cero

Fuente: Clarín
21/10/2025 18:36

Encuentros íntimos en gravedad cero

El curador brasileño Bernardo De Souza convierte en expo colectiva su obsesión-metáfora del mundo actual, con un montaje conceptual en la galería Isla Flotante.

Fuente: Perfil
20/10/2025 21:18

El campo baja el ritmo de liquidación de dólares tras el incentivo de retenciones cero

El aporte de divisas del agro en el último trimestre sería uno de los más bajos de los últimos cinco años, de acuerdo con estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario. Leer más

Fuente: Infobae
20/10/2025 17:58

Alberto Fernández pidió investigar desde cero la denuncia de Fabiola Yañez por violencia de género

Su defensa planteó la nulidad de la causa luego de que la Cámara Federal de Casación Penal apartara al juez Julián Ercolini. El caso está listo para ser elevado a juicio oral y público

Fuente: Infobae
18/10/2025 23:37

Ministro de Justicia lanza operativo y anuncia tolerancia cero frente a la corrupción en cárceles del país

Walter Martínez Laura anunció una política de tolerancia cero ante la corrupción en las cárceles y dispuso operativos en penales de todo el país para sancionar a funcionarios e internos implicados, con nuevas restricciones para bandas delictivas

Fuente: Perfil
18/10/2025 00:36

Hora cero

Leer más

Fuente: Perfil
16/10/2025 12:18

"Esto nació desde cero y hoy somos potencia mundial": la emoción del DT de Las Murciélagas

En diálogo con Cueste lo que Cueste, Gonzalo Abbas, entrenador del seleccionado femenino de fútbol para ciegas, habló sobre el reciente título mundial conseguido ante Inglaterra, el crecimiento del deporte inclusivo en la Argentina y la historia detrás de un proyecto que hoy es un ejemplo global. Leer más

Fuente: La Nación
15/10/2025 21:00

Diputados | En medio de chicanas y acusaciones, el titular de ARCA justificó las retenciones cero al campo

En una accidentada reunión de la Comisión de Presupuesto, en la que el debutante Bertie Benegas Lynch -como presidente- debió hacer malabares para evitar que se fuera de cauce, el jefe de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo justificó la polémica decisión que tomó el Gobierno a fines de setiembre último, por la cual redujo a cero las retenciones al agro de manera temporaria para recaudar, de urgencia, U$S 7000 millones para frenar una disparada del tipo de cambio. El funcionario se mostró por veces desafiante ante la comisión. Ante las estocadas opositoras, Pazo respondió en varios pasajes con ironías y chicanas. "La medida fue una medida excepcional en un momento de crisis financiera, crisis cambiaria, que se produjo porque en este recinto se quiso vulnerar una de las patas más importantes que tenía el gobierno, que era el superávit fiscal", lanzó."El día anterior a la medida, la soja en Chicago estaba a 370 dólares y en el puerto de Rosario estaba a 295 dólares. Los productores argentinos la pudieron vender en 350 dólares. Aún hoy sigue ese precio. ¿Qué significó? Que el 95% de la suba fue al bolsillo de los productores. Es la primera vez que un gobierno, en vez de sacarle a los productores, les devuelve y les da un incentivo para sostener la medida", alegó.El jefe del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, no dejó pasar el argumento del funcionario. "Algún día se sabrá qué paso aquel martes del 23 de setiembre en la Bolsa de Comercio de Rosario. Fue el día en que se pactó (la recaudación de) los U$S 7000 mil millones por retenciones cero que dejaron U$S 1500 millones en manos de muy pocos", retrucó. Pazo no se quedó callado. "Es la primera vez que un gobierno viene a bajar impuestos, no a subirlos. No vino a ponerle cupo a las exportaciones, a prohibir exportaciones de carne, a pone cepo y manotearle la guita de la billetera a todos los argentinos. Se generó una medida que volvió a los productores", enfatizó y aseveró que no recibió ninguna denuncia de las entidades del campo. "Es una cuenta aritmética, pero si quieren se los explico con manzanas", ironizó el funcionario. El formoseño Fernando Carbajal (Democracia) se levantó de su sitio, indignado. "Usted nos falta el respeto, es muy atrevido", despotricó. No fue el único intercambio que los opositores mantuvieron con Pazo. El funcionario había arrancado su exposición con el proyecto conocido como "Inocencia fiscal", el cual eleva los umbrales mínimos para considerar evasión y aumentar las multas por incumplimiento. Martínez lo cortó en seco. "Ese no es el proyecto que está en consideración ahora, es el presupuesto 2026", dijo. "Yo soy el administrador de los recursos tributarios, no quien hace el presupuesto de la Nación", respondió Pazo. Visiblemente incómodo, Benegas Lynch intentó evitar que la discusión se desmadre. "Pero está hablando de un proyecto que no está en el temario. Es como si habláramos ahora de los departamentos no declarados de Juan Pazo en Florida o de las declaraciones juradas inconsistentes que investiga la Justicia. Eso hay que debatirlo en otro lugar. ¿Vamos a hablar del presupuesto, sí o no?", azuzó Martínez. Pazo no tardó en reaccionar. "A diferencia de ustedes, yo tengo declarados todos mis ingresos y las declaraciones juradas se miran de manera conjunta. Trabajé toda mi vida en el sector privado, no como usted", replicó y, dirigiéndose al resto de los legisladores, añadió: "Tendrían que probar, es una actividad muy edificante".Las palabras del funcionario generaron una batahola en la comisión. En un momento, Benegas Lynch amenazó con levantar la reunión. Finalmente, el debate se encauzó, aunque las chicanas continuaron y el funcionario se retiró sin responder a la mayoría de las preguntas de la oposición.

Fuente: Perfil
14/10/2025 18:36

Un equipo de científicos de la Universidad de Stanford descubrió vida en el hielo ártico a 15 grados bajo cero

La capacidad de movimiento examinada ocurre en un rango térmico que antes se consideraba "incompatible" con funciones celulares complejas. Leer más

Fuente: La Nación
14/10/2025 13:36

Un SUV que se vende en la Argentina sacó cero estrellas en un test de seguridad

La organización encargada de evaluar la seguridad de los autos mediante pruebas de choque y protección, Latin NCAP, difundió nuevos resultados en octubre 2025. Cuáles son los 10 SUV más baratos en octubre de 2025En esa línea, fue el Citroën Basalt, un SUV que había sido presentado a comienzos de año y que se destacó por su precio accesible, el que fue evaluado con la calificación más baja.Este modelo, fabricado en Brasil, obtuvo cero estrellas debido a los resultados alcanzados en las distintas categorías: 39% en protección a ocupantes adultos, 58% en ocupantes infantiles, 53% en seguridad para peatones y usuarios vulnerables de las vías, y 35% en sistemas de asistencia a la conducción.Cabe destacar que Latin NCAP siempre evalúa la versión menos equipada de cada modelo, en caso de que existan diferentes configuraciones. Prueba de choque del Citroën Basalt El Citroën Basalt en seguridad equipa cuatro airbags (no tiene de cortina), Recordatorio del cinturón de seguridad (SBR) sólo en el lugar del conductor, Control Electrónico de Estabilidad (ESC), entre otros elementos.Vía redes sociales, Alejandro Furas, secretario general de Latin NCAP, comentó: "Este auto en choque frontal mostró una estructura inestable y con un problema de simetría, es decir, tiene protección sólo de un lado"."A su vez, en cuanto a los cinturones de seguridad del lado del pasajero hubo una falla en los limitadores de carga y en el pretensionador; cuestiones que afectan de manera negativa a la protección del vehículo para los adultos", agregó.En cuanto al choque lateral, este auto sólo tiene protección lateral de cuerpo como estándar y no tiene protección de cabeza ni de cortina, temática que Latin NCAP entiende que tiene que ser obligatorio en todos los autos de América Latina. Por esta cuestión no se realizó la prueba de choque lateral de poste.En términos de protección de menores, la posición de las sillas funcionaron bien, pero hubo un contacto de cabezas con uno de los niños por eso también la protección no fue completa, según Furas."Es importante mencionar que este modelo en India cuenta de serie con seis bolsas de aire, incluido el airbag de cortina â??que no está presente en la versión de Latinoaméricaâ??, además de aviso de cinturones para todas las posiciones", concluyó Furas. Todos los resultados de pruebas de seguridad 2025A pesar de que el Citroën Basalt sacó la peor calificación, la mayoría de los modelos que se sometieron a estas pruebas de choque sacaron buenas calificaciones â??otra aclaración es que algunos de los modelos testeados son ofrecidos por las mismas terminales automotricesâ??:Volkswagen Vento: 5 estrellasVolkswagen Tera: 5 estrellasNissan Kicks: 5 estrellasKia K4: 5 estrellasHyundai Tucson: 5 estrellas (nuevo resultado)Peugeot 2008: 1 estrellaCitroën Basalt: 0 estrellas (nuevo resultado)

Fuente: Infobae
14/10/2025 09:00

Receta de hamburguesas de pollo caseras, el paso a paso más fácil para hacerlas desde cero

Estas hamburguesas pueden disfrutarse solas, como proteína principal acompañada de una ensalada para una cena ligera, o dentro de un pan y servidas con patatas fritas para un homenaje delicioso

Fuente: Perfil
13/10/2025 15:36

Oscar Agost Carreño sobre las retenciones cero que duraron 72 horas: "Estoy convencido de que acá hay un delito penal"

Con respecto a lo que fue la quita de retenciones, el diputado nacional resaltó que, "acá hubo desde incumplimiento de los deberes de funcionarios públicos hasta el manejo de información privilegiada". Leer más

Fuente: Infobae
12/10/2025 21:05

Tras pedir trabajo en redes, 'el profesor Virolo' de Cero en Conducta conducirá nuevo programa internacional

El actor mexicano vuelve a la pantalla chica con un nuevo proyecto, despertando nostalgia y alegría entre quienes lo recuerdan por su icónico papel en la comedia mexicana

Fuente: Infobae
12/10/2025 13:01

"Trabajo 240 horas a la semana por cero euros": los empresarios que sobreviven con ingresos inferiores al salario mínimo

Miles de responsables de microempresas enfrentan jornadas extenuantes por pocos beneficios, desmintiendo el mito de riqueza y éxito asociado a quienes lideran negocios

