Alternar periodos de autocontrol con etapas de permisividad extrema impide al cerebro encontrar un ritmo saludable y constante. Cómo algunas conductas habituales pueden impedir una recuperación genuina
Nuevos estudios revelan una combinación ideal para mejorar el descanso nocturno.
Adoptar pequeños cambios alimentarios puede marcar la diferencia en la prevención cardíaca, según especialista citados por EatingWell y la Universidad de Harvard. Cuáles son los componentes avalados por los expertos
Expertos y gremialistas alertan sobre el impacto de los proyectos de privatización en la soberanía energética y en los derechos de los trabajadores del sector nuclear. Leer más
El nuevo centro busca conectar el trabajo científico con las necesidades del territorio, articulando universidades, empresas y gobiernos locales para generar soluciones innovadoras. Leer más
En La Fórmula Podcast, el biólogo y divulgador científico Fabricio Ballarini, analizó cómo las conductas humanas en el cortejo comparten rasgos con las de otras especies. Explicó el papel de la saliva en la elección de pareja y reveló qué sucede en el cerebro durante los primeros meses de enamoramiento. Además, reflexionó sobre la influencia de los factores culturales en la ciencia y cómo los vínculos sociales favorecen el bienestar
Matemáticas, estadística e inteligencia artificial se combinan para ofrecer una visión más precisa y confiable del comportamiento del mercado
El titular de la Comisión de Investigaciones Científicas bonaerense habla de una sumisión de Milei a la voluntad de Trump. El debate sobre el financiamiento.
Un estudio global publicado en Frontiers in Medicine identificó el nivel mínimo de bienestar necesario para que la salud emocional proteja frente a la mortalidad por dolencias como cáncer y cardiopatías
Investigadores de la Universidad de Stanford han señalado dos momentos clave
La presión cotidiana influye en el cuerpo y la salud mental. Estrategias para adaptar hábitos diarios que favorecen el bienestar y retrasan los efectos del envejecimiento
Dermatólogos y nutricionistas consulados por Vogue señalan que mantener niveles adecuados de ciertos minerales y vitaminas son claves para proteger la pigmentación capilar
Investigadores de la Universidad de Georgia detectaron fotoluminiscencia homogénea en alas y extremidades de varias especies. El hallazgo plantea nuevas líneas de investigación en ecología y la evolución de estos mamíferos
Un estudio científico rastreó el gasto de energía durante un año en ultradeportistas y reveló que la biología impone una frontera imposible de romper a largo plazo, que ni disciplina ni genética permiten superar
Un ensayo clínico realizado en Europa demostró que el 84% de quienes recibieron el dispositivo tecnológico lograron diferenciar letras, números y palabras con el ojo que habían perdido la visión. Leer más
Eric Verdin, experto en envejecimiento, afirmó a TIME que estas simples acciones permiten impulsar la longevidad. Claves para ponerlas en práctica
En 2015, "Tomorrowland: El mundo del mañana", prometía convertirse en un éxito cinematográfico para Disney. Sin embargo, los resultados en taquilla fueron decepcionantes, generando grandes pérdidas para el estudio.
Un estudio mostró que las personas con vínculos personales sólidos presentan menores niveles de inflamación y mejores parámetros de salud general
Especialistas citados por EFE Salud y recientes investigaciones científicas destacan que el cacao, por su contenido de compuestos bioactivos, puede influir positivamente en el rendimiento y la recuperación física
Científicos británicos observaron que las colonias expuestas a patógenos reorganizan entradas y rutas internas de los nidos, limitando la propagación de infecciones
Deshidratación, dolor muscular, malestar digestivo y riesgos silenciosos: estar horas en el aire somete al organismo a un verdadero desafío
Con un enfoque basado en la transformación de sectores clave, la multinacional Merck celebra 95 años en la Argentina y aspira a alcanzar la neutralidad climática para 2040
Un estudio observacional en adultos jóvenes identificó que estirar la parte superior de la espalda puede generar una disminución transitoria de la presión arterial. The Washington Post alertó que esto no sustituye los tratamientos médicos convencionales para la hipertensión
Un hombre centenario de Colombia desafía los límites del envejecimiento con fortaleza física y mental.Qué factores se analizan para explicar una longevidad tan extraordinaria.
La búsqueda del origen de la mente y la naturaleza de la realidad son desafíos que persisten en el conocimiento humano.Desde la composición del cosmos hasta la esencia de la moral, hay grandes interrogantes que aún esperan respuesta.
En ZOE podcast, el cirujano Andrew Jenkinson explicó cómo factores biológicos y metabólicos, junto con hábitos alimentarios, y señales del cuerpo, influyen en la gestión del peso
En los últimos dos años, el presupuesto para ciencia y teconología cayó un 50%. Mientras en 2023 se destinó un 0,30% del PBI, en 2024 esa cifra cayó al 0,21%. En 2025 se estima que lo hará al 0,15%, consolidando la política de desmantelamiento. Leer más
El análisis realizado por la Asociación Dietética Británica destacó el consumo de kiwi como una opción eficaz para aliviar el estreñimiento crónico y favorecer la función intestinal. La evidencia científica demostró que su consumo regular puede mejorar la frecuencia de las deposiciones y reducir síntomas digestivos.El kiwi, la fruta con respaldo científico para mejorar la digestiónEl nuevo estudio publicado en el Journal of Human Nutrition and Dietetics identificó a esta fruta rica en antioxidantes como la que más evidencia científica presenta para mejorar la digestión y aliviar el estreñimiento crónico.Los análisis revisados compararon el efecto del kiwi, tanto en su forma natural como en suplementos, con otras intervenciones dietéticas, principalmente el psyllium, un producto de fibra ampliamente utilizado que se toma vía oral. Los resultados mostraron que la fruta de pulpa verde, consumida de manera regular, aumenta la frecuencia de las deposiciones y mejora la sensación de evacuación completa, con menos efectos secundarios.Cuántos kiwis por díaEn los ensayos clínicos incluidos, los participantes que comieron entre dos y tres kiwis al día durante cuatro semanas mostraron una mejora en la función intestinal superior a la observada con el consumo de psyllium, aunque el incremento promedio fue leve (0,36 deposiciones adicionales por semana).Según la Asociación Dietética Británica, cuando esta fruta se administró en forma de suplemento (cápsulas o sobres), los beneficios se concentraron en la reducción del dolor abdominal y la sensación de evacuación incompleta. Sin embargo, no se encontraron mejoras en la frecuencia ni en la consistencia de las heces. El nivel de evidencia en este caso fue considerado "muy bajo", aunque suficiente para emitir una recomendación calificada por parte de los expertos.Estos resultados sugirieron que el kiwi puede ser una alternativa útil y mejor tolerada frente al psyllium, especialmente en personas que experimentan molestias gastrointestinales como hinchazón o flatulencia con el uso de suplementos de fibra tradicionales.La importancia de una digestión saludableEl sistema digestivo desempeña un papel esencial en la salud general. A través de él, el cuerpo descompone los alimentos y obtiene los nutrientes necesarios para mantener las funciones vitales, generar energía y reparar tejidos. Cuando este proceso es adecuado, también se fortalecen las defensas, se estabiliza el estado de ánimo y se favorece un peso corporal equilibrado.Por el contrario, un sistema digestivo lento o irregular puede generar molestias como hinchazón, gases o fatiga. En muchos casos, estos malestares se asocian con el estreñimiento crónico, una condición que afecta a millones de personas en todo el mundo. Según el Colegio Estadounidense de Gastroenterología (ACG, por sus siglas en inglés), cerca del 16% de los adultos la tienen, y en EE.UU. es responsable de más de 2.5 millones de consultas médicas cada año.Las causas del estreñimiento son variadas: Una dieta baja en fibraLa falta de actividad físicaLa ingesta insuficiente de aguaEl uso prolongado de ciertos medicamentosEn otros casos, puede estar vinculado a alteraciones neurológicas, metabólicas o endocrinas.¿Cómo saber si se tiene de estreñimiento crónico?El estreñimiento crónico se caracteriza por deposiciones infrecuentes, heces duras o sensación de evacuación incompleta. Aunque no existe una definición universal, se considera crónico cuando los síntomas persisten por más de tres meses. La ralentización del tránsito intestinal permite una mayor absorción de agua en el colon, lo que endurece las heces y dificulta su expulsión.Además de afectar la salud física, este malestar prolongado puede tener un impacto psicológico y social. Las molestias abdominales y la incomodidad constante pueden interferir en la actividad diaria y afectar el bienestar emocional de quienes las tienen.Recomendaciones dietéticas para el estreñimientoLas nuevas guías publicadas en el Journal of Human Nutrition and Dietetics establecieron recomendaciones claras para el manejo del estreñimiento mediante intervenciones dietéticas. En el caso del kiwi, los especialistas proponen un consumo diario de dos a tres unidades, preferentemente con cáscara o pulpa completa, durante un periodo mínimo de un mes.El estudio también aclaró que, aunque otras frutas como las ciruelas pasas son tradicionalmente utilizadas para combatir el estreñimiento, la evidencia disponible no muestra una diferencia significativa entre ellas y el psyllium en términos de consistencia fecal o facilidad de evacuación. Por ello, el kiwi se posiciona como la opción con mayor respaldo científico en la actualidad.
