Aunque logró alcanzar la órbita y completó la reentrada de forma controlada, los paracaídas no se desplegaron antes del aterrizaje, lo que provocó el impacto de la cápsula en el océano Pacífico
Las autoridades realizarán operaciones para la recuperación de espacios públicos repartidos en la capital
El Decreto 462/2025 publicado en Boletín Oficial confirmó el cambio de estatus de ambos organismos. También se disolvió la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME)
El avance de las leyes que regulan la producción y comercialización de productos cannábicos en Argentina impulsa una reflexión necesaria sobre los métodos de cultivo. Cada vez más productores apuestan por fertilizantes orgánicos y prácticas sostenibles que benefician tanto a la planta como al entorno. Leer más
Una vez más, las puertas de la feria Caminos y Sabores edición BNA, organizada por Exponenciar, se abrieron y el predio de La Rural se llenó de aromas, sabores y un público con ganas de descubrir cosas nuevas. En cada pasillo hubo propuestas distintas, y todo estuvo al alcance de los sentidos: se pudo probar, preguntar, conocer.Desde productos artesanales hasta elaboraciones menos comunes â??como aceites de oliva, vermuts, licores o embutidos con sello regionalâ??, la feria, que se realiza desde hoy y hasta el próximo domingo, de 12 a 20, reúne una amplia variedad de alimentos y bebidas de distintas partes del país. Este año participan más de 550 emprendedores y productores de 21 provincias. Algunos llegan por primera vez, otros regresan después de un tiempo, pero todos comparten algo en común: el interés por mostrar lo que hacen."Condiciones justas": fuerte reclamo de la cadena avícola para que baje la presión impositivaEl primer día comenzó con una gran cantidad de movimiento. Desde temprano, los pasillos se llenaron de visitantes que degustaron productos, conversaron con emprendedores y buscaron nuevas experiencias. A la mañana también se armaron rondas de negocios para que los emprendedores se conectaran con supermercados, distribuidores y bancos. Mientras tanto, algunos productos empezaban a llamar la atención por su originalidad.Uno de esos casos es el de Diego Passannante y Fernando Cevoli, que llegaron desde Río Negro con una propuesta fuera de lo común: mermeladas como manzana con romero y jerez, tomate con vainilla o pera al ron. "Era 2020, estábamos encerrados y decidimos hacer algo distinto", cuenta Passannante sobre la iniciativa. Su socio, que venía del mundo de la administración pública, fue quien dio el primer paso: se metió en la cocina y empezó a recuperar recetas familiares. "Hoy lo llamamos 'el alquimista', porque está todo el día investigando y probando combinaciones nuevas", agregó. El proyecto tomó forma entre charlas, pruebas y frascos que circulaban entre familiares. "Los primeros meses usamos las redes para ver si la marca funcionaba, si representaba lo que queríamos mostrar. Después llegó el momento de las habilitaciones y de definir bien cada receta", relató. Así nació Racolto Dalia Patagonia, en el Valle Inferior de Río Negro. Aunque no son productores de fruta, buscan sus ingredientes en chacras de la región: tomates del Valle Medio, frutillas de la zona de Idevi, peras y manzanas del Alto Valle, donde hay unas 40.000 hectáreas dedicadas a esos cultivos. "Siempre tratamos de comprarle directo al productor", aclaró. Uno de los productos más originales que elaboran es una mermelada en la que el limón no está solo como jugo o ralladura, sino como fruta entera. "Logramos meter un limón en un frasco", dijo.Unos pasillos más adelante, desde Río Grande, Tierra del Fuego, Lola Müller ofrecía salame de cordero a quienes se acercaban por primera vez a probarlo. "Nosotros éramos consumidores habituales de chacinados, pero en nuestra ciudad no había mucha variedad, solo llegaban marcas industriales. Así empezamos a probar con lo que teníamos más cerca: el cordero fueguino", contó."Mensaje peligroso": Defensa de la Competencia desestimó una denuncia sobre los exportadores de granos y una entidad del campo reaccionó con durezaLa idea surgió casi por necesidad. En esa zona, la producción porcina es limitada porque el clima extremo obliga a criar a los animales en galpones calefaccionados, lo que encarece y restringe el acceso a la materia prima. Frente a esa dificultad, decidieron trabajar con carne ovina, más accesible y propia del lugar. "El resultado es un producto sin harinas ni almidones, compuesto 100% por proteína", comentó.Chacinados San Andrés nació en 2013 como una pequeña pyme familiar y este año cumplió una década. "Queremos reivindicar lo que se hace en nuestra parte de la isla, la zona norte de Tierra del Fuego, que muchas veces queda opacada por el perfil turístico de Ushuaia", dijo Müller.Pasadas las 15, la atención se trasladó al escenario principal, donde se realizó el acto inaugural. Luego del himno