El biólogo y divulgador científico brindó una charla abierta en Fundación OSDE donde explicó cómo funciona el reloj biológico, qué pasa cuando dormimos mal y por qué el descanso es una herramienta clave para la salud y el bienestar. Leer más
El cantante puertorriqueño actuará 12 veces en España entre mayo y junio de 2026
Un método de autosanación emocional, respaldado por tesis científicas que comprueban sus efectos fisiológicos
Investigadores de la Universidad de Stanford analizaron proteínas en sangre y establecieron una cronología científica del envejecimiento
La histórica batalla legal de 1925 puso a John T. Scopes en el centro de una polémica, que desató un debate sobre la libertad educativa
Un estudio de la Universidad de Arkansas revela que los hombres tienden a asumir más riesgos y que las mujeres predicen mejor el resultado de las decisiones que toman
Crear una rutina relajante de sueño o evita usar dispositivos electrónicos antes de irnos a la cama son algunas medidas efectivas para dormir mejor
Las personas con sangre del grupo O, especialmente las del subtipo 0 positivo (O+), podrían tener ciertas ventajas médicas y sociales, según investigaciones recientes y datos de organizaciones de salud como la American Association of Retired Persons (AARP). Este grupo sanguíneo desempeña un papel fundamental en las transfusiones y presenta un riesgo menor de algunos problemas cardiovasculares. De acuerdo con un informe publicado por AARP, estudios científicos identificaron que quienes tienen sangre del grupo O presentan un riesgo más bajo de sufrir coágulos sanguíneos, ataques cardíacos y derrames cerebrales en comparación con personas de los grupos A, B o AB. Esta protección relativa está relacionada con niveles más bajos del factor de von Willebrand, una proteína clave en la formación de coágulos.La Dra. Mary Cushman, hematóloga del Centro Médico de la Universidad de Vermont, explicó que esta diferencia en los niveles del factor de von Willebrand se asocia directamente al tipo de sangre, lo que hace que las personas con sangre tipo O tengan una probabilidad menor de desarrollar trombosis venosa profunda, embolias pulmonares y otros eventos cardiovasculares. Un estudio publicado en el diario científico Arteriosclerosis, Thrombosis, and Vascular Biology, analizó a más de 400.000 personas y concluyó que los individuos con sangre tipo A o B tenían entre 47 por ciento y 50% más riesgo de coágulos que quienes tenían sangre tipo O. La sangre tipo O y las transfusionesSegún MedicineNet, el grupo sanguíneo O positivo es el más solicitado en hospitales. Las personas con este tipo de sangre pueden donar a todos los demás grupos sanguíneos positivos (A+, B+, AB+ y O+), lo cual lo convierte en un recurso esencial en situaciones de emergencia, especialmente cuando no se conoce el tipo sanguíneo del paciente.En el caso de los donantes O positivos que además son CMV negativos, su sangre es considerada especialmente segura para transfusiones en recién nacidos inmunocomprometidos. Estos donantes son denominados "héroes para bebés" por la Cruz Roja.Por su parte, el tipo O negativo, que solo representa al siete por ciento de la población, es aún más valioso por su capacidad de ser donado a cualquier persona, sin importar su grupo sanguíneo. Esto lo convierte en el "donante universal", pero también en uno de los grupos con mayor escasez debido a su alta demanda y baja disponibilidad. Impacto en otras condiciones de saludMedicineNet también informa que las personas con sangre tipo O podrían tener un menor riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas, como la demencia, en comparación con otros grupos sanguíneos. Además, estudios preliminares sugieren que este grupo podría tener menor probabilidad de sufrir enfermedades graves como el cólera, la malaria y formas severas de Covid-19, aunque aún se requiere más evidencia científica para confirmarlo.Pese a estas ventajas, los especialistas insisten en que el grupo sanguíneo no reemplaza la necesidad de mantener hábitos saludables. Factores como la hipertensión, el tabaquismo y el sedentarismo tienen un impacto mucho mayor en la salud cardiovascular que el tipo de sangre.Por Sofía Arias Martínez
Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Stanford y publicado en la revista Nature Medicine concluyó que la vejez comienza, desde un punto de vista biológico, a los 78 años. El hallazgo se basó en el análisis de proteínas presentes en el plasma sanguíneo de más de 4200 personas de entre 18 y 95 años.El equipo científico examinó más de 3000 proteínas por individuo y encontró que 1379 de ellas presentan variaciones significativas con la edad. Estas fluctuaciones permitieron dividir la vida adulta en tres etapas: la edad adulta (34 a 60 años), la madurez tardía (60 a 78 años) y la vejez (a partir de los 78 años). Cambios biológicos detectables desde los 34 añosEl estudio identificó que los primeros signos de deterioro físico pueden aparecer desde los 34 años, lo que marca el inicio de un proceso gradual de envejecimiento. La clasificación no se basa en criterios sociales o culturales, sino en indicadores moleculares relacionados con el funcionamiento del cuerpo humano.El análisis del plasma reveló que la producción de ciertas proteínas cambia con el tiempo y refleja con precisión el estado biológico del organismo.Estos datos permitieron establecer una cronología objetiva del envejecimiento, más allá de las percepciones subjetivas sobre la edad. El trabajo también señala que factores como el estrés pueden acelerar este proceso, aunque no modifica la clasificación general de etapas establecida a partir del comportamiento molecular observado. Por Jos Guerrero
El calzado puede albergar bacterias como E. coli, pero para adultos sanos, los riesgos son bajos. Según Muy Interesante, la preocupación aumenta en hogares con niños o personas vulnerables
En los últimos años, las semillas de calabaza se ganaron un lugar destacado en la alimentación saludable y, por eso, se consolidaron como un verdadero alimento funcional. Gracias a su alto contenido de nutrientes esenciales, su consumo regular puede ofrecer múltiples beneficios para el organismo, entre ellos, el refuerzo del sistema inmunológico y la protección cardiovascular. Además, son versátiles, fáciles de sumar a diversas comidas y muy sabrosas, por lo que estas pequeñas semillas concentran vitaminas, minerales, proteínas y grasas saludables que colaboran activamente con el bienestar general.Según un análisis de la Cleveland Clinic, las semillas de calabaza se distinguen por su impresionante perfil nutricional. Estas pequeñas semillas son ricas en grasas saludables, proteínas y fibra, y aportan una amplia variedad de vitaminas y minerales esenciales. Entre sus nutrientes más destacados están el magnesio, el zinc y los ácidos grasos insaturados, que están relacionados con beneficios importantes para la salud cardiovascular, la regulación de la presión arterial y el control de los niveles de azúcar en sangre.Además, su alto contenido de proteínas de origen vegetal, comparable en calidad a la soja, las convierte en una excelente opción para quienes buscan mantener una dieta equilibrada y variada. En esa misma línea, también contienen compuestos antioxidantes que pueden ayudar a prevenir ciertos tipos de cáncer, apoyar la salud digestiva y favorecer el bienestar prostático. Su aporte de fibra contribuye a mejorar la digestión y a mantener un sistema intestinal saludable, lo que es clave para el bienestar general.Otro beneficio clave de estas semillas es su aporte de triptófano, un aminoácido esencial que, junto con minerales como el zinc y el magnesio, contribuye a mejorar la calidad del sueño. Además, las semillas de calabaza contienen fitoesteroles, compuestos que pueden ayudar a reducir los niveles de colesterol en sangre, reforzando así la salud cardiovascular. Por todas estas razones, las semillas de calabaza se posicionan como un alimento funcional que brinda múltiples beneficios para la salud y el bienestar general.Cómo sumarlas a la dietaPara aprovechar al máximo los beneficios nutricionales de las semillas de calabaza, no solo importa consumirlas, sino también cómo incorporarlas a la alimentación diaria. A continuación, algunas de las mejores maneras de disfrutarlas:Tostadas y sin sal como snack: Consumirlas al natural o ligeramente tostadas (sin sal agregada) permite conservar sus grasas saludables y evitar el exceso de sodio.Agregadas a ensaladas: Espolvorearlas sobre ensaladas aporta un toque crocante y un plus de proteínas, minerales y fibra.Mezcladas con yogur o cereales: Combinarlas con yogur, granola o avena es una forma sencilla de sumar nutrientes al desayuno o la merienda.En licuados o smoothies: Incorporarlas molidas en batidos ayuda a mejorar su digestión y aprovecha todos sus componentes sin alterar el sabor.Como topping en sopas o cremas: Añadirlas justo antes de servir en preparaciones calientes les da textura y mejora el valor nutricional del plato.En panes, galletas o barritas caseras: Incluirlas en recetas de panificados y snacks saludables es una forma creativa de integrarlas a la dieta diaria.En forma de manteca o pasta: Similar a la pasta de maní, se puede preparar una pasta de semillas de calabaza para untar y aprovechar sus beneficios en tostadas o frutas.Molidas y añadidas a salsas o rellenos: Trituradas, pueden usarse como base en salsas, pestos o mezclas de vegetales, aportando textura y nutrientes.Es importante recordar que, aunque las semillas de calabaza ofrecen numerosos beneficios, su consumo debe ser en porciones moderadas. Así se aprovechan sus nutrientes sin exceder la ingesta calórica diaria y se mantiene un equilibrio saludable dentro de la dieta.
El melocotón en almíbar mantiene algunas de las propiedades de la fruta fresca, pero es importante tener en cuenta su aporte en azúcar
Investigaciones recientes están cambiando la comprensión sobre esta enfermedad. Cómo se diagnostica y trata
Un nuevo estudio publicado en Medical News Today afirma esto.Cuáles son los beneficios de hacer ejercicio a diario.
