El trámite para adquirir la ciudadanía en Estados Unidos implica múltiples obstáculos y puede prolongarse durante períodos extensos. Frente a este panorama, la Oficina de Servicios de Inmigración y Ciudadanía (Uscis) incorpora recursos actualizados que ofrecen apoyo directo a solicitantes. Ayuda de Uscis con los trámites y serviciosEntre las propuestas disponibles en Uscis, figuran sesiones educativas gratuitas orientadas a contenidos de cultura cívica, dominio del idioma inglés y preparación específica para el examen de naturalización. Estas instancias se desarrollan tanto en modalidad virtual como en espacios presenciales; su finalidad es ampliar las oportunidades para quienes buscan consolidar su estatus como ciudadanos.Jornadas formativas de Uscis, el apoyo para quienes desean ser ciudadanosLos talleres educativos forman parte de una iniciativa desarrollada por Uscis para incentivar el conocimiento cívico y la preparación adecuada de los futuros ciudadanos. Están dirigidos a instructores, organizaciones comunitarias, bibliotecas y personas voluntarias que colaboran con comunidades migrantes. Esta propuesta responde a la necesidad de contar con herramientas prácticas y accesibles que orienten a los solicitantes durante el procedimiento.Las capacitaciones son dictadas por especialistas del organismo, tanto en modalidad presencial como virtual, según un cronograma previamente establecido. Se enfocan especialmente en docentes de inglés como segundo idioma y educación cívica; sin embargo, también resultan útiles para quienes se preparan de forma independiente. Desde la perspectiva institucional, adquirir conocimientos constituye un paso clave hacia la integración plena.Ejemplos de seminarios ofrecidos: "Fundamentos de Educación para la Ciudadanía""Examen de Naturalización: preparación y estructura""Desarrollo de Programas Cívicos""Recursos de Uscis aplicados al aula""Enseñanza del Inglés con fines de naturalización"Estas jornadas explican con claridad el desarrollo de la entrevista, el contenido de la evaluación requerida para la ciudadanía y las formas de acceder a asistencia gratuita. Además, promueven el uso de materiales oficiales y estrategias pedagógicas que permitan estudiar de forma autónoma o con ayuda profesional.También brindan un espacio para resolver dudas frecuentes, entre las que se pueden encontrar preguntas como: ¿qué ocurre si la persona no domina el inglés?, ¿qué preguntas suelen plantearse en el examen?, ¿cómo se debe encarar la entrevista? El propósito central es que los aspirantes enfrenten esta etapa con confianza, preparación y tranquilidad.Aunque no reemplazan los procedimientos legales, estas instancias informativas constituyen un soporte valioso. Ayudan a comprender derechos, ensayar situaciones reales y mantenerse actualizado respecto a cambios normativos, requisitos actuales y plazos establecidos.Formación hacia la ciudadanía: implicaciones y beneficiosLa ciudadanía por naturalización es un mecanismo legal mediante el cual una persona nacida fuera de Estados Unidos adquiere la nacionalidad del país. Este estatus permite participar en elecciones, acceder a ciertos programas gubernamentales y utilizar un pasaporte estadounidense. Además, representa un paso decisivo hacia la integración social y económica.Los talleres funcionan como una transición entre la condición migratoria actual y la meta de convertirse en ciudadano. Abordan contenidos históricos, estructura institucional, derechos constitucionales y organización gubernamental. También ofrecen orientación, especialmente a quienes no dominan el idioma.Muchos migrantes desean obtener la ciudadanía para garantizar el bienestar de sus familias. Algunos la consideran un camino hacia la estabilidad, otros, una forma de involucrarse activamente en la vida cívica. En todos los casos, la capacitación se presenta como una herramienta esencial.Acceso, requisitos e inscripciónLos talleres organizados por Uscis son gratuitos. Se ofrecen en línea y en sedes físicas, según sea la región y las condiciones operativas. La inscripción se realiza mediante el sitio web oficial, donde figura la agenda mensual actualizada.No se exige experiencia previa en enseñanza o capacitación. Basta con registrarse previamente y demostrar interés por aprender sobre el proceso de naturalización. La duración varía según el enfoque y la complejidad: algunos encuentros duran una hora, otros, una jornada completa.
EAPN-ES insta a los partidos a aprobar medidas sociales urgentes ante tasas alarmantes de pobreza y exclusión social que afectan a 12,7 millones de personas en España, incluyendo a 2,3 millones de niños
Conocido mundialmente por interpretar a Ivan Drago en "Rocky IV", Dolph Lundgren, celebró recientemente un nuevo hito en su trayectoria: obtuvo la ciudadanía de los Estados Unidos. A sus 66 años, el artista nacido en Suecia vive una etapa significativa tanto en el plano personal como profesional. Dolph Lundgren: del éxito de "Rocky", la enfermedad que lo alejó del cine y su amor por EE.UU.Nacido en Estocolmo, Lundgren obtuvo un título universitario en ingeniería química. Posee fluidez en varios idiomas y cuenta con una extensa formación en artes marciales, lo cual incluye un cinturón negro en karate. Su incursión en la industria cinematográfica comenzó en los años ochenta, etapa en la que ganó notoriedad gracias a películas orientadas al público aficionado a la acción.En los últimos años, atravesó momentos delicados relacionados con su salud; entre ellos, un diagnóstico de cáncer que lo obligó a replantearse sus prioridades. A pesar de estas dificultades, mantuvo su actividad dentro del mundo audiovisual y logró construir una vida estable junto a su pareja, Emma Krokdal, con quien sostiene una relación sólida. View this post on Instagram A post shared by Dolph Lundgren (@dolphlundgren)Su decisión de nacionalizarse estadounidense obedeció a un sentimiento profundo. Luego de residir durante más de treinta años en este país, afirmó que Estados Unidos le permitió alcanzar sus metas y consolidar una carrera como actor, director y productor.Además del profundo vínculo con el país que lo acogió durante décadas, decidió emprender una nueva faceta vinculada al mundo empresarial. Su apuesta actual consiste en desarrollar una marca exclusiva de vodka premium, elaborada con técnicas tradicionales y un estilo propio. Un emprendimiento que refleja un cambio en su carrera, aunque también refuerza su legado cultural y su arraigo con el territorio norteamericano.Amor por Estados Unidos: tramitar la ciudadanía como acto simbólicoEl proceso que culminó con la obtención de la ciudadanía implicó una carga emocional importante. Junto a Emma Krokdal, participó en un acto oficial celebrado en Los Ángeles, organizado por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis). Durante la ceremonia, ambos prestaron juramento de lealtad ante las autoridades presentes.Lundgren manifestó su satisfacción por el reconocimiento jurídico y afectivo que implica adquirir este estatus. Expresó que, aunque siempre mantuvo una relación cercana con la sociedad estadounidense, contar con la documentación oficial representa un compromiso auténtico con el país que le abrió puertas. Además, destacó que esta condición legal amplía sus oportunidades de desarrollo en distintos ámbitos, especialmente en el terreno de los negocios y la inversión.Un proyecto con identidad y proyecciónHard Cut Vodka, nació como una bebida artesanal de alta gama inspirada en los paisajes nórdicos de la infancia de Dolph Lundgren. Sin embargo, la producción se lleva a cabo en Estados Unidos, mediante técnicas tradicionales y el uso de ingredientes naturales.La idea tomó forma durante la pandemia, etapa en la que el actor replanteó sus objetivos y optó por materializar un proyecto con sentido propio. Esto luego de señalar que en varias citas con su esposa, Emma Krokdal, ningún vodka era de su agrado, ya que eran demasiado fuertes. Así fue que decidió crear su propia marca, contó a Fox News. El lanzamiento oficial se realizó en Los Ángeles, en un evento exclusivo al que asistieron figuras del espectáculo y potenciales inversores. Actualmente, Hard Vut Vodka se encuentra disponible en distintos puntos del país y se planea su expansión a mercados más amplios. Según Lundgren, el objetivo no se limita a colocar una etiqueta en el mercado; su meta consiste en consolidar una identidad basada en la calidad, la autenticidad y la conexión con la tradición escandinava."I have the power" as a #NewUSCitizen! Action film star, Dolph Lundgren took the Oath of Allegiance at our LA office recently. Don't Drag-o your feet-learn now to become a U.S. citizen today: https://t.co/syMYKQlXk6 pic.twitter.com/TA72EghvEE— USCIS (@USCIS) February 16, 2024La influencia de "Rocky" permanece intactaLa saga cinematográfica "Rocky" modificó por completo la narrativa del cine deportivo. En 1985, Dolph Lundgren ingresó a la franquicia con su recordado personaje de Ivan Drago, un boxeador soviético que enfrentó al protagonista interpretado por Sylvester Stallone. Aunque no encabezó el elenco, su actuación se volvió icónica por su aspecto intimidante, su célebre frase "Si muere, muere" y su papel como antagonista en una de las peleas más memorables de la serie.Tras su debut en la saga, Lundgren se posicionó como figura recurrente del cine de acción. Su personaje no solo impactó al público, sino que también capturó el contexto político de la década, marcado por las tensiones entre bloques en plena Guerra Fría. Décadas después, regresó al universo de la franquicia con su participación en "Creed II", reafirmando su vigencia frente a nuevas generaciones de espectadores.
Reforma laboral, uno de los puntos clave del mecanismo de participación ciudadana que el Gobierno nacional radicará ante el Congreso el Día del Trabajo, dispondrá de 12 preguntas
â??El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) emitió una advertencia contundente a todos los migrantes, a través de una publicación reciente en su cuenta de X. Según confirmó, hacer declaraciones falsas durante el proceso de naturalización puede resultar en la revocación de la ciudadanía y en la prohibición de por vida de obtenerla.â??La colaboración entre el Uscis y el FBIEl Uscis colaboró con el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) para llevar a cabo una investigación que culminó con la condena de un ciudadano iraquí en el este de Washington. Este individuo fue hallado culpable de proporcionar declaraciones falsas en su solicitud de naturalización, una acción duramente castigada por las autoridades fronterizas de EE.UU. Sus actividades en línea habían generado preocupaciones de seguridad nacional, y la investigación se inició tras su petición para obtener la ciudadanía americana. A partir de este caso, el Uscis subrayó la ilegalidad de mentir en el proceso y las severas consecuencias que esto conlleva.La estricta política del Uscis sobre declaraciones falsasEl Uscis actualizó su Manual de Políticas sobre las declaraciones faltas en procesos de ciudadanía, con el objetivo de alinearse con las decisiones judiciales recientes. Allí, se estableció que no es necesario demostrar intención deliberada para que una declaración falsa resulte en inadmisibilidad o deportación.Esto significa que incluso declaraciones falsas no intencionales, posiblemente por equivocación o desconocimiento, pueden tener consecuencias graves. Esto incluye la revocación inmediata de la ciudadanía y hasta un bloqueo de por vida para no poder volver a solicitarla.El organismo indicó que la única excepción se aplica a ciertos casos específicos, como aquellos donde ambos padres del solicitante son o fueron ciudadanos estadounidenses y el individuo residió en EE.UU. antes de los 16 años, creyendo razonablemente que era ciudadano.Consecuencias legales y recomendaciones para futuros solicitantesLa ley es clara respecto a las sanciones por proporcionar información falsa durante el proceso de naturalización. El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés) aseguró que los individuos pueden enfrentar multas de aproximadamente 250 mil dólares y hasta cinco años de prisión si se determina que hicieron declaraciones falsas o utilizaron documentos fraudulentos en su solicitud.Por eso, es esencial que los solicitantes de ciudadanía sean completamente transparentes y veraces en todas las etapas del proceso. Se aconseja revisar cuidadosamente las respuestas en la solicitud de naturalización y consultar con profesionales legales si existen dudas sobre la elegibilidad o sobre cómo divulgar información relevante.Posibles defensas y exenciones para los migrantesSi bien el Uscis fue tajante en su postura, el bufete de abogados Tadeo&Silva Law confirmó que existen ciertas defensas y exenciones que pueden aplicarse en casos de declaraciones falsas de ciudadanía. Por ejemplo, si la persona era menor de 18 años al momento de hacer la declaración y "carecía de la madurez necesaria para comprender las implicaciones legales", esto puede considerarse una defensa.Asimismo, si la presentación incorrecta fue realizada por otra persona sin el conocimiento del individuo, también puede ser una defensa válida. Además, ciertos solicitantes pueden ser elegibles para exenciones específicas, como los menores inmigrantes especiales o aquellos que solicitan el registro de residencia permanente.
â??Desde su regreso a la presidencia en enero de 2025, Donald Trump, modificó las políticas migratorias de Estados Unidos y buscó restringir la ciudadanía por nacimiento. El efecto buscado es evitar que los niños inmigrantes indocumentados que nazcan en el país obtengan la ciudadanía solo por haber nacido en suelo americano.Ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, ¿a punto de desaparecer?Quienes defienden la ciudadanía por nacimiento, aseguran que en Estados Unidos es un derecho implícito en la Decimocuarta Enmienda de la Constitución del país, adoptada en 1868. Por sí misma, establece que "todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos son ciudadanos de los Estados Unidos". Aquella interpretación fue reafirmada por la Corte Suprema en el caso 'United States v. Wong Kim Ark (1898)', en donde se determinó que los hijos de padres extranjeros (incluso si estos no eran ciudadanos) que nacieran en territorio de EE.UU., tenían derecho a la ciudadanía estadounidense.â??La orden con la que Trump eliminaría la ciudadanía por nacimiento: fechas y momentos claveEl 20 de enero de 2025, en el marco de su toma de protesta como presidente, Donald Trump firmó una orden ejecutiva que buscaría negar la ciudadanía automática a los niños nacidos en EE.UU., cuyos padres sean inmigrantes, independientemente de si estos son indocumentados o si tienen un estatus legal temporal en la nación. Si bien la medida argumenta que los niños no están "sujetos a la jurisdicción de EE.UU.", numerosos debates legales afirman que la acción atenta directamente contra la constitución. Por ello, el pasado 17 de abril de 2025, la Corte Suprema anunció que escuchará los diversos argumentos sobre la orden ejecutiva del presidente que se llevará a cabo el próximo 15 de mayo.Aunque los posicionamientos a favor o en contra de retirar la ciudadanía por nacimiento se llevarán a cabo a mediados del mes, la decisión final será tomada entre finales de junio o principios de julio de este mismo año. Por lo que todo el caso podría redefinir la historia de EE.UU. y de sus respectivas libertades en el corto plazo. Algunos analistas contemporáneos temen el alcance del Poder Ejecutivo en el futuro si esta orden llega a validarse. En la perspectiva de varios expertos en política, el desenlace de este caso conllevaría darle más poder a la figura presidencial en Estados Unidos, lo que representa un desafío para los futuros representantes de otras figuras de contrapeso. ¿Qué opinan los estadounidenses de la eliminación de la ciudadanía?La nueva orden ejecutiva que pretende impulsar Trump ha generado una ola de debate entre la población entre si se trata de una buena estrategia legal o no. De cuerdo con CNN, las estadísticas muestran que el 56% de los americanos se oponen a que la ciudadanía por nacimiento sea retirada; mientras que el 41% apoyarían la nueva medida, de ser llevada a cabo. El sondeo citado muestra que la idea de apoyar la eliminación de la ciudadanía a los niños que nacidos en EE.UU. ha ido a la baja, en comparación con años previos, donde 47% de la población apoyaba la propuesta en 2010; mientras que, en 1992, 53% de la población se mostraba a favor. Siendo este mismo año, el cual presentó la mayor aceptación en contra del mandato en los últimos 30 años. Según la encuesta, solo 4 de cada 10 estadounidenses apoyarían la orden ejecutiva incentivada por Trump. Y los partidos también están de acuerdo, ya que 51% de los demócratas se muestran en contra, sobre un 31% de los republicanos que sí apoyan la idea del actual presidente de EE.UU. Desafíos legales de la orden que pretende quitar la ciudadanía por nacimientoEntre los meses de enero y febrero de 2025, la orden ejecutiva de Donald Trump recibió varias críticas y reveses por parte de otras autoridades responsables a nivel estatal. Para empezar, 22 estados del país, liderados por el fiscal general de Nueva Jersey (Matthew J. Platkin) presentaron demandas para argumentar que la medida violaba precedentes ya establecidos en la Constitución. En el caso de los tribunales federales en Washington, Massachusetts y Maryland, éstos emitieron órdenes judiciales que bloquean temporalmente la implementación de la orden ejecutiva del mandatario. Lo anterior responde al hecho de que el gobierno de Trump solicitó a la Corte Suprema que permitiera la aplicación parcial de la medida mientras se resuelven los litigios (la Corte, sin embargo, mantiene la suspensión general hasta que se escuchen los argumentos). â??Aunados a los posicionamientos oficiales por parte de múltiples tribunales en el país, organizaciones de derechos civiles, como la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) y diversos grupos de madres embarazadas (migrantes y ciudadanas) también interpusieron demandas contra la orden ejecutiva de Donald Trump. â??Mientras tanto, el concepto técnico y tangible de "ciudadanía" en EE.UU. podría transformarse por completo en el corto plazo.
Infobae Colombia consultó cómo están los ánimos en la derecha y la izquierda, que empezarán la campaña tanto en el Congreso como en las calles, además de que los precandidatos presidenciales le ponen la lupa
El condado de Arizona comenzó a colaborar con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para verificar la ciudadanía de quienes figuran en sus listas de votantes y depurar a los no ciudadanos. Esto se da tras una demanda interpuesta por America First Legal (AFL), representando a EZAZ.org y a Yvonne Cahill, ciudadana naturalizada. La prueba de ciudadanía para los votantes en ArizonaLa prueba de ciudadanía para los votantes tuvo un impacto significativo al obligar a los condados a revisar y eliminar de sus listas a los votantes no ciudadanos. Esto implica que aquellos registrados como "votantes solo federales", que no presentaron pruebas de ciudadanía, no podrán participar en elecciones estatales o locales. Esta medida también llevó a los condados a colaborar con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para verificar la ciudadanía de estos votantes, lo que permitirá una depuración más precisa y asegurará la integridad del registro electoral. Además, esta acción legal, derivada de una demanda de America First Legal, establece un precedente importante para otras regiones con normativas similares. El motivo que impulsó la medidaDesde 2004, Arizona requiere que los votantes presenten prueba de ciudadanía, pero debido a que la ley federal solo exige una declaración de ciudadanía bajo juramento, aquellos que no entregan documentación solo pueden votar en elecciones federales. Sin embargo, recientes cambios legales y decisiones judiciales generaron confusión en las oficinas de registro. En agosto, la Corte Suprema de EE. UU. suspendió una sección de la ley estatal de 2022 que obligaba a los registradores a rechazar los registros sin prueba de ciudadanía. Ahora, aquellos que no presenten la documentación necesaria se colocan en una categoría de "no registrados" hasta que completen el requisito. Sin embargo, esta disposición solo afecta a los registros hechos con el formulario estatal; los que usan el formulario federal siguen siendo registrados como "solo federales". A pesar de que la Oficina del Secretario de Estado interpreta el fallo como aplicable solo a nuevos registros, algunos condados lo están aplicando también a votantes que buscan actualizar su información. Organizaciones defensoras del derecho al voto exigen una solución inmediataLas organizaciones defensoras del derecho al voto expresaron una fuerte preocupación ante las nuevas medidas adoptadas en Arizona respecto al registro electoral y la exigencia de prueba de ciudadanía. Consideran que estas acciones son ilegales y discriminatorias, ya que afectan de forma desigual a los votantes dependiendo del condado en el que residen. Según estas organizaciones, este trato viola los principios de igualdad y podría suprimir el derecho al voto de miles de personas, muchas de las cuales son ciudadanos estadounidenses legítimamente registrados. Además, advierten que la falta de una directriz estatal clara ha generado un ambiente de confusión y caos, donde cada condado interpreta la normativa a su manera. Esto, aseguran, complica innecesariamente el proceso electoral y aumenta el riesgo de errores administrativos que podrían impedir a los votantes ejercer su derecho. Por ello, exigen que la Secretaría de Estado imponga reglas uniformes para todos los condados, con el fin de garantizar un acceso justo y equitativo al voto en todo el estado. Las decisiones de varios condados de ArizonaAlgunos condados de Arizona, como Navajo, Pima, Yavapai y Yuma, han optado por rechazar o pausar las solicitudes de actualización del registro electoral, notificando a los votantes sobre el problema. Esto significa que, si alguien intenta actualizar su información y no se procesa el cambio, su registro podría mostrar datos incorrectos hasta que presente una prueba de ciudadanía. Esto podría provocar errores en el envío de la boleta o conflictos al momento de votar si la dirección del documento de identidad no coincide con la registrada. David Lara, registrador del condado de Yuma, comentó que, ante la falta de instrucciones claras de los tribunales, cada condado tomará decisiones según su propio criterio. Según él, las reglas no siempre son precisas, por lo que los registradores deben interpretar lo que consideran mejor.Mientras tanto, los condados de Maricopa, que representa la mayoría del electorado del estado, y Coconino siguen el proceso de las actualizaciones de manera habitual, sin cambiar el estatus de los votantes a "solo federal".
La Solicitud de Naturalización (N-400) podría ser rechazada si no se presta atención a un dato en particular. En específico, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) siempre exige que este documento tenga la fecha de edición correcta para comenzar los trámites de la ciudadanía estadounidense.Formulario N-400: qué revisa Uscis antes de aceptar una solicitud de ciudadanía estadounidenseDe acuerdo al sitio oficial del Uscis, el Formulario N-400 debe tener la fecha 01/20/25 en la parte inferior de cada página del documento. El organismo podría desestimar el trámite si detecta un error en ese detalle. Es un requisito fundamental que todas las páginas coincidan con la misma versión.Es decir, el Formulario N-400 debe estar completo, ser uniforme en su edición y tener visibles los números de página. Si falta alguna hoja o pertenece a otra versión, el Uscis podría rechazar la petición. La fecha de edición marca la versión del documento. En este caso, todos los días que no sean el 20 de enero de 2025 serán considerados desactualizados. Es necesario prestar atención a este detalle, especialmente si la solicitud se presenta en papel.¿Cómo enviar el formulario N-400 y evitar errores en el trámite de la ciudadanía en EE.UU.?El Uscis permite presentar el formulario en línea o por correo postal. En ambos casos, se deben seguir las instrucciones con atención. Si se elige el formato impreso, la documentación debe enviarse a la dirección correspondiente. Las solicitudes que se mandan a direcciones incorrectas pueden retrasar en el procesamiento. Por eso, el Uscis recomienda verificar la página oficial con las direcciones actualizadas antes de completar el envío.Luego, una vez entregado, el Uscis enviará una Notificación de Aceptación de Cuenta que contendrá instrucciones de cómo crear una cuenta en línea para verificar y administrar cada caso. La solicitud será procesada y notificada digitalmente.Presentación en línea del formulario N-400: ventajas para los solicitantesCrear una cuenta en línea permite pagar la tarifa, seguir el estado del caso y recibir notificaciones fácilmente. Además, se pueden estimar las fechas de finalización, responder pedidos de evidencia y actualizar los datos de contacto.Tener una cuenta en la plataforma digital del Uscis facilita la comunicación y el seguimiento del proceso. Aunque la cuenta no es obligatoria para solicitudes por correo, el organismo alienta a utilizarla.Requisitos generales para solicitar la ciudadanía estadounidenseQuien solicita la naturalización debe cumplir con una serie de requisitos:Tener 18 años o más y ser residente permanente.Demostrar residencia continua en EE.UU. durante cinco años. Si está casado con un ciudadano estadounidense, el requisito baja a tres años.Haber vivido en el país al menos 30 meses (o 18, si está casado con un ciudadano) y residir desde hace tres meses en el mismo estado o distrito.Por otro lado, quienes tienen un padre ciudadano estadounidense por nacimiento o naturalización podrían reclamar la ciudadanía directamente. Para eso, deben completar el formulario N-600, la Solicitud de Certificado de Ciudadanía. Este trámite es distinto al de naturalización y aplica a menores de 18 años.¿Cuándo se puede presentar el formulario N-400?El formulario puede presentarse hasta 90 días antes de cumplir con el requisito de residencia continua. Esta posibilidad aplica tanto a quienes necesitan cinco años de residencia como a quienes requieren tres.Sin embargo, el Uscis aclara que esta ventana anticipada está habilitada solo para quienes cumplen los demás requisitos. No modifica otras condiciones exigidas para acceder a la ciudadanía.Ciudadanía estadounidense: examen de inglés y conocimientos cívicosUna vez presentado el formulario y luego de avanzar en el proceso, se realiza una entrevista de naturalización. En esta, el Uscis evalúa la capacidad para leer, escribir y hablar inglés. También se toma un examen sobre historia y gobierno de EE.UU.La agencia advierte que muchas personas fallan por no comprender preguntas en inglés. Por eso, recomienda prepararse con tiempo y asistir a clases comunitarias o programas de educación para adultos.
Algunos solicitantes de la ciudadanía americana pueden presentar el examen de educación cívica en español si cumplen con ciertos criterios de edad y años de residencia, según informa el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (Uscis, por sus siglas en inglés).Exención del examen de inglés: qué dice UscisUscis permite omitir la parte de inglés en el proceso de naturalización si se cumplen ciertos criterios. Una de las opciones es tener 50 años o más y haber sido residente permanente legal durante al menos 20 años, lo que se conoce como la regla "50/20". La otra alternativa es tener 55 años o más y tener al menos 15 años como titular de una green card, de acuerdo con la regla "55/15".Estas personas no deben rendir la sección de inglés, aunque sí están obligadas a presentar el examen cívico.Ciudadanía americana: cómo es el examen cívico en españolLas personas que califican para las excepciones del idioma inglés pueden rendir el examen de educación cívica en su idioma natal, de acuerdo con Uscis. Para ello, deben asistir a la entrevista con un intérprete fluido tanto en inglés como en la lengua nativa del solicitante, que puede ser español.Este examen evalúa conocimientos básicos sobre historia y gobierno de Estados Unidos. La posibilidad de tomarlo en otro idioma busca garantizar el acceso equitativo al proceso de naturalización.Los mayores de 65 años acceden a un examen simplificado Uscis contempla una consideración especial para quienes tienen 65 años o más y han sido residentes permanentes legales durante al menos 20 años. En estos casos, se les permite rendir una versión simplificada del examen cívico, incluso si lo presentan en su idioma natal.Esta medida busca reconocer el tiempo de residencia y la edad avanzada, y facilitar el acceso a la ciudadanía.Discapacidad y ciudadanía: quién puede evitar los exámenesTambién es posible quedar exento de ambas pruebas, inglés y educación cívica, si se presenta el formulario N-648, que certifica una discapacidad física, del desarrollo o mental. Este documento debe ser completado por un médico, un osteópata o un psicólogo clínico debidamente autorizados.Además, bajo la Ley de Rehabilitación de 1973, Uscis permite solicitar acomodaciones o ajustes razonables durante el proceso de naturalización. Las necesidades deben ser detalladas en el formulario N-400, que inicia la solicitud de ciudadanía.¿Qué pasa si no se aprueba el examen de inglés o de educación cívica?Si un solicitante no aprueba alguna parte del examen de inglés o de educación cívica, se le debe reprogramar la fecha para que se presente de nuevo a realizarlas entre 60 y 90 días después. Solo debe volver a evaluar en aquellas áreas en las que no aprobó anteriormente.En caso de que el solicitante no apruebe alguna parte del examen de naturalización por segunda vez, el funcionario debe rechazar la petición con base en que no cumple con los requisitos educativos.La agencia también señala que si un solicitante se niega a someterse a la prueba o a responder preguntas de lectura, escritura o educación cívica, o no responde porque no entendió las preguntas tal como se elaboraron o reformularon, no cumple con los requisitos educativos.
Mohsen Mahdawi, estudiante palestino de la Universidad de Columbia y residente legal en Estados Unidos desde 2015, fue detenido por agentes de inmigración cuando acudió a su entrevista final para obtener la ciudadanía estadounidense el lunes 14 de abril. El arresto ocurrió en una oficina del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés), ubicada en Colchester, Vermont.Un arresto sorpresa en la entrevista final migratoriaSegún información de AFP, el operativo fue ejecutado por "agentes armados, vestidos de civil y con el rostro cubierto", quienes esposaron al joven dentro del edificio y lo sacaron sin brindar detalles sobre su paradero. Un video difundido en redes sociales lo muestra mientras es escoltado por funcionarios, entre ellos un agente identificado con la chaqueta del Departamento de Seguridad Nacional (DHS). El estudiante está vinculado a las protestas propalestinas en ColumbiaDe acuerdo con AFP, Mahdawi es nacido en Cisjordania, estudia Filosofía y tenía previsto graduarse en mayo. Fundó la Palestinian Student Union en Columbia junto a Mahmoud Khalil, otro joven arrestado en marzo. Ambos participaron en las protestas propalestinas tras el ataque del 7 de octubre de Hamas.Según los documentos judiciales citados por Fox News, Mahdawi fue organizador de las manifestaciones en el campus hasta marzo, cuando decidió alejarse del liderazgo estudiantil.Un juez impide su deportación tras la presión políticaEl juez William Sessions, del distrito federal de Vermont, emitió una orden de restricción temporal que impide trasladar a Mahdawi fuera del estado o deportarlo, mientras el proceso judicial sigue su curso. La resolución fue confirmada por AFP.El caso generó reacciones inmediatas en el Congreso. Los senadores Bernie Sanders y Peter Welch, junto a la representante Becca Balint, denunciaron en un comunicado conjunto: "Entró a su cita de ciudadanía y fue arrestado por individuos armados y encapuchados. Nadie explicó a dónde lo llevaban ni qué pasaría con él". A su vez, agregaron: "Esto es inmoral, inhumano e ilegal. Mahdawi debe recibir el debido proceso y ser liberado inmediatamente".Trump endurece su ofensiva contra activistas universitariosSegún Fox News, el arresto forma parte de la campaña del expresidente Donald Trump para combatir el antisemitismo en universidades, en la que vincula a ciertos grupos estudiantiles con simpatías hacia Hamas. La administración considera que algunos manifestantes representan una amenaza potencial a la seguridad nacional.De acuerdo con AFP, la detención de Mahdawi se suma a la de Rumeysa Ozturk, estudiante turca de la Universidad de Tufts, y Yunseo Chung, surcoreana con residencia permanente en EE.UU. y estudiante en Columbia. Ambos casos están relacionados con su participación en protestas propalestinas.El Movimiento Juvenil Palestino denunció que estas detenciones son parte de "una escalada en las tácticas de ICE y DHS para secuestrar y detener a estudiantes y otros no ciudadanos que se han opuesto al genocidio de Israel en Gaza".Universidades denuncian la revocación de visas a estudiantes extranjeros sin aviso previoEn este mismo contexto, el gobierno de Estados Unidos revocó sin notificación previa cientos de visas de estudiantes internacionales, según revelaron varias universidades a United Press International (UPI). Instituciones como la Universidad de Connecticut, la Universidad de Utah y la Universidad de Wisconsin-Madison confirmaron que decenas de estudiantes y graduados fueron afectados, sin que se les informara el motivo.Miriam Feldblum, directora de la Presidents' Alliance, afirmó que ya hay al menos 800 casos de revocaciones o cancelaciones de registros SEVIS, muchas de ellas realizadas sin el debido proceso. La organización presentó un amicus brief junto a 86 universidades para frenar estas medidas, que según alegan, crean un clima de miedo en los campus y afectan también a ciudadanos estadounidenses.Algunas universidades indicaron que los estudiantes afectados no participaron en protestas ni infringieron normas, y que las revocaciones podrían estar relacionadas con verificaciones retroactivas de antecedentes, incluso por faltas menores o casos desestimados.