Una particular hendidura en una vereda de cemento de Chicago se convirtió, gracias a las redes sociales, en un sitio de culto urbano. Durante meses, cientos de personas visitaron cada día el "agujero de la rata" del barrio de Roscoe Village para sacar fotos a su lado, dejar monedas, flores y todo tipo de ofrendas. La losa fue retirada de la acera y preservada en el ayuntamiento local en abril del año pasado, pero no olvidada. Ahora un estudio científico sorprendió al revelar el verdadero origen de la marca: fue provocada por una ardilla, no por una rata.Cómo nació el culto al "agujero de rata"El "agujero de la rata" se viralizó a principios de 2024, cuando el artista Winslow Dumaine publicó en sus redes sociales una foto de la curiosa marca -que se cree que apareció dos décadas antes- en una vereda del barrio de Roscoe Village, al norte de Chicago. Se trataba de una silueta con forma de roedor impresa en una losa de cemento.Los vecinos la bautizaron con humor como Splatatouille, en referencia a Ratatouille la popular película de Disney Pixar. Aunque ya era conocida, las redes sociales hicieron su parte y lo que era una curiosidad local se convirtió en un fenómeno viral. Así, la baldosa con "el agujero de la rata" se transformó en una especie de sitio de culto: los visitantes dejaban monedas, flores y pequeñas ratas de plástico alrededor del hueco y se sacaban fotos junto a él. Su fama creció y también los mitos y versiones acerca de su origen. Según señaló The New York Times, uno de los relatos más repetidos indicaba que "el agujero" surgió cuando una rata caminaba por la vereda y quedó atrapada en el hormigón húmedo. Tras ser retirada de allí, dejó su silueta marcada en el cemento. Esa explicación, destacó el medio citado, tuvo sentido para los habitantes de Chicago por la gran presencia de estos roedores. La empresa de control de plagas Orkin destacó en 2024 a la ciudad como la número uno en su ranking de las localidades con más ratas de Estados Unidos por décimo año consecutivo.El estudio que reveló la verdadA pesar de que la losa con "el agujero de la rata" fue retirada por las autoridades locales en abril de 2024, el fenómeno no fue olvidado. En redes sociales, los usuarios publicaron más imágenes junto a la célebre marca en posteos en los que expresaban su nostalgia por la desaparición.Intrigado por este fenómeno viral, el investigador Michael Granatosky, de la Universidad de Tennessee, decidió aplicar técnicas paleontológicas para determinar qué animal había dejado la famosa huella. El equipo analizó fotografías del sitio tomadas desde distintos ángulos, muchas de ellas publicadas en redes sociales. Usaron las monedas y objetos que los visitantes colocaron como ofrendas para calcular las dimensiones de la impresión y comparar esas medidas con las de distintos roedores almacenados en colecciones de museos, indicó Science News.Los resultados de la investigación, publicados recientemente por The Royal Society Publishing, fueron contundentes: el tamaño y la forma impresa en la losa no eran de una rata. Coincidían con las de las ardillas arbóreas del género Sciurus, en particular la ardilla gris oriental (Sciurus carolinensis) y la ardilla zorro (Sciurus niger). Los investigadores estimaron una probabilidad del 98,67% de que la huella perteneciera a una de esas especies.De todos modos, Granatosky reconoció que, aun con tecnología moderna, identificar con precisión la especie es complicado. "En el caso de un ejemplo reciente como la rata de Chicago, no deberíamos tener problemas para identificar al autor de la huella", explicó. "Pero aun así solo pudimos determinar el género", dijo.Granatosky explicó que el estudio, más allá de resolver un misterio local, sirvió para demostrar cómo la curiosidad ciudadana puede derivar en un proyecto científico. "Parecía un proyecto divertido, aplicar el método científico a algo desenfadado", señaló el investigador el medio citado, que ahora utiliza este caso como ejemplo educativo para despertar interés en la ciencia entre los más jóvenes.Rata o ardilla, un símbolo urbano que perdura en ChicagoAunque la investigación derribó el mito, para los habitantes de Chicago el "agujero de la rata" sigue siendo parte de su identidad urbana. Dumaine, quien ayudó a viralizar el sitio con su publicación en la red social X, opinó que el hallazgo científico no cambia el valor simbólico del lugar. "No importa cómo se hizo, sino que nos unió", expresó.Dumaine recordó que, pese al cambio de nombre oficial, muchos aún llaman "Torre Sears" al rascacielos más alto de la ciudad, hoy Torre Willis. "No se dejen engañar por las colas: también comen basura", cerró.
Así lo indica la última medición publicada en una prestigiosa revista científica.El cálculo previo había estipulado el colapso para dentro de 65 millones de años.Los nuevos datos ahora ubican el llamado "Big Crunch" en 20 millones de años.
Prolongar las horas de descanso durante estos días puede ser clave, afirma un especialista en medicina del sueño. Consejos prácticos de expertos y cómo obtener todos los beneficios de esta práctica
Por primera vez, la Argentina será sede de una Jornada Internacional dedicada exclusivamente a las mulas y los asnos. El encuentro se realizará entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre próximo en el Campo de los Andes, establecimiento del Ejército Argentino ubicado en Tunuyán, Mendoza, uno de los mayores centros productivos de mulas del país y la región.La propuesta busca revalorizar a dos especies históricamente relegadas, que hoy vuelven a cobrar protagonismo tanto por su rol en zonas rurales de difícil acceso como por su aporte a la ciencia, la producción y la terapia asistida con animales.Entre los tres más premiadas: la Argentina obtuvo 29 medallas en un prestogioso concurso mundial de carne vacunaEl veterinario Luis Losinno, docente de la Universidad Nacional de Río Cuarto, es uno de los principales impulsores de la jornada. Con una extensa trayectoria en biotecnología reproductiva equina, su vínculo con los burros y las mulas nació hace una década, casi por casualidad. "Fui a China a dictar unos cursos y conocí la realidad de los productores de leche. Me cambió completamente la mente", contó a LA NACION.Hasta ese momento, Losinno había dedicado su carrera a la reproducción asistida y al desarrollo de biotecnologías aplicadas a la fertilidad equina. "Trabajé en biotecnología reproductiva durante 30 años; hicimos el primer clon de la Argentina, los primeros en hacer ICSI. Pero cuando vi que el burro era un animal olvidado por la ciencia, porque es un animal de pobres, decidí cambiar mi línea de trabajo", relató.Un cultivo vuelve a crecer y se perfila como el nuevo boom de esta campañaDe regreso al país, comenzó a investigar las propiedades de la leche de burra, un producto con fuerte tradición milenaria en distintas culturas, aunque poco explorado en la Argentina. "Vi que este animal podía vincular la producción animal con la salud humana. La leche de burra tiene casi un 98% de homología con la humana, es de altísima calidad", explicó.Según detalló, su grupo de trabajo en la universidad desarrolló los primeros ensayos de lactancia y hoy cuenta con una startup en Villa María con 300 burras en ordeñe. "La leche se vende congelada y pasteurizada, y en poco tiempo más se va a ofrecer también liofilizada", comentó. Cada burra produce en promedio "medio litro diario, muy poco, pero de excelente calidad", explicó.En la Argentina, los burros son mucho más numerosos de lo que se cree. "Según datos oficiales hay entre 60.000 y 80.000 burros, aunque estimamos que puede haber más del doble, porque muchos están fuera del control humano en la precordillera del noroeste", señaló Losinno. "Eso nos ubica solo un poco por debajo de Europa, que tiene unos 200.000 ejemplares", agregó.El investigador recordó que el interés por estos animales creció en los últimos años. "Hace cuatro o cinco años empezamos a organizar encuentros nacionales de mulas y burros, con charlas y cabalgatas. Y de ahí nació la idea de hacer una jornada internacional", dijo.El Campo de los Andes, propiedad del Ejército, se convirtió en el lugar ideal para concretarla. "Allí tienen unas 600 mulas; es la comunidad productora más ordenada del país. Muy amablemente ofrecieron el haras para que hiciéramos esta reunión", explicó Losinno.El evento reunirá a muchas universidades nacionales como La Pampa, UBA, Lomas de Zamora, Villa María, Río Cuarto y otrasâ?? junto a especialistas internacionales de Estados Unidos, México, Chile e Italia. "Iba a ser una jornada de un día, y terminó siendo de tres. Tendremos charlas