ciencia

Fuente: Infobae
17/09/2025 15:30

Cómo perder peso en forma efectiva con ejercicios que recomiendan la ciencia y expertos: correr, nadar o gimnasio

Especialistas en salud física indican que la elección de rutina debe combinarse con alimentación adecuada, supervisión profesional y preferencias personales para maximizar la pérdida de grasa corporal

Fuente: Infobae
17/09/2025 10:32

Antonia San Juan se sincera en 'Late Xou' tras anunciar que tiene cáncer: "La gente se agarra a Dios, yo me agarro a la ciencia"

La actriz ha actualizado su estado de salud y se muestra optimista frente a la enfermedad que le fue detectada hace unos meses

Fuente: Infobae
17/09/2025 06:00

5 hábitos respaldados por la ciencia que pueden revertir la edad biológica

Diversos estudios confirman que pequeñas modificaciones en la vida diaria tienen un impacto relevante en la salud. GQ subraya que la evidencia científica respalda estos beneficios

Fuente: La Nación
17/09/2025 03:18

Por qué James Cameron se quedó sin ideas para una nueva Terminator: "Me está siendo difícil escribir ciencia ficción"

Cuando James Cameron estrenó Terminator en 1984, la historia del cine de ciencia ficción cambió para siempre. El joven guionista había planteado una historia rupturista, en la que un cyborg del futuro llegaba a nuestro presente, con el objetivo de asesinar a la futura madre del líder de la rebelión contra las máquinas. A partir de ese largometraje, comenzó una muy rentable saga de películas (y serie de televisión, videos juegos, etc.) que continúa hasta el presente, y que nunca dejó de presagiar fenómenos tecnológicos que cada vez resultan más cercanos. Y por estos días, James Cameron quiere escribir una nueva película de la franquicia, pero se encuentra ante una dificultad que parece infranqueable.En una charla con la periodista Christiane Amanpour, James Cameron confesó: "Me encuentro en un punto en el que me esta siendo difícil escribir ciencia ficción. Tengo la tarea de escribir una nueva historia de Terminator, pero he sido incapaz de llegar muy lejos con eso, porque no sé qué decir que no sea superado por la misma realidad". De ese modo, el director confiesa que parte de sus predicciones se hicieron realidad, y que los avances tecnológicos resultan superiores a los propuestos en el campo de la fantasía. Más adelante, Cameron agrega: "Actualmente vivimos en una era de ciencia ficción. Y la única salida es a través de usar nuestra inteligencia, usar nuestra curiosidad, y usar nuestra tecnología, sin dejar de comprender realmente los difíciles escenarios a los que nos enfrentamos". Frente a los dichos del realizador, es casi un hecho que la próxima Terminator aún se encuentra a varios años de distancia. Y eso sin olvidar que Cameron tiene varios proyectos en el horizonte, que son más cercanos que una nueva película del T-800. Sin ir más lejos, en diciembre de este año llegará la tercera parte de Avatar, titulada Fuego y cenizas, y si el éxito es inmediato, el director ya manifestó en varias oportunidades su interés por ocuparse de la cuarta y quinta entrega de esa saga. En conclusión, es evidente que el mundo de Pandora, su ecología y su comunión con la naturaleza, a Cameron le resultan temas más atractivos que el sombrío futuro tecnológico de Terminator, o peor aún, del planeta Tierra.Otro de los proyectos que el director tiene en carpeta, es un drama histórico. Según reveló el portal Deadline hace varios meses, Cameron compró los derechos de la novela Ghosts of Hiroshima, publicada en agosto de este año. El autor de ese libro, Charles Pellegrino, tiene otra novela que también hace foco en el mismo período histórico, y se llama Last Train to Hiroshima. La intención de Cameron es combinar ambos libros y convertirlos en un único largometraje.La novela centrada en Hiroshima, se basa en la historia de un hombre que luego de escapar del bombardeo atómico, logró subirse a un tren cuyo destino era Nagasaki. Allí, él pudo escapar del segundo bombardeo, y sobrevivir a los dos ataques. En un diálogo con el portal Deadline, Cameron expresó: "Este es un tema sobre el que quiero hacer una película, y con el que vengo luchando desde hace varios años. Yo conocí a un sobreviviente de Hiroshima y Nagasaki, un hombre llamado Tsutomu Yamaguchi, justo antes de que muriera. Él me entregó el legado de su historia, por lo que tengo que hacer esto. No puedo darle la espalda".

Fuente: Infobae
17/09/2025 02:00

Qué se celebra el 17 de septiembre en el Perú: nacen instituciones, libros y leyendas que marcaron la cultura, la ciencia y el deporte en el país

Acontecimientos trascendentales marcan esta fecha, desde la fundación de instituciones culturales hasta hitos en la música y el deporte, reflejando la riqueza histórica y cultural del país

Fuente: Infobae
16/09/2025 13:21

Cómo fortalecer tus órganos cada día: consejos respaldados por la ciencia

Cuidar el hígado, corazón, pulmones, cerebro e intestino no requiere de rutinas complicadas, sino de hábitos sencillos

Fuente: Infobae
16/09/2025 02:16

Kicillof opinó sobre el Presupuesto 2026 y dijo que hablar de una candidatura suya en 2027 "es de ultra ciencia ficción"

El Gobernador de la Provincia de Buenos Aires hizo varias apreciaciones sobre el discurso que dio Javier Milei por Cadena Nacional. A su vez, aseguró que la expropiación de YPF estuvo bien hecha y que lo volvería a hacer

Fuente: Infobae
15/09/2025 21:41

Qué dice la ciencia sobre el vínculo entre la contaminación del aire y la enfermedad de Parkinson

Expertos y estudios analizaron esta problemática en el último tiempo. Las conclusiones

Fuente: Infobae
15/09/2025 19:23

Memoria, instinto y destreza: cuál es la raza de perro más inteligente del mundo, según la ciencia

Tras ser evaluados por científicos para descubrir cuáles reúnen las habilidades más sorprendentes, un líder indiscutido encabeza el podio. Cómo fomentar la curiosidad canina

Fuente: Infobae
15/09/2025 15:02

Por qué caminar sin grandes exigencias puede ser la clave para dormir mejor, según la ciencia

Diversas investigaciones y especialistas citados por VeryWell Health señalaron que incorporar este hábito a la vida diaria, mientras se respeten las necesidades del organismo, es esencial a la hora de alcanzar un buen descanso

Fuente: Página 12
15/09/2025 11:02

El despilfarro de fondos para la ciencia, en primera persona

Más de 2.000 científicos denunciaron ante el BID el manejo irregular de la administración libertaria de los fondos destinados a la ciencia. Habla una de las investigadoras afectadas.

Fuente: Infobae
15/09/2025 08:36

Conexión emocional entre humanos y animales: lo que la ciencia empieza a nombrar y muchos ya sabíamos

La empatía inter-especies no es una ilusión ni una proyección antropocéntrica: es una capacidad biológica compartida, con base neurofisiológica

Fuente: Infobae
15/09/2025 05:00

Por qué el jengibre es considerado un aliado para la hinchazón, según la ciencia

Nuevas investigaciones y la opinión de especialistas citados por EatingWell detallan cómo esta planta influye en la salud del sistema gastrointestinal

Fuente: Infobae
15/09/2025 00:00

Marta Flich da el salto a TVE con 'Directo al grano': "No puede haber equidistancia entre la ciencia y el negacionismo"

La presentadora conducirá el nuevo magacín de las tardes de La 1 junto a Gonzalo Miró y confiesa a 'Infobae España' cómo afronta este proyecto

Fuente: Ámbito
14/09/2025 17:45

Este mal hábito durante la cena puede causar más hambre después, según la ciencia

Un estudio reveló que comer distraído puede incidir en la falta de saciedad y consumo de comida chatarra.

Fuente: Clarín
14/09/2025 15:18

Quedó ciego por una alergia al ibuprofeno, le implantaron un diente en el ojo y recuperó la vista: "Cirugía de ciencia ficción"

El caso de Brent Chapman asombra a la ciencia con una intervención a pocos pacientes en el mundo.

Fuente: La Nación
14/09/2025 01:18

La gastronomía del futuro: cómo la ciencia de redes y la IA redefinen la creatividad culinaria

Willy Wonka, el excéntrico empresario de Charlie y la Fábrica de Chocolate, está en su despacho, rodeado de frascos y extrañas máquinas. Le confiesa a Charlie su preocupación: no logra dar con la receta para un nuevo tipo de chocolate. Su frustración no proviene de la falta de ingredientes, sino de la ausencia de una idea original, de esa fórmula mágica que le permita seguir dominando el mercado. Busca la "receta perfecta" como si fuera una ecuación matemática para el éxito, pero la inspiración no llega.Remy, el ratón protagonista de Ratatouille, es en cambio, un genio intuitivo. Su talento nace de la experimentación y de una sensibilidad especial para conectar sabores. En una de las escenas más recordadas, mientras sus hermanos roban comida sin pensar, Remy se detiene en la cocina de una anciana, cierra los ojos y el mundo se transforma: aparecen colores vibrantes, sonidos abstractos y formas geométricas que representan la sinfonía sensorial de los ingredientes. Al combinar un trozo de queso con un champiñón, crea un estallido de sabor incomprensible para los demás, demostrando que su arte trasciende lo previsible.El contraste entre la pasión artesanal de Remy y la perfección mecánica de Wonka se ha visto sacudido por la llegada de la revolución digital. La cocina, un territorio de tradición, secretos familiares y rituales transmitidos de generación en generación, hoy es atravesada por la inteligencia artificial (IA) y la ciencia de datos. Y con ellas surge una pregunta inquietante: ¿qué significa realmente crear un plato en la era de los algoritmos?Durante siglos, el conocimiento culinario se transmitió en cuadernos y notas de las abuelas, manchados de harina, con anotaciones al margen y fórmulas imperfectas perfeccionadas a fuerza de memoria y práctica. Cocinar era un ritual de deliberación: abrir el libro de recetas, debatir qué preparar, improvisar sobre la marcha. Se trata de un ejercicio profundamente humano, un equilibrio entre la técnica y la intuición, entre el hambre del cuerpo y el alimento del alma.Hoy, la IA generativa promete atajos. Con un clic, podemos pedirle a un asistente virtual que sugiera un plato, complete la lista de compras y entregue la receta lista para ejecutar. El ritual se convierte en eficiencia. Este objetivo práctico, sin embargo, oculta una tensión más profunda: ¿cómo se transforma la creatividad cuando el algoritmo reemplaza a la duda, la espera y la inspiración?Volviendo al terreno de la ficción, podríamos imaginar cómo cambiarían Remy y Wonka con las nuevas tecnologías. El primero la usaría como una aliada para validar sus intuiciones, encontrando conexiones químicas insospechadas entre sabores. El segundo la necesitaría como motor incansable, capaz de calcular millones de combinaciones en segundos, acelerando su búsqueda de la fórmula infalible. Pero la tecnología sería un instrumento de descubrimiento, nunca un sustituto del genio. Las máquinas proveen las herramientas; la pasión sigue siendo humana.Mapeando el sabor: el secreto en tres partesEn la era de los datos, la cocina puede pensarse como un laboratorio de redes. Un modelo especialmente revelador es la llamada red multipartita, que permite visualizar las conexiones invisibles entre nuestros platos favoritos. Imaginemos un plato como una constelación de sabores. Para estudiarlo, los científicos construyen un mapa digital que lo descompone en tres niveles:Recetas, que son nodos (conexiones) que representan el plato completo, como un "Pollo a la Marsala".Ingredientes, que conectan los elementos básicos de cada preparación: pollo, manteca, salvia.Compuestos de sabor, que revelan las moléculas químicas responsables del aroma y del gusto, como los cítricos o la vainillina.En este mapa, una receta se conecta con sus ingredientes y cada ingrediente con sus compuestos químicos. La hipótesis central es la de la armonía de sabores: los ingredientes que comparten compuestos tienden a combinarse bien. Así, un maridaje extravagante, como el chocolate blanco con el caviar, cobra sentido: ambos contienen trimetilamina, una molécula volátil que actúa como un puente de sabor entre ambos. Lo que para el paladar parece azaroso, en el laboratorio se vuelve lógica.Estas redes también permiten descubrir combinaciones inusuales que funcionan, como el chocolate con cordero, y explicar los contrastes culturales: mientras la cocina occidental explora la familiaridad molecular, muchas cocinas asiáticas buscan la complementariedad, creando experiencias más complejas y sorprendentes. Con esa información en la mano, un chef de alta cocina podría diseñar platos híbridos que crucen fronteras culturales y logren combinaciones que antes solo se alcanzaban tras muchos años de ensayo y error.Entre la alquimia y la intuiciónEl interés por dar un fundamento científico a la alta cocina no es nuevo. Chefs como Ferran Adrià o Heston Blumenthal hicieron célebre la gastronomía molecular, y manuales como Fenaroli's Handbook of Flavor Ingredients circulan desde 1971. Lo novedoso es que la ciencia de redes y la IA llevan ese esfuerzo un paso más allá: permiten analizar no solo moléculas aisladas, sino todo un universo de conexiones posibles, democratizando el saber del sabor.Pero, ¿qué ocurre con la magia de nuestras sensaciones? El olfato y el gusto son experiencias íntimas, difíciles de traducir en números. Es posible que la tecnología jamás logre resolverlas o entenderlas, pero no es obvio que debamos confiar en ellas irremediablemente. Eso es lo que muestra el libro El perfume, la novela de Patrick Süskind. El protagonista Jean-Baptiste Grenouille, dotado de un olfato prodigioso, persigue con desesperación la esencia perfecta, un aroma capaz de doblegar la voluntad humana. En la película, el perfume aparece como un lenguaje secreto, una fórmula invisible que roza lo matemático.Así como Grenouille busca el acorde olfativo absoluto, los chefs contemporáneos exploran combinaciones moleculares para dar con sabores inéditos. La diferencia está en el propósito: Grenouille aspira al control total, mientras que la gastronomía actual persigue la emoción, la sorpresa y el recuerdo. Tanto el perfume como la cocina comparten raíces alquímicas: ambos transforman lo efímero en memoria perdurable.El futuro de la cocina no será dictado por algoritmos, sino potenciado por ellos. La IA y la ciencia de datos se convertirán en ingredientes más de la despensa, capaces de ampliar las fronteras de lo posible. Pero el salto creativo final â??ese instante en que una buena combinación se convierte en obra maestraâ?? seguirá dependiendo de la intuición y del "olfato" humano. La magia de la cocina no se pierde en la era digital. Al contrario: se eleva.La autora es investigadora en el IIEP-UBA-Conicet y del CSNetlab (Complex Systems and Network Laboratory)

