científicos

Fuente: La Nación
17/07/2025 22:18

"Hay soluciones positivas": la experta australiana que trabaja con científicos locales en la supervivencia de especies claves

La crisis ecológica global tiene múltiples capas y una de las más relevantes es el impacto que las actividades productivas humanas tienen sobre la biodiversidad del planeta, desde hace décadas afectada por los modos de consumo de amplias franjas de la población, más que nada de los países más ricos. Muchos expertos e instituciones trabajan en todo el mundo para revertir la acelerada pérdida de especies: la doctora Kira Mileham, directora de Alianzas Estratégicas de la Comisión de Supervivencia de Especies de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN CSE), es una de esas personas.Hace pocas semanas, esta australiana convertida en un referente mundial en el proceso de integrar el trabajo de científicos con zoológicos, acuarios, jardines botánicos y organismos de gobierno estuvo en la Argentina, donde participó de reuniones con expertos en Temaikèn, el único Centro de Supervivencia de Especies UICN del país. Desde ese nodo de trabajo, bajo un protocolo común, se articula la expertise de científicos y organizaciones zoológicas en proyectos concretos de conservación de especies en peligro, que en nuestro territorio incluyen al cardenal amarillo, el caracol de Apipé y la rana patagónica, entre otros.-La existencia de especies amenazadas es uno de los mayores problemas ecológicos del planeta. ¿Qué relación tiene con otras crisis ambientales, como el cambio climático?-Es imposible separar estos problemas. Si no se restaura la biodiversidad, no garantizamos el hábitat para las especies amenazadas y para las personas. Tampoco hay seguridad alimentaria, y si no luchamos contra el cambio climático como parte de esas acciones, no avanzaremos en ninguna de las otras dos. Las tres son una sola crisis, es imposible resolver una sin abordar la otra. Debemos trabajar de manera articulada y encontrar soluciones que resuelvan estos problemas en conjunto. Por eso, organizaciones como Fundación Temaikèn son tan importantes, ya que pueden articular su trabajo con el de otros actores como las comunidades locales, los científicos, otras organizaciones civiles y los gobiernos, al tiempo que trabajan a nivel territorial.-¿Cuán importante es la incidencia del cambio climático en la crisis de biodiversidad global?-Depende de las regiones y de las especies, pero el cambio climático es una gran presión sobre la biodiversidad en el planeta. La escala a la que llegó la población humana mundial es un riesgo, sobre todo por el modo de vida de muchas sociedades que es simplemente insostenible. Algunas sociedades tienen estándares de vida muy altos que no son sostenibles, y esto tiende a ser una amenaza para la supervivencia de muchas especies. Si seguimos aumentando la presión sobre los recursos naturales, será mucho más difícil contrarrestar los impactos de esto. -¿Qué tipo de soluciones aparecen en el horizonte para contrarrestar esta crisis ecológica global? -Podemos aprender mucho de comunidades locales que viven en armonía con la naturaleza, hay soluciones positivas que van más allá de indicar que determinado modo de vida no es el indicado. Debemos trabajar como una gran comunidad global, adoptando soluciones locales. Es muy difícil exigirle a una población determinada que resigne sus altos estándares de vida, por eso debemos avanzar hacia decisiones colaborativas. Organizaciones como Fundación Temaikèn juegan un papel muy importante: cuando las familias conocen el Bioparque, cuando experimentan en primera persona la naturaleza, pueden conectar mejor con las especies en peligro. Eso se convierte en una experiencia positiva cuyos resultados quizá no se ven en el corto plazo, pero que ayuda mucho a mejorar la interacción de las comunidades con los animales y la naturaleza en general. -¿Cómo se está trabajando en la Argentina respecto a la conservación de especies?-En la Argentina hay muchas organizaciones y expertos trabajando. El 10 de junio tuvimos una gran experiencia con la convocatoria de expertos de la UICN, el Centro para la Supervivencia de Especies Argentina y el equipo de Fundación Temaikèn, donde compartimos un diálogo de trabajo con 70 expertos que trabajan en diferentes proyectos de conservación a nivel local, provincial y nacional. Hay una agenda activa de proyectos y hay trabajo articulado con la sociedad civil y con algunos niveles de gobierno. Uno de los proyectos claves que nos permite ver el trabajo de la Fundación Temaikèn es lo que se está haciendo con las evaluaciones de la lista roja, que permite evaluar el grado de amenaza que sufren algunas especies endémicas y no endémicas en la Argentina, para luego poder desarrollar mejores planes de conservación. Un ejemplo muy claro es lo que hace la Sociedad de Mamíferos, que está con un proyecto nacional de listas rojas de mamíferos endémicos. Quiero destacar que es importante centrar los esfuerzos no solo en aves, reptiles y mamíferos, ya que hay otras especies como hongos, invertebrados, peces y plantas que deben ser analizadas también.-¿De qué manera específica trabaja Temaikén en estos temas?-Fundación Temaikèn es actualmente la única organización en la Argentina que estableció un Centro para la Supervivencia de Especies en alianza con la UICN. A través de él, se adoptan e implementan herramientas de conocimientos científicos de la UICN para la conservación de la biodiversidad. La UICN CSE emplea la evaluación de especies usando la lista roja [las listas rojas agrupan a las especies en peligro de extinción], diseña planes de conservación y actúa en el campo, ejecutando dichos planes. Se trata de una metodología que unifica criterios de estudio, empleando datos basado en ciencia y la investigación de campo para desarrollar este tipo de proyectos de conservación. En ese contexto, Fundación Temaikèn y el Centro fueron sede del evento donde se reunieron estos 70 científicos a compartir información, experiencias de trabajo y perspectivas del trabajo colaborativo en el país. Todos estos científicos, al ser parte de la UICN CSE, también aplican esta metodología de trabajo. Los Centros para la Supervivencia de Especies son un modelo que busca brindar respuestas a los expertos para que puedan recibir más capacidad y recursos y así mejorar el impacto de sus proyectos de conservación.-¿En qué consiste esta metodología creada desde la UICN?-One plan approach (enfoque de un solo plan) es el nombre de la metodología. Se trata de una estrategia integral de conservación para apoyar planes de conservación de forma conjunta y coordinada entre expertos y diferentes actores, directa o indirectamente vinculados a una especie determinada. One plan approach propone una estrategia coordinada de los actores en el manejo in situ (poblaciones silvestres) y ex situ (poblaciones bajo cuidado humano para la conservación de una especie). Por eso, los Centros para la Supervivencia de Especies son tan importantes, ya que son el espacio natural para conectar a los diferentes actores que trabajan con un objetivo común.-¿Qué tipo de estrategias utilizan en one plan approach?-El one plan approach promueve el estudio de la especie a fondo, antes de ser reintroducida. Este doble manejo in situ y ex situ ayuda a identificar las potenciales amenazas y a garantizar la restauración de los hábitats de la mejor manera. Desde la UICN CSE hemos desarrollado un conjunto de guías para el manejo de reintroducción de especies, a partir del conocimiento de especialistas con mucha experiencia que identificaron cuáles son las mejores prácticas. Una de las ventajas de los centros como Fundación Temaikèn es que permiten un trabajo colaborativo de múltiples grupos de especialistas y actores que parten de datos basados en ciencia para la toma de decisiones.-¿Cuán grave es la crisis de biodiversidad y cuán reversible es?-Siempre es deseable revertir los errores del pasado, nunca es demasiado tarde. En relación a los esfuerzos para la conservación de las especies, el mejor momento para hacerlo es ahora. Desde la UICN CSE tenemos las herramientas, sabemos como salvar especies. Pero debemos trabajar juntos y entender cuándo, cómo y dónde hay que intervenir con una especie determinada, cuándo debe ser retirada de su hábitat para un manejo ex situ, cuándo y cómo debe ser reintroducida. La conservación de la naturaleza ha desarrollado documentos, guías y protocolos científicos que establecen sobre cómo manejar especies de la manera efectiva. En este punto hay un papel concreto de los zoológicos, los acuarios y los jardines botánicos en la conservación, que antes no estaba tan claro. Hoy sabemos sobre la importancia de los espacios de investigación ex situ en el manejo de la conservación de las especies, así como el cuidado humano. Desde la UICN CSE elaboramos una declaración de posición sobre el papel que estas organizaciones pueden tener en la conservación de especies. Fundación Temaikèn es un gran ejemplo en ese sentido, con su programa de manejo ex situ, rehabilitación, investigación y de reintroducción, trabajando con algunas especies endémicas como la rana patagónica, el cardenal amarillo o caracoles de Apipé.

Fuente: Página 12
17/07/2025 02:32

En defensa del INTA: trabajadores, productores y científicos rechazan su vaciamiento

La jornada "Viví la Ciencia" reunió a trabajadores, gremios, productores y comunidades que sostienen el trabajo territorial del INTA. En Salta, la convocatoria fue en la plazoleta IV Siglos; en Jujuy, en la Plaza Belgrano. Advirtieron que el decreto que elimina su autarquía pone en riesgo la investigación, la extensión rural y la presencia estatal en los territorios más aislados.

Fuente: Infobae
17/07/2025 01:41

Un pequeño cambio al caminar podría mejorar la salud física de los adultos mayores, según científicos

Un estudio exploró cómo variaciones en la velocidad de la caminata podrían contribuir al bienestar general. Los resultados

Fuente: Infobae
16/07/2025 06:30

Solución ecológica para degradar microplásticos con desechos agrícolas, según científicos peruanos

Un equipo universitario apuesta por convertir restos de cultivos de hongos en una herramienta accesible y natural que ayude a limpiar fuentes hídricas contaminadas, ofreciendo alternativas reales frente a costosos tratamientos industriales

Fuente: Perfil
15/07/2025 22:00

Científicos del Conicet inventaron una estufa de bajo costo para enfrentar el invierno

En Mar del Plata, grupos de profesionales ayudan a familias vulnerables a calefaccionar sus hogares de manera segura. Leer más

Fuente: Clarín
15/07/2025 00:00

Descubren cómo y cuándo llegaron los perros domésticos a Sudamérica: lo reveló un hallazgo arqueológico liderado por científicos argentinos

Las primeras evidencias humanas en la región datan de hace al menos 14 mil años.Los restos caninos se estudiaron en 43 sitios arqueológicos, desde México hasta la Patagonia.

Fuente: La Nación
14/07/2025 13:36

Científicos de Harvard lograron revertir envejecimiento en monos: las pruebas con humanos 'comenzarán pronto'

En una entrevista que tuvo el profesor de genética en la Harvard Medical School, David Sinclair, en el pódcast 'Moonshots', habló del gran avance que hasta poco parecía imposible: rejuvenecer células y tejidos en animales. Próximamente, iniciarán ensayos clínicos en humanos. Durante la charla, el científico señaló que las pruebas que realizaron en ratones y monos verdes demostraron que hay una alta posibilidad de revertir el envejecimiento de manera significativa."Hemos logrado revertir el envejecimiento en ratones y monos; los ensayos en humanos comenzarán el próximo año", comentó Sinclair.Un coach de citas revela por qué cuesta tanto conocer a alguien y cómo usar las apps para que den resultadoEsta investigación está impulsada por la integración de herramientas con inteligencia artificial y nuevas terapias genéticas, las cuales prometen transformar la salud y la longevidad, algo que hace muchos años era imposible, según el profesor.El principal objetivo de David Sinclair es que estos tratamientos puedan ser accesibles para toda la población, ya que representan un cambio en la medicina preventiva y regenerativa.Durante la entrevista en el pódcast conducido por Peter H. Diamandis, David Sinclair señaló que esta idea de "reprogramar" las células adultas para devolverles características juveniles era vista con escepticismo.Sin embargo, junto a su equipo logró activar de forma controlada ciertos genes conocidos como factores de Yamanaka, con los que restauraron la juventud de los tejidos.Estos fueron los resultados que encontraronAdemás, en un estudio publicado en 2020, utilizaron terapia génica, la cual reactivó genes presentes en solo embriones. Esta intervención les permitió curar afecciones como la ceguera causada por el daño en el nervio óptico."No es ciencia ficción. Lo hacemos en mi laboratorio de manera rutinaria", agregó Sinclair.Los animales que fueron utilizados en esta investigación mostraron una reducción medible de su edad biológica y mejoras físicas notables. En los ratones, el tratamiento aplicado durante cuatro semanas con un cóctel molecular produjo marcadores de juventud.Por otro lado, en los monos, el rejuvenecimiento del nervio óptico también fue evidente. "Puedes mapear si el nervio óptico rejuvenece, y los datos muestran que la edad retrocede", manifestó Sinclair.Algo de lo que se ha podido dar cuenta durante su investigación es que el epigenoma juega un papel clave en el envejecimiento, ya que este va más allá de un desgaste celular."El epigenoma es el problema, porque el envejecimiento implica la pérdida de información sobre cómo deben funcionar las células", explicó.En la investigación lograron restablecer esa información, sin necesidad de clonar el organismo. "Hemos descubierto cómo reiniciar el epigenoma de manera segura, sin tener que volver a nacer", añadió.Después de haber experimentado en animales, el paso a seguir es hacerlo en humanos. Comentó que los ensayos iniciarán el próximo año y se enfocarán en personas con enfermedades oculares, como el glaucoma y la neuropatía óptica isquémica, debido a que el ojo es un órgano accesible que permite evaluar los resultados de forma objetiva.