nacional, interpretado por Javier Calamaro, se dirigieron al público algunas autoridades. Entre los presentes estuvieron Martín Schvartzman, CEO de Exponenciar; Hernán Lombardi, ministro de Desarrollo Económico porteño; Daniel Tillard, presidente del Banco Nación; Darío Wasserman, vicepresidente; Alberto Weretilneck, gobernador de Río Negro; Marcelo Orrego, gobernador de San Juan; Ignacio Lamothe, secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI); Diego Lapenna, ministro de Turismo de Chubut y el senador Maximiliano Abad (UCR-Buenos Aires). Antes pasó por la feria Guillermo Francos, jefe de Gabinete del gobierno de Javier Milei.En uno de los laterales del galpón, frente al cartel que dice Saravi Gin, con varias botellas prolijamente ordenadas en el mostrador, Federico Álvarez conversaba con cada persona que se acercaba a probar. Era su primera vez en la feria y, como él mismo contó, nunca se imaginó que terminaría haciendo gin. "Antes de la pandemia empecé a cultivar cannabis para hacer aceite medicinal para mi mamá", explicó."Es un gin no activo, sin THC [principal constituyente psicoactivo del cannabis], pero con el perfil aromático que le da la planta", aclaró. Así nació el primer producto de Saravi, una microdestilería artesanal que funciona con producción limitada. Después sumó otras variantes: una con pétalos de rosa y estevia, que surgió en el mes de la mujer, y otra con ruda, pensada para el primero de agosto. "Todo empezó como un hobby. Hoy me encuentro acá, hablando con la gente sobre gin, y no lo puedo creer", resumió.Durante la tarde, el movimiento continuó con las clases en vivo de cocina en los dos espacios principales. En la Cocina Paladini y la Cocina Hudson se presentaron chefs como Kari Gao, Coco Carreño, Lucio Marini y Madame Papin. Las clases también se pudieron seguir por streaming.
Se señaló además que el camión accidentado circulaba por una vía restringida al tránsito de vehículos de gran tonelaje
Reclutados por una red de traficantes, debían transportar la droga desde su país natal y entregar el cargamento a un contacto en el aeropuerto británico, donde recibirían el pago acordado tras la entrega exitosa
La reclasificación llevaría el cannabis a una categoría de menor riesgo, reconociendo su potencial uso médico
Healthday Spanish
Cada vez es más frecuente escuchar sobre el uso del cannabis medicinal para aliviar dolores crónicos, atenuar los síntomas de enfermedades neurodegenerativas o hasta para combatir la angustia y la ansiedad, especialmente en adultos mayores. En muchos casos, el boca a boca se encarga de propagar sus bondades y se lo utiliza como si fuera una ayuda extra, una alternativa inocua a los tratamientos convencionales que los pacientes se autoadministran sin control médico. Pero, ¿es correcto este uso? ¿Se puede considerar una droga? ¿En qué casos está indicado? ¿Se necesita la supervisión de un médico? ¿Se puede tomar a cualquier edad? Los interrogantes que se plantean con respecto a esta planta de miles de años de historia son muchos. Especialistas despejan las dudas más habituales sobre la utilización del cannabis medicinal, explican si es conveniente su consumo, en qué condiciones y advierten sobre los efectos secundarios que podría ocasionar."El cannabis medicinal utiliza compuestos de la planta Cannabis sativa con fines terapéuticos. El uso recreacional se basa en que altera el estado mental, la percepción del tiempo, el ánimo, la memoria y la coordinación en lo que se denomina el efecto psicoactivo -explica Conrado Estol, neurólogo experto en enfermedad cerebrovascular-. Es crucial distinguir entre el CBD (cannabidiol) que es un componente no psicoactivo con beneficios médicos, y el THC (tetrahidrocannabinol), que es el componente psicoactivo en el producto recreacional".Estol remarca que se debe diferenciar del consumo recreacional de THC que, especialmente en jóvenes menores de 30 años, se ha asociado con daño cerebral. "En la población general el consumo excesivo en forma regular del THC también puede empeorar o precipitar enfermedades psiquiátricas", insiste. Durante décadas la Organización Mundial de la Salud (OMS) rechazó expresamente la potencialidad medicinal del cannabidiol, pero esto se revertió gracias a estudios científicos concordantes que se publicaron por decenas en medios como The Lancet o Nature, los más prestigiosos del ámbito de la medicina y que han citado algunos beneficios que puede producir su administración recetada por un profesional.La OMS, entonces, reconoce su potencial terapéutico e insta a los países miembros a revisar sus políticas relacionadas. Promediando el año pasado Estados Unidos a través de la Food and Drug Administration (FDA) recomendó la reclasificación de la substancia, avalando su respaldo científico para uso medicinal.