El ingreso a la Bombonera, claro, fue distinto. Con Juan, su hijo, subió durante años a la platea de la tercera bandeja cumpliendo el rito de este escalón sí, este no. Acá por el lado izquierdo y acá por el derecho. El grito de "¡vamos Boca, carajo!". Ya no. Porque "mis piernas", dice Martín Caparrós, "han decidido invertir su rol histórico: ya no me llevan, tengo que llevarlas". El último domingo, Boca abrió para él el portón de la calle Del Valle Iberlucea. Caparrós, 68 años, diagnosticado con ELA, condujo su silla de ruedas directo al césped. A metros del arco en el que Antonio Roma atajó a Delem un penal histórico en un Boca-River de 1962. Fue el penal que a los cinco años lo hizo de Boca. Y que, casi medio siglo después, derivó en Boquita, el mejor libro escrito en Argentina sobre la historia de un club de fútbol. Y sobre mucho más que eso. Cansado de que su padre lo llevara siempre al Monumental (estuvo en la Puerta 12 de 1968, setenta y un muertos, la peor tragedia del fútbol argentino), Caparrós, doce años, se fue a la Boca y se hizo socio. Imposible olvidar el Boca-Sporting Cristal de 1971. Lucha libre. Veintiún expulsados. Fue uno de los textos de Antes que nada, su gran último libro, leído por sus amigos el martes pasado en un Teatro Alvear colmado. Dos días antes, la UBA lo distinguió con el doctorado Honoris Causa y él, emocionado y agradecido, habló del país, de fracasos personales y colectivos, y se lamentó porque quince millones de personas eligieron presidente a "un gritón desquiciado", que "vocifera, amenaza y maltrataâ?¦ Nunca creí que mi país tuviera tanto odio, que desbordara esta violencia contra los más débiles". La Bombonera fue el tercer acto público de su visita. Camiseta autografiada por el plantel y libro institucional. Y recorrido posterior hasta Caminito. Las camisetas de Leandro Paredes, gritaban desde los puestos, a quince mil pesos. Boquita, publicado en 2005, le permitió conocer a sus ídolos de infancia. Pero Martín advirtió rápido que no podría ser como ellos. Se fue al rugby, que jugó hasta categoría veteranos. Medio scrum primero, inside después. Jugó rugby incluso en Francia y en España, años de militancia política, exilio, amores, primeras notas. Y Mundial 78. Y él, en París. Denunció a Videla pero también gritó los goles "como un descosido". Sufrió luego durante tres días "el peor dolor de cabeza" de su vida. Recuperada la democracia, otra vez en Argentina, el primero de casi cuarenta libros. Novela, crónica, ensayo. El interior, El hambre, La voluntad, Ñamérica. Viajes y premios. Allá y acá. "La fiesta de la mano suelta sobre el teclado", lo describió su colega Daniel Guebel el martes en Puán. El fútbol fue su "espacio de salvajería feliz". Sacarse de encima todo lo que uno ha construído de sí mismo. Hora y media de "gozoso descontrol. La mugre que el fútbol te permite". Un momento de "estupidez absoluta", improductivo, y hasta de emociones indefendibles. Pero inmensamente feliz. De pibe escribió en la revista Goles y, ya autor consagrado, lo hizo décadas después para el diario deportivo Olé (Daniel Angelici, dijo en un artículo, no solo debía renovarle contrato a Juan Román Riquelme, sino también cebarle el mate). Para Caparrós, el fútbol es "uno de los inventos más potentes de estos tiempos (mil quinientos millones de personas viendo al mismo tiempo la final del último Mundial, la mayor cantidad de personas jamás convocada), pero que si no hubiera existido no habría pasado nada". ¿Y por qué el fútbol y no otro? Por la perfección del gol. Valor escaso. Y que cotiza en oro. Con azul, el oro es Boquita. Para terminar ese libro, Caparrós convenció a Editorial Planeta y viajó a Manizales, a la final de la Libertadores de 2004 contra Once Caldas. "Viajó sin entrada, ni hotel, ni nada". ¿Cómo hará? Nacho Iraola, entonces jefe de prensa de la editorial, se juntó con Miguel Rep para ver la final. Se rieron cuando la TV enfocó a la masa azul y oro y vieron a un pelado alto y de negro. "¡Caparrós!". Por Boquita, Martín habló también con La 12. Les pidió una nota cuando los vio en Japón, en pleno Mundial 2002. "Che, bigote, ¿vos estás en tu hotel?", le preguntaron. Debió alojarlos tres días en su habitación. Esa y muchas otras anécdotas contó Martín el domingo. El escritor Juan José Becerra, presente en la Bombonera, recordó al Caparrós históricamente crítico, enojado hasta con la pizza en el pospartido. "Era como 'el Contra' de Calabró", se ríe Becerra, admirado porque en Antes que nada (el libro en el que comienza diciendo "Me dijeron que me voy a morir"), Caparrós, lejos de ser "un príncipe arrogante", cuenta "problemas, flaquezas". Se puede descubrir no solo lo que no se sabe, sino también lo que ya se sabe, verlo de una forma distinta, es como verlo por primera vez, escribe en su libro para niños (El tiempo más feliz) Martín Kohan, otro de los grandes escritores hinchas de Boca. Así puede estar hoy Caparrós. Viendo por primera vez. Vulnerable. Y deseoso de vivir mientras siga vivo. El que faltó el domingo a la Bombonera fue Caparrós hijo. Es "raro" ir a la cancha sin él, me dice. "Una sensación de vacío". Y "la familia de la cancha" que pregunta por su padre. El domingo, mientras estábamos en la Bombonera, Juan, nueve difícil, anotaba un gol en el triunfo 2-0 de Sociales contra Exactas. Gol de Caparrós.
En el marco de su 50º aniversario, la Universidad Nacional de Mar del Plata otorgó el título de Doctor Honoris Causa al escritor.
El escritor y periodista Martín Caparrós intervino en el debate público con un análisis sobre una de las ideas recurrentes del presidente Javier Milei. La discusión se centra en la afirmación de que Argentina fue una potencia mundial a principios del siglo XX, una premisa histórica que el autor puso en tela de juicio a partir de datos y comparaciones con el escenario global de la época.¿Por qué Caparrós afirma que Argentina no fue una potencia mundial?"Es una mentira, no es una opinión, esas cosas se pueden medir", declaró Caparrós en una entrevista con radio Mitre. Para fundamentar su postura, el periodista contextualiza la situación geopolítica de la época y compara el estatus de la Argentina con el de las verdaderas potencias del momento."Inglaterra era dueña de la mitad del mundo; Francia, de media África; Alemania se estaba expandiendo; Rusia era un imperio; Estados Unidos estaba por convertirse en la primera potencia mundial", enumeró. En ese marco, describió el papel de la Argentina como el de "un país que se estaba metiendo en la conversación porque quería exportar suficiente trigo y carne para conseguir renta".Caparrós considera que existe una distancia infranqueable entre esa realidad económica y el estatus de potencia. "De ahí a decir que la Argentina era la primera potencia hay una distancia infinita, y que un presidente lo repita una y otra vez y millones de personas le crean me parece tristísimo", expresó. En su cuenta de la red social X, ya había señalado previamente: "Un buen PBI per cápita no hace de un país una potencia. Si no, ahora las grandes potencias mundiales serían Mónaco, Luxemburgo, las Bermudas".¿Cuál fue el origen del debate?La intervención de Caparrós surge tras una controversia que involucró al presidente Milei y a la historiadora Camila Perochena. El mandatario calificó de "patética" a la historiadora por su discusión en LN+ con el director de la Casa de Tucumán, José María Posse. Durante ese intercambio, Perochena afirmó que el Presidente "manipuló el pasado a su favor, como cuando dijo que fuimos potencia mundial en 1910". Este episodio motivó la reacción del escritor, quien reforzó la idea de que los mitos políticos necesitan una base real para perdurar.El cruce entre Jose Maria Posse y Camila PerochenaQué dijo sobre Jesús Huerta de Soto, el economista que admira MileiEn otro tramo de la entrevista, Caparrós dirigió sus críticas hacia el economista español Jesús Huerta de Soto, uno de los principales referentes intelectuales de Javier Milei. Al ser consultado sobre su relevancia, el periodista fue tajante: "Hay que preguntarle a su madre, fuera de su madre creo que no lo conoce nadie".Según Caparrós, Huerta de Soto no posee una presencia significativa en el debate público español y su figura solo cobra notoriedad por sus vínculos con el Presidente argentino. "Trabaja en una universidad muy pequeña, de nicho de la extrema derecha. No tiene una presencia en el debate español", detalló.El análisis de Caparrós sobre el apoyo a MileiEl escritor también ofreció su perspectiva sobre las razones que explican el sostenido apoyo popular al Presidente, a pesar de las críticas y protestas por temas como la universidad pública, la salud o las jubilaciones. Para Caparrós, el principal acierto de Milei es representar el dolor de los argentinos legítimamente cabreados por el deterioro del país en las últimas décadas."No se sabía muy bien hacia dónde dirigir ese cabreo y Milei les dio un blanco que supuestamente era la casta y pasó a formar parte de ella sin quedar pegado", analizó. "A veces me pregunto cómo puede ser que un presidente que está insultando y maltratando todos los días tenga este apoyo. Creo que parte del apoyo es por eso, porque representa ese cabreo social general", agregó.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El periodista Martín Caparrós renovó este viernes sus críticas al presidente Javier Milei y en particular apuntó contra una de sus repetidas declaraciones: que la Argentina fue potencia mundial entre finales del siglo XIX y principios del XX. En ese marco, el también periodista radicado en España dijo que esa afirmación no es real y además insistió en que a uno de los referentes del libertario, el español Jesús Huerta de Soto, "no lo conoce nadie". "Una de las cosas que me vienen impresionando desde la asunción de Milei es la insistencia en decir que la Argentina fue potencia mundial en algún momento alrededor del 1890. Es una mentira, no es una opinión, esas cosas se pueden medir", introdujo Caparrós en diálogo con radio Mitre. Tras ello, enumeró detalles del contexto mundial de aquel entonces: "Inglaterra era dueña de la mitad del mundo; Francia, de media África; Alemania se estaba expandiendo; Rusia era un imperio; Estados Unidos estaba por convertirse en la primera potencia mundial. La Argentina era un país que se estaba metiendo en la conversación porque quería exportar suficiente trigo y carne para conseguir renta". Y consideró: "De ahí a decir que la Argentina era la primera potencia hay una distancia infinita, y que un presidente lo repita una y otra vez y millones de personas le crean me parece tristísimo". El cruce con Milei respecto de esta sentencia se desató luego de que el líder libertario calificara de "patética" a la historiadora Camila Perochena por la tensa discusión que tuvo al aire de LN+ con el director de la Casa de Tucumán, José María Posse. Perochena afirmó sobre el Presidente: "Manipuló el pasado a su favor, como cuando dijo que fuimos potencia mundial en 1910".El tenso cruce entre Jose Maria Posse y una historiadoraFue tras esa discusión que Caparrós utilizó su cuenta de X para meterse en el debate. "La Argentina nunca fue una gran potencia mundial. Parece un chiste tener que decirlo. Un buen PBI per cápita no hace de un país una potencia. Si no, ahora las grandes potencias mundiales serían Mónaco, Luxemburgo, las Bermudas", señaló el escritor."Todos los movimientos políticos se basan en ciertos mitos. Esos mitos funcionan mejor cuanto más real es su base; las mentiras brutas tienen patas cortas", expresó el jueves."No lo conoce nadie"Por otro lado, Caparrós apuntó contra el economista español Jesús Huerta de Soto, uno de los principales referentes de Milei en su pensamiento anarco-capitalista y libertario. Respecto a si considera que es una figura relevante, el periodista lanzó: "Hay que preguntarle a su madre, fuera de su madre creo que no lo conoce nadie. Ha salido en algún diario español porque viene Milei a pasear a España un rato, con mucha mala educación porque no saluda a las autoridades, y se reúne con Jesús. Trabaja en una universidad muy pequeña, de nicho de la extrema derecha. No tiene una presencia en el debate español". El apoyo a MileiEn otro tramo de la entrevista, Caparrós fue consultado por el apoyo que recibe el Presidente a pesar de las críticas y protestas que se desataron por temas sensibles como la universidad pública, la salud y las jubilaciones. "Lo que mejor hace [Milei] es representar el dolor de los argentinos legítimamente cabreados por lo que pasó en el país en los últimos 20 o 30 años, por cómo se ha degradado la vida de los argentinos en ese período. No se sabía muy bien hacia dónde dirigir ese cabreo y Milei les dio un blanco que supuestamente era la casta y pasó a formar parte de ella sin quedar pegado", analizó. Tras eso, sumó: "A veces me pregunto cómo puede ser que un presidente que está insultando y maltratando todos los días tenga este apoyo. Creo que parte del apoyo es por eso, porque representa ese cabreo social general, además de que paró un poco la inflación".Finalmente, se refirió al crecimiento de los insultos y el maltrato verbal. "Creo que es una escalada, como cuando Jorge Lanata habló de la grieta. Eso fue hace más de 10 años. En ese momento había esa grieta y ya fue un punto en la escalada. Creo que el nivel de violencia verbal, gestual y física al que hemos llegado ahora son varios pasos más", cerró.
