El gobernador de la provincia de Chubut estuvo en el Foro de Educación y Empleabilidad organizado por la OEI en conjunto con Ticmas para hablar sobre los desafíos que atraviesa su gestión garantizar una educación de calidad y al alcance de todos. El video completo podés encontrarlo en el canal de Youtube
COMODORO RIVADAVIA.- Existe en el sur de la Argentina un sitio en el que confluyen 60 islas e islotes, frente a playas que visitan cada año cuatro diferentes especies de ballenas, orcas, delfines, al menos 50 tipos de aves marinas, pingüinos de Magallanes y lobos marinos de uno y dos pelos. Esta "pequeña Galápagos" situada en Chubut abarca alrededor de 200 kilómetros de costa, un total de 295.135 hectáreas -el equivalente al parque nacional Yosemite, en Estados Unidos- e integra, a partir de la aprobación la semana pasada en la Legislatura de esta provincia, el Parque Provincial Patagonia Azul.La iniciativa, alentada por el trabajo de los equipos de investigación de la Fundación Patagonia Rewilding, encontró eco favorable para la preservación de las especies que habitan estas latitudes. Cada año, en diferentes estaciones, llegan cuatro tipos diferentes de ballenas: jorobadas, sei, minke y austral.El nuevo Parque Provincial Patagonia Azul (gentileza Rewilding)La ballena jorobada es un gran mamífero marino que puede medir hasta 16 metros y pesar 30 toneladas. Se distribuye en todos los océanos del planeta aunque, según la disponibilidad y calidad de alimento, su presencia es más frecuente en algunos lugares como Patagonia Azul. Aquí, "desde 2021 se han observado individuos consumiendo bogavantes y cardúmenes de anchoítas durante la primavera y el verano. Por ello, comenzamos a registrar estos eventos para observar sus técnicas de alimentación en la zona y tomar fotos particularmente de su cola, cuyo perfil rugoso y manchas generan patrones únicos que sirven para identificar cada individuo, similar a lo que ocurre con la huella digital humana. Estas imágenes fueron cargadas a una base internacional de datos y aportaron información sobre 14 individuos que nunca antes habían sido registrados", afirmaron investigadores de la fundación.Parte del trabajo es grabar e investigar sus extensos y complejos cantos, que utilizan para aparearse y durante su alimentación. "Identificar y monitorear cada individuo nos permite conocer más sobre la abundancia y los patrones migratorios de la especie en la zona, y luego desarrollar estrategias para ayudar a conservarla", sostuvieron.La ballena minke, otra de las que visitan estas remotas costas, pertenece a la familia de los rorcuales, una de las más abundantes y diversas dentro del grupo de los cetáceos. Se diferencia por sus individuos de gran tamaño con una pequeña aleta dorsal, cabeza aplanada y pliegues en la garganta y el pecho que se expanden cuando tragan agua para alimentarse del plancton, que es filtrado por sus barbas.La minke fue intensamente cazada por flotas balleneras que capturaron miles de individuos en expediciones que persistieron hasta mediados del siglo XX. Si bien hoy la cacería es ilegal, ocurre esporádicamente. Aunque la ballena minke es una especie oceánica que migra entre la zona antártica y el sur de Brasil, a veces es avistada en las aguas costeras de Patagonia Azul, confirmaron los investigadores.En los últimos años, sin embargo, otra especie de las que recorren la zona es la que captó la atención para futuros avistamientos: la ballena sei. Mantiene una presencia estacional a lo largo del litoral: migra por el Mar Argentino desde zonas subpolares, donde se alimenta en el verano, hacia el sur de Brasil, donde se reproduce en invierno.Igual que la minke, la ballena sei fue intensamente cazada hasta hace algunas décadas. Se la considera en peligro de extinción dado que la población mundial disminuyó en más del 80% en las últimas tres generaciones. Los conservacionistas coinciden en que, hoy, su recuperación depende de su protección.Sus recorridos migratorios variables y la presencia esporádica en algunos meses del año dificultan el seguimiento de la población. "Desde 2019 se registra su presencia en Patagonia Azul, principalmente durante el otoño en zonas costeras medianamente profundas, donde se las ha observado alimentándose o descansando. A partir de estos registros, se busca tener una mejor noción sobre la abundancia, comportamientos y uso de hábitat en la zona de Patagonia Azul", explicaron los investigadores.Se suma a la lista la especie más conocida por su presencia en Península Valdés: la ballena franca austral. Habita los océanos del Hemisferio Sur. La población del Atlántico suele migrar entre áreas de alimentación cerca de la Antártida en verano y áreas de reproducción más al norte en invierno; se concentran mayormente en la Península Valdés y llegan hasta Uruguay y Brasil. En estos viajes migratorios, Patagonia Azul es una parada habitual."Cuando cuento que vi una ballena, me preguntan: ¿son las mismas que se ven en Península Valdés? Sí, esas también. En cuatro años aprendimos que la región de Patagonia Azul recibe, cada año, al menos cuatro especies de ballenas. Y lo más interesante es que sus visitas son estacionales, con lo cual son predecibles. La adaptación de una especie migratoria a un sitio es el resultado de un proceso evolutivo, transmitido por generaciones. Esto convierte a nuestra región en un área fundamental para estas especies", relató Lucas Beltramino, un licenciado en ciencias biológicas, buzo profesional y navegante.Beltramino, que coordina y desarrolla las tareas de Rewilding en el proyecto Patagonia Azul, agregó: "Es fácil ver la oportunidad que esto representa para el turismo de observación de fauna, pero no olvidemos su rol ecológico. Cada ballena, durante su vida, captura mucho más carbono que un árbol. También son fertilizadoras, ya que al alimentarse en una zona y luego migrar, llevan nutrientes a áreas más pobres. Sus heces se convierten en el fertilizante para el fitoplancton, la base de la cadena trófica en el mar, lo cual fomenta la presencia de zooplancton, peces, aves y mamíferos marinos".Oportunidad únicaAnte este escenario, el Parque Provincial Patagonia Azul representa una oportunidad única para la conservación y para el desarrollo de la economía regional basada en el turismo de naturaleza. El nuevo parque costero-marino, que abarca el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Azul (Pimcpa), el Área Natural Protegida Cabo Dos Bahías y 200.000 hectáreas más, pone bajo protección legal una de las zonas más biodiversas del Mar Argentino. A las ballenas se suman otras especies como pingüinos de Magallanes, el petrel gigante, el cormorán imperial, lobos de uno y dos pelos, tiburones gatopardo y orcas, entre otros. Se trata, además, del primer parque provincial marino dentro de Chubut. Patagonia Azul es más grande que el Parque Nacional Los Alerces y diez veces el tamaño de Punta Tombo, y así se afirma como el segundo destino de naturaleza más importante de toda la costa atlántica de Chubut. Tiene cuatro portales de acceso público que invitan a los visitantes a recorrer islas, bahías y playas, y vivir experiencias únicas. Forma parte del sistema de áreas naturales protegidas de la provincia y se enmarca en el trabajo en conjunto entre el gobierno de Chubut, la Administración Nacional de Parques Nacionales, organizaciones de la sociedad civil y la comunidad de Camarones que vienen trabajando en conservar y proteger la biodiversidad marina, abrir el acceso público al mar y fomentar el desarrollo económico y el trabajo local.Rewilding Argentina sumó 18.000 hectáreas, ubicadas entre la costa del Mar Argentino y la Ruta Provincial N°1, que conformarán el futuro Portal Isla Tova, un nuevo acceso al parque y sus islas. Según está previsto, la fundación también aportará el desarrollo de áreas de acampe, una estación biológica, un puerto para embarcaciones para el monitoreo del área, acceso para los operadores turísticos y la creación del sendero costero "Huella Azul" entre las propuestas que se desarrollan para el uso público."La creación de esta nueva Área Natural Protegida, que ha sido diseñada para complementar las áreas protegidas provinciales e interjurisdiccionales existentes, no solo beneficia la biodiversidad local, sino que también establece a Chubut como un modelo para otras provincias costeras, destacando que el desarrollo sostenible y la protección de los ecosistemas pueden ir de la mano", dijeron desde la fundación.
El ministro de Educación de la provincia de Chubut estuvo en el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro y compartió los resultados de las estrategias llevadas a cabo para promover el desarrollo académico de la provincia. El video completo lo podés ver en Youtube en el canal de Ticmas
Los vientos superaron los 110 kilómetros por hora.El vendaval fue acompañado por cortes de energía eléctrica que afectaron la zona sur.Sigue el alerta amarilla por vientos para el sábado.
El plan de la empresa alcanza US$ 204 millones en el yacimiento El Trébol.Forma parte de los activos que la firma le compró a YPF el año pasado.
