ceo

Fuente: Infobae
17/04/2025 20:27

Luigi Mangione, acusado de asesinar al CEO de UnitedHealthcare, enfrenta cargos federales y posible pena de muerte

Un jurado en Nueva York presentó una acusación formal que incluye cargos relacionados con acecho, uso de tecnología para seguir a la víctima y homicidio con arma de fuego, lo que podría derivar en la aplicación de la pena capital

Fuente: Infobae
17/04/2025 06:05

Demis Hassabis, CEO de Google DeepMind: "La IA tiene que ser un salvavidas científico"

En una entrevista exclusiva con Time, el científico afirma que ve la inteligencia artificial como la clave para abordar desafíos globales como el cambio climático y las enfermedades, una tecnología que cambiará la historia. Y también alerta sobre los riesgos de los modelos de IA avanzados, que podrían ser utilizados de manera destructiva si no se implementan controles estrictos

Fuente: Infobae
15/04/2025 10:21

El impacto del levantamiento del cepo según el CEO de YPF: "Ahora las inversiones se dan mucho mejor"

Declaraciones del titular de la petrolera nacional, Horacio Marín, marcan un escenario más favorable para el financiamiento energético en el exterior

Fuente: La Nación
14/04/2025 19:00

Arcor designó a Andrés Graziosi como nuevo CEO

Arcor tiene nuevo CEO. La gigante de alimentos, nacida en la provincia de Córdoba, eligió a un nuevo hombre para ponerse al frente de su negocio, esta vez, reclutado por fuera de la industria de consumo masivo.El elegido para asumir esta posición fue Andrés Graziosi, llegado desde el sector farmacéutico, quien tomará la responsabilidad el próximo lunes 5 de mayo. Así lo informaron desde la compañía, mediante un comunicado enviado a la Comisión Nacional de Valores.Graduado de contador público por la Universidad Nacional de Rosario, Graziosi hizo escuela durante más de 20 años en la farmacéutica suiza Novartis, con base en Europa, Asia y América. Ingresó a la compañía en 2003 cómo director de Trade y Acceso, y luego ocupó diferentes posiciones.En 2011 fue nombrado presidente de Novartis Pharma Argentina, lo que le permitió dar el salto hacia su primera experiencia en el exterior. En 2014, asumió un rol equivalente en Rusia y en 2016 fue designado presidente de la región Latinoamérica y Canadá. Su última función en la corporación fue la de director global de Estrategia y Transformación Comercial, con base en Suiza. Cerrado este ciclo, Graziosi cofundó Nassa Partners, una consultora vinculada a empresas de salud en Latinoamérica.La relación entre Graziosi y los directores de Arcor no es nueva. Por caso, una década atrás, habían compartido escenario durante el Foro de Inversiones realizado en la ciudad de Buenos Aires. En ese entonces, Luis Pagani, presidente y CEO del grupo alimenticio, fue tajante sobre la necesidad de reanudar negociaciones con el exterior y reinsertarnos en el comercio mundial, y Graziosi coincidió: "Le pedimos al gobierno argentino que promueva y proteja las nuevas inversiones que el país necesita".Recambio en ArcorGraziosi reemplazará como CEO a Modesto Magadán, quien el próximo mes cumpliría su segundo aniversario en el escritorio. Se trata de un hombre clave, con tres décadas de carrera en la firma.Licenciado en Economía por la Universidad de Belgrano, Magadán se había incorporado a la compañía en 1994 como controller y desde entonces escaló en diferentes posiciones gerenciales. En los últimos años, fue gerente general del negocio de Alimentos, y de Agribusiness, hasta que, un bienio atrás, fue elegido para liderar la firma.Su nombramiento se dio tras la salida de Luis Pagani, quien llevaba el doble rol de presidente y de CEO desde hacía 30 años. "Me acerco a ustedes para compartirles que, después de más de 30 años como Presidente y CEO de Grupo Arcor y, respetando lo establecido por las normas del grupo, comienza una nueva etapa y un proceso de renovación en el liderazgo de la compañía, con una nueva conformación en su directorio", había expresado mediante un carta. El sillón de presidente le había quedado a su hermano, Alfredo Pagani.Arcor es una multinacional con tres unidades de negocio: alimentos de consumo masivo, packaging y agronegocios. Es una de las principales empresas de alimentos de la Argentina y el exportador N°1 de golosinas. De acuerdo con su balance financiero de 2024, Arcor reportó ventas consolidadas por $3,9 millones, lo que se tradujo en una baja de 5,5% en pesos, en un contexto al que catalogaron como "complejo". "Más allá de estos desafíos, logramos mitigar los efectos adversos gracias al modelo de integración vertical del negocio, a una gestión eficiente de costos, al control riguroso de los gastos estructurales y a una adecuada administración del capital de trabajo. Además, nuestra sólida posición de mercado, la diversificación geográfica y de productos nos permitieron mantener la rentabilidad operativa en términos relativos, en línea con los últimos años", aclararon desde la firma mediante el reporte.

Fuente: Infobae
14/04/2025 16:02

Javier Milei se reunió en Casa Rosada con dos empresarios estadounidenses y el CEO de CPAC

Del encuentro también participaron el asesor presidencial Santiago Caputo y la titular de la Conservative Political Action Conference en Argentina, Soledad Cedro

Fuente: Infobae
13/04/2025 15:36

Quién es el CEO argentino del mayor proveedor de IA del Gobierno de EEUU que ve una oportunidad en el plan de eficiencia de Trump

Horacio Rozanzki tiene 57 años y desde 1991 trabaja en Booz Allen Hamilton, una compañía especializada en desarrollos tecnológicos que cree que el trabajo que lleva adelante el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) es muy importante

Fuente: Infobae
13/04/2025 05:48

Sheinbaum augura inversiones y respaldo al T-MEC en el 'CEO Dialogue' con Canadá

Claudia Sheinbaum se reúne con líderes empresariales canadienses para discutir inversiones en sectores clave, en medio de tensiones comerciales y críticas sobre el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá

Fuente: La Nación
11/04/2025 16:36

Invertir en inteligencia artificial a largo plazo es una necesidad (y una ventaja competitiva irreversible) según en CEO de Amazon

En su carta anual a los accionistas, el CEO de Amazon, Andy Jassy, dedicó una porción sustancial a describir cómo la inteligencia artificial se ha convertido en el motor central del presente y futuro de la compañía. "La IA generativa va a reinventar prácticamente cada experiencia de cliente que conocemos", escribió, subrayando que no se trata de una promesa lejana sino de una transformación que ya está en marcha.Para Amazon, esta revolución tecnológica representa tanto una oportunidad de innovación como una necesidad estratégica. En 2024, más de mil aplicaciones basadas en IA generativa fueron desarrolladas dentro de la empresa, con el objetivo de mejorar productos y servicios en áreas tan diversas como el comercio electrónico, la atención al cliente, el desarrollo de software, la salud, la publicidad y el entretenimiento.Uno de los pilares de esta apuesta es Amazon Web Services (AWS), que continúa expandiendo su oferta de herramientas para desarrolladores. "Seguimos creyendo que la IA es una reinvención única en la vida de todo lo que conocemos, la demanda no se parece a nada que hayamos visto antes, y nuestros clientes, accionistas y negocios se verán bien servidos si invertimos agresivamente ahora", escribió.Entre los lanzamientos destacados se encuentra Trainium2, un chip personalizado que, según la compañía, ofrece entre un 30% y un 40% mejor rendimiento en precio que las unidades gráficas tradicionales utilizadas en IA. Además, Amazon presentó nuevos modelos fundacionales dentro de su línea Nova y fortaleció las capacidades de sus plataformas SageMaker y Bedrock, claves para construir y escalar modelos generativos.Detrás de esta expansión hay una inversión considerable en infraestructura. Amazon está destinando miles de millones de dólares a centros de datos y semiconductores especializados, con la expectativa de capitalizar el crecimiento explosivo de la demanda de IA en los próximos años. Aunque esta inversión impacta en el corto plazo, Jassy argumenta que se trata de una jugada de largo aliento, que replicará el modelo de AWS: un servicio intensivo en capital al inicio, pero con retorno sostenido en el tiempo.El costo de los chips, sin embargo, sigue siendo uno de los principales cuellos de botella para la adopción masiva. Por eso, Amazon también trabaja en técnicas para reducir los costos de inferencia, es decir, las predicciones o respuestas generadas por los modelos ya entrenados. Desde nuevas arquitecturas hasta sistemas de caché inteligente, la compañía apunta a que la IA sea más accesible para empresas de todos los tamaños.En paralelo, Amazon renovó su apuesta por los asistentes virtuales. Tras años de desarrollo, lanzó Alexa+, una versión mejorada de su asistente de voz, capaz no solo de responder preguntas complejas sino también de ejecutar acciones reales: pedir comida, reservar un taxi, reproducir contenido entre dispositivos o gestionar elementos del hogar inteligente. La compañía asegura que su diferencial frente a otros asistentes es la capacidad de actuar, no solo conversar.La realidad es que Jassy no es el primer líder de una gran compañía que habla con tanta determinación a sus empleados y accionistas acerca de la inteligencia artificial. Tobi Lütke, el director ejecutivo de Shopify â??una plataforma que ofrece servicios de comercio en líneaâ?? dijo a sus empleados en un comunicado interno que la compañía no iba a contratar más personas, con la excepción de que se demuestre que la tecnología no puede hacer el trabajo.Lütke introdujo nuevas pautas que buscan fomentar la innovación para todo el mundo â??incluso aquellos en cargos más importantes. Una de ellas es exigirles a los equipos que, antes de solicitar más gente para las tareas laborales, demuestren que bajo ninguna circunstancia la inteligencia artificial podría cumplir con lo que están necesitando. "¿Cómo sería esta área si los agentes autónomos de IA ya formaran parte del equipo?" es la pregunta que ahora los empleados de Shopify deben hacerse.Además, el director ejecutivo señaló que el uso efectivo de la inteligencia artificial ahora es una expectativa que tiene sobre todos los trabajadores en Shopify. En el comunicado explicó que es una herramienta que solo crecerá en importancia y que es muy difícil resistirse a ella. "Podés probar, pero honestamente no creo que funcione. El estancamiento es casi seguro, y el estancamiento es un fracaso a cámara lenta. Si no estás subiendo, estás resbalando", reflexionó.

Fuente: Perfil
11/04/2025 10:36

Según el CEO DE YPF, la formación de shale de Argentina puede tolerar el petróleo a US$45

La caída de los precios del petróleo no descarrilará el floreciente auge del shale en Argentina a menos que retrocedan por debajo de los US$45 por barril, dijo el máximo directivo de la principal petrolera del país, la estatal YPF S.A. Leer más

Fuente: Página 12
11/04/2025 09:26

Un CEO español y su familia: quiénes murieron en el helicóptero que cayó en Nueva York

En la aeronave que se desplomó sobre el Río Hudson viajaban Agustín Escobar, alto ejecutivo de Siemens y sus tres hijos. Tampoco sobrevivió el piloto.

Fuente: Infobae
11/04/2025 03:40

Quién fue Agustín Escobar, CEO de Siemens España, fallecido junto a su familia en el accidente de helicóptero en Nueva York

El alto ejecutivo llevaba a sus espaldas una trayectoria de más de 25 años en la multinacional alemana, en la que desempeñó puestos de responsabilidad en varias regiones

Fuente: La Nación
09/04/2025 16:18

El CEO de Shopify dijo que solo contratará nuevos empleados si la IA no puede hacer el trabajo

El comercio siempre fue un terreno de oportunidades humanas. O al menos hasta antes de que llegase la inteligencia artificial. Tobi Lütke, el director ejecutivo de Shopify â??una plataforma que ofrece servicios de comercio en líneaâ?? dijo a sus empleados en un comunicado interno que la compañía no iba a contratar más personas, con la excepción de que se demuestre que la tecnología no puede hacer el trabajo.Estas declaraciones son parte de una visión más macro que el líder está intentando impulsar, cuyo objetivo es que se usen las nuevas herramientas para potenciar los servicios y satisfacer lo que los clientes necesitan de manera efectiva. "Nos mantenemos actualizados y aportamos las mejores tecnologías para que nuestros comerciantes puedan tener más éxito del que ellos mismos imaginaban. Para eso, necesitamos estar absolutamente a la vanguardia", escribió.En esta línea, Lütke introdujo nuevas pautas que buscan fomentar la innovación para todo el mundo â??incluso aquellos en cargos más importantes. Una de ellas es exigirles a los equipos que, antes de solicitar más gente para las tareas laborales, demuestren que bajo ninguna circunstancia la inteligencia artificial podría cumplir con lo que están necesitando. "¿Cómo sería esta área si los agentes autónomos de IA ya formaran parte del equipo?" es la pregunta que ahora los empleados de Shopify deben hacerse.Además, el director ejecutivo señaló que el uso efectivo de la inteligencia artificial ahora es una expectativa que tiene sobre todos los trabajadores en Shopify. En el comunicado explicó que es una herramienta que solo crecerá en importancia y que es muy difícil resistirse a ella. "Podés probar, pero honestamente no creo que funcione. El estancamiento es casi seguro, y el estancamiento es un fracaso a cámara lenta. Si no estás subiendo, estás resbalando", reflexionó.También, Shopify pondrá mucho énfasis en la colaboración en conjunto para poder adquirir y mejorar el manejo de la inteligencia artificial. Por un lado, pondrán preguntas relacionadas al uso de la IA en los cuestionarios de retroalimentación entre colegas. Por otro lado, aunque el aprendizaje sea autodirigido, Lütke incentiva generar una comunidad en donde se puedan compartir todas las cosas que se aprenden en relación con esta nueva tecnología. El acceso a las herramientas está; falta la consolidación del conocimiento.En esta línea, Lütke compartió que utilizar bien la inteligencia artificial es una habilidad que hay que aprender de manera cuidadosa. "Es muy diferente a todo lo demás", aseguró. Hasta ahora, quizás había sido parte de un juego de prueba y error. El líder quiere cambiar el paradigma y que esta tecnología sea una parte seria en el escritorio de cada empleado. Así, detalló cómo ya se registraron resultados positivos al usar la inteligencia artificial de manera reflexiva: los empleados pudieron conseguir realizar 100 veces más trabajo."La inteligencia artificial va a definitivamente cambiar Shopify â??y el resto de nuestras vidas", concluyó en su comunicado. "Nuestro trabajo consiste en averiguar qué aspecto tiene el espíritu empresarial en un mundo en el que la IA está disponible de manera universal. Y pretendo que lo hagamos lo mejor posible, para lo que necesito la ayuda de todos", detalló.La realidad es que el comunicado de Tobi Lütke no es más que la materialización de lo que se viene discutiendo en todos los trabajos: cómo se van a adaptar los humanos, qué hay que hacer para distinguirse, qué capacidades van a ser indispensables (y cuáles no tan necesarias). En este nuevo contexto, ninguna industria va a quedar exenta de responder esas preguntas. En esta línea, una serie de estudios realizados por Globant, empresa de informática que ayuda a las organizaciones a transformar digitalmente sus negocios, encontró que la salud, las finanzas, la automotriz, la aérea y los deportes son las industrias que transitarán una gran transformación a partir de la incorporación de la inteligencia artificial. En todas, a gran escala, la nueva tecnología llega para optimizar procesos y mejorar la experiencia de los consumidores."La incorporación de la inteligencia artificial cambiará las dinámicas de trabajo al convertirse en un impulso clave de la productividad y aceleración de tareas", dijo para LA NACION en una nota Guillermo Meyer, VP de Tecnología de Globant Argentina. "En el futuro, no se concebirán trabajos sin el uso de la IA, ya que será una herramienta fundamental que complementará y potenciará las capacidades humanas en lugar de reemplazarlas", agregó.