Esta semana, Martín Caparrós volvió a ocupar -de manera presencial- un lugar central en la vida cultural porteña. El martes, recibió el título de Doctor Honoris Causa por parte de la Universidad de Buenos Aires, una distinción que celebró con emoción: "Por fin voy a poder sentarme en una cena de doctores con mi abuelo y con mi padre, que siempre fueron 'el doctor Caparrós'", dijo ante un auditorio colmado en la Facultad de Filosofía y Letras. Pero la celebración no terminó ahí. Este jueves, un grupo de escritores, editores y amigos se reunió para rendirle homenaje de otra manera: con una lectura pública de fragmentos de Antes que nada, autobiografía publicada por Penguin Random House.El evento, gratuito y abierto al público funcionó como continuidad del reconocimiento institucional pero en clave afectiva: una escena que reunió a escritores, periodistas, y lectores para celebrar a Caparrós en carne y letra. "Hay formas de estar en la Argentina que no necesitan de la presencia física", había dicho a LA NACION, reflexionando sobre su regreso tras más de una década fuera del país. Su presencia estos días en Buenos Aires, sin embargo, no solo fue física sino también simbólica: marcó un reencuentro con sus raíces, su historia y su comunidad literaria.Pasadas las 19, el escritor Cristian Alarcón y la periodista María O'Donnell subieron al escenario del Teatro Alvear para presentar a los lectores convocados para homenajear a Martín Caparrós. Entre los presentes, además de colegas y amigos, estaban su pareja, Marta Nebot, y su madre, la psicoanalista Martha Rosenberg. También, por supuesto, el propio autor.El primero en leer fue él mismo. Apenas pisó el escenario, recibió una ovación de pie por parte del público. "A mí me trajeron engañado", bromeó Caparrós. "Vine pensando que no tenía que hablar, pero de repente me dijeron que sí, que iba a tener que hablar", agregó entre risas, antes de agradecer a los presentes y al "comando de amigos" que impulsó la organización del homenaje. "Fue muy emocionante que insistieran tanto para hacer esto", dijo."Es raro estar en Buenos Aires, pero por suerte esto no es ni Buenos Aires ni ninguna otra parte, tiene esa especie de no-lugar que tienen los teatros, estos espacios llenos de luces. Pero recuerdo que estoy acá, y durante todo el día pensé en dos de mis amigos más cercanos en esta ciudad y en el mundo, que murieron el año pasado: Jorge Lanata y Jorge Dorio, mis compañeros de trabajo y mis amigos más intensos en toda la vida. Quería empezar esta noche recordándolos a ambos", expresó Caparrós."Yo pensé que iba a venir para escucharme a mí mismo sin hablar, lo cual al principio me pareció un alivio, pero después me di cuenta de que no lo es tanto", dijo Caparrós. "En cualquier caso, se suponía que no era yo el que tenía que darle voz a estas palabras, pero sin embargo, sí: tenía que ser yo".Acto seguido, leyó un fragmento de Antes que nada donde narra su experiencia con la ELA, la enfermedad neurodegenerativa que le fue diagnosticada en 2022. "No quiero que los que me quieren me vean con tristeza, no quiero que al verme vean al muerto. Mientras siga vivo, quiero seguir vivo", leyó, en uno de los conmovedores momentos de la noche.Luego fue el turno de los amigos, colegas y afectos. Mientras el dibujante Miguel Rep ilustraba en vivo sobre el escenario, se sucedieron las lecturas de fragmentos de Antes que nadie. Participaron Cristian Alarcón, Eduardo Anguita, Juan Boido, Jorge Fernández Díaz (a través de un video, al igual que Leila Guerriero y Reynaldo Sietecase), Margarita García Robayo, Ezequiel Fernández Moores, Rafael Goñi, Daniel Guebel, Ignacio Iraola, Marta Nebot, Alejandro Katz, Silvia Labayru, Ariel Mlynarzewicz, Lola Lanata, Laura Marino, María O'Donnell, Paula Pérez Alonso, Claudia Piñeiro, Sarah Stewart Brown, Martha Rosenberg, Matilde Sánchez, Martín Sivak, Graciela Speranza, Ernesto Tenembaum, Jorge Telerman, Gonzalo Caparrós y Dani Yako.La lectura combinó emoción, intimidad y humor. Hubo dos momentos especialmente celebrados por el público: el primero, cuando se compartió un pasaje del libro en el que Caparrós narra un encuentro sexual con el escritor Juan José Saer y una insinuación de Fernando Savater; el segundo, cuando su madre, Martha Rosenberg, tomó la palabra para leer un fragmento sobre la concepción del propio Martín. "Hago esto con todo mi amor. Voy a vencer mi pudor y mi recato para poner en mi voz su escritura", dijo, antes de arrancar con una frase que desató las carcajadas del auditorio: "Tampoco solemos saber mucho sobre el polvo que nos hizo"."Este fue el único fragmento que Martín Caparrós eligió quién debía leerlo", explicó a LA NACION apenas terminó el evento Cristian Alarcón, uno de los impulsores del homenaje. "Todo fue mucho más vibrante de lo que imaginábamos", agregó Alarcón. "Hay algo de 'porteñidad' extraordinaria en reunirnos por primera vez para homenajear y celebrar la obra de un maestro que nos hace pensar, reír. Ver la convocatoria que tuvo, la gesta colectiva que significó traer a Martín y lograr que ocurra, en el medio de este páramo, una circunstancia feliz, ya es mucho. La reacción de la gente fue de profundo agradecimiento".Ignacio Iraola, uno de los lectores de la noche, expresó su entusiasmo por haber sido parte del evento. "Martín, primero, es mi amigo, y esta celebración de este librazo me puso muy feliz. Fue una juntada de amigos, con lectores que tenían ganas de presenciar esto también", dijo a LA NACION, resaltando el carácter íntimo y colectivo del encuentro.Otro de los participantes, Ernesto Tenembaum, definió el homenaje como "emocionante y merecido". "Es un reconocimiento a alguien muy importante, muy talentoso, muy productivo, muy valiente, muy generoso... y muy apasionado. El periodismo tiene que ver mucho con la pasión, y en él eso es desbordante e imparable: aún en las condiciones más adversas, él sigue produciendo", destacó.Luego de una hora y cuarto de lecturas, el evento llegó a su fin. El último en tomar la palabra fue, nuevamente, el homenajeado. "Ya hablé demasiado. Ahora debo despedirme. Lo bueno, si breve, bueno; y así, lo malo, si es breve, puede parecer mejor. No suele ser el temor lo que define mis frases, pero hoy la emoción me hace temer y temblar entero. Muchas gracias, compañeros. Muchas gracias, mis queridos. Me han dado felicidad, de esa que, cuando se da, nunca cae en el olvido", dijo Caparrós, conmovido.Se despidió del escenario del mismo modo en que lo había pisado: con una ovación de pie de un público agradecido, emocionado por su obra y sus palabras.
El escritor y periodista Martín Caparrós le respondió este jueves al presidente Javier Milei, luego de su cruce con la historiadora Camila Perochena, a quien calificó como "patética" tras la discusión que tuvo al aire de LN+ con el director de la Casa de Tucumán, José María Posse.A través de su cuenta de X, Caparrós aseguró que "la Argentina nunca fue una gran potencia mundial". De esta forma, se alineó con las declaraciones de Perochena, quien dijo que el país nunca fue una potencia mundial, y contradijo al mandatario, que indicó que la historiadora negó un "dato base"."La Argentina nunca fue una gran potencia mundial. Parece un chiste tener que decirlo. Un buen PBI per capita no hace de un país una potencia. Si no, ahora las grandes potencias mundiales serían Monaco, Luxemburgo, las Bermudas", señaló el escritor.Todos los movimientos políticos se basan en ciertos mitos. Esos mitos funcionan mejor cuanto más real es su base; las mentiras brutas tienen patas cortas.La Argentina nunca fue una gran potencia mundial. Parece un chiste tener que decirlo. Un buen PBI x capita no hace de unâ?¦ https://t.co/kKeDQ9c9ZQ— Martín Caparrós (@martin_caparros) July 10, 2025"Todos los movimientos políticos se basan en ciertos mitos. Esos mitos funcionan mejor cuanto más real es su base; las mentiras brutas tienen patas cortas", expresó al inicio de su publicación.Sobre el final, apuntó: "Señor expresidente, ¿no puede conseguirse una mentira que se parezca un poco más a la verdad?".Todo comenzó cuando Posse y Perochena discutieron sobre el uso político que los presidentes argentinos le dieron al 9 de Julio. "Históricamente, los presidentes siempre le dieron su tónica a los festejos del 9 de julio: una oportunidad para tejer entre pasado y presente". El tenso cruce entre Jose Maria Posse y una historiadoraLa historiadora añadió: "Cristina hacía mucho hincapié en la independencia cultural. Decía que estábamos colonizados culturalmente e invitaba a reescribir la historia".A lo que el funcionario oficialista le respondió: "No estoy para nada de acuerdo. Cristina siempre utilizó métodos que no se correspondían con una celebración digna de esta fecha". En ese sentido, indicó que en los festejos por el Día de la Independencia durante el kirchnerismo "había banderas de todos los colores, menos de la Argentina"."Argentina nunca fue una potencia mundial"La discusión escaló y llegó a su punto más tenso cuando Perochena expresó que Javier Milei, al igual que sus predecesores, "también manipuló el pasado a su favor, como cuando dijo que fuimos potencia mundial en 1910"."¿No fuimos potencia?", respondió el funcionario tucumano, al tiempo que agregó: "Te invito a que tengamos un debate público y hablemos de esto. Al igual que Julio Argentino Roca, el presidente Milei está utilizando herramientas para que volvamos a ser potencia mundial".El cruce de Milei y PerochenaAl ver el fragmento de la discusión que ocurrió en LN+ y fue compartida por un usuario en X, el Presidente citó la publicación y escribió: "Patética: se jacta de saber historia y arranca negando un dato base. Si llega a revisar las series de Madison le colapsará el cerebro (resulta claro que lo tiene lleno de parásitos)".PATÉTICA: se jacta de saber historia y arranca negando un dato base. Si llega a revisar las series de Madison le colapsará el cerebro (resulta claro que lo tiene lleno de parásitos)...Fin. https://t.co/dejwtFeb94— Javier Milei (@JMilei) July 10, 2025Perochena ya se había referido al intercambio que protagonizó en un posteo en la misma red. "Me cruzaron con Posse, director actual de la Casa Histórica de Tucumán. Un ejemplo de lo que está haciendo el gobierno con los museos: convertirlos en espacios de militancia y no de reflexión historiográfica, en línea con el despido de Di Meglio (de la dirección del Museo Histórico Nacional). Al final pude hablar de eso".Me cruzaron con Posse, director actual de la Casa Histórica de Tucumán. Un ejemplo de lo que está haciendo el gobierno con los museos: convertirlos en espacios de militancia y no de reflexión historiográfica, en línea con el despido de Di Meglio. Al final pude hablar de eso pic.twitter.com/sZLjH6qG1W— Camila Perochena (@camiperochena) July 9, 2025Tras la respuesta de Milei, la historiadora le replicó: "Argentina podía ser rica en 1910, pero eso no la convertía en potencia mundial. Los historiadores no estamos para avalar los mitos que construyen los liderazgos mesiánicos que abudan en nuestra historia".Argentina podía ser rica en 1910, pero eso no la convertía en potencia mundial. Los historiadores no estamos para avalar los mitos que construyen los liderazgos mesiánicos que abudan en nuestra historia. https://t.co/KccdC2lMsn— Camila Perochena (@camiperochena) July 10, 2025