Fuente: La Nación
14/07/2025 11:18

Científicos del Conicet crearon una estufa de bajo costo que ya usan cientos de hogares populares: "El frío es cruel en los hogares humildes"

Cada invierno, hasta sus siete años, Valeska parecía una muñeca rusa de tantas capas de abrigo que le ponía su madre para enfrentar el invierno. No solo para salir, también para estar dentro de su hogar, una casa humilde de Mar del Plata, en el barrio popular El Caribe. "A la vuelta del cole, yo prefería que se fuera a dormir porque a pesar de la garrafa con pantalla o alguna estufa eléctrica, hacía tanto frío adentro como afuera" cuenta Yenifer, la mamá de la niña.En El Caribe, como en el 99% de los 6467 barrios populares del país según informes del Registro Nacional de Barrios Populares, no hay conexión a la red de gas. Es por eso que allí lo que más se usa para calefaccionar son estufas eléctricas o tachos de metal con leña a modo de brasero, lo cual implica todo tipo de riesgos, más aún considerando la precariedad de las instalaciones de luz. Evitar esos peligros es lo que impulsó el emprendimiento de estufas sociales llevado a cabo en Mar del Plata por profesionales del Conicet, la facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de esa ciudad, organizaciones de la sociedad civil, empresas y trabajadores de los mismos sectores beneficiarios. Desde 2020, construyen unas 80 estufas solidarias por año que distribuyen en los barrios populares del sur de Mar del Plata donde no hay servicio de gas. "Estamos por llegar a las 550 y hace unas semanas estrenamos el nuevo modelo, la 2025 B o como le decimos cariñosamente, la peque", cuenta con orgullo Jeremías Ispizua, que es ingeniero, investigador postdoctoral del Conicet y uno de los referentes del emprendimiento. Jeremías asegura que la calidad de vida de las personas que acceden a las estufas mejora significativamente. "Las familias nos ayudan a acondicionar el lugar en donde se va a poner el artefacto y a colocarlo", dice y explica que de esa manera comienzan a ver cómo pueden ellos mismos cambiar su realidad.En la casa de Valeska, donde ni la garrafa con pantalla servía para que haya algo de calor en la casa, todo cambió hace ya unos tres años. "Los chicos de estufas sociales nos ofrecieron la salamandra y es lo único que funciona para calefaccionar todo el lugar, es más segura y mi nena está feliz", dice Yenifer que junto a su marido, que es albañil, está construyendo un piso más para que su hija tenga su propia habitación. La estufa social es una estructura de hierro y ladrillos que mide 75 cm. de alto, 25 cm. de ancho y 30 cm. de profundidad. Calefacciona con la combustión de la madera y no solo da calor y es segura, también permite que se pueda cocinar en ella. De hecho, Jeremías recuerda que el año pasado, cuando fue a visitar a la familia de Valeska, Yenifer le convidó con unas tortas fritas que cocinó en la salamandra. En cada estufa se invierten unos 180.000 pesos. Si se incluye el flete y la colocación, son 220.000 pesos. "Compite lo más bien con las que están en el mercado a 300.000 pesos y más", dice y advierte: "Nosotros si quisiéramos una estufa bien barata, podríamos hacerla. Pero lo que tiene la que construimos es un desarrollo tecnológico interesante, apropiado, seguro y replicable que permite generar dinámicas de trabajo local y el encuentro entre muchas organizaciones".El gen solidarioLa semilla de la estufa solidaria surgió en 2018, cuando un grupo de alumnos del Instituto Industrial Pablo Tavelli, de Mar del Plata, creó estufas a leña de bajo costo para familias de bajos recursos. Su objetivo no solo era que las casas tuvieran una calefacción acorde a los tiempos invernales, sino que fuera segura para evitar accidentes. Después de distribuirlas y testearlas, publicaron los planos de los artefactos, el manual de uso y un tutorial para quien quisiera hacer su propio modelo. "De ahí en más, diferentes organizaciones tomaron los planos y los fueron mutando según la necesidad de cada barrio", explica Jeremías.Por 2019, y luego de diferentes incendios en barrios populares, Cáritas Cristo Rey de Mar del Plata fue una de las organizaciones que decidió replicar las estufas solidarias y construyó unas 20.Al año siguiente, para aumentar la producción, convocaron al grupo de investigación "Ciencia y Tecnología para la habitabilidad" de la UNMdP del que es parte Jeremías y que, a través de la Fundación Soporte, trabaja en los barrios populares de la ciudad con programas de mejoras en los hogares. "Nos sumamos para potenciar el proceso productivo y articular con otros actores para conseguir donaciones y fabricar la estufa. Encontramos socios muy importantes de distintos ámbitos de la sociedad civil que nos dieron herramientas, insumos, y se sumaron empresas con ese mismo objetivo", explica Jeremías.Si bien las estufas que elaboraban desde ese primer plano eran seguras, cuenta que el año pasado mejoraron el modelo, para que sea también más duradero. "La llamamos estufa 2025 B o la peque", dice con orgullo e indica que luego de testear cómo funcionan, publicarán los planos para que su construcción sea accesible a todos. El impacto social de la iniciativa también supera el objetivo de calefaccionar de manera segura ya que también busca darle empuje a las economías locales. "La idea siempre es construir el saber desde lo comunitario, dar trabajo bien pago a la gente del barrio, desde los herreros que sueldan a los que tienen fletes para hacer los traslados, todo eso se paga gracias a donaciones", dice Jeremías. Por su parte, las familias hacen un aporte voluntario de dinero para cubrir parte del flete y de la mano de obra. "Siempre colaboran con 5000, 10.000, 30.000 pesos que para ellos es un montón. Hay personas que están en una situación muy difícil y no les pedimos nada. No obstante, todos ayudan en la instalación", explica Jeremías. Vencer el frío Las casas del barrio El Caribe, unas 200, se encuentran en lotes amplios, rodeadas de puro descampado. Allí el invierno es más extremo y hasta dormir es difícil, por el frío y porque si se deja una estufa o un brasero encendido los adultos deben estar atentos a que no ocurra una desgracia. "En el barrio hay muchas necesidades, yo soy humilde, pero hay gente más humilde que calefacciona su casa como puede, el frío es muy cruel en estos lugares", dice Yenifer y recuerda lo que ocurrió con una familia vecina, en julio pasado.Cuenta que una pareja, que vivía en una casilla, encendió un brasero para que las dos hijas pudieran dormir. "Se incendió todo, las nenas fueron internadas en el Garrahan por las quemaduras. Es algo muy triste, desesperante", explica. Son 5 millones las personas, entre niños, niñas, adolescentes y adultos, que viven en villas y asentamientos que sufren el frío extremo dentro de sus casas. Debido a los cambiantes precios de las garrafas y la falta de servicio de gas, en el 38% de las villas y asentamientos del país la forma más frecuente de calefaccionar es con leña, de acuerdo al Observatorio de Barrios Populares del Registro Nacional de Barrios Populares."Cuando hay tantos chicos en los barrios populares que pasan frío porque no tienen gas, uno piensa en lo importante que sería que los municipios colaboren con políticas para que puedan estar en sus hogares de manera segura", dice Jeremías y explica: "Es el Estado el que tiene las herramientas como para potenciar iniciativas como la de las estufas sociales".Luego, hace referencia a los cortes en el suministro de gas que sufrieron cientos de hogares en Mar del Plata, en la primera semana de julio. "Ese frío que pasamos el otro día en la ciudad, es el que sufren las familias de barrios populares todos los días, por eso es importante ayudarlas".Cómo ayudarSi querés colaborar con la construcción de las estufas solidarias, podés donar a través de la Fundación Soporte, Yo Soy Porque Somos Nosotros: Titular de cuenta: Fundación yo soy porque nosotros somos. Número de Cuenta: CC $ 6189-53646/4. CUIL/CUIT: 30-71511077-2. CBU: 0140401601618905364649. Alias: LUZ.MANTO.CEREZA

Fuente: Ámbito
13/07/2025 00:00

Tres científicos y un filósofo crearon una startup que usa IA para acelerar el descubrimiento de nuevos medicamentos

Boolzi es una biotech que fue reconocida en la Legislatura porteña por su aporte social e innovador.

Fuente: Infobae
10/07/2025 00:05

La ciencia en ficción, o cómo la literatura puede ser un canal para difundir los saberes científicos

Diego Golombek y Patricio Zunini participaron en el ciclo "Dejar una huella" en el Concejo Deliberante de Tigre

Fuente: Infobae
09/07/2025 00:00

Unos científicos crean un robot capaz de "sentir todo" lo que siente el tacto humano

Esta tecnología podría adaptarse a tecnología robótica o humanoide, prótesis, asistencia en desastres y sectores industriales como el automotriz

Fuente: La Nación
08/07/2025 17:00

Científicos argentinos crean el primer cerdo genéticamente modificado de América Latina con tolerancia al rechazo inmunológico

La ciencia argentina acaba de dar un paso significativo en el desarrollo del xenotrasplante â??el trasplante de órganos animales en humanosâ?? con la creación del primer cerdo genéticamente modificado de América Latina que logró sortear el rechazo inmunológico más severo: el rechazo hiperagudo. Esta modificación fue puesta a prueba en un innovador experimento que consistió en perfundir un riñón porcino con sangre humana entera, fresca, anticoagulada y a temperatura corporal. Los resultados fueron alentadores: el órgano mostró signos de funcionamiento y no fue destruido inmediatamente por el sistema inmune humano, como suele ocurrir.El proyecto es fruto del trabajo del Laboratorio de Biotecnología Animal del INPA (UBA-CONICET), que desde hace años se dedica al estudio de nuevas herramientas de ingeniería genética aplicadas a la medicina. En colaboración con profesionales del Hospital Garrahan â??el centro con más trasplantes pediátricos de la Argentinaâ??, los investigadores lograron editar los genes de un grupo de cerdos para que sean potencialmente compatibles con el organismo humano. Por supuesto, esto fue un ensayo y se evalúan diversas alternativas para seguir avanzando con su desarrollo, como conseguir inversores del sector privado. El cirujano cardiovascular Ignacio Berra, del Hospital Garrahan, que fue uno de los encargados de llevar adelante la prueba experimental, explicó que el objetivo de este avance es ofrecer en el futuro una solución concreta para que los niños puedan acceder a un órgano compatible y a tiempo. Señaló que, además del impacto clínico, este tipo de desarrollos podría tener beneficios económicos, al evitar la necesidad de buscar órganos fuera del país, con la consiguiente salida de divisas, y permitir que la tecnología quede en el sistema de salud nacional. "Nosotros desarrollamos un sistema de perfusión ex vivo con sangre humana normotérmica anticoagulada que nos permitió evaluar la tolerancia inmunológica y la funcionalidad del órgano", explicó Berra. Durante el procedimiento, se monitorearon parámetros como la presión de perfusión, la diuresis del riñón y la resistencia vascular. Además, se analizaron signos de trombosis mediante observación macroscópica e histopatológica. Según detalló el especialista, el riñón genéticamente modificado presentó mejor desempeño frente al contacto con sangre humana, lo que constituye una prueba de concepto sólida que abre nuevas posibilidades para el desarrollo del xenotrasplante pediátrico en la Argentina.Uno de los puntos centrales de esta investigación es la edición del gen GGTA1, responsable de producir una molécula presente en la superficie de las células porcinas contra la cual los humanos tienen anticuerpos preformados. Esta molécula activa una respuesta inmunológica inmediata que destruye el órgano trasplantado. Gracias al uso de la técnica de edición génica CRISPR-Cas9, los científicos lograron inactivar ese gen â??un procedimiento conocido como "knock-out"â?? y así evitar la activación del sistema del complemento, responsable del rechazo hiperagudo.Este avance se inserta en un contexto de crisis global en el acceso a trasplantes. Según datos internacionales, más de 5 millones de personas están en lista de espera para recibir un órgano, pero solo se concretan unos 120.000 trasplantes al año. En países como Estados Unidos, mueren 13 personas por día por no llegar a tiempo. En la Argentina, la situación también es crítica: en 2020 había unos 6000 pacientes esperando un trasplante renal y el tiempo promedio de espera era de entre 7 y 10 años. A eso se suma que más del 70% de los pacientes trasplantados requieren diálisis en la primera semana posoperatoria, lo que indica una función tardía del injerto y una alta tasa de complicaciones.El xenotrasplante se presenta como una solución disruptiva y de largo plazo a este problema. Y aunque la idea de trasplantar órganos animales no es nueva, los desarrollos tecnológicos actuales en edición génica, inmunología y biología del rechazo han renovado el interés global por esta línea de investigación.Cerdos modificados y tecnología de puntaEn enero de 2023, en el laboratorio del INPA nacieron los primeros cerdos modificados para el xenotrasplante. No solo se eliminó el gen GGTA1, sino que algunos ejemplares también fueron editados en el gen del receptor de la hormona de crecimiento (GHR). Esta segunda modificación no es menor: da lugar a animales de menor tamaño â??lo que facilita el trasplanteâ?? y, según estudios recientes, podría conferir mayor longevidad y resistencia a enfermedades como la diabetes o ciertos tipos de cáncer.La Argentina tiene una historia particular con la hormona de crecimiento. El primer Premio Nobel argentino, Bernardo Houssay, obtuvo ese reconocimiento por descubrir su efecto diabetógeno. Décadas después, en 2002, otro hito científico nacional marcó el uso de esta hormona en la biotecnología: el grupo de Daniel Salamone logró que un ternero clonado y transgénico produjera hormona de crecimiento en su leche.En el experimento actual, el protocolo consistió en conectar un riñón de cerdo genéticamente modificado a un sistema de perfusión ex vivo â??es decir, fuera del cuerpoâ?? con sangre humana en condiciones fisiológicas. El objetivo fue comprobar si el órgano era capaz de filtrar sangre y producir orina sin desarrollar una trombosis intravascular inmediata, el sello característico del rechazo hiperagudo.Los resultados preliminares fueron positivos. El riñón no fue destruido, mantuvo su estructura y produjo orina. A nivel macroscópico y microscópico, los investigadores analizaron la turgencia, el color, la vascularización y signos de inflamación. La evaluación histológica permitió identificar un menor grado de rechazo que en órganos no modificados.Un futuro prometedorEl avance argentino se alinea con otras experiencias recientes a nivel global. En 2022, en Estados Unidos, se realizó el primer trasplante de un corazón de cerdo con 10 modificaciones genéticas en un paciente humano. El hombre sobrevivió 60 días, pero falleció luego por la reactivación de un citomegalovirus porcino presente en el órgano. Este episodio remarcó la necesidad de controles sanitarios estrictos y la implementación de crianzas en ambientes estériles.Entre los desafíos pendientes se encuentran la posibilidad de transmisión de infecciones zoonóticas, las complejidades del consentimiento informado y los dilemas bioéticos sobre el bienestar animal. A nivel internacional, organismos como los CDC, la FDA y los NIH en Estados Unidos han emitido guías específicas para minimizar riesgos.En este contexto, los investigadores argentinos proponen que estos primeros cerdos modificados sirvan como "fábricas biológicas" para producir órganos compatibles con humanos. Si se logra confirmar su viabilidad y seguridad, se podrían generar protocolos clínicos en el mediano plazo.Por ahora, el objetivo inmediato es continuar perfeccionando las ediciones genéticas, avanzar en pruebas funcionales de órganos como corazón, hígado o páncreas y establecer colaboraciones con centros internacionales de referencia, como el Massachusetts General Hospital de Boston, donde se desarrollan actualmente los ensayos clínicos más avanzados en este campo.Una esperanza para los más vulnerablesEste avance cobra una especial importancia en la población pediátrica. En la Argentina, hoy hay 166 niños en lista de espera para recibir un trasplante, de los cuales 98 necesitan un riñón. Si bien la Ley Justina facilitó el acceso a órganos en adultos, aún se requiere consentimiento familiar en menores de 18 años, lo que limita las posibilidades de donación pediátrica.El Hospital Garrahan, que participa en este proyecto, es el centro con más trasplantes infantiles realizados en el país. Su experiencia, sumada a la tecnología genética desarrollada en el INPA, genera una sinergia que podría posicionar a la Argentina como líder en investigación de xenotrasplante en la región.El camino recién comienza, pero la creación de este primer cerdo modificado con tolerancia al rechazo representa un hito que trasciende fronteras. En un país con una sólida tradición científica, este tipo de desarrollos muestran cómo la biotecnología y la medicina pueden converger para resolver uno de los problemas sanitarios más urgentes del siglo XXI: la falta de órganos para trasplante.

