caribe

Fuente: Infobae
27/11/2025 21:54

El dictador Nicolás Maduro exigió "alerta máxima" a la Fuerza Aérea en frente a la presencia militar de Estados Unidos en el Caribe

El discurso del régimen chavista coincide con el despliegue de fuerzas estadounidenses en aguas cercanas a Venezuela y con la intensificación de la Operación Lanza del Sur, una acción dirigida a desmantelar redes del narcotráfico y al Cartel de los Soles, grupo terrorista operado por altos funcionarios venezolanos

Fuente: Infobae
27/11/2025 17:15

Pete Hegseth visitó el portaviones USS Gerald Ford para supervisar la ofensiva contra el narcoterrorismo en el Caribe

El encuentro del jefe del Pentágono de Estados Unidos se enmarca en la Operación Lanza del Sur, una misión ordenada por el presidente Donald Trump para desarticular redes criminales como el Cartel de los Soles, la organización terrorista vinculada al dictador Nicolás Maduro

Fuente: La Nación
27/11/2025 04:00

La isla del Caribe con piscinas naturales y arrecifes de coral lejos de los all inclusive

Se trata de un paisaje donde las palmeras se inclinan hacia la arena blanca y los visitantes reposan mirando el mar o bañándose en sus aguas con capelinas que los protegen del sol. Isla Saona, de 110 kilómetros cuadrados y 25 de longitud, está ubicada en el corazón del Parque Nacional Cotubanamá, en la provincia La Romana de República Dominicana. Es uno de los lugares más hermosos del país caribeño, separado de la costa continental por 19 kilómetros (el puerto de Bayahibe, a 45 km de Punta Cana). La isla tiene piscinas naturales, manglares y arrecifes de coral. Escenario elegido para filmar películas de aventuras -como Piratas del Caribe-, es la típica postal que conocemos del paraíso.El Parque Nacional Cotubanamá, declarado así en 1975, es una reserva natural de 790 kilómetros cuadrados entre tierra y mar, y 80 de costa. Ocupa parte de las provincias dominicanas de Altagracia y La Romana, pero ahí no se verán hoteles ni construcciones de resort all inclusive. En esta zona protegida abundan el bosque tropical y subtropical, las playas, los acantilados y cuevas. Hay diversidad de vegetación: uva de playa, caoba y guayacán, bayahonda y palma real, gri-gri y copey. Un vergel frondoso con todo tipo de verdes y más de 200 especies de aves registradas que sobrevuelan el cielo limpio o se posan en las ramas de los árboles: una cigüita juliana, un pájaro vaquero, pelícanos pardos, garzas y palomas coloreadas. Y en el mar las tortugas marinas, las estrellas, los corales y delfines. ¿Qué más se puede pedir?Hasta 2014, el Parque Nacional Cotubanamá se llamó Parque Nacional del Este. Fue rebautizado con nuevo nombre en honor al guerrero Cotubanamá, líder taíno en la parte oriental de La Española o Santo Domingo, la isla mayor que comprende a los estados soberanos de Haití y República Dominicana. La Española, llamada así por Cristóbal Colón, fue el primer territorio al que llegaron los conquistadores en 1492, en su primer viaje a América. Con esta llegada, Cotubanamá, quien fuera ejecutado públicamente en 1504, se trasladó a la isla Adamanay -nombre taíno que significa Isla del Refugio- y que hoy conocemos como Isla Saona. Pero dicen que antes se llamó "Bella Savonesa", en honor al explorador Michele da Cunero, camarada de Colón, oriundo de Sanova, ciudad y provincia italiana de la región de Liguria. Isla Saona o Adamanay fue habitada por los indios taínos en época precolombina. Más tarde, y a lo largo de los años, se habitó esporádicamente y se la utilizó para la tala de árboles. En 1944, durante la dictadura de Rafael Trujillo, en este lugar que hoy es escenario de cientos de selfies sobre palmeras inclinadas al mar, se fundó el poblado de pescadores Mano Juan con doce familias. Actualmente, allí viven cerca de 600 personas, y su fuente de trabajo, además de la pesca, es el turismo. Se estima que llegan entre 2.000 y 2.500 visitas diarias, casi un millón de turistas al año. El modo más frecuente para ir a Isla Saona es la navegación en lancha o catamarán desde el puerto de Bayahibe, por Mar Caribe. Al ser un área protegida, el lugar no ofrece alojamiento de modo convencional, no hay hoteles. Lo más usual es hospedarse en Punta Cana, paraíso del all inclusive, o desde Santo Domingo, a dos horas aproximadamente. La navegación hasta Saona ya es un paseo en sí mismo por sus vistas bellísimas. Se pueden ver arrecifes de coral cerca de las extensas costas solitarias y desiertas. En las embarcaciones modernas ofrecen barra libre de ron, cerveza y bebidas sin alcohol, mientras suena la música caribeña bajo sol caribeño. Tanto catamaranes como lanchas hacen un alto en las piscinas naturales y poco profundas, ubicadas en el estrecho de Catuano, la extensión de mar que separa a la isla del continente. Entonces el agua turquesa se puebla de personas embelesadas por el entorno natural. Habrá quienes tomen fotografías o quienes se animen a flotar sobre el agua quieta; habrá quienes se sumerjan para hacer snorkel entre peces multicolores y estrellas de mar. Luego serán veinte minutos hasta la isla, el desembarco y una caminata breve por el bosque tropical hasta alguna playa saonense: Canto de la Playa, Playa de los Flamencos, Playa Don Joe. Las excursiones, en general, ofrecen almuerzo buffet o, por un valor extra, menú a la carta. Siempre hay barra libre de bebidas. Pero sin duda, lo más lindo es bañarse en el mar, que sigue siendo calmo, tibio y poco profundo. O tumbarse en alguna de las reposeras. Qué vista elegir, eso no importa. La vista es buena desde todos los ángulos, no olvidemos que Saona es una de las islas más bonitas del mundo. DATOS ÚTILESAgencia OtiumIG: @otiuminternationalT: +1 (809) 552 1003Excursión Saona Catamarán, desde u$s 72.Hard Rock Hotel & Casino Punta CanaBoulevard Turístico del Este Km 28 No. 74. IG: @hrhcpuntacanaT: +1 (809) 687 0000. Reservas: (+52) 998-254-6597 Desde u$s 400 la doble, con todo incluido.Copa Airlines@copaairlineswww.copaair.com Ofrece 54 vuelos semanales a Punta Cana desde Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Mendoza y acaba de reiniciar -en septiembre 2025- las rutas desde Salta y Tucumán.

Fuente: La Nación
26/11/2025 20:00

Confirman que la joven encontrada muerta en un crucero en el Caribe fue asfixiada: sospechan de su hermanastro

MIAMI.- La muerte de una adolescente de Florida en un crucero de la empresa Carnival por el Caribe, a principios de este mes, fue declarada como un homicidio, el último avance por develar el misterio de un caso todavía sembrado de dudas que dio mucho que hablar en las redes y en medios internacionales.La causa de la muerte de Anna Kepner fue "asfixia mecánica", según una copia de su certificado de defunción obtenida por la cadena ABC News, que indica que la joven de 18 años "fue asfixiada mecánicamente por otra(s) persona(s)". La cantidad de personas involucradas es uno de los puntos a determinar.La asfixia mecánica ocurre cuando un objeto o fuerza física impide la respiración de una persona, según Stephen Nelson, médico forense jefe de Florida Central, quien no está involucrado en el caso. "De alguna manera, su vía respiratoria ha sido cortada", dijo Nelson, expresidente de la Comisión de Médicos Forenses de Florida.Kepner, una porrista que cursaba el último año del secundario de la Costa Espacial de Florida, viajaba en el barco Carnival Horizon con su padre, su madrastra, los dos hijos de ésta y sus abuelos. La noche antes de ser encontrada muerta, pasó tiempo con sus abuelos en el casino del barco, según contó su abuela, Barbara Kepner."Me dijo: 'Los quiero. Nos vemos luego'", recordó. "Nunca la volvimos a ver después de eso". A la mañana siguiente, una alerta médica sonó a todo volumen por el sistema de transmisión del barco, dirigiendo a los servicios de emergencia a la habitación que la chica compartía con otros dos adolescentes, incluyendo a un hermanastro menor.Un asistente de la habitación encontró el cuerpo de Kepner "escondido debajo de la cama", según su abuela. "Grité. No podía parar de gritar", dijo Barbara Kepner.Hermanastro en la miraLa muerte de Kepner a bordo del barco que zarpó de Miami ha permanecido envuelta en misterio, ya que el FBI y la oficina del médico forense del sur de Florida se han negado a revelar información sobre el caso durante semanas.El hermanastro de 16 años de la adolescente ha sido identificado como sospechoso de su muerte, según documentos judiciales presentados por sus padres en otra causa, vinculada con la tenencia del menor. Estas revelaciones ofrecen la indicación pública más clara de que los investigadores federales están investigando a un miembro de la familia ensamblada de la víctima. â? ï¸?WARNING: This post describes a suspicious death and details of a murder investigation involving a family member.The biological mother of 18-year-old Anna Kepner, who was found dead on a Carnival cruise ship, has revealed she learned of her daughter's death through a Googleâ?¦ pic.twitter.com/zf1Jv9gLWz— True Crime Updates (@TrueCrimeUpdat) November 23, 2025La hora de la muerte de Kepner fue a las 11.17 del 7 de noviembre, según la oficina del médico forense, y el barco regresó a Miami al día siguiente, según lo programado. Carnival Horizon navega por el Caribe con escalas en Cozumel, Gran Caimán, Montego Bay y Ocho Ríos, según los itinerarios publicados en el sitio web de la compañía.Abogados marítimos afirman no estar sorprendidos de que hayan transcurrido casi tres semanas sin que se hayan presentado cargos en el caso."Cuando he tenido muertes marítimas internacionales â??muertes a bordo de un buque en aguas internacionales en alta marâ?? puede llevar bastante tiempo obtener los informes finales de la autopsia", declaró el abogado de Houston, Marcus Spagnoletti. "No es inusual".Una muerte "altamente sospechosa"Nelson, el médico forense, declaró que considera la muerte de Kepner "altamente sospechosa" y que los informes de que su cuerpo fue ocultado respaldan la conclusión del homicidio. "El simple hecho de ocultar el cuerpo es muy preocupante", declaró Nelson.A la familia de Kepner se le indicó que la información preliminar señala que no había indicios de agresión sexual y que no parecía haber drogas ni alcohol en el organismo de Anna, según informó ABC News.Nelson afirmó que existen diversas muertes que pueden definirse como asfixia, incluyendo ahogamiento, estrangulamiento y ahorcamiento.La afirmación de que Kepner "fue asfixiada mecánicamente por otra(s) persona(s)" es bastante común, afirmó Nelson, y supone un reconocimiento de que Kepner había estado compartiendo habitación con otras personas."Corresponderá a las autoridades determinar qué papel, si lo hubo, desempeñó cada una de las otras personas en la habitación", concluyó Nelson. Escena del crimen flotanteDeterminar quién tiene la autoridad sobre una investigación criminal puede ser complicado, ya que los cruceros están registrados en un país, pero a menudo viajan a través de muchos otros, transportando a miles de pasajeros y tripulantes de todo el mundo, según el FBI.En alta mar, donde las leyes estadounidenses, internacionales y de otros países pueden estar en juego, la cooperación es fundamental para cualquier investigación.La naturaleza de una escena del crimen flotante también puede dificultar las investigaciones, ya que puede dejar un pequeño margen de tiempo para investigar antes de que el barco zarpe en su siguiente viaje."Dispones de poco tiempo para hacer lo mejor posible para resolver este caso o recopilar todas las pruebas necesarias para resolverlo, y luego la escena del crimen se va", declaró el agente especial del FBI Matt Parker en el documento del FBI.Preservar la integridad de la escena del crimen también puede ser un desafío, "dado que las fuerzas del orden ni siquiera habrían tenido acceso a la escena del crimen hasta que estuvieran en puerto", afirmó David Edelstein, abogado del sur de Florida."No cuentan con las mismas garantías que cuando las fuerzas del orden están a cargo de la escena del crimen", afirmó. "Es fundamental asegurar la escena del crimen; de lo contrario, las pruebas podrían contaminarse".Delitos en crucerosUna ley federal, la Ley de Seguridad y Protección de Cruceros, exige que la mayoría de los cruceros que operan desde puertos estadounidenses denuncien ciertos tipos de delitos graves al FBI.En 2023, el FBI recibió 180 denuncias de presunta actividad delictiva en cruceros, desde robos hasta agresiones sexuales y físicas, y casos de personas desaparecidas, según la agencia. No se reportaron muertes sospechosas durante ese período, según datos del Departamento de Transporte de Estados Unidos."Son casi como pequeñas ciudades, así que cualquier cosa que pudiera ocurrir en una ciudad pequeña podría ocurrir a bordo de uno de estos barcos, incluidos delitos violentos", afirmó Edelstein.Agencia AP

Fuente: Infobae
26/11/2025 18:03

Un ranking mundial reveló que una ciudad del Caribe colombiano se coló entre los destinos más buscados para visitar en 2026

El informe internacional de tendencias de viaje puso a la ciudad colombiana en el radar gracias a su energía cultural, su modernización y la fuerza que tomó su escena turística

Fuente: Ámbito
26/11/2025 09:29

Donald Trump analizaría hablar directamente con Nicolás Maduro, en medio de la tensión en el Caribe

Desde la Casa Blanca ven "probable" la vía diplomática y aseguraron que "nadie planea dispararle" a Maduro. La tensión aumentó tras la designación del Cartel de Soles como organización terrorista.

Fuente: La Nación
26/11/2025 04:00

Nicolás Maduro encabezó una marcha en repudio al despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe: "Es una coyuntura decisiva"

CARACAS.- Este martes, el chavismo marchó por las calles de Caracas con el objetivo de denunciar "amenazas" de Estados Unidos, tras haber declarado al Cartel de los Soles como una organización terrorista. Según la Casa Blanca, Nicolás Maduro dirige dicho organización criminal. Por el contrario, el mandatario venezolano niega la acusación.Este ida y vuelta de mensajes se dio en el marco de un despliegue de buques de guerra llevado a cabo desde agosto en el Caribe por parte de Estados Unidos, con la justificación del combate contra el narcotráfico. El gobierno venezolano denuncia que este despliegue es el primer paso para derrocar a Maduro y apropiarse de las cuantiosas reservas de petróleo de su país.Desde una tarima, este martes, Maduro, acompañado por el alto mando militar y sus ministros, dijo que Venezuela enfrenta una "coyuntura decisiva" que requiere la unión nacional. El lugar elegido para brindar ese discurso fue el patio de honor de la Academia Militar de Venezuela, ubicado en Fuerte Tiuna, el principal complejo militar del país."No hay excusa para nadie, sea civil, sea político, sea militar, sea policía, que nadie se excuse. ¡Prohibido fallar! La patria reclama nuestro mayor esfuerzo y sacrificio", sostuvo. Durante su discurso, el mandatario portó la espada de Perú, una reliquia y símbolo independentista otorgada a Simón Bolívar hace 200 años.En el clima de la misma jornada, cargada de tensión y de movilización en las calles de Caracas, más tarde, el ministro de defensa venezolano, Vladimir Padrino, acusó al gobierno estadounidense de disponer "sus armas para la guerra". "Bombarderos, buques, destructores, submarinos, todos equipados con misiles guiados, aviones de combate acercándose a las costas, tratando de intimidar un pueblo", detalló.Durante la marcha, América Romero, jefa comunal de 63 años en una barriada popular de Caracas, comentó a la AFP que están "preparados para hacer frente a todo lo que venga y rodilla en tierra con el presidente Nicolás Maduro".Para Nuris Monagreda, militante del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) de 48 años, las maniobras militares estadounidenses son una amenaza. "Nuestro presidente ha querido mantener la diplomacia. Sin embargo, vemos como una acción agresiva que ellos estén en nuestras costas", aseguró. Y agregó: "Están muy cerca de nuestras costas con buques de guerra, es amenazante".Estados Unidos mandó al jefe del Estado Mayor, Dan Caine, a Trinidad y Tobago y al jefe del Pentágono, Pete Hegseth, a República Dominicana para discutir acciones contra el narcotráfico en el Caribe.Con información de AFP.

