El 23 de octubre, la Academia tiene el partido más importante en los últimos 28 años y el DT guarda todo.En 2025 la Academia sufrió 44 lesiones y, tras las bajas de Pardo y Rojas, Costas no quiere perder más jugadores.Además, al técnico le preocupa que los jugadores lleguen sin jugar: "Maravilla y Sosa pueden llegar sin ritmo, pero eso no es para todos".
La Cámara Nacional Electoral (CNE) rechazó hoy el pedido de la La Libertad Avanza (LLA) para que se reimprimieran todas las boletas de la provincia de Buenos Aires con Diego Santilli como primer candidato a diputado. El tribunal dijo que es "imposible" porque ya no hay tiempo. Con esta decisión, se confirma que en el cuarto oscuro, el 26 de octubre, aparecerá José Luis Espert (con su nombre y su cara) como cabeza de lista de LLA.Esto sucederá pese a que Espert renunció a su candidatura en medio del escándalo por sus vínculos con Federico "Fred" Machado, acusado de narcotraficante en Estados Unidos. Para evitarlo, LLA pidió reimprimir 15 millones de boletas a menos de dos semanas de las elecciones, con un costo que, según el Ministerio del Interior, hubiera sido de 12.169 millones de pesos.Los camaristas advirtieron hoy que con la incorporación de la Boleta Única Papel (BUP), "el proceso de diseño, aprobación e impresión de la boleta de la elección consta de una serie de actos y etapas procesales, regladas en el Código Electoral Nacional que, en este caso, se encuentra precluida". En la misma línea, la CNE recordó que el informe técnico que presentó el Correo estableció que el 16 de octubre es la fecha límite para dar inicio a la distribución del material electoral en la provincia de Buenos Aires y que el proceso de reimpresión de las nuevas boletas duraría al menos cinco días.Por eso, advirtió el tribunal, el plazo para que fuera materialmente posible disponer la reimpresión venció el viernes pasado, un día antes de que el planteo llegara a la Cámara. El juez federal con competencia electoral Alejo Ramos Padilla había advertido esta mañana que todas las boletas están ya impresas. "Están todas en los bolsines, listas para ser repartidas", afirmó, en diálogo con Futurock.Espert aparecerá como cabeza de lista pese a que renunció a su candidatura cuando se conocieron aportes de campaña no declarados de 2019 que había recibido de "Fred" Machado, acusado en Estados Unidos de narcotráfico, y los detalles de un pago de 200.000 dólares que recibió de ese empresario.El Gobierno respaldó a su candidato mientras el escándalo crecía, hasta que le resultó insostenible. Decidió entonces reemplazarlo por Santilli, que estaba tercero en la lista. En primera instancia, la justicia electoral rechazó el plan del oficialismo y dijo que el primer lugar le correspondía a Karen Reichardt, pero la Cámara Electoral revirtió aquel fallo.Hoy, en cambio, los camaristas Alberto Dalla Vía, Santiago Corcuera y Daniel Bejas resolvieron en contra de las aspiraciones del Gobierno. En rigor, dijeron que no iban a dictar fallo alguno porque la cuestión se había vuelto "abstracta". Lo que declararon en su resolución es que "carece de interés jurídico actual pronunciarse sobre la pretensión formulada en el caso" porque ya no se llegaría a tiempo a hacer lo que pretende la Alianza LLA.Con este argumento, tal como había resuelto la Junta Electoral y como había dictaminado el fiscal ante la Cámara, Ramiro González, rechazaron el pedido del oficialismo para que se reimprimieran las boletas. El fiscal también había advertido que ya no había margen para volver a imprimir, controlar, ordenar y distribuir todas las boletas entre las 40.000 mesas de la provincia de Buenos Aires. El plan original era, para llegar a tiempo, que mañana se empezaran a repartir las boletas en distritos lejanos a la capital bonaerense, habían explicado fuentes oficiales a LA NACION.La semana pasada, la Junta Electoral recibió en una audiencia a las distintas agrupaciones políticas que competirán el 26 de octubre y todas, menos la Alianza LLA, coincidieron en que el planteo del partido del Gobierno debía ser rechazado.La Junta Electoral está integrada por el juez federal con competencia electoral de La Plata, Ramos Padilla; la presidenta de la Corte provincial, Hilda Kogan, y el titular de la Cámara Federal de La Plata, Jorge Di Lorenzo. Cuando ellos resolvieron rechazar la solicitud de LLA, también explicaron que era "material, temporal y jurídicamente inviable". Además, advirtieron que implicaría un "precedente de enorme gravedad institucional". Hoy la Cámara ratificó esa decisión.
La colaboradora ha acudido arropada por su marido, Miguel Marcos, al juicio en el que reclama casi 340.000 euros a su exrepresentante
El precio de los carburantes se modifica todos los días
El fiscal federal Ramiro González se pronunció en el mismo sentido que el juez con competencia electoral Alejo Ramos Padilla y rechazó la reimpresión de 15 millones de boletas, a 14 días de la elección. Lo había pedido La Libertad Avanza (LLA) tras aceptar la renuncia como primer candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires de José Luis Espert, tras el escándalo que generó su vínculo con Fred Machado, un acusado de lavar dinero para el narcotráfico en Estados Unidos. Los libertarios reclamaron la reimpresión para que no aparezca la foto de Espert en las boletas. Pero tanto para Ramos Padilla como para González no hay tiempo para llegar a volver a imprimir, distribuir y alcanzar a todos los centros de votación. Esta elección tiene una particularidad: es la primera vez que se votará en Provincia con Boleta Única Papel (BUP) y, por lo tanto, la reimpresión involucraría a todos los partidos. El costo de hacerlo, por otra parte, es de miles de millones de pesos. En sus argumentos para rechazar la apelación de los apoderados de LLA, el fiscal se basó en las explicaciones técnicas que dieron el Correo Argentino y la Dirección Nacional Electoral sobre el procedimiento para llevar a cabo la distribución de las boletas."De este modo, aun sin contemplar el tiempo de trabajo de Secretaría Electoral para el control (donde se verifican fallas de impresión, numeración, encuadernado y corte) y la preparación previa para su entrega al Correo Argentino (escaneo, encintado, control final y preparación de bolsines), como así tampoco la posibilidad de que exista alguna contingencia, demora o necesidad de tener que volver a imprimir algunos talonarios (como ya ocurrió), no se cuenta con el tiempo necesario como para imprimir y distribuir lo que sería el nuevo instrumento de votación", indicó el funcionario judicial González en su resolución."Si mis cálculos son correctos, la reimpresión de la Boleta Única Papel para el distrito, traslada el conflicto o la posibilidad de confusión propia de la oferta electoral de una agrupación, al riesgo de realización conforme a la ley del acto electoral mismo", agregó en su dictamen.En su resolución, el fiscal reparó en ciertos antecedentes en los que el Ministerio Público Fiscal y la Cámara Nacional Electoral tuvieron que tomar decisiones con el objetivo de evitar confusiones con las boletas. González se refirió a colores de agrupaciones, cambios de nombres y la inclusión de apodos, y dijo que "el empeño de los actores del fuero electoral permitió, en tiempo oportuno, analizar y resolver reclamos de todas las fuerzas políticas, siempre priorizando el voto libre e informado".Una decisión similarDías atrás, la Junta electoral bonaerense había definido que no se reimpriman las boletas de LLA en la provincia de Buenos Aires. El fallo de 26 hojas, firmado por el juez federal Ramos Padilla; la presidenta de la Corte provincial, Hilda Kogan; y el titular de la Cámara Federal de La Plata, Jorge Di Lorenzo-que integran la Junta-, salió tras escuchar el jueves por la mañana en una audiencia a las distintas fuerzas políticas que presentan candidatos este 26 de octubre.Todas, menos LLA, estaban en desacuerdo con lo que pretendía el Gobierno que, en esa reunión y en voz del ministro Lisandro Catalán, informó que volver a confeccionar las boletas saldría $12.169 millones, pero aseguró que las partidas estaban y que los tiempos daban.La Justicia definió entonces "rechazar la solicitud formulada por LLA tendiente a la reimpresión de la totalidad de las boletas únicas papel del distrito Buenos Aires para la elección general del 26 de octubre de 2025, por resultar material, temporal y jurídicamente inviable". Además, porque implicaría un "precedente de enorme gravedad institucional".Por otra parte, Ramos Padilla falló sobre el orden de la lista (que solo tendrá importancia al momento del ingreso de los legisladores tras la elección) y rechazó que Diego Santilli, como pidió LLA, fuera el primero en la lista. Los libertarios argumentaron que en la norma que regula los movimientos de los candidatos sostiene que un candidato de un género debe ser reemplazado por otro del mismo género. Pero el juez entendió que la norma era pro positiva con la idea de respetar la paridad de género. Sin embargo, la Cámara Nacional Electoral lo contradijo y rechazó los argumentos de Ramos Padilla. Al momento de contar quién entra primero Diego Santilli estará en ese lugar, aunque no figurará así en el cuarto oscuro.
Así amanecieron los precios de las gasolinas en la capital peruana
Para los libertarios, la batalla está prácticamente perdida y el efecto de la figura del ex candidato en el cuarto oscuro será pernicioso
"¿En qué estás pensando?" había sido la frase con la que Gustavo Costas incentivó al plantel de Racing en el comienzo de 2025, antes de la disputa de la Recopa que conseguiría ante Botafogo, en Río de Janeiro. A menos de dos semanas de ir nuevamente a la Ciudad Maravillosa de Brasil, pero para visitar a Flamengo, por la semifinal de ida la Copa Libertadores, la Academia venció 3-1 a Banfield, por el Clausura, aunque la alegría no fue completa debido a la ola de lesiones que lo afectan: Gabriel Rojas, una de los irremplazables del equipo, salió en el primer tiempo por una molestia muscular.En el complemento, tras una dura entrada de Lautaro Ríos (fue expulsado tras la revisión del VAR), resultó reemplazado Duván Vergara. Y en el entretiempo, por un dolor en la rodilla, también había tenido que dejar el partido Alan Forneris, quien a priori tendría un rol secundario de cara al cruce internacional con los brasileños. Sin embargo, la pérdida de más jugadores es un problema para el cuerpo técnico albiceleste, que en la fecha anterior se había quedado sin un pilar de la defensa como Franco Pardo (por un desgarro de grado 3 en el aductor izquierdo) y Elías Torres, uno de los suplentes de Adrián Maravilla Martínez.Rojas había participado de la jugada que coronó Bruno Zuculini para el 1-0, a los 26 minutos de la etapa inicial, pero inmediatamente después hizo un gesto al banco de los suplentes y quedó tendido sobre el césped, visiblemente contrariado por una posible lesión muscular. El ex San Lorenzo es uno de los protagonistas destacados de la ganadora versión copera de la Academia.En la serie ante Vélez, en la que edificó el 1-0 que firmó Santiago Solari para sellar el pase a las semifinales, Rojas había hecho una jugada digna de un lateral brasileño. En ese partido, durante la primera parte, Juan Ignacio Nardoni se desgarró. El ex Unión, desde entonces, no pudo reaparecer. El viernes próximo, en Avellaneda, Racing recibirá a Aldosivi, en el último cotejo previo al mano a mano con Flamengo.En principio, el cuerpo técnico de la Academia evaluaba darles rodaje en ese partido a Maravilla Martínez, Santiago Sosa y Facundo Mura, quienes no estuvieron entre los citados para la victoria contra el Taladro. Sin embargo, la seguidilla de bajas supone el interrogante sobre con qué formación afrontará Costas un duelo que a su vez puede influir en las aspiraciones de clasificación a los octavos del Clausura.Marcos Rojo, quien volvió a salir antes del final (todavía no está en óptimas condiciones para afrontar 90 minutos), se equivocó en una salida y otorgó la primera chance clara para los de Pedro Troglio, pero Santiago Esquivel se topó con el pecho de Gabriel Arias, quien evitó el 1-0. El capitán retornó al arco a raíz de la convocatoria de Facundo Cambeses a la selección nacional, tuvo un par de intervenciones y lamentó que, casi sobre la hora, le convirtió Bruno Sepúlveda con un tiro rasante.En un encuentro en el que sobraban imprecisiones y faltaba claridad, Racing no mejoró tras el 1-0 armado por Rojas y definido por Zuculini, quien confirma que es el mediocampista académico que más y mejor pisa el área rival, donde a los 13 minutos había perdido una chance increíble junto con Adrián Balboa. El equipo pareció quedar atado al inconveniente físico del lateral izquierdo, ante la inminente disputa del gran partido por la Libertadores.Racing no necesitó brillar para ganarle a un Banfield deslucido, que se fue insultado por los hinchas. En el complemento, cuando ya no tenía a Forneris, el visitante se rearmó con el ingreso de Marco Di Césare y sumó un central al fondo. Nazareno Colombo, de correcta actuación, forzaría el segundo tanto: un remate suyo fue tapado por Sanguinetti, pero Zuculini -otra vez en el área menor- llegó para empujar de cabeza y sacudir las redes.Lo mejor del partidoCon la ventaja ampliada, la Academia apostó aún más a esperar en campo propio y desnudó la falta de ingenio de Banfield, que se quedaría con 10 por una dura patada de Ríos que hizo salir a Vergara. Rocky Balboa, hoy el único centrodelantero que hay como alternativa al goleador Adrián Martínez, picó al área, dejó a su marcador a un lado y definió con tranquilidad para el 3-0. Al uruguayo la conquista le llega en un momento clave, ya que la paciencia del público con él es muy escasa.El descuento de Sepúlveda ofuscó a Costas y también a Arias, pero no podría torcer el rumbo de una historia liquidada. Lo positivo, además del triunfo, es que Racing se ubicó en zona de copas internacionales. Lo negativo, sin embargo, es que las lesiones volvieron a acechar antes de jugar con Flamengo.
