Tras el fichaje de la catalana por 'Todo es mentira' en Cuatro, faltaba por conocer el nombre del profesional que la sustituiría en la edición matinal del telediario
El agente fue rápidamente detenido por sus compañeros de la dependencia policial, quienes lograron evitar que el incidente escalara. Afortunadamente, no se registraron heridos
En 1966, Carmen Salinas ganó la Lotería con un billete que le regaló un hombre durante una fiesta privada en la que actuaba. El cachito resultó ganador del premio mayor de 350 mil pesos
La empresaria y televisiva le ha concedido una entrevista a la revista 'Vanitatis' en la que se ha sincerado sobre diferentes párrafos de su vida
Es señalado por varios homicidios en el norte del departamento. Lo ubicaron y capturaron en el corregimiento de San Isidro
La actriz ha cerrado la temporada de 'El Hormiguero', donde ha acudido para promocionar su nueva serie 'Furia'
La actriz reposa junto a seres queridos en uno de los cementerios más emblemáticos de nuestro país
Este miércoles, 25 de junio, también son protagonistas de las revistas Iñaki Urdangarin, Ana Rosa Quintana y Bárbara Rey
La hija de Teresa Campos tenía previsto estrenar su propia sección en el programa de Telecinco, pero finalmente no ha aparecido
El intérprete de regional mexicano se casó por primera vez en 1990 con la también cantante, pero su matrimonio solo duró tres años
En esta plataforma, los usuarios acceden a avatares generados por IA con los que pueden interactuar mediante mensajes, audios e imágenes personalizadas
Un homenaje en 'TardeAR' a María Teresa Campos ha sido el último motivo de enfado y, esta vez, parece difícil que hagan las paces
Uno fue premio Nobel, el otro fue el mejor editor español e hispanoamericano del siglo XX y ella, la más inteligente de las agentes literarias. Reunidos en un homenaje.
Debido a sus cambios de imagen, Nodal ha sido objeto de ácidos comentarios en las redes sociales
Carmen Bernardo, nacida en Boedo hace 78 años, trabaja Enoteca María, el local neoyorquino en el que está basado el filme "Nonnas".Deleita a distintos comensales con sus clásicas empanadas, pastel de papa y panqueques con dulce de leche."Estoy agradecida con la vida. Cuando uno hace las cosas de corazón, te sale bien", le dijo a Clarín.
El costo del viaje de la presidenta a Niza para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano, junto a otras cuatro personas, entre ellas Giordano, ascenderá a S/ 79.200 para el país
"Soy cordobés, hijo de inmigrantes gallegos y actor. Y me siento muy orgulloso de todo eso", así se presenta Francisco Pesqueira ante LA NACION, durante la charla en la que recorrerá sus raíces, su ecléctica trayectoria teatral y su fructífero presente, que lo encuentra con cuatro espectáculos en cartel: Víctor, vení a buscar los discos, Alga ladina, Vestido de mujer y Canción de cine argentino. "Fui el hijo inesperado, el de la vejez, mis viejos me tuvieron después de los 40 años y soy el menor de cinco hermanos. Nací en una familia donde el teatro era importantísimo, como en otras puede ser el fútbol. Por eso crecí yendo al teatro, íbamos a ver las obras de Miguel Iriarte (referente fundamental del teatro costumbrista local) y a las compañías que venían de Capital", relata el intérprete de 55 años. Fue asistiendo a uno de esos espectáculos porteños, precisamente, que tuvo una epifanía ("un llamado del cielo") que marcó su vida para siempre. "Corría 1978, yo tenía solo ocho años y fui con mis padres al Teatro Comedia a ver a Thelma Biral y su Doña Rosita la soltera, con puesta de Cecilio Madanes. En medio de la obra, excitadísimo, agarré del brazo a mi madre y le dije: ¿cómo la gente hace otra cosa que no sea teatro?", recuerda. Después de esa vivencia, regresó a su casa, montó la pieza con títeres y se hizo cargo de cada uno de los personajes. "Luego, a los 10 años, ya me había leído las obras completas de Federico García Lorca", asegura. Al año siguiente, puntualiza, nació su romance con los unipersonales al ver Emily, con China Zorrilla, y El bululú con José María Vilches, en la temporada de Villa Carlos Paz."Fui un niño prodigio no descubierto", comenta entre risas Pesqueira. "Si no hubiera sido cordobés, seguro que habría sido otro Marcelo Marcote (el actor infantil más famoso de los 70, el nene de Rolando Rivas, taxista). De todos modos, empezó a estudiar seriamente actuación de adolescente, un tanto para cumplir con su innegable vocación y otro tanto para sublimar un hecho traumático: "Una situación de abuso que viví por parte de un familiar no directo en España, cuando acompañé a mis padres a reencontrarse con sus orígenes", que devino en un cuadro agudo de anorexia que demandó su hospitalización y que casi produce su muerte. En medio de ese proceso conoce a quien, afirma, le salvó la vida: Marilina Ross. "Ella era muy amiga de mi hermana, y de tanto en tanto venía a Córdoba, donde hizo sus primeros pinitos como cantante. Un día me vio convertido prácticamente en una calavera, me sentó a su lado y me dio una lección de autoestima que me sirvió para siempre. Después me invitó a participar en la presentación de su disco Mis hijos naturales. Yo era el tipo que salía de una bomba en el tema 'Basurero nuclear'. Digamos que de alguna forma ese fue mi debut en la actuación. Lo gracioso de todo esto es que al otro día salió en (el periódico) La voz del interior una crítica elogiando "el cadáver" que bailaba junto a Marilina...".Su primer profesor de teatro, en Córdoba, fue Eduardo Rudy (sí, el galán de las grandes telenovelas de los 60: El amor tiene cara de mujer y Cuatro hombres para Eva, que terminó radicándose en La Falda). "Cuando empecé con él aún estaba convaleciente, pero de una me eligió para hacer El lustrador de manzanas, de César Tiempo". Después siguió tomando clases con Ernesto Larrese, que por entonces también había optado por vivir entre las sierras; en una academia "tipo Fama" (de artes múltiples, como la de la película de los '70). "Ahí empecé a incursionar en el humor porque como estaba muy flaco todos los personajes cómicos me venían al pelo, pero ni loco se me hubiera ocurrido en ese momento también cantar. Para mí todo pasaba por la actuación", sostiene.El humor lo pudo seguir desarrollando cuando se instaló en Buenos Aires y aunque en un principio su marcada tonada cordobesa le jugó en contra ("en los castings me trataban como si fuera ruso"), a mediados de los 90 quedó confirmado para sumarse a El palacio de la risa, el programa que comandaba Antonio Gasalla y emitía ATC. "Eso fue como lograr el sueño del pibe", grafica."A cantar comencé más tarde y por Carmen Maura ("un ángel intuitivo y amoroso"). En 1997 trabajamos juntos en la obra Bienvenida a casa, de Neil Simon (que dirigió Oscar Martínez), y si ella no me hubiera insistido, tal vez nunca lo hubiera hecho", admite. Antes, durante y después de aquellos trabajos continuó estudiando teatro con Lito Cruz, Agustín Alezzo y, especialmente, con Carlos Gandolfo: "Mi gran maestro, del que llegué a ser su secretario durante cuatro años". Por ese entonces, además, se inició en el camino de la autogestión (que adoptaría de por vida, un poco por los vaivenes propios de la actividad teatral y otro tanto por la libertad creativa que eso le otorga) cuando actúa en Los dos hidalgos de Verona, de William Shakespeare, con dirección de Guillermo Cacace y asistencia de Ciro Zorzoli (hoy dos pesos pesados de la cartelera teatral porteña). En ese espectáculo, estrenado a puro pulmón en el Centro Cultural San Martín, se ganó un amigo para siempre, Claudio Pazos, y junto a él, como intérpretes, y Carlo Argento, como director, conformarían el grupo cómico-musical Carne de Crítica que lleva 24 años de trayectoria y 10 espectáculos estrenados (por los que ganaron tres premios ACE). El último de ellos es Alga ladina, una parodia en formato music-hall sobre una entrega de premios tan caprichosa y fútil como accidentada.Después incursionó en musicales (Los Miserables, junto a Juan Rodó, Elena Roger y Gerónimo Rauch; Zorba el griego, con Raúl Lavié; Lucía, la maga, acompañando a Valeria Lynch; El romance del Romeo y la Julieta, al lado de Guillermo Fernández y Florencia Peña; Pepino el 88, con Víctor Laplace y Karina K; y 30 días, escrito especialmente para él por Pepe Cibrián Campoy y Ángel Mahler, entre otros). Y pudo desarrollar, también, su pasión por el teatro clásico español a través de la Compañía Argentina de Teatro Clásico, que dirige Santiago Doria, de la que formó parte hasta el año pasado. Además, su pasión por la poesía lo acercó a quien lo había obnubilado desde un escenario en su niñez: Thelma Biral. "Es un sol, una de las mejores personas con las que me crucé en la vida", dice. Y juntos protagonizaron en el Maipo Kabaret el espectáculo Aire fuego, donde ella recitaba y él cantaba. También incursionó en el "traslado" del radioteatro al teatro, de la mano de Nora Cárpena ("un ser entrañable, muy divertido"), y con La noche de los hipócritas, de Alberto Migré y Víctor Agú, recorrió numerosos escenarios de la provincia de Buenos Aires. Su especialidad, sin embargo, son los unipersonales: algunos solo de poesías, otros más bien cantados, pero todos de su autoría; y a ellos ha dedicado, fundamentalmente, sus últimos 15 años (siempre acompañado por el músico Ramiro Pettina). "Nunca sentí en la sangre una única pasión""A mí me gusta todo, nunca respondí al perfil de un actor de texto ni al de un cantante convencional; nunca sentí en la sangre una única pasión. Pero si tuviera que elegir un solo género, te diría que lo que más me gusta es el musical donde yo puedo contar una historia desde lo personal. Esa es la fusión que hoy me permite Víctor, vení a buscar los discos (el unipersonal con mucho humor y boleros que trata sobre la ruptura de una pareja gay); y también Canción de cine argentino (donde pasa revista a los temas que acompañaron las escenas más memorables de la cinematografía local y con el que saldrá de gira en los próximos meses)", cuenta.Y agrega: "Uno de los grandes problemas de este país es la falta de memoria, por eso la gente mayor me agradece tanto cuando desde el escenario evoco a Niní Marshall, Tita Merello y Zully Moreno. Sienten como que les resucito a la familia. Con este espectáculo además ejerzo una suerte de militancia: los jóvenes descubren el valor de nuestro cine y a la salida me dicen: ahora nos vamos volando a ver La tregua. Es entonces cuando siento que lo que hago tiene un sentido".Ambos espectáculos fueron dirigidos por su marido Emiliano Samar, también responsable (en ese rol y en el de adaptador dramatúrgico) de Vestido de mujer, el cuarto espectáculo con el que Pesqueira hoy domina la escena teatral independiente, en este caso como autor. Se trata del "traslado" a un escenario, en forma de monólogos, de las poesías dedicadas a diversas figuras femeninas (como Alfonsina Storni, Cris Miró, Camille Claudel, Raffaella Carrá, Camila O'Gorman y Chavela Vargas). El espectáculo, que se encuentra finalizando su tercera temporada, se alzó el año pasado con el premio ACE al Mejor Music Hall. Mientras elucubra una segunda parte de Vestido de mujer, (solo dedicada a actrices), y ensaya una obra con Antonio Grimau para estrenar en El Cultural San Martín en agosto ("una suerte de telenovela de los 80 llevada al teatro, en la que encarno a una vidente y canto la canción de Trampa para un soñador"), concluye: "Por mi capacidad de trabajo, a muchos les parezco una máquina, pero a mí eso me parece falto de corazón. Yo creo que lo mío pasa por un gran amor al teatro, es como haber tomado los hábitos. Por eso, más que el calificativo de hombre orquesta del teatro -como algunos me apodan- a mí me cabe más lo del sacerdote del teatro independiente, porque para mí el teatro es una devoción". Para agendarAlga ladina, sábados, a las 17, en Hasta Trilce (Maza 177).Víctor, vení a buscar los discos, los domingos, a las 16:30, en Patio de Actores (Lerma 568).Vestido de mujer, los domingos, a las 19, en Patio de Actores (Lerma 568).