Fuente: Infobae
25/11/2025 14:07

Estados Unidos realizó entrenamiento nocturno de desembarco con el apoyo del USS Gerald R. Ford en el Mar Caribe

Imágenes difundidas muestran maniobras aéreas y ejercicios apoyados por el portaaviones más grande del mundo. Washington intensifica acciones para combatir redes criminales y fortalecer la seguridad regional en medio de la creciente tensión con el régimen de Maduro

Fuente: Infobae
25/11/2025 11:26

Cayó 'Máscara', cabecilla del Clan del Golfo que coordinaba el envío de cocaína al Caribe colombiano: extorsionaba a comerciantes

Las autoridades detallaron que este sujeto tenía antecedentes judiciales por desaparición forzada, hurto y abuso de confianza

Fuente: Clarín
25/11/2025 09:18

Trump llenó el Caribe con barcos de guerra: ahora busca hablar directamente con Nicolás Maduro

Así lo reveló el sitio Axios que cita a funcionarios estadounidenses.Según esas fuentes, se está preparando una llamada entre ambos, aún sin fecha. ¿Qué le diría Trump al líder venezolano?

Fuente: Infobae
24/11/2025 13:04

El Comando Sur de los Estados Unidos restringió las licencias militares ante posibles operaciones en el Caribe

La medida limita permisos de su personal durante las festividades, preparándose para nuevas acciones antinarco en medio de tensiones crecientes con el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela y un despliegue sin precedentes en la región

Fuente: Infobae
24/11/2025 11:15

COP30 de Belém: América Latina y el Caribe en el centro del mapa geopolítico global de sostenibilidad

La cumbre climática consolidó a la región como líder en inversión verde, protección ambiental y alianzas estratégicas, con proyectos esenciales en la Amazonía y un enfoque clave en cerrar brechas sociales

Fuente: Infobae
24/11/2025 01:58

El aeropuerto de Madrid-Barajas suspende todos sus vuelos de hoy con destino Venezuela por la "actividad militar" en el Caribe

Varias compañías han decidido cancelar sus vuelos a Caracas después de que la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos solicitara "extremar la precaución"

Fuente: Infobae
23/11/2025 16:24

Aumentan las cancelaciones de vuelos a Venezuela tras la alerta de EEUU por "actividad militar" en el Caribe

Turkish se sumó este domingo a Latam, Avianca, Iberia, Tap, Gol y Caribbean Airlines al anunciar la suspensión de sus rutas hacia Caracas mientras persistan las advertencias por riesgos operativos en la región

Fuente: Perfil
22/11/2025 21:18

Tensión en Venezuela: seis aerolíneas suspendieron sus vuelos tras la advertencia de EE.UU. por "actividad militar" en el Caribe

La agencia de aviación estadounidense advirtió sobre "riesgos potenciales" para aviones civiles por el aumento de la actividad militar en Venezuela y sus alrededores. Iberia, TAP, Avianca, GOL, Latam y Caribbean cancelaron vuelos mientras crece la tensión en la región. Leer más

Fuente: Infobae
22/11/2025 18:20

Seis aerolíneas internacionales suspendieron vuelos a Venezuela tras la alerta de EEUU por "actividad militar" en el Caribe

Iberia, TAP, Avianca, Caribbean, GOL y Latam cancelaron sus operaciones después de que Washington advirtiera a la aviación civil sobre riesgos en el espacio aéreo venezolano

Fuente: Infobae
22/11/2025 11:06

Petrobras mueve sus fichas en el Caribe: junto a Ecopetrol perfora un nuevo pozo mientras avanza Sirius

Proyectos de gas en el Caribe avanzan con inversiones millonarias y un cronograma ajustado, en medio de la incertidumbre sobre el abastecimiento futuro de Colombia

Fuente: Clarín
22/11/2025 09:18

Revelan la causa de muerte de Anna Kepner, la adolescente que asesinaron en un crucero en el Caribe: cómo sigue la investigación

Tenía 18 años y su cuerpo fue hallado debajo de la cama y tapado con chalecos salvavidas.Las declaraciones de su exnovio sobre la hipótesis que involucra al hermanastro de la joven como principal sospechoso.

Fuente: Perfil
22/11/2025 01:18

EE.UU. presiona con la flota en el Caribe, pero busca una salida negociada de Maduro

Mientras la Casa Blanca enarbola la opción militar, incluyendo posibles ataques sobre territorio venezolano, el gobierno de Donald Trump estaría priorizando una transición interna pacífica. Maduro, según fuentes citadas por medios estadounidenses, habría aceptado dejar el poder, pero recién dentro de dos o tres años, lo que fue rechazado de plano. El chavismo estaría buscando amnistía y un exilio "cómodo" en un tercer país. También que levanten la recompensa sobre el mandatario. Leer más

Fuente: La Nación
20/11/2025 19:00

Roosevelt Roads, la base naval abandonada en Puerto Rico que EE.UU. reactivó en medio de sus acciones militares en el Caribe

Fue una de las mayores bases navales de Estados Unidos en el mundo, pero en las últimas décadas las instalaciones de Roosevelt Roads en Puerto Rico se habían convertido en una simple curiosidad turística.Y es que desde su cierre en 2004, y a pesar de los numerosos planes anunciados por las autoridades locales para darle nuevos usos, Roosevelt Roads no había logrado superar su condición de "base abandonada".Hasta ahora. En los últimos tres meses, la antigua base naval recuperó parcialmente el rol que tenía antes de su cierre como centro de operaciones de las fuerzas militares estadounidenses.Allí fueron desplegados los cazas F-35 de última generación movilizados por el Pentágono en el contexto de la operación que está ejecutando EE.UU. en el Caribe, cuyo objetivo oficial es la lucha contra el narcotráfico, pero que muchos interpretaron como una acción de presión sobre el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela.A la antigua base también fueron trasladados numerosos recursos de apoyo para operaciones militares, como equipos de comunicación o torres de control de tráfico aéreo móviles.Además, según una investigación gráfica realizada por la agencia Reuters, se estuvieron realizando reparaciones y mejoras importantes en las pistas de aterrizaje y de rodaje, lo que permitiría su uso tanto para el despliegue de cazas como de aviones de carga, como el gigantesco Boeing C-17 Globemaster, usado por las fuerzas estadounidenses para el transporte rápido de tropas y de suministros.Toda esta actividad reabrió en Puerto Rico el debate sobre la conveniencia de la reapertura de la base de Roosevelt Roads, un objetivo que las autoridades estadounidenses no esbozaron formalmente pero que en la isla caribeña despierta tanto entusiasmo como rechazo.De la lucha contra los nazis a la invasión de PanamáRoosevelt Roads fue bautizada en honor al expresidente estadounidense Franklin D. Roosevelt, quien tuvo la idea de su creación en 1919, cuando era subsecretario de la Armada estadounidense, y bajo cuya presidencia se puso en marcha como base de operaciones navales en 1943.La idea original era que la base jugara un papel destacado como parte del sistema de defensa de EE.UU. en el Caribe para hacer frente, entre otras, a la amenaza que representaban los submarinos nazis."Entre enero 1942 y julio de 1943 hubo una zafra de barcos hundidos por los submarinos alemanes. Si uno mira el Caribe en su totalidad, hasta quizás el golfo de México, alrededor del 20% de los barcos que se hundieron en la guerra se hundieron en esta área", apunta José L. Bolívar, historiador especializado en la Segunda Guerra Mundial en el Caribe.El experto boricua explica que, a partir de entonces, los avances tecnológicos y los cambios operativos permitieron hundir muchos submarinos alemanes que optaron por retirarse de la zona, por lo que ya no hizo falta construir más bases militares.Luego, empezada la Guerra Fría, Roosevelt Roads se convirtió en una instalación central de apoyo para las operaciones de la Flota Atlántica de EE.UU. -en especial de la Sexta Flota, que operaba en Europa-, así como de sus aliados de la OTAN."Roosevelt Roads jugó un papel protagónico en 1962, durante la crisis de los misiles en Cuba, porque aquí teníamos no solamente los equipos para detectar lo que estaba ocurriendo, sino que además teníamos los barcos, portaaviones, aviones, etc. La base fue uno de varios puntos de apoyo durante el bloqueo marítimo a Cuba", apunta Bolívar."Más tarde, en 1965, igualmente jugó un papel protagónico en la invasión de Santo Domingo. Más adelante, en las invasiones a Granada (1983) y Panamá (1989), la base tuvo un papel, pero secundario", agrega el historiador.La polémica de Vieques y el cierre de Roosevelt RoadsGran parte de la importancia militar de Puerto Rico, en general, y de Roosevelt Roads, en particular, es que sirvieron de campo de entrenamiento.En marzo de 1960, esta base naval acogió la que para entonces fue la mayor movilización militar aérea de EE.UU. en tiempos de paz, durante un ejercicio llamado "Big Slam/Puerto Pine", que implicó el traslado hasta allí de más de 20.000 soldados, más de 11.000 toneladas de equipos y más de 200 aviones de la Fuerza Aérea.Pero en lo que realmente Roosevelt Roads tuvo un papel primordial fue como base de apoyo para los entrenamientos militares que las fuerzas estadounidenses realizaron durante décadas en la isla de Vieques.A inicios de la década de 1940, las fuerzas estadounidenses expropiaron el 75% del territorio de esa isla, ubicada al sureste de la isla mayor de Puerto Rico, y usaron ese terreno como campo de entrenamiento, como un polígono de tiro con fuego real.Allí, así como en la isla de Culebra, las fuerzas estadounidenses y las de sus aliados de la OTAN realizaban maniobras, probaban nuevo armamento y afinaban su puntería. Según destaca Bolívar, las prácticas navales realizadas en Vieques fueron de gran utilidad para EE.UU. durante la guerra de Corea (1950-1953).Esas prácticas, sin embargo, fueron una fuente constante de malestar en Puerto Rico a lo largo de las décadas, sobre todo por sus efectos dañinos en el medio ambiente de Vieques y en la salud de sus habitantes.El rechazo se disparó hasta niveles insostenibles a partir de abril de 1999, cuando un soldado estadounidense cometió un error de cálculo durante un ejercicio militar y terminó matando a David Sanes Rodríguez, un boricua de 35 años que trabajaba como vigilante en un puesto de observación de la Armada estadounidense.Ese suceso encendió una ola de protestas multitudinarias que terminaron convenciendo al gobierno estadounidense de la conveniencia de poner fin al uso de Vieques y Culebra como centros de entrenamiento, algo que se concretó en 2003.Pero esta decisión también afectó negativamente a Roosevelt Roads que, ante los ojos de las autoridades estadounidenses, perdía su razón de ser."Sin Vieques, no hay manera de que necesite las instalaciones navales en Roosevelt Roads. Ninguna", dijo entonces el almirante Robert Natter, quien fungía como comandante de la Flota del Atlántico.Y así fue como en 2004, Estados Unidos cerró esta base naval.Debacle económicaPero Roosevelt Roads no era una instalación cualquiera. Era uno de los mayores empleadores de Puerto Rico, generando unos 3.000 empleos civiles e inyectando unos US$300 millones anuales en la economía de la isla, de acuerdo con datos publicados en aquella época por The New York Times.Algunos temieron que el cierre de la base ocasionaría un desastre económico y, de hecho, la entonces gobernadora de la isla, Sila Calderón, intentó -sin éxito- que la base naval se mantuviera abierta.Y en el municipio de Ceiba, donde está localizada la base, el impacto de la clausura se hizo sentir."Toda la economía estaba diseñada en torno a lo que se generaba dentro de esa base naval: había mercado, había bolera, había cine, había campo de golf, había muchas actividades que llevaban empleo a nuestra gente, había fast food y la gente podía ir a la base y podía crearse esa economía que sostenía al municipio de Ceiba en todos los aspectos", dice Samuel Rivera Valle, alcalde de esa localidad, a BBC Mundo.Rivera está convencido de la conveniencia de la reapertura de la base naval y destaca que en los últimos dos meses ya se sintieron los efectos favorables de la presencia militar estadounidense.Indica que en ese lapso de tiempo llegaron más de 1.000 militares estadounidenses que acometieron mejoras en el aeropuerto de Roosevelt Roads, reparando la pista de aterrizaje, poniendo a funcionar la torre de control y haciendo gastos e inversiones que están moviendo la economía en Ceiba, así como la de otros pueblos cercanos como Fajardo y Luquillo, cuyos hoteles y restaurantes ahora están llenos.Rivera tiene la esperanza de que el gobierno del presidente Donald Trump decida reabrir la base de forma permanente no solamente para el combate contra el narcotráfico en el Caribe, sino también por "su ubicación estratégica frente a las amenazas que pueda estar enfrentando EE.UU.".El alcalde considera que esa reapertura ayudaría a impulsar también los proyectos de desarrollo que tiene para el municipio.Un "diamante" en brutoPero Rivera no es, ni remotamente, el primer funcionario boricua que plantea propuestas para el desarrollo de Roosevelt Roads.Tras el fin de las operaciones militares, se inició un proceso a través del cual se planeaba darle un uso al terreno que ocupaba esta base, que se extendía por casi 35 kilómetros cuadrados, de los cuales unos 16 eran reusables, pues el resto albergaban extensos bosques de manglares y zonas húmedas.Así, la Armada estadounidense entregaría algunos terrenos al gobierno de Puerto Rico, otros serían transferidos a agencias federales y el resto serían vendidos al público.En abril de 2004, el gobierno de Puerto Rico anunció grandes planes para la antigua base que incluían transformar esos terrenos para permitir las operaciones de un muelle para cruceros, un aeropuerto comercial, un complejo turístico y un parque industrial ligero."Esta es la oportunidad de oro que tiene Puerto Rico para desarrollar una base económica diversificada", proclamó el entonces secretario de desarrollo económico de Puerto Rico, Milton Segarra.Más de 20 años después, esos planes -y los que vinieron después- no se concretaron o solo parcialmente.Eso explica que ahora funcionarios como Rivera quieran aprovechar esta segunda vida que parece estar tomando la antigua base.La senadora Nitza Morán, del oficialista Partido Nuevo Progresista de Puerto Rico, introdujo recientemente una resolución ante la Legislatura para hacer una investigación que permita establecer cuál es la situación de la antigua base naval y qué puede hacerse para su desarrollo futuro."Lo que tenemos que ver es que hay que optimizar los activos que tiene el gobierno y cómo nosotros podemos moverlos para el bienestar de los municipios donde se encuentran y el desarrollo que todos necesitamos ahora mismo", le dice a BBC Mundo la legisladora.Pero la idea de reabrir Roosevelt Roads como instalación militar también tiene sus detractores.Sonia Santiago Hernández, portavoz de la organización no gubernamental Madres Contra la Guerra, cuestiona esa posibilidad por sus consecuencias ambientales y de salud.En conversación con BBC Mundo, señala que los terrenos donde operaron las fuerzas estadounidenses en el pasado aún se encuentran contaminados y objeta que el territorio boricua se pueda usar para lanzar operaciones militares contra otros países."No queremos que se utilice a Puerto Rico como trampolín para invadir a ningún país porque ningún país tiene derecho de intervenir y violar la soberanía", dice.Añade que un estudio reciente realizado en la Universidad de Puerto Rico indica que la presencia de instalaciones militares estadounidenses no trajo realmente beneficios económicos para la isla.José G. Caraballo Cueto, autor de ese análisis y profesor en la Escuela Graduada de Administración de la Universidad de Puerto Rico, le dice a BBC Mundo que la idea de que las bases militares estimulan el crecimiento económico "es un mito que no está corroborado en los datos".Caraballo comparó la situación del empleo en los municipios de Vieques y de Ceiba entre 2003 y 2024."Estos municipios siguen siendo mayoritariamente pobres, pero estaban en peores condiciones cuando estaba la Marina de guerra haciendo prácticas militares. La tasa de desempleo era mucho más alta, la tasa de empleo de población total también estaba en peores condiciones. Y eso sin contar el costo en la salud. Por ejemplo, los casos del cáncer en Vieques, hay investigaciones que encontraron que están directamente asociados a esas prácticas militares", apunta.El economista contrapone la situación de estos municipios con lo que pasó en Aguadilla que, luego del cierre de la base militar de Ramey en 1973, se convirtió en uno de los municipios más prósperos fuera del área metropolitana."Ellos supieron capitalizar el cierre de las bases militares y establecieron allí el segundo aeropuerto más importante de Puerto Rico a nivel comercial. Ellos pudieron desarrollar un sector aeroespacial y es uno de los pocos municipios que estaba creciendo en Puerto Rico antes de la reconstrucción que estamos viviendo tras el huracán María", apunta.Caraballo reconoce que Vieques y Ceiba perdieron población en las últimas décadas, pero lo atribuye a la crisis económica que ha vivido Puerto Rico desde que expiró en 2006 una exención fiscal con la que EE.UU. estimulaba la producción de manufactura en la isla.El alcalde de Ceiba, Manuel Rivera, tiene una postura distinta, pues vincula la reducción de la población de su municipio -de 20.000 a 11.200 habitantes- a la clausura de la base naval estadounidense."Definitivamente esto ocurrió por el cierre de Roosevelt Roads. Los militares generaban una actividad en las tiendas en nuestro pueblo y cada una ha ido menguando porque se fue muriendo económicamente todo lo que podía recibir el municipio. El pueblo se ha envejecido, ahora mismo el 33% de la población de Ceiba son personas adultas. La base creaba empleo y los jóvenes tuvieron que emigrar a buscar en otros municipios o fuera del país las oportunidades que Ceiba no les está ofreciendo", apunta.Rivera asegura que Roosevelt Roads tiene un gran potencial que incluye dos marinas, un dique seco, uno de los dos aeropuertos más grandes del Caribe y una "playa espectacular".Apunta que para su desarrollo ya tienen planeados proyectos entre los que se incluye un desarrollo inmobiliario para viviendas de lujo, un campo de golf y una marina que compita con Puerto del Rey, que es el puerto más grande del Caribe.En su visión, estos proyectos se verían favorecidos con la reactivación de la base naval."Tenemos programado que Roosevelt Roads realmente sea el diamante que todo el mundo sabe que es", dice.Sin embargo, no está claro que las autoridades estadounidenses estén interesadas en restablecerse de forma permanente en ese lugar que, en los últimos años, usaron en momentos de emergencias, como cuando hizo falta apoyar a Puerto Rico tras los daños causados por el huracán María en 2017.En respuesta a una consulta de BBC Mundo, un funcionario del Pentágono indicó que, aunque el Comando Sur tiene efectivos y equipos en el aeropuerto Jose Aponte de la Torre -ubicado en las instalaciones de la antigua base de Roosevelt Roads-, por razones de seguridad no revelan detalles sobre operaciones actuales o futuras.Por lo pronto, se sabe que la Administración Federal de Aviación (FAA) emitió una orden de restricción de vuelos "por razones de seguridad especial" en torno a la costa suroriental de Ceiba que se extiende hasta el 31 de marzo de 2026.Así que, por lo pronto, no está claro si la presencia estadounidense en la antigua base será solo temporal o si, como espera Rivera, servirá para pulir ese "diamante".

