Hoy se reúne la mesa chica de la central obrera y define. Es probable que haya un documento donde se destaque el perfil social del Papa y las coincidencias con la CGT. Sin viaje al Vaticano.
En la central obrera se debate qué características tendrá el tributo a una personalidad que los sindicalistas consideraban identificada con sus ideas. Una delegación cegetista visitó a Jorge Bergoglio en septiembre pasado. La sugestiva foto con la bandera de Aerolíneas
Así lo expresó la Ministra de Seguridad al cuestionar la convocatoria, que comenzará el 30 de abril, partiendo desde la Avenida 9 de Julio hasta el Monumento al Trabajo. Los mandatarios provinciales, encabezados por Axel Kicillof, estarán presentes en el evento. Leer más
Tras el paro y luego de que la central obrera confirmara una nueva movilización para el 30 de abril, en Casa Rosada abren la puerta a una negociación con los sindicatos.Avisan que sólo validarán acuerdos por debajo del techo de 1% y advierten que los proyectos de reforma laboral están casi listos.
La CGT anunció que volverá a salir a las calles el próximo 30 de abril en el marco del Día del Trabajador. La central obrera buscará así mantener la presión sobre el gobierno de Javier Milei tras el paro general del último 10 de abril. La movilización comenzará a las 14 con una concentración en Independencia y 9 de julio, y concluirá en el Monumento al Trabajo, en el bajo porteño.Tras conseguir un guiño del Mercosur a través de la flexibilización de sus aranceles, el gobierno de Javier Milei y la Cancillería aceleraron su negociación para lograr un acuerdo de comercio e inversiones con Estados Unidos. Los próximos 21 y 22 de mayo se realizará una reunión a nivel técnico de la Argentina y los Estados Unidos. En paralelo, la semana que viene, se discutirá en el Mercosur otros 50 productos o rubros a la lista de excepciones arancelarias.Este miércoles a las 14.30, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, llegará al Congreso para brindar su tercer informe de gestión. La convocatoria busca adelantarse a la interpelación que organizó la oposición para el próximo martes, donde Francos deberá dar explicaciones por el escándalo vinculado al criptoactivo LIBRA, promocionado por el presidente Milei y su entorno.El Banco Central anunció la liberación del acceso al mercado cambiario para los inversores no residentes en el país para los nuevos ingresos de fondos que realicen. Esos fondos deberán permanecer en el país al menos seis meses para ganarse el derecho a volver a ser girados al exterior.Los diagnósticos de tuberculosis en el país aumentaron un 38% solo en lo que va de este año y con respecto a las notificaciones promedio de los cuatro años anteriores. En los primeros tres meses se confirmaron 3488 casos de la enfermedad, comparado con un promedio de 2530 desde la pandemia de Covid y hasta el año pasado. Los síntomas de tuberculosis son tos con catarro, fiebre, dolor en el pecho, sudor al dormir, sensación de cansancio permanente o pérdida de peso o apetito.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
Tras el paro general del 10 de abril, central obrera profundizó su plan de lucha con esta nueva medida que busca combatir los ajustes impuestos por el gobierno. Leer más
La Confederación General del Trabajo (CGT) anunció este martes que volverá a salir a las calles el próximo 30 de abril en el marco del Día del Trabajador. La central obrera buscará así mantener la presión sobre el gobierno de Javier Milei tras el paro general del último 10 de abril.La movilización comenzará a las 14 con una concentración en Independencia y 9 de julio, y concluirá en el Monumento al Trabajo, en el bajo porteño, acordó la mesa chica cegetista. Consultadas por LA NACION, fuentes sindicales admitieron su expectativa de que gobernadores e intendentes peronistas participen de la marcha, entre ellos Axel Kicillof, en medio de las pujas internas del PJ. Pero se desligaron de la puja entre camporistas y kicillofistas.En la previa, algunos de los dirigentes que ingresaron a la central sindical de la calle Azopardo transmitieron su enojo por la aceleración del rumbo económico del Gobierno, al que acusaron de impulsar una "devaluación encubierta" con el fin del cepo al dólar.También cuestionaron a la Casa Rosada por cortar la comunicación en torno a las condiciones para que los gremios negocien sin restricciones las paritarias con las patronales, instancias que en los últimos meses se vienen homologando en torno al 1%, debajo de los índices de una inflación que asoma con un horizonte creciente tras el 3,7% de marzo."Luego del paro general nos encontramos con dos malas noticias: un aumento de la inflación del 3,7% que no estaba previsto y una devaluación el día lunes que ronda el 10%. En ese contexto, no hubo ninguna comunicación por parte del gobierno. Si hay algo que hemos planteado es que nosotros necesitamos mesas de diálogos para tratar de hablar sobre inversión, producción, desarrollo y trabajo. Son cosas que hoy en este éxtasis financiero nosotros no participamos. Los trabajadores de lo que viven es de los ingresos salariales. Para eso tiene que haber trabajo y para eso tiene que haber inversión genuina", remarcó Jorge Sola, vocero de la CGT y secretario general del sindicato del Seguro.La convocatoria a la marcha fue definida tras dos horas de reunión que mantuvieron los secretarios generales en la sala Saúl Ubaldini de la sede de Azopardo, que fue encabezada por la cabeza central del triunviro de la CGT, Héctor Daer (Sanidad), escoltado por el camionero Octavio Argüello. A su vez, participaron Andrés Rodríguez (UPCN), Sergio Palazzo (La Bancaria), Omar Plaini (Canillitas) y Abel Furlán (UOM). Este último, pese a ser elegido como el delegado sindical del PJ de Cristina Kirchner, hace dos semanas se mostró con Kicillof en un plenario del sindicato en Mar del Plata.En cambio, no estuvo la tercera pata de la conducción, Carlos Acuña, el secretario general de Estaciones de Servicio, "por cuestiones personales", así como tampoco José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), que envió a su co-secretaria Karina Novone. En paralelo, nuevamente se destacó la ausencia de Gerardo Martínez. El titular de la UOCRA y principal nexo entre la CGT y la Casa Rosada, faltó tras no haber participado en la reunión donde la central obrera resolvió anunciar el último plan de lucha sindical de 36 horas ni en la conferencia de prensa brindada en el salón Felipe Vallese tras el paro general. Sin embargo, la silla de su sindicato no quedó vacía. Esta vez, en su reemplazo participó secretario adjunto, Rubén "Gringo" Pronotti. El que sí estuvo y le envió un duro mensaje a la dirigencia justicialista fue Juan Carlos Schmid, secretario general de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) y extitular de la CGT. "El peronismo está encerrado en un laberinto. De hecho, ha sido una vergüenza no se hubiera expresado mucho más claramente antes del paro nacional", advirtió.
Las decisiones se adoptaron esta tarde en una reunión del Consejo Directivo cegetista, con ausencia de dirigentes del ala dialoguista. Se analizó el nuevo escenario económico y coincidieron en que habrá aumento de los precios y baja de los salarios
Esta tarde, el Consejo Directivo cegetista analizará los anuncios sobre la salida del cepo y el acuerdo con el FMI, mientras se avanzará en la organización de la marcha del 1° de mayo. Los dialoguistas no irán al encuentro, pero endurecieron su discurso
Lejos de una postura unánime y con un debate pendiente puertas adentro, la CGT evalúa abrir un esquema de protestas a repetición en rechazo al rumbo económico de la gestión de Javier Milei después de lo que fue el tercer paro general del jueves pasado. En la hoja de ruta de la central obrera, figura un encuentro de la mesa chica para el martes próximo para definir una movilización por el Día del Trabajador, el jueves 1° de mayo. Sin embargo, y a partir de la aceleración de la inflación de marzo (3,7%) y la devaluación del peso que supone el nuevo esquema cambiario que se pondrá en marcha el lunes, algunos dirigentes ya dan por hecho que crecerá la conflictividad ante el intento oficial de limitar las paritarias a subas de entre 1 y 1,5% mensual.Ayer, antes de que el Indec diera a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el Gobierno, en su rol de empleador, les ofreció a los empleados estatales de la administración público un aumento de 1,3% mensual para marzo, abril y mayo. A pesar del rechazo de ATE, uno de los gremios del sector, la suba se concretará de manera unilateral. La UPCN, el gremio mayoritario, aceptó la propuesta, aunque no significa que haya bajado la guardia. Andrés Rodríguez, el jefe histórico de UPCN, es además una suerte de número dos de la CGT. Puertas adentro de la central obrera ya habría deslizado que está decidido a avanzar en nuevas medidas ante el ajuste y los recortes en el sector público. Es decir, el primer conflicto en reencenderse tras el paro general será en el Estado. ¿UPCN y ATE, eternos rivales, confluirán en un reclamo conjunto? Hay negociaciones en marcha a pesar de que en la CGT no cayeron bien algunos declaraciones de Rodolfo Aguiar, jefe de ATE y dirigente de la CTA, que cuestionó la pasividad cegetista del año pasado. Después de los anuncios económicos de Luis Caputo y de escuchar el mensaje en cadena nacional de Milei, la cúpula de la CGT decidió esperar a la reacción de los mercados antes de apurar un comunicado corporativo. "El desembolso [del FMI y los otros organismos] es mucha plata para una plaza seca de pesos", evaluó ante LA NACION un dirigente con ascendencia en el consejo directivo. La preocupación mayor pasa por la recuperación salarial. De acuerdo a un relevamiento interno de la CGT, la pérdida del poder adquisitivo cayó 5,47%, sin contar la inflación de marzo, mientras que el retroceso de las jubilaciones sería de 13,4%. "Van a tener que levantar la presión por las paritarias", advirtió un dirigente al que asombró el dato inflacionario de 3,7% en marzo. "No se puede una pensar una Argentina con precios libres y salarios pisados", dijo Héctor Daer, voz cantante del triunvirato de mando, el día del paro general. El reclamo por paritarias sin límites se refuerza a partir de la aceleración en la suba de los precios. Hace apenas tres semanas, en un gesto de pragmatismo, Hugo Moyano aceptó una paritaria de 1% mensual para el poderoso gremio de los camioneros. Ese acuerdo vence el 1° de junio, pero desde ayer que el jefe camionero ya escuchó reclamos para intentar recuperar lo perdido. El pedido de revisar la paritaria que seguramente planteará Moyano se repetirá en el resto de los sectores. Habrá un efecto dominó que estará condicionado al curso de la economía. Se abre un interrogante del cual por ahora no hay una respuesta certera.
Leer más
Las diferencias por el último paro general precipitaron reacomodamientos sindicales que incidirán en el armado de la central obrera por elegirse en noviembre próximo. Quién es quién en el nuevo mapa del gremialismo. Los dirigentes que podrían ascender
La verdadera oposición que puede generar identificación en una mayoría de los argentinos es la que se moviliza en las calles contra un Gobierno. ¿Podrá la oposición política transformar los reclamos en propuestas electorales? Leer más
"Nosotros como seccional hemos decidido parar porque creemos que el reclamo de la CGT contra el Gobierno es justo por el apriete contra los jubilados y los trabajadores", afirmó el secretario general del gremio en Santiago del Estero, Eduardo Palma, en diálogo con la 750.
El secretario gremial de La Fraternidad cuestionó por la 750 la decisión de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) de no adherir este jueves al paro general de la Confederación.
Decidida a confrontar con el Gobierno después de una tregua que duró casi 12 meses a cambio de no reformar el modelo sindical, la CGT activó su tercer paro general contra la gestión de Javier Milei con un acatamiento dispar e impacto moderado a partir de la decisión de la UTA, el poderoso gremio de los colectiveros, que se desmarcó de la protesta. La postal fue la de un país en movimiento, aunque con actividades y sectores que alteraron su normal funcionamiento. La huelga, que comenzó anteayer con una movilización callejera al Congreso para impulsar el reclamo de los jubilados por un aumento de emergencia, se concretó en un contexto de aceleración inflacionaria e incertidumbre económica por los eventuales coletazos de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, en la que Javier Milei tomó partido por su aliado Donald Trump. El Gobierno relativizó el impacto de la huelga con acusaciones a los sindicalistas. "Es un ataque a la República", dijo el vocero presidencial, Manuel Adorni, sobre la medida de fuerza. Calificó a los dirigentes de la CGT como "animales salvajes" y los vinculó con el kirchnerismo. Omitió cualquier referencia al pacto sellado el año pasado entre La Libertad Avanza y los gremios para que no prosperen en el Congreso los proyectos de ley de Pro y la UCR para reformar el model sindical vigente, una iniciativa que preveía limitaciones al poder de representación y recaudación de los sindicalistas. Milei solo replicó mensajes de las redes sociales en los se acusaba a los sindicalistas de llevar una vida de lujo y moverse en autos de alta gama. El paro de la CGT fue en reclamo de paritarias libres frente a la presión oficial de acotar los aumentos salariales a un 1 por ciento mensual. Además, la protesta fue para exigir un incremento en los presupuestos de salud y educación tras el paso de la motosierra libertaria. También fue para rechazar el nuevo pacto que el Gobierno está por anudar con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Los gremios manifestaron, además, su oposición a las privatizaciones prometidas por Milei y cuestionaron los despidos en el sector público y privado. Para la CGT, el paro tuvo una "fuerte adhesión" y reforzó los motivos de su reacción: una caída salarial de 5,47%, la pérdida de 13,4% de poder adquisitivo de las jubilaciones y una baja en el empleo, según señaló en un comunicado. "La medida fue un éxito rotundo, entre la movilización y el paro. El principal emprendimiento de la Argentina, que es Vaca Muerta, estuvo paralizado", dijo Héctor Daer, la voz cantante del triunvirato de mando. Y agregó, rodeado de la cúpula cegetista: "No se puede una pensar una Argentina con precios libres y salarios pisados". La jornada transcurrió sin incidentes, aunque hubo dos episodios que generaron tensión. Un grupo de militantes de la izquierda chocó con la Gendarmería en el Puente Puyrredón, en Avellaneda, pero la situación se disipó a los pocos minutos y la interrupción del tránsito duró menos de una hora. Se registraron además ataques con piedras a diferentes colectivos que circularon a pesar de la huelga. En Bahía Blanca, por ejemplo, la UTA suspendió el servicio por "la ola de daños y vandalismo". El Gobierno trabajó fuerte para debilitar el paro de la CGT. El primer paso fue dictar la conciliación obligatoria en el conflicto que la UTA mantiene con los cinco cámaras del sector por los aumentos salariales para los choferes de colectivo. El secretario de Trabajo, Julio Cordero, quien en otras discusiones sectoriales evitó la herramienta de la conciliación obligatoria, encontró esta vez un motivo para cambiar de postura: desde hace casi dos semanas que la UTA está imposibilitada de tomar "cualquier medida de fuerza", según la normativa. Y así sucedió, a pesar que la medida solo contemplaba el el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde el Estado despliega el 70% de los $172.000 millones mensuales con los que funciona el servicio con un boleto subsidiado.La otra maniobra oficial fue ordenar a la Superintendencia de Servicios de la Salud una auditoría sorpresa en la obra social de la UTA para revisar las cuentas de una de las cajas de Fernández, cuya administración está en manos de su esposa. Funcioanron los colectivos, pero no hubo trenes, subtes, aviones y se paralizó la actividad porturia. Un puente con empresarios y el GobiernoEn la CGT ya se trabaja para el día después del paro. Hay un grupo de dirigentes que ya tendió puentes con empresarios del Grupo de los Seis (la Unión Industrial Argentina, la Cámara de la Construcción, la Asociación de Bancos Argentinos, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la Cámara de Comercio y la Sociedad Rural) y con el Gobierno con el objetivo de impulsar una agenda "de producción y trabajo". La preocupación de los sectores se acentuó por el temor a una recesión que golpee al empleo tras la medida arancelaria que impuso Estados Unidos. Habrá que esperar a que cierren las heridas tras el cruce de las acusaciones antes de programar un encuentro para dar vuelta de página. También habrá que esperar a las consecuencias del acuerdo con el FMI.
Mientras los gremialistas debatirán el martes su estrategia ante la Casa Rosada, hablarán con legisladores para tratar de frenar proyectos que jaquean su poder. Avanzan las conversaciones con la futura conducción de la UIA para acordar "temas que hay que cambiar"
Héctor Daer, cosecretario general de la Confederación General del Trabajo, dio un extenso discurso donde felicitó a los trabajadores, defendió a los jubilados y lanzó duros cuestionamientos al Gobierno. Leer más
En la mesa de debate del programa "Soy casta" â??emitido por la pantalla de Bravo TVâ??, se pusieron en tensión distintos puntos de vista sobre la medida de fuerza. "Se trata de una herramienta anticuada", observaron. Leer más
La medida de fuerza tuvo dispar acatamiento: se sintió en la industria, la administración pública y en el transporte, con excepción de los colectivos, que funcionaron con normalidad, como comercios y locales gastronómicos.Para el Gobierno fue un "fracaso", mientras los gremios hablaron de una huelga "contundente".