La provincia patagónica fue la primera en adherir a la Transparencia Fiscal al Consumidor y hay otras cinco comprometidas. El plan es visibilizar, crear conciencia y obligar a reducir los impuestos subnacionales. Leer más
En la provincia de Chubut, los precios de los bienes y servicios comenzarán a mostrarse haciendo visibles los montos que corresponde a la carga fiscal, no solo derivada de impuestos nacionales, sino también del tributo provincial de Ingresos Brutos y de tasas municipales. La provincia patagónica se convirtió en la primera en adherir al Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor, con la aprobación de una norma propia por parte de la Legislatura."Hoy la Legislatura Provincial aprobó la ley de Transparencia Fiscal al Consumidor, una iniciativa nacional impulsada por @PaisConLogica [la ONG Lógica], convirtiendo así a Chubut en la primera provincia del país en adherir a esta nueva norma que defiende los derechos de los contribuyentes -posteó en la red social X el gobernador Ignacio Torres-. Estamos orgullosos de ser una provincia pionera en materia de legislación impositiva, y estamos convencidos de que esta nueva ley va a permitirnos seguir fortaleciendo los procesos de transparencia y calidad institucional que promovemos desde el primer día de gestión".Según un comunicado de la ONG Lógica, que celebró también la decisión, otras cinco provincias declararon que se adherirán al sistema, al responder a cartas enviadas por esa organización. En todo el país rige un régimen que exige informar a los consumidores cuál es el monto que, dentro del precio de un bien, corresponde a los impuestos nacionales. Dependiendo del tamaño de la empresa, eso rige desde enero o desde abril de este año. Pero que se muestren obligatoriamente las cargas de carácter provincial o municipal es algo que depende de las normativas de cada jurisdicción.El presidente de Lógica, Matías Olivero Vila, afirmó, por su parte, que "llegamos a tener los impuestos e inflación más altos del mundo a causa de una ciudadanía sin conciencia fiscal, por un régimen que le ocultó en forma sistemática los impuestos. Con la transparencia fiscal se terminaron 50 años de la vergonzosa prohibición de mostrar el IVA al consumidor, y se dejan de esconder otros impuestos detrás del vendedor y demás eslabones de la cadena, como Ingresos Brutos y tasas municipales".La ONG impulsora de la iniciativa envió cartas a los 23 gobernadores y al jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y les preguntó si tenían previsto adherir al régimen de transparencia, para que los consumidores puedan conocer cuánto del precio de los bienes y servicios corresponde a impuestos locales. CABA, Catamarca, Chubut, Entre Ríos, Mendoza y Misiones respondieron que sí adherirían. Según un comunicado de la organización, Entre Ríos será la próxima en concretar la aprobación de la normativa correspondiente.
Ignacio "Nacho" Torres dijo que su partido brindó "apoyo institucional" en momentos que "hacían a la gobernabilidad" del país.Sostuvo que en lugares como la Ciudad de Buenos Aires hay "agresiones que no tienen razón de ser" de parte de LLA.
Pan American Energy invertirá USD 250 millones en un plan piloto para explotar shale gas en el Golfo San Jorge. El gobernador Ignacio Torres anunció una baja en las regalías y la reconversión del área que promete cambiar el mapa energético del país. Leer más
El Gobierno anunció aumentos para el primer trimestre de 2025.Qué es el Consejo del Salario y qué función cumple.
La petrolera reconvertirá el área en una concesión no convencional de hidrocarburos. El anuncio, junto al gobernador Ignacio Torres, incluirá una inversión de USD 250 millones. Leer más
El mandatario autorizó por primera vez la explotación no convencional en el Golfo San Jorge tras el hallazgo de shale gas. Se trata de una reconversión del área de Cerro Dragón, con una inversión inicial de USD 250 millones
En una noticia que podría ser un antes y un después para Chubut, la empresa Pan American Energy (PAE), de la cual la familia Bulgheroni es accionista, anunció hoy que encontró gas no convencional en el Golfo San Jorge, como hay en Vaca Muerta. Esto podría extender la vida útil de los yacimientos que venían mostrando productividad en declinación en los últimos años.En detalle, PAE informó que reconvirtió el área de su bloque Cerro Dragón en una concesión no convencional de hidrocarburos tras verificar la existencia de shale gas (no convencional) dentro de la formación. La compañía comprobó que estos recursos se encuentran accesibles con la tecnología actualmente disponible en el área de Cerro Dragón. "PAE continuará con la actividad convencional que desarrolla desde hace casi 70 años en la provincia del Chubut, pero además comprobó la existencia de shale gas mediante la interpretación de sísmica 3D, el análisis de los datos de pozos preexistentes y la perforación de un pozo. En conjunto verificaron la presencia de intervalos de entre 70 y 150 metros de espesor en áreas ubicadas a menos de 3500 metros de profundidad dentro de la formación D-129â?³, dijo la compañía en un comunicado."Adicionalmente, el pozo perforado confirmó el pronóstico del tipo de hidrocarburo esperado (gas húmedo) y que el intervalo objetivo se encuentra en un nivel de sobrepresión favorable para la productividad en yacimientos no convencionales", agregó. Sobre la base al resultado de los estudios geológicos obtenidos, PAE ejerció el derecho otorgado por la ley Federal de Hidrocarburos 17.319 y el decreto nacional N° 1057/24 (artículos 27 bis y 30 respectivamente) y solicitó a la provincia del Chubut la reconversión de la concesión de Cerro Dragón en una concesión de explotación no convencional. Esta ya fue autorizada por decreto provincial por un plazo de 35 años. PAE fundamentó la solicitud de reconversión en la ejecución de un plan piloto con objetivo no convencional que incluye la perforación de cinco pozos de hasta 3500 metros de profundidad en su eje vertical y de hasta 3000 metros en su eje horizontal. El primero de ellos ya fue perforado con 1500 metros de rama lateral y 25 etapas de fractura espaciadas cada 60 metros, comprobándose la viabilidad operativa y la existencia de shale gas. Adicionalmente, PAE implementará técnicas de recuperación terciaria en más de 50 pozos, comprometiendo una inversión cercana a los US$250 millones. "Desde hace 70 años invertimos en forma sostenida en el Golfo San Jorge y nuestro trabajo permitió convertir a Cerro Dragón en la mayor área productora de hidrocarburos convencionales del país. Hoy somos los primeros en explorar la cuenca con objetivo shale y estamos confiados en poder desarrollarlo. Quiero agradecer al gobernador de Chubut, Ignacio Torres, por su predisposición para trabajar junto a los equipos técnicos en la reconversión del área, que nos permitirá contrarrestar su declino y abrir un nuevo horizonte de inversión en el Golfo San Jorge", dijo Marcos Bulgheroni, Group CEO de Pan American Energy, en un acto que compartió con el gobernador."Es un hito histórico que abre la puerta a una nueva etapa en la provincia. Tenemos una cuenca con pozos maduros que exigen una mayor productividad y eficiencia para su desarrollo. La verificación de PAE sobre la existencia de shale gas abre una nueva oportunidad productiva para todos los chubutenses y se suma a otras fuentes de energía que vamos a desarrollar. La reconversión del área es una señal clara y previsible para que lleguen nuevas inversiones. Somos optimistas en que podremos tener buenas noticias sobre el potencial no convencional luego de la ejecución del plan piloto comprometido", dijo Ignacio Torres.Chubut percibirá ingresos de alrededor de US$90 millones durante los próximos cinco años por la reconversión de la concesión. El desarrollo del área sumará mayores ingresos a la provincia por las regalías asociadas a la nueva producción no convencional y por la mayor actividad en la cuenca. Durante el período de vigencia de la concesión no convencional, PAE desarrollará un programa de becas para la formación de ingenieros en petróleo, geofísicos y geólogos; priorizará la contratación de proveedores locales; y sostendrá un programa de garantías de préstamos para emprendimientos de pymes en la provincia del Chubut, dijeron.
El plan piloto incluye la perforación de cinco pozos.Pero el proyecto contempla la aplicación de técnicas de recuperación en más de 50.La empresa fue autorizada por un plazo de 35 años con 10 adicionales.
