En el ciclo de entrevistas de Infobae, reveló cómo las drogas destruyeron su vida y lo llevaron a situaciones extremas. Después de tocar fondo, tomó la decisión de internarse y superar la abstinencia con el respaldo de profesionales. Actualmente, se forma como operador socioterapéutico para ayudar a otros y transformar su experiencia en un mensaje inspirador
El arzobispo de Lima consideró que así como se debe respetar las imágenes religiosas, también es importante evitar la exageración en estos casos
La hija de Eric del Castillo da detalles acerca de cómo vive su hermana este problema en California
La actriz sacó de su domicilio todas las cosas de valor
La actriz mexicana fue evacuada por las autoridades ante el inminente avance de las llamas
Patrick era un empresario multimillonario que empezó a trabajar con tan sólo 16 años y alcanzó a ser dueño de siete empresas de autos antes de los 40. Se casó en un helicóptero con Nancy, pero un día decidieron dar un "giro en U" en sus vidas y dejarlo todo para construir un castillo en un lugar que pocos hubieran imaginado.La historia de este hombre empezó cuando, antes de terminar el colegio, decidió dejar de lado sus estudios, consiguió un trabajo lavando autos y se volcó de lleno al mundo automotriz. "A los 16 años compré mi primer auto por US$200, lo limpié, le puse piezas nuevas, lo pinté y logré venderlo por US$800. Más adelante, me compré otro auto y, desde entonces, nunca paré", recuerda divertido Patrick, quien describe a LA NACION que, a los 35 años, llegó a tener 28 vendedores y 7 agencias de autos -entre las que estaban BMW, Honda, Toyota, Nissan, Fiat y Chrysler- y, en un día bueno, podían llegar a vender 50 autos.Eduardo Costantini contó a LA NACION por qué compró el campo que fue de Lázaro Báez en Punta del EstePero el éxito no impregnaba toda su vida: cuando conoció a Nancy, su actual esposa, llevaba dos divorcios encima y tenía cuatro hijos, algunos sumergidos en el mundo de las drogas y el alcohol. "Era un empresario de éxito en Canadá, pero había fracasado en todo lo demás", revela y agrega: "Me había criado como católico, pero cuando se acercó uno de mis hijos a preguntarme quién era Dios, le mostré un billete y le dije: 'Acá tenés, hijo, esto es Dios'".Conoció a Nancy, una abogada con la que mantuvo una relación durante seis años, hasta que decidieron casarse. La ceremonia fue por civil y tuvo lugar en un helicóptero. Y, a pesar de que había invertido mucho dinero en esa celebración, Nancy tenía el deseo de que su unión fuera también ante Dios. Aunque todo el mundo le sugería a Nancy que no lo hiciera, en 1989 se casó por Iglesia con Patrick. "Y en una semana rompí todas las promesas que había hecho, porque mi ley más importante era dont touch my business", recuerda su esposo."Le encontraron la vuelta": los departamentos y lotes que se venden en cuotas de hasta 30 años pero sin crédito hipotecario de los bancos"Llegó un libro a nuestras manos"Pasado un tiempo, el hermano de Nancy les regaló un libro en el que se recopilaban los mensajes que la Virgen María transmite en Medjugorje. En un pequeño pueblo, conocido como Medjugorje, y ubicado en el país de Bosnia-Herzegovina, la Virgen María se apareció y continúa apareciéndose a un grupo de seis videntes, a los que transmite mensajes que quiere hacer llegar a todo el mundo. Las apariciones continúan al día de hoy, en un lugar al que han visitado y siguen frecuentando millones de peregrinos de los cincos continentes.Nancy tomó el libro y se lo dio a su marido diciéndole: "Acá tenés, mi marido pagano, tiralo vos, que pese en tu conciencia". Patrick un poco molesto, tomó el libro y, para contentar a su mujer le dijo que leería sólo un mensaje y, después, desecharía el libro. Buscó entre las páginas, para encontrar el más corto de todos y leyó: "Te llamo a la conversión, por última vez".Qué significa usar gorra todos los días según la psicologíaSe trata de unas palabras que hicieron especial eco en el interior de este empresario. "No sé qué pasó, pero ese mensaje penetró en mi corazón", recuerda Patrick, y agrega: "Cuando lo leí, llevaba 30 años lejos de Dios, me había divorciado dos veces, nunca había llevado a mis hijos a la Iglesia, pero estas palabras fueron un golpe para mí".Los mensajes no se terminaron ahí. Tiempo después se encontró con estas palabras: "Recen el rosario juntos todos los días y les prometo milagros en sus familias", recuerdan ambos. "Nunca había rezado el rosario, así que aprendí y los milagros empezaron", recuerda Patrick, que cuenta que varios de sus hijos fueron rearmando poco a poco sus vidas, dejando las drogas y reconstruyendo un proyecto profesional y personal."Nancy, nuestra señora dice que deberíamos ir a misa los domingos", recuerda que le dijo un día a su mujer. Ella pensó: "Hay algo mal en mi marido, quiere rezar el rosario, ir a misaâ?¦". Y aunque parecía que esta locura de Patrick podía terminarse ahí, los mensajes siguieron y tuvieron un gran impacto en ellos: "Si ayunan, pueden parar las guerras", o "Lean la Biblia" y, poco a poco, empezaron a vivir cada una de las palabras que la Virgen transmitía. "El mensaje que más me conmovió hasta las lágrimas fue el sentir que Dios me perdonaba absolutamente todos los errores que había hecho en 30 años en el sacramento de la confesión", recuerda emocionado Patrick."Quería ser vecino de la Virgen""Nancy, la madre de Dios vive ahí y quiero ser su vecino", dijo un día Patrick a su mujer. Y así fue. Cerró las empresas, vendió casas, autos, yates y otras propiedades y compró dos pasajes de avión a Ámsterdam. Una vez ahí, adquirieron un auto y, antes de arrancar, se dio cuenta que no sabía llegar a Medjugorje. "Patrick, hemos vendido todo, has cerrado tus empresas y yo mi despacho. No tenemos nada, porque querés vivir en Medjugorje ¡Y ni si quiera sabés cómo llegar! ¿Por qué querés vivir ahí?", le preguntó su esposa frustrada.Pensó que tenía un resfrío común pero el diagnóstico la dejó sin palabras"Nancy, la madre de Dios se aparece allí cada día. ¡Ella vive ahí! Si la Virgen María vive en Medjugorje, yo quiero ser su vecino", fue la respuesta rotunda de Patrick.En 1992, finalmente, llegaron a las tierras donde la Virgen se aparece y transmite sus mensajes a los videntes. Allí levantaron un castillo diseñado por el arquitecto Robert Nanasi, en el que reciben y usan como lugar de retiros para sacerdotes, monjas, seminaristas y religiosos. "Entran hasta 150 personas, pero vivimos como una familia, por lo que siempre hay lugar para uno más", comenta divertida Nancy. Además, reciben a cientos de peregrinos a los que transmiten su testimonio de conversión una y otra vez.Nancy cuenta que en sus 32 años viviendo en Medjugorje nunca han visto una aparición de la Virgen ni han tenido experiencias místicas, pero "no hay duda de que la Madre de Dios está acá; ella dice que, si vivimos sus mensajes, veremos milagros y los vemos todos los días". Y en ese sentido, transmite algunas palabras de la Virgen: "Mis amados hijitos, los amo a todos, los amo tal como son, con un amor inconmensurable, con un amor incondicional, con amor divino. Nunca tengas miedo, nunca los dejaré, son míos, si vivís mis mensajes, verás milagros".Asegura que una de las claves para el matrimonio es rezar juntos el rosario. "¿Qué pasa cuando un matrimonio empieza a orar juntos? Se enamora", comparte sonriendo después de 35 años de matrimonio por Iglesia con Patrick. Agrega que, como cualquiera, siguen teniendo problemas, "somos normales, cada paso que dimos para construir el castillo fue difícil, pero la vida es un parpadeo de ojo comparado con la eternidad".
El monumento deja estos ingresos en visitantes. La Casa del Infantado ha recuperado la gestión tras 60 años de cesión a la Comunidad, pero no puede reabrir porque le falta una licencia que debe conceder el Ejecutivo autonómico
Sus calles estrechas, empedradas y flanqueadas por casas de piedra conservan el encanto de épocas pasadas, ofreciendo un viaje en el tiempo a quienes lo visitan
Es tema de conversación cuando en viaje hacia la Costa Atlántica asoma por el lado derecho de la autopista, escondido detrás de una exuberante arboleda, el mítico "Castillo de la Ruta 2â?³.La construcción, de estilo inusual para la arquitectura de la provincia de Buenos Aires, se encuentra en el partido de Castelli, a unos 160 Kilómetros de Capital Federal, en lo que hoy se conoce como la estancia La Raquel. Pero lo interesante, y lo que pocos conocen sólo de oídos, es la historia que esconde este castillo. Como una tragedia y las pujantes ganas de progresar de una familia, dejaron un legado del cual se sabe poco.La historia de Felicitas Guerrero se rememora en cada paseo guiado por la estancia, pero del resto de la historia familiar -que es larga e igual de importante- es desconocida. Cecilia Guerrero, sobrina bisnieta de Felicitas y una de las dueñas de la estancia explica a LA NACION: "En la familia no se hablaba de Felicitas; a mí me habrán contado lo que pasó recién cuando tenía unos 20 años. Era mucho el dolor y el respeto que se le tenía a la historia, porque esto fue una tragedia para la familia. Eran otros tiempos también."La mujer más bella de la ArgentinaLa familia Guerrero llega a la Argentina en el año 1838, con la idea de prosperar, como tantos otros inmigrantes de la época. El primero que pisó estas tierras fue Carlos José Guerrero y Reissig, hijo de Antonio Guerrero -entonces gobernador de las Islas Canarias- y Antonia Reissig."Carlos José estaba muy bien con la fortuna de su familia en las Canarias, pero él necesitó venir a la Argentina para hacer su propio camino. Gracias al apoyo de su familia él llega e instala una compañía naviera. Se empezó a hacer amigo y a codear con gente de la alta sociedad y con políticos, y de a poco se fue haciendo un nombre", cuenta Cecilia Guerrero, quien hoy coordina los paseos por la estancia contando la misma historia.Más tarde, ya establecido y con cierto éxito y reconocimiento en sus negocios, Guerrero se casó con Felicitas Cueto, con quien que tuvo 11 hijos. La mayor fue Felicitas Guerrero, nacida el 26 de febrero de 1846, y considerada "la mujer más bella de la Argentina" y la "joya de los salones"."Felicitas era una chica muy despierta para su época. Era extremadamente culta y apasionada por las artes. Iba con su tío Bernabé De María a ver teatro media escondida, porque era una cuestión de que en esa época las mujeres no podían salir tanto, eran más de quedarse en la casa. Pero como en ese período las mujeres a los 15 años ya debían tener arreglado un matrimonio, a Felicitas la emparejaron con Martín De Álzaga, el mejor amigo de su papá, y aunque ella no estuvo de acuerdo, entendió que debía casarse", comenta Cecilia, repitiendo la historia que le contó su familia.Martín de Álzaga le llevaba 32 años a Felicitas. Poseía una gran cantidad de riquezas y extensiones de tierra en las zonas de Madariaga y Castelli, lo que permitiría asegurar el futuro de la joven.Al ser considerada la mujer más bella de Argentina, no le faltaban pretendientes que la rodearan. Uno de ellos era Enrique Ocampo. Pero por conveniencia de un acuerdo entre partes, la unión entre Guerrero y de Álzaga se realizó el 2 de junio de 1864; y si bien fue un matrimonio por obligación, con el tiempo surgió cariño entre los dos. Felicitas dividía su tiempo entre su casa de Barracas y La Postrera, el campo que pertenecía a su marido y al que ella lo acompañaba en sus viajes. Fue en esas mismas visitas dónde Felicitas aprendió sobre el manejo de las estancias y el trabajo en el campo.Del matrimonio nacieron dos hijos que lamentablemente fallecieron. Primero Félix De Álzaga en 1866, que muere a los pocos años, en 1869, a manos de la epidemia de fiebre amarilla que azotaba la ciudad en esos años; y un segundo bebé, Martín, que fallece al poco tiempo de nacer."Cinco meses después del fallecimiento de su primer hijo y antes del nacimiento del segundo, Martín, el esposo de Felicitas, entra en una depresión, se enferma y muere. Por lo que Felicitas queda viuda a los 24 años, y con grandes extensiones de tierra que manejar. Después de esta terrible tragedia ella se enfoca en la administración los campos, pero como no lo podía hacer ella sola, ya que para la época no estaba bien visto, lo hizo a través de su hermano, Carlos Francisco Guerrero. Pero la que tomaba las decisiones y tenía el coraje de hacer las cosas era Felicitas" cuenta Cecilia.Al poco tiempo, Felicitas ya estaba de nuevo rodeada de pretendientes. Quien más persistía en la tarea era Enrique Ocampo, futuro tío abuelo de las escritoras Victoria y Silvina Ocampo, declarándole su amor diariamente. Si bien a Felicitas no le resultaba indiferente, después de un tiempo, las cosas con él se enfriaron.Una noche de tormenta en enero, de camino a una de sus estancias, Felicitas y un grupo de amigos se pierden y se quedan atascados en el camino. Un vecino que en ese momento paseaba a caballo, el señor Samuel Sáenz Valiente, se encuentra con el grupo y, ante la duda de Felicitas sobre su paradero, él responde: "Señora, usted está en mis tierras, que son suyas", y los invita a pasar la noche. Esa noche surgiría una amistad que terminaría en romance.Como mujer despierta y emprendedora que era, una de las grandes preocupaciones de Felicitas era el cruce del Río Salado. Ese era el paso de las carretas y los carruajes, que muchas veces dependía de si el agua estaba alta o baja para poder cruzar. Fue por esa dificultad, que era importantísima para la fluidez del comercio, que Felicitas donó los fondos para que se construya un puente en La Postrera, donde estaban los barrancos que dificultaban el cruce, para que este se hiciera más fluido.La alegría por el nuevo proyecto suscita que Samuel y Felicitas decidan anunciar su casamiento, el mismo día del anuncio de la inauguración del puente (que todavía sigue en pie). La fiesta de compromiso se llevaría a cabo en la quinta de Barracas, donde la familia se había mudado después de la epidemia de fiebre amarilla que azotó Buenos Aires.En un día tan importante, Felicitas sale a hacer unas compras para la casa y se demora un poco. Al llegar a su residencia, se encuentra a su familia entera esperándola, para anunciarle que Enrique Ocampo quería verla. Si bien le insistieron para que no se reuniera con él, ya que se lo veía "muy nervioso", Felicitas decidió hacerlo de todas formas. Aclaró que necesitaba hablar con él para explicarle que "estaba enamorada de otra persona y que se iba a casar con él".Ambos se reúnen en una salita donde ella le confiesa todo a Ocampo, quién exclama: "O sos mía, o no sos de nadie". La discusión sube de tono, y cuándo Felicitas retrocede hacia la puerta, Ocampo le dispara por la espalda. "Al caer, Felicitas tropieza con su vestido y tapa la puerta. Detrás estaban escuchando todo su hermano, Antonio, y su primo, Cristian de María, que minutos después escuchan otro disparo, que fue el que utilizó Enrique Ocampo para suicidarse", explica Cecilia.La construcción de "el castillo"El silencio de lo que sucedió con Felicitas marcó a la familia Guerrero durante años, aún hoy la historia se sigue contando con mucho respeto. Después del asesinato, como no existían herederos de Felicitas, la familia recibió la fortuna y las tierras del matrimonio fallecido. Su padre, Carlos José, vende su compañía naviera y se traslada a los campos, con el proyecto de agrandar todo lo que hasta ese momento había logrado hacer su hija con las tierras."Manuel Guerrero, su hermano, es el que termina heredando la estancia. Después de estudiar en Alemania, junto a sus otros hermanos, vuelve a la Argentina e introduce en el país la raza de ganado Aberdeen Angus, el tema del acopio de alimentos para los animales de distintas razas", cuenta Cecilia Guerrero, que leyó de las cartas que se enviaban los hermanos, llenas de motivación y ganas de progresar.Fue Manuel Guerrero quien construyó la casa, que hoy conocemos como "el mítico castillo", en el año 1894. A pesar de los rumores, Felicitas no llegó a caminar por sus pasillos, que si bien se encuentra en el terreno de La Postrera, fue construida años después de su fallecimiento. En 1888, decide aprovechar las tierras que posee y crea una fábrica de manteca, quesos y crema, reconocida a nivel internacional.Con la crisis de la década de 1930, la agricultura argentina se vio severamente afectada, por ende los Guerrero tuvieron que cerrar la fábrica. Al poco tiempo, Manuel Guerrero fallece, y heredan sus tierras sus cuatro hijos: Valeria, Manuel, Marta y Luis.Manuel Guerrero tuvo un último sueño antes de morir, que lamentablemente no pudo ver realizado: su tiempo en Europa lo había convertido en un visionario y tenía la idea de fundar un balneario en las tierras que poseía en la zona de Madariaga. Empieza a crear Ostende, se asocia con unos belgas en pos de materializar su idea, pero termina fracasando por la imposibilidad de fijar los médanos y el inicio de la Segunda Guerra Mundial. La única evidencia que hoy existe de ese lejano sueño, es el conocido Viejo Hotel Ostende.Es su hija Valeria quien más tarde retoma la idea que no pudo concretar su padre. Se asoció con su amigo Jorge Bunge, donó todas sus tierras que daban al mar y fue él quién se encargó de fijar los médanos. Es así como de a poco surgen los lugares que hoy conocemos como Ostende, Pinamar y Valeria del Mar."Detrás de la casa hay un montón de historia. Está marcada por la tragedia de Felicitas que fue muy dolorosa, pero no hay dudas que la familia desde el inicio dejó esa impronta de hacer, de crecer y trabajar, para ayudar a la comunidad" explica Cecilia.Más tarde, Valeria se casa con Juan Pablo Russo, quien fue el perfecto compañero, ya que "todos los ideales de Valeria, Juan Pablo, que era más práctico, los podía bajar a la realidad y ayudarla". Ellos convirtieron la fábrica, que solía ser un imperio lácteo, en un imperio ganadero de rodeos de la raza bovina Hereford.Sus sobrinos son quienes llevan adelante su legado, desde la Fundación Manuel Guerrero Juan Pablo Russo y Valeria Guerrero Cárdenas de Russo, cuyo objetivo es mantener viva la fascinante historia de su familia.Parte de los terrenos que ayer formaron La Postrera hoy constituyen lo que es la Estancia La Raquel, que comprende la casa -más conocida como "el castillo"- que por el momento no se puede visitar ya que está en obra, con vistas de convertirla en una residencia para invitados, el parque y los senderos del bosque.La Estancia La Raquel actualmente ofrece el espacio para eventos privados y días de campo en fechas específicas, contactándose a través de su Instagram, con recorridos históricos por el predio y distintas experiencias gastronómicas, a la par de disfrutar de este hermoso espacio con una historia centenaria, que indudablemente quedará en la memoria de todos los que la visiten.Informes: contacto@estancialaraquel.com y 113012-5000.
