La autora de la investigación estableció varias categorías para identificar el porcentaje sexista de las letras
MÚSICA. Lucky Rivers presenta Binario, su nuevo trabajo
INFINITE hizo historia al ser el primero en encabezar la lista de artistas emergentes de Billboard en 2014 con su canción Last Romeo, abriendo camino a más grupos de K-pop
La industria del K-Pop genera ganancias de miles de millones de dólares para Corea del Sur y ha impulsado las exportaciones televisivas y musicales
Varias plataformas de streaming han dado espacios a la música de Corea del Sur como es el caso de iTunes, que cuenta con un top que se actualiza cada día
La música coreana es un fenómeno que ha logrado abrirse camino en el mundo occidental, sobre todo tras el exitoso tema 'Gangnam Style' de PSY y la fama de BTS
La música coreana es un fenómeno que ha logrado abrirse camino en el mundo occidental, sobre todo tras el exitoso tema 'Gangnam Style' de PSY y la fama de BTS
Los oídos no tienen párpados. Salvo impedimentos funcionales, nos llegan todos los sonidos del mundo circundante. Los sonidos y el ruido. La música y el grito, las sirenas hirientes y los murmullos amorosos, la palabra que insulta y la que acaricia, el bocinazo que lastima y el goteo apaciguador de la llovizna. Escuchamos desde antes de nacer, dice la ensayista británica Jay Griffiths, autora de Por qué rebelarse y Cómo los animales nos curan (2025) y ganadora del premio Orion en el Festival Hay. En el útero el feto conoce la voz de su madre, el pollito en el huevo oye el canto de la gallina que lo empolla y, según investigaciones, el oído es el último sentido que se apaga cuando morimos. "Una persona es un instrumento de escucha, tocado por todo lo que la rodea", escribe Griffiths. "Resuena con el canto de las cabras, el trino de los frailecillos y el villancico de los camellos"Las canciones de cuna, los cantos de monjes y chamanes, el tañido de cuencos tibetanos son sólo algunos de los sonidos sanadores del alma y del cuerpo que producimos los humanos. Otros nos los entrega la naturaleza. El canto de los pájaros, el susurro del viento entre las hojas, el croar de las ranas, el fluir de un arroyo, el ritmo de la marea en la playa, la cadencia de los grillos. "Una persona es un instrumento de escucha, tocado por todo lo que la rodea", escribe Griffiths. "Resuena con el canto de las cabras, el trino de los frailecillos y el villancico de los camellos". Incluso, agrega, en nuestro interior profundo se producen vibraciones sanadoras cuando se trata de sonidos que están en un registro bajo y profundo que no puede captar el oído humano, como el que producen los elefantes para comunicarse.El músico y ecologista estadounidense Bernie Krause estudia desde hace medio siglo el poderoso efecto y el valor esencial de los sonidos naturales. "Una tarde de octubre, en 1968 -según cuenta- fui a un parque cerca de San Francisco, grabador y micrófonos en mano. El impacto de la delicada atmósfera acústica fue tan impresionante y emocionalmente poderoso que dediqué el resto de mi vida a capturar paisajes sonoros naturales. Además, la ecología del paisaje sonoro me hacía sentir relajado y centrado por primera vez en mi batalla eterna con el TDAH (trastorno por déficit de atención con hiperactividad)". Ese mismo año Krause, que trabajó en la musicalización de la película Apocalypse Now, de Francis Ford Coppola, fundó la organización Wild Sanctuary, dedicada a la investigación y recopilación de paisajes naturales sonoros y ha compilado más de 5.000 horas de sonidos pertenecientes a unos 15.000 especímenes de la naturaleza. Se emociona con el modo en que todas esas voces trabajan juntas y se armonizan como una orquesta, y lamenta que más de la mitad de los hábitats a los que pertenecen esos sonidos ya no existan, extinguidos o transformados por el comportamiento humano.Maltratada, explotada de manera devastadora, depredada irresponsablemente por gobernantes que evaden su deber de cuidarla y por corporaciones que ven en ella una fuente de lucro a cualquier precio (incluido el futuro de las próximas generaciones), violentada por ruidos artificiales hirientes e insalubres, la naturaleza sobrevive, pese a todo, como un reservorio de sonidos sanadores que, cuando pueden ser escuchados, nos devuelven a nuestra condición ancestral, nos recuerdan que fuimos (somos) parte de ella. Griffiths lo reafirma así: "Ella nos enseña que somos solo un animal entre muchos, mostrándonos que el sonido humano por sí mismo resulta insuficiente y malsano porque es antinatural, desequilibrado y en desarmonía con el Todo. Los animales son colectivamente la base fundamental de la normalidad. Nos llaman al mundo de pertenencia, donde importamos y ellos importan". Cantan los delfines, ronronean los gatos, zumban las abejas, gorjean los pájaros, nos hablan el viento y las cascadas. Nos rodean una orquesta y un coro de sonidos sanadores. Callemos. Que cese el bochinche y se escuche la armonía del universo.