Fuente: La Nación
08/07/2025 15:54

Científicos habrían encontrado el avión perdido de la famosa piloto Amelia Earhart, después de 88 años

El misterioso caso de Amelia Earhart estuvo en boca de todo el mundo durante el siglo XX y finalmente el paradero de dónde se estrelló su avión podría haberse resuelto décadas después. La renombrada piloto femenina surcó los cielos por última vez hace 88 años y tras su desaparición nadie supo qué pasó con ella, aunque ahora hay expertos que creen saber lo que sucedió. Fue la primera mujer en volar sola a través del Atlántico y según los especialistas tenía potencial para hacer aún más cosas que habrían sido revolucionarias en su época. En el momento de su desaparición, ella y el navegante Fred Noonan intentaban dar la vuelta al mundo, algo que nunca se había hecho antes.Earhart fue una transgresora de los roles de género convencionales en su tiempo, convirtiéndose en una de las primeras mujeres en obtener su licencia de aviación, después de obsesionarse con volar cuando era una adolescente. Primero fue ayudante de enfermera en un hospital militar canadiense durante la Primera Guerra Mundial y luego trabajadora social en 1925. Nada indicaba que se convertiría en una piloto de renombre reconocida casi 100 años después de su fallecimiento.El trágico final de Earhart fue objeto de especulación desde su desaparición, con muchas teorías creadas, pero ninguna probada hasta ahora. Earhart comenzó su viaje el 1 de junio de 1937 en su avión Lockheed 10-E Electra. Planeaba realizar un viaje de 46.670 km desde California pasando por América Central y del Sur, África y llegar a Australia antes de volver por el Pacífico.Pero seis semanas después de su viaje, ella y Noonan despegaron de Nueva Guinea hacia la Isla Howland. Sin embargo, no pudieron localizar la diminuta isla en el Pacífico y a ellos nunca más se los volvió a ver.Investigadores anunciaron ahora que el 2 de julio se lanzó una nueva expedición para encontrar el avión de Earhart, basándose en la evidencia de que sus restos podrían haber sido encontrados. Una foto satelital mostraba lo que parecía ser la misma forma del avión de Earhart asomándose por la arena de la isla de Nikumaroro en Kiribati, a casi 1.000 millas de Fiji.La Universidad de Purdue, que financió el fatídico vuelo de Earhart, dijo que ahora enviará un equipo para chequear. "Creemos que le debemos a Amelia y a su legado en Purdue cumplir su deseo de traer el Electra de vuelta a la universidad", dijo Steve Schultz, asesor general de esa casa de estudios a NBC News.Richard Pettigrew, director ejecutivo del Instituto de Patrimonio Arqueológico en Oregón, sostuvo que el tamaño y la composición del objeto coinciden con el avión de Earhart, y la ubicación está a lo largo de su trayectoria de vuelo planificada. Además, es cerca de donde parecen haberse originado cuatro de sus últimas llamadas de radio de ayuda.El arqueólogo compartió que el hallazgo de herramientas de fabricación estadounidense y un frasco de medicamentos sugiere que Earhart estuvo en la isla. "Lo que tenemos aquí es quizás la mayor oportunidad para finalmente cerrar el caso. Con una cantidad tan grande de evidencia muy sólida, sentimos que no tenemos más remedio que avanzar y, con suerte, regresar con pruebas", sostuvo.

Fuente: Infobae
08/07/2025 08:06

Estudio revela que millones de artículos científicos habrían sido escritos con ayuda de la IA

El trabajo identifica que al menos el 13,5% de los resúmenes biomédicos de 2024 presentan patrones lingüísticos característicos de herramientas como ChatGPT

Fuente: Perfil
08/07/2025 03:36

Científicos rechazan la salmonicultura en jaulas flotantes en el mar: contamina y no genera empleo

Alertan que La Libertad Avanza pretende modificar la ley provincial N°1355, que regula la industria salmonera. Es "un modelo productivo contaminante que ya dejó zonas muertas en Chile", advierten los especialistas. Leer más

Fuente: Infobae
07/07/2025 19:16

¿Más cerca de fabricar sangre en un laboratorio? Científicos logran replicar con precisión el proceso natural

El avance sobre la maduración de glóbulos rojos, junto con los ensayos clínicos que ya se realizan, abren nuevas posibilidades para abordar la escasez de donaciones y mejorar la atención médica a nivel global

Fuente: Infobae
06/07/2025 14:53

Producir cerámica en la Luna sería útil para construir una base habitable, según científicos

Investigadores exploran métodos para transformar minerales del satélite natural en componentes resistentes, capaces de soportar condiciones extremas sin depender de recursos terrestres

Fuente: La Nación
06/07/2025 00:18

Después de 88 años, los científicos podrían resolver el misterio del avión perdido de Amelia Earhart

El misterio de la desaparición de Amelia Earhart y el navegante Fred Noonan se mantiene vigente desde el 2 de julio de 1937 debido a que, hasta el momento, nunca encontraron sus cuerpos ni los restos de la aeronave en la que volaban. Recientemente, el equipo de investigación de la Universidad de Purdue afirma haber localizado el Lockheed Modelo 10-E Electra frente a la costa de una pequeña, remota e inhóspita isla en la laguna de Nikumaroro, en Kiribati, a casi 1600 kilómetros de Fiji. Es por eso que la Fundación de Investigación de Purdue y el Instituto del Legado Arqueológico (ALI) se embarcarán en una expedición para identificar el avión desaparecido de Amelia Earhart. La búsqueda, denominada Taraia Object Expedition, comenzará cuando un equipo de campo organizado por ALI visite, por mar, la isla del Pacífico Nikumaroro. Esto sucederá en noviembre de 2025 y servirá para confirmar si una anomalía visual conocida como el "Objeto Taraia", vista en imágenes satelitales en la laguna de la isla, es lo que queda de la aeronave de Earhart. Richard Pettigrew, director ejecutivo del Instituto del Legado Arqueológico (ALI), que se suma a la búsqueda, declaró al medio británico Daily Mail: "Lo que tenemos aquí es quizás la mayor oportunidad que haya existido jamás para cerrar finalmente el caso. Con una cantidad tan grande de evidencia contundente, sentimos que no tenemos otra opción que seguir adelante y, con suerte, regresar con pruebas". Por su parte, en el comunicado oficial de la Pordue Research Foundation (la fundación de investigación de la universidad), Chad Pittman, presidente y director ejecutivo, aseguró: "Al embarcarnos en esta asociación conjunta con ALI, esperamos completar nuestro apoyo al espíritu innovador de Earhart, resolver uno de los mayores misterios de la historia e inspirar a futuras generaciones de aviadores, aventureros, innovadores y Boilermakers". "Hace aproximadamente nueve décadas, Amelia Earhart fue reclutada por Purdue, y el presidente de la universidad trabajó posteriormente con ella en la preparación de un avión para su histórico vuelo alrededor del mundo", declaró el presidente de la fundación, Mung Chiang. "Hoy, mientras un equipo de expertos intenta de nuevo localizar el avión, el espíritu de exploración de los Boilermakers sigue vivo", agregó.Es que la aviadora estableció decenas de récords, fue la primera mujer en atravesar sola el océano Atlántico y la primera persona en pilotear sin acompañante desde Hawái hasta Estados Unidos. Su último vuelto ocurrió el 20 de mayo de 1937 desde Oakland, en California, en un viaje junto a su navegante Fred Noonan, con el objetivo de convertirse en la primera mujer en realizar un vuelo alrededor del mundo. El 2 de julio debían haber aterrizado en la isla Howland a cargar nafta. Sin embargo, nunca sucedió y nadie volvió a ver a Amelia Earhart y Fred Noonan. La nave perdió contacto con la Guardia Costera de Estados Unidos y desapareció. El presidente estadounidense del momento, Franklin D. Roosevelt, impulsó una profunda búsqueda por la zona con más de 3000 personas, diez barcos y al menos 65 aviones, pero no hallaron sus restos. El 19 de julio de 1937 fueron declarados perdidos en el mar. Con la expedición conjunta que se llevará a cabo, se abre una posibilidad real de poner fin a uno de los mayores misterios del siglo XX. Lo cierto es que el hallazgo del llamado Objeto Taraia en la laguna de la isla Nikumaroro despertó esperanzas y expectativas concretas que pronto tendrán respuesta.

Fuente: Perfil
03/07/2025 21:36

Los científicos advierten que la nueva variante de COVID Stratus podría ser la más infecciosa hasta la fecha

Según datos de la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (UKHSA), la variante super contagiosa se cuadriplicó en tan solo un mes. Leer más

Fuente: Infobae
03/07/2025 03:55

Los científicos identifican un patrón del habla que es un claro indicio de que una persona está en deterioro cognitivo

Una vida rica en actividad verbal ayuda a fortalecer los circuitos neuronales del lenguaje y contribuyen a preservar la agilidad mental

Fuente: La Nación
02/07/2025 12:36

Científicos aseguran que la música de Bad Bunny ayuda a generar dopamina y serotonina

Varios estudios han comprado que la música desencadena la liberación de dopamina y serotonina, dos neurotransmisores asociados con la felicidad. Recientemente, científicos también comprobaron esta relación con las canciones del artista puertorriqueño Bad Bunny. Benito Antonio Martínez Ocasio no solo ha batido récords con sus temas musicales, también ha logrado iniciar importantes conversaciones sobre los problemas sociales y económicos que enfrenta Puerto Rico. Además de esto, su música podría causar felicidad y placer. Un nuevo estudio del Colegio de Químicos de Puerto Rico (CQPR) investigó cómo el trabajo del cantante podría tener un efecto en el cerebro humano. A pocos días del inicio de 'No me quiero ir de aquí', su residencia musical en el Coliseo de Puerto Rico en San Juan, donde tendrá 30 espectáculos del 11 de julio al 14 de septiembre, los científicos revelaron las posibles ventajas de escuchar las canciones de Bad Bunny.El análisis, liderado por María Santiago Reyes, química y expresidenta del Colegio de Químicos de Puerto Rico, concluyó que escuchar a este artista y cantantes similares podría activar neurotransmisores como la dopamina, serotonina y la oxitocina. "La gente no solo baila, también se conecta bioquímicamente", indicó en un comunicado. "El fenómeno cultural que representa Bad Bunny también es una oportunidad científica para educar sobre temas urgentes como la sostenibilidad, la salud mental colectiva y la transición energética", agregó.Según la química, estos resultados podrían explicar las razones por las que las personas desarrollan vínculos emocionales con estas experiencias masivas, como lo son los conciertos. De este modo, el reporte también ayuda a iniciar conversaciones sobre temas ambientales y sociales de gran relevancia. De acuerdo con los expertos, este tipo de eventos suelen generar desechos, residuos, incrementar las emisiones de carbón y también requieren de altos niveles de energía no renovable."Queremos que la ciencia salga del laboratorio y entre en la conversación pública. Si una canción puede mover multitudes, la ciencia puede orientar sus pasos", mencionó José A. Pérez, presidente del CQPR.Por lo tanto, buscan promover estrategias en la planeación de eventos que mitiguen los daños. Dentro de estas se incluye el uso de energía solar, sistemas de reciclaje y opciones sostenibles de transporte. Este análisis será presentando en el Congreso PRCHM 2025, el cual se llevará a cabo del 30 de julio al 2 de agosto en el Centro de Convenciones de Puerto Rico."En Puerto Rico estamos viviendo un momento histórico en términos de la industria del entretenimiento y la promoción de la isla como epicentro de innovación y ciencia", dijo Pérez. Y concluyó: "Estamos comprometidos a que PRCHEM 2025 se convierta en un catalizador para la innovación, el emprendimiento y el avance de las ciencias en nuestra región". Por Sofía Arias Martínez

Fuente: Infobae
30/06/2025 23:57

Científicos descubrieron el rasgo cerebral que comparten los psicópatas: así funciona su mente, según escáneres

Imágenes de resonancia magnética mostraron que ciertas regiones cerebrales tienen menor volumen en personas con rasgos psicopáticos

Fuente: Clarín
28/06/2025 04:18

Irán conmemora los funerales de los militares y científicos que murieron en la guerra con Israel

Miles de personas se concentraban este sábado en las calles de Teherán para despedir a los altos cargos asesinados durante los 12 días que duró el conflicto.El líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, no apareció en la transmisión estatal de la ceremonia.

