Mientras que la mayoría de las compañías, durante el enfrentamiento de 2018, redujeron su comercio con los países sancionados, hubo algunas que incrementaron significativamente sus importaciones
El Gobierno cree que actualmente los argentinos tienen unos US$170.000 millones en el colchón. Es lo que estima el Banco Central (BCRA) en función de la importación de billetes que se hizo al país en años recientes. Así lo confió el presidente de la entidad, Santiago Bausili, en una charla cerrada con clientes del JP Morgan, que tuvo lugar esta semana en el marco de la Asamblea de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI). Generalmente, los detalles más jugosos son los que se dan en estos encuentros a puertas cerradas, que transcurren en paralelo a la agenda oficial.El dato no es menor, considerando que en gran medida el Gobierno (y el FMI) cuentan con que tarde o temprano estos dólares -en este caso, billetes físicos- deberán volcarse a la economía para darle vuelo a la actividad. "Me dijeron, no sé si es verdad, que hay más de 200.000 millones de dólares bajo el colchón, y Dios sabe dónde. Si ese dinero se invierte en la Argentina, imaginen lo que sería ese país", declaró esta misma semana a la prensa la directora del FMI, Kristalina Georgieva. El éxito de la competencia de monedas radica en que eventualmente estos dólares salgan a la luz.Con el tipo de cambio flotando y el acuerdo con el FMI debajo del brazo, el equipo económico tuvo un paso triunfante esta semana en Washington. La confirmación de que el Tesoro de Estados Unidos estaría dispuesto a asistir al país en caso de un shock externo es, tal vez, la mejor noticia que recibió el mercado en medio del tembladeral global. Con este respaldo, la economía argentina abandona definitivamente la fase de terapia intensiva: de las urgencias, ahora los inversores pasaron a poner el foco en las cuestiones de fondo. Durante el encuentro del JP Morgan, del que participaron unos 500 inversores, las consultas giraron básicamente en torno a cómo será la convivencia del peso y del dólar, además de qué pasará con el tipo de cambio real (una obsesión que pareciera no ser exclusiva de los argentinos). En el primer caso, los miembros del equipo económico -participaron del evento, además de Bausili, el ministro Luis Caputo; el viceministro, José Luis Daza, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno- dijeron que esperan que los argentinos mantengan los pesos para las pequeñas transacciones y el pago de impuestos, mientras que los dólares seguirán siendo claves en las grandes operaciones y como moneda de ahorro. Por ahora, aseguraron ante la consulta de uno de los presentes, no hay planes de habilitar el pago de impuestos en moneda extranjera. "Explicaron, a diferencia de lo que era el relato mileísta original -que hablaba de dinamitar el Banco Central-, que se dieron cuenta de que el bimonetarismo es el régimen que satisface a los argentinos", apuntó un inversor, que siguió atento la exposición. Por firme que sea el relato, a esta altura ya no se puede dudar del gran pragmatismo libertario.Los inversores también demandaron por cómo hará el Gobierno para inyectar pesos a la economía, a medida que haya crecimiento y aumente la demanda de dinero, si no hay intenciones de comprar dólares mientras el tipo de cambio flote dentro de la banda de $1000 a $1400. Este jueves, el Gobierno pareció encontrarle la vuelta, al incorporar al mercado los pesos que el Banco Central le transfirió al Tesoro (su accionista), en concepto de las utilidades obtenidas en 2024. "El Gobierno está emitiendo [porque, en parte, esos pesos se usaron para pagar deuda con privados que ayer no logró refinanciar el Tesoro], pero tiene dos ventajas en este caso: evita que sigan subiendo las tasas de interés en pesos, que sería recesivo, y que el tipo de cambio se siga apreciando", apuntó un economista que sigue de cerca la macro argentina. "Si la economía crece, es una buena medida, porque hay demanda para esos pesos". Viva el pragmatismo, carajo.Con todo, el equipo económico insiste en que el dólar seguirá eventualmente acercándose al piso de la banda. En el mediano plazo, porque dicen que buscará facilitar que los dólares de colchón se vuelquen a la economía. En el corto, esperan que el campo haga lo suyo, a medida que empiece a desprenderse de las divisas generadas por la venta de la cosecha de soja. Aunque no son días fáciles para los productores agropecuarios, que deben empezar a acostumbrarse a un nuevo régimen cambiario flotante. La posibilidad de que el dólar se acerque a los $1000 los inquieta; a muchos, a ese precio no les cierran los números. El presidente de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, vino cruzando algunos Whatsapp al respecto con el director del Banco Central Federico Furiase. La volatilidad en los últimas dos ruedas también los desconcertó. "Es difícil saber si es buen momento para vender, o si hay que esperar porque va a subir más", explicaron. Todos los argentinos deberán acostumbrarse a que no hay ganancias cambiarias aseguradas para nadie. Quienes en los últimos días apostaron a vender dólares para poner los pesos a plazo fijo recibieron la lección, luego del salto que registró el dólar entre el miércoles y el jueves.Pero, además, entre los productores muchos se quejan de que las cerealeras -en definitiva, quienes le compran los granos para exportar- les tomaron el tiempo, luego de que el presidente, Javier Milei, recordara públicamente que la rebaja de retenciones solo está prevista hasta junio. "Si tenés deadline en junio y tenés que vender, te compro más barato, esa es la lógica", explica un productor con fuerte presencia en la provincia de Buenos Aires. "Las cerealeras están pasando precios bajos: antes del cambio de régimen cambiario estaban ofreciendo a $340.000 la tonelada de soja, incluyendo la logística. Ahora, y pese la suba del dólar de estos días, ofrecen menos de $300.000 la tonelada. Por eso hay mucho silo bolsa, el productor no quiere vender", explicó. Esta discusión probablemente se ponga sobre la mesa este viernes, en un encuentro en la Bolsa de Rosario del que participarán los representantes de la Mesa de Enlace, exportadores y miembros del equipo económico. En honor al Papa Francisco, todo un ejemplo de diálogo interreligioso, pero con discusiones de plata de por medio. En los bancos siguen atentos a las novedades cambiarias. Aunque también se preparan para una nueva etapa de competencia furiosa. En esa línea, las tres cámaras bancarias tienen previsto enviarle en las próximas horas una nota al Banco Central para que suspenda por 30 días la aplicación del pago con QR en la red de subtes. Mercado Pago era la única empresa lista para lanzar el sistema el 12 de mayo, tal cual había establecido el BCRA. Incluso en esta semana ya había disparado las promos entre sus clientes. "Nosotros solo le estamos pidiendo al Central que nos dé unos días más para terminar de desarrollar la tecnología. Entramos en esto más tarde, porque originalmente desde Emova nos habían dejado afuera. Ahora queremos poder arrancar todos al mismo tiempo, y competir con las mismas condiciones", explicaron.Más temprano que tarde podría, además, haber novedades en materia comercial. El medio norteamericano Político informó ayer que la Argentina podría ser uno de los primeros países en firmar un acuerdo de libre comercio con el gobierno de Donald Trump. "Algunos cercanos a la Casa Blanca creen que los primeros acuerdos comerciales con otros países están en el horizonte, y que los posibles acuerdos incipientes con Japón, India, Argentina, el Reino Unido y otros validarán el enfoque de Trump y mostrarán a Wall Street -y al país- que las cosas están en el camino correcto", se publicó.En el equipo de Santiago Caputo siguen trabajando con el gobierno norteamericano para poder concretar una bilateral formal del gabinete argentino con el de Trump. La fecha, aun no está definida. ¿Será cuando haya algo para anunciar? Prematuro saberlo. Pero porque, además, dentro del gobierno norteamericano pareciera haber grandes diferencias al respecto. El agregado Especial de los Estados Unidos para América latina, Mauricio Claver-Carone, disertó en una charla organizada por el JP Morgan a puertas cerradas, y no fue precisamente condescendiente con la Argentina. Milei, dijo, es un aliado y un amigo y está haciendo cosas positivas en un país en circunstancias difíciles. "Sin embargo, todavía no vimos un plan bien estructurado del equipo de Milei para desprenderse de la deuda china [por el swap que hay en el Banco Central), y quiero ver eso. Queremos que la Argentina triunfe por su propio bien y también por los intereses de EE.UU. Quiero a Milei, pero no tiene carta blanca y no es todo blanco o negro. Es una vía de doble sentido", apuntó el funcionario, que consultado sobre un eventual tratado de libre comercio entre ambos países consideró que es algo "complicado", porque la Argentina no tiene una economía complementaria con la de EE.UU. "La Argentina necesita un acuerdo de promoción de inversiones. Su mayor brecha es la falta de inversión", afirmó.La Argentina deberá hacer equilibrio entre China y EE.UU. mientras dure el mandato de Trump. China, en silencio, se prepara para sortear las trabas. Previa escala en Brasil, está previsto que la semana que viene venga una delegación del gobierno chino al país, para una serie de reuniones con empresas privadas. La idea es ver si se pueden apalancar desde la Argentina para exportar determinados productos a Estados Unidos. Hecha la ley, hecha la trampa. En eso sí que los argentinos pueden dar una Masterclass.
El especialista en comercio internacional analiza la guerra comercial global y advierte que Argentina debe jugar estratégicamente entre EE.UU. y China para no perder oportunidades clave. Leer más
El analista internacional asegura que el régimen autocrático de Pekín le dio mayor capacidad de resistencia frente a la presión de Washington. Leer más
Durante el encuentro encabezado por la ONU y Brasil, 17 líderes mundiales instaron a reforzar las metas climáticas nacionales y acelerar los recortes de emisiones antes de la cumbre COP30 en Belem
Pekín es considerada como rival y "socio estratégico" para la UE. Sin embargo, la guerra arancelaria ha provocado que este juego de equilibrismos se incline en una postura favorable con China
La guerra comercial entre China y Estados Unidos llegó a la Argentina de la mano del secretario del Tesoro de Estados Unidos.
Investigadores chinos detonaron con éxito una bomba de hidrógeno no nuclear en una prueba de campo controlada, según informó el domingo el South China Morning Post. Este explosivo estaría diseñado para liberar una potencia de fuego sostenida para aterrorizar a los defensores de Taiwán y romper su resistencia en las guerras urbanas. A comienzos de este mes, las fuerzas militares chinas simularon un bloqueo a la isla y enviaron una "severa advertencia". Según un estudio reciente, la bomba de hidrógeno de 2 kilos generó una bola de fuego que superó los 1000 grados Celsius y la mantuvo durante más de dos segundos. La explosión duró 15 veces más que una explosión comparable de TNT y se llevó a cabo sin utilizar material nuclear. TNT significa tinitrotolueno y es un explosivo de alta potencia utilizado en una variedad de aplicaciones incluyendo, proyectiles militares, granadas y explosiones industriales y submarinas.Desarrollado por el Instituto de Investigación 705 de la Corporación Estatal de Construcción Naval de China, el dispositivo utiliza hidruro de magnesio, un material de almacenamiento de hidrógeno en estado sólido diseñado originalmente para aplicaciones de energía fuera de la red eléctrica, como su componente principal.Durante la activación, las ondas de choque fragmentan el material en partículas micrométricas, liberando gas hidrógeno. Este gas se inflama y produce una combustión sostenida, alcanzando temperaturas superiores a los 1000 grados Celsius."Las explosiones de gas hidrógeno se encienden con una energía de ignición mínima, tienen un amplio rango de explosión y desencadenan llamas que se extienden rápidamente hacia afuera mientras se propagan ampliamente", señala el estudio publicado en la revista china Journal of Projectiles, Rockets, Missiles and Guidance."Esta combinación permite un control preciso de la intensidad de la explosión, logrando fácilmente la destrucción uniforme de objetivos en vastas áreas".A diferencia de las explosiones de TNT convencionales, que producen una onda de choque breve y de presión extremadamente alta, la nueva bomba de China crea una presión máxima de explosión más baja pero mantiene su bola de fuego durante más de dos segundos, lo que provoca un daño térmico prolongado y permite efectos de energía dirigidos.La producción de hidruro de magnesio, que durante mucho tiempo estuvo restringida a los laboratorios, experimentó un gran avance con la inauguración a principios de este año de una planta de alta capacidad en la provincia de Shaanxi, capaz de producir 150 toneladas anuales. Sin embargo, aún no se conocen detalles específicos sobre la ubicación de las pruebas ni las estrategias operativas.Las características de la bomba de hidruro de magnesio china parecen funcionalmente similares a las de un arma termobárica. Estas armas dispersan una enorme nube de combustible que se inflama al entrar en contacto con el aire, produciendo una bola de fuego de alta temperatura y una onda expansiva mortal que puede penetrar búnkeres y edificios. Estas armas son particularmente eficaces en la guerra urbana.El uso por parte de Rusia de su lanzacohetes termobárico TOS-1 en Ucrania ofrece una visión de cómo China podría emplear su nueva bomba en Taiwán, utilizando explosiones abrumadoras para destruir infantería en edificios, privar de oxígeno a los ocupantes e infligir heridas internas devastadoras.China podría enfrentarse a una situación similar en Taiwán si una invasión de este último país se convierte en una guerra de desgaste urbana. A principios de este mes la República Popular China desarrolló una serie de ejercicios que implicaban a las fuerzas navales, aéreas, terrestres y de cohetes y estaban destinados a ser una "severa advertencia y contención contundente contra la independencia de Taiwán", según Shi Yi, vocero del Comando del Teatro Oriental del Ejército Popular de Liberación. Sin embargo, en caso de que opten por priorizar las tácticas urbanas, los expertos afirman que suelen caracterizarse por la brutalidad en sus operaciones pero también por la cautela para evitar la destrucción de las ciudades. Aunque las armas termobáricas podrían resultar efectivas en un escenario de este tipo, también conllevan el riesgo de provocar un alto nivel de daño colateral. No obstante, como China asegura que su nueva bomba cuenta con una reacción en cadena controlable y una explosión menos potente que la del TNT, esto indicaría que su poder destructivo puede ajustarse para mitigar ese riesgo.