El gobernador de Chubut, Ignacio "Nacho" Torres, anunció este jueves por la tarde que el Estado provincial denunciará al juez de Familia de la localidad de Sarmiento, Santiago Martín Huaiquil, por exigir que la obra social provincial, Seros, cubra el 100% de una cirugía de cambio de sexo "que no tiene por qué brindar".A través de un posteo en X, el mandatario calificó al magistrado como "demagogo, irresponsable e ignorante" y afirmó que su fallo "pone en riesgo al sistema de salud". Torres detalló que la intervención ordenada por la Justicia involucra "millones de pesos que exceden los costos de los tratamientos oncológicos más caros".En esa línea, aseguró que su administración no permitirá que "un juez ideologizado y populista vuelva a fundir nuestra obra social". El gobernador de la provincia patagónica recordó que al asumir la gestión, Seros tenía un déficit de más de $6.000 millones y que fue necesario un arduo trabajo para sanear sus cuentas. "Estos jueces creen que pueden fallar cualquier cosa sin contemplar la factibilidad financiera o económica, y eso es un riesgo enorme para todos los chubutenses", sostuvo.NO VAMOS A PERMITIR QUE NINGÚN JUEZ DEMAGOGO FUNDA NUESTRA OBRA SOCIALDesde el primer día que asumimos, afrontamos el desafío de sanear nuestra obra social SEROS. Con esfuerzo, transparencia en las compras, y mucha inteligencia financiera, logramos poner en orden el Instituto yâ?¦ pic.twitter.com/YVkeUcerK2— Nacho Torres (@NachoTorresCH) April 3, 2025Torres adelantó que el Ejecutivo chubutense analizará todos los amparos y fallos judiciales que obliguen a la obra social provincial a cubrir prestaciones que no corresponden. "Dijimos que cada vez que nos encontráramos con un cuello de botella que atente contra el desarrollo de la provincia, íbamos a dar pelea", enfatizó.Como detalla en la publicación, el fallo de Huaiquil obliga a la obra social a cubrir una cirugía estética de cambio de sexo que incluye, entre otras cosas, feminización facial, contorno de frente, rinoplastia, blefaroplastia, pexia de cejas y cantopexia, lifting facial, genioplastia, contorno de mandíbula y transferencia de grasa facial."Se trata de un conjunto de intervenciones estéticas para modificar la apariencia de género que la obra social no tiene por qué cubrir. Esto no es una batalla cultural, sino una discusión sobre derechos y obligaciones. No vamos a permitir que ningún juez intente fundir la obra social que volvimos a poner al servicio de todos", cerró.AntecedenteNo es la primera vez que un juez ordena a Seros cubrir una intervención de este tipo. En septiembre de 2021, el juez de Familia de la localidad de Trelew, Daniel Manse, hizo lugar a un amparo presentado por el abogado de una adolescente trans y ordenó a la obra social a brindarle cobertura en una cirugía de readecuación corporal.El recurso se presentó luego de que la obra social provincial, a través de sus asesores legales, requiriera al joven de 17 años presentar una autorización judicial previa para luego solicitar la intervención quirúrgica. Para Manse, el menor de edad no necesitaba de un permiso para "avanzar en su sentir más íntimo".Cambios en la normativaLos tratamientos de adecuación de género están amparados por la Ley 26.743 (Identidad de Género). Entre otras cosas, la norma ordena que todos los tratamientos médicos de adecuación sean incluidos en el Programa Médico Obligatorio (PMO), lo que garantiza su cobertura tanto tanto en el sistema público como privado.En ese sentido, el pasado mes de febrero, el Gobierno anunció la prohibición de los tratamientos de hormonización y las intervenciones quirúrgicas para cambio de sexo en los menores. En una conferencia de prensa, Adorni dijo que el Ejecutivo derogaba el artículo que permitía a los menores registrar su nuevo nombre y sexo."A partir de ahora, los efectores del sistema público de salud, ya sean estatales, privados o del subsistema de obras sociales, ya no deberán garantizar este tipo de prácticas, por lo que dejarán de estar incluidas en el Plan Médico Obligatorio (PMO)", ampliaron desde el Ministerio de Salud de la Nación.Los cambios a la norma incluyen la derogación del artículo 5, que permitía a los menores de 18 cambiar el sexo, el nombre de pila y la fotografía del documento de identidad en el Registro Nacional de las Personas. A la vez, al modificar el artículo 11, en adelante, los menores de edad "ya no podrán realizarse intervenciones quirúrgicas totales o parciales o tratamientos integrales hormonales para modificar su cuerpo, incluidos sus genitales", detallaron desde Salud.Estas intervenciones quirúrgicas incluyen, por ejemplo, aumento mamario, mastectomía, aumento de glúteos, orquiectomía, penectomía, vaginoplastia, clitoroplastia, vulvoplastia, anexohisterectomía, vaginectomía, metoidioplastia, escrotoplastía y faloplastia con prótesis peneana.
Una integrante del lof Pillán Mahuiza permanece con arresto domiciliario, mientras se investiga su relación con atentados y la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM)
Cuatro desaparecidos y una cabeza hallada en el tranquilo pueblo de El Maitén.La historia de una serie de asesinatos que provocaron terror en Chubut.
RAWSON.- El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, anunció este miércoles la convocatoria a un plebiscito simultáneo con las elecciones legislativas de medio término, que consultará a los ciudadanos de la provincia si están de acuerdo con la eliminación de los fueros de inmunidad para funcionarios de todos los poderes del Estado y los sindicalistas. El mecanismo se activará porque se requiere de una enmienda constitucional.Torres hizo el llamado luego de que la Legislatura aprobó una iniciativa del propio mandatario que busca que "los funcionarios y los sindicalistas no puedan utilizar los fueros para protegerse de la Justicia ante delitos de distinta índole". "Finalmente pudimos dar vuelta la página y dejar atrás la época más oscura que nos tocó vivir como provincia: la época de la desidia y la corrupción", dijo el mandatario provincial.El gobernador, que integra las filas de Pro, agregó: "No sólo tomamos la decisión de elevar una enmienda constitucional para ser la primera provincia de la Argentina sin fueros, sino que también ampliamos la Ficha Limpia a todos los estamentos del Estado con un objetivo claro: no permitir que los ladrones y los corruptos se atrincheren en la política".CHUBUT SIN FUEROSTomamos la decisión de ampliar Ficha Limpia a todos los estamentos del Estado, incluyendo cargos políticos electivos y no electivos, y elevamos una Enmienda Constitucional, que ya fue aprobada por la Legislatura, para ser la primera provincia de la Argentinaâ?¦ pic.twitter.com/zaAOf3ka95— Nacho Torres (@NachoTorresCH) March 5, 2025En un mensaje grabado, Torres abundó: "Esos sindicalistas y diputados que tenían privilegios ahora son iguales ante la ley en Chubut. Por eso, es responsabilidad de todos los chubutenses elegir qué camino seguir: el de la transparencia y la previsibilidad, o volver al pasado, donde la provincia era noticia por papelones institucionales o por causas de corrupción surgidas de la propia política".Por su parte, el vicegobernador Gustavo Menna, de origen radical y uno de los principales impulsores de la medida, según informó la administración provincial, precisó que "el paso que dio la Legislatura al aprobar la iniciativa hace que nadie tenga una situación de ventaja ante la ley y, sobre todo, que las decisiones de los jueces no sean sometidas a la aprobación de la política"."Ahora la palabra la tiene la gente porque, al tratarse de una enmienda constitucional, tiene que ser aprobada por el pueblo de la provincia en un referéndum que se va a realizar en octubre. No nos cabe la menor duda de que el acompañamiento va a ser amplio y mayoritario porque los chubutenses luchamos para terminar con este tipo de privilegios", concluyó el vicegobernador Menna.
