La representante alertó sobre la existencia de "licitaciones amañadas" y prácticas que, según afirmó, afectan el interés general y perpetúan relaciones perjudiciales con el sector privado, debido al contrato de Thomas Greg and Sons
Recorren las salas de pediatría y hogares para regalar sonrisas y contención a los chicos.Este año se sumaron un Batman, una Superchica y una Mujer Maravilla.
Jesús Santamaría es el presidente de esta institución, nacida para proteger la cultura del pintxo donostiarra frente a quienes ponen en riesgo su autenticidad
En línea con la política de simplificación del Estado que impulsa el gobierno de Javier Milei, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) aprobó la Resolución 450/2025, publicada este martes en el Boletín Oficial, que modifica de manera integral el sistema de certificación y control de embalajes de madera utilizados en exportaciones."El objetivo central es desburocratizar el comercio de embalajes de madera, adaptando los procedimientos a estándares internacionales actualizados y promoviendo una gestión más eficiente, sin afectar los controles sanitarios", destaca el texto de la norma."La gente está muy preocupada": última jugada para evitar la reforma del Gobierno en el INTALa resolución reemplaza y actualiza artículos clave de la Resolución 199/2013 del Senasa y elimina trámites duplicados que regían hasta ahora. Entre ellos, la llamada Autorización Fitosanitaria de Embalajes de Madera de Exportación (Afeme) y, en determinados casos, el uso del Documento de Tránsito Sanitario Vegetal Electrónico (DTV-e)."Ahora, más lógicamente, se toma como válida la certificación de la planta procesadora de dicha madera, evitando el segundo paso", explicó Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, en un posteo en la red X. "Cada trámite menos es una capa de costos menos", subrayó.Conflicto en Medio Oriente: la escalada bélica encarece los insumos y complica la campaña agrícola en la ArgentinaHasta ahora, además del certificado del tratamiento que debía emitir la planta donde se procesaba la madera, cada empresa que utilizaba embalajes (por ejemplo, un productor que exportaba frutas) tenía que hacer un trámite individual ante el Senasa. Esto implicaba más tiempo, costos y carga burocrática. A partir de ahora, ese paso ya no será necesario.Según explicó el funcionario, esto "resuelve una molestia innecesaria a la producción". "La cosa es así: como la madera puede ser transmisora de plagas, el comercio que se realiza con envases de madera requería un certificado de tratamiento. Pues resulta que no solo la madera tenía que tenerlo, sino que cada productor que usaba madera debía hacer un trámite independiente con el Senasa para constatar que la madera que usaba estaba tratada. Para que visualicemos de lo que se trata. Si vendo mármol y lo empaco con madera, ese marmolero tenía que hacer un trámite en Senasa. Ahora ya no es necesario", agregó. La medida se fundamenta en distintas normativas nacionales e internacionales. Por un lado, la Ley 27.233, que declara de interés nacional la sanidad vegetal y establece que todos los actores de la cadena son responsables de garantizar la inocuidad de sus productos. Por otro, la Ley 27.742 (Ley de Bases), que promueve una administración pública más ágil y eficiente.Además se alinea con la adhesión de la Argentina a la Norma Internacional NIMF Nº 15 de la FAO, que exige que los embalajes de madera sean tratados contra plagas y cuenten con certificados e identificaciones emitidas por centros autorizados y controlados por autoridades fitosanitarias.Entre los puntos salientes de la nueva normativa, se dispone que la autorización de establecimientos como los Centros de Aplicación de Tratamiento (Catem), Fábricas de Embalajes de Madera (FEM) y Hornos Secaderos (Hosetram) se obtenga mediante una declaración jurada digital a través de la plataforma TAD, que habilita