De acuerdo con información oficial, el personal está encargado de la prevención de delitos y faltas administrativas tanto dentro del recinto principal como en sus inmediaciones
La temporada de ofertas trae boletos más baratos para espectáculos internacionales y artistas nacionales
CÓRDOBA.- Dos hombres serán juzgados por femicidio por el femicidio y descuartizamiento de Brenda Torres, una joven cuyos restos fueron encontrados en distintas partes de la ciudad, en julio pasado. Los acusados son Christian Alexis Aranda y Gustavo Martín Lencina, quienes están detenidos.El fiscal Horacio Vázquez dio por concluida la investigación al considerar que la prueba reunida permite acusar a Aranda y Lencina como coautores de homicidio agravado por mediar violencia de género.La joven de 24 años, con problemas de consumo de drogas, estaba -según determinó la investigación- en una situación de "especial vulnerabilidad y desigualdad" frente a sus femicidas. En una reunión en la que hubo consumo de drogas Torres fue primero golpeada y, al verla muerta, descuartizaron su cuerpo. Dejaron los restos en diferentes lugares, a tal punto que diez días después de encontrar las primeras partes, siguieron apareciendo otras. Lencina tenía experiencia como matarife; las formas de los cortes revelaron haber sido hechos por alguien con conocimientos. En la casa donde fue la reunión se secuestró la cuchilla empleada. Las conversaciones entre ellos, detectadas al intervenir sus teléfonos, fueron pruebas claves en la investigación que derivó en la elevación al juicio que será en el 2026.Torres fue vista por última vez el jueves 24 de julio. Un día después, los investigadores encontraron sus brazos, que fueron los primeros restos en ser encontrados en el predio de una obra en construcción en una bolsa de consorcio en el barrio Chateau Carreras, cerca del estado mundialista. Días después se encontraron más, a unas cuadras de allí, y el 2 de agosto aparecieron su torso y la cabeza en la casa de los acusados. Una bolsa con vísceras fue hallada más tarde. La identificación pudo realizarse a través de las huellas dactilares. La causa fue recaratulada en agosto; hasta entonces los dos imputados estaban acusados por homicidio. "Una minuciosa merituación del material probatorio [...], las circunstancias de especial vulnerabilidad en la cual se encontraba la víctima en los momentos anteriores y concomitantes al hecho, con la consiguiente situación de desproporcionada desigualdad en que esto la situaba respecto de los autores del hecho, determinan la existencia de un contexto de violencia de género en el homicidio de Brenda Torres", definió el Fiscal.El padre de la víctima, Roque Torres, encontró los primeros restos de su hija sin saberlo. Cuando se enteró de la tragedia advirtió lo que le había sucedido: "Salí con la intención de ver dos palos para cortar al otro día. En el lugar vi un tacho de pintura gris, tirando a blanco, con la tapa puesta. Cuando lo levanté, estaba muy pesado. Lo abrí y adentro había una bolsa negra. La toqué y estaba blanda. Nunca pensé que podía ser lo que faltabaâ?¦", contó oportunamente a La Voz."No estaba buscando nada. Fue de golpe. Es algo muy fuerte para mí. Tuve el corazón de mi hija en la mano", dijo. Es que cuando encontró la bolsa no sabía que su hija había sido asesinada.El padre hacía veinte días que no tenía contacto con ella. Contó que "se había puesto muy rebelde" y que "estaba mal, mal por la droga. Le cambió toda la personalidad porque cuando era más chica era buenita".
El festival musical se realiza el 14, 15 y 16 de noviembre en el Autódromo Hermanos Rodríguez
CÓRDOBA.- "Hay mucho interés y conversaciones avanzadas. Los socios pueden ser varios o uno por unidad de negocio". La definición de una fuente relacionada con la Fábrica de Aviones Argentina (FAdeA) radicada en Córdoba llega en una coyuntura de reclamo de los proveedores por la deuda y de las suspensiones rotativas de personal en el marco del procedimiento preventivo de crisis que fue extendido hasta este mes. La empresa depende del Ministerio de Defensa, cuyo titular, Luis Petri, dejará el cargo para asumir como diputado.Las fuentes oficiales consultadas por LA NACION subrayaron que, a las puertas de la discusión del presupuesto 2026, se mantiene la decisión del presidente Javier Milei con respecto a que el Estado nacional desinvierta en empresas públicas. Las conversaciones que hace un año hubo con la administración de Córdoba para analizar el traspaso de FAdeA no prosperaron.El déficit operativo es de US$1 millón mensual (eran US$2 millones y se redujo por la readecuación de contratos de servicios de proveedores y el procedimiento preventivo de crisis) y la deuda consolidada alcanza los US$17,5 millones, aunque hay varios montos cuestionados por las autoridades de la empresa que estiman que ronda los US$14 millones. "No habrá un salvataje a cualquier costo", advierten y subrayan el potencial industrial de la fábrica a partir del cual encararon los contactos para sumar capital privado. No se trata de un solo socio, sino de incorporar en las distintas unidades de negocio, sin un número tope. La única que no ingresará en el esquema es la de aviación militar. El resto son: mantenimiento de aviación general; motores; fabricación e ingeniería. Los referentes insisten en que aunque el core de FAdeA son los aviones y avión-partes, también hace chalecos antibalas y paracaídas y está "en condiciones de producir otras especialidades, hasta componentes del TC2000 en material compuesto".Hace dos meses, la Cámara de Industriales Metalúrgicos de Córdoba expresó su preocupación por la "incertidumbre que afrontan las industrias proveedoras de la empresa. Ahora emitió un nuevo comunicado en el que ratifica que siguen "la falta de pagos, las suspensiones de personal y lo más grave, no hay respuesta a esta problemática por parte de las autoridades competentes". En esa línea, menciona que la falta de definiciones pone "en riesgo una oportunidad que llegó el 12 de septiembre pasado, tras el pedido de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial de 24 aeronaves, en un desarrollo compartido, que generaría importantes ingresos externos a FAdeA, actualización de la aeronave PAMPA-MX, elevando su competitividad, ventas externas y la consolidación de la empresa". El principal cliente de la fábrica es la Fuerza Aérea Argentina, pero no hay contratos firmados vigentes. Por observaciones realizadas por Defensa para preservar "la transparencia" nunca se suscribieron, con lo que los pagos se hacen a través del sistema estatal de reconocimiento de gasto. Una vez subsanados los inconvenientes, aseguran los funcionarios, los contratos para los Pampas y Hércules se harán por la plataforma Comprar, con lo que serán de acceso público.La empresa mantiene un contrato con la brasilera Embraer, hace mantenimiento para unidades de JetSmart, Flybondi y Andes.Los alrededor de 700 empleados que tiene FAdEA trabajan tres días a la semana y cobran 80% del sueldo. Los gremios vienen reclamando por la situación y pidiendo definiciones. Desde la conducción sostienen que si se suman capitales, ese plantel deberá ser reforzado.La tensión creció en las últimas semanas, cuando trascendió una carta del vicepresidente de la empresa, Emilio Magnaghi a la Secretaría de Inversiones y Producción de Defensa. En el período en que reemplazó al titular Julio Manco, ausente por enfermedad, envió ese texto en el que plantea que FAdEA atraviesa una "crisis estructural sin precedentes" y que su futuro está en duda si no hay medidas "urgentes".Desde el directorio de la empresa -en el que sin dudas hay diferencias- señalan que la descripción no responde a la realidad. Las definiciones para la fábrica deberían llegar en el corto plazo por el recambio en Defensa y por las disposiciones que deberá incluir el presupuesto 2026.
La compra de estas entidades permitirá al Grupo Latin Securities gestionar más de USD 15.000 millones en activos y fortalecer su presencia en los mercados de Argentina, Uruguay y Estados Unidos
Johnny Depp se encuentra de visita en Argentina para promocionar su segunda película como director: Modigliani: tres días en Montparnasse. Este miércoles fue declarado Visitante Ilustre y el intendente Julio Alak le entregó la llave de la ciudad. Leer más
Si bien comenzó a regir este lunes, desde la municipalidad aseguran que la ordenanza existe desde 2017.La oposición denuncia que la medida es inconstitucional, ya que el artículo 9 de la Carta Magna indica que no puede haber aduanas en el interior del país.
El gobierno de la ciudad de Formosa comenzó a aplicar esta semana un nuevo impuesto a camiones y colectivos que ingresan a la localidad sin estar registrados en la capital provincial. La medida, denominada "contribución al autotransporte", generó fuerte malestar entre los transportistas y usuarios, ya que impone un pago que oscila entre $7000 y $14.000 por vehículo.La nueva tasa â??que comenzó a regir este lunes 10 de noviembreâ?? fue duramente cuestionada, especialmente por dirigentes del arco opositor al gobernador Gildo Insfrán. Entre ellos, el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, quien difundió un video en la red social X donde se observa el momento en que un conductor es detenido para abonar el tributo."La ciudad de Formosa cobra una 'contribución al auto transporte' para dejar entrar a los vehículos no registrados en el Municipio. ¡Se llevan puesta la constitución nacional como si nada!", escribió en su cuenta de la red social X.La ciudad de Formosa cobra una "contribución al auto transporte" para dejar entrar a los vehículos no registrados en el Municipio. Se llevan puesta la constitución nacional como si nada! (artículos 14 y 75 inc 13). #DegeneradosFiscales pic.twitter.com/tXIaDrdYa2— Diego Valenzuela (@dievalen) November 10, 2025En las imágenes se puede ver a un inspector municipal explicarle a un chofer la medida. "Estamos ejecutando la percepción a la ejecución al autotransporte. Es para todo vehículo que no esté registrado en la ciudad de Formosa que corresponda al transporte de carga o de pasajeros que ingrese al municipio", dice y advierte que puede abonarse mediante código QR o en efectivo, tras lo cual se entrega un certificado de libre tránsito válido hasta la medianoche del mismo día."El no abono corresponde a una contravención", marca el agente en el video.Por otra parte, la directora de la Administración de Ingresos Municipales de Formosa, Giovanna Díaz Roig, explicó al medio local La Mañana en Vivo que el tributo existe en el Código Tributario Municipal desde el año 2017 cuando se aprobó la ordenanza en el Concejo Deliberante, pero que no se había aplicado hasta ahora."Atento a la situación que atraviesa el municipio, con la quita de subsidios y un menor ingreso de recursos, nos vimos casi obligados a buscar nuevas fuentes de recaudación", indicó Díaz Roig. A su vez, buscó tranquilizar a los vecinos al adelantar que esto no le va a generar ningún tipo de gasto a los vecinos, y que todo el dinero que se recaude se utilizará para el arreglo de las calles.Finalmente, la funcionaria aclaró qué sucederá en caso de que un conductor no pueda pagar el impuesto. "No se le va a impedir la circulación del vehículo", ratificó y sentenció: "Como es una medida nueva, que la estamos aplicando, también es susceptible de reajustes, incluso en las formas de pago; las empresas lo podrán hacer en efectivo o por otros medios electrónicos y de manera semanal o mensual".