El cantante colombiano explicó la razón que tiene detrás de dejarles temas propios a sus novias, y aseguró que no piensa cambiar su manera de expresarse
El artista puertorriqueño inicia un proceso de autodescubrimiento, dejando atrás el reguetón para explorar sonidos inspirados en su fe cristiana y mensajes de superación, marcando un antes y un después en su carrera
WhatsApp cumple un rol fundamental en la comunicación hoy en día. Además de cuestiones rutinarias, ofrece la oportunidad de expresar ciertas emociones de una forma original, puesto que permite compartir imágenes, videos y otros archivos. Por ese medio, se puede dedicar una canción a un hombre. A través del arte, se puede transmitir un fuerte sentimiento o una reflexión sobre la relación. Estos temas se pueden mandar para cualquier ocasión, sea para una fecha especial o simplemente para recordarles cuánto se los quiere. Además, no solo debe ser dirigido a hombres con quienes se tiene un vínculo romántico; también puede ser para amigos o familiares del género masculino. Existen una gran variedad de opciones para compartir una canción por WhatsApp:Se puede mandar el audio o el vídeo de la canción.Se puede cantar un fragmento y mandar por nota de voz. Se puede armar una lista en Spotify o YouTube y compartir el link como regalo musical.Ahora, ¿cuáles son las mejores canciones para dedicarle a un hombre? Esta es una duda que puede responder la inteligencia artificial. Una de las plataformas más utilizadas por las personas es ChatGPT, que viene con tecnologías avanzadas de IA generadas por los últimos modelos de lenguaje de OpenAI. A la hora de brindar información, la herramienta recopila datos de distintos sitios web.De todos modos, cabe recordar que se tratan de sugerencias, por lo cual cada persona puede elegir el tema que más le parezca conveniente compartir a sus abuelos.Diez canciones para dedicar a un hombre y enviar por WhatsAppPara honrar a un hombre, la IA armó una playlist ideal de diez canciones para compartir que combinan clásicos y temas más actuales:"La melodía de Dios" - Tan BiónicaLa letra refleja admiración, fascinación y la idea de que esa persona irrumpe en la vida con una energía especial. Este tema funciona muy bien porque expresa intensidad emocional sin llegar al romanticismo explícito. "Tu amor" - Charly García y Pedro AznarLa sensibilidad presente en la interpretación ofrece una dedicatoria profunda y emocional. La armonía y la interpretación generan una atmósfera íntima que acompaña muy bien mensajes personales. Se puede enviar a un hombre que valora la música nacional y los gestos cuidados."Te vi" - Miranda!La dedicación transmite interés, simpatía y una sensación de conexión espontánea. La canción funciona muy bien cuando se quiere demostrar que ese hombre le despertó algo positivo desde el primer encuentro. La melodía y la letra generan un ambiente liviano que permite expresar cariño sin caer en un mensaje demasiado comprometido."Para tu amor / A tu lado (versión padre e hijos)" - Jorge DrexlerEsta canción de Drexler brinda una opción profundamente significativa. La canción puede dedicarse a un padre, a un hombre que ejerce un rol protector o a alguien con quien existe un lazo afectivo de tipo familiar. La letra resalta el cuidado, la presencia y un tipo de amor que no depende del romance."Quién pudiera" - Abel PintosLa suavidad del tema transmite ternura y cercanía, ideal para dedicar a un hombre con quien se comparte un vínculo afectivo que se basa en la presencia y la sensibilidad. La letra destaca la manera en que el otro ilumina momentos cotidianos, algo que suele generar un impacto emocional sereno. La interpretación profunda de Abel Pintos suma un aire íntimo."Yellow" - ColdplayLa sencillez del mensaje de este hit de la banda británica crea una forma eficaz de expresar admiración. Su melodía mantiene un tono cálido que funciona muy bien en chats personales. Su lenguaje universal facilita que la dedicatoria funcione tanto en vínculos nuevos como en conexiones más establecidas. "Brillas" - El KuelgueLa letra transmite cercanía desde un lugar íntimo y auténtico. El tema funciona muy bien para dedicarle a un hombre porque habla de presencia, conexión y la manera en que alguien influye positivamente en la vida de otra persona. La canción sugiere un lazo especial que no necesita definiciones estrictas y logra expresar afecto, admiración y una sensación de compañía."Cuando yo quería ser grande" - Alejandro LernerLa letra aborda el vínculo entre padre e hijo desde un lugar emocional y profundo. Se puede dedicar a un hombre que ocupa un rol paternal o protector, ya sea su padre, un hermano mayor, un tío o una figura significativa. La canción habla de crecimiento, recuerdos compartidos y la importancia de ese acompañamiento masculino que deja huella."All of Me" - John LegendLa canción expresa valoración emocional desde un lugar honesto y respetuoso. La letra habla de la importancia de aceptar a la otra persona tal como es, algo que puede usarse para dedicar a un hombre que inspira confianza y afecto profundo. La interpretación emotiva permite que el mensaje se reciba como un reconocimiento genuino del vínculo, sin que la dedicatoria suene desmesurada. Es una opción sólida cuando se quiere transmitir sentimientos claros."Cerca de la revolución" - Charly GarcíaLa fuerza del tema ofrece una forma distinta de dedicar una canción sobre la admiración que se le tiene a alguien, especialmente hacia un hombre que se considera valiente, intenso o decidido. La canción destaca personalidad, actitud y esa energía única que hace que su vínculo tenga un dinamismo especial. Muchos hombres la reciben como un guiño poderoso que reconoce su carácter sin necesidad de abordarlo desde la vulnerabilidad.
Muestra las tendencias de lo que está sonando en el momento y que los usuarios quieren conocer
Simon Critchley firma un ensayo en el que, a través de la vida y el pensamiento de diferentes religiosas, filósofos y artistas contemporáneos, reivindica el valor de una experiencia mística muy similar a la expresada por la cantante en su último disco
Estos temas y cantantes han logrado mantener su popularidad en la plataforma de streaming Spotify
Los personajes principales de esta película de Netflix son Rumi, Mira y Zoey, integrantes del grupo musical ficticio HUNTR/X
Spotify se ha convertido en un fuerte competidor en la guerra por el streaming musical
Entre una gran variedad de estilos y géneros, estas son las canciones que han tenido una mejor aceptación entre el público
Entre una gran variedad de estilos y géneros, estos son los artistas que han tenido una mejor aceptación entre el público
Estos son los sencillos en Spotify que han logrado mantenerse en el gusto del público argentino
Estos son los artistas en Spotify que han logrado mantenerse en el gusto del público con estos hits
La película, que refleja el segundo acto del musical, tiene más escenas y canciones que en el original.El papel de los efectos especiales de Pablo Helman.
Con el objetivo de acercar aún más a su audiencia a los artistas y sonidos que forman parte de su identidad, LN 104.9 + Música presenta Meet Music, un nuevo ciclo que propone un viaje íntimo por las décadas más emblemáticas de la música. Se trata de una serie de encuentros exclusivos, pensados para quienes disfrutan no solo de escuchar sus canciones favoritas, sino también de conocer qué historias, anécdotas y secretos se esconden tras ellas.La experiencia está guiada por Leo Rodríguez, uno de los conductores más reconocidos de la radio, que oficia de anfitrión en cada edición. Con su estilo cercano y su profundo conocimiento del mundo musical, Rodríguez invita al público a revivir momentos icónicos, a descubrir curiosidades y a mirar a los artistas desde una perspectiva diferente: la que surge cuando se apagan los micrófonos y empiezan los relatos que no siempre llegan al aire.Un viaje temático por las décadas que hicieron historiaCada Meet Music homenajea una época distinta, recuperando sonidos, estilos, influencias y figuras que marcaron a generaciones. Desde la explosión cultural de los 80 hasta la sofisticación sonora de los 2000, cada edición propone explorar no solo la música, sino también el espíritu de cada década: sus modas, su estética, sus movimientos culturales y la manera en que impactaron en la industria.El formato combina storytelling, momentos musicales y un ambiente preparado especialmente para que los asistentes se sumerjan en la temática del mes. Todo está pensado para recrear sensaciones y conectar emocionalmente con un pasado que sigue resonando en el presente.Una experiencia completa, pensada para disfrutarSi bien el corazón del evento es el recorrido musical y las historias que comparte Leo Rodríguez, Meet Music se vive como una experiencia integral. El espacio cuenta con una ambientación especial, música en vivo, tragos y opciones para picar. El clima invita a relajarse, a disfrutar y a compartir la noche con otros amantes de la música.Un ciclo que promete convertirse en un clásicoCon el entusiasmo de los primeros asistentes y un calendario que seguirá desplegando nuevas temáticas, Meet Music se perfila como uno de los eventos destacados de LN 104.9 + Música. Una invitación a salir de la rutina, a escuchar de otra manera y a revivir las canciones que marcaron la vida de todos.
