancia recorrida y si el usuario tiene la tarjeta SUBE registrada. Los usuarios con la SUBE registrada abonarán las siguientes tarifas:Provincia de Buenos Aires0-3 kilómetros: $472,663-6 kilómetros: $526,566-12 kilómetros: $567,0712-27 kilómetros: $607,70Más de 27 kilómetros: $648,00Ciudad Autónoma de Buenos AiresPara los servicios de las 31 líneas porteñas afectadas por el aumento, los precios del colectivo son los siguientes, para aquellos usuarios que cuenten con la SUBE registrada:0-3 kilómetros: $472,273-6 kilómetros: $526,106-12 kilómetros: $566,6512-27 kilómetros: $607,21¿Cuánto cuesta el subte y el Premetro a partir de junio?Los usuarios del subte y Premetro también experimentarán un aumento en el precio del boleto:Subte: $963Premetro: $338,50¿Cuánto cuesta el tren en junio?Los usuarios del servicio de trenes también deben tener en cuenta las tarifas actualizadas, que varían según la distancia del viaje y el método de pago utilizado, según las actualizaciones del Gobierno. A continuación, se detallan los valores vigentes para todos los ramales, estructurados por sección:Sección 1:Con SUBE registrada: $280Con Tarifa Social: $126Con SUBE sin registrar: $560En efectivo: $900Sección 2:Con SUBE registrada: $360Con Tarifa Social: $162Con SUBE sin registrar: $720En efectivo: $900Sección 3:Con SUBE registrada: $450Con Tarifa Social: $202,50Con SUBE sin registrar: $900En efectivo: $900¿Cómo se actualizan las tarifas del transporte público?Desde abril, la actualización de las tarifas del transporte público se realiza combinando el último índice de inflación publicado por el Indec (Instituto Nacional de Estadística y Censos) con un aumento adicional del 2% respecto al valor anterior.¿Cómo registrar la tarjeta SUBE?Para registrar la tarjeta SUBE, lo único que hace falta hacer es crear una cuenta en el sitio oficial del sistema. Para ello, es necesario seguir los siguientes pasos:Ingresar a la página web SUBE.Seleccionar la opción "Regístrala"Completar el formulario con el número de SUBE y datos personales del usuario.Se puede crear una cuenta SUBE por vía telefónica, llamando al 0800-777-SUBE (7823) y seleccionando la opción 3. Otra forma de hacerlo es acercarse a un Centro de Atención para realizar el registro presentando tu documento de identidad. La app SUBE (disponible para Android o iOS) también ofrece acceso al formulario.

Fuente: Perfil
04/06/2025 09:18

Jubilados, trabajadores del Garrahan y el colectivo Ni Una Menos marchan este miércoles al Congreso

La convocatoria reunirá distintos reclamos sociales, desde el pedido de aumentos salariales hasta la denuncia por el desmantelamiento de políticas de género y discapacidad. Habrá un importante operativo de seguridad y cortes en las calles aledañas. Leer más

Fuente: Clarín
04/06/2025 09:00

Marchas al Congreso hoy, EN VIVO: a qué hora arrancan y dónde concentran las protestas de jubilados, trabajadores del Garrahan y el colectivo Ni Una Menos

Columnas de distintos sectores se movilizarán contra el Gobierno de Milei este miércoles 4 de junio.Las protestas coinciden con la sesión en Diputados para debatir los aumentos a jubilados y la emergencia en discapacidad.

Fuente: Infobae
04/06/2025 04:05

Aumentan un 14% los incidentes de odio en la Comunidad de Madrid contra el colectivo LGTBI+

La vía pública y la vivienda habitual son los principales escenarios donde ocurren esos casos, señala un informe de la asociación Arcópoli

Fuente: La Nación
04/06/2025 01:18

Jubilados, trabajadores del Garrahan y el colectivo Ni Una Menos se manifestarán este miércoles en el Congreso