Fuente: La Nación
12/10/2025 01:00

Bienvenidos a la inmigración cero a Estados Unidos

Cada año, desde la década de 1950, han llegado a Estados Unidos más personas de las que se han marchado. Es decir, cada año, hasta posiblemente 2025. La inmigración neta superaba los 2,5 millones anuales al final de la presidencia de Joe Biden; este año, esa cifra podría reducirse a cero, o incluso volverse negativa.Puede que Donald Trump haya elevado los aranceles a los niveles de la década de 1930 y esté librando una guerra contra la Reserva Federal, pero es posible que la política económica de "Cero Migración en Estados Unidos" sea la más significativa de todas. Impedir la entrada al país de innovadores y trabajadores no solo atenta contra un pilar del éxito de Estados Unidos, sino que lo hace en un momento en que la fuerza laboral nativa está envejeciendo rápidamente.La administración Trump está implementando su política de cero migración con un vigor impresionante. La frontera de Estados Unidos con México ha sido cerrada de hecho; salvo un puñado de sudafricanos blancos, pocos refugiados reciben asilo. Por lo tanto, muchas menos personas intentan ingresar al país. Los "encuentros" en la frontera mexicana, un indicador de migración ilegal, se han desplomado. Mientras tanto, se le ha ordenado al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) que intensifique las redadas de deportación. Y aunque muchos políticos que critican a los extranjeros diferencian entre migrantes poco calificados y altamente calificados, Trump también persigue a los calificados, con planes de cobrar US$100.000 por una visa H1-B, el principal permiso de entrada para migrantes con talento. Los ataques a las universidades estadounidenses están ahuyentando a estudiantes e investigadores extranjeros.En conjunto, estas políticas representan una revolución en el enfoque estadounidense sobre la inmigración, una revolución que tendrá consecuencias dolorosas. Por ejemplo, cuatro de los siete directores de las empresas tecnológicas de los "Siete Magníficos" nacieron en el extranjero, y tres entraron en Estados Unidos a través de las rutas de estudiantes y trabajadores calificados que la Casa Blanca está vigilando. En el otro extremo del espectro, más de la mitad de los trabajadores agrícolas y una cuarta parte de los constructores en Estados Unidos son migrantes, muchos de ellos llegados ilegalmente.Una población más pequeña y una fuerza laboral de crecimiento más lento reducirán el tamaño de la economía estadounidense. Esto marca la diferencia: las deudas serán más difíciles de pagar; un ejército numeroso, más difícil de mantener. Sin embargo, lo más preocupante es que la política de Cero Migración en Estados Unidos empobrecerá a sus residentes, tanto nativos como extranjeros, al reducir el crecimiento de la productividad y, por lo tanto, el PBI per cápita.Los problemas comenzarán a surgir rápidamente. Muchas industrias dependen de los trabajadores inmigrantes. A medida que los migrantes dejen de llegar o sean deportados, las empresas tendrán dificultades para contratar, dado que el desempleo ya es bajo. Esto se traducirá en interrupciones, menor producción y mayores costos. Las empresas de San Diego, la gran ciudad estadounidense con mayor vínculo con México, se están "preparando para el impacto", afirma Kenia Zamarripa, de la cámara de comercio local. Algunos informan que los trabajadores, incluso los que residen legalmente en el país, han dejado de presentarse a trabajar cuando el ICE está en la ciudad por temor a ser detenidos.Trump afirmó en ocasiones que protegerá a las industrias más afectadas, pero es difícil imaginar cómo podría hacerlo sin abandonar por completo sus políticas migratorias. Las medidas represivas anteriores tuvieron un impacto económico considerable, a pesar de ser menos ambiciosas. Según la investigación de Troup Howard, de la Universidad de Utah, y sus coautores, "Comunidades Seguras", una campaña de deportación que se desarrolló entre 2008 y 2013 elevó los precios de las viviendas nuevas en una quinta parte, al privar de mano de obra a la industria de la construcción. El cierre de fronteras podría tener un impacto mayor, ya que afectará a más personas.Por lo tanto, la próxima crisis de oferta laboral tendrá implicaciones macroeconómicas. Entre 2022 y 2024, un aumento repentino de la inmigración satisfizo la demanda generada por el estímulo fiscal de la era de la pandemia. El reciente "aterrizaje suave" de Estados Unidos, cuando la inflación bajó sin recesión, habría sido mucho más difícil con las fronteras cerradas. Evgeniya Duzhak, de la sucursal de la Reserva Federal en San Francisco, atribuye aproximadamente una quinta parte de la caída en la tasa de vacantes por desempleo (una medida de la escasez de mano de obra) en 2023 al volumen de recién llegados. Hoy en día, una menor migración podría tener el efecto contrario: impulsar los precios al alza y obligar a la Reserva Federal a mantener una política monetaria más restrictiva de lo que habría hecho en otras circunstancias.El cierre de fronteras también dificultará la vida de los banqueros centrales que deciden dónde fijar las tasas de interés, así como de cualquier otra persona que observe la economía. El desplome de la migración ha distorsionado los datos estadounidenses, ya que la maquinaria que rastrea la economía está mal equipada para cambios repentinos de población. Las cifras de creación de empleo, ampliamente observadas, se han desplomado, de más de 100.000 al mes a principios de año a aproximadamente 30.000. Estas cifras podrían presagiar una recesión si el crecimiento de la población se mantiene fuerte, o ser completamente insignificantes si la migración neta termina cerca de cero. Reducir demasiado las tasas de interés debido a cifras de empleos débiles que, en realidad, reflejan una caída de la migración en lugar de una caída autosostenida de la demanda agregada, sería un error costoso. También lo sería posponer los recortes de tasas necesarios para evitar cometer ese error.Stephen Miran, gobernador de la Reserva Federal recientemente nombrado por Trump, ha argumentado que el efecto neto de una menor migración será una menor inflación. Esto es inverosímil. El canal en el que se centra es la vivienda. Si bien tiene razón en que un crecimiento poblacional más lento implicará una menor presión alcista sobre los precios de la vivienda, el shock migratorio también impulsará el precio de las viviendas nuevas al incrementar los costos de construcción. Miran tampoco incluye en sus expectativas el impacto de una menor inmigración sobre la inflación en otros sectores.Estos cambios a corto plazo serán caóticos, desagradables y apenas manejables. Las empresas y los responsables políticos se adaptarán. Sin embargo, el cierre de fronteras también tendrá un efecto más lento. Mucho más dañino, y más difícil de evitar, es el daño a la productividad y la salud fiscal de Estados Unidos.Los migrantes impulsan la productividad al expandir la fuerza laboral, lo que les permite especializarse tanto a ellos como a los nativos. El trabajo que realizan los migrantes poco calificados, como personal de limpieza, mozos y otros permite que personas de otros sectores de la economía asuman trabajos más calificados. Florence Jaumotte, del FMI, y sus colegas concluyen que un aumento de un punto porcentual en la proporción de migrantes en la población adulta, en última instancia, incrementa el PBI per cápita en un 2% en los países ricos.Por lo tanto, bloquear la llegada de cualquier tipo de migrante reduce el crecimiento de la productividad. Sin embargo, bloquear la inmigración de personas altamente calificadas es particularmente perjudicial. Aunque los migrantes calificados representan solo el 5% de la fuerza laboral estadounidense, perciben el 10% de los ingresos laborales totales. Según Rebecca Diamond, de la Universidad de Harvard, y coautores, los inmigrantes son responsables de un tercio de la innovación estadounidense, calculada a partir de las patentes, al considerar su impacto en los colaboradores nativos.Se otorgan alrededor de 130.000 visas H1-B cada año, dos tercios como parte de una lotería disponible para todos los empleadores y el tercio restante a través de una vía para universidades y organismos de investigación. La tarifa de US$100.000 no se aplicaría a las personas que ya residen en el país, lo que atenuaría su efecto, señala Jeremy Neufeld, del grupo de expertos Institute for Progress. Sin embargo, el impacto en la vía de investigación sería brutal: los posdoctorados universitarios rara vez alcanzan los salarios que justificarían una visa de US$100.000, incluso si su trabajo conlleva grandes beneficios económicos. Zornitsa Todorova, del banco Barclays, estima que el cargo por la H1-B reducirá toda la vía de visa en aproximadamente un 30%.Estados Unidos está cerrando sus fronteras en un momento desafortunado. Sin nuevas llegadas, la población en edad laboral del país estaría disminuyendo. El gasto público supera con creces la recaudación fiscal, en gran parte debido a las demandas del envejecimiento de la población. La ola migratoria de la era Biden reducirá el déficit en US$90.000 millones (0,2 % del PBI) al año durante la próxima década, según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el organismo encargado de la gestión presupuestaria de Estados Unidos. La oficina prevé que estos migrantes paguen más impuestos federales de lo que el Estado gasta en ellos y que aumenten los impuestos de otros trabajadores al aumentar la productividad. Una menor migración tendrá el efecto contrario.Trump se benefició de la indignación generada por la inmigración descontrolada bajo el mandato de Biden. Ahora, la opinión ha cambiado: el 79% de los estadounidenses afirma que la inmigración es beneficiosa para el país en su conjunto, la cifra más alta registrada. El problema es que incluso las políticas impopulares de Trump, como los aranceles introducidos durante su primer mandato, suelen persistir. Y, en todo caso, el presidente parece más inclinado a intensificar su impulso hacia una migración neta cero que a frenarla. Incluso si su sucesor reabre las fronteras de Estados Unidos dentro de tres años, se habrá causado un daño enorme.

Fuente: Clarín
10/10/2025 11:36

La minería reclama cambios en la Ley de Glaciares y retenciones cero para seguir creciendo

Las exportaciones serán récord nominal en 2025 pero por aumento de precios, ya que la producción está en baja.Después de las elecciones las empresas esperan definiciones a largo plazo para hacer viables sus proyectos.

Fuente: Infobae
08/10/2025 16:35

Clima invernal en EEUU: hay alerta por nevadas y temperaturas bajo cero en varios estados

El frío intenso y las tormentas de nieve afectan al norte del país. El pronóstico incluye advertencias de baja visibilidad y riesgo de incidentes viales, además de posibles daños a árboles y redes eléctricas

Fuente: Infobae
07/10/2025 06:14

El método de trabajo 9-9-6, la productividad por encima de la propia vida: 72 horas semanales, cero alcohol, "matrimonio precoz, filete y huevos"

Los empleados de las startups tecnológicas en San Francisco han adoptado un nuevo modelo laboral de entrega absoluta a "la misión" de la empresa para "llegar lejos"

Fuente: Perfil
07/10/2025 00:18

Nicolás Borra: "Casi la mitad de lo recaudado con retención cero fue vendido por el Tesoro"

El especialista financiero advirtió que el Gobierno se está quedando sin herramientas y compromete su propia política cambiaria. Leer más

Fuente: Perfil
06/10/2025 10:18

Retenciones Cero: el monumental negocio para siete cerealeras fue denunciado también en Córdoba

El diputado nacional Oscar Agost Carreño hizo la presentación. Es la tercera en el país. Recayó en la Fiscalía Federal 3, a cargo de Maximiliano Hairabedián. ¿Acuerdo previo y confidencial con las beneficiadas? Quiénes son. Cuánto ganaron. Leer más

Fuente: Infobae
06/10/2025 10:15

Señales de alerta en inversiones online: pagos iniciales bajos, actuar con rapidez y cero riesgos

Manipulación con beneficios inmediatos y plataformas de aparente legitimidad conforman la estrategia de las estafas, donde anuncios en redes captan a víctimas y obstáculos impiden recuperar fondos

Fuente: La Nación
05/10/2025 18:18

Empezar de cero en México: vendían los "hotdogs virales" de Coachella, pero el ICE los deportó

La vida de María Alcaraz y su esposo Carlos, dos mexicanos que se instalaron en el valle de Coachella, dio un giro inesperado. Tras años de esfuerzo y después de haberse hecho conocidos por vender los "hotdogs virales" en California, la pareja fue reportada al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y ella fue deportada. Mientras aguarda la llegada de su esposo a su tierra natal, intenta empezar de nuevo. "Tengo fe de que nos irá mejor", afirmó.Mexicana deportada en Coachella: ICE y cazarrecompensas latinos en CaliforniaMaría contó en un video de TikTok por qué, después de años de vivir en el valle de Coachella, en California, con su esposo y sus hijos, fueron expulsados de Estados Unidos. "Nos reportaron con los cazarecompensas", dijo. Y aclaró que no fueron agentes del ICE quienes los capturaron, sino personas a quienes supuestamente "les están pagando por sacar a la gente que está ilegal en Estados Unidos".Los deportaron de EEUU y empiezan de nuevo en MéxicoSi bien aclaró que entendía que "están haciendo su trabajo", no pudo evitar sorprenderse por el origen de estos "cazarecompensas". Y aclaró: "Eran latinos, igual que nosotros".Una mexicana teme por su deportación tras la separación de su esposo en CaliforniaSu esposo, Carlos, quedó detenido bajo custodia del ICE. Mientras que ella, por temor a correr la misma suerte, se encerró en su hogar con sus niños. Allí tampoco pudo estar tranquila. "Habían ido a buscarme a mi casa y me amenazaron que hasta podían quitarme a mis hijos", contó.Durante esos días, María consultó a asesores legales con la esperanza de encontrar una salida. "Fui con abogados, ya que siempre escuché bastantes opiniones de que podíamos legalizarnos por medio de Carlitos, porque tiene una condición de autismo", dijo.Las noticia que recibió al respecto no fueron buenas: "Desgraciadamente, los abogados no nos dieron muy buena esperanza". Mientras tanto, su angustia crecía. "Los días se hacían eternos, yo tenía la incertidumbre de que me pudieran quitar a mis hijos, ya que ellos me estaban cazando", relató. Ante esta situación, la deportación se volvió inevitable. "Cambió la vida de la noche a la mañana", admitió María, quien consideró que por el hecho de vivir de modo ilegal en Estados Unidos sabían que era un escenario posible. La llegada a MéxicoEl regreso a Mexicali y el apoyo de su familia: "Nunca me soltó la mano"María regresó a México con los menores de edad. Allí, recibió el apoyo de sus seres queridos. "Llegando a Mexicali, gracias a Dios, aquí está toda mi familia. Porque como ustedes ya saben, yo soy de aquí y mi esposo es de Sonora. Entonces, llegamos a una casa de mi hermano", dijo en otro video.La prioridad fue conseguir una vivienda. "Llegué a las 12 de mediodía y al siguiente día ya tenía donde vivir, gracias a Dios. Porque cuando uno tiene hijos no tiene opción de sentarse y llorar y ver qué es lo que va a pasar después", afirmó.La joven remarcó el apoyo incondicional de sus familiares en un momento tan duro. "Es un trago amargo, pero mi mamá jamás me soltó de la mano", comentó agradecida por la contención. Los hot dogs virales de CoachellaLa nueva vida en México: "Fe en que nos irá mejor"Mientras intenta adaptarse a su nueva vida en México, María espera la llegada de su marido, quien continúa detenido. "Lo extraño demasiado, solamente nos comunicamos por llamada", afirmó.Sabe que una vez que él llegue tendrán que empezar de cero y siente nostalgia por todo lo que dejó atrás en California, su casa y su exitoso emprendimiento de hotdogs al estilo de Sonora que había captado una gran clientela y que incluso en un clip en Tiktok había contado que los habían apodado los más "virales de Coachella".A pesar de que sabe que no será fácil, trata de mirar hacia el futuro con optimismo. "Este es un nuevo capítulo y tengo fe de que nos irá mejor. Estoy tratando de establecerme lo más rápido que se pueda para el día que salga mi mariachi (su esposo) ya llegue a un hogar", concluyó.

Fuente: Infobae
05/10/2025 13:05

Chevo promete darlo todo y sorprender en Las Estrellas Bailan en Hoy: 'Voy con humor, disciplina y cero miedo'

Conoce todos los detalles sobre la nueva temporada de este show

Fuente: La Nación
04/10/2025 06:36

Se diluye el efecto de las "retenciones cero" y el mercado entra en una corriente bajista

Desde el anuncio de las retenciones cero hasta la fecha, el mercado está buscando ahora precios de referencia de soja en línea con el anterior nivel de retenciones del 24,5 % tanto para aceite como para harina de soja. Ya pasó el impacto inicial de las declaraciones juradas de 19,587 millones de toneladas y su equivalente de US$ 7000 millones, en apenas tres días. Y con el correr de las semanas se fue diluyendo el impacto en los precios con retenciones cero."Avanza sobre la propiedad privada": revuelo en Buenos Aires por un anteproyecto de ley sobre el cuidado de los suelosLos productores han vendido 3,6 millones de toneladas de soja durante la segunda y tercera semana de septiembre, logrando tomar ventaja de precios atractivos, y muy pocos pudieron capturar los 360 US$/ton a los pocos días de publicada la resolución de cero retenciones. Los mercados no se pueden congelar en el tiempo, pues dependen de muchos factores tanto internos como externos que van influyendo en los precios de referencia. La evolución de la cosecha de soja americana, los márgenes de molienda de la industria aceitera y el comportamiento de otras variables como el riesgo país y la estrategia del Gobierno de sostener el dólar han sido factores que impactaron en nuestro mercado de soja.Un tema para tener en cuenta es la tendencia bajista que ha tenido el precio de la soja en el mercado internacional, en sintonía con el avance de la cosecha en los Estados Unidos. Desde el 15 al 30 de septiembre a la fecha, la soja en Chicago acumuló bajas de 18 US$/ton, logrando recuperar 3,5 US$ en las primeras ruedas de octubre. Esa baja de Chicago no se vio reflejada en las cotizaciones de la soja en nuestro país, por todo lo sucedido a partir de la resolución retenciones cero y, en esta última semana, por la desconfianza de los operadores que provocaron un nuevo aumento en el riesgo país y la suba en la cotización de todos los tipos de dólares.En el caso de la industria aceitera, los márgenes de molienda arrojan resultados negativos, a partir de los precios de exportación FOB aceite 1066 US$/ton y FOB harina de 286 US$/ton. En teoría, el mercado podría tener un potencial de baja adicional que dependerá del margen de cada empresa en función de su capacidad de molienda diaria.Esta semana, el precio de la soja en el mercado A3 consolidó su tendencia bajista, llegando a 347 US$/ton en el disponible, y lo más relevante para destacar son los precios de las posiciones futuras de la cosecha actual. La posición noviembre a 344,6 US$/ton, enero a 342 US$/ton y marzo a 324 US$/ton, con una clara tendencia bajista. La baja se consolida mucho para los precios de la nueva cosecha, con la posición abril y mayo en niveles de 311 US$/ton.Hay un dato alentador que puede revertir esta tendencia bajista de la soja en nuestro país: es la suba que muestra Chicago de 17 US$/ton entre la posición noviembre 2025, cotizando a 373 US$/ton, y la posición mayo 2026 a 390 US$/ton. La diferencia de la soja en nuestro mercado versus lo que cotiza Chicago en la posición noviembre: hoy estamos a 26 US$/ton por debajo. Y para la nueva cosecha 2026, nuestro mercado cotiza a casi 80 US$/ton por debajo de Chicago. Otro factor que puede influir en la suba de Chicago es la posibilidad de que China entre a comprar soja americana en algún momento del 2026, algo que se ve muy difícil por la decisión ya tomada por China de comprar soja de Brasil y, últimamente, de la Argentina.El autor es presidente de Pablo Adreani y Asoc.