La lista de fechas de Rata Blanca en 2025 que llega en la información de prensa no entra en una sola pantalla: empieza en Ecuador allá por marzo, incluye mini recorrida por Argentina, sigue con varios shows en España, hay Perú, Colombia, Chileâ?¦ ¡Dallas! ¡Nueva York! Ahí hay que scrollear para abajo y vienen muchas más: Honduras, El Salvador, Costa Rica, etcétera. Y cerca del final, una presentación que sobresale por hacerlos jugar de locales y por el número de la convocatoria: la de este 19 de noviembre en el Movistar Arena porteño. "El tema es que hace diez años que venimos haciendo eso, je. Es un estilo de vida", dice desde Guatemala Walter Giardino, guitarrista y voz de mando de este grupo que -aunque a veces no trascienda la noticia- toca, toca y sigue tocando. Todo esto para homenajear a sus fans y a sí mismos por un aniversario especial: los 35 años de Magos, espadas y rosas (1990), ese segundo disco suyo que, por un lado, los terminó de instalar como referentes del metal en la Argentina y Sudamérica y, por otro, los hizo conocidos fuera de ese mismo nicho musical, gracias a hitazos como "La leyenda del hada y el mago" y -sobre todo- la balada "Mujer amante". Así, entre el éxito masivo y cierto desdén de los puristas más intransigentes, Rata Blanca saca pecho ante el paso del tiempo y tiene en Giardino un líder que -asegura- no deja de aprender.-La excusa para esta gira y para el show del Movistar Arena son los 35 años de Magos, espadas y rosas, un disco que fue tan grande que pasó por arriba cualquier división de géneros musicales. ¿Qué pasó ahí, qué encontraron para que se desatara semejante fenómeno?-No te lo puedo explicar, porque si no lo repetiríamos en cada disco [risas]. Pero son momentos, un estado de gracia. Es el momento de desarrollo y la energía general de la banda, y el destino también. Porque salíamos de un disco muy bueno y muy exitoso, en donde nos habíamos quedado sin cantante, y lo que venía era seguir o el abismo, porque no estaba claro lo que iba a pasar.-No fue algo que se pudiera programar...-Ni muy pensado, como toda la carrera de Rata, ¿no? Las cosas que pasan con Rata son muy reales, muy espontáneas, y tanto lo bueno como lo malo siempre fue así. Nos habíamos quedado sin cantante en el medio del río, en ascenso. Pero el destino hizo su trabajo y alguien me pasó el teléfono de Adrián [Barilari], y ahí empezó otra era, con respecto a lo que veníamos haciendo. Tuve que convencerlo a Adrián de que confiara, de que iba a estar todo bien, porque él ya estaba casado, tenía su primer hijo, tenía una vida normal, un trabajo de hombre normal. Y se llenó de terror, la verdad, estaba muy asustado con encarar esto. -Pero lo convenciste...-Lo convencí de que venga a probar, que demos los primeros pasos, y todo empezó a funcionar. Encastró muchísimo en todo el material que yo tenía preparado: "La leyenda del hada y el mago", "Mujer amante", algunos más que después fueron parte de ese disco. Y todo empezó a fluir. Grabamos con una muy buena producción, en un estudio donde ya habíamos grabado el primer disco. Yo había grabado cosas con [su primera banda] Punto Rojo. El dueño me apoyaba mucho, siempre le gustó lo que hacía. Y con Rata dijimos: "bueno, vamos acá". Y este disco lo hicimos ya con una mesa mejor, más pro, con muchas horas de trabajo. Salvando las distancias con el Álbum negro de Metallica, que salió un millón y medio de dólares, este salió muchísimo menos. Tuvimos opciones de remezclas, o de corregir cosas, y eso se notó muchísimo. Y dio el resultado evidente: pasó lo que pasó. Y ahí... el tema del metal o no metal... muchas veces Rata queda en un lugar que no es justo ni para un lado ni para el otro. Porque a veces no se puede decir que es una banda de metal, pero tampoco que no lo es. La gente tiene que entender que es Rata Blanca. No hay que darle tanta vuelta.-Igual, para vos, que no solo venís del heavy sino que además lo tocabas cuando en la Argentina era el under del under, seguramente habrá sido raro escucharte sonando en radios hiteras al lado de Luis Miguel, ¿o no? -Superfluas, fáciles. Y está bien: el rock es eso. No podemos intelectualizar una guitarra eléctrica. Hay que dejarla distorsionar, para eso nació. Y después, si Deep Purple hizo un tema sobre un incendio en el casino de Montreux donde tocaba Frank Zappa [se refiere a "Smoke on the Water"], muy mal no le fue. Pero nadie se acuerda de la letra, sino del estribillo y del riff. Uno de los riff más simples de la historia, que marcó la vida del hard rock.-¿Qué están preparando para el Movistar Arena? En la gira vienen tocando todo el disco menos dos temas: "Haz tu jugada" y "Por qué es tan difícil amar". ¿Va a seguir por ahí?-La idea es completarlo. Por un lado está buenísimo todo lo que pasa, pero por otro los tiempos para preparar cosas son inexistentes. Estamos todos los días tocando, sin pruebas de sonido por los tiempos. Llegamos, descansamos un rato, tocamos y volvemos. Recién ahora tenemos un par de días para analizar cosas. No quiero perder la esencia de lo que somos: una banda de rock, con buenas canciones y hits, pero no quiero armar un show multimedia. Las pantallas están bien, pero que no se coman la música. Quiero que sirvan para reflejar lo que pasa arriba del escenario, no para dar un espectáculo aparte. Igual, claro que es importante porque si no, no lo pondríamos. Hoy es necesario. Rata siempre se preocupó por eso, por poner buenos escenarios en todas las etapas. Así que espero que la gente se divierta y quede conforme con lo que tocamos primero y con lo que vean después.-Rata tiene integrantes recientes, nada menos que la base rítmica, que toca con vos desde el año pasado. ¿Qué sentís que le aportan a la banda Alan Fritzler como baterista y Juan Pablo Massanisso en el bajo?