cerebro

Fuente: Infobae
05/07/2025 12:13

Reacciones políticas a la captura de 'el Costeño', que sería el 'cerebro' del atentado contra Miguel Uribe: "La cara de matón de Primera línea sicarial lo dice todo"

Esta noticia fue celebrada por diferentes personalidades en las redes sociales como funcionarios, precandidatos y candidatos presidenciales

Fuente: Infobae
04/07/2025 06:00

Descubren que el cerebro adulto mantiene su capacidad de generar nuevas neuronas

Investigadores del Instituto Karolinska identificaron células progenitoras activas en el hipocampo, lo que sugiere oportunidades para terapias innovadoras en enfermedades como el Alzheimer y trastornos psiquiátricos

Fuente: Infobae
03/07/2025 11:08

Otty Patiño aclaró si renunciará a su cargo como comisionado de Paz y habló de las cirugías a las que tuvo que ser sometido: "La lesión no llegó al cerebro"

El alto comisionado para la Paz confirmó que sigue en recuperación luego de dos operaciones por un golpe en la cabeza. Además, afirmó que continuará liderando las negociaciones de paz pese a rumores sobre su salida

Fuente: Infobae
02/07/2025 06:00

El cerebro dormido sigue en guardia ante sonidos de peligro

Investigaciones recientes revelan que estímulos auditivos intensos durante la noche activan mecanismos cerebrales de defensa, lo que podría influir en el bienestar emocional y en la aparición de trastornos auditivos

Fuente: Infobae
02/07/2025 01:43

El Alzheimer podría ser una enfermedad del sistema inmunitario y no del cerebro, según un experto

Donald Weaver, profesor de Química, Medicina, y Farmacia en la Universidad de Toronto y neurólogo clínico en el Toronto Western Hospital está desarrollando una nueva teoría sobre las causas - y el posible enfoque de tratamiento - del Alzheimer

Fuente: Infobae
01/07/2025 20:04

¿A qué velocidad envejece el cerebro? Una nueva herramienta científica predice el riesgo de demencia a mediana edad

Científicos de las Universidades de Harvard, Duke, y Otago desarrollaron un método basado en resonancias magnéticas que permite anticipar la probabilidad de deterioro cognitivo y enfermedades crónicas

Fuente: Infobae
30/06/2025 08:00

El cerebro humano y su capacidad de concentración: cómo las ondas cerebrales predicen la inteligencia

Investigadores alemanes descubren que la flexibilidad en la coordinación cerebral está vinculada a un mejor desempeño mental, abriendo nuevas perspectivas para entender los procesos que sustentan el pensamiento eficiente

Fuente: Infobae
30/06/2025 05:05

La neurocientífica Sarah McKay explicó cómo la educación influye en el cerebro y desmintió el principal mito sobre la intuición

En el pódcast de Mel Robbins, la Dra. Sarah McKay de la Universidad de Oxford rompió mitos sobre diferencias mentales entre sexos y habló de cómo el entorno moldea la inteligencia

Fuente: Infobae
28/06/2025 20:02

Colombiana contó cómo le ha ido luego de que le pusieran un chip para combatir la ansiedad y la depresión en su cerebro

Lorena Rodríguez habló de lo que ha sido su nueva vida luego de realizarse la cirugía en el Hospital Internacional de Colombia, en Bucaramanga, de la mano del neurocirujano William Omar Contreras López, que explicó cómo actúa el diminuto elemento

Fuente: Infobae
28/06/2025 10:35

La historia del joven con solo el 20% de cerebro activo que superó 50 operaciones y ahora inspira con charlas motivacionales

Tras múltiples cirugías cerebrales, Roque Iglesias se convirtió en referente de lucha y perseverancia en redes sociales

Fuente: Infobae
27/06/2025 20:53

El eje intestino-cerebro: cuáles son las 5 recomendaciones para fortalecer la microbiota

Los microorganismos que habitan en el cuerpo influyen en el ánimo, la digestión y la inmunidad, y pueden trabajar a favor de nuestra salud a través de sencillos cambios en la dieta

Fuente: Infobae
27/06/2025 05:05

11 factores que afectan el cerebro según el prestigioso psiquiatra Daniel Amen

El especialista en neuroimagen advierte sobre hábitos y sustancias que pueden acelerar el deterioro cognitivo, y ofrece estrategias prácticas para fortalecer la función cerebral y prevenir trastornos mentales

Fuente: La Nación
26/06/2025 19:36

Qué es la dieta MIND y por qué los expertos la recomiendan para el cerebro

La dieta MIND se volvió popular desde su invención en 2015, cuando la investigadora de salud nutricional de la Universidad Rush, Martha Clare Morris, analizó el impacto de ciertos alimentos en el cerebro. La experta y sus colegas descubrieron en ese entonces que la demencia se prevendría también con comidas sanas. Gracias a ello puntualizaron en qué debería ingerir una persona para cuidar su salud cognitiva. Podría pensarse que el deporte y el buen descanso son dos de los hábitos fundamentales para disminuir el riesgo de padecer alguna enfermedad neurodegenerativa en la vejez, como el Alzheimer. Sin embargo, hace 10 años el equipo de médicos estudió la influencia positiva de cereales, frutos secos y vegetales de hoja verde. Para los especialistas, el 40 por ciento de la demencia en adultos alrededor del mundo podría evitarse si se consumen frutas, verduras, cereales integrales, proteínas magras, grasas saludables y frutos rojos, en conjunto con los mencionados anteriormente. Replicarla podría salvar nuestro envejecimiento cognitivo y hasta retrasar los efectos de enfermedades neuronales. Esta opción tiene similitudes con la dieta mediterránea y la dieta DASH (por sus siglas en inglés de: enfoques alimentarios para detener la hipertensión). Las tres sirven como un parámetro o guía que la persona puede seguir para mejorar su salud.La dieta MIND exige disminuir el consumo de carne roja y especifica que, en su lugar, puede reemplazarse por pescado o de aves de corral -siempre y cuando se consuman una vez por semana-. Al mismo tiempo, sugiere seis raciones de verduras de hoja verde y dos raciones de frutos rojos. Asimismo, sugirieron evitar la ingesta de alimentos ultra procesados, queso, dulces, los alimentos fritos y la manteca o margarina.Los beneficios que la dieta MIND podría proveerle al cerebroSegún los registros de la experta y que más tarde se compararon con otros asociados a la dieta mediterránea, las personas que consumieron este tipo de alimentos a lo largo de un período establecido de más de 10 años, presentaron una mejora en su sistema inmunológico. Además, el cerebro ganó más lucidez para resolver problemas y guardar recuerdos. Por lo tanto, señalaron que seguir los pasos de esta sugerencia podría prevenir el desarrollo de Alzheimer, un deterioro cognitivo acelerado y demencia. No obstante, indicaron que hacen falta más investigaciones al respecto para confirmar que esta afirmación sea correcta. La hipótesis principal de los expertos se basó en que, al ingerir opciones sin grasas saturadas, la creación de colesterol "malo" (LDL) en las arterias es menor, esto afecta de inmediato a las neuronas y su funcionamiento, por lo que así se evita una obstrucción que decantaría en problemas graves a futuro. Incluso, influiría en una propensión menor a tener cáncer, diabetes o alguna enfermedad cardíaca.Qué es la dieta MIND y por qué podría ser positiva para tu cerebroPara complementar este menú nutritivo, desde Mayo Clinic señalaron que dormir lo suficiente -ocho horas diarias-, hacer ejercicio, evitar el tabaco, controlar el estrés, dar prioridad a la salud mental e involucrarse en la sociedad, son herramientas que contribuyen a un bienestar físico y mental a largo plazo. Recordá que, antes de hacer un cambio en tus hábitos alimenticios, deberías consultar con tu médico o nutricionista de confianza, ya que este tipo de combinación de frutas, verduras y legumbres, puede provocar un desbalance en tu nivel vitamínico y proteico. Los expertos sugieren que es mejor adaptar un tipo de dieta al ritmo de vida que se lleva.

Fuente: Infobae
26/06/2025 06:23

Cómo mpacta en el corazón y cerebro el frío extremo

La exposición a bajas temperaturas puede desencadenar emergencias cardiovasculares y cerebrales. La American Heart Association advirtió que los cuidados deben intensificarse especialmente en personas mayores o con enfermedades previas

Fuente: Clarín
26/06/2025 05:18

¿El efecto menos deseado en el cerebro? La IA podría generar "deuda cognitiva" y menos conexiones neuronales, alerta un estudio

Delegar tareas mentales podría no ser, a la larga, tan productivo como parece.

Fuente: Infobae
25/06/2025 06:05

Así reacciona el cerebro ante el miedo: del beneficio evolutivo al riesgo para la salud

La liberación constante de adrenalina y cortisol, ya sea por sustos frecuentes o ansiedad, tiene consecuencias negativas sobre el corazón, el sistema digestivo y la regulación inmunológica

Fuente: Infobae
25/06/2025 05:05

Cómo el cerebro regula el dolor y el placer, según la neurociencia

El neurocientífico Andrew Huberman explicó en un reciente caítulo de su podcast que diferentes factores bilógicos y del entorno determinan la intensidad de las sensaciones. De esa manera se abren nuevas vías para tratamientos del dolor crónico