Daniel Arroyo, diputado y ex ministro de Desarrollo, explicó de qué se trata el sistema de vouchers para beneficiarios de planes sociales que quiere implementar el Gobierno.
Más conocido como el creador de Satellogic, Kargieman es uno de los que impulsó el mega proyecto para abastecer a Open AI, el gigante detrás del Chat GPT. Los detalles.
Inversor en firmas tecnológicas Bril se explaya sobre la combinación de rentabilidad económica con impacto social y humano medible. Sostiene que Argentina cuenta con una base científico-tecnológica capaz de competir en nichos del mercado mundial.El capital con propósito.
Diversos sectores de Lima Metropolitana reportan baches profundos y vías descuidadas, ante el reclamo constante de vecinos y transportistas que piden se solucione el problema para no dañar sus vehículos
El jefe de Estado afirmó que el proyecto luego se expandirá para abrirse ruta hacia el Caribe, y también vaticinó una ruta en Los Llanos, y otra en el sur del país
El Ministerio de Economía difundió la venta parcial de la empresa que opera las centrales nucleares del país. El Estado mantendrá el control estratégico y destinará un 5% de las acciones a los trabajadores. Leer más
MIAMI. -"Hay alrededor de US$100.000 millones de capital extranjero que podrían regresar a la Argentina", aseguró Jamie Dimon, el poderoso CEO de JP Morgan Chase, al expresar su confianza en el rumbo económico del país bajo el liderazgo de Javier Milei. Según dijo, "grandes compañías quieren invertir allí ahora".El banquero, una de las voces más influyentes de Wall Street, consideró en la entrevista con Reuters que la Argentina "podría no necesitar finalmente un préstamo bancario".Dimon destacó, además, que el presidente argentino "está haciendo un buen trabajo" en la reestructuración de una economía a la que definió como "problemática".Durante la conversación, explicó que el giro económico de la administración Milei genera expectativas entre los inversores internacionales. "Si Milei logra continuar con sus políticas durante el resto de este mandato, y tal vez en un segundo mandato, podría transformar la Argentina", afirmó. Según el ejecutivo, la reducción de la inflación y los primeros signos de crecimiento constituyen señales alentadoras para el mercado.El presidente de JP Morgan recordó que se reunió con Milei el mes pasado en Buenos Aires y lo describió como una "fuerza de la naturaleza". "Tiene una energía poco común y una claridad de propósito que impresionan incluso en los círculos financieros más exigentes", señaló.En paralelo, el Tesoro de Estados Unidos trabaja con bancos e inversores para crear un fondo de unos US$20.000 millones destinado a financiar la deuda soberana argentina. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó que el proyecto busca apuntalar el proceso de normalización financiera del país.Frente a ese escenario, Dimon reiteró que un eventual préstamo de bancos internacionales "podría no ser necesario". Recordó que JPMorgan tiene más de un siglo de presencia en la Argentina y ha participado en varias de sus reestructuraciones de deuda. "Hemos hecho financiamiento especial para el país en el pasado; si lo necesita, estamos atentos", dijo.Para Dimon, la clave es sostener la estabilidad política y mantener el rumbo de las reformas estructurales. "Si eso se consolida, la confianza volverá más rápido de lo que muchos esperan", explicó.Noticia en desarrollo
La operación supone la entrada de la empresa turca en el accionariado de la aerolínea española, que podrá liquidar antes su deuda con la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales
Ante los cambios de paradigmas en el mercado laboral, como las formas de trabajar y las nuevas demandas profesionales, Capital Humano creó un Centro de Formación
"Estamos en la víspera de la celebración de los veinte años", señaló el gerente de comunicación de Expoagro, Diego Abdo. Leer más
Autoridades porteñas presentaron BA IN GAME, un nuevo programa destinado a consolidar a Buenos Aires como capital latinoamericana de la industria del gaming y las tecnologías emergentes. Leer más
La experiencia digital permitirá a los fanáticos acceder a contenidos inéditos y shows en vivo desde cualquier dispositivo
El jefe de Gobierno se reúne con José Luis Martínez-Almeida, como parte de la Asamblea General de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas.Seguridad movilidad, cooperación, tecnología y clima, los ejes que trabajarán en conjunto.
El titular de la Confederación de Pymes Constructoras advirtió que la paralización de la obra pública y la incertidumbre económica están provocando una descapitalización generalizada en el sector Leer más
El festival de música se realizará en el Autódromo Hermanos Rodríguez del 14 al 16 de noviembre
Un profesor del colegio Bertrand Russell fue denunciado por insultar y adoctrinar a estudiantes de sexto año. El Ministerio tomó intervención y la escuela lo suspendió preventivamente. Leer más
Hace algunos meses adelantamos que el sistema de justicia en lo penal federal y penal económico de la ciudad autónoma de Buenos Aires estaba en riesgo de ser puesto en colapso por una apresurada e improvisada implementación de un nuevo código de procedimientos, sin el trabajo interinstitucional necesario.Todos los fiscales de esa competencia alertaron, días atrás, al ministro de Justicia. Eso no puede pasar desapercibido, dado que serán los fiscales a quienes se les trasladará la responsabilidad de dirigir las investigaciones con menos de la cuarta parte del personal con el que hoy cuentan esos jueces que hoy llevan a cabo esa tarea.Se insiste desde las autoridades competentes en avanzar en ello, a pesar de que no hubo aumento alguno en las partidas presupuestarias para el Ministerio Público, lo que no puede en modo alguno ser suplido con lo que la Procuración General asigna rascando hasta el fondo de la olla de su presupuesto, resignando partidas que tenían por fin otros importantes destinos.Es cierto que resulta relevante un cambio del sistema penal federal de cara a la sociedad, mas también lo es que para ello, al Ministerio Público Fiscal le hacen falta recursos humanos (mayor cantidad de funcionarios, profesionales de cuerpos periciales y empleados), materiales (edificios con espacio suficiente para albergar a las fiscalías, procuradurías y ámbitos periciales) y técnicos (hardware y software) necesarios para investigar los delitos federales y, obviamente, actuar en paridad de condiciones con los estudios jurídicos que suelen intervenir en los intrincados procesos de corrupción propios de esta jurisdicción capitalina. Además, a ello se suma la existencia de plazos muy estrictos para la actividad investigativa -bajo amenaza de sanción personal- a los que los jueces no se encontraban sometidos.Es esto último un dato clave para entender que, sin suficientes medios, resultará poco posible combatir y sancionar la corrupción, el narcotráfico, el lavado de activos, así como el resto del catálogo de delitos federales. Por fin, debe tenerse presente que no es posible hacer referencia a aquellos procesos, con rápidos resultados, en causas de otras jurisdicciones a través de un comparativo cuantitativo, pues cualitativamente en CABA se ubica la sede de la administración pública federal, siendo la principal plaza económico-financiera del país, donde se concentra también la administración tributaria y aduanera nacional.Nuevamente, consideramos atinente alzar la voz para alertar a las autoridades y al soberano acerca de los riesgos de apresurar el cambio de un sistema judicial sin los elementos mínimos y necesarios.De insistir en esa aventura, la responsabilidad por debilitar a la administración de justicia en esas competencias será de esas autoridades.El autor es fiscal general ante la Cámara Federal de Casación Penal
Emprender en América Latina implica superar desafíos que no existen en ninguna otra parte del mundo: esa fue la premisa con la que más de 160 emprendedores de diferentes países de la región llegaron a Buenos Aires, para participar de LACademy, el encuentro regional de Entrepreneurs' Organization (EO), realizado a fines de octubre."Los obstáculos que vivimos en la región son para gente grande", resumió Víctor Treviño, regional chair para América Latina y el Caribe de EO, que nuclea a más de 20.000 fundadores en 90 países, que en su conjunto dan empleo a más de 5 millones de personas y reportan una facturación anual que ronda los US$500.000 millones, equivalente al PBI de Tailandia.La sede porteña de EO, creada hace 13 años, es hoy el capítulo más grande de la región, con 145 emprendedores que en conjunto emplean a más de 33.000 personas y generan una facturación anual de US$2500 millones. En paralelo, otros 28 emprendedores participan del programa de aceleración, que ayuda a compañías con ventas de al menos US$250.000 a escalar y alcanzar el piso de US$1 millón para integrarse a la red."El nivel de inversión que llega al país es muy bajo, en comparación con otros países de la región, como México y Brasil. Y un poco tiene que ver con nuestra historia de volatilidad. Para que haya capital, necesitamos también políticas pro emprendimiento", reconoció Ezequiel Calcarami, presidente de EO Argentina y fundador de la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA). En esa línea, el titular de la filial local -que reúne a referentes de empresas como Essen, Swiss Medical y HIT- refirió a una encuesta realizada por ASEA a más de 30.000 emprendedores el año pasado, que exhibió el acceso al capital como el primer obstáculo. De acuerdo al relevamiento, el 78,29% usó ahorros personales para financiarse, mientras que el 22,32% reinvirtió las ganancias que generó su propio negocio y el 22,13% también acudió a la inversión de familiares y amigos.Desde otro ángulo, Martín Lahitou, chair de Marketing y Comunicación de EO Argentina, también consideró: "Si comparamos el escenario con el de Estados Unidos, en la Argentina hay muchas dificultades, pero eso justamente quita la competencia, lo que lo vuelve un poco más fácil. Cuando vos tenés menos incentivo a emprender, tenés menos gente con ganas de hacerlo".El perfil del emprendedor latinoamericanoEl perfil del emprendedor latinoamericano -coinciden- se forja en la adversidad. "Muchos emprendedores somos hiperactivos y continuamente estamos pensando qué problema podemos resolver", señaló - Joaquín Cordero, presidente de la Junta Global de EO, a la vez que trazó una distinción: "Los norteamericanos suelen hacer negocios para vender rápidamente; mientras que en Latinoamérica pensamos negocios que perduren durante generaciones".Esa capacidad de adaptación es la que, según los organizadores, distingue a la comunidad regional. "El camino del emprendedor es solitario. Dejamos el trabajo de ocho a 17 horas para entrar en un 24/7 donde la mente descansa ni el fin de semana", agregó Cordero.Para Treviño -también miembro del capítulo de Guadalajara, México-, un emprendedor nunca deja de ser emprendedor. "Cuando eres emprendedor y emprendés tu primera empresa, vas a emprender una segunda y una tercera; incluso porque las probabilidades de que la primera funcione son casi nulas", consideró.