El Gobierno hizo esfuerzos durante toda la jornada por bajarle el precio al paro general organizado por la CGT, que contó con la adhesión de gremios importantes y tuvo acatamiento dispar, findamentalmente porque el sindicato de los colectiveros no se sumó a la medida. En la gestión de Javier Milei tildaron a la medida de fuerza como un problema de la "casta sindical", se apalancaron en el movimiento que se registró en la calle de autos particulares y ómnibus y arremetieron: "El paro fue una lágrima. La percepción es que la gente está cansada de los gremios y que esto deja a la CGT en una posición endeble".Así lo transmitió una fuente del Gobierno que siguió de cerca el devenir del paro general, el tercero desde que asumió Milei. En la Casa Rosada, al inicio del día aseguraron que el paro "no alteraba" al Gobierno y ningunearon la medida laboral. Además, construyeron una narrativa contra la "casta" de los líderes sindicales, como si la medida fuera solo de ellos y no de los trabajadores de los gremios. "No nos cambia en nada el paro, no nos afecta. Lo unico que hacen los gremialistas es perjudicar a los argentinos. Igual la jornada viene siendo bastante normal. Es irrelevante", dijo un ladero del Presidente en Balcarce 50. Más tarde, el vocero presidencial, Manuel Adorni, señaló: "Este es el paro de la casta sindical kirchnerista de los Moyano, que por tercera vez dejan sin trabajar a millones de argentinos. Dejan al trabajador sin tren ni subte mientas ellos se mueven en autos importados". La CGT, en rigor, tiene representación de Camioneros dentro de su triunvirato de conducción, a través de Octavio Argüello, que responde a Hugo Moyano, pero también suma a otras vertientes, con Héctor Daer, de la Sanidad; y Carlos Acuña, de las estaciones de servicio.Adorni -que hoy suspendió su conferencia de prensa- aseguró tras una extensa reunión de gabinete en Casa Rosada que "es un paro que persigue intereses políticos y nada tiene que ver con los trabajadores" y resaltó que "es el tercer paro que le hacen a Milei frente a los cero que le hicieron a Alberto Fernández". El Gobierno le puso cifras al paro y aseguró que "le cuesta 880 millones de dólares a los argentinos". También difundió la línea 134 para denunciar "aprietes" para participar de la medida de fuerza. En las terminales de trenes, la secretaría de Seguridad dispuso un mensaje en las pantallas donde se informan los servicios titulado "Ataque a la República". "La casta sindical atenta contra millones de argentinos que quieren trabajar". En la Casa Rosada, además, aseguraronque mañana el Poder Ejecutivo les descontará los haberes del día a los empleados estatales que hayan adherido al paro general de la CGT. La medida, sin embargo, no se oficializó. Ni la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) recibieron notificaciones formales sobre esta resolución.En el paro anterior, del 9 de mayo de 2024, el Gobierno le había lanzado la misma advertencia a los estatales. Las fuentes gremiales difieren sobre lo que ocurrió aquella vez. En un sector señalan que la medida no se efectivizó completamente y que muchos empleados se encontraron con su sueldo completo en la siguiente liquidación. En otro, advierten que sí se registraron los descuentos.Relación más tensa con la CGTEl paro de hoy generó una tensión inédita con la CGT. La Casa Rosada y la secretaría de Trabajo, que depende del Ministerio de Capital Humano, venían sosteniendo puentes de diálogo informales con algunos líderes gremiales (en especial con Gerardo Martínez, de la UOCRA) y además habían hecho convocatorias formales a reuniones bilaterales o tripartitas con las cámaras empresarias. Hoy, un ladero de Milei chicaneó: "Vamos a seguir hablando con los sindicatos porque hay muchas reformas pendientes. Está la reforma laboral y la revisión de aportes que van a los sindicatos que no tienen razón de ser". Hoy, la Comisión de Legislación Laboral de Diputados inició una serie de reuniones informativas para discutir diversos proyectos que contienen reformas laborales. Las iniciativas en danza apuntan a eliminar la llamada "cuota solidaria", el descuento aplicado a los salarios de todos los trabajadores -estén afiliados, o no- y que financian las cajas sindicales. Este punto había sido motivo de tensión entre el Gobierno y la CGT apenas se inició la gestión de Milei, cuando el Gobierno quiso eliminar las cuotas solidarias en el primer mega DNU del mandato. La CGT judicializó la medida y la Justicia laboral le dio la razón al sector gremial. Una fuente del Gobierno señaló que el Gobierno "estuvo convocando a la CGT" a fines del año pasado y que "fue la central obrera la que no se quiso sentar a una mesa". La principal herramienta del Gobierno para desinflar el impacto del paro general esta dada por la negociación paritaria con la la Unión Tranviarios Automotor (UTA). El Poder Ejecutivo dispuso una conciliación obligatoria entre el sindicato y las cámaras empresarias que impidieron que el gremio pudiera tomar medidas de fuerza hasta la última hora del viernes de esta semana. Con ese argumento, la UTA no se sumó al paro. En la negociación paritaria de la UTA el Gobierno es una pata fundamental, porque en la actualización paritaria de los colectiveros inciden fuertemente los subsidios estatales. En el Gobierno hoy señalaron: "Estamos en conversaciones por la paritaria de la UTA y es algo que en las próximas horas se va a resolver".
Para la Confederación General del Trabajo (CGT), el paro general de este jueves fue un "éxito rotundo". La definición surgió de uno de los triunviros de la central obrera, Héctor Daer, en una conferencia de prensa en la que se evaluaron los alcances de la medida de fuerza. En el edificio histórico de la calle Azopardo predominaron las críticas al Gobierno por el "rumbo económico" y "las políticas de ingresos", que juzgaron escasas.Pese a la calificación de exitosa, los jerarcas de la CGT no brindaron precisiones sobre el nivel de acatamiento a la huelga por ramas de actividad, aunque Daer dio a entender que fue más fuerte en el interior del país y en el sector industrial.De hecho, lo ejemplificó con la paralización de Vaca Muerta, el inmenso reservorio de gas y petróleo no convencionales. Para que eso suceda tuvo mucho que ver Marcelo Rucci, el jefe del Sindicato del Gas y Petróleo de La Pampa y Neuquén. Un día antes del paro, reunió a 20.000 militantes en la asamblea en la que se resolvió adherir a la huelga. El sindicalista mantiene una fuerte pulseada para lograr una suba salarial por encima de la inflación.En la conferencia de prensa en el salón Felipe Vallese de la central sindical, Daer estuvo acompañado por los otros dos triunviros, Juan Carlos Acuña (Estacioneros de servicio) y Octavio Argüello (Camioneros), además del referente estatal Andrés Rodríguez (UPCN) y Sergio Romero (Unión de Docentes Argentinos). Aunque se notaron las ausencias de dos pesos pesado en la interna gremial, como lo son Hugo Moyano y Gerardo Martínez (Uocra). "Este reclamo fue parte de una jornada de 36 horas de acción sindical que se planteó la Confederación General del Trabajo. Frente a este escenario, el éxito de la medida de fuerza fue rotundo, tanto la movilización de ayer como el paro en todos los sectores industriales, en el transporte, en los servicios, en todos los sectores que mueven fundamentalmente el proceso económico de nuestro país", enumeró Daer.En la misma línea señaló: "En nombre de todo el consejo directivo, queremos mandarle una felicitación a todas las trabajadoras y a todos los trabajadores que en el día de hoy mostraron firmemente la decisión de parar sus actividades para demostrar una vez más que el movimiento obrero lleva adelante una agenda clara y concreta para que se cambien las políticas de ingresos que está teniendo nuestro país encaradas por el Gobierno".El titular del sindicato de la Sanidad justificó el paro en "la gravedad del ajuste que está recayendo sobre las economías regionales, sobre la obra pública, sobre las provincias, pero por sobre todas las cosas, el ajuste más importante que llevan adelante estas medidas económicas, porque todavía tampoco vislumbramos un plan, tiene que ver con los pasivos, el sector de los jubilados y pensionados", agregó Daer. "Queremos felicitar a todas las organizaciones que el día de ayer concurrieron a la plaza del Congreso con una marcha multitudinaria, en apoyo a un reclamo justo que tiene que ver con la actualización de los haberes de los jubilados", remarcó el secretario general de la CGT.Pese a que no informaron los porcentajes de acatamiento por actividad, como solía hacerse en las medidas de fuerza realmente exitosas, la CGT difundió algunas estadísticas para cuestionar el gobierno: aseguró que se perdieron durante la administración de Javier Milei unos 51.000 puestos de trabajo en el sector público; que 900.000 niños se quedaron sin asignaciones familiares; y que los asalariados sufrieron una merma del 5,47% en su poder adquisitivo.En el contacto con la prensa, Daer evitó inmiscuir a la CGT en la interna del PJ, que atraviesa un capítulo virulento en la provincia de Buenos Aires. "No vamos a hablar de las disputas adentro del peronismo ni de ningún partido político. La CGT es una representación plural de todos los trabajadores. Llegado el momento, los dirigentes podremos debatir nuestro apoyo, nuestra participación, pero no institucionalmente", buscó explicar. Daer anunció, por último, que el martes próximo se reunirá el Consejo directivo de la central obrera para "planificar la movilización del primero de mayo", en ocasión del día internacional de trabajo. "Esperaremos también los resultados de este paro, porque una cosa es lo que se dice y otra cosa es cuando se ve sobre la realidad los resultados de una medida de fuerza", aseguró. Por su parte, Andrés Rodríguez dijo: "Los trabajadores del Estado Nacional estamos sufriendo un doble golpe: perdemos ingresos como el resto de los trabajadores argentinos, con aumentos por debajo de la inflación, y los despidos que condenan a los compañeros a la desocupación".
La dirigencia cegetista debatirá el martes próximo la organización de la marcha por el Día del Trabajador y, sobre todo, una propuesta del líder de la CATT, Juan Carlos Schmid, para concretar nuevas medidas de fuerza después del 1° de mayo. Los dialoguistas, en minoría
Más alla de los cruces públicos por la huelga, hubo coincidencias en la necesidad de contener el escenario de conflicto y retomar alguna instancia posible de entendimiento. La agenda de una posible conversación y los temas que dividen posiciones.
Un relevamiento entre 255 empresarios revela que el 86% de las industrias no sufrió consecuencias. La adhesión de los trabajadores fue del 10%, con diferencias mínimas entre capital e interior. Leer más
El vocero presidencial Manuel Adorni mantuvo un tenso intercambio con el secretario gremial de La Fraternidad y Juventud Sindical CGT, Sebastián Maturano, en el marco del paro general que llevó adelante la Confederación General del Trabajo este jueves. El dirigente sindical salió a criticar al Gobierno por un video que apareció en las pantallas de estaciones de trenes, donde se caracterizaba a la movilización como un "ataque a la república"."Manuel Adorni, dejá de boludear con las conferencias de prensa y ponete a laburar. Ya que utilizas los carteles informativos del ferrocarril para criminalizar un paro, los trabajadores te dejamos un mensaje muy cómico acorde a vos", escribió este mediodía en en la red social X. Junto a una imagen del mensaje que el Gobierno difundió en varias terminales, Maturano compartió además una filmación de otra presunta leyenda que apareció desplegada en el cartel led en una formación: "[Manuel] Adorni, esto no es Star Wars. Ponete a laburar".Sebastián, yo estoy "laburando", el que parece no estarlo haciendo es usted. De igual manera le cuento ha sido vencido por una información falsa (comúnmente denunciada "fake") con esto de Star Wars, ya que la adaptación a la que usted refiere que incluye la música de la icónicaâ?¦ https://t.co/83fJ12OAzq— Manuel Adorni (@madorni) April 10, 2025El vocero, que también competirá como candidato a legislador porteño por La Libertad Avanza (LLA) en mayo, no tardó en ofrecer respuesta a la chicana del secretario gremial. "Sebastián, yo estoy 'laburando'. El que parece no estarlo haciendo es usted", señaló en los primeros párrafos del posteo. Y denunció a continuación: "De igual manera, le cuento que ha sido vencido por una información falsa (comúnmente denunciada 'fake') con esto de Star Wars. La adaptación a la que usted refiere, que incluye la música de la icónica saga, la hizo un usuario de X anónimo y no corresponde al mensaje original. Abrazo grande. Fin".El comunicado del Gobierno contra el paro generalHoras antes, a través del mismo Adorni, el Ejecutivo había emitido una dura respuesta en torno a la jornada de protestas, que incluye la paralización de servicios de trenes, subtes, taxis, aviones y bancos, entre otros. Para la administración Milei, la medida de fuerza que lidera la CGT no tuvo impacto en los trabajadores, sino que fue una movida partidaria de la dirigencia sindical, a la que comparó con "animales salvajes". Advirtieron además desde la Casa Rosada que este es "uno de los últimos coletazos" de los gremialistas."Este es el paro de la casta sindical kirchnerista de los Moyano, que por tercera vez deja sin trabajar a millones de argentinos", comienza el comunicado sobre la medida gremial que hicieron público desde la gestión libertaria. "Dejan al trabajador sin tren ni subte mientras ellos se mueven en autos importados. Hablan de 'justicia social' y viven en los barrios privados más caros. Están atrincherados en el poder político-sindical, enquistados en el nido de la casta", dijeron. Y marcaron: "El avance de la libertad implica el fin de sus negocios y, como los animales salvajes cuando están acorralados, contraatacan para sobrevivir".En el descargo de alto voltaje contra el paro, desde el Gobierno también consideraron que los gremialistas "no soportan que los trabajadores salgan adelante por su propia cuenta sin ellos" e insistieron con que el salario promedio en dólares pasó de US$300 en diciembre de 2023 a US$1100 en enero de 2025."Es un paro que persigue intereses políticos y nada tiene que ver con los trabajadores. Es el tercer paro que le hacen a Milei frente a los cero que le hicieron a Alberto Fernández. Eligieron no parar cuando había un presidente que acumulaba 1020% de inflación en su gestión y sumergía a 57% de los argentinos a la pobreza, pero sí lo hacen contra el presidente que pulverizó la inflación y que sacó a 10 millones de argentinos de la pobreza", se quejaron, en contraste con la gestión anterior.El cálculo de costos de la medida general: US$880 millones, según la Casa Rosada. "Es plata que los trabajadores pierden y que no podrá recuperarse", plantearon, aunque sin embargo advirtieron: "Este es uno de los últimos coletazos de quienes viven de la extorsión y el apriete".En tanto, desde el Ministerio de Seguridad dijeron que recibieron 823 llamadas al 134 entre las 12 del miércoles y las 12 del jueves. 92 estuvieron relacionadas al paro general y 79 de ellas, vinculadas a amenazas o extorsión. Además, 79 aportaron "datos específicos y elementos suficientes para el análisis", todo en base a la información oficial. "Fueron puestas en conocimiento de la Unidad Gabinete de Asesores para evaluar su posible judicialización", adelantaron sobre estas comunicaciones desde la cartera de Patricia Bullrich.
Con transporte público, muchos trabajaron normalmente y el movimiento fue similar al de un sábado.Escuelas, bancos y recolección de basura, entre los servicios más afectados.
En medio del paro general de la Confederación General del Trabajo (CGT) contra el Gobierno que inició este jueves por la madrugada y se extenderá durante 24 horas, un colectivo de la línea 132 que circulaba por la avenida Rivadavia, en su intersección con la avenida Carabobo, en el barrio porteño de Flores, fue atacado con piedras. El chofer resultó herido.Fuentes del Ministerio de Seguridad porteño precisaron a LA NACION que el hecho fue reportado al 911 por el propio conductor, quien indicó que el agresor se puso a la par del vehículo y lanzó el objeto contundente. En consecuencia, personal policial de la Comisaría Vecinal 7C acudió al lugar y solicitó una ambulancia del SAME.Según indicó el Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME) a este medio, le "reventaron" las ventanillas de ambos lados. Asimismo, asistieron a los pasajeros que se encontraban a bordo de la unidad y trasladaron al conductor al Hospital Piñero tras sufrir heridas cortantes.De acuerdo a las imágenes que mostró LN+ de la cobertura en el lugar del episodio, el colectivo quedó con manchas de sangre luego que el agresor, a bordo de una moto y sin mediar palabra, se posicionara al lado del vehículo y arrojara una piedra contra el conductor a la altura del rostro, más precisamente, en la nariz.
El gobierno de Javier Milei emitió una dura respuesta contra el paro general de la CGT de este jueves. Aseguró que no tuvo impacto en los trabajadores, sino que fue una movida partidaria de la dirigencia sindical, a la que comparó con "animales salvajes". Advirtieron además desde la Casa Rosada que este es "uno de los últimos coletazos" de los gremialistas. "Este es el paro de la casta sindical kirchnerista de los Moyano, que por tercera vez deja sin trabajar a millones de argentinos", comienza el comunicado sobre la medida gremial que emitieron desde la gestión libertaria a través del vocero presidencial, Manuel Adorni. En este momento, la CGT tiene representación de Camioneros dentro de su triunvirato de conducción, a través de Octavio Argüello, que responde a Hugo Moyano, pero también suma a otras vertientes, con Héctor Daer, de la Sanidad; y Carlos Acuña, de las estaciones de servicio. Los anteriores paros generales se habían hecho el 24 de enero y el 9 de mayo de 2024. "Dejan al trabajador sin tren ni subte mientas ellos se mueven en autos importados. Hablan de 'justicia social' y viven en los barrios privados más caros. Están atrincherados en el poder político-sindical, enquistados en el nido de la casta", dijeron desde el Gobierno sobre los gremialistas y fue ahí que marcaron: "El avance de la libertad implica el fin de sus negocios y, como los animales salvajes cuando están acorralados, contraatacan para sobrevivir".Pese a estos dichos, el gobierno de Milei recibió a los popes sindicales en Balcarce 50 en otras oportunidades y logró meses sin medidas de fuerza debido a que hizo ciertas concesiones, como evitar que avance en el Congreso la democratización sindical. En el descargo de alto voltaje contra el paro, desde el Gobierno también consideraron que los gremialistas "no soportan que los trabajadores salgan adelante por su propia cuenta sin ellos" e insistieron con que el salario promedio en dólares pasó de US$300 en diciembre de 2023 a US$1100 en enero de 2025."Es un paro que persigue intereses políticos y nada tiene que ver con los trabajadores. Es el tercer paro que le hacen a Milei frente a los cero que le hicieron a Alberto Fernández. Eligieron no parar cuando había un presidente que acumulaba 1020% de inflación en su gestión y sumergía a 57% de los argentinos a la pobreza, pero sí lo hacen contra el presidente que pulverizó la inflación y que sacó a 10 millones de argentinos de la pobreza", se quejaron, en contraste con la gestión anterior. El cálculo de costos de la medida general: US$880 millones, según la Casa Rosada. "Es plata que los trabajadores pierden y que no podrá recuperarse", plantearon, aunque sin embargo advirtieron: "Este es uno de los últimos coletazos de quienes viven de la extorsión y el apriete".Racconto de llamadosEn tanto, desde el Ministerio de Seguridad dijeron que recibieron 823 llamadas al 134 entre las 12 del miércoles y las 12 del jueves. 92 estuvieron relacionadas al paro general y 79 de ellas, vinculadas a amenazas o extorsión. Además, 79 aportaron "datos específicos y elementos suficientes para el análisis", todo en base a la información oficial. "Fueron puestas en conocimiento de la Unidad Gabinete de Asesores para evaluar su posible judicialización", adelantaron sobre estas comunicaciones desde la cartera de Patricia Bullrich, que brindó asesoramiento telefónico en 13 casos. Foto de GabineteEn el comienzo de la medida de fuerza, Milei ya había reaccionado con dardos hacia los dirigentes que encabezan la protesta. Como es usual, avaló con retuits y reposteos distintos mensajes que enviaron en las últimas horas funcionarios y cuentas que orbitan en el sistema libertario.Después se fue desde Olivos hacia la Casa Rosada para encabezar una reunión de Gabinete. La foto del encuentro fue difundida pasadas las 11 y ahí se vio a la secretaria general, Karina Milei; a la de Legal y Técnica, María Ibarzábal; al estratega Santiago Caputo, al vocero Manuel Adorni, a los ministros (con excepción del canciller Gerardo Werthein), y al titular de Diputados, Martín Menem, posar con los dedos pulgares hacia arriba, como suele hacerlo el Presidente. La gran ausente: la vice Victoria Villarruel, que desde el año pasado ya no es parte de estos mitines.