Especialistas en GQ advierten que los prejuicios de género retrasan el diagnóstico de esta enfermedad, limitando el acceso de los pacientes a tratamientos innovadores y atención médica adecuada
El proceso mental detrás de la memoria deja margen para la distorsión y la creación de vivencias ficticias, con implicancias en salud y justicia
Informe científico destaca que las mascotas no solo se parecen físicamente a sus humanos, sino que también desarrollan actitudes y emociones que reflejan a quienes los crían
Un recorrido por los desafíos, logros y obstáculos que enfrentó una pionera con una historia que sigue inspirando a nuevas generaciones de científicas
Un estudio internacional detectó cambios estructurales en áreas relacionadas con el procesamiento verbal y la percepción sonora, esenciales en el desarrollo cognitivo
Los médicos califican a los nuevos medicamentos para bajar de peso como revolucionarios, capaces de cambiar las reglas del juego. Sin precedentes. Pronto, también podrían llamarlos obsoletos.Las farmacéuticas están compitiendo para desarrollar una nueva generación de medicamentos contra la obesidad y la diabetes que esperan sean aún más potentes que los que ya están en el mercado."Creo que lo que vamos a ver muy pronto es que Wegovy ha recibido mucha atención mediática, porque fue el primero", dijo Simon Cork, profesor en Anglia Ruskin University en Inglaterra. "Pero será rápidamente superado por medicamentos mucho más potentes".Cómo se prepara el caldo de huesos que aporta colágeno y es antiinflamatorioEl sábado, investigadores presentaron datos en la reunión anual de la Asociación Americana de Diabetes sobre quizás el más esperado de estos medicamentos: una píldora diaria. Un estudio en fase avanzada mostró que el fármaco, llamado orforglipron, parece ser tan eficaz como una inyección semanal de Ozempic para inducir pérdida de peso y reducir el azúcar en sangre. Es solo uno de más de una docena de medicamentos experimentales cuyos datos se presentarán este fin de semana en el congreso.Algunos aún están en etapas iniciales, pero otros podrían llegar al mercado el próximo año. Incluyen medicamentos que podrían generar más pérdida de peso que el 15% a 20% del peso corporal que se pierde con los actuales. También podrían ser más fáciles de tomar que las inyecciones semanales y ayudar a perder peso sin tanta pérdida muscular. Más competencia â??y, en el caso de la píldora, costos de producción más bajosâ?? podría significar que, eventualmente, los pacientes paguen menos."Mucha gente dice: 'Ya tenemos Ozempic, todo está bien'", dijo Megan Capozzi, profesora asistente en la Universidad de Washington. "Pero creo que hay mucho por mejorar".Más comodidad, menos pérdida muscularSe estima que uno de cada ocho adultos en EE.UU. ya ha tomado medicamentos como Wegovy o Zepbound. Pero los investigadores creen que muchas más personas usarían â??y continuarían usandoâ?? estos medicamentos si no requirieran inyecciones semanales.Simplemente, dijo Capozzi, "la gente prefiere tomar píldoras antes que inyecciones".Por eso médicos e inversores están tan entusiasmados con orforglipron. Al igual que Ozempic, imita una hormona que regula el azúcar y suprime el apetito. En los datos presentados, los investigadores que siguieron a más de 500 pacientes con diabetes tipo 2 informaron que aquellos con la dosis más alta perdieron en promedio unos siete kilos en nueve meses. Alrededor de dos tercios también lograron niveles de azúcar dentro del rango objetivo.Si se usa en personas con obesidad, no solo diabetes, quienes tengan mayor sobrepeso podrían perder aún más kilos, explicó el Dr. Scott Hagan de la Universidad de Washington.Eli Lilly, la farmacéutica que fabrica la píldora, presentará más datos sobre orforglipron en personas con obesidad este año. Buscará primero aprobación para obesidad y luego para diabetes tipo 2. Podría estar disponible tan pronto como el próximo año.La empresa no ha dicho cuánto costará, pero producir píldoras en masa suele ser más barato que inyecciones. Si el precio es significativamente más bajo que los actuales -que rondan los cientos o mil dólares por mes- más pacientes podrían acceder al tratamiento. Incluso más aseguradoras podrían cubrirlo.Próximamente también se presentarán datos sobre otros fármacos que podrían ser más cómodos que las inyecciones semanales, como MariTide, una inyección mensual desarrollada por Amgen.Algunos nuevos medicamentos buscan evitar una pérdida excesiva de masa muscular, efecto común en los tratamientos actuales. Esto puede ser peligroso para adultos mayores porque los hace más propensos a caídas y osteoporosis.Uno de los fármacos experimentales combina la sustancia de Ozempic con un compuesto que bloquea receptores relacionados con músculo y grasa. Otros simulan la hormona amilina, que en estudios en roedores preservó tejido muscular magro, aunque se necesitan más datos en humanos. Algunos científicos siguen escépticos de que se pueda perder peso significativamente sin perder algo de músculo.Potencial para aún más pérdida de pesoAunque estos nuevos medicamentos podrían ofrecer más comodidad o proteger la masa muscular, todavía no está claro si lograrán una mayor pérdida de peso.Había grandes expectativas con CagriSema, una inyección semanal que combina la sustancia de Ozempic con un nuevo compuesto. Novo Nordisk esperaba lograr una pérdida de peso del 25%, pero los primeros resultados quedaron cortos: un 23% tras un año. No fue suficiente para superar a Zepbound, actualmente el más efectivo.Pero otros fármacos más incipientes parecen prometedores, como retatrutide, una inyección semanal que superó los resultados de Zepbound en ensayos tempranos. Aunque aún está lejos de su aprobación.El mejor jugo para limpiar el hígado y eliminar el mal aliento: así se preparaIncluso si los próximos fármacos solo igualan la efectividad de los actuales, su impacto podría ser grande. Un medicamento más barato o cómodo podría ayudar a más personas a mantenerse en tratamiento.Se supone que estos medicamentos se tomen de por vida; si se interrumpen, la mayoría de los pacientes recuperan el peso. Pero se estima que más de la mitad abandona el tratamiento en un año, ya sea por costos, efectos secundarios o falta de stock. Estas interrupciones explican por qué en la vida real se pierde menos peso que en los ensayos clínicos.Muchos de los nuevos fármacos funcionan de forma ligeramente diferente a los actuales, lo que podría significar que algunas personas respondan mejor, dijo Hagan. Actualmente, un 15% de los pacientes no pierde peso de forma significativa con los fármacos disponibles.Cuantas más opciones haya, mejor podrán los médicos elegir la más adecuada para cada paciente, agregó Hagan."Estamos saliendo de la fase inicial de 'wow, al fin hay medicamentos seguros y efectivos'", dijo. "Ahora tenemos un menú de opciones".
Las inscripciones al curso se mantendrán abiertas hasta el viernes 27 de junio de 2025. No se necesita experiencia ni tener títulos universitarios
Fue una de las primeras mujeres negras en publicar ciencia ficción, y la primera en recibir el premio MacArthur. Feminista, hija del Black Power, supo hacer de su formación y sus vivencias, una estrategia literaria. Su obra imaginó futuros posibles donde las vidas negras no sólo sobrevivían, sino que lideraban.