Desde el 1° de noviembre comenzará a regir un arancel del 25% sobre la importación de todos los camiones medianos y pesados a Estados Unidos. La medida fue confirmada por el presidente Donald Trump y busca favorecer a la industria estadounidense. Detalles del arancel del 25% a los camiones importados en EE.UU.El mandatario estadounidense confirmó el pasado lunes que el gravamen comenzará a regir a comienzos de noviembre en una publicación en su cuenta Truth Social. Sin embargo, ya había adelantado que el impuesto buscaría "proteger" a la industria estadounidense. "Para proteger a nuestros grandes fabricantes de camiones pesados de la competencia desleal del exterior, impondré un arancel del 25% a todos los 'camiones pesados' fabricados en otras partes del mundo", había anunciado Trump el pasado 25 de septiembre.El presidente destacó que la medida ayudaría a fabricantes como Peterbilt, Kenworth, Freightliner, Mack Trucks, entre otros. Asimismo, sostuvo la idea era que estén "protegidos de la avalancha de interrupciones externas"."Necesitamos que nuestros camioneros gocen de buena salud financiera, por muchas razones, pero sobre todo, ¡por motivos de seguridad nacional", remarcó Trump.Por qué Trump impone un nuevo arancelLa decisión de la administración republicana llega luego de que los impuestos previos del 50% al acero, aluminio y cobre hayan elevado los costos para los fabricantes de camiones en Estados Unidos. De acuerdo con CNN, muchos de estos vehículos, incluidos los de Daimler Truck de Alemania e International Motors, se producen en el territorio mexicano y se importan sin gravámenes gracias a un acuerdo entre México, Estados Unidos y Canadá, conocido como T-MEC. El tratado establece que se puede importar sin gravamen los camiones cuyos dos tercios de las piezas se fabriquen en América del Norte.Todavía no está claro si la nueva medida, que entrará en vigor en noviembre, modificará las reglas para todos los camiones pesados o se mantendrán fuera los fabricados bajo el acuerdo T-MEC.Los nuevos aranceles llegan a solo días de que la Corte Suprema de Justicia comience a escuchar los alegatos contra aranceles establecidos con anterioridad por la administración. Si bien podría revertir gran parte de los dispuestos mediante la orden ejecutiva, no afectaría a los nuevos impuestos. Otros aranceles que anunció TrumpA finales de septiembre, además, el presidente estadounidense había informado que en octubre comenzarían a regir nuevos aranceles del 10% a las importaciones de madera; del 50% a los gabinetes de cocina, tocadores de baño y del 30% a muebles tapizados. "Esto se debe a la afluencia masiva de estos productos a Estados Unidos desde otros países. Es una práctica muy injusta, pero debemos proteger, por seguridad nacional y otras razones, nuestro proceso de fabricación", explicó en un posteo en su cuenta de Truth Social.Lo cierto es que los impuestos previos establecidos por la administración habían disparado fuertemente el valor de los muebles en EE.UU. En septiembre, la industria tuvo una inflación del 4,7 % más que en agosto de 2024, según el informe de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés). Las cifras señalaron que los muebles de sala y comedor han tenido un aumento del 9,5% en los últimos 12 meses.
Al Capone fue quizás la figura que más contribuyó al estereotipo del "mafioso italiano" en la cultura popular. Desde su apodo, "Scarface", hasta sus crímenes, estilo de vida y caída, todo terminó por convertirlo en leyenda.
La primera presidenta el Perú fue vacada. Pocos meses antes de salir del cargo su Gobierno validó su aumento de sueldo a más del doble de lo que recibía. Boluarte acumuló S/678 mil con sueldos, grati y bonos
La empresaria fue humillada en directo por joven que se había hecho pasar como amigo de ella para difundir información falsa de Emiro Navarro
La encuesta de Quinnipiac (QU) muestra que la salida de Eric Adams impulsó el apoyo del exgobernador independiente Andrew Cuomo.Mamdani, aún con liderazgo, ve su amplia ventaja progresista amenazada por el "efecto Adams" en el votante moderado de la ciudad.
El candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires Diego Santilli se refirió este jueves a la decisión de la Justicia de rechazar la reimpresión de boletas, tal como pedía el Gobierno, y sostuvo que es una decisión que no impactará en la convicción de los votantes de La Libertad Avanza (LLA). De esta manera, también confirmó su lugar debajo de José Luis Espert y Karen Reichardt en la nómina."No me molesta que esté Espert en la boleta porque lo que se van a votar son ideas y el cambio que está llevando adelante el presidente Milei. Acá se vota bajar la inflación, el orden público en las calles, el fin de la intermediación de los gerentes de la pobreza", dijo el candidato en diálogo con LN+.La renuncia de Espert en medio de cuestionamientos por su nexo con "Fred" Machado, el empresario imputado por narcotráfico, sacudió la campaña y, en particular, al Gobierno, que por estas horas conoció la decisión de la Junta electoral de la provincia de Buenos Aires la cual negó el cambio en la cabeza de la lista. Tal como informó LA NACION, señaló que volver a confeccionar las boletas es "material, temporal y jurídicamente inviable", y que implicaría un "precedente de enorme gravedad institucional".En tanto, Santilli llamó a los ciudadanos a concurrir a las urnas, afirmó que en la próxima elección se vota entre "el pasado y el presente" y aseguró: "Lo que va a pasar el 26 de octubre es clave para la Argentina del futuro". "Es como un edificio: lo primero es construir la base", explayó."No hablé con Espert porque la única vez que lo vi fue en Olavarría. Ya está, renunció. Y va a ir a dar explicaciones a la Justicia sin fueros y privilegios. Él nunca nos dijo esto", explicó además en relación a la baja de la candidatura y a su pedido de licencia como diputado, tras la denuncia que enfrenta.Por otra parte, el candidato se refirió al auxilio económico de los Estados Unidos a la Argentina y el acuerdo de un swap por US$20.000 millones, tal como confirmó el secretario del Tesoro norteamericano. "Estamos alineados con el mundo. Tenemos su apoyo porque hizo lo que tenía que hacer, y que le pedían hace 40 años: terminar con el déficit y generar equilibrio fiscal. Ahora lo que se viene es la duplicación de exportaciones, es decir, más dólares. La economía va a crecer", aseveró al respecto.Santilli estuvo junto con Milei este miércoles en Mar del Plata, cuando LLA relanzó su campaña. Allí, en el marco de una visita por la ciudad, expresó: "No me importa el lugar ni si voy primero, segundo o tercero. Voy a estar donde el Presidente me necesite. Porque lo importante no son los cargos ni la cartelería, sino las ideas del cambio, garantizar las reformas, sostener y profundizar el rumbo que lleva adelante el Presidente hace dos años".Además siguió: "¿Tanto miedo le tienen a la boleta única? ¿Tanto miedo le tienen a competir en igualdad de condiciones? Queda claro que los dinosaurios de la política quieren burlar la voluntad de la gente y embarrar la democracia. Por eso no aflojemos. No les regalemos ni un centímetro a los que quieren volver al pasado. Este 26 de octubre, ahora más que nunca, hay que ir a votar contra los que se resisten al cambio que la Argentina necesita".
El fallo se conoció este jueves, los jueces intervinientes consideraron " material, temporal y jurídicamente inviable" la reimpresión a menos de un mes de la elección. Leer más
La Junta electoral de la provincia de Buenos Aires tomó este viernes otra medida que va contra los pedidos del Gobierno. Definió, en las últimas horas de la tarde, que no se reimpriman las boletas en la provincia de Buenos Aires.De esta manera, la cara de José Luis Espert aparecerá al frente de la oferta de La Libertad Avanza (LLA) en la Boleta Única Papel que los bonaerenses encontrarán en el cuarto oscuro. El diputado nacional fue dado de baja de su candidatura en medio del escándalo por sus vínculos con Fred Machado, preso por narcotráfico y con un proceso de extradición en marcha a Estados Unidos, y hoy le allanaron la casa y el despacho.El fallo de 26 hojas, firmado por el juez federal Alejo Ramos Padilla; la presidenta de la Corte provincial, Hilda Kogan; y el titular de la Cámara Federal de La Plata, Jorge Di Lorenzo -que integran la Junta-, salió tras escuchar el jueves por la mañana en una audiencia a las distintas fuerzas políticas que presentan candidatos este 26 de octubre. Todas, menos LLA, estaban en desacuerdo con lo que pretendía el Gobierno que, en esa reunión y en voz del ministro Lisandro Catalán, informó que volver a confeccionar las boletas saldría $12.169 millones, pero aseguró que las partidas estaban y que los tiempos daban.Sin embargo, la Justicia este viernes definió "rechazar la solicitud formulada por LLA tendiente a la reimpresión de la totalidad de las boletas únicas papel del distrito Buenos Aires para la elección general del 26 de octubre de 2025, por resultar material, temporal y jurídicamente inviable". Además, porque implicaría un "precedente de enorme gravedad institucional". El miércoles, Ramos Padilla ya había marcado que Karen Reichardt (que iba segunda en la lista) pasara al primer lugar, al contrario de lo que quería la Casa Rosada: que ese lugar lo ocupara Diego Santilli, quien al inicio estaba ubicado en el puesto tres. Esta medida fue apelada por LLA y la Cámara deberá terminar de definir. Sin embargo, el oficialismo nacional no contará con la posibilidad de que vuelvan a confeccionarse las boletas, así que sí o sí la cara de Espert aparecerá, más allá de que encabece Reichardt (como todo parece indicarlo) o Santilli.Asimismo, en el fallo de este viernes, la Junta declaró que las boletas únicas ya impresas y controladas mantengan "plena validez y vigencia como instrumento de votación oficial", y que sean utilizadas el 26 de octubre. Los tres integrantes de la Junta también hicieron saber al Ministerio del Interior y al Correo Argentino que deberán continuar con el cronograma de distribución y entrega del material electoral "en las fechas y condiciones originalmente establecidas", y notificó a todos los partidos de su decisión. Los motivosEntre los justificativos de la medida, Ramos Padilla, Kogan y Di Lorenzo valoraron que el resto de las fuerzas políticas que compiten en la elección y que comparten boleta con LLA se opusieron a la reimpresión con argumentos "de orden jurídico, presupuestario, técnico y de igualdad electoral".Además, se hicieron eco del informe que les presentó la Secretaría Electoral de la Provincia, que señaló lo avanzado que venía el proceso en relación con las boletas y que detalló que actualmente se encuentra en curso la etapa de "escaneo, control final y preparación de los bolsones" para la entrega de las papeletas al Correo. "Las 14.432.516 boletas únicas del distrito se encuentran ya impresas, entregadas a esta Junta, en proceso de control de impresión y en preparación para su entrega al Correo para su distribución de acuerdo con el cronograma establecido. Una nueva impresión implicaría rehacer íntegramente un proceso en un alto grado de avance, interrumpiendo las tareas de control y empaquetado actualmente en ejecución y comprometiendo el cumplimiento del calendario electoral vigente", señalaron.La Junta también recordó un paso de Catalán por el Congreso, cuando se debatió en comisiones la implementación a nivel nacional de la boleta única, y tomó en cuenta sus dichos de ese entonces, cuando pedía a la oposición que haya mayor tiempo en el calendario electoral para poder llevar adelante de manera correcta los comicios bajo la nueva modalidad. "Como puede verse [en base a esas declaraciones en el Legislativo], los más altos funcionarios del Poder Ejecutivo en la materia solicitaron al Congreso que ampliara los plazos del cronograma electoral debido a que el sistema de boleta única implicaba mayores desafíos logísticos, así como mayores cuidados, en tanto como destacaron 'no pueden existir errores'", consideró la Justicia. El tiempo fue un factor clave para esta decisión contraria a la idea del Gobierno. Según detalla el fallo, el nuevo cronograma propuesto por la Casa Rosada -en caso de reimpresión- implicaba que el material electoral se comience a repartir a partir del 16 de octubre (diez días antes de la elección), algo que no se correspondía con lo que previamente se fijó en el calendario autorizado por la Secretaría Electoral, presentado por el propio Catalán. "Aun en el supuesto de que esta Junta aprobara un nuevo modelo de boleta en el día de la fecha, las imprentas no dispondrían de tiempo material suficiente para completar la impresión, control y entrega de la primera tanda de 3.300.000 boletas sino hasta el día 15 de octubre. Así, cuando se recibieran en esa fecha las primeras boletas, todavía faltaría realizar la verificación manual de cada talonario, asegurar la trazabilidad y las condiciones del instrumento de votación y colocar cada uno de los talonarios en el bolsín correspondiente, para luego paletizar y empaquetar de acuerdo al orden de salida establecido por el Correo", enumeraron."Realizar dicho proceso en menos de 24 horas resulta de cumplimiento imposible dado que, conforme se desprende del informe del Correo Oficial, la entrega del material electoral para su distribución con posterioridad al 16 de octubre a las 11.00 horas tornaría imposible la distribución completa del mismo antes de la fecha del comicio, aun desplegando el máximo de recursos logísticos disponibles", añadieron.Entonces, refirieron como punto clave: "En consecuencia, los informes técnicos, el cronograma electoral y la secuencia de tareas establecidas por las autoridades competentes demuestran claramente la imposibilidad material y temporal de realizar una nueva impresión de boletas únicas papel sin poner en riesgo la