Cada una de las personas reconocidas como santos o beatos tienen asignada una fecha en el calendario para ser recordados
Este día se abre como un archivo vivo donde la memoria brota desde la poesía, el deporte, la ciencia y la política, en un país que cada 25 de abril suma nuevas capas de historia.
La Semana del Alfajor 2025 se celebra del 1° al 7 de mayo en la Argentina. Se trata de una efeméride muy aclamada por el público dulcero, ya que se trata de un momento ideal para comprar esta golosina y disfrutarla. Día a día se crean nuevos gustos de alfajores, aunque todavía se mantiene el fanatismo por el clásico relleno de dulce de leche y baño de chocolate negro.El alfajor surge en el Medio Oriente siglos atrás. Su nombre proviene del árabe "Al-Hasú", cuyo significado es "el relleno" y tradicionalmente consistía en una base de pasta de almendras, nueces y miel. Este dulce se introdujo a España cuando los árabes conquistaron la península ibérica en el siglo VIII.Es así que finalmente llegó a nuestras tierras en los tiempos coloniales. La receta que usaban los españoles se adaptó a los ingredientes locales disponibles en la región. Es así como el dulce de leche se convirtió en un ingrediente fundamental en muchos alfajores argentinos.Desde entonces, el alfajor es parte de la cultura culinaria argentina. Según una encuesta que publicó la Unión de kiosqueros de la República Argentina (UKRA) en 2022, el Guaymallén es el más elegido por los argentinos, seguido por el Jorgito y el Tofi.Cuándo es la Semana del Alfajor 2025Este año, la Semana del Alfajor se celebra desde el 1° hasta el 7 de mayo en todo el país. Existen otros eventos en el año que tienen lugar en otras fechas, principalmente competencias o ferias.Por qué se celebra la Semana del AlfajorSe trata de una festividad que se lleva a cabo en nuestro país hace relativamente poco tiempo. Fue en 2017 cuando un grupo de kiosqueros decidió llevar a cabo una celebración especial para uno de los dulces más favoritos de los argentinos. A partir de esta iniciativa, todos los años se conmemora al alfajor por siete días.De todos modos, no es la única oportunidad en que se hace homenaje a esta golosina en nuestro país. El 15, 16 y 17 de agosto se celebra en Costa Salguero (CABA) el Campeonato Mundial del Alfajor, un certamen que define la mejor producción de este dulce. Tal como declaran en su sitio web, "el campeonato creó una plataforma donde pequeños emprendedores y grandes marcas pueden presentar sus creaciones, incentivando la creatividad y el desarrollo de nuevas combinaciones de ingredientes". El evento no solo se realiza con productos argentinos, sino que se expandió a Chile, Perú, Colombia, Ecuador y México, regiones que comenzaron a trabajar sus productos de forma autóctona. Más cerca de fin de año, todavía sin fecha confirmada, también se celebra la Fiesta Nacional del Alfajor en la provincia de Córdoba. Esta se hace desde 1989 por iniciativa del Centro de Comerciantes, Industrial y Hoteleros de La Falda durante el mes de octubre. Durante unos días, se combina esta delicia con shows musicales, espectáculos para toda la familia, recreación y la elección de la Reina.¿Cuál es el mejor alfajor?En el Campeonato Mundial del Alfajor, el año 2024, salió como ganador el Señor Alfajor. Se trata de un productor argentino que también supo conseguir los títulos Mejor Alfajor Choco Bla, Mejor Alfajor Triple. El emprendimiento familiar nació en Monte Grande Buenos Aires, y entrega un producto 100% artesanal que "captura la esencia de Argentina", en sus palabras.
Hay un nuevo doodle interactivo en Google que busca celebrar el ascenso de la media Luna de abril este jueves 24 de abril. Se trata de un cambio del logo de Google, pero este en particular también incluye un juego interactivo al clickearlo. Allí se explican las fases lunares, y tanto niños como adultos pueden entretenerse un rato.En esta ocasión, al entrar a google.com se puede ver una ilustración en tono violeta oscuro y negro con un fondo estrellado. En el centro de la imagen se puede ver una Luna personificada con una cara sonriente y guiñando un ojo. En el centro de la imagen hay un botón con el triángulo para iniciar un juego.Este juego de cartas invita a interactuar contra la Luna para poner a prueba los conocimientos sobre el ciclo lunar. Se trata de una experiencia educativa que permite a los jugadores aprender mientras compiten.El doodle de Google tiene el objetivo de celebrar o conmemorar eventos, logros o personas que han marcado un antes y después en el mundo. En ese sentido, el servidor de internet cambia su logotipo en la página principal por un día.Cómo es el juego del nuevo doodle de Google que celebra a la media Luna de abrilEn el juego del doodle, los usuarios ponen a prueba sus conocimientos sobre astronomía. Se trata de una actividad de cartas en el que en cada ronda se juega contra Google y a medida que se tiran las cartas es necesario completar pares de fases iguales o complementarias de los ciclos lunares.Hay tres niveles, cuya dificulta va incrementándose y, a medida que se ganan los tres niveles juntos, se destraban cartas que permiten destruir al contrincante. Para avanzar es necesario ganar todas las partidas.Una por una, todas las fases de la LunaLas fases de la Luna son las diversas formas en que la cara de este astro que se puede ver desde la Tierra es iluminada por el Sol. Cada mes, este satélite natural gira alrededor de nuestro planeta en aproximadamente 28 días, y con ese movimiento se puede ver en su totalidad o de modo parcial según la sombra que pueda causar sobre ella. Hay cuatro fases de la Luna predominantes para tener en cuenta:Luna llena: denominado también como plenilunio, es el momento en que se puede ver el satélite en su totalidad iluminado en el cielo.Cuarto menguante: se observa el 50 por ciento de su superficie que está iluminada por el Sol. Se ve la mitad izquierda de la Luna porque se va disminuyendo su iluminación.Luna nueva: también conocido como novilunio o luna negra, en esta fase casi no se puede ver la Luna iluminada. A partir de este momento, su iluminación es cada vez mayor con el pasar de los días.Cuarto creciente: se puede visualizar el 50 por ciento de su cara visible. A diferencia del cuarto creciente, esta fase muestra iluminada la mitad derecha.Según detalla Servicio de Hidrografía Naval, estas fases corresponden a los instantes precisos en que las direcciones Tierra-Luna y Tierra-Sol forman un ángulo de 0°, 90°, 180° y 270° respectivamente. Por esto, estas fases no tienen una duración de un cierto número de días, como se cree erróneamente, por el contrario, ocurren en un instante de tiempo dado en esta página.
La "Fiesta Épica" convoca a swingers de todo el país. La organiza la Asociación Civil Swinger Libre Argentina y tendrá lugar en Palermo.
La lista los santos y mártires para que sepas a quiénes debes felicitar en un día como hoy
El 24 de abril es una fecha llena de significados para el Perú, donde se celebran hechos que transformaron el panorama social, político y cultural del país, con legados que aún perduran.
En la Casa del Soldado en Panamá se llevó a cabo una lectura especial de La ciudad y los perros, en homenaje al Premio Nobel, quien dejó un legado literario y de pensamiento profundamente significativo
El clip que se subió en el año 2005 estuvo protagonizado por Jawed Karim, cofundador de la plataforma
El Día Internacional del Libro se celebra el 23 de abril, con el objetivo de concientizar acerca de la importancia de la escritura, lectura, investigación y estudio afín con la literatura. Esta fecha busca incentivar a las personas a acercarse a los libros y también brindar mayor reconocimiento a todos los autores. En tanto, la jornada insiste en la necesidad y rol fundamental de los Derechos de Autor como una herramienta fundamental para proteger su propiedad intelectual. ¿Por qué se celebra hoy el Día del Libro?El 15 de noviembre de 1995 la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), junto al apoyo de la Unión Internacional de Editores, impulsó la creación de este día. La iniciativa se centraba en establecer una fecha concreta que sirviera como una oportunidad de crear actividades, campañas y, también, un momento para reflexionar acerca del valor de los libros en el mundo. El día fue elegido en recuerdo a la fecha de nacimiento y fallecimiento de varias figuras de la literatura como William Shakespeare, Miguel de Cervantes, Vladimir Nabokov, Garcilaso de la Vega, Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo.Los libros más vendidos en el mundoHistóricamente, La Biblia es el libro más vendido en tdo el mundo, con más de 5000 millones de copias comercializadas en todo el planeta. Redactada entre el 900 a.C. y el 100 d.C., fue escrita en hebreo, arameo y griego, para luego ser traducida a más de 2000 idiomas.De todos modos, muchas obras literarias dieron la vuelta el mundo. A continuación, algunos de los libros más vendidos.Don Quijote de la ManchaPublicada en el año 1605 en España, la obra del famoso Miguel de Cervantes Saavedra lidera esta lista con más de 500 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo. Este clásico de la literatura fue traducido a más de 140 lenguas. Narra la historia de Alonso Quijano, quien luego de leer novelas de caballería, cree convertirse en un caballero andante llamado Don Quijote.Historia de dos ciudadesEl escritor inglés Charles Dickens publicó esta novela en 1859 y alcanzó más de 200 millones de copias vendidas. La historia aborda el encuentro de lo antiguo y lo nuevo durante la Revolución Francesa. A través de sus personajes, el autor explora temáticas humanas y su capacidad de transformación, con el contraste de dos ciudades: Londres que refiere al orden y París en representación del caos.El PrincipitoEscrita por Antoine de Saint de Exupéry en 1943, este libro aborda el sentido de la vida, el amor y la amistad. Narra la historia de un aviador perdido, quien conoce a un curioso pequeño príncipe. El escrito se convirtió en un clásico de la literatura y en un éxito global, que alcanzó vender más de 140 millones de copias.El Señor de los AnillosFue en el año 1954 cuando J. R. R. Tolkien publicó esta novela de género fantástico. Se trata de la continuación de El hobbit, publicada en 1937. Narra la historia de Frodo Bolsón, un personaje ficticio de baja estatura, quien heredó el Anillo Único, un gran objeto de poder. Hasta la actualidad, este libro lleva más de 150 millones de ejemplares vendidos. Harry Potter y la piedra filosofalEl primer libro de esta saga que revolucionó la literatura infantil y ganó popularidad con sus adaptaciones cinematográficas, es el más vendido con más de 120 millones de copias. Su autora, J. K. Rowling, publicó esta pieza el 26 de junio de 1997.