Fuente: La Nación
13/09/2025 23:18

Tiene 34 años y le implantaron un diente en el ojo para recuperar la visión: "Parecía ciencia ficción"

Brent Chapman, un hombre de 34 años, se sometió a una operación poco común con el objetivo de recuperar la visión en la ciudad de Vancouver, Canadá. Aunque el procedimiento "parecía ciencia ficción", se trata de una técnica quirúrgica usual, que permite a muchas personas volver a ver.Canadá: la operación ocular que le devolvió la vista tras dos décadasEl ciudadano oriundo de Vancouver perdió la visión a los 13 años cuando sufrió una reacción cutánea potencialmente mortal a un medicamento, conocida como síndrome de Stevens-Johnson. Sin embargo, pudo recuperarla gracias al implante de un diente en uno de sus ojos. A pesar de parecer algo insólito, esta compleja operación puede ayudar a restaurar la visión en pacientes con las formas más graves de ceguera corneal. Se trata de una antigua técnica descubierta en la década de 1960, por medio de la cual se implanta un diente con una lente en el ojo.Paso a paso, cómo fue el procedimiento que le devolvió la visión a Brent ChapmanSegún explicó el propio doctor que realizó la operación, Greg Moloney, cirujano ocular y oftalmólogo, los pacientes se conmocionan al escuchar la operación. La primera etapa de la intervención quirúrgica de dos pasos tuvo lugar en febrero, cuando a Chapman le extrajeron un diente.El especialista extrajo uno de los dientes superiores, lo moldeó y aplanó para luego instalar la lente en su interior, algo así como una ventana transparente para la parte posterior del ojo. Meses después, el diente fue implantado temporalmente en la mejilla para que el cuerpo se adaptara.Luego de despertarse, Chapman pudo ver los movimientos de la mano de inmediato, pero pasaron un par de meses para que su ojo sanara después de la cirugía y para que su visión se agudizara. "El doctor y yo nos miramos a los ojos, y fue muy emotivo. Hacía 20 años que no lo hacía. Me sentí muy eufórico. Fue fantástico", expresó.Los resultados de la operación que le cambiaron la vidaEsta compleja operación cambió para siempre la vida de Chapman: "Probamos unos anteojos y tuvimos un momento en el que pensé: 'Vaya, ahora veo realmente bien'". Por otro lado, expresó que la intervención quirúrgica es "muy importante" y fue un "gran paso" darlo, pero fue "lo correcto para mí".El doctor Moloney explicó que el paciente ahora tiene una capacidad visual de "20/40 o 20/30 en ese ojo", aunque tiene algunos problemas con el deslumbramiento, por lo que usa gafas de sol. Sin embargo, afirmó que la cirugía le cambió la vida, ya que puede leer, caminar sin bastón y ha vuelto a jugar al baloncesto.Aunque no todo es color de rosas, ya que la probabilidad de que Chapman conserve su nivel de visión actual en 30 años es de aproximadamente el 50%. Aunque el promedio general de los estudios de esta operación, es superior al 90%, el caso de este hombre es bastante particular.

Fuente: Ámbito
13/09/2025 16:07

Día del chocolate: la ciencia reveló los secretos de la receta más codiciada

Tras siglos de una producción de chocolate basada en el azar, investigadores parecieran haber encontrado la forma de controlar su calidad.

Fuente: Perfil
13/09/2025 00:18

Estudio: la inversión en bienes de capital para hacer ciencia se redujo 65% en dos años

Un nuevo informe del Grupo EPC-CIICTI da cuenta de que, como parte del ajuste presupuestario, la inversión en bienes de capital y equipamiento para ciencia cayó 65,4% en términos reales Leer más

Fuente: Infobae
12/09/2025 17:14

La Rinconada sorprende a la ciencia: descubren que vivir en la ciudad más alta del mundo altera la fisiología humana

El estudio reveló que la hipoxia extrema obliga al organismo a generar adaptaciones que podrían transformar la forma en que se diagnostican enfermedades como la anemia

Fuente: Infobae
12/09/2025 15:32

¿Un compuesto del té brinda beneficios para la salud cardiovascular y mental? Qué dice la ciencia

Investigaciones preliminares citadas por New Scientist sugieren que una molécula hallada en diversas infusiones podría asociarse con una menor ansiedad y un mejor enfoque y calidad de sueño. Por qué aún hay posiciones divididas

Fuente: Infobae
12/09/2025 14:51

Cuál es la actividad física que ayuda a prevenir enfermedades oculares, según la ciencia

Investigaciones recientes identificaron un tipo de ejercicio clave para la salud visual en los adultos mayores, según VeryWell Health. Qué recomiendan los expertos

Fuente: Página 12
12/09/2025 14:14

Disney se sumerge en la ciencia ficción con "Tron: Ares", la continuación del clásico liderada por Jared Leto

La trama de "Tron: Ares" lleva al límite la relación entre humanos y programas digitales en un mundo cada vez más conectado. Jared Leto protagoniza este retorno a la ciencia ficción, envuelto en una serie de controversias.

Fuente: Infobae
12/09/2025 05:23

La ciencia tras el color de los ojos: qué hay detrás de cada tonalidad

El color de los ojos puede depender de diferentes factores e incluso este puede ir desarrollándose a lo largo del tiempo

Fuente: Infobae
12/09/2025 05:05

El ejercicio que la ciencia recomienda para combatir el insomnio y mejorar la salud integral

La actividad física moderada favorece un sueño más reparador y evita las temidas noches en vela. Harvard Health resalta los beneficios comprobados de esta práctica para sacar más provecho del reposo nocturno

Fuente: Infobae
12/09/2025 05:05

Estrategias avaladas por la ciencia para caminar más rápido, quemar más calorías y mejorar la salud

Pequeños cambios en la postura y la técnica pueden marcar una diferencia significativa en la eficacia del ejercicio cotidiano. Verywell Health destaca que estos ajustes convierten la caminata diaria en una herramienta más efectiva para el bienestar

Fuente: Infobae
12/09/2025 04:34

La política es una ciencia y a los cambios los hace la gente

El Gobierno atraviesa un momento de dificultad política y económica, pero insiste con lo mismo

Fuente: Infobae
11/09/2025 20:05

Algunos tiburones contienen la respiración para sobrevivir en las profundidades, la ciencia explica el motivo

El estudio revela cómo estos animales logran mantener su temperatura corporal y evitar el colapso fisiológico durante inmersiones extremas

Fuente: Infobae
11/09/2025 02:00

La ciencia investiga cómo los corredores logran superar obstáculos y alcanzar récords en competencias

Un estudio de la Universidad de Nueva York analizó la forma en que los atletas regulan su enfoque mental durante las carreras

Fuente: Infobae
10/09/2025 22:42

Cuáles son los beneficios de limitar el uso del celular por tres días, según la ciencia

El investigador Fabricio Ballarini analizó recientes hallazgos sobre el uso de teléfonos inteligentes y su influencia en la vida cotidiana. Su análisis en Infobae en Vivo

Fuente: Perfil
10/09/2025 22:18

Expedición de Turquía en el Ártico: la ciencia revela efectos del deshielo polar y refuerza la cooperación internacional

La Quinta Expedición Nacional de Investigación Científica (TASE-V) recorrió cerca de 4.800 kilómetros alrededor del archipiélago noruego de Svalbard. Allí abordó un objetivo central: comprender cómo se está transformando uno de los ecosistemas más frágiles del mundo. Leer más

Fuente: Infobae
10/09/2025 17:51

Buscando a Nemo, la película de Pixar que marcó un hito al fusionar animación con ciencia

La aventura submarina que tiene como protagonista a un pez payaso sorprendió a fanáticos y especialistas en biología marina al construir personajes y escenarios con un realismo inédito hasta el momento

Fuente: Ámbito
10/09/2025 11:47

Ciencia: desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro

El modelo, que está basado en técnicas estadísticas avanzadas y de inteligencia artificial, permite identificar conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada o incompleta.

Fuente: Infobae
09/09/2025 15:27

Cuánto tiempo se tarda en formar el hábito de ir al gimnasio, según la ciencia

Un estudio realizado a más de 30 mil personas durante cuatro años analizó cómo la frecuencia, la motivación y la preferencia por ciertos días pueden influir en la incorporación sostenida de la actividad física. ¿Es verdad que solo 21 días son suficientes?