automáticamente la actividad, con una fiscalización posterior en un plazo de 15 días hábiles.También se exige una documentación técnica más detallada, incluyendo planos, manuales operativos y sistemas de trazabilidad inviolable. Asimismo se define el rol clave de los profesionales responsables técnicos, quienes deben supervisar los procesos y dejar constancia de cada operación en los libros de actas.Otro aspecto relevante es que se elimina la exigencia de emitir el DTV-e para embalajes de madera usados como contenedores, lo que facilita su circulación dentro del territorio nacional. "Lo más libre posible de interferencias al mercado", remarcó Sturzenegger.Por su parte, la resolución establece un nuevo sistema de trazabilidad para identificar los embalajes, con códigos numéricos visibles que permiten rastrear su origen y tratamiento. También se contempla la suspensión de técnicos responsables en caso de incumplimientos y se exige una capacitación única, salvo cambios normativos sustanciales.Finalmente, se aclara que los certificados de tratamiento emitidos por las plantas podrán ser utilizados como respaldo documental cuando los embalajes circulen por otros establecimientos que no estén registrados como Catema, FEM u Hosetram."Nos falta un largo trecho para llegar a la sociedad más libre que busca nuestro presidente Javier Milei. Lo más libre de Estado posible y lo más libre posible de interferencias al mercado. Pero avanzamos todos los días en esa dirección. VLLC!", concluyó Sturzenegger.
La serie El Eternauta trajo al presente el uso de guardarropas perdidos en el tiempo, como el que lleva Ricardo Darín. Debajo de esa piel, hay retro y reutilización.
Este clásico postre se prepara con leche, yema de huevo, azúcar, maicena y un toque de canela y cáscara de limón, ingredientes sencillos que, combinados de manera correcta, crean un resultado espectacular
En el Consejo de Ministros, el jefe de Estado sostuvo que la decisión de la Fiscalía contra exministro de Hacienda es una injusticia
Antes de convertirse en un icónico James Bond, Pierce Brosnan compitió por ser el nuevo Batman. Una simple broma durante el casting le costó el papel que redefiniría su carrera cinematográfica.
Entrevistado por el podcast "Hard Fork", el CEO del área de inteligencia artificial del gigante tecnológico, compartió su visión sobre el impacto para la industria y la vida cotidiana
Húngaro, pasó hambre, tenía un dedo meñique de más en una mano, intentó ser periodista en Alemania pero tuvo problemas con el idioma. Vivió décadas de conflictos y los contó a través de su lente. Su historia de amor y el inicio de una era novedosa en la historia de la fotografía
El desequilibrio económico sacude los mercados en la frontera con Perú, mientras la moneda de Bolivia pierde terreno y genera escasez, alzas de precios y temor a una crisis aún más profunda, según los expertos
La propuesta incluye 12 preguntas relacionadas con el sistema laboral, y el Gobierno, a través del ministro del Interior, plantea que sea la ciudadanía, y no el Congreso, el que tome la decisión sobre estos cambios
La presentación fue propia de una figura. Del regreso de una estrella internacional a nuestro medio. Guillermo Barros Schelotto está de vuelta en el fútbol argentino. Ídolo y figura como jugador de Boca, de paso efervescente como entrenador (varias luces, unas cuantas sombras, entre ellas, la final de Madrid) construyó una carrera en el exterior. Algunas buenas, otras no tanto. En Estados Unidos y el seleccionado de Paraguay, años después del impacto en Lanús, en donde es una estatua viviente.Ahora, en Vélez, empezó otra aventura. Las luces de su imagen le dieron paso a un equipo que está en plena etapa de reconstrucción. Hace tiempo que el campeón de la Liga Profesional quedó en el recuerdo. La derrota contra Riestra fue una clara muestra.La prepotencia ofensiva que suele darle a sus equipos se vio (y se