La reunión ocurrió en una jornada marcada por las protestas de la central obrera y el anuncio de la visita del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent. Leer más
Convencida de que el paro general de la CGT no tendrá el impacto esperado por el gremialismo y que esto devela un interés de la central sindical de "tomar el poder" ante un gobierno opositor ideológicamente, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que tiene a cargo el operativo para esta jornada, también denostó la marcha del miércoles por los jubilados. Según la funcionaria, no participaron en la movilización más de 7000 u 8000 personas, pese a que se vieron arterias de la Plaza de Mayo llenas de columnas no solo de la CGT, que se plegó al reclamo, sino también de otras organizaciones. "Este un paro contra el país, contra la gente, contra los trabajadores, contra los comerciantes. Si el país parase completo, cosa que no va a pasar porque la gente tiene otro ánimo, perdería US$880 millones, que es una cantidad enorme para un país que está saliendo adelante luego de una situación económica terminal", calculó la ministra en América.Entonces dijo que la dirigencia sindical quiere "volver a tener el poder" y marcó: "Esa es la verdadera razón por la que la CGT hace estos paros: tomar el poder. Porque cuando lo tienen, por ejemplo con Alberto Fernández, no hacen ningún paro. Entonces acá no se discute la situación económica, que el país sabe que estamos saliendo de una terapia intensiva, estamos caminando... lo que se discute es lo que siempre quiso la CGT: la plata, las cajas, el poder, la casta sindical, la mafia sindical, la burocracia sindical". En este momento, la CGT es conducida por un triunvirato conformado por Héctor Daer (Sanidad), Carlos Acuña (estaciones de servicio) y Octavio Argüello (de Camioneros). Segura de que el trasfondo de este paro es partidario, Bullrich insistió con que la central obrera lo hace porque quiere "protagonismo" y para "marcar la cancha" también. "Ellos siempre quieren gobernar", se quejó.Tras eso, la ministra ahondó sobre la marcha de jubilados que se hace cada miércoles, pero que ayer se transformó en la previa a la medida de fuerza, con acompañamiento de la CGT. "Fue una lágrima, la marcha de ayer la estuve monitoreando todo el día, no llegaban a 7000, 8000 personas; muy poca convocatoria, muy chica... Uno se daba cuenta de que la gente se quería ir. Ni bien llegaban, daban vuelta y se iban. No tenían ganas de quedarse. [Los sindicalistas] van perdiendo y hoy lo vamos a notar", aseguró. Paros contra MileiEste es el tercer paro general que los popes sindicales realizan contra el gobierno de Javier Milei. El primero fue el 24 de enero de 2024 y el segundo, el 9 de mayo de 2024. Después, el Gobierno entró en conversaciones con los dirigentes, que por distintas concesiones -como evitar un avance de la cuota sindical en el Congreso- le permitieron evitar nuevas medidas de fuerza hasta ahora. El reclamo de este jueves logró la adhesión de la mayoría de los sindicatos que conforman la CGT, con excepción de los colectivos. La UTA, comandada por Roberto Fernández, decidió no plegarse -lo que generó fricciones con sus compañeros-, en medio de un período de conciliación obligatoria dictada por el Gobierno ante el conflicto de su rama con las cámaras empresarias. Mientras tanto, en la calle también hay algunos taxis, propiedad de quienes no integran el Sindicato de Peones.Asimismo, algunas escuelas privadas dictaron clases en el AMBA y abrieron comercios."Las medidas de seguridad están, la gente tiene que salir tranquila que todo va a estar bien. Vamos a detener a aquel que rompa un vidrio. Así que, cuídense los delincuentes, las mafias, porque vamos atrás de ellos", advirtió Bullrich.
Mientras el sindicalismo marchaba al Congreso los diputados reiniciaron el debate por el aporte solidario. Hay una docena de proyectos del PRO, la UCR y LLA. La Casa Rosada impulsa uno que propone una reforma que impacta en la ley de contrato laboral
Al menos 15 colectivos de distintas líneas fueron atacados con piedras "de manera coordinada". Leer más
El tercer paro general de la CGT tuvo un acatamiento dispar en todo el país. La medida de fuerza estuvo condicionada por la no adhesión de los colectiveros de la UTA. Córdoba En Córdoba, el paro de la CGT tiene un impacto dispar en la actividad ya que el transporte urbano e interurbano circulan con normalidad. Los comercios están abiertos. El impacto sí se siente con más fuerza en el sector de la educación, donde la presencia de los docentes no es completa (el mayor acatamiento es en escuelas públicas) aunque todos los gremios adhirieron.No hay bancos y tampoco abrieron los tribunales. En el aeropuerto se registran muy pocos vuelos. Los gremios industriales (Smata, Uom, Alimentación) adhieren al paro, pero el acatamiento es dispar en las fábricas. En la Municipalidad de la ciudad capital, la actividad es prácticamente nula, al igual que en las sedes de los organismos nacionales. En cambio, los empleados públicos provinciales, trabajan.Ayer hubo una marcha masiva por las calles del centro de la ciudad. Las columnas salieron de las sedes de cada sindicato u organización y convergieron en un acto en la esquina de General Paz y Colón. Fue en apoyo al reclamo de un aumento para los jubilados. (Informe de Gabriela Origlia). MendozaEn Mendoza, la huelga nacional tuvo muy bajo impacto. A excepción de los bancos y el aeropuerto provincial, los diferentes sectores y actividades se desarrollaron con normalidad. Incluso, las oficinas de los organismos nacionales como Anses y Pami atendieron como un día hábil. En tanto, la decisión del Sindicato del Personal de Micros y Ómnibus de Mendoza (Sipemom) de no adherirse al paro fue determinante para que la jornada trascurriera sin sobresaltos en materia de transporte público, más allá de los reclamos puntuales de diversos sindicatos locales que se sumaron "simbólicamente" a la medida de fuerza. (Informe de Pablo Mannino). RosarioEn Rosario, el acatamiento del paro nacional es dispar. Circulan por la ciudad colectivos y taxis, además de autos particulares, y muchos locales a la calle están abiertos, a pesar de que se nota la merma en la actividad. Desde la intendencia aseguraron que "todos los servicios esenciales" como hospitales y centros de salud "están funcionando". La amenaza del gobernador Maximiliano Pullaro de descontar el día a los docentes que hagan huelga impactó en el éxito del paro en las escuelas. (Informe de Jaime Rosemberg). Santiago del EsteroEn Santiago del Estero, el paro de la CGT se hace sentir con un altísimo acatamiento, principalmente en las oficinas estatales y colegios, donde la actividad es nula. La filial santiagueña de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), que agrupa a los colectiveros, se adhirió al paro nacional y eso también se hace sentir en los comercios, casi todos ellos atendidos por sus dueños. Desde la CGT Regional Santiago del Estero, su secretario general, José Gómez, afirmó: "La medida de fuerza en esta provincia fue del 100% y es una manera que tuvimos los santiagueños de decirle basta a las políticas de ajuste de Javier Milei". (Informe de Leonel Rodríguez). CorrientesEn Corrientes, el paro contó con la adhesión de la CGT y los sindicatos agrupados en la central obrera. En el sector público, a pesar de la adhesión a la huelga general por parte de La Asociación Bancaria, la atención en los bancos Nación y Provincia de Corrientes, está garantizada por el bajo nivel de acatamiento. Otros organismos como oficinas de Anses, Pami, Dpec y entidades estatales funcionan con su atención al público normal. A pesar de eso, Gonzalo Rubiola, secretario general de la CTA, aseguró que el nivel de adhesión de sus afiliados en organismos nacionales es del 90% en toda la provincia. La seccional de la UTA Corrientes, en tanto, al igual que a nivel nacional no se plegó a la convocatoria y los colectivos funcionan con normalidad. Desde el sector educativo indicaron que las clases se daban normalmente. El paro fue convocado por el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (SUTECO) y también por la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (ACDP), gremios que en oportunidades pasadas no generaron un parate de las clases en instituciones correntinas. Además, los autoconvocados llamaron a una movilización para este jueves. Además, se destaca también el paro en las dependencias de INTA Corrientes. Se realizan asambleas y aseguran que temen los despidos. (Informe de Eduardo Ledesma). Bahía BlancaEl municipio bonaerense de Bahía Blanca decidió suspender el servicio de colectivos luego de que 15 unidades fueran atacadas con piedras durante las primeras horas de la mañana. Según informaron los medios locales, los vehículos afectados pertenecen a distintas líneas como San Gabriel, Bahía Transportes SAPEM y Rastreador Fournier. Desde la Unión Tranviarios Automotor (UTA) informaron que la decisión de pausar el servicio -que no se encontraba adherido al paro- se tomó en el marco de la "ola de daños y vandalismo" y por "la seguridad de los pasajeros".Río NegroEn la previa del paro general de la CGT, ATE Río Negro tuvo un alto acatamiento en el paro de 36 horas que se inició ayer y contó con importantes movilizaciones en las ciudades de General Roca y Bariloche. En esta provincia, desde el gremio Unter adhirieron al paro y afirmaron que "el ajuste en educación y en el sistema previsional golpea a miles de estudiantes, trabajadores y jubilados, afectando el derecho fundamental a una educación pública de calidad y una jubilación digna".Sin clases y sin atención en los bancos, la medida también impacta en la actividad comercial, por la adhesión del Centro de Empleados de Comercio de General Roca (CEC) y de la filial provincial de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios. En tanto, sí funcionan los colectivos, dado que la UTA seccional Río Negro no se sumó al paro nacional. Los servicios de recolección de residuos se mantienen con guardias mínimas. (Informe de Paz García Pastormerlo). MisionesEn Misiones, hasta el mediodía se podía observar un acatamiento parcial. Los colectivos funcionaron casi con normalidad por una conciliación obligatoria de la UTA. Aunque algunos usuarios advirtieron que no hubo tantas frecuencias como en un día normal. Las escuelas públicas permanecieron abiertas con gremios que adhirieron y otros que no acataron el paro de la CGT. Mientras que las privadas trabajaron con normalidad. No hubo actividad bancaria ya que el gremio adhirió a la medida de fuerza. El movimiento aéreo fue parcial tanto en los aeropuertos de Posadas como Iguazú.
Las luces de la estación de Constitución están encendidas, pero las puertas, cerradas. Son las seis de la mañana y llueve. Afuera, sobre las escaleras que dan a la calle General Hornos, decenas de personas se agrupan para resguardarse. Algunos están sentados contra la pared, otros apoyados en las rejas, casi todos con la mirada puesta en la avenida. Esperan colectivos. Las filas se forman y se disuelven en cuestión de minutos. Hay un ritmo lento, de resignación. Entre todos, uno desentona: Ezequiel, con auriculares puestos, observa fijo la entrada de la estación. "¿Acaso no están esperando todos lo mismo?", pregunta con naturalidad a este medio. Cree que las puertas van a abrir. Le explican que no, que hay paro. Se queda quieto. Se saca los auriculares. "¿No van a abrir?", repite, desconcertado. "Estoy acá hace dos horas. Me quedé en lo de un amigo, y ahora iba a volver a casa, en Temperley. Pensé que abrían a las seis. No soy de acá". Cuando se le pregunta si vio las noticias, responde que no. Recién ahí agarra el celular y empieza a buscar cómo volver.Este jueves 10 de abril, desde las primeras horas del día, la ciudad de Buenos Aires se vio afectada por el tercer paro general convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) contra el Gobierno. Sin trenes ni subtes, la huelga se sintió con fuerza en la calle, donde las largas filas para tomar colectivos marcaron el ritmo de la mañana. La medida, que cuenta con la adhesión de los sindicatos ferroviarios, los metrodelegados del subte y los peones de taxis, paralizó gran parte del sistema de transporte público. Aunque la Unión Tranviarios Automotor (UTA) no se sumó a la protesta por estar bajo conciliación obligatoria, el impacto fue visible. El paro se extiende por 24 horas y reclama, entre otros puntos, paritarias libres, aumento de jubilaciones y reactivación de la obra pública. La protesta se enmarca en el rechazo a las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei.LA NACION recorrió distintos puntos de la ciudad para retratar el impacto de la medida.En Constitución, las personas llegan, miran las puertas cerradas de la estación, preguntan y esperan. Algunas lo hacen en silencio, otras se quejan en voz alta. Entre ellas está Claudia Nieva, de 60 años, con una mochila colgada y el abrigo mojado por la lluvia. "Soy de Marcos Paz. Me enteré del paro esta mañana, pero igual vine. No puedo faltar al trabajo, a mí me descuentan el día si no voy", cuenta a LA NACION. "Este es el segundo colectivo que tomo. Con esto pierdo tiempo y también plata".Claudia decidió quedarse en la casa de su hija en Capital hasta el día siguiente. "Tomar los colectivos para volver hasta Marcos Paz es perder más tiempo todavía. Prefiero volver mañana. Mañana hay trenes, ¿no?", pregunta, con la incertidumbre marcada en la voz. Sobre el paro, no duda en dar su opinión. "No estoy de acuerdo. Hacen esto por cualquier boludez. Nosotros, los que tenemos que laburar todos los días, terminamos haciendo filas enormes bajo la lluvia. ¿Pensaron en la gente alguna vez?", expresa a este medio, visiblemente enojada.Natalia Aranda y Juan Molinari vienen desde Lobos. Llevan más de una hora esperando en la parada. "Este va a ser el tercer colectivo que tomamos en el día, y todo para llegar a La Boca", cuentan a este medio. Juan trabaja como albañil y Natalia como empleada de limpieza. "Entendemos que hay cosas que están mal en el país, pero nosotros no tenemos un mango para bancarnos esto. No podemos parar. Hoy ya gastamos más de lo que teníamos planeado. El desayuno va a ser un sándwich compartido en el colectivo, así nos queda plata para el mediodía", dice Juan, mientras sostiene una botella de agua en la mano.Una señora de pelo corto y campera negra empieza a levantar la voz mientras se abre paso entre la fila de la parada. A los gritos, le dice a LA NACION: "¡Estos son unos vagos! ¡Siempre lo mismo! Yo tengo que ir a trabajar. ¿Quién me paga a mí el día si no llego? ¡Nadie!". Saca una tarjeta SUBE del bolsillo y la agita en el aire como si fuera una prueba. "Yo no paro nunca, ¿sabés? Trabajo limpiando en una casa desde las cinco de la mañana. Me levanto a las tres todos los días, ¿y ahora qué? ¿Por qué tengo que quedarme acá bajo la lluvia esperando un colectivo que ni siquiera sé si va a pasar?". La mujer sigue hablando sin detenerse. "Acá hay gente que la rema, que no tiene alternativa. Que si no trabaja, no come. Y ellos, los que hacen el paro, se van a la casa tranquilos. Nadie piensa en los que no tenemos un sueldo fijo ni sindicato".A pocas cuadras de ahí, el movimiento escolar también está alterado. En la Escuela Primaria Común N° 4 Coronel Isidoro Suárez, ubicada en Venezuela 771, solo funcionaron dos grados. "Vamos a ir avisando en la cartelera qué grados tienen clases y cuáles no", explica Alejandra, directora del establecimiento público a LA NACION. Frente a la puerta, una madre se acerca con su hija de séptimo grado. "A mí, mi maestro me dijo que hoy tenía clases, pero ahora no sé", dice la niña, mientras mira hacia dentro. Faltan diez minutos para que suene la campana, pero algunos chicos ya se acumulan en la entrada, dudando de si les corresponde ingresar.En sus redes sociales, Mercedes Miguel, ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, escribió: "Como todos los días, las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires estarán abiertas, con equipos directivos y docentes esperando a los chicos. Como es habitual en estos casos, se descontará el día a quienes adhieran al paro. Esperamos a todos los estudiantes en las aulas, para que puedan aprender y para que familias y docentes trabajen con normalidad".Mañana, como todos los días, las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires estarán abiertas, con equipos directivos y docentes esperando a los chicos. Como es habitual en estos casos, se descontará el día a quienes adhieran al paro. Esperamos a todos los estudiantes en las aulas,â?