La ministra de Igualdad destaca la importancia de respetar los procesos judiciales y apoyar a las víctimas, tras confirmar un nuevo asesinato machista y anunciar la extensión de políticas de igualdad en España
Ciudadanía activaEn tiempos de elecciones, los argentinos enfrentamos un desafío que va más allá de elegir entre candidatos: el desafío de entender qué estamos votando y por qué. La mayoría de nosotros no sabemos cómo evaluar la idoneidad y capacidad de quienes aspiran a liderar el país. Nos detenemos en cuestiones superficiales, influenciados por redes sociales y discursos emotivos, pero ignoramos conceptos claves que definen nuestro futuro económico. Para tomar decisiones, deberíamos comprender términos como inflación, déficit fiscal cero, riesgo país, la función del Fondo Monetario Internacional (FMI) y los efectos del cepo cambiario. Así, advertiremos que liberar el cepo cambiario facilita el comercio exterior y que los recursos del FMI permitirán afrontar los riesgos y maximizar la medida. Sin embargo, la realidad es que muchos votamos desde el bolsillo: nos importa cómo vivimos hoy y no cómo viviremos mañana. Nos supera la complejidad técnica y preferimos evitar aprender sobre estos temas. No saber es una realidad, no querer aprender es una elección. En esta indiferencia hacia el conocimiento radica uno de nuestros mayores riesgos como sociedad. Es hora de asumir responsabilidad. No podemos seguir eligiendo líderes sin entender las consecuencias de sus políticas. El futuro no se construye solo con pasión; se construye con información y compromiso. Es momento de dejar atrás la apatía intelectual y apostar por una ciudadanía activa que evalúe propuestas con criterio. El destino del país depende de ello.Héctor Guillermo Vidal Albarracínhgva@durrieu.com.arAdmitir la realidadEl viernes se vivió un día muy especial por varias razones: la asistencia del FMI estaba cantada, pero su confirmación fue noticia; la eliminación del cepo era una esperanza que se concretó y generó una fundada esperanza. Pero lo que sorprendió fue la noticia de la inflación, índice que superó lo esperado. Inmediatamente vino a mi memoria el tiempo en que se informaba una inflación que no existía y se pretendía contenerla con controles de precios insostenibles. Vale mi reconocimiento a este gobierno por no dudar en admitir la realidad, en este caso, la de la inflación. Reconoció lo que le era adverso, pero a la vez admite que no hay mejor manera de combatir el mal mediante su reconocimiento.Juan Pablo Chevallier-Boutelljcheva1001@gmail.com Palabras de CFK¿A quién le habla esta señora? ¿Al 52% de pobres que dejaron sus mandatos? ¿A los miles de desocupados o subocupados que dejaron sus mandatos, a los que perdieron poder sus salarios por la tremenda devaluación de sus mandatos? ¿A los que se quedaron sin luz por las pésimas políticas energéticas de sus mandatos? ¿A los que perdieron seres queridos por la pésima política de infraestructura en sus mandatos? ¿A los familiares de Cromañón, Once, los muertos por el Covid? ¿A quién le habla de devaluación e inflación si con su marido conformó la peor yunta que llevó a los argentinos a la pésima situación económica y moral? Cómo le da la cara para opinar. Demuestra que no tiene el más mínimo respeto por todas las desgracias vividas como consecuencias de sus actos. Marta LavalleMartalavalle7@gmail.com ¿Por qué los votan?Es difícil imaginar la lamentable moral de los dirigentes sindicales de la Argentina. El problema de los jubilados es la política salarial herrada del kirchnerismo, que les negó el 82% más el incremento de jubilados no aportantes en perjuicio de los aportantes. Los jubilados están pasando por un mal momento, pero nada tiene que ver el actual gobierno con esta responsabilidad. El gobierno actual es el único que ha presentado un plan económico en los últimos 20 años, apoyado por la inmensa mayoría de la sociedad, pero lo combaten. Lo deleznable de estos dirigentes sindicales es que se regodean en la desgracia de los jubilados festejando con un paro general y negándole la posibilidad de trabajar a la inmensa mayoría de trabajadores que no solamente quiere trabajar, lo necesita. Este es el misterio de la sociedad Argentina: votan a quienes los perjudican: económica, política y socialmente, la pregunta es ¿por qué los votan? ¿Por qué los eligen política y sindicalmente hablando? ¿Será posible lograr un cambio haciendo siempre lo mismo? Ricardo Blaksleyricardoblaksley@hotmail.comPuerta giratoriaLeí en la nacion que la persona que asesinó al automovilista en Parque Chacabuco registraba numerosas detenciones (la última el 17 de marzo pasado) y que siempre fue liberada por los magistrados intervinientes. Creo que el abolicionismo y la consiguiente "puerta giratoria" se va a terminar el día que se haga responsables a los jueces que cultivan esa doctrina, destituyéndolos y haciéndolos responsables por la mala praxis cometida. Ricardo Clemente BeatiDNI 8.110.249Desidia educativaDiscutimos sobre los problemas del país. La inflación crónica, el préstamo del FMI, la violencia en las calles, los jueces de la Suprema Corte y tantos más. Pero un editorial de la nacion, el jueves 10 pasado, donde alerta sobre los riesgos que genera el reparto de miles de libros en las escuelas de la provincia de Buenos Aires a chicos mayores de 14 años, con contenidos sexuales explícitos, sirvió para recordarme la piedra basal de una sociedad democrática: la educación. Los educadores concuerdan en que es esencial mejorar la calidad de la comprensión y el análisis crítico de nuestros jóvenes para la vida futura en sociedad ¿Les prestamos atención? ¿Acaso preocupa una formación docente actualizada a los tiempos que vivimos? La educación pública o privada, desde hace rato no forma parte de la agenda política. Un error que pagamos muy caro. Una desidia que duele. Hoy carecemos de un Mitre, que promovió la educación media con los colegios nacionales en las provincias. Como mi querido Nacional de Buenos Aires, donde cursé allá por los 60. De la pasión de un Sarmiento resumida en sus propias palabras "Hombre, pueblo, Nación, Estado, todo: todo está en los humildes bancos de la escuela". Pregunto a la política: ¿de verdad les preocupa el futuro del país? Matías Aníbal Rossimatiasrossi2014@gmail.com
El trámite de naturalización, necesario para convertirse en ciudadano americano, se presenta ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés). La agencia recientemente dio a conocer una actualización clave en el proceso, que de no seguirse podría dejar a muchos sin respuesta.Uscis actualiza el formulario clave para la naturalizaciónLos cambios en las solicitudes de la agencia pueden generar retrasos en los procedimientos si no se utilizan las versiones correctas. Hace unos días la agencia dio a conocer que a partir del pasado viernes 4 de abril solo aceptará la edición del 01/20/25 para el formulario N-400, Solicitud de Naturalización.El Uscis indica a los solicitantes de ciudadanía que si completan e imprime el formulario para enviarlo por correo postal, es necesario asegurarse de que la fecha de edición y los números de las páginas están visibles y que sean de la misma edición, ya que de lo contrario se podría rechazar la solicitud.Se puede encontrar la edición del formulario en la parte inferior de las páginas y en las instrucciones. Las fechas están en formato mm/dd/aa (mes, día, año).Ciudadanía: así se puede hacer el trámite en Uscis Para pedir la ciudadanía a través de la naturalización, el Uscis señala que lo primero es determinar si puede ser elegible para presentar la solicitud. Después de enviar el formulario, la agencia revisará la información y tomará una decisión.Para ser elegible para la naturalización basada en ser residente permanente legal durante al menos cinco años, el solicitante debe cumplir con otros requisitos, como:Tener al menos 18 años de edad al momento de presentar el formulario N-400Demostrar residencia continua en Estados Unidos durante al menos cinco años inmediatamente antes de la fecha en que presenta el formularioDemostrar que se ha estado físicamente presente en el país durante al menos 30 meses de los cinco años inmediatamente anteriores a la fecha en que presenta la solicitudDemostrar que ha vivido durante al menos tres meses en un estado o distrito de Uscis que tenga jurisdicción sobre el lugar de residenciaDemostrar que es una persona de buen carácter moral y que lo ha sido durante al menos cinco años inmediatamente antes la fecha en que presenta el formularioDemostrar apego a los principios e ideales de la Constitución de Estados UnidosSer capaz de leer, escribir y hablar inglés básicoTener conocimiento y comprensión de los fundamentos de la historia y de los principios y la forma de gobierno de Estados Unidos (educación cívica)Tomar un juramento de lealtad a Estados UnidosCómo iniciar la solicitud de naturalización:Se puede considerar contactar a un proveedor autorizado de servicios legales para inmigrantes para obtener asesoramiento, que puede brindarse de forma gratuita o a bajo costo.También se aconseja crear una cuenta en myaccount.uscis.gov. Luego se debe preparar el formulario N-400, Solicitud de Naturalización, y enviar la solicitud.Hay dos opciones para presentar el formato ante el Uscis, en línea o por correo.En línea: se debe crear una cuenta en myUSCIS, desde donde es posible pagar la tarifa de presentación. La agencia advierte que no se puede presentar la solicitud en línea si se pide una exención de pago o una reducción de tarifa.Por correo postal: la agencia enviará una Notificación de Aceptación de Cuenta que contendrá instrucciones de cómo crear un usuario en línea, en caso contario, el Uscis enviará avisos sobre el caso por correo. Advierten que las solicitudes que no sean presentadas en la dirección correcta podrían experimentar demoras.Los precios son:Presentación en línea: US$710Presentación impresa: US$760Solicitudes para miembros de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos: sin costoRequisitos para obtener la ciudadanía estadounidenseAdemás de la presentación de la solicitud, el extranjero debe prepararse para los exámenes de inglés y educación cívica. A menos que sea elegible para una excepción a los requisitos de inglés o educación cívica, tendrá dos oportunidades para cumplirlos.Si no se aprueba alguna parte de estos requisitos, se realizará una nueva entrevista sobre la parte del examen que no se aprobó (inglés o educación cívica) entre 60 y 90 días después de la fecha de la entrevista inicial.Durante la entrevista, un funcionario del Uscis será el encargado de revisar con el peticionario de ciudadanía las respuestas que proporcionó en el formulario N-400. El agente hará preguntas para aclarar o confirmar las respuestas.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dejó clara su intención de eliminar la ciudadanía por derecho de nacimiento. El mandatario asegura que la cláusula de la Enmienda 14 de la Constitución no se debería aplicar a hijos de inmigrantes indocumentados o personas con visas temporales.Los grupos de migrantes que ya no podrían obtener la ciudadaníaDe aprobarse la propuesta del presidente estadounidense, que actualmente enfrenta bloqueos legales, afectaría a ciertos grupos de migrantes que perderían el derecho a la ciudadanía por nacimiento. Los trabajadores legales con visas de trabajo o de estudio, así como los inmigrantes indocumentados y los residentes temporales, serían los perjudicados.La propuesta para eliminar la ciudadanía por nacimiento se encuentra bloqueada de manera temporal por un juez federal. Además, 22 estados y organizaciones pro inmigrantes presentaron demandas para detenerla, tras argumentar que viola la Enmienda 14. Este cambio afectaría a más de un millón de niños e incrementaría la cantidad de inmigrantes sin estatus legal en las próximas décadas.¿Se puede cambiar la Enmienda 14?En la actualidad no es posible modificar la Decimocuarta Enmienda directamente, pero sí podría aprobarse una nueva enmienda que elimine la ciudadanía por derecho de nacimiento.No obstante, este proceso requeriría el respaldo de dos tercios de la Cámara de Representantes y el Senado, además de la aprobación de tres cuartas partes de los estados del país.Según el Centro de Investigaciones Pew, en 2022 había aproximadamente 1,2 millones de ciudadanos estadounidenses nacidos de padres inmigrantes indocumentados. Si la iniciativa de Donald Trump avanza, estos niños perderán su derecho a la ciudadanía estadounidense.Además, el Instituto de Política Migratoria proyecta que, de eliminarse el derecho a la ciudadanía, la población de inmigrantes no autorizados podría aumentar a 4,7 millones en 2050 debido al impacto en futuras generaciones.¿Qué es la ciudadanía por derecho de nacimiento?La Decimocuarta Enmienda de la Constitución de Estados Unidos establece que cualquier persona nacida o naturalizada en el país es ciudadana, siempre que esté bajo su jurisdicción. Adoptada el 9 de julio de 1868 como parte de las Enmiendas de la Reconstrucción tras la Guerra Civil, esta norma fue creada para abordar los derechos de los afroamericanos que habían sido esclavizados.En 1898, en el caso Wong Kim Ark contra Estados Unidos, la Corte Suprema ratificó que el derecho a la ciudadanía se extiende a los hijos de inmigrantes. La primera sección de la enmienda garantiza que ningún estado puede privar a una persona de su vida, libertad o propiedad sin el debido proceso legal.Esta cláusula fue clave en fallos históricos como la eliminación de la segregación racial (Brown v. Board of Education, 1954), la legalización del matrimonio interracial (Loving v. Virginia, 1967) y el derecho al aborto (Roe v. Wade, 1973), aunque este último fue revocado bajo el primer mandato de Donald Trump.Además, la Cláusula de Protección Igualitaria asegura que todas las personas, sin importar su estatus migratorio, reciban protección legal.¿Cuántos bebés nacen de madres extranjeras en Estados Unidos?Entre 2013 y 2024, un promedio de 860 mil bebés nacieron cada año en Estados Unidos de madres extranjeras. Aunque la tasa de natalidad disminuyó, la caída fue más pronunciada entre mujeres ciudadanas estadounidenses. Para 2023, el 86% de los niños de familias inmigrantes nacieron en el país.La Oficina del Censo reportó que en 2023 había 22,9 millones de inmigrantes no naturalizados, que incluye a residentes permanentes, personas con visas temporales y migrantes indocumentados, lo que representó el 7 por ciento de la población.Expertos advierten que eliminar la ciudadanía por nacimiento afectaría el crecimiento poblacional y la economía de diversas comunidades.
Durante su toma de posesión, el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva para eliminar la ciudadanía por derecho de nacimiento en Estados Unidos con lo que se erradicaría la garantía establecida en la Decimocuarta Enmienda de la Constitución y se prohibiría la emisión de pasaportes y números de seguridad social a niños y niñas que nazcan en familias de migrantes indocumentados o de residentes temporales.Al menos 22 estados presentaron demandas para argumentar que la orden ejecutiva del presidente Donald Trump es inconstitucional, por lo que ordenaron suspenderla temporalmente. No obstante, de llegar a implementarse el nuevo decreto, podría afectar a 1,2 millones de niños nacidos en Estados Unidos cada año, con lo que se pondría en riesgo su reconocimiento como ciudadanos y sus derechos básicos.Los niños que no serán afectados por la eliminación de la ciudadanía por nacimientoDe acuerdo a la Decimocuarta Enmienda de la Constitución estadounidense, "cualquier persona nacida en Estados Unidos es considerada ciudadana, independientemente del estatus migratorio de sus padres". Sin embargo, al modificar este principio, los únicos niños reconocidos como ciudadanos de EE.UU. pasarán a ser los nacidos de padres que ya sean ciudadanos o residentes permanentes.Adicionalmente, se considerarán ciudadanos de EE.UU. a aquellos hijos de estadounidenses nacidos en el extranjero. Según la Ley de Inmigración vigente, este precepto se mantiene válido si al menos uno de los padres nació en el país actualmente gobernado por Donald Trump.Caso contrario, los niños nacidos de padres indocumentados, turistas e incluso de trabajadores o estudiantes legales (con algún tipo de visa que los convierta en residentes temporales) dejarán de ser considerados ciudadanos estadounidenses. En este sentido, algunas organizaciones promigrantes mostraron su preocupación debido a que, según las leyes del país de origen de los padres, los niños nacidos en EE.UU. podrían terminar sin ninguna ciudadanía por nacimiento.La orden para eliminar la ciudadanía estadounidense en hijos de migrantes no es fácil de implementarAunque el presidente Donald Trump prometió que la orden ejecutiva para eliminar la ciudadanía estadounidense por nacimiento entraría en vigor en los 30 días posteriores a su firma, la demanda impuesta por 22 estados, por el Distrito de Columbia y por la ciudad de San Francisco, mantiene bloqueada la medida. A la fecha, numerosos académicos y juristas sostienen que el hecho de contradecir la Decimocuarta Enmienda de la Constitución amenaza con la justa división de poderes en el país. Adicionalmente, figuras como Bob Ferguson (procurador general del estado de Washington) y Thomas Wolf (abogado y miembro del Brennan Center for Justice) afirman que el presidente Trump no tiene la autoridad para reescribir la Constitución mediante una orden ejecutiva. Incluso, aseguran que modificar el principio de la Decimocuarta Enmienda requeriría una revisión constitucional larga, así como un proceso complejo que implicaría la aprobación de dos tercios de ambas cámaras del Congreso y la ratificación realizada por tres cuartas partes de los estados.El estatus más reciente de la orden ejecutiva para eliminar la ciudadanía por nacimiento en EE.UU.Hasta fecha del día de hoy, el decreto firmado por Donald Trump para eliminar la ciudadanía estadounidense por nacimiento cuenta con cuatro bloqueos temporales; dos de ellos, apelados por el Departamento de Justicia de EE.UU. Sin embargo, aunque nacer en Estados Unidos todavía otorga la ciudadanía a los niños, independientemente del estatus migratorio de sus padres, la sola existencia de la orden ejecutiva genera incertidumbre ante las nuevas políticas de deportación. Si bien es poco probable que la iniciativa de Trump en este tema trascienda en el corto plazo, es probable que ya haya interferido en los planes de cientos de migrantes potenciales.
La Administración del Seguro Social de Estados Unidos (SSA, por sus siglas en inglés) es la agencia encargada de emitir las tarjetas con un número identificador que sirven para diversos propósitos. Existen varias formas de obtener la ficha.Tarjeta del Seguro Social para migrantesSolo los inmigrantes que tienen un permiso de trabajo emitido por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) pueden pedir un Número de Seguro Social (SSN, por sus siglas en inglés). En caso contrario, el solicitante debe probar que tiene una razón justificada de que lo necesita para algo que no sea empleo.¿Qué sucede con el Seguro Social si la ciudadanía o el estatus migratorio cambian?La SSA explica en la publicación Su número y tarjeta del Seguro Social que cuando el estatus migratorio cambió o el extranjero se convirtió en ciudadano de EE.UU. debe notificar a la agencia para que se actualice su registro. Para ello se requiere de mostrar documentos de prueba.Se aceptan ciertos documentos como pruebas de ciudadanía para solicitar una tarjeta nueva o de reemplazo, estos incluyen:Un pasaporte de EE.UU.Certificado de naturalización o un certificado de ciudadanía.Si no es ciudadano de Estados Unidos, la agencia le pedirá que muestre los documentos vigentes de inmigración."Es posible que no podamos procesar completamente su solicitud para la tarjeta del Seguro Social si no recibimos la información necesaria", advierte la agencia.La agencia indica que un inmigrante puede optar por solicitar una tarjeta del Seguro Social mediante el formulario I-765, Solicitud de autorización de empleo o al ajustar su estatus mediante el formulario I-485. Si no se utilizan los formularios del Uscis para la actualización, deberá visitar una oficina de la SSA para cambiar los datos.La tarjeta actualizada será enviada por correo de forma gratuita después de cambiar los datos del registro.Para obtener ayuda para completar tarea, la agencia pone a disponibilidad de lunes a viernes de 8 a 19 hs, en inglés, español y otros idiomas, el número: 800-772-1213. "Déjele saber al representante del Seguro Social que desea actualizar su ciudadanía o estatus migratorio", explican.Nuevos ciudadanos: podrán solicitar actualizaciones del Seguro Social sin visitar una oficinaEn marzo de 2024, el Uscis anunció que los solicitantes que presenten el formulario N-400, Solicitud de Naturalización, tienen la opción de solicitar un número de Seguro Social o tarjeta original o de reemplazo y actualizar su estatus migratorio con la Administración del Seguro Social sin tener que visitar una oficina de la SSA."Los extranjeros ya no necesitan visitar una oficina local de la SSA para solicitar un SSN o una tarjeta de reemplazo o para proporcionar documentación como evidencia de su nuevo estatus de ciudadanía estadounidense. Tenga en cuenta que, la SSA puede solicitar información adicional, si es necesario", indica la agencia en un comunicado.Para presentar el formulario N-400 en línea, los solicitantes primero deben crear una cuenta de Uscis, que proporciona un método conveniente y seguro para enviar formularios, pagar tarifas y dar seguimiento el estatus de cualquier solicitud de inmigración de la agencia durante todo el proceso de adjudicación.
La mayoría de los migrantes que consiguen la residencia permanente (green card) optan por dar el siguiente paso hacia la ciudadanía en el largo plazo, y así, lograr ser portadores de más derechos y obligaciones en el país. Las personas sin estatus legal que viven en algunos estados de EE.UU. tienen más probabilidades de obtener la nacionalidad de manera más fácil y rápida.¿Cuáles son los factores que influyen para obtener más rápido este trámite?De acuerdo con la página oficial del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (Uscis), la probabilidad de que los portadores de una green card obtengan la nacionalidad estadounidense varía según el estado en donde viven, pues intervienen varios factores como los siguientes: Población migrante y demanda de servicios: estados con un alta concentración de personas extranjeras suelen tener una mayor cantidad de residentes que buscan la naturalización. Para muestra, en el año fiscal 2024, la mayoría de los nuevos ciudadanos residían en lugares como California, Florida y Nueva York, en donde existe una mayor infraestructura burócrata para atender las solicitudes en tiempo y forma. â??Recursos locales: la disponibilidad de las oficinas del Uscis y de organizaciones que ofrecen asesoría legal en el proceso de naturalización influye en la tasa de éxito para el mismo.Tiempos de procesamiento: el periodo de procesamiento de las solicitudes de naturalización varían entre las distintas oficinas de Uscis. Por ello, algunas entidades experimentan periodos de espera más cortos, lo que agiliza el proceso para los solicitantes. ¿En qué estados es más fácil obtener la naturalización de EE.UU.?Aunque las leyes federales rigen el proceso de naturalización a nivel nacional en Estados Unidos, el Uscis reconoce que existen factores locales que influyen en la facilidad con la que los residentes permanentes pueden obtener la ciudadanía. De acuerdo a las estadísticas de 2024 provistas por el servicio federal, los estados en donde se obtuvieron más actas de naturalización fueron: California (150 mil 200â?? nuevos ciudadanos), Florida (93 mil 300â??), Nueva York (87 mil 100), Texas (79 mil 800â??), Nueva Jersey (45 mil 600â??), Illinois (27 mil 200â??), Virginia (24 mil 900â??), Georgia (24 mil 600â??), Massachusetts (23 mil 600â??), Washington (23 mil 500).Visas para obtener la residencia permanente y la ciudadanía más fácilmenteAdemás de las visas K-1 y K-3 que incluyen la residencia permanente y la posterior naturalización por vía matrimonial con un ciudadano estadounidense, la visa H-1b para trabajadores especializados es la forma más sencilla para obtener la ciudadanía si los candidatos cumplen con una serie de habilidades técnicas y certificadas que los avalen como buenos candidatos para radicar en EE.UU. Para pasar de la visa H-1b a una residencia permanente, el empleador del solicitante debe patrocinar la petición de la Green Card a través del proceso de una Certificación Laboral Permaente (PERM.) También se debe presentar el Formulario I-140 'Petición de Inmigrante para Trabajador Extranjero' y el I-485 'Ajuste de Estatus'. Este proceso puede durar entre uno a tres años a partir de que se comprueba la elegibilidad.Una vez obtenida la green card, el interesado debe vivir al menos cinco años con el estatus de residencia permanente. Posteriormente, podrá presentar el Formulario N-400 'Solicitud de Naturalización' y presentar el examen de ciudadanía.Las visas H-2a para trabajadores agrícolas y H-2b para trabajadores no agrícolas no contemplan el paso a una residencia permanente de manera directa. Sin embargo, se puede ser candidato a la green card y a la posterior naturalización si se cambia a un estatus temporal más largo.
Desde el 28 de marzo pasado, cuando el Gobierno de Giorgia Meloni aprobó un decreto que limitó la obtención de la ciudadanía para los descendientes de italianos, muchos argentinos que son descendientes de italianos perdieron la esperanza de obtener el reconocimiento como ciudadanos de ese país.Pero, por contrapartida, la legislación de ciudadanía española ofrece una luz de esperanza para muchos argentinos descendientes de españoles. Sin embargo, es importante aclarar que deben apurarse porque estará en vigencia -si no se prorroga- hasta el 22 de octubre de este año. "Queremos brindarles tranquilidad a todos los argentinos descendientes de españoles porque no vamos a modificar la Ley de Memoria Democrática, la cual seguirá en vigencia hasta el 22 de octubre de este año. No hay motivo de preocupación, no hay previsión de limitación de ningún tipo", sostienen fuentes diplomáticas españolas, ante la gran cantidad de consultas que estuvieron recibiendo estas últimas semanas.La Ley 20/2022 del 19 de octubre, de Memoria Democrática (BOE de 20 de octubre) establece, en su disposición adicional octava, la posibilidad de adquirir la nacionalidad española para:Los nietos/tas de un originario español/a independientemente de que se hayan naturalizado al país de acogida. También los hijos/as mayores de esos nietos (bisnietos del español) Los hijos de mujeres españolas casadas con un no español En caso de bisnieto con ascendencia fallecida. También abre la vía de salto generacional directo a los bisnietos siempre que el nieto estuviera fallecido y no haya accedido ni por esta ley ni por la 52/2005, y para ese caso concreto por la vía del bisabuelo varón que haya mantenido la nacionalidad hasta el nacimiento de sus hijosCon esta ley, España se guía bajo el principio de ius sanguinis o derecho de sangre. Este principio jurídico establece que la nacionalidad de una persona se hereda por el hecho de ser hijo de padres de españoles, en este caso. Por lo tanto, garantiza que no haya corte generacional. A diferencia de lo que ocurre ahora con la ciudadanía italiana de aprobarse el decreto vigente, el cual establece que la nacionalidad solo se podrá heredar por dos generaciones, es decir, hasta nietos. Hasta cuándo hay tiempoLos plazos son otro punto fundamental. El año pasado se prorrogó la fecha de vigencia de la Ley hasta el 22 de octubre de este año. Aunque deben apurarse es importante tener en cuenta que el 5 noviembre del año pasado el Estado español publicó en su Boletín Oficial una instrucción que garantiza que quienes hayan creado su usuario consular para obtener la nacionalidad antes del 22 de octubre de 2025 -cuando deja de tener vigencia la ley- van a poder obtener un turno, incluso posterior a la vigencia de la ley de Memoria Democrática, que permite obtener la ciudadanía a hijos y nietos de españoles en el extranjero.En otras palabras, lo que permite esa instrucción es que aquel que ha sacado su turno mientras la ley está en vigor, que en el caso del consulado argentino es a través del sistema de IDUS, se garantiza poder continuar su trámite, aun cuando la Ley mencionada ya no esté en vigencia. "De esta manera, todos quienes hagan un usuario consular, según la plataforma que tiene cada consulado español, antes del 22/10/2025, tienen garantizado presentar su trámite aún a posteriori de esa fecha", explica Juan Manuel de Hoz, presidente del Centro de Descendientes Españoles Unidos (CeDEU).Documentación necesariaLos documentos que deben presentarse para poder realizar el trámite son:Literal de nacimiento del abuelo/a español/a actualizada Casamiento del español/a , (o nacimiento del o la cónyuge)Defunción del español Certificados de nacimientos, matrimonios y defunciones por el lado del español/a hasta llegar al interesado Certificado de nacimiento del interesadoEsta documentación se debe presentar en cada consulado, y la resolución puede demorar más de tres años, según cada oficina consular. "Pedimos que los solicitantes tengan paciencia. Generalmente se saca un usuario consular, y el interesado es citado según su orden de creación de ese usuario. Hoy las personas que obtienen su usuario en Buenos Aires están obteniendo su turno presencial en el plazo de un año y un año y medio", aclara de Hoz.Por otro lado, también es importante tener en cuenta que algunos consulados pueden exigir que se cargue la documentación para, luego, validar el usuario para poder obtener el turno. "Cada consulado tiene su propio sistema, pero es fundamental tener un usuario consular e ir recolectando la documentación mientras llega el momento de la cita", recomienda el presidente del CeDEU. Asimismo, cada consulado puede variar en qué documentación es necesaria deben apostillar, por eso es recomendable ingresar a las páginas de los consulados que les corresponden por domicilio para chequear estos detalles. Además, deben tener en cuenta que cada solicitante debe presentarse en el consulado que le corresponda a su domicilio. En nuestro país hay cinco consulados españoles ubicados en Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza y Bahía Blanca.¿Por dónde empezar?Lo primero es que cada interesado chequee en la página del consulado que le corresponde cuál es el sistema de citas o de usuario consular, que confirme la documentación requerida y la forma de presentarla.Quienes tienen dudas pueden consultar, sin costo, al Centro de Descendientes de Españoles Unidos (ce.deu) a través de la red social X e Instagram (@ce.deu2). "Atendemos de forma gratuita todos los miércoles a quienes saquen un turno previo. Lo hacemos como agradecimiento a la sensibilidad del Gobierno español, que en 2022 aprobó esta ley, luego de más de 13 años de gestiones realizadas por nuestra agrupación. Vamos a responder todas las dudas de aquellos que se acerquen o nos escriban", dice el presidente del CeDEU.Con respecto de la cantidad de solicitudes, fuentes diplomáticas españolas aclaran que "el éxito que ha tenido esta ley es enorme". "Argentina tiene una de las comunidades españolas más grandes en el extranjero junto con Francia", destacan fuentes diplomáticas de España.Según las estimaciones del Gobierno español, cerca de 1,5 millones de personas a nivel mundial podrán obtener la ciudadanía española hasta 2029. Cabe recordar que seguirán con su trámite quienes obtengan su usuario antes de finalizada la vigencia de la ley y, debido a la cantidad de interesados, el Gobierno español estima que terminarán con todos los trámites para 2028 o 2029, dependiendo de la cantidad final de solicitantes. Aunque no hay datos a nivel local, declaraciones recientes de Xavier Martí, subsecretario de Asuntos Exteriores, los consulados españoles han recibido, a nivel global, 678.000 solicitudes de nacionalidad, han aprobado 320.000 expedientes y han realizado 200.000 inscripciones en los registros civiles.Cedeu estima que en Buenos Aires serán cerca de 650.000 quienes puedan acceder a la ciudadanía española, en Rosario 200.000 y en Mendoza aproximadamente 100.000. "Creemos que una vez que puedan acceder todos los descendientes españoles de Buenos Aires a su ciudadanía en el marco de esta ley, esta ciudad argentina será la tercera ciudad con más españoles, detrás solo de Madrid y Barcelona", concluyen las fuentes diplomáticas.
El refuerzo de la vigilancia bancaria sobre pensionistas genera críticas por el impacto en personas con bajos ingresos y las implicaciones para la privacidad del posible uso de inteligencia artificial
Los demócratas aseguraron que la Ley de Salvaguarda de la Elegibilidad del Votante Estadounidense tiene el riesgo de privar del derecho al voto a millones de personas
Luis Suárez, delantero uruguayo de Inter Miami, podría aplicar a una residencia permanente en Estados Unidos a través de una propuesta impulsada por Donald Trump. El presidente presentó la Gold Card o visa dorada, un programa destinado a grandes inversores que simplificaría el acceso a la ciudadanía estadounidense para quienes dispongan del capital necesario. La visa dorada: una opción para grandes inversores que quieran la ciudadanía estadounidenseTrump anunció la creación de la "tarjeta dorada", una forma de residencia permanente para quienes inviertan al menos cinco millones de dólares en territorio estadounidense. Este nuevo programa busca reemplazar a la visa EB-5, vigente desde 1992, que exige una inversión menor, pero impone límites anuales y requisitos adicionales.Howard Lutnick, secretario de Comercio, aseguró que la iniciativa apunta a atraer "personas de muy alto nivel". Además, remarcó que los candidatos pasarán por una verificación exhaustiva.Según Trump, la venta de estas tarjetas podría generar ingresos significativos. El mandatario consideró que podrían entregarse "millones de tarjetas doradas" en los próximos años, aunque no especificó si incluirá beneficios para las familias de los solicitantes.La diferencia central con la visa EB-5 es que la tarjeta dorada no exige crear empleo ni tiene cupos anuales. En tanto, ese sistema pide una inversión mínima de US$1,05 millones, o de US$800 mil si se destina el dinero a zonas con necesidades laborales.La fortuna de Luis Suárez y su posibilidad de aplicar a la visa doradaSegún cifras de Celebrity Net Worth, Suárez cuenta con una fortuna de US$70 millones. Durante su pico salarial, entre junio de 2017 y junio de 2018, el delantero uruguayo ganó US$27 millones, con US$20 millones en salarios y US$7 millones en contratos publicitarios.Durante su carrera, jugó en clubes granes como Ajax, Liverpool, Barcelona y Atlético de Madrid. Desde 2024, forma parte de Inter Miami, equipo de la Major League Soccer (MLS) que también integra su amigo Lionel Messi. Su salario actual se estima en US1,5 millones anuales, de acuerdo a la guía salarial de la MLS Players Association.Sus ingresos totales le permiten cumplir con el requisito económico para solicitar la tarjeta dorada propuesta por Trump. Además, por su vínculo laboral con Inter Miami, Suárez podría tener un incentivo adicional. Es que estaría habilitado a conseguir la residencia permanente para luego acceder a la ciudadanía estadounidense, si decide radicarse de forma definitiva.Sin embargo, todavía queda por definir un detalle. Trump aún no especificó si los beneficios incluirán a los familiares directos de los solicitantes, como ocurre con la EB-5. En ese caso, la esposa de Suárez, Sofía Balbi, y sus tres hijos no tendrían garantizado el acceso a la residencia.Los empresarios más ricos del mundo que también podrían aplicar a la Gold Card de TrumpLa tarjeta dorada también despertó interés en el ámbito empresarial. Según Forbes, solo dos de los diez multimillonarios más importantes del mundo no tienen ciudadanía estadounidense: Bernard Arnault (Francia) y Amancio Ortega (España).Tanto Arnault, presidente del grupo de lujo LVMH, como Ortega, fundador de Inditex, la empresa detrás de Zara, poseen patrimonios de decenas de miles de millones de dólares y podrían aplicar al nuevo esquema si deciden trasladar parte de sus negocios a Estados Unidos. Según el ranking completo de Forbes al 1° de marzo de 2025, los más millonarios del mundo son:Elon Musk (EE.UU.)Mark Zuckerberg (EE.UU.)Jeff Bezos (EE.UU.)Larry Ellison (EE.UU.)Bernard Arnault (Francia)Warren Buffett (EE.UU.)Larry Page (EE.UU.)Sergey Brin (EE.UU.)Amancio Ortega (España)Steve Ballmer (EE.UU.)En definitiva, la propuesta impulsada por el presidente republicano podría ofrecer a Luis Suárez y otros renombrados deportistas, como el beibolista dominicano Juan Soto o el boxeador mexicano Canelo Álvarez, una vía alternativa para radicarse de forma definitiva en Estados Unidos.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (Uscis, por sus siglas en inglés) establece una regla, conocida como "de los 6 meses" para los solicitantes de naturalización. En caso de incumplir con el lineamiento, la agencia puede denegar la ciudadanía americana.Qué es la regla de los seis meses para el trámite de naturalizaciónEn el Manual de Políticas de Uscis se advierte que el solicitante de naturalización tiene que demostrar que ha cumplido con el requisito de residencia continua, pero existen dos maneras de interrumpir dicho lapso de tiempo:Cuando el solicitante está ausente de Estados Unidos durante más de seis meses pero menos de un año; oCuando el solicitante sale de Estados Unidos durante un año o más."En algunos casos, es posible que el solicitante no pueda demostrar que su residencia principal se encuentra en Estados Unidos ni establecer su residencia en el país durante el período legalmente requerido", señala Uscis.Se presume que una ausencia de más de seis meses (más de 180 días) pero menos de un año (menos de 365 días) durante el período en el que se requiere la residencia continua interrumpe la continuidad de dicha residencia, explica la agencia. La ausencia incluye cualquiera durante el período antes de que el migrante presente la solicitud de naturalización (formulario N-400) y entre la presentación de la solicitud y la admisión a la ciudadanía.Las ausencias prolongadas o frecuentes de un Residente Permanente Legal (LPR, por sus siglas en inglés) pueden resultar en la denegación de la naturalización, ya que se considera que el extranjero abandonó el estatus.Cómo afecta la residencia continua a la residencia permanente Una vez que una persona se convierte en residente permanente o titular de una green card, debe seguir una serie de reglas para no abandonar el estatus, una de ellas tiene que ver con los viajes al extranjero.Los LPR tienen la libertad de viajar fuera de Estados Unidos y, usualmente, los viajes breves no afectan el estatus. No obstante, si se determina que no tiene intención de residir permanentemente en el país, se considerará que abandonó el estatus. "Una regla general que se utiliza es si usted no ha estado en Estados Unidos por más de un año", explica Uscis. Aunque los viajes breves al extranjero no deben presentar ningún problema, el oficial podría considerar otros criterios como:Si la intención era viajar al extranjero de forma temporal.Si se mantuvo una relación con la familia y comunidad.Si se mantuvo un empleo en Estados Unidos.El extranjero pagó impuestos, o de alguna otra forma declaró su intención de regresar.También se puede perder el estatus de residente permanente mediante abandono intencional, incluso, pero no limitado, a si el extranjero:Se muda a otro país con la intención de vivir allí permanentemente;Se declara como un no inmigrante en sus declaraciones de impuestos federales, oPermanece fuera de Estados Unidos durante un período prolongado, a menos que esto sea una ausencia temporal, según se demuestre. Cómo viajar como residente permanente sin afectar mi estatusObtener un permiso de reingreso con Uscis antes salir de Estados Unidos o una visa de residente que regresa (SB-1) de un consulado estadounidense mientras se está en el extranjero, puede ayudar a demostrar que solo se planificaba una ausencia temporal.Si se planea una ausencia por más de un año, es recomendable solicitar primero un Permiso de Reingreso mediante el formulario I-131, el cual permite a un LPR solicitar admisión a Estados Unidos sin tener que obtener una visa. Sin embargo, el Uscis pide tomar en consideración que el permiso no garantiza la entrada a Estados Unidos al regreso, ya que primero debe ser considerado como "admisible". Si un extranjero permanece fuera de Estados Unidos por más de dos años, cualquier permiso de reingreso concedido previo a su partida habrá expirado.