Fuente: Infobae
02/10/2025 19:00

Milei presentó el nuevo Código Penal: "Necesitamos tolerancia cero y penas más duras"

El presidente participó de un acto junto a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en el Complejo Penitenciario de Ezeiza. Qué dice el proyecto que enviarán al Congreso de la Nación

Fuente: La Nación
02/10/2025 01:18

Cero

Yo compro a esta mujer, No quiero tu compasión, Muchacha italiana viene a casarse, María y Eloisa, La pecosa, Nino, La historia de Celia Pirán, Estación Retiro, ¿Dónde está papá?, Un extraño en nuestras vidas y Rolando Rivas, taxista. Once ficciones de producción local, la mayoría tiras de lunes a viernes, con nutridos elencos, reconocidos libretistas y directores de fuste es lo que ofrece la programación de la TV abierta, tomada al azar, del martes 11 de abril de 1972. Los televidentes de aquel día también pudieron sintonizar dos programas cómicos -La tuerca y El Regimiento del Soldado Chamamé- que, asimismo, aportaban lo suyo en producción actoral a la única pantalla hogareña porteña en ese entonces (no existía el cable, ni los videoclubes, ni las plataformas, ni el streaming, ni YouTube). Esa programación, desde luego, ya incluía a Almorzando con Mirtha Legrand (que había arrancado en 1968), y que sigue en el aire, duplicada por su nieta. Primero desaparecieron los programas de sketches humorísticos, luego los teleteatros diarios. Finalmente también se extinguieron las ficciones semanales. Hoy la creatividad artística argentina en la TV abierta la representa un número muy triste: cero.

Fuente: Infobae
02/10/2025 00:37

Procesan al "Doble Cero", presunto líder del CJNG acusado de homicidio en Veracruz

Junto con Abraham "N" fue procesado otro sujeto; ambos identificados como objetivos prioritarios

Fuente: Clarín
01/10/2025 21:36

Las mejores plantas para cultivar en agua con cero esfuerzo y máxima belleza

La hidroponia es una técnica muy eficaz para aplicar en el hogar.Descubrí las especies más fáciles para cultivar y tener mejores resultados.

Fuente: Página 12
01/10/2025 20:34

"Se ejecutó el cero por ciento de lo que nos corresponde"

El titular del Instituto Provincial de Formación Laboral apunta contra Milei. "En un modelo sin industria, la formación técnica no tiene razón de ser", reflexiona.

Fuente: La Nación
01/10/2025 19:18

Impacto de las retenciones cero: la recaudación cayó casi 9% en septiembre

La recaudación impositiva alcanzó los $15.444.976 millones en septiembre, lo que implicó una contracción cercana al 9% en términos reales, aunque avanzó 20,2% en términos nominales, según informó hoy la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).El flojo desempeño está vinculado al costo fiscal del pacto que el Gobierno selló a fines de ese mes con los grandes exportadores cerealeros, quienes adelantaron liquidaciones por US$7000 millones. También influyó una base de comparación anual engañosa, dado que en 2024 hubo ingresos extraordinarios por Bienes Personales."Si se excluye eso, la variación real interanual de septiembre sería negativa por 2%", aclaró Nadín Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).De hecho, el acumulado anual escaló en los primeros nueve meses hasta los $134,8 billones, con un incremento del 47,5% respecto al mismo período de 2024, según detalló ARCA.Para Argañaraz, esto indica que el total recaudado en lo que va de 2025 "habría sido igual, en términos reales, al del mismo período de 2024. Si no se considera la recaudación del impuesto PAIS, la recaudación total habría aumentado 6,5%".Incluso calcula que la recaudación tributaria presentó en septiembre "una baja real de $1,5 billones respecto a septiembre del año previo por pérdida de ingresos vinculados a la eliminación de impuesto PAIS por $0,5 billones a lo que se suma una caída de $1,2 billones por el ingreso extraordinario del régimen especial de Bienes Personales de septiembre de 2024â?³. El organismo, de hecho, explicó que la menor variación interanual de septiembre, en comparación con meses anteriores, "no se encuentra vinculada a la performance de los impuestos de septiembre de 2025, sino que responde a la alta base de comparación por los ingresos extraordinarios de septiembre de 2024".Detalle por impuestoEl Impuesto al Valor Agregado (IVA) neto recaudó $5.485.549 millones (+32,0% i.a.). Su componente impositivo aportó $3,485 billones (+32,6%) y el componente aduanero, $2,065 billones (+30,6%). Según ARCA, el desempeño del primero se vio atenuado por una alta base de comparación, mayores devoluciones de IVA a exportadores y un mayor acogimiento de deuda corriente a planes de pago, con relación al año anterior. El componente aduanero por la suba del tipo de cambio en un contexto de mayores importaciones, y por un día hábil más de recaudación respecto de 2024.El Impuesto a las Ganancias recaudó $2,922 billones, con una variación interanual del 35,7%, y los ingresos por aportes a la Seguridad Social llegaron a $3,673 billones, un 37,5% más que en 2024. Por el Impuesto a los Créditos y Débitos ("Cheque") se recaudaron $1.206 billones (+38,0% i.a.).Uno de los puntos más débiles fue la recaudación por Derechos de Exportación, que apenas alcanzó los $562.892 millones, con una suba interanual de solo 4,3%, pese al contexto de suba del tipo de cambio.Por el contrario, se obtuvieron mayores ingresos por Derechos de Importación, que alcanzaron los $714.912 millones, con una suba interanual del 75,6%.Este fenómeno se explica por la excepción dispuesta en el decreto 682/2025, que habilitó una alícuota del 0% para futuras exportaciones de soja, trigo, maíz, cebada, sorgo, girasol y productos cárnicos, como parte del acuerdo con las grandes cerealeras. El objetivo fue recuperar dólares perdidos en intervenciones cambiarias y calmar al mercado, algo que, a la vista de los resultados, no se logró.Otra caída importante fue la de Bienes Personales, que recaudó $97.228 millones, una baja del 90,1% interanual, debido a los ingresos extraordinarios registrados por ese concepto en 2024.El impuesto que más rindió fue el que recarga los precios de los combustibles, con $457.837 millones recaudados (+64,7% i.a.), gracias a las sucesivas actualizaciones aplicadas por el Gobierno."Los tributos con descensos reales, además de Bienes Personales, serían internos coparticipados (-34%) y Derechos de Exportación (-21%), incidiendo negativamente en estos últimos la eliminación temporal de carga tributaria al sector agropecuario", evaluó Argañaraz.Por el contrario, los que mostraron mayor aumento real fueron:Derechos de Importación: +33,8%Impuesto a los Combustibles: +25%Impuesto al Cheque: +4,6%Estas variaciones, aclaró el analista, fueron calculadas asumiendo una inflación mensual de 2,2% en septiembre.

Fuente: Infobae
01/10/2025 16:18

Así puede aplicar a la 'matrícula cero' en la Universidad Distrital: conozca la oferta y los requisitos

El programa de Matrícula Cero permitirá estudiar sin costo 47 carreras ofrecidas por la institución bajo los criterios establecidos por la Ley 2307 de 2023

Fuente: Perfil
01/10/2025 14:18

Schiariti sobre las retenciones cero: "No va a tener impacto porque es imposible liquidar en 3 días una venta de carne al exterior"

Con respecto a las razones detrás de quitar las retenciones, el presidente de CICCRA resaltó: "Pienso que el equipo económico estaba muy urgido por evitar una carrera alcista del dólar". Leer más

Fuente: Clarín
01/10/2025 12:18

Gusto a poco: el Tesoro compró solo uno de cada tres dólares que vendió el campo con las retenciones cero

El Gobierno se llevó el 37% de lo liquidado por los agroexportadores.Llegó a US$ 2.140 millones, menos de lo esperado.

Fuente: Perfil
01/10/2025 12:18

Ricardo Buryaile, ex ministro de Agricultura sobre las retenciones cero: "Este esquema no fue pensado para el productor"

"Cuando estableces una ventana de tiempo en la cual el mercado va a funcionar distinto, no hay transparencia de mercado", indicó Buryaile. Leer más

Fuente: Clarín
01/10/2025 09:18

El campo ingresó un aluvión de dólares tras la baja de las retenciones a cero y marcó uno de los mejores meses de la historia

El complejo agroexportador ingresó US$ 7.107 millones en septiembre, casi 300% más que en agosto y 187% arriba de un año atrás. El salto se debió al régimen de retenciones cero, que agotó en días el cupo de US$ 7.000 millones.

Fuente: Perfil
01/10/2025 09:18

Las cerealeras liquidaron 7107 millones de dólares en septiembre impulsadas por las retenciones cero

Impulsadas por el impacto del DNU 682/2025, la cifra marca un salto del 187% en comparación con el mismo mes de 2024 y un incremento del 291% respecto de agosto de este año. Leer más

Fuente: Infobae
01/10/2025 09:16

Sacar la licencia en Colombia ya no será tan fácil: exámenes más duros, nuevas reglas y cero chance de "palanca"

Con los nuevos Cale, sacar la licencia de conducción exigirá exámenes teóricos vigilados, prácticas en pista y en la calle, plazos estrictos y más requisitos que buscan tener conductores mejor preparados

Fuente: Infobae
01/10/2025 08:00

El agro liquidó USD 7.107 millones en septiembre por las retenciones cero: es casi 300% más que en el mes previo

Menos de dos semanas después del decreto del gobierno, la cadena exportadora de granos alcanzó una de las marcas más altas de ingresos de divisas para el país, impulsando la recaudación a niveles no vistos en años recientes

Fuente: Perfil
30/09/2025 12:00

Dudas sobre el abrupto final de las retenciones cero: "Nos llamó la atención con qué rapidez se llegaron a los USD 7.000 millones"

El presidente de la Sociedad Rural de Rafaela, Leonardo Alassia, resaltó que, "no tenemos certeza de que toda esa producción sea justamente de productores, sino que gran parte de esa producción fue adelantada a través de la exportación". Leer más

Fuente: La Nación
29/09/2025 21:18

"Amenaza cierta": el abrupto final de las retenciones cero se coló en la campaña electoral y abre un interrogante para el Gobierno