Fuente: La Nación
20/11/2025 14:00

Maduro presenta un plan de defensa "calle por calle" y ordena un despliegue militar frente al Caribe mientras crece la tensión con EE.UU.

CARACAS.- El presidente venezolano Nicolás Maduro supervisó anoche el despliegue de armamento pesado y misiles en el estado de La Guaira â??donde se ubican el principal puerto y el aeropuerto internacional del paísâ?? como respuesta directa al creciente movimiento militar de Estados Unidos en el Caribe. Washington mantiene desde agosto una presencia aérea y naval reforzada en la región, que Caracas denuncia como una "amenaza" y un intento de forzar un cambio de régimen.En medio de este cuadro de tensión, las dos figuras fuertes del chavismo exhibieron posturas divergentes. Maduro endureció su discurso frente a la presión norteamericana, mientras que el ministro del Interior, Diosdado Cabello â??considerado el número dos del régimenâ?? se mostró abierto a explorar un diálogo con la Casa Blanca.El contraste llamó la atención, sobre todo porque en los últimos días el propio Maduro había sugerido que estaba dispuesto a una vía de entendimiento con Washington. Sin embargo, su visita a La Guaira, donde presentó un plan de defensa "calle por calle" ante un eventual ataque externo, marcó un giro hacia la confrontación y dejó en evidencia la estrategia dual del chavismo en un momento de máxima tensión regional.En un mensaje de tono defensivo, el mandatario aseguró que "ya están listos los fusiles y los misiles hacia el mar Caribe para defender el eje Caracas-La Guaira", una maniobra que militariza la principal vía de acceso a la capital desde la costa central ante supuestas amenazas externas.Cabello, por su parte â??habitualmente la voz más dura y menos proclive a cualquier acercamiento con Estados Unidosâ?? sorprendió al abrir la puerta a una negociación bilateral. Señaló que "ha surgido un grupo de dialoguistas en Estados Unidos" y afirmó que, bajo condiciones de respeto mutuo, "nosotros hablamos con quien sea".Su declaración sugiere una voluntad de entendimiento inusual en su discurso, tradicionalmente marcado por la confrontación "antiimperialista" y la línea dura frente a Washington.En tono irónico, el también secretario general del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) afirmó que "la famosa vía Grenell no murió sino que se multiplicó con creces", en referencia a Richard Grenell, enviado especial del presidente Donald Trump para Venezuela, quien ha defendido públicamente la posibilidad de negociaciones directas entre Caracas y Washington.Mientras tanto, Estados Unidos mantiene firme su despliegue militar en el Caribe, y el propio Trump asegura que "no descarta" ni el diálogo con Maduro ni una intervención militar directa.El despliegue venezolano"Aquí está, el plan integral de defensa de todo el eje Caracas-La Guaira al detalle, calle por calle, comunidad por comunidad, armamento y sistema de arma por sistema de arma", anunció el mandatario venezolano durante un acto transmitido por Venezolana de Televisión (VTV).Maduro informó también del despliegue de las Milicias Bolivarianas â??un cuerpo especial integrado por civiles con entrenamiento básicoâ?? y aseguró que su "parque de armas" ya está "instalado" y "funcionando".Al margen de las señales que envía el Ejecutivo en Caracas, la líder opositora María Corina Machado desestimó en una entrevista con la cadena estadounidense Fox News la sostenibilidad del actual atrincheramiento militar del oficialismo y aseguró a la comunidad internacional que, pese a las tensiones, "veremos una transición ordenada" en Venezuela.Machado â??censurada dentro del país y sin posibilidad de aparecer en radio o televisión venezolanasâ?? reiteró ante la cadena norteamericana que un cambio político e institucional en el corto plazo es, a su juicio, inevitable.Las posibles negociacionesEl presidente norteamericano declaró el lunes que no descarta el despliegue de fuerzas estadounidenses en Venezuela, aunque también afirmó estar dispuesto a escuchar directamente a Maduro para conocer sus propuestas y evitar una mayor escalada militar en la región."No descarto nada, simplemente tenemos que encargarnos de Venezuela", dijo el republicano a los periodistas reunidos en la Casa Blanca.Consultado luego sobre esas declaraciones, Maduro sostuvo que las diferencias deben resolverse por la vía diplomática y reiteró que está dispuesto a dialogar.Sin embargo, el ministro Cabello negó que existan negociaciones con Washington para un cambio de régimen y aseguró que "nada puede poner en riesgo" al gobierno de Maduro, según informó el medio venezolano Efecto Cocuyo.En su programa semanal, transmitido por el canal estatal VTV, el funcionario calificó de "mentira" que Maduro hubiera ofrecido al gobierno estadounidense entregar el poder tras "dos años más" al frente del país.Las declaraciones de Cabello respondieron a una investigación publicada el martes por The New York Times, que afirmaba que la Casa Blanca había rechazado una propuesta de salida negociada presentada por Maduro en el marco de contactos indirectos entre Caracas y Washington.Según el artículo, además de ordenar a planificadores militares y de la CIA que preparen varias opciones de medidas encubiertas en territorio venezolano, Trump también mantenía un diálogo con el régimen a partir del cual habría llegado la propuesta de Maduro de dimitir.A cambio de la posibilidad de una salida pacífica y de retrasar su dimisión, afirma el artículo, Maduro habría señalado su disposición a ofrecer acceso a la riqueza petrolera de su país a las empresas energéticas estadounidenses.Agencia ANSA

Fuente: Clarín
20/11/2025 11:18

El sospechoso menos pensado: giro en la investigación de la muerte de Anna Kepner, la adolescente que fue asesinada en un crucero en el Caribe

Tenía 18 años y las circunstancias de su fallecimiento en aguas internacionales son consistentes con un presunto homicidio.Hallaron su cuerpo tapado con chalecos salvavidas, y los primeros interrogatorios arrojaron una aterradora hipótesis.

Fuente: Clarín
20/11/2025 11:18

Nicolás Maduro despliega "armamento pesado y misiles" entre Caracas y una amplia zona frente al Caribe

El régimen de Venezuela anunció un plan de defensa ante la avanzada militar de Estados Unidos en la región.El líder chavista aseguró que sus milicias ya están preparadas con fusiles y otras armas.

Fuente: Página 12
19/11/2025 21:01

China rechaza la presencia militar de Estados Unidos en el Caribe

En apoyo a Venezuela

Fuente: Perfil
19/11/2025 17:36

Vacaciones al Caribe, casino y cheques: cómo se vació el Fondo de los Jubilados de Luz y Fuerza Córdoba

La Justicia investiga un esquema de cheques fraguados, proveedores ficticios y maniobras de lavado que habría permitido a los líderes sindicales financiar viajes, autos y propiedades. El perjuicio supera los $215 millones del Fondo Compensador de Epec. Leer más

Fuente: Clarín
19/11/2025 14:00

El FBI investiga la misteriosa muerte de una destacada estudiante en crucero por el Caribe: "Perderte es desgarrador"

El cuerpo de Anna Kepner fue hallado debajo de una cama, en su camarote, de un crucero de Carnival.

Fuente: Infobae
18/11/2025 19:33

Ministro de Defensa reconoció la responsabilidad del Ejército en los 'falsos positivos' de 23 jóvenes en el Caribe colombiano

El ministro Pedro Sánchez pidió perdón públicamente a las familias de los jóvenes, incluidos menores de edad e integrantes de pueblos indígenas, víctimas de ejecuciones extrajudiciales en los departamentos de Cesar y La Guajira

Fuente: La Nación
18/11/2025 12:00

Curazao, el pequeño gigante: la selección del Caribe con plantel europeo que sueña con el Mundial

En un rincón del Caribe donde viven apenas 155.000 personas, el fútbol está a las puertas de regalar una nueva historia épica que puede causar una revolución inesperada. Curazao, históricamente ligado a las Antillas Neerlandesas y hoy convertida en país autónomo dentro del Reino de los Países Bajos, está a un paso de protagonizar un hecho inédito en la historia de las Copas del Mundo: clasificarse al Mundial 2026 sin un solo futbolista nacido en su territorio. Se trata de un fenómeno deportivo y sociocultural que combina herencia colonial, pasaporte y educación del viejo continente, oportunidades cruzadas y un seleccionador con experiencia mundialista que activó a su plantel en el momento indicado.La imagen se volvió rutina: conferencias de prensa en inglés, neerlandés y papiamento, jugadores que hablan del viaje que significa volver a la isla (aunque jamás vivieron allí); y un entrenador, Dick Advocaat, que hasta hace pocos meses repetía que "solo hacía falta ordenar el talento desperdigado". Pero los hechos exponen la contradicción: los 24 convocados para esta doble fecha nacieron en Europa, desde Róterdam, Utrecht, Groningen o Ámsterdam. La justificación es tan sencilla como singular: todos los ciudadanos de Curazao tienen pasaporte neerlandés, y una cantidad significativa de futbolistas nacidos en Países Bajos son hijos o nietos de inmigrantes oriundos de la isla. Muchos de ellos pasaron por selecciones juveniles de la Oranje y, al no ser convocados a la mayor, se abrieron a la posibilidad de representar a Curazao. "Algunos tienen 23, 24 o 25 años y creían que algún día podían jugar en Países Bajos. Cuando esa puerta se cerró, la de Curazao apareció como una oportunidad real", explicaba Advocaat antes de anunciar que no estará presente en el partido decisivo de esta noche ante Jamaica, por "motivos personales" luego de la goleada por 7 a 0 sobre Bermudas.Esa victoria dejó al equipo como líder del Grupo B, con 11 puntos, y a un paso de sellar la clasificación frente a Jamaica en Kingston. Le alcanza con un empate, aunque el contexto sugiere una final en toda regla: entradas agotadas, el Independence Park colmado y precios que generaron debate y van desde los 2.000 JMD (dólares jamaiquinos), lo que significan US$ 13, para las gradas populares hasta los 25.000 JMD (US$ 166) del sector Skyline, una cifra que equivale a casi un tercio del salario mínimo mensual en Jamaica. La demanda, aun así, no cedió. El cartel de "Sold Out" se colgó rápido en las boleterías físicas y virtuales. View this post on Instagram En la isla caribeña del reggae, la expectativa es total: Jamaica necesita ganar sí o sí para volver a un Mundial después de Francia 1998 (compartió grupo con la Argentina, que la goleó 5 a 1) y no depender de otros resultados. Curazao, en cambio, se juega algo distinto: la oportunidad de convertirse en el país más pequeño (444 km²) y el menos poblado en disputar una Copa del Mundo, superando a Cabo Verde e Islandia.Más allá de las circunstancias geográficas, el proyecto de Curazao combina infraestructura europea, futbolistas formados en la Eredivisie (la primera división neerlandesa), un plantel que se entrena en centros de Países Bajos y una dirigencia que, desde hace años, busca imitar el modelo de desarrollo multicultural que hizo de Francia una potencia mundial. View this post on Instagram En la lista aparecen nombres con experiencia en ligas de primera línea: Armando Obispo (PSV), Juninho Bacuna (Birmingham), Jürgen Locadia (ex PSV y Brighton), Sherel Floranus (Antalyaspor), Jeremy Antonisse (Lausanne-Sport) y Livano Comenencia (Jong PSV), entre otros.Para la isla, la clasificación sería mucho más que un logro deportivo: representaría el cierre simbólico de un proceso de identidad híbrida que lleva décadas de planificación. "No vinimos a Curazao a tomar el sol", había bromeado Cor Pot, mano derecha de Advocaat y encargado de dirigir el partido en Kingston. El veterano entrenador dejó la convocatoria armada antes de regresar a Europa para atender problemas familiares, en una decisión que provocó solidaridad incluso desde la selección neerlandesa. "Es una pena que Dick tenga que irse. Ojalá no sea algo grave", expresó Ronald Koeman, DT del seleccionado naranja.Los futbolistas, mientras tanto, repiten que el camino recién empieza. "Llevar a Curazao a un Mundial sería una experiencia enorme. Tengo mucha familia en la isla y esto no se compara con nada", reconoció Armando Obispo, uno de los referentes defensivos del plantel.La historia se definirá en 90 minutos. Y mientras Jamaica busca reafirmar su localía, Curazao intentará ponerle un final feliz a un capítulo extraordinario del siempre sorprendente planeta fútbol.Un rival especial para MessiComo parte de los festejos por la obtención de la Copa del Mundo en Qatar 2022, la selección argentina jugó un amistoso contra Curazao el 28 de marzo de 2023 en Santiago del Estero.La enorme desigualdad de jerarquía quedó en evidencia apenas la pelota comenzó a rodar. Porque Curazao fue, al fin y al cabo, un actor secundario y una una excusa para que los jugadores se pudieran mostrar frente a su gente después de consagrarse en tierras árabes.En el estadio Madre de Ciudades, el conjunto albiceleste goleó 7 a 0 con un hat-trick de Lionel Messi que le permitió superar la cifra de 100 goles en el seleccionado y alcanzó los 102. Los otros goleadores fueron Nicolás González, Enzo Fernández, Gonzalo Montiel y Ángel Di María, a quien el capitán argentino le cedió un penal.