¦— Mercedes Miguel (@mechimiguel) April 9, 2025Sin embargo, la incertidumbre se extendió a muchas escuelas. Algunas familias fueron avisadas el día anterior sobre la suspensión de clases, pero otras llegaron sin información clara y se encontraron con las puertas cerradas o con carteles anunciando qué grados tendrían clases y cuáles no.En las universidades públicas, numerosos docentes adhirieron al paro, mientras que en las privadas la situación fue más previsible. Desde la Universidad Torcuato Di Tella confirmaron a LA NACION que "las clases de grado se mantienen presenciales. Las de posgrado dependen de cada unidad académica. El lunes se informó por mail que, si había colectivos, se sostenía la presencialidad".Fuera del ámbito educativo, en la calle, las consecuencias del paro también se hicieron evidentes. Las avenidas están cargadas de autos, colectivos y motos que buscan sortear las restricciones del paro. En las esquinas, los semáforos marcan una rutina que hoy no se cumple. En la Estación de Retiro, las vallas de Trenes Argentinos bloquean la entrada principal. Adentro no hay nadie. La estación está vacía. Solo una voz femenina suena en loop por los altoparlantes: "Ataque a la república. La casta sindical atenta contra millones de argentinos que quieren trabajar. Si te extorsionan o te obligan a parar denunciá al 134". Las pantallas, que normalmente muestran horarios de partida, repiten el mismo mensaje sobre un fondo azul. Afuera, la imagen contrasta con la de Constitución: hay menos gente. Algunos esperan colectivos, otros simplemente miran. Un hombre con dos bolsos rompe el silencio. "Tenía que llegar a Tigre. Vine desde Villa Devoto, salí a las siete de la mañana. ¿Para esto? Estoy re caliente. Nadie se hace cargo", dice a este medio, mientras camina de un lado a otro buscando señal en el celular.Los números del transporteEl uso del transporte público en el AMBA refleja la magnitud del impacto. En lo que va de 2025, según un análisis de LN Data, se registraron más de 683 millones de transacciones con la tarjeta SUBE: el 85% en colectivos, el 10% en trenes y el 5% en subtes. Solo el tren moviliza, en promedio, un millón de personas por día. El Ferrocarril Roca es el más utilizado, seguido por el Sarmiento, San Martín, Belgrano Norte y Mitre. Los viernes suelen ser los días de mayor movimiento, con más de 1.100.000 viajes. En cambio, los lunes son los de menor circulación.En los subtes, la situación es similar. Cada jueves se realizan cerca de 700.000 viajes. En lo que va del año, se hicieron más de 32 millones de movimientos. Hoy, las estaciones están cerradas. En el ingreso de la línea C, un joven de unos 30 años intenta bajar las escaleras cuando dos policías lo detienen. "No se puede pasar. Está cerrado por el paro", le dice uno. El joven duda, mira hacia abajo, como si el subte pudiera abrirse por insistencia. "¿Cómo que está cerrado?", pregunta. "Vengo desde San Telmo. Siempre vengo en tren y después hago subte hasta el laburo. Hoy me vine en bici hasta acá. Me la jugué. No sabía que también paraban los subtes. Ya estoy cansado. Siempre hay algo", dice después a este medio. Apoya la bici contra una pared y se sienta en el cordón. Decide esperar.En días normales, el subte porteño transporta entre 600.000 y 700.000 personas. Hoy, esas cifras se desvanecen. En la línea B, en la C, en la H, todas las persianas están bajas. Las máquinas expendedoras sin luces, los molinetes sin gente. Las estaciones, sin movimiento.En la estación Retiro, una mujer con una valija y una bolsa de supermercado está apoyada contra una de las columnas del ingreso. Se llama Beatriz, tiene 56 años y vive en Wilde. "Trabajo cuidando a una señora mayor. Ayer me quedé a dormir en lo de ella porque sabía que hoy, con el paro, iba a estar complicado moverme", cuenta a este medio. "Salí temprano igual, quería llegar a casa, descansar. Estoy agotada." Tiene ojeras marcadas y la voz rasposa. "Esto no es vida. Ya no sé si me conviene seguir con este trabajo. A veces siento que me estoy deshaciendo en el camino, en cada paro, en cada día que tengo que improvisar cómo llegar o cómo volver".A pocos kilómetros de allí, en Aeroparque, el escenario es distinto pero la sensación se repite. Todo está detenido. Las pantallas de arribos y partidas muestran la palabra "cancelado" en rojo. El salón central, que suele estar colmado de pasajeros apurados y familias despidiéndose, está casi vacío. El patio de comidas, vacío. En los bancos del primer piso, varias personas duermen junto a sus valijas. Algunas están cubiertas con mantas, otras simplemente recostadas, con la ropa del día anterior.Joel Ortega, de Mendoza, es uno de los varados. "Vine para ordenar las cosas del departamento de mi mamá. Falleció hace cinco meses. No me sentía preparado para venir antes. Hace un mes me dije: 'ya está, tengo que ir'. Me preparé. Y ahora estoy varado", cuenta a LA NACION. "Mi esposa me había comentado que podía haber un paro, pero pensé que era uno de esos que no se hacen. Ayer vine y me dijeron que el vuelo estaba reprogramado. Dormí en el piso. Hoy volví y me avisaron que lo pasaron para dentro de dos días. No soy millonario. Nadie me ofrece un lugar donde quedarme. Me arreglé como pude. Pero no tengo más opciones".Sin vuelosA unos metros, una familia de Posadas esperaba un vuelo hacia Misiones que también fue reprogramado. "Vinimos a Buenos Aires por vacaciones. Íbamos a volver ayer, pero nos pasaron el vuelo. Hoy volvimos a Aeroparque y otra vez nos lo cancelaron. Ya perdimos días de trabajo. No tenemos dónde quedarnos. No conocemos a nadie acá", contaron a este medio, mientras intentaban contactar a la aerolínea por teléfono.Según datos del Sistema Integrado de Aviación Civil (CIAC), en 2024 se realizaron más de 211.000 vuelos en todo el país, con más de 29 millones de pasajeros transportados entre vuelos de cabotaje e internacionales. Los jueves, como el de hoy, se registran en promedio más de 80.000 viajeros en avión. Este jueves, miles no pudieron volar.El paro general del 10 de abril contó con la adhesión de los gremios que agrupan a los trabajadores de Intercargo, la empresa que presta servicios de rampa en todos los aeropuertos del país. Eso forzó a LATAM y JetSMART a cancelar o reprogramar gran parte de sus vuelos.Desde LATAM informaron que la operación desde y hacia Argentina se vio afectada, y que los pasajeros pueden cambiar su vuelo sin costo o solicitar la devolución total del pasaje. JetSMART, por su parte, canceló todos sus vuelos domésticos y modificó horarios y aeropuertos de ocho vuelos internacionales. La compañía estimó que más de 10.000 pasajeros quedaron afectados por la medida.Ambas aerolíneas aclararon que las cancelaciones se deben a una situación ajena a su voluntad y recomendaron a los pasajeros chequear periódicamente sus correos o los sitios web oficiales para confirmar el estado de sus vuelos.Mientras tanto, en las salas de espera, el movimiento es escaso y el malestar se acumula. Entre los que siguen en el aeropuerto, algunos se resignan al silencio. Otros, como Joel, se acomodan como pueden. "No es la primera vez que me toca esto, pero sí la más dura", dice antes de cerrar los ojos unos minutos. Afuera, la ciudad sigue igual de quieta. Adentro, cada minuto parece más largo.
Referentes de diversos gremios coinciden en un mismo punto: la medida es necesaria, pero llega tarde. Sostienen que "el Gobierno ataca todo lo que funciona bien". Leer más
La protesta se extenderá durante 36 horas y afecta a miles de usuarios que tienen que usar el transporte público. Leer más
Para el analista político, "el peronismo perdió a la clase media-baja del interior y parte del conurbano y ese es el problema que tiene también la CGT, que forma parte de esa estructura". Leer más
dEn medio del paro general de la CGT contra el Gobierno que comenzó este jueves por la madrugada y se extenderá durante 24 horas, el municipio de Bahía Blanca decidió suspender el servicio de colectivos luego de que 15 unidades fueran atacadas con piedras durante las primeras horas de la mañana.Según informaron los medios locales, los vehículos afectados pertenecen a distintas líneas como San Gabriel, Bahía Transportes SAPEM y Rastreador Fournier. Desde la Unión Tranviarios Automotor (UTA) informaron que la decisión de pausar el servicio -que no se encontraba adherido al paro- se tomó en el marco de la "ola de daños y vandalismo" y por "la seguridad de los pasajeros". Mientras los trenes, subtes y aviones continúan sin dar servicio debido a la medida de fuerza, desde la seccional local de la Confederación General de los Trabajadores (CGT) -quienes convocaron al paro- emitieron un comunicado en el que repudiaron los actos vandálicos y pidieron por la intervención de la Justicia. "Esperemos que actúen encontrando a los responsables de haber generado esos daños y de poner en riesgo la integridad física de choferes y pasajeros que circulaban en esas unidades", expresaron.Y apuntaron contra Casa Rosada: "La jornada de protesta -la que, entre otras cosas, es contra la violencia que ejerce el Gobierno sobre la protesta social- no puede incluir ningún hecho de violencia".Por su parte el intendente local, Federico Susbielles, también se refirió al hecho y repudió la violencia: "Lamentable y repudiable que en un momento tan triste y complejo de la ciudad vivamos hechos de violencia como los registrados esta mañana contra colectivos del servicio de transporte público de Bahía Blanca. Los hechos de vandalismo fueron perpetrados de manera coordinada y en un lapso de 20 minutos, antes de la salida del sol".Así, en un mensaje publicado en su cuenta de la red social X, añadió: "Estoy en contacto permanente con el subsecretario Federico Montero y el jefe departamental Gonzalo Sandobal e instruí a Fabián Lliteras para que realice la correspondiente denuncia penal por daños a la flota municipal. Es importante que sean complementadas por el resto de los afectados para que la Justicia actúe con celeridad. Todo el sistema de registro de cámaras municipales está a su disposición para colaborar en la investigación del caso. El derecho constitucional a manifestarse debe respetar la paz social y el derecho a circular y trabajar de quien decide hacerlo, y en ese sentido rescato el comunicado que la CGT local ha emitido al respecto".Lamentable y repudiable que en un momento tan triste y complejo de la ciudad vivamos hechos de violencia como los registrados esta mañana contra colectivos del servicio de transporte público de Bahía Blanca.Los hechos de vandalismo fueron perpetrados de manera coordinada y enâ?¦— Federico Susbielles (@fsusbielles) April 10, 2025El paro general de la CGT contra el GobiernoLa medida de fuerza convocada por la CGT cuenta con la adhesión de las dos CTA y afecta a trenes, subtes y aviones, mientras que los colectivos funcionan con normalidad y los taxis son conducidos por los dueños. Además, no abren los bancos ni algunas escuelas en algunos distritos y los servicios de salud trabajan con menos personal.La central sindical anunció que el paro se extenderá durante toda la jornada de este jueves y terminará esta noche. Se trata de una medida de fuerza contra las políticas del gobierno de Javier Milei, entre cuyos reclamos se incluyen actualizaciones salariales, la homologación oficial de acuerdos paritarios pactados entre cámaras empresarias y sindicatos, y un aumento en las pensiones de los jubilados.
El secretario General de la Unión Ferroviaria seccional Oeste señaló que "el Gobierno quiere volver a los '90, y nosotros no queremos volver a eso. Por eso la contundencia de la medida".
El subsecretario de prensa del Gobierno, Javier Lanari, criticó la medida de fuerza a nivel nacional y manifestó que "sólo las personas de bien" trabajan hoy. Leer más
Debido al paro general de la CGT, este jueves se viven grandes demoras y largas filas para los usuarios de colectivos, el único medio de transporte que funciona pese a la medida de fuerza de la central obrera. Leer más
En el marco del tercer paro general impulsado por la Confederación General de los Trabajadores (CGT) contra las políticas del gobierno de Javier Milei, el secretario general de ATE Nacional (otra de las organizaciones que se adhirieron a la medida de fuerza), Rodolfo Aguiar, defendió la medida de fuerza y tuvo un cruce en vivo en LN+ con un comerciante de la zona oeste del conurbano bonaerense. "Hay gente que tiene que trabajar. El respeto se quebró en el momento en que violás el hecho de que alguien trabaje para darle de comer a una familia", lo acusó Mauro Strendel en el programa +Mañana. Ante esto, el dirigente gremial lamentó la "demostración de la violencia" y aseguró que "no tiene problema" en escuchar cuando otro se expresa.El comerciante le respondió: "Causás que una persona no pueda alimentar a su familia; violento sos vos, no yo. Yo tengo los huevos de decirte en la cara que sos un chorro, que estás cagando laburantes. No podés intentar tener paz con gente así". "No discuto con energúmenos. Cuando me dicen chorro... Preparate para ir a la Justicia", redobló Aguiar.La medida de fuerza que comenzó a primera hora de este jueves se extiende durante 24 horas y cuenta con la adhesión la CTA y ATE. "Los trabajadores no queremos estar de paro, es el último recurso", dijo Aguiar y acusó: "Las complicaciones de esta huelga van a la Casa Rosada, es el responsable directo. El diálogo no forma parte de las herramientas de gestión de este Gobierno. Esta es una de las medidas de fuerza con mayor adhesión en rechazo a las políticas del Gobierno, con casi el 95%".El sindicalista que representa a parte de los trabajadores del Estado consideró que la gente "no la está pasando bien desde hace mucho, no por el paro sino por las políticas del Gobierno nacional". "Los comerciantes no venden, las Pymes se funden, las economías regionales están devastadas, hay un malestar social generalizado en todo el país y cae el apoyo al Presidente", enumeró y siguió: "A mí me entusiasma la debilidad del Gobierno: soy estatal, [Javier Milei] nos declaró la guerra de manera explícita, dijo que va a destruir el Estado y nos quitó todos los derechos". Con este planteo, evaluó que "por primera vez esa guerra la empiezan a perder". "¿Sabés cómo me dolía el cuerpo cuando parte de la sociedad festejaba que despedían gente en el Estado? Un año después el escenario es distinto, se valoriza el empleo público otra vez, se deteriora la imagen presidencial a partir del daño que nos hace a todos, hay una pérdida de miedo y se le dejó de creer al Gobierno", continuó."La sociedad tomó conciencia de que cuando dijeron 'motosierra al Estado' era motosierra a todos los derechos. Cada vez que se destruye un puesto en el Estado hay un derecho que se pierde. Los estatales curamos, educamos, juntamos la basura, y ahora se tomó importancia del Estado presente. Este señor en Casa Rosada está tambaleando, perdido, temblando", aclaró.Finalmente, el sindicalista fue consultado sobre las largas filas en las paradas de colectivos y las demoras provocadas por la medida que fuerza que interrumpe casi todos los servicios de transporte público: "El objetivo es intentar emparejar la pelea. A ellos les digo que hay que confiar en la Constitución: estos inconvenientes que atraviesan hoy son exclusiva responsabilidad del Poder Ejecutivo y no hay otro camino para seguir mejorando las condiciones. Si esto sigue así vamos a estar cada vez más dañados".Y cerró con un mensaje al Presidente: "Milei, vos venís por nosotros, nosotros vamos por vos. La vida a la gente se la complican desde la Casa Rosada y un Congreso especulador lleno de coimeros, de ninguna manera se lo complicamos aquellos que, con la Constitución en la mano, ejercemos nuestros derechos".Producto del paro convocado por el triunvirato cegetista, los servicios de trenes, subtes y aviones no funcionan, mientras que los colectivos operan con normalidad y los taxis solo son conducidos por los dueños del vehículo. Además, no abren los bancos ni las escuelas en algunos distritos y los servicios de salud trabajan con menos personal.
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Paro general Uno por uno, los servicios paralizados y los rubros que funcionan Por Nicolás Balinotti 10 de abril de 2025
En medio del tercer paro general de la CGT contra su administración, el presidente Javier Milei comenzó sus reacciones contra la medida gremial, sobre todo con dardos hacia los dirigentes que encabezan la protesta.Como es usual, Milei avaló con retuits y reposteos distintos mensajes que enviaron en las últimas horas dirigentes y cuentas que orbitan en el sistema libertario.Uno de ellos fue el del diputado nacional Damián Arabia, del riñón de Patricia Bullrich. "Buen jueves para todos menos para los muchachos que organizan el tercer paro general en un año, pero que mientras se choreaban un PBI y arruinaban el país estaban calladitos, estafando a sus afiliados y haciéndose millonarios", escribió el legislador que todavía está en el bloque Pro pese a su sintonía con La Libertad Avanza (LLA). El primer paro general de la CGT contra Milei fue el 24 de enero de 2024 y el segundo, el 9 de mayo de 2024. Después, el Gobierno entró en conversaciones con los popes sindicales que le permitieron evitar nuevas medidas de fuerza hasta ahora. En otros de los mensajes que compartió, Milei respaldó que tildaran de "sindicarcas", "zurdos" y "sindicalistas KKs" a los líderes gremiales. En este momento, la CGT es conducida por un triunvirato conformado por Héctor Daer (Sanidad), Carlos Acuña (estaciones de servicio) y Octavio Argüello (de Camioneros) y logró la adhesión de la mayoría de los sindicatos que la conforman, con excepción de los colectivos. La UTA, comandada por Roberto Fernández, decidió no plegarse -lo que generó fricciones con sus compañeros-, en medio de un período de conciliación obligatoria dictada por el Gobierno ante el conflicto de su rama con las cámaras empresarias. Mientras tanto, en la calle también hay algunos taxis, propiedad de quienes no integran el Sindicato de Peones. "La Argentina debe ser el único lugar del mundo donde hacen huelga los que no laburan", reposteó también Milei, quien con sus expresiones compartidas también acusó a la dirigencia gremial de querer "promover un golpe" contra su gobierno, que está "levantando al país". Además criticó que no hayan realizado medidas de fuerza durante el gobierno de Alberto Fernández. Otro de los que recibió el respaldo del Presidente fue Marcelo Duclos, coautor de una de sus biografías. "Hoy leí que un sindicalista dijo que Milei no iba a dormir por los gremios", escribió, irónico, en medio de la visita de Milei a la sede de la Conmebol en Paraguay, y se ganó un espaldarazo del mandatario libertario. Al diputado nacional de la bancada oficialista Bertie Benegas Lynch también lo reposteó el Presidente. "Un sindicato debe ofrecer servicios de representación en competencia. El laburante elige quién lo representa o si quiere o no ser representado. Hay que terminar con estos monopolistas repugnantes que usan a los laburantes de esclavos para pagar sus Audis y comer caviar hace más de 80 años", expresó el legislador de LLA.En Instagram, la primera publicación del Presidente al respecto fue en tándem con la cuenta Hombre Gris, que difunde material libertario. "Cuando ves a sindicalistas o políticos en la calle es porque alguna caja está en peligro. Ley universal", decía la placa junto a una foto del propio Milei.
Las unidades sufrieron roturas de vidrios, entre otros destrozos.Hablan de agresiones coordinadas, ya que fueron en distintos puntos de la ciudad.