Fuente: La Nación
27/06/2025 15:36

Los detalles de Israel sobre el golpe contra Irán: los daños al programa nuclear y la cantidad de científicos y altos mandos muertos

TEL AVIV.- Israel reveló este viernes una detallada descripción de los daños causados en su ofensiva contra Irán , que incluyó la muerte de mandos militares, expertos nucleares y la fallida ambición del gobierno de liquidar al líder supremo iraní, el ayatollah Ali Khamenei.El vocero del Ejército, Effie Defrin, dijo en un video que tras intentar impedir "tras bastidores" el desarrollo nuclear iraní, no tuvieron "otra opción" que lanzar la llamada operación León Ascendente que tomó de sorpresa al mundo, con un fulminante bombardeo desde el primer día contra sitios nucleares, lanzadores de misiles y asesinatos selectivos. Israel atacó instalaciones de defensa aérea, desde centros de lanzamiento hasta centros de producción y redes de radares, señaló Defrin. Las operaciones del gobierno de Benjamin Netanyahu continuaron durante casi dos semanas, en lo que el presidente estadounidense Donald Trump definió como "la guerra de los 12 días".La ofensiva tuvo como punto culminante el ataque de Estados Unidos a tres instalaciones nucleares iraníes, la principal de las cuales, Fordo, estaba altamente protegida y sólo podía ser vulnerada con las bombas "anti-búnker" que fueron lanzadas desde los sigilosos aviones B-2. Defrin describió los ataques de Estados Unidos contra Fordo y los de Israel contra Natanz como medidas que impidieron a Irán desarrollar un arma nuclear en ese momento. Israel también atacó miles de instalaciones de producción de centrifugadoras, señaló el vocero, así como otras instalaciones utilizadas para producir componentes necesarios para fabricar una bomba nuclear.La ofensiva se saldó con más del 50% de los lanzadores y cientos de misiles balísticos destruidos, así como más del 80% de los sistemas de defensa aérea. También incluyó el asesinato de 11 científicos nucleares y de 30 altos mandos militares. Al mismo tiempo, dijo Defrin, se lanzaron más de 530 misiles y 1100 drones contra Israel, y el 99% de los drones fueron interceptados.Operación NarniaMedios israelíes describieron también la llamada Operación Narnia, como se denominó el asesinato simultáneo de más de una decena de científicos nucleares iraníes, y que recibió esa denominación por lo improbable, casi fantasioso, de que se desarrollara con éxito. De acuerdo con la información, los ataques dirigidos vieron a los científicos ser asesinados simultáneamente mientras dormían en sus hogares.A lo largo de la operación, según un informe de la televisión retomado por The Jerusalem Post, los funcionarios de inteligencia israelíes categorizaron a los científicos nucleares de Irán en cuatro niveles para su eliminación, clasificándolos de mayor a menor prioridad. Los científicos y expertos asesinados eran figuras clave en el programa nuclear de Irán, con décadas de experiencia acumulada en el desarrollo de armas nucleares. Muchos eran sucesores directos de Mohsen Fakhrizadeh, considerado como el padre del programa nuclear de Irán."En el año pasado, comenzamos a construir un banco de objetivos, y el avance llegó cuando descubrimos una base de inteligencia y una base de la Fuerza Aérea (â?¦) Cada equipo tenía su propia misión: matar a los científicos nucleares, eliminar los centros de mando y los sistemas de radar", dijo un oficial de alto rango del Ejército.Ali Khamenei, en la miraPor otro lado, el ministro de Defensa, Israel Katz, declaró que Israel estaba dispuesto a matar al líder supremo, Ali Khamenei, si se hubiera presentado la oportunidad."Si él hubiera estado en nuestra mira, lo habríamos eliminado", dijo Katz a la estación de radio pública israelí, y agregó que el Ejército había "buscado mucho"."Khamenei entendió esto, se fue muy profundo bajo tierra, rompió el contacto con los comandantes", afirmó Katz, y precisó que al final no fue posible cumplir ese objetivo.Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que él fue quien evitó que Khamenei. "Sabía exactamente dónde estaba refugiado y no iba a permitir que Israel ni las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, por mucho las más grandes y poderosas del mundo, le quitaran la vida. Lo salvé de una muerte muy horrible e ignominiosa, y no tiene que decir: '¡gracias, presidente Trump!'".Durante la guerra, Katz aseguró que Israel "no puede permitir" que Khamenei siguiera existiendo. Sin embargo, ahora precisó que Israel ya no tiene como objetivo matarlo, porque "hay una diferencia entre antes y después del alto al fuego". No obstante, aconsejó al líder supremo iraní que permanezca en un búnker, y dio como ejemplo la suerte que corrió Hassan Nasrallah, el antiguo líder de la milicia de Hezbollah, asesinado por el Ejército israelí."Debería inspirarse en el difunto Nasrallah, quien permaneció durante mucho tiempo en un búnker. Le recomiendo hacer lo mismo", amenazó Katz.Katz afirmó que Israel mantiene su superioridad aérea sobre Irán y está listo para atacar nuevamente si es necesario. "No permitiremos que Irán desarrolle armas nucleares y amenace con misiles de largo alcance", declaró a la cadena 12. Si bien admitió que Israel no conocía la ubicación de los arsenales de uranio enriquecido iraní, afirmó que los ataques a las instalaciones nucleares destruyeron las capacidades de enriquecimiento de Teherán. "El material en sí mismo no estaba destinado a ser neutralizado", dijo. "Hemos neutralizado las capacidades nucleares y de desarrollo de misiles de Irán, y destruido todas las plantas de fabricación de misiles", añadió. En teoría, Irán necesitaría "muchos años" para reconstruir sus capacidades, "pero no lo permitiremos", afirmó.Agencias AFP y ANSA

Fuente: Infobae
27/06/2025 05:05

Científicos descubrieron que el entrenamiento de fuerza puede retrasar el envejecimiento biológico casi 8 años

Nuevos hallazgos científicos muestran que dedicar tiempo semanal a ejercicios de fortalecimiento muscular se asocia con una mayor protección cromosómica

Fuente: Perfil
25/06/2025 21:18

Científicos revelan qué le pasaría a un cuerpo ante el lanzamiento de una bomba nuclear

La animación detalla el impacto de una explosión en cinco zonas distintas, cada una a cierta distancia del lugar del estruendo. Leer más

Fuente: Perfil
25/06/2025 01:00

Descubrieron un roedor semiacuático en Machu Picchu que sorprendió a los científicos

Se trata de un pequeño mamífero que habita en los alrededores del santuario histórico de Machu Picchu. La novedad supone el doble hallazgo de un género y una especie nunca antes identificados. Leer más

Fuente: Perfil
24/06/2025 20:00

Científicos convirtieron residuos plásticos en paracetamol usando bacterias modificadas

El desarrollo, liderado por la Universidad de Edimburgo y publicado en Nature Chemistry, logró transformar PET en un analgésico común en menos de 24 horas. Podría aplicarse a escala industrial. Leer más

Fuente: Infobae
24/06/2025 10:50

Dos científicos argentinos fueron distinguidos por usar inteligencia artificial en el desarrollo de medicamentos

Alan Talevi y Santiago Sena, cofundadores de la startup Boolzo, recibieron el diploma de emprendedores científico-tecnológicos del año 2024 por parte de la Legislatura porteña

Fuente: Infobae
24/06/2025 00:24

Científicos descubren una cantidad alarmante de microplásticos en el cerebro humano: podrían estar propiciando la depresión y la demencia

Las más recientes evidencias médicas sostienen que el impacto de los ultraprocesados va más allá de lo metabólico, con microplásticos que cruzan de la sangre al cerebro y plantean desafíos urgentes para la salud pública moderna

Fuente: Infobae
23/06/2025 23:59

El mercurio contaminó un alimento clave en la Amazonía: científicos peruanos logran recuperarlo sin riesgo para la salud

La contaminación minera sacó a la mota punteada del menú amazónico. Un proyecto del IIAP logró criarla en cautiverio sin rastros del metal

Fuente: Perfil
23/06/2025 15:18

Inauguran hoy un superpoderoso observatorio astronómico en el que participan científicos argentinos

Desde estrellas y galaxias distantes, hasta miles de nuevos asteroides en el Sistema Solar, esta flamante instalación ya empezó a revelar las primeras imágenes y ofrece una visión innovadora y deslumbrante del Universo. Leer más

Fuente: Infobae
22/06/2025 06:35

Los científicos ahora no se ponen de acuerdo sobre cuántos humanos hay en el planeta: "Todos los conjuntos de datos subestiman la población rural"

Un estudio publicado en 'Nature Communication' advierte de los fallos en los mapas que calculan la población mundial, al no contar con la mitad de la población rural

Fuente: Infobae
21/06/2025 20:00

Lo nunca antes visto: así es cómo una planta carnívora fue manipulada usando neuronas artificiales creadas por científicos

La combinación de biología y tecnología reescribe las reglas del juego, mostrando a la comunidad una faceta inesperada de los avances científicos actuales en interfaces cerebro-máquina

Fuente: Infobae
20/06/2025 07:22

Estados Unidos aprueba el primer tratamiento que previene el VIH: "Es uno de los avances científicos más importantes de nuestro tiempo"

Desde la década de los 80, la infección por VIH ha provocado la muerte de 40 millones de personas

Fuente: Infobae
19/06/2025 05:13

Científicos peruanos usan videojuegos y realidad virtual para mejorar terapias infantiles

Dos jóvenes innovadores desarrollaron herramientas que están revolucionando la forma en que los hospitales públicos del país abordan la recuperación física y las intervenciones quirúrgicas en menores con condiciones complejas de salud

Fuente: Ámbito
18/06/2025 12:01

Científicos argentinos desarrollaron una nueva vacuna contra la tos convulsa: cómo ayuda a la salud

Esta formulación de tercera generación demostró ser segura, capaz de generar una respuesta inmunológica adecuada y efectiva para prevenir la enfermedad en modelos animales.

Fuente: Perfil
17/06/2025 21:54

Quienes son los 19 referentes militares y científicos iraníes asesinados por Israel

Usando drones, misiles y ataques dirigidos, Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) lograron eliminar personajes claves del régimen de Teherán, dejándolo al borde del colapso total. Leer más

Fuente: Ámbito
17/06/2025 19:22

Científicos de la NASA creen que la Tierra podría estar dentro de un agujero negro

Un estudio reciente impulsado por la NASA refuerza la teoría de la existencia de universos paralelos a nuestro planeta. La palabra de los científicos.

Fuente: Infobae
17/06/2025 13:19

Científicos hicieron realidad la teletransportación usando internet: qué beneficios tiene este avance

Esta tecnología podría revolucionar la criptografía y la transmisión de datos con niveles de seguridad inquebrantables

Fuente: Infobae
17/06/2025 06:00

Científicos estudian cómo los gusanos intestinales podrían ayudar a combatir la obesidad y la diabetes

Investigaciones recientes sugieren que dichos parásitos tienen el poder de mejorar el metabolismo, ofreciendo nuevas oportunidades para combatir este tipo de enfermedades

Fuente: La Nación
14/06/2025 09:36

Israel lanzó una fuerte advertencia tras los ataques e Irán confirmó el número de científicos nucleares muertos

JERUSALÉN (AP).- En medio de la escalada en Medio Oriente, desde Israel hicieron una fuerte advertencia a Irán para que detenga los ataques sobre la población del país, que desde el viernes realiza maniobras de refugio por la cantidad de misiles dirigidos a su territorio, la mayoría impactados en la cúpula de hierro. El ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, fue el que aseguró que "Teherán arderá" si Irán continúa con sus ataques, después de que al menos tres personas murieran y decenas más resultaran heridas de madrugada (hora local). En un primer momento, una serie de contundentes ataques israelíes golpearon el corazón del programa nuclear de la República Islámica y sus fuerzas armadas.En declaraciones tras una reunión de evaluación con el jefe del Estado Mayor del Ejército, el ministro de Defensa dijo que Irán pagará un alto precio por causar daños a ciudadanos israelíes."Si [el líder supremo iraní, el ayatollah Alí] Khamenei continúa lanzando misiles contra el frente interno israelí, Teherán arderá", aseveró Katz.Mientras, la televisora estatal de Irán informó en su web que los sistemas de defensa antiaérea disparaban en las ciudades de Khorramabad, Kermanshah y Tabriz, en lo que podría ser el inicio de un nuevo ataque israelí.Un oficial militar de Israel que habló bajo condición de anonimato en cumplimiento con las normas del departamento dijo este sábado que el Ejército se preparaba para llevar a cabo más procedimientos en Irán. "Esto no terminó", sostuvo.Científicos nucleares muertosLa ofensiva israelí empleó aviones de guerra, así como drones que fueron introducidos clandestinamente en el país enemigo con antelación, para ir contra instalaciones clave y su personal. El ejército de Israel reveló que mató a nueve científicos y expertos de alto nivel relacionados con el proyecto nuclear iraní, a la vez que el embajador de la República Islámica ante Naciones Unidas detalló que 78 personas fallecieron y más de 320 resultaron heridas."Durante los ataques de la fuerza aérea israelí al comienzo de la operación León Ascendente, nueve científicos y expertos de alto nivel que desarrollaban el programa de armas nucleares del régimen iraní fueron eliminados", indicó el Ejército de Israel en un comunicado, en el que mencionó los nombres de los muertos. Hasta ahora, los medios locales de Irán habían reportado la muerte de seis de ellos, pero este sábado señalaron que otros tres investigadores "fueron martirizados durante los ataques terroristas del régimen sionista".ð??´ ELIMINATED: 9 senior scientists and experts responsible for advancing the Iranian regime's nuclear weapons program. All of the eliminated scientists and experts, eliminated based on intelligence, were key factors in the development of Iranian nuclear weapons.Theirâ?¦ pic.twitter.com/B33dGTyG1v— Israel Defense Forces (@IDF) June 14, 2025Por su parte, la República Islámica respondió con oleadas de aviones no tripulados y misiles balísticos contra Israel, donde las explosiones iluminaron el cielo nocturno en Jerusalén y Tel Aviv, y sacudieron edificios. El ejército israelí instó a la población civil, ya conmocionada por los 20 meses de guerra desencadenada por los asesinatos y secuestros del grupo terrorista Hamas del 7 de octubre, a ponerse a resguardo durante horas.Tanto Israel como Irán afirmaron que sus ataques continuarán, lo que aumentó la perspectiva de otro conflicto prolongado en Medio Oriente. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, indicó el viernes cuando se reavivaron las tensiones que su objetivo era eliminar cualquier amenaza a su país e instó también a los iraníes a levantarse contra sus líderes. Israel celebraría el derrocamiento del gobierno de los ayatollah, aunque no es algo que busque activamente. Asimismo, afirmó que llevaba meses preparándose la estrategia y que estaba para realizarse en abril, pero fue pospuesta.En tanto, el líder supremo de Irán, el ayatollah Alí Khamenei, grabó un mensaje un poco después. "No permitiremos que escapen impunemente de este gran crimen que cometieron", indicó. Altos mandos muertosAdemás de las instalaciones nucleares, Israel golpeó la parte dirigencial de Irán. Tres de los principales líderes militares están ahora muertos: el que supervisaba las fuerzas armadas en su totalidad, el general Mohammad Bagheri; el que dirigía la Guardia Revolucionaria, el general Hossein Salami; y el jefe del programa de misiles balísticos de la Guardia, el general Amir Ali Hajizadeh.Irán confirmó además que dos colaboradores de Bagheri también perdieron la vida en el asalto: el general Gholamreza Mehrabi, adjunto de inteligencia del Estado Mayor de las fuerzas armadas; y el general Mehdi Rabbani, adjunto de operaciones.En medio de este panorama, Khamenei nombró este sábado al nuevo jefe de la división aeroespacial de la Guardia Revolucionaria, el general Majid Mousavi, para reemplazar a Hajizadeh.En eso, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, instó el viernes a Irán a llegar a un acuerdo con Estados Unidos sobre su programa nuclear y advirtió en su plataforma Truth Social que los ataques de Israel "solo empeorarán"."Irán debe hacer un trato antes de que no quede nada", avisó.La palabra del PapaEn medio de la conmoción de la comunidad internacional, preocupada por hasta dónde llegará la escalada, el papa León XIV este sábado llamó "a la responsabilidad y a la razón" a los dos países, en momentos en que "la situación se deterioró gravemente" en la relación entre ambos."Nadie debería jamás amenazar la existencia del otro, y es deber de todos los países apoyar la causa de la paz utilizando caminos de reconciliación y promoviendo soluciones que garanticen la seguridad y la dignidad para todos", afirmó durante una audiencia pública en la basílica de San Pedro.Los continuos ataques aéreos y la operación de inteligencia israelí, así como la respuesta de Irán, aumentaron el temor a una guerra total entre ambas naciones y causaron más agitación en una región ya tensionada. Mientras tanto, el conflicto de 20 meses de Israel con Gaza no muestra signos de terminar. El jueves, Irán fue censurado por el organismo de control atómico de Naciones Unidas por no cumplir con las obligaciones destinadas a evitar que desarrolle una bomba nuclear.