Jubilados, el colectivo feminista Ni Una Menos y gremios que nuclean a trabajadores del Hospital Garrahan encabezarán este miércoles una movilización conjunta al Congreso de la Nación, en una jornada que reunirá reclamos de sectores diversos contra el gobierno de Javier Milei. La concentración comenzará a partir de las 15 horas en la Plaza de los Dos Congresos, donde también está prevista una sesión en la Cámara de Diputados. Desde el Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, anticiparon un importante despliegue de efectivos y vallados en el área para aplicar el protocolo antipiquetes.La protesta de los jubilados, que se llevará a cabo como todo los miércoles desde hace algunos meses, se convirtió en el eje de una movilización que articula demandas por la moratoria previsional, el aumento de jubilaciones y bonos suplementarios. El colectivo Ni Una Menos, que este año conmemora el décimo aniversario de su primera manifestación contra la violencia de género, decidió postergar su marcha habitual del 3 de junio para confluir con las demás organizaciones este miércoles. Bajo el lema "La deuda es con nosotras", las referentes feministas denunciarán el vaciamiento de las políticas de inclusión por parte del Gobierno y el mantenimiento de los niveles de violencia de género.Los dos gremios que nuclean a los trabajadores de planta del Hospital Garrahan participarán con un reclamo por un aumento salarial y mejores condiciones laborales. El conflicto en el hospital pediátrico se profundizó en las últimas semanas, en el marco del ajuste presupuestario que afecta al sistema de salud.La movilización también estará acompañada por familiares y organizaciones que impulsan la emergencia en discapacidad, mientras en Diputados se debatirá un proyecto de ley sobre el tema. Por otra parte, entre los gremios y colectivos que adhieren estarán presentes las dos CTA, ATE, la UTEP, Libres del Sur y partidos de izquierda.Desde el Ministerio de Seguridad indicaron que la Policía Federal Argentina custodiará el Congreso, donde se colocará un "corralito" perimetral entre avenida Entre Ríos, Hipólito Yrigoyen y Rivadavia. Además, se espera que el vallado se extienda a las calles aledañas, ya que los organizadores anticipan una alta participación. Las columnas que no puedan ingresar a la Plaza Congreso ocuparán calles como Rivadavia, Callao e Hipólito Yrigoyen.Las agrupaciones de jubilados se concentrarán sobre Avenida Rivadavia entre Combate de los Pozos y Callao, mientras que Ni Una Menos y las Mujeres de la Matria Latinoamericana (MUMALA) lo harán en Rivadavia y Rodríguez Peña. Los trabajadores del Garrahan, junto a organizaciones sindicales y sociales, se ubicarán en Virrey Ceballos e Hipólito Yrigoyen.En tanto, el jueves los residentes del Hospital Garrahan, con su reclamo en auge, marcharán a la 13 h desde el edificio de la institución hasta el Ministerio de Salud.Este Jueves 5 de junio volvemos a las calles para defender al Hospital Garrahan ð??¥ð??ªð??½A pesar de haber abierto un canal de diálogo con el Ministerio de Salud, seguimos sin respuestas reales. Nuestro salario no cambia y el bono no remunerativo es solo un parche temporal. Por eso,â?¦ pic.twitter.com/lqLhR8qodl— Residencia Pediatria Garrahan (@ResisGarrahan) June 3, 2025

Fuente: Página 12
04/06/2025 00:01

COLECTIVOS

Fuente: Infobae
03/06/2025 17:08

"La marcha más grande": mañana se movilizan jubilados, trabajadores del Garrahan y el colectivo Ni Una Menos

Harán lo mismo familiares que impulsan la emergencia en discapacidad, sindicatos, organizaciones sociales y piqueteros. Será al Congreso desde las 15. El Gobierno prepara un amplio operativo de seguridad

Fuente: Página 12
03/06/2025 00:01

Ni Una Menos: el grito colectivo que hizo historia

Fue una organización espontánea y transversal que terminó en un reclamo masivo por las violencias machistas. Se creó una narrativa para nombrar los femicidios, se empezó a hablar de cuidados y de la feminización de la pobreza y se visibilizó el aborto clandestino.

Fuente: Infobae
02/06/2025 00:00

Colectivos sociales insisten en que la regularización de 500.000 migrantes se produzca antes del verano: "Si el Congreso no quiere, debe hacerlo el Gobierno"

La Plataforma Regularización Ya, que impulsó con 700.000 firmas esta iniciativa, se ha reunido con PSOE, Sumar, Podemos, Esquerra, Bildu y BNG

