clase

Fuente: La Nación
08/05/2025 23:00

El salario que se necesita para ser considerado clase media en Florida en 2025

Florida es uno de los estados más populares para vivir en Estados Unidos, pero su costo de vida continúa en ascenso. Según datos de un estudio, para que un hogar en el Estado del Sol pertenezca a la clase media este 2025, sus integrantes deben tener ingresos anuales de entre 48.869 y 146.622 dólares. Florida 2025: ¿cuánto hay que ganar para ser de clase media?Un informe elaborado por SmartAsset, basado en datos del último Censo de EE.UU., determinó que el ingreso promedio de una familia en Florida es de US$73.311 al año. El estudio aplicó la definición de clase media utilizada por Pew Research Center: un hogar se sitúa en este grupo si gana entre dos tercios y el doble de la media de ingresos de su estado. Esto implica que, en el Estado del Sol, son considerados de este estrato quienes perciben salarios anuales ubicados entre el piso de US$48.869 y el techo de US$146.622. De este modo, los hogares que no lleguen a tener ingresos de US$ 48.00 por año quedan ubicados en el escaño social más bajo, mientras que aquellos que superen los US$ 146 mil anuales son considerados en un nivel acomodado. Florida 2025: el impacto de la inflación complica a los hogares Tiempo atrás, ganar más de US$100 mil anuales garantizaba una posición de privilegio dentro del espectro económico. Esto ya no es así: aunque cada vez más personas acceden a salarios de seis cifras, el aumento de los costos básicos diluyó su poder de compra y hoy solo alcanzan para ubicarse en mitad de la pirámide social, sin acceder a la holgura y bienestar económico de los hogares que se ubican en la cima.Entre enero de 2020 y diciembre de 2024, el costo de la vivienda en EE.UU. aumentó un 52%, de acuerdo al Índice Nacional de Precios de la Vivienda Case-Shiller, mientras que los precios de los alimentos subieron un 30%, según el Índice de Precios al Consumidor. Estos incrementos superaron incluso la inflación acumulada en ese período, que fue del 25%.Aunque Florida no figura entre los estados con ingresos promedio más altos, su índice de precios sí está entre los más elevados. En este escenario, muchos trabajadores de clase media deben recortar gastos para cubrir necesidades básicas.Según datos de Apartmant List, el costo de vida general en Florida supera un 3,81% la media nacional. Este porcentaje enmascara realidades muy distintas. Por ejemplo, Key West aparece como la ciudad más costosa del estado, con un nivel de vida 48,2% superior al promedio nacional, mientras que Bartow se ubica como una de las más asequibles, con costos 8,4% por debajo de la media.La vivienda constituye uno de los factores más determinantes en estas variaciones. El alquiler de un departamento de una habitación en Miami alcanza los US$1600 mensuales, mientras que en Jacksonville una propiedad de la mismas características se renta por US$1097, lo que muestra la amplitud del espectro económico dentro del estado.El mercado inmobiliario también presenta una gran disparidad para comprar una vivienda. El precio medio de una propiedad en Miami es de US$524.600, mientras que en Tampa es de US$381 mil, en Orlando de US$369.400 y en Jacksonville de US$280.200.Qué ingresos se necesitan para ser de clase media en otros estadosFlorida no es el único estado donde los hogares necesitan ganar más para pertenecer a la clase media. En el ranking elaborado por SmartAsset, Massachusetts encabeza la lista, con un umbral de entre US$66.565 y US$199.716 anuales. A nivel nacional, el informe destaca que en todos los estados de EE.UU., el extremo superior de la clase media supera los US$100.000, lo que confirma que los sueldos de seis cifras ya no representan automáticamente un estándar de vida elevado.Estos son los ingresos que se requieren para ser de clase media, estado por estado:AlabamaExtremo bajo de la clase media: US$41.471 Extremo alto de la clase media: US$124.424 Ingreso familiar promedio: US$62.212 AlaskaExtremo bajo de la clase media: US$57.748 Extremo alto de la clase media: US$173.262 Ingreso familiar promedio: US$86.631 ArizonaExtremo bajo de la clase media: US$51.538 Extremo alto de la clase media: US$154.630 Ingreso familiar promedio: US$77.315 ArkansasExtremo bajo de la clase media: US$39.129 Extremo alto de la clase media: US$117.400 Ingreso familiar promedio: US$58.700 CaliforniaExtremo bajo de la clase media: US$63.674 Extremo alto de la clase media: US$191.042 Ingreso familiar promedio: US$95.521 Carolina del NorteExtremo bajo de la clase media: US$47.198Extremo alto de la clase media: US$141.608Ingreso familiar promedio: US$70.804Carolina del SurExtremo bajo de la clase media: US$45.198Extremo alto de la clase media: US$135.608Ingreso familiar promedio: US$67.804ColoradoExtremo bajo de la clase media: US$61.934 Extremo alto de la clase media: US$185.822 Ingreso familiar promedio: US$92.911 ConnecticutExtremo bajo de la clase media: US$61.104Extremo alto de la clase media: US$183.330 Ingreso familiar promedio: US$91.665 Dakota del NorteExtremo bajo de la clase media: US$51.012Extremo alto de la clase media: US$153.050 Ingreso familiar promedio: US$76.525 Dakota del SurExtremo bajo de la clase media: US$47.869Extremo alto de la clase media: US$143.620Ingreso familiar promedio: US$71.810DelawareExtremo bajo de la clase media: US$54.235 Extremo alto de la clase media: US$162.722 Ingreso familiar promedio: US$81.361 FloridaExtremo bajo de la clase media: US$48.869 Extremo alto de la clase media: US$146.622 Ingreso familiar promedio: US$73.311 GeorgiaExtremo bajo de la clase media: US$49.750 Extremo alto de la clase media: US$149.264 Ingreso familiar promedio: US$74.632 HawaiExtremo bajo de la clase media: US$63.542 Extremo alto de la clase media: US$190.644 Ingreso familiar promedio: US$95.322 IdahoExtremo bajo de la clase media: US$49.956 Extremo alto de la clase media: US$149.884 Ingreso familiar promedio: US$74.942 IllinoisExtremo bajo de la clase media: US$53.532 Extremo alto de la clase media: US$160.612 Ingreso familiar promedio: US$80.306 IndianaExtremo bajo de la clase media: US$46.313 Extremo alto de la clase media: US$138.954 Ingreso familiar promedio: US$69.477 IowaExtremo bajo de la clase media: US$47.617 Extremo alto de la clase media: US$142.866 Ingreso familiar promedio: US$71.433 KansasExtremo bajo de la clase media: US$46.884Extremo alto de la clase media: US$140.666Ingreso familiar promedio: US$70.333KentuckyExtremo bajo de la clase media: US$40.741Extremo alto de la clase media: US$122.236Ingreso familiar promedio: US$61.118 LouisianaExtremo bajo de la clase media: US$38.815Extremo alto de la clase media: US$116.458Ingreso familiar promedio: US$58.229 MaineExtremo bajo de la clase media: US$49.150Extremo alto de la clase media: US$147.466Ingreso familiar promedio: US$73.733MarylandExtremo bajo de la clase media: US$65.779Extremo alto de la clase media: US$197.356Ingreso familiar promedio: US$98.678 MassachusettsExtremo bajo de la clase media: US$66.565Extremo alto de la clase media: US$199.716 Ingreso familiar promedio: US$99.858 MichiganExtremo bajo de la clase media: US$46.117Extremo alto de la clase media: US$138.366Ingreso familiar promedio: US$69.183 MinnesotaExtremo bajo de la clase media: US$56.718Extremo alto de la clase media: US$170.172Ingreso familiar promedio: US$85.086 MississippiExtremo bajo de la clase media: US$36.132Extremo alto de la clase media: US$108.406Ingreso familiar promedio: US$54.203 MissouriExtremo bajo de la clase media: US$45.692Extremo alto de la clase media: US$137.090Ingreso familiar promedio: US$68.545 MontanaExtremo bajo de la clase media: US$47.198Extremo alto de la clase media: US$141.608Ingreso familiar promedio: US$70.804NebraskaExtremo bajo de la clase media: US$49.722Extremo alto de la clase media: US$149.180 Ingreso familiar promedio: US$74.590 NevadaExtremo bajo de la clase media: $50.904Extremo alto de la clase media: $152.728 Ingreso familiar promedio: $76.364 New HampshireExtremo bajo de la clase media: US$64.552Extremo alto de la clase media: US$193.676 Ingreso familiar promedio: US$96.838 Nueva JerseyExtremo bajo de la clase media: US$66.514Extremo alto de la clase media: US$199.562Ingreso familiar promedio: US$99.781 Nuevo MéxicoExtremo bajo de la clase media: US$41.508Extremo alto de la clase media: US$124.536Ingreso familiar promedio: US$62.268 Nueva YorkExtremo bajo de la clase media: US$54.725Extremo alto de la clase media: US$164.190 Ingreso familiar promedio: US$82.095 OhioExtremo bajo de la clase media: US$45.175Extremo alto de la clase media: US$135.538Ingreso familiar promedio: US$67.769OklahomaExtremo bajo de la clase media: US$41.421Extremo alto de la clase media: US$124.276Ingreso familiar promedio: US$62.138OregonExtremo bajo de la clase media: US$53.435Extremo alto de la clase media: US$160.320Ingreso familiar promedio: US$80.160PensilvaniaExtremo bajo de la clase media: US$49.211Extremo alto de la clase media: US$147.648Ingreso familiar promedio: US$73.824Rhode IslandExtremo bajo de la clase media: US$56.642Extremo alto de la clase media: US$169.944Ingreso familiar promedio: US$84.972TennesseExtremo bajo de la clase media: US$45.083Extremo alto de la clase media: US$135.262Ingreso familiar promedio: US$67.631TexasExtremo bajo de la clase media: US$50.515Extremo alto de la clase media: US$151.560Ingreso familiar promedio: US$75.780UtahExtremo bajo de la clase media: US$62.274Extremo alto de la clase media: US$186.842Ingreso familiar promedio: US$93.421VermontExtremo bajo de la clase media: US$54.135Extremo alto de la clase media: US$162.422Ingreso familiar promedio: US$81.211VirginiaExtremo bajo de la clase media: US$59.948Extremo alto de la clase media: US$179.862Ingreso familiar promedio: US$89.931Virginia OccidentalExtremo bajo de la clase media: US$37.295Extremo alto de la clase media: US$111.896Ingreso familiar promedio: US$55.948WashingtonExtremo bajo de la clase media: US$63.064Extremo alto de la clase media: US$189.210Ingreso familiar promedio: US$94.605WisconsinExtremo bajo de la clase media: US$49.749Extremo alto de la clase media: US$149.262Ingreso familiar promedio: US$74.631WyomingExtremo bajo de la clase media: US$48.272Extremo alto de la clase media: US$144.830Ingreso familiar promedio: US$72.415

Fuente: Infobae
08/05/2025 01:19

¿Habrá clases este viernes 9 de mayo? La SEP responde

El sábado 10 del presente mes se festejará el Día de las Madres, por lo que la duda surge si esta festividad se recorre para un puente vacacional

Fuente: Infobae
07/05/2025 17:20

La SEP confirma que no habrá clases el 15 y el 30 de mayo; esta es la razón por la que estudiantes tendrán un fin de semana largo

Ambas suspensiones están contempladas en el calendario escolar 2024-2025, publicado en el Diario Oficial de la Federación

Fuente: Ámbito
06/05/2025 20:00

Un 54% de los estudiantes de primaria reciben clases de inglés en la escuela

Existen desigualdades marcadas entre escuelas estatales y privadas, con notables variaciones regionales.

Fuente: Infobae
06/05/2025 11:15

Fernández Noroña niega que prohibición de viajes en primera clase en Morena sea dirigida a él: "no me queda el saco"

Las críticas en redes sociales surgieron tras su viaje en marzo pasado al Parlamento Europeo en Estrasburgo

Fuente: La Nación
06/05/2025 10:36

Este es el salario que se necesita para ser considerado clase media en Nueva York en 2025

Nueva York tiene uno de los costos de vida más altos de Estados Unidos. Según un estudio, para ser considerado de clase media en este estado en 2025 se debe ganar entre 54.725 y 164.190 dólares al año, ingresos que, una década atrás, se asociaban a los sectores acomodados. Cuánto hay que ganar para ser de clase media en Nueva York en 2025Según un análisis elaborado por SmartAsset en base a los datos del Censo de EE.UU. correspondientes a 2023 (los más recientes), el ingreso promedio de un hogar en Nueva York es de US$82.095 al año.De acuerdo a la definición de clase media utilizada por Pew Research Center, un hogar se sitúa en este grupo si gana entre dos tercios y el doble de la media de ingresos de su estado.Por lo tanto, se considera de clase media a quienes se perciben salarios anuales ubicados entre el piso de US$54.725 y el techo de US$164.190. Aunque los sueldos crecieron en los últimos años y cada vez más familias superan los US$100 mil anuales, también subió el costo de vida. Así, en lugar de garantizar una ubicación en el peldaño más alto de la escala social, en muchos casos un ingreso de seis cifras implica simplemente que se pertenece al estrato medio.De hecho, los datos reflejan que los gastos crecieron más rápido que los ingresos. Entre enero de 2020 y diciembre de 2024, el costo de la vivienda en EE.UU. incrementó un 52%, de acuerdo al Índice Nacional de Precios de la Vivienda Case-Shiller. Al mismo tiempo, los precios de los alimentos subieron un 30%, según el Índice de Precios al Consumidor. Estos aumentos superaron incluso la inflación acumulada, que fue del 25% en ese período. Nueva York: el desafío de sostener el nivel de vidaLos números en Nueva York muestran la distancia entre ingresos y calidad de vida. Un hogar con US$100 mil anuales se ubica en la clase media, pero debe enfrentar gastos que no paran de crecer. Vivienda, comida y servicios absorben gran parte del presupuesto mensual, especialmente en ciudades como La Gran Manzana, donde el costo de vida supera el promedio nacional.Así, mientras los ingresos nominales aumentan, el estándar de vida no necesariamente mejora. En este contexto, formar parte de la clase media implica un esfuerzo constante para sostener el equilibrio entre ingresos y gastos en uno de los estados más caros de EE.UU.Qué ingresos se necesitan para pertenecer a la clase media en otros estados de EE.UU.Nueva York no es el único estado con umbrales elevados para acceder a la clase media. En el primer puesto del estudio se ubicó Massachusetts, que tiene los requisitos de ingresos más altos para integrar este segmento: se debe ganar entre US$66.565 y US$199.716. En todas las jurisdicciones de EE.UU., el rango de ingreso que define a esta franja social supera los US$100 mil en su extremo superior. Este dato confirma que, aunque un hogar perciba un salario de seis cifras, no necesariamente alcanza una posición privilegiada. Estos son los ingresos que se requieren para ser de clase media, estado por estado:AlabamaExtremo bajo de la clase media: US$41.471 Extremo alto de la clase media: US$124.424 Ingreso familiar promedio: US$62.212 AlaskaExtremo bajo de la clase media: US$57.748 Extremo alto de la clase media: US$173.262 Ingreso familiar promedio: US$86.631 ArizonaExtremo bajo de la clase media: US$51.538 Extremo alto de la clase media: US$154.630 Ingreso familiar promedio: US$77.315 ArkansasExtremo bajo de la clase media: US$39.129 Extremo alto de la clase media: US$117.400 Ingreso familiar promedio: US$58.700 CaliforniaExtremo bajo de la clase media: US$63.674 Extremo alto de la clase media: US$191.042 Ingreso familiar promedio: US$95.521 Carolina del NorteExtremo bajo de la clase media: US$47.198Extremo alto de la clase media: US$141.608Ingreso familiar promedio: US$70.804Carolina del SurExtremo bajo de la clase media: US$45.198Extremo alto de la clase media: US$135.608Ingreso familiar promedio: US$67.804ColoradoExtremo bajo de la clase media: US$61.934 Extremo alto de la clase media: US$185.822 Ingreso familiar promedio: US$92.911 ConnecticutExtremo bajo de la clase media: US$61.104Extremo alto de la clase media: US$183.330 Ingreso familiar promedio: US$91.665 Dakota del NorteExtremo bajo de la clase media: US$51.012Extremo alto de la clase media: US$153.050 Ingreso familiar promedio: US$76.525 Dakota del SurExtremo bajo de la clase media: US$47.869Extremo alto de la clase media: US$143.620Ingreso familiar promedio: US$71.810DelawareExtremo bajo de la clase media: US$54.235 Extremo alto de la clase media: US$162.722 Ingreso familiar promedio: US$81.361 FloridaExtremo bajo de la clase media: US$48.869 Extremo alto de la clase media: US$146.622 Ingreso familiar promedio: US$73.311 GeorgiaExtremo bajo de la clase media: US$49.750 Extremo alto de la clase media: US$149.264 Ingreso familiar promedio: US$74.632 HawaiExtremo bajo de la clase media: US$63.542 Extremo alto de la clase media: US$190.644 Ingreso familiar promedio: US$95.322 IdahoExtremo bajo de la clase media: US$49.956 Extremo alto de la clase media: US$149.884 Ingreso familiar promedio: US$74.942 IllinoisExtremo bajo de la clase media: US$53.532 Extremo alto de la clase media: US$160.612 Ingreso familiar promedio: US$80.306 IndianaExtremo bajo de la clase media: US$46.313 Extremo alto de la clase media: US$138.954 Ingreso familiar promedio: US$69.477 IowaExtremo bajo de la clase media: US$47.617 Extremo alto de la clase media: US$142.866 Ingreso familiar promedio: US$71.433 KansasExtremo bajo de la clase media: US$46.884Extremo alto de la clase media: US$140.666Ingreso familiar promedio: US$70.333KentuckyExtremo bajo de la clase media: US$40.741Extremo alto de la clase media: US$122.236Ingreso familiar promedio: US$61.118 LouisianaExtremo bajo de la clase media: US$38.815Extremo alto de la clase media: US$116.458Ingreso familiar promedio: US$58.229 MaineExtremo bajo de la clase media: US$49.150Extremo alto de la clase media: US$147.466Ingreso familiar promedio: US$73.733MarylandExtremo bajo de la clase media: US$65.779Extremo alto de la clase media: US$197.356Ingreso familiar promedio: US$98.678 MassachusettsExtremo bajo de la clase media: US$66.565Extremo alto de la clase media: US$199.716 Ingreso familiar promedio: US$99.858 MichiganExtremo bajo de la clase media: US$46.117Extremo alto de la clase media: US$138.366Ingreso familiar promedio: US$69.183 MinnesotaExtremo bajo de la clase media: US$56.718Extremo alto de la clase media: US$170.172Ingreso familiar promedio: US$85.086 MississippiExtremo bajo de la clase media: US$36.132Extremo alto de la clase media: US$108.406Ingreso familiar promedio: US$54.203 MissouriExtremo bajo de la clase media: US$45.692Extremo alto de la clase media: US$137.090Ingreso familiar promedio: US$68.545 MontanaExtremo bajo de la clase media: US$47.198Extremo alto de la clase media: US$141.608Ingreso familiar promedio: US$70.804NebraskaExtremo bajo de la clase media: US$49.722Extremo alto de la clase media: US$149.180 Ingreso familiar promedio: US$74.590 NevadaExtremo bajo de la clase media: $50.904Extremo alto de la clase media: $152.728 Ingreso familiar promedio: $76.364 New HampshireExtremo bajo de la clase media: US$64.552Extremo alto de la clase media: US$193.676 Ingreso familiar promedio: US$96.838 Nueva JerseyExtremo bajo de la clase media: US$66.514Extremo alto de la clase media: US$199.562Ingreso familiar promedio: US$99.781 Nuevo MéxicoExtremo bajo de la clase media: US$41.508Extremo alto de la clase media: US$124.536Ingreso familiar promedio: US$62.268 Nueva YorkExtremo bajo de la clase media: US$54.725Extremo alto de la clase media: US$164.190 Ingreso familiar promedio: US$82.095 OhioExtremo bajo de la clase media: US$45.175Extremo alto de la clase media: US$135.538Ingreso familiar promedio: US$67.769OklahomaExtremo bajo de la clase media: US$41.421Extremo alto de la clase media: US$124.276Ingreso familiar promedio: US$62.138OregonExtremo bajo de la clase media: US$53.435Extremo alto de la clase media: US$160.320Ingreso familiar promedio: US$80.160PensilvaniaExtremo bajo de la clase media: US$49.211Extremo alto de la clase media: US$147.648Ingreso familiar promedio: US$73.824Rhode IslandExtremo bajo de la clase media: US$56.642Extremo alto de la clase media: US$169.944Ingreso familiar promedio: US$84.972TennesseExtremo bajo de la clase media: US$45.083Extremo alto de la clase media: US$135.262Ingreso familiar promedio: US$67.631TexasExtremo bajo de la clase media: US$50.515Extremo alto de la clase media: US$151.560Ingreso familiar promedio: US$75.780UtahExtremo bajo de la clase media: US$62.274Extremo alto de la clase media: US$186.842Ingreso familiar promedio: US$93.421VermontExtremo bajo de la clase media: US$54.135Extremo alto de la clase media: US$162.422Ingreso familiar promedio: US$81.211VirginiaExtremo bajo de la clase media: US$59.948Extremo alto de la clase media: US$179.862Ingreso familiar promedio: US$89.931WashingtonExtremo bajo de la clase media: US$63.064Extremo alto de la clase media: US$189.210Ingreso familiar promedio: US$94.605Virginia OccidentalExtremo bajo de la clase media: US$37.295Extremo alto de la clase media: US$111.896Ingreso familiar promedio: US$55.948WisconsinExtremo bajo de la clase media: US$49.749Extremo alto de la clase media: US$149.262Ingreso familiar promedio: US$74.631WyomingExtremo bajo de la clase media: US$48.272Extremo alto de la clase media: US$144.830Ingreso familiar promedio: US$72.415