Tras las revisiones a la baja en 2025, el FMI anticipa un leve repunte del crecimiento económico global al 3% para 2026, condicionado por tensiones internacionales e inflación
La carne vacuna no atraviesa su mejor momento. A la caída del consumo interno por la suba de precios que presiona los bolsillos argentinos, ahora se le suma una fuerte baja en las exportaciones. Qué factores están presionando a la baja del comercio. Leer más
El gobierno chino denuncia que Estados Unidos politiza el origen de la pandemia con la difusión de discursos falsos que ponen en duda el origen zoonótico del virus. Trump busca responsabilizar a China de una supuesta "fuga de laboratorio". Leer más
La Argentina tiene una enorme oportunidad que, según especialistas del sector cárnico, aún no está aprovechando. El país sigue sin ocupar un lugar estratégico en el segmento de mayor valor del mercado chino de carne vacuna. Si bien China es el principal destino de las exportaciones argentinas, hay un nicho premium que sigue sin ser abastecido por la Argentina y que, hasta ahora, estaba cubierto principalmente por Estados Unidos. Sin embargo, la reciente aplicación de aranceles del gigante asiático, en represalia por igual medida por parte de Donald Trump, complica la presencia estadounidense en ese mercado. Para la Argentina se trata de una demanda constante, que podría crecer aún más a medida que aumenta la clase media en China. La falta de políticas, estructura y promoción mantienen a la Argentina al margen de un segmento en auge.Según Fausto Brighenti, trader, socio y director de Shanghai Ideal Trading, ese mercado que podría dejar libre Estados Unidos representa unas 200.000 toneladas por año â??alrededor de 15.000 por mesâ?? y se paga a precios muy superiores a los de la carne que actualmente exporta la Argentina. "Para abastecerlo ya hay frigoríficos capacitados, es carne de alta calidad, pero son pocos todavía". Se trata, detalló, de cortes muy sofisticados provenientes de novillos muy pesados de feedlots americanos, animales de razas británicas, criados en sistemas intensivos y con un alto grado de marmoleo (grasa intramuscular), un atributo muy valorado en estos mercados."Es carne que abastece la cúspide de la pirámide de consumo de China, donde también compite Australia. Es el mismo nicho al que Estados Unidos llega con éxito en Japón, Corea del Sur y otros países, para restaurantes de élite o cadenas de hoteles cinco estrellas", agregó. Sin embargo, advirtió que no se trata de un juego abierto para todos: "Tenés que tener genética, alimentación, certificación, y cortes con marmoleo 5 o 6".Con los nuevos aranceles que China impuso a la carne vacuna y porcina de Estados Unidos, ese nicho podría quedar vacante. Y aunque son pocos los países que tienen la capacidad de atender esa demanda â??como Australia, Uruguay, Nueva Zelanda y la propia Argentinaâ??, el especialista señaló que el país todavía no da el paso necesario para ocupar ese lugar."Australia ya está aprovechando la oportunidad. Tiene ventajas logísticas, cercanía geográfica y un tratado de libre comercio con China", señaló. Aunque reconoció que la Argentina también empezó a avanzar, especialmente tras el cambio de Gobierno, todavía falta mucho. "Algunos frigoríficos locales ya exportan carne green-fed de buena calidad al mercado chino, pero son la minoría, se cuentan con una mano", dijo.Golpe a Vicentin: el máximo tribunal de Justicia de Santa Fe le cerró el camino a la Corte Suprema nacional y hay incertidumbre sobre su futuroUn dato relevante es que, aunque Brasil es uno de los mayores exportadores de carne del mundo, no tiene un papel destacado en el segmento de alta calidad que demanda China. "Brasil tiene razas índicas, como el cebú o el guzerá, que no tienen el marmoleo ni la genética británica que exigen estos nichos", explicó Brighenti. Además, el país no está autorizado a exportar carne con hueso ni menudencias al mercado chino, dos rubros clave que aportan valor agregado y que la Argentina y Uruguay ya están en condiciones de aprovechar. Además de los cortes premium, hay otros subproductos en los que la Argentina podría avanzar. Uno es el mercado de menudencias, donde Estados Unidos tenía un lugar clave y ahora quedó afuera. "Estados Unidos era uno de los pocos proveedores de menudencias a China, y con estas tarifas también quedan fuera. La Argentina está a punto de firmar el protocolo de menudencias bovinas y porcinas con China. Esto sería clave para darle más competitividad a toda la cadena, más precio al productor (como en Uruguay, que tiene aprobado menudencias a China) y Brasil aquí tampoco juega", dijo.Lo mismo, agregó, ocurre con el hueso. "Estados Unidos es proveedor de carne con hueso y hueso solo. El hueso es otro subproducto que tiene mucho volumen â??casi 30% del peso del animal es huesoâ??. Hay pocos países aprobados con hueso a China, y Brasil tampoco puede acá competir porque no se lo permite su protocolo sanitario. Más hueso es otra oportunidad. En China los usan para sopas, la piel, el colágeno y revitalización de la piel, entre otros", apuntó.Sin embargo, para que al país se le abran todas estas oportunidades, Brighenti resaltó que hay cuestiones estructurales que resolver. "La carne de novillo todavía paga retenciones del 6,75%, mientras que la de vaca no. Eso nos vuelve menos competitivos frente al resto del mundo y desalienta la producción de novillos pesados", alertó. Además, "el modelo argentino de producción está orientado al consumo interno". El grueso de lo que se exporta es vaca de descarte, sin un sistema pensado desde el inicio para animales de calidad superior. "Sensiblemente": los exportadores advierten que los productores bajarán sus ventas de soja si las retenciones vuelven a subirEn la misma línea se expresó Maximiliano Postigo, empresario argentino que vive en China desde 1999; es CEO de Panda Corporation y cofundador de WeWine."Tenemos una oportunidad que no estamos aprovechando", advirtió. Según Postigo, más allá de lo que sucede ahora con Estados Unidos, la demanda estructural por carne de calidad en China viene creciendo desde hace tiempo, al ritmo de la expansión de su clase media urbana."La Argentina recién en 2015 empezó a vender carne vacuna a China. En 2016 exportábamos US$300 millones, luego US$700 millones, después US$1000 millones. Este año vamos a estar entre US$2800 y US$3000 millones. Pero casi todo eso es carne que compite por precio, no es carne premium", explicó. Para vender a valores más altos â??por ejemplo, a US$8000 la toneladaâ??, se necesita otro tipo de producto. "Para eso la vaca tiene que tener otra alimentación, certificación, trazabilidad. Tiene que ser otro producto. Esa es la oportunidad", remarcó.Como ejemplo, mencionó el caso de Costco, una cadena de supermercados estadounidense con cinco sucursales en China que figuran entre las más vendedoras del mundo. En sus góndolas hay carne de Estados Unidos y Australia, pero no argentina. "No es que no quieran. El problema es que no le podés garantizar una provisión constante", dijo.Uno de los puntos que más lamenta Postigo es la falta de campañas de promoción potentes para posicionar la carne argentina en China. "Uruguay tiene carteles en el centro de Shanghái con Suárez y Cavani. Nostros podríamos poner a Messi, el Dibu Martínez. Necesitamos más campañas", afirmó.Y China, indicó, no espera. Su clase media sigue creciendo y se transforma en un mercado cada vez más atractivo. "Ya no es una economía basada en la manufactura barata, sino en el consumo interno", aseguró. Por eso, insistió, "hay que estar listos para venderles lo que están buscando".
En el marco de un evento a puertas cerradas organizado por el banco estadounidense JP Morgan Chase, Scott Bessent estimó que la situación actual es insostenible para las dos potencias
Durante su alocución presidencial informó que viajará al gigante asiático en representación del organismo multilateral latinoamericano para lograr nuevos acuerdos comerciales
Aunque respeta que las naciones resuelvan sus disputas comerciales con EE.UU., Pekín "se opone firmemente a que cualquier parte alcance un acuerdo a expensas de los intereses de China", afirmó el Ministerio de Comercio. Leer más
Gracias a su aroma y conexión a la naturaleza, este elemento cotidiano también es capaz de ofrecer equilibrio energético al entorno
Brasil enfrenta una suspensión de importaciones de soja por parte de China a cinco exportadores tras la detección de pesticidas y plagas, mientras el Ministerio de Agricultura implementa medidas correctivas
Este domingo, miles de argentinos festejaron en familia las Pascuas con deliciosos almuerzos y huevos de chocolate de postre. Como era de esperarse, la farándula no se quedó afuera. Por un lado, Wanda Nara celebró con sus cinco hijos y su hermana Zaira en su casa de Santa Bárbara. Por el otro, Mauro Icardi pasó la festividad con María Eugenia "la China" Suárez, sus amigos y sus tres hijos en la famosa "casa de los sueños". Sin saberlo, una coincidencia entre ambas familias dio lugar a una nueva polémica en las redes sociales, a la que los usuarios bautizaron como "Conejo Gate". En primer lugar, Wanda Nara compartió una serie de historias, en las que mostró una larga mesa que armó en su soñado jardín, decorada con flores amarillas y naranjas, para el esperado almuerzo en familia. Para animar la juntada familiar, contrató a un animador con un traje de conejo de peluche gigante, que se sacó fotos con los más pequeños y dio por iniciada la tradicional búsqueda de huevos de chocolate. Según mostró Nara, sus hijos y sus sobrinos estuvieron felices con la sorpresa y disfrutaron de su postre una vez que terminaron de jugar. En paralelo, L-Gante les deseó felices Pascuas a sus seguidores y anunció que se separó definitivamente de Wanda. Sin embargo, la ex de Mauro Icardi ignoró completamente la situación y continuó con su festejo como si nada. Por su parte, la China Suárez y Mauro Icardi hicieron un posteo conjunto en sus cuentas oficiales de Instagram, donde mostraron cómo fue su festejo pascual. Acompañándolos, estuvieron Rufina, Magnolia y Amancio: los tres hijos de la actriz se tomaron una foto con un curioso detalle que los vinculó con Nara. ¿De qué se trató? También contrataron un conejo gigante para sorprender a los más chicos. "Felices Pascuas. Huevitos, sonrisas y buenos momentos", escribieron la actriz y el futbolista del Galatasaray en su publicación, que en cuestión de un día superó los 600.000 Me gusta. Entre las postales que eligieron, añadieron un par de selfies juntos, más acaramelados que nunca, y sumaron una foto en la que se los ve con varios de sus amigos íntimos, justo antes de repartir los huevos de chocolate.Como ya es costumbre, los usuarios no dejaron pasar la coincidencia entre los festejos familiares de Nara y Suárez, y apuntaron contra Icardi y su pareja en los comentarios de la publicación por "reemplazar" a su familia con la de la ex Casi Ángeles. "Qué distintos están los hijos de Icardi y Wandaâ?¦ Ah, no, esperá, es la nueva familia que se inventó", "Yo hago puchero, ella hace puchero. Yo hago ravioles, ella hace ravioles", "Wanda hizo lo mismo, alguno de los dos se está copiando" y "El conejo de Wanda es más lindo", fueron tan solo algunos de los mensajes que recibieron. Con este episodio, una vez más, quedó demostrado que la mayoría de los usuarios de las redes sociales siguen a favor de Nara, por lo que Suárez e Icardi continuarán sin poder escaparle a los haters por un tiempo.
Frenar el comercio con China para ganarse el favor de Estados Unidos sería "egoísta y miope", dijo el gobierno, prometiendo tomar represalias.
Hainan Airlines y Air Europa establecen un acuerdo de código compartido, fortaleciendo conexiones entre Asia y Latinoamérica desde los aeropuertos de Madrid y Barcelona durante la Feria Internacional del Turismo FITUR
En víspera de una nueva reunión del Fondo y el Banco Mundial, Edwin Truman, ahora en la Universidad de Harvard, resaltó las consecuencias que tendría seguir el "Project 2025â?³ de un grupo de expertos conservadores cercanos a Donald Trump
María Eugenia "La China" Suárez y Mauro Icardi atraviesan uno de sus mejores momentos como pareja, en medio del cese de los escándalos judiciales que envuelven al futbolista por la tenencia compartida de sus hijas, Francesca e Isabella, fruto de su relación con Wanda Nara. Lo cierto es que, para celebrar el amor que se tienen, la actriz subió a sus historias de Instagram algunas fotos a modo de resumen de sus primeras Pascuas con el delantero del Galatasaray.El sábado y parte del domingo, la ex Casi Ángeles mostró la intimidad de la pareja en la casa de los sueños de Wanda Nara, en Nordelta. Durante el fin de semana solo se expresaron palabras de cariño y lo demostraron todo ante la cámara. Además, estuvieron presentes los hijos que la China Suárez tiene de relaciones anteriores: Magnolia y Amancio Vicuña, fruto de su vínculo con Benjamín Vicuña, y Rufina Cabré, hija de Nicolás Cabré.Estas Pascuas se celebraron en familia, y eso también incluyó a Marcela Riveiro, madre de la China, que apareció en una tierna foto junto a sus dos nietas.En esta oportunidad, el clan posó con un muñeco de conejo gigante, asociado a los huevos de Pascua. El intruso también recorrió parte de la casa y entretuvo a los más chicos. Como dato llamativo, un conejo similar visitó la casa de Nara, y la mediática también se sacó fotos con él y con sus hijos.Como en cualquier otro fin de semana, la actriz aprovechó el tiempo con sus hijos y subió un reel en el que interpretaron la canción "Price Tag", de Jessie J. Sin describir ese instante de felicidad y juego, solo agregó emoticones de corazones. Minutos después, el posteo cosechó miles de comentarios que hablaban del parecido de sus hijos con ella y de la dedicación que les brinda.El tierno video que subió la China Suárez con sus hijos a InstagramAdemás de que Magnolia, Amancio y Rufina fueron los protagonistas de estas Pascuas para la actriz, tampoco faltaron las muestras de pasión que suelen compartir Icardi y Suárez cuando están a solas. Para eso, posaron frente a la cámara en el porche del jardín trasero, que da a la laguna privada. El futbolista también compartió esa misma imagen en sus historias y escribió: "Mi amor"."Huevitos, sonrisas y buenos momentos", redactó Icardi en su feed de Instagram junto a un carrusel de fotos que resumieron este fin de semana, en el que decidieron quedarse en casa. Sin embargo, algunos seguidores del delantero no tardaron en criticarlo en los comentarios por haber subido imágenes con los hijos de la China Suárez.Cabe recordar que, semanas atrás, uno de los hijos de Wanda Nara le contó a su madre que había visto en TikTok un video del futbolista jugando felizmente con esos chicos, lo cual le generó tristeza por el cariño que aún sentía hacia él.Pero no todos los mensajes fueron negativos para Icardi y Suárez. También recibieron buenos deseos y comentarios graciosos sobre esas postales familiares. "Chinos de felicidad. Hermosa familia", "La mejor pareja", "Hermosa foto familiar, me encanta verlos felices", "La pareja más linda de la Argentina" y "Felicidades", fueron algunos. El difícil momento que atraviesa Wanda NaraEn medio de los festejos de Mauro Icardi y María Eugenia Suárez por Pascuas, Elián Valenzuela (L-Gante) anunció a través de su cuenta de Instagram que se separó definitivamente de Wanda Nara. La noticia llegó pocos minutos después de que el futbolista y la actriz hicieran públicas algunas de sus fotos familiares."Felices Pascuas", escribió el cantante de cumbia 420 sobre una foto en la que aparece rodeado de muñecos de peluche. En una segunda publicación, añadió: "Gente, paso a comentarles que mi relación de pareja con Wanda Nara terminó". Por su parte, la exconductora de Bake Off Famosos (Telefe) no hizo declaraciones al respecto y compartió fotos de su Pascua con sus hijos.
