Un nuevo estudio internacional revela una fuerte asociación entre el uso de marihuana y la aparición de la afección metabólica.Los especialistas apuntan a dos posibles mecanismos biológicos y de estilo de vida para explicar esta correlación.
El congresista expresó que la decisión del Ejecutivo de permitir la venta de la flor de cannabis para uso médico debió tomarse antes y advirtió que aún falta definir reglas claras para garantizar el acceso de los pacientes
La normativa, firmada por los ministros de Salud, Agricultura y Justicia, incorpora a Colombia al grupo de países que han optado por regular la producción, uso y distribución del cannabis con fines médicos
La sexta edición de la Expo Cannabis Argentina ofrece charlas, talleres, gastronomía y experiencias sensoriales en un evento de más de 15.000 m².
Un estudio realizado por la Cámara de la Industria del Cannabis y el Cáñamo Industrial, universidades locales, economistas y expertos, analiza la industria cannábica argentina y sus beneficios en caso de ser regulada. Leer más
La decisión del jefe de Estado de enfocarse en este campo promete ser un nuevo tema de debate, entre una visión a futuro de la utilización de esta plata y la oposición a que se convierta este un camino hacia su legalización absoluta
La normativa se adopta tras la solicitud formal de la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados en respuesta a los crecientes reclamos de integración del cannabis medicinal
Llega una nueva edición de Expo Cannabis Argentina. El evento sobre salud, industria, cultivo y cultura cannábica más importante de Latinoamérica tiene como fecha de encuentro los días 17, 18 y 19 de octubre en el Centro Costa Salguero, Ciudad de Buenos Aires. Leer más
El Gobierno ha dado luz verde al Real Decreto que regula el uso del cannabis medicinal en afecciones clínicas concretas
El jugador consumía de manera habitual como tratamiento de su enfermedad inflamatoria crónica
El organizador de Expo Cannabis, celebró el protagonismo de los investigadores argentinos en la sexta edición del evento, que reunirá a 85 científicos y científicas. Leer más
Se trata de una de las multas más severas impuestas recientemente por la justicia francesa en materia tráfico de drogas
Uno de ellos asegura no saber nada sobre el contenido que transportaban
Las universidades y entidades reconocidas por Colciencias podrían acceder a licencias exclusivas para el uso no comercial de este producto
Tras un allanamiento en un local, las autoridades incautaron grandes cantidades de THC. Dos personas fueron arrestadas.
El mundo cannábico se destaca por su versatilidad y diversidad. Cada cosecha nace de un cultivo único y particular. Elegir cómo cultivar es el primer paso para obtener los mejores resultados. Leer más
En su publicidad, la marca aseguraba que cada unidad contenía 10 miligramos de CBD junto a una combinación de vitaminas que ayudarían al rendimiento y relajación de quienes las consumieran
Vendedor y capitán de barco en España, tuvo que dejar de trabajar por una grave enfermedad
Empezó como el Grupo de Investigación de Agrobiotecnologías (GIAB), en un aula vacía de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de La Plata, con apenas una mesada y algunos elementos de laboratorio. En el pizarrón del espacio todavía se lee, escrito con tiza, el inicio de la historia: 5 de julio de 2022."Y ahora no tenemos dónde poner las cosas", comentó entre risas Silvia Marteau, ingeniera química, doctora en Administración y directora del proyecto. "Fue con un buen esfuerzo, mucho trabajo y también con las ganas de hacerlo", explicó. Además, recordó que al comienzo eran apenas unas pocas personas, y hoy ya cuentan con toda una estructura organizativa.Tres años después, el 25 de junio pasado, aquel grupo se convirtió oficialmente en Centro de Investigación de Agrobiotecnologías (CIAB). Y más que un espacio académico, hoy se parece a una pequeña empresa: un lugar donde estudiantes, técnicos e investigadores trabajan en equipo, y donde cada proyecto es, al mismo tiempo, un experimento y un producto.Uno de los primeros desarrollos fue la elaboración de alimentos saludables. En colaboración con el Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata, crearon fideos hipoproteicos para pacientes con fenilcetonuria (PKU), una enfermedad metabólica que impide asimilar correctamente el aminoácido fenilalanina.La fórmula de los fideos es precisa: 30% almidón de maíz y 70% almidón pregelatinizado, sin aporte proteico. Los ensayos de reometría y textura, realizados junto al Servicio de Alimentación del Ludovica y el Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cidca), buscan garantizar un alimento seguro, nutritivo y adaptado a necesidades específicas.En paralelo, junto al Instituto Argentino de Radioastronomía, consiguieron un subsidio del Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires (Fitba) para automatizar la producción de fórmulas lácteas infantiles en el hospital. El proyecto modernizó las tolvas de pasteurización, que estaban en desuso. "Hasta entonces, todo dependía del operario. Ahora, basta indicar cuántos litros se prepararán: el sistema calienta el agua, la enfría a la temperatura adecuada y envasa en caliente en recipientes estériles", señaló Cecilia Gaillard, ingeniera en alimentos y miembro del CIAB.Ese cambio asegura que la leche no tenga riesgos microbiológicos y que la reconstitución se cumpla con estándares de calidad industrial. El centro junto al Instituto Argentino de Radioastronomía ya presentaron la continuidad del proyecto al Fitba, que se ejecutará en 2026.La próxima etapa busca escalar hacia producciones menores: "Se trata de equipos capaces de preparar menos de dos litros, pensados para fórmulas muy específicas destinadas a patologías sensibles. Hoy esas preparaciones se hacen a mano y, justamente, son las que tienen más riesgo, porque el paciente es más frágil y cualquier error puede ser crítico", comentó la ingeniera en alimentos. Entre los proyectos que impulsa el CIAB hay uno que sorprende por su sencillez y potencial: el desarrollo de galletitas con salvado de arroz. Ese polvo que queda tras pulir el grano â??lo mismo ocurre con el salvado de trigo o de avenaâ?? suele considerarse un desecho. Pero está cargado de fibra, proteínas y ácidos grasos saludables. El año pasado, finalmente, fue incorporado al Código Alimentario Argentino como ingrediente para la industria.De allí surgió la idea de transformar ese subproducto en un alimento noble, libre de gluten y apto para celíacos. El desafío era mayor: producir galletitas que, además, cumplieran con la nueva normativa y se mantuvieran por debajo de todos los límites que exigen los octógonos negros de advertencia. "Tiene que tener por debajo de los límites que establece la ley para no llevar los sellos de advertencia. Entonces, no tiene excesos de azúcares, grasas ni sodio. No lleva edulcorantes ni cafeína. Bueno, no tiene nada", destacó Gaillard.El equipo buscó alternativas ingeniosas. La base fue harina de arroz, para garantizar la condición "sin TACC". Sumaron pasta de maní en dosis medidas, para aportar grasas saludables sin exceder los topes legales. La harina de algarroba trajo dulzor natural; la miel, usada con prudencia, reforzó ese efecto; el coco dio textura. Y la manzana, incorporada en forma de pasta, aportó humedad y un dulzor tenue, cercano al de una barrita de cereal.El resultado no es una galletita empalagosa, sino un producto cuidado, distinto, que cumple con lo que promete: un sabor amable, sin estridencias, y la tranquilidad de no cargar con los sellos de advertencia.Más allá de todas sus investigaciones y experiencias, el personal del CIAB tuvo que aprender a moverse por fuera de los circuitos tradicionales de un laboratorio universitario para poder financiarse. "Eso nos obliga a salir de nuestra zona de confort, a generar ideas, a ser creativos, a estar en movimiento. Y eso también es bueno", dijo Marteau.Al comienzo, el financiamiento del centro dependía por completo del Estado, tanto nacional como provincial, a través de los sueldos y los subsidios que le daban a la facultad. Hoy el esquema es más diversificado, solo un 40% proviene