Ovacionado, el escritor y periodista Martín Caparrós (Buenos Aires, 1957) ingresó este martes en el Aula 108 de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en su silla de ruedas para protagonizar la ceremonia de entrega del diploma de Doctor Honoris Causa. El acto estuvo encabezado por el rector Ricardo Gelpi, el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Ricardo Manetti; la vicedecana Graciela Morgade y el escritor Daniel Guebel, amigo de Caparrós, que estuvo a cargo de la laudatio. "Martín es nuestro Balzac", dijo Guebel sobre el autor de Ñamérica. "Esta noche por fin voy a poder sentarme en una cena de doctores con mi abuelo y con mi padre, que siempre fueron 'el doctor Caparrós'", dijo el flamante Doctor Honoris Causa de la UBA. Apuntó que, "con coherencia", el diploma estaba fechado el 12 de junio, día de una de las grandes derrotas de la Argentina en la guerra de Malvinas. "Me impresiona y me emociona esta distinción dentro de uno de los pocos lugares a los que creo pertenecer", dijo."Hoy es un día de mucha emoción para nuestra facultad y para nuestra universidad", dijo Manetti ante el doctor Caparrós. En las primeras filas, escuchaban con atención y emoción la madre del escritor, Martha Rosenberg; su pareja, Marta Nebot; los escritores Cristian Alarcón, Josefina Delgado, Martín Sivak y Paula Pérez Alonso; el jurista Roberto Gargarella, el periodista Maximiliano Tomas, el editor Ignacio Iraola y el dibujante Rep, todos amigos del narrador que en los últimos años se le animó al verso y la payada. Los periodistas Ernesto Tenembaum y María O'Donnell, igual que Lalo Mir, siguieron de pie el evento.Después de las palabras de Manetti -que recordó las dificultades que atraviesa la universidad pública en la actualidad y agradeció a la directora de la carrera de Historia de la UBA, Alejandra Pasino (que tuvo la idea de reconocer a Caparrós)-, Guebel leyó su discurso, que suscitó risas del público y el homenajeado. "Había preparado un texto de treinta páginas, pero solo voy a leer cinco", bromeó Guebel, que reveló que había publicado su primera novela por iniciativa de Caparrós y de Jorge Dorio.Guebel celebró "la gloria de Martín Caparrós y no sus infortunios" (en referencia al subtítulo de la novela Ansay o los infortunios de la gloria, de 1984). "Martín es nuestro Balzac; nadie, nadie como él ha hecho tanto, tantas cosas ni ha llegado tan lejos", afirmó. Comparó algunas páginas de Antes que nada, "mi favorito", dijo, con las del cuento "El Aleph", de Borges. "Son páginas tremendas, tremendamente sensibles, no sentimentales; las mejores de nuestra literatura", ponderó. También habló sobre otros clásicos caparrosianos, como La Historia, Dios Mío y La verdadera vida de José Hernández (contada por Martín Fierro), con ilustraciones de Rep."Martín supo, desde muy temprano, que la ambición y la voracidad por tenerlo todo, probarlo todo y pensarlo todo determinaba una ética de escritor", afirmó Guebel que recordó además las virtudes culinarias de Caparrós. "En todos sus libros y en toda su obra, [â?¦] se escucha siempre un murmullo, el murmullo de una voz que se abre y se escucha y sabe cómo seguir hablando, que se enamora de sí misma y lucha contra esa fascinación; como Ulises, sirena de sí mismo", concluyó Guebel sobre la voz de Caparrós."Soy un cobarde; hui de mi fracaso, de nuestro fracaso; llevo más de doce años sin vivir en mi supuesto país, la Argentina, y en mi innegable ciudad, Buenos Aires", comenzaba el taciturno texto que Caparrós había preparado para la ocasión y que será publicado en Revista Anfibia. Recordó que en otras ocasiones había agradecido diversos premios (algunos recientes) con "poemas, canciones y otras panderetas". Esta vez el humor no fue el recurso dominante.Evocó sus años como estudiante del Colegio Nacional de Buenos Aires, donde ingresó a finales de la década de 1960. "En el Colegio aprendí que intentar era mejor que no intentar; pensar, mejor que no pensar; querer, mejor que no querer y coger, mejor que no coger", sostuvo. En 1974, inició sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA que, debido al exilio forzoso a partir de 1976, retomó en la Universidad de París, donde se licenció en Historia. De regreso al país en la década de 1980, comenzó a publicar novelas y a dar clases en la UBA en una cátedra a cargo del escritor Nicolás Casullo. "Renuncié una tarde en que entendí que mi salario de ese mes ya no llegaba a los cuatro dólares y no quería ser cómplice de esa ficción menemista según la cual el Estado argentino pagaba la educación de sus jóvenes; ni siquiera me compraba una camisa", puntualizó. "Mi hijo Juan estudió Ciencia Política en la UBA y la universidad sigue siendo mi casa", reconoció.Luego, a la manera de una diatriba melancólica, Caparrós se refirió al presente y al Presidente, al que en parte responsabilizó del clima de violencia que se vive en el país. "En el mundo hay lugares donde las personas en la calle se sonríen, se tratan como si fuesen educadas", señaló. "En el medio de todo eso o en el pináculo de todo esto, hay un señor que parece que entendió este clima social y decidió aprovecharlo -dijo sobre Javier Milei, sin mencionarlo-. Decidió que el odio y el rencor y el desprecio y el maltrato eran las herramientas que le ganarían el apoyo de millones y millones de personas; por desgracia, no se equivocó"."Fracasamos la Argentina y yo, en ese orden; nunca nos separamos la Argentina y yo -dijo-. Por supuesto, no son fracasos comparables. Yo he fracasado con la discreción con que puede hacerlo una persona; la Argentina fracasó con ese estrépito que solo un país puede hacer". A continuación, dio una serie de datos comparativos de pobreza e inflación, educación y salud públicas de la Argentina de hace cincuenta años y la actual. "Si lo privado siempre fue una característica de las sociedades latinoamericanas, la Argentina era el país de lo público; ya no; hace cincuenta solo uno de cada diez chicos iba a la escuela privada; ahora, tres de cada diez; hace cincuenta años un 10% de inflación era un peligro; ahora sería un logro extraordinario", ejemplificó. "Qué bárbaro", reflexionó al escucharlo una asistente."Sin ideas, sin debate, sin futuros, la Argentina en estos años se volvió un país reaccionario -sentenció-. Uno donde que cada gobierno hace tantos desastres que el siguiente asume para reaccionar contra ellos". Un país de esa clase, dijo, es "un país sin proyectos, hecho a manotazos, deshecho a manotazos, un país calesita". Al final, elogió el desempeño de la UBA, "pese a todos los esfuerzos del régimen del odio". "Sigue siendo un recordatorio de lo que tratamos de ser y, quizás, alguna vez seremos", confió.
El periodista y escritor tiene una extensa y destacada carrera, con más de 40 publicaciones entre novelas, crónicas y ensayos.
La noche anterior tuvo un encuentro íntimo con sus amigos, quienes organizaron un evento de bienvenida antes de que la vorágine de actividades en Buenos Aires lo sumergiera en una espiral de citas y compromisos. Este regreso a la ciudad donde nació es agridulce. Por un lado, sus grandes amigos Jorge Lanata y Jorge Dorio fallecieron el último año y sin ellos Buenos Aires no es igual. Lo dice, hace una pausa, y mira por la ventana en dirección al Palacio Estrugamou, donde vivía el creador de Página 12, a pocos metros del hotel donde se hospeda. Por el otro, hay otra noticia que lo convoca y que lo tomó por sorpresa. Hace 20 días apenas recibió la noticia de que la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) lo había distinguido con el título honorífico de doctor honoris causa. "No tengo ni idea quién hizo la propuesta ni quiero saberlo", dice Martín Caparrós. También la UBA distinguirá a Charly García, pero la ceremonia académica se llevará a cabo otro día: "Quizá les pareció que iba a dar demasiada lástima ver el campeonato de piltrafas entre Charly y yo. Fuera de broma: me dio mucho gusto, pensé, si con alguien me parece bien compartir una cosa de estas, es con un escritor que admiro". Caparrós (1957), radicado en Madrid, fue diagnosticada en 2022 con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), enfermedad a la que invoca e hila con sus memorias en Antes que nada (Random House). También acaba de publicar La verdadera biografía de José Hernández contada por Martín Fierro, con ilustraciones de Rep, y en breve Sindios. ¿Para qué sirve creer en lo increíble?, ambas también editadas por Random House."La Universidad de Buenos Aires tiene un peso muy fuerte para mí, sobre todo a través del Colegio Nacional, que depende de ella y que fue decisivo en mi vida. Entonces que me den este reconocimiento me impresiona particularmente. Esta vez me dio un ataque de... no sé cómo llamarlo, porque no es seriedad, pero casi como que de responsabilidad. No quiero tomar distancia desde el humor. Quiero aceptar que para mí esta distinción es algo que me importa. Entonces voy a hacer un discurso totalmente clásico", asegura sobre el texto que leerá este martes en el acto que se realizará a las 18, en el Aula 108 de la sede de la UBA, ubicada en Puán 480. Luego, el jueves, a las 19, en el Teatro Alvear, se llevará a cabo "Caparrós y amigos", donde Leila Guerriero, Cristian Alarcón, Eduardo Anguita, Juan Boido, Daniel Guebel, María O'Donell, Claudia Piñeiro, Miguel Rep, Graciela Speranza y Ernesto Tenembaum, entre otros, y la madre del autor, la psicóloga Martha Rosenberg, le rendirán un homenaje. Prolífico, escritor de novelas de extensiones voluminosas, Caparrós ultima los detalles de BUE, así en mayúsculas, un libro sobre Buenos Aires, una ficción que se expande en el tiempo. Además, hay un proyecto flamante que lo entusiasma y al que llama "las canciones", composiciones escritas con IA, de las cuales no quiere dar demasiados detalles, pues está experimentando con las posibilidades que le brinda la tecnología y el amalgama de su creatividad. "Supuestamente todos los domingos descubro una canción en algún lugar del mundo, más o menos desconocida, y la paso [por la radio española Ser] y explico quién la compuso, por qué, para qué, cuál fue su destino. No hablaré más del tema, solo en presencia de mi abogado".-Te rindieron tributo en España, en el Ateneo de Madrid, y ahora, meses después, en Buenos Aires. ¿Cómo te llevás con los homenajes y con la cantidad de voces reconocidas comentando tu obra? ¿Te da pudor, te divierte?-Pudor siempre me da cuando tengo que estar en situaciones donde hay personas que están obligadas a hablar bien de mí. Si en una situación de estas existiera la posibilidad de que alguno de los que hablan dijera: "Bueno, la verdad, nunca supo escribir una oración como corresponde, y además es un imbécil", entonces uno apreciaría más los elogios. Pero sabiendo que no hay ninguna chance más que el elogio, me queda el pudor. -Sé que es contrafáctico y que estudiaste Historia en Francia, pero si te hubieses quedado en la Argentina, ¿qué hubieses estudiado? -Yo me anoté en Historia y Psicología en el año 74. Una cosa muy rara. Yo quería estudiar Historia, pero mi padre, que era profesor titular en Psicología, que nunca me había pedido ni condicionado nada de lo que yo había hecho hasta entonces, me dijo, casi con vergüenza, que me anotara también en Psicología, porque a él le gustaría que yo probara un poco a ver si eso me interesaba. Y fue tan raro que mi padre me pidiera, que lo hice. Después, a principios de 1976, me tuve que ir y ya se acabó el asunto. -Tus amigos te celebran de un lado y otro del Atlántico. ¿Cuán importante es para vos el culto de la amistad? -Me gusta tener amigos y ser amigo de mis amigos. No sé cómo se podría definir lo de cultivar la amistad, pero es algo que me importa. Y que sí, por suerte, tengo varios amigos. Algunos que conozco desde hace más de 55 años y que nos seguimos viendo mucho. Y tengo otros que conozco desde hace 5 años y también nos vemos mucho. O sea que eso me tranquiliza, digamos, que seguí haciendo amigos con el tiempo. -Todavía te dicen Mopiâ?¦-Cuando era chiquito, tenía un año o así, era muy rubio, y mi padre, un poco en joda, me decía Morocho, y de Morocho vino Mopocho y Mopochito y Mopito. Y me llamaron siempre Mopi hasta los 16 o así, nadie me llamaba por otro nombre. Justamente una de las cosas que quiero decir mañana es que de algún modo debo el llamarme Martín a la Universidad de Buenos Aires.-¿Por qué? Tu nombre completo es Antonio Martín, pero todos, al menos tus lectores te conocen como Martín. -Cuando yo entré en la facultad, mi padre era un profesor bastante conocido, y entonces evité así ser llamado "Antonio Caparrós hijo" o "el hijo de Antonio Caparrós". -Otro Martín famoso es Martín Fierro. Borges hubiese querido que fuese el Facundo el libro fundante de la literatura argentina, y no el Martín Fierro porque justamente el primero es un discurso contra el autoritarismo, mientras que el segundo, también se rebela, pero es la barbarie en su quintaesencia. -Facundo es un ensayo crítico contra la violencia, un libro sobre los gauchos, el pueblo y los caudillos, y, en cambio, Martín Fierro glorifica un poco esa violencia. Creo que las razones por las que el Martín Fierro se convirtió en el libro nacional no tienen mucho que ver con eso, sino más bien con el hecho de que a principios del siglo XX, con la ola migratoria enorme que llegó a la Argentina, hubo ciertos sectores del nacionalismo de derecha que querían reivindicar alguna forma de la argentinidad frente a estos zaparrastrosos italianos o gallegos o rusos (que para colmo muchas veces eran socialistas o anarquistas o cosas horribles). Justamente aquellos que habían expulsado al gaucho de sus tierras y se habían apoderado de ellas fueron los que le dieron fuerza a ese mito del gaucho matrero. Lo curioso es que Hernández también era uno de ellos. Esto es lo que yo no sabía claramente y cuando me puse a trabajar para escribir el libro, encontré con mucha claridad. Quiero decir, era Hernández Pueyrredón, una de las familias más fuertemente terratenientes de la época, familia que por supuesto sigue haciendo desastres en el estado argentino a través de sus familiares descendientes. -¿Lo decís por Patricia Bullrich?-Sí. -Me abrís la puerta a la Argentina. ¿Te parece que hay arrepentimiento o culpa del votante del kirchnerismo por haber respaldado, en algunos casos ciegamente, el proyecto de Cristina? ¿Percibís un cambio de discurso?