organización, transparencia y efectiva realización de las elecciones". En ese sentido, también admitieron que este fallo podría ser apelado, pero que cualquier instancia judicial retrasaría los tiempos y por lo tanto haría más inviable la reimpresión. En otra parte del fallo, hicieron énfasis en los principios constitucionales de "legalidad, igualdad, razonabilidad y seguridad jurídica" que son "pilares del sistema representativo y democrático", como así también en los derechos políticos y en el derecho a elegir, por lo que indicaron: "La actuación de esta Junta debe asegurar, por un lado, la realización efectiva del acto electoral y, por otro, la igualdad de condiciones entre las agrupaciones políticas que participan en la contienda, evitando cualquier medida que genere ventajas o perjuicios diferenciales".Por lo tanto, consideraron clave "la certeza y previsibilidad" del proceso electoral, como "garantías esenciales" de las elecciones. "Los electores deben poder concurrir al comicio con conocimiento estable y público de las listas oficializadas y del instrumento de votación que les será entregado", marcaron.En los últimos justificativos, los magistrados también destacaron que la conservación del acto electoral debe "prevalecer frente a cualquier circunstancia". Y, en base a eso, tildaron de "jurídicamente improcedente" el pedido de LLA por "contradecir" el régimen de plazos, etapas y competencias acordados en el calendario electoral. "Las etapas de aprobación del modelo de boleta, prueba de impresión y orden de tirada se encuentran jurídicamente clausuradas y no existe en el régimen electoral norma alguna que habilite su reapertura ante la renuncia de uno o más candidatos, una vez oficializadas las listas y aprobadas las boletas definitivas. Por otro lado, la renuncia de un candidato no constituye un supuesto de fuerza mayor ni de imposibilidad jurídica sobreviniente que autorice a alterar un acto jurisdiccional firme. Admitir lo contrario supondría subordinar la seguridad del proceso electoral a contingencias políticas internas de las agrupaciones, en desmedro del principio de estabilidad de la oferta electoral y de la igualdad ante la ley", marcaron.Convencidos de que la reimpresión podría traer "consecuencias institucionales de gran magnitud", plantearon que "resulta materialmente imposible reimprimir la totalidad de las boletas dentro de los plazos restantes, sin comprometer la fecha del acto electoral", tanto desde la perspectiva normativa como desde la procedimental. "No existe posibilidad jurídica alguna de acceder al pedido de reimpresión formulado", sostuvieron.Se hicieron eco, además, del costo que esto implicaría y de que en casos anteriores no se dispuso que se vuelvan a hacer las boletas."La eventual aceptación de la solicitud planteada crearía un precedente de enorme gravedad institucional, en tanto abriría la posibilidad de que cualquier renuncia, sustitución o fallecimiento posterior a la impresión de las boletas diera lugar a reclamos similares, comprometiendo en forma permanente la estabilidad del proceso electoral", puntualizaron.Y, para concluir, dijeron: "Admitir la posibilidad de reimpresiones sucesivas transformaría el calendario electoral en un esquema incierto y dependiente de hechos fortuitos o decisiones partidarias, con perjuicio directo para la organización del comicio, la seguridad jurídica y el principio de igualdad entre las agrupaciones políticas. Por todo ello, esta Junta concluye que la solicitud debe ser rechazada, no solo por su imposibilidad material, temporal y jurídica, sino también por sus consecuencias económicas, institucionales y operativas, y por el riesgo de generar un precedente contrario a la estabilidad y previsibilidad del sistema electoral". Noticia en desarrollo
En cuanto al resultado de las elecciones, el periodista, Alejandro Gomel, expresó que en las "últimas encuestas que manejan, el mejor de los casos hablan de empate técnico". Leer más
En su editorial, el conductor de la 750 cuestionó que los medios de comunicación estén haciendo preguntas tan llanas sobre la actualidad política mientras hay elementos de enorme gravedad ocurriendo.
La Plata.- La audiencia convocada por la Junta Electoral Nacional con asiento en la provincia de Buenos Aires comenzó con la presencia del Juez Federal N°1 Alejo Ramos Padilla, la presidenta de la Suprema Corte de Justicia, Hilda Kogan y el camarista federal Jorge Di Lorenzo.Participa el ministro del Interior, Lisandro Catán, y apoderados de 15 agrupaciones que participarán en este distrito en los comicios nacionales del 26 de octubre."Nuestra preocupación es que el 26 de octubre la ciudadanía pueda expresar su voto. Y que el instrumento de votación esté en las mesas para que los 14 millones de personas empadronadas puedan emitir su voto", dijo Ramos Padilla, que esta mañana, en una resolución, resolvió que Karina Celia Vázquez (conocida como Karen Reichardt)encabece la lista de La Libertad Avanza (LLA) ante la renuncia de José Luis Espert. De esta manera, no hizo lugar al pedido del Gobierno que sea Diego Santilli el que ocupe ese lugar. "La provincia de Buenos Aires alcanza el 40 por ciento del padrón, se despliegan 40 mil mesas. Y la impresión de la boleta única tardó 15 días. Para analizar el petitorio de La Libertad Avanza es importante considerar que no afecte el derecho del ciudadano de expresar su voto. Se analizará la cuestión técnica, eventualmente los gastos y la cuestión procesal", dijo Ramos Padilla.En primer lugar, el apoderado de La Libertad Avanza justificó el pedido formal de petición de reimpresión de boletas, tras la renuncia de Espert como primer candidato de esa fuerza. Este espacio requirió saber "si es materialmente posible la reimpresión de las boletas para garantizar la imparcialidad" y el derecho del elector de expresar su voluntad sin confusión por la foto de Espert que permanece en la boleta. Noticia en desarrollo
La Libertad Avanza insiste con la reimpresión de las boletas aunque la ley electoral y la oposición lo rechacen. Leer más
Con varios fragmentos de declaraciones hechas por el presidente de la República, el representante a la Cámara, afín a los partidos de oposición, se defendió ante el proceso que cursa en la Corte Suprema de Justicia y que quedó en firme; por presunto hostigamiento contra exmiembros del M-19, entre ellos el jefe de Estado
El mercado de vivienda en el país tiene transformaciones en la dinámica de los arriendos, con variaciones en los precios y cambios en el perfil de las ciudades más costosas del país
Los datos corresponden al Index Cost of Living que elabora la base de datos en línea Numbeo ¿En qué lugar del top 10 aparece Buenos Aires? Leer más
Mientras el Gobierno busca que quede en el pasado la candidatura de José Luis Espert, envuelta en un escándalo por la falta de explicaciones y las contradicciones sobre sus vínculos con el narcotráfico, y quiere teñir todo de colorado, por Diego Santilli, el kirchnerismo no piensa hacerle la jugada tan fácil a Javier Milei. "Sería absolutamente desatinado, absolutamente improcedente", sentenciaron altas fuentes de esa fuerza política que comanda Cristina Kirchner, secundada por su hijo, el diputado nacional Máximo Kirchner, al respecto de la reimpresión de boletas que la Casa Rosada le exigió a la Justicia electoral, que deberá definir. El viceministro Sebastián Amerio -del riñón del estratega Santiago Caputo- trabaja denodadamente por eso en estas horas.Las expresiones que emanaron desde el principal espacio opositor llegaron en tándem con la presentación de los apoderados de La Libertad Avanza (LLA) para pedir al Poder Judicial con competencia electoral que certifique a Santilli como cabeza de lista violeta, que mande a reimprimir con su cara todas las Boletas Únicas de Papel (BUP) que ya están listas -y las que no también-, y que Karina Celia Vázquez (más conocida como Karen Reichardt) mantenga la segunda posición. El candidato ex Pro, según supo este medio, al mediodía ya se había tomado las fotos de campaña. Si la Junta Electoral con asiento en la provincia de Buenos Aires -integrada por el juez federal Alejo Ramos Padilla, la presidenta de la Corte provincial, Hilda Kogan, y el titular de la Cámara Federal de La Plata, Jorge Di Lorenzo- convoca a una audiencia para que todos los partidos puedan opinar, en el kirchnerismo ya tienen una lista de motivos para oponerse a que se hagan de vuelta todas las boletas. "Hay que resguardar el proceso electoral, la trazabilidad, la transparencia y el erario público", afirmaban este lunes.Sobre todo, desoían que mantener el rostro de Espert en la papeleta podría llegar a generar alguna confusión en el electorado, ahora que está corrido de la elección, y alterar la voluntad de los votantes. "Fue una decisión absolutamente particular de LLA echar un candidato a esta altura", referían por el contario, como asimismo señalaban que la medida de desplazar a Espert no fue por un motivo de fuerza mayor (como un problema de salud) sino por sus nexos con Fred Machado, empresario preso con domiciliaria en Viedma, acusado de narcotráfico en Estados Unidos y con un pedido de extradición.Siempre bajo esa postura, quienes pasan por San José 1111 contabilizaban solo catorce días hábiles de distancia a la elección nacional del próximo 26 de octubre y descartaban que den las fechas para rehacer todo el procedimiento. Además, referían que la mayoría de los talonarios ya tienen la tinta estampada. "El proceso de impresión y revisión ya está activado", trinaban, al contrario de las fuentes de la Casa Rosada, que decían que las cuentas dan para iniciar el proceso de vuelta. En un reclamo que los detractores K podrían tildar de inusual, se anclaba también el kirchnerismo en los costos que esto representaría para el Estado nacional, una bandera que el oficialismo utilizó como justificativo para impulsar la boleta única de papel en detrimento de la tradicional y que ahora se le vino en contra. Este medio ya informó que rehacer las papeletas cuesta unos $15.000 millones, toda una cifra para las cuentas ajustadas de las que se vanagloria el Presidente.Señalaban también en el kirchnerismo que las boletas son "documentos públicos" impresos y distribuidos por el Estado, que tienen una "trazabilidad" que se vería alterada si se avala la reimpresión. Con esto se referían a que cada talonario está identificado con el número de distrito al cual se envía, el de sección, el de circuito y la mesa. Además, los talonarios permiten detectar cuántas boletas se utilizaron y cuántas restan, para que el proceso sea lo más minucioso posible. Según el kirchnerismo, todo este sistema se vería afectado con la maniobra que pretende el gobierno de Milei, ahora que dio de baja a Espert tras idas y venidas. Como adicional, recordaban que en casos anteriores no se optó por reimprimir e hipotetizaban sobre qué pasaría si este problema se hubiera dado en un espacio de menos tracción de votantes por apartar un postulante. "¿Y si fuera el partido de Santiago Cúneo? ¿Se mandaría a hacer todo otra vez?", se preguntaban."No hay ningún argumento que le de la razón a LLA para reimprimir", resumían.Massa, alineado con el rechazoCon el mismo talante se mostraban en este inicio de semana en el Frente Renovador. Los laderos de Sergio Massa aseguraban que el Gobierno tenía "conocimiento del prontuario" de Espert desde 2019 y que, más allá de eso, "conscientemente" eligieron ponerlo como cabeza de lista.En ese marco, el diputado bonaerense Rubén Eslaiman ya presentó un proyecto de ley para evitar que se vuelvan a confeccionar las boletas. "La ley 27.781 establece que la impresión debe hacerse una sola vez, en cantidad equivalente al padrón +5%. Esto garantiza igualdad y austeridad. Aceptar esa pretensión [del Gobierno] viola la igualdad entre fuerzas, genera gasto innecesario y abre la puerta a nuevos reclamos por cualquier modificación de listas", aseguró Eslaiman.Presenté un proyecto en @HCDiputadosBA rechazando la reimpresión de la Boleta Única de Papel en la Provincia de Buenos Aires.La ley es clara: la boleta se imprime una sola vez. Reimprimir por la renuncia de un candidato es un privilegio indebido.â?°Solicitamos a la Justiciaâ?¦ pic.twitter.com/FpPzcGtHH9— Ruben Eslaiman (@RubenEslaiman) October 6, 2025Por su parte, los candidatos a diputados nacionales de Fuerza Patria Jimena López (segunda en la lista) y Sebastián Galmarini, voceros autorizados de Massa, cuestionaron al Presidente por bajar a Espert y pretender ahora una concesión de la Justicia electoral. "Vean cuánto costó el capricho de Milei de tener un narco en su boleta", se jactó el hermano de Malena Galmarini y acotó: "En 2023, imprimir boletas costó el equivalente a $34.000 millones de hoy. En 2025, ya van $43.000 millones (+IVA $52.000). Ahora deben reimprimir por poner a Espert y bajarlo dos semanas antes. El gasto sumaría otros $14.000 millones. Todo mientras dicen que no hay plata para la salud, las universidades ni las jubilaciones. ¡No tienen perdón!".En tándem, López marcó: "La reimpresión de boletas implica en costos 20.000 tratamientos para personas con discapacidad durante un año".Kicillof espera a la JusticiaDe momento, en el entorno del gobernador Axel Kicillof se mostraron cautos y se limitaron a decir que el tema lo tiene que definir la Justicia electoral.Sin embargo, por los pasillos de La Plata se escuchó esta tarde que era un "delirio" gastar $15.000 millones en la reimpresión.En una campaña inédita, Jorge Taiana, el primer candidato de Fuerza Patria en la Provincia, de momento solo le aceptó a Santilli debatir "cuando se confirme" si será el candidato. El excanciller recién ahora empieza a recibir los primeros dardos de los dirigentes libertarios, fogoneados por los propagandistas en redes, que durante todo este tiempo estuvieron más ocupados en tener que responder sobre las polémicas propias.
