científicos

Fuente: Infobae
11/09/2025 18:41

Científicos advierten sobre la relación entre tinnitus severo y deterioro cognitivo en adultos mayores

Un estudio realizado con 240 personas mayores de 60 años identificó que quienes presentan este cuadro muestran tasas más altas de pérdida auditiva, depresión y mala calidad del sueño

Fuente: Infobae
11/09/2025 18:03

Anemia en altura: niveles de hemoglobina podrían inducir tratamientos innecesarios, advierten científicos

Investigación conjunta entre universidades de Francia y Perú demuestra que métodos tradicionales exageraron la incidencia de anemia, impulsando cambios en el enfoque de salud pública y diagnóstico en comunidades de gran altitud

Fuente: Infobae
10/09/2025 12:23

Por primera vez, científicos argentinos visualizaron en tiempo real un receptor clave vinculado al Alzheimer

Gracias a herramientas de IA y microscopios de súper resolución, investigadores del CONICET lograron observar la dinámica en células vivas, lo que abre nuevas perspectivas para el diagnóstico temprano de enfermedades neurológicas

Fuente: Infobae
10/09/2025 01:37

Fumar aumenta el riesgo y la agresividad del cáncer de páncreas, según científicos

Investigadores de la Universidad de Michigan identificaron el proceso que desencadena el humo del cigarrillo en ese órgano y cómo acelera el crecimiento tumoral mediante la acción de células inmunitarias específicas

Fuente: Infobae
09/09/2025 21:25

Científicos adviertieron que el calentamiento global podría duplicar los casos de dengue en países vulnerables

El aumento de las temperaturas crea condiciones más favorables para la expansión del mosquito transmisor. Las proyecciones muestran que millones de personas podrían quedar expuestas a la enfermedad en territorios donde antes no representaba un riesgo

Fuente: Infobae
09/09/2025 06:00

Científicos crean "pistola 3D" que imprime huesos en cirugías y acelera la regeneración ósea

Una innovación médica permite fabricar implantes personalizados en el quirófano con materiales biocompatibles y efecto antibacteriano, reduciendo tiempos de operación y complicaciones posteriores

Fuente: Infobae
09/09/2025 02:00

Científicos validan el uso del cannabidiol para un tipo de epilepsia difícil de tratar

El estudio, que fue divulgado en el marco del Día Latinoamericano de esta enfermedad, analizó la eficacia del CBD de calidad farmacológica para reducir las crisis en pacientes con un cuadro causado por la mutación de un único gen. La investigación contó con participación argentina

Fuente: Infobae
08/09/2025 19:09

Científicos descubren cómo el sueño profundo fortalece músculos y huesos

Una investigación detalla el mecanismo que impulsa la liberación de la hormona del crecimiento durante el descanso. El estudio describe cómo la actividad cerebral nocturna impacta en funciones vitales para el metabolismo

Fuente: La Nación
08/09/2025 08:18

El misterio de la mariposa monarca en California y por qué los científicos piden ayuda a los ciudadanos

La desaparición de la mariposa monarca en California preocupa cada vez más a los científicos. Esta especie icónica, que solía contarse por millones en la costa del Pacífico, cayó a mínimos históricos. En este contexto, estudios recientes revelan que los Parques Estatales de California son refugios clave para su supervivencia, dado que en sitios como Natural Bridges, Point Lobos y Pismo State Beach se concentra hasta el 50% de las colonias.La migración de la mariposa monarca del oeste enfrenta un declive en CaliforniaLa Fundación de Parques Estatales de California hizo un llamado al público para que observen y registren mariposas monarca del oeste durante el Día de la Biodiversidad de California, celebrado del 6 al 14 de septiembre. Para ello, anima a descargar la aplicación gratuita iNaturalist para fotografiar los insectos o sus orugas y subir sus avistamientos. Las observaciones ayudarán a los científicos a comprender mejor la distribución de la especie a lo largo del año y reforzarán los resultados del 29º Conteo Anual de la Monarca del Oeste. "Los californianos tienen un papel clave en la preservación de esta especie, desde ayudar a los científicos a rastrear dónde se localizan las mariposas hasta abogar por la protección de su hábitat. Estamos animando a los ciudadanos a involucrarse", dijo Rachel Norton, directora ejecutiva de la Fundación de Parques Estatales de California, según un comunicado oficial.Las poblaciones de monarca, que alguna vez se contaban por millones, registraron un descenso drástico en los últimos años, consecuencia directa de la pérdida de hábitat y de los crecientes desafíos ambientales que amenazan su conservación. "Las mariposas monarca dependen de estos bosques para su supervivencia. Nuestros parques estatales tienen un papel clave en la preservación de esta especie", afirmó Norton.Migración en peligro: cómo la mariposa monarca del oeste depende de los parques estatalesLa mariposa monarca, conocida por sus alas naranjas y negras, se destaca como uno de los insectos más emblemáticos de América del Norte. Cada año, la población del oeste, recorre miles de kilómetros desde Baja California hasta la costa central y norte de California. Sitios como Lighthouse Field, Natural Bridges y Point Lobos llegaron a concentrar cerca del 50% de estas colonias invernales. En 2023, más del 22% de los ejemplares fueron registrados en parques estatales. Por eso, la Fundación advierte sobre la importancia de proteger estos espacios clave para la supervivencia de la especie.Cada otoño boreal, la costa de California se convierte en el escenario de un fenómeno natural: la llegada de las mariposas monarca del oeste. Estos insectos completan su migración anual en busca de las condiciones necesarias para sobrevivir, como refugio frente al frío, luz solar moderada y abundantes fuentes de néctar. Mientras que durante los meses invernales, estas especies hacen una pausa en su migración, donde encuentran el hábitat específico que les permite descansar y alimentarse. Sin embargo, la Fundación de Parques Estatales de California indicó que, lo que durante décadas fue un espectáculo multitudinario, se redujo de manera alarmante. La población de estos insectos pasó de aproximadamente 4.5 millones de individuos en la década de 1980 a apenas 1899 en 2020. Aunque en los últimos años se registró un repunte, la mariposa monarca del oeste continúa clasificada en estado crítico.

Fuente: Infobae
08/09/2025 06:00

Cuál es la cantidad diaria de almendras que los científicos recomiendan para un intestino más saludable

Según expertos citados por The Telegraph, su consumo podría mejorar la digestión, favorecer la diversidad de bacterias intestinales y aportar nutrientes clave para la salud general

Fuente: Infobae
08/09/2025 02:00

La triple terapia y otros hitos científicos mejoran la expectativa de vida de pacientes con fibrosis quística

Conclusiones presentadas en un congreso europeo muestran resultados positivos y subrayan la relevancia de nuevas opciones terapéuticas que permiten abordar los principales retos clínicos y sociales

Fuente: La Nación
07/09/2025 23:18

Por qué las mariquitas son consideradas depredadoras perfectas por encima de leones o tiburones, según científicos

Al pensar en una lista de depredadores, se suelen encontrar algunos animales como los leones, tiburones o jaguares. Sin embargo, hay un insecto pequeño con colores brillantes que es infalible al momento de cazar y alimentarse. Se trata de las mariquitas. Por qué las mariquitas son consideradas un depredador perfecto De acuerdo con Mario Alonso Santamaría, un conocido biólogo y zoólogo español, a las mariquitas no se les escapa ninguna presa. Entre ellas, los pulgones, insectos conocidos por succionar la savia de las plantas y dañar los cultivos. Al ser más grande y fuerte que su presa, las mariquitas pueden devorar más de 100 pulgones al día o unos 1000 durante toda una temporada de verano, según consignó Euro Garden. "Los pulgones nunca pueden escapar de las mariquitas porque son más grandes y fuertes. Ellas no fallan una, pueden comer montón de pulgones al día", sostuvo Santamaría en una entrevista con The Wild Project.Dada su capacidad en la caza, países como Estados Unidos, España, Turquía o Costa Rica desarrollan programas de cría e introducción de mariquitas para ser usados como control biológico de plagas en los cultivos.Las otras presas de las mariquitas Además de los pulgones, existen otros insectos de los que la mariquita se alimentan. Algunos de estos son: Mosca Blanca: los aleuródidos, más conocido como moscas blancas, son insectos que se alimenta de la savia de las plantas. Al segregar melaza, disminuyen el valor estético de los cultivos. Chinches: estos insectos de la orden Heteroptera se caracterizan por causar daños a las plantas al perforar las hojas y las yemas con su aparato bucal perforador para extraer nutrientes. Al ser dañinos para los cultivos, algunos países como Costa Rica utilizan la especie de mariquitas Azya orbigera como depredadores. La "tensa" convivencia entre las mariquitas y las hormigas Aunque la caza de mariquitas beneficia a los agricultores para controlar plagas, también hay tensión con las hormigas. Según señala Santamaría, actúan como defensoras de los pulgones, ya que estos excretan una sustancia dulce llamada melaza de la que las hormigas se alimentan. Para las hormigas, es necesario que haya pulgones en las plantas, por lo que suelen llevarlos a sus hormigueros para "protegerlos" durante el invierno. "Los pulgones suelen estar muy relacionados con las hormigas, por lo que existe una cierta tensión con las mariquitas", sostuvo el zoólogo. "Las hormigas las pastorean y las mariquitas son como el lobo que las van a comer", agregó.Los mejores depredadores del mundo, según la BBCEn el mundo salvaje existen infinitos depredadores. No obstante, según consignó BBC Wildlife Magazine, solo algunos tienen la mayor taza de éxitos: Perros salvajes africanos: tienen una tasa de aniquilación por persecución superior al 85%.Gatos de patas negras: pueden cazar cada 30 minutos y tienen una taza de aniquilación del 60%. Cheetah: tienen una taza de aniquilación del 58% y suelen trasladar a sus víctimas a lugares más apartados y sombríos. Gatos domésticos: un estudio del norte de Australia sostuvo que la taza de aniquilación es del 32%. Esta tasa de presas se puede disparar a un 70% cuando cazan en hábitat abierto.