CÓRDOBA.- El abrupto final de las retenciones cero, cuando a los tres días se alcanzó el cupo de US$7000 millones, generó un enojo significativo entre los productores ya que el beneficio se concentró en las cerealeras (siete se quedaron con 86% del negocio). Los analistas políticos entienden que La Libertad Avanza (LLA) se compró un problema con una parte de su electorado.El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro -integrante de Provincias Unidas- criticó la medida que generó un "malestar muy importante" en el campo. En diálogo con Clarín cuestionó la falta de claridad en la implementación: "No podés anunciar un beneficio para el productor y que ese beneficio sea para las agroexportadoras". Sostuvo que, lo que en un principio, generó entusiasmo se volvió decepción cuando los productores vieron que "muy pocos pudieron aprovecharla".Avalancha de dólares: septiembre cerraría con un ingreso de divisas de hasta US$8000 millones"Se puede decir que hay una amenaza cierta de algún impacto negativo en materia electoral para el oficialismo -lee Lucas Romero, director de Synopsis -. La medida despertó enojo en, al menos, una parte de los productores. La referencia a 'cierta' es por el antecedente del 7 de setiembre en Buenos Aires, en zonas eminentemente agropecuarias como son las secciones electorales segunda y cuarta, a donde a los libertarios no les fue bien. No logró aglomerar a esos votantes que son, en general, refractarios al peronismo".Ya en un marco más general, analiza que la relación entre Javier Milei y los productores agropecuarios parece "destinada al desencanto" por el incumplimiento de promesas de campaña, cuando prometía "retenciones cero". "No solo no las hubo, sino que en la primera de cambio, intentó subirlas", dice y repasa que el incremento estaba previsto en la primera versión de la Ley Bases y no se logró por el rechazo de los gobernadores. "En el Gobierno terminaron justificando el recorte a fondos de las provincias en esa negativa", reseña.Suma a ese altercado, una política cambiaria que fue "muy negativa para el sector; el crawling peg generó malhumor entre los productores hasta (Juan) Pazo diciéndoles que hicieran carry trade. A eso se le agrega la baja [temporal] de retenciones [dispuesta en enero] y después en la Rural de Palermo el Presidente termina anunciando una reducción de la misma magnitud y cuando ya habían vendido una parte. Hay un manoseo bastante poco seductor de las reglas de juego".Enfatiza que en los estudios de opinión pública en el sector "siempre" aparecen como los dos principales reclamos "baja de la presión impositiva y reglas claras que den previsibilidad. Es un sector que necesita saber con qué se va a encontrar. Lo que pasó ahora es una gota más en ese vaso. Hay un manoseo de reglas de un Presidente que se ha mostrado bastante distante también del sector".SituaciónCarlos Fara, presidente de Fara Veggetti, coincide en que los productores "ya venían con malhumor" antes del episodio de las retenciones. "Lo que pasó impactará. No significa que ese sector vaya a votar al kirchnerismo, a Fuerza Patria. Lo que quedó expuesto en la elección bonaerense es que no fueron a votar, lo que castigó al oficialismo nacional. Hay opciones moderadas, como pueden ser las listas de los gobernadores".Para Facundo Nejamkis, director de Opina Argentina, es "muy difícil" medir el impacto de estas reacciones, pero plantea que el Gobierno "por primera vez se enfrenta a un sector que le es muy afín y que ahora siente que la medida fue para reunir dólares y no para aliviarle la carga a ellos. De mínimo, es neutra. De máxima, en el centro del país especialmente podría haber una búsqueda de alternativas electorales".¿Temor por Estados Unidos?La semana pasada, durante el 80° período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, recibió un mensaje privado de texto con una queja por la baja de retenciones en la Argentina: "Ayer rescatamos a la Argentina y, a cambio, la Argentina eliminó los aranceles a las exportaciones de granos, lo que redujo su precio y vendió una gran cantidad de soja a China, en un momento en que normalmente estaríamos vendiéndole. Debido a esto, los precios de la soja siguen bajando. Esto le da a China más influencia sobre nosotros", decía el mensaje, que reproducía un tuit de Ben Scholl, un peso pesado de los sojeros estadounidenses. Reclamo en el CongresoEn el marco de los reclamos -con diversos niveles de molestia- de las entidades de productores, un grupo de diputados nacionales presentó un proyecto para que Economía, la Secretaría de Agricultura y ARCA informen los procedimientos vigentes para verificar que las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) estén respaldadas con acreditación fehaciente de tenencia o adquisición de la mercadería, la cantidad de DJVE registradas en el último año, discriminadas por producto y estado (aprobadas, observadas o rechazadas) y cuántas fueron observadas o rechazadas por falta de acreditación.También reclaman datos sobre qué normas reglamentarias se encuentran hoy en vigor para instrumentar lo dispuesto por la Ley 26.351 y si se prevé su actualización; eventuales sanciones aplicadas a exportadores por incumplimientos en la acreditación de mercadería y si se analiza acortar los plazos de vigencia de las declaraciones. Firman el proyecto Carlos Gutiérrez; Alejandra Torres; Ignacio García Aresca; Oscar Agost Carreño; Mónica Fein; Florencio Randazzo; Esteban Paulón y Margarita Stolbizer.

Fuente: Clarín
29/09/2025 20:18

"Seguimos sorprendidos": la mesa de enlace se reunió con el Gobierno y aconsejó a los productores que negocien con los exportadores tras el fin de las retenciones cero

Sociedad Rural, CRA, Coninagro y Federación Agraria se reunieron con Juan Pazo, titular de ARCA, Sergio Iraeta, secretario de Agricultura, y Pablo Lavigne, secretario de Coordinación Productiva.Desde el gobierno le aseguraron a los dirigentes rurales que la medida fue extraordinaria.

Fuente: La Nación
29/09/2025 19:18

Reunión: el campo le reclamó al Gobierno por retenciones cero de manera definitiva

El Gobierno le explicó a la Mesa de Enlace por qué se tomó la medida de la suspensión de las retenciones y cómo fue durante los tres días que estuvo en vigor. Además, anunció que se retomarán las obras de dragado en un tramo del río Salado que se encuentra frenado. Fue en un encuentro que funcionarios mantuvieron esta tarde con los dirigentes del campo. Del gobierno nacional estuvieron Sergio Iraeta, secretario de Agricultura; Juan Pazo, director de ARCA, y Pablo Lavigne, secretario de Coordinación de Producción, entre otros. El campo respondió que debe haber "previsibilidad" y medidas permanentes.El encuentro había sido pautado para hablar sobre la situación en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), pero en el medio del encuentro se coló la polémica que se generó en torno del abrupto final de los derechos de exportación en los últimos días. Avalancha de dólares: septiembre cerraría con un ingreso de divisas de hasta US$8000 millonesTras el encuentro, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), dijo que se habló de la convocatoria por el INTA y "surgieron temas de la medida tomada por el Gobierno con respecto a los derechos de exportación y cómo se fue desarrollando esa medida". Ante una consulta sobre si se fueron conformes con las explicaciones, Pino señaló: "Nos explicaron cómo se tomó la medida, cuál era el fin, en definitiva un fin, por supuesto, de liquidación de divisas, pero enfocado también en función de que los productores podamos recibir el beneficio de esa medida". Precisó, ante una pregunta sobre si se retiraron conformes: "Entiendo que sí". Agregó que "con precio" los productores recibirían ahora el impacto de la medida del Gobierno. Hoy la soja disponible subió $20.000 versus el viernes pasado y cerró a $475.000 por tonelada."El planteo que hicimos es que cualquier baja de impuestos en un contexto como en el que estamos, donde la rentabilidad del productor es muy ajustada, claramente viene bien y es necesaria. Pero también necesitamos previsibilidad y reglas claras. Lo hemos sostenido y hoy fue uno de sus planteos, dada esta medida transitoria que, efectivamente, no ha llegado con todo el beneficio al productor, o que falta mucho para que llegue; necesitamos que sea una planificación más estructurada y a largo plazo", dijo Andrea Sarnari, presidenta de Federación Agraria Argentina (FAA)."De parte de los productores claramente quedamos un poco desorientados con una medida tan pronto se agotó el cupo que había para retenciones cero. Esa fue nuestra propuesta hoy, nuestro pedido concreto como Mesa de Enlace: que las medidas se tomen de manera permanente y definitiva", agregó.Sarnari apuntó que el Gobierno planteó en el encuentro que había sido "una medida extraordinaria pensada en un contexto económico de la Argentina de urgencia, pero que el objetivo sigue siendo ese [por retenciones cero]". Agregó: "Seguiremos trabajando para que suceda; es lo que necesita el sector".En este contexto, los dirigentes se llevaron una buena noticia: se reactivará el dragado de un tramo de 30 kilómetros que estaba frenado en el río Salado, entre la ruta 205, en Roque Pérez, y el puente que une Ernestina con Elvira, entre los partidos de 25 de Mayo y Lobos. Este tramo había sido frenado por el Gobierno en febrero último."Nos anunciaron que se inician las obras del Salado, que es una muy buena noticia para nosotros, teniendo en cuenta el añejo reclamo que tienen estas obras y el impacto que tienen en una provincia tan importante como la de Buenos Aires", dijo Lucas Magnano, presidente de Coninagro.

Fuente: La Nación
29/09/2025 18:18

Las empresas argentinas se revalorizaron en US$4192 millones tras el apoyo de EE.UU. y las retenciones cero

La volatilidad está a la orden del día. Luego de que las elecciones de provincia de Buenos Aires sacudieran al mercado, la semana pasada el Gobierno pegó un volantazo e intentó llevar calma a los inversores. Apareció un mensaje de apoyo del Tesoro de EE.UU., se sumaron otros organismos multilaterales y se anunciaron retenciones cero para granos y carnes. Ese combo de noticias permitió que las principales compañías argentinas se revalorizaran en US$4192 millones.El viernes 19 de septiembre, las principales compañías del país tenían una capitalización de mercado de US$36.270 millones, según un reporte de Cocos Capital para LA NACION. Ese día, el Banco Central (BCRA) cerró la semana con una pérdida de US$1110 millones de reservas que se fueron para defender el esquema cambiario, mientras que el riesgo país llegó a tocar los 1500 puntos básicos. Cuántos dólares tienen los argentinos "debajo del colchón", según el IndecSin embargo, en los días posteriores, el panorama cambió. El sector agroexportador declaró US$7000 millones y en solo tres días se llegó al cupo de retenciones cero a los granos. Esto permitió que el Tesoro compre divisas en el mercado, a lo que se le sumó la posibilidad de un swap con Estados Unidos por US$20.000 millones, y mensajes de apoyo del FMI, del Banco Mundial y del BID. Las acciones reaccionaron al alza y la capitalización bursátil ascendió a US$41.463 millones para el viernes 26 de septiembre. En otras palabras: se revalorizaron en US$4192 millones en una semana, el equivalente a un 11,25%.Estas cifras se desprenden al comparar la capitalización bursátil de las 21 empresas que conforman el panel líder del S&P Merval, consideradas como aquellas que registran el mayor volumen de operaciones en el mercado local. Este número indica cuánto vale una determinada compañía de acuerdo con el precio de las acciones que circulan y se operan en el mercado de capitales. "En época de elecciones siempre hay más volatilidad. Es lógico, ya que el mercado está frente a un escenario binario y trata de adelantarse. Ahora, lo que no es normal es la volatilidad de estos eventos en la Argentina versus los países medianamente desarrollados. Hoy el mercado está mirando dos cosas muy concretas: cómo se perfilan las elecciones de octubre y, en términos económicos, si el Gobierno puede mantener las variables como el dólar y la tasa de interés bajo control mientras intenta recomponer reservas. Esos van a ser los termómetros en el corto plazo", dijo Tobias Sanchez, portfolio manager de Cocos.Para Isabel Botta, product manager en Balanz, la volatilidad que atraviesa la Bolsa porteña es habitual para los períodos electorales en la Argentina. Mientras que en momentos "normales" del mercado criollo las acciones suelen moverse en un rango del 5%, en contextos de definiciones políticas es esperable que las variaciones se amplifiquen. De hecho, en septiembre se vieron movimientos diarios de hasta 20% en algunos papeles. Buscan comprador para Burger King en la Argentina"Antes del rally de la semana pasada, ya se observaban caídas cercanas al 40% en lo que iba del año. Este ajuste se profundizó tras las elecciones en provincia de Buenos Aires, a medida que crecía el riesgo de que el plan económico no pudiera sostenerse por falta de apoyo político. Pero incluso antes de ese evento, no se veía gran atractivo en este activo. Las acciones, como activo de largo plazo, requieren visibilidad y consistencia en el rumbo económico para recuperar valor. La falta de apoyo político para avanzar con reformas de fondo mantuvo la presión bajista durante el año", completó. Al ver en detalle qué pasó con la capitalización bursátil de las principales compañías, la petrolera YPF se revalorizó en US$931 millones a lo largo de la semana pasada. Pasó de una capitalización de US$9280 millones a una de US$10.212 millones, equivalente a una suba del 10%.También tuvieron una buena semana las empresas del sector financiero. Grupo Financiero Galicia recuperó US$539 millones (+12,87%), Macro tuvo un incremento de US$381 millones (+15,44%), BBVA presentó una suba de US$230 millones en su capitalización bursátil (+14,66%) y Banco Supervielle sumó US$36 millones (+8,36%)."El bancario es el sector que te refleja la dolarización, el miedo a la suba del dólar, la expansión del crédito, la mejora del ingreso disponible de la población, la transaccionalidad. Todo esto pasa por la lectura de los balances de los bancos, pero estuvieron contaminados en el pasado por la asistencia que le daban al Tesoro. Las Leliqs también, eran ganancias de los bancos, por eso el balance te da una caída del 85% en todas las variables operativas. Porque las Leliqs no existen más, están en manos del Tesoro, y los bancos tuvieron que salir de nuevo a prestar al sector privado", explicó Gustavo Neffa, director de Research for Traders, al analizar qué sucedió con el sector en el último año.El Gobierno prorrogará el sistema que permite jubilarse de manera anticipadaLa recuperación se observó en el resto de las firmas del panel principal. BYMA se revalorizó en US$220 millones (+30,39%), Transportadora de Gas del Sur mostró una mejora de US$217 millones (+7%), Central Puerto sumó US$144 millones (+12,4%), la capitalización bursátil de Transener ascendió US$142 millones (+33,98%), Transportadora de Gas del Norte anotó US$139 millones (+24,09%) y Banco de Valores trepó unos US$54 millones (+34,57%)."La Bolsa viene de un sell off [venta] fuerte, con parte explicada por la política y parte por cómo se manejó la economía en los últimos meses. También hay algo de reversión a la media de las valuaciones. No olvidemos que la Bolsa argentina fue de las que más subió en 2024. Dicho esto, da la sensación de que el mercado se pasó de rosca en la baja y ya estamos viendo compañías que cotizan undervalue [por debajo de su valor]. De hecho, varios managements lanzaron programas de recompra de acciones, que es una forma muy directa de decir 'nuestro equity está barato y lo aprovechamos'", dijo Sanchez.Para Neffa, la "volatilidad extrema" va a seguir de cara a las próximas semanas. El mercado se debate entre la definición electoral de las elecciones y la "tranquilidad" al ver que el Gobierno consiguió fondeo hasta fines de 2026 para pagar la deuda. La Bolsa podría recuperarse si el BCRA empieza a acumular reservas, si el oficialismo realiza una buena elección y si bajan las tasas de interés."De fondo, en octubre se define el modelo y la sustentabilidad del plan del Gobierno. La semana pasada, el anuncio del Tesoro lo que hizo fue desandar los miedos y darle apoyo al actual plan económico para que dure y continúen los cambios. En 2024 fueron todos éxitos en materia económica, pero en 2025 se sintió mucho el impacto en la micro. Hubo pérdida de apoyo del votante, porque no le gustó nada las sospechas de corrupción, porque el apoyo que le dio el votante a Milei se basa en dos pilares: reordenamiento macro â??bajar la inflaciónâ?? y que se erradique el costo político â??la corrupciónâ??. Todo eso dejó en un manto de dudas a las elecciones", cerró Neffa.