Eduardo Noriega, miembro de esta colectividad, que a su vez hace parte del Pacto Histórico, indicó que han logrado un consenso en relación con la aspiración del congresista, que participa en la contienda junto al acusado exalcalde de Medellín Daniel Quintero y la exministra Carolina Corcho
LA PLATA.- La Libertad Avanza (LLA) presentó finalmente esta tarde un escrito ante la Junta Electoral Nacional con asiento en la provincia de Buenos Aires para formalizar la renuncia del primer candidato a diputado José Luis Espert, solicitar un cambio en la cabeza de la nómina por Diego Santilli y pedir la reimpresión de unas 15 millones de la boletas, ya que están listas para ser distribuidas.Los apoderados del partido que responde al presidente Javier Milei no precisaron de qué modo el Estado debería afrontar el pago de la reimpresión de la Boleta Única Papel (BUP) para cubrir todo el territorio bonaerense, con un valor estimado de 15.000 millones de pesos. Los representantes de LLA no ofrecieron un aporte privado o partidario para cubrir ese costo."No representa un obstáculo económico significativo", consideró La Libertad Avanza, al requerir que el Estado reimprima las boletas para que ya no esté la cara de Espert, acusado ante la Justicia por recibir pagos de Federico "Fred" Machado, investigado en Estados Unidos por narcotráfico. En cambio, LLA ofreció "colaborar activamente el el proceso de verificación" para salvar un inmenso operativo que supone la impresión y el control manual de las boletas. Pero no podrá eludir el derecho que tienen el resto de los partidos de participar de una audiencia pública donde queden expresadas todas las salvedades. La primera tuvo lugar hace quince días. En el escrito presentado hoy por LLA ante el órgano electoral que integra el juez federal Alejo Ramos Padilla; la titular de la Junta Electoral provincial, Hilda Kogan; y el camarista federal Jorge Di Lorenzo, se argumentó que la reimpresión de las boletas corresponde con el derecho del elector y tiene por objetivo garantizar la transparencia. La Libertad Avanza destacó además que la BUP presenta entre sus virtudes una "agilidad técnica superior a la boleta partidaria, una capacidad de impresión rápida y una gran seguridad operativa". Aseguró que los tiempos "resultan aptos en pos de garantizar el derecho del elector, y en férrea defensa de su derecho de votar informado". En el escrito firmado por tres apoderados de LLA se mencionó que la sustitución de Espert por Karina Celia Vázquez (Karen Reichardt) no respetaría los requisitos de conformación partidaria establecido en el artículo 60 bis del Código Nacional Electoral Nacional, ya que afectaría la secuencialidad de la lista "quedando dos candidatos del mismo género" en orden consecutivo "luego de operados también los corrimientos necesarios por las renuncias de Lucía Bernardoni y María Gobea". Bernardoni tenía el lugar 34 de la lista original presentada ante la Justicia. Gobea era suplente. Ninguna de las dos iba a ser diputada.Hay casi 15 millones de boletas ya impresas que en estas horas son revisadas, manualmente, en los salones del Pasaje Dardo Rocha de esta capital. Los talonarios con las boletas únicas de papel llegaron desde dos imprentas: Boldt y Artes Gráficas del Litoral. Ambas ganaron una licitación para imprimir las boletas a color. El costo para todo el país de esa licitaciónfue de unos 40.000 millones de pesos, por lo que se estima que reimprimir todas las boletas para la provincia de Buenos Aires tendría un costo aproximado de 15.000 millones de pesos. Boldt Impresiones, en una Unión Transitoria de Empresas con el Instituto de Publicaciones y Estadísticas, imprimió el 40% de las boletas de esta provincia. El otro 60% lo imprimió Artes Gráficas del Litoral. Las licitaciones privadas fueron realizadas por el Correo Argentino. "No hay tiempo para otra licitación, otra impresión y reemplazo de boletas. Porque además hay plazos legales que cumplir. Las boletas fueron sometidas a una audiencia pública con todos los partidos políticos, sujetas a impugnaciones, tuvieron cambios y una vez cerrado este proceso se está en etapa de revisión manual antes de que comience el operativo de distribución a toda la provincia", se escuchó decir en el juzgado federal. "Es imposible: se debería volver todo el proceso atrás y generar nuevos archivos de impresión con la nueva lista con todas las pruebas que eso necesita y obligaría al Estado a pagar otra impresión más. Una locura", se comentaba el fin de semana en los pasillos del juzgado federal. Hay un antecedente que refuerza la idea de que el proceso no tiene marcha atrás. Horacio "Pechi" Quiroga, intendente de Neuquén, quedó en la boleta pese a que estaba fallecido al momento de la elección en 2019. A Joana Picetti la excluyeron de la candidatura en Cambiemos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 2017 y siguió en la boleta, se recordó el juzgado federal. La oposición ya se presentó ante la Junta Electoral Nacional de la provincia de Buenos Aires para pedir expresamente que no se haga lugar al cambio en la nómina de postulantes de La Libertad Avanza y menos aún a la re impresión de las boletas. En un escrito presentado hoy por la alianza Unión Federal pidió a la justicia que "no se burlen los plazos legales" y "no se permita la reimpresión de las boletas electorales", tras el anuncio del presidente Javier Milei de modificar el primer lugar de la lista de diputados nacionales de Avanza Libertad en este territorio. "Producida la renuncia de Espert, la lista de la alianza debería ser encabezada por la segunda candidata nacional de la lista oportunamente oficializada", fijó su postura la alianza Unión Federal, que promueve a Fernando Gray como diputado nacional. El planteo argumenta: "Permitir incorporar al candidato que estaba en tercer lugar (Santilli) como primero no solo viola el espíritu de la ley, sino que deja de manifiesto el espíritu machista, donde solo podría encabezar una lista un hombre".
Los registros masivos de dominios, la automatización con bots y el uso de lenguajes regionales forman una red que busca robar datos financieros y estafar a aficionados, multiplicando los riesgos para la FIFA y los fanáticos del fútbol
La modelo británica fue frenada al intentar entrar al desfile de Stella McCartney
La creación lleva la firma de Bosco Jiménez, más conocido como BdeVikingo, un cocinero e influencer gastronómico que fundó su propio restaurante en 2023
Así amanecieron los precios de los carburantes en seis de las ciudades más importantes de España
Salvo que el juez federal de La Plata con competencia electoral Alejo Ramos Padilla acepte un pedido y ordene mandar a imprimir de nuevo todas las papeletas, el oficialismo no tiene forma de reemplazar por Diego Santilli a la figura de José Luis Espert de la boleta única que tendrán a su disposición los más de 13 millones de electores de la provincia de Buenos Aires .Sin embargo, la decisión de mandar a hacer de nuevo todas las boletas parece una posibilidad lejana si se tiene en cuenta que sólo podría hacerse a partir de una presentación judicial, que quedan menos de 20 días para los comicios y que ya se imprimió el 70% del total de las boletas a un costo que rondó los 15.000 millones de pesos.Más aún si, como explicó una fuente judicial con conocimiento del Código Nacional Electoral, cambiar la foto de los dos primeros candidatos del oficialismo implicaría hacer una nueva audiencia con la participación de todas las fuerzas políticas participantes que, además, tendrían que ponerse de acuerdo en permitir el cambio en la boleta.Tras el anuncio de la renuncia de Espert a su candidatura, desde usinas oficialistas se comenzó a hacer circular la versión de que Diego Santilli (Pro) saltaría del tercer al primer lugar en virtud de un decreto reglamentario de 2019."En el caso de las listas de diputados siempre se aplica el corrimiento, es decir que si un candidato fallece o renuncia, su lugar lo ocupa el que viene detrás", explicó a LA NACION un funcionario judicial. En este escenario, el primer lugar lo pasaría a ocupar Karen ReichardtSin embargo, en el oficialismo y el Gobierno aseguran que la ley establece que un candidato debe ser reemplazado por alguien del mismo género. Esta debería ser la postura con la que el Poder Ejecutivo debería presentarse ante la Justicia para reclamar que se ordene la impresión de nuevas boletas.Como sea, la decisión de habilitar el proceso ante un eventual pedido del Gobierno estará en manos del juez Ramos Padilla. "Veo imposible hacer todas las boletas de nuevo", explicó a este diario una fuente judicial que, además, dijo que la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires no tiene los fondos necesarios para llevar adelante esa tarea.Por lo pronto, Malena Galmarini anunció esta noche que presentará ante la Cámara Electoral un escrito para que "dejen encabezar a la mujer que sigue en la lista" de La Libertad Avanza.