El periodismo entre el oficio y la intuición. Leer más
El estreno de la primera temporada de El Eternauta, la serie de Netflix basada en la célebre historieta de Oesterheld y Solano Lima, generó la misma sorpresa que la versión impresa: que una invasión extraterrestre ocurriera en Buenos Aires y no en alguna ciudad o pueblo de los Estados Unidos. Lateralmente, que haya ciencia ficción en la Argentina, en este caso ciencia ficción "clásica", de aquella que llenó las revistas pulp anglosajonas en la primera mitad del siglo XX (por lo menos). Esa sorpresa tiene su lógica, que sobrepasa el mero hecho del costo de hacer un film o una serie con efectos especiales. De hecho, si bien Hollywood siempre hizo películas de ciencia ficción -en general desde el terror: no otra cosa es el clásico Frankenstein de James Whale rodado en 1931-, el gran auge de la fantasía visual tuvo dos momentos: los años cincuenta, cuando sólo algunas producciones contaban con trucajes de calidad (para la época: en estos casos todo envejece rápido) y la era actual, inaugurada en una mejora tecnológica constante por 2001 en 1969 y reforzada por La Guerra de las Galaxias en 1977.En todo otro momento, el género en su vertiente estadounidense fue minoría. Lo mismo en la Argentina: sacando las proporciones de la cantidad de films realizados por una y otra industria en el mismo período de tiempo, queda claro que en realidad es igualmente escasa: sólo el peso, la fama y la influencia de esas películas de imaginación, más el enorme aparato de exportación de Hollywood, nos hacen creer que fueron mayoría.La ficción argentina, su fantástico, pasa por el melodrama y lo criminal, por las imposibilidades sociales o sus taras, no por la conquista de un nuevo territorio, sino por la comprensión o la defensa del propio, cuando no es para satirizarlo amablementeLo que significa que, aunque minoritario, el cine de ciencia ficción argentino existe y ha existido. Pero también en este caso hay un detalle: la relación del público con el tema. Sobre todo, la relación del público con la versión literaria -madre- del género fílmico. Hay algo en el temperamento de los dos países que permite comprender estas diferencias. La literatura argentina, por lo menos hasta los años sesenta y setenta, se ha ocupado demasiado poco de la ficción científica. Los casos de Borges y Bioy Casares, son marginales y el elemento cienciaficcional es comprendido como parte del fantástico. La invención de Morel o Plan de evasión, de Bioy, o cuentos como There are more things, de Borges, son ejemplos de que la excusa científica es una pincelada para otorgarle credibilidad al dispositivo fantástico. Es interesante que Bioy planteó una invasión extraterrestre solucionada por amigos de barrio en un cuento como El calamar opta por su tinta, pero otra vez la cuestión "ciencia" no es central. En la Argentina no hay escritores como Arthur Clarke o Isaac Asimov, que tomaban un postulado o posibilidad científicos y extrapolaban sus consecuencias. La ficción argentina, su fantástico, pasa por el melodrama y lo criminal, por las imposibilidades sociales o sus taras, no por la conquista de un nuevo territorio, sino por la comprensión o la defensa del propio, cuando no es para satirizarlo amablemente. Una prueba es el libro de Angélica Gorodischer -gran representante de la ciencia ficción y la fantasía argentinas- Trafalgar, donde un viajante de comercio rosarino cuenta sus aventuras y desventuras por distintos planetas, vendiendo cosas más bien comunes.Esto sirve quizás para explicar la escasez del género en el cine nacional, sobre todo en el de primera línea, y su ausencia absoluta hasta la década de los años sesenta. Allí empiezan a aparecer algunos ejemplos de cine "de explotación", como la coproducción con los EE.UU. Extraña invasión, de Emilio Vieyra, director que siempre hizo un cine muy cercano a la clase B y los géneros. En esa película la televisión irradia ondas hipnóticas que dominan a los televidentes, un poco como en el clásico ¡Sobreviven!, de John Carpenter. Pasó inadvertida; mientras que el tema reaparece en una producción de mucho más prestigio tres años posterior. La película es Invasión, de Hugo Santiago, considerada por muchos una obra maestra y absolutamente respetada por quienes no comparten esta opinión. Por un lado, guion de Borges y Bioy Casares (de los dos que realizaron y el único filmado); luego, un realizador entonces debutante muy influido por la Nouvelle Vague. Tercero, un elenco que incluía a Olga Zubarry y a uno de los grandes actores del cine hispanoparlante, Lautaro Murúa. El film narra cómo una ciudad debe defenderse de la invasión de seres con una tecnología avanzada. Nadie dice que el invasor sea extraterrestre: de hecho sus agentes son bien humanos (recuerdan a los extraterrestres del meñique sólido de Los Invasores, serie de la misma época y clásico televisivo). Pero la cuestión científica es menos importante que la defensa de una ciudad ante un poder que va a engullirla. Borges y Bioy pensaban en Troya, pero el film fue interpretado -sobre todo en los planos finales donde Olga Zubarry organiza una guerrilla- como un comentario de la realidad política de aquel final de los sesenta y una profecía de los sangrientos setenta.Hay que esperar a los años ochenta para que aparezcan dos ejemplos del género, aunque ambos sui generis. Uno es Hombre mirando al sudeste, segundo film de Eliseo Subiela, que fue un gran éxito porque realmente no se parecía a nada de lo que hasta entonces ofrecía la pantalla argentina. Un interno del Borda dice ser un extraterrestre, nadie sabe de dónde vino, es visitado por una extraña mujer y se convierte en un misterio para su psiquiatra. En la película hay referencias al cine de Andrei Tarkovski (especialmente a Stalker, con una escena idéntica) pero, otra vez, el elemento cienciaficcional permanece ambiguo, casi irresuelto -salvo por un par de detalles que permiten pensar que el "delirio" de Rantés no es tal-. No hay aquí despliegue tecnológico, ni efectos especiales (casi), ni fantasía visual: la excusa fantástica es el marco de lo que también podría ser un cuento de aparecidos.La segunda es Lo que vendrá. Incluye en su elenco a Hugo Soto, uno de los protagonistas de Hombre... (el otro fue Lorenzo Quinteros y la película los lanzó a la fama), a Juan Leyrado y a Charly García -también autor de la banda de sonido- en su único rol en el cine. Realizado por Gustavo Mosquera R., cuenta la historia de un joven herido de bala, su enfermero y su victimario. Sin embargo, la historia es menos importante que el clima y el ambiente: Buenos Aires en el futuro de aquel 1988, cuando el fracaso económico sepultaba las esperanzas de la primavera alfonsinista. Justamente lo que brilla hoy en el film es menos su historia o su "visión del futuro" y sí, y mucho más, ser documento del estado de ánimo argentino a finales de los 80, algo que podríamos definir como pesimismo flúo con toques de neón.Recién en 1996 vuelve a haber un ejemplo importante: Moebius, también de Mosquera R. Histórica porque es la primera película producida por la Fundación Universidad del Cine, y realizada en gran medida por sus propios alumnos. Pero lo es más por ser abiertamente un film de ciencia ficción completo: un subte que desaparece con todos sus pasajeros de manera misteriosa y la investigación que lleva a un descubrimiento matemático -realmente es la aplicación de la ciencia a la fantasía, como en la mejor tradición del género- que incluye la aparición de dimensiones paralelas o incluidas de modo invisible en nuestra realidad. Más allá del homenaje explícito a Borges, este film es el que más se acerca realmente a una ciencia ficción argentina, y combina elementos de aventura (las secuencias cercanas al final con el protagonista huyendo de trenes que pueden atropellarlo) con un paisaje social muy preciso, que le otorgan verosimilitud a la trama. La recepción crítica no fue mala, tampoco demasiado entusiasta, pero abrió caminos que, de todos modos, aún no han sido demasiado transitados.Un año más tarde aparece la gente de Farsa Producciones -Hernán Sáez, Pablo Parés y Berta Muñiz- para hacer con casi nada Plaga Zombie, que es una sátira y al mismo tiempo una película de (claro) zombies y ciencia ficción. Extraterrestres que transforman a la humanidad en muertos vivos, tres inverosímiles héroes que inventan un ácido para matarlos, y mil referencias a películas de terror y ciencia ficción estadounidenses, pero con acento porteño. Un ejemplo de películas que se hacen porque se desean hacer por gente que ama el género, de una cinefilia salvaje, más allá de sus desprolijidades logró algo: despertar a una afición que de pronto sintió que se podía hacer, que no había que avergonzarse ni ser solemnes en nuestro cine. Plaga... tuvo varias secuelas, y la gente de Farsa fue más allá con su parodia de superhéroes -y sobre el cine- en Filmatrón, en 2007.Aunque la producción más ambiciosa en estos tiempos fue La sonámbula (1998), de Fernando Spiner (que volvería al género con la sátira Adiós, querida luna, basada en la obra teatral Gravedad, de Sergio Bizzio, e Inmortal, fábula también científica de 2020) donde aparece también una Argentina de futuro ucrónico -2010, ya nuestro pasado- y se mezclan una alegoría social con una historia de amor. Spiner juega con la tecnología y los entornos virtuales de un modo que hasta entonces no aparecía en el cine nacional. Pero queda claro, como en todo el cine argentino, que se incluye o bien la mirada social, conflictiva -que es base de las ficciones nacionales de cualquier tipo- o (aunque no en este caso, sí en Adiós, querida Luna) el costumbrismo, incluso la sátira a través del uso del lenguaje. A partir de aquí, el tema es más frecuente. Hay ejemplos de animación, como la épica Condor Crux -producción de Pol-ka- en 2000, con una mezcla de tecnología futurista y realismo mágico latinoamericano, o la gran Mercano, el Marciano (2002), de Ayar B. y Juan Antin, basada en una serie de cortos televisivos sobre un marciano que trata de adaptarse a la vida en Buenos Aires con poco amables consecuencias. Más tarde, la fantasía en blanco y negro de Esteban Sapir La Antena, que si bien tiene su paisaje de futurismo retro y excusa de ciencia ficción, es más una sátira social. Algo similar se puede decir de Fase 7, de Nicolás Goldbart, donde una pandemia que crea peligros extraños y mortales encuentra a una pareja desprevenida en su departamento. Aún con algunas referencias a clásicos del género (Federico Luppi en cierto momento recuerda a Terminator), tiene mucho de "película de vecinos que compiten" que de ciencia ficción propiamente dicha, y decanta hacia la comedia negra (es muy bueno el rol de Yayo Guridi y brillan sus escenas con Daniel Hendler).Un ejemplo de películas que se hacen porque se desean hacer por gente que ama el género, de una cinefilia salvaje, más allá de sus desprolijidades logró algo: despertar a una afición que de pronto sintió que se podía hacer, que no había que avergonzarse ni ser solemnes en nuestro cineSi hubiera que elegir, sin embargo, la película de ciencia ficción más interesante de los últimos años, la elección debería recaer en Breve historia del planeta verde, del cineasta y dramaturgo Santiago Loza, que se llevó el Teddy Award (premio a la mejor película de temática LGTB) en el Festival de Berlín de 2019. Casi podría decirse que es una versión queer de E.T., en el que una chica trans se hace cargo de un extraterrestre y, con la ayuda de dos amigos, llevarlo a donde -creen- podría regresar a su hogar. Es cierto que la ciencia ficción aquí se torna alegoría (de las diferencias, de los contrastes sociales, de las urgencias) pero también que respeta el sentido aventurero y tenso de una road movie (también lo es) con excusa fantástica.Hoy se pueden contar muchos más films argentinos con temática de ciencia ficción, aludida o directa, quizás porque se perdió la vergüenza al género (hay un gran renacimiento del cine de terror, lo que no deja de ser una buena noticia), quizás porque la tecnología hoy permite crear más fácilmente imágenes fantásticas, lo que libera la imaginación. Pero existe aún una constante: la idea de que siga siendo una metáfora de lo social presente (incluso cuando se habla del futuro, que siempre son distópicos en nuestro cine), de que la aventura de la imaginación es la defensa más que el avance. En todo caso, cómo salir de víctimas o resistir a un poder que casi nunca reside en los protagonistas. El país donde la ciencia y la fantasía están atravesadas por el tango.