Fuente: Infobae
04/05/2025 23:16

¿Habrá clases este lunes 5 de mayo? La SEP responde

La Secretaría de Educación Pública puntualizó que durante este quinto mes del año hay varias fechas en la que los estudiantes se ausentarán de las aulas educativas

Fuente: Infobae
04/05/2025 18:12

Prohiben a aspirantes a 16 gubernaturas autos de lujo, joyería y vuelos en primera clase: Morena fija reglas para 2027

El Consejo Nacional de Morena también restringió la utilización de joyería ostentosa, ropa de marcas exclusivas, y propiedades de alto valor

Fuente: Infobae
04/05/2025 17:21

Conrado Osorio, actor de 'Clase 406â?² y 'La fea más bella', conmueve al exponer su lucha contra el cáncer

El colombiano atraviesa una intensa batalla contra el cáncer de colon, enfermedad que le fue diagnosticada en 2023

Fuente: La Nación
03/05/2025 03:36

Ni Charly García se lo quiso perder: Beat dio una clase magistral de música en los reinos de King Crimson

Leves desfasajes de patrones rítmicos. Conducción de voces paralelas. Minimalismo entendido desde la visión rockera. Composiciones no escritas que parece salidas de un pentagrama. Secuencias de la música pop que en los ochenta querían sonar industriales; algo new wave en la actitud sonora (también de aquellos años). Virtuosismo instrumental sobre el escenario, una legión extasiada de feligreses de la música compleja en plateas y campo y, como frutilla de postre, Charly García (the one and only) sentado en las primeras filas, también fascinado por el concierto.Si hubiera que resumirla en un párrafo, esa sería, con pocas palabras, la descripción de la actuación que el grupo Beat dio anteanoche en el Movistar Arena. ¿Y qué es Beat? Una especie de banda tributo a King Crimson.Y si alguno llegó hasta aquí por casualidad, seguramente convenga aclarar que King Crimson es una invención del músico inglés Robert Fripp. Nació a finales de los sesenta y tuvo varias pausas, proceso, capítulos, configuraciones instrumentales y búsquedas estéticas. Hace unos años, uno de sus ex integrantes, el guitarrista Adrian Belew, llamó a Robert Fripp para preguntarle si quería hacer una gira con la música que Crimson habían grabado durante la década del ochenta. Es decir, tres discos: Discipline (1981), Beat (1982) y Three of a Perfect Pair (1984). Como (a veces) entre guitarristas se entienden, respondió que no podía porque estaba ocupado en otras cuestiones pero le daba vía libre para encarar ese proyecto y, tiempo después, la bendición al resto de los músicos que Belew había convocado: Tony Levin (un bajista que ha grabado varios discos con King Crimson y ha hecho varias giras con esta banda), Steve Vai (guitarrista que tomaría, de algún modo, el lugar de Fripp, aunque su estilo nada tenga que ver con el del flemático inglés) y el baterista Danny Carey de la decana banda angelina Tool (en los ochenta, fue Bill Bruford quien grabó los parches de esas canciones para los tres discos de Crimson).Chochos con el llamado de Adrian y la bendición de Robert, se pusieron a ensayar como Beat, nombre que el propio Fripp había sugerido. Y fue así como en 2024 comenzaron esta gira que anoche pasó por el Movistar Arena."Hola". Eso fue lo único que Belew atinó a decir cuando ya por los oídos del público habían pasado la distopía de "Neurótica" y la historia de "Neal and Jack and Me". Enseguida se enganchó "Heartbeat", una de las pocas de este repertorio que tiene forma de canción clásica y que en la complexión vocal se acerca a ciertos temas de Talking Heads. También sucede, aunque en menor medida, con otros, como "Dig me". Los matices fueron sacados a relucir, a medida que el concierto avanzaba. Los arabescos de "Sartori in Tangier". Esa especie de estética andersoniana (de Laurie Anderson y su Home of The Brave), que resulta "Model Man". Más tarde, "Industry", una delicada elaboración a dos guitarras sintetizadas, con el tipo de percusión industrial, el synte bass y escenas armónicas que fueron de los videojuegos (sí, de los 80) hasta las películas de viajes interestelares.Y entre todo eso, las individualidades. Los dedos de Tony Levin, que son como tentáculos sobre el stick. La velocidad innata de Steve Vai, que fue combinada con los ostinati propios de la obra de Fripp; los patterns de Carey que tuvieron tanto de propia cosecha como de esos sonidos metálicos que abrevaron en la sonoridad de aquellos tres discos de Crimpson. Y, sobre todo, los cantos de sirena de Belew o sus sonidos de flautista de Hamelín, no porque conduzcan al oyente hacia algún tipo de trampa sino por su capacidad para el encantamiento.En esta historia a Belew y a Levin les tocó representarse a sí mismos, porque fueron quienes en los ochenta grabaron estos álbumes. En cambio, al resto de sus socios el proyecto Beat los comprometió a encarar personajes que condensaran su propio estilo con el de quienes estuvieron detrás de aquellas composiciones. Carey es absolutamente versátil e implacable. Vai muestra su estilo expansivo y, al mismo tiempo, se mete en el universo Fripp.Como ejemplo vale "Larks' Tongues in Aspic (Part III)" con un Vai absolutamente compenetrado en los intervalos frippeanos, y los riff rockeros más potentes, aunque nunca rudimentarios. Acostumbrado a ser líder cumplió muy bien su rol de músico de banda, más allá del histrionismo, vestido con un ambo de amplio pantalón pinzado con raya al medio y saco de generosas hombreras (entre The Mask y Miami Vice)."¿Cómo están ahí afuera?, lanzó Belew, ya en el último tramo del show. Y se disculpó ante los que no sabían que el intervalo sería de 20 minutos. Apenas unos pocos entendieron su gesto, cuando indicó solo con las manos que sería ese tiempo de pausa.Al regreso, al repertorio fue hacia los temas que dan más lugar al desempeño solista, especialmente para el lucimiento de los guitarristas. El set alterno entre esa dinámica virtuosística, el tema lento de la noche ("Matte Kudasai") y el poderosísimo "Elephant Talk", impulsado por el motor que Levin tiene en su stick, mientras la imagen del elefante que dominaba la pantalla central, durante todo el concierto, parecía tomar mayor protagonismo (para los entendidos en el metier Crimson). El climax llegó con "Tres de un par perfecto" ("Three of a Perfect Pair"), y con Belew raspando las cuerdas de su guitarra con un atornillador eléctrico (de esos que se usan para la construcción) y luego el demoledor "Indiscipline". Los bises ("Red" y "Thela Hun Ginjeet") no estuvieron fuera de programa sino de época, porque el grupo también echo mano a discos de la década del setenta para cerrar un show que los fans acompañaron con una larga ovación final.

Fuente: Perfil
03/05/2025 01:18

Elogio de la clase obrera

La confusión ha sido identificar los cambios en su composición con su desaparición. Pero en pleno siglo XXI, todavía está ahí. Leer más

Fuente: Infobae
02/05/2025 15:15

"Que la fuerza te acompañe", las clases de la Academia Jedi en México que une a los fans de Star Wars

Inspirada en el universo creado por George Lucas, esta escuela fomenta valores, autodisciplina y convivencia en un espacio seguro para aprender y divertirse sin juicios

Fuente: Clarín
01/05/2025 04:36

Santa Fe: un docente se descompensó y murió en plena clase delante de los alumnos

La muerte se produjo luego de que experimentara un fuerte dolor de cabeza, entre otros síntomas, según indicaron medios locales.El hombre, de 38 años, fue identificado como Marcos Negri Ocampo, a quien sus compañeros despidieron con emotivos mensajes en redes sociales.

Fuente: Perfil
30/04/2025 22:18

"Milei dio una clase de economía con estilo de stand-up y habló de un futuro prometedor"

En la Expo EFI, el presidente Javier Milei combinó teoría económica, chistes e ironías para delinear su visión sobre el rumbo del país. Leer más

Fuente: Infobae
30/04/2025 02:32

Un avión de Lufthansa, obligado a realizar un aterrizaje de emergencia después de que se quedara atascado un iPad en un asiento de clase business

El peligro con los dispositivos electrónicos tiene que ver con sus baterías de litio ionizado, que pueden llegar a provocar incendios e incluso explosiones

Fuente: Infobae
29/04/2025 18:04

FDA anuncia retiro Clase II de panes tras alerta de posible presencia de fragmentos de vidrio

La agencia indicó que pueden presentarse riesgos médicos reversibles sin daños permanentes graves a las personas que consuman este producto

Fuente: Infobae
29/04/2025 14:25

¿Habrá clases en los colegios este 2 de mayo por el Día del Trabajador? Esto dice el Minedu

El jueves 1 de mayo se celebra el Día del Trabajador, y con el objetivo de fomentar el turismo y las actividades recreativas, el Gobierno ha dispuesto que el viernes 2 de mayo sea un día no laborable

Fuente: La Nación
29/04/2025 07:00

Día Internacional de la Danza: de la clase en vivo en el Colón a una gala que es pura fiesta

Sabrán disculpar perros, gatos y otras especies domésticas a los seres humanos que -aunque amen a sus mascotas- decidan hoy celebrar el Día Internacional de la Danza, que coincide con el del Animal en la misma fecha del nacimiento, en Francia, del bailarín Jean-Georges Noverre (1727-1810), un nombre enciclopédico para la historia de este arte: debutó delante de la corte del rey Luis XV, fue un reconocido maestro de baile y es considerado el creador del "ballet moderno" (digamos "el ballet de acción", o mejor: superar la pantomima, quitarse las máscaras y no solo "mover", sino "conmover").La Unesco instauró la celebración hace más de cuatro décadas y, desde entonces, los 29 de abril son una fiesta para clásicos y contemporáneos, folclóricos y urbanos. Este año, el artista designado para emitir un mensaje al mundo es nada menos que Mikhail Baryshnikov, que escribió: "Se dice a menudo que la danza puede expresar lo indecible. La alegría, el dolor y la desesperación se hacen visibles; expresiones encarnadas de nuestra fragilidad compartida. En este sentido, la danza puede despertar empatía, inspirar bondad y despertar el deseo de sanar en lugar de dañar. Especialmente ahora, mientras cientos de miles de personas sufren guerras, lidian con la agitación política y se alzan en protesta contra la injusticia, la reflexión honesta es vital. Es una carga pesada para el cuerpo, la danza y el arte. Sin embargo, el arte sigue siendo la mejor manera de dar forma a lo no expresado, y podemos empezar por preguntarnos: ¿Dónde está mi verdad? ¿Cómo me honro a mí mismo y a mi comunidad? ¿Ante quién respondo?". View this post on Instagram A post shared by Teatro Colón (@teatrocolon)Para abrir la celebración a su público, esta mañana, a las 10, el Teatro Colón transmitirá en directo la clase diaria en www.teatrocolon.org.ar/en-vivo Desde la sala 9 de Julio, en el tercer subsuelo del histórico edificio, se podrá ver a los integrantes del Ballet Estable seguir los pasos que marque el maestro Edgardo Trabalón.Por la noche, desde las 20, en el Palacio Libertad, el Consejo Argentino de la Danza le correrá el telón a una fiesta que es tradicionalmente con todos: alumnos, docentes, artistas y audiencia coinciden en la Gala del CAD. Como cada año, un artista local compartirá un mensaje a la comunidad: esta vez será Eleonora Cassano. Participarán Jiva Velázquez y Camila Bocca, en representación del Ballet del Teatro Colón, interpretando el último dúo de la versión coreográfica de Carmen, de Marcia Haydée; una pareja del Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín (Isabella Stagnani y Gonzalo Emanuel Galarza); I'm Tango Company; el Grupo Cadabra, que dirige Anabella Tuliano; el Ballet Hispania; el Ballet Español del Centro Cultural del Partido de la Estrada; y el cierre a cargo del Ballet Folklórico Nacional.

Fuente: La Nación
29/04/2025 05:00

Un adolescente de 17 años murió en Mendoza durante una clase de educación física

Un adolescente de 17 años, identificado como Santino Valot, murió este lunes en el Club Andes Talleres, ubicado en Godoy Cruz, Mendoza, mientras estaba en una clase de educación física. El deceso fue confirmado por médicos que asistieron al establecimiento para atender al menor.Según informó el medio local Los Andes, una persona llamó a la línea de emergencias 911 alrededor de las 9 y comunicó que un joven se había descompensado y le estaban haciendo maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) para reanimarlo. Acto seguido, oficiales de la Policía se trasladaron y, al llegar, vieron que los médicos del Servicio Coordinado de Emergencias ya estaban atendiéndolo.En tanto, el medio MDZ Online, destacó que la principal hipótesis que manejan desde el colegio es que el menor falleció por muerte súbita. Pero se espera al análisis forense correspondiente para saber la causa del fallecimiento.Los policías, además, entrevistaron al padre del adolescente, quien les comentó que su hijo padecía antecedentes cardíacos que no habían sido tratados por un médico. View this post on Instagram A post shared by Andes Talleres Sport Club (@andestalleres)La profesora que estaba a cargo de los alumnos al momento del desvanecimiento del chico en la clase de Educación Física señaló que los estudiantes que estaban en el establecimiento eran del colegio EcoVida. La docente explicó que el joven se desvaneció cuando comenzó la clase, por lo que le hicieron maniobras de reanimación mientras esperaban que los médicos y la Policía arribaran al lugar.Por su parte, el club emitió un comunicado, en el cual escribió: "Desde Andes Talleres Sport Club lamentamos la pérdida de Santino Valot, estudiante del colegio EcoVida, y enviamos nuestro más sentido pésame a toda su familia, compañeros y amigos".

Fuente: Perfil
29/04/2025 04:00

Jorge Fontevecchia: "Milei critica a los periodistas que llegan a la clase social y educativa más alta"

En diálogo con el equipo de "QR", â??emitido por Bravo TVâ??, el periodista y cofundador de Editorial PERFIL hizo una lectura de la coyuntura política y social desde la óptica de la revolución mediática que vertebra el presente. La relación con el presidente. Los vasos comunicantes entre violencia discursiva y material y su visión hegeliana de la historia: "Pienso que en 2030 la Argentina va a ser mucho mejor", afirmó. Leer más

Fuente: Perfil
29/04/2025 03:00

Eduardo Feinmann: "Milei reventó la clase media, pero aún tiene una alta valoración positiva"

El periodista le dio una entrevista a Pedro Rosemblat en donde se refirió a la relación de Milei con los medios, recordó anécdotas con Néstor Kirchner y enfatizó los males en el kirchnerismo de los últimos 20 años. Leer más

Fuente: Página 12
29/04/2025 00:01

Viernes sin clases

Fuente: Infobae
28/04/2025 13:16

Los memes del regreso a clases se apoderan de las redes sociales

Más de 24 millones de estudiantes de preescolar, primaria y secundaria regresaron a las aulas este 28 de abril

Fuente: Infobae
27/04/2025 21:41

Ataque de las disidencias de alias Calarcá a militares en Guaviare encendió las críticas de la clase política contra Gustavo Petro: "¡Qué cinismo!"

Congresistas, alcaldes y exmandatarios se refirieron a la delicada situación de orden público en el territorio nacional, que quedó en evidencia tras el más reciente ataque a la fuerza pública, ocurrido en el corregimiento de Charras, en San José del Guaviare

Fuente: Infobae
27/04/2025 01:11

Por qué tantos argentinos dejaron de considerarse "clase media" y cuáles son sus expectativas para este año

El porcentaje de la población que así se auto-percibe bajó fuertemente en los últimos 20 años. Qué marcadores, además del ingreso, señalan la pertenencia a un segmento social que identificó históricamente a la Argentina

Fuente: La Nación
24/04/2025 20:00

Atlético de Madrid se recompuso con la clase de los jugadores de la selección y venció a Rayo Vallecano

Atlético de Madrid es puro sufrimiento. Está cerca de todo, pero no le alcanza nada. Afuera de la Champions League por un penal maldito, se derrumbó en la liga local. De "campeón de invierno" a quedar a diez puntos de Barcelona (76 puntos) con cinco partidos por disputarse. Y en el medio, como tantas veces, Real Madrid. Al menos, tuvo una linda noche.Un festín, dentro de tanto martirio. El 3 a 0 sobre Rayo Vallecano (Augusto Batalla, a pesar de todo, tuvo una buena actuación) confirma le tendencia: el Aleti es un buen equipo. Pero solo con eso no basta. ¡PALABRAS DEL GOLEADOR! ð??´â?ªð??¦ð??· Julián Álvarez habló luego de la victoria 3-0 del Atlético de Madrid y mencionó el Superclásico entre River y Boca que se viene el domingo.ð??? @diegokorol10 en #FútbolTotal pic.twitter.com/TAEGP1wGqm— DSPORTS (@DSports) April 24, 2025Entre todos, los argentinos. Campeones del mundo, hombres de selección. Julián le dio un pase a la red para certificar la goleada, en el tramo final. Giuliano Simeone, primero y Rodrigo De Paul, más tarde, se disfrazaron de asistidores. Los argentinos coparon la escena en el Metropolitano, que empezó con murmullos y acabó con aplausos. Centro envenenado de Simeone, cabezazo goleador de Alexander Sorloth: así comenzó el partido. Más tarde, una gran tapada de Batalla, un vuelo espectacular para resistir los embates de Atlético de Madrid. El noruego estaba de capa caída. Llegó a aceptar durante la temporada su papel de revulsivo. Días atrás, en una entrevista concedida a FIFA.com, decía: "Al principio me costó la suplencia, pero ahora me gusta ser decisivo". Y es que el atacante rojiblanco llegó al Atlético después de conseguir 26 gritos la pasada temporada en Villarreal y con la ilusión de llevar esos números a un club de la talla del colchonero. Pero no anduvo. No anduvo lo necesario.El Cholo Simeone, más allá de que lo ponía en la primera parte de la temporada, casi siempre se inclinó por Julián Alvarez y Antoine Griezmann, algo relegado en tiempos recientes y con el futuro en suspenso.Un mano a mano (un cruce con los pies, en realidad), le ganó Batalla a Julián. De allí en más, todo, pero casi todo fue del Aleti, que jugó con la nostalgia de ya no ser. "Tenemos la necesidad de seguir mejorando como equipo, mejorar la clasificación y, partido a partido, sumar la mayor cantidad de puntos posible" contaba Simeone antes del encuentro.Y advertía: "Me conocen de hace 14 años y saben el perfil de futbolista que necesitamos, no sólo en mi etapa, sino lo que siempre le ha hecho bien al Atlético de Madrid: queremos gente con carácter, personalidad, trabajo que piense en el equipo antes que en lo individual y en este camino largo. En todo este tiempo hemos tenido esos futbolistas".Se nota que hay ciertas molestias con algunos futbolistas, sobre todo los que integran la ahora endeble última línea. Más allá de que esta vez, Jan Oblak acabó en 0. "Lo que interpretamos bien todos estos años, para un entrenador estar 14 años en un club significa que los jugadores han rendido de una forma extraordinaria. Los entrenadores no somos magos ni adivinos, buscamos algo que nos represente. Yo me siento afortunado de haber estado 14 años con futbolistas que han representado lo que me gusta del fútbol", insistía. Sus palabras repercuten más allá del vestuario. En el final del primer capítulo, cuando empezaban los murmullos, De Paul levantó la cabeza, envió un centro largo, calculado, preciso, para el ingreso goleador de Conor Gallagher, otro testazo. Un taco de Julián, para el zurdazo desviado de Griezmann: la amenaza de goleada era evidente. Pase del francés y toque a la red, al primer palo, de Julián goleador. Por izquierda, por el centro, por donde sea. "Estamos bien, con la cabeza enfocada en terminar el año [la temporada] de la mejor manera con Atlético Madrid. Y como delantero, seguir intentando sumar goles para ayudar al equipo y terminar lo más alto posible. Hay que pensar en nosotros, sabemos que tenemos que sumar de a tres para seguir escalando ahí arriba. Más allá de lo que haga el resto, pensar en lo nuestro", contó, después del partido, en una charla con DirecTV Sports.Se lamentó por las últimas semanas. "Obviamente teníamos la ilusión muy grande del campeonato, veníamos haciendo un gran año. Hubo partidos en que perdimos algunos puntos y que nos dejaron un poco lejos, pero ya está, ya pasó. Ahora pensar en mejorar y terminar el año lo mejor posible", contó. Y ya palpita el superclásico..."Por supuesto que voy a estar atento y pendiente al superclásico, es un buen horario, no es tan tarde acá en España así que estará lindo para mirarlo. Como hincha de River, obviamente que sea un resultado positivo para nosotros", sostuvo.El campeón del mundo sonríe, define y hace el gesto de la araña. Y va en busca de convertirse en un fuera de serie de talla mundial.La tabla de posiciones

