cerebro

Fuente: Clarín
27/10/2025 06:00

"Los estrógenos tienen muchísimas funciones y una es proteger al cerebro", dice un experto y advierten por los riesgos de la "hormonofobia"

Andrea Genazzani, referente mundial en endocrinología ginecológica y neuroendocrinología, destacó el rol neuroprotector de la terapia hormonal de la menopausia, descartó mitos y afirmó que, bien hecha, es segura."Está totalmente subutilizada", afirmó la especialista Rita Caro.

Fuente: Infobae
27/10/2025 02:39

"Puedes mejorar tu cerebro con un gesto tan sencillo como cambiar de mano": una neuróloga lo explica

Con un solo pensamiento se activan más de un millón de neuronas que liberan la hormona que puede activar la mente

Fuente: Infobae
26/10/2025 04:00

El científico que pidió conservar su cerebro en un museo y terminó cambiando la historia de la neurociencia

El médico italiano Carlo Giacomini desarrolló en el siglo XIX una técnica única para conservar cerebros humanos y cuestionó las teorías que vinculaban la forma del cerebro con la criminalidad

Fuente: Infobae
26/10/2025 04:00

Por qué sentimos hambre en la madrugada: el rol oculto del cerebro en el apetito fuera de horario

Un equipo del UT Southwestern Medical Center descubrió cómo neuronas presentes en el reloj biológico neuronal impulsan este comportamiento. Claves para evitar el exceso de peso en quienes tienen horarios atípicos

Fuente: Infobae
26/10/2025 00:01

Lágrimas que hablan: el potencial oculto en una gota para diagnosticar enfermedades del ojo y del cerebro

Científicos españoles explorarin cómo este líquido podría convertirse en una herramienta clave para detectar de forma temprana patologías oculares y neurodegenerativas

Fuente: Infobae
25/10/2025 18:46

Cómo los hábitos de sueño influyen en la edad biológica del cerebro

Especialistas del Instituto Karolinska de Suecia analizaron datos de más de 27.000 adultos y confirmaron que las rutinas nocturnas pueden reflejarse en un envejecimiento prematuro del cerebro

Fuente: Infobae
25/10/2025 13:42

Un estudio vincula la sensibilidad al gluten con la interacción intestino-cerebro

la revisión internacional liderada por la university of melbourne revela que la mayoría de los síntomas digestivos atribuidos a este componente tienen causas distintas y pueden requerir enfoques personalizados

Fuente: Infobae
25/10/2025 12:44

La menopausia también cambia el cerebro: un estudio revela cómo afecta la memoria y la concentración

Una revisión presentada por The Menopause Society analizó resonancias magnéticas y halló que la disminución hormonal durante esta etapa reduce el volumen de la materia gris, lo que puede explicar los olvidos, la dificultad para concentrarse y los cambios en el ánimo que muchas mujeres experimentan

Fuente: Infobae
25/10/2025 11:52

Por qué el cerebro nunca se apaga del todo durante el sueño profundo

Un hallazgo del Brigham and Women's Hospital revela que ciertas áreas cerebrales permanecen en alerta mientras dormimos, sugiriendo un delicado equilibrio entre el descanso y la capacidad de captar señales externas

Fuente: Clarín
24/10/2025 06:36

Sueño y cerebro: advierten por un preocupante efecto de dormir mal

Un nuevo estudio hace foco en la relación entre hábitos de descanso y salud cognitiva.

Fuente: Infobae
24/10/2025 05:05

5 decisiones clave en la vida diaria que los neurólogos recomiendan para proteger el cerebro

Médicos, consultados por Self, señalan que ciertas rutinas cotidianas pueden acelerar el deterioro cerebral, y destacan estrategias simples para mantener la mente saludable

Fuente: Infobae
23/10/2025 08:02

Cerebro enamorado y falsas memorias: cómo la ciencia explica la pasión, el olvido y por qué nos enamoramos

En La Fórmula Podcast, el biólogo y divulgador científico Fabricio Ballarini, analizó cómo las conductas humanas en el cortejo comparten rasgos con las de otras especies. Explicó el papel de la saliva en la elección de pareja y reveló qué sucede en el cerebro durante los primeros meses de enamoramiento. Además, reflexionó sobre la influencia de los factores culturales en la ciencia y cómo los vínculos sociales favorecen el bienestar

Fuente: Infobae
22/10/2025 11:00

Pablo Ojeda, nutricionista: "Un cerebro con hambre toma malas decisiones, es la diferencia entre un carrito lleno de alimentos ultraprocesados o comida real"

El experto en nutrición desvela a través de sus redes sociales cinco consejos para llenar el carro de la compra de forma efectiva y saludable

Fuente: Infobae
22/10/2025 10:26

Gustavo Petro le contestó dura crítica a republicano Carlos Gimenez: "Siempre el insulto indica el tamaño del cerebro"

El senador estadounidense lo había tratado de "payaso" en un mensaje previo, publicado en redes sociales. El presidente colombiano le contestó

Fuente: Infobae
21/10/2025 22:29

"Trump actúa con visión, no con cerebro": Petro reveló el 'origen real' de su confrontación con el Gobierno norteamericano

Durante un Consejo de Ministros televisado, el presidente cambió la agenda inicial con su gabinete para responder de forma directa a sus críticos en Estados Unidos por su política antidrogas

Fuente: Clarín
21/10/2025 19:36

RFK y un gusano en el cerebro: el escándalo más raro de la familia Kennedy

Un diario de Nueva York hizo la revelación cuando estaba en campaña por la presidencia.Robert F. Kennedy Jr. habría tenido una larva de tenia porcina, según especularon varios médicos.

Fuente: Infobae
21/10/2025 18:10

Descubren cómo un "pulso oculto" en el cerebro podría predecir y anticipar el desarrollo de Alzheimer

Por primera vez, científicos lograron medir diminutas pulsaciones en microvasos cerebrales en personas vivas y determinaron los vínculos que comparte este patrón con el deterioro cognitivo

Fuente: Infobae
21/10/2025 16:21

El sedentarismo envejece: cuáles son las consecuencias de no moverse para el cerebro

La inactividad física favorece el deterioro de la memoria, la pérdida de masa muscular y eleva el riesgo de enfermedades crónicas. Cómo empezar a ejercitarse y prevenirlas

Fuente: Clarín
21/10/2025 14:36

Un joven de 19 años decapitó al novio de su madre y puso su cerebro en una licuadora

Los investigadores describieron la escena como una de las más impactantes que hayan vivido en los últimos años.El asesino usó un cuchillo y una sierra. Cómo sigue el caso.

Fuente: Infobae
21/10/2025 14:31

El congresista de Estados Unidos Carlos Giménez continuó su pelea con Gustavo Petro: "No sé si es que la droga que consume le ha dañado el cerebro"

El congresista de EE. UU. arremetió nuevamente contra el presidente colombiano, cuestiona su salud mental y liderazgo tras declaraciones cruzadas sobre la política internacional y el expresidente Donald Trump

Fuente: La Nación
21/10/2025 09:18

Biohacking y neurolongevidad: cómo vivir con un cerebro joven, una experiencia imperdible en Bienestar Fest

Vivimos tiempos donde el cansancio mental, la distracción constante y el estrés crónico se volvieron casi parte del paisaje. Pero lo que muchas personas no saben es que la neurociencia actual y el biohacking ofrecen herramientas prácticas y comprobadas para revertir ese deterioro. Podemos entrenar al cerebro para que no solo no envejezca antes de tiempo, sino para que funcione mejor con los años. El próximo 1° de noviembre voy a estar compartiendo una experiencia única en el Bienestar Fest, el festival que organiza LA NACION junto a Osde en el Hipódromo de Palermo. Daré una conferencia donde la ciencia, la mente y el cuerpo se encuentran para despertar algo mucho más profundo: la posibilidad de tener un cerebro que dure 100 años funcionando en plenitud.En esta charla no vas a escuchar solo teoría. Vas a vivir una experiencia en tu propio cuerpo. Vamos a movernos, respirar, enfocar la mente, activar los sentidos y reprogramar la biología desde adentro. Vas a experimentar en primera persona qué sucede cuando combinamos respiración, atención plena, estimulación cerebral y movimiento consciente.Conseguí tus entradas para el Bienestar Fest haciendo clic acá.Porque el cerebro no se rejuvenece leyendo sobre él. Se rejuvenece activándolo, desafiándolo, oxigenándolo y emocionándolo.Cada práctica que vamos a compartir está respaldada por estudios científicos y años de trabajo con miles de personas alrededor del mundo. (Lidero la comunidad más grande de bienestar de habla hispana con más de 14 mil personas suscriptas abocadas a potenciar el bienestar en sus vidas).Desde ejercicios simples para mejorar la memoria y la concentración, hasta técnicas para aumentar la producción de BDNF (la proteína que estimula nuevas neuronas) y regular el cortisol, la hormona del estrés. View this post on Instagram A post shared by MARCOS APUD â?¢ PSICOÌ?LOGO â?¢ BIOHACKER (@marcosapud_ok)La conferencia va a ser también un viaje de autoconocimiento. Vas a descubrir cómo tu mente puede ser tu mayor aliada o tu principal saboteadora, y cómo reprogramar esos circuitos con herramientas que podés aplicar todos los días, sin depender de dispositivos ni laboratorios. Solo con tu cuerpo, tu respiración y tu conciencia.Hacé clic acá para conseguir entradas para el Bienestar FestVamos a explorar cómo cuidar ese órgano maravilloso de un kilo y medio que determina todo: tus pensamientos, tus emociones, tus decisiones, tu longevidad. Vas a comprender que la salud cerebral no es una cuestión genética, sino el resultado de cómo dormís, cómo respirás, cómo te movés, qué pensás y cómo te alimentás.El objetivo es simple pero poderoso: que salgas de esa conferencia con una sensación de claridad, energía y propósito, sabiendo que tenés en tus manos la posibilidad de extender la juventud de tu cerebro y, con ella, la de tu vida entera.No se trata de vivir más años, sino de vivirlos con lucidez, foco y vitalidad. Porque la verdadera longevidad comienza en la mente, y el futuro pertenece a quienes aprenden a entrenarla. Nos vemos en Bienestar Fest para vivirlo juntos, una experiencia donde la ciencia se vuelve cuerpo, y el conocimiento, energía.El autor es psicólogo, biohacker, wellness coach y especialista en neurolongevidad.

