SANTIAGO, Chile.- Este domingo 16 de noviembre, Chile volverá a votar en unas elecciones presidenciales que pondrán a prueba la resistencia del bloque progresista que gobierna desde marzo de 2022.Con la exministra Jeannette Jara como abanderada, la izquierda llega a la cita dividida: o apunta a preservar el poder y/o redefine con urgencia su identidad.Mientras, en la interna del oficialismo, la consigna es simple pero incierta: mantener la unidad sin perder el alma.En los días previos, el clima político se intensificó. Los ocho candidatos protagonizaron el último debate televisado de la campaña, marcado por los cruces en torno a la seguridad, la economía y la gobernabilidad. Al día siguiente, Jara cerró su campaña en Maipú ante una multitud que exigía continuidad y justicia social, mientras José Antonio Kast lo hacía en el Movistar Arena con un mensaje centrado en el orden y la lucha contra la delincuencia.Un resumen exprés de la polarización que atraviesa a Chile en la antesala de una elección tan emocional como programática.El triunfo de Jara en las primarias de junio despejó las dudas sobre quién representaría la continuidad del proyecto de Gabriel Boric. Para Hernán Campos, académico de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales, esa victoria "dejó con pocas posibilidades de protagonismo a los sectores más moderados de la centroizquierda". Por ello, la pregunta que hoy moviliza los análisis es hasta qué punto Jara puede ser heredera de Boric sin cargar con su desgaste. "La administración actual no goza de buena aprobación y la conflictiva carga histórica de su partido aún resuena en el inconsciente colectivo de las personas", dijo el experto en conversación con LA NACIÓN, refiriéndose el hecho que la candidata comunista ha preferido mantener cierta distancia del gobierno. "Jara equidista entre una candidatura revestida de una visión socialdemócrata y una pretensión inconfesada de quienes buscan consolidar una propuesta política que, a pesar del ímpetu de la derecha, aspira a reivindicar el proyecto de una izquierda moderna", señaló Campos.Entre el territorio perdido y el desencanto popularPara el analista Mario Herrera, de la Universidad de Talca, el desafío no pasa por la doctrina, sino por la empatía con un electorado que ya no responde al antiguo mapa de la izquierda. "La apuesta de Jara es pragmática y no programática. Ella absorbe todos los votantes de izquierda porque no tienen otra alternativa con reales posibilidades y porque representa la continuidad del gobierno de Boric", afirma. Pero el problema, agrega, es que "los sectores populares, curiosamente, han sido particularmente ajenos a la candidatura de Jara. Los candidatos de derecha entraron con fuerza con un discurso basado en aumentar la apatía, el descontento y mezclarlo con la lógica del mérito. Eso desplazó por completo al lenguaje tradicional de la izquierda vinculado con los sectores populares".Esa pérdida de conexión territorial también la ve Julio Isamit, director del Instituto Res Publica y exministro del segundo mandato de Sebastián Piñera. "La estructura partidaria está totalmente debilitada por la mala gestión del gobierno y el amplio rechazo que genera el presidente Boric en el electorado", indicó. "La izquierda conserva bastiones fuertes como las grandes áreas urbanas y ciertos nichos electorales como sindicatos y grupos de funcionarios públicos", añadió Isamit, quien destacó que el oficialismo se enfrenta "a la derecha más fuerte electoralmente en las últimas décadas"."Es la dueña de la calle, con amplia penetración social y cuyos candidatos aglutinan más del 60% del respaldo popular", agregó. En todo caso, el mapa político muestra algunos bastiones: Antofagasta, Valparaíso, Maipú y Peñalolén aparecen entre los focos donde la maquinaria oficialista aún conserva músculo. Pero en las zonas fronterizas y del norte grande â??donde la seguridad y la migración dominan la agendaâ?? el voto progresista se diluye. "Más que perfil territorial, la elección se define por segmentos específicos de la población que hoy están indecisos", precisó Herrera, mencionando especialmente "a los jóvenes y las mujeres de clase media baja y baja".El fantasma de la Concertación y el dilema del balotajeLa relación con el viejo mundo de la Concertación, rebautizado como Socialismo Democrático, atraviesa la recta final como un tema incómodo. Campos recuerda que, tras la derrota del primer proceso constituyente, "el gobierno comenzó a incorporar a sus cargos figuras de la izquierda tradicional", lo que abrió espacios de colaboración. Pero el episodio más reciente mostró fisuras: "En octubre, un grupo de figuras de la ex Concertación redactaron una misiva expresando su respaldo a Evelyn Matthei".Isamit lo sintetiza con crudeza: "La ex Concertación hoy tiene dos vertientes. Una de ellas, que forma parte del Gobierno y que no dudó en aliarse con la izquierda y el Partido Comunista. Por otro lado, un grupo menor ya cruzó el Rubicón al rechazar el borrador constitucional que presentó la izquierda, y esa alianza se ha ido cristalizando al punto que casi un centenar de exautoridades llamaron a respaldar a Matthei".El analista Mario Herrera, de igual modo, matizó el impacto de ese divorcio: "La ex Concertación fue vital para la gobernabilidad del gobierno de Boric, pero no mueve la aguja. La primaria demostró que rememorar el pasado de la Concertación con figuras de esa época no entusiasma a los electores, específicamente a los jóvenes y los desafectos".Con todo, y a pocos días de la definición, Jara enfrenta un dilema sin salida simple.Debe convencer al país de que puede representar la continuidad sin repetir los errores, y prometer un futuro nuevo sin traicionar las banderas que la llevaron hasta aquí.Entre la necesidad de gobernabilidad y el peso de la historia, la izquierda chilena llega al domingo sabiendo que, más que una elección, lo que se juega es su propia supervivencia.
