chile

Fuente: Perfil
16/11/2025 01:18

La polarizada elección nacional en Chile suma un factor sorpresa y desequilibrante

El nuevo sistema de voto obligatorio movilizará a 5 millones de jóvenes de clase media, media-baja y baja que votarán por primera vez en estos comicios. Son de las generaciones milenial y Z (18 a 41 años), caracterizados por ser "antisistema", con una alta volatilidad e ideológicamente desestructurados. Es la clave para desequilibrar cualquier predicción. Las últimas encuestas siguen ubicando a Jeannette Jara, la candidata oficialista de izquierda, como la ganadora de la primera vuelta, seguida del líder de la derecha chilena, José Antonio Kast. Leer más

Fuente: Infobae
15/11/2025 23:45

Youtube en Chile: la lista de los 10 videos en tendencia de este sábado

La plataforma más popular de videos tiene presencia en 104 países y alrededor de cada minuto se suben a la plataforma 500 horas de contenido

Fuente: Infobae
15/11/2025 20:48

Reportan que Gustavo Lema estaría cerca de dirigir en Chile

El extécnico del Club Universidad Nacional se encontraría a un paso de iniciar una nueva etapa con el Audax Italiano

Fuente: Infobae
15/11/2025 20:46

Elecciones Chile 2025: observador electoral compara a Johannes Kaiser con Rafael López Aliaga y Phillip Butters

La seguridad ciudadana y la migración irregular son los temas centrales de la campaña, con propuestas que incluyen expulsiones de extranjeros irregulares y control de fronteras

Fuente: Infobae
15/11/2025 19:44

Elecciones Chile 2025: requisitos y proceso para que chilenos en Perú voten desde Lima

El Consulado de Chile recordó que solo podrán votar quienes figuren en el padrón exterior, por lo que pidió verificar la habilitación en el Servel antes del 16 de noviembre

Fuente: Clarín
15/11/2025 19:18

Chile, ante una elección inédita pero no tan impredecible

Es probable que la derecha gane la presidencia en una segunda vuelta y que obtenga mayoría en el Parlamento.Las claves de un proceso que se inició con el estallido de 2019 y podría marcar un giro.

Fuente: La Nación
15/11/2025 19:00

Milei apuesta a un triunfo de la derecha en las elecciones presidenciales de Chile

El áspero saludo entre ambos durante la asunción de Rodrigo Paz Pereira como presidente de Bolivia fue más que indicativo. El presidente de Chile, Gabriel Boric terminará su mandato en marzo próximo sin feeling ni encuentros bilaterales con su par y vecino argentino, Javier Milei, quien no logró que el chileno se pusiera de pie para saludarlo en la reciente cita de La Paz. En este contexto de frialdad apenas disimulada, el gobierno libertario apuesta, sin retaceos, a un triunfo de la derecha en las elecciones presidenciales de este domingo. Elecciones en las que al menos dos de los candidatos-Antonio Kast y Johannes Kaiser-tuvieron y tienen sintonía con el presidente libertario, y aspiran a llegar a una segunda vuelta contra la candidata de Boric, Jeannette Jara, una dirigente del Partido Comunista que aglutina a toda la coalición de centroizquierda que hoy gobierna Chile."Estamos abiertos a conversar con el que gane. Pero Jara no va a ganar", explicó, con ironía, una alta fuente diplomática nacional, intentando no mostrar un manifiesto apoyo pero sin esconder que el Gobierno apuesta a Kast o a Kaiser para comenzar un nuevo vínculo con Chile, y tener un nuevo interlocutor afín, como Santiago Peña en Paraguay y el boliviano Paz Pereira. Sin presencias adicionales en el comicio-estará sí el embajador Jorge Faurie, como parte de su misión diplomática-el Gobierno apuesta en primer lugar al vínculo personal de Milei con Kaiser, fundador del Partido Libertario en Chile y habitual participante (al igual que su hermano Axel) de las cumbres de la organización ultraderechista internacional Cpac. Más ubicado en la derecha tradicional, Kast es tal vez la segunda opción entre las preferencias del núcleo duro libertario, aunque sus chances-según las encuestas locales-lo muestran como el candidato derechista mejor posicionado para llegar a una segunda vuelta contra Jara. "Están muy parejos, aunque Kast tiene más chances, Kaiser está subiendo mucho en las encuestas pero hay que ver si le alcanza para entrar al ballotage. En una segunda vuelta, que Jara venga del comunismo le va a jugar en contra" es el análisis de otra fuente de la diplomacia nacional, al tanto de los detalles de las elecciones del domingo.En su tercer intento por la presidencia-fue derrotado en las dos anteriores, la primera por Sebastián Piñera, en la última por Boric-Kast promete, en caso de ganar, hacer énfasis en la seguridad, batalla (al igual que los libertarios) contra la cultura woke, y efectuar recortes del gasto público, al "estilo Milei", aunque marca diferencias con el Presidente con un estilo más "institucional", de "consenso" y una buena relación con los medios de comunicación, como lo expresara en una entrevista reciente con LA NACION.En el oficialismo chileno no se dan por vencidos. Creen que si Jara-que viene en un paulatino camino hacia la moderación política-lograra más del 30 por ciento de los votos, será "competitiva" en el eventual ballotage del 14 de diciembre contra Kast, Kaiser o Evelyn Matthei, candidata de la derecha moderada. Relación complicadaLa elección de un nuevo presidente en Chile termina con dos años de relación bilateral complicada, al menos en lo más alto del poder. Boric dio un primer paso y asistió a la asunción de Milei en diciembre de 2023 en Buenos Aires, aunque no consiguieron superar las diferencias ideológicas que los separan. De hecho, el Presidente sólo llegó a territorio chileno por unas horas y para un encuentro empresarial promovido por su ex jefe, el empresario Eduardo Eurnekian, sin contacto alguno con su par chileno. Meses antes Milei había respaldado a su ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, quien había tildado a Boric de "comunista que está hundiendo a su país". La frase mereció una carta de protesta, entregada por el secretario general de Política Exterior de Boric, Rodrigo Olsen, al embajador Faurie, quien al igual que el embajador chileno en Buenos Aires, José Viera-Gallo, han tratado de encarrilar el vínculo bilateral más allá de los roces entre los presidentes.Distanciados por su postura sobre el conflicto entre Israel-aliado del gobierno libertario-y los palestinos en la franja de Gaza, Boric y Milei también polemizaron en varios foros internacionales, como el G20 del año pasado, en Río de Janeiro. Allí Boric, su par de México, Claudia Sheinbaum; el anfitrión Luiz Inácio Lula da Silva y el presidente de Colombia, Gustavo Petro, mantuvieron un encuentro en el que discutieron iniciativas regionales para la integración de América Latina bajo un enfoque progresista, ya tomando distancia de Donald Trump, que asumiría meses después la presidencia de Estados Unidos. Ni Milei (que decidió no ir a la próxima reunión del G20 este año, en Sudáfrica) ni el presidente de Paraguay, Santiago Peña participaron en aquel encuentro.Más de un año después, y luego del cambio de régimen en Bolivia, el Gobierno apuesta a un relanzamiento del vínculo bilateral con Chile, pensando en lo político pero también en el intercambio económico, que podría aumentar-especulan-de llegar al poder un presidente más cercano a las ideas liberales. Los datos de intercambio comercial son concluyentes y favorecen a la Argentina. En 2024, las exportaciones argentinas a Chile sumaron U$S 6321 millones, mientras las importaciones sólo alcanzaron U$S 776 millones. "Con Chile tenemos más superávit comercial que con cualquier otro país del mundo. Desde el punto de vista del ingreso de dólares netos, la relación es muy importante para el país", afirmó a este diario el experto en comercio exterior, Marcelo Elizondo.

Fuente: La Nación
15/11/2025 18:00

¿Chile se volvió un país peligroso? Los discursos de mano dura ganan apoyo frente al pánico antes de las elecciones

SANTIAGO, Chile.- Al adentrarse en el estrecho Pasaje 17 Sur de la comunidad Lo Espejo, Johnatan (43) pide guardar el celular, acelerar el paso y seguir sus indicaciones. "Esta zona es bomba", dice a LA NACION. Señala a una camioneta blanca estacionada a pocos metros y dice: "Ese es un punto". Se refiere a un lugar de venta de drogas, dónde está ocurriendo un intercambio. Jonathan se conoce todos "los puntos" de memoria. Nacido y criado en Lo Espejo, los recorría una y otra vez en los años en que consumía drogas y delinquía, un camino que finalmente lo llevó a pasar 12 años en prisión. Pero logró rehabilitarse: encontró sustento en la fe, hoy estudia tecnicatura en enfermería y colabora como voluntario en un comedor comunitario.Se detiene en una esquina donde un pequeño altar con fotos recuerda a un joven: fue acribillado por la banda local Los Marchat en un ajuste de cuentas, lamenta. Más adelante señala un gran parche de cenizas y basura. "Ahí queman cobre; lo roban de los cables y lo funden para venderlo", explica, mientras avanza por un recorrido que revela la violencia cotidiana en uno de los barrios más picantes de esta capital.Jonathan saluda a todos y todos lo saludan. Pero, admite, cada vez ve más caras nuevas. En el barrio se han instalado en los últimos años grupos y familias de venezolanos, haitianos y colombianos."Desde que llegó toda esta gente extranjera hija, están matando por un teléfono. Acá las balaceras están a la orden del día. Aquí hay dos, tres colegios alrededor. Y resulta que hay balacera y todos los niños al suelo, y toda la gente corriendo con sus guaguas (bebés). Y ya están acostumbrados a eso. Es terrible. Y enemigos con enemigos se encuentran y no les importa que los chicos anden jugando a la pelota allá afuera, que las niñas estén en la placita sentadasâ?¦ no les importa", dice a LA NACION Priscila (52 años), que vive en situación de calle y espera su turno para comer en un centro comunitario de Lo Espejo.Asegura que no votará este domingo en las elecciones presidenciales. "No voy a perder mi tiempo en algo que para mí es pura pérdida. Que sea gobierno de izquierda o de derecha da lo mismo: acá son todos una basura", afirma.Isabel (52), presidenta de la junta vecinal, también apunta a "la llegada del extranjero" como una de las causas del deterioro de la seguridad. Asegura que muchos andan armados y que, en las ferias libres, algunos colombianos operan como prestamistas informales. Cuenta el caso de un vecino al que le prestaron dinero y "se tuvo que arrancar" (irse). "Y otra amiga igualâ?¦ ella se quería matar porque pidió un millón de pesos y ya debía diez millones por no pagar", relata.La seguridad y la migración irregular se han convertido en los ejes centrales de la campaña presidencial. Chile llega a las urnas este domingo en medio de una crisis marcada por el avance del crimen organizado, el aumento de los delitos violentos y una percepción de inseguridad en máximos históricos: ocho de cada diez chilenos cree que la delincuencia se agravó en los últimos meses.Campañas bajo presiónEn ese clima, los candidatos presidenciales compiten con propuestas cada vez más duras. La derecha -José Antonio Kast, del Partido Republicano (PR); Evelyn Matthei, de la Unión Democrática Independiente (UDI) y Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario (PNL)- lleva la delantera en este terreno, capitalizando el malestar ciudadano y la demanda de respuestas rápidas frente al deterioro de la seguridad.Kast, referente de la derecha conservadora, apuesta por un enfoque de "tolerancia cero" articulado en sus planes Implacable y Escudo Fronterizo, inspirados en modelos de mano dura. Propone ampliar las facultades de Carabineros, crear una cárcel de alta seguridad para líderes de organizaciones criminales, acelerar las expulsiones de migrantes con antecedentes y permitir el despliegue de las Fuerzas Armadas en zonas críticas.Matthei, de centroderecha, propone una reforma profunda a Carabineros centrada en profesionalización y tecnología, además de la persecución financiera al crimen organizado. En migración, plantea un cierre "real" de fronteras en el norte con infraestructura y vigilancia aérea, y promete agilizar tanto la regularización como la expulsión de quienes viven en situación irregular. El libertario Kaiser presenta la agenda más extrema del abanico opositor. Propone declarar "zonas de emergencia" en comunas críticas, militarizar las fronteras, flexibilizar el uso de la fuerza policial y aplicar expulsiones exprés. Entre sus iniciativas más polémicas está su idea de alcanzar un acuerdo con Nayib Bukele para enviar a delincuentes extranjeros a las megacárceles de El Salvador.Chile va a las urnas en unas elecciones marcadas por la inseguridad Incluso la candidata de izquierda, Jeannette Jara, del Partido Comunista (PC), se vio empujada a endurecer su discurso. Aunque su programa prioriza la prevención, reconoció que Chile enfrenta "un problema grave con el crimen organizado" y que las expulsiones de extranjeros que delinquen deben realizarse "con mayor celeridad". El deterioro de la seguridad y el aumento de la migración irregular se mezclaron en el debate público hasta volverse casi inseparables. Esa narrativa, repetida en campañas y redes sociales, terminó alimentando discursos de corte xenófobo y generó un clima donde la nacionalidad pasó a percibirse como un factor de riesgo.Wilmer (29), un venezolano que trabaja en una aplicación de delivery, cuenta a LA NACION que la situación se ha vuelto insoportable. "A uno ya lo miran mal por andar con la bici y la mochila. Una vez le dije a una señora que no somos mala gente por ser de Venezuela", dice antes de salir a hacer un pedido en Providencia.La irrupción del crimen organizadoEn la última década, Chile vivió uno de los procesos migratorios más acelerados de su historia: pasó de tener poco más de 400.000 extranjeros en 2014 a más de 1,9 millones en 2023, de los cuales 336.984 estaban en situación irregular, según datos oficiales. La gran mayoría llegó en busca de estabilidad y oportunidades, sin ningún vínculo con la delincuencia. Pero en esos flujos masivos también se colaron organizaciones criminales transnacionales -entre ellas células del Tren de Aragua- que aprovecharon la permeabilidad de la frontera norte. "Chile se había mantenido al margen de la peor dinámica criminal que azotaba gran parte del resto de Sudamérica. Esto significaba que los contenedores y el tráfico marítimo procedentes de Chile atraían menos la atención de las fuerzas del orden que los que salían de Colombia. Por ello, Chile resulta atractivo para las organizaciones de narcotráfico. Además, es uno de los países más ricos de la región. Esto lo ha convertido en un destino atractivo para los migrantes. Estos migrantes han sido explotados y víctimas de delincuentes venezolanos, como los del Tren de Aragua, quienes han traído violencia a Chile", explica a LA NACION Jeremy McDermott, codirector y cofundador de Insight Crime. Pablo Zeballos, consultor e investigador de campo en crimen organizado chileno, suma en diálogo LA NACION que la combinación de factores institucionales y coyunturales abrió espacio para la expansión delictiva. A su juicio, "la retracción del Estado durante el estallido social redujo la presencia policial y debilitó capacidades de control territorial, generando espacios percibidos como zonas de menor riesgo operativo. La pandemia profundizó ese escenario: el foco sanitario, la sobrecarga policial y la presión en las fronteras generaron rutas migratorias irregulares que facilitaron la entrada de actores criminales sin mayores controles".Las cifras acompañan ese diagnóstico. Según el Indicador Nacional de Crimen Organizado elaborado por el Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado (Cescro) de la Universidad San Sebastián, Chile enfrenta un avance sostenido y territorialmente desigual del crimen organizado. El informe muestra que entre 2022 y 2023 los delitos asociados a este fenómeno aumentaron un el 8,4%, alcanzando una tasa nacional de 775,49 delitos por cada 100.000 habitantes, con un fuerte predominio del tráfico de drogas y otros mercados ilícitos. Las regiones más afectadas -Tarapacá, Arica y Parinacota y Antofagasta- concentran tanto la mayor frecuencia como las tasas más altas por habitante.A esto se suma que la irrupción de organizaciones criminales extranjeras aceleró la mutación del ecosistema delictivo local. "La llegada de grupos criminales extranjeros apresuró la transformación cualitativa que ya estaba en gestación en la criminalidad chilena. Introdujeron métodos violentos inéditos, como los secuestros extorsivos cortos, la explotación sexual coercitiva y los descuartizamientos como mensajes disciplinarios. Su presencia también elevó la profesionalización del delito local, extendiendo el uso de armas de guerra, tácticas tipo comando y nuevos modelos de negocio ilícito. En pocos años, Chile pasó de enfrentar delincuencia local fragmentada a convivir con un ecosistema criminal híbrido, donde actores nacionales y extranjeros compiten, cooperan o se subcontratan en economías ilícitas de alto valor", explica Zeballos.Algunos casos recientes ilustran ese cambio abrupto. El hallazgo en mayo de 2023 de los cuerpos de dos hombres enterrados vivos bajo el piso de concreto de unas casas de tortura operadas por Los Gallegos -facción disidente del venezolano Tren de Aragua- reveló un nivel de brutalidad prácticamente desconocido hasta entonces en Chile. Otro episodio que marcó un punto de inflexión fue el secuestro y asesinato del exmilitar venezolano Ronald Ojeda, ocurrido en 2024, cuya ejecución fue atribuida a estructuras criminales transnacionales. El propio presidente Gabriel Boric reaccionó con dureza: afirmó que "uno de los principales sospechosos es el mismo régimen del dictador Nicolás Maduro" y advirtió que "las dictaduras cruzan fronteras para imponer el miedo".MiedoLa irrupción del crimen organizado generó un nivel de pánico nunca antes visto en la población. Y aunque la tasa de homicidios bajó desde su pico de 6,7 cada 100.000 habitantes en 2022 â??y sigue siendo mucho menor que la de otros países de la regiónâ??, la paranoia ya está instalada. Pese a que Chile mantiene una cifra relativamente baja de asesinatos (en 2024 se registraron 1207 homicidios, una leve caída frente a 2023), el temor persiste porque otros delitos siguen golpeando con fuerza. Según la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc) 2024, elaborada por el INE y la Subsecretaría de Prevención del Delito, un 38,5% de los hogares fue victimizado en los últimos 12 meses. A nivel individual, el 28% de las personas declaró haber sido víctima de algún delito en el mismo periodo.La percepción se refleja también en las encuestas. Un informe publicado en octubre por la Fundación Paz Ciudadana halló que un 23,8% de los consultados considera "bastante o muy probable" ser víctima de un homicidio en los próximos 12 meses, mientras que un 21,3% cree que podría ser secuestrado. Ese miedo se nota en la calle. "Empecé a tener muchísima precaución. Hoy día cuando uno ve un joven en moto ya sabe que se puede subir a la vereda, y si estás con el celular en la mano se lo va a llevar. Entonces tú andas mucho más pendiente", cuenta Adriana, una ejecutiva de 58 años, mientras pasea a su perro por el Parque Forestal.El aumento de la percepción de inseguridad también impulsó un boom del sector privado. En Chile funcionan hoy 5651 empresas de seguridad, un rubro que creció el 350% en la última década, según la Cámara Nacional de Comercio (CNC). A esto se suma un fuerte salto en los servicios de protección individual. Werner Ossandón, director de Negocios y Tecnología de Biat Defense, explica a LA NACION que entre 2023 y 2025 el blindaje vehicular creció entre el 25% y el 35% anual, según cifras de importadores, talleres certificados y aseguradoras. Los servicios de seguridad preventiva, escoltas y guardaespaldas aumentaron más del 40%, especialmente entre empresas que buscan protección con menores costos operativos. Y, en períodos electorales, la demanda se dispara entre el 12% y el 18%, impulsada por candidatos, autoridades regionales y compañías que temen un repunte de violencia o sabotaje.En Las Condes, uno de los barrios más exclusivos de la capital, una madre que acaba de dejar a su hijo en el Colegio Alemán de Santiago â??el mismo al que asistió de niño José Antonio Kastâ?? y que pide no dar su nombre, asegura que la situación es "terrible" y que muchos de sus amigos fueron víctimas de robos. "Me da mucha pena decirlo porque hay mucha gente extranjera buena, pero la verdad es que antes había inseguridad, pero no era tan así", afirma.Esa sensación no es exclusiva de los sectores altos. En un pequeño almacén de Lo Espejo, Patricia dice que ya casi no sale de su casa. "Estamos todos guardados", resume.