Fuente: Infobae
21/10/2025 05:08

Cómo ayuda la hormona leptina a que el cerebro supere la ansiedad para comer, explorar y descansar

Investigadores de Alemania presentan un mecanismo novedoso que posibilita responder de manera adaptativa ante desafíos emocionales, equilibrando funciones fisiológicas en presencia de estados emocionales intensos o restrictivos

Fuente: Infobae
20/10/2025 16:28

Fernando Mora, psiquiatra, sobre los hábitos que empeoran tu salud emocional: "Mirar el móvil nada más despertarte no es bueno para tu cerebro"

Saber cuidarse y dedicar esfuerzo consciente a la mente, fortalece los vínculos que creamos con nuestros seres queridos, pero, sobre todo, nos enseña a priorizarnos y a ponernos en primer lugar

Fuente: Infobae
20/10/2025 14:14

Habló la mujer que le ganó la tutela a Petro por su frase sobre las mujeres, cerebro y clítoris: "Me sentí violentada, mi hija no debería escuchar eso"

El presidente debe retractarse de sus declaraciones de manera pública en un consejo de ministros y en un plazo de cinco días hábiles

Fuente: Infobae
19/10/2025 11:28

El sueño profundo permite que el cerebro elimine residuos y refuerce la memoria, según revela un estudio

De acuerdo a los hallazgos del RIKEN Center for Brain Science, durante el descanso nocturno más intenso se optimizan procesos internos que favorecen el aprendizaje y la protección de las funciones mentales al día siguiente

Fuente: La Nación
19/10/2025 11:18

¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos?

"Leer es una gran manera de expandir nuestro horizonte de experiencias". Así lo explicó Raymond Mar, doctor en psicología de la Universidad de York, en Canadá, quien estudió el comportamiento del cerebro cuando una persona lee. Y es que leer la historia de un personaje en una novela es casi igual a vivirla, según estudios sobre la actividad cerebral.Pero este es solo uno de los descubrimientos de los científicos sobre el enigmático funcionamiento del órgano más complejo del humano y su relación con la lectura. BBC Mundo entrevistó a tres investigadores que estudiaron qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos.Cerebro versus menteSi hay algo que los científicos destacan desde un principio es la diferencia entre cerebro y mente. "Con el fin de entender lo que hace el cerebro, tenemos que entender lo que hace la mente. No podemos hablar del cerebro por sí solo", señaló Keith Oatley, profesor emérito de Psicología Cognitiva de la Universidad de Toronto, Canadá."No es el hecho de saber simplemente si un área particular del cerebro se activa cuando leemos, sino en conocer cómo funciona la mente en ese proceso", coincidió Mar.Fotos en la menteUna de las primeras reacciones que provoca leer es crear fotos en la mente. "Hay evidencia de que cuando se lee, la mente crea o recuerda objetos que se asemejan a la descripción", afirmó Mar a BBC Mundo."Básicamente, si lees una rica descripción de una escena, podrás ver la activación cerebral en la corteza visual. Hay similitudes entre percibir y leer acerca de la percepción", añadió.¿Vivimos lo que leemos?Oatley y Mar concluyeron que el cerebro, al parecer, no distingue claramente entre leer sobre la experiencia de un personaje de ficción y vivir esa actividad en la vida real. "Aparentemente hay similitudes en la forma en que el cerebro reacciona a leer sobre algo y experimentarlo", explicó Mar.Según el especialista, cuando una persona lee que un personaje ficticio está realizando determinada actividad, las áreas del cerebro que se activan son las mismas a las que esa persona utiliza para llevar a cabo esa acción. "Como sabemos, cuando leemos una historia cuyo protagonista enfrenta una situación peligrosa o temerosa, nosotros sentimos miedo", ejemplificó Mar.Y esto está claramente relacionado con la empatía, el sentimiento de identificación con algo o alguien. "Se descubrió que hay áreas del cerebro que se pueden supervisar para saber si la gente es empática en la vida cotidiana, y esas regiones son las mismas que se activan cuando se está leyendo acerca de los personajes, porque el proceso psicológico es similar", advirtió Oatley a BBC Mundo.MovimientosSi leemos un verbo que denota actividad, ¿el cerebro interpreta que la estamos haciendo? "Las regiones motoras en el cerebro que se activan cuando leemos en silencio una palabra de acción, están muy cerca de las regiones que se activan cuando se lleva a cabo el movimiento", señaló Véronique Boulenger, investigadora en Neurociencia Cognitiva del Laboratorio de Dinámicas de Idioma en Lyon, Francia.Si se lee una acción realizada con la pierna como patear, caminar o correr, el cerebro activará la región motora, según la investigadora. "De alguna manera, el cerebro simula la acción que lee", añadió Boulenger a BBC Mundo.CompeticiónPero, ¿qué pasa si leo un verbo de acción e intento hacer un movimiento al mismo tiempo? "En un estudio pedimos a los participantes que simultáneamente lean los verbos de acción en una pantalla y tomen un objeto. Descubrimos que la concreción de los movimientos eran más lentos que llevarlos a cabo sin estar leyendo", explicó Boulenger.Esto sucede porque existe una "interferencia o competición" en el cerebro por la utilización de los mismos recursos de dicho órgano, agregó la investigadora.Literal o idiomáticoEn otro estudio con imágenes por resonancia magnética funcional (IRMf), que rastrea la actividad cerebral en tiempo real, Boulonger analizó la lectura de frases literales o idiomáticas que incluían un verbo de acción relacionados con el brazo o la pierna."Para ambos tipos de frases, además de la activación de regiones cerebrales del idioma (frontal inferior y la corteza temporal), se observó la activación de regiones cerebrales motoras y pre motora", describió.Según la especialista, las flechas muestran que las frases relacionadas al brazo activan la zona del cerebro motora que representa el brazo, mientras que las oraciones con piernas provocan la activación motora de una zona del cerebro distinta. Esto responde a la somatotopía de la corteza motora del cerebro, que es la organización en la cual las diferentes partes del cuerpo están representadas en distintas sub-regiones de la corteza motora.ParalelismoTambién existe una superposición entre las regiones cerebrales que parecen estar involucradas en el proceso de comprensión de historias y las que utilizamos para entender a otras personas. Entonces, al leer y sentir empatía con personajes de ficción ¿se puede entender mejor a las personas en la vida real?Así lo cree Mar. "Esto puede significar que podríamos aprender algo o mejorar nuestra capacidad para entender a otras personas si frecuentemente leemos y nos involucramos en historias y personajes dentro de ellas", analizó."Por ejemplo, puede que nunca sepamos cómo es como vivir como una persona con discapacidad", dijo y añadió: "Pero podríamos acercarnos a entender esa experiencia si leemos un relato muy bien escrito que nos pone en el lugar de la persona que lo está viviendo".Por Analía Llorente

Fuente: Infobae
19/10/2025 11:08

Los hábitos diarios que ayudan a mantener el cerebro joven y prevenir la demencia

Descubre hábitos simples y efectivos respaldados por la ciencia que ayudan a proteger la memoria, estimular la mente y retrasar los efectos del envejecimiento cerebral, sin importar la edad

Fuente: Infobae
17/10/2025 16:05

Petro deberá disculparse públicamente por polémica frase: "Una mujer libre hace lo que se le dé la gana con su clítoris y con su cerebro"

En cinco días, el mandatario deberá retractarse por esa y otras polémicas frases dichas en un Consejo de Ministros: una ciudadana lo entuteló para proteger el derecho a la igualdad y la dignidad de las mujeres

Fuente: Infobae
17/10/2025 15:13

La dieta del cerebro: cómo la dieta influye en el aprendizaje y puede ayudar al estudiante a memorizar mejor

El impacto sorprendente de los alimentos en el rendimiento escolar

Fuente: Infobae
17/10/2025 03:44

Leiva recuerda en 'El Hormiguero' el día que perdió un ojo con 12 años debido a un disparo: "El balín estaba cerca del cerebro"

El cantante madrileño ha acudido como invitado al espacio de Antena 3 para promocionar su película documental, 'Hasta que me quede sin voz'

Fuente: Clarín
16/10/2025 17:05

Fernando Mora, médico psiquiatría: "El magnesio regula el sistema nervioso, fortalece músculos y huesos y también es un gran aliado del cerebro"

Este mineral contribuye a equilibrar las emociones, reducir la ansiedad y mejorar la calidad del sueño, jugando un papel clave en el bienestar mental

Fuente: Infobae
16/10/2025 16:15

El Dr. Fernando Hakim, que trató a Miguel Uribe Turbay, brindó consejos para llegar de buena forma a la vejez: a cuidar el cerebro

El neurocirujano destacó que la interacción social es clave para que el principal órgano del sistema nervioso funcione de buena forma

Fuente: Infobae
16/10/2025 14:20

Avances en interfaces cerebro-computadora y descubrimiento de fármacos con IA marcan un nuevo hito en la mayor feria de tecnología del mundo

El evento tecnológico reúne a líderes y startups de más de 180 países, destacando implantes cerebrales, edición genética y simuladores cuánticos como las grandes promesas del futuro médico y digital

Fuente: Infobae
16/10/2025 05:44

Esta es la edad en la que el cerebro alcanza su máximo rendimiento, según la ciencia

Un estudio de la University of Western Australia desafía la creencia popular de que las capacidades cognitivas se ven mermadas conforme envejecemos

Fuente: Infobae
15/10/2025 19:42

El cerebro detrás de Duki y Bizarrap se quebró y emocionó a los empresarios de IDEA: "Aprovechemos a estos chicos, nos necesitan"

Frente a líderes del encuentro empresario, Federico Lauría, de la productora Dale Play, apeló a la sensibilidad del sector privado y reclamó colaboración para potenciar a la generación de artistas argentinos que logró trascender fronteras, con un mensaje enfático sobre el impacto global de su trabajo

Fuente: Clarín
15/10/2025 19:36

Alberto Soler, experto en educación infantil: "Cuando las niñas y niños juegan con muñecas, se activa una zona del cerebro vinculada a la empatía"

Este pasatiempo funciona como un ensayo de distintas conductas de la vida adulta.Una investigación demostró que el juego también activa el llamado pensamiento social.