La iniciativa, del gobernador Ignacio Torres, será sometida a referéndum en las elecciones de medio término en el mes de octubre
El expresidente y su esposa viajaron junto a sus hijas a Bahía Bustamante, una localidad que cuenta con un paisaje soñado, con piletones naturales sobre el Mar Argentino. En redes sociales, compartieron algunas postales de este destino. Leer más
Una ollita de piedras refleja el agua del Mar Argentino en tonos azul intenso, verde esmeralda y turquesa. Arena clara. El sol en el horizonte rojo, naranja y fucsia. Pingüinos de Magallanes. Lobos marinos. Ovejas, guanacos, zorros y maras. La inconfundible estepa del sur. El lugar: Bahía Bustamante, un sitio recóndito en la provincia de Chubut que visitaron el expresidente Mauricio Macri junto a la exprimera dama Juliana Awada y su hija Antonia en los últimos días, viaje que dejaron estampado en postales en sus redes sociales."Qué lindo es nuestro país. Con cuidarlo, poner reglas claras para que haya inversiones y se genere empleo, el turismo va a ser un motor único", dijo Macri desde allá, en un posteo que incluyó también un mensaje político en el marco de sus fricciones con Javier Milei y sobre todo con el entorno presidencial. View this post on Instagram A post shared by Mauricio Macri (@mauriciomacri)"El Mar Argentino también tiene estas sorpresas. Las mareas patagónicas te hacen descubrir estos piletones naturales en las rocas", dijo Awada, que posó con una bikini en pleno chapuzón en esta especie de cenote mexicano pero con conexión directa al Océano Atlántico y con el cielo como techo. La esposa del expresidente también se mostró con una canasta en la arena y balancéandose en una hamaca atada a las piedras en la playa. View this post on Instagram A post shared by Juliana Awada (@juliana.awada) View this post on Instagram A post shared by Juliana Awada (@juliana.awada)En este lugar natural hay un lodge donde se hospedaron los tres. "Fue un placer tener a la familia Macri alojada. Interesados por nuestra historia y la naturaleza. Qué placer es tener huéspedes agradables, sencillos, sensibles, respetuosos y amantes del país", escribieron los dueños del alojamiento, que también subieron una foto del staff junto a Macri, Awada y Antonia.Según pudo averiguar LA NACION, Awada tenía ganas de visitar Bahía Bustamante desde hace tiempo y tomó la iniciativa. La pareja había escuchado hablar del lugar por Agustina Macri, hija del expresidente, que ya fue allá en varias oportunidades, y también por las hermanas Lola y Agustina Caradonti, las diseñadoras favoritas de la exprimera dama, que modificaron la Quinta de Olivos cuando la familia vivía allí y que realizaron trabajos también en el lodge, que suelen visitar. La privacidad del lugar fue otro de los factores clave para el desembarco allí del jefe de Pro con su esposa y su hija, que se hospedaron cuatro días. Cómo es Bahía BustamanteParte de la Patagonia Azul, Bahía Bustamante está a más de 190 kilómetros al norte de Comodoro Rivadavia; hasta allí se llega por una combinación entre la ruta nacional 3, la provincial 28 y un tramo de la provincial 1, con acceso restringido. En 2011, el reconocido diario estadounidense The New York Times la definió como "la réplica secreta y privada de la Argentina a las Islas Galápagos", por lo que se presentan como "la nueva Galápagos argentina", en comparación con el exclusivo archipiélago volcánico ecuatoriano ubicado sobre el Pacífico.300 kilómetros al sur de la Península Valdés, forma parte del Parque Nacional Patagonia Austral y de la Reserva de la Biosfera de la Unesco Patagonia Azul, además de ser un territorio AICA (Área de Conservación de las Aves). El pueblo más cercano, Camarones, queda a 90 kilómetros.Esta tierra fue navegada, recorrida y cartografiada por la Expedición Malaspina, en 1789. Luego pasaron por allí recolectores de guano y cazadores de ballenas, lobos marinos y pingüinos, para extraerles la grasa. Según información oficial, esta geografía fue sobrevolada por el piloto y escritor de El Principito, Antoine de Saint-Exupéry, y habitada por europeos que escaparon de las guerras mundiales.La construcción actual nació en los años 50 como un campamento de recolección de algas marinas y desde entonces la misma familia la regentea. Desde hace 25 años se montó el lodge de naturaleza y también un proyecto de conservación. Matías Soriano es dueño de la estancia marina -dedicada a la cría de ovina regenerativa- y del lodge, que tiene electricidad a través de un parque solar, y es acompañado por su pareja, Astrid Perkins, en la administración. En 2021, Soriano le contó a LA NACION que en 1952 su abuelo, Lorenzo, inmigrante español, llegó a la bahía en un jeep con la intención de buscar el gel que tienen las algas para hacer un fijador de cabello y desde entonces su descendencia permanece con nexos allí.En la estancia hay un modesto cementerio donde, a metros del mar, descansan los restos del hombre, que en ese entonces le dio trabajo a más de 500 familias cuando montó el negocio de recolección de algas, que descubrió 12 tipos utilizables.La única forma de acceder a Bahía Bustamante es con reserva previa; el lugar está abierto desde el 1 de octubre hasta Semana Santa. Los dueños dicen que tres noches es el tiempo ideal para quedarse a dormir allí. En marzo, la posibilidad más barata para esa cantidad de jornadas, para dos personas, sale aproximadamente US$2300 dólares, sin actividades incluidas. La opción de alojamiento fuera de temporada se encuentra disponible, pero en modo alquiler de largo plazo y sujeto solo a dos categorías de estadía.Las casas que en su momento pertenecían a los algueros y empleados de la empresa ahora son usadas como alojamiento para 25 huéspedes, que suelen llegar desde todas partes del mundo a través de los aeropuertos de Comodoro Rivadavia, de Trelew (a 280 kilómetros) y de Puerto Madryn (a 320 kilómetros).Además, funciona en la estancia una reserva privada de fauna marina y de estepa desde la que se pueden ver hasta orcas. También cuenta con el primer viñedo de mar de la Argentina. Entonces, a fin de marzo se puede disfrutar de la vendimia y de unos buenos vinos. En esta parte del país hay sitios de gran valor de conservación arqueológica, geológica y cultural. En el combo se ofrece también gastronomía típica con productos del mar local y de la estepa, como carne ovina, miel pura, manzanas, membrillos, guindas, peras, nueces, almendras, olivares y cosecha de una huerta biodinámica."Somos una estancia histórica en la Patagonia sobre el mar, rodeada por 360° de pura naturaleza -se autodefinen-. Es un auténtico santuario de vida marina".
El jefe de la Unidad Fiscal Especializada en Fraudes contra la Administración Pública imputó formalmente al secretario general de la filial Chubut de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Félix Guillermo Quiroga, y a su expareja y anterior secretaria administrativa del gremio, Mirta Simone, por el delito de defraudación por administración fraudulenta. Los acusa de haber desviado fuertes sumas de dinero de las cuentas del sindicato hacia cuentas propias para, eventualmente, cubrir gastos personales. El representante del Ministerio Público calculó que el perjuicio patrimonial al gremio supera los 29 millones de pesos.Quiroga se presentó ayer en los tribunales de Rawson ante la jueza Eva Ponce, que la semana pasada había llegado a pedir su detención por no haberse presentado a la audiencia, medida que desactivó cuando, advertido por su abogado defensor, el gremialista se comunicó por videollamada desde la localidad de Gan Gan, adonde había ido. En la audiencia de apertura de investigación la magistrada rechazó los pedidos de nulidad de la defensa, que se había opuesto al levantamiento del secreto bancario de las cuentas personales de los imputados y había argumentado, además, que el Estado no podía inmiscuirse en la administración de los fondos de los gremios. También afirmó que el proceso fue impulsado por la denuncia de cuatro representantes sindicales en un contexto de "conflicto interno entre la conducción gremial respecto de los movimientos de fondos".A su turno, el fiscal general Omar Rodríguez y la fiscal Analía Acuña le hicieron saber a Quiroga los hechos por los cuales los imputaba; detallaron el movimiento de fondos cuestionado y, también, los gastos personales realizados por los acusados y otros miembros de sus familias ante la eventualidad de que hubiesen sido cubiertos con dinero originario de las cuentas de ATE. El caso es un escándalo en la capital provincial, donde afirman que los fondos del sindicato en cuestión fueron utilizados para pagar cirugiÌ?as esteÌ?ticas, programas de dieta y pago de tarjetas de creÌ?dito.El foco de la investigación está puesto en el destino de los fondos de la cuenta 200541/9 del Banco de Chubut, perteneciente a ATE, en la que se depositan fondos provenientes del Estado provincial en concepto de descuentos de ley aplicados a los salarios de los trabajadores estatales, y la del Banco Nación, sucursal Trelew, en la que se depositan las cuotas sindicales y sociales de los afiliados al gremio."Guillermo Quiroga junto a Mirta Simone, en clara violación de los deberes de sus cargos, desviaron en provecho propio fondos dinerarios pertenecientes al sindicato, mediante distintas transferencias, con destino a las cuentas bancarias de los nombrados que poseían en diferentes bancos", suscribió el fiscal Rodríguez en su dictamen.El representante del Ministerio Público Fiscal de Chubut consideró que "entre agosto del año 2019 y mayo del año 2023, Guillermo Quiroga y Mirta Simone desviaron fondos desde la cuenta del Banco de Chubut N° 200541/9, cuyo titula era la Asociación de Trabajadores del Estado, a la cuenta del Banco Galicia N° 4013973-4 348-3, un total de $12.166.269; a la cuenta del banco BBVA (Francés) N° 297-105807/9, la suma de $8.498.000, y a la cuenta del Banco de Chubut N° 372896/1, un monto de $2.101.500, todas de titularidad de Guillermo Quiroga. En igual sentido, y en el mismo período de tiempo, los nombrados desviaron fondos desde la cuenta del Banco de Chubut N° 200541/9 a la cuenta del Banco Patagonia N° 710395256/0, un monto de $3.996.000, al Banco de Chubut, cuenta N° 4062796/3, un monto de $1.524.000, y al banco de Chubut, cuenta N° 406276/1, la suma de $1.336.800, siendo su titular Mirta Simone".De ese modo, el fiscal dio por cierto que los imputados "se apoderaron de fondos pertenecientes al sindicato de trabajadores del Estado a través de sendas transferencias dinerarias por un total de $29.071.720â?