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada
Este es el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada
Chile es uno de los países con mayor actividad sísmica en todo el mundo, por lo que es importante estar preparado ante cualquier movimiento telúrico
El país trasandino llega a las urnas con una ciudadanía desconfiada, una clase política fragmentada y un clima dominado por la inseguridad y el desencanto. El voto obligatorio pone a prueba la capacidad del sistema para recuperar legitimidad. Leer más
Se registró una baja en los valores del euro con respecto a la jornada anterior
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
Jeannette Jara se impondría en la primera vuelta, pero perdería con cualquiera de los tres candidatos opositores con chances de llegar a diciembre.La pregunta es quién la enfrentará en un segundo turno.
SANTIAGO, Chile.- Los principales favoritos de la elección presidencial del 16 de noviembre en Chile, la comunista Jeannete Jara y el conservador José Antonio Kast, cerraron sus campañas en la capital con ataques cruzados y poniendo énfasis en el combate a la delincuencia.Entre el martes y el jueves los cuatro aspirantes que aparecen en lo más alto de las encuestas -Jara, Kast, la derechista Evelyn Matthei y el libertario Johannes Kaiser- llevarán a cabo diversos actos para cerrar sus campañas."En estos últimos días van a intentar usar cualquier tipo de de estrategia o táctica para poder ir consolidando la votación", expresó el analista político Guillermo Holzmann. "Y estamos frente a un electorado que viene ya con una creciente fatiga electoral, por lo que es pragmático".El temor de los chilenos ante el aumento de la criminalidad se ha apoderado de la campaña electoral, pese a ser uno de los países más seguros del continente.Ambos han enfocado su campaña en el combate a la delincuencia y la migración irregular. En Chile, viven unos 337.000 extranjeros indocumentados, la mayoría venezolanos, según cifras oficiales."Junto con abordar los temas de seguridad en mi gobierno vamos a hacer que cada familia chilena llegue tranquila a fin de mes", prometió Jara.Ante una multitud que llenó la plaza principal del barrio de Maipú, en el oeste de Santiago, Jara dijo que lo que está en juego el domingo es "una elección donde hay dos modelos muy distintos de país".Por un lado, el proyecto que lidera como militante del Partido Comunista "que mira hacia el futuro", y por el otro, el que encabeza Kast, que "pone al centro el odio, el miedo y la desesperanza", afirmó.Exministra del gobierno de Gabriel Boric, de 51 años, Jara encabeza una coalición de nueve partidos de centro izquierda."Si votamos por candidatos de ultraderecha, retrocedemos en todos nuestros derechos femeninos", dijo Michelle Ponce, una trabajadora social de 19 años que asistió al evento.Jara lidera los sondeos, pero sin los votos suficientes para lograr un triunfo en primera vuelta.Vestida con un traje de dos piezas color púrpura, la candidata terminó su discurso en compañía de su único hijo, de 19 años.Kast, un abogado ultraconservador de 59 años, figura segundo, pero vencería en el probable balotaje del 14 de diciembre.En el Movistar Arena, en el centro de la capital, unas 10.000 personas eufóricas lo acompañaron ondeando banderas chilenas. Allí reiteró su intención de crear un "gobierno de emergencia" para enfrentar la delincuencia."Queremos un país donde el delincuente tenga miedo y el ciudadano camine libre. Sin orden no hay libertad, y sin libertad no hay futuro", espetó ante la audiencia.Además, acusó a Jara de ser "la continuadora de un gobierno fracasado", liderado por el izquierdista Gabriel Boric.Vestida con símbolos del candidato, Jacqueline Ruz, de 56 años, se lamentó: "Estamos totalmente inseguros. Las cosas que se han visto este último año no se han visto jamás". "Necesitamos a alguien que ponga mano dura", dijo al justificar su voto por Kast.El debateLas diferencias entre los principales contendientes por el sillón presidencial se hicieron evidentes en el último encuentro cara a cara antes de la votación del domingo, donde por casi cinco horas se enfrentaron e intentaron cautivar al electorado.Kast, líder de la ultraderecha chilena y candidato por tercera vez, apostó por vincular a Jara, la comunista que encabeza la