Fuente: Infobae
07/09/2025 19:24

Científicos prueban un casco de ultrasonido que podría cambiar el tratamiento del Parkinson

La innovación permite alcanzar objetivos con precisión y de forma no invasiva. Los detalles del hallazgo de expertos de Oxford

Fuente: Infobae
07/09/2025 03:04

Científicos descubren cómo revertir las canas y recuperar el color natural del cabello

Un hallazgo reciente publicado en la revista Nature revela que las células madre encargadas de producir melanina podrían recuperar su movilidad en el folículo piloso, lo que abre una esperanza en el cuidado estético

Fuente: Infobae
04/09/2025 18:30

¿Desayunar temprano o tarde? Qué recomiendan los científicos para una longevidad saludable

Un estudio realizado durante más de 20 años en el Reino Unido analizó las rutinas alimentarias de casi tres mil adultos de mediana y avanzada edad. Hallaron vínculos entre la hora de la primera comida y el bienestar emocional

Fuente: Perfil
04/09/2025 16:36

Científicos del CONICET hallaron elementos de una civilización milenaria en las Cataratas del Iguazú

Las muestras analizadas con carbono 14 revelaron fechas que se remontan hasta 6.000 años, mucho antes de la llegada de los españoles a América. Leer más

Fuente: Infobae
04/09/2025 15:17

Científicos de Huancayo crean reactor que convierte botellas de plástico en combustible y gas

Un grupo de expertos peruanos desarrolla un equipo termoeléctrico que transforma residuos plásticos en diésel, gas y carbón, impulsando nuevas alternativas energéticas ante el bajo reciclaje en la región andina

Fuente: La Nación
04/09/2025 13:00

¿Es verdad que comer palta antes de dormir mejora el descanso? Esto dicen los estudios científicos

Cada día, las personas se preocupan por llevar un estilo de vida saludable y una dieta balanceada acompañada de ejercicios físicos. En este contexto, un estudio reciente mostró cómo el consumo diario de palta mejora el descanso nocturno.La investigación fue llevada a cabo por Kristina Petersen, de la Universidad Estatal de Pensilvania, y publicada en la revista científica Journal of the American Heart Association. Allí comprobaron cómo esta fruta puede convertirse en un aliado inesperado a la hora de alcanzar un sueño más reparador.El estudio contó con la participación de 969 adultos con circunferencia abdominal elevada, quienes fueron divididos en dos grupos: el primero consumió una palta al día durante seis meses, mientras que el otro ingirió dos o menos al mes.Es tabú. La "afección invisible" que se apodera cada vez más de las mujeres jóvenesDe acuerdo con los resultados, aquellos que incorporaron esta fruta a su dieta diaria reportaron, en promedio, media hora más de sueño cada noche, en comparación con el grupo de control.La palta ayuda a tener un sueño reparador"El sueño se está convirtiendo en un factor clave en el estilo de vida para la salud cardíaca. Este estudio nos invita a considerar cómo la nutrición puede contribuir a mejorarla", explicó Kristina Petersen.La investigadora comentó que la palta no actúa como un sedante natural, sino que, gracias a su rica composición nutricional, se convierte en un alimento propicio para un sueño reparador.Además, contiene grasas monoinsaturadas, que son de gran beneficio para el organismo.Dolor de espalda. Los beneficios, la efectividad y cómo usar este remedio naturalAlgunos estudios indican que reemplazar las grasas saturadas por las que posee la palta puede contribuir a disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, ya que una sola pieza puede aportar hasta 10 gramos de fibra.Asimismo, contiene triptófano, un aminoácido precursor de la melatonina, la hormona clave en la regulación del ciclo del sueño, igualmente, posee folato, fundamental en la producción de neurotransmisores, y magnesio, ideal para contracción y relajación muscular.La palta no solo ayuda a tener un sueño reparador, sino que tiene otros beneficios para la salud, ya que es de gran beneficio para la salud cardiovascular e intestinal. Además, es rica en compuestos antioxidantes y antiinflamatorios.

Fuente: Infobae
04/09/2025 10:18

Científicos argentinos descubren que una molécula contra el cáncer da notables resultados contra la hepatitis fulminante

El avance terapéutico pionero lo está desarrollando un equipo del Conicet y la Universidad Austral. Infobae habló con el médico líder del proyecto que explicó cómo bloquear la actividad de la proteína RAC1 puede proteger el hígado y reducir el daño de la falla aguda grave

Fuente: Infobae
04/09/2025 06:00

Avances en la prevención del cáncer a partir de nuevos hallazgos científicos

Investigaciones recientes identifican mecanismos del propio organismo que limitan la formación de tumores y abren nuevas vías para estrategias preventivas

Fuente: Infobae
03/09/2025 16:54

Científicos prueban una estrategia pionera para evitar la reaparición del cáncer de mama

Un grupo de investigadores estadounidenses analizó un tratamiento experimental capaz de eliminar células latentes responsables de nuevas recaídas en pacientes

Fuente: Perfil
03/09/2025 12:18

Científicos de la UNC a favor de mover el huso horario en el país

Investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba defienden el cambio al huso UTC -4. Respaldan la propuesta en la optimización del ciclo circadiano, el aprovechamiento de la luz natural y la salud de la población, aunque advierten: "el ahorro energético es mínimo". Leer más

Fuente: Clarín
03/09/2025 10:00

Los científicos podrían haber identificado al culpable de la disminución de las lluvias en la Amazonía

Según un nuevo estudio, la deforestación está desempeñando un papel más importante de lo que esperaban los investigadores.

Fuente: Infobae
03/09/2025 07:00

Científicos documentan el "sueño sin objeto", un estado de consciencia en el que no hay pensamiento

La investigación de la Universidad de Edimburgo obliga a repensar los límites de la mente y la naturaleza de la experiencia consciente

Fuente: Infobae
02/09/2025 21:55

Un nutriente de origen vegetal podría ser un aliado clave en la prevención del cáncer, según científicos

Investigadores analizaron un compuesto natural abundante en diversas verduras y suplementos que demostró aumentar la respuesta inmune del organismo

Fuente: Infobae
02/09/2025 02:00

Por qué las personas con trastornos psiquiátricos eligen parejas con diagnósticos similares, según científicos

La revista Nature Human Behaviour publicó los datos de una investigación que analizó a cerca de 15 millones de pacientes y concluyó que quienes padecen esquizofrenia, depresión, ansiedad o TOC tienen más probabilidades de casarse con alguien que tiene la misma condición. Qué explica esa tendencia

Fuente: Infobae
01/09/2025 16:16

Por qué algunas mujeres sanas tienen más riesgo de infarto o ACV, según científicos

Un estudio internacional realizado durante 30 años mostró que miles de pacientes sin hipertensión, colesterol alto, diabetes o tabaquismo pueden sufrir eventos cardiovasculares debido a un marcador inflamatorio que muchas veces no es tenido en cuenta en la práctica clínica

Fuente: Perfil
01/09/2025 11:36

¿La Tierra se está partiendo en dos? Un equipo de científicos advirtió sobre una posible falla geológica

El estudio publicado por la Fundación Nacional de Ciencias destacó un posible evento que impactaría en todo el planeta. La actividad en la litosfera y fenómenos naturales como tsunamis y terremotos, provoca cambios en la capa superficial. Leer más

Fuente: Infobae
30/08/2025 06:05

Científicos descubren cocodrilo gigante de 70 millones de años que devoraba dinosaurios

Un hallazgo en la Patagonia argentina reveló restos fósiles de un depredador desconocido con un cráneo excepcionalmente conservado, cuya anatomía demuestra que ocupaba un papel clave en los ecosistemas del Cretácico Tardío

Fuente: Clarín
28/08/2025 19:18

Extraño tiburón nodriza de color naranja sorprende a científicos y turistas en Costa Rica: qué sucedió con él

El hallazgo ocurrió durante una excursión de pesca deportiva en la costa caribeña de Costa Rica.Se trata del primer caso documentado de xantismo en un tiburón nodriza en el mar Caribe.

Fuente: Perfil
28/08/2025 19:00

Científicos advierten: el cambio climático podría aumentar el número de enfermedades transmitidas por animales

La modificación de entornos naturales continúa avanzando y potencia el riesgo de vulnerabilidad a los virus. Crece el riesgo de rabia, leptospirosis, dengue, zika y chikunguya. Leer más

Fuente: Infobae
28/08/2025 00:25

Científicos desentierran bajo Illinois un antiguo mundo tropical compuesto por tres ecosistemas distintos

La reciente investigación revela la presencia de regiones de agua dulce, zonas intermedias y áreas marinas en el subsuelo del estado, aportando una nueva perspectiva sobre el pasado geológico de la región

Fuente: Clarín
27/08/2025 20:00

"La tormenta perfecta": un grupo de científicos descubrió qué pasa antes de que caiga un rayo

Aunque desde hace mucho tiempo los científicos entienden cómo caen los rayos, los eventos atmosféricos precisos que los generan eran un misterio desconcertante.