Fuente: Infobae
09/09/2025 05:00

¿Ducha fría o caliente después de entrenar? Qué recomienda la ciencia para recuperarse mejor

La evidencia científica indica que las rutinas posteriores al ejercicio impactan en el rendimiento físico. Verywell Health destaca que la mejor estrategia varía según las metas y necesidades individuales

Fuente: Infobae
09/09/2025 00:15

El mejor ejercicio para mantener la presión estable si padeces hipertensión, según la ciencia

A pesar de sus muchos beneficios pocas personas realizan esta actividad

Fuente: Infobae
08/09/2025 21:12

¿El yogur griego es realmente saludable? Qué dice la ciencia

Este alimento se convirtió en sinónimo de alimentación sana, pero existen algunos aspectos que deben considerarse a la hora de consumirlo. Qué tener en cuenta a la hora de incorporarlo a la dieta diaria

Fuente: Infobae
08/09/2025 06:00

¿Mañana o tarde?: cuándo conviene entrenar para impulsar la salud cardiovascular, según la ciencia

Estudios recientes advirtieron que la regularidad y la sincronía con los ritmos diarios no solo brindan beneficios, sino que mejoran el bienestar general y favorecen la rutina a largo plazo, de acuerdo con GQ

Fuente: La Nación
07/09/2025 19:18

Bajo la lupa de la ciencia: las terapias psiquiátricas que podrían ayudar a la curación del cerebro después de un ACV

NUEVA YORK.- En los 15 años que Sean Dukelow lleva tratando a pacientes con ictus (accidentes cerebrovasculares) en el Hospital Foothills de Calgary, Canadá, solo pudo ofrecerles una herramienta de eficacia probada: la neurorrehabilitación. Se demostró que realizar las mismas acciones una y otra vez en logopedia, fisioterapia y terapia ocupacional aprovecha la plasticidad natural del cerebro, lo que conduce al crecimiento neuronal y a nuevas conexiones. "Va a haber mucha repetición", les advierte a sus pacientes.Aparte de eso, las terapias para impulsar la recuperación a largo plazo son escasas y se limitan a implantes invasivos que estimulan el nervio vago o la médula espinal. Ahora, los neurólogos se apresuran a encontrar la primera sustancia o dispositivo que pueda engrasar las ruedas de la curación: un impulso turbo para la recuperación cerebral. "Ese impulso turbo puede ser la diferencia entre volver a andar, volver a hablar, poder volver a casa o tener que ir a una residencia de cuidados", dijo Dukelow.Entre los candidatos prometedores se encuentran la estimulación magnética transcraneal (EMT), las pastillas antidepresivas y los psicodélicos, terapias más conocidas para tratar enfermedades como la depresión, el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y el trastorno obsesivo-compulsivo. En psiquiatría, se cree que estos métodos engañan a los circuitos que subyacen a la memoria y el aprendizaje, los mismos circuitos que se plantea que animan la recuperación del ictus.La esperanza es que, además de cambiar las viejas prácticas de pensamiento, estas terapias puedan ayudar al cerebro a encontrar formas diferentes de hacer las cosas que solía hacer -permitirnos andar, hablar, recordar- al crear nuevos caminos alrededor de las neuronas muertas y dañadas. Pero, ¿pueden las terapias utilizadas para restablecer un cerebro desordenado ayudar también a reparar uno dañado? Esto es lo que saben los científicos.Estimulación magnética transcranealA diferencia de su difamada antecesora, la terapia electroconvulsiva, la EMT suele ser indolora y no afecta a la memoria; no requiere convulsiones. Unas bobinas envuelven la parte exterior del cuero cabelludo y envían breves impulsos magnéticos con aproximadamente la misma potencia que una máquina de resonancia magnética. Es un "truco ingenioso" para atravesar el cráneo y estimular los circuitos cerebrales, sostuvo Mark George, neurólogo de la Universidad Médica de Carolina del Sur, quien fue pionero en el uso de la EMT para la depresión.Sin embargo, aunque se demostró que la EMT funciona para el trastorno obsesivo-compulsivo, las migrañas y para dejar de fumar, su uso para la recuperación del ictus sigue siendo controvertido. En general, los ensayos clínicos fueron pequeños y mostraron resultados dispares. En abril de 2025, Dukelow publicó los resultados de un pequeño ensayo en el que mostró que la EMT, combinada con una terapia intensiva del habla, podía ayudar a los sobrevivientes de un ictus a hablar con más fluidez más de seis meses después del episodio. Una participante incluso volvió a aprender a hablar dos de las cuatro lenguas que había perdido.La capacidad de hablar y procesar el lenguaje está asociada al área de Broca, cerca de la parte frontal del hemisferio izquierdo del cerebro. Cuando se daña esa región, el lenguaje puede "migrar" al hemisferio derecho, que parece ser menos eficaz para utilizarlo, detalló Dukelow. "Nuestra hipótesis era que si inhibíamos el área de Broca derecha, nuestro homólogo del área de Broca, entonces empujaríamos el lenguaje de vuelta al hemisferio izquierdo -recordó-. Y funcionó".El equipo de Dukelow actuó siguiendo una corazonada. Dijo que se necesitan ensayos más amplios y específicos.ProzacEn 2011, a los científicos les pareció que un potente potenciador de la neuroplasticidad podría estar ya en los botiquines de muchos estadounidenses: el antidepresivo Prozac. Ese año, un ensayo francés descubrió que el Prozac podía ayudar a los sobrevivientes de un ictus a recuperar la capacidad motora meses después de sus lesiones. Pero cuando otros investigadores se apresuraron a replicar el experimento, los resultados fueron decepcionantes. "Muchos nos sentimos decepcionados -admitió Dukelow-. Teníamos muchas esperanzas de que este pudiera ser realmente el fármaco que se abriera paso y ayudara a nuestros pacientes".Pero esos estudios de seguimiento tenían defectos importantes, apuntó Steven Cramer, neurólogo de la Universidad de California, campus Los Ángeles, quien asesora sobre terapias de recuperación del ictus. En primer lugar, no basta con verter un fármaco potenciador de la plasticidad sobre un cerebro en proceso de curación; esa plasticidad debe dirigirse hacia las habilidades que se espera recuperar. "Sea cual sea el polvo mágico que espolvorees sobre el cerebro lesionado, no obtendrás el máximo beneficio a menos que lo combines con algún tipo de entrenamiento", aclaró.Existe una base teórica para utilizar una herramienta psicológica para tratar las lesiones cerebrales: "Es el mismo órgano", dijo Cramer. Algunos estudios con animales y pequeños ensayos clínicos demostraron que estas píldoras pueden estimular los circuitos cerebrales, reducir la inflamación y aumentar los factores de crecimiento que mejoran la plasticidad. Los estudios también descubren que los pacientes que están menos deprimidos están más motivados en la rehabilitación, lo que lleva a una mejor recuperación. "Para mí, es un momento de destapar el champagne", consideró.Se están preparando varios ensayos nuevos, entre ellos uno que utiliza Lexapro y terapia intensiva del habla para tratar a pacientes con trastornos graves del lenguaje a partir de los seis meses del ictus.PsicodélicosGül Dölen, neurocientífica de la Universidad de California, campus Berkeley, quizá sea más conocida por administrar éxtasis a pulpos en nombre de la ciencia. En 2023, descubrió que algunos psicodélicos parecían romper la matriz extracelular -o el andamiaje- alrededor de las neuronas, lo que permitía remodelar circuitos previamente endurecidos y reabrir una ventana crítica de aprendizaje social.Basándose en este hallazgo, teorizó que los psicodélicos también podrían abrir una ventana de aprendizaje motor mejorado tras un ictus. Ella y Steven Zeiler, neurólogo especialista en ictus de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, están probando ahora la seguridad de administrar psilocibina, el principio activo de las setas alucinógenas, a sobrevivientes de ictus mientras se someten a un programa de rehabilitación física intensa. (Incluye un juego de realidad virtual en el que los participantes interactúan con un delfín llamado Bandit).Los investigadores admiten que aún no se decidió si la psilocibina puede ayudar realmente a los pacientes a recuperar las habilidades perdidas. "En humanos, sigue siendo una hipótesis", señaló Zeiler. No obstante, dentro de dos años tienen previsto realizar un ambicioso ensayo clínico: en lugar de intentar ampliar la ventana crítica inmediatamente después del ictus, quieren intentar reabrirla meses o años después del suceso."No me gusta hacer experimentos fáciles -explicó Dölen-. Yo estoy buscando oro".Por Rachel E. Gross

Fuente: Infobae
07/09/2025 00:01

Día Internacional del Pelirrojo, genética y ciencia detrás de un rasgo con color propio

Cada 7 de septiembre, esta conmemoración pone el foco en la base genética del pelo rojo y sus implicaciones a nivel mundial

Fuente: Infobae
06/09/2025 22:42

Ciencia y defensa: el Perú busca cerrar la brecha tecnológica con alianzas estratégicas

Con alianzas y capacitación, el sector Defensa busca integrar la ciencia al ámbito militar, impulsar la innovación tecnológica y consolidar la soberanía en un entorno competitivo

Fuente: Clarín
06/09/2025 18:36

Ana Silva: "Aunque todos hablan de su importancia, la inversión en ciencia y tecnología no es prioridad en la región"

La ciencia es una actividad apasionante y vocacional, pero también es un trabajo legítimo y digno de reconocimiento. No hay que alejar a los jóvenes por miedo a un futuro incierto, sostiene esta reconocida bióloga uruguaya.

Fuente: Infobae
05/09/2025 16:52

Cómo maratonear series puede influir en la salud mental y cognitiva, según la ciencia

Investigadores de la Universidad Oberta de Catalunya alertaron que el consumo continuado de episodios en plataformas digitales puede generar dos fenómenos que impactan en la capacidad de recordar y en la forma en que se eligen contenidos

Fuente: Infobae
05/09/2025 15:25

Los 5 panes integrales con más beneficios para la salud avalados por la ciencia

Expertos en nutrición destacan estas opciones frente al pan blanco por su alto aporte de fibra, minerales y compuestos clave. Cómo contribuyen estas alternativas al bienestar nutricional, de acuerdo con especialistas consultados por Verywell Health

Fuente: Infobae
05/09/2025 10:12

El consumo moderado de café se asocia con menor riesgo de depresión, según la ciencia

Un metaanálisis de estudios observacionales con más de 330.000 personas encontró que quienes beben hasta cinco tazas diarias presentan una menor probabilidad de desarrollar depresión en comparación con quienes no consumen café

Fuente: Infobae
05/09/2025 06:00

7 hábitos matutinos respaldados por la ciencia para potenciar la salud y bienestar

Según informó The Times, implementar prácticas tempranas en la jornada puede mejorar la función inmunológica, la digestión, la activación mental y la calidad del sueño

Fuente: Infobae
05/09/2025 05:19

La ciencia avanza frente al mieloma múltiple, un cáncer de la sangre con impacto creciente en pacientes mayores

Este 5 de septiembre se conmemora este cáncer silencioso para el que todavía se sigue investigando un tratamiento definitivo

Fuente: Infobae
04/09/2025 20:15

Desde Galileo hasta los modelos digitales, así el termómetro transformó la ciencia y la vida cotidiana

De la intuición al dato exacto, la posibilidad de medir la temperatura con precisión cambió el rumbo de la medicina, la industria y el conocimiento. Cómo este simple instrumento abrió las puertas a diagnósticos más certeros

Fuente: Infobae
04/09/2025 18:00

Cómo pasar tres días sin celular mejora el estado de ánimo, según la ciencia

Un estudio mostró que al disminuir el uso del teléfono móvil se registraron cambios cerebrales parecidos a los detectados en adicciones al alcohol u otras sustancias

Fuente: Infobae
04/09/2025 16:31

Las gallinas "hablan" con sus polluelos antes de que nazcan; esto dice la ciencia sobre la comunicación prenatal en aves

Un estudio revela cómo los sonidos maternos antes de la eclosión influyen en el comportamiento social y emocional de las crías

Fuente: La Nación
04/09/2025 14:00

Depilación del vello púbico: qué dice la ciencia sobre sus efectos y riesgos reales