Fuente: Infobae
15/10/2025 17:38

A qué edad el cerebro alcanza su máximo rendimiento, según científicos

Un estudio analizó distintas habilidades psicológicas y planteó cuándo los atributos vinculados a la toma de decisiones, la responsabilidad y la estabilidad emocional llegan a su punto más alto

Fuente: La Nación
15/10/2025 17:36

Científicos revelan cómo la voz materna "reprograma" el cerebro de los bebés

La voz materna es reconocida como un estímulo excepcionalmente potente y fundamental para el desarrollo del bebé. Así lo determinó un reciente estudio liderado por investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad Stanford, el cual demostró su importante efecto neurológico: la exposición regular a la voz de la madre no solo fortalece el vínculo afectivo, sino que favorece directamente la maduración de las vías cerebrales asociadas al lenguaje en los recién nacidos, un hallazgo relevante para el tratamiento de bebés prematuros.La investigación, publicada en la revista especializada Frontiers in Human Neuroscience, se centró en un grupo de 46 bebés prematuros -nacidos con más de ocho semanas de antelación- que permanecían hospitalizados en centros médicos de Estados Unidos afiliados a Stanford Medicine. Según trascendió, el equipo de expertas en pediatría dispuso que las madres se grabaran mientras leían un capítulo de El Oso Paddington en su idioma nativo. Luego, aquellas grabaciones fueron reproducidas para sus hijos durante la noche, en lapsos de diez minutos, con el objetivo de alcanzar un total de 160 minutos diarios a lo largo de las semanas previas al alta.El estudio fue liderado por Katherine Travis, quien era profesora en Stanford Medicine al momento de la investigación y hoy es académica de la Facultad de Medicina Weill Cornell y el Instituto Neurológico Burke; junto a Melissa Scala, profesora de pediatría y neonatóloga en el Hospital Infantil Lucile Packard de Stanford, y Heidi Feldman, especialista en Pediatría del Desarrollo y del Comportamiento."Aspiramos a que estos resultados les proporcionen sosiego y la certeza de que, a pesar de la distancia, su voz ejerce una incidencia real y favorable en la evolución de sus hijos", sostuvo Scala sobre la experiencia de muchos padres, quienes se sienten incapaces de acompañar a sus hijos en estas circunstancias. El objetivo principal del estudio era darles a los bebés prematuros el momento que se estaban perdiendo. Como tienen que quedarse semanas o meses en el hospital, escuchan mucho menos la voz de mamá, lo que les genera una falta de estímulo auditivo clave.Para probar el método, el equipo esperó a que los chicos estuvieran bien y los pasaran de la terapia intensiva neonatal a cuidados intermedios (solo participaron los que no tenían problemas graves de nacimiento). Al finalizar el periodo de exposición, los bebés recibieron resonancias magnéticas como parte de los controles habituales antes del alta.Los resultados determinaron que el fascículo arqueado izquierdo -esa autopista cerebral clave para que podamos hablar- se desarrolló mucho más en los bebés que oyeron las grabaciones de sus mamás. El lado derecho, que tiene menos que ver con el lenguaje, no mostró tantos cambios, algo que ya esperaban los científicos."Esta es la primera prueba de que escuchar el habla realmente ayuda al desarrollo del cerebro a una edad tan, pero tan temprana", dijo Travis, la autora principal de la investigación. Mientras que Scala expresó: "Es increíble que algo relativamente pequeño parezca tener un efecto tan grande".Cabe recordar que esto tiene una base biológica importante. El oído del bebé se activa a partir de la semana 24 de gestación y, a medida que el embarazo avanza, los sonidos â??incluida la charla de mamáâ?? llegan perfecto dentro del útero."Esta es la primera evidencia causal de que la experiencia del habla contribuye al desarrollo cerebral a esta temprana edad", completó Travis.

Fuente: Infobae
14/10/2025 02:00

¿El cerebro de los hombres se encoge más rápido que el de las mujeres? Esto reveló un estudio sobre Alzheimer

Una investigación internacional examinó más de 12 mil resonancias magnéticas para determinar cómo progresa la reducción del volumen cerebral en ambos sexos y si hay relación con la enfermedad

Fuente: Infobae
13/10/2025 10:51

"Si te repites que eres tonto, tu cerebro te cree": así debes actuar, según la neurociencia

Loren, una experta que habla de estos temas en TikTok (@neuroloren), ha explicado lo motivos

Fuente: La Nación
13/10/2025 08:00

El poder de la gratitud: cómo entrenar el cerebro para dejar de ver lo malo y apreciar lo bueno de las cosas

El ascensor tarda. La fila del supermercado es eterna. El subte llegó lleno. Mi jefe me manda demasiados mensajes. Este bar es muy ruidoso. Qué aburrido estar en silencio. Me duele el cuerpo por entrenar. Odio el invierno pero no soporto este calor. Estoy cansado porque hice muchos planes o deprimido porque no me vi con nadie en toda la semana. Internet siempre falla. Uso demasiado el celular. El café está un poco frío o demasiado caliente. Sin darnos cuenta, muchos pasamos el día haciendo un inventario de quejas. Las nombramos, las socializamos, las pensamos y repensamos obsesivamente. Las volvemos a nombrar y a socializar. Aunque cada una tenga su cuota de razón, con frecuencia lo que empieza como una válvula de escape se transforma en un hábito nocivo: filtrar la realidad a través de lo que falta, lo que irrita. Lo que siempre podría estar mejor, en lugar de apreciar lo que sí funciona, lo que tenemos, lo que está bien. El sesgo negativo, dicen los expertos, es una herencia evolutiva intrínsecamente ligada a la supervivencia: "Detectar amenazas y problemas, históricamente, tuvo un mayor valor adaptativo que notar lo que funciona", explica Macarena Gavric Berrios, psicóloga clínica especializada en trastornos de la personalidad y del desarrollo (M.N. 72601). "Por eso los sistemas atencionales de memoria humanos privilegian lo negativo y se focalizan en las carencias, molestias y peligros". Hoy, sin embargo, ese radar defensivo que en su momento -y de a momentos- resultó y sigue resultando funcional, parece estar encendido 24/7, incluso cuando no hay un peligro o problema real. Por otro lado, se ha demostrado que la práctica de la gratitud -el mecanismo inverso de la queja- tiene múltiples beneficios en la salud, tanto a nivel físico como mental. Beneficios de practicar la gratitud A través de los años, la gratitud obtuvo el reconocimiento de filósofos, políticos, escritores, poetas, monjes y artistas de distintas procedencias y con distintos intereses. Algunos ejemplos incluyen a Jean Baptiste Massieu, que habló de ella como "la memoria del corazón", o Cicerón, que la definió como "la madre de todas las virtudes". Séneca aseguró que es "el antídoto definitivo para la amargura y la envidia" y Goethe admitió nunca haber conocido a alguien realmente inteligente y desagradecido. Por su parte, Charles Dickens instó a reflexionar sobre las bendiciones presentes -de las cuales todo hombre tiene muchas- en lugar de sobre las desgracias pasadas, de las cuales todos los hombres tienen algunas.Qué es la "hustle culture": el hábito en el que todos caemos sin darnos cuentaDependiendo del contexto, el significado de la palabra "gratitud" varía. Un ensayo publicado en los National Institutes of Health (NIH) propone una definición clínica práctica: la gratitud es la apreciación de lo que es valioso y significativo para uno mismo; es un estado general de agradecimiento y/o aprecio. Entre los múltiples beneficios constatados de la práctica de la gratitud, los especialistas hacen hincapié en los siguientes:1) Entrena los circuitos neuronales "buenos" En términos científicos, la relación entre la gratitud y el bienestar ha sido demostrada a través de estudios e investigaciones. A nivel neurológico, Alejandro Andersson, director del Instituto de Neurología Buenos Aires (INBA), explica que su práctica sostenida activa distintas áreas del cerebro:Corteza prefrontal medial. Relacionada con la regulación de emociones y la toma de perspectiva. El aumento de la actividad de este área, a su vez, ejerce un control inhibitorio sobre la amígdala, clave en la respuesta al miedo y la ansiedad.Corteza cingulada anterior. Asociada con el desarrollo de la empatía y la integración de experiencias emocionales.Núcleo accumbens y estriado ventral. El circuito de recompensa, responsable, en gran parte, por el establecimiento de hábitos.Ínfula. Asociada con la conciencia interoceptiva y la conexión emoción-cuerpo. "Son los mismos circuitos neuronales que se activan en las experiencias vinculares y de altruismo", señala Andersson, y agrega que el impacto de la práctica sostenida de la gratitud también se visualiza en el aumento de dopamina y serotonina, hormonas ligadas a la motivación y a la estabilidad emocional. "Al igual que sucede en prácticas de meditación o con experiencias de conexión social positivas, se modula el eje mesolímbico dopaminérgico y el sistema serotoninérgico del rafe".2) Reset psicológicoCynthia Zaiatz, neuropsicóloga y jefa de salud mental del Sanatorio Modelo de Caseros (M.N. 60.105), señala que múltiples factores psicológicos y sociales inciden y potencian la tendencia humana hacia el foco negativo. Entre ellos el miedo a la vulnerabilidad, el sentido de derecho exacerbado en personas con rasgos narcisistas o materialistas, y la falta de habilidades sociales cultivadas en la crianza. También hace énfasis en que a diferencia de la queja -que surge casi automáticamente- la gratitud requiere una reorientación atencional deliberada que cuesta más y tarda más en volverse hábito. "Las exigencias del día a día y de una sociedad hiperactiva hacen que la gente naturalice y pierda de vista las cosas buenas (como tener un techo, ropa o comida); practicar la gratitud demanda un esfuerzo cognitivo y habilidades que no siempre están entrenadas", advierte la psicóloga.En síntesis, la práctica deliberada de la gratitud consiste en entrenar la atención hacia estímulos positivos y hacia lo que sí se tiene, interrumpiendo los ciclos de rumiación y estrés. Esto, explica Gavric Berrios reduce la disponibilidad de interpretaciones catastrofistas o negativas y predispone al optimismo y la resolución. "La activación repetida de emociones positivas -como gratitud, serenidad y satisfacción- compite con estados afectivos negativos como la ansiedad y la tristeza", sostiene la psicóloga. "Con el tiempo, los patrones afectivos positivos se vuelven más accesibles y frecuentes, alterando la línea base emocional de la persona".Este reset mental, a su vez, desarrolla y potencia la resiliencia psicológica y facilita el atravesamiento de conflictos y adversidades. "Al favorecer y ampliar la percepción de recursos positivos, emocionales y cognitivos, aumenta la motivación para buscar apoyo y adoptar un tipo de afrontamiento más activo", plantea Gavric Berrios. En definitiva, la gratitud actúa como un antídoto, desviando la atención de lo que está mal a lo que está bien, resume Zaiatz: "Al reflexionar sobre las cosas buenas, la perspectiva cambia naturalmente hacia el optimismo, haciendo que los factores estresantes sean percibidos como más manejables". En cuanto a la relación entre la gratitud y la depresión, desde su experiencia clínica, las especialistas coinciden en que, si bien las intervenciones que fomentan y cultivan el sentimiento de gratitud no son una cura por sí mismas, sí contribuyen a la reducción de síntomas en cuadros depresivos y al incremento del bienestar subjetivo en las personas a nivel general.La ciencia las respalda: Un metaanálisis publicado en los NIH reveló que desarrollar sentimientos y realizar actos de gratitud está relacionado con más emociones y estados de ánimo positivos, con una mayor sensación de aprecio, optimismo y satisfacción con la vida, con una conducta más prosocial, con menos preocupaciones y dolor psicológico, menos síntomas de ansiedad y depresión y, en definitiva, con una mejor salud mental.3) Otros indicadores fisiológicosEn cuanto a procesos fisiológicos medibles, Andersson asegura que la práctica de la gratitud está vinculada con una mayor actividad de células NK y linfocitos T (glóbulos blancos que destruyen células infectadas y enfermas, como las cancerosas, especialmente en las etapas iniciales); con mejoras en la variabilidad de la frecuencia cardíaca, y con menores niveles de proteína C reactiva (marcadores de inflamación crónica de bajo grado) y de cortisol."Esto es relevante porque la inflamación persistente está en la base de muchas enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas y metabólicas", resalta el director del INBA.A su vez, menciona que existe una relación con el sueño. "Las personas que realizan prácticas de gratitud antes de dormir reportan mejor calidad y duración del sueño", cuenta, y trae a colación estudios con polisomnografía, que han reportado menos despertares y más sueño profundo. "Probablemente porque disminuyen las rumiaciones y preocupaciones", argumenta el neurólogo.4) Mejora las relaciones humanasTrascendiendo el plano individual, la gratitud también podría transformar las relaciones interpersonales, de acuerdo con Sol Candotti, health coach especializada en Mindfulness. "Cuando agradecemos a alguien de manera sincera, la otra persona se siente reconocida y valorada y eso fortalece la intimidad y la confianza en un vínculo", señala.En lo laboral, mejora la comunicación y baja las tensiones dentro de los equipos", propone la especialista. Considerando que la conexión social es un pilar crucial en la salud -en niveles equiparables a la alimentación o el ejercicio-, todas las acciones que incidan positivamente en su cultivo, suman significativamente. Lo nocivo de la queja 24/7 Para poder comprender la importancia del agradecimiento cotidiano es preciso comprender las consecuencias que -en distintas medidas- supone la queja crónica. Andersson lo sintetiza de la siguiente manera: "Es como entrenar al cerebro para ver solo lo negativo". Estos son algunos de los efectos de este hábito masivamente estandarizado, a nivel físico y mental: Activa las partes "malas" del cerebro: "Quejarse todo el tiempo activa repetidamente los circuitos cerebrales de la amígdala, la ínsula y el sistema límbico, que procesan la amenaza y el malestar" explica Andersson. Este refuerzo de circuitos dopaminérgicos "en clave negativa" hace que la queja se convierta en un hábito con una recompensa emocional momentánea, aumentando el cortisol (hormona del estrés, asociada al aceleramiento del degeneramiento de áreas del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria).Menos plasticidad cerebral, más trastornos: Además de aumentar el cortisol, la actividad de estas áreas del cerebro genera un aumento en la tensión cardiovascular, reduciendo la plasticidad cerebral (haciendo que el cerebro se vuelva menos flexible para generar respuestas positivas o creativas) y predispone a la ansiedad, depresión y trastornos del sueño. Normaliza el pesimismo y sentimiento de "inutilidad": Este sesgo de atención hacia estímulos aversivos, explica Gavric Berrios, incrementa la percepción subjetiva de malestar y disminuye la capacidad de regulación emocional. "La persistencia en la queja interfiere en la construcción de recursos de afrontamiento adaptativos, generando una sensación de indefensión que limita la percepción de autoeficacia". 3 formas fáciles de practicar la gratitud Practicar la gratitud no requiere grandes gestos ni cambios drásticos. Lo indispensable es la voluntad para hacer el switch. Para quien nunca lo intentó, lo más difícil suele ser dar el primer paso. "La primera reacción suele ser la sensación de que es algo forzado o poco natural", admite Candotti. Para vencer este prejuicio inicial, los especialistas consultados por LA NACION propusieron algunas acciones fáciles de implementar en la diaria, incluso para quien lleva una agenda colmada. Escribir en un diario de gratitud. "Antes de dormir, anotá tres cosas que salieron bien durante el día. No hace falta que sean grandes logros, porque el logro está también en encontrar lo positivo en las cosas simples y cotidianas. Lo importante es el hábito de registrarlo", dice Gavric Berrios. La neurociencia respalda la eficacia de esta costumbre. "Ciertos estudios de neuroimagen con intervenciones de journaling de gratitud han mostrado un incremento en la conectividad funcional entre la corteza prefrontal y regiones límbicas, y cambios en la densidad de la materia gris y en la eficiencia de redes cerebrales ligadas a la regulación emocional", comparte Andersson.Concientizar lo automático. "Prestá atención al momento presente y a las cosas buenas que te rodean", dice Zaiatz. "Cuando hagas cosas rutinarias pensá en que tenés suerte de tener la capacidad de estar haciéndolo. Puede ser solo durante unos segundos, pero empezá a concientizarlo", agrega Gavric Berrios.Expresar la gratitud en voz alta. "Verbalizá el agradecimiento", resume Zaiats. Puede ser por escrito o en voz alta, a personas importantes en tu vida, o a quienes te hayan ayudado. "Podés empezar agradeciendo un favor, un gesto amable, una sonrisa", propone Gavric Berrios. Sin ir más lejos, Candotti dice que pequeñas acciones como, al despertar, decir en voz alta, "gracias por este nuevo día", o antes de acostarnos "hablar sobre algo que salió bien durante la jornada", puede marcar la diferencia. "Estudios realizados en Reino Unido han mostrado que intervenciones tan sencillas como estas mejoran la salud psicológica y aumentan la sensación física de vitalidad en pocas semanas", comenta Candotti.Agradecer no es sinónimo de negarConviene aclararlo: practicar la gratitud no significa tragarse el enojo ni negar lo que duele. De hecho, quejarse es humano y la represión emocional también ha demostrado tener contratiempos físicos y mentales: aumenta los niveles de estrés y enferma el cuerpo silenciosamente, entre otros. La diferencia, observan los investigadores, está en el momento posterior a la queja. Y la clave, en mantenerse consciente de las situaciones negativas, pero aceptarlas y elegir responder dentro de un marco positivo. "Requiere más esfuerzo, indiscutidamente, pero trae más beneficios, definitivamente", reconoce Andersson."La gratitud es entrenar la mirada, progresivamente, hacia lo que sí funciona, hacia lo que sí tenemos", dice Gavric Berrios. "Con el tiempo, el reconocimiento de las cosas valiosas de nuestra vida se vuelve un hábito fácil, natural y automático y mejora la calidad de nuestra percepción cotidiana".A modo de conclusión, podría decirse que la gratitud no es una pócima mágica o secreta; tampoco una negación del malestar. Es una práctica deliberada que sirve para equilibrar la mirada y "mejorar" la interpretación y aceptación de todas esas cosas que nos pasan y conforman eso a lo que definimos vida. Lejos de pretender la erradicación de la queja, la práctica de la gratitud apunta a evitar que esta se convierta en el único lente con el que analizamos los eventos. Porque reconocer lo que está bien â??por más arbitrario que parezcaâ?? tiene un impacto significativo en el cuerpo y en la mente. Aunque el origen de la queja puede no ser nuestra culpa, la posibilidad de hacer algo al respecto sí es nuestra responsabilidad. "No es la felicidad la que nos vuelve agradecidos, sino la gratitud la que nos vuelve felices". Lo dijo David Steindl-Rast, lo puedo internalizar yo, vos y, en realidad, cualquiera.