Una maestra intentaba enseñar sobre las capitales de América Latina.Cuando fue le turno de Argentina, la creatividad de sus estudiantes de primaria la desbordó con nombres como "San Lionel" y "José Argentina".Mira el video de la clase que se hizo tendencia en TikTok.
La firma de gestión de activos digitales llevó a cabo su segundo Meetup junto al exchange global OKX en el Rooftop Punto W. El evento reunió a empresarios, inversores y referentes del sector financiero para analizar las oportunidades y desafíos del mercado cripto. Leer más
Daniel Passerini fue sometido a una prostatectomía radical con fines curativos y permanecerá en reposo por al menos diez días hábiles
La barranquillera tendrá su esperado concierto en Vive Claro el próximo 1 de noviembre
La localidad es la primera de Extremadura en ganar este premio y además forma parte de la lista de Los Pueblos más Bonitos de España
El informe resalta que las ciudades mejor posicionadas han sabido combinar historia, restauración y vida urbana moderna sin perder su identidad cultural
Daniel Passerini dejará sus funciones durante diez días para someterse a un tratamiento, luego de que le detectaran células tumorales malignas durante un chequeo habitual
El intendente de Córdoba, Daniel Passerini, anunció que se tomará una licencia de 10 días para someterse a una cirugía programada de extracción de próstata, luego que le detectaran "células tumorales malignas" durante un chequeo médico de rutina. "El intendente, Daniel Passerini, se realizará este jueves 30 una cirugía programada en un nosocomio de nuestra ciudad. La intervención consiste en la extracción de la próstata con fines curativos, luego de detectarse la existencia de células tumorales malignas en un chequeo anual de rutina", informaron desde el municipio a través de un parte difundido por medios locales. "Según los profesionales a cargo de su salud, en 10 días Passerini podrá retomar sus tareas habituales en la intendencia. Durante ese lapso, estará a cargo del municipio, el viceintendente, Javier Pretto", añade el comunicado. De esta forma, desde el municipio aclararon que en principio Pretto quedará a cargo del Ejecutivo municipal al menos por 10 días. A los 58 años, Daniel Passerini llegó a la intendencia de Córdoba de la mano del exgobernador Juan Schiaretti y del actual mandatario provincial, Martín Llaryora, quien antes había ocupado ese mismo cargo. Con el apoyo de ambos, Passerini logró retener en julio de 2023 el poder para Hacemos por Córdoba en la capital provincial.Médico de formación, fue dos veces intendente de su localidad natal, Cruz Alta, y legislador provincial en dos períodos. También integró los gabinetes de José Manuel de la Sota â??con quien militó durante añosâ?? y de Schiaretti, en ambos casos como ministro de Desarrollo Social.Cáncer de próstataEl cáncer de próstata tiene una de las tasas de curación más altas cuando se detecta a tiempo. Por eso, los especialistas recomiendan que los hombres se realicen controles anuales desde los 50 años, o a partir de los 40 si existen antecedentes familiares.Tal como publicó LA NACION, en los últimos meses comenzó aplicarse en el país una nueva terapia llamada 177 Lutecio-PSMA-61, a fines de tratar el cáncer de próstata avanzado. El procedimiento combina el diagnóstico con la radiación dirigida a las células tumorales, una técnica que ya se utiliza en otros países y que ahora se encuentra disponible localmente para ciertos pacientes.Se trata de un avance en el campo de la medicina de precisión, un enfoque que adapta los tratamientos a las características moleculares de cada persona, con el objetivo de aumentar la eficacia, reducir los efectos adversos y realizar un seguimiento más preciso de la enfermedad, especialmente en casos de cáncer de próstata resistente a la castración metastásico (CPRCm).
Debido a las intensas precipitaciones, Vialidad Nacional mantiene el corte total en el kilómetro 1.187 de la Ruta Nacional 12, a la altura de Itá Ibaté, por la reparación de una alcantarilla colapsada. Leer más
Miles de personas en Argentina siguen sin acceder al DNI, lo que las excluye del sistema educativo y laboral
El movimiento bloqueará los principales accesos para vehículos que ingresan desde el Estado de México, Morelos y Puebla, así como para quienes se desplazan al interior de la CDMX
La cita reunirá en abril de 2026 a más de mil organizadores, gestores y proveedores de toda Latinoamérica para intercambiar experiencias, capacitarse y fortalecer la proyección internacional de los eventos. La iniciativa busca impulsar la calidad y sostenibilidad de los festivales, además de potenciar su impacto económico y cultural en las ciudades anfitrionas. Leer más
En un contexto donde la tecnología, la innovación y las nuevas generaciones redefinen el mundo laboral, el verdadero diferencial competitivo de las empresas radica en su gente. Invertir en el desarrollo del capital humano ya no es un gasto, sino una decisión estratégica que impulsa productividad, compromiso y sostenibilidad a largo plazo.
La Libertad Avanza se convirtió en la gran sorpresa de las elecciones legislativas en Corrientes, imponiéndose con el 40,83% de los votos en la Capital, por encima del oficialismo Vamos Corrientes. Fuerza Patria quedó en tercer lugar. Leer más
El congresista resaltó la pérdida de votos del Pacto Histórico tanto en Bogotá como en el ámbito nacional e interpretó este descenso como una señal de debilitamiento del petrismo
El torneo repartirá una bolsa de premios de $4 millones, convirtiéndose en uno de los eventos de ajedrez rápido mejor remunerados del país.
La Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), que representa a más de 14.000 empresas del sector, mantuvo una serie de reuniones con autoridades nacionales para analizar la situación de la industria y reclamar medidas que faciliten su recuperación.Ayer, durante un encuentro con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, la entidad presidida por Carla Martín Bonito advirtió sobre las dificultades de capital de trabajo, el impacto de los costos energéticos y la necesidad de revisar las cargas tributarias que afectan a las economías regionales. Hoy, en una reunión con representantes de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) se abordó el frente impositivo y la agenda de reformas que el sector considera prioritarias para mejorar la competitividad."Puede ser cualquier cosa": incertidumbre por un decreto de Milei sobre la cesión de tierras del INTASegún informó la Copal, durante las reuniones se destacó la falta de capital de trabajo y las dificultades de financiamiento que afectan la planificación de las próximas campañas de cosecha y producción. La entidad representa a 33 cámaras de la industria de alimentos y bebidas.Mencionaron que se plantearon propuestas para facilitar el proceso de reactivación sectorial mediante medidas que permitan recuperar liquidez y recomponer capital de trabajo, entre ellas: acelerar el esquema de cobro de reintegros a la exportación, la devolución de los saldos técnicos y de libre disponibilidad de IVA y la actualización de los incentivos fiscales vinculados al empleo formal."La industria de alimentos y bebidas es un pilar indiscutible de la economía argentina, con presencia federal y fuerte potencial exportador. Necesitamos una agenda que facilite el curso de la recuperación hasta que se materialicen los resultados de la agenda de reformas estructurales", afirmó Bonito.Bonito señaló a LA NACION que los encuentros con las autoridades de ARCA se vienen dando de manera periódica para seguimiento del sector. En tanto, con la Secretaría de Agricultura la reunión tuvo como primer objetivo compartir la situación de la industria, particularmente la problemática que atraviesa a las economías regionales. "Se focalizó en las dificultades para hacer frente a las necesidades de capital de trabajo y cómo esto afecta a la previsibilidad de la producción. También se presentaron diferentes propuestas, que tenían como objetivo tender puentes que ayuden a transitar la situación actual y permitan avanzar en la planificación de las próximas campañas de cosecha", sostuvo. Por otra parte, la directiva precisó que se mencionaron las reformas estructurales necesarias y esperadas por el sector productivo en materia tributaria y laboral. No obstante, agregó que el foco estuvo en soluciones de corto plazo, donde se pudiera considerar la posibilidad de "acelerar el esquema de cobro de reintegros a la exportación, la devolución de los saldos técnicos y de libre disponibilidad de IVA, y la actualización de los incentivos fiscales vinculados al empleo formal".Durante la reunión, que según informaron se inscribe en el marco del diálogo permanente que Copal mantiene con las autoridades nacionales, también "se abordó el impacto del costo energético sobre la producción y la competitividad del sector, junto a la necesidad de revisar las alícuotas y cargas que hoy afectan la sustentabilidad de muchas empresas, en especial las de menor escala". La ejecutiva destacó que a partir de este encuentro lograron un muy buen intercambio con el equipo de ARCA y están focalizados en acelerar el esquema de reintegros.Monitor productivoSegún el monitor productivo de la entidad, la producción de alimentos y bebidas (IAB) mostró señales de recuperación en 2025, aunque aún se mantiene por debajo de los niveles de 2022 y 2023. En agosto registró una baja interanual del 2,3%, acumulando el segundo mes consecutivo de caída luego de 12 meses de crecimiento. Aun así, en el acumulado a agosto se observó un incremento del 3,9% respecto de 2024. El nivel productivo se ubicó 1,1% por debajo del alcanzado en 2023 y 3,2% respecto de los primeros ocho meses de 2022. Al excluir el complejo de aceites, la dinámica fue similar, pero con algunas diferencias: la producción aumentó 3,4% frente a 2024 y quedó 4,7% por debajo de 2023 y 2022. En la comparación enero-agosto 2025 frente a años previos, la IAB total tuvo variaciones de 5,7% frente a 2016, 5% contra 2017, 5,3% frente a 2018, 6,4% respecto de 2019, 6,1% frente a 2020, 0,2% en relación con 2021, y caídas de 3,2% y 1,1% frente a 2022 y 2023 respectivamente. En la serie sin aceites, las variaciones fueron de 7,4%, 5,8%, 5,5%, 6,5%, 5,2%, 0,0%, y disminuciones de 4,7% y 3,7% frente a 2022 y 2023.