³ que terminaron en sus propias cuentas bancarias, lo de "se tradujo en un perjuicio millonario a la institución y al resto de los afiliados", y que pudo materializarse mediante "un abuso de confianza de que gozaban los sindicados por ser las personas que ocupaban cargos dentro del Consejo Directivo Provincial" de ATE por haber sido electos en la elección del sindicato de 2019.En el dictamen, el fiscal general Rodríguez agregó que entre 2019 y 2023, y con sus firmas (la normativa bancaria exigía dos a los efectos de retirar dinero por ventanilla), Quiroga y Simone "retiraron dinero en efectivo por un total de $14.792.500 de la cuenta bancaria 4260754677 del Banco Nación, cuyo titular es ATE. Además, con las firmas del secretario general y de la secretaria general adjunta del gremio, Mirta Di Paul, se retiraron del mismo banco, por caja, la suma de 8.395.000 pesos. "Cabe de resalto que se desconoce cuál fue el destino final de los $23.187.500, toda vez que ATE Nación, al día de la fecha, no respondió los requerimientos de este Ministerio Público Fiscal en torno a la existencia de balances presentados por el secretario general", enfatizó.El análisis de "la ruta del dinero distraído de la cuenta de ATE en el Banco de Chubut" le permitió a la Fiscalía determinar que esos fondos, "luego de pasar por las cuentas bancarias de titularidad de los nombrados fueron destinadas a satisfacer gastos personales de los sindicados". Se listaron transferencias a los hijos de los imputados: $5.944.134 en el caso de Quiroga y $931.558 en el caso de Simone. "Además, Quiroga pagó en tarjetas de crédito y compras con débito un monto de $12.884.278 y Mirta Simone la suma de $17.091.592,95 en igual concepto, así como también Guillermo Quiroga realizó transferencias bancarias por un mondo de $9.044.466, mientras que Mirta Simone [lo hizo[ por la suma de $5.342.878â?³. Ahora, la Fiscalía tiene seis meses para desarrollar la instrucción de la causa en la que Quiroga y Simone están imputados por "defraudación por administración fraudulenta en carácter de coautores". En ese lapso deberá reunir y consolidar la prueba recolectada y realizar peritajes contables y de movimientos de fondos entre bancos para determinar si, eventualmente, como se sostuvo en la denuncia y en la audiencia de acusación, el secretario general de ATE y su expareja pagaron sus gastos personales con fondos del sindicato o si lo hicieron con su propio dinero.
Se trata de Guillermo Quiroga. Está acusado junto a su ex pareja de usar dinero del sindicato para gastos personales. Los investigadores estimaron que se podrían haber quedado con cerca de 50 millones de pesos
La empresa anunció el cierre de la oficina local. Desde el Sindicato Privado de Petróleo y Gas de Chubut calificaron la decisión como "drástica y destructiva".
El médico psiquiatra Marcelo Raúl Soria fue denunciado por expedir supuestos certificados falsos para justificar licencias laborales. Leer más
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, informó hoy que "luego de doce allanamientos en distintas localidades cordilleranas, la Policía del Chubut, en conjunto con la Policía Federal, detuvo a los responsables del ataque con bombas molotov a la Estancia Amancay, ocurrido el pasado 18 de enero, que puso en serio riesgo la seguridad de los vecinos de la región". Según agregó, los detenidos están vinculados a la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM).El mandatario brindará una conferencia esta tarde para dar mayores detalles sobre las personas detenidas. En la madrugada del 18 de enero, un grupo utilizó bombas molotov para incendiar y destruir diez vehículos, entre maquinaria y camiones, en la estancia Amancay, ubicada sobre la Ruta 71, en las afueras de Trevelin. Horas después, la "Facción Autónoma de Liberación Mapuche Puelwillimapu" -que tiene entre sus integrantes algunos miembros que provienen de la RAM- se adjudicó la acción.La investigación determinó que "la autora material del ataque fue Victoria Dolores Núñez Fernández, de 34 años, quien posee conexiones con la RAM y vínculos con agrupaciones similares en Chile", según indicaron desde el gobierno chubutense,Las autoridades agregaron que las pesquisas "llevaron a la realización de doce allanamientos en distintas localidades, incluyendo Corcovado, El Maitén y Esquel". Como resultado, se detuvo a Núñez Fernández y se secuestraron armas de fuego, explosivos caseros, equipos de comunicación, teléfonos celulares y material inflamable utilizado para fabricar bombas molotov, también conocido como "acelerante". "También se identificó a la referente de la RAM, Moira Millán, entre los ocupantes de uno de los predios allanados", señalaron desde el gobierno chubutense.Millán es una activista mapuche y pertenece a la Lof Pillan Mahuiza. Hace unas semanas, Millán negó la existencia de la RAM: "Creo que cada vez que aparece una situación que ellos necesitan ocultar, yo lo llamo la tapadera, sacan a relucir esa invención fantástica que es la RAM. La RAM no existe. Y si existe, está en la Casa Rosada. No solo son irresponsables las declaraciones de Torres, sino que son criminales. Porque generan una subjetivación de odio hacia el pueblo mapuche".Hace un año, al referirse a los incendios en el Parque Nacional Los Alerces, Torres había señalado: "La nueva líder de la RAM es Moira Millán, que genera este tipo de actos terroristas"."Actitud libertaria"En relación con el ataque a la estancia Amancay, desde la Facción Autónoma de Liberación Mapuche Puelwillimapu expresaron en un comunicado: "Sin desconocer nuestra matriz político-filosófica y militar, partiendo de los principios que levantó la RAM en puelmapu que más que una orgánica de corte occidental es un pensamiento y actitud libertaria ancestral frente al winka invasor, somos una unidad de combate paralela que en el mismo camino se plantea independiente en lo táctico pero en la misma línea política".Luego de que Torres apuntara contra los "falsos mapuches" por los recientes incendios en Epuyén, la facción de la RAM también se desligó de los incendios forestales: "Solo atacamos infraestructura, maquinaria e intereses materiales del enemigo winka burgués, no naturaleza ni a nuestra gente, ni siquiera winka pobres, aunque sean fachos. Nos oponemos completamente al sistema económico extractivista neoliberal que recurre a la mano invisible del Estado para permitir el avance de empresas multinacionales".En relación con los diversos allanamientos realizados ayer en Chubut, desde la Red Enfoques de medios comunitarios, alternativos y populares de la Patagonia repudiaron la persecución de "personas que nada tienen que ver" con los incendios. Según advirtieron, este martes se enteraron de "un nuevo operativo conjunto en múltiples lugares de la cordillera de Chubut, donde allanaron a comunidades mapuche-tehuelche, viviendas de vecinos y a la Radio Petü Mogeleiñ de la localidad de El Maitén".Desde la red de medios agregaron: "Todavía desconocemos los motivos judiciales de este operativo, pero sabemos las razones políticas: buscar chivos expiatorios, perseguir y estigmatizar al pueblo mapuche tehuelche, y a todo tipo de solidaridad comunitaria. No es casual la presencia en la zona de Patricia Bullrrich y de Luis Petri como ministros represores del gobierno nacional, sumado a las reiteradas declaraciones del gobernador de Chubut Ignacio Torres en contra del pueblo mapuche. Es claro que forma parte de una maniobra mediática, política y judicial represiva, en lugar de combatir el fuego y asistir a las familias damnificadas".También resaltaron "la gravedad de este accionar represivo, en particular la persecución a un medio de comunicación comunitario como lo es la Petü Mogeleiñ, en un claro avasallamiento al derecho a la comunicación y la expresión". Según indicaron, las comunidades allanadas fueron las lof Catrimán Colihueque, Nahuelpán, Cañío y Pillán Mahuiza, a la que pertenece Moira Millán.En tanto, los referentes de la radio Petü Mogeleiñ, señalaron: "Sin ser notificados para el ingreso, policía provincial, por orden del juez Criado y el fiscal Carlos Cavallo, irrumpió en nuestra radio, rompiendo las cerraduras del local donde se encuentra el transmisor, la sala de operación y locución; la habitación de archivo que se encuentra en el lateral de la edificación, el sum de la radio (donde tenemos almacenadas ropas y alimentos no perecederos que se juntan con fines de auxiliar a familias en situación de emergencia), así como también en la vivienda de un familiar de nuestro compañero Jorge Millán".Y añadieron: "Durante el allanamiento rompieron, tiraron materiales diversos, entre ellos, la comida y aparatos costosos que nos permiten salir al aire. Asimismo, se llevaron dos CPU con los cuales salimos al aire y retransmitimos en streaming".