Fuente: Infobae
15/11/2025 17:31

Disney+ Chile: Estas son las mejores producciones para ver hoy

En la guerra por el streaming, las series de televisión se han convertido en un elemento importante para Disney+, que busca seguir gustando a los usuarios

Fuente: Perfil
15/11/2025 17:18

Elecciones en Chile 2025: quiénes son los candidatos, qué proponen y cómo llegan a la carrera presidencial

El país se prepara para elegir al sucesor de Gabriel Boric en una contienda signada por la seguridad, la inmigración y la crisis económica. Ocho candidatos buscan llegar a La Moneda, pero las encuestas anticipan un escenario de balotaje entre la izquierdista Jeannette Jara y el derechista José Antonio Kast. Leer más

Fuente: Clarín
15/11/2025 17:18

Chile elige presidente en un clima de polarización, con incertidumbre y un casi seguro giro a la derecha

Se vota este domingo. Entre los ocho candidatos a la presidencia, sólo cuatro tienen posibilidades. La oficialista Jeannette Jara ganaría en primera vuelta, pero sería derrotada por la derecha en el balotaje. La duda: quién quedará en el segundo puesto.

Fuente: Infobae
15/11/2025 14:15

Tiembla en Chile: sismo de 4.0 de magnitud

A lo largo de su historia, Chile ha reportado diversos terremotos que han dejado muertos, heridos y daños materiales

Fuente: Infobae
15/11/2025 14:15

Los 10 podcasts de Spotify en Chile para engancharse este día

Las plataformas de streaming han permitido a los usuarios escuchar este tipo de productos auditivos cuando deseen y cuantas veces quieran

Fuente: Infobae
15/11/2025 14:00

Chile: se registra sismo de magnitud 5.1 en Parque Fray Jorge

Debido a su ubicación geográfica, Chile está expuesto a sufrir constantemente de este tipo de eventos sísmicos

Fuente: Clarín
15/11/2025 11:00

Noticias falsas y encuestas "bajo la mesa": la campaña para las elecciones en Chile se disputa en las redes sociales

Una consultora salió a desmentir un supuesto sondeo que daba por ganador al ultraderechista Johannes Kaiser.El equipo de la oficialista Jeannette Jara también debió aclarar que era falso un video de una supuesta prima de la candidata.

Fuente: La Nación
15/11/2025 09:00

Del estallido en Chile a la Generación Z, prender la chispa es la parte fácil de las revoluciones

Hace seis años, un estallido social en Chile tenía como una de sus principales demandas cambiar la Constitución que había dejado como legado la dictadura de Pinochet. Este domingo, un candidato que fue señalado por reivindicarla tiene grandes chances de pasar a la segunda vuelta y quedarse con la presidencia. En ese lapso, Chile parece haber comprendido que, en esta parte de la historia, encender la chispa es la parte fácil de las revoluciones y que lo difícil es concretar las demandas en transformaciones reales, una lección que ya habían aprendido los jóvenes de las "primaveras árabes" y que están empezando a sentir en carne propia las protestas de la Generación Z, que ya hicieron caer tres gobiernos y se convirtieron en uno de los fenómenos políticos globales del año.¿Qué quedó de ese estallido que parecía haber llegado para transformar a Chile para siempre? ¿Chile se despertó y cuando vio lo difícil que era cambiar volvió a dormirse?El analista Cristóbal Bellolio, profesor de Teoría Política de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, cree que Chile todavía no logró descifrar qué fue exactamente lo que pasó. "El estallido nunca terminó de ser adecuadamente codificado", dice a LA NACION.Había demasiadas demandas, demasiados dolores, demasiados actores y ninguna voz en común. Cada uno interpretó a su manera aquel octubre de 2019. "Hay muchas hipótesis en competencia â??resumeâ??. Si no tenemos claridad respecto del fenómeno, es difícil saber por qué no cristalizó ni se cumplió lo que supuestamente se pedía, si es que nunca supimos bien qué se pedía".Para Bellolio, el problema no está en el estallido mismo, sino en cómo se lo quiso leer. Durante un tiempo prevaleció la idea de que los chilenos habían salido a la calle para derribar el modelo neoliberal, herencia de la dictadura y sostenido durante 30 años por la clase política. Bellolio tiene otra opinión. "Yo siempre sostuve que no fue un momento socialista ni anticapitalista, sino un momento populista", explica. Un estallido contra las élites, más que una revolución ideológica. Una furia que no distinguía colores políticos: "El estallido sentó en el banquillo a la élite chilena por secuestrar los beneficios del progreso".Esa rabia, dice, no tenía coherencia ideológica. En las calles convivían las pancartas por la justicia social con reclamos por el precio del combustible. "El dolor podía ser muy variopinto, pero el villano era el mismo: la élite política y económica chilena". Por eso, cree Bellolio, el estallido envejece mal solo si se lo analiza con la lente socialista. En cambio, bajo la hipótesis populista, sigue vivo: "El ethos plebeyo del estallido no ha desaparecido; solo cambió de vehículo. Muchos que en su momento apoyaron el estallido hoy votan por candidatos de derecha porque es su manera de mandar el poder a la mierda".Otras hipótesis que circularon sobre el origen del estallido son la frustración material de los jóvenes sin trabajo ni estudios, la crisis de representación política y la tesis del "estallido delictivo", esgrimida por actores de la derecha, que lo interpretaban como una conspiración de agentes internos y externos. Todas estas teorías, dice Bellolio, dependen de la lectura inicial que uno haga del fenómeno. Si se lo vio como revolución, su fracaso se explica por la imposibilidad de cumplir la promesa. Si se lo vio como rebelión populista, su espíritu todavía recorre la política chilena.Lo que vino después del estallido fue una montaña rusa política extenuante. "Chile cometió la estupidez de adelantar la pandemia seis meses", ironiza Bellolio. El toque de queda, las calles vacías, la sensación de encierro: todo eso llegó antes del coronavirus. Y cuando finalmente apareció la pandemia real, el país ya estaba agotado. Luego vino el proceso constituyente convocado por Sebastián Piñera, un intento de canalizar todo ese descontento de manera institucional y mantener el orden público. Pero el texto nacido de ese impulso, según Bellolio, "rabioso, plebeyo y adversarial contra las élites", fracasó. La llamada "constitución más progresista del planeta" terminó desconectada de gran parte de la población. El segundo intento, dominado por la derecha, también fue rechazado. Y el propio Gabriel Boric, emergente él mismo de una protesta estudiantil, no tardaría en descubrir que era más fácil movilizar gente para corear consignas contra el gobierno que convertirlas en políticas concretas sentado en La Moneda."Hicimos todo el gasto y nos quedamos con las manos vacías", resume Bellolio. En ese desgaste emocional sin recompensa está el saldo más duro del estallido. "La promesa implícita del estallido no se cumplió y lo que queda hoy es un cuadro de frustración emocional", concluye Bellolio.El desencanto asomaMenos tiempo está tardando en chocarse con los desafíos de impulsar transformaciones reales la llamada ola de protestas de la Generación Z que ha sacudido varios países de Asia, África y América Latina durante 2025.Con distintos disparadores que encendieron la chispa, casi todas estas protestas tienen elementos comunes: una generación de nativos digitales frustrados por la corrupción y la desigualdad, que rechaza la política tradicional y organiza movimientos sin líderes. Su descontento se amplifica a través de plataformas digitales como TikTok y Discord, y encontró como poderoso símbolo la bandera pirata del anime One Piece (una calavera con un sombrero de paja), ya convertida en un emblema global de resistencia que se ha visto desde Katmandú hasta Lima.Las protestas demostraron tener fuerza suficiente para derrocar tres gobiernos, pero la historia de sus levantamientos, inspirados unos en otros, muestra una paradoja: tienen el poder de iniciar un cambio, pero no de controlarlo ni de asegurar que mejore sus vidas. En varios países, la furia tomó caminos muy distintos a los que sus organizadores desearon.Nepal se convirtió en la "referencia simbólica" de estas revueltas. La protesta comenzó el 8 de septiembre de 2025, encendida por el intento del gobierno de censurar las redes sociales para ocultar el lujo de la élite política, en un contexto de desempleo y corrupción. La movilización se transformó rápidamente. En apenas 48 horas, se convirtió en un levantamiento popular y violento, donde el Parlamento, la Corte Suprema y numerosas oficinas gubernamentales fueron incendiados o saqueados. El primer ministro no resistió la presión y renunció.Lo que siguió fue calificado como un hecho sin precedentes: los jóvenes activistas eligieron por la plataforma Discord a una nueva primera ministra interina, decisión incentivada y aceptada por el Ejército. Pero, conforme pasaron los días, lo que parecía una utopía digital empezó a desdibujarse. Los manifestantes empezaron a reclamar que habían dejado de ser consultados por la nueva gobernante. El lunes pasado la policía de Nepal informó que unas 423 personas fueron arrestadas en los últimos dos meses por su vinculación con el levantamiento.En Madagascar, donde más de la mitad de la población tiene menos de 30 años, las manifestaciones fueron inicialmente provocadas por los cortes de agua y electricidad crónicos. La represión dejó 22 muertos y más de 100 heridos.Las protestas forzaron al presidente a disolver su gobierno y posteriormente huir del país, para luego ser destituido por el Parlamento. Pero la crisis política tomó un rumbo muy distinto al que esperaban los jóvenes. Un coronel del Ejército, Michael Randrianirina, se unió primero a los manifestantes y luego aprovechó el caos para liderar un golpe de Estado y asumir como nuevo presidente. Anunció que el país quedaría bajo un consejo militar de 18 meses a dos años antes de que se celebren elecciones. "No permitiremos que secuestren nuestra protesta", dijeron los jóvenes manifestantes, pero los analistas ya se preguntan si el levantamiento fue simplemente aprovechado por los militares para tomar el poder.Perú, que tuvo siete presidentes en la última década, también es un ejemplo de la distancia que hay entre movilizaciones y cambios políticos. Las protestas convocadas por la Generación Z se intensificaron en septiembre y octubre de 2025, motivadas inicialmente por el rechazo a una reforma previsional y, sobre todo, por la ira ante el aumento de la inseguridad.La presión en las calles forzó al Congreso a destituir, el 10 de octubre, a Dina Boluarte, conocida hasta ese día como "la presidenta más impopular del mundo". El Congreso, que ejerce el poder real, designó inmediatamente a uno de sus líderes, José Jerí, como presidente interino. La jugada aseguró que la coalición autoritaria que sostenía a Boluarte mantuviera el control. Un cambio para que nada cambie.A pesar de que Jerí ha adoptado un estilo de "mano dura" contra el crimen, imitando a líderes como Nayib Bukele, los jóvenes de la Generación Z lo califican de "populista" y las protestas continúan. Una frustración común a otros países de la región, destinada a persistir mientras no se atiendan problemas estructurales de fondo como la desigualdad, la ausencia de oportunidades, la inseguridad y la falta de representación política.Steven Feldstein, experto del Carnegie Endowment for International Peace en el papel de la tecnología en los movimientos sociales, dijo a The New York Times que estas revueltas se inscriben en un patrón global más amplio. Si bien las redes sociales son muy eficaces en la "primera fase" de los movimientos â??movilizar a la gente a las protestasâ??, han tenido menos éxito a la hora de crear "una estructura política estable a largo plazo".La confirmación más contundente de esta hipótesis es la "primavera árabe". Quince años después de que un vendedor ambulante se inmolara en Túnez y prendiera una chispa inimaginada, los sueños de democratización de los millones de jóvenes que se jugaron la vida saliendo a las calles a desafiar regímenes despiadados siguen esperando. El experimento democrático del islamista Morsi duró un suspiro y el antiguo régimen volvió en Egipto; las dramáticas caídas de Khadafy y Saleh convirtieron, al día de hoy, a Libia y Yemen en Estados fallidos, y después está Siria.Lo que empezó como una revuelta prodemocrática contra Al-Assad desembocó en una de las más sangrientas guerras civiles del siglo XXI, con un éxodo migratorio que redefinió el mapa político europeo. El sacrificio de toda una generación por más libertades terminó con un ex líder de Al-Qaeda en el poder, que el lunes pasado completó su rehabilitación internacional en el mismísimo Salón Oval, codeándose con el líder del mundo libre.