El funcionamiento de los colectivos hace que las personas puedan acudir a sus puestos de trabajo. Funcionan algunos bancos en Corrientes y las escuelas en Mendoza
Una vez más, el Gobierno vuelve a calificar la protesta social y a las medidas de fuerza protagonizada por los trabajadores contra la política económica de Javier Milei como un acto de extorsión contra quienes ejercen el derecho a parar contemplado en la Constitución Nacional. Leer más
Según un estudio de la UADE, la medida de fuerza que afectará a sectores como la salud, la educación, el comercio y la industria registrará una pérdida de más de $ 200.000 millones en un día.
Tal como se había anunciado, subtes y trenes estuvieron cerrados. En los aeropuertos hubo poca actividad. Los colectivos lucieron repletos
La CGT movilizó hoy su tercer paro nacional contra el Gobierno de Javier Milei. No habrá trenes, subtes, taxis ni aviones, pero los colectivos funcionarán con normalidad. No abrirán los bancos ni las escuelas en algunos distritos y los servicios de salud trabajarán con menos personal. Las grandes cadenas de supermercados y los comercios de cercanía abrirán sus puertas.Con la conformación de dos nuevos interbloques en Diputados, el oficialismo libertario y sus aliados de Pro buscan mejorar su representación en la Comisión Investigadora del caso $LIBRA, con el objetivo de bloquear las acusaciones al presidente Javier Milei. La bancada de La Libertad Avanza sumó al monobloque CREO y llegó a los 40 diputados, mientras que Pro se asoció con el MID de Oscar Zago y llegó a los 41 miembros. Los movimientos son interpretados en la Cámara baja como un intento de ganar volumen ante el inicio de la investigación.La bolsa de Nueva York recuperó este miércoles el optimismo con avances considerables en sus tres principales índices, producto de la pausa de tres meses ordenada por Donald Trump sobre sus aranceles a la mayoría de los socios comerciales de Estados Unidos, excepto China. Al cierre de Wall Street, el industrial Dow Jones subió 7,9%; el S&P 500 creció 9,5%, y el tecnológico Nasdaq trepó 12,2%.Con dos goles de Lionel Messi y salvadas decisivas sobre el final de Oscar Ustari, Inter Miami dio vuelta la serie ante Los Angeles y se clasificó por primera vez a las semifinales de la Concachampions, el torneo que disputan los mejores equipos de la Major League Soccer, el campeonato mexicano y la liga del Caribe.El Vaticano difundió la foto del encuentro del papa Francisco con el rey Carlos III y la reina Camila. En medio de máxima reserva, la visita real no había sido anunciada ni por el Palacio de Buckingham, ni por la Santa Sede; el Pontífice le expresó a los monarcas sus buenos deseos en el vigésimo aniversario de su boda.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
En las primeras horas de este jueves, y con el paro convocado por la Confederación General de Trabajo (CGT) en marcha, las paradas de colectivos, el único medio de transporte público que no se adhirió en la práctica a la medida de fuerza contra el Gobierno, se colmaban de personas que buscan una manera de llegar a sus lugares de trabajo o que querían regresar a sus hogares. Si bien la gente consultada reconocía la necesidad de mejorar las condiciones laborales, reinaba sobre todo el descontento entre los usuarios y muchas quejas contra los gremios."Ni me interesan los sindicalistas", dijo un hombre a LN+ mientras, en el barrio de Constitución, esperaba el colectivo de la línea 51 para regresar a su casa después de ocho horas de trabajo nocturno. "Recién salgo del laburo. Estoy cansado, pero en vez de ir para adelante vamos para atrás. La gente está cansada de esto; estamos todos cansados", se quejó.Otro hombre en la misma fila también lanzó su reclamo: "Estoy yendo a trabajar. No permitimos que esta gente nos lleve adonde nos quiere llevar. Así no se hace un país. Si no me levanto temprano, nadie me trae la plata. No me interesan los gremialistas; ellos ganan mucho más de lo que gano yo y tienen un montón de beneficios que yo no tengo"."Es complicado. Volver a casa me lleva más tiempo. Siempre es lo mismo. Los sindicatos se llenan de plata ¿y nosotros?", se quejaba otro pasajero que había terminado de cumplir sus tareas laborales luego de 12 horas. Sin trenes en funcionamiento, no le quedaba otra chance que tomarse alguna línea de colectivo que lo acercara a zona sur. La escena de Constitución se repetía en los principales centros de trasbordo del centro porteño y del conurbano bonaerense. Como cada vez que los sindicatos ferroviarios se suman a una paralización de actividades, las terminales se encontraban cerradas al público. En el Aeroparque Jorge Newbery la postal era la misma: pasillos vacíos y mucho silencio."Llegamos tarde al trabajo. Es un desastre cuando no funciona el tren", se lamentaba una mujer que iba a trabajar a San Antonio de Padua y que, por cuestiones económicas, había desestimado utilizar una aplicación de viajes. Detrás de ella, una joven médica aguardaba la misma línea de colectivo que la acercara al hospital. Tenía que llegar a las 8 de la mañana, pero eran las 7.55 y aún esperaba para viajar. No solo se complicaba ella, contó a LN+, sino que su compañero no se podía retirar hasta que no llegara su relevo.Fernando, que no podía usar el tren Sarmiento (que une la ciudad con el oeste del conurbano) y es trabajador independiente, se quejaba porque por el paro de esta jornada podría perder unos 70 mil pesos de ingresos. Los accesos a la Ciudad comenzaban a complicarse más de lo normal porque muchas personas se volcó a utilizar sus propios rodados o servicio de aplicaciones para movilizarse en tiempo y forma. Noticia en desarrollo
Trenes, subtes y cientos de vuelos cancelados marcan el impacto de la huelga que durará hasta la medianoche de hoy. Los colectivos urbanos funcionan con normalidad
Reclaman "paritarias libres, homologación de todos los Convenios Colectivos de Trabajo, aumento de emergencia para todas las jubilaciones y pensiones, actualización del bono y poner fin a la represión salvaje de la protesta social". Leer más
El diputado nacional por La Libertad Avanza (LLA) fue muy crítico con el sindicalismo argentino y acusó al kirchnerismo de ser "un modelo que hambreó al país"
El integrante del triunvirato de la central obrera anunció que no renovará su mandato en noviembre cuando se definan las nuevas autoridades. Leer más
El ex presidente aseguró que tiene que haber una reforma laboral y destacó que el gobierno de Milei cuenta con "el apoyo absoluto" para llevarla a cabo
La medida de fuerza afectará a sectores como la salud, la educación, el comercio y la industria, y muchas de las pérdidas serán difíciles de recuperar
Las autoridades nacionales esperan que en las próximas horas el directorio del organismo internacional apruebe el nuevo programa. La expectativa para salir del cepo y las críticas hacia los sindicatos que adhirieron a la protesta
La central obrera, ahora con predominio de los sectores más duros, intentará paralizar el país para embestir contra el Gobierno, aunque su objetivo se complicará porque los colectivos funcionarán normalmente. La Casa Rosada amenaza con leyes que afectan al poder sindical
El tercer paro general de la Confederación General del Trabajo (CGT) contra el gobierno de Javier Milei comenzó esta tarde con una demostración de fuerza en la calle. Las principales organizaciones gremiales, identificadas con el peronismo y la izquierda, se movilizaron a la plaza del Congreso para exigir al Presidente un aumento de emergencia para los jubilados. La multitudinaria manifestación callejera, a la que se sumaron distintas las dos ramas de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), agrupaciones políticas de la izquierda y movimientos sociales, sirvió como un prólogo de la huelga sindical convocada para mañana en reclamo de paritarias libres y para exigir mejoras para las jubilaciones, la actualización del bono e incrementos en los presupuestos de salud y educación. A su vez, la conducción de la CGT procura paralizar el país en rechazo del acuerdo que está a punto de cerrar el Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Además, llamaron a parar para repudiar el plan que anunció Milei para avanzar con las privatizaciones de empresas que están en manos del Estado y los despidos en el sector público y privado.La reacción de la central obrera se produce en plena crisis interna en el seno del PJ, a raíz de la decisión de Axel Kicillof de desdoblar las elecciones bonaerenses, una jugada que marcó un quiebre en su vínculo con Cristina Kirchner. Mientras los peronistas debaten cómo deben reposicionarse para enfrentar a Milei, los gremios salieron a exhibir poder de fuego en las calles y movieron sus fichas en el tablero del PJ. De hecho, los lugares que ocupó cada facción en la plaza reflejaban las divisiones en el andamiaje de la oposición más dura al Gobierno. Los líderes sindicales asumen que son horas difíciles para la gestión de los libertarios después de la seguidilla de derrotas que sufrió el oficialismo en el Congreso, el temblor financiero y el estallido del escándalo por la promoción de la criptomoneda $LIBRA. Olfatean que existe un descontento popular con la administración de Milei que el Gobierno no percibe. Hasta hace pocas semanas, la CGT preservaba una tregua con la Casa Rosada. El punto de inflexión se produjo el 12 de marzo pasado, después de que el fotógrafo Pablo Grillo fue gravemente herido por el disparo horizontal de una cápsula de gas lacrimógeno por parte de un gendarme. Las imágenes de la represión policial empujaron a los gremios a salir a las calles ante el reclamo de sus bases. A diferencia de los violentos enfrentamientos de marzo, la protesta de esta tarde contó con la articulación de los aparatos políticos y gremiales. Al ser una marcha orgánica, los popes sindicales entablaron un diálogo con la Policía para evitar choques e incidentes. "Nos cuidamos entre nosotros. Acá la política no se mete y no hubo ningún inconveniente", se ufanaba Omar Plaini, jefe de los canillitas, a metros del vallado que separaba a los manifestantes de la avenida Entre Ríos, frente al palacio del Congreso. El operativo de seguridad estuvo a cargo de las fuerzas federales, que gestiona Patricia Bullrich, y la Policía de la Ciudad. Finalmente, la Cámara de Apelaciones porteña rechazó la orden del juez Roberto Gallardo para que Bullrich no intervenga y aplique el protocolo antipiquetes. Fuentes oficiales indicaron que no se registraron disturbios.Mientras miles de manifestantes recorrían la Avenida de Mayo e Hipólito Yrigoyen para ubicarse en los alrededores de la Plaza, Héctor Daer, titular de Sanidad e integrante del triunvirato que conduce la CGT, se mostraba conforme con el impacto de la movilización. Ante la consulta de LA NACION, celebró el éxito de la convocatoria y subrayó que la marcha fue pacífica. Según el gremialista, los altos mandos de la central obrera no recibieron ningún llamado del Gabinete nacional en la previa del paro general. Por eso, pidió apertura al diálogo por parte de Milei. "Esperamos que el Gobierno reflexione y corrija las medidas que vulneran a los sectores más postergados y a los trabajadores", puntualizó en diálogo con este medio. A pocas horas de que comience la tercera huelga contra Milei, los caciques sindicales lucen expectantes. Confían en que harán sentir el peso de la medida de fuerza, pese a que Roberto Fernández, jefe de los colectiveros de la UTA, decidió no adherir después de que el Gobierno lo amenazara con intervenirle la obra social de su gremio. Al contar con el apoyo de Juan Carlos Schmid, que conduce la Confederación de Trabajadores del Transporte, en la cúpula de la CGT aventuran que paralizarán el país. "Mañana va a pasar lo mismo que el 9 de mayo, no va a viajar nadie en los colectivos", vaticinó Daer. A pedido de los sindicalistas, que prefirieron ocupar el centro de la escena para apuntalar el reclamo de los jubilados y enviarles una señal a sus bases, pocos dirigentes de peso del PJ se acercaron a la plaza para participar de la protesta. Germán Martínez, jefe del bloque de diputados de Unión por la Patria, fue uno de los que se arrimaron a la calle para acompañar a los manifestantes. En un nuevo desafío a Milei en las calles, el titular de Sanidad posó frente a los flashes junto a parte del consejo directivo de la CGT. Estaban desde Andrés Rodríguez (UPCN), virtual número dos de la central obrera; Plaini (Canillitas); Maia Volcovisky (Judiciales); Octavio Arguello (Camioneros); Rodolfo Daer (Alimentación); Pablo Flores (Aefip); Hugo Benítez (textiles) y Vanesa Nuñez (Utedyc). Entre los concurrentes también estuvo Pablo Biró, titular del gremio de pilotos. En un bar ubicado en el cruce de Sáenz Peña e Hipólito Yrigoyen se lo notó envalentonado con el nivel de adhesión a la marcha. También siguió con atención los últimos movimientos en el tablero del PJ. A sus laderos les pidió novedades del discurso de Kicillof durante un congreso de la UOM en Mar del Plata. Desde allí, el gobernador bonaerense les envió un guiño a los jefes sindicales. Destacó el paro de mañana y llamó a construir un gran frente para "frenar a Milei". "Es el único adversario", retrató. Los gremialistas celebraron el mensaje. "Lo de mañana va a ser importante", se embalaron. Cerca de las 17, los organizadores de la marcha en reclamo por un aumento de emergencia a los jubilados comenzaron a desconcentrar a los manifestantes. Desde el Ministerio de Seguridad, a cargo de Bullrich, informaron que no se registraron incidentes. Se desplegaron gran cantidad de efectivos de las fuerzas federales para evitar disturbios. Los gremios, las organizaciones sociales y las agrupaciones de izquierda o kirchneristas se repartieron los lugares en la plaza. Además de las principales centrales obreras, asistieron el Polo Obrero, la CCC, Somos Barrios de Pie, UTEP, el Movimiento Evita, Libres del Sur, Nuevo Encuentro y Patria Grande, entre otros. Miles de seguidores del peronismo o afiliados de los gremios salieron a la calle para exhibir su malestar con las políticas del gobierno de Milei. Se escucharon insultos al Presidente y a Patricia Bullrich, los blancos predilectos de los cánticos.
El reclamo de todos los miércoles esta vez mostró una plaza colmada con distintas organizaciones políticas de la oposición."Se está empezando a ver una configuración distinta", dijo un diputado de UxP tras los reveses parlamentarios al oficialismo. No hubo incidentes pero sí un Congreso completamente vallado. Leer más
El Instituto de Economía de la UADE realizó una estimación de las pérdidas económicas de la huelga. Leer más
Un puñado de líderes cegetistas encabezó la columna de la central obrera, con la ausencia de los sindicalistas que se oponen al paro general. Aun así, todos los gremios se preocuparon por mostrar a sus manifestantes en la calle
A horas de un nuevo paro general, el gremialista aseguró que no irá por una nueva reelección en la central obrera. Sin embargo, adelantó que seguirá su trabajo por "la unidad".
Multitudinarias columnas de los gremios colmaron los alrededores del Congreso para acompañar el reclamo de los jubilados.Bullrich optó por no aplicar el protocolo antipiquetes y ordenó un fuerte vallado del Parlamento, custodiado por efectivos de las fuerzas nacionales.
Lo confirmó Mercedes Miguel, la ministra de Educación porteña. Los colegios privados tendrán la potestad de decidir por su parte, pero también permanecerán abiertos.
En la previa del paro general de 24 horas de la CGT de este jueves, el gobierno porteño ratificó que las escuelas permanecerán abiertas en la ciudad. A través de un mensaje por redes sociales, la ministra de Educación, Mercedes Miguel, advirtió además que a todos aquellos docentes que no asistan a los establecimientos se les descontará el día no trabajado."Mañana, como todos los días, las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires estarán abiertas, con equipos directivos y docentes esperando a los chicos", anunció Miguel desde su cuenta de X. Y tras ello sentenció: "Como es habitual en estos casos, se descontará el día a quienes adhieran al paro. Esperamos a todos los estudiantes en las aulas, para que puedan aprender y para que familias y docentes trabajen con normalidad". Mañana, como todos los días, las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires estarán abiertas, con equipos directivos y docentes esperando a los chicos. Como es habitual en estos casos, se descontará el día a quienes adhieran al paro. Esperamos a todos los estudiantes en las aulas,â?¦— Mercedes Miguel (@mechimiguel) April 9, 2025De esta forma, desde la administración porteña comandada por Jorge Macri anticiparon que todos aquellos docentes que adhieran mañana a la medida de fuerza y que no asistan a clases serán penalizados por medio del descuento. No es la primera vez que la Ciudad toma este tipo de medidas, a fines de febrero cuando la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) llamó a un paro docente, Macri sostuvo que quienes no se presentaran trabajar no cobrarían el día.En la misma línea, se expresó la Casa Rosada, que aseguró hoy que les descontará los haberes del día a los empleados estatales que adhieran al paro general de la CGT, si bien todavía no se oficializó. Según pudo saber LA NACION, al momento ni la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) recibieron notificaciones formales sobre esta cuestión. En el rubro de la educación se espera que la medida de fuerza tenga un elevado nivel de acatamiento debido a la adhesión de Ctera, que es parte de la CTA (Central de Trabajadores de la Argentina), y de otros gremios docentes de alcance nacional, nucleados en la CGT â??como el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), la Unión Docentes Argentinos (UDA), Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA).En el caso de los establecimientos de educación privada, la presencia docente dependerá de que el personal pueda llegar a las escuelas.Cómo funcionarán los servicios por el paro general de la CGTTransporte público: los cuatro sindicatos ferroviarios, los metrodelegados del subte porteño y el Sindicato de Peones de Taxis ya confirmaron su adhesión al paro. La gran duda es qué pasará con los colectivos. La Secretaría de Trabajo dictó la semana pasada la conciliación obligatoria por el conflicto sectorial que tiene la UTA con los empresarios del sector y de esa manera busca que no pueda plegarse a la huelga general del 10 de abril. La participación de la UTA es determinante para garantizar el impacto de la medida de fuerza.Transporte aerocomercial: los 12 gremios que integran el rompecabezas aeronáutico confirmaron su adhesión a la protesta. Los controladores aéreos también se plegaron, aunque están obligados a trabajar porque son considerados servicio esencial. Por convenio, el personal a cargo de controlar la navegación aérea no puede frenar por completo su actividad. Siempre debe funcionar como mínimo al 45 por ciento. Su base de operaciones es Ezeiza. Todavía no hay cancelaciones de vuelo de cabotaje ni internacionales, y las compañías esperarán hasta la semana próxima antes de las reprogramaciones.Atención bancaria: la Asociación Bancaria, el gremio que reúne a los empleados bancarios, adhiere a la medida de fuerza. No habrá atención en las entidades públicas y privadas de todo el país. Solo se operará vía home banking.Comercios: el Sindicato de Empleados de Comercio no confirmó aún su adhesión al paro. Su referente nacional, Armando Cavalieri, no participó de las reuniones de la CGT en la que se resolvió la medida. Más allá de lo que resuelva Cavalieri, el gremio no cuenta con el poder para paralizar a las grandes cadenas de supermercados, que está previsto que abran sus puertas, aunque con plantel reducido. Los comercios de cercanía que no cuentan personal sindicalizado tienen previsto abrir y dependerá mucho de si funcionan los colectivos.Gastronomía: el gremio adhiere al paro, aunque no todas sus seccionales. La seccional porteña del gremio de los gastronómicos, a cargo de Dante Camaño, no se sumará. Dependerá mucho de que el personal pueda conseguir transporte para llegar a sus lugares de trabajo.Recolección de residuos: no habrá servicio hasta las 24 del 10 de abril. Luego, se reanudará con normalidad la tarea. Podría haber excepciones en distritos en los que el servicio esté municipalizado y no a cargo de los camioneros, o del sindicato local de recolectores.Correo postal: no habrá reparto de correo postal de las empresas privadas ni de la estatal Correo Argentino. Sí, en cambio, funcionan casi con normalidad los repartidores autónomos que prestan servicios para Mercado Libre.Administración pública: adhieren los principales gremios estatales, UPCN y ATE. No habrá atención al público ni actividad en los organismos. UPCN tiene la capacidad de paralizar las áreas jerárquicas del Estado y los organismos públicos nacionales, mientras que ATE se jacta de poder afectar el normal funcionamiento de hospitales públicos y más de 800 municipios.Personal de salud: al tratarse de una actividad esencial, habrá atención parcial, con menos personal del habitual, con guardias mínimas para consultas espontáneas y urgencias.Actividad portuaria: se interrumpirán las actividades en los puertos, por lo que se verá afectado el comercio exterior. Adherirán los 19 gremios del sector.Transporte de cargas: no funcionará el reparto de mercadería, diarios y revistas. Tampoco el transporte de caudales, ni el suministro de combustible. Son todas ramas que controla el gremio de los camioneros, que encabezan Hugo y Pablo Moyano. Sin embargo, funcionarían las empresas de transporte que prestan servicios a Mercado Libre o las que distribuyen de manera independiente bebidas y alimentos.Estaciones de servicio: habrá una atención parcial, pese a que el gremio del sector es uno de los impulsores de la protesta.