La depilación del vello púbico se ha convertido en una práctica habitual, especialmente entre mujeres jóvenes, pero sus implicaciones van mucho más allá de la estética. Aunque suele asociarse con higiene o atractivo sexual, estudios señalan que la eliminación del vello púbico puede incrementar el riesgo de irritaciones cutáneas, microlesiones e incluso infecciones si no se realiza con cuidado.Según un estudio publicado en BMC Women's Health, "la mayoría de las mujeres que se depilan el área púbica experimentan al menos un efecto adverso, siendo los más comunes el enrojecimiento, picazón o pelos encarnados"Además, el vello cumple funciones naturales como proteger la piel sensible de la zona genital, amortiguar la fricción y actuar como barrera frente a agentes externos. Más del 80% de mujeres y dos tercios de hombres recortan o eliminan el vello púbico, pero uno de cada cuatro presenta lesiones, según JAMA Dermatology. Riesgos comunes de la depilación Aunque es una práctica extendida, eliminar el vello púbico puede tener consecuencias no deseadas para la salud íntima. Entre los riesgos más destacados se encuentran:Lesiones cutáneas menores: cortes, raspaduras y microdesgarros son frecuentes, especialmente con métodos como la cuchilla o la cera.Pelos encarnados: el crecimiento del vello bajo la piel puede causar foliculitis y enrojecimiento persistente.Alteración de la barrera protectora natural: la eliminación del vello puede dejar la piel más expuesta a agentes externos e irritantes.Aumento del riesgo de infecciones superficiales: aunque no está comprobado un vínculo directo con ETS, sí se ha observado mayor susceptibilidad a infecciones cutáneas y bacterianas.Recomendaciones para una depilación seguraEn el reciente estudio publicado en BMC Women's Health, subrayan la importancia de seguir pautas específicas para reducir riesgos y preservar la salud genital durante la depilación del vello púbico. Entre las recomendaciones principales se incluyen:Seleccionar métodos adecuados según el tipo de piel, ya que no todos los procedimientos (cera, cuchilla, crema o láser) son seguros para todas las personas, especialmente en casos de piel sensible o afecciones previas.Evitar la depilación en seco o el uso de herramientas sin la debida esterilización para reducir el riesgo de cortes, infecciones y reacciones adversas.No eliminar completamente el vello púbico si no es necesario, ya que mantener parte del vello contribuye a proteger la zona de irritaciones y fricciones constantes.Hidratar y cuidar la piel tras el procedimiento utilizando productos calmantes y sin fragancias para favorecer la recuperación del área.Consultar a un especialista ante la aparición de cambios o molestias persistentes, ya que la atención temprana previene complicaciones y favorece el bienestar genital.La depilación del vello púbico, aunque es una práctica común, debe hacerse con precaución para evitar irritaciones, infecciones y otras complicaciones en la piel. Seguir recomendaciones respaldadas por la evidencia científica y consultar con un profesional de la salud ante cualquier molestia contribuye a una práctica más segura y al cuidado integral de la salud genital.Por Maria Luisa Alvarez Mejia

Fuente: La Nación
04/09/2025 14:00

Tres días sin celular: cómo mejoran la motivación y el estado de ánimo, según la ciencia

La Universidad de Heidelberg, Alemania, publicó en la revista "Computers in Human Behavior" una investigación con 25 jóvenes adultos (18 a 30 años), usuarios habituales de teléfonos. Durante tres días, los participantes redujeron su uso del celular a funciones esenciales: trabajo, estudio y comunicación familiar.Antes y después del período de desconexión digital, se aplicaron cuestionarios y resonancias magnéticas funcionales para analizar la actividad cerebral.Resultados de la investigaciónLos científicos observaron cambios en el cerebro similares a los detectados en adicciones a sustancias o al alcohol. En particular, se modificaron áreas vinculadas con la dopamina y la serotonina, neurotransmisores esenciales para el estado de ánimo y la regulación emocional.Además, el estudio mostró que reducir el uso del celular disminuye la conducta adictiva, favorece la motivación y fortalece la capacidad de controlar impulsos.Aunque los investigadores reconocen que los smartphones son herramientas útiles en la vida diaria, advierten que el uso excesivo del celular puede alterar el humor y fomentar conductas adictivas. Tomar descansos de 72 horas o más podría ayudar a proteger la salud cerebral y mejorar el bienestar emocional.

Fuente: Perfil
04/09/2025 13:36

Nuevo curso "Ciencia Política en la literatura, películas y series", por Miguel De Luca

La Universidad de la Fundación Perfil presenta un curso pensado para quienes quieren repensar la política desde la ficción, el cine y la literatura. Inscripción abierta. Cursos sincrónicos. Titulación académica. Leer más

Fuente: Infobae
04/09/2025 05:11

Pequeños cambios diarios se asocian con mayor longevidad, según la ciencia

Ajustes en rutinas cotidianas pueden tener efectos sorprendentes en la salud física y mental, según investigaciones recientes de Cleveland Clinic

Fuente: Infobae
04/09/2025 01:32

¿Son más inteligentes los perros o los gatos? Qué dice la ciencia

Diversos estudios han abordado esta incógnita. Los resultados

Fuente: La Nación
03/09/2025 18:00

En Argentina se realizará la tercera edición del Congreso Internacional que une ciencia, medicina y espiritualidad

En tiempos en los que los conceptos de salud, bienestar y consciencia empiezan a ser abordados desde perspectivas más amplias e integradoras, cada vez son más los espacios que proponen repensar el vínculo entre el cuerpo, la mente y el alma. Lejos de las fórmulas tradicionales, emergen propuestas que cruzan disciplinas, combinan saberes ancestrales con evidencia científica y buscan generar experiencias transformadoras. ¿Por qué es tan difícil cortar una relación amorosa? La explicación psicológica en la era del duelo virtualEn este contexto se llevará a cabo la tercera edición del Congreso Origen los días 13 y 14 de septiembre en el Auditorio Santa Ana y San Joaquín (ubicado en Av. Olazábal 1440, Ciudad de Buenos Aires), un encuentro interdisciplinario que reúne a médicos del futuro, científicos, terapeutas, investigadores y referentes espirituales. Bajo la dirección de Jochi Lezica y Ailín Bisi, la propuesta se consolida como un espacio de referencia en Latinoamérica para quienes buscan explorar nuevas miradas sobre la salud y la transformación personal.Durante dos jornadas completas â??de 9 a 21 horasâ?? el congreso invita a reflexionar sobre los paradigmas emergentes en torno al bienestar, la medicina integrativa y la expansión de la conciencia. A lo largo del evento se desarrollarán conferencias magistrales, paneles de debate y experiencias vivenciales que abordan temas como la medicina metabólica, la neurociencia aplicada a los estados ampliados de conciencia, la alimentación evolutiva, la salud preventiva, el biohacking, las tecnologías cuánticas, las terapias de recalibración y la espiritualidad entendida como una herramienta práctica para la vida cotidiana.La propuesta busca integrar el conocimiento científico con saberes ancestrales, ofreciendo una perspectiva inclusiva y rigurosa que contempla al cuerpo como una unidad compuesta por mente, biología y alma. El enfoque es integral: se trata de un evento que trasciende lo académico y propone experiencias que permitan una reconexión profunda con uno mismo y con el entorno.Además de las charlas y mesas temáticas, el evento contará con un Espacio Sensorial donde se ofrecerán vivencias interactivas especialmente diseñadas para que los asistentes puedan incorporar prácticas restauradoras y herramientas concretas aplicables en su día a día. Habrá también un área de stands en la que se podrán conocer emprendimientos alineados a un propósito consciente: tecnología cuántica, activadores de frecuencia, objetos de poder, suplementos, alimentos sagrados, cosmética vibracional y libros transformadores forman parte de esta curaduría.La propuesta gastronómica estará centrada en alimentos conscientes, con opciones para todos los gustos y un ambiente pensado para compartir, nutrirse y conectar desde lo simple.El valor de la entrada para los dos días es de $110.000 y se ofrecen descuentos especiales para quienes adquieran tres o más tickets. Las entradas pueden adquirirse directamente vía WhatsApp al +54 9 11 7639-2644, canal habilitado por el equipo de Origen para brindar información sobre promociones, medios de pago y gestión personalizada.

Fuente: La Nación
03/09/2025 13:00

¿Qué significa que una persona transmita corriente a otra? Esto dice la ciencia

La electricidad estática es una forma de energía que se acumula en la superficie de un cuerpo u objeto, y que se libera cuando entra en contacto con otro de carga opuesta. Según la International Science Teaching Foundation de Estados Unidos, esta reacción comienza a nivel atómico.Los átomos, constituidos por protones (carga positiva), electrones (carga negativa) y neutrones (sin carga), tienden a mantenerse en equilibrio. Sin embargo, al producirse un desequilibrio entre protones y electrones, el átomo deja de ser neutro, dando lugar a una acumulación de carga.Esta acumulación no es permanente. Cuando un cuerpo con exceso de electrones entra en contacto con otro que tiene una deficiencia, los electrones tienden a desplazarse hacia donde hay carga opuesta. El resultado es una descarga rápida que genera una pequeña chispa y una sensación física breve pero perceptible, similar a un pinchazo.Por qué se produce entre personasLa transferencia de carga no solo ocurre entre objetos, sino también entre seres humanos. Cuando una persona acumuló carga negativa adicional â??por ejemplo, al caminar sobre una alfombra con calzado aislanteâ?? y entra en contacto con otra persona con una carga diferente, se libera la energía acumulada.Este fenómeno, aunque natural, ocurre de manera imprevista y genera una sensación que muchas veces se interpreta como si "una persona le pasara corriente a otra".En el proceso, los electrones son los únicos que se desplazan, mientras que los protones y neutrones permanecen estáticos. La reacción se da por atracción entre cargas opuestas: el cuerpo cargado negativamente busca equilibrarse transfiriendo electrones al cuerpo con carga positiva.Influencia del entorno: el papel del climaEl entorno en que se produce este fenómeno es determinante. De acuerdo con The Times of India, las condiciones climáticas secas, especialmente en invierno, favorecen la generación y acumulación de electricidad estática.Esto se debe a que el aire seco reduce la capacidad de los electrones para dispersarse, permitiendo que se acumulen fácilmente sobre la piel o la ropa. Por el contrario, en ambientes húmedos, como los de verano, la humedad permite que las cargas se disipen más rápidamente, reduciendo así la posibilidad de una descarga.El aire seco también permite que las cargas se mantengan estables por más tiempo, lo que incrementa la probabilidad de una descarga visible, como una chispa, al hacer contacto con otro cuerpo cargado de forma opuesta.Frotamiento de materiales: la raíz del desequilibrio eléctricoOtro factor que contribuye al fenómeno es el tipo de materiales que se rozan. Según la Enciclopedia Británica, cuando dos materiales aislantes â??por ejemplo, una varilla de vidrio y tela de sedaâ?? se frotan, adquieren cargas opuestas. Al separarse, uno queda cargado positivamente y el otro negativamente. Si una persona o un objeto con diferente carga entra en contacto con alguno de estos materiales, se produce un intercambio de electrones.Este principio también aplica en situaciones cotidianas, como cuando alguien camina sobre una alfombra sintética o se quita una prenda hecha de fibras sintéticas. Al tocar una manija metálica o a otra persona, se libera la carga acumulada, generando una chispa visible o una descarga dolorosa.Por Jos Guerrero

Fuente: Infobae
03/09/2025 07:43

El mejor remedio para aliviar el dolor de articulaciones, según la ciencia

Ante cualquier situación es necesario acudir con un profesional de la salud para evaluar la causa de la molestia

Fuente: Clarín
02/09/2025 16:00

¿Comer palta antes de dormir y mejora el descanso? La ciencia responde

Un estudio vincula el consumo diario de este fruto con una notable mejora en la calidad del sueño.Nutrientes esenciales, como el magnesio y el triptófano, son determinantes.