-Alegría, ganas. Más rock. Son dos chicos que saben mucho de rock. Retrocedieron un poco el reloj biológico del vivo de Rata, ¿no? Hoy me siento más cerca de lo que pasaba cuando estaba Guillermo [Sánchez, primer bajista del grupo, fallecido en 2017], y me pone muy bien. Estoy muy contento porque se recuperó una parte que me gusta mucho. Me gusta que en Rata los músicos estén más cerca con su corazón del rock que de otro tipo de música. Además, hice una sola audición y fue con ellos dos. Llegué a la sala, tocamos, y dije: "Son ustedes dos, ya está". Son cosas que pasan, ¿viste? A veces parece que está todo escrito.-Ya que hablamos del rock como género: muchos crecimos con el rock como sinónimo de música joven, y eso cambió en los últimos 20 años. ¿Qué te parece que pasó para que el rock ya no atraiga masivamente a los jóvenes?-Dicen eso, pero es mentira. Sigue habiendo muchos pibes. En los shows de Rata, el 80 o 90 por ciento es gente joven, desde chicos que vienen con sus padres o hermanos mayores, hasta pibes de 15 o 20 años que vienen solos. Lo que pasa es que el rock quedó más solo que Trapito. Las bandas grandes no necesitan de nadie, los top del mundo ya hicieron su carrera, hicieron todo. Y nosotros tenemos una historia parecida a todo eso, con la diferencia de cantar en castellano, que nos marcó un límite muy obvio, porque la industria del rock más importante se canta en inglés. En castellano funcionan más las bandas pop o los melódicos. Y hay pocas bandas de rock que giren por Latinoamérica. Entonces uno tiene una posición distinta pero es igual en esencia. O sea: Rata toca con su nombre. Hizo su carrera en los 80 y 90, impuso su nombre. Y todo sigue por ese camino, como Maiden, Guns o Metallica.-Las bandas grandes no necesitan tanta difusión... -Anuncian sus shows y chau. Y está bien, pueden hacerlo. Pero yo giraría la vista hacia atrás para ver qué pasa con el rock. Quedamos un poco en manos de los que más pueden o más tienen. Un poco me incluyo, pero el poder de estas bandas es inmenso. Estamos hablando de millones y millones de dólares, no es lo mismo. Hace falta incentivar, conectar con bandas nuevas, nadie abre el juego. La otra vez estábamos en Los Ángeles, fuimos a ver un show en el que tocaban Def Leppard, Mötley Crüe, Poison y Joan Jett. Y el público era gente grande en su gran mayoría. Pero no había ninguna banda nueva. ¿Cómo no vas a poner una banda nueva? ¿Por qué no? Y ahí es donde está la falla. Hay mucha gente que toca muy bien, ¿pero qué pasa? Se pierde la esencia de lo que tendría que pasar con una banda de rock. O sea, hay demasiada información, quizá demasiada imagen antes de tener la banda funcionando, o fantasías que todavía no llegaron y perturban la realidad, ¿no? -Y hay uchos chicos que tocan muy bien...-Y que están en sus casas, en YouTube. ¿Dónde está el rock? Salí a la calle, tocá en los bares, enfrentate a la vida real y vas a ver la diferencia. Parate de la punta de la cama y tocá parado, vas a ver otro mundo. Tocar parado no es lo mismo que tocar sentado. A veces quieren pasar cosas por arriba. Así aparecen bandas que están bancadas. Igual todo lo que se hace masivo tiene que estar bancado, alguien tiene que sacar el disco. O sea, el que crea que Metallica, Iron Maiden o AC/DC no son productos... son recontra productos. Pasa que son productos que nos gustan. Hay muchos buenos productos fuera del metal también, pero no te gustan o no les das bola. Los Backstreet Boys no cantaban mal. Que uno los escuche o no los escuche es otra cosa. Pero cuando el producto está bien hecho, no está mal. Pero no te podés saltar etapas. Entonces, ese camino que antes era normal hoy en gran medida no está. -Alguna vez Lemmy de Motörhead contó que le gustaba Evanescence. ¿Sos de investigar en música que surgió después que vos o te quedás con tus clásicos?-Evanescence no escucho. No me parece mal, pero no es el tipo de música que me gusta. Yo sigo escuchando lo mismo que siempre: Black Sabbath, Deep Purple, Pink Floyd, Zeppelin. Esas son las referencias más importantes de mi vida. Antes habían sido Creedence y los Beatles. Sobre todo Creedence: me di cuenta con los años de cuánto me marcó. Creo que es una de las bandas de rock más grandes de la historia. En mi barrio hablabas mal de Creedence y te asegurabas una pelea, lo vi con mis propios ojos. Yo crecí con eso. Aprendí a tocar la guitarra con folclore. Mi abuelo tocaba violín en una orquesta típica de tango. Escuchaba música clásica: Chaikovski. A mí me gusta más lo barroco: Bach, Vivaldi. En las fiestas se ponía cumbia, pasodoble, tango, Larralde, Zitarrosa. Mi viejo escuchaba Tijuana Brass. El tano de al lado escuchaba a Nicola Di Bari todo el día. A mí me gusta todo. Por eso, que Lemmy haya escuchado a Evanescence no me sorprende en lo más mínimo. Porque el tipo era más abierto de lo que mucha gente cree. A él le gustaba el rock and roll, no era heavy metal. No digo que no le gustara el metal, pero no era eso solo. La gente a veces tiene fantasías: piensan que uno aprendió tocando 15 horas por día, rápido. Y no es así. O sea, yo sí me entrené mucho cuando era más jóven, llegué a tocar neoclásico, pero Rata no es eso. A mí me enfocan como el guitarrista veloz, el de técnica neoclásica: Richie Blackmore, Yngwie Malmsteen. Y el que escucha Rata se da cuenta de que no es eso solo.-¿Seguís descubriendo la guitarra como instrumento o sentís que ya no tiene más secretos para vos?-La guitarra no tiene la culpa de nada. Está ahí, esperando que alguien saque de ella lo que quiere decir. La técnica te da posibilidades, pero yo quiero ser mejor músico, nada más. No quiero que pase por lo que uno puede hacer técnicamente porque eso es ejercicio. Esa época ya pasó. Los 80 fueron un enfrentamiento de velocidades, de impresionar, de quién tocaba más rápido. Poses que a veces terminaban ridiculizando un poco el asunto. Yo sigo aprendiendo. El músico que no aprende más terminó su carrera. Porque tu mente se expande más, tus oídos escuchan cosas que antes no escuchaban porque estabas tan acelerado por ir al hueso y te perdías todo lo otro. Y eso es en lo que estoy. Quiero tener más paz cuando toco. Quiero estar más enfocado en lo que hago. Pero nunca voy a estar conforme.