Fuente: Infobae
23/04/2025 20:45

Profesor humilla a alumna trans por asistir a clase 'con ropa de mujer': "Si no viene vestido como varón, yo no entro a clase"

Video de TikTok grabado por estudiantes revela un grave caso de discriminación en la Universidad Nacional de Ucayali. Con firmeza, la joven defendió su derecho a estudiar sin cuestionamientos sobre su identidad y vestimenta

Fuente: Infobae
23/04/2025 19:11

Noroña arremete contra López-Dóriga por cobertura en el Vaticano: "Viajó en primera clase"

El presidente de la mesa directiva en el Senado ironizó con el viaje a Roma del personaje que lo señaló por viajar en clase business a Francia

Fuente: Infobae
23/04/2025 19:06

Secretaría de Educación no autorizó suspensión de clases en colegios públicos de Bogotá: "No es justificado"

La entidad indicó que debe prevalecer el derecho a la educación de cada estudiante; sin embargo, enfatizó que las familias se deben acercar a cada institución educativa para conocer las decisiones tomadas

Fuente: La Nación
23/04/2025 19:00

Antonio Aracre dio una clase sobre carry trade en la TV Pública

El exjefe de asesores de Alberto Fernández Antonio Aracre brindó una clase sobre carry trade en su columna semanal en la Televisión Pública. Luego de las nuevas medidas cambiarias del Gobierno y de la definición del presidente Javier Milei de que la idea del equipo económico es que el dólar esté cerca del piso de la banda, a mil pesos, muchos analistas advirtieron sobre la ventaja de hacer esa maniobra financiera.Aun así, el economista advirtió en su columna Educación financiera, en la TV Pública, que "no hay una ganancia garantizada".En el programa Las mañanas con Andino Aracre, que se mostró cercano al Gobierno y a Javier Milei en repetidas ocasiones, dijo que los medios advertían sobre una devaluación del 30% que finalmente no ocurrió. "No leí en ningún portal importante que se revaluó el peso. Muchos titulaban que iba a haber una devaluación", detalló.Luego de mencionar esto, explicó en que consiste el carry trade: poner los ahorros en pesos en plazo fijo para después, con la ganancia, comprar dólares. El economista señaló que es falsa la creencia de que este tipo de inversión "es para que los ricos se enriquezcan más".Sorpresa en el mercado por una oferta misteriosa en contra del dólarPara verificar si es una movida conveniente para una persona común, planteó un ejemplo en donde alguien tenía US$100.000 para hacer carry trade. "Si todo el mundo que tiene plata hace carry trade, ¿yo puedo hacerlo? Es una decisión que tenés que tomar sabiendo los riesgos que vas a correr", comentó.Si tenés algunos ahorros en dólares guardados debajo del colchón y estás escuchando sobre el carry trade pensando q sólo es para grandes inversores, mirá mi columna semanal en @TV_Publica donde te explico cuáles son los riesgos y los beneficios potenciales.#LasMañanasDeAndino pic.twitter.com/leegfwrLMx— Antonio Aracre (@tonyaracre) April 22, 2025Entonces planteó que esta persona toma ese dinero y lo pone en un plazo fijo en el banco. "Vendés, hacés un plazo fijo en pesos, donde la tasa efectiva mensual de interés es del 3%. Al cabo del primer mes, el dólar está a 1100, y vas a tener 113 millones de pesos. Después 116, 120, 124, 127, 131...", detalló.Aun así, dijo que en ese momento el inversor debe hacerse una pregunta: "¿El Gobierno va a lograr, en los próximos seis meses, que el dólar se mantenga en el piso de la banda y genere una estabilidad o especie de neoconvertibilidad de un dólar igual a 1000 pesos?".Esto último se relaciona con los recientes anuncios de la gestión, que incluyeron una la salida del cepo y que el dólar se mueva en una banda de flotación que arranca con un piso de $1000 y un techo de $1400 -valores que se actualizarán 1% cada mes, hacia abajo y hacia arriba."[El Gobierno] Si puede, y creemos que es así porque tiene un montón de dólares, no va a emitir y va a funcionar esa caja de conversión. Yo lo creo, pero no es una recomendación, es una convicción", opinó.Fue entonces cuando presentó el segundo escenario, donde por diferentes complicaciones, el dólar se fue al techo de la banda. "Ahí vas a tener los mismos pesos pero divididos por $1400. ¿Qué significa esto? Que no hay ganancia garantizada con el carry trade. Es una decisión que tenés que tomar", concluyó.Las últimas medidas del Gobierno, que implicaron el inicio de la fase 3 del programa económico, tuvieron reacciones adversas en el arco político. Parte de la oposición sostuvo que los cambios en el régimen cambiario ocultan una devaluación. Otros sectores celebraron la medida y consideraron que benefician al contexto económico del país. Es ahí donde la idea de las inversiones en pesos volvió a tomar relevancia y volverse parte de la agenda pública.

Fuente: Infobae
22/04/2025 19:05

Abejas atacan a escolares durante clases en Iquitos: cerca de 50 niños fueron trasladados de emergencia al hospital de Loreto

Alumnos, docentes y otros trabajadores de la institución educativa resultaron afectados por las picaduras. Según testigos, el incidente ocurrió durante las obras en el colegio, cuyo ruido habría alterado a los insectos

Fuente: La Nación
22/04/2025 17:18

Guillermo Oliveto: "La clase media está en peligro. Hay que cuidarla"

"La clase media está en peligro. Hay que cuidarla". El diagnóstico, mezclado con un reclamo, es una de las premisas del libro Clase media. Mito, realidad o nostalgia, que acaba de publicar Guillermo Oliveto y que fue presentado ayer junto a Jorge Fernández Díaz en el Auditorio de Amigos del Bellas Artes.Con la presencia de empresarios, consultores, diplomáticos y periodistas, Oliveto recorrió los cambios que vivió la sociedad argentina en los últimos 50 años, y que en su detallado y profundo análisis tuvo su punto de partida en el Rodrigazo de 1975, que representó un primer cimbronazo para la clase media argentina.El riesgo de una fractura en la clase media"Para muchos argentinos, hoy ser de clase media significa ante todo no ser pobre", aseguró Oliveto, licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de Buenos Aires, speaker y columnista del diario LA NACION. "Durante décadas, la Argentina fue el país de la clase media como fenómeno. Cuando hacíamos focus, la respuesta más común era 'todos somos clase media'. Y hoy, cada vez nos encontramos con más gente que ya no se identifica como clase media, sino como clase trabajadora".Fernández Díaz fue el encargado de abrir la charla con su visión sobre "el país bueno" que representaba la Argentina de la inmensa clase media. "En los 60, principios de los 70, había un país bueno, con una inmensa clase media, pleno empleo, convivencia entre las clases y sin grandes peligros. No era todo ideal, pero había una sociedad con una ética del trabajo y que creía en el progreso. Pero esa Argentina se fue achicando", explicó el consagrado escritor.Oliveto, que desde hace más de treinta años se especializó en el análisis de los hábitos y comportamientos de los consumidores argentino, precisó que la transformación se explica a partir de cuatro grandes traumas que vivió la clase media argentina. Al Rodrigazo inicial durante el gobierno de Isabel Perón se sumaron las hiperinflaciones de Raúl Alfonsín y Carlos Menem, la crisis de 2001 y la pandemia y cuarentena del covid. "Después de esta sucesión de traumas, hoy estamos ante una sociedad mucho más partida, con un consumo que también es dual. Por un lado, tenés un crecimiento muy fuerte en la venta de autos o electrodomésticos, pero con los alimentos cayendo en el primer trimestre de este año un 8,5% y las bebidas con -20%".En la presentación del libro, Oliveto también hizo una mención al fenómeno que significó la irrupción de la figura de Javier Milei en la sociedad argentina. "Una porción muy importante de la clase media le puso una ficha a un candidato como Milei, que llegó con la motosierra y la idea de hacer un ajuste. Lo novedoso que vivimos en 2024 fue una recesión con ilusión, pero esa esperanza hoy está condicionada. Lo que plantea aquella sociedad que hizo un enorme esfuerzo en 2024 es que este sea el año de la micro. Es decir, que tiene que ser el año donde empieza a sentir los beneficios de los esfuerzos que están haciendo", explicó.Dejando un lugar para la esperanza, Oliveto también se hizo un espacio para hacer una profesión de fe sobre el rol de la clase media en la Argentina y su futuro: "Yo creo en la clase media, en sus valores, que son el trabajo, el mérito y la educación como motor de la movilidad ascendente. Hay una reserva activa, que todavía está viva".

Fuente: Infobae
22/04/2025 00:00

Aida Dos Santos, escritora: "Las mujeres de clase trabajadora, independientemente de su renta, enfrentan los mismos problemas de invisibilización y sexismo"

En su libro 'Las hijas del hormigón; Historias de clasismo, sexismo y violencia en las periferias españolas', la politóloga recoge testimonios de un centenar de mujeres que viven en los barrios periféricos de ciudades españolas

Fuente: Clarín
21/04/2025 15:36

¿Hay clases mañana en los colegios católicos de Buenos Aires? Reacciones a la muerte del Papa Francisco

La decisión de Arzobispado por las clases en colegios católicos el 22 abril.Qué es el duelo nacional.

Fuente: La Nación
21/04/2025 14:36

Hasta cuándo no hay clases en las escuelas católicas por la muerte del Papa

Ante la muerte del Papa Francisco, muchas personas se preguntan hasta cuándo no hay clases en las escuelas católicas. La noticia del fallecimiento del Sumo Pontífice se conoció en la madrugada local, lo que hizo que muchas escuelas no pudieran tomar una decisión con tiempo acerca de cómo procesar institucionalmente un suceso tan trascendental. Murió el papa Francisco: frases y momentos inolvidables de su papadoLa decisión se coordina a nivel provincial entre las autoridades educativas y las arquidiócesis que ordenan a la feligresía en los distintos distritos. De esta manera, la respuesta más rápida puede surgir del propio establecimiento educativo de interés, aunque ya se puede precisar el impacto de la muerte del Papa Francisco en las clases de las escuelas católicas. En paralelo, el Gobierno decretó siete días de duelo nacional por la muerte del Sumo Pontífice, a quien la Oficina del Presidente de la Nación recordó como "un líder espiritual" del que destacó su "incansable lucha" para "proteger la vida desde la concepción, promover el diálogo interreligioso y acercar la vida espiritual y virtuosa a los más jóvenes", al tiempo que también destacó "su voluntad de llevar la austeridad a la Santa Sede por medio de sus gestos pastorales".Cómo siguen las clases en las escuelas católicas por la muerte del Papa Francisco El ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dispuso que las escuelas católicas de la capital nacional pueden tomar esta jornada como un día de duelo; en el caso de aquellas que ya habían abierto sus puertas, podrán no hacerlo mañana en señal de congoja. En todos los casos, se dispuso que la bandera nacional ondee a media asta y que haya un minuto de silencio al mediodía. En la provincia de Buenos Aires, la suspensión de clases es una decisión de la propia escuela, ya que todavía no hay una orden oficial por parte del ministerio.Medida similar se tomó en Salta, donde el Arzobispado definió una jornada de duelo sin presencia en las escuelas que dependen de la arquidiócesis, la cual va a comenzar al mediodía de este lunes y se extenderá hasta el martes 22.En la provincia de Santa Fe, por caso, el Ministerio de Educación dio libertad de acción a las escuelas confesionales para que dispongan sus medidas de duelo. En Córdoba, la Junta Arquidiocesana de Educación Católica definió una "jornada de reflexión" que se realizará con los alumnos en las aulas. Qué significa el duelo nacional por la muerte del Papa Francisco "Falleció el Papa Francisco, Jorge Bergoglio. Líder espiritual y guía de millones de hombres y mujeres. El Presidente de la Nación decretará siete días de duelo por el fallecimiento del Santo Padre. Q.E.P.D", informó en la mañana de este lunes el vocero presidencial, Manuel Adorni. A lo largo de estos siete días (desde hoy), los medios de comunicación deben utilizar el lazo o crespón negro como muestra de respeto.Este tipo de medida de luto y conmemoración suele tomarse ante tragedias o fallecimientos de personas notables para el país, como ocurrió en su momento con Diego Maradona y el expresidente Ricardo Alfonsín o la reciente inundación en Bahía Blanca que se cobró varias vidas, y tiene, sobre todo, un objetivo de homenaje y respeto.La extensión de los días de duelo queda a consideración del Gobierno que lo decreta, pero no significa que se traten de días feriados, por lo que la mayoría de las actividades se desarrolla con normalidad.El principal símbolo de manifestación del luto es izar las banderas argentinas a media asta en edificios públicos. Asimismo, implica la suspensión de actos oficiales, salvo que tengan relación con la muerte del Papa.

Fuente: Infobae
21/04/2025 10:12

Trump, Biden y la clase política de EEUU lamentan la muerte del papa Francisco

El líder de la Iglesia católica murió este lunes de Pascua en el Vaticano después de varias semanas de una complicada salud

Fuente: La Nación
21/04/2025 09:36

Murió el papa Francisco | La emoción de Francos al recordar cuando Bergoglio le daba clases en el colegio

Conmovido por la muerte del papa Francisco, a quien supo conocer de cerca cuando le daba clases en el Colegio del Salvador de Buenos Aires, el jefe de Gabinete Guillermo Francos recordó a Jorge Bergoglio como "una persona muy simpática, de esas que tienen una personalidad que se hacen querer de manera natural". "Lindísimos recuerdos tengo de él", dijo el funcionario nacional."Son de esos días que uno siempre sabe que van a llegar, pero cuando llegan lo conmocionan. Sobre todo, porque era una figura extraordinaria, fuera lo común; tuve la enorme posibilidad de conocerlo", dijo Francos en una entrevista con radio Rivadavia y contó que Bergoglio fue su profesor de Literatura y de Psicología. "Me acuerdo el día que entré [a la institución educativa] y vi un cura en el cuarto año de mi colegio. Era un curita muy joven. Estaba parado al lado de una columna, entonces me acerqué y le dije que yo era Guillermo Francos y le pregunté si él era el nuevo prefecto de nuestro año. Me dio la mano para saludarme y confirmó que sí", rememoró el funcionario del gobierno de Javier Milei.No sería el único lugar donde Francos se encontraría con Bergoglio. Cuando el Papa fue nombrado Arzobispo de Buenos Aires y ejercía su rol desde la Catedral porteña, el actual jefe de Gabinete, en ese entonces presidente del Banco Provincia, lo solía ir a visitar porque se encontraban a pocos metros de distancia. También lo fue a ver tres veces a Roma. "Fue una persona de mucho impacto en mi vida y para mi desarrollo personal", destacó."Como Milei sabía de mi relación con Bergoglio me invitó a acompañarlo en la ceremonia de santificación de Mamá Antula", recordó Francos sobre la única vez que el Presidente tuvo una audiencia con el Papa. Dijo que el encuentro que tuvieron ambas autoridades fue "muy especial". Durante la ceremonia, contó Francos "el Papa se salió del protocolo". "Le pidió al que lo llevaba en su silla de ruedas que se saliera del camino y lo acercara adonde estábamos nosotros", repasó y siguió: "Volvió a saludar a Milei y conmigo también fue muy afectuoso"Dijo, además, que la presencia de Bergoglio en el Vaticano "fue un cambio muy importante de la Iglesia porque fue un Papa muy humilde". "Su vida fue el testimonio de una humildad y grandeza de espíritus impresionante; creo que cambio la historia de la Iglesia porque dejó una huella impresionante e imborrable. Los argentinos tenemos que estar muy orgullosos de haber tenido un connacional que generó ese cambio", sumó.El funcionario nacional tiene muy vívido el día en que Bergoglio fue elegido como Papa. Francos había llegado a la casa de su madre que, apenas lo recibió, comenzó a decirle, "con mucha emoción", que "era Papa, era Papa". "Era un ser humano extraordinario", enfatizó."Estoy triste, es una persona que se va a extrañar. Tengo compañeros de colegio que lo visitaban permanentemente y conversaban con él de manera personal una a dos veces por año. Tengo el privilegio de haberlo conocido", cerró Francos.