Fuente: La Nación
01/09/2025 20:18

Adiós chinches: el remedio casero que las elimina de verdad, según la ciencia

El calor se presenta como la estrategia casera más eficaz para combatir las chinches, esos insectos resistentes que suelen ocultarse en colchones y grietas. Los expertos coinciden en que las altas temperaturas son un recurso accesible y directo para reducir su presencia en el hogar, como primer paso en cualquier plan de control.¿Qué son las chinches y cómo reconocerlas?Las chinches de cama son insectos planos y de color marrón rojizo que se alimentan de sangre humana y animal durante la noche. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) miden entre 1 y 7 milímetros y pueden sobrevivir varios meses sin alimentarse. No transmiten enfermedades, pero causan irritación y molestias al dormir.Sus picaduras no siempre dejan marcas visibles, pero suelen aparecer como áreas rojas y elevadas que generan picazón e irritación. El CDC señala que pueden presentarse en línea recta o en grupos. En algunos casos se producen reacciones alérgicas con hinchazón dolorosa y, en situaciones poco frecuentes, anafilaxia. Este es un indicio, aunque no el único. El CDC recomienda observar otros indicios de presencia de chinches: exoesqueletos descartados, manchas de sangre oxidada en colchones o puntos oscuros de excremento. Detectar estos rastros facilita actuar a tiempo.¿Cómo funciona el calor contra las chinches?De acuerdo con la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés), el calor intenso puede terminar con las chinches en todas sus etapas de vida. Lavar ropa y sábanas con agua muy caliente y secarlas durante al menos 30 minutos en la máxima temperatura de la máquina es una de las prácticas más seguras y eficaces. Por su parte, la Cornell University (CALS, por sus siglas en inglés) a través de su programa de Manejo Integrado de Plagas, detalla que los textiles pueden tratarse en secadoras a 125 °F (52 °C) durante 20 minutos para eliminar estos insectos en todos sus estadios. Otra opción es el vapor caliente sobre colchones, muebles y zócalos.Cornell destaca que no es necesario desechar toda la ropa ni reemplazar la cama: el calor bien aplicado es suficiente para desinfectar textiles y superficies. Aunque esta técnica casera puede ser muy útil, el especialista recuerda que muchas veces resulta necesaria la aplicación de tratamientos térmicos profesionales que elevan la temperatura de toda la vivienda a más de 134 °F (57 °C), para la eliminación completa de chinches y huevos.Cómo eliminar chinches en casa: otros métodos y productos aprobados por la EPATanto el organismo como la institución educativa, coinciden en que el calor es el remedio casero más eficaz, pero no el único. Existen alternativas complementarias que también ayudan a controlar la plaga dentro del hogar, tales como:Aspirar con cepillo todas las superficies, incluidas las uniones de muebles, zócalos y marcos de cama. El contenido de la aspiradora debe desecharse en bolsas plásticas bien selladas.Guardar objetos infestados en bolsas herméticas o contenedores que estén cerrados durante meses, hasta asegurarse de que los insectos mueran.Mantener la cama separada de la pared y usar trampas en las patas para impedir que las chinches trepen desde el suelo.Sellar rendijas y grietas con silicona o masilla para reducir escondites y evitar que estos insectos se desplacen entre habitaciones o departamentos vecinos.No mover objetos de un cuarto a otro, ya que esa práctica facilita la propagación.Efectuar tratamiento con frío: los objetos pequeños pueden colocarse en el congelador a 0 °F (-18 °C) durante al menos tres días. Es fundamental usar bolsas herméticas y un termómetro para asegurar que la temperatura sea constante, ya que muchos congeladores domésticos no alcanzan el nivel requerido.Utilizar desecantes aprobados por la EPA: sustancias como el gel de sílice destruyen la capa protectora del insecto, lo que provoca su deshidratación. Son productos efectivos porque las chinches no generan resistencia, aunque su acción es lenta y puede tardar semanas en eliminar toda la infestación.

Fuente: Infobae
01/09/2025 12:20

La bióloga que se convirtió en la voz del océano: "Queremos acercar la ciencia a la gente"

Nadia Cerino se hizo conocida como "Coralina" por sus comentarios durante el streaming de la expedición del Schmidt Ocean Institute con investigadores del CONICET en el Cañón Mar del Plata. En Infobae en Vivo, contó el detrás de escena de la transmisión

Fuente: Ámbito
31/08/2025 21:30

La felicidad disminuye a los 18 años: a qué edad empezamos a ser felices de nuevo, según la ciencia

Un estudio explicó que la felicidad llega a su punto más bajo a mitad de la vida, pero luego puede volver a aumentar.

Fuente: Clarín
31/08/2025 21:00

La ciencia del "no hacer nada": por qué el descanso es clave para la productividad, según la psicología

La autora Tiffany Moon publicó un artículo en Psychology Today y explicó los beneficios de no hacer nada.

Fuente: La Nación
31/08/2025 08:00

Qué dice la ciencia sobre los remedios caseros más usados para resfríos, dolores y acidez

Con la mirada puesta en alternativas poco invasivas se pueden aliviar malestares cotidianos mediante el consumo de infusiones, alimentos, plantas y otros recursos naturales.Dolores de cabeza esporádicos, resfríos repentinos, contracturas musculares o molestias articulares se han convertido en el terreno fértil de una variedad de alternativas que tienen un común denominador: la naturaleza. De acuerdo con el Informe Mundial sobre Medicina Tradicional y Complementaria que realizó la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2019, varios sistemas de medicina tradicional que se utilizan en todo el mundo incluyen las medicinas a base de hierbas, la homeopatía, la medicina tradicional china y la medicina ayurvédica -que se caracterizan por el uso de sustancias naturales y una concepción holística de la salud- para ofrecer abordajes más integrativos y efectivos a sus pacientes.Nacho Caldo, médico especialista en gastroenterología y creador de GastroConciencia, una plataforma en la que desarrolla una medicina más humana e integral, considera que el viraje se debe a que "a la medicina convencional le cuesta encontrar respuestas a gran parte de las dolencias e influye el preconcepto de lo natural, a menudo asociado con algo que no es nocivo o que no daña", explica.Con un enfoque similar, María Alejandra Avcharian, terapeuta ayurveda formada en la India y fundadora de Ayurveda Moderna, hace énfasis en la importancia del entendimiento de la salud como un equilibrio integral entre cuerpo-mente-espíritu y no como la ausencia de enfermedades.Nutrición. ¿Cuál es la verdura que ayuda a combatir la artritis?En el ayurveda, menciona, se obvian las soluciones rápidas que tapan los síntomas y que no indagan en la raíz de los problemas. "Las alternativas naturales, en cambio, proponen algo más profundo: volver a conectar con lo simple", enfatiza.Ambos coinciden en que estas alternativas naturales cuentan cada vez con mayor sustento científico. "Lo que la tradición transmitió de manera intuitiva y ancestral, ahora empieza a confirmarse en laboratorios y publicaciones científicas", agrega Avcharian.Sin embargo, Caldo advierte que los resultados de los estudios científicos deben analizarse con cautela, ya que muchos presentan una calidad limitada.Nutricionistas y médicos en diferentes especialidades ofrecen diez alternativas naturales para reducir la sintomatología de molestias comunes.1. Dolor de rodillaMercedes Iannino, médica especialista en ortopedia y traumatología del Hospital Vélez Sarsfield y cofundadora de Traumatología Natural, asegura que para combatir el malestar "existen muchos alimentos que funcionan como antiinflamatorios naturales". Aunque aclara que para que sean efectivos deben ser consumidos en dosis adecuadas.La cúrcuma, cita, es una de las especias más populares para tratar el dolor. "Está comprobado que los curcuminoides en dosis adecuadas, generan mayor biodisponibilidad del colágeno a nivel articular, o sea que mejoran su llegada a todas las articulaciones", declara. A la par, agrega que, si al consumirlo se le agrega pimienta negra, se genera un efecto aún más potente.Los especialistas de la Clínica de Cleveland en Estados Unidos informan que, si bien los médicos suelen recomendar un dosaje de 500 miligramos de cúrcuma dos veces al día con alimentos, la dosis adecuada para cada persona puede variar según su estado general de salud y la indicación profesional.2. Congestión"Las hojas de menta son ricas en antioxidantes y poseen pequeñas cantidades de vitamina A y C que, junto con el mentol, aportan propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas", manifiesta la licenciada en nutrición, Valentina Martínez.El portal especializado en salud, Medical News Today, explica que el mentol presente en la menta ayuda a disolver la flema y la mucosidad facilitando su expulsión. Esto, informa el sitio, sucede gracias a su efecto refrescante que enfría y calma la garganta, la nariz y el resto de los canales respiratorios. "La aplicación de ungüentos o frotaciones de menta puede ser una alternativa segura y eficaz", comunican.Respecto de esto último, Martínez destaca que la menta fresca conserva mejor sus vitaminas, mientras que cuando está seca concentra más antioxidantes. "En infusión, se aprovechan sobre todo los compuestos volátiles como el mentol, pero se pierde fibra y parte de las vitaminas", advierte.3. Dolor de articulacionesEl aceite de pescado, una sustancia que se obtiene a partir de los tejidos de algunas especies de peces, contiene ácidos grasos esenciales como el omega-3, el ácido docosahexaenoico y el ácido eicosapentaenoico, que poseen efectos antiinflamatorios.Mayo Clinic, la prestigiosa institución médica estadounidense, comunica que, a día de hoy, una vasta cantidad de estudios sugieren que el aceite de pescado podría ayudar a reducir el dolor, mejorar la rigidez matutina y aliviar la sensibilidad en las articulaciones. En línea con ello, la Fundación Internacional para la Artritis, aclara que -además de su consumo en cápsulas- las mejores fuentes de aceite de pescado son aquellos pescados grasos como el salmón, el atún, las sardinas y la caballa. En lo que refiere a su consumo, la institución alienta a ingerir de una porción de 85 a 170 gramos de dos a cuatro veces por semana.¿Mejor en ayunas o antes de dormir? Estos son los beneficios del té de manzanilla con leche4. Dolor de gargantaEs una de las molestias más comunes y que presenta múltiples alternativas naturales para combatirla. La planta de sauco, por ejemplo, es una de ellas. "Tiene muchísimas propiedades que se pueden aprovechar tanto de las flores como de las bayas. Cuenta con funciones antiinflamatorias, antisépticas y también refuerza el sistema inmunológico", puntualiza Yael Hasbani, health coach especialista en nutrición holística."El té de sauco es efectivo en el tratamiento de cuadros virales de resfríos, pero su jarabe y extracto -que son diluidos en agua- sirven para combatir afecciones puntuales de la garganta dadas sus altas concentraciones", señala la profesional.Respecto de las formas de consumo, Hasbani explica que tanto el jarabe como el extracto de sauco se consumen puros y en una dosis máxima de una cucharada. Contrariamente, el té de sauco se hace infusionando una pequeña porción de las flores secas en agua caliente.5. Quemaduras y raspadurasLos egipcios la apodaban "la planta de la inmortalidad" por sus múltiples poderes y, en el Papiro de Ebers -uno de los más antiguos tratados médicos y de farmacopea conocidos-, se menciona el efecto de la planta de aloe vera para tratar quemaduras, cicatrizar heridas y aliviar dolores.Clarisa Rodriguez, médica dermatóloga, explica que en la actualidad se usa el gel de la planta en cremas, bálsamos y lociones para que sus compuestos antiinflamatorios y descongestivos mejoren el estado de la piel."No se suele aconsejar la aplicación directa del gel ya que es probable que no presente las condiciones de higiene adecuadas", aclara. Y añade que a sus pacientes les suele recomendar con frecuencia el uso de cremas o geles con aloe vera para también tratar afecciones cutáneas como quemaduras solares y heridas.En la investigación "El efecto curativo de la mezcla de Plantago Major y Aloe Vera en heridas cutáneas de espesor completo por escisión" se manifiesta que, en combinación con otros agentes cicatrizantes, el aloe vera es capaz de acelerar el proceso de cicatrización mejorando la proliferación de fibroblastos, la síntesis de haces de colágeno y la revascularización de las lesiones.Caldo resalta que gran cantidad de los casos son consecuencia de la dieta occidental que suele ser deficiente en fibra, el gran motor del movimiento intestinal."Las recomendaciones a las que deberíamos llegar son de 25 a 35 gramos de fibra por día. Lamentablemente, hoy el promedio de las dietas de los países occidentales no supera los 10 gramos", informa.El equilibrio de este carbohidrato en la alimentación, sostiene, suele ser suficiente para que la constipación disminuya. ¿Alimentos para lograrlo? Múltiples, pero el experto destaca el kiwi."Cuando se lo consume con cáscara se estimula el peristaltismo -contracciones y relajaciones musculares que ocurren en órganos del tubo digestivo para impulsar su contenido-. Es rico en fibra y, además, libera la molécula actinidina que descompone proteínas y estimula la digestión", indica. Y agrega que es importante acompañar de una buena hidratación porque si no se puede generar más distensión abdominal.Es el ardor que se siente a nivel del pecho, en la garganta o en la boca del estómago. En palabras de Marcela Luiz, médica oftalmóloga y especialista en medicina ayurveda, la acidez es un desequilibrio del dosha -concepto central del ayurveda que se refiere a las tres energías (vata, pitta y kapha) que gobiernan el cuerpo y la mente-. "Hay que tener en cuenta que cuando sucede aumenta el elemento fuego en el metabolismo de la persona que la padece", dice.La alternativa para combatir el malestar que sugiere es la congorosa, una planta medicinal que se encuentra en gran parte de Paraguay, noroeste de Argentina, sur de Brasil y Uruguay. Gracias a su actividad inhibitoria de la bomba de protones, es capaz de controlar la producción de ácido en el estómago.Luiz menciona que sus beneficios se pueden obtener mediante la infusión de sus hojas o el consumo de cápsulas, aunque aclara que siempre debe ser prescripto por un profesional. En caso de que se trate de una molestia recurrente manifiesta: "No hay que intentar nada sin antes haber consultado con un médico gastroenterólogo y descartar alguna patología más grave". En este caso Avcharian nombra a la lavanda como solución indiscutible. Tanto su infusión como la aplicación tópica de su aceite esencial tiene efectos positivos y calmantes frente a los dolores de cabeza.No es menor señalar que la aromaterapia recomienda su aceite esencial como remedio para el estrés, la ansiedad y las migrañas. Un estudio publicado en la revista científica European Neurology observó que, de 129 participantes con dolor de cabeza, 92 respondieron total o parcialmente al efecto de la lavanda. "El presente estudio sugiere que la inhalación de aceite esencial de lavanda puede ser una modalidad de tratamiento eficaz y segura para el manejo agudo de las cefaleas", se concluye en el escrito.La especialista en medicina ayurveda comenta que, usualmente, es útil revisar qué hay detrás del dolor. "El cuerpo es un mensajero, preguntémonos, '¿qué información me viene a traer este malestar?'", aconseja."Actualmente existe evidencia que demuestra que el jengibre -consumido en dosis de 250 o 500 miligramos- podría mejorar estados nauseosos y procesos digestivos asociados a la sensación de pesadez postprandial", informa el doctor Caldo.Sus compuestos, explica, pueden ser efectivos para disminuir las náuseas que las personas comúnmente experimentan después del tratamiento de quimioterapia o de una cirugía. Asimismo, el estudio "Jengibre para las náuseas y los vómitos durante el embarazo: ensayo aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo" publicado en la revista académica Obstetrics and Gynecology observó durante cinco meses a dos grupos de mujeres embarazadas: uno al que se le suministraba jengibre y en el cual las náuseas y vómitos disminuyeron significativamente; y, por otro lado, un grupo placebo que presentó leves mejorías en la sintomatología. Los investigadores a cargo concluyeron que el jengibre es eficaz para el alivio de náuseas y vómitos ocasionales en periodos de embarazo e informaron no detectar ningún efecto adverso sobre el desenlace de la gestación.