Fuente: Clarín
13/10/2025 06:18

Viaje directo al corazón (y al cerebro) de Lionel Scaloni: cómo vive, cómo siente y cómo armó el equipo Campeón Mundial en Qatar

El periodista Diego Borinsky accedió al círculo más íntimo del hombre nacido en Pujato para escribir la biografía oficial del hombre que guió a Messi a ganar el Mundial.Los orígenes del apellido, los días felices de la infancia, el recuerdo de la milanesa Maryland de su abuela Lucía y la construcción del equipo campeón del mundo.

Fuente: La Nación
12/10/2025 05:00

Los siete hábitos que sabotean tu cerebro y cómo revertirlos para mejorar memoria y concentración

Todos buscamos la fórmula mágica para ser más productivos, más creativos y tener una memoria infalible. Compramos aplicaciones y libros, y asistimos a talleres esperando que llegue el momento en el que se optimice nuestra mente. Pero la verdad es que la mayoría de las veces, la clave no está en lo que añadimos a nuestra rutina, sino en los hábitos destructivos que permitimos que la saboteen.Nuestro cerebro es una máquina increíble que consume el 20% de nuestra energía y lucha constantemente contra siete poderosos enemigos internos. Son siete pecados capitales del rendimiento cognitivo. Se trata de costumbres perniciosas, sutiles y cotidianas, que nos impiden alcanzar nuestro máximo potencial. Identificarlos es el primer paso para lograr nuestros objetivos de agudeza mental.Pereza digital, el enemigo del enfoqueLa adicción a la gratificación instantánea nos mantiene entretenidos en el scroll sin fin en redes sociales, en el consumo pasivo de contenido o en saltos constantes entre tareas. Este pecado destruye la capacidad de concentración profunda. El cerebro se acostumbra a breves ráfagas placenteras, volviéndose impaciente e incapaz de sostener la atención en tareas complejas, esenciales para el aprendizaje y la resolución de problemas. Para revertir la pereza digital, debemos cultivar el enfoque profundo. Para ello podemos diseñar bloques de tiempo específicos (por ejemplo, 45 minutos) para trabajar en una sola tarea, dejando el teléfono celular en modo avión. Nuestra capacidad de atención se fortalece ejercitándola diariamente.Apetito por el estímulo: la gula que sobrecarga la menteLa multitarea y el consumo excesivo de información son permanentes. Sentimos que debemos estar al tanto de todo, y así escuchamos un podcast mientras respondemos correos y planificamos la cena. Y en realidad, la multitarea es un mito, y solamente estamos haciendo cambios rápidos de tarea. Esto agota nuestra memoria reciente (el espacio limitado donde procesamos la información) ya que, al forzarla, reducimos la calidad de nuestro trabajo, ralentizamos la toma de decisiones y aumentamos la probabilidad de cometer errores. Si deseamos mejorar este aspecto de nuestro bienestar cognitivo, debemos ejercitar nuestra atención selectiva. Debemos cerrar pestañas en nuestra laptop y silenciar las notificaciones en el teléfono. Prioricemos la relevancia, no la cantidad. Y recordemos que un cerebro relajado asimila mucho mejor.Avaricia del sueño, el robo a la memoriaLos profesionales de la salud lo recalcan: la privación crónica de sueño (dormir menos de 7 u 8 horas) es un intento equivocado de "ganar tiempo". El sueño no es un lujo, sino que, durante el sueño profundo, nuestro cerebro consolida los recuerdos del día. Cuando lo evitamos, saboteamos nuestra memoria, nuestra regulación emocional y nuestra creatividad. Un cerebro cansado funciona con una niebla constante. El sueño debe ser una prioridad no negociable. Debemos establecer un horario regular y crear un ritual nocturno (evitando las pantallas, sobre todo).Ira crónica: el cerebro se quemaEl mantenimiento constante de altos niveles de preocupación o ansiedad es perjudicial para la salud de nuestro cerebro. El estrés prolongado afecta las regiones del cerebro que gestionan la memoria y el aprendizaje y nos mantiene en "modo supervivencia", desviando recursos de las funciones cognitivas superiores. Para neutralizar sus efectos debemos fortalecer nuestra regulación emocional, incorporando prácticas de descanso consciente, tales como la meditación, los paseos en la naturaleza o la respiración profunda. Recordemos que el reposo y las pausas para descansar la mente son tan importantes como el desafío cognitivo para un cerebro saludable.Soberbia del conocimiento, la rigidez mentalLa creencia de que ya lo sabemos todo o la negativa a aprender habilidades nuevas son nocivas para nuestro bienestar cognitivo porque pude conducirnos a la rigidez mental. Nuestro cerebro administra su energía y -cuando nos quedamos en nuestra zona de confort, deja de formar nuevas conexiones neuronales (nuestra plasticidad cerebral se ve afectada). La rutina monótona y la falta de retos intelectuales nos llevan al estancamiento cognitivo. Para contrarrestar las consecuencias de este pecado, debemos estimular nuestra curiosidad y nuestro aprendizaje continuo. Debemos desafiar a nuestro cerebro con lo novedoso y difícil: aprender un idioma, tocar un instrumento musical, resolver un crucigrama complejo o inicia un hobby que requiera coordinación mano-ojo. Esto garantiza que nuestra red neuronal permanezca densa y flexible.Lujuria del sedentarismo, el oxígeno perdidoEl ejercicio no es solo para el cuerpo; es el mejor abono para el cerebro. La actividad física aeróbica aumenta el flujo sanguíneo y la oxigenación cerebral, y estimula el crecimiento de nuevas neuronas. No es necesario que seamos atletas de alto rendimiento, sino que debemos asegurarnos una rutina de actividad física regular y evitar pasar la mayor parte del día sentados. Busquemos 30 minutos de actividad moderada cada día. Caminar rápido, bailar o trabajar en el jardín son suficientes para mejorar nuestro estado general, nuestro ánimo, nuestra concentración y nuestra memoria.Envidia nutricional: la dieta pobreUna dieta alta en azúcares, grasas saturadas y alimentos ultra procesados, deja al cerebro desnutrido. La falta de nutrientes adecuados afecta directamente las funciones cognitivas, resultando en baja energía mental y niebla cerebral. Debemos alimentarnos de tal manera que protejamos nuestros vasos sanguíneos y nuestras neuronas: los especialistas recomiendan alimentos ricos en Omega 3, antioxidantes y grasas saludables para asegurar a nuestro cerebro el combustible que necesita para un rendimiento óptimo.Un cerebro virtuosoNuestro cerebro es nuestro capital más valioso. Combatir estos siete pecados no es una tarea de un día, sino una disciplina diaria de pequeñas elecciones. Al abrazar las virtudes opuestas, dejamos de sabotearnos pasivamente y nos convertimos en los responsables activos de nuestra propia agudeza mental. Cada uno de nosotros debe reconocer el "pecado" que necesita y desea corregir a partir de hoy.