Fuente: Infobae
15/11/2025 03:46

Chile: temblor de magnitud 4.1 en Huasco

El sismo se registró a las 03:34 horas a 50.0 kilómetros de distancia de Huasco y tuvo una profundidad de 38.0 kilómetros

Fuente: Perfil
15/11/2025 02:00

La volatilidad de los sondeos y el fenómeno del tercer lugar en las elecciones de Chile

Todas las encuestas proyectan que triunfa la candidata del oficialismo, la comunista Jeannette Jara, pero que habrá segunda vuelta, ya que es muy difícil que alcance el 50% más uno de los votos, como marca la Constitución. El balotaje es complejo y se temen sorpresas: hay un fuerte ascenso en intención de votos del libertario Johannes Kaiser, quien le restó votos al segundo, el derechista José Antonio Kast, y le arrebató el tercer lugar a Evelyn Matthei, que representa a la "derecha moderada". Leer más

Fuente: Infobae
14/11/2025 23:46

Estas son las mejores películas de Netflix para ver hoy en Chile

Netflix se ha convertido en un fuerte competidor en la guerra por el streaming

Fuente: Perfil
14/11/2025 22:00

Elecciones en Chile: encabeza la candidata de Gabriel Boric, pero hay altas probabilidades de balotaje

La última encuesta de Atlas Intel muestra a Jeannette Jara en primer lugar, pero sin los votos necesarios para evitar una segunda vuelta, en un escenario marcado por el avance de la extrema derecha y el desgaste del gobierno de Boric. Leer más

Fuente: La Nación
14/11/2025 20:36

De la frialdad con Boric a la inspiración para propuestas, el efecto Milei irrumpió en la campaña en Chile

SANTIAGO, Chile.- El 72 % de los chilenos desconfía de los partidos políticos y un 68 % cree que el país "va por mal camino", según la última encuesta de la consultora CEP.Con algunas huellas del estallido social todavía visibles â??las calles pintadas del centro de Santiago y la remodelación permanente de Plaza Italiaâ?? las cifras reflejan un cansancio profundo con la política tradicional y configuran un contexto particular para las elecciones presidenciales y parlamentarias que se realizarán este domingo.En ese escenario, la figura de Javier Milei ha comenzado a aparecer en los discursos locales. No como un programa articulado ni como una copia literal, sino como una manera de plantear que "todo debe cambiar", combinando antisistema, reducción del Estado y guerra cultural."Las candidaturas de centroderecha y de derecha citan con relativa continuidad lo que se está haciendo en materia de reducción del tamaño del Estado en Argentina", señala Gustavo Campos, investigador del Centro Democracia y Opinión Pública de la Universidad Central."Hay que reconocer que un tema que ha ocupado un lugar importante en la discusión política chilena puede ser heredado del gobierno de Milei, y tiene que ver con esta idea del Estado ineficiente, de los trabajadores y funcionarios públicos que no hacen su trabajo y la necesidad de achicarlo, lo cual nos recuerda un poco la idea de la motosierra", añade Campos.Desconfianza institucionalEl episodio más comentado de las últimas semanas â??el saludo frío entre Javier Milei y Gabriel Boric en Asunciónâ?? reforzó esa discusión. El gesto, que en redes sociales circuló sin pausa, fue leído en clave ideológica: arrogancia para unos, coherencia para otros."El efecto de Milei ha generado cierta sintonía con el malestar ciudadano exhibido en Chile. En la actualidad, se observan altos niveles de desconfianza institucional y anti-élite política tradicional. Este contexto claramente favorece el surgimiento de discursos que rompen con lo convencional", puntualiza de Gonzalo Espinoza, académico de la Escuela de Ciencia Política de la UDP.En ese marco, algunos temas instalados por el gobierno argentino han encontrado eco en Chile. Y si bien en distintos sectores de la derecha, esa idea ya era parte del repertorio, la práctica argentina la volvió más visible."La presencia del presidente Milei y su mileísmo, si está presente, es más bien de manera inconsciente o parcial en algunas de las propuestas. La motosierra ha sido asumida como una discusión más bien técnica, necesaria, que ha encontrado eco en la opinión pública, pero que, en definitiva, no se atribuye tanto a Milei, sino que más bien se observa a su gobierno como que es posible ejecutar esas medidas", agrega Espinoza."Estamos en un contexto de bajo presupuesto y, por lo tanto, la frase 'no hay plata', con la que asumió, probablemente la escuchemos, sea cual sea el color político del próximo gobierno que asuma", complementa el académico, a propósito del actual contexto económico chileno.En cuanto a los actores más cercanos al mileísmo, Espinoza identifica dos polos. "Entre los que claramente están alineándose con ese repertorio se encuentran Johannes Kaiser, desde su espacio libertario, quien ha promovido la reducción del tamaño del Estado y discurso de libertad individual. En su sustento ideológico se encuentra Axel Kaiser, su hermano".Dentro del análisis académico, también hay voces que piden cautela. Para Asunción Poblete, investigadora del Instituto de Estudios de la Sociedad, la influencia de Milei debe leerse en un marco más amplio y previo. "No creo que el mileísmo haya permeado tanto en el debate público chileno, debido a que el contexto de desafección ciudadana viene desde bastante más antes", comenta.Candidatos antisistema"Estos nuevos liderazgos antisistema no necesariamente son libertarios. Las mismas nuevas derechas en Chile, de hecho por los problemas que tenemos en nuestro país que son distintos a los de Argentina, abogan por un Estado más fuerte (seguridad, migración y crimen organizado)", dice Poblete, que diagrama el panorama."Los demás candidatos de oposición no son libertarios. Kast en un conservador, Matthei encarna a una centroderecha tradicional, y Parisi tiene tendencias populistas y antisistema", explica.La penetración del mileísmo en Chile, de igual modo, también tiene una dimensión intelectual. El abogado Axel Kaiser, hermano del candidato presidencial Johannes Kaiser, se ha convertido en uno de los principales difusores del credo libertario. A partir de reuniones con el ministro Luis Caputo hasta visitas a la sede de la Fundación Faro en Buenos Aires, su influencia llegó al corazón del proyecto de Milei.Por otra parte, el candidato Johannes ha sido taxativo desde lo ideológico para enaltecer la figura del exdictador Augusto Pinochet. Incluso, ha defendido públicamente al brigadier Miguel Krassnoff, condenado por múltiples violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar.En entrevistas, incluso, lo ha descrito como "un patriota injustamente perseguido" y en su cierre de campaña abordó el tema. "Resulta que los derechos humanos nos interesan solamente cuando afectan a un sector, y no cuando afectan a otros sectores".Por parte de José Antonio Kast, el candidato de la derecha con mayores posibilidades de llegar al balotaje, el mileísmo se ha enquistado en la crítica al exceso de regulación y al poder de los organismos internacionales, aunque evita el libertarismo extremo.El éxito de las nuevas derechas en la región se debe más que nada a la "crisis de las izquierdas, que no han sabido hacerse cargo de los desafíos de cada uno de estos países. Por eso surgen estas nuevas derechas, cada una con sus distintos énfasis. Por supuesto que hay redes, entre ellas se retroalimentan, pero la verdad es que no es un fenómeno coordinado, es una correlación", sentencia Asunción Poblete.

Fuente: La Nación
14/11/2025 19:36

Elecciones en Chile: quiénes son y qué proponen los cuatro candidatos que encabezan la carrera presidencial

SANTIAGO, Chile.-Chile se prepara para una jornada electoral crucial este domingo que determinará el próximo ocupante del Palacio de La Moneda. La contienda presidencial convocó a múltiples figuras políticas, destacando entre ellas a Franco Parisi, Harold Mayne-Nicholls, Marco Enríquez-Ominami, Eduardo Artés, José Antonio Kast, Jeannette Jara, Johannes Kaiser, y Evelyn Matthei.Pese al amplio abanico de postulantes, la lucha por pasar a la segunda vuelta se concentra principalmente en cuatro figuras: la representante de la derecha tradicional, Evelyn Matthei; el líder de la derecha conservadora, José Antonio Kast; el fenómeno libertario, Johannes Kaiser y la candidata del oficialismo y militante comunista, Jeannette Jara. La disputa se presenta intensa, y los sondeos previos a la veda electoral sugirieron que Jara, Kast, Matthei y Kaiser son los principales contendores, con un escenario de segunda vuelta que parece inevitable.José Antonio KastJosé Antonio Kast se presenta a su tercera carrera presidencial (tras 2017 y 2021) como el líder del Partido Republicano, apoyado también por el Partido Social Cristiano.Abogado y exdiputado, Kast es considerado un referente de la derecha conservadora.Tras ganar la primera vuelta en 2021 y ser derrotado por el actual presidente Boric, Kast ha optado en esta ocasión por moderar su discurso en temas sensibles como el aborto y el matrimonio igualitario, aunque sin abandonar su postura de línea dura.Su campaña se ha centrado en el concepto de "Gobierno de Emergencia", enfocándose en el combate a la delincuencia y la migración irregular, los cuales son las principales preocupaciones ciudadanas, y ha evitado temas complejos como las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet.En materia de Seguridad Pública, Kast propone el Plan Implacable para frenar el crimen organizado. Este plan incluye la instalación de cárceles de máxima seguridad con aislamiento total para cabecillas narcos.Además, busca endurecer las penas para miembros de bandas criminales, poner fin a los "narcofunerales" y crear una fuerza de tarea dedicada a recuperar zonas bajo control del narcotráfico. Una de sus propuestas destacadas es la revisión de la aplicación de la legítima defensa, buscando el "fin de la criminalización de víctimas que se defienden". Pese a su enfoque de mano dura, el ultraconservador ha manifestado su oposición a la pena de muerte, considerando la cadena perpetua como la pena más dura.Respecto a la Migración, Kast propone convertir la migración irregular en un delito y busca impulsar expulsiones masivas. Una idea llamativa es el financiamiento de unos 2000 vuelos para deportar a migrantes indocumentados a sus países de origen, con un costo estimado de 300 millones de dólares. En la Economía, el candidato republicano ha provocado críticas al proponer un recorte fiscal de 6000 millones de dólares en 18 meses. Si bien no ha detallado la fórmula, planea reducir gastos eliminando funcionarios que consiguieron sus puestos por acomodo y regulando la entrega de licencias médicas. Evelyn MattheiEvelyn Matthei, economista e hija de un general de la dictadura de Pinochet, es la candidata presidencial de Chile Vamos, la coalición que agrupa a los partidos de la derecha tradicional.Con más de tres décadas de carrera política, Matthei se postula por segunda vez a La Moneda (la primera fue en 2013) y ha desempeñado cargos como alcaldesa de Providencia, ministra del Trabajo y Previsión Social (durante el primer gobierno de Piñera), senadora y diputada. Matthei ha intentado posicionarse en el centro, recibiendo el respaldo de partidos centristas como Demócratas y Amarillos por Chile.Su campaña se ha centrado en la Seguridad y la Economía. En seguridad, ha alertado sobre la crisis que afecta al país, señalando que "llegó la hora de poner mano durísima con los delincuentes". Sus medidas incluyen aumentar la presencia policial con 10.000 nuevos efectivos y la aplicación de tecnología como drones y cámaras inteligentes.En Economía, la candidata apunta a un fuerte recorte fiscal de 8000 millones de dólares en cuatro años, enfocándose en "gastos insuficientes" como licencias médicas y burocracia estatal. Su meta económica es ambiciosa: lograr un crecimiento del 4% anual (frente al 2% actual), la creación de 800.000 nuevos empleos formales y la implementación de 800.000 soluciones habitacionales. Propone bajar el impuesto corporativo al 23%, con la meta de alcanzar el 18% en 10 años. También promete crear una oficina presidencial para destrabar inversiones en sectores estratégicos.En Migración, Matthei busca frenar la inmigración irregular con un cierre completo de la frontera durante su primer año. Sus propuestas incluyen la creación de una Policía Militar Fronteriza y tipificar el ingreso irregular como delito. Planea la expulsión de 3000 presos extranjeros y 10.000 inmigrantes irregulares con orden vigente.Jeannette JaraJeannette Jara, militante del Partido Comunista, es la candidata única de los partidos del oficialismo que respaldan al Gobierno de Gabriel Boric, y busca ser la primera presidenta comunista desde el retorno a la democracia. Abogada de origen humilde (nacida en Conchalí y proveniente de una población), se instaló como presidenciable gracias a su gestión como Ministra del Trabajo en el actual Gobierno. Durante su mandato, fue clave en la promulgación de leyes importantes, como la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales y el avance en la reforma previsional. En la carrera presidencial, enfrentó un complejo panorama, ya que los sondeos indican que podría ser derrotada en una segunda vuelta por cualquiera de los principales postulantes de la derecha. Para mitigar las críticas, buscó distanciarse de las posturas más controversiales de su partido, por ejemplo, criticando a los gobiernos de Cuba y Venezuela, calificando a este último de "dictadura". Incluso, prometió que, de ser elegida, "lo más probable es que suspenda o renuncie" a su militancia comunista.En Economía, Jara busca mantener y expandir los beneficios obtenidos durante el Gobierno de Boric. Su propuesta central es la imposición de un ingreso vital de 750.000 pesos (795 dólares) para los trabajadores.En cuanto a Seguridad, Jara se diferencia de la oposición enfocándose en la ruta del dinero ilícito, buscando impulsar el levantamiento del secreto bancario. Otras iniciativas incluyen el control de armas para reducir el poder de fuego de bandas criminales, la implementación de un registro biométrico, el uso de tecnologías como drones e inteligencia artificial, y el fortalecimiento de la seguridad municipal y privada. En Migración, su programa evita las deportaciones masivas. En su lugar, propone el fortalecimiento del Sistema Nacional de Migraciones con programas de ordenamiento migratorio laboral y convivencia intercultural. Impulsa un empadronamiento biométrico nacional temporal acotado a un máximo de 6 meses, con la advertencia de que quienes no se sometan a este proceso serán expulsados del país.Johannes KaiserJohannes Kaiser, diputado y abanderado del incipiente Partido Nacional Libertario (fundado en febrero de 2024), irrumpió en la recta final de la carrera presidencial disputando la hegemonía de la derecha con José Antonio Kast.Descrito como "profundamente anti totalitario," Kaiser no ha dudado en declarar que volvería a respaldar un golpe militar si se dieran las mismas circunstancias de 1973. Su ascenso en las encuestas lo ha instalado en un expectante tercer lugar, convirtiéndose en una posible sorpresa electoral. Kaiser, quien vivió su juventud entre Chile y Austria desempeñando diversos trabajos (como camarero, obrero de la construcción y vendedor de automóviles de segunda mano), se catapultó a la política tras su éxito en YouTube con el programa "El Nacional Libertario". Su discurso es frontal, rechazando el rótulo de radical. Su programa de gobierno dedica una parte significativa (más de 200 páginas) a la "batalla cultural".Propone medidas para abolir el lenguaje inclusivo y rechazar la "intromisión del Estado" en la crianza y educación. Aboga por reafirmar el valor del matrimonio religioso y la "autoridad" de los padres. Defiende la vida desde la concepción y busca "desinstalar la ideología de género". Un punto polémico de su plan es la revisión de la oferta literaria en bibliotecas para "eliminar el sesgo ideológico," con el fin de descatalogar libros para niños y adolescentes con "contenido ideológico, sexual y corrompido". Además, su militancia defiende el indulto a uniformados condenados por violaciones a los derechos humanos durante el estallido social.En Economía, el plan de Kaiser busca liberalizar aún más la economía y reducir el Estado al mínimo (proponiendo llevar los 25 ministerios a solo nueve). Propone rebajar drásticamente los tiempos para obtener permisos empresariales y la eliminación del impuesto territorial (contribuciones) tanto para viviendas como para locales comerciales. En materia tributaria, promete una reducción del impuesto corporativo del 27% al 20%, con la meta de alcanzar el 10% a futuro; para las pequeñas empresas, la reducción sería del 25% al 12,5%. En Seguridad, sus propuestas son consideradas radicales. Propone el fortalecimiento de la labor policial y de las Fuerzas Armadas, una reforma judicial y la mejora del sistema penitenciario. Además, plantea la reactivación del Servicio Militar Obligatorio, la reintegración de personal policial retirado y el endurecimiento de acciones de seguridad en la Macrozona Sur. Kaiser se ha manifestado a favor de la aplicación de la pena de muerte (derogada en 2001) para crímenes como la violación y el secuestro con resultado de muerte, así como para el sicariato. En Migración, no permitirá el ingreso irregular y apoya la expulsión masiva de migrantes sin papeles, incluyendo niños. También deslizó la opción de alcanzar un acuerdo similar al de Estados Unidos con El Salvador para expulsar a extranjeros vinculados al crimen organizado a cárceles en el exterior.Agencia AP y diario El País