Fuente: Clarín
31/08/2025 06:00

Ciencia teen: historias de pibes argentinos que se destacan a nivel mundial en robótica, astronomía y ecología

Son estudiantes adolescentes que cosechan premios y becas, aquí y en el exterior.Lo que empezó como un juego se transformó rápidamente en objetivos de vida.Qué hacen y cómo piensan los chicos que se abren paso en la ciencia.

Fuente: La Nación
30/08/2025 11:00

La especia común en todas las cocinas que ayuda a reducir el colesterol y es antiinflamatoria, según la ciencia

El jengibre, ese condimento que suele estar presente en la mayoría de las cocinas, no solo aporta sabor y aroma a los platos. Diversas investigaciones demostraron que esta raíz, conocida científicamente como Zingiber officinale, posee propiedades medicinales que van mucho más allá de su uso culinario. Cuáles son los beneficios del jengibreEl jengibre contiene compuestos bioactivos como el gingerol y el shogaol, que se caracterizan por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Un estudio de 2023 señaló que puede modular la respuesta inflamatoria, lo que resulta de gran interés en enfermedades autoinmunes.La investigación identificó que el consumo diario de jengibre durante una semana redujo la formación de trampas extracelulares de neutrófilos, estructuras que suelen exacerbar enfermedades como el lupus o la artritis reumatoidea.También se lo valoró por su efecto antimicrobiano, ya que contribuye a combatir bacterias, virus y otros microorganismos dañinos.Estas cualidades explican por qué tradicionalmente se lo utilizó para calmar síntomas de resfrío y dolor de garganta.Si bien este estudio se realizó con suplementos concentrados, las conclusiones sugieren que incluso en su versión fresca o en infusiones puede tener efectos positivos.¿Qué órganos limpia el jengibre?Los problemas cardiovasculares y la diabetes tipo 2 representan dos de los mayores desafíos de salud pública. En este terreno, el jengibre mostró efectos significativos. Una revisión de 26 ensayos clínicos publicada en 2022 reveló que su consumo ayuda a mejorar los niveles de colesterol.Disminuye el colesterol total y el LDL, conocido como "malo".Aumenta el HDL, considerado el "bueno".Reduce los triglicéridos y colabora en la regulación de la presión arterial.En personas con diabetes tipo 2, una dosis diaria de entre uno y tres gramos durante un período de cuatro a 12 semanas mejoró tanto el perfil lipídico como el control de la glucemia. Según estos estudios, estos beneficios provienen de una mejor sensibilidad a la insulina, un aumento en la captación de glucosa por las células y la reducción del estrés oxidativo.El medio académico The Conversation destacó que además de su acción cardiovascular, algunos trabajos preliminares sugirieron un impacto positivo en la salud sexual, al favorecer la circulación y elevar los niveles de testosterona en animales. Aunque la evidencia en humanos aún es limitada, en la medicina tradicional se lo reconoció como afrodisíaco desde hace siglos.¿Qué enfermedades se pueden tratar con el jengibre?Uno de los efectos más estudiados del jengibre es su capacidad para reducir las náuseas. Ensayos clínicos demostraron que quienes consumieron té o preparados a base de esta raíz experimentaron menos vómitos en comparación con quienes recibieron un placebo. El Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS, por sus siglas en inglés) recomendó el consumo de alimentos y bebidas con jengibre para aliviar malestares digestivos.Resultó especialmente útil en embarazadas, donde en pequeñas dosis se lo consideró seguro y efectivo.También mostró resultados alentadores en pacientes sometidos a quimioterapia, aunque en casos de mareo por movimiento o náusea posoperatoria los efectos fueron menos consistentes.Los científicos explicaron que este beneficio se produce porque el jengibre bloquea receptores de serotonina y actúa tanto en el cerebro como en el tracto digestivo.Además de reducir vómitos, contribuye a disminuir la sensación de gases y la hinchazón abdominal, lo que lo convierte en un aliado natural para la salud estomacal.

Fuente: La Nación
30/08/2025 11:00

¿Las personas que viajan son más felices?: lo que revela la ciencia sobre bienestar y emociones

Viajar no es solo desplazarse de un lugar a otro o conocer un destino turístico. Según expertos, es una vivencia transformadora que activa la mente, las emociones y los sentidos. Desde el campo de la psicología se reconoce que esta práctica contribuye directamente a la salud mental de las personas. Además, genera bienestar emocional y fortalece la felicidad general de quienes lo hacen.En consecuencia, la experiencia positiva de viajar no se limita al momento del recorrido. Justamente, los estudios señalan que los sentimientos de felicidad pueden aparecer semanas o incluso meses antes de salir de casa, ya que el simple acto de planear el viaje, investigar el destino o comprar los boletos, genera entusiasmo, alivio y expectativas que impactan el estado de ánimo de las personas.El momento más intenso ocurre durante la experiencia. Sin embargo, viajar abre la puerta al conocimiento de otras culturas y contextos. No solo abre la puerta a la exploración, sino también a la conexión con la naturaleza y el contacto con personas diferentes.Quienes participan de estas experiencias, aseguran sentirse felices, tranquilos y sobre todo renovados. Por eso, muchos afirman que logran olvidarse de sus problemas y que disfrutan los beneficios: alivio mental y físico que pocas veces se alcanza en la rutina diaria.Un estudio de la universidad de Cornell en 2014, señaló que los viajes generan más felicidad que las compras materiales, porque las experiencias vividas se atesoran durante años y se recuerdan con satisfacción a lo largo del tiempo. Asimismo, otra investigación que M. Carrasco llevó a cabo en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, demostró que las vivencias turísticas producen beneficios emocionales a largo plazo.¿Cómo fortalecer los beneficios de viajar?Planear con anticipación el viaje, para así disfrutar la experiencia.Integrar actividades como yoga, meditación o mindfulness ayuda a disfrutar el viaje.Elegir los destinos que se ajusten a los gustos y expectativas personales.Practicar un turismo sostenible que cuide el medio ambiente y los espacios culturales.En esa misma línea, se evidenció que las personas que viajaron reportaron mayores niveles de felicidad antes, durante y después de su recorrido, en comparación con quienes no lo hicieron. Asimismo, los participantes destacaron que el viaje les permitió reducir el estrés, fortalecer vínculos sociales y sentirse más satisfechos con su vida cotidiana.*Por Daniel Alejandro Bonilla Martinez

Fuente: Infobae
29/08/2025 20:56

Envejecimiento saludable: cómo la ciencia y la innovación permiten el bienestar de los adultos mayores

Un análisis citado por New Scientist revela que la generación de 1950 en países desarrollados alcanzó los mejores indicadores de salud registrados hasta el momento, impulsados por avances biomédicos, tratamientos personalizados y cambios en los hábitos cotidianos

Fuente: Infobae
29/08/2025 06:11

Ni ciclismo ni boxeo: este es el deporte que quema más grasa abdominal, según la ciencia

La Asociación Española de Ciencias del Deporte resalta que practicar esta actividad durante una hora quema más de 1.000 calorías

Fuente: Perfil
28/08/2025 18:00

Púas de un metro y un cuerpo desproporcionado: así era el "dinosaurio punk" que sorprende a la ciencia

Se trata del Spicomellus afer, un anquilosaurio del Jurásico que tenía un collar de espinas óseas y púas fusionadas al hueso. Mirá cómo era y qué cambia en la ciencia. Leer más

Fuente: Infobae
28/08/2025 16:12

¿Existe una velocidad ideal de caminata para obtener beneficios cardiovasculares seguros? Qué dice la ciencia

Diversos estudios internacionales identificaron que la intensidad y el ritmo de la marcha influyen en la salud del corazón. Un repaso por las recomendaciones más destacadas de la Organización Mundial de la Salud, citadas por Verywell Health

Fuente: Página 12
28/08/2025 13:13

"Murderbot" en Apple TV+: ¿El próximo gran ícono de la ciencia ficción televisiva?

La serie de Apple TV+ "Murderbot" combina comedia y ciencia ficción de manera sorprendente. Protagonizada por Alexander Skarsgard, ha conquistado tanto a la crítica como al público.