de aportes de la propia universidad.De esas búsquedas nació una línea de cosméticos en base de productos naturales, que el equipo ofrece como souvenir a quienes colaboran con donaciones al centro. Las primeras pruebas fueron modestas: pequeños lotes, bajo el concepto de "producto mínimo viable".Aplicaron metodologías ágiles: probaban productos, recogían resultados y volvían a ajustar. La velocidad, más que la perfección, se convirtió en la estrategia. "Eso te genera incentivos para seguir y no esperar a que salga el producto 100% bien y así perdés un montón de tiempo, muchos recursos y al final del camino el producto no sale y todo lo demás que hiciste", explicó Marteau. La ingeniera en alimentos, Cecilia Gaillard, lidera también una línea de investigación sobre cannabis que incluía el desarrollo de una máquina de procesamiento destinada a optimizar y automatizar tareas tradicionalmente manuales. De ese proyecto se desprende su tesis doctoral, para la cual debía realizar distintas experiencias."En el transcurso de las experiencias nos quedaban cosas, como el aceite o las resinas, y surgía la pregunta: ¿Qué hacemos con eso? Se empezó a buscar alternativas. Y nos encontramos con que la empresa productora de cannabis también manifestó su interés en que se pudieran desarrollar algunos productos de cosmética con el cannabis", explicó Marteau.Johanna Autino, una estudiante becaria que hoy está a cargo del grupo de cosmética, comenzó junto con Gaillard a explorar qué sucedía al aplicar la planta en productos de cuidado personal. A partir de ahí, se inició la producción. El primer lanzamiento fue un bálsamo con cannabis y esencias de lavanda y geranio. Y funcionó. "El producto anduvo muy bien, pero muy, muy bien", señalo Autino. A partir de ahí la lista creció. Hoy el CIAB tiene una marca Elysium y el catálogo cuenta con: ácido hialurónico que hidrata, humecta y rejuvenece; gotas de niacinamida con efecto sebo-regulador, para pieles sensibles; un contorno de ojos descongestivo para ojeras; espuma de limpieza sólida que purifica la piel; crema humectante con Q10 y con sericina que aportan suavidad y efecto rejuvenecedor; un descongestivo nasal; un bálsamo para contracturas, dolores articulares, musculares y afecciones de la piel; además de un repelente natural a base de aguaribay.Además de eso, hicieron un kit de cuidado de cabello: hay champú de café que estimula el crecimiento capilar, de coco que hidrata el pelo seco y de bentonita que oxigena y regula el sebo.Los volúmenes de producción fueron aumentando. De lotes de apenas 30 unidades pasaron a fabricar entre 300 y 500 frascos por tanda, varias veces por semana. "El stock se agota con rapidez: de algunas cremas quedan apenas cuatro, del shampoo de café apenas seis", señaló Autino. Un ritmo vertiginoso que confirma la demanda. El champú de café para el crecimiento y el fortalecimiento del pelo, junto a la crema de niacinamida y los bálsamos, se transformó en los productos más demandados. En su Instagram, el CIAB muestra el antes y después de algunos clientes demostrando la eficiencia de sus productos View this post on Instagram A post shared by Centro de Investigación de Agrobiotecnologías (@ciab.utn.frlp)El éxito de la cosmética abrió otro camino: una Diplomatura en Cosmética Natural, dictada por el propio centro, que superó todas las expectativas: más de 400 inscriptos en sus tres ediciones. "Nosotros nos conformábamos con 30 que es el mínimo para tener un curso. A través del Instagram del centro y el boca a boca de quienes compraban los productos. La primera cohorte tuvimos que cortar en 100 participantes, aunque había más de 150 interesados. La segunda reúne a 200 y la tercera a 100, consolidando la propuesta", recordó Luis Perego, ingeniero químico y fundador del CIAB. El curso se dicta en una plataforma digital. Quien explica es Daniel Gulo, otro ingeniero químico, profesor universitario y responsable del laboratorio. Pero no lo hace solo: lo acompaña su avatar. El equipo de becarios del CIAB desarrolló internamente una mesa de inteligencia artificial capaz de generar esa figura digital. "En un primer momento, sale Daniel explicando para que vean que no le choque a la gente, pero después se va transformando de a poquito el Daniel humano en su avatar", explicó Marteau. View this post on Instagram A post shared by Centro de Investigación de Agrobiotecnologías (@ciab.utn.frlp)Hoy, el 50% del financiamiento del CIAB se genera con sus cursos de formación y capacitación, y el 10% restante llega de empresas, a partir de los productos desarrollados por el centro. Una transición que muestra cómo el proyecto aprendió a sostenerse solo, combinando apoyo público con recursos propios.
Se enlistarán pacientes, productores e investigadores. El proyecto pasó al gobierno para su promulgación.
Los padres alertaron a los servicios de emergencias al ver el estado del menor
La iniciativa, que ya superó el primer debate en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, busca crear un marco legal para producción, venta y consumo responsable, con énfasis en salud pública, protección de menores y participación de comunidades cultivadoras
.. Leer más
La congresista de la coalición del Pacto Histórico señaló como "una oportunidad real" para que el cannabis medicinal en Colombia "no quede en manos de unos pocos"
El país estaría buscando acceder a un mercado que se estima en más de US$15.260 millones para 2027
Así lo informa Smithsonian Magazine, que subraya la complejidad del fenómeno y la importancia de abordar el consumo de cannabis con una regulación informada. Leer más
El reguetonero puertorriqueño Jhayco fue arrestado en Miami-Dade por posesión de cocaína y cannabis.
Tras su reubicación, la gestión capitalina definió nuevos sitios para el consumo permitido y estableció una serie de reglas obligatorias
Steven Tompkins, jefe policial del condado de Suffolk en Massachusetts, exigió un acuerdo secreto de inversión a una compañía
Apurada por la defección de la Nación de los controles sobre el cannabis medicinal, la Legislatura de Salta avanzó ayer con media sanción a un proyecto que crea un registro que permitirá dar trazabilidad a la producción y consumo de cannabis en la provincia.
El Gobierno colombiano avanza en la elaboración de un decreto que permitiría la venta de medicamentos a base de cannabis en droguerías bajo estricta prescripción médica
"La planta de la marihuana tiene muchos componentes, pero los más importantes son dos: el THC y el CBD". Con esa explicación el médico Jorge Tartaglione inició su análisis sobre los efectos del cannabis medicinal en LN+. "Y la verdadera novedad es que hoy en la Argentina hay un CBD farmacológico y 99% purificado", resaltó.Jorge Tartaglione en LN+ habla sobre el cannabis medicinal"El THC es el que contiene las propiedades psicoactivas. En cambio, el CBD no te produce euforia ni te altera la percepción", detalló Tartaglione. "La buena noticia es que hoy cualquiera puede acceder a un CBD farmacológico aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT)", agregó.Según el especialista, "en la última década se hicieron investigaciones muy buenas sobre los componentes de la marihuana referidos al tratamiento de la epilepsia refractaria, la ansiedad o el insomnio crónico"."Hierbas que hacen bien""Hoy por hoy la ciencia te permite tener un acercamiento mucho más científico y terapéutico a este tipo de medicamentos: hay que separarlo de la droga", dijo Tartaglione. "En mi caso me gusta utilizar una idea: hierbas que hacen bien".Sobre el vínculo entre naturaleza y medicina, el especialista subrayó: "Hay plantas medicinales que fueron el origen de muchos fármacos actuales: la penicilina sale de un hongo y la estatina, que controla el colesterol, también". Al momento de identificar uno de los principales inconvenientes sobre el tratamiento que la sociedad le dio a la marihuana, Tartaglione expuso: "El problema fue que se criminalizó durante mucho tiempo". Sobre las presentaciones farmacológicas del CBD, detalló que "varían según su finalidad".Por último, Tartaglione se despidió con una aclaración: "La marihuana no es aloe vera. Es una planta noble, pero no sirve para todo".