Fuente: Infobae
14/11/2025 17:30

Las series más vistas en Netflix Chile para pasar horas frente a la pantalla

Con estas historias, Netflix busca mantenerse en el gusto de los usuarios

Fuente: La Nación
14/11/2025 16:36

Elecciones en Chile: cómo votar desde la Argentina para presidente

Los chilenos definen a su próximo presidente este domingo 16 de noviembre y aquellos ciudadanos que residen en la Argentina y desean saber cómo votar para presidente, podrán hacerlo si siguen una serie de pasos para sufragar en esta jornada electoral decisiva.Este domingo, además del máximo cargo del Poder Ejecutivo, se renueva la totalidad de las 155 bancas de la cámara de diputados y 23 de los 50 escaños del Senado. Según las previsiones oficiales, hay 15 millones de votantes en condiciones de asistir a las urnas.Elecciones en Chile: cómo votar desde la Argentina para presidenteDe acuerdo a la información oficial del consulado chileno, en estos comicios podrán sufragar los chilenos mayores de 18 años que tengan su domicilio electoral en el extranjero. El voto es presencial y voluntario, y solo se aplica para la elección presidencial y eventual segunda votación presidencial.Según consta en el cronograma electoral, el domingo 16 de noviembre, en el extranjero, funcionan en los horarios indicados para cada ciudad y país que determine el Consejo Directivo del Servicio Electoral.Quienes residen fuera del país, podrán recibir información sobre las elecciones consultando el consulado más cercano a su domicilio.Claves para votar desde el exterior en las elecciones de Chile 2025Los chilenos que voten en el extranjero, deben hacerlo de manera presencial, esto es, en un local de votación, con lápiz y cédula electoral que les sean entregadas en la Mesa Receptora de Sufragios, es decir, de la misma forma que ocurre en Chile.¿Quiénes pueden votar desde el extranjero?Pueden votar los electores habilitados para sufragar que estén incluidos en el padrón de electores en el extranjero determinado por el Servicio Electoral.¿Cómo votar en el exterior?El voto en el exterior se realiza de la misma manera que en Chile. Esto es, los chilenos que voten en el extranjero deben hacerlo de manera presencial, al concurrir al local de votación en el exterior determinado por el Servicio Electoral, y marcar su preferencia en la cédula electoral por la Mesa Receptora de Sufragios.Revisar los datos electoralesCon el RUN (Rol Único Nacional), que es el número de identificación único para las personas físicas, ingresar a Consulta de Datos Electorales.Quiénes son los candidatos a presidente en ChileA continuación figuran los ocho candidatos presidenciales, con sus respectivas agrupaciones políticas o pactos, que compiten el 16 de noviembre:Jeannette Jara (Partido Comunista/ Unidad por Chile)José Antonio Kast (Partido Republicano)Evelyn Matthei (Partido Unión Demócrata Independiente /Chile Vamos)Franco Parise Fernández (Partido de la Gente)Marco Antonio Enriquez-Ominami Gumucio (Independiente)Johannes Kaiser Barents-Von Hohenhagen (Partido Nacional Libertario)Eduardo Antonio Artes Brichetti (Independiente)Harold Mayne-Nicholls Secul (Independiente)

Fuente: Perfil
14/11/2025 16:00

Elecciones en Chile: Jeannette Jara, la candidata de izquierda, tiene más chances de perder el balotaje ante los tres de derecha

El analista político chileno Julio González Rabets advirtió que la actual ministra de Trabajo lidera la primera vuelta por la división de la derecha, pero que en un eventual balotaje los otros tres candidatos "de manera táctica". Leer más

Fuente: La Nación
14/11/2025 15:36

Elecciones en Chile: la primera vuelta, convertida una "gran primaria de la derecha" entre tres candidatos de apellido alemán

SANTIAGO, Chile.- Algunos los llaman, en broma, el "Batallón Germania", en alusión a sus apellidos alemanes y a su estilo directo y severo. Son los tres candidatos de derecha que buscan un lugar en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Chile: José Antonio Kast, del Partido Republicano (PR); Evelyn Matthei, de la Unión Demócrata Independiente (UDI); y Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario (PNL)."Da risa ningún apellido sudamericano, latinoamericano, a uno le da desconfianza", dice a LA NACIÓN entre risas José Muñoz, un obrero que trabaja al rayo del sol en la renovación de Plaza Baquedano. Al otro lado del espectro político, el paso a segunda vuelta de Jeannette Jara â??militante del Partido Comunista (PC) y abanderada de la izquierda, que ya celebró su primariaâ?? aparece como un escenario altamente probable, según coinciden expertos y encuestas. Por eso, para muchos analistas, esta elección funciona como "la gran primaria de la derecha".El último sondeo de Plaza Pública Cadem antes de la veda (26 de octubre) refuerza esa lectura: Jara lideraba con un 30%, seguida por Kast, con un 22%. Más atrás se ubicaban Kaiser (15%), Matthei (14%) y Franco Parisi (12%), candidato del Partido de la Gente. Las encuestas extraoficiales que circulan estos días muestran porcentajes similares.Sin embargo, aunque los sondeos dan a Jara como vencedora en primera vuelta, el panorama cambia por completo en un eventual balotaje."Jara tiene un piso mínimo asegurado que le permite pasar a la segunda vuelta e incluso la posibilidad de hacerlo en primer lugar, dada la fragmentación de los candidatos de oposición. Pero también tiene un techo importante: todas las mediciones la dan perdedora, incluso frente a Kaiser, que es un candidato muy, muy, muy de derecha", sostiene en diálogo con LA NACION Rodrigo Arellano, vicedecano de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo (UDD)."Yo diría que cualquiera de los tres candidatos de derecha que pase a la segunda vuelta será el próximo presidente de Chile", coincide Cristóbal Bellolio, académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI). En este escenario, los analistas coinciden en que el giro del electorado hacia la derecha responde a una combinación de factores. En primer lugar, Jara carga con un doble lastre: su militancia en el Partido Comunista y, al mismo tiempo, su condición de candidata del oficialismo. No es casual que en la recta final de la campaña Jara haya anunciado que, de resultar electa, dejaría la militancia en el PC, al mismo tiempo que intentó marcar distancia del presidente Gabriel Boric.La crisis de seguridadPero el punto más decisivo es otro: la seguridad y la situación económica dominan hoy las preocupaciones de los chilenos, y en ambos terrenos los candidatos de derecha exhiben propuestas percibidas como más concretas y un discurso de mayor firmeza frente a la delincuencia."Acá están peor que en Caracas", dice a LA NACION Maximiliano Emilio, de 38 años, un conductor de aplicaciones venezolano que ya sufrió dos intentos de robo de su auto desde que llegó a Santiago, aunque logró frustrarlos gracias a su cortacorrientes a distancia.La percepción de inseguridad atraviesa niveles récord. Según la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc) 2024, el 87,7% de los chilenos cree que la delincuencia aumentó en el último año. El Índice Paz Ciudadana 2024 revela que el 32,8% de los hogares sufrió un robo o intento de robo en los últimos seis meses, mientras que un 27,4% declara un "temor alto". Además, un sondeo de la Universidad San Sebastián señala que el 76,8% de los encuestados modificó algún hábito cotidiano por seguridad â??como dejar de usar el celular en la calleâ??, una conducta que admite un 68,2% de los consultados."No salgas de noche", "Esa zona ya no se puede transitar", "Cuidado cuando camines por ahí". Las advertencias se repiten una y otra vez entre los chilenos, y hasta figuras políticas las amplifican: hace unos meses, Cristián Valenzuela, asesor principal de Kast, afirmó que ya no podía salir a trotar porque corría riesgo de ser asaltado. View this post on Instagram En este contexto, los tres principales candidatos de derecha â??independientemente de si representan a la centroderecha, a la derecha conservadora o a una derecha más radicalâ?? comparten un discurso especialmente duro en materia de seguridad.Matthei, de 72 años, es considerada la figura más moderada del sector. Heredera política de Sebastián Piñera y con una extensa trayectoria â??diputada, senadora, ministra y alcaldesaâ??, incluso ha intentado captar el voto de los nostálgicos de la Concertación y de la centroizquierda. "Ha tratado de ser una figura atractiva para los viudos de la Concertación, para quienes provienen del centro o la centroizquierda y no están dispuestos a votar por una candidatura comunista; por eso ha hecho varios guiños hacia ese electorado", explica Bellolio.Sin embargo, esa moderación se diluye cuando habla de seguridad. Matthei ha prometido cerrar las fronteras y expulsar a los migrantes que estén cumpliendo condena en cárceles chilenas y, en el último debate presidencial, advirtió que a los delincuentes, si ella llega a La Moneda, les espera "cárcel o cementerio".Anoche, rodeada de simpatizantes que agitaban banderas y vestían pelucas y chalecos amarillos â??en alusión a una imagen viral de la exalcaldesa captada en 2019â??, Matthei abrió su discurso de cierre de campaña poniendo el foco en la seguridad. "Lo primero que vamos a hacer es recuperar la seguridad. He visto, he palpado el miedo de las familias chilenas. Los chilenos anhelan calles y barrios donde puedan vivir tranquilos, sin miedo, sin que el crimen y el narcotráfico se tomen cada rincón. Sin temor a que sus hijos caigan en la droga o sean reclutados como soldados de los narcos", afirmó.Por su parte, Kast representa â??según explica Bellolioâ?? una derecha que, hasta hace poco, se parecía claramente a las expresiones que han emergido en otras partes del mundo: "Lo que en la Argentina es Milei, en Brasil Bolsonaro, en Estados Unidos Trump, o lo que en Europa representan Vox en España, la AfD en Alemania o Le Pen en Francia. Uno identificaba básicamente a Kast con eso".Sin embargo, a lo largo de este último año â??en su tercera campaña presidencial, tras quedar fuera en primera vuelta en 2017 y perder el balotaje con Boric en 2021â?? Kast ha buscado un giro estratégico. "Ha moderado su plataforma programática, ha moderado su discurso justamente para disminuir resistencias, especialmente entre mujeres jóvenes", señala Bellolio. "Al moderarse y abandonar lo que en la Argentina llaman la 'batalla cultural', prácticamente dijo: 'Me voy a concentrar en seguridad, en el combate a la delincuencia, en la migración ilegal y en la economía, y me voy a olvidar de la batalla cultural'".Ese desplazamiento dejó un vacío que Kaiser ocupó con rapidez. "La contracara es que, al olvidarse de la batalla cultural, le regaló a Kaiser de alguna manera esas sagas más exuberantes y excéntricas: el antivacuna, el que niega el cambio climático, el que quiere salir de la ONU, de la Agenda 2030, el que habla del marxismo culturalâ?¦ todo ese mundo que en la Argentina conocen tan bien", señala el académico de la UAI. "Y al principio se pensó que ese era un sector marginal, una expresión excéntrica; pero Kaiser empezó a crecer y terminó convirtiéndose en una amenaza real para Kast y también para Matthei", quien hasta hace unos meses se perfilaba con más solidez en el tercer lugar.Aun así, todo indica que Kast sigue siendo el mejor posicionado para avanzar al balotaje. "Preserva esta imagen de pureza, de alguien que todavía no ha sido puesto a prueba. Ni él ni su partido han gobernado, no han pasado por el Ejecutivo ni por la presidencia. Y eso, creo, lo favorece al tiempo que limita el atractivo de una opción más abiertamente disruptiva, como la que representa Kaiser", señala Gabriel Negretto, profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Carlos III de Madrid.Tras la seguridad y la migración, la economía completa el podio de preocupaciones. Aunque el crecimiento de este año mostró una leve mejora â??con un PBI proyectado en 2,5%â?? Chile arrastra casi una década de estancamiento: baja inversión, caída de la productividad, incertidumbre política post-estallido, impacto del crimen organizado en la actividad, un contexto internacional débil y un Estado lento y burocrático. En ese terreno, Kast propone "dinamizar la economía, bajar impuestos, hacerla más eficiente y reducir la deuda fiscal", apunta Negretto, en una línea más neoliberal clásica. Esto contrasta con las propuestas de Jara de subir el salario mínimo a 750.000 pesos chilenos y mejorar las pensiones, que, aunque resultan atractivas para gran parte del electorado, muchos consideran fiscalmente difíciles de cumplir y que sin mejoras paralelas en productividad, inversión o crecimiento económico, pueden tener efectos adversos.El restablecimiento del voto obligatorio también explica parte del impulso de la derecha, señalan analistas. Con la participación forzada, volvieron a las urnas sectores que en ciclos anteriores se habían mantenido al margen: electores desencantados, cansados de la política tradicional y críticos del rumbo que siguieron los gobiernos tras el estallido social. Ese universo â??heterogéneo, volátil y marcado por la frustraciónâ?? encontró en Kast y en Kaiser dos figuras capaces de canalizar ese malestar.Finalmente, incluso el peso de la dictadura â??siempre presente en la política chilena y tradicionalmente un factor que juega en contra de la derechaâ?? parece tener un papel más tenue esta vez. Aunque surgen polémicas, como la promesa de Kaiser de indultar a los presos de Punta Peuco, Arellano matiza: "Siempre va a estar presente la figura de (Augusto) Pinochet, pero para efectos electorales, efectivamente, ese clivaje que estuvo muy marcado desde las elecciones presidenciales de la década del 90 hasta el segundo gobierno de Piñera, en esta oportunidad se va a romper. Basta con sumar la intención de voto que tienen los tres/cuatro candidatos que son de oposición y que están en torno al 60%, y eso ya rompe el 44% que obtuvo Pinochet en el plebiscito del año 88. Entonces, aquí, la derecha sin duda ha sumado nuevos electores".