Fuente: Infobae
28/08/2025 06:00

¿Hay que lavar el arroz antes de cocinarlo? Qué dice la ciencia

Especialistas sugieren técnicas de preparación y cocción que ayudan a preservar vitaminas y minerales, además de mejorar la textura y la seguridad alimentaria de este cereal

Fuente: Infobae
28/08/2025 02:48

Hábitos saludables para dormir mejor y reducir el estrés, según la ciencia

Un correcto descanso tiene implicaciones directas a la salud y el bienestar en general

Fuente: Infobae
28/08/2025 00:18

Remedios milenarios de salud que ahora son tendencia y están respaldados por la ciencia: la 'edad oscura' no lo era tanto, según un estudio

La investigación ha revelado que los europeos medievales no vivían alejados del conocimiento, sino que aplicaban remedios y cuidados que circulan hoy en redes sociales como 'TikTok'

Fuente: La Nación
27/08/2025 23:00

Cuáles son las propiedades curativas de la sábila: los cinco usos comprobados para la salud, según la ciencia

Muchas personas tienen en los jardines de su hogar una planta de sábila, también conocida como aloe vera, que históricamente se ha utilizado en preparaciones por sus propiedades curativas. De la familia de las suculentas, la ciencia destaca sus beneficios antiinflamatorios, cicatrizantes y de reparación de la piel.Las propiedades de la sábila: para qué sirve, según la cienciaDe acuerdo al estudio Aloe vera: A short Review publicado en Indian Journal of Dermatology, la sábila tiene al menos cinco grandes beneficios gracias a sus 75 componentes activos, entre los que se encuentran, vitaminas, enzimas, minerales, ácidos salicílicos y aminoácidos.Entre las diferentes propiedades del aloe vera, los especialistas han encontrado:Efectos cicatrizantesLa sábila cuenta con glucomanano, un polisacárido rico en manosa, y la giberelina, una hormona del crecimiento, que interactúan con las proteínas de colágeno del organismo humano y logran estimular su actividad. Así, contribuye a la formación de tejido conectivo. De acuerdo al estudio, al probar el gel que ofrece la propia planta al cortarla en personas con heridas, la fibra estructural aumentó y, además, cambió su composición e incrementó el grado de reticulación. Como resultado, el proceso de sanación de la herida se aceleró y el tejido de la cicatriz mejoró su resistencia.Acción antiinflamatoriaLos especialistas también determinaron que la sábila tiene propiedades antiinflamatorias, ya que inhibe una enzima denominada ciclooxigenasa, lo que lleva a mejorar el flujo sanguíneo. Además, contiene ácido araquidónico, que reduce la producción de prostaglandina E2, una mediadora importante entre los estímulos de tipo nervioso y la capacidad secretora de las células.Al respecto, la Universidad de Oxford explicó que la cualidad antiinflamatoria del Aloe se debe a la savia clara y gelatinosa que tiene en el centro de sus hojas, que sirve para curar heridas y como tratamiento para quemaduras. Efecto calmante tras quemaduras de solAdemás de ser antiinflamatorio, el gel de las hojas de la sábila ofrece un efecto protector tras las quemaduras en la piel. La investigación, señaló que, tras aplicarse aloe vera, la dermis obtiene una proteína antioxidante, la metalotioneína, que puede neutralizar radicales hidroxilo, es decir, frena a aquellas moléculas reactivas que dañan las células y aceleran el envejecimiento. Así, refuerza las defensas naturales, protege la piel contra el daño solar y ralentiza su envejecimiento. Resultados anti-age La sábila contiene mucopolisacáridos en su interior que ayudan a retener la humedad en la piel. Al mismo tiempo, como tiene la capacidad estimular los fibroblastos que producen las fibras de colágeno y elastina, lleva a que la dermis tenga más elasticidad y presenta menos arrugas. De acuerdo a los especialistas, el aloe también puede unir las células epidérmicas descamadas superficiales y suavizar el tejido cutáneo. En ese sentido, funciona como astringente para cerrar los poros y la aparición de acné. Laxante naturalEl estudio también comprobó sus efectos de laxante natural al consumirlo como infusión controlada. La sábila tiene la capacidad de incrementar el contenido de agua intestinal, estimular la secreción de moco y activar los movimientos naturales del intestino que llevan a evacuar las heces. Cuidados a la hora de utilizar la sábilaSi bien muchos consideran que la mejor forma de aprovechar los beneficios es cortar una hoja y extraer el gel translúcido del interior. Antes de aplicarla en la piel o consumirla, siempre es clave consultar a un profesional de la salud. Ya que el contacto directo de la planta podría ocasionar dermatitis, erupciones o incluso reacciones alérgicas más severas en ciertas personas. La Dra. Nooshin Hosseini, gastroenteróloga certificada con sede en la ciudad de Nueva York, afirmó a Allure que diferentes estudios indican que la ingesta oral de aloe vera podría ser útil para tratar diversos síntomas gastrointestinales a corto plazo, pero no son concluyentes. "Hasta la fecha no se han realizado ensayos clínicos a gran escala que demuestren un beneficio fiable del aloe vera para la salud gastrointestinal", remarcó.La gastroenteróloga advirtió que el uso excesivo del jugo de hoja entera puede tener consecuencias peligrosas. "Puede ser peligroso tanto a corto plazo, debido a alteraciones de líquidos y electrolitos, como a largo plazo, como un posible vínculo con el cáncer colorrectal", alertó Hosseini y recomendó siempre consultar con un médico primero.

Fuente: Infobae
27/08/2025 06:00

Cuál es el impacto real de la Kombucha en la salud intestinal, según la ciencia

La popular bebida fermentada acumula adeptos en todo el mundo, pero nuevas investigaciones ponen en duda algunos de sus beneficios en la salud, según expertos consultados por The New York Times

Fuente: Infobae
26/08/2025 15:25

¿Demasiado café? Esto es lo que dice la ciencia de tomar dos o tres tazas al día

Es una de las bebidas más consumidas del mundo y forma parte de la rutina de miles de personas

Fuente: La Nación
26/08/2025 15:00

"El sujeto perfecto": la ciencia busca desentrañar el secreto de la atleta que, a los 92 años, sigue rompiendo récords

WASHINGTON.- A Emma Maria Mazzenga le gusta ganar.En 2012, durante una carrera en Alemania, se dislocó el hombro por lanzarse para adelantar a otra competidora al llegar a la meta. "Esa mujer estaba a punto de pasarme", recuerda Mazzenga, que terminó ganando la carrera. Tenía 79 años.Ahora, a los 92, se está quedando sin competencia: es una velocista de élite de 1,55m de estatura, con cuatro récords mundiales en su categoría de edad... Y muy pocas rivales. "En Italia quedo solo yo -dice Mazzenga desde su casa en Padua-. En el campeonato mundial, éramos solamente yo y una norteamericana".El año pasado, Mazzenga batió el récord mundial de 200 metros al aire libre para mujeres mayores de 90 años con un tiempo de 51,47 segundos, y un mes después superó su propio récord por un segundo. En ambas pruebas, competía contra sí misma. Por eso hay científicos de Italia y Estados Unidos que están estudiando los músculos, nervios y hasta las mitocondrias -el motor de la célula- de Mazzenga para comprender mejor cómo logra seguir corriendo con más de 90 años.Según algunos indicadores, dicen los investigadores, la mujer parece tener la capacidad cardiorrespiratoria de una persona de 50 años y la función mitocondrial de sus músculos es tan buena como la de una persona sana de 20 años.El estudio de caso sobre la aptitud física de Mazzenga forma parte de un proyecto internacional más amplio y de varios años de duración realizado en Italia para comprender mejor los cambios musculares que se producen con la edad.Marta Colosio, investigadora de posdoctorado de la Universidad de Marquette (Estados Unidos) y primera autora de este estudio, asegura no haber podido encontrar a una persona de 90 años que se compare con Mazzenga. "Está envejeciendo, pero puede hacer cosas que a los 92 años la gente no puede hacer", detalla. "El sujeto perfecto"La corredora dice que "el caos se desató" en enero pasado, cuando batió el récord mundial de los 200 metros en pista cubierta para su categoría de edad con un tiempo de 54,47. "Terminé en los diarios, algo nunca visto", recuerda Mazzenga.Simone Porcelli, codirector del estudio y profesor adjunto de fisiología humana de la Universidad de Pavía (Italia), fue uno de los tantos italianos que vieron la noticia del récord mundial de Mazzenga. En ese momento, era coordinador de un estudio longitudinal que medía la función física de más de 100 adultos de mediana edad y adultos mayores en Italia. Así que Mazzenga era "el sujeto perfecto para nuestro proyecto", expresa.El estudio de atletas de élite de avanzada edad puede ayudarnos a entender mejor las posibilidades que nos ofrece la vejez, apunta Chris Sundberg, codirector del estudio sobre Mazzenga y director del Laboratorio de Fisiología Muscular y Energética Integrativa de la Universidad de Marquette. Mazzenga está jubilada, fue profesora de ciencias de secundaria y sigue suscrita a las revistas científicas, así que cuando Porcelli la contactó, se puso feliz de poder participar. Hace unos meses, el profesor fue en su auto hasta Padua para buscarla y llevarla a la Universidad de Pavía para un día de análisis y pruebas.En el laboratorio, los investigadores le extrajeron del cuádriceps una muestra de músculo del tamaño de una goma de borrar de lápiz, explica Sundberg. Y de esa muestra, una parte se envió de inmediato por avión a analizar a la Universidad de Marquette.Bajo el microscopio, el músculo de Mazzenga demostró ser un mosaico de cosas esperables y cosas extraordinarias. Sus fibras musculares de contracción rápida, asociadas con la velocidad, se parecían a las de una persona sana de 70 años: buenas para su edad, pero no excepcionales. Además, presenta cierta pérdida de masa muscular, propia de la edad, señala Colosio. Cuando tenía 89 años, Mazzenga corrió los 200 metros en pista cubierta más rápido que ahora, con un tiempo de 48,98 segundos. Pero las fibras musculares de contracción lenta de Mazzenga, asociadas con actividades de resistencia, se parecían a las de una persona de 20 años, al igual que el flujo sanguíneo y las vías nerviosas que conectan con los músculos.Mazzenga también tuvo que realizar pruebas de ciclismo y levantamiento de pesas, para evaluar su condición cardiovascular y su fuerza de piernas. Resultó ser particularmente eficaz en la provisión de oxígeno hasta los músculos, y las mitocondrias de sus células musculares están "bien preservadas", agrega Sundberg."Ya sea por genética, por estilo de vida, o por una combinación de ambos, en ella esa comunicación entre el cerebro, los nervios y el músculo se mantuvo a un nivel mucho más saludable que el que solemos observar en una persona de 90 años", describe el investigador, y agrega que las partes funcionales del músculo de Mazzenga "casi parecen compensar" el deterioro de las fibras musculares de contracción rápida.Colosio presentó los hallazgos preliminares a principios de este año, en congresos científicos en Baltimore e Italia, y los investigadores planean enviar tres artículos a revistas académicas para su revisión por pares. "Todavía no terminamos de estudiar el músculo -aclara Sundberg-. Hay muchos otros experimentos en marcha que nos van a permitir tener una visión holística real de lo que pasa en sus músculos"."Nunca paso un día entero sin salir de casa"Mazzenga empezó a correr en pista a los 19 años en la Universidad de Padua, donde estudió ciencias biológicas, y siguió compitiendo después de recibirse en 1957, pero tras cuatro años más de competencias tuvo que dejar por la enfermedad de su madre. Dos años después, se casó y tuvo dos hijos.No volvió a correr hasta 25 años después, a los 53. Actualmente, entrena en la pista del Stadio Colbachini o a la orilla del río, cerca de su casa. Corre dos o tres veces por semana y el resto de los días sale a caminar. "Nunca paso un día entero sin salir de casa", dice la velocista.Su entrenamiento en pista dura aproximadamente una hora. Empieza con precalentamiento -un poco de carrera lenta- seguido de tramos cortos de 500 metros de carrera intensa. Luego practica la distancia que se prepara para correr, con descansos entre ensayos. El consejo de Mazzenga para otros atletas mayores: "Conozcan sus límites. Primero, consulten con su médico para asegurarse de que están en forma como para empezar a correr. Después, sean constantes, corran varias veces por semana"."El deporte me ha dado muchísimo -sostiene-. Yo diría que fue una salvación. No me gusta quedarme esperando que llegue la nocheâ?¦ Yo necesito acción"."Nunca es tarde para empezar"Bas Van Hooren, profesor adjunto de nutrición y ciencias del movimiento de la Universidad de Maastricht, Países Bajos, ha publicado tres estudios de caso de corredores de élite de 70 años. Según el investigador, la clave del éxito de todos ellos es la constancia. "Muchos de los efectos perjudiciales que se observan con el envejecimiento pueden reducirse significativamente con solo mantener altos niveles de actividad física", advierte Van Hooren.La buena noticia, añade, es que "nunca es tarde para empezar": todos los corredores estudiados por Van Hooren comenzaron a entrenar en la mediana edad.Luigi Ferrucci, director científico del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento de Baltimore, que no participó en el estudio, señala que los nuevos hallazgos son "muy positivos", pero que tener un envejecimiento saludable va más allá de los músculos.Para mantenerse física y mentalmente activo en la avanzada edad, explica Ferrucci, hace falta un enfoque holístico de nutrición, cognición y ejercicio. "El ejercicio físico es una buena base, pero hace falta mucho más. Hay que cuidar el cuerpo en su conjunto".Mazzenga comentó que cuando entrena come "lo que suele comer", y que cocina "cosas muy sencillas" como carne asada, pescado, huevos fritos y "un poco de pasta, un poco de arroz". Pero evita comer nada tres horas antes de correr.Hoy, la atleta está entrenando para competir los 100 y 200 metros en septiembre en Catania, Italia. Después de esa competencia tiene planeado volver a la Universidad de Pavía para otro día de pruebas y análisis. Y más tarde, en noviembre, empezará a entrenar en interiores para la temporada de invierno."De todos modos, dada la edad que tengo, no hay garantía de nada -admite, con humor-. Hago planes mes a mes, y no más allá de ahí".(Traducción de Jaime Arrambide)

Fuente: Clarín
25/08/2025 06:00

Vitamina B y su efecto en el hígado graso: qué dice la ciencia

Son importantes para evitar complicaciones en la salud.También ayudan a cuidar la memoria.