Este emblemático monumento de la Comunidad de Madrid se enfrenta a un futuro incierto, después de la finalización del contrato de arrendamiento con el ducado del Infantado
El cuerpo fue encontrado en Brandsen, a unos 20 kilómetros de donde fue vista con vida por última vez. Era buscada desde la mañana del sábado 4 de enero. Su novio se había suicidado en Año Nuevo. Leer más
La joven de 23 años era buscada desde la mañana del sábado. Encontraron su cuerpo en Brandsen.Trabajaba de voluntaria en el cuartel de San Vicente, como su ex.
Viajar puede invitarnos, en el lugar menos pensado, a redescubrir la memoria de viejas reuniones familiares.
El actor reconoció que por sus excesos perdió trabajos en televisión, situación que detonó una crisis personal que sigue afrontando
'La Reina del Pacífico' aseguró que el personaje de 'Teresa Mendoza' es muy diferente a ella pese a que está 'inspirado' en su vida como narcotraficante
El mensaje del presidente cobra mayor relevancia tras la histórica elección de Colombia como miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el 9 de octubre de 2024
El primer actor se robó la atención de los internautas al protagonizar un divertido momento junto a Kate del Castillo
Esta villa destaca por el cuidadoso trabajo que hace sobre este material y por el impresionante conjunto medieval que alberga
Un enigmático hombre levantó él solo el castillo en Estados Unidos. Usó 1.100 toneladas de rocas.Nadie puede entender cómo lo hizo y algunas teorías aseguran que hubo ayuda alienígena.
Durante el confinamiento por la pandemia del Covid-19, dedicó largas jornadas a limpiar los ladrillos de la fachada a mano, utilizando cepillos para devolverles su brillo original
Esta villa con casi mil años de historia ha sido fundada por dos órdenes militares diferentes y a día de hoy conserva su esencia y encanto medieval
Debido a su ubicación geográfica, México está continuamente expuesto a sufrir este tipo de eventos sísmicos
Esta fortaleza cuenta con más de mil años de historia y pasó de ser fortaleza militar a palacio renacentista
El arzobispo de Lima enuncia, en un mensaje previo a Navidad, un debacle en la decisiones de quienes ocupan cargos de poder y con ello la creación de grupos mafiosos en el país
La cantante vallenata se ha caracterizado por su personalidad espontánea y ser el epicentro de reacciones entre sus seguidores
Nuevamente la artista vallenata se encuentra en el ojo del huracán por cuenta de un clip que rota en Internet en el que se ve a la cantante conversando con sus seguidores desde el inodoro; además, llamó la atención el papel higiénico que usa: "Lo quiero"
Esta fortaleza cuenta con una dilatada historia y destaca por sus impresionantes vistas panorámicas del pueblo y su entorno
Esta localidad se ubica a menos de una hora y media en tren de Londres y gracias a sus encantos únicos es un destino imprescindible si se visita el país
Reconocido como uno de los pueblos más bonitos de la Comunidad Valenciana, esta localidad combina patrimonio cultural con una amplia oferta para los amantes del senderismo
Esta villa se encuentra muy cerca de Madrid y destaca por su patrimonio histórico y su conjunto monumental
La aristocrática arteria es símbolo de exclusividad, con propiedades cuyos precios van de USD 350.000 y más de USD 2.000.000, reflejo de su valor inmobiliario. Las Residencias "Maguire" y "Casey", sus fachadas y espectaculares interiores y familias e historias que pasaron por allí
Claudia Schiffer fue una de las icónicas modelos de la década del 90. Su belleza la llevó a trabajar con prestigiosas casas de moda como Versace, Chanel, Christian Dior y Louis Vuitton, entro otras. Hoy, a sus 54 años, la alemana publicita algún que otro producto de belleza, pero se dedica a otro rubro, uno que no tiene nada que ver con las pasarelas.En un castillo en Tudor, Inglaterra, donde vive hace 23 años junto a su marido, el director de cine Matthew Vaughn, Schiffer desarrolló su pasión por el diseño de interiores y la cerámica, lo que la llevó a crear vajilla. Su creatividad y constancia despertó interés en importantes marcas de cerámica como Vista Alegre y Bordallo Pinheiro, para las que terminó haciendo distintas colaboraciones.Una de las piezas con las que más cautivó fue Gudrun, su reciente colección de vajillas con el nombre de su madre, las cuales reflejan su amor por la elegancia y funcionalidad."Ahora les presento 'Gudrun' mi nueva colaboración con @bordallopinheiroofficial y @vistaalegreofficial. Crecí rodeada de un gran jardín lleno de hermosas flores y plantas, anticipando ansiosamente el otoño cuando veía caer las bellotas y saltar sobre los montones de hojas que mi madre, Gudrun Schiffer, había recogido", expresó.Y continuó: "Ella era una jardinera apasionada y mi concepto de diseño le rinde homenaje a ella y a mi amor por la naturaleza, que ella alimentó. El nuevo motivo visual y la paleta de colores de la colección están inspirados en el otoño. Esta es también la primera vez que diseño en porcelana, aprovechando la artesanía tradicional para darle una dirección más refinada y formal a la vajilla"."La top de las top, siempre bella. Saludos desde Argentina"; "Me encantó Gudrun y tu colección de gudrums" y "Siempre fui fan de Claudia Schiffer. Tremenda modelo", fueron algunos de los elogios que recibió.En aquella cuenta, en la que tiene un total de 2.4 millones de seguidores, la empresaria comparte distintos momentos desde la comodidad de su hogar y aprovecha a mostrar cada una de las piezas que realiza, las cuales se lucen desde en la cena de Acción de Gracias, hasta en desayunos y meriendas en el patio de su lujosa viviendaCabe recordar que a principios de agosto de este año, Schiffer compartió una foto retro junto a Valeria Mazza y trajo al recuerdo las rispideces que tenían. Es que en más de una ocasión, la modelo argentina contó que, al inicio de su carrera, cuando los medios del mundo repararon en su parecido con la alemana, su colega hizo todo lo posible por sacarla del mundo de la moda."Siempre hubo tensión entre nosotras. Las pasarelas pueden ser un lugar competitivo. Cuando empecé, no le divertía mucho y de donde pudo, trató de sacarme", contó Valeria en Un sueño dorado, el documental que repasa su vida que se estrenó en Paramount+.En una entrevista para Desayuno americano (América TV) también brindó más detalles al respecto: "A mí no me hacía nada, pero yo sabía que hablaba con diseñadores para que no estuviera en los desfiles. Esas cosas son moneda corriente en el mundo de la moda". Y explicó: "Claudia ya era Claudia cuando yo empecé. Hice determinados trabajos y me comparaban con ella; hubo momentos de tensión, pero todo pasó. Después, aprendimos a convivir y yo hice mi carrera, tampoco me quedé en la de aprovechar la situación, al contrario".
Hace 23 años, el músico británico interpretó sus éxitos para la aristocracia mexicana en uno de los lugares más emblemáticos de la capital
En medio de las montañas riojanas, bien al norte, enmarcado por los cerros del cordón de Velasco y un cielo surcado por el vuelo de los cóndores, se levanta el increíble castillo de Dionisio, una curiosidad de piedra y cemento diseñado con imágenes caprichosas e inquietantes por Dionisio Aizcorbe. Este hombre solitario eligió a los 53 años dejar atrás su pasado para llevar una vida austera y fundar una obra de arte con sus propias manos: la representación de sus creencias.El castillo, una especie de catedral ecléctica con figuras surrealistas de difícil interpretación, se encuentra inserta en un paraje perdido donde el silencio es apenas perturbado por el agudo silbido de los pirinchos o el agua de las acequias que baja desde las colinas. Y es la principal atracción que convoca actualmente a turistas locales y extranjeros a este remoto pueblo.Santa Vera Cruz es una modesta aldea de casas de adobe, la última en el camino de los "pueblos de La Costa" -llamados así porque están al pie de los faldeos de la Sierra de Velasco-, un poblado de apenas unas 200 almas donde habitaba la cultura Aguada en los siglos XVI y XVII.El último tramo desde Santa Vera Cruz hasta la misteriosa catedral es por una calle empinada de tierra, si se elige la caminata en lugar de una cuatro por cuatro para subirla. A 1.800 metros de altura es probable que se acelere la respiración, pero vale la pena el esfuerzo.Mientras se asciende pueden observarse los cambios del paisaje: la vegetación achaparrada, propia de las regiones semidesérticas, se transforma en la proximidad de este caserío a causa de los canales de riego que construyeron los picapedreros hace más de cien años. El agua es el milagro. Junto a los clásicos cardones que asoman a lo largo de la ruta 75 (por donde se accede a todos los pueblos costeros, incluido Santa Vera Cruz) emerge una versión distinta del paisaje: en lugar de matorrales a ras del suelo, sobresalen arboles erguidos, sauces, nogales, álamos y el sepia de la tierra semiárida se vuelve de un verde brillante. El perfume de las rosas y de las flores nativas son otros indicios de que estamos a pocos pasos del castillo de Dionisio y sus imágenes oníricas."El loco de la colina" y su obra estrafalariaAl llegar, lo primero que llama la atención es la puerta de acceso. Se trata de un portón de hierro revestido en cemento con un arco superior donde se lee "Homenaje a Vincent Van Gogh". Encima de esta entrada hay unas aspas de molino pintadas de amarillo, naranja y ocre, similar a los molinos de Van Gogh. Luego de atravesar el portón principal se desemboca en un jardín custodiado por la figura de Buda y otras esculturas orientales. Más adelante hay una representación del Vía Crucis y continúa por un pasadizo de columnas desde donde cuelga, como suspendido en el techo, una gran talla de un barco vikingo.Todas las paredes externas de la casa de Dionisio tienen diferentes esculturas, y en una de las fachadas se destaca una serie de máscaras de color rojo, negro y blanco con reminiscencias africanas. También abundan signos de mantras, animales que semejan grandes reptiles, figuras que tocan el arpa junto a otra que baila, y una gran ojiva, como si fuera el ingreso al útero materno que representa la fecundación, la gestación de la vida.Todo tiene un significado y una lógica que sólo conocía su autor, y que luego explicó en su libro, Hijos del Cosmos. Su filosofía asoma en las leyendas que están inscriptas en las paredes: "La paz mental significa el fin de todo daño, el que tiene mente en paz permanece seguro"; "Nadie cura a nadie, el hombre tiene el poder de curarse solo a través de sus pensamientos"; "Por cada flor de amor y caridad que plantes en el jardín de tu vecino, desaparecerá una mala hierba del tuyo".El estilo de su catedral fue comparado con la obra de Antonio Gaudí, específicamente con el Parque Güell en Barcelona, pero lo cierto es que Dionisio no habría conocido la obra del catalán y, aunque existan similitudes, se debería a la pura coincidencia. Lo que los acerca a los dos artistas es su libertad de expresión y una imaginación desbordante. Pero su vida fue muy distinta: mientras que Gaudí como arquitecto tuvo una formación académica y fue reconocido como el máximo representante del modernismo español, Dionisio apenas terminó la primaria y, según se sabe, fue "un chico de la calle". En cuanto al modo de trabajar, mientras el catalán ideaba las formas y las reproducía con un equipo de colaboradores en maquetas tridimensionales, este "loco de la colina", según lo apodaban sus vecinos, lo hizo absolutamente solo, sin más proyección que lo que le dictaban sus manos.En cuanto a influencias, Aizcorbe se sentía próximo a Van Gogh, quizás no sólo porque lo admiraba como artista, sino por el aislamiento y el poco reconocimiento a su genio que tuvo el holandés mientras vivía.Treinta años le llevó a Dionisio construir su alcázar. De él decía la gente de los alrededores que estaba poseído por el demonio, que había brujas que rondaban su fortaleza. Que era un alemán que había escapado de la guerraâ?¦Nada de eso era cierto.Dionisio Aizcorbe, oriundo de Santa Fe, carpintero, a cargo de una mueblería en el pueblo catarmaqueño de Tinogasta y una bodeguita de vinos artesanales, un buen día resolvió vender todo para instalarse en el extremo más aislado del pueblito de Santa Vera Cruz y allí cumplir su sueño, vivir con lo esencial, sólo comer verduras, y abandonar todo lujo para cultivar su espíritu. En poco tiempo se despojó de sus pertenencias; para comprar el lote donde levantó el castillo y su hogar, vendió un juego de muebles, el último que le quedaba, y allí se estableció. De inmediato se puso a construir una casa alpina que fue transformando de apariencia para hacer su obra donde conviven representaciones tan disímiles como San Jorge y el Dragón, el ave Fénix y la leyenda de Osiris.Para dedicarse a su castillo, Dionisio dejó todo: un pequeño comercio, su oficio y su familia inclusive; estuvo casado de muy joven con una pianista y tuvo cuatro hijos con los que casi nunca se veía. Eligió vivir completamente solo en los laberintos de su castillo, tan complejos como los de su mente, desde que llegó a este lugar a sus 53 años hasta que murió, treinta años después, el 28 de diciembre del 2004.Tras su muerte, la obra estuvo abandonada durante cinco años sin nadie que la reclamara, hasta que Pedro Armando Fernández, un guía de turismo en La Rioja, pasó a verla y se enamoró. Como Dionisio, él también decidió afincarse en el paraje. Hoy muestra el paisaje que rodea el castillo, mira el cielo, señala un cóndor que planea en círculo y asegura: "El lugar tiene una energía especial, irradia una vibración contagiosa que de alguna manera te cambia. Yo cuando compré esta catedral increíble a una de las hijas de Dionisio que vive en Misiones, estaba decidido a vivir acá y convertirlo en un lugar turístico".El nuevo anfitrión cuenta que le llevó un tiempo reconstruir algunas partes del castillo que se habían deteriorado, pero que no se arrepiente de la apuesta que hizo. Cuando vivía Dionisio, era simplemente su casa, y nadie entraba sin su inspección espiritual previa. Acá venían a verlo de todas partes. Una visitante asidua era Ludovica Squirru, que decía que las ondas del lugar la ayudaban a escribir su horóscopo chino."Al parecer, Dionisio tenía el don de leer el aura de la gente y el que por algún motivo no pasaba el examen de su mirada, se quedaba en la puerta. Ahora los turistas son bienvenidos todos los días del año", explica Fernández.Pedro explica que, pese a su aislamiento, Dionisio no era un ermitaño, sino un profeta particular. "En realidad, su catedral fue el legado que quería dejar. Cada piedra, cada imagen que construyó, llevaba impresa su filosofía; su obra fue la materialización simbólica de su manera de vivir. Él hablaba de temas que en su época eran apenas conocidos, como honrar a nuestro planeta, respetar el medio ambiente y la vida de cualquier ser vivo (no mataba ni a una hormiga); era vegetariano y pregonaba, sin jerarquizar, la sabiduría de Buda, Jesús o Mahoma. Él creía que la muerte era un tránsito hacia otra vida", relata.En un ángulo de la habitación donde la luz se filtra por unos vitraux de colores, cuelga la fotografía de Dionisio Aizcorbe, un hombre de larga barba blanca que mira con sus ojos claros, como traspasando los límites del tiempo.Datos útilesSanta Vera Cruz, La Rioja.T: 011 15-4473-4566.www.castillodedionisio.com.arVisitas guiadas al castillo todos los días de la semana, más otras actividades alternativas como yoga y meditación con cuencos tibetanos. También es posible hacer trekking y senderismo por el majestuoso paisaje del cerro de Velasco.