Fuente: La Nación
24/06/2025 09:00

La lucha contra el cerebro primitivo y las respuestas impulsivas

El cerebro humano, que tiene tres partes diferenciadas que se integran e interactúan, fue enriqueciéndose a lo largo de la evolución. El cerebro inferior, el reptiliano, se ocupa de tareas automáticas, como la respiración o los latidos del corazón (de todos modos su actuación puede verse afectada y alterada por los otros dos). El intermedio es el sistema límbico, que compartimos con los demás mamíferos, se ocupa de nuestra supervivencia y toma el control cuando se siente en riesgo. Nos puede salvar la vida en situaciones de emergencia, ya que responde muy rápida y eficazmente, aunque sus opciones no son muchas ni muy variadas.¿Qué dice la psicología de las personas que aman a los gatos? Tienen rasgos y características especialesY por encima de esos dos está la corteza cerebral, muy desarrollada en los seres humanos, que nos permite pensar, recordar, planear, proyectarnos al futuro, desear, imaginar, sentir, pensar y reflexionar. La corteza también nos permite hablar, leer y escribir, comunicarnos e intimar, y también usar materiales, inventar útiles y herramientas cada vez más complejas y muchas otras habilidades que nos llevaron a ser quienes somos hoy.En condiciones ideales, el cerebro funciona con sus tres partes integradas en una modalidad que llamamos de crecimiento, así podemos pensar, aprender, escuchar, revisar, priorizar y responder, en lugar de reaccionar impulsivamente desde el cerebro primitivo.Pero cuando nos asustamos, enojamos, frustramos, ofendemos nos sentimos humillados o sentimos vergüenza, es decir cuando percibimos algo -que podría venir tanto de afuera (un reto, o el miedo ante un perro que se acerca), como de adentro nuestro (cuando algo nos sale mal)- como ataque o amenaza, nuestro cerebro, cuya prioridad es nuestra supervivencia, declara "emergencia". Muy rápidamente desactiva la corteza y queda al comando el cerebro primitivo. Lo logra acortando la respiración de modo que el oxígeno no llegue a la corteza y esta se "apague". Esta forma de actuar fue muy útil durante los primeros tiempos de la humanidad, cuando nuestra vida dependía de una evaluación rápida de las situaciones para lograr que no nos comiera un león o no nos atraparan como esclavos los miembros de otra tribu. De todos modos eso ocurría solo algunas veces en el día, y entre una y otra el organismo tenía tiempo y oportunidad de eliminar las hormonas generadas (cortisol, adrenalina) que en cada una de esas ocasiones inundaban nuestro organismo para prepararnos ya fuera para atacar, escaparnos o quedarnos muy quietos (las tres respuestas rápidas y eficaces del cerebro primitivo).Hoy en día la ansiedad generalizada en la sociedad nos lleva a todos a respirar corto durante mucho tiempo durante el día -por no decir casi todo el tiempo-, a estar en permanente estado de alerta, a la defensiva, a tener el organismo inundado por esas hormonas de estrés y a que este trabaje incansablemente para procesarlas e intentar eliminarlas, a costa de su buen funcionamiento. Pasamos muy poco de nuestro tiempo en modalidad crecimiento, con nuestro cerebro integrado, y esto repercute negativamente tanto en nuestra salud física como mental y emocional, en nuestro rendimiento, en nuestras relaciones y también en el modelo que les presentamos a nuestros hijos. Té de granada: beneficios para la salud y cómo prepararlo para aumentar el hierro naturalmenteRespirar hondoAl reconocer el nivel de estrés y ansiedad en el que vivimos vamos a yoga, hacemos cursos de mindfulness y de manejo del estrés, ¡o tomamos remedios! Acostumbrémonos a estar atentos a nuestra respiración y a intentar respirar hondo el mayor tiempo posible, revisemos los estresores de nuestra vida para ver qué podríamos cambiar, bajemos el ritmo, no necesitamos aprovechar cada minuto libre. Por ejemplo, dejemos el teléfono en el semáforo y miremos a la gente que camina por la calle, al bebé que nos saluda desde su sillita, a las hojas del otoñoâ?¦ Nuestro organismo necesita tiempo de calma y de no hacer nada para recuperar su equilibrio interno y nuestro estilo y ritmo de vida y las pantallas no colaboran. Tampoco lo hace la sociedad de consumo que subliminalmente y por muchos medios intenta y logra llenarnos de necesidades que no son tales, como expresa -exagerando- el viejo chiste del señor que se para delante de un vago que descansa en un banco de la plaza y le sugiere que se active y trabaje así entonces va a poder descansar. El vago, muy tranquilo, le dice "¿y qué se cree que estoy haciendo?".Especialmente en relación con nuestros hijos, recordemos no dejarnos arrastrar por su cerebro primitivo, ni por el nuestro, a veces bastará con respirar hondo un par de veces para volver a la calma y lograr responder en lugar de reaccionar impulsivamente. Otras tendremos que alejarnos un rato, ponernos en movimiento, conversar del tema con otro adulto, hasta poder volver a acercarnos ya no a la defensiva o al ataque, sino pudiendo escuchar, comprender, tomar decisiones o acompañarlos en las suyas desde nuestro cerebro integrado.

Fuente: Infobae
24/06/2025 07:00

Recuerdos falsos: la ciencia explica cómo y por qué el cerebro los genera

El proceso mental detrás de la memoria deja margen para la distorsión y la creación de vivencias ficticias, con implicancias en salud y justicia

Fuente: Infobae
24/06/2025 06:00

El cerebro anticipa eventos antes de que ocurran, según expertos

Investigaciones recientes revelan que el cerebro predice lo que ocurrirá medio segundo antes de que suceda, permitiendo respuestas rápidas y eficaces a estímulos cotidianos, según lo informado por National Geographic

Fuente: Infobae
24/06/2025 00:24

Científicos descubren una cantidad alarmante de microplásticos en el cerebro humano: podrían estar propiciando la depresión y la demencia

Las más recientes evidencias médicas sostienen que el impacto de los ultraprocesados va más allá de lo metabólico, con microplásticos que cruzan de la sangre al cerebro y plantean desafíos urgentes para la salud pública moderna

Fuente: Infobae
23/06/2025 22:15

Milagro médico en Perú: niño de 3 años sobrevive tras extracción de metal que perforó su cerebro

Dylan jugaba cerca de su casa en Ayacucho cuando un objeto punzocortante le atravesó el cráneo. Fue trasladado de emergencia al Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja, donde neurocirujanos lograron salvarle la vida con una intervención de alto riesgo

Fuente: Infobae
23/06/2025 20:46

Cómo crece el cerebro de un bebé en los primeros años de vida

Healthday Spanish

Fuente: Infobae
23/06/2025 17:47

Más rápido, preciso y adaptable: cómo la lectura modifica el cerebro, según la ciencia

Un estudio internacional detectó cambios estructurales en áreas relacionadas con el procesamiento verbal y la percepción sonora, esenciales en el desarrollo cognitivo

Fuente: Infobae
23/06/2025 08:00

El papel del cerebro en el sueño: así se reparan cuerpo y mente cada noche

Durante el descanso, estructuras cerebrales coordinan procesos de limpieza, recuperación muscular y consolidación de recuerdos, vitales para la salud integral

Fuente: Infobae
23/06/2025 06:05

Mindfulness: la clave para disminuir ansiedad, aliviar el dolor y fortalecer el cerebro

El creciente interés por nuevas prácticas de bienestar está transformando la forma en que muchas personas enfrentan los desafíos cotidianos y buscan una vida más equilibrada

Fuente: Infobae
22/06/2025 10:52

El síntoma desconocido del Alzheimer que alerta antes de la pérdida de la memoria: "Es una ventana importante al funcionamiento del cerebro"

La doctora Meredith Bock explica cuál es el signo temprano de este trastorno cerebral

Fuente: Infobae
21/06/2025 22:32

Edulcorantes bajo la lupa: nuevas evidencias los vinculan con alteraciones en el cerebro, la microbiota intestinal y el aumento de peso

Nuevos estudios cuestionan la seguridad de los edulcorantes artificiales, alertando sobre su impacto en el cerebro, la microbiota y el apetito, y su posible relación con el aumento del sobrepeso y la obesidad en Perú

Fuente: Infobae
21/06/2025 14:15

El humano número cuatro con un chip implantado en su cerebro, logra jugar videojuegos usando solo su mente

Rob Greiner trabajó como entrenador de perros por más de una década, hasta que un accidente de tránsito en diciembre de 2022 lo dejó tetrapléjico

Fuente: Infobae
20/06/2025 06:00

Deuda de sueño: cómo el cerebro detecta el cansancio acumulado

Investigadores de la Universidad Johns Hopkins, citados por New Scientist, identificaron en modelos animales un grupo de neuronas que funciona como sensor frente a la falta de descanso

Fuente: La Nación
19/06/2025 13:00

El cerebro de ChatGPT: cuándo llega GPT-5, según Sam Altman, el CEO de OpenAI

OpenAI ultima la llegada de GPT-5, pero mientras llega, defiende la necesidad de contar con privacidad en el uso de la inteligencia artificial (IA) y de trabajar por construir la infraestructura que pueda llevar esta tecnología a más personas y con nuevos servicios.El modelo de lenguaje GPT-5 podría llegar este verano boreal, una ventana de lanzamiento que ha compartido el director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman, en un nuevo podcast de la compañía.Al directivo no ha avanzado detalles sobre su nuevo modelo, aunque ha planteado el problema que tienen con la nomenclatura. Como ha explicado, ya no entrenan un modelo y lo lanzan, sino que los sistemas de postentrenamiento han mejorado tanto que también los actualizan, y lo que han llamado GPT-4.5 podría haber sido GPT-5, dada la mejora que incorporaba.Ha destacado la capacidad de memoria como una de sus favoritas, asegurando que "avanzamos hacia un mundo donde, si quieres, la IA tendrá un contexto increíble de tu vida y te dará estas respuestas superútiles".Al respecto, ha comentado la petición de The New York Times, que solicitó en el juicio que mantiene con OpenAI, que los datos de la memoria de ChatGPT se pudieran almacenar más allá de los 30 días que admite la capacidad.Altman ha valorado la privacidad, afirmando que "debe ser uno de los principios nucleares de usar la IA". "La gente está teniendo conversaciones bastante privadas con ChatGPT. ChatGPT será una fuente de información muy sensible y necesitamos un marco de trabajo que lo refleje", ha apuntado.La publicidad como alternativa de financiamientoLa publicidad es otro de los temas de los que ha hablado Altman. Aún no la han incorporado a sus productos, pero asegura que no está en su contra. Sí ha matizado que hay muchas cosas que pensar al respecto en una empresa como al suya, ya que la gente confía en ChatGPT, incluso con alucinaciones y no es fácil de monetizar, no como en las redes sociales o un motor de búsqueda.Y sobre Project Stargate, ha explicado que "es un esfuerzo para financiar y construir una cantidad de computación sin precedentes". La IA necesita una infraestructura a escala para poder ser útil a miles de millones de personas de todo el mundo y, como ha señalado, Stargate busca "construir la infraestructura que permita llevar a las personas la siguiente generación de servicios y hacer la inteligencia tan abundante y barata como sea posible".