Fuente: Infobae
14/11/2025 15:17

Dólar: cotización de cierre hoy 14 de noviembre en Chile

Se registró una baja en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Fuente: Infobae
14/11/2025 15:15

Valor de cierre del euro en Chile este 14 de noviembre de EUR a CLP

Este es el comportamiento de la divisa europea durante los últimos minutos de la jornada

Fuente: Ámbito
14/11/2025 14:00

Elecciones en Chile: cuáles son los principales candidatos a presidente y qué propone cada uno

La delincuencia y la inmigración están en el eje del debate. Además, se pone en juego el futuro parlamento.

Fuente: Clarín
14/11/2025 11:18

Elecciones presidenciales en Chile 2025: quién ganaría hoy según la última encuesta

Este domingo 16 de noviembre los chilenos irán a las urnas.Quién obtendría la mayoría y cuál sería el escenario de un posible balotaje.

Fuente: Infobae
14/11/2025 08:18

Dólar: cotización de apertura hoy 14 de noviembre en Chile

Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada

Fuente: Infobae
14/11/2025 08:17

Valor de apertura del euro en Chile este 14 de noviembre de EUR a CLP

Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada

Fuente: Infobae
14/11/2025 00:05

Mousse de mango con chile y chocolate: sabor inesperado en cada capa

Una propuesta fresca que combina fruta tropical, notas especiadas y un toque de cacao, creando un postre ligero y sorprendente para quienes buscan experiencias distintas en la mesa

Fuente: Infobae
13/11/2025 22:15

Loto Clásico de Chile: números ganadores de hoy 13 de noviembre

Averigua qué pasó en la nueva edición de este sorteo que ofrece millones de pesos

Fuente: Perfil
13/11/2025 21:00

Elecciones presidenciales en Chile: así podrán votar los chilenos desde Argentina

Los chilenos residentes en Argentina podrán participar este domingo 16 de noviembre en las elecciones presidenciales de su país, con voto presencial en consulados y centros habilitados. Leer más

Fuente: La Nación
13/11/2025 19:18

Un Chile agobiado y frustrado tras el estallido social vuelve a inclinarse hacia la derecha en busca de orden

SANTIAGO, Chile.- Un pedestal sin jinete. La ausencia de la estatua del general Manuel Baquedano y su caballo Diamante en la emblemática plaza que lleva su nombre es hoy uno de los pocos rastros ineludibles del estallido social chileno. En 2021, tras un intento de vandalización e incendio por parte de manifestantes que la veían como un símbolo del orden y del poder militar, las autoridades decidieron retirarla. Desde entonces, el pedestal quedó vacío, mientras la plaza â??en obra desde hace un añoâ?? permanece rodeada de vallas y maquinaria pesada.Cuesta imaginar que, hace exactamente seis años, este mismo punto neurálgico de Santiago fue el epicentro de las protestas más masivas de la historia reciente de Chile, un escenario que por momentos se asemejó a un verdadero campo de batalla: columnas de humo elevándose desde las esquinas, estaciones de metro destruidas, barricadas ardiendo y una densa nube de gas lacrimógeno cubriendo la rotonda. "Yo participé de las protestas, de las familiares y de las violentas, por el abuso económico", recuerda en diálogo con LA NACION Cristian Bustos González, un obrero de 42 años que hoy trabaja en la misma plaza a la que acudió en 2019 como manifestante.La memoria también atraviesa a una generación más joven. Vicente Andrade, estudiante de Antropología de 19 años, era un niño cuando estalló la crisis, pero asegura que ese momento marcó su vida y la del país. "Mis compañeros más grandes participaron; incluso una amiga fue torturada en la estación Baquedano", cuenta. Ese entramado de recuerdos, frustraciones y expectativas convive hoy con un clima político muy distinto. Porque, más allá de lo que opinen Bustos, Andrade o quienes vivieron el estallido desde distintos lugares, la campaña avanza en una dirección diferente: la seguridad eclipsó a la justicia social, el orden desplazó a la épica transformadora y las encuestas anticipan que la derecha llega mejor posicionada que la izquierda a las elecciones. Según la última encuesta Plaza Pública Cadem antes de la veda (26 de octubre), Jeannette Jara, dirigente del Partido Comunista y abanderada de la izquierda, encabeza la carrera con 30%, seguida por José Antonio Kast, candidato de la derecha conservadora del Partido Republicano (PR), con 22%. Más atrás se ubican Johannes Kaiser (15%), candidato de la derecha radical por el Partido Nacional Libertario (PNL); Evelyn Matthei (14%), heredera política de Sebastián Piñera y referente de la centroderecha ligada a la Unión Demócrata Independiente (UDI); y Franco Parisi (12%), abanderado del Partido de la Gente.El sondeo del CEP, publicado un día después, muestra un escenario aún más estrecho: Jara y el postulante republicano aparecen empatados con 23% cada uno. Pueden variar los números, pero todas las encuestas coinciden en un punto central: cualquier candidato de derecha que llegue al balotaje parte con ventaja y aparece hoy como el favorito para convertirse en el próximo inquilino de La Moneda.El contraste con la elección de 2021 es evidente. Kast viene de perder frente al actual presidente Gabriel Boric, dirigente del Frente Amplio y referente de la izquierda progresista. Pero el país de entonces era otro: Chile seguía atravesado por las secuelas del estallido social. La protesta por el alza del boleto del metro había encendido una chispa que se expandió por todo el país, alimentada por reclamos sobre el costo de vida, las pensiones consideradas miserables, la desigualdad estructural y un modelo heredado de la dictadura de Augusto Pinochet, donde el agua, la salud y la educación funcionan bajo lógicas intensamente privatizadas.Fue en ese clima de convulsión que Piñera impulsó el acuerdo para una Convención Constituyente como salida institucional a la crisis. En el plebiscito de octubre de 2020, la propuesta de redactar una nueva Constitución recibió un respaldo histórico: 78% votó Apruebo. Ese resultado, el más amplio del ciclo político reciente, cristalizó el anhelo de cambio. Boric â??uno de los ex dirigentes estudiantiles que habían acompañado las protestasâ?? supo capitalizar esa energía cuando lanzó su candidatura presidencial. Su triunfo se apoyó en una coalición diversa de jóvenes, sectores urbanos y votantes movilizados por la promesa de un nuevo pacto social. Llegó al poder en un contexto de expectativas desbordadas, con la Convención ya instalada y la idea de un nuevo Chile todavía viva en el imaginario colectivo.El fracaso de la constituyentePero ese impulso inicial duró poco. La Convención comenzó a debilitarse rápidamente, y lo que se proyectaba como un paso decisivo hacia la refundación del país terminó convirtiéndose en una dura derrota para las fuerzas progresistas."Creo que el fracaso está muy relacionado con las expectativas creadas por el gobierno del presidente Boric y el error de lo que significó condicionar el resultado a un proceso que, la verdad, fue un desastre por donde se le mire, con propuestas muy alejadas de la realidad social e histórica de Chile", dice a LA NACION Rodrigo Arellano, vicedecano de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo (UDD).Uno de los factores que más dañó la imagen pública de la Convención fue lo que muchos denominaron "la política del espectáculo". Para constituyentes provenientes del activismo, la performatividad era una extensión natural de su trayectoria; para un sector del electorado, en cambio, comenzó a percibirse como falta de seriedad. Episodios como la entrada de convencionales disfrazados de Pikachu o dinosaurio, la idea de modificar el himno nacional o el escándalo del constituyente que mintió sobre un cáncer reforzaron esa sensación de desprolijidad. A ese desgaste simbólico se sumaron las controversias de fondo. Propuestas como el Estado plurinacional, los sistemas de justicia indígena con cierto grado de autonomía, la creación de regiones autónomas, la eliminación del Senado o la paridad permanente generaron preocupación en sectores amplios. Muchas ni siquiera respondían directamente a los reclamos del estallido y, aunque varias fueron moderadas posteriormente, terminaron siendo percibidas como transformaciones demasiado aceleradas o poco claras."El fracaso de ese proceso generó una desilusión tremenda con toda la idea de grandes cambios. Hubo también un agotamiento respecto de cómo transmitir las demandas. Es como si las élites hubieran fracasado en responder a esa demanda de una manera muy brutal", explica a LA NACION Gabriel Negretto, profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Carlos III de Madrid. Y aunque el segundo proceso constituyente â??liderado por la derechaâ?? también terminó rechazado, el golpe para la izquierda fue mayor. "La izquierda venía con las promesas más grandes. El segundo fracaso solo confirmó la desilusión del primero. Además, quienes lideraron el proceso original estaban muy desprestigiados y, en muchos casos, eran muy cercanos al gobierno de Boric", sostiene Negretto.A ello se suma que el gobierno tampoco logró concretar sus reformas estructurales. Sí hubo algunos avances â??notablemente en el Ministerio del Trabajo, donde Jara fue una de las ministras mejor evaluadas del gabineteâ??, entre ellos la aprobación del aumento gradual del salario mínimo hasta 500.000 pesos, la implementación de la ley de 40 horas laborales, la reforma al sueldo mínimo para trabajadoras de casa particular y el fortalecimiento de la negociación colectiva. Fueron hitos relevantes dentro de un gobierno con escasos triunfos legislativos, pero aun así insuficientes para sostener la gran transformación que había prometido el oficialismo.Nuevos reclamosSeis años después del estallido, la agenda pública cambió por completo. "Todas esas discusiones sobre justicia social quedaron rezagadas. La generación que llegó prometiendo esos temas ha tenido que gobernar con asuntos mucho más materiales: seguridad y economía", sintetiza el académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) Cristóbal Bellolio. "Primero seguridad y después economía. [â?¦] Esa es la prioridad ciudadana y quienes más partido le sacan son los candidatos de la derecha y la derecha radical", apunta Gilberto Aranda, profesor titular de la Universidad de Chile. Ese giro también se percibe en la ciudadanía, donde el temor y la sensación de desorden pesan más que las antiguas demandas del 2019. "Yo no participé del estallido; estaba totalmente en desacuerdo. Desde ese momento el país cambió completamente. No se ha podido gobernar ni recuperar la tranquilidad. Nuestra seguridad está pésima. Carabineros quedó ninguneado y lo que necesitamos es más protección", dice Carolina, publicista de 40 años, mientras realiza una acción promocional en el barrio de Providencia. Ana, ama de casa de 69 años, coincide en que el estallido marcó un punto de quiebre y recuerda esos meses con miedo y una sensación persistente de vulnerabilidad. Desde el exclusivo centro comercial Parque Arauco, afirma que "desde entonces todo empeoró", sostiene que el país "se llenó de inmigrantes de mala clase" y lamenta que Carabineros quedara profundamente desprestigiado tras la crisis.Ese desgaste de la policía volvió a quedar expuesto en la campaña: en el acto de cierre de Jara de esta semana, los cánticos de "El que no salta es paco [carabinero]" desataron una ola de críticas de la derecha, que reprochó a la candidata no frenar a sus simpatizantes.Protestas marcadas por la violenciaLo cierto es que la brutalidad policial de aquellos meses dejó a Carabineros en el centro de la tormenta. La represión durante el estallido dejó más de 30 fallecidos, miles de heridos y cerca de 400 personas con lesiones oculares, además de denuncias por detenciones irregulares y violencia sexual, según organismos como Amnistía Internacional, Human Rights Watch, la ONU y el INDH. Todo esto derivó en un desplome de la confianza pública y en un consenso transversal sobre la necesidad de reformar en profundidad a la institución.Las cifras judiciales revelan con crudeza la magnitud de la crisis: entre octubre de 2019 y marzo de 2020 se registraron 32.901 casos y 35.146 delitos vinculados al estallido. Un 34% correspondió a violencia institucional ejercida por agentes del Estado y un 31% a saqueos. Hubo 464 víctimas de trauma ocular, de las cuales 230 perdieron la visión, y solo el 4% de las causas terminó en condena.Uno de los casos más emblemáticos es el de Fabiola Campillai, hoy senadora por la Región Metropolitana, quien el 26 de noviembre de 2019 perdió por completo la visión tras un ataque policial. En diálogo con LA NACION recuerda con detalle aquel día fatídico. Salió de su casa en San Bernardo para tomar su turno de noche en una fábrica de Carozzi. "Tenía una sensación extraña, casi premonitoria", cuenta. Mientras esperaba en una parada de colectivo, un carabinero situado a unos 50 metros lanzó una bomba lacrimógena que impactó de lleno en su rostro. El golpe la derribó de inmediato y perdió el conocimiento."Perdí mis dos globos oculares aquel día", relata. Y enfatiza que no se trató de un error, sino de un acto deliberado: "Ellos saben dispararâ?¦ aun así apuntaron al cuerpo y al rostro". Además de quedar completamente ciega, sufrió fracturas en el cráneo y múltiples lesiones. Su caso, junto al de Gustavo Gatica, se transformó en uno de los símbolos más potentes de la represión estatal durante el estallido.Dos años más tarde, Campillai fue elegida senadora tras alcanzar la primera mayoría de la circunscripción de la Región Metropolitana. Aunque pertenece al espacio de izquierda, mantiene una postura crítica hacia el gobierno de Boric, al que acusa de haber dejado de lado las demandas surgidas en 2019. "No se ha hecho nada por la salud, nada por la educación; las pensiones siguen siendo de miseria", afirma. Y sobre la candidata que respalda, añade: "Esperamos que Jeannette Jara pueda hacer mucho más de lo que hizo el gobierno en estos cuatro años" si llega a La Moneda."Yo puedo entender que el gobierno hoy está preocupado por la seguridadâ?¦ pero eso no da pie a que se olviden todas las demandas que pusimos en las calles", sostiene. Por su parte, la derecha ha hecho de la recuperación del protagonismo de Carabineros uno de los pilares de la campaña, intentando capitalizar el clima de inseguridad que domina la agenda pública. Kast propone amnistiar a los carabineros procesados por su rol en el estallido, aumentar el presupuesto policial y despejar toda ambigüedad en el uso de la fuerza. Kaiser va aún más lejos: plantea endurecer el uso de armas letales, crear un cuerpo de élite con facultades extraordinarias e incluso trasladar migrantes irregulares y delincuentes a cárceles en el extranjero, inspirado en el modelo de Nayib Bukele.