Fuente: Infobae
14/06/2025 02:00

Qué es la 'huella respiratoria' única, descubierta por científicos de Instituto Weizmann de Israel

Un análisis demuestra que los patrones respiratorios pueden identificar a una persona con una precisión del 96,8 % gracias al análisis de flujo nasal mediante inteligencia artificial y dispositivos innovadores. Los detalles

Fuente: La Nación
13/06/2025 21:00

Centrales nucleares, generales y científicos: estos son los daños que Israel le infligió hasta ahora a Irán

WASHINGTON.- Israel ha destruido el liderazgo nuclear y militar de Irán de un solo golpe, dejando a Teherán con pocas opciones para tomar represalias, incluyendo una guerra total para la que no está equipado ni tiene probabilidades de ganar, dijeron cuatro funcionarios regionales.Pero los daños causados a las instalaciones nucleares iraníes por la oleada inicial de ataques aéreos israelíes a primera hora del viernes parecen ser limitados, según los expertos que han revisado las imágenes por satélite disponibles en el mercado.Fuentes de seguridad regionales dijeron que era poco probable que Teherán respondiera de la misma manera porque sus capacidades de misiles y su influencia en la región fuera de Irán han sido severamente degradadas por Israel desde los ataques de Hamas que desencadenaron la guerra de Gaza. Sin embargo, los dirigentes iraníes, humillados y cada vez más preocupados por su propia supervivencia, no pueden permitirse el lujo de parecer débiles cediendo a la presión militar israelí, lo que aumentaría la posibilidad de una nueva escalada, incluida la peligrosa opción de intentar construir rápidamente una bomba nuclear."No pueden sobrevivir si se rinden", afirmó Mohanad Hage Ali, del Carnegie Middle East Center de Beirut. "Necesitan golpear con fuerza a Israel, pero sus opciones (militares) son limitadas. Creo que su próxima opción es retirarse del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP)".Los ataques de Israel durante la noche del viernes se dirigieron contra instalaciones nucleares, fábricas de misiles balísticos, mandos militares y científicos nucleares iraníes. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo que era el comienzo de una operación prolongada para impedir que Teherán construya un arma atómica.Al menos 20 altos mandos murieron, según dos fuentes regionales. El jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, general de división Mohammad Bagheri, el jefe de la Guardia Revolucionaria, Hossein Salami, y el jefe de la Fuerza Aeroespacial de la Guardia Revolucionaria, Amir Ali Hajizadeh, estaban entre ellos."Es un gran ataque: grandes nombres, grandes líderes, grandes daños a la cúpula militar iraní y a sus misiles balísticos. No tiene precedente", dijo Hage Ali, de Carnegie.Sima Shine, ex analista jefe del Mossad y ahora investigador del Instituto de Estudios de Seguridad Nacional (INSS) de Israel, dijo que Israel probablemente no podría acabar completamente con el proyecto nuclear iraní sin la ayuda de Estados Unidos.Daños limitados en centrales nuclearesLos ataques de Israel lograron matar a líderes militares y científicos nucleares iraníes y atacar instalaciones de mando y control militar y defensas aéreas, pero las imágenes por satélite no mostraban daños significativos en la infraestructura nuclear, dijeron varios expertos."El primer día se atacó lo que se conseguiría por sorpresa: matar liderazgo, atacar a científicos nucleares, sistemas de defensa antiaérea y la capacidad de tomar represalias", dijo el experto nuclear David Albright, del Instituto para la Ciencia y la Seguridad Internacional."No podemos ver ningún daño visible en Fordo o Isfahan. Hubo daños en Natanz", aseguró Albright, refiriéndose a las instalaciones nucleares iraníes. Pero "no hay pruebas de que el emplazamiento subterráneo fuera destruido".El jefe del organismo de control nuclear de la ONU, Rafael Grossi, afirmó ante el Consejo de Seguridad que la planta piloto de enriquecimiento en superficie del complejo de Natanz había sido destruida e Irán había informado de ataques en Fordow e Isfahan.El extenso complejo nuclear de Natanz es la principal instalación de enriquecimiento de uranio de Irán. Cuenta con una planta de enriquecimiento subterránea y otra en la superficie.Dos fuentes regionales afirmaron que al menos 20 mandos militares iraníes murieron en el ataque, una impresionante eliminación que recuerda a los ataques israelíes que el año pasado acabaron rápidamente con la cúpula de la milicia libanesa Hezbollah. Irán también declaró que seis de sus principales científicos nucleares habían muerto.Albright explicó que su análisis se basaba en las últimas imágenes disponibles, de alrededor de las 11.20 hora de Teherán. Añadió que también puede haber habido ataques de aviones no tripulados en los túneles a las plantas centrifugadoras subterráneas y ataques cibernéticos que no dejaron rastros visibles."En términos de daños visibles, no vemos mucho y veremos qué ocurre esta noche", dijo, añadiendo que cree que los ataques de Israel estaban todavía en una fase inicial.Albright dijo que se desconocía la situación de las reservas iraníes de uranio enriquecido y que era posible que Israel hubiera evitado ataques importantes contra instalaciones nucleares por temor a perjudicar a los inspectores internacionales que se encontraban allí.Israel dijo que su objetivo eran las instalaciones nucleares, las fábricas de misiles balísticos y los mandos militares de Irán, en el inicio de lo que sería una operación prolongada para impedir que Teherán construya un arma nuclear.Expertos militares y nucleares dijeron que, incluso con una potencia de fuego masiva, la acción militar probablemente solo frenaría temporalmente un programa que Occidente teme que ya esté dirigido a producir bombas atómicas algún día, aunque Irán lo niega.Jeffrey Lewis, experto en no proliferación del Instituto Middlebury de Estudios Internacionales, dijo que los daños en las instalaciones de Natanz parecían "moderados"."Israel destruyó la Planta Piloto de Enriquecimiento de Combustible, así como algunos edificios de apoyo relacionados con el suministro de energía", dijo.Lewis añadió que Israel también golpeó un edificio de apoyo -posiblemente para el suministro de energía- cerca de dos instalaciones subterráneas de enriquecimiento nuclear. "Las naves subterráneas de enriquecimiento, así como la gran instalación subterránea cercana en las montañas, no parecen dañadas".No estaba claro qué daños había sufrido la instalación nuclear clave de Fordo, que podría utilizarse para desarrollar armas nucleares y está enterrada a gran profundidad."Siempre ha existido la opinión generalizada de que Israel no dispondría de la artillería necesaria para destruir Fordow sin el apoyo militar norteamericano", declaró a un podcast Mark Dubowitz, director del centro de estudios Foundation for Defense of Democracies.Estados Unidos está mejor equipado que Israel para destruir este tipo de objetivos con sus bombas más potentes, las Massive Ordnance Penetrator, de 14.000 kg. Si Irán decide no negociar un acuerdo nuclear, Estados Unidos podría utilizar sus bombarderos B2 y esas bombas para destruir Fordow, dijo Dubowitz.Decker Eveleth, analista estratégico del grupo de investigación CAN Corp, dijo que el objetivo general de la campaña de Israel aún no estaba claro."Es posible que consigan desmantelar el mando y control iraníes, destruir las fuerzas aéreas y alcanzar diversos objetivos relacionados con el programa de misiles iraní", señaló."(Pero) si su objetivo principal es la prevención de una irrupción nuclear, ¿pueden destruir lo suficiente de la infraestructura nuclear iraní para evitar realmente que eso ocurra?".Agencia Reuters

Fuente: Infobae
13/06/2025 05:05

11 consejos científicos para una alimentación saludable

A través de una columna para The Washington Post, la especialista Trisha Pasricha propuso ajustes sencillos y sostenibles, positivos para la salud. Sus recomendaciones están apoyadas en investigaciones recientes y en la experiencia médica

Fuente: Clarín
12/06/2025 20:18

¿Y si el Big Bang ocurrió dentro de un agujero negro?: la nueva teoría que intriga a los científicos

Una hipótesis reciente sugiere que el origen del universo pudo haberse dado de otra manera. La propuesta plantea un nuevo enfoque para entender la conexión entre el Big Bang y las singularidades gravitacionales.

Fuente: Infobae
11/06/2025 19:16

Científicos intentan crear el césped perfecto para los Estadios del Mundial 2026

La investigación científica avanza en la creación de superficies de juego uniformes y seguras para las 16 sedes del torneo en Estados Unidos, México y Canadá

Fuente: Infobae
11/06/2025 04:13

El cáncer de apéndice se dispara entre la población millennial y los científicos no saben por qué

El cáncer de apéndice es uno de los más raros, pero su incidencia se ha multiplicado por cuatro en los últimos años

Fuente: Clarín
11/06/2025 00:00

La influencia de la música en el cerebro: cómo el ritmo musical modifica y reorganiza la actividad neuronal según nuevos estudios científicos

Más allá del placer, la música tiene un impacto directo en tus conexiones neuronales.La repetición rítmica puede tener aplicaciones terapéuticas.

Fuente: La Nación
10/06/2025 10:00

Científicos del CONICET descifran cómo células del sistema inmune favorecen al cáncer y proponen una vía para revertirlo

Una investigación liderada por científicos argentinos logró desentrañar el funcionamiento de un tipo de células inmunológicas que, en lugar de proteger al organismo, colaboran activamente con el desarrollo de tumores. El hallazgo, publicado en la prestigiosa revista Immunity, no solo resuelve un misterio que intrigaba a la comunidad científica desde hace años, sino que también propone una innovadora estrategia terapéutica para revertir este efecto. El estudio fue realizado por un equipo del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET-Fundación IBYME), encabezado por Gabriel Rabinovich y Ada Blidner, investigadores del CONICET. El trabajo se centra en las células mieloides supresoras (MDSCs, por sus siglas en inglés), un grupo de células del sistema inmunológico que nacen en la médula ósea. A diferencia de otras células inmunes que luchan contra las enfermedades, las MDSCs se comportan de manera paradójica: promueven el crecimiento del cáncer, facilitan la diseminación tumoral y contribuyen a la resistencia frente a múltiples tratamientos oncológicos, incluidas la inmunoterapia, la quimioterapia, la radioterapia y las terapias antiangiogénicas."Logramos descifrar un mecanismo clave por el cual ciertas células del sistema inmunológico, llamadas células mieloides supresoras, en lugar de defender al organismo, se convierten en aliadas del tumor", explicó Rabinovich a LA NACION. Según detalló, estas células modifican los azúcares en su superficie cuando se acercan a un ambiente tumoral, lo que las hace más susceptibles a interactuar con una proteína llamada Galectina-1 (GAL-1).Para entenderlo, es necesario imaginar que el sistema inmunológico es como un equipo de seguridad encargado de proteger un edificio. Normalmente, estos "guardias" están entrenados para detectar y eliminar cualquier amenaza. Pero lo que descubrieron científicos argentinos es que hay un grupo particular de células (MDSCs), que en lugar de cumplir con su función protectora, se dejan engañar y terminan ayudando al enemigo: el cáncer. Estas células, que se generan en la médula ósea, cambian su comportamiento cuando se acercan a un tumor. Es como si el tumor lograra reprogramarlas para que, en vez de defender, apaguen las alarmas, desactiven a los guardias más eficaces (los linfocitos T) y hasta ayuden a construir túneles para que el tumor se expanda (formando nuevos vasos sanguíneos)."A través de diferentes metodologías, que incluyeron ensayos in vivo, bioinformáticos y muestras de pacientes, revelamos que GAL-1 es la molécula responsable de orquestar y sincronizar de forma jerárquica la inmunosupresión y producción de vasos sanguíneos que ejercen las células MDSCs", detalló Rabinovich.Si bien ya se sabía que GAL-1 se expresa en distintos ambientes tumorales, esta investigación demuestra por primera vez su papel fundamental en la reprogramación de las MDSCs, y en su transformación en cómplices del tumor.Además del avance en el conocimiento básico, el estudio propone una alternativa terapéutica novedosa: bloquear la acción de GAL-1 para reprogramar a las MDSCs y devolverles su rol protector. Para lograrlo, el equipo desarrolló un anticuerpo anti-GAL-1 que, probado en modelos experimentales de cáncer colorrectal, logró transformar a estas células en aliadas del sistema inmune, estimulando respuestas inflamatorias contra el tumor."Para combatir el rol pro-tumoral de las células MDSCs, muchos creyeron que lo mejor era eliminarlas, pero actualmente predomina la idea de reprogramarlas. Así como al acercarse al tumor, estas células modifican los azúcares de su superficie y -tras unirse a GAL-1- se convierten en nuestras 'enemigas', lo que se busca es convertirlas nuevamente en defensoras de nuestro organismo", explicó Rabinovich. "Eso es lo que logramos cuando administramos el anticuerpo anti-GAL-1 o cuando cambiamos el perfil de glicosilación de la superficie celular."El anticuerpo fue desarrollado íntegramente en la Argentina y actualmente está en fase de desarrollo preclínico a través de GALTEC, una empresa de base tecnológica fundada por Rabinovich y otros investigadores. El objetivo es comenzar ensayos clínicos en pacientes una vez superadas las etapas regulatorias."Al funcionar simultáneamente como una molécula inmunoestimulante y antiangiogénica, nuestro anticuerpo podría permitir ahorrar al paciente la necesidad de tomar dos medicamentos, con los consiguientes riesgos de toxicidad que eso implica", afirmó entusiasta Rabinovich.En la investigación también se identificaron los receptores específicos a los que se une GAL-1 en la superficie de las MDSCs: las moléculas CD11b y CD18 (que juntas conforman la integrina alphaMbeta2) y CD177. La activación de estos receptores desencadena una cascada de señales que involucra al factor de transcripción STAT3, el cual potencia tanto la inmunosupresión como la formación de nuevos vasos sanguíneos."Quienes nos dedicamos al estudio de las células MDSCs sabemos que STAT3 es un factor de transcripción que, cuando se activa, las vuelve más inmunosupresoras y más pro-angiogénicas", explicó la investigadora Ada Blidner, autora principal del trabajo. "Esto nos permite confirmar que GAL-1, a través de su unión a los azúcares que las células MDSCs adquieren en ambientes tumorales, es la responsable de articular procesos que muchos buscaban entender por separado".Además de los ensayos experimentales, los investigadores realizaron análisis bioinformáticos en bases de datos de tumores humanos y encontraron que los cánceres con mayor expresión de GAL-1 tenían también más MDSCs activadas y peor pronóstico clínico. Este patrón fue corroborado con muestras de pacientes con cáncer colorrectal, donde se observaron altos niveles de GAL-1 y un entorno inmunológico suprimido."En bases de datos de muestras de pacientes con cáncer de colon y melanoma que no respondían a tratamientos inmunoterapéuticos, observamos que las células MDSCs mostraban una composición de azúcares más permisiva para su unión con GAL-1 que la de aquellos que respondían mejor al tratamiento", agregó Blidner.Este descubrimiento podría explicar por qué ciertos tumores no responden a las terapias actuales y plantea la posibilidad de combinarlas con estrategias dirigidas a reprogramar las MDSCs, como la que propone el equipo de Rabinovich."La expectativa es que el anticuerpo anti-GAL-1 que desarrollamos pueda llegar lo más pronto posible a los pacientes, para ayudarlos a combatir formas de cáncer que hoy cuentan con mal pronóstico y son de difícil tratamiento", afirmó Rabinovich.El trabajo, íntegramente realizado en la Argentina, fue codirigido por Diego Croci, investigador del CONICET en el Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (IHEM, CONICET-UNCUYO), y contó con la participación de un equipo multidisciplinario compuesto por becarios doctorales del CONICET, investigadores del IBYME, la Universidad Nacional de La Plata y el Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas (IQUIFIB, CONICET-UBA)."Este es un ejemplo del altísimo nivel de ciencia que puede producirse en nuestro país, incluso frente a contextos complejos. Haber llegado a una revista del nivel de Immunity con un trabajo hecho en su totalidad en la Argentina es un gran motivo de orgullo", concluyó Rabinovich.