-La verdad es que no lo sé todavía, llegué hace un día y medio y no hablé con mucha gente de eso, o sea que no tengo ahí una percepción distinta de la que tenía por los diarios, digamos, estando en Madrid.Me impresiona, por un lado, la incoherencia entre el hombre y el político, que mientras el político toma una medida claramente feminista y claramente apoyada por ellas, el hombre hace todo lo contrario, maltrata a la mujer que tiene al lado.Martín Caparrós, sobre Alberto Fernández-Al inicio respaldaste el gobierno de Alberto Fernández. ¿Te sorprendió su final político? Me refiero a su imputación en la causa seguros y a su procesamiento por violencia de género. -Sí, sí, por supuesto, nunca pensé que pudiera hacer ese tipo de cosas. Me impresiona, por un lado, la incoherencia entre el hombre y el político, que mientras el político toma una medida claramente feminista y claramente apoyada por ellas, el hombre hace todo lo contrario, maltrata a la mujer que tiene al lado. Y me impresiona cómo la gente que está en situaciones extremadamente extraordinarias desde el punto de vista histórico es capaz distraerse con estupideces tales como tratar de levantarse una mina. Si yo estuviera en su lugar, estaría 28 horas por día pensando cómo hacer para hacer bien toda esa maraña enorme de cosas que tengo que tratar de solucionar. -En España te dicen: "No opines, sos argentino", y en la Argentina: "No opines, no vivís acá".-Creo que uno puede opinar de todo aquello sobre lo cual puede hacerse una opinión más o menos fundada, quiero decir, vivir en un lugar no es la mejor o la única manera de saber lo que pasa en ese lugar. Es una de tantas maneras, pero hay otras.-¿Qué te enoja, te enfurece? -Se me ocurren dos cosas. Antes de nada, supongo que mucho la ignorancia y la necedad, que son como cosas parecidas, digamos que la necedad sería la ignorancia con ínfulas, la ignorancia de aquel que está dispuesto a sostener su ignorancia contra todo. Vivimos en sociedades donde es muy difícil pelear contra esa ignorancia y donde muchas veces esa ignorancia define los destinos de países o de sociedades. Quiero decir, para no hacerlo tan abstracto, que 15 millones de personas hayan votado a Javier Milei es un gesto de una ignorancia extrema, porque no sabían lo que votaban. Yo sé que esto que te estoy diciendo no es nada correcto ni popular, pero yo lo creo.-¿No pensás que también esa gente votó a Milei porque estaba harta del kirchnerismo y no quería que ganara Sergio Massa?-Claro, por supuesto, pero esa gente con toda razón que no quería que ganara ni Cristina ni Massa ni Bullrich, ni ninguno de los otros, no fue capaz de crear, descubrir, inventar una alternativa. Entonces ahí hay un error grave y es creer que Milei puede ser una alternativa válida. -¿Hay algún político argentino que te guste o interese? -No, dicho así me parece que me resulta difícil dar un nombre. Me gustaría que hubiera uno tanto como que estuviera claro que de verdad hay que barajar y dar de nuevo las opciones que hemos supuestamente elegido en los últimos 25 años funcionaron muy mal.-¿Pensás que el kirchnerismo ha llegado a su fin?-No sé... Yo pensaba que el fin del kirchnerismo podría haber llegado si Massa ganaba las elecciones. Cosa que me habría parecido muy triste. Es un personaje muy cuestionable, pero por lo menos es lo suficientemente peronista como para saber que lo primero que tenía que haber hecho era cargarse a Cristina Fernández, como Néstor Kirchner se cargó a Eduardo Duhalde. Entonces, escribí que la única garantía de que llegara el final del kirchnerismo era votarlo a Massa, curiosamente. Votando a Bullrich o a Milei, lo que se hacía era prolongar la posición del kirchnerismo como alternativa posible. No digo que un gobierno de masa hubiera sido nada deseable, ni muchísimo menos. -¿Estás de acuerdo con la cárcel domiciliaria para Cristina Fernández de Kirchner? -Estoy en contra de las cárceles en principio. Y además hay leyes muy claras que dicen que las personas de más de 70 años tienen derecho a no ir a la cárcel. Hay, sin duda, miles de personas en la Argentina que están injustamente encarceladas, que están en larguísimas condenas preventivas o cárceles preventivas o en cosas por el estilo. Y eso no le preocupa a nadie. Sin embargo, que Cristina Fernández esté en su casa, excluida por orden del Estado, parece ser una cuestión que debería interesarnos a todos. Me parece que uno de los problemas de los sistemas políticos que vivimos es que están excesivamente centrados en individuos. Y esto también lo decía por España.-¿Y qué periodistas te interesan? ¿A quién seguís?-No, no sé, es incómodo. Algunos son amigos, otros no. -Recién decías que hay dos cosas que te enojan. Por un lado, la ignorancia y la necedad. ¿Y la segunda? -La segunda es estar sentado en esta silla [de ruedas]. Quiero decir, me gustaría salir a caminar un poco. Pero bueno, en eso no hay nada que hacer. O sea, que trato de que me enoje lo menos posible. Con lo otro tampoco hay mucho que hacer, pero por lo menos... Tengo la esperanza de que pueda ir mejorando, digamos.-¿Dónde está Dios? ¿Quién es Dios? ¿Por qué escribís Sindiós? -Es un ensayo panfleto, corto, que trata de entender el papel de la religión en nuestras sociedades, sobre todo en la religión católica, que es a la que tenemos más cerca, y pensar si serían posibles sociedades sin Dios. No tengo fe. Hace poco, un escritor español que estaba tratando de blanquear al Papa, hablaba del don de la fe, y que él no tenía el don de la fe, en cambio, otros sí.-Hablás de Javier Cercasâ?¦-Sí. Yo no podía creer que un ateo, un señor que se dice ateo, hable del don de la fe, como si la fe fuera un regalo que algo superior te hace, como si fuera un privilegio que algunos tienen. La fe, por definición, es decir: "Yo declino mi espíritu crítico y creo lo que me dice otro que supuestamente sabe más que yo". La definición de la fe es que es que el credo es absurdo y aunque así lo sea, lo creo porque los que saben me lo dicen. Entonces, yo estoy absolutamente en contra de la fe. La fe para mí es todo lo contrario de lo que me importa en la vida, que es la duda, la crítica, la posibilidad de repensar las cosas. Vengo de media familia judía, de media familia católica. Yo no diría judíos y católicos, diría judíos y españoles-¿Qué es lo que más extrañas de Argentina cuando no estás en Argentina? -Lo que extraño son las charlas con los amigos, y en general cada uno pasa de vez en cuando por Madrid, pero se extraña. Del resto, nada. Creo que hay formas de estar en la Argentina que no necesitan de la presencia física.
El escritor Martín Caparrós y el diputado Fernando Iglesias protagonizaron un tenso intercambio en las redes sociales que migró rápidamente de una disputa histórica sobre Rodolfo Walsh a descalificaciones personales y gramáticas. El legislador del PRO intervino en el debate mientras se desarrollaba una acalorada sesión en la Cámara de Diputados.Cuál fue el motivo de la pelea entre Rodolfo Walsh y Martín CaparrósEl origen del conflicto fue una publicación de Martín Caparrós en su cuenta de X, donde recordó la tapa del diario Noticias de hace 51 años. "Hoy hace 51 años el diario Noticias, donde trabajaba, publicó esta tapa escrita por Rodolfo Walsh". Nunca fui peronista, pero recuerdo la emoción y el trabajo intensísimo de esos días y el orgullo de que Rodolfo, nuestro jefe y maestro, lo elogiara mesuradamente", escribió. La evocación de Rodolfo Walsh provocó la reacción de un usuario, quien le preguntó directamente: "Rodolfo Walsh, fue terrorista, ¿no?". La pregunta contenía un error gramatical que Caparrós no dejó pasar.El escritor respondió al usuario con una doble corrección, una ideológica y otra gramatical. "No, Rodolfo Walsh fue un militante revolucionario. Y, sobre todo, alguien que sabía que jamás se pone una coma entre el sujeto y el verbo", sentenció.La respuesta de Fernando IglesiasEl legislador de Pro citó el mensaje de Caparrós y lo atacó con ironía. "El bruto de Martín Caparrós, que la va de intelectual, sostiene que 'jamás se puede poner una coma entre el sujeto y el verbo'. Pero sí se puede, como acabo de demostrar con la frase anterior", argumentó Iglesias. En su ejemplo, "Martín Caparrós" es el sujeto y "sostiene" es el verbo, separados por una aclaración entre comas. "Estudiá, Caparrosca", remató el diputado.Iglesias no limitó su crítica al plano gramatical y sumó una definición tajante sobre la figura histórica en el centro del debate. En otro mensaje, fue categórico: "Rodolfo Walsh fue un terrorista. Oficial de los siniestros Montoneros. Y vos sos un bruto y un ignorante, porque la coma está bien puesta. Te explico, la forma estándar de hacer la pregunta es, '¿fue terrorista Rodolfo Walsh?' Si se altera ese orden, corresponde poner una coma para evidenciarlo".La réplica final de CaparrósLa disputa escaló con la contrarréplica de Caparrós, quien redobló la apuesta y acusó a Iglesias de desconocimiento. "Pese a sus repetidos intentos por demostrarlo, no imaginé que fuera tan orgullosamente analfabeto, señor diputado", comenzó su respuesta.El escritor explicó el error en el razonamiento del legislador. "Eso que usted llama 'una coma' no es una (1) coma; son dos (2) comas, y claro que puede haber dos comas entre sujeto y verbo", precisó, en referencia al uso de una cláusula apositiva. El intercambio finalizó con una pregunta sarcástica de Caparrós hacia Iglesias: "A ver, para que demuestre su inteligencia: 1 + 1 = ?".Qué dice la Real Academia Española sobre el uso de la comaSegún la Real Academia Española (RAE), es incorrecto escribir una coma entre el sujeto y el verbo de una oración. La norma se mantiene incluso si el sujeto es largo o está compuesto por varios elementos que ya están separados por comas. La única excepción admitida es cuando el sujeto es una enumeración que se cierra con la palabra "etcétera".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Lo que empezó como una clase gratuita terminó en un duelo de egos con aroma a déjà vu. En la red social favorita del griterío digital, los signos de puntuación fueron apenas una excusa. Leer más
El escritor y periodista Martín Caparrós y el diputado nacional de Pro Fernando Iglesias mantuvieron un fuerte cruce en redes sociales por el periodista Rodolfo Walsh. La secuencia comenzó ayer cuando Caparrós, que actualmente reside en España, recordó la tapa del diario Noticias de hace 51 años escrita por el escritor reconocido por su actividad política en las décadas del 60 y 70 Rodolfo Walsh. "Hoy hace 51 años el diario Noticias, donde trabajaba, publicó esta tapa escrita por Rodolfo Walsh. Nunca fui peronista, pero recuerdo la emoción y el trabajo intensísimo de esos días y el orgullo de que Rodolfo, nuestro jefe y maestro, lo elogiara mesuradamente", escribió Caparrós en su cuenta de X.En respuesta, un usuario le preguntó: "Rodolfo Walsh, fue terrorista, ¿no?". Más tarde, el periodista lo corrigió por el uso de la coma después del apellido Walsh, que es el sujeto. "No, Rodolfo Walsh fue un militante revolucionario. Y, sobre todo, alguien que sabía que jamás se pone una coma entre el sujeto y el verbo", achacó.No, Rodolfo Walsh fue un militante revolucionario.Y, sobre todo, alguien que sabía que jamás se pone una coma entre el sujeto y el verbo.(BxB) https://t.co/x13wZbtMxc— Martín Caparrós (@martin_caparros) July 2, 2025Iglesias, que es muy activo en redes sociales, salió al cruce ayer por la tarde y lo quiso corregir. "El bruto de Martín Caparrós, que la va de intelectual, sostiene que 'jamás se puede poner una coma entre el sujeto y el verbo'. Pero sí se puede, como acabo de demostrar con la frase anterior", sostuvo, teniendo en cuenta que Caparrós es el sujeto y "va" es el verbo. "Estudiá, Caparrosca", lanzó el diputado de Pro mientras se desarrollaba una tensa sesión en la Cámara baja que terminó en cruces entre el kirchnerismo y los libertarios.También agregó otro mensaje sobre el histórico escritor, que militó en la agrupación guerrillera Montoneros y desapareció durante la última dictadura cívico-militar: "Rodolfo Walsh fue un terrorista. Oficial de los siniestros Montoneros. Y vos sos un bruto y un ignorante, porque la coma está bien puesta. Te explico, la forma estándar de hacer la pregunta es, '¿fue terrorista Rodolfo Walsh?' Si se altera ese orden, corresponde poner una coma para evidenciarlo. Estudiá, Caparrosca".Rodolfo Walsh fue un terrorista. Oficial de los siniestros Montoneros. Y vos sos un bruto y un ignorante, porque la coma está bien puesta. Te explico: la forma estándar de hacer la pregunta es: Fue terrorista Rodolfo Walsh? Si se altera ese orden, corresponde poner una coma paraâ?¦ https://t.co/T2n02G9KPZ pic.twitter.com/STo3dyWC6d— Fernando A. Iglesias (@FerIglesias) July 2, 2025Caparrós luego redobló la apuesta y aseveró: "Pese a sus repetidos intentos por demostrarlo, no imaginé que fuera tan orgullosamente analfabeto, señor diputado. Eso que usted llama 'una coma' no es una (1) coma; son dos (2) comas, y claro que puede haber dos comas entre sujeto y verbo. A ver, para que demuestre su inteligencia: 1 + 1 = ?"De acuerdo a la Real Academia Española, es incorrecto insertar una coma entre el sujeto y el verbo de una oración, incluso cuando el sujeto está compuesto de varios elementos separados por comas.