Una de las recientes órdenes ejecutivas del presidente Donald Trump, firmada el 25 de marzo de 2025, genera una ola de preocupación en Nueva York debido a sus implicaciones en el proceso electoral. Una de estas medidas exige que los votantes presenten una prueba documental de ciudadanía al registrarse para votar, lo que podría afectar significativamente la participación en los comicios en el estado.â??La nueva orden de Trump: requisitos de documentación y su impacto en Nueva YorkLa orden ejecutiva, denominada "Preservando y protegiendo la integridad de las elecciones estadounidenses", establece que los ciudadanos deben proporcionar documentos, como un pasaporte norteamericano, para demostrar su ciudadanía al momento de registrarse para votar. Sin embargo, según datos del Departamento de Estado de EE.UU., solo alrededor del 48% de los ciudadanos estadounidenses poseen un pasaporte. Esto significa que una gran proporción de neoyorquinos carece de esta forma de identificación, lo que dificultará su capacidad para registrarse y ejercer su derecho al voto.â??Además de la falta de pasaportes, ciertos grupos podrían enfrentar obstáculos adicionales debido a esta orden:â??Mujeres casadas que cambiaron su apellido: podrían enfrentar dificultades si sus documentos de ciudadanía no reflejan su nombre actual, lo que complicaría el proceso de verificación, según informaron desde â??Anchorage Daily NewsCiudadanos naturalizados: aunque poseen certificados de naturalización, estos documentos no siempre son fácilmente accesibles, lo que podría retrasar o impedir su registro.â??Adultos jóvenes y estudiantes: muchos de ellos aún obtuvieron pasaportes o licencias de conducir, lo que limita sus opciones para demostrar su ciudadanía.â??Respuesta legal y política en Nueva York ante la orden de TrumpEn reacción a la orden ejecutiva, una coalición de 19 fiscales generales demócratas, incluyendo a la fiscal general de Nueva York, Letitia James, presentaron una demanda federal donde argumentan que la medida es inconstitucional y excede la autoridad presidencial. En un comunicado de prensa, James aseguró: "El intento de Donald Trump de controlar nuestras elecciones, intimidar a los votantes y limitar el derecho al voto de los estadounidenses es inconstitucional, antidemocrático y, francamente, antiestadounidense".La Fiscal General de Nueva York consideró que al tratarse de una democracia, "esta Orden Ejecutiva es una apropiación autoritaria del poder". Para James: "Con esta Orden, este presidente prioriza su propia búsqueda de poder sin control por encima de los derechos y la voluntad del público".Junto al Fiscal General James, en esta demanda están sus colegas de Arizona, California, Connecticut, Colorado, Delaware, Hawái, Illinois, Maryland, Maine, Massachusetts, Michigan, Minnesota, Nevada, Nuevo México, Nueva Jersey, Rhode Island, Vermont y Wisconsin.El argumento principal de la demanda es que las elecciones en Estados Unidos son administradas por los estados, no por el gobierno federal. Para el bloque de fiscales, "la Orden Presidencial obligaría a cada uno de estos a desviar al personal electoral de otras tareas cruciales, impidiéndoles atender eficazmente a los residentes e implementar sus propias prioridades electorales", señala el comunicado. Además, dentro de la Orden Ejecutiva se indica que los estados que se nieguen a cumplir con la regla se enfrentan a severas sanciones. "El Presidente ha ordenado a la Comisión que retenga fondos federales esenciales para las elecciones y la lucha contra el terrorismo a los estados que incumplan, una medida coercitiva que sumiría en el caos el sistema electoral", señaló James.Preocupaciones sobre la supresión del voto en Nueva YorkOrganizaciones de derechos civiles y defensores del derecho al voto expresaron su preocupación de que la orden ejecutiva pueda conducir a una supresión significativa del sufragio. Lisa Gilbert, copresidenta de Public Citizen, calificó la medida como un "ataque flagrante a la democracia" y una "apropiación autoritaria de poder", según indicaron desde Reuters.La implementación de la orden ejecutiva de Trump podría tener efectos profundos en el electorado de Nueva York, al potencialmente disminuir la participación y afectar la representación democrática. Mientras el estado y diversas organizaciones se preparan para enfrentar legalmente esta medida, la incertidumbre sobre su aplicación y consecuencias persiste.
Una nueva orden ejecutiva firmada por Donald Trump reactivó el debate sobre el derecho al voto en Estados Unidos. Esta normativa establece la exigencia de pruebas de ciudadanía para registrarse como votante y restricciones al conteo de boletas enviadas por correo. Aunque Texas no se sumó a los estados que demandaron la medida, el impacto en esa jurisdicción podría ser considerable, dado el tamaño de su población inmigrante y su historial en materia electoral.La orden ejecutiva que firmó Trump y que impactará en Texas: prueba de ciudadanía para votarEl 25 de marzo pasado, Trump firmó una orden ejecutiva titulada "Preservar y Proteger la Integridad de las Elecciones Estadounidenses", que introduce cambios relevantes en los procedimientos electorales. Uno de los puntos centrales es que los ciudadanos deben presentar prueba documental de su ciudadanía al registrarse para votar en elecciones federales.La orden también instruye a la Comisión de Asistencia Electoral a modificar el formulario federal de registro para incorporar este nuevo requisito. Texas, que cuenta con casi 18 millones de votantes registrados, podría enfrentar barreras logísticas y legales si decide implementar estas modificaciones de inmediato.Exigencia de prueba de ciudadanía en el registro electoral: cómo afecta a los inmigrantes de TexasLa medida obliga a quienes quieran registrarse como votantes a presentar documentos como pasaportes estadounidenses, identificaciones oficiales o tarjetas militares. Sin embargo, según un análisis del Centro para el Progreso Estadounidense (CAP, por sus siglas en inglés) 146 millones de ciudadanos de EE.UU. no tienen pasaporte.En estados como Texas, la proporción es aún mayor. Sin ir más lejos, en la jurisdicción de Greg Abbot hay aproximadamente 12,4 millones de ciudadanos que carecen de este documento.Más allá de su estatus migratorio, esto representa una porción significativa de personas que podría ver obstaculizado su derecho al voto, especialmente en zonas rurales y de bajos recursos, donde el acceso a documentación oficial es más limitado.Restricciones al voto por correo en TexasLa orden también busca impedir que se cuenten las boletas por correo que, aunque tengan sello del día de la elección, lleguen posteriormente. De acuerdo a la Conferencia Nacional de Legislaturas Estatales (NCSL, por sus siglas en inglés), Texas es uno de los 18 estados que actualmente permite esta práctica, pero solo si la boleta se recibe antes de las 17 horas del día siguiente.Esta modificación podría excluir boletas emitidas válidamente por ciudadanos que enfrentan demoras postales. La medida afectaría principalmente a adultos mayores, personas con discapacidades o ciudadanos que viven lejos de los centros de votación.Por otro lado, según USA Facts, Texas alberga alrededor de 5,46 millones de inmigrantes, lo que representa el 17,9% de su población. La exigencia de pruebas de identidad podría afectar de manera directa a comunidades que tienen mayores barreras de acceso a documentos oficiales.La postura del gobierno y legisladores de Texas ante las pruebas de ciudadanía para votarA diferencia de 19 estados que demandaron la orden por considerarla inconstitucional, Texas no participó en la acción judicial. De acuerdo a Fox 4, el gobernador Greg Abbott aseguró que desde 2021 eliminaron a más de 6500 posibles no ciudadanos de los padrones, incluidas 1930 personas con historial de voto.Al mismo tiempo, el Senado de Texas impulsa un proyecto de ley con apoyo unánime del Partido Republicano que coincide con los lineamientos de la orden firmada por Trump. La propuesta exige prueba de ciudadanía tanto para nuevos votantes como para quienes ya estén registrados, pero que no hayan presentado documentos al momento de inscribirse.Advertencias sobre las consecuencias nacionales de la orden ejecutiva de TrumpLa fiscal general de Nueva York, Letitia James, consideró que la orden ejecutiva de Trump representa "una apropiación autoritaria del poder". "Somos una democracia, no una monarquía", declaró según NPR. También afirmó que el presidente "prioriza su ambición de poder por sobre la voluntad del pueblo".Aunque Texas no se sumó a las demandas, la aplicación de la orden podría intensificar tensiones federales. Los resultados judiciales de estos conflictos definirán el futuro inmediato del sistema electoral estadounidense, especialmente en estados con alto número de votantes potencialmente afectados.
En un movimiento que busca reforzar la seguridad electoral, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que impone requisitos más estrictos para verificar la ciudadanía de los votantes en territorio norteamericano. La medida, que apunta a evitar el fraude y la interferencia extranjera, podría tener un impacto significativo en Florida, un estado clave con una población migrante considerable y un historial de disputas electorales.El nuevo escrutinio sobre los votantes en Florida: así impacta la decisión de TrumpLa orden ejecutiva exige que, en un plazo de 30 días, la Comisión de Asistencia Electoral implemente un sistema que obligue a los ciudadanos a presentar documentos que acrediten su nacionalidad al registrarse para votar. Entre los documentos aceptados figuran pasaportes estadounidenses, identificaciones compatibles con la Ley REAL ID o credenciales militares.Florida alberga una relevante población de inmigrantes. Según el America First Policy Institute, se estima que alrededor de 900 mil inmigrantes indocumentados residen en el estado, lo que representa aproximadamente un poco más 4% de la población total. Sin embargo, no hay evidencia sustancial que indique que estos individuos participen de forma masiva e ilegal en el proceso electoral.Si bien la preocupación por la participación de no ciudadanos en las elecciones fue un tema recurrente, los datos indican que tales casos son extremadamente raros en Florida. Por ejemplo, en 2022, se procesaron dos casos de votantes no ciudadanos en un electorado de 13,5 millones de personas, según informó Reuters. Estos números sugieren que la incidencia de votación ilegal por parte de no ciudadanos es mínima en comparación con el total de votantes registrados.A pesar de la baja incidencia, hubo casos notables recientes que captaron la atención pública. En enero de 2025, el Departamento de Cumplimiento de la Ley de Florida arrestó a James Ross Wightman, un ciudadano británico de 65 años, por seis cargos de votación ilegal. El hombre, quien residía ilegalmente en Estados Unidos, utilizó un certificado de nacimiento falso de Ohio para obtener una licencia de conducir del Estado Soleado y posteriormente votó en seis sufragios locales y nacionales entre 2022 y 2024.Más recientemente, en febrero de 2025, Carlos Jose Abreu, un ciudadano dominicano de 45 años que residía ilegalmente en el condado de Broward, fue acusado de hacerse pasar por ciudadano estadounidense al registrarse para votar y al sufragar en una elección federal. También enfrentó cargos por posesión ilegal de un arma de fuego, según confirmaron desde el Distrito Sur de Florida de la Fiscalía de Estados Unidos.Acceso a bases de datos y revisión de padrones de Florida: ¿cómo evitar errores?Uno de los puntos de la orden es la exigencia de que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) comparta con los estados información sobre el estatus migratorio de las personas registradas para votar. Esto incluye:Verificación en tiempo real: los funcionarios electorales de Florida podrán acceder a sistemas federales para cotejar la ciudadanía de los votantes sin costo alguno.Revisión de registros: el DHS analizará las listas de votantes del estado y las contrastará con bases de datos migratorias.Sanciones: el gobierno federal podría retener fondos a Florida si no cumple con los nuevos requisitos.Según un informe del Brennan Center for Justice, en 2020, al menos 30 mil personas en todo el país norteamericano fueron eliminadas erróneamente de los padrones electorales por confusiones con nombres similares o errores administrativos. Esto abre el debate sobre si la medida de Trump podría generar exclusiones injustas.Cambios en el voto por correo y plazos electorales en FloridaOtra arista es la prohibición de contar boletas recibidas después del día de la elección, algo que Florida ya cumple. No obstante, la orden presiona para que todos los estados adopten estándares más rígidos, como:Eliminar el voto por correo sin justificación: idea que surge del modelo de países como Dinamarca, donde solo se permite este método para quienes no pueden sufragar en persona.Auditorías de sistemas electorales: el gobierno federal revisará la seguridad de los sistemas de registro de votantes electrónicos para evitar hackeos o manipulaciones.Mientras la administración Trump insiste en que estas medidas protegerán la integridad electoral, críticos argumentan que podrían suprimir el voto de minorías y personas vulnerables. En Florida, el equilibrio entre transparencia y accesibilidad será clave en los próximos comicios.
Un cartero estadounidense construyó una vida de lujo sobre cheques robados y engaños. Hachikosela Muchimba, empleado postal en Washington, desvió 1,6 millones de dólares en cheques fiscales durante tres años. El fraude se destapó cuando investigadores descubrieron que, además de robar fondos públicos, mintió en su solicitud de ciudadanía estadounidense. Este delito podría costarle hasta 30 años de prisión y la nacionalidad que obtuvo fraudulentamente.Fraude postal: robo de cheques por más de US$1,6 millonesMuchimba, de 44 años y residente en Washington D. C., utilizó su puesto como cartero para robar cheques pertenecientes al Departamento del Tesoro y a entidades privadas entre diciembre de 2020 y marzo de 2023. En total, sustrajo casi 100 cheques, que luego alteró y depositó en cuentas bancarias bajo su control.Según los fiscales del Departamento de Justicia, los fondos robados fueron utilizados para financiar un estilo de vida de lujo que incluyó viajes internacionales, compras de alto nivel, visitas a clubes privados de striptease y gastos en alojamientos exclusivos, según destacó People. Uno de los destinos más destacados de Muchimba fue el Bulgari Resort Bali, en julio de 2022, donde gastó más de 14000 dólares en una escapada tropical.Las autoridades descubrieron este esquema tras la denuncia de un individuo que identificó su cheque del Tesoro de EE. UU. como el mismo que había sido depositado en una cuenta bancaria controlada por Muchimba. Esta denuncia llevó a la investigación de más cheques malversados, que totalizaron un monto de 1.6 millones de dólares.Mentira en la solicitud de ciudadanía: la falsificación de informaciónEl hombre estaba acostumbrado a mentir y engañar y su trámite de ciudadanía no fue la excepción. Mientras Muchimba robaba cheques, intentó naturalizarse. En su formulario, mintió al afirmar que no tenía antecedentes criminales. Este fraude fue descubierto gracias al trabajo de Uscis, que colaboró estrechamente con el Departamento de Justicia y el Inspector General del Servicio Postal de EE. UU.La falsificación en la solicitud de ciudadanía es un delito grave, con consecuencias legales que incluyen la revocación de la naturalización y una pena de hasta diez años de prisión. En este punto, Uscis tuvo un rol fundamental -según señalaron en un comunicado oficial- al identificar este fraude y evitar que un individuo involucrado en actividades criminales obtuviera los beneficios de la ciudadanía estadounidense.Las consecuencias legales tras el fraude al UscisMuchimba enfrentó múltiples cargos, que incluyen el robo postal y el fraude bancario. Las acusaciones por el fraude podría conllevar hasta 30 años de prisión, mientras que el robo de correo tiene una pena de hasta cinco años de cárcel. Además, el intento de obtener la ciudadanía de manera fraudulenta podría resultar en una pena adicional.El caso fue procesado por la Oficina del Fiscal de los Estados Unidos en el Distrito de Columbia, con la colaboración de varias agencias federales, incluyendo el Departamento del Tesoro y el Inspector General del Servicio Postal de EE. UU. La sentencia final de Muchimba será dictada el 8 de agosto de 2025.
El nacimiento de un bebé y el intento de adulteración de una partida de nacimiento fueron los que terminaron de hacer caer a la secta rusa que operaba en Bariloche y por el que 21 personas fueron acusadas de formar parte de una organización criminal transnacional con fines de trata de personas.A principios de marzo, en el hospital Ramón Carrillo de Bariloche, una joven fue llevada a dar a luz por otras dos mujeres, todas de nacionalidad rusa, y una de las acompañantes les pidió a los médicos que el recién nacido fuese inscripto con el apellido de Konstantin Rudnev, el cabecilla de la organización, al afirmar que él era el padre, que estaba trabajando y que se haría presente en los próximos días.Lo que buscaba Rudnev con esta maniobra, según cree la Justicia, era poder obtener por esa vía la ciudadanía argentina. Sin embargo, los médicos rechazaron el pedido y registraron al recién nacido con el apellido de su madre. Sin embargo, una de las mujeres procesadas tachó el apellido materno e intentó poner el del líder de la secta. Por este motivo, se debió hacer una nueva partida y, además, la mujer fue acusada por falsedad ideológica en grado de tentativa.Por su parte, la Sede Fiscal Descentralizada de San Carlos de Bariloche, a cargo del fiscal general Fernando Arrigo, quien actúa junto a los auxiliares fiscales Gustavo Revora y Tomás Labal, imputó el viernes a 21 personas de nacionalidad rusa de formar parte de una organización criminal que con fines de trata sexual y reducción a la servidumbre que captó a la joven madre de 22 años que fue traída desde Rusia y que el 21 de marzo pasado dio a luz a un bebé en un hospital de esa ciudad rionegrina. Según la fiscalía, el aparente objetivo era anotar al recién nacido como hijo del sindicado jefe de la secta para que este imputado pueda adquirir la nacionalidad argentina mientras elude un pedido de captura de la República Montenegrina.La fiscalía aclaró que, del total de imputados, solo 13 permanecen detenidos y el resto se encuentra sometido al proceso en libertad con ciertas restricciones. Solo hay dos hombres -entre ellos el presunto líder-, y el resto son mujeres. Todos tienen nacionalidad rusa, aunque a algunos también se les secuestraron pasaportes de otros países, como Brasil y México.En la audiencia de formalización del caso, que se realizó entre el jueves y viernes pasado, la fiscalía sostuvo frente al juez de garantías Gustavo Zapata, que la organización captó, trasladó, y acogió a la mujer con fines de explotación sexual y de reducción a la servidumbre, para lo cual medió engaño â??la fachada de un espacio espiritual y de práctica de yogaâ?? y coerción, y se aprovechó la extrema situación de vulnerabilidad de la víctima.Los fiscales también atribuyeron a una de las mujeres el delito de falsedad ideológica en grado de tentativa, dado que intentó modificar la partida de nacimiento del niño, documento destinado a acreditar la identidad en la tramitación del DNI.La fiscalía también imputó a dos mujeres integrantes de la organización el transporte de estupefacientes desde Bariloche a la ciudad de Buenos Aires, a raíz de que se hallaron en su poder frascos con pastillas de cocaína en el momento en que, junto a otros acusados, fueron detenidas el viernes 28 de marzo en el aeropuerto de San Carlos de Bariloche, cuando estaban a punto de tomar un avión hacia la Capital Federal.Sobre RudnevDurante la audiencia de formalización de la investigación, Arrigo afirmó que el líder de la organización fue condenado a 11 años de prisión por abuso sexual en Rusia y que huyó de la República Montenegrina, donde era buscado desde el 9 de octubre pasado. El fiscal sostuvo que, con la maniobra que involucró a la víctima embarazada y a su hijo, este imputado intentó obtener la nacionalidad argentina para posteriormente pedir la residencia brasileña y, de esa forma, poder vivir de manera permanente o temporaria en estos dos países, donde la organización estaba consolidando su asentamiento.En tal sentido, Arrigo describió que, de acuerdo a la reglamentación de la Ley 23.509 de ciudadanía, la persona que solicite su naturalización deberá tener cónyuge o hijo argentino nativo y que tal situación la exime del requisito de permanencia de dos años continuos de residencia. Agregó que ello, sumado a los acuerdos que existen entre Brasil y Argentina, deriva en que los residentes puedan moverse libremente por los países, y que un acuerdo firmado en 2003 habilita a los argentinos a solicitar permiso de residencia permanente para vivir en Brasil.Qué dijo la joven madreSegún el testimonio de la víctima, el líder de la organización fue quien se encargó que una de las imputadas la traiga desde Moscú a la Argentina, solventando los gastos del traslado. Al respecto, la Dirección de Migraciones confirmó que las dos mujeres viajaron el mismo día e ingresaron al país en la misma fecha, el 9 de enero, y en el mismo vuelo, y que fueron atendidas por el mismo control migratorio con diferencia de un minuto.La fiscalía indicó que la primera acción típica desplegada por la organización trasnacional criminal fue la de captar a la víctima vulnerable, como primer momento en el proceso de la trata de personas. "Se conquista con medios engañosos la voluntad de otra persona humana para explotarla con alguna finalidad", sostuvo Arrigo en la audiencia.Asimismo, se refirió a "la persuasión coercitiva, es decir, reducir a la víctima a una situación de explotación que se materializa en un dominio por parte del líder, quien ordenó la inscripción del hijo que dio a luz la víctima por intermedio de su organización coercitiva criminal".Explicó que para ello la organización aprovechó "la situación de vulnerabilidad de la víctima" al afirmar que se encontraba "sola, en un país que no conoce el idioma, sin sustento económico, ni libertad ambulatoria, ni libertad de comunicación"."La víctima tiene viciada su voluntad, por esa razón, accede", sostuvo Arrigo y agregó que "nunca es válido el consentimiento dado a una situación de esclavitud y, en ningún caso el derecho debe validarlo".El sindicado líder de la organización se encuentra detenido en la Unidad N° 6 del Servicio Penitenciario Federal, ubicada en la ciudad de Rawson, Chubut, mientras que tres mujeres permanecen alojadas en el penal porteño de Villa Devoto y otras nueve personas, en distintas dependencias policiales de Bariloche.La fiscalía sostuvo que, del análisis de audios, mensajes de texto, fotografías y videos obtenidos a partir de la apertura de los teléfonos celulares de los imputados, se comprobó el "modus operandi" de la organización.En este sentido, el fiscal reveló que "se autorizaban las raciones de comida, de compras de diversos productos y se disponían ayunos obligatorios como forma de castigo". Destacó que en los allanamientos realizados se secuestraron vajillas con nombres, botellones de agua que se encontraban rotulados y se comprobó que el cuarto en el que se almacenaban los alimentos se encontraba bajo llave.Por otra parte, el fiscal sostuvo que el acogimiento "se dio desde una perspectiva psicológica o espiritual". En ese sentido, señaló que "desde la idea de la pertenencia a la secta, quienes formaban parte eran personas elegidas, superiores al resto de la sociedad" y agregó: "Para quienes pertenecían a ella 'el afuera' era un 'mundo mundano' y aquellos que seguían este camino serían quienes iban a trascender".También resaltó que "en este caso el acogimiento se presentó como un refugio -dentro de la secta- para permanecer ajenos a ese mundo exterior y mundano, pero en lugar de actuar como un verdadero refugio sirvió a los responsables para controlar hasta el más mínimo detalle de las vidas de sus víctimas".En otro tramo de su exposición, Arrigo destacó que las imputadas que acompañaban a la víctima "le compraban cosas, y no la dejaban sola con la excusa de cuidarla restringiendo así su libertad ambulatoria, que ya estaba condicionada de por sí, puesto que se encuentra en un país sin conocimiento del idioma, y aproximadamente a 17 mil kilómetros de su ámbito de vida y familiar".
Obtener un certificado de ciudadanía permite demostrar la nacionalidad estadounidense ante las autoridades. Este documento es emitido por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) y se otorga a quienes cumplen con una serie de requisitos. En algunos casos, se puede gestionar en el acto, si se cumplen las condiciones establecidas por la ley.¿Quiénes pueden solicitar un certificado de ciudadanía?De acuerdo al sitio oficial del gobierno, para conseguir el certificado de ciudadanía, es necesario presentar el Formulario N-600 ante el Uscis. Puede tramitarse online. Además, se debe incluir evidencia de la ciudadanía de los padres y documentos que prueben la relación filial.El certificado de ciudadanía se otorga a personas nacidas fuera de Estados Unidos que cumplen con las siguientes condiciones:Uno o ambos padres son ciudadanos estadounidenses.El nacimiento no fue registrado en una embajada o consulado de EE. UU. antes de los 18 años.Las diferencias entre certificado de ciudadanía y certificado de naturalizaciónTanto el certificado de ciudadanía como el certificado de naturalización acreditan la ciudadanía estadounidense, pero tienen diferencias importantes:El certificado de ciudadanía se entrega a personas nacidas en el extranjero con padres ciudadanos.El certificado de naturalización se otorga a quienes obtienen la ciudadanía tras completar el proceso de naturalización.Los residentes permanentes legales que se convierten en ciudadanos estadounidenses reciben este último documento al finalizar su proceso en el Uscis. Mientras que, si un certificado se pierde, es robado o se daña, el reemplazo se gestiona con el Formulario N-565. Este trámite también es obligatorio en caso de errores en la información del documento. El Uscis exige el pago de una tarifa y el proceso puede demorar hasta un año.Pruebas de ciudadanía para nacidos en el extranjeroLos hijos de ciudadanos estadounidenses nacidos en el extranjero pueden demostrar su nacionalidad con un Reporte Consular de Nacimiento en el Extranjero (CRBA, por sus siglas en inglés). Este documento debe tramitarse antes de que el menor cumpla 18 años.Si los padres no lo solicitaron, existen dos alternativas. Por un lado, presentar el Formulario N-600 para obtener un certificado de ciudadanía. Por otro, gestionar un pasaporte estadounidense con evidencia del nacimiento y la ciudadanía de los padres.Ambas opciones requieren documentación que demuestre la relación parental y la residencia de los progenitores en Estados Unidos. Sin embargo, para conseguir un pasaporte se necesita específicamente lo siguiente:Registro de nacimiento en el extranjero que muestre los nombres de sus padres.Evidencia de la ciudadanía estadounidense de uno de sus padres.Certificado de matrimonio de sus padres, si corresponde.Declaración de sus padres ciudadanos estadounidenses, que indique dónde y cuándo vivieron en EE. UU. y en el extranjero, antes de su nacimiento.Documentación para nacidos en Estados Unidos sin certificado de nacimientoPor otro lado, las personas nacidas en Estados Unidos sin acta de nacimiento pueden solicitar una Carta de no registro en la oficina del registro civil de su estado. Este documento incluye:Nombre y fecha de nacimiento.Años investigados en los archivos.Confirmación de que no se encontró un certificado.Si la carta no es suficiente, pueden presentarse otras pruebas, como certificados de nacimiento hospitalario, bautismo o registros del censo y registros de los primeros años escolares. Contar con la documentación adecuada es fundamental para evitar demoras en los trámites de ciudadanía. Cada caso es evaluado por el Uscis según las pruebas presentadas.
Desde el jueves 3 de abril, España puso fin a la 'Golden Visa', una modalidad de visado que desde 2013 permitía a ciudadanos extracomunitarios obtener la residencia a cambio de inversiones significativas en el país
Donald Trump firmó el 25 de marzo una orden ejecutiva que modifica el sistema electoral de Estados Unidos. Entre los cambios establecidos se encuentra la obligatoriedad de presentar documentación oficial que acredite la ciudadanía estadounidense para registrarse y participar en elecciones federales, algo que podría representar un costo elevado para los futuros votantes.La orden de Donald Trump que solicita la prueba de ciudadanía para votar en EE.UU.De acuerdo con el documento emitido por la Casa Blanca, la Comisión de Asistencia Electoral deberá exigir comprobantes de ciudadanía en sus formularios de inscripción. La medida busca reforzar la seguridad electoral y prevenir la participación de personas no autorizadas en los procesos democráticos.Para verificar la elegibilidad de los votantes, las agencias federales, como el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), la Administración del Seguro Social y el Departamento de Estado, compartirán información con los estados. Además, el Fiscal General coordinará con los fiscales estatales para procesar delitos relacionados con el voto de personas no ciudadanas.El requisito de prueba documental incluye pasaportes, identificaciones militares, Real ID u otros documentos emitidos por el gobierno que confirmen la ciudadanía. No obstante, expertos en derechos electorales advierten que muchas personas no cuentan con este tipo de identificación, lo que podría limitar su capacidad para ejercer el derecho al voto.Dificultades para obtener documentación de ciudadanía americanaRon Hayduk, profesor de ciencias políticas en la Universidad Estatal de San Francisco, señaló que los costos elevados, los tiempos de espera y la logística de trámites pueden representar barreras significativas para los ciudadanos. "Impactaría a millones de personas y alteraría radicalmente el registro de votantes", dijo en una entrevista con The Washington Post.Según datos del Departamento de Estado, aproximadamente la mitad de la población estadounidense posee un pasaporte vigente. Obtener este documento implica una tarifa de US$160 por solicitud, con un costo adicional de US$60 si se requiere un servicio acelerado.Para quienes no viajan al extranjero con frecuencia, la adquisición de un pasaporte no suele ser una prioridad. Greta Bedekovics, directora asociada de política democrática en el Centro para el Progreso Americano, afirmó en una entrevista con The Washington Post que el nuevo requisito podría afectar a quienes no pueden costear este documento o no tienen interés en tramitarlo.La profesional advirtió que la medida podría interpretarse como una barrera económica similar a un "impuesto electoral", lo que podría generar impugnaciones legales bajo la Ley de Derechos Electorales de 1965. "La orden ejecutiva básicamente dice que si no eres una persona que viaja internacionalmente o puede permitirse viajar internacionalmente, podrías estar bloqueado en las urnas", agregó.Limitaciones logísticas y burocráticas sobre la nueva orden ejecutiva emitida por TrumpAdemás del costo financiero, la obtención de documentos de identidad puede implicar dificultades logísticas. Ceridwen Cherry, directora legal del grupo de defensa VoteRiders, le explicó al medio estadounidense que los centros de trámites para la emisión de pasaportes y otras identificaciones operan dentro de horarios laborales convencionales, lo que dificulta el acceso para muchas personas. Además, estos pueden estar ubicados a largas distancias de las residencias de los solicitantes, lo que supone un obstáculo adicional para quienes dependen del transporte público o tienen horarios laborales inflexibles.Según Cherry, los tiempos de espera para la emisión de un pasaporte pueden extenderse por semanas o incluso meses, lo que podría generar problemas con los plazos de inscripción electoral. La posibilidad de que los ciudadanos enfrenten retrasos burocráticos impactaría en su participación en las elecciones.Aunque el voto de personas no ciudadanas está prohibido por la legislación actual, la nueva orden refuerza el control sobre el proceso electoral. El mandatario justificó la medida al afirmar que garantizará elecciones "libres y justas" y proporcionará confianza a los votantes sobre la legitimidad de los comicios.El análisis de los especialistas indicó que el acceso a documentación oficial varía según la situación económica, la edad y la región geográfica de los ciudadanos. Las comunidades de bajos ingresos, los adultos mayores y quienes viven en zonas rurales podrían ser los más afectados por la nueva regulación.