¿Qué hace que una pareja dure? 3 componentes que no pueden faltarEl desarrollo de los productos para uso médico sigue normas estrictas comunes a los productos farmacéuticos y se indican principalmente para epilepsia refractaria, dolor crónico, espasticidad en esclerosis múltiple, falta de apetito (anorexia) y náuseas por quimioterapia.El cannabis medicinal se puede consumir en diversas presentaciones: flores comestibles, aceites, tinturas y tópicos, según las afecciones y las preferencias de cada uno."El uso medicinal habitual está propuesto para dolencias como glaucoma, artritis reumatoide, VIH, Alzheimer, asma, cáncer, dolores crónicos de difícil control, enfermedad de Crohn, epilepsia, esclerosis múltiple, insomnio y Parkinson", enumera José Jauregui, presidente de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría (IAGG) y, entre otras cátedras, profesor titular de geriatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.Para adultos mayores, la solicitud de uso más común es "la enfermedad de Alzheimer, ansiedad, insomnio, cuidados paliativos y en dolor crónico -añade Jauregui-. Lo primero que hay que saber es que sus efectos adversos, interacciones con otros medicamentos o enfermedades son mayores en ellos que en otras edades. No hay evidencia científica cierta del uso en esta población y se recurre a él por desesperación o falta de resultados de tratamientos convencionales. Es una población muy dispar y lo que le hace bien a alguien no necesariamente se repetirá en otra persona de la misma edad, pero con condiciones biológicas diferentes. Ahí radica la dificultad de tratarlos a todos con las mismas reglas".Lo cierto es que su consumo está aumentando en esta población, que los productores se han fijado en ellos como mercado de gran potencial de crecimiento y que la mayoría de las enfermedades crónicas no tienen cura y los medicamentos tradicionales no siempre funcionan. "Su uso, al relajar las leyes en la mayoría de los países, está aumentando en esta población", completa Jauregui. Estol añade que "no se tiene evidencia de efectividad para el tratamiento de ciertos trastornos psiquiátricos como la psicosis, la enfermedad bipolar, los trastornos de ansiedad generalizados y la depresión severa. Tampoco hay información válida sobre su efecto en las enfermedades cardíacas y la hipertensión, en el Parkinson, el Alzheimer y el cáncer". Diferentes posicionesA diferencia de otros medicamentos, hay reglamentaciones dispares a nivel internacional con respecto a su uso. "Las regulaciones para el cannabis medicinal son más estrictas que para muchos otros medicamentos debido a su clasificación como estupefaciente (opiode) -amplía Estol-. La Argentina ocupa una posición intermedia en América Latina: más avanzada que en países sin regulación, pero más restrictiva que en Uruguay o Canadá. Esto limita el acceso de pacientes a este producto lo que lleva a muchos a recurrir a preparados sin control de calidad".La Argentina tiene una Ley de Cannabis (N° 27.350) que regula la investigación médica y científica del uso medicinal de la planta y sus derivados. Además, hace tres años la Anmat, en función de la resolución 781/22 del Ministerio de Salud de la Nación, creó una nueva categoría: "Productos vegetales a base de cannabis y sus derivados destinados al uso y aplicación en la medicina humana", de venta bajo receta.Sudamérica aún tiene leyes estrictas. Uruguay, Paraguay y Colombia son los únicos tres países sin restricciones para un contenido de THC igual o inferior al 0,3 %. La Argentina, Brasil y Chile permiten productos de cannabiol solo con receta médica. Su venta y consumo es libre en sitios como Países Bajos, en otros está reglamentado como en Canadá, Reino Unido e Israel, o está aún prohibido como en algunos países del Sudeste asiático.El ejercicio que destronó el mito de los 10 mil pasos diariosCambio de imagenCon los años, el cambio de perspectiva en cuanto a la percepción del cannabis fue modificándose, según se da cuenta en una investigación realizada en la Universidad Nacional de Jeonbuk, Corea, y publicada en la revista Science. "El panorama ha evolucionado drásticamente en las últimas décadas. La transición de la prohibición al reconocimiento médico está determinada por complejas interacciones entre los avances científicos, la percepción pública y los marcos regulatorios para su legalización. Hoy es reconocido por sus potenciales beneficios terapéuticos, respaldados por un creciente corpus de investigación científica", cuenta Muhammad Kamal Hossain, a cargo del estudio.En un estudio realizado por los Institutos Nacionales de Salud del Reino Unido el 27% de los encuestados informaron consumir cannabis con fines médicos. "Según nuestro relevamiento, las razones más comunes para su uso incluyen dolor, problemas de sueño, ansiedad y depresión. Los métodos de uso más comunes que se informaron fueron ingestión, vapeo, concentrados y tópicos", detalla Janni Leung, profesional del Centro Nacional de