El borrador del decreto fue construido de manera conjunta entre los ministerios de Salud, Justicia y Agricultura
La iniciativa modificaría la normativa actual y tiene como objetivo permitir que más pacientes accedan a opciones terapéuticas diferentes para diversas condiciones de salud
Era año nuevo y tras haberse quedado sin su medicina habitual para dormir decidió comprar otra que le hizo acabar en urgencias
Ira, irritabilidad, depresión, ansiedad o ideas suicidas son comunes entre los consumidores diarios, sobre todo entre los adolescentes
Al menos dos proyectos de ley enfocados al medio ambiente y a la fuerza pública también entrarían en la agenda legislativa del cuarto y último periodo
El estado de Sinaloa, en México, es el escenario donde suceden las sangrientas historias de narcos que protagonizan el género musical de los corridos mexicanos. También es donde un avispado narcotraficante, Rafael Caro, inventó a finales de la década de 1970 una técnica de cultivo de cannabis que le hizo millonario. Desde entonces y cada vez más, las plantaciones de 'sinsemilla' resultan ser muy eficaces para aumentar la cantidad de THC de la marihuana y sacarle, así, mucha más rentabilidad.Nos referimos a su compuesto psicoactivo, el tetrahidrocannabinol, responsable de la sensación de 'colocón', pero también de efectos secundarios indeseables en el cerebro, sobre todo, cuando se empieza a consumir en la adolescencia: adicción, trastornos psicóticos y deterioro cognitivo, entre otros."Toda la energía que la planta dedicaría a la producción de semillas se dedica a generar más resina y, por tanto, tienen más contenido de THC", explica a SINC Fernando Berrendero, investigador en la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad Francisco Vitoria y director del Grupo de Investigación de Neurobiología de los Trastornos Adictivos y de la Ansiedad.En concreto, la cantidad de THC en las variedades de Cannabis sativa que se consumen hoy se ha triplicado en la última década. "Esto significa, claramente, que su consumo es más peligroso que hace veinte o treinta años. Si entonces la proporción promedio de THC en la marihuana que se consumía en las calles era del 4 %, hoy está en un 17 % o más", advierte.Este cambio, que ha tenido lugar en un puñado de años, es culpable de que la percepción social del riesgo del cannabis sea baja. Los padres y abuelos de los chavales que consumen esta droga hoy se equivocan cuando creen que son los mismos porros que se fumaban en sus tiempos. Al contrario: no tienen nada que ver.Para hacernos una idea, antes de la década de 1990, la concentración de THC en los cogollos de marihuana era menor de un 2 % â??de un 1 % en la movida hippie de los años 1970â??. En los 1990, creció a un 4 % y, desde entonces, ha aumentado un 212 %, según un estudio de la Universidad de Colorado existen variedades que pueden llegar a tener hasta un 35 %.Más papeletas para sufrir esquizofrenia"El THC se une directamente a los receptores de cannabinoides CB1, que están muy distribuidos por todo el cerebro, en estructuras neuronales que median funciones importantes. Por eso produce muchos efectos diferentes", nos comenta Berrendero, que se especializa precisamente en estudiar esto en el laboratorio."Los riesgos aumentan en función de la edad, la dosis â??o cantidad de THCâ?? y el tiempo de abuso â??continuado o noâ??", puntualiza a SINC Marina Díaz Marsá, presidenta de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental.Uno de los más estudiados en los últimos años es que "multiplica por 9 las posibilidades de aparición de cualquier trastorno psiquiátrico, ya sea trastorno bipolar, esquizofrenia, depresión, ansiedad o conducta suicida, en función de la edad â??cuanto más joven, peor impacto tiene el cerebroâ?? y de la cantidad de THC que se consume.En el caso de la esquizofrenia, el riesgo se triplica", advierte a SINC el psiquiatra Celso Arango, expresidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental y director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón.Dicho de otra manera, "si no existiera el cannabis, el número de casos de esquizofrenia se reduciría drásticamente", recalca. Es algo que se ha visto en estudios epidemiológicos longitudinales, en los que se han controlado otras variables, como los genes o las situaciones traumáticas, para fijarse solo en el efecto del THC.Uno de ellos, dirigido por investigadores del Hospital Universitario de Copenhague (Dinamarca) y los Institutos Nacionales de la Salud estadounidenses y publicado en Psychological Medicine en 2023, analizó los historiales médicos de 6 millones de personas en Dinamarca a lo largo de 50 años. Su conclusión: hasta un 30 % de los casos de esquizofrenia entre varones jóvenes (de 21 a 30 años) se habrían evitado si no hubieran fumado cannabis.En la Unidad de Psiquiatría del Adolescente del Hospital Universitario Gregorio Marañón, donde Arango es jefe de servicio, "casi un 50 % de los pacientes que llegan con brotes psicóticos dan positivo en cannabis cuando les hacemos un análisis en el ingreso".De hecho, hay estudios que apuntan que, cuanto más accesible es esta droga, mayor es el problema. Es el caso de Canadá, por ejemplo, donde "desde que se ha legalizado se han multiplicado por tres los ingresos por brotes psicóticos", señala por su parte la doctora Marina Díaz.No significa que la marihuana nos lleve inevitablemente a padecer esquizofrenia, "igual que hay mucha gente que fuma tabaco y no tiene cáncer de pulmón", observa Arango. Pero sí implica que se compra una buena cantidad de papeletas para tan funesta lotería. Es algo que, quizá, deberían plantearse el 21,8 % de los estudiantes españoles que, en el último año, ha consumido cannabis. Además, esta sustancia estuvo presente en un 57,3 % de las Urgencias relacionadas con consumo de drogas ilegales, según un estudio publicado en 2025 en la Revista Española de Salud Pública.En España, su venta ha aumentado en los últimos años, hasta situarnos en uno de los países europeos con mayor consumo entre los 15 y 34 años, a la par que Francia y solo por detrás de Italia, República Checa y Croacia, según el Informe Europeo sobre Drogas 2024.¿La razón de que esté tan extendido? "Se minimizan sus riesgos. El problema es que la población desconoce que hay los trastornos mentales graves asociados", indica Marina Díaz.Nadie tiene un riesgo del 0%El peligro se multiplica de forma exponencial, en una especie de cóctel molotov, cuando la persona tiene una predisposición genética o convive en un contexto de estrés crónico. Aunque tampoco hace falta vivir maltrato o una guerra para que un chaval se estrese, una situación difícil en los estudios o una ruptura amorosa podrían considerarse factores concomitantes.En cuanto a los factores genéticos, no quiere decir que quien no tenga antecedentes familiares de esquizofrenia esté a salvo. "No hay absolutamente nadie que tenga un 0 % de riesgo de trastornos mentales", advierte Celso Arango. Pero, "si, encima, tienes una predisposición genética a la esquizofrenia â??algo que ocurre en el 1 % de la poblaciónâ??, el cannabis es veneno", resalta."En personas muy vulnerables, fumar un solo porro puede disparar una psicosis. Lo que hace el consumo es despertar la enfermedad mental que uno tiene dormida en sus genes. Y nadie sabemos quién tiene vulnerabilidad. Es una ruleta rusa", confirma Marina Díaz.En este sentido, un equipo del grupo de Neuropsicofarmacología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha detectado "potenciales biomarcadores en sangre que podrían ayudar a predecir qué riesgo tienen algunas personas de desarrollar una enfermedad psiquiátrica como la esquizofrenia si consumen cannabis", explica la investigadora Leyre Urigüen, coordinadora del estudio, publicado en Scientific Reports el pasado mes de abril. La correlación es estrecha: el 42 % de las personas con esquizofrenia tienen trastorno de adicción a la marihuana.Pérdida de coeficiente intelectualAunque suene a chiste, el 'síndrome del empanao' no tiene gracia para los seres queridos de quien lo padece. "Es así como lo describen los familiares cuando vienen a consulta. Nos dicen que el chaval no se entera de nada, no siente, no padece, está tumbado todo el día. Sufren una anestesia emocional", nos cuenta Arango.Su nombre técnico es síndrome amotivacional. Dejan de estudiar y de relacionarse. "Sufren un empobrecimiento progresivo a edades en que se produce gran parte del desarrollo neurológico del individuo. Hasta los 21 años, el riesgo es mayor, porque el sistema nervioso central es más vulnerable", añade Marina Díaz.Por otro lado, "en el hipocampo, zona relacionada con el aprendizaje y formación de nuevos recuerdos, hay muchos receptores CB1, lo que explicaría que uno de sus efectos sea la amnesia y la pérdida de memoria", advierte Berrendero.De hecho, otra consecuencia de fumar porros de forma habitual es la pérdida de coeficiente intelectual. Lo demostró un pionero estudio longitudinal publicado en 2012 por la psicóloga Madeline Meier, de la Universidad Estatal de Arizona. Los autores siguieron a 1 037 chavales desde los 13 años hasta que cumplieron los 38. Aquellos que eran fumadores de cannabis habían perdido 8 puntos de su CI en esos 25 años.Algo parecido volvió a comprobar esta investigadora recientemente, esta vez con 1 000 voluntarios desde los 3 a los 45 años. Según recogió The American Journal of Psychiatry en 2022, los fumadores habituales mostraban déficits cognitivos severos y un menor volumen del hipocampo, dos factores de riesgo para padecer demencia.Factura a largo plazoOtro 'detalle' desconocido por la sabiduría popular son las consecuencias a largo plazo que tiene fumar porros en etapas tempranas, cuando el cerebro está en desarrollo y es todavía muy vulnerable."Un consumo constante en la adolescencia puede generar secuelas que dan la cara en la edad adulta, ya que produce cambios neurológicos estructurales. Puede aparecer un problema psiquiátrico años después de haber dejado de fumar esta droga", asegura Berrendero, que ha demostrado esto en modelos animales.Algunas investigaciones, como las de la neurocientífica y psiquiatra Yasmin Hurd, de la Icahn Escuela de Medicina Monte Sinai (EE.UU.), señalan, incluso, que fumar marihuana de forma continuada provoca cambios epigenéticos en los padres y madres antes de la concepción, transmisibles a las dos generaciones siguientes.¿Una advertencia que debería ser obligatoria cuando se va a probar por primera vez? "Fumar cannabis produce esquizofrenia y deteriora gravemente tu proyecto vital. Provoca deterioro cognitivo, sobre todo, si fumas antes de los 21 años", sentencia Marina Díaz.