MAR DEL PLATA.- El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, retomó la actividad pública con una visita a esta ciudad desde donde habló poco de interna del PJ, pero lo suficiente deslizar un mensaje de unidad entre tantas tensiones. Su reaparición se dio en medio de las chispas que se multiplican puertas adentro del partido por su reciente decisión de desdoblar elecciones a contramano del kirchnerismo y tocado por un escándalo que involucra a su más cercano colaborador por negarse a un test de acoholemia al estar el volante de un vehículo oficial. "Sobre la base de cualquier sistema electoral se puede construir unidad, que es lo que necesitamos y vamos a trabajar para eso, indudablemente", afirmó Kicillod tras participar del congreso nacional de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y trasladó al Presidente de la Nación responsabilidades por su decisión de convocar elecciones en la provincia en fecha distinta a la Nación. "Fue Milei (Javier) que puso la boleta única de papel que obliga a que las elecciones, si son un mismo día, sean en dos urnas distintas", afirmó.Señaló al Presidente y sus políticas como "el único problema grande, el único adversario que tenemos". Y agregó: "No hay otro adversario", remarcó antes de destacar el paro general de este jueves y su valor para la construcción de "un gran frente que le ponga freno a Milei".Sobre el tema agregó que como consecuencia de la nueva modalidad de sufragio que implementará el gobierno nacional, que debutará con los próximos comicios para cargos legislativos, "casi todas las provincias tomaron decisión de votar en días distintos".En cambio fue algo más efusivo cuando se refirió al movimiento obrero como base del peronismo, al que recordó cuando en tiempos muy duros y de proscripciones "sobrevivía en locales de la UOM". "Necesitamos músculo, acompañamiento", reclamó Kicillof para "construir ese freno a las políticas nacionales". La visita a esta ciudad se concretó durante la mañana y la completó con una entrega de móviles policiales, en este caso motocicletas, acto que compartió con los tres intendentes beneficiados por este aporte: el local, Guillermo Montenegro; el de Mar Chiquita, Walter Wischnivetzky, y el de Villa Gesell, Gustavo Barrera. En esta escala marplatense llegó acompañado por una reducida comitiva de colaboradores que incluyó a su ministro de Trabajo, Walter Correa, y su par de Seguridad, Javier Alonso, vinculados de manera directa con la agenda que el gobernador tenía por aquí. Frente a los dirigentes y trabajadores metalúrgicos primero, luego ante micrófonos y cámaras de medios de comunicación, el mandatario bonaerense destinó gran parte de sus dichos a cuestionar con severidad la realidad económica del país, su efecto sobre la clase trabajadora, el impacto particular sobre el sector industrial y otras consecuencias que advierte para el país derivadas del plan económico en ejecución. "Timba financiera""Prioriza buscar dólares para sostener la timba financiera", resaltó y apuntó no solo a Milei sino muy en particular al ministro de Hacienda, Luis Caputo, al que le atribuyó condiciones de recordman como "el hombre que más endeudó a un país en la historia del mundo". "No sé que tiene en la cabeza, está ciego el tipo", insistió sobre el mandatario nacional por las medidas adoptadas. Primero lo acusó de "declarar la guerra a la industria nacional" y lo apuntó por la actual apertura a importaciones que, advirtió, agravaría el futuro de la producción nacional. "ES un corso a contramano", dijo y refirió que Donald Trump, presidente de Estados Unidos, y líderes de otros países "están viendo cómo defienden la producción propia, cómo hacen que se les vayan las industria o les cierren". Resumió resultados de las medidas económicas como un proceso de transferencia directa de recursos de los trabajadores y la producción hacia el sistema financiero. Así, entonces, consideró que el actual es un gobierno "de las finanzas, de las cripto estafas, que está en contra de la producción, del trabajo en la industria y en el campo". En conferencia de prensa también se le consultó sobre la situación que trascendió de Carlos Bianco, su ministro de Gobierno y mano derecha, de quien se supo esta semana que dio positivo en un control de alcoholemia cuando conducía un automóvil oficial. "Él ya explicó la situación y quedó perfectamente clara", fue todo lo que respondió sobre el tema.
Si bien la huelga general se pautó para el próximo 10 de abril, la Fraternidad anunció modificaciones en los servicios para la jornada previa.
El paro de la CGT afecta a las automotrices en un momento que la mayoría está aumentando la producción o desembolsando inversiones
Con el paro general de mañana, el tercero a 16 meses de iniciada la gestión de Javier Milei, la Confederación General de los Trabajadores (CGT) consolida una tendencia histórica desde el retorno de la democracia: durante los gobiernos no peronistas, la central obrera activa, en promedio, una huelga general cada poco más de 5 meses. El dato se desprende de un informe elaborado por el Observatorio de Calidad Institucional de Escuela de Gobierno de la Universidad Austral, que acostumbra a poner el foco en el comportamiento sindical durante los últimos 40 años. La información que surge en sus trabajados alumbra de distintos modos una marcada inclinación de la CGT a tomar mayor cantidad de medidas de fuerza durante los gobiernos de signo no peronista. "Aparece contra Milei la repetición de un patrón de conducta histórico del sindicalismo argentino ante gobiernos de gen no peronista y propuestas reformistas, manteniendo la CGT su alta resistencia a los cambios o adecuaciones normativas", señala el informe. Desde 1983, la central obrera realizó un total de 45 paros generales; 29 de ellos (65%) se concentraron en los 13 años que gobernaron fuerzas no peronistas, mientras que los 13 paros restantes se desplegaron a lo largo de 28 años de gobiernos justicialistas. "Los presidentes no peronistas recibieron casi el doble de paros que los peronistas, en menos de la mitad del tiempo", precisa el documento del organismo que dirige el abogado Marcelo Bermolén. "En 7 mandatos peronistas los gobernantes de ese signo recibieron 16 paros generales, a razón de 2, 29 paros por gestión. En 4 mandatos no peronistas (con uno en desarrollo) los presidentes de esas fuerzas soportan 29 paros nacionales, a un promedio de 7, 25 paros por gestión", detalla el texto. Eso equivale a que, en promedio, hubo un paro cada 5 meses y 7 días con gobiernos no peronistas, y uno cada 1 año y 9 meses durante gestiones justicialistas."Si se tomaran mandatos completos (es decir, excluyendo a Javier Milei) este indicador se agrava, en tanto los 3 presidentes no peronistas anteriores recibieron 26 paros generales, con un cociente de 8,67 paros por gestión", añade el documento. Como el Observatorio señaló en trabajos previos, el gobierno de Milei ostenta una marca negativa: sufrió el primer paro a poco de cumplir 40 días en el gobierno, todo un récord desde 1983. El nuevo informe recoge ese y otros hitos en materia de huelgas, como los 13 paros generales que debió afrontar Raúl Alfonsín, los 8 que sufrió su correligionario Fernando de la Rúa -ninguno terminó su mandato en tiempo y forma- o la ausencia de huelgas durante la gestión de Alberto Fernández, signada por las penurias económicas. Específicamente sobre el paro de mañana, el informe señala que se realiza a 487 días de iniciado el gobierno y que solo De la Rua sufrió una tercera medida de fuerza antes que Milei. "Tras De La Rúa, Milei se constituye en el Presidente que sufrirá el tercer paro más rápido en democracia a los 487 días de iniciada su administración. Encabeza el podio Fernando De La Rúa, quien sufriera la tercera medida de fuerza a escasos 182 días de empezado su gobierno. En tercer lugar, se ubica Alfonsín que tuvo su tercer paro a los 628 días de comenzada su gestión. En otras palabras, los tres mandatarios no peronistas, son los únicos que recibieron un tercer paro general en el transcurso de su segundo año de gobierno", dice el informe. Desde 1983, hubo un total de 20 años sin paros generales y 19 de ellos se corresponden con períodos peronistas. El único presidente de otra fuerza política que pudo hacer transcurrió un año sin parálisis sindical fue Mauricio Macri en 2016. Milei deberá esperar al año que viene para saber si podrá compartir eso con el líder de Pro. ContextoSegún el Observatorio de la Austral, el encadenamiento de errores por parte del Gobierno "envalentonó" a la CGT a romper la "tregua sindical" que se extendió por casi un año (la última fue en mayo del año pasado). El escándalo de $Libra, la moneda virtual cuya cotización se hizo trizas luego de ser promocionada por el Presidente, los fracasos legislativos del Gobierno con los pliegos de sus candidatos para la Corte Suprema y los reiterados "avances" sobre la institucionalidad, son algunos de los sucesos que subraya el trabajo de la Austral. "La medida sucede en un clima de alerta social, dudas sobre la consistencia del plan económico, y tras varios traspiés políticos de la administración de Javier Milei que se fueron concatenando en una peligrosa secuencia", dice el informe. También añade que el despertar sindical se enmarca en el clima de incertidumbre global que se instaló tras el nuevo régimen arancelario que inauguró Donald Trump en Estados Unidos. "El escenario económico internacional parece darle razón a la preocupación de la dirigencia sindical argentina. A las marcadas señales de apertura comercial del gobierno de Milei y la facilitación de las importaciones por el atraso cambiario, se le suma un mundo en guerra comercial que a contrapelo de la argentina libertaria ensaya modelos de proteccionismo", se explica. "La industria argentina enfrenta embates y dificultades, agravadas por la suba arancelaria de la administración Trump y con ello una mayor fragilidad del trabajo argentino", concluye.
Se lo anunció este martes a sus colegas en una reunión y así se abre una etapa de recambio en la máxima conducción de la central obrera cuando se haga su congreso en noviembre próximo. Qué nombres suenan para reemplazarlo y cómo se reacomoda la dirigencia
La CGT volverá a sumarse hoy a la marcha por los jubilados en las puertas del Congreso, en la antesala del paro general que realizarán este jueves. Leer más
Este miércoles 9 de abril habrá una movilización de la Confederación General del Trabajo (CGT) que anticipa el paro general del jueves 10 de abril. Se trata de una manifestación contra ciertas medidas del gobierno de Javier Milei. "En defensa del salario y los derechos de los jubilados", según expresa el comunicado.La marcha empezaría a partir de las 15 y tendría lugar en el Congreso Nacional. En este sentido, el gobierno de la ciudad de Buenos Aires compartió el detalle de los cortes y los desvíos que habrá en la zona a causa de la movilización de la CGT, con el propósito de agilizar el tránsito lo más posible dentro de las circunstancias. Mapa de cortes por la movilización de la CGT frente al Congreso este miércoles 9 de abrilEl gobierno de la ciudad de Buenos Aires comunicó que "la avenida Entre Ríos y avenida de Mayo van a estar cortadas desde el medio día". Los cortes en las demás calles, detallaron del GCABA, "se irán haciendo conforme lleguen los manifestantes".Se recomienda evitar la zona de la plaza del Congreso para evitar desvíos. Paro del jueves 10 de abril: qué servicios y actividades están afectadas por la medida de la CGTEntre los servicios y las actividades que podrían ser afectados en el paro del 10 de abril, se encuentran:Trenes, subtes y taxis: cuatro sindicatos ferroviarios, los metrodelegados del subte porteño y el Sindicato de Peones de Taxis ya confirmaron su adhesión al paro.Colectivos: si bien la adhesión de la UTA garantizaría el éxito de la medida de fuerza, el paro de este grupo no está determinado todavía y todo indica que habrá servicio como es habitual. Aviones: los 12 gremios aeronáuticos confirmaron que van a parar el próximo 10 de abril. Desde las aerolíneas pidieron que los pasajeros se comuniquen para poder estar informados de posibles cancelaciones, reprogramaciones o demoras. Bancos: los gremios que reúnen a los empleados bancarios no prestarán servicio este día. Solo se operará vía home banking.Comercios: con su cabeza política ausente en las reuniones de la CGT, todavía no se confirmó la adhesión del Sindicato de Empleados de Comercio. Sin embargo, aunque esta ocurra, las grandes cadenas de supermercados y los comercios de cercanía abrirían sus puertas.Gastronomía: no todas las seccionales del gremio formarán parte del paro. Por ejemplo, la porteña, a cargo de Dante Camaño, no se sumará. De cualquier manera, los trabajadores dependerán de la presencia o la ausencia de medios de transporte públicos para llegar a sus trabajos.Educación: lo mismo ocurre con las universidades y las escuelas. La Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) anunció su adhesión, que afecta al sector público; el privado dependerá de la posibilidad de viajar del personal.Residuos: el 10 de abril no va a haber recolección de residuos. Podría haber excepciones en distritos en los que el servicio esté municipalizado y no a cargo de los camioneros, o del sindicato local de recolectores.Correo: no habrá reparto de correo postal de las empresas privadas ni de la estatal Correo Argentino. Sí, en cambio, funcionan casi con normalidad los repartidores autónomos que prestan servicios para Mercado Libre.Administración Pública: los trabajadores representados por la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), en particular las altas jerarquías del Estado, no trabajarán. La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), que también para, podrá afectar el funcionamiento de los hospitales públicos y de más de 800 municipios.Salud: como se trata de un servicio esencial, habrá menos personal de lo habitual, para suplir guardias y consultas urgentes, pero no habrá más servicio.Puertos: se interrumpirán las actividades en los puertos, por lo que se verá afectado el comercio exterior. Adherirán los 19 gremios del sector.Transporte de cargas: no funcionará el reparto de mercadería, diarios y revistas. Tampoco el transporte de caudales, ni el suministro de combustible. Son todas ramas que controla el gremio de los camioneros, que encabezan Hugo y Pablo Moyano. Sin embargo, funcionarían las empresas de transporte que prestan servicios a Mercado Libre o las que distribuyen de manera independiente bebidas y alimentos.Estaciones de servicio: habrá una atención parcial, pese a que el gremio del sector es uno de los impulsores de la protesta.