La nieta de Franco ha vuelto a España para visitar a sus familiares, y no es la primera vez que lo hace
La pareja de Patricia Montero sufrió una aparatosa caída por la que tendrá que someterse a varias pruebas médicas en los próximos días
El SMN anticipa para este domingo temperaturas entre 1°C y 15°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
La película Nonnas (estrenada en Netflix) es una obra dramática enfocada en la vida real de Joe Scaravella, quien tras la pérdida de su madre decide abrir un restaurante italiano en Nueva York para honrar sus recetas familiares. Dado que Scaravella priorizó la contratación de abuelas de todo el mundo para emular los platillos de su madre, la argentina Carmen Bernardo cobró fama global gracias a su talento plasmado en Enoteca Maria, el emprendimiento de Joe.Carmen Bernardo, la argentina que cobró fama gracias a la película NonnasSegún recopila el sitio web de Enoteca Maria, Carmen Bernardo nació en el barrio de Boedo, en la ciudad capital de Buenos Aires. Sin embargo, antes de mudarse a Estados Unidos para convertirse en una de las famosas abuelas cocineras que inspiraron Nonnas, construyó toda una historia de vida.En 1973, Carmen emigró a Venezuela junto a su esposo y su primer hijo, Sebastián. Durante dicha estancia, tuvo dos hijos más, Natalia y Mariano. Muchos años después, en 2016, Carmen tenía la intención de cuidar a su nieta recién nacida cuando decidió mudarse a Perth Amboy (Nueva Jersey) en Estados Unidos.Sin embargo, la duración de la estancia original en Estados Unidos se extendió cuando Carmen Bernardo detectó el apoyo que necesitaba su familia. Adicionalmente, un empleo un tanto sorpresivo como cocinera en Enoteca Maria le cambió la vida para siempre.El reclutamiento "casual" que llevó a Carmen a ser parte de Enoteca MariaDe acuerdo a la entrevista que Carmen Bernardo tuvo con LA NACION, su historia de reclutamiento por parte de Enoteca María fue un tanto "inesperada". En 2016, mientras vivía sus primeros meses en Perth Amboy, Carmen leyó una nota periodística sobre el restaurante y sobre su peculiaridad de contratar abuelas de distintas nacionalidades para cocinar platos típicos de sus países. La propuesta en sí le llamó la atención, y animada por su hija Natalia, Carmen se contactó con el restaurante. Tras una larga entrevista con el propio dueño (Joe Scaravella), Bernardo, de entonces 64 años, fue aceptada como una de las cocineras del proyecto.Hoy día, a sus 73 años de edad, Carmen continúa como una figura clave de la cocina en Enoteca Maria, en donde resalta por su sazón en recetas argentinas, pero también por su tradicional historia hogareña. "Somos como 40 abuelas en el restaurante, hay de todas partes, de Rusia, España, Italia, Francia (...) el único requisito, además de saber cocinar, es que sean abuelas", dijo Carmen en su charla con LA NACION.El impacto de la fama en la vida de Carmen Bernardo al estar en Enoteca MariaMucho antes de la película Nonnas, de Netflix, Carmen Bernardo contó en su plática con LA NACIÓN sobre sus primeros saltos a la fama. En 2017, recibió una llamada de una radio de Córdoba en Argentina para tener una entrevista; ello, derivado de un reportaje de The New York Times sobre Enoteca Maria que la mencionaba. Con los años, Carmen contó con más encuentros esporádicos con medios y comensales que se emocionaban con su historia. Posteriormente, uno de los mayores encuentros con la fama vendría en mayo de 2025, cuando Nonnas se estrenó en el Teatro París, en Manhattan; y por supuesto, la ahora destacada abuela argentina estuvo presente. En su charla con LA NACION, Carmen Bernardo cuenta que le encanta trabajar en Enoteca Maria, por lo que piensa seguir allí hasta que su salud se lo permita. "A esta altura de mi vida quiero disfrutar, estar con mis afectos (...) el día que voy a trabajar lo hago con mucha alegría".
Anita Williams y Montoya vuelven a estar en la cuerda floja tras haberse librado de la expulsión esta semana
La presentadora de televisión ha llegado a su límite y ha comunicado a la organización su deseo de poner fin a su aventura por Cayos Cochinos
Desde comienzos de año, canal Nueve comenzó a modificar gran parte de su programación para poder recuperar el tercer puesto en los promedios de rating diarios, lugar que quedó en manos de América TV. El primer cambio fue la llegada de Julián Weich a la conducción de ¡Qué Mañana!, ciclo histórico de cocina de la emisora. Luego fue el turno de la renovación de la dupla de conductores del mediodía, con Marisa Andino y Daniel Navarro, tras la sorpresiva salida de Esteban Mirol, y finalmente decidieron cambiar la primera tarde. Las dos ediciones de Telenueve, junto con Bendita, son los pilares de la señal del grupo Octubre y el objetivo era modificar los puntos débiles en materia de audiencia. En este proceso, la vuelta de Laurita Fernández en una nueva temporada de Bienvenidos a Ganar subió los números de las noches del canal y solo quedaba ajustar los cambios durante la tarde. A fines de marzo, lanzaron Los Profesionales de siempre de la mano de Flor de la V, que se hizo cargo del ciclo de chimentos, tras su polémica salida de Intrusos. El tradicional programa que durante varias temporadas llevó adelante Viviana Canosa, esta vez está conducido por la capocómica que está acompañada por un panel que integran Estefi Berardi, Fernando Cerolini, Alejandro Castelo, Enzo Aguilar, Leo Arias y Fabián Medina Flores. Si bien hasta ahora no lograron superar a su competencia directa, mejoraron el promedio de ese horario. Por otro lado, la señal que comanda Diego Toni preparaba el desembarco de Graciela Alfano con una propuesta con estructura de magazine, para el horario de las 15.30 que no terminó de seducir a la actriz, que se bajó a último momento antes de firmar su contrato. Allí comenzaron a rodar una danza de nombres de posibles conductoras, mientras Karin Cohen seguía al frente de Todas las tardes, en medio de la incertidumbre. Carmen Barbieri fue la elegida para este nuevo proyecto pero, casi como una burla del destino, la actriz declinó el ofrecimiento por diferencias con la empresa; en este contexto, fueron varias las ideas que se pensaron hasta que la conductora de Mañanísima dio el sí definitivo. Barbieri venía de dos meses sin aire, dentro de la televisión abierta, luego de su paso por las mañanas de eltrece. Cuando el canal que comanda Adrián Suar decidió levantar su programa fue toda una sorpresa, ya que la capocómica estaba varias horas en pantalla con la conducción de este ciclo, su participación en el jurado de Los 8 Escalones de los 3 millones, con Guido Kaczka, y el reemplazo de diciembre, en la última etapa de Poco Correctos. Finalmente, Con Carmen debutó esta tarde con la estructura típica de un magazine con panelistas, la repetitiva fórmula que encuentran los canales hoy en día para gran parte de su programación. Con una murga de Huracán de fondo y desde el patio del canal, la actriz abrió el programa con un piso de 2.4 puntos, tercera en la franja. "Estoy muy contenta de volver a la televisión. ¿Vamos a tratar de ser felices un ratito a la tarde, vamos a intentarlo?", preguntó y, luego de presentar a sus colaboradores, comenzó un monólogo titulado "El humor ante todo". "Me acuerdo cuando venía de chiquita con mi papá a este amado Canal 9 porque él tenía un programa con Don Pelele. Allí conocí a Rodolfo Bebán, Atrévase a Soñar y Grandes Valores del Tango, que hoy sería 'Grandes Valores del Reggaeton'. A mí me rajaron de un canal, no me pidieron ni permiso, y se quedó El Zorro, que lo repiten y repiten y hace 5 puntos. No les prometo encontrar ovnis como José de Zer. ¡Estoy feliz de estar en canal Nueve!", bromeó y luego pasaron un compilado del paso de actriz en la época de Alejandro Romay. View this post on Instagram A post shared by Bendita (@benditac9)La capocómica estuvo secundada por Juani Velcoff, que presentó los temas del programa y acompañada de un grupo de profesionales que integran un panel variopinto: Paloma Bokser, en servicios, habló del recorte de gastos de los argentinos; Maxi Legnani, en actualidad, repasó la polémica por las declaraciones de Ricardo Darín en la mesa de Mirtha Legrand por el precio de las empanadas; Anabelia Cerezo se ocupó del escándalo detrás de la jueza Julieta Makintach, en la causa por la muerte de Diego Maradona; y Guille Barrios, en espectáculos, contó detalles de los shows de Lali en Vélez. Además, se sumó Julieta Bal en constelaciones familiares, en un mano a mano muy emotivo con Carmen. La conductora adelantó que el panel será rotativo, al igual que los temas. A diferencia de otras propuestas, en este horario, nadie se puso a discutir a los gritos, cada colaborador pudo desarrollar su noticia sin ser interrumpido y no se ocuparon de la novela turca que protagonizan Wanda Nara, Mauro Icardi y la China Suárez. View this post on Instagram A post shared by el nueve (@canal9oficial)La franja que le tocó a Con Carmen se volvió muy competitiva, ya que al líder de este horario que es, hace años, Cortá por Lozano (Telefe), se sumaron Vivana Canosa en eltrece, y El diario de Mariana en América TV. La conductora logró una charla íntima con Claudia Valenzuela, la madre de L-Gante, en la que recorrió toda su vida y contó detalles inéditos sobre su relación con el cantante, que se mantuvo entre 2,2 y los 2,6 puntos, la marca máxima del estreno. Casi en el final, Federico Bal pasó a saludar a su madre. Barbieri tiene el oficio para llevar este ciclo adelante de la mejor manera y el desempeño exitoso tendrá que ver con la elección de los temas que espera su audiencia. En una televisión repetitiva y monotemática, la producción no se tentó con las polémicas de los diferentes programas de espectáculos que debaten en cadena nacional lo mismo durante horas. Ojalá no se desvíen del camino y así poder marcar la diferencia.