El empleado de handling dio positivo en plena jornada laboral tras un control rutinario de la Guardia Civil
La ciudad de Camarillo, en el oeste de California, fue el epicentro de una polémica redada llevada a cabo por agentes federales de inmigración, con foco principal en las granjas de cannabis de Glass House Farms. El operativo del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) quedó registrado en videos en los que se observan enfrentamientos y personas escapando de los gases lacrimógenos.Video: el intenso enfrentamiento en una granja de California entre manifestantes y agentes federalesEl operativo comenzó el jueves por la mañana, con la movilización de varios agentes federales en Laguna Road, en el condado de Ventura. Allí, los trabajadores, en su mayoría migrantes, fueron abordados por las autoridades. Durante la redada, algunos empleados optaron por permanecer dentro de la propiedad por temor a ser detenidos.Según informó KTLA, la acción provocó una reacción inmediata de la comunidad, que se congregó en los alrededores de la granja. Los enfrentamientos escalaron a partir del mediodía, cuando los oficiales comenzaron a utilizar gas lacrimógeno para dispersar a los manifestantes.La presencia de agentes federales armados y la instalación de bloqueos en ambas direcciones de la calle Laguna Road fueron registrados por medios locales y transmitidos en tiempo real. Llegaron a contabilizarse más de 30 personas sentadas junto a una pared, esposadas y con bolsas en los pies. La cantidad total de detenidos sigue sin confirmarse.En paralelo, se solicitó la presencia de servicios médicos de emergencia para atender a los afectados por el gas lanzado por los agentes. Imágenes captadas por KTLA desde el aire mostraban a personas que se cubrían el rostro.Por otro lado, la empresa Glass House confirmó que los agentes federales presentaron órdenes de registro válidas y que cooperaron con las autoridades. "Los trabajadores fueron detenidos y estamos ayudándolos a brindarles representación legal", informaron en una publicación de X.Imagenes de medios locales muestran el epicentro de una nueva redada del ICE y enfrentamientos con migrantesPolémica por la presencia de menores de edad en las granjas de Camarillo Durante la redada en Camarillo, las autoridades identificaron a diez menores de edad, de los cuales ocho no estaban acompañados por adultos. Según declaraciones de representantes del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), se investiga si fueron objeto de explotación o tráfico de personas, así como también si existieron violaciones a las leyes que regulan el trabajo infantil."En las instalaciones de marihuana de Ventura, California, las fuerzas del orden rescataron a ocho niños migrantes no acompañados de lo que parece ser explotación, violación de las leyes laborales infantiles y posible trata o tráfico de personas", notificó en X la subsecretaria del DHS, Tricia McLaughlin. Además, la funcionaria aprovechó para criticar al gobernador de California, Gavin Newsom, uno de los principales rivales políticos de Donald Trump: "Sin embargo, Newsom continúa demonizando y atacando a los agentes del orden que valientemente rescataron a estos niños".Las declaraciones de la subsecretaria apuntaron a la existencia de presuntas irregularidades dentro de las instalaciones. En este contexto, la empresa de cannabis enfatizó: "Glass House nunca ha violado deliberadamente las prácticas de contratación aplicables y no emplea ni ha empleado nunca a menores. No esperamos que esto afecte las operaciones en el futuro".Por su parte, Newsom manifestó su oposición a la forma en que se ejecutó la intervención, particularmente por el uso de la fuerza contra civiles. "Niños huyendo de los gases lacrimógenos y llorando por teléfono porque acaban de secuestrar a su madre del campo. Trump me llama "Newscum" (escoria de noticias), pero él es la verdadera escoria", publicó el mandatario estatal en X.Qué se sabe sobre las granjas de CamarilloLas granjas de Camarillo se ubican en una zona reconocida por su actividad agrícola en el condado de Ventura. Glass House Farms, con más de 465 mil metros cuadrados de instalaciones, adquirió su propiedad actual en 2021, según reportes de medios locales como VC Star. Estas granjas poseen un modelo de agricultura intensiva y tecnificada en el sector del cannabis legal del estado.En los últimos meses, las operaciones de esta empresa han sido objeto de inspecciones y acciones por parte de las autoridades migratorias. Esta redada fue la primera de gran escala en la región desde que se intensificaron los operativos durante junio. Desde entonces, la comunidad agrícola ha expresado su preocupación ante lo que consideran un retorno a prácticas que generan temor entre los trabajadores, muchos de ellos en situación migratoria irregular.Glass House Farms opera con licencia dentro del mercado legal de cannabis en California. No obstante, la presencia de trabajadores indocumentados y de menores de edad ha planteado interrogantes sobre la regulación y supervisión de este tipo de empresas."La policía ejecutó órdenes de allanamiento criminales en la instalación de marihuana. Nuestros valientes oficiales continuarán con el cumplimiento de la ley", enfatizó Tricia McLaughlin.