La emprendedora se disculpó por la serie de videos donde se burló de las críticas en redes y menosprecio otro tipo de trabajos
Veinte minutos furiosos en los que Sudáfrica aplicó su fórmula de scrum, line-out y pick-and-go para apoyar tres tries y poner distancia de 29-13. Los mismos fantasmas que una semana atrás habían desencadenado una goleada indecorosa rondaban el estadio de Twickenham. Los Pumas los disiparon a pura garra. No alcanzó para dar vuelta el marcador, pero sí para cumplir el objetivo de revertir la pálida imagen dejada en Durban y volver a ser competitivos contra los mejores del mundo.El resultado final de 29-27 le alcanzó a los Springboks para defender con éxito por primera vez en su historia el título del Tri-Nations/Rugby Championship. Vigentes bicampeones del mundo también, están por encima del resto. Los Pumas salieron a jugar con el objetivo de demostrar que el 67-30 del fin de semana pasado había sido un accidente y no la norma de un equipo que en los últimos años se acostumbró a codearse con las potencias. Al margen del resultado, lo consiguieron.Los Pumas jugaron con una actitud completamente opuesta a la que mostraron siete días atrás. Desde el minuto uno hasta el 80, y en especial después de ese inicio de segundo tiempo arrollador de los Springboks (idéntica circunstancia a la de Durban), los jugadores argentinos continuaron dando batalla y en ningún momento bajaron los brazos. La diferencia, en definitiva, estuvo en el scrum. Ya fuera que arrojara uno u otro, indefectiblemente terminaba en penal para los Springboks, que a partir de allí se instalaban profundos en el campo argentino. Los Pumas defendieron con fiereza en los últimos metros, pero tarde o temprano el cántaro se rompía. Los cuatro tries sudafricanos fueron casi idénticos, dos del hooker Marx y dos del medio-scrum Reinach. Tras aceptar la jugosa oferta comercial de trasladar el partido a Londres, los Pumas perdieron la ventaja de jugar ante su gente. La gran mayoría de los 70.360 espectadores que le dieron un gran marco al estadio de Twickenham vestían de verde y oro, aunque los argentinos se hicieron sentir igual.El entrenador argentino tomó riesgos al realizar cambios profundos en todas las líneas. Apostó por un apertura debutante como Gerónimo Prisciantelli, que cumplió con creces, lo mismo que el medio-scrum Simón Benítez Cruz, que jugó su mejor partido con la celeste y blanca. Justo Piccardo, de gran aparición en julio pero con apenas 27 minutos en tres partidos desde el banco en el Championship, fue uno de los mejores de los Pumas. Bautista Delguy, ausente en los últimos dos partidos, fue la figura, con dos tries, buen juego aéreo y capacidad de desequilibrio. Santiago Grondona jugó por primera vez como nº8 y se destacó a la hora de tacklear. Incluso en la primera línea, que iba a permanecer inalterada, debió hacer cambios ante la lesión a último momento de Joel Sclavi. Cuando entraron Boris Wenger y Tomás Rapetti el scrum pudo combatir un poco más. Este último vivió su estreno absoluto con la celeste y blanca luego de haber jugado recientemente el Mundial Juvenil con los Pumitas.En un momento parecía que la historia de la semana previa se repetía. Tras irse al descanso con tres puntos de ventaja (13-10) y un gran primer tiempo, los Pumas veían cómo el partido se escapaba en un inicio de segunda mitad arrollador para los Springboks. Fueron los únicos 20 minutos en que Sudáfrica fue realmente superior, a partir del scrum pero también en el contacto. Los Pumas se defendieron con fiereza de espaldas al in-goal, pero tarde o temprano la jugada terminaba en el in-goal. Así llegaron tres tries que pusieron el encuentro 29-13.No obstante, esta vez los argentinos no se dieron por vencidos y siguieron peleando hasta el final. Con algunas imprecisiones y siempre padeciendo en las formaciones fijas (en el line-out también costó muchísimo sacar pelotas limpias), pero siempre con la vocación de ir hacia adelante y, cuando se podía, moviendo la pelota a las puntas con velocidad. Delguy marcó su segundo try merced a una intercepción y Rodrigo Isgró apoyó el suyo sobre el cierre tras un buen pase con el pie de Santiago Carreras para dejar un marcador más ajustado a la realidad.Ya en la primera acción del partido los Pumas insinuaron que habían salido a jugar con otra ambición. Liberación rápida y pelota a la punta, algo que en Durban no habían podido hacer ni una sola vez. Y en la segunda, la fórmula rindió frutos y llegó el primer try de Delguy, buena jugada colectiva de varias fases y mejor definición del wing contra dos defensores. El dominio les permitió adelantarse 13-3 a poco del cierre.Sudáfrica recurrió al juego aéreo, donde los Pumas mejoraron pero perdieron más de las que ganaron. Las recepciones de las salidas volvieron a ser deficitarias. De hecho, fue lo que impulsó el inicio adverso en la segunda mitad. El try sobre el final del primer tiempo no estuvo exento de polémica, ya que nació a partir de un knock-on intencional de Moodie (ya tenía amarilla) que el árbitro juzgó scrum. Los Springboks robaron esa formación y la jugada terminó con Reinach en el in-goal.Una jugada controversialCanan Moodie is one lucky man.Having already spent 10 minutes in the bin, the Springboks No.13 was deemed just to knock on by Andrea Piardi.Huge call. Game changing. Tournament changing. Boks' scrum killing the Pumas. pic.twitter.com/2PhXDS2LKl— Christy Doran (@ChristypDoran) October 4, 2025Más allá de la mejora en intensidad y en defensa, los Pumas tuvieron un scrum muy deficitarion. Al punto que Sudáfrica se robó uno con siete hombres y otro en el que empujó limpiamente hasta que la pelota le llegó a los pies del 8. Fue una pesadilla todo el partido. Es cierto que el rival es el dominador indiscutido en esa formación a nivel global, pero no había sido tan determinante ante los otros dos rivales como lo fue esta vez.Los Pumas se despiden del Rugby Championship con una derrota más que el año pasado y el último puesto en la table de posiciones, dos estadísticas que no deben tomarse como retroceso. En Twickenham, volvieron a demostrar que pueden hacerle frente a los mejores. También, que queda mucho por trabajar para superarlos.La síntesis del partidoArgentina: Santiago Carreras; Bautista Delguy, Justo Piccardo, Santiago Chocobares y Juan Cruz Mallía; Gerónimo Prisciantelli y Simón Benítez Cruz; Marcos Kremer, Santiago Grondona y Pablo Matera; Pedro Rubiolo y Guido Petti Pagadizábal; Francisco Coria, Julián Montoya (c) y Mayco Vivas.Entrenador: Felipe Contepomi.Cambios: ST 6m, Boris Wenger por Piccardo (temporario); 7, Juan Martín González por Matera y Joaquín Oviedo por Grondona; 14, Tomás Rapetti por Coria y Franco Molina por Petti Pagadizábal; 26, Wenger por Vivas y Rodrigo Isgró por Prisciantelli; 30, Matera por Kremer y Agustín Moyano por Benítez Cruz; 32, Ignacio Ruiz por Montoya.Sudáfrica: Damian Willemse; Cheslin Kolbe, Canan Moodie, Damian de Allende e Ethan Hooker; Sacha Feinberg-Mngomezulu y Cobus Reinach; Pieter-Steph du Toit, Jasper Wiese y Siya Kolisi (c); Ruan Nortje y Eben Etzebeth; Thomas du Toit, Malcolm Marx y Ox Nché.Entrenador: Rassie Erasmus.Cambios: ST 7m, RG Snyman por Etzebeth; 9, Jan-Hendrik Wessels por Nché, Wilco Louw por T. du Toit y Jesse Kriel por Moodie; 20, Bongi Mbonambi por Marx y Kwagga Smith por Kolisi; 27, Grant Williams por Reinach y Manie Libbok por Feinberg-Mngomezulu.PT: 4m, gol de Carreras por try de Delguy (A); 9, penal de Feinberg-Mngomezulu (S); 17 y 25, penales de Carreras (A); 38, gol de Feinberg-Mngomezulu por try de Reinach (S).Amonestado: 1m, Moodie (S).ST: 3m, try de Marx (S); 12 y 19, goles de Feinberg-Mngomezulu por tries de Reinach y Marx (S); 26 y 42, goles de Carreras por tries de Delguy e Isgró (A).Amonestado: 2m, Vivas (A).Cancha: Twickenham Stadium, Londres (local Argentina).Árbitro: Andrea Piardi (Italia).
Healthday Spanish
La diputada calificó a Espert de "desvergonzado". "Se creen que son superiores con una soberbia que no se puede admitir en un país que quiere respetar su democracia", cuestionó. Leer más
El presidente viene de una muy mala experiencia en Ushuaia, donde debió cancelar el recorrido programado en el centro de la ciudad por el rechazo que recibió de una parte importante de la población. Leer más
Además del precio promedio de las gasolinas en España, checa los costos más bajos
Aunque el 7% de los colombianos mayores de 30 años vive con diabetes tipo 2, apenas la mitad accede a tamizajes que podrían prevenir complicaciones irreversibles
El American Staffordshire será puesto a disposición este jueves como parte de un procedimiento de eutanasia
Microsoft ha comenzado a probar una nueva función experimental en Copilot Labs de retratos animados, con la que pretende ofrecer una opción para poner cara a su asistente de Inteligencia Artificial (IA) Copilot, mediante 40 avatares que ofrecen expresiones humanas naturales durante las conversaciones de voz en tiempo real.La tecnológica ha puntualizado que algunos usuarios se sienten más cómodos hablando con su asistente de IA si este dispone de un rostro al que dirigirse en las conversaciones por voz, en lugar de mediante el chat de Copilot.En este sentido, Microsoft ha comenzado a probar nuevos retratos animados para Copilot, que conversarán con el usuario en tiempo real, utilizando expresiones humanas naturales, tal y como ha compartido el CEO de IA de Microsoft, Mustafa Suleyman, en una publicación en la red social X.You can now talk to a Copilot Portrait in real-time! We've heard from some users that they'd feel more comfortable talking to a face when using voice. So in the US, UK + Canada, we're rolling out a new Copilot Labs experiment where you can talk with animated portraits. pic.twitter.com/KEubl1Kv1N— Mustafa Suleyman (@mustafasuleyman) September 29, 2025En concreto, estos retratos animados forman parte de una función experimental de Copilot Labs, y se ha lanzado inicialmente para los usuarios que accedan a esta prueba en Estados Unidos, Reino Unido y Canadá, que podrán escoger entre 40 avatares humanos distintos.Así, según declaraciones de Microsoft a través del servidor de Discord de Copilot, recogidas por The Verge, este experimento se basa en la tecnología avanzada de IA desarrollada por Microsoft Research para crear conversaciones visuales de IA en tiempo real, VASA-1.Con esta tecnología, la compañía ha conseguido generar expresiones faciales naturales, así como movimientos de cabeza y sincronización labial, a partir de una sola imagen, "sin necesidad de un modelado 3D complejo". De esta forma, los usuarios solo tendrán que seleccionar un retrato de su gusto y vincularlo con una voz, de manera que sea una experiencia personalizada que haga de las conversaciones verbales con el chatbot una charla más natural.Cada retrato se ha diseñado "intencionalmente" y no dispone de una apariencia fotorrealista, lo que "ofrece variedad visual y las mismas funciones de inteligencia y seguridad de Copilot", ha aclarado Microsoft en el apartado de esta función de Copilot Labs, al que ha accedido el medio citado.Además, solo se han puesto a disposición de usuarios mayores de 18 años, e incluyen límites de tiempo diarios y por sesión, así como indicadores de que se está interactuando con una IA.No obstante, Suleyman ha matizado que se trata de una función aún en desarrollo, por lo que se trata de un prototipo que ayudará a la compañía a comprender mejor cómo se sienten los usuarios al hablar con una IA.
Conoce los beneficios de la cobertura de esta famosa fruta
La senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático expresó su preocupación frente a la realidad de instituciones como el Ejército Nacional, durante el Gobierno de Gustavo Petro, al denunciar que las tropas no cuentan en la actualidad con lo necesario para defender al país
El aún esposo de Maju Mantilla salió al frente y dio la cara luego de que se confirmara que él agredió al exproductor de 'Arriba mi gente'
El emoji de la cara inexpresiva o cara sin boca se convirtió en una herramienta de comunicación esencial en plataformas como WhatsApp, aunque su significado a menudo se desvía de la intención original. Si bien su diseño simple sugiere una falta de expresión, su uso en el lenguaje digital evolucionó hacia una señal de ironía, incomodidad, silencio forzado y escepticismo.Qué significa el emoji de la cara inexpresivaEl sentido literal de la cara sin expresión es el de mutismo, humildad y silencio. Transmite la idea de que la persona se quedó sin palabras, ya sea por asombro, vergüenza o porque prefiere no emitir opinión alguna sobre un tema.Sin embargo, en el de una conversación cotidiana, su versatilidad lo transformó en un comodín para diversas situaciones:Incapacidad de expresión: se utiliza cuando un mensaje o una situación es tan impactante, vergonzosa o incómoda que deja al interlocutor "mudo" o "sin comentarios".Secreto o confidencialidad: puede simbolizar que el usuario está guardando un secreto o que, por discreción, no puede hablar sobre un asunto.Emociones negativas suaves: a menudo se emplea para expresar sentimientos de decepción, frustración o una tristeza contenida.Qué otros significados tiene y por qué se usa de forma irónica en WhatsAppEl uso más contemporáneo y extendido del emoji es, sin duda, su aplicación en el tono irónico o sarcástico. En estos casos, la inexpresividad del rostro se utiliza para subrayar que el sentimiento expresado en el texto es la antítesis de la realidad o para denotar una burla sutil:Sarcasmo pasivo-agresivo: un usuario puede describir una situación ridícula o negativa con un tono exageradamente formal o positivo, y luego rematar con el emoji para indicar que, en realidad, está experimentando frustración o desaprobación.Indiferencia fingida: se emplea para simular una falta de emoción o interés ante un evento que, por lo general, generaría una reacción fuerte, como si dijera: "Esto no me impresiona en lo absoluto" o "Estoy tan molesto que ni siquiera voy a expresarlo".Qué significa el emoji del robot y en qué casos se utiliza en WhatsAppEl significado de este emoji está asociado, en primer lugar, al mundo de la tecnología y la inteligencia artificial. Se emplea para hacer referencia a la robótica, la programación o temas vinculados a la innovación digital. En ese contexto, suele aparecer en conversaciones relacionadas con avances científicos, noticias de desarrollos tecnológicos o simplemente para resaltar un tono futurista.Sin embargo, su uso no se limita a lo literal. En WhatsApp y en otras plataformas de mensajería, el emoji del robot también funciona como un recurso expresivo para aludir a la falta de emociones o a un comportamiento mecánico. Muchas veces se utiliza en tono humorístico para señalar que alguien responde de manera automática, sin entusiasmo o como si actuara "en piloto automático".En un plano más lúdico, el robot puede reflejar ingenuidad, torpeza o rareza simpática. Gracias a su diseño caricaturesco, transmite cierta calidez y permite suavizar mensajes que podrían sonar secos. Es un recurso útil para darle un toque de humor a una charla.Estos son los cinco emojis que no deberías usar nuncaEl primero en la lista es el emoji de las manos rezando. Originalmente diseñado para representar una súplica o un agradecimiento profundo, su significado evolucionó hacia "un gesto de chocar los cinco", según la IA. "Esta ambigüedad ha generado confusión en la interpretación. Mientras algunos lo usan para desear suerte, otros lo emplean como una forma de saludo o para celebrar un logro en conjunto". Debido a esta dualidad, se considera un emoji poco claro que puede llevar a malentendidos.Le sigue el emoji del rostro con la mano en la frente. Este gesto, conocido como facepalm, se utiliza para expresar frustración o desilusión ante una situación que se considera absurda. Sin embargo, su uso a menudo se percibe "como condescendiente o pasivo-agresivo en lugar de transmitir un sentimiento de empatía o solidaridad", afirma la IA, y continúa: "Puede ser interpretado como un juicio silencioso, lo que dificulta una comunicación fluida y respetuosa".El tercer emoji a evitar es el del payaso. Aunque su propósito original era representar diversión, fue adoptado por la jerga de internet para simbolizar a alguien que fue ridiculizado o que ha hecho el ridículo. "Su uso se asoció a la humillación, la vergüenza y la autoburla. Como resultado, este ícono que alguna vez fue sinónimo de alegría, ahora evoca sentimientos de ridículo y desprecio, lo que lo hace inapropiado en la mayoría de los contextos", afirma la tecnología.En cuarto lugar, se encuentra el emoji de la bomba. Si bien podría parecer útil para representar una noticia impactante, su uso puede ser alarmante o ambiguo. En el contexto actual, "este emoji puede generar una sensación innecesaria de emergencia o peligro, lo cual puede ser malinterpretado y generar ansiedad. Por su connotación potencialmente negativa, se recomienda usar descripciones más claras en su lugar", describe la IA.Finalmente, el emoji del pulgar hacia arriba, conocido como thumbs up, ha perdido su utilidad. Lo que en un principio era un gesto de aprobación simple y positivo, se convirtió en una respuesta genérica y a menudo se percibe como condescendiente, especialmente en entornos profesionales. "Para muchos, es una forma de terminar una conversación sin esfuerzo. Se aconseja utilizar emojis más expresivos o incluso palabras para transmitir una respuesta más sincera y detallada", afirma la tecnología.