El autor señaló que las dos posturas que sostienen el apoyo al presidente Javier Milei son el ordenamiento económico y la "mano dura", aunque advirtió: "Si el plan económico fracasa, mucha gente que va a tener que hacerse cargo de lo que creyó". Leer más
"¿Hay algún otro país donde el presidente hable de sus conciudadanos en estos términos?", se preguntó el periodista al comentar un video en el que el Presidente insulta a los empleados públicos. Leer más
El periodista y escritor Martín Caparrós analizó los últimos dos discursos que brindó Javier Milei en las últimas 24 horas, ambos con la mira puesta en las elecciones legislativas bonaerenses del próximo 7 de septiembre. En X, Caparrós planteó algunas dudas e interrogantes sobre la manera de hablar del jefe de Estado. "¿Qué le pasa a la Argentina que se dejó conducir por un señor tan desgraciado?", se preguntó, entre otras cosas. En principio, el escritor compartió un fragmento de la alocución de Milei durante una cena privada del Yacht Club, donde el mandatario lanzó: "Entonces, mientras las basuras, las ratas inmundas... mis excompañeritos de trabajo [los diputados]... quieran reventarnos el resultado fiscal con políticas demagógicas, lo que no se dan cuenta es que podrán retrasar un poco el ritmo al que nos expandimos, pero la gente los va a castigar".De verdad es pregunta: ¿hay algún otro país donde el presidente hable de sus conciudadanos en estos términos?Y si la respuesta es, como sospecho, que no: ¿qué le pasó o pasa a la Argentina para dejarse conducir por un señor tan desgraciado?¿Esto es lo que somos? pic.twitter.com/abfJR0vwEY— Martín Caparrós (@martin_caparros) June 26, 2025"La gente entendió que ajustar al fisco es devolverle el dinero a la gente, y la gente está mejor. ¿La crueldad? Sí, soy cruel. Soy cruel, kukas inmundos. Soy cruel con ustedes, con los gastadores, con los empleados públicos, con los estatistas, con los que les rompen el culo (sic) a los argentinos de bien", completó el Presidente, eufórico.Tras escuchar sus palabras, Caparrós escribió en la red social: "De verdad es pregunta: ¿hay algún otro país donde el presidente hable de sus conciudadanos en estos términos? Y si la respuesta es, como sospecho, que no: ¿qué le pasó o que le pasa a la Argentina para dejarse conducir por un señor tan desgraciado? ¿Esto es lo que somos?".Este jueves, Milei cerró asimismo el primer congreso libertario en territorio bonaerense, donde profirió insultos contra Axel Kicillof, Martín Guzmán, Cristina Kirchner y miembros del Congreso. El periodista volvió a tomar postura sobre los dichos del Presidente pero, esta vez, lo hizo a través de un retuit a María O'Donnell."'Basuras, ratas inmundas, parásitos mentales, burros sin atributo': insultos, groserías, que deshumanizan al adversario político, combinados con un discurso que a la vez tiene tono bélico: 'el enemigo ha sido identificado'", opinó la conductora de "De acá en más" en Urbana Play, palabras que Caparrós hizo propias.De los "parásitos mentales" al "pelotudo" del gobernador bonaerenseEl miércoles por la noche, desde Puerto Madero, el mandatario ofreció un encendido mensaje ante funcionarios, empresarios que colaboraron con su campaña y dirigentes de La Libertad Avanza. En un clima de fuerte respaldo interno, combinó arengas electorales y duros ataques a la oposición, en especial contra Axel Kicillof.Durante su intervención, aseguró que su espacio aún conserva el espíritu de "outsider" pese a haber llegado al poder, y volvió a plantear la necesidad de trasladar el modelo libertario a la provincia de Buenos Aires. Se mostró confiado en que LLA puede dar el "batacazo" e imponerse en las elecciones legislativas provinciales del 7 de septiembre y en las nacionales del 26 de octubre". Reivindicó, además, su programa de ajuste como un mecanismo "híperpopular" y cargó con dureza contra quienes cuestionan su política económica.En su tono más confrontativo, acusó a los gobernadores de incumplir con el compromiso de reducir el gasto público, los acusó de defender "privilegios" y los vinculó con la "casta". Volvió a referirse a Kicillof como "el soviético" y criticó lo que considera un uso discrecional del presupuesto bonaerense para oponerse a su gobierno.Milei también retomó las declaraciones del abogado chileno Axel Kaiser, quien había definido a los sectores de izquierda como "parásitos mentales", y se apropió del término para descalificar al kirchnerismo, al feminismo y al progresismo en general. "Tienen la cabeza llena de todas las porquerías malas", afirmó.Sobre el cierre, se mostró orgulloso de la radicalización del gabinete y celebró que su equipo esté, según sus palabras, "cada vez más talibanizado". Agradeció especialmente al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por ser el "nexo" entre los sectores más moderados y los "halcones" del Gobierno, y destacó también a su hermana Karina Milei, a Martín Menem y al asesor Santiago Caputo por su rol en la consolidación del espacio oficialista.Con la misma efervescencia, el líder del Ejecutivo cerró este jueves el primer congreso libertario bonaerense en La Plata. Fue especialmente crítico con la gestión bonaerense. Acusó a Kicillof de ser un "pichón de Stalin".En un tono confrontativo, arremetió contra el endeudamiento de la Provincia y criticó el uso del gasto público: "Son brutos y amantes del déficit fiscal. Nunca se le pasó por la cabeza a este pelotudo [Kicillof] bajar el gasto público". También se refirió a exfuncionarios como Martín Guzmán, a quien calificó "chanta".Sobre el final de su discurso, advirtió que, de continuar este rumbo, "la provincia de Buenos Aires se convertirá en una villa miseria gigante" y la definió como "el último bastión del credo miserable del Estado presente".Concluyó con un mensaje para la militancia, cargado de consignas de campaña: "Vamos a ir por la provincia de Buenos Aires. Vamos a terminar con todos estos parásitos mentales del partido del Estado".
El escritor y periodista regresa a Buenos Aires para una serie de homenajes.El jueves 10 de julio, el Teatro Alvear será sede de "Caparrós y amigos", un evento con entrada libre y gratuita.Dos días antes, la Universidad de Buenos Aires (UBA) le entregará el título de Doctor Honoris Causa.
El escritor y periodista argentino Martín Caparrós (Buenos Aires, 1957), que reside en Madrid, vendrá en la semana del 7 de julio a Buenos Aires, donde lo espera una agenda intensa. Además de presentar sus recientes libros (Sindios. ¿Para qué sirve creer en lo increíble?, La verdadera vida de José Hernández (contada por Martín Fierro) y sus memorias, Antes que nada), todos publicados por el grupo Penguin Random House, el autor recibirá el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires y participará del encuentro "Caparrós y amigos" en el teatro Presidente Alvear.https://www.lanacion.com.ar/cultura/antes-que-nada-que-dice-martin-caparros-sobre-leer-y-escribir-con-ela-nid25102024/En un comunicado, la UBA anunció la decisión de entregarle el reconocimiento al escritor. "La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires tiene el agrado de anunciar la entrega del Diploma de Doctor Honoris Causa al destacado escritor y periodista Martín Caparrós. La ceremonia se realizará el martes 8 de julio, a las 18, en el Aula 108 de la sede ubicada en Puán 480â?³. Es la sede de la Facultad de Filosofía y Letras.El acto contará con la presencia del homenajeado, del rector de la Universidad de Buenos Aires, Ricardo Gelpi, del decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Ricardo Manetti, y del escritor y periodista Daniel Guebel, quien estará a cargo de la laudatio."La Facultad extiende la invitación a estudiantes, docentes, investigadores y público en general a acompañar esta ceremonia de reconocimiento a una de las figuras más relevantes de la narrativa contemporánea en lengua española", continúa el comunicado, que define a Caparrós como "una figura emblemática del periodismo narrativo y la literatura contemporánea en español".Licenciado en Historia por la Universidad de París, Caparrós comenzó su carrera profesional a los 16 años y vivió en Europa durante la última dictadura cívico-militar; desde entonces desarrolló una prolífica trayectoria como periodista, novelista y ensayista. Es autor de más de 40 libros, entre novelas, crónicas y ensayos, traducidos a múltiples idiomas. Entre sus obras más reconocidas se encuentran La Voluntad (1997), La historia (1999), El interior (2005), Los Living (Premio Herralde de Novela, 2011), El Hambre (ensayo premiado internacionalmente, 2014), Ñamérica (Prix Roger Caillois, 2024) y Antes que nada (2024).Professor-at-large de Cornell University, profesor honorífico de la Universidad de Alcalá, columnista habitual de El País, ha recibido numerosos premios por su labor periodística y literaria, entre ellos el Rey de España (1992), el Herralde de novela (2011), Konex de Platino (2014), María Moors Cabot (2017) y el Ortega y Gasset (2022)."A través de su periodismo narrativo, Caparrós ha visibilizado historias de personas comunes y ha denunciado profundas desigualdades sociales en América Latina y el mundo. Sus crónicas y ensayos abordan temas de urgencia humanitaria, política y memoria colectiva con rigor y sensibilidad, siempre buscando nuevas formas que abran nuevos caminos. En Antes que nada (2024), obra escrita tras su diagnóstico de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), comparte reflexiones autobiográficas sobre la vida, la muerte y la escritura, en una voz íntima y profundamente conmovedora", concluye el comunicado de la UBA.Además, el 10 de julio, a las 19, en el Teatro Alvear (Av. Corrientes 1659), tendrá lugar el encuentro "Caparrós y amigos", del que participarán colegas como Jorge Fernández Díaz, Cristian Alarcón, Eduardo Anguita, Juan Boido, Daniel Guebel, Leila Guerriero, María O'Donell, Claudia Piñeiro, Miguel Rep, Graciela Speranza y Ernesto Tenembaum, entre otros. Con entrada libre y gratuita, será una especie de homenaje en reconocimiento a su importante trayectoria.