Fuente: Clarín
18/11/2025 07:00

Dos playas del Caribe con mar turquesa, buenos hoteles y vuelos directos: ¿Cuál elegir para las vacaciones, Punta Cana o Cancún?

"Son dos clásicos que no fallan", afirman en las agencias de viajes.Ventajas, desventajas y paquetes para comparar.

Fuente: Infobae
17/11/2025 13:47

Amylkar Acosta advierte alza en la tarifa del gas para la región Caribe desde diciembre de 2025

El exministro explicó que la terminación de contratos protegerá a los usuarios de la Costa Caribe solo hasta finales de noviembre, cuando deberán pagar precios internacionales por el servicio de gas

Fuente: Infobae
16/11/2025 14:09

El portaaviones más avanzado de EEUU llegó al Caribe en medio de la creciente tensión con el régimen de Maduro

El USS Gerald R. Ford completa el mayor despliegue militar estadounidense en la región en décadas, con 12.000 soldados en casi una docena de buques para hacer frente al narcoterrorismo

Fuente: Infobae
16/11/2025 12:37

Gustavo Petro propone tratado multilateral para combatir crimen en el Pacífico: "América Latina y el Caribe se respetan"

El mandatario colombiano propone reunir a potencias globales y países latinoamericanos para diseñar un acuerdo regional que enfrente delitos transnacionales y refuerce la cooperación ante amenazas comunes en la región

Fuente: Infobae
16/11/2025 11:05

Maduro cantó 'Imagine' de Lennon para enviar una nueva súplica indirecta a Trump en medio de las tensiones en el Caribe

El dictador, acusado por Estados Unidos de liderar el Cártel de los Soles en Venezuela, utilizó la canción para expresar su rechazo a la estrategia estadounidense contra las organizaciones narcoterroristas

Fuente: Infobae
15/11/2025 01:25

Maduro intentó enviar una súplica a Trump en inglés tras la llegada del portaaviones USS Gerald Ford al Caribe: "Peace and love"

El buque de guerra arribó a la región en el marco del despliegue estadounidense y el dictador venezolano envió un pedido de paz durante un discurso con sus adeptos

Fuente: Infobae
14/11/2025 21:48

Operación "Lanza del Sur": lo que se sabe de la mayor presencia militar de Estados Unidos en el Caribe desde la Guerra del Golfo

Washington reforzó su despliegue naval, tecnológico y aéreo en la región en el marco de una ofensiva antidrogas que eleva la presión sobre el régimen de Nicolás Maduro

Fuente: Infobae
14/11/2025 20:34

Operación "Lanza del Sur": Estados Unidos realizó otro ataque contra una narcolancha en el Caribe que dejó cuatro muertos

El Comando Sur confirmó el vigésimo bombardeo a embarcaciones acusadas de narcotráfico desde septiembre, mientras Washington refuerza su presencia militar con la inminente llegada del portaaviones USS Gerald R. Ford

Fuente: La Nación
14/11/2025 13:36

Estados Unidos difunde las primeras imágenes del grupo de ataque del portaaviones USS Gerald R. Ford en el Caribe

WASHINGTON.- El gobierno de Estados Unidos difundió el jueves las primeras imágenes del grupo de ataque del portaaviones USS Gerald R. Ford, el mayor barco de guerra del mundo, en América Latina, en medio de la escalada de sus operaciones contra el narcotráfico en la región y de la tensión con el gobierno de Venezuela.Estados Unidos anunció este jueves una nueva fase de su ofensiva militar contra el narcotráfico, bajo el nombre Operación Lanza del Sur, tras la llegada al Caribe del portaaviones."Esta misión defiende nuestra patria, elimina a los narcoterroristas de nuestro hemisferio y protege a nuestra patria de las drogas que matan a nuestra gente", anunció en la red X el jefe del Pentágono, Pete Hegseth."El Hemisferio Occidental es el vecindario de Estados Unidos - y lo protegeremos", indicó.El Servicio de Distribución de Información Visual de Defensa publicó fotografías del conjunto de barcos que además del buque insignia incluye al USS Winston S. Churchill, el USS Mahan y el USS Bainbridge y múltiples aviones F/A-18E/F Super Hornet asignados a Escuadrones de Caza y Ataque desplegados bajo el ala del Comando Sur de Estados Unidos (SOUTHCOM).ð???Western Atlantic OceanIn the #SOUTHCOM region, Carrier Strike Group Twelve delivers presence with purpose - deterring illicit networks, disrupting transnational threats, safeguarding the Caribbean, and defending the homeland. @CVN78_GRFord pic.twitter.com/zG4IVQS2ln— U.S. Southern Command (@Southcom) November 14, 2025La llegada del grupo de embarcaciones a las costas del Caribe esta semana parece marcar un punto de inflexión en el despliegue norteamericano que, aunque oficialmente se presenta como parte de la lucha contra organizaciones narcotraficantes latinoamericanas que han sido designadas como terroristas, muchos consideran se trata de una maniobra para destituir al presidente venezolano, Nicolás Maduro.Los expertos discrepan sobre la posibilidad de que aviones de combate estadounidenses despeguen del USS Gerald R. Ford para bombardear objetivos dentro de Venezuela y presionar aún más a Maduro para que renuncie. Sin embargo, ya sea que sirva para ese propósito o solo patrulle el Caribe mientras Estados Unidos destruye barcos que acusa de traficar drogas, la presencia del buque de guerra de 100.000 toneladas por sí sola está enviando un mensaje."Este es el ancla de lo que significa tener poder militar de Estados Unidos una vez más en América Latina", señaló Elizabeth Dickinson, analista senior del International Crisis Group para la región de los Andes. "Y esto ha generado muchas ansiedades en Venezuela, pero también en toda la región. Creo que todos están observando esto con cierta expectación para ver cuán dispuesto está Estados Unidos a realmente usar la fuerza militar".Desde Venezuela, otros dos buques de guerra norteamericanos fueron avistados el jueves a unos 50 kilómetros de la costa del estado de Falcón, en aguas internacionales pero dentro de la Zona Económica Exclusiva del país sudamericano.La llegada del Ford es un momento importante en la campaña de la administración Trump en América del Sur, que describe como una operación antidrogas. Escala la ya masiva acumulación de poderío militar en la región, con presión adicional de entrenamientos de bombarderos cerca de la costa venezolana, operaciones de la CIA que han sido públicamente autorizadas dentro del país y ataques a embarcaciones en el Caribe y el oriente del océano Pacífico que han matado a más de 75 personas.Estados Unidos ha utilizado durante mucho tiempo portaaviones como herramientas de disuasión para presionar e influir en otras naciones, a menudo sin emplear ninguna fuerza. Transportan miles de marineros y decenas de aviones de combate que pueden atacar objetivos en el interior de un país.Como el primero de su clase, el USS Gerald R. Ford es el portaaviones más avanzado y de mayor tamaño actualmente en servicio en la Armada estadounidense, con un desplazamiento de más de 100.000 toneladas. Fue diseñado para lanzar y recuperar aviones con mayor frecuencia y apoyar operaciones conjuntas con sus cerca de 5000 marineros a bordo.Se trata del destructor USS Stockdale, de la clase Arleigh Burke, y del crucero USS Gettysburg, de la clase Ticonderoga, que realizaban una maniobra conjunta.Según datos satelitales y registros marítimos, los dos buques equipados con el sistema de combate Aegis y capacidades avanzadas de defensa aérea y ofensivas navegaron en formación de oeste a este, bordeando Aruba y Curazao antes de posicionarse frente a la costa venezolana.Las autoridades venezolanas no se han pronunciado oficialmente sobre la maniobra, mientras que los analistas advierten del riesgo de una nueva escalada en una zona estratégica y ya de por sí inestable.Algunos expertos dicen que el despliegue del Ford parece estar más orientado hacia un cambio de gobierno en Venezuela que al tráfico de drogas. "No hay nada que un portaaviones aporte que sea útil para combatir el tráfico de drogas", dijo Dickinson. "Creo que es claramente un mensaje mucho más orientado a presionar a Caracas".Bryan Clark, un exsubmarinista de la Marina y analista de defensa en el Hudson Institute, un grupo de expertos conservador, explicó que la administración Trump no habría desplegado el Ford "si no tuvieran la intención de usarlo"."Creo que esta administración está muy abierta a usar la fuerza militar para lograr objetivos particulares", dijo Clark. "Creo que van a querer realizar algunas operaciones militares a menos que Maduro renuncie en el próximo mes o algo así".La respuesta de MaduroTambién el jueves, Maduro, hizo un llamamiento público a su homólogo norteamericano, Donald Trump, pidiéndole por la paz en el continente, durante una marcha del chavismo en Caracas."¡No a más guerras eternas, no a más guerras injustas, no más Libia, no más Afganistán! ¡Â­Que viva la paz!, declaró Maduro.Consultado sobre si tenía un mensaje para Trump, el líder chavista respondió: "Mi mensaje es: ¡Yes, peace! ¡Â­Yes, peace!", y evitó referirse a la posibilidad de una invasión militar de Estados Unidos: "Estamos ocupados con el pueblo, gobernando con paz".Por su parte, el presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Jorge Rodríguez, advirtió sobre las "consecuencias incalculables" de una posible guerra en el Caribe."No vale la pena el dolor que un conflicto causaría a todos los países del continente, incluyendo a Estados Unidos", declaró Rodríguez a la televisión estatal VTV.El presidente de la Asamblea Nacional acusó a Washington de emplear "la máxima agresión" para promover un cambio de régimen en Caracas, y sostuvo que el verdadero objetivo de la operación naval antidrogas es desestabilizar un gobierno "legítimamente constituido".El canciller Yván Gil subrayó que Caracas "no tiene ninguna disputa con Estados Unidos", pero que se ve "unilateralmente amenazada por un país que utiliza su capacidad para generar muerte y destrucción".Según Gil, el despliegue militar de Washington equivale a "un intento de invasión" y viola el derecho internacional.El embajador venezolano ante a ONU, Samuel Moncada, anunció que enviará una carta al secretario general António Guterres instándolo a condenar explícitamente las "acciones provocadoras" de Estados Unidos y a exigir la retirada inmediata de las fuerzas estadounidenses del Caribe.La carta critica la "falsa igualdad" entre Washington y Caracas y afirma el derecho de Venezuela a la legítima defensa ante una "amenaza inminente". Agencias ANSA, AP y AFP

Fuente: Infobae
14/11/2025 12:21

Senador estadounidense apoyó operación Lanza del Sur de Trump e incluyó a Colombia en "califato de la droga" en el Caribe, junto con Cuba y Venezuela

Las declaraciones del senador Lindsey Graham coincidieron con el despliegue de casi 200.000 militares venezolanos y con la llegada del portaaviones USS Gerald R. Ford al Caribe, mientras defendía la estrategia antidrogas de Donald Trump

Fuente: Infobae
14/11/2025 08:20

Las primeras imágenes del portaaviones USS Gerald R. Ford en el Caribe: "Es la plataforma de combate más letal del mundo"

Con capacidad para 4.500 tripulantes y 70 aviones, comenzó a realizar sus primeros movimientos cerca de las costas de Venezuela, donde la Marina de Estados Unidos opera contra lanchas de narcotraficantes

Fuente: La Nación
13/11/2025 22:36

Por órdenes de Trump, el Pentágono anuncia la operación Lanza del Sur en el Caribe

WASHINGTON.- El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, anunció este jueves el lanzamiento de una operación denominada Lanza del Sur, en el marco del despliegue de la flota que patrulla el Caribe con el presunto objetivo de combatir el narcotráfico."El presidente Trump ordenó tomar medidas, y el Departamento de Guerra está cumpliendo. Hoy anuncio la Operación Lanza del Sur", dijo en la red social X. "Liderada por la Fuerza de Tarea Conjunta Southern Spear y @SOUTHCOM, esta misión defiende nuestra patria, expulsa a los narcoterroristas de nuestro hemisferio y protege a nuestra patria de las drogas que están matando a nuestra gente. El hemisferio occidental es la vecindad de Estados Unidos, y la protegeremos", señaló.President Trump ordered action â?? and the Department of War is delivering.Today, I'm announcing Operation SOUTHERN SPEAR.Led by Joint Task Force Southern Spear and @SOUTHCOM, this mission defends our Homeland, removes narco-terrorists from our Hemisphere, and secures ourâ?¦— Secretary of War Pete Hegseth (@SecWar) November 13, 2025El anuncio representa una escalada en la tensión que cunde en el Caribe desde la movilización ordenada por Trump y los repetidos ataques contra presuntas "narcolanchas" y sumergibles de narcotraficantes.La movilización también se relaciona con el presidente venezolano, Nicolás Maduro, sobre quien el gobierno de Estados Unidos viene sumando presión al definirlo como un líder narcotraficante al frente del llamado Cártel de los Soles.Maduro dijo este jueves, en declaraciones dirigidas a los jóvenes de su país, que Estados Unidos "amenaza con una invasión". Desde hace varias semanas, el gobierno venezolano ha activado ejercicios de las Fuerzas Armadas y milicias de civiles armados por la tensión con Washington."El que quiera que esta república sea libre, independiente para siempre, el que quiera que esta juventud sea rebelde, debe empoderarse en el territorio con mucha fortaleza", dijo Maduro.El alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, condenó los bombardeos de Estados Unidos sobre pequeñas embarcaciones, que han dejado como saldo más de 60 muertos. Los bombardeos también han sido criticados por los gobiernos de Colombia, México y Brasil, así como por expertos de la ONU, que señalaron que se trata de "ejecuciones sumarias" contrarias al derecho internacional.El Comando Sur había anunciado una operación llamada Lanza del Sur en enero. El anuncio en ese momento decía que utilizaría "embarcaciones robóticas de superficie de larga permanencia, pequeñas lanchas interceptoras robóticas y aeronaves robóticas de despegue y aterrizaje vertical" para ayudar en operaciones contra el narcotráfico.Flota reforzadaEl nuevo anuncio se produce apenas tres días después de la llegada del portaaviones Gerald Ford, el mayor del mundo, a la zona de responsabilidad del Comando Sur de Estados Unidos. El buque y su grupo de escolta se suma a la flotilla que ya se encuentra desplegada en el límite de las aguas territoriales de Venezuela.La llegada del Gerald Ford había precipitado las conjeturas de que Trump podría ordenar el comienzo de una nueva fase en la campaña militar que lleva a cabo contra las narcolanchas, y que podría incluir ataques directos contra objetivos en territorio de Venezuela.El vocero del Pentágono, Sean Parnell, dijo que el portaaviones "reforzará la capacidad de los Estados Unidos para detectar, monitorear y desbaratar actores y actividades ilícitas". La nave puede alojar más de 75 aviones militares, entre ellos cazas como los F-18 Super Hornet y los E-2 Hawkeye, que pueden actuar como sistema de alerta temprana. También tiene sofisticados radares que pueden ayudar a controlar el tráfico aéreo y la navegación.Además, el Ejército estadounidense está modernizando una antigua base naval de la Guerra Fría abandonada hace tiempo en el Caribe, lo que sugiere que se están preparando operaciones sostenidas que podrían ayudar a respaldar posibles acciones dentro de Venezuela.Washington insiste en que el objetivo de la campaña es la lucha contra un narcotráfico. Pero numerosos expertos, y el propio presidente Maduro, consideran que el verdadero objetivo de la operación es forzar un cambio de régimen.Según indicó este jueves la CNN, en base a cuatro fuentes, Trump fue informado esta semana sobre opciones para operaciones militares dentro de Venezuela. De acuerdo con las fuentes, Trump aún no ha decidido cómo proceder y continúa sopesando los riesgos y beneficios de lanzar una campaña militar ampliada. Venezuela promocionó esta semana una movilización "masiva" de tropas y civiles para defenderse de posibles ataques. El ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, dijo que la movilización de "medios terrestres, aéreos, navales, fluviales y misilísticos" serían parte de un esfuerzo de preparación de dos días "para enfrentar las amenazas imperiales".La televisión estatal mostró a miembros del Ejército, la policía y las milicias en formaciones en todo el país. Padrino López también pronunció un discurso, transmitido por la televisión estatal, junto a un sistema de misiles tierra-aire en una base militar en Caracas.La oposición política de Venezuela, respaldada por Estados Unidos, ha renovado su promesa de un cambio de gobierno inminente.Agencias AP, AFP y Reuters