Mientras Pekín y Washington se preparan para un enfrentamiento potencialmente largo y doloroso, los países de esa región afrontan oportunidades y desafíos
La caída del 18 % en las ventas de teléfonos inteligentes de Apple en China refleja una creciente competencia local, donde Huawei y Xiaomi lideran el mercado con innovaciones en inteligencia artificial
La noticia se publicó primero en el Financial Times, el 18 de marzo último: el gigante automotriz chino BYD decidió poner en stand by la construcción de una megaplanta en México, con una inversión estimada en US$1000 millones, que emplearía a 10 mil trabajadores y sería capaz de producir 150 mil vehículos al año. Al principio se especuló con que la decisión estaba basada en la guerra de tarifas; pero luego trascendió el verdadero motivo: las autoridades chinas temen que los secretos industriales de su empresa estrella de automóviles se "filtren" fácilmente a Estados Unidos, y particularmente, a su archirrival Tesla.Para muchos observadores con el "viejo chip", esta historia es el reino del revés. Siempre fue China el sospechado y temido por Occidente por el riesgo de que se robara sus secretos de innovación y avances tecnológicos. Ahora la moneda cambió de lado. "Cualquiera que apueste contra la ingeniería china o contra su área de tecnología en los próximos años va a perder", dijo dos semanas atrás el historiador Niall Ferguson. "Crecí leyendo y escuchando que China iba a eventualmente a tomar la delantera, que teníamos que estudiar mandarín, y ahora esto finalmente está sucediendo", contó en su penúltimo número de Unruly Futures el futurista Stefano Bernardi, quien alega que el siglo de China ya comenzó, pero que será igualmente un siglo corto, "antes de que llegue su colapso demográfico".Las ideas y vueltas de Donald Trump con la guerra de tarifas pusieron al tema de la rivalidad con China en el centro de la escena, en una agenda que se calienta a diario con noticias como la de la automotriz BYD del primer párrafo, la irrupción de DeepSeek en IA, los avances en quantum y en biotecnología, en robótica, en drones y en varias avenidas de transformación en las que el gigante asiático ya tomó la delantera. "Por medio siglo, asumimos que los Estados Unidos eran la gallina de los huevos de oro, la mayor nación industrial del mundo, y que básicamente nos tocaba ser custodios de esa cornucopia. Pero nos olvidamos de alimentar esa gallina, y ahora nos damos cuenta de que no somos la mayor nación industrial del mundo, y de que ya no nos sirven las mismas reglas", sostuvo el economista Noah Smith en un reciente ensayo.Smith escribió esto en una crítica a un libro que aborda el corazón de este fenómeno, con un mensaje hacia el progresismo: "Abundance" (Abundancia), publicado recientemente, y escrito por Ezra Klein y Derek Thompson. La idea central del libro se vino cocinando a fuego lento en artículos que los dos autores venían publicando. Klein, columnista y comentarista político con una carrera estelar en periodismo, sacó en 2021 un editorial en el New York Times titulado "El error económico que la izquierda finalmente está confrontando". Unos meses después, Thompson escribió "Un plan simple para solucionar todos los problemas de América", en el que llamaba a una "agenda de abundancia". Ambos estaban hablando de cosas muy parecidas, así que el libro en coautoría surgió de manera natural. Según Smith en su comentario, "El liberalismo (N. de la R.: en el sentido anglosajón: progresista, demócrata) olvidó cómo construir las cosas que la gente quiere". Y llaman (en un mensaje que principalmente está dirigido a los líderes y votantes del hoy principal partido de oposición en EE.UU.) a abrazar una suerte de "progresismo de oferta". El libro tiene un eje central en la paradoja de una abundancia de riqueza en los mercados y en Silicon Valley que convive con una escasez de cosas que realmente importan: viviendas accesibles, salud, infraestructura, energía, estrategias efectivas para mitigar el cambio climático, inclusive "oportunidades" en general.Y aquí aparece China y su increíble capacidad de construir como un contraste lacerante. No se trata de romantizar ese país, aseguran los autores (hay enormes grises en derechos civiles, temas ambientales, etc), pero percute la frase de Deng Xiaoping: "No importa si el gato es negro o blanco, mientras sirva para cazar ratones".Esta escasez de "las cosas que importan" es lo que promueve un juego se suma cero, aumenta la confrontación y alimenta el populismo de derecha. Klein y Thompson, en varios capítulos, cuentan cómo estados "azules", con su retórica en favor de viviendas económicas, salud y bienes públicos, terminaron empantanados en una lentitud burocrática y siendo superados en estas materias por estados republicanos, como Texas. Aún cuando se "firman los cheques" y hay dinero para estas agendas, los costos terminan siendo tan exorbitantes que los objetivos planteados en primer término no se terminan cumpliendo, o se hacen a medias y mal. Los autores marcan a las fallas que hubo durante la pandemia (por ejemplo para distribuir barbijos a toda la población) como una bisagra de toma de conciencia acerca de un "país disfuncional".Todo lo contrario a la idea del best seller de autoayuda y productividad "Getting Things Done" (en castellano se publicó como "Organizate con eficacia"), que escribió David Allen en 2001. El "país GTD" ahora es China, no EE.UU. Años atrás, en Twitter (hoy "X"), el periodista Gustavo Bazzán acuñó el concepto de "Gobierno (o país, o democracia) Toyota Corolla": "Un poco aburrida, pero previsible y confiable, como para que vos arriba de ese soporte puedas desarrollar tu propia vida. Si se pone un poco más conservadora la denominamos Democracia Toyota Corolla-FM Aspen", detalla Bazzán a la nacion.Otro libro reciente ,"Por qué nada funciona", editado en febrero por el académico de Brown Marc Dunkelman, va en la misma línea. Su bajada es: "Quién mató al progresismo, y cómo traerlo de vuelta". Tanto Klein y Thompson como Dunkelman identifican varios factores, con raíces en los 70, para explicar la desconfianza demócrata en los grandes proyectos, una tendencia que se fue apartando de las tradiciones del New Deal de la posguerra.¿Qué explica esta política anti-GTD? Hay varios motivos. Al contrario de lo que sucede en Europa y Asia con las burocracias estatales poderosas y capaces de llevar adelante proyectos de envergadura complejos; en las últimas décadas los demócratas tendieron a un "pasamanos" de cheques hacia consultoras y constructores amigos, del sector privado, que obviamente tienen muchos menos incentivos a cuidar el dinero de los contribuyentes. El exceso de regulaciones (que en la administración de Biden batió todos los récords) es otro factor central en el fracaso, sostienen los autores de "Abundance". Las intenciones iniciales pueden ser muy buenas, pero los mercados (y el mundo en general) funcionan de otra manera.
La plataforma retoma las teorías conspirativas y sostiene que el virus se filtró de un laboratorio experimental chino. También ataca las políticas de salud aplicadas por su antecesor, el demócrata Joe Biden, durante la pandemia que dejó más de un millón de muertos en Estados Unidos. Critica el uso de barbijo y el distanciamiento que obligó a cerrar escuelas y empresas. Leer más
La necesidad política de Milei. La visita de Bessent: apoyo y presiones.
PARIS - ¿Quién saldrá mejor parado de la guerra comercial? ¿Xi Jinping, el ideólogo comunista obsesionado por convertir a su país en primera potencia mundial? ¿O Donald Trump, el autoproclamado genio que ha llevado a la economía mundial al borde del abismo, como si fuera suya? Es la incógnita "del millón", aunque pocos son los expertos que apuestan por la victoria del presidente de Estados Unidos.El espectro del "peligro chino" es una obsesión que Donald Trump comparte con toda la clase política estadounidense. Las decisiones económicas de Trump a menudo han sido consideradas incoherentes e impulsivas, especialmente debido a una evidente improvisación. El aumento de los aranceles, basado en una fórmula de cálculo ridícula, no escapa a la regla. Sin embargo, se perfila una doctrina coherente que hay que entender, lo que no significa justificarla.¿Cómo fueron decididos esos aranceles? Esa ya no es la cuestión. Evidentemente, salieron de la nada, y dejarán huellas irreparables en las dos primeras potencias del planeta: 582 mil millones de dólares en bienes intercambiados entre ellas en 2024.Lo importante es que, por primera vez, Estados Unidos siente una amenaza existencial por parte una potencia económica rival. China concentra cerca del 40% de la producción manufacturera mundial y una de cada dos patentes, con un PBI per cápita equivalente al de la República Dominicana, pero que globalmente le permitió izarse al rango de segunda potencia planetaria."El Dragón manufacturero es voraz. El Dragón colonial es implacable. El Águila americana, en cambio, se duerme al volante". Esta fórmula -firmada en 2011 por Peter Navarro, el influyente asesor comercial de Donald Trump- no es una metáfora abstracta. Los aranceles sin precedentes del 145% que impuso el presidente norteamericano el 11 de abril a las importaciones chinas, y que llevó esta semana al 245% en respuesta a las "medidas de represalia" de Pekín, tienen un objetivo asumido: poner fin, de una vez por todas, al "saqueo" de la economía estadounidense supuestamente orquestado desde hace años por Pekín. Pero, ¿qué reprocha exactamente Washington a su rival?En su informe del 31 de marzo, la oficina del representante estadounidense de comercio exterior (USTR) enumera, país por país, las prácticas comerciales consideradas "desleales" hacia Estados Unidos. De las 397 páginas del documento, cerca de 50 están dedicadas a China. "La lista es particularmente larga y se debe a la naturaleza misma del régimen chino, a la vez opaco y dirigista", analiza Frederik Ducrozet, economista jefe en Pictet Wealth Management. "La estrategia mercantilista agresiva de Pekín ha conducido indudablemente a un atraso industrial de los Estados Unidos", observa. La primera "distorsión masiva del mercado" denunciada por el informe son los vastos planes industriales chinos, diseñados para "reemplazar las tecnologías, productos y servicios extranjeros por tecnologías, productos y servicios chinos por todos los medios posibles", primero en China, luego "a escala mundial". En la mira de Washington se encuentra especialmente el plan "Made in China 2025â?³, un programa de diez años que busca la supremacía en diez sectores clave â??desde la inteligencia artificial hasta los vehículos eléctricosâ?? mediante subsidios masivos y en gran parte ocultos, estimados en más de 500.000 millones de dólares.Otra práctica señalada por la USTR: la transferencia forzada de tecnologías. A pesar de los compromisos asumidos en el marco del acuerdo comercial firmado en 2020 con Estados Unidos, China ejerce una fuerte presión sobre las empresas extranjeras para obtener su know-how a cambio de acceso al mercado chino. Y a las barreras a la importación se suman las subvenciones a las exportaciones. "Desde los años 1980, el crecimiento chino se basaba en el espectacular auge del mercado interior", señala Sylvain Bersinger, economista jefe de la consultora Asterès. "Esto ya no es así desde la crisis del Covid: el consumo de los hogares está en declive y el sector inmobiliario está en crisis. Quedan las exportaciones", agrega.Un elemento que no ha pasado desapercibido para la USTR, que denuncia "subvenciones excesivas" que han generado una "sobrecapacidad severa en varias industrias, especialmente en el acero, el aluminio, la energía solar y la construcción naval", distorsionando los mercados mundiales.Queda la antigua, pero persistente, queja de la manipulación monetaria. "China fue acusada durante mucho tiempo de devaluar artificialmente el yuan para impulsar sus exportaciones", explica Frederik Ducrozet. "La idea de un dólar sobrevaluado que perjudica la competitividad estadounidense" obsesiona especialmente a Stephen Miran, uno de los principales asesores de Donald Trump. Tanto Miran como Peter Navarro llevan años abogando por una fuerte devaluación del dólar, imponer derechos de aduana masivos y, si es necesario, provocar una recesión temporal para bajar las tasas de interés antes de reactivar la economía. El llamado "Acuerdo Mar-a-Lago", en espejo al Acuerdo Plaza de 1985, incluso contempla la reconsideración del paraguas militar y del "privilegio exorbitante del dólar". Después de todo, solo 30% de la deuda pública estadounidense está en manos de extranjeros y el gobierno piensa que puede obligar al ahorro doméstico. La tensión actual de los mercados de acciones podría ser solo un anticipo de lo que vendrá en los mercados de bonos.La apuesta es arriesgada porque fractura a las élites republicanas entre los nacionalistas que imponen la autonomía forzada, las finanzas que pierden poder y los militares que quisieran conservar un bloque occidental unido. Este choque expone a los mercados a una fuerte inestabilidad y puede, paradójicamente, acelerar la dominación china. Pero para Trump y sus asesores, es mejor provocar un dolor pasajero que el riesgo de un declive total.Errores de cálculoSin embargo, entre los numerosos errores cometidos por los estrategas de la política comercial norteamericana se encuentra la idea de que Estados Unidos tiene menos que perder que China porque el nivel de sus exportaciones hacia ese país es mucho más bajo que el de las exportaciones chinas. Es un cálculo que no tiene en cuenta varias trampas. La primera es la inflación.El iPhone, por ejemplo, representó por sí solo 51.000 millones de importaciones provenientes de China en 2024, según datos del International Trade Center. Una tasa del 145% sobre los iPhones provenientes de China haría subir su precio en el mercado interno estadounidense al menos en 90%, según expertos del sector, incluso si Apple reduce sus márgenes en Estados Unidos y los aumenta en otros lugares. A partir de junio, una vez agotado el stock actual, el precio pasaría de 1200 dólares a 2300 dólares, lo que constituiría una magnífica oportunidad para Samsung, el principal competidor de Apple. Como el 85% de los iPhones se ensamblan en China, reubicar la producción en otros países no es viable en plazos razonables. Localizarla en Estados Unidos sería aún menos factible, ya que el costo de un iPhone producido en el mercado estadounidense podría alcanzar los 3000 dólares. Más allá de los iPhones, China suministra muchas computadoras (36.000 millones de dólares en 2024) y productos electrónicos de bajo precio. Nuevamente, el impacto inflacionario de los impuestos es inmediato y violento. Una encuesta realizada a un panel de consumidores estadounidenses publicada el 10 de abril por la universidad de Michigan muestra que la anticipación promedio de aumentos de precios es del 6,7% en los próximos doce meses. Por su parte, el presidente del Banco Federal de Nueva York prevé una tasa de inflación del 4% en 2025, mientras que el objetivo de inflación de la Reserva Federal es del 2%.China, en cambio, corre mucho menos riesgos inflacionarios. Sus importaciones de Estados Unidos representan menos del 1% de su PBI. Además, la economía china está actualmente en deflación y un aumento de los precios importados no representa un riesgo mayor para el equilibrio macroeconómico del país. La inflación no es la única trampa en la que cayó Donald Trump."Gravar los productos chinos con 245% significa dos cosas: que se pueden encontrar otros mercados para los productos estadounidenses (gravados con 125% en el mercado chino) y que se puede prescindir de los productos chinos", dice Frederik Ducrozet. China es de lejos el primer mercado de los exportadores estadounidenses de soja: 12.800 millones de dólares en 2024, es decir, más del 50% del total. El segundo mercado es la Unión Europea, con solo 2400 millones de dólares. Es difícil imaginar que la UE multiplique por cinco o seis sus importaciones de soja para permitir que los exportadores estadounidenses puedan compensar la pérdida del mercado chino. La dependencia china de la soja de Estados Unidos, en cambio, es solo de 21%, muy por detrás de Brasil y un poco por delante de la Argentina. Pekín puede fortalecer sus asociaciones latinoamericanas y prescindir de la soja estadounidense. De hecho, esta semana, la poderosa empresa china COFCO International inauguró en la ciudad brasileña de Santos el puerto cerealero más grande del mundo, en el que invirtió 285 millones de dólares.Lo mismo vale para el algodón. Los exportadores estadounidenses de soja y algodón se encuentran mayoritariamente en estados republicanos, como Iowa, Indiana o Nebraska para la soja, mientras que Texas, Mississippi o Arkansas son fuertes productores de algodón. Los lobbies agrícolas de estos estados ejercerán la máxima presión sobre Washington para negociar con Pekín. En cuanto a la cuestión "¿se puede prescindir de los productos chinos?", un ejemplo emblemático es el de los juguetes, donde China representa el 60% de las importaciones estadounidenses. Otro ejemplo, más estratégico para las industrias de punta estadounidenses, es el de las tierras raras. China produce el 70% de esos minerales estratégicos, refina 90% de los metales extraídos y suministra el 70% de las importaciones estadounidenses de tierras raras. En respuesta a los aumentos de aranceles estadounidenses, Pekín acaba de incluir en una lista de exportaciones de materiales de doble uso (civil y militar) siete categorías de tierras raras que se utilizan en la aeronáutica civil y militar, así como en componentes usados por los servidores de inteligencia artificial. Estas restricciones se traducen en una suspensión de facto de las exportaciones hacia todo el mundo hasta que se implemente un sistema completo de rastreo."Donald Trump se equivoca al pensar que puede imponer sus condiciones por la fuerza a China", afirma Ducrozet. Y todas las medidas de represalia anunciadas por Pekín esta última semana â??además de las restricciones sobre tierras rarasâ?? así lo confirman: China dejó de importar 90% del petróleo estadounidense para remplazarlo totalmente por crudo canadiense, gracias a un pipeline que llega a Vancouver; ordenó a sus líneas aéreas suspender todas las compras de aviones y de material aeronáutico en Estados Unidos, lo que podría representar la pérdida de órdenes de fabricación de unos 8830 Boeing en los próximos 20 años, sin contar con la docena listos para ser entregados; dejó de importar carne de Estados Unidos en beneficio de Australia; las autoridades de Hong Kong ordenaron al correo chino congelar los envíos de encomiendas con destino al país norteamericano. Y mientras Donald Trump pretende obligar a sus (¿ex?) aliados a escoger "entre Estados Unidos y China", el presidente Xi Jinping firmó esta semana 45 acuerdos de cooperación con Vietnam y una decena con Camboya AnticipaciónPero China no esperó el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca para afilar sus dagas."Desde que llegó al poder, en 2012, el presidente chino Xi Jinping anticipó la intensificación de la rivalidad estratégica con Estados Unidos y sus aliados occidentales", explica Tong Zhao, investigador en el Carnegie Endowment for International Peace."Pensó que el incremento del poderío chino alarmaría a los países occidentales y era imperativo organizar la respuesta a la futura hostilidad", agrega.Desde entonces, la obsesión de Xi fue imponer sus reglas y normas a escala mundial, reducir la dependencia de Estados Unidos y aumentar su poderío militar. En 2013 lanzó el gigantesco proyecto de la Nueva Ruta de la Seda, destinado a construir infraestructuras a nivel global. Después, en 2015, su plan China 2025, para crear campeones mundiales de los sectores tecnológicos del futuro. También en esa época comenzó la modernización a marcha forzada de las fueras armadas. Resultado: hoy China es un auténtico gigante que, además, está dirigido por un régimen autoritario, que no ha prometido nada, contrariamente a Trump y sus promesas de "felicidad eterna". Y ese es otro elemento subestimado por la Casa Blanca en la batalla de la comunicación. Porque lo que está en juego es la capacidad de cada opinión pública de resistir el impacto de la guerra comercial. Trump se comprometió mucho con los votantes estadounidenses a reducir la inflación, crear empleos y enriquecer al país, prometiendo un nuevo "paraíso" como nunca antes se había visto. Lo que ocurre es que la realidad â??aumento de precios, pánico de consumidores y empresas, crisis bursátilâ?? va exactamente en sentido contrario a sus promesas. La prensa estadounidense es (todavía) libre y hace bien su trabajo al destacar las incoherencias de la administración y los riesgos que esta hace pesar sobre la economía del país. Xi Jinping no prometió nada. En cambio, ante el pueblo chino y la opinión pública mundial se presenta como garante del orden internacional y respeto de las reglas. Y lo hizo con sólidos argumentos. Su portavoz califica de "farsa" la acumulación recíproca de sanciones comerciales. El Partido Comunista Chino (PCC) controla completamente la prensa y las redes sociales del país y puede construir tranquilamente una narrativa que atribuye gran parte de las dificultades presentes y futuras de la economía china a la "agresión estadounidense".