Fuente: Infobae
26/08/2025 18:59

Kale: qué parte de la hoja elegir para aprovechar mejor sus beneficios, según científicos

Investigadores identificaron diferencias en el perfil nutricional entre las distintas zonas del vegetal y detallaron cómo cada una puede aportar compuestos clave para el organismo

Fuente: Infobae
26/08/2025 17:13

Petro causó risas al hablar sobre experimento revolucionario de inteligencia artificial: "No somos científicos, no podemos discutir el tema"

En su reflexión, el primer mandatario subrayó la necesidad de democratizar la ciencia y facilitar su acceso a toda la sociedad

Fuente: Infobae
25/08/2025 22:45

La exposición prolongada a olas de calor podría acelerar el envejecimiento biológico, según científicos

Una investigación analizó a casi 25.000 personas durante 15 años. Causas y consecuencias

Fuente: Clarín
23/08/2025 15:36

La "mano cósmica" que maravilla a la NASA y desafía a los científicos: qué es y qué misterios puede resolver

Su campo magnético es 15 billones más potente que el del planeta Tierra.El fenómeno fue fotografiado por primera vez hace 16 años, pero ahora lograron una nueva imagen sin precedentes.

Fuente: La Nación
23/08/2025 06:36

¿Qué hay en el centro de la Luna? Un nuevo descubrimiento dejó impactados a los científicos

Durante décadas, la Luna fue un gran objeto de interés e investigación y generó un debate constante entre científicos, astrónomos y apasionados del cosmos. Ante eso, se originaron diferentes hipótesis sobre su historia y su composición a lo largo de millones de años de existencia. Sin embargo, el reciente hallazgo realizado por un grupo internacional de investigadores pone fin a esta discusión.El avance fue publicado en la revista científica Nature y fue liderado por Arthur Briaud, reconocido astrónomo del Institut de Physique du Globe de Paris (Instituto de Física del Globo de París), asociado al Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS), entidad que promueve estudios en múltiples campos del conocimiento, quien junto a su equipo encontró nuevas evidencias de que la Luna tendría un núcleo interno sólido similar al de la Tierra. La perspectiva sobre la Luna se consolidó con las misiones Apolo (1969-1972), cuando los astronautas trajeron a la Tierra más de 380 kilogramos de rocas y muestras lunares. Estos materiales se convirtieron en la base de múltiples investigaciones que permitieron a la ciencia descartar varios mitos y avanzar en hipótesis sobre la estructura interna del satélite natural.En 2011, un grupo de investigadores de la Nasa ya había planteado la existencia de un núcleo sólido en el interior de la Luna, aunque en ese momento no había consenso suficiente para confirmarlo. El nuevo logro astronómico, liderado por Arthur Briaud, confirma más de una década después esa sospecha con evidencia más robusta.El nuevo estudio permitió confirmar que la Luna posee un núcleo sólido, una estructura que durante décadas fue objeto de debate entre la comunidad científica. Este dato revela que el satélite natural no es un cuerpo inerte, sino que en su interior guarda similitudes con la Tierra, ya que ambos comparten un núcleo metálico que condicionó su evolución. La confirmación aporta una nueva pieza clave para comprender la historia lunar y el papel que jugó en la dinámica del sistema solar.El estudio, descrito en la revista Nature, detalla que durante sus primeros mil millones de años, la Luna llegó a tener un campo magnético mucho más intenso que el terrestre, producto de la actividad interna del núcleo. La fricción y las corrientes eléctricas generadas en su interior alimentaban un proceso de inducción magnética que envolvía al satélite. Sin embargo, con el paso del tiempo y el enfriamiento progresivo de su interior, esta fuente de energía se debilitó hasta extinguirse, lo que explica la pérdida del magnetismo lunar.La investigación también reveló la estructura detallada del interior lunar. El núcleo está compuesto por dos capas diferenciadas: una externa fluida con un espesor de 362 kilómetros y una interna sólida de 258 kilómetros. Esta última presenta una densidad de 7.822 kg/m3, similar a la del hierro, lo que refuerza la comparación con el núcleo terrestre. En conjunto, ambas capas representan cerca del 15% del radio total de la Luna, proporción que permite dimensionar la magnitud de esta clave científica.La confirmación del núcleo lunar no provino de una sola fuente, sino de la convergencia de múltiples evidencias científicas. Los investigadores combinaron datos obtenidos por misiones espaciales con mediciones láser realizadas desde la Tierra, además de simulaciones computacionales avanzadas capaces de recrear la dinámica interna del satélite. Gracias a este enfoque interdisciplinario, fue posible "asomarse" al corazón de la Luna sin necesidad de perforar su superficie.A ello se sumaron las pruebas indirectas registradas a lo largo de décadas. Los científicos analizaron deformaciones gravitacionales, variaciones mínimas en la distancia entre la Tierra y la Luna, así como datos sísmicos obtenidos por instrumentos dejados en el satélite desde la era de las misiones Apolo. Este conjunto de mediciones permitió reconstruir un modelo coherente que apunta de forma consistente a la existencia de un núcleo sólido en el interior lunar.Por mucho tiempo, el interior de la Luna había sido un enigma. El resultado de un núcleo no solo resuelve esa incógnita, sino que también permite comprender mejor la historia temprana del satélite. Este descubrimiento explica, por ejemplo, cómo la Luna pudo mantener un campo magnético intenso y el porqué desapareció. Con ello, la investigación zanja un debate científico que llevaba más de medio siglo abierto.La importancia trasciende al propio satélite: al confirmar que la Luna tuvo un núcleo activo capaz de generar corrientes eléctricas y magnetismo, los investigadores obtienen pistas sobre los procesos que pudieran ocurrir en la Tierra primitiva y en otros cuerpos rocosos. Estudiar este fenómeno permite entender mejor cómo surgen y se pierden los campos magnéticos planetarios, un factor decisivo para la habitabilidad y la evolución geológica.En última instancia, el descubrimiento aporta claves para reconstruir la historia del sistema solar. Cada dato sobre la Luna, el vecino más cercano del planeta Tierra, se convierte en una pieza que ayuda a descifrar cómo se formaron y evolucionaron los planetas. Así, el descubrimiento no solo cambia lo que no se sabe de la Luna, sino que abre nuevas preguntas sobre el origen del vecindario cósmico.Por María Paula Lozano

Fuente: Perfil
22/08/2025 15:18

¿El fin de la humanidad se acerca?: científicos advierten que la extinción podría llegar en 25 años

Expertos de Oxford y Cambridge advierten que la humanidad podría desaparecer antes de 2050, ante riesgos como IA hostil, cambio climático y armas nucleares. Conocé más. Leer más

Fuente: Clarín
22/08/2025 09:36

Cáncer: científicos argentinos diseñan una molécula que podría aprovecharse para mejorar la quimioterapia

Comprobaron cómo una proteína aislada en un laboratorio aumenta la eficacia de varios tratamientos antitumorales.El estudio fue liderado por un equipo local, que invita a otros colegas o empresas a realizar una investigación clínica.

Fuente: La Nación
22/08/2025 08:18

El superalimento creado por científicos de Oxford que busca salvar a las abejas de su desaparición

Científicos desarrollaron un "superalimento" para las abejas melíferas que podría proteger a estos insectos contra las amenazas del cambio climático y la pérdida de hábitat. Las colonias de abejas que consumieron el suplemento durante las pruebas tuvieron hasta 15 veces más crías de abeja que llegaron a adultas.Las abejas melíferas son una parte vital de la producción de alimentos y contribuyen a polinizar el 70% de los principales cultivos en el mundo. "Este avance tecnológico proporciona a las abejas todos los nutrientes que necesitan para sobrevivir, lo que significa que podemos seguir alimentándolas incluso cuando no hay suficiente polen", declaró a BBC News la autora principal, profesora Geraldine Wright, de la Universidad de Oxford. "Realmente es un gran logro", afirma.Las abejas melíferas en todo el mundo se enfrentan a un grave declive debido a deficiencias de nutrientes, enfermedades virales, cambio climático y otros factores. En Estados Unidos, las pérdidas anuales de colonias oscilaron entre 40% y 50% en la última década y se prevé que aumenten.Los apicultores del Reino Unido también enfrentaron graves problemas. Nick Mensikov, presidente de la Asociación de Apicultores de Cardiff, Vale y Valleys en Gales, declaró a BBC News que el invierno pasado perdió 75% de sus colonias y que lo mismo se ha repetido en todo el sur de Gales. "Aunque las colmenas estuvieron llenas de comida, las abejas disminuyeron. La mayoría de las abejas sobrevivieron hasta enero y febrero, y luego desaparecieron", explica.La búsqueda de los esteroles adecuadosLas abejas se alimentan de polen y néctar de flores que contienen los nutrientes, incluidos unos lípidos llamados esteroles, necesarios para su desarrollo. Producen miel en las colmenas, que se convierte en su fuente de alimento durante el invierno, cuando las flores dejaron de producir polen. Cuando los apicultores sacan miel para venderla o, cada vez más, cuando no hay suficiente polen disponible, dan a los insectos alimento suplementario.Pero ese alimento se compone de harina proteica, azúcar y agua, y siempre ha carecido de los nutrientes que necesitan las abejas. Es como si los humanos siguieran una dieta sin carbohidratos, aminoácidos ni otros nutrientes vitales. El esterol siempre resultó muy difícil de fabricar, pero la profesora Wright ha dirigido durante 15 años a un grupo de científicos para identificar qué esteroles necesitan exactamente las abejas y cómo diseñarlos.En el laboratorio de Oxford, la estudiante de doctorado Jennifer Chennells nos mostró pequeñas cajas transparentes de abejas melíferas en una incubadora a las que alimenta con diferentes alimentos que ha elaborado. Utiliza utensilios de cocina que se pueden encontrar en casa para preparar los ingredientes crudos, y forma tubos blancos y brillantes de comida."Ponemos ingredientes en algo como la masa de una galleta, con distintas proteínas, grasas, diferentes cantidades de carbohidratos y los micronutrientes que necesitan las abejas. Intentamos averiguar qué les gusta más y qué es mejor para ellas", explica. Introduce los tubos en las cajas y las abejas mordisquean la mezcla.En este laboratorio, a través de la edición genética, el equipo de la profesora Wright logró crear una levadura capaz de producir los seis esteroles que necesitan las abejas. "Es un gran avance. Cuando mi estudiante fue capaz de diseñar la levadura para crear los esteroles, me envió una foto del cromatograma resultante del trabajo", dice, refiriéndose a un gráfico de la estructura de la sustancia. "Todavía lo tengo en la pared de mi despacho", señala.El "superalimento" se suministró a las abejas de las colmenas del laboratorio durante tres meses. Los resultados mostraron que las colonias alimentadas con esta comida tenían hasta 15 veces más crías de abeja que alcanzaban la edad adulta."Cuando las abejas tienen una nutrición completa deberían estar más sanas y ser menos susceptibles a las enfermedades", afirma la profesora Wright. La experta indica que el alimento sería especialmente útil durante veranos como este, en el que las plantas con flores parecen haber dejado de producir antes de tiempo."Es muy importante en años en los que el verano se adelanta y las abejas no tendrán suficiente polen y néctar para pasar el invierno", dice. "Cuantos más meses pasen sin polen, más estrés nutricional sufrirán, lo que significa que los apicultores tendrán mayores pérdidas de esas abejas durante el invierno", explica.Ahora se necesitan ensayos a mayor escala para evaluar los efectos a largo plazo del alimento en la salud de las abejas melíferas, pero el suplemento podría estar a disposición de apicultores y agricultores dentro de dos años.El estudio fue dirigido por la Universidad de Oxford, en colaboración con el Real Jardín Botánico de Kew, la Universidad de Greenwich y la Universidad Técnica de Dinamarca.*Por Georgina Rannard