Fuente: Perfil
29/09/2025 13:36

Retenciones cero: Sigue el cruce entre los ruralistas y el gobierno

Las retenciones cero que impuso el Gobierno como medida transitoria para la liquidación de ventas de granos que apenas duró tres días continúa generando indignación y cruces entre los ruralistas y el gobierno libertario. La explicación de Salvador Di Stéfano sobre los precios y las retenciones. Leer más

Fuente: Perfil
29/09/2025 13:36

"Acabamos de vivir una gran estafa" con las retenciones cero, afirmaron desde la Agrupación Bases Federadas

El productor agropecuario de Pergamino y secretario de la Agrupación Bases Federadas, Sebastián Campo, se refirió a la situación actual de las liquidaciones correspondientes al agro y dijo: "Los pequeños productores no podemos especular, no tenemos esa posibilidad". Leer más

Fuente: Ámbito
29/09/2025 10:29

Cuántos dólares quedan por liquidar tras las retenciones cero para cerealeras y cuál es la estrategia oficial

Tras la ventana de retenciones cero, al agro tiene un volumen de exportaciones superior a los u$s4000 millones. El Tesoro mantiene un fuerte ritmo de compras para reforzar reservas y cubrir los vencimientos de enero.

Fuente: Página 12
29/09/2025 09:13

El líder de los Aceiteros denunció que las empresas supieron antes de las retenciones cero

El secretario general de la Federación de Trabajadores Aceiteros explicó por la 750 cómo se lleva adelante la negociación paritaria sectorial en medio de un escándalo sin precedentes por el negociado detrás de las retenciones cero al agro.

Fuente: Infobae
29/09/2025 02:18

Tras el fin de las retenciones cero: cuánta soja, maíz y trigo de la campaña 2024/25 queda por vender

La eliminación temporal de las retenciones impactó sobre los indicadores comerciales de la campaña

Fuente: La Nación
29/09/2025 00:00

El titular de ARCA respondió a las críticas por el abrupto final de las retenciones cero

El titular de ARCA, Juan Pazo, ofreció respuesta este domingo a las críticas tanto de productores rurales como gobernadores provinciales por el abrupto final de las retenciones cero. En Comunidad de Negocios (LN+), ciclo conducido por José Del Rio, Pazo acusó a los detractores del Gobierno de "hacer política con la medida"."A raíz de lo que hicimos, subió el precio de la soja en dólares. Previo a la medida, la soja disponible estaba a US$298. Hoy podemos decir que el viernes cerró en US$350. Es un aumento del 17%. Hablamos del mejor precio de los últimos 25 años. Creo que se hace política con la medida. No tiene sustento la crítica", sostuvo.El equipo económico encabezado por Luis Caputo había establecido que la suspensión temporal de las retenciones a la exportación regiría solo hasta que se alcanzara un cupo de divisas estimado en US$7000 millones o hasta el 31 de octubre. Ese monto, que debía provenir de la liquidación de granos y subproductos, funcionaba como una meta para reforzar las reservas en el corto plazo. Cumplido el objetivo, el beneficio quedó sin efecto.Respecto de las quejas de jefes provinciales, entre los que se encontraba Maximiliano Pullaro de Santa Fe -había pedido terminar con las "malditas retenciones"-, el titular de ARCA dijo no entender el rechazo.Y resumió: "Muchos se acordaron de mí en todos los colores. Tengo amigos productores que se quejaban porque vendieron producto antes de esta medida, con una diferencia de precio. Pero eso no significa que hoy los productores no tengan un beneficio. También recibí mensajes de gente del campo y uno de ellos era muy lindo. Decía: 'es la primera vez que, en vez de pegarme con un palo, me dan una zanahoria'".En otro tramo de la entrevista, Pazo enfatizó en que la intención del Gobierno es, tarde o temprano, bajar retenciones. Y enumeró algunos avances: "Hoy, para granos, carne vacuna y avícola, son más bajas que cuando asumimos. Eliminamos a cero las economías regionales, redujimos a cero los lácteos y hay boom de exportación. Llevamos a cero porcinos. Sacamos aranceles y tributos a todo lo que eran insumos de la cadena agroindustrial. Permitimos el ingreso de maquinaria agrícola usada, lo que llevó también a que bajara el precio".Respecto de cuáles son los objetivos que ARCA en un futuro cercano, planteó: "Estamos trabajando en la ley de presunción de inocencia fiscal y en la implementación de la declaración de Ganancias simplificada. También apostamos a la implementación de IVA simple, para hacer más fácil el acceso al pago de impuestos. Queremos asimismo simplificar trámites de Aduana, que permitan exportar directamente desde la propia fábrica con sistemas digitales y de manera online. Creemos que todo esto es parte de un camino fundamental".Y cerró con una reflexión sobre por qué decidió involucrarse en el sector público: "Quería que mis hijos vivan en la República Argentina. Ya había tenido una experiencia previa en el gobierno de [Mauricio] Macri. Dudé de si sumarme o no. Fueron justamente mis hijos quienes me dijeron que le diera una oportunidad al Presidente [Javier Milei]. Hoy estoy orgulloso de formar parte del equipo económico. Milei nos da la oportunidad a los funcionarios de, cumpliendo con los lineamientos que él nos dicta, trabajar e implementar".

Fuente: Ámbito
29/09/2025 00:00

Isra Bravo, el copywriter que logró un negocio millonario desde cero: "La perseverancia es mucho más importante que el talento"

Con un email diario a miles de suscriptores, Isra Bravo convirtió la escritura persuasiva en un negocio millonario y un referente del copywriting.

Fuente: Infobae
28/09/2025 11:03

Caviar mexicano: el alimento que posee 80 por ciento de proteína y cero grasa, ideal para aumentar masa muscular

Este alimento de origen prehispánico una alternativa natural para quienes buscan incrementar músculo sin aumentar su ingesta calórica

Fuente: Perfil
28/09/2025 05:36

La oposición lleva al Congreso las "retenciones cero"

Leer más

Fuente: Perfil
27/09/2025 18:36

Vicepresidente de la Rural criticó al Gobierno por el fin de las retenciones cero y lo cruzó el jefe del ARCA: "Dijo lo mismo que Taiana"

"El gobierno está subiendo y bajando retenciones ya por cuarta vez desde principio de año. Son intervenciones en el mercado que hacen que se pierda la transparencia y la previsibilidad", protestó Marcos Pereda. La respuesta oficialista. Leer más

Fuente: Perfil
26/09/2025 20:36

Retenciones cero: Diputados de la oposición reclaman saber quién ganó y cuánto perdió el Estado

Desde la Coalición Cívica, Unión por la Patria y Encuentro Federal pidieron informes e interpelaciones por el beneficio que, según acusaron, favoreció solo a grandes exportadoras que se embolsaron más de 1.500 millones de dólares y dejó afuera a pequeños productores. Leer más

Fuente: Perfil
26/09/2025 13:36

Juan Pazo, titular de ARCA, explicó como las retenciones cero benefician a toda la cadena productiva

El funcionario explicó que "las exportadoras no tienen stocks suficientes", por lo que "van a tener que comprar alrededor de 4 mil millones de dólares a los productores". Leer más

Fuente: La Nación
26/09/2025 13:18

Retenciones cero: tras el escándalo, diputados de la Coalición Cívica hicieron un pedido de informes a Caputo

Luego de que se generara un gran revuelo por la manera en que el Gobierno consiguió los US$7000 millones por Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) registradas por los exportadores de granos, dos diputados de la Coalición Cívica solicitaron al ministro de Economía, Luis Caputo, que informe "si los bienes declarados efectivamente existían y estaban bajo la tenencia del exportador en la fecha de la declaración". Vale recordar que los exportadores tienen 360 días para embarcar la mercadería declarada. Anotaron ventas al exterior por más de 19,5 millones de toneladas con cero retenciones. Como no tienen toda la mercadería en físico la deberán comprar ahora, pero con una alícuota del 26% en la soja que les abarata el valor.Lo que pasó con las retenciones generó un fuerte malestar en el campo. Hoy, en esa línea, Coninagro dijo: "Desde Coninagro observamos con espíritu reflexivo la reciente medida que permitió, por un breve lapso, liquidar cereales y oleaginosas sin retenciones. Si bien la iniciativa fue recibida con expectativas, en la práctica dejó en el productor una sensación amarga. Celebramos el camino iniciado por el gobierno en la eliminación gradual y permanente de la alícuota, y en la convicción de que se plantee la necesidad de revisar este tributo distorsivo. Valoramos el gesto de avanzar en esa dirección. Sin embargo, entendemos que la medida transitoria no alcanzó a derramar sobre el primer eslabón de la cadena, el productor agropecuario, que es, además, quien más riesgo asume".En una carta a Caputo donde formulan un pedido de acceso a la información, Victoria Borrego y Juan Manuel López le preguntaron qué pasa en caso de no verificarse la tenencia de la mercadería declarada. "¿Adoptará el Estado nacional alguna medida para exigir el pago de la alícuota correspondiente por fuera del programa conforme lo previsto por la ley N° 21.453?", interpelaron.Relevamiento: siete exportadores se quedaron con el 86% del negocio de las retenciones a ceroEn este contexto, a efectos de dar debida publicidad a la información solicitada, pidieron que indiquen la dirección web de acceso. "Del mismo modo, se solicita que en virtud de lo estipulado en la Ley 27.275 de acceso a la información pública para el Poder Ejecutivo Nacional, dicha información sea entregada preferentemente en formato electrónico o soporte digital, y si se tratase de información tabular, preferentemente en extensiones de archivo correspondientes a software de planillas de cálculo que permitan su procesamiento y reutilización", solicitaron.Tras 20 días parada: horas decisivas para evitar lo peor en la fábrica de cosechadoras VassalliProyecto de ley para eliminar retencionesEn esa línea, también enviaron una misiva a los presidentes de las Comisiones de Presupuesto y Hacienda y, de Agricultura y Ganadería del Congreso, José Luis Espert y Atilio Benedetti, respectivamente, para que convoquen a un plenario en las dichas comisiones con el objeto de dar tratamiento a los proyectos de ley que proponen la eliminación de los DEX a los productos agropecuarios".Además requirieron analizar los "efectos del decreto 682/2025â?³, que suspendió transitoriamente dicho tributo hasta el agotamiento del cupo de US$7000 millones o hasta el 31 de octubre próximo, lo que ocurra primero, pero en apenas 72 horas después de su entrada en vigencia se llegó a esa cifra."El sector agropecuario, que constituye uno de los motores de la economía argentina, viene atravesando en los últimos años una serie de dificultades que han deteriorado gravemente su rentabilidad, entre ellas la caída de los precios internacionales, las contingencias climáticas severas y un modelo económico que ha utilizado sistemáticamente a las retenciones como fuente de financiamiento, sumado a la estrategia oficial de no acumular reservas internacionales cuando era posible. Como consecuencia, los productores agropecuarios enfrentan una presión fiscal asfixiante, falta de previsibilidad y condiciones que limitan la posibilidad de planificar inversiones e incrementar la producción", enfatizaron.Frente a este panorama, señalaron que el decreto recientemente dictado por el Poder Ejecutivo, "lejos de ser una solución de fondo, constituye la continuidad de una práctica que se ha consolidado en los últimos años: la utilización de mecanismos excepcionales para forzar la liquidación de divisas y atender desequilibrios externos de corto plazo". "Tal como ocurrió con los distintos 'dólar soja', implementados por el exministro Sergio Massa, se trata de medidas transitorias y limitadas que, en los hechos, tienden a concentrar los beneficios en un grupo reducido de empresas sin representar un alivio significativo para la mayoría de los productores. Solo en lo que va de este año, el Gobierno redujo transitoriamente en enero las alícuotas de DEX en torno al 20%, medida que rigió hasta el 30 de junio. Pocos días antes de esa fecha prorrogó la vigencia para algunos cultivos hasta marzo de 2026 y, finalmente, en julio convirtió en permanente la rebaja del 20%", recordaron. Sin embargo, días atrás, sostuvieron que, frente a una nueva necesidad de divisas, volvió a modificar el esquema fijando en 0% las alícuotas hasta el 31 de octubre de 2025 o hasta alcanzar DJVE por un total de US$7000 millones. "El resultado fue una vigencia ineditamente breve: en apenas 72 horas el cupo se agotó y los productos agropecuarios volvieron a quedar alcanzados por retenciones. Durante los primeros meses del año la Comisión de Agricultura y Ganadería se reunió en varias oportunidades para trabajar en la elaboración de un dictamen que recogiera los distintos proyectos de eliminación de los DEX al sector agropecuario", detallaron. "A pesar del alto nivel de consenso alcanzado, no fue posible arribar a un dictamen por la negativa de los diputados del bloque oficialista, quienes fundamentaron su posición en la imposibilidad de afrontar la pérdida de recaudación que implicaría la sanción de la ley. Tampoco conseguimos que el Presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda convoque a una reunión para dar tratamiento al tema en el seno de su comisión", agregaron.Sin embargo, "el tiempo demostró que aquel argumento fiscal no tenía sustento y que, en realidad, lo que el oficialismo no quiso perder fue la discrecionalidad del Poder Ejecutivo para servirse del sector agropecuario según las necesidades coyunturales". "En los hechos, las medidas que posteriormente adoptó el propio Gobierno implicaron un costo fiscal incluso mayor al que hubiera supuesto la aprobación de la ley, pero sin generar los beneficios de estabilidad y previsibilidad que desde el Congreso buscábamos asegurar y que, a diferencia de las decisiones transitorias e improvisadas del Ejecutivo, sí habrían producido un impacto positivo sobre los productores y la producción".Por todas estas razones, los legisladores solicitaron que, habida cuenta del inicio del tratamiento del proyecto de ley de Presupuesto para el ejercicio 2026, que se convoquen a las Comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Agricultura y Ganadería "a fin de retomar el debate sobre los proyectos de ley de eliminación de los DEX, con el propósito de alcanzar un dictamen que pueda ser tratado en el recinto previamente al inicio del nuevo ejercicio fiscal".