La investigación de la Guardia Civil revela un supuesto fraude de IVA de hidrocarburos que transfirió 74 millones de euros a cuentas en Portugal, Colombia y China mediante un entramado empresarial complejo
Country Garden reanuda la cotización de sus acciones tras más de nueve meses de suspensión y presenta pérdidas superiores a 26.000 millones de dólares, mientras su deuda offshore alcanza los 16.400 millones
China es la segunda economía del mundo y a la vez la primera potencia industrial. Esa supremacía le proporciona el mayor superávit comercial del planeta, de U$S 1 billón.
En medio de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, el gobierno norteamericano apuntó nuevamente contra el país asiático y presentó este viernes una nueva versión del sitio web de la Casa Blanca sobre el covid-19, en el que asegura que el "verdadero origen" de la pandemia de 2020 a fue que el coronavirus se filtró de un laboratorio chino.Se trata de la página covid.gov, la cual brindaba información sobre vacunas y pruebas diagnosticadas. Sin embargo, fue actualizada y ahora tiene en portada la imagen del presidente Donald Trump y critica las políticas que implementó su antecesor, Joe Biden, durante la emergencia sanitaria. De hecho, en el sitio web, el gobierno republicano también reprueba la gestión de Anthony Fauci, principal asesor médico del expresidente demócrata, por promover lo que denomina como la "narrativa preferida de que el covid-19 se originó de forma natural".La web enumera cinco argumentos a favor de la teoría de la fuga del laboratorio. Uno de ellos es que Wuhan, la ciudad donde se registró el primer caso de contagio, también alberga el "principal laboratorio de investigación del (virus respiratorio) SARS" de China y tiene un historial por investigar con "niveles inadecuados de bioseguridad".Además, en una sección titulada "Desinformación sobre covid-19", el sitio estadounidense también acusa a funcionarios de salud pública de la administración Biden de "satanizar los tratamientos alternativos" y de conspirar con empresas de redes sociales para censurar opiniones discrepantes sobre la pandemia."Si existieran pruebas de un origen natural, ya habrían aparecido. Pero no es el caso", expresa la página, donde también se cuestionan las órdenes de usar barbijos y de implementar el distanciamiento social desde 2020.Algunas agencias estadounidenses como la Oficina Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés), la Agencia Central de Inteligencia (CIA) o el Departamento de Energía se han pronunciado a favor, aunque con distintos niveles de confianza.Ante la nueva actualización, el gobierno chino respondió que es "extremadamente improbable" que el covid-19 tenga un origen artificial y le pidió a Estados Unidos que "deje de politizar e instrumentalizar el tema del rastreo del origen".En tanto, Pekín ha dicho que no hay credibilidad en las afirmaciones de que una filtración de laboratorio probablemente causó la pandemia.En enero, un portavoz de la CIA afirmó que la agencia había evaluado que es más probable que la pandemia haya surgido de un laboratorio que de la naturaleza, aunque dijo que tenía "poca confianza" en su evaluación y que ambos escenarios seguían siendo plausibles.Con información de AFP y Reuters.
En 2014, el Parlamento Europeo aprobó la obligatoriedad de las etiquetas que indican el país de origen de los productos
"Si existieran pruebas de un origen natural, ya habrían aparecido. Pero no es el caso", la principal acusación del gobierno norteamericano. Distintas agencias gubernamentales, como el FBI o la CIA, se pronunciaron a favor de lo expuesto en la página.
La decisión de Ford de frenar exportaciones y evaluar aumentos de precios refleja el creciente impacto de la guerra comercial en la industria automotriz estadounidense.
La movida para que los aliados saquen a la potencia asiática de América Latina es parte de una geo estrategia mayor ideada por el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
En los últimos años, varios países latinoamericanos han profundizado sus relaciones comerciales con el gigante asiático, desplazando a Estados Unidos como su principal socio comercial
El brazo naviero del régimen rechazó el informe del Indecopi que revela que su enclave marino al norte de Lima no ofrece condiciones de competencia frente al Callao. La regulación de tarifas estará a cargo del Ositrán y la APN
Es la décimo octava automotriz que tiene representación en nuestro mercado. Es comercializada por Famly Argentina, la ex Lifan.
Se trata de una reunión no formal donde serán analizados los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump. Pekín busca complementar su propia política de "aranceles recíprocos" para las importaciones provenientes desde Estados Unidos con un gesto político "en defensa" del comercio internacional. Leer más
El presidente de EEUU expresó que depende de Beijing tomar el primer paso para avanzar en las negociaciones, mientras las tensiones arancelarias continúan afectando a ambos países
Este género musical, con sus ritmos pegajosos y letras repetitivas, parece haber encontrado un lugar especial en este proceso educativo
"Camaleón: El Pasado No Cambia": La nueva serie de Disney+ promete mantenerte al borde del asiento.
Varias asociaciones empresariales del país creen que negociar con el país asiático puede dar un mensaje equivocado a estados Unidos y perjudicar a la todo el continente
La administración Trump se prepara para presionar a las naciones a frenar el comercio con China en las negociaciones sobre los aranceles estadounidenses, según personas familiarizadas con el asunto. Leer más
En un comunicado, gremios como Andi, Analdex y de Latinoamérica consideraron la reunión como inoportuna, al recalcar que el país norteamericano es el principal socio económico de la región
El mandatario sostuvo una conversación telefónica con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y se reunió con un grupo de enviados de Japón. También recibe este jueves en la Casa Blanca a la primera ministra italiana, Giorgia Meloni
Dos años después de su rodaje, llegó el gran día. Camaleón: el pasado no cambia ya está disponible por la pantalla de Disney+ y la expectativa es enorme. Tanto como el operativo de seguridad que se montó desde temprano en la Mansión del Four Seasons, el lugar elegido para que sus protagonistas presenten ante la prensa este nuevo desafío en sus carreras. La cita con LA NACIÓN es por la mañana, a las 9.30. Primero, está acordado que se hagan las fotos y luego, la charla a solas con Pablo Echarri y la China Suárez, una figurita difícil de encontrar en el último tiempo debido a los escándalos mediáticos y su ajetreada vida personal. Sin embargo, la agenda se retrasa un poco. "No está lista todavía, se está retocando", dicen desde el equipo de trabajo de la actriz pidiendo unos minutos más de paciencia. Quien sí está listo desde hace un buen rato es el encargado de interpretar a Salvador en esta historia que promete ser sorpresivamente perturbadora. Muy elegante con un pantalón de vestir azul, chomba gris y borcegos negros, Echarri hace un gesto confirmando que conoce de primera mano lo que tardan las mujeres a la hora de arreglarse y se dispone para hacer las primeras tomas solo. A contraluz en un ventanal, en los jardines del lujoso hotel de Retiro y sentado en un sillón de terciopelo azul, el galán demuestra su oficio y destreza de años ante la cámara. Sin embargo, al cabo de unos minutos, toda la atención de la sala cambia de dirección cuando aparece ella. Enfundada en un diseño de dos piezas compuesto por pollera y top, la China hace su entrada triunfal junto a su grupo de colaboradores, entre los que se encuentran su manager, Caro Nolte, su peinadora y maquilladora. Su belleza y magnetismo hacen que nadie pueda dejar de mirarla. Excepto cuando detrás de ella aparece una figura inesperada para todos los presentes: se trata de Mauro Icardi, con quien la actriz está viviendo un explosivo romance desde hace unos meses. Si bien la cantante y el futbolista se muestran inseparables desde que confirmaron su relación en las redes, la presencia del jugador del Galatasaray llama poderosamente la atención en un evento donde minutos después estará minado de periodistas y fotógrafos; dos frentes que la pareja ha tratado de esquivar en este último tiempo. También sorprende por los reiterados pedidos y advertencias por parte del equipo de prensa de la serie para que evitemos las preguntas personales a la hora de las entrevistas. Con un look total black y su termo y mate en mano, Icardi no se despega de su novia. No sólo sigue muy atento sus movimientos ante el lente de los fotógrafos sino que también aprovecha para hacer sus propias fotos y videos que, minutos después, colgará en su red social con leyendas como: "La más linda". Mientras los paparazzi chequean el material, la luz y los planos de cada toma, los tortolitos aprovechan para intercambiar algunos mimos que demuestran lo enamorados que están. "Te amo", le dice ella que rápidamente tiene que volver a posar antes de pasar a las entrevistas. Luz, cámara, ¡acción!LA NACIÓN será el primer medio en charlar con los protagonistas de Camaleón: el pasado no cambia. Sin embargo, antes de comenzar, Suárez pide una gaseosa cola cero en un vaso de vidrio largo. El menú del mediodía ya fue ordenado por su mano derecha y representante minutos antes. La estrella comerá hamburguesas "bien cocidas" con papás fritas; su guarnición favorita. Después de estos menesteres y de que consigan una silla para Icardi, que quiere escuchar bien de cerca la entrevista, el contador empieza a marcar. Tenemos 18 minutos para hablar de esta trama que toca temáticas como el abuso, la pedofilia y las adicciones, entre otras preocupaciones. "La nueva serie dramática sigue a Sabrina Correa, una periodista de investigación, mientras lidia con la reaparición en su vida de un famoso artista plástico que la marcó en su pasado y ahora desestabiliza su presente", dice la sinopsis de esta historia de Disney+ que promete mantener al espectador en vilo a lo largo de sus seis episodios. "Cuando lo ve se le mueve el piso. Ella tuvo una relación con él cuando era menor de edad; algo que ella vivió como un romance pero con los años se da cuenta que fue abuso. Es una historia un poco fuerte y a la vez muy actual", advierte Suárez poniendo el foco central de la historia sobre la mesa. -Hace exactamente dos años atrás, tuvimos la posibilidad de presenciar el rodaje de Camaleón y charlar con ustedes sobre sus expectativas para esta serie. ¿Siguen siendo las mismas o se superaron con el resultado final? Eugenia Suárez: -Sí, en mi caso personal y como espectadora (saliendo del rol de actriz) superó ampliamente mis expectativas. El guion me gustó muchísimo desde el principio, la historia también. Siempre me atraen los personajes que tienen una historia que contar y que pueden dejar algo en el espectador. En el caso de Camaleón, tenía mucha fe y disfrute mucho del proceso pero, me sorprendió mucho cuando lo vi terminado. Me daban ganas de ver el siguiente capítulo, se me hizo muy llevadera. Pablo Echarri: -Yo confirmé lo que había leído desde un principio, un libro sólido, compacto, con pocos personajes; algo que a mí me gusta ver cuando leo un proyecto. Cuando la historia es clara, simple, se concentra en pocos personajes y sigue un hilo conductor, sabemos que vamos a tener al espectador atornillado a la silla. Si bien tenía una expectativa muy buena porque lo que leía y grabábamos estaba a la altura de las circunstancias, cuando eso estuvo atravesado por la luz, el color, la edición y toda la magia de la post producción me di cuenta que era un contenido de esos que no se pueden dejar de ver. Son capítulos cortos y compactos de 30 minutos que generan un nivel de adicción bastante inmediato. -Las historias cada vez más muestran a sus protagonistas con sus luces y sus sombras porque, en definitiva, ni nadie es tan bueno, ni tan malo... ¿En qué empatizaron ustedes con sus personajes?Suárez: -Creo que lo que le pasa a Sabrina es que un poco le cambia la cabeza el haber sido madre; que es lo que me pasa a mí en mi vida, en mis cosas. Quizá una tiene una visión como le pasaba a ella a los 16 años que durante mucho tiempo creyó que había sido una historia de amor la suya con Salvador y después de mucho tiempo, con la ayuda de una psicóloga, se da cuenta de que fue víctima en algún punto. Es una serie que abre debate, da que hablar y eso siempre es bienvenido. Echarri: -El drama de Camaleón está atravesado por una normalidad que la sociedad acepta. Salvador actúa naturalmente y avanza con su deseo porque cree que está permitido. Soslaya cosas muy importantes que tienen que ver, nada más y nada menos, que con los límites de la edad. No sé si solamente Salvador lo ve con normalidad. Camaleón es perturbadora porque instala una temática que es difícil de abarcar, barajar y sentenciar. Las opiniones van a ser muy disímiles en esto de qué está bien y qué está mal. Hay mucha gente que puede llegar a impactarse y otra, a verlo con total naturalidad. En mi caso, a la hora de encarnarlo, cuanto más normalidad le ponía a Salvador más me perturbaba hacerlo y más me entusiasmaba también. -Salvador es un personaje muy distinto a los que usualmente hacés, ¿Fue mayor el desafío a la hora de interpretarlo?Echarri: -El reto es más para el espectador, yo lo actúe con normalidad. Cuanto más duro y alejado de mí el personaje trato de darle más familiaridad para que sea más impactante. A lo largo de mi carrera hice a algunos indeseables, pero creo que la línea divisoria que propone Camaleón es más perturbadora aún. En Crónica de una fuga, me tocó interpretar al jefe de una patota y sabía que era un villano. Acá Salvador no se autopercibe así; de hecho tampoco lo plantea la serie como tal. Cuando vi de qué se trataba me di cuenta que era un paso arriba en mi carrera porque animarme a meterme en un personaje tan complejo y poder actuarlo sin ningún tipo de pudor era clave. Yo igual no juzgo a mis personajes, los hago y después si al espectador le cuesta digerirlo es problema de él [risas].-Imagino que debe haber sido inevitable trazar un paralelismo con Pablo, padre de una adolescente...Echarri: -Sí, mientras lo grabábamos no podía dejar de trazar ese paralelismo con More y sus amigas. Trazaba el paralelismo de cuál es mi comportamiento y de qué forma yo me relaciono con ella y sus amigas y el hilo es muy delgado. En mi caso, miré cómo uno actúa en la vida e hice salvedades que tienen que ver con tonos de voz, miradas, gestos, qué palabras ponés sobre la mesa, que comentario le hacés a una chica de 15, 16 años y es tan sutil. La línea divisoria es muy delgada y difusa. Por eso es inevitable el debate.