El día del santo patrono de Cataluña, Sant Jordi, se festeja con libros y rosas no solo en territorio europeo. Hasta el sábado, la Delegación del Gobierno de la Generalitat de Catalunya en el Cono Sur invita a celebrar la Semana de Sant Jordi en Buenos Aires, fiesta emblemática de la cultura catalana que aúna literatura, amor cortés y convivencia. La programación abierta al público incluye una suelta de libros en el subte de Plaza Italia y lecturas y presentaciones en centros culturales y en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que este jueves abre sus puertas al público en La Rural. La popular fiesta de Sant Jordi se celebra en España el 23 de abril, día en que murió el caballero Jordi, convertido en santo por negarse a seguir la orden de perseguir a los cristianos, por lo que fue martirizado y decapitado en tiempos del emperador Diocleciano. Pronto se lo empezó a venerar como mártir y se difundieron historias fantásticas ligadas a su figura. El Día de Saint Jordi, que coincide con el Día Mundial del Idioma Español en conmemoración del fallecimiento de Miguel de Cervantes, autor de Don Quijote, y con el Día Internacional del Libro (en conmemoración de las muertes de William Shakespeare, el Inca Garcilaso de la Vega y Cervantes), es una jornada de grandes ventas en las librerías españolas. Como pasó con Noche de Brujas y el Día de los Enamorados, una fiesta tradicional del hemisferio norte podría implantarse en la Reina del Plata.A las 12, habrá una suelta de libros catalanes y entrega de rosas en la Estación Plaza Italia de la Línea D, de la mano de la promotora de la lectura Cecilia Bona (@porqueleerok) en colaboración con el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, el Centro PEN Argentina y la Fundación El Libro. Estará presente el escritor catalán Carlos Tornes, vicepresidente del Centro PEN Internacional. "Para nosotros los autores, Sant Jordi es una fiesta para la literatura, para festejar la lengua catalana y la traducción literaria que produce el intercambio entre distintos países -dice Torner-. Vengo a la Argentina para compartir mi poesía y la novela que escribí sobre la guerra en Ucrania. Aquí tenemos exilios cruzados entre catalanes que se exiliaron en la Argentina y argentinos que se exiliaron en nuestra Cataluña". A a las 19, Torner presentará en la Delegación del Gobierno de Catalunya (Zabala 2034) la novela Ucrania mon amour y el poemario Exilios cruzados.Además, como vicepresidente de PEN Internacional, Torner siente mucho interés en conocer la evolución del Centro PEN Argentina. "Fue uno de los mentores dentro del PEN de la reivindicación de las literaturas aborígenes americanas -señala-. Y, entre otros temas, quiero ver cómo han afectado a la libertad de expresión los últimos cambios políticos, ya que la Argentina lamentablemente vuelve a estar dentro del listado de PEN por problemas en ese sentido, por lo que estamos haciendo un seguimiento junto a nuestros colegas de este país".El viernes, a las 19, en el Centro Cultural de la Cooperación (Corrientes 1543), se llevará a cabo el acto "Libera la Palabra", organizado por el Centro PEN Internacional. Torner dialogará con el filósofo argentino Carlos Skliar y habrá luego una lectura multilingüe de textos en catalán, guaraní, quechua, armenio, yiddish y sus traducciones.Por último, el sábado, a las 17, en el stand del Ministerio de Cultura de la ciudad de Buenos Aires en la Feria del Libro (1400 del Pabellón Amarillo), se hará una lectura de poesía catalana y una mesa redonda sobre la influencia catalana en la literatura del Cono Sur, con la participación de Torner, el delegado Josep Vives, y los escritores Miguel Gaya, Ana Guillot y Pablo Queralt.Un informe alentadorLa librería online Buscalibre dio a conocer el Índice de lectura, un análisis sobre las tendencias de lectura en la Argentina durante los primeros meses de 2025 hecho sobre las métricas de la plataforma. Hasta ahora, se vendieron más de 400.000 ejemplares, lo que marca un aumento del 50% en ventas respecto de 2024. La zona más lectora del país, según el informe, es la ciudad de Buenos Aires.Los libros más vendidos en los primeros meses del año abordan temáticas como salud mental y bienestar, novelas de ciencia ficción y distopías, y biografías y memorias. En el top ten figuran Alas de Ónix, de Rebecca Yarros (Planeta); Amanecer en la cosecha, de Suzanne Collins (Molino); Una corte de niebla y furia, de Sarah J. Maas (Crossbook); un pack exclusivo de Harry Potter, de J. K. Rowling (Salamandra); la saga Blackwater, de Michael McDowell (Blackie Books); Este dolor no es mío, de Mark Wolynn (Gaia); Metabolismo ultrapoderoso, de Frank Suárez (Distribución), y El duelo, de Gabriel Rolón (Booket).Entre los autores argentinos más solicitados por los lectores en Buscalibre, figuran por orden de aparición Jorge Luis Borges, Rolón, Samanta Schweblin, Mariano Sigman y Mariana Enriquez.Para agendarEste miércoles, a las 19, en la librería Eterna Cadencia (Honduras 5582), se presenta Un sueño made in Argentina (Libros del Asteroide), con el que Solange Levinton ganó en 2023 el III Premio de No Ficción Libros del Asteroide, con un jurado integrado por Leila Guerriero, Jordi Amat, Daniel Capó, Daniel Gascón y el editor Luis Solano. Su investigación reconstruye la historia de Pumper Nic, el primer fast-food de la Argentina que se transformó en leyenda. La autora conversará con Nacho Damiano.
Esta jornada conmemora la tradición literaria y los grandes escritores de la cultura de cada país, así como reivindica la importancia de la lectura
Cada una de las personas reconocidas como santos o beatos tienen asignada una fecha en el calendario para ser recordados
Una jornada especial que conecta las letras, las artes y la salud, recordando figuras clave y celebrando la importancia de los idiomas y el conocimiento en la sociedad global.
La serie más vista de la televisión peruana conmemoró este importante logro junto a su elenco completo y rindió tributo a Luis Ángel Pinasco, Yvonne Frayssinet y Gustavo Bueno, quienes estuvieron desde el primer capítulo.
Cada 23 de abril se rinde tributo al castellano, una lengua que une naciones, conserva historias y se transforma con el tiempo. Su diversidad y expansión la convierten en un patrimonio cultural sin fronteras.
El gigante tecnológico recuerda el Día de la Madre Tierra en su portada.En 1970 se realizó la primera manifestación por el cuidado del medio ambiente.
El Día Mundial de la Tierra se conmemora el 22 de abril, con el objetivo de dar a conocer la importancia del cuidado ambiental. La preservación del planeta es una de las grandes preocupaciones de estos tiempos a partir de la presencia de la contaminación, la producción masiva y deforestación, entre otras conductas nocivas. La jornada se centra en concientizar y brindar información que promueva el comportamiento consciente y sustentable. ¿Por qué se celebra hoy el Día de la Tierra?El origen de esta efeméride refiere al año 1968, cuando el Servicio de Salud Pública de Estados Unidos, junto al ambientalista Morton Hilbert, creó una serie de actividades orientadas al cuidado del medio ambiente. La iniciativa dio lugar al Simposio de Ecología Humana, una conferencia que buscaba incentivar a los estudiantes a acercarse a esta temática. Gracias a la buena respuesta de este plan durante los años siguientes, Hilbert comenzó a promover el Día de la Tierra.Años más tarde, se creó el Proyecto para la Supervivencia, un conjunto de jornadas educativas en el marco de la Universidad Northwestern, en Illinois. Esta contó con la participación del activista Ralph Nader.El 22 de abril de 1970 se realizó una protesta liderada por estudiantes y el activista Gayrold Nelson, quien propuso también la fundación de la Agencia de Protección Ambiental (EPA). Dos años más tarde, tuvo lugar la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente en Estocolmo, llamada "La Cumbre de la Tierra en Estocolmo". En recuerdo a estos sucesos, en 2009 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó de manera oficial el Día Mundial de la Tierra.Las mayores preocupaciones medioambientales en 2025Una de las principales inquietudes acerca del planeta en la actualidad se encuentran asociadas al calentamiento global. El 2024 fue catalogado como el año más caluroso de la historia, con una temperatura media mundial 0,12 °C superior a la de 2023. Las emisiones de gases de efecto invernadero producen que el calor se concentre en la Tierra. La quema de combustibles fósiles es una de las actividades que más afectan a este proceso. A su vez, la pérdida de biodiversidad experimentada en los últimos 50 años es otra de las preocupaciones mundiales. Un informe realizado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF en inglés) hecho en 2020 reveló que las poblaciones de mamíferos, peces, aves, reptiles y anfibios experimentó una disminución promedio del 68 % entre 1970 y 2016. Día de la TierraOtro de los problemas que atentan contra el medio ambiente es la contaminación plástica, producida por la industrialización. En 2024, se han fabricado más de 400 millones de toneladas de plástico a nivel mundial, según datos que ofreció la ONU. De esta cifra, menos del 10% pasó por un proceso de reciclaje. En tanto, una de las preocupaciones más alarmantes es el desperdicio de alimentos, que para el año 2024 fue de 1.000 millones de toneladas. Se trata de productos desechados que han sido aptos para el consumo, lo que refiere a la cantidad suficiente para alimentar a 3.000 millones de personas. Por último, la deforestación atenta en gran medida a las personas, la biodiversidad y reservas naturales. Se estima que cada hora se talan bosques del tamaño de 300 canchas de fútbol. Asimismo, se cree que para 2030 podrían sobrevivir tan solo el 10% de estos espacios naturales, lo que imposibilita la correcta absorción del COâ?? de la atmósfera.
Este día recuerda el coraje frente al miedo, la lealtad ante la traición y el arte como trinchera; una fecha marcada por quienes hicieron de su vida una causa colectiva.
Stellantis confirma la llegada de la plataforma STLA Small a Vigo, lo que asegura más de 25.000 empleos en Galicia y resalta la importancia del apoyo a la industria auxiliar
Stellantis asigna nuevos modelos a sus plantas en Madrid, Zaragoza y Vigo, destacando su competitividad y consolidando a España como un importante centro de producción automovilística en Europa
Tras la festividad de Semana Santa, ahora miles de personas se disponen a disfrutar de más tiempo libre para viajar, pasear y pasarla en familia
En el corazón de Palermo, La Malbequería propone una experiencia imperdible para homenajear al Malbec, con etiquetas seleccionadas por Fabricio Portelli y Valeria Juaires. Más de 30 bodegas, gastronomía de autor y un festejo que rinde tributo al vino argentino. Leer más
En este día se destaca la importancia de una relación equilibrada con los ecosistemas, promoviendo cambios en el consumo, la producción y las políticas ambientales frente a los retos actuales.â??
Consulta el listado de los santos y mártires para que no se te olvide ninguna felicitación en este día
Desde líderes políticos hasta compositores célebres, este día conmemora eventos clave que marcaron la historia política, cultural y social en el Perú
En una época en que la tecnología avanza a pasos agigantados, "Va con todos" es una iniciativa de McCain que invita a volver a lo esencial: disfrutar de los encuentros con familiares y amigos, valorando experiencias simples que realmente importan
La localidad se encuentra cerca de Burdeos y lleva 40 años celebrando esta tradición
Su talento y pasión deslumbran incluso después de años de su partida, convirtiendo esta jornada en símbolo internacional
Con su tema a dúo con el futbolista, la cantante ha logrado posicionarse como una de las artistas más escuchada del país. Asimismo, aseguró que planea internacionalizar su carrera.
El Día del Padrino y la Madrina se conmemora cada tercer domingo del mes de abril en todo el mundo. Este 2025, esta efeméride cae el 20 de abril, que coincide con el Domingo de Pascuas. Se trata de una jornada que busca destacar la figura de estas personas, que en muchas ocasiones cumplen un rol fundamental en la crianza de los niños, contribuyen en su desarrollo y forman parte de su círculo más cercano, especialmente durante sus primeros años de vida. Esta dupla tiene como objetivo acompañar a los niños, nombrados por los padres, con el objetivo de dar resguardo y una figura de afecto, protección y crianza simbólica. Muchos explican que su sentido se orienta a suplantar a alguno de los padres en el caso de ausencia, por cualquier motivo.¿Por qué se celebra hoy el Día del Padrino y la Madrina?El padrino y la madrina son una figura de la Iglesia Católica, que tiene sus orígenes en el siglo II, cuando el bautismo era considerado consideraba como una ceremonia para la purificación e iniciación social de los niños. Es así, que se requería una figura de adultos, como garantes del infante durante la confesión de fe.De acuerdo al catolicismo, los padrinos y las madrinas asumen el compromiso de acompañar a sus ahijados a cumplir los sacramentos correspondientes, como el bautismo, la primera comunión y la confirmación. De esta manera, son considerados una guía para el camino de fe. Puede tratarse de personas dentro de la familia, como también amigos o seres queridos que los padres eligen en algún momento del embarazo o al nacer el niño, para que acompañen a su hijo.Sin embargo, no existe información clara acerca del origen de esta efeméride, la cual suele coincidir con Semana Santa.Frases para compartir en el Día del Padrino y la Madrina"Realmente hay lugares en el corazón que ni siquiera sabes que existen hasta que amas a un niño", dijo Anne Lamott."El niño es la belleza de Dios presente en el mundo, ese mayor regalo para una familia", de Madre Teresa â??de Calcuta."Se necesita una aldea para criar a un niño", Proverbio africano."Las cosas mejores y más bellas del mundo no se pueden ver ni tocar, se deben sentir con el corazón", de Helen Keller."La ley del amor se puede entender y aprender mejor a través de los niños pequeños", dijo Mahatma Gandhi."Si deseamos crear una paz duradera, debemos comenzar por los niños", de Mahatma Gandhi."Creo que, en el nacimiento de un niño, si una madre pudiera pedirle a un hada madrina que le diera el regalo más útil, ese regalo debería ser la curiosidad", dijo Eleanor Roosevelt."Un niño puede enseñarle a un adulto tres cosasâ?¦ Ser feliz sin motivo. Estar siempre ocupado con algo. Y saber exigir con todas sus fuerzas lo que desea", de Paulo Coelho."Los niños son los mensajes vivos que enviamos a una época que no veremos", dijo John F. Kennedy."Su madrina simplemente la tocó con su varita y, al mismo tiempo, su ropa se convirtió en tela de oro y plata, toda adornada con joyas", de Charles Perrault.