Investigación sobre el Consumo de Sustancias en Jóvenes de la Universidad de Queensland, Australia, a cargo de la investigación. En el mismo documento algunas personas informan problemas con el consumo, incluidos efectos secundarios, falta de información, costos y preocupaciones legales, "pero descubrimos en la investigación -sigue Leung- que más del 54% lo consume sin control médico y sin informárselo a su especialista".Los profesionales que lo asocian a estigmas o que no están informados adecuadamente, aún se resistirán a usarlo. Dice Estol: "Aquellos con formación tradicional y escaso conocimiento sobre el sistema endocannabinoide seguramente evitarán su uso. Con razón, muchos otros muestran preocupación por una cantidad limitada de ensayos clínicos rigurosos para varias de las indicaciones descriptas". Además, considera entendible que para algunos sea difícil separar el uso medicinal del recreativo y tienen temor de que su indicación pueda repercutir en el uso de cannabis en la población adolescente.Alrededor de la substancia existen temores profesionales, como indicaba Estol, pero también percepciones personales. El propio especialista sugiere que el principal mito es probablemente que su uso tiene un efecto psicoactivo o que puede llevar a la adicción a la marihuana. "Otro de los más difundidos es que "cura" el cáncer -añade-. Esto último no tiene evidencia. Muchos pacientes traen un gotero con productos caseros creyendo que son equivalentes a los farmacéuticos cuando los primeros carecen de un control de calidad adecuado y por lo tanto deben ser evitados". Existe una idea general de que el cannabis sirve para tratar cualquier dolor o condición, aunque su eficacia está demostrada solo para indicaciones específicas. El cannabis medicinal puede producir muchos efectos, que varían según la cepa y el método de consumo. "Los comunes son relajación, alivio del dolor, aumento del apetito y alivio de la ansiedad -afirma Leung-. Sin embargo, existen efectos secundarios que conviene tener en cuenta, como mareos, sequedad bucal y, en algunos casos, aumento de la ansiedad o paranoia". Estol aclara: "También se debe tener presente que puede tener efectos secundarios como la posibilidad de deterioro cognitivo causado por el THC en cerebros en desarrollo".Aunque aún la medicina camina esta senda con pasos cuidadosos, la lectura científica general auspicia un futuro prometedor que dependerá del resultado de los ensayos clínicos que lo evalúen en distintas patologías. "Esto definirá la evidencia de seguridad y eficacia del cannabis en diferentes indicaciones aún no evaluadas adecuadamente -dice Estol-. La neurociencia debe también avanzar en el conocimiento del sistema endocanabinoide que es el que media la acción de estos compuestos. Seguramente se desarrollarán productos sintéticos que logren un efecto más selectivo que los actuales".El desafío estará en equilibrar el acceso al cannabis con el rigor científico, evitando que su comercialización sin control promueva el uso indiscriminado y sin evidencia".Dosis precisas, cautelosas y a medida â?? La administración de cannabis medicinal requiere una dosificación precisa que es diferente de acuerdo con cada individuo. "La respuesta de cada persona puede variar significativamente debido a la patología que se esté tratando, características personales como el peso y la capacidad de metabolización por el sistema de endocanabinoides que es el conjunto de receptores y moléculas que en el cuerpo regulan el equilibrio de funciones como el apetito, dolor, sueño y ánimo", informa Estol.â?? Las posibilidades de uso no deben obviar las precauciones. "Considerado unilateralmente como algo bueno e inocuo es un error", advierte Jauregui. â?? La indicación médica considera dosis cautelosas: "Siempre es prudente seguir la regla de comenzar bajo e ir lento, ajustando la dosis de forma artesanal y con control e indicación de un médico hasta encontrar el punto óptimo de beneficio terapéutico que evite los efectos secundarios", sugiere Estol.â?? La mayor parte de los estudios científicos han comprobado beneficios pequeños o moderados "principalmente en el tratamiento del dolor crónico, la espasticidad muscular, las náuseas y los vómitos inducidos por quimioterapia y la epilepsia refractaria (en el caso del cannabidiol, CBD)", confirma Eva Hoch, investigadora en Psiquiatría y Psicoterapia del Hospital Universitario de Múnich, Alemania."El especialista debe hacer seguimiento de la experiencia de su paciente con cada dosis y ajustarla según sus conclusiones -indica Hossain-. Encontrar la cepa, la dosis y el método de consumo adecuados para cada condición lleva tiempo".â?? "Es una alternativa segura si su administración está guiada por un médico experto", sentencia Valentina Lorenzetti, especialista del programa de Neurociencia de las Adicciones y Salud Mental de la Universidad Católica Australiana.