Fuente: Perfil
08/04/2025 21:18

El director ejecutivo de BlackRock dice que la mayoría de los CEO consideran que Estados Unidos está en recesión

"La economía se está debilitando mientras hablamos" afirmó Larry Fink en una entrevista realizada en el Club Económico de Nueva York Leer más

Fuente: Infobae
08/04/2025 14:20

CEO de Citi coincide con nosotros en la visión que tenemos en economía: Sheinbaum

No es la primera vez que ambas se reúnen, ya lo hicieron previamente en el 2023

Fuente: Infobae
08/04/2025 11:05

El CEO de YPF dijo que no teme a la crisis global: cuánto debe caer el barril de petróleo para que Vaca Muerta no sea negocio

El directivo expuso que el umbral mínimo para mantener operativos los proyectos es inferior al nivel actual, lo que preserva la viabilidad de las iniciativas incluso en escenarios adversos

Fuente: Infobae
08/04/2025 02:22

El CEO de uno de los grupos más prestigiosos de vino de Europa estalla contra Trump: "Perjudica especialmente al consumidor estadounidense"

Matteo Lunelli, CEO del Grupo Lunelli, comparte su opinión sobre los posibles efectos de los aranceles de Trump en la economía global

Fuente: Perfil
07/04/2025 21:18

El CEO de JP Morgan alertó sobre los aranceles de Trump: "Van a generar inflación y menor crecimiento"

Jamie Dimon, el banquero más poderoso del mundo cuestionó las políticas comerciales de Trump. Advirtió que el arancel del 10% puede disparar precios, frenar el crecimiento y debilitar alianzas. Pidió resolver el conflicto para evitar más daños en los mercados, que ya sufrieron fuertes pérdidas. Leer más

Fuente: La Nación
07/04/2025 15:00

Las predicciones del CEO de JP Morgan tras el anuncio de los aranceles de Trump en Estados Unidos

El director ejecutivo de JPMorgan Chase, Jamie Dimon, advirtió sobre las consecuencias acumulativas de los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump. En su carta anual a los accionistas, el banquero abordó presiones inflacionarias inmediatas y un riesgo creciente de fragmentación económica internacional.Recesión global: la alerta de JP Morgan tras los aranceles"El problema debe resolverse cuanto antes", escribió Dimon. "Algunos efectos serán difíciles de revertir con el tiempo". El informe se conoció pocos días antes de que entren en vigor los nuevos aranceles: un mínimo del 10% a todas las importaciones, con incrementos diferenciados que llegan al 34% para productos provenientes de China.En un informe técnico encabezado por Bruce Kasman, el banco más grande de Estados Unidos elevó del 40 al 60 % la probabilidad de una recesión global, según señaló la agencia EFE. El documento â??titulado Habrá sangreâ?? identifica a la política comercial de Washington como "el mayor riesgo para las perspectivas globales en lo que va del año".Según el análisis, las medidas adoptadas por la Casa Blanca podrían generar:Caída en la confianza empresarialDisrupciones en las cadenas de suministroRepresalias comerciales por parte de socios estratégicosPresiones fiscales y monetarias de difícil compensaciónLa probabilidad de alcanzar un escenario de crecimiento sostenido con inflación contenida bajó al 10 %, según los analistas. La respuesta de China fue inmediata: impondrá un arancel espejo del 34 % desde el 10 de abril y restringirá exportaciones clave, como tierras raras utilizadas en tecnología y defensa.Inflación, déficit y alianzas en tensión con los aranceles de TrumpDimon advirtió que los nuevos impuestos encarecerán tanto los bienes importados como los productos nacionales. "Aumentarán los costos de los insumos y la presión sobre la demanda interna", escribió. El empresario también señaló que la economía estadounidense ya mostraba signos de debilitamiento antes del anuncio oficial.En su carta de casi 60 páginas, el CEO instó a fortalecer instituciones como la OTAN, Naciones Unidas y el FMI. Además, aseguró que la relación con China debería enmarcarse dentro de alianzas estables con Occidente, y criticó las visiones aislacionistas. "Estados Unidos Primero está bien, siempre que no termine siendo solo Estados Unidos", escribió.Inflación, tasas de interés y señales de advertenciaEl titular de JP Morgan también destacó la compleja situación fiscal de Estados Unidos, y señaló que el déficit elevado, la creciente necesidad de inversiones en infraestructura y las guerras en curso continúan aumentando la presión inflacionaria.En su análisis, las tasas de interés estarán determinadas por dos factores clave:Si el crecimiento económico se desacelera, las tasas de interés disminuiránSi la inflación se mantiene alta, las tasas aumentaránAsimismo, Dimon renovó su llamado a la eliminación del techo de la deuda, al que calificó como "un arma de destrucción masiva". Mientras tanto, JP Morgan se prepara para presentar sus resultados trimestrales, luego de registrar en 2024 la mayor ganancia anual en la historia bancaria de Estados Unidos.La carta de Dimon fue vista como una advertencia directa a los responsables económicos de Washington, en un momento en el que el giro hacia políticas proteccionistas comenzaron a dejar su huella en los mercados internacionales.

Fuente: La Nación
05/04/2025 08:00

"Es casi imposible": el CEO de Snapchat reveló cómo les hace pagar el "derecho de piso" a sus empleados

El primer día laboral puede resultar complicado para la gran mayoría de las personas, pero lo que ocurre con el CEO de Snapchat y sus métodos no deja de llamar la atención. Evan Spiegel, cofundador de la compañía que supo competir contra Instagram y Facebook años atrás, reveló cómo les hace pagar el "derecho de piso" a sus empleados.De qué se trata el método que implementa el CEO de SnapchatEn una entrevista que mantuvo con The Diary Of A CEO a través de YouTube, Spiegel reveló que junto a su equipo de trabajo compone una tarea prácticamente inviable de realizar para alguien que atraviesa su primer día laboral. Con este plan, lo que se busca es observar su creatividad y capacidad de resolución."En tu primer día tienes que presentar algo... Claro, en tu primer día, cuando no tienes contexto sobre lo que la empresa está haciendo... ¿Cómo se supone que se te ocurra una buena idea? Es casi imposible", expresó el CEO ante la atenta mirada de Steven Bartlett, empresario británico que desde hace tiempo realiza entrevistas a diferentes colegas.El método de Snapchat con sus empleados, un arma de doble filoEsta compleja situación se enfrenta a dos posibles caminos: uno es el desánimo y frustración, en donde el emergente trabajador podría verse desanimado al no poder cumplir con su primer objetivo. El otro es la gran oportunidad de ofrecer soluciones, las cuales podrían ser muy bien valoradas por la junta directiva que lidera Spiegel."Tu peor miedo se ha hecho realidad: estamos todos juntos, considerando una idea que no es tan buena. A veces son bastante buenas, pero al final no tanto", añadió para luego agregar: "Creo que eso abre la puerta a la creatividad, porque ya sucedió. Ya fracasaste". De todas maneras, Snapchat hoy no pasa por su mejor momento.La caída de Snapchat en los últimos añosSpiegel creó la aplicación en 2011 con el fin de enviar fotografías que no puedan ser reenviadas. Presentó este proyecto con el nombre de "Picaboo" como parte de un trabajo universitario en Stanford, y desde allí no paró de crecer. Un año más tarde, la red contaba con millones de descargas y una extensión para Android.Sin embargo, el crecimiento exponencial de Instagram y el surgimiento de TikTok poco a poco desplazaron a Snapchat, quien debió reinventarse: ahora se pueden realizar videollamadas entre los usuarios, implementó la inteligencia artificial para sus fotografías y aún innova con los filtros animados, de la cual fue pionera.En tanto, otro pionero de las redes sociales como Mark Zuckerberg también tiene un método poco convencional con los empleados. El hoy dueño de Meta introdujo el término "metamate" para dirigirse a ellos."Se trata del sentido de responsabilidad que tenemos para nuestro éxito colectivo y para con los demás como compañeros de equipo", reveló en Facebook en febrero de 2022. "Les animo a reflexionar sobre estos valores y lo que significan para ustedes mientras empezamos a trabajar en este próximo capítulo", añadió.Snapchat inspiró a Facebook y otras aplicaciones masivasSnapchat fue pionera en varias innovaciones dentro de las redes sociales y la mensajería digital, y entre ellas se destacan:Mensajes efímeros: introdujo los mensajes y fotos que desaparecen después de ser vistos, lo que revolucionó la comunicación digital.Historias: fue la primera en lanzar publicaciones temporales de 24 horas que luego fueron imitadas por Meta.Filtros: popularizó los filtros interactivos y efectos en tiempo real.Bitmojis personalizados: integró los avatares personalizados Bitmoji en la mensajería y las historias.Mapa de Snaps: creó un mapa interactivo en el que los usuarios pueden ver la ubicación de sus amigos en tiempo real.

Fuente: Infobae
04/04/2025 13:25

A Zara no le asusta Trump: el CEO de Inditex dice que la "diversificación" de la compañía es una ventaja ante los aranceles

Óscar García Maceiras pide "calma y tranquilidad" frente a las nuevas trabas comerciales y se siente "preparado" ante cualquier "eventual contingencia"

Fuente: Infobae
04/04/2025 11:25

Denuncian en EEUU a CEO de empresa multimillonaria por estrangular a un pasajero en un crucero

El ejecutivo fue señalado por un hombre que aseguró haber sido sujetado por el cuello y amenazado de muerte durante un altercado en un bar del buque

Fuente: Infobae
03/04/2025 02:00

Víctor Valle, CEO de Google Argentina: "Si la escuela le dice un no rotundo a la IA, se pierde su potencial educativo"

Invitado al ciclo de encuentros que organizan Ticmas y Argentinos por la Educación, el referente de Google analizó cómo integrar nuevas tecnologías sin desplazar el trabajo pedagógico, y llamó a fortalecer las habilidades humanas frente al avance tecnológico

Fuente: Infobae
03/04/2025 00:54

El desafío digital: por qué los CEO's deben asumir la ciberseguridad como prioridad

Apenas el 15% de las compañías mide el impacto financiero de los riesgos cibernéticos con herramientas avanzadas, lo que dificulta la toma de decisiones informadas y convierte la inversión en seguridad en un gasto percibido, más que en una estrategia de protección y crecimiento

Fuente: Ámbito
02/04/2025 09:22

Peligra la hegemonía del dólar: la tajante opinión de Larry Fink, CEO de BlackRock, sobre Bitcoin

El CEO de uno de los fondos de inversión más grandes del mundo advirtió que el Bitcoin desafía a la moneda estadounidense. Aseguró que la criptomoneda está ganando terreno como una protección contra la volatilidad económica y geopolítica.

Fuente: Perfil
01/04/2025 18:18

Estados Unidos: pedirán pena de muerte para Luigi Mangione, acusado de asesinar al CEO de UnitedHealthcare

Pamela Bondi, secretaria de Justicia de Estados Unidos, dijo que el ataque contra Brian Thompson fue "premeditado y a sangre fría". El acusado, sin embargo, se declaró inocente de todos los cargos que enfrenta en el tribunal de Manhattan. Leer más

Fuente: Infobae
01/04/2025 14:04

Fiscales de EEUU buscarán la pena de muerte para Luigi Mangione por el asesinato del CEO de United Healthcare

La fiscal general de EEUU, Pam Bondi, pidió a los fiscales a cargo del caso que solicitaran la pena de muerte

Fuente: Ámbito
31/03/2025 20:15

Cambio en la cúpula de Banco Macro: Juan Parma asumió como nuevo CEO

Parma cuenta con una sólida trayectoria en el sector financiero, tanto a nivel local como internacional. Su llegada "es una gran oportunidad para seguir fortaleciendo nuestro banco y proyectarnos hacia el futuro con más crecimiento e innovación", destacó Jorge Brito, presidente de Banco Macro.

Fuente: La Nación
31/03/2025 19:00

El CEO de uno de los fondos de inversión más grandes del mundo advierte que peligra la hegemonía del dólar

Larry Fink, el director ejecutivo de BlackRock -la mayor firma de inversión del mundo-, publicó su carta anual, la cual es un punto de referencia para muchos dentro de la industria. En ella, advirtió que el crecimiento de bitcoin y el descontrol de la deuda en Estados Unidos podrían poner en riesgo la hegemonía del dólar como moneda de reserva global.En el último año, Bitcoin logró alcanzar un máximo de 110.000 dólares. Con el cambio de presidencia en Estados Unidos, sin embargo, sufrió una baja. La incertidumbre relacionada a la nueva gestión de Donald Trump hizo que el mercado sufriera un período de desconfianza. Aunque se va recuperando poco a poco, su valor se terminará de definir cuando la Reserva Federal de Estados Unidos anuncie los cambios en la política de tasas de interés.En este marco, Fink asegura que el bitcoin podría debilitar el rol de la divisa estadounidense como principal moneda de reserva global. "Estados Unidos se ha beneficiado durante décadas de que el dólar sea la moneda de reserva mundial. Pero eso no está garantizado para siempre", señaló en la carta. Y esto se debe principalmente al crecimiento de la deuda pública federal de Estados Unidos.En detalle, esta última creció a un ritmo acelerado desde hace décadas. Según un comunicado oficial, el Comité Económico Conjunto de Estados Unidos escribió que para la primera semana de marzo de este año la deuda nacional bruta del país era de 36,2 billones de dólares. Este número mostró un crecimiento de 1,8 billones de dólares con respecto al 2024 y 12,8 billones de dólares en los últimos cinco años.Fink asegura que este año los pagos de intereses superarán los 952.000 millones de dólares, excediendo los gastos que hace el Gobierno en defensa. Incluso, para el 2030, el CEO proyecta que el gasto público y el servicio de la deuda consumirán todos los ingresos federales, creando un déficit permanente en el país. "Si Estados Unidos no controla su deuda, si los déficits siguen aumentando, corre el riesgo de perder su posición frente a activos digitales como bitcoin", aseguró Fink.Esta es una advertencia que ya fue mencionada por otros referentes de la industria como Elon Musk. En septiembre pasado el dueño de Tesla y SpaceX publicó en X un artículo del diario norteamericano Time en el cual demostraba cómo los pagos de intereses en la deuda nacional ya excedían todo el presupuesto del Departamento de Defensa. "Estados Unidos está en camino a la bancarrota", alertó.Para el director ejecutivo, las finanzas digitales son una innovación poderosa, ya que hacen que los mercados sean más rápidos, más baratos y más transparentes. Pero estos son un arma de doble filo para la potencia norteamericana. "Esa misma innovación podría debilitar la ventaja económica de Estados Unidos si los inversionistas comienzan a ver al bitcoin como una apuesta más segura que el dólar", detalló.Dado el contexto del crecimiento de los activos digitales en la economía, otro de los puntos que mencionó en su carta fue la tokenización. Este concepto se refiere al proceso de convertir un activo real o digital en un token digital que se puede almacenar, transferir y comerciar en una blockchain. Cada token representa una parte o totalidad del activo original y se puede intercambiar sin necesidad de intermediarios tradicionales.Sobre esto, Fink dijo que la tokenización podría hacer las inversiones mucho más democráticas. "Todas las acciones, todos los bonos, todos los fondos, todos los activos pueden tokenizarse. Si lo son, revolucionarán la inversión", afirmó. "Los mercados no tendrían que cerrar. Transacciones que actualmente llevan días se liquidarían en segundos. Y miles de millones de dólares actualmente inmovilizados por retrasos en la liquidación podrían reinvertirse inmediatamente en la economía, generando más crecimiento", expresó.En particular, la tokenización permite la propiedad fraccionada, lo que significa que activos valiosos y tradicionalmente inaccesibles pueden dividirse en partes extremadamente pequeñas, eliminando barreras económicas. Además, facilita la democratización del voto de los accionistas, ya que al digitalizar la propiedad y los derechos de voto, permite que cualquier inversor pueda participar en decisiones corporativas de manera ágil y segura desde cualquier lugar. Finalmente, puede democratizar el acceso a rendimientos más altos, eliminando fricciones legales, operativas y burocráticas que anteriormente limitaban la participación a grandes inversionistas.