Fuente: La Nación
31/05/2025 00:54

Triunfo colectivo. Volver a pensar el Juicio a las Juntas

Este 2025 se cumplen 40 años del Juicio a las Juntas, tal vez el hecho más extraordinario de la historia jurídica contemporánea de la Argentina. Las cuatro décadas transcurridas desde la lectura de las condenas a los comandantes, en diciembre de 1985, ayudan a abrir preguntas en torno al Juicio. También invitan a explorar respuestas nuevas frente a afirmaciones controvertidas que se fueron sedimentándo en todo este tiempo. El primer interrogante que nos planteamos tiene que ver con el modo en que fuimos olvidando o dejando de lado lo ocurrido entonces. ¿Por qué las reflexiones en torno al Juicio necesitaron tantas décadas para reaparecer en el medio de la vida pública argentina? ¿Por qué recién ahora volvemos a conversar sobre el tema (así, luego de la aparición de películas como Argentina, 1985, de Santiago Mitre y Mariano Llinás, o El Juicio, de Ulises de la Orden)? Tal vez la evolución de la política nacional contenga algunas de las pistas que buscamos. Seguramente, que el Juicio se desarrollara durante la presidencia de Raúl Alfonsín encierra parte de esa explicación. Por un lado, el logro único representado por el juzgamiento de los crímenes de la dictadura hizo que muchos gobiernos posteriores al del 83, de signo político distinto, quisieran ocultar el valor de lo ocurrido: se trataba del silenciamiento, antes que del olvido. Por otro lado, el mal final que, para tantos, tuvieron esos juzgamientos (primero, por el dictado de las leyes de las leyes de "Punto Final" y "Obediencia Debida"; luego, a partir de los indultos de Menem) provocaron que muchos prefirieran no recordar aquel período. Más que amnesia, se trataba de reprimir la memoria de una desilusión.En la actualidad, también es la política partidaria la que -incluso, a veces, a su pesar- termina colocando al Juicio en el escenario público. Es probable que esto ocurra debido a las frustraciones con los distintos gobiernos que se sucedieron antes, durante y después de la pandemia. A la luz de una historia reciente marcada por fracasos económicos y planificaciones absurdas, el Juicio a los comandantes aparece como la expresión de un enorme triunfo colectivo: en 1985, con una democracia todavía frágil y tambaleante, con enorme coraje cívico y siempre con la ley en la mano, pudimos enjuiciar a quienes hasta entonces aparecían como los dueños de la vida y la muerte. Con mayor perspectiva histórica, hoy podemos reconocer la excepcional singularidad de los juzgamientos. En efecto, los casos de justicia transicional con los que puede compararse el Juicio argentino se cuentan con los dedos de una mano: los Juicios de Nuremberg, en 1945; los Juicios de Tokio, en 1946; el Juicio a los Coroneles en Grecia, en 1975. Aún en relación con aquellos sucesos excepcionales, el ejemplo de la Argentina destaca como único: en nuestro país no se creó un tribunal ad hoc para llevar adelante los juicios, como en Alemania o en Japón; las condenas no fueron decididas por un tribunal militar especial, como en Grecia; y, además, aquí se optó por juzgar a los acusados a partir de delitos ya tipificados por el derecho vigente asegurando las garantías constitucionales que esos mismos jefes de las Fuerzas Armadas les habían negado a miles de personas. Así, el Juicio demuestra que, aún en el marco de un país que suele avanzar "al margen de la ley", como sostenía Carlos Nino, es posible actuar de manera ejemplar y responsable. Hoy, con un gobierno que desvaloriza al mundo jurídico, el Juicio a las Juntas se erige como prueba de que con las herramientas propias del Estado de derecho se puede contribuir a hacer justicia, con respeto y decencia, sin abusar de los otros y sin recurrir a la violencia. En el libro Cuando hicimos historia. Acuerdos y desacuerdos en torno al Juicio a las Juntas, publicado este año, reunimos a protagonistas y estudiosos del tema para examinar algunas preguntas que fueron ganando peso en estos años. Una primera cuestión fue el papel de la política en torno al Juicio. ¿Es que (como, en parte, lo sugiere la película 1985) la política asumió un rol hostil o -en el mejor de los casos- neutral, frente a los juicios? Conversar con figuras como Graciela Fernández Meijide, Ricardo Gil Lavedra o Martín Farrell nos llevó a considerar que, quizá, la política hizo posible lo que parecía improbable, como lo sugieren las muchas iniciativas tomadas por Alfonsín una vez llegado a la presidencia. En efecto, apenas asumido en el cargo, en diciembre de 1983, ordenó el enjuiciamiento de los integrantes de la Junta Militar y de las cúpulas guerrilleras. Y pocos días después, decretó la creación de la Conadep, la comisión de la verdad dedicada a investigar los crímenes de la dictadura. En sentido similar, la primera ley dictada por el Congreso fue la que derogó la ley de autoamnistía que había promulgado la dictadura. El Congreso también autorizó a la Cámara Civil (la que terminaría condenando a los comandantes) a actuar como instancia superior frente a las decisiones u omisiones del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, lo que terminó siendo clave para que el Juicio pudiera ejecutarse. Reconociendo el peso de la política en la promoción de los juicios, nos preguntamos entonces si ello implicaba sostener la pasividad o apatía de la sociedad frente a tales iniciativas. ¿La decisión de juzgar a los principales responsables de los crímenes cometidos había sido tomada y ejecutada por la clase dirigente, a espaldas o en contra de la sociedad? Las conversaciones sostenidas con cientistas sociales como Elizabeth Jelin, Hilda Sábato, Emilio Crenzel, Catalina Smulovitz o Camila Perochena nos ayudaron a recordar las movilizaciones reclamando verdad y castigo, y los compromisos generalizados y consistentes que mantuvo la sociedad civil argentina en torno a la necesidad de hacer justicia frente a los crímenes de la dictadura. Jelin refirió, por caso, a una encuesta realizada a inicios de 1983 que mostraba que el 67% de la población tenía una actitud negativa o muy negativa respecto al posible dictado de una ley de autoamnistía militar. De igual modo, Pablo Gerchunoff recordó que, según estudios de opinión realizados cerca del final del Juicio, el 86% de la ciudadanía se había manifestado a favor del mismo. También exploramos asuntos en su momento descuidados, como los relacionados al género en el desarrollo del Juicio. Diana Maffía y Marcela Rodríguez advirtieron el hecho de que todos los principales actores que quedaron en la memoria colectiva como protagonistas del Juicio fueron varones. También destacaron que, a la hora de definir las condenas, las violaciones sexuales sobre mujeres no fueron consideradas por los jueces de 1985.Reflexionar sobre el Juicio a las Juntas implica no solo recordar un momento trascendental de nuestra historia -el "momento noble" de la historia argentina, según Carlos Altamirano- sino también fortalecer nuestras convicciones para afrontar las dificultades del presente. Cuando, desde la política, se piensa al derecho como oportunidad para la trampa o el abuso y, desde la economía, se desdeña a la ley como mero "curro" o costo, el Juicio a las Juntas nos recuerda que el derecho puede servir, también, para hacer mejor el mundo.