El individuo hablaba por teléfono con su madre al momento de ser detenido. Permanecerá bajo arresto durante ocho meses y deberá utilizar una pulsera electrónica
El ingeniero Rodrigo Maltz denunció que el próximo 31 de mayo vencen las autorizaciones que brinda el Instituto Nacional de Semillas, lo que podría dejar a miles de operadores cannábicos a merced de la Ley de Drogas. También denunció que hay 100 mil personas a la espera de aprobación del Reprocann.
La normativa del Ministerio de Salud busca ampliar los permisos a personas físicas y jurídicas que presenten proyectos de investigación. Las modificaciones fueron dispuestas a través de la Resolución 1780/2025. Leer más
A través de la Resolución 1780/2025, publicada en el Boletín Oficial, el Gobierno derogó la Resolución Ministerial 3132/2024, la cual establecía fuertes restricciones el acceso al programa de cannabis medicinal. Con la nueva normativa, nuevas personas físicas o jurídicas estarán aptas para inscribirse en el Registro del Programa de Cannabis (Reprocann).Desde el Ministerio de Salud señalaron que "se ha advertido en la práctica el uso indebido y abusivo de las herramientas que dispone la normativa", principalmente en relación a la figura del "tercero solidario", y que, en este contexto, busca "corregir los efectos adversos del sistema tal como actualmente se encuentra regulado, propiciar un reordenamiento del marco normativo relativo a los cultivadores para uso terapéutico y contemplar la figura de los proyectos de investigación que en la práctica se han constituido en una categoría especial y trascendente".A partir de ahora, la norma se dividirá en dos grupos: permisos para cultivo destinado a pacientes y para aspectos vinculados a los proyectos de investigación. "Dentro del primer grupo se encuentran las categorías: paciente que autocultiva; familiar del paciente; tercero; y organización civil con permiso expedido por la autoridad de aplicación, mientras que en el segundo grupo se incluye a las personas físicas y jurídicas que presenten proyectos de investigación", detallaron."Es deber del Estado asegurar que el uso de cannabis medicinal con fines terapéuticos y/o medicinales previsto en el marco de la Ley 27.350 sea permitido a pacientes que cuenten con la respectiva indicación médica, permitiendo un acceso oportuno, seguro, inclusivo y sin finalidad comercial, destinado exclusivamente a tales efectos; como así también ejercer un riguroso control de dicho permiso, acceso y utilización, por cuanto se trata de una sustancia cuya producción y libre comercialización, por fuera de los supuestos expresamente permitidos, se encuentra tipificada como conducta ilícita", especificó el Gobierno en el documento que lleva la firma del ministro de Salud, Mario Lugones.Quiénes pueden inscribirse en el Reprocann, según la nueva normaUsuarios o pacientes: las personas físicas que cuenten con indicación médica para el uso de cannabis medicinal terapéutico y/o paliativo del dolor y sus derivadosCultivadores: las personas físicas o jurídicas que cumplan los requisitos para cultivar cannabis para uso medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor y sus derivados Personas jurídicas permitidas que integran proyectos de investigación y desarrollo: las personas jurídicas que cumplan los requisitos para desarrollar proyectos de investigación enmarcados en la Ley 27.350Además, podrán solicitar los respectivos permisos para cultivar cannabis de uso medicinal, terapéutico o paliativo del dolor las siguientes personas físicas o jurídicas:Usuarios que acrediten indicación médica para su uso y sean considerados "autocultivadores": podrá ser representado por un familiar en primer o segundo grado de consanguinidad, tutor, curador, o representante legal con acreditación de tal carácterTerceras personas físicas consideradas "terceros cultivadores": solo podrá cultivar para sí -debiéndose en tal caso inscribirse como autocultivador y para otro único usuario, no pudiendo exceder el doble del rango de cultivo para un autocultivadorPersonas jurídicas permitidas: asociaciones civiles, fundaciones o personas jurídicas que integran proyectos de investigación y desarrollo.