La cantante le ha contado a Broncano los secretos más desconocidos del programa
La actriz que se formó en los círculos teatrales de máximo nivel y también fue una cara familiar de la televisión, falleció a los 86 años. Leer más
La orden expresa de "gobernabilidad" del Tesoro norteamericano colocó en un nuevo lugar al expresidente, aun con su alta imagen negativa.
La esperada secuela de "Zootopia 2" llegará a los cines el 26 de noviembre de 2025. Con un tráiler revelador, Disney busca repetir el éxito global de la primera entrega.
Con respecto a cómo va a ser recibido el presidente Javier Milei en Tierra del Fuego, el periodista, Alejandro Gomel, describió: "Lo van a esperar con medidas de fuerza y con protesta, va a haber que estar atento a lo que pase esta tarde en Ushuaia". Leer más
A veces se requiere acudir a ciertas preparaciones poco conocidas
Este producto tiene impresionantes bondades y puede formar parte de tu rutina de skincare
A tres días del hallazgo de los cuerpos, hay seis detenidos y sigue prófugo el presunto líder narco señalado por los investigadores.La madre de Morena duda de la investigación y junto a la familia de Brenda harán una sentada esta tarde.Morena Verdi (20), Brenda del Castillo (20) y Lara Morena Gutiérrez (15) fueron torturadas y descuartizadas.
El precandidato presidencial, por medio de su cuenta en X, criticó la falta de avances en salud, educación, corrupción y seguridad en la gestión del mandatario colombiano
El diputado nacional se bajó de una actividad de campaña a último momento. La ciudad padece los efectos del modelo económico de Javier Milei y cerraron un frigorífico y una fábrica de herrajes equinos. El impacto de la falsa quita de retenciones.
En una conversación con Time, Michelle Satter relató cómo una invitación en 1981 la llevó a iniciar un camino junto al creador de Sundance, descubriendo un proyecto destinado a transformar para siempre el cine independiente
El expresidente reconoce en la serie "PRI: crónica del fin" que el manejo de crisis fue equivocado
El mercado de tarjetas deportivas vivió un nuevo hito con la venta de la pieza "Dual NBA Logo Autographs" protagonizada por Michael Jordan y Kobe Bryant. Este ejemplar alcanzó los 12,93 millones de dólares en la subasta Summer Platinum Night de la reconocida plataforma Heritage Auctions.¿Cuál es la tarjeta más cara de la NBA?La venta estableció un nuevo récord mundial en tarjetas deportivas y dejó atrás la marca de US$12.6 millones lograda en 2022 por una pieza del beisbolista estadounidense Mickey Mantle de 1952. Con la reciente subasta, el ejemplar con la imagen de Jordan y Bryant se convirtió en el más caro de la NBA, por lo que, además de su impacto en las canchas, pasó a ocupar un lugar privilegiado en la historia del coleccionismo deportivo.De acuerdo con Heritage Auctions, la tarjeta subastada pertenece a la serie producida entre 2004 y 2009, que se distinguió por crear piezas únicas con parches oficiales de la NBA y firmas certificadas de los jugadores. Este ejemplar es el único modelo que reúne a Michael Jordan y Kobe Bryant en este formato.¿Cómo saber si una tarjeta de Jordan y Bryant es original?La tarjeta incluye dos logotipos de la NBA:Parche usado por Kobe Bryant con los colores de EE.UU.Parche dorado de Michael Jordan que se relaciona con la temporada 1996-1997, en la que ganó su quinto campeonato con los Chicago Bulls. Ambos elementos están acompañados por las firmas de los jugadores en tinta azul.La singularidad de esta pieza radica en que, a pesar de que Jordan y Bryant participaron en otras ediciones de la serie, esta fue la única oportunidad en que aparecieron juntos. El exbasquetbolista de Chicago Bulls estuvo presente en ocho ediciones de la colección, junto a figuras como LeBron James, Scottie Pippen y Julius Erving. Mientras que el exbasquetbolista de Los Angeles Lakers figuró en once, en solitario.El interés en torno a este ejemplar se intensificó tras el fallecimiento de Kobe Bryant en enero de 2020. El accidente aéreo en el que perdió la vida junto a su hija Gianna y otras siete personas cerró cualquier posibilidad de una reedición con ambos jugadores, lo que aumentó el valor histórico del objeto.¿Quién compró la tarjeta de Jordan Kobe?Heritage Auctions informó que la tarjeta recibió 82 ofertas antes de alcanzar el precio final de US$12,93 millones. El lote obtuvo una calificación de "Estado de Menta Excelente" (EX-MT 6) por Professional Sports Authenticator (PSA), lo que indica un estado de conservación superior dentro de los estándares de evaluación del mercado.Según el artículo de Steve Lansdale, especialista sénior en comunicaciones en Heritage Auctions, para Intelligent Collector, el grupo comprador estuvo integrado por inversionistas vinculados al mundo del coleccionismo, entre ellos Kevin O'Leary, conocido por su participación en el programa televisivo Shark Tank; Matt Allen, propietario de una de las colecciones de tarjetas más valiosas del mundo; y el empresario Paul Warshaw, reconocido en el mismo sector.El papel de Jordan y Bryant en la memoria colectivaMichael Jordan es seis veces campeón de la NBA, cinco veces Jugador Más Valioso y miembro del Salón de la Fama del Baloncesto. Por su parte, Kobe Bryant conquistó cinco títulos con Los Ángeles Lakers y fue incluido once veces en el Primer Equipo Ideal de la liga.Más allá de sus logros, ambos jugadores fueron protagonistas de momentos que marcaron generaciones. El homenaje de Jordan a Bryant durante el funeral del jugador de los Lakers, en 2020, reforzó la percepción de vínculo entre ambos, algo que la tarjeta récord materializa de manera simbólica.Los inversionistas empezaron a considerar estas piezas como activos alternativos, capaces de competir con obras de arte, relojes y autos en el ámbito de las subastas.Heritage Auctions recaudó cerca de US$50 millones en total durante la subasta Summer Platinum Night, lo que la posiciona como la segunda más grande en la historia de la compañía.
Así amanecieron los precios de las gasolinas en la capital peruana
Carolina Komar Varela, investigadora de la Comisión Nacional de Energía Atómica y delegada general de la junta interna ATE CNEA, explicó por la 750 cómo es la actualidad del sector.
Su uso adquirió popularidad debido a los múltiples beneficios que aporta para la salud, aunque algunos expertos señalan que no es adecuado para la piel.
El precandidato presidencial Gustavo Bolívar, en diálogo con Infobae Colombia, confirmó que se han tomado medidas cautelares frente al proceso que adelanta con la también aspirante Carolina Corcho, exministra de Salud
Se trata de un ingrediente natural y económico, un aliado en el cuidado de la piel gracias a sus propiedades
El candidato a diputado por La Libertad Avanza, pero alfil de Patricia Bullrich, confirmó que no asistirá al debate entre los candidatos a diputados del próximo 8 de octubre. Martín Lousteau dijo que "la casta del Gobierno tiene miedo". Leer más
El presupuesto asignado a la Contraloría para el próximo año se ha reducido en más del 40% respecto al 2024. César Aguilar advierte que la falta de fondos afectará la operatividad nacional en pleno periodo electoral
Como si fuera la protagonista de un cómic, Dávila mostró su plan para "rescatar a Colombia"
El agua de arroz funciona como tónico casero para reducir manchas, proteger contra el envejecimiento prematuro y atenuar líneas de expresión
La precandidata presidencial cuenta con el respaldo de la actriz, que en redes sociales ha asegurado que espera que sea la primera mandataria de Colombia
David Fry, bateador designado de los Cleveland Guardians, sufrió fracturas en la nariz y en la cara tras recibir un duro pelotazo durante la victoria de su equipo por 5-2 ante los Detroit Tigers el martes por la noche, un resultado que dejó a ambos equipos empatados en la cima de la División Central de la Liga de Estados Unidos.El incidente ocurrió en la sexta entrada, cuando Fry intentó despejar un lanzamiento de más de 150 km/h de Tarik Skubal. La pelota impactó de lleno en su nariz y boca, lo que generó preocupación en el Progressive Field. El aterrador pelotazo que recibió un bateador en EE.UU. y que le provocó varias fracturas en la caraEl jugador cayó al suelo ensangrentado, mientras el mánager Stephen Vogt y el personal médico ingresaban al terreno. Fry terminó por abandonar el campo mientras levantaba el pulgar para tranquilizar a los aficionados."Fue directo a la cara. Todos estamos pensando en David y su familia en este momento. Estamos contentos de que esté bien, pero fue una situación verdaderamente aterradora", declaró Vogt, quien lo visitó en el hospital.Skubal, último ganador del premio Cy Young de la Liga Americana, se mostró afectado luego del incidente que protagonizó. "Fue muy difícil de ver. Ya me comuniqué con él. Espero que esté bien, porque hay cosas más importantes que un partido de béisbol. Su salud es lo primero", señaló el lanzador zurdo.El episodio también incidió en el juego. George Valera sustituyó a Fry y alcanzó a tocar base tras un lanzamiento descontrolado de Skubal, que además cometió un error y un movimiento ilegal durante aquella entrada.El jardinero Steven Kwan subrayó la actitud de su compañero. "Que David incluso intentara un toque en esa situación demuestra quién es: un jugador desinteresado y fuerte. Fue muy aterrador", admitió.Con este triunfo, los Guardians sumaron su victoria número 16 en los últimos 18 juegos y alcanzaron a los Tigers en el liderato divisional, después de haber estado a 15 juegos y medio en julio. Detroit, en cambio, atraviesa una racha de siete derrotas consecutivas y diez en sus últimos once compromisos.Las últimas novedades sobre la salud de David FryEl club informó el miércoles que los estudios confirmaron múltiples fracturas faciales y nasales mínimamente desplazadas. Aunque la lesión requerirá seguimiento médico, no será necesario realizar una cirugía y se espera que Fry complete su recuperación en un plazo de seis a ocho semanas. Fue dado de alta de la Cleveland Clinic."Los estudios de imágenes y el examen clínico confirmaron que David Fry sufrió múltiples fracturas faciales y nasales en el lado izquierdo, mínimamente desplazadas. Aunque la lesión requerirá un seguimiento cercano, incluidas evaluaciones seriadas, se espera que David se recupere por completo en un plazo de seis a ocho semanas sin necesidad de cirugía. Fue dado de alta en Cleveland Clinic y descansa en su casa", reza el escrito.Y concluye con agradecimientos: "Los Cleveland Guardians desean expresar su gratitud a varios grupos que estuvieron profundamente involucrados en la atención de emergencia y el tratamiento de David durante el partido de anoche: Physician's Ambulance, el personal médico del Lutheran Hospital y de los departamentos de emergencias de la Cleveland Clinic, así como las enfermeras y médicos de la CCF que trabajan en los departamentos de otorrinolaringología y cirugía plástica. Gracias a todos por su profesionalismo".Con información de Associated Press
Después del ingreso de COC Global Enterprise, Flybondi anunció que retomará la senda de crecimiento y sumará en diciembre 10 aviones bajo la modalidad ACMI (acrónimo de aircraft, crew, maintenance and insurance, que en español significa aeronave, tripulación, mantenimiento y seguro). Con esta incorporación, la aerolínea casi duplicará su capacidad y cantidad de vuelos respecto de la operación actual de cara a la temporada alta.En una conferencia de prensa online, Mauricio Sana, CEO de la compañía, destacó que la operación de verano será la más grande en la historia de Flybondi por la cantidad de vuelos y destinos que se sumarán. Entre diciembre y marzo, estiman realizar 15.000 vuelos y agregar cuatro nuevas rutas desde Córdoba, que se suman a las siete internacionales ya lanzadas.Plazo fijo: cuál es la tasa de interés banco por banco este lunes 22 de septiembreSegún Sana, este crecimiento fue posible gracias al ingreso de COC Global, del empresario Leonardo Scatturice, como accionista mayoritario."Tenemos un nuevo inversionista que, por suerte para nosotros y para la conectividad, entró creyendo en el proyecto y nos está dando un espaldarazo para que esto pase. El modelo de la temporada es resultado de un trabajo en conjunto con ellos", señaló.Por su parte, Federico Pastori, Chief Commercial Officer (CCO) de Flybondi, explicó que de los 10 aviones, siete estarán basados en Buenos Aires y tres en Córdoba. Los de Córdoba se alquilarán a la compañía ITF y los de Buenos Aires a Avion Express."Nos encanta volver a la senda de crecimiento. Tenemos una operación más estable gracias al trabajo con el Gobierno y vamos a tener una temporada épica con Córdoba como hub estratégico", agregó.Respecto de las perspectivas de cara a la temporada, tanto Sana como Pastori se mostraron optimistas. "El mercado doméstico crece un 10% incluso en temporada baja, y el internacional también está bien, con un crecimiento de hasta el 20%", afirmó Sana, quien además desestimó un efecto negativo por tipo de cambio, dado que la mayor parte de los pasajeros son emisivos."El flujo es de argentinos hacia Brasil. Río de Janeiro se vende casi todo en la Argentina. Florianópolis, todo en la Argentina. El tipo de cambio no afecta. La cantidad de pasajeros está creciendo más allá de lo cambiario", completó.En cuanto a la inversión, dijeron que rondaría los US$90 millones, aunque Sana prefirió enfocarse en el objetivo de movilizar 2,5 millones de pasajeros durante la temporada.Con esta operación, Flybondi consolida una red total de 32 rutas compuesta por 22 nacionales, entre las que hay 7 conexiones que no pasan por Buenos Aires. También la aerolínea sumará más de 280 vuelos chárter, además de su operación regular.