Una nueva orden ejecutiva, recientemente firmada por Donald Trump, generó un intenso debate sobre el impacto directo que tendrá en el sistema electoral de California. La medida, que introducirá cambios significativos en los procedimientos de votación y registro, fue objeto de críticas y preocupaciones por parte de funcionarios estatales y organizaciones.â??La orden ejecutiva que firmó Trump y que impactará en CaliforniaAssociated Press informó el pasado martes 25 de marzo que Trump emitió una orden ejecutiva que modificará ciertos aspectos importantes en el proceso electoral de Estados Unidos. Entre los cambios más destacados se encuentran la exigencia de prueba de ciudadanía para el registro de votantes y la implementación de restricciones más estrictas para el conteo de boletas enviadas por correo.Estas medidas provocaron una ola de preocupaciones sobre su legalidad y su potencial efecto en la participación electoral, especialmente en estados con poblaciones diversas y gran presencia de comunidades migrantes, como el caso de California.â??La exigencia de prueba de ciudadaníaDebido a la orden ejecutiva, que todos los residentes de EE.UU. deberán presentar papeles que acrediten su ciudadanía al registrarse para votar en elecciones federales. Los Angeles Times informó que los documentos aceptados por el gobierno serán: pasaportes estadounidenses, identificaciones oficiales y tarjetas militares.â??Restricciones al voto por correoOtra disposición de la orden ejecutiva de Trump establece que las boletas por correo deberán recibirse, a más tardar, el día de las elecciones para ser contadas. Esta medida contrasta con las prácticas actuales de California, donde, según aclara Los Angeles Times, las mismas pueden ser llegar hasta siete días después de la elección.La nueva regla podría desincentivar la participación de ciudadanos que dependen del voto por correo, lo que afectaría especialmente a aquellos que no pueden acudir personalmente a las urnas. Además, la amenaza de retener fondos federales a los estados que no implementen estos cambios añade presión a las autoridades californianas.Implicaciones legales y desafíos constitucionalesLa orden ejecutiva fue objeto de críticas por parte de funcionarios y expertos legales que cuestionan su constitucionalidad. La secretaria de Estado de Colorado, Jena Griswold, se opuso rotundamente al accionar del presidente y comentó: "La orden ejecutiva de Trump es ilegal. Impedirá a los estadounidenses elegibles ejercer su sagrado derecho al voto".Griswold también aseguró que el mandatario "utiliza al gobierno federal como un arma y trata de dificultar que los votantes defiendan sus derechos en las urnas". Además, remarcó: "Estados Unidos siempre fue líder mundial en la celebración de elecciones libres y justas, y no podemos permitir que Donald Trump acabe con ese legado".Próximos pasos a seguir en CaliforniaEn respuesta a la orden ejecutiva, el senador Alex Padilla, exsecretario de Estado de California, declaró que la propuesta "no mejora la seguridad" de las elecciones federales y cuestionó la autoridad del presidente para implementar tales cambios sin el consentimiento del Congreso y los estados.Asimismo, aseguró que la administración estatal tiene disposición para desafiar las políticas federales que considere perjudiciales para sus residentes, especialmente en temas relacionados con la inmigración y los derechos civiles. La resolución de estos desafíos legales determinará en gran medida el futuro del sistema electoral en California y ya se trabaja para que los ciudadanos no salgan damnificados.
El decreto limita el acceso a la ciudadanía por sangre. Qué sucede con los turnos, los trámites iniciados y qué opciones hay según cada situación.
Sáymar Guerrero, una migrante venezolana que vive en Estados Unidos, relató en sus redes sociales la difícil experiencia que atravesó cuando fue a migraciones con su bebé estadounidense para retirar su pasaporte. Lo que debía ser un simple trámite burocrático se transformó en un calvario. "Terminé con grillete", contó entre lágrimas.La venezolana terminó con tobillera electrónica p buscar el pasaporte de su hija estadounideseSegún contó Sáymar en un video que subió a su cuenta de TikTok @saymarguerrero, su intención era cumplir con los procedimientos legales para salir de Estados Unidos de manera ordenada. Sin embargo, cuando acudió a la oficina de migración para retirar su pasaporte, nada salió como había esperado. En vez de entregarle el documento, las autoridades migratorias le colocaron una tobillera electrónica. "Me obligaron", dijo angustiada.La experiencia de una migrante venezolana al ir a buscar su pasaporteLa mujer detalló que no tuvo más opción que dejarse colocar la tobillera, ya que si no lo hacía, las consecuencias serían aún más graves. "Si no me dejaba colocar el grillete, me dejaban detenida", explicó en el clip que grabó y en el que muestra la tobillera."No les importó que tuviera un bebé estadounidense", la angustia de la migrante venezolanaUno de los aspectos que más le preocupó a Sáymar fue que todo ocurrió a pesar de que llevaba consigo a su pequeño hijo. "No les importó que yo tuviera un bebé nacido aquí, un bebé estadounidense conmigo. O sea, me iban a detener, ¿sería con el bebé? No sé", comentó con impotencia.La migrante destacó en su relato que las autoridades migratorias nunca le explicaron las razones por las que le imponían el uso de una tobillera electrónica, dado que ella no tiene ninguna orden de deportación. Según explicó, solo quería su pasaporte para salir de Estados Unidos "haciendo las cosas bien".Sin explicaciones: así le colocaron la tobillera electrónica a la migrante venezolana"Yo quiero salir de Estados Unidos de buena manera, haciendo las cosas bien con la salida firmada por un juez, que me devuelva mi pasaporte. Y como no saben dónde está mi pasaporte, pues me colocaron un grillete", explicó.La mujer resaltó que no entiende por qué estuvo a punto de ser detenida y se fue del lugar con una tobillera electrónica. Cuando intentó que le aclararan qué era lo que sucedía, no le contestaron ni le dieron detalles de su caso. "Les pregunté por qué. Y la respuesta es que tengo que ir dentro de ocho días a otra oficina y que ya me van a explicar por qué me lo colocaron", agregó.A lo largo de su relato, Sáymar dejó en claro que nunca había pasado por una situación similar desde que emigró desde Venezuela a EE.UU. "Ni cuando entré hace tres años me colocaron grillete, como el que me colocaron hoy", expresó.El uso de tobilleras y pulseras electrónicas en migrantes es una medida implementada en distintos estados del país norteamericano para poder monitorearlos mientras sus procesos legales están en curso.Sin embargo, muchas organizaciones de defensa de los derechos de los inmigrantes denuncian que se trata de una práctica discriminatoria y que afecta su calidad de vida. "Me siento horrible", dijo la mujer sobre lo ocurrido. "Ni siquiera se puede salir de este país haciendo las cosas bien", lamentó.
El senador de la República Italiana, Mario Borghese, se refirió a las personas que no pudieron terminar de tramitar la ciudadanía debido al decreto: "La gente perdió tiempo, perdió plata, y tenía un sueño que hoy no puede cumplir". Leer más
La atención se había suspendido con el decreto que puso límites a la obtención de la ciudadanía. Qué pasa con quienes tenían turno esta semana.
Donald Trump presentó la tarjeta de residencia que permitirá a millonarios y famosos latinos obtener la ciudadanía estadounidense. El programa impulsado por el mandatario republicano busca atraer fortunas extranjeras, generar empleo y aportar ingresos al Estado. A bordo del Air Force One, el mandatario mostró este jueves el prototipo de la Gold Card o tarjeta dorada y confirmó que llevará su rostro y firma.Tarjeta dorada: cómo funciona la Gold Card para conseguir la ciudadanía estadounidense"Por cinco millones de dólares, esto podría ser suyo", expresó el presidente en su encuentro con periodistas en el avión presidencial, mientras exhibía el prototipo de la Gold Card o "Trump Card", como él la denominó. Ante las preguntas, aseguró que él era "el primer comprador". "Saldrá en aproximadamente dos semanas. Emocionante, ¿no?", remarcó.Así es la nueva Gold Card que presentó Donald TrumpEl nuevo permiso de residencia brindará una vía directa hacia la ciudadanía. Está dirigida a personas con grandes patrimonios. El secretario de Comercio, Howard Lutnick, confirmó que reemplazará la visa EB-5, vigente desde 1992. También aseguró que cada solicitante será sometido a una verificación rigurosa.Gold Card: un reemplazo millonario para la visa EB-5La visa EB-5 permitía acceder a la residencia permanente mediante inversiones de entre US$800 mil y US$1,05 millones. A cambio, los beneficiarios debían generar al menos diez empleos seguros para ciudadanos estadounidenses. En contraste, la nueva tarjeta dorada eliminará esa exigencia.A finales de febrero pasado, en la primera mención a este nuevo visado, Trump criticó el programa anterior y lo calificó como fraudulento. En esa misma línea, Lutnick advirtió: "El programa EB-5 era una forma de obtener una green card a bajo precio, pero estaba lleno de problemas"."Tienes una tarjeta verde. Esta es una tarjeta de oro. Vamos a ponerle un precio a esa tarjeta de alrededor de US$5 millones y eso te dará privilegios de tarjeta verde, además de ser una ruta hacia la ciudadanía", comentó Trump en la misma ocasión.¿Qué beneficios promete Trump con esta nueva visa dorada?El presidente afirmó que la tarjeta atraerá grandes contribuyentes y creadores de puestos de trabajo. "Personas adineradas vendrán a nuestro país comprando esta tarjeta. Serán exitosas, gastarán mucho dinero, pagarán muchos impuestos y emplearán a muchas personas", sostuvo.La Casa Blanca no fijó límites anuales para la emisión de estas tarjetas, aunque Trump estimó que podrían vender hasta un millón, lo que generaría ingresos por US$5000 millones. En tanto, Lutnick comentó en una entrevista con All-In Podcast a fines de marzo que, hasta el momento, "ya vendió mil tarjetas".Entre sus principales beneficios, se encuentran:Límites anuales: la tarjeta dorada no tendrá límite de cupos, mientras que la EB-5 tiene un tope de 15.000 visas por año.Requisitos de empleo: mientras que la EB-5 obliga a crear o conservar diez empleos en Estados Unidos, la "Gold Card" no impone esta condición.Tiempo de espera: la "Gold Card" podría ser expedida de manera más rápida, mientras que la visa EB-5 tiene demoras según el país de origen.Pago de impuestos: el presidente indicó que no se cobrará impuestos sobre ingresos generados fuera de Estados Unidos, a menos que el titular se convierta en ciudadano.Famosos latinos que podrían obtener la ciudadanía con la Gold VisaAlgunos de los nombres más reconocidos del deporte y la música estarían en condiciones de aplicar, al igual que figuras del espectáculo y también empresarios de grandes patrimonios. Es que todos ellos reúnen el requisito clave: un alto poder adquisitivo. Desde Lionel Messi y Canelo Álvarez, Shakira, Maluma, hasta Camilo y Evaluna Montaner.La tarjeta no impone la obligación de residir en zonas deprimidas ni de invertir en proyectos concretos. Por ese motivo, representa una alternativa más simple y directa frente a la visa EB-5. Con esta propuesta, Trump busca atraer inversiones directas y recaudar fondos para reducir la deuda nacional, que ya supera los US$35.000 millones.
Desde el viernes pasado, cuando el Gobierno de Giorgia Meloni aprobó un decreto que limitó la obtención de la ciudadanía para los descendientes de italianos, todo es incertidumbre y dudas entre los argentinos que son descendientes de italianos y querían obtener el reconocimiento como ciudadanos de ese país. Es que antes de esta medida, una ley de 1992 permitía que, por ius sanguinis (derecho de sangre), pudieran obtener el pasaporte italiano los descendientes de tercera o cuarta generación de italianos, es decir, hasta un tatarabuelo.A partir del sábado pasado, cuando comenzó a regir el decreto, se limita el derecho por sangre a los descendientes de italianos de primera o segunda generación y, además, se establece que ya no se podrá tramitar en los consulados, sino en una oficina especial de cancillería.De esta manera, solo quien tiene padres o abuelos italianos nativos podrá a partir de ahora obtener la ciudadanía italiana. "Dicho decreto viola importantes normas constitucionales; discrimina, estableciendo categorías de ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda; estigmatiza a los descendientes de los italianos residentes en el mundo; y, lo que es también muy grave, no considera un periodo transitorio", opina Micaela Bracco, responsable del Patronato INAS CISL Argentina, un instituto de asistencia y asesoramiento, promovido por uno de los mayores sindicatos italianos. De todas maneras, tanto abogados como políticos opositores de esta medida señalan que aún no está dicha la última palabra porque el Parlamento tiene un máximo de 60 días -a partir del 28 de marzo, cuando entró en vigencia- para aprobar o derogar este decreto ley. "Tenemos muchas expectativas de que nuestros representantes en la Cámara de Diputados y en el Senado puedan introducir las adecuaciones indispensables a las normas Constitucionales, y los obstáculos puedan transformase en requisitos para que el gobierno facilite a los ciudadanos el acceso a sus derechos", agrega Bracco.Mientras transcurren estos días, los descendientes de italianos que habían comenzado o estaban por iniciar su trámite tienen muchas dudas. Con el objetivo de despejar algunas de ellas LA NACION consultó a varios especialistas. Acá algunas de esas conclusiones.La ciudadanía no se pierde"El que tiene la ciudadanía no la pierde. Lo digo porque hay muchas personas que tienen miedo de perder la ciudadanía. No se preocupen, no tienen que hacer nada. No la pierden, ya son ciudadanos italianos", destaca Ricardo Merlo, presidente del Movimiento Societivo Italiano en el Exterior (MAIE). Los consulados no dan más turnos Todos los especialistas aclaran que por el momento los consulados no otorgarán nuevos turnos. "La modalidad que se utilizaba hasta este decreto, por la cual los consulados concedían turnos a través de su sitio para presentar la documentación para el reconocimiento de ciudadanía, queda sin efecto", agrega Renato Palermo, coordinador del Patronato Inca Argentina, el Instituto Nacional Confederado de Asistencia.Ya presenté la documentación en el consulado"Para las personas que ya habían iniciado el trámite, o sea que habían presentado su documentación, el procedimiento continuará sin modificaciones. Pero es fundamental aclarar que el decreto prevé la creación de una oficina dentro del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Cooperación de Italia, que se ocupará en el futuro de todos los trámites de reconocimiento de ciudadanía en el mundo. Esta no será más función de los consulados", explica Ana María Claps, representante por Argentina ante la Comisión Regional de Lucanos en el Mundo, de la Región Basilicata, Italia.Tenía turno para presentar mi documentación y lo cancelaron"Aquellos que obtuvieron turno y no presentaron la documentación antes del 28/3/2025, quedará sin efecto", destaca Palermo.La nueva oficina aún no está conformadaEs importante considerar que aún la oficina de cancillería no existe. "Hay un párrafo que no es muy claro, que dice que entraría en vigencia el primero de enero de 2027", detalla Claps.Mi familia tiene la ciudadanía y estaba por sumarme a esa carpetaLamentablemente aquellos que aún no habían llevado su documentación no podrán presentarla ahora. "Seguirán su curso solo aquellos trámites ingresados hasta la media noche del día 27/3/2025. Pero no será posible a partir del 28/3/2025 presentar ningún tipo de trámite de reconocimiento de ciudadanía. Los consulados tienen orden de no recibirlos", revela Palermo.Obtener la ciudadanía por vía maternaAquellos que tienen ya toda su documentación y estaban por presentar la demanda deben aprovechar a hacerlo ya mismo, según aseguran varios abogados especialistas en ciudadanía italiana. "Todos los que tengan la carpeta con la documentación terminada sugiero que la presenten ya mismo porque hay 'un gris' hasta que el Parlamento vote. Yo estoy pidiendo la documentación de todas las oficinas de nuestro estudio en los diferentes países y la estamos presentando", aconseja Graciela Cerulli, titular del estudio Cerulli Arena y especialista en Derecho Internacional privado, en particular ciudadanía. Para tener en cuentaEs importante considerar que el decreto vigente debe ser aprobado por el Parlamento Italiano. "Hay un plazo de 60 días para realizar la votación. Sabemos que se están analizando diferentes modificaciones posibles", agrega Claps.Muchos se preguntan por qué tanto silencio de parte del consulado. Según revelan los especialistas los consulados no han recibido muchas directivas por eso les es difícil ser más precisos. "Estimo que puede haber alguna interpretación diferente, lo que podemos decirles a las personas preocupadas por todo esto, es que hoy nadie puede asegurar como continuará esta situación. Por otro lado, sabemos que hay algunos estudios profesionales que informan a sus clientes que ellos podrán continuar con las gestiones como antes. Sobre eso, no podemos asegurar nada Corre por cuenta de quién lo afirma", resalta Claps.El el coordinador del Patronato Inca Argentina destaca que el decreto tiene muchos puntos que no son claros. "Habrá que esperar que se pronuncie el Parlamento y que se reglamente la Ley para tener certezas sobre diversas cuestiones". Por su parte Bracco aclara que los turnos no representan derechos adquiridos. "Por el momento me enteré de que los consulados están escribiendo por email a aquellos que tienen turnos asignados, respondiendo a cada situación particular", finaliza.
"Lo que está pasando es increíble. Me contactó una clienta que nació en Brasil, y que tiene ciudadanía italiana. Ella vive en Italia hace poco más de un año y fue madre este fin de semana. Me contó que la comuna no quiso anotar a su hijo como italiano porque dijo que ella todavía no cuenta con dos años de residencia en el país y no puede pasarle la ciudadanía", explica con asombro Graciela Cerulli, titular del estudio Cerulli Arena y especialista en Derecho Internacional privado, en particular en ciudadanía. Y agrega: "Irá al consulado brasileño en Italia y adoptará, por ahora, la ciudadanía brasileña". Aunque parezca un caso raro, los especialistas afirman que seguirán surgiendo este tipo de situaciones porque el decreto ley, que el gobierno de Giorgia Meloni anunció el viernes y comenzó a regir un día después, salió demasiado rápido y sin contemplar estos casos. Es que el decreto provocó un drástico cambio de la ley de ciudadanía que limita el ius sanguinis -derecho por sangre- a los descendientes de italianos de primera o segunda generación. Además, aclara que ya no se podrá tramitar en los consulados.Esta medida establece que solo quien tiene padres o abuelos nativos italianos podrán obtener automáticamente la ciudadanía. Así, provocó que todos los consulados argentinos cancelaran los turnos ya asignados para gestionar el trámite.Presentación Pero aún no está dicha la última palabra porque el decreto debe ser aprobado o derogado por el Parlamento italiano en un máximo de 60 días, a partir del 28 de marzo pasado cuando entró en vigor."El decreto aprobado por el gobierno italiano es descaradamente ilegítimo ya que viola el principio de irretroactividad de la ley. La ciudadanía italiana es un derecho adquirido desde el nacimiento y este decreto no puede poner en discusión este hecho. Estoy seguro de que el Parlamento italiano no lo confirmará o lo modificará completamente. El ius sanguinis existe desde 1865 en Italia y nunca fue modificado, aún menos de forma retroactiva", sostiene Marco Mellone, abogado y autor de varios trabajos sobre ciudadanía italiana.Según cuenta Cerulli, el martes varios abogados argentinos especializados en ciudadanía se encontraron en una audiencia que estaba fijada hace tiempo por otro tema, pero hablaron sobre el decreto y coincidieron en que es inconstitucional. "Las opciones que tiene este decreto son: que se apruebe tal como está, y de esta manera se transformaría en ley; que se realicen enmiendas y que se dicte una ley; o puede pasar que no se trate en los próximos 60 días o que no se apruebe y, en estos dos últimos casos, quede en vigencia la ley anterior. Con nuestros colegas estamos convencidos que el decreto, así como está, no va a ser aprobado por el Parlamento", resume Cerulli. En el encuentro del martes pasado, representantes de los estudios de abogados más importantes especializados en ciudadanía italiana acordaron presentar demandas en la justicia italiana como si no hubiese salido el decreto. "Además vamos a sumar una nota diciendo que si el juez no acoge la demanda pedimos la inconstitucional del decreto de la ley porque consideramos que la persona es italiana al momento de nacer. Este es un derecho imprescriptible que no puede ser tocado y ninguna ley nueva puede tocar ese derecho", agrega Cerulli. Además, la abogada aconseja que todos los que tengan la carpeta con la documentación terminada la presenten ya mismo porque hay "un gris" hasta que el Parlamento vote. "Yo estoy haciendo eso. Estoy pidiendo la documentación de todas las oficinas de nuestro estudio en los diferentes países y la estamos presentando", cuenta. Mellone, por su parte, ofrece una esperanza para todos aquellos que aún quieren obtener la ciudadanía italiana. "Este decreto tendrá vida breve porque será declarado inconstitucional por la Corte Constitucional italiana. Nosotros, los abogados italianos ya estamos actuando en este sentido", destaca. Otro punto importante por el que están luchando los abogados en Italia es por la tasa de justicia. Mientras que en los consulados aumentaron el importe del trámite de 640 euros a 700 euros, en Italia se incrementó en gran medida la tasa de justicia que pagan quienes demandan al gobierno italiano por no conseguir turno para sacar la ciudadanía, o quienes quieren obtenerla por vía materna. "La ley de presupuesto de este año modificó la tasa de justicia y eso también es inconstitucional. Hasta diciembre se pagaba una tasa por juicio aunque en la misma demanda estuvieran 10 personas; a partir de enero cada demandante debe pagar una, que son cerca de 600 euros. Es decir que si hay cinco demandantes en un solo juicio deberán pagar 3000 euros", cuenta Cerulli, quien está llevando ese caso ante el Tribunal.Estrategia políticaFabio Porta, diputado del Partito Democrático elegido en América del Sur -agrupación que es opositora al gobierno a Meloni- sostiene que lo que pasó con este decreto es grave y que espera que otros partidos que hasta ahora se manifestaron en favor del gobierno no respalden el decreto. "Nos preocupa la falta de respeto con relación a una comunidad que tanto ayudó a Italia, con sacrificios; y que tanto puede continuar haciendo por este país, que tiene la mayor recesión demográfica de la historia. Otra cosa grave es que este decreto confirma la actitud que tiene este gobierno de derecha en relación con los extranjeros que viven en Italia, pero también con los italianos que viven en el extranjero porque todos son considerados como personas peligrosas", agrega. Según adelanta Porta, en las próximas semanas su espacio político conducirá una batalla dentro del Parlamento para evitar la aprobación del decreto. Desde otro espacio político Ricardo Merlo, presidente del Movimiento Asociativo Italianos en el Exterior (MAIE), también coincide con la inconstitucionalidad de esta medida. "Este decreto borra la identidad italiana en el exterior. Es extremo porque no es solo que se transmite hasta la segunda generación, es decir, hijos y nietos; sino que se hereda solo si el que la transmite nació en Italia o vivió dos años en este país. Por ejemplo, mi hijo es italiano, pero no la podrá transmitir a su hijo porque no vivió dos años en Italia. Consagra ciudadanos de clase A y B, porque algunos podrán transmitirla y otros no. Es realmente absurda", reconoceEl MAIE es movimiento que cuenta con diputados y senadores en Parlamento. Merlo detalla que su movimiento está actuando en tres frentes diferentes. "El primero es el político. Estamos hablando con dirigentes que mostraron sensibilidad y apertura. No soy pesimista. Creo que va a haber una modificación en el Parlamento porque hay muchos dirigentes políticos que están entendiendo que esto es un error. Queremos que cuando el decreto vaya al Parlamento haya modificaciones para ordenar algunas cuestiones", cuenta. El segundo frente es el burocrático. "Estuve tres días en el Ministerio de Relaciones Exteriores hablando con funcionarios importantes para intercambiar ideas y aunque son funcionarios también me escucharon. Pero en el caso de que esto no avance vamos a ir a la Justicia, porque consideramos que muchos de los pasajes del decreto son anticonstitucionales. Por ejemplo, los hijos de italianos que nacieron hace un mes en la Argentina se deberían regir con la ley anterior y no con este decreto. Estamos peleando en todos estos frentes", agrega Merlo. Según dice el presidente de MAIE, el objetivo que tiene es que en el Senado se hagan las modificaciones necesarias que poder recuperar "al menos parte de lo que perdimos". Merlo acepta que la ciudadanía italiana se había convertido en una actividad comercial para un grupo de personas. "Tal vez, era demasiado permisiva, pero una cosa es buscar un equilibrio y otra es querer borrar la historia con el codo. Y eso es lo que nosotros no vamos a permitir. Así que estamos peleando para lograrlo. Soy optimista, creo que vamos a disminuir los daños y recuperar parte de lo que perdimos con este decreto", finaliza.
A través del proceso de naturalización, que se realiza ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés), un extranjero se convierte voluntariamente en ciudadano estadounidense. La vía más común es ser residente permanente, pero qué pasa cuando la green card está por vencer y ya se inició el trámite.¿Qué debo hacer si ya solicité la naturalización y mi green card está por vencer?La agencia explica en su sección de Preguntas frecuentes sobre el proceso de naturalización que si bien la residencia permanente no vence, un titular de una green card debe poseer en todo momento un comprobante válido y vigente de su estatus legal.Solicitar la naturalización no modifica el requisito. Sin embargo, a partir de diciembre de 2022, quienes presentan correctamente el formulario N-400 reciben un acuse que, al presentarse junto con la green card, extiende automáticamente la validez por 24 meses a partir de la fecha de vencimiento."Este acuse de recibo debe presentarse para demostrar que su tarjeta verde, que constituye un comprobante de su residencia permanente legal, ha sido extendida, por ejemplo, para fines de empleo o autorización de viaje", precisa Uscis.Para los extranjeros recibieron el acuse, pero el documento se extravió o destruyó, generalmente deberán presentar el formulario I-90, Solicitud para Reemplazar la Tarjeta de Residente Permanente, para conseguir una nueva.¿Cómo se hace el trámite de la naturalización?Es posible presentar el formulario N-400, Solicitud de Naturalización, 90 días calendario antes de completar el requisito de residencia continua, si la elegibilidad se basa en ser:Residente permanente durante al menos cinco años; oResidente permanente durante al menos tres años, si se está casado con un ciudadano estadounidense.Hay dos opciones para hacer el trámite ante Uscis: en línea y por correo postal. Para el proceso del trámite en línea se debe crear una cuenta en Uscis. Pero, la agencia advierte que no se puede presentar la solicitud si se pide una exención de pago o una tarifa reducida. Si se presenta el formulario N-400 en papel, la agencia enviará por correo una Notificación de Aceptación de Cuenta de Uscis con instrucciones para crear un usuario en línea para dar seguimiento y administrar el caso.El Uscis destaca que se procesará la solicitud incluso si no se crea una cuenta en línea. Asimismo, señala que las solicitudes que no se presenten en la dirección correcta podrían sufrir demoras en el procesamiento.El costo para presentar la solicitud de naturalización varía según el método elegido:Solicitud en línea: US$710Solicitud en formato impreso: US$760Estos montos incluyen la tarifa de procesamiento y el costo del examen biométrico necesario para completar el trámite.Requisitos para obtener la ciudadanía estadounidenseAdemás de la presentación de la solicitud, el extranjero debe prepararse para los exámenes de inglés y educación cívica. A menos que sea elegible para una excepción a los requisitos de inglés o educación cívica, tendrá dos oportunidades para cumplirlos.Si no se aprueba alguna parte de estos requisitos, se realizará una nueva entrevista sobre la parte del examen que no se aprobó (inglés o educación cívica) entre 60 y 90 días después de la fecha de la entrevista inicial.Durante la entrevista, un funcionario del Uscis será el encargado de revisar con el peticionario de ciudadanía las respuestas que proporcionó en el formulario N-400, Solicitud de Naturalización. El agente hará preguntas para aclarar o confirmar las respuestas.
"Es algo inédito que atenta contra los derechos de los italianos en el exterior", afirmó el diputado Franco Tirelli. Leer más
Las nuevas limitaciones para poder ser ciudadano italiano generan malestar en miles de argentinos descendientes, mientras el comercio y la inversión se consolidan
Las autoridades estatales de Florida anunciaron la detención de Ashley R. Rivers, de 64 años y residente de Margate, ciudad del condado de Broward. Según precisaron, está acusado de haber utilizado documentos fraudulentos para obtener un pasaporte estadounidense y registrarse para votar en dos elecciones presidenciales. El hombre, cuya nacionalidad se desconoce, enfrenta tres cargos federales y podría recibir una sentencia de hasta 25 años de prisión.Fraude en documentación y registro electoral en FloridaDe acuerdo con el comunicado de la Fiscalía del Distrito Sur de Florida, Rivers utilizó el nombre ficticio "Ashley Rad Hilliard" para solicitar un pasaporte estadounidense en 2016. Como parte de su solicitud, presentó un certificado de nacimiento falso y otros documentos de identidad fraudulentos.Cuatro años más tarde, en 2020, se registró para votar ante la Oficina del Supervisor de Elecciones de Broward. En esta ocasión también utilizó la misma documentación falsa.Las investigaciones indican que el hombre de 64 años participó en las elecciones generales de 2020 y 2024, a pesar de no tener la ciudadanía estadounidense. El caso está bajo investigación por el Servicio de Seguridad Diplomática (DSS, por sus siglas en inglés) del Departamento de Estado, cuya oficina de campo en Miami ha trabajado en conjunto con la Fiscalía para llevar a cabo el proceso judicial.El proceso judicial del hombre acusado de fraude en el condado de BrowardAshley R. Rivers compareció por primera vez ante el tribunal federal de Fort Lauderdale el pasado miércoles 26 de marzo. Actualmente, se encuentra detenido en la Oficina del Sheriff de Broward sin derecho a fianza y su juicio se mantiene pendiente. Si es declarado culpable, podría enfrentar hasta 25 años de prisión federal.El fiscal estadounidense Hayden O'Byrne y el agente especial interino a cargo del DSS, Michael Conklin, anunciaron formalmente los cargos. La fiscalía recalcó que la acusación formal es una alegación y que el sospechoso se presume inocente hasta que se demuestre su culpabilidad ante un tribunal.Otro caso de identidad fraudulenta en FloridaEl arresto de Rivers se produce poco después de que otro residente de Florida se declarara culpable de delitos similares. Carlos Abreu, de 36 años, residente de Sunrise, fue acusado en dos casos federales por haber utilizado la identidad de un ciudadano estadounidense para registrarse y votar en elecciones federales, además de poseer armas de fuego sin estatus legal y solicitar pasaportes fraudulentos.De acuerdo al comunicado de la fiscalía del distrito sur de Florida, Abreu habría ingresado a EE.UU. sin inspección en 2007 y adoptado la identidad de una víctima identificada como "CRV".Durante más de 15 años, utilizó ese nombre para obtener documentos oficiales, registrarse para votar y comprar armas de fuego. Además, intentó obtener pasaportes estadounidenses para sus hijas menores con la información personal de la víctima.Las acciones fraudulentas de Abreu fueron investigadas por el DSS en colaboración con la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés) en Miami y la Oficina Residente del DSS en San Juan, Puerto Rico.La sentencia está programada para el 10 de junio de 2025 y enfrenta hasta 15 años de prisión por posesión ilegal de armas, diez años por falsificación de documentos, cinco años por fraude electoral y un mínimo de dos años por robo de identidad agravado.