Fuente: Infobae
21/08/2025 23:31

El cambio en la alimentación diaria que puede ayudar a prevenir el cáncer de colon, según científicos

Especialistas evaluaron el impacto de patrones alimentarios simples y alcanzables en la salud intestinal a largo plazo

Fuente: Perfil
21/08/2025 12:18

"The Big One": científicos alertan sobre la posibilidad de un megaterremoto en la falla de San Andrés que podría ser devastador

Un nuevo estudio, basado en el devastador sismo de Myanmar, advierte que futuros movimientos en California podrían ser más extensos, letales y difíciles de anticipar de lo que se pensaba. Leer más

Fuente: Infobae
21/08/2025 02:00

Científicos analizan el potencial de un fármaco para tratar la adicción al consumo de alcohol

El refuerzo de ciertas áreas cerebrales gracias a un medicamento específico puede mejorar la capacidad de frenar el impulso de beber, según investigadores de la Universidad de Colorado, que evaluaron esta intervención en 64 voluntarios

Fuente: Infobae
20/08/2025 23:21

Cómo el cerebro distingue información relevante en situaciones de aprendizaje, según científicos

Un nuevo estudio en ratones planteó que la plasticidad de neuronas en la corteza sensorial permite responder de forma específica a estímulos asociados con recompensas y favorece la flexibilidad de la memoria

Fuente: Perfil
20/08/2025 17:18

Científicos cordobeses premiados por su hazaña en el fondo del Mar Argentino

María Carla de Aranzamendi y Marcos Tatián fueron reconocidos por la Legislatura de Córdoba por su participación en la expedición del CONICET. Durante 21 días, el equipo descubrió más de 40 nuevas especies, transmitió en vivo sus hallazgos a millones de personas y acercó la ciencia al público con pasión y emoción. Leer más

Fuente: Clarín
20/08/2025 17:00

Un grupo de científicos observó por primera vez el interior de una supernova

Las estrellas pueden vivir desde millones hasta miles de millones de años hasta que se quedan sin combustible. Las de mayor masa terminan con una explosión llamada supernova.

Fuente: Infobae
20/08/2025 16:23

Científicos descubren que la reducción del flujo sanguíneo acelera el avance de tumores

Un estudio realizado en modelos animales demostró que la restricción en la circulación arterial genera cambios profundos en el sistema inmunológico y favorece la tolerancia frente a células malignas

Fuente: Infobae
18/08/2025 21:04

El COVID-19 acelera el envejecimiento de los vasos sanguíneos, según científicos

Una investigación advierte que la infección provoca cambios estructurales en arterias y venas, con un efecto especialmente marcado en mujeres. El análisis de más de dos mil participantes reveló que, incluso tras cuadros leves, se detecta un deterioro precoz

Fuente: La Nación
18/08/2025 18:36

Científicos del Conicet contaron en primera persona por qué consideraron un éxito la expedición submarina

Durante tres semanas, cientos de miles de personas se sumaron cada día a una experiencia única: acompañar en vivo a un grupo de científicos argentinos que exploraba las profundidades del Atlántico Sur. Desde escuelas, bares, gimnasios o simplemente desde sus casas, millones de espectadores se maravillaron al ver en tiempo real cómo aparecían frente a las cámaras criaturas desconocidas, desde pulpos de aspecto fantasmal hasta corales luminosos. La expedición, transmitida por YouTube y Twitch, alcanzó casi 18 millones de visualizaciones y convirtió a la ciencia en un verdadero espectáculo compartido.Pero detrás de esa emoción global también hubo un logro científico sin precedente: la expedición descubrió más de 40 nuevas especies y reveló una biodiversidad inesperada en el cañón submarino de Mar del Plata, a casi 3900 metros de profundidad. Fue la primera vez que un equipo argentino lideró una campaña del Schmidt Ocean Institute, utilizando el vehículo operado remotamente SuBastian, capaz de captar imágenes en ultra alta definición y recolectar muestras sin dañar el ecosistema.El informe de la expedición fue presentado hoy en una conferencia de prensa encabezada por Daniel Lauretta, investigador del CONICET en el Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" (MACN) junto con un amplio grupo de investigadores. Lauretta, acompañado por parte de su equipo, compartió con los medios la relevancia de los hallazgos y destacó que las muestras ya están en el MACN, donde serán analizadas en detalle durante los próximos meses. "La gente le tomó cariño a su propia fauna marina", celebró Lauretta. Videos capturados por la expedición del Conicet"La calidad de las imágenes captadas por el ROV SuBastian fue excepcional y nos ayudó a comprender mejor la complejidad de este hábitat y la extraordinaria biodiversidad que alberga", afirmó Lauretta. El investigador explicó que ahora comienza una etapa de laboratorio que puede llevar meses o años, debido a que incluye el reconocimiento taxonómico de las nuevas especies, el estudio de sedimentos, la evaluación de microplásticos y el análisis del llamado "carbono azul", fundamental en la captura natural de dióxido de carbono.La expedición, bautizada "Underwater Oasis of Mar del Plata Canyon: Talud Continental IV", se desarrolló entre el 23 de julio y el 11 de agosto a bordo del buque de investigación R/V Falkor (too), provisto por el Schmidt Ocean Institute, la fundación creada en Estados Unidos por Eric y Wendy Schmidt. Fue la primera vez que una misión del instituto estuvo liderada por un científico argentino y también la primera en transmitir cada inmersión en vivo desde aguas profundas del Atlántico sudoccidental.El impacto de la transmisión fue asombroso. Mientras que otras campañas del Schmidt Ocean Institute suelen registrar alrededor de 4000 visualizaciones por inmersión, esta alcanzó un promedio de 500.000, con un total de 17,5 millones en tres semanas. Aproximadamente tres cuartas partes de la audiencia fueron argentinas. Familias enteras, profesores y estudiantes siguieron cada descenso del ROV SuBastian, que mostró en directo arrecifes, corales y animales que nunca antes habían sido vistos en esta región."Recibimos cientos de mensajes de niños, profesores y familias que se sintieron inspirados, sorprendidos e incluso emocionados al ver las retransmisiones. Algunos jóvenes nos contaron que ahora sueñan con convertirse en biólogos marinos", relató el investigador Martín Brogger, del Instituto de Biología de Organismos Marinos (CONICET).Los hallazgos incluyeron arrecifes de coral a más de 1000 metros de profundidad, campos extensos de corales blandos rojos a 1.500 metros y una fauna sorprendente: anémonas, pepinos y erizos de mar, caracoles y crinoideos. La confirmación de las nuevas especies llevará tiempo. Los especialistas deben compararlas con ejemplares ya descritos y revisar literatura científica internacional. Además, el equipo trajo más de 200 horas de filmación que serán analizadas cuadro por cuadro.Lauretta subrayó la importancia estratégica de estas campañas: "Cerca de la mitad del país está sumergido bajo las aguas del Atlántico, y esos fondos están llenos de recursos que aún desconocemos. Cuanto más investiguemos, más especies nuevas vamos a hallar. Y ese conocimiento será esencial para evaluar qué actividades humanas se pueden realizar en esas zonas sin comprometer su equilibrio. Nos llevamos muchísima información que ahora deberá ser estudiada. Estas cosas llevan tiempo, pero en términos científicos fue un éxito el trabajo que se hizo". La expedición se inscribe en una línea de trabajo que comenzó hace más de una década. En 2012 y 2013, los científicos del CONICET realizaron las campañas Talud Continental I, II y III a bordo del buque oceanográfico Puerto Deseado. En aquellas oportunidades, las muestras se obtenían con redes y rastras, lo que permitió describir decenas de especies pero sin imágenes directas. Mariano Martínez, investigador del MACN-CONICET y miembro de la campaña, describió la experiencia como un momento de "amor puro, pasión por la naturaleza y la investigación". Y agregó: "Compartir eso con la gente y que se apasionen como nosotros nos dio una felicidad enorme. En la Argentina, el estudio del mar profundo siempre fue un desafío por los costos de la tecnología y la distancia de estas zonas a la costa. Tener acceso al ROV SuBastian gracias al convenio con el Schmidt Ocean Institute fue increíble".Desde el exterior, Wendy Schmidt, cofundadora y presidenta del instituto, celebró lo ocurrido: "Las profundidades marinas y su impresionante vida, desde los brillantes corales hasta los fascinantes pulpos, han cautivado a toda una nación. Argentina está mostrando al mundo el poder de la exploración de las profundidades marinas, no solo para despertar asombro, sino también para recordarnos cuánto queda por descubrir y proteger en nuestro planeta".El equipo multidisciplinario estuvo conformado por más de 30 científicos de instituciones argentinas, en su mayoría del CONICET, incluyendo el MACN, el IBIOMAR, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC, CONICET-UNMdP), el Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA, UBA-CONICET), el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) y el Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA, UNC). También participaron investigadores de las universidades nacionales de Buenos Aires, Córdoba, La Plata y Mar del Plata.Además de los avances científicos, la campaña busca generar un legado educativo: se producirán modelos 3D de especies, repositorios abiertos de datos y materiales para escuelas y museos. Para Lauretta, este es un aspecto central: "Tenemos un plan para seguir estudiando los cañones submarinos, que son excelentes laboratorios naturales para evaluar la biodiversidad. Cuanto más sepamos, más podremos tomar decisiones informadas sobre su protección".