teórico-prácticas, talleres de capacitación y demostraciones a campo", adelantó.Entre los disertantes internacionales estará Amy McLean, profesora norteamericano y referente mundial en bienestar equino, además de David Alonso, reconocido domador mexicano, y Hernan Ramírez Castex, especialista en reproducción equina de Chile. Por la Argentina participarán, entre otros, Javier Van Geden e Ignacio Sáenz Valiente.Elena Cataldi, presidenta de la Fundación de Equinoterapia de Azul y otra de las organizadoras, destacó que el objetivo es "aprender más sobre estos animales, cómo domarlos, cómo tratarlos y cómo manejarlos correctamente". "Se busca poner en valor a las mulas y los burros, animales que han tenido mala fama, pero que son extraordinariamente inteligentes y sensibles", dijo.Cataldi subrayó que el Campo de los Andes cumple un papel clave. "Es el mayor productor de mulas del país. El Ejército las usa en maniobras militares, en tareas de montaña y hasta para trasladar urnas electorales a zonas inaccesibles. Son verdaderos todo terreno", contó.Desde su experiencia en Salta, Cataldi explicó la importancia práctica de estos animales. "En el cerro, muchas personas solo pueden moverse en mula. Tienen una capacidad de carga y una estabilidad que ningún otro animal logra. Donde no llega nadie, llega una mula", afirmó.También resaltó el creciente uso de los burros como protectores del ganado. "Hoy se los emplea mucho para cuidar ovejas, potrillos o vacas del ataque del puma o de perros salvajes, especialmente en la Patagonia", señaló.Además, mencionó las cualidades de temperamento que los hacen únicos. "Son animales empáticos, como los perros. Tienen una inteligencia brillante y una memoria impresionante. Cuando parecen tercos, en realidad están percibiendo peligro o una mala actitud. Son muy sensibles y perceptivos", explicó.Cataldi incluso proyecta incorporarlos en terapias asistidas. "Tengo ganas de incluir la mula en equinoterapia, porque perciben perfectamente las emociones humanas. Saben si una persona es cariñosa o agresiva, y eso las hace ideales para trabajar con pacientes", expresó.El encuentro contará con la participación de productores, criadores, veterinarios, arrieros, aficionados y estudiantes de distintas provincias. Habrá prácticas demostrativas, espacios de capacitación y actividades de doma. "Hasta ahora tenemos 150 inscriptos, lo que consideramos un éxito para una primera edición", adelantó Losinno.Ambos organizadores coincidieron en que este será un punto de partida para visibilizar el valor productivo, científico y social de los burros y las mulas. "Queremos trasladar conocimiento, compartir experiencias y poner en valor a estos animales un poco olvidados, que tanto aportan a la vida rural y a la ciencia", concluyó Losinno.
Estudios de la American Heart Association evidencian que simples acciones diarias influyen en el bienestar cardíaco y ayudan a evitar complicaciones. Consejos prácticos para sumar estos cambios a la rutina
Especialistas en ejercicio y nutrición revelan métodos efectivos que desafían las creencias sobre el envejecimiento y la pérdida de fuerza física
Una joven atrapada en una tormenta, un círculo de escritores brillantes y el nacimiento de una criatura literaria que cambió para siempre la forma de pensar sobre la ciencia y el miedo
Melina Cao, de Unilever, reveló que la escucha y el conocimiento profundo del consumidor es clave para generar propuestas relevantes y fortalecer el crecimiento a largo plazo
Mezclar café con el limón puede ser beneficioso para el cuerpo humano, pero también hay muchos mitos sobre su efecto. La bebida no influye en la pérdida de peso. Sin embargo, hay otros impactos en el organismo.Qué beneficios reales tiene mezclar café con limónUna de las teorías más difundidas señala falsamente que la combinación del café con el limón contribuye a la pérdida de peso debido a que las propiedades de los ingredientes se potencian. Los expertos citados por Health Cleveland Clinic aseguran que la fruta no tiene propiedades especiales para quemar grasa, así como la infusión tampoco ejerce una influencia considerable.No obstante, los consumidores pueden aprovechar otros beneficios que aportan los ingredientes al cuerpo humano. El limón posee cualidades nutricionales que pueden favorecer la digestión y reducir la probabilidad de cálculos renales, mientras aporta un sabor especial a la bebida.Además, el alto contenido de la vitamina C sirve para fortalecer el sistema inmunológico, actúa como antioxidante y es esencial para la producción de colágeno y la reparación de tejidos, según MedlinePlus. En ese sentido, las cualidades impactan especialmente en la salud de la piel. Por su parte, el café mejora la hidratación del órgano, reduce la descamación y disminuye el deterioro de la barrera cutánea, explican expertos de HealthLine.Respecto a la mezcla, los expertos en la ciencia resaltan que aún faltan investigaciones para saber si la combinación puede potenciar los beneficios. Por separado, los ingredientes ofrecen ventajas inescrutables para la mayoría de las personas.El efecto del café en la saludEn medidas controladas, la infusión es saludable para el organismo. Los investigadores de Mayo Clinic citan estudios que demostraron que quienes beben café tienen menos riesgo de muerte por cualquier causa en comparación con aquellos que no lo hacen. Entre las principales cualidades, los expertos mencionan las siguientes:Mejor estado de ánimo y menor riesgo de depresión.Menor riesgo de accidente cerebrovascular.Protección contra el cáncer de boca, garganta y sistema digestivo.Pese a estas afirmaciones, los efectos potenciales dependen del organismo y otros factores. Consumir demasiada cafeína puede causar ansiedad, dolor de cabeza o ritmo cardíaco acelerado en algunas personas, así como también puede incrementar la acidez estomacal y los síntomas urinarios, como la frecuencia y la urgencia.En conclusión, la mayoría de las personas puede aprovechar los beneficios del café con cantidades moderadas, pero es necesario prestar atención si surgen efectos adversos.Los beneficios del limón para el cuerpo humanoEn cuanto al limón, de acuerdo a los expertos citados por Cleveland Clinic, el consumo puede ejercer un efecto positivo sobre la salud del organismo de la siguiente manera:Mejora la salud del corazón: los nutrientes y la vitamina C de la fruta funcionan como una protección adicional.Protege las células: la rica presencia de antioxidantes disminuye los efectos nocivos del estrés oxidativo y previene el desarrollo de enfermedades como el Alzheimer o la diabetes.Actúa contra los cálculos renales: el ácido cítrico y la vitamina C evitan la formación.Contribuye a la absorción de hierro: los cítricos son fundamentales para que el cuerpo absorba correctamente al nutriente, lo que ayuda a prevenir la anemia.Apoya al sistema inmunológico: la vitamina C optimiza el funcionamiento del sistema inmunitario.
Distribuir el entrenamiento de los principales músculos a lo largo de la semana y alternar ejercicios compuestos son algunas de las acciones que permiten ganar fuerza y evitar lesiones. Consejos de expertos a Healthline
Investigaciones recientes sugieren que adelantar la última comida del día favorece la longevidad y mejora la salud general, de acuerdo con especialistas citados por la Sleep Foundation y los NIH
Un equipo de científicos creó una herramienta que registró 100.000 vocalizaciones de estas especies antes, durante y después del evento, revelando cambios clave en su comportamiento acústico
La revista académica Psychological Bulletin realizó un estudio al respecto.Cómo repercute en los hermanos.
Originario del Sudeste Asiático, es utilizado como especia culinaria y como remedio medicinal, ya que contiene diversas propiedades que son beneficiosas para la salud
La nena, de 10 años, resultó herida de gravedad cuando un experimento que simulaba ser un volcán explotó.
Con casi un siglo de presencia ininterrumpida en el país, la compañía alemana reafirma su papel como socio estratégico del ecosistema científico nacional. Tecnología y talento local para transformar la ciencia en bienestar social.
Un estudio de la University of Western Australia desafía la creencia popular de que las capacidades cognitivas se ven mermadas conforme envejecemos
Una revisión de estudios publicada en The Washington Post destacó cómo ajustar la preparación y el consumo diario de esta infusión puede potenciar sus beneficios para la salud y reducir riesgos asociados
La sexta edición de la Expo Cannabis Argentina ofrece charlas, talleres, gastronomía y experiencias sensoriales en un evento de más de 15.000 m².