coalición oficialista, con el actual gobierno.Y así como hizo a lo largo de su campaña, evitó entrar en temas como el aborto, eutanasia, matrimonio igualitario, identidad de género y dirigió sus respuestas a los asuntos que han dominado el proceso electoral: seguridad, inmigración y economía.El republicano subió el tono y tildó al gobierno del saliente presidente Gabriel Boric, de quien Jara fue ministra del Trabajo, como "una administración fracasada, que ha retrocedido en derechos sociales", al tiempo en que reiteró que la comunista es la candidata de la "continuidad".La carta del oficialismo, en tanto, apostó por desvincularse de La Moneda y lucir sus logros como ministra, al destacar la reforma de pensiones que consiguió sacar adelante.Igualmente se jactó de su habilidad para el diálogo político y enfatizó que "gobernar requiere experiencia, capacidad de construir acuerdos y sacar adelante leyes que nos protejan".Jara, que lidera los sondeos con cerca entre el 26% y 30% de las intenciones de voto, seguida de cerca por Kast (20%-25%), reiteró además que planea congelar o renunciar al Partido Comunista, donde milita desde los 14 años, en caso de que sea elegida, un mensaje directo que podría abrirle las puertas para un sector aún resistente a su militancia en la formación.Para ganar la elección, cualquiera de los candidatos presidenciales debe alcanzar más de la mitad de los sufragios válidamente emitidos, de lo contrario se realizará una segunda vuelta el 14 de diciembre.En la disputa por el tercero y cuarto lugar de las preferencias figuran Evelyn Matthei, abanderada de la derecha tradicional que postula por segunda vez a La Moneda, y Johannes Kaiser, fundador del emergente Partido Nacional Libertario y quien ha sacudido la campaña electoral con una sostenida alza en las dos últimas semanas.Kaiser, que saltó al tercer puesto y tiene un 16% de apoyo, cerrará su campaña este miércoles, mientras que Matthei hará su última actividad el jueves, cuando se cumple el plazo para todas las propagandas electorales.En el último debate presidencial Kaiser mantuvo su estilo disruptivo y la línea dura para diferenciarse de Kast. Fue el primero en respaldar operativos de seguridad como el realizado por la policía en Río de Janeiro, que terminó con más de 130 muertos, la pena de muerte e hizo hincapié que, de ganar las elecciones, va "a proponer el aumento de penas en todos los delitos".Matthei, por su parte, igualmente elevó el tono, interpeló a Kast y vertió duras críticas a otros candidatos."No me escondí nunca detrás de un vidrio", dijo sobre la medida de seguridad que utilizó Kast durante un mitin la semana pasada. Dedicó varios minutos de sus intervenciones a la seguridad, aunque también presumió de su capital político para poder construir un equipo de peso detrás de ella, entre ellos renombrados médicos que manejaron la pandemia.Unas 15,7 millones de personas están llamadas a las urnas el domingo para votar en las elecciones presidenciales y parlamentarias. El voto es obligatorio en Chile.Agencias AFP y AP
En Chile los sismos fuertes son una constante, incluso en el país ocurrió el mayor terremoto del que se tenga registro
Más de 15 millones de ciudadanos están habilitados a votar en estas votaciones.Ocho candidatos aspiran a suceder a Gabriel Boric.
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada
Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada
Se une a los 13 arrestados la pasada semana en distintas provincias españolas que pertenecían a una supuesta célula de la banda
Uno de los sorteos más esperados por los chilenos que se lleva a cabo tres días a la semana: domingo, martes y jueves
La comunista Jeannette Jara y el ultraderechista Jose Antonio Kast encabezan los sondeos para los comicios de este domingo 16 de noviembre que proyectan una segunda vuelta para el 14 de diciembre. Qué dicen las encuestas Leer más
Jeannette Jara, del Partido Comunista y representante de una coalición de centro-izquierda, y el ultraderechista José Antonio Kast, que vincula el crimen a los migrantes indocumentados y propone un plan para expulsar migrantes. Ambos han enfocado su campaña en el combate a la delincuencia y la migración irregular. Y encabezan los sondeos que proyectan casi seguramente una segunda vuelta el 14 de diciembre.