Características de cámara, desempeño de batería, innovación en inteligencia artificial y opciones de personalización conforman los principales criterios al evaluar estos teléfonos de Apple y la marca surcoreana
El menor ya había sido señalado en marzo de este año debido a su fuerte interés por las armas y las personalidad de Hitler
Rocky Dennis sufrió de displasia craneofacial, una enfermedad que hacía crecer los huesos de su cabeza en forma desmedida. Cómo enfrentó el bullying escolar. Su historia fue recreada en el film La Máscara de Peter Bogdanovich
El empresario compartió en redes sociales la transferencia de una suma millonaria a favor de la barranquillera, lo que añade un componente económico y mediático al esperado enfrentamiento de Stream Fighters
La Fiscalía General de la Nación podría declarar que los ataques contra los indígenas nasa hacen parte de un plan de etnocidio
La Ciudad Condal encabeza el ranking al superar en un 38,13% el coste medio de la vida en España, mientras que Lugo es la capital mas barata, con un 14,13% por debajo de la media nacional
El locutor aseguró que el standupero es un lastre para la carrera de su pareja, Susana Zabaleta
Así amanecieron los precios de las gasolinas en la capital peruana
El precio de las gasolinas cambia diariamente en la capital de Perú
"Están matando a papá", alcanzó a decir un niño de 6 años mientras presenciaba cómo dos delincuentes golpeaban salvajemente a su padre. El hecho ocurrió en la localidad de Libertad, en el partido bonaerense de Merlo. Según relataron testigos, la víctima, un hombre de 25 años, se negó a entregar dinero para que los atacantes compraran vino, tras lo cual lo golpearon con un ladrillo y lo atacaron en el piso, dejándolo prácticamente desfigurado.Debido a las lesiones en el rostro y la cabeza, el hombre tuvo que ser internado. Su pareja y madre del niño, Rocío, se expresó en redes sociales. "No duermo hasta que no paguen el daño psicológico que le causaron a mi hijo", dijo y señaló a dos hermanos como los responsables del ataque.Según consignó el medio local Primer Plano On Line, la víctima fue identificada como Luciano Maidana. El ataque se produjo en la calle Bolivia al 900, entre Onelli y Escobar, cuando Maidana caminaba hacia un almacén acompañado por su hijo de 6 años.Según narró su pareja, Rocío, los dos hermanos que atacaron al hombre primero se le acercaron a pedir dinero. "¿No tenés para un vino?", le preguntaron. Como la respuesta de Maidana fue negativa, comenzaron a golpearlo "de manera salvaje", incluso con un ladrillazo. "Uno le dio un golpe en la espalda y lo desmayó. Cuando cayó desvanecido, siguieron con la golpiza mientras le decían que era una rata", contó la mujer. Fue el niño quien regresó corriendo hasta su casa a buscar a su mamá. "¡Están matando a papá!", gritó el niño según el relato de la mujer.Al llegar al lugar, Rocío encontró a Maidana desfigurado. Según relató, el hombre perdió gran parte de la dentadura, sufrió lesiones craneales que requirieron tomografías y presentó hematomas en distintas partes del cuerpo.Sobre los acusados, la mujer aseguró que "andan por la calle y no tienen una dirección estable" y denunció amenazas hacia su familia. "Andate del barrio porque te vamos a prender fuego la casa", denunció que le gritaron.
Andrés Asiain, economista y director del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz, explicó por la 750 cómo se puede explicar la quita abrupta a las retenciones al campo.
Ambos teléfonos presentan avances en fotografía, autonomía y diseño, con Apple destacando en grabación profesional y la marca asiática con planes de diferenciarse con su panel trasero
El flujo de recursos empresariales y personales marca diferencias profundas entre colectividades tradicionales, de centro y de izquierda
"El sueño (La cama)" está valuado en 47 millones de dólares y será subastado en Nueva York en noviembre.Podría superar el récord que tiene Georgia O'Keefe, cuyo cuadro 'Jimson Weed/White Flower No.1" recaudó 44,4 millones en 2014.
Un español compartió en TikTok su experiencia en un alojamiento precario del sudeste asiático: escaleras inestables, suelos con agujeros y hasta habitaciones improvisadas en plena calle
Ni los analistas económicos más pesimistas proyectaban un deterioro tan acelerado de las variables en las semanas previas a las elecciones de octubre. Aunque la economía había entrado en un estado de amesetamiento en mayo, el mercado financiero cayó en pánico a partir del 8 de este mes -el día después de la elección en la provincia de Buenos Aires- y se aceleró la presión sobre los indicadores más visibles, como la cotización del dólar y el riesgo país, dejando en evidencia la fragilidad del programa económico.La economía argentina ya mostraba señales de deterioro en la microeconomía: el consumo masivo permanece estancado, el crédito se frenó por la suba de las tasas de interés y el poder adquisitivo aún no recupera los niveles previos a la fuerte caída del cierre del año pasado.En el plano macroeconómico, el Gobierno destaca que se mantiene el superávit fiscal y comercial, y que el mercado de cambios es mucho más flexible que en diciembre de 2023. Sin embargo, si antes la principal preocupación de los inversores era la falta de acumulación de reservas por parte del Banco Central (BCRA), ahora las alarmas y el foco se concentran en cuántos dólares vende la entidad para defender el techo de la banda de flotación cambiaria. Solo la semana pasada se desprendió de US$1110 millones.Como advirtió el exministro de Economía Hernán Lacunza, no hay que confundir detonantes con causas. Los disparadores inmediatos de la crisis fueron el último resultado electoral y la pérdida del control de la agenda en el Congreso, que sembraron dudas sobre la gobernabilidad. Pero los desequilibrios económicos venían de antes.La actividad dejó de crecer en febrero y acumula hasta junio una caída del 1,3% del PBI, que se estima será aún mayor cuando se difundan los datos oficiales de julio y agosto. Los salarios reales dejaron de mejorar a comienzos de año y el crédito â??que había sostenido la capacidad de consumo de las familias en 2024â?? se interrumpió con la suba de tasas para defender al peso. Esto no solo enfrió el mercado interno, sino que también debilitó la credibilidad del programa económico.El acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que permitió capitalizar al Banco Central con US$14.000 millones en pocos meses, logró disimular parcialmente los desajustes que ya se percibían. El triunfo opositor en el principal distrito del país encendió nuevas alarmas en los mercados, en un contexto en el que los analistas consideran inevitable que el actual esquema de bandas cambiarias no sobreviva después de octubre.La consecuencia inmediata es un probable repunte de la inflación, que podría escalar al 3% mensual, junto con una mayor brecha cambiaria y un freno más marcado en la economía."La lenta actividad , las tasas reales muy altas y las bajas reservas ya sugerían que la Argentina necesita una moneda más débil, lo que pone en duda la credibilidad del techo cambiario. Las derrotas en el Congreso, las acusaciones de corrupción y el resultado de las elecciones de la provincia de Buenos Aires reforzaron esta percepción", señaló esta semana un informe del banco británico Barclays.Sebastián Menescaldi, economista de EcoGo, señala que el punto de quiebre fue el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires, que encendió alarmas al mostrar que "el riesgo de un regreso del populismo en 2027 ya no es nulo". Ese cambio de expectativas provocó la caída de bonos y acciones, un fuerte salto del riesgo país y la percepción de que el esquema de bandas cambiarias no sobrevivirá más allá de octubre.En este marco, Menescaldi advierte que la incertidumbre se traduce en más presión cambiaria, una brecha en alza y mayor inflación, con una actividad económica que ya se estancó en el segundo trimestre y sufrirá un retroceso más fuerte en el tercero. El economista dice que el futuro inmediato dependerá no solo de la política económica, sino de la capacidad del Gobierno para construir un acuerdo político que respalde las reformas prometidas. "Sin ese sostén, la confianza y las inversiones comprometidas difícilmente se consoliden", advierte.Lorenzo Sigaut Gravina, de Equilibra, en tanto, resalta un intangible que se quebró antes de la última corrida: la confianza. Ya en agosto â??antes de los audios del caso de la Agencia de Discapacidad y de las eleccionesâ?? los indicadores de confianza del consumidor y en el Gobierno mostraban una caída marcada. La crisis actual, sostiene, es en esencia una crisis de credibilidad que se refleja en la tríada reservas, riesgo país y tipo de cambio.Con una economía que mostraba estancamiento en el segundo trimestre y un salario real en retroceso desde febrero, la suba de tasas para contener al dólar terminó cortando el crédito, que había sido el principal sostén del consumo. Así, el deterioro financiero se trasladó rápidamente a las familias, que enfrentan menor poder adquisitivo, freno en la actividad y pérdida de confianza en la estabilidad futura.La raíz del problema, sin embargo, incluso está más atrás, según Gabriel Caamaño, de Outlier. "Las tensiones cambiarias comenzaron en enero, cuando el Banco Central ya vendía reservas para sostener los dólares financieros. El Gobierno no consiguió acumular divisas de manera genuina en todo 2025, lo que minó la percepción de sustentabilidad y elevó el riesgo país", dijo.Al mismo tiempo, la recuperación del año pasado se fue agotando, ya que se apoyó en el consumo con crédito barato y brecha reducida, pero no fue reemplazada por inversión ni por sectores transables, que perdieron rentabilidad. "La economía ya venía perdiendo dinamismo antes de la incertidumbre política; el forzamiento del esquema cambiario para acelerar la desinflación solo fue la gota que rebalsó el vaso", resume.En definitiva, la crisis actual tiene detonantes inmediatos â??el resultado electoral y el daño a la confianza en el Gobiernoâ??, pero se explica sobre todo por debilidades de fondo: un esquema cambiario agotado, reservas en caída, crédito interrumpido y un proceso de crecimiento que ya había perdido impulso.
Horacio Mayer, cirujano plástico y director de educación de Icoplast, destaca cómo las regulaciones, la logística y la comunicación científica determinan los resultados médicos
Toma las decisiones estratégicas y posee el control de la red social más desarrollada en el mundo.
Después de la presentación de Javier Milei en Córdoba, en la que abrió la campaña en la provincia con un acto, el asesor político Jaime Durán Barba analizó su discurso y dijo que el Presidente "está escupiendo al cielo y le está cayendo en la cara". Además aseguró que desde el entorno del mandatario se creen "iluminados por Dios" y eso no cae con simpatía en el electorado."Desgraciadamente es lo mismo que venía haciendo en la última época, lo que no le da resultados con los electores. Es un discurso pensado en los otros políticos, a los que insulta y denigra, pero la gente común esta impactada por otras cosas. En la Argentina hay un porcentaje muy importante que rechaza todo, alrededor del 60%. La gente se cansó de todo. No es muy racional pero es así. Y esa gente también votó a Milei", comenzó Durán Barba en LN+.Además continuó: "Lo que hizo Milei en la campaña presidencial fue correcto desde el punto de vista técnico, no teórico, porque trasmitió sentimientos. Se conmovía, lloraba y decía que había dejado de comer para darle comida a Conan. Esas son las formas de la política moderna. Pero hay una equivocación enorme en la sociedad argentina: creer que la política depende de la economía. No son variables con una relación de causalidad". En esta línea, el asesor declaró que Milei "está sin un norte" y argumentó mencionando las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires. "Si uno suma la votación del peronismo y él, se llega a la mitad. No es que no votan por él porque están en esa dicotomía, sino porque están hartos de los políticos. A ellos no se les habla, se les comunica con detalles", afirmó y agregó: "Las elecciones se ganan con imágenes, y las de ahora son desastrosas. Hay un tipo gritando como loco. Él ganaba votos cuando se emocionaba por los perros y su vida. Era disruptivo y alegre".Durán Barba recalcó que el "98% de los argentinos cree que todos los políticos son corruptos, incluidos Milei y su hermana" y justificó que se debe a la transformación de la sociedad tras la llegada de internet. En ese sentido, aseveró que, aunque no todos sean de esa forma, existe ese prejuicio y expresó: "Por eso, al hablar así, el Presidente no se da cuenta de que está escupiendo al cielo y le está cayendo en la cara". "Casi el 70% cree que Karina Milei es corrupta. Entonces, si vos das un discurso contra la corrupción, la gente enseguida va a preguntarse por su hermanita. Mi impresión es que desde el lado de Milei tienen ideas demasiado dogmáticas, se creen iluminados por Dios", siguió.A modo de cierre, Durán Barba señaló que la Argentina no puede salir adelante con "las ideas de que un iluminado por Dios imponga las cosas, así sea Milei, Cristina Kirchner o Juan Grabois". "Para empezar, es un país federal y, luego, es muy diverso. Los argentinos tienen muy poca vocación de borrego, son rebeldes", sentenció.