Fuente: Infobae
13/11/2025 21:56

Petro estalló contra el exalcalde de Nueva York por defender el despliegue de portaviones estadounidense en el Caribe

El presidente señaló que no se puede atacar solo una parte de la guerra del narcotráfico, al referirse a las grandes ciudades del mundo donde hay consumo de drogas

Fuente: Infobae
13/11/2025 12:28

El portaaviones más grande de Estados Unidos llega al Caribe y profundiza la tensión con Venezuela

El despliegue del USS Gerald R. Ford intensifica la presión sobre el régimen de Nicolás Maduro y plantea nuevos escenarios de confrontación en América Latina, según el analista Andrei Serbin Pont

Fuente: Infobae
12/11/2025 23:17

Petro afirmó que las comunicaciones con agencias de Estados Unidos solo sirven para matar lancheros en el Caribe: "Delito de lesa humanidad"

El mandatario colombiano señaló que en caso de que se restablezca el enlace será usado para incautaciones que no pongan en riesgo la integridad de los narcotraficantes

Fuente: Infobae
12/11/2025 19:53

Marco Rubio defendió las operaciones militares contra narcolanchas en el Caribe y el Pacífico y apuntó contra Maduro: "Lo busca la Justicia de Estados Unidos"

El secretario de Estado estadounidense también negó que se haya interrumpido el intercambio de información de inteligencia con el Reino Unido sobre las acciones contra embarcaciones vinculadas al narcotráfico en la región

Fuente: Clarín
12/11/2025 11:18

Ruidos en la Armada por el destructor que no se quedó en el Caribe con la flota "antinarco" estadounidense

El destructor ARA "La Argentina" volvió a puerto Belgrano tras participar del ejercicio UNITAS en EE.UU.Hubo versiones de planes para sumarlo a la operación antinarco en Venezuela.

Fuente: Infobae
12/11/2025 09:18

Madre del pescador samario que murió en bombardeo de Estados Unidos en el Caribe se molestó por encuentro de Petro con familia: "No me avisaron"

El encuentro entre el presidente y algunos familiares del pescador no incluyó a los padres ni hermanos, lo que provocó divisiones y dejó sin resolver las dudas sobre lo ocurrido

Fuente: Infobae
11/11/2025 22:08

Petro anunció que la inteligencia militar suspenderá el envío de comunicaciones a agencias de seguridad estadounidenses por bombardeos en el Caribe

La orden del jefe de Estado es una respuesta en contra de la política antidrogas del país norteamericano

Fuente: Infobae
11/11/2025 16:25

Esta es la moderna vía 4G que conecta a Medellín con la costa Caribe: habilitaron tramo clave

Esta ruta se presenta como una opción más segura y rápida para viajar desde la capital antioqueña hasta la costa

Fuente: Ámbito
11/11/2025 15:54

El portaaviones más poderoso del mundo se incorpora al operativo de EEUU en el Caribe

Fuentes del Departamento de Defensa ratificaron que servirá como "plataforma de disuasión" ante lo que Washington define como una creciente cooperación militar entre Venezuela, Rusia e Irán.

Fuente: La Nación
11/11/2025 14:18

El portaaviones más poderoso del mundo se incorpora al operativo de EE.UU. en el Caribe y Venezuela moviliza tropas

WASHINGTON.- El grupo de ataque del portaaviones estadounidense Gerald R. Ford se trasladó esta semana a la región de América Latina, según confirmaron dos funcionarios del Pentágono.La maniobra, dispuesta por el presidente Donald Trump, supone una nueva escalada militar en el Caribe y eleva las tensiones con el gobierno de Nicolás Maduro, que respondió que optará por una "resistencia revolucionaria". El Comando Sur de las Fuerzas Navales de Estados Unidos afirmó en un comunicado que el USS Gerald Ford, cuyo despliegue se ordenó hace casi tres semanas, entró en su zona de responsabilidad, que abarca América Latina y el Caribe.El portaviones más grande del mundo "reforzará la capacidad de Estados Unidos para detectar, vigilar y desarticular a los actores y actividades ilícitas que comprometen la seguridad y la prosperidad del territorio estadounidense y nuestra seguridad en el hemisferio occidental", afirmó el vocero del Pentágono, Sean Parnell.Las autoridades norteamericanas evitaron precisar la ubicación exacta del buque insignia. El despliegue se suma a los ocho buques de guerra, un submarino nuclear y varias escuadrillas de cazas F-35 que ya patrullan la zona bajo el argumento de combatir el narcotráfico. Fuentes del Departamento de Defensa afirmaron que el Gerald Ford, considerado el portaaviones más avanzado del mundo, servirá como "plataforma de disuasión" ante lo que Washington define como una creciente cooperación militar entre Venezuela, Rusia e Irán. En los últimos meses, servicios de inteligencia estadounidenses reportaron la presencia de técnicos iraníes en bases aéreas venezolanas, vinculados a la modernización de drones de largo alcance y sistemas antiaéreos. En Washington, el movimiento fue interpretado como parte de una estrategia más amplia de "presión máxima" sobre Caracas. Sin embargo, varios senadores y expertos advirtieron que el Gobierno carece de justificación legal para emprender acciones armadas dentro del territorio venezolano. Un intento de frenar esa posibilidad fue bloqueado la semana pasada en el Senado, donde los republicanos rechazaron por escaso margen una resolución bipartidista que exigía la aprobación del Congreso para cualquier intervención militar. La respuesta de CaracasLa reacción del gobierno de Maduro no tardó en llegar. El Ministerio de Defensa venezolano anunció este martes el inicio de la "fase superior" del Plan de Independencia 200, un amplio operativo militar que se extenderá hasta el 12 de noviembre y contempla maniobras por tierra, mar y aire. En un comunicado firmado por el ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, el régimen instruyó la "optimización del comando, control y comunicaciones" de todas las fuerzas armadas y advirtió que la movilización busca "enfrentar las amenazas imperiales", en referencia directa a Estados Unidos. La operación involucra a unidades del Ejército, la Aviación, la Armada, la Guardia Nacional y la Milicia Bolivariana, además de los llamados Órganos de Dirección para la Defensa Integral (ODDI), estructuras político-militares desplegadas en todos los estados del país.En las calles de Caracas y otras ciudades, la tensión se hizo visible con retenes militares y sobrevuelos de helicópteros. Los medios estatales transmitieron en cadena nacional imágenes de ejercicios con tanques y lanzacohetes, mientras Maduro llamó a la "unidad cívico-militar" y prometió armar a las milicias populares "en defensa de la independencia".Según fuentes militares citadas por Reuters, Caracas ha reactivado equipamiento de origen ruso con décadas de antigüedad y estaría preparando una estrategia de "resistencia prolongada" en caso de un ataque estadounidense, combinando tácticas de guerrilla y operaciones de sabotaje.Maduro, que acusa a Trump de liderar una "agresión imperialista", insiste en que el país resistirá "con todos los medios disponibles". En transmisiones por la televisión estatal, el mandatario exhibió misiles portátiles Igla-S de fabricación rusa y aseguró que fueron desplegados "hasta en la última montaña y en la última ciudad" del territorio nacional.El líder chavista también denunció que la presencia del Gerald Ford constituye una "provocación directa" y advirtió que cualquier violación del espacio aéreo o marítimo será respondida "sin vacilación". En un mensaje al país, dijo que "Venezuela no será nunca una colonia ni se arrodillará ante los gringos".Condena del KremlinMoscú salió en defensa de Caracas. El canciller ruso Sergei Lavrov calificó de "inaceptable" el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe y el Pacífico, al que acusó de violar el derecho internacional."Son inaceptables las acciones que Estados Unidos lleva a cabo con el pretexto de combatir el narcotráfico, destruyendo buques sin juicio ni investigación y sin presentar cargos contra quienes supuestamente transportan drogas", declaró Lavrov durante una conferencia de prensa en Moscú.El funcionario añadió que Rusia está "dispuesta a prestar asistencia técnica" a Venezuela para garantizar su defensa y que "cualquier intento de desestabilización regional será respondido de manera proporcional". Según medios rusos, Moscú analiza enviar asesores militares y piezas de repuesto para los cazas Sukhoi venezolanos.El jefe de la diplomacia rusa advirtió que "esta línea elegida por la administración Trump hacia Venezuela no conducirá a nada bueno ni mejorará su reputación ante la comunidad internacional". En un tono irónico, añadió que Washington "haría mejor en centrarse en erradicar el narcotráfico en Bélgica, donde ya hay tropas estadounidenses, en lugar de perseguir barcos con tres personas a bordo en el Caribe".Agencias AFP, ANSA y Reuters

Fuente: Infobae
11/11/2025 09:00

Cronología de las operaciones de Estados Unidos en el Caribe y el Pacífico: 20 lanchas, 75 muertos y un desaparecido

La Administración de Donald Trump escaló su ofensiva contra carteles latinoamericanos que considera terroristas y a quienes ha declarado un "conflicto armado directo"

Fuente: Perfil
10/11/2025 20:00

A puertas de la COP30, movimientos sociales advierten sobre los daños de los mercados de carbono en Latinoamérica y el Caribe

La cumbre reunió a 50.000 participantes en Belém, en el corazón del Amazonas, con el objetivo de impulsar la cooperación frente al cambio climático. Allí, representantes de organizaciones populares calificaron el segmento de alto nivel como una "cumbre de compromisos vacíos". Leer más

Fuente: Ámbito
10/11/2025 13:15

EEUU volvió a bombardear el Caribe y derribó dos supuestas narcolanchas en el Pacífico: se registraron seis muertos

El Pentágono confirmó la muerte de seis personas tras atacar dos embarcaciones en el Pacífico. La ONU denunció que las acciones violan el derecho internacional.

Fuente: Infobae
09/11/2025 21:20

México se pronuncia en la CELAC por mantener a América Latina y el Caribe como zona de paz

El canciller mexicano insiste en que la cooperación internacional debe basarse en voluntad política y visión compartida entre regiones

Fuente: Infobae
09/11/2025 15:36

Pedro Sánchez defiende la unión entre Europa y América Latina como un "imperativo geoestratégico" frente a la presión de Trump en el Caribe

La intervención del presidente del Gobierno, realizada a puerta cerrada, se ha centrado en la necesidad de fortalecer las relaciones entre ambas regiones para defender el derecho internacional

Fuente: Infobae
09/11/2025 13:44

Gustavo Petro insiste a Estados Unidos que pare ofensiva naval contra lanchas con droga en el Caribe: "De nuevo solicito"

Según Petro, las acciones impulsadas por Trump en su estrategia de lucha anticrimen, han causado numerosas muertes y contra "lancheros pobres"

Fuente: Infobae
08/11/2025 20:55

La Sociedad Civil de América Latina, el Caribe y Europa exigirá que la cooperación Celac-UE incluya nuevas cláusulas vinculantes

Las organizaciones presentarán en Santa Marta una declaración en la propondrán a los jefes de Estado y de Gobierno de ambos bloques, una nueva agenda birregional basada en tres pilares fundamentales

Fuente: Clarín
08/11/2025 19:18

El exótico cumpleaños de Florencia Peña en el Caribe junto a su familia: todas las fotos

Recibió sus 51 años en Republica Dominicana acompañada por su marido, sus hijos y su madre.Compartió postales del increíble viaje en redes sociales.

Fuente: Infobae
08/11/2025 18:41

Petro lanzó agudas críticas a Donald Trump por bombardeos a lanchas en el Caribe previo a la IV cumbre de la Celac:"Mentiroso él y sus amigos"

El mandatario colombiano habló sobre la importancia de encontrar soluciones para frenar el narcotráfico sin recurrir a la violencia

Fuente: Infobae
08/11/2025 16:26

Presidente de Brasil tiene los ojos puestos en la Celac-UE: la cumbre solo tendría importancia para él si se habla de situación en aguas del Caribe

Luiz Inácio Lula da Silva partió este sábado desde Belém hacia Colombia para participar en el encuentro, que reunirá a representantes de 33 países de América Latina y el Caribe y a delegaciones de veintisiete naciones de la Unión Europea

Fuente: Infobae
08/11/2025 00:12

Pedro Sánchez llega a Colombia para la IV cumbre regional entre la UE y la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe

Santa Marta recibe a Pedro Sánchez para la IV Cumbre CELAC-UE, un encuentro que busca impulsar el diálogo entre Europa y América Latina en medio de relevos diplomáticos, desacuerdos y la expectativa por acuerdos comerciales clave

Fuente: Perfil
07/11/2025 23:18

Donald Trump refuerza su amenaza en el Caribe y moviliza aviones militares a El Salvador

La base norteamericana en El Salvador está desde el 2000 pero nunca antes había recibido tantas aeronaves de guerra. Leer más

Fuente: La Nación
07/11/2025 03:18

Estados Unidos atacó otra presunta embarcación de narcos en el Caribe: hay tres muertos

WASHINGTON.- El jefe del Pentágono, Pete Hegseth, informó este jueves que las Fuerzas Armadas de Estados Unidos atacaron a otra presunta embarcación de tráfico de drogas en el Caribe, en una maniobra en la que murieron tres personas. De esta manera, el número de muertos en la campaña antinarcóticos de Washington subió a al menos 70. El funcionario destacó que el bombardeo fue dirigido a una lancha "operada por una organización terrorista designada"."Como ya hemos dicho, los ataques con buques contra narcoterroristas continuarán hasta que cese el envenenamiento del pueblo estadounidense. Hoy, por orden del presidente Trump, el Departamento de Guerra llevó a cabo un ataque cinético letal contra un buque operado por una organización terrorista designada, el cual traficaba estupefacientes en el Caribe y fue atacado en aguas internacionales", expresó Hegseth en sus redes sociales.Además informó que ningún miembro de las fuerzas estadounidenses resultó herido durante el ataque y agregó: "A todos los narcoterroristas que amenazan nuestra patria: si quieren seguir vivos, dejen de traficar drogas. Si continúan traficando drogas letales, los mataremos".As we've said before, vessel strikes on narco-terrorists will continue until their the poisoning of the American people stops.Today, at the direction of President Trump, the Department of War carried out a lethal kinetic strike on a vessel operated by a Designated Terroristâ?¦ pic.twitter.com/gQF9LpSjqD— Secretary of War Pete Hegseth (@SecWar) November 7, 2025Según datos de seguimiento de vuelos, un par de bombarderos B-52 sobrevolaron las costas de Venezuela este jueves, en lo que se trató de la cuarta demostración de fuerza de aviones militares estadounidenses en las últimas semanas. El sobrevuelo forma parte de la agresiva campaña militar de Washington contra presuntos narcotraficantes en la región, con al menos 17 ataques que han causado 67 muertos.En tanto, desde Caracas consideraron que ese despliegue no fue una operación más de la seguidilla de ataques de Estados Unidos, sino que acusó que el país norteamericano busca en realidad un cambio de régimen.Datos del sitio web de seguimiento Flightradar24 mostraron a los dos bombarderos volando en paralelo a la costa venezolana. Luego viraron al noreste de Caracas antes de regresar a lo largo de la costa y girar hacia el norte para adentrarse en el mar.Es al menos la cuarta vez que aviones militares estadounidenses vuelan cerca de Venezuela desde mediados de octubre: los B-52 lo han hecho en una ocasión anterior, y los bombarderos B-1B en otras dos. Los gobiernos y familias de víctimas de los ataques estadounidenses afirman que muchos eran civiles, principalmente pescadores, mientras que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, acusó repetidamente a Trump de intentar derrocarlo.Estados Unidos también ha ordenado al grupo de ataque del portaaviones USS Gerald R. Ford que se dirija a América Latina. Desplegó cazas F-35 en Puerto Rico y actualmente tiene seis barcos de la Marina en el Caribe como parte de lo que llama esfuerzos contra el narcotráfico. Por su parte, las tensiones regionales se han intensificado como resultado de la campaña y el aumento de la presencia militar.Este jueves, el Senado estadounidense votó una iniciativa para limitar la capacidad de Trump para lanzar ataques a Venezuela, luego de que los demócratas presionaron al Congreso para que asumiera una postura más firme en la campaña de la Casa Blanca contra el mandatario venezolano Nicolás Maduro, sin embargo, el proyecto prácticamente no tiene posibilidad de ser promulgado, ya que debe llevar la firma del Presidente.Con información de AFP y AP.