El funcionario público generó controversia en redes sociales por el ostentoso estilo de vida que mostró al público
La fundadora de CLAYSS y la CEO de Pro Mujer, respectivamente, hablaron sobre las mujeres, su rol en la educación y la labor de sus fundaciones
Entre comentarios, las personas señalaron que sería una buena idea si proviniera de habitantes locales
La nieta de María Teresa ha afirmado que su madre nunca le dio permiso a Borrego para hacer la exclusiva en la casa de Málaga
Carmen Calvo afirma que la inviolabilidad del secreto de las comunicaciones protege la privacidad de mensajes, destacando que la publicación de 'whatsapps' debería ser inaceptable para todos, independientemente de su cargo
La conductora pasó la noche en la Clínica Zabala, a donde ingresó por un fuerte dolor en el pecho.Reveló cómo fue su estadía en el centro médico.
Después del susto, la internación en la Clínica Zabala y los muchos estudios a los que se sometió en las últimas horas, Carmen Barbieri va a tener el alta esta tarde y su hijo Federico Bal es quien va a ir a buscarla. Al menos esos son los planes. "Mi mamá se sintió mal, fue a la clínica para hacerse chequeos y salió todo bien. Se quedó internada por prevención, nada más. Hoy ya sale y se va para la casa", aseguró Federico Bal. En los últimos tiempos, Barbieri tuvo algunos disgustos relacionados con el trabajo. De un día para el otro terminó el programa que conducía en las mañanas de eltrece y se hizo mucha mala sangre. Recién hace unos días firmó contrato para sumarse a las huestes de elnueve, con un ciclo vespertino que iba a debutar el 26 de mayo. Ahora, todos están pensando en retrasar un poco el estreno, para que Carmen descanse y se reponga. Además, está haciendo una gira teatral con Enemigas íntimas, que protagoniza junto a Luisa Albinoni. El martes, la actriz y conductora sintió fuertes dolores en el pecho y llamó a Melanie Alvarado, su amiga y asistente ahora que Penca (que trabajó con Carmen toda la vida) se fue a vivir al exterior. Así, Melanie la acompañó a la Clínica Zabala, donde quedó internada en terapia intensiva. Le hicieron algunos chequeos de urgencia que dieron bien pero decidieron seguir estudiándola. La tarde del martes, la misma Carmen contó en Todas las tardes, por el nueve, que se sentía mejor. "Estoy sin dolor, por suerte. Tuve dos episodios a las cinco de la mañana, como si me clavaran un cuchillo en el pecho. Me despertó el dolor, era como que me faltaba el aire. Después me tomé una aspirina, me di vuelta, de costado, me quedé un ratito y me dormí. A las ocho y media o nueve menos cuarto, otra vez la misma puntada en el pecho. Llamé a Melanie, que es mi amiga y mi secretaria y le dije que viniera a buscarme. Pensé que me estaba dando un infarto. Pero no. Tengo bien el corazón. Si hubo un infarto, me dice la doctora, fue chiquitito chiquitito. Por eso me internaron en terapia intensiva en la unidad coronaria. La doctora me dijo que iban a observarme, que me iban a sacar sangre a cada rato, porque con las enzimas se dan cuenta si hubo un infarto chiquito. Porque grande no se ve nada. El corazón está impecable, no hay trombosis. Bien la aorta, bien el pericardio, está todo perfecto", contó ya más tranquila. Sin embargo, Carmen siguió internada un día más, en observación y para completar algunos estudios más específicos. Aunque pasó una buena noche no pudo dormir. Pudieron hacer los estudios que faltaban y todo salió bien, según sostiene el último parte médico. No fue más que un susto. Ahora deberá hacer reposo en su casa durante unos días y tomarse todo con mucha calma, lo cual no es fácil porque es muy ansiosa.
Permanece bajo observación médica en la Clínica Zabala tras sufrir un fuerte dolor de pecho.Se encuentra a la espera del alta médica.
Autoridades locales y diplomáticas de Israel se reunieron en el cruce de avenidas 28 de Julio y Elmer Faucett para rendir un emotivo homenaje a las víctimas del Holocausto con una nueva obra simbólica en el distrito limeño
Tras fuertes dolores en el pecho que sintió durante la madrugada, la conductora Carmen Barbieri fue a la Clínica Zabala, donde a media mañana del martes quedó internada en terapia intensiva, mientras le realizaban estudios. Para la tarde, desde el programa Todas las tardes, de El Nueve, intentaron llevar tranquilidad sobre su estado de salud y pusieron al aire una comunicación de mensajes que había tenido con Guille Barrios. "Estoy sin dolor, por suerte, tuve dos episodios a las cinco de la mañana, como si me clavaran un cuchillo en el pecho. Me despertó el dolor, era como que me faltaba el aire. Después me tomé una aspirina, me di vuelta, de costado, me quedé un ratito y me dormí. A las ocho y media o nueve menos cuarto, otra vez la misma puntada en el pecho. Llamé a Melanie, que es mi amiga y mi secretaria y le dije que viniera a buscarme: 'Llevame a [la clínica] Zabala, porque no sé si hice un infarto o estoy haciendo un infarto'. Bueno, parece ser que no. Tengo bien el corazón. Si hubo un infarto, me dice la doctora, fue chiquitito chiquitito. Por eso es que te internamos en terapia de unidad coronaria. En terapia intensiva. Si estas acá -me dijo- y te sacamos sangre a cada rato, de las enzimas nos damos cuenta si hubo un infarto chiquito. Porque grande no se ve nada. El corazón está impecable, no hay trombosis. Bien la aorta, bien el pericardio, está todo perfecto".De acuerdo con ese parte que ella misma dio, solo queda esperar los estudios finales para tratar de arribar a una conclusión sobre lo que realmente causó esos malestares. En principio, una vez que culmine todo el testeo y si no aparecen sorpresas en los estudios, la conductora podría recibir el alta para reanudar sus actividades. Por estos días está encarando nuevos proyectos. Nueva pantallaA poco más de cuatro meses de haberse despedido de la pantalla de eltrece, Carmen Barbieri firmó contrato con El Nueve para realizar un nuevo magazine. La actriz y conductora brindó algunos detalles de la negociación y anticipó el horario en el que se emitirá su nuevo proyecto televisivo."Sí, firmé con El Nueve", le contó la artista a LA NACION, y relató cómo fue su "accidentada" llegada al canal: "Llegué, entré, salí y volví a entrar porque no había entrado con el pie derecho", contó. Y, entonces sí, dio algunas precisiones sobre su nueva situación contractual: "Me reuní con Diego Toni [gerente de contenidos de El Nueve], que es divino. Ya el día miércoles de la semana que viene sacamos fotos para la promoción del programa, que todavía no tiene nombre. El título va a incluir el 'con Carmen', pero todavía no se sabe bien"."También vi en una tablet, en una pantalla, la escenografía, que es maravillosa. Ya firmé, ya arreglamos. Estoy contenta y feliz de estar otra vez con trabajo en la tele. La fecha de estreno es el 26, a las 15:30â?³, reveló.