El Día Internacional de la Marihuana, también denominado como Día del Consumo de Cannabis, se celebra cada 20 de abril. La fecha fue elegida en referencia a los orígenes de esta jornada, que cuentan con un número representativo: 420. De esta manera, se llevan a cabo festividades cada día 20 del mes 4 abril de cada año, un orden perteneciente a Estados Unidos, que organiza las fechas por mes, día y año.El consumo de marihuana recreativa ha conseguido un avance en diferentes países del mundo. Malta ha sido el primer país en aprobar esta práctica en Europa, con una tenencia no mayor a 7 gramos por persona. Otras de las naciones que lo permiten son Países Bajos, Alemania y Luxemburgo, mientras que Suiza se encuentra en la realización de programas de prueba de este modelo. En América Latina, Uruguay fue la primera nación en legalizar su producción, venta y consumo para uso recreativo en 2013.Este año, como la fecha coincide con la celebración de Pascuas durante el Domingo Santo, las actividades asociadas a esta efeméride se llevarán a cabo el sábado 3 de mayo. Durante este día, se realizará en todo el país la Marcha Mundial de la Marihuana 2025, cuya consigna se centrará en exigir una nueva Ley de Drogas. Este día tendrá, también, la participación de actos, reuniones multitudinarias y manifestaciones en diferentes espacios públicos como plazas y parques de las distintas provincias de la nación. ¿Por qué se celebra hoy?En el año 1971, en la localidad californiana de San Rafael, en Estados Unidos, un grupo de jóvenes amigos acostumbraban a reunirse. Durante su tiempo juntos, el clan consumía cannabis de manera recreativa. Se hacían llamar "Los Waldos" y de acuerdo a su historia, habían encontrado un mapa que indicaba un supuesto escondite de un cultivo de marihuana. El sitio se ubicaba en Punta Reyes, un cabo al noroeste de San Francisco. El lugar era conocido por sus atracciones turísticas y, por lo tanto, el grupo decidió visitarlo. Pactaron un horario de encuentro para emprender viaje al destino: las 4:20 hs, que se trataba del momento posterior a la salida de la secundaria. Tras manejar más de 40 minutos, los amigos descubrieron que lo que mostraba el mapa era mentira y que el predio no contaba con ninguna plantación de cannabis.El significado de 420A pesar de fracasar en su misión, los amigos decidieron conservar este horario de encuentro para consumir marihuana juntos. De esta manera, el número 420 se convirtió en un código secreto y de complicidad, para reunirse. Esto se transformó en una costumbre popular en su escuela, que luego fue extendiéndose por el área. Su fama fue tal, que la banda de rock Grateful Dead tomó esta cifra como símbolo para sus presentaciones, lo que ayudó a expandir su conocimiento público. No fue hasta 1990, cuando Steve Bloom, el entonces editor de la revista High Times, tomó conocimiento de este popular ícono a través de un volante de la banda musical. Es así, que este medio de comunicación dedicado a la cultura cannábica, comenzó a utilizar el 420 como horario para sus reuniones y en sus publicaciones.
El Barça supera una crisis de resultados y se prepara para la Copa del Rey, donde La Laguna Tenerife busca competir con ilusión frente al desafío más difícil en cuartos de final
Esta festividad es conmemorada de manera única en cada rincón del planeta. Las ceremonias y actividades familiares que se llevan a cabo evocan al renacimiento y la renovación
La tradición de decorar, esconder y pintar los huevos de Pascua se remonta a la Edad Media
El Día Mundial de Los Simpson se conmemora el 19 de abril de cada año, en honor a una de las series más populares de todos los tiempos. Los personajes creados por Matt Groening se han ganado un lugar en el corazón de la audiencia en sus 36 temporadas, gracias a su ironía, crítica social y originalidad. Muchas frases y situaciones de este programa televisivo se ha convertido en una referencia de la cultura popular que trasciende las pantallas. La fecha fue dispuesta en 2017 por PR Garage, una agencia de comunicación de España. ¿Por qué se celebra hoy el Día de Los Simpson?Fue el 19 de abril de 1987 cuando se estrenó el primer capítulo de esta serie, en formato de corto, dentro del programa The Tracey Ullman Show en FOX. Su creador, Matt Groening, había trabajado años en escritura y dibujo, pero fue con Los Simpson que saltó a la fama. La primera etapa de esta tira tuvo 48 episodios que salieron al aire, hasta independizarse en 1989. El 17 de diciembre de ese año, Groening lanzó su primera temporada oficial, que extendía el formato a episodios de media hora.Con el paso de los años, Homero, Marge, Bart, Lisa y Maggie se convirtieron en íconos de la cultura popular. La serie fue elogiada por la crítica gracias a las temáticas abordadas, chistes y referencias a la sociedad. Recibió más de 30 premios Emmy y un premio Peabody, siendo el primer programa animado en obtener este galardón.Los Simpson se han convertido en un clásico de la cultura popular, al conquistar muchas generaciones por su humor y personajes entrañables. Muchas de sus escenas y capítulos son considerados memes o utilizados como referencia, gracias a su impacto y originalidad. A continuación, los momentos más recordados de la serie.El coco está en la casaDurante el capítulo "$pringfield próspero o el problema del juego", existen varias referencias que se han convertido en frases célebres de la serie. La trama gira en torno al nuevo casino creado por Burns, que conduce a Marge a tener una adicción al juego. Tras ausentarse de su hogar, Homero enfrenta los desafíos de cuidar a sus hijos solo, lo que conduce a una graciosa escena en la que temen que "El Coco" los visite. Marge contra el monorrielLuego de ser multado por la justicia, el señor Burns debe pagar tres millones de dólares a la ciudad. Los habitantes debaten qué hacer con este dinero, lo que conlleva a diferentes discusiones y momentos icónicos. Tras elegir construir un monorriel de cuestionables orígenes, el capítulo brilla con frases como "A la grande le puse Cuca" y la participación de Leonard Nimoy.Lisa necesita frenosCon un gran ritmo pegadizo, es otro de los momentos más recordados de la serie. Homero se convierte en líder del sindicato de trabajadores. Junto a sus compañeros realiza una huelga para volver a tener su plan dental para Lisa, ya que temen que la pequeña podría verse mal para sus 18 años.Hazlo por ellaDurante una tarde en familia, Bart y Lisa preguntan por qué no hay fotos de la pequeña Maggie en el álbum familiar. Homero cuenta la extensa historia, que concluye con él renunciando a su sueño de trabajar en los bolos para mantener a su familia, tras la llegada de la bebé. Tras suplicar por su antiguo puesto al señor Burns, el despiadado jefe deja una placa escrita en su oficina que dice: "No lo olvide: está aquí para siempre". Es así que el padre de familia decide cubrir esta leyenda con fotos de Maggie para dejar el mensaje: "Hazlo por ella". HugoLos Simpson son conocidos por sus capítulos de especial de Halloween, denominados "Casita del horror". Se trata de un compilado de cortos que cuentan historias tenebrosas y relatos inspirados en clásicos de la cultura de terror. Durante la octava temporada de la serie se da a conocer que Bart tiene un gemelo malvado, Hugo, quien ha vivido escondido en el ático de la familia y desea reemplazarlo.
La influencer Lile Pozo destacó las dificultades para conseguir productos íntimos en su país natal y agradeció poder elegir libremente en territorio mexicano
Mientras en otros países como el Perú se conmemora con fervor, este lugar tomó una decisión histórica hace ya unas décadas
"Me encanta cuando un plan se ejecuta con éxito", celebró la escritora británica J. K. Rowling en su cuenta de X el dictamen por unanimidad de la Corte Suprema del Reino Unido que establece que la ley británica define a una mujer como alguien que nació biológicamente de sexo femenino. "El concepto de sexo es binario, una persona es mujer o es hombre", sentenció el tribunal.Las mujeres transgénero -aunque cuenten con un certificado de reconocimiento de su género (CRG)- no cumplen con la definición de mujer de las leyes de igualdad británicas. En la sentencia se reconoce que las leyes actuales continuarán protegiendo contra la discriminación a las personas trans."El misterio del último Stradivarius": el prólogo que Vargas Llosa escribió antes de morirEl fallo reivindica un reclamo del grupo activista For Women Scotland (FWS) ante el gobierno escocés. "Por si no quedó claro: no te metas con las mujeres escocesas", recomendó la autora.In case it wasn't clear: don't fuck with Scottish women ð???ð?¤?ð???ð??´ó ?§ó ?¢ó ?³ó ?£ó ?´ó ?¿ pic.twitter.com/ozxXk1QNo6— J.K. Rowling (@jk_rowling) April 17, 2025"Para quienes celebran que fumo un porro: es un puro. Incluso si decidiera identificarse como tal para esta celebración, seguiría siendo objetiva, demostrable y demostrablemente un puro", ironizó Rowling en X al usar la jerga del activismo de género. La escritora, que se asume como feminista, apoyó la campaña de FWS desde el inicio, en 2018.Winners in the UK Supreme Court today:Women and girls, including trans-identified women (continue to benefit from maternity rights etc)Gay peopleFreedom of speechFreedom of associationThose at risk of discrimination for a belief in the material reality of sex.1/2— J.K. Rowling (@jk_rowling) April 16, 2025Según la creadora de Harry Potter, que en varias ocasiones fue caracterizada de "transfóbica" y de "feminista transexcluyente" por opinar que las mujeres trans no son mujeres, los "ganadores" del fallo de la Corte Suprema del Reino Unido fueron "las mujeres y niñas, incluidas las mujeres trans (siguen beneficiándose de los derechos de maternidad, etc.), las personas homosexuales, la libertad de expresión y de asociación y aquellos que corren el riesgo de ser discriminados por creer en la realidad material del sexo", enumeró. I love it when a plan comes together.#SupremeCourt #WomensRights pic.twitter.com/agOkWmhPgb— J.K. Rowling (@jk_rowling) April 16, 2025"El hecho de que tantos activistas trans del Reino Unido se quejen de injusticia lo dice todo -sostuvo en X la escritora-. Nunca tuviste los derechos que ahora afirmas haber perdido; tenías exigencias. Tu sentido del derecho se descontroló porque cobardes e idiotas se doblegaron ante tu campaña de intimidación. Ya no". Y, en respuesta a un usuario de X, agregó: "Las personas trans siguen protegidas por la legislación del Reino Unido. La Corte Suprema ha confirmado que los hombres transidentificados no tienen derecho a los derechos basados â??â??en el sexo de las mujeres. Lamento que no tengas mejores temas de conversación".La batalla legal comenzó en 2018, cuando el Parlamento escocés aprobó un proyecto de ley que intentaba garantizar la proporción de mujeres en las juntas directivas del sector público; la norma establecía que una mujer trans con un GRC era legalmente una mujer. El grupo FWS argumentó que esos derechos debían regir en función del sexo biológico de la persona. Si el gobierno escocés consideraba mujeres a las mujeres trans, eso afectaría la gestión de espacios y servicios diferenciados por sexo. Sin embargo, la Corte expresa que no hay nada en la sentencia "que tenga como objetivo desalentar el nombramiento de personas trans en juntas directivas del sector público o minimizar la importancia de abordar su baja representación en dichas juntas".El fallo, que podría impactar negativamente para las personas trans en las áreas de salud, trabajo y seguridad social, tiene lugar en un contexto en el que los derechos de la comunidad trans están siendo cuestionados en varios países por gobiernos y partidos de derecha y ultraderecha.