La Municipalidad de Corrientes dispuso el servicio de colectivos sin costo para facilitar el traslado de los electores a los lugares de votación. Regirá en todas las líneas y ramales de las empresas prestatarias. Leer más
La educación digital, bien diseñada, no solo brinda conocimiento, sino también herramientas a bajo costo, como credenciales para potenciar la empleabilidad
Una propuesta integral promueve recorridos temáticos, talleres y publicaciones que celebran la riqueza culinaria local, generando empleo y consolidando a la ciudad como destino imperdible para amantes de la buena mesa
Cada vez más inversores eligen los ETFs como una forma inteligente y accesible de diversificar su capital. Este instrumento combina transparencia, bajo costo y exposición global, permitiendo participar de los principales mercados del mundo con una sola operación. Leer más
Luego del conflicto impositivo y el cierre de sus oficinas en la capital cordobesa por las tasas municipales, la empresa de Marcos Galperin retoma su expansión en la provincia con nuevas inversiones. El Gobierno celebra el regreso y habla de "un triunfo del diálogo". Leer más
El bufete de abogados inglés, el principal beneficiario del fallo en primera instancia de la jueza Preska, emitió un comunicado. Da su detalle de esta extensa la causa cuya apelación empezará a cursarse en EEUU la semana que viene
Córdoba elige nueve diputados y LLA apuesta a ampliar su representación. Leer más
La empresa IEB Construcciones S.A., antes conocida como Dycasa, anunció el lanzamiento de una oferta pública de acciones para captar fondos en el mercado local. La compañía pondrá a disposición 10 millones de nuevas acciones ordinarias escriturales Clase B y con un valor nominal de $1 por acción, cada una con derecho a un voto.La operación se enmarca bajo el Régimen de Oferta Pública con Autorización Automática por su Mediano Impacto y las nuevas acciones tendrán derecho a percibir dividendos desde el momento en que sean suscriptas.El rango de precio indicativo, no vinculante, se ubicó entre $400 y $900 por acción, con un valor de referencia no vinculante de $575. La colocación primaria se realizará a través del sistema de book building, un mecanismo de formación de libro según la demanda del mercado, a cargo del organizador y colocador, Invertir en Bolsa S.A., junto con los co-colocadores Bull Market Brokers S.A. y Macro Securities S.A.. El periodo de suscripción comenzó el 17 de octubre y finalizará el 22 del mismo mes, inclusive. Los actuales accionistas de la compañía mantienen su derecho de suscripción preferente y de acrecer, pudiendo suscribir una nueva acción por cada tres que ya posean.Una vez determinado el precio final de suscripción, la empresa lo informará mediante un Aviso de Resultados, que se publicará en la fecha de adjudicación o el día hábil siguiente. Las acciones adjudicadas serán emitidas y acreditadas cinco días hábiles después de esa fecha.El Prospecto completo y el Aviso de Suscripción pueden consultarse en la Autopista de la Información Financiera de la CNV, y en el sitio oficial de la empresa.
El presidente José Jerí y el exalaclde de Lima, Rafael López Aliaga, estuvieron presentes en la ceremonia de investidura de Renzo Reggiardo
Este enclave recoge grandes nombres del panorama cinematográfico nacional como Pedro Almodóvar o Penélope Cruz
En el Día Mundial de la Osteoporosis, advierten que esta enfermedad silenciosa no es una consecuencia inevitable del envejecimiento.Pautas para prevenirla, detectarla y tratarla.
Con la llegada del segundo tren y el avance del 64,85% en obras, el sistema se prepara para recibir más unidades y completar pruebas técnicas antes de iniciar operaciones comerciales en marzo de 2028
A una semana del primer cruce legislativo nacional, el presidente Javier Milei enfrenta dificultades para recuperar a los votantes desencantados con su gobierno, principalmente entre quienes le dieron un respaldo decisivo en el balotaje de 2023. Así surge de la radiografía que muestran las encuestas y de la visión de distintos analistas consultados por LA NACION, que describen un escenario electoral de paridad, con tendencias claras y definidas en la Capital, a favor del Gobierno, y en la provincia de Buenos Aires, con victoria kirchnerista, mientras tanto el resultado nacional se muestra incierto.La Libertad Avanza necesitará un buen desempeño en Córdoba, Santa Fe y Mendoza para compensar los números desfavorables de la provincia de Buenos Aires.Mientras algunos sondeos anticipan en el mapa nacional una ventaja de 2 puntos a favor del peronismo (37%-35% según la encuesta de Opina Argentina de la semana última), otros estudios (CB Consultora Opinión Pública) marcan una prevalencia de La Libertad Avanza (40,8%-35,4%) sobre las expresiones del peronismo, sumadas las cosechas de Fuerza Patria (29,6%) y de los PJ provinciales (5,8%).Más allá de la intención de voto, la puja electoral se presenta en un escenario marcado por una fuerte caída de las expectativas, un punto negativo para los libertarios. La confianza en un futuro mejor descendió del 48% al 34% a lo largo de este año, según mediciones que el experimentado consultor Hugo Haime realizó en septiembre. "Un 14% quiere un cambio, pero manteniendo algunas cosas. Hay, en suma, una demanda de cambio del 62 % y un 37% de continuidad, pero aun éstos reclaman otras políticas", puntualizó hace unos días el titular de la consultora Hugo Haime & Asociados, que interpreta esas exigencias como un rechazo a las medidas que afectan a las universidades, la salud, los jubilados y las personas con discapacidad."Ya no existe un aval a un ajuste fiscal a toda costa, y solo el 20% piensa que su situación personal mejoró", resumió Haime.El último sondeo de CB Consultora Opinión Pública, con la proyección de indecisos, refleja a nivel nacional una leve ventaja de 5 puntos a favor de La Libertad Avanza, que cosecha el 40,8%, frente al 35,4% de la sumatoria de las expresiones del peronismo: Frente Patria (29,6%) y los PJ provinciales (5,8%). Las elecciones de medio término llegan en momentos en que los bajos salarios, la inseguridad, los aumentos de precios, el miedo a perder el trabajo y las dificultades para acceder a un servicio de salud de calidad encabezan las principales preocupaciones de la gente, según coinciden distintos sondeos. La corrupción política, la inestabilidad económica, la pobreza y la exclusión son otros temas que aparecen en los estudios de las consultoras, según pudo saber LA NACION.La sumatoria de votos El sociólogo y experto en teoría política Marcos Novaro percibe "una elección muy heterogénea" y anticipa que "será difícil hacer la suma de votos de determinadas fuerzas en distritos distintos". Como resultado de la descomposición de los partidos, citó el caso del peronismo, que reúne a expresiones difíciles de congeniar. El análisis de los resultados ofrecerá distintas miradas, advierten los analistas. "Una cosa son los votos y otra distinta es la representación parlamentaria que se alcance; a Milei, seguramente, le puede ir mejor en representación que en votos", evaluó Novaro, reciente autor del libro "Lo bueno, lo malo y lo feo", en el que analiza los dos primeros años del gobierno libertario. "En algunos casos, al interpretar los resultados desde una óptica nacional, se hará una construcción bastante arbitraria", definió Novaro, en referencia a la suma de votos que unirá a distintos sellos políticos. Es consciente, en tanto, de que "la campaña del Gobierno está marcada por sus errores". "Sin el acuerdo con Scott Bessent -el secretario del Tesoro de Estados Unidos- y con el escándalo de José Luis Espert, La Libertad Avanza iba camino al cadalso", evaluó Novaro, al considerar que Milei manejó "lo mejor posible" el caso del economista que debió resignar su candidatura.No es esa la visión de Haime. "El Gobierno está en una situación complicada y el Presidente aparece devaluado, por la crisis y los escándalos", arriesgó.Para Facundo Nejamkis (Opina Argentina), lo más probable es que los votantes descontentos con la gestión de Milei no vayan a votar, al descartar de plano un traspaso de votos a la oposición. Se trata de un universo difícil de predecir, dado que "en general "no suelen responder en las encuestas". "La apuesta del presidente Milei será hacer la gran Macri de 2019, cuando remontó ocho puntos entre las PASO y la primera vuelta. En la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, intentará movilizar a los que no fueron a votar en la elección provincial de septiembre. Pero los escándalos, especialmente los audios de Spagnuolo y el caso Espert, son un obstáculo para pensar en esa patriada", dijo Nejamkis. Llamado de atenciónLa más reciente medición de Proyección Consultores marca un llamado de atención para el Presidente. En la evaluación del trabajo del gobierno de La Libertad Avanza prevalecen las opiniones negativas (59,8%) sobre las positivas (40,2%). Como contrapeso, la visión negativa también predomina entre los bonaerenses al evaluar la gestión de Axel Kicillof: 53,1%, frente al 46,9% de las valoraciones positivas.También es más crítica la mirada de los porteños sobre la gestión del jefe de gobierno local, Jorge Macri: 58,9 por ciento contra 41, por ciento.El último estudio de Tendencias Consultora confirma las amplias ventajas de Patricia Bullrich y Jorge Fargosi (La Libertad Avanza) en la ciudad de Buenos Aires, así como Jorge Taiana (Fuerza Patria) en el distrito bonaerense.La intención de voto de los porteños en la elección de senadores ubica a Bullrich al tope del escrutinio (43,8%), seguida de Mariano Recalde (Fuerza Patria), con el 26,3%; Christian Castillo (Frente de Izquierda), 7,9%; Graciela Ocaña (Ciudadanos Unidos), 5,7%; Facundo Manes (Para adelante), 4,2%; Juan Martín Paleo (Potencia), 1,8%, y Esteban Paulón (Movimiento Ciudadano)7,6%). En la categoría Diputados, el mismo sondeo arroja el siguiente resultado: Alejandro Fargosi (La Libertad Avanza), con el 39,1%; Itaí Hagman (Fuerza Patria), 22,1%; Myriam Bregman (Frente de Izquierda), 10,6%; Martín Lousteau (Ciudadanos Unidos), 6,5%, y Ricardo López Murphy (Potencia), 6,1 por ciento.En la provincia de Buenos Aires, la encuesta consagra a Jorge Taiana (Fuerza Patria), con el 40,2% y ventajas sobre Diego Santilli (La Libertad Avanza), con el 31,5%; Nicolás del Caño (Frente de Izquierda), 5,4%, y Florencio Randazzo (Provincias Unidas), 4,2 por ciento. Otros sondeos presentan una mayor diferencia en favor de Taiana, que en algunos casos llega a los 10 puntos.Más allá de la elección del domingo 26, el mismo sondeo refleja que los máximos dirigentes de las fuerzas políticas nacionales tienen un denominador común; en todos los casos, la imagen negativa supera el 50% y es más alta que la positiva. Integran ese lote Juan Grabois (64,8), Cristina Kirchner (63,4%), Axel Kicillof (62,8%), Ricardo López Murphy (61,7%), Myriam Bregman (57,1%), Javier Milei (54,9%), Patricia Bullrich (52,7%) y Mauricio Maicri (51,5%).