Fuente: Clarín
10/06/2025 09:00

Hallazgo clave de científicos argentinos: por qué hay células que se vuelven aliadas del cáncer

El equipo de Gabriel Rabinovich publicó una investigación en una importante revista que describe los mecanismos de GAL-1.Esta proteína es un biomarcador que juega un rol central en la actividad tumoral. Las implicancias del descubrimiento.

Fuente: Perfil
10/06/2025 05:00

Científicos alertan que ríos atmosféricos podrían acelerar el derretimiento en la Antártida

Investigadores de Nature Communications prevén que para 2100 los ríos atmosféricos se dupliquen, y con ellos se multipliquen las precipitaciones. Leer más

Fuente: Infobae
10/06/2025 00:00

Un hombre bate el récord del número de maratones en un año y científicos analizan lo que ocurre con su corazón: "Ver que no hubiera secuelas fue realmente importante"

Hugo Farias tenía como objetivo realizar 366 maratones consecutivos para superar al atleta belga, Stephen Engels, que había corrido 365 maratones en un año

Fuente: Infobae
07/06/2025 07:10

Científicos españoles encuentran un marcador que predice si un paciente tendrá recaída del cáncer de colon

Tener unos niveles altos de un tipo de molécula antes de la intervención quirúrgica incrementa en 4,7 veces de recurrencia del cáncer

Fuente: Infobae
07/06/2025 04:13

Annie Pardo, mamá de Claudia Sheinbaum, destaca entre los mejores científicos del mundo 2025

La científica se posicionó como la número 1 en Biología Molecular en México

Fuente: Infobae
06/06/2025 20:05

Dos termitas invasoras se aparean en Florida y crean una plaga que alarma a los científicos

Estas especies originaron colonias híbridas fértiles en Fort Lauderdale y podrían multiplicar su capacidad destructiva

Fuente: Infobae
06/06/2025 03:38

El tamaño del pene está aumentando y eso preocupa a los científicos: se ha incrementado en un 24 % a nivel global

La longitud promedio del pene erecto ha pasado de 12,27 centímetros en 1992 a 15,23 en 2021

Fuente: Infobae
05/06/2025 17:19

Científicos encontraron un pulpo que ha desarrollado un noveno tentáculo después de ser herido

La nueva extremidad ha mostrado un grado de autonomía similar a de los otros tentáculos, lo cual ha asombrado a los investigadores

Fuente: La Nación
05/06/2025 15:18

Qué es la regla de los 21 segundos que recomiendan los científicos para cuando se va al baño

Científicos de la Universidad Tecnológica de Georgia confirmaron que una persona debe orinar durante 21 segundos para vaciar su vejiga. La micción -el acto de expulsar la orina del cuerpo- es un hecho natural y fisiológico que precisa de un tiempo necesario para que el organismo cumpla la función en tiempo y forma."¿Cómo es posible que vejigas de 0,5 kg y 100 kg se vacíen en casi el mismo tiempo? Los animales más grandes tienen uretras más largas y, por lo tanto, una mayor fuerza gravitacional que impulsa el flujo", citó el sitio Ladbible sobre esta curiosa investigación que, hasta el momento, no tenía la repercusión necesaria.En esa misma línea, los científicos le aseguraron al sitio británico: "Estas uretras largas aumentan el caudal de los animales más grandes, lo que les permite realizar la hazaña de vaciar sus grandes vejigas en aproximadamente el mismo tiempo".Según explicaron los investigadores, en caso de excederse de los 21 segundos se corre el riesgo que la vejiga se expanda, dando lugar a infecciones en el tracto urinario."Retener la orina durante períodos prolongados puede crear un ambiente propicio para el crecimiento bacteriano, lo que provoca infecciones urinarias", explicaron sobre las posibles consecuencias de extenderse más de 20 segundos enfrente del inodoro.Contener la orina, sea por que una persona esté en la vía pública, sin acceso a un baño, o por otros motivos puede provocar un deterioro de la vejiga, a tal punto de que sufra un daño irreparable que obligue a una intervención quirúrgica.Ante este panorama, los científicos aclararon: "En casos muy raros, puede ocurrir una ruptura espontánea de la vejiga, pero a menudo hay una causa subyacente, como un bloqueo que impide que la vejiga se vacíe. Esto puede ser potencialmente mortal, con una alta tasa de mortalidad".En conclusión, se deberá tener en cuenta, de ahora en más, que el acto de la micción requiere de un tiempo determinado. Aunque suena improbable tener un segundero al lado mientras uno hace sus necesidades, los científicos justificaron su investigación y pusieron en la lupa el cuidado del cuerpo.

Fuente: Infobae
05/06/2025 04:21

Científicos fabrican un bolígrafo que detecta en la escritura signos de la enfermedad de Parkinson

El dispositivo ha demostrado una precisión de más de un 96 % en el diagnóstico de la enfermedad

Fuente: Clarín
04/06/2025 21:00

Argentina dice presente en la próxima misión tripulada de la NASA: cómo es el proyecto que lideran científicos argentinos

Argentina se suma a una misión histórica con un satélite diseñado y probado íntegramente en el país.Un proyecto creado por universidades locales será parte del próximo vuelo tripulado de la NASA alrededor de la Luna.

Fuente: Clarín
04/06/2025 14:36

Descubren un nuevo planeta gigante y los científicos no le encuentran explicación: "No entendemos cómo se formó"

Un grupo de astrónomos publicó los resultados de un estudio internacional y buscan respuestas.

Fuente: Infobae
04/06/2025 10:12

Dos científicos chinos fueron acusados de contrabandear a EEUU un hongo tóxico considerado "arma de agroterrorismo"

Yunqing Jian y Zunyong Liu habrían introducido ilegalmente el "usarium graminearum", que causa miles de millones en pérdidas agrícolas anuales y daños severos a la salud humana y animal

Fuente: La Nación
03/06/2025 21:18

Una cantidad récord de sargazo llegó al Caribe en mayo y los científicos no saben por qué

SAN JUAN.- Una cantidad récord de sargazo se acumuló en todo el Caribe y áreas cercanas en mayo, y se prevé que se acumule más este mes, según un nuevo informe.Las algas marrones y espinosas están sofocando las costas desde Puerto Rico hasta Guyana y más allá, interrumpiendo el turismo, matando la vida silvestre e incluso liberando gases tóxicos que obligaron a una escuela en la isla francesa del Caribe, Martinica, a cerrar temporalmente.Las 38 millones de toneladas métricas de algas es la mayor cantidad que se ha registrado en el mar Caribe, en el Atlántico occidental y oriental y en el Golfo de México desde que los científicos comenzaron a estudiar el Gran Cinturón de Sargazo del Atlántico en 2011, dijo Brian Barnes, profesor asistente de investigación en la Universidad del Sur de Florida, que trabajó en el informe publicado el lunes por el Laboratorio de Oceanografía Óptica de la Universidad del Sur de Florida.El récord anterior se estableció en junio de 2022, con unas 22 millones de toneladas métricas."Los picos parecen seguir haciéndose más grandes año tras año", expresó. Pero los científicos aún no saben por qué."Es la pregunta del millón de dólares", comentó. "No tengo una respuesta completamente satisfactoria".Existen tres tipos diferentes de sargazo en el Caribe y áreas cercanas, que se reproducen asexualmente mientras flotan gracias a pequeñas bolsas de aire. Prosperan de diferentes maneras dependiendo de la luz solar, los nutrientes y la temperatura del agua, factores que los científicos están estudiando actualmente, dijo Barnes.Los expertos también han dicho que el escurrimiento agrícola, el calentamiento de las aguas y los cambios en el viento, las corrientes y la lluvia podrían tener un efecto.Mientras que grandes grupos de algas en el océano abierto son lo que Barnes llamó un "ecosistema saludable y feliz" para criaturas que van desde pequeños camarones hasta tortugas marinas en peligro de extinción, el sargazo cerca o en la costa puede causar estragos.Puede bloquear la luz solar que los arrecifes de coral necesitan para sobrevivir, y si las algas se hunden, pueden asfixiar los arrecifes y las praderas marinas. Una vez que llega a la costa, las criaturas que viven en las algas mueren o son capturadas por aves, dijo Barnes.Enormes montones de algas malolientes también son un dolor de cabeza para el Caribe, donde el turismo a menudo genera grandes ingresos para las pequeñas islas."Es un desafío, pero ciertamente no está afectando cada centímetro del Caribe", comentó Frank Comito, asesor especial de la Asociación de Hoteles y Turismo del Caribe.En el popular destino turístico de Punta Cana en la República Dominicana, las autoridades han invertido en barreras para evitar que el sargazo llegue a la costa, señaló.En el territorio caribeño holandés de St. Maarten, equipos con retroexcavadoras fueron enviados a finales de mayo como parte de una limpieza de emergencia después de que los residentes se quejaran de fuertes olores a amoníaco y sulfuro de hidrógeno, que pueden afectar el sistema respiratorio de una persona."El olor es bastante terrible", dijo Barnes.Mientras tanto, en el Caribe francés, las autoridades esperan pronto utilizar barcazas de almacenamiento y un buque especial mejorado que puede recolectar varias toneladas de algas al día.El sargazo "desfigura nuestras costas, impide nadar y hace la vida imposible para los residentes locales", dijo recientemente a los periodistas el primer ministro francés François Bayrou.Pero Comito dijo que tales embarcaciones son "enormemente caras" y no son una opción popular, señalando que otra opción -usar equipo pesado- es laboriosa."Hay que tener cuidado porque podría haber huevos de tortuga marina afectados", comentó. "No es como si pudieras entrar y rastrillar y raspar todo".Algunas islas del Caribe tienen dificultades financieras, por lo que la mayor parte de la limpieza la realizan los hoteles, algunos de los cuales ofrecen a los huéspedes reembolsos o un transporte gratuito a playas no afectadas.Cada año, la cantidad de sargazo se expande a finales de la primavera boreal, alcanza su punto máximo alrededor del verano boreal y comienza a disminuir a finales del otoño o principios del invierno boreal, dijo Barnes.El nuevo récord establecido está lejos de ser estacionario: los expertos dijeron que esperan aún más sargazo para junio.Agencia AP

Fuente: Infobae
03/06/2025 20:40

'Mouth taping': qué dicen los estudios científicos sobre taparse la boca para frenar los ronquidos, la moda de TikTok

Un equipo de científicos ha analizado los estudios disponibles sobre los efectos de esta práctica en problemas respiratorios durante el sueño

Fuente: La Nación
03/06/2025 20:18

Científicos prueban que el milagro de los peces de Jesús no resultó como dice La Biblia

En los textos de La Biblia se mencionan diferentes milagros que Jesús hizo a lo largo de su paso por la Tierra. Desde devolverle la vista a los ciegos, hacer caminar a los inválidos y curar a aquellos con enfermedades terminales. Sin embargo, hay uno en particular, que es el más famoso y se vincula a aquella vez que habría multiplicado el pan y los peces para 5000 fieles en Betsaida. Lo cierto es que una reciente investigación científica halló una explicación racional a este episodio aparentemente divino.La hipótesis partió desde las palabras que se describen en los textos bíblicos, cuando Jesús fue recibido a orillas del Mar de Galilea por una multitud tras la muerte de Juan el Bautista. Cuando los vio, como forma de gratitud por su fe, sanó a todos los enfermos y les dio de comer, pese a que solo tenía cinco panes y dos peces en la canasta. Como acto de amor, Jesús tomó los alimentos, los posó sobre el suelo, miró hacia el cielo y segundos después partió cada uno de ellos en miles de pedazos iguales para cada uno de los presentes. "Luego se los dio a los discípulos, y los discípulos se los dieron a la gente", señala el texto. Una vez que los discípulos recogieron las sobras en canastas, se percataron de que el hijo de Dios tenía solo cinco panes y dos pescados. De esta forma, había hecho rendir los recursos por obra celestial. Con el fin de entender qué sucedió, científicos del Instituto de Investigación Oceanográfica y Limnológica de Israel, que se asoció con el Instituto Volcani del Ministerio de Agricultura y la Universidad Griffith, de Australia, instalaron desde 2003 diferentes sensores en el Mar de Galilea. Esta iniciativa surgió a causa de la mortalidad masiva de peces que tenían lugar en el cuerpo de agua cada año. Algo que de inmediato llamó la atención de los expertos porque un hecho similar pudo explicar la multiplicación de los peces por parte de Jesús hace 2000 años. De acuerdo al estudio que finalizó en octubre del 2024 y se publicó en la revista Water Resources Research, una fluctuación en los niveles de oxígeno habría interferido en la aparición repentina de peces en el Mar de Galilea, producto que Cristo utilizó para alimentar a los fieles. Los sensores detectaron que la temperatura en el cuerpo de agua descendía a causa de las ráfagas fuertes de viento, lo que perjudicaba el hábitat de los peces e impedía que el oxígeno permanezca en niveles estables. "El Mar de Galilea es un lago estratificado. La capa superior es cálida y oxigenada, mientras que la inferior es fría y carece de oxígeno", explicó Yael Amitai, limnóloga física del laboratorio Kinneret. Cuando el viento del oeste sopla fuerte, empuja la capa superior de agua más cálida del oeste del lago hacia el este, donde se acumula y presiona el agua existente. Por este motivo, en el oeste del lago, la capa inferior asciende y se produce una fluctuación llamada ondas internas en el perfil del agua. "Utilizando observaciones del programa de monitoreo en el Mar de Galilea, creamos breves simulaciones 3D del lago para dos eventos de mortandad de peces", dijo a The Times of Israel Ehud Strobach, investigador climático del Instituto Volcani. Y agregó: "Estas simulaciones indican el inicio de olas internas y el afloramiento de agua fría anóxica (pobre en oxígeno) a la superficie en el lugar y momento de los eventos de mortandad de peces".Gracias a este estudio, no solo se podrán predecir futuros eventos de mortalidad masiva, sino que ayudó a comprender lo que en verdad habría sucedido con la multiplicación de peces de Jesús.