Fuente: Perfil
30/05/2025 18:00

Prepagas, colegios y colectivos: uno a uno, todos los aumentos que llegan en junio

Los incrementos se harán sentir con fuerza durante el mes que viene con ajustes por encima de la inflación esperada. Los rubros con mayores subas mensuales. Leer más

Fuente: Perfil
30/05/2025 15:00

St. Vincent sacudió el Complejo Art Media: gestó un grito primal, colectivo, femenino, rockero

La reciente ganadora de tres premios Grammy por su disco All Born Screaming (2024), se presentó por segunda vez en el país. Su potencia en escena, su capacidad vocal y con la guitarra fueron un imán para el público y para músicos. Leer más

Fuente: La Nación
30/05/2025 13:36

En cuánto quedan colectivos, subte y peajes en el AMBA a partir del 1° de junio

Como sucede a principios de cada mes, en junio se volverán a actualizar los precios de distintos servicios y a los pasajes en colectivos de CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) se les aplica un incremento del 4,8%.Esta suba impacta en los servicios de transporte público de pasajeros que pertenecen a la Ciudad y la provincia de Buenos, así como también los servicios de subte, premetro y peajes.En tanto, los colectivos que pertenecen a jurisdicción nacional recién tendrán incrementos a partir del 18 de junio.Cabe aclarar que la tarifa para los usuarios regulares varía según si tienen o no la tarjeta SUBE registrada, lo que permite reducir el monto de los boletos.A cuánto queda el boleto de colectivo desde el 1° de junioLos usuarios que usen las líneas de jurisdicción provincial y tengan la tarjeta SUBE registrada, abonan los siguientes importes en el sexto mes del año:Provincia de Buenos Aires0-3 kilómetros: $472,663-6 kilómetros: $526,566-12 kilómetros: $567,0712-27 kilómetros: $607,70Más de 27 kilómetros: $648,00Ciudad Autónoma de Buenos AiresPara los servicios de las 31 líneas porteñas afectadas por el aumento, los precios del colectivo a partir de la madrugada del 1° de junio son los siguientes, en caso de tener la SUBE registrada:0-3 kilómetros: $472,273-6 kilómetros: $526,106-12 kilómetros: $566,6512-27 kilómetros: $607,21En cuánto queda el boleto de subte y Premetro desde el 1° de junioQuienes habitualmente utilizan el servicio de las distintas líneas de subtes que recorren la Ciudad o el Premetro también verán aumentos en el pasaje desde el domingo 1 de junio.Subtes: $963Premetro: $338,50Cuánto cuesta el peaje en CABA desde el 1 de junioA continuación figuran los nuevos valores para los usuarios que transiten por autopistas en el horario pico, diversificados según el tipo de vehículo:Autos:25 de Mayo / Perito Moreno: $3.908,79Illia: $1.624,07Dellepiane: $2.342,46Motos:25 de Mayo / Perito Moreno: $1.849,99Illia: $793,76Dellepiane: $1.109,76Cómo se actualizan las tarifas en el transporte públicoDesde abril pasado, la modalidad de reajuste de las tarifas en el servicio de transporte público se realiza con una combinación de registros para llegar al nuevo valor mensual. Al último índice de inflación publicado por el Indec (Instituto Nacional de estadísticas y Censos) se le añade un 2% de aumento, respecto del valor anterior.Cómo registrar la tarjeta SUBE a mi nombrePara registrar la tarjeta SUBE, lo único que hace falta hacer es crear una cuenta en el sitio oficial del sistema. Para ello, es necesario seguir los siguientes pasos:Ingresar a la página web SUBE.Seleccionar la opción "Regístrala"Completar el formulario con el número de SUBE y datos personales del usuario.Se puede crear una cuenta SUBE por vía telefónica, llamando al 0800-777-SUBE (7823) y seleccionando la opción 3. Otra forma de hacerlo es acercarse a un Centro de Atención para realizar el registro presentando tu documento de identidad. La app SUBE (disponible para Android o iOS) también ofrece acceso al formulario.