Guillo Rist y Téyou son los dos nuevos nominados a abandonar la Academia tras la salida de Lucía Casani en la novena entrega del formato
Empresas de la industria musical han encontrado en las plataformas de streaming una manera de llegar a más personas y países
Estos son los sencillos en Apple que han logrado mantenerse en el gusto del público mexicano
Entre una gran variedad de estilos y géneros, estos son los artistas que han tenido una mejor aceptación entre el público
El video viral de una nieta revela cómo las melodías logran momentos de lucidez y bienestar en quienes enfrentan esta enfermedad de deterioro cognitivo
Estos temas y cantantes han logrado mantener su popularidad en la plataforma de streaming Apple
Artistas de la industria musical han encontrado en las plataformas de streaming una manera de llegar a más personas y países
Apple se ha convertido en un fuerte competidor en la guerra por el streaming musical
El éxito mundial de PSY, Gangnam Style, fue un parteaguas para que el K-pop tuviera su pase de acceso a la industria musical de occidente
Entre las opciones gratuitas más populares, algunas destacan por sus funciones adicionales y precisión en la identificación de música
Basándose en el número de descargas o compras digitales realizadas a través del sistema de Apple, el ranking de K-pop de iTunes está disponible para ser consultado a diario en 39 países, entre ellos España
Grupos como H.O.T, Sechs Kies, S.E.S, Fin.K.L, NRG, Baby VOX, Diva, Shinhwa y g.o.d fueron parte de la primera generación del K-pop
INFINITE fue el primero en encabezar la lista de artistas emergentes de Billboard en 2014 con su canción Last Romeo, abiendo oportunidades a más grupos de K-pop
Cindy Ávila reaccionó ante el cuestionamiento de una seguidora por la influencia de su música en el ámbito familiar, defendió su trabajo y explicó la manera en que educa a sus hijos lejos de prejuicios
El grupo de los hermanos Gallagher volverá a tocar hoy domingo
Los brazos de Liam cruzados por la espalda, hasta crear un triángulo con sus hombros. Los ojos en dirección al cielo, el mentón apuntando al público y una serenidad (al menos aparente) que fue la puerta de acceso a las primeras canciones del show. Bastaron apenas unos minutos de concierto para que el público comenzara a rebotar sobre un estribillo de dos acordes (Do Mayor, Sol Mayor) de la guitarra de Noel. La vida perfecta no existe (para nadie) y todo podría estallar entre un show y el siguiente, pero es evidente que los hermanos Gallagher han sabido reencontrarse en sus canciones (quizá, también, con la ayudita de algún amigo que pudo hacer de intermediario). Y contra todo pronóstico, porque las heridas de la última pelea tardaron más de una década en cicatrizar, el grupo Oasis sigue cumpliendo con lo prometido: un tour de 41 funciones que ya va por la número 36 y que le queda apenas una semana para terminar este tramo sudamericano, con su recital en el Estadio Morumbi de San Pablo.En Buenos Aires, el primero de estos shows se adelantó media hora por el pronóstico de tormentas eléctricas. Pero no fue a último momento. Ya el día anterior, el cambio circuló en redes para que el público llegara a tiempo. Y como se decía aquí, hace muchas décadas, comenzó 20.30, "con puntualidad inglesa". A esa hora Oasis había ganado el escenario y comenzaba a desandar ese repertorio bien conocido por sus fans, durante la primera de las dos actuaciones programadas en el Monumental. Había prevista una lista que comenzaba con canciones como "Hello", "Acquiesce", "Morning Glory" y "Some Might Say"; había bises que también eran esperados: "Wonderwall", "Don't Look Back in Anger", "Champagne Supernova". Y todo sucedió de acuerdo a lo previsto.Por un lado, el efecto retorno, porque en las pantallas de toda esta gira, antes de que los músicos lleguen al escenario, aparecen, como titulares sensacionalistas, las especulaciones sobre reconciliación de los hermanos, que se pudieron leer durante el último año en medios tradicionales y redes sociales.Por otro, una frase de estos tiempos: en las cabezas argentas resuena aquello de que "lo viejo funciona". Y nadie debe ofenderse cuando algo referido a Oasis es considerado "viejo". Porque funciona de un modo absolutamente natural y vital. ¿Por qué no hay una producción de vestuario? Los músicos visten del mismo modo como lo harían en una visita al museo de La Bombonera. Ese fue el plan del hermano mayor, el día anterior a este recital. ¿Por qué no hay una puesta en escena para cada canción? ¿Por qué nadie baila con el pulso audiorítmico de miles de pulseras luminosas? ¿Será, acaso, que no son necesarias para el repertorio de esta banda?Cuando las canciones mandan (y el gesto adusto de los protagonistas no propone un viaje feliz de dos horas por visuales y estruendos) es posible encontrarse con un recital de rock hecho a la vieja usanza. Y si se quiere hilar fino, con un recital de dos décadas de britpop, esas en las que Oasis fue un protagonista necesario, ineludible. A dieciséis años del divorcio artístico -de eso se trata este nuevo capítulo- se puso en marcha una maquinaria que tuvo a la ciudad de Cardiff, Gales, como punto de partida, con dos conciertos y 140.000 personas rendidas a sus pies. Hubo mucho más: shows en Australia, en Japón, en los Estados Unidos, en Corea del Sur, en Canadá y en México.Y como, en más de una oportunidad, estos británicos no ahorraron elogios hacia el público sudamericano (especialmente al argentino, en algunas entrevistas) trazaron una "leg" (como se suele llamar a los tramos de los tours de conciertos) hacia este Sur, que también supieron disfrutar en visitas como la que hicieron en 2009, justamente en River. Y como aquella vez, y como en tantas otras, lo viejo toma vigencia en su propio ritual (el rock tiene tanto de eso) y se retroalimenta entre músicos, o entre artistas y públicos. Algo así como lo que se escucha en el tema "Acquiesce": "Espero poder decir lo que siempre quise decir/ Para arrullar mi alma y que me lleves de vuelta a la cama. / Prefieres estar solo cuando podríamos estar vivos. / Porque nos necesitamos. / Creemos el uno en el otro./ Y sé que vamos a descubrir, lo que duerme en nuestra alma".Fieles a la estirpe del rock inglés (esas paredes de sonido y distorsión infranqueables) y con una habilidad para decodificar los estertores del punk británico de los setenta, la potencia de Oasis en el primer tramo del show tuvo un fuerte correlato en la pasión del público, sus cantos, sus saltos, sus palmas y sus ovaciones.El homenaje a Diego Armando Maradona en el recital de Oasis en El Monumental. HERMOSO. ð??¦ð??·ð???ð??»ð?¥¹pic.twitter.com/Ga7RLRXkx3— Modo Scaloneta ð??¦ð??