La ciudad gaditana se ha impuesto a su rival, Antequera, y será la capital del turismo gastronómico en 2026 bajo el lema 'Come, Bebe, Ama Jerez'
Infobae Colombia habló con Monosóniko, responsable del evento que se celebrará en Boro Room este viernes 17 de octubre, y con Julio César Lobo, responsable de animar la fiesta con su picó "El Gran Lobo", que celebra 10 años de su creación
Vaca Muerta atraviesa un momento clave. Tras consolidarse como el principal polo energético de la Argentina, la explotación de hidrocarburos de la formación enfrenta un punto de inflexión: los yacimientos, plantas y ductos operan al límite de su capacidad técnica, lo que deja poco margen para aumentar la producción sin nuevas obras de infraestructura. Y el crecimiento hacia la próxima década depende de resolver cuellos de botella estructurales.En el contexto global, la demanda de energía mantiene un crecimiento sostenido, impulsado por nuevas industrias como la inteligencia artificial y los centros de datos, que según la Agencia Internacional de Energía (IEA) consumirán entre 620 y 1.050 TWh de electricidad en 2026, un volumen similar al consumo total de Japón. Ese aumento, que abre oportunidades exportadoras para la producción argentina, redefine la transición energética: las renovables avanzan, pero no alcanzan por sí solas a cubrir el consumo."El apetito global por energía sigue aumentando. La transición energética ya no es reemplazar fuentes, sino de sumarlas", explica Ricardo Ferreiro, presidente de Exploración y Producción de Tecpetrol. Según el ejecutivo, para alcanzar los objetivos de producción de 1200 a 1300 millones de barriles diarios hacia 2030, la velocidad dependerá del acceso a financiamiento y de los costos, que impactan no solo la rentabilidad, sino también la disponibilidad de flujo de caja para reinversión.Nuevas metas de producciónVaca Muerta aporta ya más de la mitad del crudo y del gas de la Argentina, con operadoras como YPF, Vista, Pan American Energy, Shell y Tecpetrol liderando la expansión. En petróleo, la actividad se concentra en la zona norte y central de la cuenca neuquina. Allí, la producción crece a un ritmo superior al 20% interanual y ya aporta cerca del 60% de la producción nacional. En paralelo, el segmento gasífero busca sostener el ritmo de crecimiento alcanzado. Tecpetrol, operadora de Fortín de Piedra, alcanzó picos de 24 millones de metros cúbicos por día, equivalentes al 15% del gas nacional. "Esta etapa requiere capital fresco y financiamiento para seguir ampliando capacidad", explica Ferreiro. El plan hacia 2027 incluye nuevas perforaciones y módulos de procesamiento para reforzar el abastecimiento interno y potenciar la futura exportación.Pero el desafío no pasa solo por el desarrollo de pozos, sino por la infraestructura necesaria para transportar la producción. El oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), con una inversión privada estimada en US$1800 millones, busca ampliar la capacidad de evacuación y aumentar las exportaciones. En paralelo, el sistema de transporte se encuentra al límite. Cada pozo requiere alrededor de 500 camiones de arena â??insumo clave para el proceso de fractura hidráulicaâ??, lo que equivale a más de 30.000 viajes mensuales por rutas provinciales. Ese flujo constante de transporte pesado congestiona los accesos a los yacimientos y acelera el deterioro de caminos, situación que pone en evidencia las limitaciones logísticas de la región.Una red de pymesEn el plano operativo, Guillermo Murphy, director corporativo de Supply Chain Management de Tecpetrol, destaca el rol de la red de pymes locales. "Desde 2018, la presencia de nuestras proveedoras más chicas crece en todas las etapas del proceso. La fábrica de pozos son ellas: más de 20 proveedores nacionales participan en cada perforación", explica.El programa ProPymes, que articula 278 compañías dentro de un universo regional, ofrece capacitación y consultoría para mejorar la competitividad. Según Murphy, el 74% de las licitaciones son ganadas por empresas que participan activamente en este circuito, lo que genera un círculo virtuoso de desarrollo local. "Debemos desarrollar tres pilares: recurso humano, infraestructura y condiciones de financiamiento para las pymes nacionales. Si se cumplen estas tres aristas, se incentiva la inversión", asegura.Falta de personal calificadoAun así, la brecha estructural persiste. "El cuello de botella no es solo la inversión, sino también el capital humano. Falta mano de obra calificada", coinciden los proveedores consultados. Flowback Consulting Service, especializada en alta presión, asegura que el crecimiento de la industria se sostiene gracias a la capacitación constante. "La mayoría de nuestro personal es neuquino. Actualmente, tenemos 60 personas trabajando en la empresa, muchos provenientes de la Universidad del Comahue e institutos técnicos", indica su gerenta, Carina Larrainzar. Otras firmas, como BMK, que fabrica tableros eléctricos para plantas petroleras, remarcan la dificultad de retener talento: "Capacitamos durante meses, pero muchas veces se van a otras empresas más grandes o al exterior. Para una pyme, ese costo de formación es altísimo". En la construcción y mantenimiento de obras de superficie, Altamore e Hijos, una empresa familiar con sede en Neuquén, remarcan que la expansión urbana no acompaña el ritmo de la actividad. "Estamos radicados en el Parque Industrial y hay muchas falencias: infraestructura, servicios, ritmo de expansión. Neuquén es una plaza muy particular, siempre corre detrás del crecimiento. Entran muchas personas por día, y eso genera presión constante. Hay avances, pero siempre falta", agrega Susana Altamore, gerenta general de la empresa.El acceso al financiamiento sigue siendo una de las principales limitaciones para las pequeñas y medianas empresas del sector. Las tasas de interés elevadas y las condiciones de crédito restrictivas dificultan la adquisición de equipos y la expansión operativa, lo que obliga a muchas firmas a sostener sus inversiones con capital propio.Por su parte, Luis Lanziani, Supplier Development Sr. Manager de Tecpetrol, subraya la importancia de la profesionalización del ecosistema local. "La producción centraliza gran parte de la operación en Neuquén, lo que genera desafíos de traslado y alojamiento. Por eso priorizamos la profesionalización de la gente, su capacitación y la inserción laboral local", señala. Según Lanziani, los principales desafíos son la infraestructura, el recurso humano y los procesos internos. "No se trata de cantidad, sino de calidad y eficiencia", asegura.
Se adelanta a la CNMV que iba a dar mañana viernes el resultado de la operación
La población con trabajo registrado alcanza 12,886 millones de personas, de acuerdo con el informe de Situación y Evolución del Trabajo Registrado (SIPA) publicado por el Ministerio de Capital Humano. Leer más
El proyecto busca "transformar la fuga de dólares en desarrollo nacional". Según aseguraron, este año se fugaron u$s18 mil millones.
Empresas de todos los sectores podrán participar en una competencia que busca transformar espacios urbanos y fomentar la interacción ciudadana durante las festividades
Se trata de un parque temático dedicado al arte pictórico urbano en el que más de mil artistas aspiran a exhibir su trabajo
Se recomienda a la población mantenerse informada y seguir las indicaciones de protección civil
Hernán Núñez y Claudio "Lechuga" Ciccarelli se conocieron en la liga de básquet de Viedma. Llegaron a dirigir juntos y entablaron una fuerte amistad. Pasó el tiempo. En 2023, se asociaron en una empresa minera, Gold and Sand SRL, habilitada para realizar todo tipo de actividades relacionadas con esa industria como adquirir, arrendar, y usufructuar minas y canteras. Los documentos están publicados en el Boletín Oficial de Río Negro. Un año después, Nuñez fue contratado por el Ministerio de Capital Humano y quedó a cargo de la agencia territorial local de la Secretaría de Trabajo. Su contrato sigue vigente, según pudo confirmar LA NACION.Ciccarelli es primo hermano de Federico "Fred" Machado, el empresario acusado en Estados Unidos de fraude y vínculos con el narcotráfico que financió la campaña de José Luis Espert en 2019 y que está en proceso de ser extraditado.En junio de 2024, la ministra Sandra Pettovello nombró a Núñez por un plazo de 180 días y lo puso a cargo de la agencia territorial de Viedma, que depende de la Secretaría de Trabajo de la Nación. A partir de ese momento, esa designación fue ratificada cada seis meses. La última vez fue en abril de este año."No es un ñoqui, va a trabajar y está a cargo de la agencia territorial", contestó una fuente oficial ante una consulta de este medio. Ciccarelli también es empleado estatal. Como reveló LA NACION este domingo, el primo de Machado cobra un sueldo del Ministerio de Turismo provincial, pero estuvo asignado a la Legislatura desde 2019, el mismo año que Espert fue candidato presidencial y estuvo en Viedma. Según los documentos oficiales, "Lechuga" reportaba al bloque de Juntos Somos Rio Negro, el gobernador Alberto Weretilneck.Esa relación de dependencia sigue vigente. El empresario minero está vinculado al caso Espert desde el comienzo. En abril de 2019 organizó la presentación del libro del economista en un hotel de Viedma. Y luego puso a disposición del candidato una camioneta Jeep Grand Cherokee para los traslados de la campaña. Ese vehículo, según documentos oficiales a los que accedió este medio, había sido transferido a Ciccarelli el 5 de abril de ese año, apenas dos semanas antes del acto en Viedma, pero compraventa se había hecho varios meses antes en la ciudad de Buenos Aires. Ciccarelli habría puesto su nombre por pedido de su primo.Ciccarelli se crió en un barrio popular de Viedma y era profesor de básquet en el Club Atlético San Martín. De repente incursionó en los negocios y comenzó a tener una vida llena de lujos, según él mismo exponía en sus redes sociales. El primo de Machado se define como un "emprendedor", pero es un empresario que incursionó en construcción y especialmente en la minería. En 2019, fundó junto a Pablo Mac Mullen la empresa Petrosand, de la que fue director suplente. Y en agosto de 2021 constituyó la sociedad Gold and Sand SRL junto a a Maximiliano Larrañaga. Dos años después, Nuñez reemplazó a Larrañaga y fue designado como gerente suplente, según consta en el Boletín Oficial del 10 de agosto de ese año. La empresa Gold and Sand aparece mencionada en un pedido de informes que presentó el bloque "Vamos con Todos" en la Legislatura provincial. Esa presentación, a la que accedió LA NACION, apunta a las "concesiones, permisos de cateo, exploración y explotación minera otorgados desde el año 2005 a la fecha a las empresas Eco Friendly SA, Gold Sand SRL, Max Technology SRL, Southcross Logistics, L&C Mining SAC, y cualquier otra firma vinculada a Claudio Ciccarelli o Federico Machado".Eco Friendly es una de las empresa de "Lechuga". Fue creada en 2022 para quedarse con la concesión de la mina de Andacollo, que estaba paralizada desde 2020 y en proceso de salvataje. Ciccarelli ya había empezado a interesarse por la creciente demanda de arenas silíceas en el sector hidrocarburífero, para su utilización en el fracking (fracturación hidráulica). Los permisos de exploración de Ciccarelli se pueden rastrear fácilmente en el Boletín Oficial de Río Negro. Solo en 2023, pidió autorización para una cantera de arenas silíceas denominada "La Perla RH" y otra llamada "La Finita RH" en la localidad de El Cuy, en el centro de la provincia. Y este año tramitó permisos de exploración de 9699 hectáreas en el distrito Los Menucos. Todos esos trámites pasaron por la Secretaría de Energía, a cargo de Andrea Confini, pareja del gobernador Weretilneck.