Fuente: Infobae
31/03/2025 18:27

Jorge Brito presentó a Juan Parma, nuevo CEO de Banco Macro: crecimiento, la concentración del sector y la competencia con las fintech

El presidente del banco local y vice de Adeba, habló junto al nuevo CEO de la compañía, ex CEO de HSBC Argentina. "Su llegada es una gran oportunidad para seguir fortaleciendo nuestro banco y proyectarnos hacia el futuro con más crecimiento e innovación", destacó

Fuente: Infobae
29/03/2025 15:01

El CEO de Ryanair va al restaurante y en la cuenta le cobran 7 euros por "espacio extra para las piernas"

Un establecimiento irlandés le gastó una broma jugando con los polémicos gastos adicionales de su compañía aérea

Fuente: La Nación
28/03/2025 22:00

El CEO y el robot

¿Que sepa coser, que sepa bordar? No, nada de eso. En la conferencia inaugural del encuentro que la firma de inteligencia artificial Nvidia organizó los últimos días se entusiasmaron al presentar el desarrollo de nuevos robots, los Groot N1, "que sepan pensar, planificar y realizar tareas complejas con una precisión sorprendente". El CEO Jensen Huang subió al estrado junto con una criatura, Newton, inspirada en Star Wars, pero hubo otros humanoides que -prometieron- serían capaces de hacer las tareas de la casa. Por ahora, el hombre y la máquina compartieron el escenario en San José, California. "La era de la robótica ya está aquí", advirtió el empresario tecnológico, y luego atemperó: "Una IA no te quitará el trabajo, pero una persona que la sepa usar, sí". Por las dudas, no habría que dar por sentado que el año próximo el rol de presentador y mascota no estén invertidos.

Fuente: La Nación
27/03/2025 19:18

Metrogas designó a un nuevo CEO

En un ambiente marcado por la anunciada salida de YPF, Metrogas designó a un nuevo CEO. Se trata Sebastián Mazzucchell, un ejecutivo con una carrera de 30 años en la compañía, catalogado como la principal distribuidora de gas del paísMazzucchell había asumido esta posición en enero, de forma interna. Y en ese entonces, fuentes de la firma, habían indicado que restaban una serie de procesos internos para su confirmación."Es un orgullo y un desafío muy importante liderar este gran equipo de personas y profesionales del que formamos parte todos los que integramos Metrogas para poder llevar adelante esta etapa y seguir en el camino hacia la sustentabilidad de resultados, la búsqueda de eficiencias y la mejora continua," señaló en ese entonces.Ahora, dos meses después, el nombramiento fue oficializado durante una reunión de Directorio, presidido por Andrés Scarone, también vicepresidente de Nuevas Energías de YPF. La decisión fue comunicada hoy, mediante una nota enviada a la Comisión Nacional de Valores.Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Mazzucchelli ingresó a Metrogas en 1995 como operador comercial. Y a lo largo de estas tres décadas, asumió diferentes posiciones: fue ejecutivo de cuentas, jefe de Ventas GNC, gerente de Procesos Masivos y gerente de Grandes Clientes. En 2017, fue designado director Comercial, cargo que ejerció hasta hoy. Metrogas renovó su cúpula en enero, tras la salida de Tomás Córdoba. El ejecutivo, quien desde mediados de 2022 llevaba el doble rol de CEO y de presidente. asumió como CEO de MEGA, otra empresa participada del grupo YPF -de la que participan también Petrobras y Dow Argentina- y enfocada en la exportación de GNL. Frente a ello, Metrogas desdobló la posición. Designó a Andrés Scarone como presidente del Directorio, y a Sebastián Mazzucchell como CEOEntre el ajuste de tarifas y la salida de YPFLos cambios en el Directorio de Metrogas llegan en un momento clave para la compañía. En octubre del año pasado, Horacio Marín, CEO de YPF, había confirmado la intención de desprenderse de la participación que la firma tiene en Metrogas en el corto plazo, para centrar los esfuerzos en empresas alineadas a su "ambición de valor".Actualmente, YPF reúne el 70% del capital accionario de Metrogas. Su capital social se compone de acciones de clase A (representan el 51% del capital social y están en poder de YPF), y acciones de clase B (representan el 49% del capital social y cotizan en oferta pública; entre sus principales tenedores figuran YPF con 19%; Integra Gas Distribution LLC con 9,23%; y ANSES con 8,13%). Este año, por primera vez, Metrogas fue incluida en el ranking de Horse Thought Leaders 100: figura en el puesto 37 de las empresas que lideran la transformación en la Argentina.

Fuente: Ámbito
27/03/2025 09:40

Nissan busca un nuevo rumbo bajo el liderazgo de su nuevo CEO y planea retomar las conversaciones con Honda

Con ventas en declive y la necesidad de acelerar su transición hacia la electrificación y la movilidad inteligente, la compañía explora posibles alianzas que impulsen su crecimiento.

Fuente: Perfil
26/03/2025 16:18

Facundo Gómez Minujín, CEO del JP Morgan, coordina 3600 empleados y abraza con pasión el mundo del arte

En el cuarto episodio de los Ceo Talks, el encuentro que proponemos en PERFIL en conjunto con VISA, nos adentramos en la vida del CEO del JP Morgan en el cono sur que coordina el trabajo de más de 3500 colaboradores. El amor por las "cosas simples", por la familia y por el arte como centro de su vida. Leer más

Fuente: La Nación
25/03/2025 21:18

Un argentino fue elegido el CEO más influyente del año

Durante un período de doce meses, la compañía Horse procesó más de 6.000.000 datos con inteligencia artificial, evaluando el desempeño de los principales actores del mundo de los negocios.Luego del procesamiento de estos datos, el ranking entre los CEOs consagró nuevamente a Martín Galdeano (CEO y presidente de Ford Argentina y Sudamérica) como el líder empresarial más influyente del país, según la compañía de consultoría en tecnología. Le siguieron en el listado Luis Guastini de Manpower Group (quien escaló tres posiciones) y Sofía Vago (Accenture), que avanzó cinco lugares.Estos son todos los autos que podés comprar en cuotas fijas en marzo del 2025Los diez lugares principales los completaron: en el cuarto puesto María Julia Bearzi de Endeavor, en el quinto puesto Martín Migoya de Globant y en el sexto lugar quedó ubicado otro directivo de la industria automotriz: Pablo Sibilla de Renault. La lista continúa con Fabián Kon, CEO del Banco Galicia, Martín Ticinese (Quilmes), Andrea Ávila (Randstad) y Marcos Galperin (Mercado Libre), respectivamente.Los lugares se determinaron a través de un sistema de scoring diseñado por economistas, en los que se ponderaron múltiples dimensiones como: Media Presence, Events Sponsorship, Speaking Appearances, C-Level Networking, Digital Engagement y CEO Positioning. La particularidad del listado es que los datos se ponderaron con la utilización del Big Data y cada una de las categorías tuvo un ganador, si bien el directivo de Ford se quedó con el reconocimiento por la suma total de los puntos.En el apartado de "Media Presence" el ganador fue el empresario tecnológico Marcos Galperin (Mercado Libre), en "Speaking Appearances" fue el mencionado Guastini, en "C-Level Networking" la ganadora fue Silvia Bulla (Danisco), mientras que en "Digital Engagement" quien obtuvo un mayor puntaje fue Pierpaolo Barbieri (Ualá).¨Al utilizar Big Data, eliminamos los sesgos y ofrecemos un ranking transparente y basado en evidencia, que refleja verdaderamente la influencia y el liderazgo intelectual de las empresas y los CEOs en la realidad actual, marcada por una reconfiguración de los principales impulsores de reputación", explicaron Juan Pablo Daniello y Cristian Marchiaro, cofundadores de Horse.El rendimiento del resto de los directivos de la industria automotriz también se ubicaron en puestos altos: Gustavo Salinas de Toyota quedó en el puesto 18, Martín Zuppi de Stellantis en el 21, Ricardo Flammini de Nissan en el 35 y Marcellus Puig de Volkswagen en el 38.Si se cambia el foco de los ejecutivos hacia las empresas, la ganadora fue Santander, ya que el banco se coronó como la compañía más influyente del país. En la lista la siguen Ford, que mantuvo su posición respecto al año pasado y Galicia, que logró un ascenso de ocho lugares.Si se desagrega los ganadores por cada categoría evaluada, los ganadores fueron: el grupo Meta en "Media Presence", Pan American Energyâ??PAEâ?? en "Events Sponsorship", el Grupo Techint en "C-Level Networking", la telefónica Movistar en "Speaking Appearances", Quilmes en "Digital Engagement" y como es de esperarse en base a los resultados previamente mencionados, Ford se quedó con la categoría "CEO Positioning".Una particularidad del listado de este año es que evidenció la mayor representación femenina en la historia del ranking, con 29 mujeres líderes en la lista, con tres de ellas integrando el top 10: Sofía Vago de Accenture, María Julia Bearzi de Endeavor y Andrea Ávila de Randstad. Según el análisis de Horse, la dimensión donde más destacan las mujeres es Networking, mientras que en Digital Engagement aún hay espacio para un mayor crecimiento.

Fuente: Perfil
24/03/2025 15:36

El escándalo en Heathrow: cerraron el aeropuerto por un incendio y el CEO decidió irse a dormir

Un incendio en la subestación eléctrica de North Hyde, cerca de sus pistas, dejó al principal aeropuerto de Europa sin el suministro necesario de energía. Pero, en ese momento, el jefe ejecutivo de Heathrow, Thomas Woldbye, optó por irse a dormir para estar "fresco" al día siguiente. Leer más

Fuente: Infobae
24/03/2025 12:20

Bill Gates habló de los nuevos CEO de Silicon Valley: ¿todavía son nerds?

Los llamados 'tech bros' intentan proyectar una imagen audaz y provocadora, pero para Bill Gates, ese estilo no representa un cambio real en el perfil de los líderes tecnológicos

Fuente: Infobae
21/03/2025 12:17

El CEO de Vocento, Iñaki Arechabaleta, nuevo consejero dominical del Grupo Arteche

El grupo Arteche celebra su Junta de Accionistas y designa a Iñaki Arechabaleta como consejero dominical, junto a Cristina Fabre como consejera independiente, fortaleciendo su consejo directivo

Fuente: Infobae
20/03/2025 02:36

"Si otros pueden, vos también": la filosofía que llevó a Gabriela Renaudo a superar los miedos y convertirse en CEO de Visa para Argentina y el Cono Sur

En Espacio Único, el ciclo de entrevistas de Infobae y Banco Comafi, compartió su experiencia al frente de la empresa multinacional de servicios financieros y reveló cómo venció sus inseguridades gracias a una frase inspiradora de su padre. Además, destacó el valor del trabajo en equipo y la pasión como pilares fundamentales del liderazgo

Fuente: La Nación
19/03/2025 14:36

Daniel Ketchibachian, CEO de Aeropuertos Argentina: "Lo importante es que entremos en un sendero de crecimiento"

Con la política de Cielos Abiertos y la desregulación del sector aerocomercial que encaró el Gobierno, muchos actores estaban expectantes por la llegada de nuevas aerolíneas al país. Sin embargo, más allá de lo que pueda pasar en el corto plazo, el CEO de Aeropuertos Argentina â??que administra 35 terminales en el paísâ?? dijo que lo importante es que el país entre en un sendero de crecimiento."Hay mucho por crecer internacionalmente. ¿Cuándo se va a ver plasmado? Quizás no en seis meses o en un año, pero lo importante es que entremos en un sendero de crecimiento con estabilidad macroeconómica e infraestructura", dijo Daniel Ketchibachian, en diálogo con José Del Rio, secretario general de Redacción de LA NACION, durante en el Summit de Aviación y Turismo, organizado hoy por el medio.Ketchibachian contó que tiene muchas conversaciones con líneas aéreas que quieren volar al país, pero confesó que algunas empresas le generan más entusiasmo que otras. "Entre las que yo más anhelo y sueño que ingresen está Azul, que tenía un vuelo a Campinas que sacó y va a Bariloche, pero es un monstruo. Estamos hablando de una de las tres aerolíneas más importantes de Brasil. Después está TAP, que es portuguesa, y también estaría bueno que ingresen jugadores para conectar con Oceanía y China", ejemplificó.Aeropuertos Argentina viene invirtiendo US$1000 millones para llegar antes que la demanda y para que, si una empresa quiere poner un vuelo a una provincia, lo pueda hacer. "Tenemos previsto invertir otros US$600 millones en los próximos años para renovar Tucumán, Salta, Formosa, Mendoza, Córdoba, Bariloche, Aeroparque y Ezeiza, y es un plan que estipula que la Argentina va a seguir creciendo", agregó.Más allá de las compañías, el ejecutivo contó que la empresa también piensa en los otros clientes, que son los pasajeros. "Hay un público oportunista que está creciendo, que saca un pasaje para pasar tres o cuatro días en Mendoza, y entonces la estadía en el aeropuerto es una parte importante del viaje. Su paso por el aeropuerto tiene que ser placentero. Este público en general son nómades digitales, con lo cual primero trabajamos mucho en eficientizar los tiempos, poner mesitas altas para trabajar, cargadores, wifi gratuito y una variada oferta gastronómica", detalló.Por otro lado, están los pasajeros más 'pro', que buscan el VIP, y en ese sentido, Ketchibachian adelantó que la firma va a inaugurar en los próximos 15 días "la mejor sala VIP de América Latina en el aeropuerto de Ezeiza". Y agregó: "Creció un montón la demanda de esos servicios. Se trata de gente para la cual el viaje es sagrado y por ahí invierte en viajar y no en una casa o en un auto".Consultado acerca de por dónde viene el futuro de los aeropuertos, reiteró que la idea es que el paso por la terminal sea una extensión del viaje y que hay que seguir creciendo en infraestructura para que ninguna compañía pueda decir que no se puede volar a una determinada provincia."No podés invertir en 35 aeropuertos de forma exagerada. Vamos invirtiendo según la necesidad. Tenemos una terminal en Río Hondo que solo tiene dos vuelos semanales. Eso sí: van llenos. Y hay mucha gente que llega en colectivo o auto, entonces eso nos habilita a hablar con las compañías a ver si pueden poner un vuelo más. Otro tema a veces es también dónde poner la infraestructura: si en el embarque o en la pista", explicó.En cuanto a la política de desregulación, opinó que genera un ambiente de competitividad, porque la flexibilidad ayuda a crecer. "Si puedo entrar rápido a un mercado y puedo salir rápido, va a haber más entradas. Nuestro grupo está en seis países, así que eso nos da mucha experiencia", continuó.Por último, calificó el actual momento que vive el sector aerocomercial como "histórico". Aeropuertos Argentina tuvo un récord de pasajeros en enero pasado, que incluso superó el registrado en diciembre de 2024. Por los aeropuertos gestionados por la compañía más los de Neuquén y Bahía Blanca (también de Corporación América Airports) pasaron 4.216.502 pasajeros, lo cual representa un 11% más que en el mismo mes de 2024 (4,09 millones). Los pasajeros domésticos crecieron 8% en enero respecto del mismo mes de 2024 (10% más que en 2020) y los internacionales, lo hicieron un 18% (29% más que en 2020).