Fuente: La Nación
21/04/2025 07:36

El riesgo de una fractura en la clase media

La hasta aquí exitosa salida del cepo cambiario para las personas físicas nos permite llegar a una primera conclusión: el modelo vigente acelera. Siendo así, es válido preguntarse de qué se trata en su más pura esencia eso que entraría en fase de aceleración. Los datos del consumo del primer trimestre de 2025, ya sin las distorsiones que había en la comparación 2024 vs. 2023, nos brindan un retrato más nítido sobre la configuración económica y social que tiende a consolidarse.En primer lugar, el hecho de mantener bajo control el valor del dólar implica, más allá de los posibles movimientos al alza de la inflación en el corto plazo, sostener el pacto fundante que estableció el Gobierno con una porción mayoritaria de la sociedad: orden, previsibilidad y tranquilidad. Es en este sentido que vale la pena destacar uno de los hallazgos más novedosos de nuestra última investigación cualitativa, recientemente concluida. Detectamos entre los ciudadanos argentinos una latencia creciente: la calma podría ser una condición necesaria, imprescindible, vital, más no suficiente. El sentir dominante que en noviembre del año anterior podía resumirse como una "esperanza con templanza" hoy ha sufrido una ligera mutación. El tiempo y los hechos revelarán la densidad de este giro, la profundidad o no de lo que en estos momentos puede decodificarse como un matiz. La esperanza continúa presente. Logró transformarse en la vibración mayoritaria de la época. Pero ahora es una "esperanza con añoranza". Se mantiene encendida la llama del deseo y la fe en el devenir. Sin embargo, comenzaron a aparecer "puntos del dolor piraña" que están lastimando y amenazando esa convicción que tan firme se mantuvo durante todo el año pasado. Las emergentes incomodidades del estado de ánimo colectivo desafían la voluntad de creer y la capacidad para continuar resistiendo estoicamente los sinsabores de una realidad cotidiana donde, por ahora, hay mucho más esfuerzo que premio. Lo que se añora en una buena parte de la sociedad es la celebración, la alegría, el recreo y un entorno más relajado y con menos tensión. Con los dientes apretados por el esfuerzo, el sacrificio y la restricción, cualquier sonrisa es forzada. Se esboza una mueca agridulce que expresa una mezcla de expectativas, incertidumbre, temor y ansiedad. No altera aún las cosas de fondo, pero está ahí. Para los argentinos, si 2024 fue el año de ordenar la macroeconomía, 2025 debiera ser el año de la economía personal. Si aquella fue la instancia de lo general, de lo grande, en algún punto de lo abstracto, esta debiera ser la etapa de lo particular, lo pequeño, lo propio. Eso que se puede tocar, vivir, compartir y disfrutar. Resulta entonces evidente que afirmar la estabilidad de las variables estructurales se transforma en algo crítico. Un nuevo ciclo de volatilidad sobre la fragilidad imperante, fáctica y psíquica, racional y emocional, podría tener consecuencias imprevisibles. En la espiral descendente de las decepciones crónicas, la sociedad se abraza al encanto de la anhelada normalidad. Lo que, por ahora, se esconde en la filigrana de lo íntimo, en la carencia de lo cercano. Pedido que podría parecer injusto bajo la perspectiva de un largo proceso de degradación que arrastra ya 50 años. Más no incomprensible si se ausculta la esencia de esa idiosincrasia de clase media que, aún golpeada, jibarizada, lastimada, todavía anida en el corazón de la argentinidad. La gente quiere más. La fractura expuesta En segundo lugar, al abordar el análisis de los mencionados datos del primer trimestre de 2025 y compararlos con los del primer trimestre de 2024, vemos que el espejo del consumo refleja una sociedad donde se coagula la fragmentación. La fractura en la calidad de vida y las posibilidades de compra está expuesta a la vista de todos. Hay bienes que están "volando". Las ventas de autos son prácticamente el doble que las del año pasado: +90%. Lo mismo sucede con la venta de inmuebles: +94%. La venta de motos subió 62% y las de electrodomésticos, 52%. Adicionalmente, la cantidad de turistas al exterior creció 74% en el pasado verano (Fuentes Acara, Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, Indec y NielsenIQ). Cinco sectores estrella que tienen un factor común: están hechos, en buena medida, de dólares. ¿Quiénes los pueden comprar? Fundamentalmente, los integrantes de la clase alta y la clase media alta. Se caracterizan por tener empleo en blanco en el sector privado, ya sea en relación de dependencia o como autónomos, sus ingresos empatan o le ganan a la inflación, se duplicaron o más en dólares en apenas 15 meses, tienen pleno acceso al crédito y, poco o mucho, pueden ahorrar. En caso de mantenerse el valor actual del dólar oficial, $1160 en el Banco Nación el miércoles 16 de abril, y aún más si llegara a los $1000 como proyectó el presidente Javier Milei -una especie de nuevo "1 a 1" simbólico-, no hay ninguna duda de que estos dos estratos de la población tienen pleno acceso al mundo. No solo a viajar, sino a comprar bienes similares a los que se consumen en los países desarrollados. Si el año pasado "los barcos ya habían salido", ahora puede afirmarse que "los barcos están llegando". El Indec publicó el mismo miércoles 16 de abril que en marzo las importaciones en unidades crecieron 47,5% vs. el mismo mes del año anterior, y las de bienes de consumo lo hicieron un 73%. La otra cara de la moneda muestra que el consumo frecuente, el de todos los días, lejos de brillar como el de los bienes durables o el turismo al exterior, continúa con un tono gris, opaco, "frío". Los volúmenes de ventas ya habían caído 14% al comparar 2024 con el "anabolizado" 2023. De acuerdo con los datos de Scentia, la caída continuó durante el primer trimestre de este año: -8,5% vs. el mismo período de 2024. Obviamente estos bienes los compran todos, pero tienen mucha mayor incidencia en la canasta de las familias de clase media baja y clase baja que en las de los segmentos superiores. Si en la clase alta los productos de consumo masivo - alimentos, bebidas, cosmética, limpieza- no se llevan más del 10% del presupuesto del hogar, en la clase media alta insumen algo más del 20%. Por el contrario, su gravitación es central en las familias de clase media baja, donde requieren cerca del 50% del presupuesto hogareño. No resulta nada casual que en los focus groups realizados en marzo los integrantes de este gran corpus colectivo de clase media baja -26% de las familias- nos hayan dicho cosas como: "Acá no se compran primeras marcas de nada", "en esta casa tenemos que trabajar todos y además tener más de un trabajo para que alcance", "siempre estamos al límite", "trabajo hay, ganancia no", "la calidad de nuestro consumo se está degradando" o una sentencia contundente que se repite con más fuerza en las clases bajas: "Para nosotros el mes termina el día 20". En la misma semana del suceso por la liberación del cepo, el Indec publicó un dato que no por conocido deja de ser preocupante: proyectando los indicadores al total del país, de los 21,5 millones de habitantes que tienen empleo, el 42% tiene un trabajo informal. Puesto en números concretos: 9 millones de personas. Hoy esa informalidad, que era propia de la pobreza y la clase baja, se adentra cada vez más en la clase media baja. Al integrar toda esta información bajo un único marco de análisis puede entenderse con mayor claridad de qué modo lo que está ocurriendo en este preciso momento con el consumo nos habla de algo mucho más profundo: el riesgo de una fractura definitiva en la clase media. Fue con esta hipótesis de trabajo e investigación que el año pasado decidí escribir mi nuevo ensayo, recientemente lanzado por Editorial Paidós: Clase media. Mito, realidad o nostalgia.Reproduzco aquí otro fragmento textual, a fin de concluir su presentación en este espacio. Invito a profundizar esta reflexión, porque lo que está en juego, lejos de ser un hecho banal sobre lo que se compra o se deja de comprar, es, por el contrario, demasiado relevante. En una sociedad donde la clase media es parte de nuestra construcción mítica, al hablar de las tensiones entre el deseo y el acceso estamos tocando una fibra esencial de la idiosincrasia arquetípica. Cuando vemos que aquel "todos somos clase media" está siendo seriamente cuestionado por los códigos de la escasez y la pobreza, analizar la nueva configuración fáctica y simbólica de esa gran fuente de sentido e identidad que es el consumo implica nada menos que abordar los destinos posibles del ser nacional. Ver lo evidente Desconocer la relevancia que tiene el consumo para la gestación y la consolidación de la identidad en las sociedades contemporáneas es no querer ver lo evidente. Como decía el gran publicista argentino Ernesto Savaglio: "Las marcas marcan. Las marcas te marcan". En el entramado de espejos humanos, los objetos y los símbolos del consumo operan como ornamentos. Dejándose ver con exuberancia o con sutileza, trazan distinciones convenidas y acordadas en un pacto implícito entre quienes los portan. Esos signos de los que emanan múltiples significados se exhiben para establecer un diálogo entre los actores que se integran en la escena. Forman parte de un lenguaje construido con base en realidades y apariencias, en el que se combinan logros y aspiraciones, y que aglutina tanto deseos como necesidades. Esos apéndices de la identidad se amalgaman de tal modo con ella que, para la mayoría de las personas, resulta complejo disociar lo uno de lo otro.El consumidor de clase media es, entonces, naturalmente aspiracional. A mayores logros, mayor poder. Y sobre todo, mayor seguridad. Más goce, pero especialmente menos temor. La ambición de progreso está en su esencia. Es parte de su ser. Siempre quiere ir a más. Admira, imita y ambiciona hacia arriba. Sueña con el ascenso social.Los objetos de consumo se transforman en señales que indican la solidez de su posición en la estructura social. Se constituyen como los mojones de un proceso con intenciones de ser ascendente. Las marcas funcionan como atajos simbólicos. Resultan elementos ordenadores que emiten mensajes críticos sin necesidad de decir una palabra. Son cuidadosamente seleccionadas, y al ojo no entrenado le cuesta visualizar los matices de tal o cual modelo de zapatillas o la implicancia del celular. En cada gesto y en cada acto, ese consumidor que "está en el medio" se juega la equidistancia con el "arriba" y el "abajo".La clase media es, entonces, tanto para la política como para las marcas, demandante, crítica, aguda y poco paciente. Le gusta tener una calidad de vida "razonable" o "vivir bien", ambas concepciones subjetivas y relativas, pero determinantes para su estado de ánimo y su proceso decisorio. Premia con su apoyo y adhesión a quienes interpreta que piensan en ella y le solucionan problemas, le brindan placeres o le otorgan seguridades. Sufre y se fastidia con quien sea cuando la ecuación entre "lo que quiere y lo que puede" o entre "lo que paga y lo que recibe" se desbalancea demasiado.Es muy arduo el recorrido "para llegar a ser y pertenecer", y una vez concretado genera un corpus social complejo. La gesta es vivida y relatada con rasgos heroicos. Nadie quiere perder lo que logró sin importar cuánto sea eso. La historia de la movilidad social ascendente se narra una y otra vez como una herencia y un legado que atraviesa las generaciones y organiza el set de valores y parámetros morales. Cada uno de esos logros es un triunfo, un pequeño (o gran) tesoro que debe cuidarse y preservarse. Desde el punto de vista simbólico, no solo construye sentido para la historia familiar y personal, sino que también opera como una confirmación.La condición de clase media oficia, de ese modo, como una especie de seguro que brinda la mínima tranquilidad necesaria para convocarse a sí mismos desde el futuro y no desde el pasado. Lo que en definitiva compra la clase media, envuelta en disfraces, con fisonomías múltiples, en forma de objetos o servicios, ataviados con marcas, narrativas, eslóganes e imágenes, es, en el fondo, una sola cosa: seguridad.

Fuente: Infobae
21/04/2025 00:00

Una profesora de español en EEUU cuenta cómo es dar clase bajo el Gobierno de Trump: "La división criminal del Departamento de Justicia rastreó mi perfil de LinkedIn"

Ellen Mayock es profesora en una universidad privada en el estado de Virginia, donde el gobernador republicano Youngkin ha eliminado los programas de diversidad, equidad e igualdad

Fuente: Infobae
20/04/2025 14:16

Universidad de Florida anuncia regreso a clases este lunes, cuatro días después del tiroteo escolar

La FSU enfrenta críticas por parte de los estudiantes, quienes aseguran no sentirse listos para volver al campus en el que perdieron a sus compañeros

Fuente: Infobae
20/04/2025 06:27

La clase media que fuimos ya no se reconoce en el espejo

En su nuevo libro "Clase media, mito, realidad o nostalgia", Guillermo Oliveto describe cómo millones de argentinos enfrentan una ruptura identitaria marcada por el derrumbe del consumo y la inestabilidad cotidiana

Fuente: La Nación
20/04/2025 01:18

Fernando Moiguer: "El Gobierno de Milei habilita a la clase media alta la idea de que la riqueza no es estigmatizante"