Con las figuras protagónicas de Maria Tomilova y Alexander Volchkov, 16 bailarines del histórico Ballet Clásico ruso se subirán al escenario del Teatro San Martín el próximo domingo 18 de mayo a las 20. Leer más
El actor caleño relató en una reveladora entrevista el duro momento que atravesó luego de su ruptura con la barranquillera, por cuenta de los rumores en redes sociales
A poco más de cuatro meses de haberse despedido de la pantalla de eltrece, Carmen Barbieri firmó contrato con El Nueve para realizar un nuevo magazine. La actriz y conductora brindó algunos detalles de la negociación y anticipó el horario en el que se emitirá su nuevo proyecto televisivo. "Sí, firmé con El Nueve", le contó la artista a LA NACIÓN, y relató cómo fue su "accidentada" llegada al canal: "Llegué, entré, salí y volví a entrar porque no había entrado con el pie derecho", contó. Y, entonces sí, dio algunas precisiones sobre su nueva situación contractual: "Me reuní con Diego Toni [gerente de contenidos de El Nueve], que es divino. Ya el día miércoles de la semana que viene sacamos fotos para la promoción del programa, que todavía no tiene nombre. El título va a incluir el 'con Carmen', pero todavía no se sabe bien"."También vi en una tablet, en una pantalla, la escenografía, que es maravillosa. Ya firmé, ya arreglamos. Estoy contenta y feliz de estar otra vez con trabajo en la tele. La fecha de estreno es el 26, a las 15:30â?³, reveló. Además de esta buena noticia sobre su presente y su futuro, Barbieri fue noticia esta semana cuando se la involucró, una vez más, en un viejo conflicto: las críticas de Silvia Pérez hacia Santiago Bal por no haber sido un padre presente para la hija de ambos, Julieta. En una reciente entrevista, la actriz de No toca botón y Encarnación afirmó que el fallecido cómico había sido un padre ausente, y Barbieri salió a respaldarla. "Tiene razón. No ocurrió mientras estaba conmigo, fue antes. No lo voy a justificar, pero a los nueve meses de que nace Julieta, él se enferma de cáncer. Y se enferma tan gravemente, que tuvo muchas operaciones. Vivía internado. No es que no fue un buen padre, fue un padre ausente por su salud", afirmó la actriz y conductora en el ciclo televisivo A la tarde. "Es verdad que Silvia fue padre y madre. Y una gran madre y un gran padre, porque Julieta es bárbara. Yo la quiero mucho a Silvia. Julieta me dice 'ma'; soy su segunda mamá. La quiero mucho, también. No nos vemos muy seguido porque ella tiene mucho trabajo y yo también; pero siempre almuerza con su hermano, Federico [el hijo que Barbieri tuvo con Bal]; se llevan muy bien y eso me hace muy feliz", agregó. Y reforzó: "Lo que dice Silvia es verdad. Santiago no pudo ser padre de nada. Primero, no pudo ser el padre que debió haber sido porque estuvo muy enfermo muchos años, mientras Julieta era chiquitita. Y después, cuando se vino más grande, yo me pongo en pareja con Santiago, le hice una habitación en nuestra casa. Por eso ella me dice 'ma'". Sin embargo, Barbieri aclaró que Bal ejerció la paternidad con el hijo de ambos de manera muy diferente: "Con Fede la situación fue distinta. Él adoraba a su padre, pero vivíamos juntos. Yo estuve 26 años con Santiago. Y Fede siempre dice que tuvo padres presentes y una infancia maravillosa. Nunca un grito, nunca una pelea. Y es verdad: las únicas discusiones que tuvimos fue por cosas del teatro, nunca hubo problemas de pareja".A fines de agosto de 2023, Barbieri reveló en Mañanísima, el programa que conducía en aquel entonces, cuál fue la inesperada y cuestionable reacción de Bal cuando se enteró de que estaba embarazada de Federico. "En ese momento tendría que haberlo dejado", sentenció la actriz. "No nos cuidábamos, porque Santiago había tenido ocho operaciones de cáncer de colon y le habían sacado casi todo el intestino grueso, y el médico le dijo: '¿Usted tiene hijos?'. Sí, él tenía a Mariano y a Julieta. Y el médico, que era un profesional que él amaba, le dijo: 'Yo creo que usted no va a poder tener hijos'. Y él dijo: 'Está bien'", recordó primero."Entonces, cuando empezamos a ser pareja, me dijo: 'No nos cuidemos porque yo no puedo dejar embarazada a nadie'", continuó Barbieri, para luego proseguir la historia: "Y yo quedé embarazada. Y él dudó. Ahí lo tendría que haber dejado yo". Y finalizó: "Estaba embarazada de dos meses yo. Fuimos a la ginecóloga y ella, que lo trató mal, le dijo: '¿Usted duda de ella?'. 'No, no, no dudo, pero yo no puedo embarazar', dijo él. '¿Quién se lo dijo?', preguntó la ginecóloga. 'Un médico, una eminencia'. '¿Y usted se hizo un espermograma?'. 'Nunca'. 'Vaya, hágase uno y vuelva después'. Volvimos y el espermograma le dio bárbaro".
La actriz e influencer detalló lo ocurrido en las calles de la capital del país
Las dos concursantes se han reunido en el 'puente de la concordia', donde han sacado a la luz los temas que aún tenían sin resolver
El sector de trabajadoras de casas particulares es uno de los más perjudicados por las medidas del Gobierno Nacional. Salarios de miseria, precarización, trabajo informal, temporario y sin derechos son algunas de las problemáticas que viven. La secretaria general del Sindicato de Trabajadoras de Casas Particulares, María del Carmen Díaz, cuenta la situación asfixiante que atraviesa este colectivo que vive al borde de caer en la indigencia.
A orillas del río Negro, Carmen de Patagones guarda una memoria silenciada, la de las vidas afrodescendientes que forjaron su historia. En este enclave estratégico del sur argentino, donde el poder blanco escribió una épica sin negros ni indígenas, la presencia afroargentina fue clave en las guerras, la economía y la vida cotidiana. Recuperar esa memoria es una forma de justicia.
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
El ministro Guillermo Jaramillo hizo un recorrido por el departamento del Meta ante una crisis por fiebre amarilla. En Puerto Gaitán amedrentó a funcionarias del ESE Departamental del Meta
Desde febrero de 2024 la mujer buscaba a su hijo desparecido, Ernesto Julián Ramírez
Desde febrero de 2024, del Carmen inició una búsqueda para localizar a Ernesto Julián, su hijo desaparecido
Se ríe cuando le dicen que conserva la misma sonrisa de su juventud, época dorada en la que ya coqueteaba con las tablas, en su Portugal natal, con apenas 18 años. "Empecé muy jovencita en mi país. Hice teatro y luego cine. Y lo de la sonrisa... Me río contenta cuando me lo dicen porque el milagro es fruto de mi genética. Soy alérgica, así que no me hice nada, mi cara es lo que es. Cero toxina y nada de rellenos. Y eso a los 75 años, en estos tiempos, es algo realmente original", comenta con gracia.Nació como María do Carmo Ressurreição de Deus en una familia con muchos hermanos, algunas necesidades y una gran estrella que la fue sorprendiendo. Primero, porque fue descubierta por uno de los empresarios más importantes de su ciudad, quien la incentivó a entrar en la actuación. Y después, por la historia conocida: el romance explosivo con Héctor Casimiro "Chirola" Yazalde, el chico de Villa Fiorito, ídolo de Independiente que luego fue comprado por el Sporting de Lisboa. El mismo que ganó la Bota de Oro como máximo goleador de todas las ligas de Europa; su compañero en una vida de película.-Te han señalado como "la primera botinera" y tu reacción no fue muy feliz...-Es que me parece espantosamente de mal gusto ese término. Igual, si tuviéramos que usar el término, la primera fue Marta González, actriz fabulosa si las hay, casada con Chiche Sosa. Mi problema, que no es un problema sino una apreciación es: ¿por qué no les dicen "raqueteras" a las mujeres de los tenistas? Es más, en mi época las modelos importantes salían con músicos de rock híper famosos y yo jamás escuché que les dijeran "musiqueras". Entiendo que todo cambia, que algunas cosas venden y que las mujeres de los futbolistas en los últimos tiempos se transformaron en personajes jugosos por sus actitudes. Pero no me gusta que les digan así.-¿Estás al tanto o seguís los escándalos actuales con esa temática? -¡Pero cómo no estar al tanto, si no queda otra! No voy a mencionar por su nombre a las chicas involucradas porque no me gusta entrar en eso. Yo veo Antena 3, soy muy de las noticias del mundo. Pero a veces ya no das más de ver el helicóptero caído, las tragedias naturales y demás, entonces paso por los canales de acá y bueno...No hay otro tema. Yo no juzgo a las mujeres. Jamás. Pero la vez pasada vi unas escenas, con chicos en el medio. Me dan ganas de ir a hablar, dar un consejo. Pavadas que me pasan por la cabeza, desde ya, uno no se va a meter. Pero duele ver todo eso con la cantidad de desastres reales que padece el mundo. Yo nunca pensé llegar a los 75 y seguir siendo testigo de las guerras.-¿En qué te refugiás? Por lo que se ve, amigas sobran. Y casi todas son exmodelos. ¿Se llevan tan bien?-Es un grupo de chicas fabulosas. Por supuesto hay subgrupos, porque están las que se destacan mucho en las redes, las que tienen marido, las que no. Teresa Calandra es la que hace más eventos y me invita amorosamente y siempre voy muy feliz. Con Mora Furtado abro más mi corazón, le cuento cosas más íntimas porque es muy empática y generosa. Somos muchas, cada una con su estilo y cualidades. A lo mejor me quedo un poquito afuera de las que son más tecnológicas porque, sinceramente, soy un desastre. Podría vestirme, mostrar, hablar, conectar con el público desde ahí. Pero me doy cuenta de que no tengo ganas de aprender. Mi carácter no es para eso.-Preferís otras cosas...-Sí, ayer salí con mi gran amigo y artista plástico Joaquín Molina, estuvimos horas hablando de arte, comiendo rico. Me encanta Buenos Aires, salir a caminar, ir a buscar a mi nieta al jardín.-Tenés un solo hijo, ¿no? Era chico cuando falleció tu marido...-Sí, mi hijo Gonzalo, un gran kinesiólogo y empresario. Yo ya estaba separada de Chirola cuando falleció, a los 51 años. Y él apenas tenía 21, fue muy duro.-La historia de amor con Chirola ocupó muchas portadas. ¿Es verdad que iba a verte al teatro casi diariamente? -Sí, iba a ver la misma obra, que se llamaba Lisboa es siempre mujer. Se sentaba en la primera fila. Él era seductor, antes de verse conmigo ya había salido con muchas mujeres, pero me conquistó. Para fines del 72 me preguntó si quería ir a la Argentina a conocer a su familia. Llegué y justo se casaba Teté Coustarot. Me quedé tres meses y volví a Francia. Hasta que regresé para casarme con él.-Viajaron por el mundo, conocieron celebridades: una vida de película. ¿Qué conservás de esos tiempos, además de los recuerdos?-Más que conservar quedó en mí esa necesidad de moverme, de viajar sin parar. Y es lo que ahora me inspira y le da sentido a mi vida. Tengo tantos amigos y familia en todas partes que no paro. Además, un ahijado adorado que me invita a su casa en Marrakech, Saint Tropez, París. Yo llego, toco timbre y listo. Él y sus padres son tan generosos y adorables que me emociono. Y puedo hacer todo esto porque aún tengo salud, y estoy sola.-¿No hay intenciones de un amor?-No. Absolutamente no. Me encanta la soledad, la libertad. Desde 2003 que no tengo novio ni amante ni ninguna persona del sexo opuesto. No me interesa estar acompañada desde ese lugar.-¿Cuál es tu lugar en el mundo?-Me gustan todas las ciudades históricas, bellas, glamorosas, las que le encantan a todo el mundo. Tengo una especial debilidad por San Francisco, en Córdoba. Voy siempre porque tengo amigos y hasta hago desfiles. Es un lugar chiquito, impecable, en el que no encontrás un pucho tirado en la vereda. Hay barandas para la gente mayor y espacios para los cochecitos de bebés. Todo cromado, higiénico. Yo admiro eso. Además la calidad de la gente: hay una energía y sentido de la comunidad que ojalá fuera así acá. Me instalaría ahí, pero ya estoy grande.-¿Te asusta cumplir años?-No me importa para nada la edad, solo quiero estar sana. Ayer fui a buscar a mi nieta Margarita al jardín y la levanté a upa, con los brazos fuertes. Pensé: "Esto es una bendición". Entonces doy gracias a Dios porque eso es lo único que importa.-¿Cómo te cuidás?-Sin exigencias locas. Buenas cremas, caminar y comer sano. Ese es otro tema que me hace feliz, la cocina. -¡Contanos tus hits!-Guisos portugueses, comida de cuchara. Hago la mejor calderada de pescados con papines chiquitos, un caldo de verduras y pimentón. A veces veo buenos langostinos y me los compro para mí sola. Me como medio kilo con una ligera salsita de crema y mix de pimientas. Creo que todo eso es más sano que andar obsesionándose con plancharse la frente.