Fuente: La Nación
16/03/2025 10:18

Cultivos. El CEO que vaticina un aumento en la superficie de maíz explica por qué es optimista con el negocio agrícola

SAN NICOLÁS (De un enviado especial).- Los cimbronazos climáticos y económicos que atravesó el negocio agrícola en los últimos meses configuraron un escenario diferente para la actividad. Nuevamente se escucha con más frecuencia palabras como eficiencia, innovación y tecnología.Inédito: presentaron un sistema conversacional basado en ChatGPT que ayuda a analizar información de los cultivosEstos conceptos fueron abordados en Expoagro 2025 por un protagonista de una de las empresas líderes de la actividad: el presidente y CEO Cono Sur de Bayer, Juan Farinati, en una entrevista con LA NACION y otros medios."El 2024 fue un año de reseteo importante del sector. Venimos en un escenario muy financiero en la lógica de hacer negocios y ahora se vuelve a un escenario donde la productividad y la eficiencia son fundamentales", dijo. Según Farinati, eso es positivo. "Si lo productivo había pasado a tener un rol secundario, era algo negativo; este es un cambio más genuino, donde la innovación pasa a tener un rol importante", explicó.No obstante, el ejecutivo observó que hay varios desafíos para la cadena, tanto en los productores como en la distribución y en otros actores de la actividad."Soy sumamente optimista desde el punto de vista de cómo va a avanzar la oferta agrícola para la campaña 2025/26 y cómo el productor va a optar por más innovación y más tecnología", dijo.Más allá de esa realidad, para Farinati hay que diferenciar la situación de las distintas regiones agrícolas, en referencia a las últimas lluvias. Citó como ejemplo el caso del sudoeste bonaerense, donde las precipitaciones causaron daños, y la zona núcleo, donde las lluvias contribuyeron a cerrar el déficit en las napas que se vivió en las últimas campañas. "Toda esta lluvia que cayó termina siendo positiva para los cultivos tardíos, pero al mismo tiempo, también lo es para la campaña que viene", anticipó.Respecto del balance que dejó la expansión de la chicharrita en la campaña agrícola pasada, el ejecutivo de Bayer consideró que en algunas regiones hubo una sobrerreacción en la reducción del área de maíz. "Pareció que todo fue chicharrita, pero también ocurrieron olas de calor", recordó, sobre el impacto del cultivo. Sostuvo que, según las diferentes estimaciones, el área cayó entre un 22 y un 20% en la campaña 2024/25 respecto de la pasada, aunque el dato oficial dio cuenta de una caída de 18%.Para Farinati, la principal enseñanza que dejó la enfermedad es que no hay una herramienta única para enfrentarla. La pregunta para hacerse es "¿cómo manejo un sistema completo, con diferentes herramientas? Las herramientas únicas que resuelven todo ya no existen. Eso es un aprendizaje", sostuvo. Entre los distintos factores, citó los barbechos, las fechas de siembra, los hospedantes y las herramientas químicas.En ese contexto, vaticinó una recuperación del área de maíz para la campaña 2025/26. "Obviamente el productor va a optar por materiales con un perfil sanitario específico, sobre todo en las zonas donde hubo spiroplasma", sostuvo.Otro factor que puede incidir en el aumento del área de siembra de maíz es la baja de los Derechos de Exportación (DEX) que el Gobierno estableció como temporal de 12% a 9,5% hasta el 30 de junio próximo. "Para nosotros el tema de la baja de la presión positiva del sector es algo sumamente positivo", sostuvo.SojaAunque Bayer se retiró del negocio de la soja en la Argentina por la ausencia de un marco regulatorio que otorgue un respaldo a la incorporación de nuevas tecnologías, por el reconocimiento a la actividad intelectual, dijo que están siguiendo atentamente el sistema de "Sembrá Evolución". Por esta plataforma, un grupo de empresas de la industria busca garantizar el aval a los nuevos desarrollos con acuerdos específicos con productores. "Lo que es importante es tener un sistema que funcione", dijo Farinati, cuando se le preguntó si era partidario de una nueva ley de semillas.En cuanto a las nuevas tendencias tecnológicas destacó dos aspectos: uno los maíces de baja estatura, que permitirán una innovación en el maíz y que estarían disponibles en la Argentina en 2029.La otra es la de la sustentabilidad. Bayer lleva adelante un programa junto con Viterra que mide la huella de carbono en soja y que en 2024 logró la certificación de un millón de hectáreas. "Para 2025 llegaremos a dos millones o 2,5 millones de hectáreas", dijo.Con la siembra directa y la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas, se demostró que la huella de carbono de la soja argentina es extremadamente baja, lo que permite ingresar con mejores precios en mercados que exigen esta condición. Cuando se demuestra que está en zonas libres de deforestación, la ecuación mejora y el avance todavía es mayor cuando se demuestra que la huella de carbono es reducida."La sustentabilidad es una oportunidad que tenemos para poner en valor lo que hacemos", señaló Farinati y vinculó esta tendencia del negocio con la digitalización de la agricultura por la cual se obtienen, cada vez más, datos que ayudan a tomar decisiones. "La digitalización no solamente sirve para monitorear las maquinarias o utilizar mejor los agroquímicos, sino para dar trazabilidad y dar valor", subrayó.

Fuente: Infobae
14/03/2025 19:03

El CEO de Mango, Toni Ruiz, asume la presidencia hasta que se nombre un sustituto de Andic

Toni Ruiz, actual CEO de Mango, liderará la empresa temporalmente tras el fallecimiento de Isak Andic, garantizando la continuidad del negocio y el cumplimiento del Plan Estratégico 2024-2026

Fuente: Perfil
13/03/2025 15:00

El CEO de YPF aseguró que desde 2026 "queremos concentrarnos únicamente en Vaca Muerta"

Horacio Marín hizo una presentación sobre los planes de la petrolera estatal ante un centenar de empresarios en la ciudad de Houston, Estados Unidos. Leer más

Fuente: La Nación
13/03/2025 14:00

Juan Parma será el nuevo CEO de Banco Macro

Juan Parma cerró la puerta del HSBC por última vez y firmó un boleto que lo traerá definitivamente de regreso a la Argentina. La contraparte de ese pasaje: el Banco Macro, entidad financiera de capitales nacionales, presidida por Jorge Brito (h). La información no fue confirmada oficialmente.Reconocido como un hombre histórico del HSBC, que llegó incluso al máximo escritorio en la estructura local, fue elegido para asumir el rol de CEO en Macro. Parma tomaría esta función en los primeros días de abril, luego de resolver ciertos detalles legales."Hace un par de semanas, sobre las 19:00, salía de nuestro edificio en Canary Wharf para ir a Heathrow y volver a casa, cuando me di cuenta de que sería la última vez. Sí, a finales de este mes, cerraré mi capítulo en HSBC, mi hogar durante los últimos 28 años, para embarcarme pronto en una nueva aventura profesional", señaló Parma mediante un posteo de LinkedIn, días atrás, sobre su salida de la casa central del banco de origen inglés y su camino al aeropuerto de la ciudad de Londres."Al salir, pasé por Stephen & Stitt, los icónicos leones de la puerta, y decidí hacerme una selfie. De repente, los recuerdos empezaron a pasar como una película a cámara rápida, mientras las emociones me invadían", añadió.Licenciado en Administración de Negocios de la Universidad Nacional de La Plata, con una maestría en Dirección de Empresas de la Universidad del CEMA, inició su carrera como analista de Planeamiento de Ventas en Cervecería y Maltería Quilmes. Rápidamente, se cruzó al HSBC, donde hizo escuela y se sumergió en el sector financiero.Parma ingresó a la compañía en 1997 como gerente de Productos, pocos años después de que la firma desembarcara en la Argentina. Un lustro después, tras la crisis económica, tomó su primera posición fuera de la Argentina: en 2002 fue designado director de Banca Minorista en Panamá, con 25 sucursales, 350 empleados y 100.000 clientes a cargo.Un año y medio después volvió al país como subdirector de Banca Corporativa y siguió escalando: asumió diferentes responsabilidades con base en Buenos Aires, en Brasil y en México. En enero de 2023, alcanzó el máximo escritorio en la Argentina y asumió como CEO.Durante su gestión, Parma no esquivó hablar de política. Así, durante su primer brindis de fin de año con periodistas, que coincidió con el último cambio de gobierno, señaló: "Parecía que no terminaba nunca el año electoral, pero al final del día terminamos nuestro proceso democrático y la sociedad eligió un cambio. Creemos que es un cambio en la dirección correcta"."Me parece que la Argentina no podía seguir en la dirección que iba. Es un cambio bienvenido, es un cambio muy complejo desde lo fiscal, desde lo cambiario. La transformación es quirúrgica y tiene riesgos, pero somos muy optimistas. Somos realmente muy, pero muy optimistas", remarcó.El ciclo de Parma en la Argentina concluyó en 2024, cuando el grupo Galicia adquirió la operación local del HSBC. El proceso, que se extendió durante casi un año, concluyó en diciembre pasado. "Quiero felicitar a Fabián Kon [gerente general de Galicia] y todo el equipo de Galicia, con quienes desarrollamos una gran relación de confianza y de trabajo en equipo, que fue fundamental para llegar a donde estamos hoy. Tengo la convicción de que estamos dejando a nuestros clientes y a nuestros colegas en las mejores manos posibles, para mirar hacia el futuro con todo optimismo y entusiasmo", expresó Parma en LinkedIn.Desde entonces y radicado en México, Parma oficiaba como director de Banca Patrimonial y Personal para las Américas en HSBC. "A lo largo de este fantástico viaje, conocí personas y culturas de todo el mundo, de los países que me adoptaron: Panamá, Brasil y México, así como a innumerables colegas y amigos que me ayudaron, me enseñaron y siempre me apoyaron. Y por si fuera poco, también conocí a mi esposa y compañera de vida en el banco, y posiblemente, entre las primeras palabras que dijeron mis dos hijos fue HSBC («eichebici», dijeron)", recordó Parma en su último posteo.Nuevo ciclo para MacroParma llegó al banco Macro en un momento clave para la entidad, marcado por cambios en el sector financiero y poco después de concretada su más reciente fusión. Tomó la posición que Gustavo "Paco" Manríquez dejó un semestre atrás, cuando se cruzó como CEO al banco Supervielle.En noviembre pasado, Macro se fusionó de forma definitiva con el banco BMA, la marca que sirvió como transición de la compra del ex Banco Itaú en 2023. En la práctica, para los usuarios del BMA esto significó solo dos cosas: una modificación en la plataforma donde operan y una nueva Clave Bancaria Uniforme (CBU).Macro adquirió la operación del Itaú por US$50 millones, con el objetivo de ganar presencia en el Área Metropolitana de Buenos Aires. A partir de este movimiento, en ese entonces, desde la entidad habían asegurado que se consolidaba como "el banco privado de capitales nacionales más importante del país medido por su patrimonio neto en la Argentina, con 567 sucursales, más de 9400 empleados y más de 6 millones de clientes".

Fuente: Infobae
13/03/2025 10:21

Banco Macro tendrá nuevo CEO: se trata de Juan Parma, ex número uno de HSBC Argentina

El ejecutivo entrará en funciones en abril, según pudo saber Infobae. Había ingresado al HSBC en 1997 y lo dirigió desde 2022 hasta su venta al Galicia, en año pasado

Fuente: Infobae
12/03/2025 20:00

Milei recibió al CEO de la principal productora de litio en el país que confirmó una inversión de USD 2.700 millones

El Presidente se reunió en la Casa Rosada con el CEO de Río Tinto Group, Jakob Stausholm, y su equipo. La empresa es la segunda minera más grande del mundo

Fuente: Infobae
12/03/2025 19:03

El CEO de Mango, Toni Ruiz, continuará trabajando "incansablemente" por la compañía

Toni Ruiz reafirma su compromiso con el crecimiento de Mango tras la muerte de Isak Andic y destaca la importancia de su legado y visión estratégica en la industria textil

Fuente: La Nación
12/03/2025 12:00

El impacto de la inteligencia artificial, la inflación y el futuro de la energía, según el CEO de BlackRock