Fuente: Infobae
11/10/2025 13:47

Cómo el cerebro modifica la forma de hablar según la persona que escucha

Una investigación de Radboud University revela que la mente humana ajusta el tono y el ritmo del habla en función del interlocutor, mostrando una flexibilidad sorprendente en la comunicación

Fuente: Perfil
10/10/2025 16:36

Quién es Sam Altman: el cerebro detrás de OpenAI que apuesta por Argentina con un mega proyecto de inteligencia artificial

El emprendedor lidera OpenAI y desafía los límites de la inteligencia artificial con una estrategia de apertura y colaboración global. Tras una carrera marcada por éxitos en Silicon Valley y una rivalidad con Elon Musk, ahora apuesta por Argentina con una inversión histórica en infraestructura tecnológica. Leer más

Fuente: Infobae
10/10/2025 13:12

Álvaro Fernández, farmacéutico: "Cuando se produce una continua falta de sueño, el cerebro empieza a comerse a lo loco"

El tiktoker ha compartido un estudio que revela la importancia de un descanso pleno

Fuente: Clarín
10/10/2025 10:36

Quién es María Corina Machado: la premio Nobel de la Paz, cerebro y corazón de la oposición en Venezuela

Ingeniera de profesión y madre de tres hijos, Machado comenzó su camino político en 2002.En su país, despierta un sentimiento casi religioso.

Fuente: Clarín
09/10/2025 16:00

José Abellán, cardiólogo: "La depresión no tratada daña el cerebro y aumenta el riesgo de padecer Alzheimer"

Detectarla y tratarla adecuadamente podría prevenir más del 4% de los casos. En este sentido, la terapia, el apoyo social y el cuidado de la salud mental son fundamentales.

Fuente: Infobae
09/10/2025 00:00

Un baile entre las hormonas y el cerebro: así se transforma el sistema nervioso durante la menstruación

Una investigación encuentra una relación entre los niveles de ciertas hormonas y el aumento del tejido cerebral o la reducción del líquido cefalorraquídeo, entre otras

Fuente: Infobae
08/10/2025 23:47

Paola Turbay se refirió a polémico comentario de Petro sobre el clítoris de las mujeres y el cerebro: "Ni el hombre logra"

La actriz aseguró que espera descubrir la fórmula para "acompasar" ambos órganos, como afirmó el mandatario

Fuente: Infobae
08/10/2025 20:02

Escuchar varios idiomas antes de nacer deja huellas en el cerebro del bebé, afirma un estudio

Un experimento realizado por la Universidad de Montreal, y citado por Scientific American, advierte que la exposición prenatal a diferentes lenguas influye en la organización de las redes neuronales y en cómo el recién nacido procesa los sonidos desde las primeras horas de vida

Fuente: Infobae
08/10/2025 17:46

¿Rostros en objetos? Qué es el fenómeno de la pareidolia y cómo el cerebro encuentra significado en lo incierto

Identificar figuras conocidas en escenas cotidianas constituye una función neurológica beneficiosa, según recientes investigaciones. Desde nubes hasta diversas manchas, cómo funciona este mecanismo

Fuente: Infobae
08/10/2025 08:23

10 hábitos simples que los neurólogos recomiendan para proteger el cerebro

Incorporar acciones cotidianas como caminar, usar casco o cuidar el sueño puede reducir significativamente el riesgo de deterioro cognitivo y enfermedades como la demencia, según The New York Times

Fuente: La Nación
07/10/2025 20:00

"Hay chicos que están 14 horas por día con el celular": cómo afecta la hiperconectividad al cerebro adolescente

La propuesta que los investigadores le hicieron a un grupo de adolescentes era sencilla: que chequearan en sus celulares cuánto tiempo pasaban conectados. El resultado los dejó helados."Muchos se sorprendieron. Hay chicos que están 14 horas por día solo en redes sociales: a eso hay que sumarle el resto de las pantallas", cuenta Fabricio Ballarini, biólogo e investigador del Conicet, al referirse a una serie de encuestas que con su equipo le hicieron a estudiantes de distintas escuelas.Si bien su área de trabajo está centrada en la neurociencia y en la búsqueda de estrategias cognitivas para mejorar el aprendizaje, Ballarini recuerda que después de la pandemia una inquietud empezó a repetirse en los colegios: "Muchos directivos y asesores escolares nos decían que notaban algo distinto en la salud mental de los chicos, que estaban más ansiosos, nerviosos y que comenzaban a ver más casos de autolesiones".A partir de una investigación sobre cómo los jóvenes percibían su salud mental, su equipo comenzó a detectar una tendencia: niveles cada vez más altos de ansiedad, alteraciones del sueño y síntomas depresivos."Al principio pensamos que era un efecto pospandemia â??cuenta Ballariniâ??. Pero los datos se mantuvieron igual con el paso del tiempo. Entonces cruzamos los resultados con el uso del celular y empezamos a ver una correlación: quienes usaban más redes sociales se sentían más ansiosos y deprimidos".Atrapados En Las Redes; Con Fabricio Ballarino, Investigador Y Divulgador CientíficoEn promedio, las encuestas arrojaron que los adolescentes pasan seis horas diarias conectados, principalmente en redes sociales. "Eso equivale a 77 días de consumo seguido: es como agarrar el celular en Año Nuevo, en el brindis, y dejarlo recién a mediados de marzo", grafica Ballarini, para poner en perspectiva un fenómeno cuyas consecuencias no son inocuas. El biólogo fue uno de los especialistas que participaron en Atrapados en las redes. Cómo convertirnos en los principales referentes que los chicos necesitan, la segunda edición del evento virtual y gratuito organizado por Fundación LA NACION, con el apoyo de UNICEF Argentina.El encuentro, transmitido por lanacion.com.ar y el canal de YouTube de LA NACION, reunió a destacados referentes que reflexionaron sobre los nuevos desafíos que plantean las pantallas y la inteligencia artificial.Volvé a mirar el evento haciendo click acá"El celular gana siempre"En su cuenta de Instagram, donde lo siguen más de 260 mil personas, Ballarini logra traducir hallazgos complejos de la neurociencia en explicaciones simples, cercanas y con humor. Desde allí comparte datos y reflexiones sobre cómo funciona el cerebro, el aprendizaje y el impacto de la tecnología en la vida cotidiana.Durante el evento organizado por Fundación La Nación, el divulgador científico contó cómo las investigaciones que realizaron en escuelas mostraron que el consumo del celular y las redes sociales aumenta progresivamente con la edad: los alumnos de primer año del secundario pasan en promedio tres horas diarias frente al teléfono; los de segundo, cuatro; los de tercero, cinco. A los 16 o 17 años, el promedio alcanza las seis horas diarias solo en redes sociales. Y en los extremos, aparecen casos de adolescentes que pasan más de 12 o 14 horas conectados.Ese patrón se traduce en múltiples consecuencias. Los estudiantes que más tiempo usan redes sociales duermen peor, reportan más ansiedad y muestran signos de aislamiento. "Vemos una correlación entre el uso intensivo y un deterioro del bienestar emocional", señala el investigador.El fenómeno afecta especialmente a las chicas: "Las mujeres jóvenes reportan niveles de ansiedad significativamente más altos que los varones", detalla Ballarini.Por otro lado, agrega que cuando los adolescentes pasan las seis horas y media diarias de uso, aparecen conductas problemáticas vinculadas al celular: necesidad constante de tenerlo cerca, ansiedad si no está, dificultades para desconectarse. A eso se suman los efectos físicos que registran las investigaciones en todo el mundo, desde los problemas de postura hasta en la vista. Pero lo que más preocupa a Ballarini es algo menos visible: la pérdida de motivación."Se llama anhedonia. El celular le compite al resto de las actividades y siempre gana â??advierteâ??. Para muchos adolescentes, unas vacaciones o un cumpleaños ya no resultan tan atractivos como quedarse frente a la pantalla. Eso lleva al aislamiento y a la desconexión con el entorno y con los otros".Menos conexiones neuronales Para entender la magnitud del fenómeno de la hiperconectividad, Ballarini invita a mirar lo que ocurre dentro del cerebro."Desde que nacemos, el cerebro tarda muchos años en desarrollarse completamente. Durante la infancia y la adolescencia ocurren dos podas neuronales, procesos en los que elimina las conexiones que no usa para volverse más eficiente", explica.Y agrega: "Recién podemos decir que un cerebro está desarrollado después de los 20 años aproximadamente. Por eso, lo que hagamos en esos años tiene un impacto directo en su desarrollo".La exposición temprana a las pantallas puede alterar el crecimiento de ciertas áreas cerebrales. "En los chicos de entre tres y seis años, se observó que cuanto más tiempo pasan frente a una pantalla, menos conectividad neuronal se registra. Es un costo altísimo para el cerebro en formación", advierte.Las pantallas, agrega Ballarini, están diseñadas para ser intuitivas, rápidas y gratificantes, lo que las vuelve muy atractivas incluso para los niños pequeños. Pero ese acceso inmediato tiene un precio: cuanto menos tiempo pasamos explorando el mundo real, más se empobrece la red de conexiones neuronales.Nuevas adiccionesA todos estos riesgos se suman otros fenómenos que todavía se hablan poco en la Argentina, entre ellos la adicción a la pornografía desde edades muy tempranas."En países como Estados Unidos o algunos europeos, es un debate central, pero acá todavía no tenemos datos. Hay que entender que es una adicción más, con el mismo circuito cerebral que la que produce el alcohol o el juego", señala Ballarini. Y cuando eso ocurre en cerebros que aún se están formando, las consecuencias pueden ser mucho más gravesEl científico subraya que ninguna aplicación es neutra: son muy intuitivas, fáciles de usar y todas están diseñadas para captar la atención y fomentar el regreso constante del usuario."Están gamificadas, usan estímulos y recompensas, y fueron pensadas para adultos con pensamiento crítico. En manos de niños y adolescentes, sin ese control, pueden ser muy peligrosas", advierte.Smartphone Free Childhood US - atrapados en las redes SUBInteligencia artificial y pensamiento críticoEl investigador plantea además un desafío reciente: el impacto de la inteligencia artificial."La IA puede potenciar la creatividad, pero también puede usarse para hacer bullying o crear contenido violento o sexualizado. En adolescentes, donde el pensamiento crítico todavía se está desarrollando, eso puede ser muy riesgoso", concluyó el científico. En esa línea, Fundación LA NACION elaboró una guía práctica sobre "Chicos y pantallas", con recomendaciones basadas en evidencia científica y en el diálogo con expertos.Algunas son:Poner límites de tiempo y crear momentos libres de pantallas (por ejemplo, durante las comidas o antes de dormir).Acompañar, no controlar: mirar juntos lo que consumen, conversar sobre lo que ven y generar confianza.Evitar el multitasking: fomentar que los chicos hagan una cosa por vez, para mejorar la concentración.Dar el ejemplo: los adultos también deben regular su propio uso del celular.Promover el aburrimiento: permitir tiempos sin estímulos digitales ayuda al desarrollo de la creatividad.