El presentador recuerda en su blog de 'Lecturas' su pasado profesional junto a la valenciana, que ahora es concursante de 'Supervivientes'
"Es la última vez que me utiliza", le dijo al conseguidor de la trama de hidrocarburos tras entregar los 90.000 euros en la sede del PSOE
Tras su salida de El Trece hay versiones cruzadas sobre sus proyectos.Indignada, habló en "Intrusos".
Creación de la coreógrafa y legendaria bailarina Marcia Haydée, la versión que estrenó el Colón es descomunal.La historia de un clásico y los nombres de este espectáculo imperdible.
Carmen. Ballet en dos actos basado en la ópera homónima de Georges Bizet sobre un libreto de Ludovic Halévy y Henri Meilhac, inspirado en la novela Carmen de Prosper Mérimée. Música original: Georges Bizet. Arreglos musicales: Albena Dobreva. Coreografía: Marcia Haydée. Ballet Estable del Teatro Colón. Director: Julio Bocca. Diseño de escenografía y vestuario: Pablo Núñez. Diseño de Iluminación: Ricardo Castro. Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Dirección: Zoe Zeniodi. En el Teatro Colón. Próximas funciones: hasta el 16 de abril.Nuestra opinión: ExcelenteCarmen regresa al escenario del Teatro Colón para celebrar el centenario de los cuerpos estables. El montaje de la versión de Marcia Haydée marca el inicio de Julio Bocca en la dirección del Ballet que lo vio nacer como intérprete solista, hace más de 40 años.Las elecciones de reparto han sido impecables. Natalia Pelayo deslumbra como si hubiera nacido para personificar a la cigarrera de Sevilla. La bailarina se luce en el abanico de recursos actorales y dancísticos que esta versión exige: una mujer que no pide permiso para ser libre y lo declara a voz en cuello. Por ser como es, encontrará la muerte: ya se lo han dicho las cartas.La pareja protagónica que compone con el joven Don José de Valentín Batista, está a la altura del desafío de destreza e interpretación. Batista cae en un abismo, desde la disciplina marcial y sus confrontaciones en el primer acto, hacia el espiral de desastre que lo envuelve en el segundo. No importa lo que intente retroceder: la desgracia arrastra sus pies y ensombrece sus facciones.La creación de la coreógrafa se diferencia de tantas otras por las composiciones de conjunto para varones. El cuerpo de baile masculino sostiene la trama con sus intervenciones como soldados, mozos de la taberna, toreros y contrabandistas.También se destaca la cabal participación de Maricel De Mitri como la dueña de la fábrica, primera figura de poder a la que se enfrenta Carmen desencadenando la tragedia. Otro rol sobresaliente es el Torero Escamillo, de Federico Fernández, en su punzante aparición, con las banderillas de seducción y el poderío de su capote.El vestuario diseñado por Pablo Núñez evoca ropa de calle, de baile social y trajes de luces del Siglo XIX. Y el diseño de escenografía del mismo autor posibilita los climas de fiesta, trabajo y opresión en distintos niveles de altura y profundidad. El artificio sea construye con pocos elementos, pero confeccionados a la perfección por la producción de los talleres del teatro.El público presente no ocultó su fascinación por los breves momentos de liviandad y vuelo. En el contexto de una creación neoclásica, más centrada en la oscuridad dramática que en el brillo de las piruetas, las variaciones del contrabandista en la piel de Jiva Velázquez arrancaron merecidos aplausos espontáneos.La música de Bizet, originalmente creada para ser cantada, atravesó transformaciones y reordenamientos al convertirse en ballet. Aquí la orquesta brilla con todos sus matices en la batuta de Zoe Zeniodi. La directora de origen griego hace lucir los arreglos de Albena Dobreva: en el amor adolescente de Don José y Micaela hay más violines y pureza. En la relación sensual y terrenal que lleva a Carmen, los bronces desatan huracanes de tragedia.El ballet trabajó la reposición con el coreólogo Pablo Aharonian, pero también bajo la atenta mirada de Marcia Haydée, que dejó por unas semanas su casa en las afueras de Stuttgart para acompañar su creación estrenada en Chile en 2004, y compartir su perspectiva en cada uno de los detalles. Así es como pudo verse en redes sociales, momentos de la compañía disfrutando los ensayos junto a la musa de John Cranko y John Neumeier.Su interés por los detalles llegó hasta la noche del estreno y se la pudo ver en un palco bajo, sentada junto a Julio Bocca y todo su equipo de maestros ensayistas. Y también con ellos, subió al escenario a saludar al ballet y recibir los afectuosos aplausos de la concurrencia.Con estas diez funciones de Carmen, el Director General Gerardo Grieco inaugura también una etapa de buenas prácticas hacia las audiencias. Las mismas fueron probadas como exitosas con el público del Sodre cuando se desempeñó como Director General del Auditorio Nacional de Uruguay. Por un lado, se abrió un conversatorio en el ala Tucumán del Foyer. Una hora antes de cada función, el compositor y docente Félix Adrogué conversará con miembros del equipo creativo y artístico, para introducir a los asistentes en los secretos de la creación original, la versión en escena y la producción del Teatro fábrica. En la función del estreno, la concurrencia que superó las expectativas de aforo, escuchó la conversación de Adrogué, con Marcia Haydée y Lucía Chilibroste.Otro de los detalles pensados para abrir el juego, es el programa de mano con la tapa ilustrada especialmente por artistas visuales. En este caso se trata de un collage y dibujo de Renata Schussheim, que envuelve valiosos contenidos periodísticos que ponen en contexto la creación en cartelera y el centenario del Ballet Estable.Por último, también es para mencionar la proyección de ilustraciones del Siglo XIX sobre teletas para dar inicio a los dos actos, planteando escenarios, vestuarios y posturas corporales de la época. Cada una de estas acciones dan visibilidad al trabajo de un teatro fábrica comprometido con el siglo XXI. Este auspicioso inicio de temporada sopla un aire fresco sobre la relación entre el público y el Ballet Estable.