HOUSTON.- En días de muchísima volatilidad en Estados Unidos, en los cuales se debate acerca del impacto que tendrá la guerra comercial que impulsa el presidente Donald Trump, el empresario multimillonario Larry Fink se muestra optimista sobre el futuro de la economía mundial. El CEO de BlackRock, el fondo de inversión más relevante a nivel internacional, participó en la conferencia CERAWeek, que congrega a los principales ejecutivos petroleros del mundo, y brindó un análisis sobre la inflación, el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el mercado laboral y en la energía, y mostró su preocupación sobre el déficit de Estados Unidos.BlackRock tiene en su poder el manejo de dinero más grande del mundo, incluso superior al PBI de todos los países, con excepción de Estados Unidos y China. Entre sus activos, por supuesto, tiene bonos soberanos y acciones de empresas argentinas, pero también es accionista principal de Apple, Walmart, la minera Rio Tinto y las farmacéuticas Pfizer, Merck y Johnson & Johnson, entre muchísimas otras. Su última adquisición fue la compra de la firma china CK Hutchison, que tiene 44 puertos marítimos distribuidos en el mundo, incluido el de Panamá."Es un gran negocio estable. Si crees que el mundo puede crecer un 2% o 3%, tal vez un 3,5% al año, eso significa que incluso con aranceles los puertos estarán bastante activos y eso va a generar un retorno del 10% o 16%. Soy un firme creyente de que el ciclo prolongado de la economía mundial estará bien. Habrá oportunidades. Y la necesidad de comercio global solo será mayor y más fuerte, no más débil", dijo el empresario, con optimismo.En el corto plazo, sin embargo, admitió que espera que haya más inflación. "En el transcurso de los próximos seis a nueve meses, veremos una inflación un poco más elevada", dijo Fink, sin rodeos, apenas comenzó su análisis. Esto sucederá no solo por el posible impacto que pueda generar la eventual suba de aranceles que Trump, sino por la deportación de los inmigrantes ilegales que se está llevando a cabo en Estados Unidos."Las deportaciones y la velocidad a la que esto está sucediendo va a tener un impacto severo en el sector agrícola y en el sector de la construcción. He hablado con varios CEO del sector agrícola que me recuerdan que el 70% de los hombres y mujeres que trabajan en la agricultura no nacieron en los Estados Unidos. Muchos de ellos tienen permisos de trabajo y muchos no. Y el 40% de los trabajadores de la construcción no nacieron en los EE.UU. Creo que vamos a ver, especialmente cuando las cosechas de la primavera estén en su nivel máximo, que no tendremos suficientes trabajadores. Todo esto va a generar inflación subyacente", dijo el empresario.En el mediano plazo, sin embargo, Fink dijo que va a suceder el efecto contrario y que habrá muchos años de deflación, debido al avance de la tecnología, que reducirá los costos de producción. En la mayoría de los casos, será porque la inteligencia artificial y la robótica van a sustituir cada vez más la mano de obra para producir lo mismo."Los avances de la IA y la robótica van a transformar casi cada negocio que podamos imaginar. Si consideramos lo que la tecnología puede hacer, probablemente necesitemos menos personas. Va a cambiar todo, incluso la manera en la que se libran las guerras, como está sucediendo en Ucrania con los drones, o la estrategia exitosa de Israel en el Líbano, contra Hezbollah. Si la guerra se libra de una manera completamente diferente a la que estamos acostumbrados, ¿necesitamos tantas personas en nuestro ejército en el futuro, o necesitamos un tipo diferente de persona?", se preguntó Larry Fink.El empresario contó también que un CEO de un fabricante de teléfonos asiáticos le dijo que ahora están utilizando robots de IA, que tienen mucha más destreza, que harán que en el transcurso de los próximos dos años la fuerza laboral de la empresa disminuya un 30%. "Si se eso se extiende a todas las economías, vamos a tener escasez de empleos en algunos sectores, como en la construcción, y vamos a tener transformaciones laborales en muchas otras industrias que los robots a través de la IA van a proporcionar", señaló.Si bien no desarrolló mucho el impacto social que esto tendrá, dijo que "las implicaciones sociales son bastante aterradoras, y tenemos que ser conscientes al respecto".Fink también se refirió a cómo hay que abordar la generación de energía, un tema que ha cambiado mucho en los últimos meses, ya que cada vez se habla menos de la necesidad de impulsar las energías renovables y se pone más el foco en la seguridad del abastecimiento a bajo costo."Cuando hablamos de que tendríamos que enfocarnos en la descarbonización, todavía creo en eso. Pero también advierto que cualquier tecnología de descarbonización en este momento es altamente inflacionaria. Todos hablan sobre la oportunidad con el hidrógeno, pero ¿alguien está dispuesto a pagar el costo de esta tecnología? Tenemos que trabajar codo a codo tratando de encontrar formas de reducir el costo de la energía eólica y solar y de otras fuentes de energía. Pero dejemos esto claro: vamos a depender de la energía despachable durante mucho, mucho tiempo", remarcó.La IA y la robótica, además de tener un impacto en las formas de producción, también tendrán un efecto en la demanda de energía, ya que los centros de datos necesarios para abastecer a la IA consumen muchísima electricidad. De hecho, se estima que los centros de datos, que actualmente consumen 2% del total de la red eléctrica de Estados Unidos, pasarán a demandar el 12% para 2030. "Esto va a requerir mucho capital privado y vamos a estar usando mucha energía despachable para alimentarlo", dijo Link."Estuvimos hablando con muchos de los hyperscalers [grandes centros de datos] y hace unos cuatro años decían que el abastecimiento tenía que ser de energía renovable. Hace dos años decían que preferían las renovables. Y hoy solo les importa tener energía. Las cosas no se mantienen igual, creo que podríamos estar usando mucha energía despachable", señaló.El empresario también se refirió a la energía nuclear y dijo que en Estados Unidos todavía no hay una estrategia adecuada, como sucede en China, que está construyendo 100 GW de energía nuclear este año. "En cinco años, probablemente el 100% de los autos de combustión interna de China sean eléctricos. Tenemos que ser conscientes de lo rápido que está cambiando el mundo. En Estados Unidos, debido a las bendiciones de nuestra geología, tenemos toda la energía despachable que necesitamos. El gas tal vez siga jugando un papel importante en los próximos 50 años", dijo el empresario.Preocupación por el déficit fiscalEn sintonía con el presidente argentino Javier Milei, Larry Fink también puso el foco de su preocupación en el déficit de las cuentas nacionales de Estados Unidos. Sin embargo, dijo que la única forma de solucionar ese problema es haciendo que la economía crezca 3% durante al menos 10 años seguidos, para hacer la relación deuda sobre PBI más sostenible."Nuestros pagos de intereses son ahora más grandes que los destinados a defensa. En 2000, los déficits de EE.UU. eran de US$8 billones (millones de millones). Eso fue después de 239 años como nación. En los últimos 24 años, nuestro déficit subió a US$36 billones. No podemos continuar a este ritmo. La única manera de navegar esto no es recortando, porque los recortes van a destruir la economía, sino haciendo crecer la economía", indicó."Si podemos reducir las cargas regulatorias, podemos tener una verdadera oportunidad. Hay enormes fondos de capital a largo plazo que buscan invertir, ya sea en centros de datos o puertos u otras cosas así, que generan un bajo retorno de dos dígitos en los que los fondos de pensión y compañías de seguros estarían encantados de invertir. La clave sobre nuestros déficits es que tenemos que cambiar nuestra mentalidad sobre los Estados Unidos, no podemos tener financiamiento deficitario construyendo todo", indicó.Fink también destacó que el 40% del déficit de Estados Unidos es financiado por extranjeros. "Esa no es una buena posición, especialmente con todos los problemas geopolíticos que están ocurriendo en este momento. Solo necesitamos ser mucho más conscientes", advirtió.

Fuente: Infobae
11/03/2025 19:06

Quién es Iván Espinosa, el mexicano elegido como CEO de una de las automotrices más famosas del mundo

Iván Espinosa asumirá como presidente y CEO de Nissan el 1 de abril, con la misión de salvar a la marca japonesa de los problemas financieros y caída de ventas

Fuente: Perfil
10/03/2025 18:00

"Visión alineada con las reformas de Milei": el CEO de CUBE Exchange explicó su proyecto cripto en Argentina

En el marco del ForumTech que se llevó a cabo el pasado noviembre, Bartosz Lipinski destacó que el "compromiso por la descentralización y la libertad económica" del libertario son valores con los que "comulga" su compañía. Leer más

Fuente: La Nación
08/03/2025 01:36

Zona de confort: el desafío de salir del despacho del CEO

La curva de la gestión tiende a llevar a los líderes a pasar cada vez más horas en su oficina. Siempre hay más correos electrónicos que limpiar; siempre hay más trabajo que hacer. Cuando se aleja de su escritorio, probablemente sea para sentarte en una sala de reuniones. Y probablemente compartirá esa sala con sus colegas más cercanos, personas que se sientan en escritorios extremadamente cercanos al suyo. Los gatos domésticos tienen territorios más grandes que algunos jefes.Lo peor es que la atracción magnética de la silla del CEO está aumentando. La pandemia normalizó las videollamadas con personas en diferentes ubicaciones: los gerentes pueden ver a los empleados de todo el mundo sin salir de su oficina. La cuantificación es otra excusa para permanecer sedentarios. Los tableros de control y los datos pueden mantener a los jefes informados sobre el estado del negocio en tiempo real sin tener que salir de su despacho.Lecciones de liderazgo: lo que Elon Musk puede aprender del CEO de OracleEl antídoto a este problema es obvio, pero lo suficientemente poco común como para que tenga un nombre: management by walking around (MBWA), un término que se puede traducir como "gestión mediante caminatas". Tom Peters, un gurú de la gestión, popularizó la idea en la década del '80 en su libro En busca de la excelencia, que coescribió con Robert Waterman. Peters se topó por primera vez con el término en Hewlett-Packard: allí, los jefes tenían la costumbre de pasar por los puestos de trabajo de los empleados para tener conversaciones informales sobre lo que estaban haciendo. Peters lo adoptó, argumentando que los gerentes deberían ir a ver los lugares y las personas donde realmente se hace el trabajo. Ese argumento sigue siendo válido, aunque los beneficios no están garantizados.Una razón para dejar el asiento del poder es motivacional: a la mayoría de los empleados les gusta la atención. Un estudio publicado el año pasado por Pablo Casas-Arce de la Universidad Estatal de Arizona analizó el impacto de visitas cortas y motivadoras del nuevo gerente divisional de un banco latinoamericano a las 79 sucursales bajo su control. Los investigadores encontraron que las visitas se asociaron con un aumento en la productividad de ventas que comenzó a reflejarse antes del propio día de la visita, y que fueron mayores en las sucursales de mejor rendimiento.Sin embargo, estas mejoras en el rendimiento de las sucursales fueron transitorias, persistiendo al menos unas semanas antes de empezar a desvanecerse. Y el efecto motivacional en este caso, sin duda, se explica, al menos en parte, por el hecho de que el gerente divisional del estudio era nuevo; los grandes jefes pueden parecer mucho menos inspiradores si los ves todo el tiempo.Los beneficios más sustanciales de MBWA no provienen de que los gerentes desciendan como reyes menores, sino de visitas regulares a la línea de frente para identificar y resolver problemas. Toyota es bien conocida por su precepto de "genchi genbutsu" ("andá y míralo vos mismo"), que alienta a los gerentes a investigar los problemas de fabricación en persona. Los altos directivos de Toyota realizan rutinariamente caminatas gemba (el lugar real) para ver las líneas de ensamblaje por sí mismos y para reforzar la filosofía de la empresa de kaizen (mejora continua).Esta forma de pensar puede llevar a algunas prácticas sorprendentemente analógicas. En una planta de Toyota cerca de Derby, en Gran Bretaña, mucha información aún se comunica en papel; robots autónomos que transportan parabrisas pasan junto a tableros de exhibición llenos de carteles. Los gerentes allí hablan de manera llamativa sobre tener que ganar "el derecho a digitalizar": las cosas que se pueden consumir en una pantalla podrían terminar siendo una excusa para que los jefes se mantengan alejados de la planta.Los jefes que recorren la oficina no siempre conducen a buenos resultados. Un artículo publicado en 2013 por Anita Tucker de la Universidad de Boston y Sara Singer de la Universidad de Stanford examinó la implementación de un programa MBWA en 19 hospitales estadounidenses. Descubrieron que, en hospitales donde los altos directivos recorrían las líneas de frente y solicitaban ideas para mejorar, las enfermeras, en promedio, sentían que el rendimiento en realidad había empeorado.Doble amenaza: DeepSeek desafía tanto a Silicon Valley como a PekínLas autoras hipotetizan que los problemas surgieron de las expectativas elevadas: los jefes pidieron a las personas que identificaran problemas y luego no hicieron lo suficiente para solucionarlos. Donde las percepciones de rendimiento sí mejoraron, fue porque los hospitales se concentraron en problemas más fáciles de resolver y porque los gerentes allí asumieron la responsabilidad de asegurarse de que los problemas se resolvieran.Deambular, en otras palabras, exige disciplina. Los jefes están ocupados: hacer MBWA correctamente requiere que los gerentes hagan un esfuerzo consciente para dejar la oficina e invertir tiempo en resolver los problemas que ven. Pero en una era de videollamadas y análisis de datos, todavía no hay sustituto para el contacto físico.

Fuente: Perfil
06/03/2025 19:18

El CEO de OpenAI tuvo su primer hijo: nació prematuro y está internado, pero "está bien"

Sam Altman, el elegido por Trump para el millonario Stargate Project, anunció que con su marido Oliver Mulherin agrandaron la familia. Leer más

Fuente: La Nación
06/03/2025 18:18

La "venganza" de Canadá contra los aranceles de EE.UU. hace reaccionar al CEO de Jack Daniel's

La imposición de aranceles de hasta 25% a las importaciones de productos de distintos países por parte de Estados Unidos generó reacciones inmediatas. El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, anunció medidas comerciales de represalia. Además, la Junta de Control de Licores de Ontario dispuso la eliminación de productos estadounidenses de los comercios de esa provincia. El fabricante estadounidense de Jack Daniel's expresó su descontento ante la medida.Canadá retira el alcohol estadounidense de sus góndolas y así reacciona el CEO de Jack Daniel'sEl fabricante de Jack Daniel's, Brown-Forman, se pronunció sobre la decisión de Canadá de eliminar productos estadounidenses de sus comercios en Ontario. Su director ejecutivo, Lawson Whiting, afirmó que la medida adoptada es "peor que un arancel". Además, según información de The Guardian, el empresario aseguró que la decisión de retirar productos de los estantes afecta las ventas de manera directa y que es una "respuesta desproporcionada" a los gravámenes aplicados por la administración Trump."Quiero decir, eso es peor que un arancel, porque literalmente te quita las ventas y retira por completo nuestros productos de los estantes", aseguró Whiting en una conferencia telefónica posterior a la presentación de resultados.Las imágenes de las góndolas de los supermercados que reprodujo CNN En Español muestran los estantes vacíos sin las reconocidas marcas de alcohol. Es que además de la medida implementada por la Junta de Control de Licores de Ontario que dispuso la eliminación de productos estadounidenses de los comercios de esa provincia, Canadá aplica aranceles del 25% a los bienes importados de Estados Unidos, incluidos vino, licores y cerveza. Esta situación genera incertidumbre en el mercado.Qué dijo Justin Trudeau por los aranceles de Estados UnidosEl primer ministro canadiense, Justin Trudeau, calificó la medida estadounidense de los aranceles a su país como "algo muy tonto" y aseguró que Donald Trump está "apaciguando a Rusia" mientras inicia una "guerra comercial contra Canadá"."Lo que quiere ver es el total colapso de la economía canadiense porque quiere que sea más fácil anexarnos", afirmó Trudeau en una conferencia de prensa reproducida por AP News. "Eso nunca va a pasar. Nunca seremos el estado 51. Quiero hablar directamente a un estadounidense específico, a Donald", dijo Trudeau. "No es habitual en mí estar de acuerdo con el Wall Street Journal, pero Donald, ellos señalan que, aunque eres un tipo muy inteligente, esto es algo muy tonto", agregó.A su vez, anunció que Canadá impondría aranceles de represalia sobre más de US$100 mil millones en bienes estadounidenses en respuesta a los aranceles de 25% de Trump.El presidente estadounidense respondió a las declaraciones del primer ministro canadiense y a su decisión económica a través de Truth Social. "¡Por favor, explíquele a Trudeau, de Canadá, que cuando él ponga un arancel de represalia a Estados Unidos, nuestro arancel recíproco aumentará inmediatamente en una cantidad similar!"."Los canadienses están heridos. Los canadienses están enojados. Elegiremos no ir de vacaciones a Florida. Elegiremos tratar de comprar productos canadienses... y sí, probablemente seguiremos abucheando el himno estadounidense", concluyó Justin Trudeau.