El fundador del Partido Republicano y exdiputado UDI, lidera la ultraderecha chilena en las presidenciales 2025 con propuestas en seguridad y economía liberal. Con 25% en las encuestas, busca mayorías parlamentarias en un Chile dividido. Leer más
Exministra del Trabajo y militante del PC, lidera las presidenciales 2025 con un 29% en encuestas, distanciándose de dogmas comunistas y del gobierno Boric. Sus propuestas en empleo, seguridad y vivienda la posicionan como opción moderada en un Chile polarizado. Leer más
Según un informe del Midagri, las exportaciones agrícolas peruanas crecieron a un ritmo anual de 11 %, casi el doble que las chilenas, impulsadas por la inversión tecnológica y las condiciones climáticas
Las series han presentado un mayor boom debido a que las plataformas de streaming han permitido que estas historias lleguen a usuarios de diversos países con sólo un clic
En Chile los sismos fuertes son una constante, incluso en el país ocurrió el mayor terremoto del que se tenga registro
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los últimos minutos de la jornada
Con las plataformas por streaming, como Spotify, el podcast vive un nuevo boom de popularidad
SANTIAGO.â?? Este lunes por la noche se realizó el cuarto y último debate presidencial en Chile, un tramo decisivo en la recta final de la campaña. Pocos días antes de los comicios, los ocho aspirantes a La Moneda buscaron ampliar su alcance más allá de sus nichos, en un escenario de voto obligatorio y con encuestas en veda desde el 2 de noviembre que, aunque no se publican, siguen orientando a los comandos puertas adentro.La seguridad dominó el intercambio en un país donde la delincuencia asociada al crimen organizado y a la migración irregular se convirtió en la principal preocupación ciudadana. La tasa de homicidios se triplicó en la última década â??de 2,5 a 6,7 por cada 100.000 habitantesâ??, aunque Chile continúa entre los países más seguros de América Latina, según la ONU. En ese contexto, varios candidatos endurecieron su discurso.La izquierdista Jeannette Jara, favorita para encabezar la primera vuelta, afirmó que la "mano dura de verdad" consiste en perseguir el dinero del narcotráfico. "Quiero llamar a los candidatos de la derecha a que persigamos a quienes tienen el control del dinero del narcotráfico y el crimen organizado", dijo. Desde la derecha, José Antonio Kast insistió en que "los que van a tener miedo a futuro son los narcotraficantes, el crimen organizado y los terroristas", y defendió un plan que incluye un muro fronterizo, una zanja, el despliegue de 3000 militares y cárceles de máxima seguridad.Kast aparece segundo en los sondeos â??en veda públicaâ?? y se proyecta como favorito para imponerse en un eventual balotaje el 14 de diciembre, respaldado por otros candidatos de derecha como Evelyn Matthei, Johannes Kaiser y Franco Parisi. Kaiser, que ha crecido en las encuestas en las últimas semanas, llamó la atención al asegurar que apoyaría en Chile una operación similar a la realizada a fines de octubre en complejos de favelas de Río de Janeiro, que dejó más de un centenar de sospechosos y cuatro policías muertos. "Si existe poder de fuego de una banda o grupo terrorista, se le tiene que oponer la fuerza del Estado", afirmó.Más allá de los cruces, los especialistas señalaron que fue un debate clave, pero sin un ganador categórico. Según Marco Moreno, analista político de la Universidad Central, los desempeños más sólidos fueron los de Kast y Marco Enríquez-Ominami. Sobre Jara y Kaiser, afirmó que resultan eficaces para su nicho, aunque sin expandirlo. Moreno calificó en diálogo con Emol como más débiles las presentaciones de Harold Mayne-Nicholls y Franco Parisi, por desconexión televisiva y bajo control del conflicto, respectivamente.Otros expertos coincidieron en que varios candidatos tuvieron su mejor desempeño de la campaña, aunque sin alterar dramáticamente el escenario. Para Juan Pablo Rodríguez, director ejecutivo de Fundación Piensa, "los ganadores fueron Jara y Kast: llegaron como favoritos y salieron más favoritos". A su juicio, ambos evitaron errores y consolidaron estrategias que los acercan al balotaje. Matthei â??más sólida que en debates anterioresâ?? recuperó tono y naturalidad, aunque su arremetida podría resultar tardía. Sobre Kaiser, analistas destacaron su disciplina retórica, aunque cuestionaron su insistencia en debates históricos entre 1973 y 1990, percibidos como desconectados de las preocupaciones actuales.La jornada dejó también momentos inesperados, como la rosa que Kaiser entregó a Matthei por su cumpleaños, aunque el gesto no opacó el ánimo confrontacional del debate. Para el académico Guillermo Bustamante, fue un encuentro "más arriesgado de lo habitual", donde los candidatos se emplazaron entre sí y cuestionaron con fuerza al Gobierno.El desaire de Boric a Milei y su impacto políticoDos días antes del debate, un episodio en Bolivia añadió tensión al clima político chileno. Durante la asunción de Rodrigo Paz Pereira, el presidente Gabriel Boric optó por no levantarse para saludar a Javier Milei cuando este se acercó a estrecharle la mano. La escena, captada por cámaras oficiales y por asistentes, se viralizó rápidamente.El ministro del Interior, Álvaro Elizalde, respondió a las críticas de candidatos y dirigentes. La propia Jeannette Jara â??aunque es la candidata oficialistaâ?? tomó distancia del Gobierno y afirmó que ella sí se habría puesto de pie para saludar al mandatario argentino, reflejando la estrategia que desplegó también en el debate: hablarle a votantes moderados y marcar diferencias con La Moneda en temas sensibles.A menos de una semana de las elecciones, la campaña entra así en su fase final envuelta en tensiones internas, disputas sobre seguridad y controversias diplomáticas, mientras los candidatos afinan sus últimos movimientos en un escenario cada vez más competitivo.Agencia AFP y Emol
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada
Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior
A lo largo de su historia, Chile ha reportado diversos terremotos que han dejado muertos, heridos y daños materiales
En Chile los temblores son una constante, incluso en el país ocurrió el mayor terremoto del que se tenga registro
En Chile los terremotos son una constante, incluso en el país ocurrió el mayor temblor del que se tenga registro
A lo largo de su historia, Chile ha enfrentado diversos temblores que han dejado muertos, heridos y daños materiales