Aunque logró alcanzar la órbita y completó la reentrada de forma controlada, los paracaídas no se desplegaron antes del aterrizaje, lo que provocó el impacto de la cápsula en el océano Pacífico
Las autoridades realizarán operaciones para la recuperación de espacios públicos repartidos en la capital
El Decreto 462/2025 publicado en Boletín Oficial confirmó el cambio de estatus de ambos organismos. También se disolvió la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME)
El avance de las leyes que regulan la producción y comercialización de productos cannábicos en Argentina impulsa una reflexión necesaria sobre los métodos de cultivo. Cada vez más productores apuestan por fertilizantes orgánicos y prácticas sostenibles que benefician tanto a la planta como al entorno. Leer más
Una vez más, las puertas de la feria Caminos y Sabores edición BNA, organizada por Exponenciar, se abrieron y el predio de La Rural se llenó de aromas, sabores y un público con ganas de descubrir cosas nuevas. En cada pasillo hubo propuestas distintas, y todo estuvo al alcance de los sentidos: se pudo probar, preguntar, conocer.Desde productos artesanales hasta elaboraciones menos comunes â??como aceites de oliva, vermuts, licores o embutidos con sello regionalâ??, la feria, que se realiza desde hoy y hasta el próximo domingo, de 12 a 20, reúne una amplia variedad de alimentos y bebidas de distintas partes del país. Este año participan más de 550 emprendedores y productores de 21 provincias. Algunos llegan por primera vez, otros regresan después de un tiempo, pero todos comparten algo en común: el interés por mostrar lo que hacen."Condiciones justas": fuerte reclamo de la cadena avícola para que baje la presión impositivaEl primer día comenzó con una gran cantidad de movimiento. Desde temprano, los pasillos se llenaron de visitantes que degustaron productos, conversaron con emprendedores y buscaron nuevas experiencias. A la mañana también se armaron rondas de negocios para que los emprendedores se conectaran con supermercados, distribuidores y bancos. Mientras tanto, algunos productos empezaban a llamar la atención por su originalidad.Uno de esos casos es el de Diego Passannante y Fernando Cevoli, que llegaron desde Río Negro con una propuesta fuera de lo común: mermeladas como manzana con romero y jerez, tomate con vainilla o pera al ron. "Era 2020, estábamos encerrados y decidimos hacer algo distinto", cuenta Passannante sobre la iniciativa. Su socio, que venía del mundo de la administración pública, fue quien dio el primer paso: se metió en la cocina y empezó a recuperar recetas familiares. "Hoy lo llamamos 'el alquimista', porque está todo el día investigando y probando combinaciones nuevas", agregó. El proyecto tomó forma entre charlas, pruebas y frascos que circulaban entre familiares. "Los primeros meses usamos las redes para ver si la marca funcionaba, si representaba lo que queríamos mostrar. Después llegó el momento de las habilitaciones y de definir bien cada receta", relató. Así nació Racolto Dalia Patagonia, en el Valle Inferior de Río Negro. Aunque no son productores de fruta, buscan sus ingredientes en chacras de la región: tomates del Valle Medio, frutillas de la zona de Idevi, peras y manzanas del Alto Valle, donde hay unas 40.000 hectáreas dedicadas a esos cultivos. "Siempre tratamos de comprarle directo al productor", aclaró. Uno de los productos más originales que elaboran es una mermelada en la que el limón no está solo como jugo o ralladura, sino como fruta entera. "Logramos meter un limón en un frasco", dijo.Unos pasillos más adelante, desde Río Grande, Tierra del Fuego, Lola Müller ofrecía salame de cordero a quienes se acercaban por primera vez a probarlo. "Nosotros éramos consumidores habituales de chacinados, pero en nuestra ciudad no había mucha variedad, solo llegaban marcas industriales. Así empezamos a probar con lo que teníamos más cerca: el cordero fueguino", contó."Mensaje peligroso": Defensa de la Competencia desestimó una denuncia sobre los exportadores de granos y una entidad del campo reaccionó con durezaLa idea surgió casi por necesidad. En esa zona, la producción porcina es limitada porque el clima extremo obliga a criar a los animales en galpones calefaccionados, lo que encarece y restringe el acceso a la materia prima. Frente a esa dificultad, decidieron trabajar con carne ovina, más accesible y propia del lugar. "El resultado es un producto sin harinas ni almidones, compuesto 100% por proteína", comentó.Chacinados San Andrés nació en 2013 como una pequeña pyme familiar y este año cumplió una década. "Queremos reivindicar lo que se hace en nuestra parte de la isla, la zona norte de Tierra del Fuego, que muchas veces queda opacada por el perfil turístico de Ushuaia", dijo Müller.Pasadas las 15, la atención se trasladó al escenario principal, donde se realizó el acto inaugural. Luego del himno nacional, interpretado por Javier Calamaro, se dirigieron al público algunas autoridades. Entre los presentes estuvieron Martín Schvartzman, CEO de Exponenciar; Hernán Lombardi, ministro de Desarrollo Económico porteño; Daniel Tillard, presidente del Banco Nación; Darío Wasserman, vicepresidente; Alberto Weretilneck, gobernador de Río Negro; Marcelo Orrego, gobernador de San Juan; Ignacio Lamothe, secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI); Diego Lapenna, ministro de Turismo de Chubut y el senador Maximiliano Abad (UCR-Buenos Aires). Antes pasó por la feria Guillermo Francos, jefe de Gabinete del gobierno de Javier Milei.En uno de los laterales del galpón, frente al cartel que dice Saravi Gin, con varias botellas prolijamente ordenadas en el mostrador, Federico Álvarez conversaba con cada persona que se acercaba a probar. Era su primera vez en la feria y, como él mismo contó, nunca se imaginó que terminaría haciendo gin. "Antes de la pandemia empecé a cultivar cannabis para hacer aceite medicinal para mi mamá", explicó."Es un gin no activo, sin THC [principal constituyente psicoactivo del cannabis], pero con el perfil aromático que le da la planta", aclaró. Así nació el primer producto de Saravi, una microdestilería artesanal que funciona con producción limitada. Después sumó otras variantes: una con pétalos de rosa y estevia, que surgió en el mes de la mujer, y otra con ruda, pensada para el primero de agosto. "Todo empezó como un hobby. Hoy me encuentro acá, hablando con la gente sobre gin, y no lo puedo creer", resumió.Durante la tarde, el movimiento continuó con las clases en vivo de cocina en los dos espacios principales. En la Cocina Paladini y la Cocina Hudson se presentaron chefs como Kari Gao, Coco Carreño, Lucio Marini y Madame Papin. Las clases también se pudieron seguir por streaming.
Se señaló además que el camión accidentado circulaba por una vía restringida al tránsito de vehículos de gran tonelaje
Reclutados por una red de traficantes, debían transportar la droga desde su país natal y entregar el cargamento a un contacto en el aeropuerto británico, donde recibirían el pago acordado tras la entrega exitosa
La reclasificación llevaría el cannabis a una categoría de menor riesgo, reconociendo su potencial uso médico
Healthday Spanish
Cada vez es más frecuente escuchar sobre el uso del cannabis medicinal para aliviar dolores crónicos, atenuar los síntomas de enfermedades neurodegenerativas o hasta para combatir la angustia y la ansiedad, especialmente en adultos mayores. En muchos casos, el boca a boca se encarga de propagar sus bondades y se lo utiliza como si fuera una ayuda extra, una alternativa inocua a los tratamientos convencionales que los pacientes se autoadministran sin control médico. Pero, ¿es correcto este uso? ¿Se puede considerar una droga? ¿En qué casos está indicado? ¿Se necesita la supervisión de un médico? ¿Se puede tomar a cualquier edad? Los interrogantes que se plantean con respecto a esta planta de miles de años de historia son muchos. Especialistas despejan las dudas más habituales sobre la utilización del cannabis medicinal, explican si es conveniente su consumo, en qué condiciones y advierten sobre los efectos secundarios que podría ocasionar."El cannabis medicinal utiliza compuestos de la planta Cannabis sativa con fines terapéuticos. El uso recreacional se basa en que altera el estado mental, la percepción del tiempo, el ánimo, la memoria y la coordinación en lo que se denomina el efecto psicoactivo -explica Conrado Estol, neurólogo experto en enfermedad cerebrovascular-. Es crucial distinguir entre el CBD (cannabidiol) que es un componente no psicoactivo con beneficios médicos, y el THC (tetrahidrocannabinol), que es el componente psicoactivo en el producto recreacional".Estol remarca que se debe diferenciar del consumo recreacional de THC que, especialmente en jóvenes menores de 30 años, se ha asociado con daño cerebral. "En la población general el consumo excesivo en forma regular del THC también puede empeorar o precipitar enfermedades psiquiátricas", insiste. Durante décadas la Organización Mundial de la Salud (OMS) rechazó expresamente la potencialidad medicinal del cannabidiol, pero esto se revertió gracias a estudios científicos concordantes que se publicaron por decenas en medios como The Lancet o Nature, los más prestigiosos del ámbito de la medicina y que han citado algunos beneficios que puede producir su administración recetada por un profesional.La OMS, entonces, reconoce su potencial terapéutico e insta a los países miembros a revisar sus políticas relacionadas. Promediando el año pasado Estados Unidos a través de la Food and Drug Administration (FDA) recomendó la reclasificación de la substancia, avalando su respaldo científico para uso medicinal.