·ð??? (@ModoScaloneta) November 16, 2025Los códigos futboleros estuvieron en las tribunas y también sobre el escenario, con una gigantografía omnipresente de Pep Guardiola (con la bufanda que lleva los colores Manchester City) y con la imagen de Diego Maradona (aquella foto que es para el bronce), en la pantalla central, mientras sonaba el tema "Live Forever". ¿Demagogia? Podría entenderse de ese modo. Pero, conocida la poca simpatía de estos músicos, seguramente el gesto tuvo que ver más con su pasión futbolera y con la conexión que tienen con el público argentino.Además, la magia no solo tiene que ver con la sorpresa. Porque no hubo nada que sorprendiera en este show, que fue prácticamente idéntico a la treintena que dieron durante los últimos meses. Incluso, la performance de drones que se vio en el cielo de Núñez no fue una "sorpresa" del concierto sino una acción realizada la noche anterior. El show de drones en la previa de Oasis. Crédito: DF entertainmentEn realidad, magia es la conexión con los fans. Es lo que provocan los temas más potentes, es lo que se juega en el beatlero "Roll With It", o en el cambio de tempo con "Talk Tonight" y "Half The World Away", o en los mayores hits que reservaron para el final. La magia estuvo, sin dudas, en el primero de los shows 2025 de Oasis en Buenos Aires.Dos que jugaron de localMás temprano, el sol todavía golpeaba con fuerza frentes y nucas de los que estaban en las plateas altas. Los puestos hidratación hacían recargas constantes de sus bidones y al reparo de la primera sombra de la tarde apareció en escena Richard Ashcroft, el "telonero" de lujo que tuvo la jornada. Y lo cierto es que, si se puede decir que Oasis jugó de local, Ashcroft también. El ex The Verve puso lo suyo para ese revival britpop, con canciones de su cosecha particular y clásicos de la banda que lo hizo famoso. Y fueron, sobre todo, las de The Verve las que se impusieron. Al cantante le alcanzaron siete piezas para llevarse ovaciones de campo y plateas. Vestido con jeans, campera con cuello mao y apliques brillantes, anteojos, peinado de corte stone y guitarra acústica colgada al hombro, entonó temas como "Break the night with colour", "Drugs Don't Work", "Lucky Man" y las infaltables "Sonnet" y Bitter Sweet Symphony". "Feliz de estar otra vez aquí y agradecido a Oasis por la invitación", dijo en una de las breves pausas. La camiseta de la selección argentina también fue parte de su repertorio.
La actriz, cantante y autora lanza DOGA, su nuevo disco. Anuncia que lo presenta en vivo el 21 y 22 de noviembre. Siempre dueña de un estilo propio. Leer más
Un equipo de la Universidad de Jyväskylä, en Finlandia, analizó cómo la música marca la biografía emocional de las personas. Según el estudio, publicado en la revista Memory, la mayoría de los recuerdos musicales más profundos se originan durante la adolescencia y los primeros años de adultez, una etapa en la que el cerebro es especialmente sensible a las emociones y las experiencias sociales.Los investigadores encuestaron a casi dos mil personas de entre 16 y 65 años en 84 países. Cada participante debía mencionar una canción personalmente significativa, y los científicos calcularon la edad que tenían cuando esa canción fue lanzada. La edad promedio resultó ser de unos 17 años.Los autores describen este fenómeno como el "bache de reminiscencia": una tendencia humana a recordar con especial claridad las vivencias ocurridas entre los 10 y los 30 años, cuando se consolidan la identidad y los vínculos más duraderos.Codependencia. Cómo identificar y salir de una relación tóxica que dueleEl análisis mostró matices según el género. En promedio, los hombres vinculan sus recuerdos musicales más intensos con canciones lanzadas cuando tenían unos 16 años, mientras que en las mujeres ese punto ocurre hacia los 19 o 20. Los investigadores interpretan que esto refleja diferentes formas de construir la identidad musical: los hombres asocian la música a la independencia y la pertenencia grupal, mientras que las mujeres la relacionan más con vínculos afectivos y experiencias emocionales.Con el tiempo, las trayectorias también divergen. Los hombres suelen mantener sus canciones favoritas de la juventud, mientras que las mujeres incorporan nuevos temas a su repertorio emocional. Sin embargo, los científicos aclaran que esto no implica una mayor nostalgia en un grupo que en otro, sino un uso distinto de la música como espejo emocional.Lejos de fijarse en la juventud, la conexión musical puede fortalecerse en etapas posteriores. El estudio detectó que los adultos mayores también crean lazos intensos con canciones recientes, fenómeno que los autores denominan "recencia musical". Estas melodías nuevas pueden evocar emociones tan potentes como las de los primeros años de vida, lo que abre nuevas posibilidades para terapias basadas en la música, especialmente en tratamientos de memoria y envejecimiento.Otro hallazgo relevante es el "bache en cascada": jóvenes que sienten una conexión emocional profunda con canciones publicadas décadas antes de su nacimiento. Bomba de nutrientes. El alimento que contiene los 9 aminoácidos esencialesSegún el estudio, esto ocurre por la exposición a la música de los padres o del entorno familiar y por la disponibilidad de repertorios antiguos en plataformas de streaming. De esta forma, la música se convierte en un puente emocional entre generaciones.Los autores concluyen que cada persona lleva consigo una "biografía sonora" compuesta por las canciones que acompañaron sus momentos clave. Escuchar una melodía del pasado no solo evoca recuerdos, sino que reactiva las sensaciones originales de aquel momento, gracias a la activación de regiones cerebrales como el hipocampo y la amígdala.¿Escuchar música es beneficioso para la salud?Diversos estudios científicos han mostrado que la música activa múltiples regiones cerebrales relacionadas con el pensamiento, la emoción, el movimiento y la memoria. Esta estimulación simultánea provoca la liberación de neurotransmisores y hormonas que fortalecen los vínculos sociales, evocan recuerdos y generan respuestas emocionales.Además, la práctica musical puede modificar la estructura del cerebro: se ha observado que algunas áreas son más grandes en los músicos, especialmente en quienes comenzaron su formación a temprana edad.El Centro Clínico de los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos asegura en su sitio web que hay evidencia científica que apunta a que las llamadas "intervenciones basadas en la música" pueden resultar útiles en distintas etapas de la vida, desde la infancia hasta la vejez. Estas intervenciones buscan mejorar la salud mental o física mediante la exposición o la práctica musical. Sin embargo, los expertos subrayan que gran parte de la investigación sigue siendo preliminar: muchos resultados provienen de observaciones en grupos pequeños o estudios de caso. Por ello, se requieren investigaciones más amplias y rigurosas para confirmar los efectos terapéuticos de la música en condiciones específicas.