Ese pequeño "corriente" al rozar a otra persona no es peligroso. Es una descarga eléctrica leve que, aunque molesta, no causa daño físico
A todos nos pasó alguna vez ese pequeño choque eléctrico que sentimos al rozarnos con otra persona, un instante fugaz que sorprende y a veces provoca una reacción inesperada, y aunque parezca un fenómeno trivial o molesto, este choque es mucho más común de lo que solemos pensar. Según expertos, ocurre por la acumulación de cargas estáticas en la ropa o la piel que, al entrar en contacto, buscan equilibrarse al liberar una descarga eléctrica momentánea que refleja un desequilibrio físico que se corrige al instante.La electricidad estática se genera cuando dos materiales entran en contacto y frotamiento, lo que provoca la transferencia de electrones de un material a otro. Esto deja un exceso de carga negativa en un objeto y una carga positiva en el otro. Cuando tocamos a otra persona o un objeto conductor, como una manija de metal, la carga acumulada se descarga rápidamente, produciendo el característico "chispazo". Asimismo, según se dio a conocer en un artículo de India Today, este fenómeno es más frecuente en invierno debido al aire seco, que dificulta la disipación de la carga eléctrica. Esto teniendo en cuenta que la humedad en el aire ayuda a que los electrones se liberen más fácilmente, mientras que en condiciones secas, la acumulación de carga es mayor. ¿Puede ser peligroso para la salud?Los choques eléctricos producidos por la electricidad estática, aunque suelen ser molestos o causar sorpresa, en general no representan un riesgo para la salud humana. Estas descargas son muy breves y de baja intensidad, por lo que no dañan los tejidos ni afectan el funcionamiento del corazón, el sistema nervioso ni ningún otro órgano vital. Para la mayoría de las personas, son simplemente una sensación incómoda o un pequeño susto, pero no provocan efectos adversos a largo plazo ni consecuencias médicas.Más allá de que no implica un riesgo para la salud, puede ser molesto para muchos, por lo que hay ciertas acciones que se pueden llevar adelanta para que esto no ocurra. A continuación, algunas recomendaciones para evitar sentir choques eléctricos por electricidad estática:Mantener la piel hidratada: La piel seca acumula más carga estática, por eso es importante usar cremas humectantes.Usar ropa de materiales naturales: Las fibras naturales como el algodón generan menos electricidad estática que las sintéticas (poliéster, lana).Evitar el exceso de ropa sintética: Evitar usar prendas 100% sintéticas o combinarlas con algodón para reducir la acumulación de carga.Humidificar el ambiente: Usar humidificadores o colocar recipientes con agua en la habitación ayuda a aumentar la humedad y disminuir la electricidad estática.Tocar objetos metálicos antes de tocar a personas: Al tocar primero un objeto conductor (puerta, escritorio) se descarga la electricidad acumulada en el cuerpo.Usar calzado con suelas de cuero: Las suelas de goma tienden a generar más carga estática al contacto con ciertos pisos.Evitar frotar prendas o superficies sintéticas: El roce aumenta la acumulación de carga estática.Utilizar productos antiestáticos: Existen aerosoles o toallitas especiales para ropa y muebles que ayudan a reducir la estática.
Con exactamente 32 rayos, alternando 16 rectos y 16 flamígeros, el sol que alumbra el corazón de la bandera argentina no es un elemento meramente decorativo, sino una parte constitutiva de la insignia cuyo diseño representa un momento clave en la historia del país. Así lo explican en el taller de banderas de la ciudad de Buenos Aires, dedicado a producir y difundir los significados de este y otros de los emblemas patrios. En base a un relevamiento realizado con expertos en vexilología, como se conoce a la "ciencia de las banderas", el organismo dio a conocer los criterios establecidos para su pintado y bordado en los paños albicelestes.La habitación escondida del siglo XIX en la Casa RosadaLas especificaciones sobre cómo debe representarse el sol en la bandera argentina, están reguladas por el Decreto 1650/2010, que unifica criterios técnicos desarrollados junto al Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM). Entre las normas se destaca la obligatoriedad de utilizar los códigos Pantone, que se definieron para garantizar la uniformidad de los colores oficiales; unas proporciones exactas de la bandera en todas sus versiones; y el diseño del sol, que debe ser el Sol de Mayo.En relación a las técnicas de reproducción de la figura del sol en los paños albicelestes, en las banderas de izar el sol puede estar sublimado, pintado a mano o serigrafiado. En las banderas de ceremonia, en cambio, debe ir bordado obligatoriamente, respetando fielmente el diseño oficial.El salón de banderas del gobierno porteño depende de la Dirección General de Competencias Comunales y Talleres. Allí trabajan dos equipos especializados: el área de costura, que se encarga del bordado del sol en banderas de ceremonia utilizando una máquina específica de seis cabezales que trabajan en simultáneo para lograr precisión; y el equipo artístico, que se ocupa de pintar o sublimar el sol en las banderas de izar, garantizando resistencia a la intemperie y manteniendo la fidelidad del diseño original.De la moneda a la banderaEl Sol de Mayo tiene su origen en la primera moneda nacional autorizada por la Asamblea del Año XIII. Recién en 1944, mediante la Ley 10.302, se adoptó oficialmente para la bandera argentina. La evolución del diseño refleja distintos momentos históricos del país: en 1812, Manuel Belgrano creó la bandera celeste y blanca (no incluía el sol) y cuatro años después el Congreso declaró adopción de esa imagen como símbolo patrio. Recién en 1818, el Congreso de Tucumán instalado en Buenos Aires incorporó el Sol de Mayo en la denominada "bandera mayor", de uso estatal y militar. En paralelo, se estableció una "bandera menor", sin sol, reservada para el uso civil.Esta diferenciación se mantuvo durante más de un siglo, hasta que en 1985 el presidente Raúl Alfonsín unificó ambos modelos mediante el Decreto 23208/85, estableciendo que todas las banderas debían llevar el sol. Finalmente, en 2010, otra normativa fijó los estándares técnicos definitivas para su diseño y confección, regulando colores, proporciones y características del sol, con el objetivo de preservar la integridad simbólica y estética de la insignia nacional.La argentina no es la única bandera del mundo que lleva un sol. La de Uruguay, por ejemplo, comparte el Sol de Mayo, símbolo que remite a la Revolución de 1810 y representa la libertad naciente en América del Sur. En Canadá, la insignia de la provincia de Columbia Británica muestra una puesta de sol haciendo alusión a su ubicación en el extremo occidental del antiguo Imperio británico. En Asia, el sol también ocupa un lugar destacado en las banderas de Kirguistán y Kazajistán. La primera presenta un sol con cuarenta rayos que simboliza la unión de las cuarenta tribus kirguisas. En la otra, un sol dorado con rayos en forma de granos representa la abundancia.
Desde comportamientos extraños en perros hasta descargas eléctricas inusuales en peces, diferentes especies han mostrado señales que han despertado el interés de investigadores que buscan comprender mejor estos fenómenos
Dejar el calzado en la entrada puede prevenir la exposición a bacterias, toxinas y alérgenos en el hogar
La llegada de "Elio" a los cines reaviva el interés por un género que ha sabido combinar mundos futuristas, emociones profundas y una animación inolvidable. Desde "Titan A.E." hasta "The Iron Giant", repasamos aquellas obras que expandieron los límites de la ciencia ficción en la pantalla animada.
Solo un psiquiatra en todo el país podrá recetar psilocibina para sus pacientes con depresión
La Corte Suprema de EEUU avaló el veto de Tennessee a los tratamientos de afirmación de género en menores, citando la falta de consenso científico
Un grupo de investigadores evaluó los efectos de una intervención basada en ejercicios supervisados en un entorno de bajo impacto. El estudio mostró mejoras en personas con molestias persistentes en la zona lumbar
La dislexia requiere un enfoque pedagógico ajustado para aprender una nueva lengua; con las estrategias apropiadas y el tiempo necesario, es posible alcanzar niveles de competencia similares a los de cualquier otro estudiante
Las puertas están abiertas en el horario de lunes a viernes, desde el mediodía hasta las diez de la noche, mientras que los sábados y domingos el horario es ampliado
Disney y Pixar apuestan por una nueva historia original con "Elio", una aventura animada que mezcla humor, emoción y ciencia ficción. Dirigida por Adrián Molina, creador de "Coco", la película sigue a un niño de 11 años que es confundido con el embajador de la Tierra ante una asamblea galáctica.