diluyó) rápido, con un cabezazo de Braian Romero que chocó con las manos de Ignacio Arce, antes de impactar en el travesaño. Parecía que Vélez se lo llevaba puesto a Riestra, aunque duró un suspiro. A los 7 minutos, después de un lateral (Guillermo se quejó de dónde se sacó, como Fernando Gago en un Boca-Racing), Antony Alonso envió un centro que cabeceó Jonathan Herrera con alma y vida.El silencio tomó la posta en Liniers, luego de tanta algarabía y esperanza.Silbidos, tensión y hasta reproches de Guillermo a sus jugadores. No tiene fortuna Vélez: un pase genial de Maher Carrizo (imperial por el sector derecho), encontró una definición exquisita de Romero, pero no fue celebrado por una leve posición adelantada. Vélez busca, intenta, pero no puede. Como si se tratara de un maleficio. El reclamo de Guillermo Barros Schelotto ante juez de línea ð??£ï¸?#Suscribite y viví el Torneo Apertura 2025 por TNT Sports ð??? https://t.co/rq6sQOr7sM pic.twitter.com/ZEVqlxeUsO— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) March 29, 2025Juega con un elenco de jóvenes, algunos ya instalados en la elite, otros con un recorrido que apenas empieza. El Mellizo dispuso sobre el césped en el choque con Riestra a Jano Gordon, de 20, la vuelta de Valentín Gómez, de 21, Álvaro Montoro, de 17, Maher Carrizo, de 19, dispuso el ingreso de Christian Ordóñez, de 20. Se convirtió en una formación monótona, previsible. Atacaba, sí (lógica pura, en su cancha, ante su gente y contra un rival que supo ser del ascenso profundo), pero lo hizo con movimientos parsimoniosos, impropios de un equipo que salió campeón hace tres meses y que esta semana va a debutar en la Copa Libertadores. Este miércoles, hará su presentación copera contra Peñarol, que navega por la mitad de la tabla en el campeonato uruguayo.El ingreso de Machuca le brindó una mayor recepción ofensiva al equipo local, que de todas maneras, avanzaba sin optimismo, como si los minutos que quedaban resultaban una misión imposible. En el cierre, la pelota le pegó en una mano a Bracamonte en el área, pero el juez (y el VAR) decidió que no era penal, porque el balón picó, antes de tocar en la mano del defensor, que en el cierre fue expulsado, por una doble amonestación.Todo Vélez reclamó penal por una mano en el área de Riestra ð?§?#Suscribite y viví el Torneo Apertura 2025 por TNT Sports ð??? https://t.co/rq6sQOr7sM pic.twitter.com/y8W6GZ0MlI— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) March 29, 2025Guillermo pretendía que el joven Gordon no sacara el lateral, para obligar a Leandro Rey Hilfer a que fuera a revisar la acción bajo el ala de la tecnología. Al final, todo siguió. Vélez y su desesperanza, en un nuevo capítulo, ahora con el Mellizo, que no logró levantarlo.El equipo local está lejos de la clasificación entre los mejores ocho, todo un síntoma de su actualidad. Riestra, en cambio, está quinto, a tiro del pase a los octavos de final. Y le lleva 8 puntos a Vélez, que hace todo lo que está a su alcance. Y no le sale ni el tiro del final.Compacto de Vélez 0 vs. Riestra 1
Un grupo de hombres auxilió a la mujer y el menor de edad, luego de ser arrollados por la unidad de transporte público
Un equipo de investigadores recopiló y procesó 60 años de datos para obtener esta 'radiografía' del continente blanco
A fines de noviembre de 1978, los reyes de España, Juan Carlos I y Sofía, vinieron de visita oficial a la Argentina. Entre otros eventos y actos, en la noche del lunes 27, ambos monarcas fueron agasajados por las autoridades de la dictadura militar en una onerosa recepción en el Concejo Deliberante de Buenos Aires. Allí asistieron unos 2000 representantes de lo más granado de la sociedad porteña de entonces.Como sucede en este tipo de eventos protocolares, además de los discursos de rigor, los saludos de ocasión, la buena comida y generosa bebida, lo que suele destacarse es la elegancia de los presentes. En