Warner Bros. Discovery hará de nuestro país una de las metrópolis que mejor festejarán el legado del primer superhéroe de la cultura pop
El Día Mundial del Radioaficionado se celebra el 18 de abril, con el objetivo de concientizar acerca de la importancia de este trabajo para la sociedad. Es un día que busca promover este medio, que resulta de gran ayuda en situaciones de emergencia, catástrofes, acontecimientos pertinentes y comunicados oficiales. Un radioaficionado es una persona que se dedica a transmitir un mensaje a través de una emisora de radio, una tarea que requiere ciertas licencias, credenciales, autorizaciones y permisos. La fecha celebra a quienes lo realizan bajo emisoras oficiales, como también de manera independiente. ¿Por qué se celebra hoy el Día del Radioaficionado?Este día fue establecido en recuerdo a la fundación de la Unión Internacional de Radioaficionados en París (IARU), el 18 de abril de 1925. Esta institución fue creada con el fin de promocionar y coordinar todas las actividades relacionadas con este rubro en el mundo, al unificar criterios y trabajar para obtener mejoras para sus colaboradores. Es la IARU el ente oficial en establecer las regulaciones mundiales y los requisitos fundamentales para el correcto funcionamiento radial en todos los países. La historia de la radio afición En el siglo XX, este medio de comunicación comenzó su actividad. Los primeros transmisores permitían enviar mensajes en código Morse entre las diferentes terminales receptoras. A lo largo de los años, diferentes ciudades del mundo fundaron clubes destinados a esta actividad, y tiempo después algunos de estos se convertirían en asociaciones dedicadas exclusivamente a la radio afición.Con el avance tecnológico, se realizaron grandes mejoras en el funcionamiento de este medio. La distancia de envío de códigos comenzó a ampliarse. Durante la Segunda Guerra Mundial, muchos centros de radioaficionados fueron abandonados. Sin embargo, hacia la década del '50 se volvió a practicar esta actividad con mayor popularidad. Con el lanzamiento del primer Sputnik de la historia, el primer satélite artificial enviado al espacio, el 4 de octubre de 1957 por la Unión Soviética, la radioafición sufrió un notable crecimiento. Fue durante la década del '80, cuando se popularizó este método y muchas personas decidieron dedicarse a su formación. Gracias a estos avances, se logró establecer comunicaciones entre personas desde las emisoras con astronautas que se encontraban en misiones en el espacio.Qué es un HAM y cuántos radioaficionados hay en la ArgentinaEs una herramienta útil para dar avisos de catástrofes, o auxiliar a personas ante situaciones de conflicto o guerra.Se estima que existen más de 3 millones de radioaficionados en el mundo, de los cuales 14.000 pertenecen a nuestro país.Es una actividad que no requiere de internet ni comunicación telefónica. La radio afición permite que personas de dos puntos opuestos del mundo se comuniquen sin otra tecnología.No se ve afectada por situaciones como catástrofes meteorológicas, a diferencia de otros métodos como la telefonía e internet.Se utiliza el término HAM, un apodo utilizado para destacar a los operadores.El proyecto ARISS (Amateur Radio on the ISS) permite a los radioaficionados a comunicarse con la Estación Espacial Internacional (ISS).Los radioaficionados cuentan con un glosario que se utiliza en su campo para comunicarse con otros ante ciertas situaciones.La radiodifusión se produce a través de una transmisión de ondas electromagnéticas, que son recibidas por antenas y decodificadas en audio.
Este día condensa la intensidad de una nación en movimiento: entre batallas de poder, herencias culturales, fe compartida y figuras que dejaron huella con su voz o su sacrificio.
La Secreta es un espacio emblemático en la costa uruguaya. Se desarrolló con materiales orgánicos para reforzar la armonía con el entorno
El Día del Malbec se conmemora cada 17 de abril, con el objetivo de destacar esta variedad de uva en el mundo. Se trata de una insignia nacional que, a pesar de contar con orígenes en Francia, fue proclamada la Bebida Oficial Argentina. Su producción es la más grande del país, con presencia en 17 provincias vitivinícolas de la nación.En la Argentina, se celebra también el Día del Vino Argentino cada 24 de noviembre, gracias a su declaración oficial como Bebida Oficial Argentina en 2010.¿Por qué se celebra hoy el Día del Malbec?El 17 de abril de 2011 se dispuso festejar el Malbec World Day, por iniciativa de WofA (Wines Of Argentina). Se trata de una organización destinada a promover el vino de Malbec en todo el mundo. Esta fecha tiene como objetivo ser un punto de partida para el desarrollo de esta cepa.Los orígenes de la producción de esta bebida en nuestro país se remontan al 17 de abril de 1853, cuando se presentó por primera vez un proyecto ante la Legislatura Provincial de Mendoza para crear una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. La iniciativa contó con el apoyo del entonces gobernador, Pedro Pascual Segura, y fue sancionada por la Cámara de Representantes, el 6 de septiembre del mismo año.A partir de ese momento, el ingeniero agrónomo francés Michel Aimé Pouget, trabajó en la Quinta e introdujo diferentes cepas europeas de uvas. Entre estas, se encontraba la de Malbec y otras como Merlot, Cabernet Sauvignon y Semillón. Con el tiempo, la producción de esta variedad tomó mayor protagonismo y fue extendiéndose en 17 provincias del país, hasta liderar la industria vitivinícola nacional.Curiosidades sobre el MalbecProviene de la región de Burdeos, y surgió como la combinación entre otras uvas como Magdeleine noir y Prunelard.En la Argentina, su uva se cultiva en 17 de las 24 provincias de la industria vitivinícola, lo que refiere a un 70,8% de las uvas tintas del país del territorio productivo. Posee varios sinónimos como côt, cot, malbeck, auxerrois, entre otros.Mendoza es la provincia con mayor superficie de uva malbec (85%). Le siguen San Juan, Salta y La Rioja.Cuenta con un color violáceo profundo y brillante, con un aroma dulce con inotas de moras, ciruelas, arándanos y de flor de violeta. El viñedo de Malbec más alto del mundo se encuentra en la localidad de Chucalezna, en Jujuy, a más de 3.100 metros sobre el nivel del mar.Cada región en que se cultiva esta cepa otorga un estilo y sabor especial al producto final de la uva, gracias a la influencia de la finca, el viñedo, el paraje, las condiciones climáticas y el tiempo de guarda.Su maridaje ideal se da con asados o carnes rojas, como también con achuras como morcilla y chorizo.Esta uva es medio hermana del Merlot, con la que comparte a la Prunelard, como especie progenitora.El Malbec más antiguo del mundo, según los registros, se encuentra actualmente en la cava de Finca El Paraíso en Maipú, Mendoza. Se trata de una botella que data del año 1912 y se estima un valor de USD$ 1.000 por copa.
Cada 17 de abril, el calendario revive gestos que forjaron identidad: gestas médicas, sabores patrimoniales, rostros de fama mundial y capítulos intensos de la vida política.
Son tres las M con las que se identifica a la Argentina en el exterior: Maradona, Messi y Malbec. Pero la de nuestra variedad insignia es sin lugar a dudas la más extensa de todas esas historias. En su trama se mezclan reyes y reinas, zares y emperatrices, e incluso un ilustre presidente argentino. A través de los siglos y de los continentes, esta variedad protagoniza momentos de auge y de decadencia que se suceden hasta que, a finales del milenio pasado, un puñado de viticultores y bodegueros descubre que en la Argentina el Malbec se expresa como en ningún otro lugar del mundo."El Malbec tiene un sabor muy particular, que es distinto a cualquier otra cosa: una exhuberancia de violetas que ningún otro vino tiene, la que sumada a una facilidad de tomar, gracias a lo que llamamos tanino dulce, lo hizo muy reconocido", opina Alejandro Vigil, enólogo de Catena Zapata y creador de El Enemigo Wines. "El Malbec triunfa en el exterior porque es amable y seductor; puede dar lugar tanto a vinos simples y fáciles de beber, como a vinos de una gran complejidad y potencial de guarda", agrega Marcelo Belmonte, director de enología de Grupo Peñaflor.Así, el Día Mundial del Malbec -hoy, 17 de abril- rinde homenaje a esta cepa que logró poner a la Argentina en el mapa global del vino, despertando la envidia de grandes naciones productoras, que hoy también hacen Malbec. La fecha elegida para la celebración hace referencia a la creación de la Quinta Normal de Mendoza, con la que Sarmiento buscó modernizar la vitivinicultura argentina. En su ambicioso plan, la incorporación de las "variedades francesas" como el Malbec era una de las herramientas de mejora.Y no se equivocó: hoy el Malbec representa el 25,5% de toda la superficie plantada con vides en el país, cuya exportación genera ingresos por más de 429 millones de dólares al año. Pero la historia del Malbec empieza mucho, mucho antes de Sarmiento, en las tierras del entonces extenso Imperio Romano.Favorito de poetas y reyesLa cuna del Malbec es Cahors, en Francia, donde a esta variedad se la conoce como Côt Noir o Auxerrois. Los estudios de ADN sugieren que es un cruce entre las uvas Magdeleine Noire y Prunelard ocurrido a orillas del río Lot. Situada hoy a 570 kilómetros al sur de París, Cahors formó parte del Imperio Romano, que llevó allí sus vides alrededor del año 150. Autores clásicos como Virgilio y Horacio elogiaron en sus obras al vino de Cahors, que mantuvo su prestigio aun después de la caída del imperio, ya en la Edad Media.Quien dio un significativo impulso al vino de Cahors y al Malbec fue Leonor de Aquitania, quien llegó a ser reina de dos reinos (y madre del legendario Ricardo Corazón de León). Pero no lo hizo en sus primeras nupcias con Luis VII, que la convirtieron en reina consorte de Francia, sino tras su separación. Al contraer nuevamente matrimonio en 1152, esta vez con el duque de Normandía -que dos años más tarde sería coronado Enrique II de Inglaterra-, la unión entre el ducado francés que Leonor representaba y el reino de Inglaterra dio lugar a la creación de una serie de vínculos comerciales que, en lo que respecta al Malbec, permitieron que el vino de Cahors desembarcara en las islas británicas, donde comenzó a gestarse una bien merecida fama. A tal punto que desbancó rápidamente al vino inglés, ya que en aquel entonces Inglaterra era un gran productor.Esa buena reputación siguió en ascenso por unos cuantos siglos. Las cosechas 1308/1309, por ejemplo, marcaron incluso récords de exportación para la época, con nada menos que 850.000 hectolitros que viajaron por mar desde el puerto francés de La Rochelle a las islas británicas. La llegada al trono de Enrique III, en 1312, acentúa la fama de este vino pues el monarca lo apoda "vino oscuro de Cahors", elogiando su gran concentración de color.Sin embargo, en 1337, el estallido de la Guerra de los Cien Años marca un retroceso para el Malbec, ya que la acciones bélicas interfieren con la producción de vino de Cahors. Habrá que esperar al siglo XV para el retorno de buenas condiciones para su elaboración.Un buen año es 1531. El Malbec da un salto al hacerse un lugar destacado en la corte del rey de Francia. Sucede que Francisco I hace caso a los elogios del poeta Clément Marot -oriundo de