Fuente: Clarín
18/08/2025 18:18

Hablaron los científicos del Conicet: los impresionantes números de la expedición al fondo del mar

Los expertos argentinos dieron a conocer los primeros resultados de la misión.Recopilaron información para trabajar durante diez años.

Fuente: Infobae
17/08/2025 19:14

Cómo un ACV puede impactar en la capacidad de reconocer palabras durante una lectura, según científicos

Una investigación muestra que, en algunos casos, quienes han sufrido un ictus presentan dificultades específicas al leer

Fuente: Infobae
17/08/2025 13:23

Una luz misteriosa apareció en el cielo de Nueva York: los científicos explican de qué se trataba

La inusual mancha luminosa en el firmamento neoyorquino despertó curiosidad y asombro entre los residentes, muchos de los cuales teorizaron que podría ser un fenómeno OVNI

Fuente: Clarín
16/08/2025 13:00

Científicos advierten de un mega tsunami de 300 metros que golpearía la Costa del Pacífico de EEUU: "Millones de vidas en peligro"

La advertencia fue realizada por el equipo de investigación de Virginia Tech, liderados por la geocientífica Tina Dura.El mega tsunami podría causar 30,000 muertes, dañar más de 70,000 estructuras.¿Qué regiones de Estados Unido se encuentran en peligro?

Fuente: La Nación
16/08/2025 11:00

Científicos advierten que miles de miniagujeros negros podrían estar ocultos en tu casa

Los agujeros negros suelen describirse como enigmas cósmicos capaces de devorar todo a su paso, verdaderos abismos oscuros que representan una de las fuerzas más impactantes del universo. Sin embargo, un reciente planteo científico sugiere una idea que generó revuelo: ¿y si algunos de estos misteriosos vacíos pudieran estar mucho más cerca de lo que imaginamos, incluso en el interior de nuestros propios hogares? Resulta que expertos plantearon la posibilidad de que estos fenómenos astronómicos estén más en contacto con nosotros de lo que creemos.Según explican los investigadores, existe la posibilidad de que el universo esté repleto de una forma particular de estos fenómenos cósmicos, conocidos como agujeros negros primordiales. Lo más sorprendente es que algunos cálculos proponen que miles de ellos podrían atravesar cada metro cuadrado de la Tierra cada año, una idea que resulta tan fascinante como aterradora. Bajo esta perspectiva, no sería descabellado pensar que incluso en este mismo instante podrías estar sentado justo sobre uno de ellos, sin siquiera notarlo.Los llamados agujeros negros primordiales se diferencian de los que solemos imaginar en la ciencia ficción porque no nacen de estrellas que colapsan, sino que habrían aparecido en los primeros instantes de la existencia del universo. Según algunas teorías, surgieron apenas una fracción de segundo después del Big Bang, cuando la materia y la energía comenzaron a expandirse y a distribuirse de manera desigual. En aquellas zonas donde la densidad y la temperatura eran más intensas, el colapso podría haber dado origen a estos enigmáticos objetos.El doctor De-Chang Dai, investigador de la Universidad de Yangzhou en China, explicó en un estudio publicado en Physics of the Dark Universe que los agujeros negros primordiales son precisamente el resultado de ese contexto inicial: "En este período, la temperatura y la densidad energética del universo eran muy altas". Este escenario hace pensar que algunos de esos misteriosos vestigios del Big Bang podrían seguir presentes incluso hoy, quizá más cerca de lo que podríamos imaginar. Entonces, cuando las áreas densas se juntaron durante el Big Bang, podrían haberse formado agujeros negros.A diferencia de los agujeros negros convencionales, los primordiales se caracterizan por su diminuto tamaño. Justamente, Stephen Hawking los describió como objetos que podrían ser hasta 100.000 veces más pequeños que un clip, pero al mismo tiempo 100.000 veces más masivos que el Sol, lo que les otorga una naturaleza tan extraña como difícil de imaginar. Lo curioso es que, pese a su potencia teórica, estos agujeros negros irradian muy poca energía y, según estimaciones, no representarían una amenaza seria: incluso si atravesaran el cuerpo humano a altas velocidades, causarían poco o ningún daño antes de finalmente evaporarse.Qué dice la ciencia sobre los agujeros negros primordialesLos expertos plantearon que los agujeros negros primordiales podrían ser, en realidad, la respuesta a uno de los mayores misterios del universo: la materia oscura. El profesor Dejan Stojkovic, de la Universidad de Búfalo, explicó que, a diferencia de lo que se pensaba, estos objetos no necesariamente se evaporan por completo con el tiempo, sino que podrían reducirse hasta alcanzar un estado estable conocido como "remanente de masa de Planck", con un peso diminuto de apenas 10 microgramos. Esta idea abre la posibilidad de que existan en formas mucho más pequeñas de lo que los investigadores habían imaginado inicialmente.Desde el MIT, algunos científicos sostienen que si se llegara a confirmar que estos agujeros negros son el origen de la materia oscura, el impacto sería enorme para la física y para la manera en que comprendemos el cosmos. Como señaló el profesor David Kaiser, aunque estos fenómenos exóticos y efímeros ya no existan en su forma inicial, podrían haber dejado huellas en la historia cósmica que hoy se manifiestan en señales casi imperceptibles, ofreciendo nuevas pistas para desentrañar los secretos del universo.

Fuente: Infobae
15/08/2025 06:05

"La respuesta científica honesta es que no tenemos ni idea": por qué los científicos aún no entienden la genética del gran tiburón blanco

El increíble caso del tiburón blanco: menos de 20.000 en el planeta y un ADN que desafía la lógica

Fuente: Infobae
14/08/2025 17:28

Científicos desarrollan una pasta dentífrica hecha con cabellos que podría ser una opción para reparar los dientes

Investigadores de cinco países exploran el uso de biomateriales sostenibles para restaurar la protección natural de la dentadura sin recurrir a plásticos ni flúor. Cómo lo hacen

Fuente: Ámbito
14/08/2025 09:34

Científicos descubren un gen clave que regula la memoria y la formación de células cerebrales

Investigadores españoles identifican el gen Sox5, fundamental para el equilibrio de células madre neurales implicadas en memoria y aprendizaje.

Fuente: La Nación
13/08/2025 20:00

Científicos descubrieron el fósil de una nueva especie de ballena pequeña y llena de dientes

Científicos en Australia realizaron un hallazgo extraordinario en la costa de Victoria: identificaron una nueva especie de ballena pequeña que vivió hace 26 millones de años y tenía la particularidad de poseer una boca repleta de pequeños dientes. Con este descubrimiento, los especialistas comienzan a analizar cómo fue la evolución de estos animales que, hasta el día de hoy, reinan los océanos.Investigadores del Museums Victoria Research Institute descubrieron esta nueva especie que tiene el tamaño de un delfín, gracias a un fósil encontrado cerca de la costa de la localidad Jan Juc. Bautizada como Janjucetus dullardi, esta antigua especie era una ballena con dientes afilados, un hocico corto, grandes ojos orientados hacia adelante de la cabeza y una dentadura que podía desgarrar a sus presas. Aunque eran mucho más pequeña que las pacíficas ballenas gigantes que conocemos hoy, estos animales sin duda habrían provocado temor si se los veía en aguas poco profundas.El fósil fue hallado por el residente australiano Ross Dullard en junio de 2019 y donado a Museums Victoria, donde los investigadores descubrieron un cráneo parcial con huesos del oído y dientes. En agradecimiento por su generosa donación, la especie fue nombrada parcialmente en su honor. "Este tipo de hallazgos hechos por el público y su reporte al museo son vitales. El descubrimiento de Ross desbloqueó un capítulo entero de la evolución de las ballenas que nunca habíamos visto antes. Es un recordatorio de que los fósiles que cambian la historia pueden encontrarse en tu propio patio trasero", aseguró el investigador Erich Fitzgerald, curador principal de paleontología de vertebrados en el Museums Victoria Research Institute en el sitio web de la institución.El Janjucetus dullardi es considerada una "ballena bebé" juvenil, de apenas dos metros de longitud, según explicaron los científicos. Se cree que la criatura pertenecía a un grupo conocido como mammalodontids, un género extinto de ballenas barbadas arcaicas que vivieron entre hace 23 y 30 millones de años."Es básicamente una pequeña ballena con grandes ojos y una boca llena de dientes afilados y cortantes", explicó Ruairidh Duncan, estudiante de doctorado del Museums Victoria Research Institute y de la Universidad de Monash. "Imaginen la versión con forma de tiburón de una ballena barbada: pequeña y engañosamente adorable, pero definitivamente nada inofensiva", aclaró. Actualmente, solo se conocen cuatro especies de mammalodontids en el mundo, y esta es la tercera descubierta en Victoria. Sin embargo, a diferencia de las anteriores, este es el primer fósil que preserva tanto los dientes como las estructuras internas del oído con tanto detalle. "Este fósil abre una ventana para comprender cómo crecían y cambiaban las ballenas antiguas, y cómo la evolución moldeó sus cuerpos mientras se adaptaban a la vida en el mar", señaló Fitzgerald."Esta región fue en su momento una cuna para algunas de las ballenas más inusuales de la historia, y apenas estamos comenzando a descubrir sus historias", agregó el especialista. Se calcula que las ballenas poblaron los océanos desde hace 50 millones de años, tras su evolución de mamíferos terrestres acuáticos. En total, hay alrededor de 89 especies de cetáceos, donde unas 14 corresponden a ballenas barbadas y las demás son ballenas dentadas. Dentro de las barbadas, hay especies muy conocidas como la ballena azul, la ballena jorobada o la ballena franca. Este tipo de mamíferos son los más longevos según se tiene registro: la ballena de Groenlandia puede vivir más de 200 años.