Fuente: Infobae
25/08/2025 06:00

"Dime qué comes y te diré qué sueñas": la ciencia explica cómo influye la alimentación en el descanso

Investigaciones recientes analizan el rol de productos como lácteos, frutas, pescado o picantes en las vivencias oníricas. Desde experiencias lúcidas hasta las pesadillas, qué pasa en cada caso

Fuente: Clarín
24/08/2025 15:36

A qué edad encontrás al amor de tu vida según la ciencia

Hay una franja etaria en la que es más probable el enamoramiento.Cuántas relaciones previas llegan a tener las personas antes de hallar a la persona indicada.

Fuente: Infobae
24/08/2025 09:17

La felicidad comienza a decaer a partir de los 18 años, según la ciencia, aunque (mucho) después vuelve a remontar: esta es la edad en la que tocamos fondo

Un estudio del National Bureau of Economic Research ha analizado los niveles de satisfacción a lo largo de la vida

Fuente: Infobae
24/08/2025 00:01

Caminar, el ejercicio subestimado: los mitos sobre los 10 mil pasos, la ciencia detrás de la pérdida de grasa y el impacto en la longevidad con Sebastián La Rosa

En La Fórmula Podcast, Sebastián La Rosa, médico y divulgador, explicó por qué caminar es el ejercicio más subestimado y cómo aprovecharlo para mejorar la salud cardiovascular y la composición corporal. Además, detalló los beneficios del sauna, advirtió sobre los riesgos de soluciones rápidas como el Ozempic si no se acompañan de hábitos sostenibles y destacó cómo la inteligencia artificial puede facilitar un seguimiento más personalizado en el cuidado de la salud

Fuente: La Nación
23/08/2025 18:36

Cuáles son las propiedades curativas del té de hojas de guayaba: receta y para qué sirve, según la ciencia

La guayaba es un árbol originario de Centroamérica, cultivado en regiones tropicales de todo el mundo. Su fruto, de cáscara verde o amarilla y con semillas comestibles, es conocido por su alto contenido de vitamina C, fibra y potasio. Sin embargo, no solo el fruto es apreciado: las hojas también se emplean en forma de infusión y en suplementos dietéticos por sus posibles beneficios terapéuticos.Propiedades curativas de consumir guayaba y para qué sirveEl interés en esta planta no se limita a su aporte nutricional. El té de hojas de guayaba fue objeto de diversas investigaciones que analizan cómo sus compuestos bioactivos pueden influir en la salud. Estudios retomados por WebMD mostraron que el consumo regular de esta bebida podría mejorar la digestión, apoyar el control del azúcar en la sangre y reducir factores de riesgo cardiovascular.Beneficios digestivos: uno de los usos más documentados es el alivio de problemas gastrointestinales. La fibra del fruto contribuye a un tránsito intestinal saludable, mientras que los extractos de las hojas demostraron reducir la intensidad de la diarrea en pruebas clínicas y de laboratorio. Sus propiedades antimicrobianas ayudan a limitar el crecimiento de bacterias dañinas en el intestino.Apoyo inmunológico: por otra parte, el contenido de vitamina C es uno de los más altos entre las frutas. Una sola pieza puede aportar más del doble de la cantidad diaria recomendada de este nutriente, lo que respalda la función del sistema inmunitario. Los estudios sugieren que mantener un buen nivel de vitamina C en la dieta puede acortar la duración de resfriados comunes y reforzar la respuesta frente a bacterias y virus.Impacto en la salud cardiovascular: su consumo también se relaciona con la protección del corazón. El potasio presente en la fruta ayuda a mantener la presión arterial en rangos normales, mientras que los antioxidantes reducen el daño causado por radicales libres en los vasos sanguíneos. Algunos estudios recomiendan que la infusión de hojas puede contribuir a disminuir los niveles de colesterol total, lo que reduce factores asociados con enfermedades cardiovasculares.Control de azúcar en sangre: otro aspecto relevante es la presencia de polifenoles en las hojas. Estos compuestos vegetales demostraron tener un papel en la regulación del metabolismo de carbohidratos, lo que no solo favorece el control del azúcar en sangre, sino que también se asocia a una mejor salud metabólica en general.Alivio de dolores menstruales: la investigación científica también exploró el uso del extracto de hoja de guayaba en el manejo del dolor menstrual. Un estudio en PubMed encontró que una dosis diaria del extracto fue más efectiva para disminuir cólicos que analgésicos comunes como el ibuprofeno. Esto se atribuye a los compuestos antiinflamatorios presentes en la planta, que reducen la tensión muscular y la inflamación uterina.Propiedades antiinflamatorias: además, la misma acción antiinflamatoria se ha vinculado al alivio de molestias musculares y articulares. Beber té de hojas de guayaba podría ser un complemento natural para personas que buscan reducir la inflamación de manera no farmacológica.Efectos antimicrobianos: las hojas contienen flavonoides, taninos y ácidos orgánicos que, según estudios retomados por WebMD, muestran actividad contra bacterias y hongos. Estas propiedades explican por qué la infusión se utilizó tradicionalmente para el cuidado bucal y como apoyo en la recuperación de infecciones leves.Cicatrización de heridas: otro beneficio documentado es su papel en la cicatrización. Los antioxidantes y compuestos bioactivos presentes en la planta ayudan a acelerar la regeneración de tejidos, lo que favorece la recuperación de pequeñas heridas o irritaciones.¿Cómo se prepara el té de hojas de guayaba? La recetaEl té puede elaborarse con hojas frescas o secas. Una receta sencilla compartida en Nutrium, por la nutricionista certificada Lola Prieton, consiste en:Hervir entre seis y ocho hojas con tres tazas de agua junto con una rama de canela. Dejar la mezcla a fuego lento durante unos diez minutos.Finalizado el tiempo, se deberá colar y endulzar con un poco de miel si se desea. La bebida se consume caliente y suele recomendarse tras las comidas para mejorar la digestión. Este tipo de preparación no solo aprovecha los compuestos naturales de la hoja, sino que constituye una alternativa accesible y fácil de integrar en la rutina diaria.Información nutricional de la guayabaDe acuerdo con WebMD, una porción entera de guayaba fresca contienen aproximadamente: Calorías: 37 (kcal)Grasas: 0,5 gramos (g)Colesterol: 0 miligramosSodio: 1 miligramoCarbohidratos: 8gFibra: 3gAzúcar: 5gProteína: 1gTambién aportan vitamina A, hierro y calcio. Una fruta entera proporciona alrededor del 12% de la fibra recomendada al día y supera ampliamente la cantidad de vitamina C contenida en una naranja.

Fuente: Infobae
22/08/2025 06:00

¿Con o sin polvo?: la ciencia detrás del mate perfecto

Investigadores del Conicet y especialistas analizaron los secretos de esta tradicional infusión y advirtieron cómo su composición impacta directamente en la experiencia sensorial y los beneficios para la salud

Fuente: Infobae
22/08/2025 05:22

Los errores más comunes al intentar perder peso y el secreto para evitarlos, según la ciencia

En el podcast de Mel Robbins, el Dr. William Li explicó qué hábitos dificultan el adelgazamiento, desmintió mitos sobre el metabolismo y compartió claves científicas para lograr resultados saludables y duraderos

Fuente: Infobae
22/08/2025 02:42

¿Los perros pueden leer la mente?, esto responde la Ciencia

A través de la interpretación de expresiones faciales, lenguaje corporal y señales químicas, los cánidos alcanzan una percepción holística de los estados emocionales humanos

Fuente: Clarín
21/08/2025 16:18

Por qué alguien puede caerte mal sin hablarte: la ciencia responde

Los especialistas advierten de un trastorno asociado a esta situación.Cuáles son las recomendaciones de los psicólogos ante este fenómeno.

Fuente: Página 12
21/08/2025 15:39

Ajuste en las universidades: "Hay más presupuesto para tuiteros que para la ciencia"

El vicerrector de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Germán Pinazo, alertó por el desfinanciamiento de la educación pública superior.

Fuente: Infobae
20/08/2025 23:27

Martín Oesterheld difunde 'El Eternauta', la historieta de ciencia ficción escrita por su abuelo antes de ser secuestrado y desaparecido

En entrevista con 'Infobae México', el nieto de Héctor Germán Oesterheld nos platicó de la importancia del cómic, de la reciente adaptación realizada por Netflix y de su infancia tras la desaparición y el asesinato de su familia

Fuente: Página 12
20/08/2025 17:21

"Alien: Earth": el estreno arrollador de ciencia ficción que desafía a Disney+

La primera serie de acción real de la saga Alien ha logrado un debut espectacular. "Alien: Earth" se convierte en un éxito instantáneo, rivalizando con gigantes del streaming.

Fuente: Página 12
20/08/2025 16:32

"Mi yo del futuro", el coming of age de ciencia ficción con Aubrey Plaza que brilla en Prime Video

Aubrey Plaza protagoniza "Mi yo del futuro", una comedia coming of age que explora el valor del presente.

Fuente: Clarín
20/08/2025 16:00

Cómo afectan los fines de semana a tu descanso, según la ciencia

¿Dormimos más o dormimos menos?De que se trata la apnea social

Fuente: Perfil
20/08/2025 14:18

Laboratorios Richmond y la ciencia argentina: la empresa que conquistó el Premio Fortuna a la Mejor Empresa de Salud

Marcelo Figueiras levantó la estatuilla en la Bolsa de Comercio y recordó que el verdadero motor de la compañía no está en sus plantas de última generación ni en sus alianzas internacionales, sino en la fuerza de quienes lo hacen posible. Leer más

Fuente: Clarín
20/08/2025 12:00

La impactante transformación física de una mujer que sorprende al mundo de la ciencia

Logró bajar de peso acompañada de su hija de 15 años. Qué son los diagnósticos de linfedema o lipedema.

Fuente: Infobae
20/08/2025 01:13

Día Mundial del Mosquito: cómo la ciencia redefine la lucha contra enfermedades transmitidas por vectores

Herramientas científicas y estrategias innovadoras abren oportunidades para reducir el impacto de patologías como el dengue y la malaria, entre otras

Fuente: Infobae
19/08/2025 20:09

¿Cómo reaccionan los peruanos ante la muerte de un ser querido? La ciencia identifica cinco perfiles emocionales distintos

La investigación liderada por la UCSur analizó a más de 2.500 personas en 11 países de Latinoamérica y demostró que el crecimiento postraumático puede coexistir con la angustia tras una pérdida




© 2017 - EsPrimicia.com