Este miércoles 9 de abril, la CGT se movilizará frente al Congreso para apoyar los jubilados y reclamar por los salarios. Contará con el respaldo de las dos vertientes de la CTA y la izquierda. En ese sentido, muchas personas se preguntan a qué hora será la marcha, puesto que algunos se sumarán a la demostración y otros buscan evitarla.Con el objetivo de confrontar al gobierno de Javier Milei, la central obrera llamó a un plan de lucha de 36 horas, que contempla la marcha de este miércoles y un paro general de 24 horas a partir de la medianoche del jueves. El cese de actividades afectará el normal funcionamiento del transporte público y diferentes actividades.Comienza la marcha al Congreso A qué hora es la marcha de la CGT este miércoles 9 de abrilLa convocatoria de la CGT para la marcha en apoyo de los jubilados y para reclamar por los salarios frente al Congreso de la Nación es a partir de las 15 en la esquina de Hipólito Yrigoyen y Solís. De allí, las columnas se dirigirán a la Plaza del Congreso, donde se realizará un acto central a las 17.En tanto, hay otros puntos de encuentro de diferentes organizaciones sociales y gremios a lo largo del día:La mesa coordinadora de jubilados se reúne a las 15 h. en Av. Callao y Av. Rivadavia.Los movimientos sociales de la UTEP se concentran a las 15 h. en V Ceballos e Hipólito Yrigoyen.La CTA se encuentra a las 15 h. en Montevideo y Av. Rivadavia. El Frente de Izquierda y movimientos sociales tendrán un acto en Rodríguez Peña y Av. Rivadavia a las 15 h.La Confederación de Trabajadores del Transporte se junta desde las 13.30 h. en Av. 9 de Julio y Av. de Mayo.El operativo de seguridad estará a cargo de las fuerzas federales, con apoyo de la Policía de la Ciudad. Fuentes del gobierno porteño informaron a LA NACION que ya desde el mediodía habrá cortes en Entre Ríos y Av. de Mayo. A medida que vayan movilizando los manifestantes, se irán cortando el tránsito en el resto de las calles que rodean el Congreso.Paro del 10 de abril: qué servicios y actividades están afectadas por la medida de la CGTEntre los servicios y las actividades que podrían ser afectados en el paro del 10 de abril, se encuentran:Trenes, subtes y taxis: los cuatro sindicatos ferroviarios, los metrodelegados del subte porteño y el Sindicato de Peones de Taxis ya confirmaron su adhesión al paro.Aviones: los 12 gremios aeronáuticos confirmaron que van a parar el próximo 10 de abril. Sin embargo, muchos actores del sector son considerados servicios esenciales, entonces deben garantizar el funcionamiento de los aeropuertos. Pese a eso, se esperan demoras, cancelaciones y reprogramaciones, por lo que cada aerolínea pide que los pasajeros se contacten para aclarar el panorama.Bancos: los gremios que reúnen a los empleados bancarios no prestarán servicio este día en todo el país. Solo se operará vía home banking.Comercios: con su cabeza política ausente en las reuniones de la CGT, todavía no se confirmó la adhesión del Sindicato de Empleados de Comercio. Sin embargo, aunque esta ocurra, las grandes cadenas de supermercados y los comercios de cercanía abrirían sus puertas.Gastronomía: no todas las seccionales del gremio formarán parte del paro. Por ejemplo, la porteña, a cargo de Dante Camaño, no se sumará. De cualquier manera, los trabajadores dependerán de la presencia o la ausencia de medios de transporte públicos para llegar a sus trabajos.Educación: lo mismo ocurre con las universidades y las escuelas. La Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) anunció su adhesión, que afecta al sector público; el privado dependerá de la posibilidad de viajar del personal.Residuos: el 10 de abril no va a haber recolección de residuos. Podría haber excepciones en distritos en los que el servicio esté municipalizado y no a cargo de los camioneros, o del sindicato local de recolectores.Correo: no habrá reparto de correo postal de las empresas privadas ni de la estatal Correo Argentino. Sí, en cambio, funcionan casi con normalidad los repartidores autónomos que prestan servicios para Mercado Libre.Administración Pública: los trabajadores representados por la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), en particular las altas jerarquías del Estado, no trabajarán. La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), que también para, podrá afectar el funcionamiento de los hospitales públicos y de más de 800 municipios.Salud: como se trata de un servicio esencial, habrá menos personal de lo habitual, para suplir guardias y consultas urgentes, pero no habrá más servicio.Puertos: se interrumpirán las actividades en los puertos, por lo que se verá afectado el comercio exterior. Adherirán los 19 gremios del sector.Transporte de cargas: no funcionará el reparto de mercadería, diarios y revistas. Tampoco el transporte de caudales ni el suministro de combustible. Son todas ramas que controla el gremio de los camioneros, que encabezan Hugo y Pablo Moyano. Sin embargo, funcionarían las empresas de transporte que prestan servicios a Mercado Libre o las que distribuyen de manera independiente bebidas y alimentos.Estaciones de servicio: habrá una atención parcial, pese a que el gremio del sector es uno de los impulsores de la protesta.La Unión Tranviarios Automotor (UTA) â??el gremio que reúne a los choferes de colectivosâ?? no podrá adherirse al paro general de la CGT, puesto que el 27 de marzo, en el medio de una tensa negociación salarial donde habían amenazado con un paro, la Secretaría de Trabajo dictó una conciliación obligatoria. Por lo tanto, este servicio funcionará con normalidad este jueves.
El secretario general de ATE Rodolfo Aguiar cuestionó que se convocó a una audiencia "casi de madrugada" en la previa de la huelga, tras más de un mes sin convocatoria."La medida de fuerza te quita el sueño", sentenció y le apuntó a Javier Milei.
La protesta se extenderá durante 36 horas, ya que comenzará el miércoles 9 al mediodía con movilizaciones junto a los jubilados frente al Congreso. Leer más
El vocero presidencial Manuel Adorni criticó la falta de paros durante la gestión de Alberto Fernández. Además, defendió el acuerdo con el FMI. Leer más
Con la particularidad de que el transporte urbano e interurbano no parará, se espera una fuerte participación en la movilización gremial de este miércoles y un importante acatamiento al paro nacional del 10 de abril. Leer más
El jueves 10 de abril habrá paro general confirmado por la CGT.Las cancelaciones y reprogramaciones que informan las aerolíneas tanto para vuelos nacionales como al exterior.
La UTA no adhiere a la medida de fuerza, por lo que el funcionamiento será el habitual. Esto se debe a la influencia del proceso de conciliación obligatoria en el que se encuentra.
El vocero de la Unión Tranviarios Automotor garantizó el servicio de colectivos durante el jueves 10 de abril y explicó los motivos detrás de la decisión de no adhesión a la huelga general. Leer más
La movilización tendrá lugar un día antes del tercer paro general contra el gobierno de Javier Milei, convocado por la central sindical. El ministerio de Seguridad de la Nación implementó un dispositivo de seguridad para evitar accidentes.
La Confederación General del Trabajo (CGT) anunció un paro de 24 horas el próximo 10 de abril que empieza en la madrugada del jueves y termina el viernes a la noche. Se trata de una medida de fuerza del grupo sindical contra las políticas del gobierno de Javier Milei.Como muchas personas necesitan cumplir sus obligaciones y demás tareas, muchos quieren saber a qué hora empieza el paro para planificar sus actividades del día.Según lo anunció la CGT, la medida de fuerza no solamente consiste en el paro del 10 de abril, por 24 horas, sino que también invita a una movilización al Congreso Nacional "en defensa del salario y los derechos de los jubilados" el 9 de abril a partir del mediodía.A qué hora termina el paro general del 10 de abril de la CGTEl paro de este jueves 10 de abril comienza a las 00 del jueves y termina a las 00 del viernes, ya que se anunció como una medida de fuerza por 24 horas. Por esta razón, todo ese día no habrá muchos servicios disponibles.Paro del 10 de abril: qué servicios y actividades están afectadas por la medida de la CGTEntre los servicios y las actividades que podrían ser afectados en el paro del 10 de abril, se encuentran:Trenes, subtes y taxis: cuatro sindicatos ferroviarios, los metrodelegados del subte porteño y el Sindicato de Peones de Taxis ya confirmaron su adhesión al paro. Colectivos: si bien la adhesión de la UTA garantizaría el éxito de la medida de fuerza, el paro de este grupo no está determinado todavía.Aviones: los 12 gremios aeronáuticos confirmaron que van a parar el próximo 10 de abril. Sin embargo, muchos participantes del sector son considerados servicios esenciales, entonces deben garantizar el funcionamiento de los aeropuertos, por lo que todavía no hay cancelaciones, y las compañías esperarán hasta la semana próxima antes de las reprogramaciones.Bancos: los gremios que reúnen a los empleados bancarios no prestarán servicio este día, en todo el país. Solo se operará vía home banking.Comercios: con su cabeza política ausente en las reuniones de la CGT, todavía no se confirmó la adhesión del Sindicato de Empleados de Comercio. Sin embargo, aunque esta ocurra, las grandes cadenas de supermercados y los comercios de cercanía abrirían sus puertas.La CGT Hará Un Paro El Jueves 10 De AbrilGastronomía: no todas las seccionales del gremio formarán parte del paro. Por ejemplo, la porteña, a cargo de Dante Camaño, no se sumará. De cualquier manera, los trabajadores dependerán de la presencia o la ausencia de medios de transporte públicos para llegar a sus trabajos.Educación: lo mismo ocurre con las universidades y las escuelas. La Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) anunció su adhesión, que afecta al sector público; el privado dependerá de la posibilidad de viajar del personal.Residuos: el 10 de abril no va a haber recolección de residuos. Podría haber excepciones en distritos en los que el servicio esté municipalizado y no a cargo de los camioneros, o del sindicato local de recolectores.Correo: no habrá reparto de correo postal de las empresas privadas ni de la estatal Correo Argentino. Sí, en cambio, funcionan casi con normalidad los repartidores autónomos que prestan servicios para Mercado Libre.Administración Pública: los trabajadores representados por la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), en particular las altas jerarquías del Estado, no trabajarán. La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), que también para, podrá afectar el funcionamiento de los hospitales públicos y de más de 800 municipios.Salud: como se trata de un servicio esencial, habrá menos personal de lo habitual, para suplir guardias y consultas urgentes, pero no habrá más servicio.Puertos: se interrumpirán las actividades en los puertos, por lo que se verá afectado el comercio exterior. Adherirán los 19 gremios del sector.Transporte de cargas: no funcionará el reparto de mercadería, diarios y revistas. Tampoco el transporte de caudales, ni el suministro de combustible. Son todas ramas que controla el gremio de los camioneros, que encabezan Hugo y Pablo Moyano. Sin embargo, funcionarían las empresas de transporte que prestan servicios a Mercado Libre o las que distribuyen de manera independiente bebidas y alimentos.Estaciones de servicio: habrá una atención parcial, pese a que el gremio del sector es uno de los impulsores de la protesta.
La CGT activará desde este miércoles su plan de lucha de 36 horas, que contempla una movilización al Congreso en apoyo a los jubilados y un paro general de 24 horas a partir de la medianoche del jueves, que afectará el normal funcionamiento del transporte público y diferentes actividades. La movilización de hoy a las 15 en el Congreso será en reclamo de un aumento de emergencia para las jubilaciones; la mínima actual es de 285.820 pesos. El Fondo Monetario Internacional informó que llegó a un acuerdo técnico con las autoridades argentinas por US$20.000 millones en un período de 48 meses. Según el comunicado, el Staff Level Agreement está sujeto a la aprobación del directorio, que se reunirá el viernes para tratar este tema. El desembolso inicial podría ser de US$8000 millones.La oposición en la Cámara de Diputados logró aprobar la creación de una comisión investigadora de la presunta estafa con la criptomoneda $LIBRA, un escándalo que tuvo al presidente Javier Milei como su primer promotor y ahora es investigado en los tribunales de la Argentina, Estados Unidos y España. Según el proyecto, la comisión debería reunirse por primera vez, para su constitución, el 23 de abril próximo.En una sorpresiva salida del país, el presidente Javier Milei visitará este miércoles Paraguay para una reunión bilateral con su par de allá, Santiago Peña. Este es el primer viaje oficial del Presidente a Paraguay, debido a que las dos veces anteriores que estuvo con Peña fue acá en la Argentina.Los mercados asiáticos y europeos comenzaron la jornada del miércoles con números negativos. El índice Nikkei japonés cayó casi 3%, una baja similar a la del precio del petróleo en el comercio asiático. También se registró una depreciación récord en Corea del Sur. El won surcoreano se debilitó a 1.487,45 por dólar, un nivel que no se había visto desde marzo de 2009. Los principales índices bursátiles europeos registraron caídas superiores al 3% este miércoles.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
La movilización de esta tarde se realiza en la previa del paro general convocado por la central sindical.Tras la polémica con el juez Gallardo, Patricia Bullrich confirmó el operativo de seguridad en el Congreso.Todas las novedades de la agenda política, minuto a minuto.
Este jueves de 10 abril, la CGT convocó a un paro general por 24 horas a modo de medida de fuerza en contra del gobierno del presidente Javier Milei. Por ahora, cuentan con la adhesión de casi todos los sindicatos de transportistas. Sin embargo, la Unión Tranviarios Automotor (UTA), el gremio de los colectiveros, no se sumará, por lo que habrá servicio como es habitual. Lo que sí es seguro es que otros medios de transporte quedarán totalmente paralizados. En principio, trenes, subtes y taxis pararán en su totalidad. Asimismo, se confirmó la adhesión de los 12 gremios aeronáuticos a la protesta. En consecuencia, según informaron, Aerolíneas Argentinas reprogramará vuelos que tenían salida el 8, 9 y 10 de abril. Eso aplicará tanto para los que salen de Ezeiza y van a destinos como Roma, Miami y Madrid como para aquellos que provienen de estos aeropuertos internacionales y tienen previsto aterrizar en Ezeiza.Además, desde el sindicato al que pertenece la aerolínea de bandera, confirmaron que los vuelos de cabotaje también se verán afectados.En cuanto al resto de las aerolíneas que operan en la Argentina, cada una de ellas determinará si se adhiere o no al paro. Por ahora, LATAM adelantó que "se podrían registrar demoras y/o cancelaciones en vuelos desde y hacia Argentina el 10 de abril", a causa de la huelga anunciada por los trabajadores de Intercargo. En cuanto a las escuelas y las universidades, según se informó, los gremios docentes nacionales adhieren al paro general de la CGT, por lo que aquellas instituciones de gestión pública permanecerán cerradas. En el caso de los colegios privados, dependerá en cada caso de si el personal puede o no llegar al lugar de trabajo con normalidad para dar clases. Esto mismo sucederá con los comercios, quienes, en principio, no se suman a la medida de fuerza, pero, probablemente, tengan que funcionar con personal reducido. Por otro lado, es importante destacar que no habrá servicio de recolección de residuos hasta la medianoche del 10 de abril. En esto podría haber excepciones en distritos en los que el servicio esté municipalizado y no a cargo de los camioneros o del sindicato local de recolectores. El correo postal, por su parte, tampoco funcionará. El único servicio de este estilo que se mantendrá con normalidad es el de entregas de Mercado Libre. En la Administración Pública, ya se confirmó que no habrá actividad ni atención de ningún tipo, ya que adhieren al paro los principales gremios estatales: UPCN y ATE. En cuanto a la actividad portuaria, se sumaron 19 gremios del sector, por lo que la actividad se encontrará prácticamente paralizada en dicho sector. Al tratarse de un servicio esencial, el personal de salud atenderá, pero con personal reducido. Principalmente, funcionarán guardias mínimas para consultas y urgencias. Finalmente, y a pesar de que su gremio es uno de los impulsores del paro, las estaciones de servicio atenderán de manera parcial.
El paro general convocado por la CGT (Confederación General del Trabajo) para este jueves 10 de abril reúne la adhesión de diversos gremios que acompañarán la protesta con un cese de actividades durante toda la jornada.Los sindicatos que apoyan los reclamos de la central obrera ya anticiparon su acompañamiento a la convocatoria que, de acuerdo al anuncio de la CGT, empieza el miércoles con una movilización al Congreso. Posteriormente, a partir de las cero horas del jueves 10 de abril, comenzará el cese total de actividades hasta la medianoche.Qué gremios se adhieren al paro general de la CGTTransporte público:La Fraternidad (maquinistas)Unión Ferroviaria (trenes)Metrodelegados (subte)Sindicato de Peones de Taxis Transporte aerocomercial:APLA (Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas)APTA (Asociación del Personal Técnico Aeronáutico)UPSA (Unión del Personal Superior Aeronáutico)APA (Asociación del Personal Aeronáutico)Atepsa (Asociación de Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad Aeroportuaria)Bancos:La Bancaria: las sucursales de las entidades bancarias de todo el país permanecerán cerradas y solo estarán disponibles los servicios por home banking.Educación:Ctera (Confederación de Trabajadores de la Educación)Fatun (Federación Argentina de Trabajadores Universitario Nacionales)Ademys (Asociación de Enseñanza Media y Superior)AGD (Asociación Gremial Docente) Sadop (Sindicato Argentino de Docentes Privados)UDA (Unión Docentes Argentinos)Amet (Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica)CEA (Confederación de Educadores Argentinos)Administración pública:UPCN (Unión Del Personal Civil De La Nación)ATE (Asociación de Trabajadores del Estado)Transporte y logística:Camioneros: no funcionará el reparto de mercadería, diarios y revistas; el transporte de caudales, ni el suministro de combustible.Correo postal:Correo Argentino y empresas privadas: no habrá reparto de correo postal. La excepción son los repartidores autónomos que prestan servicios para Mercado Libre.Recolección de residuos:Recolección y Barrido es una rama que depende del sindicato de CamionerosQué pasará con los colectivos en el paro general del 10 de abrilLa UTA (Unión de Tranviarios Automotor), el gremio que reúne a los choferes de colectivos, no adherirá a la medida de fuerza. Este sindicato se encuentra en una situación particular, luego de que quedara sin efecto el paro de colectivos convocado para el pasado 28 de marzo, tras dictarse la conciliación obligatoria. En esa oportunidad, quedó abierta una ventana temporal en la que, desde su acatamiento y hasta los 15 días posteriores, el gremio se encuentra impedido de realizar medidas de fuerza que dejen sin servicio a los usuarios.La decisión de este gremio era muy esperada, ya que la falta de servicio de colectivos, suele repercutir notablemente en el éxito de la huelga.