Fuente: Ámbito
30/05/2025 12:22

Transporte: 15 líneas de colectivo en AMBA se sumarán al pago con tarjeta

Se trata de un nuevo grupo de colectivos que se suma al medio de pago impulsado por el Gobierno. También se puede pagar con código QR a través de la app SUBE, cuya tarjeta seguirá vigente.

Fuente: La Nación
30/05/2025 03:18

Ya son más de 100.000 los viajes diarios en colectivo que se pagan con tarjeta y QR en todo el país

Luego de que el gobierno nacional extendiera los mecanismos de pago de colectivos, un informe del Banco Nación detalló que ya son aproximadamente más de 100.000 los viajes diarios que se pagan con tarjetas y código QR en todo el país, y que la proyección indica que la utilización de estos métodos de pago seguirá en expansión en el próximo trimestre.La información de la entidad bancaria fue reunida a través de la billetera virtual BNA+, por la cual se pueden realizar este tipo de pagos en el transporte público. A través de un comunicado, sostuvieron que se llegó a registrar en un un pico máximo en 24 horas de más de "100.000 personas usando el sistema interoperable gestionado por la empresa Nación Servicios que permite pagar con tarjetas de crédito/débito y QR". Asimismo, subrayaron que además, otro 15% de los usuarios viene utilizando el sistema de NFC de los teléfonos celulares para pagar directamente su traslado. "Este proceso se va a acelerar dentro de los próximos 9o días, ya que el sistema también se sumará a los trenes", destacaron.Desde el banco resaltaron que la implementación de nuevos métodos de pago en servicios forma parte de un proceso de innovación y enfatizaron que ya se encuentran refactorizados, instalados y en producción el 30% de los equipos a nivel nacional, lo que implica casi 10.000 unidades.El mismo informe del BN, habla de un avance "total" de esta opción de pago en grandes centro urbanos como la ciudad de Buenos Aires, Mendoza, Córdoba, San Luis y San Miguel de TucumánEn tanto, constataron que se vio un gran incremento de sus disponibilidad también en provincias como Neuquén capital, Jujuy y Santa Fe (con Rosario ya al 100%). Sin embargo, reconocieron que el crecimiento aún es parcial en la provincia de Buenos Aires (aproximadamente 10%), donde se proyecta "completar la cobertura a lo largo del año, dada la magnitud y diversidad del parque de equipos"."La nueva modalidad de pago con QR forma parte de la modernización integral del sistema de transporte público impulsada por el Gobierno Nacional y llevada a cabo a través de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía de la Nación, el Banco Central, el Banco Nación y Nación Servicios, empresa tecnológica del BNA", indicaron desde el banco a modo de cierre.El Gobierno ya había establecido dos meses atrás, a través del Decreto 698/2024, "las bases para introducir al sistema los nuevos medios de pago, luego de más 15 años de funcionamiento del sistema SUBE sin ser actualizado". Además se informó que el nuevo método para colectivos se implementaría a finales de mayo.

Fuente: Infobae
30/05/2025 01:41

En más de la mitad de las ciudades del país el boleto de colectivo ya supera los 1.000 pesos

Mientras en varias ciudades del interior el boleto supera los $2.000, en el AMBA los valores se mantienen por debajo de los $400, incluso con los nuevos aumentos

Fuente: Perfil
29/05/2025 10:00

Aumentan el subte, los colectivos y los peajes en la Ciudad: desde cuándo rigen los nuevos valores

El nuevo esquema tarifario impactará en el bolsillo de quienes viajan a diario en el transporte porteño y bonaerense, con subas mensuales atadas a la inflación. La Ciudad argumenta que busca reducir subsidios y financiar obras clave. Las diferencias con las tarifas nacionales aún generan controversia. Leer más

Fuente: Infobae
29/05/2025 08:12

Uno por uno, cuánto van a salir los boletos de colectivos, subtes, premetro y peajes del AMBA en junio

Los nuevos importes se aplicarán en Ciudad y Provincia desde el domingo. Las tarifas nacionales se mantendrán sin cambios hasta mediados de mes