Fuente: Infobae
06/11/2025 18:13

Niña murió aplastada por un camión en la Troncal del Caribe: cursaba el grado primero

Vecinos y familiares protestaron luego del fatal accidente que se presentó en una de las vías más importantes de la región

Fuente: Infobae
06/11/2025 15:20

Sobreviviente de bombardeo a lancha en aguas del Caribe fue dejado en libertad y Gustavo Petro lo defendió: "No puede investigar sin la evidencia"

El presidente recalcó que las autoridades judiciales colombianas no pueden investigar a ciudadanos colombianos sin que hayan pruebas contundentes en contra

Fuente: Infobae
05/11/2025 15:16

María Corina Machado respalda despliegue militar de EE.UU contra el narcotráfico en el mar Caribe: "Colombia nunca tendrá paz hasta que Venezuela sea libre"

La premio Nobel de paz destacó que para lograr la paz en Colombia es imprescindible eliminar el corredor de drogas y reiteró que la cooperación bilateral es prioritaria ante la amenaza transnacional

Fuente: Infobae
05/11/2025 14:15

Gustavo Petro reaccionó a las palabras del papa León XIV sobre el despliegue militar de Estados Unidos en aguas del Caribe: "No se puede manejar un mundo a punta de arbitrariedad"

El presidente colombiano expresó su desacuerdo con la estrategia estadounidense tras las declaraciones del pontífice sobre las operaciones militares de Estados Unidos en el Caribe

Fuente: Infobae
05/11/2025 11:11

Rusia criticó el despliegue antinarco de EEUU en el Caribe y afirmó que mantiene una línea abierta con el régimen de Maduro

El viceministro de Exteriores, Serguéi Riabkov, se refirió al aumento de tensiones entre Caracas y Washington por las operaciones de la flota frente a las costas de Venezuela

Fuente: Infobae
04/11/2025 22:22

Revelan que el colombiano sobreviviente a un bombardeo de Estados Unidos en el Caribe fue dado de alta y sin cargos

Jonathan Obando Pérez sufrió graves lesiones en el ataque â??fractura de cráneo y daño cerebralâ??, pero logró recuperarse por completo y salir del hospital donde fue atendido

Fuente: Infobae
04/11/2025 18:48

Marco Rubio informará este miércoles al Congreso sobre los operativos de EEUU contra redes del narcotráfico en el Caribe

La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, indicó que el secretario de Estado se presentará ante el llamado Grupo de los 12, que reúne a los líderes de la mayoría republicana y la minoría demócrata de ambas cámaras

Fuente: La Nación
04/11/2025 18:00

El Kremlin afirma que hay "constantes contactos de trabajo" con Venezuela por la tensión en el Caribe con EE.UU.

CARACAS.- Rusia se mantiene en contacto permanente con Venezuela por la tensión en el Caribe con Estados Unidos, dijo este martes el vocero del Kremlin, Dimitri Peskov, en una nueva crítica tras la denuncia el fin de semana contra el despliegue estadounidense en la zona."Tenemos constantes contactos de trabajo con Venezuela", dijo Peskov a periodistas en una reunión informativa en respuesta a preguntas sobre si Moscú estaba ampliando la ayuda a Caracas.Peskov dijo el fin de semana pasado que Rusia deseaba que la situación entre Venezuela y Estados Unidos se mantenga en calma y que no estallen nuevos conflictos en la región.El Ministerio de Relaciones Exteriores ruso denunció al mismo tiempo el "uso excesivo de fuerza militar" de Estados Unidos en el Caribe y reafirmó su apoyo a la dirigencia venezolana.El gobierno de Estados Unidos fondea desde hace semanas buques de guerra en el Caribe, muy cerca de Venezuela, en un despliegue inusitado de fuerzas atribuido a la lucha antidrogas, al tiempo que Trump dijo en una entrevista reciente que Maduro "tiene las horas contadas".El mandatario ruso, Vladimir Putin, y el presidente venezolano, Nicolás Maduro, firmaron en mayo en Moscú un acuerdo de asociación estratégica, solo unos meses antes de la movilización dispuesta por Donald Trump en la región, que comenzó en septiembre. La campaña alcanzó hasta ahora al menos 14 embarcaciones y dejó 61 muertos."No quiero una invasión terrestre" Al mismo tiempo, el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, se declaró preocupado por la movilización armada de Estados Unidos, y dijo que había otras maneras de contribuir a la seguridad de la región."Los estadounidenses podrían intentar ayudar a estos países (en la lucha contra el narcotráfico), en lugar de intentar dispararles. No quiero que lleguemos a una invasión terrestre. Le dije al presidente Trump que un problema político no se resuelve con armas, sino con diálogo. Si falta diálogo, me puse a disposición para ayudar en lo que consideren que Brasil puede ayudar", dijo Lula durante una entrevista en la ciudad amazónica de Belén.Lula precisó que se discutirán los problemas de Venezuela y el aumento de la presencia militar estadounidense en América Latina en la cumbre que celebrará la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) este mes. "La reunión de la CELAC solo tiene sentido ahora si es para debatir la cuestión de los buques de guerra estadounidenses", señaló.James Story, exembajador para la Oficina Externa de los Estados Unidos para Venezuela entre 2020 y 2023, estimó por su parte que en un lapso de 30 días Trump tomará una decisión definitiva sobre el gobierno de Maduro."Hoy sería ideal, pero estamos hablando de semanas o días, pero no meses, porque las fuerzas armadas que tenemos en la región no pueden quedarse todo el tiempo, hay un fin de su permanencia en la región. Creo que el presidente debe tomar una acción dentro de 30 días", dijo Story."En estos momentos si fuera yo Maduro tomaría la oportunidad de salir del país. El hombre cree que el presidente Trump está jugando, que no tiene la intención de tomar acciones", añadió el diplomático en diálogo con una radio colombiana. "Todo es posible", dijo sobre el abanico de posibles acciones militares. Por otra parte, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum rechazó que fuera a darse una acción militar unilateral de Estados Unidos dentro de su país para perseguir a los cárteles de la droga. Los comentarios de Sheinbaum surgieron en respuesta a un reporte de NBC News, que decía que Estados Unidos había comenzado la planificación detallada de una nueva misión contra los narcos dentro de México, incluyendo el envío de tropas y oficiales de inteligencia."Eso no va a ocurrir, no tenemos ningún informe de que vaya a ocurrir eso. Además, no estamos de acuerdo", dijo la presidenta durante una conferencia de prensa. Sheinbaum ha rechazado repetidamente la acción militar unilateral de Estados Unidos dentro de México.Agencias Reuters, AFP y ANSA

Fuente: La Nación
04/11/2025 16:00

El pueblo con playas turquesas que es conocido como "el Caribe argentino" y está a pocas horas de Buenos Aires

La primavera llegó con temperaturas superiores a los 25° en algunas de las provincias y este clima cálido invita a los aventureros a descubrir nuevos oasis playeros para descansar y escaparse del calor. Una de las opciones que no figura en el circuito tradicional es Los Pocitos, muy cerca de Bahía San Blas. Con arena más clara que las ciudades del norte bonaerense y agua turquesa capaz de denotar el fondo, se lo considera el "Caribe argentino". Aprendé cómo llegar y qué ofrece este sitio de encanto. La Ruta Nacional 3 es el camino ideal y preferido para llegar a este pueblo costero desde la ciudad de Buenos Aires. Un viaje de 11 horas en auto conduce a un entorno rural frente al mar Argentino, que obliga al visitante a desviarse una vez que se está en el km 918 de San Blas, por un camino de ripio que dirige a este paraje oculto.La historia de Los PocitosEn la década de 1930 surgió poco a poco este pueblo con el nombre homónimo de una estancia agrícola de la zona, que se llamaba así porque en la tosca costera había cinco pozos de agua con capacidad para doscientos litros cada uno y que fueron de utilidad para los vecinos en la época. Recién en 1959 se fundó oficialmente.Al ubicarse en una bahía anegada, durante el día el agua retrocede varios metros, tanto que es posible divisar bancos de ostras. Según la información brindada por el sitio web de la provincia de Buenos Aires, es el más extenso de la región. Gracias a que está custodiada por islas, el oleaje de la playa es escaso y abunda la vida silvestre y la paz. Qué ver en Los PocitosEl balneario se fundó como un punto de apoyo para los pescadores de hace 90 años, por lo que no hay grandes edificaciones. El muelle es su gran atractivo, además de la playa de agua con tonos turquesa. Tiene 240 metros de largo y en un principio se creó para atracar los botes. Ese es el lugar preferido por todos para tomarse fotos durante el atardecer. Actualmente, residen 70 personas, que en verano disfrutan de los beneficios del turismo y el resto del año de la pesca y las actividades agrícolas. Además, en enero de cada año se celebra el Festival Provincial de la Ostra, que concentra a miles de personas con interés de probar los mejores platos que se elaboran con productos autóctonos. Es importante destacar que Los Pocitos tiene un valor ecológico imprescindible para la conservación de especies de pájaros y el entorno en general. Esa área pertenece a la Reserva Natural de Usos Múltiples Bahía San Blas, un humedal de unas 16.000 hectáreas compuestas por un conjunto de islas que sirven para la nidificación y migración de aves playeras como la Gaviota Cocinera y el Flamenco Austral.Dónde hospedarse Si bien se trata de un pueblo con pocas viviendas, se encuentran en sus límites dos propuestas para alojamiento. Una de ellas es Posada Buena Vida en el ingreso a Los Pocitos. La segunda opción es Villa Los Pocitos, en el extremo norte.

Fuente: Infobae
04/11/2025 14:25

EEUU emite una nueva alerta de viaje por los graves daños causados por un poderoso huracán en el Caribe

La Embajada estadounidense actualizó su aviso tras el paso del huracán Melissa, que dejó severas afectaciones en infraestructura, cortes eléctricos y servicios médicos limitados en la región

Fuente: Perfil
04/11/2025 13:00

La "Gran Mentira" detrás de los ataques navales de Trump en el Caribe

En nombre de la lucha contra el fentanilo, Donald Trump justificó ataques militares ilegales en el Caribe que ya dejaron decenas de muertos. Según Timothy Snyder, la estrategia repite la lógica de la "Gran Mentira": crear enemigos imaginarios para legitimar la violencia y desviar la culpa de una crisis autoinfligida. Leer más

Fuente: Infobae
03/11/2025 10:14

Hernán Cadavid le contestó a Iván Cepeda por presencia de EE. UU. en el Caribe: "Es evidente que usted como representante de la expresión chavista tenga angustia"

El representante respondió a las críticas por las operaciones militares de Estados Unidos en el Caribe, defendiendo la presencia extranjera como un factor clave para frenar a organizaciones criminales

Fuente: Clarín
02/11/2025 23:36

Las vacaciones de Flor Peña y su familia en el Caribe: todas las fotos

La actriz se encuentra disfrutando de unos días de relax en República Dominicana."Que la vida nos encuentre celebrando siempre. Los amo fuerte", expresó.

Fuente: La Nación
02/11/2025 22:00

Estados Unidos pone a punto su logística militar en el Caribe contra los narcos y Venezuela