La Confederación General del Trabajo (CGT) anunció un paro de 24 horas el próximo 10 de abril que empieza en la medianoche del miércoles, rige durante todo el jueves y termina esa misma noche. Se trata de una medida de fuerza del grupo sindical contra las políticas del gobierno de Javier Milei.Como muchas personas necesitan cumplir sus obligaciones y demás tareas, muchos quieren saber a qué hora empieza el paro para planificar sus actividades del día.Según lo anunció la CGT, la medidda no solamente consiste en el paro del 10 de abril, por 24 horas, sino que también invita a una movilización al Congreso Nacional "en defensa del salario y los derechos de los jubilados" el 9 de abril a partir del mediodía.A qué hora empieza el paro general del 10 de abril de la CGTEl paro de este jueves 10 de abril comienza a las 00 del jueves y termina a las 00 del viernes, ya que se anunció como una medida de fuerza por 24 horas. Por esta razón, todo ese día no habrá muchos servicios disponibles.Paro del 10 de abril: qué servicios y actividades están afectadas por la medida de la CGTEntre los servicios y las actividades que podrían ser afectados en el paro del 10 de abril, se encuentran:Trenes, subtes y taxis: cuatro sindicatos ferroviarios, los metrodelegados del subte porteño y el Sindicato de Peones de Taxis ya confirmaron su adhesión al paro. Colectivos: si bien la adhesión de la UTA garantizaría el éxito de la medida de fuerza, el paro de este grupo no está determinado todavía.Aviones: los 12 gremios aeronáuticos confirmaron que van a parar el próximo 10 de abril. Sin embargo, muchos participantes del sector son considerados servicios esenciales, entonces deben garantizar el funcionamiento de los aeropuertos, por lo que todavía no hay cancelaciones, y las compañías esperarán hasta la semana próxima antes de las reprogramaciones.Bancos: los gremios que reúnen a los empleados bancarios no prestarán servicio este día. Solo se operará vía home banking.Comercios: con su cabeza política ausente en las reuniones de la CGT, todavía no se confirmó la adhesión del Sindicato de Empleados de Comercio. Sin embargo, aunque esta ocurra, las grandes cadenas de supermercados y los comercios de cercanía abrirían sus puertas.La CGT Hará Un Paro El Jueves 10 De AbrilGastronomía: no todas las seccionales del gremio formarán parte del paro. Por ejemplo, la porteña, a cargo de Dante Camaño, no se sumará. De cualquier manera, los trabajadores dependerán de la presencia o la ausencia de medios de transporte públicos para llegar a sus trabajos.Educación: lo mismo ocurre con las universidades y las escuelas. La Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) anunció su adhesión, que afecta al sector público; el privado dependerá de la posibilidad de viajar del personal.Residuos: el 10 de abril no va a haber recolección de residuos. Podría haber excepciones en distritos en los que el servicio esté municipalizado y no a cargo de los camioneros, o del sindicato local de recolectores. Correo: no habrá reparto de correo postal de las empresas privadas ni de la estatal Correo Argentino. Sí, en cambio, funcionan casi con normalidad los repartidores autónomos que prestan servicios para Mercado Libre.Administración Pública: los trabajadores representados por la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), en particular las altas jerarquías del Estado, no trabajarán. La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), que también para, podrá afectar el funcionamiento de los hospitales públicos y de más de 800 municipios.Salud: como se trata de un servicio esencial, habrá menos personal de lo habitual, para suplir guardias y consultas urgentes, pero no habrá más servicio.Puertos: se interrumpirán las actividades en los puertos, por lo que se verá afectado el comercio exterior. Adherirán los 19 gremios del sector.Transporte de cargas: no funcionará el reparto de mercadería, diarios y revistas. Tampoco el transporte de caudales, ni el suministro de combustible. Son todas ramas que controla el gremio de los camioneros, que encabezan Hugo y Pablo Moyano. Sin embargo, funcionarían las empresas de transporte que prestan servicios a Mercado Libre o las que distribuyen de manera independiente bebidas y alimentos.Estaciones de servicio: habrá una atención parcial, pese a que el gremio del sector es uno de los impulsores de la protesta.
La Central obrera anunció la medida de fuerza para este jueves y hoy movilizará a Congreso. Bullrich prepara un operativo de seguridad coordinado con la Ciudad, luego de que la Cámara de Apelaciones revocara la resolución del juez Gallardo. Leer más
La movilización se realiza un día antes del tercer paro general contra el Gobierno de Javier Milei decretado por la central obrera. El Ministerio de Seguridad de la Nación dispuso un operativo especial junto a la Alcaldía Portera para evitar incidentes. Piqueteros, sindicatos y organizaciones sociales concentrarán desde las 15 en las inmediaciones del Congreso Nacional
Decidida a confrontar con el Gobierno, la CGT activará desde este miércoles su plan de lucha de 36 horas, que contempla una movilización al Congreso en apoyo a los jubilados y un paro general de 24 horas a partir de la medianoche del jueves que afectará el normal funcionamiento del transporte público y diferentes actividades.La hoja de ruta de las protestas comenzará con una movilización, a partir de las 15, a la plaza del Congreso para impulsar el reclamo semanal de la mesa coordinadora de jubilados, que exige un aumento de emergencia para los haberes, cuyo monto mínimo es hoy de $285.820, más un bono de $70.000. Como todos los miércoles, se improvisará un escenario en la plazoleta, aunque no está previsto que se suban allí los referentes sindicales. La intención es simbolizar el respaldo de la central obrera peronista a la demanda de los jubilados.La convocatoria callejera y la huelga de la CGT contará con las adhesiones de las dos vertientes de la CTA, movimientos sociales y de agrupaciones vinculadas a la izquierda. En la marcha prometen una presencia central las columnas sindicales y las de los movimientos sociales nucleados en la Unión de Trabajadores de la Economía Popular. El punto de encuentro de la cúpula de la CGT será en Hipólito Yrigoyen y Solis, detrás de la mesa coordinadora de jubilados. El operativo de seguridad estará a cargo de las fuerzas federales, con apoyo de la Policía de la Ciudad, a pesar de una presentación que hizo el juez porteño Roberto Andrés Gallardo, que había pedido correr al Ministerio de Seguridad de la Nación del operativo por considerar que existe un "riesgo cierto" de lesiones si ellos intervienen. La solicitud de Gallardo no prosperó.Después de meses de letargo y de haber sellado una tregua con el gobierno de Javier Milei, la CGT apuró hace casi un mes la convocatoria al paro general en reclamo de mejoras a los jubilados y en rechazo a la intervención oficial en las negociaciones salariales. La represión policial en la marcha del 12 de marzo último, que terminó con el fotógrafo Pablo Grillo herido de gravedad por el disparo horizontal de una cápsula de gas lacrimógeno por parte de un gendarme, fue el episodio que empujó a los gremios a la confrontación."El fin a la represión salvaje de la protesta social" es una de las consignas de la protesta. La CGT reclama, además, paritarias libres, la homologación de los acuerdos salariales ya sellados, un aumento para los jubilados y la actualización del bono. Pero además exige un incremento en los presupuestos de salud y educación, a contramano de la motosierra libertaria. Entre sus proclamas, los gremios expresan el rechazo a las privatizaciones y a los despidos en el sector público y privado, y piden al Gobierno un programa de desarrollo de la industria nacional y una política exterior convergente con los intereses nacionales. También se rechaza el nuevo pacto que la gestión de Milei está por anudar con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La movilización y el paro pondrán a prueba a la CGT, que no contará esta vez con la adhesión de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), el poderoso gremio de los colectiveros. La decisión de la UTA impactá de lleno en el alcance de la huelga. Además, la determinación de activar el tercer paro contra la gestión de Milei no contó con el aval unánime de la central obrera y hubo sectores que buscaron tomar distancia.La estrategia del Gobierno para bajar a la UTA del paro de la CGT tuvo hasta ahora resultado. Puertas adentro del gremio de los colectiveros, Roberto Fernández, el jefe de 80 años, argumentó dos motivos para no adherir. El primero, jurídico: está en vigencia la conciliación obligatoria que se inició la semana pasada por no haber logrado un acuerdo en su negociación salarial con las cinco cámaras empresarias del sector. El segundo, más político: Fernández lleva años alejado de la vida interna de la CGT por disputas irreconciliables con los Moyano y no está dispuesto a confrontar con el Gobierno, que aporta subsidios millonarios para que los colectivos circulen por el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La decisión de Fernández, además de sus argumentos legales y políticos, encontró otro motivo: la caja y los negocios. La Superintendencia de Servicios de la Salud (SSS) realizó la semana pasada una auditoría sorpresa en la obra social de la UTA, que no está ajena a la crisis financiera que afecta a todas las prestadoras médicas sindicales. La obra social de los Conductores de Transporte de Colectivos de Pasajeros es administrada por Silvia Antonia Bevk, la esposa del jefe de la UTA.
Preocupada por el caso Libra y atentos a cerrar el acuerdo con el FMI, en Casa Rosada le restan importancia al impacto político de la medida gremial y festeja que la UTA no adhiera. Pelea con CABA por el crédito del protocolo antipiquetes
En vísperas del paro general de la Confederación General del Trabajo (CGT), el secretario general de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), Andrés Rodríguez, le quitó peso a la falta de adhesión del poderoso gremio de colectiveros Unión Tranviarios Automor (UTA). "No va a tener impacto. Los colectivos van a estar vacíos porque los trabajadores no van a ir a trabajar", declaró en LN+.La medida de fuerza paralizará los servicios ferroviarios, aeronáuticos, portuarios y transporte de cargas por 24 horas. Es por ello que la UTA sufrió grandes críticas por no acoplarse al paro. La decisión surgió por diferencias con la conducción de la Confederación Argentina de Trabajadores de Transporte (CATT), comandada por el portuario Juan Carlos Schmid."Indudablemente es una decisión soberana del gremio de UTA por su realidad interna. Y nosotros eso lo respetamos. De cualquier manera, lo importante es que la gente no vaya a trabajar y los colectivos vayan vacíos como en el paro del 9 de mayo", detalló Rodríguez. Y agregó: "Lo que hay que ver es el contexto de trabajadores en general, tanto en oficinas públicas, comercios y fábricas. Hay una falta indudable de trabajadores porque el paro está dando resultado, más allá de la situación de los colectivos".El dirigente de la UPCN fue uno de los encargados, junto con Gerardo Martínez de la Uocra, de convencer al jefe de la UTA, Roberto Fernández, de adherirse al paro. Aun así, los intentos no fueron exitosos y el sindicalista se negó a romper con la conciliación obligatoria que fue dictada por el Gobierno. Esto se relaciona, además, con que la gestión libertaria ordenó auditorías sorpresas en la obra social del gremio y amenazó con intervenirla. Sin embargo, el resto de los gremios alineados paralizarán el transporte. "Va a ser muy alto el índice de ausencias en los trabajos", comentó Rodríguez, reduciendo el impacto de la falta de adhesión del gremio del colectiveros. Héctor Daer, uno de los tres conductores de la CGT, brindó declaraciones casi opuestas ayer en Futurock: "Esperamos que la UTA entienda que son parte de la CGT y que el paro se votó por unanimidad". Schmid también presionó durante su presentación el pasado lunes. "Los trabajadores de la UTA son asaltados, sufren agresiones, violencia en sus recorridos por el conurbano, dejan los riñones en los servicios de larga distancia. Tienen los mismos problemas que los portuarios, los marítimos, los aéreos, los camioneros, los recolectores de residuos, los subterráneos. Por lo tanto, yo creo que esa pregunta, además de Fernández, que ya nos tiene acostumbrados a este tipo de vacilaciones, es una pregunta que se tiene que hacer cada uno de los trabajadores que todos los días sube al colectivo y tiene que trabajar montón de horas para llevarse una moneda a la casa", declaró.La CGT está dividida por el paro general y se acelera el debate por el recambio de autoridadesLa decisión de Fernández no se basa solo en la vigencia de la conciliación obligatoria, sino también en su larga disputa, de carácter irreconciliable, con los Moyano. Además, confrontar al Gobierno implicaría desafiar a la administración que brinda subsidios millonarios para los colectivos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).Aun así, para Rodríguez, el nuevo paro de la CGT se basa en la idea de que "la situación está peor que nunca". "En otras épocas se podía sobrepasar alguna situación de cierta crisis. Pero hoy es muy compleja. El ajuste se está haciendo sobre los más vulnerables: los jubilados, trabajadores, los recursos naturales que tienen que tener las provincias para generar desarrollo y empleo. Incluso le digo más, había una sensación el año pasado, por los meses de septiembre y octubre, donde la baja de inflación significó una suerte de ilusión, donde algunas partes de la sociedad dijeron 'esta situación puede ser para mejorar'. Ahora, llegamos a marzo, abril de este año, y esta situación ha empeorado", reclamó.Además, remarcó que desde la confederación no siempre son combativos y que a veces les "gustaría dialogar". "En este caso nos gustaría hacerlo, pero por ahora no tenemos con quién", sumó. Allí, también detalló que recibieron llamados el año pasado, pero que las cuestiones pactadas "no se cumplieron": "No hay una interlocución válida para generar algún tipo de necesidad de discusión o de consenso. Por supuesto sería lo mejor. No tenemos interlocutores válidos".
La Confederación General del Trabajo (CGT) anunció un paro general de 24 horas para el próximo jueves 10 de abril, en lo que será la tercera protesta de la central obrera contra el gobierno de Javier Milei. La medida cuenta también con la adhesión de las dos vertientes de la CTA, lo que amplía el alcance del paro e impactará en el funcionamiento habitual de varios servicios y actividades. En este contexto, uno de los principales interrogantes es quiénes se sumarán a la convocatoria.La adhesión de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), anunciada en una conferencia de prensa conjunta, tendrá un fuerte impacto en la actividad de los ferrocarriles, el transporte aerocomercial y los puertos. Sin embargo, los colectivos circularán con normalidad, ya que la Unión Tranviarios Automotor (UTA) se distanció de la agrupación por diferencias con su actual conducción, encabezada por el dirigente portuario Juan Carlos Schmid. Uno por uno, qué sectores paranA continuación, el detalle de los sectores que confirmaron su adhesión al paro:En el transporte público, los ferroviarios, los metrodelegados del subte porteño y el Sindicato de Peones de Taxis acompañarán la medida, pero el panorama con los colectivos es incierto. La Secretaría de Trabajo dictó la conciliación obligatoria en el conflicto entre la UTA y los empresarios del sector, en un intento por impedir que los choferes se plieguen a la huelga. Por lo tanto, habrá servicio de colectivos normalmente. En el transporte aéreo, los doce gremios que integran el sector ya confirmaron su adhesión al paro, incluidos los controladores aéreos. Aunque estos últimos están obligados a garantizar al menos un 45% de la actividad por ser un servicio esencial, la medida afectará de forma significativa la operación aérea. De hecho, aerolíneas como Latam, JetSmart y Aerolíneas Argentinas ya comenzaron a anunciar reprogramaciones, cancelaciones y devoluciones de pasajes. Mientras tanto, compañías internacionales como Iberia y GOL todavía no definieron su esquema frente al paro, aunque la adhesión de todos los gremios del sector (desde pilotos hasta controladores) hace prever que la mayoría de los vuelos quedarán suspendidos.En el sector bancario, la Asociación Bancaria se suma al paro y no habrá atención presencial en bancos públicos ni privados; las operaciones quedarán limitadas a los canales digitales.En el comercio, el panorama es más complejo, teniendo en cuenta que el Sindicato de Empleados de Comercio, liderado por Armando Cavalieri, aún no definió su postura y el dirigente no participó de las reuniones de la CGT donde se resolvió la medida. Aun si adhirieran formalmente, el sindicato no tiene la fuerza suficiente para frenar la actividad de las grandes cadenas de supermercados, que planean abrir con personal reducido. En tanto, muchos comercios de barrio, donde no hay trabajadores sindicalizados, también abrirían sus puertas si hay transporte.En el rubro gastronómico, el gremio mayoritariamente respalda la protesta, aunque con excepciones. La seccional porteña, dirigida por Dante Camaño, anticipó que no se sumará, por lo que la actividad en restaurantes y bares dependerá en gran medida de si el personal puede trasladarse.En educación, la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) confirmó su participación, lo que impactará en el dictado de clases en escuelas y universidades.
La actualidad atravesó por completo a la última reunión de Junta Directiva de la Unión Industrial Argentina (UIA). En el plano local, la principal central fabril del país expresó "preocupación" por el paro de la CGT que comenzará mañana y se prolongará durante todo el jueves. Pero el contexto internacional también encendió las luces de alarma entre los empresarios con el nuevo escenario global alimentado por los cambios arancelarios aplicados por EE.UU.Una de las consecuencias directas de los cambios globales, indicaron, es que el sector textil "podría tener un impacto negativo mucho mayor del esperado" al imaginado cuando el Gobierno redujo los impuestos a la importación."La UIA se manifestó preocupada por la realización de nuevo un paro general de actividades y su impacto en los sectores de la economía", señaló el comunicado de la central fabril. A propósito de sus consecuencias, aún no se conoce las pérdidas que generará la medida sindical, pero, en mayo del año pasado, cuando la CGT realizó el último paro, el Gobierno las estimó en US$520 millones.A su vez, la misiva de la UIA incluyó el otro "tema del momento". De hecho, utilizó la misma palabra, "preocupación", para referirse a la "situación mundial que originó el aumento de aranceles a la importación del gobierno de los Estados Unidos". En medio de ese contexto, reiteró sus observaciones sobre la decisión del Ministerio de Economía de reducir impuestos a la importación. "La reducción que hizo el gobierno argentino para la importación de productos como textiles, calzado e indumentaria sin desarrollar previamente una agenda integral de competitividad (financiamiento, baja de impuestos, infraestructura y energía) podría tener un impacto negativo mucho mayor del esperado originalmente", afirmaron.El Ministerio de Economía había decidido bajar los aranceles para la importación de ropa y calzado del 35% al 20%, los de telas, del 26% al 18% y los de distintos hilados, del 18% a un rango de entre 12% y 16%, dependiendo del tipo de producto. "La Argentina sigue siendo el país con la indumentaria más cara en la región y en el mundo", sostuvo el ministro Luis Caputo al justificar la decisión. Como contrapartida, desde la UIA volvieron a solicitar la "reducción de la presión tributaria al sector formal de la economía, incentivos al empleo, la formalización, la mejora en la infraestructura y las luchas contra la informalidad y el contrabando".Esto último coincide con una de las observaciones del reciente informe del Departamento de Comercio de Estados Unidos. En el documento, la administración Trump afirmó que "los productos falsificados y pirateados siguen estando ampliamente disponibles" en la Argentina. Mencionó a mercados como "La Salada" y "Barrio Once". Incluyó cuestionamientos al "régimen legal vigente y la deficiente aplicación de la ley" deficientes para "frenar, mediante acciones legales, el crecimiento de los mercados ilegales, tanto en línea como físicos".La entidad fabril reiteró además sus reparos por las importaciones. El Observatorio Pyme relevó que el 40% de las pequeñas y medianas empresas industriales "se siente amenazada por las importaciones en las ventas al mercado interno". Además, el 23% reportó que sufrió una "caída de su participación en el mercado interno". Si bien el comunicado resaltó estas cifras, también mencionó que son niveles parecidos a los que midieron en 2018, 2016, 2009 y 2008.