Fuente: Perfil
28/05/2025 08:00

Interurbanos: hubo acuerdo entre Aoita y las empresas, y los colectivos circulan con normalidad

Tras una reunión en Transporte de la Provincia se garantizó el servicio hasta el próximo 24 de junio. Bono no remunerativo por única vez para los choferes. Leer más

Fuente: Infobae
23/05/2025 12:13

El aumento de los colectivos de AMBA dejó diferencias de tarifas: cuánto sale el boleto en cada línea

Desde este viernes rige un nuevo cuadro tarifario para las rutas que cruzan entre CABA y Buenos Aires. Todas las jurisdicciones tendrán aumento en junio

Fuente: La Nación
23/05/2025 11:00

AMBA: sorpresa y malestar entre los usuarios por el aumento del boleto de colectivo

Desde la medianoche, las tarifas de los colectivos que circulan por el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) tuvieron un nuevo aumento, el primero de los tres tramos que redondearán un total de 21,5% en julio próximo. La medida impacta en aquellas líneas que conectan la ciudad con las localidades bonaerenses ubicadas hasta 50 kilómetros, con un mínimo de $397 y un máximo de $544. En los principales centros porteños de transporte, causó resquemor entre algunos usuarios y sorpresa en otros, que no estaban al tanto. Los más asiduos, lamentaron la necesidad de tener que sacar cuentas otra vez para hacer rendir el sueldo hasta fin de mes."Sí, escuché en el noticiero", dice Daniela Acosta, de 51 años y empleada en una empresa de limpieza, mientras espera la llegada la línea 53 para ir a Barracas en uno de los metrobuses de Estación Constitución. Todos los días viene de Solano, donde toma el 173 a Puente Gerli y de ahí el tren a la Capital. Después de Barracas, debe ir a Núñez. "Son seis colectivos por día. Antes de este aumento, la mitad de mi sueldo ya se me iba en el boleto", lamenta. Y completa: "La verdad es que me enoja porque no llegamos [a fin de mes]. Por lo menos yo no llego. Si vamos al caso, casi todos los meses vienen aumentando. Y la verdad que no llegamos, por lo menos yo no llego".En la parada del 9, a unos metros está Ramón Gustavo Gamarra, de 55 años y empleado monotributista. "Me tomo unos tres transportes por día: un colectivo que pasa por mi casa en Varela, el tren hasta Constitución y este hasta Retiro", explica. En su caso, el costo del boleto al mes le impacta en un cuarto de su sueldo. "Sí, aproximadamente. A veces más, pero aproximadamente un cuarto", responde. Sobre su postura en cuanto al aumento, es escéptico. "Si se puede pagar y es necesario, está bien, pero viste el tema de los subsidios y todo eso, que se lo llevan los empresarios, que son todos iguales. Mejor no hablo", completa.El incremento tuvo lugar a partir de la resolución 28/2025, firmada por el nuevo secretario de Transporte, Luis Octavio Pierrini, este jueves en el marco del "plan de reordenamiento tarifario público" y el cambio en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) sobre el Gran Buenos Aires, que acumuló una inflación del 30,5% entre julio de 2024 y este último abril de 2025. A partir del 18 de junio, el segundo incremento llevará el boleto mínimo de los colectivos del AMBA (trayectos de 3 km) a $424, mientras que la máxima (más de 27 km) trepará a $582. Por último, a partir del 16 de julio la tarifa más baja será de $451 y de $618 la más alta. "No me importa nada, yo trabajo", responde seco al pasar un joven de veinticinco, en la parada de la línea 12 en dirección a Palermo. En la cola del 129, varios no tienen opinión formada al respecto. "No, no sé qué decirte", dice una mujer junto a su pareja. "Prefiero no opinar", agrega. Otro muchacho, por su parte, asegura que no estaba al tanto. "Recién me entero", reconoce más atrás en la fila.La decisión de elevar los boletos de los colectivos tiene lugar, por otro lado, una semana después de que el gobierno nacional desactivara un paro del sector tras homologar el acuerdo salarial al que llegaron la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y las cinco cámaras empresarias que administran las unidades que circulan por el AMBA. La negociación, llevada adelante por la Secretaría de Trabajo de Julio Cordero, contempló que desde el 1° pasado el salario básico conformado para los choferes se elevara a $1.270.000 y desde el 1° de junio sea de $1.300.000. A su vez, se validó que los viáticos y el reintegro de gastos sea de $9300 desde este mes y de $9700 a partir del próximo.Según Selene, que tiene 24 años y se dedica a hacer trabajos de techista, "el aumento está remal" y hace foco en la discusión en relación a los salarios. "Para nosotros siendo trabajadores, que vivimos el día a día, que viajamos en colectivo, el problema mayor es que no te aumentan el sueldo y todo esto nos afecta a nosotros al bolsillo", critica en diálogo con LA NACIÓN. Para amortiguar los gastos, esta vecina del sur porteño cuenta que debió sacar el boleto estudiantil. "Estoy estudiando Administración y ahora me estoy yendo a una entrevista de trabajo", añade.