La medida fue dispuesta este viernes a través de la Resolución 1780/2025 del Boletín Oficial.Alcanza a pacientes autocultivadores, familiares, terceros autorizados y organizaciones civiles
El tribunal condena al organismo penitenciario a indemnizar al trabajador con 1.620 euros en concepto de daños y perjuicios
"Es histórica esta nueva dirección a nivel nacional, no hay en ningún lado", aseguró su flamante directora, Claudia Pérez, en diálogo con la 750.
El Día Internacional de la Marihuana, también denominado como Día del Consumo de Cannabis, se celebra cada 20 de abril. La fecha fue elegida en referencia a los orígenes de esta jornada, que cuentan con un número representativo: 420. De esta manera, se llevan a cabo festividades cada día 20 del mes 4 abril de cada año, un orden perteneciente a Estados Unidos, que organiza las fechas por mes, día y año.El consumo de marihuana recreativa ha conseguido un avance en diferentes países del mundo. Malta ha sido el primer país en aprobar esta práctica en Europa, con una tenencia no mayor a 7 gramos por persona. Otras de las naciones que lo permiten son Países Bajos, Alemania y Luxemburgo, mientras que Suiza se encuentra en la realización de programas de prueba de este modelo. En América Latina, Uruguay fue la primera nación en legalizar su producción, venta y consumo para uso recreativo en 2013.Este año, como la fecha coincide con la celebración de Pascuas durante el Domingo Santo, las actividades asociadas a esta efeméride se llevarán a cabo el sábado 3 de mayo. Durante este día, se realizará en todo el país la Marcha Mundial de la Marihuana 2025, cuya consigna se centrará en exigir una nueva Ley de Drogas. Este día tendrá, también, la participación de actos, reuniones multitudinarias y manifestaciones en diferentes espacios públicos como plazas y parques de las distintas provincias de la nación. ¿Por qué se celebra hoy?En el año 1971, en la localidad californiana de San Rafael, en Estados Unidos, un grupo de jóvenes amigos acostumbraban a reunirse. Durante su tiempo juntos, el clan consumía cannabis de manera recreativa. Se hacían llamar "Los Waldos" y de acuerdo a su historia, habían encontrado un mapa que indicaba un supuesto escondite de un cultivo de marihuana. El sitio se ubicaba en Punta Reyes, un cabo al noroeste de San Francisco. El lugar era conocido por sus atracciones turísticas y, por lo tanto, el grupo decidió visitarlo. Pactaron un horario de encuentro para emprender viaje al destino: las 4:20 hs, que se trataba del momento posterior a la salida de la secundaria. Tras manejar más de 40 minutos, los amigos descubrieron que lo que mostraba el mapa era mentira y que el predio no contaba con ninguna plantación de cannabis.El significado de 420A pesar de fracasar en su misión, los amigos decidieron conservar este horario de encuentro para consumir marihuana juntos. De esta manera, el número 420 se convirtió en un código secreto y de complicidad, para reunirse. Esto se transformó en una costumbre popular en su escuela, que luego fue extendiéndose por el área. Su fama fue tal, que la banda de rock Grateful Dead tomó esta cifra como símbolo para sus presentaciones, lo que ayudó a expandir su conocimiento público. No fue hasta 1990, cuando Steve Bloom, el entonces editor de la revista High Times, tomó conocimiento de este popular ícono a través de un volante de la banda musical. Es así, que este medio de comunicación dedicado a la cultura cannábica, comenzó a utilizar el 420 como horario para sus reuniones y en sus publicaciones.