¿Qué hace que una pareja dure? 3 componentes que no pueden faltarEl desarrollo de los productos para uso médico sigue normas estrictas comunes a los productos farmacéuticos y se indican principalmente para epilepsia refractaria, dolor crónico, espasticidad en esclerosis múltiple, falta de apetito (anorexia) y náuseas por quimioterapia.El cannabis medicinal se puede consumir en diversas presentaciones: flores comestibles, aceites, tinturas y tópicos, según las afecciones y las preferencias de cada uno."El uso medicinal habitual está propuesto para dolencias como glaucoma, artritis reumatoide, VIH, Alzheimer, asma, cáncer, dolores crónicos de difícil control, enfermedad de Crohn, epilepsia, esclerosis múltiple, insomnio y Parkinson", enumera José Jauregui, presidente de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría (IAGG) y, entre otras cátedras, profesor titular de geriatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.Para adultos mayores, la solicitud de uso más común es "la enfermedad de Alzheimer, ansiedad, insomnio, cuidados paliativos y en dolor crónico -añade Jauregui-. Lo primero que hay que saber es que sus efectos adversos, interacciones con otros medicamentos o enfermedades son mayores en ellos que en otras edades. No hay evidencia científica cierta del uso en esta población y se recurre a él por desesperación o falta de resultados de tratamientos convencionales. Es una población muy dispar y lo que le hace bien a alguien no necesariamente se repetirá en otra persona de la misma edad, pero con condiciones biológicas diferentes. Ahí radica la dificultad de tratarlos a todos con las mismas reglas".Lo cierto es que su consumo está aumentando en esta población, que los productores se han fijado en ellos como mercado de gran potencial de crecimiento y que la mayoría de las enfermedades crónicas no tienen cura y los medicamentos tradicionales no siempre funcionan. "Su uso, al relajar las leyes en la mayoría de los países, está aumentando en esta población", completa Jauregui. Estol añade que "no se tiene evidencia de efectividad para el tratamiento de ciertos trastornos psiquiátricos como la psicosis, la enfermedad bipolar, los trastornos de ansiedad generalizados y la depresión severa. Tampoco hay información válida sobre su efecto en las enfermedades cardíacas y la hipertensión, en el Parkinson, el Alzheimer y el cáncer". Diferentes posicionesA diferencia de otros medicamentos, hay reglamentaciones dispares a nivel internacional con respecto a su uso. "Las regulaciones para el cannabis medicinal son más estrictas que para muchos otros medicamentos debido a su clasificación como estupefaciente (opiode) -amplía Estol-. La Argentina ocupa una posición intermedia en América Latina: más avanzada que en países sin regulación, pero más restrictiva que en Uruguay o Canadá. Esto limita el acceso de pacientes a este producto lo que lleva a muchos a recurrir a preparados sin control de calidad".La Argentina tiene una Ley de Cannabis (N° 27.350) que regula la investigación médica y científica del uso medicinal de la planta y sus derivados. Además, hace tres años la Anmat, en función de la resolución 781/22 del Ministerio de Salud de la Nación, creó una nueva categoría: "Productos vegetales a base de cannabis y sus derivados destinados al uso y aplicación en la medicina humana", de venta bajo receta.Sudamérica aún tiene leyes estrictas. Uruguay, Paraguay y Colombia son los únicos tres países sin restricciones para un contenido de THC igual o inferior al 0,3 %. La Argentina, Brasil y Chile permiten productos de cannabiol solo con receta médica. Su venta y consumo es libre en sitios como Países Bajos, en otros está reglamentado como en Canadá, Reino Unido e Israel, o está aún prohibido como en algunos países del Sudeste asiático.El ejercicio que destronó el mito de los 10 mil pasos diariosCambio de imagenCon los años, el cambio de perspectiva en cuanto a la percepción del cannabis fue modificándose, según se da cuenta en una investigación realizada en la Universidad Nacional de Jeonbuk, Corea, y publicada en la revista Science. "El panorama ha evolucionado drásticamente en las últimas décadas. La transición de la prohibición al reconocimiento médico está determinada por complejas interacciones entre los avances científicos, la percepción pública y los marcos regulatorios para su legalización. Hoy es reconocido por sus potenciales beneficios terapéuticos, respaldados por un creciente corpus de investigación científica", cuenta Muhammad Kamal Hossain, a cargo del estudio.En un estudio realizado por los Institutos Nacionales de Salud del Reino Unido el 27% de los encuestados informaron consumir cannabis con fines médicos. "Según nuestro relevamiento, las razones más comunes para su uso incluyen dolor, problemas de sueño, ansiedad y depresión. Los métodos de uso más comunes que se informaron fueron ingestión, vapeo, concentrados y tópicos", detalla Janni Leung, profesional del Centro Nacional de Investigación sobre el Consumo de Sustancias en Jóvenes de la Universidad de Queensland, Australia, a cargo de la investigación. En el mismo documento algunas personas informan problemas con el consumo, incluidos efectos secundarios, falta de información, costos y preocupaciones legales, "pero descubrimos en la investigación -sigue Leung- que más del 54% lo consume sin control médico y sin informárselo a su especialista".Los profesionales que lo asocian a estigmas o que no están informados adecuadamente, aún se resistirán a usarlo. Dice Estol: "Aquellos con formación tradicional y escaso conocimiento sobre el sistema endocannabinoide seguramente evitarán su uso. Con razón, muchos otros muestran preocupación por una cantidad limitada de ensayos clínicos rigurosos para varias de las indicaciones descriptas". Además, considera entendible que para algunos sea difícil separar el uso medicinal del recreativo y tienen temor de que su indicación pueda repercutir en el uso de cannabis en la población adolescente.Alrededor de la substancia existen temores profesionales, como indicaba Estol, pero también percepciones personales. El propio especialista sugiere que el principal mito es probablemente que su uso tiene un efecto psicoactivo o que puede llevar a la adicción a la marihuana. "Otro de los más difundidos es que "cura" el cáncer -añade-. Esto último no tiene evidencia. Muchos pacientes traen un gotero con productos caseros creyendo que son equivalentes a los farmacéuticos cuando los primeros carecen de un control de calidad adecuado y por lo tanto deben ser evitados". Existe una idea general de que el cannabis sirve para tratar cualquier dolor o condición, aunque su eficacia está demostrada solo para indicaciones específicas. El cannabis medicinal puede producir muchos efectos, que varían según la cepa y el método de consumo. "Los comunes son relajación, alivio del dolor, aumento del apetito y alivio de la ansiedad -afirma Leung-. Sin embargo, existen efectos secundarios que conviene tener en cuenta, como mareos, sequedad bucal y, en algunos casos, aumento de la ansiedad o paranoia". Estol aclara: "También se debe tener presente que puede tener efectos secundarios como la posibilidad de deterioro cognitivo causado por el THC en cerebros en desarrollo".Aunque aún la medicina camina esta senda con pasos cuidadosos, la lectura científica general auspicia un futuro prometedor que dependerá del resultado de los ensayos clínicos que lo evalúen en distintas patologías. "Esto definirá la evidencia de seguridad y eficacia del cannabis en diferentes indicaciones aún no evaluadas adecuadamente -dice Estol-. La neurociencia debe también avanzar en el conocimiento del sistema endocanabinoide que es el que media la acción de estos compuestos. Seguramente se desarrollarán productos sintéticos que logren un efecto más selectivo que los actuales".El desafío estará en equilibrar el acceso al cannabis con el rigor científico, evitando que su comercialización sin control promueva el uso indiscriminado y sin evidencia".Dosis precisas, cautelosas y a medida â?? La administración de cannabis medicinal requiere una dosificación precisa que es diferente de acuerdo con cada individuo. "La respuesta de cada persona puede variar significativamente debido a la patología que se esté tratando, características personales como el peso y la capacidad de metabolización por el sistema de endocanabinoides que es el conjunto de receptores y moléculas que en el cuerpo regulan el equilibrio de funciones como el apetito, dolor, sueño y ánimo", informa Estol.â?? Las posibilidades de uso no deben obviar las precauciones. "Considerado unilateralmente como algo bueno e inocuo es un error", advierte Jauregui. â?? La indicación médica considera dosis cautelosas: "Siempre es prudente seguir la regla de comenzar bajo e ir lento, ajustando la dosis de forma artesanal y con control e indicación de un médico hasta encontrar el punto óptimo de beneficio terapéutico que evite los efectos secundarios", sugiere Estol.â?? La mayor parte de los estudios científicos han comprobado beneficios pequeños o moderados "principalmente en el tratamiento del dolor crónico, la espasticidad muscular, las náuseas y los vómitos inducidos por quimioterapia y la epilepsia refractaria (en el caso del cannabidiol, CBD)", confirma Eva Hoch, investigadora en Psiquiatría y Psicoterapia del Hospital Universitario de Múnich, Alemania."El especialista debe hacer seguimiento de la experiencia de su paciente con cada dosis y ajustarla según sus conclusiones -indica Hossain-. Encontrar la cepa, la dosis y el método de consumo adecuados para cada condición lleva tiempo".â?? "Es una alternativa segura si su administración está guiada por un médico experto", sentencia Valentina Lorenzetti, especialista del programa de Neurociencia de las Adicciones y Salud Mental de la Universidad Católica Australiana.