Fuente: Perfil
19/06/2025 12:00

Caminar rápido, la clave para un cerebro más joven

Un estudio realizado por la Universidad de Harvard y la Universidad de Duke demostró que la velocidad empleada en caminar puede revelar información profunda sobre el ritmo de envejecimiento del cerebro y el cuerpo. Leer más

Fuente: Perfil
19/06/2025 12:00

Cuál es el impacto del Covid-19 en el cerebro

Un trabajo realizado por un grupo de científicos del CONICET y de la UNSAM liderado por Martín Belzunce, y publicado por la revista científica BMC Neurology, analizó a 137 personas de entre 35 y 65 años residentes en el partido de General San Martín. Leer más

Fuente: La Nación
18/06/2025 08:00

Cuánto tarda el cerebro en desapegarse emocionalmente de una persona tras una ruptura amorosa

Un reciente estudio publicado en la revista Social Psychological and Personality Science reveló que el desapego emocional tras una ruptura amorosa puede tardar en completarse hasta ocho años. La investigación, dirigida por los psicólogos Jia Y. Chong y R. Chris Fraley de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, analizó a 328 adultos que habían tenido relaciones sentimentales de al menos dos años y cuya separación había ocurrido, en promedio, cinco años antes del estudio.Los participantes, con una edad media en la treintena y un 57 por ciento de mujeres, respondieron cuestionarios diseñados para medir su nivel de apego emocional tanto hacia sus exparejas como hacia personas desconocidas. Esto permitió comparar la intensidad emocional entre antiguos vínculos románticos y relaciones inexistentes. Los resultados, también reseñados por Psychology Today, mostraron que, en promedio, el vínculo emocional comienza a disolverse lentamente con el tiempo, alcanzando su punto medio alrededor de los 4,18 años después de la ruptura. A partir de ese momento, el desapego continúa su curso hasta que, estadísticamente, se equipara con el nivel de apego que se tiene por un desconocido, proceso que puede tomar cerca de ocho años.¿Cuáles son los factores que influyen en dejar de sentir apego por alguien tras una ruptura amorosa?Los investigadores advirtieron que existe una amplia variabilidad individual. Algunas personas conservan lazos emocionales duraderos con sus exparejas incluso muchos años después, mientras que otras logran desvincularse en menos tiempo. Como señala el resumen del artículo científico, "las parejas anteriores simplemente se convierten en alguien que solían conocer".Entre los factores que influyen en la duración del apego, el contacto continuado con la expareja se identificó como el predictor más relevante. Además, las personas con una orientación afectiva ansiosa tendieron a mantener vínculos más persistentes. Por el contrario, tener hijos en común con la expareja generó un apego inicial más fuerte, pero este tendía a desvanecerse más rápidamente en comparación con quienes no compartían hijos.Cuáles son los químicos que actúan en el cerebro a la hora de olvidar a una personaEl estudio también exploró si el género o el hecho de iniciar nuevas relaciones afectaban el proceso de desapego, concluyendo que ninguno de estos factores tuvo un impacto significativo en la velocidad con la que se disolvía el vínculo emocional.La investigación, revisada por la editora Lybi Ma y comentada por el profesor Sebastian Ocklenburg, quien contextualizó los hallazgos dentro de la literatura sobre resiliencia emocional, ofrece una mirada detallada y respaldada por datos empíricos sobre cómo evoluciona el apego tras una ruptura amorosa. Aunque el proceso puede ser largo, los resultados sugieren que, para la mayoría, es posible superarlo por completo con el tiempo.*Por Sofía Arias Martínez

Fuente: Clarín
18/06/2025 06:18

Identifican una particular atrofia del cerebro en la gente que tuvo Covid leve y no estaba vacunada

Así lo refleja un trabajo del Conicet y la Universidad Nacional de San Martín.Estudiaron los efectos del Covid prolongado hasta dos años después de la infección.Esta anomalía se asocia a síntomas como el déficit de memoria y la niebla mental.

Fuente: Infobae
18/06/2025 06:00

Caminar rápido, clave para un cerebro más joven

Estudios destacan la relación entre un buen ritmo al andar y la prevención del deterioro físico y mental en personas de mediana y avanzada edad

Fuente: Infobae
16/06/2025 08:00

Un hallazgo científico revela el origen del Alzheimer en el cerebro

El estudio detectó el momento en que una molécula clave empieza a agruparse y provocar la enfermedad

Fuente: Infobae
16/06/2025 02:00

Qué alimentos ayudan a proteger el cerebro y reducir el riesgo de Alzheimer

Hay patrones nutricionales que se vinculan con una mayor protección frente al deterioro cognitivo, según distintas investigaciones científicas. Los detalles

Fuente: Infobae
15/06/2025 00:01

Así cambia el cerebro del hombre con la paternidad: qué transformaciones lo preparan para el nuevo rol

Si bien existe más evidencia científica sobre la maternidad que la paternidad, su biología y su emocionalidad también se preparan para la llegada de los hijos. Estudios demuestran que ser padre transforma la mente masculina y favorece el apego emocional en los varones involucrados en la crianza

Fuente: Infobae
14/06/2025 04:00

¿Comer puede prevenir el Alzheimer?: qué alimentos recomienda la ciencia para proteger el cerebro

Una investigación en más de 90 mil adultos en Estados Unidos mostró cómo ciertos hábitos nutricionales pueden reducir el riesgo de desarrollar demencia en la adultez

Fuente: La Nación
13/06/2025 09:00

¿Por qué después de salir te cuesta dormir? Esto dice la ciencia sobre el efecto del alcohol en tu cerebro

Seguramente, a muchas personas les pasó de volver de una salida, después de haber tomado algunos tragos, y en lugar de caer rendido en la cama, lidiaron con el insomnio, el corazón acelerado o una inquietud difícil de explicar. Aunque al principio el alcohol puede dar la sensación de relajar y ayudarte a dormir más rápido, lo cierto es que produce un efecto rebote en el cuerpo que altera el descanso y puede generar ansiedad. Esta reacción tiene una base científica y está relacionada con el modo en que el alcohol afecta tanto al cerebro como al intestino, lo que deja un malestar general que se siente con fuerza al día siguiente.Según dieron a conocer desde la Sleep Foundation, el alcohol puede parecer al principio un aliado para relajarse o conciliar el sueño, pero en realidad interfiere significativamente con su calidad. Cuando se bebe, especialmente en grandes cantidades y cerca de la hora de dormir, se alteran las fases del sueño, particularmente la REM (fase en la que se consolidan la memoria y las emociones). Esto puede provocar despertares frecuentes durante la noche, dificultades para alcanzar un descanso profundo y la sensación de fatiga al día siguiente.Además, investigaciones citadas por organismos como el National Council on Aging señalan que hasta el 70% de las personas que consumen alcohol reportan problemas para dormir bien. Estas alteraciones no solo afectan la cantidad de horas dormidas, sino también el equilibrio emocional, la concentración y la capacidad del cuerpo para recuperarse. Por eso, aunque tomar unos tragos puede parecer inofensivo o incluso placentero, su impacto a nivel físico y mental va mucho más allá del momento inmediato.Asimismo, el intestino juega un papel clave en este proceso y muchas veces no se le presta la atención que merece. Resulta que el consumo de alcohol daña la mucosa intestinal y altera el equilibrio natural de las bacterias beneficiosas que habitan allí. Esta disrupción, conocida como disbiosis, puede generar inflamación y permitir que ciertas toxinas atraviesen la barrera intestinal y lleguen al torrente sanguíneo. Esto no solo agrava el malestar físico general, sino que también impacta directamente en el sistema nervioso, lo que contribuye a tener ansiedad, cambios de humor y dificultad para conciliar o mantener el sueño.Cómo evitar el insomnio después de tomar alcohol: claves para cuidar tu cuerpoPara evitar que el insomnio se convierta en el invitado no deseado después de una salida, existen algunas estrategias simples que pueden marcar la diferencia. Comer antes de tomar es una de las más efectivas: optar por alimentos ricos en fibra y probióticos, como el yogur, ayuda a proteger la mucosa intestinal. La fibra soluble, en particular, tiene la capacidad de retener líquidos en el intestino, lo que evita que el alcohol se absorba de manera agresiva y directa.Otra recomendación clave es priorizar la eliminación de residuos intestinales. Al facilitar la defecación, se reducen los metabolitos tóxicos del alcohol que circulan en la sangre. Además, el uso de suplementos que combinan antioxidantes, probióticos y fibras vegetales puede contribuir a combatir la inflamación y a fortalecer tanto la función hepática como la barrera intestinal. Finalmente, mantenerse hidratado durante y después del consumo, así como beber con moderación, son hábitos fundamentales para minimizar el impacto sobre el sistema nervioso y favorecer un descanso más reparador.

Fuente: Infobae
13/06/2025 07:00

Cómo el cerebro calcula las probabilidades antes de cada decisión y elige la mejor opción

Un estudio reveló que nuestra mente evalúa múltiples escenarios, incluso futuros, advierten desde Wired. De qué forma este comportamiento puede influenciar a la inteligencia artificial

Fuente: Infobae
12/06/2025 20:26

Cacao: mejora la memoria, reduce el riesgo de Alzheimer y otros beneficios para la salud del cerebro

El cacao estimula la formación de nuevas neuronas, especialmente en el hipocampo, la región del cerebro encargada de la memoria y el aprendizaje

Fuente: La Nación
12/06/2025 09:00

Los tres alimentos que los expertos recomiendan para fortalecer el cerebro

Con el tiempo, la memoria se tiende a deteriorar. Usualmente, esto se encuentra relacionado con una disminución del flujo de sangre al cerebro. Por lo tanto, es importante tomar ciertas medidas preventivas para proteger el cerebro y todas sus funciones.De acuerdo con Harvard Health, portal especializado en información de salud de la Universidad de Harvard, está comprobado que tener una dieta saludable, hacer ejercicio con frecuencia, no fumar y mantener los niveles de colesterol, azúcar en la sangre y presión arterial estables podría cuidar de la salud cerebral.De este modo, la comida es clave para fortalecer la memoria. Principalmente, esto se debe a que ciertos alimentos contienen nutrientes, antioxidantes y vitaminas que podrían apoyar la función y la estructura del cerebro, proteger contra daños y estimular los procesos cognitivos."Seguir un plan de alimentación que incluya una selección más saludable de grasas y una variedad de alimentos vegetales ricos en fitonutrientes podría tener un impacto positivo en la salud", aseguró la Clínica Mayo.Según la Clínica Mayo, una alimentación basada en frutas, verduras, granos integrales, legumbres, pescado, grasas buenas y especias o semillas puede favorecer el buen funcionamiento de la memoria. En específico, hay tres grupos de alimentos que se destacan por sus beneficios para la salud del cerebro y la función cognitiva: las verduras de hoja verde, las bayas y los frutos secos.De acuerdo con un estudio publicado en el diario científico Neurology, una dieta que contiene aproximadamente una porción de vegetales de hojas verdes, como espinaca, col rizada y lechuga, por día está asociada con un deterioro cognitivo más lento relacionado con la edad. "La tasa de deterioro cognitivo entre quienes consumían más y quienes consumían menos era equivalente a ser 11 años más joven cognitivamente, según los puntajes cognitivos globales promedio a lo largo del tiempo", explicaron los autores de la investigación. Por otro lado, las bayas, como las fresas, arándanos, frambuesas y moras, también tienen efectos neuroprotectores. Estos frutos contienen flavonoides, compuestos naturales que dan les dan su color y también benefician la memoria. De acuerdo con una investigación del Hospital Brigham and Women's de Harvard, las mujeres que comían al menos dos porciones semanales de fresas y arándanos lograban retrasar el deterioro de la memoria hasta por dos años y medio.Otro estudio, publicado en el diario científico Neural Regeneration Research, encontró que también podían prevenir enfermedades neurodegenerativas relacionadas con la edad y mejorar las funciones motoras y cognitivas. "Los efectos neuroprotectores de las bayas sobre las enfermedades neurodegenerativas se relacionan con fitoquímicos como la antocianina, el ácido cafeico, la catequina, la quercetina, el kaempferol y el tanino", indicaron los autores.Finalmente, los frutos secos también se destacan por sus grandes beneficios en el cerebro. Contienen proteína y grasas saludables que podrían mejorar la memoria. Un estudio de la UCLA encontró que comer más nueces se asocia con un mejor desempeño en pruebas de memoria y pensamiento. Esto se debe a que las nueces contienen ácido alfa-linolénico (ALA), un tipo de omega-3. "Las dietas ricas en ALA y otros ácidos grasos omega-3 se han relacionado con una presión arterial más baja y arterias más limpias. Esto es beneficioso tanto para el corazón como para el cerebro", explicó Harvard Health.Es importante remarcar que, antes de incluir cualquier nuevo alimento a su dieta, es recomendable consultar con un médico especialista.*Por Sofía Arias Martínez