Fuente: La Nación
05/03/2025 06:18

El origen migrante del CEO de Doordash: cómo pasó de trabajar como lavaplatos a montar una empresa millonaria

Tony Xu estaba por cumplir sus cinco años cuando emigró con sus padres desde China a Estados Unidos. Su madre, médica en su país de origen, no pudo ejercer su profesión y trabajó como camarera en un restaurante chino para sostener a su familia. Allí, fue donde él comenzó su carrera laboral como lavaplatos. Años después, fundó con un grupo de compañeros de la ciudad de Stanford, en California, Doordash, empresa líder en delivery de comida en EE.UU.La historia de Tony Xu, el migrante chino que llegó a EE.UU. cuando era niño y fundó un imperioTony Xu nació el 7 de enero de 1985 en la ciudad china de Nanjing. En 1989, poco antes de cumplir cinco años, su familia emigró a Estados Unidos en busca de nuevas oportunidades. Según Forbes, su padre ingresó a la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, donde obtuvo un doctorado en ingeniería aeronáutica. En tanto, su madre, a pesar de su formación médica, no pudo ejercer en EE.UU. y tuvo que aceptar distintos trabajos, entre ellos uno como camarera en un restaurante chino.En realidad, su nombre de nacimiento era Xu Xun. Sin embargo, al llegar a EE.UU., sus padres se lo cambiaron por uno más fácil de pronunciar. De acuerdo a Style, eligieron "Tony" inspirado por el personaje del actor Tony Danza en su programa de televisión favorito: ¿Quién manda a quién?El esfuerzo de sus padres inmigrantes por salir adelante marcó a Tony, quien en su adolescencia comenzó a trabajar como lavaplatos en el mismo restaurante chino en el que su mamá era camarera.De lavaplatos a emprendedor tecnológicoLuego de completar su educación secundaria, Xu ingresó a la Universidad de California en Berkeley y, más tarde, obtuvo una Maestría en Administración de Empresas en la Universidad de Stanford. Allí conoció a Andy Fang y Stanley Tang, futuros cofundadores de DoorDash.Antes de lanzar su propia compañía, Tony pasó por varias empresas tecnológicas. Realizó una pasantía en Block Inc., trabajó en la aplicación RedLaser y luego en compañías como eBay y PayPal, donde sumó experiencia y conocimientos prácticos en el comercio digital, fundamentales para la creación de su propia empresa.Cómo creó DoorDash y se convirtió en multimillonarioEn 2013, Xu y sus compañeros de Stanford notaron una falla en los servicios de entrega para pequeños restaurantes. Junto con Fang y Tang, diseñaron una plataforma que permitiera a estos locales contar con un sistema eficiente de delivery, sin necesidad de grandes inversiones en infraestructura. Así nació DoorDash."Comenzamos DoorDash para ayudar a personas como mi mamá", explicó en los inicios de la compañía, a la que describió como una plataforma pensada para "empoderar" a aquellos como su mamá, que llegaron a Estados Unidos con el sueño de poder progresar por su cuenta.Con el tiempo, la firma se convirtió en un gigante del servicio de entrega de comida en Estados Unidos. Hoy en día, DoorDash trabaja con más de 300 mil restaurantes y comercios.En 2020, la compañía salió a la bolsa con una oferta pública inicial que recaudó más de 3000 millones de dólares Este hito convirtió a Xu en multimillonario. Actualmente, su patrimonio neto asciende a US$3200 millones, de acuerdo a Forbes.

Fuente: La Nación
04/03/2025 12:00

Aranceles: la advertencia del CEO de Chipotle por el posible aumento de precios que afectaría a la cadena

El CEO de Chipotle, Scott Boatwright, advirtió que los aranceles impuestos por Donald Trump podrían representar un desafío para la compañía, lo que derivaría en un aumento de precios en el futuro. Aunque por ahora la empresa adelantó que absorberá los costos adicionales, el director reconoció que si la presión inflacionaria se intensifica, la estrategia deberá revisarse.Donald Trump impone aranceles del 25% a México y CanadáLos aranceles del 25% sobre los productos de Canadá y México en Estados Unidos anunciados por el presidente Donald Trump ya entraron en vigor. Poco después de la medianoche, el impuesto a las importaciones de estos dos países, anunciado por el presidente, se convirtió en norma. Este martes se cumplieron los días de prórroga que el jefe de Estado había otorgado. Trump dijo que adopta la medida después de que se haya agotado el tiempo para llegar a un acuerdo con estos dos países. "No queda espacio para México ni para Canadá", dijo Trump en la Casa Blanca el lunes: "Los aranceles, ya saben, están listos. Entrarán en vigor mañana".También se espera la imposición de un arancel adicional del 10% sobre las importaciones chinas, lo que dejará a los tres principales socios comerciales de Estados Unidos con barreras comerciales en el país significativamente más altas que hace apenas unas semanas.Chipotle anunció que mantendrá los precios, pero no descarta ajustes en el futuroEn una entrevista con NBC Nightly News, el CEO de la compañía, Scott Boatwright, explicó que Chipotle puede lograr mantenerse estable frente a estos incrementos, pero no descartó ajustes en el mediano plazo."Es nuestra intención absorber esos costos", declaró el directivo de la popular cadena de comida mexicana. Sin embargo, enfatizó que si los aranceles se convierten en un problema estructural, podrían verse obligados a trasladar parte del impacto a los consumidores.¿Cómo afectan los aranceles a la cadena de suministro de Chipotle?La administración Donald Trump impuso tarifas del 25% sobre productos importados de México. Para Chipotle, esto implica un impacto en el costo de los aguacates, un ingrediente clave en su oferta, ya que aproximadamente el 50% del cargamento de esto producto provienen de México, mientras que el resto llega desde Colombia, Perú y República Dominicana.Según estimaciones de la empresa, la aplicación de estos aranceles incrementaría sus costos operativos en un 0,6%. "Nuestro modelo de negocio nos permite absorber este tipo de presiones sin trasladarlas inmediatamente al consumidor", explicó Boatwright. No obstante, alertó sobre el riesgo de un aumento sostenido de costos, que podría impactar en la rentabilidad de la compañía.El CEO destacó que Chipotle se encuentra en una etapa de transición, en la que factores externos como los aranceles pueden afectar su desempeño. "No sabemos si estos aranceles serán transitorios o permanentes, ni cómo evolucionarán bajo la nueva administración", señaló.Qué piensan Justin Trudeau y Claudia Sheinbaum sobre los aranceles de EE.UU. Tal como estaba previsto, el gobierno de Estados Unidos aplicó hoy los nuevos aranceles a las importaciones de México, Canadá y China. La decisión, impulsada por el presidente de EE.UU., responde a preocupaciones sobre el tráfico de drogas y la migración irregular, según explicó el mandatario en su red Truth Social.Ante la incertidumbre en los mercados que plantea la medida, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró el lunes que su gobierno tiene un plan para afrontar la situación. "Cualquiera que sea la decisión, estamos preparados", declaró en su conferencia matutina. En un intento por evitar la imposición de estos aranceles, México ha extraditado a varios líderes del narcotráfico y reforzado la seguridad en la frontera.El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, también expresó su rechazo y sostuvo que menos del 1% del fentanilo y de los migrantes que ingresan ilegalmente a Estados Unidos lo hacen a través de Canadá. "Seguiremos trabajando para evitar estas tarifas, pero estamos listos para responder con medidas proporcionales", declaró en Ottawa, según AFP.Las tarifas impactarán sectores estratégicos como la industria automotriz y de materiales de construcción, lo que se trasladará de manera directa a las cadenas de suministro en América del Norte. Analistas citados por AFP advirtieron que la medida podría encarecer productos para los consumidores estadounidenses, en contradicción con las promesas de Trump de reducir la inflación.El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, confirmó en Fox News que la administración haría efectivos los aranceles este martes 4 de marzo. "Exactamente en qué consisten, eso quedará en manos del presidente y su equipo de negociación", afirmó.En el caso de China, el gobierno estadounidense exige que Pekín limite la producción y exportación de precursores químicos del fentanilo. Aunque muchos de estos compuestos tienen aplicaciones médicas legítimas, Washington argumenta que su control es esencial para combatir la crisis de opioides en EE.UU.

Fuente: La Nación
02/03/2025 01:18

La transición económica argentina: un desafío para el CEO y los directorios

En 2025, con la economía en vías de estabilización, los líderes empresariales enfrentan la necesidad de concentrarse en aspectos tales como la eficiencia organizacional y la adopción de nuevas tecnologías para navegar en este renovado panorama económico. Este desafío también subraya la responsabilidad de los directorios en garantizar que los máximos ejecutivos sean los correctos para capitalizar oportunidades.El contexto previo estuvo marcado por restricciones cambiarias, barreras al comercio exterior, alta inflación, devaluación del peso, elevado riesgo país y dificultades para acceder al crédito. Esta situación obligó a los CEO a enfocarse en la supervivencia a corto plazo. Capacidades clave como la gestión financiera, las relaciones gubernamentales y sindicales, y la adaptabilidad a regulaciones cambiantes fueron esenciales en esos años.Según el capítulo argentino de la 28° Encuesta Global de PwC, 91% de los CEO argentinos prevén que la economía argentina crecerá en 2025, alentados por la desaceleración inflacionaria y la normalización macroeconómica. El 70% de los líderes empresariales locales consideran que, si sus empresas continúan por el actual camino, serán económicamente viables al menos por una década. Por otra parte, la eficiencia organizacional y la adopción de tecnologías disruptivas, como la inteligencia artificial (IA), son ahora capacidades indispensables. El 66% de los CEO señaló que su eficiencia laboral creció gracias a la IA. En cuanto a la efectividad de los empleados de la compañía, el 57% dijo que observó un incremento en el último año. El 40% de los CEO señaló que la tecnología le permitió incrementar la facturación a su compañía y el 43% afirmó que esa implementación contribuyó a un aumento de las ganancias en el último año.Estos esfuerzos enfrentan desafíos y me recuerdan mis tiempos de estudiante en la ex Alemania del Este en 2003. Después de la caída del Muro de Berlín, numerosos países de Europa Central y del Este -las llamadas "economías en transición"- pasaron de economías planificadas a economías de mercado. Estas transiciones incluyeron privatizaciones, eliminación de controles de precios estatales, estabilización económica mediante políticas fiscales y monetarias, y la integración de mercados en el contexto europeo y global. A partir de 2004, como alto ejecutivo (y luego director) de un grupo familiar multinacional con sede en Alemania, observé cómo los altos ejecutivos de las economías en transición debieron adaptarse a esta nueva realidad. Lamentablemente, no todos lograron superar estas dificultades.Los directorios de empresas argentinas tienen un gran desafío para desempeñar su función de gobernanza en esta "economía en transición". En las reuniones de directorio surgen preguntas: ¿está este directorio conformado por las personas correctas para la nueva realidad?, ¿nos estamos enfocando en los temas relevantes?, ¿es nuestro CEO, que aseguró la supervivencia en tiempos de crisis y con otro modelo, capaz de liderar efectivamente en un escenario competitivo?, ¿cómo podemos facilitar el aprendizaje del CEO en este nuevo paradigma?Los directorios deben adaptarse al contexto emergente y garantizar que los CEO cuenten con las capacidades necesarias para liderar en este nuevo entorno, muchas de las cuales difieren de las que se requerían antes. Esto exige promover la formación continua y el desarrollo de habilidades en la alta dirección, e impulsar la innovación y la adaptación a las nuevas realidades del mercado.Aunque el cambio económico local es menor al enfrentado por las "economías en transición" de Europa del Este, y a pesar de que los CEO argentinos estén mejor entrenados en el arte del cambio, no debemos ignorar las lecciones del pasado. La experiencia en economías en transición muestra que no todos los líderes logran adaptarse a un cambio de modelo económico. En la Argentina, con su histórica resiliencia, esta transición económica representa una oportunidad para reposicionar a las empresas como referentes en la región y el mundo.

Fuente: Infobae
28/02/2025 19:39

Luego de la venta a Telecom, Telefónica Móviles Argentina anunció a un nuevo CEO

Se trata de Gabriel Speratti un ejecutivo con experiencia en el sector de las telecomunicaciones que trabajó y vivió en EEUU, Rusia, España, Gran Bretaña y Argentina, para Nokia, Microsoft y American Tower

Fuente: La Nación
28/02/2025 15:00

Tras su venta a Telecom, Telefónica tiene nuevo CEO

Son días de mucho movimiento en Teléfonica. Luego de conocerse su venta a Telecom, la compañía informó que tiene nuevo CEO: Gabriel Speratti. Según un comunicado de la empresa, entrará en funciones a partir de mañana."Gabriel es licenciado en Transporte Marítimo, tiene un MBA en el CEMA y un Programa de Alta dirección en el IAE, así como estudios de liderazgo en el MIT y la London Business School", describió la firma.A propósito de su currículum, el comunicado destacó una experiencia de más de 25 años en la industria de las telecomunicaciones. "Trabajó y vivió en Estados Unidos, Rusia, España, Gran Bretaña y Argentina para Nokia, Microsoft y American Tower", indicó.Speratti expresó que potenciará la generación de valor para los clientes de Telefónica. La empresa definió a su perfil como uno que se basa en "la innovación y la excelencia operativa".Este cambio en la dirección de la filial local de Telefónica ocurre cuatro días después de que se haya conocido su venta a Telecom, por unos US$1245 millones. "Esta operación se enmarca dentro de la política de gestión de cartera de activos del Grupo Telefónica y está alineada con su estrategia de reducir gradualmente la exposición a Hispanoamérica", explicó Telefónica S.A.En tanto, Telecom difundió un comunicado diciendo que "continuará desarrollando la infraestructura digital del país" e incrementará la cobertura de la banda ancha fija y móvil, y se acelerará el despliegue de fibra óptica y el 5G.Esta operación despertó la participación del Gobierno "para evaluar si esta operación no constituye la formación de un monopolio", según un comunicado de Presidencia. El Ejecutivo esgrimió que la venta podría dejar el 70% del servicio de las telecomunicaciones en manos de un sólo jugador. Se refirió al Grupo Clarín."El marco regulatorio vigente establece un sistema de control sobre las transferencias, cesiones y adquisiciones de las licenciatarias de los servicios de la información y las comunicaciones, y así como ocurre en otros países de Occidente, el Gobierno Nacional está comprometido con evitar la formación de un nuevo monopolio, que con estas características, creado a la luz de décadas de beneficios estatales, iría en contra de la libre competencia y atentaría contra el proceso desinflacionario que está atravesando la Argentina", expresó el comunicado de la Casa Rosada. De esta manera, el Gobierno justificó la intervención de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia y del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom).En consecuencia, los primeros días de Speratti estarán marcados por esta trama. El Tribunal Nacional de Defensa de la Competencia deberá decidir, dentro de los 45 días de presentada la solicitud y documentación respectiva, si autoriza la operación, si la somete al cumplimiento de las condiciones que el mismo Tribunal establezca o si la rechaza.Los plazos del Enacom son distintos. Tiene 90 días desde que fue anunciada la transferencia para expedirse. Una vez cumplido ese período, se entenderá que la aprobación fue aprobada tácitamente.