Fuente: Perfil
26/09/2025 12:36

Marcos Pereda sobre el fin de las retenciones cero: "No dejaron ni siquiera el gustito de poder probar la medida"

El vicepresidente de la SRA aseveró que la baja temporal de las retenciones "no es una oportunidad para el campo, sino una necesidad de dólares que tiene el Gobierno". Leer más

Fuente: Perfil
26/09/2025 12:36

Indignación por el fin de las retenciones cero: "Esta medida fue pensando en el productor ni en la producción"

"Fue claro que si se cumplía la meta de los 7.000 millones se terminaba la medida, bueno, nadie imaginó que iba a ocurrir en 48, 72 horas", indicó el presidente de la Sociedad Rural de Río Cuarto, Heraldo Moyetta. Leer más

Fuente: Perfil
26/09/2025 12:36

A quién benefició las retenciones cero: "La liquidación fue de grandes exportadores y dejaron afuera el campo"

En base a la explicación del economista, Juan Valerdi, "esto fue un gran negocio para 5 o 6 grandes exportadores que claramente ya estaba preparado como as en la manga para cuando tuviera problemas el Gobierno". Leer más

Fuente: Perfil
26/09/2025 10:36

Retenciones cero: el Gobierno de Milei logró una ola de liquidaciones y volvió a comprar reservas

En solo un día se adquirieron por parte del Tesoro unos USD 300 millones. Leer más

Fuente: Infobae
26/09/2025 01:20

El Gobierno relativiza el efecto electoral del fin de las retenciones cero en PBA y las provincias productivas

Creen que en Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires el votante del campo privilegiará castigar al kirchnerismo. De todas formas, admiten que Provincias Unidas tiene ventaja en los principales distritos

Fuente: Perfil
26/09/2025 00:18

Lo ganadores del fugaz plan "retenciones cero": cómo Milei y Caputo pueden ponerse en contra al campo

El ministro de Economía consiguió oxígeno financiero con un atajo costoso: retenciones cero por tres días que atrajeron US$ 7.000 millones, pero dejaron un agujero fiscal y multiplicaron las ganancias de las cerealeras. La calma cambiaria, como el negocio, fue sólo momentánea. Leer más

Fuente: La Nación
25/09/2025 21:18

Relevamiento: siete exportadores se quedaron con el 86% del negocio de las retenciones a cero

La decisión del Gobierno de Javier Milei de suspender temporalmente las retenciones a las exportaciones a los principales cultivos, que solo estuvo en vigor tres días porque se cumplió el cupo de US$7000 millones esperados, dejó a la vista la carrera de los exportadores por registrar la mayor cantidad de negocios posibles con Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE). Según datos oficiales, Louis Dreyfus Company [LDC Argentina], uno de los mayores jugadores, se consolidó como la principal beneficiaria de la medida, al liderar el ranking de registraciones con 3.546.300 de toneladas de un total de 19.591.831 de toneladas en el lapso de tres días que duró la medida. En total, el Gobierno consiguió que se anoten DJVE por US$7.012.598.143. Hubo siete exportadoras que se quedaron con 17 millones de toneladas, y que concentraron el 86% de los registros totales del negocio."Llama la atención": el campo dijo que el beneficio de retenciones cero fue un "negocio muy grande para pocos"En rigor, el impacto de la quita impositiva se potenció en las empresas de mayor escala. En ese escenario, LDC Argentina SA, que estuvo en el primer lugar del podio, representó el 18,1% del volumen operado en ese tiempo. La segunda fue Cargill, con 3.500.000 toneladas, que representó el 17,9%. Después se ubicó Bunge Argentina con 2.675.195 toneladas o el 13,7% del total. Le siguió Aceitera General Deheza SA con 2.506.984 toneladas o el 12,8%. En tanto que Cofco, con 1.868.026 toneladas, capturó el 9,5%. Molinos Agro SA anotó 1.459.250 toneladas o el 7,4%. En tanto, Viterra presentó DJVE por 1.457.800 toneladas, equivalente al 7,4% del total. Le siguieron ADM Agro SRL con 677.600 o el 3,5%. Además, CHS de Argentina con 479.000 o el 2,4%. Completó el top 10 la Asociación de Cooperativas Argentina (ACA) con 373.040, el 1,9% de lo declarado. De las 19.591.831 de toneladas, corresponden a la cosecha 2025/2026 15.951.587 toneladas. En tanto de la cosecha nueva se adelantaron 3.640.244 toneladas, que fueron ingresadas en el sistema en la última jornada hábil del mecanismo. Para Diego de la Puente, director de Nóvitas SA, fue una "desprolijidad" cómo se manejó la medida. "El Gobierno lo que necesita son dólares, por eso termina bajando los derechos de exportación. En ese contexto hay un juego de oferta y demanda, porque la soja es la que tiene más impacto: las retenciones eran del 24,5% para la industria [subproductos de soja] o del 26% [grano] para la exportación. Lo que ocurrió fue un tira y afloje entre compradores y vendedores para ver dónde se pone el número. Eso venía pasando tanto con la soja disponible como con la nueva, porque tanto la exportación como la industria pueden declarar no solo ventas disponibles, sino también futuras", subrayó. En ese contexto, recordó que apareció el mensaje de Scott Bessent, titular del Tesoro de Estados Unidos, diciendo que iban a ayudar a la Argentina y que eso implicaba terminar con exenciones temporales, como "tax holiday" o veranito fiscal, en alusión a las retenciones. "A partir de ahí se empezaron a correr rumores de que las retenciones volverían a su nivel anterior como condición del Tesoro norteamericano para seguir comprando deuda argentina. Eso nunca lo dijo formalmente el Gobierno, pero fue la interpretación del mercado", analizó.Hasta ese momento se venían declarando negocios por más de 4100 millones de dólares y de golpe se pasó a 7000 millones de dólares. "En un día se sumaron US$3000 millones. ¿Por qué digo que fue una desprolijidad? Porque un exportador puede declarar por US$7000 millones sin tener comprada la mercadería. Antes existía la Ley Martínez Raymonda, que obligaba a que esas declaraciones se respaldaran con grano adquirido. Hoy, en cambio, alguien declara y después compra más barato, quedándose con la ventaja de las menores retenciones. Eso debería cambiar", subrayó.Remarcó que los productores están muy enojados porque muchos quedaron fuera del beneficio mientras la exportación ganó. "Para el Gobierno, políticamente, esto tampoco es bueno. Creo que algo van a tener que hacer, porque todo esto pasó en apenas tres días. Estamos en un triángulo donde el Gobierno necesita dólares, la exportación aprovechó la ventaja de declarar sin tener la mercadería comprada y los productores reclaman un mensaje más contundente para aprovechar las medidas. Todo esto en un escenario inédito: un Tesoro de los Estados Unidos apoyando a la Argentina como casi nunca lo hizo con otro país del mundo, pero con ciertos condicionamientos", subrayó.Por otra parte, Bruno Todone, analista de AZ Group, agregó que la medida del Gobierno que buscaba dólares frescos impulsó a los exportadores a aumentar de manera significativa la declaración de ventas al exterior, lo que permitió el ingreso de divisas en el plazo de tres o cuatro días que establecía el decreto. En cuanto al impacto sobre los productores, desde el primer día se conocieron los valores de referencia de los principales granos y en todos los casos la capacidad de pago de la exportación y de la industria se ubicó muy por encima de lo que efectivamente se ofertaba en el mercado, según resaltó. "En términos de las posiciones disponibles, había una diferencia de entre 40 y 60 dólares frente a la capacidad de pago, y en una posición futura un poco más. Por ejemplo, una posición a cosecha de mayo 2026 de soja tenía un diferencial mayor por el costo financiero que implica traer esos dólares de mayo a hoy", analizó. En rigor, en términos de perjuicio para el productor, ese fue básicamente el problema: "No todos pudieron ingresar por la velocidad con la que se hicieron estas operaciones y lo poco que duraron. Por otro lado, si bien en los márgenes se lograron buenos valores para quienes pudieron vender â??porque en los márgenes veíamos una soja en 300 o 310 dólares para cerrar o quedar en ceroâ??, se hicieron operaciones en 325 o 330 dólares. Esto significó una mejora en términos de precio, pero esos valores estaban muy por debajo de lo que podían pagar tanto el exportador como la industria", afirmó.

Fuente: Página 12
25/09/2025 20:00

Las retenciones cero de Milei sólo duraron dos días

La medida sólo benefició a los grandes exportadores, mientras medianos y pequeños productores miraron los anuncios por TV. Los análisis de funcionarios, legisladores y productores.

Fuente: Perfil
25/09/2025 19:18

Retenciones Cero y el campo: De Loredo ve "un mal menor" y Mestre denuncia "populismo monetario"

El diputado dijo la gestión Milei aplicó la medida para evitar "una corrida que habría sido un caos" pero, al mismo tiempo, le exigió al gobierno que "se frene con la ley" la especulación. En su embate, Mestre afirmó que "es un manotazo a la renta del campo disfrazado de alivio". Leer más

Fuente: Clarín
25/09/2025 17:36

Retenciones cero: el complejo sojero representó el 80% del total de los dólares que ingresaron por la medida del Gobierno

Se actualizó el registro de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE).El miércoles por la noche se completó los US$ 7.000 lo que buscaba que ingrese el Gobierno.

Fuente: Perfil
25/09/2025 17:00

Arnaldo Bocco sobre el fin de las retenciones cero: "Fue una estafa total a los pequeños productores y chacareros"

"Se habían hecho la ilusión de tener un mes o dos meses para llegar a los 7.000 millones y que le llegara un peso adicional especialmente a los chiquitos que ya liquidaron cosecha", explicó el exdirector del BCRA. Leer más

Fuente: Perfil
25/09/2025 15:00

"Enojo, malestar y hartazgo": la reacción del campo por el fin de las retenciones cero

Las empresas agroexportadoras anotaron declaraciones juradas de exportaciones por US$ 7.000 millones en menos de 72 horas sin retenciones, con que ahora comprarán con descuento a los productores. Leer más

Fuente: Perfil
25/09/2025 15:00

Fin de las retenciones cero: "El mercado no quería solo las divisas, quería un cambio de paradigma"

Según indicó el economista, Federico Glustein, en cuanto a la quita temporal de las retenciones, "lo primero que uno tiende a pensar es que son medidas claramente electoralistas". Leer más

Fuente: Perfil
25/09/2025 13:00

"Estafadores, tramposos y timberos": la reacción de la oposición ante el fin de las anunciadas retenciones cero

Referentes de distintas fuerzas políticas manifestaron en redes sociales su disgusto por la arbitrariedad de la medida. Leer más

Fuente: Perfil
25/09/2025 13:00

Éxito de las retenciones cero: "China logró, en una jugada rapidísima, llevarse todo lo que pudo"

El periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, mencionó que la quita temporal de las retenciones "generó un malestar interno muy grande", lo cual generó un pedido de Estados Unidos para que se termine con esa medida. Leer más

Fuente: La Nación
25/09/2025 12:18

Marcela Pagano apuntó contra Milei por las retenciones cero: "Lo que hicieron fue albertismo blue"

La diputada del bloque Desarrollo y Coherencia Marcela Pagano apuntó este miércoles contra el Gobierno por la medida que estableció retenciones cero para todos los granos y carne vacuna con el objetivo de ingresar dólares. La también exintegrante de La Libertad Avanza advirtió que es una medida de corto plazo antes de las elecciones nacionales del 26 de octubre e indicó: "Lo que hicieron fue albertismo blue"."Se arregló con un puñado de empresas""Lo que hicieron con las retenciones es albertismo [por el expresidente Alberto Fernández] blue. Albertismo en su versión barata. Es un [Martín] Guzmán de corto plazo. El 5 de octubre del año 2020, consecuencia de la pandemia, cuarentena, se decidió hacer esto mismo, eliminar las retenciones, pero lo hicieron de otra manera, para un amplio sector de la economía y para que ingresen dólares, por un tiempo limitado", introdujo Pagano, que desde el año pasado se desprendió del oficialismo, y comenzó a cuestionar el rumbo económico y los escándalos como $LIBRA y las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad. En ese contexto, aseguró que esta vez "es peor" que el gobierno anterior. "Esto es todavía más de corto plazo, se arregló con un par o un puñado de empresas grandes hasta fin de octubre", sostuvo en diálogo con TN. "Estaba todo arreglado. Nos toman de tontos. Estaba todo arreglado en una mesa con cinco empresas grandes, ni siquiera beneficiaron una PyME con esto. Esto es una truchada. Todo lo que han criticado lo están copiando. Esto es ridículo. No me vengan con que esto es liberalismo", agregó.Siempre en la misma línea, dijo que el oficialismo la tilda de "mala" pero que ella es "la coherente". "No me quiero correr de lo que militamos en campaña. Esto es una estafa. Vuelvan y pídanle perdón a Alberto Fernández. ¿Por qué lo están replicando? Pan para hoy, hambre para pasado mañana", expresó Pagano.En una medida para conseguir dólares, mantener el precio del oficial dentro de la banda y hacerle frente a la inestabilidad cambiaria, el Gobierno logró en apenas tres días cumplir la meta de ingresos de los US$7000 millones previstos tras haber eliminado las retenciones a los granos y a la carne. Reunión con TrumpEn otro tramo de la entrevista, Pagano se refirió al apoyo de Estados Unidos al plan económico del Gobierno y al inicio de las negociaciones para un swap de monedas de US$20.000 millones. "¿Le explicaron al mandatario de los Estados Unidos [Donald Trump] que lo que se reelige ahora es la mitad del Congreso, que no estamos reeligiendo al presidente? A mí me parece que hubo una confusión, que fue una reunión apresurada, en donde ni Trump sabía lo que estaba charlando. Se apuraron a una foto. El mercado no reacciona por una foto, reacciona por una cadena de consecuencias", dijo sobre la reunión que mantuvieron Milei y su par estadounidense en Naciones Unidas, donde el republicano manifestó su apoyo para la "reelección" del mandatario, cuyos comicios serán en 2027. La diputada insistió en que "no hay un plan económico" sino "financiero" y que la Argentina "no tiene productividad". "Estamos viendo cómo hacemos para que entre un puñado de dólares y vamos llegando a las elecciones, una medida meramente electoral, están interviniendo el tipo de cambio en todos sus frentes y viendo cómo le hacen trampa a la república porque quieren pasar por encima del Congreso. Quiero saber las condiciones del swap", expresó.Por otro lado, pidió que los puntos "contractuales de deuda" a largo plazo del país pasen primero por el Congreso. "Tiene que haber una garantía. Y para eso es el Congreso", cerró.