 "Hay gente que empieza a reconocer "ser rico", algo que antes no se decía", afirma. "Los argentinos que se reconocen como clase media pasaron del 94 por ciento en 2004 al 46 por ciento veinte años después", precisa. "En 2020, al inicio de la pandemia, había 400 mil personas inscriptas en la Bolsa de Valores. Hoy hay 12 millones", subraya. "Puede ser ascenso social pero con valores muy instantáneos donde ni el trabajo ni la educación son un valor: es otra sociedad", agrega. "El rico se esconde en ser clase media, y el pobre siente que va camino a ser clase media", define. "Lo que se llama "el nuevo pobre" tiene valores culturales de clase media y bolsillo de pobre y descubre que nunca va a ser clase media", plantea. "Las vacaciones, y alguna en el exterior, aunque sea un touch and go en Brasil o Uruguay, formaban parte de esos valores. Todo eso se perdió: hoy hasta podés viajar y no ser clase media", sostiene. "Aunque el 40 por ciento de los jóvenes de clase media tiene mayor educación que sus padres, no se movieron socialmente", señala. "El valor de educación y salud públicas sigue siendo un valor de la clase media, pero no es factor de movilidad", advierte. "La clase media ya no sabe qué es ser clase media. Está desparametrizada", subraya. "La clase media argentina define sus consumos por la expectativa de cómo le va a ir no por cómo está hoy. La Argentina tiene tantas crisis que no define por cómo está hoy", remarca. "Todo el corredor agro agroindustrial paga el conurbano bonaerense. Pero ese modelo está vigente pero no permite avanzar. Hace trece años que no crecemos", analiza. "Empieza a aparecer un modelo vertical extractivo al cual nos negamos siempre", reflexiona. "La clase media de esas zonas tiene expectativas de que le va a ir bien. En estas ciudades, empiezan a construirse focos que dan vida y acarrean consumo", explica. "Pero hay un efecto adverso. En este modelo no hay un pensamiento de cómo se va a distribuir el excedente. Por eso, estas ciudades también corren el riesgo de conurbanizarse", concluye. El experimentado consultor Fernando Moiguer, experto en consumo, estrategias de marcas y tendencias sociales, estuvo en La Repregunta. Moiguer es CEO de Moiguer. Consultora de Estrategias. Es economista por la Universidad de Buenos Aires, donde es profesor, además de la Universidad Di Tella y la Universidad de San Andrés.La Argentina de Milei y la auto percepción de "clase media". De Milei a Karina Milei, ¿la representación de un nuevo sueño de ascenso, o no tanto? El destape de "los ricos". De la clase media a "los nuevos pobres", ¿un futuro que se escurre? De las redes a la Bolsa: ¿ascenso social de nuevo cuño? De la Argentina agroindustrial a la Argentina del petróleo o la minería: ¿nuevas clases mediasâ?¦ o nuevos conurbanos pobres? Moiguer hizo su análisis. Aquí, la entrevista completa. Clase media, antes y después. ¿En caída o en transformación? Entre el disfraz del rico y la aspiración del pobre-Los argentinos suelen decir que son de clase media. Ahora hay un cambio importante en el porcentaje de argentinos que se reconoce en ese sentido. Y ese cambio tiene que ver con una caída. ¿Podrías describir este panorama? -Sí, y lo podemos describir con números. Contamos con series desde un poquito antes de 2004 y medimos todo el tiempo en seis países de la región. Tomemos Argentina. Si tomamos 2004, cuando se restablecieron los valores después de la crisis de 2001 y se dio un año más calmo, y preguntamos quiénes son de clase media, quiénes de clase alta, clase media alta, clase media media, el 94 por ciento de la población decía que era de clase media. Todos sabemos que no es así.-Pero la autopercepción es ésa. -¿Por qué? Porque en la Argentina ser rico es mala palabra y es estigmatizante. El rico se esconde en ser clase media, y el pobre siente que va camino a ser clase media y empieza a tener pautas de consumo, de vida, de valores, de lecturas incluso de clase media. Todos somos clase media. Clase media es un buen lugar para esconderse. Si decís "soy clase media", no tenés problema. -El rico se esconde y usa su autopercepción de clase media como un disfraz, pero el pobre aunque su situación presente sea mala, tiene la expectativa de que podría llegar, al menos en 2004. -Ése es el país que nosotros llamamos la Argentina, y es el que está cambiando. Cuando hacemos esta encuesta ahora, a veinte años de 2004, se dan dos momentos. Uno, en relación a la misma pregunta de 2004: clase alta, clase media alta, clase media media y eso hoy da el 74 por ciento. Aunque el 40 por ciento de los jóvenes de clase media tiene mayor educación que sus padres, no se movieron socialmente-Hoy el 74 por ciento de los argentinos dice que es clase media. -Sí, se autodefine así. Aún si puede elegir entre muchas alternativas, clase alta, media alta, media media, media baja y clase baja, alta, media y baja, el 74 por ciento se sigue reconociendo como de clase media. Esa autopercepción bajó 20 puntos, pero igual es alta: corresponde a las tres cuartas partes del país. Ahí viene el segundo momento, cuando hacemos una pregunta mucho más ácida a los mismos argentinos que en un 74 por ciento se reconocen de clase media. Le planteamos que elija entre clase alta, media, baja, y en ese caso, la identificación con clase media cae al 46 por ciento. Es decir, la clase media pasa del 94 por ciento en 2004 al 46 por ciento veinte años después. 2004-2024. ¿Por qué cae la clase media? Entre los valores y las crisis económicas. ¿El fin del futuro?-¿Es una cuestión del impacto de las crisis económicas o es una cuestión cultural?-Tenemos tres crisis económicas de tres gobiernos diferentes, de tres marcos ideológicos, diferentes. Y este gobierno habilita arriba a la clase media alta a que la riqueza no es estigmatizante. Vamos a encontrar gente que empieza a reconocer "ser rico", algo que antes no se decía. Eso está pasando en el mundo pero en la Argentina, es muy fuerte, pasa más. Y eso tiene consecuencias tremendamente enormes. Y la clase media baja, lo que llamamos técnicamente el C3, esa clase media baja que viene de pelearla todo el tiempo, está en un bordecito: hay una devaluación y es clase baja y hoy baja la inflación y es clase media. Está con la nariz apenas fuera del agua y el río le sube y le baja todo el tiempo. Empieza a descubrir que nunca va a crecer. Técnicamente, ese C3, esa clase media baja de empleados del Estado, maestros, bomberos, policía, personal de salud, son todos los que están viviendo una caída de su salario que no pareciera que se detenga los próximos años. -¿Entran los que definió Cristina Kirchner como trabajadores pobres, sector privado pero con salarios muy empobrecidos?-Según donde estén. Es lo que se puede llamar, como ya lo llamamos en algún momento, "el nuevo pobre": tiene valores culturales de clase media y bolsillo de pobre. Ese sector descubre que nunca va a ser clase media. -No hay un futuro de ascenso social en el horizonte.-No, porque no lo tuvieron sus padres y no lo tienen ellos. ¿En qué cree y con qué sueña la clase media de hoy? ¿Cómo era en el pasado?-Antes de avanzar, ¿cómo definiría a la clase media? ¿En qué se basa un grupo social para que se pueda decir: esto es clase media? Por lo menos en la Argentina. -Esa es una pregunta preciosa y la respuesta es ambigua.-¿Un punto es la aspiración de ascenso social?-Una de las primeras conclusiones que obtenemos de esta clase media, cuando le preguntamos a ellos, es que están desparametrizados: la clase media ya no sabe qué es ser clase media.-Hagamos el antes y el después. ¿Antes, cuando estaban parametrizados, qué sueños, qué conclusiones sacaba la clase media sobre la vida como para decirse: soy clase media?-Sobre el antes, la respuesta es más fácil. Primero, teniendo en cuentas bienes básicos, los parámetros de la clase media eran: educación universitaria, propiedad del inmueble, propiedad automóvil. ¿Te acordás de la vieja campaña de propietario? Apelaba a ese valor, y eso se hizo hace veinte años, en 2008. -¿Empleo en relación de dependencia?-Sí, pero depende de dónde. Si estás en una compañía que ajusta los salarios, si estás en blanco, vas camino a la clase media. Si no, no, porque no es lo mismo. Otro parámetro son los electrodomésticos que hay en el hogar: si tengo microondas, freezer, bienes muy concretos, televisor color, computadora. Eso definía a la clase media: tenía eso o estaba por tenerlo con un plan de cuotas. También vacaciones, y alguna en el exterior, aunque sea un touch and go, un Brasil, un Uruguay, ya formaba parte de esos valores. Todo eso se cayó, todo eso se perdió. Hoy hasta podés viajar y no ser clase media. Se dan contradicciones muy interesantes, en los jóvenes en especial porque no consumen un montón de cosas pero queman unos dólares en el viaje. -Si no hay futuro, los quemo ahora.-Así es, tal cual. Y un país sin futuro no se construye como país. Esta clase media no ve futuro. El país sí empieza a ver un futuro que durante varios años no vio.¿Fin del sueño de ascenso social o transformación? Los jóvenes y el nuevo emprendedurismo financiero-El cruce entre eje temporal y clase social parece importante: antes, cuando los argentinos decían en el 94 por ciento "somos clase media", tenían claro qué era ser clase media, el futuro estaba adelante y había un camino posible: el educativo o el empleo llevaban a ese futuro. Y las personas en la pobreza también pensaban que el ascenso era posible estudiando, yendo a la escuela.-Vamos a esos valores tan claros de aquellas familias: si mi hijo estudia, yo me sacrifico y todos crecemos porque no sólo crecía el hijo, todos crecían. En los barrios, crecían todos de manera homogénea, no en el mismo minuto, pero el barrio todo se movía. Hoy se mueve uno en un barrio, y a veces de modo non sancto. -El modo en que llega ese ascenso no es a través de la educación ni a través del trabajo.-Sí. Aunque el 40 por ciento de los jóvenes de clase media tiene mayor educación que sus padres, no se movieron socialmente. Es muy interesante que el valor de educación pública y salud públicas sigue siendo un valor de la clase media, pero no es factor de movilidad.¿Las nuevas clases medias nacerán en los conurbanos de Vaca Muerta y el litio? ¿O serán conurbanos pobres?-Volviendo al eje temporal, aún la gente que dice ser de clase media, hoy ha perdido la percepción de que puede alcanzar un futuro distinto. -Así es.-Desapareció el futuro.-Sí, pero. A nivel masivo, es así. Pero al mismo tiempo nuestro país está cambiando de modo económico. Lo que conocemos como Argentina y lo que el mundo conoce como Argentina es una versión reducida de la Argentina. Históricamente, lo que se conoce como la Argentina es un corredor que arranca en el puerto, en Buenos Aires; se hace un poquito más ancho en Rosario, Villa Constitución; se hace todavía más ancho en Córdoba, Río Cuarto, y se hace finito en Mendoza. Ese corredor es lo que históricamente se llama Argentina. ¿Por qué lo digo así? Contiene al 85 por ciento de la población económicamente activa, 90 por ciento del PBI, el agro, 90 y pico por ciento de las telecomunicaciones: salís de ahí y no tenés señal. Eso que se conoce como la Argentina funcionaba por el excedente del agro que iba a pagar la sustitución de importaciones industriales. Todo este corredor agro agroindustrial hoy paga el conurbano. Ese modelo no camina más: está vigente y es real, pero no permite avanzar. Hace trece años que no crecemos, y buscamos por distintos caminos. A la par de ese modelo, empieza a aparecer un modelo vertical extractivo al cual nos negamos siempre. Comienza en Jujuy con el litio y el cobre, sigue en Salta, Catamarca, San Juan, Mendoza y Neuquén, sinónimo de petróleo. Todo el corredor agro agroindustrial paga el conurbano bonaerense. Pero ese modelo está vigente pero no permite avanzar. Hace trece años que no crecemos-¿Es el interior profundo en esa división que divide a la Argentina entre la zona núcleo y el resto, y que vota distinto?-Está muy bien. La palabra "núcleo" es fortísima. No tomo el concepto de "interior profundo" por este punto: esas zonas empiezan a tener una expectativa de que le va a ir bien a toda la población. Y la clase media tiene expectativas de que le va a ir bien, aunque en el promedio nacional no terminan de pesar por peso poblacional.-¿Esa expectativa tiene que ver con el cambio de la matriz productiva?-Sí, totalmente. Y porque tiene una expectativa de crecer: ven que alrededor crecen y sus vecinos crecen. En estas ciudades, empiezan a construirse estos focos que dan vida, que tienen perspectivas, que generan consumo, a lo cual le tengo que agregar un efecto adverso. Como en este modelo no hay un pensamiento de cómo se va a distribuir el excedente, estas ciudades también corren el riesgo de conurbanizarse. -De hecho, hoy muchos de esos centros urbanos, de esos conurbano del interior son los lugares donde la pobreza es más extrema. -Sí, totalmente. Pero ahora hay otro fenómeno: la gente no se va de esas provincias al Buenos Aires industrial, como fue con las migraciones internas. Ahora se quedan en las provincias porque Buenos Aires no es oferente. Hace unas semanas, el intendente de Neuquén decía que su principal preocupación es el conurbano de Neuquén. En Mendoza hay preocupación. No estoy contando algo que va a pasar. Y hay una frase muy tremenda que vale la pena pensar. Es esta idea: en el mundo, nadie desarmó un conurbano una vez que se armó. No lo resolvieron en la India, no lo resolvieron los brasileros, y me refiero a gente que tiene sesenta o setenta años de reflexión al respecto, de talento. Hasta acá, una vez que se arma un conurbano, no se puede desarmar.-Qué importante lo que está diciendo porque la alianza electoral y social de Milei atraviesa estas regiones nuevas donde las inversiones del RIGI y otros mecanismos de inversión están llegando o eventualmente llegarían con más ímpetu. Pero usted plantea que hay un riesgo de que esa región se vuelva muy protagónica, pero también que pueda suceder lo contrario, que se reproduzca la lógica del conurbano bonaerense.-Van a pasar las dos cosas. No es que va a pasar una. Si este proceso sigue, van a pasar las dos. -Usted llama "extractivista" a ese sector que se está armando. Hay muchos economistas que disputan esa noción. Dicen que las cadenas de valor en torno a la explotación petrolera o la explotación del gas o de la minería son extremadamente complejas y se necesita inversión industrial para desarrollar esos centros de explotación. ¿Eso no va a terminar redundando en una consolidación de una clase media formada?-Te doy mi opinión como economista. Los economistas tienen razón cuando hablan de esas cadenas de producción, pero en general no son cadenas de reconversión sino nuevas cadenas de producción. Es decir, la arena que sale de Entre Ríos y va a Vaca Muerta está construyendo esa cadena en Entre Ríos pero es con otra lógica y con otra industria. Y eso está ocurriendo. La reconversión de todo el área metropolitana no entra: los talleres de San Martín, de Ballester, de Barracas, todo lo que nosotros conocimos, que alimentaba a esa clase media laboriosa de estos inmigrantes cuyo hijos iban a las universidades, y que siguen yendo hoy a las universidades, no tiene modelo alternativo, y ya lo están viviendo.Jóvenes y nuevo ascenso social. ¿Por qué la inscripción en la Bolsa de Valores creció exponencialmente?-¿Puede producirse una migración inversa desde el conurbano bonaerense a los otros puntos de producción? -No hay experiencias internacionales relevantes, esto de que se van a mudar, que le van a regalar tierra. Es un programa muy valioso. Si hago un análisis comparativo, no hay experiencias relevantes y menos con un agregado social donde impacta el pacto de los jóvenes. Pasa en todas las sociedades: el mood lo manejan los jóvenes.-Se refiere al humor social. -El mood hoy es: desarmarme este país que no me deja vivir, es el pacto que sostiene hoy la propuesta, y yo después me las arreglo solo. Cuando llegue ese momento, el pibe no se la van a arreglar solo pero hoy esa es la creencia. ¿Por qué? Porque falló la creencia de "todos juntos salimos", realmente falló. Tenemos que leerlo desde ahí. -¿Con qué tipo de salida laboral sueña esta clase media desacoplada y desparametrizada? ¿Qué está pensando?-No cree que el camino sea estudiar o capacitarse, aunque estudia y se capacita porque sigue todavía con inercia. Los jóvenes son los que están sosteniendo el humor social. Estos jóvenes construyeron un pacto: desarmame este país que no me deja vivir, que está totalmente trancado, y la palabra "tranca" es muy habitual, es algo que dicen, y yo me las arreglo solo porque la salida de todos juntos no funcionó. Ven que sus padres apostaron y se les fue la vida y no funcionó. Y están los padres muy mal e, incluso, tienen que sostener a los jóvenes. Una vez que esto se desarme, probablemente los jóvenes solos no puedan salir porque no es fácil, pero hoy están en esa creencia. Entonces salen o creen salir por otros mecanismos. En 2020, al inicio de la pandemia, había 400 mil personas inscriptas en la Bolsa de Valores. Hoy hay 12 millones. -Qué interesante.-Es dato oficial. Hay algo de compro dólar, Balanz, pero esto es cripto, valores. Y el año pasado hubo un efecto riqueza, no importa lo que hayan comprado.-¿Qué es el efecto riqueza? -Todos ganaron plata, no importa lo que hayan hecho: se sintieron todos genios. Y hoy hay un efecto pobreza, no importa lo que hayan hecho.-Sólo por el movimiento de los activos financieros.-Sí, tal cual. Esto le pasó también a los adultos. Pero los jóvenes se metieron en cripto y era todo un lenguaje y una lógica. Esa es la salida individual. La salida individual es el emprendedurismo chiquito: las redes, Instagram, YouTube. Esto pasa en general.En 2020, al inicio de la pandemia, había 400 mil personas inscriptas en la Bolsa de Valores. Hoy hay 12 millones. Puede ser ascenso social pero con valores muy instantáneos donde ni el trabajo ni la educación son un valor: es otra sociedad-Este acceso de las clases medias más o menos empobrecidas a los activos financieros, con este boom de inscripción en la Bolsa de Valores, es interesante. Pienso en Estados Unidos y el tema de los aranceles y cómo impacta sobre todo en las inversiones de los norteamericanos comunes y corrientes que no corren a comprar dólares.-Sí, van a fondos de inversión con una cartera determinada.-Claro, los jubilados, los trabajadores. En la Argentina, ¿no es un signo positivo que el mercado financiero se haya democratizado también para estos sectores? ¿No es un ascenso social con otro tipo de parámetros, o es una interpretación muy optimista? -Son tres preguntas. Trato de contestar las tres. Primero, sí es un símbolo positivo que la educación financiera haya crecido. En pre pandemia, nosotros hicimos estudios para bancos muy relevantes: había un vacío de educación financiera enorme. El año pasado, hicimos un estudio para otro banco muy relevante y la educación financiera cubría todo. Me refiero a la educación de los pibes que aprendieron solos en las redes. No hubo una educación formal y alguien que explicara. Eso es un signo muy positivo.-¿La mayoría de esos 12 millones nuevos que se inscribieron en la Bolsa son jóvenes?-Sí, la mayoría son jóvenes. Se mueven en redes, en apps. En la mayoría de los casos, no se mueven con bancos. Segundo, esto tiene vaivenes y en este momento mundial, esos activos van a estar impredecibles un rato largo. Este movimiento tectónico que arrancó hace semanas es un momento largo, no corto, con lo cual van a experimentar sinsabores. Y tercero, sí puede ser ascenso social pero con valores muy instantáneos donde el trabajo no es un valor, la educación no es un valor: es otra sociedad. -Es otra clase media.-Tal cual. De producirse, son como esas clase media que se ven en algunas costas de Estados Unidos; eso existe en el mundo. Si queremos comparar la Argentina con algún otro país del mundo, porque nunca se sabe con cuál comparar, ¿con cuál compararlo? Trabajamos mucho con dueños de cadenas de retail, de supermercados de todo el mundo, que son los que van mirando estas cosas. Conversamos mucho a solas con americanos, con europeos, con rusos. Coincidían claramente con este planteo: somos muy parecidos a los viejos países de la ex Unión Soviética: el valor de la cultura era un valor, la educación era un valor, tenían salud de acceso irrestricto y bolsillo de pobre. Hay pautas de consumo idénticas a nuestra lógica en Polonia, Hungría, Bulgaria. Cuanto más cerca de Europa Central, menos ocurre esto. Cuanto más cerca de Rusia, más ocurre. Milei y Karina y la nueva clase media. ¿Una representación perfecta? -¿Milei y Karina Milei conectan mejor con esta nueva conformación de clase media? Pienso en Karina Milei, una persona común y corriente dedicada a la repostería, que por distintos atajos, o vendiendo tortas o en concursos en la tele, caminos que la clase media tradicional dejaba afuera como menú de opciones de crecimiento y de ascenso social, llega finalmente a convertirse en secretaria de Estado. Y Milei, bueno, aunque algo distinto porque tiene un título universitario de economista. ¿Hay algo que representa mejor que nadie estos cimbronazos en la concepción de la clase media?-Salvo el núcleo duro de sostén de Milei y de Karina, el resto de esta adscripción de gente que hoy dice "estoy bien o la paso mal pero quiero que esto siga", que es mucha gente porque baja 3 o 4 punto pero se mantiene, y es maravilloso cómo aguanta ese número, no tiene una descripción ideológica ni de identificación. Pero los Milei sí los representa y le dan el espacio, pero no es que apoyan porque se sienten identificados por ese camino. Milei y Karina son eso, son ellos, por lo tanto los entienden. Vienen de esa capa pero no es que el que apoya cree que si sigue ese camino, va a lograr algo. La idea sí es: me están habilitando para que yo pueda hacer lo que quiera. Es un pacto un poco más lábil. Hoy son ellos, Milei y Karina, y mañana podrían ser otros si estos no dan respuesta. Hay que ver cómo sigue la película pero hasta ahora, no es cómo se construyó el radicalismo, el peronismo e incluso el PRO. Es una relación mucho más distante. -Más utilitaria. -Sí.Argentina vs. Chile. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian sus clases medias? -Me interesa la comparación con otras clases medias de la región, para no irnos tan lejos. Por ejemplo, la clase media en Chile, un país de enorme estabilidad macroeconómica, que ha logrado insertarse en el mundo de una manera más moderna en términos de concepción económica y que tiene un nivel educativo mayor, con sistemas que funcionan mejor. ¿Cómo es esa clase media? -Esa comparación es muy sintomática. Venimos haciendo este trabajo desde hace más de veinte años con los chilenos. Hace tres semanas, estuvo el número dos de Coca-Cola del mundo, John Murphy, que tuvo a su cargo a Argentina y Chile durante varios años. Yo venía de Chile. Murphy me dijo esto sobre Chile: ni hace diez años estaban tan bien ni hoy están tan mal. Hoy la clase media chilena está deprimida. Siente que no puede entender donde está, no acepta dónde está, se enoja con dónde está, no quiere nada de lo que le ocurre y no sabe qué hacer con todo lo que le ocurre, y actúa como tal. Van a elecciones en poco tiempo y es un temón. La clase media chilena define su pauta de consumo por cómo está su salario en ese minuto: si está bien, consume y si está mal, no consume. Está muy racionalista. La clase media argentina define sus consumos por la expectativa de cómo le va a ir no por cómo está hoy. La Argentina tiene tantas crisis que no define por cómo está hoy sino cómo cree que va a estar: si cree que va a estar peor, restringe y si cree que vas a estar mejor, expande. De noviembre a enero, por tomar el último período entre fin de 2024 e inicio de 2025, se creía que íbamos a estar mejor y hubo crecimientos de consumo enormes y el PBI creciendo arriba del 5,5. Y hoy empieza a haber un escozor, con índices de inflación que empiezan a crecer.Consumo como síntoma. ¿Por qué cae la pobreza pero también el consumo masivo?-Preguntas finales. Tema del consumo, que se discute mucho. Cuando se dio el indicador de pobreza de este mes, se dio una discusión: cómo es que baja tanto la pobreza si hay disminución del consumo desde el año pasado, aunque se está estabilizando y hoy la caída es menor. Hubo un pico de caída del consumo masivo, supermercados y autoservicio, en septiembre de 2024, cuando cayó 22 por ciento, y en febrero, cayó menos, el 9,8 por ciento. El poder comprar o no sobre todo alimentos y los de primera marca, teniendo en cuenta que los alimentos quedaron más impactados por la caída del consumo y por la inflación, ¿influye mucho en la autodefinición de clase media?-Lo que ocurre es que este cambio social que estamos viviendo ha construido otra realidad. Empieza a haber dos clases medias. Siempre había una, y ahora hay dos: la que se cree rica y la que siente que nunca va a ser clase media, y en el consumo masivo hay que trabajar con las dos. Ya hay marcas que lo están haciendo fantásticamente bien. Ya no alcanza con poner una marca y después: me va mejor, crece el volumen o me va un poco peor, baja el volumen. Hay que trabajar con una sola fábrica, pero con dos lógicas distintas. Al que puede trabajar con dos lógicas distintas le está yendo fantásticamente bien. Al que trabaja con una sola, le está yendo mal. En la Argentina, los promedios dejan de existir. Hay supermercados que con su sola marca saben trabajar todas las clases sociales y les está yendo fantásticamente bien: son los que la gente considera más cercanos. Les va muy bien en su balance.-¿Cómo funciona del lado de la gente tener que consumir una u otra marca? El indicador de pobreza muestra que bajó, pero algo pasa en la experiencia del supermercado donde el consumo de alimentos cayó, aunque algo de esa caída se frenó en los primeros meses del año. ¿Qué se dice a sí misma la gente sobre su situación?-El humor social siempre se definió por el área metropolitana pero ahora deja de definirse a partir de ahí. Tenemos que mirar qué está pasando en Córdoba, Rosario, Salta, porque eso está influyendo enormemente. Hay polos que vienen de estar muy bien y crecen mucho. El humor social del AMBA va a ser cada vez más depresivo. Milei y el permiso para ser rico. ¿Crece la fragmentación? ¿Cómo afecta a la política?-Y la última pregunta: subrayó que el pico de la pirámide social está empezando a percibirse orgullosamente como rico. Ya no tiene el pudor o el prurito que tenía antes, cuando decía: soy clase media. Y usted destacó que eso tiene enormes consecuencias. ¿A qué consecuencias se refiere? -Tiene una primera consecuencia comercial. Esta gente empieza a requerir espacios propios donde quede reflejada. La Argentina se construyó en los últimos veinte años con grandes recorridos con barrios totalmente fuera de circuito entre lugares comerciales que los concentran, donde esos consumidores encuentren su estacionamiento privado y acondicionado, su lugar de funcionamiento sin necesidad de venir al centro porque después de la pandemia nadie se mueve. Empieza a haber lugares que son anclajes de esos segmentos que quieren legitimidad.-Una fragmentación todavía mayor de la Argentina.-Sí, mucho mayor. Las clases sociales ya no se ven como son sino que se construyen por preconceptos. Una clase alta ya no ve a una clase media o una clase baja. Ya no hay lugares comunes, como antes eran las plazas, las canchas.-No hay cruces.-No se cruzan. Empieza a dominar el preconcepto sobre el otro en una sociedad que hasta acá había sido inclusiva. No sabemos cuál inclusiva va a seguir siendo en el futuro. -Y el último punto es el impacto que eso tiene en la representación política. Si hay un sector que se autopercibe a partir de un arquetipo que ahora es socialmente aceptado, como el de "soy rico", también su influencia puede empezar a pesar mucho de una manera más abierta en las decisiones políticas o en las políticas que se discutan.-Ya lo está haciendo, ya lo está haciendo.

Fuente: Infobae
19/04/2025 06:25

400 euros de multa por hacer que sus hijos faltaran un día a clase: "Me he sentido como una delincuente"

La sanción económica inicial era de 2.000 euros, pero la cuantía se redujo después de que la madre de los niños la impugnara ante los tribunales

Fuente: Página 12
19/04/2025 00:01

Un premio que suena a extorsión por dar clases

Será del 15 por ciento para aquellos maestros públicos y privados que no registren inasistencias durante el mes. Sindicatos apuntaron contra la "crueldad" de la medida.

Fuente: La Nación
18/04/2025 16:00

Lionel Messi se emocionó al hablar de sus hijos y contó qué clase de futbolista es cada uno: "Es espectacular"

Thiago (11), Mateo (9) y Ciro (7) son fanáticos del fútbol. Juegan en la Inter Miami Academy, entrenan a diario y están al tanto de todo lo que sucede en el deporte. Cada uno encontró su lugar en la cancha y los diversos videos que se viralizaron en las redes sociales dieron cuenta de que no solo heredaron la pasión de su padre, sino también su talento. Ahora, fue el propio Lionel Messi quien, desde las instalaciones de Inter Miami, reflexionó sobre sus tres hijos con Antonela Roccuzzo y no solo dio detalles de qué tipo de futbolistas son sus hijos, sino también de cuánto saben de fútbol."Los tres están todo el día con la pelota", dijo Lionel Messi en diálogo con Enrique 'Quique' Wolff y su hijo Pedro para su programa Simplemente fútbol, que se emite por YouTube. "Este es un lugar donde tengo la suerte de poder disfrutarlos yo también, de acompañarlos. Vienen todos los días al club a entrenar, compiten, tienen partidos. Tener la posibilidad de poder acompañarlos en eso para mí es espectacular", sostuvo Leo y dejó entrever su felicidad de poder compartir este momento en familia, puesto que tanto él como Antonela asisten a todos los torneos y entrenamientos de sus hijos.Si bien los niños ya se perfilan como futbolistas a largo plazo, Messi señaló que aún "son chiquitos y muy inocentes" y todavía no piensan tanto en el futuro y sobre todo en el peso del apellido.A partir de esto fue consultado sobre cómo son sus hijos en el fútbol. Si bien respondió con una sonrisa, prefirió no ahondar en detalles para evitar conflictos familiares: "La verdad que le encanta a los tres, pero lo que pasa es que ven todo ahora y si llego a nombrar a uno, después me van a reclamar. Prefiero guardármelo y no decir nada. Pero lo que sí es que están todo el día con la pelota y disfrutan de jugar".En cuanto a qué clase de futbolista es cada uno de sus hijos, el campeón del mundo señaló que "son muy diferentes los tres". "Thiago es más pensante, organizador, más mediocampista. Mateo es más delantero, le gusta hacer los goles, estar cerca del arco; es inteligente para jugar. Y Ciro es más explosivo, encarador, más del uno contra uno. Es más de hacer sus jugadas", diferenció. Lionel aseguró que sus tres hijos no buscan parecerse a él en términos deportivos, pero que miran todos los partidos: "Conocen a todos y siguen a todos. Te hablan de [Kylian] Mbappé, Vinicius Júnior, [Erling] Haaland, [Robert] Lewandowski y [Lamine] Yamal".Pero el fútbol no es el único deporte que siguen los pequeños Messi. Leo contó que saben de fútbol americano, puesto que lo practican en la escuela. "Tuvimos la suerte de estar en el Super Bowl y fue una experiencia hermosa también. Ellos lo disfrutaron, conocían a todos los jugadores. El estar acá y hacer esas cosas es muy lindo", comentó. Además, cabe comentar que hace un par de semanas los niños fueron con sus padres a la semifinal del Miami Open, entre Novak Djokovic y Grigor Dimitrov. Incluso, tras su victoria, el tenista serbio contó que tuvo "un poco de presión del hijo de Messi" puesto que uno de los niños lo clasificó con ocho sobre diez y le pidió "con cara seria" un puntaje perfecto para el próximo partido.

Fuente: Clarín
18/04/2025 12:18

Hizo una clase de karate y terminó en el hospital por un "error fitness" que muchos cometen

La mujer de 41 años entró en pánico cuando los médicos le comunicaron el diagnóstico y cómo podría haberlo evitado.