Fuente: Infobae
26/02/2025 11:18

Cuál es la multinacional con presencia en todo el mundo que eligió a un argentino como su nuevo CEO

Fernando Fernández, economista de la UBA con casi cuatro décadas en la empresa, asumirá el liderazgo de Unilever el 1 de marzo. Su nombramiento marca un hito en la historia de la compañía, que busca consolidar su crecimiento global y mejorar su rendimiento en mercados clave

Fuente: La Nación
25/02/2025 17:00

Unilever designó a un argentino como nuevo CEO a nivel global

Un argentino quedará al frente del negocio de Unilever a nivel global. Se trata de Fernando Fernández, quien hizo escuela y asumió diferentes roles en la compañía a lo largo de casi 40 años.El ejecutivo asumirá el rol de CEO el próximo 1 de marzo. Reemplazará a Hein Schumacher, quien dejará el cargo de director ejecutivo y miembro de la junta directiva, y, el 31 de mayo dejará definitivamente la compañía.Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires, Fernández se desempeñaba desde hacía un año como chief financial officer (CFO) con base en la casa matriz, en Londres, y desde enero de 2025, llevaba la responsabilidad adicional de Cadena de Suministro y Adquisiciones, Digital y Tecnología y Servicios Comerciales. Previamente, había ejercido también la función de presidente y vicepresidente para diferentes negocios en mercados diversos como Estados Unidos, Uruguay y Filipinas.Fernández arrancó su carrera a nivel global en 2001, cuando dejó su rol de vicepresidente de Hair Care para América Latina y asumió un rol equivalente para Europa, con base en Francia. Para entonces, ya llevaba más de una década en la oficina local: ingresó a la corporación como analista de costos de producción en 1987.De cara a esta nueva etapa, el ejecutivo aseguró: "Nos centraremos en construir una cartera preparada para el futuro con una huella de crecimiento atractiva y ofrecer una superioridad funcional y perceptible sin igual en nuestras 30 principales marcas. Tengo plena confianza en la capacidad de nuestro equipo para impulsar a Unilever a una posición líder en la industria a nivel mundial y crear un valor sustancial para nuestros accionistas".Asimismo, Ian Meakins, Chair and Non-Executive Director de Unilever, afirmó: "En nombre del directorio, me gustaría agradecer a Hein por restablecer la estrategia de Unilever, por el enfoque y la disciplina que ha aportado a la empresa y por el sólido progreso financiero logrado durante 2024. Hein presentó y dirigió un importante programa de productividad y el inicio de la separación de helados, ambos totalmente encaminados. El Plan de Acción de Crecimiento (GAP) ha puesto a Unilever en el camino hacia un mayor rendimiento y el directorio está comprometido a acelerar su ejecución. Estamos agradecidos por el liderazgo de Hein y le deseamos lo mejor para el futuro".Unilever dio a conocer este nombramiento una semana después de presentado su reporte financiero relativo a 2024. De acuerdo con el informe, la compañía exhibió ingresos por 60.761 millones euros a lo largo de este período, lo que representa una suba del 4,2%, descontado el impacto por cambios de moneda y desinversiones.

Fuente: Infobae
24/02/2025 16:21

Así es la millonaria familia de Luigi Mangione, el presunto asesino del CEO de United Healthcare

Aunque el nombre de Luigi resonó luego de su vinculación al asesinato de Brian Thompson, los Mangione han disfrutado de renombre en Baltimore durante generaciones

Fuente: Perfil
24/02/2025 15:36

Mariana Schoua, una CEO que se apoya en el "liderazgo consciente" y diversifica el mundo de la energía

Es CEO de Aconcagua Energía Generación y lleva 3 décadas de historia en la compañía. Admite que nunca se sintió incómoda en un entorno tradicionalmente masculino. Qué piensa de la condena social a los empresarios por "ganar dinero" y las claves del liderazgo consciente. No te pierdas el video completo y el podcast. Leer más

Fuente: Clarín
22/02/2025 21:36

Manuel Beaudroit, CEO de Belo y docente Fintech: "A la industria de cripto local le cayó como un piano lo de $LIBRA"

Para el empresario y experto en cripto el impacto del escándalo "puede ser acotado". Sin embargo advierte que "este tipo de hechos solo hace que se vuelva para atrás".

Fuente: La Nación
22/02/2025 02:00

"No hacemos nada a medias". Quién es la "CEO bruja" al frente de la app en boca de todos

Después de su éxito global, TikTok decidió desembarcar en Argentina en septiembre de 2023. Así, abrió su cuarta oficina en Latinoamérica, que gestiona el Cono Sur y se suma a las "casas" de Brasil, México y Colombia. Desde Buenos Aires, un equipo de 26 personas busca asesorar a las marcas y los anunciantes para promover su participación en la plataforma.Con una impronta juvenil y divertida -y un lado B de astróloga- Astrid Mirkin, licenciada en Publicidad de la Universidad de Palermo, está al frente de esta tarea como general manager de South Cone. Antes, trabajó para Google en el lanzamiento de YouTube en la Argentina y ocupó puestos de liderazgo en Uber y Rappi. En una entrevista con LA NACION, habla de las oportunidades de TikTok en el mercado argentino y del futuro de la plataforma en el país.-¿Por qué decidieron desembarcar en la Argentina?-La oficina que abrimos en septiembre del 2023 en Buenos Aires es el hub del Cono Sur para la compañía. Desde acá gestionamos Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay. La existencia de nuestro equipo representa una gran oportunidad para marcas y para anunciantes para aprovechar todo el potencial que tiene TikTok de cara a capitalizar a los usuarios, al engagement, a las tendencias, etcétera. La Argentina es un país con altísimo nivel de creatividad, altísimo nivel profesional en términos de agencias de medios y, por sobre todas las cosas, los argentinos somos ávidos adoptantes de tecnología. Todo ese cúmulo de razones daba una línea directa en que Buenos Aires tenía que ser un lugar donde nosotros instaláramos una de nuestras cuatro casas en Latinoamérica.-¿Qué particularidades tiene el mercado argentino?-Los argentinos no hacemos nada a medias, somos muy pasionales. La Argentina crece considerablemente en cantidad de usuarios todos los días y los segmentos que más crecen son los de mayor edad, +45. Hay un altísimo nivel de engagement: los usuarios ven en promedio la duración de una película larga por día en la plataforma, cuatro de cada cinco usuarios abren TikTok todos los días y el número de sesiones por día es más o menos 10 u 11. La Argentina rankea bastante alto en todo lo que es la usabilidad, también así el contenido. Hay contenido de altísimo nivel de calidad y eso hace que los usuarios saquen mucho valor de sus sesiones.-Desde tu experiencia en el sector tecnológico, ¿cómo evaluás el éxito de TikTok?-La gran diferencia con lo que está pasando con TikTok -y la razón por la cual me entusiasma muchísimo- es el impacto que la plataforma está teniendo en la cultura, en el comportamiento y en el consumo. TikTok es el lugar donde las personas están definiendo lo que se queda y lo que se va, la música que se escucha, las series que se ven, los libros que se leen, las cosas que se compran. Son experiencias colectivas. Eso solamente es posible porque TikTok le da una voz a cada persona y a cada usuario. Cualquier persona que hoy en día tenga un dispositivo móvil y acceso a internet tiene una voz, eso es un nuevo paradigma. Y, por sobre todas las cosas, todo esto lo hace mientras entretiene. Nuestra misión, como decimos en inglés, es bring joy, traer diversión.-¿Qué desafío representa liderar la operación regional dentro de este nuevo paradigma?-Nuestro gran desafío es acompañar a todas las marcas a vulnerabilizarse, a desaprender muchas de las reglas que aprendieron y construir nuevas, que tienen mucho más que ver con lo auténtico, con lo genuino, con generar conexiones que sean de muchísimo valor en el tiempo y que les permitan llegar a los usuarios de una forma que nunca antes sucedió. TikTok es una plataforma donde lo que realmente realza y conecta es la autenticidad.-¿Cómo tomaron las marcas la llegada de TikTok a la Argentina?-Cuando tomé este rol hace casi un año descubrí el problema más feliz de mi carrera, que es tener más marcas que quieren trabajar con nosotros qué manos para darles servicio a todas. Esto es en gran parte porque conocen el poder de influencia de la plataforma: más del 90% de los usuarios declara haber tomado una acción después de haber visto un comercial en la plataforma y más del 60% declara haber comprado un producto o servicio que vio en la plataforma. Es imposible pensar en no estar.-¿Cuál es la fórmula del éxito para las marcas?-No hay una fórmula mágica. Uno se puede hacer viral por múltiples motivos, pero en TikTok ya hay viralidad, entonces lo primero que recomendamos es aprovechar lo que ya está pasando, subirse a las tendencias, hablar de lo que la gente habla. TikTok se organiza en función de comunidades: BeautyTok (belleza), BookTook (libros), FinTok (finanzas); ya hay un montón de conversación que sucede sobre temas relevantes para las marcas. No tenemos recetas creativas, y eso es algo que nos distingue de lo que pasa en la industria. A TikTok la hacen las comunidades, entonces no somos nosotros los encargados de decir qué funciona y qué no, pero sí de ayudar a las marcas a pensar una agenda de aprendizaje.TikTok reveló cuáles son las claves para "romperla" y volverse viral-¿Cuáles son sus planes para 2025?-El primer plan es crecer el equipo -somos 26 a la fecha- para poder dar cada vez más y mejor servicio. Nuestra oficina duplicó el tamaño desde principio hasta final del año pasado y esperamos que siga en esa línea. El segundo plan es poder ser aún más socios de la industria, especialmente de las agencias, tanto creativas como de medios, que son un pilar crítico para nosotros. El tercer plan tiene que ver con la creatividad, recién estamos rascando la superficie de todo lo que se puede hacer en la plataforma. Por último, redoblar nuestros estudios de medición, sabemos que lo que no se mide no se mejora. Estamos convencidos del valor que tiene la plataforma para las marcas, tenemos que mostrarlo con números y con datos.-Tenés un lado B de astróloga, ¿te ayuda esa habilidad en tu vida profesional?-Lo conté una vez y siento que ya no puedo zafar de la "CEO bruja". Empecé a curiosear con la astrología hace muchísimos años y en pandemia me puse realmente a estudiarla. Es una herramienta de absoluto autoconocimiento, me permitió entenderme y amigarme con mis posibilidades. Pero a nivel colectivo, en un mundo que por momentos trata de homogeneizarnos, la astrología viene a reforzar el carácter único e individual de cada ser humano. Ese carácter puede ser una cárcel o un potenciador, dependiendo de cómo elijas vivirlo. Para mí eso es lo más interesante que tiene. Yo lo pienso liderando equipos: tengo personas absolutamente distintas, que tienen habilidades complementarias, que si las ponés a jugar de cierta manera, van a jugar mejor que de otra.-¿Cómo sigue la situación de TikTok en Estados Unidos, luego del intento de cierre y la posterior medida de Trump?-Lo que pasó es que la voz de los 170 millones de usuarios y pymes que usan TikTok como una plataforma de venta se escuchó. Celebramos que ese pedido de que la plataforma opere en el territorio se haya escuchado y que no se coarte la libertad de expresión y confiamos en que se va a encontrar una solución que sea buena especialmente para nuestras comunidades. En cuanto a la reactivación del mercado, el 100% de los creadores de contenido y de los usuarios están nuevamente en la plataforma, el 100% de las campañas están entregando impresiones nuevamente en la plataforma, lo cual nos demuestra que solo hay un TikTok.

Fuente: Infobae
22/02/2025 00:48

Sánchez aborda con el CEO de la china CATL los proyectos de inversión del grupo en España

Sánchez y Robin Zeng discuten la inversión de CATL en España, destacando la electrificación del sector automotriz y la colaboración en proyectos de cero emisiones para combatir el cambio climático

Fuente: Perfil
21/02/2025 20:36

El CEO de Apple se reunirá con Trump ante la amenaza de aranceles para el iPhone

Tim Cook teme que la empresa quede atrapada en medio de una creciente guerra comercial con el arancel del 10% de Trump sobre los productos fabricados en China Leer más

Fuente: Infobae
21/02/2025 09:11

Luigi Mangione comparecerá en la corte por primera vez desde su imputación por el asesinato del CEO de UnitedHealthcare

El acusado en el caso de alto perfil se presentará ante un juez en Nueva York en una audiencia clave, donde se discutirán los próximos pasos del proceso legal y posibles fechas para el juicio

Fuente: Infobae
17/02/2025 15:59

Cómo será el futuro del trabajo entre humanos y robots con el avance de la IA, según el CEO de Nvidia

Según su pronóstico, empresas de todo el mundo contarán con millones de asistentes virtuales operando junto a miles de empleados humanos en la resolución de problemas

Fuente: La Nación
15/02/2025 18:18

Quién es Julian Peh, el CEO de la empresa detrás de la memecoin $LIBRA que promovió Javier Milei

Un escándalo se desató ayer en la gestión libertaria cuando el presidente Javier Milei promovió en X la memecoin $LIBRA, generada por la empresa KIP Protocol, que movió millones de dólares en minutos para después derrumbarse. Aunque desde el Gobierno aseguraron que el mandatario no tiene vinculación alguna con la criptomoneda y que se trataba de una inversión privada, la relación del jefe de Estado con el CEO de la compañía es anterior.En octubre del año pasado, el Milei se reunió con Julian Peh para discutir el futuro de la inteligencia artificial y la posibilidad de que la empresa "implemente sus soluciones" en la Argentina.Oriundo de Singapur, Peh es un emprendedor tecnológico que se define como "veterano" por sus 20 años de experiencia en el mundo tech -destaca que en 2023 fue el ganador del Hackathon de Chainlink, una de las criptomonedas más populares y de alto rendimiento. Anteriormente se recibió de abogado en la Universidad Nacional de Singapur.Actualmente su foco principal son empresas especializadas en el uso de inteligencia artificial en Web3, una red basada en la tecnología blockchain.Según su perfil de LinkedIn, Peh es director de seis empresas diferentes. Tres de ellas se relacionan con lo que ocurrió este viernes con Milei. Desde 2021, Peh cofundó dos empresas asociadas con el uso de la IA y es inversor y director de otra. KIP Protocol, la que promovió $LIBRA, funciona como una base descentralizada que los propietarios de datos, aplicaciones y modelos de IA usan para realizar transacciones y monetizar de forma segura en Web3. Una función similar cumple Kipley AI, otra empresa que cofundó en 2022. Eigenform, la tercera, es directamente una consultoría de IA y análisis de datos cuyos clientes son gobiernos, corporaciones y grandes organizaciones.En octubre del año pasado, Peh tuvo un encuentro con Milei. Tras ello, el emprendedor compartió en redes sociales una foto junto a él y un texto sobre los temas discutidos en la reunión, incluida una futura participación de su empresa KIP Protocol en la Argentina y Latinoamérica."Tuve el honor de tener una discusión en profundidad con el presidente Javier Milei sobre cómo la IA impactará en las sociedades. Compartí información sobre cómo la IA afecta los trabajos del futuro, lo importante que es que todos los países tengan una estrategia para la soberanía de la IA y cómo @KIPprotocol se centra en la IA + Educación como un primer paso fácil para lograr rápidamente un impacto social positivo con la IA", comenzó.El emprendedor continuó su tuit refiriéndose a Milei como "su excelencia" y contó que el mandatario "compartió su gran optimismo respecto de que la IA es una fuerza positiva a pesar de los riesgos". También aseguró que Milei "expresó su apoyo" para que la empresa "implemente sus soluciones y hagan mucho más en Argentina". "Tenemos algo grande cocinándose para la Argentina y América Latina, así que estén atentos. (¡Y sí, al presidente Milei le gustan las selfies!)", concluyó.Este viernes Milei promovió la moneda generada por la empresa KIP Protocol, que se derrumbó rápidamente. Las reacciones del arco político y el mundo cripto fueron casi inmediatas y advirtieron con velocidad a los usuarios que se trataba de una estafa. $LIBRA es una moneda meme o memecoin, un tipó de cripto activo que se basa en memes populares de Internet y fenómenos virales. Estas monedas se utilizan como vehículos de estafas donde, una vez promocionada la moneda e inflada por la popularidad del elemento o persona en el que se basan, los creadores del proyecto lo abandonan y liquidan sus posiciones, generando una caída abrupta del precio.El mensaje de la empresa que está detrás del proyecto que Javier Milei promocionó en sus redesA veces, incluso, llega a valer cero, lo que se conoce como rugpull. Tal como consignó LA NACION, en el mundo cripto consieran que el caso de $LIBRA es uno de los rugpull más grandes en la historia: la moneda perdió una capitalización de mercado de alrededor de US$4000 millones en cinco horas."Ahora se puede experimentar con cosas innovadoras y cool. Se permite la creación de estas cosas, porque lo que es innovador y cool llama la atención. Y lo que obtiene esa atención, en general obtiene el capital", había dicho Peh sobre estas monedas en un video compartido por su empresa.KIP Protocol fue la que ayer compartió el proyecto "Viva la libertad", donde se incluía a $LIBRA. En la madrugada, cuando las acusaciones de estafa comenzaron, Peh citó el mensaje de su empresa en X con una aclaración: "Este mensaje está mal redactado. Había motivos para hacerlo, pero no lo eliminaremos para mantener la transparencia total"."Según la publicación original del presidente Milei hace unas horas, el Proyecto Libertad se realizó para impulsar la economía argentina financiando pequeños proyectos y empresas locales, apoyando a aquellos que buscan hacer crecer sus emprendimientos y contribuir al desarrollo del país. Los fondos todavía están en la cadena y no se moverá ni un solo SOL. Sí, KIP está involucrado en el proyecto, pero nuestro rol principal es ayudar a administrar la asignación de fondos a las empresas argentinas, y menos en el lado de los tokens. No somos el MM", escribió. Además, aseguró que brindará más detalles más adelante.