La app reconoce las canciones con una huella digital que coteja con una base de datos que contiene miles detonadas de artistas en todo el mundo
Spotify se ha convertido en un fuerte competidor en la guerra por el streaming musical
Estos temas y cantantes han logrado mantener su popularidad en la plataforma de streaming Spotify
Empresas de la industria musical han encontrado en las plataformas de streaming una manera de llegar a más personas y países
La estrella británica ya sorprendió a sus fans argentinos con un cover de 'Tu misterioso alguien' y a los chilenos con 'Tu falta de querer'
La reciente sentencia judicial abre un nuevo escenario para la industria musical y plantea desafíos inéditos para las empresas tecnológicas
Empresas de la industria musical han encontrado en las plataformas de streaming una alternativa para llegar a más personas y países
Estos son los artistas en Apple que han logrado mantenerse en el gusto del público con estos éxitos
Estas son las canciones en Apple que han logrado mantenerse en el gusto del público colombiano
Estos temas y artistas han logrado mantener su popularidad en la plataforma de streaming Apple
Apple se ha convertido en un fuerte competidor en la guerra por el streaming musical
Estos temas y grupos han logrado mantener su popularidad en la plataforma de streaming Apple
El éxito mundial de PSY, Gangnam Style, fue clave para que el K-pop tuviera su pase de acceso a la industria musical de occidente
La música coreana es un fenómeno que ha logrado abrirse camino en el mundo occidental, sobre todo tras el exitoso tema 'Gangnam Style' de PSY y la fama de BTS
El éxito mundial de PSY, Gangnam Style, fue un parteaguas para que el K-pop tuviera su pase de acceso a la industria musical de occidente
La batuta como los máximos exponentes del K-pop la tiene la agrupación BTS, que ha impuesto marcas mundiales y ha cambiado la manera en la que los fans influyen en la industria musical
El cantor lleva a su nuevo disco la intención de volver a cruzar los mundos estéticos del tango y el rock, una reinvención de su lugar en la música: "No sé si es la mejor fotografía, pero sí la más honesta que puedo ofrecer."
La app reconoce las canciones con una huella digital que coteja con una base de datos que contiene miles desonidos de artistas en todo el mundo
Estos son los artistas en Spotify que han logrado mantenerse en el gusto del público con estos éxitos
Estos son los artistas en Spotify que han logrado mantenerse en el gusto del público con estos sencillos
Spotify se ha convertido en un fuerte competidor en la guerra por el streaming musical
El cartagenero publicó en plataformas digitales su cuarto álbum de estudio, incluyendo el estreno de un nuevo sencillo, "Serpiente"
La nueva función muestra estadísticas personalizadas de tus hábitos musicales y te permite revivir lo mejor de tu semana con una imagen lista para compartir en redes sociales
Estos son los artistas en Spotify que han logrado mantenerse en el gusto del público con estos hits
Estos temas y grupos han logrado mantener su popularidad en la plataforma de streaming Spotify
Serán su noveno y décimo show en el recinto de Villa Crespo.El rapero interpretará los grandes clásicos de su carrera, junto con canciones de 5202 y AMERI.
Amazon describe esta integración como la de un "amigo experto en música"
Estos temas y artistas han logrado mantener su popularidad en la plataforma de streaming Apple
Empresas de la industria musical han encontrado en las plataformas de streaming una manera de llegar a más personas y países
Entre una gran variedad de estilos y géneros, estas son las canciones que han tenido una mejor aceptación entre el público
Estos son los éxitos en Apple que han logrado mantenerse en el gusto del público ecuatoriano
Estas son las canciones en Apple que han logrado mantenerse en el gusto del público argentino
Entre una gran variedad de estilos y géneros, estos son los artistas que han tenido una mejor aceptación entre el público
reció en un hogar violento, encontró refugio en una guitarra olvidada y, años más tarde, sus canciones cambiaron para siempre la historia del rock británico
Si escuchas una canción que te gusta, puedes utilizar esta app para identificarla y luego explorar más canciones del mismo artista o género
Estos temas y artistas han logrado mantener su popularidad en la plataforma de streaming Spotify
Entre una gran variedad de estilos y géneros, estas son las canciones que han tenido una mejor aceptación entre el público
La lista que se encarga de recopilar el impacto de las canciones, se inauguró en Colombia para crear un espacio propio donde se mida el desempeño de la música en el país
Estos temas y cantantes han logrado mantener su popularidad en la plataforma de streaming Spotify
Estas son las canciones en Spotify que han logrado mantenerse en el gusto del público uruguayo
Estas son las canciones en Spotify que han logrado mantenerse en el gusto del público argentino
Estos son los artistas en Spotify que han logrado mantenerse en el gusto del público con estos sencillos
Entre canciones dedicadas y menciones, los títulos que hacen referencia a Diego Maradona, que hoy 30 de octubre cumpliría 65 años, se pueden contar por decenas. Sin embargo, aquellos que tienen un lugar especial en el corazón de la gente son los que perduraron, tal vez porque encontraron la mejor manera de describirlo. Vayan algunas de esas canciones que se han coreado miles de veces y otras en las que el propio Maradona ha tenido algo que ver."La Mano de Dios" Es, probablemente la más conocida y cantada, desde que se hizo famosa en la voz de Rodrigo Bueno. Fue escrita por Alejandro Romero, que se vinculó con el cuartetero luego de que "El Potro" comenzara a salir con su hermana. "Con Rodrigo éramos de palos diferentes, yo estaba incursionando en ese momento en el pop, pero él se puso de novio con mi hermana y así tuve la oportunidad de cenar con él". El cantante le pidió una canción. "Empecé a escribir palabras sin sentido para mí: 'En una villa nació, fue el deseo de Dios, crecer y sobrevivir a la humilde expresión, enfrentar la adversidad con afán de ganarse a cada paso la vida...' y en ese momento sentí mi voz interna que me dictaba 'en un potrero forjó una zurda inmortal' y ahí me di cuenta que tenía que ver con Maradona", explicó Romero. Tras el estreno en vivo del tema, el programa de Telefe Versus, que conducía Jimena Cyrulnik, consiguió una entrevista con Maradona, que se encontraba haciendo un tratamiento en Cuba. La producción invitó a Rodrigo