Fuente: Clarín
18/04/2025 10:18

Los vínculos, el duelo y las clases sociales: el universo literario de Sally Rooney en Intermezzo

La nueva novela de Sally Rooney explora los vínculos y la búsqueda de una moral en tiempos de incertidumbre.A través de dos hermanos enfrentados, la historia analiza cómo la carencia moldea la vida cotidiana. Con su estilo característico, Rooney combina crítica social y emociones humanas desde una perspectiva generacional.

Fuente: Infobae
17/04/2025 23:42

Vacaciones de Semana Santa 2025: este día regresan a clases los alumnos en México

Algunas personas gozarán de dos semanas de vacaciones, aunque hay quienes volverán antes a la actividad académica

Fuente: Infobae
16/04/2025 01:48

Cuándo empiezan las clases en los colegios después de las vacaciones de Semana Santa

A pesar de que todos los alumnos tendrán descanso, las fechas varían según la comunidad autónoma

Fuente: Infobae
15/04/2025 12:12

Cursos gratis de la UNI: inicio de clases, requisitos, materias disponibles y todos los detalles de esta iniciativa

Esta iniciativa permite que personas puedan capacitarse en áreas técnicas y científicas de alta demanda, fomentan el desarrollo profesional y contribuyen al progreso del país al formar ciudadanos más preparados y competitivos

Fuente: Infobae
15/04/2025 01:29

"No puedo reemplazar al sistema": un padre empieza a dar clase en el instituto de su hijo harto de que no se cubra la baja de una profesora desde febrero

"Incluso los alumnos con buen nivel no están preparados para pasar a la enseñanza superior", alerta este padre, ingeniero y ahora profesor de matemáticas

Fuente: Página 12
14/04/2025 22:49

Más de 1,8 millón para ser clase media

Fuente: Perfil
14/04/2025 20:00

Cuánto tiene que ganar una familia para ser de clase media en CABA

Un hogar integrado por dos adultos y dos menores requirió al menos $1.147.602 para superar el umbral de la pobreza y $621.772 para no ser considerado indigente. Leer más

Fuente: Infobae
14/04/2025 13:09

Hernán Iglesias Illa: "La inestabilidad de la economía es la gran deuda de la clase política argentina en democracia"

El periodista y exsubsecretario de Comunicación Estratégica de Jefatura de Gabinete analizó en Infobae en Vivo la salida del cepo cambiario

Fuente: Infobae
13/04/2025 23:40

¿Habrá clases este lunes 14 de abril? La SEP responde

La Secretaría de Educación Pública detalló que este cuarto mes del año habrá dos semanas consecutivas sin que los estudiantes se presenten a las aulas educativas

Fuente: La Nación
13/04/2025 04:00

Habló de Darwin en clase y terminó en un tribunal: a 100 años del "Juicio del Mono"

Un pequeño pueblo del sur norteamericano. Una ley absurda que nadie pensaba cumplir. Un profesor osado. Y dos abogados experimentados y famosos. El show, el juicio transmitido a todo el país, estaba garantizado. Estos hechos aparentes escondían otra lucha, que llevaba entonces unos cuatro siglos desde la querella contra Galileo: la de la ciencia versus la religión, la razón contra el dogma, luces contra oscurantismo, el darwinismo y el creacionismo. Se cumplen en estos días 100 años del llamado "juicio del mono" -bautizado así por uno de los más de cien periodistas que se acercaron a cubrirlo- en el cual John Scopes, de 24 años, fue llevado a los estrados por violar la ley del estado de Tennessee que prohibía expresamente enseñar los postulados de la evolución darwiniana que, en un lenguaje impreciso pero popular, dice que el ser humano desciende del mono (no es tan así, sino que ambos primates comparten un antecesor común que vivió hace más de seis millones de años).El juicio está entre los más célebres de la historia norteamericana, e incluye las inevitables obras de teatro y películas posteriores (Heredarás el viento, con versiones en 1960 y 1999). El aniversario no pasa inadvertido en las universidades de los Estados Unidos, justo en un momento donde las libertades -científicas, de investigación y hasta de difusión de ideas- se ven reducidas por el contexto político. Por eso se suceden charlas y actividades varias de recuerdo de aquellos días moviditos con tanta resonancia actual. Una de las universidades locales, la de Tennessee en Knoxville (a unos 100 kilómetros de Dayton), armó un programa de doce meses para recordar "el juicio que reflejó las tensiones entre los fundamentalistas religiosos y la ciencia moderna que continúan en los Estados Unidos de la actualidad"."El juicio de Scopes es un recordatorio de que muchos de los problemas que hoy nos preocupan, como la desinformación científica, la religión en las escuelas y el control público de la educación, han formado parte de la vida estadounidense durante al menos un siglo", dijo a La Nación el abogado Alexander Gouzoules, (profesor de la Universidad de Missouri), autor junto con su padre, el psicólogo evolucionista Harold Gouzoules (profesor en la Universidad Emory), del libro El juicio de los cien años. Leyes, evolución y la larga sombra del caso Scopes vs Tennessee (que se publica en inglés en julio). "El legado del juicio nos enseña que estos problemas son más fundamentales y difíciles de resolver de lo que podríamos suponer, y que el sistema legal no es necesariamente el foro ideal para resolverlos".Dos pesos pesados en el humilde Dayton, que desplegó en sus tiendas souvenirs de variedades de monos y hasta un chimpancé -vivo, entrenado- en el lobby de un hotel para gracia de locales y visitantesHechosEl 13 de marzo de 1925, el estado de Tennessee aprobó una ley singular: prohibía la enseñanza de la teoría darwinista en las escuelas y universidades públicas locales. Según la llamada ley Butler, no se podía instruir ninguna teoría (¿tampoco la del griego Anaximandro en el 500 antes de Cristo?) que dijera que la humanidad desciende de "animales de un orden inferior" y cuestionara los preceptos bíblicos de la creación divina. Un profesor en Dayton, un pueblo de alrededor de dos mil habitantes -a quienes no cuesta imaginar tradicionales-, decidió hacerlo, un poco por convicción, un poco azuzado por la American Civil Liberties Union (una organización de derechos humanos fundada cinco años antes y que hoy continúa activa), que quería una causa, y empresarios locales que querían poner a Dayton en el mapa. Y vaya si lo lograron. El profesor era el joven Scopes, cuya vida quedaría marcada por esa decisión de hacerse cargo de la causa de la libertad de enseñanza: cuando se supo que incluía bibliografía con las teorías de Charles Darwin fue detenido, el 9 de mayo de 1925. Unas semanas después, el 10 de julio, empezó el juicio que duró ocho días y tuvo en vilo a la nación. Scopes fue finalmente condenado -era evidente que había violado la ley-, pero a una pena simbólica de cien dólares (unos dos mil actuales). Lo cierto es que la ley Butler, promovida por John Washington Butler y aprobada en la legislatura local sin discusión por 71 a 5 votos, nunca más se aplicó aunque formalmente estuvo vigente hasta su demoradísima derogación en 1967.Los protagonistas de esos días agitados de hace un siglo fueron el abogado defensor, Clarence Darrow (quien apenas unos meses antes había defendido a Nathan Leopold y a Richard Loeb, dos asesinos que tuvieron un juicio impactante), y el fiscal, William Jennings Bryan, quien había sido secretario de Estado y se había postulado tres veces como candidato a presidente de la nación. Dos pesos pesados en el humilde Dayton, que desplegó en sus tiendas souvenirs de variedades de monos y hasta un chimpancé -vivo, entrenado- en el lobby de un hotel para gracia de locales y visitantes.Los ocho días de argumentaciones fueron intensos: ¿los estudiantes debían recibir las más nuevas teorías científicas (aunque el libro de Darwin tenía casi 70 años) o aferrarse a la tradición milenaria bíblica? ¿se verían perjudicados a la hora de entrar a las mejores universidades si venían de lugares donde se prohibía la ciencia? ¿Fue la Tierra el producto de una evolución geológica de miles de millones de años o fue creada a las 9 de la mañana de año 4004 antes de Cristo, tal como calculó un obispo? ¿Se detuvo el Sol y la Luna se paró hasta consumar una venganza, como dice la Biblia, o eso es físicamente imposible? El momento quizá más dramático fue cuando el abogado defensor llamó al fiscal acusador como testigo, en tanto experto en la Biblia, para ponerlo en ridículo por las imposibilidades físicas que contiene el libro sagrado. Y, un poco presionado, Bryan tuvo que conceder que, tal vez, algunos pasajes resultan más bien ilustrativos antes que literales. La oratoria de la defensa generó en varias oportunidades respuestas positivas de quienes eran espectadores del juicio, que eran daytonenses puros (Bryan moriría una semana después de terminado el proceso, para más drama).Los ocho días de argumentaciones fueron intensos: ¿los estudiantes debían recibir las más nuevas teorías científicas (aunque el libro de Darwin tenía casi 70 años) o aferrarse a la tradición milenaria bíblica?Ese tipo de discusiones, que iban muchísimo más allá de Scopes, no parecían vislumbrar lo que finalmente pasaría en Estados Unidos: el triunfo de la posición científica y de sus evidencias, que hizo que la mirada religiosa se recluyera -en apariencia, de momento- hacia el terreno de lo simbólico y las alegorías. Detrás estaba la idea de que la justicia, sus decisiones, eran la manera última, definitiva, de salir del laberinto discursivo en que habían entrado los defensores de la literalidad bíblica y los amigos de la empiria y sus consecuencias. Objetivos algo exagerados para un pleito provincial, que era -una vez más, apenas- definir si Scopes había violado o no una ley estatal, no establecer si la ley era absurda o perjudicial, o cuáles son los alcances de la Biblia. Estaba tan clara la respuesta que ese 21 de julio de 1925 al jurado le llevó 10 minutos ponerse de acuerdo en que el acusado era culpable y fue el juez quien multó a Scopes en esos 100/2000 dólares. (El fallo fue revertido por un tecnicismo: debió ser el jurado y no el juez quien definiera el monto, por lo que se anuló y no pudo escalar a juzgados federales, tal cual la intención original).Interpretación La interpretación tradicional, la que ha sido la mirada más habitual sobre el tema, es la de la cruzada de la razón contra el oscurantismo. Y que, tras el juicio, otros estados del país se abstuvieron de aprobar leyes semejantes a la Butler. Stephen Jay Gould (1941-2002), un científico y divulgador evolucionista que creía que ciencia y religión podían convivir, se mostró enojado con cómo el juicio fue cristalizado por la historia. "(El juicio) está rodeado de ideas equivocadas. En la historia heroica, John Scopes fue procesado, Darrow se alzó en defensa de Scopes y arrasó al antediluviano Bryan, con lo que el movimiento antievolucionista se desvaneció o, al menos, se detuvo por un tiempo. Las tres partes de esta versión son falsas", escribió en uno de los capítulos de su libro Dientes de gallina y dedos de caballo. Según Gould, estuvo todo planeado, con lo cual el heroísmo es exagerado, sobre todo tal como lo plantea Heredarás el viento. Y apunta, desde la misma Dayton, localidad que visitó en una charla recordatoria en 1981, que "el enemigo no es el fundamentalismo, es la intolerancia". Cuenta que encontró allí "un cálido desacuerdo, pero no percibí ninguna falta de respeto por mis opiniones y ninguna inclinación a minimizarme como persona, por estar a mi vez en desacuerdo con la creencia predominante. Este tipo de actitud está muy extendida, pero, por desgracia, es muy frágil. Unas pocas semillas de cizaña y la intolerancia pueden llegar a cubrir todo el territorio".Según Gould, estuvo todo planeado, con lo cual el heroísmo es exagerado, sobre todo tal como lo plantea Heredarás el vientoComo sea, el punto de vista creacionista, reformulado, sigue vigente y ha incluso ganado terreno en los últimos años. Se ha buscado enseñar en igualdad de condiciones las ideas evolucionistas -con la cuota de azar que incluyen- y el llamado diseño inteligente, que considera que los seres vivos actuales son el resultado de una mente que pensó en detalle cómo hacerlos: una variante inteligente del creacionismo.¿Qué fue de la vida de Scopes tras la condena? Las biografías y semblanzas remarcan que no quiso sacar provecho de aquella publicidad juvenil, que se recibió de geólogo en la Universidad de Chicago y trabajó para la industria petrolera. Murió en 1970 de un cáncer. La mirada que tenía en 1965 sobre aquel juicio de 40 años atrás calza perfecto con las ideas y la militancia "convivencial" de Gould (en contra, por ejemplo, de biólogos más duros contra todo lo que no sea ciencia y evidencias, como Richard Dawkins): "En mi opinión, el juicio de Dayton marcó el comienzo del declive del fundamentalismo. Creo que las legislaciones restrictivas en torno a la libertad académica son algo del pasado para siempre; que la religión y la ciencia pueden ahora dirigirse la una a la otra, en una atmósfera de respeto mutuo y de búsqueda en común de la verdad. Me gustaría pensar que el juicio de Dayton tuvo algo que ver con el advenimiento de esta nueva era". Amén. "Una larga sombra"Alexander Gouzoules, profesor de la Universidad de Missouri, Estados Unidos, y coautor de El juicio de los cien años. Leyes, evolución y la larga sombra del caso Scopes vs. Tennessee (que se publica en inglés en julio) contó por qué decidió escribirlo en el contexto actual norteamericano.-¿Por qué creyeron oportuno escribir este libro y qué hallaron en el proceso de la investigación?-En primer lugar, Estados Unidos sigue lidiando con problemas persistentes relacionados con la disposición del público a aceptar conclusiones científicas bien establecidas, no solo sobre la evolución, sino también en temas como la eficacia de las vacunas y el cambio climático. En las décadas posteriores al juicio de Scopes, el conjunto de evidencia científica que respalda la teoría de la evolución se ha vuelto mucho más sofisticado que en 1925 y muchas preguntas sobre los mecanismos evolutivos que estaban abiertas en el momento del juicio han sido posteriormente respondidas en forma definitiva. Sin embargo, estos desarrollos han tenido poco impacto relativo en el discurso público sobre la evolución. Ha habido querellas legales que involucran desafíos religiosos al lugar de la evolución en el currículo de las escuelas públicas en cada década desde la década de 1960 hasta la actual. La incapacidad para resolver esta disputa de forma definitiva, incluso cuando el conjunto de evidencia científica que la respalda se ha vuelto cada vez más sólido, no augura nada bueno para otros debates importantes como los que mencioné anteriormente.-¿Cómo se ve hoy el juicio y cómo resuena en hechos similares de la actualidad?-Este proyecto también fue oportuno porque el sistema legal estadounidense está experimentando un cambio significativo. Nuestra Corte Suprema ha articulado una visión expansiva de los derechos religiosos individuales y una visión particularmente estrecha de la separación de la Iglesia y el Estado. Al mismo tiempo, ha demostrado un notable desinterés en los argumentos con base científica sobre diversos temas (en particular en el ámbito ambiental). Finalmente, ha demostrado un compromiso muy débil con la defensa de precedentes históricos con los que la mayoría actual no está de acuerdo. En conjunto, todo esto sugiere que las controversias sobre la enseñanza de la evolución (y de la ciencia en general) están lejos de resolverse y podrían acelerarse en los próximos años. Aquel juicio nos enseña que estos problemas son más fundamentales y difíciles de resolver de lo que podríamos suponer, y el sistema legal no es necesariamente el foro ideal para resolverlos.

Fuente: Infobae
13/04/2025 01:19

Estudiantes peruanos reciben clases en un bar y una capilla por falta de escuelas seguras

En Loreto y Piura, niños de primaria y secundaria asisten a lecciones rodeados de botellas, lápidas y estructuras colapsadas, mientras autoridades aún no presentan una solución concreta al deterioro de sus colegios

Fuente: La Nación
12/04/2025 00:36

Guillermo Olivetto. "Hoy la clase media-baja mira menos para arriba y cada vez teme más para abajo"

:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width CONVERSACIONES Guillermo Oliveto "Hoy la clase media-baja mira menos para arriba y cada vez teme más para abajo"

Fuente: Infobae
11/04/2025 05:43

Síndrome de clase turista: una amenaza silenciosa durante los viajes largos

Aunque este padecimiento se asocia con quienes viajan en avión, también es posible que la desarrollen personas que realizan traslados extensos en autobús

Fuente: Infobae
11/04/2025 00:45

Hoy se publica la inflación de marzo: se estima una aceleración por el inicio de las clases y la suba de alimentos

La variación del IPC se conocerá en la previa de lo que será la aprobación de un nuevo acuerdo con el FMI y en medio de la volatilidad en los mercados. La clave de los precios será lo que suceda con el dólar en las próximas semanas

Fuente: Infobae
10/04/2025 18:52

La FDA elevó el retiro de estas populares frituras a clase 1, es decir, potencialmente mortal

Al menos 13 estados han sido afectados por el "recall" de las populares "chips", cuya clasificación fue elevada al máximo nivel de riesgo a la salud

Fuente: La Nación
10/04/2025 13:18

Paro general de la CGT: hay clases en algunas escuelas, comercios que funcionan y bronca entre los pasajeros