Fuente: Perfil
23/05/2025 10:36

Ya rige el aumento del colectivo en el AMBA: cuánto saldrá viajar desde este viernes

El aumento del boleto de colectivo será en tres partes, entre junio y julio. ¿Cómo quedó el cuadro tarifario? Leer más

Fuente: La Nación
23/05/2025 09:00

Sube el boleto de colectivo en el AMBA; el Congreso espera aclaraciones sobre la medida para traer dólares al mercado

En el Congreso esperan conocer los detalles del anuncio económico del Gobierno. La Casa Rosada anticipó el envío del proyecto para modificar la ley penal tributaria y la de procedimiento tributario. La iniciativa será tratada en diferentes comisiones. Los aliados adelantaron que acompañaran la medida, mientras que la oposición reclama que el Ministro de Economía Luis Caputo responda preguntas.Allanaron dos productoras y la casa de una amiga de la jueza que vinculan con un documental del juicio de Maradona. Los operativos se realizaron en San Isidro, Vicente López, Villa Urquiza y Saavedra, en el marco de la investigación por la supuesta producción de un documental grabado en el juicio por la muerte de Maradona, y su presunto vínculo con la jueza Julieta Makintach, magistrada que interviene en el debate. La sospecha sobre la jueza derivó además en la suspensión por siete días del juicio.Rige la suba en el boleto de colectivos en el AMBA. El alza afecta a las líneas que están bajo la órbita del ejecutivo nacional. La suba es del 21,52%, que se aplica en tres tramos: mayo, junio y julio. La primera actualización, que comenzó a regir hoy, está en el orden del 7 por ciento.El Gobierno oficializó los nuevos requisitos para acreditarse en la Casa Rosada. La medida, según el Ejecutivo, busca ordenar, garantizar la seguridad y promover la pluralidad informativa. Las nuevas reglas incluyen un procedimiento detallado para la solicitud de accesos, una declaración jurada obligatoria, y una matriz de evaluación objetiva que se utilizara para evaluar a los postulantes.Todo listo para el Gran Premio de Mónaco. El circuito callejero de Montecarlo corresponde a la 8va fecha del calendario de la Fórmula 1. Franco Colapinto tiene su segunda prueba con su monoplaza de Alpine. Hoy se corren las prácticas libres 1 y 2, mañana la 3, y la clasificación y la carrera será el domingo.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.

Fuente: Página 12
23/05/2025 00:01

Suben los colectivos en todo el AMBA

El Gobierno aprobó un aumento en las tarifas de las líneas que circulan en la capital y la provincia. Se aplica en tres tramos: mayo, junio y julio.

Fuente: La Nación
22/05/2025 16:36

Cuál es el precio del boleto de colectivo a partir del 23 de mayo

Desde el 23 de mayo, el boleto de colectivo costará más caro en todo el país. En particular, la medida afecta a todas las líneas que siguen bajo la jurisdicción nacional, como varias del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Córdoba, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, San Luis, Santa Fe y Tucumán.Se trata de una suba de las tarifas del 21,52% aprobada por el Gobierno que afecta a líneas del transporte público automotor urbano y suburbano. Dicho aumento se aplicará en tres etapas: mayo, junio y julio.La medida se sustenta en la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) relevado por el INDEC en la región del Gran Buenos Aires, que acumuló un alza del 30,5% entre julio de 2024 y abril de este año.Cuál es el precio del boleto de colectivo a partir del 23 de mayoPasajes para Líneas Suburbanas Grupo I a partir del 23 de mayo0-3 kilómetros: $397,11 con SUBE registrada / $631,40 con SUBE sin registrar.3-6 kilómetros: $442,38 con SUBE registrada / $703,38 con SUBE sin registrar.6-12 kilómetros: $476,46 con SUBE registrada / $757,57 con SUBE sin registrar.12-27 kilómetros: $510,57 con SUBE registrada / $811,81 con SUBE sin registrar.Más de 27 kilómetros: $544,45 con SUBE registrada / $865,68 con SUBE sin registrar.A partir del 18 de junio0-3 km: $424,91 con SUBE registrada / $675,61 con SUBE sin registrar.3-6 km: $473,35 con SUBE registrada / $752,63 con SUBE sin registrar.6-12 km: $509,81 con SUBE registrada / $810,60 con SUBE sin registrar.12-27 km: $546,31 con SUBE registrada / $868,63 con SUBE sin registrar.Más de 27 km: $582,56 con SUBE registrada / $926,27 con SUBE sin registrar.A partir del 16 de julio0-3 km: $451,01 con SUBE registrada / $717,11 con SUBE sin registrar.3-6 km: $502,43 con SUBE registrada / $798,86 con SUBE sin registrar.6-12 km: $541,13 con SUBE registrada / $860,40 con SUBE sin registrar.12-27 km: $579,87 con SUBE registrada / $921,99 con SUBE sin registrar.Más de 27 km: $618,35 con SUBE registrada/ $983,18 con SUBE sin registrar.Este incremento en el precio del boleto responde a la política de recomposición tarifaria impulsada desde la declaración de emergencia económica, administrativa y fiscal que fue establecida en el DNU 70/2023. En dicha medida divulgada en diciembre de 2023 describía que las tarifas públicas presentaban importantes desequilibrios y advirtió sobre la necesidad de tomar medidas urgentes al respecto.En esta nueva medida, oficializada en la Resolución 28/2025 del ministerio de Economía, se detalla que, para futuras actualizaciones, se utilizará como referencia el índice del mes previo a la fecha de aprobación de la medida correspondiente, en línea con lo dispuesto en la normativa base de 2022. El objetivo es mantener una metodología previsible, atada al comportamiento de los precios y sin exceder los límites inflacionarios definidos por el IPC.