Para obtener la ciudadanía estadounidense hay que seguir una serie de requisitos fundamentales, entre los que se encuentra la necesidad de cumplir con los criterios de residencia continua y presencia física en el país. Una regla crucial que muchos solicitantes deben tener en cuenta es la de los 180 días, un plazo que podría afectar la elegibilidad si no se cumple adecuadamente.¿Qué significa la regla de los 180 días?La regla hace referencia a la cantidad de tiempo que un solicitante puede pasar fuera de Estados Unidos sin afectar su solicitud de ciudadanía. Según las pautas del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés), si un titular de una Green Card viaja fuera del país por más de 180 días consecutivos, podría perder su estatus legal.Este requisito es uno de los pilares del proceso de naturalización y su incumplimiento puede resultar en la inelegibilidad para obtener la ciudadanía. El Uscis establece que los solicitantes deben residir de manera continua en suelo estadounidense durante al menos cinco años antes de presentar su solicitud. Además, durante este tiempo, no deben pasar más de seis meses fuera del país.¿Cómo afecta esta regla a los solicitantes de ciudadanía?Los solicitantes deben tener en cuenta que no solo la duración de su ausencia, sino también la frecuencia de sus viajes, puede afectar su solicitud. El Uscis destaca que la residencia continua valida que el solicitante vivió en EE.UU. sin interrupciones importantes.Las ausencias de más de 180 días consecutivos suelen obligar al solicitante a comenzar de nuevo con el conteo de los cinco años de residencia continua. Es relevante tener en cuenta que incluso si los viajes son de corta duración, un patrón de ausencias frecuentes también puede generar que surjan inconvenientes en el proceso.La diferencia entre residencia continua y presencia física, según el UscisEl Uscis afirma que es de suma importancia que los solicitantes comprendan que la residencia continua y la presencia física son dos requisitos distintos, aunque relacionados en el proceso de naturalización. La primera implica vivir en EE.UU. de manera permanente, mientras que la segunda se refiere a la cantidad de tiempo que realmente el solicitante pasó en el país.Para calificar para la naturalización, el solicitante debe haber estado físicamente presente en EE.UU. al menos la mitad del tiempo durante los cinco años previos a la solicitud (o tres si este se encuentra casado con un ciudadano estadounidense). La presencia física se calcula tomando en cuenta los días que el solicitante ha estado en el país, sin importar si ha sido residente continuo.Excepciones a la regla de los 180 díasCabe destacar que algunos factores, como contar con un trabajo en el gobierno o en el ejército, pueden justificar ausencias más largas sin perder el estatus de residencia continua. En estos casos, los solicitantes deberán proporcionar evidencia que respalde la naturaleza de su viaje y su conexión con EE.UU.Además, existen disposiciones especiales para los solicitantes que estuvieron fuera del país debido a emergencias o circunstancias extraordinarias, como el cuidado de familiares o crisis humanitarias. Sin embargo, incluso en estos casos, es crucial que el solicitante comunique adecuadamente la razón de su ausencia al Uscis.
Con las modificciones introducidas por la administración de Giorgia Meloni, se procura que los descendientes de italianos tengan una "conexión real" con sus ancestros. Ya no alcanza el "derecho de sangre". Leer más
El viernes pasado, el Gobierno de Giorgia Meloni aprobó un decreto que limitó la obtención de la ciudadanía para los descendientes de italianos. Hasta ahora una ley de 1992 permitía que, por ius sanguinis (derecho de sangre), pudieran obtener el pasaporte italiano los descendientes de tercera o cuarta generación de italianos, es decir, hasta un tatarabuelo.Según un cálculo del ministerio italiano de Relaciones exteriores, con la ley que estaba en vigor hasta ahora, entre 60 y 80 millones de personas en el mundo podían reclamar la nacionalidad italiana. Citaron como ejemplo a la Argentina, que tiene la comunidad de inmigrantes italianos más importante fuera de Italia, donde 20.000 descendientes obtuvieron la nacionalidad en 2023 en virtud del derecho de sangre, y 30.000 en 2024. En Brasil, en tanto, 14.000 personas obtuvieron la nacionalidad en 2022 y 20.000 en 2024, según la misma fuente.Desde el sábado a la mañana, cuando este cambio en la legislación italiana se promulgó, en la práctica solo quien tiene padres o abuelos italianos, es decir, solo los descendientes de primera o segunda generación, podrán obtener automáticamente la ciudadanía italiana. Así lo aprobó un Consejo de Ministros del gobierno de derecha de Meloni.Muchas dudasLuego del cambio en la legislación para obtener la ciudadanía italiana, se generaron muchas dudas sobre quiénes realmente pueden acceder a ella ahora y cuál es la documentación que se debe presentar.Es importante tener en cuenta que a partir de este decreto, que entró en vigor el sábado, solo podrán acceder a la ciudadanía los hijos y nietos de nativos italianos. Las generaciones posteriores a los nietos del italiano ya no podrán recibirla.Fuentes cercanas al Consulado de Italia en Buenos Aires dijeron el viernes a LA NACION que por esta medida se suspendieron todos los turnos para tramitar la ciudadanía. Los consulados ya no serán las oficinas encargadas de otorgar la ciudadanía si no que se realizará por medio de una tramitación directa en una unidad especializada que se conformará en el Ministerio de Relaciones Exteriores o Cancillería, que tendrían un plazo de 48 meses para expedirse.Otro de los cambios que establece el decreto es que para adquirir la ciudadanía por matrimonio, se exigiría una permanencia estable de dos años en Italia. Hasta esta nueva medida del gobierno de Giorgia Meloni, solo era necesario que los cónyuges aprobaran un examen de idioma italiano."El otro tema importante es que van a mandar dos proyectos de ley al parlamento donde se tomarán las definiciones que correspondan de acuerdo a las etapas que prevean", aclararon esta tarde fuentes cercanas al Consulado de Italia en Buenos Aires.También aumentó el costo del trámite. La tarifa para tramitar la ciudadanía pasó de 640 euros a 700 euros.Varios abogados recomiendan a quienes tengan toda la documentación que contraten un letrado lo antes posible para que intimen al consulado para que vuelva a otorgar turnos y así poder terminar con su trámite.Quienes todavía se enmarquen dentro del grupo que cumple los requisitos deberán presentar la siguiente documentación:Es necesario conseguir las copias actualizadas de las partidas de nacimiento, matrimonio y/o divorcio y defunción (en caso de haber) de cada integrante de la línea desde el abuelo/a italiano/a o el padre/madre italiano/a junto al certificado de no naturalización del italiano.La documentación debe ser traducida al idioma italiano.Junto con los papeles antes mencionados, hay que presentar también una copia del DNI y un servicio a tu nombre.En caso de que haya una mujer en la línea, es precisó determinar si tuvo un hijo/a. De ser así -y si el hijo/a es de antes de 1948-, la ciudadanía se hace vía juicio con un abogado en Italia y no se presenta por Consulado. De lo contrario, se lleva la carpeta a una oficina púbica según lugar de residencia.Algo importante a tener en cuenta: no es necesario que el resto de la línea haya tramitado la ciudadanía para que uno la obtengaUna vez se disponga de todos los papeles, hasta ahora se pedía turno en el consulado, ahora deben esperar hasta que se conforme el nuevo organismo en Cancillería â??si se aprueba la leyâ?? o esperar 60 días para que se expida el Parlamento.Una vez que se obtenga el turno en el organismo pertinente deberán dirigirse a la oficina pública con la documentación y luego esperar a que el consulado notifique el reconocimiento de ciudadanía.Luego de obtenida ciudadanía será posible tramitar el pasaporte italiano que da permiso para vivir y trabajar en algún país miembro de la Unión Europea.
Es que ante la fuerte demanda, el gobierno italiano de Meloni, cambió por decreto los requisitos para hacer el trámite. ¿Cuáles son los cambios implementados? Leer más
Experiencias internacionales y regionales demuestran que integrar estas competencias en la escuela mejora la convivencia, reduce el abandono y fortalece el compromiso social desde las aulas.
En las últimas horas, una decisión del gobierno de Giorgia Meloni, en Italia, impactó de lleno en la Argentina por la estrecha relación histórica entre ambos países. Se presentó un proyecto que busca reformar los trámites y requisitos para obtener la ciudadanía italiana. "Existe un problema estrictamente administrativo en el que no dan abasto los consultados, como en la Argentina [por la cantidad de solicitudes]", explicó el titular del partido oficialista Fratelli d'Italia, Vito De Palma.Y prosiguió, para explicar el motivo por el cual se tomó esta decisión. "Entonces, cuando creas un cuello de botella aparecen los posibles casos de corrupción. También, había muchos estudios, intermediarios, gestores, que ofrecían turnos, facilidades [para obtener la ciudadanía]", marcó y agregó: "No puede ser una mercancía", agregó. Según De Palma, el ministro de Relaciones Exteriores del país europeo accionó, en este caso, "con una motosierra". En diálogo con el canal TN, el representante del partido de Meloni en la Argentina dijo que este decreto tiene que ser ratificado por ambas cámaras en el Congreso italiano para ser aprobado y puesto en marcha. "La ley italiana era, hasta ahora, la más amplia del mundo. Alcanzaba tener un bisabuelo que hubiera nacido en ese país europeo desde cuando Italia fue reconocido como país. Bastaba que los descendientes pudiera probar la línea de sangre", se explayó De Palma.Según el funcionario, se comprobó que a lo largo de los últimos años alrededor del 90% de quienes pedían la ciudadanía italiana no iban a Italia, como si, dijo De Palma, "no hubiera una voluntad real de ser italiano, sino la comodidad de tener un pasaporte que te permitiera viajar o vivir en cualquier país de la Unión Europea (UE)". "Eso me parece que está bien que se corrija", reflexionó.Reconoció entonces que la medida provocó "un avispero entre las fuerzas políticas italianas". "Porque están los que creen que hay que estudiar caso por caso, que no estarían en desacuerdo con que haya un examen", planteó y añadió: "Reducir ahora solo a dos generaciones crea grandes inconvenientes". Si el Parlamento italiano aprobara el proyecto - situación que el funcionario de Meloni consideró que posiblemente ocurra aunque, tal vez, con ciertas enmiendas-, los solicitantes de la ciudadanía de ese país deberán tener un abuelo que haya nacido en Italia.El nuevo decreto de Meloni, impulsado por el vicepremier y canciller Antonio Tajani, de Forza Italia, echó por tierra una ley de 1992 según la cual, gracias a un "ius sanguinis" que alcanzaba a cinco generaciones, demostrando la existencia también de un tatarabuelo -fallecido después de 1861, la fecha de la unidad de Italia-, podía llegar a accederse al pasaporte italiano.Este giro drástico hizo crujir internamente al gobierno de Meloni: legisladores de la Liga, el partido de extrema derecha del vicepremier Matteo Salvini, aliado de la coalición de derecha, salieron a criticar con fuerza este cambio y a reclamar una "corrección".
Los migrantes que eligen decididamente hacer su vida en Estados Unidos, en ocasiones optan por elegir el camino de la ciudadanía. Si bien el trámite puede tomar mucho tiempo, poseer una green card puede facilitar muchos asuntos. No obstante, en las últimas horas surgió un impedimento que puede dificultar este plan.Los migrantes que tendrán trabas para obtener la ciudadanía de Estados UnidosLa Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes en Los Ángeles (Chirla, por sus siglas en inglés) es una organización sin fines de lucro que ayuda a los inmigrantes a obtener la ciudadanía estadounidense de una forma más sencilla, a través de clases de inglés e historia norteamericana.Estos servicios quedaron en pausa cuando la coalición recibió una notificación del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés), que indicó que su financiación aprobada por el Congreso quedó suspendida.La retención de recursos económicos provocó la paralización de programas educativos cruciales, tales como la formación cívica, los cursos de inglés y la preparación para procesos migratorios. Cerca de 100 instituciones sufrieron la interrupción sistemática de sus servicios, sin que se asome una solución viable en el panorama actual.La respuesta de Chirla en defensa de los migrantesEl viernes 7 de marzo, los miembros demócratas del Congreso enviaron una carta a la directora interina del Uscis, Kika Scott, y a la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. (DHS, por sus siglas en inglés), Kristi Noem, en donde se expresaron su preocupación por la suspensión de fondos del Programa de Subvenciones de Ciudadanía y Asimilación."Este programa ha sido fundamental para apoyar a los residentes permanentes legales elegibles en su camino hacia la ciudadanía estadounidense. Aumentó significativamente la capacidad de las comunidades para ayudar a los aspirantes a ciudadanos a adquirir el conocimiento y los recursos necesarios para navegar con éxito el proceso de naturalización", señalaron en el mensaje.La respuesta de Uscis sobre el desfinanciamiento de ChirlaUscis le informó a NBC News que la agencia "no tiene nada más que agregar sobre este asunto", por lo que la organización debe buscar fondos en otro lugar. Karla Aguayo, directora de servicios legales de Chirla, dijo al mismo medio que dejarán de esperar, ya que "ha pasado más de un mes y no hemos recibido noticias".En caso de que no se reestablezcan los fondos de Uscis a Chirla, es probable que el tiempo de procesamiento de las solicitudes de ciudadanía estadounidense se duplique. En cuanto a números, la organización iba a recibir US$450 mil en fondos federales hasta septiembre, según agregó NBC.Al no obtener otra solución, las personas que pertenecían a este programa deberán hacer lo que recomienda el Uscis en su portal oficial. Allí, tras una serie de pasos y trámites, el organismo dictamina si el solicitante es apto o no para tener la ciudadanía de EE.UU.Cómo un migrante puede obtener la ciudadanía de Estados UnidosVerificar si ya se es ciudadano por nacimiento o herencia.Confirmar los requisitos del Uscis para ser elegible.Completar el formulario N-400 y reunir documentos.Enviar la solicitud con el pago correspondiente.Asistir a la cita para toma de huellas y foto.Realizar la entrevista y examen de cívica e inglés.Recibir la decisión de la solicitud.Participar en la ceremonia de naturalización.Prestar juramento de lealtad y recibir el certificado.Conocer los derechos y deberes de la ciudadanía.Por otro lado, la exención 65/20 permite que a los solicitantes de ciudadanía estadounidense que tengan 65 años o más se les conceda el beneficio de tener que estudiar solo 20 de las 100 preguntas de civismo que se utilizan en la prueba. Estas son en español y solo se seleccionan diez de ese grupo de forma aleatoria.
ROMA.- El límite a la obtención "fácil" de ciudadanía italiana decretado el viernes por el gobierno de derecha de Giorgia Meloni -que implica que de ahora en más puedan acceder a la ciudadanía (y al pasaporte) solamente quienes tienen un padre o un abuelo italiano-, si bien causó shock en países como la Argentina y Brasil, tierras de emigración de millones de italianos hace más de un siglo, también hizo ruido en Italia.Este giro drástico, en efecto, también hizo crujir internamente al gobierno de Meloni: legisladores de la Liga, el partido de extrema derecha del vicerpremier Matteo Salvini, aliado de la coalición de derecha, salieron a criticar con fuerza este cambio y a reclamar una "corrección"."Es extraño que alguien en el gobierno haya decidido ponerle un freno a los descendientes de quienes emigraron al extranjero, en gran parte de origen veneciano, lombardo, piamontés o friulano, y por tanto de cultura católica, pero luego piense en regalarle la ciudadanía a jóvenes inmigrantes, a menudo islámicos", protestó el diputado veneciano Dimitri Coin. "Es increíble que nos preocupemos más de nuestros bisabuelos: serán necesarias medidas correctivas en la cámara", advirtió.Coincidió otro diputado de la Liga, Graziano Pizzimenti, que también aseguró que iba a dar batalla y que "esta propuesta" será discutida y modificada en el Parlamento.El nuevo decreto de Meloni, impulsado por el vicerpremier y canciller Antonio Tajani, de Forza Italia, echó por tierra una ley de 1992 según la cual, gracias a un "ius sanguinis" que implicaba a cinco generaciones, demostrando la existencia también de un tatarabuelo -fallecido después de 1861, la fecha de la unidad de Italia-, podía llegar a accederse al pasaporte italiano. Un documento con el que uno accede sin problemas no sólo a la Unión Europea (UE), sino también, con menos dificultades, a Estados Unidos y otros países.Las nuevas normas prevén que los descendientes de ciudadanos italianos, nacidos en el extranjero, serán automáticamente ciudadanos sólo durante dos generaciones: sólo aquellos que tengan al menos un padre o abuelo nacido en Italia serán ciudadanos desde el nacimiento. Los hijos de italianos adquirirán automáticamente la ciudadanía si nacen en Italia o si, antes de su nacimiento, uno de sus padres ciudadanos ha residido en Italia durante al menos dos años continuos.El nuevo decreto, que quiso ponerle un freno a los abusos y a la multiplicación de agencias o "fábricas" de pasaportes italianos, también implica que de ahora en más cualquier trámite de ese tipo no se hará más en los consulados, sino en una oficina especial de la Farnesina, como llaman aquí la cancillería."Se termina la caza al bisabuelo", celebró Andrea Di Giuseppe, diputado electo en la circunscripción de Norte y Centro América. Igual de satisfechos se manifestaron diversos alcaldes de pueblos del Véneto cuyas oficinas en los últimos años se vieron literalmente sobrepasadas por una avalancha de pedidos de ciudadanía de brasileños de origen italiano.Según la Farnesina, en los últimos diez años los italianos residentes en el exterior aumentaron en un 40% y se estima que hay más de 60.000 procedimientos judiciales pendientes para la verificación de la ciudadanía. De estos, más de 18.000 fueron depositados entre 2022 y 2024 en el tribunal de Venecia.Colapsado por solicitudes de descendientes brasileños en busca de pasaporte, Camillo de Pellegrin, alcalde de la localidad de Val di Zoldo, un pueblo de 2700 habitantes en el corazón de las Dolomitas, para llamar la atención hace años había puesto una bandera brasileña en el frente de la sede municipal. Allí en los últimos años lograron la ciudadanía 800 brasileños descendientes de italianos que jamás pusieron un pie en el pueblo.Ahora "contentísimo" y "emocionado" con la reforma que limita a dos generaciones el acceso a la ciudadanía, reclamado desde hace años por él y otros alcaldes, en declaraciones al Corriere della Sera Pellegrin denunció el "negocio de 600 millones de euros al año" que significaba el tema, debido a la existencia de agencias especializadas que se ocupaban de los trámites en los consulados y en las municipalidades, poniendo en marcha incluso acciones judiciales.Pese a ser oriunda del Véneto, la eurodiputada Elena Donazzan, de Hermanos de Italia (el partido de Meloni) se manifestó totalmente en contra de la reforma. "Creo que este es un error cultural de la centroderecha, los descendientes tienen sangre italiana, mientras otros nos invaden. Tenemos que ser muy duros con la comercialización de los pasaportes, pero si hay un certificado de descendencia, esa persona debe tener las puertas abiertas", aseguró, en una entrevista al Corriere Veneto.Donazzan destacó la falta de mano de obra que hay en Italia -un país cada vez más viejo y de bajísima natalidad-, que justamente los descendientes de italianos podrían suplir. "Es una convicción mía desde hace tiempo: nuestra demografía y la necesidad de mano de obra van de la mano. ¿Y quién puede ser más formado y similar a nosotros?", se preguntó.Como no podía ser de otra manera, el reclamo de una corrección de parte de la Liga removió el avispero político interno. "Es sorprendente que los diputados de la Liga digan cosas diferentes a las que votaron sus propios ministros en el consejo de ministros. Todo se puede mejorar en el proceso de conversión en el Parlamento, pero esto me parece una norma sacrosanta y urgente también para poner fin a las estafas y a las violaciones flagrantes de la legislación sobre ciudadanía, que debe ser merecida y no regalada", reaccionó Raffaele Nevi, vocero de Forza Italia, en declaraciones a ANSA.Pero lo cierto es que la Liga no fue la única en salir a decir que el texto del decreto ley debe ser cambiado.Maurizio Lupi, diputado de Noi Moderati, pequeño partido que también sostiene la coalición de Meloni, se sumó al coro de críticas. "El texto debe ser absolutamente mejorado, debe ser cambiado. No hay que tener prejuicios hacia nuestras comunidades en el exterior. Hay que hacer una reflexión más amplia, siempre con moderación hablando de moderados, pero en este caso debo decir que estamos de acuerdo también con la Liga", aseguró.Como era de esperar, también salió a reclamar una revisión urgente el médico cordobés Mario Borghese, quien ya fue dos veces diputado por el Movimiento Asociativo Italianos en el Exterior (MAIE) y en las últimas elecciones fue electo senador por la circunscripción de América del Sur. "Todos sabemos que había que hacer una reforma de la ciudadanía, pero no este caos que ha hecho el canciller Tajani, que es un desastre", denunció Borghese, en diálogo con LA NACION.Borghese se mostró especialmente sorprendido por la rapidez con la que el decreto ley fue aprobado por el consejo de ministros e, incluso, firmado por el presidente Sergio Mattarella y publicado en el boletín oficial. "Hay algo raro, no sabemos por qué Tajani se salió con esto de un día para el otro, salteando al Parlamento y provocando un caos porque ahora los consulados no saben qué hacer. No saben si recibir actas de nacimiento de hijos menores nacidos de italianos en el exterior, si pueden proceder con la ciudadanía por matrimonio, no saben nada", lamentó. "Lo que han hecho es de una desprolijidad bárbara", agregó, al destacar que cualquiera de origen italiano que se encuentra en este momento en alguna comuna de la península haciendo el trámite "tampoco lo puede hacer porque desde la medianoche del viernes cambió todo".Combativo, Borghese aseguró que a través del MAIE impulsará cambios "profundos" en el Parlamento durante el proceso de conversión del decreto. De no prosperar esto, recurrirá a la Corte Constitucional, "para defender los derechos de los italianos en el exterior, en cuyo favor siempre ha luchado el MAIE"."Estamos seguros de que podemos ganar la batalla para corregir algunas disposiciones inaceptables del decreto y garantizamos el máximo compromiso en este sentido", concluyó.
La naturalización es el proceso que puede seguir un extranjero para convertirse en ciudadano estadounidense. El trámite se presenta ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (Uscis, por sus siglas en inglés) y de acuerdo con la agencia estas son las veces que se puede pedir.¿Cuántas veces se puede solicitar la naturalización? Esto dice UscisEl Uscis señala en su sección de preguntas que: "No hay límite en la cantidad de veces que puede solicitar la naturalización, pero debe pagar la tarifa de presentación por cada formulario N-400 que envíe a la agencia".En 2024, el organismo implementó nuevas tarifas para sus trámites. Anteriormente, el proceso de naturalización tenía un precio de 640 dólares, más US$85 por servicios biométricos, pero en la actualidad ya no se debe pagar una cantidad separada.El formulario que se debe presentar para pasar de residente a ciudadano de Estados Unidos es el N-400, Solicitud de Naturalización y sus precios son:Presentación en línea: US$710Presentación impresa: US$760Solicitudes para miembros de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos: sin costoCómo es el proceso de naturalización en EE.UU.El Uscis señala que lo primero es determinar si puede ser elegible para presentar la Solicitud de Naturalización (N-400). Después de presentar el formulario, la agencia revisará la información y tomará una decisión.Para ser elegible para la naturalización basada en ser residente permanente legal durante al menos cinco años, el solicitante debe cumplir con otros requisitos, como:Tener al menos 18 años de edad al momento de presentar el formulario N-400;Demostrar residencia continua en Estados Unidos durante al menos cinco años inmediatamente antes de la fecha en que presenta el formulario;Demostrar que se ha estado físicamente presente en el país durante al menos 30 meses de los cinco años inmediatamente anteriores a la fecha en que presenta la solicitud;Demostrar que ha vivido durante al menos tres meses en un estado o distrito de Uscis que tenga jurisdicción sobre el lugar de residencia;Demostrar que es una persona de buen carácter moral y que lo ha sido durante al menos cinco años inmediatamente antes la fecha en que presenta el formulario;Demostrar apego a los principios e ideales de la Constitución de Estados Unidos;Ser capaz de leer, escribir y hablar inglés básico;Tener conocimiento y comprensión de los fundamentos de la historia y de los principios y la forma de gobierno de EE.UU. (educación cívica); yTomar un juramento de lealtad a Estados Unidos.Cómo iniciar su solicitud de naturalización:Considerar contactar a un proveedor autorizado de servicios legales para inmigrantes para obtener asesoramiento, que puede brindarse de forma gratuita o a bajo costo.Crear una cuenta en myaccount.uscis.govPreparar el formulario N-400, Solicitud de Naturalización, y enviar la solicitud.Hay dos opciones para presentar el formato ante el Uscis, en línea o por correo.En línea: se debe crear una cuenta en myUSCIS, desde donde es posible pagar la tarifa de presentación. La agencia advierte que no se puede presentar la solicitud en línea si se pide una exención de pago o una reducción de tarifa.Por correo postal: la agencia enviará una Notificación de Aceptación de Cuenta que contendrá instrucciones de cómo crear un usuario en línea, en caso contario, el Uscis enviará avisos sobre el caso por correo. Advierten que las solicitudes que no sean presentadas en la dirección correcta podrían experimentar demoras.Naturalización: gratis o con descuentoEn algunos casos, se proporciona una tarifa de naturalización reducida, de US$380, para los solicitantes con un ingreso familiar menor del 400% de lasâ?¯Guías Federales de Pobreza, que son establecidas por el secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés).El descuento solo aplica al presentar el formulario en papel por correo postal.Para obtener el beneficio se debe enviar por correo el formulario N-400, junto al I-942, Petición de Reducción de Tarifa, además de toda la documentación de apoyo. El Uscis advierte que si el solicitante califica, aún tiene que pagar el costo total de los servicios biométricos, que corresponde a US$85.Las solicitudes para miembros de las Fuerzas Armadas de EE.UU. no tienen ningún costo, un beneficio que también se aplica para ciertos solicitantes que proporcionan documentación que demuestre que califican según ciertos criterios.
La nueva regulación niega la nacionalidad italiana a quienes sean tataranietos de italianos residentes en el exterior. Sólo podrán tramitarla los hijos y nietos de italianos. Leer más
Este viernes el gobierno italiano aprobó un drástico cambio de la ley de ciudadanía que limita el "ius sanguinis" -derecho por sangre- a los descendientes de italianos de primera o segunda generación; además aclara que ya no se podrá tramitar en los consulados.Es que el decreto ley que aprobó el consejo de ministros y entra en vigencia a partir de esta medianoche establece que solo quien tiene padres o abuelos italianos, es decir, los descendientes de primera o segunda generación, podrán obtener automáticamente la ciudadanía italiana."A partir de la medianoche ya no se podrá pedir la ciudadanía con las viejas reglas, sino solo si se tienen hasta a abuelos italianos", explicó el vicepremier y canciller, Antonio Tajani, impulsor de la reforma, que provocó polémicas y rechazo en la oposición.Fuentes cercanas al Consulado de Italia en Buenos Aires comentaron que por esta medida se suspendieron todos los turnos para tramitar la ciudadanía. Los consulados ya no serán las oficinas encargadas de otorgar la ciudadanía si no que se realizará por medio de una tramitación directa en una unidad especializada que se conformará en el Ministerio de Relaciones Exteriores o Cancillería, que tendrían un plazo de 48 meses para expedirse.Otro de los cambios que establece el decreto es que solo se otorgaría la ciudadanía a hijos y nietos de ciudadanos nacidos en Italia. Mientras que, para adquirir la ciudadanía por matrimonio, se exigiría una permanencia estable de dos años en Italia. Hasta esta nueva medida del gobierno de Giorgia Meloni, solo era necesario que los cónyuges aprobaran un examen de idioma italiano."El otro tema importante es que van a mandar dos proyectos de ley al parlamento donde se tomarán las definiciones que correspondan de acuerdo a las etapas que prevean", aclararon esta tarde fuentes cercanas al Consulado de Italia en Buenos Aires.Por último, un dato no menor: también aumentó el costo del trámite. La tarifa para tramitar la ciudadanía pasó de 640 euros a 700 euros.¿Qué medidas tomar?"Para traer un poco de calma, les quiero aclarar que a las personas que ya presentaron la carpeta en el Consulado o el trámite para el juicio por vía materna se les va a aplicar la norma vigente hasta hoy. Se pueden quedar tranquilos porque ese trámite ya está en curso y se aplica la norma vigente al momento de la presentación de la documentación, incluso los que iniciaron juicio, pero aún no tienen sentencia. No importa ni siquiera si ya tuvieron o no la audiencia, con que hayan presentado la demanda en Tribunales, en la comuna o en el Consulado, será suficiente", aclaró esta tarde la abogada Graciela Cerulli, titular del estudio Cerulli Arena y especialista en derecho internacional privado, dedicada en particular a ciudadanía.Mientras que quienes no presentaron nada y quieren hacer el juicio o presentar la carpeta para recibir la ciudadanía de un antepasado anterior al abuelo, Cerulli recomienda enviar una carta documento al consulado italiano competente sobre la base de la jurisdicción que corresponda, solicitando el reconocimiento de la ciudadanía italiana por descender en línea directa de su antepasado."Aún no recibimos el texto, por eso no podemos dar muchas precisiones sobre el decreto. Por eso, mi principal consejo a quienes están por comenzar el trámite de ciudadanía es que vayan al correo y manden una carta documento al consulado italiano, pidiendo reconocimiento de la ciudadanía. Hay varios modelos en internet que pueden utilizar", detalló la abogada.Según explicó Cerulli a LA NACION, lo que deben hacer es buscar un modelo de reconocimiento de ciudadanía y copiar ese texto en una carta documento poniendo su nombre y el nombre del antepasado que les heredará la ciudadanía. "Yo XXX solicito que se me reconozca la ciudadanía italiana porque desciendo de línea directa de XXX antepasado italiano", ejemplificó."Esto no garantiza que podrán obtener la ciudadanía, pero por lo menos se puede realizar una intimación para ver qué pasa cuando se publique la Ley", sostuvo la abogada.La letrada también comentó que este decreto tiene vigencia por 60 días y luego será el Parlamento el que lo analizará y dictaminará si lo aprueba o no. De ser aprobado por el Parlamento, la nueva ley entrará en vigor. Aunque nadie se anima a pronosticar qué pasará todo parecería indicar que es muy factible que este decreto se convierta en ley.Cuestión de númerosSegún cálculos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia, desde fines de 2014 hasta fines de 2024, los ciudadanos italianos residentes en el exterior pasaron de casi 4,6 millones a 6,4 millones: un aumento del 40% en una década. La Argentina, por ejemplo, pasó de un reconocimiento de unas 20.000 ciudadanías italianas en 2023, a 30.000 al año siguiente. Brasil pasó de más de 14.000, en 2022, a 20.000 el año pasado.Se estima que actualmente, con la ley vigente hasta ahora, los potenciales solicitantes de ciudadanía podrían ser entre 60.000.000 y 80.000.000 de personas. De ahí, la necesidad de ponerle un freno, según planteó el gobierno de Meloni. En nuestro país, por su parte, se calcula que hay cerca de 25 millones de descendentes de italianos por apellido y 1.500.000 por ciudadanía.
Una reciente decisión del gobierno italiano generó preocupación entre los miles de argentinos que buscaban obtener la ciudadanía para instalarse en Europa. El Ejecutivo liderado por Giorgia Meloni aprobó un nuevo decreto que modifica los requisitos para acceder a la ciudadanía por descendencia, lo que marca el fin del proceso considerado hasta ahora como relativamente accesible. Hasta el momento, la ley permitía que descendientes de italianos â??incluso de tercera o cuarta generaciónâ?? pudieran gestionar su ciudadanía a través del principio de "ius sanguinis", es decir, el derecho por vínculo de sangre. Sin embargo, con esta nueva medida, el panorama cambia drásticamente.Con la nueva normativa, el acceso automático a la ciudadanía italiana queda limitado únicamente a quienes tengan padres o abuelos nacidos en Italia. En otras palabras, solo los descendientes de primera o segunda generación podrán iniciar el trámite de forma directa. Sin lugar a dudas, la decisión implica un cambio significativo respecto a la ley de 1992, que permitía a muchos argentinos acceder al pasaporte europeo por tener un tatarabuelo italiano."A partir de la medianoche ya no se podrá pedir la ciudadanía con las viejas reglas, sino solo si se tienen hasta a abuelos italianos", explicó el vicepremier y canciller, Antonio Tajani, impulsor de la reforma, que provocó polémicas y rechazo en la oposición.Cómo serán los trámites para obtener la ciudadanía a partir de ahoraA partir de esta nueva disposición, los trámites para obtener la ciudadanía italiana ya no podrán realizarse en los consulados ubicados en el exterior, como ocurría hasta ahora. En cambio, deberán gestionarse directamente a través de la Farnesina, nombre con el que se conoce a la Cancillería italiana. Esta medida marca un antes y un después para los miles de descendientes de italianos que esperaban iniciar el proceso desde sus países de residencia.De todas formas, Antonio Tajani aseguró que el principio de "ius sanguinis" seguirá en vigor, lo que permitirá que muchos descendientes puedan obtener el reconocimiento. Sin embargo, enfatizó que se establecerán límites claros con el objetivo de evitar abusos y frenar la creciente comercialización del pasaporte italiano. De esta manera, el Gobierno busca preservar la integridad del proceso y reducir la cantidad de solicitudes que no reflejan un vínculo genuino con Italia.Según cifras del Ministerio de Relaciones Exteriores italiano, en los últimos diez años, la cantidad de ciudadanos italianos que viven en el exterior creció un 40%, lo que generó una enorme presión sobre el sistema consular. Se calcula que, con la ley vigente hasta ahora, entre 60 y 80 millones de personas en el mundo podrían llegar a solicitar la ciudadanía. Con este ajuste, el gobierno de Meloni apunta a optimizar los recursos, mejorar la atención consular y evitar colapsos en el sistema administrativo y judicial que, según explicaron, era utilizado incluso por quienes viajaban a Italia solo con la intención de acelerar los trámites.Desde cuándo rige esta medidaPor lo que anticiparon, la implementación de esta reforma se realizará en dos etapas. Algunas disposiciones ya entraron en vigencia desde el momento en que se aprobó el decreto ley; sin embargo, en una segunda fase se introducirán cambios más profundos en la legislación sobre ciudadanía. Entre ellos, se exigirá que los nacidos y residentes en el exterior demuestren mantener "vínculos reales" con Italia, como ejercer al menos una vez cada 25 años sus derechos y deberes como ciudadanos. Además, como ya se mencionó, se reorganizarán los procedimientos para tramitar la ciudadanía: ya no se hará a través de los consulados, sino mediante una oficina centralizada en la Cancillería italiana. Para la puesta en marcha de esta nueva estructura, se prevé un período de transición de un año. Según el gobierno, el objetivo es agilizar los trámites y permitir que los consulados se enfoquen exclusivamente en asistir a quienes ya poseen la ciudadanía.