el caso de los homenajeados aquella noche, el rey lucía de rigurosa etiqueta, mientras que Sofía deslumbraba a los asistentes con un vestido blanco pero, especialmente, con una capa roja semitransparente de gasa de seda natural que la cubría de los hombros a los tobillos.Cuando los reyes llegaron a la ceremonia, alrededor de las 21.55 de esa jornada primaveral, pocos podían sospechar que esa delicada prenda atada al cuello de la monarca pasaría a formar parte de un singular y escandaloso episodio patrio. Es que la reina entró al evento con esa capa, pero se tuvo que retirar sin ella. En algún momento de la noche, una de las invitadas se la había llevado consigo...Primer viaje real a Buenos AiresJuan Carlos I de Borbón y Doña Sofía de Grecia llegaron a la argentina el 26 de noviembre de 1978. En Ezeiza los esperaba el presidente de facto de la Argentina, Jorge Rafael Videla, y una multitud de personas que rodearon la pista para agitar con entusiasmo banderas españolas y argentinas.La efusiva recepción popular de los monarcas se extendió durante el camino que separa el aeropuerto de la Embajada de España, lugar donde se hospedaron los visitantes. Por la noche, el cariño de la gente a la pareja real prosiguió en la Plaza de Mayo, donde la muchedumbre recibió con alborozo el saludo que Juan Carlos y Sofía le prodigaron desde el balcón del Cabildo.En lo que fue su primera visita a la Argentina, los reyes también pasaron una jornada campestre en San Antonio de Areco, visitaron la Facultad de Derecho de la UBA, donde Juan Carlos fue nombrado Doctor Honoris Causa, caminaron por Florida, compraron en avenida Santa Fe, homenajearon a José de San Martín en la plaza con su nombre, escucharon a Edmundo Rivero en El viejo Almacén cantar "Cambalache" y "Uno" y visitaron al intendente de Buenos Aires de entonces, Osvaldo Cacciatore, quien le obsequió al rey la llave de la ciudad.Una visita cuestionadaEn estas jornadas que fueron de intensa actividad, la pareja real asistió al Centro Gallego, a un partido de Polo en Palermo, recibió en la Embajada de España al dirigente radical Ricardo Balbín, al expresidente Arturo Frondizi y a otros políticos. En el caso de Juan Carlos, estuvo además en La Bombonera, donde fue testigo de la final de la Copa Libertadores, en la que Boca se consagró campeón tras vencer al América de Cali por 4 a 0.Es claro que este raid monárquico no estuvo exento de críticas. Especialmente, por parte de los medios españoles, que cuestionaron la visita de los reyes a un país oprimido por una Junta Militar condenada internacionalmente por violaciones a los Derechos Humanos.El diario El País señalaba entonces que el rey abrazaba "al teniente general de una dictadura de perfiles ciertamente siniestros", mientras que Diario 16 calificaba a Videla como "un auténtico depredador de las libertades humanas" que había impuesto en la Argentina "un estado de terror".Una distinguida capa rojaDe regreso a la noche del insólito hurto de la capa de la Reina en el Concejo Deliberante, es posible ver en los registros fotográficos de los cómo Sofía ingresa con ese chal rojo sobre sus hombros y sube con él las escaleras del recinto.Las miradas de los invitados y las lentes de los fotógrafos están puestas sobre ella, que en todo momento se muestra sonriente, y sobre su llamativo atuendo. La crónica de aquel día en LA NACION describía de la siguiente manera el look de "Doña" Sofía: "(llevaba) Un vestido de gasa blanca con falda formada por tres volados anchos y una faja de color rojo en la cintura. Del mismo color, una capa semitransparente que le caía hasta el tobillo. Como únicas alhajas, un discreto collar y aros de brillantes y rubíes".Pues bien, en otras fotografías de la misma velada, ya era posible ver a la reina sin su capa. Se la había sacado, sin sospechar que alguna invitada traviesa iba a echar mano de ella.La crónica del hurtoDos días después de esta