Alejandra Eusebi Polich es presidenta del Centro Astrológico de Buenos Aires y dirige el Área de Investigación de la International Society for Astrological Research.La especialista propone superar el enfrentamiento entre astrología y ciencia.Por qué abrir un diálogo basado en evidencia, objetividad y pensamiento crítico.
Esta tendencia busca evitar los "placeres inmediatos" con el objetivo de impulsar la motivación y mejorar el bienestar. De "reiniciar" el cerebro a cambios duraderos, cuáles son las estrategias avaladas por la ciencia
La actriz se une a Harlan Coben para crear una historia de suspenso protagonizada por una cirujana militar. Inspirada en su experiencia familiar, presenta una obra que busca que niñas y adolescentes rompan los techos de cristal
Tres personas, tres historias, y tres emprendimientos distintos entre sí, pero con un objetivo en común: generar impacto. Sobre esto conversó José Del Rio, secretario general de Redacción de LA NACION, con Alan Talevi, emprendedor y cofundador de la startup de biotecnología Boolzi; Delfina Vilieri, fundadora de Embryoxite â??startup que busca reducir la infertilidad mediante el desarrollo de un test molecular no invasivoâ??; y Milagros Kirpach, CEO de No Pausa â??plataforma dedicada al bienestar de mujeres mayores de 40 años en peri, meno y post menopausiaâ??, en el Capítulo 5 del Summit de Salud organizado por el medio.Con la exigencia de una disponibilidad full time y el esfuerzo desmedido por hacerse un nombre en un campo lleno de contrincantes, apostar por un emprendimiento no es una decisión fácil. En el caso de Milagros Kirpach, ella reveló que nunca imaginó serlo y que tampoco lo eligió hasta que le sucedió. "Años atrás Miriam, mi primera socia, me contaba que llevaba casi tres años intentando detectar cuál era el origen de su malestar", contó. "Tiempo después y tras varios diagnósticos equivocados resultó ser que estaba entrando en una etapa normal de la biología de la mujer: el climaterio (fase que marca la transición de la etapa reproductiva a la no reproductiva)", recordó sobre el puntapié que despertó el proyecto No Pausa.Abordando la problemática reproductiva, Delfina Vilieri explicó que, en el caso de Embryoxite, buscan mejorar la probabilidad de embarazo en los tratamientos de fertilización in vitro gracias a un test no invasivo que predice la probabilidad de cada embrión de generar un embarazo. Sobre el origen del proyecto, relató: "Esto comienza en 2015 con una investigación de Iván Anduaga, nuestro CEO y embriólogo con más de 20 años de experiencia, junto con dos científicos que buscaban reducir los intentos que tiene que hacer un paciente para lograr el embarazo".También con motivo de reducir costos, tiempos y mejorar la experiencia del paciente, Alan Talevi explicó que en Boolzi desarrollan algoritmos capaces de detectar a demanda moléculas que tienen una actividad farmacológica específica. "A partir de 2020 tuvimos la posibilidad de colaborar con una multinacional farmacéutica y eso nos permitió validar el poder predictivo de nuestros algoritmos a gran escala", reveló. En comparación con un screening farmacológico masivo, en su compañía logran aumentar hasta 40 y 50 veces la probabilidad de encontrar una molécula con la actividad farmacológica deseada.Mejorar la salud con precisión, inteligencia y empatíaLos datos son concretos, en el caso de las mujeres solo 1 de cada 5 conecta los síntomas de malestar que tiene con los cambios hormonales. El diagnóstico tardío, explicó Kirpach, se traduce en tratamientos pocos efectivos o equivocados. Por eso, desde su startup tienen el objetivo de reducir esa jornada de dolor con un test de autoevaluación de 10 minutos cuyos resultados permiten acercar a las mujeres a tratamientos personalizados.Lo mismo hace Vilieri desde su compañía: "A través de modelos propios nosotros predecimos la probabilidad de embarazo que tiene cada embrión. Esto permite alejarse de las técnicas invasivas que no solo perjudican al paciente sino también al profesional y a las clínicas".Si de precisión se habla, Talevi resaltó que hoy la industria farmacéutica puede llegar a tardar hasta 12 años para dar con un medicamento. "Por cada éxito hay un montón de moléculas que fracasan en el camino y eso es un problema social y humanitario porque el precio final de un medicamento acarrea a sus espaldas el costo de los intentos fallidos", ilustró. Todo lo que uno puede hacer hoy con la tecnología y la IA, añadió, permite acelerar ese ciclo y volverlo más eficiente y obtener así medicamentos más innovadores y accesibles.Consultados por Del Rio sobre el sueño que más anhelan alcanzar con sus proyectos, los tres dieron respuestas distintas: "Los esfuerzos están puestos para que este test llegue al mercado y podamos ayudar a más de 186 millones de personas con problemas de fertilidad", respondió Vilieri. "Que al menos una molécula que hayamos identificado nosotros llegue a los pacientes", simplificó Talevi. "Que la peri, meno y post menopausia se visibilicen tanto que no tengan que estar en agenda", concluyó Kirpach.
Desde una juventud marcada por la injusticia hasta el descubrimiento que transformó la medicina, la curiosidad y el ingenio de este científico estuvieron guiados por una pasión silenciosa y la convicción de que el conocimiento debe servir al bien común. Así fue el particular origen de una tecnología que permite salvar millones de vidas
Los padres de la chica de 10 años difundieron un comunicado. Sigue con pronóstico reservado, pero destacaron su evolución.También la docente que resultó herida pidió en una carta pública que "no se hagan juicios apresurados".
Científicos del Reino Unido revisaron 75 ensayos clínicos y desarrollaron las primeras guías dietéticas para tratar el estreñimiento en adultos. Contaron a Infobae qué consumos hay que considerar
Investigaciones muestran cómo la mente prioriza información útil, las causas de la confusión al estacionar y los métodos recomendados para reforzar la capacidad de recordar ubicaciones
Se celebra el aniversario del estreno de una de las joyas de los años noventa que, sin embargo, fue un fracaso de taquilla y casi termina con la carrera de su directora
Investigaciones recientes y expertos consultados por Real Simple aseguran que estas opciones favorecen la regulación emocional y el equilibrio psicológico a largo plazo, además de potenciar el funcionamiento del cerebro
Especialistas subrayaron que adoptar rutinas de ejercicio, controlar el peso y consultar a fisioterapeutas permite retrasar o evitar la cirugía de rodilla. Según las perspectivas compartidas en The Washington Post esto mejora la calidad de vida y la función articular en la vejez
Investigaciones recientes han demostrado que el simple hecho de escuchar el canto de los pájaros puede tener efectos positivos sobre la salud mental.Los estudios indican que estos sonidos naturales incrementan la sensación de bienestar y de claridad mental, reduciendo los síntomas de ansiedad y depresión en las personas.El poder de la gratitud: cómo entrenar el cerebro para dejar de ver lo malo y apreciar lo bueno de las cosasPasar tiempo en la naturaleza ha sido relacionado desde hace años con beneficios físicos y emocionales, sin embargo, investigaciones recientes muestran que no es necesario estar físicamente en un entorno natural para obtener parte de esos efectos benéficos; basta solo con escuchar los sonidos del entorno, especialmente el canto de los pájaros.¿Por qué es tan especial este sonido?De acuerdo con Cindy Frantz, psicóloga social y ambiental del Oberlin College and Conservatory, citada por 'National Geographic', afirma que los humanos somos seres sociales: "estamos programados para querer contactar con las cosas". Es decir, que nuestro cerebro busca no solo crear vínculos con otras personas, sino también con los elementos del entorno natural, incluidos los pájaros.Un estudio realizado en 2022 con más de 1300 participantes y publicado en 'Scientific Reports' encontró que las personas que escuchaban o veían pájaros reportaban una sensación de bienestar mental significativamente mejor, incluso más allá de los efectos positivos de estar en contacto con áreas verdes o cuerpos de agua (cómo ver árboles u oír las olas del mar). El encuentro con las aves prolonga el impulso de la salud mental durante horas. Sin embargo, otro estudio realizado el mismo año con 295 personas, publicado en la misma revista, destacó el contraste entre escuchar el sonido de la naturaleza y los entornos urbanos. Aquellos que escucharon seis minutos de canto de pájaros a través de audífonos informaron sentirse menos deprimidos, ansiosos y paranoicos.De manera similar, una investigación realizada en el 2020 por parte de la Universidad Politécnica Estatal de California reprodujo grabaciones de los cantos en senderos de Boulder, Colorado. Los participantes que caminaron por las rutas con este "coro fantasma", que duró solo 10 minutos, sintieron una mayor restauración cognitiva y una mejoría en la claridad mental.La respuesta del cerebro al canto de los pájarosLos expertos del estudio sostienen que los cantos de los pájaros actúan como señales de seguridad. En cambio, un bosque silencioso, puede dar señales de peligro para el cerebro. Esta interpretación ancestral podría explicar por qué los sonidos naturales generan una sensación de calma.Además, escuchar a las aves ayuda a concentrarse en el presente. Los científicos lo asocian con un tipo de atención llamada "fascinación suave", que involucra los sentidos sin sobrecargas, a diferencia de los estímulos urbanos intensos.Los investigadores coinciden en que la experiencia directa con la naturaleza ofrece los mayores beneficios, aunque las grabaciones de cantos también pueden ser útiles. Según Frantz: "Aprender los nombres de las aves puede fortalecer el vínculo con la naturaleza". Detenerse a escuchar y reconocer sus cantos, concluye, puede ser una manera sencilla y efectiva de cuidar la salud mental.