El gobierno italiano de Giorgia Meloni aprobó este viernes un decreto que introduce varios cambios a la ley de ciudadanía, que limita, entre otras cosas, la cantidad de argentinos que podrán acceder al pasaporte de aquel país.Hasta el momento regía una ley de 1992 que permitía la obtención del pasaporte por "ius sanguinis", es decir derecho por sangre, que aplicaba a los descendientes de tercera o cuarta generación de italianos, como por ejemplo, un tatarabuelo.Sin embargo, con el nuevo decreto aprobado por el gobierno italiano, ahora solo podrán acceder al pasaporte los descendientes de primera o segunda generación, en otras palabras, quienes tengan padres o abuelos italianos. "A partir de la medianoche ya no se podrá pedir la ciudadanía con las viejas reglas, sino solo si se tienen hasta a abuelos italianos", advirtió el vicepremier y canciller, Antonio Tajani, impulsor de la reforma.Tajani precisó que si bien seguirá vigente el "ius sanguinis" y muchos descendientes de inmigrantes podrán aún obtener la ciudadanía italiana, "se pondrán límites precisos, sobre todo para evitar abusos o fenómenos de comercialización de pasaportes italianos".Según publicó LA NACION, esta reforma que endurece los requisitos para solicitar la ciudadanía tendrá dos fases. Por un lado, algunas normas entrarán en vigor de inmediato con el decreto de ley aprobado hoy, mientras que en una segunda instancia se agregarán modificaciones sustanciales a dicha ley. En gran medida, estas implicarán, que los ciudadanos nacidos y residentes en el exterior mantengan en el tiempo "vínculos reales" con Italia, ejerciendo los derechos y deberes del ciudadano al menos una vez cada 25 años.Por otro lado, se pondrá el foco en los procedimientos y trámites para la obtención de la ciudadanía. Según pudo saber este medio, los residentes en el exterior ya no deberán acudir a los consulados, sino a una oficina especial centralizada de la cancillería italiana. De todas formas, habrá un período transitorio de un año para que se organice esa oficina.El objetivo del oficialismo italiano es que los trámites sean más eficientes y que los consulados se concentren en la erogación de servicios para quienes son ya ciudadanos y ya no más en "crear" nuevos ciudadanos. "La reforma liberará recursos para hacer que los servicios consulares sean más eficientes, en la medida que podrán dedicarse en vía exclusiva a quien tiene una necesidad real y una relación concreta con Italia", explicaron fuentes oficiales.Inmigración ItalianaLa medida llevada adelante por el Gobierno de Meloni se da en pleno aumento inmigratoria en el país y tiene por objetivo frenar la escalada. Según cálculos del Ministerio de Relaciones Exteriores italiano, desde fines de 2014 a fines de 2024, los ciudadanos italianos residentes en el exterior aumentaron de cerca de 4,6 millones a 6,4 millones: un aumento del 40% en diez años. La Argentina, por ejemplo, pasó de un reconocimiento de unas 20.000 ciudadanías italianas en 2023, a 30.000 al año siguiente. Brasil pasó de más de 14.000 en 2022 a 20.000 el año pasado.Se estima que actualmente, con la ley vigente hasta ahora, los potenciales solicitantes de ciudadanía podrían ser entre 60 y 80 millones de personas.
La reforma limita la transmisión de la nacionalidad por ius sanguinis a aquellos que tengan padre o abuelo nacido en Italia. Más de 30.000 argentinos obtuvieron la ciudadanía en 2024.
La naturalización es el proceso para obtener la ciudadanía estadounidense si un extranjero nació fuera de Estados Unidos. El proceso se lleva ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) al presentar el formulario N-400. Año fiscal 2025: ¿cuánto tiempo toma el trámite con el formulario N-400?La agencia da a conocer el promedio histórico de tiempos de procesamiento para los trámites que se realicen a través de sus oficinas. En dicho reporte, el año fiscal 2025 utiliza información del 1º de octubre de 2024 al 31 de enero de este año.El tiempo para tramitar el formulario N-400, de acuerdo con el informe y el periodo indicado: es de 5 meses y medio.Solicitud de naturalización para militares: aproximadamente dos meses y una semana.El tiempo de procesamiento se define como la cantidad de días (o meses) que transcurrieron entre la fecha en que Uscis recibió una solicitud y la completó (es decir, la aprobó o la denegó).Los lapsos de aprobación de un trámite pueden verse afectados por distintos factores, como el número de casos recibidos, la carga de trabajo, la asignación de personal, cuánto tarda un peticionario en responder a una solicitud de información adicional, así como cambios operacionales.La agencia da a conocer los tiempos con la intención de que el solicitante sepa cuánto suele demorar el procesamiento de beneficios y cuándo puede comunicarse si tiene preguntas sobre el caso. Cada mes se actualiza el reporte.¿Cómo presentar el formulario para naturalización?Se puede presentar el formulario N-400, Solicitud de Naturalización, 90 días calendario antes de completar el requisito de residencia continua, si la elegibilidad para la naturalización se basa en ser:Residente permanente durante al menos cinco años; oResidente permanente durante al menos tres años, si se está casado con un ciudadano estadounidense.Hay dos opciones para hacer el trámite ante Uscis: en línea y por correo postal.Para el proceso del trámite en línea se debe crear una cuenta en Uscis. Pero, la agencia advierte que no se puede presentar la solicitud si se pide una exención de pago o una tarifa reducida.Si presenta el formulario N-400 en papel, la agencia enviará por correo una Notificación de Aceptación de Cuenta de Uscis con instrucciones para crear un usuario en línea para dar seguimiento y administrar el caso. Cabe destacar que se procesará la solicitud incluso si no se crea una cuenta en línea. Asimismo, la agencia señala las solicitudes que no se presenten en la dirección correcta podrían sufrir demoras en el procesamiento.Si presenta el formato por correo (en papel), se puede pagar con un giro postal, cheque personal o cheque de caja, o con tarjeta de crédito o débito mediante el formulario G-1450, Autorización para Transacciones con Tarjeta de Crédito. "Las tarifas de presentación son definitivas y no reembolsables, independientemente de las medidas que tomemos con respecto a su solicitud, petición o solicitud, o si usted retira su solicitud", explica Uscis.Tarifas del proceso de ciudadaníaEl costo para presentar la solicitud de naturalización varía según el método elegido:Solicitud en línea: US$710Solicitud en formato impreso: US$760Estos montos incluyen la tarifa de procesamiento y el costo del examen biométrico necesario para completar el trámite.
Donald Trump impulsó un programa que facilita tanto la residencia permanente como la ciudadanía estadounidense para inversionistas internacionales con alto patrimonio: la "visa dorada" o Gold Card. Entre las figuras que podrían beneficiarse de este esquema también se encuentra el beisbolista venezolano Gleyber Torres, recientemente adquirido por los Detroit Tigers.La "visa dorada": una nueva opción para grandes inversionistasLa Gold Card presentada por Trump permite a individuos con altos patrimonios obtener la residencia estadounidense si realizan una inversión significativa en EE.UU. El requisito mínimo de entrada es de cinco millones de dólares, lo que posiciona a grandes empresarios y deportistas dentro del grupo elegible para aplicar.De acuerdo al presidente republicano, "millones de tarjetas doradas podrían venderse en los próximos años". Además, no descartó atraer inversionistas de diversas nacionalidades, como magnates rusos.Por su parte, Howard Lutnick, secretario de Comercio, explicó que el objetivo de esta medida es atraer a "personas de muy alto nivel" y garantizar que los solicitantes pasen por un proceso de verificación exhaustivo.Esta nueva opción se diferencia de la tradicional visa EB-5, vigente desde 1992. Esta requiere una inversión mínima de US$1,05 millones, o de US$800 mil en zonas de empleo objetivo. También cuenta con una cantidad limitada de cupos anuales. En cambio, de acuerdo a las autoridades, la "tarjeta dorada" ofrece mayor flexibilidad y una vía más rápida para la ciudadanía.La fortuna de Gleyber Torres y su posible elegibilidad para la Gold CardNacido el 13 de diciembre de 1996 en Caracas, Gleyber Torres comenzó su camino en el béisbol a los cuatro años. Su talento precoz lo llevó a firmar con los Chicago Cubs en 2013 como agente libre internacional y Recibió un bono de 1,7 millones de dólares. Tras destacar en las ligas menores, su vida dio un giro en 2016 cuando fue traspasado a los New York Yankees, donde debutó en las Grandes Ligas en 2018.Durante su tiempo con los Yankees, se destacó como segunda base y campocorto. De acuerdo a Baseball Reference, su nivel y su fortuna fueron en ascenso:En 2021, su salario fue de US$4 millones.En 2022, su sueldo subió a US$6.250.000.En 2023, sus ingresos llegó a US$9.950.000.En 2024, su salario alcanzó los US$14.200.000.Recientemente, el venezolano firmó un contrato de un año por US$15 millones con los Detroit Tigers, tras concluir su tiempo con los Yankees. Es que la franquicia neoyorquina finalmente no presentó una oferta formal que rivalizara con la de Detroit.Hasta el momento, lleva acumulados US$50.550.200 en ganancias totales solamente al tener en cuenta sus contratos. Con una fortuna neta estimada de US$23.230.082, de acuerdo a Salary Spot, está en condiciones de aplicar al nuevo programa migratorio presentado por Trump para inversionistas de alto nivel.Los empresarios más ricos del mundo que también podrían aplicarEl nuevo programa migratorio no solo podría ser una alternativa para el venezolano Torres, sino también para algunos de los empresarios más acaudalados del planeta. Según el ranking de Forbes al 1° de marzo de 2025, estas son las personas más ricas del mundo:Elon Musk (EE.UU.)Mark Zuckerberg (EE.UU.)Jeff Bezos (EE.UU.)Larry Ellison (EE.UU.)Bernard Arnault (Francia)Warren Buffett (EE.UU.)Larry Page (EE.UU.)Sergey Brin (EE.UU.)Amancio Ortega (España)Steve Ballmer (EE.UU.)Entre los diez multimillonarios más ricos del mundo, solamente dos no poseen la ciudadanía estadounidense, lo que los haría elegibles para solicitar la residencia a través de este nuevo programa. Son el francés Bernard Arnault, presidente del grupo de lujo LVMH, y el español Amancio Ortega, fundador de Inditex, la empresa detrás de Zara.En el ámbito deportivo, jugadores como Juan Soto, estrella de las Grandes Ligas que firmó en diciembre el contrato más alto en la historia de la MLB con los Mets de Nueva York, y el japonés Shohei Ohtani, de acuerdo récord por US$700 millones con Los Ángeles Dodgers, también podrían calificar para este programa.
El proceso de naturalización ahora incluye verificaciones más estrictas sobre antecedentes penales, historia fiscal y tiempo de residencia en el territorio norteamericano. Leer más
Las políticas migratorias en Estados Unidos generan preocupación entre la comunidad inmigrante, especialmente tras la intensificación de operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). En este contexto, un nuevo caso encendió las alarmas entre extranjeros: Eduardo Núñez González, un ciudadano cubano con nacionalidad española, fue detenido en Miami mientras sacaba la basura de su casa.Un arresto inesperado en Miami que fue captado en video: así detuvieron a Eduardo Núñez GonzálezLa detención ocurrió el jueves 20 de marzo, cuando Eduardo salió de su vivienda en North Miami para tirar la basura. La cámara de seguridad de su casa captó el momento en que varios agentes lo interceptaron repentinamente a pocos pasos de su puerta. En las imágenes se observa a un hombre que se acerca al cubano con rapidez antes de que otros se sumen a la detención.Su esposa, Vilma Pérez Delgado, relató a NBC Miami que todo sucedió en cuestión de segundos y que, cuando intentó despedirse de su esposo, los agentes se lo negaron el acceso tras argumentar que ya estaba bajo custodia. "Lo tenían contra el cubo de la basura, sin leerle sus derechos, sin pedirle papeles", agregó.Su estatus migratorio y su traslado a centros de detención: "No le han dado ni agua ni comida"Eduardo Núñez González ha renovado su permiso de trabajo durante los siete años que lleva radicado en EE.UU. mientras espera completar su proceso de ciudadanía. Sin embargo, según su esposa, la pérdida de documentos y los retrasos administrativos han complicado el procedimiento.Luego de su detención, el hombre oriundo de Cuba fue trasladado al Centro de Detención de Krome, donde denuncian hacinamiento, y posteriormente al Centro de Transición de Broward. Su familia denuncia que las condiciones dentro de esas instalaciones son precarias. "Me dijo que no le han dado ni agua ni comida. Hay gente enferma allí dentro", lamentó Vilma.NBC Miami confirmó que Eduardo no tiene antecedentes penales. Su único registro con la Justicia son multas de tráfico, que ya fueron pagadas. "No ha cometido ni un solo delito, ni aquí ni allá. Lo único que ha hecho es acelerar un poco el auto y le pusieron una multa. Y la pagó. Eso es todo lo que tiene", explicó su mujer.La familia del Eduardo Núñez González comenzó una campaña en la plataforma Change.org para exigir su liberación. "Mi esposo ha sido arrestado injustamente. No tiene antecedentes criminales y está casado con una ciudadana estadounidense. Esto es una separación familiar sin motivo", se lee en la descripción.Mientras busca respuestas sobre los motivos de detención, su abogada aconsejó a la comunidad inmigrante conocer sus derechos. "Desearía desesperadamente que tuviéramos más vías de recurso para estas personas, pero lo que necesitan hacer, en esencia, es comprender sus derechos. A menos que el ICE los acompañe con una orden judicial, no tienen que abrir la puerta ni responder preguntas", afirmó a NBC Miami Katie Blankenship, abogada de derechos civiles.Los derechos de los inmigrantes ante las redadas del ICEDesde el regreso de Donald Trump a la presidencia, los operativos y redadas de ICE han aumentado significativamente. En los primeros 50 días del año, más de 32.000 personas sin estatus legal fueron arrestadas. Si bien estos operativos se enfocan en aquellos con órdenes de deportación, también han ocurrido detenciones colaterales de inmigrantes sin antecedentes criminales.Ante esta situación, expertos recomiendan a los inmigrantes conocer sus derechos en caso de ser abordados por agentes del ICE:No abrir la puerta sin una orden judicial.Mantenerse en silencio y no responder preguntas sobre su estatus migratorio.No firmar documentos sin consultar a un abogado.Evitar dar información falsa o intentar sobornar a un agente.
Desde su regreso a la Casa Blanca, el gobierno de Donald Trump implementó distintas medidas clave que dificultan el acceso a la ciudadanía estadounidense, con el objetivo de disminuir la inmigración tanto legal como ilegal en Estados Unidos. Estas políticas del presidente republicano afectan directamente el proceso que va desde la residencia temporal hasta la naturalización.Las medidas de Trump para dificultar el acceso a la ciudadaníaDesde su intento por restringir la ciudadanía por nacimiento, que se encuentra actualmente en discusión judicial que probablemente termine en la Corte Suprema, hasta la cancelación del parole humanitario, las medidas del presidente Trump, detalladas en un informe del Congreso, intentan dificultar el acceso común a la naturalización en Estados Unidos.Trump restableció varias políticas migratorias de su primera administración y agregó nuevas restricciones. El proceso de naturalización ahora incluye verificaciones más estrictas sobre antecedentes penales, historial fiscal y tiempo de residencia en EE.UU. Además, se impusieron límites en la concesión de beneficios a quienes hayan recibido asistencia pública.Dentro de un grupo amplio de políticas migratorias, pueden destacarse:Orden ejecutiva contra la ciudadanía por nacimientoSuspensión del Programa de RefugiadosEliminación del "parole" humanitarioRestricciones al asiloA esto se le suma un fuerte plan de redadas y deportaciones, con números récord en sus primeros meses de gobierno, comandados por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés).Ciudadanía por nacimiento: ¿endurecimiento fallido?El 20 de enero, Trump firmó un decreto que excluye a los hijos de inmigrantes ilegales y residentes no permanentes del derecho a la ciudadanía por nacimiento, una garantía avalada por la Enmienda 14 de la Constitución de EE.UU. De esta manera, el gobierno no emitirá certificados de nacimiento, pasaportes o números de Seguro Social a estos niños.Sin embargo, esta orden fue bloqueada por varios jueces federales. Recientemente, una corte de apelaciones falló en contra del presidente republicano, al rechazar la solicitud de su administración de suspender una orden judicial que impide la implementación de su decreto. Ahora, queda esperar la definición de la Corte Suprema, con una composición primordialmente conservadora. En caso de fallar a favor de Trump, esta medida cambiaría rotundamente la política migratoria estadounidense.Suspensión del Programa de Refugiados: cómo afecta al camino hacia la naturalizaciónOtra orden ejecutiva del presidente, también del día de su asunción, congeló por 90 días la entrada de refugiados y ordenó reevaluar cada caso bajo criterios de "seguridad nacional". Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur, por sus siglas en inglés), 35.000 refugiados aprobados durante el gobierno de Joe Biden quedaron en un limbo, incluidos afganos que colaboraron con EE.UU.Los refugiados, que son víctimas de guerra o persecución, deben esperar años en campos, sin garantía de aprobación. La afectación de este programa a la posibilidad de acceder a la ciudadanía, recientemente convalidada por una corte de apelaciones, según Associated Press, está en los primeros pasos del proceso. Normalmente, el proceso tradicional para que refugiados obtengan ciudadanía es el siguiente:Admisión como refugiado: tras aprobar el riguroso screening (18-24 meses de espera).Residencia permanente: después de un año en EE.UU. con estatus de refugiado.Naturalización: a los cinco años como residente (tres años para cónyuges de ciudadanos).La orden de Trump ataca el primer paso del proceso. Sin estatus de refugiado, no hay vía a la residencia permanente. Y por ende a la ciudadanía. De esta manera, el gobierno puede rechazar grupos enteros por nacionalidad o religión, como hizo en 2017 con musulmanes.Eliminación del "parole" humanitarioEl programa de parole era una vía crítica que permitía a migrantes de países en crisis iniciar el proceso hacia la ciudadanía. Su cancelación cierra tres rutas legales clave:Bloquea el ajuste de estatus.Elimina la "presencia legal" requerida para asilo.Rompe cadenas familiares.Antes, los beneficiarios de parole podían ingresar legalmente a EE.UU. con permiso temporal, solicitar asilo o residencia permanente si cumplían requisitos y naturalizarse tras cinco años como residentes.Restricciones en el asilo: un elemento clave para limitar la ciudadaníaEl asilo no solo ofrece protección inmediata, sino que es una de las vías más probables eventualmente obtener la ciudadanía estadounidense. Cualquier persona en EE.UU., sin importar cómo ingresó, podía solicitar asilo dentro de un año.La proclamación de Trump prohíbe solicitar asilo a quienes crucen la frontera ilegalmente y elimina el sistema de citas CBP One, la única vía legal restante.
Desde la pandemia, miles de argentinos han comenzado a gestionar la ciudadanía italiana, atraídos por la posibilidad de acceder a mejores oportunidades en Europa. Leer más
En un evento en el MALBA se llevó a cabo la cuarta edición de los premios Mujeres por Más, que destacan la labor de profesionales sobresalientes, con impacto positivo en sus comunidades y sectores
La senadora del PAN propuso modificar el artículo 37 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) cuenta con un formulario clave que beneficia a los solicitantes de ciudadanía con discapacidad física, mental o del desarrollo. Estos peticionarios podrían tener una excepción en los exámenes de inglés y cívico.¿Qué es el formulario N-648 del Uscis?Mediante el formulario N-648, Certificación Médica para Exenciones por Discapacidad, las personas pueden evitar dar los exámenes de idioma y educación cívica para la naturalización.Según el propio Uscis, el formato es una certificación que permite a personas con discapacidad solicitar una exención de los requisitos estándar de las pruebas durante el proceso. Esto debe ser aprobado primero por un profesional médico con licencia.Esta es una medida significativa, ya que para muchos inmigrantes las pruebas de naturalización pueden ser todo un desafío. La intención del organismo es facilitar el acceso a la ciudadanía sin imponer requisitos que podrían resultar insuperables debido a limitaciones físicas o psicológicas.¿Quiénes son elegibles para esta exención?La exención del Uscis está dirigida a solicitantes que, debido a una discapacidad, no pueden aprender o demostrar conocimientos de inglés o educación cívica. Las condiciones que califican incluyen:Trastornos del neurodesarrollo.Enfermedades mentales.Afecciones neurológicas.Deficiencias físicas.Deficiencias del habla y lenguaje.Enfermedades crónicas.Afecciones cardiovasculares.Afecciones respiratorias.Enfermedades endocrinas.Procedimiento para solicitar la exención del UscisPara solicitar esta prerrogativa, el solicitante debe someterse a una evaluación rigurosa por parte de un profesional médico. Este debe llenar el formulario N-648 con información sobre su discapacidad. Posteriormente, el documento debe presentarse junto con el N-400 o la solicitud de naturalización.Para recibir el visto bueno del Uscis, se debe comprobar que la discapacidad física o de desarrollo o incapacidad(es) mental(es) ha durado o se anticipa que permanecerá por lo menos 12 meses (un año). La certificación solo puede ser proporcionada por un médico, osteópata o psicólogo clínico con licencia en EE.UU.Beneficios de la exención para personas mayoresUna de las principales ventajas del formulario N-648 es que ofrece una vía para que los inmigrantes que son adultos mayores puedan acceder a la ciudadanía sin las barreras adicionales que representan los exámenes de inglés y educación cívica.En la actualidad, muchos inmigrantes pueden tener dificultades para aprender inglés o estudiar la historia EE.UU. debido a limitaciones cognitivas o físicas. El formulario también beneficia a aquellos que, por sus condiciones de salud, no pueden cumplir con las pruebas estándar.Recomendaciones para un proceso exitosoPara asegurar que la solicitud del formulario sea aceptada y no sea rechazada por problemas técnicos, es crucial que los solicitantes sigan todas las instrucciones detalladamente que se encuentran en la web del Uscis.El organismo exige que tanto el solicitante como el médico firmen el formulario antes de enviarlo. Además, es importante que la edición del documento sea la más reciente y debe estar correctamente fechado.Al eliminar la necesidad de realizar los exámenes de inglés y educación cívica, se garantiza que las personas con condiciones físicas o mentales puedan obtener la naturalización sin ser excluidas. Esto no solo facilita el proceso para muchos inmigrantes, sino que también promueve la inclusión social y la equidad.
El cantante colombiano Maluma, reconocido por su exitosa carrera en la música latina, podría acceder a la ciudadanía estadounidense mediante un nuevo programa impulsado por el gobierno de Donald Trump. Se trata de la llamada visa dorada o Gold Card, que permite a inversionistas extranjeros obtener la residencia y posterior naturalización en Estados Unidos con una inversión mínima de cinco millones de dólares.La "visa dorada": el plan de Trump para inversionistas que quieran la ciudadanía estadounidensePromovida por la Administración Trump, la Gold Card está diseñada para otorgar residencia en Estados Unidos a personas con una fortuna considerable. Para acceder a este beneficio, los solicitantes deberán invertir al menos US$5 millones en Estados Unidos. La medida busca atraer capital extranjero y consolidar a ese país como destino para empresarios y artistas de élite."Millones de tarjetas doradas podrían venderse en los próximos años", declaró el presidente republicano, al destacar la posibilidad de incluir a inversionistas de diversas nacionalidades. Howard Lutnick, secretario de Comercio de Trump, aseguró que la política apunta a captar a "personas de muy alto nivel" mediante un proceso de verificación exhaustivo.Este programa se diferencia de la tradicional visa EB-5, vigente desde 1992, que exige inversión mínima de US$1,05 millones o de US$800 mil en zonas de empleo objetivo. Además, cuenta con una cantidad limitada de cupos anuales. En cambio, la tarjeta dorada ofrece mayor flexibilidad y una vía más rápida para la ciudadanía.El patrimonio de Maluma y su posible elegibilidad a la "visa dorada"Juan Luis Londoño Arias, más conocido por su seudónimo artístico Maluma, consolidó una carrera exitosa en la música y los negocios. El patrimonio neto del nacido en Medellín, Colombia, está estimado en US$22 millones, según Celebrity Net Worth, lo que lo posiciona como un candidato potencial para la "visa dorada" si decide invertir en Estados Unidos.El artista colombiano inició su carrera musical en 2010 y alcanzó la fama en 2015 con su álbum Pretty Boy, Dirty Boy, que llegó al número uno en la lista Billboard Top Latin Albums. Desde entonces, lanzó varios discos exitosos como F.A.M.E., 11:11 y Papi Juancho. También colaboró con artistas de renombre como Shakira, Madonna, J Balvin, Jennifer Lopez y Ricky Martin.El artista diversificó sus ingresos más allá de la música. En 2021, colaboró con la firma de moda Balmain y lanzó su propia línea de ropa, Royalty by Maluma. También invirtió en el sector inmobiliario colombiano a través de la empresa La Haus. Su capacidad de inversión y su presencia en Estados Unidos lo convierten en un candidato idóneo para este esquema migratorio impulsado por Trump.Los multimillonarios que podrían beneficiarse de la "visa dorada"El programa de Trump no solo podría beneficiar a figuras del entretenimiento como Maluma, sino también a empresarios con grandes patrimonios. Dentro del ranking de Forbes de las diez personas más ricas del mundo, solo dos no tienen ciudadanía estadounidense:Bernard Arnault (Francia): presidente del grupo LVMH.Amancio Ortega (España): fundador de Inditex (Zara).Según el listado completo de marzo de 2025, las personas más ricas del mundo son:Elon Musk (EE.UU.)Mark Zuckerberg (EE.UU.)Jeff Bezos (EE.UU.)Larry Ellison (EE.UU.)Bernard Arnault (Francia)Warren Buffett (EE.UU.)Larry Page (EE.UU.)Sergey Brin (EE.UU.)Amancio Ortega (España)Steve Ballmer (EE.UU.)Arnault y Ortega, con fortunas que superan los US$100 mil millones, estarían en condiciones de solicitar la residencia si decidieran radicarse en EE.UU. Lo mismo aplicaría a deportistas extranjeros que residen en el país estadounidense, como el futbolista argentino de Inter Miami, Lionel Messi, o figuras de la música como Shakira.
Esta normativa elimina una barrera significativa para muchos migrantes que buscan naturalizarse, concluyendo así un importante proceso de regularización
A través de la compra de un inmueble, las personas pueden obtener la ciudadanía europea. ¿Cuáles son los países habilitados? Leer más
El proceso para demostrar la ciudadanía estadounidense puede ser complejo, especialmente para aquellas personas nacidas fuera del país, pero que cuentan con padres de Estados Unidos. Para estos casos, el formulario N-600 del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) se convierte en una herramienta esencial para obtener un certificado que sirva como prueba oficial.¿Qué es el formulario N-600 del Uscis?El formulario N-600 permite a ciertos individuos nacidos fuera de Estados Unidos, pero que adquirieron o derivaron la ciudadanía estadounidense a través de sus padres, obtener un certificado oficial. En su portal web, el Uscis explica que el documento es reconocido por todas las agencias gubernamentales y puede ser utilizado en diversos trámites legales. Además, una vez emitido, no caduca.Este proceso también pueden realizarlo menores de edad. En estos casos, los jóvenes pueden derivar la ciudadanía de sus progenitores, pero primero necesitarán un documento oficial que lo acredite. Este aspecto es clave para muchas familias que desean garantizar la documentación de sus hijos desde una edad temprana.¿Quiénes son elegibles para presentar la solicitud al Uscis?La elegibilidad para presentar el formulario N-600 incluye a individuos nacidos fuera de Estados Unidos que adquirieron la ciudadanía gracias a que al menos uno de sus padres es estadounidense o hizo el proceso de naturalización antes de los 18 años.Es importante destacar que no todos los casos son iguales, y la elegibilidad puede variar según circunstancias específicas. Por ello, Uscis recomienda corroborar los criterios establecidos en su web oficial o consultar con un abogado especializado en inmigración.Proceso de presentación del formulario N-600Para solicitar el certificado de ciudadanía otorgado por el Uscis, se deben seguir los siguientes pasos:Completar el formulario N-600: es esencial asegurarse de que todos los datos proporcionados sean correctos para evitar retrasos o rechazos.Reunir los documentos requeridos: como una copia del acta de nacimiento del solicitante, pruebas de la ciudadanía estadounidense de sus padres y evidencia de residencia o presencia física de los progenitores en EE.UU. antes del nacimiento del beneficiario.Pagar la tarifa de presentación: la cual oscila entre 1335 y 1385 dólares.Enviar la solicitud a la dirección indicada por el Uscis. Es posible presentar el formulario tanto en línea como por correo.¿Cuáles son los beneficios de obtener el certificado de ciudadanía?USAGov explica que contar con un certificado de ciudadanía ofrece múltiples ventajas, desde la oficialización para realizar trámites legales, laborales y de viaje; una mayor facilidad a la hora de obtener documentos estatales o federales; y la adquisición del derecho al voto.Es importante tener en cuenta que este documento es diferente al del certificado de naturalización. Mientras que el primero se otorga a individuos que adquirieron la ciudadanía a través de sus padres, el segundo se emite a quienes se convierten en ciudadanos mediante un proceso de obtención de la nacionalidad.Por último, el Uscis asegura que el formulario N-600 es una herramienta esencial para todas aquellas personas que buscan obtener una prueba oficial de su ciudadanía en el territorio estadounidense. Completarlo y obtener el certificado correspondiente no solo confirma su estatus, sino que abre la puerta a múltiples derechos y beneficios.
El solicitante de la ciudadanía estadounidense tiene la responsabilidad de demostrar su elegibilidad mediante diversos requisitos y pruebas, entre ellas los exámenes de idioma y educación cívica, pero algunos inmigrantes no necesitan hablar inglés; quiénes son y cómo funciona la excepción.La prueba de inglés para la ciudadanía de Estados UnidosEl Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (Uscis, por sus siglas en inglés), que se encarga del proceso de naturalización, indica en su Manual de Políticas que, en general, quienes solicitan la ciudadanía deben demostrar comprensión del idioma inglés, lo que incluye la capacidad de leer, escribir y pronunciar palabras de uso común.También deben comprobar conocimiento y comprensión de los fundamentos de la historia, los principios y la forma de gobierno de Estados Unidos (educación cívica).Naturalización: los inmigrantes que no necesitan hacer el examen de inglésUn solicitante puede ser elegible para una excepción al examen de inglés si tiene cierta edad y ha sido residente permanente legal (LPR, por sus siglas en inglés) durante un período determinado. Además, aquellos con una discapacidad física o del desarrollo, o un impedimento mental, pueden aplicar a una exceptuación médica.Están exentos del requisito del idioma inglés quienes:Tienen 50 años o más al momento de solicitar la naturalización y han vivido como residente permanente (titular de una green card) en Estados Unidos durante 20 años (la regla "50/20").Tienen 55 años o más al momento de comenzar el proceso y han vivido como LPR en Estados Unidos durante 15 años (la regla "55/15").Tienen 65 años o más y ha residido en Estados Unidos como LPR durante al menos 20 años al momento de la presentación del formulario de naturalización.Además, de la excepción para presentar el examen del inglés, los mayores de 65 años con al menos 20 años de residencia permanente califica para una consideración especial en la prueba de educación cívica, por lo que se le administran formularios específicos.El Uscis advierte que si un solicitante califica para las excepciones de idioma inglés, aún debe tomar la prueba de educación cívica, pero:Se le permitirá tomar el examen de educación cívica en su idioma nativo.Si toma el examen en su idioma nativo, deberá traer un intérprete a la entrevista con el oficial de la agencia.El intérprete debe hablar con fluidez tanto el inglés como su lengua materna del peticionario.Excepciones: los solicitantes que no necesitan hablar inglés y pueden obtener la ciudadaníaTambién puede ser elegible para una excepción a los requisitos de naturalización de inglés y educación cívica, las personas que no pueden cumplir debido a una discapacidad física o del desarrollo o un impedimento mental.Para solicitar esta excepción, el peticionario de ciudadanía debe presente el formulario N-648, Certificación Médica para Excepciones por Discapacidad, junto con el de naturalización (N-400). El formato de exceptuación debe ser completado por un médico, un osteópata o un psicólogo clínico colegiado.Asimismo, la agencia señala que solicitar una excepción a los requisitos de inglés o de educación cívica, o ambos, es diferente a pedir una adaptación para las pruebas o la entrevista de naturalización."Una adaptación simplemente modifica la manera en que el solicitante cumple con los requisitos educativos; no lo exime de los requisitos de inglés o de educación cívica. El formulario N-648 no se utiliza para solicitar una adaptación", precisa.