Fuente: Infobae
13/11/2025 15:17

Este es el top 10 de canciones mas escuchas en Spotify Chile este día

Estos temas y cantantes han logrado mantener su popularidad en la plataforma de streaming Spotify

Fuente: Infobae
13/11/2025 15:16

Dólar: cotización de cierre hoy 13 de noviembre en Chile

Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada

Fuente: Infobae
13/11/2025 15:15

Chile: cotización de cierre del euro hoy 13 de noviembre de EUR a CLP

Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior

Fuente: La Nación
13/11/2025 11:18

Elecciones en Chile: la izquierda llega con una candidata comunista y la misión casi imposible de retener el poder - Clone

SANTIAGO, Chile.- Este domingo 16 de noviembre, Chile volverá a votar en unas elecciones presidenciales que pondrán a prueba la resistencia del bloque progresista que gobierna desde marzo de 2022.Con la exministra Jeannette Jara como abanderada, la izquierda llega a la cita dividida: o apunta a preservar el poder y/o redefine con urgencia su identidad.Mientras, en la interna del oficialismo, la consigna es simple pero incierta: mantener la unidad sin perder el alma.En los días previos, el clima político se intensificó. Los ocho candidatos protagonizaron el último debate televisado de la campaña, marcado por los cruces en torno a la seguridad, la economía y la gobernabilidad. Al día siguiente, Jara cerró su campaña en Maipú ante una multitud que exigía continuidad y justicia social, mientras José Antonio Kast lo hacía en el Movistar Arena con un mensaje centrado en el orden y la lucha contra la delincuencia.Un resumen exprés de la polarización que atraviesa a Chile en la antesala de una elección tan emocional como programática.El triunfo de Jara en las primarias de junio despejó las dudas sobre quién representaría la continuidad del proyecto de Gabriel Boric. Para Hernán Campos, académico de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales, esa victoria "dejó con pocas posibilidades de protagonismo a los sectores más moderados de la centroizquierda". Por ello, la pregunta que hoy moviliza los análisis es hasta qué punto Jara puede ser heredera de Boric sin cargar con su desgaste. "La administración actual no goza de buena aprobación y la conflictiva carga histórica de su partido aún resuena en el inconsciente colectivo de las personas", dijo el experto en conversación con LA NACIÓN, refiriéndose el hecho que la candidata comunista ha preferido mantener cierta distancia del gobierno. "Jara equidista entre una candidatura revestida de una visión socialdemócrata y una pretensión inconfesada de quienes buscan consolidar una propuesta política que, a pesar del ímpetu de la derecha, aspira a reivindicar el proyecto de una izquierda moderna", señaló Campos.Entre el territorio perdido y el desencanto popularPara el analista Mario Herrera, de la Universidad de Talca, el desafío no pasa por la doctrina, sino por la empatía con un electorado que ya no responde al antiguo mapa de la izquierda. "La apuesta de Jara es pragmática y no programática. Ella absorbe todos los votantes de izquierda porque no tienen otra alternativa con reales posibilidades y porque representa la continuidad del gobierno de Boric", afirma. Pero el problema, agrega, es que "los sectores populares, curiosamente, han sido particularmente ajenos a la candidatura de Jara. Los candidatos de derecha entraron con fuerza con un discurso basado en aumentar la apatía, el descontento y mezclarlo con la lógica del mérito. Eso desplazó por completo al lenguaje tradicional de la izquierda vinculado con los sectores populares".Esa pérdida de conexión territorial también la ve Julio Isamit, director del Instituto Res Publica y exministro del segundo mandato de Sebastián Piñera. "La estructura partidaria está totalmente debilitada por la mala gestión del gobierno y el amplio rechazo que genera el presidente Boric en el electorado", indicó. "La izquierda conserva bastiones fuertes como las grandes áreas urbanas y ciertos nichos electorales como sindicatos y grupos de funcionarios públicos", añadió Isamit, quien destacó que el oficialismo se enfrenta "a la derecha más fuerte electoralmente en las últimas décadas"."Es la dueña de la calle, con amplia penetración social y cuyos candidatos aglutinan más del 60% del respaldo popular", agregó. En todo caso, el mapa político muestra algunos bastiones: Antofagasta, Valparaíso, Maipú y Peñalolén aparecen entre los focos donde la maquinaria oficialista aún conserva músculo. Pero en las zonas fronterizas y del norte grande â??donde la seguridad y la migración dominan la agendaâ?? el voto progresista se diluye. "Más que perfil territorial, la elección se define por segmentos específicos de la población que hoy están indecisos", precisó Herrera, mencionando especialmente "a los jóvenes y las mujeres de clase media baja y baja".El fantasma de la Concertación y el dilema del balotajeLa relación con el viejo mundo de la Concertación, rebautizado como Socialismo Democrático, atraviesa la recta final como un tema incómodo. Campos recuerda que, tras la derrota del primer proceso constituyente, "el gobierno comenzó a incorporar a sus cargos figuras de la izquierda tradicional", lo que abrió espacios de colaboración. Pero el episodio más reciente mostró fisuras: "En octubre, un grupo de figuras de la ex Concertación redactaron una misiva expresando su respaldo a Evelyn Matthei".Isamit lo sintetiza con crudeza: "La ex Concertación hoy tiene dos vertientes. Una de ellas, que forma parte del Gobierno y que no dudó en aliarse con la izquierda y el Partido Comunista. Por otro lado, un grupo menor ya cruzó el Rubicón al rechazar el borrador constitucional que presentó la izquierda, y esa alianza se ha ido cristalizando al punto que casi un centenar de exautoridades llamaron a respaldar a Matthei".El analista Mario Herrera, de igual modo, matizó el impacto de ese divorcio: "La ex Concertación fue vital para la gobernabilidad del gobierno de Boric, pero no mueve la aguja. La primaria demostró que rememorar el pasado de la Concertación con figuras de esa época no entusiasma a los electores, específicamente a los jóvenes y los desafectos".Con todo, y a pocos días de la definición, Jara enfrenta un dilema sin salida simple.Debe convencer al país de que puede representar la continuidad sin repetir los errores, y prometer un futuro nuevo sin traicionar las banderas que la llevaron hasta aquí.Entre la necesidad de gobernabilidad y el peso de la historia, la izquierda chilena llega al domingo sabiendo que, más que una elección, lo que se juega es su propia supervivencia.

Fuente: Infobae
13/11/2025 08:16

Dólar: cotización de apertura hoy 13 de noviembre en Chile

Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada

Fuente: Infobae
13/11/2025 08:16

Valor de apertura del euro en Chile este 13 de noviembre de EUR a CLP

Este es el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada

Fuente: Infobae
13/11/2025 02:15

Tiembla en Chile: sismo de magnitud 4.3 con epicentro en Colchane

Chile es uno de los países con mayor actividad sísmica en todo el mundo, por lo que es importante estar preparado ante cualquier movimiento telúrico

Fuente: Perfil
12/11/2025 20:18

Elecciones en Chile: la necesidad de "orden" y el desencanto democrático dominan la antesala electoral

El país trasandino llega a las urnas con una ciudadanía desconfiada, una clase política fragmentada y un clima dominado por la inseguridad y el desencanto. El voto obligatorio pone a prueba la capacidad del sistema para recuperar legitimidad. Leer más

Fuente: Infobae
12/11/2025 15:16

Euro: cotización de cierre hoy 12 de noviembre en Chile

Se registró una baja en los valores del euro con respecto a la jornada anterior

Fuente: Infobae
12/11/2025 15:16

Dólar: cotización de cierre hoy 12 de noviembre en Chile

Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada

Fuente: Clarín
12/11/2025 13:18

Encuestas sobre las elecciones en Chile: la candidata oficialista es la favorita para el domingo, pero perdería en el balotaje

Jeannette Jara se impondría en la primera vuelta, pero perdería con cualquiera de los tres candidatos opositores con chances de llegar a diciembre.La pregunta es quién la enfrentará en un segundo turno.

Fuente: La Nación
12/11/2025 13:18

Kast y Jara cierran sus campañas en Chile con acusaciones cruzadas y discursos centrados en la inseguridad

SANTIAGO, Chile.- Los principales favoritos de la elección presidencial del 16 de noviembre en Chile, la comunista Jeannete Jara y el conservador José Antonio Kast, cerraron sus campañas en la capital con ataques cruzados y poniendo énfasis en el combate a la delincuencia.Entre el martes y el jueves los cuatro aspirantes que aparecen en lo más alto de las encuestas -Jara, Kast, la derechista Evelyn Matthei y el libertario Johannes Kaiser- llevarán a cabo diversos actos para cerrar sus campañas."En estos últimos días van a intentar usar cualquier tipo de de estrategia o táctica para poder ir consolidando la votación", expresó el analista político Guillermo Holzmann. "Y estamos frente a un electorado que viene ya con una creciente fatiga electoral, por lo que es pragmático".El temor de los chilenos ante el aumento de la criminalidad se ha apoderado de la campaña electoral, pese a ser uno de los países más seguros del continente.Ambos han enfocado su campaña en el combate a la delincuencia y la migración irregular. En Chile, viven unos 337.000 extranjeros indocumentados, la mayoría venezolanos, según cifras oficiales."Junto con abordar los temas de seguridad en mi gobierno vamos a hacer que cada familia chilena llegue tranquila a fin de mes", prometió Jara.Ante una multitud que llenó la plaza principal del barrio de Maipú, en el oeste de Santiago, Jara dijo que lo que está en juego el domingo es "una elección donde hay dos modelos muy distintos de país".Por un lado, el proyecto que lidera como militante del Partido Comunista "que mira hacia el futuro", y por el otro, el que encabeza Kast, que "pone al centro el odio, el miedo y la desesperanza", afirmó.Exministra del gobierno de Gabriel Boric, de 51 años, Jara encabeza una coalición de nueve partidos de centro izquierda."Si votamos por candidatos de ultraderecha, retrocedemos en todos nuestros derechos femeninos", dijo Michelle Ponce, una trabajadora social de 19 años que asistió al evento.Jara lidera los sondeos, pero sin los votos suficientes para lograr un triunfo en primera vuelta.Vestida con un traje de dos piezas color púrpura, la candidata terminó su discurso en compañía de su único hijo, de 19 años.Kast, un abogado ultraconservador de 59 años, figura segundo, pero vencería en el probable balotaje del 14 de diciembre.En el Movistar Arena, en el centro de la capital, unas 10.000 personas eufóricas lo acompañaron ondeando banderas chilenas. Allí reiteró su intención de crear un "gobierno de emergencia" para enfrentar la delincuencia."Queremos un país donde el delincuente tenga miedo y el ciudadano camine libre. Sin orden no hay libertad, y sin libertad no hay futuro", espetó ante la audiencia.Además, acusó a Jara de ser "la continuadora de un gobierno fracasado", liderado por el izquierdista Gabriel Boric.Vestida con símbolos del candidato, Jacqueline Ruz, de 56 años, se lamentó: "Estamos totalmente inseguros. Las cosas que se han visto este último año no se han visto jamás". "Necesitamos a alguien que ponga mano dura", dijo al justificar su voto por Kast.El debateLas diferencias entre los principales contendientes por el sillón presidencial se hicieron evidentes en el último encuentro cara a cara antes de la votación del domingo, donde por casi cinco horas se enfrentaron e intentaron cautivar al electorado.Kast, líder de la ultraderecha chilena y candidato por tercera vez, apostó por vincular a Jara, la comunista que encabeza la coalición oficialista, con el actual gobierno.Y así como hizo a lo largo de su campaña, evitó entrar en temas como el aborto, eutanasia, matrimonio igualitario, identidad de género y dirigió sus respuestas a los asuntos que han dominado el proceso electoral: seguridad, inmigración y economía.El republicano subió el tono y tildó al gobierno del saliente presidente Gabriel Boric, de quien Jara fue ministra del Trabajo, como "una administración fracasada, que ha retrocedido en derechos sociales", al tiempo en que reiteró que la comunista es la candidata de la "continuidad".La carta del oficialismo, en tanto, apostó por desvincularse de La Moneda y lucir sus logros como ministra, al destacar la reforma de pensiones que consiguió sacar adelante.Igualmente se jactó de su habilidad para el diálogo político y enfatizó que "gobernar requiere experiencia, capacidad de construir acuerdos y sacar adelante leyes que nos protejan".Jara, que lidera los sondeos con cerca entre el 26% y 30% de las intenciones de voto, seguida de cerca por Kast (20%-25%), reiteró además que planea congelar o renunciar al Partido Comunista, donde milita desde los 14 años, en caso de que sea elegida, un mensaje directo que podría abrirle las puertas para un sector aún resistente a su militancia en la formación.Para ganar la elección, cualquiera de los candidatos presidenciales debe alcanzar más de la mitad de los sufragios válidamente emitidos, de lo contrario se realizará una segunda vuelta el 14 de diciembre.En la disputa por el tercero y cuarto lugar de las preferencias figuran Evelyn Matthei, abanderada de la derecha tradicional que postula por segunda vez a La Moneda, y Johannes Kaiser, fundador del emergente Partido Nacional Libertario y quien ha sacudido la campaña electoral con una sostenida alza en las dos últimas semanas.Kaiser, que saltó al tercer puesto y tiene un 16% de apoyo, cerrará su campaña este miércoles, mientras que Matthei hará su última actividad el jueves, cuando se cumple el plazo para todas las propagandas electorales.En el último debate presidencial Kaiser mantuvo su estilo disruptivo y la línea dura para diferenciarse de Kast. Fue el primero en respaldar operativos de seguridad como el realizado por la policía en Río de Janeiro, que terminó con más de 130 muertos, la pena de muerte e hizo hincapié que, de ganar las elecciones, va "a proponer el aumento de penas en todos los delitos".Matthei, por su parte, igualmente elevó el tono, interpeló a Kast y vertió duras críticas a otros candidatos."No me escondí nunca detrás de un vidrio", dijo sobre la medida de seguridad que utilizó Kast durante un mitin la semana pasada. Dedicó varios minutos de sus intervenciones a la seguridad, aunque también presumió de su capital político para poder construir un equipo de peso detrás de ella, entre ellos renombrados médicos que manejaron la pandemia.Unas 15,7 millones de personas están llamadas a las urnas el domingo para votar en las elecciones presidenciales y parlamentarias. El voto es obligatorio en Chile.Agencias AFP y AP

Fuente: Infobae
12/11/2025 10:30

Chile: sismo de magnitud 4.4 en Colchane

En Chile los sismos fuertes son una constante, incluso en el país ocurrió el mayor terremoto del que se tenga registro

Fuente: Clarín
12/11/2025 10:18

Elecciones presidenciales en Chile 2025: quiénes son los candidatos que compiten este domingo 16 de noviembre

Más de 15 millones de ciudadanos están habilitados a votar en estas votaciones.Ocho candidatos aspiran a suceder a Gabriel Boric.