Fuente: Ámbito
13/08/2025 18:25

El "ojo de Sauron", el descubrimiento del espacio que asombra a los científicos

En el espacio profundo, el Instituto Max Planck de Radioastronomía descubrió un chorro de plasma en el blazar PKS 1424+240, que apunta directamente a la Tierra a pesar de encontrarse a más de 7,4 mil millones de años luz de nuestro hogar. El "ojo de Sauron" podría ser una de las fuentes más brillantes de rayos gamma y neutrinos que jamás se haya observado.

Fuente: Infobae
13/08/2025 16:15

Científicos colombianos hallaron microplásticos en placentas humanas: así es la inédita investigación

El estudio alerta la exposición a estos contaminantes desde el vientre materno y plantea interrogantes sobre el consumo de plástico y sus efectos

Fuente: Infobae
12/08/2025 23:28

Pequeños cambios al caminar alivian los síntomas de una afección común en la rodilla, según científicos

Un trabajo publicado en The Lancet analizó una intervención para abordar uno de los problemas articulares más extendidos en la población adulta. Los detalles

Fuente: Clarín
12/08/2025 17:00

Un misterioso "Chupacabras" que fue hallado en una universidad de Estados Unidos desconcierta a los científicos

Es una criatura momificada. No tiene pelo y sus dientes son extremadamente afilados. Apareció mientras realizaban obras en la Universidad Estatal de Michigan y aún se desconoce qué es.

Fuente: La Nación
12/08/2025 17:00

Un grupo de científicos descifró el contenido de jarrones de 2500 años de antigüedad hallados en Italia

Un equipo de la Universidad de Oxford resolvió un debate de siete décadas sobre el contenido de unos jarrones de bronce hallados en 1954 en un santuario subterráneo de Paestum, una ciudad en el norte de Italia.A través de varios estudios, fue posible determinar que el residuo anaranjado en el interior de estos recipientes presenta una firma química consistente con miel, probablemente en forma de panal y depositado como ofrenda. El trabajo, publicado recientemente en el Journal of the American Chemical Society (JACS), reexaminó las muestras con un enfoque multimétodo y corrigió análisis previos que habían descartado la presencia de azúcares.Los científicos hallaron señales químicas típicas de la miel y de la cera de abejas: azúcares como la fructosa y proteínas propias de la "jalea real", además de fragmentos de proteínas de la abeja común -Apis mellifera-.Lo confirmaron con una técnica de laboratorio que identifica sustancias por su peso -conocido como espectrometría de masas- y comparando con panales modernos y pruebas que imitan el paso del tiempo. Pudo conservarse 2500 años porque el bronce del recipiente liberó iones de cobre, que funcionan como un desinfectante natural: frenan a los microbios y ayudan a que se mantengan los azúcares y las proteínas.La American Chemical Society difundió imágenes del material estudiado y subrayó que, aunque la evidencia apunta con fuerza a la miel, los autores no descartan la presencia de otros productos apícolas.En el plano arqueológico, los jarrones formaban parte de un heroon -santuario dedicado a un héroe fundador- del siglo VI a. C. en la antigua colonia griega de Poseidonia - que luego fue rebautizada como Paestum-.Crónicas especializadas recuerdan que la miel funcionaba como símbolo de inmortalidad y era habitual en contextos rituales griegos. La relectura del conjunto se benefició de la llegada de una de las piezas al Ashmolean Museum , lo que permitió extraer micro-muestras bajo protocolos conservacionales para esta investigación. Antecedente en EgiptoEl pasado mes de abril, una expedición arqueológica franco-egipcia halló en la ciudad de Luxor, a orillas del río Nilo, un imponente templo que se erigió en honor a Ramsés II. Dentro del sarcófago había un depósito que contenía aceite de oliva, grasa y vino, almacenados en recipientes que permanecieron intactos por siglos.Los análisis confirmaron que estos productos se encontraban asociados a ofrendas, posiblemente de carácter ritual, lo que aportó nuevas pistas sobre las prácticas alimentarias y simbólicas de antiguas civilizaciones.El hallazgo, que se produjo en un área de difícil acceso y escasamente explorada, destacó no solo por la antigüedad de los materiales, sino también por las condiciones ambientales que permitieron su conservación. Los arqueólogos señalaron que el sellado hermético del espacio y la estabilidad térmica en su interior fueron factores clave para que los productos orgánicos llegaran hasta nuestros días en un estado excepcional.Con información de Europa Press

Fuente: Ámbito
12/08/2025 12:25

Los científicos del CONICET regresaron al puerto de Buenos Aires tras la expedición por el fondo del Mar Argentino

Los investigadores lograron registrar especies que nunca habían sido observadas. El proyecto buscaba mostrar en tiempo real el trabajo científico.

Fuente: Infobae
12/08/2025 02:00

El simple hábito que ayuda a reducir la ansiedad y potenciar el bienestar, según científicos

Un análisis de 33 ensayos clínicos demostró efectos positivos en distintos indicadores de salud. Los detalles y qué dicen los expertos

Fuente: Clarín
10/08/2025 18:36

Terminó la expedición del Conicet: así se despedían los científicos desde el fondo del mar argentino

Miles de personas siguieron en vivo la transmisión del ROV SuBastian que comenzó el 23 de julio y terminó este domingo.El vehículo se sumergió a casi 4000 metros de profundidad, desde donde mostró un lado casi desconocido de las profundidades marítimas.

Fuente: La Nación
10/08/2025 17:18

El conmovedor mensaje con el que los científicos del Conicet cerraron la misión en el cañón submarino de Mar del Plata

"¡Gracias por el apoyo!". Con ese mensaje, el Conicet cerró una transmisión histórica desde las profundidades del Mar Argentino. Lo que comenzó como un relevamiento científico de la fauna y flora del Cañón Submarino Mar del Plata se convirtió en un fenómeno seguido por miles de personas que, día a día, "se sumergían" junto a los investigadores para descubrir el ecosistema submarino. Entre las estrellas del streaming figuraron el "pulpo Dumbo" y la simpática "estrella de mar culona".A las 16 de este domingo, la transmisión en vivo llegó a su fin con un gesto simbólico: los científicos sumergieron un cartel de agradecimiento por el apoyo de las miles de personas que acompañaron el hito. La expedición, impulsada por el Schmidt Ocean Institute junto a más de 30 investigadores del Conicet, se destacó por su alcance y la calidad de los datos obtenidos, marcando un hito para el estudio de aguas argentinas.El último streaming comenzó alrededor de la 1 de la madrugada y formó parte del proyecto Talud Continental IV, que permitió seguir en directo, desde cualquier parte del mundo, las operaciones del robot submarino ROV SuBastian, que descendió a 3900 metros de profundidad. Las imágenes, transmitidas por el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute, atrajeron a más de 80.000 espectadores, quienes interactuaron con los científicos.Durante más de dos semanas, se documentaron numerosas especies y se detectaron evidencias del impacto humano, como microplásticos y basura marina. El "pulpo Dumbo" y la "estrella de mar culona" -bautizada "Patricio" por su parecido con el personaje de Bob Esponja- quedarán en la memoria de quienes siguieron la transmisión en busca de sorpresas y criaturas únicas.Ahora, todo el material audiovisual y los datos recopilados se publicarán en repositorios abiertos como Conicet Digital, OBIS y GenBank.Una transmisión que superó las expectativas"Esto es increíblemente inesperado. Fue una explosión más que en cualquier otro lugar. Batimos el récord de audiencia y de visualizaciones", había afirmado, días atrás, Tomás Luppi, Director del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), dependiente del Conicet y la Universidad Nacional de Mar del Plata que participa de la exploración del lecho marino argentino.Según Luppi, este éxito representa una oportunidad única "de mostrar lo que hacen, para mostrar la capacidad científica argentina para hacer proyectos de nivel internacional".

Fuente: Clarín
10/08/2025 06:18

Termina la expedición al fondo del mar: el curioso pedido de los científicos a sus fans del streaming

Esta transmisión en vivo despertó tal furor, que entre los seguidores surgió la idea de ir a recibir a los expertos en su arribo a tierra firme.Los especialistas agradecieron el apoyo, pero, con "mucho cariño y respeto", les pidieron que no lo hagan porque tendrán mucho trabajo al llegar.