Cahors-, y ordena plantar una viña con vides provenientes de esa región en el castillo y en el palacio de Fontainebleau. Entonces, el Malbec pasó a ser conocido como "plante du roi" (planta del rey), y nada mejor que el prestigio que emana de un monarca para hacer que se hable bien de algo.Gracias a la reputación ganada en las coronas europeas, en los siglos XVII y XVIII el vino de Cahors sigue su expansión y conquista nuevos mercados: Alemania, Holanda, América del Norte e incluso Rusia, donde es adoptado por la iglesia ortodoxa rusa para la celebración de la Santa Misa. Allí, uno de sus grandes defensores fue nada menos que el zar Pedro El Grande, que aseguraba que el vino de Cahors le había curado una úlcera de estómago.Agradecido, ordenó plantar Malbec en Crimea, proceso que fue continuado por su sucesora, Catalina La Grande, quien ordenó traer cepas de Cahors para dar forma a un gran viñedo conformado por miles de vides francesas, que años más tarde, ya entrado el siglo XIX, quedó bajo la tutela del príncipe Mijaíl Vorontsov. Este sofisticado miembro de la realeza rusa (educado en Londres, hablaba siete idiomas) levanta una bodega en la que produce el vino bajo el nombre Kahor, que habría de adquirir una duradera popularidad. Tal es así que, un siglo más tarde, el célebre ajedrecista Anatoly Karpov solía contar que su padre bebía Kahor para calmar sus nervios.La pesteEl Malbec llega al siglo XIX con todo para ganar, pues buena parte del mundo entonces conocido está rendido a sus pies. Sin embargo, son los mismos franceses los que dan inicio a la decadencia del "vino oscuro de Cahors". Los productores de la vecina Burdeos -hoy meca de los grandes cortes tintos, con châteaux célebres como Lafite o Latour- le cierran el paso al mercado británico, mientras que el vino barato de Languedoc, en el sudeste de Francia, comienza a minar su presencia en el mercado interno, gracias a una ágil distribución a través del ferrocarril.Por otro lado, los viticultores franceses empiezan a prestarle más atención a otras variedades, como el Cabernet Sauvignon, en detrimento del Malbec. La fama construida durante siglos se desvanece rápidamenteAun así, no son cuestiones comerciales ni de preferencias las que le dan la estocada final al Malbec de Cahors. A partir de 1863, los viñedos franceses son devastados por la plaga de la filoxera, un diminuto pulgón que destruye las raíces de las vides. A Cahors, la filoxera llega en 1877 y arrasa las 40.000 hectáreas en las que se cultivaba el Malbec. "A partir de esa devastadora experiencia, los viticultores galos perdieron sus últimos lazos con el Malbec", escribió el historiador mendocino Pablo Lacoste en su Historia del Malbec.Pero mientras la peste hacía estragos en los viñedos franceses, vides de Malbec comenzaban a aquerenciarse del otro lado del Atlántico. Aquí es donde entra en escena Sarmiento, claro que no en su faceta de educador, sino como promotor de la modernización de la agricultura.La "uva francesa"Quizás la parte menos conocida de la historia del Malbec es que no llega primero a la Argentina, sino a Chile, lo que ocurre en la década de 1840. "En el marco de la apertura política y cultural generada a partir de la independencia, la clase dirigente chilena comenzó a mirar hacia Francia con creciente interés y ambiciones de superación -escribió Lacoste-. En este contexto, uno de los aspectos que se procuró incorporar fue la vitivinicultura francesa, incluyendo sus cepas y sus técnicas de elaboración del vino".Exiliado en Chile e inspirado en la Escuela Normal de París, Sarmiento crea la Quinta Normal de Santiago, que funciona como una estación experimental agrícola para la introducción de variedades de vid europeas. Su idea no es otra que adaptarlas al terruño americano para mejorar y modernizar la producción de vino.De regreso en la Argentina, Sarmiento replica esta experiencia en Mendoza, donde promueve la creación de la Quinta Normal de Mendoza, que queda en manos de otro exiliado: el francés Michel Aimé Pouget. Egresado de la Sociedad de Horticultura de París, Pouget había huído de Francia tras el golpe de estado de Napoleón III, para radicarse en Chile, donde dirigió la Quinta Normal de Santiago.A Mendoza, Pouget llega en 1853 con "una gran carga de plantas y semillas que incluía cepas de varios tipos, como por ejemplo Cabernet Sauvignon y Pinot Noir. Una de ellas era la uva Malbec", consigna William Beezley, profesor de la Universidad de Arizona, en su artículo La senda del Malbec: la cepa emblemática de Argentina.Apodada la "uva francesa", el Malbec es adoptado por los viticultores cuyanos y se adapta rápidamente a sus terruños. A principios del siglo XX, ya es la principal variedad plantada en los viñedos mendocinos. Su punto más alto en términos de superficie quedó registrado en el censo de viñedos de 1962: de las 259.800 hectáreas cultivadas para elaborar vino en la Argentina, 58.577 eran de Malbec.Una vez más, en su extensa historia de vida, sobreviene un período de decandencia: el Malbec acompaña al retroceso que, por diversos motivos, experimentó el vino argentino en las últimas décadas del siglo XX. Así, el número de hectáreas plantadas con Malbec se redujo notoriamente entre mediados de los 60 y mediados de los 90; es en 1995 que alcanza su menor superficie registrada: 9.746 hectáreas. Esto es resultado de la caída del consumo de vino per cápita que atraviesa la Argentina desde 1970 (cuando su consumo era de 91.8 litros por persona por año, mientras que en 2024 fue de 12 litros), pero también de las modas, que por momentos favorecieron al vino blanco o a otras variedades tintas."Yo recuerdo perfectamente que al principio el Malbec era de exportación y nosotros tomábamos Cabernet Sauvignon", dice Vigil, e introduce una pieza clave en el renacimiento del Malbec: el ojo entrenado de los consultores internacionales.De Argentina al mundoLos 90 representan un período de modernización para el vino argentino, pero también de revoluciones. Bodegueros como Nicolás Catena Zapata, en Mendoza, o Arnaldo Etchart, en Salta, contrataron a destacados consultores enólogicos -los llamados flying winemakers-, como el italiano Attilio Pagli, el francés Michel Rolland o el norteamericano Paul Hobbs, con el objetivo de incorporar la mirada de expertos internacionales para hacer vinos capaces de competir en el mundo. Y de manera inesperada, todos coincidieron en que el Malbec era un distinto y que debía ser el protagonista del nuevo panorama del vino argentino."Los flying winemakers que vinieron a la Argentina tenían ya cierto prestigio en el mundo, y comenzaron a transmitir hacia afuera que existía esta variedad y que se podían hacer grandes vinos con ella", relata Vigil. Eso fue posible, completa Belmonte, "gracias a un puñado de productores que en vez de reemplazar al Malbec por otras variedades de moda, decidieron preservar esas poco más de 9000 hectáreas de su mínimo histórico, las que permitieron que hoy el Malbec argentino sea lo que es".Un ejemplo de esos viñedos sobrevivientes es el que Terrazas de los Andes posee en Las Compuertas, Luján de Cuyo, que en 5 años se convertirá en centenario. "Comencé a trabajar en la bodega el año 2007, impresionado por la preservación del patrimonio del viñedo de Las Compuertas -recuerda Lucas Löwi, Director General de Terrazas de los Andes-. Este terruño de suelos franco-arenosos y gran amplitud térmica permite que las vides están completamente adaptadas a él, equilibradas con su entorno y han demostrado extraordinaria resiliencia para adaptarse a los cambios climáticos. El Malbec que proviene de este viñedo, que al día de hoy ofrece una producción homogénea y de gran calidad, es un valioso patrimonio cultural e histórico".Después del Malbec, más MalbecAsí, el nuevo milenio vio al Malbec crecer a gran escala en superficie -en estos 30 años saltó de las 9746 hectáreas de 1995 a las 47.064 de 2024-, pero también en diversidad. Hoy la "uva francesa" está presente en 18 provincias, y cada una de ellas produce un Malbec distinto. ¿Dos ejemplos? Norte y sur."La combinación de los diversos factores climáticos y geográficos que impactan en los Valles Calchaqués, como la altitud (1700 a 3000 metros sobre el nivel del mar), el sol, la amplitud térmica entre día y noche y las escasas lluvias, dan lugar a un Malbec con muchísima concentración, gran intensidad y profundidad de color, muy expresivo aromáticamente y con gran fuerza de boca", describe Alejandro Pepa, gerente de Enología de Bodega El Esteco, en Salta."En San Patricio del Chañar -cuenta Juliana del Aguila Eurnekian, presidente de la neuquina Bodega Del Fin Del Mundo-, tenemos vientos constantes que hacen que la piel de la uva sea más gruesa y tengamos una mayor concentración. El Malbec de la región se caracteriza por aroma, concentración y sabor en boca, pero respetando la frescura y la parte bebible que son características de San Patricio del Chañar".Hacia el interior de estas y otras regiones productoras, el Malbec hoy atraviesa un proceso de búsqueda de microterroirs que expresan distintas versiones de esta variedad. Por eso, a la habitual pregunta de qué hay después del Malbec en el vino argentino, la mayoría coincide: ¡más Malbec! Pero ya no mendocino ni de Luján de Cuyo, por ejemplo, sino con la identidad de una microrregión, de una finca o, incluso, de una parcela.La demostrada capacidad del Malbec de ser "transparente" al terruño -esto es, de traducir en aromas, sabores y texturas el lugar- es la que motoriza hoy la búsqueda de combinaciones de suelo y clima singulares, capaces de alumbrar nuevas expresiones del Malbec. "En Valle Azul [Río Negro], al pie de la barda, encontramos un suelo con un contenido de minerales único, que nos llevó a llamar a la bodega Ribera del Cuarzo, y del que obtenemos un Malbec de una gran frescura y una identidad que no encontramos en otros lugares", comenta Felipe Menéndez, propietario junto a Adrianna Catena de la bodega y del viñedo tan particular, cuyo contenido de cuarzo hace que brille a la luz del sol.Pero además de ser "transparente al terruño", el Malbec es una variedad de una gran plasticidad que se adapta a la producción de distintos tipos de vinos. "Es una varietal que nos ha permitido a los enólogos poder crear, poder imaginarse vinos de distintos estilos, jugar con distintos tipos de vinificaciones -destaca Silvio Alberto, enólogo de Bodegas Bianchi, que produce Malbec en San Rafael y en Valle de Uco, Mendoza-. Y esa plasticidad que tiene te permite innovar y elegir distintas herramientas para hacer diversos tipos de vinos. Una variedad amable, sensible, que logra hacer vinos potentes hasta vinos elegantes y vinos frescos, frutados, para todos los días".Malbec del mundoAl mismo tiempo, el éxito internacional ha llevado a muchos países productores de vino a tratar de subirse a la ola del Malbec. Así, hoy se produce en Chile, Estados Unidos, e incluso en Francia, donde ya no se llama Côt -como es hoy su denominación en Cahors- , sino que se lo etiqueta directamente como Malbec."Creo que el hecho de que se haga esta variedad en otros países nos ayuda a que se conozca aún más -opina Vigil-. Nosotros, en definitiva, tenemos las 50.000 hectáreas de Malbec, damos el volumen general, y que más gente lo conozca y lo pruebe nos va a dar más posibilidades de que podamos vender nuestro Malbec argentino en el mundo".