Expertos y estudios recientes resaltan que incorporar esta fruta en la rutina nocturna puede influir positivamente en el bienestar. Qué tener en cuenta, según VeryWell Health
Este olvido momentáneo afecta a personas de todas las edades e idiomas, y suele aparecer ante nombres propios o vocabulario poco frecuente. Qué significa, según especialistas en memoria y lenguaje
Durante la jornada de las Tranqueras Abiertas, investigadores, funcionarios y productores bonaerenses destacaron la transferencia tecnológica y la soberanía científica. Las investigaciones del INTA y la UNLP.
Ingenieros descubren cómo los pliegues de insectos y microorganismos inspiran nuevas estructuras plegables, desde alas para drones hasta soluciones robóticas, explorando la creatividad natural detrás de estos mecanismos complejos
Nuevas investigaciones explican por qué es momento de cambiar la visión sobre los felinos domésticos
Investigaciones recientes demostraron que el simple hecho de escuchar el canto de los pájaros puede tener efectos positivos sobre la salud mental. Los estudios indican que estos sonidos naturales incrementan la sensación de bienestar y de claridad mental, lo que reduce los síntomas de ansiedad y depresión en las personas.Desde hace años, pasar tiempo en la naturaleza se relaciona con beneficios físicos y emocionales, sin embargo, investigaciones recientes muestran que no es necesario estar físicamente en un entorno natural para obtener parte de esos efectos benéficos; basta solo con escuchar los sonidos del entorno, especialmente el canto de los pájaros.¿Por qué es tan especial este sonido?De acuerdo con Cindy Frantz, psicóloga social y ambiental del Oberlin College and Conservatory, citada por National Geographic, afirmó que los humanos somos seres sociales: "Estamos programados para querer contactar con las cosas". Es decir, que nuestro cerebro busca no solo crear vínculos con otras personas, sino también con los elementos del entorno natural, incluidos los pájaros.Un estudio realizado en 2022 con más de 1300 participantes y publicado en Scientific Reports encontró que las personas que escuchaban o veían pájaros reportaban una sensación de bienestar mental significativamente mejor, incluso más allá de los efectos positivos de estar en contacto con áreas verdes o cuerpos de agua (cómo ver árboles u oír las olas del mar). El encuentro con las aves prolonga el impulso de la salud mental durante horas. Sin embargo, otro estudio realizado el mismo año con 295 personas, publicado en la misma revista, destacó el contraste entre escuchar el sonido de la naturaleza y los entornos urbanos. Aquellos que escucharon seis minutos de canto de pájaros a través de audífonos informaron sentirse menos deprimidos, ansiosos y paranoicos.De manera similar, una investigación realizada en el 2020 por parte de la Universidad Politécnica Estatal de California reprodujo grabaciones de los cantos en senderos de Boulder, Colorado. Los participantes que caminaron por las rutas con este "coro fantasma", que duró solo diez minutos, sintieron una mayor restauración cognitiva y una mejoría en la claridad mental. La respuesta del cerebro al canto de los pájarosLos expertos del estudio sostienen que los cantos de los pájaros actúan como señales de seguridad. En cambio, un bosque silencioso puede dar señales de peligro para el cerebro. Esta interpretación ancestral podría explicar por qué los sonidos naturales generan una sensación de calma.Además, escuchar a las aves ayuda a concentrarse en el presente. Los científicos lo asocian con un tipo de atención llamada "fascinación suave", que involucra los sentidos sin sobrecargas, a diferencia de los estímulos urbanos intensos.Los investigadores coinciden en que la experiencia directa con la naturaleza ofrece los mayores beneficios, aunque las grabaciones de cantos también pueden ser útiles. Según Frantz: "Aprender los nombres de las aves puede fortalecer el vínculo con la naturaleza". Detenerse a escuchar y reconocer sus cantos, concluye, puede ser una manera sencilla y efectiva de cuidar la salud mental.Por Alejandro Mugno Londoño
El secretario de Economía indicó que el foro será en diciembre y en él se presentarán los avances en IA, medicina y aeronáutica
Una explosión durante una feria de ciencias en el Instituto Comercial Rancagua de Pergamino dejó 17 heridos, entre ellos una niña de 10 años en estado crítico. El incidente ocurrió el jueves por la noche cuando un experimento que simulaba la erupción de un volcán falló. La alumna, que se encontraba en primera fila, sufrió graves lesiones y fue trasladada al Hospital Garrahan.Explosión en feria de ciencias: lo que se sabe hasta ahoraAlumnos del Instituto Comercial Rancagua presentaron un experimento en la feria de ciencias del colegio, que simulaba la erupción de un volcán, sin embargo, al encender la maqueta, las llamas se propagaron y causaron una fuerte explosión. Una madre que estaba presente describió el caos: "Fue un estruendo tremendo, todos empezaron a gritar, había chicos con la cara ensangrentada y padres que no sabían qué hacer", relató a La Opinión.Los materiales usados en el experimentoUn video muestra a una alumna explicando que la maqueta contenía dos tubos con "azufre picado, carbón picado y una sal especial" para generar una explosión similar a la de un volcán. La alumna indicó que estos componentes "iban a formar una pólvora". Martínez señaló que "el uso de pólvora no es común para los experimentos" y que esto pudo haber contribuido a la magnitud de la explosión.El estado de salud de los heridosEl incidente dejó 17 heridos con cortes, quemaduras y contusiones. La alumna de 10 años, que recibió el impacto de lleno, fue trasladada al Hospital Garrahan debido al riesgo de perder un ojo y las severas lesiones faciales. El intendente de Pergamino, Javier Martínez, confirmó a LA NACION la gravedad del estado de la menor: "A la nena se le incrustó algo. Le ha tocado hasta la parte de su cerebro. Es factible que tenga algo del ojo, pero que es más profundo todavía. Está muy delicada, está inconsciente y se la llevaron [hacia Buenos Aires] con respirador".Además de la niña, una docente de 45 años sufrió heridas en un ojo y fue operada en San Nicolás de los Arroyos. Martínez indicó que la docente no corre riesgo de vida, aunque sí presenta riesgo ocular. El resto de los heridos sufrieron contusiones o fueron atendidos por aturdimiento. El Ministerio de Salud bonaerense informó que 12 personas fueron atendidas en Pergamino por dolores torácicos, contusiones, heridas y signos de intoxicación; luego de ser estabilizadas y permanecer en observación, recibieron el alta. Cinco menores fueron atendidos por vómitos y signos de intoxicación leve.La investigación en cursoEl uso de estos materiales generó controversia y abrió interrogantes sobre la supervisión de los proyectos científicos. Se investiga si los docentes estaban al tanto de la utilización de pólvora y si se tomaron las precauciones necesarias para evitar un accidente.La Fiscalía 1 investiga las responsabilidades del personal de la escuela. "Todo el cuerpo directivo del colegio podría estar imputado en las próximas horas", anticipó el intendente. La investigación busca determinar si hubo negligencia, imprudencia o impericia por parte de las autoridades escolares. Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Lucía Pereyra.