Lo que ocurrió con un grupo de alumnos de la Escuela de Educación Media N°4 de Ingeniero Maschwitz, quienes crearon un grupo de WhatsApp para planificar un ataque a balazos contra el colegio, tiene un lamentable y trágico antecedente: la masacre escolar de Carmen de Patagones.Sucedió en la mañana del martes 28 de septiembre de 2004, hace casi veintiún años, cuando Rafael Juniors Solich vació en pocos segundos el cargador completo de la Browning 9 milímetros de su padre -suboficial de Prefectura Naval Argentina- dentro del aula y mató a tres de sus compañeros del primer año de la secundaria en la escuela Islas Malvinas de Carmen de Patagones. Desde entonces vive institucionalizado y es sometido a un tratamiento psiquiátrico con supervisión judicial permanente.Bajo las balas de Juniors murieron Sandra Nuñez, Evangelina Miranda y Federico Ponce. En tanto, Nicolás Leonardi, Natalia Salomón, Cintia Casasola, Pablo Saldías y Rodrigo Torres sufrieron heridas de diversa magnitud.La Justicia lo consideró inimputable ya que entonces tenía 15 años -uno por debajo de la edad que la ley determina como punible- al igual que las víctimas del ataque.Aquel episodio, que conmocionó al país y marcó para siempre su vida, lo transformó en una figura casi fantasmal alrededor de la que, en todos estos años, se han tejido innumerables versiones respecto de su situación y paradero.La masacre de Carmen de Patagones: un crimen sin antecedentesJuniors, como lo bautizó su padre por su pasión por Boca, está integrado a una numerosa comunidad en una clínica privada de psiquiatría de las afueras de la ciudad de La Plata, a casi mil kilómetros de donde ocurrieron los hechos. Se trata de uno de los centros de tratamiento de afecciones de salud mental más importantes en su rubro en la provincia de Buenos Aires.El autor de la masacre escolar recibe un tipo de programa integral de atención con el que se busca abordar la patología que lo aqueja y que, según los especialistas que lo han diagnosticado, se trata de una enfermedad crónica. Además, el joven, hoy de 36 años, se encuentra bajo seguimiento constante del Juzgado de Familia N° 4 de La Plata.El múltiple crimen dentro de la escuela de Patagones no tenía antecedentes en el país y dejó al descubierto la ausencia de dispositivos para prever este tipo de hechos así como severas fallas en el abordaje de la situación posterior.Sin contar con un lugar y profesionales preparados para el caso, Juniors fue alojado durante los primeros días en las comisarías de Patagones y Bahía Blanca. Luego pasó tres meses en dependencias de la Prefectura en Ingeniero White, hasta tanto las autoridades bonaerenses decidían qué hacer con él.El testimonio de Juniors: "Desde séptimo grado pensaba hacer algo así"La jueza de Menores a cargo del caso, Alicia Ramallo, a quien Solich le confió que "desde séptimo grado pensaba hacer algo así", había sugerido llevarlo a una comunidad terapéutica o un lugar para recibir una asistencia adecuada. Debido a la falta de vacantes, el joven fue trasladado al Instituto El Dique en La Plata, un centro de máxima seguridad de internación de menores en conflicto con la ley penal. El encierro y la convivencia con el resto de los chicos allí detenidos se volvió difícil y Juniors protagonizó al menos un intento de autoagresión provocándose heridas cortantes en sus brazos.Tras aquel incidente, en junio de 2005, el joven fue trasladado a la clínica Santa Clara en el partido bonaerense de San Martín. Allí ingresó sin contar con un diagnóstico certero. Durante su estadía en el lugar, recibió atención psicológica y se le prescribió dar continuidad a un plan psicofarmacológico que había iniciado durante su estadía en El Dique.Uno de los tantos informes que consta en el expediente judicial al que accedió LA NACION, -y que también puede leerse en el libro Juniors, la historia silenciada del autor de la primera masacre escolar de Latinoamérica, remarca la "falta total de remordimiento o culpa por lo protagonizado en Carmen de Patagones", razón por la cual los especialistas no descartaron que a largo plazo y sin riesgo inminente de castigo "reitere alguna conducta antisocial o grave de transgresión a las normas morales".Desde un primer momento, los numerosos profesionales que intermitentemente lo trataron señalaron la importancia de dar continuidad al tratamiento y reconstituir el lazo familiar. El diagnóstico de la afección que padecía Juniors fue centro de controversias permanentes. Para un grupo de profesionales el joven sufría de esquizofrenia mientras que, desde otra biblioteca, se hablaba de un "trastorno de personalidad con rasgos psicopáticos".Las salidas transitorias de JuniorsEn 2005 se presentó un primer pedido para permitirle salir a pasar las fiestas de fin de año con sus parientes. Al principio la jueza solo permitió la realización de paseos breves por las inmediaciones de la clínica con una custodia, luego, desde agosto 2007, accedió a la visita a la casa de los padres y así, poco a poco, el tiempo en la calle se fue ampliando, a partir de la buena conducta y el cumplimiento de todos los requisitos observados por el paciente.Cuando Juniors cumplió la mayoría de edad, la jueza Ramallo dejó de actuar y todo quedó en manos del Juzgado de Familia N° 4 de La Plata, a cargo de Silvia Mendilaharzo (expediente N° 1503/10), con la intervención de la asesora en salud mental Guillermina Saracho. En este nuevo período el autor de la masacre escolar fue trasladado a la clínica de La Plata donde hoy permanece.Si bien durante algunos años gozó de un amplio régimen de salidas transitorias gracias al que pasaba más tiempo en su casa que en la clínica, Juniors no logró integrarse abiertamente a la sociedad. No pudo terminar la secundaria ni conseguir un empleo formal. Sí logró vincularse sentimentalmente con una joven y fue padre de un varón, fruto del amor de esa pareja.Desde el primer momento, la inicial protección y reserva judicial derivada de la edad tanto del agresor como de sus víctimas, sumada a la necesidad de las autoridades de echar al olvido el traumático caso, sumió al episodio y a su protagonista en un cono de sombras que, con el tiempo, se fue haciendo más y más espeso.Abochornado y por miedo a represalias, el padre del múltiple homicida llegó a pedir formalmente un cambio de identidad para toda la familia, pero le fue denegada. Si bien, durante todos estos años se ha mantenido un silencio compacto tanto judicial como gubernamental y administrativo sobre la situación de Juniors y las alternativas de su tratamiento, con el paso del tiempo, su figura fue adquiriendo un halo de misterio rodeado por incógnitas alimentadas en versiones -algunas disparatadas- sobre su destino que lo fueron convirtiendo casi en un espectro que atormenta a los sobrevivientes y sus familiares.En los propios lugares donde fue internado se observa, con distintas variantes, ese mismo fenómeno. Cuando estuvo en El Dique lo apodaron el "matapibes" y gozaba de un respeto generalizado entre la población intramuros; un prestigio otorgado por la magnitud de la matanza que había protagonizado.¿Un nuevo ataque de Juniors?En enero de 2021 uno de sus compañeros de habitación de la clínica dijo que descubrió en un cuaderno de su propiedad que Juniors había planeado un ataque dentro del neuropsiquiátrico. Laureano Mac Lean se lo contó a su madre, Stella Maris Gómez, y ella, temerosa por lo que pudiera ocurrir, informó sobre los dichos de su hijo a las autoridades del lugar, pero también decidió hacer una denuncia en Tribunales.La fiscal que llevó adelante la investigación (IPP 1726/21), Virginia Bravo, informó que no se pudo reunir evidencia que indicara la existencia de una tentativa semejante, y decidió mandar la causa al archivo, decisión que fue refrendada por la Fiscalía General.El incidente sirvió para confirmar que Juniors permanecía en el neuropsiquiátrico platense. En diálogo con este medio, directivos del centro de salud minimizaron lo denunciado por Mac Lean e indicaron que se trató de un malentendido y que por su amplia experiencia no existió riesgo alguno para la población ni para el personal de la institución. Las fuentes consultadas confiaron que el joven recibe tratamiento y se encuentra plenamente integrado a la comunidad terapéutica. También informaron que realiza salidas controladas y que, en general su situación es estable.La masacre de Carmen de Patagones llegó al cineLa angustiosa incertidumbre que crece alrededor de la figura de Juniors se convirtió en el disparador de la película "Implosión", estrenada el 23 de marzo de 2021. El film con una propuesta audaz combina ficción con realidad, indaga de un modo muy particular sobre las secuelas de aquella tragedia.Los protagonistas de la historia dirigida por Javier Van de Couter son dos de los chicos que aquella mañana de 2004 fueron alcanzados por las balas: Rodrigo Torres y Pablo Saldías. Ambos enfrentaron y superaron heridas muy graves: a Rodrigo tuvieron que recomponerle varios órganos: hígado, intestinos, bazo y riñón; Pablo sufrió la fractura de nueve costillas, lesiones en el pulmón derecho, el bazo y perdió un riñón.En la película también participan otras dos alumnas de entonces: Cintia Casasola y Cintia Pisciotto, que aparecen fugazmente en una escena filmada en la propia escuela donde ocurrió el hecho.Según la trama, Rodrigo y Pablo, impulsados por sus dolores y el rumor de que Juniors visitó secretamente a su abuela en Patagones, emprenden un viaje empujados por la necesidad de saber qué pasó con él e indagar en un mundo para ellos insondable en la realidad: conocer sus razones, saber si se siente arrepentido y descubrir su realidad actual. En esa búsqueda se juega la historia del film.Nacido en Patagones y con vínculos con las familias de varios de los chicos que fueron víctimas, Van de Couter se propuso inicialmente filmar un documental para contribuir con la memoria sobre lo ocurrido. No obstante, hace unos cinco años, comenzó a pergeñar otra idea. En lugar de reconstruir la masacre escolar, decidió profundizar en lo que le pasaba a los sobrevivientes de aquella traumática experiencia y llevar la acción hacia adelante.Así se acercó a Torres y a Saldías y empezó una relación que terminó por incluirlos como protagonistas. El primero tiene una postura abierta, que contempla la posibilidad de perdonar y escuchar las razones de Juniors. El segundo, en cambio, no quiere saber nada de ello. Y entonces ambos se proponen ir por él: necesitan hallarlo y preguntarle cara a cara por qué hizo lo que hizo.Hoy Juniors reside en el barrio de Villa Elvira, en las afueras de La Plata, en el área cercana a la ribera del río. Y el desafío que tienen sus abogados defensores de oficio es lograr su libertad fuera del régimen de salud que se le ha impuesto y monitorea la Justicia, algo bastante complicado de poder alcanzar por su severo diagnóstico de trastorno de personalidad.