Los arrestos fueron confirmados por el gobierno de la provincia. Apuntan a una mujer de 34 años como autora material de uno de los incendios
Sitio de viajeros reconocido mundialmente, destaca 3 playas argentinas entre las 10 mejores.Las Canteras queda a 15 km de Puerto Madryn, y es cuarta en el ranking. El listado.
Hace casi dos semanas que los focos de incendio en El Bolsón y alrededores se agravan cada vez más. A la fecha, casi 25 mil hectáreas resultaron quemadas. La lucha contra el fuego se sostiene gracias a una comunidad incansable, que se organiza y resiste, mientras el gobierno minimiza la emergencia climática. Leer más
Lo anunció el gobernador Ignacio Torres en una conferencia de prensa.Confirmó que hay 3 detenidos por los últimos incendios en esa provincia.
Los peritajes confirmaron que los incendios fueron intencionales. El Ejecutivo provincial dispuso una recompensa para obtener datos fehacientes sobre quiénes están detrás de los atentados incendiarios. El fuego consumió miles de hectáreas y a diario surgen nuevos focos
El gobierno provincial apunta a sectores que reivindican la violencia tras desalojos en tierras ocupadas
La situación con los incendios en Chubut se complicó este miércoles, según contó el gobernador de la provincia, Ignacio "Nacho" Torres, quien reveló que hay ocho nuevos focos en ese territorio. En eso, el mandatario de Pro arremetió contra Facundo Jones Huala, el líder de la agrupación mapuche RAM que fue denunciado por el gobierno nacional, y dijo que "envalentona" a otros jóvenes para seguir con estas acciones incendiarias.Las declaraciones de Torres llegaron en tándem con una presentación judicial que se hizo desde el Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, contra el dirigente de la RAM, luego de que reivindicara "los sabotajes y los atentados incendiarios", así como también "la lucha armada". Es por los delitos de intimidación pública, incitación a la violencia colectiva, apología del crimen y asociación criminal y recayó en el juzgado federal de Bariloche, a cargo del doctor Hugo Grecca."Hay ocho incendios que se iniciaron esta madrugada. Son nuevos, muy cerca de dos pueblos, de El Maitén y El Pedregoso", confirmó Torres en Radio Mitre. Estas dos localidades están separadas por 75 kilómetros. Este miércoles por la mañana, el gobernador también se refirió a las declaraciones del dirigente de la RAM que provocaron la denuncia de Bullrich. "Es un grupo de delirantes. Estamos hablando de una persona que... esta persona era flogger primero. Después se autopercibió mapuche y lo que hacen es muy grave. Nosotros estamos desde las tres de la mañana sin dormir, apagando distintos focos", marcó. Mientras detalló que continúan los allanamientos para dar con los responsables, y que ya hay una persona identificada por lo que pasó en la Estancia Amancay, Torres no escatimó críticas para Jones Huala. "Este delincuente, este imbécil que habla desde un papel de revolucionario de café, envalentona a un montón de jóvenes ante una falsa lucha ideológica y pone en riesgo la vida de trabajadores, de gente de bien. Este tipo tiene que estar preso. No hay más margen para que lo sigan metiendo y que la Justicia lo saque a los dos o tres días", arremetió el mandatario.Dijo también que "hace años" no pasaba algo así en su provincia y que cada dos o tres horas hay un "nuevo intento de estos miserables" para "prender fuego todo". Y de nuevo sobre el líder de la RAM, con otro dardo al Poder Judicial, indicó: "Eso que habla de los pajaritos y demás... Son delincuentes, no les importa la vida de la gente, no reconocen al Estado argentino como tal. Acá hay una cuestión de soberanía, no es solamente el daño material que hacen, hasta se han cobrado una vida en la provincia vecina de Río Negro [por el hombre que murió por las llamas]. Por eso lo denunciamos y ojalá de una vez por todas, alguna vez, la Justicia ponga lo que tiene que poner y no tengamos que padecer la noticia de que los metimos presos y a la semana los dejaron libres".Esta semana, el gobernador había denunciado una "escalada de ataques en la Cordillera" y prometido que los culpables iban a quedar tras las rejas. En tanto, la Policía Federal Argentina (PFA) confirmó que el incendio en la localidad de Epuyén, una de las más damnificadas de Chubut, fue intencional. Asimismo, los agentes encontraron nafta en el lugar donde se iniciaron las llamas.La otra provincia complicada por el fuego es Río Negro, cuyo gobernador, Alberto Weretilneck, coincide con Torres en que los incendios son provocados adrede. En ese territorio, que tiene más de 2800 hectáreas afectadas en las zonas de Mallín Ahogado y El Bolsón (donde ya murió una persona), se declaró el martes la emergencia agropecuaria.
Lo confirmó el mandatario provincial Ignacio Torres."Es un imbécil que habla de un papel de revolucionario de café", apuntó el mandatario provincial.
La denuncia penal impulsada por el gobernador Ignacio Torres se debe a la reivindicación que hizo públicamente el líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) de "los atentados incendiarios y los sabotajes" en el sur del país
Para la ONG, el hecho "es un nuevo ejemplo de la falta de prevención y respuesta frente a emergencias ambientales", agravada por la crisis climática. Para los gobernadores de Chubut y Río Negro, los incendios fueron intencionales. Leer más
La pelea comenzó una vez finalizado el encuentro y hubo piñas y patadas, aunque no se sabe cuál fue el detonante que generó el caos.
El gobierno de Chubut lanzó una promoción turística que generó revuelo. Llamativamente les sugiere a los visitantes "cambiar las sierras por paisajes increíbles", en una clara comparación con los relieves de Córdoba. Leer más
La Justicia de Chubut puso la lupa sobre un grupo que habría participado en el atentado incendiario que sufrió una estancia privada de Trevelin
Mientras en el resto de las provincias los niños aún continúan disfrutando de sus vacaciones a la espera del comienzo de clases, Chubut ya inició el ciclo lectivo 2025. Lo comunicó el gobernador, Ignacio Torres, quien señaló que se trata de un "ejemplo educativo".El comienzo de clases se dio en las Escuelas de Período Especial, inaugurado con un acto encabezado por el gobernador en la 60° de Ranquil Huao. "No solo somos la primera provincia del país en empezar el ciclo lectivo, sino que, por segundo año consecutivo, los alumnos de Chubut vuelven a las aulas en tiempo y forma. Estamos garantizando a los más chicos, vivan donde vivan, el derecho a la educación que se merecen", señaló y destacó que el colegio designado es uno de los más inaccesibles por las condiciones climáticas y dificultades para el traslado de los alumnos.En este sentido, Torres advirtió que el adelantamiento del primer día de clases se debe a que la provincia sufre uno de los "inviernos más crudos" del país, lo que deriva en que el receso de mitad de año deba ser más extenso. Por eso, y para evitar la exposición de los menores a bajas temperaturas durante este lapso, se trasladó el comienzo.En total, son nueve los establecimientos educativos chubutenses que cuentan con un calendario especial de clases: las escuelas n° 25 de Villa Futalaufquen; 58 de El Colihue; 60 de Ranquil Huao; 69 de Cushamen; 90 de Leleque; 97 de Atilio Viglione; 717 de Lago Puelo y 740 de Trevelin.CHUBUT VUELVE A SER EJEMPLO EDUCATIVO Y ES LA PRIMERA PROVINCIA DEL PAÍS EN EMPEZAR LAS CLASESEn la Escuela N° 60 de Ranquil Huao, ubicada a pocos kilómetros de Cushamen, inauguramos el ciclo lectivo 2025 para los Establecimientos Educativos de Período Especial. Además, juntoâ?¦ pic.twitter.com/Obs5aHa6QP— Nacho Torres (@NachoTorresCH) January 28, 2025"Por segundo año consecutivo, en Chubut las clases comienzan en tiempo y forma, y nos llena de alegría haberlo hecho acá, en Ranquil Huao: no solo por el enorme valor simbólico de ser la primera escuela de todo el país en iniciar el ciclo lectivo, sino también porque se trata de un establecimiento educativo que hoy, después de mucho tiempo, pudo reabrir sus puertas con importantes mejoras edilicias y con conexión a internet satelital, para que los chicos del lugar tengan acceso a un futuro mejor", subrayó Torres.Además, apuntó contra la gestión anterior por el estado de la educación y destacó que, años atrás, Chubut ocupaba los últimos lugares del ranking nacional en esta materia: "En este momento, y después de haber heredado la peor tragedia educativa de nuestra provincia, nos enorgullece afirmar que logramos lo más importante de todo: que nuestros chicos estén en las aulas y que Chubut vuelva a ser ejemplo de compromiso educativo y de excelencia académica".El año pasado, Chubut aumentó la cantidad de días de clases: en 2023 habían sido 120 y en 2024 fueron 180. Ahora, el proyecto por el gobierno provincial es de 192, con lo cual. Torres consideró: "El interior de la Argentina tiene realidades muy distintas, hay que tener una mirada específica y redoblar los esfuerzos sin importar si son muchos o son pocos".Por otra parte, el gobernador indicó que el objetivo primordial consiste en "nivelar hacia arriba y darle oportunidades a las futuras generaciones" mediante programas de alfabetización, mejoras en el transporte -principalmente en localidades con menor acceso-, refuerzos en comedores escolares y recomposiciones salariales.