La actriz viene describiendo la presión de Hollywood sobre la apariencia y ahora contó por qué eligió priorizar el bienestar y la autenticidad a lo largo de su carrera
Será la primera salida pública del expresidente tras la derrota del pasado 7 de septiembre, donde su partido recibió un durísimo golpe en las urnas pese a haberse aliado con La Libertad Avanza. Leer más
Durante una entrevista, Mark Ronson recordó un accidente que tuvo lugar durante la grabación de un disco de la cantante, en Los Ángeles. Cómo este incidente, hoy recordado entre risas, marcó la colaboración creativa entre ambos
WASHINGTON.- El futuro de TikTok en Estados Unidos, las tensiones comerciales entre las dos mayores economías del mundo y su primer encuentro cara a cara desde que Donald Trump regresó a la Casa Blanca. El presidente norteamericano y su par chino, Xi Jinping, mantuvieron este viernes una conversación telefónica "positiva" en la que acordaron una reunión en Corea del Sur a fin de octubre y "avances" en el acuerdo por la red social china."Terminé una llamada muy productiva con Xi. Avanzamos en muchos temas muy importantes, como el comercio, el fentanilo, la necesidad de poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania y la aprobación del acuerdo sobre TikTok. También acordé con el presidente que nos reuniríamos en la cumbre de la APEC en Corea del Sur, que yo iría a China a principios del próximo año y que Xi, del mismo modo, vendría a Estados Unidos en el momento oportuno", escribió Trump en sus redes sociales.No quedó claro qué avances habían logrado ambos líderes para resolver el futuro de las operaciones de TikTok en Estados Unidos. Antes de la llamada, Trump había dicho que esperaba llegar a un acuerdo final sobre la venta de las operaciones estadounidenses de la aplicación de videos propiedad de la empresa china ByteDance."La llamada ha sido muy positiva, volveremos a hablar por teléfono, agradezco la aprobación de TikTok y ambos esperamos con interés reunirnos en la APEC", completó, en referencia a la cumbre del grupo Cooperación Económica Asia-Pacífico, que tendrá lugar del 31 de octubre al 1 de noviembre próximos en la ciudad surcoreana de Gyeongju."I just completed a very productive call with President Xi of China. We made progress on many very important issues including Trade, Fentanyl, the need to bring the War between Russia and Ukraine to an end, and the approval of the TikTok Deal..." - President Donald J. Trump pic.twitter.com/074W2RHCit— The White House (@WhiteHouse) September 19, 2025La versión china de la llamada señaló que fue "positiva, pragmática y constructiva", con Xi instando a Trump a evitar medidas comerciales restrictivas y a no socavar el progreso logrado en conversaciones anteriores entre las dos economías más grandes del mundo destinadas a aliviar las tensiones."Sobre TikTok, Xi dijo que la posición de China es clara: el gobierno chino respeta la voluntad corporativa y da la bienvenida a las empresas para que realicen negociaciones comerciales sobre la base de las reglas del mercado para llegar a una solución consistente con las leyes y regulaciones chinas y un equilibrio de intereses", señaló el comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores chino difundido por la agencia Xinhua.Negociaciones por TikTokEl futuro de TikTok -que se preveía como uno de los ejes centrales del diálogo de esta mañana- ha estado en el limbo en Estados Unidos desde enero pasado, cuando entró en vigor una ley federal que exige a la compañía encontrar un propietario no chino en Estados Unidos o enfrentarse a una prohibición.La ley pretendía abordar las preocupaciones de seguridad nacional de que la propiedad de la aplicación pudiera dar a Pekín un canal para difundir propaganda o recopilar datos sensibles sobre ciudadanos estadounidenses. Trump ha extendido el plazo cuatro veces con órdenes ejecutivas.Esta semana, Washington y Pekín habían alcanzado un acuerdo marco para que TikTok pasara a manos norteamericanas en ese país, con lo cual evitaría ser prohibida en Estados Unidos, según un anuncio del secretario del Tesoro, Scott Bessent, y del propio Trump luego de negociaciones comerciales en Madrid.Con casi 2000 millones de usuarios en el mundo, TikTok es propiedad de ByteDance, con sede en China. Pero según una ley adoptada durante el gobierno de Joe Biden, y ratificada por la Corte Suprema, no puede operar en Estados Unidos a menos que la casa matriz ceda el control a manos norteamericanas, por razones de seguridad nacional.El acuerdo marco se había sellado el lunes tras dos días de conversaciones en Madrid entre Bessent y el viceprimer ministro chino, He Lifeng.Según había explicado el secretario del Tesoro, el acuerdo prevé que la plataforma de videos cortos pase a control estadounidense con la entrada o incremento de capital de uno o más inversores radicados en Estados Unidos.De acuerdo a The Wall Street Journal, podría conformarse un consorcio para controlar TikTok, que incluiría al gigante tecnológico Oracle y dos fondos de inversión de California, Silver Lake y Andreessen Horowitz.El acuerdo también implicaría que ByteDance "confíe la gestión de los datos y la seguridad de los contenidos de los usuarios estadounidenses" a un tercero, según Wang Jingtao, adjunto al responsable de la Administración China del Ciberespacio (CAC).La de este viernes fue la segunda conversación entre ambos líderes desde que asumió Trump, en enero pasado. La anterior había sido en junio pasado, con Estados Unidos y China enfrentados por restricciones comerciales que afectan industrias claves, como semiconductores y tierras raras. Eso incluía disputas sobre el acceso del fabricante de chips Nvidia a China, actualmente limitado por controles de exportación de Estados Unidos y por esfuerzos chinos para reducir la demanda local de sus productos.La conversación entre Trump y Xi se produjo después de que China ejerciera su influencia en los últimos meses en los sectores de la tecnología, la agricultura y las cadenas de suministro críticas. Los analistas afirman que estas medidas demuestran la disposición de Pekín a mantener una postura firme en un enfrentamiento con Washington, incluso mientras enfrenta dificultades económicas internas."Para China, un principio fundamental en esta ronda con la administración Trump es: 'Estamos dispuestos a negociar, e incluso a llegar a un acuerdo. Pero si nos imponen aranceles o sanciones para obligarnos, vamos a tomar represalias similares, y esas represalias les resultarán inaceptables'", señaló a The Washington Post Yun Sun, director del programa sobre China en el Centro Stimson de Washington.
En un año electoral marcado por la incertidumbre y el desafío de sostener el plan económico del Gobierno, la confianza y los consensos políticos aparecen como factores determinantes. Así lo planteó Diego Chameides, economista jefe del Banco Galicia, durante su exposición en el Congreso de CREA 2025 en Tecnópolis bajo el lema "Viví la energía transformadora"."Muchos de los desafíos que estamos viendo hoy tienen que ver con las cuentas fiscales de la Argentina. Básicamente cuánto gastamos como país y cuánto podemos recaudar. Como en una casa, si gastamos más de lo que ingresamos, hay que financiar ese déficit. Mientras nos presten, está todo bien, pero cuando nos cortan el crédito porque dejamos de ser confiables, empiezan los problemas", explicó Chameides.Malezas: la tecnología decisiva para ganar una dura batalla en el campoEl economista recordó que la Argentina lleva años con un nivel de gasto elevado que, en sus inicios, pudo sostenerse gracias al boom de las commodities, pero que luego se volvió insostenible. "Nos quedamos con un gasto muy alto subsidiando tarifas de transporte, energía y ampliando beneficios previsionales. Todo eso es atractivo, pero al mismo tiempo muy difícil de reducir porque la sociedad no quiere resignar beneficios", apuntó.En ese sentido, trazó un paralelismo con la gestión de Mauricio Macri y sus intentos de ajuste fiscal gradual. "Con el diario del lunes, podemos decir que el gradualismo no funcionó. El financiamiento se cortó, el mercado dudó de la capacidad de repago y hubo que hacer un ajuste más rápido. Pero los argentinos no estábamos dispuestos a sostener ese esfuerzo", señaló."Temores justificados": un informe advierte sobre lluvias significativas durante el fin de semanaLa diferencia con la actual administración, sostuvo, es que Javier Milei decidió aplicar un "shock fiscal". "El gradualismo no funcionó y ahora se probó lo contrario: un ajuste muy fuerte de cinco puntos del PBI, que llevó rápidamente al superávit primario. Esa es la bandera de este Gobierno: equilibrio y superávit fiscal", remarcó.Sin embargo, advirtió que la clave está en el costado político. El gran interrogante es si el riesgo político de este shock "se aguanta o no se aguanta", con un proceso electoral y lo que se define en octubre es hasta qué punto la sociedad está dispuesta a sostener este esfuerzo, indicó.Según el economista, las elecciones recientes en la provincia de Buenos Aires encendieron alertas en los mercados. "Hasta hace poco, las encuestas mostraban apoyo mayoritario al ajuste, pero los últimos resultados pusieron en duda esa narrativa. Hay que esperar a octubre para ver si esa señal se consolida o no", indicó.En paralelo, Chameides puso el foco en la necesidad de financiamiento externo. "Si el mercado interpreta que la Argentina pierde credibilidad, vamos a tener que pensar cómo enfrentar esos compromisos. No queremos entrar en cesación de pagos", advirtió.El economista destacó que el país necesita bajar el riesgo país y recuperar el acceso al crédito. "La Argentina necesita capital barato para financiar proyectos de infraestructura: rutas, subtes, aeropuertos. Ningún país invierte a tasas superiores al 10% en dólares. Si no bajamos el riesgo, no habrá inversión, ni crecimiento, ni mejores salarios", sostuvo.Chameides también describió la dinámica cambiaria, con un mercado que ve dos escenarios: uno donde no hay financiamiento y la cuenta corriente debe ajustarse con menos importaciones y turismo; y otro donde ingresan capitales productivos que financien el déficit. "En ese caso, el tipo de cambio real ya luce alto e incluso podría bajar", sostuvo.Sin embargo, reconoció que en un contexto de escasez de reservas, el tipo de cambio es un tema central, donde si hay que cerrar la brecha de financiamiento con ajuste externo eso implica un dólar más alto. "El problema es que el traslado a precios es inmediato. Más tipo de cambio es más inflación, y eso golpea el bolsillo", explicó.En su repaso, destacó la importancia del sector energético y minero. Hay perspectivas de ingreso de divisas por inversiones en petróleo, gas y minería. Eso puede financiar un déficit de cuenta corriente del 1,5 o 2% del PBI sin problema. "Pero, otra vez, depende de la confianza que logre generar la Argentina", aclaró.Para el economista, el factor político es el que más pesa en este momento. El mercado hoy se mueve entre dos equilibrios: uno de mayor ajuste y otro de financiamiento. Por eso los precios de los activos caen y el dólar se mueve. "Todo depende de lo que ocurra el 26 de octubre, aunque, claro, la vida sigue después: el 27, el 28, noviembre, diciembre. No termina en la elección", planteó.Chameides fue enfático en la necesidad de consensos políticos para sostener el rumbo. "El Gobierno en ningún caso tendrá mayorías. Va a necesitar aliados. Y hasta ahora hizo lo contrario, se peleó con todos. Para recrear confianza hay que mostrar que la Argentina no va a pegar volantazos todo el tiempo", advirtió.A su juicio, la discusión no es si habrá que pagar la deuda o no, sino cómo. "La sociedad debe saber cuáles son las consecuencias de cada camino. Si no logramos financiamiento, el costo del capital sube, la inversión cae y el crecimiento se frena. Es así de simple", resumió.El economista insistió en que el país necesita previsibilidad. "Los inversores miran si hay reservas, si hay consistencia en la política económica y si hay estabilidad política. Sin eso, no se consigue crédito y no hay posibilidad de crecer", agregó.También alertó sobre la volatilidad cambiaria. "Hoy el mercado está moviéndose en medio de escenarios opuestos, y eso genera incertidumbre. La confianza es lo que definirá si el tipo de cambio se estabiliza o si sigue la presión devaluatoria", sostuvo.Chameides insistió en que no alcanza solo con superávit fiscal. "El equilibrio primario es una condición necesaria, pero no suficiente. Lo que necesitamos es financiamiento externo y reservas para sostener la estabilidad. Sin eso, cualquier shock termina siendo vulnerable", detalló.Sobre la estrategia oficial, destacó: "Este Gobierno eligió el shock porque el gradualismo fracasó. Pero ahora la pregunta es si habrá consenso político para sostenerlo. Sin consensos, el riesgo de volver atrás es alto, y esa incertidumbre es lo que castiga el mercado".
El costo de las gasolinas cambia cada 24 horas, por eso es importante mantenerse informado sobre su valor
El senador del Partido Verde afirmó que el presidente no tiene control sobre su administración y cuestionó la falta de avances en diferentes áreas del desarrollo social y económico de la Nación
Las proyecciones laborales revelan un crecimiento moderado, con una tendencia neta de 16%, mientras sectores como energía y finanzas destacan por su dinamismo y otros enfrentan desafíos estructurales