-La serie habla de abuso, adicciones, salud mental, ¿qué les preocupa como padres hoy en día?Suárez: -¡Todo! Creo que es importante la confianza que le trasmitas a tus hijos. Al menos eso es lo que me pasó a mí con mi mamá y mi papá. En mi caso, yo trabajo desde muy chica y siempre estuve metida en lugares donde había muchos adultos y muchas cosas que por ahí no eran para una chica de mi edad. Pero siempre fui muy segura y supe lo que quería y lo que no; creo que ayudó mi carácter. Y la confianza que me dieron mis papás para contarles y hablar las cosas. Más allá de que me marcaban mucho los límites, siempre se habló mucho de todo en mi casa y eso es algo que yo siempre intento replicar con mis hijos.-¿Sos de poner límites?Suárez: -Sí, marco siempre esa distancia de que yo soy la madre y no la amiga; más allá de que sea compinche con ellos. Pero siempre les di la confianza de que me puedan contar, preguntar y de que no haya ningún tema tabú. Creo que eso es súper importante en el vínculo con los hijos.Echarri: -Comparto lo que dice la China. La confianza es central. A mí me preocupa mucho el tema de las adicciones, la salud mental, las redes sociales. Luego de la pandemia se han trastocado paradigmas que creíamos que estaban establecidos de otra manera y los chicos han demostrado su debilidad o vulnerabilidad a la hora de relacionarse con el mundo exterior. La existencia de las redes trastoca esa relación con el mundo exterior, la proyección de los sueños, la concreción del presente, la aceptación del otro, así que son temas que me preocupan y me ocupan mucho. De hecho, hemos estado mucho más atentos con Nancy porque sabíamos que eran momentos de estar acompañando de cerca para poder ordenar algunos pensamientos y algunas cosas que las redes vinieron a cambiar definitivamente. -Eugenia, recién hablaste de que empezaste de muy chica en el medio. ¿Podés ahora identificar algunas situaciones que en su momento por ahí naturalizaste y hoy te das cuenta que no eran normales? Me refiero no sólo a acoso sexual sino también laboral, maltrato, diferencias con tus compañeros...Suárez: -Miles, todo el tiempo, pero mi mamá siempre me acompañó hasta el día de hoy. Tengo 33 años y hay lugares a los que sigo yendo con ella. Me llevo bien, me encanta y siempre tanto ella como mi papá estuvieron muy atentos a todo y me han defendido de todo lo que me han tenido que defender. Entonces en mi caso no viví nada traumático. Además, he tenido la suerte de tener muy buenos compañeros y creo que eso también es por cómo es uno. Yo no soy una mujer problemática, siempre fui muy relajada para trabajar. Más allá de que sea un privilegio trabajar de lo que me gusta, siempre me lo tomé como un trabajo al igual que los chicos que están detrás de cámara y que tienen una familia. Siempre fui muy responsable y muy enfocada. -Es la primera vez que comparten pantalla, ¿cómo fue la experiencia de trabajar juntos?Suárez: -Muy buena. -¿Eras fan de sus telenovelas?Suárez: -Lo conocía obviamente como todo el país; lo había visto en La leona y me había vuelto fan. También, me había hablado muy bien de él Fernán Mirás, que es un amigo que tenemos en común y que amo. Fue muy agradable trabajar con Pablo. Es súper educado, relajado... como me gusta trabajar a mí, así que creo que por eso nos llevamos tan bien. Estuvo buenísima la experiencia.-En tu caso, Pablo, ¿cómo fue la experiencia?Echarri: -La China es una gran compañera. A pesar de su juventud, tiene un oficio y una forma de encarar el trabajo con profesionalidad y con gusto. Se la nota cómoda, como pez en el agua. Más allá de que en esta serie está extraordinaria, realmente para mí lo más importante es encontrarme con buenas personas, con buenos compañeros, con gente que tiene el don de la amabilidad y el buen trato y sacar cosas buenas para la pantalla. Y bueno, con la China lo hemos logrado [se miran cómplices y se ríen].-¿Qué dijo Nancy cuando le contaste que ibas a protagonizar esta serie con la China? Echarri: -Estamos muy acostumbrados. Ya son más de 30 años en este terreno y siempre haciendo el rol de galán o heroína en las novelas. Los años de tránsito juntos y la confianza... la confianza pareciera ser clave no solamente con los hijos sino también con las relaciones de pareja. Es como la condición para seguir avanzando. Y a partir de esa confianza, tenemos la libertad de trabajar mejor. En este momento de mi vida encontrarme con una compañera como la China, una actriz fantástica con tremenda popularidad, me ha dado un poco de brillo [risas].Suárez: -¡Ay, que amor!-Siempre serás un eterno galán...Echarri: -Ah eso sí, pero maduro [risas].-¿Cómo tomás vos, Eugenia, los comentarios o especulaciones que se generan a partir de esta dupla? Suárez: -Ya estoy acostumbrada. Con Nancy tengo muy buena onda. Tuvo un gesto conmigo que no tienen muchos en este ambiente. Se me acercó en un momento muy difícil sin conocerme y fue muy amorosa. Nos seguíamos solo por las redes y en España tuve la suerte de cruzar unas palabras con ella. Me dijo unas cosas que las escribí y automáticamente se las mandé a mi mamá porque comparto todo con ella. Le dije: "Mami, me acabo de cruzar con Nancy Dupláa y me acaba de decir esto sin conocerme". Ella podría haber seguido de largo y sin embargo, fue muy amorosa. Yo nunca me olvido de la gente que tiene esos gestos conmigo. Para mí, esas cosas hacen la diferencia.-Desde hace tiempo, sorprendés con papeles más jugados, ¿sentís que todavía se te sigue prejuzgando por los conflictos mediáticos que, en cierta forma, opacan un poco tu talento como actriz?Suárez: -¡Obvio! No me importa porque tengo el ego bien ubicado. No me interesa gustarle a todo el mundo, nunca me interesó. Elijo los personajes que me gustan. Gracias a Dios sigo trabajando. Para mí, poder elegir hoy en día es un privilegio. Obviamente que me siguen prejuzgando y cuando ven una serie me dicen: "Me sorprendiste", pero yo me lo tomo siempre con cariño. No es algo que me afecte, pero me sigue pasando. Creo que es algo que me va a pasar toda la vida. Pero bueno, ya estoy acostumbrada. -Camaleón se rodó en 2023 y recién ahora se está estrenando y en estos dos años pasó de todo. ¿En qué momento personal y profesional los agarra este lanzamiento?Echarri: -En un momento muy lindo de mi oficio. Recuperando el entusiasmo con el teatro; una experiencia muy satisfactoria el volver a reencontrarme con el público cara a cara. En lo personal, con mis hijos bien, con mi esposa bien, con mi vieja achacada, pero que sigue delante, con buenos amigos, con muchas expectativas y perspectivas hacia adelante. Así que me agarra bien, me agarra feliz.Suárez: -A mí también. Tenía muchas ganas de que se estrene Camaleón, ya pasó mucho tiempo. Así que contenta y muy agradecida.
Jensen Huang dijo que el país asiático es un "mercado clave" y la compañía fabricante de chips espera mantenerse activa allí
Jornada 28. Edificio Volta. ciudad de Buenos Aires. Sabrina Correa (La China Suárez) entra a la galería de arte. En silencio y sin detener su marcha, lo mira de reojo. "Me genera una enorme satisfacción poder concretar esta retrospectiva en mi paísâ?¦", le dice Salvador Carvallo (Pablo Echarri) a una ronda de extras que simulan ser periodistas. "¡Corten! Vamos una más", grita la directora por tercera vez, buscando la perfección en una toma que hace rato parece resuelta. Es que esta escena corresponde a una secuencia decisiva del primer episodio de Camaleón: el pasado no cambia, miniserie que desde este miércoles está disponible en Disney+. "Es una escena muy clave en la historia. Es el segundo encuentro entre Sabrina y Salvador", le explican sus protagonistas a LA NACIÓN en un parate del rodaje. Ante el pedido de la directora, la China vuelve a salir del emblemático edificio porteño, donde se topará con algunos transeúntes que la reconocen de inmediato. "¿Puede ser una foto, China?", le dice un hombre que inmediatamente saca su celular para retratar el casual encuentro. "Es una locación complicada", se queja alguien de producción mientras la actriz accede cordialmente a cada pedido o saludo de la gente que transita la Av. Roque Sáenz Peña por esas horas de la mañana. En el interior de la locación, Echarri aprovecha estos minutos para repasar la letra y darle indicaciones a una actriz sobre cómo pararse ante la cámara. También, intercambiará algunas opiniones sobre la situación actual del país que, por ese entonces, estaba gobernado por Alberto Fernández. Es que la filmación de esta serie -a cargo de Kapow- ocurrió en 2023 y duró alrededor de nueve semanas. Sin embargo, tardó casi dos años en llegar a la pantalla. Cuando el pasado está de regresoDirigido por Natalia Garagiola y coescrito por Marcela Guerty y Pamela Rementería, este drama psicológico se centra en la historia de Sabrina, una periodista de investigación que lleva una vida estable junto a su hija y su marido (Esteban Pérez). Sin embargo, su mundo colapsa con la reaparición de Salvador, un famoso artista plástico que reabre capítulos oscuros de su vida que creía olvidados. "Salvador es amigo de su madre (Cecilia Dopazo) y el padre de su mejor amiga de la adolescencia (Sofía Palomino). Mi personaje tuvo una relación con él cuando era menor de edad; algo que ella vivió como un romance pero con los años se da cuenta que fue abuso. Es una historia un poco fuerte y a la vez muy actual. Algo de lo que se está hablando mucho en los medios, gracias a Dios", dice Suárez, quien -a lo largo de seis capítulos de 30 minutos cada uno- luchará por exponer la verdad, incluso aún "cuando nadie esté dispuesto a escucharla"."Este pintor reconocido en todo el mundo viene, de alguna forma, a intentar ser profeta en su tierra, a seducir al público de su país y se reencuentra con Sabrina", relata, por su parte, Echarri que sorprenderá con uno de los papeles más oscuros de su carrera. "A mí me da placer colocarme en el papel de un personaje cuestionado porque también es la forma de poder hablar de ciertos temas que de otra manera sería imposible. Siento que mi oficio tiene valor. Más allá de ser una herramienta para el entretenimiento, uno es un eslabón para poder colocar frente a los ojos de la gente un tema así. A veces cuando la bajada la da una línea periodística o te lo cuenta alguien es difícil dar el mensaje pero, cuando lo hace una ficción el público lo toma sin barreras y el impacto es doble", reflexiona el actor orgulloso de, a través de su trabajo, abrir el debate sobre ciertos temas. Lo compacto de la historia, el universo de personajes acotados e interpretar a este manipulador y abusador fue lo que hizo que Echarri no dude ni un segundo en protagonizar este proyecto. "Son todos personajes jugadísimos. No me había tocado contar un personaje con estas características y entendía que era un riesgo. En lo personal, ya con 55 años, los riesgos son casi lo único que me mueve la aguja. He podido encarnar a algunos personajes que se parecían unos a otros y que formaron parte de mi camino artístico pero cada vez que aparecían estos personajes que rompían el molde y generalmente van para el lado de lo oscuro, en lo personal me generan un atractivo muy grande", confiesa el galán de telenovelas que, en este caso, también recurrió a su poder de seducción y carisma para manipular a sus víctimas. "Poner esta voz de seductor no es mucho más de lo que hago siempre. La historia te engaña y después viene el cachetazo y eso es genial", agrega. "Es querible, vos lo ves de afuera y decís 'este tipo es un divino, encantador', que es lo que pasa en la vida real", interrumpe la China. La historia, el género, y la mirada de una mujer a la hora de dirigirla fue lo que más sedujo a la actriz cuando recibió esta propuesta. "Para mí es muy importante la mirada de una mujer en esta historia. La delicadeza que tiene ella (en referencia a Natalia Garagiola), cómo va a filmar las escenas de sexo entre estos dos personajes para que no sea una cosa de morbo. Nos gustó mucho la cabeza de Natalia cuando nos contó cómo pensaba encarar estas escenas", advierte la rubia que suele guiarse por su intuición a la hora de aceptar un proyecto. "No soy de dudar mucho, me manejo bastante por la intuición y la primera impresión. No pregunto mucho. A veces la he cagado por eso también", bromea mientras asegura que cuando le contaron quiénes serían parte del elenco ya no tuvo dudas. "Me hablaron de Pablo, de Federico D' Elía y era cada vez mejor. Además, era difícil decirle que no a una plataforma como Disney+ donde sabes que estás cuidado", se sincera. Además de lo atractivo de la trama, hay una fuerte expectativa por ver a esta dupla en pantalla: es que es la primera vez que Suárez y Echarri comparten un proyecto. "Poder conocerla a la China y cruzar estos mundos que no se habían cruzado hasta ahora me generaba una gran expectativa", revela el marido de Nancy Dupláa mientras la exCasi Ángeles coincide en lo gratificante que es trabajar con el actor de Resistiré, novela que miraba cuando era chica. Un gran regreso y una revelación inesperadaCecilia Dopazo (Iris), Federico D'Elía (Jorge), Sofía Palomino (Diana), Esteban Pérez (Franco), Ornella D'Elía (Delfina), Analía Couceyro (Javiera), Delfina Fernández Kubar (Nina), Daniela Pal (Celina), Inda Verónica Lavalle (Dolly) y Pablo Caramelo (Alejo) son los otros nombres que forman parte de este elenco compacto. "Yo, que ya tengo muchos años en esto y he producido, valoro cuando una historia no deambula por distintas ramas o historias paralelas que te quitan el foco. Acá los personajes cuentan sus historias personales pero están muy al servicio de lo que sucede en la historia de Sabrina y Salvador. Entonces eso obliga al espectador a no correrse ni dispersarse", anticipa Echarri. Tanto el personaje de Cecilia Dopazo (que hace de madre de Sabrina) como de Sofía Palomino (que interpreta a la hija de Salvador) son claves en esta historia. Mientras que Iris es la musa de este artista y quien, sin saberlo, sirve de trampolín para que este abusador se acerque a su hija, Diana es la encargada de desenmascarar a su padre públicamente. "Mi personaje fue muy manipulado por este artista que tiene una personalidad tan encantadora y soberbia a la vez. La relación que tuvo con ella fue un tiro por elevación para llegar a Sabrina y esto es algo que ella nunca quiso ver. Siempre lo consideró un amigo genuino, es el que la puso en la cima, allá arriba cuando ella era joven y empapelaba las paredes de los museos pero, sin saberlo, está como sirviendo al plan de Salvador", reflexiona Dopazo mientras culpa a su inmadurez por no ver lo que sucedía con su hija de 16 años. Por su parte, Palomino reconoce que su papel también es víctima de su padre, algo que la hizo empatizar muchísimo de entrada. "Empaticé en su fragilidad. Diana no puede callarse. Intenta negar la situación pero una vez que se entera ya no hay vuelta atrás. Su cuerpo mismo colapsa a través de la droga, el alcohol, el llanto, el grito, la depresión", revela. Sin