Fuente: Infobae
12/11/2025 08:16

Dólar: cotización de apertura hoy 12 de noviembre en Chile

Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada

Fuente: Infobae
12/11/2025 08:15

Valor de apertura del euro en Chile este 12 de noviembre de EUR a CLP

Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada

Fuente: Infobae
12/11/2025 06:26

Una nueva detenida en España vinculada al 'Tren de Aragua' de Venezuela: se escapó de un operativo en Chile que terminó con 52 detenidos

Se une a los 13 arrestados la pasada semana en distintas provincias españolas que pertenecían a una supuesta célula de la banda

Fuente: Infobae
11/11/2025 22:15

Resultados ganadores del Loto Clásico de Chile de este 11 de noviembre

Uno de los sorteos más esperados por los chilenos que se lleva a cabo tres días a la semana: domingo, martes y jueves

Fuente: Perfil
11/11/2025 22:00

Chile elige presidente en medio de la preocupación por el aumento del crimen y la migración irregular

La comunista Jeannette Jara y el ultraderechista Jose Antonio Kast encabezan los sondeos para los comicios de este domingo 16 de noviembre que proyectan una segunda vuelta para el 14 de diciembre. Qué dicen las encuestas Leer más

Fuente: Clarín
11/11/2025 20:00

Un Chile atemorizado frente al crimen y la migración elige presidente en una primera vuelta con dos claros favoritos

Jeannette Jara, del Partido Comunista y representante de una coalición de centro-izquierda, y el ultraderechista José Antonio Kast, que vincula el crimen a los migrantes indocumentados y propone un plan para expulsar migrantes. Ambos han enfocado su campaña en el combate a la delincuencia y la migración irregular. Y encabezan los sondeos que proyectan casi seguramente una segunda vuelta el 14 de diciembre.

Fuente: Perfil
11/11/2025 20:00

José Antonio Kast, el ultraconservador "estilo Milei" que polariza la carrera presidencial en Chile

El fundador del Partido Republicano y exdiputado UDI, lidera la ultraderecha chilena en las presidenciales 2025 con propuestas en seguridad y economía liberal. Con 25% en las encuestas, busca mayorías parlamentarias en un Chile dividido. Leer más

Fuente: Perfil
11/11/2025 20:00

Jeannette Jara, la disidente del PC que desafía el establishment en la carrera presidencial en Chile

Exministra del Trabajo y militante del PC, lidera las presidenciales 2025 con un 29% en encuestas, distanciándose de dogmas comunistas y del gobierno Boric. Sus propuestas en empleo, seguridad y vivienda la posicionan como opción moderada en un Chile polarizado. Leer más

Fuente: Infobae
11/11/2025 18:28

Perú superaría a Chile en agroexportaciones en 2025: estos son los productos peruanos que se imponen en el mercado

Según un informe del Midagri, las exportaciones agrícolas peruanas crecieron a un ritmo anual de 11 %, casi el doble que las chilenas, impulsadas por la inversión tecnológica y las condiciones climáticas

Fuente: Infobae
11/11/2025 17:17

Las producciones más populares de Disney+ en Chile para engancharse este día

Las series han presentado un mayor boom debido a que las plataformas de streaming han permitido que estas historias lleguen a usuarios de diversos países con sólo un clic

Fuente: Infobae
11/11/2025 16:18

Nuevo temblor en Chile hoy 11 de noviembre: magnitud y epicentro que reporta en CSN

En Chile los sismos fuertes son una constante, incluso en el país ocurrió el mayor terremoto del que se tenga registro

Fuente: Infobae
11/11/2025 15:16

Valor de cierre del dólar en Chile este 11 de noviembre de USD a CLP

Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada

Fuente: Infobae
11/11/2025 15:16

Chile: cotización de cierre del euro hoy 11 de noviembre de EUR a CLP

Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los últimos minutos de la jornada

Fuente: Infobae
11/11/2025 14:16

Estos son los podcast mas escuchados de Spotify Chile hoy

Con las plataformas por streaming, como Spotify, el podcast vive un nuevo boom de popularidad

Fuente: La Nación
11/11/2025 13:18

Inseguridad, una rosa inesperada y el reproche de Jara a Boric por el desaire a Milei: perlitas del último debate presidencial en Chile

SANTIAGO.â?? Este lunes por la noche se realizó el cuarto y último debate presidencial en Chile, un tramo decisivo en la recta final de la campaña. Pocos días antes de los comicios, los ocho aspirantes a La Moneda buscaron ampliar su alcance más allá de sus nichos, en un escenario de voto obligatorio y con encuestas en veda desde el 2 de noviembre que, aunque no se publican, siguen orientando a los comandos puertas adentro.La seguridad dominó el intercambio en un país donde la delincuencia asociada al crimen organizado y a la migración irregular se convirtió en la principal preocupación ciudadana. La tasa de homicidios se triplicó en la última década â??de 2,5 a 6,7 por cada 100.000 habitantesâ??, aunque Chile continúa entre los países más seguros de América Latina, según la ONU. En ese contexto, varios candidatos endurecieron su discurso.La izquierdista Jeannette Jara, favorita para encabezar la primera vuelta, afirmó que la "mano dura de verdad" consiste en perseguir el dinero del narcotráfico. "Quiero llamar a los candidatos de la derecha a que persigamos a quienes tienen el control del dinero del narcotráfico y el crimen organizado", dijo. Desde la derecha, José Antonio Kast insistió en que "los que van a tener miedo a futuro son los narcotraficantes, el crimen organizado y los terroristas", y defendió un plan que incluye un muro fronterizo, una zanja, el despliegue de 3000 militares y cárceles de máxima seguridad.Kast aparece segundo en los sondeos â??en veda públicaâ?? y se proyecta como favorito para imponerse en un eventual balotaje el 14 de diciembre, respaldado por otros candidatos de derecha como Evelyn Matthei, Johannes Kaiser y Franco Parisi. Kaiser, que ha crecido en las encuestas en las últimas semanas, llamó la atención al asegurar que apoyaría en Chile una operación similar a la realizada a fines de octubre en complejos de favelas de Río de Janeiro, que dejó más de un centenar de sospechosos y cuatro policías muertos. "Si existe poder de fuego de una banda o grupo terrorista, se le tiene que oponer la fuerza del Estado", afirmó.Más allá de los cruces, los especialistas señalaron que fue un debate clave, pero sin un ganador categórico. Según Marco Moreno, analista político de la Universidad Central, los desempeños más sólidos fueron los de Kast y Marco Enríquez-Ominami. Sobre Jara y Kaiser, afirmó que resultan eficaces para su nicho, aunque sin expandirlo. Moreno calificó en diálogo con Emol como más débiles las presentaciones de Harold Mayne-Nicholls y Franco Parisi, por desconexión televisiva y bajo control del conflicto, respectivamente.Otros expertos coincidieron en que varios candidatos tuvieron su mejor desempeño de la campaña, aunque sin alterar dramáticamente el escenario. Para Juan Pablo Rodríguez, director ejecutivo de Fundación Piensa, "los ganadores fueron Jara y Kast: llegaron como favoritos y salieron más favoritos". A su juicio, ambos evitaron errores y consolidaron estrategias que los acercan al balotaje. Matthei â??más sólida que en debates anterioresâ?? recuperó tono y naturalidad, aunque su arremetida podría resultar tardía. Sobre Kaiser, analistas destacaron su disciplina retórica, aunque cuestionaron su insistencia en debates históricos entre 1973 y 1990, percibidos como desconectados de las preocupaciones actuales.La jornada dejó también momentos inesperados, como la rosa que Kaiser entregó a Matthei por su cumpleaños, aunque el gesto no opacó el ánimo confrontacional del debate. Para el académico Guillermo Bustamante, fue un encuentro "más arriesgado de lo habitual", donde los candidatos se emplazaron entre sí y cuestionaron con fuerza al Gobierno.El desaire de Boric a Milei y su impacto políticoDos días antes del debate, un episodio en Bolivia añadió tensión al clima político chileno. Durante la asunción de Rodrigo Paz Pereira, el presidente Gabriel Boric optó por no levantarse para saludar a Javier Milei cuando este se acercó a estrecharle la mano. La escena, captada por cámaras oficiales y por asistentes, se viralizó rápidamente.El ministro del Interior, Álvaro Elizalde, respondió a las críticas de candidatos y dirigentes. La propia Jeannette Jara â??aunque es la candidata oficialistaâ?? tomó distancia del Gobierno y afirmó que ella sí se habría puesto de pie para saludar al mandatario argentino, reflejando la estrategia que desplegó también en el debate: hablarle a votantes moderados y marcar diferencias con La Moneda en temas sensibles.A menos de una semana de las elecciones, la campaña entra así en su fase final envuelta en tensiones internas, disputas sobre seguridad y controversias diplomáticas, mientras los candidatos afinan sus últimos movimientos en un escenario cada vez más competitivo.Agencia AFP y Emol

Fuente: Infobae
11/11/2025 08:16

Dólar: cotización de apertura hoy 11 de noviembre en Chile

Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada

Fuente: Infobae
11/11/2025 08:16

Euro: cotización de apertura hoy 11 de noviembre en Chile

Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior

Fuente: Infobae
11/11/2025 08:00

Tiembla en Chile: sismo de magnitud 4.0 con epicentro en la ciudad de Colchane

A lo largo de su historia, Chile ha reportado diversos terremotos que han dejado muertos, heridos y daños materiales

Fuente: Infobae
11/11/2025 07:45

Chile: se registra sismo de magnitud 4.2 en la ciudad de Colchane

En Chile los temblores son una constante, incluso en el país ocurrió el mayor terremoto del que se tenga registro

Fuente: Infobae
11/11/2025 05:01

Chile: sismo de magnitud 4.0 en Socaire

En Chile los terremotos son una constante, incluso en el país ocurrió el mayor temblor del que se tenga registro

Fuente: Infobae
11/11/2025 04:15

Tiembla en Chile: sismo de magnitud 4.0 con epicentro en la ciudad de Socaire

A lo largo de su historia, Chile ha enfrentado diversos temblores que han dejado muertos, heridos y daños materiales

Fuente: La Nación
10/11/2025 23:18

El escandaloso motivo por el que Miss Chile podría ser descalificada de Miss Universo 2025

La modelo y cantante Inna Moll, representante de Chile en Miss Universo 2025, podría ser descalificada del certamen después de compartir un video en redes sociales como parte de una tendencia. Sin embargo, este reto viral se convirtió en una de las mayores polémicas del concurso, tras lo acontecido con la representante de México hace unos días.Por qué podrían descalificar a Miss Chile de Miss Universo 2025Inna Moll podría ser expulsada de Miss Universo 2025 después de que publicara un video en su cuenta oficial de TikTok al unirse a la tendencia mundial "Addicted to yo", un reto que pretendía ser divertido, pero que acabó por envolver en la polémica a la concursante, de acuerdo con Hola!.En la grabación se podía ver a la modelo chilena aparentemente inhalando un polvo traslúcido antes de sufrir una transformación glamurosa. Poco después, la chilena aclaró que el polvo que utilizó en el video era solo maquillaje.Tras la publicación, algunas participantes y usuarios de la red social criticaron a la concursante por "mostrar falta de criterio", ya que, si bien las imágenes eran cómicas, iban contra los valores y la imagen de Miss Universo, que promueve la elegancia, el empoderamiento y la responsabilidad social.Miss Chile pide disculpas tras publicar video en TikTokPoco después de las críticas, Inna publicó diversas historias en su cuenta de Instagram, donde aceptó su error y pidió disculpas públicas. "Quiero disculparme con quienes se sintieron ofendidos. El maquillador me dijo que lo grabara, y tal vez por la barrera del idioma, no sabía exactamente lo que ocurría", dijo en sus redes sociales.De acuerdo con el medio, algunos expertos señalaron que, pese a sus disculpas honestas, este incidente podría afectar sus posibilidades de ganar Miss Universo 2025, o incluso llevar a su descalificación del certamen.Esta no ha sido la única polémica del concurso. En 2024, durante la edición número 73, la participante de Panamá fue expulsada luego de que su novio fuera visto en las instalaciones del hotel sede, en violación directa de las reglas internas del certamen.Continúa la polémica en Miss Universo 2025Después del incidente protagonizado por el empresario tailandés Nawat Itsaragrisil, quien ofendió y expulsó de una de las habitaciones del evento a la representante de México, Fátima Bosch, la organización de Miss Universo anunció acciones legales en su contra.La dirección del certamen calificó la conducta de Nawat como "incompatible con los valores de respeto y dignidad hacia las mujeres", lo que derivó en la cancelación de eventos con patrocinadores y encuentros privados con las concursantes.Esto ocurrió tras hacerse viral un video donde el empresario llamó "tonta" a la representante mexicana y pidió que fuera retirada por seguridad. Posteriormente, Nawat ofreció disculpas públicas a través de un video, afirmando que su intención no fue ofender.Un certamen marcado por la controversiaLa edición 74 de Miss Universo, que se celebrará el 21 de noviembre en Bangkok, Tailandia, ha estado marcada por una serie de polémicas que ponen a prueba la reputación del certamen. Desde incidentes entre directivos y concursantes, hasta errores de comunicación y publicaciones inapropiadas en redes sociales, las controversias podrían influir en la percepción del público y en la credibilidad del concurso más importante de belleza del mundo."Las redes sociales han cambiado completamente la forma en que se viven estos certámenes; ahora cualquier error puede tener repercusiones globales en minutos", señaló la analista de cultura pop, Marissa Quinteros, a Entertainment Weekly.