La antigua fortaleza del siglo XII, situada a 40 kilómetros de París, ha salido a la venta por 180 millones de euros
El exsuperintendente de la institución no informó sobre las presiones que recibía del exsecretario general del Despacho Presidencial durante el Gobierno del vacado mandatario Pedro Castillo
Esta localidad se enclava en mitad de un parque nacional y sus calles reflejan un pasado histórico de gran importancia en la región
El cantante y compositor vallenato contó cuando su colega y exvocalista de Los Inquietos llevó a los estudios una de sus letras sin el consentimiento previo. "Estas loco le dije"
El cardenal Pedro Barreto reveló la trascendental misión que asumirá monseñor Carlos Castillo tras ser nombrado cardenal por el Papa Francisco este sábado,
El purpurado no ha tenido reparos en hacer públicas sus críticas a la clase política, incluso cuando estuvo al frente a la presidenta Dina Boluarte y miembros del Congreso
La temperatura más baja jamás registrada en este pueblo fue en el 28 de enero de 1952, cuando se alcanzaron los 28,2 °C negativos
La Corte Suprema de Justicia condenó a cinco años de prisión al exsecretario jurídico de la Presidencia durante el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez
En redes sociales han comparado físicamente a la actriz con la 'Diva del Cine de Oro Mexicano'
El dueño de la banda chiclayana de cumbia, Walter Ángeles, expresó su preocupación al denunciar en Exitosa que viene recibiendo amenazas en su contra en los últimos días
Chicago es una ciudad repleta de cultura, pero también esconde relatos oscuros, como el que tiene como protagonista a H.H. Holmes, conocido popularmente como "Dr. Holmes". Aunque nació con el nombre Herman Webster Mudgett. Un personaje de apariencia carismática y habilidades de persuasión, que se convirtió en el primer asesino en serie de Estados Unidos. Sus crímenes, cometidos en el llamado "Hotel de los Horrores", marcaron un capítulo macabro en la historia criminal de Estados Unidos.El primer asesino en serie de Estados UnidosEl concepto de asesino en serie no existía formalmente en esa época, pero ahora se utiliza para referirse a una persona que comete tres o más homicidios en un período extendido, con pausas entre cada uno, y a menudo con un patrón que revela una motivación psicológica específica. Sin embargo, lo que distingue a Holmes de otros criminales de su tiempo es la organización meticulosa detrás de sus asesinatos.Su hotel, repleto de trampas y pasadizos secretos, no solo era un lugar para atraer víctimas, sino un escenario diseñado para el control y la tortura. El oriundo de Gilmanton, New Hampshire, no solo mataba personas, sino que creaba un entorno que facilitaba sus crímenes y les otorgaba un nivel de anonimato que pocos asesinos han logrado.El Hotel de los Horrores: un castillo de trampas y muerteEn 1885, Holmes llegó a Chicago, Illinois, y comenzó a construir un hotel que en apariencia era normal. Sin embargo, su diseño escondía un propósito siniestro. El edificio de tres pisos tenía más de 60 habitaciones, pasadizos secretos y trampas mortales. Además, un sótano con dispositivos para deshacerse de los cuerpos.Holmes supervisaba personalmente la obra, despidiendo a los contratistas para que nadie conociera los planos completos. El hotel era un laberinto de engaños. Había habitaciones insonorizadas, escaleras que no llevaban a nada, puertas falsas y toboganes que conducían al sótano.Allí, Holmes disolvía cuerpos en ácido, los quemaba o los vendía a instituciones médicas. Además, usaba gas para dejar inconscientes a sus víctimas antes de torturarlas o asesinarlas.De estafador a asesino en serieHolmes no solo era un asesino, sino también un estafador experto. Desde joven mostró una fascinación por los cadáveres, lo que lo llevó a estudiar medicina. Durante su formación, robaba cuerpos de la universidad para hacer experimentos y defraudar a aseguradoras. También usaba su encanto para manipular a mujeres ricas, a quienes estafaba antes de desaparecer.Su vida criminal comenzó con su matrimonio con Clara Lovering, quien financió sus estudios. Después de abandonarla, repitió su estrategia con otras mujeres, como Myrta Belknap y Melisa Holden. Todas ellas desaparecieron sin dejar rastro, víctimas de su engaño y crueldad.El principio del fin: así fue descubierto el Dr. HolmesEl declive de Holmes comenzó después de la Exposición Universal de Chicago de 1893, cuando los ingresos de su hotel disminuyeron. Intentó incendiar el edificio para cobrar el seguro, pero su fraude fue descubierto y tuvo que huir. En Texas, continuó con sus estafas, pero fue arrestado tras una denuncia de un antiguo compañero de celda, quien lo delató por incumplir un acuerdo financiero.Durante la investigación, la policía descubrió el alcance de sus crímenes. En el Hotel de los Horrores encontraron restos humanos, aunque Holmes solo confesó 27 asesinatos. Sin embargo, según National Geographic, la investigación considera más de 200. Su juicio comenzó en octubre de 1895 y terminó con una sentencia de muerte.Leyenda y final: la ejecución de H.H. HolmesHolmes fue ejecutado en la horca el 7 de mayo de 1896. Antes de morir, lanzó una maldición contra quienes lo habían perseguido, alimentando rumores de su posible escape y muerte en Paraguay.Su legado perdura por la frialdad y el cálculo con los que cometió sus crímenes. H.H. Holmes se convirtió en un símbolo del lado más oscuro de la humanidad. Aunque en su momento no existía la categoría de "asesino en serie", la historia de Holmes hoy representa el arquetipo de este tipo de criminal: meticuloso, manipulador y despiadado.
El Departamento de Justicia de Estados Unidos comunicó el arresto de un ciudadano colombiano, quien se encuentra acusado de liderar un esquema fraudulento valorado en 66 millones de dólares. Su nombre es Efraín Betancourt Jr., tiene 36 años y fue detenido el 14 de noviembre al ingresar a territorio estadounidense.El hombre enfrenta cargos en el Tribunal Federal del Distrito Sur de Florida por fraude electrónico y conspiración para cometer fraude postal y electrónico, según la acusación presentada el 12 de septiembre. Al parecer, había conseguido inversores para su esquema Ponzi camuflado en una empresa de préstamos.A través de la firma Sky Group USA, LLC, Betancurt prometía a sus inversores rendimientos anuales que fluctuaban entre el 24 y el 120 por ciento, según informaron las autoridades estadounidenses en un comunicado.Los fondos recaudados supuestamente se utilizarían para otorgar préstamos a clientes y pagar a los inversores con los intereses generados. Sin embargo, las autoridades descubrieron que el dinero recaudado se destinaba en gran parte a cubrir pagos de retornos prometidos a otros inversores, perpetuando el esquema fraudulento.El esquema involucró a más de 600 personas, siendo muchos de ellos ciudadanos venezolanos. Las víctimas entregaron su dinero, atraídas por las aparentes altas ganancias, pero gran parte de esos fondos terminaron en manos del acusado para fines personales.Entre los gastos realizados por Betancourt se incluyen una boda millonaria en un castillo de Francia, costosos accesorios de lujo como joyas, vacaciones familiares y la adquisición de un condominio exclusivo en Miami. Se estima que utilizó más de 7,5 millones de dólares de los inversores para estas actividades.Cuántos años de prisión podría tener Efraín Betancourt Jr.El caso fue investigado por el FBI, la Oficina de Regulación Financiera de Florida y el Grupo de Trabajo contra el Fraude del Sur de Florida (OFR). Además, la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) emprendió acciones paralelas contra Betancourt relacionadas con el mismo esquema. Dicho proceso se resolvió en julio de 2022, aunque los detalles específicos del acuerdo no fueron divulgados en el comunicado.Si se demuestra culpabilidad en todos los cargos, Betancourt podría enfrentar una pena máxima de 140 años en prisión. La sentencia final será determinada por un juez, considerando las directrices de condena y otros factores jurídicos relevantes. El fiscal federal adjunto Roger Cruz lidera el caso en representación del Departamento de Justicia.El anuncio fue realizado por el fiscal federal Markenzy Lapointe, el agente especial Jeffrey B. Veltri del FBI y Russell C. Weigel, comisionado de la OFR. Las autoridades reafirmaron su compromiso de proteger a las comunidades frente a delitos financieros y exhortaron a posibles víctimas a colaborar en las investigaciones.Este caso volvió a poner en evidencia en Miami los riesgos asociados con esquemas de inversión que no se encuentran regulados. Las autoridades recomendaron a la población tener precaución ante promesas de rendimientos exorbitantes y sugieren verificar antecedentes de empresas antes de invertir.
El extenso campo bonaerense cobija diferentes castillos y casonas que reflejan aquella edad de oro de los estancieros del siglo XIX y XX, que amasaron fortunas incalculables. Con el crecimiento poblacional y la oleada inmigratoria, muchas de las estancias cambiaron de dueños: algunas quedaron rodeadas de centros urbanos y otras tantas pasaron al olvido. Entre estas últimas se encuentra La California, cuyo castillo de la década de 1920 se erige -hoy por hoy, en el abandono- como un vigía de otros tiempos, que supo cuidar al manzanar más grande de América.El castillo La California en estado de abandono Quienes toman la Ruta 2 desde Quilmes hasta Mar del Plata, deben cruzar por Castelli, una ciudad de 7852 habitantes. Los curiosos y los cazadores de historias tienen, en esa localidad, una joya de otra era. Si hacen un esfuerzo, ya que entre las plantaciones y los árboles es imposible divisar la silueta del castillo, podrán encontrarse con esa mole. Y si bien ahora pasa desapercibido ante los ojos de los turistas y solo los castellenses claman por su protección, su historia resuena hasta estos días. La historia de La California: el manzanar que provocó la envidia del mundo Se la conocía como "La Nueva California" o "La California Argentina" y, durante mucho tiempo, fue la plantación encargada de aprovisionar de sidra, dulces y manzanas a la provincia y a otros mercados. Ubicada en el partido de Castelli, comprendía un territorio de 600 hectáreas con hileras de árboles de esta fruta uno detrás del otro.Además, existían 600 hectáreas extra dedicadas a la producción de otras frutas, por lo que en temporada de cosecha, podía llegar a atraer hasta 900 trabajadores de distintas partes del país, algo que sucedió entre las décadas de 1940 y 1950.La California - Museo Y Archivo Regional CastelliLa empresa detrás nació en 1925 de la mano del inmigrante francés Samuel Humberto Levi, quien por ese entonces adquirió la estancia La María. Al principio plantó cinco hectáreas de ajo, pero debido a su bajo conocimiento en la producción agrícola fracasó. Al año siguiente dedicó parte de su campo a las especies frutales y allí sí tuvo éxito. Puso árboles e injertos traídos desde Australia y California. Su variedad estaba compuesta de duraznos, peras, damascos, limas, limones, naranjas, caccis y manzanas. Estas últimas fueron las que conquistaron su paladar y lo alentaron a tomar la decisión que lo cambiaría todo: reproducirla por el resto de las hectáreas.Para 1929 ya se cosechaban y daban sus primeros éxitos, lo que generó una competencia directa con las famosas manzanas de Río Negro. Se presume que en la temporada alta salían desde el puerto de Buenos Aires 60.000 toneladas por día de fruta producidas en La California.El palacio, una innovación única para la época en la ArgentinaCon la bonanza económica, el empresario francés construyó un chalet que combinaba diferentes estilos arquitectónicos. Además, creó una laguna artificial y llenó de árboles el perímetro.Lo más asombroso de esa obra era el "amplio mirador y el campanario". "Esta suntuosa edificación con apariencia de castillo fue montada sobre una mesa giratoria como las usadas para rotar las locomotoras de ferrocarril, de manera que pudiera girar siguiendo la ubicación del sol. Lamentablemente, el intento funcionó solo una vez debido al gran peso de la edificación", asegura el proyecto de ley para proteger la propiedad que se presentó ante el Congreso de la Nación.El principio del finEn 1940 Levi murió y su esposa Celina continuó con la empresa hasta 1946, cuando se vendió el establecimiento a los hermanos Jesús y Pedro Moreno. En ese entonces, la plantación tenía 17 tipos de manzanas y muchas de las que se cosechaban llegaban a pesar más de un kilo.La estancia intentaba ser autosuficiente. Las frutas que no se podían vender en el mercado eran destinadas a la producción de dulce. Por otro lado, los hermanos utilizaban la madera provista por los álamos que protegían a los frutales de los vientos y las heladas en invierno y, con ese recurso, hacían los cajones de madera para transportar los frascos a la ciudad.Más tarde llegó la idea de producir sidra. Entonces erigieron galpones equipados con 30 cubas de 10.000 litros para la producción de la bebida y lanzaron dos marcas, una llamada "La California Argentina" y la otra "María Guerrero", en honor a la primera propietaria de la estancia.En 1950, distintos hechos naturales provocaron pérdidas significativas para los hermanos. La inundación de principio de la década y la que sucedió en 1955 afectaron las instalaciones de sidra y pudrieron a la mayoría de los árboles frutales. Para 1964 y con una presentación de quiebra, los Moreno vendieron la estancia y se fueron de Castelli.La búsqueda por salvar el casco de la estanciaLa California es un sitio de prestigio para los castellenses, que durante casi tres décadas los llenó de orgullo y le dio trabajo casi al 10% de su población a mitad del siglo XX. En abril de 2014 se presentó un proyecto de ley en el Senado de la Nación para declarar a esta vieja estancia como patrimonio histórico.En octubre del 2024 y ante los reclamos de los vecinos, el intendente de Castelli, Francisco Echarren, anunció las intenciones de expropiar aquel terreno que está en total abandono, con el fin de permitir que todos conozcan de cerca lo que alguna vez fue "El Manzanar más Grande del Mundo", tal como lo informó el medio Castelli Diario.