La modelo y cantante Inna Moll, representante de Chile en Miss Universo 2025, podría ser descalificada del certamen después de compartir un video en redes sociales como parte de una tendencia. Sin embargo, este reto viral se convirtió en una de las mayores polémicas del concurso, tras lo acontecido con la representante de México hace unos días.Por qué podrían descalificar a Miss Chile de Miss Universo 2025Inna Moll podría ser expulsada de Miss Universo 2025 después de que publicara un video en su cuenta oficial de TikTok al unirse a la tendencia mundial "Addicted to yo", un reto que pretendía ser divertido, pero que acabó por envolver en la polémica a la concursante, de acuerdo con Hola!.En la grabación se podía ver a la modelo chilena aparentemente inhalando un polvo traslúcido antes de sufrir una transformación glamurosa. Poco después, la chilena aclaró que el polvo que utilizó en el video era solo maquillaje.Tras la publicación, algunas participantes y usuarios de la red social criticaron a la concursante por "mostrar falta de criterio", ya que, si bien las imágenes eran cómicas, iban contra los valores y la imagen de Miss Universo, que promueve la elegancia, el empoderamiento y la responsabilidad social.Miss Chile pide disculpas tras publicar video en TikTokPoco después de las críticas, Inna publicó diversas historias en su cuenta de Instagram, donde aceptó su error y pidió disculpas públicas. "Quiero disculparme con quienes se sintieron ofendidos. El maquillador me dijo que lo grabara, y tal vez por la barrera del idioma, no sabía exactamente lo que ocurría", dijo en sus redes sociales.De acuerdo con el medio, algunos expertos señalaron que, pese a sus disculpas honestas, este incidente podría afectar sus posibilidades de ganar Miss Universo 2025, o incluso llevar a su descalificación del certamen.Esta no ha sido la única polémica del concurso. En 2024, durante la edición número 73, la participante de Panamá fue expulsada luego de que su novio fuera visto en las instalaciones del hotel sede, en violación directa de las reglas internas del certamen.Continúa la polémica en Miss Universo 2025Después del incidente protagonizado por el empresario tailandés Nawat Itsaragrisil, quien ofendió y expulsó de una de las habitaciones del evento a la representante de México, Fátima Bosch, la organización de Miss Universo anunció acciones legales en su contra.La dirección del certamen calificó la conducta de Nawat como "incompatible con los valores de respeto y dignidad hacia las mujeres", lo que derivó en la cancelación de eventos con patrocinadores y encuentros privados con las concursantes.Esto ocurrió tras hacerse viral un video donde el empresario llamó "tonta" a la representante mexicana y pidió que fuera retirada por seguridad. Posteriormente, Nawat ofreció disculpas públicas a través de un video, afirmando que su intención no fue ofender.Un certamen marcado por la controversiaLa edición 74 de Miss Universo, que se celebrará el 21 de noviembre en Bangkok, Tailandia, ha estado marcada por una serie de polémicas que ponen a prueba la reputación del certamen. Desde incidentes entre directivos y concursantes, hasta errores de comunicación y publicaciones inapropiadas en redes sociales, las controversias podrían influir en la percepción del público y en la credibilidad del concurso más importante de belleza del mundo."Las redes sociales han cambiado completamente la forma en que se viven estos certámenes; ahora cualquier error puede tener repercusiones globales en minutos", señaló la analista de cultura pop, Marissa Quinteros, a Entertainment Weekly.
Desde thrillers hasta comedia, estas historias mantienen enganchados a los usuarios de la plataforma de streaming
Si bien el interés de los argentinos por irse de vacaciones al exterior no parece mermar, lo cierto es que la depreciación del peso en el último año hará que sea más caro visitar algunos países vecinos que, a contramano, vieron apreciarse fuertemente sus monedas frente al dólar. Si se toman los datos disponibles desde diciembre de 2024, en la Argentina el dólar subió 37,3%, mientras que en Brasil cayó 14%, en Uruguay, 8,9%, y en Chile, 5,2%. "Esto muestra que cualquiera de esos países es hoy más caro para los argentinos que a fines del año pasado. Nos cuesta 60% más comprar un Real, 45% más comprar un peso chileno y 51% más comprar un uruguayo. Todo esto en términos nominales", explicó el economista Iván Carrino, investigador de Faro de la Universidad del Desarrollo (Chile) y profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.Nuevo presupuesto, viejas normas distorsivasEn tanto, si se ajusta por la inflación de los distintos países, irse a Brasil cuesta un 35% más que a fines de 2024; a Chile, un 23% más, y a Uruguay, un 29% más. Pero no solo estos países se volvieron más caros, sino que el índice de tipo de cambio real bilateral (que elabora el Banco Central) muestra una suba del 25% en comparación con la canasta completa de monedas. Es decir, irse a México cuesta un 29% más; a Europa, un 27% más, y a Estados Unidos, un 15% más, entre otros destinos que registraron subas similares.Sin embargo, esta realidad no alteró las preferencias de los argentinos, que siguen eligiendo viajar al exterior, tal vez empujados por los altos precios locales. El último informe sobre Estadísticas de Turismo Internacional (ETI) del Indec, correspondiente a septiembre pasado, mostró que en ese mes salieron al exterior 706.000 turistas, mientras que solo ingresaron 375.000. Si se compara con igual período del año pasado, el turismo emisivo aumentó un 22% y el receptivo disminuyó un 19%. Los destinos más elegidos fueron Brasil (viajaron allí 155.000 argentinos), Chile (123.000) y Europa (104.000).Según Carrino, el déficit igual sería estructural, ya que nunca esas estadísticas dieron a favor. "Para que el saldo sea positivo de turistas que vienen versus turistas que salen, el dólar debería tener un precio de mega crisis, tipo fin de 2001. Así que no es deseable. Pero puede que este encarecimiento sí genere algún descenso. O que salgan menos de los que saldrían con un tipo de cambio más bajo. En cualquier caso, hay que aflojar con la obsesión por el tema turismo y dólar. Dejar de mirar los viajes al exterior como señal de desequilibrio cambiario", opinó. Durante el Cyber Monday, que tuvo lugar la semana pasada, las ventas a destinos internacionales crecieron un 20%, mientras que las domésticas lo hicieron en un 11%. Es decir, que la balanza sigue inclinándose por el exterior aunque se achicó la brecha. El destino más elegido fue Miami, en Estados Unidos, que creció un 120% contra el mes pasado. Entre los destinos nacionales, el más elegido es Bariloche, que avanza un 150% intermensual. La Costa Atlántica cayó un 14%. "En cuanto a las preferencias de los argentinos, el interés por los destinos internacionales se mantiene estable, especialmente cuando existen opciones de financiación. En Despegar observamos que la posibilidad de pagar en cuotas sigue siendo una herramienta clave al momento de planificar las vacaciones", sumó Paula Cristi, gerente general de la agencia de viajes para la Argentina.