Estas charlas están destinadas a los espectadores que tengan ticket para la función del mismo día en que se realiza el encuentro. Leer más
Las autoridades reubicaron a la cría de ronsoco en un centro de cuarentena donde se evaluará su estado de salud y las opciones para su reinserción en su hábitat natural
El joven padecía de esta enfermedad desde que era un niño y al estar junto al cuerpo de agua no tuvo tiempo de reaccionar
"Sabrá, señor, que hay de 400 a 500 mujeres empleadas en la fábrica. Son las que lían los cigarros en una gran sala, donde los hombres no entran sin un permiso del Veinticuatro, porque cuando hace calor, se aligeran de ropa, sobre todo las jóvenes. A la hora en que las obreras vuelven después de comer, muchos jóvenes van a verlas pasar y se las dicen de todos los colores". Así describe Prosper Mérimée en su novela Carmen, publicada el 1 de octubre de 1845 en la Revue des Deux Mondes (Revista de los dos mundos), el entorno del que surge este personaje convertido hoy en un arquetipo universal de la mujer española.Carmen, la gitana cigarrera, la mujer empoderada, dueña de sus pasiones y de su destino, nace del vientre de la Sevilla industrial del siglo XIX, en las galerías de la primera fábrica de tabacos de Europa, para convertirse con el paso de los años en un mito. Para unos, un personaje femenino diabólico en su capacidad de seducción; para otros, un referente obligatorio en la construcción de la imagen de la mujer libre; y todo ello partiendo de un relato breve de no más de cien páginas. Todo un logro: hacer de Carmen un personaje arrasador, una de las primeras mujeres que, además, no está al servicio del personaje masculino, sino que maneja los hilos de la historia como desencadenante de la acción.¿Pero hasta qué punto es necesario que Carmen sea una cigarrera en la fábrica de tabacos de Sevilla para la configuración del personaje novelesco, primero, y en consecución, del mito universal? Es la pregunta que sobrevuela la celebración de los tres aniversarios que coinciden en 2025 en torno a la femme fatale española creada por el viajero romántico francés: la de personaje literario, al que dio vida Mérimée hace 180 años (1845); la de protagonista de la ópera de Georges Bizet, hace 150, en 1875, y la de la mujer luchadora y obrera, trabajadora de la Fábrica de Tabacos de Sevilla, que retrató el pintor sevillano Gonzalo Bilbao en el óleo Las Cigarreras hace 110 años (1915) y que se expone estos días como pieza destacada en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. "¿Es Carmen un producto de Mérimée, cobró vida gracias a la reelaboración musical de Bizet o debe su existencia al marco que la inspiró?", se pregunta también el profesor de literatura Alberto González Troyano en su volumen sobre los mitos sevillanos Don Juan, Fígaro, Carmen (Fundación José Manuel Lara, 2007).Tres aniversarios coinciden en 2025 en torno a la femme fatale española creada por el viajero romántico francés: la de personaje literario, al que dio vida Mérimée hace 180 años (1845); la de protagonista de la ópera de Georges Bizet, hace 150, en 1875, y la de la mujer luchadora y obrera, trabajadora de la Fábrica de Tabacos de Sevilla, que retrató el pintor sevillano Gonzalo Bilbao en el óleo Las Cigarreras hace 110 años (1915) y que se expone estos días como pieza destacada en el Museo de Bellas Artes de Sevilla"Es necesario que Carmen tenga como protagonista a una mujer libre, que dispone de su tiempo, de su libertad trabajando, fuera de una vida matrimonial", explica el profesor en una conversación mantenida en el interior de la antigua fábrica de tabacos de Sevilla: "Esa aparición de Carmen con Merimée, que luego en el caso de Bizet queda más pintoresca, es porque realmente necesita una mujer que se esté valiendo de sí misma y en ese momento lo más ideal para cumplir esa función es que fuera cigarrera, una mujer que viene ya pudiendo decir sí o no, con este me voy, con el otro no, que ya tiene una disponibilidad erótico-amorosa, como quieras llamarlo, una mujer que dependía de un trabajo y no de un marido".Ciertamente, las cigarreras, hasta 6.000 obreras desde 1860 trabajando juntas en la Fábrica de Tabacos de Sevilla, fueron un ejemplo de sororidad y lucha obrera, con una fuerte presencia en las huelgas. Fueron de las primeras mujeres que consiguieron tener horas de lactancia y una cuna en el trabajo para sus hijos. "Así las describen personajes como el viajero norteamericano Severn Teackle Wallis, que relata en su libro Glimpses of Spain un viaje a Sevilla que le coincide con un momento de grandes revueltas derivadas de la subida del precio del pan ante la escasez de trigo. La calle está tomada, hay muchísima tensión, hay huelgas, y en un momento dado, Wallis observa que los obreros se dirigen a la fábrica de tabaco, sacan a las cigarreras y las ponen delante a modo de escudo. Ellas están siempre en la lucha obrera". Así lo relata la profesora de la Universidad de Sevilla Rocío Plaza, investigadora en los proyectos Imagen de Andalucía en Europa e Identidad y construcción cultural de Andalucía. Para Plaza, existe una relación también muy importante para elaborar el mito que es "la relación entre la mujer y el tabaco. Una de las imágenes que se construye de la mujer española es fumando, hay muchos cuadros donde las españolas aparecen con un cigarro y eso viene por la cigarrera. Las mujeres fuman como un símbolo de libertad".Esta imagen realista es la que precisamente se recoge en el lienzo de Gonzalo Bilbao Las cigarreras. Lejos de centrarse en el tópico romántico de la Carmen transgresora, el pintor sevillano las retrató en este cuadro monumental en sus verdaderas condiciones de trabajo: "La aparente amabilidad de la escena retratada en primer plano del cuadro, en la que una cigarrera amamanta a su hijo ante la mirada de sus compañeras, refleja la triste realidad de una situación de falta de conciliación familiar y laboral", explica la historiadora y conservadora del Museo de Bellas Artes de Sevilla, Lourdes Páez. La denuncia de esta situación se acentúa en el gran formato del lienzo (305 x 402 cm), "propio de las grandes pinturas de historia, otorgándole así un carácter épico, con un aire velazqueño que recuerda a Las hilanderas", explica la conservadora.Exhibido en la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada en Madrid en la primavera de 1915, contra todo pronóstico, y a pesar de la enorme expectación que había levantado entre los críticos especialistas y el público generalista, el cuadro no obtuvo la Medalla de Oro. La reacción de los sevillanos no se hizo esperar. A su regreso a la ciudad, la sociedad sevillana organizó una batería de actos "de desagravio" al entender que había sido injustamente privado del máximo reconocimiento. Entre ellos, destaca el multitudinario recibimiento a su llegada en la estación de tren, al que acudieron "un grupo de cigarreras, muchas de las cuales habían sido modelos del pintor para esta obra", explica Valme Muñoz, directora de la pinacoteca sevillana.En un momento dado, Wallis observa que los obreros se dirigen a la fábrica de tabaco, sacan a las cigarreras y las ponen delante a modo de escudoTambién hay un realismo patente en la novela de Merimée, según aseguran los profesores González Troyano y Plaza. El escritor francés tuvo en Sevilla un guía de excepción, el escritor Serafín Estébanez Calderón; a lo que se suma su relación con los condes de Teba, padres de Eugenia de Montijo, que a la postre sería esposa de Napoleón III. "En la novela se observa que Merimée tiene un conocimiento muy minucioso de Sevilla, es un escritor que está muy bien informado, da detalles verdaderamente sorprendentes para alguien que no es de aquí", subraya Rocío Plaza.No ocurre lo mismo con la Carmen de George Bizet, estrenada sin éxito en París en 1875. "La historia de la ópera está muy despegada de la realidad sevillana, realmente se está alimentando de la construcción de la imagen de España que desde 1830 se está produciendo en Francia, una imagen que vive sola y que desemboca en una Carmen con muy poquita toma de tierra", insiste la profesora.De la novela a la ópera, en apenas treinta años, el referente deja de ser la cigarrera obrera, bella pero sin recursos, a una mujer inspirada en los modelos de la corte y vestida a la usanza de las majas y no de las cigarreraAquí coincide con Luis Montiel, director de Patrimonio de la Universidad de Sevilla, y que hoy custodia el imponente archivo fotográfico y documental de la histórica Fábrica de Tabacos de la ciudad: "De la novela a la ópera, en apenas treinta años, el referente deja de ser la cigarrera obrera, bella pero sin recursos, a una mujer inspirada en los modelos de la corte y vestida a la usanza de las majas y no de las cigarreras".Sin embargo, aquí nace el mito. A pesar del fracaso en la capital francesa, la ópera se estrena en Viena unos meses después. Allí Nieztsche aplaude la "superficialidad profunda" de la obra, como recuerda Alberto González Troyano, y en 1904 ya había llegado en París a la representación mil. "La Carmen de Bizet es hoy la ópera más representada en el mundo y cuando un personaje se interpreta a través de la música, le otorgas una capacidad de llegar a la gente que la literatura no consigue", reconoce el profesor.Esta versión lírica romantizada ha tardado casi un siglo en ser digerida por los ambientes intelectuales y moralizantes de España. "La respuesta siempre ha sido de ambivalencia. Estás orgulloso del mito, pero no quieres admitir las cualidades sociales y humanas que ese mito transmite. Ha habido que esperar todo este tiempo para que el personaje funcione. Podríamos pensar que es después de la muerte de Franco, en un periodo en que ya la mujer empieza a desempeñar otro papel", reflexiona González Troyano."Es un personaje maldito hasta cierto punto", apostilla Rocío Plaza: "No te tienes que identificar con él, pero sí comprenderlo". O en las palabras de Luis Montiel: "Los mitos, si lo son, no perdonan, desbordan y sobrepasan cualquier frontera. No tienen un fin moral, ni pedagógico, ni político, es más bien un modo de ordenar la realidad, y con el de Carmen lo que se hace es reconocer la opresión histórica de la mujer, en un momento en el que las reivindicaciones feministas empezaban a expandirse de los salones burgueses a las calles".Para recordar esta conexión entre la lírica, la literatura y la pintura, el Museo de Bellas Artes de Sevilla, en colaboración con el Teatro Maestranza, va a desarrollar a lo largo de 2025 un programa de actividades musicales y artísticas que celebrarán el 150 aniversario de la ópera Carmen de Georges Bizet (con funciones del 13 al 21 de junio) y los 110 del lienzo Las cigarreras. Entre ellas, están previstas varias charlas musicadas, así como recorridos por los escenarios naturales de la ópera.Para agendar, en Buenos AiresEl sábado 5 de abril se abre la temporada 2025 del Ballet Estable del Teatro Colón con Carmen, basada en la música original de Georges Bizet, con coreografía de Marcia Haydée.Por otra parte, en mayo se presentará la ópera Carmen en el Teatro Avenida, a cargo de la Compañía Clásica del Sur y Sol producciones.