El hecho ocurrió el pasado 13 de octubre y, si bien no pasó a mayores, se extremaron las medidas de seguridad para la familia real.
Los medios del Reino Unido informaron que un grupo de personas irrumpió en los terrenos del Castillo de Windsor -una de las residencias del rey Carlos ubicada al oeste de Londres- y se robó dos vehículos que estaban dentro de las tierras reales. La vandalización ocurrió el 13 de octubre, pero fue informado recientemente por el diario británico The Sun.Cuando ocurrió el delito, el príncipe Williams, Kate y sus hijos dormían en el lugar. El rey y la reina no estaban.La policía de Thames Valley fue la que confirmó la "importante violación de la seguridad" en una declaración a CNN este lunes. Además, detalló que el robo se produjo alrededor de las 23 y que los ladrones ingresaron al edificio agrícola Shaw Farm, ubicado dentro del terreno, tras escalar una valla de 1,83 metros.Allí se llevaron una camioneta Izuzu y un cuatriciclo que eran utilizados para trabajos dentro del castillo, los cuales utilizaron para atravesar una puerta de seguridad y escapar. Hasta el momento no se realizaron arrestos, pero hay una investigación en curso para tratar de dar con los sospechosos.Una fuente indicó a The Sun que los intrusos "tendrían que haber sabido que los vehículos estaban guardados ahí antes de entrar y que poseían información sobre cuál era el mejor momento para llegar y escapar sin ser atrapados". "Así que deben haber estado vigilando el Castillo de Windsor por un tiempo", indicó.Pese a que el castillo forma parte de una de las residencias del rey Carlos y la reina Camila, la pareja no se encontraba allí al momento del robo, ya que el Rey estaba en Escocia y no regresó a Londres hasta el día siguiente.Por otra parte, el Príncipe y la Princesa de Gales y sus tres hijos viven en Adelaide Cottage, una casa de cuatro habitaciones catalogada de Grado II que también se encuentra en los terrenos del Castillo de Windsor, por lo que estaban en casa cuando ocurrió la violación de seguridad.Pese a que el Palacio de Buckingham nunca comenta sobre cuestiones de seguridad, esta no es la primera vez que tiene lugar un incidente de estas características.El 25 de diciembre de 2021, un hombre irrumpió en los terrenos del Castillo de Windsor armado con una ballesta en un intento de "asesinar a la reina Isabel II", que se encontraba en la residencia real en ese momento. Pese a que la difunta monarca resultó ilesa y no llegó ni a cruzarse con el atacante, la intrusión generó dudas acerca de la seguridad del palacio y la protección que reciben quienes residen allí.El agresor -identificado como Jaswant Singh Chail, de 19 años- fue detenido, juzgado y sentenciado a nueve años de cárcel en 2023.
Dos ladrones enmascarados irrumpieron en la finca en el interior de la propiedad real más segura del reino.El incidente expuso la seguridad del heredero al trono y la futura reina.
El Castelinho, una obra de geometría irregular de Estevão Silva da Conceição construida durante cuatro décadas se convirtió en una atracción turística del empobrecido barrio por su parecido a creaciones del arquitecto catalán Antoni Gaudí en Barcelona. Leer más
A solo tres horas de Miami, en el corazón de Florida central, se encuentra un lugar que parece inspirado de un cuento de hadas: los Jardines de la Torre Bok (Bok Tower Gardens). Con su majestuosa torre, su campanario y sus exuberantes paisajes naturales, este sitio es un oasis de calma y belleza que transporta a sus visitantes a un mundo de fantasías.Un oasis en el centro de FloridaUbicados en Lake Wales, los Jardines de la Torre Bok son un refugio natural donde la historia y la belleza paisajística se unen. Desde su inauguración en 1929, millones de personas miles de personas recorren cada año sus jardines diseñados por el reconocido arquitecto paisajista Frederick Law Olmsted Jr.De acuerdo con Trip Advisor, este "mini pueblo" tiene la distinción de "lo mejor de 2024â?³, según los viajeros. En total, acumula un puntaje de 4,5/5, entre más de 2000 opiniones. Además, fue valorado en el número uno de 24 cosas que hacer en Lake Wales.El lugar fue creado por Edward W. Bok, un magnate de la prensa del siglo XX que emigró a los Estados Unidos desde los Países Bajos a los seis años. El parque fue un regalo al pueblo del país que lo recibió cuando era niño y donde vivió el resto de su vida: un lugar capaz de inspirar a las personas a través de la naturaleza, el arte y la arquitectura.La Torre Cantante: una joya arquitectónicaEn el centro de los jardines se distingue la imponente Torre Cantante, un carillón de estilo art déco y neogótico de 63 metros de altura. Se trata de un conjunto de 60 campanas de distintos tonos, conectadas a una especie de teclado. El intérprete de este particular instrumento se conoce como carilloneur. Cada día se ofrecen conciertos que resuenan a lo largo del paisaje, creando una atmósfera mágica que recuerda los castillos encantados de los cuentos.Según su descripción, los visitantes pueden disfrutar de las melodías durante 30 minutos, todos los días a la 13 y a las 15. Frente a la torre cantarina, en medio de la vegetación, hay un banco y una pantalla que permite ver al músico que hace sonar a las campanas, lo que añade un toque especial a la experiencia.Un rincón de Países Bajos en FloridaEl diseño de la torre y sus jardines crea una sensación de estar dentro de un mundo paralelo, casi como si se hubiera entrado en un castillo de cuentos como el de Rapunzel, la princesa de larga cabellera rubia que cobró vida en la película animada de Disney. Lo que convierte a los Jardines de la Torre Bok un lugar especial es su capacidad de ofrecer una experiencia distinta en cada visita. Las flores y plantas cambian según la temporada, por lo que al recorrer sus senderos pueden encontrarse paisajes completamente nuevos.Desde los gigantescos nenúfares Victoria, que llegan a los dos metros de diámetro, hasta la linterna de piedra japonesa que adorna uno de los rincones más tranquilos del lugar, siempre hay por descubrir.La finca El Retiro y el jardín infantil Hammock HollowOtro de los atractivos de este destino es la finca El Retiro, una mansión de estilo mediterráneo con 20 habitaciones que está abierta al público para visitas autoguiadas. Esta construcción, ubicada entre los jardines, ofrece un vistazo al lujo y la tranquilidad que solía disfrutarse en épocas pasadas. La casa, con su arquitectura elegante y vistas impresionantes, complementa perfectamente el entorno natural de los jardines.
La mediática se mostró muy molesta con Daniela Vera Fontana.La mujer la había menospreciado por no tener un título universitario."Tuve que sacar a flote una casa sola, solita", destacó Cinthia, emocionada.
LONDRES.- El castillo de Balmoral, residencia de verano del rey Carlos III, solicitó a las autoridades locales el permiso para celebrar bodas. Esta solicitud busca obtener la autorización para organizar "bodas, cenas, reuniones y eventos asociados" en un edificio cercano al castillo, conocido como el Queen's Building (edificio de la Reina).Si las autoridades locales de Aberdeenshire aprueban la solicitud durante una reunión prevista para el 30 de octubre, el lugar podría acoger hasta 277 invitados en el interior y 144 más en un patio exterior. La petición incluye la autorización para vender alcohol y tocar música "hasta pasada la medianocheâ?³ y especifica que "estos eventos serán raros a lo largo del año".El Queen's Building, situado al norte del castillo y cerca de las caballerizas, fue construido en la década de 1980 para alojar al personal y su comedor. El año pasado fue renovado para convertirse en un restaurante para los visitantes. El dominio de Balmoral, donde la reina Isabel II falleció el 8 de septiembre de 2022 a los 96 años, se extiende por 20.000 hectáreas de páramos, bosques y tierras agrícolas en el norte de Escocia, a unos 31 kilómetros al oeste de Aberdeen.La residencia real preferida de Isabel II, el lugar donde eligió morir, fue la propiedad privada de sus abuelos. El príncipe Alberto fue quien, en 1852, adquirió el castillo para su esposa, la reina Victoria y desde entonces ha sido una residencia de verano predilecta de la familia real. Sus jardines, fueron durante muchos años, el único sector abierto al público, al igual que su salón de baile.Sin embargo, este año el resto del castillo se ha abierto más ampliamente a los visitantes por primera vez, como parte de los planes del rey Carlos III de acercar la realeza al público.Actualmente, el castillo se encuentra disponible para visitar sin necesidad de reservar un ticket, debido a que se encuentra en la temporada de otoño/invierno.Visitas guiadasA partir del primero de julio, la familia real abrió las puertas del castillo al público y empezó a ofrecer visitas guiadas extensas por primera vez en más de 70 años.Los visitantes tuvieron la oportunidad de hacer una visita guiada por diferentes habitaciones del castillo de Aberdeenshire, como el vestíbulo de entrada, el corredor rojo, los comedores principal y familiar, el vestíbulo de los pajes, la biblioteca y el salón de dibujo. Además, pudieron evaluar las modificaciones realizadas por el rey Carlos desde que asumió el trono, incluyendo su decisión de reemplazar las alfombras del salón por el tartán Hunting Stewart, el estilo original elegido por la reina Victoria.Las entradas para las visitas guiadas se agotaron en 24 horas después de salir a la venta, a pesar de que los precios oscilaban entre los 140 y 189 dólares con una pausa para tomar el té inglés. Se permitió la visita a 40 personas por día, desde el 1° de julio hasta el 4 de agosto.The grounds, gardens, and exhibitions at Balmoral are now closed to the public.Thank you to everyone who visited the castle and estate throughout 2024, contributing to yet another unforgettable season. pic.twitter.com/Vl6VrqqGGQ— Balmoral Castle (@Balmoral_Castle) August 14, 2024James Hamilton-Goddard, gerente de turismo de la finca, comentó: "Es un lugar magnífico; creo que el rey desea que la gente lo conozca". Aquellos que lograron conseguir una entrada pudieron ver la casa de vacaciones de la familia real, que realmente tiene un ambiente hogareño.Este refugio veraniego real fue la residencia de la familia desde que el príncipe Alberto lo compró en 1852 por 32.000 libras.Las paredes de Balmoral están decoradas con obras del artista victoriano Sir Edwin Henry Landseer, seleccionado por Carlos. Landseer, uno de los artistas favoritos de la tatarabuela del rey, Victoria, es conocido por esculpir los leones en la base de la Columna de Nelson en Trafalgar Square. Landseer visitaba Balmoral cada verano para enseñar a pintar a Victoria y a Alberto.La biblioteca del castillo, que en el pasado era el comedor de desayunos y almuerzos de Victoria y su esposo, es ahora utilizada por el rey como su estudio. Entre otros objetos expuestos, se encuentra el silbato del chófer, utilizado antaño para llamar al conductor, y el gong de la cena, hecho con materiales recuperados del HMS Temeraire.Hasta hace poco, el público solo podía visitar el salón de baile y los jardines del castillo de Balmoral. La apertura de más áreas se llevó a cabo antes de la llegada del rey y la reina a Balmoral para sus vacaciones de verano.Agencia AFP
Las redes sociales estallaron al conocerse fuertes rumores de que Cinthia Fernández y Roberto Castillo atravesarían una crisis de pareja, a poco más de un mes de anunciar que se van a casar. Enojada por las especulaciones, la bailarina comenzó a compartir en su cuenta oficial gran cantidad de imágenes junto a su prometido. "Desde otras vidas, desde otra galaxia, desde siempre ya te amaba", escribió Cinthia al pie de un video en el que se la podía ver muy acaramelada junto a su pareja.Sumándose a la polémica, Roberto decidió dejar una caja de preguntas en sus historias de Instagram, donde un usuario le dejó el interrogante que todos querían saber: "¿Es verdad que se pelearon con Cinthia?". A lo que el abogado respondió: "Es mentira. Me acompañó a trabajar, me bancó y aprovechamos los tiempos libres para disfrutar. Estamos más enamorados que nunca".Cinthia Fernández desmintió la discusión a los gritos con Roberto CastilloPochi, de Gossipeame, fue la primera en hablar de una fuerte pelea entre Cinthia Fernández y Roberto Castillo, que habría ocurrido en el hotel de la localidad de Potrero de los Funes, el pasado miércoles. Según el personal del hotel consultado por ella, los enamorados habrían discutido a los gritos e incluso la bailarina habría amenazado a su prometido con retirarse del lugar.En una de las imágenes compartidas por Gossipeame podía verse a la mediática alejada algunos metros del abogado con lentes de sol intentando ocultar su rostro. "Cinthia y Castillo esperando volver a Buenos Aires con el vuelo demorado y hablando cada uno por su lado por teléfono. Me cuentan que los vieron y que habrían estado a cara de perro y ni se hablarían", explicó Marcia Frisciotti, la dueña de la cuenta de Gossipeame, sobre la situación que plasmaba una de las fotografías.Cinthia Fernandez 1729697819 3485280014434621301 1442145810"Esperando para embarcar habrían esperado hasta el final y ella todo el tiempo con anteojosâ?¦", continuó contextualizando la imagen que rápidamente le llegó a sus protagonistas y no dudaron en responderle.Sin ningún filtro, Cinthia fue tajante: "Jajajaja que piba que tiene un odio. Me causa gracia que sea informante con una imagen así. ¿Sabes qué estaba haciendo genia? Yo grabando la voz en off de un video porque no puedo hacerlo adentro de un aeropuerto porque me sale el audio sucio. Y mi novio y futuro marido estaba también en llamada, por eso nos alejamos. La próxima te llamo cuando me haga el amor y te despejo dudas". Por qué Cinthia Fernández y Roberto Castillo estuvieron hospedados en San LuisEsta semana, la modelo acompañó a su novio en un viaje laboral para compartir más tiempo juntos. Incluso, una de las citas fue un tanto especial y controversial, ya que la llevó a visitar el Servicio Penitenciario de San Luis. "Yendo a una cita sorpresa. Adivinen donde me lleva mi novioâ?¦", escribió con un aire de misterio la mediática. Acto seguido compartió un video donde mostró el frente de la cárcel y de distintos momentos con los oficiales presentes en el lugar que al reconocerla no dudaron en pedirle una foto."Hay que admitir que fue originalâ?¦ Me llevó a la cárcel y terminé sacándome fotos. Para mí me quería dejar encerrada", bromeó sobre la inesperada visita al penal. Luego de que Roberto visitara a su cliente, la pareja decidió finalmente tener un viaje un poco más romántico.Es así que se trasladaron a la localidad de Potrero de los Funes, San Luis, para hospedarse en un lujoso hotel y spa a orillas de un lago. "Buen día. Una imagen vale más que mil palabras", expresó Cinthia Fernández al despertar.