Fuente: La Nación
22/05/2025 16:36

Aumento de colectivo hoy: cuánto costará desde el 23 de mayo

El Gobierno nacional anunció un incremento del 21,52% en las tarifas de los boletos del transporte público automotor en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires). El aumento se dividirá en tres etapas consecutivas en los meses de mayo, junio y julio. La primera parte comenzará a regir este viernes 23 de mayo.De acuerdo con la Subsecretaría de Transporte Automotor, el incremento en el boleto de los colectivos se debe al cambio en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que informó el INDEC sobre el Gran Buenos Aires, que acumuló una suba del 30,5% entre julio de 2024 y este último abril de 2025. Este incremento anunciado que les corresponde a todas las líneas nacionales fue determinado por la resolución 28 2025 que firmó el secretario de Transporte, Luis Octavio Pierrini, este jueves 22 de mayo. La actualización se realiza dentro de la normativa vigente, la cual habilita revisiones, de manera regular, sobre los boletos y la inflación del último tiempo. Este aumento funcionará de manera escalonada y progresiva.Esta suba hace referencia al DNU 70/2023, decreto que señalaba que las tarifas públicas se enfrentaban con "grandes desequilibrios" y se debían tomar medidas al respecto. Es por ello que la Subsecretaria de Transporte responde a la política de recomposición tarifaria impulsada desde ese entonces. Además de la provincia de Buenos Aires, el incremento en las tarifas del transporte público automotor urbano y suburbano alcanzó otras jurisdicciones del país: Córdoba, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, San Luis, Santa Fe y Tucumán. ¿Cuánto sale el boleto del colectivo en el AMBA?Muchas personas quieren saber los precios exactos para el boleto de los colectivos en el AMBA, de acuerdo a la distancia y la registración o no de la SUBE: Pasajes para Líneas Suburbanas Grupo I a partir del 23 de mayo0-3 kilómetros: $397,11 con sube registrada / $631,40 con sube sin registrar.3-6 kilómetros: $442,38 con sube registrada / $703,38 con sube sin registrar.6-12 kilómetros: $476,46 con sube registrada / $757,57 con sube sin registrar.12-27 kilómetros: $510,57 con sube registrada / $811,81 con sube sin registrar.Más de 27 kilómetros: $544,45 con sube registrada / $865,68 con sube sin registrar.A partir del 18 de junio0-3 km: $424,91 con sube registrada / $675,61 con sube sin registrar.3-6 km: $473,35 con sube registrada / $752,63 con sube sin registrar.6-12 km: $509,81 con sube registrada / $810,60 con sube sin registrar.12-27 km: $546,31 con sube registrada / $868,63 con sube sin registrar.Más de 27 km: $582,56 con sube registrada / $926,27 con sube sin registrar.A partir del 16 de julio0-3 km: $451,01 con sube registrada / $717,11 con sube sin registrar.3-6 km: $502,43 con sube registrada / $798,86 con sube sin registrar.6-12 km: $541,13 con sube registrada / $860,40 con sube sin registrar.12-27 km: $579,87 con sube registrada / $921,99 con sube sin registrar.Más de 27 km: $618,35 con sube registrada/ $983,18 con sube sin registrar.

Fuente: Perfil
22/05/2025 08:00

Sube el boleto del colectivo en el AMBA desde este viernes 23 de mayo: a cuánto se va

Se aplicará un incremento de las tarifas en tres etapas. La primera empieza este viernes 23 de mayo y se completará el 18 de junio y el 16 de julio. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com