Las luces de la estación de Constitución están encendidas, pero las puertas, cerradas. Son las seis de la mañana y llueve. Afuera, sobre las escaleras que dan a la calle General Hornos, decenas de personas se agrupan para resguardarse. Algunos están sentados contra la pared, otros apoyados en las rejas, casi todos con la mirada puesta en la avenida. Esperan colectivos. Las filas se forman y se disuelven en cuestión de minutos. Hay un ritmo lento, de resignación. Entre todos, uno desentona: Ezequiel, con auriculares puestos, observa fijo la entrada de la estación. "¿Acaso no están esperando todos lo mismo?", pregunta con naturalidad a este medio. Cree que las puertas van a abrir. Le explican que no, que hay paro. Se queda quieto. Se saca los auriculares. "¿No van a abrir?", repite, desconcertado. "Estoy acá hace dos horas. Me quedé en lo de un amigo, y ahora iba a volver a casa, en Temperley. Pensé que abrían a las seis. No soy de acá". Cuando se le pregunta si vio las noticias, responde que no. Recién ahí agarra el celular y empieza a buscar cómo volver.Este jueves 10 de abril, desde las primeras horas del día, la ciudad de Buenos Aires se vio afectada por el tercer paro general convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) contra el Gobierno. Sin trenes ni subtes, la huelga se sintió con fuerza en la calle, donde las largas filas para tomar colectivos marcaron el ritmo de la mañana. La medida, que cuenta con la adhesión de los sindicatos ferroviarios, los metrodelegados del subte y los peones de taxis, paralizó gran parte del sistema de transporte público. Aunque la Unión Tranviarios Automotor (UTA) no se sumó a la protesta por estar bajo conciliación obligatoria, el impacto fue visible. El paro se extiende por 24 horas y reclama, entre otros puntos, paritarias libres, aumento de jubilaciones y reactivación de la obra pública. La protesta se enmarca en el rechazo a las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei.LA NACION recorrió distintos puntos de la ciudad para retratar el impacto de la medida.En Constitución, las personas llegan, miran las puertas cerradas de la estación, preguntan y esperan. Algunas lo hacen en silencio, otras se quejan en voz alta. Entre ellas está Claudia Nieva, de 60 años, con una mochila colgada y el abrigo mojado por la lluvia. "Soy de Marcos Paz. Me enteré del paro esta mañana, pero igual vine. No puedo faltar al trabajo, a mí me descuentan el día si no voy", cuenta a LA NACION. "Este es el segundo colectivo que tomo. Con esto pierdo tiempo y también plata".Claudia decidió quedarse en la casa de su hija en Capital hasta el día siguiente. "Tomar los colectivos para volver hasta Marcos Paz es perder más tiempo todavía. Prefiero volver mañana. Mañana hay trenes, ¿no?", pregunta, con la incertidumbre marcada en la voz. Sobre el paro, no duda en dar su opinión. "No estoy de acuerdo. Hacen esto por cualquier boludez. Nosotros, los que tenemos que laburar todos los días, terminamos haciendo filas enormes bajo la lluvia. ¿Pensaron en la gente alguna vez?", expresa a este medio, visiblemente enojada.Natalia Aranda y Juan Molinari vienen desde Lobos. Llevan más de una hora esperando en la parada. "Este va a ser el tercer colectivo que tomamos en el día, y todo para llegar a La Boca", cuentan a este medio. Juan trabaja como albañil y Natalia como empleada de limpieza. "Entendemos que hay cosas que están mal en el país, pero nosotros no tenemos un mango para bancarnos esto. No podemos parar. Hoy ya gastamos más de lo que teníamos planeado. El desayuno va a ser un sándwich compartido en el colectivo, así nos queda plata para el mediodía", dice Juan, mientras sostiene una botella de agua en la mano.Una señora de pelo corto y campera negra empieza a levantar la voz mientras se abre paso entre la fila de la parada. A los gritos, le dice a LA NACION: "¡Estos son unos vagos! ¡Siempre lo mismo! Yo tengo que ir a trabajar. ¿Quién me paga a mí el día si no llego? ¡Nadie!". Saca una tarjeta SUBE del bolsillo y la agita en el aire como si fuera una prueba. "Yo no paro nunca, ¿sabés? Trabajo limpiando en una casa desde las cinco de la mañana. Me levanto a las tres todos los días, ¿y ahora qué? ¿Por qué tengo que quedarme acá bajo la lluvia esperando un colectivo que ni siquiera sé si va a pasar?". La mujer sigue hablando sin detenerse. "Acá hay gente que la rema, que no tiene alternativa. Que si no trabaja, no come. Y ellos, los que hacen el paro, se van a la casa tranquilos. Nadie piensa en los que no tenemos un sueldo fijo ni sindicato".A pocas cuadras de ahí, el movimiento escolar también está alterado. En la Escuela Primaria Común N° 4 Coronel Isidoro Suárez, ubicada en Venezuela 771, solo funcionaron dos grados. "Vamos a ir avisando en la cartelera qué grados tienen clases y cuáles no", explica Alejandra, directora del establecimiento público a LA NACION. Frente a la puerta, una madre se acerca con su hija de séptimo grado. "A mí, mi maestro me dijo que hoy tenía clases, pero ahora no sé", dice la niña, mientras mira hacia dentro. Faltan diez minutos para que suene la campana, pero algunos chicos ya se acumulan en la entrada, dudando de si les corresponde ingresar.En sus redes sociales, Mercedes Miguel, ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, escribió: "Como todos los días, las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires estarán abiertas, con equipos directivos y docentes esperando a los chicos. Como es habitual en estos casos, se descontará el día a quienes adhieran al paro. Esperamos a todos los estudiantes en las aulas, para que puedan aprender y para que familias y docentes trabajen con normalidad".Mañana, como todos los días, las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires estarán abiertas, con equipos directivos y docentes esperando a los chicos. Como es habitual en estos casos, se descontará el día a quienes adhieran al paro. Esperamos a todos los estudiantes en las aulas,â?¦— Mercedes Miguel (@mechimiguel) April 9, 2025Sin embargo, la incertidumbre se extendió a muchas escuelas. Algunas familias fueron avisadas el día anterior sobre la suspensión de clases, pero otras llegaron sin información clara y se encontraron con las puertas cerradas o con carteles anunciando qué grados tendrían clases y cuáles no.En las universidades públicas, numerosos docentes adhirieron al paro, mientras que en las privadas la situación fue más previsible. Desde la Universidad Torcuato Di Tella confirmaron a LA NACION que "las clases de grado se mantienen presenciales. Las de posgrado dependen de cada unidad académica. El lunes se informó por mail que, si había colectivos, se sostenía la presencialidad".Fuera del ámbito educativo, en la calle, las consecuencias del paro también se hicieron evidentes. Las avenidas están cargadas de autos, colectivos y motos que buscan sortear las restricciones del paro. En las esquinas, los semáforos marcan una rutina que hoy no se cumple. En la Estación de Retiro, las vallas de Trenes Argentinos bloquean la entrada principal. Adentro no hay nadie. La estación está vacía. Solo una voz femenina suena en loop por los altoparlantes: "Ataque a la república. La casta sindical atenta contra millones de argentinos que quieren trabajar. Si te extorsionan o te obligan a parar denunciá al 134". Las pantallas, que normalmente muestran horarios de partida, repiten el mismo mensaje sobre un fondo azul. Afuera, la imagen contrasta con la de Constitución: hay menos gente. Algunos esperan colectivos, otros simplemente miran. Un hombre con dos bolsos rompe el silencio. "Tenía que llegar a Tigre. Vine desde Villa Devoto, salí a las siete de la mañana. ¿Para esto? Estoy re caliente. Nadie se hace cargo", dice a este medio, mientras camina de un lado a otro buscando señal en el celular.Los números del transporteEl uso del transporte público en el AMBA refleja la magnitud del impacto. En lo que va de 2025, según un análisis de LN Data, se registraron más de 683 millones de transacciones con la tarjeta SUBE: el 85% en colectivos, el 10% en trenes y el 5% en subtes. Solo el tren moviliza, en promedio, un millón de personas por día. El Ferrocarril Roca es el más utilizado, seguido por el Sarmiento, San Martín, Belgrano Norte y Mitre. Los viernes suelen ser los días de mayor movimiento, con más de 1.100.000 viajes. En cambio, los lunes son los de menor circulación.En los subtes, la situación es similar. Cada jueves se realizan cerca de 700.000 viajes. En lo que va del año, se hicieron más de 32 millones de movimientos. Hoy, las estaciones están cerradas. En el ingreso de la línea C, un joven de unos 30 años intenta bajar las escaleras cuando dos policías lo detienen. "No se puede pasar. Está cerrado por el paro", le dice uno. El joven duda, mira hacia abajo, como si el subte pudiera abrirse por insistencia. "¿Cómo que está cerrado?", pregunta. "Vengo desde San Telmo. Siempre vengo en tren y después hago subte hasta el laburo. Hoy me vine en bici hasta acá. Me la jugué. No sabía que también paraban los subtes. Ya estoy cansado. Siempre hay algo", dice después a este medio. Apoya la bici contra una pared y se sienta en el cordón. Decide esperar.En días normales, el subte porteño transporta entre 600.000 y 700.000 personas. Hoy, esas cifras se desvanecen. En la línea B, en la C, en la H, todas las persianas están bajas. Las máquinas expendedoras sin luces, los molinetes sin gente. Las estaciones, sin movimiento.En la estación Retiro, una mujer con una valija y una bolsa de supermercado está apoyada contra una de las columnas del ingreso. Se llama Beatriz, tiene 56 años y vive en Wilde. "Trabajo cuidando a una señora mayor. Ayer me quedé a dormir en lo de ella porque sabía que hoy, con el paro, iba a estar complicado moverme", cuenta a este medio. "Salí temprano igual, quería llegar a casa, descansar. Estoy agotada." Tiene ojeras marcadas y la voz rasposa. "Esto no es vida. Ya no sé si me conviene seguir con este trabajo. A veces siento que me estoy deshaciendo en el camino, en cada paro, en cada día que tengo que improvisar cómo llegar o cómo volver".A pocos kilómetros de allí, en Aeroparque, el escenario es distinto pero la sensación se repite. Todo está detenido. Las pantallas de arribos y partidas muestran la palabra "cancelado" en rojo. El salón central, que suele estar colmado de pasajeros apurados y familias despidiéndose, está casi vacío. El patio de comidas, vacío. En los bancos del primer piso, varias personas duermen junto a sus valijas. Algunas están cubiertas con mantas, otras simplemente recostadas, con la ropa del día anterior.Joel Ortega, de Mendoza, es uno de los varados. "Vine para ordenar las cosas del departamento de mi mamá. Falleció hace cinco meses. No me sentía preparado para venir antes. Hace un mes me dije: 'ya está, tengo que ir'. Me preparé. Y ahora estoy varado", cuenta a LA NACION. "Mi esposa me había comentado que podía haber un paro, pero pensé que era uno de esos que no se hacen. Ayer vine y me dijeron que el vuelo estaba reprogramado. Dormí en el piso. Hoy volví y me avisaron que lo pasaron para dentro de dos días. No soy millonario. Nadie me ofrece un lugar donde quedarme. Me arreglé como pude. Pero no tengo más opciones".Sin vuelosA unos metros, una familia de Posadas esperaba un vuelo hacia Misiones que también fue reprogramado. "Vinimos a Buenos Aires por vacaciones. Íbamos a volver ayer, pero nos pasaron el vuelo. Hoy volvimos a Aeroparque y otra vez nos lo cancelaron. Ya perdimos días de trabajo. No tenemos dónde quedarnos. No conocemos a nadie acá", contaron a este medio, mientras intentaban contactar a la aerolínea por teléfono.Según datos del Sistema Integrado de Aviación Civil (CIAC), en 2024 se realizaron más de 211.000 vuelos en todo el país, con más de 29 millones de pasajeros transportados entre vuelos de cabotaje e internacionales. Los jueves, como el de hoy, se registran en promedio más de 80.000 viajeros en avión. Este jueves, miles no pudieron volar.El paro general del 10 de abril contó con la adhesión de los gremios que agrupan a los trabajadores de Intercargo, la empresa que presta servicios de rampa en todos los aeropuertos del país. Eso forzó a LATAM y JetSMART a cancelar o reprogramar gran parte de sus vuelos.Desde LATAM informaron que la operación desde y hacia Argentina se vio afectada, y que los pasajeros pueden cambiar su vuelo sin costo o solicitar la devolución total del pasaje. JetSMART, por su parte, canceló todos sus vuelos domésticos y modificó horarios y aeropuertos de ocho vuelos internacionales. La compañía estimó que más de 10.000 pasajeros quedaron afectados por la medida.Ambas aerolíneas aclararon que las cancelaciones se deben a una situación ajena a su voluntad y recomendaron a los pasajeros chequear periódicamente sus correos o los sitios web oficiales para confirmar el estado de sus vuelos.Mientras tanto, en las salas de espera, el movimiento es escaso y el malestar se acumula. Entre los que siguen en el aeropuerto, algunos se resignan al silencio. Otros, como Joel, se acomodan como pueden. "No es la primera vez que me toca esto, pero sí la más dura", dice antes de cerrar los ojos unos minutos. Afuera, la ciudad sigue igual de quieta. Adentro, cada minuto parece más largo.

Fuente: Infobae
10/04/2025 12:23

Qué clase de microorganismos son las levaduras: producen gas y fermentan

Hasta el momento, se conocen 900 de tipos de los que solo unos pocos son empleados en la industria alimentaria para producir desde pan hasta sidra

Fuente: Infobae
10/04/2025 04:43

USMP cambia de decisión y opta por clases virtuales ante paro de transportista

La Universidad de San Martín de Porres rectificó su postura inicial y suspendió las clases presenciales debido al paro de transportistas programado para el 10 de abril, priorizando la seguridad de su comunidad educativa durante el evento

Fuente: Perfil
09/04/2025 22:18

Como en Maschwitz, suspendieron las clases en una escuela de Mar del Plata por amenazas de un alumno: "Los voy a matar uno por uno"

El adolescente ya había llevado un arma a la institución y fue demorado por la Policía. Hay alarma entre las autoridades educativas bonaerenses y de otros puntos del país por el aumento de la violencia escolar. Leer más

Fuente: Infobae
09/04/2025 22:07

USMP anuncia clases presenciales pese a paro de transportistas, y padre de alumno critica: "Deben velar por los estudiantes"

La medida de fuerza convocada por la Asociación Nacional de Integración de Transportistas paralizará al menos 20 mil vehículos, lo que dificultará la movilidad de estudiantes y trabajadores. Ante esta situación, usuarios en redes sociales expresaron su rechazo a la decisión tomada por la universidad privada

Fuente: Ámbito
09/04/2025 21:03

Desigualdad, pobreza y consumo en baja: radiografía de la clase media argentina en crisis

La realidad económica hace que la clase media argentina se reduzca y con ella se debilite la premisa histórica de movilidad social ascendente, en un contexto de desigualdad creciente, pobreza estructural y menor consumo.

Fuente: Infobae
09/04/2025 20:55

¿Habrá clases este viernes 11 de abril? La SEP responde

La Secretaría de Educación Pública también informó que este cuarto mes del año habrá vacaciones de Semana Santa

Fuente: Infobae
09/04/2025 14:12

Paro de transportistas del 10 de abril: ¿Los colegios suspenderán las clases presenciales? Esto dice Minedu

Ante la medida de fuerza convocada por los transportistas, algunas universidades han optado por hacer clases de manera virtual. Pero la situación es diferente en el caso de los colegios públicos y privados

Fuente: La Nación
09/04/2025 13:18

Temor en una escuela de Mar del Plata: suspenden las clases por supuestas amenazas de un alumno que ya había ido armado

El miedo se adueñó de la comunidad educativa de una escuela de Mar del Plata. Luego de que este lunes un adolescente de 16 años fuera sorprendido con un arma dentro de la institución, las autoridades del colegio decidieron este miércoles suspender las clases porque comenzó a circular en las redes sociales de los estudiantes varios mensajes amenazantes que se investiga si fueron escritos por el mismo joven a quien se le retuvo el revólver días atrás. "Los voy a matar. Uno por uno", reza una de las publicaciones.Según el medio local La Capital, la medida preventiva de no abrir la institución este miércoles fue adoptada por funcionarios bonaerenses de la Jefatura Distrital de Educación junto con las autoridades de la Escuela N.º 58 del barrio El Martillo. Mientras tanto, la Justicia intenta determinar si los mensajes son reales y, de ser así, quién los redactó. "Están avisados, mañana mueren todos porque llamaron a la gorra [por la Policía]", dice uno de los mensajes que se volvió viral entre los alumnos de la institución. "Va a correr sangre en esa escuela", reza otra publicación.Es que el miedo que tiene toda la comunidad educativa no es infundado. Solo dos días atrás, en esa misma institución, un alumno de 16 años se presentó a clases con un arma de fuego que exhibió en el aula a sus compañeros. El revólver, que aunque era antigua estaba apta para ser utilizada, fue secuestrado de manera inmediata tras la intervención de la Policía de esa ciudad balnearia. En el caso tomó intervención el fiscal Walter Martínez Soto, del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil, quien imputó al estudiante por el delito de tenencia de arma de uso civil. Los padres y madres de los estudiantes reconocieron al medio local 0223.com que "tienen miedo" de llevar a sus hijos a la escuela. "El viernes seguramente va a haber clases y muchos tenemos miedo de mandar a los chicos tanto de secundaria como de primaria", agregaron.Ante la consulta de LA NACION, desde la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires indicaron que ante el aviso de las autoridades lo primero que se hace es activar un protocolo de cuidado en relación con situación conflictivas.

Fuente: Infobae
09/04/2025 10:13

¿Qué universidades suspenderán sus clases presenciales por el paro del 10 de abril?

Ante la paralización del transporte urbano en Lima y Callao, las instituciones de educación superior ya vienen comunicando que optarán por la virtualidad para garantizar la seguridad y el bienestar del alumnado y el personal docente y administrativo

Fuente: Infobae
08/04/2025 20:43

Colegio estatal en La Libertad suspende clases tras extorsiones y atentado con dinamita en el distrito

Los extorsionadores exigieron al director, a través de amenazas enviadas por WhatsApp, el pago de 10 mil soles, advirtiendo que de no cumplir con la demanda, atentarían contra la escuela

Fuente: Perfil
08/04/2025 14:18

¿Hay clases el 10 de abril pese al Paro de la CGT?

Distintos sindicatos se unieron a la medida de fuerza en reclamo de aumentos de salarios y en contra de las medidas de Javier Milei. Leer más

Fuente: La Nación
08/04/2025 08:18

¿Hay clases mañana, jueves 10 de abril, por el paro de la CGT?

Este jueves 10 de abril hay paro general de la CGT (Confederación General del Trabajo). El grupo sindical sumó la adhesión de Ctera (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina), por ello muchos padres y alumnos se preguntan si habrá clases en la Argentina.Se trata de la federación de sindicatos docentes más grande del país, que reúne a distintos gremios provinciales del sector. En un comunicado oficial, llamaron a un "paro nacional docente" el jueves 10 de abril y a "una movilización en todo el país el miércoles 9 de abril, en defensa de la educación pública, los derechos de las y los trabajadores de la educación y de nuestros jubilados y jubiladas". ¿Hay clases mañana, jueves 10 de abril, por el paro de la CGT?Debido a la adhesión de Ctera, que es parte de la CTA (Central de Trabajadores de la Argentina), y de otros gremios docentes de alcance nacional, nucleados en la CGT â??como el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), la Unión Docentes Argentinos (UDA), Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA)â??, no habrá clases en la Argentina este jueves 10 de abril.En el caso de los establecimientos de educación privada, la presencia docente dependerá de que el personal pueda llegar a las escuelas.Cómo funcionarán los servicios en el próximo paro general de la CGT Transporte público: los cuatro sindicatos ferroviarios, los metrodelegados del subte porteño y el Sindicato de Peones de Taxis ya confirmaron su adhesión al paro. La gran duda es qué pasará con los colectivos. La Secretaría de Trabajo dictó la semana pasada la conciliación obligatoria por el conflicto sectorial que tiene la UTA con los empresarios del sector y de esa manera busca que no pueda plegarse a la huelga general del 10 de abril. La participación de la UTA es determinante para garantizar el impacto de la medida de fuerza.Transporte aerocomercial: los 12 gremios que integran el rompecabezas aeronáutico confirmaron su adhesión a la protesta. Los controladores aéreos también se plegaron, aunque están obligados a trabajar porque son considerados servicio esencial. Por convenio, el personal a cargo de controlar la navegación aérea no puede frenar por completo su actividad. Siempre debe funcionar como mínimo al 45 por ciento. Su base de operaciones es Ezeiza. Todavía no hay cancelaciones de vuelo de cabotaje ni internacionales, y las compañías esperarán hasta la semana próxima antes de las reprogramaciones.Atención bancaria: la Asociación Bancaria, el gremio que reúne a los empleados bancarios, adhiere a la medida de fuerza. No habrá atención en las entidades públicas y privadas de todo el país. Solo se operará vía home banking.Comercios: el Sindicato de Empleados de Comercio no confirmó aún su adhesión al paro. Su referente nacional, Armando Cavalieri, no participó de las reuniones de la CGT en la que se resolvió la medida. Más allá de lo que resuelva Cavalieri, el gremio no cuenta con el poder para paralizar a las grandes cadenas de supermercados, que está previsto que abran sus puertas, aunque con plantel reducido. Los comercios de cercanía que no cuentan personal sindicalizado tienen previsto abrir y dependerá mucho de si funcionan los colectivos.Gastronomía: el gremio adhiere al paro, aunque no todas sus seccionales. La seccional porteña del gremio de los gastronómicos, a cargo de Dante Camaño, no se sumará. Dependerá mucho de que el personal pueda conseguir transporte para llegar a sus lugares de trabajo.Recolección de residuos: no habrá servicio hasta las 24 del 10 de abril. Luego, se reanudará con normalidad la tarea. Podría haber excepciones en distritos en los que el servicio esté municipalizado y no a cargo de los camioneros, o del sindicato local de recolectores.Correo postal: no habrá reparto de correo postal de las empresas privadas ni de la estatal Correo Argentino. Sí, en cambio, funcionan casi con normalidad los repartidores autónomos que prestan servicios para Mercado Libre.Administración pública: adhieren los principales gremios estatales, UPCN y ATE. No habrá atención al público ni actividad en los organismos. UPCN tiene la capacidad de paralizar las áreas jerárquicas del Estado y los organismos públicos nacionales, mientras que ATE se jacta de poder afectar el normal funcionamiento de hospitales públicos y más de 800 municipios.Personal de salud: al tratarse de una actividad esencial, habrá atención parcial, con menos personal del habitual, con guardias mínimas para consultas espontáneas y urgencias.Actividad portuaria: se interrumpirán las actividades en los puertos, por lo que se verá afectado el comercio exterior. Adherirán los 19 gremios del sector.Transporte de cargas: no funcionará el reparto de mercadería, diarios y revistas. Tampoco el transporte de caudales, ni el suministro de combustible. Son todas ramas que controla el gremio de los camioneros, que encabezan Hugo y Pablo Moyano. Sin embargo, funcionarían las empresas de transporte que prestan servicios a Mercado Libre o las que distribuyen de manera independiente bebidas y alimentos.Estaciones de servicio: habrá una atención parcial, pese a que el gremio del sector es uno de los impulsores de la protesta.