Fuente: Infobae
10/08/2025 00:00

Fábricas de artículos, revistas depredadoras, congresos falsos y trabajos inexistentes: el laberinto de las trampas de los científicos

Por menos de 1.000 euros, es posible 'comprar' un estudio para poner tu nombre como coautor en una investigación académica

Fuente: Infobae
09/08/2025 08:42

El "regaliz salado": el nuevo color de algunos gatos que ha sorprendido a los científicos

El tono responde a una nueva mutación genética

Fuente: La Nación
09/08/2025 00:18

Cómo estimular los sentidos para mejorar la memoria, según estudios científicos

La memoria no solo se entrena con ejercicios mentales o con el repaso de información, hay actividades tan simples como contemplar un paisaje, escuchar una canción favorita o percibir el aroma de una flor que pueden ayudar a mejorarla. La ciencia demostró que estos estímulos sensoriales no solo enriquecen la experiencia diaria, sino que también favorecen la plasticidad cerebral, fortalecen las conexiones neuronales y facilitan el aprendizaje.Investigaciones de instituciones como la Northeastern University, la Universidad de Boston, la Universidad de California en Santa Bárbara, la Universidad de Brown, la Universidad de Columbia y el Monell Chemical Senses Center confirmaron que los sentidos están conectados a los procesos de almacenamiento y recuperación de recuerdos.Según Andrew Budson, profesor de neurología en la Universidad de Boston, cuando una persona ve una imagen, escucha un sonido o percibe un aroma, la corteza cerebral procesa esa información y la envía al hipocampo. Allí se integra con pensamientos y emociones, lo que forma un recuerdo coherente. La amígdala, por su parte, añade la carga emocional que determinará la relevancia de esa memoria. "Una de las maneras en que un recuerdo puede considerarse importante es si se asocia a una sensación intensa, como un olor fuerte o una imagen impactante", explicó el especialista.Susanne Jaeggi, codirectora del Brain Game Center en la Northeastern University, señaló que los sentidos funcionan como un puente entre el entorno, las experiencias y el sistema de memoria. Cuando actúan de forma conjunta, generan un "engrama de memoria", una huella física distribuida en distintas áreas cerebrales.Cómo cada sentido potencia la memoria1. VistaA partir de la vista es que se dan los recuerdos más fuertes almacenados en nuestro cerebro. Un estudio publicado en Current Biology reveló que observar con atención colores, formas y texturas no solo mejora la memoria visual, sino que también ayuda a adaptarla para la toma de decisiones futuras.2. AudiciónLa música es uno de los estímulos más efectivos para fijar recuerdos. Según una investigación en Psychological Research, los músicos presentan una ventaja para recordar secuencias auditivas. Escuchar música de forma activa, identificando instrumentos, ritmos y matices, contribuye a fortalecer la memoria auditiva.3. OlfatoEl olfato se conecta de manera directa con el hipocampo y la amígdala, lo que lo convierte en un potente detonante de recuerdos. La neurocientífica Rachel Herz aseguró que este sentido supera incluso a la vista para recordar momentos vividos en la infancia. Entrenar la percepción de diferentes aromas de forma consciente puede favorecer el envejecimiento saludable del cerebro.4. Gusto El gusto y el olfato trabajan en conjunto para crear experiencias sensoriales completas. Un estudio publicado en Nature demostró que aprender a identificar y describir sabores mejora la memoria gustativa. Probar alimentos nuevos y describirlos con precisión es un ejercicio recomendado por los expertos.5. TactoAunque se trata del sentido menos estudiado, el tacto también participa en la formación de recuerdos. Manipular materiales con texturas distintas, como arcilla, madera, pintura o tela, estimula la memoria táctil y la concentración.Ejercicios para fortalecer la memoria a través de los sentidosLos especialistas sugieren incorporar prácticas sensoriales a la vida cotidiana:Observar: identificar detalles, colores y formas en el entorno.Escuchar: analizar los elementos que componen una canción.Oler: asociar aromas cotidianos con momentos o personas.Probar: degustar alimentos nuevos y describir su sabor y textura.Tocar: explorar materiales con diferentes texturas y temperaturas.

Fuente: Ámbito
08/08/2025 11:46

Científicos del CONICET recibieron un importante subsidio para investigar tratamientos contra el Alzheimer

El mismo fue otorgado por una de las más importantes organizaciones sin fines de lucro que lucha contra esta enfermedad. Esta afección neurodegenerativa afecta a más de 500 mil personas en Argentina.

Fuente: Infobae
08/08/2025 01:06

Día Internacional del Gato: qué descubrieron los científicos sobre su inconfundible ronroneo

En 2025, investigadores japoneses identificaron una variante genética vinculada con la forma en que los felinos se comunican, expresan agresividad y emiten sonidos característicos

Fuente: Infobae
07/08/2025 19:02

Científicos colombianos ayudaron a descubrir seis nuevas especies de mariposas alas de tigre en estudio global sobre biodiversidad

Gracias al análisis genético y a la colaboración científica global, se reescribió su árbol evolutivo y se avanzó en la comprensión de cómo estos insectos se diversifican tan rápidamente en los ecosistemas tropicales

Fuente: Infobae
07/08/2025 15:05

La curiosa vida de los "merenguitos", los crustáceos hallados por los científicos del CONICET en el cañón Mar del Plata

La expedición en convenio con una fundación estadounidense reveló la presencia de dos ejemplares con apariencia blanca y esponjosa. Un científico detalló a Infobae cómo usan sus pinzas y sobreviven en zonas inhóspitas y poco exploradas

Fuente: Clarín
07/08/2025 12:18

Silencio que preocupa en el océano: los científicos resuelven el misterio del canto de las ballenas azules

Es el animal más grande del planeta y un nuevo estudio revela por qué se detectaron menos sonidos en las profundidades.

Fuente: Infobae
07/08/2025 08:05

Científicos de Harvard vinculan la deficiencia de litio en el cerebro con el avance del Alzheimer

El trabajo se publicó en Nature. Los autores realizaron experimentos de laboratorio con ratones y aclararon que los hallazgos aún deben confirmarse en humanos

Fuente: Página 12
06/08/2025 11:20

"El Conicet puede desaparecer": científicos paran contra el ajuste libertario

Más de 1.600 investigadores renunciaron en los últimos dos años y se amplía el éxodo de científicos por los bajos salarios y el desaliento al desarrollo de ciencia y técnica soberana. La marcha de este miércoles coincide con el furor del streaming del Conicet que muestra en tiempo real la expedición submarina en el fondo del mar argentino.

Fuente: Infobae
04/08/2025 19:01

"Quiero impulsar a otros desde mi historia": candidata del Miss Perú estudia Química en la UNI y trabaja en proyectos sociales y científicos

En conversación con Infobae Perú, una joven investigadora en formación habló sobre su apuesta por la ciencia, los proyectos inclusivos y su participación en un certamen de belleza. Su historia no gira en torno a contradicciones, sino a nuevas formas de habitar el mundo con autonomía, sin pedir permiso para ser múltiples

Fuente: La Nación
04/08/2025 08:00

Primero en el mundo: un equipo de científicos descubrió cómo aumentar hasta un 6% la productividad de la soja

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Por primera vez, un equipo científico logró editar un biofertilizante comercial y el hito podría aumentar hasta un 6% la productividad de la soja. El avance conseguido por un grupo internacional de expertos dirigido por el investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Nicolás Ayub, también ayudará a reducir los costos.Lo que lograron fue una mejora genética de un biofertilizante comercial de uso común en la Argentina: mediante la técnica CRISPR/Cas 9, los investigadores editaron genéticamente la cepa E109 de la bacteria fijadora de nitrógeno Bradyrhizobium japonicum y consiguieron aumentar su impacto en la productividad del cultivo. "Somos el primer grupo del mundo que logró hacer edición de CRISPR/Cas9 en bacterias élite de importancia agronómica", destacó Ayub, quien tiene su lugar de trabajo en el Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular.Por una mayor demanda, se afirma el precio de los fertilizantesAdemás de su impacto en la productividad agrícola, los biofertilizantes editados son más económicos que los fertilizantes químicos, como el nitrógeno sintético. "En las últimas dos décadas, el costo del gas natural y sus derivados, como el nitrógeno sintético, aumentaron notablemente, mientras los precios de los cultivos se mantuvieron estables", indicó el investigador del Conicet. A su vez, los bioinoculantes no generan impacto ambiental.Ayub agregó que, si bien el uso de bacterias fijadoras de nitrógeno (rizobios) no editadas ha significado una gran contribución a la agricultura, hace más de dos décadas que no se logran encontrar nuevas cepas naturales que superen a sus predecesoras: "La cepa E109, utilizada para biofertilizar soja, fue aislada a comienzos de los '90 y ningún grupo de investigación logró encontrar una que la supere. Entonces, evidentemente, en algunos cultivos llegamos a un techo en el mejoramiento tradicional de los biofertilizantes, y debemos aplicar nuevas estrategias, si queremos seguir mejorando su impacto".El uso de los biofertilizantes desarrollados garantiza un mayor aporte de nitrógeno al suelo y eso permite reducir el costo de la fertilización en las rotaciones con cereales. Según explicó Ayub, el uso de CRISPR/Cas9 como técnica de ingeniería genética podría acortar los costos y los tiempos para que la nueva tecnología impacte en el sector agrícola, ya que no se introduce en el biofertilizante a optimizar ningún elemento de ADN de otro organismo, como sucede con los transgénicos. "Con la tecnología de transgénicos, lo que se hace es introducir en un organismo genes de otro distinto, que le ofrecen una nueva capacidad. Con CRISPR/Cas9, lo que hacemos son sustituciones nucleotídicas puntuales, análogas a cambiar una letra de un libro, potenciando la capacidad que ya tenían los genes nativos del biofertilizante", señaló Ayub. De hecho, al estar libres de ADN de otros organismos, las bacterias editadas no serían consideradas como un organismo genéticamente modificado (GMO) para las legislaciones de distintos países productores de alimentos, como Brasil, Estados Unidos, China, India, Indonesia, Bangladesh y Australia: eso permitiría que un tiempo relativamente breve puedan ser comercializadas y aplicadas por los productores agrícolas.Los investigadores consideran que, en aproximadamente un año, la primera generación de biofertilizantes editados para soja y alfalfa pueda estar "en góndola", porque se registran como cualquier biofertilizante tradicional (no-OGM). Asimismo, se encuentran trabajando en una segunda generación de biofertilizantes editados, para reemplazar al nitrógeno sintético en cereales (trigo, maíz y arroz), así como en probióticos editados, para minimizar las emisiones de metano en ganado.Cambio histórico: del reinado de las tres gigantes de la leche a un mercado superatomizadoLa plataforma internacional para la mejora de biofertilizantes, bioinsecticidas y biofungicidas que dirige Ayub -y en la que participan institutos de investigación de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España y Uruguay-, es financiada por Fontagro, un mecanismo de cofinanciamiento para el desarrollo de tecnología agropecuaria en América Latina, el Caribe y España.