Antes, mucho antes del conflicto limítrofe entre Argentina y Chile (cuando en el enfrentamiento entre gendarmes y carabineros falleció el teniente chileno Hernán Merino Correa, el 6 de noviembre de 1965), escaladores y trekkers profesionales de diferentes procedencias solían aparecer en los pagos del Fitz Roy, atraídos por la poderosa geografía casi intocada de la cordillera de los Andes. El incipiente pueblito, fundado en 1985 en la confluencia de los ríos De Las Vueltas y Fitz Roy por una necesidad estrictamente geopolítica, creció vertiginosamente. En 1998, en el bastión argentino del lejano oeste patagónico residían alrededor de cien personas. "Comíamos un asado y nos encontrábamos todos", cuenta Alejandro Caparrós, más conocido como "El Capa". Entrerriano por adopción, pues su familia se mudó a Concepción del Uruguay cuando era chico, hizo intentos para estudiar en la marina mercante y ser arquitecto, pero encontró su rumbo cuando ingresó a la escuela de guardaparques de Isla Victoria. Gracias a una beca, fue voluntario en Yellowstone, Yosemite, y otros parques nacionales norteamericanos; cursó estudios de medio ambiente en Montana y Montreal; estuvo un año en la Base Esperanza en la Antártida para investigar al pingüino Adelia; otro, en parques de Australia invitado por la UNESCO. Llegó a El Chaltén a los 37 años, antes de que hubiera aeropuerto en El Calafate, y cuando llegar desde allí hasta el pueblo insumía unas seis horas. No había combustible, ni banco, ni teléfono, y tampoco señal de celular."Hoy la población ronda, en temporada alta, los tres mil habitantes; sube a cuatro mil si se cuenta a los trabajadores golondrina, pero en invierno muchos se van y quedan unas dos mil almas", explica. ¿Cuándo "se abrió la tranquera" para el público convencional -jubilados incluidos- en un destino que convocaba a montañistas y a trekkers de alto rendimiento?No tengo con exactitud la fecha: fue cuando se terminó la ruta entre El Calafate y El Chaltén, la ruta de acceso de la 40, que llamábamos la 23 (y ahora se conoce como RP 41) y habrá sido hacia 2010. Con eso cambió el tipo de público, y apareció un grupo muy definido, que eran los jubilados. Esto nos llevó a organizarlos; en principio no sabíamos qué hacerâ?¦ entonces yo coordiné unas charlas históricas sobre la creación de la Administración de Parques Nacionales (en aquel momento, era la Dirección de PN) y sobre la figura clave del Perito Moreno, Francisco Pascasio Moreno. Llenábamos el salón y después los invitábamos a salir para hablar de flora, de fauna; creamos una Senda de los Pioneros sobre las plantas nativas muy cerquita del Centro de Visitantes, para que la gente pudiera sentarse y recorrer y aprender sobre las plantas esteparias y el bosque subantártico. El siguiente paso también fue crear el Mirador de los Cóndores y el de las Águilas. Y después, refaccionar, restaurar todo el Chorrillo del Salto para que una persona discapacitada tuviera acceso; hicimos una playa de estacionamiento para que entraran los colectivos de los jubilados y pudieran bajar ahí. Y hoy se ha vuelto una tradición: descienden todos con vasitos a tomar agua del chorrillo, que es agua que viene del glaciar, y se hizo vox populi que "si toman agua del chorrillo van a volver". Ahora se cobra entrada en los senderos del pueblo. ¿Cómo ves esta medida?Recordemos que el PN nació hace aproximadamente unos cien años; desde ese momento hasta esta temporada, nunca hubo que pagar. La zona norte siempre fue gratis; se cobraba en la zona del glaciar Perito Moreno. Debido al aumento de público -alrededor de un millón de visitantes- y viendo el nivel de deterioro ambiental (yo hice una nota sobre la problemática que estamos sufriendo en el Parque, en forma privada: contaminación de aguas, deshechos humanos, residuos, erosión de senderos, infinidad de rescates por mal estado de sendas y la pérdida de calidad de las visitas), el gobierno -entonces al mando del presidente de APN Cristian Larsen- decidió organizar el ingreso del uso público y cobrar el acceso para subvencionar estas problemáticas de manejo, organizando y construyendo servicios, nuevas sendas, nuevos baños, toda la parte de campamentosâ?¦ con el propósito de generar fuentes de trabajo y tercerizarlos en pos de la conservación del lugar. Quiero dejar en claro que para tener un PN y mantenerlo hace falta dinero. Los PN tienen como fin velar por la soberanía del país, y está muy bien que se cobre el ingreso para sustentación del recurso. Gracias a que tenemos este parque nacional, la economía de El Calafate y El Chaltén se nutren del turismo. Cuidar la soberanía a través de los Parques no está reñido con generar una economía turística en base al cuidado que demandan. Según las autoridades nacionales actuales los parques se van a poder visitar sin guía. ¿Estás de acuerdo?Con respecto a la desregularización de guías de turismo, veamos: nosotros tenemos 39 parques nacionales y con esta nueva política se busca la libre competencia, y no cuidar nichos comerciales. En mi experiencia, como fiscalizador, tenía que salir a las sendas a controlar que los grupos tuvieran guías habilitados -algo que hice en otros Parques como Cataratas- pero, llegaba la temporada y lo que ocurría era que no había guías, entonces venían los grupos y me decían: "Señor, yo quiero entrar al Parque yâ?¦ no encontramos guías". Y era cierto: los guías estaban ausentes y era plena temporada. ¿Qué pasaba? Resulta que, con el clima bueno, algunos se iban a disfrutar por las suyas; entonces había que dejar asentado en un libro especial que se los había buscado y lo que esto generó fue un efecto contrario: la falta recaía en quienes hacíamos ese trabajo porque dejábamos entrar a los grupos sin guías. Lo que quiero significar con este ejemplo es que hay toda una parte conflictiva entre el manejo del Parque y obligar a la gente a tener guías; por eso el gobierno tomó la decisión de dejar sin efecto la contratación de un guía de turismo en lo que atañe a sendas tradicionales, en la red troncal, dado que uno puede ir y volver por las suyas sin problemas. De hecho, en otros Parques del mundo no es obligatorio un guía en lo que se refiere a sendas tradicionales. El ingreso por el Portal Norte del PN Los Glaciares cuesta $45.000 para extranjeros y $15.000 para nacionales. El ingreso a Los Huemules (temporada 2024/2025) estuvo en $28.000Ahora bien, para lo que es alta montaña sí es obligatorio: son zonas remotas, de alto riesgo, y lo mismo aplica al raftingâ?¦ es decir que se trata de una medida selectiva. Ofrecer más alternativas para que no todo esté concentrado en un lugar y el manejo recaiga sólo en un grupo de guías, sino que haya más opciones: cabalgatas, bicicletas, salir a pescarâ?¦ que se diversifique el uso dentro del Parque con mucha más libertad. Yo estoy de acuerdo en ese aspecto y que la parte comercial se regularice sola, que no esté APN como papá cuidando el trabajo de algunas personas que salen con el grupo y se quedan mudos todo el trayecto; les están pagando una cifra importante y no hablan de plantas, no hablan de animales, no saben quién es Perito Moreno. El Chaltén es producto de un crecimiento no planificado, en términos urbanísticos, al que se le opone el modelo de la reserva privada Los Huemules. ¿De qué se trata esta suerte de realidad aparte? ¿Cómo y cuándo nació?La Reserva Natural Privada Los Huemules es un desarrollo inmobiliario innovador donde el cuidado del recurso natural, y la preservación del patrimonio histórico y cultural son referencias permanentes a seguir. Todo se encuadra dentro de un plan de manejo de uso público. El proyecto nació en el año 2000, y desde sus orígenes se les dio a los visitantes la posibilidad de recorrer esta senda con un cobro de ingreso. Los Huemules cuenta con 5.800 hectáreas, de las cuales sólo 250 están afectadas a los lotes y al hotel Explora que abrió en 2021.El plan de manejo sólo permite 450 personas por día (contando propietarios, sus visitas, los huéspedes del hotel y los visitantes).Lo que ofrece Los Huemules es alta calidad de vida: agua pura, electricidad a través de una turbina hidráulica, con un plan de manejo muy estricto. Todas las casas tienen lecho nitrificante, con lo cual se chequean las napas periódicamente, hay cero contaminación y hay diferentes tipos de manejos interesantísimos. Los Huemules cuenta con guardaparques, centro de visitantes, senderos habilitados, cartelería, etc., una serie de servicios que se ofrece también y se suma al manejo del PN Los Glaciares porque son vecinos: los separa nada más que el río Eléctrico. De esa forma resulta una gran ayuda para el Parque porque baja la intensidad de su uso. Dada su cercanía con el PN chileno Bernardo O'Higgins, Los Huemules conforma un corredor biológico entre este y el PN Los Glaciares. El trabajo y los díasAdemás de haber hecho el Portal de Ingreso a la villa, Caparrós llevó a cabo una serie de obras de uso público junto con sus "compañeros de ruta" en la misión compartida de darle soporte a la vida del pueblo. Léase: toda la cartelería para el puesto sanitario, la escuela, la gendarmería nacional, el centro municipal y el gimnasio, entre otros espacios. Los bancos de la plaza también fueron hechos por el productivo Caparrós; igual que la folletería para todo el corredor Lago del Desierto, más los portales de acceso a cada sendero. Participar en los rescates con el Club Andino, y organizar los eventos de la Capital Nacional del Trekking, están en la lista de las buenas acciones de carácter comunitario, como fue coordinar el festejo del cumpleaños de Parques Nacionales cada 6 de noviembre. A pedido del Secretario de Turismo de Santa Cruz, le tocó organizar cursos de capacitación de cartelería para Río Turbio, el Centro de Esquí, Puerto Deseado, e incluso para El Calafate, donde hizo el Portal de Entrada con su compañero Adrián Falcone. Juntos dieron el curso Capital de los Glaciares; realizaron toda la talla, y diseñaron el nuevo portal que está ahora más cerca del aeropuerto. "Siempre sumando", remata este personaje múltiple, y señala que: "para la estancia El Cóndor, Menelik y Los Huemules hice la infraestructura de uso público; cartelería de entrada, mástiles, puentes colgantes, carteles para las calles, folleteríaâ?¦ ah, y una talla para el Centro de Visitantes en tamaño original. Me llevó todo un invierno hacerla. Es de ciprés de la cordillera, y representa una pareja de huemules, el macho con su hembrita", concluye. Como pago de esos trabajos, Caparrós recibió un terreno y tiene su espacio propio en la reserva.¿Qué cosas cambiarías en la realidad del presente de El Chaltén?Más que cambiar, tomaría la decisión política de hacer un nuevo pueblo. Esto me remite a la historia de PN cuando tomó las riendas de la villa de Bariloche y en ese momento el arquitecto Bustillo dijo: "No vamos a crear un monstruo, vamos a crear tres villas que compitan unas con otras". Ahí nacieron Villa La Angostura, Villa Traful y Villa Mascardi. Con ese concepto europeo de pequeños pueblos en los valles, acá habría que hacer lo mismo; hay lugares con vistas a toda la cordillera, vistas al glaciar, acceso al lagoâ?¦ en fin, hay un montón de posibilidades para hacer algo bien bonito y entender que es necesario para no reventar El Chaltén. Este enclave está dentro de un PN, limitado por el río Fitz Roy y el Río De las Vueltas, y la realidad es que no tiene más tierras. Hoy se ha perdido la calidad del lugar por el mal manejo de la tierra. Es terrible lo que está sucediendo.Por otro lado, lo que también haría es poner dos ferries para poder pasar en vehículo entre Villa O'Higgins y El Chaltén: uno en dirección al lago del Desierto y el otro al lago O'Higgins. En general, la gente que llega con vehículo propio -viene mucha gente por la ruta austral, del lado de Chile- tiene que cruzar en Los Antiguos, no hay otra forma para entrar a esta zona. Pero si pudieran seguir hasta Villa O'Higgins, aumentaría la actividad turística y comercial para toda esa región, un beneficio muy grande tanto para la parte chilena como para la nuestra. ¿Vivirías en algún otro lugar de la Argentina, o El Chaltén es tu lugar en el mundo?Sí, elegí este lugar: "acá tiro mis cueros", dije. Tener la posibilidad de vivir dentro de un parque nacional no existe en otra parte del mundo. Es algo mágico, todavía los argentinos no se dan cuenta del valor que tiene todo esto; salta a la vista por la manera en que se comportan en este entorno, las cosas que hacen. Lo cierto es que no se puede vivir dentro de un PN, está prohibido por ley, y eso tiene demasiadas problemáticas: el devenir cotidiano siempre tiene que estar afuera de los parques. Pero bueno, acá fue una cuestión geopolítica y había que armarlo y así nació El Chaltén. Poder vivir acá lo considero algo majestuoso. Le doy las gracias todos los días a don Francisco Pascasio Moreno.
En La verdadera vida de José Hernández (contada por Martín Fierro) con textos de Martín Caparrós e ilustraciones de Miguel Rep, se invierte la lógica habitual del autor creando al personaje y se ajusta cuentas con la tradición nacional. En esta versión -original, aguda y por momento subversiva-, Fierro acusa a Hernández de haberlo traicionado y domesticado, le recuerda su pertenencia a la oligarquía terrateniente, denosta a Sarmiento y afirma que Rosas fue quien más entendió al pueblo.