para que le cantara el tema. Según el 10, es la canción más linda que le dedicaron."Santa Maradona" El cuarto álbum de estudio del grupo Mano Negra se llama Casa Babylon. Se se publicó en 1994. El cuarto tema de esa producción fue "Santa Maradona". No es casual que el disco fuera mezclado en Nápoles, donde, casi al promediar la década del noventa, el Diego era ya una leyenda que en poco más de un lustro le había dado al Napoli todos los títulos posibles de su historia. La canción escrita por Manu Chao le da un estatus divino a la figura del futbolista, que no es otro que el que ya había visto en aquella ciudad que le ofrecía veneración casi en la medida que se la daba al santoral católico. Sin embargo, no es una oda al diez. Simplemente le ruega: "Santa Maradona reza por mi", en medio de una gran declamación cargada de ironía."La vida tómbola"En esta canción, que Manu Chao grabó más de una década después, ya como solista, sucede algo parecido. No hay una dedicatoria explícita aunque Maradona aparece aquí como un alter ego. "Si yo fuera Maradona..." repite varias veces. Y pone al 10 en un plano más terrenal, a veces como héroe, otras como aquel a quien, por su coraje, por su rebeldía, habría que imitar. "Si yo fuera Maradona viviría como él/ Mil cohetes, mil amigos, lo que venga a mil por cien / Si yo fuera Maradona saldría en Mondovision,/ Pa' gritarles a la FIFA que ellos son el gran ladrón"."Para siempre Diego"Los Ratones Paranoicos estrenaron en 2000 la canción "Para siempre" y un año después hicieron una versión junto a Andrés Calamaro dedicada al astro del fútbol, que coincidió con su partido de despedida. Si bien Maradona había dejado las canchas en 1997, recién cuatro años después tuvo su partido final, en La Bombonera. Allí se estrenó "Para siempre Diego", en noviembre de 2001. La canción "después tuvo una segunda vida cuando le cambié la letra para la despedida de Maradona. Se la hice escuchar a Diego por teléfono y se volvió loco. Esa versión en la cancha no sabés lo que fue. La tocamos y explotó todo", contó Juanse a Rolling Stone hace una década."Maradó"Recitado casi como un Martín Fierro, Andrés Ciro Martínez declamaba la devoción de Los Piojos en la introducción del tema que la banda simplemente tituló "Maradó", y grabó en su álbum 3er Arco (1996). Luego, el tema se transforma en un rock poderoso, que enarbola al 10 como un gran coloso. La segunda versión que tuvo el tema fue tres años después, para el disco en vivo Ritual."Caen las tropas de su majestad / Y cae el norte de la Italia rica / El Papa dando vueltas no se explica / muerde la lengua de João Havelange""Qué es Dios"De las dedicadas a Diego, esta parece una de las más sutiles. Pity Fernández, el cantante de Las Pastillas del Abuelo, cada vez que habla de este tema se refiere primero a su autor, el taxista y "poeta fugaz" Alberto Sueiro. Un día el cantante subió a un taxi, comenzó a conversar con el chofer, le contó que le gustaba escribir y que tenía una banda. El taxista le dijo que también escribía y le recitó esa joya que terminó siendo una perla de la banda. "Empezó a recitar la canción de Maradona. Y es increíble que nunca diga Maradona, Diego, ni campeones del mundo. Esa canción ni siquiera habla de la final del mundo. La gesta maradoniana va más allá de los títulos", recordó el cantante."Y Jesús dijo: Me voy. De tácticas, ya no hablo. Pero un consejo les doy: La pelota siempre al diez, que ocurrirá otro milagro"."... nos volvimos a ilusionar"El último hit del mundo futbolero no está dedicado a Maradona, pero Diego no podía faltar en la letra. A instancias de un programa deportivo que convocaba a hacer canciones para el último mundial de fútbol, el docente de la localidad de Haedo, Fernando Romero escribió una letra sobre la música de "Muchachos...", tema que La Mosca había popularizado hace un par de décadas. Tras el triunfo argentino en la Copa América y en vísperas del mundial, el grupo grabó la nueva versión con la letra de Romero. El resto es historia conocida: "Y al Diego en el cielo lo podemos ver / con Don Diego y con La Tota, alentándolo a Lionel"."Querida amiga"Es una canción que no está directamente dedicada a Maradona sino a su madre, y por extensión, a todas las madres. El dúo Pimpinela viajó en 1986 a Italia especialmente para grabarla con el 10. Por entonces, Maradona jugaba en el Napoli. "Fuimos un fin de semana a Milán y ahí grabamos la canción -recordaron los Pimpinela-. Le encantó y se emocionó, y dijo: 'bueno, pero hagámosla para todas las madres'". "Madre, porque serás mientras yo viva / El amor que no se olvida. / Madre, porque a mi lado has sufrido / Cuando me has visto vencido / Madre, es tanto lo que yo te debo/ y nunca te he dicho te quiero".
El registro de 15 canciones que la cantante escribió ha reavivado dudas sobre su autenticidad
El cantante colombiano reconoció que algunas experiencias con colegas no fueron lo que esperaba y explicó cómo la energía personal influye en sus decisiones dentro de la musica
Estos temas y artistas han logrado mantener su popularidad en la plataforma de streaming Apple
Apple se ha convertido en un fuerte competidor en la guerra por el streaming musical
Estos temas y grupos han logrado mantener su popularidad en la plataforma de streaming Apple
Figuras icónicas decidieron ampliar sus horizontes creativos e incursionaron en géneros tan distintos como la autobiografía, la poesía y la literatura infantil
Empresas de la industria musical han encontrado en las plataformas de streaming una manera de llegar a más personas y países
Bases de datos muestran que Ángela Aguilar pasó de tener una sola canción registrada como autora a contar con 15 obras tras la polémica por "Invítame a un café" y el premio Musa
INFINITE hizo historia al ser el primero en encabezar la lista de artistas emergentes de Billboard en 2014 con su canción Last Romeo, abriendo camino a más grupos de K-pop
Los cantantes BoA y Rain fueron un detonante para la expansión del K-pop en Asia; PSY y BTS hicieron lo propio en occidente
El descubrimiento musical ya no depende de la radio ni de las recomendaciones personales, sino de los hábitos digitales
Diversos géneros y voces icónicas logran capturar la esencia de una tradición que honra a los ausentes con melodías llenas de significado
El músico de 26 años está presentando "Hotel Heaven", un disco totalmente autoproducido y grabado en un estudio casero de su departamento londinense. "Siempre que alguien me dice lo mucho que le emocionan mis canciones, no dejo de sorprenderme", señala.