Fuente: Infobae
07/10/2025 16:18

Jhon Jairo habría sido el cerebro detrás de las extorsiones, asesinatos y amenazas de 'Los injertos de Lima Norte'

Los testimonios difundidos por Punto Final revelan que tras la caída de 'El Jorobado', Jhon Jairo Arancibia tomó el control operativo de la red criminal liderada por Erick Moreno, alias 'El Monstruo', y expandió su poder en Lima Norte

Fuente: La Nación
07/10/2025 03:18

Dormir mal puede hacer que tu cerebro envejezca más rápido: claves para prevenirlo

"Hemos descubierto que dormir mal al menos tres noches por semana se asocia con un envejecimiento del cerebro cercano a tres años y medio". Esta afirmación, que circuló recientemente en los medios, sintetiza un dato inquietante: la calidad del sueño no es un capricho del descanso, sino una variable clave para la salud cerebral a largo plazo.Como neuropsicóloga cognitiva, me preocupa la desatención que aún hoy se le da al sueño como pilar del bienestar mental.En esta columna quiero reflexionar sobre cómo el mal dormir actúa como acelerador silencioso del envejecimiento cerebral, y proponer estrategias fundamentadas para restaurar un sueño reparador y combatir el insomnio.La idea de que dormir mal envejece el cerebro no es mera metáfora: estudios recientes en neuroimagen muestran que las personas con patrones persistentemente deficientes de sueño exhiben un "cerebro biológico" más viejo del que les correspondería cronológicamente. Se observó en sujetos de mediana edad que dificultades como despertarse temprano, insatisfacción con la calidad del sueño o despertares nocturnos se asocian con un envejecimiento cerebral adicional de casi tres años.Otra línea de trabajo (más focalizada en restricción de sueño aguda) encontró que una noche entera sin dormir hace que el cerebro "parezca" entre uno y dos años mayor según modelos predictivos basados en resonancia magnética funcional.Un estudio adicional sugiere que el insomnio crónico â??definido como manifestaciones de déficit de sueño al menos tres noches por semana durante mesesâ?? se vincula con una aceleración estimada de 3,5 años de envejecimiento cerebral, junto con un riesgo aumentado de deterioro cognitivo leve y demencia.Estos resultados no pretenden afirmar una relación simple de causa-efecto (es decir, dormir mal produciría envejecimiento cerebral de modo directo), sino demostrar una correlación fuerte que no puede ignorarse. El sueño insuficiente y fragmentado parece actuar como un "multiplicador de daño": emisiones inflamatorias, estrés oxidativo, deterioro de mecanismos de limpieza cerebral, cambios en conectividad funcional, reducción de volumen en regiones vulnerables (como el hipocampo), pérdida de integridad de la sustancia blanca, entre otros efectos.Desde una perspectiva neuropsicológica, esto tiene implicancias directas: memoria deteriorada, menor plasticidad sináptica, más errores en atención ejecutiva y ralentización en el procesamiento cognitivo â?? efectos que, sumados en el tiempo, pueden acelerar la aparición de envejecimiento cognitivo patológico.Los mecanismos implicados incluyen:1. Reducción de la función del sistema glinfático: durante el sueño profundo, el cerebro elimina productos de desecho metabólitos. La privación interfiere con esa limpieza.2. Aumento de estrés oxidativo e inflamación: la falta de sueño favorece la producción de radicales libres y respuestas inflamatorias crónicas.3. Alteraciones en plasticidad sináptica: el sueño promueve equilibrado "ensayo y poda" de conexiones neuronales; sin él, las sinapsis pueden saturarse o disfuncionar.4. Fragmentación del sueño y microdespertares: aún cuando la duración total no sea muy corta, interrupciones frecuentes (despertares breves) degradan la eficiencia del sueño y reducen su efecto restaurador.No es raro ver pacientes con quejas cognitivas leves (olvidos ocasionales, "mente en blanco", desconcentración) que, al evaluarlos, revelan un patrón de sueño deficiente crónico como uno de los factores modificables más pronunciados.Estas recomendaciones pueden marcar la diferencia:1. Higiene del sueño rigurosa y consistenteâ?¢ Horario fijo de acostarse y despertarse: la regularidad refuerza los ritmos circadianos y optimiza la secreción hormonal (melatonina, cortisol).â?¢ Crear rituales previos al sueño: lectura ligera, respiración lenta, baños tibios â??para indicar al cerebro que la transición hacia el sueño comienza.â?¢ Evitar pantallas y luz azul al menos 60 a 90 minutos antes: la exposición a luz intensa inhibe la melatonina y retrasa el inicio del sueño.â?¢ Optimizar el ambiente: que esté oscuro, silencioso, fresco (aproximadamente entre 18-20 °C) y sin estímulos distractores (ruidos, dispositivos).â?¢ Cuidar la cama: reservarla solo para sueño o intimidad (no trabajo ni ver series), lo que condiciona la vinculación entre cama y dormir.2. Regulación de estímulos fisiológicos y ambientalesâ?¢ Limitar cafeína y estimulantes después de media tarde.â?¢ Consumir cenas suaves y con moderación, evitando comidas pesadas muy cerca de la hora de dormir.â?¢ Actividad física regular, de ser posible en la mañana o primeras horas de la tarde; evitar ejercicio vigoroso justo antes de acostarse.â?¢ Cuidado con alcohol o sedantes: aunque pueden inducir sueño, fragmentan el sueño profundo y empeoran la calidad general.3. Técnicas conductuales y cognitivas adaptadasâ?¢ Control de estímulos: si tras 20-25 minutos de quedarse despierto no aparece sueño, levantarse, ir a otro ambiente tranquilo y solo volver cuando aparezca somnolencia, evitando frustrarse "mirando el reloj".â?¢ Restricción de sueño gradual (técnica de terapia cognitivo-conductual para insomnio, TCC-I): acortar temporalmente el tiempo en cama al mínimo tolerable y expandirlo progresivamente según mejora la eficiencia del sueño.â?¢ Registro de sueño (diario): anotar cuándo uno se acuesta, despierta, despertares nocturnos y calidad subjetiva ayuda a identificar patrones y progresos.â?¢ Terapia cognitiva breve: trabajar pensamientos disfuncionales ("no voy a dormir nunca", "mañana va a ser un desastre") y reemplazarlos por rumiaciones más neutrales o preparatorias del descanso.â?¢ Relajación / técnicas de respiración / mindfulness: ejercicios de respiración diafragmática, relajación progresiva muscular, visualización guiada, o prácticas de atención plena antes de dormir pueden reducir activación mental y favorecer la transición al sueño.4. Uso estratégico de ayudas auxiliaresâ?¢ Melatonina exógena (dosis bajas, usada de modo temporal bajo supervisión médica) puede ayudar a reordenar el ritmo circadiano en fases iniciales de transición (no como sedante crónico).â?¢ Luz brillante en la mañana: exponerse a luz natural o lámparas blancas intensas temprano fortalece la señal circadiana de vigilia.â?¢ En casos más resistentes, consultar con especialista en sueño para evaluar trastornos asociados (apnea del sueño, síndrome de piernas inquietas, estado depresivo subyacente).5. Monitoreo cognitivo y seguimiento neuropsicológicoComo neuropsicóloga, recomiendo complementar las intervenciones del sueño con ejercicios cognitivos estructurados â??memoria, atención, procesamientoâ?? y evaluaciones periódicas.Esto no solo sirve para medir el impacto del sueño sobre función cerebral, sino también para motivar adherencia al tratamiento.

Fuente: Infobae
07/10/2025 03:05

Así impactan los colores en tu cerebro, según la psicología

El Test de Lüscher y otras técnicas similares son cuestionadas por su falta de estandarización y objetividad, aunque algunos especialistas las consideran útiles para explorar aspectos subjetivos difíciles de verbalizar

Fuente: Infobae
06/10/2025 20:05

Así es como el perdón modifica y beneficia a tu cerebro

Evitar guardar resentimiento puede traer ventajs a la salud neurológica

Fuente: Infobae
06/10/2025 06:17

Cuando el miedo desaparece: qué ocurre si el cerebro pierde la capacidad de sentir temor

Casos documentados en neurología evidencian que esta condición no solo altera la percepción del peligro, sino que modifica la sociabilidad, la toma de decisiones y la adaptación a los desafíos de la vida cotidiana

Fuente: Clarín
06/10/2025 06:00

El impensando y poderoso factor que puede "rejuvenecer el cerebro", comparable al ejercicio y a la dieta sana

Un reciente estudio internacional en el que participaron investigadores argentinos señala qué experiencias pueden retrasar el envejecimiento cerebral hasta cinco años.