Iris, una orangutana del Zoológico Nacional, nació el 15 de abril de 1987 y es conocida por su personalidad juguetona e inteligencia destacada
El Día Mundial del Emprendimiento se celebra el 16 de abril, con el objetivo de incentivar los negocios independientes en todo el planeta. La fecha busca visibilizar los esfuerzos y el camino arduo de quienes deciden crear un proyecto propio, dando a conocer los desafíos, competencias de mercado y adversidades a las que se enfrentan.Los emprendedores encuentran una oportunidad de trabajo a través de proyectos en los que desempeñan un talento, labor o propiedad intelectual que los destacan de otros.¿Por qué se celebra hoy?Si bien no existen registros claros acerca del origen de esta fecha, cuenta con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El octavo objetivo de la Agenda de Desarrollo Sostenible establece el trabajo decente y el crecimiento económico como una de sus metas: "Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra."A continuación, cinco consejos para volverse un emprendedor y establecer un negocio.Encontrar una pasiónEncontrar una propuesta de valor es, sin dudas, el primer paso para crear un negocio propio. Este paso consiste en crear un concepto que resulte claro, fácil de entender y que posea una misión concreta. Muchas personas realizan este proceso con la guía de una formación previa, una pasión o habilidad adquirida que les resulta fácil de realizar y sostenible en el tiempo.Evaluar la ideaUn paso fundamental para convertirse en un emprendedor es investigar y realizar un análisis sobre la propuesta inicial. Es importante plantear los objetivos al principio: qué se desea obtener, cuál es el objetivo económico deseado y los plazos de tiempo. Esto ayudará a mantener una mente clara y razonable acerca del plan de acción a futuro. Es relevante también conocer qué cualidades propias generan un aporte significativo a la idea, cuál formación o experiencia puede contribuir con su éxito. Esto podría ayudar a evitar errores y también enfocarse en las fortalezas. Asimismo, si se encuentran debilidades, es una oportunidad para pensar acerca de socios o integrantes que podrían suplir estos espacios.Encontrar el lugar de valor en el mercado Uno de los factores fundamentales de cualquier proyecto o idea, es el lugar que ocupan en el mundo. La competencia y el público objetivo son dos variables que resulta esencial evaluar.En cuanto a posibles competidores, resulta útil preguntarse qué cosas los diferencian entre sí, qué oferta de valor destacan al producto o servicio, qué debilidades poseen y con qué ventajas nuestra idea cuenta. El público es otro factor importante. Reconocer sus necesidades es una gran manera de encontrar una oportunidad de negocio. Establecer una marca personal a través de una identidad en particular, es una gran manera de fidelizar futuros clientes.Crear un plan de acciónEstablecer una serie de pasos y acciones es una gran manera de emprender un negocio. Se requiere de organización y una planificación detallada, que sea creada de manera racional y evaluada detenidamente. Esto podría contribuir con la aceleración de tiempos y evitar errores comunes. La importancia de la comunidadEn algunos casos, es necesario pedir ayuda o incluir socios o más personas en el proyecto. Aprender a delegar y encontrar una red de trabajo segura y confiable con otros emprendedores es una gran manera de expandir un negocio.Esto ayudará a repartir las tareas y saber cuáles designar a otras personas que podrían realizarlas de mejor manera, gracias a su profesión o experiencia. Lo mismo sucede con la inversión, que muchas veces puede impulsar la idea.
Este 16 de abril, el Perú celebra la memoria de momentos clave y figuras influyentes, mientras mantiene vivo el espíritu de la lucha y la fe en sus tradiciones.
La poesía en el Perú ha sido un medio para expresar la diversidad cultural del país. Desde la costa hasta la selva, los poetas han plasmado en sus versos las realidades y sueños de las distintas regiones del país.
El Día Mundial del Arte se celebra el 15 de abril, con el objetivo de rendir homenaje a las personas que dedican su vida a explorar diferentes disciplinas afines como la pintura, música, escritura, arquitectura, escultura, danza, cine, entre otras. La fecha busca también concientizar acerca de la importancia y valor cultural que los artistas aportan al mundo, a la libertad de expresión e historia. ¿Por qué se celebra hoy el Día del Arte?Fue durante la 40° reunión de la Conferencia General de la Asociación Internacional de Artes Plásticas (AIAP), llevada a cabo el 12 de noviembre de 2019 y con el apoyo de la UNESCO, que se decidió establecer esta fecha en honor a todos los artistas. El día fue inspirado en la fecha del nacimiento de Leonardo da Vinci, una de las figuras del arte más influyentes de la humanidad. Nacido el 15 de abril de 1452 en Italia, da Vinci realizó grandes aportes a la pintura, escultura, diseño, arquitectura, poesía y biología. Es así que se volvió en una de las figuras más relevantes del movimiento renacentista. Algunas de sus obras plásticas más importantes son La última cena, La Gioconda, Hombre vitruviano y La anunciación.Frases inspiradoras de artistas para compartir en el Día del Arte"El arte no es algo que se pueda tomar y dejar. Es necesario para vivir". â?? Oscar Wilde"Un artista es alguien que crea cosas que la gente no necesita tener". â?? Andy Warhol"El arte no es realidad; es una mentira que nos hace darnos cuenta de la realidad, al menos de una realidad que somos capaces de comprender". â?? Pablo Picasso."El arte más poderoso de la vida es hacer del dolor un talismán que cura, una mariposa que renace florecida en fiesta de colores". â?? Frida Kahlo."El arte es cómo decoramos el espacio, la música es cómo decoramos el tiempo". â?? Jean-Michel Basquiat."El arte es la única forma de vida que nos hace libres". â?? Marta Minujin. "Hay a nuestro alrededor emociones muy bellas y en el arte, donde están las más intensas, no acepto la mediocridad. Hay arte, no arte decorativo. El arte es algo riguroso, el arte decorativo no lo es, es superficial, alborotador". â?? Le Corbusier."El dibujo es la honestidad del arte". â?? Salvador Dalí."Entiendo que un artista es alguien que, entre el silencio de los demás, utiliza su voz para decir algo, y que tiene la obligación que esto no sea algo inútil, sino algo que dé un servicio a los hombres". â?? Joan Miró."La finalidad del arte es dar cuerpo a la esencia secreta de las cosas, no el copiar su apariencia". â?? Aristóteles."El arte es el hombre agregado a la naturaleza". â?? Vincent van Gogh."Un artista debe vivir con los ojos abiertos. Pero nunca, por más apremiante que sea la realidad, debe abandonar el arte". â?? Antonio Berni."Quería comenzar una revolución, usar el arte para construir el tipo de sociedad que yo misma imaginaba". â?? Yayoi Kusama."Hay a nuestro alrededor emociones muy bellas y en el arte, donde están las más intensas, no acepto la mediocridad. Hay arte, no arte decorativo. El arte es algo riguroso, el arte decorativo no lo es, es superficial, alborotador". â?? Le Corbusier."Si se me pidiera que definiera en pocas palabras el término arte, lo llamaría la reproducción de lo que los sentidos perciben en la naturaleza a través del velo del alma". â?? Edgar Allan Poe."Una obra se termina cuando un artista se da cuenta de sus intenciones". â?? Rembrandt Harmenszoon van Rijn."Creo que el arte tiene el poder de comunicar emociones y conectar a las personas de una manera única". â?? Margaret Keane."La pintura es poesía muda; la poesía pintura ciega". â?? Leonardo da Vinci."Todo cuadro es una cabeza de Medusa. Es posible vencer el terror a través de la propia imagen del terror. Y todo pintor es Perseo". â?? Michelangelo Merisi da Caravaggio."El arte no es lo que ves, sino lo que haces ver a los demás". â?? Edgar Degas.
En esta fecha convergen figuras que marcaron la historia, el arte y la identidad nacional con su legado intelectual, cultural, político y musical que aún perdura en la memoria colectiva.
'Historia de una escalera' explora el ascenso social y las luchas de los jóvenes en un contexto de crisis, reflexionando sobre temas de clase y género en la sociedad española
Este lunes 14 de abril se celebra el Día Mundial de la Cuántica. Es por ello que Google cambió su tradicional logo de colores por un doodle que celebra uno de los fenómenos de esta rama de la física, la superposición cuántica.El doodle de Google tiene el objetivo de celebrar o conmemorar eventos, logros o personas que marcaron un antes y después en el mundo. En ese sentido, el servidor de Internet cambia su logotipo en la página principal por un día.En esta ocasión, al entrar a Google.com se puede ver una ilustración de las distintas letras del nombre del buscador en chapas redondas sostenidas por hilos en los extremos. Las letras, en una tipografía futurista, giran sobre su propio eje para mostrar cada carácter. Día Mundial de la Cuántica: ¿de qué se trata el fundamento de la superposición?La cuántica, formalmente conocida como mecánica cuántica, es la rama de la física que estudia el comportamiento de la materia y la energía a escalas mínimas.Este pensamiento científico cuestiona y amplía los principios clásicos de la física newtoniana, revelando un universo donde las leyes del sentido común dejan de aplicarse.La superposición cuántica se trata de la idea de que los elementos no observados pueden tener múltiples estados simultáneamente. Este fundamento se materializa en el experimento del gato de Schrödinger que dice, básicamente, que un gato dentro de una caja cerrada está "muerto y vivo" al mismo tiempo, hasta que se mide su estado. La superposición cuántica entiende esto mismo en las partículas, el estado de la materia y demás.Esta es una teoría que plantea cuestiones filosóficas acerca de lo que significa la realidad. El dilema central es repensar si la observación antecede o precede lo materialmente verdadero y si existe una sola realidad o una en la que convivan distintos estados y hechos.
El Día de las Américas se celebra cada 14 de abril en todos los países del continente. Esta fecha busca, por un lado, reconocer la soberanía de cada uno de los estados que lo componen y, por el otro, conmemorar la unión entre ellos y la comunidad que comparten, y así promover la paz y la libertad.Día de las Américas: por qué se celebra hoySe eligió esta fecha porque el 14 de abril de 1890 se llevó a cabo la Primera Conferencia Internacional Americana, en Washington, que luego dio origen a la Organización de Estados Americanos (OEA). En homenaje a aquella reunión cumbre, se celebra hoy el Día de las Américas, aunque la primera celebración recién se produjo en 1939.La fecha quedó como una señal sostenida de la voluntad de los estados americanos y el espíritu de bregar por la unidad y la soberanía del continente. De esta manera, los países miembros deciden de manera unificada en cuestiones de salud, comercio, agricultura, geografía, seguridad y otros intereses comunes.Con el foco puesto en la unidad, la paz y la solidaridad entre los pueblos del continente, el Día de las Américas recuerda esos ideales y busca afianzar los lazos naturales e históricos entre los países. Como forma de reconocer esta hermandad entre los estados americanos, la OEA cuenta con un himno propio llamado "Himno de las Américas", el cual fue compuesto por el pianista y compositor argentino Rodolfo Sciammarella.En este sentido, cada 14 de abril se conmemora el concepto de hermandad entre los pueblos, la defensa del sistema democrático, la justicia social y la solidaridad como principios fundadores de los integrantes de la región.La posición de la Argentina respecto del Día de las AméricasEl Gobierno nacional señala a través de su sitio web: "Como miembro de la OEA, la Argentina tiene el compromiso de ser una fuerza de fomento y salvaguarda de los derechos fundamentales, como la vida, la libertad y el respeto a la propiedad privada".Asimismo, la Argentina "reafirma su compromiso y hace un llamamiento a todos los países del continente a condenar a los gobiernos dictatoriales de la región", según se lee en la página oficial.