LONDRES.- Estados Unidos está actualizando su largamente abandonada exbase naval en el Caribe de la época de la Guerra Fría, lo que sugiere la base se prepara para funcionar de manera continua y tal vez brindar apoyo a posibles acciones militares dentro de Venezuela, según se desprende del análisis de imágenes de la agencia Reuters.Las obras de construcción en la exbase naval Roosevelt Roads, en Puerto Rico â??cerrada por la Marina norteamericana hace más de 20 añosâ??, ya arrancaron el 17 de septiembre, cuando ingresaron cuadrillas de limpieza y los trabajos de repavimentación de las calles de rodaje que conducen a la pista de despegue y aterrizaje, según las fotos tomadas por Reuters.Hasta que la Marina se retiró de las instalaciones en 2004, Roosevelt Roads era una de las bases navales norteamericanas más grandes del mundo. Un funcionario del gobierno señaló que la base está situada en un punto estratégico y dispone de gran cantidad de espacio disponible para almacenar equipamiento.Además de las mejoras en la capacidad de despegue y aterrizaje de la base, Estados Unidos también está construyendo nuevas instalaciones en los aeropuertos civiles de Puerto Rico y de la isla de Santa Cruz, parte de las Islas Vírgenes.Ambos territorios se encuentran a unos 800 kilómetros de Venezuela.Reuters habló con tres oficiales militares norteamericanos y tres expertos marítimos que aseguraron que las nuevas edificaciones en Puerto Rico y las Islas Vírgenes apuntan a que Estados Unidos está haciendo preparativos que permitan que el ejército de Estados Unidos pueda realizar operaciones dentro de Venezuela. El líder venezolano, Nicolás Maduro, ha acusado repetidamente a Estados Unidos de buscar derrocarlo."Creo que todo esto está pensado para atemorizar al régimen de Maduro y a los generales que lo rodean con la esperanza de generar divisiones internas", dice Christopher Hernández-Roy, investigador del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), Washington.Para monitorear la actividad militar de Estados Unidos en la región durante los últimos dos meses, Reuters tomó fotos de bases militares norteamericanas y revisó imágenes satelitales, datos de seguimiento de barcos y vuelos, y publicaciones en redes sociales. También se relevaron los movimientos de buques militares norteamericanos con entrevistas en el lugar y fotos y videos de acceso público.El actual despliegue de Estados Unidos en la región es el más grande no relacionado con ayuda humanitaria desde 1994, cuando Estados Unidos envió dos portaaviones y más de 20.000 soldados a Haití para participar en la "Operación Defender la Democracia".Desde principios de septiembre, Estados Unidos ha llevado a cabo al menos 14 ataques navales en el Caribe y el Pacífico contra presuntos buques de narcotráfico, con un saldo de 61 muertos.Los ataques contra presuntos buques del narcotráfico tensionó aún más las relaciones de Estados Unidos con Colombia y Venezuela y puso el foco una región del mundo a la que el ejército norteamericano destinó pocos recursos en los últimos años.Consultada sobre la expansión militar de Estados Unidos en el Caribe, la Casa Blanca respondió que durante su campaña electoral el presidente Donald Trump había prometido combatir a los cárteles de la droga de la región."Ha tomado medidas sin precedentes para detener el flagelo del narcoterrorismo, que ha provocado la innecesaria muerte de norteamericanos inocentes", le manifestó a Reuters la vocera de la Casa Blanca, Anna Kelly, a través de un comunicado.El despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe comenzó en agosto, con la llegada de buques de guerra, un submarino nuclear, aviones de combate y aeronaves de reconocimiento.El grupo de batalla del portaaviones Ford, con aproximadamente 10.000 efectivos y decenas de aeronaves y sistemas de armas, ya viene de camino desde el mar Adriático.Según imágenes satelitales y datos de seguimiento de buques, uno de los destructores del Ford zarpó de Gibraltar el 29 de octubre.Ante los hallazgos de Reuters, el Pentágono no respondió a la solicitud de comentarios. Como tampoco el gobernador de Puerto Rico.Desarrollo de bases en el CaribeMark Cancian, coronel retirado del Cuerpo de Marines de Estados Unidos y asesor principal del CSIS, señaló que las obras que se observan en las imágenes coinciden con preparativos para aumentar la capacidad de aterrizaje y despegue de aeronaves militares.Además de la renovación de las calles de rodaje, Reuters observó la instalación de equipos portátiles de apoyo al tráfico aéreo y de seguridad.Las imágenes satelitales tomadas el 29 de octubre muestran 20 nuevas tiendas de campaña al sureste de la pista, cerca de un hangar de aeronaves abandonado.Hernández-Roy, investigador del CSIS, dijo que es posible que el ejército simplemente estuviera reparando baches, pero agregó: "Si ahora el foco de Estados Unidos está puesto en el hemisferio occidental, tendría sentido que estén queriendo reabrir una enorme y antigua base naval y asegurarse de que allí puedan operar la variedad de aeronaves que actualmente utiliza el ejército norteamericano".Reuters también detectó cambios significativos en el Aeropuerto Rafael Hernández, el segundo aeropuerto civil con mayor tráfico aéreo de Puerto Rico.Para mediados de octubre, el ejército norteamericano ya había instalado equipos de comunicaciones y una torre móvil de control de tráfico aéreo, que según los expertos militares suelen ser necesarias en zonas de guerra o de desastre, cuando hay que coordinar un gran número de aeronaves en vuelo.Las imágenes satelitales muestran la construcción de un depósito de municiones en el predio del aeropuerto, aunque los expertos consultados por Reuters indicaron que no queda claro qué tipo de armas podría almacenar."Es muy importante, porque podrían utilizarse a corto plazo para una operación militar contra Venezuela", apunta Cancian, quien sin embargo reconoce que la instalación también podría indicar una planificación a largo plazo contra operaciones antinarco. En la cercana isla de Santa Cruz, las imágenes satelitales tomadas en septiembre y octubre también muestran actividad de construcción en el aeropuerto civil Henry E. Rohlsen.Las imágenes del aeropuerto muestran obras cerca de la plataforma donde se estacionan y se hace mantenimiento a los aviones. Según los funcionarios consultados por Reuters, la mejora de las plataformas podría ampliar la capacidad de estacionamiento y recarga de combustible de las aeronaves militares.A pedido de Reuters, un residente local grabó un video donde puede verse un nuevo sistema de radar instalado en el aeropuerto.La oficina del gobernador de las Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Albert Bryan Jr., dijo a través de un comunicado que si bien existe cierto nivel de coordinación respecto al despliegue de tropas en el territorio de las islas, su oficina no tiene acceso a los detalles operaciones ni a la planificación futura de las mismas."El gobernador considera que la presencia de las fuerzas armadas de Estados Unidos en la región refuerza la seguridad y disuade el tráfico de drogas y armas a través del territorio", señaló la oficina del gobernador en su comunicado.Hernández-Roy dice que el objetivo de las renovaciones puede ser dar respaldo a la gran cantidad de aeronaves militares norteamericanas que están llegando a la región. Y si los narcotraficantes optan por utilizar aeronaves en vez de barcos, las mejoras también podrían ayudar a compensar las falencias en las capacidades de vigilancia por radar."El único punto ciego sin cobertura de radar que representa un problema constante para interceptar vuelos del narcotráfico está precisamente sobre Haití, y es como un gran agujero negro", agrega Hernández-Roy.Según el Departamento de Estado norteamericano, Haití es utilizado como lugar de tránsito de la cocaína y marihuana que llega de Sudamérica a Estados Unidos.Envío de buques de guerraSegún informes de Reuters y comentarios de funcionarios norteamericanos, desde agosto el gobierno de Trump ha desplegado en el Caribe al menos 13 buques de guerra, cinco buques de apoyo y un submarino nuclear, procedentes de diversas bases navales y despliegues globales, incluyendo el portaaviones Gerald Ford, el buque más grande de su clase.En este momento, en la región hay ocho buques de guerra, además de barcos de apoyo.Traducción de Jaime Arrambide

Fuente: Clarín
02/11/2025 17:36

Los pescadores venezolanos, entre el miedo y la crisis, tras los ataques de Estados Unidos en el Caribe

Güiria y Cumaná son dos poblaciones pesqueras en el estado venezolano de Sucre (noreste) separadas por apenas 262 kilómetros. A pesar de la corta distancia que las separa, la percepción no es igual en ambos lugares y la dinámica económica ha sido afectada de distintas formas tras el despliegue naval cerca de las costas de este país.

Fuente: Infobae
02/11/2025 15:11

La Guardia Costera de EEUU interceptó una embarcación con más de cien migrantes en el Caribe

El personal del Cutter Campbell localizó la nave en precarias condiciones a pocos kilómetros de las Islas Turcas y Caicos, brindó asistencia y coordinó la repatriación de los tripulantes

Fuente: Perfil
02/11/2025 05:18

Estados Unidos desafió el pedido de Rusia exigiéndole que detuviera sus ataques en el Caribe y mató tres "narcoterroristas"

Pete Hegseth, secretario de Defensa estadounidense, justificó el nuevo ataque diciendo: "Este buque era conocido por nuestros servicios de inteligencia por su participación en el contrabando de estupefacientes. Los trataremos igual que a Al-Qaeda, rastreándolos y eliminándolos". Leer más

Fuente: La Nación
02/11/2025 04:00

Estados Unidos derribó otro buque en el Caribe: murieron tres personas

El Departamento de Guerra de Estados Unidos llevó a cabo un "ataque cinético letal" contra un buque presuntamente utilizado para operaciones vinculadas al narcotráfico en el Caribe. Según un mensaje publicado en la cuenta de X del secretario de Guerra, Pete Hegseth, la acción se llevó a cabo por orden del presidente Donald Trump.El comunicado difundido por Hegseth precisa que la embarcación, conocida por los servicios de inteligencia estadounidenses por su participación en el contrabando de estupefacientes, transitaba por una ruta que describió como habitualmente utilizada para este tipo de comercio. Tres personas se encontraban a bordo y murieron durante la operación, que se realizó en aguas internacionales. El funcionario, en su mensaje, también desatacó que no se reportaron personas heridas entre las fuerzas estadounidenses como consecuencia del ataque.Today, at the direction of President Trump, the Department of War carried out a lethal kinetic strike on another narco-trafficking vessel operated by a Designated Terrorist Organization (DTO) in the Caribbean. This vesselâ??like EVERY OTHERâ??was known by our intelligence to beâ?¦ pic.twitter.com/W7xqeMpSUi— Secretary of War Pete Hegseth (@SecWar) November 2, 2025"Estos narcoterroristas están introduciendo drogas en nuestro país para envenenar a los estadounidenses en su propia tierra, y no lo lograrán", escribió el funcionario estadounidense. En ese sentido, aseguró que este tipo de organizaciones serán tratadas exactamente igual que Al-Qaeda. "Seguiremos rastreándolos, localizándolos, buscándolos y eliminándolos", agregó. La ONU pidió a Estados Unidos que cese los ataques a supuestas narco lanchas en el CaribeEl ataque informado este sábado por la noche por Hegseth, a días de que Naciones Unidas instara a Estados Unidos a detener este tipo de operaciones contra embarcaciones señaladas como narcolanchas en el Caribe y el Pacífico oriental. El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Turk, advirtió el viernes que estos operativos podrían constituir "ejecuciones extrajudiciales".Según el organismo, al menos 62 personas murieron en las últimas semanas en ataques armados realizados por fuerzas estadounidenses contra embarcaciones que Washington vinculó al narcotráfico. Familiares de algunas de las víctimas sostuvieron que entre los fallecidos había pescadores que no estaban involucrados en actividades ilegales.En un comunicado oficial, Turk sostuvo que "estos ataques, con su creciente coste humano, son inaceptables" y remarcó que Estados Unidos debe tomar "todas las medidas necesarias para evitar las ejecuciones extrajudiciales de las personas a bordo de esas embarcaciones, más allá del presunto comportamiento delictivo que se les atribuya". También señaló que las muertes ocurrieron "en circunstancias que no tienen justificación dentro de la legislación internacional".El Alto Comisionado indicó también que enfrentar el narcotráfico en aguas internacionales debe enmarcarse en el cumplimiento de la ley y respetar los límites establecidos por el derecho internacional. En ese sentido, recordó que el uso intencional de la fuerza letal solo se puede permitir en el caso de ser un "recurso último" ante una amenaza inminente contra la vida.

Fuente: Clarín
02/11/2025 02:00

Estados Unidos afirmó que atacó otra lancha en el Caribe y mató a tres "narcoterroristas"

El jefe del Pentágono, Pete Hegseth, mostró un video de la explosión de la embarcación.Se trata del último de una serie de operativos realizados en aguas internacionales.

Fuente: Perfil
02/11/2025 00:18

Rusia anunció su "firme apoyo" a Venezuela y cuestionó a Estados Unidos por el uso excesivo de fuerza militar en el Caribe

El presidente Donald Trump arrancó, a fines del mes de agosto, una campaña contra embarcaciones presuntamente dedicadas al narcotráfico en el Caribe y el Pacífico oriental que, hasta el momento, dejó al menos 62 muertos y destruyó 14 barcos y un semisumergible. Nicolás Maduro lo acusa de intentar comenzar una guerra para derrocar su gobierno y poder quedarse con los recursos de Venezuela. Leer más

Fuente: Infobae
01/11/2025 14:45

Para Navidad será más fácil llegar a la puerta del Caribe por reapertura del aeropuerto Golfo de Morrosquillo: así va la obra

El aeropuerto atraviesa una etapa de cambios en su infraestructura y operaciones, con expectativas de impacto para la región y sus visitantes

Fuente: Infobae
01/11/2025 14:31

Petro cuestionó a OEA y EE. UU. por "ejecuciones extrajudiciales" en el Caribe: "Se define la legitimidad del sistema interamericano de DD. HH."

La ONU señala a Estados Unidos por posibles violaciones al derecho internacional en el Caribe, mientras el presidente Gustavo Petro cuestiona la inacción de la OEA y la Cidh ante los ataques militares

Fuente: Infobae
31/10/2025 03:47

Gobierno Petro mantendrá tarifas de energía en el Caribe colombiano para "garantizar" continuidad del servicio

Durante su intervención en Cartagena, la viceministra de Minas, Karen Schutt, confirmó que el Ministerio ampliará el régimen especial tarifario para estabilizar las tarifas

Fuente: La Nación
30/10/2025 21:18

Violencia escolar en América Latina y el Caribe: un desafío urgente

La violencia en las escuelas se ha convertido en una de las expresiones más alarmantes de la inseguridad en América Latina y el Caribe. Lo que debería ser un espacio de protección y aprendizaje, hoy está marcado por episodios que van desde el acoso entre pares hasta ataques armados con consecuencias fatales. No se trata de hechos aislados, sino de un fenómeno regional que requiere atención inmediata, integral y coordinada.Brasil: el epicentroUn estudio de FLACSO Brasil y la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación analizó casos emblemáticos en las localidades de Realengo, Suzano, Vila Sônia y Goiânia. Allí, ataques con armas de fuego dentro de escuelas causaron muertes, heridas y traumas colectivos. Los testimonios son estremecedores:-Padres temerosos de enviar nuevamente a sus hijos a clases.-Docentes que regresan a aulas marcadas por la angustia.-Estudiantes sobrevivientes que hablan de la pérdida de amigos y de la confianza en la escuela como espacio seguro.Estos relatos muestran que la violencia escolar no es solo una estadística: deja cicatrices profundas en comunidades enteras.Más allá de BrasilAunque Brasil concentra los casos más dramáticos, el patrón se repite en otros países:En Argentina, un estudiante armado ingresó a una escuela en Mendoza y mantuvo bajo amenaza a toda la comunidad educativa durante horas.En Colombia, México, Chile y Costa Rica también se registraron recientemente episodios de agresiones físicas, amenazas y uso de armas en el ámbito escolar.La magnitud varía, pero la conclusión es la misma: la violencia escolar es un problema regional que traspasa fronteras.Dos caras del mismo problemaLa violencia escolar en la región adopta diferentes formas:-Violencia entre pares: acoso presencial, ciberacoso, insultos, exclusión y agresiones físicas. Es la más extendida y persistente.-Violencia extrema con armas: menos frecuente pero devastadora, capaz de transformar en minutos una escuela en escenario de tragedia.Ambas dimensiones coexisten y se refuerzan mutuamente, lo que exige políticas diferenciadas pero interconectadas.Lo que se necesitaLa evidencia demuestra que no basta con reforzar la seguridad física en las instituciones. La respuesta debe ser más amplia y sostenida:-Prevención integral: programas de convivencia pacífica, inclusión y respeto.-Protocolos de emergencia: coordinación inmediata entre escuelas, autoridades y servicios de salud.-Apoyo psicológico: asistencia para víctimas directas y comunidades afectadas.-Capacitación docente: herramientas para detectar riesgos, intervenir en conflictos y contener emocionalmente a estudiantes.-Participación comunitaria: familias y organizaciones locales como aliados en la construcción de escuelas seguras.Una urgencia compartidaLa experiencia brasileña, junto a los casos de Argentina, Colombia, México, Chile y Costa Rica, demuestra que la violencia escolar es un desafío común para América Latina y el Caribe.La inacción tiene un costo demasiado alto: vidas perdidas, miles de familias traumatizadas y la erosión de la confianza en la escuela como lugar de protección y desarrollo.Frente a una problemática que afecta a millones de estudiantes y docentes, la región no puede seguir con respuestas fragmentadas ni tardías. La violencia escolar debe enfrentarse ahora, de manera urgente, eficiente y colectiva.La autora es Doctora en Educación por la Universidad de Lyon. Coordinadora del Programa Juventud y Violencia de FLACSO Brasil y Profesora visitante en el Centro de Estudios de la Violencia de la Universidad de São Paulo (USP).

Fuente: Infobae
30/10/2025 20:14

Gustavo Petro propuso que Colombia denuncie ante la ONU los bombardeos de Estados Unidos al Caribe

El mandatario colombiano reaccionó a un informe de Amnistía Internacional que califica de ilegales las acciones militares de Estados Unidos y pidió intervención de la comunidad internacional para cesar estas operaciones

Fuente: Infobae
30/10/2025 13:07

Petro envió mensaje a sus contradictores y refirió los genocidios en Sudán, Gaza, las muertes en el Caribe y las muertes en Brasil: "la política anticrimen centrada en la muerte está en fracaso total"

Gustavo Petro condenó la ola de violencia en el mundo, y calificó de "fracaso total" la política anticrimen

Fuente: Página 12
29/10/2025 21:55

El Caribe sin descanso por el huracan Melissa

En Cuba no hubo muertos gracias a las 735.000 personas evacuadas en el este de la isla. Ahora los vientos van hacia Las Bahamas. En Jamaica pegó muy duro.