Fuente: Infobae
12/06/2025 00:00

Las largas jornadas de trabajo podrían alterar físicamente el cerebro, según advierte un estudio: se detectan cambios en regiones críticas

Investigadores hallan diferencias en la estructura de 17 regiones del cerebro entre empleados expuestos a prolongadas semanas laborales y quienes tienen horarios regulares

Fuente: Infobae
11/06/2025 22:15

El ciclismo podría promover el envejecimiento saludable del cerebro

Healthday Spanish

Fuente: Infobae
11/06/2025 22:11

Los 6 cambios que ocurren en el cerebro de una mujer cuando está embarazada

Estas modificaciones cerebrales cumplen una función crucial: preparar a la madre para interpretar las señales de su bebé y responder a ellas incluso antes del nacimiento

Fuente: Infobae
11/06/2025 14:27

La vitamina que mejora la memoria y potencia el cerebro al instante

Este suplemento esencial gana visibilidad por sus beneficios inmediatos para energizar y optimizar procesos mentales

Fuente: La Nación
11/06/2025 12:00

ChatGPT tiene nuevo cerebro: ya está disponible el modelo o3-pro

OpenAI ha lanzado el modelo o3-pro para ChatGPT, diseñado para analizar con mayor precisión y proporcionar respuestas más fiables, que incorpora herramientas con las que puede buscar en la web, analizar archivos y personalizar respuestas mediante memoria.o3-pro es la nueva versión del modelo de razonamiento que OpenAI ha recomendado para preguntas complejas donde la fiabilidad es más importante que la velocidad, asegurando que "la espera de unos minutos compensa el sacrificio".En este sentido, o3-pro es la nueva versión del modelo más inteligente de la empresa, o3, y está configurado con el objetivo de analizar con mayor precisión y proporcionar las respuestas más fiables, según ha detallado OpenAI en un comunicado en su página web.Qué puede hacer ChatGPT o3-proAsí, al igual que o3, o3-pro cuenta con herramientas que hacen que ChatGPT pueda buscar en la web, analizar archivos, razonar sobre entradas visuales, usar el lenguaje de programación Python, así como personalizar respuestas mediante memoria.El acceso a esta variedad de herramientas hace que o3-pro tarde más en proporcionar respuestas de lo que puede tardar el modelo o1-pro, tal y como ha señalado la compañía, aunque ha resaltado la fiabilidad de sus contestaciones.En este sentido, las evaluaciones de expertos dan prioridad al modelo o3-pro sobre o3 en todas las categorías evaluadas, especialmente en áreas clave como ciencia, educación, programación, negocios, y ayuda con la escritura. Los revisores también advirtieron que el nuevo modelo proporciona mayor claridad, exhaustividad, seguimiento de instrucciones y precisión.En cambio, OpenAI también ha advertido de algunas limitaciones de o3-pro, ya que los chats temporales están deshabilitados porque la compañía está resolviendo "un problema técnico". Además, la generación de imágenes no es compatible con o3-pro, por lo que la compañía recomienda otros modelos como GPT-4o, o3 u o4-mini para esa acción. Canvas tampoco es compatible con o3-pro.Para usuarios Pro y TeamDe esta manera, la compañía liderada por Sam Altman ha informado de que o3-pro ya está disponible en el selector de modelos para usuarios Pro y Team, reemplazando a o1-pro, mientras que los usuarios empresariales e instituciones educativas tendrán acceso la próxima semana. La API para desarrolladores también cuenta con este nuevo modelo de razonamiento.El modelo de pesos abiertos de OpenAI se retrasaPor otro lado, el lanzamiento del modelo de pesos abiertos de OpenAI se retrasa hasta finales de invierno, tras tener previsto lanzarlo en junio. La compañía tiene la intención de que este modelo cuente con capacidades de razonamiento similares a las de su serie, y compita con otros modelos de razonamiento abierto.we are going to take a little more time with our open-weights model, i.e. expect it later this summer but not june.our research team did something unexpected and quite amazing and we think it will be very very worth the wait, but needs a bit longer.— Sam Altman (@sama) June 10, 2025"Nuestro equipo de investigación logró algo inesperado y asombroso, y creemos que la espera valdrá la pena, pero necesita un poco más de tiempo", ha explicado el director ejecutivo de la compañía en su perfil de X.Algunas de las ventajas competitivas que puede tener el modelo abierto de OpenAI es que se conecte a modelos alojados en la nube de la propia compañía, con el fin de que pueda responder mejor a consultas complejas, según informaron a TechCrunch dos fuentes familiarizadas con el proyecto.

Fuente: Clarín
11/06/2025 04:00

José Sánchez, neurocientífico: "Nosotros vivimos una simulación de la realidad, el cerebro hace una predicción en base a los datos que recibe"

El neurocientífico José Sánchez explica cómo el cerebro construye una versión anticipada del mundo. Por qué ocurre eso y en qué se basa para que ocurre.

Fuente: Clarín
11/06/2025 00:00

La influencia de la música en el cerebro: cómo el ritmo musical modifica y reorganiza la actividad neuronal según nuevos estudios científicos

Más allá del placer, la música tiene un impacto directo en tus conexiones neuronales.La repetición rítmica puede tener aplicaciones terapéuticas.

Fuente: Infobae
10/06/2025 21:48

La cafeína no solo retrasa el sueño, también altera el cerebro en la noche, según un estudio

Una investigación de la Universidad de Montreal confirmó que consumir esta sustancia horas antes de dormir altera las ondas cerebrales nocturnas, afectando especialmente el sueño profundo y la recuperación cognitiva. Los detalles de la investigación

Fuente: Infobae
10/06/2025 20:10

Petro confirmó la caída de alias Cholinga, líder de las disidencias de las Farc y "cerebro de la muerte" en Cauca

Una operación militar en Páez, Cauca, logró la neutralización de "Cholinga", señalado como cabecilla del Bloque Isaías Pardo y con un amplio historial de actividades criminales en la región

Fuente: Infobae
10/06/2025 15:14

Vio el cuerpo de su hijo inmóvil y una parte de cerebro en la banqueta: los médicos no entienden cómo sobrevivió

Lo que comenzó como una tarde común en una vivienda familiar del medio oeste terminó en una escena que marcaría para siempre a una familia, alterando el rumbo de un adolescente y poniendo a prueba los límites de la medicina

Fuente: Infobae
10/06/2025 05:05

Cómo mejorar la salud a través de una conexión cerebro-cuerpo más fuerte

El neurobiólogo Andrew Huberman propuso en su podcast algunas prácticas sencillas que impactan en la estabilización del organismo ante desafíos físicos y emocionales

Fuente: Infobae
10/06/2025 02:00

Un estudio argentino analizó cómo entendemos el sarcasmo y cuáles son las áreas del cerebro involucradas

Mediante resonancias magnéticas, el trabajo rastreó de qué modo se conectan emociones, contexto y lenguaje al interpretar una ironía. La palabra de las autoras a Infobae

Fuente: Infobae
09/06/2025 18:05

¿Las relaciones sociales disminuyen con la edad? Qué halló un estudio sobre el cerebro y los vínculos

Una investigación analizó si ciertas conexiones funcionales cambian con el paso del tiempo y qué impacto tendrían en la capacidad de interactuar con otras personas

Fuente: Infobae
08/06/2025 17:07

La influencia de la música en el cerebro: investigan cómo el ritmo modifica la actividad neuronal

Un estudio planteó que no solo se activan distintas zonas del órgano cuando hay sonidos, sino que también se reorganiza la forma en que se conectan entre sí. El análisis de expertos a Infobae