Fuente: Infobae
15/02/2025 15:09

Luigi Mangione, acusado de asesinar al CEO de UnitedHealthcare, envió su primer mensaje tras su arresto

Tras semanas de silencio, el acusado de matar a Brian Thompson se dirigió a sus seguidores y reveló su reacción ante el apoyo inesperado

Fuente: Perfil
13/02/2025 15:18

De vendedora a CEO: la historia de Verónica Marcelo, la "eterna aprendiz" que hoy lidera Natura Argentina

En este segundo episodio de "Ceo Talks", el ciclo que Perfil lleva adelante con Visa, la gerente general de Natura habla de su vida y del trabajo diario de ser líder en el competitivo mundo de la belleza. Una charla imperdible para conocerla a fondo. No te pierdas la entrevista completa en esta nota. Leer más

Fuente: Perfil
11/02/2025 19:00

El CEO de Ford alerta al Congreso de EE.UU. sobre el impacto "devastador" de los aranceles

El impacto de los aranceles, que Trump puso en pausa por un mes la semana pasada, sería "devastadora" para los fabricantes de automóviles estadounidenses, dijo Jim Farley. Leer más

Fuente: Ámbito
11/02/2025 13:41

Inteligencia Artificial: su incorporación en las empresas va más lenta de lo que pretenden los CEO

El uso de la nueva tecnología enfrenta desconfianza en los directorios de las corporaciones debido a la falta de conocimiento profundo sobre sus beneficios.

Fuente: Ámbito
10/02/2025 11:51

Carlos Rojas Girao es el nuevo CEO para IPG Mediabrands Latinoamérica

El ejecutivo asumió el liderazgo regional en el último trimestre de 2024, manteniendo su posición como CEO de México.

Fuente: La Nación
08/02/2025 02:00

Lecciones de liderazgo: lo que Elon Musk puede aprender del CEO de Oracle

La muerte no tiene sentido para Larry Ellison. Especialmente si es prematura, como la de su amorosa madre adoptiva, quien falleció de cáncer de riñón cuando él tenía 20 años. Incluso el simple envejecimiento es una molestia para el cofundador de Oracle. El multimillonario de la tecnología, de 80 años, simplemente no tiene tiempo para eso. Está demasiado ocupado tomando decisiones en el gigante del software empresarial que fundó en 1977 y compitiendo por un lugar en la carrera de Silicon Valley hacia el futuro, impulsado por entrenamientos diarios, pescado, té verde y una nevera llena de confianza en sí mismo.Las últimas semanas han estado llenas de altibajos para Ellison. El 21 de enero, estuvo junto a Sam Altman, un prodigio de la inteligencia artificial, y Masayoshi Son, un hiperactivo inversionista tecnológico japonés, mientras el presidente Donald Trump presentaba el proyecto "Stargate" para mantener a Estados Unidos a la vanguardia en IA mediante la construcción de enormes centros de datos que albergarían modelos de vanguardia, como los de OpenAI, la startup de US$157.000 millones de Altman. La infraestructura en la nube no sería proporcionada por Microsoft, hasta entonces el socio exclusivo en la nube de OpenAI, sino por Oracle. El valor de mercado de la empresa de Ellison aumentó en casi US$40.000 millones, alcanzando los US$522.000 millones. Su fortuna personal, derivada principalmente de su participación del 41% en Oracle, superó los US$210.000 millones.Apuesta a los ladrillos: la fórmula de Lego para ser cool y ecológicoLuego vino el tropiezo, cuando una innovadora empresa china llamada DeepSeek sacudió la creencia de los inversores en la necesidad de un procesamiento de datos del tamaño de Stargate, y en la valoración de Oracle. Aun así, Ellison sigue siendo el quinto hombre más rico del mundo, y Oracle la tercera empresa de software más grande. Tiene una cosa o dos que enseñar a otros titanes de la tecnología, en particular a su amigo Elon Musk, sobre la capacidad de permanencia. Y no todo se trata de dieta y ejercicio.Ellison y Musk tienen mucho en común, además de una riqueza fabulosa y lo que parece ser un afecto mutuo genuino. Comparten intereses comerciales. Entre 2018 y 2022, Ellison formó parte de la junta directiva de Tesla, la empresa de automóviles eléctricos de Musk, y en un momento dado poseía una participación del 1,5%. También contribuyó con US$1000 millones cuando Musk compró Twitter, que desde entonces ha rebautizado como X. El 28 de enero, Oracle anunció una asociación con SpaceX, la empresa de cohetes de Musk, para ofrecer software empresarial a través de los satélites Starlink de SpaceX.Ambos son tecnólogos con un ojo para lo que viene. En la década de 1970, Ellison detectó el potencial comercial de las bases de datos "relacionales", que permiten a los usuarios cruzar información digital fácilmente, antes que nadie; en la década de 2000, Musk demostró una visión similar con los automóviles eléctricos (con Tesla) y los cohetes reutilizables (con SpaceX). Ambos contaron con el gobierno estadounidense como uno de sus primeros clientes: la CIA para Ellison y la NASA para Musk. En los últimos años, ambos se frustraron con la California progresista y trasladaron las sedes de sus empresas a estados más amigables con los negocios.Aunque Oracle y Tesla cotizan en bolsa, cada una se gestiona como un negocio privado, incluso si a veces molesta a Wall Street a corto plazo. Ambas llegaron a dominar su mercado. Para 2012, Oracle vendía el 43% de todo el software de gestión de bases de datos por valor, según Gartner, una firma de investigación. Una década después, los Tesla representaban uno de cada cinco automóviles eléctricos comprados en todo el mundo.Un chiste sobre el fundador de Oracle es que la diferencia entre él y Dios es que el Todopoderoso no cree que sea Larry Ellison. A Musk le encantan las comparaciones con Tony Stark, también conocido como Iron Man, un superhéroe de Marvel, más apropiado para alguien que prefiere los cómics a la Biblia, pero no menos presuntuoso. A ninguno le gusta delegar. Aunque Ellison ha entregado las riendas de CEO a una lugarteniente capaz, Safra Catz, lo más cercano que tiene a un plan de sucesión real es financiar investigaciones antienvejecimiento. Musk es un microgestor hasta la médula. Y ninguno es amable con sus rivales, aunque las disputas de Ellison con Bill Gates en la década de 2000, cuando Oracle y Microsoft competían por la supremacía en el software empresarial, ahora parecen caballerescas en comparación con los improperios de Musk en X contra cualquiera que no esté de acuerdo con él en algo.Esto apunta a la primera gran diferencia entre los dos, algo que Musk debería tener en cuenta si desea mantenerse fuerte en la década de 2050, cuando tenga la edad de Ellison. El magnate más joven se distrae fácilmente. Se ha dispersado entre automóviles, cohetes, X (como propietario y usuario activo), un negocio de túneles y una empresa de interfaz cerebro-computadora, además de un proyecto secundario de simplificar la burocracia federal en nombre de Trump. Ellison, por el contrario, muestra una devoción inquebrantable por Oracle.El ocio no le sienta bienEsto ha tenido un costo en sus relaciones (un puñado de matrimonios terminaron en divorcio) y en sus esfuerzos filantrópicos, uno de los cuales fue dirigido durante un tiempo por un escritor de The Economist. Pero ha funcionado para Oracle, que, a pesar de los recientes tropiezos, vale casi tres veces más que a finales de la década de 2010, cuando Ellison regresó para evitar que la empresa cayera en la irrelevancia en la era de la nube.Aunque la participación de Oracle en su mercado central de bases de datos ha bajado al 17%, detrás de Microsoft y Amazon, sus ingresos en la nube crecen a un ritmo superior al 30% anual, mucho más rápido que los de sus rivales más grandes. La empresa está en la carrera para comprar el negocio estadounidense de TikTok, cuyos servidores ya alberga, si los líderes de la aplicación en Beijing aprueban una venta en lugar de enfrentar una prohibición ordenada por el Congreso.La segunda lección es sobre la discreción. La personalidad corporativa audaz de Ellison oculta a un hombre intensamente privado, cuyas opiniones no relacionadas con los negocios son casi tan invisibles como el software omnipresente de su empresa. Su apoyo de larga data a los republicanos, incluido Trump, no lo ha convertido en enemigo jurado de los demócratas, algo sabio para alguien cuya empresa tiene muchos clientes del sector público. Es fácil imaginar a una administración demócrata teniendo problemas con Musk, quien también es un gran contratista gubernamental con SpaceX. Su transición de azul a rojo MAGA está llena de puentes quemados más allá de toda reparación. Pero para otros, como Altman, que tiene 39 años, todavía hay tiempo para aprender.Ã? The Economist

Fuente: Infobae
07/02/2025 21:56

Empresa que opera a Bembos, Papa John's, Chinawok, Popeyes y más marcas tiene nueva CEO: Conoce a Johanna Inti Pérez-Alemán

Durante su trayectoria profesional, Johanna Inti Pérez-Alemán ha ocupado puestos de liderazgo en importantes empresas, como la gerencia general de Delosi en Perú y la dirección ejecutiva de Premium Restaurants en Centroamérica

Fuente: Infobae
06/02/2025 15:31

Le envió un correo electrónico al CEO de Apple para que repararan su MacBook y le salió gratis el arreglo

Un usuario en Reddit compartió que la reparación de su computadora costaba 678 dólares y que no estaba de acuerdo con pagar esa cantidad de dinero

Fuente: Infobae
04/02/2025 19:02

El CEO de Glovo lanza un mensaje a sus 'riders': "Contrataremos a 20.000 trabajadores, pero ganarán menos que como autónomos"

El cambio de modelo no solo afecta a los repartidores, sino también a la estructura operativa de la empresa

Fuente: Infobae
04/02/2025 18:21

El CEO de Chevron aseguró que las políticas económicas del Gobierno generan un entorno más propicio para la inversión extranjera

La petrolera estadounidense evalúa sumarse al proyecto Vaca Muerta Oil Sur, un oleoducto clave para la exportación de petróleo desde Neuquén. Michael Wirth, número uno de la compañía, destacó el impacto de las reformas en Argentina

Fuente: La Nación
03/02/2025 18:00

Quién es el CEO de Acme Markets, el supermercado elegido por los latinos en Pensilvania

Vivek Sankaran es el actual CEO de Acme Markets, una de las cadenas de supermercados más importantes en el noreste de Estados Unidos. Su experiencia en liderazgo empresarial y gestión estratégica fueron clave para el crecimiento de la compañía en un mercado altamente competitivo. Antes de unirse a la cadena de supermercados, Sankaran desempeñó roles de alto nivel en grandes corporaciones, donde se destacó por su capacidad para impulsar la eficiencia operativa y mejorar la relación con los clientes.Los antecedentes del CEO de Acme MarketsAntes de trabajar en Acme Markets, Vivek se desempeñó como director ejecutivo de PepsiCo Foods North America y, previamente, como presidente y director de operaciones de la empresa, cargo que ocupó en 2016. Y antes de su paso por PepsiCo, Sankaran fue socio de McKinsey and Company,Según una evaluación realizada por la plataforma Comparably, la gestión de Sankaran recibió una calificación de aprobación del 54 sobre 100, ubicándolo en el 10% inferior en comparación con CEOs de empresas de tamaño similar.Las opiniones varían según el grupo de empleados. Mientras que los trabajadores con más de 10 años de experiencia y la mayoría de los empleados masculinos tienen una percepción positiva de su liderazgo, las mujeres y aquellos con entre 3 y 6 años en la empresa presentan una evaluación menos favorable.Un siglo de historia en el sector minoristaAcme Markets abrió sus puertas en 1891 en Filadelfia, Pensilvania. Fundada por Samuel Robinson y Robert Crawford, la empresa comenzó como una pequeña tienda de comestibles con el objetivo de ofrecer productos frescos y asequibles.Con el tiempo, la cadena creció hasta convertirse en un referente en el sector minorista del noreste de Estados Unidos. A lo largo de los años, atravesó distintas etapas de expansión y adquisición, consolidando su presencia en la región.En la actualidad, Acme Markets cuenta con más de 160 tiendas distribuidas en Pensilvania, Nueva Jersey, Delaware, Nueva York, Connecticut y Maryland. Su mayor presencia se encuentra en Filadelfia y sus alrededores, donde logró posicionarse como una de las cadenas de supermercados más elegidas.Su expansión en diferentes estados responde a una estrategia de crecimiento enfocada en fortalecer su alcance en el noreste del país.Variedad y calidad en sus productosLos supermercados Acme se destacan por su amplia oferta de productos, que incluyen frutas y verduras frescas, carnes y mariscos de alta calidad, panadería artesanal y una selección de deli con fiambres y quesos premium.Además, la compañía ofrece productos de marca propia y opciones orgánicas, respondiendo a la demanda de los consumidores que buscan alternativas saludables. En los últimos años, amplió su surtido de bebidas alcohólicas, incluyendo vinos y cervezas de producción local.El supermercado elegido por la comunidad latinaLa ubicación estratégica de sus tiendas y la inclusión de productos tradicionales de América Latina fueron determinantes en la fidelización de estos clientes. Además, la empresa trabajó en adaptar su propuesta a las necesidades y preferencias culturales de este sector de la población.Bajo la dirección de Vivek Sankaran, Acme Markets mantuvo una política de responsabilidad social que incluye programas de apoyo a comunidades locales. La empresa colabora con iniciativas de ayuda alimentaria, educación y sostenibilidad, reafirmando su compromiso con el bienestar de la sociedad.Estas acciones generaron un impacto positivo en la imagen de la compañía, fortaleciendo su relación con los clientes y contribuyendo al desarrollo de las comunidades donde opera.

Fuente: Perfil
03/02/2025 09:00

CEO de Nvidia se reunirá con Trump en la Casa Blanca

El presidente Donald Trump se reunirá con el director ejecutivo de Nvidia Corp., Jensen Huang, en la Casa Blanca. Leer más

Fuente: Infobae
02/02/2025 08:22

Arsen Tomsky, CEO de inDrive: "Desde el primer día, fue una historia de luchar contra la injusticia"

Una pelea por un taxi en la ciudad más fría del mundo llevó al fundador a desarrollar una app que desafía las reglas del mercado de transporte en más de 48 países. Time explora el tema en primera persona




© 2017 - EsPrimicia.com