Caparrós destaca la importancia de la unión entre accionistas del Sevilla y reflexiona sobre su gestión tras asegurar la permanencia en LaLiga, mostrando respeto hacia la justicia y lamentando las lesiones del equipo
El escritor argentino se anima a tomar el poema nacional y reformularlo para contar otra historia.Con el subtítulo "La verdadera vida de José Hernández (contada por Martín Fierro)" propone una revancha.Clarín publica acá los primeros versos e lustraciones de Rep, para un libro audaz, irreverente y, sobre todo, divertido.
Todo empezó cuando la escritora adhirió a un mensaje que cuestionaba a Vargas Llosa. Allí apareció el legislador del Pro, al que le contestaría Caparrós, ironizando sobre el "nosotros" de Iglesias, que terminó diciéndole "dejá de jugar al alma bella, hipódrita". Leer más
El diputado de Pro Fernando Iglesias y el periodista Martín Caparrós protagonizaron un fuerte cruce en redes sociales este viernes. Es que la pelea comenzó, en realidad, cuando el legislador criticó a la escritora Claudia Piñeiro y la abogada Natalia Volosin y el autor de Antes que nada salió en su defensa. "Si pensás lo mismo que en tu adolescencia, o fuiste un adolescente prodigio o sos un grandote pelo...", escribió Iglesias. No es la primera vez que se enfrentan ambas figuras a través de X. Aun así, esta pelea inició el pasado martes, tras la muerte del reconocido escritor peruano Mario Vargas Llosa. Iglesias compartió una captura de un intercambio en X que ocurrió entre Volosin y Piñeiro antes de que se anunciara el fallecimiento.Allí, Volosin citaba un tuit que contenía una frase de Vargas Llosa, donde argumentaba que "el peronismo convirtió a un país del primer mundo en uno del tercero". La publicación le consultaba a los usuarios de X qué opinaban de sus palabras, ante lo que la abogada afirmó: "Que es un pelo... Siguiente pregunta". Piñeiro respondió: "Ay, Natalia, cómo te quiero".Disculpe, diputado, me confunde: cuando usted dice "nosotros", ¿dice nosotros los de Macri, nosotros los de Bullrich, nosotros los de Milei?¿O simplemente nosotros, los que nos acomodamos cómo podemos? https://t.co/nUr02flMJk— Martín Caparrós (@martin_caparros) April 16, 2025Iglesias compartió una captura de pantalla de esta conversación, y agregó la frase: "Nosotros tan Vargas Llosa. Ustedes tan Piñeiro y Volosin". Fue allí que Caparrós ingresó en la discusión y apuntó contra las diferentes posturas políticas de Iglesias. "Disculpe, diputado, me confunde: cuando usted dice 'nosotros', ¿dice nosotros los de Macri, nosotros los de Bullrich, nosotros los de Milei? ¿O simplemente nosotros, los que nos acomodamos cómo podemos?", chicaneó.Esto ameritó una contestación del diputado: "Nosotros, los que no nos sentamos como figurettis en la mesa del hambre de Alberto y Tinelli, Caparrós". El tuit de Iglesias hace referencia al proyecto del Consejo Federal contra el Hambre que se lanzó en los inicios de la presidencia de Alberto Fernández. El periodista formó parte de la presentación, lo que en ese entonces había generado cierta polémica. Fue ante ello que Caparrós había aclarado en una entrevista con Jorge Lanata en Radio Mitre que no tenía nada que ver con el proyecto y que, tras esa presentación, no volvieron a llamarlo.El periodista trató repetidas veces la problemática del hambre en el mundo, y había relatado que en ese momento hasta le propuso un plan en 2017 a Mauricio Macri. En 2014 publicó, además, el libro El Hambre, donde intenta descifrar los motivos detrás de la hambruna en el mundo."Nunca termino de asimilar que haya personas -¿personas?- que dicen y/o creen que está mal intentarlo todo para acabar con el hambre de tantos. Ellos son la carroña que me da fuerzas -pocas- para seguir", le contestó Caparrós a Iglesias.El diputado respondió por última vez, con un tono ya agresivo: "Y si te preocupa el hambre, Caparrosca: hace dos siglos, casi toda la humanidad pasaba hambre. Si querés terminar definitivamente con ella deberías impulsar lo que hicieron todos, hasta China: sistema económico capitalista. Fíjate que las mayores hambrunas de la historia sucedieron en la China de Mao y la Rusia de Stalin, que tanto te gustan. Dejá de jugar al alma bella, hipócrita". Esa es muy buena. Se la robo. Si pensás lo mismo que en tu adolescencia, o fuiste un adolescente prodigio o sos un grandote pelotudo. Extraordinario. https://t.co/ZXw1UE0iuZ— Fernando A. Iglesias (@FerIglesias) April 18, 2025Aunque no hubo una contestación de parte de Caparrós, el legislador de Pro continuó con las críticas hacia el periodista en otras publicaciones de su cuenta de X. Sus palabras duras escalaron al punto que llegó a insultarlo al citar una publicación de un usuario. "Caparrós tiene la mentalidad de un infante. Sus ideales políticos se mantuvieron incólumes al cabo de 55 años. La realidad nunca lo hizo cambiar. No se percibe en él progreso o evolución. O era un niño prodigio o es un grandote pelo...", había escrito el usuario. Iglesias citó el escrito y comentó: "Esa es muy buena. Se la robo. Si pensás lo mismo que en tu adolescencia, o fuiste un adolescente prodigio o sos un grandote pelo... Extraordinario". Aun así, no recibió respuesta del periodista, que reside en España y continuó las siguientes horas compartiendo contenido sobre su último libro en redes sociales.
Días después de la muerte del Nobel de Literatura 2010, el peruano nacionalizado español Mario Vargas Llosa, el escritor argentino residente en Madrid Martín Caparrós se hizo eco en su cuenta de X de una polémica que renació tras el fallecimiento del autor de La fiesta del Chivo acerca de las afinidades ideológicas que marcaron su historia y provocaron enemistades entre sus amigos escritores, como los Nobel Gabriel García Márquez y Octavio Paz."O nos hacemos los tontos o, si hablamos, hablamos en serio. Los tiranos a los que se opuso el paladín Vargas últimamente fueron Lula, Boric, Pedro Sánchez; en cambio apoyó a Bolsonaro, Kast, Uribe, K. Fujimori y, faltaba más, Javier Milei. Así que mejor hablemos de libros", escribió Caparrós. En 2023, antes del balotaje, Vargas Llosa había firmado una carta pública de apoyo a Milei junto con los expresidentes Mauricio Macri, Vicente Fox, Iván Duque y Sebastián Piñera. A diferencia de Macri, que despidió al escritor en X, el presidente libertario no le dedicó ningún mensaje a Vargas Llosa.O nos hacemos los tontos o, si hablamos, hablamos en serio. Los tiranos a los que se opuso el paladín Vargas últimamente fueron Lula, Boric, Pedro Sánchez; en cambio apoyó a Bolsonaro, Kast, Uribe, K.Fujimori y, faltaba más, Javier Milei.Así que mejor hablemos de libros. pic.twitter.com/un57KAcyiC— Martín Caparrós (@martin_caparros) April 15, 2025Caparrós adjuntó en la publicación la imagen de tapa del diario español ABC, que hoy dedicó a Vargas Llosa, con el título "Una vida de novela", un número con artículos de Santiago Muñoz Machado (director de la Real Academia Española) y de escritores como el chileno Carlos Franz, el colombiano Carlos Granés, los venezolanos Rodrigo Blanco Calderón y Karina Sainz Borgo, los peruanos Renato Cisneros y Fernando Iwasaki, los argentinos Jorge Fernández Díaz y Rodrigo Fresán, entre otros. En el subtítulo del ABC se lee: "El último Nobel en español, figura del 'boom' y paladín de la libertad contra los tiranos, falleció en Lima a los 89 años". "México es la dictadura perfecta." La frase de Mario Vargas Llosa, pronunciada en 1990 durante un programa especial de Televisa, marcó un antes y un después en la narrativa política del país. Fue una crítica directa al sistema priista, dicha en horario estelar y ante figuras comoâ?¦ pic.twitter.com/5oEW7BCz6Y— La Silla Rota (@lasillarota) April 14, 2025El director de ABC Cultural, el español Jesús García Calero (que firma un artículo en el dosier Vargas Llosa), reposteó el mensaje de Caparrós y opinó: "Tanto simplificar y que ha tenido que recortar usted la lista de 'fachas' que escriben en el número, y que figuran en la cubierta. La izquierda es una religión sin matices, cómo no". Lo mismo hizo el escritor español Camilo Pino, que posteó: "Qué trino tan desafortunado: el momento, la falacia, la soberbia". El periodista colombiano Álvaro García reprendió a Caparrós: "Tardía expresión de honestidad y valor intelectual; no recuerdo que se lo hayas dicho en su cara, estando en vida. Y siguiendo la lógica de tu raciocinio, en tu caso mejor hablemos de política que de libros. Vargas Llosa fue un gigante de tu oficio. Ubícate". Otros, en cambio, respaldaron las afirmaciones del autor argentino.Caparrós no fue el único que recordó el apoyo de Vargas Llosa a líderes y gobiernos de derecha tras romper con la izquierda a inicios de la década de 1970. Sin sentar posición, la escritora Ariana Harwicz se preguntó en una nota en Infobae cómo sería recordado Vargas Llosa en el futuro.La periodista peruana Laura Arroyo, en el programa El tablero de Canal Red, fue más allá y sostuvo que Vargas Llosa había sido "un divorciado del pueblo". "Como peruana, como lectora acérrima de alguna de sus novelas, como una adolescente que creció leyendo La ciudad y los perros o Conversación en La Catedral, veo importante completar algunos epitafios que lamentablemente están obviando, voluntariamente o no, algunos aspectos de este personaje que no fue solo un escritor, sino un intelectual orgánico que hizo política activamente desde todas las tribunas que tuvo a su disposición", dijo.En 1987, Vargas Llosa fundó el Movimiento Libertad y en 1990 se postuló a la presidencia de Perú por el Frente Democrático. Aunque era el candidato favorito, perdió ante Alberto Fujimori.Tras la noticia de la muerte del escritor, el domingo, presidentes y expresidentes latinoamericanos de distinto color político -de Mauricio Macri y Luis Lacalle Pou a Gabriel Boric- pusieron en palabras su admiración y consideración sobre la obra y las ideas de Vargas Llosa.Separar "vida y autor""Hoy, junto con quienes nos lamentamos de esta pérdida enorme para la literatura están los listos que seguramente no le han leído o le han leído muy poco anteponiendo su propia ideología y sus gustos al genio indiscutible de un grande de las letras", posteó el escritor y bookfluencer español Fernando Bonete, "cabreado" por aquellos que no pueden separar "vida y autor" [sic]."Arquetipo del triunfador nato, Vargas encarnó con paciencia y extrema habilidad el modelo varonil del escritor latinoamericano comprometido que se desengaña de la revolución y abraza con la furia del converso la noble causa de las grandes fortunas globales, una ideología que le correspondía naturalmente por sus atávicos lazos de clase y raza en el Perú", señaló en Facebook el colombiano Juan Cárdenas, que mañana, a las 19, presenta en Rodney Bar el breve ensayo La ligereza (Sigilo)"."Vargas Llosa fue un gran escritor, en eso fue muy grande y eso ya es muchísimo. Tuvo otros roles públicos en los que no lo fue tanto ni tendría por qué haberlo sido. Demandarle tanto a la gente es perder las proporciones de lo humano y condenarse a vivir en la decepción", intentó zanjar el debate en X el escritor chileno Óscar Contardo (sin resultados, si se leen las respuestas). La polémica sobre las ideas políticas de Vargas Llosa recién comienza.