Velarde afirmó durante su intervención que "los más pequeños no tienen por qué pagar los errores o equivocaciones que los más grandes hacemos"
La modelo ofreció apoyo a la mamá de José Julián, pero bajo esta condición
El alcalde del distrito de Carmen de la Legua-Reynoso, Edward Infante, reveló la nueva ubicación del monumento que fue instalado en el cruce de las avenidas Faucett y Morales Duárez en el 2001
La exposición Visión en Nueva York celebra el centenario de la autora mostrando su lado más creativo. Este diario-collage revela cómo la autora vivió y transformó su obra durante su estancia en Manhattan.
La empresaria invirtió el dinero de Capdevila en el sector de la inmobiliaria y consiguió multiplicar su rédito económico
El hecho se suma a una serie de eventos recientes donde la figura de Nemesio Oseguera Cervantes ha sido homenajeado públicamente
Chile es uno de los países con más actividad sísmica del mundo, por lo que es importante estar preparado ante cualquier movimiento telúrico
En Chile los sismos fuertes son una constante, incluso en el país ocurrió el mayor terremoto del que se tenga registro
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
Carmen Weiler se destaca en el Mundial de Budapest y alcanza la quinta posición en los 200 espalda, quedando a 10 centésimas del récord nacional y a 1.70 segundos del podio
La temporada de verano llegó a su fin con el romance más inesperado de la farándula: el de Federico Bal y Fátima Florez. El actor y la humorista habrían iniciado un amorío a fines de noviembre pasado, cuando coincidieron en Miami por los Martín Fierro Latino, y desde entonces habrían compartido no solo conversaciones por chat sino también reiterados encuentros fogosos."Buenos días, que sea todo para bien", fueron las primeras palabras de Carmen Barbieri al aire de Mañanísima, su programa en eltrece (que está por llegar a su fin), después de agarrarse la cabeza con las manos cuando en la venta del programa se hablaba del nuevo romance de su hijo. "A mí no me contó nada, me enteré por ustedes", reconoció a menos de un día de que sus colegas de Puro Show dieran a conocer la noticia. Según había contado Matías Vázquez, "Fátima y Fede se juntaron a cenar y después a bailar en Miami, y pasaron la noche juntos". Además, el periodista había detallado que esta semana, cuando regresó de hacer temporada de teatro en Villa Carlos Paz, la actriz e imitadora se reencontró con Bal en el departamento que ella tiene en Palermo y "los vecinos se quejaron por los ruidos"."¡Sí, cómo no voy a aprobar la relación! Ella me cae re bien", aseguró Barbieri mientras la panelista Majo Martino le decía que todo sucedió delante de sus narices en un reconocido restaurante de pastas de Miami, cuando cenaron con Marcelo Polino y otros famosos que habían asistido a la entrega de los Martín Fierro Latino. "Me acuerdo de que todos querían ir a bailar y ella [por Fátima] me dijo '¿con quién voy?', y yo le dije que fuera con Fede en el auto, que él la iba a cuidar", relató la conductora, a la vez que comentó que esa noche, su hijo y la expareja del presidente Javier Milei "pegaron buena onda porque se reían mucho"."¡Qué linda pareja hacen! Ella es linda mujer, eh", destacó luego, con una sonrisa en el rostro, cuando sus compañeros de mesa le preguntaron qué pensaba de este incipiente y apasionado romance. "Una mujer grande para un chico joven es bárbaro", opinó sobre la diferencia de 12 años entre Bal y la humorista, aunque luego remarcó que la brecha de edad no es tan grande "¡Están ahí!", dijo Carmen y puso como ejemplo su propia historia de amor con Santiago Bal. "El padre de Fede me llevaba a mí 20 años y fuimos muy felices 26 años".Mientras sus compañeros mostraban al aire las fotos de esa velada en los Estados Unidos, Barbieri comenzó a enviarle audios de WhatsApp a su hijo, que actualmente está en Londres, para que le confirme oficialmente su relación con Florez. "Me hablaba que vio Cabaret y no me contó nada de esto", se quejó al referirse a la última conversación que mantuvieron. "Yo no dije nada [en su programa] porque no sabía nada, y si sabía tampoco lo iba a decir. Ya aprendí", insistió para reafirmar que no estaba al tanto de este nuevo romance.Fue entonces que el actor y conductor de Resto del mundo se comunicó no con su madre sino con Lucas Bertero, otro de los panelistas de Mañanísima, que también le estaba enviando mensajes para confirmar la relación. Después de responder con algunos crípticos "ja,ja,ja", Bal cerró el tema, al menos por ahora, de manera contundente: "No les daremos nada". Aunque Barbieri le advirtió al aire: "Espero que después no hablen en otros programas".
La modelo mexicana se ofreció a brindar acompañamiento a la ex nuera de Maribel Guardia, en caso de que la joven sufra adicciones
Un video donde una mexicana critica la gentrificación en Playa del Carmen ha generado casi 100 mil reproducciones en TikTok, provocando comentarios que piden restricciones a la estadía de extranjeros en el país
La madre de Alejandra Rubio empezará este jueves, 6 de marzo, su aventura en Cayos Cochinos
La mediática se iba a sumar como panelista, pero fue desvinculada por la conductora.El monto que habría recibido la hija de Jorge Rial.
El Teatro Cafam de Bogotá será el escenario, los días 12 y 13 de marzo de 2025, de la presentación del Ballet Clásico de San Petersburgo de una de sus producciones más destacadas: "Carmen"
La modelo aseguró que su hermana jugó un papel muy importante en su recuperación tras consumir drogas
La joven publicó un extenso descargo en contra de la conductora.Carmen decidió no volver a llamarla tras un solo día de trabajo como panelista.
La colaboradora de televisión se ha sincerado sobre uno de los momentos más complicados de su vida y ha reconocido que recibió ayuda profesional
La Alcaldía de Ocaña ha dispuesto recursos para brindar asistencia a estas personas, aunque las ayudas han disminuido con el paso de los días
Tras haber confirmado la presencia por el resto de la semana de Morena Rial en el programa Mañanísima, la responsable del ciclo, Carmen Barbieri, se responsabilizó de la decisión de no volver a llamar a la hija de Jorge Rial para que sea parte del panel. Luego de que el conductor Ángel de Brito insistiera a Barbieri para que cuente por qué Rial no estaba presente ese día, luego de la invitación a ser parte del equipo por el resto de la semana, la conductora debió aclarar la situación.La polémica radica en que la joven de 26 años está en libertad extraordinaria debido a la necesidad de amamantar a su hijo de cuatro meses. El mes pasado, Morena Rial quedó detenida en San Isidro por un intento de robo a un domicilio particular, con su bebé en brazos y aparentemente en compañía de otros jóvenes. Rial estuvo en custodia durante 10 días, tras ser indagada por robo agravado por efracción y escalamiento en una comisaría de San Isidro."Morena no está porque me pareció que ya estaba bien con una sola aparición. Seguramente vuelva a estar en otros programas, pero acá ya estuvo bien", dijo Barbieri, en respuesta a su colega De Brito. "Después de su participación de ayer la gente opinaba mucho, tanto a favor como en contra. Que alguien cometa un error tan grave, como entrar a una casa y robar, es algo terrible. Pero nosotros no somos la Justicia. Nosotros puede ser que opinemos juzgando, pero si desde el juzgado decidieron que ella tiene libertad extraordinaria para la lactancia, va a tener que cumplir con eso", añadió.Además, la conductora asumió la responsabilidad de la decisión y aseguró que fue ella quien habló con la producción para que Morena no volviera al ciclo. "Fuimos criticados por incluir a Morena en el programa pero, si bien yo no estoy de acuerdo con lo que hizo, estoy de acuerdo con que pueda reinsertarse en la sociedad. Morena vive cometiendo errores; se pone de novia y se embaraza, se junta con esa gente y comete delitos, se enamora de nuevo y se vuelve a embarazar. Ojalá estos golpes de la vida la ayuden a reaccionar y pueda ser una persona bien. Por eso yo le pregunté si estaba arrepentida, y bien dijo que sí, no pidió disculpas a la familia", comentó Barbieri durante el programa. "Yo decidí que no esté. No soy quien para juzgarla, traté de incentivarla dándole trabajo. Pero con una vez estuvo bien", concluyó.A partir de este contexto y de las declaraciones de la conductora en su programa, desde PuroShow (eltrece) también opinaron sobre la decisión de bajar a Morena Rial del programa. Entre algunas de las declaraciones de los panelistas presentes, se destacó la responsabilidad que asumió la conductora al hacerse cargo en público de la decisión. "Carmen labura para el público, y a la gente no le gustó que Morena esté ahí, así que ella decide que no siga. Carmen se responsabiliza y da la cara al decir: 'Chicos, la baje yo'", comentaron en el programa.A su vez, se habló del debate que impuso Barbieri con su decisión: sopesar si la inclusión de personas que delinquen para que puedan reinsertarse en la sociedad y en el mundo laboral. "Era un gran logro televisivo que Morena estuviera ahí, pero Carmen se enroscó", sostuvieron. "Hay mucho morbo atrás del conflicto de Morena. Carmen se contradijo, porque la sumó pero después la bajó", remarcaron. Otras de las opiniones remarcaron que no había transcurrido "un tiempo prudente para que esté ahí sentada" y que a nadie le gustaría "que la persona que te hizo pelota la casa esté en un programa de televisión".
Carmen Weiler finaliza en séptima posición los 100 espalda en Budapest, a 64 centésimas del bronce, tras establecer dos récords nacionales en el campeonato mundial de piscina corta