embargo, como todos los personajes, esta fotógrafa que viaja por el mundo también tiene sus luces y sombras. "Me interesaba mucho trabajar la zona de la ternura, su torpeza. Esto de ponerse contenta al reencontrarse con su amiga que hace mucho no ve. Cosas que quizá no están a priori en el guion y me ayudaron a entender el lado luminoso del personaje", agrega la actriz que, sin dudas, es una gran revelación en este proyecto. Camaleón no sólo le dio la responsabilidad de encarnar un personaje así de fuerte sino de debutar en el mundo de las plataformas, algo muy nuevo para la hija de Juan Palomino y Adriana Ferrer. "Nunca había trabajado en una serie de esta envergadura, así que para mí era un desafío enorme. Además, trabajar con los compañeros con los que trabajé fue un aprendizaje absoluto", asegura esta actriz de 35 años que escribe, dirige y actúa. Inmediatamente, Dopazo coincide en este punto y resalta lo que significó para ella hacer de madre de la China Suárez. "Fue muy lindo trabajar con ella, es súper profesional. Me gusto mucho conocerla", confiesa mientras agradece los halagos por lo parecidas que se ven en pantalla. Si bien con Echarri son contemporáneos y compartieron un proyecto como fue Papeles en el viento, la realidad es que esta es la primera vez que comparten el set. "Con Pablo nos habíamos cruzado en alguna situación social, por eso me resultó más familiar, pero tampoco habíamos compartido escenas antes. Es muy cálido, creo que es perfecto para este personaje; lo encarnó muy bien. Bueno, tampoco le queda muy lejos esto de ser seductor", agrega con una sonrisa pícara. El pintor secreto Además del gran elenco, los cuadros son los grandes protagonistas de esta historia. De hecho, son esas pinturas y bocetos los que ayudan en cierta forma a revelar la verdad y desenmascarar a este abusador de menores. Quien está detrás de ellos es un artista plástico que realizó esta obra especialmente para esta serie. "Lo que hizo fue pintar el cuerpo de otra mujer y a mí me pidieron fotos. Creo que, a partir de esas fotos, armó mi cara en todos esos cuerpos", cuenta Cecilia que, como musa de Salvador, su imagen está en la mayoría de sus creaciones. "Está bueno que se puedan llegar a estos niveles de producción y que haya espalda suficiente como para poder contratar a un artista que produzca esta obra original que ha generado. Por cuestiones de derechos es imposible usufructuar obras de arte de otros artistas sin un acuerdo concreto y esta historia necesitaba su arte particular y personal. Realmente es una obra extraordinaria y él un encanto", advierte Echarri.La inversión, la calidad de trabajo y el respaldo que ofrecen hoy en día estas plataformas también es destacado por todos los actores que integran este proyecto; especialmente en un momento donde la ficción en la TV abierta escasea. "Estas plataformas que nos dan la posibilidad de zambullirnos en historias con un gran apoyo. Además, el paradigma de grabación y exhibición ha cambiado en los últimos tiempos. Yo soy hijo de televisión de aire y es una forma completamente diferente de trabajar. Se acerca mucho a una manera cinematográfica desde la creación de los personajes hasta la manera de filmar", revela el actor de Montecristo. El hecho de que sea un proyecto respaldado por Disney también fue fundamental para que Dopazo acepte ser parte de esta historia; de hecho Camaleón es su vuelta a la ficción después de varios años dedicada al teatro. "Hay una producción interesante detrás de los libros que me encantó. Escribiendo hay personas que sueñan cosas, sueñan con las acciones, sueñan con los lugares, sueñan con el vestuario de cada personaje que sirve para contar su historia y eso no siempre se puede llevar a cabo. Con una plataforma así tenés garantizado que se puede volar y que eso que leíste en el papel se puede llevar a cabo de una manera artística y técnica buenísima. De hecho, es con lo que me encontré cuando vi los capítulos", concluye la actriz encantada con el resultado final.
Hace unos días, cuando parecía que el escandaloso Wanda Gate había empezado a calmarse, empezaron a circular rumores que aseguran que María Eugenia "la China" Suárez y Mauro Icardi esperan su primer hijo juntos. Todo surgió a raíz de un sugestivo enigmático que planteó Pepe Ochoa al aire de LAM (América TV), en el que, si bien no nombró a ninguna de las partes, dio a entender que se refería a ellos. En este contexto, los periodistas salieron en busca de los protagonistas de esta historia para sacarles declaraciones al respecto. Pese a que no encontraron a Icardi o Suárez, sí lo hicieron con Wanda Nara y L-Gante a la salida de Telefe, donde aprovecharon para preguntarles qué opinan sobre esta presunta ampliación de la familia. Cuando una cronista de Intrusos (América TV) le consultó a la mediática por esta cuestión, fue tajante y respondió: "No tengo ni idea, no sé nada".A continuación, Nara dejó en evidencia que no tiene ni el más mínimo interés en lo que hace su exmarido con su nueva pareja y que su foco está en que sus hijas, Isabella y Francesca, puedan volver a ver a su padre con normalidad. "Me estoy ocupando de mis hijas y la revinculación", aseguró. Ante la insistencia de la prensa para que de más detalles, sumó: "Yo dije siempre que voy a colaborar en todo lo que se pueda y quiero que esa revinculación sea de la manera más segura y que se haga".Efectivamente, horas después, Icardi pudo reencontrarse con sus hijas un mes después de la escandalosa revinculación fallida que revolucionó al edificio Chateau Libertador. Según trascendió, el encuentro se dio pacíficamente en el Ministerio Público Tutelar, bajo supervisión judicial, donde las niñas acudieron acompañada de su madre. Para sorprenderlo, tal como había adelantado Wanda, las pequeñas le hicieron una torta en forma de corazón con la leyenda "Te amo". A la salida, como era de esperarse, Nara fue increpada por un móvil de Puro Show (eltrece), en el que aseguró que sus hijas salieron "muy felices" del encuentro con Icardi. Además, aclaró que van a tener varias reuniones similares con presencia judicial como parte del proceso que atraviesan. "Estamos haciendo un trabajo todos como familia. Varios encuentros porque se tiene que revincular una gran familia, somos muchos y vamos a ir de a poco para poder estar todos juntos yendo para el mismo lado", detalló. Si bien su familia le demanda bastante tiempo en este momento, si hay algo que Nara dejó en claro en las últimas semanas es que esto no es un impedimento para hacer crecer su imperio. Hace tan solo unos días, en pleno escándalo judicial por el pedido de suspensión de sus redes sociales, la intérprete de "Bad Bitch" aseguró que está por inaugurar Wanda Shop, una nueva tienda digital que se sumará a su emprendimiento de maquillaje, Wanda Cosmetics. Según adelantó en su cuenta de Instagram, esta nueva marca personal contará con indumentaria inspirada en sus canciones y en sus frases más icónicas. Además, incluirá una remera deportiva personalizada rosa, cuyos colores y logos recuerdan a la del Inter de Milán.
PEKIN.- En medio de la creciente tensión comercial con Estados Unidos, China envió el miércoles un contundente mensaje a la administración de Donald Trump: "Dejen de amenazar y chantajear"."China no desea luchar, pero no tiene miedo de hacerlo", afirmó el vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores, Lin Jian. "Si Estados Unidos realmente quiere resolver esta disputa mediante el diálogo, debe abandonar la presión extrema, las amenazas y el chantaje, y sentarse a dialogar con China sobre la base de la igualdad, el respeto mutuo y el beneficio compartido", añadió.La advertencia del Ministerio de Relaciones Exteriores chino se produjo luego de que la Casa Blanca afirmara que la responsabilidad de iniciar una negociación para desescalar el conflicto recae sobre Pekín. "La pelota está en la cancha de China", declaró la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. "No tenemos que hacer un trato con ellos", agregó, endureciendo aún más el tono diplomático.Press Sec Leavitt makes an announcement on China - The â?½ï¸? is in China's court. "The president has made his position on China quite clear, although I do have an additional statement that he just shared with me in the Oval Office: 'The ball is in China's court. China needs toâ?¦ pic.twitter.com/p7euuMGWEU— Melissa Hallman (@dotconnectinga) April 15, 2025Desde su llegada al poder en enero, Trump impuso una serie de aranceles extraordinarios que elevaron los impuestos sobre productos chinos hasta un 145%, alegando razones como el supuesto papel del país asiático en la crisis del fentanilo y el déficit comercial bilateral. China respondió con medidas similares, elevando hasta un 125% las tarifas para productos estadounidenses. Aunque la administración estadounidense eximió de ciertos gravámenes a bienes clave como computadoras, teléfonos inteligentes y semiconductores, la disputa se mantiene latente y sin una solución cercana.A pesar del contexto adverso, la economía china mostró signos de resiliencia en el primer trimestre de 2025, con un crecimiento interanual del 5,4% del PBI, superando las previsiones de los analistas. Según la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), este desempeño estuvo impulsado por un aumento en las exportaciones, motivado por el adelantamiento de pedidos antes de la entrada en vigor de los nuevos aranceles estadounidenses.Las exportaciones chinas se dispararon más de un 12% interanual en marzo y casi un 6% en términos de dólares estadounidenses durante el primer trimestre.En ese mismo período, la producción industrial creció un 6,5%, mientras que las ventas minoristas â??indicador clave del consumo internoâ?? aumentaron un 4,6% interanual. No obstante, las autoridades advirtieron que el panorama económico global es "complejo y grave" y que será necesario aplicar políticas macroeconómicas "más proactivas y efectivas" para sostener la recuperación."En este momento, la imposición de aranceles elevados por parte de Estados Unidos ejercerá cierta presión sobre el comercio y la economía de nuestro país", advirtió Sheng Laiyun, alto funcionario de la ONE, aunque aseguró que China cuenta con la capacidad y los recursos para enfrentar los desafíos externos."Esto no cambiará la tendencia general de la economía de China, que continuará mejorando a largo plazo", afirmó. A pesar del reciente optimismo, la guerra comercial impulsada por Trump amenaza con agravar la frágil recuperación económica de China. Lastrada por un consumo interno debilitado y una persistente crisis de deuda en el anteriormente pujante sector inmobiliario, la segunda economía mundial aún no logra recuperar el dinamismo que mostraba antes de la pandemia.Los observadores externos consideran que los últimos indicadores positivos quedarán pronto eclipsados por el impacto de los aranceles. "El daño de la guerra comercial se verá en los datos macroeconómicos del próximo mes", apuntó Zhiwei Zhang, presidente y economista jefe de la firma Pinpoint Asset Management.Steve Innes, de la consultora SPI Asset Management, advirtió que los datos "pueden parecer una victoria en la superficie, pero no engañan a nadie". Según el economista, gran parte del crecimiento reciente responde a una anticipación del conflicto: "hubo una explosión de actividad preventiva antes de la escalada arancelaria de Estados Unidos, además de un exceso de inventario generado por importadores que se apresuraron a adelantarse a las turbulencias".En respuesta a la ofensiva estadounidense, Pekín anunció este miércoles el nombramiento de Li Chenggang como nuevo responsable de las negociaciones comerciales internacionales. Li, con amplia experiencia como representante ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), buscará impulsar un diálogo que permita contener la crisis. Mientras tanto, el presidente Xi Jinping realiza una gira por Vietnam, Camboya y Malasia en defensa del libre comercio y para fortalecer alianzas regionales.China se encuentra lejos de aquellos años de euforia y crecimiento a dos dígitos que la catapultaron como segunda potencia económica mundial y rival directa de Estados Unidos. En 2024, Pekín anunció una serie de medidas agresivas para reactivar su economía, entre ellas la reducción de tasas de interés, el levantamiento de restricciones a la compra de inmuebles, el aumento del techo de deuda de los gobiernos locales y un mayor apoyo a los mercados financieros.Estas iniciativas impulsaron inicialmente a las bolsas chinas, alentadas por la expectativa de un gran paquete de estímulo que, sin embargo, nunca se concretó, lo que disipó en parte el optimismo bursátil. El mes pasado, los líderes chinos se fijaron una meta de crecimiento de alrededor del 5% para 2025, y reiteraron su objetivo de convertir a la demanda interna en el principal motor del desarrollo nacional. No obstante, muchos economistas consideran que esta meta es demasiado ambiciosa, dadas las múltiples dificultades que enfrenta la economía china.A las medidas económicas internas se suman las tensiones externas. Además de la drástica subida de aranceles por parte de Estados Unidos, Pekín adoptó otras acciones de represalia contra empresas estadounidenses. Entre ellas, suspendió la recepción de aviones del fabricante Boeing. El sector agrícola también ha sido blanco de las represalias: según confirmó la federación estadounidense de exportadores de carne, China decidió no renovar las licencias de la mayoría de los exportadores de carne vacuna desde mediados de marzo.En la Feria de Cantón â??el mayor evento comercial de Chinaâ?? varios exportadores denunciaron la paralización de envíos y expectativas de ventas a la baja como consecuencia directa de la guerra comercial. Zhang Haiyun, directora de ventas en el extranjero de Airdog, un fabricante de purificadores de aire con sede en Suzhou, relató que su empresa detuvo los envíos a Estados Unidos tras el anuncio de Trump. "Básicamente, no hay empresas de transporte dispuestas a aceptar pedidos porque nadie sabe qué pasará con los aranceles cuando lleguen las mercancías", declaró.Frente a este escenario, muchas empresas chinas están reorientando su estrategia comercial. Wallace Huang, director de exportaciones del Weking Group â??productor de electrodomésticos como arroceras, freidoras de aire y hervidores eléctricosâ??, declaró que su empresa ha suspendido temporalmente los negocios con Estados Unidos. "No podemos depender de un solo mercado. Necesitamos diversificarnos. Cuando hay oscuridad en Occidente, el sol brilla en Oriente", afirmó. Huang estimó que sus exportaciones a Estados Unidos cayeron entre un 5 % y un 10 % desde el primer mandato de Trump, y aseguró que ahora buscan ampliar su presencia en países en desarrollo.Por su parte, Angel Li, ejecutiva de ventas de Great Link â??una empresa logística enfocada en el mercado norteamericanoâ??, señaló que muchos clientes están evaluando sus próximos pasos, aunque exportadores de piezas automotrices y otros equipos físicos aún no han cancelado sus envíos a Estados Unidos y Canadá. "Nadie sabe cómo cambiarán los aranceles", advirtió.En este contexto, el viceprimer ministro chino, He Lifeng, instó a las empresas del país a "explorar activamente mercados diversificados", según reportó el miércoles la agencia estatal Xinhua. Durante su visita a la provincia de Guangdong con motivo de la Feria de Cantón, He también envió un mensaje a los compradores extranjeros: China â??aseguróâ?? siempre ha sido un "socio comercial digno de confianza".Agencias AFP, AP y Reuters