Fuente: La Nación
08/06/2025 08:36

Un fenómeno de varias caras. El cerebro se "duerme" cuando se queda en blanco

MADRID.- Se supone que la mente no deja de trabajar ni inconsciente. Salvo con un buen esfuerzo, no es fácil dejarla vacía. Sin embargo, hay veces en las que de pronto se queda en blanco. No hay manera de recuperar el hilo, de decir lo que se quiere decir. Ni siquiera se recupera como pensamiento o idea vaga. Ahora, varios investigadores han reunido todo lo que se sabe sobre este fenómeno. Sostienen que genera un patrón de actividad cerebral específico y diferenciado que puede recordar a cuando se sueña. Según ellos, estos lapsus mentales tienen que ver con cambios en la excitabilidad de varias zonas del cerebro y no se puede escapar de ellos.En un artículo científico publicado en la revista Trends in Cognitive Sciences, sus autores empiezan destacando cuánto se desconoce de quedarse en blanco. No es solo que falte una definición única, es que se desconoce qué lo provoca, si refleja una ausencia temporal de conciencia, se debe a lapsos de atención o es el resultado de problemas de memoria, lenguaje o al acceder al contenido. Además, es un fenómeno de muchas caras, puede aparecer mientras se está hablando, pero también cuando se piensa en silencio y no se encuentra lo que venía después, cuando se oye música e incluso cuando se sueña, produciéndose lo que llaman sueños sin contenido."Por eso, es un tema tan fascinante", dice en un correo Athena Demertzi, directora del Laboratorio de la Fisiología del Conocimiento de la Universidad de Lieja (Bélgica) y coautora de este trabajo. "En nuestra revisión, intentamos conectar los casos típicos de mente en blanco (las pequeñas lagunas que pueden ocurrir en nuestra vida cotidiana) con otros tipos de experiencias sin contenido que ocurren durante el sueño (por ejemplo, los sueños blancos) o las prácticas meditativas", añade. Con este enfoque buscaban identificar fenómenos potencialmente relacionados. "Sostenemos que esta familia de 'mentes en blanco' podría quizás compartir algunos mecanismos y que un tipo puede arrojar luz sobre los demás", completa.Buscando la base, los investigadores han usado dos técnicas de imagen distintas que registran la actividad cerebral, resonancia magnética funcional y/o electroencefalogramas, con personas a los que les pedían que dejaran la mente en blanco. Aunque reconocen que no es lo mismo un vacío mental espontáneo a otro inducido, vieron que se registraban patrones específicos distintos de otros estados mentales. Se produce una especie de desactivación de un complejo circuito que conectan distintas zonas del cerebro."Intrusión local""Creemos que la mente en blanco espontánea, incluso también la inducida, pueden producirse debido a un fenómeno de intrusión local del sueño", mantiene Demertzi. "Cuando la mente se queda en blanco repentinamente, puede deberse al cansancio y a que parte del cerebro se ha quedado cerca de caer en la somnolencia. Si bien aún estás despierto, es posible que parte de tu red cerebral esté funcionando menos eficientemente", aclara. En apoyo de esto, en los electroencefalogramas vieron que aparecían ritmos similares a los de cuando se duerme (las llamadas ondas lentas) que podrían interrumpir el procesamiento normal de la información. "Desde una perspectiva de red, esto se asocia a un exceso de conectividad, que también podría alterar los procesos cognitivos. La mente podría experimentar una especie de vacilación, provocando un breve vacío", termina la investigadora.Lo que han observado los autores de este trabajo en los años que llevan investigándolo es que estos vacíos mentales tienden a aparecer durante el desarrollo de tareas mentales exigentes, en las que tienen que intervenir varias zonas del cerebro con todas sus interconexiones. Pero también pueden emerger durante niveles elevados de activación, por ejemplo, inmediatamente después de un ejercicio físico intenso. En cuanto a su incidencia, no hay datos en la vida real, pero durante las pruebas en el laboratorio, estos lapsos pueden aparecer más del 10% del tiempo en el que se desempeña alguna función cognitiva. Por perfiles, aunque todos pueden quedarse en blanco, los menores y mayores con un trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).Thomas Andrillon, del Instituto del Cerebro de París y coautor del trabajo, recuerda que los momentos de la mente en blanco se incrementan con la presión y privación del sueño. "Dado que el 50 % de los adultos y niños con TDAH presentan trastornos del sueño, que a menudo provocan somnolencia diurna excesiva, creemos que el aumento de la mente en blanco en el TDAH podría ser consecuencia directa de una disminución de la vigilia diurna debido a problemas de sueño", explica.Desde el Instituto de Estudios Avanzados en Humanidades de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido), Adriana Alcaraz recuerda que hay varias teorías sobre este vacío mental. "Una es que el cerebro está en un estado de 'reposo', o como se refiere en neurociencia, en un estado por defecto (default)", dice esta investigadora que no ha intervenido en el estudio. Este default se corresponde con el estado en el que el cerebro está cuando no estamos haciendo nada y suele asociarse a los momentos de divagación. "Otras teorías sugieren que el tipo de estado cerebral que ocurre durante mind blanking es similar al que sucede durante los estados de meditación, o incluso, cuando nos estamos quedando dormidos", apunta también Alcaraz, cuyo ámbito de estudio son precisamente el sueño y los sueños diurnos. Lo que sucedería es que el cerebro entra en un estado de baja conectividad. Y hay un tercer grupo de teorías, más recientes, que proponen que "cuando la mente está en blanco, nuestro cerebro está en un estado básico de alerta. El cerebro está activado, pero no está procesando nada", completa.Alcaraz destaca que entender mejor qué es el estado de quedarse en blanco nos permite entender qué pasa en el cerebro cuando no estamos pensando o percibiendo nada: "Nos permite conocer mejor el cerebro en su estado más básico". Además, debido a su similitud con otros estados del cerebro, como la meditación o el sueño, nos permite "conocer mejor otro tipo de experiencias que resultan más difícil de estudiar experimentalmente". La investigadora deja un último motivo para estudiar estos vacíos mentales: "En un mundo en el que estamos constantemente con nuestra mente ocupada (trabajando, mirando el móvil, pensando en todas las cosas qué tenemos que hacer), investigar qué ocurre cuando no hacemos nada de eso no solo nos permite conocer más una faceta de nuestra mente, sino que también llama la atención sobre la necesidad de atender más a este tipo de estados y los posibles beneficios que puedan tener".Miguel Ángel Criado

Fuente: Perfil
08/06/2025 01:00

"Un cerebro a la vez", la experiencia inmersiva que busca acercar las neurociencias al público

La obra creada por científicos de distintas facultades junto a artistas visuales y músicos se convirtió en un verdadero suceso. Debieron agregar funciones en la Sala Magna d¿y ya se preparan para un segundo semestre donde desembarcarán en los Parques Educativos de la ciudad. Críticas al Gobierno Nacional por el ataque a la comunidad universitaria y al sistema científico. Leer más

Fuente: Infobae
06/06/2025 07:05

La inteligencia invisible: cómo el cerebro y la IA podrían cambiar de rumbo

Desde el MIT hasta IBM Research, una nueva teoría desafía todo lo que creíamos saber sobre la memoria, la mente y el futuro de la inteligencia artificial

Fuente: Clarín
06/06/2025 06:00

Este tipo de sueño es esencial para un cerebro sano

Los científicos creen que dos fases particulares influyen en la salud cerebral y el riesgo de demencia.

Fuente: Infobae
06/06/2025 05:05

Se respira 20.000 veces al día, pero ¿lo estás haciendo bien? Las técnicas que pueden mejorar el cerebro y el cuerpo

Diversos métodos, como la respiración en caja o el suspiro fisiológico, ofrecen ventajas para el sistema nervioso y la gestión del dolor, avalados por estudios y recomendaciones médicas, revela National Geographic

Fuente: Infobae
06/06/2025 05:05

Qué ocurre en el cerebro y el cuerpo cuando atravesamos un proceso de duelo

La psicóloga experta neurociencia del duelo Mary-Frances O'Connor participó del reconocido podcast "Huberman Lab" donde exploró cómo la ausencia de seres queridos impacta y reveló estrategias para afrontar ese ciclo

Fuente: Infobae
05/06/2025 21:50

Ni crucigramas ni sopas de letras: la mejor actividad para activar el cerebro y fortalecer la memoria

Un estudio revela el mejor pasatiempo para ejercitar la mente

Fuente: Infobae
05/06/2025 14:16

Si quieres un cerebro más despierto y resistente al paso del tiempo... debes tener sexo de forma habitual, según un enfermero: "Se produce un aumento del BDNF"

La procrastinación genera un ciclo de estrés al postergar tareas importantes, algo que afecta negativamente a la salud cerebral

Fuente: La Nación
05/06/2025 08:18

Una herramienta poderosa para sanar viejas heridas: activa una parte del cerebro vinculada con las emociones