Salomón Hakim se volvió a sumar a los cientos de miles de colombianos que imploran que se dé el milagro y la salud del político mejore pronto
En un capítulo del podcast "Huberman Lab", el neurocientífico Matt Walker reveló cómo pequeños cambios en la rutina diaria pueden impactar profundamente el bienestar físico y mental durante la noche
Aunque este es un beneficio poco conocido, se une a la lista de las múltiples propiedades de este alimento
Para algunas personas, la felicidad suele aumentar con la edad, pero investigaciones recientes apuntan a que hay un punto medio en el que muchas de ellas comienzan a atravesar una etapa emocionalmente crítica. Según datos recopilados por el National Bureau of Economic Research, el bienestar personal sigue una trayectoria que desciende desde los 18 años y comienza a tocar fondo de manera inesperada a los 47.Aunque puede que sea un bajón cualquiera, ellos estimaron que el bienestar puede ser subjetivo y podría llegar a reducirse entre un 5 y un 10 por ciento durante esta etapa.¿Qué dice la psicología de personas que amenazan todo el tiempo con separarse o divorciarse de su pareja?Esta área gris de la vida está muy lejos de los estigmas que pueden llegar a tener la adolescencia o la tercera edad y se instala justo en el núcleo de la adultez y suele golpear a una generación que acumula tensiones como son las presiones laborales, responsabilidades familiares, crisis existenciales, entre otras.A pesar de que muchos piensan que esta es la mejor etapa de vida, la realidad es que puede esconder un agotamiento silencioso, según los datos recopilados por los investigadores.A esta edad la vida comienza a cambiarSin embargo, la curva de la felicidad no se queda allí, ya que, pasados los 50 años, el bienestar personal comienza a subir de nuevo y cuando llegan a los 60 años, algunas personas aseguran sentirse más tranquilas, sabias y satisfechas que nunca.La principal razón es que, con el paso del tiempo, ellos comienzan a reevaluar las prioridades, aceptar las imperfecciones y vivir con menos exigencias que cuando eran jóvenes y su estilo de vida comienza a cambiar.Tres fuentes de proteína de alta calidad que son fáciles de incorporar a la dietaPara muchos este giro positivo demuestra que la mediana edad no solo es el punto final, sino un tramo de transición, lo que algunos perciben como pérdida puede convertirse en tiempo de libertad emocional.Aunque este patrón no es anecdótico ni exclusivo de ninguna región, lo que hace sólido este hallazgo es su repetición en contextos culturales, económicos y sociales distintos que van desde Estados Unidos, América Latina, Asia y Europa. Aunque estos pueden llegar a cambiar dependiendo de las variaciones individuales o contextuales.Este estudio señaló que la inteligencia emocional tiende a fortalecerse con la edad, lo que permite afrontar los desafíos con una actitud más resiliente, ya que con el tiempo comienzan a ver la vida de una forma más distinta."La caída en la felicidad no se debe únicamente al estrés externo, sino también a una transformación interna", afirmaron los investigadores.
Investigadores desarrollan tecnología para descifrar el lenguaje de estos animales marítimos, mientras exploran su compleja vida social y cultura marina
En este fenómeno climático la red eléctrica del hogar puede verse afectada y ocasionar cortocircuitos que provocan daños costosos en los dispositivos conectados
Cerca del 38% de los adultos vive con prediabetes sin saberlo.La alimentación, el movimiento y el descanso ocupan un rol clave en la prevención.
En tiempos donde el estrés lo domina todo, caminar es una manera de equilibrar la salud física y mental.Veamos los beneficios avalados por la ciencia de una pequeña caminata diaria.
Cambios en la estructura cerebral durante la gestación permiten que las mujeres desarrollen una sensibilidad especial para identificar las emociones y necesidades del bebé, incluso antes de que ocurra el primer contacto físico
El presidente reveló que la familia del precandidato le envió una razón, asegurando que el hecho de que el senador esté vivo es sorprendente: "Debería estar muerto, con muerte cerebral"
Esta organización, derivada de la Universidad Nacional, facilita la adopción de tecnologías como la inteligencia artificial en entidades estatales
Una investigación en más de 90 mil adultos en Estados Unidos mostró cómo ciertos hábitos nutricionales pueden reducir el riesgo de desarrollar demencia en la adultez
Los polifenoles son compuestos naturales presentes en las plantas, conocidos por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Sus características les otorgan efectos beneficiosos para la salud.
En San Luis, un laboratorio universitario educa a alumnos para generar impacto en comunidades rurales y mejorar su calidad de vida.
Un equipo académico multinacional reveló que las alarmas sobre posibles comportamientos adictivos al emplear herramientas como ChatGPT carecen de respaldo científico
Estudios científicos y voces autorizadas alertan sobre la falta de evidencia y los posibles efectos en la salud, según publicó National Geographic
Sitios emblemáticos del mundo podrían sufrir daños irreversibles.La ciencia advierte que hay regiones del mundo más expuestas al impacto climático.
Seguramente, a muchas personas les pasó de volver de una salida, después de haber tomado algunos tragos, y en lugar de caer rendido en la cama, lidiaron con el insomnio, el corazón acelerado o una inquietud difícil de explicar. Aunque al principio el alcohol puede dar la sensación de relajar y ayudarte a dormir más rápido, lo cierto es que produce un efecto rebote en el cuerpo que altera el descanso y puede generar ansiedad. Esta reacción tiene una base científica y está relacionada con el modo en que el alcohol afecta tanto al cerebro como al intestino, lo que deja un malestar general que se siente con fuerza al día siguiente.Según dieron a conocer desde la Sleep Foundation, el alcohol puede parecer al principio un aliado para relajarse o conciliar el sueño, pero en realidad interfiere significativamente con su calidad. Cuando se bebe, especialmente en grandes cantidades y cerca de la hora de dormir, se alteran las fases del sueño, particularmente la REM (fase en la que se consolidan la memoria y las emociones). Esto puede provocar despertares frecuentes durante la noche, dificultades para alcanzar un descanso profundo y la sensación de fatiga al día siguiente.Además, investigaciones citadas por organismos como el National Council on Aging señalan que hasta el 70% de las personas que consumen alcohol reportan problemas para dormir bien. Estas alteraciones no solo afectan la cantidad de horas dormidas, sino también el equilibrio emocional, la concentración y la capacidad del cuerpo para recuperarse. Por eso, aunque tomar unos tragos puede parecer inofensivo o incluso placentero, su impacto a nivel físico y mental va mucho más allá del momento inmediato.Asimismo, el intestino juega un papel clave en este proceso y muchas veces no se le presta la atención que merece. Resulta que el consumo de alcohol daña la mucosa intestinal y altera el equilibrio natural de las bacterias beneficiosas que habitan allí. Esta disrupción, conocida como disbiosis, puede generar inflamación y permitir que ciertas toxinas atraviesen la barrera intestinal y lleguen al torrente sanguíneo. Esto no solo agrava el malestar físico general, sino que también impacta directamente en el sistema nervioso, lo que contribuye a tener ansiedad, cambios de humor y dificultad para conciliar o mantener el sueño.Cómo evitar el insomnio después de tomar alcohol: claves para cuidar tu cuerpoPara evitar que el insomnio se convierta en el invitado no deseado después de una salida, existen algunas estrategias simples que pueden marcar la diferencia. Comer antes de tomar es una de las más efectivas: optar por alimentos ricos en fibra y probióticos, como el yogur, ayuda a proteger la mucosa intestinal. La fibra soluble, en particular, tiene la capacidad de retener líquidos en el intestino, lo que evita que el alcohol se absorba de manera agresiva y directa.Otra recomendación clave es priorizar la eliminación de residuos intestinales. Al facilitar la defecación, se reducen los metabolitos tóxicos del alcohol que circulan en la sangre. Además, el uso de suplementos que combinan antioxidantes, probióticos y fibras vegetales puede contribuir a combatir la inflamación y a fortalecer tanto la función hepática como la barrera intestinal. Finalmente, mantenerse hidratado durante y después del consumo, así como beber con moderación, son hábitos fundamentales para minimizar el impacto sobre el sistema nervioso y favorecer un descanso más reparador.
Especialistas advierten sobre los riesgos de mantener la misma ropa de cama por periodos prolongados, ya que la acumulación de microorganismos puede afectar la piel y el sistema respiratorio de manera significativa
Un estudio buscó determinar el punto óptimo para obtener fuerza y volumen. Los consejos para mejorar el rendimiento en los entrenamientos
Protagonista de la escena de los historiadores europeos y también aquí, el catedrático francés presentó un ensayo extraordinario que recalibra el devenir mundial a través de acontecimientos clave que cambiaron la Historia.Acaba de publicar el libro Fechas que hicieron historia. Diez formas de crear un acontecimiento.Aquí subraya el poder de la emancipación y los saberes.También señala que la democracia está bajo ataque al igual que las universidades y el periodismo.
Distintas acciones cotidianas inciden en la forma en que el cerebro selecciona, organiza y conserva lo que vivimos. Los consejos de expertos para favorecer y preservar este proceso
Diferentes estudios exploraron las claves biológicas y culturales que otorgan ventajas a las mujeres en el deporte. The Washington Post informó sobre un cambio de paradigma que comienza a visibilizarse científicamente
La nueva herramienta desarrollada por expertos de la Harvard School of Public Health ofrece recomendaciones basadas en evidencia científica para armar comidas equilibradas
Según distintos expertos que dialogaron con Real Simple, una selección de condimentos e ingredientes tradicionales demostraron potencial para cuidar el bienestar general gracias a sus compuestos naturales con efectos en procesos clave del organismo
Una nueva declaración científica de la Asociación Estadounidense del Corazón advirtió sobre los efectos en la presión arterial, el riesgo de arritmias y otras enfermedades cardíacas
La Asociación Estadounidense del Corazón acaba de publicar una amplia revisión.Detalla los efectos en la presión arterial, la enfermedad cardiovascular y el ACV.Identifica límites clave en cuanto al consumo de copas diarias de diferentes bebidas.