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Un incendio que consumió camiones, un motorhome y maquinaria en una estancia situada sobre la ruta 71, en las afueras de Trevelin, Chubut, volvió a poner a la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) en el foco de atención. Ocurrido el pasado 18 de enero, el episodio fue definido por el gobernador chubutense Ignacio Torres como un "atentado", al tiempo que la "Facción Autónoma de Liberación Mapuche Puelwillimapu" se adjudicó la acción."Esta es una respuesta a la represión estatal hacia nuestras lof, somos weichafe que entendemos que el enemigo es el sistema de opresión winka (capitalista y colonial)", advirtieron desde la organización que se adjudicó el hecho, en un comunicado difundido el jueves pasado.En la madrugada del sábado 18, un gran incendio se desató en la estancia Amancay y quemó al menos siete vehículos y maquinaria pesada. El empresario Miguel Mirantes, propietario del lugar, formalizó la denuncia y luego aseguró a los medios de comunicación que se trató de un "atentado" con bombas molotov.En tanto, el gobernador de Chubut vinculó el incendio en la estancia con el desalojo que las fuerzas federales realizaron el pasado 9 de enero en la seccional El Maitenal del Parque Nacional Los Alerces. El lugar permanecía ocupado desde diciembre de 2020 por la comunidad mapuche Paillako Futalaufquen Mew. El desalojo contó con la presencia de Torres, además de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el presidente de Parques Nacionales, Cristian Larsen."A las pocas horas del desalojo tuvimos tres focos de incendio simultáneos, uno en Epuyén que arrasó con más de 70 viviendas. Que quede claro: este tipo de atentados no son casuales, sino que obedecen a la planificación de los mismos delincuentes de siempre, que se amparan en un sector garantista de la Justicia que les asegura impunidad, con causas que demoran años en ser resueltas. Quiero que todos los chubutenses sepan que no nos vamos a dejar intimidar por ningún violento, y que no vamos a descansar tampoco hasta que estos delincuentes estén presos y los ciudadanos de bien puedan vivir tranquilos", publicó Torres en su cuenta de X tras el incendio en la estancia Amancay.Hace pocos días, desalojamos a un grupo de delincuentes que, bajo falsas banderas, decidieron usurpar tierras en el Parque Nacional "Los Alerces", poniendo en riesgo el patrimonio de todos los argentinos. A las pocas horas del desalojo tuvimos tres focos de incendio simultáneos,â?¦ https://t.co/MS3QSVLc2b— Nacho Torres (@NachoTorresCH) January 18, 2025Al día siguiente y tras la detención de Facundo Jones Huala en la localidad de El Bolsón, el gobernador chubutense ratificó que el incendio en Amancay fue intencional. En el mismo sentido, se expresó la ministra de Seguridad: "Activamos el convenio para la emergencia en la Patagonia y, a las 4 am, el sistema de monitoreo detectó en El Bolsón a un hombre intentando abrir autos. La Policía de Río Negro intervino, fue agredida y, al detenerlo, descubrieron que era ¡el terrorista Facundo Jones Huala!".Jones Huala (liberado en agosto pasado por la Corte Suprema de Chile) recuperó la libertad horas más tarde en El Bolsón. Sus abogados indicaron que la Fiscalía "no encontró ningún delito para que pudiera ser imputado", al tiempo que denunciaron un "show" de la ministra de Seguridad y del gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck.Menos de 48 horas después del incendio en la estancia Amancay, Torres puso en marcha un Comando Unificado en Esquel y el resto de la Comarca Andina, e implementó una nueva agenda de seguridad conjunta con las provincias de Río Negro y Neuquén. Según explicó, el plan demuestra "la firme decisión política de terminar, de una vez por todas, con la escalada de violencia en la cordillera".Torres afirmó: "No estamos hablando de casos aislados, sino de una escalada de siniestros en toda la región. La decisión política es clara: trabajar en conjunto con las fuerzas federales para que nunca más se relativiza lo que es un delito". Ayer, el gobernador chubutense señaló que "de forma intencional" se iniciaron varios focos de incendio en distintos campos cercanos a la ciudad de Esquel. "Como dijimos desde el primer momento, no nos vamos a dejar intimidar por un grupo de inadaptados que se amparan en falsas banderas para usurpar tierras y prender fuego los bosques de nuestra cordillera", sumó.Mientras el incendio en la estancia Amancay es investigado por el Ministerio Público Fiscal de Chubut -tal como informaron, un perito ígneo determinará cuál fue el origen del fuego-, el jueves pasado, la "Facción Autónoma de Liberación Mapuche Puelwillimapu" reivindicó "la acción de resistencia".A través de un comunicado, aseguraron: "Entendemos la diversidad de pensamiento del Movimiento Mapuche y desde allí nos declaramos como parte del autonomismo mapuche, aquello que se denominó Movimiento Mapuche Autónomo del Puelmapu (MAP), que posee diversidad de tendencias que apuntan a la autonomía como construcción, como camino. Adherimos a dichos planteos políticos ideológicos".El Gobierno le ofreció el cargo de Procurador del Tesoro al exjuez Ricardo RojasSegún advirtieron, tienen como objetivo "construir a mediano y largo plazo el planteo político del MAP", y entre sus integrantes hay "elementos nuevos y otros que provienen de la RAM". Los miembros de la "Facción Autónoma de Liberación Mapuche Puelwillimapu" añadieron: "Sin desconocer nuestra matriz político-filosófica y militar, partiendo de los principios que levantó la RAM en puelmapu que más que una orgánica de corte occidental es un pensamiento y actitud libertaria ancestral frente al winka invasor, somos una unidad de combate paralela que en el mismo camino se plantea independiente en lo táctico pero en la misma línea política".Luego de que Torres apuntara contra los "falsos mapuches" por los recientes incendios en Epuyén, la facción de la RAM también se desligó de los incendios forestales: "Solo atacamos infraestructura, maquinaria e intereses materiales del enemigo winka burgués, no naturaleza ni a nuestra gente, ni siquiera winka pobres, aunque sean fachos. Nos oponemos completamente al sistema económico extractivista neoliberal que recurre a la mano invisible del Estado para permitir el avance de empresas multinacionales".Por su parte, la activista mapuche Moira Millán dijo: "Creo que cada vez que aparece una situación que ellos necesitan ocultar, yo lo llamo la tapadera, sacan a relucir esa invención fantástica que es la RAM. La RAM no existe. Y si existe, está en la Casa Rosada. No solo son irresponsables las declaraciones de Torres, sino que son criminales. Porque generan una subjetivación de odio hacia el pueblo mapuche".Y cerró: "Esta forma de gobernar, de hacer política, tiene en gran parte un posicionamiento desde la impunidad. Creo que si el pueblo argentino es indolente, acepta el racismo, esta impunidad va a generar no solo declaraciones despreciables, sino políticas criminales, como las relacionadas con la megaminería".
El gobernador Ignacio Torres enviará un proyecto de ley para dar los beneficios fiscales. También anticipó que se eliminará la "ridícula tasa del zorro".
Tras un proceso judicial de cinco años, Cecilia Torres Otarola fue condenada e inhabilitada de forma perpetua para ejercer cargos públicos acusada por la contratación de empleados que no desempeñaban funciones. Leer más
Ignacio Torres culpó a "los delincuentes de siempre", en referencia a una comunidad originaria trucha, con teléfonos de Buenos Aires. Mapuches y tehuelches "reconocen al Estado argentino, los chantas, no", remarcó. Leer más
Fue en el marco de la causa conocida como "Ñoquis Calientes". Cecilia Torres Otarola estuvo a cargo de Desarrollo Humano y Familia en el Gobierno de Mariano Arcioni. Fue hallada culpable de los delitos de defraudación a la administración pública y exacciones ilegales (concusión) y también recibió una inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.