Desde los cantos ancestrales hasta las prácticas actuales de terapias de sonido, pasando por las canciones de cuna que entonamos a nuestros hijos, la voz tiene un rol fundamental en procesos de sanación, conexión y aprendizaje. "Gracias a la voz podemos llorar a los gritos o estallar en una carcajada. Nuestra voz está, justamente, entre la cabeza y el corazón, no podemos transcurrir entre uno y otro sin pagar peaje", dice Eugenia Castro, fonoaudióloga en el centro de la voz USC Keck Medical Center de Los Ángeles, y profesora en el programa de Fonoaudiología de California State University Los Ángeles (CalStateLA). Habla del estrecho vínculo entre las emociones y la voz, y cuenta que muchas veces no nos damos cuenta de esta relación hasta que llegamos al punto en que perdemos la capacidad de expresar lo que sentimos porque, por ejemplo, nuestras cuerdas vocales se dañan. Es muy común, dice, que la gente llore en el consultorio cuando comienza a destrabar cuestiones de la voz a partir de ejercicios muy simples. El camino de sanación, subraya Castro, implica siempre comprometer la mente y los sentimientos. No por nada en situaciones de estrés o cuando la angustia nos supera solemos decir que tenemos un nudo en la garganta. Esta sensación de nudo es algo natural, dada la conexión entre la laringe y el sistema nervioso y la función primordial de la laringe, que no tiene que ver, en un principio, con producir voz: "La laringe está relacionada con la respiración, protege las vías aéreas y es quien define qué entra a los pulmones y qué no: básicamente es oxígeno, vida o muerte y ahí ves cuánto de primordial tiene. Se trata de salvarnos la vida y está supercomunicada con el sistema nervioso".Estos son los 5 alimentos que más engordan y que se deben evitar consumir¿De qué manera sanar a través de la voz? Castro enfatiza en que es fundamental poder escucharnos a nosotros mismos, prestar atención a cómo sonamos, preguntarnos cómo queremos sonar, y desde ahí reconstruirnos. "Creo que la voz es en realidad el reflejo del alma, no los ojos, como dice el dicho. Hay muchas cosas que pasan con la voz: al escucharnos, el otro puede predecir un género, una estatura, algún tipo de seguridad o no", reflexiona. Cuenta que muchas veces en las clases propone un ejercicio que consiste en poner una voz y que los alumnos imaginen quién puede ser. "Es un ejercicio interesante para hacer con uno mismo: que tu voz refleje lo que sos, que vos puedas escuchar quién sos en tu propia voz. No vernos representados por el sonido de nuestra voz es muy complicado. No debemos olvidar que estamos trabajando con el canal entre la cabeza y el corazón. Es muy comprometido para quien está atravesándolo y para quien brinda el servicio y ayuda a sanar esa voz", agrega.En esta misma línea, Julia Varela, cantante, docente y coach vocal, apunta al vínculo entre la voz y la identidad: "La voz es el sonido del cuerpo y todos los cuerpos son diferentes. Cada cuerpo es único. La fisionomía, el alma, la mente, son únicas y la voz representa esa unicidad, ese anclaje en el ser. Es interesante porque la voz es algo de uso muy cotidiano, pero a la vez muy profundo", dice. Explica la infinidad de procesos sutiles necesarios para que nuestro cuerpo pueda vibrar y producir sonido. Se trata, señala, de relajar ciertos músculos, activar otros, y dejarse atravesar sin encerrar el sonido. Ahí es donde lo físico, lo emocional y lo mental se cruzan para encontrar un equilibrio que nos permita vibrar, sonar y expresar el reflejo del alma.Como un cuencoCuando habla de la técnica vocal, Varela es muy clara y señala que el sonido se produce cuando las cuerdas vocales, que están dentro de la laringe, se juntan y vibran. El sonido que se genera con esa vibración se expande donde haya espacio, y sale por la boca o la nariz. Es difícil pensar en separar la cuestión física de la emocional, explica. "Vibramos, literalmente, como vibra un cuenco, y esa vibración genera sensaciones en el cuerpo. El cuerpo es cuerpo y alma siempre. Esta sensación física de vibrar genera muchos sentimientos. Al cantar se activa una parte del cerebro que tiene que ver con las emociones y hay muchos estudios científicos que dan cuenta de esto y de los estados que genera la vibración en el cerebro. Si a eso sumamos que sentimos cosas por esa melodía que expresamos, esto obviamente se potencia", explica. La expresión artística, creativa, no es un aspecto menor según Varela, sino que es fundamental para transitar la vida, para habitarnos y conocernos, ya que el proceso creativo está presente en todos los seres humanos.¿Cuáles son los 5 alimentos que más engordan y que debería evitar consumir?"El sonido es vibración, si vos cantás la nota la, por ejemplo, son 440 vibraciones por segundo, y ese sonido sube a través de la laringe y va a resonar en partes del cráneo. Estas vibraciones mueven y hacen vibrar las partes blandas y los huesos de tu cuerpo. Si lo hacés bien, colocando la voz correctamente, no tenés que hacer ningún esfuerzo, sos como un recipiente que vibra y podés sentir esa vibración en tu cuerpo, que además es muy placentera", dice Iara Español, cantante, compositora, profesora de canto y coordinadora de talleres de ensamble vocal. ¿Cómo no pensar en que esas 440 vibraciones, o muchas más, según la nota, movilizan infinidad de procesos internos?Si pensamos el cuerpo en tanto instrumento vibratorio es indispensable contemplarlo en todas sus aristas: "Nuestro cuerpo es un cuerpo sintiente, es el único instrumento vivo, el único que se autoejecuta y a la vez no podemos ver la mecánica interna para generar sonido -detalla Varela-. Entonces, es necesario un proceso de autoconocimiento físico, de liberación emocional o espiritual, y requiere también una plasticidad de la mente para autopercibirse, detectar músculos muy pequeños y poner el foco en espacios muy específicos". Varela explica que cantar implica poner en juego un montón de micromovimientos que van desde la laringe hasta el suelo pélvico pasando por el paladar blando, la lengua, los pómulos, la nuca, el cuello, la columna vertebral. "Por supuesto, entonces, que implica también las emociones, incluso desde la cuestión física: si la panza, el cuello o la mandíbula están tensos, el sonido no es libre dentro del cuerpo para poder expandirse", agrega.Iara Español recuerda el momento exacto en que decidió dedicarse a cantar: fue en un recreo del colegio en el que, mientras tarareaba la canción Englishman in New York, una compañera, desde atrás, se sumó armonizando, haciendo una segunda voz. "Me acuerdo que eso me voló la cabeza. Empecé a cantar con ella, después me regalaron una guitarra y comencé a tocar y a componer; eso fue una vía de expresión importantísima en mi adolescencia", cuenta. Hoy, dice, su dedicación a la docencia tiene que ver con reivindicar algo que nos pertenece: "Muchos llegan a clase porque les sugirió su terapeuta, y tal vez tienen vergüenza o la voz como metida para adentro, y cuando indagás un poco ves que hay muchas represiones que se manifiestan ahí, personas a las que les dijeron 'no, vos no podés hacer eso'. Percutir y cantar es algo que todos podemos hacer, es parte de nuestra herencia evolutiva. Algunos tenemos que hacer más trabajo para afinar quizás, pero es algo inherente a todos", señala.Además de las clases individuales, Iara Español brinda un taller de ensamble vocal en el que lo grupal propone nuevos desafíos y aprendizajes. "Muchas veces a la gente le cuesta escuchar a otros, y es superimportante escuchar los tiempos de los demás, sus dificultades. Aprender a tener paciencia, a que me tengan paciencia, no intentar renunciar para evitar molestar. Lo mismo pasa con la ansiedad, para ubicarte rítmicamente en una canción tenés que poder escuchar, tenés que poder parar la ansiedad y calmar". Abrir espacios de encuentro para convivir y compartir desde la expresión artística y lúdica, es muy importante, señala Español, especialmente en tiempos en los que todos parecemos acostumbrados a una especie de: "lo que yo necesito, lo necesito ahora". Los ensambles proponen otros tiempos y modalidades. Además, generan que las personas se ayuden mutuamente. Dice: "Quienes son más tímidos se sienten acompañados y pueden soltarse. Por otra parte, ver que alguien hace un sonido que sale de lo aparentemente establecido ayuda a derribar preconceptos, abrir la mente y el alma para crear".Cuando se canta, se entra en un estado donde no hay tiempo y espacio, es el aquí ahora. "Hacerlo con otro te da una profundidad en los vínculos que no tenés con otras personas. Tal vez no sos amigo de personas con las que te conectás musicalmente, pero compartís ahí una intimidad, una conexión", concluye Iara.

Fuente: Infobae
05/06/2025 06:05

El cerebro también olvida para aprender: la paradoja de la inhibición

Un estudio reciente revela cómo la modulación de ciertas interneuronas en el hipocampo permite al cerebro adaptarse y almacenar información, abriendo nuevas vías para abordar trastornos como el Alzheimer

Fuente: Infobae
04/06/2025 06:05

El plan que supera a la reconocida dieta mediterránea en la protección del cerebro

Una investigación de la Universidad de Hawaii demuestra que incorporar ciertos alimentos clave semanalmente se asocia con menor riesgo de enfermedades neurodegenerativas

Fuente: Infobae
03/06/2025 07:00

La lectura de ficción transforma el cerebro más allá del impacto emocional

Un experimento reveló efectos persistentes tras sumergirse en una historia atrapante, incluso días después de haber terminado el libro

Fuente: Infobae
02/06/2025 22:45

Comer más saludable puede proteger el cerebro envejecido

Healthday Spanish

Fuente: Infobae
02/06/2025 11:17

Científicos lograron dirigir genes a células concretas del cerebro, un paso clave contra trastornos neurodegenerativos

Nuevas herramientas desarrolladas por la iniciativa BRAIN prometen tratamientos de alta precisión para trastornos neurológicos. Según expertos citados por The Washington Post, estos avances podrían ser revolucionarios en la neurociencia

Fuente: Clarín
31/05/2025 19:00

Luis Enrique, el cerebro de un PSG colosal que es el nuevo rey de la Champions League: de la bandera y la remera que recordó a su hija Xana al amor de sus jugadores

El DT español, logró su segunda Orejona desde el banco gracias a un equipo que puede marcar una era en Europa. Los hinchas desplegaron un trapo para homenajear a la nena que murió con apenas 9 años.

Fuente: Infobae
31/05/2025 08:57

Cómo funciona la sed: así sabe nuestro cerebro que necesitamos beber agua

Los demás órganos también pueden detectar cambios en el cuerpo y avisar al cerebro de que nos haga sentir sed

Fuente: Infobae
31/05/2025 00:00

La clave para perder peso y eliminar los efectos secundarios de Ozempic puede estar en las células nerviosas del cerebro

Investigadores de la Universidad de Gotemburgo (Suecia) han descubierto las células responsables de controlar el efecto del fármaco de la semaglutida en el cerebro

Fuente: Infobae
30/05/2025 21:51

Recapturaron al cerebro del 'robo del siglo' en Barranquilla: así pretendía evadir la justicia

La decisión del tribunal de segunda instancia revocó una medida anterior dictada en marzo por el Juzgado 13 Penal Municipal, que había optado por no imponer una medida privativa de la libertad a Dáger Díaz

Fuente: La Nación
30/05/2025 12:18

El cerebro de Huracán: cómo el club pasó de salvarse del descenso a ser protagonista en el fútbol argentino