Fuente: Infobae
10/11/2025 17:30

Las series más populares de Netflix Chile que no podrás dejar de ver

Desde thrillers hasta comedia, estas historias mantienen enganchados a los usuarios de la plataforma de streaming

Fuente: La Nación
10/11/2025 16:18

Tipo de cambio: para los argentinos será más caro que el año pasado vacacionar en Brasil, Chile o Uruguay

Si bien el interés de los argentinos por irse de vacaciones al exterior no parece mermar, lo cierto es que la depreciación del peso en el último año hará que sea más caro visitar algunos países vecinos que, a contramano, vieron apreciarse fuertemente sus monedas frente al dólar. Si se toman los datos disponibles desde diciembre de 2024, en la Argentina el dólar subió 37,3%, mientras que en Brasil cayó 14%, en Uruguay, 8,9%, y en Chile, 5,2%. "Esto muestra que cualquiera de esos países es hoy más caro para los argentinos que a fines del año pasado. Nos cuesta 60% más comprar un Real, 45% más comprar un peso chileno y 51% más comprar un uruguayo. Todo esto en términos nominales", explicó el economista Iván Carrino, investigador de Faro de la Universidad del Desarrollo (Chile) y profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.Nuevo presupuesto, viejas normas distorsivasEn tanto, si se ajusta por la inflación de los distintos países, irse a Brasil cuesta un 35% más que a fines de 2024; a Chile, un 23% más, y a Uruguay, un 29% más. Pero no solo estos países se volvieron más caros, sino que el índice de tipo de cambio real bilateral (que elabora el Banco Central) muestra una suba del 25% en comparación con la canasta completa de monedas. Es decir, irse a México cuesta un 29% más; a Europa, un 27% más, y a Estados Unidos, un 15% más, entre otros destinos que registraron subas similares.Sin embargo, esta realidad no alteró las preferencias de los argentinos, que siguen eligiendo viajar al exterior, tal vez empujados por los altos precios locales. El último informe sobre Estadísticas de Turismo Internacional (ETI) del Indec, correspondiente a septiembre pasado, mostró que en ese mes salieron al exterior 706.000 turistas, mientras que solo ingresaron 375.000. Si se compara con igual período del año pasado, el turismo emisivo aumentó un 22% y el receptivo disminuyó un 19%. Los destinos más elegidos fueron Brasil (viajaron allí 155.000 argentinos), Chile (123.000) y Europa (104.000).Según Carrino, el déficit igual sería estructural, ya que nunca esas estadísticas dieron a favor. "Para que el saldo sea positivo de turistas que vienen versus turistas que salen, el dólar debería tener un precio de mega crisis, tipo fin de 2001. Así que no es deseable. Pero puede que este encarecimiento sí genere algún descenso. O que salgan menos de los que saldrían con un tipo de cambio más bajo. En cualquier caso, hay que aflojar con la obsesión por el tema turismo y dólar. Dejar de mirar los viajes al exterior como señal de desequilibrio cambiario", opinó. Durante el Cyber Monday, que tuvo lugar la semana pasada, las ventas a destinos internacionales crecieron un 20%, mientras que las domésticas lo hicieron en un 11%. Es decir, que la balanza sigue inclinándose por el exterior aunque se achicó la brecha. El destino más elegido fue Miami, en Estados Unidos, que creció un 120% contra el mes pasado. Entre los destinos nacionales, el más elegido es Bariloche, que avanza un 150% intermensual. La Costa Atlántica cayó un 14%. "En cuanto a las preferencias de los argentinos, el interés por los destinos internacionales se mantiene estable, especialmente cuando existen opciones de financiación. En Despegar observamos que la posibilidad de pagar en cuotas sigue siendo una herramienta clave al momento de planificar las vacaciones", sumó Paula Cristi, gerente general de la agencia de viajes para la Argentina.

Fuente: Infobae
10/11/2025 15:17

Ranking Apple: las 10 canciones más escuchadas en Chile

Estos temas y artistas han logrado mantener su popularidad en la plataforma de streaming Apple

Fuente: Infobae
10/11/2025 15:16

Euro: cotización de cierre hoy 10 de noviembre en Chile

Se registró una baja en los valores del euro con respecto a la jornada anterior

Fuente: Infobae
10/11/2025 15:16

Chile: cotización de cierre del dólar hoy 10 de noviembre de USD a CLP

Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada

Fuente: Infobae
10/11/2025 08:47

Nuevo sismo sacude a Chile: magnitud 4.1 en Canela Baja

El sismo se registró a las 08:28 horas a 113.0 kilómetros de distancia de Canela Baja y tuvo una profundidad de 10.0 kilómetros

Fuente: Infobae
10/11/2025 08:16

Valor de apertura del euro en Chile este 10 de noviembre de EUR a CLP

Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada

Fuente: Infobae
10/11/2025 08:16

Dólar: cotización de apertura hoy 10 de noviembre en Chile

Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada

Fuente: Infobae
10/11/2025 08:00

Tiembla en Chile: sismo de magnitud 5.4 con epicentro en Mejillones

En Chile los sismos fuertes son una constante, incluso en el país ocurrió el mayor temblor del que se tenga registro

Fuente: Infobae
10/11/2025 06:30

Nuevo sismo sacude a Chile: magnitud 4.9 en Chos Malal

Chile es uno de los países con mayor actividad sísmica en todo el mundo, por lo que es importante estar preparado ante cualquier movimiento telúrico

Fuente: Infobae
09/11/2025 23:45

Películas para ver esta noche en Netflix Chile

Con estas historias, Netflix busca seguir gustando a los usuarios

Fuente: Infobae
09/11/2025 22:15

Loto Clásico de Chile: resultados ganadores de este 9 de noviembre

Descubre qué ocurrió en la nueva edición de este sorteo que ofrece millones de pesos

Fuente: La Nación
09/11/2025 20:18

Chile se prepara para un debate decisivo a una semana de las elecciones presidenciales

SANTIAGO, Chile.- En la recta final hacia las elecciones presidenciales del domingo 16 de noviembre, Chile se prepara para un momento decisivo: el debate televisivo de la Asociación Nacional de Televisión (Anatel), que este lunes a las 21 horas (hora local) reunirá por última vez a los ocho aspirantes al Palacio de la Moneda. El encuentro, trasmitido por todos los canales de televisión abierta, será la oportunidad definitiva para que los candidatos intenten conquistar un electorado incierto y mayoritariamente desinteresado. Más de 15,7 millones de chilenos están convocados a votar en unos comicios que definirán al sucesor del izquierdista Gabriel Boric, quien concluirá su mandato el 11 de marzo próximo. Además del presidente, los ciudadanos renovarán la totalidad de la Cámara de Diputados y la mitad del Senado. Será la primera elección presidencial con inscripción automática y voto obligatorio desde el retorno a la democracia en 1990, un cambio que añade un alto grado de imprevisibilidad al resultado.En la boleta figurarán ocho aspirantes, aunque solo cuatro concentran las mayores posibilidades: la oficialista Jeannette Jara, por la izquierda, y tres candidatos del amplio espectro de la derecha. Al no haberse realizado primarias opositoras, sus fuerzas se medirán directamente en las urnas. La derecha tradicional compite con Evelyn Matthei, una dirigente liberal con casi cuatro décadas de carrera pública, que enfrenta el desafío de distinguirse de las corrientes más radicales que emergieron en los últimos años. Una de ellas es la liderada por José Antonio Kast, exmilitante de la Unión Demócrata Independiente (UDI) y actual referente del Partido Republicano; la otra, encabezada por Johannes Kaiser, diputado del Partido Nacional Libertario, cuyo discurso va incluso más allá del de Kast en materia de libertades individuales, migración y seguridad. Consultado en televisión sobre si apoyaría un nuevo golpe de Estado como el de 1973, Kaiser respondió sin titubeos: "sin duda, absolutamente".Sondeos y clima de desconfianzaLos sondeos conocidos antes de la prohibición legal de publicar encuestas, vigente desde el 1° de noviembre, muestran un escenario polarizado. La candidata oficialista Jeannette Jara, del Partido Comunista, encabeza las preferencias con un promedio del 28,5% de respaldo. En segundo lugar se ubica José Antonio Kast, del Partido Republicano, con 19,9%. Más atrás, aunque con posibilidad de crecimiento, aparecen el libertario Johannes Kaiser (15,6%) y la centroderechista Evelyn Matthei (14,1%).El debate televisivo, moderado por un equipo de cinco reconocidos periodistas â??Iván Núñez (TVN), Juan Manuel Astorga (Mega), Daniel Matamala (Chilevisión), Soledad Onetto (Canal 13) y Julia Vial (TV+)â??, podría resultar determinante para definir qué candidato de la derecha pasará a segunda vuelta y quién logra capitalizar el voto indeciso. "El foro de Anatel ha sido clave en elecciones anteriores para consolidar o revertir tendencias", reconocen analistas locales.La campaña se desarrolla en un clima de apatía y desconfianza hacia la política. Según el sondeo del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales (ICSO-UDP), el 55% de los chilenos afirma que "da lo mismo quién gobierne, igual tengo que salir a trabajar". Para la académica Kathya Araujo, el voto obligatorio "está tapando el desapego estructural con la política", mientras que las preocupaciones ciudadanas se concentran casi exclusivamente en la inseguridad y la delincuencia.En ese contexto, las derechas suman cerca del 50% de la intención de voto. Kast, que compite por tercera vez, ha moderado su discurso público y se presenta como garante del orden y la estabilidad, aunque sigue identificado con posiciones ultraconservadoras en temas sociales. Kaiser, en cambio, ha hecho campaña reivindicando abiertamente la dictadura de Augusto Pinochet y defendiendo un discurso abiertamente antiinmigrante. Matthei, con casi cuatro décadas de trayectoria, intenta diferenciarse sin romper puentes con sus rivales de bloque.El oficialismo, en cambio, enfrenta una contienda cuesta arriba. Pese a la unidad lograda en torno a Jara â??quien derrotó con un 60% de los votos a la moderada Carolina Tohá en las primariasâ??, su pertenencia al Partido Comunista genera resistencias en amplios sectores del electorado. Analistas como Ernesto Ottone sostienen que "no se puede ser comunista y demócrata", mientras que otros, como la politóloga Cäcilie Schildberg, creen que Jara "encarna lo que queda de la idea de justicia social", aunque carga con el desgaste del gobierno de Boric.En una elección que enfrenta a polos ideológicos tan marcados â??una candidata comunista y un líder de extrema derechaâ??, cada gesto cuenta. El politólogo Cristóbal Rovira explica que los sistemas presidenciales con segunda vuelta "tienden a favorecer el voto por el mal menor y a castigar a los oficialismos si no han gobernado bien". Esa tendencia, sumada al desgaste del Gobierno y la preocupación por la seguridad, podría inclinar la balanza hacia la oposición.Agencia ANSA y diario El Pais

Fuente: Infobae
09/11/2025 13:15

Chile: se percibe sismo de magnitud 4.9 en Socaire

Debido a su ubicación geográfica, Chile está expuesto a sufrir constantemente de este tipo de eventos sísmicos

Fuente: Infobae
08/11/2025 23:45

Lista de los artistas más reproducidos hoy en YouTube Chile

La plataforma más popular de videos tiene presencia en 104 países y alrededor de cada minuto se suben a la plataforma 500 horas de contenido

Fuente: Infobae
08/11/2025 17:15

El ranking de lo más visto en Disney+ Chile para disfrutar acompañado

Disney+ busca mantenerse en el gusto de sus usuarios a través de estas narrativas

Fuente: Infobae
08/11/2025 15:26

Perú pone en marcha un agresivo plan para evitar apagones masivos como los de Chile y España

Solares y eólicas en jaque: MINEM impone Regulación Primaria de Frecuencia a renovables desde 2029, mientras COES respalda la compra de baterías

Fuente: Infobae
08/11/2025 14:15

Top 10 de los podcasts más escuchados hoy de Spotify Chile

Estos podcasts de Spotify han logrado mantenerse en el gusto del público chileno

Fuente: Infobae
08/11/2025 10:30

Nuevo sismo sacude a Chile: magnitud 4.0 en San Pedro

En Chile los terremotos son una constante, incluso en el país ocurrió el mayor terremoto del que se tenga registro

Fuente: Infobae
08/11/2025 02:30

Nuevo sismo sacude a Chile: magnitud 4.0 en Mina Los Pelambres

En Chile los temblores son una constante, incluso en el país ocurrió el mayor terremoto del que se tenga registro

Fuente: Perfil
08/11/2025 02:18

Giro estratégico de los dos principales candidatos presidenciales en Chile

Jeannette Jara, la representante de la izquierda y el oficialismo, hizo un cambio pragmático e incorporó los polémicos temas de la seguridad y los inmigrantes a su campaña con vistas a las elecciones del 16 de noviembre. El líder de la derecha chilena, José Antonio Kast, se muestra más moderado en sus discursos y recurre a temas sociales. Ambos buscan desprenderse de las etiquetas partidarias para así poder captar a los sectores de centro, que van a definir los próximos comicios. Leer más

Fuente: Infobae
07/11/2025 21:45

Multinacional británica HSBC lanza operaciones para compraventa con sol peruano y divisas de Chile, Colombia y Argentina

De esta manera, el banco amplía su oferta de instrumentos financieros en América Latina con nuevos contratos que facilitarán las operaciones cambiarias y ayudarán a las empresas a gestionar riesgos ante la volatilidad regional

Fuente: Infobae
07/11/2025 17:30

Estas son las series mas populares para ver en Netflix Chile hoy

Netflix busca mantenerse en el agrado de la gente a través de estas historias

Fuente: Infobae
07/11/2025 15:16

Valor de cierre del euro en Chile este 7 de noviembre de EUR a CLP

Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior

Fuente: Infobae
07/11/2025 15:16

Valor de cierre del dólar en Chile este 7 de noviembre de USD a CLP

Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada

Fuente: Infobae
07/11/2025 08:18

Chile: cotización de apertura del dólar hoy 7 de noviembre de USD a CLP

Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada

Fuente: Infobae
07/11/2025 08:18

Chile: cotización de apertura del euro hoy 7 de noviembre de EUR a CLP

Este es el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada

Fuente: Infobae
06/11/2025 22:15

Resultados del Loto Clásico de Chile: números ganadores de hoy 4 de noviembre

Uno de los sorteos más esperados por los chilenos que se celebra tres días a la semana: domingo, martes y jueves




© 2017 - EsPrimicia.com