Estudios recientes y especialistas citados por National Geographic destacan que fortalecer el tren inferior aporta beneficios hormonales, mejora la protección articular y reduce el riesgo de lesiones graves en la vida cotidiana, sin importar la edad
Una dieta equilibrada puede prescindir de productos lácteos siempre que se obtengan los nutrientes necesarios de fuentes alternativas
Prestar objetos personales favorece el paso de gérmenes entre personas y facilita la aparición de infecciones en la piel, la boca y otras zonas, advierten los especialistas
La técnica propone conversaciones profundas y personales, basadas en un estudio científico, que favorece el apoyo mutuo y aumenta el sentimiento de ser queridos en niños y adolescentes
En el Día Mundial de los Cuidados Paliativos, un reconocimiento al trabajo que puede modificar profundamente la experiencia del paciente y su familia durante el proceso hacia ese final de vida
Para muchos pacientes, la terapia psicológica combinada con los antidepresivos no resulta suficiente
Parece que cada influencer de longevidad tiene un suplemento (o varios) en el que jura confiar. Bryan Johnson, fundador del movimiento "Don't Die", toma puñados de pastillas durante el día, muchas de las cuales ahora vende. Gary Brecka, conductor del podcast "The Ultimate Human", promociona polvos, tabletas, bebidas, aerosoles nasales, parches para la piel e incluso inyectables en su sitio web. Y una infinidad de personalidades de Instagram y TikTok aseguran que nunca se sintieron ni se vieron mejor, gracias a sus suplementos favoritos (que a menudo están pagados por promover). ¿Alguno de estos frijoles mágicos es legítimo? Múltiples médicos y científicos entrevistados para este artículo señalaron que no existen suplementos que hayan demostrado extender la esperanza de vida humana en un gran ensayo clínico. Como resultado, algunos dijeron que la evidencia que respalda los suplementos para la longevidad es demasiado débil, y la industria está demasiado poco regulada, como para recomendar que la gente gaste dinero en ellos.5 ejercicios para liberar los gases intestinales acumulados que pueden causar malestar abdominal"Todo ese menjunje de cosas que se promocionan por influencers y los supuestos expertos en longevidad, no tiene datos que lo respalden", dijo el Dr. Eric Topol, fundador del Scripps Research Translational Institute y autor de Super Agers.Otros, sin embargo, son más optimistas respecto al potencial de los suplementos para mejorar la "health span" â??es decir, cuántos años una persona vive sin enfermedades gravesâ?? y dijeron que las píldoras y polvos pueden tener un lugar en el apoyo a la salud a medida que envejecemos."Veo todo este espacio como una oportunidad", dijo el Dr. Eric Verdin, presidente y director ejecutivo del Buck Institute for Research on Aging. "Pero también como uno plagado de peligros para los consumidores y de promesas falsas".Los suplementos promocionados para un envejecimiento saludable generalmente se dividen en dos grupos: vitaminas tradicionales y productos más experimentales. A continuación, una mirada a cada uno.Vitaminas tradicionalesVarios de los expertos dijeron que la vitamina D, la vitamina B12 y los omega-3 son los tres nutrientes que tienden a recomendar a los adultos mayores. En gran parte, esto se debe a que no es raro que las personas tengan deficiencias en estos nutrientes, especialmente a medida que envejecen. Los adultos mayores pueden tener dificultades para absorber vitamina B12, y ciertos medicamentos pueden agravar el problema. Las personas que viven en lugares con poca luz solar pueden no obtener suficiente vitamina D, y quienes no comen pescado regularmente pueden carecer de omega-3.Estudios observacionales han sugerido que tener niveles bajos de vitamina D y omega-3 parece aumentar el riesgo de varias afecciones relacionadas con el envejecimiento, como enfermedades cardíacas, cáncer y osteoporosis. Esto motivó investigaciones para ver si suplementar con estos nutrientes podría ayudar a prevenir esas enfermedades. Sin embargo, los resultados de los ensayos clínicos han sido en gran medida poco prometedores.En dos de los estudios más destacados â??el ensayo VITAL de 2018 en EE.UU. y el ensayo DO-HEALTH de 2020 en Europaâ?? miles de adultos mayores tomaron suplementos de vitamina D o omega-3 (o ambos) durante tres a cinco años. Al observar a los participantes como un todo, ninguno de los estudios mostró beneficios en diagnósticos de cáncer, salud cardiovascular, fracturas óseas ni cognición.Los resultados fueron un poco más prometedores para el subgrupo de participantes que probablemente tenían deficiencia de omega-3. Específicamente, las personas que comían menos de 1.5 porciones de pescado por semana vieron una reducción en accidentes cerebrovasculares e infartos al tomar un suplemento. No se encontró diferencia en quienes tenían niveles bajos de vitamina D al inicio del ensayo.En línea con estos hallazgos, muchos médicos adoptan un enfoque matizado al aconsejar a los pacientes sobre suplementos vitamínicos. La Dra. Alison Moore, directora del Stein Institute for Research on Aging en la Universidad de California en San Diego, dice que ocasionalmente recomienda omega-3, vitamina D y B12 si hay razones para sospechar una deficiencia. Pero agrega: "Si tienen una dieta saludable, entonces realmente no recomiendo suplementos".Análisis de seguimiento publicados recientemente del VITAL y el DO-HEALTH han agregado una nueva capa de intriga: la vitamina D se asoció con una menor tasa de acortamiento de los telómeros, y los omega-3, con un envejecimiento biológico más lento.La Dra. JoAnn Manson, profesora de medicina en Harvard y líder del ensayo VITAL, especuló que estos efectos podrían deberse a las propiedades antiinflamatorias de los suplementos, pero agregó que aún es "muy incierto" cómo eso se traduce en una mayor longevidad.Suplementos experimentalesLa categoría experimental â??y más de modaâ?? incluye sustancias como nicotinamida adenina dinucleótido (NAD+), espermidina y urolitina A. Algunos investigadores creen que podrían mejorar la "health span" y contrarrestar el deterioro funcional de órganos y músculos asociado con la edad.Muchos de estos compuestos son moléculas que el cuerpo ya produce para la salud celular, y en teoría, aumentar sus niveles con suplementos podría tener efectos antienvejecimiento.Por ejemplo:NAD+ cumple un rol esencial en la producción de energía celular, y sus niveles disminuyen con la edad.La espermidina parece estimular la autofagia, un proceso por el cual el cuerpo recicla proteínas y componentes celulares dañados; proceso que también se deteriora con la edad.La urolitina A, producida por bacterias intestinales, podría mejorar la salud de las mitocondrias, la "central energética" de las células.Los estudios en roedores, gusanos o células humanas in vitro han mostrado que estas moléculas pueden mejorar efectos negativos del envejecimiento e incluso prolongar la vida útil. Las empresas de suplementos suelen citar estos estudios, y los influencers los repiten como evidencia de que los productos funcionan.Pero el Dr. Topol calificó estas afirmaciones de "puro humo y espejos". "Hay un gran salto entre mejorar la salud de un ratón o prolongar la vida de un gusano y demostrar el mismo beneficio en humanos".De hecho, los pocos estudios clínicos en humanos que existen sobre estos suplementos encontraron mejoras mínimas, si es que las hubo.Algunos suplementos antienvejecimiento que fueron tendencia, cayeron en desgracia tras fallar en humanos. Por ejemplo, los estudios preliminares sobre resveratrol generaron mucho entusiasmo, pero ensayos posteriores no encontraron beneficios concretos para la salud, por lo que muchos científicos han abandonado esa línea de investigación.La falta de estudios clínicos a largo plazo también deja abierta la cuestión de la seguridad. Algunos podrían estar bien en pequeñas dosis o durante períodos cortos, pero podrían generar efectos secundarios imprevistos a lo largo de meses o años.Y como ocurre con casi todos los suplementos, lo que dice la etiqueta puede no coincidir con lo que contiene la pastilla. Un estudio reciente sobre suplementos de NMN (nicotinamida mononucleótido, una molécula relacionada con el NAD+) y urolitina A descubrió que la mayoría contenía cantidades diferentes a las declaradas, en algunos casos hasta un 100% de diferencia. Estos problemas se observaron en todas las marcas y rangos de precios, dijo la Dra. Andrea Maier, profesora de medicina y envejecimiento saludable en la Universidad Nacional de Singapur, quien dirigió el estudio.Para quienes estén interesados en probar este tipo de suplementos, los expertos recomiendan precaución, aunque no aconsejan evitarlos por completo. El Dr. Verdin, quien cofundó una empresa de suplementos y asesora a otra, sugiere trabajar con un médico familiarizado con los productos y que pueda monitorear los efectos secundarios."Los suplementos de longevidad podrían dañar tu billetera más que cualquier otra cosa", dijo la Dra. Moore. Pero se pregunta: "¿Vale la pena correr riesgos por suplementos que no tienen beneficios científicos comprobados?"Todos los expertos coincidieron en que hay otras maneras respaldadas por la ciencia para extender la salud y la longevidad que no tienen nada que ver con suplementos. "Si realmente querés saber algo que ha probado cambiar el envejecimiento biológico y epigenético", dijo el Dr. Topol, "es el ejercicio".