En esta nueva longevidad, el desafío no es solo agregar años a la vida, sino vida a los años
Desde el laboratorio de Edward Lorenz hasta las redes sociales, este fenómeno cautivó a científicos y curiosos. Qué esconde esta idea y por qué advierten que es mucho más compleja y sorprendente que las suposiciones previas, según National Geographic
Riri Williams, la prometedora ingeniera de Marvel Studios, regresa con "Ironheart", su serie en solitario.
Se trató que cualquier campo sea accesible a todo el mundo, transparente y colaborativa, en beneficio de los científicos y de la sociedad en su conjunto.
Un grupo de científicos logró reconstruir el evento ocurrido en el fiordo Dickson, Groenlandia, que desencadenó un fenómeno geológico de alcance global
Un estudio reciente de la Universidad de California en San Francisco (EE.UU.) ha establecido un vínculo entre los síntomas de depresión y el uso de redes sociales analizando la evolución de casi 12.000 niños
Diego Golombek, investigador superior de CONICET y profesor en UdeSA, explica cómo los aportes de la cronobiología pueden optimizar la logística, la productividad y el bienestar laboral
Suele decirse que el descanso es considerado, junto a la alimentación y el ejercicio físico, como uno de los pilares de una vida saludable. Qué significa dormir bien y consejos de especialistas para lograrlo
El género de la "ciencia ficción" (una mala traducción de "science fiction", que en realidad significa "ficción de la ciencia" o "ficción científica") nació como un territorio casi exclusivamente masculino, tal vez porque, hasta hace muy poco, también lo fueron las ciencias. Tanto es así que Alice Bradley Sheldon, una de las primeras escritoras importantes del género, firmó sus obras como James Tiptree Jr., escondió su identidad y se negó a mostrarse en público hasta su muerte. Como ella fue una de las pioneras, tiene sentido que Hermanas de la revolución, esta antología de cuentos de ciencia ficción escritos por mujeres, incluya uno de los que la hizo acreedora del Premio Nebula (en 1977) : "La solución del eslabón más débil". Se trata de una crítica frontal a la tendencia de Occidente a pensar según categorías binarias opuestas y jerárquicas (bien vs. mal; razón vs. emoción; humanidad vs. naturaleza; masculino vs. femenino, en las que el primer concepto es positivo y el segundo, claramente negativo). En este cuento, la humanidad del futuro decide que las mujeres son la parte animal/emocional de la especie y que hay que eliminarlas. Pero convertirlas en una "especie en extinción" es un suicidio colectivo: sin mujeres, no hay futuro posible para el Homo Sapiens. La extinción de la humanidad es un tema constante en el género y las mujeres lo tratan en sus libros con frecuencia. Por ejemplo, Louise Erdrich, estadounidense de ascendencia ojibwe, da una versión impresionante y, en cierto modo, irónica y esperanzada de ese tema en Un hogar futuro para el dios viviente, una novela sobre un universo paralelo al de El cuento de la criada de Margaret Atwood, en la que la desaparición del ser humano no es del todo una mala noticia. Como afirman Natalia Ortiz Maldonado en el "Prólogo" y los editores Ann y Jeff Vandermeer en la "Introducción", Hermanas de la revolución es un catálogo de las herramientas y criterios que utilizan escritoras como Erdrich o Atwood para abordar temas de este tipo y de los rasgos que las diferencian de escritores como Asimov, Philip K. Dick o H. G. Wells. Tal vez, uno de esos puntos sea la predilección de la mayor parte de estos últimos por lo "heroico", que es siempre un canto al individuo excepcional. Las autoras mujeres, en cambio, suelen rechazar la idea del héroe o heroína o por lo menos introducir variaciones importantes. Entre muchos otros casos, en la saga de Lois McMasters Bujold sobre Miles Vorkosigan (Danza de espejos y Cetaganda son dos de los títulos), Miles es un héroe, sí, pero uno inesperado: débil, deforme, discapacitado, siempre que puede, trata de encontrar soluciones pacíficas y hasta alianzas con sus "enemigos" y termina como juez, no como gobernante o militar. En la colección de los Vandermeer -traducida a un castellano absolutamente argentino que incluye el voseo-, la mayoría de los nombres proviene de los Estados Unidos, pero con variedad de orígenes -Octavia Butler, afroestadounidense; Vandana Singh, de familia hindú; Hiromi Goto, de ascendencia japonesa- más algunas autoras de otros países como la argentina Angélica Gorosdischer o la africana Nnedi Okorafor. Además del rechazo del binarismo como base filosófica, una de las temáticas constantes es la crítica a las instituciones totales (aquellas que ejercen un control "total" sobre sus internos, como la cárcel o el ejército). Muchos de estos relatos incluyen instituciones que la cultura occidental considera sagradas, como la familia o la maternidad. Por ejemplo, "Las madres de la isla Tiburón" de Kit Reed -uno de los cuentos más polémicos- describe la relación madre/hijos como una "cadena perpetua" para la mujer si no se asegura un espacio vital para sí misma. Otra institución entendida como cárcel es el matrimonio. Tal vez, el análisis narrativo más profundo de eso en la colección sea "La perfecta casada", de Gorosdischer, cuya protagonista escapa de ese infierno hacia mundos que, para ella, son muchos mejores que el propio, a través de puertas que sabe abrir una y otra vez. Cuando esa huida se vuelve insuficiente, también adopta la rebelión directa. En algunos relatos, esa rebeldía convierte a la protagonista en diosa, por ejemplo, en "La bandida de la palmera" de Okorafor, un cuento a caballo entre ciencia ficción y fantasía; o la lleva a viajes gozosos y secretos como el de "Sur" de Ursula K. Le Guin, en el que un grupo de mujeres decide llegar al Polo antártico. El viaje no es para jactarse de ser las primeras (es un viaje secreto): viajan porque ir hacia lo desconocido es "llegar a casa". Van sin hombres; llegan en 1909, antes que Amundsen; vuelven ilesas y una de ellas pare en el viaje, acto simbólico si los hay. No hacen pública la aventura fuera de sus familias para no llenar "de pena a Amundsen": son conscientes de que a los hombres sí les interesa competir por el "primer" puesto. Ese cuento es pura tensión y alegría pero hay otros, como "La tarde y la mañana y la noche", de Butler, que miran la situación con amargura. El planteo es conocido: la humanidad está al borde de la extinción por una enfermedad genética, producida, en este caso, por un medicamento contra el cáncer. Pero aquí, los que padecen la enfermedad no son monstruos a los que hay que matar -como en series tipo The Last of Us- sino víctimas a las que se mira con piedad y cariño. Cada una de estas autoras de la antología tiene una poética, un enfoque, un estilo propios. Algunas fusionan la ficción científica con otros géneros: por ejemplo, el policial, como Angela Carter en "Los asesinatos de Fall River", o la escritura académica y el humor como Eleanor Arnason en "Las cinco hijas de la gramática". Leídos en conjunto, los cuentos abren un arcoíris de escrituras, una muestra amplia de los infinitos caminos de la mente femenina empeñada en entender y proyectar el futuro; y, claro está, también en protestar contra él. En el centro, está la denuncia constante de las jerarquías sociales y, por lo tanto, una impugnación de "la verdad heroica", como afirman los editores. Porque donde existen los héroes, también hay monstruos y solo sin esa oposición absoluta se podrán construir mundos más humanos y más igualitarios.Hermanas de la revoluciónAutoras variasHekht. Trad.: Varios traductores.480 páginas, $ 50.000
El juramento hipocrático prohíbe a los médicos causar daño a sus pacientes. "Sin embargo, "comportamientos tipo Mengele para satisfacer inmorales impulsos sexuales de adultos cercanos a esos pobres niños, deberían ser tipificados como "delitos de lesa humanidad", dice el autor y desnuda una verdad incómoda. Leer más
La secuela del polémico título que fue conocido como el "BioShock ruso" abre sus puertas a la locura en un trailer demoledor con música de Queen
Los especialistas en veterinaria tienen una postura sobre el lugar que ocupen los perros para dormir. Apuntan a una modalidad "equilibrada".
La Comisión de Ciencia y Tecnología recibió a representantes del sector tecnológico y científico para interiorizarse sobre la situación del sector. "Estamos asistiendo a una destrucción del sistema científico y tecnológico, dijo Mario Pecheny, investigador y miembro del directorio del Conicet. Leer más
Aunque sus probabilidades de impactar con el planeta son bajas, los investigadores advierten que tiene un potencial destructivo
Naranja X organizó una nueva edición de "Tech4Impact", el encuentro que incluyó más de 50 charlas y workshops. Fue realizado en simultáneo en Buenos Aires y Córdoba, con transmisión para todo el país
El alzheimer afecta a más de 55 millones de personas en todo el mundo.El herpes suele perjudicar a los órganos genitales y a los labios.