Cataluña organiza una serie de actividades gastronómicas, incluyendo ferias y celebraciones, para conmemorar su designación como Región Mundial de la Gastronomía 2025, promoviendo la riqueza culinaria local
El Día Mundial del Arquero se conmemora el 14 de abril, con el objetivo de destacar el rol de estos jugadores de fútbol, que forman una pieza elemental en cada partido. En muchas competencias, desempeña un papel fundamental al defender el arco y son los penales, su momento más estelar. Argentina cuenta con su propio Día Nacional del Arquero, cada 12 de junio, en recuerdo de Amadeo Carrizo, histórico arquero de River Plate y la Selección Argentina. ¿Por qué se celebra hoy?La fecha fue dispuesta en honor a Miguel Calero, un arquero colombiano, dueño del récord de disputar 945 partidos oficiales. De estas cifras, se destaca su rol en la Selección Nacional de su país, con la cual compitió en seis Copa América. Con una carrera extensa y con grandes logros, Calero formó parte de equipos como Sporting de Barranquilla, Deportivo Cali, Atlético Nacional de Colombia y Pachuca de México, en el cual se consagró como ídolo.El arquero duró varias temporadas en este equipo mexicano, hasta sufrir en 2011 una trombosis venosa en el brazo izquierdo, que lo forzó a alejarse de la competencia por un tiempo hasta su recuperación. Al año siguiente, luego de sufrir diferentes problemas de salud, falleció por un accidente cerebrovascular. De esta manera, se estableció su fecha de nacimiento como el Día del Arquero, festividad que a lo largo de los años ganó mayor popularidad.A continuación, los cinco mejores arqueros del mundo de la actualidad.1. Emiliano 'Dibu' MartínezSin dudas, el último arquero campeón del mundo, es una de las figuras más destacadas del deporte. Actualmente, se desempeña en el Aston Villa Football Club de la Premier League, su carrera es un claro ejemplo de afrontar las adversidades y superación. El marplatense ha conseguido ganar junto a la Selección Argentina dos Copa América, ganar la Finalissima contra Italia y uno de los logros más deseados en el fútbol, consagrarse campeón de la Copa del Mundo de Qatar 2022. Por su desempeño en esta última, ha recibido el Guante de Oro de la Copa Mundial de la FIFA.2. Alisson Becker El brasileño nació el 2 de octubre de 1992 en Novo Hamburgo, y fue nombrado en 2024 como el mejor del mundo, según el ranking de GiveMeSport. Actualmente, pertenece al Liverpool FC en la Premier League de Inglaterra, donde se consagró campeón en la temporada 2019-2020, equipo que no obtenía este título desde hace 30 años. En 2019 recibió el Guante de Oro, por ser el arquero con menos goles en su propio arco. 3. Jan OblakEl portero esloveno nació en Ljubljana, Eslovenia. Pertenece al plantel del Atlético de Madrid en la LaLiga de España, desde 2014. Fue nombrado como mejor arquero de la liga de su país natal. Entre otros de sus logros se encuentran los triunfos de la Liga en la temporada 2020/21, ganar la Europa League en 2018, la Supercopa de Europa en 2018 y la Supercopa de España en 2014.4. Ederson MoraesNacido el 17 de agosto de 1993 en Osasco, Brasil, se desempeña actualmente en el Manchester City en la Premier League, bajo la dirección de Pep Guardiola. Gracias a sus triunfos con este equipo, recibió el Guante de Oro de su liga local y nombrado como mejor portero en diferentes temporadas. Participó en la Selección de Brasil, con la cual se consagró campeón de la Copa América en 2019.5. Thibaut CourtoisEl arquero belga compite actualmente en el Real Madrid en el torneo LaLiga española, equipo con el cual ganó diferentes competencias a lo largo de los años. Se consagró en la Champions League 2021-2022, donde brilló en la ronda eliminatoria contra el Liverpool, partido en el que fue nombrado como el Mejor Jugador del Partido (MVP). Recibió el Guante de Oro como el mejor portero del torneo Copa del Mundo 2018 con la Selección de Bélgica.
El Perú conmemora hoy una serie de hechos que moldearon su territorio, su clase política y su identidad cultural, en un día cargado de significados.
El Día Internacional del Beso se conmemora el 13 de abril, una fecha destinada a destacar la importancia de este gesto afectivo que utilizan las sociedades de gran parte del planeta. La iniciativa se inspiró en lo que se consideró como el beso más largo del mundo, que logró obtener una distinción del Récord Guinness por su duración. La jornada, además, tiene como objetivo destacar los beneficios de este simple gesto para las personas y sus seres queridos.¿Por qué se celebra hoy el Día Internacional del Beso?Fue en 2011 cuando se realizó un concurso en la ciudad de Pattaya, en Tailandia. La jornada buscaba celebrar el Día de San Valentín local, por lo que disputaron una competencia inusual. Nueve parejas llevaron a cabo la consigna de sostener un beso durante horas sin interrupciones. Los ganadores fueron Ekkachi y Laksana Tiranarat, un guardia de seguridad y su esposa. La dupla obtuvo una duración de 46 horas, 24 minutos y 9 segundos. El hito se consolidó como el beso más largo de la historia y dos años más tarde, la pareja rompió su propio récord, con una extensión de 58 horas, 35 minutos y 58 segundos, lo que los hizo ingresar al libro Guinness de los récords.Para celebrar el Día Internacional del Beso, algunos de los más recordados del cine.Ghost, la sombra del amor Esta película de 1990 cuenta con varias escenas de besos entre Demi Moore y Patrick Swayze. Una de las más recordadas es, sin dudas, la que tiene lugar mientras el personaje de Molly se encuentra trabajando con arcilla y Sam la ayuda, mientras suena la canción Unchained Melody, que se convirtió en un hit musical.Mi primer besoMacaulay Culkin y Anna Chlumsky interpretan a dos niños que experimentan con inocencia su primer romance. La escena muestra a Tom, quien practica con su mano para luego consolidar este gesto de cariño.El guardaespaldasEs otro clásico del cine, recordado por la banda de sonido y la icónica canción "I Will Always Love You" interpretada por Whitney Houston. Junto a Kevin Costner juegan con una katana para luego darse su primer beso, en el inicio de esta historia de amor.Spider-ManToby Maguire y Kirsten Dunst protagonizan uno de los besos más originales del cine, que no deja de ser romántico. Bajo la lluvia Spider-Man se encuentra colgado boca abajo y Mary Jane decide besarlo.Casablanca Esta película de 1942 es un clásico del cine, que trata sobre una historia de amor que no pudo llegar a ser. Humphrey Bogart e Ingrid Bergman se despiden con el famoso "siempre tendremos París", una frase que ha quedado en la historia del séptimo arte.El Rey LeónEn la película de Disney, los personajes de Simba y Nala consolidan su amor luego de cantar la canción "Can You Feel The Love Tonight", interpretada por Elton John. Se trata de un beso simbólico del mundo animal, que da inicio a su romance.Diario de una pasiónRyan Gosling interpreta a Noa, quien se enamora del personaje de Rachel McAdams, Allie. La pareja tiene desencuentros y enfrentan dramas, pero su historia cobra sentido cuando se besan en una de las escenas bajo la lluvia más recordadas del cine.Cinema ParadisoLa película de 1988 dirigida por Giuseppe Tornatore posee una escena final en la que el personaje de Jacques Perrin ve por primera vez un montaje prohibido por la censura, que recopila muchos besos que conmocionan al actor. Grease La película de 1978 comienza de manera atípica, al mostrar un beso de los protagonistas. Un joven John Travolta y Olivia Newton-John quedarían en la historia con uno de los musicales más populares de la época.La Dama y el VagabundoGolfo y Reina son el centro de esta historia infantil de Disney, que ha quedado en la memoria de generaciones. La escena ilustra a estos personajes comiendo espagueti en una velada romántica, que desencadena en un tierno beso accidental.
En el marco de dicho festejo, la organización destacó sus labores en la participación de investigaciones que han impulsado a la toma de decisiones políticas a favor de la infancia
La actriz de "Miss XV" compartió su importante logró en redes sociales
La homenajeada recibió una cesta repleta de frutas y verduras, adaptada cuidadosamente a sus necesidades alimenticias
El Día Internacional del Helado se conmemora cada 12 de abril, con el objetivo de destacar uno de los postres más populares en el mundo, que se elabora desde el siglo XVII. Si bien la receta cuenta con clásicos artesanales, es posible encontrar sabores originales con ingredientes insólitos en distintas heladerías. ¿Por qué se celebra hoy el Día del Helado?La fecha fue impuesta por la Asociación Internacional de Productos Lácteos, con el fin de impulsar el consumo de este postre en todo el planeta. En la Argentina, este dulce tiene una gran predominancia durante todo el año. La Asociación Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (AFADHYA), a través de una investigación llevada a cabo en 2024, reveló que nueve de cada diez ciudadanos consumen helado artesanal en cualquier estación del año. Además, el 60% lo considera un emblema gastronómico nacional, al nivel del asado y el vino. Se estima que el consumo anual per cápita es de 7kg en nuestro país. Dulce de leche granizado y chocolate con almendras son los sabores favoritos indiscutidos para los argentinos.Los gustos de helado más insólitosCon el paso de los años, cientos de recetas alternativas, reinvenciones e interpretaciones independientes han incursionado en la producción de helados. Muchas compañías y restaurantes ofrecen gustos que combinan productos salados, bebidas alcohólicas y especias. A continuación, estas son algunos de los sabores más atípicos.Aperitivos y bebidas alcohólicasEn el corazón de Palermo, en Humboldt 1923, existe la heladería Alchemy, conocida por sus gustos alternativos y menú apto vegano. Presentan una variedad de opciones inspirada en tragos y bebidas alcohólicas populares como el fernet con coca, Campari con naranja, gin tonic con pepino, Cynar y cerveza.PizzaEn Estados Unidos se encuentra la Coolhaus, una heladería que en 2015 lanzó un peculiar gusto que sorprendió a todos. Su objetivo era crear un sabor que rinda homenaje a una de las comidas más populares en el mundo: la pizza. Para lograr su meta, la receta utiliza mascarpone, aceite de oliva, albahaca, sal y tomate deshidratado. Chorizo y caramelo OddFellows Ice Cream Co. de Nueva York presenta este peculiar sabor que genera un claro contraste entre el dulce y salado. También ofrece otros gustos originales como romero y miel, malvavisco rosa, miso y jengibre, entre otros.Queso y dulce de membrilloLa famosa heladería porteña Cadore, ubicada en la calle Corrientes, es una de las visitas obligadas de los turistas en CABA por su gustos particulares y elaboración artesanal. Su carta ofrece un clásico argentino en formato de helado, que se compone con el queso y dulce de membrillo.LangostaEn Maine, Estados Unidos, se encuentra Ben and Bill's Chocolate Emporium, una heladería decidió sorprender al público tras ser acusada de no contar con recetas caseras. Idearon un gusto de helado con langosta, que demuestra su elaboración artesanal.Helado de LangostaHelado de CaviarEl chef francés Philippe Faur produce helados de alta calidad y de gustos extravagantes. Su menú incluye una edición limitada de helado de caviar y otros sabores, como pistacho con papas fritas, ron y pasas, y flor de violeta.Arroz y mangoLa heladería Fifty Licks, en Portland, Estados Unidos, introduce una novedosa opción con arroz glutinoso de jazmín y mango. Su menú cuenta también con otros gustos novedosos, como mantequilla de miel y pan de maíz.MaízMax and Mina's, ubicada en Nueva York se caracteriza por la producción de helados con cereales. Uno de sus sabores más populares es el de maíz, que cuenta con diferentes variaciones como maíz con caramelo salado, maíz con mantequilla, maíz en escabeche y maíz con chile y lima. Té La marca Tin Pot Creamery presenta helados de estilo francés, con la presencia de infusiones como el té verde matcha, té de lavanda y amapola, y uno de los más populares, té de jazmín azul, que le otorga este característico color.CúrcumaOtro de los gustos extravagantes de la heladería Alchemy rinde homenaje a esta especia conocida por su color amarillo vibrante. Su extensa carta alternativa permite degustar otros gustos como queso azul, calabaza, batata, remolacha, queso sardo, tahini, matcha y palta con wasabi
Este film, estrenado en 1995, superó barreras temporales para convertirse en un referente emocional. Disney rememora su peculiar creación y su legado con un nuevo documental.