A mediados de 2023, Huracán atravesaba una realidad de incertidumbre y penurias. Malos resultados, jugadores que no estaban a la altura y entrenadores interinos. Sin embargo, el aire llegó para el Globo y desde la dirigencia pensaron en la llegada de un secretario deportivo. Daniel Vega, exfutbolista con pasado en Almirante Brown, Godoy Cruz, San Martín de Tucumán, pero también en el Quemero. Vega asumió y comenzó el camino de la recuperación de una institución que hace un año, revalorizó su plantel todos los semestres y hoy se muestra como protagonista en el fútbol argentino. "A nivel personal me preparo y me capacito, captando toda la información posible y útil para cualquier escenario que me toque gestionar", le cuenta Vega a LA NACION. Como director deportivo también se desempeñó en Platense, equipo con el que está muy identificado por haber jugado allí durante mucho tiempo y con el que fue campeón. Las vueltas del destino unieron a Huracán y a Platense, dos clubes a los que Vega lleva en su corazón, en la final del Torneo Apertura que se disputará el próximo domingo en Santiago del Estero. Para entender el contexto, hay que destacar el trabajo hecho por Vega y su secretaría técnica. Una labor hecha por etapas, con el objetivo inicial de salvarse del descenso. También, con el pensamiento de que las ideas y las estrategias son superiores a la cantidad de dinero que puede tener el club para contratar jugadores, con una línea de trabajo que se mantiene desde el primer día.Huracán comenzó 2023 con Diego Davobe como entrenador, luego de un gran 2022 que dejó al equipo en el quinto lugar de la tabla anual. Por su buena cosecha de puntos disputó la segunda etapa de la Copa Libertadores y eliminó a Boston River de Uruguay. Sin embargo, quedó afuera del máximo certamen continental en la tercera etapa frente a Sporting Cristal y debió disputar la Copa Sudamericana. La eliminación en Perú, el 16 de marzo, trajo una debacle inesperada. Los 11 partidos siguientes, hasta inicios de mayo, entre la copa y el campeonato local fueron con siete derrotas, dos empates, y sólo dos victorias. La caída frente a Lanús en la fecha 15 lo dejó en el puesto 24° de la Liga Profesional. La mala racha significó la salida de Davobe. Su reemplazo fue rápido: Sebastián Battaglia.El ex Boca comenzó su ciclo con tres empates: 0 a 0 ante Godoy Cruz y frente a Sarmiento, y 2-2 contra Emelec por la Sudamericana. Siguieron seis partidos sin resultados positivos: una igualdad y cinco derrotas. Huracán quedó fuera de la Copa Sudamericana, y además, penúltimo en la liga, lo que significaba estar en puestos de descenso.En Parque Patricios se encendió la alarma ante un semestre muy negativo y David Garzón, presidente del Globo por entonces, buscó un nuevo secretario deportivo y en junio de 2023 contrató a Daniel Vega. El ex delantero, quien está muy identificado con Platense, vistió la camiseta de Huracán en 2011; esta vez, llegó llegado para asumir un nuevo papel, el de ser un nexo entre la dirigencia, el plantel profesional y el cuerpo técnico.Sobre su llegada al Globo, Vega expresó: "Cuando me tocó asumir habíamos trazado etapas. La inicial era mantener a Huracán en primera división. Armamos una secretaría técnica para eso, y un plan integral, que es el que se está desarrollando ahora, con la formación de juveniles, al margen de lo que se hace con el plantel profesional".Vega comenzó su trabajo con una primera gran decisión: Diego Martínez se convirtió en el nuevo técnico. La presentación fue con derrota frente a Boca por 1 a 0 en la Bombonera, pero pronto comenzaron a observarse los cambios futbolísticos que proponía el nuevo DT, incluso con el avance en la Copa Argentina.Durante el mercado de pases de agosto de 2023, Vega, junto a su equipo de trabajo, y Martínez, empezaron a diagramar un equipo para salvarse del descenso. A los futbolistas que ya estaban, como Federico Fattori, Matías Coccaro y Walter Mazzanti, se sumaron piezas muy importantes. Arribaron el delantero Ignacio Pusetto, un conocido de la casa y con un paso por la Premier League y la Serie A, pero también incorporaron futbolistas con menos vidriera, como el defensor Fabio Pereyra y los chilenos Rodrigo Echeverría y Williams Alarcón. "Yo estoy seguro que la idea es superior a la plata. No tengo ninguna duda", reveló Vega.Con ese trabajo, el entrenador pudo armar un muy buen equipo que logró el primer objetivo, salvar al club del descenso; luego, llegar hasta los cuartos de final de la Copa Argentina, y quedarse con el primer lugar del grupo A de la Copa de la Liga. En este contexto, se avecinaba un gran desafío para todo Huracán en 2024. Sin embargo, apareció un imprevisto: Diego Martínez se desvinculó del Globo para convertirse en el nuevo DT de Boca.No fue lo único que sucedió en Parque Patricios. El trabajo para Vega y su equipo iba a ser muchísimo mayor. Además del alejamiento de Martínez, debía cubrir las salidas de Matías Coccaro y del arquero Lucas Chávez. Llegaron Facundo Sava como DT y un arquero de muchísima jerarquía como Hernán Galíndez, que a pesar de haber salido de Rosario Central, estuvo más de 10 años en Ecuador. Allí fue figura atajando para Universidad Católica de ese país. Incluso, se nacionalizó ecuatoriano y se sumó a la selección.La temporada con Sava a la cabeza no comenzó de la mejor manera y tras los primeros seis partidos con resultados negativos, el Colorado dejó su cargo. Tras un interinato de Walter Coyette, llegó el reemplazante: Frank Darío Kudelka, un hombre que ya conocía el mundo Huracán. El DT asumía su tercer ciclo en el Quemero y con un enorme desafío.Kudelka fue encontrando el equipo. A pesar de no haber cerrado una buena Copa de la Liga, de a poco empezaba a verse a un Huracán competitivo. En el mercado de pases de mediados de 2024 otra vez llegaron momentos de cambio. El club tuvo elecciones y asumió Abel Poza, también oficialista, pero para Vega y Kudelka la atención estaba puesta en la salida de dos jugadores muy importantes: Se fueron Pusetto y Cóccaro, y llegó Eric Ramírez, libre de Gimnasia de La Plata.La Liga Profesional fue un gran campeonato para Huracán. Por momentos se hablaba de uno de los mejores mediocampos del fútbol argentino, conformado por Rodrigo Echeverría, Williams Alarcón y Federico Fattori. Arriba, la presencia de Walter Mazzantti junto a "la perla" Ramírez. Todo el campeonato estuvo entre los cinco primeros y llegó a la última fecha con chances de ser campeón, pero cayó ante Vélez y se perdió esa posibilidad. Incluso, fue protagonista en la Copa Argentina, certamen en el que quedó afuera en la semifinal.Huracán comenzaba a mostrar el trabajo silencioso que se hizo desde las entrañas del club; ante cada problema, Vega tenía una solución. Y a principios de 2025, el mediocampo del que hablaba todo el fútbol argentino se desarmó completamente. Fattori fue comprado por Argentinos, Alarcón se fue a Boca, y Echeverría emigró a León de México. En el Globo se movieron de inmediato y con ingenio.Kudelka pensó en otra formación táctica, y desde Colo Colo de Chile llegó Leonardo Gil para meterse en el medio. Al Colo lo juntó con el juvenil Leonel Pérez. Además, se rearmó la defensa. A las presencias de César Ibáñez y Fabio Pereyra, se sumó Marco Pellegrino, a préstamo de Milan y apartado de Independiente por indisciplina, y Tomás Guidara, que venía de ser campeón con Vélez. También arribaron Agustín Urzi y Matko Miljevic para darle peso a la parte ofensiva, que ya contaba con Mazzantti y Ramírez. Todo este movimiento tenía que ver con la forma que se gestiona en Parque Patricios: "Internamente el club comenzó a trabajar en una línea y se mantuvo desde el primer día. En eso estamos muy bien alineados para que todo siga transitando en este caudal".De este modo, Huracán sumó partidos y se transformó en un equipo duro. Terminó cuarto en la zona A del Torneo Apertura, para medirse en los octavos de final con Riestra. También avanzó en la Copa Sudamericana. Tras ganarle al Malevo, en su horizonte estaba Rosario Central, el equipo que más puntos había sumado en el torneo argentino y el Globo debía visitar el Gigante de Arroyito. En su estadio, el Canalla había ganado todos sus partidos, y de ese escenario se llevó un triunfazo con el que logró clasificarse a las semifinales. En esa instancia le tocaba Independiente, otro gran equipo. Con una muestra de mucho carácter, llegó a los penales y se quedó con el pase a la final. A los pocos días, derrotó en su estadio a Corinthians y ganó uno de los grupos más duros del certamen continental. Días felices atraviesan los fanáticos del Globo; también Vega, su equipo de trabajo, la dirigencia, y Kudelka, que supieron buscar reemplazos para todos los huecos que se fueron armando y sin gastos onerosos. Sobre la forma de trabajo, Vega planteó cómo se afrontan las competencias pese a las diferencias presupuestarias: "Esto no significa que deportivamente estés en inferioridad. Hay que saber trabajar con estrategias y mentalidad acorde a lo que un club pueda aportar, y armar el mejor plan posible", concluyó el director deportivo.En línea este trabajo que realizan Vega y la institución en estos casi dos años, Kudelka expresó todo lo que ve: "Nuestra institución se desmadró por completo en diciembre y el equipo se tuvo que rearmar el 60% allá por enero, usufructuando ideas, capacidades de búsqueda y sin gastar lo que no podía gastar. Entonces, creo que en el fútbol argentino tiene que haber caminos que corroboren ese tipo de cosas. Se cree que el que más gasta más posibilidades tiene, y yo creo que el que más ideas genera es el que más posibilidades tiene, y no me arrogo el derecho de que yo soy el que tengo idea; hablo desde la institución".Luego, el entrenador rescató que los resultados son la base de un desarrollo prolongado: "Llegar a la final y tener un buen presente en la Copa no se hizo de un día para otro. Esto lleva bastante tiempo. Estoy en el club hace más de un año y esto ya se viene haciendo desde antes. Es consolidar ideas, corregir errores, tener un plan. Los resultados van de la mano de las buenas acciones y corregir las que no hacés. Así es como transita hoy la institución. Hay un respaldo muy grande y un andamiaje que no se ve. Hay una simbiosis de ideas para que nos vaya bien".Huracán quiere volver a ser ese equipo protagonista todos los años. Y con un trabajo integral unió a aquellos sobrevivientes de 2023 con algunas apuestas que funcionaron en 2024 y los refuerzos que hasta ahora cumplen en esta temporada. Resta una alegría mayor, para la institución y para sus hinchas. A pesar de haberse quedado con la Copa Argentina y la Supercopa Argentina en 2014, desde 1973 que no logra dar la vuelta olímpica en un torneo de liga. En la orilla quedó el recordado equipo dirigido por Ángel Cappa en 2009. Ahora, la ruta área del Globo sigue remontando, en busca de otra estrella.

Fuente: Infobae
30/05/2025 06:05

Se graduó de la universidad a los 90 años: "Quería mantener mi cerebro activo"

La vida de Rita Hernández, marcada por migración y coraje, impactó a estudiantes y docentes durante una ceremonia inolvidable en Mount San Jacinto College de California

Fuente: Infobae
29/05/2025 05:05

17 formas sencillas de cuidar el cerebro a cualquier edad

Especialistas en neurología recomiendan cambios sencillos en la rutina diaria que pueden marcar la diferencia en la protección de la memoria y el bienestar mental a lo largo de los años

Fuente: Infobae
28/05/2025 10:20

Capturan en Boyacá a Ricardo Munar Fernández, cerebro detrás de un esquema de lavado de activos histórico vinculado a empresario Alberto Aroch Mugrabi

Ricardo Munar Fernández, arrestado tras años prófugo, es señalado como figura clave en una operación que simuló exportaciones por más de setecientos mil millones de pesos

Fuente: Infobae
28/05/2025 03:06

Un marcapasos para el cerebro: cómo la estimulación cerebral alivia los síntomas del Parkinson

Más de 7 millones de personas sufren la enfermedad en todo el mundo; 150.000 de ellas, en España

Fuente: La Nación
27/05/2025 15:00

Este es el mejor cereal para el cerebro: fortalece la memoria, mejora la concentración y el rendimiento mental