Amenazaron de muerte al gerente y a su familia con vídeos en los que exhibían las armas
El Ministerio de Salud exigió un registro para los médicos que indican su uso en tratamientos
Se encontraba aislada en un campo francés, por lo que no levantó ninguna sospecha durante varios meses desde que se estableció en el lugar
Kathy Hochul dio su aprobación final a estas medidas, consolidando un marco legal que busca acelerar el acceso de los consumidores a productos de cannabis y apoyar a los productores locales
ROSARIO. La causa por el "vivero narco" que funcionaba sobre la ruta N°1, a la altura de Arroyo Leyes, al norte de la ciudad de Santa Fe, será elevada a juicio y siete personas serán juzgadas por tráfico de estupefacientes y cultivo de plantas para producirlos. Los acusados fueron detenidos en el marco de una investigación que en febrero de 2024 logró desarticular dos predios con plantaciones de marihuana: uno de cuatro hectáreas en aquella localidad ubicada a 23 kilómetros de la capital provincial, y otro en una vivienda, bajo la modalidad indoor.El caso del vivero en Arroyo Leyes provocó un efecto en la producción legal de marihuana con fines medicinales, porque luego de que se detectara este predio, que funcionaba con autorización oficial, el Poder Ejecutivo Nacional decidió dar de baja las inscripciones al Registro del Programa de Cannabis (Reprocann). El argumento que dio la ministra de Seguridad nacional, Patricia Bullrich, fue que en muchos emprendimientos se "desvía la marihuana hacia el mercado ilegal". "Vamos a dar todo de baja y vamos a empezar de cero", apuntó.El vivero intervenido por la Policía Federal en 2024 funcionaba en una zona rural ubicada a 30 kilómetros de la ciudad de Santa Fe, y de noche quedaba iluminado con potentes lámparas que servían para darle calor a las plantas de cannabis. El emprendimiento era manejado por Gabriel Nudel, barrabrava de Colón que fue detenido y está entre quienes serán juzgados. El predio era custodiado por hombres armados, y a sus propietarios no les importaba el importante consumo de energía necesario para el crecimiento de las plantas de Cannabis sativa porque estaban enganchados de los cables de la Empresa Provincial de la Energía (EPE).En las imágenes que registraron los investigadores de la Policía Federal se veía que en medio de la oscuridad el vivero, que tenía una superficie de cuatro hectáreas, estaba repleto de lámparas que se utilizan para darle calor en las noches a las plantas. El fiscal federal Walter Rodríguez, a cargo de la investigación, pidió un informe a la EPE para determinar si había algún tipo de complicidad en la empresa, en la que no habrían sido advertidas estas maniobras para robar energía, según confirmaron fuentes judiciales a LA NACION.Con permisoEl vivero narco funcionaba con una pantalla legal. Es la primera maniobra de este tipo que se descubre desde que se autorizó la producción de cannabis para uso medicinal. Ese predio estaba a nombre de otra persona, pero -según la investigación que hizo la Policía Federal- era manejado por Nudel, un barrabrava de Colón con fuertes vinculaciones con otros narcos pesados de Santa Fe, entre ellos, Vicente Pignata, quien actualmente se encuentra prófugo.En la puerta del predio donde estaban los cultivos de cannabis había un cartel con un código QR; si alguien lo registraba con su teléfono lo conectaba con los datos de un representante que aparece inscripto en el Instituto Nacional de Semillas. Para los investigadores esa era una pantalla para la producción en grandes cantidades de marihuana en cuatro hectáreas que servían para proveer de manera ilegal a las principales ciudades santafesinas y a las de otras provincias, entre ellas, Córdoba.Según señalaron a LA NACION fuentes de la investigación, el primer capítulo de esta historia que tiene como protagonista a Nudel se escribió en enero de 2023, cuando en un puesto de Gendarmería en la ruta 19, que conecta Santa Fe con Córdoba, se secuestraron 500 kilos de marihuana en dos vehículos en cuya documentación figuraba el nombre de un primo hermano de Nudel.Ese cargamento que tenía como destino la provincia de Córdoba se presume que provenía de la chacra de cannabis que el barrabrava de Colón, del sector de La Negrada, había montado en Arroyo Leyes, donde los agentes de la PFA secuestraron varias armas que usaban para custodiar el lugar.Según los investigadores, si la documentación fuera legítima solo podrían haber producido nueve plantas, con la posibilidad de duplicar ese número de manera solidaria con otra persona inscripta en el Reprocann. Los seguimientos que hicieron los agentes de la Policía Federal ubicaron a Nudel en ese vivero varias veces a la semana. En el predio había gran cantidad de plantas; en dos parcelas alcanzaban casi dos metros de altura.Nudel tiene una extensa historia ligada al narcotráfico en Santa Fe, vinculado a un personaje misterioso: el prófugo Vicente Pignata, un hombre de clase media que se transformó en uno de los principales proveedores de