Usuarios critican a la influencer mexicana tras revelarse que muchas marcas de alta gama fabrican sus productos en China antes de etiquetarlos como europeos
De acuerdo con las autoridades estadounidenses, parte del crudo provenía de una empresa fachada de la Guardia Revolucionaria paramilitar de Irán. Los ingresos ayudaban a financiar a grupos terroristas patrocinados por Teherán
Mientras el mundo del fútbol se conmovía por la muerte del delantero gabonés Aaron Boupendza (28 años), sus compañeros del FC Zhejiang, de la Superliga China, salían a la cancha para disputar su partido contra el Meizhou Hakka. Sin brazalete negro. Y prácticamente sin homenajes. Incluso hay reportes en la prensa china de supuestas burlas por parte de los hinchas visitantes a los simpatizantes del Zheijang por el trance que les tocó vivir este miércoles. Pese a la tragedia, el show continuó: la Superliga China desestimó el pedido de Zhejiang para postergar el encuentro. Según los informes, Meizhou Hakka, que debió viajar 900 kilómetros para jugar, no habría querido cancelarlo. Los compañeros de Boupendza no parecieron demasiado consternados por la novedad: festejaron los goles como si nada. En la página principal del FC Zhejiang ni se habla del caso. Y según medios europeos... tampoco hubo un minuto de silencio en su memoria. Sí hubo, en cambio, un emotivo homenaje por parte de los hinchas del club: a los nueve minutos de juego (Boupendza usaba ese número de camiseta) encendieron las luces de sus teléfonos celulares y corearon su nombre.El club chino recién habló una vez terminado el partido. Lo hizo a través de su perfil en Instagram y confirmó la muerte de su futbolista. "Con gran pesar, anunciamos el fallecimiento de Aaron Boupendza hoy en su residencia. El club está colaborando plenamente con los departamentos pertinentes en la investigación. Todo el personal del club expresa sus más sinceras condolencias a su familia", reza el comunicado del club. View this post on Instagram A post shared by Zhejiang FC æµ?æ±?è??ä¸?è¶³ç??俱ä¹?é?¨ (@zhejianggreentown)El 2-2 en la cancha quedará en anécdota. El fútbol africano -y también el europeo, porque Boupendza vistió varias camisetas en Francia, Turquía y Rumania- estaba en shock. Las primeras informaciones de la prensa china dicen que los investigadores están detrás de la pista de un eventual suicidio. El delantero gabonés no se había presentado al entrenamiento de su equipo el día anterior. Y los empleados del club no podían encontrarlo porque no atendía las llamadas. Se sabe que falleció al caer del techo del edificio de 11 pisos en el que vivía, en circunstancias que se desconocen. El único testigo es su hermano, lo que dio pie a otra hipótesis: que el futbolista hubiera tenido una discusión con su familiar y eso hubiera derivado en la muerte. Una tercera posibilidad es que haya sido una caída inesperada; un accidente. El currículum de Aaron Salem Boupendza Pozzi -tal su nombre completo- habla de pasos por Bourdeaux, Pau, Gazélec Ajaccio y Tours (todos de Francia), Feirense (Porugal), Hatayspor (Turquía; fue el máximo goleador de la temporada 20/21, con 22 tantos), Al-Arabi (Qatar), Al-Shabab (Arabia Saudita), FC Cincinnati (MLS), Rapid Bucarest (Rumania) y FC Zhejiang de China, al que había llegado en enero a cambio de 800 mil euros. Llevaba cuatro goles y seis asistencias en seis partidos con el equipo de camiseta verde. Una carrera rodeada de polémicaCuando la MLS le canceló el contrato a Boupendza y dejó el FC Cincinnati muchos se preguntaron las razones. Pocos lo entendían. En mayo de 2024 The Athletic contó que el delantero se había roto la mandíbula durante una pelea en un bar: recibió un golpe de un boxeador profesional fuera del Rusconi Bar & Kitchen, en el centro de Cincinnati. Estuvo afuera de las canchas por casi dos meses y debió pasar por el quirófano. El club se limitó a decir que su lesión de entonces se había debido a "un percance fuera de las canchas".Boupendza siguió haciendo de las suyas en Rumania, adonde llegó para jugar en el Rapid Bucarest, uno de los clubes de la capital. Abucheado por los hinchas tras un mal partido, les respondió con gestos provocadores. "Lo doy todo por el equipo. Este partido ya terminó, tenemos que concentrarnos en el siguiente. El Rapid es un gran equipo, sabemos que podemos hacer más, espero que podamos demostrarlo a partir de ahora", dijo entonces el delantero. A comienzos de este año se terminó su viaje por la capital rumana: enojado por el atraso en el pago de una deuda, se negó a regresar con el equipo de la pretemporada en Dubai. "Desde nuestro punto de vista, Aaron Boupendza ya no forma parte del proyecto. No podemos aceptar este comportamiento. Tenemos muchos jugadores jóvenes en los que hemos invertido mucho; este no es el ejemplo que queremos dar", dijo Victor Angelescu, accionista minortiario del club rumano, en declaraciones a DigiSport. Los goles de Boupendza en TurquíaBoupendza había sido un pedido específico de Marius Sumudica, entrenador del Rapid. Este miércoles, el DT se mostró consternado ante la noticia de su fallecimiento: "No me lo podía creer. Estaba esperando a que lo confirmaran. Estoy totalmente en shock", confesó el entrenador en declaraciones al portal deportivo rumano Fanatik. Y agregó: "Era como un hijo. Ni siquiera puedo controlar mis lágrimas. Nació el mismo día, mes y año que mi hijo", relató sin poder contener las lágrimas. Y agregó: "Para mí es un golpe muy duro. Es un jugador que realmente quería. Las palabras son superfluas. Realmente no sé qué más decir". El Rapid Bucarest envió sus condolencias a través de una publicación en redes sociales: "El FC Rapid lamenta el fallecimiento de Aaron Boupendza, con tan solo 28 años. Aunque jugó poco tiempo con estos colores, su sonrisa, su talento y su espectacular forma de celebrar los goles siempre estarán en nuestro recuerdo. ¡Nuestro más sentido pésame a la familia y seres queridos! ¡Descansa en paz, Aaron!", escribió el club. También se sumó al triste momento la Federación de Fútbol de Gabón, país al que defendió en 35 partidos internacionales. "Con tan solo 28 años, Boupendza deja el recuerdo de un delantero muy valioso que impresionó durante la Copa Africana de Naciones en Camerún. Formado en el FC Mounana y el Bordeaux en Francia, el delantero gabonés llegó al campeonato chino tras un corto periodo en Rumania. La Federación y toda la familia del fútbol gabonés transmiten sus más sinceras condolencias a su familia biológica en estos momentos difíciles". E incluso escribió en la red social X (antes Twitter) el presidente del país africano, Brice Oligui Nguema: "Con profunda tristeza me entero del trágico fallecimiento de Aaron Boupendza, un talentoso delantero central que engrandeció el fútbol gabonés. Mi más sentido pésame a su familia y allegados. Que su memoria nos inspire y que Dios lo bendiga".
Funcionarios del gigante asiático aseguraron que "el país tiene múltiples opciones para responder a las medidas de Estados Unidos, incluyendo aumentar la dependencia de su propio y vasto mercado de 1.400 millones de consumidores". Leer más
"Trump es un loco", dice Lionel Xu, rodeado de kits de repelentes de mosquitos de su empresa que durante tiempo fueron superventas en las tiendas Walmart de Estados Unidos.Ahora esos productos hechos en China están apilados en cajas en un almacén y seguirán allí a menos que el presidente Donald Trump levante los aranceles del 145% impuestos sobre los productos del país asiático que se exportan a Estados Unidos."Esto es muy duro para nosotros", se lamenta Xu.Alrededor de la mitad de los productos fabricados por su empresa, Sorbo Technology, se venden en el país norteamericano.Es una empresa pequeña para los estándares chinos con unos 400 trabajadores en la provincia de Zhejiang. Pero no son los únicos que sufren las consecuencias de esta guerra comercial."Estamos preocupados porque, ¿si Trump no cambia de opinión?... Sería peligroso para nuestra fábrica", afirma Xu.Cerca de allí, Amy ayuda a vender heladeras en un local de la empresa Guangdong Sailing Trade Company. Sus principales compradores, entre ellos Walmart, también están en Estados Unidos."Ya hemos parado la producción", dice. "Todos los productos están en el almacén".Lo mismo ocurría en casi todos los locales de la Feria Cantón en el polo comercial de Guangzhou.Al hablar con la BBC, Xu se está preparando para almorzar con unos compradores australianos. Han venido en busca de ofertas y esperan que la situación haga caer los precios."Ya veremos", dice el comerciante sobre los aranceles de EE.UU.. Cree que Trump dará marcha atrás."Quizá mejore en uno o dos meses. Tal vez, tal vez", añade con los dedos cruzados.La semana pasada, el presidente Trump suspendió temporalmente la gran mayoría de los aranceles tras la caída de las bolsas mundiales y la venta masiva de bonos estadounidenses.Pero mantuvo los gravámenes a la importación dirigidos a los productos chinos enviados a Estados Unidos. Pekín respondió imponiendo sus propios gravámenes del 125% a las importaciones estadounidenses.Esto ha desconcertado a los comerciantes de más de 30.000 empresas que han acudido a la feria anual para mostrar sus productos en varios pabellones de exposición del tamaño de 200 campos de fútbol.En la sección de artículos para el hogar, las empresas exponían de todo, desde lavadoras a secadoras, pasando por cepillos de dientes eléctricos y exprimidores. Los compradores acuden de todo el mundo para ver los productos y hacer sus compras.Pero el precio de una batidora o una aspiradora procedentes de China con los aranceles añadidos es ahora demasiado elevado para que la mayoría de las empresas estadounidenses puedan trasladar el costo a sus clientes.Los problemas al interiorLas dos mayores economías del mundo han llegado a un punto muerto y los productos chinos destinados a los hogares estadounidenses se acumulan en las fábricas.Los efectos de esta guerra comercial se dejarán sentir probablemente en las cocinas y las salas de estar de todo Estados Unidos, que ahora tendrán que comprar estos productos a precios más elevados.China ha mantenido su postura desafiante y ha prometido luchar en esta guerra comercial "hasta el final".Es un tono que también emplearon algunos en la feria. Hy Vian, que quería comprar unos hornos eléctricos para su empresa, restó importancia a los efectos de los aranceles."Si no quieren que exportemos, pues que esperen. Ya tenemos un mercado interno en China, daremos los mejores productos a los chinos".Con una población de 1.400 millones de habitantes, China en teoría tiene un mercado interno fuerte.Las autoridades chinas también han intentado estimular el crecimiento en una economía aletargada, animando a los consumidores a gastar.Pero no está funcionando. Gran parte de la clase media del país ha invertido sus ahorros en la compra de la vivienda familiar, solo para ver cómo los precios de sus casas se desplomaban en los últimos cuatro años. Ahora quieren ahorrar dinero, no gastarlo.Aunque China esté mejor situada que otros países para capear el temporal de lso aranceles de Trump, la realidad es que sigue siendo una economía impulsada por las exportaciones. El año pasado, las exportaciones representaron alrededor de la mitad del crecimiento económico del país.Mano de obra para EE.UU.China también sigue siendo la fábrica del mundo: Goldman Sachs calcula que entre 10 y 20 millones de personas trabajan en China solo en las exportaciones a Estados Unidos.Algunos de sus trabajadores ya se están resintiendo.No muy lejos de la feria comercial en Guangdong hay talleres de confección de ropa, zapatos y bolsos. Es el centro de fabricación de empresas como Shein y Temu.Cada edificio alberga varias fábricas en varias plantas donde los trabajadores trabajarán 14 horas al día.En una acera cercana a unas fábricas de calzado, unos cuantos trabajadores se reunían para charlar y fumar."Las cosas no van bien", dice uno, que no quiere dar su nombre. Su amigo le pide que no hable. Señalar dificultades económicas puede ser arriesgado en China."Hemos tenido problemas desde la pandemia y ahora está esta guerra comercial. Antes me pagaban 300-400 yuanes (US$40-54) al día, y ahora tendré suerte si me dan 100 yuanes al día".El obrero dice que es difícil encontrar trabajo hoy en día. Otras personas que fabrican zapatos en la calle también nos contaron que solo ganan lo suficiente para llevar una vida básica.Mientras algunos en China se sienten orgullosos de sus productos, otros sienten el dolor del aumento de los aranceles y se preguntan cómo acabará esta crisis.Un punto muertoChina se enfrenta a la perspectiva de perder un socio comercial que le compra bienes por valor de más de US$400.000 millones al año, pero el dolor también se dejará sentir en el otro lado, ya que los economistas advierten de que Estados Unidos podría encaminarse hacia una recesión.A la incertidumbre se suma el presidente Trump, conocido por sus maniobras arriesgadas. Ha seguido presionando a Pekín, que se ha negado a dar marcha atrás a los aranceles recíprocos.Sin embargo, Pekín ha dicho que no añadirá más a la tasa actual del 125% sobre los productos estadounidenses. Podrían tomar represalias de otras maneras, pero ofrece a las dos partes un respiro tras una semana que desató una guerra económica.Al parecer, apenas hay contactos entre Washington y Pekín y ninguna de las partes parece dispuesta a sentarse a la mesa de negociaciones a corto plazo.Mientras tanto, algunas empresas de la Feria Cantón aprovechan el evento para intentar encontrar nuevos mercados.Amy espera que sus máquinas para hacer helados tomen una nueva dirección."Esperamos abrir el nuevo mercado europeo. Quizá Arabia Saudita y, por supuesto, Rusia", añade.Otros creen que aún se puede ganar dinero en China. Entre ellos está Mei Kunyan, de 40 años, que dice ganar unos 10.000 yuanes (US$1.360) al mes en su empresa de calzado que vende a clientes chinos. Muchos grandes fabricantes de calzado se han trasladado a Vietnam, donde la mano de obra es más barata.Mei también se ha dado cuenta de algo que las empresas de su entorno están descubriendo ahora: "Estados Unidos es demasiado complicado".