Cecilia Torres Otarola, ex titular de la cartera de Desarrollo Humano y Familia, además recibió una inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, en el marco de la causa denominada "Ñoquis calientes"
Un tribunal impuso la pena de tres años prisión en suspenso e inhabilitación especial perpetua para la exministra de Familia de Chubut Cecilia Torres Otarola, en el marco de la causa conocida como "ñoquis calientes". A la exfuncionaria se la investigó por la contratación irregular personal dentro de la estructura del Estado provincial, pero que en realidad cumplían funciones en su domicilio particular. La lista incluía a una niñera y a un jardinero.Los jueces Marcela Pérez Bogado, José Luis Ennis y Carlos Richeri impusieron hoy una pena de quien también fuera Ministra de Desarrollo Humano de Chubut durante la gestión del exgobernador Mariano Arcioni, por haber sido encontrada culpable de los delitos de defraudación a la administración pública y exacciones ilegales (concusión).Se rematará otra propiedad de Lázaro Báez en Uruguay tras la millonaria venta de El EntreveroLa exfuncionaria provincial, quien también fue diputada provincial, deberá además abonar las costas del proceso y cumplir distintas reglas de conducta, entre las que se encuentra mantener el domicilio, presentarse trimestralmente ante supervisión, no consumir estupefacientes o abusar de bebidas alcohólicas como así también no cometer nuevos delitos por el plazo de la pena impuesta, es decir tres años.El caso desató un escándalo en Chubut y disparó un censo de empleados provinciales encabezado por el actual mandatario provincial, Ignacio Torres. Un primer relevamiento terminó con la separación del cargo de casi 200 funcionarios.Otros cuatro imputados en el marco de la causa "Cecilia Torres Otarola y otros P.S.A. Fraude a la Administración Pública", también fueron condenados. Tal es el caso de Silvana Cañumil, Mara Lorena Rodera, Facundo Solari Rodera y Miguel Ángel Reto Trelles, a quienes se impusieron penas de dos años de prisión en suspenso y la misma inhabilitación perpetua. En estos casos los delitos atribuidos incluyen defraudación a la administración pública como partícipes necesarios en diversos hechos.A Torres Otarola se la encontró autora penalmente responsable de cuatro hechos delictivos contra la administración pública y tres en perjuicio de particulares. Sin embargo, en un octavo hecho imputado, identificado como hecho N° 2, ella y Branco Rodera Neira fueron absueltos. Similar situación se dio en el caso de Silvana Cañumil y Jaquelina Rodera por otros hechos, al considerar que existían dudas razonables sobre su participación.Además, se rechazó la solicitud de reparación económica planteada por las partes querellantes.Torres Otarola fue expulsada del Ministerio de la Familia en julio de 2020, cuando explotó la denuncia cuyo debate se desarrolló durante las últimas semanas en esta provincia. El juicio, que tuvo como escenario la Oficina Judicial de Rawson, tuvo siete imputados investigados por presuntos delitos de fraude al Estado en Chubut.El fiscal Omar Rodríguez, de la Unidad Fiscal Especializada en Delitos contra la Administración Pública (UFE-DAP), encabezó la investigación en la que se demostraron las contrataciones irregulares.De acuerdo a la hipótesis de la fiscalía que quedó demostrada en el juicio, la exfuncionaria habría obligado el retorno de parte de los sueldos de los empleados que ella misma habría ayudado a ingresar en carácter de asesores en la Legislatura provincial. En su gestión como Ministro de la Familia habría designado en cargos de alto rango a personas cercanas a ella que no vivían en la zona ni realizaban contraprestación para el Estado.A Torres Otarola, conocida popularmente como "Chechu", se le imputó el delito de fraude a la administración pública en calidad de autora por ocho hechos, tres por el delito de concusión y cinco por fraude, en concurso ideal con incumplimiento de los deberes de funcionario público.Se sumó a la lista a Silvana Adriana Cañumil, a quien se le imputó el delito de fraude a la administración pública, un hecho por concusión y dos hechos en calidad de partícipe secundario: figuraba como empleada de la Legislatura, pero en los hechos realizaba tareas domésticas y el cuidado de los hijos de Torres Otarola.A Jaquelina Rodera, subsecretaria de Familia, se la acusó por el delito de fraude a la administración pública en calidad de partícipe primario por tres hechos. A Marta Rodera, el delito de fraude la administración pública, un hecho en calidad de partícipe primario. En el caso de Facundo Solari Rodera se le acusó el delito de fraude a la administración pública en un hecho como partícipe primario.Por su parte, Branco Rodera Neira fue imputado por el delito de fraude a la administración pública por un hecho como partícipe primario. A Miguel Ángel Reto Trelles, el jardinero de la exministra, se le imputó un hecho como partícipe primario en fraude a la administración pública.
Ignacio Torres se reunió con comunidades de pueblos originarios y afirmó que están de acuerdo en frenar "la violencia de los falsos mapuches". A la salida del encuentro el mandatario se cruzó con una mujer que le reclamó por los desalojos
Lo informó el gobernador Ignacio Torres. Serán adelantos de Aportes al Tesoro Nacional destinados a tareas de reparación de viviendas y edificios.
COMODORO RIVADAVIA.- Un curioso incidente protagonizado por un loro causó un corte de luz y un incendio de pastizales en la ciudad chubutense de Puerto Madryn. Ocurrió el domingo por la tarde, en la zona conocida como El Doradillo, cuando el ave se posó sobre el tendido eléctrico y cayó calcinada, desatando un fuego que se expandió rápidamente.Lo primero que llamó la atención de los residentes del Parque Ecológico "El Doradillo" fue el corte de luz, pero después la preocupación giró hacia los pastizales que comenzaron a arder. Las columnas de humo se llegaron a ver desde las playas de la ciudad balnearia, donde cientos de turistas disfrutaban de un día soleado. Al llegar a la zona, los Bomberos y el personal de la cooperativa eléctrica local detectaron que el ave se había posado sobre unos cables del tendido de luz y, al ser fulminada por la tensión que tienen estos conductos, cayó envuelta en llamas sobre los pastizales.El fuego logró ser extinguido tras varias horas de trabajo y el servicio de energía eléctrica se restableció cerca de las 20.30. EpuyénDesde hace seis días, Chubut vive en alerta por un incendió que provocó graves destrozos en la localidad chubutense de Epuyén, donde ya consumió más de 3000 hectáreas, quemó unas 50 viviendas y obligó a evacuar a unas 200 familias. Desde el Servicio Provincial del Manejo del Fuego (SPMF) confirmaron que el incendio sigue activo y que en el lugar trabajan brigadistas y bomberos de distintas localidades de la provincia, como Golondrinas, Cholila, Lago Puelo, El Maitén, Río Senguer, Esquel y Trevelin. También se sumaron equipos del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), de la Brigada Nacional Sur, y personal de Parques Nacionales Los Alerces y Lago Puelo. Además, se incorporaron aviones hidrantes, un avión observador y un helicóptero con helibalde.El clima condiciona las tareas de bomberos y brigadistas. Por el momento no hay probabilidades la caída de lluvia y se siguen registrando fuertes ráfagas que dificultan los trabajos para combatir las llamas. Mientras tanto, la Justicia continúa con las investigaciones para determinar las causas del incendio. En declaraciones a la prensa, el gobernador Ignacio Torres afirmó que pudo haber sido intencional. "Nos llama la atención que, en paralelo, hubo otros focos en Trevelin y Las Golondrinas que ya fueron controlados. Esperamos tener una respuesta con celeridad de la Justicia", reclamó el mandatario provincial.
Afirmó que la mitad de celulares secuestrados en operativos por la toma de Lago Puelo comenzaban con el prefijo 011 de Buenos Aires.Dijo que tiene la "decisión política es ir muy fuerte contra estos delincuentes que se autodefinen como comunidad originaria".
Ignacio Torres brindó una conferencia de prensa en la que anunció un acuerdo con las fuerzas federales para combatir el delito en su provincia. "Ya no nos queda duda de que fue intencional", aseguró
Ignacio Torres vinculó a la RAM con los incendios, como una "represalia" tras la expulsión de la organización en el Parque Nacional "Los Alerces".
El incidente ocurrió en Estancia Amacay, donde el fuego destruyó camiones y maquinaria pesada. Nacho Torres vinculó el hecho a los "delincuentes de siempre" y al desalojo en Los Alerces de un grupo mapuche
Estaba previsto que la Vicepresidenta asistiera junto al gobernador Ignacio Torres a la Fiesta Nacional de la Esquila este fin de semana.