Según PrimiciasYa, los huéspedes de la habitación contigua se quejaron por el escándalo.Ahora, Cinthia subió a Instagram imágenes del viaje junto a su novio sin aludir al tema.
A un mes de haber anunciado su compromiso, Cinthia Fernández y su novio, Roberto Castillo, se encuentran disfrutando al máximo de su compañía y de viajes por el interior del país. En esta oportunidad la bailarina debió acompañar al abogado a visitar a un interno en el Servicio Penitenciario de San Luis, algo que la sorprendió muchísimo por lo que decidió compartir su experiencia en sus redes sociales."Yendo a una cita sorpresa. Adivinen donde me lleva mi novioâ?¦", escribió con un aire de misterio la mediática. Acto seguido compartió un video donde mostró el frente de la cárcel y de distintos momentos con los oficiales presentes en el lugar que al reconocerla no dudaron en pedirle una foto.A346627d2ff06a0e3026ec0e313ea4b3 Video Dashinit"Hay que admitir que fue originalâ?¦ Me llevó a la cárcel y terminé sacándome fotos. Para mí me quería dejar encerrada", bromeó sobre la inesperada visita al penal. Luego de que Roberto visitara a su cliente, la pareja decidió finalmente tener un viaje un poco más romántico.Es así que se trasladaron a la localidad de Potrero de los Funes, San Luis, para hospedarse en un lujoso hotel y spa a orillas de un lago. "Buen día. Una imagen vale más que mil palabras", expresó Cinthia Fernández al despertar.Por su parte, Roberto Castillo también se mostró muy feliz de haber podido coincidir con su pareja para realizar esta escapada de trabajo y relax. En el hotel solicitaron el servicio de cena y se mostraron maravillados con los servicios de última tecnología del lugar, uno de los más curiosos se trataba de un robot que les traía la comida a su mesa sin la necesidad de que haya un mozo presente.Aunque el día en la región de Nuevo Cuyo no los acompañó para realizar gran cantidad de actividades al aire libre, los enamorados no se perdieron la oportunidad de visitar algunos restaurantes y centros turísticos. "El amor de mi vida", escribió el abogado penalista en una foto de Instagram, que dejó ver lo enamorado que se encuentra de su futura esposa.Rápidamente, el posteo del letrado se volvió viral con cientos de mensajes de los fanáticos felicitando a los enamorados por su relación. "Qué bien se los ve", "Me encanta verlos felices", "Hermosa pareja. Te deseo todo lo mejor, Cinthia. Que sea de buena bendición para siempre", fueron algunos de los comentarios que inundaron la publicación.Así fue la romántica propuesta de casamiento de Roberto Castillo a Cinthia FernándezA cuatro meses de haber blanqueado su noviazgo con Roberto Castillo, Cinthia Fernández sorprendió al anunciar su compromiso. A través de las redes sociales, la panelista compartió el momento en el que su novio le propuso casamiento en medio de un viaje romántico.En México, de noche, sobre la arena, cerca del mar y vestidos de blanco para la ocasión, la pareja celebró el gran paso en su relación abrazados y a la luz de las velas. "¡Sí, quiero @_robertocastillo__!!! Te amo en esta y mil vidas. Amor de mi vida", escribió la bailarina en la descripción del video que compartió.Por su parte, el letrado reposteó el mismo video, pero en sus stories, y respondiendo la siguiente pregunta de una seguidora: "¿Te vas a casar con Cinthia? Son un fuego juntos". Bajo la musicalización de "Flor Pálida" de Marc Anthony, Castillo confirmó lo que muchos esperaban saber.Pero eso no fue todo, horas más tarde, subió un clip en donde se ve el atardecer, dos copas de vino y a Cinthia sonriente, sin poder creer lo que estaba viviendo. De fondo se escuchaba la canción "Entrégame tu amor", de Los inquietos del vallenato. "Hoy me atrevo a confesarte lo que yo siento por ti. Y siento mucha ternura, son millones de dulzuras. Y mi alma hará una fiesta, si tú me dices que sí", decía parte del fragmento que eligió para describir aquel momento especial.
Stacie Grissom y Sean Wilson residieron en la ciudad de Nueva York durante casi una década, hasta que la irrupción de la pandemia de Covid-19 en 2020 los llevó a replantearse su estilo de vida. Estaban esperando a su primer hijo y decidieron regresar a Franklin, en el estado de Indiana, donde vivían sus familias. "Las personas son lo más importante, por eso queríamos volver a nuestra ciudad natal", explicó Stacie. Poco después, compraron una enorme y antigua escuela para transformarla en su casa. "Es como un castillo medieval", describió.La búsqueda de su nuevo hogar en Franklin, IndianaCon la decisión tomada de mudarse a Franklin, la pareja comenzó a buscar un nuevo hogar. Stacie le pidió a un amigo agente inmobiliario que encontrara "casas antiguas y raras" que necesitaran renovaciones. "Le dije que cuanto más peculiar, mejor", le contó a CNBC Make It. No pasó mucho tiempo antes de que el padre del agente encontrara una escuela abandonada y le sugiriera que la fuera a ver.La institución educativa, conocida como Union Joint Graded School No. 9, recibió a niños de la zona entre 1914 y 1934. Luego funcionó como granero. La pareja, que aún vivía en Nueva York, le pidió a los padres de Grissom que revisaran la propiedad. Con el visto bueno de la familia, pero sin conocerla físicamente, el matrimonio decidió comprarla. "Sabíamos que íbamos a necesitar a todo el pueblo para este tipo de proyecto", relató la mujer.While Editing This Video, I Was A Bit Overwhelmed With Gratitude For Everyone Who's Poured Their Time And Energy Into This Project. We Might Be A Bit Crazy For Taking It Onâ??okay, More Than A Bitâ??but Even With All TheUna semana después de cerrar el trato, ambos viajaron a Franklin y conocieron el que sería su nuevo hogar. "Tenía ventanas gigantes, techos altos y espacios abiertos", comentó Grissom, quien describió la propiedad "como un castillo del Medio Oeste en medio de unos campos de maíz de Indiana".La ardua tarea de restauración del edificioEn otoño de 2021, la pareja comenzó con las renovaciones. Habían planeado que las obras durarían dos años, pero tenían tanto por hacer, que los trabajos y reparaciones terminaron extendiéndose a tres. "Las cosas tardaron un poco en ponerse en marcha", contó Grissom. El proceso fue complicado, ya que cuando empezaron a hacer las refacciones aún vivían en Nueva York.A medida que avanzaban las renovaciones, la pareja y los contratistas encontraron objetos antiguos que contaban parte de la historia del lugar. Entre ellos, un tablero con pizarrones viejos con la palabra "Gallinero" escrita. "Era una pequeña escuela muy hermosa construida por agricultores para los niños de esta zona rural. La comunidad estaba muy orgullosa de la escuela", relató Stacie.Si bien tuvieron que hacer grandes cambios y reconstrucciones, pudieron preservar algunos elementos originales, como los ladrillos, las puertas y los pisos de un aula. Además, mantuvieron una fuente de agua que planean restaurar.La mudanza y los trabajos pendientesTras las refacciones, la casa cuenta con cuatro dormitorios y tres baños distribuidos en 1200 metros cuadrados en la planta superior. Tiene un sótano de la misma extensión, que todavía no definieron qué uso le darán.Para rendir homenaje a la historia del lugar, la pareja decidió respetar los colores originales de la escuela y agregar mosaicos en las entradas con su nombre y fecha de fundación. Además, están en busca de muebles escolares para completar la decoración.Not A Lot Of Sleep The Last Few Weeks But We've Been Making Progress! We've Got An Endless To-do List And Long Way To Go, But It Sure Is Good To Be Able To Sleep Here And Watch The Kids And Pimmpup Run Around Like LTras años de esfuerzo, Grissom reflexionó sobre la experiencia de renovación de la casa, que compartió en sus redes sociales con sus seguidores. "Fue divertido documentar este proceso y encontrar esta comunidad de renovación de casas antiguas en línea. Nunca pensé que mi casa podría ser un trabajo", comentó.En septiembre pasado, luego de tres años de ardua labor, Stacie, Sean y sus dos pequeños hijos se mudaron a su nueva casa. La pareja cuenta que su hogar-escuela les brinda la posibilidad de criar a sus hijos rodeados de su familia. "Es hermoso ver que mis padres están sanos, que nuestros hijos son felices y que aprecian las pequeñas cosas", concluyó Grissom.
Un casamiento que termino en tragedia, historias de fantasmas y sucesos paranormales, en estado de completo abandono durante casi 80 años y la reconversión a un edificio icónico que marcó la historia de un barrio en plena ciudad de Buenos Aires. Así se puede describir, en una sola oración, al Palacio de los Bichos, el legendario "castillo" de la calle Campana, en Villa del Parque.El grano que evite la formación de coágulos en el cerebro es un superalimento rico en minerales y proteínasEl origen de la mansión y la historia detrás de su nombreLa historia comienza a finales del siglo XIX, cuando Rafael Giordano, un aristócrata italiano originario de Salerno, mandó a construir una mansión como regalo para su hija Lucía y su futuro yerno, el músico Ángel Lemos, con materiales traídos especialmente de Italia. Y, con una técnica que, según ingenieros y arquitectos, se asemeja a la estructura de un palacio, "por eso está bien decirle de esa manera, no es un eufemismo", aclara Antonio Las Heras, doctor en psicología social y parapsicólogo.El encargado de diseñar el edificio fue el arquitecto Muñoz González, quien terminó la obra en 1910. La casona, ubicada en Campana al 3200, con sus cinco pisos coronados por una cúpula, fue decorada con figuras de animales hechas en cemento en sus paredes, motivo por el cual los vecinos la bautizaron como "El Palacio de los Bichos". "Los animales estaban colocados de tal manera que parecía que cuidaban el edificio", cuenta Las Heras, que fue la primera persona en decidir vivir en el lugar. Pero eso es adelantarse mucho en la historia, volvamos al principio...En aquella época, Villa del Parque era una zona de quintas y casas de veraneo. Aunque hoy en día forma parte del entramado urbano porteño, a finales del siglo XIX y principios del XX, el área era elegida por familias aristocráticas que buscaban escapar del bullicio de la ciudad durante los meses de verano. "Las familias adineradas, que vivían principalmente en barrios como Balvanera o Barracas, compraban terrenos en Villa del Parque y Villa Devoto, dos de las áreas más altas y fértiles de la ciudad, para construir amplias propiedades donde disfrutar del verano", explica el parapsicólogo que recientemente publicó su último libro La masonería en Argentina.Rafael Giordano, fiel a esta tendencia, adquirió una manzana entera para edificar esta mansión de estilo ecléctico. Este tipo de construcción, rodeada de villas y quintas, era un símbolo de estatus en una zona que por entonces se consideraba "el campo".Claudio Zuchovicki: "Con crédito hipotecario les aconsejo a mis hijos que compren departamento porque es más barato que alquilar"Una tragedia que lo cambió todoEl sábado 1° de abril de 1911, la casa abrió sus puertas para celebrar el casamiento de Lucía y Ángel. Sin embargo, la alegría de esa noche se transformó rápidamente en tragedia. Al finalizar la ceremonia y los festejos la pareja partió en un carruaje hacia el centro de la ciudad para disfrutar de su noche de bodas. Pero al cruzar las vías del tren, a solo treinta metros del palacio, el carruaje fue embestido por la locomotora y los novios murieron instantáneamente. "La formación logró frenar en lo que hoy es una estación de La Paternal", agrega el parapsicólogo.Devastado por la pérdida de su hija, Rafael Giordano decidió cerrar la mansión para que quede completamente deshabitada y sin ningún tipo de guardia.Y así permaneció vacía por casi 80 años.Con el tiempo, los vecinos y cuidadores de las villas vecinas empezaron a notar fenómenos extraños y a decir que la casa estaba embrujada: "Se escuchaban gritos de mujeres, ruidos inexplicables, luces que se encendían y sombras que atravesaban paredes", comentaron vecinos del lugar.Estos sucesos fueron los primeros de muchos que darían vida a la leyenda "embrujada" del Palacio de los Bichos. Las supersticiones se intensificaron cuando varias personas en situación de calle que utilizaron el lugar como refugio, mientras estaba abandonado, no duraban más de dos días allí. Lo que alimentó aún más el mito de que el lugar estaba maldito. Las Heras afirma que en los archivos de la comisaría 47, que tenía jurisdicción en la zona, se registraron denuncias de personas que afirmaban haber presenciado fenómenos paranormales. "Era inexplicable que la casa estuviera deshabitada por tanto tiempo", asegura."La propiedad parecía un infierno", comenta Las Heras, quien desde que era niño soñaba con vivir en el gran palacio de Villa del Parque. "Vivía a 10 cuadras del castillo y siempre me llamó la atención su apariencia oscura, rodeada de enredaderas. Para mí, ese lugar tenía algo especial", dice."La bruja de Wall Street": quién fue la millonaria más tacaña de la historia que vivió en propiedades baratas y usaba ropa gastadaUna nueva vida para el palacioNo fue hasta la década de 1990 que el lugar comenzó a tener una nueva vida. Tras casi 80 años de abandono, los dueños decidieron ponerlo en venta. Sin embargo, las historias de fantasmas hacían muy difícil su comercialización. "Muchas personas llegaban incluso a dejar señas, pero desistían después de experimentar fenómenos inexplicables, como sonidos de cadenas o la aparición de sombras", cuenta el psicólogo.Es en este contexto en el que la inmobiliaria que llevaba adelante la venta de la propiedad decide contactarse con Las Heras para que realizara una limpieza energética del lugar. "El castillo tenía una energía muy densa, impregnada por las emociones inconscientes de las personas que lo habían habitado o visitado", explica Las Heras. A lo largo de varias semanas, él y su equipo llevaron a cabo una serie de rituales y técnicas de parapsicología para "liberar al edificio de las presencias perturbadoras". Un dato que hace aún más rara la historia es que, días antes de recibir el llamado, el psicólogo vio en los clasificados del diario que el palacio se encontraba en venta y se dio cuenta de que era el momento con el que soñaba desde chico: vivir allí.Finalmente y gracias a Las Heras el castillo fue vendido, que, además del parapsicólogo, un médico adquirió la planta baja para vivir con su familia y poco después, el exfutbolista Carlos "Colorado" McAllister compró otro departamento. A partir de ese momento, el Palacio de los Bichos dejó de ser un lugar embrujado y pasó a ser una propiedad recuperada y habitada, aunque algunos habitantes aún recuerdan que, durante un tiempo, las alarmas del edificio se disparaban inexplicablemente en medio de la noche.¿No calificás para un crédito hipotecario? Las propiedades que se pueden comprar hasta en ocho años sin ir al bancoUn ícono único del barrioHoy en día, el Palacio de los Bichos es un edificio residencial que, aunque fue remodelado, mantiene su estructura original y su cúpula característica. Las figuras de los animales que adornaban sus paredes y que le dieron origen a su nombre fueron saqueadas con el tiempo, y solo dos de ellas lograron recuperarse y se colocaron en el patio interno para evitar nuevos robos.Además, el interior del edificio sigue conservando su distribución original. En el subsuelo, que hasta hace poco funcionaba un spa, se guardaban los carruajes y animales; la planta baja era el lugar de la recepción y el salón de baile; el segundo piso fue el lugar elegido para que viviera el matrimonio, mientras que el tercer y cuarto piso estaban destinados a los empleados e invitados, respectivamente. El quinto piso, con la cúpula que corona el edificio, era utilizado como depósito, y hoy es el hogar de Antonio Las Heras.Si bien el Palacio no está embrujado, las leyendas siguen vivas entre los vecinos. Y aunque muchos dudan de los fenómenos paranormales, otros creen que aún quedan dejos de ese pasado trágico que rodeó al castillo durante décadas y por el que hoy sigue siendo recordado."Si alguien me pregunta si me da miedo vivir acá, mi respuesta es esta: 'No tengo miedo, pero si lo tuviese está para ser atravesado con inteligencia, el problema es el pánico porque inmoviliza'", concluye el vecino de la cúpula.