Fuente: Infobae
06/10/2025 02:00

Estrés, memoria y la ciencia del bienestar: el fisioterapeuta español, Antonio Valenzuela, revela cómo la vida moderna inflama el cerebro y erosiona la salud

En La Fórmula Podcast, el especialista explicó que el verdadero desafío en la actualidad no son las enfermedades en sí, sino la tensión crónica y su impacto en el organismo. Analizó cómo el cerebro puede convertirse en nuestro mayor aliado o en el peor enemigo, influyendo en procesos de inflamación, y destacó a los hábitos ancestrales como herramientas clave para ganar resiliencia emocional

Fuente: Infobae
05/10/2025 19:14

¿Cómo el azúcar afecta a tu cerebro, según la UNAM?

La ciencia revela cómo los mecanismos neuronales impulsan el deseo constante por lo dulce

Fuente: Infobae
05/10/2025 14:17

Descubren cómo el estrés altera moléculas en el cerebro: el posible vínculo con la depresión

Así lo planteó una investigación publicada en la revista Science Advance. Los detalles

Fuente: Infobae
05/10/2025 02:52

¿Qué sucede en tu cerebro cuanto tienes pesadillas?

Los malos sueños constantes podrían estar relacionados con algunos trastornos mentales

Fuente: Infobae
04/10/2025 11:29

Alias Black Jack, cerebro financiero del Clan del Golfo, cae en España y expone red de empresas fachada y criptomonedas

El colombiano Pablo Felipe Prada Moriones fue detenido en Ibiza durante una operación conjunta con la Dijín; su red movía millones del narcotráfico del Clan del Golfo a través de empresas fachada y una plataforma fintech creada en Medellín

Fuente: Infobae
03/10/2025 13:23

Un cambio en la forma del cerebro podría anticipar la demencia años antes de que aparezcan los síntomas

Un análisis de más de 2.600 resonancias magnéticas mostró que el envejecimiento cerebral no solo implica pérdida de volumen en áreas claves, sino también cambios visibles en su forma global

Fuente: Infobae
01/10/2025 21:40

Qué es la barrera hematoencefálica y cómo logra proteger al cerebro

Esta estructura natural cumple un papel crucial en la defensa del sistema nervioso. Por qué este complejo filtro representa un reto para la investigación y el desarrollo de nuevos tratamientos

Fuente: Infobae
01/10/2025 11:33

Detectan por primera vez las huellas tempranas del Parkinson en el cerebro humano

Investigadores realizaron análisis en pacientes post mortem y detectaron diminutas aglomeraciones de proteínas, consideradas los inicios de la enfermedad

Fuente: Infobae
01/10/2025 05:54

Libros impresos y audiolibros, ¿cómo impactan en el cerebro?

Un análisis reciente revela que la lectura tradicional y el consumo de audiolibros afectan de manera diferente la comprensión, la empatía y la forma de procesar la información, según datos publicados por la revista New Scientist

Fuente: Infobae
01/10/2025 02:00

Día Internacional de las Personas Mayores: la edad la marca el cerebro y no el calendario

Numerosas investigaciones sobre envejecimiento, neuroplasticidad y reserva cognitiva invitan a reconsiderar el papel decisivo de la actitud mental en la prolongación activa de la existencia

Fuente: Infobae
29/09/2025 03:55

¿Por qué tu cerebro se distrae tan fácilmente? Esto es lo que dice la neurociencia

Una experta en neurociencia da sus trucos para recuperar la atención

Fuente: Infobae
28/09/2025 08:16

¿Qué le sucede a tu cerebro cuando ves películas de terror?

Algunas personas encuentran placentero el mirar este tipo de contenido, esto puede generar algunos beneficios para su salud

Fuente: Infobae
28/09/2025 00:01

Cómo el algoritmo de las redes sociales afecta el cerebro de niños y adolescentes

Nada de lo que consumen los menores en internet está librado al azar. De qué manera los contenidos que se les ofrecen pueden dañar su salud mental

Fuente: Infobae
27/09/2025 13:29

El caso del narco trujillano de 20 años buscado por Interpol por ser el 'cerebro' del asesinato de tres jóvenes en Argentina

La colaboración internacional permitió identificar al presunto líder narco, mientras la comunidad exige respuestas por el brutal crimen de tres jóvenes en Buenos Aires

Fuente: Infobae
26/09/2025 17:56

La conciencia tiene su origen en áreas ancestrales del cerebro, afirman nuevas investigaciones

En contraposición a las teorías conocidas, la revisión efectuada por Peter Coppola evidencia que estructuras cerebrales primitivas pueden sostener estados conscientes básicos. Por qué este hallazgo replantea el papel exclusivo de diversas regiones neuronales

Fuente: Infobae
26/09/2025 14:00

El cerebro ajusta su atención como un zoom, según un estudio

Investigadores descubren que la mente filtra información en dos fases rápidas, primero en lo general y luego afinando detalles, lo que podría revolucionar el abordaje de trastornos como TDAH y autismo

Fuente: Clarín
26/09/2025 06:36

Así impacta en nuestro cerebro tener un gato como mascota

Esudios muestran que el contacto amistoso (acariciarlo, hablarle suave) aumenta la oxitocina, conocida como "hormona del amor".

Fuente: Infobae
25/09/2025 15:34

Katherine Miranda se fue en contra del Gobierno Petro luego de la anulación del título de contadora de Juliana Guerrero: "Por andar pensando en acompasar el clítoris con el cerebro"

La representante de la Alianza Verde criticó la gestión oficial luego de que se retirara el diploma de contadora a Guerrero por no presentar el examen Saber Pro, calificando el hecho como una burla para la educación

Fuente: Infobae
25/09/2025 01:58

Científicos analizan si la distribución de la grasa corporal influye en el envejecimiento del cerebro

Se trata de un trabajo publicado en Nature Mental Health que relevó información de más de 23 mil adultos. Los resultados

Fuente: Infobae
24/09/2025 22:06

Más allá de la masa muscular: otros beneficios de la creatina para el metabolismo, el cerebro y la longevidad

Reducir la creatina a un mero aliado para ganar músculo no hace justicia a su potencial real en la salud integral

Fuente: Infobae
24/09/2025 15:19

Alfredo Saade se despachó contra Cathy Juvinao por cuestionarlo tras pedir más seguridad: "Tener cerebro sin usarlo es perjudicial para la salud"

La representante a la Cámara le recordó a Saade declaraciones previas sobre el riesgo político y cuestionó su solicitud actual de seguridad reforzada

Fuente: La Nación
24/09/2025 14:00

¿Existe realmente un cerebro femenino? Una psiquiatra responde a la pregunta que sigue generando debate

En un momento en que la presencia del liderazgo femenino comienza a hacerse cada vez más visible y relevante dentro de organizaciones, empresas e instituciones de todo tipo, surge inevitablemente una pregunta que todavía genera debate y curiosidad: ¿existe realmente algo que podamos llamar un cerebro femenino?La psiquiatra María Roca, doctora en Psicología y Directora de Ineco Organizaciones, explicó en el capítulo número 11 de Mujeres Líderes organizado por LA NACION que el cerebro se desarrolla en un interjuego de variables genéticas y ambientales. "Con cada uno de nosotros viene un mapa genético que se va a expresar a partir de la experiencia. Puedo estar expuesta a situaciones de determinado aprendizaje, de alguna habilidad en particular y eso va a hacer que se desarrolle ese lenguaje o habilidad", explica la psiquiatra. Señaló que esto tiene que ver con la neuroplasticidad, esa habilidad que tiene el cerebro de cambiar sus conexiones a partir de la experiencia. "No es solo lo que viene dado, sino que el cerebro y las habilidades que este tiene se construyen: nuestro lenguaje, la capacidad de memoria o de cálculo no tienen que ver solo con lo genético, sino con lo expuesto que estuve a una situación determinada", agregó. En ese sentido, señaló que son muchas las diferencias, a nivel científico, que han sido reportadas entre los cerebros de los hombres y de las mujeres. "Los estudios muestran algunas diferencias entre el cerebro femenino y el masculino como, por ejemplo, en el peso y el tamaño, ya que se dice que, en promedio, el cerebro masculino pesa 1,4 kg y el femenino 1,2 kg". Cita otros estudios, que muestran esto y aluden a que hay áreas que son de diferente tamaño en el cerebro de las mujeres y en el de los hombres, por ejemplo, el hipocampo o la amígdala, fundamentales para la emoción y la memoria. Y también muestran que las mujeres cuentan con una mayor conectividad interhemisférica (entre los dos hemisferios) mientras que los hombres tienen una mayor conectividad dentro del mismo hemisferio.¿Estamos determinados? Ahora bien, la psiquiatra señala que los estudios científicos comparan grandes grupos de mujeres con grandes grupos de hombres; comparan la media de uno con la media de otro y analizan si los resultados son significativos. "Las diferencias reportadas se dan al comparar grandes grupos y no son deterministas a nivel individual. Confrontan grandes grupos de personas, que han tenido historias diferentes, pero no hablan de ellas a nivel individual. Por lo tanto, más allá de esas diferencias grupales, no determinan cómo soy yo individualmente", explicó Roca.En ese sentido, señala que existen otros factores que impactan mucho en el desarrollo cerebral; entre ellos, la edad, el nivel educativo alcanzado y las oportunidades de aprendizaje, la nutrición y el acceso a la salud, los hábitos y estilos de vida. "Nuestro lenguaje, nuestra capacidad de memoria, de cálculo, no tienen que ver solo con lo genético, sino con lo expuesto que estuve a una situación determinada", explicó y ejemplificó aludiendo a los números de teléfono como una habilidad que con el tiempo se ha perdido, ya que hoy no existe la necesidad de memorizar contactos.Al respecto, cita un estudio publicado en 2023 en la revista PNAS que asegura que existe una diferencia en el grosor cortical entre hombres y mujeres, pero las diferencias se dan particularmente en países con mayor desigualdad de género (a través de las diferencias en el acceso a la salud, a la educación, de oportunidades en el mercado laboral, brecha salarial, ahí es donde se ven las diferencias a nivel cortical). "No es algo que viene dado, sino que se construye a partir de nuestro ambiente. Lo que se desarrolla muchas veces tiene que ver con las habilidades a las que hemos sido expuestas unos y otros", concluye la psiquiatra. En ese sentido, alerta sobre el rol de los estereotipos, como algo que puede ser proscriptivo, no solo descriptivo, ya que, muchas veces, condicionan las habilidades que luego se desarrollan: "Según un estudio de la UNESCO, a los 9 años las niñas ya creen que son peores en matemática. Entre los 6 y los 8 años, 9 de cada 10 niñas vinculan la ingeniería con habilidades masculinas. Esto impacta luego en las carreras que van a elegir y en las habilidades que van a desarrollar". "¿Qué les podemos decir a las mujeres que lideran? No te concentres tanto en lo que creés que viene dado por ser mujer o ser hombre, que seguro hay una variabilidad enorme, concentrate en qué habilidades tenés que desarrollar y practicalas, tomate el tiempo, estudialas, tené experiencias vinculadas con esa habilidad, que eso es lo que puede marcar la diferencia. Tus habilidades se construyen a partir de la experiencia", concluyó la experta.