Especialistas advirtieron que hasta la mitad de los casos de infertilidad en parejas se vinculan con factores masculinos. Qué hábitos favorecen la calidad espermática
En la estación La Raza se ubica este espacio cultural y científico que se ha deteriorado por la falta de mantenimiento
Es imposible que una nación sea grande si se desperdicia su sistema educativo. En dos años se perdieron 4100 profesionales científicos, se desalienta el rol del CONICET y se pone en duda el nivel de los invstigadores que, en su carrera, deben rendir entre 60 y 90 exámenes ante expertos reconocidos mundialmente. Leer más
Esta fruta aporta grasas saludables que pueden favorecer la saciedad y el control del apetito
Pese a que la justicia dictaminó que Alejandro Reyes es hijo del presentador, él insiste en que la verdad es otra
The Times informó que científicos de Harvard y del WCRF identificaron fuentes nutricionales que, consumidos con regularidad y en variedad, favorecen la longevidad y la salud integral
La visión de los mininos está adaptada para captar la luz y distinguir ciertos matices, mostrando un entorno muy diferente al humano
Jorge Marco dirige el Instituto de Patología Experimental en Salta, donde investiga enfermedades endémicas del norte argentino. Fue repatriado en 2010, tras una década en Japón, pero hoy denuncia el vaciamiento del sistema científico y el desfinanciamiento que afecta tanto a la investigación como a los pacientes.
Una usuaria describió que es frecuente que las personas usen de baño este pasillo con poca iluminación y la falta de seguridad
Mientras el gobierno de Javier Milei celebra su política de recortes como una "motosierra", en el ámbito científico argentino muchos lo definen como un "cientificidio". Y es que, durante los primeros 17 meses de administración, todos los sectores de ese universo en la Argentina recibieron golpes presupuestales que, según miembros de los diferentes organismos que lo componen, amenazan a su desarrollo e incluso a su existencia. Lo más evidente se refleja en los fondos provenientes del Tesoro que se asignan cada año.Entre esos organismos no solo figuran el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), las universidades o el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Dentro de la función Ciencia y Técnica también se encuentran institutos de investigación para la producción como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) o la Comisión Nacional de Energía Atómica (Conea). Hay también instituciones dedicadas a la defensa, a la observación espacial y al desarrollo económico en una diversidad de áreas. Todos, en distintas proporciones, registraron una caída en la asignación del presupuesto público. Las denuncias rondan siempre los mismos argumentos: bajas en el personal; salarios precarios, que en general no superan $1.100.000; incertidumbre sobre la posibilidad de mantener un puesto de trabajo, terminar una investigación u obtener una beca. Durante la manifestación del miércoles pasado, aspirantes a investigadores del Conicet denunciaron que alrededor de 1300 personas admitidas por el directorio de este consejo antes de la victoria libertaria, se mantienen en un limbo después de que el nuevo Gobierno tomara posesión. Ellos dicen que el Ejecutivo no dio de baja las candidaturas, pero tampoco liberan los fondos para pagarles. Por otro lado, Ariel Pereda, director del INTA, decidió hablar públicamente sobre una peligrosa reducción del presupuesto desde diciembre de 2023 que desembocó en una caída de 1000 puestos de trabajo, subasta de propiedades y también de insumos. El escenario se reproduce en la mayoría de los organismos de ciencia y técnica. Así lo planteó el estudio más reciente que elaboró el Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (Ciicti) a partir de un análisis del presupuesto abierto que LA NACION corroboró con los datos oficiales.Desde el año pasado, el gobierno nacional -a través del secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, Darío Genua, o del vocero presidencial, Manuel Adorni- justificó dichas medidas como parte de una estrategia para sanear el Estado.Cómo se financia la ciencia argentinaLos fondos para ciencia nacional no solo llegan de partidas estatales. Según datos públicos, desde 2016 hasta ahora las proporciones generales del financiamiento variaron poco: alrededor de un 30% o 35% provienen del Tesoro y otro 30%, de recursos propios, a partir de servicios que los institutos otorgan a la sociedad o a empresas. Después hay créditos internos e internacionales que equivalen a otro 30% o 35%. El resto son asignaciones específicas por una afectación puntual o transferencias que la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología le da a algún organismo de manera interna.Dependiendo de la institución, también la distribución de este presupuesto en gran parte se refleja en salarios y becas. Además, corresponde a la compra de equipamiento e insumos, así como a la construcción de infraestructura para el desarrollo de nuevas investigaciones.Un sistema científicoLa capa más superficial de estos recortes es consecuencia de la prorrogación del presupuesto 2023, primero, y del de 2024, después. Entre aquel año y el pasado hubo un aumento de las transferencias del Tesoro, aunque no correspondió con la escalada inflacionaria. En tanto, del año pasado a este, la asignación estatal en pesos se redujo ligeramente. Sin embargo, la inflación provocó una caída en términos reales que llegó a un 48% si se promedian todos los sectores de la función Ciencia y Técnica en esos tres años. A la vez, solo entre 2023 y 2024 la ejecución sufrió una caída que promedió un 30%, pero que en algunos casos dobló o triplicó la media.Durante el año pasado, los más afectados fueron la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+I). El presupuesto ejecutado en ambos organismos, dependientes de la Jefatura de Gabinete, cayó un 91,4% y un 69,4% respectivamente durante el primer año del gobierno libertario. El Servicio Meteorológico Nacional se encontró en el tercer lugar, con una subejecución del 30%.Una caída de más 90%Desde que asumió el nuevo gobierno, decidieron degradar el Ministerio de Ciencia y Tecnología a secretaría. Además de eso, por la prorrogación del presupuesto 2023, hubo una caída de la ejecución en el presupuesto de poco más del 90% además de una degradación de las transferencias desde el Estado, según lo expresó el informe del Ciicti. La degradación de ministerio a secretaría supuso un primer golpe que se tradujo, en primera instancia, en una baja del 36,7% del personal administrativo que había un año antes.Según lo estipula la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación (25.467), sea secretaría o ministerio esta cartera contempla no solo la tarea administrativa, sino asegurarse de cumplir con objetivos generales. Mucho está vinculado a la federalización y fomento de la ciencia, los vínculos interinstitucionales, desarrollar conexiones con institutos foráneos e impulsar programas como el Programa Raíces, o los diseñados en 2022, durante la administración pasada, como Construir Ciencia y Equipar. Sobre estos programas, desde el Gobierno explicaron que el problema era más administrativo que otra cosa. "La caída en la ejecución se debe a que varios centros no rindieron cuentas como las universidades. Ahora empezaron a rendir cuentas para empezar a ordenar", afirmaron desde la secretaría. Aunque para Jorge Aliaga, miembro del directorio del Conicet, esto es una verdad a medias."Muchos de los proyectos de construcción de laboratorios o instalaciones que ya estaban empezadas quedaron a medias. Cuando el nuevo Gobierno asumió, la inflación convirtió el presupuesto para esas construcciones en mucho menos de lo que se requería", explicó Aliaga. Añadió que varios de los que gozaban de programas como este trataron de comunicarse con la secretaría durante todo el año. "Pero no contestaban. No nos respondían", denunció. Es la tercera vez que el gobierno sale con esl tema de la auditoría y la falta de rendición de subsidios científicos.Antes fue @bervazquezen Clarín (24/5/24 y (5/9/24).Ahora es Andrés KlipphanVuelvo a sacar hilo explicando la mentira. ð?§µ1/13https://t.co/AJgeGmWZm6— Jorge Aliaga (@jorgeluisaliaga) May 1, 2025En su momento, el secretario Genua criticó en redes sociales y en medios de comunicación la creación de dichos programas. El principal argumento era que eran ineficientes, desordenados, o que servían como una forma de maquillar corrupción. "El programa Construir Ciencia prometió 97 obras de infraestructura científica. ¿Cuántas se concretaron? Apenas 3. Durante los últimos meses de 2023 se firmaron convenios a las corridas, más por urgencia electoral que por una planificación seria", criticó en su cuenta de X. Según varias fuentes consultadas por LA NACION, hubo una intención para actualizar u ordenar presupuestos; sin embargo, la interlocución quedó trunca. No fue hasta inicios de este año que la Jefatura de Gabinete firmó una resolución para darle el poder a la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de dar de baja dichos programas. Entonces, los beneficiarios de los programas tienen un plazo de seis meses para rendir las cuentas de los gastos o devolver los fondos. "Yo tengo un laboratorio que quedó al 30% de construcción, ahora tengo que gastar lo que queda, pero no puedo hacerlo en cualquier cosa. Es plata específica", advirtió Aliaga.RINDEN O LA DEVUELVENHoy firmé una resolución para que 672 instituciones que tienen rendiciones pendientes por más de $30.000.000.000 del ex MINCyT regularicen su situación o devuelvan el dinero (con intereses).Tienen tiempo hasta el 30/06/2025, no hay prórroga.Todas estasâ?