Fuente: Clarín
03/08/2025 18:00

Científicos revelan el verdadero motivo por el que se arruga la piel al envejecer: cómo ocurre este proceso

A lo largo del tiempo, la capacidad de la piel para estirarse y volver a su forma original disminuye.Este fenómeno se demostró con pruebas de tensión controladas en muestras de piel humana.

Fuente: La Nación
03/08/2025 11:36

Así se ven los huracanes espaciales: los científicos acaban de confirmar el primero

Un equipo de científicos chinos confirmó la existencia de los huracanes espaciales. Se trata de enormes estructuras espirales que se dan en la atmósfera superior de la Tierra con los característicos vientos huracanados, pero de manera silenciosa y con los colores brillantes de una aurora. La ciencia confirma la existencia de los huracanes espaciales El 20 de agosto de 2014, el Programa de Satélites Meteorológicos de Defensa (DMSP, por sus siglas en inglés) había captado una enorme estructura de espirales con un ojo luminoso en la atmosfera superior de la Tierra. Si bien se asemejaba a un huracán terrestre, un nuevo estudio de la Universidad de Shandong de China, publicado a mediados de julio de este año, confirmó que se trató de un huracán espacial y reveló cuál fue su impacto.La gran diferencia con otros fenómenos meteorológicos espaciales, es que esta tormenta no provino de una llamarada solar o de un estallido magnético. "El huracán espacial se formó en condiciones de gran calma", explicó el autor principal del estudio, Sheng Lu, quien confirmó que en el momento del hecho la actividad solar era baja. Muchas investigaciones habían creído que el remolino masivo de partículas que apareció sobre el Polo Norte se trataba de un espectáculo auroral y lo habían pasado por al considerar que no provenía de una tormenta solar. Sin embargo, desde la Universidad de Shandong descubrieron algo nuevo a través de los datos recolectados por el satélite DMSP F17, que sobrevoló el centro del huracán espacial, y diez minutos después, el SWARM B que cruzó el borde. Los científicos confirmaron que el huracán era una tormenta electrodinámica activa: partículas cargadas giraban a velocidades superiores a 3580 km/h y canalizaban su energía hacia la atmósfera superior. Así, el nuevo estudio definió que los huracanes espaciales son sigilosos, por lo que aparecen cuando las métricas tradicionales de predicción meteorológica espacial indican poco interés. La investigación determinó, entonces, que no todas las tormentas espaciales provienen del sol.¿Cuál fue el impacto del huracán espacial?A pesar de no haber tenido un detonante solar, la tormenta tuvo efectos considerables, similares a los de las tormentas geomagnéticas reales en satélites y estaciones terrestres.La investigación concluyó en que los huracanes espaciales son tormentas, ocultas de las alertas tradicionales, que pueden alterar el campo magnético de la Tierra. El estudio tomó datos GPS de la Red Ionosférica del Alto Ártico Canadiense y halló que las señales satelitales que pasaban por el borde del huracán experimentaban fuertes centelleos de fase capaces de reducir la precisión del GPS. Mientras que magnetómetros terrestres en Groenlandia registraron cambios bruscos en el campo magnético terrestre, comparables a los de una tormenta geomagnética de clase G1.Además, la investigación remarcó que los huracanes espaciales aparecen cuando el campo magnético interplanetario (CMI) se inclina hacia el norte. Esto marca un antes y después para la ciencia, ya que las auroras boreales aparecen cuando CMI se inclina hacia el sur y se abre una brecha en la magnetosfera terrestre, permitiendo la entrada del viento solar. Al ubicarse del lado contrario se consideraba que estaba tranquilo y se solía ignorar, algo que cambia con el descubrimiento.

Fuente: Infobae
02/08/2025 23:04

Científicos advierten algo alarmante sobre los niños que tienen celular antes de los 13 años

Una investigación reveló que recibir un teléfono inteligente en la infancia puede afectar el bienestar de los menores hasta su adultez

Fuente: Ámbito
02/08/2025 10:10

Cómo operan los científicos del Conicet que exploran el Mar Argentino a 3.900 metros de profundidad

La campaña se titula "Cañón Submarino de Mar del Plata: Talud Continental IV". La investigación se realiza a 300 kilómetros de la costa bonaerense.

Fuente: Infobae
02/08/2025 04:19

Científicos prueban una técnica para inocular vacunas a través de hilo dental

Este método estimula una mayor producción de anticuerpos en las capas mucosas del cuerpo

Fuente: Página 12
01/08/2025 11:18

"Es un sueño": la emoción de los científicos del Conicet que investigan el fondo del Mar Argentino

Ignacio Chiesa, uno de los investigadores a cargo de la expedición, contó por la 750 cómo están atravesando la enorme viralización del proyecto, que cada vez atrae a más argentinos a los menesteres científicos.

Fuente: Clarín
31/07/2025 18:18

Confirmado por científicos: la papa es hija del tomate

Un grupo de científicos descubrió que la papa surgió de un híbrido, entre 8 y 9 millones de años atrás, al mismo tiempo que la Cordillera de los Andes.Como resultado de esa hibridación también surgieron los tubérculos, la parte comestible de la papa.

Fuente: Perfil
31/07/2025 14:18

Científicos suecos advirtieron "una erupción en cadena" si un terremoto activa el 'Anillo de fuego'

Las erupciones volcánicas se clasifican según el Índice de Explosividad Volcánica (IEV) en el que su nivel inicial da como resultado 10.000 metros cúbicos de material arrojados al aire. Los expertos, plantean la inquietante posibilidad de que un evento sísmico desestabilice las cámaras de magma. Leer más

Fuente: Infobae
31/07/2025 05:05

5 principios científicos para fomentar una crianza saludable y equilibrada en la infancia

En el último episodio del Mel Robbins Podcast, la psicóloga Eliza Pressman compartió estrategias fundamentadas en la investigación para fortalecer la crianza y el bienestar emocional de los hijos.

Fuente: Infobae
31/07/2025 05:05

El hongo letal que mató a 10 científicos que trabajaban en la tumba de Tutankamón podría ser clave en para tratar el cáncer

Investigadores descubrieron que el mismo microorganismo que mató arqueólogos en excavaciones históricas contiene compuestos prometedores para tratar células cancerosas

Fuente: Clarín
30/07/2025 23:00

Científicos del CONICET descubren conexiones ocultas entre especies parientes de las estrellas de mar

Un estudio internacional reveló la historia evolutiva de los ofiuroideos y su diversidad genética en los océanos.El trabajo destaca la importancia de conservar cada región marina por su linaje único e irrepetible.

Fuente: Clarín
30/07/2025 21:00

Científicos exploran el cañón submarino Mar del Plata: con la ayuda del Conicet analizan contaminación por plásticos y descubrimientos de nuevas especies

Una misión internacional estudia la biodiversidad de las profundidades frente a la costa bonaerense.El ROV SuBastian transmite en vivo y toma muestras para conocer el impacto humano en el océano.

Fuente: Infobae
30/07/2025 08:29

Científicos argentinos estudian un método para identificar el maltrato infantil a partir de huellas genéticas

Un equipo de la Universidad de Buenos Aires está utilizando biomarcadores epigenéticos para identificar alteraciones moleculares asociadas a la violencia en la infancia. Los investigadores dicen que abrirá nuevas posibilidades para el diagnóstico temprano y el seguimiento de menores afectados

Fuente: Clarín
30/07/2025 00:00

Científicos de Argentina descubren nuevas propiedades de la yerba mate: cómo puede beneficiar la salud

Un equipo local investigó nuevas aplicaciones de la yerba mate.Los hallazgos podrían tener impacto en la cicatrización de heridas.

Fuente: Clarín
29/07/2025 22:00

Científicos del Conicet hallan nuevas pistas sobre tiburones en el Atlántico Sur

Una investigación argentina revela áreas clave de cría y migración de cuatro especies en riesgo.Los datos servirán para diseñar estrategias de conservación y manejo pesquero.

Fuente: Infobae
29/07/2025 15:27

Cadáveres de cerdo y drones ayudan a científicos mexicanos a identificar patrones de fosas clandestinas

Los investigadores replican métodos comunes en contextos criminales y observan los efectos físicos, químicos y biológicos en el entorno; una observación reciente mostró crecimiento anómalo de flores amarillas sobre fosas

Fuente: Perfil
29/07/2025 12:00

Científicos de la Universidad de Harvard revelaron una actualización "escalofriante" del objeto interestelar 3I/ATLAS

En un nuevo estudio publicado recientemente, más de 200 investigadores confirmaron las dimensiones estimadas del cuerpo principal del cometa, conocido como su núcleo: tiene un radio de unos 5,6 km y lo convierte en el mayor de los tres objetos provenientes del exterior del sistema solar. Leer más

Fuente: Infobae
29/07/2025 02:50

Por qué los gatos prefieren dormir sobre el lado izquierdo, estudios científicos revelan las posibles razones

La investigación señala que una posición de sueño lateralizada aumenta aún más las posibilidades de detectar rápidamente a los depredadores cuando los michis se despiertan




© 2017 - EsPrimicia.com