Fuente: Ámbito
02/06/2025 14:17

Científicos japoneses crean sangre artificial compatible con cualquier grupo sanguíneo

Permanece a temperatura ambiente durante al menos un año, a diferencia de la sangre humana donada que requiere constante refrigeración.

Fuente: Clarín
02/06/2025 14:00

Un grupo de científicos cree haber hallado un nuevo planeta enano en el sistema solar

"Es uno de los descubrimientos más interesantes del sistema solar externo", aseguran.

Fuente: Infobae
02/06/2025 11:17

Científicos lograron dirigir genes a células concretas del cerebro, un paso clave contra trastornos neurodegenerativos

Nuevas herramientas desarrolladas por la iniciativa BRAIN prometen tratamientos de alta precisión para trastornos neurológicos. Según expertos citados por The Washington Post, estos avances podrían ser revolucionarios en la neurociencia

Fuente: Perfil
02/06/2025 10:00

Crisis en la CONAE: despidos masivos en VENG y advertencia por fuga de científicos

Al menos 16 empleados de la empresa aeroespacial VENG, vinculada a CONAE, fueron despedidos en Córdoba, según el gremio ATE, que denuncia un "plan de vaciamiento" del sector científico-tecnológico. Leer más

Fuente: Clarín
30/05/2025 21:00

Científicos del Conicet confirman cuáles son los cambios en la piel por el uso de las lámparas LED para esmaltes

Un grupo de investigadoras inició un estudio a partir de una simple observación en el aula.La exposición frecuente podría tener efectos inesperados en la piel.

Fuente: Perfil
30/05/2025 11:00

Científicos de la NASA descubrieron un objeto cósmico que emite "señales extrañas" hacia la Tierra cada 44 minutos

El astrónomo de la Universidad de Curtin, Australia, y autor principal del estudio, Ziteng Wang, sugirió que "puede tratarse de un magnetar o un sistema binario con una enana blanca magnetizada". El descubrimiento plantea la posibilidad de nuevos tipos de física Leer más

Fuente: Infobae
29/05/2025 00:16

Qué han encontrado los científicos en la 'Ciudad Perdida' del fondo del océano Atlántico

Una conexión directa con el manto terrestre hacen de esta zona de enorme interés para los investigadores

Fuente: Infobae
28/05/2025 23:26

Científicos proponen una innovadora técnica para prevenir los atracones alimentarios

Un equipo de la Universidad de Granada analizó la eficacia de una intervención para los impulsos nocivos de comida en personas con sobrepeso. Cómo influye en el cerebro y por qué es clave complementar con hábitos saludables

Fuente: Ámbito
28/05/2025 17:44

Científicos del Conicet reclamaron contra el ajuste y advirtieron sobre el desmantelamiento del sistema

Con recortes, becas frenadas y salarios congelados, el sistema científico argentino atraviesa una crisis sin precedentes. Piden frenar el vaciamiento.

Fuente: Página 12
28/05/2025 15:57

Científicos del CONICET marchan contra el vaciamiento en ciencia y tecnología

Con epicentro en el Polo Científico de Palermo, la movilización convoca a trabajadores y trabajadoras en todo el país. "Hay una fuga de cerebros", sostienen.

Fuente: Infobae
28/05/2025 15:18

"No al Cientificidio": el reclamo de miles de científicos del Conicet ante el recorte de presupuesto

Autoconvocados en el Polo Científico y Tecnológico de Palermo, y en diversos puntos del país, referentes de todo el arco de investigadores argentinos protestaron por los bajos salarios, la falta de recursos para la producción académica y la reducción de becas

Fuente: Infobae
28/05/2025 11:27

¿Qué fue primero, el huevo o la gallina?, científicos de las universidades de Sheffield y Warwick tienen la última teoría

Modelos computacionales avanzados y otras herramientas hicieron posible el hallazgo de un elemento clave en los mecanismos biológicos de estas aves

Fuente: Perfil
28/05/2025 03:00

Científicos y universitarios se movilizan en rechazo a la desinversión en ciencia y tecnología

Este miércoles desde las 13, en distintos puntos del país y con epicentro en la sede del Polo Científico Tecnológico (Godoy Cruz y Guatemala, Capital Federal), la comunidad reclamará contra la política de recortes presupuestarios. Desde 2023, las partidas para educación pública universitaria cayeron un 57%, mientras que las de Ciencia y Tecnología sufrieron una contracción del 48%. Leer más

Fuente: Perfil
27/05/2025 19:00

Científicos e investigadores convocaron a una marcha de protesta disfrazados de "eternautas"

Este miércoles 28 de mayo las calles de Buenos Aires y de otras ciudades se poblarán de científicos caracterizados como "Eternautas" que protestarán por los recortes de fondos para la ciencia. Leer más

Fuente: La Nación
27/05/2025 18:00

Una investigación de científicos argentinos revela qué marcó el colapso de los perezosos gigantes

SAN CARLOS DE BARILOCHE.â?? Un exhaustivo estudio sobre los perezosos gigantes realizado por expertos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) -y que llegó a la revista Science- permitió reconstruir un mapa de la historia de esos animales en los últimos 35 millones de años. "Desafortunadamente, como la mayoría de los grandes herbívoros del Pleistoceno, el clado fue casi completamente erradicado por la llegada de los humanos", advierte el trabajo.Durante 30 millones de años, la familia de los perezosos se diversificó por todo el continente americano, desde una especie tan grande como un elefante hasta una completamente acuática. Actualmente existen seis especies de perezosos, todas ellas con ecologías similares, como la arboricultura y un metabolismo lento. Estas especies son un pequeño remanente de aquel grupo diverso que alguna vez habitó desde Canadá hasta la Patagonia y que estaba compuesto principalmente por especies de gran tamaño."Los perezosos gigantes no son como los que ahora se encuentran en la selva", afirma Ignacio Soto, científico del Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA). Se refiere a los mamíferos que pasan sus días suspendidos cabeza abajo y se mueven lánguidamente por las copas de los árboles. Su grupo de investigación estudió a los perezosos que aparecieron en América del Sur unos 35 millones de años atrás y se extinguieron hace 12.000 años: esos animales se desplazaban por tierra, recorrían grandes distancias y algunas especies llegaban a pesar hasta cuatro toneladas. "Eran grandes mamíferos que habitaron desde Canadá hasta la Patagonia, incluyendo las Islas del Caribe. De ellos ya teníamos fósiles y registros, pero nosotros generamos la más extensa base de datos y la combinamos con el más completo mapa filogenético. Analizamos una inmensa cantidad de datos y los interpretamos tan exhaustivamente, que el resultado llegó a publicarse en la prestigiosa revista Science", agrega Soto.Colecciones de museosEn el paper titulado La aparición y desaparición de los perezosos gigantes, recopilaron datos morfológicos y moleculares, información sobre su masa corporal y ecología, registros de ADN y hasta de proteínas extraídas de los huesos fósiles de los perezosos gigantes. Para recolectarlos, los expertos visitaron colecciones de museos de América del Sur, América del Norte y Europa. Se trató de un trabajo interdisciplinario que empezó en 2017: paleontólogos y biólogos consiguieron en estos años trazar un mapa de la historia del grupo a lo largo de los últimos 35 millones de años."Con todos esos datos, obtuvimos estimaciones del tamaño corporal de todas las especies de perezosos extintos y logramos ver cómo evolucionaron en el tiempo. Nos dimos cuenta que el tamaño corporal de las especies evolucionó según su estilo de vida: al principio eran terrestres y no trepaban, después comenzaron a habitar en los árboles eventualmente, lo que los llevó a reducir paulatinamente de tamaño, hasta que se extinguieron abruptamente. Solo quedaron las especies actuales, que ya no son gigantes, y habitan las selvas tropicales del continente", explica Néstor Toledo, investigador de Conicet en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), que estuvo a cargo de los cálculos de masa.Tal como concluyeron los investigadores, el motivo por el que solo sobrevivieron estas últimas especies de perezosos fue la influencia del ser humano. "En nuestro estudio, los perezosos gigantes venían evolucionando desde hacía millones de años de manera exitosa, sobrellevando los cambios climáticos y adaptándose a las condiciones cambiantes. Ocupaban variadas zonas geográficas y distintos nichos ecológicos, sobreviviendo a colisiones continentales, extremos climáticos y cambios ecológicos, hasta que en la transición Pleistoceno-Holoceno, 12.000 años atrás, se expandieron los seres humanos y comenzaron a cazarlos. Esa creemos que fue la razón por la que terminaron extinguiéndose", subraya Alberto Boscaini, también investigador del Conicet en el IEGEBA y primer autor del artículo.Soto agrega: "Su cronología de extinción refleja la expansión humana. Ninguna crisis climática previa los afectó de manera tan radical, lo que apunta a la presión antropogénica como la variable nueva y como el golpe final". Los responsables del estudio consideran que el trabajo abre nuevas líneas de investigación en torno a los perezosos gigantes, que permitirán seguir dilucidando su larga historia evolutiva.Los perezosos (Folivora) están representados actualmente por dos géneros y seis especies, habitantes de la selva tropical: Bradypus ("perezoso de tres dedos" o "aí") y Choloepus ("perezoso de dos dedos"), que pasan casi totalidad de sus vidas suspendidos de las ramas de los árboles. Pero, en el pasado y como han revelado diversos estudios científicos, el grupo fue mucho más abundante y diverso taxonómicamente, con formas que ocuparon todos los ambientes continentales e incluso los marinos. Los primeros perezosos aparecen en el registro fósil en el Oligoceno (hace unos 33 millones de años) y fueron descubiertos en la Patagonia. Sin embargo, poco después, sus restos fósiles se encuentran a lo largo de todo el continente, desde la región Pampeana, los desiertos costeros de la costa Pacífica, pasando por el altiplano Andino, las Antillas y América del Norte, hasta Alaska.

Fuente: La Nación
26/05/2025 09:00

Temporada de huracanes 2025: científicos hacen un descubrimiento que podría cambiar el pronóstico

Científicos detectaron un cambio repentino en la temperatura del océano Pacífico que podría modificar la intensidad de esta temporada de huracanes 2025. Si bien el Atlántico también mostró un leve enfriamiento, los especialistas advierten que la combinación de ambos fenómenos podría derivar ser lo que derive en una temporada más activa de lo previsto.Cambios en las temperaturas del océano y su impacto en los huracanesDe acuerdo a The Washington Post, un área clave del Pacífico, ubicada frente a las costas de Perú y Ecuador, mostró una baja repentina de temperatura a fines de abril. Este cambio abrupto se produjo tras un período de calentamiento que sorprendía a los especialistas.Este enfriamiento podría dar paso a un patrón de La Niña, que históricamente está asociado a un aumento de huracanes en el Atlántico. Sin embargo, contrariamente, este océano también registró un leve enfriamiento, lo que suele estar vinculado a temporadas menos activas.La interacción entre ambos fenómenos podría neutralizarse o derivar en eventos extremos, como se estima que ocurrirá en esta temporada. Todo dependerá de la evolución de las temperaturas en los próximos meses, advierten los expertos.¿Por qué las temperaturas afectan a los huracanes?Según explica The Cool Down, el calentamiento global, impulsado por la contaminación humana, intensifica los fenómenos climáticos extremos. Los gases tóxicos liberados a la atmósfera retienen calor y modifican los patrones climáticos.Los especialistas del mencionado medio comparan el aumento de la temperatura terrestre con "esteroides para el clima". En la última década, se registraron los diez años más cálidos de la historia. Mientras tanto, en el caso de los huracanes, si bien la cantidad anual se mantiene estable, la intensidad de las tormentas creció. Según datos del Centro de Soluciones Climáticas y de Energía, los sistemas más devastadores ocurren cada vez con mayor frecuencia.Pronóstico para 2025: una temporada de alto riesgoEl meteorólogo de AccuWeather Jonathan Porter alertó sobre una posible repetición del escenario de 2024. Ese año se registraron cinco ciclones de gran magnitud y fue "una de las temporadas de huracanes más mortíferas y costosas jamás vistas en el Atlántico", según NPR.El impacto suele concentrarse enEl CaribeCentroaméricaEl golfo de MéxicoLa costa este de Estados UnidosLas autoridades recomiendan mantener planes de emergencia ante cualquier eventualidad.Prepararse ante huracanes más frecuentes y violentosArmar un kit de emergencia con agua, alimentos no perecederos y botiquín es una medida básica. Además, es importante no conducir en zonas inundadas ni ignorar las alertas meteorológicas.Expertos también sugieren instalar paneles solares con baterías como respaldo energético. Esto permite mantener el suministro eléctrico ante cortes prolongados durante tormentas.Por otro lado, reducir la emisión de gases contaminantes es clave para mitigar estos eventos. La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA, por sus siglas en inglés) insta a apoyar políticas ambientales y fomentar acciones comunitarias como el uso compartido de vehículos o la energía solar colectiva.Nuevas mediciones oceánicas con tecnología de puntaEstos cambios climáticos son rastreados por miles de boyas autónomas en el océano, junto con informes de barcos y satélites que miden la temperatura de la superficie marina. The Post explicó que esta es la razón por la que se conoce que "las temperaturas oceánicas están bajando en una zona desolada del Pacífico oriental".Por su parte, el Programa Global de Monitoreo y Observación Oceánica de la NOAA afirma que "los termómetros oceánicos globales han generado miles de millones de mediciones en las últimas décadas" y que han sido "fundamentales" para interpretar las dinámicas oceánicas que aún desafían el entendimiento científico.