Estos temas y artistas han logrado mantener su popularidad en la plataforma de streaming Apple
Se registró una baja en los valores del euro con respecto a la jornada anterior
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
El sismo se registró a las 08:28 horas a 113.0 kilómetros de distancia de Canela Baja y tuvo una profundidad de 10.0 kilómetros
Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada
En Chile los sismos fuertes son una constante, incluso en el país ocurrió el mayor temblor del que se tenga registro
Chile es uno de los países con mayor actividad sísmica en todo el mundo, por lo que es importante estar preparado ante cualquier movimiento telúrico
Con estas historias, Netflix busca seguir gustando a los usuarios
Descubre qué ocurrió en la nueva edición de este sorteo que ofrece millones de pesos
SANTIAGO, Chile.- En la recta final hacia las elecciones presidenciales del domingo 16 de noviembre, Chile se prepara para un momento decisivo: el debate televisivo de la Asociación Nacional de Televisión (Anatel), que este lunes a las 21 horas (hora local) reunirá por última vez a los ocho aspirantes al Palacio de la Moneda. El encuentro, trasmitido por todos los canales de televisión abierta, será la oportunidad definitiva para que los candidatos intenten conquistar un electorado incierto y mayoritariamente desinteresado. Más de 15,7 millones de chilenos están convocados a votar en unos comicios que definirán al sucesor del izquierdista Gabriel Boric, quien concluirá su mandato el 11 de marzo próximo. Además del presidente, los ciudadanos renovarán la totalidad de la Cámara de Diputados y la mitad del Senado. Será la primera elección presidencial con inscripción automática y voto obligatorio desde el retorno a la democracia en 1990, un cambio que añade un alto grado de imprevisibilidad al resultado.En la boleta figurarán ocho aspirantes, aunque solo cuatro concentran las mayores posibilidades: la oficialista Jeannette Jara, por la izquierda, y tres candidatos del amplio espectro de la derecha. Al no haberse realizado primarias opositoras, sus fuerzas se medirán directamente en las urnas. La derecha tradicional compite con Evelyn Matthei, una dirigente liberal con casi cuatro décadas de carrera pública, que enfrenta el desafío de distinguirse de las corrientes más radicales que emergieron en los últimos años. Una de ellas es la liderada por José Antonio Kast, exmilitante de la Unión Demócrata Independiente (UDI) y actual referente del Partido Republicano; la otra, encabezada por Johannes Kaiser, diputado del Partido Nacional Libertario, cuyo discurso va incluso más allá del de Kast en materia de libertades individuales, migración y seguridad. Consultado en televisión sobre si apoyaría un nuevo golpe de Estado como el de 1973, Kaiser respondió sin titubeos: "sin duda, absolutamente".Sondeos y clima de desconfianzaLos sondeos conocidos antes de la prohibición legal de publicar encuestas, vigente desde el 1° de noviembre, muestran un escenario polarizado. La candidata oficialista Jeannette Jara, del Partido Comunista, encabeza las preferencias con un promedio del 28,5% de respaldo. En segundo lugar se ubica José Antonio Kast, del Partido Republicano, con 19,9%. Más atrás, aunque con posibilidad de crecimiento, aparecen el libertario Johannes Kaiser (15,6%) y la centroderechista Evelyn Matthei (14,1%).El debate televisivo, moderado por un equipo de cinco reconocidos periodistas â??Iván Núñez (TVN), Juan Manuel Astorga (Mega), Daniel Matamala (Chilevisión), Soledad Onetto (Canal 13) y Julia Vial (TV+)â??, podría resultar determinante para definir qué candidato de la derecha pasará a segunda vuelta y quién logra capitalizar el voto indeciso. "El foro de Anatel ha sido clave en elecciones anteriores para consolidar o revertir tendencias", reconocen analistas locales.La campaña se desarrolla en un clima de apatía y desconfianza hacia la política. Según el sondeo del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales (ICSO-UDP), el 55% de los chilenos afirma que "da lo mismo quién gobierne, igual tengo que salir a trabajar". Para la académica Kathya Araujo, el voto obligatorio "está tapando el desapego estructural con la política", mientras que las preocupaciones ciudadanas se concentran casi exclusivamente en la inseguridad y la delincuencia.En ese contexto, las derechas suman cerca del 50% de la intención de voto. Kast, que compite por tercera vez, ha moderado su discurso público y se presenta como garante del orden y la estabilidad, aunque