recepción a los reyes, LA NACION informaba del particular incidente en un pequeño recuadro que llevaba por título: "Sustracción de la capa de la reina". Allí se detallaba cómo habían ocurrido los hechos, informando en primera medida que la reina "debió retirarse sin su capa (...) a raíz de una sustracción".De acuerdo con esta breve crónica, Sofía había tomado su lugar en la cabecera de la mesa en el agasajo en el Concejo Deliberante. Fue entonces cuando retiró de sus hombros la capa y la entregó a uno de sus ayudantes."La capa pasó, posteriormente, por varias manos y, por último, una señora intervino para -dijo- llevarla al guardarropas", señalaba el texto.El problema llegó cuando, finalizada la ceremonia, antes de partir, Sofía reclamó su capa. Entonces empezó a cundir la desesperación entre los asistentes: la prenda no aparecía. La situación se extendió por algunos minutos. Enterada de esta circunstancia, Su Majestad decidió marcharse del lugar sin la prenda. Mientras tanto, "las autoridades dispusieron en el acto una prolija investigación del hecho".Los agentes encargados de resolver el robo de la capa actuaron de manera expeditiva y eficaz, pues la crónica sobre este caso finaliza del siguiente modo: "Pocas horas más tarde se logró identificar a la señora -una de las invitadas- y, en su domicilio, cuando eran aproximadamente las tres de ayer, la policía recuperó la capa y se hizo llegar de inmediato a la embajada de España".¿Quién se llevó la capa?En aquel momento los medios no publicaron el nombre de quien se retiró del Consejo Deliberante con la elegante prenda semitransparente de la reina Sofía. Pero poco más tarde se supo que se trataba de una mujer llamada Julia Sundblad de Beccar Varela, esposa de Cosme Beccar Varela, el fundador de la revista católica Cruzada y dirigente de la Sociedad Argentina de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad. Sundblad adujo en su defensa, cuando tuvo oportunidad, que tomó la capa de la reina sin querer. "No me di cuenta, la tomé estando distraída", aseguró.Si bien este incidente se resolvió de manera célere, el hecho no dejó de constituirse en un verdadero papelón internacional. Lamentablemente, además, este hurto se convirtió con los años en el suceso más recordado de la visita de los reyes de España a la Argentina.El caso en la Corte SupremaComo una muestra final de hasta dónde llegó esta desacertada acción, resta decir que un abogado de nombre Alberto Coronel hizo llegar, en mayo de 1979, la denuncia del robo hasta la Corte Suprema de Justicia de la Nación.Este tribunal se declaró competente en el caso, ya que se trataba de un delito sufrido por un jefe de Estado extranjero. Solo uno de los ministros votó en contra de aceptar la causa por considerar que no había existido una denuncia de la supuesta víctima.El diario El País, que siguió este tema, informó que tiempo más tarde, este tribunal supremo absolvió a Sundblad de Béccar Varela, la única acusada por la sustracción de la capa de la reina Sofía. Pero el caso ya estaba instalado en la memoria popular y pasó a integrar la lista de todos aquellos sucesos que, por su carácter estrafalario e insólito, parecen ocurrir solamente en la Argentina.
Crisis del Racing de Santander: cuatro derrotas consecutivas y una alarmante falta de goles amenazan su objetivo de ascenso directo en un contexto psicológico complicado y preocupante
Brizuela destaca la necesidad de revertir la mala dinámica del Barça en la Euroliga ante Fenerbahce, reafirmando que el equipo mantiene sus altos objetivos y confianza en la mejora
El primer mandatario reafirmó en el Consejo de Ministros el nombramiento del exembajador de Colombia en Venezuela como su nuevo jefe de despacho
La frase que refleja el orgullo local por la identidad de la ciudad fue utilizada por una ciudadana argentina para subrayar que solo existe un sitio llamado Cali, y esta se encuentra en Colombia