Construido entre 1806 y 1820, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.Cuál es y dónde se encuentra el castillo más grande de Latinoamérica.
El sacerdote, Carlos Castillo, fue seleccionado por el Santo Padre como nuevo máximo representante de la Iglesia en el mundo junto a otros 20 nuevos cardenales
Este alojamiento es uno de los más especiales de toda la comunidad y se ubica en una de las construcciones más impresionantes de Tarragona
Esta villa está catalogada como uno de los pueblos más bonitos de nuestro país y es un destino perfecto para viajar en otoño
Esta fortaleza fue la primera en tener electricidad desde su inauguración y ahora es todo un icono del país
La artista vallenata se sinceró con sus seguidores . Contestó a todas las dudadas que el público tiene sobre su sexualidad, su cuerpo y su vida sentimental y que hasta el momento habían sido un mito, confirmando unas y desmintiendo otras
En las últimas horas se volvió viral un video donde se ve al príncipe trasladarse por los majestuosos espacios del castillo real. Leer más
A lo largo de su vida, Sandro tuvo muchos amores -la gran mayoría no fueron públicos- y, además, experimentó la pasión incondicional de sus fans (las "nenas", como él las llamaba) que, a catorce años de su muerte, sigue intacta. Pero en sus últimos años, el corazón del astro tuvo una única dueña: Olga Garaventa (69), su amor y su gran compañera -se casaron en abril de 2007-, quien lo cuidó en los peores momentos y hoy maneja su legado. Cálida, serena y de gestos amables, la viuda de Sandro de América recibió a ¡HOLA! Argentina en el Castillo de Sandro, un edificio de estilo medieval de tres plantas, coronado por una torre, que el Gitano mandó construir en los años ochenta y donde se conocieron en 1994. Aunque el flechazo de Cupido llegó varios años después -recién en 2004 empezaron a mirarse de manera diferente-, este lugar, en el que funciona el Centro de las Artes y Viticultura de la Argentina (CAVA), un centro cultural y un bar temático, y que alberga muchísimos tesoros del artista, como la bata de su último show, tiene un significado muy especial para ella. Mamá de Manuela y Pablo, y abuela de Malena, Valentina y Ema, Olga es la guía para recorrer el castillo y se le iluminan los ojos cuando hace memoria y recuerda los primeros encuentros con él.-El año que viene se cumplen 80 años del nacimiento de Sandro y se viene un musical a modo de homenaje. ¿Qué podés adelantar sobre ese show?-Mucho no puedo contar, porque la idea es que sea una sorpresa. Sólo puedo decir que se están convocando artistas, que no sean recreadores de Sandro, de entre 25 y 35 años, para ir armando el elenco.-¿Te involucrás en la producción de estos eventos?-Me involucro con una mirada medio por arriba, porque tengo un equipo de profesionales buenísimo en el que confío plenamente: ellos están en cada detalle.-¿Cómo era Roberto Sánchez en su casa?-Era excelente, un sol. Realmente era una persona cálida, muy divertida, más corazón que cuerpo. Por ahí te hacía un chiste y te reías durante media hora. También era un gran contador de anécdotas, le gustaba mucho que vinieran sus amigos a casa y compartir buenos momentos, porque por sus problemas de salud él no podía salir. De verdad era un ser maravilloso.-¿Escuchaba música?-No, en general no. En casa él no escuchaba música, no cantaba, ni nada de eso. Quizás, en algún momento, se sentaba a tocar sus teclados. La música era parte de su trabajo y él lo desglosaba muy bien: el de la música era Sandro, no Roberto, y estaba bien guardado en el placard. Sandro sólo salía cuando tenía que ir a trabajar.-¿Qué te enamoró de él?-Me enamoró su sencillez, lo simple que era. Cuando se acercó a hablarme fue muy simple y eso es lo que me deslumbró.-¿Es cierto que fuiste a aprender cocina por pedido de él?-Sí, tuve que ir a lo de Mirta Carabajal, que era su amiga. Fui cuatro meses porque después no me gustaba dejarlo solo y ya no fui más. Me mandó con un cuadernito y un lápiz.-¿Y aprendiste a cocinar lo que le gustaba comer?-Sí. Le gustaban los platos orientales, las comidas sofisticadas.-Con un churrasco con ensalada no lo arreglabasâ?¦-[Risas]. Nooo. Además, le gustaba la mesa bien puesta, con una velita, con un florero con flores, ¡y eso todos los días! Nunca era una mesa común, de diario digamos, en eso era un bon vivant.-Como él, tenés un bajísimo perfil. ¿Es para serle fiel a lo que fue o porque sos tímida?-En parte sí, es por respeto a él. Porque no le hubiera gustado una persona expuesta, bulliciosa, de hacer escándalos. Pero también tiene que ver con que yo no venía del mundo del espectáculo y todo eso era ajeno para mí. Hay que tener mucho cuidado porque te equivocás en una palabra y hacen un mundo. Yo me cuido muchísimo de eso.-¿Te costó aprender los códigos de ese mundo?-Me manejo intuitivamente y me siento cómoda de ser como soy. Yo puedo hablar con quien conozco, pero no hablo con todos porque, como te dije antes, una palabra equivocada puede ser tremenda.-¿Cómo es tu relación con las famosas nenas?-Es buena. Yo las trato muy bien y ellas me quieren mucho, porque no me meto en nada y respeto lo que sienten. Ellas también me respetan. Por supuesto que hay miles que no conozco, porque tiene muchísimas fans aquí y en otros países, y no puedo conocerlos a todas, pero con las que conozco no tengo ningún problemaâ?¦, ¡si son maravillosas! Además, yo las entiendo: Sandro era su ídolo. Yo lo veo de otra manera, como mi marido, como Roberto.-¿De joven fuiste su fan?-Nunca fui fan de él, eso es lo más cómico. Lo vi cantar una sola vez en San Lorenzo, cuando tenía 17 años. Fue un show impresionante, en el que había 50 mil personas. Después, nunca lo seguí, nunca seguí su vida, y por eso cuando nos conocimos le expliqué: "Mirá, yo no puedo hablar de Sandro, porque no te seguí, no sé nada de vos. Yo te veo como Roberto, no como el ídolo. Sé quién sos, sé lo importante que sos, pero nada más". Y creo que eso fue lo que le gustó, que lo viera como persona, no como ídolo.-¿Qué cosas o momentos compartían?-De todo, porque yo casi no salía, vivía permanentemente en casa. Salía a la mañana a hacer mis cosas, hasta las tres de la tarde que él bajaba de la habitación. Éramos muy compañeros, de conversar, de contarnos nuestras cosas. Él me hablaba mucho de cuando viajaba y yo lo acompañaba todo el tiempo porque estaba realmente enfermo.-¿Fue difícil cuidarlo?-Era muy difícil porque por ahí él estaba bien y a los cinco minutos se descomponía y tenías que tener el teléfono en la mano para llamar a la ambulancia. Muchas veces terminaba internado en el IADT. Lo de él era un enfisema muy, muy grave: tenía el 8 por ciento de capacidad aeróbica. ¡Imaginate lo que era su vida! Pero quería vivir y le ponía tanto tesón para vivir que no te dabas cuenta de lo enfermo que estaba. Sólo te dabas cuenta por el oxígeno: estaba conectado las 24 horas.-Después de que murió, ¿cómo te adaptaste a vivir en esa casa sola?-Vivo con el recuerdo, porque mis hijos viven los dos en Capital y cada uno tiene su casa y su trabajo. Si bien me llaman todos los días, la que está en la casa soy yo. Pero lo llevo bien. ¿Sabés qué pasa? Él me pidió que me quedara ahí y soy muy respetuosa de eso.-¿Están sus cosas en la casa?-Vos entrás a mi casa, que viene muy poca gente, porque soy cuidadosa, y está todo igual. Muchos se ponen a llorar y me dicen: "En cualquier momento va a abrir la puerta Roberto y va a decir 'Buenas tardes, ¿cómo les va?'". Porque está todo tal cual. Yo siento que tengo que dejar todo así, como un homenaje hacia él. Y no me cuesta nada eh, al contrario.-¿Qué hacés durante el día?-A veces me voy a caminar hasta Lomas, que está hermoso, me tomo un cafecito. Tengo mi grupo de amigos, que son fabulosos, con los que me reúno seguido. Ellos me sostuvieron en los peores momentos, además de mis hijos y mis nietas.-¿Lo extrañás?-Lo extraño siempre. El anochecer es el momento más difícil, porque baja el sol y empieza la noche. Pero bueno, me pongo a ver televisión y a tratar de distraerme haciendo cosas. Porque tampoco quiero ser un peso para mis hijos. Por supuesto que algunas veces estoy angustiada, pero trato de superarlo, porque no los puedo estar molestando a cada rato.-¿Fueron felices?-Estuvimos juntos cinco años nada más, los peores de su enfermedad, pero a pesar de eso fuimos muy felices. Nos llevábamos muy bien y nos respetábamos. Yo lo amaba tanto que, pese a todo lo que le pasaba, nunca pensé que se iba a morir tan joven, y eso que él me lo había anticipado. Un día me dijo: "Yo a los 64 años me voy". Y le contesté: "¡Ay, Roberto, pero vos no sos Dios!, ¿cómo podés decir semejante barbaridad?, eso lo sabe sólo Dios". Él quería hacerse el trasplante porque quería vivir. Tengo la tranquilidad de que, gracias a Dios, se le dio todo lo que se le podía dar. Cuando llegó el momento de hacerlo, viajó sentadito en la avioneta en la que volamos a Mendoza, sonriendo y haciendo chistes con los médicos. Era emocionante la gente que había allá esperándolo. Desde el aeropuerto hasta el Hospital Italiano de la ciudad se juntó tanta gente que yo no lo podía creer. Hubo que abrir la ventanilla de la ambulancia para que los pudiera saludar. Él quería ese contacto con la gente.-¿Cómo te pidió casamiento?-Un año antes de casarnos le dijo a mi hijo que quería hablar con él. Yo no estaba, me había ido a hacer compras. Y cuando se sentaron a hablar le dijo: "Yo quiero pedirte la mano de tu mamá". Y mi hijo le contestó: "Pero no, Roberto, mi mamá ya es grande, la que decide es ella". Y él insistió: "Pero ella me dice que no hace un año", porque de verdad hacía un año que me pedía casarnos y yo le decía que estábamos bien así.-¿Por qué le decías que no?-Por las fans, porque para ellas él era todo, el hombre perfecto, solteroâ?¦ y yo pensaba en todo eso y no quería ser egoísta con ellas. Hasta que en un momento que estuvo mal, me acuerdo que un 6 de marzo hubo que internarlo de urgencia, cuando le dieron el alta me dijo: "Ahora sí me quiero casar", y medio que no le di bolilla. Pero al volver a casa lo mandó a mi hijo al registro civil: "Tenés que ir vos, porque yo no puedo, le van a romper el registro civil. Llevá mi documento y pedí fecha". Él quería el 13 de abril por Civil y el 14 por Iglesia. Mi hijo fue y en el registro civil le dijeron que no, que con veinte días de anticipación no se conseguía fecha, que había que ir por lo menos con un mes de anticipación. Mi hijo lo llamó al celular y le contó y Roberto le contestó: "Nene, ¿vos mostraste el documento? Abrí el documento, entregáselo y correte por las dudas". Después, mi hijo me contó que nunca había visto algo así, que la locura que se armó en el registro civil de Lomas fue impresionante. Hubo que hacer una movida tremenda, pedir permiso en La Plata para sacar el libro, y vino la jueza a casarnos a casa. Ella tampoco lo podía creer, estaba muy emocionada. Al día siguiente nos casamos por Iglesia, también en casa. Nos casó el sacerdote que lo iba a ver todos los días al IADT. Nos casábamos a las tres y se guardó el secreto hasta la una y cuarto de la tarde.-¿Qué enseñanza te dejó el tiempo que estuvieron juntos?-Muchas veces me dijo: "Ojo que cuando yo no esté la vas a pasar mal, van a intentar destruirte", y tenía razón. "Yo sé lo que va a pasar, te van a volver loca. Pero vos siempre tranquila, en tu casa, no tenés que contestar. A mí me han vuelto loco de joven, diciendo barbaridades mías, pero yo jamás contesté", insistió. Esa fue una gran lección que me dio: por eso me tomo las cosas con calma.Maquillaje y peinado: Joaquina Espínola.