La Ciudad Blanca recibe a visitantes y expertos con una propuesta gastronómica que combina herencia prehispánica, técnicas europeas y productos de una biodiversidad excepcional
En los sectores donde se repitieron los operativos se redujo hasta un 50% el número de infractores. En septiembre se controlaron más de 15 mil conductores y algunos superaron los 90km/h en zonas de 60km/h. Leer más
La COP30 es una de las grandes apuestas de Lula. Se hará en la amazónica Belém y será la primera vez en la historia que el evento ocurrirá en una región selvática.
Seis vagones, tecnología automatizada y un proceso de ensamblaje supervisado por expertos marcan el inicio de una nueva etapa para el transporte público
El sistema de desarrollo global atraviesa un cambio estructural que deja a África frente a un desafío histórico: impulsar su transición energética con recursos propios y apoyo internacional. Leer más
Las denuncias son por el presunto sobrecosto en la adquisición de equipos de seguridad en Bosa: comprarían cámaras a más del doble del precio en el mercado
El cantante de 26 años, coach de "La voz Argentina", dio su recital más grande en CABA, confirmando su enorme popularidad, talento y carisma.Hizo vibrar el estadio de Liniers ante 50 mil almas que cantaron y bailaron con sus hits ultra gancheros.
Repasó sus hits inmediatos -de "Que me falte todo" al cierre con "Hola perdida" y "La morocha"- junto a invitados como Miranda!, Nicki Nicole, Joaquín Levinton y Soledad. Y hasta cantó desde la cima de un fernet gigante.
Henley & Partners ha publicado un informe que analiza la distribución de la riqueza en las principales ciudades europeas
Fundada tras la adquisición de una sastrería en 1935, la compañía ha consolidado su modelo de grandes almacenes y diversificado hacia múltiples líneas de negocio
El embajador de EEUU en Argentina reafirmó el interés de las firmas extranjeras en invertir en el país y dio una nueva señal de apoyo
"El capital chino es un capital paciente: no espera un retorno inmediato, está dispuesto a absorber costos, a diferir beneficios; está mirando con una perspectiva de muy largo plazo", explica. "Esto que se ve en la política económica china se ve en la política exterior. Es una diferencia con Estados Unidos muy importante a tener en cuenta", sostiene. "La política exterior de Estados Unidos se caracterizó por una constante indiferencia en relación con América Latina. La política exterior china sigue un curso exactamente contrario", dice. "En las relaciones internacionales de Trump, definitivamente hay una dimensión ideológica que supera las consideraciones puramente económicas o políticas de interés nacional", señala. "Esto no sólo sucede hoy con la derecha; en algún momento, en las primeras décadas del siglo XXI, también había una diplomacia presidencial de izquierda", precisa. "Un orden internacional basado en afinidades ideológicas se termina porque no es sostenible. Los países no tienen amigos ni enemigos; tienen intereses", subraya. "Los gobiernos pueden ser de derecha o izquierda, pero los intereses permanecen. Eso es lo que garantiza previsibilidad y futuro", desarrolla. "¿Quién va a pagar el costo de todo lo que va a invertir Estados Unidos en la Argentina? Lo invierte por Milei. Y por el otro lado, ¿qué va a pasar con la Argentina si no está Trump?", concluye. Desde Washington, el destacado especialista en América Latina, el paraguayo Diego Abente Brun, estuvo en La Repregunta. Abente es director del programa de Estudios en América Latina y el Caribe de la Elliott School of International Relations en la George Washington University. Tiene una larga experiencia en el mundo académico, en organismos internacionales y en el sector de la sociedad civil, siempre vinculado con la región. Es Doctor en Ciencia Política y Gobierno por la Universidad de Nuevo México.La Argentina de Milei, ¿por qué Trump le da tanto respaldo? El factor China y el soft power de la billetera. Capital occidental vs chino, ¿cómo juega el corto y el largo plazo? América Latina, de patio trasero a tablero clave. Abente Brun hizo su análisis. Aquí, la entrevista completa.Estados Unidos vs China, ¿hay más acercamientos que competencia feroz? -Primera cuestión: en todo el mundo, en la Argentina y también en Estados Unidos, sorprende el nivel de respaldo que obtuvo la Argentina de parte de Donald Trump y también del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent. Hay muchas hipótesis. Me interesa focalizarnos en la relación entre Estados Unidos y China y cómo los intereses de esos dos países podrían estar impactando en América Latina y específicamente, en la Argentina. La idea a priori es que hay una competencia feroz entre esas dos naciones en varios sentidos. En el presente y hacia el futuro de ese vínculo, ¿qué palabras lo describen mejor? ¿Competencia feroz o un acercamiento gradual? -Las dos. Hay una competencia estratégica muy intensa, una rivalidad que ha alcanzado niveles muy altos en estos últimos meses, desde el inicio de la administración del presidente Trump. Pero al mismo tiempo hay acercamiento. Una vez iniciada aquí la administración Trump, ha habido un proceso de escalada iniciado por Trump con las tarifas, respuestas retaliatorias de parte de China, nuevas escaladas, nuevas respuestas de China hasta que se ha llegado a un punto tal en el que ya no es posible seguir escalando. La única opción que queda es desescalar. Es en ese contexto que deben inscribirse estos acercamientos, que han sido varios. Inclusive, la posibilidad de una reunión próxima entre Xi Jinping y el presidente Trump. En la relación entre China y Estados Unidos, o Estados Unidos y China, es importante entender que compiten ferozmente -o mejor, otro adjetivo: compiten intensamente, porque prefiero usar un concepto más neutro-, pero se necesitan. Tienen que encontrar la forma no ya de cooperar sino de convivir. Durante la administración Biden, respecto de la relación entre China y Estados Unidos, se usaba mucho esa expresión, que era una relación de competencia y cooperación según los temas. Ahora se da lo mismo, pero es más entre competencia y convivencia, más que cooperación.La política exterior de Estados Unidos se caracterizó por una constante indiferencia en relación con América Latina. La política exterior china sigue un curso exactamente contrario-Convivencia es como una especie de tolerancia mutua. -Sí, tolerancia mutua. Podríamos hacer una analogía con lo que sucede en una escalada de tipo nuclear, cuando se llega a un punto tan alto que está asegurada la destrucción mutua. Ninguna de las dos partes está dispuesta a llegar a ese nivel de destrucción mutua asegurada. Es la doctrina del MATE, que en inglés es "mutual assured destruction". En este caso de la relación Estados Unidos-China no se trata de un conflicto nuclear, pero la analogía sirve para comprender la actual competencia estratégica entre Estados Unidos y China: se ha llegado a un equivalente de lo que podría ser una destrucción mutua. Y ni Estados Unidos ni China están dispuestos a llegar a ese punto. De Huawei a Tik Tok. ¿Por qué ahora hay margen para la negociación?-Vimos el costado conflictivo de ese vínculo entre Estados Unidos y China en la guerra comercial y el caso de Huawei, prohibida en Estados Unidos. Pero en los últimos meses nos sorprendió el acercamiento entre esos dos países, dispuestos a negociar la toma de responsabilidad de Estados Unidos sobre TikTok en su operación dentro del territorio americano. Ahora negocian si Estados Unidos también va a tener acceso al algoritmo para evitar el riesgo de robo de información y de inteligencia china infiltrada a través de TikTok. ¿Cómo se explica ese caso en este contexto?-Quizás deba comenzar por decir que las múltiples líneas de tensión entre Estados Unidos y China terminan representando una suerte de nudo mal atado. Es decir, hay una serie de temas que se enrollan o desenrollan, que se conectan y a veces se desconectan en otro momento. Hay que distinguir entre Huawei y el caso de TikTok. El caso de Huawei representa una competencia estratégica por el liderazgo en 5G. Se inscribe en una competencia general en términos de inteligencia artificial, que es muy importante, de semiconductores, telecomunicaciones, todo lo que está en la primera línea del avance tecnológico: ahí hay una competencia. El caso de TikTok es distinto porque, como usted mismo dijo, ahí el tema fundamental es un tema de seguridad: el acceso que el gobierno chino pueda tener, vía TikTok, a una cantidad de información de usuarios en Estados Unidos. La discusión sobre TikTok tiene más que ver con una dimensión de seguridad interna, a diferencia de lo que puede hacer Huawei y otras competencias más vinculadas con el posicionamiento global de Estados Unidos y de China y del liderazgo en el campo de estas innovaciones tecnológicas de inteligencia artificial, comunicaciones, telecomunicaciones, microchips, etcétera. -Ahora, en el caso de TikTok, dada la sensibilidad del tema de la seguridad interna de Estados Unidos, se podría pensar que el gobierno de Trump, que es tan osado en algunas decisiones, podría decidir prohibirlo dentro de Estados Unidos. Y sin embargo, la fórmula de resolución de ese problema es muy inusitada, muy curiosa: un TikTok que va a ser operado en Estados Unidos por Estados Unidos. ¿Cómo es posible ese nivel de acuerdo tan original entre dos naciones que se recelan tanto? ¿Cómo se llega a ese salto cualitativo de la relación que permite una resolución constructiva sin el factor prohibición y con el apoderamiento de TikTok por parte de Estados Unidos dentro de su territorio?-Es una excelente y difícil pregunta. Pensemos en qué sucedió con Nvidia. Es una empresa que fabrica una tecnología de semiconductores muy avanzada que China necesita. Durante la administración Biden, se pusieron restricciones muy estrictas para la venta de esa tecnología de parte de las compañías norteamericanas, en este caso, Nvidia, a China. Durante la actual administración, se ha llegado a un acuerdo liderado por el presidente Trump que le permite a Nvidia vender cierto tipo de semiconductores con la condición de que pague una suerte de impuesto o de contribución de 15 por ciento al gobierno norteamericano. Es una solución tan atípica que hasta los mejores expertos en economía no terminan de entender cómo una empresa privada como Nvidia compartiría o entregaría o transferiría al gobierno federal el 15 por ciento de los beneficios que obtenga de esta relación con China. Si usted mira el caso de Nvidia y mira el caso de TikTok, hay bastantes similitudes.Latam, Argentina y Trump. ¿El fin del "patio trasero" y por qué el alineamiento ideológico es un error?