La salud del cerebro y el mantenimiento de una buena memoria no dependen únicamente de factores genéticos o la edad, sino que también están estrechamente ligados a la alimentación. Diversos estudios científicos han demostrado que ciertos alimentos, especialmente algunos cereales, pueden influir positivamente en las funciones cognitivas.Entre los cereales más estudiados, la avena destaca por su perfil nutricional. Este cereal contiene fibra, vitaminas, minerales esenciales y compuestos bioactivos que favorecen la función cerebral. Su consumo se asocia con beneficios como la mejora de la memoria, la concentración y el rendimiento mental sostenido.De acuerdo con un artículo publicado por la Clínica Mayo, la avena es un alimento de absorción lenta que ofrece una fuente estable de glucosa, el principal combustible del cerebro. Esto contribuye a una mejor concentración y a una menor fatiga cognitiva durante el día.Las investigaciones más recientes sobre nutrición cerebral sugieren que consumir avena en el desayuno resulta especialmente beneficioso. Su ingesta en esta hora del día puede mejorar la memoria a corto plazo debido a que ayuda a un flujo sanguíneo más eficiente hacia el cerebro, lo cual es fundamental para mantener las neuronas activas y protegidas.Además, el portal especializado Meditts señala que la avena estimula la producción de serotonina y melatonina. Estos compuestos son clave para regular el estado de ánimo, promover la calma mental y facilitar un buen descanso, elementos esenciales para la consolidación de la memoria.Pese a sus beneficios, los expertos advierten sobre la importancia de no abusar de la avena. Debido a su alto contenido en fibra, su incorporación repentina o en grandes cantidades puede provocar hinchazón o molestias digestivas. También podría interferir con el sueño por su efecto energizante, por lo que se recomienda moderar su consumo y ajustar la cantidad progresivamente.La avena forma parte de una lista más amplia de alimentos considerados favorables para la salud cerebral. Entre estos se incluyen frutas como arándanos, uvas y aguacates, verduras de hoja verde, pescados ricos en omega-3, semillas, y especias como el romero y el cacao.Estos alimentos aportan antioxidantes, fitonutrientes y grasas saludables que combaten la inflamación y apoyan la neuroplasticidad, mecanismos esenciales para el funcionamiento y la protección del cerebro.Un estudio reciente realizado por científicos australianos ha identificado un hongo con propiedades que podrían influir directamente en la salud cerebral. El Hericium erinaceus, conocido como "hongo melena de león", mostró en investigaciones su capacidad para favorecer la regeneración neuronal y fortalecer la memoria.La investigación, liderada por el profesor Frederic Meunier del Instituto del Cerebro de Queensland y publicada en la revista Journal of Neurochemistry en 2023, se centró en los efectos de este hongo en la regeneración de las células nerviosas."El Hericium erinaceus mejora la regeneración de los nervios periféricos al activar la actividad neurotrófica del factor de crecimiento nervioso (NGF)", señala el artículo. Este hongo contiene compuestos biológicamente activos que estimulan el crecimiento de neuritas en las neuronas del hipocampo, una zona clave para el almacenamiento de recuerdos.En el estudio, ratones alimentados con pequeñas porciones crudas del hongo mostraron un aumento en la expresión de neurotrofinas, junto con mejoras significativas en la memoria vinculada al hipocampo. Estos resultados sugieren que el hongo no solo promueve la regeneración neuronal, sino que también fortalece la memoria."La N-de feniletil isohericerina (NDPIH), un compuesto isoindolínico presente en este hongo, junto con su derivado hidrofóbico hericeno A, resultaron altamente potentes para promover el crecimiento de axones y la ramificación de neuritas en neuronas hipocampales cultivadas, incluso en ausencia de suero, demostrando una notable actividad neurotrófica", explicó el profesor Meunier.Estos hallazgos podrían abrir nuevas vías para el tratamiento y prevención de trastornos neurodegenerativos, como el Alzheimer. Los compuestos bioquímicos del Hericium erinaceus poseen además propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que podrían ayudar a reducir riesgos asociados con el deterioro cognitivo y otros síntomas, como dolores de cabeza intensos.A pesar del potencial del hongo melena de león, los especialistas recomiendan consultar con un médico antes de incorporarlo a la dieta, en especial para personas con enfermedades autoinmunes, ya que su consumo podría no ser adecuado para todos.La evidencia científica resalta la importancia de mantener una alimentación balanceada que incluya alimentos como la avena y otros que apoyan la función cerebral. Asimismo, el avance en la investigación de nuevos productos naturales, como el Hericium erinaceus, representa un paso relevante en la búsqueda de soluciones para mantener la salud mental a lo largo de la vida. Por Elim Johana Alonso Dorado

Fuente: Infobae
27/05/2025 12:20

Emitieron orden de captura y circular roja de Interpol contra cerebro de Daily Cop, la empresa de criptomonedas que habría hecho aportes ilegales a la campaña Petro Presidente

Tras dejar el país en el 2022, no volvió a saberse nada sobre Juan José Benavides, acusado de lavado de activos, enriquecimiento ilícito, y concierto para delinquir

Fuente: Clarín
27/05/2025 05:36

Ejercicio invisible: la técnica japonesa que activa el cerebro en 60 segundos

En qué consiste esta técnica asiática. Además, los beneficios para el organismo.

Fuente: Clarín
27/05/2025 03:36

Por qué el cerebro empieza a envejecer antes de los 40, según los expertos

Qué dicen los especialistas en distintas áreas. Ejercicios para fortalecer la memoria.

Fuente: Infobae
27/05/2025 03:01

Dos expertos explican el rastro que deja la depresión en nuestro cerebro: "¿Qué pasa si funciona menos? Pues que dejamos de disfrutar"

Este trastorno altera no solo el estado emocional de las personas que la padecen, sino también su estructura física y cerebral

Fuente: Infobae
27/05/2025 02:12

Cómo construye nuestro cerebro hábitos: "La dopamina..."

El estudio investiga la relación entre la dopamina y las dos formas de aprendizaje: mediante recompensa versus la predicción de la reacción por repetición

Fuente: Clarín
24/05/2025 06:00

El cerebro de la Bombonera: elogio del genio olvidado

Este 25 de mayo se cumplen 85 años de la inauguración de la cancha de Boca...Pocos recuerdan a uno de los "padres" del estadio.

Fuente: La Nación
23/05/2025 15:00

La mejor actividad para activar el cerebro y fortalecer la memoria, según un estudio

La memoria es mucho más que recordar fechas o nombres, ya que es la herramienta que nos permite aprender, tomar decisiones y construir nuestra identidad. Con el paso del tiempo, es natural que ciertas funciones cognitivas comiencen a desafiar nuestra rutina diaria, y por eso, así como ejercitamos el cuerpo para mantenerlo fuerte y flexible, también es fundamental cuidar la mente. De hecho, una de las mejores formas de conservar la vitalidad y la energía en general es a través del ejercicio físico, ya que aporta bienestar, mejora la circulación y contribuye a un estado de ánimo más estable. Sin embargo, no se trata solo de mover el cuerpo: también necesitamos mantener el cerebro en forma. Por eso, en esta nota se da a conocer cuál es la mejor actividad para activar el cerebro y fortalecer la memoria.Leer, armar rompecabezas, aprender un nuevo idioma o incluso cambiar pequeñas rutinas diarias son algunas de las muchas actividades que pueden contribuir a mantener el cerebro activo y la memoria en buen estado. Estas propuestas, además de ser accesibles, resultan estimulantes y placenteras. Sin embargo, entre todas ellas, hay una que destaca especialmente por sus beneficios cognitivos. Según expertos, la más recomendada para ejercitar la mente y fortalecer la memoria es el sudoku.Cabe destacar que el sudoku es un juego de números que propone llenar una cuadrícula de 81 casilleros dividida en 9 subcuadrículas, usando los números del 1 al 9 sin repetir ninguno en la misma fila, columna ni subcuadro. Ahora bien, según un estudio titulado Role of prefrontal cortex during Sudoku task: fNIRS study (El rol del córtex prefrontal durante la tarea del Sudoku), que realizó Patil Ashlesh en el año 2020, jugar al sudoku activa zonas del cerebro que son clave para tomar decisiones y resolver problemas.Los beneficios de sudoku para la memoriaDe acuerdo con la investigación antes mencionada, el sudoku podría activar la corteza prefrontal, una zona del cerebro clave para funciones como la memoria de trabajo, la planificación y la toma de decisiones. Por ende, resolver este tipo de desafíos no solo entretiene, sino que también ayuda a entrenar la mente para encarar con más agilidad los retos del día a día. Asimismo, lo interesante es que se trata de un ejercicio simple, que no necesita tecnología ni demasiado tiempo, pero que puede generar un gran impacto en la salud mental si se practica con regularidad.Los beneficios del sudoku para la memoriaEsa misma región del cerebro, la corteza prefrontal, suele ser una de las primeras en verse afectadas por trastornos neuropsiquiátricos como el Alzheimer. Por eso, aunque el sudoku no sea una "pastilla mágica" que previene enfermedades, los investigadores creen que puede actuar como una herramienta preventiva hasta cierto punto. Debido a esto, mantener la mente activa, sobre todo con ejercicios que exigen lógica, memoria y concentración, podría ayudar a retrasar o amortiguar algunos de los efectos del deterioro cognitivo.Por otro lado, el sudoku también puede ser una forma de combatir el estrés. Al enfocarse en completar la cuadrícula, muchas personas sienten que logran desconectarse un rato de las preocupaciones diarias. Esa sensación de estar completamente metidos en una tarea concreta funciona como un pequeño descanso mental. Y en momentos donde la ansiedad, la rutina o la monotonía pesan, ese respiro puede marcar una diferencia.Y eso no es todo, debido a que el sudoku también puede generar bienestar. Cuando una persona logra completarlo, el cerebro libera dopamina, una sustancia que produce una sensación de recompensa y mejora el estado de ánimo. Sin embargo, tanto la memoria como la salud mental no se sostienen con una única actividad ni existe una fórmula mágica que las garantice. Por ende, lo fundamental es sumar hábitos que mantengan al cerebro activo, que representen un reto constante y que, en lo posible, resulten placenteros y divertidos al mismo tiempo.

Fuente: Infobae
22/05/2025 17:19

Pasar muchas horas sentado puede afectar la salud del cerebro, según un estudio

Un equipo de científicos examinó datos de adultos mayores de 50 años y planteó que el sedentarismo prolongado podría influir en procesos vinculados a la memoria. Qué advirtieron sobre el riesgo de desarrollar Alzheimer

Fuente: Infobae
22/05/2025 04:47

El portavoz de la mezquita de Ripoll desconocía los antecedentes del imán cerebro del 17A

El portavoz de la mezquita de Ripoll revela que desconocía los antecedentes penales del imán Abdelbaki Es Satty y detalla el proceso de contratación antes de las nuevas regulaciones de seguridad

Fuente: Clarín
22/05/2025 04:00

A qué edad el cerebro comienza a envejecer más rápido, según la ciencia

Esto es algo totalmente natural. Los estudios indican que hay varios momentos en los que ocurre.

Fuente: Clarín
22/05/2025 03:00

Cómo y cuándo comienza a envejecer el cerebro: el dato que sorprendió a los científicos

Hay diferentes ventanas de tiempo en las que esto ocurre.Se pierde volumen cerebral y conectividad entre distintas regiones.

Fuente: Infobae
21/05/2025 18:59

No es la cafeína ni una ducha fría: esta es la clave que activa tu cerebro al despertar, según la neurociencia

Estudios neurológicos revelan que el secreto para activar el cerebro en la mañana no está en el café ni en la alarma, sino en una rutina biológica más poderosa de lo que se creía hasta ahora

Fuente: Infobae
21/05/2025 14:07

Descubren sustancia que rejuvenece el cerebro y revierte el Alzheimer

Se trata de una proteína que funge como "pegamento neuronal"

Fuente: Infobae
21/05/2025 06:00

Intestino y cerebro, la conexión esencial para una salud integral

La colaboración entre estos sistemas es clave para el bienestar holístico, presentando formas sencillas de mejorarlo mediante la dieta equilibrada y un estilo de vida adecuado

Fuente: Infobae
21/05/2025 04:51

El cerebro humano contiene cerca de una cucharada de microplásticos que pueden agravar la depresión y la demencia

Estudios recientes asocian la presencia de estas diminutas partículas con el consumo de alimentos ultraprocesados




© 2017 - EsPrimicia.com