¦— Darío Genua (@DarioGenua) April 30, 2025La agencia que sostiene la investigaciónLa Agencia I+D+I, dependiente de Jefatura de Gabinete, es el segundo sector con menor ejecución durante el primer año del gobierno libertario. También tuvo dos directoras en ese período. La primera de ellas, Alicia Caballero, renunció después de hacer "pública una carta de despedida en la que deja entrever que las decisiones por las que tuvo que abandonar el cargo se tomaban 'en otro nivel'", según trascendió en aquel momento. Por otro nivel, se refería a personas con un rango mayor en el escalafón gubernamental.Esta agencia fue creada durante el menemismo con el objetivo de captar fondos, en especial internacionales, para desarrollar proyectos de investigación tanto para la ciencia básica como para los sectores productivos. Maneja tres fondos distintos: Foncyt, dedicado al desarrollo de ciencia básica y que tenía 4723 proyectos; Fontar, dedicado a la innovación tecnológica para pymes, con 718; y Fonarsec, dedicado a la creación de nuevas empresas de base tecnológicas, con 87 proyectos. El dinero para ellos provenía especialmente de la banca multilateral. En especial del BID, del Banco Mundial y de BCIE. Desde la agrupación Defendamos la Ciencia denunciaron que el 80% de los fondos provenientes del BID se recortaron.En diálogo con LA NACION, Caballero explicó que hasta finales de septiembre del año pasado, cuando renunció al cargo, se había ejecutado menos de la mitad del presupuesto 2024. Reiteró que durante su gestión no pudo ejecutar muchos de los proyectos que estaban activos dentro de la agencia. Uno muy importante es el de los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT), que básicamente son becas postdoctorales que duran dos años. Desde que asumió Milei, no se otorgaron becas para nuevos candidatos. Aquí también permanecen en un limbo los cerca de 1300 investigadores que había sido admitidos en la convocatoria 2022 de los PICT. En principio, al final de 2023 iban a empezar sus programas de estudios, pero nunca pudieron, pues faltaba la firma del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, para poder arrancar. Va un año y medio que la situación no cambia. "Solo nos falta esa firma, pero no quieren hacerlo", denunció en diálogo con LA NACION Jeremías Incicco, doctor en bioquímica de la UBA y una de las personas afectadas. Incicco explicó que un 75% de estas personas tienen becas Conicet que les permiten arrancar o continuar sus investigaciones, pero el resto tuvo que abandonar la posibilidad de investigar. "Muchos dan clases o tienen changas. Otros decidieron aplicar a becas para irse al extranjero", describió. â? ï¸? PICT 2022. Convocatoria abierta entre dic/2022 y abr/2023. Se completó la evaluación en dic/2023 y el Directorio (lxs 10 vocales, x entonces sin Presidente) aprobó la adjudicación de 1584 proyectos recomendados. ¿Por qué comunicaron los resultados? Acá lo explican claritoâ¬?ï¸?+ pic.twitter.com/uk1352W9mz— DefendamosLaCienciaArgentina (@DefLaCienArg) April 3, 2025Por otro lado, la Agencia I+D+I abrió una convocatoria el año pasado, pero que ya pospuso el cierre siete veces. "Para nosotros esto significa que no han evaluado a ningún candidato todavía", ponderó el bioquímico. Desde la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología explicaron que se está diseñando una "reestructuración de prioridades" para el financiamiento en ciencia. Adelantaron que en los próximos días darán un anuncio sobre las nuevas formas en las que financiarán tanto nuevas investigaciones como becas, equipo e insumos. "Nuestra prioridad van a ser los proyectos que abonen a los sectores de agroindustria, biotecnología, salud, energía y minería", desglosaron. Sobre el caso de los 1300 investigadores en el limbo, indicaron que la administración anterior había admitido más de lo que podía pagar. "Calculamos que si entraban todos tendrían un estipendio de $130.000 al mes", detallaron.Pérdida de autonomíaDentro del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), todo también parece apuntar hacia una reestructuración del organismo. En términos reales, según el estudio del Ciicti, tuvo una caída del 30,5% de la ejecución con respecto a 2023. La reducción presupuestaria del año pasado se ve reflejada especialmente en una baja de 121 puestos de trabajo. Además de eso, hay rumores desde hace meses de una recentralización de la institución y una fusión con otros organismos científicos. Hoy, el SMN está en la órbita del Ministerio de Defensa, aunque es autárquico. Según fuentes consultadas por LA NACION, existe la posibilidad de que el organismo sea transferido a otro ministerio, mientras el personal teme perder la autonomía. Hace unos meses se filtró el boceto de un decreto en el que pretendían eliminarla. El proyecto se reproduce sobre varios organismos autárquicos y es impulsado por Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado. Además del recorte al presupuesto público, el Gobierno también pretende abrir a la competencia los servicios que el SMN provee a la industria aérea. Este es uno de los más importantes ingresos propios que el organismo tiene. La normativa vigente se remonta a la Ley N° 17.285, que en 1967 sancionó el Código Aeronáutico argentino. En sus artículos 13 y 14, faculta al Poder Ejecutivo para determinar los servicios de protección al vuelo y fijar sus tarifas. En 2007, cuando el SMN pasó a depender del Ministerio de Defensa mediante el decreto 1689, se estableció una tasa de protección del vuelo que se redujo en 2023.En junio de 2015, la Ley N° 27.161 dio origen a la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA). En su artículo 15, establece que el SMN es el responsable de prestar el Servicio Meteorológico para la Navegación Aérea (MET) a EANA, asegurando el cumplimiento de los estándares de calidad definidos por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), en su rol de autoridad aeronáutica.Se trata de un servicio meteorológico clave para la aviación, ya que brinda pronósticos, observaciones y monitoreo en tiempo real para garantizar vuelos seguros y eficientes. Su información permite a los pilotos tomar decisiones y evitar condiciones climáticas adversas.Desde el SMN advierten sobre el impacto de la posible desregulación. "EANA quiere que se elimine la obligatoriedad de que el SMN brinde este servicio. Si empresas privadas comienzan a ofrecerlo, el SMN perdería una fuente genuina de financiamiento por el trabajo que realiza", señaló un científico del organismo.
AlphaFold impulsa avances biomédicos, escribas digitales optimizan el tiempo médico y alertas tempranas salvan millones de vidas frente a inundaciones
El síndrome del acento extranjero es un fenómeno médico raro que ha ocurrido en otras ocasiones, pero que sigue sin explicación
La reconocida física se refirió al recorte de la inversión en ciencia y aseguró que muchos profesionales del sector que pensaban volver a la Argentina desistieron de sus planes. Leer más
Investigadores aclararon falsas creencias sobre el impacto del consumo de café en la salud, desmintiendo años de desinformación sobre esta popular bebida
Hermanas de la revolución, una compilación de cuentos de ciencia ficción de autoras feministas y transfeministas publicado por Hekht libros, una propuesta bien corajuda para no perder de vista un género que siempre amplifica miradas.
El decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA aseveró que, "el ajuste que hemos recibido en estos 17 meses es realmente feroz". Leer más
El creador del ChatGPT reveló en entrevista con Bloomberg que incluso expertos y desarrolladores sienten ansiedad ante la velocidad e imprevisibilidad del cambio
Los ratones son uno de los animales menos queridos por los humanos debido a que están asociados con suciedad y enfermedades desde hace cientos de años. Sin embargo, este pequeño mamífero guarda secretos en su fisionomía que lo hacen único dentro del reino animal, según un estudio reciente publicado en la revista Current Biology. En sus oscuras madrigueras, estos roedores tienen una visión muy limitada, por eso desarrollaron el comportamiento de frotar sus largos bigotes contra su entorno para poder orientarse. Durante décadas se pensó que esta acción era meramente táctil; sin embargo, investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias descubrieron que se trata de una experiencia multisensorial, ya que al rozar sus pelos contra alguna superficie generan sutiles sonidos que son codificados en la corteza auditiva de los ratones, lo que mejora su percepción. "Los bigotes son tan delicados que nadie había pensado en verificar si producen sonidos que los ratones pueden oír", explicó el líder del equipo, Ilan Lampl, del Departamento de Ciencias del Cerebro del Weizmann, en el sitio web de la institución. Según los investigadores, este nuevo estudio trae una nueva visión sobre la complejidad de los sentidos de los animales salvajes. La mezcla entre tacto y audición que presentan los ratones, también puede verse en los humanos. Los autores explicaron que, por ejemplo, cuando una persona mete la mano a ciegas en una bolsa buscando un chocolate y siente el ruido del envoltorio y se da cuenta de que lo tocó es la golosina, se produce este fenómeno. Para poder identificar esta característica de los roedores, el equipo de Lampl, integrado por los científicos Athanasios Ntelezos y Yonatan Katz, grabó los sonidos que hacen los bigotes al rozar diferentes superficies con micrófonos ultrasensibles capaces de captar frecuencias ultrasónicas. Colocaron los micrófonos a menos de dos centímetros del sonido, similar a la distancia entre la oreja de un ratón y sus bigotes.Luego, realizaron mediciones de actividad neuronal en la corteza auditiva de los ratones que frotaban sus bigotes contra su entorno y vieron que las redes auditivas respondían a los sonidos generados por los bigotes, por más sutiles que fueran. Incluso cuando los investigadores bloquearon las vías que transmiten la sensación táctil al cerebro, la corteza auditiva seguía respondiendo, lo que demuestra que estos animales podían procesar los estímulos como una entrada sensorial independiente del tacto."Nuestros resultados muestran que la red de bigotes del cerebro, conocida como el sistema vibrisa, funciona de manera integrativa y multimodal cuando los animales exploran activamente su entorno", aseveró Lampl.Para comparar los resultados, los científicos realizaron un experimento conductual, donde entrenaron a ratones a los que se les había eliminado la sensibilidad táctil para que reconocieran el estímulo solo por el sonido que hacían sus bigotes al tocar superficies. Los ratones respondieron de manera consistente a estos sonidos, asociándolos con la información sensorial correspondiente.A partir de estos hallazgos que comprobaron la delgada frontera entre el tacto y la audición, los autores se entusiasmaron en aplicar estos avances en dispositivos humanos. "Integrar diferentes tipos de señales sensoriales es un gran desafío en el diseño de sistemas robóticos. El sistema de los bigotes del ratón podría inspirar tecnologías para crear sensores de advertencia temprana y evitar colisiones en condiciones de poca visibilidad para los robots", señaló Efron.
Adoptar cambios en la rutina, desde la alimentación hasta la vacunación, puede marcar una diferencia significativa en la prevención de enfermedades oncológicas según expertos y estudios recientes