sigue identificado con posiciones ultraconservadoras en temas sociales. Kaiser, en cambio, ha hecho campaña reivindicando abiertamente la dictadura de Augusto Pinochet y defendiendo un discurso abiertamente antiinmigrante. Matthei, con casi cuatro décadas de trayectoria, intenta diferenciarse sin romper puentes con sus rivales de bloque.El oficialismo, en cambio, enfrenta una contienda cuesta arriba. Pese a la unidad lograda en torno a Jara â??quien derrotó con un 60% de los votos a la moderada Carolina Tohá en las primariasâ??, su pertenencia al Partido Comunista genera resistencias en amplios sectores del electorado. Analistas como Ernesto Ottone sostienen que "no se puede ser comunista y demócrata", mientras que otros, como la politóloga Cäcilie Schildberg, creen que Jara "encarna lo que queda de la idea de justicia social", aunque carga con el desgaste del gobierno de Boric.En una elección que enfrenta a polos ideológicos tan marcados â??una candidata comunista y un líder de extrema derechaâ??, cada gesto cuenta. El politólogo Cristóbal Rovira explica que los sistemas presidenciales con segunda vuelta "tienden a favorecer el voto por el mal menor y a castigar a los oficialismos si no han gobernado bien". Esa tendencia, sumada al desgaste del Gobierno y la preocupación por la seguridad, podría inclinar la balanza hacia la oposición.Agencia ANSA y diario El Pais
Debido a su ubicación geográfica, Chile está expuesto a sufrir constantemente de este tipo de eventos sísmicos
La plataforma más popular de videos tiene presencia en 104 países y alrededor de cada minuto se suben a la plataforma 500 horas de contenido
Disney+ busca mantenerse en el gusto de sus usuarios a través de estas narrativas
Solares y eólicas en jaque: MINEM impone Regulación Primaria de Frecuencia a renovables desde 2029, mientras COES respalda la compra de baterías
Estos podcasts de Spotify han logrado mantenerse en el gusto del público chileno
En Chile los terremotos son una constante, incluso en el país ocurrió el mayor terremoto del que se tenga registro
En Chile los temblores son una constante, incluso en el país ocurrió el mayor terremoto del que se tenga registro
Jeannette Jara, la representante de la izquierda y el oficialismo, hizo un cambio pragmático e incorporó los polémicos temas de la seguridad y los inmigrantes a su campaña con vistas a las elecciones del 16 de noviembre. El líder de la derecha chilena, José Antonio Kast, se muestra más moderado en sus discursos y recurre a temas sociales. Ambos buscan desprenderse de las etiquetas partidarias para así poder captar a los sectores de centro, que van a definir los próximos comicios. Leer más
De esta manera, el banco amplía su oferta de instrumentos financieros en América Latina con nuevos contratos que facilitarán las operaciones cambiarias y ayudarán a las empresas a gestionar riesgos ante la volatilidad regional
Netflix busca mantenerse en el agrado de la gente a través de estas historias
Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada
Este es el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada
Uno de los sorteos más esperados por los chilenos que se celebra tres días a la semana: domingo, martes y jueves
Inna Moll grabó un trend viral durante la concentración del certamen en Tailandia, pero el contenido desató una ola de críticas que podría afectar su desempeño
El cuerpo fue hallado la tarde del 1 de octubre de 2025 en dos maletas que estaban abandonadas en un canal de aguas en área rural de la comuna de Pudahuel, en Santiago
Estos son los artistas en Spotify que han logrado mantenerse en el gusto del público con estos sencillos
Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada
Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior
La desconfianza y el desencanto marcan la campaña electoral chilena, con la seguridad como principal preocupación ciudadana
La esperada gira del ex líder de The Smiths por Latinoamérica se vino abajo tras la confirmación de que no habrá shows en varias ciudades, sumando otra decepción para quienes soñaban con verlo en vivo
El repunte del metal rojo ha reconfigurado el mapa minero mundial, impulsando a los dos países vecinos a posiciones clave en la producción global, en un año marcado por precios récord, interrupciones operativas y crecientes riesgos de déficit en el suministro
En la disputa de la oposición a Gabriel Boric, lidera el republicano José Antonio Kast. Sin embargo, irrumpe el libertario Johannes Kaiser y la centro derechista Evelyn Matthei quema sus últimas naves.