Cada año, cientos de miles de residentes permanentes legales en Estados Unidos inician el proceso de naturalización, un paso que no solo les otorga derechos, sino que también les permite integrarse plenamente a la sociedad estadounidense. En particular, un estado contiene a más de dos millones en personas con la posibilidad de acceder a este beneficio.California lidera el ranking de elegibles para la nacionalidadCalifornia se posiciona como el estado con mayor cantidad de residentes permanentes legales (LPR, por sus siglas en inglés) elegibles para naturalizarse como ciudadanos estadounidenses. Con más de dos millones de personas en esta condición, el Estado Dorado supera ampliamente a otros como Nueva York, Florida y Texas.Según datos del Eligible to Naturalize Dashboard, una herramienta desarrollada por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés), California alberga a 2.099.993 residentes permanentes legales que cumplen con los requisitos para iniciar el proceso de naturalización. Este número contrasta con los 404.021 residentes que, por diversas razones, no reúnen las condiciones necesarias.En comparación con otros estados, California supera ampliamente al resto:Nueva York: cuenta con 1.425.751 personas elegiblesFlorida: tiene 1.211.892 de LPR.Texas: registra 1.033.226 residentes en esta condición.Estas cifras no solo destacan la importancia de California como epicentro migratorio, sino también la necesidad de promover programas que faciliten el acceso a la ciudadanía entre esta población.Estados Unidos: el proceso de naturalización en cifrasEl año fiscal 2024 marcó un hito en la historia de la naturalización en Estados Unidos. Según el Uscis, más de 818.500 personas se convirtieron en ciudadanos estadounidenses durante este período. Aunque esta cifra representa una disminución del 7% respecto al año anterior, el acumulado de los últimos tres años supera los 2,6 millones de nuevos ciudadanos.Estados con mayor número de naturalizaciones: California encabeza la lista con 150.200 nuevos ciudadanos, seguido por Florida (93.300), Nueva York (87.100) y Texas (79.800).Ciudades con mayor actividad: Miami, Brooklyn, el Bronx, Houston y Los Angeles fueron las ciudades con mayor número de residentes que obtuvieron la ciudadanía.Áreas metropolitanas destacadas: Las áreas de Nueva York-Newark-Jersey City, Miami-Fort Lauderdale-Pompano Beach y Los Angeles-Long Beach-Anaheim concentraron el mayor número de naturalizaciones.Perfil de los nuevos ciudadanos de Estados UnidosEl proceso de naturalización no solo implica cumplir con requisitos legales, sino también adaptarse a una nueva identidad cultural. En el año fiscal 2024, el perfil de los nuevos ciudadanos reflejó una amplia diversidad en términos de edad, género y origen:Edad y género: más del 37% de los naturalizados tenían entre 30 y 44 años, con una edad media de 42 años. Las mujeres representaron el 55% del total, siendo mayoría en todos los grupos etarios.Países de origen: México lideró la lista con el 13,1% de las naturalizaciones, seguido por India (6,1%), Filipinas (5,0%), República Dominicana (4,9%) y Vietnam (4,1%).Tiempo como residentes permanentes: los mexicanos fueron quienes más tiempo esperaron para obtener la ciudadanía, con un promedio de 10,9 años como residentes permanentes.Requisitos y desafíos para la naturalizaciónPara ser elegible, un residente permanente debe cumplir con una serie de requisitos establecidos en la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés). Entre ellos, destacan haber sido residente legal por al menos cinco años y demostrar un conocimiento básico del idioma inglés y de la historia y gobierno de Estados Unidos.Categorías de elegibilidad: el 83,8% de los naturalizados en 2024 cumplieron con el requisito de cinco años como residentes permanentes. Un 14% lo hizo por estar casados con un ciudadano estadounidense durante al menos tres años, y un 2% por servicio militar.Exámenes de naturalización: el 89,7% de los aspirantes aprobaron el examen inicial, que incluye pruebas de inglés y conocimientos cívicos. Este porcentaje aumentó al 94,4% tras una segunda oportunidad.El papel de California en la integración migratoriaCalifornia no solo destaca por ser el estado con más residentes elegibles para la ciudadanía, sino también por su capacidad para integrar a los migrantes en la sociedad estadounidense. Con programas específicos para grupos vulnerables, como personas de bajos ingresos, mayores de 50 años o refugiados, el Estado Dorado se convirtió en un modelo de inclusión.
En un mundo cada vez más globalizado, la posibilidad de obtener una nueva nacionalidad distinta de la del país de origen se ha convertido en una alternativa atractiva para aquellos que buscan cambiar de aires. Ya sea por mejores oportunidades, mayor estabilidad o simplemente por un nuevo comienzo, los "programas de ciudadanía por inversión" ofrecen la posibilidad de acceder a un pasaporte extranjero mediante la compra de propiedades. Estos programas están ganando popularidad, especialmente entre inversores, empresarios y familias que buscan diversificar sus opciones de residencia y movilidad internacional.Detuvieron a Elías Piccirillo, el marido de Jesica Cirio, en Nordelta1. GreciaGrecia mantiene su programa Golden Visa, mediante el cual los inversores y sus familias pueden obtener un permiso de residencia por cinco años con derecho a viajar por toda Europa. Para ello, se requiere una inversión mínima de â?¬250.000 en propiedades comerciales o inmuebles a restaurar. Si se trata de la compra de una propiedad de al menos 120 m², el monto asciende a â?¬400.000 u â?¬800.000 según la zona. Después de siete años de residencia y el pago de impuestos, se puede solicitar la ciudadanía griega.2. TurquíaTurquía ofrece la posibilidad de obtener el pasaporte turco en un plazo de 4 a 6 meses con una inversión inmobiliaria mínima de US$400.000. Este programa permite la entrada sin visado a cerca de 137 países, y también beneficia a los cónyuges e hijos menores de 18 años. Además, no hay requisitos mínimos de estancia física para conservar la residencia.3. MaltaEl archipiélago de Malta cuenta con un programa de inversión que exige una compra inmobiliaria de al menos US$350.000. Además, se debe realizar una contribución de US$650.000 al Fondo Nacional de Desarrollo y Social, y comprometerse a residir en el país por un año. Como en otros casos, la familia también puede beneficiarse del programa.4. Antigua y BarbudaEsta isla del Caribe, conocida por su clima tropical, ofrece la nacionalidad a quienes inviertan US$300.000 en bienes inmuebles o realicen una donación de US$230.000 al Fondo Nacional de Desarrollo. La ciudadanía se tramita en un plazo de 6 a 12 meses, y el pasaporte permite viajar sin visado a 162 países.Cuánto cuesta hoy construir una casa "barata" de 60 a 80 metros cuadrados5. PortugalEl programa Golden Visa de Portugal es uno de los más populares. Con una inversión mínima de â?¬250.000 se obtiene la residencia con la posibilidad de obtener la ciudadanía después de cinco años, con la condición de residir al menos siete días al año en el país. Desde su creación en 2012, casi 10.000 familias han accedido a este beneficio.6. EspañaEspaña permite obtener la residencia invirtiendo â?¬500.000 en propiedades o hasta â?¬2 millones en activos financieros, sin necesidad de financiación. Tras cinco años, se accede a la residencia permanente, y luego de diez años, los no europeos pueden solicitar la ciudadanía española, con un pasaporte que facilita el acceso a más de 190 países. Madrid y Barcelona son los mercados más dinámicos, pero la Costa del Sol, Valencia y las Islas Baleares también atraen inversores por su alta demanda y potencial de revalorización.7. Dominica y San Cristóbal y NievesEstos pequeños países caribeños ofrecen programas de ciudadanía por inversión con una inversión mínima de US$200.000. El proceso es rápido, ya que la ciudadanía se obtiene en 3 a 6 meses, lo que los convierte en opciones atractivas para quienes buscan un segundo pasaporte.Emiratos Árabes UnidosEn Emiratos Árabes Unidos, una de las grandes ventajas es la ausencia de impuestos sobre la renta, el patrimonio y las herencias. Para acceder a la ciudadanía, se debe comprar una propiedad de al menos US$545.000, además de cumplir con ciertos requisitos de elegibilidad. Los inversores destacan la alta calidad de vida y las oportunidades de negocio que ofrece el país.8. HungríaDesde el 1 de enero de 2025, Hungría amplió su programa de visas doradas para incluir compras inmobiliarias con un requisito de gasto mínimo. Entre sus atractivos están la atención médica universal, el menor costo de vida y bajas tasas impositivas. La residencia se otorga por 10 años, con posibilidad de renovación.9. CamboyaCamboya es la única nación del sudeste asiático que permite la residencia permanente mediante la compra de una propiedad. Con un requisito de inversión mínimo relativamente bajo, su visa renovable por 10 años es una ventaja importante. Además, tras cinco años de residencia, se puede solicitar el pasaporte camboyano sin requerimientos de estancia mínima.Esto es lo que hay que aclarar en los contratos de alquiler para evitar problemasEstos programas han cambiado la forma en que se concibe la inversión inmobiliaria, ofreciendo a quienes cuentan con los recursos suficientes la posibilidad de acceder a nuevas oportunidades de residencia y ciudadanía en diversos puntos del mundo. Sin embargo, también generan interrogantes sobre su impacto a largo plazo y los beneficios reales para las naciones que los implementan.
Para la analista política, "en los últimos cuatro o cinco meses, la desaprobación ha crecido y el Presidente ha perdido entre seis y siete puntos de adhesión". Leer más
Donald Trump anunció la visa dorada, un programa que facilita tanto la residencia permanente como la ciudadanía estadounidense para inversionistas internacionales con alto patrimonio. Entre las figuras que podrían beneficiarse de este esquema se encuentra el beisbolista dominicano Vladimir Guerrero Jr. Su éxito en las Grandes Ligas de Béisbol (MLB, por sus siglas en inglés) y su alto salario lo posicionan como un candidato viable."Visa dorada": la opción migratoria de Trump para grandes inversionistasEl programa Gold Card anunciado por Trump permite a individuos con fortunas millonarias obtener la residencia en EE.UU. si realizan una inversión superior a cinco millones de dólares. La medida busca atraer capital extranjero y personalidades de alto nivel, incluidos deportistas de élite.Howard Lutnick, secretario de Comercio de Trump, explicó que el objetivo es captar a "personas de muy alto nivel" y garantizar un proceso de verificación exhaustivo. "Millones de tarjetas doradas podrían venderse en los próximos años", declaró el presidente republicano.Este programa se diferencia de la tradicional visa EB-5, que está vigente desde 1992 y requiere una inversión mínima de US$1,05 millones o de US$800 mil en zonas de empleo objetivo. Además, esta opción cuenta con una cantidad limitada de cupos anuales. En cambio, la tarjeta dorada ofrece mayor flexibilidad y una vía más rápida para la ciudadanía.La fortuna de Vladimir Guerrero Jr. y su elegibilidad para la "visa dorada"Guerrero, figura de los Toronto Blue Jays, acordó un salario de US$28,5 millones para 2025, su último año bajo control del equipo antes de convertirse en agente libre. Se trata del tercer salario más alto para un jugador elegible a arbitraje en la historia de la MLB, solo por detrás de Juan Soto (US$31 millones en 2024) y Shohei Ohtani (US$30 millones en 2023).Según reportes de The New York Post, Toronto le ofreció a Guerrero Jr. un contrato de aproximadamente US$500 millones por los próximos 15 años. Sin embargo, el jugador dominicano rechazó la oferta debido a los "significativos diferimientos" que la reducían a un valor de entre US$400 y US$450 millones.El miembro del Salón de la Fama David Ortiz consideró que el contrato del dominicano podría ser aún mayor. Durante una entrevista en el programa radial dominicano Z Deportes, el exjugador aseguró que Guerrero Jr. podría firmar un acuerdo por 13 años y US$585 millones, con un salario anual de US$45 millones.Lo cierto es que, a lo largo de su carrera en Grandes Ligas, Guerrero Jr. acumuló más de US$42,3 millones en salarios, de acuerdo a Baseball Reference. Sin embargo, podría generar ingresos adicionales a través de contratos de patrocinio y otras inversiones, lo que lo convertiría en un candidato idóneo para aplicar a la residencia a través de la Gold Card.Otras figuras que podrían acceder a la visa doradaEste esquema migratorio también está diseñado para atraer a empresarios con grandes fortunas. Dentro de los multimillonarios sin ciudadanía estadounidense que podrían beneficiarse están Bernard Arnault, presidente del grupo LVMH, y Amancio Ortega, fundador de Inditex.Según el ranking de Forbes al 1 de marzo de 2025, las personas más ricas del mundo incluyen:Elon Musk (EE.UU.)Mark Zuckerberg (EE.UU.)Jeff Bezos (EE.UU.)Larry Ellison (EE.UU.)Bernard Arnault (Francia)Warren Buffett (EE.UU.)Larry Page (EE.UU.)Sergey Brin (EE.UU.)Amancio Ortega (España)Steve Ballmer (EE.UU.)Si Arnault y Ortega decidieran radicarse en Estados Unidos, podrían solicitar la residencia bajo este nuevo programa. Lo mismo aplicaría para otros deportistas de élite que ya residen en el país, como el futbolista argentino Lionel Messi, el nipón Ohtani y el dominicano Soto.
Una posible reforma legal pondría en incertidumbre a miles de recién nacidos en el país, generando preocupaciones entre familias y expertos en migración
Estados Unidos recibe todos los años a miles de inmigrantes que buscan establecerse de forma permanente en ese país. Para muchos, obtener la ciudadanía representa el paso final luego de conseguir la residencia legal o green card. El proceso de naturalización exige cumplir con ciertos requisitos básicos, entre ellos, un tiempo mínimo de permanencia.¿Es necesario contar con un abogado para tramitar la ciudadanía?Según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés), no es obligatorio contar con un abogado para iniciar el trámite. El solicitante puede completar el Formulario N-400 de manera personal, siempre que cumpla con los criterios establecidos por el organismo.Aun así, muchas personas optan por asesorarse legalmente para evitar errores frecuentes o demoras. El organismo advierte que solo los representantes autorizados por la Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración (EOIR, por sus siglas en inglés) pueden brindar asistencia legal válida.Dónde encontrar abogados de inmigración autorizados por el Gobierno de EE.UU.El Uscis ofrece la herramienta gratuita Find Legal Services, que permite ubicar representantes acreditados por estado. Estos están autorizadas para asesorar sobre formularios, documentos requeridos, opciones migratorias, y para comunicarse oficialmente con el organismo durante el trámite.Al elegir un abogado de inmigración, el solicitante debe verificar que esté en regla con el colegio de abogados de su estado y que no tenga sanciones vigentes. El Uscis advierte que ni notarios, ni consultores de inmigración, ni empresas sin acreditación pueden brindar asesoramiento legal. En Estados Unidos, el término "notario" no equivale a un abogado, por lo que se recomienda precaución ante posibles fraudes.Requisitos para solicitar la ciudadanía estadounidenseLa mayoría de los solicitantes puede acceder al proceso tras cinco años como residentes permanentes. Existen excepciones, como el caso de cónyuges de ciudadanos estadounidenses, que pueden aplicar después de tres años. Además, el Uscis exige:Ser mayor de 18 años.Tener dominio básico del idioma inglés.Aprobar un examen de educación cívica.Demostrar buen carácter moral.En situaciones específicas, la asistencia legal puede resultar recomendable. Por ejemplo:Ante antecedentes penales o problemas migratorios.Si se solicita una exención médica para el examen.En casos con viajes extensos fuera de EE.UU. que puedan afectar la residencia continua.En estos escenarios, el Uscis sugiere consultar con abogados de inmigración o con organizaciones acreditadas por el Departamento de Justicia, muchas de las cuales ofrecen servicios gratuitos o a bajo costo.Cómo tramitar la ciudadanía sin abogado: pasos en línea y recursos oficialesEl proceso se puede completar a través del sitio oficial my.uscis.gov, donde el interesado puede:Rellenar el Formulario N-400 digitalmente.Adjuntar documentos requeridos.Pagar la tarifa correspondiente (US$760).Seguir el estado del trámite.El portal también proporciona materiales gratuitos para estudiar el examen de naturalización, con recursos interactivos en varios idiomas.Estadísticas del Uscis: cuántas personas se naturalizan cada añoDurante el año fiscal 2024, más de 818 mil personas obtuvieron la ciudadanía estadounidense. La mayoría eran mujeres de entre 30 y 44 años. Los países de origen más frecuentes fueron:MéxicoIndiaFilipinasRepública DominicanaSegún datos oficiales, el tiempo promedio de residencia antes de naturalizarse fue de 7,5 años. Las demoras varían según el distrito: en ciudades como Miami, Houston o Los Ángeles, el trámite puede demorar hasta 18 meses.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) informó que Jorge Antonio Velez-Lopez, un exsacerdote de 69 años y ciudadano colombiano, fue arrestado en el condado de Howard, Maryland, y sentenciado a un año de prisión por fraude de pasaportes. Además, fue despojado de su ciudadanía estadounidense y se ordenó su deportación a su país de origen.Así fue como un sacerdote obtuvo la ciudadanía estadounidense de forma fraudulentaVelez-Lopez ingresó a Estados Unidos en 2003 como trabajador religioso temporal. En mayo de 2007, solicitó la residencia permanente. En aquel entonces, aseguró bajo juramento que nunca había cometido delitos de "turpitud moral". Su solicitud fue aprobada en noviembre de ese año.En marzo de 2013, presentó una solicitud de naturalización y afirmó que nunca había cometido delitos ni proporcionado información falsa al Gobierno de EE.UU. Tras ser entrevistado bajo juramento en mayo de ese año, se convirtió en ciudadano estadounidense. En septiembre de 2013, solicitó un pasaporte y declaró nuevamente que no había incluido documentos falsos en su solicitud.Abuso infantil: el crimen que llevó a su arresto en MarylandEl 19 de febrero de 2020, Velez-Lopez fue arrestado en el condado de Howard, Maryland, acusado de cinco cargos de delitos sexuales en tercer grado y uno en cuarto grado. En mayo de 2021, se declaró culpable de abuso sexual de un menor que estaba bajo su supervisión entre junio de 2003 y junio de 2009.Como resultado, fue condenado a nueve años de prisión y registrado como delincuente sexual de por vida. Según las autoridades, confesó haber abusado del menor mientras ejercía como sacerdote en una iglesia local.Cómo ICE descubrió su historial criminal y anuló su ciudadaníaLa investigación del caso estuvo a cargo del ICE, como parte de una iniciativa nacional para identificar y procesar a delincuentes que obtuvieron la ciudadanía de manera fraudulenta. Según Scott Ladwig, director interino de la Oficina de Ejecución y Remoción de ICE en Nueva Orleans, el operativo se enfocó en personas que mintieron sobre su historial criminal para obtener la nacionalidad estadounidense."Delincuentes sexuales como Velez, que mintieron para obtener la ciudadanía, creyeron que podrían ocultarse. ICE y nuestros socios revisaron miles de registros para encontrarlos y defender la integridad del proceso de naturalización", afirmó Ladwig.El juicio y la deportación inmediata a ColombiaEl caso fue procesado por la Fiscalía del Distrito Oeste de Luisiana, con apoyo del Departamento de Justicia y la Oficina del Asesor Legal Principal de ICE. La anulación de su ciudadanía fue el resultado de un proceso de desnaturalización civil, seguido de la orden de deportación inmediata a Colombia.Esta acción forma parte del esfuerzo de ICE por garantizar que personas con antecedentes criminales graves no se beneficien de la ciudadanía estadounidense.Cómo ICE identifica y arresta a inmigrantes en EE.UU.El ICE utiliza diversas herramientas para localizar a personas no ciudadanas sujetas a deportación. La agencia accede a bases de datos federales y locales, registros públicos y entrevistas en prisiones para identificar a inmigrantes.A diferencia de otras agencias de seguridad, ICE no siempre requiere una orden judicial para efectuar arrestos. La mayoría de las detenciones ocurren cuando personas arrestadas por delitos locales son identificadas como "deportables" al comparar sus huellas dactilares con bases de datos federales. En estos casos, ICE puede solicitar a las autoridades locales que retengan al detenido por hasta 48 horas adicionales para asumir la custodia.En menor medida, la agencia también realiza operativos en espacios públicos y lugares de trabajo. Estos procedimientos requieren órdenes judiciales en espacios privados y, debido a su alto costo y controversia, representan solo el 29% de los arrestos.Para ampliar su alcance, ICE implementa acuerdos 287(g), que permiten a oficiales locales colaborar en el control migratorio. Bajo este programa, agentes estatales pueden verificar el estatus migratorio de detenidos y emitir órdenes de arresto en nombre de ICE.
Un extranjero se puede convertir en residente permanente legal en Estados Unidos y recibir una green card como prueba, pero el estatus no lo convierte en ciudadano americano. La ciudadanía puede ser el último paso de un migrante, y también el más importante.Por qué la green card no es lo mismo que la ciudadanía en EE.UU.La principal diferencia entre green card y la ciudadanía es que estos últimos pueden gozar de todos los derechos (y obligaciones) otorgados por la Constitución. En cambio, los residentes permanentes tienen privilegios limitados.Asimismo, los procesos para solicitarlas son distintos, y requieren de cumplir con diferentes requisitos, aunque ambos trámites se deben realizar ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés).Qué es la green card y cómo conseguirlaLos residentes permanentes legales son extranjeros a quienes se les ha otorgado el derecho a residir y trabajar en Estados Unidos de forma legal. Como prueba de esa condición, Uscis emite la green card.Como residente permanente, se tiene derecho a:Vivir de forma permanente en cualquier parte de Estados Unidos.Trabajar en el país.Ser dueño de propiedades en EE.UU.Asistir a escuelas públicas.Solicitar una licencia de conducir en el estado o territorio en el que se reside.Alistarse en ciertas ramas de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos.Recibir beneficios del Seguro Social, de Seguridad de Ingreso Suplementario (SSI, por sus siglas en inglés) y de Medicare, si se cumple con los requisitos.Solicitar la ciudadanía una vez que haya cumplido con los requisitos.Solicitar visas para que el cónyuge y los hijos solteros residan en Estados Unidos.Salir del país y volver a entrar en ciertas circunstancias.Cada categoría para obtener la residencia permanente tiene pasos y procedimientos específicos. Se puede presentar una solicitud si se encuentra en Estados Unidos, trámite conocido como "ajuste de estatus", o si se está fuera, lo que se llama "procesamiento consular".Los pasos que se deben seguir para solicitar una green card varían según la situación individual. Sin embargo, este es el proceso general que atraviesa la mayoría de los solicitantes:Inicialmente, alguien debe presentar una petición de inmigración en nombre del extranjero (a menudo, se lo denomina patrocinador o peticionario en su nombre). En algunos casos, se puede ser elegible para presentar la petición por cuenta propia.Después de que el Uscis aprueba la petición de inmigrante, y haya una visa disponible en la categoría, el solicitante deberá presentar una solicitud de residencia permanente o una de visa ante el Departamento de Estado de EE.UU.El beneficiario debe acudir a una cita de biometría para proporcionar huellas dactilares, fotografías y una firma.El solicitante debe ir a una entrevista.Finalmente, se recibe una decisión sobre la solicitud.Ciudadanía: qué es y cuáles son los beneficiosEl Uscis explica que la ciudadanía es un vínculo en común que une a las personas a los ideales cívicos y la creencia en los derechos y libertades garantizadas en la Constitución de Estados Unidos.Convertirse en ciudadano de EE.UU. es una de las decisiones más importantes de un inmigrante. Según el caso, puede haber diferentes formas para obtener la ciudadanía.Naturalización: es el proceso por medio del cual se otorga la ciudadanía estadounidense a un ciudadano extranjero después que este haya cumplido con los requisitos establecidos por el Congreso de los Estados Unidos en la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés).Adquisición: a través de padres estadounidenses al nacer y otra después de haber nacido, pero antes de cumplir los 18 años de edad.La decisión de presentar la solicitud es personal, pero la ciudadanía ofrece muchos beneficios, al igual que importantes responsabilidades. El solicitante debe demostrar su compromiso con el país y la forma de gobierno.El formulario que se debe presentar, en la mayoría de los casos, es el N-400, Solicitud de Naturalización.Los beneficios de ser ciudadano estadounidense incluyen:El derecho a permanecer en Estados Unidos como ciudadano estadounidense;Elegibilidad para obtener un pasaporte estadounidense para viajar internacionalmente;El derecho a votar, ocupar cargos electos y solicitar ciertos empleos federales y estatales;Más opciones a la hora de solicitar traer a familiares de manera permanente a Estados Unidos; yLa oportunidad de obtener la ciudadanía para sus hijos residentes permanentes legales menores de 18 años.
La visa dorada o Gold Card es un programa impulsado por el gobierno de Donald Trump, facilita la residencia permanente y el acceso a la ciudadanía estadounidense a inversionistas con alto patrimonio. Esto abre una posible vía para el boxeador Saúl "Canelo" Álvarez, campeón mundial en cuatro divisiones y empresario con un patrimonio estimado en 250 millones de dólares.La "visa dorada": una nueva alternativa para inversionistas extranjerosEl presidente Trump anunció la creación de la visa dorada, un programa que otorga la residencia a individuos con un alto poder adquisitivo. El requisito para acceder es realizar una inversión mínima de US$5 millones en Estados Unidos. Esta medida busca atraer capital extranjero y facilitar la ciudadanía para ciertos perfiles económicos.Según Trump, "millones de tarjetas doradas podrían venderse en los próximos años", lo que generaría un impacto económico significativo. Howard Lutnick, secretario de Comercio, indicó que el objetivo es captar "personas de muy alto nivel" y que el proceso de selección será estricto y minucioso.A diferencia de la visa EB-5, vigente desde 1992, la Gold Card no tiene un límite de cupos anuales y promete un trámite más rápido para obtener la ciudadanía. Asimismo, la EB-5 exige una inversión de US$1,05 millones o US$800 mil en zonas de empleo objetivo, lo que la hace más accesible para ciertos inversionistas.La fortuna de Canelo Álvarez y su elegibilidad para la visa doradaCanelo Álvarez, considerado el mejor boxeador libra por libra, construyó una carrera exitosa desde los 15 años. Su trayectoria incluye múltiples campeonatos mundiales en peso mediano, supermediano y semipesado. Su patrimonio neto asciende a US$250 millones, según Celebrity Net Worth.Su contrato más lucrativo se firmó en 2018, cuando acordó un vínculo de US$365 millones con DAZN y la promotora de Oscar De La Hoya. Solo entre 2018 y 2019, Álvarez ganó US$95 millones, mientras que en el siguiente periodo anual obtuvo US$40 millones.A lo largo de su carrera, el boxeador acumuló bolsas millonarias en sus peleas. Entre sus enfrentamientos más rentables están los combates contra Floyd Mayweather (US$12 millones), Gennady Golovkin I (US$40 millones) y Gennady Golovkin II (US$30 millones). En total, generó US$115 millones solo en premios.El imperio empresarial de Canelo y su impacto en EE.UU.Además de su carrera en el boxeo, Álvarez ha diversificado sus ingresos a través de distintas inversiones. En México, posee una cadena de gasolineras llamada Canelo Energy, además de 20 tiendas de conveniencia Upper. En 2023, lanzó una línea de bebidas alcohólicas enlatadas VMC y una marca de energéticos deportivos llamada Yaoca.El boxeador también fue selectivo con sus patrocinios. A diferencia de otros atletas, limita sus acuerdos comerciales a marcas estratégicas, como su contrato anual de US$2 millones con Anheuser-Busch. Su presencia en el mercado estadounidense podría facilitar su elegibilidad para la visa dorada.Otros multimillonarios que podrían aplicar a la Gold CardEl programa de Trump también podría ser una opción para otros empresarios y figuras con grandes fortunas. Entre los diez multimillonarios más ricos del mundo, solo dos no poseen la ciudadanía estadounidense: Bernard Arnault (Francia), presidente del conglomerado de lujo LVMH, y Amancio Ortega (España), fundador de Inditex.Según el ranking de Forbes del 1° de marzo de 2025, las personas más ricas incluyen a Elon Musk, Mark Zuckerberg, Jeff Bezos y Warren Buffett, todos ciudadanos estadounidenses. Arnault y Ortega, con patrimonios de miles de millones de dólares, podrían acceder a la Gold Card si decidieran invertir en Estados Unidos.El caso de Canelo Álvarez se enmarca dentro de este grupo de inversionistas que cumplen con los requisitos económicos y financieros para solicitar la residencia y, eventualmente, la ciudadanía estadounidense a través de esta nueva vía.
A través de la plataforma X (ex Twitter), numerosos usuarios pidieron la inmediata salida del ministro del Interior por "falta de capacidad" para luchar contra la ola delincuencial
La comunidad apoyó masivamente a los trabajadores de BSH Esquíroz en la marcha convocada tras el cierre anunciado de la planta, reivindicando la importancia de la industria navarra y la urgencia de soluciones
Un migrante cubano, de 43 años, perdió su ciudadanía estadounidense luego de que las autoridades descubrieran que había cometido un error que algunas personas consideran menor: mentir en la solicitud de naturalización. Se trata de Orlando Chávez, quien había recibido el certificado que lo acreditaba como ciudadano en 2018. Una investigación posterior reveló que había ocultado información clave en el formulario N-400 y un jurado federal lo declaró culpable de fraude de naturalización y revocó su estatus.Cómo fue el proceso que lo llevó a obtener la ciudadanía de EE.UU.El 14 de julio de 2017, Chávez presentó su solicitud de naturalización ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés). Al completar el formulario N-400 (de solicitud de naturalización), respondió "NO" a dos preguntas clave:"¿Alguna vez estuvo involucrado de alguna manera en cualquiera de los siguientes: forzar o tratar de forzar a alguien a tener cualquier tipo de conducta o relación sexual?"."¿Alguna vez ha cometido, asistido en la comisión o intentado cometer un crimen o delito del cual no fue arrestado?".El 19 de abril de 2018, durante una entrevista con un agente de Uscis, ratificó esos dichos bajo juramento y pena de perjurio. Tan solo 11 días después, el 30 de abril, juró lealtad en una ceremonia de naturalización y obtuvo la ciudadanía. Pocas semanas más tarde, utilizó su certificado de naturalización para solicitar un pasaporte estadounidense.Los delitos que Chávez ocultó y que salieron a la luzSegún documentos judiciales, se descubrió que Chávez había cometido delitos graves antes de obtener la ciudadanía. En octubre de 2019, fue condenado por dos cargos de abuso infantil contra una menor de 12 años, por hechos ocurridos entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de 2014. Recibió una sentencia de 14 meses de prisión y cinco años de libertad condicional, además de la obligación de completar un programa de tratamiento para delincuentes sexuales.La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración explicó que "cualquier requisito de elegibilidad para la naturalización que no se haya cumplido puede constituir la base para una acción para revocar la naturalización de una persona". Entre esos requerimientos se incluyen "residencia, presencia física, admisión legal para la residencia permanente, buen carácter moral y apego a la Constitución de Estados Unidos".La revocación de la ciudadaníaEl caso llegó al tribunal federal del Distrito Sur de Florida, donde un jurado lo declaró culpable de fraude de naturalización y uso fraudulento de un certificado de ciudadanía. Así, la Justicia le revocó el estatus."Obtener la ciudadanía estadounidense de manera fraudulenta mediante declaraciones falsas bajo juramento empaña la santidad del proceso de naturalización y socava los cimientos mismos de la confianza y la integridad sobre los que se sustenta la ciudadanía", afirmó Garrett J. Ripa, director de la Oficina de Operaciones de Detención y Deportación en Miami.El abogado de inmigración José Guerrero explicó en declaraciones a Univisión que "mentir es tan grave que te pueden revocar la ciudadanía". También advirtió que "hay varias preguntas de seguridad en el Formulario N-400 que te pueden descalificar si cometiste un crimen y no lo revelaste, e incluso si alguna vez has cometido un crimen y todavía no te han arrestado".Asimismo, el letrado señaló que una vez que se pierde la ciudadanía "el extranjero vuelve a ser residente y su caso pasa a manos del ICE y de una corte de inmigración, instancia que decidirá el futuro inmediato de esa persona en Estados Unidos".
La escena, que refleja un acto de solidaridad colectiva, muestra cómo varios ciudadanos se unieron para asistir en el rescate, en el que utilizan herramientas improvisadas como una cuerda para garantizar la seguridad de ambos
Falistocco destacó en su discurso la transparencia e independencia judicial, valoró la reforma de la constitución provincial y destacó la inteligencia artificial.