El individuo hablaba por teléfono con su madre al momento de ser detenido. Permanecerá bajo arresto durante ocho meses y deberá utilizar una pulsera electrónica
El ingeniero Rodrigo Maltz denunció que el próximo 31 de mayo vencen las autorizaciones que brinda el Instituto Nacional de Semillas, lo que podría dejar a miles de operadores cannábicos a merced de la Ley de Drogas. También denunció que hay 100 mil personas a la espera de aprobación del Reprocann.
La normativa del Ministerio de Salud busca ampliar los permisos a personas físicas y jurídicas que presenten proyectos de investigación. Las modificaciones fueron dispuestas a través de la Resolución 1780/2025. Leer más
A través de la Resolución 1780/2025, publicada en el Boletín Oficial, el Gobierno derogó la Resolución Ministerial 3132/2024, la cual establecía fuertes restricciones el acceso al programa de cannabis medicinal. Con la nueva normativa, nuevas personas físicas o jurídicas estarán aptas para inscribirse en el Registro del Programa de Cannabis (Reprocann).Desde el Ministerio de Salud señalaron que "se ha advertido en la práctica el uso indebido y abusivo de las herramientas que dispone la normativa", principalmente en relación a la figura del "tercero solidario", y que, en este contexto, busca "corregir los efectos adversos del sistema tal como actualmente se encuentra regulado, propiciar un reordenamiento del marco normativo relativo a los cultivadores para uso terapéutico y contemplar la figura de los proyectos de investigación que en la práctica se han constituido en una categoría especial y trascendente".A partir de ahora, la norma se dividirá en dos grupos: permisos para cultivo destinado a pacientes y para aspectos vinculados a los proyectos de investigación. "Dentro del primer grupo se encuentran las categorías: paciente que autocultiva; familiar del paciente; tercero; y organización civil con permiso expedido por la autoridad de aplicación, mientras que en el segundo grupo se incluye a las personas físicas y jurídicas que presenten proyectos de investigación", detallaron."Es deber del Estado asegurar que el uso de cannabis medicinal con fines terapéuticos y/o medicinales previsto en el marco de la Ley 27.350 sea permitido a pacientes que cuenten con la respectiva indicación médica, permitiendo un acceso oportuno, seguro, inclusivo y sin finalidad comercial, destinado exclusivamente a tales efectos; como así también ejercer un riguroso control de dicho permiso, acceso y utilización, por cuanto se trata de una sustancia cuya producción y libre comercialización, por fuera de los supuestos expresamente permitidos, se encuentra tipificada como conducta ilícita", especificó el Gobierno en el documento que lleva la firma del ministro de Salud, Mario Lugones.Quiénes pueden inscribirse en el Reprocann, según la nueva normaUsuarios o pacientes: las personas físicas que cuenten con indicación médica para el uso de cannabis medicinal terapéutico y/o paliativo del dolor y sus derivadosCultivadores: las personas físicas o jurídicas que cumplan los requisitos para cultivar cannabis para uso medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor y sus derivados Personas jurídicas permitidas que integran proyectos de investigación y desarrollo: las personas jurídicas que cumplan los requisitos para desarrollar proyectos de investigación enmarcados en la Ley 27.350Además, podrán solicitar los respectivos permisos para cultivar cannabis de uso medicinal, terapéutico o paliativo del dolor las siguientes personas físicas o jurídicas:Usuarios que acrediten indicación médica para su uso y sean considerados "autocultivadores": podrá ser representado por un familiar en primer o segundo grado de consanguinidad, tutor, curador, o representante legal con acreditación de tal carácterTerceras personas físicas consideradas "terceros cultivadores": solo podrá cultivar para sí -debiéndose en tal caso inscribirse como autocultivador y para otro único usuario, no pudiendo exceder el doble del rango de cultivo para un autocultivadorPersonas jurídicas permitidas: asociaciones civiles, fundaciones o personas jurídicas que integran proyectos de investigación y desarrollo.
La medida fue dispuesta este viernes a través de la Resolución 1780/2025 del Boletín Oficial.Alcanza a pacientes autocultivadores, familiares, terceros autorizados y organizaciones civiles
El tribunal condena al organismo penitenciario a indemnizar al trabajador con 1.620 euros en concepto de daños y perjuicios
"Es histórica esta nueva dirección a nivel nacional, no hay en ningún lado", aseguró su flamante directora, Claudia Pérez, en diálogo con la 750.
El Día Internacional de la Marihuana, también denominado como Día del Consumo de Cannabis, se celebra cada 20 de abril. La fecha fue elegida en referencia a los orígenes de esta jornada, que cuentan con un número representativo: 420. De esta manera, se llevan a cabo festividades cada día 20 del mes 4 abril de cada año, un orden perteneciente a Estados Unidos, que organiza las fechas por mes, día y año.El consumo de marihuana recreativa ha conseguido un avance en diferentes países del mundo. Malta ha sido el primer país en aprobar esta práctica en Europa, con una tenencia no mayor a 7 gramos por persona. Otras de las naciones que lo permiten son Países Bajos, Alemania y Luxemburgo, mientras que Suiza se encuentra en la realización de programas de prueba de este modelo. En América Latina, Uruguay fue la primera nación en legalizar su producción, venta y consumo para uso recreativo en 2013.Este año, como la fecha coincide con la celebración de Pascuas durante el Domingo Santo, las actividades asociadas a esta efeméride se llevarán a cabo el sábado 3 de mayo. Durante este día, se realizará en todo el país la Marcha Mundial de la Marihuana 2025, cuya consigna se centrará en exigir una nueva Ley de Drogas. Este día tendrá, también, la participación de actos, reuniones multitudinarias y manifestaciones en diferentes espacios públicos como plazas y parques de las distintas provincias de la nación. ¿Por qué se celebra hoy?En el año 1971, en la localidad californiana de San Rafael, en Estados Unidos, un grupo de jóvenes amigos acostumbraban a reunirse. Durante su tiempo juntos, el clan consumía cannabis de manera recreativa. Se hacían llamar "Los Waldos" y de acuerdo a su historia, habían encontrado un mapa que indicaba un supuesto escondite de un cultivo de marihuana. El sitio se ubicaba en Punta Reyes, un cabo al noroeste de San Francisco. El lugar era conocido por sus atracciones turísticas y, por lo tanto, el grupo decidió visitarlo. Pactaron un horario de encuentro para emprender viaje al destino: las 4:20 hs, que se trataba del momento posterior a la salida de la secundaria. Tras manejar más de 40 minutos, los amigos descubrieron que lo que mostraba el mapa era mentira y que el predio no contaba con ninguna plantación de cannabis.El significado de 420A pesar de fracasar en su misión, los amigos decidieron conservar este horario de encuentro para consumir marihuana juntos. De esta manera, el número 420 se convirtió en un código secreto y de complicidad, para reunirse. Esto se transformó en una costumbre popular en su escuela, que luego fue extendiéndose por el área. Su fama fue tal, que la banda de rock Grateful Dead tomó esta cifra como símbolo para sus presentaciones, lo que ayudó a expandir su conocimiento público. No fue hasta 1990, cuando Steve Bloom, el entonces editor de la revista High Times, tomó conocimiento de este popular ícono a través de un volante de la banda musical. Es así, que este medio de comunicación dedicado a la cultura cannábica, comenzó a utilizar el 420 como horario para sus reuniones y en sus publicaciones.