droga en Santa Fe y luego desapareció. Actualmente tiene pedido de captura de Interpol, pero también hay fuertes versiones de que podría estar muerto.El nombre de Pignata trascendió a los medios de manera masiva cuando se conoció que había alquilado una casa en un country que estaba a nombre del basquetbolista Carlos Delfino, exjugador de la Generación Dorada y de la NBA, quien en 2019 fue procesado por supuesto lavado de activos del narcotráfico.El caso del vivero fue elevado a juicio oral y tiene la particularidad de que las personas acusadas habían tramitado un certificado del Instituto Nacional de Semillas (Inase) en el marco de la ley 27.350, que regula la investigación médica y científica para el uso medicinal y terapéutico del cannabis. La intención era darle apariencia legal a su actividad ilícita.En la primera de las piezas acusatorias, la fiscalía imputó por organización de actividades de narcotráfico a Gabriel Alberto "Cachiporri" Nudel, de 35 años, detenido con prisión preventiva efectiva desde febrero de 2024, cuando el juzgado ordenó los allanamientos durante los cuales se desarticularon los dos establecimientos de cultivo de marihuana a gran escala.El segundo dictamen amplía la acusación respecto de Nudel por el delito de cultivo de plantas aptas para producir estupefacientes, agravada por la intervención de tres o más personas en forma organizada; tenencia simple de arma de fuego de uso civil y de guerra sin la debida autorización legal, y hurto de energía, en concurso real con la figura de narcotráfico.En el mismo escrito los fiscales solicitaron el juicio oral y público para Osvaldo Ernesto Ceresole, Mauricio José Zambón, Adrián Cesar Poncio Nerbutti, Tomás Benítez, Napoleón Cardo y Gastón Persoglia, a quienes la fiscalía sindicó con diferentes roles en la organización, y los acusó también por los delitos de cultivo de plantas aptas para producir estupefacientes, agravado por la intervención de tres o más personas en forma organizada; simple tenencia de arma de fuego de uso civil sin la debida autorización legal, y hurto de energía, en concurso real.
Investigadores han identificado una sustancia derivada de esta planta que podría ofrecer una nueva opción terapéutica para el manejo del dolor crónico y postquirúrgico
El proyecto impulsado por el gobierno buscaba establecer comercios regulados en distintas localidades, pero múltiples obstáculos administrativos, financieros y regulatorios han impedido su ejecución conforme a lo previsto
Una propuesta de dos días en Mar del Plata con el objetivo de indagar en el mundo del cannabis y los hongos desde una perspectiva que integra la salud, la cultura y la industria.
La integración de la tecnología blockchain en diversas industrias ha revolucionado la forma en que se gestionan los procesos, garantizando transparencia, seguridad y trazabilidad. En particular, el sector del cáñamo y cannabis está experimentando una transformación significativa gracias a esta innovación tecnológica. Leer más
Estudios recientes alertan sobre un mayor riesgo de infartos y ACV, y ofrecen información basada en evidencia que permite tomar decisiones responsables. Infobae analizó el tema y los últimos papers publicados con el cardiólogo Oscar Cingolani, experto del Hospital Johns Hopkins, desde Estados Unidos
Un representante de la Cámara de Cannabis y Cáñamo del NOA se refirió a la medida anunciada por la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, que daría de baja los permisos de acceso al cannabis medicinal. En Salta se trabaja en una iniciativa local.
Lo anunció Bullrich, como respuesta al ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, que la "había mandado a trabajar" para que no entre marihuana al país. "Hecha la ley hecha la trampa, daremos de baja los 300 mil permisos otorgados en la gestión de Alberto Fernández", replicó la funcionaria. Leer más
La tendencia global apunta hacia bebidas más saludables, con bajo contenido de alcohol. La marihuana gana lugar como una opción para los momentos recreativos.
Análisis de imágenes cerebrales demostraron que el consumo recurrente afecta actividades esenciales como retención de información, toma de decisiones y habilidades motoras
El debate sobre los efectos del cannabis sigue abierto, y la ciencia busca respuestas más precisas.Una Universidad de Estados Unidos decidió estudiar los efectos de la marihuana en más de 1.000 jóvenes adultos para descubrir el verdadero impacto de su consumo.
A pesar de los avances en la producción y exportación de cannabis medicinal en Colombia, la importación de flor seca desde Canadá plantea un desafío significativo para los productores locales
Este descubrimiento podría transformar la industria médica y superar barreras legales, ya que es usado para tratar afecciones como epilepsia, dolor crónico y ansiedad
Los coffee shops holandeses están habilitados a vender hasta cinco gramos diarios de marihuana por persona, el máximo tolerado por las autoridades para posesión y consumo, sin importar la nacionalidad.