Fuente: La Nación
25/09/2025 12:18

"Llama la atención": el campo dijo que el beneficio de retenciones cero fue un "negocio muy grande para pocos"

Luego de que el Gobierno volviera con las retenciones a su régimen original tras haber alcanzado el cupo de US$7000 millones sin derechos de exportación a los granos con la registración de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), el ruralismo se quejó de que el beneficio impositivo quedó fuera del alcance del primer eslabón de la cadena productiva: los productores. La medida para los granos era hasta el 31 de octubre próximo o hasta que se alcanzaran los US$7000 millones, lo que primero ocurriera.En tanto, esta mañana, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció que el esquema de derechos de exportación a cero continúa sin cupo hasta el 31 de octubre próximo para la exportación de carnes avícola y bovina. El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolas Pino, se mostró cauto a la hora de hacer un balance general de la medida, pero hizo hincapié en la manera de que se realizaron las registraciones en 72 horas de una manera "inédita", sobre todo ayer por la tarde cuando en menos de tres horas se hicieron por US$4000 millones antes de llegarse al total.Objetivo cumplido: se llegó a los US$7000 millones esperados por el Gobierno con la suspensión de las retenciones"Hay que tener fundamento. Ahora, con las declaraciones juradas hechas habrá que verlas y estudiarlas. Los exportadores que liquidaron tanto, tanto, tanto en estos tres días, queremos saber adónde fue y a cuánto vendieron. Hay que fijarse nada más en el Siogranos a ver quiénes fueron los productores reales, los números de CUIT de clientes, que vendieron y qué volumen, es fácil", dijo el dirigente a LA NACION.Poderosos subsidios vs. retenciones: dos modelos opuestos entre Estados Unidos y la Argentina en política agrícolaPara Pino, lo que ocurrió es que desde la exportación se vio la posibilidad y se hicieron declaraciones de manera inusitada. "La plata se iba a juntar, pero lo que llama la atención es la velocidad con que se juntó. No el monto en sí, porque se iba a juntar seguro porque los granos estaban. Hay granos en poder de productores, hay granos en los acopios y hay granos en la exportación. Entonces, ¿el dinero se iba a juntar? Sí, seguro. Llama la atención que se haya juntado en 48 horas y donde la mayor parte del saldo que faltaba, que eran casi US$4000 millones, estuvo ayer en tres horas", describió."No sé si hay cosas extrañas, no tengo ni idea. Pero hay que evaluar con números e información concreta, a la cual tenemos acceso, porque uno tiene acceso al mercado a ver cómo se hicieron las operatorias. Muchas veces se toman compromisos a futuro, pero uno asume el compromiso, se da vuelta y tiene que salir a buscar la mercadería, es así, no va a cambiar. Hay que esperar hasta el mediodía ver cómo fue la operatoria", insistió.En este contexto, el dirigente ruralista indicó que hay que ir más allá y ver los efectos que causó la medida en el sector productivo, puntualmente en los productores. "¿Cómo vamos a poder vender a futuro con las retenciones de vuelta? Bueno, hay un precio de venta que se hizo en estas 48, 72 horas. Ese precio de venta puede ser un radar para nosotros y si un productor tiene su soja y la quiere vender la semana que viene, ¿cuánto le ofrecen? Ahora hay un precio de referencia porque en estas 48, 72 horas se realizaron operaciones con la ventana sin Derechos de Exportación y el exportador pudo vender a un valor, pero se debe tener en cuenta ese precio de referencia".Según dijo, el beneficio solo le sirvió al productor que pudo vender pero que sería bueno saber "qué porcentaje de productores accedieron al beneficio de poder comercializar dentro de esta ventana sin retenciones"."A partir de esa información, vamos a saber qué porcentaje de productores tuvieron la posibilidad de vender sin retenciones. Ahora, miremos para adelante. El mercado, la producción vio con buenos ojos esta medida del Gobierno que después de muchos años poder trabajar con retenciones cero. Sigamos trabajando e intercambiando ideas con las autoridades para apuntar a que esto que ocurrió esta semana pueda efectivizarse lo antes posible para siempre", remarcó. Pablo Ginestet, secretario de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), afirmó que esta medida ya desde el primer día que se anunció, se sabía que iba a tener este desenlace."Iba a terminar siendo un negocio para unos pocos que un beneficio fiscal para los productores, como se trató de vender. Ya lo vimos en varios de los programas anteriores de baja parcial o de incentivo a las exportaciones que se llevaron a cabo en los últimos años. Siempre, esta baja de impuestos por un corto periodo hace que se genere mucha oferta, un cuello de botella y que los precios que recibe el productor sea menor de lo que debería ser", enfatizó. En este escenario, Ginestet dijo que "es una pena que haya sido implementado así de esta manera porque el Estado va a dejar de recaudar entre 1500 y 1700 millones de dólares que deberían haber ido a los bolsillos del productor"."Lamentablemente, va a ser muy poco el beneficio que le va a llegar al productor. Así y todo, los exportadores ya han anotado y alcanzaron el cupo de los US$7000 millones en DJVE y ahora tienen que salir a comprar gran parte de la mercadería porque no la tienen todavía. Ahí estará la habilidad de los productores. Lo que vamos a recomendar desde Carbap que el productor trate de retener la mercadería hasta que el mercado empiece a pagar lo más parecido a ese negocio sin retenciones que pudieron anotar los exportadores y en el cual obviamente van a ser una ganancia extraordinaria que debería haber ido para los productores y no quedársela el sector exportador", agregó. "Lo principal es que los exportadores van a tener que salir a comprar mucha mercadería todavía y que la tienen los productores; por eso que los productores, por favor, defiendan su precio, peleen lo más cerca del valor FOB posible, que está alrededor de entre 370 y 380 dólares, que era la capacidad de pago que tenían los exportadores", sostuvo.Por su parte, la Sociedad Rural de Rosario, en un comunicado, indicó que, si bien públicamente se presentó como una herramienta destinada a incentivar la liquidación del sector agropecuario en su conjunto, la realidad fue distinta: "El cupo se agotó en muy pocas horas, concentrándose en manos de un grupo reducido de grandes exportadores. La enorme mayoría de los productores primarios y medianos quedó al margen de este beneficio", dijeron en la entidad.En ese sentido, indicaron que "en lugar de ser un guiño al campo, la medida generó desequilibrios, exclusión y malestar en quienes sostienen la producción día a día. Reafirmamos que las políticas públicas deben diseñarse con criterios de equidad y alcance real a toda la cadena agroproductiva, garantizando igualdad de oportunidades y evitando que los beneficios se concentren en unos pocos actores", agregaron.

Fuente: Perfil
25/09/2025 12:00

Sequías de día cero: qué son y qué regiones del mundo están en riesgo

Los científicos utilizaron múltiples modelos climáticos que permitieron analizar el momento y la probabilidad de estas sequías de día cero. Leer más

Fuente: Perfil
25/09/2025 12:00

El Gobierno salió a aclarar que el esquema de retenciones cero para la carne continúa sin cupo hasta el 31 de octubre

A través de su cuenta en redes sociales, el vocero presidencial Manuel Adorni aclaró cómo será el esquema de retenciones cero para la exportación de carnes avícolas y bovinas Leer más

Fuente: Perfil
25/09/2025 12:00

Se agotó el cupo de USD 7.000 millones de retenciones cero: "Volvemos a las retenciones anteriores"

"Entre soja, maíz, trigo y girasol son más de 5 millones de toneladas vendidas", indicó el consultor del mercado de granos, Germán Iturriza. Leer más

Fuente: Infobae
25/09/2025 11:20

El Gobierno aclaró que el esquema de retenciones cero para la carne continuará hasta el 31 de octubre

Desde la Casa Rosada ratificaron la vigencia del beneficio impositivo para embarques de vacuno y pollo sin cupo. La Sociedad Rural había expresado malestar por la velocidad con la que se cumplió el cupo para granos que se terminó ayer

Fuente: Infobae
24/09/2025 23:25

La SEP emite declaratoria de cero tolerancia a la violencia en escuelas preparatorias

Además, rechaza el silencio institucional que perpetúa las heridas y la impunidad

Fuente: Clarín
24/09/2025 22:36

El Gobierno dijo que el campo ya vendió por US$ 7.000 millones y que se terminaron las retenciones cero

ARCA informó que este miércoles se cubrió el cupo previsto para las declaraciones juradas de ventas al exterior.La medida de retenciones cero duró apenas tres días hábiles.

Fuente: Ámbito
24/09/2025 15:42

Las exportaciones del agro marcaron un récord y ya completaron el 60% del cupo establecido para las retenciones cero

Tras las declaraciones del secretario del Tesoro de EEUU, las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) se aceleraron fuerte este miércoles. Casi duplicaron al récord anterior.

Fuente: Clarín
24/09/2025 15:36

Retenciones cero: el Gobierno cumpliría la meta de ingreso de los US$ 7.000 millones solo con el complejo sojero

Según la Bolsa de Comercio de Rosario, tras la eliminación temporal de retenciones todavía resta ponerle precio a 39,1 millones de toneladas de soja, maíz y trigo de la campaña 2024/25.La mayor parte corresponde al complejo sojero, que concentra más del 65% del valor pendiente.

Fuente: Perfil
24/09/2025 15:00

El campo marcó un récord histórico de ventas tras las retenciones cero

El volumen negociado este martes registró un nuevo hito en la Argentina, de acuerdo con lo informado por la Bolsa de Comercio de Rosario. Leer más

Fuente: Clarín
24/09/2025 14:36

Retenciones cero: el campo aceleró ventas a niveles récord y aportó casi US$ 300 millones en un día

Fue uno de los ritmos de ingreso de divisas diario más alto en lo que va del año.El tipo de cambio cayó en el inicio de la semana por la oferta privada y sin presencia del Banco Central.El paquete de ayuda de los EE.UU. incluyó un pedido para no extender la eliminación temporal impositiva

Fuente: La Nación
24/09/2025 14:00

Prórroga excepcional: el Gobierno habilitó un plazo de 360 días para las exportaciones registradas antes del régimen de retenciones cero

Luego de que el Gobierno eliminara de manera temporal a cero las retenciones a los granos hasta el 31 de octubre próximo, la Secretaría de Agricultura publicó hoy en el Boletín Oficial la resolución 184/2025 en la que se otorga una prórroga de manera automática y con carácter excepcional a la vigencia de las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) registradas antes de la medida. Según se explica, esta extensión tendrá un plazo de 360 días corridos, pero se aclara que su cálculo varía según el tipo de declaración. Se especifica que es requisito que el inicio de embarque opere con posterioridad al 23 de septiembre de 2025 y que los exportadores tienen hasta 90 días para informar las nuevas fechas de embarque.Retenciones: la sorpresiva frase del secretario del Tesoro de Estados Unidos que involucra al campoEn este nuevo escenario, en el Gobierno consideran la medida "indispensable" en orden a "estrictas razones de oportunidad, mérito y/o conveniencia y para asegurar el flujo comercial".Indicaron que la decisión fue "para otorgar flexibilidad para que el programa de exportación se pueda ajustar al nuevo escenario y la medida sea efectiva". Según el informe técnico brindado por el área interviniente, la medida también se justifica "con el fin de prevenir y evitar el desabastecimiento en el mercado interno".Retenciones cero: el mercado de insumos del agro se ilusiona con una reactivación"Las DJVE que ya estaban sacadas, pero no embarcadas pueden modificar el periodo de embarque original. Esto favorece que se saquen nuevas mientras dure la medida", informaron.Esta normativa dispuesta por la cartera agrícola establece una medida clave para el sector exportador agroindustrial y busca "asegurar el flujo comercial". La necesidad de la prórroga surge directamente de la implementación del decreto 682/25 que fijó en 0% la alícuota del Derecho de Exportación (DEX) para los granos. Vale recordar que el beneficio del 0% de DEX tiene una vigencia limitada: rige hasta el 31 de octubre de 2025, inclusive. Alternativamente, el beneficio cesará cuando se alcance la suma de registraciones de DJVE por un importe equivalente a US$7000 millones, lo que ocurra primero.En detalle, para las "DJVE-360", el plazo se cuenta a partir de la fecha de vencimiento del período de embarque más la prórroga automática. En el caso de las "DJVE-30", los 360 días se cuentan a partir del vencimiento de los 30 días originales.Fuentes de la agroexportación comentaron que esta norma siempre se saca cuando se crea un régimen excepcional como este, primero por razones económicas y comerciales, pero sobre todo logísticas para evitar un colapso en los puertos."La exportación tomó embarques a otros precios y con otros Derechos de Exportación (DEX), por lo que si no se modifica, se genera una pérdida económica fenomenal frente a un nuevo escenario de cambio extraordinario e imprevisto", expresaron.Por otro lado, indicaron que también tiene que ver con la planificación logística. "Si hay crecimiento significativo de ventas por una decisión de parte de los productores, habrá una cantidad de camiones nuevos para ingresar y de barcos que se tienen que bloquear para poder trabajar con los nuevos granos y subproductos que ingresen. Entonces, eso también hace a que pueda entrar en crisis la logística, tanto terrestre como la fluvial", dijeron.Finalmente, la resolución instruye que la medida sea comunicada a la ARCA y a la Dirección General de Aduanas. Esto es necesario "a fin de que adopten los recaudos necesarios para la implementación de la presente medida en el Sistema Informático Malvina (SIM) y en la Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentino (Vucea)".