La cantante y el DJ no quisieron ocultar más su amor y así han ido mostrando su cercanía en público
En la cocina de un icónico restaurante de Recoleta desfilan, sin cesar, abundantes paellas para compartir: desde la tradicional "A la Valenciana" con una combinación perfecta de frutos de mar y pollo, hasta la de Mariscos y la de "Campo", que tiene pollo y conejo con azafrán. Cuando los camareros las llevan humeantes a las mesas también les alcanzan a los hambrientos comensales un plato con tres coloridas latitas de metal con un condimento indispensable: pimentón. Hay dulce, picante y ahumado. A gusto cada uno le dará el toque final. La estética de estas pequeñas latas recuerda a España, pero también al Atlántico y a los inmigrantes que llegaron en barco a nuestras tierras. Además, las tres tienen una particularidad: son de "El Castillo", una empresa argentina de especias que desde la década del 40 le da sazón a un sinfín de comidas. Lo curioso es que aunque sus condimentos desde hace años son considerados un clásico en las mesas de los argentinos, su historia es prácticamente desconocida. Hasta hoy. Con mucha curiosidad nos adentramos en la fábrica, situada en el barrio porteño de Parque Patricios, para descubrir los secretos y memorias jamás contados de este emprendimiento familiar que ya va por la tercera generación.Esta sabrosa historia comienza a 9,993 km de distancia de Buenos Aires, en Murcia, España. De allí era oriundo Don Rafael Cano, quien desde muy temprana edad había trabajado en la empresa familiar dedicada a la fabricación de pimentón, especias y oleorresinas: Jesús Cano N.C.R, fundada en el año 1869 y pionera tanto en la producción como la exportación de pimentón molido 100% natural. Además de abastecer al mercado interno español contaban con exclusivos clientes en Inglaterra, Estados Unidos, Argentina, entre otros países. Rafael era viajero y solía ofrecer sus distinguidos productos a los diversos mercados del mundo. En la década del 40, en uno de sus tantos viajes, decide instalarse definitivamente en Buenos Aires. Bajo el brazo trajo un preciado oficio: el de "pimentonero". "Los comienzos de 'El Castillo' como empresa familiar se remontan al año 1945 cuando mi tío abuelo, Rafael Cano Navarro, llega de España, en plena depresión por la posguerra, con la idea de ampliar el negocio de la familia desde Espinardo, Murcia", relata Rafael Cano Ros, de 60 años, tercera generación al frente de esta empresa. En los inicios, el emprendedor instaló la fábrica en pleno Barrio de Balvanera, en Av. Belgrano y Saavedra.Allí estuvieron hasta 1990 cuando se mudaron a su ubicación actual en Parque Patricios, en la calle 24 de Noviembre 1951. Durante los primeros años Rafael se dedicó exclusivamente a importar pimentón y azafrán; rápidamente conquistó a los paladares más exigentes. "En Argentina se decidió que la Marca "El Cid", sería para comercializar Pimentón Dulce, "El Águila" para la variedad de Picante y "El Castillo" para el resto de las especias en general", detalla Cano. Años más tarde, sumó al repertorio diversas especias y para 1950 ya elaboraba su propio extracto de vainilla natural. "La cantidad de colectividades obligaba a ampliar la oferta, hasta llevarla a una amplia gama de especias", agrega. Poco a poco fueron sumando sal, pimienta, comino, jengibre, cúrcuma, ají molido, ajo en polvo, entre muchas más. El mercado argentino crecía a pasos agigantados. En 1960 Rafael regresa a España en busca de algún miembro de la familia que lo ayude a continuar con el comercio. "Como no tenía hijos, planteó a la familia que no se debía perder el negocio en la Argentina. Ahí surge la posibilidad que venga un sobrino, mi padre Antonio", cuenta quien actualmente con su hermano Enrique tomaron la posta de la empresa. Ellos también aprendieron el oficio de jovencitos. "Vivíamos con mis padres frente al negocio, con lo cual desde muy pequeños pasamos gran parte de mi niñez ahí. Yo me incorporé al salir del colegio de forma efectiva. Algo de lo que me siento orgulloso, es que mi padre era de la idea de que en un negocio familiar se comienza desde el fondo de la fábrica, y recién después de pasar por todos los sectores, se llega a la administración", suma. Para ese entonces la empresa "El Castillo" se había independizado de la casa matriz.En aquel entonces la fábrica tenía como principales clientes a los restaurantes, fábricas de pastas y casas de comida. La venta era exclusivamente mayorista. "En este segmento siempre se valoró mucho la calidad", asegura Cano, quien enseguida recuerda algunos clásicos de la época. "Nunca se utilizaba sola la palabra "Especias" en las etiquetas. Siempre iba acompañada de la palabra "Finas". Otro slogan clásico era: "Especias El Castillo, dan mejor sabor", rememora, entre risas. De la época también se conservan varias máquinas y herramientas de producción históricas. Entre ellos los molinos de especias, azafrán y azúcar y los moldes que se utilizan para envasar en cápsulas de hojalata el azafrán, que deben tener precisión, ya que cada cápsula solo lleva 0,2 gramos de producto. La que tiene un gran valor sentimental es la máquina que cierra los tubos de vainilla en chaucha. "La construyó el propio Rafael Cano, tiene mucho significado para nosotros. Sigue operativa desde hace más de 60 años", confiesa su sobrino.Con el correr de los años, su pimentón español se transformó en un ícono, "¿Qué tiene de especial?", se le pregunta. "Hay varias cuestiones a tener en cuenta, por ejemplo, el pimentón dulce es de la zona de Totana, Murcia. Zona de donde proviene la mejor calidad en cáscara de pimiento de bola del mundo. En el caso del pimentón picante es de la zona de Extremadura, España, que debido a las bajas temperaturas durante la noche, hace que la misma variedad dulce se convierta en picante, por la contracción del fruto con el cambio de temperatura", expresa el empresario. Con el correr de los años, sus delicadas latitas se han transformado en un clásico de muchos hogares. Incluso varios fanáticos las conservan como recuerdo o para almacenar desde botones, agujas o alfileres. "Son como un pequeño tesoro. En más de una oportunidad, me ha tocado comprar algunas latas antiguas nuestras en anticuarios. Encontré varias cerradas con pimentón dentro de más de 30 años. Hay de distintos tamaños. Tengamos en cuenta que hace unos cuantos años, el pimentón se vendía al peso como las galletitas. De hecho, en aquel entonces importábamos en latas de 5 y 10 kilos".Otro emblema de la casa es el azafrán. "Tenemos desde hace más de 50 años un molino de azafrán en rama "de bola" que se lo denomina así, porque son bolas de acero en un tambor, que deben ir golpeando sobre el condimento de manera lenta, ya que si se acelera el proceso, el producto se "calienta" y pierde color, valor esencial de la calidad final", cuenta el especialista. Además del pimentón español cuentan con uno nacional que proviene de Salta y Catamarca. Al igual que el ají. "Traemos los productos desde su lugar de origen para poder asegurar su trazabilidad", confiesa y cuenta que traen el orégano de Mendoza y el comino de Catamarca. Hace algunos años, la fábrica tuvo el desafío de ampliar su clientela: de la gastronomía a los consumidores finales. "Esto nos llevó a tener que desarrollar packaging específicos para cada línea de productos. Importar muchos envases, por ejemplo, toda nuestra línea de frascos y molinillos", detalla.-¿Cómo se fue modificando el consumo en los últimos años?-Se fue cambiando y "sofisticando" ya que donde antes se consumían muchos productos puros, hoy una gran parte de nuestra clientela se inclina hacia los "Blends" o productos de fórmula, tales como el Baharat, el Zaatar, o el Garam Masala entre muchísimos otros. Luego hay otros cambios en el consumo que tienen que ver con la situación económica. El azafrán español o la vainilla en chaucha, no son ajenos a ello.-¿Cómo se fueron adaptando a la demanda del consumidor?-El mercado argentino se está haciendo cada vez más sofisticado, requiere mejores y mayores experiencias culinarias, por eso aparte de nuestros famosos pimientos y azafranes y el extracto natural de vainilla desarrollamos líneas específicas para esa demanda como nuestra línea Black y la Profesional, etc.En esta búsqueda por conquistar cada vez más al público foodie, hace unos años desarrollaron especias para marinar carnes y pescados. "Vimos una tendencia muy desarrollada en el mercado de Estados Unidos que se llama "Rubs", que consiste en marinar las carnes previo a su cocción. Adecuamos al paladar y al gusto argentino diferentes opciones según el tipo de cocción y tipo de carne", cuenta. Resultaron un éxito las de marinar milanesas, carnes al horno, cerdo y las ahumadas, entre otras.Sus condimentos y especias tienen fanáticos desde hace tres generaciones. Según Cano cuentan con más de dos mil aficionados. "Nuestro lema es siempre 'a quien necesite especias, nosotros le vendemos'. Esto incluye, desde un ama de casa hasta una cadena de productos gourmet. En sus casi 80 años de historia también han cautivado a chefs y pasteleros de renombre, entre ellos, Osvaldo Gross, Dolly Irigoyen, Christophe Krywonis, Mauricio Asta y Julieta Monteverde. También son proveedores de restaurantes como El Burladero, El Imparcial, Centro Asturiano, Rosa Negra y Magritte, por tan solo mencionar algunos.Para Cano hay valores fundamentales que le inculcaron los fundadores del negocio. Uno de ellos es la "calidad" de la materia prima. "Tiene que estar por encima de todo. Este es un rubro que se presta a pensar que no es necesario ser tan exigente en este área, ya que poca gente conoce en serio de especias, sin embargo, nosotros apostamos a todo lo contrario: a que nos llamen diciendo, pude probar tal producto de ustedes y noté el sabor en el plato, como nunca me había pasado", considera, quien tiene entre sus favoritas al pimentón. Para él, el solo hecho de agregarlo a una papa hervida cambia absolutamente el sabor final. Lo mismo sucede al incorporarlo a salsas de cualquier pasta."Las especias son mucho más que dar sabor a las comidas, hay una experiencia culinaria que merece conocerse y en ese camino estamos", concluye Rafael Cano. Como dicen, a la vida hay que agregarle una pizca de sal y pimienta y a la paella no puede faltarle el toquecito del pimentón.
La localidad cuenta además con un rico conjunto monumental y natural que atrae a multitud de viajeros
La vallenatera sorprendió a sus fanáticos con una versión más movida de una canción de Karol G
Un conjunto de obras de más de cuarenta artistas argentinos que aman la naturaleza viajan hoy hacia el norte de Italia, para participar de la segunda edición de la muestra colectiva Dalla Patagonia alle Langhe, en el antiguo campanario de la plaza Castello de La Morra, ciudad piamontesa. La torre es del año 1700 y funciona como galería de arte, donde las obras se ubican en alféizares, descansos de escaleras y muros de ingreso. Desde lo alto de sus cinco pisos se ve el paisaje de las Langhe, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Difícil competirle en belleza. La inauguración de la exposición es el 5 de octubre y será el encuentro de creadores de todo el país que fueron seleccionados en una convocatoria abierta y los argentinos residentes en Italia invitados a sumarse.La muestra es iniciativa de la galería Natural Bio Art Gallery, que tiene perfil ambientalista y casa en el barrio de Retiro, en Maipú 981. Esta segunda avanzada piamontesa tiene que ver con que la galerista, Patricia González, vive seis meses en Buenos Aires y seis en las afueras de Milán. "Hicimos una reconversión para expandirnos hacia afuera. En primavera y otoño es ideal esta zona, y en el resto de los meses, Buenos Aires", señala ella, que saca partido de su doble nacionalidad."La muestra es parte de la Feria internacional de Arte Contemporáneo, y es un desenlace orgánico de mucho trabajo en Buenos Aires, con el apoyo de nuestros grandes artistas que gracias a diferentes convocatorias conocemos y hacemos de cada muestra un gran trabajo en conjunto", dice. La cruzada es autogestiva, financiada entre la galería y los artistas. "Tuvimos muy buena recepción en toda la región, mucha visibilidad en la prensa local y apoyo del consulado de Milán y diferentes esferas diplomáticas, que se sintieron felices de esta iniciativa de trasladar por una temporada la galería con el título que une ambas culturas", cuenta. Dalla Patagonia alle Langue sale de un libro de escuela, Cuore, que hace un juego de palabras parecido. La región, con sus montañas y viñedos, tiene sus puntos de contacto con el sur de Argentina. Es una zona de turismo exclusivo, lo cual promete ser un mercado interesante para el arte.Entre los artistas viajeros están los muy reconocidos Karina El Azem, Nicola Costantino, Fernando Brizuela y Tomás De Benedit, entre otros. A último minuto se sumó Washington Cucurto. Los artistas no son sólo patagónicos, como parecía indicar el nombre de la muestra: "Llevo artistas de todo el país, es muy federal la muestra. Busco que artistas de todos los rincones de la Argentina puedan tener esta experiencia".Tampoco son solo celebridades. "Hay algunos artistas consagrados, pero mi filosofía es que la jerarquía sea equilibrada y los artistas son todos iguales para mí, más allá de ciertos homenajes; las obras hablan por ellos". Se suman allá artistas argentinos que viven en Europa, como Ernesto Arellano, que hace grandes esculturas en cerámica inspiradas en la estética animé y vive en Csale Monferrato desde antes de la pandemia. Lo mismo que la pintora Gery Ewens, acuarelista residente en Bra, y el fotógrafo Leandro Martino, que vive en el bosque, y es difícil saber si está allá o acá. "Está un pueblito en el límite con Francia y hace paisaje piamontés con lente argentino", señala González. Cristian Albornoz es un artista tucumano residente en Milán."Llevo mucho textil, que es algo muy práctico y realmente el lenguaje visual es importante", sigue González. Por ejemplo, viaja una cruz chacana de denim reciclado hecha de tres generaciones de mujeres, obra de María Perazzo. Está la obra de Florencia Martínez, activa artista argentina residente en Milán. También, la naturaleza virtuosa de Nadia Bellani, con su técnica de punteado. Del dúo Galaxia y Mar aporta textiles queer. Hay otras técnicas: fotos de Ángeles Pereda, y esculturas y joyería contemporánea de Horacio Inchausti. Amelia Gutiérrez, artista de Río Negro, aporta fauna local en pinturas. Geraldine Penn suma piezas de cerámica ritual. Hay gran representación de artistas patagónicos (una de Mendoza, cuatro de Río Negro, Santa Cruz), Tucumán, Pinamar y Entre Ríos, entre otros puntos del país."Esto es una aventura. Las obras viajan conmigo y una asistente -dice la galerista a punto de comenzar el viaje-. Allá nos encontramos con el montajista que nos provee el lugar que alquilamos para la muestra. Todo sustentado por mí y los artistas, con sangre, sudor y lágrimas... y esperamos que con muchas alegrías".
La pareja blanqueó su vínculo sentimental a principios de julio.El pedido de matrimonio ocurrió durante una escapada familiar junto a sus hijas a la Riviera Maya.
Esta fortaleza destaca por su ¡imponente imagen sobre el río Loira y durante su visita se puede contemplar una gran colección de arte
Ubicado en la pequeña ciudad de Ione, en el centro del estado de California, Estados Unidos, el Castillo de Preston se erige con cinco pisos y 77 habitaciones cautivando con su aterradora leyenda a los visitantes, que se acercan a contemplar las historias paranormales que sucedieron en sus instalaciones.Funcionando desde junio de 1894, la Escuela Industrial de Preston albergó a reclusos de todo tipo hasta cerrar en 1960, y desde entonces estuvo expuesto a las incidencias del ambiente, abandonado por sus directores, lo que se puede evidenciar en las herrumbradas paredes del edificio de 77 habitaciones, según especificó el medio Sacramento Bee.Qué le pasa a los riñones si comés avena todos los díasLas razones por las que el establecimiento se vio obligado a cerrar aún pesan en los pasillos del edificio, entre la imposibilidad de afrontar terremotos y los altos costos de mantenimiento, que sumados a las espeluznantes historias que rondaban el lugar llevaron a las autoridades a tomar una decisión definitiva.Construido sobre una colina en la ciudad de Ione, el castillo apareció en películas de terror y programas paranormales populares como Ghost Adventures, Ghost Hunters, Ghost Asylum y The Lowe Files. En California, los habitantes conocen el lugar por su factor terrorífico que despierta todo tipo de sensaciones espeluznantes en sus visitantes, quienes quedan impactados con los susurros misteriosos de sus pasillos y las tenebrosas historias que rodean al complejo. Asimismo, la Fundación Preston Castle ofrece distintos tipos de recorridos para su visita, entre los que destacan las guías paranormales, que permiten adentrarse en las más macabras historias del lugar.Cuál es la ciudad elegida por los millonarios para vivirPor otro lado, el Castillo de Preston albergó en sus instalaciones a delincuentes juveniles que luego cobraron una fama inusitada, como el actor Francis McCown, mejor conocido como Rory Calhoun, o el escritor Neal Cassady, quien quedó inmortalizado en la novela de su amigo Jack Kerouac titulada En el camino.El futuro del Castillo de Preston en CaliforniaDentro de la lista del Registro Nacional de Lugares Históricos desde 1975, el afamado castillo no puede ser derribado y, pese al esfuerzo de la fundación, aún está muy lejos de su restauración. No obstante, desde adquirir el establecimiento al módico precio de US$1 en el año 2014, la fundación efectuó distintos trabajos, como repavimentar el estacionamiento delantero, reconstruir una terraza cubierta delantera y retirar 100 contenedores de basura.Historias: es argentino, compró un burdel para crear un corredor en zona norte y hará un cable carril sobre PanamericanaAún hace falta mucho trabajo para poder observar una restauración completa en el lugar, del cual de sus cinco pisos solo es posible visitar dos. Al haber quedado sin techo desde su cierre, el edificio sufrió el deterioro de los cambios de clima y en distintas partes del lugar aún es un hogar para búhos y murciélagos, contribuyendo al factor aterrador que le da su fama.