Fuente: Perfil
07/04/2025 11:00

Lunes negro, clase media y Corte Suprema: mirá el programa de Marcelo Longobardi del lunes 7 de abril

Un repaso de los principales temas del día junto a un equipo de columnistas. El derrumbe de los mercados globales, el futuro del juez Manuel García Mansilla y la degradación de la clase media. Leer más

Fuente: La Nación
07/04/2025 08:00

Clase media: entre la mutación genética y la esperanza realista

El Indec acaba de publicar tres estadísticas que, cuando se las analiza de forma conjunta pintan el retrato de una sociedad dual. Un corpus colectivo cruzado por una fractura expuesta que se coagula y amenaza con vencer, finalmente, luego de décadas de degradación, ese gran factor de resistencia simbólica y fáctica que nos protegió durante años de las sucesivas crisis económicas: la clase media como arquetipo central de la identidad nacional.El organismo oficial señaló el pasado jueves que la inequidad en la distribución del ingreso continúa siendo tan alta como la del primer trimestre de 2022. El índice que la mide globalmente -el coeficiente de Gini- fue de 0,43 puntos. Mejor, sin dudas, que los 0,47 puntos del primer trimestre de 2024, cuando se llegó a un valor de desigualad peor que el de Paraguay o Ecuador (0,45 puntos), pero todavía muy lejos de la comunidad más homogénea que alguna vez supimos ser. A mediados de los años 70, cuando la pobreza no superaba el 5% de la población, el Gini era de 0,36 puntos. Hoy tienen dicha configuración sociedades como la alemana, la canadiense, la española o la italiana. El segundo dato relevante presentado fue el del nivel de pobreza. La reducción de la tasa del segundo semestre de 2024 con respecto a la del primero fue sustancial: se pasó del 53% de la población (niveles cercanos a los de momentos catastróficos, como la salida de la crisis de 2001/2002 o la hiperinflación de 1991) al 38% de los habitantes. En el primer trimestre de este año, uno de los mayores expertos en la materia, Martín Rozada, de la Universidad Di Tella, proyecta que bajaría al 35%. Todo un logro, hijo de la sustancial reducción de la inflación concretada en el transcurso del año pasado y el comienzo del actual. Sin embargo, todavía está muy lejos del piso del 26% que supo conseguir el gobierno de Mauricio Macri en 2017, o del 27% de Carlos Menem/ Domingo Cavallo en 1993, en pleno auge de la convertibilidad. La diferencia con aquel pasado ochentoso que construye el imaginario "dorado" de la clase media argentina es abismal: en ese entonces, la pobreza era cercana al 10. El tercer indicador fue el del nivel de desempleo. Un muy buen resultado en el cuarto trimestre de 2024: el índice fue de 6,4%. Sustancialmente mejor que el pico del 24% registrado en mayo de 2002 o del 17,5% con el que Menem ganó su reelección en 1995. En la Argentina de hoy, trabajo hay. Como lo había también en los años 70 -con desempleo de 5%- o en 1980 -con desempleo de 2,5%-. La diferencia es que, con aquel perfil de empleos, se lograba una sociedad homogénea y con bajísimo nivel de pobreza, que se recortaba del resto de los países latinoamericanos. Las características del mercado laboral actual no logran dar cuenta de ninguno de esos dos objetivos centrales para el bienestar de la población. Los argentinos son plenamente conscientes de la vulnerable situación en la que viven. En octubre de 2024 realizamos una profunda investigación cuantitativa con la consultora Opinion Lab. Se hicieron 2000 encuestas probabilísticas a nivel nacional.Allí, el 60% de la población afirmaba que hoy la calidad de vida es peor que la de la década del 80, y el 57% consideraba que sucedía lo mismo con la educación. En la larga espiral descendente dejamos jirones del quantum material y del acervo cultural. La percepción es que hoy vivimos peor y más rústicamente que en aquel "antes". No sorprende entonces que, en el mismo relevamiento, uno de cada tres afirmara que la pobreza ya le ganó a la clase media y que de ella queda muy poco, y otro tercio, que esa disputa está "mano a mano". Nuestro trabajo cualitativo más reciente, llevado a cabo durante marzo, confirma la hipótesis de la dualidad creciente. La clase alta, aun asumiendo que ahora debe controlar sus gastos al detalle, se siente fuera de peligro. Recuperó la posibilidad de proyectar. Se está "poniendo al día". La clase media alta logró atravesar el cimbronazo del año pasado sobre sus gastos fijos -colegio privado, expensas, combustible, prepagas, luz, servicios- y hoy "llega". Con lo justo, pero "llega". Sabe que no se puede equivocar porque no le sobra "nada", pero "ya cruzó". De ahí para abajo, lo que se encuentra son múltiples gradientes de la restricción y el recorte que, naturalmente, a la hora de hablar de la cotidianeidad, genera frustración, cansancio, incertidumbre y temor. La clase media baja dice que "no compra primeras marcas de nada" y que ya está viendo degradación en su consumo, porque "el mes termina el día 20â?³. La clase baja, resignada, se conforma con no caer en la marginalidad. En ese marco de extrema fragilidad, el país tiene por delante una oportunidad histórica. Acorde a los datos de Aleph / Ecolatina, en 2030 el sector energético llegaría a exportar 30.000 millones de dólares al año. La consultora Abeceb llevó esa proyección hasta 2033 y agregó otros tres sectores: la minería, las industrias del conocimiento y el agro. La diferencia con respecto a los dólares que los cuatro sectores generaron en 2024 sería casi de 80.000 millones adicionales. Siendo así se abren, por lo menos, dos interrogantes estructurales. El primero es de corto plazo: ¿cómo hacemos para cruzar el largo puente que nos separa de 2030? El segundo gana densidad estratégica en caso de que se haya tenido éxito con el primero. ¿Cómo será ese nuevo país sustancialmente más poderoso que el actual? Puesto en otros términos: ¿lograrán el petróleo de Neuquén o el litio de Catamarca cambiar para bien la fisonomía del conurbano? ¿Hay espacio para reconstruir una sociedad más homogénea, donde el gen de clase media no logre ser derrotado por el de la pobreza? ¿Podemos abrazarnos a una esperanza realista? ¿O, por el contrario, seremos más ricos, pero más fragmentados?Impulsado por estas inquietudes fue que decidí escribir mi nuevo ensayo, Clase media: mito, realidad o nostalgia. Lo acaba de publicar Paidós. Cito, a continuación, dos fragmentos textuales para convocar a la reflexión sobre un aspecto que, en mi opinión, es crucial. Ya no tanto qué país podríamos tener, sino quiénes queremos ser. Mafalda se diluye En el incipiente, y creciente, proceso de mutación genética, el "antes y ahora" organiza el discurso. Ese antes remite a la añoranza de la homogeneidad, la cohesión, lo común, lo fácilmente distinguible, identificable y narrable. En el ahora, todo es más errático, paradójico, fragmentario y degradado.Ese antes, que los adultos ubican entre los años setenta y los ochenta, y los que son un poco más jóvenes, entre finales de los ochenta y comienzos de los noventa, era quizá un mundo más simple, aunque más previsible y vivible. Se tenía menos, pero se aspiraba a menos, por el simple hecho de que en la era preinternet se conocía menos. Los deseos estaban contenidos, acotados, cercenados, no porque hubiera necesariamente mayor sabiduría, sino porque había menos estímulo.En esa vida de clase media dominante y homogénea, de antes, por supuesto que había matices, sutilezas, distintas alturas, diferentes accesos. Hoy, a la distancia, aquellos matices se desvanecen en los recovecos de la memoria y el trazo grueso marca tres mundos nítidos: clase alta, clase media y clase baja. Ese era el mundo que el talento de Quino supo hacerle pensar, mostrar y cuestionar a la mítica Mafalda. Cuando los argentinos hablan de esa sociedad en la que "todos eran de clase media", hablan justamente de aquellas imágenes. El buen vivir En los históricos vaivenes de una economía cíclica como la argentina, los integrantes de la clase media tienen claro qué les sucede cuando, desde su punto de vista, las cosas andan bien y, en contraposición, qué indicadores marcan que algo va mal. La idea de estar bien se asocia con la posibilidad de consumir. Este es un patrón indeleble, que atraviesa las diferentes fisonomías del contexto. Naturalmente, lo que se modifica, según la época, es qué consumir, pero no el hecho en sí mismo. Para la clase media, estar bien se vincula de modo directo y lineal con la disponibilidad, con la capacidad de concretar sus deseos. Por eso, cuando vuelcan ese imaginario en un dibujo, las escenas se repiten: familias unidas, niños jugando, mascotas integrando el cuadro, todos sonrientes, la presencia del sol, el auto, las salidas, las vacaciones, el avión, un árbol florecido y frondoso. Eso es lo que los integrantes de los estratos medios relacionan con el bienestar. La posibilidad de darse un gusto, de disfrutar, de conectarse con el placer, de tener "su momento" de recreación, de desconexión y, sobre todo, de premio al esfuerzo. Estar bien es poder bajar la guardia por un rato, relajarse y reír. Olvidarse de las permanentes amenazas de un ecosistema siempre volátil y endeble, para gozar de los frutos de su sacrificio. Las muy buenas épocas se verbalizan como aquellas en las que se pudieron alcanzar los grandes proyectos: un viaje al exterior, cambiar el auto y el epítome del gran anhelo de la clase media, que es llegar a la casa propia. Ese logro se identifica como un hito definitivo. Por el contrario, cuando las cosas van mal, las imágenes que plasman ese registro son contundentes: árboles sin hojas, rostros circunspectos, muecas de tristeza, personas solitarias, lágrimas, nubes, lluvia, carteles de alquiler (porque ya no hay casa propia), espacios físicos más chicos e incómodos, bolsillos dados vuelta donde no hay dinero, changos de supermercado con pocos artículos, encierro, enojos, peleas, deudas, gente haciendo cuentas que no cierran, platos vacíos o con poca comida, negocios cerrados, gente que camina porque ya no tiene auto. Las personas buscan pintar un retrato dominado por la escasez, la oscuridad, la desolación, el conflicto y el agotamiento. Es la historia de un esfuerzo sin premio, de la siembra en tierra yerma, de un agobio que parece no tener fin. El miedo se vuelve omnipresente. En su ideología del "buen vivir", el sociólogo y filósofo francés Edgar Morin, como gran estudioso de la complejidad humana, entiende por prosa todo aquello que implique la necesaria generación de recursos: el trabajo, el esfuerzo, el sacrificio, la tarea, el compromiso. Y por poesía, los frutos que se pueden disfrutar a partir de lo generado: la diversión, la fiesta, la alegría, la celebración. A sus 103 años continúa afirmando con sabiduría que la buena vida debía ser capaz de articular "prosa y poesía". Según su concepción, prosa sin poesía no es vida. Y a más poesía, más vitalidad. Amparándonos en sus enseñanzas, podemos afirmar que la clase media, sin saberlo, es cultora de su filosofía. Su anhelo esencial, cultural, intrínseco, nutricio, estimulante es dotar de poesía a una vida que, per se, viene cargada de prosa. Aun a la distancia, puede sentirse la vibración que la identifica y el deseo que la guía: llegar, y sostener todo lo posible "el buen vivir".

Fuente: Infobae
07/04/2025 01:28

Paro de transportistas este 7 de abril: conoce las universidades que suspendieron sus clases presenciales

Acciones de prevención por parte de instituciones académicas como la Universidad Peruana Cayetano Heredia, que ha decidido suspender actividades presenciales debido a la marcha

Fuente: Infobae
06/04/2025 23:23

¿Habrá clases este lunes 7 de abril? La SEP responde

Este cuarto mes del año se festejará Semana Santa, por lo que los estudiantes de nivel básico y medio superior tendrán varios días de asueto académico

Fuente: Infobae
06/04/2025 13:07

¡Knockout a la violencia! Sheinbaum encabeza 'Clase Nacional de Boxeo' en CDMX con campeones internacionales

La actividad deportiva formará parte del eje de Atención a las Causas de la Estrategia Nacional de Seguridad en los 32 estados de la Republica

Fuente: Clarín
06/04/2025 04:36

Fórmula 1: Max Verstappen mostró toda su clase para controlar a los McLaren y festejar en un monótono Gran Premio de Japón

El neerlandés brilló con su Red Bull para estirar su hegemonía en Suzuka.Lando Norris y Oscar Piastri completaron el podio.Carrerón y récord histórico para Kimi Antonelli.

Fuente: Infobae
05/04/2025 14:22

Alumnos cocinan hotcakes en salón de clases tras prohibición de comida chatarra en escuelas I VIDEO VIRAL

Alumnos documentaron con humor cómo hacen hotcakes con una parrilla eléctrica en plena clase, generando reacciones en redes sociales.

Fuente: Infobae
05/04/2025 09:23

¿De qué trata "Heesu de la clase 2"?, el nuevo K-BL protagonizado por Lee Sang Jun de El Juego del Calamar

La historia sigue a Hee Su, un joven que ofrece consejos sentimentales certeros a sus compañeros, aunque no se atreve a aplicarlos a su propia vida sentimental

Fuente: Clarín
04/04/2025 18:00

Paro del 10 de abril de la CGT: ¿hay clases? Todo sobre el paro docente

Los gremios docentes ya tomaron una decisión sobre la huelga.Qué pasará con las clases en los colegios públicos y privados.

Fuente: Infobae
04/04/2025 17:23

Universidad Agraria La Molina suspende clases de pregrado por protestas estudiantiles

Decisión del Consejo Universitario busca mantener el orden tras días de manifestaciones. La medida se mantendrá hasta que se restablezca la normalidad en el campus

Fuente: Infobae
04/04/2025 17:01

Río Rímac: Evacúan a escolares del COAR y suspenden clases presenciales en Chosica por riesgo de nivel rojo

Las autoridades escolares informaron a los padres para que recojan a sus hijos de la institución ante una posible emergencia por la creciente del río Rímac

Fuente: Perfil
04/04/2025 09:00

Paro nacional del 10 de abril: la UEPC adherirá a la medida de fuerza y se resentirá el dictado de clases

El secretario General del gremio docente provincial, Roberto Cristalli, confirmó la adhesión a la protesta del próximo jueves. Leer más

Fuente: Infobae
04/04/2025 03:46

Clases gratuitas de lengua uro para más de 80 estudiantes de la Isla Qhapi en el Lago Titicaca

Más de 80 jóvenes de la comunidad Uro en el Lago Titicaca participarán en un curso que busca revivir una lengua casi extinta, promoviendo el orgullo y la memoria cultural de este pueblo ancestral

Fuente: La Nación
03/04/2025 13:36

Ganar US$150.000 al año aún te permite ser parte de la clase media en estos 23 estados

La definición de clase media en Estados Unidos se modificó en las últimas décadas debido a los constantes cambios económicos y sociales. Si bien en los años 90 ganar seis cifras era un indicador claro de riqueza, hoy en día, con los crecientes costos de vida, un ingreso anual de US$100.000 o incluso US$150.000 aún puede ubicarse dentro de la clase media en varias regiones del país.Un análisis de SmartAsset basado en datos de ingresos de 2023 de la Oficina del Censo de EE. UU. muestra que el límite superior de lo que se considera clase media ya supera los US$100.000 en todos los estados. Esto se debe a que la definición de clase media utilizada por Pew Research Center considera que un hogar pertenece a este grupo si gana entre dos tercios y el doble de la mediana de ingresos de su estado.El impacto del aumento del costo de vidaSi bien los salarios aumentaron en los últimos años, el crecimiento de los costos de bienes esenciales redujeron su impacto. Desde principios de 2020, los precios de la vivienda aumentaron un 52%, los costos de los alimentos un 30% y la inflación general un 25%, de acuerdo con el índice de precios al consumidor. Como resultado, muchas personas con ingresos de seis cifras sienten que apenas logran mantenerse a flote económicamente.Una encuesta de 2024 de la Coalición Nacional del Costo de Vida Real reveló que dos tercios de los estadounidenses de clase media enfrentan dificultades financieras y la mayoría no espera una mejora en su situación a corto plazo.La calculadora para conocer si eres parte de la clase mediaPara ayudar a determinar si un hogar pertenece a la clase media, el Pew Research Center desarrolló una herramienta en línea que permite calcular el rango socioeconómico de una persona según su ingreso familiar, el tamaño del hogar y su ubicación geográfica.Para utilizarla, basta con ingresar al sitio pewresearch.org, seleccionar el estado y área metropolitana de residencia, definir los ingresos del hogar y el número de personas que lo integran. Con estos datos, la herramienta compara los costos de vida en la zona y determina en qué rango socioeconómico se encuentra y qué porcentaje de la población local está en una situación similar.Además, la calculadora permite incluir información demográfica adicional, como edad, nivel educativo, raza o etnia y estado civil, para ofrecer una comparación más detallada a nivel nacional.En qué estados un salario de US$150.000 sigue siendo de clase mediaAlaska: En este estado, la clase media abarca ingresos que van desde los US$57,748 hasta los US$173,262 anuales, con un ingreso familiar promedio de US$86,631.Arizona: Los hogares con ingresos entre US$51,538 y US$154,630 se consideran parte de la clase media. El ingreso familiar promedio es de US$77,315.California: A pesar de ser uno de los estados con el costo de vida más alto, el rango de ingresos de la clase media va de US$63,674 a US$191,042, con un promedio de US$95,521 por hogar.Colorado: La clase media se encuentra en un rango de ingresos de US$61,934 a US$185,822, mientras que el ingreso promedio es de US$92,911.Connecticut: En este estado, los ingresos que forman parte de la clase media oscilan entre US$61,104 y US$183,330, con un promedio familiar de US$91,665.Delaware: La clase media se define con ingresos entre US$54,235 y US$162,722, mientras que el ingreso promedio de los hogares es de US$81,361.Hawái: Debido al alto costo de vida, los ingresos que se consideran parte de la clase media van de US$63,542 a US$190,644, con un promedio familiar de US$95,322.Illinois: En este estado, la clase media se encuentra en un rango de ingresos de US$53,532 a US$160,612, con un ingreso familiar promedio de US$80,306.Maryland: Uno de los estados con un umbral más alto para la clase media, con ingresos entre US$65,779 y US$197,356. El ingreso promedio es de US$98,678.Massachusetts: La clase media abarca ingresos entre US$66,565 y US$199,716, mientras que el ingreso promedio de los hogares es de US$99,858.Minnesota: En este estado, los hogares con ingresos entre US$56,718 y US$170,172 son considerados de clase media. El ingreso promedio es de US$85,086.Nevada: La clase media está compuesta por quienes ganan entre US$50,904 y US$152,728 al año, con un ingreso familiar promedio de US$76,364.Nuevo Hampshire: En este estado, los ingresos de la clase media oscilan entre US$64,552 y US$193,676, con un promedio de US$96,838.Nueva Jersey: La clase media en Nueva Jersey se encuentra en un rango de ingresos de US$66,514 a US$199,562, mientras que el ingreso familiar promedio es de US$99,781.Nueva York: A pesar del alto costo de vida en muchas de sus ciudades, la clase media en Nueva York incluye ingresos entre US$54,725 y US$164,190, con un ingreso promedio de US$82,095.Dakota del Norte: En este estado, los hogares con ingresos de US$51,012 a US$153,050 son considerados de clase media, con un promedio familiar de US$76,525.Oregón: La clase media se encuentra en un rango de ingresos de US$53,435 a US$160,320, mientras que el ingreso promedio es de US$80,160.Rhode Island: En este estado, los ingresos de la clase media van de US$56,642 a US$169,944, con un promedio de US$84,972 por hogar.Texas: La clase media en Texas se define con ingresos entre US$50,515 y US$151,560, mientras que el ingreso promedio de los hogares es de US$75,780.Utah: los hogares con ingresos entre US$62,274 y US$186,842 son considerados de clase media, con un ingreso promedio de US$93,421.Vermont: En este estado, la clase media incluye ingresos de US$54,135 a US$162,422, mientras que el ingreso familiar promedio es de US$81,211.Virginia: Los ingresos que conforman la clase media oscilan entre US$59,948 y US$179,862, con un promedio de US$89,931.Washington: Los hogares con ingresos entre US$63,064 y US$189,210 son considerados de clase media, con un ingreso familiar promedio de US$94,605.

Fuente: Clarín
02/04/2025 11:18

Una familia de clase media porteña necesitó casi $ 2.200.000 para cubrir sus gastos mensuales en febrero

Sus gastos aumentaron 3,53% frente al mes anterior, por encima de la inflación de 2,4%.

Fuente: Infobae
02/04/2025 01:37

Una clase entera que estaba de excursión en Auschwitz pierde el avión de vuelta a casa y los billetes son 350 euros más caros

El grupo de estudiantes italianos tuvo que pagar un total de 11.000 euros para volver a su país tras perder su avión, aunque llegaron a tiempo al aeropuerto

Fuente: Infobae
01/04/2025 21:55

SEP anuncia 14 días seguidos sin clases en abril: cuándo son

La Secretaría de Educación Pública detalló la razón por la que habrá dos semanas consecutivas en las que estudiantes no acudirán a las aulas

Fuente: Infobae
31/03/2025 11:25

Profesores de Fecode convocaron nuevas manifestaciones este lunes 31 de marzo y dejaron a 250 mil niños sin clase: estas son las rutas y las razones de la marcha

El sindicato de maestros entregará un pliego de peticiones al Gobierno nacional, la cual estará acompañado de una movilización nacional




© 2017 - EsPrimicia.com