La potencia, crucial para realizar movimientos rápidos y prevenir caídas, comienza a disminuir en la adultez. Expertos en salud destacan que ejercitar la capacidad de generar fuerza ayuda a mantener la movilidad y reduce el riesgo de caídas
No hay dudas ni versiones contrapuestas sobre la crisis presupuestaria que atraviesa la ciencia argentina. El Gobierno y numerosos investigadores coinciden en que el problema no es nuevo, aunque se profundizó en el último tiempo. En casi dos años de gestión de Javier Milei, la inversión del Tesoro en ciencia y técnica cayó más de un 70%, lo que se tradujo en experimentos detenidos, escasez de materiales y una marcada reducción de técnicos, científicos y aspirantes a serlo.Una de las áreas más afectadas es la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (I+D+i), cuya inversión para 2025 se redujo un 76% respecto de 2023. Este organismo autárquico, creado en la presidencia de Carlos Menem, administra tres fondos financiados principalmente por préstamos y donaciones internacionales y por aportes estatales menores. Los recursos se distribuyen en alrededor de 100 convocatorias, aunque la mayoría solía canalizarse por medio de los "Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica" (PICT).Estos fondos eran la principal fuente de financiamiento para numerosos grupos de investigación, pero desde la llegada del gobierno libertario no se actualizaron en relación con la inflación. Alrededor de 1500 proyectos vigentes dejaron de actualizarse según la inflación â??algo que, con altibajos, se mantenía durante la presidencia de Alberto Fernándezâ??, y los investigadores aseguran que la situación se volvió insostenible.Agustín Ormazábal, becario doctoral en biotecnología, contó que debió modificar su proyecto sobre diagnóstico temprano de patologías vinculadas con la salud sexual y reproductiva por falta de recursos. "Todos los PICT se deterioraron sustancialmente", planteó. Desde la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, encabezada por Darío Genua, se reconoce la caída presupuestaria, aunque la atribuyen a una "gestión del goteo monetario" al argumentar que al hacerse cargo del área no había fondos suficientes para su funcionamiento.Emergencia y financiamientoAyer, durante la sesión especial en la Cámara de Diputados, se votó en favor la declaración de emergencia y financiamiento al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, con el agregado de que, en el artículo siete del proyecto, se propone "actualizar los ingresos de todo tipo de personal comprendido en dicho sistema". Este aumento contempla un periodo desde el diez de diciembre de 2023 hasta la sanción de esta ley, y no podría ser inferior al índice del IPC. La iniciativa pasó al Senado para su debate y votación. Además de esto, Ormazábal y otras fuentes consultadas por LA NACION discrepan y señalan otras irregularidades.Una de ellas es la ausencia de nuevas admisiones desde fines de 2023. "La última convocatoria cerró en 2022, debía entrar en vigencia a fines de 2023, y no sabemos nada sobre ese financiamiento", explicó Ormazábal. Aunque el Gobierno lanzó una nueva convocatoria (PICT 2023), sigue abierta casi dos años después.Desde la Secretaría explicaron que la demora fue consecuencia del ajuste presupuestario y la falta de un directorio â??órgano clave para la toma de decisionesâ?? hasta septiembre, cuya designación se concretó recién hace unas pocas semanas. No obstante, tras casi dos años de gestión y múltiples pedidos de información, becarios de la Agencia y la Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología de Argentina (Raicyt) dudan de que la situación se resuelva pronto.Durante este período, los laboratorios redujeron gastos en materiales y personal. Según el informe que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, presentó en abril pasado ante el Congreso, quedaban 1028 becarios, aunque el cálculo de los propios investigadores indica una pérdida del 57% en sus ingresos. La Secretaría reconoció que el número de beneficiarios descendió aún más: entre enero y septiembre pasados se pagaron estipendios a un promedio de 800 becarios.Para muchos de ellos, el congelamiento de los PICT no implica necesariamente el fin de sus investigaciones, pero sí un deterioro drástico de sus ingresos, que los obliga a retrasar proyectos o buscar alternativas en el exterior. "Hace 17 meses que esperamos un aumento", sostuvo Ormazábal, quien asegura que los fondos existen, aunque su destino permanece sin aclararse.Acuerdos activosAntes de la gestión de Milei, la Agencia I+D+i mantenía cuatro acuerdos internacionales activos: dos con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), uno con el Banco Mundial (BM) y otro con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Una investigación publicada por DiarioAr el año pasado reveló que al menos US$53.000.000 habían sido desembolsados bajo esos programas. Según cálculos basados en el Informe 142 de Francos al Congreso, quedarían US$46.000.000 sin ejecutar y hasta US$196.000.000 disponibles.De esos fondos, al menos dos convenios estaban destinados directamente a los PICT, pero su ejecución fue mínima. La organización Defendamos la Ciencia, basándose en el Presupuesto Abierto, señala que tres de los cuatro acuerdos internacionales registran una ejecución ínfima desde 2023. Pese a reiterados pedidos de información al Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (Foncyt) y a la propia Agencia, los investigadores no obtuvieron respuesta. En marzo último recurrieron a la Justicia, que falló a su favor. El Gobierno apeló esa medida.Che, @DarioGenua, paralizaron la Agencia IDi, no adjudicaron absolutamente nada, desconocieron los últimos PICT aprobados (¡borraron la página!) y recortaron 45% real las becas FONCYT. ¿Dónde están los casi U$D 60 millones para I+D que quedan del contrato 5293/OC-AR con el BID? https://t.co/OAY59ziVz2 pic.twitter.com/YOxwd9Mobd— DefendamosLaCienciaArgentina (@DefLaCienArg) September 29, 2025La Secretaría sostuvo ante LA NACION que los programas internacionales continuarán vigentes hasta 2026 y 2028, según el caso, y que "todos siguieron en ejecución de acuerdo con los cronogramas establecidos". Informó también que, de los cuatro acuerdos multilaterales, se ejecutaron poco más de US$25.000.000 destinados a los 5550 proyectos â??que incluyen a los PICTâ?? de la Agencia I+D+i. Según informó la Secretaría, en promedio, se desembolsó el 44% de los cuatro préstamos â??que se refieren al dinero que está disponible en la Argentinaâ?? y se ejecutó un 30% del total de fondos â??incluyendo lo que todavía no se desembolsóâ??.El viernes pasado, el nuevo comité directivo de la Agencia anunció la creación de un programa que reemplazará a los PICT: la convocatoria "Apoyo a la Investigación Científica". Según el comunicado oficial, busca "renovar y optimizar" el sistema anterior mediante proyectos conjuntos entre científicos, tecnólogos y el sector privado. Cada proyecto recibirá hasta el equivalente en pesos de US$200.000 mensuales â??"90 veces más que los PICT", destacaronâ??, con foco en áreas consideradas estratégicas por el Gobierno: agroindustria, energía, minería, salud, economía del conocimiento, TIC, tecnología espacial, nanotecnología, biotecnología e inteligencia artificial.También se lanzó la convocatoria START UP 2025, orientada a emprendimientos tecnológicos de base científica con potencial productivo. Ofrecerá aportes no reembolsables de hasta US$150.000 en pesos para pruebas de concepto y validaciones de laboratorio. Desde la Secretaría explicaron que el saldo de los programas internacionales contribuirá a estas nuevas iniciativas. Tanto los becarios de la Agencia I+D+i como miembros de Raicyt han denunciado que el Gobierno detuvo deliberadamente las convocatorias de los PICT y ahora usará los fondos para un programa exclusivo de algunas disciplinas. Desde la Secretaría reiteraron que se debió a escasez presupuestal y problemas administrativos: "Será tarea del nuevo directorio definir el futuro de las convocatorias 2022 y 2023".Aunque el comunicado no lo menciona, funcionarios aseguraron que los proyectos de ciencias sociales y humanidades serán contemplados si se vinculan con las líneas de interés definidas. Sin embargo, tanto becarios de la Agencia como de la Red de Institutos de Ciencia y Tecnología temen que ese campo quede excluido. La preocupación creció tras declaraciones del vocero presidencial, Manuel Adorni, quien esta semana ironizó sobre investigaciones en ciencias sociales y de género, al afirmar que "los estudios se desplazaron hacia lo teórico, sin vínculo con la innovación ni con la producción". Varias becarias consultadas, que prefirieron mantener el anonimato, adelantaron que no continuarán sus proyectos tras escuchar esos comentarios. No obstante, desde la Secretaría aseguraron que será posible reorientar los proyectos a los criterios establecidos en la AIC.