La Casa Blanca asegura que "la pelota" para negociar una salida a la guerra comercial "está en la cancha de China". Sin embargo, el país asiático se muestra incólume y dejará de recibir los Boeing estadounidenses. Leer más
En la mesa de intelectuales y periodistas de "Comunistas", â??emitido por la pantalla de Bravo TVâ??, se analizó la influencia económica y financiera sobre Argentina que imponen China y Estados Unidos. Las diferencias que existen entre Pekín y Washington al momento de brindar préstamos de capital. Leer más
Comerciantes y propietarios de tiendas de calzado del sur de California encendieron las alarmas: tras los nuevos aranceles anunciados por Donald Trump a los productos importados de China (que llegan hasta el 125%), temen un panorama complicado. Sucede que la mayoría del calzado que exhiben en sus vidrieras proviene del país asiático y no quieren que la suba de precios afecte sus ventas y su rentabilidad.Aranceles a las importaciones de China: aumentos en puerta y preocupación en el sectorDom Deluca, dueño de la tienda de calzado Brooklyn Projects, ubicada en Fairfax, le explicó a Telemundo que desde que Trump redobló la apuesta en su guerra comercial con China ya recibió advertencias por parte de sus proveedores. Según explicó, las empresas comenzaron a notificarle aumentos en los precios al por mayor. Esta situación, dijo, lo empujó a subir los valores de venta de algunos productos. "Los aranceles ya me obligaron a subir los precios de algunas patinetas en US$11", señaló.Las zapatillas, principal fuente de ingresos de su negocio, se encuentran entre los productos más expuestos. Las marcas más vendidas, como Nike, dependen casi en su totalidad de la producción en China, país apuntado por las nuevas políticas de importación.El calzado, un mercado dependiente de AsiaCerca del 97% del calzado y la indumentaria que se comercializa en Estados Unidos proviene del exterior, según datos de la Asociación Estadounidense de Ropa y Calzado citados por The Associated Press. Asia representa el principal punto de origen de estas importaciones.En ese contexto, el calzado fabricado en China, como las zapatillas que vende Deluca en Brooklyn Projects, se enfrenta ahora a un aumento de costos que podría volverse insostenible. "Los aranceles reducirán drásticamente mi ya menguante margen de beneficio", advirtió el comerciante.Según explicó, el impacto que esta política comercial tendrá en su negocio será importante. "Si tienes US$100, una vez considerados los aranceles y todo lo demás, y tus gastos, esos US$100 después de pagar la mercancía, ahora tienes US$35", detalló. Luego agregó: "De esos US$35, el alquiler, los empleados, la electricidad, el seguro, ahora tienes menos US$20".Para algunos productos, como las patinetas, Deluca asumió el aumento de precios. Pero con otros, como las zapatillas, no tiene margen para hacer lo mismo, porque las marcas fijan el precio final. Esto complica aún más la situación financiera del negocio.Caída de ventas y menos tiendas: el pronóstico del sector del calzado en CaliforniaAnte este panorama, los comerciantes y trabajadores del sector del calzado están preocupados. Emile Murray, representante de ventas en la tienda, describió el clima que se vive por estos días. "Mis clientes están asustados y yo estoy nervioso", expresó. Según afirmó, su salario depende directamente del volumen de ventas. "Si vendo menos, obviamente gano menos. Tengo una hipoteca, tengo esposa, tengo facturas", dijo.Por su parte, Deluca consideró que la industria estadounidense no podrá reemplazar la producción de calzado asiático: "Estados Unidos simplemente no tiene la infraestructura para fabricar las zapatillas que se importan".Por ello, pronosticó que las consecuencias de los aranceles llegarán pronto. "En los próximos tres a seis meses, lamentablemente, la gente va a cerrar, las tiendas van a cerrar, así son las cosas", advirtió.
Tesla suspendió la posibilidad de adquirir los modelos Model S y Model X en China. La opción ya no aparece en la página oficial de la compañía liderada por Elon Musk ni en su aplicación en WeChat. Ambos vehículos, de gama alta y producción exclusiva en Estados Unidos, ya no se exportan al mercado chino tras los anuncios del presidente Donald Trump de elevar los aranceles al país asiático. La empresa aún automotriz no emitió un comunicado oficial al respecto. China sube los aranceles y encarece los autos eléctricos de Tesla importadosEl retiro de los modelos Model S y Model X en China se conoció pocos días después de que el gobierno de Xi Jinping elevara los aranceles a las importaciones provenientes de Estados Unidos hasta el 125%, como respuesta al último ajuste de Trump, que había llevado esa tasa al 145%, según informó Reuters.La nueva batalla comercial de Estados Unidos renovó la presión sobre las empresas que exportan bienes de alto valor agregado, en particular sobre los vehículos eléctricos fabricados en territorio estadounidense, como los de Tesla.Estos aranceles implican un encarecimiento inmediato del precio final que deben afrontar los consumidores chinos, lo que reduce de forma significativa la competitividad de los modelos importados frente a las alternativas producidas por marcas locales. En ese sentido, cobra aún más fuerza el fabricante chino de autos eléctricos BYD, el gran competidor de Tesla.Durante 2024, según datos de la Asociación de Distribuidores de Automóviles de China, se importaron apenas 1553 unidades del Model X y solo 311 del Model S. En conjunto, ambas líneas representaron menos del 0,5 % del total de 657 mil vehículos entregados por Tesla a nivel global ese año, según consignó Reuters. Aunque el volumen en China es marginal, la retirada de estos modelos marca un cambio en la estrategia comercial de la firma de Elon Musk y modifica su posicionamiento en uno de los mercados más competitivos del mundo para la industria automotriz.A fines de 2024, Dan Ives, analista de Wedbush Securities, había advertido respecto de esta situación en diálogo con CNN: "La posición de Musk es extremadamente delicada. Con más del 40% de las entregas provenientes del mercado chino, Tesla podría quedar atrapada en el fuego cruzado de una guerra comercial renovada entre EE.UU. y China" Tesla mantiene la producción local en ShangháiPese a este cambio, Tesla conserva una parte significativa de sus negocios en China, gracias a su planta en Shanghái, donde fabrica los modelos Model 3 y Model Y para el mercado interno y para exportación hacia Europa. Estos vehículos no están sujetos a los nuevos aranceles, ya que no cruzan fronteras, lo que les permite mantener precios competitivos frente a las opciones locales. Esa ventaja industrial le otorga a la compañía de Musk la capacidad de continuar con sus operaciones en China con su línea más vendida, sin verse tan afectada por las tarifas aduaneras.Caída de ventas globales y presión de la competencia chinaEn el primer trimestre de 2025, Tesla registró una baja del 25% en las entregas globales de su línea premium, que incluye al Model S, Model X y Cybertruck, según informó CNN. La falta de actualizaciones en el diseño, junto con el aumento de la competencia con fabricantes chinos como BYD, que ofrecen vehículos más asequibles, obligó a la compañía a revisar su oferta.
Estados Unidos y China siguen sin ceder y no se vislumbra un final para la disputa que ha llevado a las dos partes a elevar las barreras comerciales a niveles extraordinarios. Leer más
El 16 de abril se estrenará en Disney+ la miniserie Camaleón: el pasado no cambia, que tiene como protagonistas a María Eugenia "la China" Suárez y Pablo Echarri. Para cumplir su papel acorde al género thriller dramático, la actriz cambió de forma radical su aspecto, diferenciándose con el que suele presentar en las redes sociales. La ex Casi Ángeles tiene acostumbrados a sus seguidores a posteos diarios, en los cuales devela cómo luce actualmente; sin embargo, en las últimas horas, agregó un recuerdo exclusivo de su trabajo en la ficción y deslumbró a sus seguidores. En las historias de Instagram, la China subió una foto en la que se mostró con una cabellera extensa hasta la cintura, con ondas, y con un tono de pelo más rubio, diferente al castaño claro que utiliza habitualmente. Además de su imagen, sumó un sticker con la cuenta regresiva para el estreno de la serie. "Camaleón. Sabrina. Faltan dos días", escribió la actriz. Su posteo sobre la serie llegó luego de la polémica que surgió por rechazar una propuesta de la cantante israelí Noa Kirel hace una semana, quien la había invitado a ser aparte de uno de sus conciertos en el país de Medio Oriente. Según se conoció, la China habría recibido amenazas de muerte, tanto para ella como para Mauro Icardi y sus hijos: Magnolia y Amancio Vicuña, y Rufina Cabré. Pero, por otro lado, circuló una versión en la que ella denegó su viaje a Tel Aviv porque desde kapow - productora de Camaleón - le insistieron para ser parte de la promoción ante su estado de "rebeldía". Sobre eso habló Rodrigo Lussich hace unos días en Intrusos (América TV): "La señora está en rebeldía para realizar acciones de prensa. Esto tiene enfurecida a la gente de la plataforma porque tienen que replantear las fechas. La China hizo bajar la fecha de la rueda de prensa y se bajó del evento del lanzamiento, que es la semana que viene". ¿De qué trata Camaleón?En la ficción de seis capítulos, la China interpreta a Sabrina, una periodista de investigación que lleva una vida estable, al menos eso luce en apariencia, junto a su hija y a su marido, Franco (Esteban Pérez). Todo parece ir bien hasta que aparece en su vida Salvador Carvallo (Pablo Echarri), que pone patas para arriba su mundo. Salvador tiene un vínculo cercano con Sabrina, especialmente es amigo de su madre, Iris (Cecilia Dopazo). Cuando vuelve a contactarlas, reabre heridas pasadas y revela un secreto del presente que pone en crisis a sus vidas, lo que afecta su estado emocional y psiquis. El rol de la periodista consiste en hacer que la verdad salga a la luz, pese a que sus familiares y el resto del entorno intenten impedirlo. Esa trama está colmada de misterio, tensión y pretende reflejar un escenario que podría suceder en la realidad. El proyecto de Camaleón se conoció en 2023, cuando Echarri manifestó su ilusión por ser parte del elenco. Esta es la primera vez protagoniza una tira junto a Suárez, por lo que se podrá ver en pantalla cómo es la química de ambos en una historia policial centrada en la vida de Sabrina. Además de Echarri y Suárez, el elenco está compuesto por Federico D'Elía, Ornella D'Elía, Sofía Palomino y Analía Couceyro, entre otros. Según adelantó la plataforma de streaming, cada uno de ellos aporta complejidad a la historia general, incluso, el vínculo entre los protagonistas y los personajes secundarios es clave para exponer los secretos que vinculan a Sabrina y a Salvador.
Según precisó un informe de Bloomberg, Pekín ha pedido a las aerolíneas chinas que detengan las compras de equipos y piezas relacionadas con aeronaves a la empresa estadounidense. Leer más
Los aranceles impuestos por Beijing a productos de EE.UU. hacen imposible la adquisición.Según Trump, China "se retractó" de un importante acuerdo con el constructor aeronáutico.
La embajada china en Argentina respondió a las declaraciones secretario del Tesoro de EEUU, quien habló del swap y acusó a Beijing de impulsar acuerdos "rapaces que se presentan como ayuda". Leer más
PEKIN.- - La embajada de China en la Argentina criticó al secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, por "calumniar y difamar maliciosamente" a China por llevar a cabo una cooperación normal con otros países, manifestando su firme oposición a sus comentarios."Aconsejamos a Estados Unidos que ajuste su mentalidad en lugar de perder tiempo difamando y atacando repetidamente a China e interfiriendo en la cooperación exterior de los países de la región", afirmó la embajada en un comunicado publicado el lunes por la noche.El secretario del Tesoro estadounidense viajó este lunes a Buenos Aires para reunirse con el presidente Javier Milei, a quien manifestó el apoyo del Gobierno de Donald Trump.Agencia ReutersNoticia en desarrollo
Cifras del crecimiento del PIB en China, avances en las bolsas europeas y el respaldo al alto el fuego en Gaza marcan la jornada financiera, mientras se espera la publicación del IPC en la eurozona
La tensión entre el gigante asiático y Estados Unidos sigue escalando tras el anuncio de los gravámenes de Donald Trump. En medio de la tensión, Xi Jinping busca fortalecer alianzas en Vietnam, Malasia y Camboya.
Un almuerzo con empresarios y encuentros con Milei y Caputo sin anuncios. Festejo en Economía, mientras el secretario del Tesoro negaba una línea de crédito. El funcionario estadounidense dio inicio a las negociaciones por un acuerdo comercial recíproco. Leer más
El secretario del Tesoro de EE.UU. se refirió también a los aranceles sobre los productos argentinos y dijo que habrá que "negociar", pero en principio los mantendrían. Leer más
El encuentro entre el ministro de Economía y su homólogo estadounidense, cuatro días después de la reunión entre Pedro Sánchez y Xi Jinping, se llevará a cabo "en coordinación y contacto continuo con la Comisión Europea"
Desde que se separaron, La China Suárez y Nicolás Cabré siempre demostraron que tienen una excelente relación. Sin dudas, el motivo principal de que su ruptura haya sido en paz es su hija Rufina (11), a quien ambos aman con locura. En cada evento importante en la vida de la niña, los dos actores conviven sin problemas y se muestran juntos, como la familia ensamblada que son. Esta semana, demostraron que el drama con Mauro Icardi no arruinó este vínculo. A través de sus respectivas historias de Instagram, Suárez y Cabré compartieron tiernas postales de Rufina, a modo de festejo por su debut en la séptima división de hockey femenino. El primero en expresar su orgullo por este logro deportivo fue el actor, quien junto a una imagen de su hija en pleno partido expresó: "Mi chiruzita por primera vez en séptima. Orgulloso y muerto de amor, es poco decir". La China, por su parte, se tomó una foto dándole un tierno abrazo a Rufina. "Celebrando tus logros, mi ratón. Te merecés todo lo lindo", añadió. Como es su costumbre, para preservar la intimidad y la seguridad de su hija, se encargó de ocultar el logo del club al que asiste con un corazón blanco. Vale la pena recordar que, hace tan solo unas semanas, ambos ya se habían mostrado juntos en la cancha para alentar a su hija y, en aquella ocasión, llamó la atención la presencia de Icardi, quien nunca se había mostrado junto a Cabré hasta el momento. Asimismo, en aquella oportunidad, se sumó a la hinchada Rocío Pardo, la pareja del actor, quien siempre se muestra en sus redes sociales muy cariñosa junto a su pequeña hijastra, con quien compartió varios viajes al exterior. Del mismo modo, hace unos días, Benjamín Vicuña se reunió en una plaza de Palermo junto a Suárez e Icardi para formar parte de una actividad escolar de su hijo Amancio. Como era de esperarse, quienes pasaban por el lugar captaron el momento y lo compartieron en las redes sociales. Sin embargo, a juzgar por los clips que se filtraron, pudieron estar en paz por el bien de los menores.
El secretario del Tesoro de los EEUU respaldó el "triple ajuste" del gobierno de Javier Milei y no descartó que las negociaciones bilaterales deriven en un acuerdo de "arancel cero"
Desde su cuenta de X, el alcalde Carlos Fernando Galán compartió un video en el que detalla los primeros pasos del primer tren que hará parte del componente de movilidad de la Primera Línea
Renault destaca un aumento en sus ventas en España a pesar de la competencia china, confiando en el nuevo Renault 5 eléctrico para impulsar su crecimiento en el mercado automovilístico español