El sismo se registró a las 16:41 hora local
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
Se registró una baja en los valores del euro con respecto a la jornada anterior
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada
Este es el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada
Uno de los sorteos más esperados por los chilenos que se lleva a cabo tres días a la semana: domingo, martes y jueves
Desde fantasía hasta comedia, estas historias mantienen enganchados a los usuarios de la plataforma de streaming
Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los últimos minutos de la jornada
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
Material bibliográfico perteneciente a los descendientes de Francisco Bolognesi, junto con otras piezas arqueológicas, fue entregado por el Gobierno peruano tras gestiones internacionales y colaboración ciudadana
Las producciones de terror y de ficción, como Caso 63, se han posicionado entre los favoritos del público chileno en Spotify
Este es el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada
Esta plataforma de streaming tiene un amplio catálogo de historias que han mantenido a los espectadores enganchados
Entre una gran variedad de estilos y géneros, estas son las canciones que han tenido una mejor aceptación entre el público
Se registró una baja en los valores del euro con respecto a la jornada anterior
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
En Chile los terremotos son una constante, incluso en el país ocurrió el mayor sismo del que se tenga registro
El exaspirante a alcalde de Sivia fue detenido por la Dirandro tras ser acusado de liderar una red que trasladaba cocaína del Vraem al extranjero. La DEA solicitó su extradición a Estados Unidos, mientras en Perú enfrenta cargos por tráfico ilícito de drogas y lavado de activos
Un descontrol absoluto y un desenlace escandaloso. En la definición de la Liga de ascenso de Chile se vivió un momento de violencia total. Universidad de Concepción se consagró campeón de la Primera B tras ganar por 3 a 0 como visitante y concretó su retorno a la máxima categoría; sin embargo, cerca del final del partido se desató una batalla campal en la que un futbolista de Deportes Copiapó terminó detenido tras agredir al médico de Concepción.Si bien el encuentro era de alta tensión, tras el gol de penal de Ignacio Herrera, que sellaba el 3-0, se desató la furia. Según explican los medios locales lo que provocó la reacción descontrolada de algunos jugadores Copiapó fue el festejo del técnico Cristian Muñoz, que generó la furia del público local y posteriormente del plantel. La celebración fue interpretada como una provocación y eso generó una pelea entre ambos planteles, todo mientras el público lanzaba proyectiles en la zona cercana a los bancos de los suplentes. Incluso, un hincha local saltó a la cancha y se metió en la pelea y en una de las fotos se advierte que tiene un elemento punzante.ð??¨ð??± Jairo Coronel, jugador de Copiapó, fue DETENIDO tras agredir a Ernesto Llorca, histórico ayudante de U. de Concepción.Se quería pelear con todos el loco pic.twitter.com/If3KjIir81— ð?¥?ð??³ BARRAS DEL MUNDO â?½ð??º (@Barras_LATAM) November 3, 2025Jairo Coronel, jugador de Copiapó, terminó siendo detenido, acusado de golpear a Ernesto Llorca, integrante del staff médico de Universidad de Concepción. En algunas imágenes difundidas por el periódico La Tercera, se ve a Llorca con heridas y marcas por la agresión.Coronel, de 29 años, es un mediocampista nacido en Montevideo y llegó a Copiapó a principios de 2025, procedente del club Miramar, de Uruguay.Si bien todavía se desconocen las medidas que tomará la Federación local, se cree que podría haber seria sanciones para el futbolista detenido como así también para el club, por entender inadecuado el comportamiento de los hinchas y por las deficiencias en los controles de seguridad.En las últimas horas circuló que podrían negarle a Copiapó participar de la liguilla de ascenso, por lo tanto, se quedaría sin la chance de lugar por acceder a la máxima categoría del fútbol chileno. Además, podría recibir una sanción económica y sufrir la suspensión de su estadio por varias jornadas. Pese al golpe, el Cuba está bien! Hubo mucha preocupación, fue el último en subir al avión en Copiapó. Ya con el pasar de los minutos, los propios jugadores decían que era el "verdadero Rocky" del equipoð?¥?Impresentable todo https://t.co/NloB0Sxqzr pic.twitter.com/gcOrn1KSWp— Nicolás Medina Parada (@nicomedinapa) November 2, 2025La situación de Coronel no es para nada sencilla, ya que la Fiscalía de Atacama informó que el futbolista fue formalizado como autor del delito de lesiones leves en el marco de la Ley de Violencia en los Estadios. Además, quedó con medidas cautelares de arraigo nacional y prohibición de acercarse a la víctima."Se fijó una fecha para una audiencia de salida alternativa, ocasión en que el jugador deberá presentarse estando ya notificado por el Tribunal. Tras la audiencia de este domingo, el jugador recuperó su libertad", explicó el fiscal adjunto Luis Miranda.
Se registró una baja en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior
Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada
Con estas historias, Netflix busca mantenerse en el gusto de la gente
Uno de los sorteos más esperados por los chilenos que se celebra tres días a la semana: domingo, martes y jueves
En Chile los sismos fuertes son una constante, incluso en el país ocurrió el mayor terremoto del que se tenga registro
En Chile los temblores son una constante, incluso en el país ocurrió el mayor terremoto del que se tenga registro
Descubre quiénes son los artistas que han entrado al ranking con sus nuevos clips
Las series han presentado un mayor boom debido a que las plataformas de streaming han permitido que estas historias lleguen a usuarios de diversos países con sólo un clic