-La idea de "guerra fría" es, en realidad, una simplificación que no permite ver los matices y la riqueza del vínculo entre Estados Unidos y China. Quiero traer esa dimensión llena de grises y de matices al territorio de América Latina. Históricamente, se consideró que América Latina era el patio trasero de Estados Unidos. ¿Qué está pasando ahora que Donald Trump le pone tanta ficha, por ejemplo, en esta decisión tan crítica de bombardear los barcos que salen desde Venezuela en el tráfico de drogas? O en esta otra decisión tan crítica que es el apoyo a la política económica del presidente Milei. ¿Es una respuesta de Trump al factor del riesgo chino en este patio trasero, que ahora deja de ser tan trasero?-Este concepto de patio trasero ha quedado desfasado. América Latina en su conjunto, como región, ya no es el patio trasero. Es un tablero geopolítico en el cual Estados Unidos juega y juega China y juegan otros actores y los propios países. Ya no es el patio trasero. -¿Desde cuándo ya no es? ¿Cuánto influye la decisión estratégica china de avanzar con inversiones de infraestructura muy sensibles en América Latina, con su soft power para instalarse en este nuevo territorio? ¿Cuánto influye ese avance de China en el hecho de que América Latina, para Estados Unidos, ya no es el patio trasero?-Influye mucho. No es más el patio trasero. Es un tablero geopolítico y se aplica a la región en general. En particular, puede haber relaciones asimétricas con algunos países pequeños de Centroamérica, sobre la que se puede decir que es el patio trasero. También en esos casos hay consideraciones geopolíticas, pero lo que predomina es: este es mi patio. No sucede lo mismo con Argentina, con Brasil, con Chile, con Colombia, con México, países que tienen economías, territorios y presencia en general muy fuerte: en ese caso, ya no son patio trasero. ¿Cómo juega China aquí? En el contexto de esta competencia estratégica entre Estados Unidos y China, Estados Unidos empezó a ver con considerable preocupación la presencia de China, pero no se da recién con la administración Trump sino antes, con la administración Biden, incluso ya desde el final de la primera administración de Trump. Hay dos dimensiones. Una es la presencia de China como competencia en América Latina y otra es la presencia de China acumulando poder en una confrontación global, en una competencia global. Lo de China, sin duda alguna, afecta mucho, pero juega diferentes roles en diferentes países. No es lo mismo en la Argentina que en Brasil o que en Chile y Perú, o Colombia.-Me interesan esas distinciones. ¿Podría trazar algunas diferencias de la relación de Estados Unidos con Brasil o con la Argentina y cómo juega China en cada caso?-Le mencioné los casos de la Argentina y Brasil, y de Chile y Perú, o sea, el Atlántico y el Pacífico, los dos lados del Tratado de Tordesillas. Colombia también, pero la dejamos afuera porque tiene una realidad muy particular. En el caso de la Argentina y de Brasil, juega China pero tanto como China, juega lo ideológico. Pero comparada con las últimas cinco, seis o siete administraciones norteamericanas, esta administración de Trump se distingue por el mayor peso que juegan consideraciones domésticas en la formulación de la política internacional, y entonces acá se da un espejo. En la Argentina, es la simpatía total, la identificación total entre la base de apoyo de Trump en Estados Unidos, la derecha o ultraderecha del CPAC y la posición del gobierno de Milei. Es lo exactamente opuesto en el caso de Brasil, donde pesa la antipatía hacia Lula y la simpatía con Bolsonaro. Por eso lo del nudo mal atado. Hay dos dimensiones: una dimensión ideológica, política que define cercanías o lejanías, distanciamiento o acercamiento. Y China está en el medio. En el caso de Chile y Perú, todo es mucho menos ideológico; es mucho más pragmático. -En esos dos países, hay más continuidades, no importa quién gobierna: cuando hay alternancia política, cuando hay cambios de gobierno, hay una continuidad de sus políticas económicas, por ejemplo. La ideología no define en ese aspecto.-Sí, y por otro lado, no existen tampoco aliados ideológicos que puedan jugar un rol en la relación en Chile o en Perú. Y es notable porque Chile, por el cobre, los recursos, el litio, todos los recursos naturales que tiene, es un país importante para Estados Unidos. En el caso de Perú, por el puerto de Chancay, además, los minerales. Pero como ni en Perú ni en Chile existe esa polarización y ese potencial aliado ideológico, la dimensión ideológica pasa a un segundo plano. En el caso de Argentina y en el caso de Brasil, sucede lo contrario. China en Latam. ¿La astucia del soft power de la billetera? La Argentina y el swap chino-Una encuesta del Pew Research Center de principios de año, realizada en veinticuatro países, mostró cómo ha evolucionado el apoyo respecto de China: sigue liderando Estados Unidos, pero China ha avanzado en promedio en la consideración positiva de la opinión pública. En la Argentina, todavía el apoyo en favor de Estados Unidos es más significativo: 52 por ciento a favor de Estados Unidos, 47 por ciento a favor de China, con un crecimiento de cinco puntos en su consideración positiva. Brasil es un país neutro en ese sentido, con el apoyo en el mismo nivel: Estados Unidos con el 56 por ciento y China, con el 51 por ciento. ¿Este avance general en promedio de una perspectiva positiva sobre China en muchos países de América Latina y de otras regiones del mundo es algo que descuidó Estados Unidos? ¿Es decir, Estados Unidos se concentró tanto en su rol de regulador de los conflictos en el mundo, con foco en el hemisferio norte, que descuidó la posibilidad de que China mejorara su percepción global? Había una idea de que China entraría al capitalismo y a la democracia. Entró al capitalismo, pero no entró en la democracia. Y sin embargo, la consideración global ha crecido. ¿Hay algo de esa inteligencia de China en términos diplomáticos y estratégicos que toma por sorpresa a Estados Unidos? -Sin duda, es lo que ha sucedido en las últimas dos décadas. Los guarismos que vemos hoy no son producto de algo que sucedió recién, un relámpago, un trueno. Es una tendencia. En el caso de Estados Unidos, después del 11 de septiembre, después de los atentados a las Torres Gemelas y a los aviones, Latinoamérica desapareció del mapa para Estados Unidos. Eso se refleja en la atención, en la importancia que se les ha prestado a los países de la región. En ese mismo período en que la política exterior de Estados Unidos se caracterizó por una constante indiferencia en relación con América Latina, la política exterior china sigue un curso exactamente contrario. Y hoy vemos los números, como usted dice. Hay que ver cómo evoluciona, si las cosas se mantienen iguales. Pero de todas maneras es muy difícil que China pierda tan fácilmente el terreno que ganó. Para China, ganar ese terreno fue muy difícil porque es un país extraño, un país distinto. Es un país tan lejano a los países de América Latina en términos de cultura, de lenguaje, de tradición histórica. -¿La astucia de China fue poner plata contante y sonante, tanto en la forma de inversiones o de un crecimiento del comercio exterior con América Latina como en la forma de swaps, por ejemplo, uno de los temas de conversación entre el gobierno de Estados Unidos y el gobierno del presidente Milei? Un swap chino que no le cae muy simpático al gobierno de Estados Unidos. ¿Esa forma de influencia contante y sonante fue la manera en que China puso bandera en América Latina?-Sí, totalmente. La estrategia de China se basa en una tradición muy china, el confucionismo. Mao hablaba de la larga marcha de los diez mil li (NdelE: medida de longitud de la dinastía Qin): se refería a la guerra que lo llevó al poder en China en 1949. Mao decía que era apenas un episodio breve de una larga marcha. Es un concepto muy derivado del confucionismo: esa percepción de que las cosas suceden lentamente, de que los resultados se ven en el tiempo. Un colega mío aquí, el profesor Stephen Kaplan, escribió hace dos o tres años un libro muy importante titulado Globalizing patient capital, La globalización del capital paciente. Señalaba exactamente cuál es la política de China: la paciencia. Es un capital paciente, es un capital que no espera un retorno inmediato, que está dispuesto a absorber costos, que está dispuesto a diferir beneficios, que está mirando en una perspectiva de muy largo plazo. En cambio, el capital occidental es un capital impaciente que busca el retorno en un plazo breve, corto, y cuando hay alguna turbulencia, sale.-Resultadista.-Sí. En cambio, lo que sucede con China es: hay turbulencia, se queda. Esto que se ve en la política económica china se ve en la política exterior. Es una diferencia muy importante a tener en cuenta. La Argentina de Milei. ¿Por qué Trump lo apoya tanto? Diplomacia de presidentes y sus riesgos-Me parece interesantísimo. Finalmente, quiero enfocarme en la relación entre Trump y Javier Milei. ¿Por qué cree usted que Trump está dispuesto a hacer este gesto de apoyo tan contundente, tan curioso, que incluso le trae problemas con parte de sus votantes, por ejemplo, con los sojeros de Estados Unidos, en un momento en que Trump está complicado en las encuestas? En la última encuesta de The Economist, muestra un 56 por ciento de desaprobación y un 39 por ciento de aprobación, un diferencial negativo de 17 puntos, altísimo a esta altura de un mandato comparado con Biden o con el último de Obama. ¿Qué es lo que hace que esté dispuesto a llevar a tanto nivel la ayuda aún en este contexto? ¿Es un capricho? ¿Hay algo de una política del capricho o hay algo más estructural detrás de eso? -Veamos a lo estructural. Están los tweets de Bessent; también de algunos sectores vinculados con la producción de soja de Estados Unidos que critican el acuerdo de Trump con la Argentina. Algunos dicen: ¿por qué vamos a salvar la Argentina cuando la Argentina nos está inundando el mercado chino con soja argentina y está influyendo sobre los precios de nuestros productos? La respuesta de Bessent es, justamente, que el acuerdo busca evitar que la Argentina siga creando problemas con una competencia comercial que afecte adversamente a los productores sojeros. Ése es un tema cuyos resultados e implicancias habrá que ver con el tiempo. Ahora, ¿qué es lo que lo mueve a Trump? En todo lo que es su presidencia y lo que fue su campaña, se destacan los incentivos ideológicos y políticos. Por eso le aumenta las tarifas a Brasil a 50 por ciento; y por eso le da la mano o el abrazo a Milei. Definitivamente hay una dimensión ideológica que supera las consideraciones puramente económicas o políticas de interés nacional. Esto no sólo sucede hoy con la derecha; en algún momento, durante Unasur, en las primeras décadas del siglo XXI, también había una diplomacia presidencial. Eso es algo que se suele criticar, y con razón: el hecho de que consideraciones ideológicas y políticas jueguen un rol tan importante. En el largo plazo, generaron el colapso de la Unasur. Y en el mediano plazo, el precio de la ideologización actual se va a pagarâ?