Fuente: La Nación
24/09/2025 08:00

Retenciones cero: el mercado de insumos del agro se ilusiona con una reactivación

Tras la suspensión temporal de las retenciones a los granos y a la carne, especialistas señalaron que la medida mejora la relación insumo/producto y acelera inversiones en tecnología, pero también genera tensiones en la cadena de distribución por la logística. Luis Mogni, consultor y experto en insumos agrícolas, destacó que la baja de los derechos de exportación de los granos "tiene varios efectos positivos", entre ellos, que el productor podrá optar por incorporar más tecnología. Según explicó, la mejora en la relación insumo/producto permitirá que se necesiten menos kilos para adquirir semillas, fertilizantes, fitosanitarios y combustibles.Favorece a la Argentina: la Unión Europea decidió prorrogar otra vez una norma antideforestación para los productos del campo"Esto mejora el margen bruto de la actividad, generando ingresos superiores, permitiendo realizar actividades en zonas de mayor riesgo agronómico donde los resultados son más inciertos", señaló. Además subrayó que los cambios impulsan el uso de servicios tecnológicos, tanto a campo como en plataformas digitales.También resaltó el impacto en la cadena de valor: "Aumenta la actividad logística de insumos, al incrementar los volúmenes de uso. En el caso especial de esta baja temporal, seguramente acelere la toma de decisión de los productores convirtiendo los excedentes en pesos en insumos dolarizados como reserva de valor, generando un efecto positivo en el canal de distribución del agro".Mogni agregó que este mayor movimiento se trasladará a las comunidades del interior: "No solo se beneficia al productor, sino también las localidades". En ese sentido recordó que la ventana de oportunidad es limitada â??hasta el 31 de octubreâ?? y que los mayores márgenes también tendrán un efecto impositivo al incrementar el pago de Ganancias.Para el especialista, "bajar los derechos de exportación es incrementar el uso de tecnología y el área de producción en aquellos lugares donde el riesgo es más alto, porque tiene un ingreso diferencial". En ese marco, consideró que la medida llega "en un buen momento", dado que el productor está planificando la siembra de maíz y soja y las compañías proveedoras cuentan con stock disponible. "Estaría bueno que esto fuera permanente", subrayó.Diego Napolitano, presidente de la Cámara Empresaria de Distribuidores de Agroquímicos, Semillas y Afines Bonaerense (Cedasaba), resaltó que, en teoría, la decisión del Poder Ejecutivo traería una reactivación, pero en lo inmediato hasta que la medida se empiece a digerir y empiece a funcionar en el mercado, paraliza. "Siempre que pasa cuando son estas medidas disruptivas, por tres a cuatro días, paraliza los pagos a los diferentes actores de la cadena porque no se sabe qué dólar tomar", resumió. "El productor había planificado su producción con granos con retención y, por un corto periodo de tiempo, no va a tener. Si tiene granos almacenados va a poder hacerse de más dinero para comprar más insumos. Lo que traería una reactivación", resaltó.Aclaró que ya que se está transcurriendo la campaña fina [trigo y cebada] y el productor debe hacerse de insumos para hacer frente a la campaña gruesa [soja y maíz] en los próximos días. Observó: "También tenemos que preguntarnos cuántos productores chicos todavía tienen soja". Napolitano indicó que se espera una mayor estabilidad en los precios, aunque persisten riesgos vinculados a la provisión de insumos. "Lo que pareciera es que vas a encontrar precios mucho más estables que no hubo la última campaña", señaló. Sin embargo, alertó sobre retrasos en la llegada de ciertas mercaderías, no solo por la cautela de las empresas proveedoras, sino también por las limitaciones de crédito externo.Ese contexto, dijo, que "puede llevar a un cuello de botella dado por la no cantidad en tiempo y en forma de producto en el canal y un gran desafío logístico". A esto se suma un cambio en la estrategia del productor: "Ahora va a ir a buscar el producto cuando lo necesita y antes se acopiaba de mucho producto", analizó.En síntesis, Napolitano planteó que estas condiciones "van a llevar a tener ciertas tensiones en toda la cadena para que los insumos lleguen en tiempo y forma al productor".Para Diego Buschittari, técnico de Agricultores Federados Insumos Agrícolas (AFA), ahora el productor va a emplear más tecnología. Fundamentalmente, dijo, en nivel de fertilización. "Estimamos que el productor va a posicionarse, en parte, en insumos que le falten para esta campaña y para la próxima. Probablemente, considere también sumar tecnología en la producción y quizás alguna maquinaria", agregó.

Fuente: Infobae
23/09/2025 22:34

Universidad Distrital abrió inscripciones para 2026 con matrícula cero: estos son los pasos para registrarse en alguno de los 47 programas

El cronograma oficial establece plazos ineludibles y requisitos indispensables para quienes desean acceder a la oferta educativa de la institución pública en Bogotá

Fuente: Infobae
23/09/2025 17:43

Daniel Briceño cuestionó a Margarita Rosa de Francisco por beneficiarse del programa de Matrícula Cero: "¿Necesitaba ese subsidio?"

Según el cabildante, tuvo que interponer una acción de tutela para que la información le fuera remitida por parte de la institución de educación superior

Fuente: Perfil
23/09/2025 17:00

Sichar, analista: las retenciones cero y "plan platita" alivian al Gobierno, pero no mueven el voto

El consultor cordobés Carlos Sichar diferencia el impacto financiero de las últimas medidas y su traducción política: "no lo veo reflejado todavía". Apunta a la participación como variable decisiva y proyecta un final abierto por la novena banca en Diputados. Leer más

Fuente: Perfil
23/09/2025 16:00

Retenciones cero en marcha: aseguran que "traccionó muchísimo el volumen de operaciones"

Según indicó el analista de mercados, Javier Treboux, "rápidamente el mercado empezó a posicionarse, las hojas que veíamos del mercado a términos saltó entre 50 y 60 dólares para las posiciones más cercanas". Leer más

Fuente: Clarín
23/09/2025 10:36

"Impuesto distorsivo": el Gobierno oficializó la baja a cero de las retenciones para la carne bovina, aviar y equina

La medida regirá hasta el 31 de octubre y los exportadores deberán liquidar el 90% de las divisas en un plazo máximo de tres días hábiles tras el embarque.

Fuente: Infobae
23/09/2025 05:19

La Audiencia Nacional anula la nacionalidad española a un marroquí por no acreditar conocimiento del idioma: tendrá que empezar de cero

Lleva más de 20 años viviendo en la Comunidad de Madrid, con mujer e hijos

Fuente: Infobae
23/09/2025 02:51

Los híbridos que pierden la Etiqueta Cero de la DGT el 1 de enero de 2026: así será la nueva clasificación ambiental

El nuevo criterio evita situaciones paradójicas que se daban con la anterior clasificación, que dependía principalmente del tipo de motor y año de matriculación

Fuente: La Nación
22/09/2025 20:00

Cuál es el precio de la soja tras el anuncio de retenciones cero

El Gobierno eliminó las retenciones a todos los granos hasta el próximo 31 de octubre. La decisión modifica el escenario de comercialización para el campo y abre un nuevo panorama sobre la valuación de la soja y el maíz, en un contexto de necesidad de divisas para las reservas del Banco Central. La medida establece un tope de liquidación en Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE).Cuál es el nuevo valor de la soja tras la quita de retencionesLa quita de los derechos de exportación podría elevar el valor teórico de los principales productos agrícolas. Según Lorena D'Angelo, analista de mercados de AZ Group, el valor de la soja posicionaría entre US$395 y US$405 por tonelada, lo que representa una suba de casi US$100.El economista David Miazzo ofrece un cálculo similar. Detalla que el precio FOB de la oleaginosa ronda los US$416 por tonelada. Luego de descontar unos 16 dólares de gastos, el productor recibiría un valor de 400 dólares, contra con los 290 dólares actuales del mercado disponible. Para el maíz, la mejora potencial sería de US$20 por tonelada. Un FOB de US$200, menos diez de gastos, deja un valor final de US$190 contra los 170 vigentes.Cuánto podría recaudar el Gobierno con la medidaEl volumen de granos disponible para la venta supera los 30 millones de toneladas, principalmente de soja y maíz. Lorena D'Angelo calculó que este remanente representa un potencial de ventas de 8100 millones de dólares si se comercializa en su totalidad.El Gobierno, no obstante, oficializó que la medida regirá hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar un tope de US$7000 millones en Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE).El Estado cedería ingresos fiscales por unos 1600 millones de dólares en concepto de derechos de exportación, según las estimaciones de la analista de AZ Group. David Miazzo, por su parte, calcula un costo fiscal de unos 2000 millones de dólares solo para el complejo sojero. El economista destaca que aún quedan por comercializar unas 20 millones de toneladas de soja, un volumen equivalente a más de 8000 millones de dólares.Las condiciones y los riesgos para el productorLa ventana de tiempo para operar con el beneficio es limitada. Gustavo López, analista de mercados, advirtió sobre el plazo. "Estamos a 22 de septiembre, la ventana va hasta el 31 de octubre: son apenas 40 días en los que hay que liquidar gran parte de este volumen", afirmó.D'Angelo alertó sobre una posible concentración de la oferta. "Si hay un aluvión de negocios u ofertas por parte del productor, seguramente no van a estar pagando esos niveles de precio", explicó. La mejora máxima teórica sería la caída porcentual del derecho de exportación: 9,5% en cereales y entre 24,5% y 26% en la oleaginosa.López señaló que los exportadores con mayor acceso a prefinanciaciones y financiamiento externo podrán aprovechar mejor la medida. La normativa exige ingresar las divisas dentro de los tres días de declaradas las DJVE. Este requisito, según el analista, podría generar un efecto no deseado. "No tanto en función del embarque propiamente dicho, sino de la capacidad de cada operador de ir comprando y liquidando rápido. Eso puede tener, en paralelo, un efecto depresivo sobre los precios internos", sostuvo.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Pilar Vázquez.

Fuente: Perfil
22/09/2025 19:00

Autos 0â?¯Km: subas en octubre y efecto de retenciones cero al agro

La quita de retenciones al agro baja el dólar, pero los autos 0â?¯Km podrían subir entre 6 y 8â?¯% por costos importados. Leer más

Fuente: Perfil
22/09/2025 18:00

Carlos Rodríguez no ve diferencias entre las retenciones cero de Milei con el "Plan Platita" de Massa

El ex asesor de Javier Milei comparó el dólar soja de la administración en las últimas elecciones presidenciales con la baja de retenciones que aplicó el actual gobierno hasta el 31 de octubre. Leer más

Fuente: La Nación
22/09/2025 17:00

Retenciones cero: cuál es el costo fiscal de la medida y el pedido de los economistas al Gobierno

Como un boomerang, hoy distintos usuarios salieron a cuestionar al Gobierno a través de las redes sociales por el costo fiscal del sorpresivo anuncio de retenciones cero a los granos y a la carne vacuna y aviar hasta el 31 de octubre. Según economistas, la medida â??que busca que los productores liquiden hasta US$7000 millones para sumar oferta al MULCâ?? implicaría un agujero que puede ir del 0,15% al 0,26% del Producto Bruto Interno (PBI), similar al que demandaban los proyectos vetados de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.De acuerdo con la consultora Equilibra, el costo fiscal por la reducción de retenciones a 0% hasta octubre alcanzaría los US$950 millones en lo que resta del año, equivalentes al 0,15% del PBI. A un número similar llegó el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (US$1000 millones) aunque dijo que el costo total para Nación entre 2025 y 2026 sería de 0,25% del PBI, equivalentes a US$1600 millones.Creado por estudiantes: el ingenioso desarrollo que anticipa riesgos de inundaciones y ayuda a sembrarGabriel Caamaño, de la consultora Outlier, estimó que se ubicaría entre 0,15% y 0,2% del PBI. "Perdés unos dos meses de recaudación. Lo que pasa es que después hay que ver a qué año es imputable, si eran granos que se iban a vender de acá a fin de año o en 2026 y se adelantan", acotó. De acuerdo con la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el costo fiscal del proyecto de financiamiento universitario para 2025 rondaba los $1,9 billones, equivalentes al 0,23% del PBI."El dinero es fungible. Yo no compararía, pero sí diría que lo de hoy debilita el argumento del Gobierno de que no había dinero para esos proyectos de ley. Claramente, es un tema de prioridades", opinó Caamaño. A su juicio, el Ejecutivo privilegió otros objetivos, aunque "alguno podría decir que si negociaba que saliera el proyecto de emergencia pediátrica, que costaba menos, se ahorraba parte de esto. Es un contrafáctico, pero es lógico que la oposición lo ataque por ese lado. Lejos, lo mejor es lo que informó el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent. La baja transitoria de DEX es bastante contradictoria", agregó.Fernando Marull, socio de FMyA, sostuvo que el anuncio de Bessent, de que la Argentina podría recibir asistencia a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF, por sus siglas en inglés), resuelve el problema de los vencimientos de deuda del año próximo, mientras que las retenciones cero buscan aliviar la tensión cambiaria. Según él, ahora el Gobierno debería cumplir con lo que pedían distintos analistas y, si aparece oferta de dólares, comprar reservas.Caamaño se mostró más cauto: "Me parece que lo primero que van a tener que hacer es tomárselo con calma, ver cómo evoluciona la primera semana". Siguiendo al analista, hay que observar cuáles son las condiciones de lo que anunció Bessent y el impacto de las retenciones. La ventana de tiempo es corta y se podría acumular mucha oferta, lo que haría caer los precios."Hay que ver si los productores están dispuestos a vender con esa caída de precios. Tiendo a pensar que las retenciones cero deberían compensarla, pero hay que confirmarlo, y también hay que observar si los productores no se dolarizan nuevamente, como ocurrió en junio y julio pasado", alertó.Dicho de otra forma, consideró que la oferta no debería generar su propia demanda. "En principio, el dólar oficial aflojó y se alejó del techo de la banda, lo cual es importante porque la dinámica no era sostenible. Pero está en $1408, así que no hay espacio para comprar. Si en algún momento la situación mejora y baja más, acercándose a $1300 y pico, ahí sí, lo lógico sería empezar a acumular reservas para dar una señal de sustentabilidad", cerró.

Fuente: Clarín
22/09/2025 16:00

El Gobierno también bajó a cero las retenciones a la carne vacuna y avícola hasta el 31 de octubre

Lo adelantó el vocero presidencial Manuel Adorni.La carne pagaba alícuota de derechos de exportación de 5%.

Fuente: Perfil
22/09/2025 16:00

El Gobierno anunció la baja temporal de retenciones a cero para las carnes vacuna y aviar

La medida se suma al anuncio de eliminación de los derechos de exportación de granos hasta el 31 de octubre próximo. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com