A cuatro meses de haber blanqueado su noviazgo con Roberto Castillo, Cinthia Fernández sorprendió al anunciar su compromiso. A través de las redes sociales, la panelista compartió el momento en el que quien era su abogado le propuso casamiento en medio de un viaje romántico.En México, de noche, sobre la arena, cerca del mar y vestidos de blanco para la ocasión, la pareja celebró el gran paso en su relación abrazados y a la luz de las velas. "¡Sí, quiero @_robertocastillo__!!! Te amo en esta y mil vidas. Amor de mi vida", escribió la bailarina en la descripción del video que compartió.Además de los miles de likes, los futuros esposos no tardaron en recibir felicitaciones de sus seguidores por la buena nueva, entre los que se encontraban los mensajes de algunos famosos. "Ay, lloroooooo", expresó Naza Diserio; "Felicitaciones", agregó Pampito; "Muchas felicidades", comentó Virginia Gallardo.Noticia en desarrollo...
CÓRDOBA.- En todo el país decir "Uritorco" (Capilla del Monte, Córdoba) es sinónimo de misterio, de energías, de posibilidad de vida extraterrestre. Muy cerca del cerro está el Pueblo Encanto, un parque temático de 14 hectáreas construido alrededor del Castillo Mudéjar, construido a fines del 1800 que ahora está en venta. El precio es de US$2,4 millones. El lugar tiene una historia muy rica y los dueños aspiran a que siga funcionando como un atractivo turístico.El primer dueño del castillo, ubicado cerca del río Calabalumba, fue Odilo Estévez Yánez, quien llegó a los 14 años desde un pequeño pueblo de Ouresen (España). Tenía un nivel alto de educación para la época cuando llegó y se reunió con su hermano. Empezó a trabajar en una almacén de ramos generales y en un molino yerbatero Macías en Entre Ríos, después se convirtió en viajante en el mismo rubro, lo que lo llevó a instalarse en Rosario. En esa ciudad, en 1899, se casó con Firma Mayor Taltabull. No tuvieron hijos.Fundó Yerbatera Paraguaya, dueña entre otras marcas, de la 43. Con los años se convirtió en un jugador importante del sector; importaba yerba desde Brasil y en Rosario tenía secadero y molienda. Fue uno de los primeros en "enlatar" la yerba. Llegó a ser uno de los hombres más ricos del país; iba y volvía a España, donde incluso hizo donaciones a el museo El Prado.Estévez Yánez compró los terrenos y construyó su casa, a la que llamó Villa Firma. Una suerte de "recreación" de la zona andaluza española. Conocido como "el conde" -por cómo vivía no porque tuviera ese título-, eligió el estilo mudéjar para el castillo que incluso tiene un patio andaluz.El castillo, cuya construcción se terminó en 1927, tiene 11 habitaciones, sala de juegos, dependencias para servicio y un patio andaluz. La familia de Estévez Yánez lo usaba para sus vacaciones. Los herrajes, azulejos pintados a mano y aberturas fueron traídas de España.Cuando, en 1931 el entonces rey de España, Alfonso XIII, perdió el trono, Estévez le ofreció la villa para que se instalara. En esos años, incluso, se decoró más el parque, con las reproducciones de cuadros de Goya en las fuentes y con azulejos sevillanos que cuentan la historia de El Quijote. El "conde" gestionó el castillo hasta su muerte, en 1945.Después fue pasando de manos hasta que en 1979 lo compró el poeta Sebastián Alejandro Lusianzoff (autor de seis libros de poesía y de más de 200 canciones), quien lo habilitó como Pueblo Encanto. En ese momento, la construcción estaba muy abandonada.Embelleció el parque, sumó una pinotea muy importante (fue robada en 2004) e incluyó esculturas hechas en piedra suyas y de Félix Ruiz y lo reinauguró con la primer noche del Festival Argentino-Español de Folklore, para el que construyó una guitarra de 40 metros de altura.Estuvo cerrado, con intervalos, entre 1989 y 2002, cuando se volvió a abrir con unas cabañas para turismo en la zona. Lusianzoff murió en el 2004. Su hijo, Marcelo Lusianzoff, es uno de los herederos y es quien se encarga de la administración."Por la historia que hemos reunido -cuenta Lusianzoff a LA NACION - Estévez era masón; tenía muchas relaciones y contactos. Fue muy amigo de Lisandro de la Torre, de cuyo partido formó parte. Hizo su propio escudo de armas que tiene serias fallas, no le fue otorgado".Muchos de los muebles originales del castillo están en el museo Estévez de Rosario, un palacio que él compró para instalar a sus cuñadas al lado de donde vivía él y su esposa". Incluso el matrimonio terminó haciéndose cargo de una niña adoptada por su cuñada y cuñado; la joven Lili de Arijon se casó en el hotel Ritz con "el conde del río Tajo", de donde se toma la costumbre de llamarlo así a Estévez.Lusianzoff agrega que "el conde" era un estudioso de la cultura de los pueblos originarios, en especial de los comechingones que habitaron en la zona. Incluso, los guías del castillo mencionan que buscó el "bastón de mando", una pieza a la que se le adjudican "poderes". Se trata de un objeto que tiene tantas leyendas alrededor como el Santo Grial. De ese bastón hay una réplica en el castillo."En las arcadas hay pinturas que se relacionan con esa historia; el número mágico 7 está en varios lados; hay un piso en damero típica de los masones", precisa Lusianzoff. Alicia Francioli, su madre, tiene hoy 93 años y fue durante años la encargada de cuidar los 200 rosales de los jardines del castillo.La decisión de vender todo el parque es porque "con una inversión tiene mucha potencialidad; da mucho más de lo que podemos hacerlo rendir nosotros", admite Lusianzoff. Además del castillo, en la superficie hay un salón de 400 metros cuadrados, ocho cabañas, un domo vidriado, un laberinto de cuarzo y una pileta de natación estilo romano. "Se nos hace muy difícil mantenerlo; nuestra intención es que el lugar siga como está, con su historia", enfatiza.
La relación de Cinthia Fernández y Roberto Castillo continúa viento en popa. Tras blanquear su noviazgo, se mostraron felices y muy enamorados. En agosto viajaron con las hijas de ambos a la nieve para pasar unos días todos juntos y ahora decidieron hacer una escapada de seis a la playa. La pareja compartió en sus respectivas cuentas de Instagram las mejores imágenes de sus vacaciones de "familia ensamblada" en México.Las vacaciones de Cinthia Fernández y Roberto Castillo junto a sus hijasA principios de julio, Fernández blanqueó su romance con su abogado Roberto Castillo. Si bien al principio tuvieron que hacerle frente a algunas cuestiones, específicamente las presuntas amenazas de Daniela Vera Fontanala la exmujer del letrado, hoy se muestran juntos y más enamorados que nunca. En los últimos días, la pareja decidió hacer una escapada en familia: llegaron a Ezeiza y todos se subieron a un avión con destino a México. "Nos fuimos", escribió la influencer en sus historias de Instagram.En las imágenes que compartieron se pudo advertir que Fernández y Castillo viajaron con Charis, Bella y Francesca - las hijas de la bailarina y Matías Defederico - y Pilar, la hija mayor del abogado. Sus dos hijas menores, Helena y Olivia, se habrían quedado con su madre.Los seis se hospedaron en un lujoso hotel de Playa del Carmen para pasar unos días entre pileta, juegos acuáticos y actividades familiares. La influencer compartió varias fotos y videos de su viaje. Durante el día aprovecharon para recorrer, jugar en la arena, meterse al mar y divertirse en un parque de agua. Las niñas se mostraron muy cómplices y dieron cuenta de lo bien que se llevan.Fernández compartió con sus seguidores las instalaciones del hospedaje y la variedad de espacios gastronómicos con una amplia selección de platos para grandes y chicos. Cuando cayó el sol, cenaron todos juntos en un restaurante frente al mar que tenía además un show musical. "Noche mágica en familia", expresó la modelo.Las vacaciones de Cinthia Fernández en México con Roberto Castillo y sus hijasPor otro lado, el abogado compartió en su feed una romántica foto junto a su novia en la playa y expresó: "Amarte para que siempre mantengas esa sonrisa mi amor". La bailarina, en tanto, no tardó en reaccionar y escribió: "Para toda la vida. Te amo".A su vez, durante el viaje también celebraron el cumpleaños de Pilar, la primogénita del abogado. "Feliz cumpleaños compañera mía. Te amo con todo mi ser", escribió Castillo en un video en el que se pudo ver a su hija disfrutando de uno de los juegos acuáticos durante las vacaciones.Asimismo, Cinthia Fernández también le dedicó unas palabras a la niña: "Feliz cumple a la nena más dulce y pura que la vida puso en mi camino. Que seas muy feliz siempre Pilucha, te merecés todo y más. ¡Te queremos mucho!".Cinthia Fernández mostró el nuevo look de sus hijas y desató la polémica en las redes: "Les arruinan el pelo"Hace unos días, Cinthia Fernández fue foco de críticas luego de que publicó en Instagram imágenes de los nuevos looks de sus tres hijas. En un video que subió, mostró cómo les cortaban el cabello a las gemelas Charis y Bella. Antes lo tenían por los hombros, y tras el corte, lo llevaron a la altura del mentón. Asimismo, también se pudo ver a Francesca con papeles en la cabeza mientras le hacían una decoloración.Cinthia Fernández llevó a sus hijas a la peluqueríaAl ver las imágenes, varios usuarios de Instagram cuestionaron la decisión de Cinthia Fernández de teñirles el cabello a sus hijas de 10 y 9 años. "¿No son muy chiquitas para hacerse decoloración? Digo, porque soy colorista y no es bueno eso para la niña"; "Con lo lindo que les queda el pelo largo, parecen mujeres cuarentonas con esos cortes" y "¡Por qué las haces rubias tan chiquitas!", fueron algunos de los comentarios que dejaron sus seguidores, quienes no ocultaron su indignación.
La panelista y el abogado viajaron a Playa del Carmen.Los acompañaron las tres hijas de ella y la mayor de él.
Daniela Fernanda Luna tenía 37 años y era madres de dos chicos.Por las imágenes de una cámara de seguridad detuvieron a un sospechoso, que confesó.
Es uno de los influencers con más visualizaciones en redes. Pasó una infancia muy difícil. Su mamá no pudo estudiar, trabajó cama adentro, en limpieza y fue piquetera para que nada le faltara. Comía en el comedor de una organización antes de ir al colegio. Con lo que ganó en YouTube los primeros 3 años pudo comprarle la casa a su mamá. El camino de un comediante que empezó de abajo y hoy es muy popular entre chicos y grandes
Esta región de Chiapas vive actualmente una de las olas de violencia por la disputa entre el CJNG y el Cártel de Sinaloa
La fortaleza se enclava en un islote volcánico y se conecta a través de un puente de piedra. Además, su origen se remonta al siglo V a.C.
La farándula mexicana lamentó la pérdida del reconocido artista
Mientras la batalla judicial siguen su curso, Brad Pitt y su novia, la diseñadora de joyas Inés de Ramón, pasaron parte del verano juntos en el Chateau Miraval, que hace años es el centro de la pelea que mantiene el actor con su exmujer, Angelina Jolie. El actor decidió viajar a Europa para descansar primero en la casa de su gran amigo, George Clooney, en el lago de Como, Italia, y en Islandia, a donde fue visto mientras paseaba en moto. Sin embargo, la mayor parte del tiempo que le quedó libre en medio de las grabaciones de su próxima película basada en el universo de la Fórmula 1, lo pasó junto a su nueva pareja en la campiña ubicada en el sur de Francia.Según contaron algunos residentes de la zona, la flamante pareja estuvo hospedada en el castillo ubicado en la localidad francesa de Correns, en la región de Provenza, el cual cuenta con 35 habitaciones, un spa, dos gimnasios y una piscina cubierta, entre muchas otras comodidades.Esta propiedad es parte de la interminable batalla legal que mantienen Pitt y Jolie. El actor afirma que le dio a Jolie la mitad de la bodega y los viñedos que se emplazan en las 40 hectáreas, en donde se encuentra la casa, como regalo de bodas con la condición de que si alguna vez quería venderla, tenía que ofrecérsela a primero a él. Jolie vendió su parte a un tercero por 67 millones de dólares, y Pitt alega que eso fue un incumplimiento del trato.Una pelea sin finA mediados de 2024, Jolie le pidió a su ex que retire la demanda por la venta de su parte del viñedo francés y a cambio firmar la paz, para así de una vez por todas terminar con esta desgastante disputa judicial. "Angelina le pide nuevamente a Pitt que ponga fin a la pelea y así ponga a su familia en un camino claro hacia la curación (...) mientras tanto, Angelina no tiene más opción que obtener la evidencia necesaria para demostrar que sus acusaciones son falsas", explicó el abogado Paul Murphy. Sin embargo, los representantes legales del actor calificaron de "intrusiva" su solicitud y le pidieron al juez que la rechazara. En medio de todo esto, Pitt rehizo su vida con De Ramón, con quien prefirió mantener un bajo perfil desde 2022 hasta estos últimos días, en donde comenzó a realizar algunas apariciones públicas en medio del Festival de Cine de Venecia y otros eventos del verano europeo. "Él está viviendo su vida. Angelina ya ha hecho lo peor que podía hacer, separar a los niños de su padre", dijo una fuente cercana al actor haciendo referencia a los seis niños que tuvo con Jolie: Maddox, de 22 años, Pax, de 20, Zahara, de 19, Shiloh, de 18, y los gemelos Knox y Vivienne, de 15.Mientras que él se pasea por Europa con su nueva novia, la actriz acudió este domingo al Festival de Cine de Telluride, en Colorado, Estados Unidos, luciendo un vestido manga larga en color arena y anteojos de sol negros. La estrella está ocupada promocionando su última película, Maria, donde interpreta a la legendaria cantante de ópera Maria Callas.Cada uno, cada unoSi bien puede parecer que sus caminos podrían haberse cruzado en Venecia, esto no es así, ya que la presencia de ambos en el festival estuvo programada al milímetro para que no hubiera ninguna posibilidad de que se vieran cara a cara. El director de arte Alberto Barbera reveló que él y Angelina habían programado el viaje estratégicamente para evitar cualquier posibilidad de encuentro. "Angelina estará el primer día, el jueves 29 de agosto, y se marchará justo después para ir al Festival de Cine de Telluride, en Colorado", le dijo a Vanity Fair. "Brad no llegará hasta el sábado. Es imposible que se crucen en el Lido", añadió. Según se pudo saber, ninguno de los dos hizo ningún pedido en especial para evitar el encuentro, pero los organizadores del evento fueron "lo suficientemente sabios para darse cuenta de que lo mejor era que no se vean", afirmaron desde la organización a Page Six.Jolie y Pitt se separaron tras un polémico incidente en un avión en 2016. Según relató la actriz en documentos judiciales, él la agredió a ella y a algunos de sus seis hijos, tirándoles vino y cerveza en un ataque de ira. Por su parte, Pitt comentó que estaba muy triste por todo lo vivido, reconoció problemas con el alcohol, pero también aseguró que tenía su foco puesto en el bienestar de los menores. "Le pido amablemente a la prensa que les dé el espacio que merecen durante este momento difícil", rogó el galán de Hollywood. Sin embargo, esa paz y privacidad anhelada nunca llegó, ya que ambos entraron en un litigio judicial y mediático interminable.
La actual representante a la Cámara confesó que a pesar de que hubo una "fractura" en su relación con el santandereano, su deceso generó tristeza en ella
Se encuentra muy cerca de Lloret de Mar y durante el verano es uno de los rincones más mágicos de la ciudad
Es considerado uno de los destinos más bellos de Francia, y sus enigmas suponen uno de sus mayores atractivos
En video quedó grabado el momento en el que el mexicano y el argentino cantan a viva voz el tema que hizo famoso Omar Geles junto a Esmeralda Orozco
La fortaleza se sitúa en lo alto de promontorio rocoso, dominando todo el valle del Tajuña, lo que le ha otorgado a lo largo de la historia una gran importancia estratégica