La exención 65/20 permite que ciertos solicitantes de la ciudadanía de Estados Unidos queden excluidos de algunos requisitos estándar del examen de naturalización. A este grupo de personas se les concede el beneficio de tener que estudiar solo 20 de las 100 preguntas de civismo que se utilizan para administrar la prueba.Qué grupo aplica para la exención 65/20 para la ciudadanía americanaSegún las pautas del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés), los solicitantes que tengan 65 años o más al momento de presentar su solicitud de naturalización, (Formulario N-400) y hayan sido residentes permanentes de EE.UU. por al menos 20 años, aplican para la exención.Cuáles son las preguntas para la exención 65/20Para este grupo en particular, Uscis elaboró una serie de 20 preguntas totalmente en español para que las personas interesadas en rendir el examen puedan estudiarlas, y son las siguientes:¿Cuál es un derecho o libertad que la Primera Enmienda garantiza?¿Cuál es el sistema económico de los Estados Unidos?Nombre una rama o parte del gobierno.¿Cuáles son las dos partes que integran el Congreso de los Estados Unidos?Nombre a uno de los senadores actuales del estado donde usted vive.¿En qué mes votamos por un nuevo presidente?¿Cómo se llama el presidente actual de los Estados Unidos?¿Cuál es la capital de su estado?¿Cuáles son los dos principales partidos políticos de los Estados Unidos?¿Cuál es una responsabilidad que corresponde solo a los ciudadanos de los Estados Unidos?¿Cuántos años tienen que tener los ciudadanos para votar por el Presidente?¿Cuál es la fecha límite para enviar la declaración federal de impuestos sobre ingresos?¿Quién fue el primer Presidente?¿Cuál fue una cosa importante que hizo Abraham Lincoln?Mencione una guerra durante 1900 en la que los Estados Unidos peleó¿Qué hizo Martin Luther King, Jr.?¿Cuál es la capital de los Estados Unidos?¿Dónde está la Estatua de la Libertad?¿Por qué hay 50 estrellas en la bandera?¿Cuándo celebramos el Día de la Independencia?Cómo se aprueba la exención 65/20A los solicitantes que califican para una consideración especial se les administran formularios específicos: aunque existen un total de 20 preguntas posibles, solo se seleccionan diez de ese grupo de forma aleatoria.Si la persona responde correctamente al menos seis de ellas, se aprobará la sección de civismo del examen. Este enfoque facilita el proceso para los solicitantes mayores, lo que asegura que puedan cumplir con los requisitos sin dificultad.En los casos generales, Uscis indicó que si un solicitante desaprueba alguna parte del examen de inglés o de educación cívica, el oficial programará una nueva fecha para que el pretendiente se presente para volver a rendir. Esta reexaminación se llevará a cabo entre 60 y 90 días después de la evaluación inicial.Por otro lado, y en caso de que el solicitante no apruebe alguna parte del examen de naturalización por segunda vez, el funcionario deberá rechazar la petición con base en que no cumple con los requisitos educativos básicos de Estados Unidos.La salvedad con el examen de inglés en la exención 65/20Los solicitantes exentos no necesitan tomar el examen completo de inglés (lectura, escritura y conversación). La prueba de civismo puede realizarse en su idioma nativo y esto les da una gran ventaja, ya que muchas personas mayores pueden tener dificultades con el inglés, sobre todo si vivieron en EE.UU. durante mucho tiempo sin aprenderlo de manera fluida.
El presidente Donald Trump sufrió otro revés judicial en su intento de restringir el derecho a la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos. El martes, una corte de apelaciones rechazó la solicitud de su administración de suspender una orden judicial que impide la implementación de su decreto. Esta decisión refuerza la postura de tribunales previos que consideraron inconstitucional la medida del republicano.Tercer revés judicial para Trump en su batalla legalLa Corte de Apelaciones del Primer Circuito, con sede en Boston, rechazó el pedido del gobierno de Trump para detener la medida cautelar emitida por un juez federal en Massachusetts. Dicha orden judicial fue solicitada por fiscales generales demócratas de 18 estados y grupos en defensa de los derechos de los inmigrantes.De acuerdo con Reuters, esta es la tercera vez que un tribunal de apelaciones falla en contra de la administración Trump en este caso. Tribunales del Cuarto Circuito, en Richmond, y del Noveno Circuito, en San Francisco, también rechazaron solicitudes similares en semanas recientes. Se espera que el litigio llegue hasta la Corte Suprema de Justicia.El decreto Trump que busca restringir la ciudadanía por nacimientoTrump firmó la orden ejecutiva el 20 de enero, en su primer día de regreso a la presidencia. La norma disponía que los niños nacidos en Estados Unidos después del 19 de febrero no serían ciudadanos si sus padres no eran ciudadanos estadounidenses o residentes legales.El decreto fue impugnado de inmediato por organizaciones defensoras de los inmigrantes, así como por los fiscales generales de Nueva Jersey y otros estados. Si la medida hubiera sido implementada, se habría negado la ciudadanía a más de 150 mil niños cada año.Fundamentos de la decisión judicial contra TrumpEl juez federal Leo Sorokin, del distrito de Massachusetts, dictaminó que la orden de Trump era inconstitucional. Se basó en la Cláusula de Ciudadanía de la 14ª Enmienda. Esta garantiza la nacionalidad a cualquier persona nacida en suelo estadounidense."Todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos y sujetas a su jurisdicción son ciudadanos", se lee en la Enmienda 14. Sorokin citó el caso United States v. Wong Kim Ark (1898), donde la Corte Suprema estableció que los niños nacidos en EE.UU. tienen derecho a la ciudadanía sin importar el estatus migratorio de sus padres.Argumentos de la Administración Trump y su rechazoLa Administración Trump argumentó que los estados demandantes no tenían legitimidad para impugnar la orden ejecutiva. Sin embargo, el tribunal determinó que los estados sí tenían derecho a demandar debido al impacto financiero que supondría la medida.El juez David Barron, en representación del panel de tres magistrados, explicó que el gobierno de Trump "no presentó un argumento desarrollado" para demostrar que la orden era constitucional. Además, señaló que la medida pretendía "alterar prácticas gubernamentales establecidas por más de un siglo".¿Qué sigue en la batalla legal por la ciudadanía por nacimiento?El caso, conocido como State of New Jersey v. Trump, podría llegar a la Corte Suprema de Justicia, esto si la administración federal vuelve a apelar el fallo de la Corte de Apelaciones del Primer Circuito. Mientras tanto, las cuatro medidas cautelares impuestas a nivel nacional seguirán bloqueando la implementación del decreto.La Administración Trump, por su parte, continúa en la defensa de su decreto con el argumento de que la interpretación tradicional de la 14ª Enmienda está equivocada. Sin embargo, con tres tribunales en su contra, su lucha legal enfrenta serios obstáculos en su camino hacia la Corte Suprema, que cuenta con una nueva conformación de mayoría conservadora.
El presidente busca que los fallos de los jueces en Maryland, Massachusetts y Washington solo afecten a las personas o grupos que presentaron las demandas
Donald Trump lanzó un programa que facilita tanto la residencia permanente como la ciudadanía estadounidense para inversionistas internacionales con alto patrimonio: la visa dorada o Gold Card. Entre las figuras que podrían beneficiarse de este esquema también se encuentra Shohei Ohtani, el beisbolista japonés que firmó el contrato más alto en la historia de los Dodgers de Los Ángeles.La "visa dorada": la opción de Trump para grandes inversionistasLa Gold Card anunciada por el presidente republicano permite a individuos con fortunas millonarias obtener la residencia en EE.UU. si realizan una inversión superior a cinco millones de dólares. Esta medida busca atraer inversionistas extranjeros y personalidades de alto nivel, incluidos deportistas de élite.Howard Lutnick, secretario de Comercio de Trump, explicó que el objetivo es captar a "personas de muy alto nivel" y garantizar un proceso de verificación exhaustivo. El plan apunta a generar ingresos millonarios y atraer capital extranjero.De acuerdo al mandatario, "millones de tarjetas doradas podrían venderse en los próximos años". Además, no descartó atraer inversionistas de diversas nacionalidades, como magnates rusos.Este programa se diferencia de la tradicional visa EB-5, vigente desde 1992. Esta última requiere una inversión mínima de US$1,05 millones o de US$800 mil en zonas de empleo objetivo. Además, cuenta con una cantidad limitada de cupos anuales. En cambio, la tarjeta dorada ofrece mayor flexibilidad y una vía más rápida para la ciudadanía.La fortuna de Shohei Ohtani y su posible elegibilidad para la "visa dorada"Shohei Ohtani, estrella de las Grandes Ligas de Béisbol (MLB, por sus siglas en inglés), firmó en diciembre de 2023 un contrato récord por aquel entonces, de US$700 millones por diez años con los Dodgers de Los Ángeles.Este acuerdo, el más grande en la historia del deporte hasta la irrupción del dominicano Juan Soto y los New York Mets, incluye términos inéditos, según Celebrity Net Worth, como la diferida del 97% del salario, lo que permitirá al equipo mantener flexibilidad financiera para reforzar su plantilla.Además de su salario como jugador, Ohtani genera US$60 millones de dólares anuales en patrocinios, según Forbes. Trabaja con marcas como Seiko Watch, Kosé, DIP y Nishikawa en Japón, además de Fanatics, Salesforce y New Balance en EE.UU. Su patrimonio neto se estima en US$150 millones.Dada su presencia en el mercado estadounidense y su capacidad de inversión, Ohtani cumple con los requisitos para optar a la residencia a través de la Gold Card. Su prolongada permanencia en EE.UU. como deportista de alto rendimiento lo posiciona como un candidato ideal.Otros multimillonarios que podrían acceder a la "visa dorada"Este esquema migratorio no solo beneficiaría a figuras del deporte como Ohtani, sino también a empresarios con patrimonios millonarios. Dentro del top diez de los más ricos del mundo, solo dos no tienen ciudadanía estadounidense: Bernard Arnault, presidente del grupo LVMH, y Amancio Ortega, fundador de Inditex.Según el ranking de Forbes al 1° de marzo de 2025, las personas más ricas del mundo son:Elon Musk (EE.UU.)Mark Zuckerberg (EE.UU.)Jeff Bezos (EE.UU.)Larry Ellison (EE.UU.)Bernard Arnault (Francia)Warren Buffett (EE.UU.)Larry Page (EE.UU.)Sergey Brin (EE.UU.)Amancio Ortega (España)Steve Ballmer (EE.UU.)Arnault y Ortega, con patrimonios valorados en miles de millones, estarían en condiciones de solicitar la residencia si decidieran establecerse en EE.UU. Lo mismo sucede con otros grandes deportistas latinos que ya residen en Estados Unidos, como el futbolista argentino de Inter Miami Lionel Messi.
El trámite para obtener la ciudadanía estadounidense se realiza a través del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés). La agencia publica estadísticas para conocer más acerca del proceso, como quiénes la obtienen más (hombres o mujeres), de qué países son originarios y cuál es su edad.Estadísticas del Uscis: ciudadanía por géneroSegún el informe de la agencia, en el año fiscal 2024, se registraron 818.500 nuevos ciudadanos. En tanto, durante la última década, Estados Unidos le dio la bienvenida a casi ocho millones de naturalizados.El reporte, en el que se muestra una clasificación por edad y sexo, señala que las mujeres fueron más del 55% de las personas naturalizadas en el período mencionado, con datos a octubre de 2024. Este género también representó a la mayoría en todos los grupos de edad.El rango de edad de las mujeres con más ciudadanías aprobadas fue de entre 35 y 39 años (59.200), quienes representaron el 7,3% del total del género femenino (449.200). Por el contrario, la categoría con menos registros fue la de 60 a 64 años (3,6%), con 29.400 naturalizadas.Por su parte, los hombres obtuvieron un total de 365.600 ciudadanías, lo que representó un 45% y coincidieron con las mujeres en el rango de edad con más aprobaciones: de 35 a 39 años.Más del 37% de los ciudadanos naturalizados en el año fiscal 2024 tenían entre 30 y 44 años. Mientras que la edad promedio fue de 42 años. Aproximadamente el 17% eran menores de 30 años y 23 nuevos ciudadanos tenían 100 años o más.¿Por qué más mujeres reciben la ciudadanía americana?Un informe de la agencia, sobre las características de las personas que se naturalizaron entre el año fiscal 2015 y el año fiscal 2019, señala que la proporción de mujeres en la población naturalizada fue aproximadamente 11 puntos porcentuales mayor que la de hombres.El Uscis indica que la diferencia se debe principalmente a que aproximadamente 85.000 mujeres más que hombres obtienen el estatus de residente permanente legal cada año, principalmente como parientes directos de ciudadanos estadounidenses. Por lo tanto, más mujeres se vuelven elegibles para naturalizarse.Entre el año fiscal 2015 y el año fiscal 2019, la mayoría (64,2%) de las personas que se naturalizaron estaban casadas.En ese contexto, la mayoría de las personas que se naturalizaron en el año fiscal 2024 llegaron a Estados Unidos como familiares inmediatos de ciudadanos estadounidenses o mediante categorías de preferencia patrocinadas por la familia, seguidas de los refugiados y asilados, las categorías de preferencia basadas en el empleo y el Programa de Visas de Diversidad de Inmigrantes.Familiares inmediatos de ciudadanos estadounidenses: 242.400Cónyuges: 149.200Padres: 60.600Hijos: 32.600Preferencia de familia: 154.900Países de origen de los nuevos ciudadanos estadounidenseEl reporte de la agencia también deja ver que entre los cinco países de origen de las personas que más se naturalizaron en el año fiscal 2024, México lideró la lista, con el 13,1% (107.700) de todas las naturalizaciones; seguido por India (6,1%); Filipinas (5%); República Dominicana (4,9%) y Vietnam (4,1%).Los cinco principales países de origen constituyeron el 32% de los nuevos ciudadanos:México: 107.700India: 49.700Filipinas: 41.200República Dominicana: 39.900Vietnam: 32.800La agencia señala que decidir convertirse en un ciudadano estadounidense es "un hito importante en la vida de un inmigrante". Los candidatos deben demostrar que están comprometidos con los principios unificadores que identifican a los estadounidenses. A cambio de ese compromiso, tendrán derechos y privilegios fundamentales.
El presidente Donald Trump presentó la "visa dorada", una nueva posibilidad para que ciertos inversores extranjeros accedan a la residencia permanente y, eventualmente, a la ciudadanía estadounidense. Entre las figuras que podrían beneficiarse de este esquema se encuentra Juan Soto, el beisbolista dominicano que recientemente firmó el contrato más alto en la historia de las Grandes Ligas de Béisbol (MLB, por sus siglas en inglés).La "visa dorada": una nueva opción para grandes inversionistasEl nuevo programa presentado por Trump permite a individuos con altos patrimonios obtener la residencia estadounidense si realizan una inversión significativa en EE.UU. El requisito mínimo de entrada supera los 5 millones de dólares, lo que posiciona a grandes empresarios y deportistas dentro del grupo elegible para aplicar.De acuerdo al presidente, "millones de tarjetas doradas podrían venderse en los próximos años". Y no descartó atraer inversionistas de diversas nacionalidades, como magnates rusos. Howard Lutnick, secretario de Comercio, explicó que el objetivo de esta medida es atraer a "personas de muy alto nivel" y garantizar que los solicitantes pasen por un proceso de verificación exhaustivo.Esta nueva opción se diferencia de la tradicional visa EB-5, vigente desde 1992. Esta requiere una inversión mínima de US$1,05 millones, o de US$800 mil en zonas de empleo objetivo. También cuenta con una cantidad limitada de cupos anuales. En cambio, de acuerdo a las autoridades, la "tarjeta dorada" ofrece mayor flexibilidad y una vía más rápida para la ciudadanía.La fortuna de Juan Soto y su posible elegibilidad para la "visa dorada"Juan Soto, estrella de las Grandes Ligas, firmó en diciembre el contrato más alto en la historia de la MLB con los Mets de Nueva York: US$765 millones por 15 años. El acuerdo incluye un bono de firma de US$75 millones y un valor anual promedio de US$51 millones.De acuerdo a Celebrity Net Worth, antes de su llegada a los Mets, Soto rechazó múltiples ofertas millonarias, como una de US$440 millones de dólares por 15 años de los Washington Nationals. Su capacidad para negociar contratos de gran envergadura lo coloca en una posición privilegiada para aprovechar este nuevo programa migratorio.Actualmente, el patrimonio de Soto se estima en US$100 millones, una cifra que podría incrementarse exponencialmente con su reciente contrato y su esperado desempeño en los Mets. Su vínculo con el mercado estadounidense y su alto nivel de ingresos lo convierten en un candidato ideal para acceder a la residencia y eventualmente a la ciudadanía.Los empresarios más ricos del mundo que también podrían aplicarEl nuevo programa migratorio no solo podría ser una alternativa para Soto, sino también para algunos de los empresarios más acaudalados del planeta. Entre los diez multimillonarios más ricos del mundo, solo dos no poseen la ciudadanía estadounidense, lo que los haría elegibles para este beneficio si les interesara el trámite.Según el ranking de Forbes al 1 de marzo de 2025, las personas más ricas del mundo son:Elon Musk (EE.UU.)Mark Zuckerberg (EE.UU.)Jeff Bezos (EE.UU.)Larry Ellison (EE.UU.)Bernard Arnault (Francia)Warren Buffett (EE.UU.)Larry Page (EE.UU.)Sergey Brin (EE.UU.)Amancio Ortega (España)Steve Ballmer (EE.UU.)Los únicos dos multimillonarios de esta lista que no tienen ciudadanía estadounidense son Bernard Arnault, presidente del grupo de lujo LVMH, y Amancio Ortega, fundador de Inditex, la empresa detrás de Zara. Ambos, con patrimonios valuados en decenas de miles de millones de dólares, estarían en condiciones de solicitar la residencia a través de este nuevo programa.En el ámbito deportivo, jugadores como Shohei Ohtani, quien firmó un contrato de US$700 millones con Los Ángeles Dodgers, también podrían calificar para este esquema. El atractivo de esta alternativa radica en la posibilidad de obtener la residencia de forma rápida y con menos restricciones.
La naturalización es la forma en que un extranjero puede convertirse en ciudadano estadounidense. Uno de los principales requisitos es ser residente permanente legal (LPR, por sus siglas en inglés) durante al menos cinco años, además se debe cumplir con el pago de tarifas y estas son las actualizadas para 2025.Cuánto cuesta la ciudadanía en EE.UU.En 2024, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) de EE.UU. implementó nuevos costos para sus trámites. Anteriormente, el proceso de naturalización tenía un precio de 640 dólares, más US$85 por servicios biométricos, pero en la actualidad ya no se debe pagar una cantidad separada.El formulario que se debe presentar para pasar de residente a ciudadano de EE.UU. es el N-400, Solicitud de Naturalización y sus precios son:Presentación en línea: US$710Presentación impresa: US$760Solicitudes para miembros de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos: sin costoGastos adicionales relacionadosLos especialistas en procesos migratorios aconsejan a los solicitantes tomar en cuenta que además de cubrir las tarifas de Uscis se generan gastos adicionales, como la ayuda para la preparación de la solicitud, la revisión legal, los servicios de traducción y los viajes para las citas.Estos pagos extras pueden oscilar entre US$150 y US$2000, de acuerdo con la plataforma One Percent for America.Clases de inglés y educación cívica: estos cursos pueden tener costos que van de los US$50 a los US$500, según el proveedor y la duración.Asesoría legal: contratar un abogado especializado en inmigración puede representar un gasto significativo, con honorarios que varían entre US$500 y US$1200, precios que se pueden elevar según el caso.Traducción de documentos: en caso de que el Uscis requiera documentos traducidos al inglés, los costos pueden ir de los US$20 a US$50 por página, según el idioma y el proveedor.Renovación o reemplazo de la green card: si la green card del solicitante está vencida o próxima a expirar, debe renovarse antes de iniciar el proceso de naturalización. Este trámite tiene un costo de US$455 más US$85 por servicios biométricos.La naturalización gratis o con descuento: así se puede pedirEn algunos casos, se proporciona una tarifa de naturalización reducida, de US$380, para los solicitantes con un ingreso familiar menor del 400% de lasâ?¯Guías Federales de Pobreza, que son establecidas por el secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés). El descuento solo aplica al presentar el formulario en papel por correo postal.Para obtener el beneficio se debe enviar por correo el formulario N-400, junto al I-942, Petición de Reducción de Tarifa, además de toda la documentación de apoyo. El Uscis advierte que si el solicitante califica, aún tiene que pagar el costo total de los servicios biométricos, que corresponde a US$85.Las solicitudes para miembros de las Fuerzas Armadas de EE.UU. no tienen ningún costo, un beneficio que también se aplica para ciertos solicitantes que proporcionan documentación que demuestre que califican según uno de los siguientes criterios:El solicitante, su cónyuge, hijo, padre o madre (si es menor de 21 años o está discapacitado) o hermano (si el peticionario y hermano son menores de 21 años) que viven con él, reciben actualmente un beneficio sujeto a prueba de medios.Los ingresos familiares son iguales o inferiores al 150 % del Nivel Federal de Pobreza al momento de presentar LA declaración.Actualmente, el peticionario atraviesa dificultades financieras extremas, incluidas aquellas derivadas de facturas médicas inesperadas o emergencias, que le impiden pagar la tarifa de presentación.Requisitos generales de elegibilidad para ser ciudadano en Estados UnidosPara ser elegible para la naturalización basada en ser residente permanente legal durante al menos cinco años, el solicitante debe cumplir con otros requisitos, como:Tener al menos 18 años de edad al momento de presentar el formulario N-400;Demostrar residencia continua en Estados Unidos durante al menos cinco años inmediatamente antes de la fecha en que presenta el formulario;Demostrar que se ha estado físicamente presente en el país durante al menos 30 meses de los cinco años inmediatamente anteriores a la fecha en que presenta la solicitud;Demostrar que ha vivido durante al menos tres meses en un estado o distrito de Uscis que tenga jurisdicción sobre el lugar de residencia;Demostrar que es una persona de buen carácter moral y que lo ha sido durante al menos cinco años inmediatamente antes la fecha en que presenta el formulario;Demostrar apego a los principios e ideales de la Constitución de Estados Unidos;Ser capaz de leer, escribir y hablar inglés básico;Tener conocimiento y comprensión de los fundamentos de la historia y de los principios y la forma de gobierno de EE.UU. (educación cívica); yTomar un juramento de lealtad a Estados Unidos.
Mark Carney se convirtió en el nuevo primer ministro de Canadá tras una victoria contundente en la elección interna del Partido Liberal. A sus 59 años, el exgobernador de los bancos centrales de ese país y del Reino Unido asume el cargo en un contexto político y económico desafiante. Su triple ciudadanía, una cuestión que generó debate, es un tema central en su transición al liderazgo.Las razones detrás de la triple ciudadanía de Mark CarneyCarney posee ciudadanía canadiense, británica e irlandesa. Nació en Fort Smith, Territorios del Noroeste, y se crio en Edmonton, Alberta. Obtuvo la nacionalidad de Irlanda durante la década de 1980, debido a las raíces de tres de sus abuelos, que emigraron desde Co Mayo hasta Canadá. "Esa herencia irlandesa es una gran parte de quién soy", comentó según Irish Times.En 2018 adquirió la ciudadanía británica, cinco años después de asumir como gobernador del Banco de Inglaterra. Además, el nuevo líder canadiense está casado con Diana Carney, de origen británico, y tienen cuatro hijas juntos.Sin embargo, el ahora primer ministro afirmó que inició los trámites para renunciar a sus naturalizaciones británica e irlandesa. "Como primer ministro, debería tener solo una ciudadanía", declaró a principios de marzo, según CBC News. Además, enfatizó que no tiene problema con que varios legisladores canadienses tengan múltiples nacionalidades, pero considera que es una medida adecuada para su nuevo rol.Una investigación del mencionado medio reveló que 56 parlamentarios del periodo 2015-2019 nacieron fuera de Canadá. De ellos, 22 tenían ciudadanías adicionales. Por ende, la presencia de legisladores con doble nacionalidad no es inusual en el Parlamento canadiense.Carney: una carrera en finanzas antes de la políticaHijo de un director de escuela, Carney estudió en Harvard, donde consiguió una licenciatura en Economía 1988. Posteriormente, realizó un máster y un doctorado en Oxford. Durante su juventud, jugó hockey sobre hielo como arquero suplente en Harvard.Antes de incursionar en la política, Carney dirigió el Banco de Canadá entre 2008 y 2013 y el Banco de Inglaterra, desde 2013 hasta 2020. Fue el primer extranjero en encabezar la institución británica desde su fundación en 1694.Su gestión en ambas entidades es recordada por su manejo de las crisis financieras, incluida la de 2008. Además, trabajó durante 13 años en Goldman Sachs, con asignaciones en Londres, Tokio, Nueva York y Toronto. También fue asesor de las Naciones Unidas (ONU) en políticas climáticas y financieras.El impacto de Carney en la política canadiense y los próximos desafíosSu llegada al cargo ocurre en medio de un difícil panorama económico y una creciente disputa comercial con Estados Unidos. La semana pasada, el presidente Donald Trump anunció el aplazo del impuesto del 25% sobre todos los bienes canadienses, con una excepción para los sectores automotriz y energético.Además, tras el final del mandato de Justin Trudeau, deberá enfrentar al conservador Pierre Poilievre en las elecciones federales el 20 de octubre, que podrían adelantarse. En enero, de acuerdo a Associated Press, una encuesta de Nanos situaba a los liberales 27 puntos por debajo de los conservadores. Sin embargo, los números recientes reflejan una mejoría: los liberales subieron al 34%, mientras que los conservadores lideran con 37%.Su historial en el sector financiero le validó críticas de la oposición. Según BBC, los conservadores lo acusan de mentir sobre su papel en la reubicación de Brookfield Asset Management de Toronto a Nueva York, aunque Carney sostiene que la decisión se tomó tras su salida de la junta.También exigieron que divulgue sus activos financieros, un requisito que aún no cumple al no ser parlamentario electo. Su equipo afirmó que respetará todas las normas éticas una vez que asuma formalmente como primer ministro.
Estados Unidos se mantiene como un destino clave para millones de personas que buscan una nueva vida. En 2024, más de 818.500 inmigrantes obtuvieron la ciudadanía estadounidense, de los cuales el 83% lo logró gracias a la Sección 316 (A) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés). De qué se trata este apartado y cómo beneficia a los extranjeros que buscan instalarse de manera legal en EE.UU.La Sección 316 (A): un camino hacia la ciudadanía de Estados UnidosLa Sección 316 (A) de la INA establece que los residentes permanentes legales (LPR, por sus siglas en inglés) deben haber vivido en Estados Unidos durante al menos cinco años para ser elegibles a la naturalización. Este requisito es el más común entre los solicitantes, ya que el 83,8% de los nuevos ciudadanos en 2024 cumplió con esta condición. Los solicitantes también deben demostrar buen carácter moral, conocimiento básico del idioma inglés y comprensión de la historia y el gobierno estadounidense.Esta sección es fundamental porque permite a los inmigrantes que establecieron raíces en el país norteamericano acceder a los derechos y responsabilidades de la ciudadanía. Según datos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés), el promedio de años como residente permanente legal antes de naturalizarse fue de siete años en 2024, aunque este número varía según el país de origen.El perfil de los nuevos ciudadanos estadounidenses en 2024El año fiscal 2024 marcó un hito en la historia de la naturalización en Estados Unidos. Aunque hubo una disminución del 7% en comparación con 2023, el número total de nuevos ciudadanos superó los 818.500, un 12% más que el promedio anual de la década anterior a la pandemia.Países de origen: México lideró la lista con el 13,1% de las naturalizaciones, seguido por India (6,1%), Filipinas (5,0%), República Dominicana (4,9%) y Vietnam (4,1%).Edad y género: el 37% de los nuevos ciudadanos tenía entre 30 y 44 años, con una edad promedio de 42 años. Las mujeres representaron más del 55% de los naturalizados.Ciudades con más naturalizaciones: Brooklyn, Miami, Houston, Bronx y Los Ángeles fueron las áreas urbanas con mayor número de nuevos ciudadanos.Otras posibilidades para conseguir la ciudadanía estadounidenseAunque la Sección 316 (A) es la vía más común, existen otras disposiciones que permiten la naturalización bajo condiciones específicas:Sección 319 (A): para cónyuges de ciudadanos estadounidenses que fueron residentes permanentes durante al menos tres años. Este grupo representó el 14% de las naturalizaciones en 2024.Sección 329: para miembros del servicio militar que sirvieron durante períodos de hostilidades. Este grupo constituyó el 2% de los nuevos ciudadanos.El proceso de naturalización: exámenes y requisitosPara convertirse en ciudadano, los solicitantes deben aprobar un examen que evalúa su dominio del inglés y su conocimiento de educación cívica. En 2024, el 89,7% de los candidatos lo pasó en su primer intento, mientras que esta cifra aumentó al 94,4% después de una segunda oportunidad.Además, algunos solicitantes pueden solicitar exenciones de tarifas si enfrentan dificultades económicas. En 2024, el 14,3% de los naturalizados recibió este beneficio; las mujeres y las personas mayores de 65 años fueron los grupos más favorecidos.
Durante el proceso de naturalización se deben responder preguntas de lectura, escritura y comprensión oral. Esta es la recomendación que da la colombiana
Este es uno de los puntos clave a tener en cuenta a la hora de presentar la solicitud de naturalización ante los funcionarios del USCIS
Los republicanos en el Congreso de Estados Unidos volvieron a la carga con un proyecto de ley que busca modificar las reglas de inscripción de votantes en elecciones federales. La propuesta, liderada por el miembro de la Cámara de Representantes, Chip Roy, ya genera un fuerte debate político sobre el trasfondo de esta iniciativa y acerca de cómo podría cambiar el panorama para los sufragantes.Un nuevo intento por modificar el registro de votantes de Estados UnidosEl legislador texano Chip Roy reintrodujo en enero de 2025 el proyecto de ley conocido como Safeguard American Voter Eligibility (SAVE). Esta medida, respaldada por un grupo de congresistas del Partido Republicano, pretende reforzar los requisitos de inscripción en el padrón electoral, al exigir que los estadounidenses presenten pruebas de ciudadanía antes de registrarse para sufragar en comicios federales.Según Roy, esta propuesta responde a la necesidad de evitar que extranjeros sin derecho a voto influyan en los resultados electorales. "Las elecciones en Estados Unidos pertenecen a los ciudadanos estadounidenses, y la confianza del público en esos comicios es la piedra angular de nuestra república", afirmó el representante. "Debemos garantizar que nuestra soberanía y nuestros procesos electorales no sean secuestrados por personas que no tienen derecho a participar", agregó.Los principales cambios que propone la ley SAVELa legislación presentada incluye medidas específicas para garantizar que solo ciudadanos estadounidenses puedan registrarse en el padrón electoral. Entre las disposiciones clave del proyecto se encuentran:Exigir a los estados que obtengan una prueba de ciudadanía en persona antes de inscribir a cualquier persona para votar en elecciones federales.Obligar a los estados a depurar sus listas de votantes, al eliminar a quienes no sean ciudadanos.Proporcionar herramientas a las autoridades estatales para identificar y retirar de los registros a votantes que no cumplan con el requisito de ciudadanía.Estas medidas buscan cerrar cualquier posible brecha que permita el registro indebido de personas extranjeras en los comicios nacionales.La nueva ley electoral divide al Congreso de Estados UnidosLa ley SAVE ya había sido aprobada en la Cámara de Representantes en una votación bipartidista, pero su avance fue bloqueado en el Senado por la mayoría demócrata. Ahora, con el control republicano en ambas Cámaras, el panorama podría ser distinto.El senador Mike Lee, quien presentó una versión paralela del proyecto en la Cámara Alta, enfatizó la importancia de esta iniciativa: "La confianza pública en la integridad de nuestras elecciones es esencial para la legitimidad de nuestras instituciones democráticas".Por su parte, el representante Andrew Garbarino, quien colidera la iniciativa en la Cámara de Representantes, argumentó que este tipo de medidas ya se implementaron en algunas ciudades y estados sin mayores inconvenientes. "Es sentido común que solo los ciudadanos estadounidenses decidan nuestras elecciones. Sin embargo, lugares como Nueva York han permitido que no ciudadanos participen en votaciones locales, lo que sienta un precedente preocupante", señaló.Apoyos y críticas a la propuesta que impacta en los votantes de EE.UU.El proyecto de ley recibió el respaldo de diversas organizaciones conservadoras que defienden la necesidad de reforzar la integridad electoral en Estados Unidos:Cleta Mitchell, fundadora de la organización Only Citizens Vote Coalition, expresó que "las elecciones en Estados Unidos deben ser legales, justas y libres de fraude", al tiempo que advirtió que "cada voto ilegal anula la voz de un ciudadano legítimo".Ryan Walker, vicepresidente ejecutivo de Heritage Action, insistió en que "pedir prueba de ciudadanía es una medida de sentido común para proteger el sistema electoral".Jenny Beth Martin, de Tea Party Patriots Action, afirmó que la propuesta es una "solución efectiva" para evitar que personas sin ciudadanía accedan indebidamente al padrón electoral.Sin embargo, los detractores de la medida, en su mayoría del Partido Demócrata y de organizaciones defensoras del derecho al voto, manifestaron su rechazo. Según Los Angeles Times, opositores consideran que esta ley podría suponer una barrera adicional para ciudadanos estadounidenses que, por diversas razones, no cuentan con documentación inmediata. También argumentan que la legislación actual ya penaliza el registro fraudulento de votantes, lo que hace innecesarias estas nuevas restricciones.¿Qué sigue para la ley SAVE?Con el control republicano en el Congreso, la iniciativa podría tener una segunda oportunidad para avanzar y llegar al escritorio del presidente Donald Trump. El medio citado explicó que la clave estará en la posibilidad de que logre superar el debate en el Senado y evitar posibles bloqueos de la oposición.Por ahora, el proyecto aún genera controversia y promete ser un punto central en la discusión política de los próximos meses en el Congreso de Estados Unidos.