Esta jornada invita a visibilizar las experiencias de millones, destacar las brechas en diagnóstico y tratamiento, además de incentivar solidaridad hacia quienes enfrentan este complejo desafío de salud.
Sucesos que transformaron el camino de la humanidad, personajes importantes y todo lo que pasó en la historia un día como hoy
El Día Mundial del Parkinson o el Día del Mal de Parkinson se celebra el 11 de abril. Se trata de una fecha impulsada con el fin de difundir información relevante sobre esta enfermedad degenerativa del sistema nervioso que afecta a la movilidad de las personas. La jornada se centra en dar a conocer las pequeñas señales de alerta y síntomas prematuros, que podrían conducir a un diagnóstico temprano y un mejor tratamiento. Asistir a los pacientes en la etapa inicial puede contribuir con el mejoramiento de su calidad de vida.¿Por qué se celebra hoy el Día del Mal de Parkinson?En el año 1997 la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió establecer un día para concientizar acerca de esta condición de salud. La fecha fue elegida en honor al nacimiento de James Parkinson, un médico clínico, neurólogo, paleontólogo y sociólogo británico, quien logró diagnosticar esta enfermedad por primera vez en 1817.A través de su libro An Essay on the shaking palsy, compartió un estudio que analizaba la denominada "parálisis agitante". Parkinson describió este fenómeno con la presencia de temblores esporádicos y otros síntomas. Sin embargo, no fue hasta 1860 cuando el neurólogo francés Jean Martin Charcot continuó con las investigaciones de esta afección, y decidió darle el nombre de "Mal de Parkinson".Sobre el Parkinson La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al Parkinson como "una enfermedad degenerativa, progresiva y crónica". Ocurre a partir de un daño en las células del cerebro, por lo que afecta al sistema nervioso y, por lo tanto, las funciones del cuerpo. Estas células dejan de producir dopamina, un neurotransmisor que, entre otras cosas, regula la motricidad, lo que conduce a una serie de síntomas y dificultades para llevar a cabo acciones que podrían ser consideradas sencillas.Los daños neurológicos se mantienen a lo largo del tiempo, hasta conducir a una limitación de la autonomía corporal. Esto conlleva una serie de complicaciones que varían según cada paciente, entre las que destacan la pérdida de coordinación, dificultad en el control y movilidad, y la rigidez muscular.De acuerdo a la Asociación Parkinson Madrid, 10 millones de personas padecen esta enfermedad. Se estima que el 70% de los diagnósticos pertenecen a personas mayores a los 65 años de edad, condición que es considerada un factor de riesgo para su desarrollo. Sin embargo, el 30% de los casos pueden ser detectados en personas menores de 50 años.¿Cuáles son los primeros signos del Mal de Parkinson?Uno de los principales problemas asociados al Parkinson es su dificultad de detección temprana, lo que refiere a un daño significativo y complicaciones en la salud y calidad de vida. Sin embargo, es posible detectar ciertos signos prematuros o señales de alerta:Complicaciones motrices.Incapacidad de relajar las extremidades.Temblores leves en dedos, manos, mentón y labios.Falta de expresión facial.Encorvamiento de la espalda.Escritura manual en menor tamaño.Pérdida o distorsión del olfato.Estreñimiento.Mareos al levantarse.Problemas con el sueño por movimientos repentinos.El Parkinson avanzado presenta otros síntomas que se mantienen a lo largo del tiempo:Temblores más recurrentes.Bradicinesia o movimientos lentos involuntarios al realizar acciones simples.Rigidez muscular.Dolor corporal.Pérdida del equilibrio, desorientación y mareo.Dificultades para caminar.Imposibilidad de dar pasos largos.Pérdida de reflejos.
Conmemoraciones, nacimientos y luchas trascendentales forman parte de este día cargado de significado histórico y cultural.
Sus estudios pioneros sobre el rol de la hipófisis en la regulación del azúcar en sangre lo convirtieron en el primer ganador latinoamericano del Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1947, tras haberle sido otorgado el Premio Nacional de Ciencias en 1922. Leer más
Este día marca efemérides que resaltan el coraje de un héroe, la riqueza musical de un compositor y el progreso en la ciencia, mientras se celebra el trabajo fundamental de una labor ancestral.
Las procesiones de Ayacucho, los vía crucis del altiplano, y los rituales del norte son parte de una tradición reconocida oficialmente por el Estado como Patrimonio Cultural del Perú.
Consulta la lista del santoral para que no se te olvide ninguna felicitación en este día
Este día, el Perú presenció transformaciones en el ámbito económico y político, mientras se cultivaban nuevas relaciones culturales con figuras internacionales que marcaron un punto de inflexión en su historia.
Todos los 8 de abril se celebra el Día de la Empanada, un festejo que exalta las cualidades de esta comida típica de la Argentina. Aunque el origen de la efeméride está fijado en el extranjero, lo que a su vez le da su carácter de Día Mundial, el epicentro de la fiesta está en nuestro país. Esto se debe a que la geografía nacional ofrece distintas variedades de esta preparación básica, que surgió de la necesidad de contener viandas en panes para comerlas en el camino. Así, no sorprende que un país tan vasto y mayormente llano como la Argentina, donde por siglos se impuso la parsimonia de los viajes en carreta, se favoreció el desarrollo de la empanada, primero por necesidad en la travesía y, más tarde, por puro gusto culinario. Cuál es el origen de la empanada en la Argentina Hay que destacar que el origen de la empanada es difuso, aunque su lugar de nacimiento suele referenciarse en la antigua Persia, el actual Irán. Allí, al calor de los largos viajes por el desierto, surgieron algunas de las primeras variantes de este plato, que aún hoy pueden conseguirse: el Fatay, la Sfiha, las Samosas y los Piroshki. La invasión mora de la Península Ibérica llevó estas preparaciones a la tierra disputada por siglos entre el Islam y el cristianismo. Cuando este último se impuso finalmente en 1492, las empanadas ya eran parte de la cultura española, y todavía tienen un lugar destacado en las recetas de Galicia o Asturias, por ejemplo. La conquista de América tuvo como una de sus infinitas derivaciones la llegada de este tipo de preparaciones al continente, donde el paso del tiempo, la geografía y las costumbres de las distintas latitudes le dieron repulgues, formas de cocción y rellenos distintos. Las variantes más famosas se estructuraron alrededor de la región andina, de donde surgieron como especialidades en Tucumán, Salta, Catamarca y Santiago del Estero, por nombrar solo algunos puntos cardinales de la empanada.Las diferencias son pronunciadas y causa de debate eterno: las tucumanas no pueden prescindir del jugo, los catamarqueños le suman papa hervida y cortada en daditos, mientras que los salteños buscan destacar con la sazón de su relleno, entre otros matices provinciales que vistos desde lejos forman una identidad nacional. Influenciada por su puerto y el contacto entre criollos, latinos y europeos, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires incorporó todas estas recetas y también creó su propia escuela de empanadas, cómo puede degustarse actualmente en la Avenida Corrientes o en otros lugares donde proliferan locale que sirven este tipo de comida. La importancia de la empanada en la cocina nacional está incluso tipificada, desde que fueron declaradas Patrimonio Cultural Alimentario y Gastronómico Argentino por la Secretaría de Cultura de la Nación.
Desde la música criolla hasta las gestas revolucionarias, este 8 de abril revela nombres y fechas que dejaron huella en la identidad y memoria cultural del Perú.
La capital del Atlántico contará con diversas actividades con reconocidos artistas para quienes buscan celebrar el cumpleaños de una de las ciudades más importantes de Colombia
En un día de reflexiones históricas, se destaca cómo los sucesos del 7 de abril conectan la lucha por la justicia, la equidad y el bienestar, tanto en el Perú como a nivel global.
A sus 125 años, Marcelino Abad, conocido como 'Mashico', es el hombre más longevo del Perú y posiblemente del mundo. Su historia de resiliencia, salud y dieta natural revela los secretos de su increíble longevidad
Cada 7 de abril, el planeta celebra el Día Mundial de la Salud, una fecha instaurada para promover el acceso equitativo a la salud y recordar que el bienestar colectivo empieza por garantizar sistemas justos y sostenibles.
El Día Mundial de la Actividad Física se celebra el 6 de abril, una fecha orientada hacia la concientización de la importancia de realizar ejercicios frecuentemente. Este día busca incentivar a las personas a acercarse a las diferentes posibilidades de deportes y disciplinas disponibles, que no solo resultan benéficas para el estado físico, sino que contribuyen con la vida social y salud mental de las personas.¿Por qué se celebra hoy el Día de la Actividad Física?En 2002, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió instaurar este día, con el fin de concientizar a la población sobre los beneficios de la actividad física a la salud. Este organismo afirma que realizar ejercicio ayuda a prevenir y controlar enfermedades no transmisibles como las cardiovasculopatías, el cáncer y la diabetes. Asimismo, puede resultar positiva para lidiar con ciertos síntomas de la depresión y la ansiedad.¿Cómo armar una rutina de ejercicio?Comenzar a realizar actividad física es un proceso personal, que dependerá de la condición, necesidades y cualidades de cada individuo. Es importante diseñar una rutina que se acomode a nuestros deseos a futuro. Tener en cuenta el tiempo laboral y la cantidad de tiempo que es posible destinar a estas actividades ayudarán a crear un plan personalizado.A continuación, algunos consejos para armar una rutina de ejercicio:Definir los objetivosConocer cuáles son las metas a alcanzar es una gran manera de conocer qué tipos de ejercicios llevar a cabo. Es importante también realizar una consulta médica antes de llevar a cabo un cambio en nuestra rutina. Un doctor clínico y un nutricionista podrán aportar información útil y especializada para cada paciente. De esta manera, se tendrá en cuenta el estado físico de la persona y sus anhelos como aumentar fuerza, mantenerse activo, ganar flexibilidad o masa muscular, entre otros.PreparativosAntes de comenzar cualquier rutina de ejercicio físico, es importante tener en cuenta ciertos factores. Dormir lo suficiente, entre 7 a 9 horas por día, ayuda al buen funcionamiento del organismo. Por otra parte, mantener una hidratación adecuada, antes, durante y después de cada actividad, previene incidentes por deshidratación. En cuanto al ayuno y al momento indicado para ejercitar, resulta personal para cada individuo. Se aconseja realizar una digestión de al menos dos horas antes de comenzar la actividad. Otro paso fundamental es realizar calentamiento y estiramientos para preparar los músculos y evitar lesiones.Comenzar de a pocoEs importante adaptar la intensidad del entrenamiento a lo largo del tiempo. Es posible comenzar con ejercicios básicos, pocas repeticiones y una duración de no más de 40 minutos. Al aumentar la frecuencia y exigencia con el pasar de las semanas, el cuerpo se podrá acostumbrar progresivamente sin generar lesiones o sobrecargar los músculos. Esto proporcionará una evolución constante y segura.Combinar diferentes tipos de entrenamientosSi no se decide entre un deporte o actividad favorita, se puede optar por un programa semanal que alterne distintas disciplinas. Es posible elegir ciertos ejercicios de fuerza, como las pesas, con otros de resistencia como el cardio y estiramientos para potenciar la flexibilidad. Algunas personas prefieren enfocar también un día a cada parte del cuerpo para focalizar sus ejercicios. Para esto, es posible consultar con un entrenador o acudir a un deportólogo que ayude a crear una rutina acorde a nuestros objetivos.Realizar días de descansoLlevar a cabo un reposo necesario luego del entrenamiento es esencial para prevenir lesiones y permitir relajar los músculos del cuerpo. Es por ello que muchos diagramas de actividad física contemplan días enteros de descanso. Algunas personas, bajo el consejo de un profesional, realizan actividades de bajo impacto durante estos días como el yoga, la caminata y estiramientos.