¦-¿Quién va a pagar el precio, la Argentina o Estados Unidos?-Ciertamente lo van a pagar ambos de alguna manera.-¿Cómo se paga ese precio? ¿Cuál es ese precio? -Es imposible que Estados Unidos guíe toda su política exterior basado en consideraciones ideológicas, de simpatía o antipatía. Eso se va a terminar. ¿Cuándo va a terminar? No sé, pero va a terminar. En el caso de la Argentina, también. El gobierno de Milei va a terminar. Puede que sea reelecto, o no, pero la Argentina tiene un sistema democrático muy sólido: los gobiernos no se eternizan en el poder y el gobierno de Milei también va a terminar. Ahora mismo está enfrentando dificultades muy serias con las elecciones parlamentarias que vienen en octubre, también con las elecciones en la Provincia de Buenos Aires. Es decir, esto va a terminar porque no es sostenible. Como no fue sostenible el mismo proceso que se dio con la izquierda a principios del siglo XXI. Un orden internacional basado en afinidades ideológicas no es sostenible. Los países no tienen amigos ni enemigos; tienen intereses. Es un dicho que viene de un lord inglés, que lo dijo muy claramente: Inglaterra no tiene amigos ni enemigos en lo personal; tiene intereses. -Salvo que, para Trump, la ideología sea una herramienta de consolidación de afinidad, en este caso con la Argentina de Milei, y eventualmente con otros gobiernos de derecha que puedan surgir en América Latina, y que esa consolidación del vínculo ideológico funcione como barrera de entrada para la consolidación del poder chino en América Latina. Si es así, ese instrumento puede continuar. -Sí, es así. Pero hablando de costo, ¿qué le puede pasar a Estados Unidos si mañana Milei pierde las elecciones? ¿Qué le puede pasar si no es reelecto? ¿Quién va a pagar el costo de todo lo que invirtió Estados Unidos? -Es una pregunta importante. -Lo invirtió por Milei. Y por el otro lado, ¿qué puede pasar con la Argentina si no está Trump? Trump no puede ser candidato en las próximas elecciones, pero J.D. Vance parecería ser uno de los candidatos más probables. ¿Qué pasa si pierde?-Es una gran pregunta que queda abierta. En el caso de la Argentina, es el nudo de la cuestión. ¿Qué pasa si se da la alternancia de gobierno en Estados Unidos hacia un gobierno de signo político distinto que revise esos acuerdos? O eventualmente, ¿qué le pasa a Estados Unidos si sucede lo mismo en la Argentina? -Por eso estos acuerdos tienen que basarse en intereses, porque los intereses son permanentes. Los gobiernos pueden ser de derecha o izquierda, pero los intereses permanecen. Eso es lo que garantiza previsibilidad y futuro.
Una encuesta reservada que circula entre los principales dirigentes de la provincia revela que la diferencia de Juan Schiaretti alcanza los 20 puntos. Este resultado obliga a recalcular la campaña para las fuerzas principales Leer más
Expertos revelan los pilares detrás de la creación del festival más grande del país
Este Ayuntamiento socialista ha pedido a la capital que le permuta los terrenos por otro de carácter industrial. El nuevo barrio está tan pegado a San Fernando y tan alejado de Madrid que los futuros vecinos usarán los servicios públicos de la primera localidad, "por lo que tiene sentido" su anexión
MADRID.â?? Hoy se levanta el telón del ciclo "Buenos Aires en Madrid", un programa cultural que dejará el acento porteño en los teatros y espacios culturales de la capital española. La verdadera historia de Ricardo III, protagonizada por Joaquín Furriel es la encargada de dar inicio a este puente transatlántico. El jueves, el Instituto Cervantes rendirá homenaje a María Elena Walsh y a Sara Facio. Dos versiones de Shakespeare con impronta argentina y una obra escrita por uno de los dramaturgos más importantes del país, además de director del Teatro Nacional Cervantes, son las representantes escénicas del ciclo "Buenos Aires en Madrid". Los Teatros del Canal presentan desde hoy y durante dos semanas La verdadera historia de Ricardo III, dirigida por Calixto Bieito, protagonizada por Joaquín Furriel, con un gran elenco de intérpretes; el viernes será el estreno de Sansón de las islas, de Gonzalo Demaría, dirigida por Emiliano Dionisi, con Luciano Castro, quien compone a un ídolo popular caído en desgracia durante la guerra de Malvinas; y la semana siguiente se producirá el desembarco de Medida por medida (La culpa es tuya), de Chamé Buendía. El teatro argentino, en particular el porteño, es sinónimo de calidad en España debido a la gran cantidad de maestros de actores, productores y artistas que se instalaron desde hace décadas en la capital española y recorrieron el país con sus propuestas. Fruto de la colaboración entre la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM) y el Teatro San Martín de Buenos Aires, también viajarán al Río de la Plata en 2026 espectáculos creados Madrid: Viaje al amor brujo, de Manuel de Falla, interpretado por el Ballet Español de la CAM, y Numancia, de Miguel de Cervantes, con dirección y dramaturgia de José Luis Alonso de Santos.El jueves el Instituto Cervantes rendirá homenaje a María Elena Walsh y Sara Facio en un evento donde se recogerá en su bóveda de seguridad, La Caja de las Letras, piezas que darán cuenta del legado artístico, ético y humanitario de las dos artistas. En el acto estará presente la ministra de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Gabriela Ricardes, y de la presidenta de la Fundación Walsh Facio, Graciela García Romero, y Sandra Mihanovich. En el Centro Cultural Paco de Lucía se estrenará Cuentopos de Gulubú, basada en los relatos y canciones de Walsh.Tango en las plazas, exposiciones de fotografía, gastronomía y proyecciones de películas icónicas como Rosaura a la diez o El hombre de la esquina rosada, además de producciones recientes como El otro hermano de Adrián Caetano, se suman a este encuentro de dos culturas tan distantes y tan próximas a la vez. Coincide además esta celebración de la cultura con el Día de la Hispanidad, donde habrá conciertos gratuito en Madrid, como el de Miranda!, Babasónicos, Karina La Princesita y Kevin Johansen + Liniers + The Nada.
El Foro Argentino de Inversiones reunió a más de 60 expositores locales y extranjeros, que hablaron ante un auditorio que superó las 1.200 personas. El surgimiento de las startups y rol que juegan los fondos de venture capital.
La medida se conoció esta tarde. "No hubo cambios normativos", aseguraron en el Banco Central. Hoy, la divisa cerró a $1.400 en el Banco Nación
El cabildante Óscar Ramírez Vahos también cuestionó la falta de ejecución en el presupuesto por parte de la Secretaría de Seguridad, mientras que su colega Andrés Barrios criticó el aumento en los dos delitos
Un informe privado destaca que en el primer semestre el sistema de franquicias un 84% de las empresas reportó un crecimiento de la actividad
Hasta el 11 de enero, la exposición se podrá visitar en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Regional de Madrid. Adéntrate en el mundo de sombras y crímenes situados en la capital
Desde el comando de campaña de Provincias Unidas aseguran que el gobernador volverá a la rutina que desplegó en 2023, cuando fue el motor de la campaña que llevó a Daniel Passerini a la intendencia. Leer más
Siempre se dice que los clásicos son partidos aparte, que no importa la realidad que vive cada uno de los equipos, que ello no cuenta a la hora de afrontar un encuentro de esa magnitud. Y ello ocurre también en la capital española, donde Atlético de Madrid, que atraviesa un momento irregular en el inicio de la temporada 2025/26 recibe a Real Madrid, puntero invicto y avasallante. El encuentro, que se desarrollará desde las 11.15 en el Riyadh Air Metropolitano, tiene como condimento la participación de un buen puñado de argentinos, encabezados por Julián Álvarez (Atlético) y Franco Mastantuono (Real), ambos surgidos de River y de gran actualidad. Julián llega entonado gracias al hat trick conseguido hace unos días ante Rayo Vallecano; Mastantuono, si bien anotó su primer gol con la camiseta blanca en la goleada ante Levante, iniciará desde el banco, ya que Xabi Alonso decidió que sea él quien salga a partir del regreso del inglés Jude Bellingham, ya recuperado de una lesión.Los últimos tres enfrentamientos de liga entre ambos terminaron con el mismo resultado: 1-1. Hay que remontarse al 24 de septiembre de 2023 para encontrar al último ganador de un derbi; en aquella oportunidad fue el equipo del Cholo Simeone el que venció por 3 a 1 con dos goles de Álvaro Morata y uno de Antoine Griezmann (Toni Kroos descontó para los merengues). Pero este año también se cruzaron en los octavos de final de la Champions League con un triunfo por lado: 2-1 para los de la Casa Blanca en la ida (goles de Rodrygo y Brahim Díaz; Julián anotó el del Aleti) y 1-0 para los colchoneros en la vuelta (gol de Gallagher). Finalmente, pasó Real Madrid al imponerse en los penales.Las formacionesAtlético de Madrid: Jan Oblak; Marcos Llorente, Robin Le Normand, Clement Lenglet y David Hancko; Giuliano Simeone, Pablo Barrios, Koke y Nico González; Julián Álvarez y Alexander Sorloth. Real Madrid: Courtois; Carvajal, Militao, Huijsen y Carreras; Tchouaméni, Federico Valverde, Jude Bellingham y Arda Güler; Vinicius Jr. y Kylian Mbappé.