"Quería retomar mi pequeña tradición de agradecimientos originales, pero entonces por supuesto no podía hacer lo mismo, el poema gauchesco que ya había hecho para el Ortega y Gasset, así que, como últimamente ando jugueteando con una aplicación de inteligencia artificial que pone música a tus letras, a último momento se me ocurrió escribirles este tanguito y me divertí mucho y creo que ellos también", dice el escritor Martín Caparrós a LA NACION. El tango se titula "Che, Huesca".Un escritor con fama de bulldog se mete en la casa de Marilyn Monroe y asegura: "Era una mujer sin talento"El periodista y escritor recibió esta semana el Premio José Manuel Porquet, de tres mil euros, en la XXVI edición del Congreso de Periodismo de Huesca por su crónica "ELA. La condena", publicada en El País Semanal, de España, sobre la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), enfermedad que padece."Parece que, al fin y al cabo, soy pura tradición criolla: el tango, la gauchesca. En cuanto a la crónica, no creo que se convierta en libro; quizás audiolibro, me lo sugirieron hace un par de días y me quedé pensando", comenta el autor de Antes que nada, su elogiada autobiografía (que incluye el poema gauchesco del Premio Ortega y Gasset 2022 y otros versos)."Yo me acuerdo de un congreso / donde con sesos y besos, / palabras y otros excesos, / fuimos curtiendo el pellejo, / entre periodistas viejos, / entre periodistas buenos / que los hubo y sigue habiendo / aunque algunos no lo crean", comienza el tango hecho con la aplicación Suno AI. "Huesca, nos enseñaste tanto / en todos estos años de charlas y charlitas. / Huesca, fogón de sibaritas / de la palabra escrita, / de la palabra dicha", se repitió el estribillo con variaciones lunfardescas: "Pero a veces vos también / la pifiás como Mbappé / la tirás a la tribuna, / no muchas pero esta es una vez que la pifiaste fiero / le diste un premio bardero al que no lo merecía".Sobre el premio, la app cantó con acento arrabalero: "Gran error, gran alegría / ver que amigos y colegas / recibieron como buena / la historia de la condena / que contó este gil sin voz,/ al que llaman Caparrós, / los que no llaman Martín, / en este tango sin fin".Los mozos de la Casa Rosada, la antesala de Malvinas y un general desesperadoEl Congreso, que reunió a más de 350 periodistas y medio centenar de expositores, se celebró en el Palacio de Congresos de Huesca los días 13 y 14 de marzo. En la inauguración, Caparrós difundió el tango con letra suya y música y voz gentileza de la IA. "Quizás alguno de ustedes se pregunte cómo hice para cantar este tango, pero voy a tener que confesar que no era exactamente yo sino una máquina; [â?¦] es muy, muy impresionante, lo venía haciendo en el tren, uno no puede creer que algo que durante tantos años requirió tanto talento y preparación ahora suceda de esta manera", reveló luego de los aplausos de la audiencia.En su discurso, recomendó no sentir temor ante los progresos tecnológicos. "Hay mucha gente que se siente amenazada y tiene una visión apocalíptica de lo que va a ser de nosotros frente a estos avances de la técnica -dijo-. Y yo, con esta canción, quería decir que me parece que esto nos abre puertas y puertas, y más puertas. Y que, de lo que se trata, es de aprender a manejarlas para un objetivo que valga la pena ser alcanzado. No hay que tener miedo a las posibilidades que nos ofrece la técnica. Hay que ser muy cuidadosos en para qué se usa. Estamos frente a herramientas cada vez más sofisticadas que nos piden que nuestro trabajo también lo sea, que nuestro trabajo esté a la altura de esas herramientas y sea cada vez mejor".Caparrós es uno de los periodistas y escritores más destacados de Hispanoamérica. Publicó libros de crónicas, investigaciones y novelas, como Lacrónica, El Interior, Amor y anarquía (llevada al cine por Agustina Macri), Ñamérica, El mundo entonces, Valfierno y Los Living, traducidos a treinta idiomas. Penguin Random House lanzó una colección de sus libros con su nombre: Biblioteca Martín Caparrós. También escribió una novela digital e interactiva inspirada en la vida de Javier Milei.Actualmente, escribe una columna semanal en El País y lanzó la serie de videocolumnas animadas "Cacocracia" con el ilustrador Miguel Rep, donde analiza el auge de líderes políticos como Donald Trump, Benjamin Netanyahu y Milei. En X, donde se enfrenta a las huestes digitales libertarias y al líder anarcocapitalista, tiene casi 180.000 seguidores.El Congreso de Periodismo de Huesca, organizado por la Asociación de Periodistas de Aragón y patrocinado por el Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Huesca, la Diputación Provincial de Huesca y la empresa Telefónica, se centró en esta edición sobre temáticas como la inteligencia artificial, la desinformación, el auge del true crime y el papel de la comunicación en situaciones de emergencia.
:root{--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1128px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: --nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width .nd-apertura-figure {opacity: 1;} @media (max-width: 768px){ .nd-apertura{padding-left:0} .nd-apertura-block{text-align:center; text-align: center; margin:auto; margin-bottom: 440px;} } @media (max-width: 500px){ .nd-apertura{padding-left:0} .nd-apertura-block{text-align:center; padding: 0; margin: 0 auto 200px;} .nd-apertura-titulo{font-size:var(--nd-size-2xl) } a fondo MARTÍN CAPARRÓS "Yo a veces envidio un buen infarto a tiempo"
El periodista y escritor respondió a una publicación en la red social X en la que le preguntaron si se acuerda de lo que hicieron en San Luis Magdalena Espósito Valenti y Abigaíl Páez, las asesinas de Lucio Dupuy. Leer más
El periodista Martín Caparrós se metió en el debate por la seguridad en la provincia de Buenos Aires y cuestionó al presidente Javier Milei por las cifras que mencionó durante una entrevista en LN+ como fundamento de sus críticas hacia la gestión de Axel Kicillof, a quien incluso definió como "un inútil". El escritor, opositor a las ideas del Gobierno, calificó a las expresiones del mandatario como "otra tontería en la sarta del energúmeno"."Dijo que Kicillof tiene un asesinato cada cinco días. Eso da 73 al año. Entre 10 millones de habitantes del GBA, serían 0,7 homicidios x 100.000 personas por año, cinco veces menos que la media nacional: 3,9. Tampoco sabe hacer cuentas", señaló el autor en su cuenta de X.Otra tontería en la sarta del energúmeno:Dijo que @Kicillofok "tiene un asesinato cada 5 días". Eso da 73 al año. Entre 10 millones de habitantes del GBA, serían 0,7 homicidios x 100.000 personas por año, cinco veces menos que la media nacional: 3,9.Tampoco sabe hacer cuentas. pic.twitter.com/B4Swg6qOpg— Martín Caparrós (@martin_caparros) February 4, 2025La cita a la que aludió Caparrós fue en un fragmento de la charla que el líder de La Libertad Avanza (LLA) mantuvo este lunes con LN+. En esa extensa entrevista, Milei habló sobre los problemas de inseguridad en territorio bonaerense y responsabilizó a Kicillof por los episodios criminales ocurridos en las últimas semanas."Avisé que Kicillof era un inútil. Parece que todo el tiempo se empecina en darme la razón. Él tiene una visión similar a la del juez [Eugenio] Zaffaroni. Está a favor de los delincuentes. Y la gente responde a esos incentivos", sostuvo el titular del Ejecutivo, que si bien dijo que ayudaría a la administración provincial si fuera necesario, aunque insistió en que el gobernador "es parte del problema y no de la solución".La de este martes no es la primera muestra de la antipatía que el periodista siente hacia el mandatario nacional. Hace diez días, en una entrevista radial en la que habló de la disparidad entre el argentino y su par de Estados Unidos, Donald Trump, y consideró que "no son tan potentes", sino que "son tarados que empiezan a decir cositas y que se las creen, y que dentro de un par de años van a estar diciéndolas en algún manicomio"."Los dos simulan que creen lo mismo, pero creen cosas antagónicas. Me parece que nos están metiendo el perro, queriendo hacer creer que son lo mismo porque eso les da más fuerza. Y son muy distintos. Me preocupa o me interesa que podamos no caer en la trampa de creer que son un movimiento homogéneo porque tienen enormes diferencias", analizó Caparrós el 24 de enero en declaraciones a Futuröck.Otro episodio similar ocurrió el año pasado cuando, en medio de la tensión con España por los dichos de Milei en referencia a la esposa del presidente Pedro Sánchez -a la que llamó "corrupta"-, el escritor se sumó al rechazo a esas declaraciones y lamentó el accionar del argentino con las autoridades españolas."Es una máquina de producir disparates continuos. Pero yo me pregunto, ¿eso es una táctica para que no se hable tanto de otras cosas? Milei pone a la Argentina en la discusión mundial pero para el escarnio. ¿Es así o se hace? Capaz le sirve para que no miremos lo que pasa realmente y sí lo que dice o hace. Si es solo una táctica me tranquilizaría, porque si no lo es, estamos en manos de un desaforado", dijo en aquel entonces.
El reconocido escritor y periodista Martín Caparrós, que sacó a la luz su último libro, Antes que nada, a fines de 2024, analizó este viernes la actualidad de la política argentina y mundial, y ahondó sobre las diferencias que tienen los líderes de derecha que buscan -según su visión- mostrarse como un grupo homogéneo. En eso, y cuando intentaba exponer la disparidad entre los presidentes Javier Milei y Donald Trump, consideró que ambos líderes "no son tan potentes", sino que los definió como "tarados". Asimismo, renovó sus cuestionamientos al kirchnerismo."Yo no creo que el mundo vaya hacia allá [la derecha], porque no creo que el mundo vaya hacia ningún lado. Hay fuerzas sociales que actúan y en algún momento alguna tiene más peso que otra, y ahora nos hemos creído que toda esta movida de la derecha es incontenible. Pero lo curioso entre otras cosas es que esa derecha se une porque le conviene, porque han encontrado enemigos comunes, como siempre hacen este tipo de movimientos. Pero no se parecen en nada.", analizó en Radio Futuröck Caparrós, que ahí comparó a Milei y Trump.Dura crítica de Caparrós a Milei, Trump y los líderes de derecha: "Son tarados"En base a esto, el autor que reside en España indicó sobre Milei y Trump: "Los dos simulan que creen lo mismo, pero creen cosas antagónicas. Me parece que nos están metiendo el perro, queriendo hacer creer que son lo mismo porque eso les da más fuerza. Y son muy distintos".Entonces, y siempre en base a esa postura, Caparrós consideró que seguramente el proteccionismo de Trump vaya a perjudicar la economía planteada por Milei y que eso revelará lo "inverosímil" de la supuesta amistad. "Me preocupa o me interesa que podamos no caer en la trampa de creer que son un movimiento homogéneo porque tienen enormes diferencias. Esta es la primera y la más obvia, pero si uno empieza a buscar son movimientos muy distintos. No son tan potentes, son tarados que empiezan a decir cositas y que se las creen, y que dentro de un par de años van a estar diciéndolas en algún manicomio", sentenció.Crítico del kirchnerismoEn tanto, Caparrós -que en 2024 confirmó que tiene Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)- dijo que, cuando Milei apareció en la escena pública y fue electo, él tuvo la sensación de que se iba a recomponer la cercanía de aquellos sectores que se opusieron al gobierno de Carlos Menem, pero que rompieron vínculos por las diferentes valoraciones que tenían sobre el kirchnerismo."Yo siempre fui crítico del kirchnerismo, muy crítico, en la medida en que nunca hicieron nada de aquello que supuestamente decían que harían. Para empezar, se recostaron en los derechos humanos cuando no les habían hecho ningún caso durante los 90, cuando gobernaban Santa Cruz. Y cuando llegaron, dijeron 'acá hay algo' y se les ocurrió que eso les podía servir. Pero bueno, eso podría ser una treta menor. El tema es que, curiosamente, las grandes medidas kirchneristas de las que ahora se jactan son aquellas que nunca habían querido tomar", planteó el columnista del diario El País de España.Entonces, puso como ejemplo la Asignación Universal por Hijo (AUH) que, según sus dichos, el kirchnerismo rechazó hasta 2009 con la versión de que querían evitar los subsidios. "Después se montaron en eso no sé cuántos años", acotó y siguió: "Lo mismo pasó con el matrimonio igualitario, con el aborto, que nunca llevaron al Congreso pese a que tenían mayoría absoluta. Son de un oportunismo extraordinario, lo cual demuestra que todos sus grandes logros son cosas contra las cuales trabajaron años y años".Asimismo, Caparrós planteó que ni Néstor ni Cristina Kirchner mejoraron ni cambiaron la situación social de la Argentina de una manera significativa. "Mantuvieron el mismo o parecidos niveles de marginalidad o de exclusión. Entonces, que no digan que son de izquierda, porque lo único que te hace o no de izquierda es integrar a más personas, que más gente pueda vivir la vida que se merece, y que haya un poco más de igualdad entre los que tienen poco y los que tienen mucho. Y eso en el kirchnerismo no pasó", comentó el escritor.En tanto, dijo que "lamentablemente" todavía no hay una figura que convoque a la oposición a Milei y consideró que esa es la "gran ventaja" del Presidente. "Mucha gente lo sigue tolerando o así porque no ven alternativas. Las alternativas que había son aquellas que llevaron a la Argentina al desastre. Tanto el macrismo como el kirchnerismo están totalmente deslegitimados por sus años de gobierno y no ha aparecido nada distinto, nada nuevo. Eso es lo que sí necesitamos con cada vez más urgencia y no lo veo", marcó, seguro de que aquellos que hacen política no pueden "sentarse y esperar".Con la concepción de que no hay un sector que genere alguna esperanza opositora, Caparrós cerró: "No hay gente que haya salido ilesa de estos años. Y los que menos responsabilidad tienen, que son los partidos de izquierda, tampoco tienen ninguna tracción, no pasan el 5% por alguna razón, lamentablemente. Así que no sé, lamentablemente, no tengo idea".