Amenazaron de muerte al gerente y a su familia con vídeos en los que exhibían las armas
El Ministerio de Salud exigió un registro para los médicos que indican su uso en tratamientos
Se encontraba aislada en un campo francés, por lo que no levantó ninguna sospecha durante varios meses desde que se estableció en el lugar
Kathy Hochul dio su aprobación final a estas medidas, consolidando un marco legal que busca acelerar el acceso de los consumidores a productos de cannabis y apoyar a los productores locales
ROSARIO. La causa por el "vivero narco" que funcionaba sobre la ruta N°1, a la altura de Arroyo Leyes, al norte de la ciudad de Santa Fe, será elevada a juicio y siete personas serán juzgadas por tráfico de estupefacientes y cultivo de plantas para producirlos. Los acusados fueron detenidos en el marco de una investigación que en febrero de 2024 logró desarticular dos predios con plantaciones de marihuana: uno de cuatro hectáreas en aquella localidad ubicada a 23 kilómetros de la capital provincial, y otro en una vivienda, bajo la modalidad indoor.El caso del vivero en Arroyo Leyes provocó un efecto en la producción legal de marihuana con fines medicinales, porque luego de que se detectara este predio, que funcionaba con autorización oficial, el Poder Ejecutivo Nacional decidió dar de baja las inscripciones al Registro del Programa de Cannabis (Reprocann). El argumento que dio la ministra de Seguridad nacional, Patricia Bullrich, fue que en muchos emprendimientos se "desvía la marihuana hacia el mercado ilegal". "Vamos a dar todo de baja y vamos a empezar de cero", apuntó.El vivero intervenido por la Policía Federal en 2024 funcionaba en una zona rural ubicada a 30 kilómetros de la ciudad de Santa Fe, y de noche quedaba iluminado con potentes lámparas que servían para darle calor a las plantas de cannabis. El emprendimiento era manejado por Gabriel Nudel, barrabrava de Colón que fue detenido y está entre quienes serán juzgados. El predio era custodiado por hombres armados, y a sus propietarios no les importaba el importante consumo de energía necesario para el crecimiento de las plantas de Cannabis sativa porque estaban enganchados de los cables de la Empresa Provincial de la Energía (EPE).En las imágenes que registraron los investigadores de la Policía Federal se veía que en medio de la oscuridad el vivero, que tenía una superficie de cuatro hectáreas, estaba repleto de lámparas que se utilizan para darle calor en las noches a las plantas. El fiscal federal Walter Rodríguez, a cargo de la investigación, pidió un informe a la EPE para determinar si había algún tipo de complicidad en la empresa, en la que no habrían sido advertidas estas maniobras para robar energía, según confirmaron fuentes judiciales a LA NACION.Con permisoEl vivero narco funcionaba con una pantalla legal. Es la primera maniobra de este tipo que se descubre desde que se autorizó la producción de cannabis para uso medicinal. Ese predio estaba a nombre de otra persona, pero -según la investigación que hizo la Policía Federal- era manejado por Nudel, un barrabrava de Colón con fuertes vinculaciones con otros narcos pesados de Santa Fe, entre ellos, Vicente Pignata, quien actualmente se encuentra prófugo.En la puerta del predio donde estaban los cultivos de cannabis había un cartel con un código QR; si alguien lo registraba con su teléfono lo conectaba con los datos de un representante que aparece inscripto en el Instituto Nacional de Semillas. Para los investigadores esa era una pantalla para la producción en grandes cantidades de marihuana en cuatro hectáreas que servían para proveer de manera ilegal a las principales ciudades santafesinas y a las de otras provincias, entre ellas, Córdoba.Según señalaron a LA NACION fuentes de la investigación, el primer capítulo de esta historia que tiene como protagonista a Nudel se escribió en enero de 2023, cuando en un puesto de Gendarmería en la ruta 19, que conecta Santa Fe con Córdoba, se secuestraron 500 kilos de marihuana en dos vehículos en cuya documentación figuraba el nombre de un primo hermano de Nudel.Ese cargamento que tenía como destino la provincia de Córdoba se presume que provenía de la chacra de cannabis que el barrabrava de Colón, del sector de La Negrada, había montado en Arroyo Leyes, donde los agentes de la PFA secuestraron varias armas que usaban para custodiar el lugar.Según los investigadores, si la documentación fuera legítima solo podrían haber producido nueve plantas, con la posibilidad de duplicar ese número de manera solidaria con otra persona inscripta en el Reprocann. Los seguimientos que hicieron los agentes de la Policía Federal ubicaron a Nudel en ese vivero varias veces a la semana. En el predio había gran cantidad de plantas; en dos parcelas alcanzaban casi dos metros de altura.Nudel tiene una extensa historia ligada al narcotráfico en Santa Fe, vinculado a un personaje misterioso: el prófugo Vicente Pignata, un hombre de clase media que se transformó en uno de los principales proveedores de droga en Santa Fe y luego desapareció. Actualmente tiene pedido de captura de Interpol, pero también hay fuertes versiones de que podría estar muerto.El nombre de Pignata trascendió a los medios de manera masiva cuando se conoció que había alquilado una casa en un country que estaba a nombre del basquetbolista Carlos Delfino, exjugador de la Generación Dorada y de la NBA, quien en 2019 fue procesado por supuesto lavado de activos del narcotráfico.El caso del vivero fue elevado a juicio oral y tiene la particularidad de que las personas acusadas habían tramitado un certificado del Instituto Nacional de Semillas (Inase) en el marco de la ley 27.350, que regula la investigación médica y científica para el uso medicinal y terapéutico del cannabis. La intención era darle apariencia legal a su actividad ilícita.En la primera de las piezas acusatorias, la fiscalía imputó por organización de actividades de narcotráfico a Gabriel Alberto "Cachiporri" Nudel, de 35 años, detenido con prisión preventiva efectiva desde febrero de 2024, cuando el juzgado ordenó los allanamientos durante los cuales se desarticularon los dos establecimientos de cultivo de marihuana a gran escala.El segundo dictamen amplía la acusación respecto de Nudel por el delito de cultivo de plantas aptas para producir estupefacientes, agravada por la intervención de tres o más personas en forma organizada; tenencia simple de arma de fuego de uso civil y de guerra sin la debida autorización legal, y hurto de energía, en concurso real con la figura de narcotráfico.En el mismo escrito los fiscales solicitaron el juicio oral y público para Osvaldo Ernesto Ceresole, Mauricio José Zambón, Adrián Cesar Poncio Nerbutti, Tomás Benítez, Napoleón Cardo y Gastón Persoglia, a quienes la fiscalía sindicó con diferentes roles en la organización, y los acusó también por los delitos de cultivo de plantas aptas para producir estupefacientes, agravado por la intervención de tres o más personas en forma organizada; simple tenencia de arma de fuego de uso civil sin la debida autorización legal, y hurto de energía, en concurso real.
Investigadores han identificado una sustancia derivada de esta planta que podría ofrecer una nueva opción terapéutica para el manejo del dolor crónico y postquirúrgico
El proyecto impulsado por el gobierno buscaba establecer comercios regulados en distintas localidades, pero múltiples obstáculos administrativos, financieros y regulatorios han impedido su ejecución conforme a lo previsto
Una propuesta de dos días en Mar del Plata con el objetivo de indagar en el mundo del cannabis y los hongos desde una perspectiva que integra la salud, la cultura y la industria.
La integración de la tecnología blockchain en diversas industrias ha revolucionado la forma en que se gestionan los procesos, garantizando transparencia, seguridad y trazabilidad. En particular, el sector del cáñamo y cannabis está experimentando una transformación significativa gracias a esta innovación tecnológica. Leer más
Estudios recientes alertan sobre un mayor riesgo de infartos y ACV, y ofrecen información basada en evidencia que permite tomar decisiones responsables. Infobae analizó el tema y los últimos papers publicados con el cardiólogo Oscar Cingolani, experto del Hospital Johns Hopkins, desde Estados Unidos
Un representante de la Cámara de Cannabis y Cáñamo del NOA se refirió a la medida anunciada por la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, que daría de baja los permisos de acceso al cannabis medicinal. En Salta se trabaja en una iniciativa local.
Lo anunció Bullrich, como respuesta al ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, que la "había mandado a trabajar" para que no entre marihuana al país. "Hecha la ley hecha la trampa, daremos de baja los 300 mil permisos otorgados en la gestión de Alberto Fernández", replicó la funcionaria. Leer más
La tendencia global apunta hacia bebidas más saludables, con bajo contenido de alcohol. La marihuana gana lugar como una opción para los momentos recreativos.
Análisis de imágenes cerebrales demostraron que el consumo recurrente afecta actividades esenciales como retención de información, toma de decisiones y habilidades motoras
El debate sobre los efectos del cannabis sigue abierto, y la ciencia busca respuestas más precisas.Una Universidad de Estados Unidos decidió estudiar los efectos de la marihuana en más de 1.000 jóvenes adultos para descubrir el verdadero impacto de su consumo.
A pesar de los avances en la producción y exportación de cannabis medicinal en Colombia, la importación de flor seca desde Canadá plantea un desafío significativo para los productores locales
Este descubrimiento podría transformar la industria médica y superar barreras legales, ya que es usado para tratar afecciones como epilepsia, dolor crónico y ansiedad
Los coffee shops holandeses están habilitados a vender hasta cinco gramos diarios de marihuana por persona, el máximo tolerado por las autoridades para posesión y consumo, sin importar la nacionalidad.