Un estudio de la Universidad de Brown reveló un dato inédito.
Las recomendaciones de expertos consultados por Prevention permiten identificar cuándo restringir estos alimentos y qué alternativas buscar para mantener el equilibrio nutricional
Estas bebidas deben ser consumidas siempre bajo prescripción médica y no consumirse como agua de uso cotidiano
Estudios han revelado cómo logran identificar presas, manipular objetos y adaptarse a diferentes entornos. Otras curiosidades de estos animales
Más de 300 fósiles, incluidos peces, reptiles y moluscos, han sido documentados en San José de Gracia, al sur de la capital poblana
La especialista Liza Barros-Lane, experta en procesos de pérdida, identificó técnicas avaladas por estudios para acompañar el tránsito emocional en los primeros días tras una pérdida inesperada
Un estudio revela que los niños superdotados muestran patrones de sueño distintos
El mensaje del alfonsinista Martín Lucas también va dirigido a las diputadas Brouwer de Konig y Carrizo. El candidato pidió que los radicales con banca en la Cámara Baja se sumen al compromiso asumido por la Lista 3-UCR ante el CONICET delegación Córdoba. Leer más
Un análisis reciente explora los cambios que puede generar este hábito en distintos aspectos de la rutina, según expertos consultados por Prevention. Cómo sumar este alimento a la dieta diaria brinda mayor vitalidad y un mejor control del apetito
Es una práctica que se popularizó en las redes sociales, como una alternativa que favorece la pérdida de peso, por sobre hacerlo después de desayunar. Cuáles son las ventajas reales
Conocida también como verbena común o "hierba santa", la Verbena officinalis es una planta nativa de Europa -y naturalizada en distintas regiones de América y Asia- usada con fines medicinales desde tiempos históricos. Sus principios activos: principalmente aceites esenciales, flavonoides, mucilagos, saponinas, heterosidos y monoterpenos, le atribuyen propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, ansiolíticas, expectorantes y cicatrizantes, explica Clara Fuchs, fitoterapeuta. "Su uso como planta medicinal se remonta a la antigüedad clásica, con evidencias de que los antiguos egipcios la empleaban y los griegos la dedicaban a la diosa Eos. También hay registros de su empleo en la Europa medieval temprana, asociada con propiedades curativas divinas, y por pueblos celtas como una planta sagrada", comparte Fuchs. "Tradicionalmente ha sido empleada para tratar resfriados, tos, bronquitis, cólicos, distensión abdominal, inflamaciones, dolor de cabeza, ansiedad e insomnio", agrega. Cómo saber si tenés un trauma y qué hacer para superarloCon más de 20 compuestos vegetales beneficiosos, varias investigaciones publicadas en los National Institutes of Health (NIH) hablan de los beneficios que tiene esta planta. Entre los principales se destacan los siguientes: 1. Posible antioxidanteAunque todavía faltan estudios clínicos en humanos, los flavonoides y ácidos fenólicos presentes en la verbena muestran actividad antioxidante, ayudando a neutralizar radicales libres. Un estudio en Phytotherapy Research (2008) destacó que los extractos de verbena tienen capacidad para proteger contra el estrés oxidativo.Por otro lado, investigaciones hechas en ratas sugieren que el extracto de verbena podría beneficiar ciertas condiciones neurológicas o relacionadas con el cerebro y mejorar el daño cerebral tras un ACV. Esto, explican, se debe a que este compuesto promueve el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos en el cerebro â??que lo abastecen de oxígenoâ?? y mejora la función mitocondrial (las mitocondrias son responsables de la producción de energía en las células, y necesitan oxígeno para hacerlo).2. Propiedades antiinflamatoriasEstudios preliminares y ensayos in vitro han identificado que la verbenalina y los flavonoides de la planta tienen efectos antiinflamatorios en modelos animales y celulares, inhibiendo mediadores inflamatorios como las citoquinas, señala Milagros Sympson, nutricionista (M.N. 12067). "Se recomienda para tratar dolores de cabeza leves y dolores menstruales", agrega.3. RelajanteLa verbena se ha utilizado durante mucho tiempo en la medicina popular como relajante o tónico nervioso, y las investigaciones en animales actualmente respaldan este uso. Algunos estudios en animales le han atribuido a la verbena efectos sedantes y ansiolíticos leves. Esto, explica Sympson, se debe a la verbalina, que podría interactuar con el sistema nervioso central. "Las infusiones de verbena se han usado tradicionalmente para promover la relajación, aliviar síntomas de ansiedad e incluso tratar el insomnio", dice la nutricionista.Un estudio en ratas determinó que dosis de 0,1-0,5 gramos de extracto de verbena por kilo de peso corporal tuvieron un efecto ansiolítico comparable al diazepam, un fármaco ampliamente utilizado para reducir la ansiedad. Los investigadores vincularon este efecto al contenido de flavonoides y taninos de la planta, ambos conocidos por poseer propiedades ansiolíticas y sedantes. Otros estudios en ratas concluyeron que el extracto podría ayudar a controlar convulsiones o crisis en personas con enfermedades neurológicas como la epilepsia, al prolongar su tiempo de inicio y acortar su duración. Esto se atribuyó a la verbenina, un componente esencial de la verbena. La verbenina incluso fue preferida sobre el bromuro, un compuesto que se usa habitualmente en el tratamiento de la epilepsia.Así y todo, aún faltan ensayos clínicos robustos en humanos que confirmen la eficacia de la planta para tratar este tipo de cuadros.Consumo y recomendacionesLa forma recomendada de consumo, por su accesibilidad y aprovechamiento de propiedades, es la infusión. "Conviene usar las sumidades floridas de la planta (la rama con flores o botones florales)", señala Fuchs. La dosis sugerida aproximada para un adulto es de cinco gramos por litro, que se dejan reposando en agua hirviendo durante cinco a 10 minutos, para luego filtrar y beber. Su consumo, advierte la fitoterapeuta, está contraindicado en mujeres embarazadas y niños menores de dos años.
Una investigación experimental advirtió que evitar el reposo prolongado tras el ejercicio intenso brinda beneficios en la recuperación física. Qué otros aspectos positivos identificaron
Olivier Bonnassies y Michel-Yves Bolloré afirmaron en su libro que la ciencia prueba la existencia de Dios mediante el Big Bang y el ajuste fino del universo. El texto, un éxito en Europa, genera controversia al desafiar a ateos como Stephen Hawking. Leer más
En La Fórmula Podcast, el especialista explicó que el verdadero desafío en la actualidad no son las enfermedades en sí, sino la tensión crónica y su impacto en el organismo. Analizó cómo el cerebro puede convertirse en nuestro mayor aliado o en el peor enemigo, influyendo en procesos de inflamación, y destacó a los hábitos ancestrales como herramientas clave para ganar resiliencia emocional
Según especialistas, el entrenamiento cognitivo â??basado en práctica activa, constancia y hábitos saludablesâ?? puede mejorar la agudeza mental y convertirse en una estrategia accesible para mantener el cerebro en forma a lo largo de la vida
Aunque esta vivencia es común en la población, los especialistas recomiendan consultar a profesionales de la salud si se presenta con mucha frecuencia, dura más de lo habitual o incluye síntomas neurológicos adicionales
La nutrición post-entrenamiento es tan importante como el ejercicio. Especialistas recomiendan priorizar carbohidratos, proteínas y una rehidratación efectiva con líquidos y electrolitos
Alimentar al animal con una dieta rica en fibra y el acceso a materiales que favorecen la masticación para controlar el tamaño de la dentadura
El organizador de Expo Cannabis, celebró el protagonismo de los investigadores argentinos en la sexta edición del evento, que reunirá a 85 científicos y científicas. Leer más
Una serie de artículos publicados en The Lancet mostraron los últimos hitos en investigación y opciones terapéuticas. La neuropsicóloga Lucía Crivelli, única experta de Argentina que participó del trabajo, explicó los detalles a Infobae
Un análisis de Psychology Today identifica los comportamientos que intensifican el malestar emocional después de una separación y detalla por qué ciertas respuestas obstaculizan el proceso de recuperación
Según la Universidad de Harvard el contexto socio-educativo en el que se desarrollan las niñas y los niños es clave en el desarrollo cognitivo posterior
Especialistas señalaron que la variabilidad natural durante el día hace que una sola medición casera resulte poco fiable para evaluar la salud. La revista Science Focus compartió pruebas que desaconsejan su uso para el autocuidado sin supervisión médica
Especialistas de Harvard y Verywell Health analizan cómo el hábito de consumir esta infusión a diario impacta en el organismo y advierten sobre las precauciones necesarias