Fuente: Infobae
25/05/2025 19:05

Científicos confirmaron la ubicación del octavo continente desaparecido del planeta Tierra

El lugar cubre cinco millones de kilómetros cuadrados y desafía las teorías actuales sobre la estructura, evolución y clasificación de los continentes

Fuente: La Nación
25/05/2025 16:00

Científicos descubren en el espacio una esfera "perfecta" que es casi invisible

El espacio exterior sigue dando nuevos temas para hablar a los científicos y esta vez un nuevo hallazgo dejó perplejos a los investigadores. Astrónomos en Australia pudieron descubrir recientemente una esfera "perfecta" con una baja luminosidad superficial a miles de años luz que es invisible en todas las longitudes de onda conocidas, excepto en las ondas de radio, lo que la convierte en un hallazgo único. Gracias al telescopio ASKAP los expertos dieron con este globo flotante, que fue denominado "Teleios" -que en griego antiguo significa completo o perfecto-, haciendo alusión a la "notable simetría circular" que tiene este astro descubierto a miles de años luz de distancia de la Vía Láctea, aunque se cree que está en expansión."Teleios se llama así a partir del griego ΤελεɩοÏ? ('perfecto') por su forma casi perfectamente circular. La característica más evidente de Teleios es su notable simetría circular, junto con una baja luminosidad superficial", dijeron los investigadores, según consignó la revista LadBible. La esfera solo puede verse mediante ondas de radio, que son las de mayor longitud de onda en el espectro electromagnético, lo que significa que los científicos no pueden verla con mucha claridad. Sin embargo, el desarrollo de modelos de medición específica lograron ubicar a este cuerpo celeste en el espacio para poder iniciar su estudio y poder dar con su origen. "Este objeto único nunca se ha visto en ninguna otra longitud de onda, incluida la luz visible, lo que demuestra la increíble capacidad del telescopio ASKAP para descubrir nuevos objetos", explicaron los especialistas, que hasta ahora no pudieron confirmar qué es la esfera, aunque hay teorías de que puede tratarse de una supernova Tipo Ia, una explosión que ocurre cuando una enana blanca acumula demasiada masa y colapsa.En su estudio, los investigadores analizaron la luminosidad superficial, el tamaño aparente y la distancia estimada del objeto para evaluar su posible origen. Normalmente, los restos de supernova dejan señales claras en rayos X, pero Teleios solo se percibe en ondas de radio, lo cual plantea incógnitas y sugiere que podría tratarse de un nuevo tipo de objeto o fenómeno astronómico aún no clasificado."Hemos realizado una exploración exhaustiva del posible estado evolutivo de la supernova basándonos en su brillo superficial, tamaño aparente y posibles distancias", dijeron los científicos en su estudio. "Todos los escenarios posibles presentan desafíos, especialmente considerando la falta de emisión de rayos X, la cual se esperaría detectar según nuestros modelos evolutivos", aclararon. El Telescopio ASKAP, que permitió dar con este hallazgo, se encuentra en el Observatorio de Radioastronomía de Murchison, Australia Occidental, en un lugar extremadamente remoto y libre de interferencias de radio humanas). Es operado por la Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (CSIRO), la agencia científica nacional de Australia. Su tecnología es de radiointerferometría, está compuesto por múltiples antenas que trabajan juntas como un solo telescopio gigante."Aunque consideramos que el escenario de una supernova Tipo Ia es el más probable, señalamos que no hay evidencia directa disponible para confirmar definitivamente ningún escenario, y se necesitan nuevas observaciones sensibles y de alta resolución de este objeto", sostuvieron los investigadores.Los astrónomos esperan realizar nuevas observaciones con instrumentos más sensibles y de mayor resolución para entender mejor la naturaleza de Teleios y su evolución. Gracias a enormes avances tecnológicos como el ASKPA o el Telescopio Espacial James Webb, el de última generación de su tipo, buscan poder ser más precisos en las mediciones de los objetos en el espacio exterior y poder empezar a responder pregunta que antes parecían imposibles.

Fuente: Infobae
24/05/2025 14:52

Científicos revelan cómo las moscas sienten el entorno a través de sus patas

Un modelo informático de código abierto permite analizar la coordinación motora en insectos y sugiere nuevas vías para el diseño de sistemas robóticos inspirados en la biología

Fuente: Infobae
23/05/2025 19:49

Científicos del Conicet desarrollaron una innovadora técnica para aumentar las tasas de éxito en reproducción asistida

Investigadores argentinos llevaron adelante una tecnología que promete aumentar significativamente el éxito de los tratamientos de fertilización in vitro. Aseguran que podría marcar un hito en los tratamientos de fertilidad. Los deatalles

Fuente: Infobae
23/05/2025 19:06

Científicos descubren cómo la voz puede revelar señales tempranas del Parkinson antes de los síntomas motores

Desarrollaron un modelo de IA que identifica la afección neurodegenerativa a través del análisis de las características vocales. El avance podría facilitar diagnósticos para anticipar el tratamiento

Fuente: Perfil
23/05/2025 08:18

Científicos de UNC-Conicet revelan el impacto humano en la biodiversidad vegetal a nivel global

Un estudio internacional con participación clave de la investigadora cordobesa Melisa Giorgis, expone cómo las actividades humanas generan pérdidas "invisibles" en los ecosistemas. El trabajo introduce el concepto de "diversidad oscura" y alerta sobre la necesidad de nuevas estrategias de conservación. Leer más

Fuente: Infobae
22/05/2025 23:51

Científicos detectan una fuga de oro desde el núcleo de la Tierra

Un metal raro en rocas volcánicas de Hawái guio a los investigadores a este descubrimiento

Fuente: Clarín
22/05/2025 03:00

Cómo y cuándo comienza a envejecer el cerebro: el dato que sorprendió a los científicos

Hay diferentes ventanas de tiempo en las que esto ocurre.Se pierde volumen cerebral y conectividad entre distintas regiones.

Fuente: Infobae
21/05/2025 21:05

Científicos mexicanos revelan hallazgo tras estudiar a un bebé mamut que vivió hace 13 mil años

El análisis de los restos fósiles permitió determinar que el ejemplar, de menos de un año de edad, se encontraba en una etapa de transición alimentaria

Fuente: Infobae
21/05/2025 18:28

Nuevo hallazgo en la civilización más antigua de América: altar ceremonial exclusivo para élites revela saberes científicos y tecnológicos en Caral

Los objetos hallados en el altar -cuentas, cuarzo, peces y productos agrícolas quemados- permiten comprender cómo el conocimiento científico y el poder político se entrelazaban en la vida ceremonial de esta sociedad ancestral

Fuente: La Nación
20/05/2025 19:36

El monumental cementerio prehistórico que los científicos estudian para reconstruir el final de los dinosaurios

Escondida bajo las laderas de un frondoso bosque en Alberta, Canadá, hay una fosa común de escala monumental. Miles de dinosaurios quedaron enterrados aquí, muertos en un instante en un día de absoluta devastación. Ahora, un grupo de paleontólogos llegó a esta zona conocida como Pipestone Creek â??apodada como "el Río de la muerte" â??, para tratar de resolver un enigma de 72 millones de años: ¿cómo murieron?Para tratar de averiguar qué ocurrió aquí con exactitud se necesita romper la gruesa capa de roca que cubre lo que la profesora Emily Bamforth, quien dirige la excavación, describe como "oro paleolítico".A medida que su equipo comienza el trabajo más delicado, el de eliminar las capas de suciedad y polvo, poco a poco comienzan a emerger un montón de huesos fosilizados."Creemos que ese gran trozo de hueso que hay ahí es parte de una cadera", dice la profesora Bamforth mientras la observa su perro Aster, cuyo trabajo hoy es ladrar si ve a algún oso cerca."Aquí tenemos todos estos huesos largos y delgados. Son costillas. Y este es interesante: es parte del hueso de un dedo del pie. Este de aquí no tenemos ni idea de qué es; es un gran ejemplo de un misterio de Pipestone Creek", dice.BBC News llegó a Pipestone Creek para presenciar la enorme escala de este cementerio prehistórico y ver cómo los investigadores están juntando las pistas que ofrece. En el yacimiento se recogieron miles de fósiles que no dejan de generar nuevos descubrimientos.Todos los huesos pertenecen a un dinosaurio llamado Pachyrhinosaurus. La especie y la excavación de la profesora Bamforth aparecen en una nueva serie de la BBC llamada "Caminando con Dinosaurios", que utiliza efectos visuales y la ciencia para dar vida a este mundo prehistórico.Estos animales, que vivieron durante el Cretácico Superior, eran parientes del Triceratops. Con unos cinco metros de largo y dos toneladas de peso, estas bestias de cuatro patas tenían la cabeza grande, adornada con una característica cresta ósea y tres cuernos. Su rasgo distintivo era un gran bulto en la nariz, una protuberancia nasal.La temporada de excavaciones acaba de comenzar y dura cada año hasta el otoño del hemisferio norte. Los fósiles en la pequeña parcela de tierra en la que trabaja el equipo están increíblemente agrupados; la profesora Bamforth estima que hay hasta 300 huesos por metro cuadrado.Hasta ahora, su equipo ha excavado un área del tamaño de una cancha de tenis, pero el lecho de huesos se extiende un kilómetro dentro de la ladera."La densidad de fósiles en la zona nos dejaron boquiabiertos. Creemos que es uno de los yacimientos de huesos más grandes de América del Norte", nos dice.Y comenta algo bastante singular para la arqueología: "Más de la mitad de las especies de dinosaurios que se conocen en el mundo se describieron a partir del hallazgo de un solo ejemplar descubierto. En este caso, hay miles de Pachyrhinosaurus".Los paleontólogos creen que los dinosaurios migraban juntos en una manada colosal a lo largo de cientos de kilómetros desde el sur, donde pasaban el invierno, hasta el norte, al que iban por el verano.Se cree que la zona, que tenía un clima mucho más cálido que el actual, tenía una rica vegetación, lo que ofrecía abundante alimento para este enorme grupo de animales herbívoros."Se trata de una única comunidad de una única especie animal, extraída de una instantánea en el tiempo, y es una muestra de un tamaño enorme. Eso casi nunca ocurre en el registro fósil", afirma la profesora Bamforth.Las pistas que ofrecen bestias más grandesY esta zona del noroeste de Alberta no solo albergaba al Pachyrhinosaurus. Dinosaurios aún más grandes habitaron estas tierras, y estudiarlos es esencial para comprender este antiguo ecosistema.A dos horas en coche, llegamos a Deadfall Hills. Para llegar hasta allí hay que atravesar un denso bosque, vadear un río caudaloso y trepar por rocas resbaladizas.Aquí no hace falta excavar: huesos de gran tamaño yacen junto a la orilla, desprendidos de la roca y limpiados por la corriente, a la espera de ser recogidos.No tardamos en ver una vértebra enorme, así como trozos de costillas y dientes esparcidos por el barro.El paleontólogo Jackson Sweder está particularmente interesado en lo que parece ser un fragmento de cráneo de dinosaurio. "La mayor parte de lo que encontramos aquí corresponde a un dinosaurio con pico de pato llamado Edmontosaurus. Si esto se trata de un hueso craneal, estamos hablando de un dinosaurio grande, probablemente de 10 metros de largo", afirma.El Edmontosaurus, otro herbívoro, vagaba por los bosques como el Pachyrhinosaurus y está ayudando a los paleontólogos a construir una imagen de esta antigua tierra.Sweder es el director de la colección del Museo de Dinosaurios Philip J. Currie, en la cercana Grande Prairie, a donde se llevan los huesos de estos dos gigantes para su limpieza y análisis. Actualmente trabaja en un enorme cráneo de Pachyrhinosaurus, de unos 1,5 m de largo al que apodaron "Big Sam".Señala el lugar donde deberían estar los tres cuernos en la parte superior de la cresta, pero falta el del centro. "Todos los cráneos que están bastante completos tienen una especie de punta en esa parte. Pero su bonito pincho de unicornio no parece estar ahí".A lo largo de los años de trabajo en este extraordinario yacimiento, el equipo del museo recolectó 8.000 huesos de dinosaurios, y el laboratorio está repleto de fósiles; hay huesos de Pachyrhinosaurus de todos los tamaños, desde jóvenes hasta viejos.Disponer de material de tantos animales permite a los investigadores conocer la biología de los dinosaurios y responder preguntas sobre el crecimiento de la especie y la composición de la comunidad. También pueden estudiar las variaciones individuales para ver cómo un Pachyrhinosaurus podía sobresalir entre la manada, como podía ser el caso de Big Sam.Un evento repentino y devastadorToda esta investigación detallada, en el museo y en los dos yacimienbtos, está ayudando al equipo a responder la pregunta vital: ¿cómo murieron tantos animales en Pipestone Creek al mismo tiempo?"Creemos que se trataba de una manada en migración estacional que se vio envuelta en algún evento catastrófico que acabó, si no con toda la manada, al menos con una buena parte de ella", sostiene la profesora Bamforth."Todos los indicios apuntan a que el suceso catastrófico fue una inundación repentina, tal vez una tormenta sobre las montañas que envió un torrente imparable de agua hacia la manada, arrancando árboles de sus raíces y moviendo rocas", explica la experta.Bamforth afirma que, en esas circunstancias, el Pachyrhinosaurus no tenía ninguna oportunidad de sobrevivir: "Estos animales no podían moverse muy rápido debido a su gran número, pero además, eran muy pesados en la parte superior y no eran muy buenos nadadores".Las rocas halladas en el sitio muestran los remolinos de sedimentos de agua que fluye rápidamente, revolviéndolo todo. Es como si la destrucción estuviera congelada en el tiempo como la marca de una ola en la piedra.Pero ese día de pesadilla para los dinosaurios es ahora un sueño para los paleontólogos."Sabemos que cada vez que venimos aquí, tenemos la absoluta certeza de encontrar huesos. Y cada año descubrimos algo nuevo sobre la especie", afirma Bamforth."Por eso seguimos viniendo, porque seguimos encontrando cosas nuevas".Mientras el equipo recoge sus herramientas para regresar otro día, saben que tienen mucho trabajo por delante. Apenas arañaron a superficie y hay muchos más secretos prehistóricos esperando a ser revelados.BBC Mundo

Fuente: Infobae
19/05/2025 16:14

¿Qué son los nitritos, cuál es su relación con el cáncer y por qué los científicos piden que los eliminen de la carne procesada?

Aunque se encuentran en el cuerpo de manera natural, la exposición excesiva a estas sustancias químicas puede tener consecuencias graves como el cáncer, según los expertos

Fuente: Infobae
19/05/2025 16:07

Científicos colombianos estudiaron un colibrí que estuvo perdido durante 100 años: es la especie más buscada en el país

Al ser una especie microendémica, habita un espacio reducido, de 23 kilómetros de diámetro, en el que es considerado por los pueblos indígenas un animal sagrado

Fuente: Infobae
18/05/2025 13:20

Un agujero negro supermasivo dispara 'balas' de gas nunca antes vistas, afirman científicos

El fenómeno fue descubierto gracias al espectrómetro de alta resolución del XRISM, desarrollado por expertos japoneses y estadounidenses

Fuente: Infobae
18/05/2025 10:59

Científicos de la NASA detectan hielo por primera vez fuera del sistema solar

El hallazgo sin precedentes se logró gracias al Telescopio Espacial James Webb y ayudará a entender la formación de planetas y su capacidad de albergar vida

Fuente: Infobae
17/05/2025 14:12

Científicos crean "supermadera", supera al acero en resistencia y ligereza

Es muy probable que veamos sus aplicaciones comerciales en la próxima década




© 2017 - EsPrimicia.com