Fuente: La Nación
29/10/2025 21:18

El huracán Melissa dejó al menos 30 muertos en el Caribe y ya se debilitó a categoría 1

SANTIAGO DE CUBA.- Con fuertes ráfagas de viento y abundantes lluvias el mortífero Melissa atravesó Cuba este miércoles como un huracán de categoría 2 después de azotar Jamaica, según informó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, y precisó que era una de las tormentas más potentes registradas en el Atlántico. En su paso por el Caribe, que comenzó en la categoría de máxima peligrosidad, dejó un total de 30 muertos, según un recuento de la cadena BBC.El huracán Melissa ha causado inundaciones en ciudades y pueblos, destrozos en infraestructuras, cientos de miles de evacuados, cortes de energía y una treintena de muertos en la región desde el fin de semana.El mayor precio en vidas lo pagó Haití. El alcalde de una ciudad costera del sur dijo que 25 personas murieron tras el desbordamiento de un río que inundó viviendas cercanas. Se registraron además cuatro muertes en Jamaica y una en la República Dominicana, donde otra persona permanece desaparecida.Melissa tocó tierra en Cuba por el oriental municipio de Guamá en la provincia de Santiago de Cuba a las tres de la madrugada como un huracán de categoría 3, y se degradó al atravesar las cadenas montañosas antes de salir por la provincia de Holguín. Por la noche se dirigía hacia Bahamas ya como categoría 1. El ciclón llegó a la isla en momentos en que atraviesa una severa crisis económica con largos apagones debido a la escasez de combustible y las roturas de las viejas centrales, y un desabastecimiento de alimentos que podría agravarse a consecuencia de los daños del ciclón.En el oriente cubano la telefonía fija estaba cortada, así como la luz, esta última para proteger a la población de accidentes. "Eso fue infernal. Toda la noche, algo tremendo", dijo Reinaldo Charon, un empleado de 52 años de la ciudad cabecera de Santiago de Cuba.Las primeras luces del día revelaron escenas de árboles por el piso, techos caídos, ventanales rotos y ríos de agua. Imágenes en redes sociales dejaron ver enormes olas de varios metros en las zonas costeras.Las autoridades informaron que permanecían evacuadas unas 735.000 personas en todo el oriente cubano y se esperaba que regresaran paulatinamente a sus hogares.Yanetsy Terry Gutiérrez, gobernadora de la provincia de Granma -uno de los primeros puntos que golpeó el huracán- dijo que "varias zonas del territorio están bajo agua".Gutiérrez dijo que hubo desbordamiento de ríos que inundaron viviendas y centros de trabajo. Entre los daños se reportaron derrumbes de casas, interrupción de caminos y voladura de techos. Hasta el momento no se han reportado víctimas en Cuba.Los habitantes de Santiago de Cuba comenzaron este miércoles a limpiar los escombros alrededor de los muros derrumbados de sus casas. "Lo que importa es la vida", dijo Alexis Ramos, un pescador de 54 años, mientras observaba su casa destruida. "Reparar esto cuesta dinero, mucho dinero".Medios locales mostraron imágenes del Hospital Clínico Juan Bruno Zayas con graves daños: cristales esparcidos por el suelo, salas de espera en ruinas y muros de mampostería derrumbados."Ha sido una mañana muy compleja", escribió el presidente cubano Miguel Díaz-Canel en X. "En cuanto las condiciones lo permitan, iniciaremos la recuperación", añadió.Incluso las Fuerzas Armadas se sumaron a los trabajos de salvamento y apoyo rescatando a varios damnificados en el municipio Urbano Noris, donde habían quedado atrapados.Zona de desastreEl primer ministro de Jamaica, Andrew Holness, declaró que la isla es una "zona de desastre". Las autoridades advirtieron a los residentes permanecer resguardados por el riesgo continuo de inundaciones y deslizamientos de tierra.El ciclón golpeó Jamaica el martes con vientos máximos sostenidos de 295 kilómetros por hora. Un árbol cayó sobre un bebé en el oeste de la isla, dijo el senador Abka Fitz-Henley, y añadió que la mayor parte de la destrucción se concentró en el suroeste y noroeste.Más de 25.000 personas se refugiaron en albergues después de que la tormenta arrancara los techos de sus casas y las dejara temporalmente sin hogar. El 77% de la isla se encontraba sin electricidad.Las autoridades reportaron complicaciones para evaluar los daños. "Hay un apagón total de comunicaciones en ese lado", dijo Richard Thompson, director interino de la Oficina de Preparación para Desastres y Gestión de Emergencias.Más de medio millón de clientes quedaron sin electricidad y se reportaron caídas de árboles y líneas eléctricas e inundaciones extensas en toda la isla. También se reportaron amplios daños en partes de Clarendon, en el sur, y en el distrito suroccidental de St. Elizabeth, que estaba "bajo el agua", según Desmond McKenzie, vicepresidente del Consejo de Gestión de Riesgos de Desastres.Melissa causó también daños en cuatro hospitales y dejó uno sin electricidad, lo que obligó a los funcionarios a evacuar a 75 pacientes, señaló McKenzie.El gobierno dijo que espera reabrir todos los aeropuertos el jueves para garantizar la rápida distribución de los suministros de emergencia.Agencias AP y AFP

Fuente: Infobae
29/10/2025 15:26

Petro confirmó que le pidió a Arabia Saudita "mediar" con Estados Unidos para intentar "detener el conflicto que se está desatando en el Caribe"

El jefe de Estado dio detalles de la reunión que sostuvo con el príncipe de Arabia Saudita Mohamed Bin Salman, durante su visita oficial a Riad

Fuente: Clarín
29/10/2025 11:18

Del Caribe a la costa argentina, las vacaciones que marcan tendencia para el verano 2026

La playa y la montaña pisan fuerte para esta temporada, con opciones como Aruba, Mendoza y Cariló.

Fuente: Infobae
28/10/2025 21:32

Con el traslado del USS Gerald Ford, Estados Unidos despliega su mayor flota naval en el Caribe desde la Guerra del Golfo

El operativo incluye aviones de combate, misiles Tomahawk y apoyo de fuerzas especiales, sin indicios de invasión terrestre

Fuente: Perfil
28/10/2025 21:00

Alerta máxima en el Caribe: el huracán Melissa arrasa Jamaica con vientos récord y causa devastación

Melissa tocó tierra en Jamaica con vientos de casi 300 km/h, provocando inundaciones catastróficas, cortes de energía y al menos tres muertes. Las autoridades declararon el estado de emergencia y advierten que será la tormenta más fuerte en la historia del país. Leer más

Fuente: La Nación
28/10/2025 18:00

Inusual decisión: el Pentágono les hizo firmar acuerdos de confidencialidad a militares involucrados en la campaña en el Caribe

WASHINGTON.- Los oficiales militares de Estados Unidos involucrados en la expansión de las operaciones del presidente Donald Trump en América Latina deben firmar acuerdos de no divulgación, según tres funcionarios estadounidenses, un desarrollo que plantea nuevas preguntas sobre una acumulación militar que Venezuela teme que pueda conducir a una invasión.La medida es muy inusual, dado que los oficiales militares de Estados Unidos ya están obligados a proteger los secretos de seguridad nacional de la vista del público, y se conoce cuando legisladores en el Congreso dicen que están siendo mantenidos al margen sobre los aspectos clave de la misión.Los funcionarios que hablaron bajo condición de anonimato no sabían a cuántos miembros del Departamento de Defensa de Estados Unidos se les había pedido que firmaran los acuerdos y no ofrecieron más detalles sobre su alcance.Aunque el Departamento de Defensa ha recurrido a los acuerdos de confidencialidad de vez en cuando desde que Pete Hegseth asumió el cargo de secretario de Defensa en enero, no se había informado anteriormente del uso por parte del Pentágono de acuerdos de confidencialidad específicos para actividades en América Latina.El Pentágono anunció la semana pasada el despliegue del grupo de portaaviones Gerald Ford en América Latina, lo que supone una escalada militar que, según los expertos, supera con creces cualquier necesidad de operaciones antinarcóticos, el objetivo declarado de la misión estadounidense hasta el momento.Desde inicios de septiembre, el Ejército estadounidense ha llevado a cabo al menos 13 ataques contra presuntas embarcaciones de narcotraficantes, la mayoría en el Caribe, en los que han muerto unas 57 personas. El Pentágono ha proporcionado pocos detalles sobre las personas atacadas, pero ha reconocido que entre ellas hay personas de Venezuela, Colombia y Ecuador.El grupo de ataque del portaaviones añade otros 10.000 soldados y una enorme potencia de fuego a un dispositivo que ya incluye destructores de misiles guiados, cazas F-35, un submarino nuclear y unos 6500 soldados.El Pentágono no ha explicado por qué se necesita tanta potencia de fuego para las operaciones antinarcóticos.Hegseth ha tomado una serie de medidas para intentar controlar el flujo de información desde que se hizo cargo del Pentágono en enero. Dijo al personal del Pentágono que deben obtener permiso antes de interactuar con los miembros del Congreso, según un memorando del 15 de octubre. También ha puesto en marcha investigaciones sobre filtraciones y ha exigido a los periodistas del Pentágono que firmen una nueva política de acceso a la prensa, retirando las credenciales a quienes no lo hagan.El Pentágono no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios.Tráfico de drogasLa Casa Blanca ha vinculado a los gobiernos de Venezuela y, más recientemente, de Colombia directamente con el tráfico de drogas, acusaciones negadas por ambos países. Las afirmaciones, sin embargo, han suscitado preocupaciones de que los militares estadounidenses podrían haber recibido el encargao de llevar a cabo ataques en ambos países.El senador Lindsey Graham, un legislador republicano de alto rango con estrechos vínculos con Trump, sugirió en una entrevista televisiva el domingo que Trump pronto esbozaría ante el Congreso "futuras operaciones militares potenciales frente Venezuela y Colombia".Washington duplicó en agosto su recompensa por información que condujera al arresto del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a 50 millones de dólares, acusándolo de vínculos con el narcotráfico y grupos criminales que Maduro niega.La tensión entre Estados Unidos y el vecino de Venezuela, Colombia, también se ha disparado en los últimos días, con acusaciones de Trump al presidente colombiano, Gustavo Petro, de ser un "líder ilegal de la droga" y un "mal tipo", un lenguaje que el gobierno de Petro dice que es ofensivo. Washington impuso el viernes sanciones a Petro.Graham dijo que Trump tenía toda la autoridad que necesitaba para llevar a cabo operaciones en América Latina."Estos activos militares están avanzando para lidiar con un país que tiene las manos manchadas de sangre cuando se trata de estadounidenses al inundar nuestro país con drogas de Venezuela y Colombia", dijo Graham a "Face the Nation" de CBS News con Margaret Brennan."Así que espero que Maduro se vaya pacíficamente, pero no creo que vaya a quedarse mucho más tiempo".

Fuente: Infobae
28/10/2025 16:08

Le llueven críticas a Petro por explicar cómo los huracanes "llevan agua" a las islas del Caribe: "Intenta poetizar tragedias"

El jefe de Estado afirmó que el huracán Melissa "defiende" el Caribe y que sin los huracanes no habría agua en las islas caribeñas, incluso en La Guajira

Fuente: La Nación
28/10/2025 10:36

El huracán Melissa golpea Jamaica con furia y amenaza con "impactos catastróficos" en el Caribe Oriental

KINGSTON, Jamaica.â?? El huracán Melissa se aproximaba este martes a Jamaica como una tormenta catastrófica de categoría 5, la más potente que haya golpeado la isla desde que se tienen registros meteorológicos, hace 174 años. Se espera que toque tierra en las próximas horas y cruce el país de sur a norte, ingresando por la parroquia de St. Elizabeth y saliendo por St. Ann, antes de dirigirse hacia el este de Cuba, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos.A primeras horas del martes, el ojo del huracán se ubicaba a unos 180 kilómetros al oeste-suroeste de Kingston, con vientos máximos sostenidos de 280 km/h y un desplazamiento muy lento hacia el norte-noreste. Su ritmo, más pausado que el de una persona caminando, prolonga los efectos devastadores de las lluvias, el viento y la marejada ciclónica, que podría alcanzar hasta cuatro metros en las costas del sur."Lo superaremos juntos", declaró Evan Thompson, director del servicio meteorológico jamaicano. Sin embargo, el primer ministro, Andrew Holness, advirtió sobre la magnitud del desastre inminente: "No hay infraestructura en la región que pueda resistir una categoría 5. La verdadera pregunta será la velocidad de recuperación".A hurricane warning remains in effect for Jamaica as conditions continue to deteriorate ahead of hurricane landfall. pic.twitter.com/VoYGwOqxw1— Andrew Holness (@AndrewHolnessJM) October 28, 2025Preparativos y miedoHoras antes del impacto, ya se registraban deslizamientos de tierra, árboles caídos y cortes de energía. Las autoridades alertaron que la limpieza y la evaluación de daños serán lentas. En los hospitales costeros, algunos pacientes fueron trasladados a pisos superiores ante la amenaza de inundaciones. "Esperamos que eso sea suficiente para cualquier marejada que ocurra", señaló el ministro de Salud, Christopher Tufton.Pese a las órdenes de evacuación, muchos habitantes se resisten a abandonar sus hogares. "No me voy a mover. No creo poder escapar de la muerte", dijo a la AFP Roy Brown, plomero residente de Port Royal, quien recordó malas experiencias en refugios estatales. "Simplemente no me quiero ir", añadió la pescadora Jennifer Ramdial. Frente a la resistencia de la población, Holness insistió en que la evacuación es "por el bien nacional de salvar vidas".Colin Bogle, asesor de la organización humanitaria Mercy Corps, relató que "la incertidumbre es aterradora" y que "muchos nunca han experimentado algo de esta magnitud". El ministro de Medio Ambiente, Matthew Samuda, pidió racionar el agua y confirmó que hay más de 50 generadores listos para desplegar después del huracán. "Cada gota contará", advirtió.Una "tormenta del siglo"La Organización Meteorológica Mundial (OMM) advirtió que Melissa podría convertirse en la tormenta más devastadora en la historia moderna de Jamaica. "Se espera una situación catastrófica", afirmó en Ginebra la especialista Anne-Claire Fontan. Según precisó, las lluvias podrían superar los 70 centímetros â??el doble de lo habitual durante toda la temporada de lluviasâ??, lo que provocará "inundaciones catastróficas y corrimientos de tierra".Así se veía el huracán Melissa el domingo 26 de octubreLa Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) estimó que al menos 1,5 millones de personas podrían verse afectadas, es decir, más de la mitad de la población de la isla. "La amenaza humanitaria es grave e inmediata", alertó Necephor Mghendi, jefe regional de la organización. "Los techos se pondrán a prueba, las aguas subirán y el aislamiento será una dura realidad para muchos", añadió. En total, se habilitaron más de 800 refugios de emergencia.Hasta ahora, el paso de Melissa por el Caribe ha dejado al menos siete muertos: tres en Jamaica, tres en Haití y uno en República Dominicana, donde además una persona sigue desaparecida. Naciones Unidas informó que se encuentra movilizando recursos y coordinando la respuesta humanitaria en toda la región."Fase de alarma" en CubaMientras Jamaica enfrenta el impacto directo, Cuba se prepara para recibir el golpe de la tormenta en sus provincias orientales. El Consejo de Defensa Nacional declaró la "fase de alarma" en Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín, Camagüey, Granma y Las Tunas, donde más de 650.000 personas fueron evacuadas.Las autoridades suspendieron las clases y las actividades laborales no esenciales, mientras los residentes intentan asegurar los techos con cuerdas y reforzar sus viviendas. "Tengo mucho temor porque este huracán es muy peligroso. Puede acabar con la casa de uno", confesó a la AFP Anabel Chacón, ama de casa de 62 años, desde Bayamo.También se emitieron alertas de huracán para las provincias cubanas de Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo y Holguín, y de tormenta tropical para Las Tunas. Se prevén precipitaciones de hasta 51 centímetros y una marejada ciclónica significativa en las zonas costeras.Tras su paso por Cuba, Melissa avanzará hacia el noreste, rumbo al sureste de las Bahamas y el archipiélago británico de Turks and Caicos, donde se esperan lluvias torrenciales y vientos huracanados el miércoles por la noche.Ayuda internacional en caminoAnte la inminente catástrofe, varias organizaciones humanitarias y entidades en Florida comenzaron a preparar envíos de emergencia hacia Jamaica. La ONG Global Empowerment Mission (GEM), con sede en Doral, Miami, organiza el envío aéreo de unas 22 toneladas de alimentos, agua y artículos de primera necesidad hacia Kingston.Melissa es la decimotercera tormenta con nombre de la actual temporada de huracanes del Atlántico, que se extiende de junio a noviembre. Pero, según los meteorólogos, su intensidad, su lento desplazamiento y la magnitud de su impacto la convierten ya en "la tormenta del siglo" para Jamaica.Agencias AFP, AP y Reuters




© 2017 - EsPrimicia.com