Fuente: Clarín
24/09/2025 06:36

Werner Vogels, CTO de Amazon: "Lo único que hace la IA generativa es alucinar, porque no tiene cerebro"

De visita en Argentina, dijo que las empresas "tienen miedo a quedarse afuera" y adoptan IA sin saber para qué. Advirtió sobre la responsabilidad de las empresas en los usos de la inteligencia artificial.Antes de abrir la edición 2025 de Nerdearla, habló con Clarín.

Fuente: La Nación
23/09/2025 11:00

Así es MediaTek Dimensity 9500, el chip que quiere disputar la corona del mejor cerebro para smartphones

MediaTek ha presentado su nuevo procesador para dispositivos móviles insignia, Dimensity 9500, diseñado para establecer "nuevos estándares" en inteligencia artificial (IA) con la NPU MediaTek 990 de novena generación, además de ofrecer un mayor rendimiento para juegos móviles y captura de imágenes, todo ello con una mayor eficiencia energética.La tecnológica ha dado a conocer su nueva plataforma móvil "más avanzada", diseñada con el objetivo de potenciar "la próxima ola de smartphones 5G insignia", garantizando dispositivos más inteligentes, rápidos y personales, "sin sacrificar la duración de la batería" e impulsados por IA, según ha manifestado el vicepresidente senior de MediaTek y director general de la Unidad de Negocio de comunicaciones inalámbricas, JC Hsu.En este sentido, se trata del nuevo chip Dimensity 9500 que, ideado para los dispositivos móviles de gama alta, integra un diseño de CPU All Big Core de tercera generación, que se compone de un núcleo ultra de 4,21 GHz, tres núcleos premium a 3,50 GHz y cuatro núcleos de alto rendimiento a 2,70 GHz.Mayor poder de cálculoCon esta arquitectura, MediaTek ha asegurado que su nuevo chip ofrece un rendimiento de un solo núcleo hasta un 32 por ciento más rápido que la generación anterior Dimensity 9400, y hasta un 17 por ciento superior en multinúcleo, como ha apuntado en un comunicado.Siguiendo esta línea, el núcleo ultra reduce hasta en un 55 por ciento el consumo de energía del dispositivo al máximo rendimiento. Esto se traduce en una mayor batería y mejores capacidades de productividad. Además, también ofrece hasta un 30 por ciento más de eficiencia energética a la hora de ejecutar juegos y aplicaciones de llamadas.Por otra parte, la tecnológica también ha especificado que Dimensity 9500 dispone de una nueva arquitectura de caché y memoria que incluye la "primera compatibilidad del sector" con UFS4.1 de cuatro canales, lo que posibilita duplicar la velocidad de lectura y escritura, y acelera la carga de grandes modelos de IA en un 40 por ciento. Por tanto, la compañía garantiza una capacidad de respuesta muy fluida "incluso con cargas de trabajo elevadas".Más eficiencia energéticaEn cuanto a su GPU, se trata de una versión Arm G1-Ultra, con la que ofrece un rendimiento de hasta un 33 por ciento superior y una eficiencia energética un 42 por ciento superior, en comparación con la generación anterior. Esto se debe, en parte, a una interpolación de mayor velocidad de fotogramas con trazado de rayos de hasta 120 FPS, de manera que los jugadores podrán experimentar sesiones de juego "con calidad de consola" desde su 'smartphone'.Continuando las mejoras para el juego móvil, MediaTek ha colaborado con "estudios líderes" de cara a introducir compatibilidad con MegaLights en Unreal Engine 5.6 y Nanite en Unreal Engine 5.5. Con ello, permitirá un renderizado en tiempo real de nivel 'AAA' y efectos de iluminación inmersivos.IA y agentes en el chipEl nuevo MediaTek Dimensity 9500 destaca igualmente por avanzar hacia la visión de experiencias de usuario inteligentes basadas en agentes, con la integración de la NPU MediaTek 990 de novena generación que permite funciones de IA "personalizadas, colaborativas, evolutivas y seguras".De la mano de la tecnología Generative AI Engine 2.0, la NPU duplica la potencia de procesamiento e introduce el procesamiento de modelos grandes BitNet de 1,58 bits, lo que, a su vez, reduce el consumo energético hasta en un 33 por ciento, según ha explicado MediaTek.Como resultado, la compañía asegura que los usuarios obtendrán una salida de LLM de 3000 millones de parámetros un 100 por cien más rápida, así como de un procesamiento de texto de 128.000 tokens y la primera generación de imágenes de ultraalta definición 4K del sector.MediaTek ha subrayado igualmente que Dimensity 9500 es el primer chip en incorporar una arquitectura de computación en memoria integrada para su nueva NPU Super Efficient, lo que permite que los modelos de IA se ejecuten de forma continua. Como consecuencia, ofrece una experiencia del usuario final optimizada con una IA "más proactiva y sofisticada".Mejoras en la imagen y la conectividadEn lo relativo a las imágenes, Dimensity 9500 incorpora la tecnología MediaTek Imagiq 1190, con lo que admite procesamiento RAW de las imágenes, capturas de hasta 200 MP, seguimiento de enfoque continuo a 30 fps y un nuevo motor de retrato, con el que permite grabar vídeos de retrato cinematográfico a 4K y 60 fps.Igualmente, también está equipado con la tecnología MiraVision Adaptive Display, que ajusta dinámicamente el contraste y la saturación del color según la iluminación ambiental. Así, los usuarios podrán visualizar imágenes más nítidas tanto en exteriores con alto brillo como en interiores oscuros, protegiendo la vista.El nuevo chip insignia incluye mejoras de conectividad, que se reflejan en las llamadas Bluetooth y en la transferencia rápida de WiFi, para una comunicación fluida entre llamadas y datos. Concretamente, la tecnológica ha señalado que las tecnologías de comunicación basadas en IA ofrecen hasta un 10 por ciento menos de consumo en 5G y un 20 por ciento menos en WiFi.Con todo ello, MediaTek ha señalado que tiene previsto lanzar su nuevo procesador para dispositivos móviles Dimensity 9500 durante el cuarto trimestre de 2025.

Fuente: Infobae
22/09/2025 06:00

El impacto de las redes sociales en el cerebro: ¿perdimos la capacidad de concentración?

Expertos aseguran que la sobreexposición a pantallas y la velocidad de los contenidos no destruye la atención, pero sí la fragmenta. Con hábitos conscientes y pausas estratégicas, es posible recuperarla y entrenarla

Fuente: Ámbito
21/09/2025 17:00

Gatos y felicidad: el impacto de las mascotas en tu autoestima, cerebro y calidad de vida

La compañía felina estimula la hormona del amor, reduce el estrés diario, ayuda a mantener la mente activa y fortalece el equilibro emocional.

Fuente: Clarín
21/09/2025 16:00

Fernando Mora, experto en psiquiatría: "El magnesio no sólo fortalece músculos y huesos, también es un gran aliado del cerebro"

El psiquiatra español pone el foco en el papel clave de este mineral en la regulación del sistema nervioso.Entre otras cosas, puede ayudar a retrasar el deterioro cognitivo, mejorar la calidad del sueño y reducir la ansiedad.

Fuente: Infobae
20/09/2025 16:48

El cerebro conserva el mapa corporal pese a amputación, revela estudio

La investigación abre el panorama para el desarrollo de prótesis avanzadas con mejor respuesta neuronal

Fuente: Infobae
20/09/2025 11:22

Qué le ocurre a nuestro cerebro cuando convivimos con un gato: la ciencia detrás de la conexión emocional y el bienestar

Gracias a la liberación de oxitocina, los gatos pueden conseguir reducir tus niveles de cortisol y aumentar tu estado de ánimo

Fuente: Infobae
20/09/2025 11:14

Qué le ocurre a nuestro cerebro cuando convivimos con un gato

Numerosos estudios revelan que la interacción directa con estos felinos produce efectos a nivel bioquímico, emocional y cognitivo

Fuente: Infobae
20/09/2025 07:48

Descubren que el cerebro tiene un "contador interno de pasos" que calcula cuánta distancia hemos recorrido

Un estudio de la Universidad de St Andrews de Escocia ha identificado la región cerebral en la que se encuentra este "reloj de kilometraje"

Fuente: Infobae
20/09/2025 02:00

El cerebro en desarrollo y las huellas de la separación entre madres e hijos: la ciencia del apego temprano

Un novedoso método desarrollado en el Instituto Weizmann permitió demostrar que la hormona oxitocina ayuda a los jóvenes a regular mejor la respuesta emocional ante la separación parental

Fuente: Infobae
19/09/2025 19:14

Científicos de Harvard lograron descifrar el diálogo interno del cerebro y convertir pensamientos en palabras

El avance combina implantes cerebrales y modelos de inteligencia artificial que permiten que personas con parálisis expresen ideas mediante señales mentales. Cuáles son los retos de esta nueva tecnología, según los expertos

Fuente: Infobae
19/09/2025 09:07

Cómo prevenir el Alzheimer: las cuatro recomendaciones de la neurociencia para cuidar el cerebro cada día

En vísperas del día mundial de esta enfermedad, que se celebrará el domingo, Ineco compartió estrategias para la prevención y actividades abiertas a la comunidad

Fuente: Infobae
19/09/2025 02:31

Una experta en neurociencia explica cómo "ahorrarte años de frustración": "Tu cerebro no cree lo que es cierto"

Los pensamientos negativos, cuando se repiten a uno mismo constantemente, acaban por influir en la manera en la que nos percibimos y actuamos

Fuente: Infobae
18/09/2025 21:00

Descubrieron nuevas claves sobre cómo el cerebro reconoce imágenes: el dato que sorprendió a científicos

Un equipo de expertos registró en ratones la actividad de cientos de neuronas y analizó la sincronización frente a la coherencia visual a lo largo del tiempo. Los detalles de la investigación publicada en Nature

Fuente: Infobae
18/09/2025 12:09

Oro rojo en polvo: el tubérculo que reduce la presión arterial, regenera el hígado y beneficia la salud del cerebro

La presencia de polvos derivados de raíces y tubérculos se asocia a menudo con prácticas gourmet o dietas especializadas

Fuente: Infobae
18/09/2025 06:00

De la emoción a transformaciones personales y sociales: así influye el arte en el cerebro

Estudios en neurociencia revelan que las experiencias estéticas brindan placer y conmoción, pero también impactan en la salud, la empatía y la educación, y generan cambios positivos en la vida cotidiana




© 2017 - EsPrimicia.com